introduccion a la filosofia

115
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN Departamento de Ciencias Sociales, Ética y Ciencias Religiosas Carrera en Humanidades y Filosofía Práctica docente I y II Compiladores: David Flores Espinoza René Ismael Guerra, SJ. José Reyes Menjívar Orellana, SJ. Docente: Lic. María Elena Barreda Managua, Nicaragua. Julio 2010

Upload: judith

Post on 07-Nov-2015

85 views

Category:

Documents


52 download

DESCRIPTION

Introducción

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIN

    Departamento de Ciencias Sociales, tica y Ciencias Religiosas

    Carrera en Humanidades y Filosofa

    Prctica docente I y II

    Compiladores: David Flores Espinoza

    Ren Ismael Guerra, SJ.

    Jos Reyes Menjvar Orellana, SJ.

    Docente: Lic. Mara Elena Barreda

    Managua, Nicaragua.

    Julio 2010

  • 2

    Tabla de contenido

    Introduccin ........................................................................................................... 5

    Captulo I. Aproximacin al pensamiento filosfico ......................................... 7

    1. La Filosofa desde el punto de vista de la Existencia de Karl Jasper .................. 7

    1.1 Qu es la Filosofa? .................................................................................... 7

    2. Los orgenes de la filosofa.................................................................................. 9

    3. Alejandro Serrano Caldera ................................................................................ 11

    Dialctica y enajenacin, 6 ensayos sobre el pensamiento moderno ................... 11

    3.1 Primera Tesis ............................................................................................... 11

    3.2 Tercera Tesis ............................................................................................... 11

    Captulo II. Filosofa Antigua .............................................................................. 13

    1. El paso del Mito al Logos .................................................................................. 13

    2. Los presocrticos .............................................................................................. 17

    2.1 Escuela de Mileto ......................................................................................... 18

    2.1.1 Tales ...................................................................................................... 18

    2.1.2 Anaximandro .......................................................................................... 18

    2.1.3 Anaxmenes ........................................................................................... 19

    2.2 Escuela Pitagrica ....................................................................................... 19

    2.3 Escuela de Elea ........................................................................................... 20

    2.3.1 Parmnides ............................................................................................ 20

    2.3.2 Herclito ................................................................................................. 21

    3. Scrates ............................................................................................................ 22

    3.1 Doctrina socrtica ........................................................................................ 22

    4. Platn ................................................................................................................ 24

  • 3

    4.1 Teora de las Ideas ...................................................................................... 25

    4.2 Cosmologa .................................................................................................. 25

    4.3 El Cosmos .................................................................................................... 26

    4.4 Teora del hombre ........................................................................................ 27

    4.5 El mito de la caverna (La Repblica, libro VII) ............................................. 27

    5. Aristteles .......................................................................................................... 31

    5.1 tica aristotlica ........................................................................................... 31

    Captulo III. Filosofa Medieval ........................................................................... 35

    1. Santo Toms de Aquino .................................................................................... 35

    1.1 Relacin fe-razn ......................................................................................... 35

    1.2 Existencia de Dios ........................................................................................ 35

    2. Esencia de Dios ................................................................................................ 36

    3. Dios y el mundo ................................................................................................. 37

    Captulo IV. Filosofa Moderna y Contempornea ............................................ 38

    1. Descartes .......................................................................................................... 38

    1.1 El Mtodo Cartesiano ................................................................................... 39

    2. Juan Jacobo Rousseau ..................................................................................... 41

    2.1 El Contrato social ......................................................................................... 42

    3. Jean Paul Sartre ................................................................................................ 43

    3.1 El existencialismo es un humanismo ............................................................ 44

    Captulo V. Filosofa oriental .............................................................................. 47

    1. El Buddhismo: Sus cuatro nobles verdades ...................................................... 47

    1.1 Qu es el Buddhismo? ............................................................................... 47

    1.2 Conceptos buddhistas bsicos..................................................................... 48

    Captulo VI. La filosofa latinoamericana y sus implicaciones ........................ 51

  • 4

    1. Sobre la identidad de los pueblos ..................................................................... 51

    2. Nicaragua y la reflexin filosfica ...................................................................... 54

    2.1 El filsofo Nicarao y sus preguntas .......................................................... 54

    2.2 Las preguntas del cacique Nicarao .............................................................. 54

    3. El pensamiento contemporneo ........................................................................ 55

    Conclusiones ......................................................................................................... 59

    Referencias bibliogrficas ..................................................................................... 61

    Anexos .................................................................................................................. 63

    Propuestas para exposiciones .............................................................................. 64

    El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre............................. 64

    Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemana ..................................... 76

    Planes de clase ..................................................................................................... 86

  • 5

    Introduccin

    La presentacin de este documento tiene dos propsitos. Por una parte, dejar constancia o memoria del material estudiado en el curso de Filosofa, que los estudiantes del ltimo ao de la carrera en Humanidades y Filosofa: David Flores Espinoza, Ren Ismael Guerra y Jos Reyes Menjvar, de la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua, realizamos en el ao 2010, como parte de nuestras prcticas docentes, con estudiantes del quinto ao de secundaria, en el Instituto Tcnico la Inmaculada. Por otra parte, busca servir como una propuesta sugerente para el curso de filosofa en el colegio que quiera impartirse.

    Agradecemos la oportunidad que el Instituto Tcnico la Inmaculada nos concedi para la realizacin de nuestra prctica docente. Durante tres aos y medio de estudios filosficos, hemos comprendido que la verdadera filosofa, es la praxiolgica, es decir, la filosofa que asciende de la tierra al cielo. La filosofa que va de la mano con la realidad que vivimos los pueblos latinoamericanos, la filosofa circunstancial, aquella que parte de la concepcin del entorno socio-poltico y cultural que nos afecta.

    Y es sta, precisamente, la filosofa que hemos desarrollado con los estudiantes. Una filosofa que los haga ser ms crticos y ticos. Hemos dado durante este semestre mucho nfasis a la filosofa como modo de vivir, a la manera socrtica, a la filosofa creadora, la que parte de los espritus inquietos que buscan la verdad del ser.

    Hemos querido comenzar nuestro trabajo definiendo el concepto de filosofa, desde el espritu del existencialismo cristiano de Karl Jasper. Segn este autor contemporneo, la filosofa es (segn su objeto) el conocimiento de las cosas divinas y humanas, el conocimiento del ente en cuanto ente. Es el esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad, asimilacin a lo divino, es finalmente, el saber de todo saber, el arte de todas las artes, la ciencia en general, que no se limita a ningn dominio en general. La filosofa es aquella concentracin mediante la cual el hombre llega a ser el constructor de su realidad. Hemos procurado facilitar a los estudiantes los elementos necesarios para analizar de forma lgica y certera la realidad y la vida misma, para que de esta manera se puedan comprender mejor los diferentes cambios y procesos que el ser humano presenta en su interaccin con la realidad. Nuestro inters, no ha sido solamente dar a conocer algunos conceptos y autores de la filosofa, sino, promover una apropiacin y un talante crtico en los jvenes, ante las problemticas sociales del mundo de hoy. Para ello hemos propiciado una participacin activa y directa por parte de los jvenes en el desarrollo de la clase. Con esta compilacin de textos se ha logrado un anlisis de las diferentes posturas filosficas, dedicando as, buena parte de los textos a una reflexin que ayude an conocimiento ms cercano de la realidad. Somos consientes que todo

  • 6

    conlleva un proceso, de manera especial, tomar conciencia de la importancia que tiene la filosofa para el desarrollo intelectual de todo individuo. Consideramos esencial el carcter investigativo cultivado durante todo el curso, y por ello, este compendio quiere ser una propuesta para un curso de iniciacin en la Filosofa, que parta de la realidad que nos interpela.

  • 7

    Captulo I. Aproximacin al pensamiento filosfico

    1. La Filosofa desde el punto de vista de la Existencia de

    Karl Jasper

    Junto con Heidegger, K. Jasper es uno de los representantes del existencialismo

    en Alemania. En disputa critica con Kant, Nietzsche y sobre todo con Kierkegaard,

    Jaspers luch por una forma de philosophia perennis en consonancia con su

    tiempo.

    1.1 Qu es la Filosofa?

    Qu sea la filosofa y cul su valor, es cosa discutida. De ella se esperan

    revelaciones extraordinarias o bien se la deja indiferente a un lado como un

    pensar que no tiene objeto. Se la mira con respeto, como el importante quehacer

    de unos hombres inslitos o bien se la desprecia como el superfluo cavilar de unos

    soadores. Se la tiene por una cosa que interesa a todos y que por tanto debe ser

    en el fondo simple y comprensible, o bien se la tiene por tan difcil que es una

    desesperacin el ocuparse con ella.

    Para un hombre con fe en la ciencia es lo peor de todo que la filosofa carezca por

    completo de resultados universalmente vlidos y susceptibles de ser sabidos y

    posedos. Mientras que las ciencias han logrado en los respectivos dominios

    conocimientos imperiosamente ciertos y universalmente aceptados, nada

    semejante ha alcanzado la filosofa [] no hay que negarlo en la filosofa no hay

    unanimidad alguna acerca de lo conocido definitivamente. Lo aceptado por todos

    [] se ha convertido en un conocimiento cientfico; ya no es filosofa, sino que

    pertenece a un dominio especial de lo cognoscible.

    Tampoco tiene el pensar filosfico, como lo tienen las ciencias, el carcter de un

    proceso progresivo. Estamos ciertamente mucho ms adelantados que Hipcrates

    [] pero apenas podemos decir que estamos ms adelantados que Platn.

    La clase de certeza que cabe lograr en filosofa no es la cientfica, es decir la

    misma para todo intelecto, sino que es un cerciorarse en la consecucin del cual

    entra en juego la esencia entera del hombre. Mientras que los conocimientos

    cientficos versas sobre sendos objetos especiales, saber de los cuales no es en

    modo alguno necesario para todo el mundo, trtese en la filosofa de la totalidad

  • 8

    del ser, que interesa al hombre en cuanto hombre. [] El espritu de la filosofa

    [] brota antes de toda ciencia all donde despiertan los hombres.

    Representemos esta filosofa sin ciencia en algunas notables manifestaciones:

    Primero. En materia de cosas filosficas se tiene casi todo el mundo competente.

    Mientras que se dice que en las ciencias son condiciones del entender el estudio,

    el adiestramiento y el mtodo.

    Segundo. El pensar filosfico tiene que ser original en todo momento. Tiene que

    llevarlo a cabo cada uno por s mismo. Una maravillosa seal de que el hombre

    filosofa es cuanto tal originalmente son las preguntas de los nios. []

    Tercero. El filosofar original se presenta en los enfermos mentales lo mismo que

    en los nios. Pasa a veces -raras- como si se rompiesen las cadenas y los velos

    generales y hablase una verdad impresionante.

    Cuarto. Como la filosofa es indispensable al hombre, est en todo tiempo ah,

    pblicamente, en los refranes tradicionales, en apotegmas filosficos corrientes,

    en convicciones dominantes, [] pero ante todo, desde el comienzo de la historia,

    en los mitos. No hay manera de escapar a la filosofa. La cuestin es tan slo si

    ser consciente o no, si ser buena o mala, confusa o clara. Quien rechaza la

    filosofa, profesa tambin una filosofa, pero, sin ser consciente de ella.

    Qu es, pues, la filosofa, que se manifiesta tan universalmente bajo tan

    singulares formas?

    La palabra griega filsofo (philsophos) se form en oposicin a sophos. Se

    trata del amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que estando en

    posesin del conocimiento se llamaba sapiente o sabio. [] La bsqueda de la

    verdad, no la posesin de ella, es la esencia de la filosofa [] filosofa quiere

    decir: ir de camino. Sus preguntas son ms esenciales que sus respuestas, y toda

    respuesta se convierte en una nueva pregunta.

    Pero podemos dar otras frmulas del sentido de la filosofa [] oigamos en la

    antigedad:

    La filosofa es (segn su objeto) el conocimiento de las cosas divinas y humanas,

    el conocimiento del ente en cuanto ente [] es el esfuerzo reflexivo por alcanzar

    la felicidad, asimilacin a lo divino, es finalmente [] el saber de todo saber, el

  • 9

    arte de todas las artes, la ciencia en general, que no se limita a ningn dominio en

    general.

    La filosofa es aquella concentracin mediante la cual el hombre llega a ser l

    mismo, al hacerse participe de la realidad.

    2. Los orgenes de la filosofa

    La historia de la filosofa como pensar metdico tiene sus comienzos hace dos mil

    quinientos aos, pero como pensar mtico mucho ms antes. Sin embargo

    comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo es histrico y [] acarrea un

    conjunto creciente de supuestos. [] Origen es, en cambio la fuente de la que

    mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar.

    El origen es mltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda

    acerca de lo conocido el examen crtico y la clara certeza, de la conmocin del

    hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestin de s propio.

    Representemos ante todo estos tres motivos.

    1 Platn deca que el asombro es el origen de la filosofa. [] De aqu brot

    para nosotros la filosofa, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la

    raza de los mortales. Y Aristteles: Pues la admiracin es la que impulsa a los

    hombres a filosofar. El admirarse impele a conocer. En la admiracin cobro

    conciencia de no saber. Busco el saber, pero el saber mismo, no para satisfacer

    ninguna necesidad.

    2 Una vez que he satisfecho mi asombro y admiracin con el conocimiento de lo

    que existe, pronto se anuncia la duda. [] Filosofando me apodero de la duda,

    intento hacerla radical. La famosa frase de Descartes pienso, luego existo era

    para l indudablemente cierta cuando dudaba de todo lo dems, pues ni siquiera

    el perfecto engao en materia de conocimiento [] puede engaarme acerca de

    mi existencia mientras me engao al pensar. La duda se vuelve como duda

    metdica, la fuente del examen crtico de todo conocimiento.

    3 Entregado al conocimiento de los objetos del mundo, practicando la duda como

    la va de la certeza, vivo entre y para las cosas, sin pensar en m, en mis fines, mi

    dicha, mi salvacin. Ms bien estoy olvidado de m y satisfecho de alcanzar

    semejantes conocimientos.

  • 10

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE NICARAGUA. (1993). Aproximacin al pensamiento

    filosfico, Edicin fascicular N1 del Departamento de Filosofa, Managua: UNAM.

    VOLPI, F. (2005). Enciclopedia de Obras Filosficas, Karl Jaspers, vol. 2, H-Q. Barcelona:

    Herder.

    Gua Nmero 1

    1. Porqu segn, Jasper, en filosofa no hay unanimidad alguna acerca de lo

    conocido definitivamente?

    2. Cmo se relaciona la Filosofa con la Ciencia?

    3. Poseen el mismo carcter la verdad cientfica y la verdad filosfica?

    4. Comente la siguiente frase de K. Jasper: La filosofa brota antes de toda

    ciencia all donde despiertan los hombres

    5. Qu es la filosofa, segn Jasper?

    6. Defina su propio concepto de filosofa

  • 11

    3. Alejandro Serrano Caldera1

    Dialctica y enajenacin, 6 ensayos sobre el pensamiento

    moderno

    3.1 Primera Tesis

    La filosofa es la bsqueda de la verdad, entendida sta como superacin por

    medio del movimiento que va a travs de los diferentes sistemas filosficos

    pasando de las formas simples y abstractas a las formas complejas y concretas.

    En este sentido la filosofa es bsicamente teora del conocimiento. Como tal,

    parte por tanto de su propia experiencia histrica, como tambin, y en forma muy

    significativa, de la experiencia cientfica expresada a travs de las diferentes

    ciencias particulares, cuyos principios fundamentales trata de integrar y organizar

    en una totalidad cognoscitiva, en una autentica teora del conocimiento del mundo

    y del hombre. Desde este ltimo aspecto, la filosofa es tambin humanismo.

    3.2 Tercera Tesis

    El desarrollo de la filosofa est estrechamente interrelacionado al grado de

    desarrollo histrico y cientfico. La filosofa ha respondido a su tiempo histrico. En

    nuestro tiempo es tambin una interpretacin y un intento de reformulacin del

    mundo actual. De un mundo en que se lucha por la hegemona del poder

    econmico, poltico, social, nuclear y tecnolgico y de otro mundo orillado que vive

    al margen de la historia, como espectador de un destino que debera ser comn

    de todos. La bsqueda del poder y del bienestar est sustentada en la tica del

    positivismo y del utilitarismo a ultranza, en el dogmatismo que reduce al hombre

    en su condicin de protagonista de la historia al de mero instrumento atrapado en

    manos del destino. El subdesarrollo plantea por su parte problemas de

    supervivencia humana, de limitacin de recursos tcnicos y materiales para hacer

    1 Jurista, filsofo y escritor nicaragense, nacido en Masaya, Nicaragua. Profesor Universitario

    desde 1965. Profesor Visitante y Conferencista en universidades de Europa, Estados Unidos y Amrica Latina. Colaborador de Revistas y Enciclopedias filosficas y jurdicas. Rector de la Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, UNAN-Managua, 1990-94, Presidente del Consejo Nacional de Universidades, CNU, 1990-94 y Presidente del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) 1993-94. Consejero Regional para Amrica Latina de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) en San Jos, Costa Rica de 1974 a 1976 y en Lima, Per en 1977-1979. Miembro del Comit de Derechos Humanos de la ONU, 1984-92. Embajador de Nicaragua en Francia y ante la UNESCO de 1979-85, Embajador de Nicaragua ante la Organizacin de las Naciones Unidas, ONU de 1988-90. Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Managua, Nicaragua de 1985 - 88. Miembro de Nmero de la Academia Nicaragense de la Lengua. Ha publicado ms de veinte obras en Filosofa, Derecho y Ciencias Polticas.

  • 12

    propias las reservas naturales y limitaciones estructurales engendradas por la

    dependencia interna y externa y por la divisin internacional del trabajo.

    Qu papel le corresponde a la filosofa frente a ese mundo tan desigual y

    convulso? Est llamada, sin duda alguna, a ser un importante instrumento de

    interpretacin de las contradicciones y de reformulacin crtica de esa realidad. Es

    decir, de conocimiento y transformacin. Est llamada tambin a ser uno de los

    esfuerzos ms significativos para articular un humanismo de nuestro tiempo.

    Gua nmero dos

    Alejandro Serrano Caldera, en su primera tesis acerca de la filosofa, concluye que

    la filosofa es:

    1. Teora del conocimiento.

    2. Humanismo.

    Luego de haber ledo al autor, argumente con sus propias palabras dichas

    conclusiones.

  • 13

    SERRANO CALDERA, A. (1979). Dialctica y enajenacin, 6 ensayos sobre el pensamiento

    moderno, EDUCA: San Jos. C.R.

    Captulo II. Filosofa Antigua

    1. El paso del Mito al Logos

    La filosofa griega nace como crtica

    del mito. Las cosmologas o

    descripciones del cosmos que los

    primeros filsofos elaboran son

    reinterpretaciones racionales de las

    cosmogonas o narraciones que

    sobre el origen del cosmos se

    haban hecho a partir del mito del

    ordenamiento del mundo, presente

    ya en la cultura babilnica. Este

    proceso de racionalizacin se fue

    produciendo a medida que las transformaciones sociales fueron dando entrada a

    elementos nuevos que desacralizaban el mito y favorecan un planteamiento cada

    vez ms abstracto.

    Hesodo2 es el poeta inspirado que recoge la transicin del mito a la filosofa. En

    su Teogona ofrece dos versiones del mito del ordenamiento del mundo que

    representan dos niveles de abstraccin, cuyas diferencias apuntan a las que van a

    separar definitivamente las representaciones mticas de las explicaciones

    racionales.

    La primera versin, la encontramos en Teogona, vv. 820-8853. En ella Hesodo

    canta la glorificacin final de Zeus quien, en la lucha por la soberana, tras haber

    vencido a los Titanes, se enfrenta y vence finalmente a Tifn, dragn de cien

    cabezas, expresin de la confusin y el desorden. Apremiado por los dioses, Zeus

    asume el poder y el trono de los Inmortales, repartiendo entre ellos las dignidades

    y los honores:

    2 Hesodo (en griego antiguo Hsodos) ao 700 a.C. aproximadamente.

    3 Por cuestiones metodolgicas analizaremos aqu slo la primera versin de la teogona de Hesodo.

  • 14

    Luego que Zeus expuls del cielo a los Titanes, gigantes que quisieron asaltar el cielo, la monstruosa Gea, tierra, concibi su hijo ms joven, Tifn huracn, en abrazo amoroso con Trtaro, infierno, preparado por la dorada Afrodita, diosa del amor. Sus brazos se ocupaban en obras de fuerza e incansables eran los pies del violento dios. De sus hombros salan cien cabezas de serpiente, de terrible dragn, adardeando con sus negras lenguas. De los ojos existentes en las prodigiosas cabezas brotaba ardiente fuego cuando miraba.

    Tonos de voz haba en aquellas terribles cabezas que dejaban salir un lenguaje variado y fantstico. Unas veces emitan articulaciones como para entenderse con dioses, otras un sonido con la fuerza de un toro de potente mugido, bravo e indmito, otras de un len de salvaje furia, otras igual que los cachorros, maravilla orlo, y otras silbaba y le hacan eco las montaas.

    Y tal vez hubiera realizado una hazaa casi imposible aquel da y hubiera reinado entre mortales e inmortales, de no haber sido tan penetrante la inteligencia del padre de hombres y dioses. Tron recientemente y con fuerza y por todas partes reson la tierra, el ancho cielo arriba, el ponto, las corrientes del ocano y los abismos de la tierra. Se tambaleaba el alto Olimpo bajo sus inmortales pies cuando se levant el soberano y gema lastimosamente la tierra.

    Un ardiente bochorno se apoder del ponto de azulados reflejos, producido por ambos y por el trueno, el relmpago, el fuego vomitado por el monstruo, los huracanados vientos y el fulminante rayo. Herva la tierra entera, el cielo y el mar. Enormes olas se precipitaban sobre las costas por todo alrededor bajo el mpetu de los inmortales y se origin una conmocin infinita. Temblaba Hades, seor de los muertos que habitan bajo la tierra, y los Titanes que, sumergidos en el Trtaro, lo ms profundo del infierno, rodean a Cronos, dios padre de Zeus, a causa del incesante estruendo y la horrible batalla.

    Zeus, despus de concentrar toda su fuerza y coger sus armas, el trueno, el relmpago y el flameante rayo, le golpe saltando desde el Olimpo y envolvi en llamas todas las prodigiosas cabezas del terrible monstruo. Luego que le venci fustigndole con sus golpes, cay entre los oscuros e inaccesibles barrancos de la montaa.

    Gran parte de la monstruosa tierra arda con terrible humareda y se funda igual que el estao cuando por parte de los hombres se calienta en el bien horadado crisol o el hierro que es mucho ms resistente, cuando se le somete al calor del fuego en los barrancos de las montaas, se funde en el suelo divino por obra de Hefestos, dios del fuego. Y le hundi, irritado el corazn, en el ancho Trtaro.

  • 15

    Son hijos de Tifn los recios vientos de hmedo soplo, menos Noto, viendo del sur portador de la lluvia, Boreas, viendo del norte, Argesteo, viendo del este, y Cfiro, viendo suave y apacible del poniente. Estos descienden de los dioses y son de gran utilidad para los mortales. Las dems brisas soplan caprichosamente sobre el mar: unas dejndose caer en el ponto sombro, azote terrible para los mortales, se precipitan en funesto vendaval y, unas veces en un lugar, otras en otro, con sus rfagas destruyen las naves y hacen perecer a los navegantes. No hay escape del mal para los hombres que se topan con ellas en el ponto. Otras en cambio, a lo largo de la tierra sin lmite cubierta de flores, arrasan los deliciosos campos de los hombres nacidos en el suelo, llenndolos de polvo y de atroz confusin.

    Luego que los dioses bienaventurados terminaron sus fatigas y por la fuerza decidieron con los Titanes sus privilegios, ya entonces por indicacin de Gea animaron a Zeus Olmpico de amplia mirada para que reinara y fuera soberano de los Inmortales. Y les distribuy bien las dignidades (Hesodo: Teogona, vv. 820-885).

    En esta narracin del ordenamiento del mundo, el mito mantiene sus notas

    caractersticas: su dependencia religiosa y la unin con el rito. De un modo

    simblico expresa la relacin de la divinidad con el cosmos al ligar la funcin de

    soberana de los dioses con el orden csmico. De un modo misterioso el contenido

    del mito se hace presente a los hombres que participan en la representacin que

    acompaaba su recitacin.

    Con Hesodo el mito va tomando la forma de un problema explcitamente

    planteado. A medida que han ido triunfando en Grecia nuevas formas polticas, el

    antiguo ritual ha ido perdiendo su sentido, el recuerdo del dios-rey artfice del

    orden en todos los niveles y del tiempo se ha ido borrando. Una nueva reflexin

    reinterpreta el problema del origen del cosmos de forma explcita, ms acorde con

    el mundo visible a pesar de que en su solucin se mantenga todava una cierta

    ambigedad, a la vez divina y natural. Se trata de una etapa de transicin.

    El paso siguiente en la evolucin del mito hacia la filosofa consiste en romper esa

    ambivalencia anterior buscando una mayor coherencia interna en el planteamiento

    y en la solucin del problema, delimitando claramente los niveles de la realidad,

    tarea que llevan a cabo los primeros filsofos.

    Una vez que los primeros filsofos establecen que la realidad no tiene origen, ya

    no se puede recurrir al mito porque ya no hay comienzos, tiempo primordial o

    fabuloso que relatar. La estructura ltima de lo real, de los seres, se tiene que

    explicar de forma sistemtica y coherente porque ya no hay nada sobrenatural o

    sagrado que la revele desde fuera. La explicacin racional trae consigo la

  • 16

    conviccin de que nada hay que no sea Naturaleza y, por consiguiente, que todo

    sucede dentro de ella y tiene que ser explicado desde ella misma, desde su propia

    coherencia interna. Es decir, la misma Naturaleza encierra en s su propio misterio

    que el filsofo con su discurso racional, tiene que ir desvelando.

    La explicacin racional plantea problemas referentes a la Naturaleza en s misma;

    no indaga cmo las cosas llegan a ser, sino cul es su constitutivo ltimo, su ser,

    las relaciones que las expresan. Para resolver estos problemas el hombre va

    elaborando sus propios conceptos, construye su propia racionalidad, su propio

    logos, desde su pensamiento enfrentado directamente con las cosas.

    MENOCAL, J. (2005). Compendio de Filosofa Antigua. Material Elaborado para la

    clase de filosofa antigua, UCA: Managua.

  • 17

    2. Los presocrticos

    Existe una materia prima o primaria de la que todo lo dems est hecho?

    A los primeros filsofos de Grecia se les suele llamar filsofos de la naturaleza o

    fisicistas, ya que ante todo se interesaban por la naturaleza y sus procesos.

    Los filsofos vean con sus propios ojos cmo constantemente ocurran cambios

    en la naturaleza. Agua que se converta en peces, tierra que se converta en

    rboles o flores, nio concebido en el seno de su madre.

    Los primeros filsofos tenan en comn la creencia de que exista una materia

    prima o primaria, que era el origen de todos los cambios, que fuese el origen de

    todos los cambios sucedidos en la naturaleza. Tena que haber algo de lo que

    todo proceda y a lo que todo volva.

    Hacan preguntas sobre cambios visibles en la naturaleza. Intentaron buscar

    algunas leyes naturales que fueran constantes. Queran entender los sucesos de

  • 18

    la naturaleza sin tener que recurrir a los mitos tradicionales. Ante todo, intentaron

    entender los procesos de la naturaleza estudiando la misma naturaleza.

    De esta manera la filosofa se independiz de la religin. Podemos decir que los

    filsofos de la naturaleza dieron los primeros pasos hacia una manera cientfica de

    pensar, desencadenando todas las ciencias naturales posteriores.

    2.1 Escuela de Mileto

    Fue en Mileto, ciudad martima griega del Asia Menor, donde comenzaron los

    primeros intentos filosficos de occidente. El hecho de ser un puerto, justamente

    colocado entre Oriente y Occidente, lo constitua en privilegiada para este tipo de

    inquietud cultural y favoreca la difusin de lo elaborado filosficamente en ella.

    2.1.1 Tales

    Es el primer ser humano de Occidente de quien nos consta que formul la primera

    pregunta sobre la naturaleza con el deseo de encontrar una solucin racional.

    Vivi en la ciudad de Mileto, desde finales del siglo VII a mediados del siglo VI a.C.

    Tales era extraordinario en varias ramas del saber: astrnomo, gegrafo,

    matemtico; los griegos lo colocaron siempre en sus listas como el primero de los

    sabios. Su ciudad era un puerto y l haba observado que el mar echaba a las

    playas fsiles de animales y plantas marinas. Haba observado que el agua es

    slida, lquida y gaseosa; en su poca se crea que la tierra flotaba sobre un

    ocano de agua. Por todo esto, Tales lleg a pensar que el origen de todo era el

    agua, puesto que el agua es absolutamente necesaria para toda clase de vida.

    Afirm rotundamente que el principio originario de todas las cosas es el agua.

    2.1.2 Anaximandro

    Discpulo y sucesor de Tales, se pregunta cmo algo tan concreto y determinado

    como el agua puede ser tantas cosas que ya no son agua. De all sac la

    conclusin de que exista algo fsico, inteligible, no perceptible para los sentidos

    que lo originaba todo. A ese algo indeterminado, indefinido o infinito

  • 19

    Anaximandro lo llam peiron y lo consider el origen o principio (arj) de todo.

    De este peiron fueron surgiendo, por una especie de torbellino de contrarios, lo

    fro y lo caliente, lo hmedo y lo seco, lo visible y lo invisible. Al pasar el peiron de

    lo uno a lo mltiple, dice Anaximandro, las cosas cometen una injusticia que

    tienen que pagar en este mundo para que puedan volver puras otra vez al seno de

    donde surgieron. Anaximandro supera a su maestro Tales en que considera al

    principio y origen de todo no algo fsico sensible, sino algo fsico inteligible.

    2.1.3 Anaxmenes

    (Aproximadamente 570-526 a.C.) Da un paso atrs en la bsqueda filosfica, pues

    vuelve a un principio fsico sensible. l considera que el origen de todo es el aire.

    Dice que este arj es como el peiron de Anaximandro en que es amorfo,

    ilimitado e invisible. Todo nace de condensacin o rarefaccin del aire; el aire,

    enrarecindose, se hace fuego; condensndose se hace viento, y despus nube, y

    agua y tierra.

    2.2 Escuela Pitagrica

    Pitgoras, parece, naci en Samos (Asia Menor), hizo numerosos viajes por

    Egipto y Persia, en donde adquiri muchos conocimientos matemticos y

    religiosos. Traslad a Grecia los misterios rficos (revelados al msico y poeta

    Orfeo). Expatriado por motivos polticos, se traslad al sur de Italia (llamada

    Magna Grecia) fundando en Crotona su escuela. No sabemos ms de l. Los

    pitagricos se preguntan por el arj, el principio de las cosas y responden

    diciendo que los seres son nmero. Ellos haban comprobado que en los cuerpos

    existen muchas determinaciones numricas: los cuerpos se miden, se cuentan y

    se pesan. Haban comprobado, tambin, que existe una correspondencia entre

    cada nota musical y la longitud de la cuerda vibrante, por lo que los sonidos

    pueden medirse geomtricamente. Haban observado que las figuras geomtricas

    se constituyen en eso precisamente por un nmero determinado: el 1 es el punto;

    el 2, la lnea; el 3, el tringulo; el 4, el cuadrado, etc.

    Los pitagricos mantuvieron siempre un carcter de secta religiosa, preocupada

    por liberar el alma de la esclavitud del cuerpo, al que consideraban como una

    tumba del alma. En esa secta se pasaba por todo un proceso de iniciacin. Unos

    podan slo escuchar y callar. Los siguientes podan hacer preguntas y exponer lo

    que pensaban. Ms adelante estaban los que podan inquirir en los orgenes y

  • 20

    causas de todo. El ltimo grado era el de filsofo, quien haba pasado por todo el

    proceso filosfico y religioso. Slo stos eran considerados purificados. Si al

    llegar la muerte la persona no estaba purificada del todo, se vera obligada a

    transmigrar a otros cuerpos (metempscosis) hasta lograrlo.

    En qu hicieron avanzar al saber del ser humano los pitagricos? En la

    importancia que adquirieron para siempre, en Occidente, las Matemticas. El

    universo est escrito en nmeros y los pitagricos superan para siempre el

    ingenuo materialismo de la escuela de Mileto y ponen por principio del ser un

    elemento abstracto.

    2.3 Escuela de Elea

    2.3.1 Parmnides

    Parmnides vivi entre finales del siglo VI y primera mitad del siglo V a.C. (510-

    470 aprox.). Su primer contacto con la filosofa fue a travs de un discpulo de

    Pitgoras.

    Parmnides pensaba que todo lo que hay ha existido siempre, lo que era una idea

    muy corriente entre los griegos. Todo lo que existe en el mundo es eterno. Nada

    puede surgir de la nada, pensaba Parmnides. Y algo que existe, tampoco se

    puede convertir en nada. Con los sentidos observaba cmo cambiaban las cosas,

    pero esto no concordaba con lo que le deca la razn. No obstante, cuando se vio

    forzado a elegir entre fiarse de sus sentidos o de su razn, opt por la razn.

    Pensaba que los sentidos nos dan una imagen errnea del mundo, una imagen

    que no concuerda con la razn de los seres humanos. Parmnides concede

    mucha ms validez al conocimiento de la razn que al conocimiento sensible. La

    razn critica al pantesmo antropomrfico religioso y Parmnides llega a la idea de

    un solo Dios, inmvil, inmutable y eterno. Esta fuerte fe en la razn humana se

    llama racionalismo. Un racionalista es el que tiene una gran fe en la razn de las

    personas como fuente de sus conocimientos sobre el mundo. Parmnides es

    considerado el primer racionalista de la filosofa occidental.

    Por abstraccin llega al genial descubrimiento del concepto abstracto de ser (el

    ente) y dice que la mente es la nica capaz de aprehenderlo. Parmnides dice

    que hay dos vas para llegar al conocimiento: la va de la verdad (episteme: la

    razn que rechaza el conocimiento de los sentidos) y la va de la opinin (doxa).

    La razn, dice Parmnides, me dice que existe el ser y me dice tambin que la

    razn es la nica que puede captar el ser y el no-ser: Afirma que el ser es y el no

  • 21

    ser no es. Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo. La finalidad de la

    Filosofa, dice Parmnides, es estudiar el ser (el ente), por eso la filosofa es

    siempre, dice l, Ontologa, un estudio sobre el ente.

    El ser es, segn Parmnides, inteligible (captable slo por la razn); infinito en

    cuanto al tiempo; inmvil (ni nace ni perece, ni puede moverse en relacin a otras

    cosas, pues nada existe fuera de la unidad del ser); esfrico (pues no puede ser ni

    ms fuerte ni ms dbil en ninguna de sus partes). Deja planteado (slo

    Aristteles resolver este problema) el problema de la inmovilidad del ser, lo que

    haca imposible la Fsica.

    2.3.2 Herclito

    Se supone que Herclito era de feso (Asia Menor), de la familia real del lugar y

    que renunci a sus derechos reales para ser filsofo. Vivi entre los aos 540-480

    a.C. aproximadamente.

    Tiene en cuenta las opiniones de los anteriores, pero renuncia a ellas porque los

    ojos son testigos ms exactos que los odos. Su concepcin del mundo es

    diametralmente opuesta a la de Parmnides. El pensaba que precisamente los

    cambios constantes eran los rasgos ms bsicos de la naturaleza. Podramos

    decir que Herclito tena ms fe en lo que le decan sus sentidos que Parmnides.

    Para Herclito todo fluye (panta rei) y nada permanece; las cosas son puro

    movimiento, puro devenir, por eso no podemos baarnos dos veces en las aguas

    del mismo ro. Todo est en movimiento y nada dura eternamente. Herclito

    tambin seal el hecho de que el mundo est caracterizado por contradicciones

    constantes. Si no estuviramos nunca enfermos, no entenderamos lo que

    significa estar sanos. Si no tuviramos nunca hambre, no sabramos apreciar estar

    saciados. Si no hubiera nunca guerra, no sabramos valorar la paz, y si no hubiera

    nunca invierno, no nos daramos cuenta de la primavera.

    En medio de todos estos cambios y contradicciones en la naturaleza, Herclito

    vea, pues, una unidad o un todo. Este algo, que era la base de todo, l lo

    llamaba Dios o logos. El smbolo ms claro de lo que es el ser es el elemento

    fuego. El mundo ha salido del fuego y retornar al fuego. Al fondo de todo est la

    leyenda de Prometeo, y el fuego es la inteligencia. La razn de todo es el logos o

    razn, inteligencia o fuego que impregna todo como vida y pensamiento. Las

    cosas son transformaciones del fuego; todo es fruto de una contradiccin o lucha.

    Herclito es el creador de la concepcin dialctica de la realidad.

  • 22

    LOS PRESOCRTICOS. (2007). En A. Lpez, Material de Introduccin a la filosofa. UCA:

    Managua.

    3. Scrates

    Scrates era ateniense (470-399). Perteneca a una familia modesta (se dice que su padre fue un picapedrero fino o segn algunos, escultor y su madre comadrona). Pertenece a un grupo social poco distinguido, pero en pleno auge frente a la decadencia de la aristocracia ateniense. Nunca quiso dedicarse a la poltica ni ambicion salir de su pobreza. De gran fortaleza fsica, pero poco agraciado, conversador empedernido que no sale a pasear al campo porque nada le ensean los rboles y las flores sino los hombres y la polis, desconcierta a sus interlocutores con su irona hasta hacerles exclamar: jams sabemos si hablas en broma o en serio. Se destaca su austeridad y su frugalidad en la comida. Tiene problemas tanto con el gobierno de los demcratas, a los que considera ineptos y demagogos, como con los aristcratas, a los que acusa de defender sus intereses de clase hasta la corrupcin. Acusado de negar los dioses del Estado y de corromper a la juventud, es llevado ante el tribunal compuesto por 501 jueces. Le persuadieron que abandone la ciudad pero no renunci a lo que consideraba la mxima gloria de ser griego. Cuarenta das ms tarde beba la cicuta rodeado de su mujer, sus hijos y sus seguidores, tras un ltimo dilogo sobre la inmortalidad del alma que recoge Platn en El Fedn.

    3.1 Doctrina socrtica

    Scrates, es ante todo un hombre que busca la verdad; y a ello se siente impulsado por la voz de su espritu interior. Dedica toda su actividad a examinarse a s mismo y a los dems, acerca del bien del alma, la justicia y la virtud en general. Scrates prefiri esta actividad filosfica a todas las preocupaciones de sus contemporneos: las ganancias, los discursos ante el pueblo y las disensiones que tienen lugar en la ciudad. En cuanto a su doctrina, el problema consiste en saber, cules de las doctrinas que Platn pone en su boca son verdaderamente socrticas y cules son propias del mismo Platn.

  • 23

    Es posible que Scrates escuchara las enseanzas de Anaxgoras, su doctrina del espritu debi llamarle la atencin, pero pronto qued decepcionado y decidi dedicarse a reflexionar sobre s mismo y sobre la vida del hombre en la ciudad. En aquel momento los problemas ticos eran los ms urgentes. Y Scrates hizo suya la mxima escrita en el templo de Delfos: Concete a ti mismo. Scrates entiende la filosofa como una bsqueda colectiva y en dilogo. l no pretende poseer ya la verdad, ni poder encontrarla por s solo. Cada hombre posee dentro de s una parte de la verdad, pero debe descubrirla con la ayuda de los otros. As se explica el mtodo socrtico: la irona, en primer lugar es el arte de hacer preguntas tales que el otro llegue a descubrir su propia ignorancia: el que cree saber cae en la cuenta, de que no sabe nada. Entonces comienza un proceso nuevo la mayutica (obstetricia, arte de la comadrona) consiste en un arte de hacer preguntas tales que el otro llegue a descubrir la verdad en s mismo, ayudar a que cada uno d a luz la verdad de que es portador. Consta de dos momentos o partes: negativa y demoledora la primera, positiva y constructiva la segunda. En el primer momento se trata de descubrir la falsedad de las opiniones corrientes que se sostienen sobre las cosas o, al menos la poca seguridad que el interlocutor tiene de las mismas. Mediante hbiles preguntas intenta convencerles de que tienen opiniones que en realidad llevan a la contradiccin y a un callejn sin salida. Esta primera parte del mtodo Scrates la llama erstica (o irona). Un segundo momento, una vez que el hombre conoce su limitacin, consiste en alumbrar (maieo, o mayutica), mediante la aplicacin constante del razonamiento expresado en el dilogo, la verdad sobre las cosas, lo que son realmente la virtud, la justicia, lo bueno, etc.

    El dilogo intercambio de logos- bien llevado desemboca en el descubrimiento, por parte de los interlocutores, de la definicin acertada de lo que se busca. Scrates est convencido de que el hombre posee en s una capacidad cognoscitiva segura por voluntad de los dioses. En efecto, hay saberes que la divinidad se ha reservado pero hay otros muchos conocimientos que ha dejado a nuestro alcance (el arte de gobernar, la justicia, instaurar la ciudad, etc.)

    Este dilogo no es la defensa de la opinin de cada uno contra el otro, ni el particular punto de vista de cada cual, sino el esfuerzo comn de alumbrar la verdad entre todos, recuperar el significado de las palabras que ya todos y cada uno pueden emplear con la seguridad de entender lo mismo, superando as la imposibilidad de un dilogo edificado sobre el puro relativismo de opiniones. Scrates no comunica doctrina alguna, ni parece tener doctrina propia: ayuda a los dems y busca con ellos. Esta bsqueda en comn y esta modestia inicial contrastan fuertemente con el individualismo y autosuficiencia de los sofistas. Yo

  • 24

    nada s, y soy estril; pero puedo servirte de partera, y por eso hago encantamientos para que des a luz tu idea. Segn Aristteles, dos cosas se pueden atribuir a Scrates los razonamientos inductivos y la definicin de lo universal, y ambas se refieren al principio de la ciencia. El mtodo socrtico se encamina pues, a la construccin de definiciones; las cuales deben encerrar la esencia inmutable de la realidad investigada, a travs de la pregunta: Qu es? De esta manera inaugura el camino de la bsqueda de las esencias. El procedimiento para llegar a la definicin verdadera es inductivo: examen de casos particulares y ensayo de generalizacin. La doctrina de Scrates suele ser calificada como un intelectualismo tico: el saber y la virtud coinciden, el que conoce lo recto actuar con rectitud, y slo por ignorancia se hace el mal. As pues, el saber del que habla Scrates no es un saber terico, sino un saber prctico acerca de lo mejor y ms til en cada caso.

    Gua nmero tres

    1. Cul es el mtodo filosfico propuesto por Scrates? 2. Qu nos aporta?

    MENOCAL, J. (2005). Compendio de Filosofa Antigua. Material Elaborado para la clase de

    filosofa antigua, UCA: Managua.

    4. Platn

    Platn (428-347 a. C.) es uno de los ms grandes filsofos de la antigedad. Fue

    discpulo de Scrates y maestro de Aristteles, aunque con este ltimo tuvo unas

    relaciones ms bien tensas, dada la orientacin realista y naturalista del discpulo.

    Como el mismo Platn confiesa en su famosa carta VII el motivo de su filosofar fue

    principalmente poltico: el motivo ltimo de su reflexin era la orientacin de la vida

    pblica en la polis de su tiempo. Con este fin escribi La Republica, el ms famoso

    de sus dilogos: se trata de la descripcin de un estado ideal, regido

    inteligentemente por filsofos, en el cual reinara la armona entre las distintas

    clases de ciudadanos, en parte gracias a la desaparicin de la propiedad privada.

  • 25

    Para Platn las ideas son la verdadera realidad, el modelo del cual copian su

    realidad las cosas sensibles. Por eso, la mayor perfeccin consiste en el mayor

    acercamiento a esas ideas inmutables, como son la idea de Bien, de Ser, de

    Justicia etc.

    La tarea del sabio consiste en conducir a los dems hacia esa verdadera realidad

    del mundo de las ideas, despreciando el mundo material y sensible. Por esto,

    Platn es uno de los primeros idealistas en sentido estricto aunque, como hemos

    dicho, su teora de conocimiento fuera enormemente realista: al hombre le es

    posible, mediante el esfuerzo filosfico, el descubrimiento y contemplacin de las

    ideas o formas eternas.

    4.1 Teora de las Ideas

    Exponer la filosofa de Platn no es tarea fcil, porque quizs no hay una filosofa

    platnica, ni un sistema filosfico de Platn. Nos han llegado sus dilogos, pero no

    hay resumen alguno de sus enseanzas, y sus dilogos no son tratados

    sistemticos en torno al ser, al bien, la justicia, las ideas, etc., sino temas

    dispersos a lo largo de sus escritos.

    Al menos son tres las intenciones de esta teora:

    1. Intencin tica: Platn, siguiendo a Scrates, quiere fundar la virtud en el

    saber. Para ser justo es preciso conocer qu es la justicia. Frente al

    relativismo moral de los sofistas, Platn reclama la existencia de una Idea

    eterna e inmutable de Justicia (o de cualquier otra virtud)

    2. Intencin poltica: Los gobernantes han de ser filsofos que se guen no por

    su ambicin poltica, sino por ideales (las Ideas) trascendentes y absolutos.

    3. Intencin cientfica: La ciencia (episteme) slo puede versar sobre objetos

    estables y permanentes. Si queremos hacer ciencia esos objetos deben de

    existir. Y como todos los objetos sensibles estn sujetos a cambios

    permanentes, habr que buscar otro tipo de objetos para la ciencia: las

    Ideas.

    4.2 Cosmologa

    Platn siempre pens que la ciencia verdadera slo puede tener por objeto el

    Mundo de las Ideas. Por eso la cosmologa contenida en el Timeo es calificada

  • 26

    como narracin verosmil llena de conjeturas y suposiciones, en las que se

    utilizan con frecuencia expresiones mticas.

    El Timeo comienza su parte cosmolgica afirmando, una vez ms la distincin de

    los dos mundos: el ser eterno que no nace jams y que slo es aprehensible por

    la inteligencia (Mundo e las Ideas) y el ser que nace y que no existe nunca

    (Mundo sensible de las cosas). El primero sirve de Modelo para el segundo (la

    relacin entre ambos mundos es aqu nicamente de IMITACIN: el Mundo de las

    Ideas es el paradigma de este mundo).

    4.3 El Cosmos

    (Mundo de las cosas) ha tenido que nacer, puesto que es visible y tangible, y

    porque tiene cuerpo. Cmo se ha engendrado este mundo? Timeo incluye la

    siguiente explicacin:

    1. Un artfice divino, llamado DEMIURGO causa activa e inteligente (inspirado

    en el Nous de Anaxgoras).

    2. El MODELO eterno (mundo de las ideas, al que se le llama tambin

    viviente inteligible).

    3. Una masa material preexistente, mvil, y catica.

    4. El espacio vaco, tambin preexistente.

    El trabajo del Demiurgo consisti en ordenar la materia en el espacio de acuerdo

    con el Modelo eterno. Platn insiste en que el Demiurgo ha querido que todas las

    cosas fueran buenas, y que por tanto ha hecho el mundo mejor y ms bello

    posible (el Demiurgo acta con un fin y es el fin el que explica que este mundo sea

    as y no de otra manera: frente a las explicaciones mecanicistas de los

    presocrticos. En consecuencia el Demiurgo crea el Cosmos como un gigantesco

    ser vivo y divino.

    El cosmos tiene la figura ms perfecta, es esfrico. En el centro est la Tierra;

    siguen las esferas de las estrellas fijas. El movimiento del conjunto, basado en

    armonas musicales y proporciones numricas se hace de acuerdo con el Tiempo

    (imagen mvil de la eternidad inmvil).

  • 27

    4.4 Teora del hombre

    La concepcin platnica del mundo es dualista: Mundo de las Ideas y Mundo de

    las cosas. Lgicamente, tambin su concepcin del hombre es dualista: alma y

    cuerpo. Pero igual que el Mundo de las Ideas tiene prioridad absoluta sobre el

    Mundo sensible, tambin el alma la tiene sobre el cuerpo. En alguna ocasin dijo

    que el hombre es su alma. Y el alma es considerada como una realidad

    intermediaria entre los dos mundos. Por otro lado, el hombre crea en la Tierra su

    propio mundo: el Estado; pero el Estado es algo que posee una constitucin en

    todo semejante al alma humana.

    Platn establece una divisin tripartita del alma. Esta divisin aparece ya en la

    Repblica y luego en el Timeo (donde ya aparece se trata de tres almas distintas):

    1. El alma racional (logos), inmortal, inteligente, de naturaleza divina y situada

    en el cerebro.

    2. El alma irascible (thyms), fuente de pasiones nobles, situada en el trax e

    inseparable del cuerpo (por tanto mortal).

    3. El alma concupiscible (epithyma), fuente de pasiones innobles, situada en

    el abdomen y tambin mortal.

    4.5 El mito de la caverna (La Repblica, libro VII)

    El libro VII de la Repblica comienza con la exposicin del conocido mito de la

    caverna, que utiliza Platn como explicacin alegrica de la situacin en la que se

    encuentra el hombre respecto al conocimiento, segn la teora explicada al final

    del libro VI.

    El mito de la caverna

    I - Y a continuacin -segu-, compara con la siguiente escena el estado en que,

    con respecto a la educacin o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.

    Imagina una especie de cavernosa vivienda subterrnea provista de una larga

    entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos

    hombres que estn en ella desde nios, atados por las piernas y el cuello, de

    modo que tengan que estarse quietos y mirar nicamente hacia adelante, pues las

    ligaduras les impiden volver la cabeza; detrs de ellos, la luz de un fuego que arde

  • 28

    algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino

    situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo

    parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el pblico, por encima

    de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.

    - Ya lo veo-dijo.

    - Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan

    toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de

    hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias;

    entre estos portadores habr, como es natural, unos que vayan hablando y otros

    que estn callados.

    - Qu extraa escena describes -dijo- y qu extraos prisioneros!

    - Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, crees que los que estn as

    han visto otra cosa de s mismos o de sus compaeros sino las sombras

    proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que est frente a ellos?

    - Cmo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmviles

    las cabezas?

    - Y de los objetos transportados? No habrn visto lo mismo?

    - Qu otra cosa van a ver?

    - Y si pudieran hablar los unos con los otros, no piensas que creeran estar

    refirindose a aquellas sombras que vean pasar ante ellos?

    - Forzosamente.

    - Y si la prisin tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? Piensas que,

    cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creeran ellos que lo que

    hablaba era otra cosa sino la sombra que vean pasar?

    - No, por Zeus!- dijo.

    - Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrn por real ninguna otra

    cosa ms que las sombras de los objetos fabricados.

    - Es enteramente forzoso-dijo.

    - Examina, pues -dije-, qu pasara si fueran liberados de sus cadenas y curados

    de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando

    uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse sbitamente y a volver el

    cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y,

  • 29

    por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras

    vea antes, qu crees que contestara si le dijera d alguien que antes no vea

    ms que sombras inanes y que es ahora cuando, hallndose ms cerca de la

    realidad y vuelto de cara a objetos ms reales, goza de una visin ms verdadera,

    y si fuera mostrndole los objetos que pasan y obligndole a contestar a sus

    preguntas acerca de qu es cada uno de ellos? No crees que estara perplejo y

    que lo que antes haba contemplado le parecera ms verdadero que lo que

    entonces se le mostraba?

    - Mucho ms-dijo.

    II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, no crees que le doleran los

    ojos y que se escapara, volvindose hacia aquellos objetos que puede

    contemplar, y que considerara qu stos, son realmente ms claros que los que

    le muestra .?

    - As es -dijo.

    - Y si se lo llevaran de all a la fuerza--dije-, obligndole a recorrer la spera y

    escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol,

    no crees que sufrira y llevara a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la

    luz, tendra los ojos tan llenos de ella que no sera capaz de ver ni una sola de las

    cosas a las que ahora llamamos verdaderas?

    - No, no sera capaz -dijo-, al menos por el momento.

    - Necesitara acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba.

    Lo que vera ms fcilmente seran, ante todo, las sombras; luego, las imgenes

    de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y ms tarde, los objetos

    mismos. Y despus de esto le sera ms fcil el contemplar de noche las cosas del

    cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver,

    de da el sol y lo que le es propio.

    - Cmo no?

    - Y por ltimo, creo yo, sera el sol, pero no sus imgenes reflejadas en las aguas

    ni en otro lugar ajeno a l, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en

    s mismo, lo que l estara en condiciones de mirar y contemplar.

    - Necesariamente -dijo.

    - Y despus de esto, colegira ya con respecto al sol que es l quien produce las

    estaciones y los aos y gobierna todo lo de la regin visible, y que es, en cierto

    modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos vean.

  • 30

    - Es evidente -dijo- que despus de aquello vendra a pensar en eso otro.

    - Y qu? Cuando se acordara de su anterior habitacin y de la ciencia de all y de

    sus antiguos compaeros de crcel, no crees que se considerara feliz por haber

    cambiado y que les compadecera a ellos?

    - Efectivamente.

    - Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que

    concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetracin las

    sombras que pasaban y acordarse mejor de cules de entre ellas eran las que

    solan pasar delante o detrs o junto con otras, fuesen ms capaces que nadie de

    profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, crees que sentira aqul

    nostalgia de estas cosas o que envidiara a quienes gozaran de honores y poderes

    entre aquellos, o bien que le ocurrira lo de Homero, es decir, que preferira

    decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir

    cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?

    - Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferira cualquier otro destino antes que

    aquella vida.

    - Ahora fjate en esto -dije-: si, vuelto el tal all abajo, ocupase de nuevo el mismo

    asiento, no crees que se le llenaran los ojos de tinieblas, como a quien deja

    sbitamente la luz del sol?

    - Ciertamente -dijo.

    - Y si tuviese que competir de nuevo con los que haban permanecido

    constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por

    no habrsele asentado todava los ojos, ve con dificultad -y no sera muy corto el

    tiempo que necesitara para acostumbrarse-, no dara que rer y no se dira de l

    que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la

    pena ni aun de intentar una semejante ascensin? Y no mataran; si encontraban

    manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?

    - Claro que s -dijo.

    III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, oh amigo Glaucn!,

    a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la regin revelada por medio de la

    vista con la vivienda-prisin, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del

    sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplacin de las cosas de

    ste, si las comparas con la ascensin del alma hasta la regin inteligible no

    errars con respecto a mi vislumbre, que es lo que t deseas conocer, y que slo

    la divinidad sabe si por acaso est en lo cierto. En fin, he aqu lo que a m me

  • 31

    parece: en el mundo inteligible lo ltimo que se percibe, y con trabajo, es la idea

    del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo

    recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha

    engendrado la luz y al soberano de sta, en el inteligible es ella la soberana y

    productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien

    quiera proceder sabiamente en su vida privada o pblica.

    - Tambin yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.

    GONZLEZ, A. (1991). Introduccin a la Prctica de la Filosofa, tercera edicin, San

    Salvador: UCA editores.

    MENOCAL, J. (2005). Compendio de Filosofa Antigua. Material Elaborado para la clase de

    filosofa antigua, UCA: Managua.

    PLATN. (1981). La Repblica, El Mito de la Caverna, Tercera edicin, Segn la versin

    de J.M. Pabn y M. Fernndez Galiano, Madrid: Instituto de Estudios Polticos.

    5. Aristteles

    Aristteles (Estagira, 384- Calcis, 322 a. C.) Estudio en Atenas y fue miembro de

    la academia de Platn durante unos veinte aos. Muerto Platn, viaj a Asos y

    Mitilene. Se dedic a los estudi de la zoologa y de la naturaleza. Fue preceptor

    de Alejandro Magno, quien lo protegi y con quien mantuvo una relacin de

    amistad. En Atenas fund el Liceo, escuela conocida por el nombre de Perpatos.

    5.1 tica aristotlica

    Aristteles aborda el tema de la tica en dos tratados: la tica a Eudemo, que

    recoge la visin tica de su juventud, y la tica a Nicmaco, la visin sobre el

    mismo tema pero desde su madurez filosfica, en donde se distancia de su

    maestro Platn. La tica a Eudemo presenta el tema de la moral considerando la

    felicidad como el bien y fin supremo del hombre, la cual es alcanzada por el alma

    separndose del cuerpo y de las cosas materiales utilitarias, porque es la

    contemplacin la nica que conduce a la verdadera felicidad del hombre. Por otro

  • 32

    lado, la tica a Nicmaco refleja el pensamiento de la madurez de Aristteles

    cuando ve al hombre en su unidad de alma y cuerpo y en donde trata de las

    virtudes que llevan a la felicidad.

    tica a Nicmaco.

    En este tratado, la palabra clave, a diferencia de la tica a Eudemo, ya no es el

    alma sino, el espritu, sustancia divina que procede de Dios y que vuelve a Dios, el

    ser que da a la vida humana su verdadera dimensin y sentido. Aristteles

    considera que todas las cosas tienen su origen en la causalidad, un principio que

    lo lleva a considerar la existencia de un ser inmvil que lo origina todo, el cual no

    tiene principio, ni fin y este es Dios mismo.

    De esta manera, El hombre es una naturaleza mvil, pero que participa en la

    eternidad y en la inmutabilidad divinas, por la presencia connatural en el del

    espritu. Y es que Aristteles considera que el hombre tiene dos dimensiones de

    vida: una humana, que corresponde a la moral de las virtudes, de las emociones y

    acciones sensibles, y otra partcipe de lo divino, que lo conduce a la moral de la

    contemplacin de la divinidad que hay en l.

    Segn Aristteles, el hombre por naturaleza tiende o desea el bien en todas sus

    acciones. Su fin es la felicidad. As mismo, considera que ese fin debe llenar tres

    aspectos esenciales: debe ser perfecto, suficiente y preferible ante todos los

    dems.

    La moral de los hombres parte de la experiencia misma de la vida y en ella, la

    felicidad, como el bien supremo, procede nicamente de la actividad racional. Y

    por tanto, la felicidad est condicionada por al virtud que slo se da en el hombre,

    la cual, a su vez, depende de la voluntad del mismo hombre. La virtud, por ende

    es el medio necesario para alcanzar la felicidad como bien ltimo, perfecto,

    suficiente al hombre y preferible ante cualquier otro bien.

    De la misma manera La rectitud de la virtud es, pues, inseparable de una

    valoracin o de una medida. As todo hombre prudente huye del exceso y del

    defecto, busca por el contrario el justo medio y le da la preferencia. Este justo

    medio no es el de las cosas en s, sino en relacin y dependencia del hombre

    mismo, por ejemplo. Si una persona al comer se sirve dos platos de comida y

    queda a reventar, pues debe quiz comerse un plato; si otro come poco y siente

    debilidad y que debe comer ms lo hace, considerando el justo medio, segn su

    persona.

    Decimos que La virtud es, pues una habituacin a elegir, que est en un medio

    relativo a cada uno de nosotros, determinado por la razn y tal como el hombre

  • 33

    prudente lo determinara. Por tanto, el hombre debe preocuparse por crecer en

    virtudes que le permitan encontrar su propia felicidad. Y es que Nosotros mismos

    somos de algn modo responsables de nuestros hbitos y, una vez somos de este

    o de aquel modo, nos proponemos este o aquel fin. Por esta razn Aristteles

    cree que el hombre feliz, ser aquel que alcance las virtudes de la templanza, la

    libertad, la magnanimidad (grandeza y elevacin de nimo), la amabilidad, la

    justicia y la prudencia.

    Gua nmero cuatro

    El caso de Piergiorgio Welby

    La iglesia catlica se ha negado a celebrar un funeral religioso por el alma de

    Piergiorgio Welby4, el enfermo terminal de 61 aos que haba solicitado la

    eutanasia durante aos y al fin muri el pasado mircoles con ayuda de un

    mdico. La familia, muy religiosa, haba solicitado el servicio en su parroquia, pero

    la iglesia le ha contestado que no podr ser porque Welby se suicid.

    Haba expresado repetidamente y en pblico su deseo por acabar con su vida,

    algo que contradice la doctrina catlica, asegura la iglesia en un comunicado; un

    portavoz del Vaticano, Marco Fibbi, ha aadido que con esta decisin la iglesia

    manda una seal clara a sus fieles de que lo que hizo Welby es inaceptable.

    Aade adems Fibbi que un funeral religioso se convertira en un acontecimiento

    meditico que transmitira el mensaje errneo a la gente.

    Welby haba reclamado su derecho a morir sin sufrir por ms tiempo un

    tratamiento que slo serva para prolongar su agona. Su ltima palabra fue:

    Gracias. Enfermo desde la adolescencia, desarroll una vida normal pero en silla

    de ruedas hasta hace cinco aos, cuando qued inmvil y conectado a un

    respirador. Desde entonces luchaba para que el Parlamento legislara una solucin

    para casos como el suyo y poder as morir por voluntad propia.

    El pasado mes de noviembre escribi una carta al presidente de la Repblica,

    Giorgio Napolitano, en la que explicaba el calvario que atravesaba cada da y

    reclamaba: Estar pensando, presidente, que reclamo una muerte digna. No, no

    se trata de eso, ni se trata solamente de mi muerte. La muerte no puede ser digna.

    Digna, o decorosa, debe ser la vida. Quiero obtener la eutanasia.

    4 Piergiorgio Welby muri el mircoles 20 de diciembre de 2006 a los 61 aos gracias a que un

    mdico desconect su respirador artificial.

  • 34

    Los tribunales ampararon su peticin, pero consideraron que retirarle el respirador

    sera un homicidio. Aun as, el pasado mircoles un mdico anestesista, Mario

    Riccio, acudi a su casa, le pidi que confirmara su deseo de que fuera

    interrumpida la ventilacin asistida, le sed y le desconect. La Fiscala no ha

    abierto un proceso, pese a las peticiones de la derecha.

    Riccio ha negado que su acto fuera eutanasia (ilegal en Italia, se castiga con

    penas de 10 a 15 aos de crcel); segn cuenta, simplemente se trataba de un

    enfermo que rechazaba el tratamiento que se le estaba aplicando.

    Preguntas de anlisis

    1. Cmo consideras la decisin de Welby ante la situacin en que se

    encontraba su vida?

    2. Qu piensas de la resolucin de los tribunales italianos cuando

    consideraron que retirarle el respirador a Welby sera un homicidio?

    3. Qu piensas acerca de la postura de la Iglesia catlica ante este posible

    caso de eutanasia?

    4. Si en algn momento te encontraras en una situacin como la que

    acabamos de analizar, Qu haras?

    BAS PREZ, C. ET AL. (1995). FiloCard, Corrientes y Pensadores de la Filosofa, Barcelona:

    Grupo Hermes.

    GRENET, P. (1980). Historia de la filosofa antigua. La tica a Nicmaco. Tercera edicin.

    Barcelona.

  • 35

    Captulo III. Filosofa Medieval

    1. Santo Toms de Aquino

    (Italia, Roccaseca, 1225- Fossanuova 1274). Hijo del conde Landolfo de Aquino, a la edad de cinco aos entr en la abada benedictina de Monte Cassino. Estudio en la Universidad de Npoles y en 1244 ingres en la orden dominicana. Continu sus estudios en Pars y en Colonia. Posteriormente, fue profesor de teologa en Pars, donde mantuvo disputas con los averrostas, y en diferentes ciudades de Italia. De sus obras destacan: Summa contra gentiles y Summa theologica.

    1.1 Relacin fe-razn

    Santo Toms [...] defiende que fe y razn son dos fuentes diferentes, pero armnicas, del conocimiento humano. Admite que hay verdades exclusivas de la razn y verdades exclusivas de la fe. Filosofa y Teologa se distinguen no por el contenido, sino por la forma de acceder. Fe y razn son fuentes de conocimiento independientes, pero se prestan ayuda para alcanzar la verdad.

    1.2 Existencia de Dios

    Los ltimos fundamentos en los diversos terrenos de la filosofa, los encuentra en Dios. Constituye el primer pilar de su concepcin del ser. Su metafsica de Dios es, una continuacin de la ontologa. Demuestra la existencia de Dios por medio de un argumento llamado las cinco vas, porque propone cinco caminos que nos llevan a Dios. Se trata de una demostracin a posteriori. Fundamentndose en el principio de causalidad, nos dice que todo lo que existe proviene de una causa anterior, de manera que la cadena de causas conduce a una causa primera, que es Dios.

    Primera va (del movimiento)

    Todo lo que se mueve es movido por un elemento anterior; as la cadena de mviles nos eleva a un primer motor inmvil.

    Segunda va (de la causalidad)

    Todo lo que existe procede de una causa anterior, de este modo la cadena de causas que nos lleva a una causa primera o causa encausada, que es Dios.

  • 36

    Tercera va (de la contingencia)

    Nos muestra que si los seres de la realidad son contingentes, ha de existir un Ser Necesario, del cual depende todo lo dems. Ese ser es Dios.

    Cuarta va (de los grados de perfeccin)

    Al observar en los seres creados diferentes grados de perfeccin, tendremos que aceptar que existe el grado mximo de perfeccin, la Suma Perfeccin, la perfeccin absoluta, que es Dios.

    Quinta va (de las causas finales)

    En la realidad todo tiende a un fin que implica alcanzar un grado de realizacin superior, con lo que la cadena de fines nos lleva a un fin ltimo, a una Causa Final, que en definitiva es Dios.

    2. Esencia de Dios

    Propiedades de Dios. De las pruebas anteriores, se seguir que Dios es un ens a

    se y deber estar, como principio supremo, por encima de todo otro ser; ser

    increado y eterno, absolutamente necesario y perfecto, y ser esencialmente un

    espritu viviente. Del concepto mismo de Dios, se sigue que no puede darse ms

    que un nico Dios. La nota caracterstica que aplica a la naturaleza de Dios, como

    definicin de l: La esencia de Dios no es otra cosa que su ser, en Dios el ser

    mismo es su esencia. El ser universalsimo es el ms simple y el ms pobre que

    se puede pensar; coincide con el concepto puramente formal del simple algo.

    Dios, en cambio, es la plenitud del ser, el compendio absoluto de toda perfeccin,

    tan infinito que nada nuevo se le puede aadir.

    Toms ha tomado en consideracin este problema de saber en qu sentido

    predicamos de Dios nuestros conceptos, cuando queremos describir y definir su

    naturaleza y atributos.

    Negacin y eminencia. Tratndose de Dios, ms podemos decir lo que no es que

    lo que es (via negationis), y que cuando hacemos enunciados positivos, los

    contenidos de nuestros conceptos han de ser elevados, al aplicarlos a Dios, a un

    orden totalmente superior, por encima de todo (via eminentiae). No es cuestin

    simplemente de grado (no es una gradual transportacin, por ejemplo del

  • 37

    concepto de bueno, espritu, vida o ser). Con ello no saldramos del orden de la

    predicacin unvoca. Pero tampoco, se deben tomar nuestros conceptos comunes

    en un sentido totalmente diverso (predicacin equvoca), pues en ese caso nada

    sabramos propiamente de Dios (agnosticismo).

    Conocimiento analgico. Nuestros conceptos de Dios, renen en s cierta

    identidad y cierta diversidad. No obstante toda la diversidad, queda todava entre

    Dios y el mundo algo comn, tal como lo vio Platn con su concepto de

    participacin.

    3. Dios y el mundo

    Del concepto de Dios, se deducen los principios bsicos para una metafsica del

    mundo. Son los siguientes:

    Creacin de la nada. Si Dios es acto puro, y como tal, causa universal, debe el

    mundo haber sido hecho de la nada. Pues si hubiera fuera de Dios ya algo, como

    por ejemplo la materia eterna, no sera Dios la causa de todo.

    Conservacin. Del recto concepto de Dios se sigue el principio de conservacin

    del mundo. El mundo depende de Dios, no slo en su comienzo, sino tambin en

    toda su duracin. Pertenece a la esencia del ser creado, ser cuanto es slo por

    participacin; en razn de su permanente contingencia, deber recibir de continuo

    su actualidad de la eterna plenitud de todo ser. Pero esta conservacin no es una

    incesante nueva creacin, sino una continuacin de la primera creacin.

    Gobierno del mundo. Dios como acto puro es forma; pero la forma es idea, y la

    idea es espritu viviente. Dios es el pensamiento del pensamiento, y por ello est

    sobre el mundo no slo como realidad fctica, sino tambin como logos. En Dios

    estn, las ideas y las ideas de lo particular, y es omnisciente y sapientsimo, y el

    gobierno del mundo, a travs de su providencia, pertenece a la ms ntima

    naturaleza de Dios.

    BAS PREZ, C. ET AL. (1995). FiloCard, Corrientes y Pensadores de la Filosofa, Barcelona:

    Grupo Hermes.

    MENOCAL, J. (2005). Compendio de Filosofa Antigua. Material Elaborado para la clase de

    filosofa antigua, UCA: Managua.

  • 38

    Captulo IV. Filosofa Moderna y Contempornea

    1. Descartes5

    A partir de Descartes, el fundador de la filosofa y la ciencia moderna junto con Kepler, Coprnico y Galileo, se plantear en un plano cualitativamente nuevo la antigua y fundamental disputa entre el idealismo y el Materialismo. La duda cartesiana erige como verdad primaria al pensamiento. Al dudar metdicamente de las verdades absolutas de la metafsica tradicional y del supuesto conocimiento emprico derivado de la intuicin sensible, resulta claro que una cosa es cierta: la existencia de la dudad, que es la existencia del pensamiento. El pensamiento es pues el primero y nico dato cierto comprobable en el universo.

    En descartes pensamiento y existencia se dan coetneamente. La identidad ontolgica6 demuestra que en el momento inicial slo podemos que existimos si pensamos. Dicho en otras palabras, no puede haber pensamiento sin existencia.

    Descartes inaugura la filosofa y las ciencias modernas reconociendo al pensamiento como dato universal. Este principio cartesiano aparece en el mtodo dialctico7, primero en Hegel y posteriormente en Marx. La teora del conocimiento cientfico fundada en la lgica dialctica tiene como ncleo racional el principio de elevarse de lo abstracto a lo concreto.

    En general la base cartesiana sobre la que se erige la ciencia moderna, es la duda metdica, en virtud de la cual no debe aceptarse como verdadero lo que no est comprobado. Ni los valores absolutos de la metafsica tradicional, ni los supuestos datos empricos obtenidos por la intuicin sensible. Lo nico realmente comprobado es la existencia coetnea del pensamiento por la duda y la propia existencia del sujeto por la del pensamiento. Lo dems est por comprobarse, para ello la ciencia depone del mtodo, el mismo por medio del cual, Descartes obtuvo la comprobacin de la existencia del pensamiento y del Yo en coincidencia ontolgica.

    5 Ren Descartes (La Haye en Touraine, actual Descartes, 31 de marzo de 1596 Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue

    un filsofo, matemtico y cientfico francs, considerado como el padre de la Filosofa Moderna. 6 La ontologa (del griego , genitivo del participio del verbo , ser, estar; y , ciencia, estudio, teora) Parte

    de la metafsica que estudia las entidades existentes. Muchas preguntas tradicionales de la filosofa pueden ser entendidas como preguntas de ontologa: existe un Dios? Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? Existen entidades abstractas, como los nmeros? Existen los universales? Etc. 7 El Mtodo Dialctico: Su esencia est determinada por las fuentes tericas y cientficas y por las categoras

    fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo. En la antigedad: La palabra dialctica procede del griego dialegomai, que significa dilogo, conversacin, polmica. Era la manera de llegar a la verdad mediante la discusin y la lucha de opiniones, tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor.

  • 39

    1.1 El Mtodo Cartesiano

    Descartes propone un mtodo que ha de ser matemtico y universal, sea cual sea su aplicacin o campo del saber al que se refiera. La definicin de lo que l entiende por mtodo la podemos encontrar en la Regla IV de su obra Regulae ad directionem ingeni: As pues, entiendo por mtodo reglas ciertas y fciles, mediante las cuales el que las observe exactamente no tomar nunca nada falso por verdadero, y, no empleando intilmente ningn esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegar al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz.

    La primera ventaja que nos proporciona el mtodo es evitar el error. Pero, adems de proporcionarnos un conjunto de reglas o procedimientos para deducir lo que ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo del saber. El mtodo permitir que aumentemos nuestros conocimientos y descubramos nuevas verdades.

    Las reglas del mtodo pueden resumirse en cuatro fundamentales, enunciadas por Descartes en su "Discurso del mtodo":

    Primera regla. Evidencia

    No admitir jams como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la precipitacin y la prevencin, y no comprender en mis juicios nada ms que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espritu que no tuviese ocasin alguna para ponerlo en duda

    Descartes es un precursor del mtodo basado en la evidencia. Slo acepta como verdadero lo evidente. Pero Qu es evidente? La evidencia se produce slo en la intuicin, es decir, en un acto puramente racional por el que nuestra mente capta o "ve" de modo inmediato y simple una idea. La intuicin es la captacin intelectual inmediata de una idea. Inmediato implica que no hay una cadena deductiva de por medio y, por otra parte, que no hay mezcla con nada sensible (no median los sentidos o la experiencia para captar esa idea). Si lo que es evidente es lo que es intuido, Qu es lo que la mente intuye? ideas claras y distintas.

    Segunda regla. Anlisis

    Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor

  • 40

    Cualquier problema que tengamos que estudiar no es ms que un conjunto vertebrado de ideas complejas. Analizar consiste en descomponer lo complejo en sus elementos simples, elementos estos que podrn ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes.

    Reducimos lo complejo a lo simple y, en el mismo movimiento, accedemos desde lo desconocido a lo conocido: las ideas innatas.

    Tercera regla. Sntesis

    El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos ms simples y ms fciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los ms compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros".

    Una vez que hemos llegado a los elementos simples de un problema hay que reconstruirlo en toda su complejidad, deduciendo todas las ideas y consecuencias que se derivan de aquellos principios primeros absolutamente ciertos. La sntesis es un proceso ordenado de deduccin, en el que unas ideas se encadenan a otras necesariamente. En el proceso deductivo no slo reconstruimos lo complejo a partir de sus elementos simples y verdaderos, sino que ampliamos nuestros conocimientos con nuevas verdades: de lo conocido (los elementos simples) accedemos a los desconocidos mediante un proceso ordenado y riguroso de concatenacin de ideas. La sntesis complementa al anlisis y nos permite avanzar en la bsqueda de nuevas verdades.

    Cuarta regla. Comprobacin

    Y el ltimo, en realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada

    Se trata de comprobar y revisar que no haya habido error alguno en todo el proceso analtico-sinttico. La comprobacin intenta abarcar de un solo golpe y de manera intuitiva la globalidad del proceso que se est estudiando. Se parte de la intuicin y a ella se vuelve.

    Una vez comprobado todo el proceso, podremos estar seguros de su certeza.

  • 41

    Gua nmero cinco

    1. Por qu decimos que la duda cartesiana erige como verdad primaria al pensamiento? argumenta, segn lo estudiado en clases.

    2. Qu es la duda metdica? Explica brevemente el mtodo cartesiano.

    3. A qu se refiere la siguiente afirmacin: La comprobacin intenta abarcar de un solo golpe y de manera intuitiva la globalidad del proceso que se est estudiando.

    DESCARTES, R. (1989). Reglas para la direccin del espritu. Madrid: Alianza editorial.

    2. Juan Jacobo Rousseau

    Anticonformista, inquieto, individualista, pero tambin colectivista desde luego que ilustrado pero en algunos aspectos romnticos, Jean Jacques Rousseau es de seguro el filsofo ms diversamente interpretado de la historia. Para algunos representa el terico inspirador de la Revolucin francesa; para otros el autor de una crtica global a la sociedad moderna; para otros, el nostlgico soador de una perdida primitiva inocencia de la humanidad. En Del contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integracin de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a travs de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su

    extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egosmo particular. La voluntad general seala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es comn, de modo que aquella dependencia se convierte en la autntica realizacin de la libertad del individuo, en cuanto ser racional.

  • 42

    2.1 El Contrato social

    Captulo III. Del derecho del ms fuerte

    El ms fuerte nunca lo es bastante para dominar siempre, si no transforma su

    fuerza en derecho y la obediencia en obligacin. De aqu viene el derecho del ms

    fuerte; derecho que al parecer se toma irnicamente, pero que en realidad est

    erigido en principio. Habr, no obstante, quien nos explique qu significa esta

    palabra? La fuerza no es ms que un poder fsico; y no s concebir qu moralidad

    puede resultar de sus efectos. Ceder a la fuerza es un acto de necesidad y no de

    voluntad; cuando ms es un acto de prudencia. En qu sentido, pues, se

    considerar como derecho?

    Supongamos por un momento este pretendido derecho. Tendremos que slo

    resultar de l un galimatas inexplicable; pues admitiendo que la fuerza es la que

    constituye el derecho, el efecto cambiar cuando cambie su causa: cualquiera

    fuerza que supere a la anterior modificar el derecho de sta. Desde que se puede

    desobedecer impunemente, se puede hacerlo legtimamente: y teniendo siempre

    razn el ms fuerte, slo se trata de procurar llegar a serlo. Segn esto, en qu

    consiste un derecho que se acaba cuando la fuerza cesa? Si se ha de obedecer

    por fuerza, no hay necesidad de obedecer por deber; y cuando a uno no le pueden

    forzar a obedecer, ya no est obligado a hacerlo. Se ve pues que esta palabra

    derecho nada aade a la fuerza, ni tiene aqu significacin alguna.

    Obedeced al poder. Si esto quiere decir, ceded a la fuerza, el precepto es bueno,

    aunque del todo intil. Garantizo que no ser violado jams. Todo poder viene de

    Dios, es verdad; pero tambin vienen de l las enfermedades. Se dir por esto

    que est prohibido llamar al mdico? Si un bandido me sorprende en medio de un

    bosque, se pretender acaso que no slo le d por fuerza mi bolsa, sino que, aun

    pudiendo ocultarla y quedarme con ella, estoy obligado en conciencia a drsela?

    Al fin y al cabo, la pistola que el ladrn tiene en la mano no deja de ser tambin un

    poder.

    Convengamos, pues, en que la fuerza no constituye un derecho, y en que slo hay

    obligacin de obedecer a los poderes legtimos. De este modo volvemos siempre

    a mi primera cuestin.

    ROUSSEAU, J. (1762). El contrato social o Principios de Derecho Poltico, Edicin Original.

    Recuperado el 20 de abril de 2010:

    http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Rousseau/RousseauContratoIndice.htm

  • 43

    3. Jean Paul Sartre

    Filsofo francs, dramaturgo, novelista y

    periodista poltico, es uno de los principales

    representantes del existencialismo. Sartre

    naci en Pars el 21 de junio de 1905; estudi

    en la cole Normale Suprieure de esa

    ciudad, en la Universidad de Friburgo, Suiza y

    en el Instituto Francs de Berln.

    Ense filosofa en varios liceos desde 1929

    hasta el comienzo de la II Guerra Mundial,

    momento en que se incorpor al ejrcito.

    Desde 1940 hasta 1941 fue prisioner