introduccion a la filosofia - arturo garcia astrada

213

Click here to load reader

Upload: chabelonsexapil

Post on 11-Aug-2015

2.378 views

Category:

Documents


126 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

~.1',' ~1I." .,. ~;~ •••• ",•• f"~.• • • •• • • , • ~~,•• • .1J_~ - \ ....1~ J~ ./~ \_~ 1.- _ l. f • L './ ~ -'r: ' " \ I .-, . l ' 't- ,.:,", j' ,,' [I

,

Materia: ,, r ~

INTRODUCCION A LA FILOSOFIAI

Código: CSS240

.~.

Bibliografia:

Introducción a la Filosofía de Arturo García Astrada (Multi editora.

Introducción a la Filosofía. De Manuel Gonzalo Casas (4" Edición, Gredos)

I

"El PRIMERO COPIAS"FOTOCOPIAS é IMPRESIONESGAlERIA fONS/> - APOlO 18 '

[email protected]. 4231905

~

l.11,;.._ J

Page 2: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

-' .-

_•.•..~J,•••••• _•.e_._ ._ •. _.".;,'_., •.• _•• ~•• :._•••. 'Jt_."•. ,". ".'; ~_ :"l:"1 '.:. '.-' " " ~ .';"o.:-.¡ V~' ',":.::,'(.:'.,'t::,}'"T-.:j f.; c.) \:',¡...t'.:,,;'\__::,f l:--';;. ~.,; {.~'\_ .:" t•.•• <'l ... : r.: ,; ,.-.,,:; ""',,";. ,: r::':;"""i:".; c.:: \""

Page 3: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

~[NJu ~ (Q) [Q) (lJJ (C (C ~(Q)[M ~LA FILOSO:FIA

.<•. ,

.:;'~''.e.i"., .

•••••- .'-.. ',•."'.••.'.'. ,,-',

•••••,-., .". ,;¡

.,G).~~_:c)

: ,., . \

,.. ,

.i.'~

i¡jI

I-;

••

;. ARTURO CARCrA ASTRADA",',

~

"~

DISEJ'lO GRAFrCO

Dis. rnd. Cristina Gordíllo de Rogé MULTI EDITORA CORDOBA REPUBLlCA ARGENTI~A;\'

.c', ,.,', "",.",."',.'~•.,.,••.""','

•••e{,'--.,f.r'•..~•••.'~.',

\',

!.,

¡,.")

-

:.~,.

crnff ..... -

Page 4: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada
Page 5: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

.,•i'.",.1;

I " '•.:.-:i

1" '•:!,r.,..

e:'.e:I

e¡¡~:..,.,•. -:. tÍ

•••,.,'•••."••.....," \.',.,::""

. ,~'-.' ":••r'":.".:,'.'.".,.."' '.

@Copyright by Arturo G.rd. Astrad. 1984 •, MULTI EDITORA "Cbidob." REPUBLICA ARGENTINA.

DERECHOS RESERVADOSProhibida la reproducción total o parcial 'no :nutotlzada por elEDITOR en .cualquier forma ~que, sen, idéntica. o modil:lca~a,escrita a máquina o por fotocopindora y en cualquier sistema deimpresibn.

. ""';;.-

Primera Edición - Diciembre 1984,- 1ernreimpresión Mayo 1986,

Hechoe1 Depósito que marca la Ley 11723,

Impreso en Argen tina,Printed in Argentine, .ISBN 950-9571-00-8,

.~~~~.:;r't':r"'y~".~MULTI EDITORA,' d. ,j,.";;.-.)

. "'1'_,~,.;( 't. ~~. ';,

Avda. 24 de Setiembre76l"'5°'P",:'''16''"-' ,., .'.,(5000)'Cqrdob~.:R.públicn-Argeniina. '

,;\ •.':1. ~':~í;.;."~:~:,.!.\, ..'; .:: .•~::1'7:!;.¡: . '~1¡::~'~,!:.'::~~'1:::.' ;';;."

.~'t.,

-l'

h:!

iII,)

• ,

INmCE

PROLOGO .ACTITUD FILOSOFICA : .PRESOCRATICOS y SOCRATES .PLATON .; : , ., " .ARISTOTELES " .

SANAGUSTINY SANTO TOMAS .DESCARTES .SPINOZA .LEIBNIZ __ .KANT : .. , .

HEGEL : __ ' '.. '

MARX , .COMTE .- .NIETZ ,-"" SCHE .ORTEGA Y GASSET ' .

HEIDEGGER , .EPILOGO ' .

Página

79

23

476791

107.129

143163199235259279315

353411

Page 6: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

::.

,

:Este libro es !rute. 'de la gl:nbaCióndechsesdiÚ;,(las clürailtevarios perioclos.lectivos ¡,JI la Facultad de Filos?fí,a,'.i',HuillUúidadeselc la.'Universidad Nacion'al de, 'Córdoba. De es'ns'graoaciones fueronsuprimidas alguiIas I:epetieioncsy IásnisiJ~eúiis 'atlafátorias a laspre-guntas fOlinllladas 110{los áJ~¡¡lIios,liero fúe' rcspetrtclo'd~.cadeterrle exposiciÓn oraI'i'n'o esáita'~'úe ¿ii ellas pueclé'adirátir;;c;:P01" cier~to 'lue no todas los a~tores fúidron tratados' eli'\'¡;{ ibIdcurso.' tos

I~'. .. " •. -." I~, .':" ...•.. ~,. ..• .: ,.'l' ... ' .', .

caplllllus,de San Agüstín,Hégcl y,Heidegger son lllsíntesis d,~son(Jossemin:friOsallí dícthdóS: ,c;' "'" ' "::':", •. ' ','

'.• En' el deiml:¡'oíw'¿'e la~ é)hses heproclú';,do :'¡h Úehi lb qüecb;;:sidero 'que un curso de Iílh:odllcClón a la t.ibsoTíil 'debe tenercop1oplimordiHi'lin:wdad: ¡i'osibl1iÜt"que 10s".:ilúrlinÓs.que rccié!;' iii¡p:diu'¡a la Facultad 'se: enti'0nten,; ::¡",,'yml'í'llnilJiariZándbse:con ¡'i,~''g1'llndesprobI~lúiJs'que' el hO\11bi'e,'il' ciert(l nivel' de sli CIés'm'J:(jÍlo''ÚÚr-lectíi'al,ineJudiblemeitte se plantell, También he procurado que IllSi.ntei-¡;reta-cio¡jes' que' dab~'ele los graiIdeil ¡ierÍsado\'es éstUviesen flindai:hisen susIJrO'pios'textos, ~uya ¡i;ctora ini,íiiriabl~mente'Jillcíá~seriiiando'a nlÍsaJl~nl~i,os¡m\e::iqll,él1os:p_e~mii~i1J-!A~'5icf\ipiere~~v,ada.,i'C\~ctllÍ'ay pro:fum!JzaCl'Jn.El1'filosof¡a escuchar' en forma dtrec1a)a:palabra deunpellsador'esalgo' absolutainente irisoslayable'y íi:q,' nlidá'reeliJplaz.able,Cren,..~;'Ie;nás.que en ése 'Ílltento' depfiJner. c~Í!tJho y progi'eslva i'á"miliáriaúi:!';~on'los grandes temas 'del pehsamienti) debe jJon'erseespecialcuidado para evitnr que ese intento se transfol1Tleen UII subrepticio da'ral alumno uIta determinada respues'tll, ya elaborada y acondicionadapara su fácil aceptació,n. Todo escoIm'jsmo filosófico es mortal para IIIfilosófía porque falsifica lo problemático, que es Jo propio de ella,en una fórmula detinitiva y dognlát1ca.

•í;.::~..'-:1

•••e>i."..•...."

•.:.,~,¡.. 1

.:<1."•.<el'.:<."{

:;,"',

•••••••••.-

••.,•••••

"

••, .'

.",.'•••ef-e,••

., .... .~.; .. )

PROLOGO

..~.\' '

.,

I,,!

{.. I,

Page 7: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"

ACTITUD FILOSOFICA

,

Quizás sea una ingenuidad que en nuestro primer cantacto can'la filosafía pretendamos dar,una defmición de e!Ia, Más plausible pare.ciera,ser que ..tratemas de, acercamas a ella por medio de un rodeo, ode su~esivos rodeas"por,media de los ,cuales,penetremos en la actitudhuman?', que: la,,filasafía, ,sup9n~. ,Porque ,podría, succder'que la filasa-'fía no: tuera ,tanto un,canjunto" de 'canochnientos'q,ue' pudieran transmi-tirse abjetivamente, s'ino, fundamentaImente •..una cierta actitud ante ta- 'do' canochnient<:i,.pósible. Ha , Una,dimensión "del hombre, el peusa.miento,,'que:,.;lp obliga,,frente :a;una presencia, frente a a 'I¡:¡¡:¡¡e¡riatezde cualgwer. casa que se presente añ1Cé.l, 'a no conformarse'can ellasino.,a ,buscar su '.fllndamentiY,',a ,buscar:la' ausencJa que se 'esco.mtDle.-,trás de teda presencia. 'Ciertamente' el pensamiento. da, testimonia de la',,gue,esta,presente"ante el;' pero can',ese' testllTI011l0'su tarea no termma:'sino.,que,'se Interraga' par esa,.presencia y po'r' las posibles,causas de,que

(" esa ~resencia 'exmtit:,.y, ese ,na, canfan:narse: con ,la,simple' pr~senclli!:...Y.'

ese 'lllterragarse,. canstItuyen lo',propIO de la' a'Cl¡tud"fi)asóflca. Hay,pUeS;'en et,corilienzo' de ',ella'!In'r.enavada negar Jo inmediatamente pre-lsentcen, búsqu.ed~' ~e ~u'fundame?to: De este' no.' la especulación filo-sÓfica,llega:a.lo mas ll1(¡mo,a 10'masentrañabJe.de las casas, del mundo.

,y de¡ hombre. Ella',es, entances, tllJ radical' hacerse',carga de la-angustiay el ,'asombro de 'nuestra eXistencia>Es' Un 'silencioso descender hastael asombro de.q'ue,no~otros existainos el:que nos abliga a interrog-ªL)'a' inteI'rdgarnos: ' , ' , ",', ' ','. ' ''--U¡:¡¡:¡e(;ha cotidiana dda vida humana esgue,exisfil unmundo." 'que en 'ese inunda'existan 'casas',.:ygue en:inedía de esas casas nasotras. "o'

'existamos, ..,Per.o"esto;,,'que,:es'tan':cótidirrna, 'esté 'estar"en .el mundocro-.'deado de' casas y siendo testig.o de eUas, na siempre llama la atención

I

(1

,¡',~~?.:~::~, .¡:

I -. ;:¿:;.' H."

"

"'1.

,', .'

" ...:',~

,',

.r".'.:);1 , B INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA.h~

."1;(" Al comenzar a pensar, el hombre na debe sentirse comprometi-e;-- do con ninguna teoría, que siempre es una interpretación de la realidad, ,.1;', sino cOJ?prometido únicamente ~on,la re~lidad mism? Pero es induda-

',' bJe -y SIno la ensefianza umversJlana.sena mnecesana- que al alumno• debe instrumentárselo de la mejor forma posible para que esté capacita-• do de int~rpretar, con su propio esfuerzo,esa r~a!~dad,~para lograr

-:- __ este"ObJetlvo debemos reconocer que no hay otro mstrumenta para el.,0' pensamiento que el" pensamiento mismo. Por ello es necesario hacer ca-e':" nacer al alumno las grandes interrogaciones y las grandes respuestas

•" que en el desarrollo histórico, eI)ensamiento, por intermedio de los

, grandes pensadores, ha ido formuIando..',:" Nuestro propósito es, pues, ofrecer estas formulaciones 'quee, resuItan paradigmáticas en la medida que son situaciones límites que se

le abren al pensar en su derrotero y que como tales constituyen coyun-'. " tUras ineludibles en'la' presente altura de 16stiempos'. En:medio 'de ,ellas,.' ' ' coil ellas y contra ell~s, se .ll~~aa' cabo la grant?~ea dell~óriJb~eqüe'és

el filosofar. Esta actitud mlclal de apertura cntJca haCia'los, grandesei" pensadores, que en el fondo no son sino;~slabones'del ¡¡i'anproceso delet':' peJÍ¿aillieilto human,?, tiene para no¿oíros;americanos, Un.~l~él aÚn." mayor de,radicalidad: Porque si es cierto que d,~betenes valid,e'¡;'gen,eral

el hecho que al ,comenzar a pensar el hambre na debe camprometerse,e, can ninguna respuesta ni can ninguna iiJterpreticióil"en el' caso'.del• ", '. a:nericana, esa validez tiene un fundamento ,aún,niá.spraf~Í1,¡¡(i'póte¡lfé

nmguno de los..mame,ntas de aquelpraceso nas p~rtenece 'ni puedee,o' identificarse con 16 ariieiícano. El.iloiJibre amcficana se"siente extraÚ'.,:' (jero frente a toda' fon;na,culttl~al y nada eIl elmundb de)~ ,c~lhlra lo

•," campromete, Par ella su harizonte no t.iene lí¡J¡ites y su iípé~'tü:ra,debe'- ser total ' _.O'., , ' '

.' . Pero' aquel stiritirse extr~ñO frente a cada uno d~IÓs'Jl1'~nientas

.:quel? cuIii;Ira h~ i?a:protageiriiza,~do y. la hlhospitalida,(.C¡úeqüizá" expenmentemos haCIa ellos, no debe ser sma un reto para ,que de naso-

'. tras sulja nuestra propia respuesta:i'ara'ü¡grarlci ilcihay o ti'6,i'néclió'que.,:' ' adq~irir ~ós elementos, las cat,e.gorías'~los insirtime':1tas 'qlie,'son' ya

", patnmoma del hambre plane!.ano. Mumdas de ellas, pero no 'campro-e;',:i meiidos ni alineados en ellos, estaremos capacitados para iniCiái'nu'estra•'0,', 'tarea" , , ,),d, '

•..,;:.... :.-- .!.r•,r,

};:'".;.,,::,,',

Page 8: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

..-....- ,_.._-- .1a la pérdida de sentido de cosas en las c~ale\ habíamos confiado y alt '-1¡;¡-pérdida de sentido aeJluestra VIda y del mundo' todo, De~esperacJ.:' ¡

;gite-I'!o.~rdTOiil:le un ser quendo cü)'aauseñé1a:aiiOilcfii'iii.'iCsTra~i:;;xión sobre Ja.!,~gac!.9~~ _de e...~i,s!encia, Tal cosa sucede, por ejempl~7en las coplas deJorge Mailnque.a la muerte de su padre Jonde ve a.:,!v.ida del hombre en su tránsito hacia, IUll1ue.rte y dice que: .: ..

••"Nuestras vidas son los rloJ'. -que van a dilr en la 111ar,-que es el morir. '.:

O!!'£..!.,~o.1!:l.~nt~.!!.!J....e~~a p2:':!1!:!.~taq.':'..e...s~:icleramos. funda.l:n.e.!'talde la filosofía puede hacerse presente, es en.los casos c!einl1lens •..h~~f(i!~1'~anlRJest~.,~n()sale~l:es p¿lrc~lera~Lletocfas l.as'c()s~Sestuvicr:I.,' .como nacIendo ,:e.clen, Vemos .la cXlSt?n~Ia' de I¡¡S:5g..s~,~.....l:.JL.S1~.e~tad)"nacIente')', tamblen e~as cosas y el eXIstIr de esas. cosaS'¡1OS,unpacl:'proftin!I,:.'.n.~!1..!~_ • ' ' . '--- ...----.

TAmbién esta Ji!:mmt~" surge, ante el asoJllb~o. Ya los grande.filósllfr>.:;~l.~~, Platón 'y Aristóteles, decían que el asombro eraeLc.Qnúmio d~.:.li7ITOsoTía: ,)usfamente el asombroOF1jTIe, haya cosa.'y"!~o{l~lásbie.n que.no hul;Jieffi1iaif:l.""--- ., . "-_. - .. -, e>. . gira SJI~Ia?,6~~1~J11¡{e',e.n!:..::ua1k1 .!'reg':'.:~lIJ?~ede hace::~: !~re-.,:'

~~; es eGi'huffllnJe'n't/1, e:rtea1O;. lJTcJéniíofo con pñfaljms (le. Sar .....tre, la nálls"a -que'.nos.'ÍlToducen a. liOSOtras las. cosas cuando estamos •.enoniiCjiiijil te'~al:¡¡:J¡Tl(~os~ynOs":'pregu nlamos 'co n.u n cíej-t'?.~éfesi:¡¡:eclo.'J'or esas, cosa~ y por lo :a.bsUl:doque nos parece su e.xistellcia, ' "-'~-Yfu:¡;iiiñ'ente la dllda:lca'duda es olTa posible'entrada al proble-.,.

~lIa filo;~TICO:'l'I'i'i"olvlden. que Hamlet; 'el prJ1lcl~le-¡:r¡;"ladllda-;ac-éla: ./''''robe 01' /107"'10 be; Ihal's the '!lIestion" (ser o no ser"esa es la clles~ .",.tión), La filosofía moderna, con Descll.rtes; seinida con la dur!a como.método insuSTífüilile pam ..transltar' por el' pensamiento ,illOSÓI'¡co-:-.----La,pregünta 'fllndament¡¡l~;es .'Ia más. profunda. por ue' va a .Ia .:"raíz misma de' Jas 'cosas. o,lIospreguiltamos tanto. por la esencia de. las ..'cosas:-ef7'qlle~-l~'cOS:1~~gue la.pregunta. tiene un grado mayor erÍe h~,d.u,",0Lue: 'es la. "exi,y/encia" de la cosa. Por ell~:::~ la n1á~p~!?,Q!.n-•.dll'y.a 'la vez la .más exteJisa de toclas las preguntas, porque no se lU11Ita,-ñcr:se-mce"i\"uila. cosa en" parlrClIJar

lsmo".quc se'"lInce; eXTéñSJVi3 •

..!od~s las' cos,is;.:SeJ13~~.eXJ~1~s~'y.a.a_..!QID[m...!"~aB. ~.....--.:.El horizonte cI" la.. ,ff/osona cs~otaUclad,:Aristóteles,. :

decÍil j¡isfá-,iieñfeqil~"'e[¡(¡757~e-ía7ilOsOllii' es 7117'olaTiíJ(i(¡ de 7as •.• :cosas'':''l'1osaOer'-ei!'detaITe cada una de las partcs de esa l'otaiídTi(I, •'SIno el preguntarse por la Tot".lidud l11iSIlHI. .i~.,~

••••••,.\,t,

1,

i,

j

II

I

..ckU}.Qm br-,,"¡,Por _q1!é_e2<~!e~cos~s? ¿Por qué existe el mundo? ¿Por qué

existimos nosotros'! ¿Qué sentido tiene el que existan cosas'! ¿Quésentido tiene el que exista un mundo'? ¿Qué sentido tiene el qu,: exista-mos nosotros~ Fíjense ustedes JiLgrofundidad que tiCl1."esteJEi!'.!'l'O-. ,_

_[arse, ~C~!'Lnos compromete a nosotflJS mismos,_ Nosot!:QL~~j¿lmoy)!1."J.!!fdos en e~!U~g}lnl!!.;J!!!L~j!:-g ueJ~. reslJlle~j¿l_~_p-~~ªi1.Aars~, ..~Les_q.lJ.lLP'.\,ededarse un-ª...!],spuest!. a eS~l._pr~unt~~!.¡¡).I~p._..9!!einc~bepJ:ófundJ!..mente al 'J¡Qmbre. De modo, entonces, que ese. preguntarsees anterior, en importancia, a cualquier otro preguntarse,

b.!1: ..in:!portancia de. la pregunta: ¿Por qué c.xj~j~~sot.':os'!¿l:'.or_q~ILe2<lste,!....~'!, tiene ~l~J'I!Q.ridad sobre ~_~l~l.q¡.lierotra Ere-gunta porq'Je es lícito conjeturar que.el fundament0 o sea el Scrhubie-rá"¡jüa¡cro--perínanecer en cefFaClO)' descansa n(losobreSllii'ism () sin

_.fi~nda[ liI~ro~cfiir ullli' mul~i.!.~_ª':"'ifr cosas, 'una multitud de e;ltes,Enunc:lándoJo con' palabras de Heidegger, digamos que,/a :preguntafunif;iñl en tara'¿-lilliloso f[;l,"'mcji.ieten drem os SIe'ñlpre"presellle y S'ieiiFp-~~--;;'st{latiehdo.-en--cada uno de Jos grandes pensadores, cualqUiúii) _sea la respuesta' y'cualquiera sea el de~arrol1o 'tlue se..Ie hayan dado a (-esta pregunta es: ¿Por qlijes ~geileral eléjité-ino l~lás."ieh 1_j¡.'I.~da'!I '.

La pregunta. fundamental de la mosofla ..'e,ota mentando. a la I \¿r..~lªI'¡9)1li-e"¡;¡' mlInlpiíCTc1aa~l1fscosás~ae~¡¡)s- entiis' y de:.cadaeií'te-eil ! \I.¿¡)ªrli..cuT:lI"'¡fé-fi'tl'6'7l:ees1~mumprlc'iaa{cJren!ea fa"'ü[f~lC@líinaame~":'1 \.,.todeesos entes, a la uJ1ldad.del Ser ya que todos ello~ son.•...todos partl-apaJideiSe;::-:- .

Sin embargo".a. 'pesar, de 'este caracter radical, fundamental'. dela t?':.:.g~iIlta,iJC' siempi:c~-ev¡aeñ~~er"riOiliTJfC'se"ra'fOriñula,l'1o :'>.,,0~.!'Ua formula 'cuando el' hombre he~,e 1In.trat.Q.g!.l?~1ficial"con' las-.c'!.- '<\"6'sas, cuando pasa, ante" ellas de..,un. modo trivial. y ¡es balando "sobre • \ ...'c,",.¡jj~~"c¡l:iñdo)as--Cosiisno'Teh¡¡-¡)¡¡¡¡l-:-ierii'ol¡:¡¡fñdeque:¡¡¡scósás'¡eh a- .•blen, SÍJ10q.ue simplemente jas usa, ,'. '''-. --o ---'-~:~7;':---"'.•....-c--~mo'd~ñIQnces, gU?::!1-º.,slempre est-ª..PL~glll1ta'f~lliI.ªm.~.Il.til.J~~r,se hace presente al.holl1bre. Pero, hay ,Ciertos momentos;"cJe¡.tas s¡(ua- ,,,,_,o.oS;~'dones qiw s\¡iuiendQ la.nomepclatui-'¡"'áe7jii1TIfosolo, :contemporáneo; .:; c;~~~< , •dírlamos'quc'soll. snuaéi'g;e;j'¡míl¡;¡¡ell1a~¡¡¡p'¡'eg¡¡iiTilse'''lmp'ijñC'''' \r", .,'" :~,"~0n'tcesariamente:-E's dec1rrque~'se-rompe esafñCffi'erenda nuesfra.¿Illte]as \.I(l~t.,/.";:'.

&i'ii'as,-e'saJnd,Térencia unte:elasollil5'roilij-étl:ielos-""tes ,sean y la"j;re.' ',"?g(lil la p"oi-srúiTsmíl;"li'¡;¡:-S¡¡-:jjropiopeso;""sfá'aeI¡iiíle'jiü esfi'ii"-ex¡gieJ1C1blfiialJOsífJle 'respuesta. " -.' .---. -~,-:-;---:'-. ''~'-"'-'i:'C¡¡¡¡Yes-=~"ñ;POr ejemplo, esos momentos? Uno de ellos ,es elestado dedeSesperaéióJl' 15esesperaCioj:¡-¡¡jsen:Bñios anolHidados, fr.ente

"---:~.-:._._." --- ._--------,-

Page 9: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

--lI

,13•

ACTITUD 'FILOSOFICA

,.máti.«"'L -la matemática. o la físico-matemática-, pretende la' exactitud.Pretende ,~l~.J.ªsJ.t;,~!!.e;;!lI£.!l':'s.!!_i!l!E:rrogErsean ,~~tas;.y cl.!~~do-ñohay...u.!.1¡J_$o~actituden la respuesta deja de lacro:eJproblema:. El neopos¡-¡ivismo de la escuela de Viena ice, por ejemplo, que ..10 que no Si!"'puede medir no existe: quod mensuran neqult non existit.. . .~ Pero fíjense que mientras el científico hll dejado de lado el pró-,

blema porque no encuentra'.una respuesta exacta, el hombre, que'estátraL~I. científico, no. puede de,¡¡¡r:de.seguirse.pregu~ed¡'cortar, esa actitud expect'lnte ante el problema. De modo entoncesque diríamos nosotros que la actitud delilfllosofia o la actituOdelfihsofar es este 'continuar preguntándose:'.cuando el cientiÍlco o cuandola ¿¡';ncia can'In. .' '. ''''---''--'O';~~q;:le el hombre siente la insuficiencia de tod.a rcsllUesta I

científica, fundada y basada en la exactitud. Por otra' parte, vin10s ', que la ciencia se detiene en una parcela de la realidad para profundizar I

.en ella y para obtener una respuesta al reto que .esaparcela de la rea- ,lidad hace a la inteligencia del hombre. Pero esa parcelj!, eSe'fragmenTIJ-j!1!LI:>.ªs.tUL,' hombre; no le basta al hombre. con detenerse en.un flag-Imt.9_._S¡~IlJP"re.9uiere iL.ln.iÍ.uJl.á,.J!Íml]¡fJLeJl.t.áJ:ratando de...rorn.p.edoslimites, de superar todo lo' que signifique una lilll.ü.ª-¡;ió.n~\IJlL'laJla;lEl pensamiento no se conforma frente a ninguna facticidad; es como el ,tiempo que todo lo devora y.nunca se detiene. Esa actitud de prosell!1.g:....¡más. allá, de romper todo. límite, es propia también de la actitud delfilósofo .

.otra diferen"ciaentre cienci~ filosofía es.que la ciencia, tam~bién con toda legitimidad y justicia,. se pregunta por las causas inmedi:¡~tas, o por las leyes inmeqiatas que están condicionando un fenómenodeterminado de esa';parccla de realidad' que el científico 'investiga. ~canlDweITliasofo no Se conforma con esta respuesta por las causas oporras .leyes mmedmtas, smo que trata de ,remontarse para mterrog¡ii"por el .primer .ruñdamento, O causa de todas las cosas. Una vez másse not'l este querer::sobrepasar, ir m¡!sallá de lo inmediato; de la actituddel filósofo.

La pr~g!!nta básica de la filosofía es ilimitada en extensión y£.l.')..:.....intenSidad.En extensión, porque se extiende a todas las cosás.En' intensidad, porque su preguntar no s.econforma con lo inmediato,s!f.1.Q....qyetrata délilda&ar por una causa, o un pmer fundamento. .c.:' . Pero hay algo interesante: Dijimos que la pregunta fIlosófica

j l. J.~no t.e?í~ Ifmite~, que se extendía a todas lascosªL1L!l\J.\'..:v..Q.rJ9bwlo,~I,Qf'" ..!'tLi!!!!IJt'lda isl~mbl!!ll£,_~~l!....J2.I!.!\1Int'l,solamente un se! la puede

..haCer,Ese' ser es el hombre. Y aquí viene'jo curioso, porque erJjomore..••••.• .

iI1-I

I¡ii

IIIr¡

I!I

I,I. :,

:.."~•e• '. . 12 INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA.¡,\:" .:,.

ele.,:: . . Xa tienen ustedes una primera diferencia entre ..fIlosofía. ye).': ciencia. La ciencia Se.desentiende con mucho entena del horizonte'. de'.".' Totalidad, y dentro de ese horizont~ de 1'otalidaq recorta uncierío•. ' ámbito, y lo va a estudIar, lo va a profundiZar, lo va a delilñitar de-.} todas las otras cosas para ac~rcarse li"ereñ' una forma mqumente::'1'.or j• :¡., latanto, entonces>.l1)ientras e:LobJetó.de;:á1f¡lisQHiJ es la&otahdlf j;..J.A""iO..~

~ e~el':b~¡j¡:tó de la's(,:~ncia~lpartÚ;u ares, e ca ii"lma de las' ,cieilCi,as,e~.parcIa!};' .-........ .,... .;r.~"!Pr....j.'¿h

.,. Otra cosa importante es gue la ciencia, que ha delimitado de la• Totalidad un aspecto de ella, para acercarse a ese aspecto y profundizar-

.' '10.y desarronarlo, Jo hace cuando aeantemano:sabe que'puede'obtener•. una respuesta posihva. Es decIT. que el problema,.gue'la 'cmw ttilta,•.. . es uno 'en el cual la solución eS posible, y aun' es exigible. En Cambio

e. ... en la filosofía .el.plantearse un problema es muy distinto .de: dar una.. : _s..Q].ucióna eSe pro blema.. Muchas Vecesla actitud d""la '{jlosofía':va a

.,. ser simplemente expectantc, No siempre va a poder encontrar respues-•... la a .los roblemas que se plantea. En 'camblOla ClenCJa',cuand1fVeq'lle""",' ...'. un problema no tiene so UClon,no lene respuesta', lo abahdona.-Queda,eX: pues, .como co_sapnvabva de lif-fiIcí"SOlIaese ambme]. cual. no:~_'_

•.. mos~b..ten~.r_"~s.p.E~.ta.?i yo no puedo,po!...~jemplo, encontrar una.' razan de mlexJStenc}l!>'y1no puedO enc2.!ltraruna 'resI?)lestaAelsentido

• del.existir'de .las cosas•.no por eso el problema deja'de ser filosófico.•. Se hace aun mas hlosohco; más acucia y más nos incita a..profundizar

'. en él. 1ª_ciencía, en cambio" lo abandona., .• :; Por' eso es lícito decir que mientras la ciencia 'semueve.dentro•. :. de problemas, ,la'filosofía asume. el mist"rio ..Esta distinción entre pro-•. blema y misterio es de un fIlósofo francés,' Gabriel. Marcel,.-que.,.' yo creo que es valedera y que es accesible para que.nosotros veamos'.', . esta primera: contraposición entre filosofía y ciencia. El.problema es•. " .'. 'lIgo en principio soluble, es algo. que se ine presenta' corno un~Q~íL. "objetiva, que está frente. a mí yquefundlll11entalmente. a iní no ine '1-

.(ec.!~.1.~.!..e':;Q!! esti!._qiijüJ.J1..!e~=:Obt~ñe~l'(i¡'-eJemproq:¡¡ee¡agua hierva•. ' . iLl 00 Q. !Lque hirviera a menos, no es algo que afecte.fundamentahñenc

: te mi vida', no es algo' que le vaya a quitar.o dar sentido a la nllsma.'"Es_• . decir; que el problema tiene. una. ciert¡¡--¡)Jsta'ncla,una cleFtTIe.¡añiíLEñ'."~. c,!U"bio,el misterio es algo en lb cual yo m!sn:o estoy comprometido,.", ..~- en' lo cual la respuesta que pueda darse; si es q!:!epuede darse respuesta, ,..", no me resulta indiferente a.mí. Si'la respuesta al problema mrcs'el ifseñITdo-áelavícfií, es que no liayseiltído, va a repercutIr. en ml~.> va a téñú';:¡'jj'seiitidodlSti,rlio a sUa respuesta fuera otra. . .. :','. -----Porotñi---¡;arte;TaCíeñCja, y en esteseiifiaD,""lilciencia paradig-••.'.

Page 10: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

. ..\~'.

De modo que en la miSIJ1aetimología de-la palabra filosofía nosotro • .:nosencOñi,:amosCOll- este desear, amar, bu~car la. sabidÜría, precisa.• ,,men.te..PJlJ:Cj.Il.e..l1Ose la posee. . . ".,.-... De model, cntonces, que hay una :n)odestia inicial en la actitud•. :,:filosófica, modestia que se va a hacer presenl:e siempre que el hombr.:e;auténticainente haya pensado. Siempre que nos enfrentemos a un au-. ,e:téntico fIlósofo' va a estar presente esta modestia y este reconocimiento .., ..¡de los propios límites, absolutamente infranqueables del hombre. ;El.e!hombr,e es un ser finito i no pl:lede,por tanto, superar ciertas barreras;.'"~abjduría.no se la posee, sino gue se la ama.' /

Además, hay en Ji¡ actitud filosófica uii desinterés. Y este desin-.terés de la actitud filosófica también ya fue testimoniado en el nad- •...miento miSmo de 11 p'reocupación filosófica. Y fue Pitágoras.:quien )0 'expresó y lo hizo con una comparadóh. El comparaba.la ,acti- ... "tud del fIlósofo con la actitud de los esp'ectadores en los juegos olím- •

J.-'picos. Y decía: A' los juegos ~olírripicos van tres tipos de personas;'.uno es el que participa eri losjuegos, ávido de triunfo, de gloria, de fa- . ..ma;'el'segundo fiP'(les e¡i'que va para hacer apuestas, para ganar e'n los.

"''"' juegos. Yhayuniercer tipo que "va a Jos juegos simplemente .por el •[/;)e) placer de-ver losjuegos olímpicos, por el placer que le produce contem- •. ,.'-......:J --', pIar esos.juegos. Este tercer tipo era el de Jos espectadores y ningún .,: .

\1 interés, fuera de la pura contemplaciólÍ, lo jnOVia.Igual cosa sucedía •." con el tilósofo.' El desinterés de la pura especulación era, según Pitá- •goras,Ia actitud propia de un'fiiósofo. El filósofo.no quiere !aJl1!!.>.1!i•gloria, ni lucro. Simplemente .,guiere ser un espec!!!~or del mundo,.Q.~ :la vidli: "( porque es un:es~,~ador desirit~.resad..opuede jjlteiTog.'!~ª-e_x..~'"formularse esa J¿regunta 'L\1}._!l_~~9._~_?L~~ién._~~'?~amos.E1.fiIósofq,:~~..• ".acerca aJ:iS"cosas, no para utilizarlas; no para usufructuarIas,. sino !lim- .cplemente para escuchar1iis.1'áñiescuchar'1O'qtiC'liíS-coSaSpuedan '1Iecir- .':.led,;s¡¡-o¡:¡gen, desueXlsféiicla'y Oe~sülioSi]j]e:SenfJdo.- ."

piro si ai filÓso-lOñO--¡omüeveun afán-de ufilidad,. tampoco t'e-.,:'nemas derecho de:decir que su interrogar es:el producto'de un capricho ..Esa pregu!'¡a -fundamental- no sur~'arbitrariamente en el hombre. No •. '

\ \ -' es una pre&!!!lta 9Ee podría eludírsela ..cuando el hO)llbre se enfrenta .,:1r4'"". ~'" a.u~ténticamenteante'.sí mismo y ante. las cos~~~o.. ~e.su!!''!;')?EE9!'.!';,.-.llIIio,. ( sIempre en eLmundo nos m.Q.Y.emosentLe cosa'LijJl1ltJ!da~_eD1LU.r.ag-w..' ..

í "lentos. Nos movell)os siempre en llledio de lo finito. .c''--' Novallis, en Uno de sus fragmentos, dt:~!~.:.~~~i,~mp.!~..,~!_o_~.mo-•.....vemus entre cosas y. nosotros buscamos' lo incondlClOnado. Este '.'nlaverse -entre cosaS'que son' fragmentos nos hace-ad~¡;i:t¡rqüe ese'rrliF .em~~:í~!_~E¡¡:¡()~g¡¡Jría£ap!:~::~LI1.lism~jI_~e.:.~.~ifi!!e..~~P£olo.!1g!L1)!!!s.i-

.• t••

!lo

H..!!n ser...que biológicamente no tiene ninguna' relevancia con respectoa los otros seres; al contrario, respecto a los otros anunales esfá;l:i'1olO-gicamente, en inferiuridad de 'condiciones .. El animal tiene un certem '-'oinstinto C¡-uelo hace amoldarse con seguridad, con preclsii:írlñlIñ'<!lJib :nmGlente ~que' lo rodea, En cam6Tci;"eíliOrñbre, cuando'nace, es un. " ,náu 6¡¡g.u,....~~~~n~~~_9ta!P..ente.indefenso; pero, de su inferioridad bio- .; ,;o'.•.:~,ló,gisa_c~r1.._r.~.s£ectoa los otros seres, es de donde el hombre saca fuer- \_zas.Es como la palanca que necesita baJar para.poder subrr mas arríDa.' )Porgue el hombre no se conforma can ese estar amoldado pasivamente .'asu circunstancia; porque no se cOñl'orma con 'estar aITi5}ñdo:'eii1rec.Qs.a,s_e_Lmteel hombre comienza a pregun tarse pqr esas cosas, y poro,JÍledio d--".lu~cnjca hace g~~lIas se pon¡¡an a su serVICIO.No seamorct_ªentonces a. IIna circunstancia sino que él Jluede crear .su circunstancia.PUCcíe,--por medio de la teCriíc;¡;-<larselacll-CUñstancla. que 'lInera,puede dársela, inclusive, fuera de la tierra, en la luna. por ejemplo ..

Ahora bien, si hemos'dicho que la filosofía es IIn preguntarsepor la Totalidad de las cosas, <IUC su horizonte es el Todo;snieinosd.i~JJQ.-uuela filosofía no se conforma con las resP-lL~5Ja:LiJ]Jl)..e.di.a.l.as..sj.!l9....9.!~u~.mpretrata de inquirir ,as más remotas causas, podría pen-.sa[S_e_fHieJ.afilosofía es "sabídurfa". Y, efectivamente, en 10's.prinlerostiempus ..d_e_.9r~<etaJ_9!le, [l!". ~01'!~le~uf.!l.!.9}~_fiI.'.',~oX~~!..aJ9s. P!~11~!..'.'~__fjlósofo.s...s.e' IO_U!lmó ':<abiiJs", Sin eJ.l1bargo, hubo uno. de:JlJlos,Pitágoras,._'lll_~no queda qu~ lo llaillaran sabio. "Sabio. -decía. Pitágo-ras:" solamente es Un ser que todo ]0 conoce, yeso solamente- puede.aplicarse a Dios. Pero yo no'conozco Jas cosas, sólo trato de COnOcer-las, busco conocerlas". ror e1..Q él decía QlI~..m:~I"l,(a_m!.e..JQJI¡¡.I.D.a;'anam:a.IJJ_e_c)_e~hLft\Q.s.Qüa."Sabio" era entonces al!l.9..9ueexcedía a la adi-\.idad:--qt!e.::J'1J?lipras.'recQnP~iª-q_Y.Li.Lc.s..tab..a...J¡acienclo...en"";llll-nW-Illento_hislóricü;

plat.Qn._lamb_i.é.lL.p.ie.ll)¡j¡..JjI_ID.islll<LY_e.s..c.rib_e_~LUan:U1.cL<L..s.¡lo-gjo. Fedro. me paF~..eque es algo excesivo y sólo a la divinidad corres-ponde; en cambio, el llamado filósofo, amante' de la sabidurí'l,~<Le.s.I:iJ::.-Ja.J)llÍj_f;,IlS_o n~on.m1J;.iu..Y_illJ:'lQJ:Jll;.Qll1!l.did,Q".

Cíjense que en el origen mismo dc la tllosoi'í:t.e~tá este r~_ºJ)O-;jmi.~ntó de los límites: recollocer qU~!lnqu,,--.iiosotros busquemos la~idurí.!l.d!QJ~12.~~~!!!.os. y justamente la buscamos porquc no.la po-eemos. SI la poseyéramos' no .necesitaríamos busca!la. El filósofo es:nlonces el amante de la sabiduría, y la palabra filosofía.está.illdlc.and_o~.úStamente, este carácter. La .palabra filosofía está integrada por dos 12.a-~_9L'lS..mj~1Ía.LlllJiJ.iJ.LY-.@P.!J.ia~rJ¡J!i~....sigllW.G.<Ult¡l9_LY_s_Qll.hi;¡~s.aJ!i.cL,1.tí".

Page 11: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

11,

ACTITUD FILOSOFICA

bién a diferencia de Ja ciencia, no se ocupa con una parcela de Ja Totali,dad sino con la TOlalidad ,misma. Estas diferencias nos permiten hacerun nuevo rodeo en nuestro intento de aproxillIarnos a lo que la fiJoso'fía sea.~---

Es bien sabido que en un secular proceso, las diversas cienoiashan ido desprendiéndo'se.' d~ 'la filosofía, acotando cada una de ellas'una. parcela de la realidad para tener, en lo posible, un saber preciso deella. En ese proceso la filosofía ha id.o quedándose sin rullgún saber,particular, el cual fue deviniendo patrimonio exclusivo de las diversascie.ncias. La. filosofía no ha hecho violencia a la in'exorabilidad del pro,ceso y al cabo del mismo se ha enfrentado con lo que auténticamenteella es y con sus propias posibilidades, aferrándose a pensar en la Tata .lidad. . .

Pensar, es pensar al Ser como un Todo y a cada cosa partir.ularpensarla en relación con eSl) Todo y fonnandouna umdad slstemát1ciícon éL..La idea de Totalidad es, cómo lo advirtió Kant, legftimaideade la razón a la cua1"ésta no 'puede eludir de. pensar por más que le ,esté'vedado Un saber so bre ena::-:P:U'eclera,ento.n=.:...q.llJL]ltoij';o mlOso~fía. fuera el pensar y propio de la ciencia el saber. Interrogarse por laififerencIa' entre saber y pensar es, pueS;'. tarea Erevia e i~eludible,

Un 'illIplícito:reconocillIiento de"aquella diferencia existe yaen nuestro 'cotidiano modo de expresarnos. Decimos, por ejemplo,que sabemos. que 7 + 3 = 10; Ó que el agua hierve a 100~C, o que Colónha descubierto América .. ~ultaría algo extraño afirmar que a estascosas no las sabemos. sino que; sillIplemente, las pensamos. En cambio,sería ex'cesivo decir que sabemos que el mU.D..IllLl1.lLte.nid.Q...UIu:.omienzoo que eseterno, que el alma' es inmortal o no lo es. 'Se nos muestracomo'más correcto decir que pensamos en estas cosas. Estos modos deexpresarnos nos ponen en la pista de la distinción que hay entre saber ypensar y nos invitan a Que, eIÍ la medida de lo posible, la explicitemos.

., En castellano saber' proviene del latín sapere que, entre otra~cosas, significa gustar,' tener sabor, ser ~ritendido,' reconocer, tenerexperiencia, ser prudente.' Se . n este 'aleance etillIológico 'el saber pos-tula una presencia 'con la cual tenemostin contacto inmediato. e.~t.a_presencia. tratamos de' penetrarla o dejamos gue. ella nas penetre' cO,!-éT'Í1n de Eoder gustarla, tener su sabor o, en d'efirútiva, saberla, P~roesta preseriCia lo es para mí 'lÚe trato de saberla, es deeir..!!!££ne"un¡¡"trasc'endencia de mi acto de saber. ElillIinar esta trascendenc!ª_s.1lp)IJj-clUjla o que)a presencia' ha sido inmolada transfonnándose en mílo. .que yo me he inmolado transformándome en ella. En ambos casosia!no' se trata de un .saber porque, o ya no habría algo para sabe~ Oya no .

[Po.:.t.

Hemos visto que la filosofía, a diferencia de 1"ciencia , no es.unsaber' sino un arilar el saber: también .hemos visto que la ¡¡josofia, tam'

.>,':"r " .

•. , 16 INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.,,:':,eh'-" allá, está ausente, y que nosotros no nos eonfonnamos con esa ausen-

", .. ,:.. iLii..o-:!2.e,m:9.ct9": ijj.iji'¡¡u eremeji¡;-'cñc'íerfó iñoi'I,Y;.j¡¡R:ef"i'¡ui:n;s¡n •...Useh-eilise-.':- h.agª-'Qre.s,e.!1Jeen nosotros,"y' er¡;ieg'líii'fiimos por ello es una forma ele.". q1,!.e_~~'!.Jl.!!-~!,';¡C¡a'¡;'óc,Íigatotálmente en 'el o!vfc!o, ';¡filoijlJeeslilfusenCia• nos ~~P..~e.;-9~~es.!.(eri.~ei!,~.j!i~¥Plése~~'Tfaerap~em:iD.-Io

,: a~rite.~nto!!£~sL,~~~ característica del móSOfo:-Ycste tuera- ~+:-- - ~~se.').'OiaJ'?..q1J~..est~. a}!.".e.~.!.e.l..L.':~tebuscaIJ!1....sil.!?.i.d_usA.'L1.!&J)U1.,Q¡nlm;..

• no £9..s~,.J:.s prol2.!ªJLeLe.r9JlJUQs.Q.&CQ,__ . . ,

: .'~~.~~E]:a~~~~~!~~J\~1~~~~!~~iiJr~~~{~~1~;J~~ií~!~~~~E-.'. ¿ ~--"-----'-"-""-"---- '-- __._.9.'=!_e 'hombre-EE tiene; lo 9.':'~,.h.<l.r.n..~r~-'.!j51.l!!e__d£...PI!J~e,n.t.e_y..Jp_q.!l~_b..usc~...~. \.' e~~1J.!~!!..cia",9..IJ~ p.!~~it;E.!.~,.qU,e ta!!'.~i~':l....~.!lI~corresponde. y por~' ,'. ,\:

• eso, Qor ejemplo, l'latón, que trataDa oc exPlIcar las cosas más di. ,.,'.. : '"o,. .0 '".", • \"<'Il'.• fíciles por medio de mi,tos, trata de explicar este problema;,por medio.i" .

. de un mito, El va a decfr .que Eros, eI'DT6SEro-s;'era'l1if6<Fe"dos'oioses;' q._..~• , ,"o ( Poros y Pen!a. Una vez, festejando el nacirniento de Venus, se realizó i',.",,)'E\) en el OlillIpo Una gr~n fiesta. A: ella concurrier011.Penía (Di?sade!a.: 7 CPObreZa) y Poros (DIOS de. la nqueza); y en esa. fiesta, Pema querla

t,". tener un hijo de Poros y lo I,OgrÓen virtud de. las libaciones, que. esa no,."'. che .tuvieron lugar.. ',.'..

"." . .~. . ".• ,. .' Estas son las palabras de, Platón, refiriéndose a Eros, que .e.s.hi-

jo de, la riqueza y de la pobreza: "Y como hijo de.Poros y Penía, mira• cuál es su herencia. Desde luego es pobre y lejos de ser hermoso,. y.:. ) delicado, como se. piensa generalmente, va descalzo, no tiene domi~•.... cilio,.Yo,sin. más techo ni abrigo que:la. liena, duerme al :aire Iibr~,..en

x' las puerta.s y. en las calles ..,Está siempre, como su madre, en precaria•. ; " situaciÓn. Pero, por otra palie, ha sacado. de su pa~re,.er.e.stai sin e.esar.::, ' sobre la. pista de I~ quees bueno y bello. Es v.:u:onil, os~do,'¡i'erS~yeráJ1~

•.... te, gran cazador,. mventor y perpetuo en. artifICIO, al1slOso,de s.aber y

;'.: fá.dl en la comprensión, lncesant~ en)a fi.losofía~': .

• Tiene de cada Una de su's padres,. 'algo. De su madre.; .lá escasez.<'. y la pobreza, y del otro, el haber contemplado la belleza y.'.!ratar nue,

•';" . vamente de conseguirla. Est~ es.el carácte~ dela 'fiJ?sofía:.Una búsque-., .....: da amorosa antes que transmItIr un contemdo espeCIaL . :. '.-;,,~

i'.i(~fi....,

;.:..¡ .."";'-,•.;'"

Page 12: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

¡',

JlabLÍa lllf;uien que supiera. El saber, pues, para ser tal tiene que respe-tar el t[as<lender de aquella presencia .Ydejar que se transforme en ob-jeto de una conciencia. lJ6Jcto-y¡ene deOlJjectum, que es participio deobjicere, vellJO"éste que significa, poner, echar, colocar delante, ofre-ce',e a nuestro~ oj?s. ~aber signific.", ent.onces, tene~ algo co.mo o.bje-")~o an.t~ la ConCIenCIa.y SU¡lOn~no solo la trascel)dencIa del O!?&Q..llUlO. ('o . 1-tamblen, que este objeto este delante nuc;stro y se ofrezca a nuestros ,., .l''''»;,''\:,ojos para p06el'l0 ver de manera inmediata. Conocer, en cambio, .es-\ 'no confomlarse con el contenido sa.!;J.ido'-',Q1.Lln-Mmp.le...pn:s,enc.ia,..sino•....J 'interrogarse por ella, buscar sus fundamentQ!LY..llpel'1.Lª_é.sÍQ.Lparacomprenderla. A la inmediatez del saber se 6pone, pues, la mediatezdel conocer. Co_nocer.L~aber, sin embargo, no supOllen una hete~.neidad. sin? qu~."tán ~,I1.la..!!'isn,-a.Jínc;!.y exigen sieIl.!Q.&j;~.:¡wcilLd e.Jlll objeto.

Pero con lo dicho ,aún no se habría agotado lo que es proniodel saber. Entre los significados del sapere latino está el tener, expe-. riencia y ser¡iJiJáeliTe.":Prudente~nafin prudens- es'el que preve,:e:T.R.J:~iSQI~elcompetelÚe en el uso de las cO'saspara lograr la ehcacíade ellaE:..,Deuso -usus- de~iva utilidad lacual,.'de este modo; no es,aJenaal saber. Uillldad es loqueprociuce-provec1lO: Util es. lo qUe uslliñ'osy está á nuestro servicio para poder desarrollar nuestm ,vida,. paraJ'o<ter satisfacer todo lo necesarj(~,~iJ¡i¡IqTo.superf1i1Oque nuestrayj9a<.:xi~e.para poder .vencer la posible llOstilida~' de nuest~o ,medi.o.,Elpoder, en suma ,está en los supuestos,mismos d,el saber y ha.sido unagrilJl i~¡ºiiIid¡iaireT!9mt¡; -enlab~sl<ü)üesto de manifiesto en su fama.sa .s~..Ilte!lcia:saber 1!!!,:~jj!~~"';Jlrever,.E~~_¡;oder.Ya antes, en lo's'albo~res de la filosofía rnodema, t~mbién Bacon ha.!JíaafIrmado que_S¡Ü;~UJLI1.ºder.TeneIilos, cntonces,_9ue una volnntad rllLP_o_c!er,_o..cknla.:... da a_'l)lelos hombres -dic,iéndolo con pahibras de Des9artes- seandue¡Jos y poseedores de Ja natUl"Jleza,ha ido progresivamente hacién-dose i,:;;;.epaJ1Lble'del sap"<':!inismo. D~ este modo ei saber no esi'eiÍÍJ,If,.S:..-ta a un indiferenciaao. ~gunta~ sino a un pregun'taLc;'Q.w;lic.w.na.dQ,)Jot un interés esp_,,-ciaLque se...f.'!.rmula'un projiecto Ji trata de 'avqdID.i.ª-f._~L!!:!~ismoces vIable en la realidad ..l.!' verdad~e el saber busc-ª.l!ÜQ.QtransfsITIrándose cada vez más en una hipótesis de trabajo vigente ,enefOfdCiiCieTi'téCrikaY medida segi1ñsueficñCm:-¡;ai¡eJ alJ!.J1t'" tod eL.poder. El saJ:¡erdesemboca así en puro ~b'l11atismoy'''pura pn¡xis ""te-nemos opiniones como ,las de. DeweY~J1or..cieIJIplo.ggi~n..3.£.,pJ.~ndoque las ideas y l6s conceptos son instmmentos' pam una reorganiiiiCiÓnde Ul.!....inesliocircundante 'afiriiIa que !!.hipq"tesiUI!Je funcioIJ1L<;'!Lla.práctiq es la única verdadera. Para este sabeJ:,orientado hacia laprá¡ct¡;:...ca, y el. dominio.JUll~n1.e hJ.I.JJlªIlU.PJ:lQ,st.r.#I1(!º.S';..f..39ª,2'."-z..más msú-

..\!"~

•ficiente, siendo reemplazada por la cibeinétka en donde la razón, .'entendida.fQjno cálculo'y cuenta; se halla eIÍ fonna eminente." •

En contraposición al saber está el pensar. Mientras aguélreque-""~!a para ejercerse ia presencia d'e un objeto que le fuera trascendeñfe', .','propio del pensar es ser una actividad inmanente a sí misma. Para cóm- '.prenderlo debemos anticipar la diferencia que estable'ce Aristóteles •entre movimiento propiamente dicho y acto. diferencia en la que, en "su oportunidad, nos detendremos aten~aI11ente.~imero 'está consti- •tuido por todas ¡as acciones que na 'tienen en sí misrilas un. fin .t~2_s- .'illm..q]!etengan un ténilÍno -peras-oCuando el movin,iento nega a esteté!J.lJ.inJl'su resultado es distinto '",'su'acción: Tal sncede, por ejemplo, •. ,con el.edificar: una cosa es earríc"r y otra haber edificado una casa.•En cambio, Aristóteles reserva el nombre 'de acto, -energeia- al •movimiento' que no marcha IUlciaotra cosa, sino' que es fin en s{mismoy d~ s{ mismo y qtle po'r sí tiene su plenitud: 'l~fu.UQ.ill~..sug;,¡JeCOf.l_ .'.el pensamjento. J;iste movímiento .'PNfec.to no puede ser sino cíclico •ya que a diferencia del' que se da sobre una linea recta y cUyo fin_eS '1

,tras,c_endente, aquél postula' 5l.~alquieL'!.!!<i~l!1jgnto de un punto es •tª.J~_bié!1.....!!.I!!!.._t!Proxjmaclóna él. Toda ~u marcha .es un volver sóbre •sí misl.n:,?:d~sdesiemp.!!..l> por ello, no puede hablars'Ul.J:QQiam\)j¡J&~,n.'él d~ un y.omienzo,-arjé- ni de un fUl-telos-, 0, quizá mejor, el com~ .;.;es su tln y el fUl'es su comienzo, habiendo entre ambos una 'identifica- ..'cióntoÚil. "L'ñ--presenciiIque eljcnsamiento ]2.iensaes, entonces, inma- .,'nente al'ac:.!0miSjiiéi,rerpensa¡:., __ .'

.. Además el )~EE'ELen_~r.'?.~icióil al saber, no.-"ólo picns~.P.E£,!£,!,ciasino.J.;1mblénLla al!!l.!el'cia,evitanQ.<UJ.yeést.ª--<;:,~jgª_e.n_d,e.f1l1Í,,-•¡¡~'?:olvido. Pensar, .ya lo helÍlos dicho,e~ pensar el Ser cdmo Totali- •d!1.d-,-p.¡;!.'?_P_3!.~...!!.osotros:entesftnitos, el Ser como Totalidad ¡lOes uria •p.¡;esencia,El pensamien t.o testimonia únicamen te qU~.lL'll!.é1.!).Q.Jl~JJIU1:.'¡Jece en 'sí misll1o, elauso en Stlmismid'ad, sino 9t1e se 'participa en los •, ent.es;'se aliena en ellos, El Ser; entonces, se hace presente en' un ente. .'Eresente' deriva delJatí~eselÍs g.,il.ees particmjo dQ..praesse que,justamente. sigilifica estar presente. El Ser; pues, al' presentarse o darse •en;"un eñteestaPl'<'.ente en él. Pero Eresenté-también .slgnifica regalo, .',90n. y por eno, el e.nte es un don en el cual el Ser esta presente. Per'? '-¿sre:<10i1ñ0" suponeJaoonacJón de la Totalidad del Ser;loéUaf dQ.~t[Uj:. •riíí"lilwcarnismade .participación.En consecuencia, al estar pre];-ente • ','~!,.un-?n t'<...~s.t~.t,a.!1)biéI1,llB-!:!1..l}toT'?.ta.Ijº.~~~u~:g¡l!e.elLél.__Elpr.esente_ .:"~xplica,..J2.!!.~~esde un hÓ_I)zontede ause.ncm;, "

AhoraliienL:glier co.:'I!0J:otalidad-Ílo es nj¡~~;íJlente particular ,,,y es 16 in-determinado respecto 'a cada:uno' de enos. Lo que ha<;''l...q.@_eL."Sene 'deter!!,ine cn'inia co~_ei' im otra es la esencia. La determinación .:'

••

Page 13: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

21•••ACTITUD FlLOSOFICA

Entréme donde no supeJ' quedéme no sabiendotoda ciencia trascendiendo.

."'1

¡¡odemos tener un saber aunque pensar en ella nos resulte ineludible.El hombre sólo puede desear y amar 'aquel saber que, por su propIa fi-nitud, reconoce no pertenecerle. Yeso, 1'recisamente, es la filosofía .

Si nos preguntamos por la Totalida<!,_~~icarn_ent~_~enciopuede ser la respuesta que corresponde a su grandeza. Pero si la palabra''es;:¡;:¡ inelu-ctT6Ie"destino del hombre, entonces s6fO'nos es lícito recordary repetir con San Juan de la Cmz: .

Para há~ituarnos a pensar lo 'que la filosofúi es,hemos tratadode hacernos cargo de su pregunt~ fundamental; iambién hem.os tratadode detenernos, aunque muy brevemente,' en su nombre, interrogándo-nos.por su posible signi.ficado. . .

. .Insatisfechos con el resultádo obtenido hemos creído necesariohacer un nuevo 'rodeó en tomo'a eIJabásándonos en la diferencia entresaber Y. penSar: Pero aun este intento nos resulta insuficiente y nos vc-mos en la necesidad de inielar un nuevo rodeo .. Este deberá consistiren aproxin1arno's a los grandes pensadores que han vivido los problemasde la filosofía y han tratado de darles una respuesta/Pero '3'las sucesi-vas respuestas que liemos viendo no debemos considerarlas como I).lliLsuce~16nde errores definitivamente superados. Cada uniliw.e..stL¡lro-pla legitimIdad y su 1'ro1'i. verdad. Lo que suced~ es que cada u.ca..de-ellas, siendo la respuesta de uno'hombre, es decir de un ser finito, de Unser limitado. y acosado por su circunstancia y por su tiempo, no es todala verdad sino una 'verdad insuficiente, una parcela de verdad..Nosotros,entonces, no deberemos desdeñar ninguna de. esas respuestas sino,más bIen; mtegrarlas, sistematizando cada \Jna de esas parcelas en la.tOfii1fdacrdeüna n;sp\iesta posi6're.-rrDeesta"'Süii'rt'e,"deCi'il-órte"g;¡';¡-Gasse¡, la sene.de loslifósofos apa.rece corno un solo filósofo que hu-bJera vlV1dodos mil quinientos años y durante ellos hubiera se2lL\.do-'pensando" .

El rodeo que ahora vamos a iniciar será, pues, a través de cier-tos .hitos que la historia de la filosofía nos ofrece. '~Lahistoria de' lamosafía, .afIrmaba Hegel, 'pue'de ser estudiada como una introducciónalaTilOsOfla, porque presenta el ong,e.lLdAJiiJiIasot.ia'.!.--

;f.~

\;

",

". 1,

.'~\':

INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA20

que la esencia significa' es determinación d.el Ser, aunque en él. estémdetennmada. Pero' al salir de la mdetennÍnación del Ser, la esenciayaJ]o es más el Ser como Totalidad sino aqueDo que era:ser y,ahora es

r un ente determinado. Justamente como aqueDo que era ser oto ti en

\

einai, caracteriza Aristóteles a la esencia, fórmula que los latinos" . 'tradujeron quod quid erat esse,con idéntica .si~nificación.La esen?ia.i)~" no es, pues, lo qlle' es ya que, COmolo advirtió Platón, .el es soloT\~'tpuede predicarsea-el Ser, sino que' la esenCIaes 10que era.,.la ese.ncIaes

. féiSíOo.Hegel tam5íén VIO este rasgo fiíñ1lamental de.. la esenCIa.. El idioma (alemán), diCe,ha cónservado en el tiempo pasado (Ge.wes(m)

. del verbo ser a la esencía (Wesen), pues la esencIa es pasado, aunque Un----------_. . . '",

paso intemporal. . .' ..... o: ".: ".o" . Sin embargo,. hablar de lo sido esmentar al tiempp..,cAl Ser.ya

( no es posible concebirlo sin su irse entificando temporalmente,.~s ..de.-cir, sin su {ntuna y esenCIalvmcula.cloncon.el hempo. y por:.esta::vlncu:lación con el tiempo pensar es un modo de .la ~pera ...Per9..J.~:jlsperJlespera lo que vendrá y lo que vendrá no es smo.lo sld'o.Pen.,ar en:estaausencia y en este advenir de lo sido es pensar la relaCIón.de.tiem1'O,ye.ternidad.

A diferencia del saber que siemp.re.Jo es'de una.presencia nqueinvolucra. la idea.•depoder; el p.ensar d.ebeno s610atenderial:pTesehtesino;. tambIén,. memorar lo'. ausente, templarse en la seremdlld de ;]aespera y dejar libertad para el.adveiilmiento de lo sido..Su marcha;fsinembargo, es una. constante errancia a través de caminos en niedi6~d.elos cuales reconoce que nada ..de 1.0pensado es. todo lo que puedepensarse. El.pensar no. puede detenerse,.en su marcha. ante:ningún'.•en~e1'articular.y., .por eso, ella es una siempre renovada renuncia,..E_I'i..s!-¡)i)~.'H'no posee sino que busca y, vacilante 'en .Ia es~era::está:"l1'JlO].p;'¡¡.so;Aeuna soluclón. Pensar se. deriva del latín pensare que es intensivo.delverbo pendere (con vocal breve). E,n'su 'derivación ei¡moI6gic~;-p'6rts;¡i~a conserva~o' no só~o la.s~gnificación. ~e. aquel verbo,. o ~seaj)~i:'.¿';.r)Juzgar, aprecIar, exarnmar, smo que adqumó la de otro verbo, pelide're(con ~oc~1 larga) :identificado primero al anterior y luego elíniin':ú:lo,y que tenía el sentido de estar suspenso, colgado, pender, i:Je'¡)eiíde'~,estar detenido, en suspenso, estar indeciso, silJ'saber quéhacer. ,Táú:tges así que la duda •.que significa un no saber; supone el actci:rj¡ismodel pensamiénto, como Descartes lo expresara y lo hiciera, tema' desumoso'fía. .. . ... ".- ..

Es, sin embargo, recorriendo los cami!l0s del pensar ¿om~ puedeabTlrse un horizonte de posIbilidad para que detenninado .dominiodel ente sea objeto de saoer:1'ero de ested~minio, cOElOde-cl!!llirr!lef'otro la lotahdad será sJempre una ausente. Por. eso de la-Totalidad no, --~---..•..•..-•.•. ---- ._~-.-...•__ ._------

.'.'••. 0

ef\••• -~. .'

••••••••••..~•." ,\•... :1

.,}..""t7,. :••••.,•••.\••••••.'....::"..,

..:-~•••

. :,"

.r•.,..'.•

Page 14: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

YRESOCRATICOSY SOCRATES

"

..

jiIl.•:f1t ..

f,1

'.\

1.~

:1¡.

•.••'t ..

.,••.''•.• ,!•••••

En nuestra' ~¡ase anterior hemos' ~dve~iir1o la ne"cesidad. de a- •• ;',proximamos a ciertos hítosde la'historia de la filosofía. Aho~a, ~lco" • I

menzar núestra. tarea., .'tenemos. que hat:er un,:esfuerzo. y serpmtícipes, • -,en la medida de lo posible, delmomehto én que n'abe esa 'exttallile ' ...i.Ile.llli!.ili.!eactitud del hombre que es el fIlosofar. Ello tiene lugar eñ la ."Grecia que ,transcurreaú'ededordeláñ0500:¡¡iltes deCristo. . .';

!aJJ!Q~~~~~~tt;%~;~~~:~~~~;tú~~Sl~~~~;-ª~~~~~.B~~.~;@'~£!I"Qr.iIDie!)tº,__que ellQlL.l!.amab:nl'aJetlieia~qi:iJiúu;l.il.Qir verdjlWalll:. • '.R.i~.Jl__<;I~:¡!;,i,I_hú'\P.i~llto,:"e.n.j;Jsentido dedevelar, de sacar Jos velos, I?!!la .:que la éosa¿pareciem tal cuai es; .pimi que se presentara a Jos ojos.c<;'Q.IUJJ~m,aLy_.Y.erd..a.c;LeJAlU~iJJ.e_..eS.-'~li...SJLtp.m.1d11.:illlU!g.Siempre acontece • !.

que el momentO .deJ'nacÚ1iJeÍlto e~,.,tambiéii,~] riiomellto del destino. .:::~9U.$?"Jp.dqJ9_g.l!!U\(lpe.J¡r~?4e.J!ene ~n destIno de grandeza.y I? g.ue .'cnac~!IDllficante arrastra 'mexorablemente su destmo .de mSlgmfi" .'.~CJUIQW:;Y, ciertamerite, I;"fiíOs'b'fía tuvo un nacimiento signado I!0r la •.gra,ruieza y sia~o~teci~r~ que un d~a ella 11l1uies!,",:om() múere' todo lo •que un. (ha nace" 's'\LJI!.Uerte'nO sera por un acos'lillJ1e\11Q.Jiiú\LefZ<ªSex=- . "t..r@as a ell.'!, sino 'porh~bei llevado a pleniüld lo que "~staba marcado en .'su destirt9~ .' ..... . .., .•. '. Pues bien, en a~]' momento de nacimiento .. ¡j~la' fil<;i,sofía •

encontramos una actitud e¡ue en el fdnc1o, a pesar de' los siglos de "distancia, Il.Oh!LC.a)}1.Qia.c!.o.,~.!L!QJ1!M_ªD~¡¡ta!....QLlQ.__q~ie es su actual."ª-~titUd. I;io_iDlP.ortilLtjDª-U~ªQuestas,_J;n'lo que pueden tener de .~;anecdótico, ~-ª!1.diSti.uliili.....L_a--1ÍJ.w,mJª-sle.U1PEJnieITog,:LPorlI1UJJ.i~mp_ .....,timdiunento del cual'Siempre se tiene, aunque cohfusamente;im3 cierta .é',intuición, una"Cierta cOrrip'rensIOn. Los'pritneios filósofos griegos, :'en .;,:

::" ;_. ..'.,••

Page 15: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

25•

PRESOCRATICOS y SOCRATES,

'Ve donde proviene el origen.de los'entes (lo Indefini-do, fo ápeiron) (lIU también encuentran su corrupciónpor necesidad. Retornando deben pagar mutuamentereparación JI penitencia ,de su injusticia según el ordendel tiempo" ...

¡Ay, ,ílÍsero de nii! ¡Ay, infelice!Apurar, cielos, pretendo,ya que metriltáis as( .'¿qué delito cometícontra )losotros, naciendo?Aunque ;,i nad, ya e!ttieitdoQuédelito he cometido/

madamente) quien no se COnfOInlÓ ca!:! identificar a la naturaleza con"un, solo elemento. Pensó, por el contrario,cque lo que era origen de toelo'no podía identificarse con ninguna' cosa "panicular, con ,ninguna cosatinna, con n111gunacosa definida y, por tanto; era lo indetinido con res~ectoa lo que de él se originaba, A ese fundamento )0 llamó, entonceS,'

l? Indefinido, lo finito, to ápeiron.' Hay un texto deSinlpIicjo.~-qlllen SIgUIendo una 111terpretación de Teofrasto dice: .

"Anaximandro, hijo de Praxiades, iui milesio, sucesor JIdiscz'pulo de Tales, dijo que el pi'incipio y elemento delas cosas' e.xistentes era lo Indefinido (to áptHl'On),ha-biendo ,sido el primem en introducir este nombre deprinclpio (mié)". ,

En nuestra lengua castellana podeniQs encontrar un magníficoeco de esta,"experiencia. y de, este pensainiento de Anaximandro en aque-Jias palabras que Calderón de la Barca, en L, viela .~'"sueño, hace elecira Segismundo: .

. ~,Todas las cosas V, l2..0r tanto;' toeló lo existente deriva el: lo ",

Infiilito. 'Pero al 'se ararse lo existente 'de su 'principio, de lo Indefinido, . Ide lo Infinito, caía en lo contrano e lo mfinlio' (),.s~a'e,n;la fml~ud: qu.e ((era )a que constrtula a'cada cosa en su, propIa mdlVldualidad. Esa mell- \'vidualidad y esa 'finitud que 'cada cosa era durante el tienip'o que se \ ..mantilYierJl' fuera ;de 10"rnfmito"constituÍa/para Anaximanclro' una J,culpa, e!'aúna injusticia que debía ser ~i:ada' con' la muerte' ele lo .QlQstente y con su retorno a'lo infinito. En'la más antigua sentencia del

'pensamiento Óccidental nos' llegan estas palabras de Anaxima~elro:

. ,!l

~I

II

. ¡'

I

f

-t': .INTRODUCCION A LA FlLOSOFlA24

••.....,.''>',;

.,:>.;.: efecto, se' preguntaban, al filosofar, por e!'fundamento, por el pri!J.cipio

.', :'. de las cosas, por el origen dc eDas, que ellos lJam..l!Jl..an..aJjLQJJ,uig.uifi-

•" ca, justamente; principio, fundamc:nto. Y ese preguntar por un f?nda-

. mento de las cosas era consecuenCia del asomb!lLq1!.~.Jill,QS...llXll-e=l1::.• " gJ:,an ante la..£!!'sencia de esas cosavarente cada una de ellas, indivi-,•. ' du~Jn:!ente cons~derada, de su propio fundamento; Por ello Platón, y ¿J."l'~;\-....I..

8.f)stP.teJA'LCOnSld'lLaJ>.anque elJTsombro era el ongen de la filosofIa.::'• Pero eS importante ~~esde ya advirtamos que eil.tll....P.I.~gu.Jlt'!LP.O.I.un fundamento está caracterizado desde el naf..imiento Q.e.Ji!filoSQfia......

por una exigencia de buscar y dar razones e~ue p'ueda decirse• como respuesta. ,Y, además, en esta respuesta hay un sostenido esfuer-.' ~_J?orqile e~!as razol~~s sean inmanentes al mundo ~ no extramunda-

. ,.. nas. Esta actitUcISiglll[¡ca una lucha enlre la razon, enogos, contra el'• ". mítlriiilehabiaSijñaclo a la época antena!'. Los antiguos (Uoses gnegos• ~'.'. fueron perdiendo las características que les eran propias y fueron cada

•' . vez más identificándose.con la. totalidad de las cosas del mundo, con la.' '. totalidad del mundo. Los diose~.Jueron deviniendo, fueron trªnsfor-

.>.:. JIlándose en lo divino, que era inmanente al mundo, gue se identifica- .

.""~ ba con el mundo mismo...<: ¿Q.t!~e~~i'a los griellOS, el fundamento, qué era el origen de

.': / todas las cosas? Para ellos era la physis, que luego los latinos traduje-• .'. [o,n por natura; era la naturaleza pero en un sentido mucho'más,amplio

del que nosotros tenemos actualmente de ella. El origen, entonces,• de...fodas las cosas, para los griegos, es la naturaleza, la physis.' Ellos:•. yeÚi.!!.9ue todo surgía de la physis la cual era como una madre que de,.:',,' .su seno producía y engeridi1ibiiTodasTascoSaS:lOs1wmores, los arboles,

" l~iedras, los astros y cuantas cosas hubiera en e-¡universo. Y era a• esa misma p'!!ysis ,~_~mde 1uel0 d'e cUJnplir sUl:JE:!plo.::.e_xls,~_!!9aHodas'.\, l~s cosas' iba,l a desembocar nuevament~. RecogÍa.entonces epa a todas

•'. esas cosas que por Un momento detenn111ado de hempo hablan perma-.' . necldo fuera de su seno.

., ," A esa physis, a esa naturaleza, los primeros pensadores griegg{• le dieron distintas interpretaciones pero lo importante es que ellos

. veían que era la misma naturaleza la que estaba en el ongen y' consÍt-•.... ' ' tuÍa la entraña de todas las cosas., Tales de Mileto, por ejemplo, que) !

••.f vivi'ó:alrededor, del afio 585 a.C., te,cha en que tuvo luga.r el eclipse. ::I,;-....:.:,;.\c::,•. - ...~, 'solar pOl' él predicho, decía que el o!!$..~!!:.d..e....!££l.as!~s~as era el agua. '". ;

.,:':' AnaxÚTIenes, también de Mi1eto, (585-528), sostenían que el aire inÍuÍi- ~C:::~>!

.' (o era el que había dado nacimiento a todas las cosas 'existentes. TaIÍl: \ " ..._,.- ,

.': bién en Mileto encontramos .un pensador muy genial del cual nos ha \",:' llegado un breve fragmento que.ha bastado para inmortalizar sU nombre ';

• dentro de la filn~nfía, TAl nemaÍior fue Anaximª-ndro (610-,47', Roroxi- .j,.,

1

Page 16: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

bastante causa ha tenidoVl.festrajusticia y rigor;pues el.delito mayordel hombre es haber nacido,

Otro pensador importante que encontramos en esta época fuePitágpras_Cill.i.en j'undó una comunidad1ílosóÍIca sometIda a estrictasleyeuaráingresaT y mantenerse en ella" En esa comunidad el sileiJCiofue siempre un principio rectOT u!.empre vl!lorado más QlliLcuillqID.~r11-:¡)abra,También se oTdenaba en ella un autoexamen diario para veren qué faltas se había incurrido. Eran doctrinas admitidas en la comuni-dad pitagórica: 1) la inmortalidad del alma; 2) la transniigración de]alma de una a otra e..~!?Eci~_llnírn~~1-,,1 abniJ.~,~a en este mundopara expiar antiguas culpas; el cuerpo es tumba o pIisión del alma; 4)q~i:enada de 10-c¡uesuceaees"'ábsoiütaIDélltenüevo, sino que hay--un. eterno retorno de 10'mismo; Srqu'eto(fos'ios'seres vivientes están uni,,d¡:¡i119I,l¡g-¿;sde'p~.e!1 tes£~:-"-""-'---"'''-'' ..

i .1-.u_ersonalidad de Pitágoras estuvo rodeada ele misterio y du ..\ J.'~n te.....!l1U!<hí&¡!llº-J.¡~!JlPO ..fJ!L9..lJi~19...Qº..YID.m.f.lQ.!!:....~~gún.te.;;tbn Q.IÚOS{.E_~,_,c,()_~Jtempor~le.9..s_.Yde_pen.~~do~es..E(),~~,~()ie.~,nunca se termblarJr .<!~..~~~.~J9....q.t!c::....Pit4!lorasdeCÍaJl_~~~12~e~. Parece que en cierta'- ocasión "fue a Oriente para visitar a Zoroastro. ..,. '. .

Pitágoras y su escuela atribljY.eIQ.1U!Jl:tU1JJ,mexQS....e1..£eLfunda-.J:!l.!i.J.J.Í.Q....Y.:elementos de todas las CoSll,s.....A¡j,'llólI1k~_~IL..Su..Metafísica~.dice: .

"Los llamados pitagóricos se dedicaron a las matemáti-cas y fueron los primeros en hacerlas prqgresa¡:y,absor-tos en su estudio creyeron que sus 'principios erall losprincipios de todas las cosas, Puesto que los nl1merosson por naturaleza los prirneros de estos principios y el!los números cl'ez'an contemplar muchas sánejanzascon los sáes existentes y coi, los que están en forma-ción , .. supusieron que los elementos. de los nlÍmeroseran los elementos de todos los seres existentes y quelos cielos todos erallarmonia y número".

~~decir gl:!.e~L!~!!!!!.eroconstituía la esencia _J:I!e_}~scO!'~~_"y_és-las se regían por los números. Pero c.omo el númeLo no es má.;;_queto'mar en diversas formas la unidad (por ejemplo, el número 3 es tomar.3 veces-t., uniaa(fJ-~iices deCían los l2ita~6ri.¿0~q!!~ __~Lljno era~l., origen de todas las posas y en ellas e!t.?.IJ.<l,~s~~.,l!n.2_R.¡;¡g~.!L<!~.las'c.9sas

I

~ __ lU'

~\ ~-;'f""'1 e.\ Ser. -

\lb~>J\~",

de~Co;k

.,.:f"

I...,'c •• 1

e bll11anente a ellas es eterno, único, nimMil, idéntico a sí mismo; .::.UI~O~en dehl1l?v~, es con~der~do como I~ cfrvin~~'ad':'~O::(J1,~enoes¡.>movil, eterno, .¡dentico a SI nllsmo, son las mamfest:acH)"nes del Un9o(::::El Uno es una realidad que se manifiesta diversamente pero que, com\lll";>.fundamento, permanece siendo 'e) mismo en sus diversas manifestad •.. 'nes. Las manifesta?ion~sso~llolimitado respecto al Uno ~u~ es lo (1im.;,'tado. Para generar la dIverSIdad lo Uno debe caer en eJllllllte, debe h-: ...mitaTse a sí mismo. Hay u¡Ipasaje. de la .Metafísica aristotéJjca dond. '.podemos leer que los pitagóricos: .,: .

~'ablertamente afirman que una vez consolidada la .:,Unidad, bien a partir de planos,. de superficie, de un •. ,

. geniúm o de. elementos que 110:''lJbellexpresar, inme- .' .,.diatamen/ela parte de 101Um¡tadomás próxima comell" ..zó a ser arrastraday limitada.PQt el /{mite ". • ..

. La ,filosofía de este grandioso, y,alucbIanté período anterior á.'~ÓCrateiCilJiñIñiiCOílcros::to.!9sos ae[,JIe-ñsmii¡e¡lfóae-'foaos los hem- •.pos: Heráclito y Parménides. Arn.bos fueron contemporáneos y nade .• ,. 1

ron.alrededor d'el:-añ:o 520 á.C. ,H.cr.;.i.£1i.tQ..fue_!lª-]}lad9..E~rop'or la.profundidad de su pensamiento,. Era gran conocedor dejas doctrlllaS ..,.'.orientales )1 .de;lasgí-i'égas pero. él, sin embargo, tenía defto:.d.esdén por.'"la pura .erudición. _~~ho ~~i¥_'?rva!9r daba a la propia inyestigación;. '¡g_sab::.!:..9!:!~2odíaobtener,de:u~la .drrecta experiencia con-las cosas y, •.. ,fundamentalmente;: .al ~dIa .obtener buscandose a SI m¡sm~ .. '~~ond.!n..do enesa_b1.!;'l.CLlJ_~a., ,. ". , . .,

,Fue. un ,solitario,. un,desdefioso de los-muchos, de.la masa';'pór .'.;.;ello no quiso.que.:su,.pensamiento se;¡!.ivulgara,y lo expresaba de,modo .':t,~l g~e sólo -éstaba dirigido -aaquehoúiUe-e:i1i'ñ:C:lpaces~ae-eiitenderlo, e!.---'_._-----.,-._--- ,,' '.;

."No soy yo quien l:!abl:lI,solid:decir;'sino'ql.le es el Ver- • _o,:

bo, el Lagos, quien lo hace a trOllésde mi",'.'. .

I:I,tl~á,diÍQ~.Ei~ntea el nTiSlñ? p~!.!Jl~~~~~:~.!:'.e..:.~_.~_~I")~laJ1te.a,d_o•los otros pensadores que !lm?C?s_.xa...y'g;_!Q~..,'\~11~-,-J!.1.!~!.~,~_~~1.99.J.1_:t!:aI::'~111..• 'común fundamento de todas las cosas que seá-ímnanente a las cósasmismas. Enq;;;t;:;;;:,-~;I- defi~IÚva~'-i" Unidad, que se:, eS,c,onde trasI""', 'multip'licidad gue. de ,ella, procede. Sin'embargo-Io-que Jammedlara" .;e¡¡períencia .nos ofrece,.en. esta multiplicicfag, ,es un c.onstante ...devenir,. ';un constante cambio, 'una constante oposición entre. ias :cosas. J3sta.s....•. :,',co.sas; po, cierto,. f~eron ~estirnóru..adas.,~esdemuy ar~,!iguo entre los '.~:;:,gnegos pero, como.dlCe"Praton.en.su, Cf¡ilílp:". '.'. _' ' .... ;", .... '~

,-'--'--' .••.7-- .."- .: \.,

Page 17: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

y .no, podemos bañarnos .dos veces en elmismo río or dos mo-,tivos:.ll porque a (escen~. sell.llndavez lasa@!as delrio ya,sonotras; 2) pº.m:L!.~t~!l1lJJ.~!1:go_s~J.!'9~_a:Ig¡!º..£~blo hemos experimentado.Así 10dice Heráclito en los siguientes fragmentos:

2\

, .. ! ..••

PRESOCRATICOS' y SbCRATES•que lo Uno es todas las cosas".

"£Ste mundo, el mismo para todos l/OS. seres, no lo hacreado ninguno de los dioses o de los hombres, sino quesiempre fue, es JI será jilego etel'llamente vivo, que seenciende con medida y se apaga COII medida ".

"ElDios es clla-noche,illl'ierno-vera[lo, saciedad-Illimbre"

.. ':.4 todos los hombres, decía Heráclito, les es posiblec.onocerse (J s(mismo JI ser sabios'.'.

Pero este Uno fundamento de tod.as las cosas e inmanente a~llas gusta ocultarse en la diversidad de susmanifestaciones. '~La_natura:.leza prefiere ocultarse", decía Herácli~o. Y cuando se despliega en la'diversidad de las cosas lo hace por medio de oposiciones, lo hace contra-dictoriamente ..El ¡nunc!o del devenir es una sllCesi2J1,.d.e..cQntrª!10squeen.tablª!!..£nt~sí pennanente lucha y todo se genera por vía de contras-te."La guvrta -Pólemos- dice Heráclitoi.es.el'padre y.rey de todas'lascosas••..Siri,embargo siem re,es el mismo. y Único:Ser ,el que se contra-pone diversamente en sus' diversas manifestaciones. n ese er lay unacoincidenci!!~e los ..oyue~t08; ..!!,!,la:cointidentia oppositomm y por-eso dice I'I~rác.l.!~2.gue: .. . .

Esta dhrinidad, este Uno, este,Logos que es medida y ley que ri-ge ar'devetlfr y"suécderse' de todas las.cosa'ses inmutable e idéntico así mismo.. La realidad" ÍI1tima que. piensa Heráclito coincide, pues,con la Unidad que pensó Pitágoras y con el ápeiron de Anaximandroen el cual también había ];!TIa:cointidentia oppositorum.

Este Logos de Heráclito también' era lo totalmente indetermina-do con respecto a cualquier cosa CJue'de él devenía. El fundamento delas cosas no es ninguna de ellas en particular sino' que, respecto a c.adauna, .,escomo .si fuera. nada. Pero. no la Nada de origen.bíblico sino unaNada en la cual todas las cosas coincidían; era una coincidencia de losopuestos;.cra la Nada = Ser.de que ¡llego hablará Hegel.

. De n.ingún modo, entonces, se puc9-e afrrrnar-Gomo encontra-mos en algunos manuales- que el devenir sea la realidad última de lafilosofía heraclítea. Eso sólo puede afmnarse de algunos discípulos deHeráclito, que no tuvieron la suficiente fuerza intelectuaI .para elev>u'se~

.hasta el Log,osque pensó el maestro. Ya este Logos lo encontró Herá-clito al tratar de encontrarse y conocerse a sí mismo. Veamos algunosfragmentós- :

I:I

I1

!

,:t',':

... ,;.

'..

"

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

':.4 quien desciende a/ mismo do le alcanzan continua-l11ente nuevas y nuevas aguas",

"Descendemos y no clescendemosa 1111 mismo.río; noso-tros mismos somos y no somos",

"Heráclito supo clarles1017na n.WJVa.clicienclo: Todocambia, n.ada permanece. Y, comparando las cosas alcurso de un río, agrega:No nos bañamos nunca closve-

~El!..~J!.!.l_~l}fifiiiip..D.o".-._-----'._'-- .

, "Escuch¿mdo al Logos, y no a mí,' es sabio reconocer

•••: (: .... 28•-:¡:.:{ .~.'> ...•.'l. :•.:.." '•• '>'1, .•.'.,••.'.'.'

.' , Las cosas, seg~1!!H~!:!i¡:1!!()",-,~_~t!'Í1I~.:ntinuodevenir; constan-• , tem ente ~llPlbial1ioJE2.l)stapte_J!l~ºJ~"Q!sJllqQ,.£Ql1JJJ-ª-DJ&mmt!LMim.d.ó.:"', : , de' ser lo que eran y llegando a ser cosas distintas. Pero, ármismo' tiem-." . po:-a-dvierte HCi:acliTogti'eeSe""cfeveñrr"¡¡6"se:-c.umple~&ú.nIeyCs.arbF

."" Jr¡lÍ:i.!l,~segÚn,el puro azar -idca desechada por losgriegos-' sino: qUé,se• .c)lmple según necesidad, y esa necesidad era la necesidad de la"Razón.." E(deveÍlii:estabaregIdo, pues, por JaRazbn, por elLOgos 'comoodecla

'Heráclito .. Tii'laR'¡zóñ'laVeía.1't'Crré~oñiO: todo gÍ"iego'"nocoino.e:.:. algo'que estuvi~!!l_separadodelmundo, no como una diviriid'ad'ttascen'• dente a él (como interpretan el judaísmo y el cristianismo' aiDios),

sino que esa Razón estaba en el mundo, era intrínseca, inmanente•. . a él. De modo que de la propia ,tr!1!la!,!,,,p'p'iad.eLLogos"~n,elmuiIdo-j~• . pfOéftICíanaquellos C'\!!lJ!!,?_s.o..:Le?t~.J3-ª:ZP.!Ü!Jrr.mne,!Jg,...!'.m.~.PJ'L'l:.Jleni-.'; ,c:l1tq,Ílnica. Por ello puede decirse que había en él, como en todos los

. . griegos, un cierto panteísmo: la.B--ª_zi'JI.,erªJ.9._ppP_W¡:¡H!-%l!t!U'.!l.kLmu!:• tiplicidad Lel cambiC!.:'peroese Uno,~I!.E9.J!l.<Jt1~J.'.!~g.o_q1J.!'?..~~~rfl:~.!!J'.'. d.~!oraba tod!'...~,t~n.niJ1.a.ci~,,:>..~~~~_~acticidad,toda individualidad. Hay

:' una interna relaciém entre eUuego, fa razón y el tIempo: todo es pro-.,:,:.: di.iCido,y anonadado por ellos, todo está sometido a su' poder d'egene-.D ración y de negació~. El,L<!.~_~~_~!_~5?!,,~1dios Cronos (tiempo) que se

r~. devoraba a sus proOlos h)]9.8." ..",' 'o':'.'2' Todo.este procesoide producir. y negar q]Je se' realiza 'según.\. medidadet Loaos es un eroées.c?efel1!.,?~y':'.'p'o~,ta~~etehro'es:siÍ'TesiJF.~ tado: el ~~~do. Veamos algunos fragmentos delleráclito:' "" :'.".

••

Page 18: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

•••

'-

es una mesa y no-es un árbol, nO-eSuna silla. Respect~ a fu'bol, a silla, •. ~.-......•...._ ••.........._ ..,-_ - _ ...•...._.,.- •.._ __ ~.. •. .

re~Pe.kt>Las!iWq\lierC>.tr.'!.,,£<J,g~!~.tmta.así misma, e~ta mesa es llo-ser.)'Pef(~.Ju"-J,!l..de_~.~~..!!.,O:S~rre~t!Y.o, el nll~e~..~~sol1J.toJ~~ada, 1'0 exis~e.• FEsto lo puso de mamflesto en fomJa deF1llltfVa1lannemiJes,dando ex-opl:esiÓlia una constante del pensamiento griego. " •..i En el Ser pannenídeo podemos advertirlos siguientes atributos:'" .

I El Ser es único e iI¡mutable, rodaja. realidad es Ser y el Sér •.sólo conSigo mismo puede limitar. ~ em.ásno puede ejar e ser por. :...que el destinó -Moira- ha encadenadóal Ser'a ser por toda la etemi- .'d~= . # .... J

"Nada es ni será nunca fuera .del ~er pues e!,DestiljO lo .....]ha encadenado a ser una totaildad mmutable ... ~ .

2) EJ.ll.r,res etemo: n.oha 'tenido comienzo ni tendrá fil¡ pues si (~'/10~.Jll.vi!'EJ)'.1~.S_'!.Ilá...sL~..m!msJl!11irían_'L~r.J.Q..£.uales u.nº-Q~ilik.ILQr.l1.!!.~.,eLno.:Se.J:JJ.Q...~¡¡j:i.~!1L~U?.r,ns¡l.pl.e~.!j3_ete.!i!.!Íe!!l!!!.et~!.!!.q,.presente: .;'j

"Nunca fue ni será pues es ahora, 'todo a la vez, udo y _".continuo. ¿Qué origen; en efecto, buscarías para él? .<.¿C.ÓI1~O~ de .dónd~ habria Crecido?¿Délno:s~l'? No t.e .,(dejare '111 deCIrlo 111pensarlo porque /la es pOSIbledecll' ..~,ni pensar que el Ser no sea". •.

. 3). EsJ!1!)1óvil.Paf~U1Uehaxe.2!!,,?vi!)1ientotiene que haberun •. ~eJjl_acio'.im.e}.cual..11!l..a..~~9..:~~.Y.!J.,,-d.a..E.1.'~.Y-"-~-"..Pero J.~l.-"l'!...del S!!..2!!?...!!.ayJ e....~na.<!.ª_<!.Qlld.e...~ste~p_u.e.i1,ª_c;L«!ill.li.l.l'ª!J>~,JLºt9..lJ.u!.i~L~.LTodo:_ .;,

''Aden;ás es inmóvil el',los límites d~ los vínculos po- /e.ten tes,"es sin principio ni fi.n púes nai:imienM y mtier(e ji •........fueron rechazados a lo 'leJos por la verdadera COllPtC- . . .:. -ción. Siempre es idéntico a. s{ mismo. ell sí mismo '. '

'reposa JI peJ'maJiece'ÍllmÓ¡Ii!eil erinismo lugar porque ",. .,.. la rigurosa necesidad lo aferra al límite que lo tiene fir~ . ,;.. me en su co'JitOI'110". .• '.

e>.,:..\,.L.(,.F•

Resulta, sin embargo, que al hablar'Pannénides de este Serúni.ca, inmutable, 'etemo e umlóvil entra en contradicción con la experien.cia cotidinna de los hombres. Esta expeliencia'lIIuestra una multitud decosas' qiJ~no son:etemas sino que nacen eni.1limomento aado yen otromueren; que no son uiinutables sind que constantemente cambiany setransfOl'man; que no son'lnm6viles sino que se mueven: ¿Cuál es, enton'

.,'.~"

\t)<tJ()?

1-tI

í:..~...;;,

p.... .

I(

I'1,:',

"No hay Si110una sola sab/duda: conOcel:el Logos quegobierna todo penetrando' en todo".

"No podrás des~ubrir los limites del alma aunque reco-11m todos sus caminos y el/o es debido a laprofundidad~ru~~~ .

"Es menester decir y pensar que el Sér es, pues es posi-ble que él sea, IjelV la nada no es posible; esto es lo.quete mego que consideres". ..."

Una vez más vemos este rechazo total de todo griego hacia la¡da, hacia el nO:Ser.Cuan.d.o_elgtiegQ..h.al?'¡Lcje!l!U.er-me' on'-Io hace_i.I9..~~...lln sentido' relativo, en.elseJitido de que eiltb, por ejemplo,

~'- .... "'--'" ..... _ ..•. -----._-_ .._- -_ .._-----_ .._.-._--_ ..._ .._;._~._--

"Yo me he buscado a mI mismo ".

y ahora nos enfrentemos al otro coloso. del pensamiento: Par-ménides, quien nace en la ciudad de Elea:.£!:1ediscípulo de JenófanesdLquien toma, continúa y ¡profundiza una origmalactitud filosóf~Según Plutarco, Fannénides organizó a su ciudad natal .con.leyes.'tan.ij!I)!jrables que 1.9-.U!!!!gjsthiilosiu~aban cad!1;~~.i!Q..asus 9udl!danos rese. petl1Llªs leyesque,-¥quél había dado. Es' común leer en los mariuales dehistoria de la mosofía que ~~~I.1i<i.~s...signífica la oposición absolutaje .Heráclito L que mientras uno sólo pensó en el}er inmutable,'.ej:ütro;610 yensó en el devenir. Pel,? esta ~l2osición es falsa. Ser'y dévenírhd'Jueden ser sepamdos en fonna absoluta dentro del pensamiento' griegoI"';;osotrQSya---ri'eiños.visto que el pro b!l3!I.!.~._-'¡!!.L~.9.gEE11lnt:I'lefficljTo,ra; jusl]]Ile,nte,.,A$er A~L(:Le.y'enir.L~ cierto, SU¡embargo;. es que:llando Parménides piensa' Ja.-realidad última, es decir el:Ser, ..piensa'ai'i.te.-Q.Q!110TO.ll!lidad,ya gu!:.ññda luiy que 11.0'sea Ser: 1'JensaentonceS:m el Ser en sí misnld, eh la mismid'ad del Ser'sin distraer su 'Ji¡iFadaelii;¡s-c(iñlblañtesnlañifestacioíle~deese.Ser. único.' - '.. ".",. '.;;: ,: .,..- .. "i\iia~)':iiID.~!1Icj.ei"er~feT"~s lüia~To~dad' ihdivisibl~;"úi1icá¡nillterrulllpida,. semejante a sí inisnlo ert' todas sus p'artes. Lo repre=-entü;pu es~COii1óuñiieslern-equl1íbrn'a¡f'~éñ.tódos'su~lmritosy~siri~ni.n~ún, vacío. Parménides dio expresión filosófica a su,'pensfUlliento"é'nlin'oenja. L'!.'tesiutW.9amen1]L <j~.Lmi~m9"':t~.r¡j¡;_~_efu1.f.iJ:.tluu:..q.ttei\Lp.=a-lien to ,-s.u..!".ninll..unacl~~~.en~óL~.~J2!!..!'U~"-L:LCJ.Uepensar' :noein' esensar el Ser. El pensamiento no puede afIrmar sino que elSer 'es y'"qll.e¡i]iíjp.9.SJ..b.~~9l1.e~jI<i:-~.aj~-:-5I.~le'-elno'ser11O'existe, En un fragmento deloema leemos: .

Page 19: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

cés. la actitud de Parménides ante esta contradicción? Su actitud con,siste en señalar que estas afirmacione~ de la cotidiana experiencia' na,son la verdad de la ciencia sino el error de haberse desviado del pensarl.y haber caído en la simple opinión -doxa-:

"Según la opbü6li, las cosas han nacido y ahora existeny después de haber crecido llegarán a su término ",

. El nacimiento, el crecimiellto_yJ,~)}1~~~tl<.~QJº.~9Jll1-Q¡XJb.r.es:.g,~le.provieneiill.¡niCSimple 6¡ifuloiJ-y -ño del pen~ar, Frente a. esa, surtpleopíñ¡óñ'-o(jj)Xñ-¡;r-pensares1,Cíertamente, una paradoja, Pe~Q ,c}l.esaPllLal!SÜl!.que es el ~.J:l~ ,,!-Ser se muestra en su total.:.verdad -ale-íheia-, se devela tal cual el esaespoj'ilñaoseaelüsVerosy-llpanencIasJ].u.e.s'QlLel.p-aJxi!!JQwg-ª.d\!.Sivode la <:!9bj.. -.-. .

No nos vamos a detener en los otros pensadores. de. este perío.do: Digamos,.simplemente qu~ está Emlllil9.Q.lesquien tárribién,afinna'1' ,o)

,J2.ala eternidad de! Ser al cual,~o alcanzaba ni na~imiento ,ni muerte, ~-Estos sólo eran um6n y separaclOn, f[le.zc1ª'y_~amll!9_d!'_lQ.,'uJe.meutns,,~..de las cosas: el fue!l2~-ª-g!l-ª'.J!!Jierra 'LE¡J aire, La unLQJ:wLlue.pm:(I=.~'ción estaban regidas por dos fuerzas, el Arn~ la Discordia qÜe cum."...!lían sus funciones en.eterno y repetido ciclo. . . ~ '"

TaWiép está Anaxágoras quien igualmente afirmaba que es '5in)P.?~ibl~,.q!~e_l?lS.~r.!!.()_~ea.P~a Apaxágoras el univer~o seorigin~ en,el ,EEspmtu -Nous--' qUlen, ademas, nge' todos sus cambIOSy modl[¡caclO' ."0

nes., '.. .... :.Citemos•. finalment~,. a Leticipo y Dem6crito,fj,wlju!JlleJuiua..

:teoría :atomig¡¡~q!!jeneuIJiisierori con,gjJi¡iLa,LS-'~LJ.UlJLeinmÓvil q¡J~pLensa !.ª raz.9.n.s9n 'la pluralidad' Lmovirr~.esti:moniaii..los

"s,en.üdo~. Esta conciliación estaba-p¥a ellos en' el átomo. El ~torl)S't.elliUªLJ;aracterístic¡g;..sIel ..Ser IjEI!l~n(<!.\,oo sea ,que necesariamenteera uno e inmutable pero con la dife,!encia que esta unidad se repetíayse multiplicaba hasta lo infinito, .Los átomos, siendo cada uno una,t),nidadinmutable, constituían la estructura Últlm'a1re'''la':''feilldad;Laplúralidad y la diversidad de las.cosas eran una consecuencia' del movi.miento de estos átomos en el vacío que al entrechocarse mutuamentese enlazan sin ningún cambio cualitativo inteino, de acuerdo' a la sime.tría de sus formas, magnitudes•.posiciones y disposiciones, Las dife-'-rencías de las cosas eran, púes, únicamente consecuencia de relacionescuantitativas y externas en la reunión de átomos, , ,. En la segunda mitad del siglo V se inicia y Creceun movinlientoq!!~ tiene irnj:>brtanciU'ara el posterlOrdes'l,rrollode la filosofía a1Jnqueeá.sLmjsmjÜ[email protected]<!"y!lel,º--~.eculativo ,yJ!!.P.roft!nd,tdadmetafísica

33m _. PRESOCRATICOS y SocJ.tATESrN'" t •..•••!.. \-:1 4 ....•.•••..•,•.•..•

de las corri¿ntes que hasta ahora hemos visto. Este movinliento no estáÍigado a un~ doctrina determinada sino.~I!1j\sbi\'.!l.-ª.,!!!!La!?t!J!Ld_((entea(iioiñbre'V' at;iJi'mallerá-de"ens;;fiiü- a ese hombre. Ese movimientofiie"iá'S'éiHst1ca-::LoSSofm't.asfueron maestros que recorrían las ciudadesiIkiiª~' ~;;~_eft~doa l[]s jÓV.f'.'ll;'."-=X-G.Q,hl:anclQ..p,QL.S.tlU.lls,e.1ianzils;.p-axa,

, qY.!LIlli.dieranactuar en política y c!.i!igirlos negocios del Estado. Esos, 'maestros sttrgjeron como consecuenqia deja. necesidJ!.cLq]l,\Lse.advertía

'i @..AQld.Q.ara'lQ.uonduEtores de un puebJQSll_c~~!!.!!'..P.!2£e1CJ~_d.,e., mócratizaci6n: Como dice Jaeger en la Paldeia, e)fin del movimiento

educador de los sofistas no fue la edueacl6n del pueblo sino de los diri-gentes de ese pueblo. Interl?saba, entonce~, no enseftar un contenidodJl..TI'r,cl.ªdsinQ..el a:c:!_e.,jelaperS11asi,Q,!l,J'Q!_ell<:l_e.L~()fistaestab-ª.J'En-'

. diente del público que escuchaba sus,enseftanza~)lJUeLd)!(L!i.'Lid,eJ1ti.I ficaTiilConTaaceptacion que ,su..,cnseftan"zahabía obtenido en :esepúbli-

nI I .C.Q.,La edueación que suministraba el sofista estaba en funGÍOi1iíeJexi--1:: i / too Pero para' obtener ese éxito hacía fa~~~ al hombre. conocer

. :: / la naturaleza humana. Por ello la eSp'~culacl<!nse ve o",s.plaZaaa,co~.~_.~: <, actitud de los sofistas, desde la physis como fundamento de -todas las!;:) \ cosas a una physis ~e,!::mlinada,.a Ta¡iliysis humana;aJa natuñ'ileiaI :' del hombre. A esta 1'1i)'sTslossofiStaStratan ~ráfifl!l'lreJít01hr'So

-¡- I origineidad y para conseguirlo luchan contra las tradiciones, las costum.(" bres, las leyes que la haQi¡¡:n.ioS'..:..Qc,ultand.Q,Hay, para ellos, una relaci6n" : dialéctica entre physis y ley (nomos).(/ \ A la physis había .q]l_e_!'9mLar1LY_!~.<!!!£'arl!LJl!!I,a..J;u;.oJl(i~lcfiqn~¡I Y'£1!!,i,~lI~;,..,eUx¡,!Q,.lla_bia que d.otar a la naturaleza del hP.IEQ~e..¿i de u!'!ilespecial.virtud -areté- y. ello se conseguía por medio del sa,i e \ "beL Pero para cons\lli!!¡r!,Q...!!Q..!nteresaba transmitir contemdos' "bJ.~!'.E~,-1 ., vos del saber; interesaba fundamentalmente. la educación formal de la

Iinteligencia:para' que adquiriera destr.eza y'IéCiUcaenctereñderTtiüf-quier argumentaci6n. Debemos advertir en esta actitud de los sofistas

;' el mérito, señalado por Jaeger, de haber descubierto la estructura in-i tema del espíritu qlJe se revela cuando se prescinde de todos sus cante-I nidos objetivos. Sin embargo ellos no sacaron las consecuencias de

I (' ¡':sedes.~I,~flmi"l~J!?_P.()I.'IE.e.."!!.'?,y,,_d.,~lvi,,ro;;~~;:¡anaEl'.a.r1oir tEorIzarlo

apsesurados, como estaban, en sus aplicaciones prácticas .. Not'Ueron¡ e11o's,.Ptl'~~ siiigIiiegp""los -Escéptico~.n!W¡eñes'lo¡jrii!0T[f¡On:Oarenla1 ¡ c,Qn,cJ.el)9!L'y_~!,cartodas las conseEuencJas del subJetIVIsmo,La, duda

\

de los sofistas en el fondo no es, tal sino sDio un medIO para conseguirel fin propuesto. Ellos hacen afrrmacioneJ.J!..críticas'y..QQLtan"t'Lc!Qg!)!,á,:

(

tic. as•. aunque estas afirn~aciones .sean neg.ativas.,El escéptico, die? q!!. e\ QO¿lI.1?,c!.J'se aferra a su IgnoranCIa;el sofista afITmaO mega sm rungun''\ rjgg[ ni. rr!~todo. Uno de los más [l!!Q.OSOSsqhstas. Protág9L'!!'J--ªIll]Ilª.~ª_

:.

..,.:'~_.- ....~.INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA32

."I,j','.'!:;l":¡:{.'yj".,',.',.1,'".'•,1.'",.!,.,.:•••,

.,""'.:'f".. .\. . •.•1•. ;.'1"•e.'.

.:'",•..,~,••••.:. ,1.) ...-~••.,,:

e",.,C:

e"e•

Page 20: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

•en cada individuo, era posible para éste superar ~l relativismo y adquirirun conocimiento universal. Además Gsaael uisición debía lograrse noencelTándose en el arbitrio individuál, sino.transitan o, junto con losotros hombres, a tr'!Yésde es~gEs común .a todos. El conocimientodebía obtenerse, entonces, a través del dia-Iogo, aunque a él se llegaradespués de una larga medit,lción solitaria,

que el hombre eraJa medida de todas las cos~,-,1nthropos metron pan-ton:

"El hombre eS..la medida de te.das las cosas, del ser delas que son, del na-serde las que na son".

"Yo digo, ejectiJlamentel',que la JleI'dades tai como heescrito. sobre ella, que cada una de nosotros es medidade 16 que es y dé' 16que na es ... y estoy muy ..lejosde negar que existan la sabiduría y el hombre sabio,pero llamo precisamente hombre sabio a:'qllien nashaga parecer y ser cosas buenas, a algunos de nosotros,por Jlía de trallSjormación, las que nos paredm, y eran.cosas malas JI.

Otro sofista, Gorgias, escribió un libro, De la naturaleza, o seadel no'Ser:e:i, abierta polémica con l'allnénid'es.:En él afÜ'ma:.

"l. Nada existe. 2. Si algo eXiste,'es incognoscible parael hombre. 3.. Si es cognoscible, es incomunicable a10,\'demás ".

J"ossofistas. en sum!h..se;;son1<l1'ona la subjetivictw.,;,aia e_ill:Yc-tura. intema "deJ' esr.íritu. y desde' allf, con .lll1.adiestr<L\to.manejo del11.~1ll..,!!lliento,tenían ..respuesta para. todo' 'y .todo, por contradie:tórioque fL!~!!'.cJ~L~lemostrában.Refiriéndose a los sofistas dice,l:Iegel que"el pensamiento. atreviéndose con todo, hace a todos .los.objetos idea-les,.los penetra y los pulveriza. Se reyela SeñOl:deesO~.2bjetos, Pem enesta transitoriedad todavía 110se ha aprehendido a sí mismo, todavíano 'ha encontrado su centro". Por ello,. agregamos nosotros, ..1l.Lc.;;iaJ:g5ll'£."1!JJ.LªQjJ.el pensamienjQ, en manos de los sofistas, se mueve en laa.!.J.solutaarbitrariedad.

f!cl]contraposición a los sofistas q,1le.en~~fiabanque el hombreipdividuaJ cgn s\!..,indiYidualrazón e1'3la medida de todas las cQsagy.c.aímJ.>-.iNrello,._~!lun total relativismo, nos encontramos' con SOCRA-.']J3S, gue fue un hombre extraordinar.io' y de decisiva.infJuencia:en' lahistoria del pensamiento. Pam'Sócrates la razón individual. sólo. era talm.:.l'!. medida que pmiicipaba y .era un eco•.de la razón. comúll;. del_!,Qgos único y común.a todos' Jos hombres; ~'Yosiempre sigo al.Logos",deeía';'Sócrates. y pOl'qtie el mismo Logos universal era'el.que estaba

,

r,

[

/ •.t.-

•••••':.••.'"Puesto que estamos de acuerdo el! que debemos buscar •.

, .10 que ignoramos, ¿quieres' que ti'atemos de buscar .::-\)1 í'-J\ juntos lo que es la Jlirtud?". '.•. .

.S,ócrateJ_na~i~ll"~te!l.~':'2. ~lañ~~7.9...y era hijo de!.esc~tor •... ,Sofromsco y de la partera Fei,areta. Sera necesano que nos detengamos ..algo' en su vida porqÍ1,,:comó- verán, su vida y su filosofía, su teoría •y su praxis alcanzan en él ulla perfecta unidad. La formación de Sécra- •iM..iundamentaJmente fÚe consecuencia de su experiencia pel'spnal, de •su meditar, de su trato coh Jos hQmbresy las cosas. EnJaVen.tido __se lo. '.puede considerar un autodidacta. Parece, sin:embargo, que recibió cier- •. ;ta enseñanza d.eArqueJao quien fue discípulo de Anaxágoras. ram bién' • jileyó con entuswsmo los libros que;cayerona sus manos. .•j'

. .:. :-....;'jllegusta \iJice S6cl'ate~)en los Memorables de Jenofon- .,::)'te- l'!!.qgg~.rJ.Q.!,-J~~rQs:....ciJ!.!!.deja;:f!!!)9.Lanti¥!!os en.-sus . e:;.'escríias.y' leerlos y 'explicarlos en lecturas iL mis-'i;iñT¡jiis"'. .::_._-------- ._.-----_._--_. ..,

_¡;'lltI.G'esos libros estaban JO~jJoetas, especiahnente Homero...L., • '...~Igunos fllpsofoscomo Heráclito y AnaxágoL~' Parece que Itiill:1itQ. .•l?rodlljo e.1l..élun 'gran impacÍ().,;.,.deAnaxágoras lo entusiasmó .S11teoría .• :.del.Nous. de la Inteligl'.U9ª-~m.ef~gf..\Lal~I)!J-I~~.9~]JJj,IlL.bj,~Jb~~!.~,---se.---.• ::ide.s~siQ,Iió al V£L?Ue ~2xá~ras sólosehabí~ quedado ~n una afir- e"maclOn.'abstracta. sm: ar.lic'arla'a cada .caso pmilculm'.. D_e9.a_9.I1.."Ana: __. .-..xágora~~~ ..v!:~_~eir mostrando cómo .1u:>ro_~~--,,!!ci~...!e.....e~e.....~E.lJ.sJ~~ e:'~~!ig¡-!lJ.gp_1p ~j1sJ~s..c:osas~:í~e.E.uJ:rj--ª:..par~_.es_a..explicació!!_a._c--ªI,I.!'~.s.111 e- .','c.¡¡n¡g¡Jij'matellales. .

A. excepciÓ~ de las campañas militares en las cuales sirvió a ."su atria,- por la cual sentía profundo amor, Sócrates nunca sali~ .)~tenas. Pero eI~)as_caUes.de .,su'Giud~d.fue un incal1Sa~le..9ll.~!!:J~.!~te':.:r'Descalzo-'y cl1ble~L9~~2JL.\!J.Imanto tejl.do,'constantemente las' recor:É .'••y entraba y se detenía, con su figura un tanto grotesca y ridícuJa, en ,.',1,los mel'cad~s, en los gimnasios, ~£..las asamble.asd~l pueblo~ en Iª.s_c.a-.\sas..de 10s'Ilcos y los pobres. En todas partes quena .cOl}llt~,aJcOJLL9>L--. '.',:..hombI.es_;\!".espeeialmente¡¿oír .losj-óv'enesen la búsqueda de la verdad . .\ ....~- :.F

e

Page 21: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"No basta con suponer; es necesario que sepamos, exacotame!,!e, ~-;;l;fií'l;;~'co~ocii;;Tento ". . .. o,_o, . .' . ._. __ "_

"SL,uLlG m~EY.!'!"'eofJg!:. dineco s':!...b~~,ezaa quif!n se la ....so licita •.,scla_.llama. prOstitu.la.7gua7me:iiJ,é; ':áJzq.u{/lQs' .'qy "-.v.e!Ig,i!.1!_P2LEJ!ze!p_.J.luábidur[a .a.qu lelles.la~l:e.cla,._,rr!i!!!J .. se.jl}~,Hari:!l1.so[jstas..."J .. sep pro sti tuto s". .

:í~Il'JJ.ell!~ª.J los sofistas h:,a.Qíanvistpy.Q).ªJeL:I!QJ1.1.~.::::..elresu!:.tª-qQ.,del ¡¡,bimo humanO 'Yla habían.opuesto a la naturaleza -physis~;_.-._----~-_.- ..- _ ..,~_.-_ •.......•....... " - .__ ._--_ •....... _ -._ ...•

Aparentemente la actitud y. el tema de la enseflanza de ::;ócrateseran semejantes a los de los sofistas y más de una ve'ZSbcra1e'núji-:.cori:ru~qjdo con ellos, fueconsidel1ldo un sofista más. S).JJ.$J:!!halgJ;J'j1irJli:...ferencias que separan a S"óq;l!!!i,!j.£!.Ú9.~gfistasson_t..a.!!,~P!?.!:t.a.!!.t~.~ .más que uno de ellos, aguél debe ser ~iQ~rado su nl.áp ag.u.do críti:ca. Entre esas difcrencias podemos s~!í~.~'!T:'!.2Y.teoI!J;;l-ªlFonocimientoireI~,tivold~,J£s ..s.ofi.st~sfundado en la ~,0dividual del hombre, m".:.dld a..c!.<:..!.o.d.~s.1.~s.,.".os!!.s,.es~~cunien to universal (P.o.~TI.!tt.cl,QY_o.I.,Sócrates y fundado en eU~,()gos universal al cual cada' hombre debe se-g~;¡;:;¡WJa'enseflaftza de SÓcrates -'¡jo' está du:igidaa °tina profeSioña¡j~zac19Ji sk.!!t: l1abilidaQ'persua~iva,p.<l!'ª.hllj:>Jard».:¡gi~]ªi-iii.a:S-ªs, siño' afor~r..£1 alml!..d.e..l.o_~hl?.J:l:l1J.1!s.:.~.!'Jacien<e.~JéJa,vir:1'ld..@ l!l.illlJleijlll}:~..'!:._d~_Sócrate~!,o' está restrin¡¡ida:.a una eli~.L.I:!.__e.!ite de la clase dirigente,_sll)lLq,t.\'.$,"dÚige a cual9.!'ier hon'tbreill:l~_'l.uj.e.r.a.."$gl~~J!ª!,.\e;~\iÜe.DJtaSJos. sofistas cobraban.£.o..':-su' .e!l!'efianz~Yi...por tanto, úniciunelite .la: ,vendían'a los ricos; Sócrates'no.queríarecibir dUlero por:ella.yp,ensa- !ba que era su obligaclon-de:'cíUiíaOano hansmiffrIa gratuitam~nte.AL 1'-' -_._--_., --.-.__ ._._--_., ....__ .. _-~------'~

eíe.GtQ.<J..~.fía.;.,. __ l'.~cr.a~.e.s_f.T,l!U!Eo.!!9.!!'.~.!.e!.aEicainl en te. relit¡,io;;.o)' ..I~e.sp'e.!Ó. la, tra.-. dición religiosa d e su pueblo. '''Que cada uno venere.a los dioses segúnel rito -:-Yl¡¡-'-le-'desü"crnáaO" ;-fit-e"un"recé'1o'iociií tícii'al' cü'alél'siem'-,_,,_,_ .. "_X __".,,_ ,,.. _, _ _)¿.__ ._P__ o ••••••••••• '" •• _."

P.~!L$lUll.flJ1Í]l'yjLJ.i.~Jy con 'su propio, ejemplo locümplió. Por ellQ..\li..rezaba todas las niaflanas su oración frente al sol; ofrecía sacrificios. a.10~~diQ.eu _c.onSljlt.a.b~,.:.~_T)~iit\!.ªc1o~Q~~~d¡ticil~...:ª1~¡:á~!l.i~..d ti DeJ.rº-s~Ante la acusación que s~ le hace de haber negado, a los dioses patrIOs yde haber introducido nuevos seres demónit;:os él responde:

37 .., ,

PRESOCRATICOS y SOCRATES •

J,llsJ~'y"es. d,ej'! .~.i'!.d.,aiJy.r.'l.!1.J~a.l:a.S.o!,rat£s, divu!,!~y, e~P!e.~!>JI.!1.J-ª.iT),s.ti~j!!J_qiM~!:o.Ül!,o, freI!.te a_~.':!..ig\l,!.S.t.1!.~.o..JJ~~}1!1.ª.!!1_':!f.'r~eé.1..r~~ha"...zó la fuga que le' ofrecieron con süplicas ,sus' amigos y discípulos. Elu. ;arrTiimuern'erano 'mpetar', JasTeyci;-:-de-¡iu' cii.id¡¡~C¿¡üe ..!.9':':!}~ª:Dl¡¡J.i° ' ..coiWenado, era cometer"'u¡;¡¡"injiisticÚi"y"iio'era' jusÚi responder a unai.DLT)jt¡~¡á-conotra. A aqtielloscjú;;-i:TáúiJi-cJti persuadirlo para que ¡'liyú'les dice: -" .....----- .. ---------.- ..- ..~-- .._ ..

"Lo justo, dice, es lo. legal. Justo eJ"tlu:ienobedece a lasle};e-sdi-ia"c;iid,ÚCiñ[ü,vto-rjidé,'i"lcis traspasa. Lo IUstoes70que(jrdeíiE:!lf.~¡:ii!!!!E;~~'.'... ....._, ,-_ ..... --- .

"

"10 nadie se debe de.vo[¡ler inlusticii!..eor injusticia, dañopS!!-daño, cualcutiera sea la injuria recibida".

"Hay muchos infractores de eÚa ley de todas; pero hay'entonces castigos que no san como los de las leyes h/.l-

, manas que pueden burlarse ".

conduciendo a la sociedad a un paulatino proceso de desarraigo y diso-lüció-;:;:'S'¿icrates--."tifñ:¡a-que las leyes se fundan (in"la voluritaa'Jitsti-deJ,Q:5]l'iQ,s.e.sY., ei,"ulfimUi¡sJa1.>:cjii~'en 'eU:,º,g,qs.jimversar~Q9r¡¡te'S Iio c.i;>j1:.üº.~xa_..aLhoIl)J~re en abstracto, ni como un "ciudadano del mundo",sino in.s,~Ito_.en._su3i~,-d1!,º-,,-en...!ª_.p.'?Hs.,..."~'~l,l)~~s,..le'yes debe obedienci.aporgue él es un anirilal político. Lo justo llega a ideñ-Üficarse'en"éTCoiiaquello que est,rcOncoÍ'de'céíii'la ley; o s~a, con lo. legal:

Siendo la ley expresión de la voluntad justa de los dioses, aqué .lla no se agotaba en las lcyes, escritas de la ciudad. Por eÍlcirila de ellasestaban .las leyes no-;,scritas' que eran obra no de Jos hon,lbres. sino delos dioses y honrar a los dioses era la primera de esas '.leyes. En losMemorables'de Jenofontc leemos:

>--

el.r; \~ ¡~, I'í¡? \

\ {-;- .

~

.:~.,o;;, t

"".: 1l'

,"

.~}.:.;-.

.~,'..••. 1";.

, .,-

f :; { ••••• , ~

• :\:,' 36 \J\ '¡y'\~ INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

.1,t\ .

)',: .y-,ante todo, en la QJ1.s5Lueda.Lcono.':Írniento de lo que cada uno era ..en.¡:., el fondo ~e.sí mismo ..El pf,ObTenJfifeJJ1oil1.hr,c1a~su_alftlª,_d1L~.LYlrW.d,• ",' de su fehcldad eran los constante.~!~I!!~.s !!!£~.!!92~,Alguna vez le 111-

,'. criminaron que él siempre hablaba l~ mismo y respondió: "Sí, siempre.'" lo mismo de lo mismo". Sócrates había abandonado su vieja p.L~J;J1Ra=-.'" ción por la ciencia física porque creía ~ los ob~os del conocimiento• s.ensiblc sólo eran,obJeto de opinión -doxa-. Sólo. podía hal;>er para.

, él verdadero. cono,cimiento, fundad~onceptos.,universales,.ind.agan.• . do aja ra:zón.ullÍY.ersRLq.ue esta.b.a.oen.los ~.o.J:l:l!J[".s.,-.~orello su preocuo• pación y el constante tema de sus diálogos fue el problema antropoló.

•. gico y moral. Y e,n este ámbito ni la 0l2inión ni la sug?s!ción~r~~l"l0.i:

.' tas:•••.,,;e.,,0..'~

•••.....'..y-

•••••".-.'.,.""

••.'.":'.'•.(,

• c,e;;:>e{,....~

'"',:.,..,'.'••

Page 22: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"Cierta Jlez habiendo. llegado. aDelfas tlll1e e/.atrel/i-miento de consultar al.oráculo .-os,suplico. que no osirritéis de lo.que vaya decir- si habia algilienmás sabioque yo y la pito.nisa respondió que no. habia ninguno.Querefón .ha muerto, perO 'su. hén71ano'aqui presentepodrá elar.fe de .ello ... Cuándo supe la respuesta. deloráculo reflexioné del sigtilente modo: ¿Qué quiere de-cir el dios? ¿Qué sentido ocuitan'sus'palabras? PoJ'queyo tengo conCiencia de no ser, en lo más minin'lO,'sabio..Largo tiempo dudé .del sentido .del ordculo hasta. quepor fln,' de,pués: ele gran lucha .con mis. escntpulosi :mepropuse hacer' ia siguielltepm-eba: Me dirigi a la casade

.. uno de los pretendidos sabios con.la intención de i-e/il"tal', si ello eraposible, al'ordculo y.de'mosfÍ'arle.rm hom-

. breomás,.sabio.que'yo; por más que)rté, hubiera declaradoel.7Í1ássabio..Examinando 'puesa' este'hombre.de.q.u'ien

"No me hall.podido probar que yo sacrificase, ni inJlo-case, ni nombrase otros dioses que' Zeus y Nera y losdemds tradicionales ".

.{?_!.':'\ -:¡.. ~~-

"' Pero junto a' este .~~PJ::t£'--'porJ~ tradición relig19sa)lali~!1 Só~crates un intento de racionaIiz.l\Ll).)Q.~d.iQstJ.~Ael.p-ºJj!Y~!!!fLy..!!.-n_~ü!~.:....c-z.QY.Oi:conciJiaralllba;¡:'acÚíüdes. 'En tal sentido ljJ:es proclive a 'le.r en-la diversidad d'e'ios-diosis"iñ-itnifestaciones diversas de una divinidad_ ............•--- _ _.__ __ ..........• _ _--_ _ ,~.única. En la concepción de esta divinidad él está influido por el NOllS(.de Anaxágoras y por todas las doctrinas de los f¡Jósofosanteriores.Pero \ .~'a esta divinidad. de los filósofos él atribuye un .carácter personal y L.,.1-providente tal como lo podemos advertir en la Apología de Platón.'A ",.este Pios es al que S_Q.~[ª:ty.L~~...$..9.me!.e..Y. ..~i!Y.Q,..Y..!'.l..1'1lCrificiº-º.'"-SJL'li<J.a_por él tie11eun sentido: "Vivo en pobl'eza infinita, dic!h.l!.ara servir alDJOS":l:il pol;;za;"ia falta d~.I;;icés¡da-de~~:ia;~~¡d~ra.S.Ó.c-;:at~~.~os610 un a'cT6'-d'e-súir¡cioa Dios sino, también, una fonna de aproximar-

..'sÜÜ~r- . , '. .. .. . .---

"Si e/no tener ninguna necesidad es cosa divina, el tenerlai'ñieñospos7íi7éSesla co.I'{¡'qti e '¡;:j{¡siw-':'aproxilñaa -7il4J.'!JiilcJ!Hj",.--.---- - ...., ..

Toda la enseñanza de Sócrates está O1;ientadahacia esa aproxi-mación il¡¡-C1i'vTñjdaa-O:.Sea~l¡aCiahi' jjCi1ec'¿]óJÍ-dell1ci¡iibre;Pore-líúquiere-lcflicare-lñ[ui1d1¡' .vrrtuden "lo que-elhomjj¡'e~tfei:¡;'denl~sgran-de_Y-=I1l.eJ.QLO_~~íL~T'iJl,'¡;¡J¡ililil~Ia:;¡~p.QLºio"~';:-)'el;ofoñfe'rectierdae¡¡-sus Memol1lbles.estaspalabras de Sócrates:

"Ciertamente. el alma del hombre participa, más queclIalquierotra cosa humana, de.lo dil'ino ".

~ste encaminamiento ¡Jacia la: perf':'£9ión~mpI:~I.clig.<;t:._~.o.l)lo.misión sagrada, requiere la purificación moral. Só.1oa través de ella

JllTede alc-ª-!Jza.~e.el 1j.L~ijJiiú~!..¡1iiio_Y.~1~iliii'i1Jj_~gl.9.(J_b.t~ri~rJaleGCi~liª..) La mor!!1socrática es finalista porque ellaestá.J.lrieI}Jecl,,,..a...!IIlJi¡L\'¡]ti~.mo que es el bie!l.J,lniv~rsal.E,,-,"-!lieJULC.l!yºj¡g..c;L5.!Ukgu_IlruL'<!J:tJ.LcL~Lli!....felici~il.fl.Felicidad, virtud, bien y fin últimollegan a constituiruna perfecta unidad dentro del.'pensamiento socrático. Pero Pl!ra 11.~@ILl',s.L1J.1.eJ.a....P..9.~.f:l\].í1Q¡¡_p)?I.:..l.aJ.l:l9.!:aLe.r.a~.iD.Q.iML~m-ª-º)~,.según Sócnites,el uso de la. razón. Y, aÚn más, para él, según eltestimoJúo de Aris-tóteles. llegab'it;:¡..." identificarse la razÓn y la virtud. Por ello:~!Lla,razón, en el conocimiento y en la ciencia donde la moral encuentra su- •••• ¡." ••••••• ,~ ••• ' •• ' ••••• r ••• ....,....-

.':

"i

','1.~l

",

.'"

Ji.ll1damento. El mal resulta, entOnces, una'fal41 de conocimiento, una .:.. ig.norancja ~u.es nadie q~e .tenga intelig,enci~ puede. a~tuar contra., S;I .'"bIen. Lo teanco y lo practico llegan aSI a perfecta .umdad y para So- 1

cr~ttJs 110hay _diferencia entre sabiduría teóric~_=-sofí:l-::.J.'sabiJ.:;rí,,~.:o:~flráctica ,,=-sofrosiTle=-;.ambas constituyen un mismo comportamiento _F"ante la vlda. . '. ... . .

J.,asabidUlj.E;.c.sinembargo, sólo ~piopiedad de los'dioses. LOS.11Ombres,debido~.l.uª--ºI:9J?i~lmtt.~i.9.IJ!'LllQ.JwJl-º~.e.!ly porque no la •poseen la bu~'\!1 Los hombres sól0 pueden. ser amigos, amantes de la •. '.sabiduría; s610 pueden llegar a ser, como ya lo dijo Pitágoras, filósofos. ..S_9Eratestiene c2.l!cienciade e'sa limitación, tiene conciencia de que nO .•es sabio y, aÚn más, tiene conciencia de que nada sabe. "YpJ!ól.~_sé •...que.no sé nada", decía con p,1enalucidez.' y Sócrates un día se vio sor-prendido porque un amig,o -Querefón-.le dijpque había consultado.

. al oráculo de Delfos y éste había dicho que,en GreCia nO había nadie' •.....tan sabio como Sócrates. El, que ..se tenía por ignorante, se sintió sor-prendido con las palabras deIOfáCUloy resolv¡ó.comproDai"TaTefñciOaCl•.d.e las' mismas. Y entonces. Sócrates se fue a ¡'isitar a to.dos aguéllps •que en la ciudad tenían reputación. de sabios y 'congran sorpresa suya •advirtJ.é.>...ilue'el oráculo, tenía razÓn porque .Ios que. pretenclían sersa., '.: 1

bias; las que creían.serlo''j'lO 10 er~!!_.I~uesnada sabía!!: Et ta.n1Po~osa. ~.I

JillLlWLQ.:almenos, .~abí¡¡":!W..!'.:1!.¡gJ.<Lsill;Jj-ªyresult.@.ªJll'\.QDgs, que por .':01e~~.queñez, por ese _~bet ye 'su prR"p'iu'ignol'ancia:que los otros no . :.;tenían, él era. el más sabio. Las palaoras de Sócrates recogidas por Pla- • :..•tón en la Apología dicen: .'.' .. " •. .".!

.<.'•.:•••••.:•.::;.fe••

Page 23: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"Querido' O'irias, tú me tratas C0ll10si yo pretendieresaber las cosasacerca de 'lascuales me interrogas y C0ll10si dependiera de mí el estar de acuerdo contigo. Pero no .es así; Yo busco, y juntos examinamos cada problemaque se presenta. Y si yo busco, es porque yo mismo na-da sé" .. ' . r)2'TtCC:> . .

";r no has oíelo decir que soy IiIJode una partera InUY

E1t''J Q(:,.. . . PRESOCRATlCOS Y-SO~RAT~S . 41

es sino la fidelidad a ese Ilmnado para que lleguemos. a ser lo que e~ el'fondo somos~ Ya Píndaro deCÍa: "Llega a ser el que eres". Pero éstaes, ciertamente, una dificultosa tarea pOl'que, para decil'lo con paliibrasde Nietzsche, ."cada cual es para sí mismo el más lejano". Esa tal'ea,sin embargo, era la que exigía. Sócrates ¡¡. todo aquél que pl'etendicseacercarse a la sabiduría. "N~odría consentil' nunca, afirma, que unhombre gue no tiene conocimiento de sí mismo, pudiera ser sabio'O:-y aún da un paso y afIrma: "En esto, me atrevería a decir, consiste lasabidul'ía: conocerse a sí mismo" .

Para adquirir u~Ijladel'O conocim.iento es necesario. C_Q.lllQ..PJ!-s,o'grevio, tomar conciencia de la ignorancia en que.uno está 'del t~[!Iaque Cl'eesaber. Es un memento indispensable de purificación represen-tádo. en la refutación que1J.ac.~c.(a.t.e.s__¡¡j;Q¡Iocontenido de saber que:.c.~p.t«g-ª-l]1Ielffile entra en diálogo con él. Es el primer paso de sumé-' .todo, signado por una actitud crítica a toda;respuesta que obtiene e.nsu:constante preguntar. A estas l'espuestas él nunca las. aceptabadefiniti-vamente, pero .tampoco nunca' las contradecía directamente, Por mediode un rodeo. mostraba a quien había dicho algo, las dificultades quetenía eso que él había dicho. A través de ese rodeo él nunca daba unarespuesta ni nunca se mostraba conocedor del tema disputado. En elCarmides: leemos:'

'-. 'l" .

.~~~.~:.~I, ~::-. '<:::. En ese ro~eo urificadol' Sócrates ejerce su ,ironía. Ella .£Q!1!'J!;.:

)

,,4,. tia' en una determInada manera de J2!!guntara. traves de a cual Iba po---,. niéndáse deI1lanifiesto la común ignorancia de a~!!illLl]1Illi.ªJqga.bJul-'" :carerütíiCl6ífiepl'esenta:,' corno dice Mondolfo en su Sócrates, la o~c_ ..

ración preliminar Y'necesaria pam:queel espíritu pueda dirigirse al des-cubrimiento .de la verdad. \La se~parte del método eSl!.n.arJe q~_Sócrates dice haber heredado de su madre, 'que era parte11!,:'la!!la~l!1:...lica. La partera es la ~da' al nacimiento de los niños' 'Y él, d.i.c.e_9::lSócrates, .también a~a al nacimiento y al2!\!w.~~!!l!.0",_1l~.~.qIlE

}1-'? .de niños sino' g.e i2.~ás-.É2cucherrros estas palabras, que están enTeeteto:

/

j,

Ij,

11

, .1

;. J

,t:,.lNTRODUCCION A LA.p¡l.OSOFIA

cF!)'1~.baste deciros que era .uno de nuestros polz'ticosy can.

.versando con él, me' encontré que el hombre parecíasabio a muchos y sobre todo se lo parecía a sí mismo,pero que en realidad no lo era ... Luego que me separé:de él y razonando conmigo mismo me decía: yo soy, enverdad, más sabio que este hombre. Es muy posible queninguno de los dos sepa realmente nada, pero mientrasél cree saber algo y no lo sabe yo, ell cambio, no sabien-.do nada no creo saberlo. Pareciera, pues, que por estapequelíez soy más sabio yo, pues 170creo saber lo que.no sé".

40

•••••. '..: '•.::'-'•

:1 ','.:<~..<•..\.,,'

.''. .. i•••••:.. _ el principio' de la sabiduría COll~iste,.entonces, «neja toma.dee""" conciencia de la propia' jgnoraric.iª-:_X_ª~esta docta ig¡lOrancla;;sóld• "'., podemos llegar a través de' un continuado preguntar' POr'nosotros.mis..' . mos y un sostenido l!.l)toe1[.@!!!.!1"La vida sin exmnen es indigna del

•• 0>. hombre" decía' Sócrates..?,:::. . 1;:1principia de la sabiduría, entonces, es'un conocer los' propios.:~(' Ilmite.s o, lo que ..e~ igual,.conocerse a sí m~smo..f\1 alma imb.úsq~eda

.. del bIen y la feliCIdad y, por ende, en busqueda de adqumr virtud.:' debe empezar por su propio conocimiento. Por ello Sócrates hizo suyo• l,lIlprecepto que estaba en el templo de Delfos y que \l.~.!;;'(~G.on?eete•. ' .~ti mismo". Jenofonte ha conservado el siguiente diálogo:

e,,: "Dime Eutidemo, ¿has entrado .alguna vez en Delfos?• ': En dos ocasiones re~pon~e.. ¿u.~s notado en no .sé qué

'. . parte del templo la.mscnpcl6n Con6cete a ti mismo "?•.. SI; .contesta Eutidemo. Ahora .bien, ¿no--has.prestado.e... ninguna atencl6n a esa inscripci6n, o bien la has graba-

...... do en. tu mente y ,te has vuelto hacia ti mismo. para'.'" examinar lo que dicet En' verdad no me he.preocupado• . . en :absoluto, responde Eutid~m~,. pues creía: saberlo,• . pelfectament.e, y ap:na~ si ~~drza conocer otra cosa.sr

.. no me conoCieraa.mlmlsmo ..e,:;: '. .. .':\.:(': . ~ócrates, en, cambio, muestr~ l~ insúficiencia de 'es,te ~g~nuo '. ¡'-

',? ' .c,:,:,ocllmento: Par~ el. conocerse a ~~.1mI!0et!LJ.ª-llr.J'amas dl.t¡£ilJa - --t.,;".. ~yor 19(.!g,~l!9.ª-L!ª-'tJJ1!LC_OJl9JfJQllll];m__t9do Qj:roconocimlentQ.J': ,.:(. todo obrar. Eso que nosotros somos 'era para Sócrates un:mistério que .¡,.;,:~: necesitaba ser descifrado para poder ser fie~esa nosotros mismos, para

:.... poder llegar a ser en plemtud eso que entranablemente. somos. La voca-•. ción -.palabra derivada del verbo latino vacare que significa llamar- no•

Page 24: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

. ta actitud de Sócrates no es, pues, transmitir un conocimientoobjetivo, ensenar cosas, sino enseñar.a aprend~!._enseñ~_~~]~~bl.a!...L-encontrar las ideas que están en la mente de.los hombres. La verdad..no,pu;de ser...impuesta por. el maestro sino que ..debe ser-reconocida. po~."eialuI1l!)o. y la reconoce porque ya-estaba ~eñ él y debe recordarl,!.

Só.cJa~~~m~'o en la hi~toria del pensamiento guéjntro-duce en fonna temática la preocupaci6n' por un méto.do.. El sUYQ._c.Qn_.:sus dos momentos de refutación.y lnayéutica, está presidido v'or el ~I:.....dcio de la razón, por un inúlterrumjJido razon;¡miento al cua) debe so-)lleterse toda ªfiulJ,llciQJ1..En el Fedón dice Sócrates:

El método socrático 'éstá dirigido a obtener Un conocimientocientífico y,.'por .tanto, úunutable y' universal. .EQL~S.9. él deja de lado,(;0'1110y'¡"VUllOS,la uwestigación del muudo físico cuya constante mu-,tabilidad sólo podía ser objeto de opinión o doxa y se vuelca ~l interi.QLde.la conciencia del hombre. Su preocupación la centró exclusivamenteim el.nro.b.J.e.m.a.-moral.En este.dom:lnio; como taní¡;¡én en el.del amor;sí. creía tener .algún conocimiento aunque .ignorara poder dar nizoiJesde él. En la Apología, por ejenwlo, después de declarar su ignoranciaagrega:

"Sin embargo, que es malo y feo obrar mal y no obede-cer al que es mejor, ya sea dios o ya sea hombre, eso s¡'le sé I~.

hábil Y seria, Fenareta? -S¡', lo he o¡'do deciJ".- ¿ Y haso{Clo decir también que yo. me ocupo igualmente 'de!mismo arte 1-&0 no.- Pues bien, debes saber que esas{ ... Ahora bien' mi 'artede obstétrico es semejante aése, pero difiere en que se aplicaa los hombres y no alasmujeres, y se relaciona con sus almas parturielltas yno con los cuerpos .... Además tengo de común.con lasparteras ser estéril en sabiduda y se me puede reprochar,como muchos lo hacen, que pregunto a los otros peroque no respondo acerca de nada por falta de .sabiduría:y la causa es que Dios me impone laobligación de ayu-'dar a parir a los otros pero a mi me lo impide ... Esclaro.que nada aprendieron de mi, Sino que ellos mismoshablarOlimuchas cosas que ya posez'an". . .

\... "Analizad los fundam~ntos, 'y si los.analizáis Men, po-dréis seguir por orden todo el razonllmiento~y"podréisestar humanamente satisfechos de éste ".

1

,

1-I'1:".;--

.9-:'.

..\~-

•Es a este. ámbito moral a donde :llevll Sócrates su preocupa- •.ción científicaJlaciendo hallazgos que llan ,perdurado eñ"lil-filosofía .• :Sócrates 'b-iiscaeñ-ined-iod-é"lamútabijJcTaifTciinmutable, enl11edío'cfe"fil 0-illVersldad la umctad;ousc-a:ensünHl"JiiesencJa y'concepfinréTas'casas •. :queE.?3J?,;r,;,;ita-tencriiilli-¡:oñ~';;¡;¡(¡efi1UcrÓndeen¡¡S:-Es-~~:'~.Oi.~cél~e:.

.J~._<!~_f!!~1£!.0.l~__g.tJ~_Pueden.._c.2!1S14~~:~_e.un. de.s~ub~!I)}~l:t().:.C@_lSocra:"tes, le era.!)elemento..s.indlglens-ª-~lespara.s1Uª-~nªr en.:..l:>ii.~~º.ª-¡jeUl!.•-"QJ}ocil1l!.t"to-,---Aristóteles .decía que' Sócrates ".tenía razón en buscar las •..esencias, pues quería razonar y..el principio de los l:azonamientos está •. : ..fundado en la esencia de las cosas". :

También según Al'istóteles, Sócrates llegó a lo.sconceptos uni- •...versales .y a las definiciones por medio de la inducción. La inducción •.,.-epagogé.-parte de las cosas particulares de la experiencia y se remon .• 'ta a 10común y universal que en todas esas cosas haY..1

""Yo iba, dice Sócrates en ¡;;,scade Ulzasola virtud, y ." .'1. he aqu(que encuenti-o un enjambre.)' tomando esta .:i. imagen del enjambre; .Ie pregunto: ¿cuál es lanatura-, ._-('Ieza de las.abejas?Y me responderás que hav muchas .....abejas Ji de múliiptes clases, pero si te preg~nto des- .:1pué~: ¿ti"é es eso por lo cLlallas abejas no dijieren .';:rentre ellas y .10.11 tndas abejas?: ¿qué es lo que hace ..que una abeja sei/igúál a iodas las otras y difieran de .(otra especie? .Iitialménte l~sJI;rtudes, a,pesar de q"e .1,sonmuchas y.de muchas~species, sin embargo, .brilla .'''ren todas ellas una misma idea, por la cual son virtu- :.....des". . '. .:{:

Ese qué que hace que una abeja sea una abeja, y una virtud una .-,',:'virtud, y una figura una figura es la esencia buscada por Sócrates, el.::'principio de sus razonamientos y.,.el objeto de sus definiciones. Esa •.•. ;;:esencia es universal y necesaria Y.ante ella no cabe el relativismo de los •.sofistas. A ella se llega por el'Logos universal que trasciende a toda )1

razón individu'alla cual, sin embargo, de aquél.participa. ." ..S!,>crateLf.\!.ei!1fu¡;.tarlel!t"-..~!'.!Jsadod"-EE.J:Í:'Q!.I)'pera la jl~y."n!J¿d .,'

y de ir en cQ!ltra._<:!~J__o_'!....c!iosesc!~.Q[~¡.~,.La apusaciólj prosperó Yo fue_ .•:.conden~do a mOl:iJ':'_~.~~~.t!9-E.9);l..!a..S9.º!:f!.t~.!i.etll~<;Um..o.l:.tunjg_'!.'Lc).~e.ht:.....,c!J0;.\Ul!Uerte :_s.1l~..j\I.~£~.~~_~º.f¡~,-PJ.~I9.1LS!!.ly'.a.LSÜ.Xi.(!_ª-U:o.n~ifió)l.que .-":-'l~.!1.~ncia¡:,~--ª-~"g~t_~l}~,,~!!,1iclo~a.iuv~tu<:!d:' él ,~Q.2E."P.!9:Tuv?_<£.~ .>(mudad de. es~apar. de su pl:esúho y salvars~ y tampoco. acepto él esa . --..-,solución porq~iie-~_~(ª--como ya .vfrnos anterionneñte--qü~-,-ci.ÜiÜe.ii_e--".t

'.. ." . .\:

••.-

Page 25: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

45

raleza. He aquí por qué no estoy (an afligido en estosmomentos, esperando que hay algo reservado.para loshombres después de esta vida, y que, según la antiguamáxima, los buenos serán mejor tratados que los ma.los ... Me parece que aquél que se consagra de modoad.ecuado a la filosofía no hace en el fondo otra cosa,aunque los demás hombres no lo adlJlertan, que ocu-parse de la muerte y del estar muerto, Y siendo esto asísería ridículo que después de no anhelar otra cosa.queeste único fin, al llegar la muerte recelase y temiese",

•PRESOCRATICOS y SOCRATES.

,

,. ¡,iI

1, .:

INTRODUCCJON A LA FlLOSOFlA

•••••.:', ,

.:44

~:';.~6:'tuoso de la ley de su ciudad, y si la ley lo condenaba a muerte lenía.c', quesometersea-ese (fiC!aQo"oela'1eY'p¡ir'Eii~ ciii:e:"~l_lo,cOl).sjsI"~!arl!..' '.Jm,a l!!J!1stlc1f.'T'i!r~~º-c.r.at.esJa ,ac.t¡f~,c!"cr~UilÓsoKo.•_~~,q,..Q1.I1,damental.

",:'...:. mente, un prepararse para la muerte, Por eso cuando le' tocÓ la hora de• ' . asUrñlr'sú-pí:o'ji¡¡¡-muerf~_¡jo reyiir.:~0Q1RnoeJilijíila:P or-íñte"iñledio~de." los jueces era el destino quien le imponía la muerte, Renunciar-. a eS!L

•-.~' imposición, era renu-nG-iar a su vocación: Era- renunciar .a_sí mismo, era-

, falsificarse, La muerte física' era para ~I menos grave que 'esa,muerte '• moral que hü.biera sido falsificarse a sí mismo,-úasiticar"ñCjUeJlopar'-io .• . ,ciiaT1í'ábX~~~iliidi:i~y'p'araIo~~a1s~Fíáb.íaprep,,ª-do ~~?~,~~0'IéIa,._~-

.' En el diálogo FedÓn, l'fatÓn' narra los ultimqs momentos de.'" Sócrates,. Muchas veces en la crítica filosÓficase hace. un poco ,difícil• saber cuál es una opiniÓn socrática y cuál es una opiniÓn platÓnica,. porque cn casi todos sus diálogos PlatÓn coloca como personaje ceno

• tral a Sócrates, Pero hay razones,.mful-º..ue suficientes para pensar.,: que lo que Plató,:! pone en boca deGócrates'en este diálogo,:ha sido• '::,, dicho por SÓcrates, Ternlinemos nuestra exposición e,scuchando las

.'.' palabras de Sócrates pronunciadas Con la misma setenidiúf'y sabiduría.,:::. que había caracterizado su vida y que inlpactaron, uña veznrás, a su~.' discípulos, Así lo testinlonia Fedón qtiien dice:"'.'VerdadúalTIeüte este

, espectáculo hizo sobre mí una impresiÓn extraordinaria;',' ,'Al verle y• . escucharle me parecía iJn hombre dichoso; tanta fue laJinneza':y digni-e", dad co~, que muri~: Creía YO,que ~o dejába este,fi¡uird~~~!r'io.bilj~ I~

•.... proteccIOll'de los dIOses,que le leman reservada en el otro,'una fehcr-

".;: dad tan grande, que ningún otro mortal jamás ha gozado' otra igual",.c,. La conversación con sus amigos fue sobre temas, filosóficos' y, más•. espe~íficamente, ,s.obre aquél parª,!.UE,~J JII.. f¡l.qs:ºn~,:,119:}~~,$j¡).O_.1I,na._

,,' porfIada preparaClOn: la muerte, ... - ..... ' ------_ ...-.••._",."" .•.,,' -''''

.;- "NC! puede' darse una ocu'pac!ón más convenienÚ FarO.

•" un hombre que. vaa partl/: ble~lprontode este,mu,ndo

que la de exammar y refenr m!tos acerca de ese mIsmo'• "', viaje y descubrir' la opinion que sobre éiiengarn,os' .• ,x [armada, ¿En qué mejor cosa podemos emplea,:Íloshas- ,

.::'".- ta la puesta del sol? ... En verdad"Simmias y'Cebes, '.,{', si no creyere encontrar en el ot/'o l1iund,odioses''tan.:'~;' bue~lOsy ta~ sabios'~ h~mbres inejo,:esi/.tie10~5t(e,~ejo.

•''':::,' en e~te. sena un neélO SI JJI! menwnifesta~a pesaroso de,,"'L monr. Pero sabed que espero reulIlrme alll con hombres:

.',-'juStos. Puedo quizá iuicerme ilusiones respecto' a esto; .• :'" pero en cuanto a encontrar allí dioses excelentes. 'yo lo

ase[!!lroen cuanto pueden a,regLÍmr,yecosasd,eesta !taiu-''.• , ;1

Page 26: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

...-----'--.., --'-/"- "'evJ".lJ~I:,~I .,' '",~" i

~ ''¡:-;9)

~ ,l'PLATO N

~

l.

r!j¡n

I~;¡

"1,

l:liir

t, t.::"{

,,\,!;

••.'-;'.<.,.'"

i.-' •

,.,'•••••••. '-~.¡'."e,.,(1

Hemos,visto que uno de los Jrincipales aportes que dh Sócrates .:~ la llistoria de la filosofía fue su búsqueda de la d~fLJliS:L!)..,x...¡rerCQQ:..'"cepto. Pero; tambiéI] hemos~viSto que, en esa bÚsqueda,SóCrates~~ .'preguntaba fundmnentalmen,te por .los problemas mon)l~L~le.s., ','"al!!lSluereaccionara conÍ1!Uos sofist!!Lffi..l!Lmedid<Lill!!"ést9Lr.cliliY.i:e,~aban a la verdad, estab<i)Üi embargo dentro delmismoiáinbito temátj. • ..,.c.Q,.d.~ellos. Ese ámbito fue ampliado y-.&~.n'eralizadopor ,Platón, el ge.;,,\Jliillj!iscípÚlóde Sócrates. Platón nació en Atenas en el añO4.27'a. de,C. .'"en el seno iJe'ulÍa fiuniJia noble que pretendía contar eliti'esus antece. •sores a &llón. Su vocación se diversificó desde w.rincipio' enf:J:ela 'fí, '•. ,'.losofía 'v'Ja póíític401ctividades' que en' el, cniizás,'encohtrar6Ú un~1 ;.' "IlJ;l:[<;.<;ta.:mii~<'0-'-,-S~ n P.Hi,J.Qi.LÜj~i!;.'!1MlltJL~;-[iló,SQf...9~IJtcaP,¡g.JI~~j)' \ 1',,".CQ.nj;r.arel-lli.en y. por tantQ."el fIlósofo debla ser,el gobernante, ,"LoSJ e;;',gobernantes, dec~a, deb~~ se~,filósofos y ,los filósofos gbber~a~lles". e"

, S!!....YQ3lC¡'lli..jJ..9]¡t!..~fy-"_l~,ta1l.eruebuor aconteclm~.J1~OS ,que lo ~afec!.aronprofundamente y que, fúuilmente; 10alejar01) de toda .,1i¡¡.t~JJlJ<n.?i.óJl..flire.",t¡!.J'nlo s.E..~ti£3.2.~sta(Jo.•Estos acóñ1Ccilñíemos eí,ft¡~.ron.la ..muerte de, Sócrates primero y luego dos intentos laIhdos, ' ,JU1..'e!igro'sos'para su' libertad y su' vida, para, que'su ,dlSGÍpuJoDTon .,'realizara' SIl ideal ,político-'ciuraiite-;;r-ielñ'8cfocteT'fiIai1ODiOñiSiod'e .:Siiacu,saJ:' de su sobrino Dionisio enoven. Estos fracasos no desvIafO'l, "sin emba¡:go,-;¡-:;;ocaciful'l2.<Jlíticay ~u preocupación por la' justicia y ," i

~Qjende;]a"'ciudad pe,o lo llevaron, pbsiblernente. a teÚer'ÚnaÜna.gen .,';'U~l ta¡¡jo ¡1~l1bjguiL!~.w.,¡;cto_ª-J<i~.tituddel filó_~fo ..Por un lado,~~~-"gÚn'.(YlUlOS,el f¡Jó..s.2.fode9~2-"Xels~.!JIo.Jlobemanteque fIge Vda leyes Justas '-o <,

..al Estado; bor el olrc)"l filósOfo debe huir de todo a(jul, ser sienipre un ,:fe''extraniero aun i:Ídu p}bi?io cue!,£o.} vivir el!l'!.,poDtemblaCión¡ferea:- ~/,

••e

Page 27: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

lidades que ?\!U!'n t\ftQLno-ªlº,'!ll~.~ilt.ó.I1..YJaiº-J)mcho durante I)1u.chos años por Egipto, Cirene, Magna Grecia y Sicilia donde se emp-ªpód.eJ.uª-1;>Jdj1r(a-"g¡p..9J!LYJ!!S.JgQJ:i1!~--11i.t!~QlicM.)'..llle,<i1icas,De regreso aAtenas funda en 387 la Academi<Ly_all,L$f.,c.Q(l:¡ag[iLaJa.e,ILSeñanZlLy.a..la-I:edac.ción"d.'U'!lSdiálogos hasta s!U!!:uerleacaycida a los 81 años.~

La exposición del pensamiento platónico es, ciertame!lJ&-¡\i-fídl. Creo que es. imposible ofrecer un sistema cerrado ji defiI:titivodelI'J!!.t..o.1'!isI)1£2!!.l_9!:le~n ese-"E~iñOiii)areicanuñ¡ISerie de difi£!Jlta-des, de aporías, d~guntas SIDrespuestas formuladas la mayoría delas'veces por el mismo Platón. y es que él, como nadie, advirtió la insu-1icien.cTíi.-Ú~las'¡;aIábras.yaÚñ de la razón misma cuando qUlSOexpresarel a~s9lut9 que su g.enioentrevió ..Por eso, no conforme al silencIOa queesa insuficiencia lo condenaba, apeló al áinor y a los mitos para hac,er, más accesible a los hombres ese absoluto que mantenía en vilo a su pen-samiento. ...

Volvamos ahora al li,uestro Sócrates y recordemos dos hechosfundamentales de su enseñanza: 1) su actüud frente al saber gue con-sistía en tener conciencia de su i~norai1cia;en sabei'que no sabía nada';2) su búsqueda de conceptos y definiciones, tedueida'al'ámbiÍo moral.Sobre estos dos hechos recaelnicJalffiente -la problemática de Platón.1R.£.riníer'hecho es aceptado y contirlUado ¡JOr"Platón'gUienpor ello,.!1unº~_está:conf12rmecon I!!!!gJ,Íncontenido objetivo del saber y su'acti-tud expectante e interrogativa_~~~.gJ~~ida ininterruÍl}pidiini:enteahan-djlll.J!.ocada vez más en su jnqgiEción:.....l?!..segundo.hecho no sólo esaceptado, tilllibién por Platón sino que pueóe considerál'Selo'aquél d'es-QJUl.Lml!.ÜIJI.ancasu pensamiento filosó1iCo.A Sócrates 10 queje inte-resaba era no' 'tanto detenerse en este hecho virtuoso, o e'n'este"hechojusto o en este hecho piadoso sino encontrar un,'concepto con validezUlúversal en virtud del cual "todo lo piadoso es piai:loso'".A este mún-do de valores éticos, fundamento de los hechos éticos individuales,.Platón lo considera como un ejemplo paradigmático de lo' que debebuscarse' cilando se 'quiete tener conocimiento cieritífico' de alguna 'rea-lidad. Por ello Platón amplió este procedimiento a cosas qtfe..estabánmás allá del dominio moral. En su intento Platón se apoya tllmbié-nen lo que hacen los matemáticos. y advierte, enton'ces, qüe los niáte-'JIl.4Jicosno estudian, por ejemplo, este. triángulo -un triángulo có'ri-

(1creto-, !iÍ!W-<D?~estÍ1~iañ el trián@lüensUaidea de.trián~llo.la cualles va a permltl1' decrr que esta figura de tal matenal o 'de .tal' otro,.re.lÍnelas condiciones de la triangularidad. ~esulta, pues, qú~ est~sfigu-ras concretas, estas figuras particulares que se dan en el tiúnpo'y .quenosotros, contemplamos en el tiempo son triángulos porque reúnen lascaracterísticas d~ triangularidad, porque participan de la idea triángill0,

Estas id.easSilbsistel)l"l' y consu't!-J.l!."l1do¡;Lyerd,¡¡,d.e.tO_ser"d,e.JQ:_das las cosas no son percibidas J?2r'lo~ sentidos sin.Q.9.ueú¡¡jE-ª!I_~"-t:t.t~__e¡'. . ,"

,....:;:cc}£.o;, ::::~ 1.:;\ .,v- ....- .,....,-PLATON .' ,.. s.\ 49

. ~ c--!, 1..;;.s_c.:;::::...-:;:.~.~-=.,.

Vemos ya en esta actitud de Platón la insuficiencia que él ad-vierte para comprender y expliclll' una cosa el queaarse en la cosaInjsma;' el quedarse en su pura facticidad. Comienza a vislumbrarse,pues, ulÍ desdoblamiento entre la cosa y "ro que" esa cosa es, entre laC.Q.aa.ysu esencia. A eso que hace que una cosa' sea lo que ella es, lo quec,Pnstituye la esencia -ousía- de esa cosa; Platón JiiliñóTcfea,eidos. Laidc-ª--c-onstituyeuna unidad interna, con un interno dinamismo Q.l:'eéstáen las cosas pero que en ellas no se agota. De ningÚn modo, 'piles;!a:idea es una simple generalidad sino, por lo contrario, algo re_ªLY~_l!.(¡nmas,' [o mas real ae toaa realidad, el ser realísimo (ontos on). La ideaes el fundamento de la multiplicidad de cosa,úometidas a nacimiento J'muerte en' el inceSimte devenir de la realidad sensible. Ella, .en cambio,siendo la verdadera realidad, el se( realísimo es una entidad inmóvil,inmutable, eterna~'

La idea; tal como la concibió Platón, es pues una, síntesis delconceplllalismo socrático y del Ser parmenídeo. Las jdeª.~p1.a,tél.IJ.icas--poseen los mismos atributos que Pl!!Jl1éniq_~&...iD1lJY.Ó..!'lLd.s_eLP.t:IQ.eJLeLcaso de Platpll este Ser n!?_seríaúnico sino mÚl.liPle';habría tantos s_~~s

, ..c.om.uJJ:l_eas,_El_nlun.c.LQ~d,eJ(leases igual al de las cosas existentes en el, l11JllldQ'_s,e.n,si.bJ.e,.Jtlrito a las' ideas de lo Bello, 'lo Justo y otras seme~

(

jantes deben'cdlocarse 'las ideas de.!odas las realidades sensibles por in-2ignificarite's y- viles que ellas sean. En el diálogo Panl1énides, a unaresistencia' del joven Sócrates para admitir que haya ideas de cosas quepodrían par&¿er ridículas tales como el pelo, el barro, la basura y todocuanto hay de indecente e innoble, pone Platón en boca de Parménidesestas palabras; .

1 :,;•.>!; .'¡:};'.'.~,..'••

'~.'"•••I••I .••.:•••••••./•••••••.;-.,....."

,.'.:,' :;.,.,¿•••••e.•

48 INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA,~'.,~ .I}

ej-!., ,~

..J:!..\r.,

2ec.H-

¡\"~,Jov-,-."

,";--~,\)\~..¡ "CCe ('

~.::!:"á.oc.,-t '\ ,\•.•...\{,"'l:J \~e....

••'1~..:- ::-.;1-,.,~~),,~.¿:

~ \.::.-",0

"Aún eres.muy:joJ'en, Sócrates, y la filosofía no Iza to-mado posesión de ti como sucederá un dio si no meengaño. Entonces no despreciarás nada de cuanto exis-te'~ . . .

Yen la República leemos:

", .. por otra parte existe lo bello en si y lo bueno ensi, e igualmente en todas las cosas que caracterizamoscomo miíitiples, decimos que a .cadauna de ellas corres-ponde su idea que es única y que designamos "aquelloque es'~

Page 28: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"Ingenuamente. sin artificio y quizcl cO/l.demasiada sen ..cillez considero que lo que hace bella a wia cosa sólo

~samiento llega hasta ellas. En la Repúbica nos dice "que las-Sosass~istas, pero' no pens~ las ideas, por el contr¡u:io. pens'lda.'Lpero no vistas". Por ello Platón dirá que las ideas están eJlJ!u.í11liru!...~sUJ2~noral físico, _CU!~~e1>l'llLeAi_uA!!w!Jº'OJ.1!Praf_ele.ªte,Para hablar de . ---ese "lugaJ" donde mo'ran las ideas Platón recurre al mito y en Fedro 'escribe:

.,,':"••:j'•••••••••....."

oí,

./'!.,1;......."".1'.'.,...,.

••.'.,r.',.;i.,-•••••.:'.::'

.,":.'.";'",••

"',

es lo Bello ya se trate de una presencia o de uita comu-nicación o de cualquier 0-11'0 modo que esto acontezca,pues sobré esto no estoy muy seguro, Unicamente asegu-ro que es por lo Bello que todas las cosas bellas llegan aser -bellas",

1.:--L',l...Jl.J,U.l"l

Yun po.comá~ acÍelante:

"¿No 'afirmarlas que '110 conoces otro modo como cadacosa se .genere Ji. no es participando de la esencia propiade cada uno. en /a.clIal participa .. , 7", (t~'.'2>,

¡;'-..-~I

Para explicar cómu se produce la participación del mundo de lasideas en la realidad sensible y deviniente Platón apela a un mito quenarra en el Tímeo. Nos habla entonces de un dios, de un..denTiurg,o,decategoría inferior a las .ideas quien es él encm'gado de Drdenar estemundo. que no lla sido creado por n,inglÍndjQi¡.,;;m.g;'\L\\eeseféill.iEstedemiui'go, puesta' su mirada en las ideas, va plasmando' e infonnando esecaos que era elmlllldo y lo' va transformando en alga urtlenado, en uncosmos. El orden eicistel)te no es¡irgducto del azar sino qu'é "la inteH..rum.£jarige todo et universo':"y'es.!l.)nte!.!gS!1ciaes la deI'deh1iur~,?_.queva disponiendo todas las rar:tes "'1 bien d!éi todo, Al ir modelando yordenando las cosas desde la mateó a y según mooelos ideales el de-miurgo las va .colocando en un lugar, en un espacio -jora'~. El espacio, .concepto Ii~s.tante confuso en 'el platonismo, supo.ne, pues;-l¡¡-forma-ción y ordenación de"~osas y, a(IDpod'f{ñ-cIécirse,efi el resultado deesa formadón y ordenadon.

Estc..J:liQsde_Que Il~,NaI',latón, e~e demiÚrgo difiere !!I\lcho,-.por ejemplo, del Dios del que va a hablaJ el cristianismo, El Dios de!qistianismo, en primer lugar, es' el creador del munclo; paJa los ¡,orie.go~,en cambio, ~"por'tanto pai,¡-¡jlatón, el inundo no es creado desdeI.a..mJ.d_a.......uo..escre.ad'(j:.ex"óIíiiio,~$ii.i..lLqlle_e.ute¡:nb. En.J>mJJJ,Q.9_IJJg.I!!',en el Dios' del cristianismo las ideas 'están' dentro de su. mente cons-tituyendo su Lagos o Vei:bo;eñeraeiñiüfgcijJiñtóniGO;PoreT'COiil¡:arlo,éiillS1deas-ñ'D-esTáile'ñ'Su"iñentesino que están luera de él, lrente a él-ya esas ideas él debe subordiilarse, ". ---,'

, El conOCimiento-para Pl!!tón YJl...!! esta! def4!i!iv~...':'nte_~~,!~~lla-do a las ideas en l~me<!i~.a_SE!..~éS!,l1!.~ll...':'1verdad~ro ser. Conocimien-to en sentido estricto, conocinJiento comociellcia --episteme~__sóJopuede seferconoeimiento de .las idejls,-1jero,.¿de dónde puede ve'nir--nos a nosotros el conocimiento de. las ideas? ¿Puede. originarse de Josdatos de nuestros sentidos, que sólo.,pueden captar datos corttingen-

..•;~,

~I~.,..?,

q1'i:I-J

'.l')

j"

'~:il

~I

., ..

INTN.UVUCCLUN PI..LA t'lLU.:iUI~JI\

"En cUa/ito a ese ¡Ligar que hay por encima del cielo,jamás hubo poeta de los de ÚIU{ que lo celebrara de unamanera digna, ni tampoco lo habrá, Pero puesto (¡tic.noshemos de atrever a decir la Jlerdad, especiabnel¡te"cii,Cm-do hablamos de la VeriJad, he aqu{ sU cOlldicióiLJ,"s ell

ese lugar donde reside esa realidad carente de color, deforma, impalpable y Jlisible únicamente pamel pilotodel alma, el entendimiento; esa realidad que ,iej" del.lna mallera real y constituye el objeto del verdaderoconocimiento ",

50

:2. t'(tJ~de:;,.? , .... ", De _~~l,<..Jno..ºo la rtiaJidad~parecería.Aivic)j,(tf1en d..Q.siU1!JJ!19s.:...\h}SLel.!l1_\!!J.ºg_c!~J.'!s ideas subJ!i~ent~~.eIJJª~:;,.e.!i¡:ii¡J:).cl\L(1.~~\¡v!er..Cdad.!'J'arealid¡1d y pórf!!p.-l<U.~'.P~19J:;.jrotiIL~lÍiQ.J;¡~eéiiiIJ¡;ll¡).. .illlWJL<lssentidos; el mundo' del ~Iacimientó, de la iÜutaQ!.mLila l1i1ier..>.~l~te. El de las ideas es elniunao fun<;l_ª!Jle.;..el.d..e)devenír'es'éfnitúido:,flin ..). ~~i-dO'9Úeen el otro encuentra su fundamento"Nci debei1ibs':'sil(emb~r-\\0. exagerar la oposición de' estos dos mundos como si fuerail:dos lliga-res geográficos opuestos como el mismo Platón lo insinúa '¿'sIj"clalnÚ,útea través de su expresión mítica . ..Laoposición de..esLo.s__do.s.mundo.fi.de,bemos enteniJerla, 'más bien, camoTa-oposiCión que haye1\tl;e lo pé¡:::'"fecto )' lo im.[Jerfecto, lo reaiYlo .,,!'.a!~1!.te,J£....q~~..e.~tllñi1¡¡¡\1elffcu~-lOque es fundado ya que'las ideas también están en las cósa~:;son huua ..l1entefi a ellas~aunguesureaITda:d_llo se 'ii'iate e~Üse es.t.al:-el1~~asca-d_ll.~<t,l;,M:isque la 0pofiic.iónque puede haber entre el m~pdo de ideasy el fiensible debemos considerar, pues, la'íntiJ'na vincülaCióJique' hayentre ellos, Esa vinculación fue motivo del hondo meditar de Platónquien'da diversa~ soluc.iones"diferentes sólo en sutÚesinatices, A veceshabla de participación (methexis),. otras de imitación (i11ímesis),otras

; . • . ", .1

de presencia (parusla). En todas ellas, S1l1embargo, queda resguardadoel carácter causal o de fundamento que tienen las ideas respecto a lascosas, Veamos estas palabras del Fedón:

Page 29: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

tes, mudables, caóticos, en definitiva? De ninguna manera. Para Platónel conocimiento era ún recordar, una reminiscencia -analTIl1esis-. Lareminiscencia es un sÜbito despertar o actualizar el conocim'iento gueel alma ya tenía por.haber estado en contacto con el mundo de ideas ytenido una intuición de ellas antes de venir a este m\!.ndQj' caer prisio.nera de un C!!,!,nJOdeterminadQ ..J:::!lJI.n.Q.Vl!.lS.QB.Ú.conte2Uurrm).!!£!'-..elolvido y, por tantoAno..f.Ql).Q.!'jJl1.i~Ilj:.Q.,...Ela~nª.J?j!.L£1nQill'Jill.,..f.QjlJlnYLadormecida y potencial toda su sabiduEi.!!..Uára gueésta desl2ieI}~_~ '-.necesario un largo proceso,. un largQ..QQJ;j.Q]oa t.j:¡\vé.s...!.!.!'.-la.s.J<.O.s.;¡¡¡,..eD..el cual los se~os van ajug..ar un l2.apeldecisivo. Los senttdosJ!\UNILen.'~n!act'? con las cosa~_E!'.!Q.E.e contacto n0..Jl.QJi.J2!.9J22J:St9.f.l.a.. t.l:l.ª-ª=-.vía un auténtico conocimiento sino que simplemente nos va a ir elevan-do~¡;os.;a;¡-ii: ap!9ximando a 1~~'O!.s!~dera id.!'"U cuando.é~j:~_~idepro nto record ada se lJ.a.£..el'plíci!,?_yJll~llQ..el.9.'?J!.ocÍ!!!ki!t.'2._eu!.£'_y.ª_~~a-ba en QQsQt.r.Qs...YJ<amos esta larga cita del Fedón:

"-Exa;nin(l' bien, para ver si estamos de acuerdo. ¿Nodecimos que hay u¡ia cosa a la que llamamos.[gualdad?No me refiero ti la igualdad entre un árbol y otro .árbol,entre una piedra y .otra piedra ni de ninguna.otra cosa .semejanie, Ha,blo ie la Igualdad que .estáfuera de todos .estos objetos. ¿Decimos que esta Igualdad. es algo..o .

,que no es nada?- ¡For Zeus!, decimos que.es.algo._ ¿Sqbemos lo qite esta Igualdad en si misma es?- Ciertamente._ ¿De dónde hemos sacado este sab'er?¿Lo hemos sa-cado de las'cosas que acabamos de me¡iCiB¡idi,'es decir'al ver árboles, piedra~ u otras cosas semejantes? ¿O .Iaidea de Igualdad no es algo completamente'diferente de.los 'objetos igu(lles? ¿No te. 'parece que. es diferente?Examina también esto: las,.piedras y .Ios ÓJ'boles.que'.consideramos .iguales ¿no nos parecen a veces Iguales ya veces desiguales?- Si, efectivammte._ 'Resulta, pues, que las cosas iguales.parecen algunas'veces' desiguales; pero la Igualdad considerada' en ji,¿ te parece desigúaldad?- Jamás Socrates._' ¿La..Igualdad y las cosas iguales no son, por tanto,una núsma cosa?-. N6, ciertamente .

- Además' cuando al per una cosa tú imaginas otra,semejante o desemejante. tiene lugar necesariamen te unacto de reminiscencia.- Ciertamente.- .... Ahola bien, repuso Sócrates, cuando pernos ár-boles qúe son iguales u otras cosas ti:únbién igualescomo acabamos de decir ¿nos parecen COmolaIgualdad

. cn si, o les falta mucho para que sean iguales a estaIgualdad? .- Les falia muchb.- ¿ COnJ'enimos-pues en que cuando aiguie¡,¡pe ullacosa y piensa que puede ser igual a otra pero que lefalta mucho para elio porque es menos pe¡fecta noes preciso. que aquél haya conocido antes esa cosa a laque dice qúe la otra se le parece?- Es absolutamente necesario:- ... For tanto es absolutamente necesario que haya-,mas visto antes esta Igualdad para que al per por prime.ra vez objetos iguales pensemos qu{<todos tienden aser iguales como la Igualdad misma aunque sin llegar {l

serlo. '. .- Por consiguiente..es preciso que hayainos tenido pre-vimilenie el conocüi1iento de la Igualdad. .'_ Sin duda.- For consiguiente resulta necesario que lo hayamostenido antes de mieúro na¡imiento .- Asi me parece.- Si lo hemos tenido antes de nuestro nacimiento quie-re decir que nosotros ya sabemos anies de nacer no sólolo que es igual, sino lo Mayor, lo Menór j.' demás cosasde esta naturaleza, porque lo que decimos de la Igualdadtambién puede decirse de la Belleza, la'Bolu/ad, la Jus-ticia, la Santidad. En una palabra puede hacerse exten .sipo a todas las cosas .que son y que nosotros mentamosen nuestras preguntas y respuestas. Por tanto es de todanecesidad que. no~'otros hayamos' tenido cOllOcimientos'

. antes de nacer.'- Ciertamente.~ Si tras adquirir estos conocimientr;¡s antes de nacer

.y haberlos perdido. con nuestro ..nacimieIlfO llegamos a:recuperarlos sirviéndonos de..i1!lestross.emidos, ¿lo quellamamos aprender no' -será recuperar el saber que ya

."..Hi".:",t::.1"("".:d,-:":::""

.1f¡Jr/c:J-I!:: ..:{1"•I••.'•••••••..:"•••.\.('...'..... '

••• 'c':

••••••••. '

.'••.:••..•.--

::';.j,":'es:,

'ef:.(':..r.-:

52 INTRODUCCION A LA FlLOSOFlA .i\"

.\.tI

,J',•.••

•.I.~.

">.~.:j;..lo'.J.-:

PLATON • -,o,

- .-

Page 30: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

,~",'o,.

" ReslIlt'1, ¡jues, que/para que el objeto que captan nuestros sen-,'tidos pueda se"t conocido necesita estar ilumihado por la verd'ad ji el ser J,o sea necesita ser'i1l1mi¡ladoy_qr la,.jeea que no proviene' de la' emprriesÍlllUBJ.!' es innata en ílOsotros, Sólo viendo un "Úniccféidos" en la mul-tiplicidad de los fenómenos acontece el conocimiento:' . -

<;:g nacer, en sen tid o autén tigQ,..llQJ.Q..sLl2.'ILaPlalIDLC.9-llilJ:;,eL!aV~IJ1.ª.derarealidacr, el Ser. El no-ser es incognosCiblé y ni siquiera Q.l!e-deyensarse en él conlÓ decía Parménides, b" él sólo pueae"liaber ig-

"Comprendei'ás que "lo'mismo ocurre COn¡'especto 'alalma. Cuando pone su atenCión en un objeto iluminadopor la Jlerdady el ser. comprende y c,Onoi:e.,y ¡nuestra'estar dotada de inteligenCia; por. el'c'oñ¡¡;ai:¡'o"ct.i~I,do' ,/atiende a algo que está en tinieblas. que nace. se co':¡'om- /"cJ'" //:

pe y l"I'JtIei-e,no puede verlo con claridad y sólo puede' ,/,',. ./tener opiniones continuamente' cambiantes; el alma, (' ,,/entonces. parece privada de conocimiento ", . /',.".

•"- ¿.Ca nsideramos cierto; cualquiera -fuera e~punto 'devista en que 110S coloquemos. que lo que e""l'erdad espuede ser'en'l'erdad conocido. y lb que en I'erdad 110' es110 puede en "erdad ser conocido?'- Estamos de acuerdo ", .

"Creo que hay que' distinguir,' ante todo, aquello' quesiempre es y 1'10' ha tenido origen de aquello que nunca

. es pero que sie1npre se está ,haciendo,' Lo primero .esaprehendido por "ezalma con fa inteligencia; lo segundo.aquello que es percibido por ,los.sentidos con opiniqnPQrque-1t~llca ~erdade,.amente es sino Que nace JI perece:'

norancia, Leamos este pasaje de la República:. . ,. ~ •.'~:•.•..•.'~,i:

.':':,•La realidad sensible en constante mutación noe~ el Ser ya que •.

,éste'es inmutable: Pero, esa realidad no es uiJa ¡,ada sino que ella existe •.~ aunque no es Ser, ella incesantemente está llegando'a ser y dejando de •s,ji-,es un ser en moviiniento, uila génesis; tÚj devenir. De' esta realidad .',..:llll....jJod¡:eniostener conocinlllmto porque no es Ser, pero tampoco igno' , .,"rancia porgu~ no .~s no-ser. J:)e ella sólo yodenlos tener l,ma opiniÓn, ' • :'.~oxa. A continuaclOll de las palabras antenores, agrega PJaton: •. '

"-Pel[ectam/mte. Y si hubiera l'¡gO,que !ilera y no •. \,~,Iera,al mismo tiempo ¿no deberla ocupál' un lugar ." "jimten1.1edlo entre lo que puramente es Ji lo que"no es . .1

. en absoluto? '. ',:- Sin duda, . .' ','..,,1.... ,

. - Resulta. pues, que sj-hay conocimiento,de lo que es, e '.c.)ignorancia, de lo que no es, para aquello -en caso de .:}:darse- que ,ocupa un lugar intermedio entre.lo que es y •. 'lo que no es. ¿no habrz'a igualmente' algo' intermedio • "_entre el conocimiento y la,ignoráncia?-. Efectivamente. •.- ¿Podren'lOsafinnar que ese algo intermedio es la opi- .::"., ? '

¡, /1/on. •. _,o." -S(~c) .'Lo que siempre es, lo iiunutable, el mundo...Jk.l.as id.e.a$_es. ."1

aprehendido EO: la ~_~~Y':':~QP.orci9na verdadero, ~.QJ).QRilIÚ¡¡,n.l,o_-," :Lo que 'no es sIempre silla que'esta llegando a ser y dejando de seres e.' I

percibido por 'Jos sentidos y sólo suministra ojJinión o doxa. Así. lo dice .:: I

Plató¡i en este pasaje del Timeo: ._,'

e<'. -'.,

e:.".",'e'e'•

G~'¿

10

"

..•

:;~~w;,

"i' .") ,-"

.::~ ~.

''P' .3,

tenia/nos? ¿ y no será correcto llamar a esto reminis-cencia?- Con toda razón ",

Este largo texto de Platón nos muestra que, segÚn él, el conoci-miento no puede originarse en eLc_'!9Ji«.Q...1l.ªt.CLQ!!Lllue.dtLoJi:e.ce:rnosu.!!'!._I~alidad 9!!e con'Stanteme;~i~":Está_ski.i!J.ld_Q..~,eSeI:""'ill!seconstanje-mente está deviniendo,' como 'ya lo atestiguó Heráclito, Aest,ueali-dad n osot1'Os nos,acefj;J!JJ)Q.<LC,OJLJULcierto_couaeimientg.,q-ue-y-a-prévia-liieilte'pose'';lnos',' ~o;;un conocimiento innatn,.J.3.s.t.e.cierto....c.ollodmien-~~j;:~ey.ió es lo que ha~!'.posible Ir[ búsqueqa ya qu~ ésta sería'imposib.les(se)glJ.oIar!!S0meletamente lo que se busca:, El conocimiento es""lli!Qs,l\!W blls9}leda de sí mismo y el aprender no es un aumentar,conocimien-tos sino recuperar los ya poseidos, recordar lo ya conocido. .

Producido el olvido la presenCia de los sentidos es iildispensa-ble, Pero estos sentidos, por sí mismos, !LQtQ...j)JLéd.~u...Qfre.ciemo.s_lUL(lb=.

'i.e.t!J~._d~ficiente, contradictorio, sin unidad de sentIdo. Por ell,?_esteobjeto se niantendrá ininteligible' si no se le proyecta el conocinlÍentoimJJ\i(i:'::ii!!e potencialmente ya poseemo3.1'íafóí, trata de aclaj'iirwopor medio de una 'compm-ación y recuerda que aunque los ojos estén,io'{¡iCloT.<!.1lral'acultad de ver y los objetos tengail color la visión no sepm_d.u];e si no interviene una tercemcosa: la luz. 19ualme'n.k' sucedecuando de los datos sensibles querenios obtene)' un eoilócimientojnj~¡i-gíb.I~,!,En la República dice:

Page 31: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Podemos hacer, como resumen, el siguiente cuadro::I " .•...~.."~e~"!.,_"-:l""~ '::>..: ••••..•.•l:>r""~

'1 • ( . t)-« .0>. \ \el <:aSla canje :uras m'O. '6.~;~.:.'.c-¿~ '"";;.c:, ~1 ~J(J(.

\~.:>.'•....¿-; t .co..-'l~,..A<li'O .

pistis"(fe)~:"'l'J~~\.~~~" '<h~\~':;'-.~'o\'t'~C.:lV.\-~.)vo~ \..-:le s~,'C,-'.H\.:¿'e:d .l.:a.. '\1;;\0::;

~L\Q, '\1Qp.~,'w_""":c:" .(l.o~T ~¡;:'

diánoia (razón discursivaL, LJo~-,¡¡<l.":'" \l~1<;'o, . a;. ....c\..se-:...o_,cs 'o:.. '\fl;;l-.\i¿,,1:

cl~. ':!.,., ..•••.•..."C;;~..,..;.~s.nóesis (iniuició~,.inteligenci.a.pura) ¡¡ '.' '1' .

L~G,J~ "'C,:":d!.. .Ji!.\. LQ. •.•....a::: 1 -----:~ ..\ ••.•v-'-r..eo I- .. " .. '. .' .' . '.

5'1PLATON' ,

cadenados por ei cu~llo y por las piemas de forma tal .que permaneceninmóviles pudiendo ver sólo las cosas que tienen a su frente ya que las .cadenas les impiden volver la cabeza hacia la entrada. Fuera de la ca.verna, a cicrta distancia de la entrada, hay un fuego cuyo resplandor.ilumina el iriterior dc la caverna. Entre ese fuego y los cautivos se levan-"ta un telón semejante al que usan los titiriteros. Alguien, por encima d'el'tel6n, levanta objetos de toda clase que.repre~entan figuras de hombres,de animales y de mil fomlas diferentes. Los prisioneros, con sus miradasfijas hacia adela~te, únicamente podrán ver las sombras proyectadas alfondo de la 'caverna y tendrán a esas sombras por la realidad misma. Pe-ro' consideremos ahora que a uno de esos l10mbres se lo libra de sus ca-denas y se lo obliga a ponerse de pie, a caJllÍnar y a inirar la luz. Alprincipio sentirá dolor y. el deslumbramiento le inlpedirá distinguir losobjetos cuyas sombras. veía antes. Por ello cree.rá que las antiguas som-bras eran más reales que 10'que ahora contemplaban sus ojos. Y si des-pués mira la 'misma luz del fuego es evidente que ella herirá,sus ojos'de moclo tal que preferirá volVer a las sombras por consiljérarlas másverdaderas. Y si, finalmente, suponemos que contempla directamenteel sol es fácil imaginar g'ue enloqtlecérá de dolor y sus 010s deslumbra-dos no podrán distinguir ninguno de los objetos verdad.eros. Para distin-gurilos le será necesario acostumbrarse previamente a la JiIZ. Al' fin po.dn! rJ,jar su vista en el sol y será capaz de con~emplar16 y admirarlo, .no. en sus reflejos sino tal cual es y donde verdaderanlente se encuentra.Llegará entonces a: la conclusión que es el sol qUien.gobierna todo en el.mundo visible..y, de una u 6t~a Illanera, .es la causa de cuanto. veía en'la cavema con sus compafíeros de' cautiverio. Ante su nueva visión sesentirá dichoso: pero, al mismo tiempo, se compadecerá de aquéllos.:Supongamos ah9ra qiJe.;sie hombre liberado. desciende nuevamente ala cavema.y se sienta en su antiguo. lugar. Es evidente que su vista nue •.varnente'quedai-á éegaqa po.r las. iillieblas. Si en esas circunstancias élquisiera explicar a sus compafteros sobre él sentido de esas sombras sereirían de ély:dirían que ha perdido la vista a causa de subil' a las altu-ras. Aún más, si ai:¡;'í'értratara de liberarlos y sacarlos fu'era .de la cavernaes seguro que tratarían de matarlo." .

E.l.sentido de.la alegoría es claro. La caverna es este mundo. quenuéstros 'sentidos perciben; los p.r.i'!.\9_ru:ms,los homb1:es..escla'.{os-d:e-esos-sentidos; las .sombras, .lo's oDjetos que ellos' tomarLPl>.Lr.ealld.ad.;....elhombre que se libera y as'c!~!!!i~a 1ª--n;gi-º.l:LSuPgipLd_doJ.nteligihle...eLel abua; V' finalmente,' el sol qu'é primero encegue'ce pero luego sucontemplación pro.dúce felicidad es el Bien, sol del mundo. inteJi&ible.

"En los límites del mundo inteligible -escrib~ Platón-

"!';i;1"'

ji

1;1

"

'.1,,i,/

~1

*

..~'

s.•.t~:;',!lt",::..1 -\-,~'cf..lll.':;:::'~'

PJU:a..J!cllJt<!L~Ll2.{Qf'esoc!&.E9noci!Piento. mientras el alma hu-. mana se encuentra prisionera' en un ci.I~!p2Y....!enga q!;!e.valerse. de !()s. sentidos, Platón también apela' a un mito,. _Es el mito de la caverna que narra en la República, y-donde di-ce que nos imaginemos a tinos hombres que viven cn. una .vivien.da subterránea en forma de caverna. Allí desde la infancia están e.ne

•.>:. 56 INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA, í

.(.,': Platón divide, pues, al conocimiento en dos gi:andes gi'upos:• >,' uno referidoaraJñbltDSeñSibIe, el otro ID mtelectiJa:J:-El prJ:iñerono.!,' puede co~~~erarse un verdadero ?OnocimIcnto !<le:ñJ:ífiC1iSíQ? Só-

•', lo una opmlOn, doxa. El saber delmtelecto sí nos da,en .camblO~~m

. auténtico saber científico, epIsreme.•. ". La doxa u opmlOn se refiere a dos ti os de cosas. Uno a las

" simples im genes o sombras de las cuales sólo puede haberuna con-.: jetura, eilcas/a, El .otro a los objetos 'materiales, que'so"ii.'é'¡Ü),fados••. .por""1aseñsí15iJícfád. Lá captacióll sensible de ellos esconsiderada aje~• ñrií todad&!!Jostra_Gi.Qn y evíél;;nté-~"sL misma. No. poderrÍos:"p~i'

. ejemplo, demo.strar que esta pared es blanca sino, únicamente '4ar ..• '.; .. fe en lo que nuestros sentidos captan. De estas cos'as tenemos, p~eS:• fe, pistis. . .... .'

El verdadero conocimiento o episteme tiene su ámbito de vali-.: dez no en ..el mundo sensible, e11 el mundo. del devenir sino en aenlél•.. que es fundamento de este mundo, o sea el de las ideas. y este conoci-.::". miento muestra, para Platón, do~pecto.s. Unº_d~:L¡¡glléJ .en que la

.:..... razón, en busca de 10 inteligible, va moviéndo.se para 'llegar a una.<. conclusIón a ms-'deiIDágQjies, Es el C.Q!1Q!;.imiento.deja razón discur-• >. siv~,,_Ai!Í.!!9ia,La cumbre del conoclíñiento está dado por .Ia presen-• . ~ia de la idea de un modo dIrecto e mtUltivo en.la mteHgc~c1D, ilóe-... ~s.•••••

•....'. ~\"'...£:>:' A.,::.A-::..(,( II ••••.•jl.- doxa

.: .... '01, (:0'""" (opmión)

•••• •

• / .í {. . ." . . ,,'<~o;J~,h.t.o C'".=>-..-!'.l.l:-,.--.c....r

• _.. l -.. ." ~b\;f) eplsteme,,_ t~-t•••..~.

. ~. , . . ~ .•... '. ~\~L'~~ (clenCIa) ~U~~.\O"

. ' ....•. _'-_) / '0..'- •••• ,'".. \...~.•.' ..,':..::~r',:,:.

.'r'.eir.-..'

Page 32: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

.'(.C•••••

''Igualmente quien se.dedica 'a la dialéctica puede alean'. zar con el uso de la razóny sin elauxilio de 10.1' sentidos, ..la esencia de cada cosa y,'. si no desiste, hasta puedealcanzar eOIl la .sola inteligencia la esencia del Bien-yllegaras! aitérmino de lo inteligible ". .

kl!JF_ótesis una vez 9ue ha eum¡J(Iebe,.apel<lJ.'Lpara .1!lJropia explicación, a. una hipótesis' sÜperior.:':

. . ' . ,"Y cUa/'ldose te .hiciere necesario dar razón de la hipó-tesis, debes hacerlo del mismo modo, tomando comobase'la hlpótesis'que te pareciera -mejor entre las supré-n.ias'y así seguir hasta haber. llegado hasta algo suficien-temente [irme".

, 'La hipótesis, de este' lIl~dO considerada, es por una parte fiJn~,dante y, por otra, necesitada de fundamento. La intelhiencia, entonces~ .. I

continúa esaE..nI£l!a aS<:.~1.!,geE.te.epbúsqueda de un. fundamento abE?I~. 'to y;'por _tanto, no hipotético.Asílo dice en la República:' . .:

"Comprenderás que entiendo pOI' la segunda clasede lo •..inteligible aquello a. que llega la razón por sí misma, ti:gracias'a la dialéclica no utilizando las hipótesis como ....principios sino .tealmente como hipótesis que SÜ11ande •punto de apoyo y de in¡pulso para elevarseal principio, .'hasta lo no h(potético '... El mé!o~o .1ialéclico .es el tíni- .'ca que, de/ando de lado las hlpotes/.¡, se eleva hasta el ..principio .mismo'para afianzar sus conclusiones y paula- .,linamente sacar los ojos del barro en.que eStán sumérgi- .':dos elevándolos a lasalturas". .'

.Por medio de la dialéctica J¡U!JiGlig¡mcia...está..en._p.e.nulI.nentc•.•..marcha desde lo múltiEk-a lo 1.1!l.Q..:"'QJL!iU;PJltingeJltc_aJn.lle.GeSat:ioT-de.'lo 'fundado a lo fundante haciéndolo siempre cOJLcriiiJ.rilLillló.pJico y ..unific'!.n.te. La; dialéctica culmina cuando. llega el principio ábsoJlJ,Ío.:.'que es razón de tbdó, o sea el Bien. Llegándolo a intuir muere la dialéc-.:<:,

tIca: .'.'..,.'.,',

- I

"... Las cosas inteligibles no sólo' reciben del Bien sucarácter de inteligibles, sino tambiéli su ser y SUesencia..llLtnque el Bien mismo no Sea esencia, sino algo muy :~u-perior a la esencia ell dignidad y poder".

está la idea (lelBien que es vista con dificultad, pero queal verla llegamos a la conclusión de que es la causaabso-luta de cuanto existe' de recto JI de bueno; que crea laluz en el mundo visible y es el astro que hplViJaga;que en el mundo illteligible engendra y proporciona lal/erdad y la inteligencia, y que por ello debemos tenerfija nuestra n1irada en esa idea para co,iducirnos sabia-mente, ya sea en la vida pi'ivada O ell la pública".

Resulta, entonces, que las id~as que eran la causa de todas his.cosas delmundó sensible tienen a su vez ellas un fundamento o princi':pio que es el Bien que, por ello, es fundamento de las ideas y.de todo 16existente, El preguntar de Platón no se detiene, pues, en ese mundu'deeseñéIas o ideas que ya ~ra un fundamento sino que sigue inteirogán'dose si esa multiplicidad de esencias no 'tienen a su vez un fundamerito;Siendo el Bien el fundamentó de las esenCias, .?Ll3j.~.!LILO_11Ü.eJ1e..s.e.t..l¡jlá..,.es.e~~É!-~!.!.oque está más allá de toda esencia.

. El Bien como IJI'incjpio supl'emo, como absolil'to;'cOJno causa detodo lo il1teTIgffiTey de todOlOsenslDle y de toda verdad y 1I,frOtl'oi:rr-nacimiento es, por ello mlsmci;mdet'iñThlee-úref¡j]jlii~"SJn cnIJ)argo ef-"-,._------.------.---.- ..--.-:1- -..- _.~H._ ••...•• h_ .•••• _.- .' . "Bien.es el "gran conocimiento' 'por el que 'se intenoga todo. COllaci-'i\:len too Para ponerse en_,~_~_t~la lII.t.~!í~e.l!f¡ª,-¿¡~sdy~eLIDil¡i1ill::iieideiu.s.c.llil1.oellijCíii-erpofñTeCfioae1iIOiliiFctl¿ii: Ta -diilféCtThaes' eIn).Q'yimiento de la inteligellciaen bÚ_S.91!~!:I.l!.de.J..u fUll.c!.!Ímento:' UJi '¡:lfi"mer fllndaniento de eX.Q.licació'n-ya lo hemos visto- era la idea..tu.yo...eñtro n9ue coilelmétOdo'~la temá tic9 ta1nl>.il\¡UjYI1!9.$:':'WJ¡1J&iQnadá".:.Láid,e,U'IL1Jn supuesto o una hipótesis para poder fundainéritar a íh'exp~'rie.ll.cj!\. SUjJ.Qniendo, por ejernjJlo, queexJite-'rii'IleJfezii';'ünacosabella'podrá ser explicada diciendo que participa de la Belleza ..Veamos ésia's':'lJalábras del Fedón:

''Intentaré mostrarte el tipo de causa con que 'iné.'heocupado, y para ello repito lo que tantas veÚs he diclio.Comienzo. pues, tomando 'como fundamento la hipóte-sis de que existe 10'B~1l0'ensi, lo Bueno en sí,'lo'Grandeen sí y otras cosas semejantes".

, ..

..'t"

.I:.k .J'!¡{K~d 'J..'. 'l!, .¡. ec-./ )•.-!r!;!<'.. ......-

..',.{~

Pero no. sólo la .dialéctica llegll en un' Qroceso ascension_a]Jlª-~lª .• :,'el AbsoTutD.'Tam5iél1 lias\L.él 1l.~gª-1'l amor. En' El Blmql1ete Platón .',habla, del amor -eros- y dice que es un ser intennedio él1tr~ los dioses .'y.los hombres y el. lazo que'une al gran. Todo. El amor' produce. en et ....•••,.' . . . l'~I'. ,'"\' ,J .\(0' etc'" Ce- ..

f.v-..-d'O •..•.••.;-,.•..JIC -'¡- ~hJ':l\.,e~.'.. _~, t..';..:..?;? ••••-;--c-O" ",le2::>' _::./

. . ""':;',::.- '.~•••••

Page 33: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Ya sea pOI: la vía de la dialéctica, ya por la del anlor, la intui-ción del mundo inteligible es un acto de reminiscencia:, es un recupera~, ,un saber, qué había 'caído cn el olvido,. Este saber preexistente supone;por cierto" la preexistencia del alma y, en defillitiva, la inmortalidad dela misma, Pero mejor diríamos que ambas teorías se suponen mutua;

"Préstame ahora, SÓcrates,' toda tu atención posible.' " ;.,Quien,se haya, elevado ,hasta este punto' el! .los misterios,,;.. ,";"",de} am9r,. tras haber. recorrido -en. conve1tieJ1.te-.ordenr-:~i-:./:;'i;',todos los,grados de lo bello.JI llegado ,así. finalmente ..al" "': ..,término de la iniciación, percibirá como en un relám- ..;pago una Belleza maravillosa, aquella, ¡oh Sócrates!.que era motivo de sus desvelos anteriOl:es;Belleza, '. "que' es' etema y absolutamente' pOI' sí miSma y en sí.misma .. De 'ella participan todas las demás bellezas., sin"que elnaeimi~nto y la muerte de éstas cal,lsen en aqué~,

, , lla la menor disminución ni el'menor aumento ". '

, .Jhombre una ulocura "divina" que hace que el alma trascl~nda toda ex-operiencia terrena y llega a hacer del hombre uÚ ser divino. Para hablardel amor nuevamente Platón apela al mito y dice que es hijo de dos dio-ses, Poros y Penía, Uno era el dios de la abundancia; la otra, diosa de lapobrcz'a, Por ello es pobre, andadesca]zo, no tiene, domicilio', duermeal aire libre sin más abrigo que la tierra, Pero de, su padre ha ¡¡eredado'el estar, siempre sobre la pista de lo bueno y de ]0 bello, Es, osado,perseverante, ansioso de saber, incesante en la filosofía, Es filósofoporque ocupa un lugar intermedio entre I,ossabios y los ignorantes. Elamor nq es sabio pero es amante de la,sabiduría" " " , ,

El ,hombre, por medio del amor, puede iniciar la bÚsqueda de lasahidJ.uia...y..1.QgrJIL,Q]leaIJ.íIl de su ascensión se -'¡!lIDineen él su saber,perdido, El proceso consta de cuatro eta)2.as; ,

1) Buscar un cuerjjo'bé-Úü",y-iñ1arlo, '2} Lleg!l!_'Lc()J!,lp!!,nder 9,!1ela belleza que se encuentra en un

- CU&rpocualquiera es hermana de la belleza g,ue se encuentra en todosi9S demás y, por tanto, mostrarse aiñan.!é-(Iej9~a'o;¡''i:is]ll~~. bellos,

3) Cons"IerarJaoelleza del alma como l]1ásprecios~ ..'L<[email protected]. 4 '.

, ) Contem£1'!.r la b~lIe~a en las acciones de !osdlOmbres"en suspensamientos;en'sus sentinlientos" la belleza en las leyes, y la ,ciencia;I!mearse así en el océano deJa be1l~ -, ., Llegado a éste punto cl alma percibirá en, [onna súbita la Be-

lleza absolu la;'

.(

61•PLATON

","Lo que dices es un resultado de aquella otra explic~ción que frecuentemente mencionas o' sea que aprenderna es ,otra cosa que reminiscencia. Si este principio esverdadero resulta necesario que /tayamos aprendidoen otro tiempo las cosas de que nos acordamos en éste,Esto. sería imposible si nuestra alma.no hubiera existidoante" de, nacer en esta forma humana. Esta es, entonces,una pnleba de que nuestra alma. es inmortal",

", ..Además de ésta por la reminiscencia, Platón intent¡l otras prue-

bas, de la inmortalidad del alma. Ttlmbién en el Fedón, 'por ejemplo,em!ncia aquélla que se dedu.ce de,,la sucesión dialéctica y cíclica de los..contrarios en la naturaleza. Al día sucede la noche ya la noche el día;'al verano sucede el invierno y al invierno',el verano; lo pequeño se hace'grande y lo grande pequeilo .

"-¿No",dices"que, lo contrario"de.la vida es. la muerte?-,SI.' ",'_ ¿Se genera, por tanto la una'de la otra?..:Sí. '..: ¿Qué ~urge'entonces dda'vida?_. La mue,.te~ ~ l ... :.

, .. :, _ ¿Qué..surge de la muerte?- Es[orzoso, con(esar"que la vida ". :. : . ;.'~.

mente, que una lleva y supone a la otra, mostrando entre ambas "ncierto carácter tautológico, una cierta circularidad, 'Esto, por otra pár.te, no es algo casual, sino un profundo rasgo del pensamiento griegoy, en definitiva, de todo pensamiento. En el Fedón leemos el siguientepasaje que ,Platón pone en boca de Cebes;

••..:.Respo.lideme;pues; ¿q,Ú'es fa qu'ehace que 'eicuerpo

Otro argumento' para' poner de manifiesto la inmortalidad delanna' tiene vigencia no ei!'el campo de la realidad sensible, del devenrr,sino en 'el de las esencia~,' en el campo de las ideas. Una idea es 10 que

"és y' no guede ser'ni devenir su coritrario; 'La idea de calor, por eJempÍo,ds siempre la idea: de calor y no acepta su opuesto, no acepta la idea defrÍ6:Lo que puede'estar'taliente Qo frío 'es esta mesa o este'pedazo'de

, hierro. 'E1I,os;clIerpos serisibles; pueden calentarse y enfriarse alternati-vamente. PeFo, la ,itlea d'e'calor-no"a:cepta su' 'contraria, no acepta la defrío. :Aclarada'ésla inmütabilidad 'd'f!¡¡,ddeas leamos otro fragmento;

•• : J :.. • ~".. • ••

~':¡.,- '

~"1>-,,'

f'ij'. ~'.'.ti.10,

u..:.=... ' ,. '---.~ ~ -~

INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA '----'-~60

l' ,.i.,'"" "

:;,~;:'":,¡,'~'."el,•••.>e'••.¿ ,.:{."

••.,"c.••••••.".'..

.... ,..-,.~,~~.;'.

.¡f'.".'e ..

Page 34: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

SirLJ:mbro:glL-~,rgument¡js mf!Lque ,demostraciones sone.lilllicitaciones de algo que 'estaba implícito en la cOliciencia griega.y ese al!l.Q..queestaba implícito ..en.la conciencia griega era el sentimi<in-to' de eternidad. Ustedes saben -ya lo ,hemos, repetltlo en varias oportu-nidades- que para los griegos etmundo,'no'era .c¡:eadopor Dios,no eracreado por los dioses, sino que era etenró:¡"L,¡"'fdeu-¡¡'e,cÍ'eacióndesdel!l....NadlLD.<Ll'BJ!.e....arig:l\O..gtiegn...sinobíhlicQ'-.:AL1'.er,entonces, eterno "el mundo, todas la~ cosas del mundQ:]i!.Q¡QjJl_I1!.::I.p..o:.~ian:;Porello los'Jl!i~g!2U~!~,1).!i.an eternos. Ese es el trasfóndo de la conciencia griega y• quellos ,argumentos más que demostrar,una iml).o~tali(1ad,tratan, sim-plemente, de mostr.r, trat~n ,de explicitai' ..y"conf.rr¡nar,lo,qu"';,eg"elfondo no necesita demostr.ción porque, los griegos :viyí.n ,con I•..con-ciencia de l. eternid.d, El tr.sfondo de, la conciencia griega,..en;deliiti-tiva, estaba signado por la presénda del Ser, por ia eterrÍ.idad,'deI Ser y ,la etenlidad de todos los momentos ..en que..,el. Ser 'iba devi¡,iei,do. "y'por ue este Ser estaba resente en su conciencia, ',los griegos ,nuncasiU,eLo_c_lIn:ló..JI._'ill!QMrJlr.}Q.arrnéni es, contra qUlpn, en "e'Jondo,:nin-gún filósofo griego cometió parricidio" no: realizó nJngún esfuerzo porprobar .1 Ser. Sí realizó, en cambio; un verd.dero 'esfuerzo de'gig.ntepara mostrarlo y para mostr3r cuáles eran sus c.raéterísticas. '

~

- ,-"w \, fV 1" J,,: \..1

PLATON

.,e63.r

, La filosofía pi. tónica de ningllll modo puede considerarse un .':<'sistema cerr.do y dogmático en' el cual l. discusión i¡üerna no teirga .,",'c.bJda, Todo lo cont1'llrio. El pens.miento de Platón muestra un ince- .•sante dinamismo y peim'nece .Ierta ante 11isdificultades que en su de- .,sarrollo ,,1mismo ha ido encontrando y produciendo. En ese pennanen- .'te y silencioso d,iálogo consigo mismo que es su pensamiento ,Platón so,hi¡ enfrentado ~on esa~ dificultades, las ha criticado y ha trataclo de su- .'"perarlas, Ello puede .dvertirse, especiaimeJite, en sus diálogos Teetetes, •..P.rménides y ,sbflStU.Por cierto ahoi. no podemos detenernos en todos ._los profundos y sutiles desarrollos que él lIev'., a c.boen esOs'diálogos, 'Seftalaremos únicamente ciertos reajustes realizados -por supuesto .",'que con nimIO maestr~- üente .1 Ser y a la rel.ción d~l Ser con los .'entes, Aclaremos, preVIamente, qpe.l:lara Platón el Ser se ldentjfu~'L=- '.el Bien. Así, por ejemplo, en un pas'je de la Repúblic. habla de la fi-- •losofi~ como un .camino ,q,u~'in¡prinle al aJn:a un movimiel1to que"la •eleva' desde el dH¡ de l.s tuuebl.s hasta el dIa verdadero, es declf has- 'ta el Ser". Un .poco antes de estas pal.bras habla de "l. conÚmplación .'del Ser y 10 JÍ¡'\S luniinoso del"Ser, • lo que hemos llamado el Bien". .: ..'Ser,y Bien sOl1' pu~s. im. mismirealidad'y el nien,'sólo ¿erfa,lp más .,:luminoso de algo por sí 'luminoso, ,L. 'idea de Bien ofrece, para noso- ,:>'tros, la dlficult.d que está comprometida con un' cierta interpreta- .'ci9n • lo largo de l. h.i~.tor¡.L~_g£cidente. En cambio con la p.labra .' '"Serna asa eso, El Ser' como fundamento de las cos.s tiene la vent.j."de pre'sentarnos algo previo. toda interpret.c~ a go io. en_E_~- .-rID.to1ogizadó. No~otros deciinos 'que esta ,mesa ,es" o seacpredJca?1os ."el Ser de ella; decilllOs que el hombre es, que l. pIedra es, que ~I anrmal,'".es, ,que ¡,i sol es, que el, universo es, Decimos, en suma que todo es .A'",s~.!.~ el Ser es Todo y hasta .hora no h.y ningún compromiso de .'CÓlllo p_ue.d_'__Í!)_te~t.rse posterjo~ente a ese Ser. En cambIO si .l'f~\n,óa!J1,l1J)toJQ11,mio , por ~j_~.!!1j;>JQ,Espíritu, ya h.y una intel1'_reta- .'::'cién, Si ..lq..1J!J.lllQ...P.ios....j.I]1biénh.y una interpretación; si lo llamo ., .MailliJl., también; si lo lIamo.Voluntad, también);;'!\. cambio..sLaLfUQ-':d.mento: lo llamo Ser"lo des~.mo de toda interpret.Ción, lo 'desmito- .'-'logizo y sólo queda el fundamento en su, pureza de ser fundH1uento. ."

'-' Volvamos ahora a platón. El problema se plantea cuaJl(jo se ,I / inte~t. dar raZÓn de la relación ,ue hay en l. supuesta dlVJSIOlloe, e In .'"/ J:.eahdad en dos 'J11undo~:el de la re.lid.d sensible' y e e 'S.J e.s o se' .':

' dei verd.dero S~r. L~--ijreocupa, pues, l. relación que-hay entre erser- ~,:''y, el devenir, el Uno y,Jos múlti les la idea I.s cosas lo,inmóvily Jo ..• ,,:,Illill?l~ l. ~~ernJ.r,!i!.1y el tie.Inp? Ya 'hemoB vi.st.oql~: esa rel.cior¡ es,]a e Á;partlclp'CIOIl. Per,? la explic,cIón, parla parllclpac,lOn p.rece totalíñente .,..,imposible si m.ntenemos la a1VjSIónde lOSdO'Sñiunociscomo' ¡ros-nIga" .:,' ,--_ _-_.------------- ,-- ..-----,----- •..:.-,',"

':'!

I~;¡fr.'~;¡

[!~.

I!rr

,:I~"'r/

,~

1f¡' ."~g.

'I~: ,l!:

:},ft

..~-~--~~.

INTRODUCCION A LA PlLOSOFIA

esté vivo?-El alma.- ¿Sucede osi siempre?- Por cierto.- Eli tal caso cuando el abrw, toma posesi6n de algo¿//eva.siempre consigo la vida?-SI:- ¿Hay algo contrario a la vida 0110?- Sí, algo hay.- ¿Qué?- La mu erte.- El alma, entonces, nunca consentirá lo contrario aaquel/o que '"l/eva consigo. A esto debemos deducirlode lo dicho anteriormente.- ... Ya lo que no admite nUrlca la muerte ¿cómo lol/amamos?- Inmortal.- El alma, ¿no adinite la muerte?-No.- ¿El alma es, entollces, inmortal?- Si, es inll1ortal".

62

Page 35: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Hemos obtenido una conclusión importante,)\.!' sei-";101e,per•.' tenece sólo la: quietud como sostenía ParménideS,sino, ta~bién;',el.movimiento,' Pero la quietud"y- el'movin1Jento son cosas 'contriiria~,'songéherosdistintos que entre 'sí no se comunican. Sin embafiiO aún per-maneciendo contrmios ellos tienen en común al.$'er;'ya',cjtieiíl Ser pú-. tenece la quietu~ y el movimiento. Ambos, incomimicabies' entre sí,. ., .

Como resumen de esta nueva élililécticade la particiP;ción' te-nemos, pues, que las .cosas del devenir no son el Ser y, por tanto, son110-serJ, sin embargo, esas cosas existen o sea que el nll-SI:L..CXi.rte..or eUo el Extranjero de Elea, uno de los protagonistas del Sofista,teme ser considerado parricida porquc, dice:

"El 1I0.ser no es lo contrario del Ser, silla sólo lo otrodel Ser".

(" '. \ PLATON' , 6S

participan del Ser ya que la quietud es y tambi:n el movimiento es.Estamos en presencia de tres géneros su remos: el Ser, el movimien"to'y. a qUIetud con la característicá que cada ,uno de.ellos es lo mismode"sí 'mismo'y lo.otro de los demas. £0 mislÍJO.y.lo'otro son dos nuevos'géneros cOilel cual ernÚmero de los géneros supremos asciende a cinco.IW mismo y .10'otro es',lo'qué'pennite a 'cada,cosa ser lo,que ella es, se'ri¡iual' a 'sí' misma V, al ri1iShio,tiempo, ser 'diferente de todaslas otr~L. '1cosas, no.,;er las otras cosa~. Esta silla es silla y no-es otra cosa. Con elhallazgo del género de lo otro estamos al término de nuestro rodeo y I

hemos logrado que se nos haga evidente que. el no ser existe y que esextensivo a todas_}asI::.£~.se'0,~~ntE.~,J.'.'!que éstaW~par de....;;erI~eson, no son ninguna otra cosa, El no-ser, pues, no es Jo contrario abso.ltjtoo,del,Ser Pe!ºJ-ªlJ.lp-ºg!Le.S)o_Il!i~,n,~'?_g!;ú~..t:L~~i"J.TiiO-Ser.'¡;¡"jo-O¡i:¡¡:--- ..•._.-_.~.... - .... -,._'~- .

/

,"l','.

: c.\.e::;JQ ,,,,,,,.s\~ "Para defendernos nos I'emos precisqqos de someter a"l:.'''~\'' 'pnteba lo que dice nuestro padre Parméllides y pl'Obar,

"O ."Xi forzando sus argumentos, que el Tlo,ser existe en cierto. __ '__~ modo y, pOI' el contrario, que el Ser en cierto modo 110

j' existe"\'I~.,,,,,,<>.J~.' .

~,<."... El Ser com;'inmóvil e inmutable no es el Todo ya que fuera de"" él queda todo el mundo del devenir que también existe. El Ser así

considerado es incompleto ya que le falta algo y ese algo es el Todo,justamente. La tarea del filósofo, semejante a los niños que todo loquieren, es no detelierse alite esa dicotomía sino aceptar el Ser y elTodo: Ambos encuentran una unid.ad en Jo quc Platón }Jama el SerAbsoluto o Ser Total, to pantelos 011.En este pantelas on el mundod.e las ideas y el mundo del devenir encuentran una unidad que;' a su_ovez, es una totalidad. orgánica y dialéctica. En esa unidad la oposiciónde los dos mundos se desvanece y se muestra como una diferencia degrados de una Realidad que es 'única y total, que es el Ser Absoluto.El Ser, así considerado, es la realidad última que pensó Platón y queya había pensado Pannénides. A este nivel sigue siendo absolutamen-

l.);.

.¡y'

'"

/

;-

O' •.

INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA64

.res distintos, geográfic-amente opuestos. A la participación la podemosentender, dice en el Parménides, como total O p~rcialy en los dos casos.es absurda. Si la entendemos como total es porque pensamos que,t6dala idea se encuentra toda en una diversidad de éosas y la idea ya no seríauna, sería múltiple. Si a 'la participación la entendemos como pafcial

. ello supondría que cada cosa participa de uná piuie de la idea y éstaquedaría dividida en tantas partes cuantas cosas hubiera. Qu:j:t.á,enton-ces, J.adificultad radique en la oposiciónde los dos mundos; en consi-derar por un lado ala uno, a Jo inmutable; aló que vei:dadenünent.e esSer; y por el otro a 10múltiple, a lo que está en rriovimiénto,.al.clevenir.y---esSo1jTe'"este püñl:Q~~tª!!~n te;=~Qj:f'iHJ1iiIT.:r.liilQijJanza..u.Il~mpfa-cable e impecable autocrítíca, . .. . .' .

CoiÍlenceiñOsaaVirtlendo que si el mi.niao' del deveJiii no es :elSer puro .tamp'oco es el no.,;er absoluto, no es 'la 'pura'n'ada.' El mi:md'odel' devenir existe y ocupa un lugar int.elmedio entre el Ser y el no-serab.>.9Ju'tO.El devenir no es el-sefy, por tañfo,:esnO:Se~esro'Ofroc¡ueel Ser;' pero el devenir tampoco es Jañ'il'da, el no-ser absoluto., Probarque el no.,;er eXlsre-es~mtQÍ:H;s:>"Ja.p.rimeJ.a_taJ:e!Lq~le.J'latÓILS,e)mpllne.en el Sofista. Para ello realiza :""cqmosiempre' llayque realizar en 'estetipo de cosas:'" un largo rodeo. Comien:Üi,entonces, poniendo 'en audaque siendo eISer lo perfecto 'pueda estar en una perfecta quietu;l y seaajeno a lavida y al pensamiento, ,.' . ,,.! .c

"-Por Zeus, ¿nos dejaremos tan fácilment~ C(j'~v.~rt~a' ','de que ni el movimiento, ni la vida. ni el alina, ni la'~-abl:'duda ~xisten verdaderamente cn. el'Ser alisoluto, 'y, qúe:este Ser ni vive, ni piensa, sino qtÚ, augusto j! veneni-'.ble, se mantiene inmól'il carúife'de '¡nteligeiiClei? .... -- --7" ,-.

_ Aceptarlo seda admitir una proposición 'tel7'ible.' ..,,', ..._ , .. ,¿Diremos, elltonces, que tiene' intellgencia, .....v,idá.JI alma y que sill embargo UIIser así allimado se maÍltle-ne absolutamente imná¡,i/? . . . ._ Todas estas suposiCiones me parecen absurdás:' "_ Luego' lo que se mueve Y elmovimiellto mismo pérfe.l:lIeee á los seres". ' .

Page 36: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

';:

....

ARISTOTELES

."•.::";.¡•. í..(

.(.él.".¡.!•.,r.:.;.'•.~..:..:••.'••••••.....",.

,.',.:,' •.....

\",.,...,;:...,,",:

,.;.,'.:;.,

(,"------:- . . -- . .

........... ,-~ ",.~..' e '\ /.,,-:'\\.tOQO~ )~())'\ u'" l' '" ../ ''''':''' ....'-. . . /, , '0 .. ,.

.~~. ':,.... ~//" \, >//- . ".~/

El nonibi'e de Aristóteles ha esÍaiJo,por siglos, y sigue estándolohoy, vinculado de llli,.mocloesencia'¡ y'de'finitivo al de la filosofía. Sugenio, su p~rmanente .actiiüd"úíÚca,y desmitizante, su inhtición cj:ea-dora y sü espíri~u sintético y sistellJatizador justifican .aquel vínculdde modo tal ;que Jlacen dé él :el filósofo' por antonomasia. 'Arist6teies.¡iació el; .eLail'() 384 á.C. en Estagira, pequ'efia ciudad de la costa nqresté'de la peníllSufu :deCalcictia, illltigu¿¡ colonia jo,iia. Descendía de unafamilia de médi~os. Su"p'~éJre, Nicómaco,'fue médico Iy ~migo.del reyA,mintas II tie .Macedonia, padre .de Filipo y abuelo de' Alejandro Mag-no, A hs', diecio chos, años ingresó ,en)a 'Academia platónica y en ella.permaneció. por espaCio ,de veinte '~fios,. hasta la .muerte d'el 'maestro,hluerto Platón, Adstó.te'les, abandonó' Atenas y vivió en Asso's, dondefundó :una escuela;,luego, en...c:.2!!1pafiía'desu disGÍR;rIo'yóoamigoTeofras-to .trasladó 'esa escuela a :Lesbos. Fue entonces cuando en el mlo' 343el~ Fili]2o lo llamó aja corte 'de Ma~edóni'a para encarwle la educa:cj9n de su. hijo. Alejandro de 13, afias, de, edad. Aristóteles vio en esainvitación .una magnífica oportunidad de, llevar a la práctica sus ideaspolíticas Í1lcuiCái1doseías:aI. futuro reL Era ¡¡¡:mela convIccI~~Aristóteles sopre la ,inisión histórica, d.e.una Grecia políticamente. uni,da. Según él esta' Grecia podía y.debía dominar el mundo: "Los hele-

.nos -estribé en la PolíÜca- estáli d:~stinados por naturaleza a se~ seño,res ,de los bárbaros". ,ESJLITeencia de.Aristóteles.fue,la causa.de sü opo-sic~ó11"a_A1.ei.arui.r.º-Q!!.ªnd.o__é~J!l'pretendió; borran do. to¡:¡¡¡:¡¡¡jfiteSISPOSI-ble, ,ünificu pueblos. y razas, en. un Imperio únjco. ¡\¡;ist,óteles rl:igres6

.a Atenas hacia el año 335 y, allífundó el Liceo al :quedirigió dUrantedoée'.aftospues' alamuerle de Aiejandro MagnQ t(IÍro que huir.deAte-

.,\~"

:1[' .. lo

,1.1 •

;~.!.;"

. .

~r

1:J, :~

'"'i'{:':.:l.

..

•• 1

l."

te verdadero que el Ser es y que es .imposible que no sea y que la Nadano existe. El no-ser, cuya existencia defendió Platón, no eS sino ..un .n'o-ser relativo y, de ningún lIlodo; la Nada. El no-ser no es la Nada sinolo Otro. El Ser Absoluto que pensó Platón incluye en. su seno 10 móvil.y lo inmqvil, lo mismo y 10 otro, 10 múltiple y 10 uno. Es una coinci- .dencia de los opuestos ya .que todas las.difer,encias existentes no ..pueden .estar sino en él, ya que fuera del Ser nada existe. El Ser es la Totalidad.

Page 37: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

nas. Aristóteles, amigo de la casa rea.] de Ma~edonia, se hizo sospechosoal partido antimacedónico, resurgido después de la muelte del rey.Entonces él, recordando la suelte corrida por Sócrates, se fue a Calcis,

.donde había nacido su 'madre, evitando así a los atenienses que "peca-ran una vez más contra la filosofía". Allí, refugiado en su intimidad,vivió una vida solitaria y desdeñosa ya de muchas '~osas a las cualesantes había adherido 'con entusiasmo. El, que había mantenido. siempreuna implacable y lúcida actitud desmitizante en tod0810s ámbitos delsaber, escribió al final de su vida: "Cuanto más solita¡-io y abandonado amí mismo me he ido encontrando, tantd más. he llegado a amar los mi-tos". Pero, quizá, toda la batalla desmitizante llevada a cabo por ATis-tóteles contra lo que era desmitizable, estuviera dirigida a preservar enel auténtico mito todoló qiJ~ eh él hay demamvilloso. Ya al comienzode la Metafísica había escrito: "El que plantea un problema o se admi-

. ra, reconoce su ignorancia. Por eso también el que ama los mitos es encierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravi-liOsos;'. El riMo era; además;'p'ará Aristóteles';'tin íÍltimo "estigio de an-tigullir sabidurías. No sería difícil, por otra parte, qué el1:'sus últimosdías hubiera empezado asentir que su' propiifilosofía' entraba en'la'di-.:m:enSlórid.el'mito. Ai-istóteles lllurió en Carels, en una propiedad que lia-

'," . . ,.' - ... '. 1, ".... ,bí,r sido dé su madre; enelañb' 322 Cilandó tenía '62 .años;'Poco antes

.• • • . •.• • o'," .:". " . • "

había red'actadO su ¡estamento 'donde; entre' otras Jim'chas disposicio-nes, pedía"qiié':dondequiern que se io sepultata se' ptisieiillY"( su' lacIolos lluesos de Pitias'su'inuJ'er. ..riL ¡ ,; .'.!:' ,,;.11,', . ..

. WerJier Jaeger 'en: su libro Aristóteles '--'-C¡üeciertamente const!-:tuye un hito:definitivc)'en'.los ,;srutilos aristotélicOs-"- nos cifrece la his-tOdi. del desarrolló' intelectual de.'nm:stro' filósofo, .-En la primera etapade ese Elesarro llo Aristóteles"es' un cóhvencic1eip-ratolUcdiy 'suS dlál~gbkjuveniles niuestran profundamente arraigádás en. su.'espíritu' las ideas'del'in---aestrO-:"Ellose ve--'con-crán:aacr;:por'e;emplo, en supri'ih'etii:o.1jra'q Hees"el diálogo Endemo donc1e:.cs' fácil' rastrear las hiJéllas,'delFedóri;; Eh'esediá-logo AriStóteles considera--¡¡' l~ vida terrénacomoun': destierto'de la:p¡ltriai'etema y mantiene un- fihJie'y' permaÍiJllli~_~siuüs¡iid..ie5=.pecto.a .aqUel¡¡¡~vrda.E¡:¡"eltaes'absóJUtamé¡jte im¡iOl,ible que eI hoíii:bié'al'cance:¡;Tbietí"iüpremo', Y porese motivo eS'tllla VeJ-cI'~demdésgradapara és"e entrar en' el .ciclOde las generaciones. Se explica; entonces, queAristóteles ;Janga en boca dé Sileno estas palabras: "Lo.'mejor pam td-.dó'hombre es. no haber rnicido; pero si 'nació lo mejor es'morido' antes"posib.!e"; -Semejantes id~as desalTollaen otro de sus diálogos del.períO-dó'¡'liitó'hitó:' el Prótréptico: :En: él nos invita. a dejar la vida: voluntú¡¡i-illerrte" y"ai.¡io' extraviamos en los extraviados caminos' qüe sigu:e'la' hu""r¡llrnidad'-.'-: ""Ji .... , .• '.' .' .... i .. ':.

l.~'~,"Pero lo que cún más.perplejidad se Preguntaria uno es:

Para cohno de dificultades estas ideas de. ningún .modo, puedenexplicar ningún.movimiento .ni. cambio .el1-;las cosas .scnsibles.ya .que es.tán separadas de tilas: .

-

69;'

;;::.:

•• 1 ••••

! .h

".;';";,.~I

;'~'1':¡.:'1. :;¡;": :;.'l

;~.: 'F';I

.,-,. ,,.:':-

,

.::'

.ARlSTOTEÜS •

';): .1.\'

"; ...:,0",

''Au.nque. esta .doct.rina.Jiene 'dificul!ad en muc/lOs sell-.ri4os,. nada, .es ..mds.-absurdq que afirmar ..que hay . .otras !" ",,0

.sustancias además. de. las qu.e...ve'mo,s.en lq,_-eircundanre. , ;:']c' G~

d/ciendv'.que .éstas 'son.iguales- a. las .s-el,sibles, excepto c; (, ","lque .e/lM son ..etenu¡$,'X .las otras,cOl:ruptib!es. (Ifirmar,. ,':ti:)':"']de este . modo, . que exlste:.:el hombre en sC.el. caballo o .:' ,;!',.,en si, la salu.d en si y no agregar nada .más, .haciemio de:-¡ '::....1:':.1:este modo como aquél/os que dicen que hay dioses'pero de forma .huma.na. En.realidad ni ésros hacen otracosa. que hombres-etemos .. ni aquél/os at crear las Idel(s',.hacen.o.tra que'cosas sensibles eternas". .1:;-

. "En. cuanto a los que. p,Onen las Ideas como ..cauSas bus-cando comprender las causas de los entes qú~. nos ro-dean, adujera n otl:OS iguales .en número a estos, como siuno 111 querer conrar, cl:eyera. no poder hacerlo cuandiJlas' cosas son pocas.y si cuando sehan11echo mds nume: .rosas". q. .

Paulatinamente, sin embargo, Aristóteles' fue alejándose' del pla-tonisrno ..Rareciera. que aun.en vida de Platón, Aristóteles se opuso ¡¡'i:idoctrina de las. Ideas aunque la mptura definitiva'se produjo. después dela .!TIuerte de su m~.~_t!()_y.![),J1Ízoexp.li~ta en eJ..Qjál()goD~l!!1i!Cl,sofía~Aristóteles.manifie"ta con toda, claridad que.le resultaba imposibJe)!£!,"p:tar aq tl.el1ª-.Qgs:trllJ!.J!J!JLª'r.~gg.0~",:s..G.Ug,[email protected]ª.JlJgr.J!lilm!.~LQJm.t.<:.:...la verd ad, ,ha..sta)0.s_~.eDtimJell.to.lUm¡~Jltn!IiJW1~d.Qb.en.s.e.t..Sá.ctificai:kis:.:!Allí tielle. su origen,.el conocido proverbio: amigo de Platóll,~ro más ...amigo de la verdhd,;.amicus Plato, sed magisamíca veritas.. ;) v

A Aristóte:les le parecía .innecesario e mútil y, por tanto, un' meo;ro complicar las cosas, ese apelar a un mundo separado .de Ideas para:.:explicar la realidad que nos rodea. Así lo expresa en. Ja.Metafísica: 1.; (';

. "_" i, ".:,;L,La teoría de .las :ideas no ha~e .otra cosa, según Aristóteles, .:c]uS'':''

proyecta¡- las cosas sensibles ',on un mundo suprac,eleste hipostasial:r9Q, .en él los actos de nuestros. sentidos, sin lograr con ello' ninguna explica.ción. Escuchemos: ' .. ,:e ..,..... ' ..

~l

'~"

_,'"j"~;

Ji

-1"-

~*\~lNTRODUCCION A LA FILOSOFIA68

•. .

~il- .....,,:,c,"

~-'~>.",,''-C'i;:,•••---.••.:••.,

':':"",~<••••.,~,•••..

•••.-,;; ...".:"'.-r.'.-'.", ..-.'

Page 38: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

(~,1-"¡,,,)ii' - _ .-.•..~.c.~r>

~ -'}:;;:;';';'I,.

. "Tenemos ciencia de un objeto, eh el sentido dbsoluiódel téJ711inoy. )10'de una manera accideiltal propli:l'delos' sofiStas; cuaiido conocemos la causa en Jlirtud de' la.cual' la cosa. eS'10 que es; sabiendO que de"~sa causa el'efecto ¡wpu'ede ser de otro l/lOdo"'.:' . . ,"

poiesis; pero en esa refel'enc~'~ose ~gota s6 sentido. En la tékhne e;1acento no cae tanto en el hacer cosas como en el saber hacer esas cosa.;",!TécIÚCO es el que sabe hacer y porque' se requiere el s'abel; es por la qu.;,;'¡lá téldme se. aproxima a la ciencia, 'Ahora bien, ¿cuáles la diferencilJ.,. ..,.¡entre experiencia y arte o tékhne? La diferencia .está en que la téldlll<!l':.,ha superado la individualidad en que se mueve la experiencia y advi,em.,.:'a un conocimiento de lo general y, por tanto, a un conocimiento de la.causas, que la experiencia ignora. Mientras el hombre de experiencia .sólo sabe que tal cosa' existe, el que posee una tékhne sabe el porqué ~la causa de esa cosa. Lis palabras de Aristóteles son 'éstas: •

"Nace el arte cuando de. muchas obse/-vaciones experi- •..mentales .surge unil noción universal sobre los casos se. •inejantes. Fues timel' la noción de que aCalias, afectádo •por tal enfennedad,lo ha cuiudo tál remedio, y lo mis- .' .'mo a Só CIl1tes ya otros muchos considemdos ii¡dMdual. •mellte, es propio de la' expéienci(l; 'pero saber que tal •.....remedio ha cuiudo atados los 'individuos de tal consti' •tudón, aglUpados en una nlisma clase y afectados pOI'tdl enfermedad, porejeinplo, a los fleil1áticos,a los •biliosos o a lós calenturientos, ~orr:sponde a la ték/~ne... ..>y esto se' debe a que la expel'lenc1I1es el conOCimiento .. ,de las cosas singulares, y la télchrie, de. las universales.., •.Los' hombres de experiencia saben el qué. pero no el •...porqué; los. hombres de téklllle saben el porqué Ji la •. '.c(lusa I.J~ ." •// ' .'.i

. . Un ~ado~ más elevado~e! saber lo obteilel11Q~JlQLUle.di;Q.de;la...£I11steme o ClenCJa. Por ella .no .•soJQ..JmJ.llano.s.Ja...c.ausa:..de..a.)gq.,...s.moAllela ciencia demuestra la,'neéesidad de esa 'causa, demostrand01a'articula- •• :.cfóñifitcil¡;-ynecesm'ial;oi'ñiedTó-drla'Cüii'fdeiiet8ñilináCfiiS!Ji-eñíffiir- .;';..s.e....mg!!.~_he£'es.ertª!JJ.e_ntliJJ.nÚ.QJ:I.Ql\,lJliól1:,Enla ciencia, pues, el acento .ho cae' sólo eJi la catisa -que támbién es óbjeto de la tékhne- siJii:i:enla •.necesidad que 'de esa causa se siga:'Iiecesariamente un efecto'; Leamos es- •...ta expresión de JosSegulldos analíticos:'; ,.. ..,

•••••.:., :

" ..',.:'i.,••J.:,:'.,t-

J --dI u1dv'it \

~~~- "];~,¡,.¡

U--._\i"I'S<:,,\

----

,ji" ••

!

~f

¡r

r

<11

pOI' el aporte de las Ideas a los entes sensibles, tanto alos eternos como a los que se generan y corrompen, pitesno causan en ellos ni mOl'imiento ni ningún cambio ".

"Todos. lo.\'hombres pOI'naturaleza desean saber",

"Del recuerdo -leemos el¡ el primer libro de laMeta-física- nace para los hombres la experiencia, pues .mu-chos ,recuerdos de la misma cosa llegan'a cOlistttuirunaexperiencia, Y la experiencia parece, en cierto ,modo,.semejante a la ciencia y al arte; pero' eSa traJlés.déla ex-. periimcia como el hombre llega,a lacienciay-al arte""

En definitiva el mundo de ideas muestra para Aristóteles su.oÍo'_ _-_._-------- .. -_.__ .._._ ..,..-_._--_ --,_.tal inutilidad y cuanqo por medio de él se qUlere explicadarealidao enlacuarVlVlJños' s610 se lograexl;résai- ffasésVaCla'iCCásoffiCfun para, fo-das estas dTficüJfad¡;S"iista:; siigifii"Ai'liitóteJes, en desechar' aquella .teoriay (Oijar Uliili¡üevú:Cpn'cepClÓn -dilo v¡;raáaeramentereal o sea'de'Io quey.ei:.da4:~i:ailj,¡;iÚ.e..i.lL~)le:to~a.hstJ:Q¿fu::.¡:¡li:ÜQ.1.9-és~ill!j(iCOiñtlna vanascosas, no puede ser lo verdadel'll1)1ente real; lo verdaderamente real eslo'iiñ¡versaTeñlo partIcular ..De este moool0 uruversalno puede eXIst11',comOSUced)a ...c9.uJÚdea p.faWnic.aJJiE~.!:~deJ9J in.i!iviCJüos¡;Oicjuenun-ca lo universal posee existencia independiente. Lo verdaderamenteiearriéü)ue&~s(;r' sIii'ü-ind-¡¡;jdüilIy"¡;'S'el1 ésiei:ioJlcíepüede darse lo uni-versal. Pero"'lü"j¡:¡(flViduaj 'comotal es incogllOscible;p-¿Í' 'e¡¡¡¡la ..únicaforma de conocer al individuo es por medio de lo universal que hay enj¡,,::.r:.oindiv¡'dual ptlede ctevél1i¡:o6j'ito del sabers610 enlamedidii"que .... ,ese universal que hay en él se haga forma concephlal en un sujeto. Porel1.Q..JiLIICl.~1!!J.!~,_CJ.!1.~'p-ºrn.'!.tE!a)ez'!._d.~se.a.~L~ab~J.:•..s.e_la)Iza_a.la..húsqu.edad~J.9universal que hay en las ¿'osas, Las primeras palabras que' leemosen la Metafísica son estas';"---" "f:

La filo_SS!fía ...e.t:.~.LP_a.[~_.Az:i.s.tótele.s'-~LmAuueva.Qj;i~o.hle_.sab.er~~_eJ_.!1.9mbre 'Q.l!~iera tenérLJ2e~ó este saber;aunqile'eJ ni.ás'elevª¡j_Q.~no era el único. Al lado de 'él había' otros corrio,'p'tr efeiiij5lO'-,'li{eIIlpei:ría O experiencia, la téklme o arte y la -episteme o ciencia., 'Según Aris-tóteles la. experiencia se'. asemeja., en cierta medida,. a la cie'ncia y alatie y es por aquélla como éstas progresan, En los hombres, la expe-riencia provi';,ne'de la memoria, .

. ~\ r"\.~q.Un grado más alto del saber es la téldme. La téklme está referi-

da al hacer cosas, al producir. o sea a lo que Jos griegos entendían por

Page 39: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

....

La fi]osofia. hace suyo'el.estl.ldio',de los mjm!~J:Qs.p'r.illcipi(Ji;::qlie-pl ser. comunes a todas las.ciencias. no.'son .el objeto'de'i1.iÍ1i5!ina'deellasif.lY:I!:t4c}lTill:>.:.Y'coi!loe~to~,:.!?_~Pe[c:J£~rincipios~~!L':!1.deÚ''SlI''Vj~~hliaa la totalidad:de.'.las cosas';-la,filosofía' tiene como"propio'el estudid.:de?sa .totalidad, 'l>'f1entras-lasdjversasClencra~-¡:;articulires"ac(itañ"Y' cir:cunscriben un' aspecto d una parte de esa totalidad y sobi'e .esa pilrcelaft'abajan, la filosofía hace a la totalidad misma su objeto de"estudió yconoce a las cosas en función de esa totalidad,'bl'fiIosofíatrátll'i'púes',. ;' ,., ' .~""'. .. _=~ ~--"-"",".,~~.4sobre todaslas:':cosas,' :amique: nO".eit-'ld"glie'ellas.:difieren entreiiiC-Iocual interesa a las .ciencias particulares-:siho7.eit.IQ:;:g,\L(j'$».Jl4¡¿~i¡1.f.j,4.~n,en lo que' ellasHienen d&:comúll', Ahora .:Jjíeií'i:pó-r:.'.i1ifeié¡ltes~que:se'ahun 'hombre'; un:a:¡:6l5ii',unapiedra,)ln número\,lIn'asÚo;todo{coiijéia:ehen el Ser ya qtle to'd6s..sdn,',?H,~r:;.eIjtonces;~óiri.8'¿óiD.'Cid~jiEia-i!..e;_&das las cogt..:Q.or:opllestas 'que'ellhSsean;.es el objeto-propio' de:la (il6i,mUª-:",ª-;'£[enc1aS': particularesconsideran::'iiI' Ser :....[dEiñtii'i'caffi7céiñ'laTo lalidad - siempre bajo' un detei111Ínadaaspecfó:"y'''ilülléa'ensí.'jiJismo:iCOllSiderar, en cambio,ii}s!í, eñ-&lni.smo, cO'ñsIdéfaTarSer e¡¡ cuantos."4-es_ntildl~g,i9~:e...llLiilQ$oJía: y. 'CQWÓ'J¡jdas.lás:¡;º"sfl:f~¥:-lii-El.~~~~aque son partIcIpan d.eI.;Ser;.,tod:as'éllas"son entes, ':Bi1te'es;:'eiltonces,:.loq).le partiCipa delSer,'asf tomd' ..viViente.es lo .que: p~arti,cIPa::.d..~Ly..i:iir;amante!lo que partiCípa.d'eI' amar. La filosófía;éoilio ....CfeIiCiaqüe seinterroga por la totalidad, hace objeto de sí misma no a lIn"ente "deter"minado -lo cual es misión de las ciencias' particulares- sino -{Ir enté:engeneral, al ente en cuanto ente 'on e on, Refiliéndose a la~' d~hciasparticulares, dice Aristóteles en 61 sexto líb¡'o de la Metafísicil:" '. '.: "';':'

"Pero todas estas ciencias, habiendo' circunscrito algúll

zetulllene episteme, la ciencia que se bnsca, En el tercer libro de laMetafísica leemos:

"Y, en efecto,./o que antes, ahora y siempre se ha "busca-do JI nunca se haresudto: ¿qué es el ente?"

él, :v no acerca

A.ltl~lUl.t.Ln;¡

•ente y algún géitero. tratan acerca dedd ente en general ni en cuanto ente ':.

'l.:',:..,:'-,..

.;r...... ,;...ot'";/" .

Al asumir la filosofía como objeto de su búsqueda al ente' 'eJ.:;.;.cuanto ente asume, por ello y de modo permanente, el preguntar qué••..está más allá de toda respuesta, el problema que queda latiendo des- .:.pués de toda solución; la búsqueda que no se satisface con.ningún "ha-•....llazgo, De ahí que la filosofía sea, no en forma provisoria, sino defini- •.. ::tiva la ciencia que se busca, zetumene episteme, Escuchen estas palabras :de Aristóteles: " •

.:;•••••••...;

.'. :La¡Jilosof~a;entonées •.:.liolse",detieiJe',en!'1:ln:ente partícular;,'o'."en•llIdlSjJeetO.'part-icula¡'<d'el:..ente "conto::Jo'hacer;p'or ejemplo, la matemáti- • 'ca y la física sino que más allá d'e esa partiCularidad se interroga por la ....entidad misma del ente y por los primeros principios y causas de. ese .'ente, lLa :~M~ofí~}~:;:!~;:8!ai'~p.~teII1eT?o,rqu~.~st.abJe,ce:'u.n~!::elag:ión."";'necesana 'ehtre"'lós' pilij'C¡PIOS'y"el"ente;' pew'.'es' CIenCIa'chstmta a .1as';-otrasporq uí'>.el'ehté'i:v'loii-pr.ii1dp ios"'ael 'ehte',se:,]jliCen\IJatehtesal NOllS, .r,.'En este sentido la filosofía'.era sabiduría para Aristóteles, •.

Para detenninar'lo que es propio de.la filosofía cree Aristóteles •facilitada la tarea si examinalilos las ideas que nos forjamos de quien': ..la ejerce,' o sea del filósofo, Puestos en esta empresa, nos es dable ad- •.vert~.: l). Concebimosal'filós?fo, en.prim~r lugar; co!,no poseyel~do!a ."totalldad d~1saber, en l,amedIda de'lo posIble, pero sm ten~r la CIenCIa .'"~.'de cada "obJeto en partIcular; 2) Lo concebImos como aquel que .llega .}aconocet las cosas que. ofrecen gran dificultad p¡j1'ala inteligencia hu- •..•..mana; 3) Lo concebimos, además, conio aquél que conoce con más .. ,exactitud las causas 'Y .inejoi' las ensefta¡'4) Filósofo 'es aquél que se de- •dica al'saber por el saber mismo y no por los resultados; 5) Finalmente •concebimos al filósofo como aquel hombre que.no recibe leyes de o- .'"tras cj~11ciasBillO,más' bien; .que es capaz de darlas ya que la' ciencia',más .rigurosa. es .Ia qlt'e.trata sobre los prjncipios':de todas las cosas, •. ;El filósofo, en suma, 'poseeUiJ'saber universal y., en 'tal sentido, .tiene un •.cono~Ílniel?to .d~ ~odas.las cósaS-LCcmo resumeIl' de Iíi enumer~ción .:'antenor; dIce Anstoteles:., ',," . . '.;

••"De alU resulta que el conocimiento de todas las cosas • .'::pertenece lte9ésariamente a aquél que posee la ciencia .('de.lo universal, ¡jues éleonoce, en Cierta'111anera,todos •...••.~

"

.,"t

i;~

"r

'2

.',(?,

'i"'1'."':~:'f.'¡~If¡~.

lNTKUUUCL.1UI.'1 A LA rlLULlUrU\

"Es necesario, con relación a la ciencia que buscamos,examinar primero '¡asdificultades que es preciso. plan- ,tem'se en primer lugar, '. ' POI'eso es preciso considerarbien, antes, todas las dificultades, por las razones ex- .. 'puestas y porque los que illJ1estigansin haberse plantea-do antes las dificultades son semejantes a los que descoc

nacen adonde se debe ir, y, además. ni'siquiera conoce;lsi alguna vez han encontrado o no lo buscado,"pites elfin no es manifiesto pcu'a quien as{ procede, p ero silo es pcu'a el que se ha planteado antes las dificultades ",

/4

--

Page 40: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

La .ciencia, pues, capta el..lteXO nece,'i.!!li<Le..!LYiÜ.\lcLde.LcuaLelefecto proviene necesariamente de Una causa, .E¡lsaber cLueeUu2J:Ql1.Q.r-ciQIL!Lllo..~.eLQbIDlLdL.QJlini.6.lJ ....doxa...:. s¡-no de ahsJihüasertidúmbreporque no puede s.51LCle_Q.U:.D_Pl9.dQ"..Y...P.QLlQJ11jsm(Lqu.eJ.a..c1encia.,t.f(l-ta.d e lo n eces.&riP...sJLJlm.bitQ.,~e...mtlCY.e...en..lu...unhre.Isal_y:a-que-ÚniGam¡mte

.. io úniversal es necesario. Pero' nosotros Ejlaberrios el sentido gJ,ie.1ouniversal tienJULl)J:a!\.!isJó.t<:les.pe ningún lI1odo lo considera, cojno !Ü..zo Platón, una sÚstancia se'p'a!1!.<;IJ!2Ü!9_Jl!l~.J.ºJJ.Hl'l.e!:sa,leS.llLen.losJndi-viduos; universal es aguell,?~ue p.Qr.tS!necea tQdollQi ..w_6jyi..411O~j'(~iinmlsmo género y está e!'.eJ)J'.ia.Jm.!:.ll.te~eJLc.ada...un.ci....de...ello:kEstllliilQ;inlos individ uos, har!Lf.:D.t.a...p.lJl:¡uÜc.alJzado_ujÜ'éersaLuna..c6niliílliLex:p:c,-riencia de aquéllos por medio c!!Llo'J..º-ªt9.2..¡;l-".lº_ue.n.t.¡d.Q~.~L.o,;,.1Jl1ii¿e.t:~a~•••.se..adquiere,' pues, i. través de Ja. ind}lF_~jQn'ilii~artej,d.d9j datQ.[.Q.'<JQl!--sentid.os: .•);.',g, !pdJlcciQn requiere de,.!~.,.pe.ry~pció.!\.,selisi.b¡!\peiO'"Úo: se ';'agota éri,:'epa.ya' ciüJ'~~.spú~~;~e u~'¡?5'tf.',priinaa?' núJi14rod~ eJ.\l:ie.f:ie.!,~j"!jhace falta un acto cre.llltUlclOn para que 10.t\Juversal.se presente.:,Ahorabien, la 0d~\ceió¡:¡a ..t~ay'é,~A,e.I,'L.~~I.~n6.ti:n1vers;;Tse'ilqfí¡ill'a ~:~S~,.un;;rllq!nlentb Iiecesario pero no suficiente. para ~J.~*~l.r.cjn¡J~l\tg,,:I!~;¡a:.,dencj¡\'E~t.a:lleg~_ao'A~r}~~pt¡,aIl,1?,lo ~;a.q~e,,~H;q.pjetp, ..,lo ~H:¡;V~.~~5\h,R?!1&~.demanifiestp;"d,e~de ,~I,lJ)¡sn~p~\?u.::PJ:?Rj~,.!1jlc&~¡fladL,:e~e.B~ner.ile m~~i-fIesta se lleva a cabo por medIO de la demoslJ'aclOn. r:a,demostraclOnes. el desarroilo de t;¡1 li:¿on;lIluerito,":es: 'er¡;:jéidCio;"flel.,~ógós"jr;dée_stemodo, eL~aJI1i,110gue:a9uft~~~he ~~~Jl;~serct~ ],~IÓJpc.~:;:£Q1'eso,.la lógica ..eS.,eL.método de la ciencia y' este ..método, pone en.evidericia"q1L'L.eLs,iJºgjéq~ij) .ljni.C;;9-=I<J.zP.Í!am~!ltº¿iguros-ó-.g¡i~-:;p'~qnjt..!Ul!_C!!I..

. u!1a'conclusión.o' ~erdad~ra .. de ciertas pr~misas dadas .. EI- s'ilócismo".e:ª, .justamente, eso: .una conexión ..deductiva::'''Í1ece'siitta . de ..razonar. .,£JIsÜ;;gism0:, c9n~t!l.,~,¡;:~r_e;:t~!!I1.in9S,[4,0~;d.eJ9~ Pi.~le..~,'ll;;q!ailos:é;C(í~¡fró's;están. en. m ti(u a relación ca n ..un .. tercero.,.,d'eriominado.<térmiiio .medio.La 'co~CiüSi6íl;liti¡;Stra ji ¡;it~jiia"x '~e¿esE'j,!_~laciól~: d~j~;o'''¿-';'s;~~lfi:mas gracias a la .relación de cada UllO de ellos .con eL término. medio.si,- ¡:i"reje'mpro;'cleciiñosqile~e1'-r¡oñl).lfe es'mortal. y":c¡m:Sócrat~s-~~hombre, la conclusión será que Sócrates es mortal debido a que eshombre .. Cada uno de esos t:Úminos. es ia expresión de. un Logos; lacone:xlón7tonexión se diCe 'sin en gi'iego- de esos )ogo'iconstituye,pues, un silogismo.

l':~o/hsil,o,g,is ..I[l9 J '>1:9..b~,?t!!,).P.!!E<L,p b!e.\l,e.~,;¡\(n%ª.e.l}1pstració)l~P?es, el:.{¡g?x(,!,e! ;rJl:z,~I}?E!iel~t<]\,P!?:,.J;!R£es,%i~me~tl;:.;J~l<yp"aÜ~.,,,erda:d'.S1.las, pr~rrll~_aE,,~.o.p:f~Isas )iL",ce.n91!;1.~~0!!::,s,e¡;af!1!s~¡~,aI1!};Bén,p,o\;,lp m IS11)oque. el. ra?,cm~11e.n.to,11a.s¡(Io n urosO.)'.~l/ que,.el ,silogi¡lln,tU:onduz'caa'una conc USt n verdadera debe no sólo ser un ,niz.onamienlo-riguroso. sino, además, partir de premisas verdaderas. Ese es él sIlogIsmo clenfí-

fico, ÚJlico que suministra ciencia Se¡¡Ún.Aristóteles. "La demostración-nos dice- re.quiere el silogismo científico; y silogismo científico esaquél cuya posesión procura ciencia". ~ar.a...C].\ULtJJl..SilQgisn:i.CL5e.a..c.ientÍ-;(lco es necesa.rio;..que"sus,premisas,'sean :..•n'verdaderas jr no f~Js.a'LC.Q.IJ)J)J;lUeden..s.er,.las,.de..un silogismo. que ...n o'sea ..cien1ífk;Q.~;n~t1.1:imarias_y.;.p_aÚtanto ;'inmediatas .e iridemostrables" 3} m áS..evid en..te.1!::y_a.Q.l.!\ti9¡;e"Lq.u~Jaconclusión;,.'!')' cau~s,n.ecesarias.de la "conclusión;; .

Como. vemos por esta enumeración, .el silogismo. científico, quees el que funda la cienci", elebe paitir de 'premisas .primeras y evidentes.

I¡s!as I)]'eini.~~on, pues, lQLm:i.rll;.ip..ÍQ.LM_1mk.ulemo.sttació.L1.pero ellos no son. objeto de de.!!l9JlJI!ll'ión.y como la ciencia es el desa ..J'roIfélde una demostración, aquellos principios. no pueden ser tratadospor la ciencia sin.o supuestos por ella. Resulta, entonces, que los prin"cipios que sirven de base a toda demostración son en sí mismDs1ii'de ...m~les. Si fuese trab es .ellos no .serían rimeros .principios'y.deberían ser demostrados. Pero sería .imp.osible seguir remon an anosin(l~flllidamente de demostración .en demostración .porque si no encon-tramqs. un .primer:.principio, de demostración ésta no sería. posible. Esun error,sin embargo, pensar. que del hecho de que los primeros princi-pios. no :pued"n ser demostrables se siga qqe ellos tampoco puedan sercono.cielos ..•Para Aristóteles.la delpostraciq,n no es el 4,nico_I.!!.9.clod~ ..~onq~eJ,.sino que hay otro más, ~adqy¿!..!!illJél p.9r el C!!J!UÜnk.ll-gencia .o:Nóus ...cápta. ele un modo inmedi.ato La.~-'l.QJ:.d.ad_e.Linnlediat"s.. '. .... Los. primeros principios d.e toda,' demostración ..no son,yues,e)emcistra)JfeSsínomostl:lI bie!'.üJ:ii?'::&fY:i;;"l~.iü'i£l1i:o.iiS.;&¡-=s.o.n:...o..¡jfe_tD_de.la cieJicia;,.sino- .fun..eI-ª.ITillIDQlLQLe.l1a....La.ciejlcia. ¡nuestra, de ,este'nlodoseg;'i'fi.-.Arlstóteles," sus propio~ límites cuai,do llega a Jos princi-pios .primeros del proceso ..demostratiyo. que. eiJa realiza, Cuando llegaa: ese .momento la ciencia tennina,. la ciencia se calla.y comienza enton-ces laimirada .del .Nous.. ...,' .. .o'.... , ' ... ' ... Como ya vimo<l¡¡'f;iIo.s()Jja'.enr¡,:para¡Aristo.teles,'el.más eLevap_º-

y;},llq~.l.e;h'sahel':;qüe~'ef.hOl]1b~~:;pudi'errr.':alcahza:r';' :I,illte 'tod o'. c!.\l..Q.ej¡lQs..advedir ....gu e:.laifilo sOfí!1..'es"ciencia';-epistelne7'.~.Jlº'~to; el sl!.!Jer 'q~I~1JTIi';'pIoporciona ,es:iiguroso;'pero .'.además; 'aaiferencili':d é) a.!?JiJtllKci~Ec,ias;i;se¡;1:em2Pl,a;129Úprimeros '.prin éi:Pios".eaI'f~dos; p ()r .el Nous..~. .10sdl¡Ice,o.bje.tq 'd~ IlJ,rGf~j1cia.q.lte','ella'¡es;..La,<fj1f;}.so,f.1ai"entQ!lºº-S,.:.a~mK~;;ti¡ii:~d ~:gtla~ar,.n.o(Sólo;Iosiprirt~pjQs"::d.~":'G.¡[d_aicle.lii:¡¡f.siÚ.o.,:)tamhién;.l\lf;Rffi1Ci¡i}0.~~Rmti~i!'15:a~'t6das las cien.~j.'!.s.:~i..:p.?rta.\1.fg.;¡!2~.~P.rjl).c:.ip.íºs_mas ulUvetSíi.I~i~r;@,sii:jñlí;, ..~st9;s,prEic:.iPiQs;:;d.el.ni~lgún:moda lo hacedogmatícamente sino aceptando todos los problemas y dificultades-aporías~.,.qu.e ellos.,:o.f~ecen,.A, trllvés,:de'. esas:..dificultades, la filosofíase busca a SI misma. Y. .iustamente. Arjstótele,~ llama a la fi1osof(.

72 INTRODUCCION A LA FlLOSOFlA. .

,~\'.

, '.I :.j .i ."

¡r;/

1:l' .1,J,.

. ARlSTOTELES

<

-73

Page 41: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

,. Aristóteles ya está en condiciones de ensayar una definición de.la filosofía y así lo hace con estas palabras:

justificar que no debemos filosofar. Por consiguiente,en todos los casos debemosjilosojar" .

,.ARlSTOTELES 77

COn sil' car'áCter de' inutilidád la filosofía' muestrá 'su incapacr"dad 'parael negóCí6', el nec-otium.sinémtilirgo esto era, pa.ra Aristóte-les; lo propio di,la ,téóría que surgía recién cuando el hombre pqd{alibérarse del tráfico pragmático con las cosas. Por. esoJa filos8fíá"c'xjgc .el. ocio '-0 tiUJn-, r;X'ige,la:lioiiri'Ci(jil"dél:'hegb'iitJrlí::rhÓ"seiía':lii'é8'ITi!c"Id iiiterpretar.: .este .ocio cómo un .no 'hacer hada, Su alcance es, senci'

••,:"" ••.••• ",'. •••• o', ' •• ~ • '. •• _ •

llamente, no negociai' ¿Oil' las cosas sino detenerse en 10 innecesáriode :ellas'y preguntarse por 10 que:ellas' son. Deeste mod.(:r'se.1dg'ta"lamás elevad.a:de .las actividádes,"la "práxis"perfé:c'fiLqué' es' ei:¡:lensáinien'ta>tl1"perrsámi~'ritoYtomó:1iÓ'i:go loyereliJos;'!ió es~í.1l1niovimiento ca"mún:'süi',,:i-lii más!' el~vada:;crase'~de'riibvimiento: '-se. 'di~thigue' 'de' losotrds':üi.ovimientos' pol'qÜe'su' fin";;';'rnmiiúente ..El fiíidcl""difiCai;::'i:íorejemplo, es exterior al movimiento' del edificar, es producir cosas; peroel fin del pensamiento no sale de él; sino que es interior a éhnisJ11o,No.se detiene al' prodücil'úria ol;¡'ril';sind'qü'e sua.~ti\¡idild;iempre contmúa:En semejante;::inÍii.telTumpidti\liietivitl\iW'colisísti:la"filosofía. para Aris,tóteles,'.. . .'

¡l.dentrémonos abora en la' filosofía de Aristóteles que cons-:tituye;' ciertamente, la culminación del pensamiento griego..ya' que'desPI1~sde él este pensamiento entró en un progresivo camino de oscu~recimiento: NQsotrú'sYá"jíemos!visto que.Árjstóteles parte del supuestode'que."tiJd'a'S::'lás"c6sascsbn:<"la'¥j~úfá:e~.'iil arbol es, 'eLlioif¡brc'~s~lamesrl'e'~;'¿(ii'st¡':ojg-s." 'Ea TOfii:fídií(f;/'iiuéi,:"&¡'Sery'caciii uri'a'de las.cosas .de"i!iÚrT¡;hiiiéhid''tcirma :Pilrle"d'ii é'iHfeif:iá meoicfaque es; en' la'medida ..qti~'iYá'díbí¡;'iiiÜW'g¿¡':' Tanibién.hep1~s. .Y,istQ'qu~"ªsíc;ohJ o'l6'qü e'p a¡1i-eil?ttlel' viyjr.~s,Y,i,~jeNfe).~~9l,aw~.r,~n:j~n~~',!~~ue.part.l.c.j'pa;.d.",I..~e!...es~Irt!'.,.on -on es el partIcIpIO delmfnlltlvo' emlil, verbo g~lego que slg-nilica Ser-o Aristóteles es el primer. filósofo' que pone de Un modoexplícito al ente como objeto propio de la 'fiIosofía; Conio ya dijimosen .otra oportunidad, Aristóteles significaría, pues, para la historia delpensamiento de Occidente el.poniente absoluto, en e! d.oble selitidode esta palabra: Poniente es el que pone y; por tanto, da naCimientoa. algo. En este caso, poni"elite sería poner el ente y originar, de este-modo,'un filosofar'entitativo, Pero poniente significa también'ellugardonde el sol se' pone, el ocaso, el ténnino de una'jornada luminosa .Con el poniente 'se 'inicia' el crepÍlsculo, No olvid;emos, 'sin embargo,que, Justamente ése es el momento cuando el bÍlh'o.de Minerva fuicía"su vuelo; ... -',

Pues bien;' 'illistótéleS'póúecáJénte'-¿bmo objeto de' Iafilosoffa .

. .~.

~.

\¡.f;"'

¡'f~

.~.,

I,.r.<-lir\'.fF1:,'I,..¡~i,~n,

¡'.

.~~:

I".~.,~)~.

,1" -,~¡•~",

0-, "'

"1 .:..• ,t

1, ".

\

"-.,t'.'

',.1' .1.J.

..

INTRODUCCIQN A LA FlLOSOFIA

lO.!casos particulares que caen bajo lo. universal" .

~:...:...'. ;';. " .'.:0 .debemos filosofar o no debemos. Si deb.emos, fila-

.sojemos",,8i';'.no,.:.debemos:. :también filosofe/nos vara .

/'Es necesario que sea la c(encia teórica de los primeros, principios Y de las primeras causas::"-

76

.0-•

fi1t/'.,!¡.~..!

.!• 1

• 1.1.'"I•¡ .'.1' De la defini;ión resulta que la filosofía es: 1) una.ciencia,o• ,.i sea u'n conocimiento riguroso; 2) una ciencia teórica que se mueve por..' :" el puro deseo de saber sin buscar utilidad posterior; 3) que esta ciencia

•' "~., versa sobre los primeros princi~io,sy primerásca~sas del ente en cuanto

. ,\:' ente. ¿Y cómo surge para 'Anstoteles la fl1osofw? Surge..como conse-•.. ' , cuencia de la ignorancia Y del asombro que, en medio de esa ignorancia,•. producen las cosas cuyas causas se .desconoccn, Escuchemos.:sus pala-

. bras que están, como las precedentes, en el primer libro de la Metafísi~

:',.>:': ca: .: ",:.... . "Los, hombres cOmienzany co¡¡¡enz.aJ'(Jnsiempre.;p..[i-

., .Iosofar movidos por la admiración ,.:.;d'~I;oel.que:p!a¡j-• tea un prpbleT,l.1ay se .adn¡ij'q,.reconoc~ SL( ignorancia ..i' '.';,.,• .'. De suerte que, si filosofarqn para hujuie .la.ignoran.c.!'!',..:

. es:clara que buscaban e(S,aber en ;vista del conQcimien~",.>" to, y no por alguna utilidad'.'; .. ; , '.: ',....':...., :....... ......' , . Per¡nanente.mente. e$.:consqiente..AJ:istótel!,s•.der)Qalejada. que.

•. : .'. está la filosofía de nuestras inmediittasr¡ec.esida.des;peioestq lej,os'd,e• ; rebajarla, .le otorga: e1,se.110de su..propiajerarq)iúi.-Refij'jéiido.se.'1l~:e)li["

.":'. dice:..,: ,"'l. .r" ; . -1.. i

•. -. ....,... 'Todas las otras ciencias son l!Iás.necesarias ..flue .ésta; --, ,..: ,.:;.: pero mejor, ninguna ",... . ;'..::

.~:: ."....: ." ss"iiecir:qu,elCl;lalquiKr;,-9.~~~,;9iep.fi~!'}lqp~QJ.e¡es.,II)JS;!;!1ecp~arg)¡• ). q(le,:.!E:.filosoJía)ys~t.i~face.m~~;irWJed)at.~men~e~as¡ll~cesida:4:e.~,yitll'ys:

•. ,,::. .d.~l;~l,!~;bre.í'En. otr~spalabras, .laJilosof~aes m,utU,Pero p~r máS;'ll1e,'. sea"mutil la f¡]oso[¡a surge .como una dunenSIOI1.humana.mefudlble.

.t" En.uno de los fragmentos del Protréptico, respondiendo la pregun,ta.

.:<. de.si debemos filosofar, dice:

•.""

Page 42: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

lo

Pero lo pone en fonna' interrogativa y adviel:te, entonces, que pregun-tarse por el ente en cuanto ente es lo propio de aquélla. Además, afir-ma Atistóteles en innumerables pasajes de su obra, ente se'dicedemu-chas maneras_~Comencemas abservanda. que cuando...nasatro.s.decimosque una casa es puede tener,. en primer lügar, uná'dü'ble sigiiificación:puede niferÍJ:Se'11 que; esa có~ tenga realid.ad 9 eXista:;'ü;'por af[,i'pa.rt~,par media de ese .es pademos 'predicar alga' tri;' 'esá' éiisa. ;~tleclQ.decirque Sócrates es', '"ií el se'ií.tido..de .que...e.xiste, yv\\eda"f~i¡1,bién.;.4ecirque Sócrates es hombre; es. ateníeIise,. e.sfilósafO;;yalj élj1riine(mg~lq.nos enfrentamos al ente en Su sentida pi:inii:do,'ael' cuan:i6léiiios<i1l:'e~'diC3I de distintas. maneras; el ente, que.,.es,¡p)les'suj.etQ..c1.e.;,pr.edica<;,iqn,que está par debajo"::"sub-stare::'"Y soportatodoslos'predicados. El enteen sentido primaJio por el cual se pregunta la filosofía eS;i'entonc:es,el sujeto individtial, la .sustancia,a¡Isía. Esta es la queAristÓtéles'r~~"ponde a la pregunta que anteriormente leímas y que está en elséptÍlnolibro de la Metafísica: .

k'.:~~

J..':.,<;¡~..f.

:}:1ji¡t ...tIH.!.J.."r .,

r1,

•..!,•......ftj.~."

r.

J..

"1. ..••

"l""".. - :;~~. '; ..~\

" ':...~;.'.

);,

.;/I ...~;;-':1 ~~:¡~i..

\ '¡','

nalidad resulta. clara que si sacamos esos predic~dosJ'!holllbre:.deja deser hombre. En cambio si.decimos que el hombre ell'¡vez de ser blancaes 'negro,,:y.en, vez. de.ser.~arpjntel:a .eS' agriéultor,; en. '.ningún casb'.elhombre: ~e~a,.•f!!<.ser,hombre. Lo.s,pJime~osson las predicados. esenciales;los segundas, . los predicados:"laccidentale~,.:.L~s,,predi~ados\..esencialesestán: aludien<l9;o.0b.y,iaW~I)te,.:.a.la. que)a~, casa .es, al qué de)á casa;' asu quidídad ;..,e.~t4n,al,uc1iendo, en. suma"a. ,la ,.que.ÑW<?tejes Jlaíliaesencía:.. .!<~.ese!1~;ae~.io que J~:,c.asa;es,,Jo::gue.~on~,titLiYea)a cosa y,por esa se'correspond~.;ClJ.J1,},,,,:;sustal1cia,Pero la eseiiCiá tiene una rela-ción más directa can la defÍ11ición,.con. el concepto mediante el cualla sustancia se refleja en el entendimiento.. Su realidad, púes, es deriva-da y secundaria y, par ello, también, se la llama sustancia segunda.Esencia es Jo que esencialmente se predica dela sustancia, pero mientrasen ésta el acento cae en la .Í11cJividual;en la esencia el acento. cae en laque puede.ser objeta de defÍl1Ícióny, por tanta, universalizarse. Sustan-cia Y. esencia',. en suma, son la misma cosa pero consideradas desdeperspectivas distintas.

La sustancia, ya la hemas visto, es el sujeto individual que 110.

necesita de atra cosa para existir y es de ella de la que se hace toela pre-dicaciÓn pasible; En.i:im1bia,11;): qüe de ella-se pr.edica -;tanta'.en,lapre;¡f!cación,esenciBh~aliloljenla,accidental'¡¡-:naj:niede,kner-i:in:i;,existenciaindependiente. sina'que necesita de:la.sust.anpia,cama. sujeta: .tJ.It~.c:l:i1.

A'las,.géneros'.su'jJremas':de,'la'.predícaci6n,:Aris.tóteles¡J1fim'a:da-tegorías".Ca tegorí a.., es, ..el1.ta.n<;es,'el,.pre'c1icada,que dúlce •..ret'eréiid •.:aque ,alga,es sustancia. o,:Una,miihera;deteimÍ11ada.d~ser..de,esa.sustancia,','. . ~ousea'¡,un,'accidente'¡ Au'nque a veces, cama en la Física habla de ocho.categorías, en el tratado .de las Categol'Ías Aristóteles ofrece ,una listade diez: J. la sustaitcía, cama hombre; caballa; 2, .Ja'lcantidad, camadas metros"de larga; 3. l",:cualidad, cama blanca; 4":Iít:;relacíón',comodoble, mitad; S,:"el1ugar,'C0l110en e¡mercado,en el Liceo.;6. el-tiemllO\cama ayer, mafiana; 7. la posíción,,,cama sentado, parado;'8.jd:I",~s'ilid'o',como calzada, armado; 9:'Ja:'ac.dón" coma carta, quema; lO~'llá'¡íasipp,cama es cartada, se quema. .

Incluir 'en esta lista a la sustancia ofrece una. cierta dificultadya que, como hemos dicho, categ~ría es lo que se predica delllia 'Sus-tancia Índividual. Pero la sustaiicia también puede ser predicado comocuando decimos, por'ejemplo, que el hombre es una sustancia a.que lapiedra. es una sustancia. Delodas.:estaS:l.categbrías: es:.'e'vident'e:~que'laprin¡era. y fundamental es la sustanciiJ Y. qUe las nueve.,.):.esJantessonmados d'e,'sér' o. acCidentes>de'.la'.sustancia ..Las categ~ii'as 'ellumerail,en definitiva, las muchas maneras en que.ei'ente se puede decir .y, entreeDas, la sustancia afirma: su' prioridad. Al comeiJzar el séptima Jibra

Page 43: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Las palabras aIistotélicas nos indican con claridad que 'sólo. alasustancia le corresponde de un modo originaria y absolufo el ser' eift'e:La cantidad, la cualidad y las demás' categorías también tienen entidadpew no lo tienen en sentido absoluto sino sólo por su refeferlCia a)asustancia. Evidentemente que también la extensión es Y eVcolor es "peroúnicamente son en la medida que son extensión y color de una sustan-cia. De modo, entonces, que la entidad no es idéntica cuando 'la predi-camos de la sustancia y de las otras categorías. No tiene siemp.re'la 'mis-ma significación yno es, por tanto, un términci'lmíi¡oco: Pero tanipócola predicamos de un modo totalmente diferente :/'no es,por.ello;.untérmino equívoco. Siempre la: predicamos' pot referencia' a"'una.'teali'dad primada a la que le-pertenece por excelencia. Eso:es lo que Aris-tóteles. entiende por analogía- y 10 explica con el ejempló:{[e ]¡\"Salud;Sano se puede decir de'un alimento,' de un,.ejercicio, de un remedio';de un síntoma .. Pero, en sentido primario.; sano es el individuoJ:queposee ..salud. El alimento, el ejercicio, el. remedio, el síntoma sólo so;nsanos, en la ,medida- que proporciona-n. o conséi'Vn11;'o'resta-blecen"\} "manifiestan la sa-Iud del individuo sano. Lo mismo pasa con ..la sustancia;sólo. ella tiene estricta razón de ente. Las otras categor-ías sólo son entesen la medida que se refl",ren a la sustancia. '

• Abora bien, en .1a na-tura-Iew' Ia-s'susta-ncías están scirtletida-s. aldevenir y, por ello, en permanente proceso de genera-ción y conupción:Toda- ,susta-ncía--,prov-iene .de a-lgo,.,ya-"existen'te:ya,:qüe,.de'lá' mida¡;na-da-sa-le;Y 'eso. d.e::d'onde,:'proyiene.'una- .susta-ncim,es:1o'queAristóteles.Hamªmateria-.~Pero:"la- ma-teria-''no..sólo es.elsus1:ra-tÓ.'d"éiédonde 'prO'viéne:rüiiasus1:a-ncíll';,.sirro.,que';'esa-;-matéria-::es"de: lb' que"estáhcch,Ha:. susta-ncÜl.:.Y;p..orda-nto;;-esti' en,'eUa:;,le.es ;inmanenté:, ..En la Física-, dice Aristóteles:

,': . .~"•. ,;;'¡

"Y •..en efecto, .llamo materia al primer sujeto -de cada '.. '.,...¡cosa,. de donde la cosa.se genera.y que 'es:un,elemento.,:, ' .inmanente a ella"." i:" . ;~: .; ,~, ~.~:;:.

¡.•.

81.,

ARISTOTELES

"ECa~to. pues, es la existenciá de un objelo,' pero '110

. del moda que lohimios expre,¡'ádopOI' la potencia. De-cimos,pór e;e'I¡plo,' que Hennes' está eir"pgtencia en

" : '. . .

':Al decir liiatei--iame refiero a la que,nD. siendo en actoalgo determinado, es en potencia algo detim71inado"... ". , .. ,-¡-'(~ .; ')' • '.'~' .••.-." ,~.' . , ... ,. ',.,' ••.• •• " -- ., •

.La rela-cion .ma-teria,forma nos, c.Qnq:uce,..';.eI1~o.f1ces,'a otra rela-ción funda-rriental enADst'óteJes:'Ia- depoteiidá:ácto':~'lvnentra's Ji¡ i\I'ime-r~,.~sta .:cririÍiiciaa mosti-~ ;'principainú;n le" Iaestrú ctü',:¡¡' ihriia-,Íelite' de1a-sjl;~fá';Gia-sy, :o~rece.'"poi t,!n.to/'l<na' vislóñestátic'a; la-r.elación pot~n- .cia-cacto.. rriuestra--.cómo, las 'susta-hcias ...ca-mbia-n y ,cómo ..ella-s.están en, '..permai;énte .ciinamJS¡'llO'.Potencia- y a-cto son, dentro del" pénniíiié,ítedinamismo de la rea-lida-d, distintos modos de ser de la-sustancia. La-hu-ma-llida-d está, ciellamente, tanto en el nmo como en el hombre; perolo está de diferente ma-nem. El niño liÓ ha- actlla-lizado, a-ún. la 1:ota-1huma-nida-d y está, por eUo, en potencia- de ser hombre. Cua-ndo el niñose. ha-cehómbre es, entonces hombre en acto. potencia - dinamis-. es,pues, hcjui~uiia' cosa-'pueoé' y, ti",ne que llega-r.a ser p.erqJocJa-ví a-no loes",Adó.~,-{)liergeia-- es, 'esa niisma Cosa-'¿¡üe ha d'ey~iii'¡jo'Y'Iie-gadd a 'serfo~.qiíetenía que','sei:' La s~rri'¡¡1a-'ei'ui(áJ'b61 en potencia-; e!árbol es 13a-c.!ualizaCióri de la semilla-.. En el noveno libro de la Metafísica-, diceAristóteles; . .

:'::::.~El bronce, por ejemplo, na sólo es desde donde se hace la esta-~,,:

tua sino que, 'además, es de lo que la- esta-tua- está becha. Pero la-mate-. ria- perrr¡anec;e como algo indeterminado. ha-sta-.ql]e..no recibe .una- forma-determinada" que,Ja-.de.terriiina a ser estO".O' aquello. De modo que .mientras' la-'{¡¡a-teria-'es de lo que está hecha- una- cosa-; la-form'a es lo que'hace que ésa- cosa- sea 10'que es. Un trozo de ma-deta, por ejemplo, puee

de llegara- ser o mesa-, o silla-o puerta; y es la fOílila-,jusla-mente, la queha-ce que sea una. d'e esta-s cosa-s. La- forma- informa- a-la-materia- y la haceser una- susta-ncia determinada. la.materia '(~s,pulls,;iII1,principio pa-sivoy la forma un principio ..a-c~ivo;1a materia-lÍn ¡iiiric'ipl0 'd'etermmable y laforma un prindpio' "Cl¿térrninante. Mateii'á': y Toi-ina:,'d'ice"Aristóteles,'son .principios correla-tivos. que no. exis.ten.sepa-tados sino como elemen-tos'consti'tü1i.'Íos;d¡Ua-, sustanCiá e' inma-nentes' a- ej¡~'''..'ú 'jiia-te'ria-sin la' .f6mia 'es. ¡UgÓ_ indeteimiiíiiª';," ..J" ci-ó' b'un'¿á':Ji'igaa serli~;a pnva-ción,. .,., " ,.-... "-~l' '3..'..¡I~'"" o.. ."•••.•• r .•

'}uPFa. se"id~l1ti..fi~~..cq,n erp'o:s~.r. La .1)1!iteriá"és"t¡n 'Casi,i¡el';:esa-Ig'?_9fl~..aunque a-ctu31ineIite 'no constituye una- susta-ncia-, está orienta-da- a-serlo,

." : ,' ..: ."."l'.¡ .......•."",_' . ':O~", ,.... '.' •. ". ~. '0_. .•.• . ••.•. p ,

"es tiiia sustancIa én p"ótenCia-.'Eh e¡libro octa-vo cTe'laMetafísica' leemoseslo: .

r~if

f

....

.

' ¡'."~.,' ~:.; ..~;~.,: ;::: .-1::

...~.!".

':~t:~.,r ..~~

••• ~w ••

.~V'

"".

.,

.,

:1: .::'¡"

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

"El ente se dice de muchas maneras' ... pues por una .,'parte .significa la esencia y el individuo determinado.y,por otra, la cualidad;"la cantidad o ,cualquiera de losotros predicact0s de esta clase.'Pero' entre'estos sentidas' ."....'del ente es lWidente que el ente en sentido' priniero'es li:/':'esenCia.que. significa la sustancia ... y lds afijo:,.'se l/a-'man entes 'por ser cantidades o cualidades'o afliccion'es"oalguna otia cosa del ente en ese sentido",' ...

. .,l.

de la Metafísica, leemos:

. 80

•.'-'. ~" : .

•••.1.;¡;;, ..":'~.:¡."~•••..,."

",-"." ..•...... ,'. - .....•.(e2 ,o.

eg"..,. .'...:'..".'.

• i'

••••.'.'..•. "•'J,.:~.;.'',',': ..t.....:

.:::.(.",•

Page 44: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Esta definición noS señala un proceso en el cuil la 'co'satodavíano se h¡i actualizado en laque ella puede llegar a ser. ElmovimieúÚi'a-parece C01\lOti;¡ ',Ido que 'sin embargo no es a'cto puro' y está refiriél1-dose a uDlipótenGÍ" que, siiJ embargo, no' es,púra' potel1cia: P6teso."~nAristóteJe's"liáy:rroS''foHüas.de 'collcebir. el'movimiimto': 'ull'á';'ci'ni\J'Vi-m,entopropiament"dicho; otra el moiiinliento 'que 'el a¿tcr~S'2:Mo~i•.. miento, pr,o~iall1ente",dichOJ!an1a.~,.t()1~s',I,aS}C9,~~I?S~~:.tW.E().I~~9tf'.ry~n ellas,.-p1Isl1)a8"'1Jn}iV .-telos- 'aunque}engan un' termlllO -petas",Por eso"Ciúliioo.Jtegaj¡.l\"s,u.J~rnl!no.-;-péras- ésté\l~ distil1t~Cdela,aL -

ción, Una cosa es edil1car Y otra el haber edificado una.'obra, Es deGil'I

••••••••••.'.:..

I••.:1.'-1••••.,•••••e..

*•,••••.:*:.'•.......

..

• >.,'." ..'•... "

.fe:

.<'.'i_ '-;1

''De. estos diferentes procesos. es necesario l/amar a laslInas 11'101'imientos,a los oiras actos, pues todo movi-mientO' es impel!ecta coma el adelgazamiento, el estu-dia, la marcha, la construcción: son movimientos yciertam,mte incompletos. No se puede, en efecto, almislilO tiempo marchar .JI haber marchado, edificar yhaber edificada, del'enir JI, haber devenida, recibir tÚ'movimientO' JI haberlo recibido; no es tampaco la mismacosa mover JI haber. movida: Pero es la misma cosa .iaque, a la vez, 've JI ha visto, piensa y ha pensado, A unproceso tai la ¡lama acta y al otra movimiento ",'

qne en ellllovilniento del que edifica una c'asabl resultado es la ~asa osea algo exterior, algo trasceJidente al movinJiento nlislllo..EnicambioAristót<31es.reselYa el.nombrede. acto ¡-:energeia- únicamente,a'l,.';;o~-.¡:¡¡';'i¡t.o;:eii;'él~iíill.el.:flll~s.inll1~iiehté; id pwceso,ní'is.mo. El' a~'to'es,pues, un JJ1ovb~ieni~~Jli~es [iDde sí inismo y en sí n'¡isIno,quena mar-cha hacia otra Cos¡J.sinoqu.e en sí mismo tiene su plenitud, Tal es lo.quesucede con el pensamientq, En el noveno libio de la MetafíSica leemós:

Las palabras de AJistóteles nos cunfirman, pues, que el acto esun tipo de movimiento, pero distinto al movimieiJto común, El movi-miento propiamen te dicho tiene una meta trascendente a sí mismocomo en el caso del edifical" y -la.casa edificada, En cambio' el acto-energeia-,- tiene. su fIn inmanente en el proc~so mismo,. El ejemplomás. elevado de.actb.:~s el pensamiento que'consiste en pura actividad,en pura praxis. El acto tiene para Aristóteles una perfecta circularidad.pOliq\I,~.,,~~n}.-~hnl,(),ym*l1tº,.<;if.sUJ~M~o)¡ay;(\'1:i¡:),aciaJo .~x.t"ri.or,no .hayun,:t-rascender'al'C:úcu]o, sino'que él fin siempre'es interrio.,a la..ciJ:culari-,,daci, El.movirriiento cil'cular supone que cualquier alejamiento de unpunto es también una aproximación a él y por eso en este movimientoprincipio y fin se. confunden, Mientras propio del acto, pues, es supermanente actividad, caracteriza al movimiento propiamente dicho elcesar cuando U'egaa su ténnino, E1l11ovimientosólo es un tránsito de lapotencia al acto y la actualización de la potencia supone la cesacióndelmoyimiento. Aristóteles c1istingu.ecuatro clases de.movimientoq.uees\áu "~nr.elació.n;,co,I1,,.di.stintas,categorías: ge¡!~t:aciqny..COFupciónq ue.

•• "', ~"'" ' •• " ;o •••••• , •••••• " •••• , .L. r.l,;,.' ' •.•. "1""""'" ,,',l."'" ',,- ..I.•.._~ . •

'se;l:efeI'Fen,a la,'sustancl3.;crecimien tOo.y. .dl~minucion, refe~idó.s,a.lacan,..• ,•• ,,- '.¡ . ".'"' •.••.l....,. ,:;..•.•.•.•,',<,:.1"'" 1';I'r,'" ,'. 1 ."". " ••••. ," .

tiClad.;,al.te.ración;.como' c"mDio ele c'u"liaaa ,tJ'aslacióll';;coJ.no;,desplaza-'-rrl'ifú1-té>.'"i:Te:ün: Jii;g~h~.4:,:'~:t.~?~~¡~:fi.~,,;~~._'.'1' \~. ,',;. :..'! •.;~:~; ~':;~ .\'.:: •~.'.:..'~'''~':~•.L •• : :.~ • ~~~ ••••••

. ,~ar3;;;.Hue,"umr.cosa'.que .está"'en :poteñcia, puédái 'ac.tualizil.rse.s.e,nece.sitan-,causas.que.estén enado .. "Por Iris cáusas,' pues, una cosa.•••.•#.:,' .•'t. ,....•..u,_' \ .. '~ ,~'_',.:', . '.l,-"l ." .1"'1, ,.-: .

,.,t'..

:1'

Ji~

\¡"

"~!.,"~•

.fy.-(,0-,

';'.!\"

..,..o"~.

J..'.:}

~i

T¡'.>r.

'.~::'.{q\.

"t...

.-"

',.'':'1.:: .

1I'11.l.~UUU\,,;\..-lVJ.'1 .n. .•....••.•.•..•"""'•....•..••....~ ~-

"Mavimiento es el aCto de un ente en potenCia en.tantoque estiren potencia ", .. .... .

82

la madera, JI la semi/inea en la linea entera parque 'deella puede ser sacada, Llamamas también sabia en pa-tencia a "quien, aunque na especula, es capaz de especu-lar, El estada apuesta en cada una de 'estas'casasexisteen acta, . , El acto será, pues, como el ser que constrtl-)le es al"ser que tiene la facultad de constrtlii, el serdespierto al que.duerme,' el ser que ve a aquél quelielie .los ejos cen'adas pero pasee la ~.ista,la que ha sido' se-pOl:adade la materia a la materia, la' que es elaboúidá ala qúe na es elabarado': .,

Es importante advertir que la pdte'f1.;l~siempre'..estiUirdeijadlt'Ílun ac.tü&f' cuál sólo es:\.llja"realidadme~lJr ; Por' éllo"i:i'po'teñCiá'í;bpuede ser coinprendidaábstractamente, sjj-¡(j"como¡iotenci1:lde uü'á'dúdeterminado "al cu.al está ordenada, Esta .semilla, por 'ejemplo; est~"enpoten.Cia '. de . ser'. un árbol y no una planta de 'lec1lUga."Pof'esemotivo el acto tiene una' prioridad ontológiCa y, en ciertó modo, 'estáya presente en la potencia, . ..

El ser en potenCia, hemos dicho, es una entidad. menor que elser en acto; pero aunque ¡nenor, en sí misma también es'una entidad y,de ningÍln modo, un puro no-ser.' El niño está en' poteiJCia de ser hom-bre, pero el nifio actualmente es nillo, está en acto de ser niño, Todasú¡s cosas de la realidad, entC)]\ces,están' en poteúcíay aÚn, 'Son actual-mente algo y están en potenCia de ser oti'a cosa, . . .'

Lti potencia v.aa-ctllalizái-ioüsrreiicslI'respectivo' actÓ'ipbI"Iri,ediodel' nioviii,ie,i'to', J;:I'¡'¡¡ovin1ieÍlto'es';jú'shimeÍlte;"er ¡iaso dé',']¡ipo:t~¡lªjaaL acto;. es'e1 pi'oceso' cte'acfualiiaciói\/conl0Ió'expresa Aristótél'es~'enla 'Física: '"'-'--'" ..,:.,.. " .....•..• '....

Page 45: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

35:,,

AlUSTOTELES

"ti iienzpo. es nÚJ1J,e'~Q o -lnedida.del.'mol'in.iÚn'to" .

Eseyic1ente' q).le.,.e*',¡lw;\<imiento¡ pei-iecto yé'Ún;q, 'denil-o. del.cual se da tqdo.otro movilniento, en sÍ,mismo es un acto, Esemovi--'miento, en efecto, tiene su fin en sí mismo Y,.nllnca.JJcga'a un términosino qUe inflllitaineÍ1t~ a sí mismo se continúa en una pennanente lIC'tividad, Ahora bien, resulta 'claro que si.el tiempo es la medida de] mo.vilniento, mensurar un movilniento infinito requerirá un tiemp'o infilii.ta,.,.Eso es lo que Aristóteles dice .en el sexto,libro de la Física:

algo nos encontramos con la definición que da Aristóteles, 'tomada del. '.pitagórico Al-quitas de Tarento: .

Según esta definición' advertimos que el .tiempo supone cosas._pues el, mo.vimiento"es-mo.vinJiento ..de-cosas,y ,~r¡tie co.ses,.EI. tiempo lio .

. es.,sin."CQsasy",r.ecíprocalll,en,te".siJl, c!isa~;Jw,:lwy,.ti,itíli;o:- Pero los allli-lisis aristotélicos nos conducen,. además, a algo de capital importancia:la eternidad del movimiento, Eí-L.e.fecto, nPi~'Jposible,ql,le~fC¡:moyirn.ien~tO)Ulya,. cOI¡~el¡z.~(19.,en:¡.~k,.ticn)J:>g;::)',aque -no ,eXiste .tiempo.,sin ,mq"!: .fiÚento, del. ¡¡~l!llsólo es su 'Ilúrnero o medida:. gupon\,:I~;I'.or"otra p~ar;te,;un tiempo anterior al movinüento sería suponer una pura potencialidad,en cuyo caso .el,mqvimiento .nunca,se húbiera ..¡jüciadoya que'el movi .miento necesita de una causa en acto para comenzar, Así lo dice Aris. .tóteles en el libro XII de la Metafísi~~': .. I

; .;

"FIles ¿cómo podrd.haber movimiellto si no hay ningu-na causa en acto?.J-,a madera, .en efecto, no se mOIle.rá así misma. sino que la mo Jlerá.elarte del carpintero"

El,mo,vilnientq;l'P!>!~s.,;es. cü;rjl();¡,eC?p1,?.!0".~s1t.~b~_~pe], mund'i'do nel"Vese.rilQ)(ilniel)~,q!,?;p_0n.te~e",Este mo¥iniientfiJ:,perfec'tó:'coino .eter,np"que',es )lo,tiene ..'ni comienzO. ni fin:¥ es,en' éLd.onde tierre.suorigen)!¡;su.,tém1ino .todo. otro ..mQy.imiento,.En el Tratado del Cielo, Al'istóte-les lo dice con las siguien tes palabras:

"Este. movimiento, siendo pe/tecto, contiene los mov;-mieiJtos impe/fectos que tienen un limite y un término,y'no teniendo él ni comienzo.nij¡n sino elurando intel~mina'blemente dui'anie' im tiempo infinito es pOJ'alo.sot':os mOllimientos la causa ele.su comienzoy la meta desu cese:""

:~:;,;.

,';;:,~":

Jo"

..

)-~.'"¡r._

.•...•.

.;;

I¡ ,,.1.

.¡~~. ..•..f •••••• :.,

.['ii-.:1' ,'.':~.. ;.::

l:;t~

.¡.

.,

INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA

.¡'Noexiste tiempo sin movimiento "-,'1 .

.Sin' embargo' testinloniar esta dependencia lJO'súpo11e' identifi.car tiempo Y' movimi<;nto Y 'el mismo AristóteleS dice queeI-tiempono' es movimiento. La conc!usíón que saca, entonces; es que eEtiéf(iJ:l,o .no es. el.moviJiÚertto. ni ~xiste sin el movimientoc'Advrrtamos; entoiíces,qtle"si'éltieinpo'no exis'te sin el movimiento y,siJi'embargo, no se';,1.ntifir.n con él deberá' ser algo del mismo, SinOS preguntamos-pcir ése

ú

"Sé . llama causa. en un primú sentido, la materia in-njanente ele la'cuál' una cosa está' hecha'--por ejemplo,el bronce es 'caúsade la e.itatua;Y laplata de la copa, , ,En otro :sentido, la'causa es la formay el paradigma', . ,La causa.es además el primerpi-incipio del carhbio O delreposo.- por ejemplo, el autor ele una decisión es causade la acción y el padre es causa del hijo, y, en general,el age1lte es causa de lo que es hecho y el que'produceel cambio de lo que lo sufre. La causa es.. también':-elfilI, es decir la causa final. aquello para Id que algo sehace, por ejemplo. elelpasear es causa lasalud.. ¿Por quéen efecto se pasea'1ReSpOl¡demos:para estar 'salIO, Y,'.habiendo dicho 'asl, creeinos haber dado la' causa"_

. ,Eg' .causa:',':en:d:efi'iiHlva,:es(l:ausil'_:(]el, mo~iillieiito~ pof"ihédio.d el'Cllal';t94_.iJas1.cosas'llegillFa -se!' ~i¡:'qué' son,',Y -er'Iirobleiiiár'irei'~oyi-'

.¡\liénto' ';n'l5s"cdn'dUce 'a" otro '~pr'obIeniil" de';extraordinaria'i'importailcla'en'e-I 'pensanífento' anstotélicci:' d 'd'eI-:tiern'pó:'La vincllláción der-tíém~po' al inovilniento es constantemerite testinlOniada por Arist'ófeles"yen el cuarto libro de la Física la resume diciendo: . '", .

'llega a ser. lo que ella es y es también por esas'causas que esa cosa puedellegar a sér. conbcida, Las' .ca1:Isas,.segúIl'Aristóteles, son.cúatrb',:"causa:iri~t¡;riá'I.,'J:ausa: fohnal;'causa'e:ficienté: :Y'd'ahsa fiiiál:"L~'c'ausá;:iTIateí:ia'léS la'iitáterla o.s'~a aquello' ek lo' c:uaI'tllla'cosa está',l\ecl\a y'es' Ínn'iafienÚl,u"13' cbsa:' La cáusa fornial es Ia'fbrnHr; es Ta'-que-infóÍÍ11a-á'tá\'i'nfrterili..pa~'r'a.qtlC;Se1J:l,lna'detennilrad'it~sustaiic¡'h Como' laanteiior, también -la cau-

..sa formal está en la sustancia, 'cs inmanente a ella, L;;caús'aJ'efiCi¡Úl:'tecesaquella que da origen al' movilniento para que la' 'cosa :llegue a ser loque .es, PClI"últiiúo'lacausa"fmáJ"es'llqll_ella'que tiéne--ratóli"d\din o seaaquelloéoÍf iéhi8ón"a ló'-'cúal'U:n:~ co~a"eS'heciúi':"Estas' dos últimascausas, na están en la cosa; nO son inmanentes a ellas síno trascendentes.En el quinto libro dc la Metafísica; dice Aristóteles:

•• ¡

:~:.':•.....' ..:",",'

•••••.'~. . .

•••••••e<'.':;~t,.•.'.'.,i,.;::'<.....''''.;':.'.:••_'.L':

:.~ ..-/ •... ::

• ,.!

:i,;'-:• -,1.

• ,?,,:,.d'

Page 46: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Las características. que Aristóteles advierte en Diosa, comotambién lo llama, el acto ouro o motor inmóvil son. las mismas ouo

"Llamamos Dios a un viPiente eterno y pe/jecto; la viday la duración continua )l eterna pertenece pues a él yaque esto mismo es lo que Dios es".

Pero la' definición del tiempo debe llevamos a una última con-clusión. El hecho de que él no se identifique con elmovimielito sinoque sea su número o medida supone que haya alguien qüe numere.omida. Sin mens no hay mensUr>!oResulta' comprensible,. ent.onces, quecuando AIistóteles 's.e'pregunta. si el tiempo 'pú'ede:darse'sin:elabna/.res-ponde en la Física; . . .

"Si nadie puede ,contar por naturaleza sino ,,1alma,.y-enel ab'nafa inteligd¡cfa;.¡lo,puede habel"tiemlio:sin'áliniz".

Sin alma sólo:podrá existir el sustrato del tiempo '0. sea elmo-vimiento, "El tiempo infiniio supone, entonces, una inteligencia infini-ta que in.fmitamente numera, o cuénta.,al infinito movinliento. y comoeste infinito niovimientoeseterno lo que la inteligencia está haciendoal contarlo .y medirlo es poner orden y medida dentro de la eternidad,

• La ,infini¡ti d',,!del:.:!\t!?vilrüe!),~o.y i'la"'iilfinitud'!d'.eC'su"'iliedida,'eltiempo.," :nos'.,cO'J1duce¡".eiltonces, ",:1r;'la'.'1i1telii{eúcia~:htfinitl\"-Nóus-.que Aristóteles tamoiéii' llama Dios:;,kDios¡11ega Ai-¡stótMés~.:conl(rhe'mas visto, .a'ti:avés,del:.moVimienio"En el 'Octavolibro'de la FíSica nosdice que todo movimiento. tiene su causa, pero que es imposible l:emon-.tarse hasta el infinito en la serie causal. Hay, por el contrario, qúe'detenerse en una oausa primera del mov¡jniento,- eIT"üñ"liriii1úniotorque mueve sin ser movido y es, por tanto, un motor inmóvil. Este mo-tor que. va a c.ausar todo otro movimiento tiene. que' estar 'en acto yaque al movimiento sólo 10 origina algo que está en acto. Y como estemotor nO tiene movimiento sino que es inm6vil en él no hay'mezclade potencia, no hay mezcla de hnperfecci6n, es acto' p'uro, Dios;.p'ara'Aristóteles, es, pues, la .sustancia perfecta, infmita, etema, cuya esen-'cia. cOllsiste.en"se¡'aCto':puro,~En el libro XII de la Metiifísicri;'leemos;

~I •. ,'

'.::.......~,.:.,.....

••••••••••••.".-••.•..,.,"" ..;'.':•••••..,./..'••••••.'•.<.i:

• ,"~o•.-

AK1~TUl¡"LC~

j",'

"ell.'[Jensarsea si, mismo )la que. ella ,es lo. qJle,hay demás excelente y su pensamiento. .es el pensamiento.. delpensa111i~nto".

"La.i¡;teligencia se piensa as{ misniá COlícibiendo lo..inteligible pues ella misma devien'e inteligible, erltral1doen, contacto. con, su 'objeto. y pensándolo, ..de. máneraque hay identidad entre, la.inteligencia y lo inteligible ", .

• • • • '.. J

•Parménides atribuía al Ser. Por ejemplo, el.acto prir¡:>, dice Aristóte-. les, es h¡móviL. ¿Por qué es inmóvil? Porque eJ movinliento SUponepo-tencia y, el acto puro n'o.tiene potencia, Porque el movimiento suponeimperfección, el nOCUmlJlimiento todavía'de algo, y. en elacto purotodo 'está cumplido, todo está en perfección, Otra característica .es lall:tmaterialidad.Nosotros ya hemos visto quela Ínateriaes 'potencia y,por tanto, .el acto puro. ¡lO puede tener úlateria. 1''01' sei::inmaterial ésúnico; la materia es,. en ~fecto, principio de ,individuaCión.'y diversi-'ciad,.Dios es, además, etel'JlO, Las razones ya 'las hemos visto; el actopuro no tiene ni comienzo ni télmino, sino que.en 'él comienzan y ter-minan todas 'ias ..otraS,éos~sy -lodos los m'oyimientos,j"'inabnente essnstancia. ya que el ente en su total perfecci6n y plenitud es.sustancia.

Ahora bien, el hecho de que el acto .pUI'O.no .tenga .r¡lOllimien-to no supone, por cierto, quena tenga actividad. Por el contrario tienela. suma actividad y,. aún mejor,..consiste en ser pura activid.ad,.en seractividad perfecta, Para .Ios griegos la. actividad perfecta es el pensa-miento y; por tanto, la activic;ladque. desarrolla el acto puro es el pensa-miellto. Y, ,¿ell' qué puede pensar. un ser .perfec.to? No puede pensarsino en lo pelfecto, ¿Y qué es lo perfecto? Es ,él' mismo, De modo,.entonces, que' Dios no' puede pensar sino en sí mismo; por eso Aris-tóteles 10 llama, el pensami,ento que ,se piensa a $f:mismo,. el pensa- 'miento del; pensamiento,. En el libro XII de la Metafísica escnbe que laactividad divina .'sóh consiste:

Pero el Dios a~jstotéÍico:.no es .una inteligencia abstracta sinningún contenido .sinoque, por.~1contrario, esa inteligencjase va deter"niinando en 'cada objeto; en cada. individuo con el cual va,identificál17'dose, Co~ estas palabras lo diceAristóteles: . ..

De este modo advertimos que Dios, el acto PUI'O de Aristóte--les, es inmanente. al mundo y a los movimient.os que en.el mundo trans-curren, La realid'ad delmundo.es una determinación de su inteligencia

;.',.f'

~I:-;.

It

fr ..

:JI '.;:~I :: •

.~:"1.~

"1~ ",

.j!~:':.{,o:) ",~~..••.....••..!.~,",

.:t

.1L'ii

...:~..:~~'

';';~;.' ..... .,.

}';f~:

"No es posible recorrer un camino infinito en U1l tiempoj)"i/o, tli un camino finito en un tiempo infinito;.perosi es infinito el iiempo será también infinita la grandezarecorrida; y si es i"finito. la grandeia recorrida, seráinfinito también el tiempo ".

INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA86

Page 47: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"La generación es' necesariamente c(clica y, por .tanto,'es necesario que el/a se reproduzca periódicamente. Sies necesario aue tal cosa exista en este momento .. t01'n-'

"El primer mOfar tomado no como causafinal, sino co-'mo principio de donde parte el movimiento está con lomovido; entiendo por "con" que entre ellos na hay'nada en el intervalo"

Pero no le basta a Aristóteles afirmar la continuidad entre mo-tor y movido. sino que saca la consecuencia que de ella. se desprende:la completa inmanencia y eontinuidad de todo,.conduce a una Totali-dad única y absoluta. Explícitamente lo dicen estqs palabras, que estánun po ea antes de las.anteriores .

y por eso en esa realidad no cabe ni la' posibilidad ni el azar, SÜ10 lanecesidad racional. Cada cosa al realizar su propia perfección, realizala perfección del acto' puro, de la Totalidad que es Dios. Dios es el'mo-mento .absoluto de la' Totalidad y es el principio del movimiento de esaTotalidad ya 'que a ésta no la concibe Aristólelescomo quietud siho endevenir. Pero ese principio del movimiento no eS trascendente almoYi-'

.miento sino inmanente al mismo y está en contacto' inmediato con 10movido. As! lo dice Arist6teles en el séptimolib¡;o de la Física:

89••

ARlSTOTELES

bién es necesario que haya existido antes; y si tal cosaexiste ahora es necesario que ella se reproduzca des-pués; y así eterna y continuamente .... "

En ese eterno movinlÍento circular la divinidad va midiendo ycontando' los movimientos particulares y, con ello, va pensándose á símisma, En todo ese infinito proceso la divinidad es inmanente Yva d~cviniendo en el proceso mismo. Cada uno de los momentos del procesoes un momento de la divinidad y, de este modo, el mundo todo resultadivino para Aristóteles. Nada más natural, entonces, que esta afirmaciónque Icemos en la Etica a Nicómaco: "En todos los seres naturales hayalgo divino".;'~

¡',,ro

o:.

(.';, ",:

(

:;'

'j' '.;'"

.' ::¡.

,JI"}'.

fJ.

',:

'¡:¡jil¡!;1: .'J •.

J ,",'.

t

¡

:~.~~.. J .~;

~i'f"

'¡:."

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

"Si es necesario que el Primer inotor, según e/'Iugary elmOJlimienro' corporal, esté en contado o en coi1tinul"dad con lo mOllido, como la experiencia lo niuestia' entodas partes, es pre'ciso que /as cosas movidas y lasmo-toras estén.en contacto o en continuidad unas con otras,de tal fnodo q¡¡e de todas.se forme una" ..

88

.Tenemos, entonces, que las'Mversas cosilii'ÍJo"son sino momen-tos de umi'll1úciad; de una única realidad'; no 'son sino momentos de laTotalidad., Esta 'Totalidad no está en movírnieritoporque nó"se déspla-za a otra parte y no se despiaza a otra parte porque fuera de la' T<itali~dad nO hay otra parte. Pero del hecho que sea inmóvil no'significa qtiesea inactiva; es por el contrario la suma actividad, es el acto puro. Cómoacto puro que. es, .su' fin 'es inmanente a la actividad. y coincide con suprincipio. 'El acto 'puro tiene un movimiento cíclico y eterriamenterepÜe su Ciclo, eternamente repite sus momentos. El eterno retorno esafirmado por Aristóteles, en De la generación y la eorrupción';con estaspalabras: .

.,"., ,

.".',".') L.'•..!).,.

•!.)! ¡-."••.,~

•••••.,......¡•, .~'"•..,

(~~.:::~:.c'...":'i•1,.,...','..,•••,.'•..,'."

.i;,••••••••••"'".:...•

••••~,...

.f...•..,••••"~"o

••

Page 48: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

SANAGUSTIN Y SANTO TOMAS•. t.

:,', •.• .>1:

;;?!A~"'1'~.;l.') ;r:.,:,.:;¡JIi'¡.

., {}"'¡"'.~¡'w.,,4:t'

':lf;.1." ...-'~;.~~k

Ji"'~~~ro'1''''f¡~i'.~,IIn;,lila11m

.,'"f.,'"o

'".~i~jI,,'l~:\',.)

¡Iir;¡~;

::1.')',',:",::';(¥'~~W.

.:;!:;~'''J¡~\~~l'¡i.::{.i .t.f.,j'f.:l~. :,;;.'}.i~;1''1,

~;;rl,\::'.

••.'1".'.<.'•e....'•'•.••.•'

En u~ curso de Introducción a la Filosofía no podemos detener- ./nos, desgraciadamente','sino en.aquellos grandes momentos 'en los cuales ••..la filosofía ha sentido la necesidad -desde sí niisma y no por causas •.extraJias a ella' de iniciar un nuevo camino para desarrollar sus prop~os e,fundamentos: No. podemos detenernos, pues, 'entodo un 'largo peno- ':do -la Edad Media- el cual encierra una .enorme' sabiduría. y ha sido de- e~:cisivopara.el d,:stÍJ~ode Occidente. Perore~u~ta q\!e,' desd.e elest~icto epunto de vista fllosof¡co la Edad.Medla.contmu:r el pensamiento griego, .especialmente' el. qe. Platón .y Aristóteles. Los cambios radicales 'que a •..veces inti'oduce en este pensamiento .no son el resultado de una intrín- .'seca necesidad del pensaniiento mismo, sÍIlO'del encuen tro de éste con .",cla.fé en la Revelación judeocristiana ..Santo Tomás, por .ejemplo;.pro- ':•...1

fundo pensador de esa época, constantemente reitera que él no es un ."'.!~ilósofo ~no un teólogo y .que sólo utiliza la filosofía e¡¡la m?dida.q~e .; '.:esta le sirve para aclarar y elesarrollar los.,grandes temas de la [eologla. "'1Cuando habla de la filosofía no .tiene ningún inconvenien te en recurrÍJ' .,',)"casi permanentemente.al principio de autoridad con su reiterada expre- •. , I

sión':eoJ11o~dic,:el.~lós?fo, con la cu~l alude a Aristóteles. E~P?ner a •..• "Santo Tomás slgmf¡cana, pues,. repetIr en gran. medida a Anstoteles.. "-Sinembargo hay en él.u;,a perspectiva original que tácitamente inforina' .,'su pensamiento y que en: ciertas ocasiones explicita. Esta perspectiva, .': •.que luego exponderemos 'sintéticamente, está centrada en la relación ...entre eJSer¡ y los entes: .,1,.

. Con la misma ¡¡'ecuencia que Jos pensadores de la Edad Media .",: .invocan a -Platón y a A1istóteles,.invocan también a San Agustín, uno, ..:....de '-Josmayores genios' del cristianismo: 'Con San Agustín pasa una cosa .{,..CUJ1osa.En' varias oportunidades, como. lo'veremos bosteriormente. 'su .';j:

e.,

Page 49: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

93•SAN AGUSTIN y 'SANTO'TOMAS

'zado por los eones quc al cabo del Gran Año etemamente repiten suproceso. Aristóteles, por ejemplo, que significa el resumen y la culmi-nación del pensamiento griego escribe en. De generatione et corruptio-ne:

"Viremos la senda. de la fe ..y. la mente en dirección con-traria a ese circuito vano y necio de los inlplos".

"Si hemos de creer a los pita.góricos, volverán e.xacta-mente"Zas'mÍsl1uis cosas Ji otra- vez estarás COl'l1'1'lÍgoy yorepetiré 'esta doctrina entre' )IOSotI'OSy mi mallO jugarácon este bastó;i ".

"La generación es necesarianimte clcUca y, pOI' tanto .es necesario"que eUa se reprqduzca. periódi"camente. Sies necesaria' que tlrl cosa' exista':en este mo'irle,Úo. tal71-,bién es necesario que haya existido antes; y s¡'fal cosaexiste .ali'ora es necesario' que ella. se reproduzca des-pués y as{ eterna y continuamente ... "

No es extraño, pues, que Eudemo, discípulo y comentador deAristóteles, diga estas palabras ...conservadas por Simplicio en el comen-tario' al cuái'to libro de la Física aristotélica:

'San Agustín parte de los datos;que le ofrece su realidad inme-diata. En ésta todo naée y todo muere Y todo permanentemente estátransformáhdose.' El tiempo, como ..el.dios Cronos de la mitología grie-ga, es el que todo lo da y todo lo anonada. Frente a esta realidad muta-.ble, signad'a por el tiempo, San Agustíh opone el Ser perfecto, inmu ta-

. . ---ble y. eterno, o 'sea..Dios. .La diferencia que. él establece entre Dios Yloque. pertenece al orden del tiempo es radical. Rechazada, por cierto,la eternidad del mUJ.ldo,Slipuestiq;or los griegos, y aparentemente su-perada" su etapa: mliniquea', San' Agustfn piensa "que e]'inundo única-~'mente puede .tener. d'ós'ofígenes: o 'bien Dios lo saca.de su propia s'us-

.',:.;: :;. ':.:iJlIi~ll~-:..'.;~:.", ~,":; ;".....

Frente a esta eoncepcióndé'los 'eones.circulando ritmicamenteen medio de la eternidad, el cristianismo opone su idea del kairós osea.el instante decisivo y único más allá ele!cual ya no habrá tiempo .. Sa11Agustín; q'tlien fundándose"el1' la' revelación' dio a la teoría cristia-na sobre. el tiempo sU:más espectacular desarrollo, dijo, refiriéndose aleterno retomo:

.l';1:,

. ",/..-¡,:.f!

!Xi~!l.11::

lii'Ir-;~.~.f!::'I~:,'{!

1M;¡\~¡,j'.

:~~'!f:I~~;~.\::

"1lblr;'"

Il\~t\:!~.!

,t~11\"¡'

.¡l.~,I:'1

t.J'

"

;¡'."

'1.\;:.~.

;;::~...'.;;:.r,í.ii ..

h;.~:';:~J.'r'}':~-t'LJ

."1 .~

~

"~~j~J'}

_¡\J

INTRODUCCION A LA FlLOSOFlA92

•1 '.~,'.

•1:"

~>,'i ,pensamiento se aproxima casi en una identidad textual a Descartes. El].".' la Ciudad de Dios, por ejemplo, San Agustúi, haciéndose cargo de la.2,' , posibilidad del engaño, afirma que si se engaña es porque existe ya que

•'.:' e,lque na existe na puede engañarse. Como ¡liegosucederá con Desc~r-'. tes es a traves de la duda como logra certeza de su eXistencIa;a traves,

• ":' pués, del pensamiento, -porque la duda supone pensamiento- es en defi-• "itiva como óbtiene esa certeza, En la citada obra Jlodcmos'leer. estas

sugestivas palabras: "en cuanto conozcO que me conozco, no me enga-•. ño". Pues bien, todo este p!nnteamiento, que en Descartes va a signiti-.,. car el comienzo de un nuevo modo de filosofar y a inaugurar la filo-: ':, ....sofía moderna, en San Agustín na sól", ,no hizo escuela sino que

• :': tampoco tUYO'qna gravitación decisiva'en .su'. propio sisteBla. Desde• ". f'r punto de vista filosófico San Agustín fue un platÓnico. Sin einbargo,:', dentro de este sistema hay un punto en el cual San Agustín pone de

~:. . manifiesto üna total originalidad. Ello sucede cuando él toca el tema•. :: 'de! .tiempo. Dice Husserl que .quien se ocup.e del problema del tiempoe," aún hQYdeberá estudiar. a fondo. lo que San Agustín ha dicho de él.:."'. '.pues, -sigue diciendo. H).lsserl, "la. época. contemporánea,. tan orgullosa

.':'. " ....de su. saber no ha llegado en .estas cuestiones a resultados muy brillan-• '.' . tes que signifiquen: un progreso importante respecto de aquel pensador'

" tan grave y serio.en sus luchas espirituales ••....' . De San Agustín digamos, que .nació el 13 de noviembre del•. ' 35.4 en Tagaste; .pequeña. ciudad, africana situada: en la.vertiente medi.:• '. terránea.,.de.la Numidia. Su ,padre; Patrició, era pagano; su madre, Mó-~. nica;. era. cristiana y luego' fue elevadaa. santidad. 'Monica, quien tuvo.

.: . extraordinari,a. influencia en hi.vida 'de .su hijo,. inscJibió a éste desde.su

.,:' nacin1Íento en el número' de los catecúmenos. San :Agustín,fue ordeNa-

•', do obispo de. I:!ipona.en el añ.o 395 ry396'¥"el1.esta~ciudad;.miel1tras'" era sitiada por los bárbaros, murió el 28 de agosto,clel'año 430. De él:

•. trataremos ahora exclusivam~nte .las, originales y. profundas considera,-.;_ ciones.que,del tiemp.o hace ..' , ,,' ,'.r'.. ... Para el pensar mítico, para el pensar de las' filasofías' orientales.

• y para el pensar,griego el tiempo es:cíclico'y entre éste y la:~ternidad no'• ,'. ' hay heterogeneidad. El tiempo es. una sucesión de .momentos y:la eter-':'._ nidad la simultánea posesión. de ellos. p.0r eso.1.aeternidad, pro.pia del

•. i .. Absoluto". es pensada como un cÍl"culo.Desde una perspectiva central,.'.c."qUé' sería,justamente la absoluta, no .hay antes ni después sino total

•'{'" simultaneidad. Para u?a perspectiva periférica y ~il1ita, que,'~ería, .la...... nuestra,. aquella. etenlldad se nOSmuestra en su. Jmagen móvil -para.~rdecirlo con palabras. de. Platpn- y entonces sí; los momentos se nos.

• -.presentan .como a~teJiores Y'.posteriores .. Para. aquél. modo de pens,?".... ,dentro de la etenudad, se da un acompasado. ntmo temooral.caracten": ..: . .

Page 50: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Jo

tancia por vía de emanación, o lo crea desde.!a nada. La primera es lasolución de Plotino a la cual San Agustín rechaza pues le pa~ece que.aceptarla supondría admitir que la sustancia divina s'efinitiza y se hacemutable. Además sería poner en duda la libertad divina para crear. el

. mundo, el cual, para San Agustín, sólo es un efecto continge"te. ParaPlotino, en cambio, no era un efecto contingente, sino un acto segundo.

Para San Agustín, pues el mundo no es resultado de.una emana-ción sino de una creatio ex nihilo. En de Genesi ad literam dice:.

"El (Dios) creó y form6, en cuanto SOIl, todas las cosasque existen de tal modo que toda creatura : .. no fueformada de la naturaleza de Dios, sino hecha de lanada por Dios".

En las Confesiones encontramos aquellas expresiones que SanAgustín dirige a Dios:

-7.""=~

"en. la Sabiduría nacida de tu sustancia hiciste algo y dela nada: hiciste el..cielo y la tlen'a; pero /la. de tí, puessería igual a tu Unigénito y, por consigulente'a tí ... ".

y .un. poco más adelante. encontramos la misma idea, pero COnmayor fuerza expresiva:

"Exist(as tú y otro cosa, la nada, de donde hiciste cieloJI tierra ".

Evidentemente San Agustín ha encontraclo'-en--la Biblia' estafuerte' expresión de creación desde la nada en Il Macabeos, 7,28

'donde se lee:

"Ruégote, hijo., que mires al cielo y 'tI la ,-tIerra y Jleascuanto hay en ellos y entiendas que de la nada lo hizotodo Dios y todo el huma/lo linaje ha J'enido de .iguall1'lOdo "~o

El primer, problema ..que se. presenta, evidentemente,: es.cómo,por qué y para qué Dios, Ser eterno, ha creado e¡mundo, ámbito delo finito, de la cO'T~pción y de lo ,temporal. Para una concepción COillOla hegeliana, por ejemplo, la "creadón'.' del.mundo e; necesaria.pues através de él el Absoluto va manifestándose .en.lajonna de un p.roce.-so y a través de este proceso llega a su autoconciencia,' sin lo cual el

:'iJl.~J •:¿,~

('1'F'"l{~.>,!~'itf~:~¡. 1'".'lfif

1

\,.

"'.1

j¡j1

I

r.¡j¡:~:'H"'~!0J~rIt'-~'

!~~{:.":~.

I "~'

.~1~:~li:;,~I"

;1H

.,~,.t,

. .,.Espíritu Absólüto serí.a la soledad sin viGa.Psro, ciertamente, 'esa no e., ....la posiCión de San Agustíü. Para éste elm!1ndo há sido cl:eado por l.:'>:.voluntad .de.Días y buscar' una causa a esta voluntad no hene sentIdo .....~'Iya que, justamente; la voluntad divina es causa de' todo. Pero esta volun.'.:-:'-",

, tad' de creación lleva a San Agustín a enfrentarse al problema del tiem.:".po pues en el Génesis se diCe: In principio creavit Deus coelum et te-.!Tam. ¿Cómo interpretar esta expresión? ¿Hay.un momento' en e1'cuar-' .el mundo comerizó? O, diCho"de otro.modo;hay un .tiempo en el cua•e] mundo se 'originó? .La ¡-espuestapuede tener una dohle solución. E.':lícito imaginar un múndo'. creado por Dios Ji, por tantó,.contingente,.'-- ...pero creado desde la eternidad. También es lícito suponer- que aunqueDios eternamente haya tenido la 'voluntad d'e crear el mundo, no haya.actualizado esa voluntad sino con el tiempo. En ambos casos quedaría.'salvada 'la" b'eatio eX nillilo. 'Para:optar por ¡¡riade estás dos posibilida- .

. 'd'es.!a raz'Ó;,'se Ii1Uestra¡¡Í1potent~, según San Agiii;t'ín:ir es necesario,.eiltonces;' reéiinir ¡¡ la fe para "Ji, cual' lo únicO cierto es que "toda crea-.'..tUl''' 'tiene principio y I:/ueel tiempo es creatura y podo mismo consta •... de principio y no es coete1110al Creador". . ' ',' ., EIl' su' búsqueda .parla :esencia del tiempo San Agustín parte.dé lit expresi6iúlel Gé'lesis 'que:, según ya vÍlúos, dice: "en el principia •.creó Dios cielo y tierbr". ]'ot'ello 'liara él era l:Ina necesidad urgente res- .::.

.p'ohdél' a¡quienes, en suéÍJoca y objetando ][¡"tesiscreacionIsta se pre-.:>gtintab'an:¡,Por qué Diris'ha permanecido inactivo durante un' tiempo.infinito ylui~elegii:1ó'o'inmómen.tode.term.in'ad9 de!'tro. de esa.'intilú-.tud para crear el mundo:?' ¿Que haCIa DiOS,segulan preguntandosé,' .aJites de 'Cl'ear.eI"'Illundo"-;'siéste no era eterno? Yconib no veían una.

'respue.sta r~cibil~l,a tales 'preguiJ~asconcluían que 'eI.mundo 'era e.terno.•.San A:gusÍlI' se.ve, 'emonces; urgIdo a rechaza.r esta Idea de un tIempo ' .•anterior en él cuaJel' murido aún: no hubiese 'sido.creado: Si nas pone- .'.:mas' en esíá "hipótesis,- afirniil '.él,' podemos' considerar el lll'oblema •.desde dos )JU11toi;,de'vista. Si' J.b1Ja¿em~scOI\sjderánrJ~lodes<!~'el pun- .::,to de vIsta de.DlOs tendremos' que admitir que'slendo el eterno no pue- .'de hablarse' 'ü' deántes ili de despüés ni, por ello mismo, de tiempo. Si •.considerállTOsel.-proble'ma"d'esdeel punto d~ v.islade la .cl:eatura, desde.el momento 'que suponemos que. ella nO eXlst", no es lICItO,tampoco,.h~blar'ni de antes ni. de despüés; noc'pode'l1l0s, entonces, hablar de •i!eIilPó...Por' todo,' e~t~ Sim Agustín considera que cuando en el Gél1~- •SISse .habla de. prmclplO no ~epuede entender ~st~,~xpreslón.en su senll- •• ,d.o temporal SIIlOen el senltdo de que por pnnc,plO sc esta mentando ..','al' Verbo POJ"'quieiJ.fueron hechas todas ¡as 'cosas. Así en Del génesis •....contra los maniqueos podem'os leer: .'c::

••

. ;:>".~••

Page 51: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

....

97SAN AGUSTIN y SANTO TbMAS •

"Lo que se hace en el tiempo se. hace.después de algúntiempo y antes que alguno, después del pasado y antesdel porvenir..Pero nopodia ser pasado ninguno, porqueno existe creatura alguna, cuyos mutables nl0vimien-tos lo hicieron,..El mundo jite !lecho con el tiempo SIen su creaciónfue hecho el movimiento mutable" .

"Sumo eres en efecto y nO.te. mudas, ni'cal1iinapor tiel día de hoy, no obstante que por tI' camine, puestoque en ti están,. ciertamente, todas estás cosas, y natendrían camino por donde pasar si tu no las contu-vieras. Y porque tus alías na fenecen, tus años Son un.constante Hoy. ¡Oh, cuántos d{as nuestros y de /lItes-tras padres han pasado ya POI: este tu Hoy y han recibi-do. de él su modo y.de alguna manera.han existido, y

.cuántos pasarán aún y recibirán su modo y.existiránde alguna manera! Mas tu eres uno mismo ..y todas lascosas del marIanay más allá, y todas las cosas de ayery más atrás, en ese Hoy las haces y en ese Hoy las hashecho ". .

El mundo na fue hecho en el tiempo sino con cl tiempo, SegúnSan Agustín hablar de un antcs y un después respccto a la creación del.mundo es re~'tlltado de la perspectiva humana que' no puede ser sinouna perspectiva temporal y. finita. Pero desde la perspectiva divina lo .que para nosotros son relaciones temporales pierden este carlÍcterpara ser sólo relaciones de orden. En Canf,esiones leemos:

En definitiva. tenemos que la expresión "en. el principio. creóDios el cielo. 'f la tierra" no significa, para San Agustín, ni que el mun-'

:"do 'haya 'existido eternamentc, ni que haya tenido un comienzo' cn cl.tiempo. El mundo no fue hecho en sino con el tiempo. En la Ciudad deDias escribe:

"t.,

.,:'.'

~l,i

",:~" ..c.',".', ' 96 INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA.:;.:iJ...' "En el primer libra del Antiguo. Testamento, que .lleva .•. ":" por título Génesis, acostumbran los ma11lqueoscensurar.'..... lo que allí está escrito: en elprincipio hizo.Dlas el cielo.~' )' la tierra. Preguntan en qué principio JI si en el mis-

. . mo principio del' tiempo hizo Dios el cielo JI la.ti~rra,.: ..¡ . ¿qué hada . Dios, antes. de crear el cielo.y .Ia tierra? '..:.: ¿Qwf fue. lo que repentÍl}amente le. agradópara. hacer

" lo que. nunca. antes habla..hecho.:en los tiempos eter-•. " I nos? A estos contestamos que Dios hizo el cielo. y la• tierra en el Principia, no en el'principio del tiempo,.•. .... sino en,Cristo, ya que el Verbo por quien fueron.hechas... . ' . todas.las cosas estaba .en el PadreH:.. . '. . . . .' ..... . '. .: ., '.. .

• . . ,' •Con_estas.palabras San Agllstín no ,ha.ce~inor~co};~.arlas ;p'ri~\e-'. • ras palabras del Evangelio deSan Juan, cuando este dIce:. Al.pnllclpla

• : era el. Verbo. y el. Verbo. estaba can Dias y .ei Verbo. era Dias. Tadas•. :~".' las.ca;~s.fueran hechas par'El ysin El na sehizo nada de cuanta ha

'•.,.... , sida hecha ", ' . ,'..•• :,...... . . Pero S~n:Agustín quieI:e profundizar aún más'en...aquella expie.• . { síón, de ..que en el principio' fue creado el cielo.y la tierra discutiendo• con ciertos.platónicos de su época.que querían conciliar la creación

. del mundo con la .eternidad del mismo. El mundo seJ:Íauna creatura• coetema, COll.~IC~eador' y púa explicar: esta afmnaciórÍ; apeja.b.an,a 'a-••. ,,.. q¡Jel1aimagen de un. pie:~ue et~rnamente. se hubiera posado sob~e la:

.... tierra<.La n}aI:ca..de ese pIe .estana, en ese cas.o"etemam.ente en .IatIerra t••... .y no habría d'uciaque el pie fuese la causa de esa marca, aunque no'po- ,{• ..... dría. decirse que. esa ca.usa fuese antedor al e,fecta. As.Ísucedc.ría, Qara .:;:

.. aquellos platónicos cón. el.mundo, Pero a o]os:de.San ..Agustu¡,hablar :0;:-"• ' de una creatura coeternaes una contradicción pues la eternidad sólo . ,':• .puede ser atribuída al Ser perfecto e inniutable o sea a Días mientras' ..:;•. que propio de la creatura es su mutabilidad permanente Y."por .ello, .i'.

. justamente, el ser un.ente no eterno .sino temporal..:Para ~an.Agustín;;'.• .es confundir las,.cosas.decir que un. tiempo. perpetuo esla..etemidaa. .J• ,,' Lo que caracteriza a la etef~idad es la posesi?n e'nt'7ra, sÍ11)ultáneaY ~,r

""'. perfecta. de su, Scr. En cambIO lo que caract~nza al !lempo es .su eXls- ..'.:;: Como vemOSpor estas palabras todas las cosas que desde ntlcs-eh:::'. tencia. fragmentaria Y anonadante, La heterogeneidad entre,.eternidad ....;: tra perspectiva pasan.y se anonadan tienen en el presente divino una .•.. c. y tiempo es, pues, evidente. para San Agustín y con estas palabras le .): permanencia. que subsiste siempre.. Ciertal11~nte no puede hablarse•• :~": . pone de manifiesto:. e;.. t .en San Ag~lstín -c?mo, seg(~nvimos,~ucedía en Ja ~oncepción. griega-

.:,.,¡,' .... ',' . .' .. " .. ''1,;,. . .".J de contmUldad e mmanencJa enlre. tIempo y etcrmdad. El mIsmo se••. :.': ,':, . "Pero como el tiempo 'pasa~porque. es mu~able na pue- '. i encarga ',repetidamente de ma.rcar su diferencia.y .sil heterogeneidad y• :' de ser caetemo con la eternIdad mmutable . • ..... ..; .<:::{ .esta. ac!ltud puede ser smte!lzada con aquellas palabras suyas que ya

I .,~~,<:)t---

Page 52: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

. Para San Agustín ei tiempo no tiene relación COlj el.movimientodel JJJunc!oexterior, pero sí es algo 'pasible de'ser.m'edido: ji, en verdnc!,Lmicameilte' pu'ede ser medklo aquello que tiene una extensión. Si el

"Si pues hay algo de tiempo que!;e puede concebircomo indivisible en partes, por peqi.Lelí(simas que estassean, sólo ese momento es'el que e/ehe decirse presente;el cual, 'sin embprgo, vuela tan rápidamente del futuroal pasado, que 110 se detiene ni wi instante siquiera.Porque si se detuviese podría 'dividirse en pretérito .Ffuturo; y el presente no tiene espacio ninguno ".

. "Porque si un cuerpo se mueve .unas veces más o menosrápidamente y otras 'está dete/lido, no sólo medimos porel tiempo su movimiento, sino también su estar detcni-do y decimos: Tanto estUJiOdetenido cuanto se' mOJiiá,'. . .

'0 estwlo detenido el doble ó el triple. de lo que no semovió ... No es, liues, el tiempo el movimiento de loscuel]Jos ". .

Esa propensión a medir .e1 tiempo debe ponernos en la pistade que alguna relación existe entre el tiempo y la extensión. Por lopronto parece igualmente: lícito hablar de una extensión referida alespacio como de una referida al tiempo. Podemos decir, POI: ejemplo,que' la Edad Moderna es el tiempo que se extiend.e desde la caída deConstantinopla hasta la RevoluCión Francesa. Frente a una extensiónnosotros podemos intentar una medida y, por eso, medir el tiempo esreconocer en él Una extensión. No es de extrañar, entonces, que reitara-damente se haya intentado relacionar la medición del tiempo con laextenSión' del movimiento, En San Agustín también se da, por cierto,esa 're1ación. Pero él no considera al movin1iento en el sentido aristo-télico como paso de la potencia al acto, sino como el despJazamiento:entre.dos puntos'.del espacio, Así concebido es evidente que un cuell)Opuede.permanecer inmóvil en un lugar y, SÜI embargo, podemos.medirel :tiempo que dUra esa inmovilidad. La: conclusión que saca .San Agus-tín es. que el tiempo na es el movimiento de los cuerpos. Sus palabrasson estas:

•••miento lo podemQs continuar diCiendo que '1:o-1mpocotodo el año no.:'es prese¡üe sinq sólo un mes; '~li tampo~o todo el m,es si~lo sólo Un díae<:de él; J1J tampoco' todo un dJa smo solo una hora de el; J1l tampoco ..,.,toda. una hora siiJOsólo un instante de ella. ; .?,.'•••.:

e,'..".,••••••.:...:;::.:•.:.:-,',,'e;••••e::••."..:•.':'.'

"..,'.;;;.ir••,.,¿~

.j!'

11'.,~i

".<.

.¡n."'1II.i

1'1(:~£,.1'1}"i1:.1f

.\''.1l!r-.(j

~!~Il,..~.~fl~:~;::].:~;,l~1,",:,

?t,,'¡_

1;.:i~:~\.

,w:Ji;..JiL.\t.

hemos mencionado: "Mas como el tiempo pasa, porque es mudable,no puede ser coetemo a la etemidad inmutable". Sin embargo, p.araSan Agust1n entre la etemidad divina y la temporalidad de la creaturaexiste lIna relación fundamental: la sucesión de los instantes en la cualesta transcuITe está en f0mla simu'ltánea en la divinidad: La afirma'ción agustiniana de que cada instante está en la etemidad nos lleva aformulamos una ineludible pregunta. ¿no conduce esa afimnción a pen-sar que cada instante es etemo?

Sin em'bargo es el instante el que nos implanta ante el problemadel tiempo, ya que éste es una sucesión de imtantes. ¿Qué es, pues,el tiempo? Frente a esta interrogaCión es cuando San Agustín pronunciaestas palabras, (¡ue ya soil célebres:

"Lo que si digo sin vacilación es que si nada paS(lseno habría tiempo pasado.- y sí "ada adviniese no habríatiempo futuro; y "si nada existiese, no habria tiempopresente. Pero aquellos dos tieriJpM, 'pretérito y futuro¿cómo pueden ser, si el pretérito ya no es.i' el.futw"Otodá"ia no es? Y en cuanto al presente, si fuese siemprepresente y no pasase. a sei"pretérito; ya.no.seria.tiempo,sino etemiddd. Si; pues, el presente, para ser tiempo esnecesario que pa~'é {(ser pretérito, ¿cómo decimos exis~te éste, cuj'a' cilusa o razón de ser está en dejar de ser,dé . tal modo' que' no podemos 'decir con jlerdad que ..e.xiste el tiempo sino en cuanto tie,1de a no ser?lJ.

"Si nadie me lo pregunta lo sé; pero si quiero expli-áírselo al que me lo pregunta, no lo sé ".

San Agustín tiene plena concieÍlcia de que 'esta dificultad parasaber lo que el tiempo es ni'aica, en últinia instancia, en que ¡,,¡reCieraque fuese el no-ser la Tazón' mTsma de su esencia. Así lo expresa cuandoa continuación de aquellas palabras sigue diciendo:

No obstante esa tendencia al no-ser, .es un hecho cotidiano quenosotros medinJOs en el tiempo .. Hablamos, por ejemplo, de un largopasado, y.de un largo futui~o; pero ¿CÓJi1opuede ser largo o breve lo.queno es, puestO' que .el" pas¡tdo lü dejado de ser y el -futtiro .:todivÍano l,a llegado a ser? Tampoco af presente le podemos adjudicar la pre-dicación de tiempo largo o breve. Pues'sj-¡iosotros.dijéramos, porejem-pJo, queoeJ siglo presénte 'eS"lm largo siglo es evidente que no es.todo elsiglo el que nó.s es presente sino sólo un año de él. Pero este razona-

Page 53: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Es decir que todas las dificultades para comprender el tiempose presentan cuando el tiempo es considerado como una realidad in-dependiente de 'la conciencia en cuyo caso es el no-ser quien lo marcade modo absoluto; Si, en cambio consideramos al tiempo como unaextensión del ,alma - distentio animi - las mediciones resultan posibles.Ahondando e,; ,nuestra alma advertimos que lo"qu,,"-ya ha,.pasado sigue.presente en ella en forma de recuerdo y el porvenir está. presentetanlbién en ella como una expectación. Los momentos del tiempo queen sí mismos tienden al no-ser constituyen en el alma una actividad yesta actividad es la distentio' animi que siempre está en presente. Porello para San Agustín el tiempo está inlplicado en este presente que eslo propio de la actividad espiritual y de ello resulta que no se puedehablar con propiedad de que los tiempos son tres sino que sólo hay elpresente que se diversifica' de tr~s modos distintos. De este modo seeXl;resa en Confesiones:

"Pero lo que ahora es claro y manifiesto es que no exis-.ten los pretéritos ni los futuros, n/,se puede decir COIlpropiedad que son.tres los tiempos: pretérito, presentey futuro; sino, que tal Jlez seria más propio decirJI,¡e,.

tiempo "uede, ser medido el tiempo debe tener o, mejor aún, el tjempodebe ser una ~xtensión. Sin embargo la medida que -puede aplicarse a.esta extensión no puede identificarse con los tiempos mismos ya que,según vimos, los tres momentos-que constituyen el tiempo -pasado, fu-turo y presente- están .caracterizados por el no-ser y lo que no es nopuede ser medid,o. La med.ición que el tiempo supone no puede apli-cflrse.• pues. ni a.los tiempos Jilismos" ni. a. una' extensión. exterior. Laextensión que, constituye el tiempo no puede ser, entoncés, sino llllaconsecuencia de la misma mens que mensura, ,es decir, la extensión delalma. En las Confesiones' leemos:

"Mido el tiempo lo sé; pero úi mido el futuro que aúnno es,' ni ¡nido el presente, 'iue no se ex tiende por nin~'gún espacio; ni mido el pretérito que ya no existe. ¿Quées pues lo que mido ro 'y un poco antes de formular esta pregunta San Agustín dice:

"De aqui 'me, pareció que, el tiempo no es otra cosaque una ex telisió!l; pero ¿de qué? No lo sé y maraJli-.lla será sino es de la misma alma ". '~'ero ¿cómo disminuye o se consume el fitturo, que

aÚn no existe? ¿D cómo crece el pretérito que ya 110

es,. si no es porque en el 'alma,,,que es quien lo realiza,'existen .las tres cosas? Porque ella espera, atiende y re-c~erda, a fin de que'aquello que esperapase por aquello,'que atiende a aquello que'recúerda , .. No es, pues, lar-go ,el tiempo futuro, que no existe, sino que un futurolargo es una larga expectación del futuro; ni es' largo'elpretérito que ya no es, sino que pretérito largo es una. largamemoria del pasado ".

,Según estas palabras el tiempo se reduce, para San Agustín, alpresen te pero este 'presente sólo existe en el alma. En este presente elalma está en 'una pellllanente actividad de atención la cual no se limitaa lo que ella está viendo, sino que también se exti!mde a lo que esperay eslo constituye el futuro o a lo que recuerda, constituyendo esto lamemoria.El alma es, pues, una distentio que se'extiende desde el pre-sente donde ella subsiste hacia lo que ella espera y hacia lo que ellarememora', y es justamente esta distenfio unimi la que puede. ser medidaya que, ,puede. hab.er una larga expectación de lo lJ0rVenll- o una largamemoria del pretérito. En Confesiones escribe'San Agústín:

-

101•SAN AGUSTIN y SANTO TOMAS ,

"los tiempos son tres: Presellte de las cosas pasadas,presente de las cosas preselltes y presente de las cosasfitturas. Porque estas son tres cosas que existen de al-g/.Í1lmodo en el alma y fuera de ellayo no l'eo que exis-tan; presente de cosaspasadas (la memoria), presente decosas presentes (¡llsión) y presente de cosas futuras(expectación)" .

'El tienipo, para San Agustín, es, en'definitiva, la misma activi-dad del alma, siempre' presente y siempre distendiéndose. Esta activi-dad puede calificarse en ,attentio, expectatio o memoria, dando lugarello a tres formas de eomiderar, el tiempo. El tiempo es, entonces,'consecuencia de la finitud del hombre, incapaz de poseer sÍlllultáneay perfectamente en su attentio lo que es' la unidad de una vida. Poresa finitud la. attentio se distiende en exiJeetatio y memoria, de dondesurgen el antes y el después. Es por ello,'que para San Agustín no tieneninguna significación proyectar este antes desde' la conciencia finitadel, hombre a Dios y preguntarse qué hacía Dios antes de la creacióndel mundo .. '

,;1 , .

'i

.1"

~.•.

'¡,l"

:~i,-\.

"¡,

.\~J'.~.".

., ::::':}:.

~.~I::;';~~

'I,l"tA

. :: ,:"~'f:.:'•..Jl..~.t-;¡~'J.'::,:Ci:.t~:. ., .. ,'" .•'::;

<.::INTRODuce rON A LA FTLOSOFIA100

•!•I.",.~..i .l'."'.("! ",.'.'":;~:",:...~""I .c..,.:'..,.".•.'.',.t ~._ ..",.,.".,.

(t...,:.

.P"

•.'•••.',',•."

••.""•.).:.::.,• f,.."¿'

••

Page 54: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"Puede dil'ersijicarse. pOI' algo. que está jiura dei Sei',.como el ser piedra es distinto del ser hombre".

Sin embargo este Ser al"participarse en.los. entes no participa.su idéntica misinídad, lo cual sería negar la idea:de particpación. El Serse p,u-ticipa no idéntica sino diversamente en 10 diverso. Es; pues,diversuin ,in diversis, aunq"e en sí mismo considemdo .el Ser no esdiverso.sino único, Por ello si la diversificación no acontece poi' el Ser,.que siempi'e es el mismo, tiene 'que acontecer por' algo' que al Ser seagrega.Así 10 dice Santo Tomás en la Suma contra gei1tiles:

Es la esencja la que cumple este agregado y esta eSljecificación.Las cosas se difer'encian, entonces, n.o por el Ser .sino porque éste separticipa diversamente según sus.esencias..El agregado al Ser que reali-la la esencia es, .no obstante; de caracter muy particular ya que en vezde perfeccionarlo -el Ser en su pureza .no admite 'otra.perf~ceión que la.suya pro'pia-.lo limita.y lo constituye en tal ente determhúldo. Elagregado no significa un más sino un menos y una IJegaciÓri.

En cambio cuando no tiene esas.limitaciones, o sea :cuando.esen' sí mismo subsistente, el Ser no es sino Uno e ilimitado. Y este Ser.uno y,'subsistente, el ipsum esse.subsistens es, para. Santo.Tomás, Dios.Se explica, entonces;.q.ue pueda atlnnarse que Dios no:tenga esencia oque su esencia sea su Ser mismo sin ningnna limitación, ..En De ente etesse'ntiaasí lo dice:

tienen

''El Ser, en cuanto.es Ser, 110 puede ser diverso ".

"Las cosas enlre s¡' no se distinguen en cuanlo.Ser puesto que; en esle punto; todas coinciden :'.

.'"El Ser es lo más intimo de cada co.¡a Jo' lo. que más •. i¡¡)l'Ofundamente está él ladas ellas ya, que, cli)mohemos .:i~dicho antes. es principio formal de, lodo lo que en ellas .,.>hay ". .~':

'. ". .';y aún podemos dar un paso mas: este Ser que se participa en •

los..entes y es h1llIanente a toda realidad es, considerado en sí mislno, ;'..único. En ]a Suma contra gentiles, leemos: .,;.r'•De este modo, pues, las cosas n.o se d'istinguen entre sí por lo •.que tienen de Ser, .ya que sien1pre es el mismo Ser e] que en ellas se •participa.Bnla Snma contra gentiles se expresa así: ...••• ••••.'••••••••.,:...',.

•.':.i•. <•. :>.'.;;..

Y".-••,A:\"

.ojo.

;.•.~.

N •

.:~,~,;,:.

J .\~:':i. '.':

lr., ." ..2. .,:;..

t-~"El Ser está en la realidad y es el acto del ente, .. comoel brillar es el aclo de lo brillante".

"Podemos decir que el el1le, o sea aquello que es,es en la medida que participa del acto de ser",

"Esse non est ens, sed csl qua e/1.Sesl. El Ser no esel1tesino aquello pOI'lo cual el ente es ".

El mismo nombre de ente, que originariamente es U11'p,rrtici-pio verbal del infinitivo ser, como viviente lo es de vivh'.y Rmante deamar; nos está mostrando de donde deriva, El ente no se funda a símismo ni es desde sí mismo sino que, como lo escribe en su Liber dehebdomadibus

Nos aproxifnemos ahora a Santo Tomás no para exponer latotalidad de su pensamiento -lo cual sería, como ya lo dijiTnos,repetiren buena medida a Alistóteles- sino para señalar aquel punto donde,según nos prece, puede apreciarse su mayor originalidad. Recordemos,antes, que él nació en 1225 en el castillo de Roccaseca situado en Aqui-no, cerca de Nápoles, Estudió con los benedictinos y luego.con los do-minicos a cUYaorden ingresó cuando tenía 18 años, En París y en Colo-nia fue alumno de Alberto Magno, Luego dictó clases en Orvieto, enRoma y, en diversas oportunidades, también en París. Murió en 1.274mientras viajaba para incorporarse al Concilio de Lyon.

En Santo Tomás nos detendremos eh la distinción, chrramerrteseñalada por él, entre Ser y ~nte. Ser y ente no deben 'confundirse; elSer no es ente sino aquello por lo cual el ente es. La lengua latina nopermitía la confusión entre el infüiítivo y el participio del verbo ser,confusión que debido a un uso vicioso del idioma ocurre en castella-no, pese que en éste subsiste también la diferencia. En latín ser esesse y ente ens, Clara conciencia de esta distinción muestran estas pa-labras de Tomás que las diremos en su idioma original y luego traduci-remos:

Además el Ser, al participar en toda realidad constituye el actoúltimo de ésta y es inmanente a las cosas. En una de sus prin1erasobras:el Comentario a los cuatro libros de sentenciils, dice:

Pero el Ser na sólo está en la realidad sino que, además, es '10más íntimo de ésta y su principio fonnaJ. Así lo expresa Santo Tomásen este pasaje de la Suma teoló.e¡ca: .

Page 55: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

.-

"Simultáneamente con el tiempo fueron creados el cieloy la tien'a 1/ •

"Sólo es captable por nuestro intelecto aquello' quetiene una quididad que participa del Ser; pero la quidi-dad de Dios es el Ser mismo y, por eRo. está por encimadel intelecto ". .

El Ser único y total en sí mismo trasciende a todos los entesque devienen tales pQr el caracter limitativo de la esencia. Esta es la quehace que el ente sea lo que es y, a la vez, el principio inteligible delmismo; podemos, por tanto, fonnar con ella un conocimiento concepetual y comunicable. Del Ser, en 'cambio, es posible tener una presencia;pero de él nada puede predicarse.' Nuestro modus di'cendi es inevita,blemente entitativo y, en consecuencia, insuficiente para trascenderal ente. En su comentario al Liber de Callsis escribe,.

105..

¡'El Ser es lo más intimo de cada cosa y lo que más ¡..profundamente está en todas ellas ya que como hen'ios ldicho antes es princip io formal (formale) de todo lo Jque en ellas hay. Por ello es necesario que Dios estéen todas las cosasy lo esté íntimamente ".

•SAN AGUSTIN y SANTO TOMA~

--"'

Pero, por otro'lado, no admite que Dios esté en todas las cosascomo formando parte de su esencia, sino como causa sin la cual no seda ningún efecto, es decir, del modo como el agente está en lo que'hace .. Un poco antes de las palabras leídas Tomás inicia su respuesta •diciendo:

"Dios es el Ser de todas las cosas no esencial sinocausalmente "..~

Yen su Comentario a las Sentencias expr.esa:

"Dios está en todas las cosas 'no ciertamente como par-te,de su esencia, ni como accidente, sino como el ag~l7-te está en lo que hace".

Tenemos, e,:, definitiva, que cuando Santo Tomás considera alSer desde el horizoITI:e.gnego 10 ve como aquello de 10 cual todo'par-titipa y constituyendo intrínsecamente a la realidad: El Ser está en lare'aÚdad, esse in re esl. En cambio cY.lllldolo considera desde el hori-zii'ñfeQe la revelación judeo-eristiana lo ve como causa de todas lasc03 pero sin estar absorbido por éstas. sm ser inmanente a ellas: .Dios es el ser de todas las cosas no esencial sino causahnente .

"'f}. ,.,.o', ~:••,i,.:::':~c

":>:~~:~~;.,

'1 #,'l.', :,":.";. ,:~~~:!;: :,.{:.:

Ulo;:;& \~:.ji; :~;

if~¡

II:i -"'1'J¡, ' ..• ',,",!. '~

1:',,',...

..::~:"','a.:';..~J')~~.\:..~;,~.

., !:

'l':.;:'1'.l~r~i:;.~i..}:.,!¡\',~!:~'''I'~J1'~(, '!A.::~'~.~~;:

:1/1,

.c/.1

INTRODUCC¡ON A LA FILOSOFIA

"Su esen.cÍa no es otra cosa que su Ser" .

104

Hemos visto que las limitaciones que la esencia ejecuta tienen'. lugar no en la mismidad del Ser, en el ipsum esse, sino en su manifesta-ción, en su participación entitativa. Sin embargo las esencias o formas,que son el principio' limitativo del Ser, no pueden oIÍginarse sino enéste, ya que fuera del Ser nada hay. La esencia de las cosas es, de estemodo, el mismo, esse subsistens en cuanto participable en la.creación:Por ello la esencia muestra, también, su caracter constitutivamentetemporal ya que el tiempo comienza para Santo Tomás con la creación .Dice en la Suma..Teológica: .

Recordemos que la temporalid1[d de toda esencia ya fue señala-da por Aristóteles cuando la'definÍa como "aquello que era ser" .

En nuestro recon'ido' hemos llegado hasta- la identificayión qüe. Santo Tom'ás establece entre ipsum esse, o sea el Ser mismo y Dios.Ahora bien, desde el 'momento que esta identificación se consuma,surge una radical dualidad en su pensamiento el cual pareciera que semoviera desde dos ámbitos históricos heterogéneos.' Por un lado, como"'vimos, dice que el Ser' es inmanente a la realidad y está en.toda cosa y,además, es único. Y, en virtud de la mencionada identificación, afirmaque es necesario 'que Dios esté en todas las cosas últimamente. Paraconfirmarlo leamos completa una cita que recién encontramos en la'Suma teológica: .

.,l .. '.'.:\".:¡,f".'.l'.,.;.',I•.....

o"

•••.:,':.~:.,•e",.,;(.:(••••.,'-

.':.'-.'.:.....",..,....' ...::'••.'.:.\

.'{;-V:,'•••••

,:.;: :.--."

Page 56: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

. La otra la leemos el{ 'sus M~dítaciol;es ¡netafísicas:

"Tres cosas.admirab.l~s ha hecho el Se/ior: que el mundosalga de tanada, ..ellibre al'bitl,'io y el Hombre-Dios",

, "

"Yo' soy como un términO medio entre Dios y la -nada,.esto es, colocado de tal suerte. e,;tre elSel' Supl'emo J' el

"o

r.

DESCARTES

"

••...,

.,':

.1:'.,<",.'••••••••,1..,

;'1pe,',earte" nació en. I:a ..Haye, 'pequefia ciudad fraucesa de la n•. --:

rena el~ 1596 en .el ,s,en? de u?a acomod~d~:famjJja de juristas y mjl~"ta:res, Su madre'muno,s,lendo el muy peq!Jeno Y su padre qlllso haeer- .lo seguir la ean'eru miJitar";,El" sin embargo,,,eludiQ el deseo patenio .,fue fi~l a su. destino de pensador de?kando sU;''¡;j(jano sólo id estudio .,.a la, elene]a S1l10 a algo, prevIO y mas Importante: a yrestar atencIón _<adentrarse en el acto '1l11smodelpensmmento, supuesto antenor a tod¡~,delicia posible,. Seediícó ',én" e¡colegio .[1';;" Jos jesuitas de La Fléch ••...•que,: según palabras de D'escartes; era el. lligar donde mejor se ,ensefiab.':',

. la filosofía, Para estudiar. en "el gran libro. del. mundo" hizo varios ",..:.viajes. y se alistó en 1618 en el ejército del príncipe Mauricio de Nassat.,'y al afio siguiente el:. ,~l ~e. Maximiliano. de Bav.!era,' V~vió en ~arís ~•.• ":'en Holanda hasta que"ll1vltado por.la .rema Cnstll1u, qmen.quena recl-.::,',bir.su ense.ñunza, viajó a Suecia .donde, a los pocos meses de. llegar, :;..!nuri6 el J lde febrero de 115.50. ' .. ,. . .'

A pesar de SU inilOvadora actitud aún, resuenan en la conciencia.,cartesiana ecos ,de. una. problemática ,que .tuvo en .vilo. al pensamiento'durante. tOda la Edad '/I1edia:La prohlemática de la Nada. Para corro- •borado ve¡¡Ínos estas dos (;itas, Una está en. susinéditos y dice; .' ....

••••.,..'

j<.:••

•.,•..j~'

'1./.

..1- ....::.tr:' .•..

f.1"

¡i{-

'Ir,1',.

"

~

:;:, ...

. Ir:-

l'.;';': . ;t:, ,: :~'.

" ...;. ~:

1

...,~J!!,..'~}f

fi\ .i:'t~'}~:.:.. ~.~~;

.'':- ~~,:{.

};!;?t

~!~:,¡¡;~~.~

~~~i

1:.. ;,:

,."_",, - _.'-

Page 57: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA

"Por el nombre de pensamiento entiendo todo lo quese da en nosotros de. modo. tal que lo percibimos il/me.'diatamente' por' nosotros 'mismos, y lenemos' de' el/oun conocimiento interior".

l/O ser que, ciertamellte, en cuanio soy ¡1Il.productodel Ser Supremo, nada hay en mi que pueda inducirmea e1T01\ pero si me considero C0111o. partícipe en cierto/)Ioi/o, de la nada o de/no ser ... jléome expuesto a ill-jil/idad de defectos .. '.' "

"era preciso emprender, ulla "ez ell mi pida. la elnpresade deshacerme de todas las opiniones a ,!ue había dadocrédito )' empezar de lluevo, desde los !undamelltos,si qu.eria establecer algo jirme .1' constante ell .las ciel/-cias",

, ., ..:

109

'.~'. ~\';'\:'

"Y no es que imitara a los escépticos, que dudan porsólo d;,dar y.se las dan siempre de. irresolutos; por elcontrario mi pmpósito no era otro' que ajianzarmeen /a. verdad, apartando. la tíerra mDl1edíza y la arena,pm'a dar con la roca viva o la aicílla ".

DESCARTES,

En el Discurso del método, leemos:

Descartes emprende su tarea atacando primero los prinCIpIOssobre los cuales. 'sus antiguas opinio'n~s estabal;' fUlldadas. Advierte.entonces, que siel;lljre ha estado inclinado a creer que existen,lus cosasque nos. representanlos a través de .nuestros' sentidos. Pero los sentidosmnul11erables veces nos engal'ian y, por tanto, en ellos no podemos con'fiar. ~.,

"Todo lo que Ile tmido hasta hOJ' por más ,..er<!adero.r'seguro, lo he aprelldido de los sel/tidos o por los senti-dos; ahora .biell. he experimentado ,'arias l'eces que lossentidos son engmlosos y es prtJdcttle 110 ji{l1'se nuncapor completo de quienes nos han cllgmlado ulla pez ".

La actitud de Descartes, a través de la duda es, pues, apUcarun método que le permita d.eshacerse de todas las opiniones y, desde'Ull punto cero, encontrar los verdaderos fundamentos de la mosofiay de la ciencia. El método de la duda est,í en función' de poder probarlas verdades científicas. Es decir que la duda y la prucba son como ¡asdos caras de una misma y bifronte actitud .. En las Meditaciones meta{í.' .

. sicas escribe que,habíajuzgado que . .

Pareciera, sin embargo, que ha!! ciertas cosas que no pueden ser_,engañosas como, por ejemplo,. sentir a mi cuerpo "aquí. seiltado frente.al fuego y teniendo este papel.en las manos". No obstante. vivenci~ssemejantes pucdo obte"er en el suelio y no tengo un criterio absoluta-mente cierto. para distinguir el sueJio de la vigilia. Recordemos que uncontemporáneo de Descartes, Shakespeare, dijo que somos de la misma'trama de' nuestros sueños y de su misma. sustancia, Y otro contemporlÍ-t

1;'.;;-

It~~.i:0'~

Ijf~

:tf'Ihr~

{~1_

.~.: '!;I.1' "+.;;.,.~.

.. ¡:'

.d:".'lt:I7t,

,:~;}\'

';':''~'.

~~~'{':~'.;j'.~

k~ª..~'

¡.. t'~I

!~~31":,.'~~~.

i.1

1

, i•,: t

.- ~;

'i'!J"':<,'

•'1.,:;'~:'I08.¡",.1;',e":..;/'• :. Con Descartes. que inaugura un nuevo estilo de filosofía: se." 'nicia la .¡'¡losofía moderna. La actitud inicial dr. Descartes estlÍ orienta-

•', \:' ,la. como tambié,! sucedió con. los filósofos griegos, hacia la búsqueda

",.' de un lundam'ento. Pero. a diferenCia de los gnegos, el fundamento•. :::: .,or él buscado' no 'es uno cOllsiderado como origen de todas las cosas..',' •.: ,ino un fundamento de 'certeza. !lusca, pues. un fundamento que se le

. manifieste como inmediatamente verdadero y funde la verdad de Todo• ,., ~onocimiento. Busca. en definitiva. algo firme de lo cual no pudiera.'\':'ludarse. algo a lo que p~ldiera aferrarse de ,';anera indubitable porque•. "::::'"n ese algo la verdad fuera por sí misma patente y evidente. Para en,

:\'. contrarel fundamento buscado, Descartes va a adentrarse en su propIO.,:;.~ . Jensan1iento, va a ensimismarse en él,' ya que solamente en. el pensa-.:"" ::'lieilto se pl,lede encont:ar la"inmediatez de Jo verdadero. En las Res-

".' I)uestas a las segundas obJecIOnes, Descartes escnbe:•.~,•.(j' :,•.... . Ciertamen te, nada puede ser nilÍs ínmediato al pensamien to que••... 1 p'ensamiento mismo pues el pensamientO' tiene p'llra'Si';'como objeto,'• : sí mü:mo: Y, justa!nent~, en este asumirse ~l pensamiento como obje-

. .to de SI mismo va a consistir la actItud propIa que desarrolla la flloso-• ',ía nloderna y que.inaugura Descartes.._ Para el hallazgo del fundamento. de 'certeza"que b\lsca, la tarea

':, 'lrevia que Descartes realiza es la de ir eliminalldo todo aquello que no• ,t>;h muestre C0l110in111edi.atamente verdadero lr eliminandQ; 'pues, todo.::".:"',:~uello que se creía saber pero que, a una mirada más.titenta;'se mues..';,.. "'a como dudOso. Es un ir desprendiéndose de opiniones'infundadas,--~

,t d~ prejuicios, tomando cada vez nu\s conciencia del no saber qué yacía• >-'1' 'todo lo que acriticamen!'e creía saberse. Aquella tarea previa y eJi-.,~.:.;''¡inatoria DescartesÚI lleva a cabo por lliedio de la duda metódica.• v.':} ,a duda cartcsiana no es un fin en si mismo sil1'posib!e superación co-

. ,,10 sucede en el escepticismo, Silla un mediO y un metodopara lf ha-• .:endo caducar todo aquello que no ofreciese. una fuJidada certeza.

i

Page 58: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

ei:';.~.':-.:*!-_:."~~.-~

••.~'•~.'.'-.~'~

£.~•

"l11as 110' por .eso noimtros; que pen.l'(1I1.JOstales cosas,¡'/{/dasomos, pues' repugna juzgar que)o .que piellsa, enese mismo instante que piensa, no existe. Y por endeel primer y más cierto conocimiento que se iJ.ti'cceal quefilosofa. con. método es. éste, .. pie,úu, Illega existo ".

..

-.

.'''No' cabe,. pues, "duda alguna de que yo soy, puestor¡ue".me engalia, -Y,' por mucho que ..ll1.e. EngaFie, nuncaconseguirá hacer qu.e ,VO no sea 'noda, mientras )'0 est(~pensando que soy algo. De suerte que, Izabiéildolo pen-sado.bien y. habiendo examinado cuidadosamente todo,hay. que. concluir [Jor último. y tener. por constante qnela proposiciói1 siguiente: .')"0 SO).', yo.existo '~,es necesa~.'-ricúnenfr, IJerdllderá, mientras la esloy prollunciandoo (;,o/Jcibi~l1doen mi espt'rilu 11,

El. pienso; ..Juego. so)'. -cogito ergo SU111-. es, pues, la primera evi-dcncia gUl' se nos ofrece ya, que eJJa r,esiste aun a la j¡ipótesis de un ge-nio maUgllo que estuviera engañándonos ya que púra que nos engañe esnecesario llue:existamos.' En .las Med-itneiones Jeemos:

.':s~r de est~, man~ra o de o.tra: Duda.r DO sign~fjca ni una afirmación ni .,una negaclOD, SlllO una dua.Üéladdel pcnsanuento. pero eJlo nos esta' "'ce,,"

advirtiendo que la duda supone al pensamienío. La duda S(j. J¡pce exten- ~,," .siva a todo pero: encuentra sus pro )ios límites en el acto mismo de pen- .'F,,"Isar porque SI . U o'es pprque pienso. En la medida que'la duda se ha ._e"::.univer.salizado y se ha asumido a sí misma nos encontramos qne su nú- .. '.cleo es el pensamient.o, que ella se reduce" pensamiento. Ante.éste •. "Ja duda' cesa. porque no' hay duda' que para dudar necesito pensar. .• _".Del 'pensamiento es de lo único de lo que .yo no puedo dudar y es él,:pues, lo que se me muestra.como lo inmediatamente verdadero, como •10 absolutamente iJtefutable. Al cabo ele nuestro dudar nos hemos en- •.contrado .con la certeza' buscada. Pero aun .po.demos .dar un paso más, ."ya que si 'la duda"supone el pensamiento, elpensamienl:o supone la '.existencia. En- Los principios de la .filosofía Descartes d ice que no. pode- •.

. mas dudar que existiJnosmientras dudamos ..Podemos, ya' lo .hemos vis- •.to, dudar de todo; aun degue tengamos cuerpo alguno .'.

.'.:•.",,'.•. <1

._ ,Esta afirmación de la existencia a través cleJ;pngaño 'y deJ, pen-. samiento ya había sido anticipad, por San Agustin. En la ¡:;judad de'Dios, por ejemplo, nos "encontramos con. las siguientes expresiones:••¿Qué? ¡,Y.si te e1lga11a6?Pues, si. me engañO,. existo. EJ que IlRexiste,

/.~'

.r,'~:,,¡':l¡;¡ .

"~~,I':!i~'l;t. '~'~.¡.I.~.:q}~

It:'~'"./'~.-J;'-,..t.IrliIr.,1~1,\"

1'1",1"

"\i:i'.í,t:¡;

i:.1.•..~l'J.~.f1!Ji1;,'

l'fi".. ,'í!t.~~l:~'1;

1,,1:),

~:.í. i<.-:f:'j. ;';I~;r:.!i

"Supondré, :pll'eS, noqúe. un verdadero.Dios que es lasuprema fuente de la.verdad, me engaFia, sino que cier-to genio maligno, 110 menos astuto y burlador que [Jode-roso, ha puesto su Industria toda. en engallarme'; pensa-ré que el cielo, el aire, .Ia tierra, los colores, las figuras,los sonidos y todas las demás cosas ex teriares no son si-/lO ilusiones y engai'ios de que hace uso para cl/ptar micredulidad; me consideraré a mí mismo como sin ma.nos, sin ojos, sin carne, sin sangre; creeré que sin tener.sentidos,' doy falsamente crédito a todas esas cosas;pernuineceré. obstinadamente adicto -a ese pensamientoy, si por tales medios no llego a poder conocer /.lna ver-dad, por lo' menos en mi mano está el suspender mijuicio. Por lo cual, con gran cuidado procuraré' no' dar'crédito a ninguna falsedad, y prepararé mi.-ingenio ..tan...bien contra ¡as astucias de ese' gran burlador, que, pormuy poderoso. y ástLl'lo que sea, nunca podrá imponer-me nada".

.leo, Calderón de la Barca, escribió La vida es sueJ1o.La duda ha ido invalidando todo lo (jue teníamos por cierto

)era de pronto me encuentro con cosas muy simples como el núnlero,a extensión, la figura y otras semejantes aJlte las cuales la duda no pare-:e posible, pues duenna yo O esté despierto siempre dosmás.tres serán:inco y el cuadrado tendrá cuatro lados. Sin embargo, como una formale radicalizar la duda ante cosas que parecen indudables como las ver-.lades matemáticas, Descartes supone de un modo dialéctico y metódi;0 la existencia de 'un dios engaJ1ador, de un genio maligno -mauvais~énie- que se complace en engañarlo constantemente. Sl.ll)One, pues, iln:enio maligno que estuv'iera presentándole cosas tlpare.ntemente evi(/en-es yque, sin embargo, flieran fals'as.

Como hemos escuchado Descartes hace ex tensiva la duda aJdo. En ese 'proceso dubitativo en pos de ima certeza, él ha quedadoe.sasido no sólo ele sus opiniones y de. sus prejuicios sino talllbié.n de.1Snumos, de sus ojos; de sU carne, (le' su. sangre. de su cuerpol en suma.em ¿qué oculTe cuando yo llevo la duda a todo, cuando. universalizol duda? <-Qué ocurre cuando me encuentro sumergido en un mar deuda? OCI.iITe, senciJJamente.. que me encuentro sumerg~ñlilisr.2Plos pensamIentos. Lil duda supone el pensamiento porque,~n: últi-13 instancia, la duda es pens<UTIJento.Duc!.!!res parecerme a mI que UnaJsa p(Jede ser así; o' .que puede no ser asl; es pensar que. esto puede

Page 59: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"Yo soy, existo, esto es cierto; pero ¿cuánto tiempo?Todo el tiempo que dure m'i pensar, pues acaso podríasuceder que; si cesase por completo de pensar, cesaraal mismo tiempo por completo dé existir",

La certeza que ofrece 'el pensamiento es inmanente al pensa-miento mismo y, por tanto, ella es vigente,mientras dure el acto mismode pensar porque podría suceder que si dejara de,pensar, dejara, almis-mOtiempo de existir. En la segunda de sus Meditaciones leemos:

'~ , '. ObserJlando que esta ,'erdad: "pienso luego soy",era tan fzrmé y segura que las más extravagantes supQsi-ciones de los escépticos no son capaces de conmoJlerla,juzgué que podía recibirla sin escrúpulo, como el primerprincipio de la filosofía que andaba buscando ",

Por medio del cogito Descartes ha captado la,evidencia de suexistencia. Pera, ¿en qué cansiste esa existencia ahara evidente? Toda-vía na conoce. can suficiente claridad lo que él es, a pe'sarde estar cier-ta de existir. Sin embargo, la metadología por él seguida tiene que con-

,elucida necesariamente a saber en qué consiste su existencia. A ésta. élla captó con evidencia aun supaniendo que no tenía cuerpo; el cuerpo.

113,

DESCARTES

Como vemas, a la pregunta por quién. es él, DeScartes respondeque es una cosa que piensa', una -sustancia pensante, res cogital1s. Pero aesta res cogitans él la concibe' en sentida amplio, incluyendo no sólolas pensamientas sino,también', las volicioI\es y las sentimientas,

.."¿Qué soy, pues? Una cosa que piensa.-~Qué es una co.-sa que piensa? Es llI1acosa que duda, entiende, concibe;'afirl1Ul; niega;' quiere, n.o quiere V,' tafnbi~n, imagina ysien te":'

....

"Soy, liues, tII¡acosa.Jlerdadera,.Jlerdaderamenteexisten-te, Más, ¿qué cosa? Ya lo .he dicho: ,¡na.cosa que pien-sa,"Y ¿qué más? Excitaré mi imaginación para l'er si nosoy algo más aún. No soy este conjunto de miembros,llanuido'cuerpo humano; IlO soy un,aire delicado y pene-trante repartido por lodos los miembros; IlO soy lI/í l'iell-

to, un soplo, Ull ,'apor; IlO soy nada de todo eso quepuedo fingir e imaginar, ya que he supuesto. que todo'eso no es. nada'y que; sin aiterar esa J1lpOsicióIl,.halloque no dejo de estar cierto de que soyalgo" . .-

,'l. 1,•

no es, pues,. algo can lo cual.pueda identificarse, no es ,11gaque él expe- '. rimente pertenecerle de moda inmediato y necesario. El pensamiento,'en cambiq. es algo que no puede -separar de sí. cuando se capta 'exis-tiendo.

.', ' ""

I-Iemosvista que la preacupación inicial de Descartes era seguirun método. que le permitiera encontrar un primer conacimiento abso-lutamente verdadera ,que sirviera, a su vez, de criterio de verdad para'tado otro canocimiento ..Pero. ese primer conocimientp ya lo ha encon-trado en el cogito ergo SUIll.¿Cúáles son las características de ese pri-mer conocinlÍenta para, manifestarse.-camo evidente? Su claridad y dis-tirición. Claro- es, el conocimieIÍto que está presente y patente antenuestro espíritu de macla tal que 1;01' sí mismo impone su verdad: Dis-tinto es un conocimiento. claro que se distingue perfectamente eleotro conacimiento c1aro:'Pbr'tanta, tadas aquellos conacimientos quetengan el carácter ele'claridrrdy distinción qUé'tiene e¡.cogito ergo sum, -ya los vay. a tener por 'verdael'erosy les podré dar mi asentimieto, segu-'ro de na caer en error posible. -Claridad--ydistinción es; pues, el crite-rio de verdad y la primera. regla de su métado. En la tercera de sus Medi-taCionesdice Descartes:

.1: ••

.I'C"

'1;''-.,

"\

!;j:;

lj:1

'l;j

; 1 £, l, ¡I ~.1-.,¡';1¡

1

INTRODUCCJON A LA FlLOSOFIA112

no pude engaI1arse y por eso, si me engaño existo, Luego, si existo;si me engaño, ¿cómo me engaño de que existo, cuando es cierto que"existo si me engaI1o? Aunque me engañe, soy yo el que me engalloy, por tanto, en cuanto. que conozco que existo, no me engallo, Segui-rol' también que, en cuanto conozco que me conozco, no' me engaño,Como conozco que existo, así conozco que conozco'.', Ya antes, en losSoliloquios había llegado a tener conciencia de la. existencia a travésdel pensamiento. Sin embargo el,'fundarla certeza de-la existencill por

I medio de la duda y el pensamiento es, podríamos decir, un..poco epi-sódico y accidental dentro del desanollo del sistema agustiniano y, deningún modo, el núcleo central y fundan,te de .él como sucede en elsistema cartesiano, Además, a pesar de la rigurosa e impecable formula-ción que San Agustín da a aquel fundar la certeza en el acto de.pensar,

.sus palabras cayeron en oídos sordos y no hicieron escuela. En cambio,dichas por Descartes doce siglos después, esas mismas palabras no .sólofundaron el propio sistema cartesiano sino que, además, inauguraron lafilosofía moderna.

Descartes ha llegado al fundamento que buscaba que será, portanto, el primer principio de su filosofía. Así lo dice en cl Discl1l'so:

•,.'•. '.0.1,.\,.)."

•.",?:

•••••.,."":i.>, ..,.,., ..t

•.'"(','.'...,

.i":.._.:

•.'•.0.:'<><..,"'"~.~~:~,::.,{.".:',.,..,~

Page 60: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"... Me !,arece que ya Imedo eslablecer esla regla gel/e-ral: que lodas las cosas que cOI/c"ebimos muy e/ara .rdislil1tdllle/lle 501/ "erdaderas".

Esta regla de la ¡;larid'ld y distinción, obtenida en el acto depensar es confirmada cuando se aplica al pensamiento mismo. El pensa-miento es lo primero que se presenta a sí mismo como objeto claro ydistinto. Por eso el pensamiento es un factum, un.hecho, del cual hayque partir. El no necesita ser demostrado porque es el primer princi-pio y regla de toda demostrHción. Si fuera demostmdo yon-ecesitaríadel pensamiento para llevar a cabo esa demDstración. El pensHmientoestá. pues. e n el principio de toda demostración y es el fundamcntode todo conocimiento.

El pensamiento se capta a sí mismo en forma clara y distintapor un acto de intuiCión que .es la m2s elevada forma de conocer. Laotrn forma es la deducción. Intuición es la visiáninte!ectual inmediata'e .instantánea de cosas simples.'. En. ella, pues. no cabe la dud¡¡ y. poreso. la intuición es infalible. La deducción es un conocimiento igual-mente válido pero que se adquiere a través de un proceso. ELGonoci~miento que ella proporciona no se realiza. por entero .en UI1 núsmotiempo sino en una sucesión temporal a lo largo de la cual se va infi-riendo una cosa de' otra. Pero al fin de. este proceso. eJ conocimientoque obtenemos por 1'1deducción también. es un ver del espÍÍ'itu. Intui-ción y deducción no difieren. pues, esenciülmente. El procesó temporalque la deducción requiere culmina, a su término, el! una intuición. Enla tercera de las Reglas parn la dirección del espíritu, Descartes escribe:

Vamos a enumerar a'q/li 10C/OSl.osap9,s-,te Iweslroentendimiento por medio de los. cuales podemos llegaral cOllocimit'nlo de las cosas, sin. lemor. alguno de errar:la intuición y la deducción.' E/liiendo pOI' intuición .. noel leslimonio flucluanle. de los senlidos, ni el juicio fa-laz de una in1l1ginaciónlncoherenle, ,sino una concep-.ción del puro .1' ulenlo espírilu, lan fácil y distinta. queno quede en a/)so.lulo ducla algitna respeciO de aquelloque entendemos ... , por deducción. ' .. eulendemostodo aquello que se sigue. necesariamente de.. JI/rascosas c(¡nocidas con cel'leza. Mas hidio 'de procederasi porque muchas cosas se..c(jnocen CO;¡cerleza, aunqueellas rnÚmus /la sean e"idenles COI1ta/. que sean deduci'das de principios verdaderos y cOl1oddos por un mO)Ji-I'nieuto .continuo y no interrumpido del pensamiento

".i': ",\r. :::~~~,.

"JJI'.; .

~".;tl~.~.;'1.~:~i

")1i1.' "1.\1

j:I~~.:11,].,c~

,P":111

"J.

JJI .r.",1 .~l;;

.y.;\

fi''0. ;~.

.. '.;'!~.",:

>;,1:

::¥J~. :i~;

.. :1;,:'

;in~:¡l••:.,.t.'

que ¡¡ene una inlUición clara de cada cosa. No de otromodo cOllocemos que el ú/limo eslab'ón He una caderlaeslá en conexión 0011 el pl'il'nero, aunque no ¡Jodamosconlemplar con ¡~nmismo golpe de "isla todos los, esla-bones inlermedios, de los que depelide aquelJa coneXióncon lal que los hallamos reconocido sueesimlnenle .vnos' acordel11(js que, desde el primero hasla el úliin1O,cada uno eslá .l/nido a su inmedialo ".

y en la Regla XI agrega:

"Pero si la. consideramOs (a la deducción) en CUClilloeslé ya hecha, como en lo que se dijo elJ la regla Vl1.

..... ,.: entonces. no designa ..ya ningún 111ovÍlnlento, sino ellérmino de un 1110.vimienlo, JI por eso añadimos que es'"isla por. inluición ,cuando es .simple y c/m:a, pero 110

cuando es múliiple.y .osi'ura., .' . de'suerle que (estasdos operaciones).. pare.cen confundirse. en !lna, sola por

". cierlo movimienlo' del e.Jp.Í'ilu que,. al mismo lieiJ1(10"intuye elida una. de las cosas y pasa a olras.",

, .' .."..Aferrado a 'su..pensamiento, primera certcza conquistada, todo

el método cartesiano. .consistirá en oi'denar'y disponer las cosas de .talmodo que el' espíritu :váya desc¡ibricnd6. eli''ellas alguna verdacJ"Esto .selogra 'avanzando de la' intl\ición de las cosas. más. simples. hacia las más.complejas y:difíciles. El método, en 'esta búsqueda de la verdad, debeconstar, dice Descartes de cuatro preceptos.fundamentales: 1) aceptarsólo aquello que se ve COll claridad y distinción; 2) dJvicJircada.dificul-tad'. tanto.'como ..sea posible para Jjo.derlas resolver; 3) haceJ:,una orde~nación ."de los pensamientos" comellzando por los m.ás simples y avan-zando hacia ..los más' difíciles.y coillplejos'; 4) hacer.una eilllmeracióntan. prolija 'de ¡llodotal que sea imposible omitir 'nada, A estos precep-tos .Descartes los enunciiren el.Discurso .del siguiente modo: .

;"Fue'-el primero;jw admitir. como verdadera cosa algu-. 'na,. que no supiese. con .'eI1idencia que lo es; es decir,

evilarcltidadosamenle koprecipilación y la prel'enciú.n, ".',JI no comp¡:ender en mis juicios ..nada má,:¡que lo que se .';presenlase tan e/al'a J'. dislinlamel1o/e. ami espirilu, ql/e.'lío hubiese. ning,.ma 'pcasión de. ponerlo en duda.:.EI;,se-gundo. dividir ,cada una. de .Ias;dijiculiades que 'examina- ..re, en CUiJ171as'parles '¡úere'posi/)/e JI .en. cuan las req.ui-

•./..,;.'c'.••••••••••..,

.' i.-'-"."\•'.:¡ .\::'.1..1.1.l.:\.,..'/.•.'.'.,'.:••••.:'IX .•.:••

Page 61: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

A esta altura de su meditación Descartes está ya en posesiónde una primera certeza a la cual intuye cQn claridad y distinción;está, además, en posesión de un .criterio de certeza para todo conoci-miento posible:. que éste .sea intuido con la misma claridad y distin-ción con que 'es intuido el cogito ergo sumoLo primero que sé presentacon ese exigido carácter de claro y distinto son las.verdades'matemá-ticas, pues se esté dormido o despierto sigue siendo cierto que dos másdos. es igual a cuatro y que el. triángulo es una figura de tres lados. Re-cordemos, sin embargo, que frente'.a'este tipo de verdades;'ante las cua-les pareciera que la duda,ya no es lícita, Descartes.introduce, como un

. modo titéradicalizar la dl!da misma, la hipótesis de¡'genio maligno. Conla introducción .de esta liipótesis el criterio de:certeza queda'.desjerar-quizado para- ofrecer '1'01', sí mismo 'el fundamento ..últinio de 'la ,ver-dad. Ahora esel mislllo criterio de certeza el que necesita un fundamen,to,' una garantía última. Ese criterio sólo podrá..ser valido..si destrui-mOs la hipótesis del genio maligno y probamos, en cambio, la 'existen,cia de un Dios perfecto que, por perfecto, .no pueda engañarme. El.crj,terio de certeza, en definitiva; necesita un. segUndo,y fundamental. cri,.terio de certeza: la existencia de Dios, garantía última de toda.verdac1.Descartes se ve necesitado, entonces, 'por el interno proceso lógico.desu sistema, a probar la existencia de Dios. Por ello su esfuerzo,se.enca-mina a desarrollar la demostración de esa existencia"que le garantizarála posesión definitiva de. la verdad. Dios no era sino. una pieza:dentrode su sistema. Y aquí nos encontramos con una dificultad q'ue ya Ga-ssendi le formulara al mismo Descartes; la existencia de Dios sólo podía

. ser aceptada si se la veía con claridad y 'distinción y esta claridad y.distinción alcanzaba su definitiva garantía por la ex.istencia de. Dios.A esta dificultad pod.emos, por nuestra palie, agr~gar otra, ¿Por quéDescartes' necesita demostrar la existencia de Dios? Pues porque no laintuye directamente por más que directamente intuya la idea de perfec-ción. En cambio, como..recordarán, en ningún momento los griegosapelan a una demostración del Ser ya que de él tenían una intuición

inmediata. Había una mostración y no una demostración del Ser. EnDesciutes, por el contrario, hay una necesidad de demostración porque

. el. Ser Supremo cart.esiano tiene notas extrañas al Ser de los griegos. Laidea. que Descartes tiene del Ser Supremo muestra la inequívoca in.fluencia del cristianismo que hace sufrir una profunda modificación ala idea que 'del Ser tuvo el pensamiento griego o,' mejor, el puro pensa-miento, cuando, no está. extrapolado pOr nada extrafto, a sí mismo:'Mientras.para Jos griegos, como 16hemos visto repetiilamente, el Ser noera trascendente, ni independiente del Todo, sino inmanente a él, noera creadbr porque .no había creación ex nihilo, ni era omnipotentep.orque este concepto no hacía falta en un mundo divinizado, todasestas características, justamente, atribuye Descartes al Ser Supremo.Explícitamente lo. hace en la tercera Meditación con estas palabras:

" J.

,"Bajo ..el. nombre ,:de Dios entiendo una sustancia infini-'.' ta: eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omni-

potente, por la' cual yo mismo y lodas las demás cosasque. existen (si algunas existen) .han sido creadas y pro-

. ducidas".

Como ustedes comprenderán con estas notas de trascendente,creador y omnipotente, todas ellas extraijas al pensamiento, el Ser yano será objeto de mostración por y para el pensamiento; sino que estaránecesitado de. demostración. Pues bien, .¿cómo lleva a cabo Descartesla demostración de. la existe;lcia de Dios? Ante todo .imposible le re-sultará hacerlo. por algo que ..está fuera de su sustancia pensante pues,por el momento, sólo conoce con ceftidum'bre su propio pensamientoy su propia existencia~ Empieza, entonces, advirtiendo que en nuestropel~amientQhay ideas y gue. estas pueden ser de tres clases; innatas,adventIcIas'y facticias.'. Ideas innatas son las e )arecen nacidas connosotrOs; no provienen de os sentidos sino de la activida!! misma delentendimiento ...]deas. adventicias 'son, aquéllas que parecen extraflas alpensamiento ...y oriundas de fuera. Parecen, pues, advenlf, provemr ,delps: senhdos. Finalmente ideas faeticias son las. hechas o lIlventadasp~r nosotros. mismos como cuando mventamos, por e¡em lo.,'las Ideasde menas. upogntos u otras ficciones semejantes. Ahora bien, ¡,cuálde estas 'ldeas es la que'uos. va a peTll1ltlrtrascender nuestro pensamien-

. to y afirmar la existellcia de otra cosa distinta de él, afirmar, en el casopresente,. la existencia de Dios? Pareciera, a primera vista, que sonlas ideas. adventicias, las qtie''yienen de, fuera, .las que nos permitirían .transitar.'ese camino de trascendelicia. Pero, como ya lo hemos visto, elconociiniento sensible ha quedado descalificado. como critelio de

.,••~';\:',<)..,'t.••••,~:¡.' .

•1. ...•.

',.'.•.:.l....•.", ..

iC.,.".:.:•'i-'

'f \,.:".

."':••.'.".," ~',:.. "

.:(:

.::','•••••'..,

••••••; .••

.'.....

".i ••

l.•.;.

.C"•.:;.,

.C.'•..-

116 INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

riese su mejor solución. El tercero, conducir ordenada-mente mis pensamientos, empeiando por los objetasmás simples y más fáciles de conoce!', para ir ascendien-do poco a poco, gradualmente, hasta el conocimientode los más co,npuestos, e incluso suponiendo un ordenentre, los que no se precedenl'laturalmente. y el último;hacer en todos unos recuentos tan illtegrales y unasrevisiones mn ge1ll!i'tiles, t¡ue llegase a estm: -segUro deno omitir nada" .

~.},~>

"i¡:

...!,.:'¡-""

•...~.~.1~t.::1::;,;'¿~

. i"

"' .:~,~:

....I~~.

DESCARTES • 117

.-

Page 62: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

:~.

r~¡¡~

•• ,t:eJ...'::.<.',••••

.. '.

••••,

•••••••••./.•.~..•••••••••••.>•••••>',:

•••••"'1: ~},'.,'••.,.

.'

.":"

,y un poco más aI'rib~ dice:

"Y de aquí se sigue no sóla que la I/ada l/O/Juede fJrodu-circosa algull{l, sil/o.tamblén qtie lo más ¡mj'ecto, esdecir, lo que .tiene 'en'sí más realidad, 110 puede ser con-secuencia. y dependencia di lo mel/os'I""1eclo, . , ..

. "Y, por' conj'iguiente¡ es necesl1iio 'concluir'de lo ante-riormente dicho que.Dios existe; púes' si' bien :ha)' enmí la idea deela' sustancia, :siendo .íIO. una, no 'podríahaber en mí la'idea de: una sustancia ¡'ijlnita siendo yoUfl ser finito, 'de no haber sido puesta en m í por /lna"sustanci" .que.Jea vercl"del'''/l1en te infin ita ": .

'Con estas'aclaraciones queda despejado el camino para poder.: ~trascender del pensamiento; 'para poder afirmar la existencia de 'HIgo •. :.que no sea mi propio yo. pues si encuentro .una idea cuya realidad ob-jetiva es tal que de ningún modo' yo pueda ser la causa, resultará que.adem¡\s de mi pensamiento hay alguJ1a otra cosa que luj causado aqu,lIaidea. En cambio si"en mi pensamiento no encuentro una idea de esetipo no. tendré ningún argumento que pueda cOl1vencenne' que ademásde mi pensamiento existe otra icosa, Caería, en "ese caso. en Un solipsis-1110imposible de. superar. Tampoco' podria' superar mi duda frente averdades in tuidas con claridad .y.distincióil, pues no habría podido des-truir la hipótesis del genio maligno con 'la prueba de"un Dios que garan-tizara la verdad de todo lo' evidente, Sucede;"sin embargo, que en mipensamiento tengo la idea clara y distinta de lo I,erfeclo, tengo la ideade Dios: Yo no'puedo'ser el autor de esa iden porque su realidad objeti-Ya'es infinita y. yo .soy un' ser. finito, ..soy un ser!ünperi'ecto y la :pruebade' ello eS.Jmidud'a misnú. Esta::idea 'de perfecto:e infinito es, además,anterior a la de', mí mismo' porque sólo"reladoi1ándome' con la 'perfec-ción y la.infinidad es que IJuedo considerarme finito e imperfecto, Nohay. otra solución eiitonces, sino"ej'ue esta. idea de Dios que tengo enmi pensamiento. tenga.por'causa a Dios mísJ110y por él 11ayasido'in\pre-sa el1'mi pensamiento.

De' este 'modo Desc'artes ha llegado al término de su' demostra-ción de la existencia de Dios por medio ele la causalidad de h, idea 'deperfe'cción que está en nuest,'o pensamiento., A contülUación Descartesdesarro].]a una variante' de esta prueba y demues!J'a'la existencia'de Diosa 'jiartir. dé nuestrapf0pia existencia, o sea, de'que nosotros qlie tene-.mas la. Idea .de 'perfe'cción. existimos, Comienza está' demostración

J_~.

"".'.

",', ."..~.'

"Ahora bien, para que ww idea contenga tal realidadobjetiva en vez de tal otra, debe sin duda haberla recibi-do de alguna caWTl, en la que habrá, pOI' jo menos, tan"ta realidad formal corno hay realidad objetiva ell la' idea;pues Ji suponemos que hay algo en una idea que no estéen sú causa, será porque lo ha recibido de la nada",

", .. Siendo ioda idea /.Ina obra del espíl'itu. es tal SI'

iwtul'aleza que no requiere de ,'uyo ninguna otra reali-dad [omial que la que recibe y obtiene del pensamiento.o espíritu, del cual es sólo un modo', es decir, l/na mane-. ra de' pensar",

verdad y hasta ahora no tenemos ninguna garantía para afirmar que alas ideas adventiCias correspondan realmente objetos exteriores. Porcierto que' las ideas' faeticias, que son puras ficciones, deben ser elimi-nadas para cumplir con nuestro intento. No quedan, de este modo,nHda más que las ideas innatas. .

Descartes emprende su tarea a ¡elando a 'una distinción éscolás'tic1J.el realiCiad '[orinal realidad ob'eUva de as leas" a rea Idadformal 'es la idea considerada como un modo o una resu tan e delmismo ejercicio del pensar. En tal sentido puede decirse que todas lasid'eas benen una lctentica realidad formal. Pero, además, lHS ideas di-fieren entre SI en lQ que respecta al contenido; difieren en la medidaque_el contellldo de cada una I:epresenta, o se supone que representa,un objeto dJÍeren te. Este .contenido objetIVO, dJstmto en las dlstmtusideas, es la:realidad objetiva, Es evidente que mientras más rico es elcontenido representado en la idea, máyor realidad objetiva tiene esaidea, Una idea que rep'resente una sustahcia tiene mayor realidad obje-'tiva que una que represente un acCidente. Huy mayO!' realidad objetivaen la 'idea que represente llIía mesa que en otra que representé el colorque ella tiene, El origen o causa de la realidad formal de una idea es evi-dente ya que. ellu se origina en el acto mismo de pensar. En la terceraMeditaCión dice:

Ahora bien, ¿cuál es la causa por la cuul las. ideas d'ifiere¡lentresí, o sea, cuál. es la cuusa de la realidad objetiVa de las ideas'l:Por'lopronto esa causa debe tener, al menos, igual realidad que elefecto;'Pa'ra Descartes eIJo ~'es cosa' manifiesta por la luz' natural", pues ¿de.dónde puede el efecto sacar su realidad si'no es de la causa'l.Imposible'que sea de la nada, pues de la nada nada sal" Escuchemos a Descartes,siempre en la tercera Meditación:

Page 63: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

:(

. ,

121,,

DESCARTES

" ... Puesto:' que 110 puedo concebir a Dio.s. SÍ/lO comoexistente, se illfiere qúe la e:tistellcia es ilúeparable deél y, por tanto, que existe J!erdaderamente. No es quemi. pensamiellto pueda hace/: que ello sea, ni que impon-ga .lIecesidad alguna. a las cosas; POI:el co)¡trario, la ne-cesidad que hay en.la'. cosa misma" es decir, la necesidadde la ex.istencia .de Dios.,.me determina.a ten,er ese pensa-miento; 110 soy libre de cOllcebir a Dios stn la existen-cia, es decir, a Ull ser sumamente pedecto, sin ttlla stúnapelfección, como .soy libre de' imaginar un caballo sinalas o can alas ", :,

"Pues, ell primer lugar, esa regla que alltes he, tomado,a saber, que .las cosas que concebimos muy clara y dis-tintamente son todas perdaderas;, esa misma regla recibesu certeza solo de que Dios es o existe, J' de que es unser pe/fecto , , , ",

años- y si existe no es de 11l1.modonecesario' sino contingente, es decirque no pertenece a su esencia existir ~ecesariamente. Pues bien, ¿suce~de tal cosa con Dios, con la idea de perfección que ,tenemos en nuestropensamiento? De,ningIJn modo, responde Deseartes. Yo no puedo peno'sar la idea de peTfeeción sin la existencia, porque la existencia es uriaperfección, Pensar al Ser perfecto sin la existencia es como pensar untriángulo sin. tres ángulos o sea,algo imposible. La existencia perteneéea Dios de un modo necesario,' es parte de- su esencia; su esencia es suexistencia'. De este modo, .de la sola consideración de la idea de perfec-ción que está ,en nuestra mente, se patentiza que esa idea tiene exis-tencia. A Dios, pues, no puede concehírselo como no existente; su.ideaimPOIl~ necesariamente que reconozcamos que, existe. En la quinta.Meditación leemos:

Con la demostración de la existencia de Dios Descartes tiene yaseguridad de que no está, solo en el mundo. Por lo menos además de él,sustancia pensante, también está Dios, sustancia divina. Y no solamen-te ha 'logrado esta seguridad sino también que,este Dios absolutamenteperfecto le garantice .Iaverdad de todo lo que ve con claridad y distin-ción, En el Discurso dice:

El criterio de verdad consta, pues, de,dos momentos:. 1) clari-dad y distinción; 2) la existencia de Dios, como garantfaúltima ..Peroentonces, ¿cuándo y cómo.surge el error? El ,error no puede radicar en

r,.

f

y~}:.~~?=.:;

•.'í.-.":.

.;,' .~.

1, rl. :"

f'" -

Ji~ 1~! ~

11.,~~"1

~

~,I~;~.~.~

.-T ~

..~S"INTROD UCCION A LA FlLOSOFIA

" ...Por lo tanto. no cabel! aqtddificultades sobre este.'pUlltO, y hay' que concluir necesariamente que, puesto'

. que existo, y puesto que la .idea. de un ser sumamentepeljecto, 'eS(O es, de,Oios, está en mí, la existencia deDios queda muy evidentemente dell10strada ".

120

interrogándose si él, que tiene la idea de Di,os,podría. existir aún si nohubiese Dios, Pero, en tal caso, ¿de quién tendría su existencia? bn-posible que fuera por sí mismo pues en ese caso no seria finito e imper-fecto, en ese caso "no carecería de perfección alguna, pues me habríadado a mí mismo todas ,aquéllas de que tengo alguna idea; yo seríaDios". Descartado que yo sea el autor demi existencia ésta tendrá unacal.lsa. Si. esta causa tiene su origen y su existencia por si misma, enton-ces.es Dios. Si-no lo tiene temlrá ella, a su vez, qUe lener una causa."Y, agrega Descartes, se.ve manifiestamente que aquí no-puede haberun progreso hasta eJ infinito, ya que no tanto se tiata: en esto de Ja cau-

. sa que me produjo,- como la que en el presente me conserva", No que-da, pues, otra altemativa que afirmar que mi e¡¡istencia tiene por causaa Dios y, por tanto, que Dios existe. En la misma Meditación leemos:

El intento. de demostrar la existencia de Dios, en las dos varian,tes analizadas, está. ftli1dado, c.omo,dijimos, en.el principio. de causali"dad y exige, 'por lootanto, un razonamiento más O menos largo, Por eUoDescartes haee'un nuevo intento de demostración -siempre fundado enla idea que nosotros tenemos de la perfección-'por elcu¡il.la existencia,de Dios sea reconocida de un'modo inmediato, Es el llamado'argumentoontológico.y pretende, sacar su eficiencia .del solo análisis.de una idea,del análisis de la idea de perfección. Este argumellÍo.Jamhién .supone-.una distinción que Descartes recibe desde la Escolástica, Es la distin- .ción entre esencia y existencia que en la Escolústica estaban en la rela-ción de potencia y acto, Una cosa era la esencia neutra respecto a la ;':',existencia, es ,decir que podía. existir o no. existir"y otra era el cumpli- ,". ,¡;'miento O actualización: de ~sapote:p.c1a ..qu.e acontecía con la existencia. -r ..~;En el mundo de cosas contingentes; o sea, que pueden. ser o no ser, la i ;;exist~ncia no pertenece de módo necesario a la esencia de esas cosas y, :;i' ;por ello justamente, son eon~ingentes, La esencia de un triángulo, por :: rejemplo, es"la.de tener tres lados, ,tres ángulos, los cuales son iguales a ¡fdos ,rectos; pero de ningün moclo pertenece a la esencia de triángulo la ¡ ¡existe,ncia,'de.modo tal que podría ilO"existir.Podría no haber triángu-, :{, ,~:los.como' no hay centauros aunque,nosotros tengamos una idea de lo .l ;que son los centauros. El hombre, cuya' eselicia es ser animal.racional, ..,', .;;podría no haber. existido -como no ha existIdo' durante millones de. ) "

:{:'t

•l' .•.'."".,.'•. ¡,/,•.•..i~'."".••.2•.-••.~...

<, ..,•.,0, .....:.'c".••••••.ii>.f:i':•..:.. ' ..'•••••••-.'oC;,,',.",.. ".

.-"~ .'~. :O"",, :.-,-;;::;.,'..•{

.,(:".";'_.

Page 64: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"P1I"£!S, /lO habiéndome dado Dios /lingllllClfacultad paraconocer que' ello ,es asi, sino, mUf.al contrario, 'una po-derosa il1clinación .a creer .que"las ideas' parten. de las

•"Pero antes de examinar si hay" ta/~s cosas existentes •. ';1

fuera de mi, deba 'considerar sus ideas, elt cuanto que .:,Xse hallan en mi pensamiento, y Jlercuáles son distintas .:',.

.y cuáles confusas". ."

En mi pensamiento tengo Ja idea de cuerpo que es distint~ de • .""alma cuya esencia consisÚa en el pensamiento. Si anaJizo Ja idea dee':':cuerpo veo con clalÍdad y distinción que lo esencial'en ella es la exten-.:-"sión. La expelÍeneia con el trozo. ele cera se""lo advirtió con claridad .• "....Ese' trozo arrimado al fuego perdió todas Jas cualidades que sus sentido.'Ifabían percibído, Sin embargo' seguía siendo Ja misma sustancia. Pero,¿en.qué consistía esa misma sustancia? En extensión, la sustancia de lo•cuel1)OS es,' entonces, Ja extensión quena puede ser captada sino en•una.inlu.ición'delpensamiento. 'Jodo cuerpo se extiende en largo, ancho •..y profundidad y así es como lo estudian los geómetras. Oigiunos a Des- i I

cm.tes errLos pdncipios de la filosofía: •. ,.~

"La naturaleza del cue/pa no consiste en:el pesa; la du-, ..reza, el color o cualidades semejantes sino en la sola 'ex-tensión. Al proceder asi•.¡Jercibiremasqucla naturaleZi¡de la 'materia, o del cuerpo. cansiderado en general noconsiste en ser una cosa 'dura, pesada, coloreada o queafecte. de."alg!Ín otro modo 'a las. sentidos,..silro tansólo en ser una cosa extendida ell largo, ancho y ¡iro-.

jiázdidad ". "

.,.,•.;:;,1•....'.'

., .. 1

.:'En mi pensamiento' tengo, pues, la idea de cuerpo cuya esencia .'::."

veo con claridad y distinción. Lo que no sé todavía es si fuera de mi .:,.. ',pensamiento existen realmente cueI}JOS, Sin embargo aunque la exis- .:'.'tencia del cuel}JO no sea evidente, hay algo que lo es, hay. algo que ces.:,'evidente y cs. la gran inelinaci~n que ~~ngo en creer,' que los cuerpos .'.;realmente eXIsten,. ¿Pero esamclmaClOl1 na puede engan~mle.?',No, ", ...,porque ya estmn'os 'en posesión'de un Dios que no, puede engañamos, • :-de un Dios que por s:' infinita p;rfeccióiI ,es una garantía l?ar~',todo ,: .lo que vemos con eVIdenCIa. As!, de un moclo un .tantO' lllsolIto.y .....desconcertante,. pJ1leba Descartes Ia ,existencia' de' Jos Cllerpos, la idea' •. c

de los cuales, como pura extensión, encontraba en :su pensamiento: .En •.....la sexta Meditación escribe: •••

" ,. .~..:,-.i'••/. f_

'..'.::.

"',

"'/"'1"." ,~~.\'." ' .• Q"'(1i

I~l;it1~r,;;f

.~..:.,:~'.:i£.~..""..¡:~..j'j

'.-,'!I1;".~;

J!:w.,1.,;)\. r:,f,

f'.'", ,,?'.-:1. ~j~

.:i~:'t.f;~:.

'~J:fJ,Ir.,..~

\";'1;l'~

¡~

\,1I'!~[';.¡I¡i,.:.,~.

1

,,1,,'~ .~-...1 .,,'\.: ;jI

"¿De dónde nacen, pues, mis errores.?Nacen de que. laJloluntad, siendo mucho más amplia:.}' extel!sa que elentendimiento no se colltiene dentro de. los..mismos"!I'miles, sino que se extiende iambién a las cosas que no

. comprendo; y, como de suyo es indiferente, se extra-Jlia con mucha facilidad y elige lo falsa en Jlezde lo ve/~dadero, el mal en )'ez del bien; por todo lo .cual sucedeque me engaito y peco ".. .

''SOlo la Jloltú11ado libertad del albedrío la siento enmi tan grande; que no concibo idea de otra más ampliay extensa; de suerte que es ella principalmente la que mehace saber que 'estoy hecho a imagen y.semejanza deDioslJ

,

Resulta, entonces, que siendo la voluntad más extensa que elentendimiento, muchas veces se extiende a cosas que eJ entendimientona ve con claridad y distinción y emite, así apresurados e infundadosjuicios. Cae, en defjnitiv~, en' el.enor. Un poco después de Jas palabrasque recién hemos leído, sigue. diciendo.Descartes.: _ .

Descartes está ya en posesión de dos reaJ¡"dades existentes: supropio pensamiento y Dios. Pero, ¿existe algo.mlls?, ¿existen f1!era demT cosas materiaJes?, ¿existe un mundo? Para responder a estas pregun~tas y sienipre fiel a su propio método, Descartes dice:

las ideas. Las ideas siempre son verdaderas cuando las consideramos.como puras ideas de nuestro pensamiento. El error surgid o, mejor,podr:l surgir cuando nosotros' equivocadamente'alribuyamos existencia.a esas ideas, cuando nosotros inadecuadanlente las prediquemos'de la.realidad. Cuando Don Quijote creía ver gigantes no estaba todavía equi- .voqdo; su error, su locura, radicaba en afinnar que eran. gigantes aque'.110ssimples molinos de viento que estaban frente a él. Por ello el,en:or110 existe sino en la Im~dicación, el error existe en el juicio. '..'

Pero,' ¿qué 'es el juicio para Descartes? Es Un acto voluntario,un acto libre por el cual afirmamos o negamos .alguna cosa. El juiciose realiza, entonces, con la colaboración de! entendimiento y la volun-tad, El entendimiento es una facultad limitada y dentro d.e esa Iimita-.ción es.perfecto. En cambio la libertad 110 sólo es perfecta sino que es.ilimitada e infinita, a tal punto, que es por ella que podemos conside-ramos hechos a imagen y semejanza de Dios. En.la .Meditación cuarta

.escribe estas palabras:

Page 65: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

J2j

"

•DESCARTES

"Y si se piensa en esto más detenidaínente, se. /lota al'fin que sólo aquellas cosas en ,que se estudia elorden yla medida se refieren a la matemática, na importando'que. tar medida se haya de buscar.en números, figuras,astros, sonidos'o cualquier otro, objeto; y, por tanto,que. debe haber una,ciencia universal, que' explique to-do aquello que pueda preguntarse acerca del orden F lamedida no adscrito a ninguna materia especial, y que esa..-ciencia, no con. vocablo caprichosamente' adop.tado,sino antiguo y aceptado POI' el uso, es llamada matemá-tica universal, porque en ella se contiene todo aquellopor lo' que otras ciencias se llaman partes de lamatemá~tica .~.

:,'1

aunque aplicada a diferentes objetos, J' que no toma de .ellos mayor diferenciación que la que recibe la luz del 'sol de la variedad de cosas que ilumina, no hace faltacohibir los espíritlls ce IT ,limitación 'alguna, puesto queel conocimiento de una. verdad no nos aparta del cono-cimiento de .otra (como el 'ejercicio de un .arte nosimpide el cultil'o de otro), sino más bien nos ayuda "

Como podemos ver el método cartesiano postula captar los la-zos que unen.entr.e,sí a las diversas verdades en' ese ordo ¡dearuin quees la ciencia, La posesión de esos lazos.y conexiones en orden a.'la to-talidad del saber nos' dará la ciencia universal. Y la ciencia que de unmodo .ejemplar cumple con ese postuhido por ser elJa la actualizaciónmisma del. método es la matemática universal. No hay, entonces, sinouna sola, 9iencia: la Science Universelle 0- Mafhesis universalis. -En lacll~rtaRegla leemos:

, La! ciencia. universal o matemática universal supone un géneroúnJco de realidad y. un método único para tratarla porque ella no esotra cosa que la razón misma que se va desarrollando y estableciendosus internas relaciones y conexiones, Por eso' a esta ciencia, más quelos a~untos diferen tes'-que tra t;m las ciencias particulares, le in teresan

. solamente; las d-iversas relaci0.nes o proporciones -rapports 0\1 propoi:-tions' que en aquellos objetos'se'hallan,

Sin embargo, a .,pesar d.e esta señalada inmanencia de' la razóna sí misma; cuyo metódic,o désarrollo es la ciencia, el fin ,de: esta no esla pura contemplación. EIJin de, la. ciencia' 'rlO, es, ;el C0nocer sino lapráctica que. nos permita sen'dlIenos y señores del mundó, En la sexta

1,,;;:~

".~

.:.:

. ~;,'.~.

',t"+T

;..

~;t}

,.

.-pl, :y.o ~g.

i)!-. ~:t.'

f~l, "{ :~

.~.J..(.~>.. , ~,

~;ft~~r:,~

.!t:~"

"t~.f1

"l .

. ~;./" :1,.

\'.~

.1,E

:1'1

.•¡:.;.'

lNTRODUCCION A LA FlLOSOFIA

cosas co/porales, no veo cómo podl,'Ía di,¡cúlparseelengaño, si, e/'lefecto, esas ideaspartiermi de otro punto,o fuesen producto de otras causas; y no de las cosascorporales; por todo lo cual hay que concluir que exis-len cosas corporales",

.'Tues no siendo todas liJsciencias otra cosa'que la sabi-'dÍ/ría humana,..que pe,;nanece siempre una y la misma,

124

.1(':'.'¡."",.,:, .... ,... '.

:;~.".•• .,. . Después de. todo este proceso Descartes está en posesión de tres•. ' .sustancias a las. cuales conoce con claridad y distinción, Estas sustan-.- . cias son: sustancia pensante -Í'es cogitans-, sustancia divina y sustancia

extensa' -res extensa-, Sustancia es, para Descartes, algo que no necesita• ".. ' de ninguna otra cosa para existir, Por eso, en sentido estricto, sólo.'<:: Dios es sustancia pues' él es el unico que tiene esa total .llldependencia;

•. , .., .Ia sustancia pensante y la extensa, en.cambio, nccesitan de Dios.para

. ',:,e existir. Pero corno sólo necesitan de Dios y son independientes de -todo.,.{> lo demás,.también, por analogía, llama suslancia al pensamiento y a la• ' extensión, Quien lleva a sus últimas consecuencias 'la definición que de

" sustancia da Descartes es Spinoza al considerar que si sustancia es.' aquello que no neccsita de' otra cosa para exisJ:ir,sólo puede haber una.>'., única sustancia, la sustancia divina, a la cual llama deus sive natura,

.'''' 'Dios o Naturaleza, de la cual el pensamiento y la extensión sólo serían• atributos, ,• ': ' Por una rigurosa aplicaci61l"de su método Descartes. posee ya

. conocimientos finnes que le 'permitirán avanzar en el campo de las• ciencias, Su búsqueda metódica' de un primer pJincipio ,de, certeza lo.,.:' hizo afeITarse, en' cuanto sujeto cognoscente, a su pensamiento y ale::," orden de ideas que en su pensamiento encontró, Por ello, desde el.... .puMa de vista del conocimiento, es. en este orden' de ideas -ordo idea-

•. rum- en que. se mueve, donde tiene,que"]jacérsele manifiesto' el ordcn'.,' ,de 'las cosas-ordo rerum-" Ya hemos visto que 'con esta, conversión

" ,hacia lo ideal; cuando 'se busca lo. que es absolutamente principio,• ".-.' se'inicia el pensarmodemo, Y una característica de este pensar -evi-.: '.;,. dente ya en' Descartes-, es 'que de ese ,prinl el' priricipio se deriven no•.. , '.. ya -todas las verdades de una ciencia, sino todas las verdades. de todas

"", las ciei,cias; .que haya, IJar tanto, no muchas ciencias, sino una sola.< .'.ciencia .universal. La aplicación del método no será, entonces, otra'e;;:':, cosa que aplicar la uni?ad de la razól1 en la b?squeda de ciencia: El nié-

,.~.:todo permanece en la mmanencla de una razan que se busca a SI nusma• ";:."j , para poder conocer, Por elJo, todas las ciencias no soii otracosa.que la.C:, propia sabiduría hul11ana, En la primera de sus Reglas diec: .-

.~C,,""-';.c~.-...."

",,-,'

Page 66: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

.0.'.<.:•.;.~)

.':.:.:,-¡,.':,1,iel..;.<r,t;).::":'1

", ,:..:~.'

•••••.:.\"..,..;. .

i••••••':',.;,.• r;.'•

parte dél Di~curso lo dice con estas palabras:

"Pues esas nociones me han enseñado que es posiblellegar a conocimientos muy útiles para la vida, JI que, enlugar de la filosofía especulativa, enseiiada en las escue-las, es posible encontrar una práctica ... y de esasuertehacemos C0l110 dueños y poseedores de la naturaleza".

Toda la construccíóJ; racional y, en definitiva, la razón misma,est'á en función de una voluntad de dominio. Usando ..de la razón, lavolun tad quiere intervenir' e interviene en la naturaleza transfol1l1ándo-la, sometiéndola a las necesidades humanas. El racionalismo cartesianoes, pues, tributario de una voluntad de dominio. Y esta primacía dela voluntad no sólo tiene vigencia en la actividad del. hombre donde,como recordarán, 'la voluntad es mucho más. extensa que el entendi-n1iento. Tj~ne vigencia, también, y de un modo fundamental, en el. or-den racional mismo, el cual es considerado por Descartes como expre-sión contingente de la infinita voluntad de Dios. Todo lo que. él.hacreado y todo lo que de él depende está sometido a la infinita libertadde su voluntad'; no reconocerlo seria .negar la omÍ1i¡:;otencia divina. De'este modo,:no sólo las cosas existentes sino también, las' esencias, lasideas, las verdades etemas son. una resultante de la libertad divina y deninguna manera pueden ser .antel10res á su acto voluntario',:-Las cosas,las ideas, las. verdades son lo. que. son porque así loha querido Dios.Dios no 'está .soinetido. a ..estas verdades sino q(le, por el contrario,ellas están sOl)1etidas aA!. -El triángulo tiene tres lados y dos más dos esigual a cuatro; y. matar es' malo porque así lo' ha querido Dios; peropodría haber sucedidO-.que ni el triángulo. tuviera. tr.e£)a.dos,.nLdos másdos fuera cuatro;' ni matar fuera malo' si así lo hubiera querido Dios.Frente a esas verdades, resultantes de un acto de la. volúntad divina,Dios ha dotado al hombre de una razón que sabe ffill.01darsea ellas. Enrespuesta a Arnauld, escribe Descartes el 29 de julio de 1648:

-.,'

"Yo 'creo que. nunca debe decirse de cosa algunaque es .. imposible para Dios; porque como todo lo verdadero ybueno depende de su omn{modo poder, ni siquiera

,me atrevo II decir que Dios'no pueda hacer una montllñasin lIalle, o que uno más dos,no sumel!- tres; solamente.digo 'lile me' ha dotado de tln. esplÍ'itu tal, que no po-'dría conG'eblruna. montaña sin.valle, o que la suma.deuno más dos no sean tres, etc., y que tales cosas impli-can contradicGión en mi pensamiento ".

", .¡ ..~':~':', .~,:\j\I":"l¡¡~í:;~,¡;y

J"j;~,~iil'ili~,{~~.i',. ~~S:.A1J~t::.,~¡~i:r ¥j~<.~fít~~!¡,~.

,",1 _l~_'•. ¡¡¡~

,;~. i;r.f.;"\:',~~>

'. .~1~J~I:'"':¡¡I".,"",.- .:""~1

'1:1\i!i~)I~~W;:eif';'<,!¡ .

•.~~~¡~t'r.'~};(-~:r,_'"4\""'l;.;~.~}~].:.

~i~(I~.

~;~1¡'::~.;~.t::r,~-;¡,~"~'>le.

~:.

.1j~l;i¡j.to

Esta, palabras son realmente notables 'ln quien pasa por crea-dor c1ei racionalismo moderno. Según ellas, advertimo~ que ni las cosas,ni las ideas, ni las verdades, muestran una intérna racionalidad sino ..porel contraIjo, son el resultado del puro arbitrio de un infinito acto delibertad. Para ierminar digamos que este Dios cartesiano que lodo losomete al arbitrio de su infinita libertad, y para quieJi todo 10 racionalsólo es un producto de aquel arbitrio, está mucho más próximo alDios judea-cristiano, que por un acto de omnipotencia y libertad creael mundo, que. al Ser tal C0l110Jo concibiero'n los griegos. Del Ser todas'las cosas emergen no por un arbitrio de libertad, sino por una intrínse-ca necesidad, por una intrínseca racionalidad. No l,ace' falta afinnarque todas las cosas estén sometidas a él, porque de él espontáneamen-te eme¡jan, C0l110no hace falta decir que la rosa esté sometida alrosalporque desde él haya florecido.

Page 67: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

,

.' ..,

,

SPINOZA

Spinoza es uno de los pensadores ,cjaves de. la filosofía europea'por la ..profundidad. de su meditación. metafísica. Procedía de.una fami-lia .i:Ie'judlos espafioles que en)igró. a los Países :Bajos donde, en Ams-terdam, nace en 1632.. Spinoza profundizó los conocimientos deltalniúdismo. Y.'de la Cábala, como,' igualmente, la filosofía jud ía ycristiana. de .Ia Edad Media. Debido a su indépendencia de juicioJueactls~do de hereje y expulsado ,'e la 'Sinagoga. Para ganarse la vidatra~ajaba en el..pulidqde cristales.ópticos.Murió a los 45 arios,; •

. Para acercarnos a su.pensamiento comencemos por. vincularloa.Descartes sobre quien escribió .una. obra:."Principios de la filosoffacartesia'nan.. Ustedes recordarán. lo que significó en la histofia del pen-samiento la actitud de Descartes. Significó 'tm .comienzo absoluto des-de.e" pensamlento:.a¡'cual descubre.como prnner prmclplO no.del ordenre~alde las cosas-eomo el arjé de los griegos-, sino primer principio.dela dempstraclón. y. de. la fundamentación. racionales. J;íel ..pensamientosácaba Descartes toda su mosofia porque nada había fU.erade' él.que.pudl.~ra reslshr.a la duda ..La importancJa del.método era, justamente.que el,pensa,lllento solO.aceptaría aquello 'que viera con la misma cIar;'dad y distinción.con que ..se veía a.sí mismo; con. la misma.claridad ydistinción con que cl pensamiento aceptaba su existencia. ; ,

Spino,za tambjén parte del pensamiento,'y .. todo Criterio.de-verdad,. dice, no puede' originarse. sino por el pensamiento;:dentro delpensamiento y nunCa fuera de.él. La verdad no será"pues,.para. Spino-za, corno lo era para Ja....Escolástica,.una adecuación. del' intelecto COnla cosa, sino una forma vigente en el pensamiento mismo'.entanto queél conoce. ,Vean, pára,:Gomprobarlo,' estas palabras que";él -escribió..en'''La reform.a deÍ ..cntendÍJlliento": ". :. ,'..

~

;:~V",\1'\.~{

..1,",MIl E

_i:;,'.'

(-

Ijb:.:;.....~lIIi~;

":~~~~. ":~it~~.v.

ti:"[J'

!~~'~'.f'i{I:

~

",~",1:. i?

"1.0'' ..-e'~

¡}.,,::;,.~\

"1 ~,~i:I (t;Ii"F .1

t f'qro.;1 ;.,- ;.

~.J~, .I •

"'1' ."1 ~,- 'j': '., oO.

-'~,\'

~ ----."

..

~---III,!•.'!.1.1•'1.:

e'.>:>,/~.:.' ..' ..

l'."~'.':~'~....j';.: .• c.

.>:.~.,

.,c':•.,••.~t:'.:'.'e.'."•••••I.C

I-.:C'••. ,.,..... -.',.--

Page 68: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

j

'1" ,',~. ';.~'.: 1, :~'.

'.~.:l'1~"

;(\

"i'",;:,::.

1'-T-.• "

,f.~.

},',..,Z

ji, ~.I j'

'I~Jit

)o}"'

,•

.',

SPD\fOZA

Spinoza es uno de los pensadores .•claves de la 11Iosoffa europeapor la .profulididad, de su meditación.metaffsica. Procedfa de.una fwn!-Ha de'judlOs españoles que emigró a.los PafsesBajos donde, er Ams-terdam, nace en ]632. Spinoza profundizó los conocimiehtos deltallT)udismo, y de la Cábala, como, igualmente,.Ia filosofía jud ia ycristiana de la Edad Media. Debido a su independencia de juicio,.fueacllsado de hereje )' expulsado de la Sinagoga. Paica ganarse la 'vidatrabajaba en el pulido de cristaiesópticos. Murió a los 45 ",ios~;.

~Para ,acercarnos' a su. pensamiento comencemos por ..vincularloa. Desc~lrtes sobre quien escribió .una obra: ,"Principios de la filoso fi"cartesiana" .. Ustedes recardarán.lo que sigl)ific6 en la historia del' pen-samieJito la actitud de Descartes. Significó un comienzo absoluto des-de.el pensamientoal cual descubre cama prinler principio no del ordenreal de las. cosas --como el aljé ,de los griegos-, sino primer pri'ncijJio.dela demqstración y de la fundanientación racionales. Del pensamientosacaba Descartes toda su filosafía porque' nada había fuera ele él quepudi,era resistir a la duda. La importancia del métedo era, justwllente,que el, pensamiento s610 aceptaría aquello .que viera can la misma dariedad y distinci6n.can qtie-.se veía a sí mismo.; con la misma. claridad )'distinción can que el pensamiento. aceptaba su existencia. . •...

Spino.za también parte del pensamicnto' y todo criterio deverdad, dice, no puede. originarse. sino por el pensamiento, .dentro delpensamiento'y nunca fuera de él. La verdad no será, pues, para ..spino-za, cama lo era para la ...Escolástica,. una 'adecuación del intelecto conla cosa', sino una forma vigente en el pensamiento mismo'_en.tantoqueél conoce .. Vean,. para _comprobarlo, estas palabras que-¡él"escribió.en'''La reforma 'del.entendimiento": _'

"-'•.).F.,.-.,;! .••••:.:':..~••.:.•.,

••••••._'i':~.~.~.--.'.,"••••••';',

.'T-,..t••••••.',.;,'.-""

....e:•.:<:~•

Page 69: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

13"1•,

SPINOZA

"Nuestro espíritu debe sacar todas sus ideas de la Ideaque representa el origen y la fuente de toda naturalezapara que ella misma sea fuente y origen de todas lasdemás ideas y pueda representar un verdadero ejemplode naturaleza ". '

"La }Jerciad se patentiza y de el/a surgen espontánea-mente todas las demás verdades",

Esta .idea simple es clara y distinta y, por tanto, verdadera "ircriterio de lo que es verdadero: .Ella se nos hace patente de un modoii,mediato, Unas líneas más abajo de las recién leidas, dice Spinoza:

Pero, ¿qué es y en qué consiste, esta idea simple que es causa. primera de todo lo' que de ella se deduce? Pues justamente es Ulla causay por eso la esencia de ella consiste no en quedarSe aislada, sola e inac-tivir, sino, por el contrario,' en scr origen de un proceso, La sllcesión delos efectos o, mejor dicho, la tota-lidad de los efectos están implícitosen aquella idea. Esta idea, la más simple de todas, implica nada menosque la Totalidad, Pero esta Totalidad no es la resultante de una suma ocolección sino que ella constituye una verdadera' unidad autónonla eindependiente .respccto a las partes, Aún más, esta idea del Todo esant~rior 'a las partes y t'undamento para comprendcr a. ést¡is. Si naso-.tros en la dedúcción no'tenemos previamente la idea del Todo que se vatotali"zando en el proceso jamás podremos llegar á esa idea. Por ejem-plo; en el caso que recién mencionamos de la esfera como resultan tede hacer girar un semicírculo alrededor de su diámetro, nunca hub.ié' "ramos llegadO a esa conclusión si ya nO tuviéramos con anterioridad laidea de esfera, La iclea de Totalidad es, como ustedes pueden advertir,la que preside toda deducción pero'a ella no se llega por deducción sinopor Ull acto de' intuición. Toda la filosofía de Spinoza descansa, .pues,en una intuición básica. Lo que intuye de una m'anera clara y distintasu pensamiento es la idead'eUnidad que es, sil11ultánemne~tc, la de'unaTotalidad autónoma e internamente organizada a través de un proceso,El método geométrico que él utiliza no es más que el instmmentoad'ecuadb, según su opinión, para mostrar los diversos mori,entos de_esa Totalidad ,Casi podríamos decir que el método ';0 es sino el pre-texto de que se si~é para desarr:'llar su int~ticjón, . " ~ ,

Dentro de aquella TotalIdad cada Idea ocupa 'un lugar detel1llJ- .nado en el proceso. Ocupando cnda idea su lugar no hay sitio para elerror, no hay posibilidad de ideas falsas. Una idea frilsa no puede sersino tina idea que no ha alcanzado todo su desarrollo, unai'clea. cOJisi-

'1',.:.

.t

!'-'

.-i;'"

'~..~:' ..~:ji'"l.

ji',~.

),

. ;~.' ,. ',-.. ".r~?

í:~':ri'f~~~~'r,". ;; . .'~¡

'f" :. :: ':~:o" 1°

::r~!

"'.'l

lNTRODUCCION A LA F[LOSOFIA

"Lo que cons(ilu)'e la forma del pensamiento verdaderoha de buscarse en el mismo pensam ;ento, deduciéndolode la naturaleza del e¡¡tendimiento ",

"La finalidad es llegar a adquirir idease/aras,\' distintas,tales que procedan de lapura mente y na de estímuloscausales del cuerpo, Después para reducir taifas las ideasa una, intentaremos ordenar/as y enlazarlas de tal modoque nuestro esp{rUu reproduzca, cuanto le sea posible,objetivamente, la formalidad de !a naturaleza como tota-lidad .J' C0/110 parte" .

130

y más adelante, en h¡ misma obra. Spinoza insiste en lo mismocon las siguientes palabras:

,En 'estas' alabras,dichas en' ocasión de explicar'el método' ue élpretende;iguir'pueden'advertir uste es algunas' e as metas que$e pro-pone Spinoza en su búsqueda de la.verdacl'O' adquirir'ideas claras y dis-,tintas;'z) que estas ideasprocedan'exc1usivamente de la mente; 3) red u-GÍr10das las ideas fr una' que sea el fundamento de' todas ellas; 4) paralograr: .es a', mtl 1 a .ore ena . e e Ze rá a estas leas en una 'onllam~c.,1!.': ' ,,'

, Hay' por cierto ¡Jara .'Spinoza Una verdad ¡Jero .ésta no consisteen' la referencia .y. en 'ln. adecuación 'a algo exterior a la mente sinoell" una. correcta ordenaciÓn' .de'Ias' ideas.' La verdad sera, como uedel1advertu. o, una. correcta manera e pensar,' 'e pensar es correCto' nocuando. relaciona una idea"'con .algo. heterogéneo '8' 'ella sino ciiandovincula ..una" idea:. con otr.a 'idea. Pero--no"es suhclente .establccer este'~jncul6 para ,obtener' la' corrección buscada, Para lognirla serlÍ ¡leCeSa-,io que. ca'da idea se nos'presente como surgiendo de otra y ésta' de otray .así sucesivamente:'., .Toda definición deberá incluir. la causa. Para dcfinir la esfera,

¡Jor' ejemplo,: tendremos que decir que' es la resultante de hacer. girarU}', semicírculo alrededor de, su diámetro; y el'semicírculo será la resul-tante de hacer girar. una línea' recta, La-definición debe incluir, pues; laconstrucción del' objeto .definido, .como hacen los geómetras. Peroeste prq.ceso no puede; C01110'ustedes ctlmprenderán, prolongarse' inde-finidamen.te. ,Siempre tiene que haber una idea: qu,tsirva de punto departida. en.'tod'o: pr.oceso deductivo: Esa idea será, por tanto; la prime-r.a:'.y.:ese carácter no puede otorgárselo sino la simplicidad ele la misnia.Esta:iid.ea,'.siinple"es l•.,;q.ue desencadena todo. el proceso' deductiva y

...cstá, asi, en la base del método. Oigan estas palabras de Spinoza:' .,

r.'~-------------.:".¡'•.;:;".1,.1'.'.1...:'.'••.:,{,

' •..",-.:~"'.':.'~'.,,'.,¡',,:.'.:r.,.'.,,'•.,'.",.':;~j.:~?.".'. ".1

"",'

Page 70: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

lie"ada a mitad de. su camino. El error sólo puede ser una .visión parcialde 1:1 idea. La verdad es, entonces, el sistema de la Totalidad de laside,ls y el respetar el lugar que cada una de ellas ocupa en ese sistema: ..Diciéndolo con palabras de Hegel, tan radicalmente emparentado conel pensamiento de Spinoza. la verdnd .es el Todo, das Whare ¡st dasCnnze. .

El n)étodo se. vuelve, ..como ustedes pueden .advertirlo, en \111tomar eO]lciencia de la idea, en.una autoconciencia de la .idea. Pero laidea no es algo que flota desconectado de toda realidad sino que es unaconcepción de un ser que piensa. Así lb dice Spinoza en la terce]:a defi-niciÓn del segundo libro de la Etica:

''Bajo el nombre de idea, yo comprendo /./l1acOl1cep-ción del alma, que el alrna forma porque ella es una

, , .' I

cosa que.IJlensa .

Resulta aJ;ora, según las palabras que acabamos de leer que-laidea. y por tanto todo el orden d~.ideas que constituían una Uúidad yuna Totalidad, nos remiten a una cosa que piensa. Una cosa que piensaera para Descartes'y tanibién paraS pinaza, una realidad,. la res cogit3l1s,la sustancia pe(lsante. Ahora bien,. ¿cómo tendní que ser esta sustanciapara pensar en..todo, para pensar la totalidad? Tendrá que ser,eviden-temente, ÍnfinÚa, Además, como, lo vúem.os. en la próximaclase,)asideas tienen por ohjeto a ias cosas, a los ,CUellJOS,Las cosas no"sonsino rnonlentos de esa sustancia.,Infinita fllera de la'cual no hay nada,Las' cosas sólo s,Un'ideas del entendimiento infinito de.esasustlllu:ia.infinita. La idea, en virtud de su.intema actividad y fecundidad se ha-ce cosa, cuando sale; del en tendimien,to. y, se_J,-Q!l~.co!p,6.~ealú'lad,

AL cabo d'e estas .dilucidac.iones nos encontramqs con' .clue, através del método, Spinoza nos ha 1.lecho.desembocar en lo que es suintuición ''-.Indamenta):. u'na idea simple. 'lOe es, a ¡a..vez, unidad y' to:talidad. En un paso.pqsterior nos. encontramos que esta idea no.puedeserlo sino de u)la s~~tancia que piensa, Otro pasonlás y adver(ill)'os queesta sustancia ,que pie,nsa la Totalidad no puede ser sino una' sustanciainfinita. Llegamos así al teillle límite que separa el inétodo y la meta-

'f'ísica de Spinoza.' Entraremosdefinitivamente en' ella cuando podamosafirmar que' esa. sustancia infinita 'existe., AHi 'pod):emos ver,. ento'nces,cómo, el orden yla conexión de las ideas eS.igual al orden y. conexiÓnde las cosas .. VeremosJ.tambiél1, 'cómo necesaria'mente tiene que"darsel'sta coincidencia ya que ambos órdenes se unifican en la sustanciainfinita y no soil sino diversas maneras de C1esplegarsela misma. . ,''',

. . En la clase 'de ayer nosotros habíamos visto la preocu'pación

7¡~''fi~'ti.' :"-;"::¡~.' ..!~:n.~:"

,it\;;.:~~~~~~;rt~':;~.Ji !f~~::;"~':j(

~.,i"('"

l'.~.~.1'.1l¡~,},.,.;¡

"

"..!"

-?'i'L

...~i~¥..:...

.1

',~'

~U.:¡ '.+f.:~~ff.~

r\~;

metodológica de Spinoza por Hegar a una prImera idea simple que,por ser tal, era además clara y distinta y por tanto vercladera y criteriode toda I)Osterior verdad. Vimos también que esa idea por ser primeraera causa prinwra de todo 10 que de ella se deducía y de toda posihledemostración, En caso con traJio ella no sería la primera y la demostra-ción quedaría tninca de fundamento y no habría, entonces, tal demos-tración. Habíamos finalizado. nuestra claseanteriar señalando CÓmo esaidea nos franquearía el paso a ¡a metafísica en la medida que pudiéra-Jil0S n)ostrar que esa idea se cOITespondía Con un ser real, que realmen-te existiera.

Pues hien, casi al finalizar un pequeño opúsculo titulada "L,refonna del ent.endimiento" nos dice ctiáJes son Jos requisitos que de-be tener la definición de este objeto en el cual ha rematado su pensa-miento metodológico. Ellos son: 1) Que se excluya toda causa, es de-cir que el ohjeto na se explique más que por sí mismu; 2) Que dadasu definición, no quepa plantearse la pregunta de si ,existe; 3) Que nose empleen sustantivos qlIe puedan'ser adjetivados, es, decir, que eseobjeto no se explique en fOlma abstracta; 4) Que de su definición pue-dan deducirse todas las propiedades de la casa definida,

: Estos requisitos VaJl a enco.ntrar su rJesar.rolla.y cumplimientoen la Eticl!, libro en el cual Spinoza expone su pensamiento metafísi-co. Veamos, por lo prontu, cómo. el primero de eHos va a ideiltifiearsecon la definición de sustancia que da al comienzo de la Etic:l:

"Enliendo por suslarlcia lo que exisle en s¡'.)' es con ...cebido por SI; ,'s 'decir aquello cuya idea no necesitapara formarse de la idea de ninguna olh, cosli".

La sustancia, entonces, es aquello que no. existe desde otro,sino desde sí misma, no es causada por ninguna.otra causa 'sino que. ellaes causa de sí misma, es causn sui,'Y en la primera de' las definicionesde la Etica nos encontramo~con esta 'definición de ;causa sui:.

"Por causa de sí, en/Íendo aquello cuya esencia encierrala exislencía, dicho de otro modo aquello.cuya 11l1lurale..za no puede ser concebida sino COli'lO existente".

Esta sustancia 'lile existe en sí que no es causada por ningunaotra ..cosasino 'lúe es causa sui, que es primera en el orden de la causa-ción, es decir, causa no sólo de sí misma sino de todo lo que de ella sederiva. es también, para Spinoza, ím'ica ..e .infinita, C0l110 ustedes C0111-prenderán esta .sustancia ,es Dios. Y esta sustancia, .identificada con

•.,'.'.•••.'•••••••'..:;; .•.." ..- -'O"'•.;•.'.;

,,'.'.'"e/'...~. ...

••••••••••••••.',.c..e.'.;..•

.:-:--"

re ..•

Page 71: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

135,SPINOZA' ,

-''Por atributo entiendo'lo que la inteligencia concibe enla sustancia, como constituyendo la esencia'de esta.sus-tancia ".

Atributo es pues lo que se nos hace inteligible en la' sllstancia,

ejemplo, el de ser trascendente a la naturaleza y creador dc ella, Y, en,efecto, nos encontramos con que el Dios al eual' piensa Spüioza con "tocio el celo de su pensar, se identifica con,la Naturaleza y, por tantd, I

no es creador de ella. Dios 'no sólo está en la naturaleta sino qtie es la',Naturaleza, es inmanente a eJla, Por eso Spinoza habla de Dios o Natu-rareza -Deus sive Natura- como términos que están mentando a unamisma, única e infinita sustancia, Este Dios de Spinoza más se aproxi-ma, entonces, al Ser divinizado de los griegos, inmanente almul1c1o, queal ,Dios de Descartes. Esta divinización de la Naturaleza hace recordar,po'r ejemplo, a aquellas palabras de Aristóteles que vimos oportunamen-te: "En todos los seres naturales hay algo de 'divino' ",

Encontramos, pues, que la filosofía de Spinoza es el primer granintento que se da en la Europa modema por pensar al'Ser en sú absoluta"pureza, tal cual lo hicieron los ¡rriegos,

Así el Ser -Deus sive Natura- recobra lo que le'es más propio: su,ul1idad, es 'decir el que sólo hay un Ser, su eternidad, su infü1Ítud. Así'considerada en 'su infinitud la sustancia no puede' ser concebida bajo'ninguna determinación porque tocla determinación supone ya un lúiúte,una negación: Toda determinación eS1negación',' omnis determina tio estnegatio, decía Spinoza, Esta sustancia, infinita es 'origen y fundamento'de tod'a posterior detenninación ,pen; ella en sí misma,no es ninguna deestas' determinaciones; ya en' su 'más antigua !formulación para el pen-samiento occidental, en Un fragmento de Anaximandro, se dice; comoustedes recordarán, que ese principio -arjé- eni lo' indetenninado, elapeiron. Pero esta sustancia así concebida' como incleterminada no esnada abstracto sino una plenitud fecunda, inagotable generadora de'toclas his cosas; Imposible' nos resulta, pues, asignarle un límite ¡[ estasustancia ya que nada hay fuera de eJla,que'pueda limitarla sino que en:,forma absoluta ella se exticnde' infinitamente', Sólo una miracla j,nfini-'ta -ella misma- podría tener la idea adecuada de este infinito. ,

Pero si nosotros nos colocamos desde nuestro punto de vistafinito, desde el punto de vista de nuestra 'inteligellcia esa' sustancianecesariamente se nos mostrará bajo una cierta determinaci6n. Estacierta cleterminación bajo la cual concebimos la' sustancia,"SpinGza lallama atributo. Esta es la definición de atributo que da al comienzo dela Etica: '

"

!"

'~.).

,'<"'.t, .•

"

.;~.

"f.'!: .. ,.:."

i:.,

. '"''

1~,',

"I

,~,.

.~}i

,

;.,-r:,'. f'''' .,-,

i';{': :~:~

'1/ ":K;,

,11.,:

'~"f

-¡:\"

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA134

"Bajo ,la denomina¿¡ón de Dios comprendo una sustan-cia infinita, independiente, omnisciente y todopodero-sa por:/a cual he sido creado yo mismo con todo lo de- ,más que existe", '

Dios, incluye en su esencia, según las palabras que leímos, la existen~ia.A la esencia de esta sustancia, le pertenece de un modo necesario laexistencia, así como a la' esencia del triángulo k pertenece tener treslados y tres ángulos .

Como ustedes advertirán estamos cn presencia del argumentoontológico que según vimos, desarronó Descartes: Unicamente una esen-cia, la perfecta, la infinita incluye necesarimnente la existencia. LuegoDios existe,

Inmediatamente después de este argumento ontológieo;. es de-cir a priori, Spinoza intenta una prueba a posteriOli de la existenciade Dios. En eIJa Spinoza implícitamente parte de que toda detemlina-ción de la sustancia supone la infinita sustancia, que, tod'a cosa exis-tente supone la eterna existencia. Si- algo existe, pues, es que el Se!-infinito existe. Pero al menos yo existo, luego Dios existe necesaria-mente. Creo que na les resultará difícil comprender que esta pmebano es sino ,hi atracara del argumento ontológico y se mueve en; unalib'soluta tautología ,cosa, que, por otra parte" al, pensamiento' no leresulta posible soslayar. Si el pensamiento parte'de sí mismo y se mueveen su total inmanencia,la tautología es la medida de su rigor: Lag pre-tendidas demostraéiones de Dios en Spinoza se realizan, pues, dentro

, del argumento ontológico.Pero,como,.recoi:daráll, al cabo de ese argumento nosotros ad-

vertinlos que Descartes se encontraba con un Ser que tenía algunos ca-racteres q4e fueron extraños, al pensamiento 'griego. Aíl11más, dijimosque esos atributos eran extraños al pensamiento cuando éste se movíadentro de sí mismo sin aceptar elementos extrapolados. Recordemos laspalabras de Descartes:

En estas ..palabras vimos que los atributos de independiente, esdecir trascenden te respecto a todas las cosas, todopod eroso y creador,eran atributos que el pensamiento por sí mismo no podía encontrarcomo pertenecientes al Ser: El pensamiento no podía mostrar un Ser ¡j,trascendente y creador ,y entonces haeía el esfuerzo de demostrarlo, '.:;",,~__ ....,¿Sucede tal cosa en Spinoza? No, por eso en Spinoza,'inucho inás que- '!',:'una demostración, hay una mostración de Dios. '1 }'.

Pero entonces este Di'os al cual llega ,eon su pensamiento Spino- Jiza no tendrá aquellos atributos extraJÍos al mismo como eran" por .}

~;jr.L" :.~~

.(~,et

" '.',"1'"."',.:

•.!•-.'.',•ei.i.'1" ,

.';"",,'e::.'•e•e,.~••••.,.:'e'y: 'eh;,_._c-

./::.•..•e'

Page 72: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

pero algo que pertenece a ella. misma y no a las cosas que se han produ-cido desde la sustancia, que I1ml emanado de.ella.

Por. tanto carllcterÍstica propia de los atributos es que en su gé-nero ellos sean eternos e infinitos como lo es la sustllncia. Estas son laspalabrlls de Spinoza, en una de sus definiciones:

"Por Dios entiendo al ser absolutamente infinito, esdecir la sustancia que cOllsiste en una infinidad de atri-buios, cada uno de los cuales expresa una esencia eter-na e Infinita ".

¿y cómo se nos hace .accesible la esencia de Dios o sea cuálesatributos de los infinitos que él posee se nos hacen inteligibles'! A Dioslo podemos concebir como aquella totalidlld de ideas que vimos al prin-cipio, como el Pensanliento que piensa y tiene esas ideas. Pero siendoDios igual a Naturaleza tanlbién lo podemos concebir como la totali-dad de estos cuerpos, Y como la esencia de los cuerpos y del mundo endefinitiva era, según Descartes, la extensión, tmnbién podemos concebira Dios como extensión, Pensamiento y extensión son, pues, los atribu-tos de Qios que nosotros podemos captar.

.Pero según vimos, Pensamiento y Extensión, como atributosque son, expresan una esencia infinita. ,Por tanto, imposible nos seráa. nosotros, seres finitos, seres limitados, captar directamente a' los atrio.bu tos sino que sólo podremos captar ciertas detelminllciones de losm.ismos, Estas determinaciones son las cosas que nosotros concebimos,las ClI11lesno se explican desde sí mismlls -porque no existe.n desde .sÍmismas- sino desde .llquello de lo cual son determinllciones, es decirinl11edilltamente de los atributos y, 11 través de ellos, de la. sustancia.A estas determinaciones Spinoza las llama modos. ASJ io .dice en otradefinición:

''Por modos entiendo las afecciones de la sustanCia,dicho de ot/'o modo, aquello. que existe en ot/'a cosa yque es concebido por esta cosa".

El modo, pues, no existe por sí mismo ni es causa de sí mismosino que es el resultado de una cllusa ajena, Cada. cosa individual exis-tente es un modo de la Extensión. Cada esencia, cadll idea de eSll cosaindividual existente es un modo del atributo Pensml1iento.

Como ustedes recordarán en Descllrtes Pensmniento y Exten-;ión eran dos sustancias independientes uila de la otra, El problema~ue a él..se le presentó y estuvo presente luego en los pensadores que 10

,:~-.::S:'?¡

, ~;:>~~

}"I

q~¡j~A~

fa-~i

.:.!.,

siguieron era cómo dos sustaJ1cias distintas, flas ¡Ustallcjas neter,. podían comunicarse. ¿Cómo erll, pOr ejemp/o"posibleílue en el hombreque. era pensamiento.y tenÍlI también un cuerpo extenso pudiera habercorrespondencia enlre ellos? Spinoza lo resuelve por medió de su teo-ría del paralelisino metllfísico de los atributos. Si éstos reconocían unaiden tidl¡d y una unidlld fundmnentaJ en la sustancia, todas sus detemlÍ-naciones. es decir tociOs sus modos, no haCÍlIn siho expresar.de un m~-do 'paralelo. esa ideillidlld originaria. A cadll modo de 'UJf atributo y acadll serie de modos de un atributo. corresponde un modo y Una sellede modos de otro atributo. Porque las idells eran, para Spinozll, ¡dellsde las cosas, la esencia formal de las cosas particulares. Es decir que 1Ilas ideas las podemos considefllr desde dos puntos de vista. Podemosconsiderarlas como estando en Dios, en el pensamiento infinito deDios, y.también podemos considerarlas como estando en cada cosa par-ticular, siendo la esencia de esa COSll,Por eso la causación y la cone-xión en el orden de ideas es parlllelo a la causllción y conexión en el 01'-.

den de ¡liS cosas. Ambos órdenes son expresión del'Absoluto en el cualan¡bos se identifican, Este Absoluto -Deus sive Natura- se desarrollal¡ través de este proceso paralelo,

Los diversos modos, las divel'sas cosas jJlIrticulilres .no son .sinodiferell tes modos de darse. y diferentes modos de comprender la infini-tud de Dios. Pero todos ellos son en j)ios, "todo es en Dios", diceSpinozay la razón para comprender estas palabras no es difícil ya quepara él nada hay fuera de Dios, del 'mismo modo que nada habÍlI fueradel Ser para Pannénides. Todo ente está en. la Bustancia, la susUnlciaes lo más Í1itimo de cada ente.

Esta sustancia, como recordanín, no permanece:aislada e inac-tiva sino que ella es origen y causa de un proceso. Pero esta causlllidadno debe interpretarse como una crea tia ex nilli!o, una creación desdela nada como 10 hicieron los pensadores medievales. Esta interpretaciónSUpone un abismo entre.el Ser Creador y el ente creado, una heteroge-neidad absoluta entre ambos seres, En Spinoza, en. cllmbio, hay unllperfecta homogeneidlld entre la sustancia, y.los entes ya que, como vi-mos, en ef interior de éstos es la misma sustancia la qúe Jate.

Por ello Dios no solamente es 1lIcausa eficiente, sino. tmllbiénla causa formal inmanente a todas las cosas. Y aquel proceso no es unllcreación sino unll emanación, una. explicitación de .10 que.está implí-cito en la sustalicia. Todas las cosas !luyen necesariameúte de In.SUSÜ1I1-cia. Tenemos entonces que liS; como la existencia de Dios.es una conse-cuenCia" llecesnria de su ,esenc.ia, la existencia del mundo también esuna consecuencia necesaria de .Ia exiÚencia d'e la prÍ1llera causa .que esla sustancia ..Todo se desenvuelve. d.enlro de un perfecto determinismo,

Page 73: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

-

se desenvuelve con la necesidad y el rigor de la deducción matemática.. Como comprenderán, surge de modo insoslayable una pregun- "tao ¿Entonces Dios no es libre, ya que su actividad se desenvuelve deun modo' necesario? Para responder a esta pregunta debemos enfrentar-nos a algo que puede parecerles contradictorio, que puede parecerlesabsurdo. Ese algo.es que libertad no es un concepto contrario a necesi-dad. Libre es, para Spinoza, aquello que actúa espontáneamente desdesí mismo y no está obligado a ach,ar. por nada extraño a él. Necesario,por el cont<ario, es aquello que desarrolla una actividad 'Obligado.poruna causa que no está en él mismo. La piedra, por ejemplo, cae de unmodo necesario y no libre, porque está atraída por la fuerza de grave-dad que no está en ella sino en el centro de la tiena, En 'cambio Dios eslibre, es necesariamente libre.porque' en su actuar no está obligado anada extraño a él por la sencilla 'razón .de que nada hay extnulo a él.En la séptima definici6nque en la Etica da Spinoza leemos:'

"Llamaré libre una cosa que existe por la sola ,necesi-dad de su naturaleza y que no está determinada a actuésino únicamente por ella misma y, al contiarío, llamarénecesario o, más bien, obligado toda cosa que es deter-minada liar otra a existir,)' a actuar de una nwnera fija,y definida ".

Corno podemos' observar por estas palabras Dios 'es:'libre en el.,sentido de, no estar obligado a:actuar por nada extraño a él..Pero elhno significa que él tuviera la .opción de no desarrollar toda I'aplenitud ..que en él está.,implícita. Lo que está excluido, entonces, del Dios spino-ciano es la noción de libre albedrío."producto, seglln..S.pinozade la ima-..ginación humana y no del pensar correcto. Un Dios qúe tuviera'la op-ción de 110 desalTollar,'de no desplegar todo lo que él como, caus'a im-plica, .sería algo contradictorio, porque significaria¡ ,sencillamente, queél no es causa.

El concepto de causa es .impensable. sin' su efecto; es causaúnicamente. en la medida en que tiene un efecto. Y" en ese sentido,puede decirse que la causa como tal es contemporánea al efecto. Pasalo mismo .que con el concepto de padre, por"ejemplo. Sólo se es padreen la medida en que se tiene un hijo'y no antes. 'Padre e hijo, comocausa y efecto son conceptos que sólo pueden pensarse'como'sien'<io-contemporáneos. ..

Aquí tienen ustedes otra .diferencia entre 'el Dios del.filósofoSpinoza y el Dios del cristianismo. Para el pensaITIlento cristiano lacreación dlvlna DO es 11n hecho necesario S1l10 un produc'to.deI mlar

139,<

SPINOZA

"Las' cosas /10 habn'an podido ser producidas por Diosde uila manera diferente ni en otro orden del que ellashan sido producidas",

~--------

"En la NatuflJ1aa no existe nada fonlingente; al cOlltra-rio, todas las cosas están determilladas por la necesidad

. de 'Ia naturaleza de Dios' a existir y aclLlarde ulla mane-ra.determinada n

divino. La emanación del Dios. de Spinoza, en cambio, es una cons.e-cu'1!nclanecesaria de la causalidad de la prImera causa y 110 ¡jeBeopciónde.negarse a esa emanación SIl1contraUeclI su plOpla penecci6n.

Como consecuencia de este proceso necesarIO en la naturalezano hay lugar para 'la contingencia,.sino que todo lo que sucede sucedede modo tal que no puede dejar de suceder. No hay la posibilidad deque. no succdacon lo cual la noción misma ,de un posible que no' serealiza queda descartada del sistema. En el teorema XIX del libro J ºde la Etica escribe Spinoza:

Como pOdrán advertirlo esta necesidad que rige en la naturalezahace que las cosas no puedan ser difercntes de' lo que son. Este mundono es el' mejor dentro de muchos mundos posibles, como veremosque acontece en Leibniz, sino .que este mundo es' el lmico posible.en la medida que es el único real. Oigan estas palabras del TeoremaXXXIU:

Es evidente que si en Spinoza hay una identidad entre Dios yNaturaleza, -Deus sive Natura- pensar un orden,distinto en la Naturale-za, es decir una Naturaleza distinta, significaría pensar que Dios esdistinto de lo que es.

I-lemos visto que el orden de la naturaleza es el resultado úni-co y necesario de 'tina necesaria causalidad. Pero también 'hemos vistoque esta necesaria causalidad no entra en contradicción con la libertadde Dios ya que espontáneamente fluye de él y.en su actuur no. estáconstrefiid.o por ninguna fuerza extrafia. El resultado de este proccsocausal, la totalidad .de las cosas que se producen en -ese proceso es,-pues, el resultado necesario' .de' un~ causalidad libre. Pero, como uste-.des podrán advertirlo, se puede hacer una distinción lógica' entre lacausa libre y el efecto necesario. Esa' distinción Spinoza la hace conlos nombres de natura naturans. y natura natmata, retomando Unaterminología de la mística medieval. En el escolio' del T~lJrema XJ,(IX,.Ieemos: .

1

,.,

I,:~i,~;:?I~~I~~t:~~{t::

j'~Jli ..'!'fi'

i11ií...•....,~•.r.

'I;:~'I~ :i\!:;.~'l: ?,~'.'tl".,:.. ,;,

";;;.

:;~"::~;

::-Ij

.., I '.'.~,' ,~!

;";I ;;'Ji" ,";-r

.:g:

'4.3:.'.,'

'1, i:

:t\'l':I¡'

"

...~~~.

,:'~';':"r.

INTRODUCCIONA LA FlLOSOFIA138

~_lt;::.~~~.:,"-.'..::: ....'

:::::~•. '.í'"

--;', _'o

:r '"1">•••a.'•--.' (..'.•••.,.~,.':;;,:'."'.,~.>.:., ::....:. '"••.'-',"e-,,-,_.'-'.:';;" .:'..'"

, :..'

•••." .."...'•..."'.-"r. -'.."-.~';,;.

aT'"

Page 74: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

";"'! .

. ,.

,.::2•...'.,..-.'•.>.'•••••••.:,.':.."eel.'.'.,.\', .. -.1.

••••~).\e.'e'.;:1

el.,lel.r•

,famosa sentencia:

"Resulta de alU que Dios, en la medida que se .ama as( mismo, ama a los hombres y consecuentemente queel Amor de.Dios con relación a los hombres y el Amorintelectual del alma COIIrelación a Dios, no ~s siJÍoilllasola y misma cosa'~.

'Vios se.ama a si mismo COII!In arlJorintelectual in/inlio"

y estas otraS del corolario del mismo teoremn:

"Es propio de la naturaleza .de la Raión percibir las co-..ms bajo una oiertá especie de etemidad".

. La eternidad que seda en el verdadero conocimiento no sóloestá. referida a la eternidad de ]a cosa conocida sino,. también, a la der-nidad del. alma o, mejor dicho a la. parte más elevada .de ella, o seo larazón, En la medida que el.hombre ha sabido liberarse de la servidum-bre de sus pasiones, que se ha elevado sobre su imaginación y abre sualma a la razón, se. sobrepone a su individualidad contingente y mortaly se iden lifica con la inteligencia etema de Dios. En el escolio del Teo-¡'ema XL del 5Q Libro de la Etica, escribe Spinoza:

"Nuestra alma, en la medida que comprende, es un mo-do eterno del pensamiento que es determinado por otro.modo eterno del pensamiento y éste nuepamente. porotro y as" hasta el infinito, de modo tal que lodos jun-tos cons.tituyenla inteligencia eterna e injinita de Dios" .

Esta unión del pensamiento humano al pensamiento de Dios escausa del a¡nor. eterno a Dios en el cllal se. corona todo conocimiento.Es el alllor intelectual n Dios, amor intellec!uolis Dei.. Este amor estápresente en.cada modo eterno del pensamiento y por ello la totalidadde ellos, h inteligencia infinita de Dios por la cual Dios se conoce así mismo, es, al mismo tiempo, el amor infinito con que Dios se ama así mismo. Además, a través de este amor a sí mismo, ama todos losmodos de su pensamiento y, por tanto, ama también. a los hombres.Resulta, entonces, que el a¡llor intelectual del hombre ,a.Dios y el amorde éste al hombre y el fUnor con que Dios se ama a shnismo se idehti-Iican y constituyen un solo y mismo amor. OigmilOs cstas palabrasdel Teorema XXXV:

,\~.,

:!,,:¡:i~',.~~.:'i~r

~il~.;. ~~2~:~~~le"~"1~:i;'~!.'.~;.~.

,,1'<;:'l?. J.\r,,~~

,1~¡.:~/.;~,.r,_ ¡"r.~, ¡ji'm~;~...t~;:~'

,.,1' ¡~!.~l~~"~} .

]~y

INTRODUCCIUN A LA ¡-IW,U¡-¡A

"Considero que se. deduce de todo lo que precede qiú,por úatura naturans debernos entender lo que es en si.l' es concebido por si, o sea esOSatributos de la sustan-cia que eipresan una esencia eterna e infinita, es decirDios, en tanto se. lo, considera como C{Ulsalibre. Pornatllra naturata. entiendo, por el contrario, todo lo quejluye de la necesidad de la naturaleza.de Dios o sea decada uno de SI/Satributos: es decir todas las modifica-ciones de los atributos de Dios en tanto que. ellos sonconsiderados como cosas que existen en Dios y que nopueden ni existir ni ser concebidas sin DiOs".

140

"No es propio de la naturaleza de la Razón considerarlas 'cosas como-contingentes, sino como necesarias '~.. l'

"Las .cosas son concebidas por nosotros como actuales'.,de dos manel'lls: va sea en tanto nosotros concebimosque ellas existen ~on relación a un ti~mpo y a.un luga"determinádos; ya sea en tal'110las concebimos conteni-das en Dios y que ellas resultan de la necesidad de la na-turaleza divina. Pero aquellas cosas que son concebidascomo verdadei'asO reales de esta segunda mancia nosoctras las concebimos desde el (lul'llo..de vistá..de-la.titerni- ...dad J' sus ideas e¡(vúelven la esencia etema e infinita deDios".

y en el. segiJJido corola.rio de dicho teorema se encuentÍ'a .la

El. verdadero conocimiento, entonces, será no. concebir a lascosas como contin'gentes, es decir en 'relación a un .lugar ~a un tiempodetenniJ1aaos, Jo cual es propio de la imaginación, El verdadero cOlloCÍ-..miento, que es el projJio dela razón; será 'considerar a las'cosas bajo unacierta especie de eternidad, sub quaedum aeterilitatis specie. EiJ el Teo-rema XLIV dd 2º Libro. de la Eticll dice Spinoza:

De esta distinción entre natura natUl'llns y natura noturata re-sulta que a todas las cosas de la Naturaleza -l' a 11050tros mismos entre.el1as- podemos concebirlas desde dos plintos de vista. Podemos con ce-bitlas como existentes en un tiempo y en un IlIgar detemlinado de lanatura naturata o podemos concebirlas como contenidas en Dios .eter-namente'i fluyendo de su infinita sustancia. Esto lo dice en 'el escolio

.del Teorema XXIX deI5º- Libro de ]a Eticll, con estas palabms:

Page 75: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Creo que no es superfluo que relacionemos esta magníficaculminación de la filosofía de Spinoza con aqueJla otra también magní-fica de Aristóteles cuand'Oafirmaba que el Acto Puro, Dios, era el Pen-samiento que se pel'saba a sí mismo, era el Pensamiento del Penslll1Jien-too Otra vez escucharemos .conceptos idénticos cuando lleguemos a He-gel. Es'que. cuando se adviene a ciertas cumhres dél pensamiento no sepuede habl'ar de cosas muy diferentes. Se llega a una altura dqnde .Iasdiversas opiniones quedan perdidas en medió del camino' y sólo sepuede dar testimonio al Pensamiento mismo.

••

142

LEIBNIZ

"

La actitud espij-¡tual y 11'et¿dológi~a:ini~iada por,Descartes tieneen Leibniz un disÚnguidocontinu~d¿'r_ Leibniz nace en LeipZig, Ale-mania, ~n el año 1646, en el.seno de una, flllnilia que contaba con hom-bres.de .cien~ia.y.juristas. Leibniz :es uno. de e~ospoc'Oshombres qU,ea-barcó la casi totalidad deJ.saber.de sutie.mpo y.que, contribuyó con StlPOrlerosain.teligel1cia al. acrpceiltaÍpient'O.de. ese saber; 'El.mismo noscuenta que siendo. todavía .niño entró ea contacto. cOI1Platóny Aristó-te¡esaquienes"especi~lmente ,¡l.pdmero, reía con deleite. Luego pro-fundiz6eh las,.diversas ciimcias"principalmente en la ,física y en lasmateJl}áticas, a las. cuales hizo avanzar enormemente con 'su__descubri-miento del cálculo infmitesimaI. '. . .. . .. ..'.. .Para .~omprender la filosofla ..de Leibniz' tenemos quc ubicarlo

. en la línea de,Descartes y deSpinoza. En tomo a.estos dos pensadoresgira .,el pensan.Iient() de,.Leibniz aJo largo de todo su desarrollo. Claroes~á que no. sien¡pre -'para aceptat lo. que aquéllos decían sino, quizálas. más de la,s veces, ¡,'Ú"a en tomo'.a ellos de una manera polémica.Per~ e.sta polém!ca,-.estaininterrumpida discusión se hacía desde dentrode,cier.ta atmó.~fef:apor to(1oscompartjda. En cambio. con el empirismoinglés,. concretam(mte con Loeke, el rechazo es básico y definitivo. Esun no aceptar desde sus fundamentos la pretensión del empirismo de

. reducir lo racional: a fáctico, de diluido racional en puros hechos; dereducjr, en suma, .!a razón a pura hechología. , --..:.-

Pu.esbien;:.úsledes ya saben. cuál es, qué significa y cuáles son• . .•~ , . . I ,

los alcances,..de ese ambiente en 'el cual se mu~ve.Leibniz."Es el pensa-miento el único. ttllldamento del cual puede partirse y al. cual tengoque tener siempre presel\te c.omo único. criterio de, verdad. Esta no cra'una adecuaCión.con.nada extnu10;al pensamiento. sino sólO.una formavigente en)a j¡~manencia.del mismo.., Recordemosta.nbién que esta

. (Jo•. ," J.1' J': ,.1, '.:J.' -' .~

,";t~.f''1:.-

:;11,;U

." 'j''c.. :. .j;~.]\:.~.I:j\,l

,,1;,1.,1,. ",)'I..,: ;:~:

. . ';1,. :~;:.

~

l':}~:... ,(....~f<1

lm.Ir"~

'l'\!...~~. ..!..;.

. ',"t•. 0.: !," ~~

. " 1.

'<iJ:}~.~~..Jj .•fQ:

':'¡.'~!'.>li~

-::,:"

J.

------.-

INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA• ;c'::t:.•••••,.e.'e'••-•."-' .. ',.'~

e"e"e;:J."

'.""..:...~:

.• <,".,",-." '.,',-',.,".'... ",.' ... ,....'.

.'-, ..'"">.,

.'/•. .:-c'',.'.,.-.,"'.,

••e,.';'.,":','~.,.

.c;--~.~.'-

Page 76: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

e'.',:•••.'••.'.'.".;.'•.. 1•.- ........

'.',•••••.-.:.•......_.,.:, ",

•••••..

••.'.'.•........~::.',..."'"" .r

~~,:

~'.'•••.•

••••••••

forma de la verdad exigía que, en un proceso deductivo, cada idea se la,;iera como surgiendo de otra idea de modo tal que la definición inclu-yera la causa. Li definición incluía, pues, la construcción del objetotal como hacen los geÓmetras. Todo esto, como lo veremos oportuna-mente, es compartido por Leibniz.

Pero ustedes recordarán que en este proceso deductivo Spinozadecía que no se podía continuar indefinidamente,. sino que había quellegar a un punto de partida que fuera principio de todo el proceso. Esteprincipio era una idea simple, origen de todas las demás ideas. Volvamosa leer las palabras de Spinoza:

"Nuestro espíritu debe sacar todas sus ideas de la idea'lue representa el origen y la jitente de /oda ll11turalezapara que ella misma sea jitente y origen de todas las de-más ideas y pueda represen/ar'un verdadero ejemplo denaturaleza ", .

Como requisito indispensable de esta priinera idea Spinozapedía que ella excluyera toda causa, es decir que no se explicai'a sinopor sí misma. Esta primera idea; este primer principia de cuya' sola de-finición se ~Ieducía su .exi~tencia era, como tendrán preseI\te, la sustan~cia única e infinita, era Dios. Y es justamente este intento'cle Spinoza'de reducir toda la teoría deductiva a.un primer y Í1J1icoprincipia' delcual todo se deduce, el que no es compartido por Leibniz. Leibniz nosdice que debido a la imperfección y finitud del entendimiento humanoesa empresa no es posible. Excede ala raZÓn del hombre querer reducirla multiplicidad de las cosas remoútándose como fundamento. de ellas11 los atributos absolutos e infInitos. de Dios. Debemos limitar míestro"intento y conformamos con un ai,áJisis de las ideas de nuestro pensa-miento profundizándolo de modo tal que podamos probHJ' las verda-des desde ciertos supremos princ.'pios a los cuales debemos aceptar deu'n modo hipotético. Debemos proreder, como dice en uno de 'sus°IJÚsculos .

"... por definiclones nominales por medio de las cua-les la idea considerada se reduzca a otras .ideasque per-mitan llegara comprenderla, aunque no sean capacesde hacei-nospene/m)' hasta en sus primeros elementos".

Ciertamente el método que desHl1'OlJaLeibniz es él método de-ductivo ya que nada puede ser afirillado con fundamento y con verdadsÍlio es deduc.ido de losconténidos del pensamientó ..Pero la deduccióil

..Hi.\l~"'I'~~.;" ~,;;

J.

.. :,.';~:<~.

,.:'.:i~:

;~'.~..,;"

~~::W.~n~

,.t

'l. ~~¥¡'oli-:',:~~~1

-, ,~.,~~

";¡~.f~~.~:~;~,.'( "i~

J~~.-'Ii ..,/ ".,', ~'",",'".~,,~;'

:\;,o:.

i¡::~. ).,

.';~fr'

.".,;..,'

..I;~

'r ::." '.,'-,

.~ 'if:' '~:.i'.-: ),,','

o•• .'}

.',:['

"f',. :f{

;H~...,.;&;'~:i~¡f

,\~.

en 'Leibniz difiere de la de Spinoza, por ejeinplb, en que ella no es unadeducción a partir de un plincipio primero y único' que se capta enforma. intuitiva. Leibniz tiene plena 'conciéncia en que las cienciasdescansan en prime¡'6s principios o axiomas a partir de los cuales hacentodas sus construccIOnes. Pero sucede que estos principios que son unf,ictum del cual las ciencias Pf . en an '0 no pretenden demos-trar sino que con e os emuestran todo, se tornan un problema p'arala lógica. Y el problema consiste en que, en' una :t.eoría deductIva, elqrácter de verdad se obÍlene en ser consecuenCIa de ,algo a)l!elior.

. Este illgo antenor es la. razan de esa verdad, es el tlindamentó de.ellay a "ese algo ..la rerdad tleile que ser rem¡[¡¡ja cuan¡jo qlllere ser probada.

. P.ero. si nosotros decimos que en esa remisión tropezamos-conciertos principios primeros que. por ser primeros no remiten a nada, 'nopueden ser probados por nada, .no tienen su razón de ser en nada, ¿quépasa? Bueno, pasa que estos principios que son la base de toda racio-nalidad en sí mismos no tienen ninguna tacionaJidad. no tiene ninglln .fundamento. }'or ello tendremos que decir que, al menos. son arracio-miles ya que quizá sería excesivo decir .que son irracionales. Pero elasunto. sigue complicándose pues si verdad es aquello que puede serprobado desde una razón, desde un fundamento, tampoco podremos a-.fimlar que estos principios sean verdaderos. a no ser que tengamos doscriterios para hablar de que algo es vereh,dero. Uno sería el que verdades aquello que puede deducirse de algo que es su fundamento o razón.El otro que. verdad es también aqpello. que vemos. como evidente .enun acto de intuición. Pero en Leibniz hay un cll1'ioso empeI10 de quererprqbar lo.s ,mn"ip.iGIT;-Y-'éR--l'l<l4I""P-k'l.J'.-lave"d"d de:lln principio comoevidente en \In acto d" Ü;j'lIícióII. Es decir, lo que hay en Leibñiz esun movimien to discursivo, ninguno de cuyos .elementos debe conSIde-rarse como un su mesto defUuUvo 111 como una verdad eVIdente por síI.nisma.. El caráCf'er de ver a e emen o en e desarrollomismo del proceso deductIVO .s.omeudo sIempre a una estricta regla .

Además debemos tener presente otra cosa: que lo propio deun prin,ipio es que de .él. se. deriven conclusiones. En caso contrariono sería principio ya .que no sería principio de nada. La verqad deun principio no est¡í, entonces, en el.principio' mismo. sino en ser el.fundamento de todo 10 que de é'l se deriva. Y esto nos Ileva'a una ,,!ti-

.ma dificultad y es que si.necesariamen te el fundamento es el fundamen-to.de lo fundamentarlo, sin éste el fundamento no sería tal yaque n;tel]dría' llllda que fundmileJltal'. Por ello es lícito decir .que si el fu'nda-

.mento fundamenta Jo fundamentado, también lo fundamentado fun-damenta al fundamento.

No crean ustedes que 'esto sólo .es.un trabalenguas sino algo

Page 77: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

muy profundo. En' una de las clases pasadas, me parece, hablanios dela relación padre e hijo y de la contemporaneidad que había"en' esarelación .. Es decir que si el padre es la causa o el fundamento deJ.hijoéste también es el fundamento de que el padre sea padre. SÜ1hijo elpadre no sería tal. Hay una remisión como ustedes pueden advertirlo,del principio a la conclusión y de la conclusión al principio en un proce-

so i~ft~te movimiento deductivo que no se detiene nunc~ en un-principio';-ni parte de nÜ1gúnprinci io es una característica' . ue' sc ad-":.iereen LeIbniz.'que es un ti sofo que pretende fundar toda' verdaddesde un pnnclp1Ó'de razón y que ha 1I1stauradouna serie'.de princi-plOSen el ámbito filosót1co, tales como el principio de razón' suficien-te, el principio 'de 10 mejor, el, plincipio de conjinuidilj:ly 'otros 'má~.

ustamente el. nncipio' de continuidad es el ue se adviertecon clarida '.en'a uel movimiento deductivo llevado hasta el infi1iito.Segun este pnnci io na a ue e ser en en loen forma alSa a sinoque. a comprensión de ese algo exige gue se apele a otro'.algo en unproceso indefinido.' En el campo de la compr~nsión se requiere la comÜ-nida<jde las ideas de 'modo tal ue una idea lleve contÜ1uamente'a otra,vaya generando 'a esa otra. La le e a continui a se explica,. pues,en un proceso ell el ella! una i ea $e continúa en otra. ero esta:ley sólotiene VIgenCIaen'Ja medida que esta continuidad' se realiza desde el hori-zonte de. lo infinito': L9 inf1l1ito,ciertamente. 'no puede ser Ü1tuidopcrosí es la condición lúpotétic~ para que el rinci io de continuidad comopnnClplO al' ena or e de eneraci 11 s uni Icat,por tanto, en él a tina diversidad Ü1fmjta.En el campo de la geometr.ía,por 'ejemplo, vemos 'que un círcúlo que tuviera un radio infinito puede

.. ser 'mirado'. como, una recta y otro -de '-radio -infinitamente-.pequefiocomo un punto. Esto lo truta y desarrolla el cálculo Ü1fÜ1ilesimal,descubierto por Leibniz en fOlma Ü1dependiente aunque contempo-ráneamente. al. desci.lbrÜ1úento'que también hiciera' de él Newton. 'No'I:lY; como 'venJ 'un radical antagonismo entre las ideas sino una contí-,,,ddad. L1 diferencia ubsoluta 'sólo 'es debida a una consideración ex-terna, pero esa diferencia absoluta ya no es tal cuundo estublecemos unamediación entre.l'as ideas., cuando acudimos al prÜ1cipiode la contÜ1ui-dad. El cálCulo Ü1fÜ1itesimalno es SÜ10Una'aplicación de este principio.

Además esta comunidad entre las ideas y la constantemente pa-sible remisión de Unas a "tras y la también posible combÜ1aciónentreellas lleva a Leibniz a fundar' un'a teoría, un Ars combiñiitoriá, un artede la combinación en la cual habla de todas las posiblescombÜ1aciones

. entre las ideas. Según él, la inteligencia que penctrara 'en esa ~ombil1li-toria universal podría. contemplur la armonía' del universo. Oigan

X=4+1

5=4+1

147•LEIBNIZ

estus palabras de su obra De Arte Combinatoria que es de.1666 o seacuando Leibniz teníu veinte aftas:

"No podrá sostener que nos desviamos de nuestro temaIladie que co.mprel'lda cómo lodo surge interiormentede la teoria de las ,'ariaciones, la c/.lal /lepa al espirituque se confia a ella, de un ¡nodo casi necesario, a 'raJ)ésde la totalidad infinita de los problemas, abarcando laarmonia del unipelwo, la estructura más íntima de 'lascosas y toda la serie 'de las.jormas. S610 una filosofíape/fecta o. casi pelfecta puede /legar a apreciar certera-mente la inmensa utilidad de esta teoria".

"El número es,. en cierto modo, ulla forma metajlsi-ca fundamental y la aritmética una especie de estático

. del uniperso, en la que se re,'elan las fuerZtIs de las.co-sas ".

Creo que resulta cluro suponer que donde estaArs cOmbinatoriuencu.entra un desarrollo fácilmente manejable es el] las matemáticas.En,uno de sus escritos afinna Leibniz:

Pero si al número 10 cOnsideramos aisladamel]te lo cOlllpr~nde-1110Sde. un modo indetem1Ínado. Pensemos, 'por .ejemplo, cn el número5..En,sí mismo. considerado yo no sé en qué .consiste la detenninacióndel ilúmero 5 sino que, en realidad, sólo conozco su nombre. Pero si yodigo quc .

comienzo a advertir cuál es la determinación Illutemática de 5 que, eneste cuso, es 4 + 1. Pero si yo conoz.cocuál es su determinución resu!tuque podré expresar lo mismo en lu siguiente forma:

La ueteIminación dc 5la obtengo, pue-s,no desde. el 'nilJnero5-cn sí mismo, sino cuando pOilg0 a este número en relación, cuando lopongo en una ecuación. Pero, ¿qué. hu pasado entonces? En reuljdudha pdsudo algo. importante con ese descubrimiento que hemos h~cho '-1pues advertimos que lo podemos generaJizHfy hacerlo extensivo a todoslos números eon la única eondición quesustítuya 4 por 11, que por ser

"\'C.,.;,~

..~. .i~',lO

o~.

:tr~;~1;;~~•..

-."[: J¡1:"

kt

"roi~~•.

¡.P~~~:~~".'.:...-

., l ,i .

i,l"',-:.'

.~-~.1¡;

1¡¡:.~~.~!jy.

!~;':'::~;: ';¥

:">~."¡',,í}-':':, ,¡,:\'

.~ :::':=:t., 'f'

";OC'

,~y'

lNTRODUCCION A LA F1LOSOFIA146I '

:!,'."..", .• ¡~.;.'•......•-..'"•.',. .•...:..';...".:~}'•.....•••

•'C ,>.'.;•.....•••.;~.•.:~~.•••

Page 78: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

en- sí mjslua indeterminada, puede ser cualquier número. Tenemos en elejemplo anterior, pues, que . . .

x = 1'1 + 1

. Pero si tomamos, por ejemplo, el número 7 y damos los mismospasos resultará que

7=6+1X=6+1X = 1'1 + 1

Las letras, en estos cas')s, pueden referirse a todos' los números,a cualquier número y cualesquIera de estos lj(úneros no es' sino unnúmero indetel1ninado, el solO' nombre de un núinero, mientras no se10 establezca en una ecuación) en una relación, que viene a constituh-su definición. Ese es el paso de la aritmética al álgebra que Leibniz ladefinía como matemátiCa de los números indeterminados .. El álgebraes;pues, una disciplina queno se ocupa propiamente con los númel'os,sino conlás' signos de esos .nÚmeros, es decir.las letras. Pero el álgebrase ocupa de estos signos únicamente en la medida que entran en mutuasrelaciones, que entran en una función determinada. El concepto de fun-ción, entonces, reemplaza al concepto. 'de número el cllal, ahora, másque una suma de unidades eS'lma relación c1e'.üiagnitudes. Pero aún. hayotra cosa. Estas relaciones que trata el álgebra medüinte.las cuales'obte-nemos la definición. de un númúo indetel1ninado, hacen que esta defi-nición sea una definición genética y, por tanto, que aquello que definensea la resultante' de una generación.

x = 4 +

no sólo establece una relación sino, tanibién, una operación en la ciralvemos que 4 + l genera a 5.

Esta relación, este cálculo de funciones que se da en el álgebra. del modo más simple' no es sino un caso de.la relación en general. La-verdad que en ella se da ha confu'mado el concepto de verdad que setiene en la escuela inaugurada por Descartes. La verdad sólo es expre-sión de un correcto modo de pensar sin preocuparse .por .su posibleadecuación con una realidad extetior. PÓr eso toda la verdad puedeSel' deducida del pensamiento con la condición de que el.métO'do utilí;zadó sea el correcto. .

. El mismo Leibniz trae a memoria las palabras y la actitud dé

.t~._,"oc:~i'-

:~ i\%~

~j[if::lJ~;:~..:{ i::t''...• ~J,

::g~5f

!!U,1' ":h

.:jl ;~tf

I!'1"""

!~:J. .i~r.'.~';}f:,," .<:l:,",'.:t:".. >;.;;

1'11';jr~I

. t!iljifíí,.\:\'-

Platón e'í, su diálogo Menón. Ustedes deben l'ecoJ'Clarlo, Sócrates llarfl1fa un esclavo ignorante para demostrar que sa~ía matemáticas aunquenunca se.Ia habían enseñado porque ésta surgía necesariamente si sedesai'roIlaba correctamente el pensamiento del hombre en determinadadirección, En uno de sus pequeños opúsculos publica.do póstumamente,reHriéndos'e a la ciencia general que trata de aqu'ellas relaciones escribe:

. ,

"La posibilidad de una tal ciencia puede probarse apriori; a pesar que lagranmayoría de laspersonas,fren-tea este tipo de cosas, únicamente acepte Jo' comprendapor lo general plllebas a postt:riorl, o sea, pluebas' basa-das en el resultqdo positivo ya comprobado. Afirmo,entonces, que si un <Íngelpudiera participamos una velC"dad o una destreza técnica cualquiera, partiendo de a-.que/los primeros pi'incipios, que ya están en nosotros,nos .encontrariamos' con que nosotros n1isJ1lOShabría-mos podido llegar a descubl'irla directamente fillld<Ín-donas en aquella ciencia general,.dirigiendo únicamentenuestros pensamientos a lainvéstigación de esta Ilerdad'o al logro de este resultado técnico". .

Según' estas palabras vemos que lodo sáber está. ya contenido'ell, núestro entendimiento de un modo potencial. .'Por ello Leibnizpropon'e que al viejo adagio aristotélico que había sido reactualizado'llor los empiristas y que decía "nada hay en el entendimiento que antesno,hay'a estadO' en los sentidos" '-Nihil est in intellectu, qliod non priusfUCl-itin sensu- .se le agregue: '~a no set el entendimiento mismo" -Nisiintel1ectus ipse-. En el entendimiento y sólo eJi el entendimiento radi-ca 13':é:bndiCión de todo pensar y conocer verdaderos ql!e pued~ actuali-zarse cuando 'aquél se.pone en contacto con la experiencia,.

.Sí''CecapitUlamos por un 111omento todo &1desBlTOlIoque hemos.seguido del pensamiento leibniziano' y nos intelTogamos dónde radica'para él la. vel'dad, antes de responder tenemos que recOl'dar dos cosas:1) la verdad.no es una adecuaciÓn del pensamiento con algo trascenden- .te. a él; 2) la'verdad tampoco radica en un concepto o en una idea.ais"la'damente considerados. Y ya que estamos en Íl:en de recordar, recorde-mos úna tercera cosa: la verdad sólo está en uná ordenación, en unarelación. Y quien. establece esa relación .no .es un.acto de simple a-preh.ensión, no. un acto de intuición, sino .el juicio. La verdad radica,entonces, en 'el juicio. . .

Por ello Leibniz en su obra Nuevos ensayos sobre' el entendi-miento humano, escrito polémicamentr contra- Laclee p'ero donde .

, ",

.r,:.:!•:.i .,

.'¡•.. "!,•..''.••el••

'•....••eJi'.'••••.;.... ':','-_:•el•....'

:',

.;),..'.}..,.:," -,1.'::::.-.1

. ,'-o.•,..'.,."

Page 79: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

desarrolla su propia teofia, comienza haciendo un análisis de los juicios,El juicio, según Leibniz, consiste en explicitar el contenido del sqjetono afiadiendo nada extraño al. mismo, Ahora bien, nosotros podemosdistinguir juicios de origen distinto: unos teniendo un origen puramenteempírico y otros un origen racional. Unjuicio de origen empírico seríadecir, por ejemplo, "esta aula es blanca", o "el calor dilata los cuerpos";uno de origen racional sería "el triángulo tiene tres lados" ,Correspon-diendo a cada uno de estos jUicios el entendimiento del hombre se en-frenta a dos tipos de verd'ades: verdádes de .hecho y verdades de razón;vérités de fait y vérités de misan, como las llama Leibniz,

Unos juicios enuncian una verdad necesaIia de modo tal que nopodría ser distinta de lo que es; es, pues, una verdad de razón, El trián-gulo necesariamente tiene tres ángulos, en caso contrario no sería trián-gulo. La verdad de los otros juicios, en cambio, e.scontingente, es de-cir que afirma algo .que podría ser de distinto modo. Se tmta, entonces,de una verdad de hecho. La diferencia de aquellos juicios radica, comodijimos, en su diferente origen, pero tanto uno' como' el citro no pueden

I ser distintos respecto a su fundamentación, ya que en ambos debe ha-ber un riguroso vínculo racional que una sujeto y predicado y los fun-damente en cuanto juicios,

El problema' que clebemos enfrentar ahora es, pues, la legitimi-dad de ese tundamento. No creo que haga falta que nos detengamosmás en la legitimidad del fundamento de las verdades de mzón porquede 'ello hemos estado J1ablando desde que nos iniciamos con Leibnizen la clase pasada. El fundamento está en la raZÓnmisma, Esas verdá.des son' el ordenamiento correcto de ideas realizado según leyes y prin-cipios vigeIites en el entendimiento, independienteJÍlente y antelior a,toda experiencia. Con una expresión que será'fijada:'definitiva y siste-'máticamente a partir de Kant cliremos que es.tas'verdades son a prioli .

La. re'spuesta al problenia que se ha planteado va a ser más di-fícil cuando nos' enfrentamos con las verdades de hecho. Esto' creo queno .lesTesúltará difícil comprenderlo si tienen presente que éste es jus-tameÍlte el momento en que Un sistema que se ha movido con ligar ycon soltura dentro ,de la inmanencia misma del pensamiento debe darun saltó y legitimar una verdad que se ha originado en un medio que lées extrínseco. La razón debe, pues, buscar la racionalidad que hay enun conocimien to'que no próviene de la razón misma.

y esta búsqueda'de raelonalidad que la razón,realiza consistiráen 'un análisis.de cada una de esas verdades de hecho en un progresivo'intento de reducirlas a sus fundamentos, es decir, a lo racional que hayen 'ellas. Este intento es, entonces, un tratar de transformar a las ver<1a-des,de hec!lOen verdades de mzó". El ideal al cual hay que aproximarse

Quizá estas palabras. resuenen en ustedes como un eco de aque-llas otras de Descartes cuando nos deCÍa que la extensión era una ideainnata. Quizá las palabras.sean un eco pero la,actitud de uno'y otro esla misma. En el caso de Leibniz es la aplicación de estas ideas a prioria la nahl1'aleza,esta matematización de la,naturaleza.lo que.hará posible

.la progresiva marcha de las verdades. de hecho hacia. las verdades de ra-:..-.zón. Y para facilitar la tarea no habrá sino que aplicar' el ~álculo infi-nitesimal que, como recordarán, 110era, a su vez, sino una. aplicacióndel principio de continuidad. .'

Aquella marcha progresiva de las verdo'des de hecho hacia lasverdades: de razón es el ,ideal hacia el cual marcha la' ciencia. Su metaserá llegar a.una verdad de hecho que en sí misma tuviera su necesidad

en el conocinliento es el d~ la pura razón. Hay.que' comenzar adviTtien-.do que'.todo lo que se nos daa conoper en unaveniad de (;echo, en queesta pared es blanca, por ejemplo, tiene sUrazón de ser así. Hay'.una:causa que hace que esta ,pared sea blanca, hay una razón por la' cual.es así. Y a esta razón que hace que las cosas sean como son, Leibniz laenuncÜi con el nombre de principio de razón 'sufi"iente: Fue 61 el J'rÍ-mero que acuñó la formulacl n de este nnclplo. a ven, en algo que senos apareela C01l10puramente actico, como puro dato ajeJ)o a la razón,advertimos que está fundado en un principio de razón. Todos los cmu-bias en la naturaleza, todo el sucederse en ella, el que las ,cosas lleguen'a ser lo que son está fundado, entonces, en el p,incipio de razón sufi-ciente, que es un principi9 racional: Se justifica, entonces, el intento detener un conocimie"to,racional de la naturaleza y,ése es el presupuestode, toda ciencla. La ciencia de la naturaleza es posible porque a ella pue-den ,aplicarse plincipios racionales, porque a ella pueden aplicarse con-ceptos .racionales. Recuerden que Galileo decía que las leyes 'de la na-turaleza estaban escritas.en caracteres matemáticos, es decir racionalés.Sin embargo en todo este intento de la.ciencia por conocer ia naturaleza'hay algo que no debemos olvidar. Ese algo es que todos los principiosy.todas las leyes y todas las ideas y todos los conceptos con que noso-tros nos aproximmnos,a la naturaleza no han provenido de ella sino denuestra razón y son, ,por tanto'; priod, Oigan a Leibniz:

~"Nuesti'o espíritu podría llegar a,encon(rarse en 1m es-iado en quena pudlel:a hacer experimentos ni aprove-char las experiencias obtenidas por él en la .vlda;peroes 'imposible 'que las Ideas de extensión y movimiento,al Igual que la de las 'demás formas puras .lleguen a noestar más en él'.'.

151••LEIDNIZ

fl:~f:,,l.. !J..

.:"¡,,,.::'. ....n.o -:,.10.

.~l.~~lit-i~:"!I..'.. :{

;~.¡,1. ',~;

>,\'1' ' .~ ':\.' : ~:!:. . ;~.

'::)«:}:'...q"m~\

~ix:1',,' :,"'¡'~.

:.:,;'::,:':i~::;:.~.'- •.50",

..:.;.i".~',i

¡¡..:í¡dif¡1i;

INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA150• >:',.'.,Ie'::~',~, .,•.:".'.'.:.':••-.••••.',.". -.<•.{".'.;

¡••• 1.

.(' ..,...,..\".>.'."-'.,.":..,',.~;,.,..

.:} i•. C.~r.:.>-.'

Page 80: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

sin tener que aplicar el prindpio de razón suficiente. Según Leibnizeso es lo que acontece en Dios porque Dios conoce la serie inl1nita derazones suficientes de cada una de las cosas. Para su infinita mirada lascosas y las razones que justifican las cosas no aparecen como una seriecontingente sino como una serie necesaria. Para él toda verdnd de hechose transforma en: una verdad de rnzón. Para su conocimiento, pues, sólohay verdades de mzón.

• Cosa distinta pasa con el entendimiento finito del hombre paraquien aquella meta no es sino un ideal al cual progresivamente tiende.El hombre debe contentarse no con un conocimiento absoluto de larealidad sino con una interpretación racional d.eesa realidad tal como aél se le aparece. Leibniz no cree que el entendimiento humano puedacaptar a la cosa como ella es, que pueda captar la esencia de la cosa.Las ideas que nosotros tenemos de las cosas no son imágenes de lasmismas que reproduzcan lo que ellas son sino símbolos que manejamos.para orientarnos entre esas cosas. Lo que importa es que nos .fonnen]os'.unos símbolos que se refieran o expresen una cosa y que podamosestl¡blecer relaciones entre esos símbolos que equivalgan a fas relacionesentre las cosas, sabiendo de antemano que entre ellos no hay ningulUlsemejan~a, Si yo en una estación dejo mi valija en depósito. me daránlIna boleta. Esa boleta es un simbolo de mi valija y servirá luego parabuscarla, para identificarla y.para que yo la recupere. Pero nadie.preten-derá que entre esa boleta y mi valija hay una semejanza, nadie dirá,que esa bolete expresa lir'esencia de mi valija. Escüchen estas palabrasde Leibniz: .

"Asi el. modelo de una máquina expresa la máquinamisma, un dibujo plano en perspectiva expresa_un cuer-po tridimensional, una frase expresa Ull pensamiento, unsigno expresa un número y una ecuación algebraica unc¡'rculou.otra figura geométrica, j' todas estas expresio-nes tienen de común el que por la simple 'consideración.de las relaciones que en la expresión se contielien pode-mos llegar al conocimiento de las. correspondientescualidades de la cosa.ql/e se trata de exp-~esar.De dondese deduce que n'o es ner:esarioque la expresión y la.cosase asemejen entre si, siempre y cuando que. se asegureuna cierta analogia elllre las correspondientes relacio-nes ".

Vemos según estas palabras cuál. es el alcance real.q-ue.podemos:ener de la realidad. cuya.sustancia única siempre quedará desconocida

.~~ ..

F.iC.!l'

1'1

í'''.IJ;.":'f;¡'%.}'j¡",)I~:'~J~~""Ji..{,¡~rfi~..' .•~,II:":...•~~..:f{'. f.tí;l . i f."iJ"1'.:\':jf.~;J,:".~iln.(;¡':',r "'~Wi~l

~~'~'.~.jj!>~~.~qi¡"¡.;f;~.rJ.M';{~!k~..

. ~.:..'"i~'~~~~~l'

. ';%~Jir..~~~t.',)1!l~~,~~'. ';lj"1I,:il~;."t~t':~'i~

'J~t..~r~,;¡;~'.

:ii:tt.'

para nuestro entendimie~to flJ1ito. En Kant iste ~el'áel tema central desu filosofía. Pero tanto en Kant como en Leibniz el re¿onocmliento deesta impotencia no supone una renuncia al ejercicio de la razón. Por elcontrario .Ja razón deberá ejercer una particular actividad para, desdesi misma, desde sus formas "a priori", desde sus leyes y principios,poder interpretai' la realidad o sea para racionalizar el modo como anosotros se 'nos aparece una sustanCia, una cosa en sí que en sí mismapermrulece desconocida. Ahora pueden ustedes comprobar lo que ha-bíamos dicho acerca de la verdad eli Leibniz. Para él la verdad de nin-gún modo el'a una adecuación entre la cosa y el intelecto, -aedequatiointellectus et rei, como decian los escolásticos-, sino un correcto modode..pensllr. En el.caso'de las verdades de razón, la verdad .esumi relaciónentre las ideas mismas; en el caso de las vel'dades de h~cho, la verdadsólo consiste. en una armónica consonaúcia, en una. relación constantedel hecho con las ideas.y las leyes d'e la razón 'que últet:P.retan ese he-cito;

"Una .cosa expresa a otra. (en mi lenguaje) cuando. ha.J'una )'ekiCión constante y .se¡j¡1nreglas entre 70 que sepuede decir de la Uliay de li!otra ".

Ahóra vamos a pas,u' a la' lÍletafísica de Leibniz que fue madu-randó im él 'lentamente a través de sus especulaciones sobre la teoríadel .cono.dniiellto. Para hacer este paso vamos a recordat quc.paraLeibniz la verdad está en el juicio y que propio de éste es que el predi-cado esthiempre contenido en el sujeto>Veamos esta.cita: .

"Praedicatuin.illlis(.subjecto. Es necesariá que er térmi-no del sujeto contenga siempre el del predicado de mo-do que. aquél queentendiem pe/iectamente la nocióndel sujeto juzgarla -también que el pl'edicado le pCi'tene-ce~'. .

Usted.es recordarán qúe el lWnlbre. por la imperfección de. suentenctimieilto 110 estaba: siempre en condiciones de hacer esa.deduc-ción.. Ese COriocúnlentoperfecto sólo. .esta'ba en Diós'.i¡~ien.pádiía deese modo d~d.ui:írde una sustancia sUS"Ínfiriitosatributos ..Pe.ro propiode Hisabiduría de Dios es, segÚriLeibniz, 'moverse entre üifinitascom"binaGiones.posib.Jes,es d'ecir entre. inflllitos mundos po~jbles, cada' unode. los. 'cuales contiene infmitonÍlmero d.e.seres poiibles: .Escuchenestas palabraS-de Leibniz referidas a la sabiduría dhiiila .¡ que están enla Teodicea';.' .

.".:".

•.:':.'"..,.'.••••••••••••.:..:.1

• I.'.:• .... 1.'. ..•~.,•.."e'."". .•••.0:..".', )"....\.

•...,

e'-.'I.,•, ..

.~.'...•

'.'.(.

:i':i '.::'•'•...<.",

Page 81: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"Por eso encue11l1'Omuy extraña la expresión de algunosfilósofos que dicen que las verdades etemas de la meta-física y de la geometrfa, y por consiguiente. tamblé.nlasreglas de la bondad, la justicia y la pelfección' no' sonmás que efectos de la voluntad de Dios: en tanto,qi,e amí me parecen consecuencia 'de su entendimiento, queno depende en absoluto de su lloluntad, ni más ni menos

I que su esencia": .'

Observen de paso la diferencia que,.en este punto ,media entreLeibniz y' Descartes. Para éste, Goma recordarán, esas ideas etemilseran consecuencia de un acto arbitrario de la voluntad divina..Al va-luntarismo de.Descartés se opone, pues, en lo que a las ideas eternas serefiere, el intelectualismo de Leibniz; La esencia o sea 10posible es, pa-.

, ra éste, aquello que se identifica totalmente con la estruc'hll:a del enten,dimiénto y con sus reglas. Lo posible es pues, lo que no implica contra-dicción. Pero además de ser aquello que no implica contradicción,. 10

Ustedes deben recordar, también, el AJ's combinatoria de Lei-bniz en el.cual hablaba de todas las posibles .combinaciones entre lasideas. Una vez más debemos tener presente que el suele. .originario enel cual se mueve la filosofía de Leibniz es la inmanencia de1"Pensamien-to y ell..esta inmanencia la combinación posible entre'.las ideas es infini-ta. El problema que se le presentará, entonces, es cuál de estos infini-tos'mundos posibles y cuál de estas infinitas relaciones entre ideas pasan.a la realidad. El problema es, pues, el paso de la posiblidad al acto, de laesencia a la existencia. Porque podría suceder, por ejemplo.,.que ningu-na esencia se hubiera. actualizado en existencia,. podría suceder que nohubiera nada existente. Lo que causa el asombro de Leibniz es que,además. de esencias posibles, también haya cosas existentes. Por elloes Leibniz quien pIÍmero fórmula: aquella pregunta que luego Heideg-ger' actualiza y considera la pregunta fundamental de la .metafísica¿Por qué es en general el ente y no más bien la Nada?

Empecemos advirtiendo que' las esencias, según Leibniz, soneternas, es decir no son creadas por la voluntad de Dios.sino que sonuna consecuencia y se identifican eternamerite con su entelidimiento.En Discurso de metafísi~a, Leibniz escribe: .

155,

LEIDNIZ

posible es. para Leibniz alge que tenía Una tendencia a la realidad, Unaexigencia de existenc.ia, una pretensión para existir. Exigenti3m exis-tentlae vel praetensionem ad existendnm, decía Leibniz. Estas san suspalabras,:

"Puesto que existe, en efecto, algo.JI no más bien lUIda,es necesario que en las cosas posibles, que en la posibi-lidad. misma o esencia haya Una exigencia de existenciao, lo que es lo mismo, una. pretensión para existir y, .para decirlo brevemente, que la esencia por sí mismatiende a la existencia".

"Por tanto, sólo Dios -o el Ser Necesario- tiene este pri-"i/egio: que es necesario que exista si es posible" .

Sin .embargo, a pesar de esa exigencia, no todos los. posibles'infinitos llegan a ser realidad. Ese privilegio sólo 10 tiene el Ser Nece-sar'io. o 'sea' Dios. Si el Ser Necesario, es posible, entonces existe necesa-riamente. En la Monadología lo dice así:

Unas líneas antes había afirmado que .en el Ser .Necesario laesencia implica la existencia, que al Ser Necesario le basta ser posiblepara ser-actual.

Como ustedes pueden advertir se trata de Unavariante del argu-mento ontológico que, según vimos, desarrollan Spinoza y Descartesy que, de Una manera explícita fuera enunciado por primera vez por'San Anselmo en la Edad Media. Todos estos pensadores deducían laexistencia de Dios de la idea de perfección que estaba en el entendi-miento. En una forma implícita Leibniz pone una condición a la prue-ba y ella no demostral"ía, entonces, de Un modo absoluto sino condi-cionaL No. basta la jdea de perfección .sino que hay que agregar la deposibilidad. Leibniz, en definitiva, quierc decirnos que 'si la noción deun ser perfecto es posible, y sólo bajo esta. condición su existencia sededuce necesariamente ..

. ¿Pero qué pasa. e~>nJos otros .posibles, con las esencias,que, __según recordarán, tenían Una pretensión a la existencia, u'na exigencia'de existencia?, Desde el punto de vista dela inmanencia d'elpensamien-to no hay razói1 valedera que justifique el paso de la ]Jura posibilidada la existencia real. Si todo posible exige la existencia,no. hay razón,en efecto, que justifique que infinitos posibles queden en la condiciónde tales y otros, en. cambio, se concreten' en pXist<;ncia;:quepasen, ensuma; de' la inmanencia del pensamiento a la trascendencia que la

.'

:!""r'j" i .'11..¡. "".,;::;"'J

.' . ~,':á~;.,,4':,.::~,:,¿i¡.

.;t.;~Wcf¡'/~¡

~l~

~t:I:y,-~I~t;.~:

I.,~.'.~

1t.....,l

1'.1'.'~'.

:{.....:.',:l.~...t:.,~¡IIf

I :J~"i ' ;~I -{,'.

l':;{:'

,.' :,:.:.,~.

-.tY'

"Ella va más allá de'la1icombi1wciones flnita1i, ella hacede esas combinaciones una Infinidad de infinitos, es'decir una infinidad de series posibles dehllliverso, cadauna de 1a1icuales contiene una infinidad de creafllras"..

INTRODUCCION A LA PIlOSOFIA154• 0">

:!\l:;::i•...•. >•.,,'.:'. ,.:.'.",

~ • ...:¡c." ",' ..-.'.'.,.. ,

" ..'- .

• :'.i".'.''J.').f::i:.'.'.':' ..",l._

.1'le ' ..

.IL .., '.,..:1,.-:.

•. 1..'.'.'.'"•..'.... ,.

.;:.~:'...::......',,-..

•••

Page 82: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

••.............. , •..... '.............•..... ~.. ;. .~.~~~-.....•.... ~~~..

existen,cia supone. En este caso o existirían todos jos posibles o no c;:is-tiría ninguno. Pero sucede que de los infinitos posibles sólo algunosexisten. Luego hay una causa diferente. al pensamiento mismo que'daun paso absoluto y pone en .la existencia' a algunos posibles, es decirque crea un ámbito diferente y trascendente al pensamiento mismo.Quien .da ese paso es, dice Leibniz, Dios.

Ustedes recordarán, sin embargo, que según Leibniz todas lasesencias)' la relación entre las esencias eran una consecuenciadel enten-dimiento divi.no con el"Cl1lIJ,en definitiva, eternamente se identificaban.El entendimiento de Dios no es suficiente:, entonces, para explicar aquelsalto absáluto desde la esencia hacia la existencia. Para explicarlo haráfalta reconocer en Dios una dualidad de facultades, reconocer a la pardel entendimiento la voluntad de Dios y hacer ¡-adicar.en eJla la deci-sión absoluta de instaurar la existencia de ciertos posibles. 'Refiriéndo-se a que Ojos es la;ca~lsade todas las cosas, dice Leíbniz: .

"Su entendimiento es la fuente de las esencias y su ~o-luntad es el origen de las existencias".

Es la voJuntad divina, pues, quien crea un mundo real entre losinfinitos mundos posibles. Y este mundo creado es distiilto de Dios;las existencias son diferentes' y exteriores a las esencias inmilllentes a supensamiento. Con relación a'este mundo, Dios es algo' dtramundano,diferente, trascendente. Estas palabras de Leibniz Jo dicen cla.ramente:

liLas razones .del nnindo, pues, están en algo extramun-dano, diferente de la cadena'de estados o serie de cosascuyos agregadosconstituyen etmrmdo ".

Como ustedes podrán apreciar esta concepción dista mucho dela de Spinoza para quien el mundo no era el resu1tado de la voluntadde Dios sino una consecuencia necesal1a de su esencia; para quien estemun<l0' era el úniéo posible desde qu~ erá el único real y para quien,en dellnitiva, no había una trascendencia de Dios respecto al mundo,.SUlaque se identificllba con él, era inmanente a él.

Pues bieri, una vez que la voluntad de Dios decide la creaciónde un mundo, ¿por cuál de los posibles se decidirá?Evidentemente laperfecc.ión de Dios no puede elegir sino el mejor posible. 'Veamos Joque dice Leibniz:

.''Tan pronto como Dios ha resuelto crear alguna cosa,tiene luga/' un combate entre todos los posibles, ya que'

'J;;,¡,¡f.r

-"";~j¡'~<:[t"¡~~i

11.:ir¡J.!.:~:';It~{'-~'*.~£~':( 'íj¡..::,::'.,rr~:". ~.'"~I~ifl~~~l.;:J¡¡~t. .':)f.í

','1'~~..," ";;-"~.. r.'.,:.... :.l'i

,.;!

~~f].. J.

;di,:>:t'-

.todos pretenden a la existencia..'AqtLéllos. que juntosproducen más realidad, más pelfeeqión, mds inteligibi- • ,':lidad, triunfan. Claro que todo este combate sólo puede .'5"ser ideal; es decir, que sólo puede ~onsistir en un conf/ic- •.. ::.'to de razones en el entendimiento más peJfeeto, que no '.'.,puede dejar de comportarse en lizforma más peJfecta y. .,'.,por consiguien'te, elegirlo mejor... .-.,

H~habido, pues, p'ara elegir este mundo un principio' de raZón'.' .'snficie~lte, Dios, qt~iel~,por su.propi~ perfecci~n ~1~puede act,uar sino .:cumphendo .otro pnncIJ~1O~Il~eLelblllz lIa.majJI:mclplOde lo n~eJor. • .

Slgulenilo el prmCI]l1Ode Jo mejor DJOscrea el mejor de losmundos posibles. Que' en este mundo haya mal no es lm obstáculo.para Le!bni~ para que..éste sea el mejor: Significa .únicame!lte que .el •. ,mal es mevItable, que el mal es necesano y 'que en cualqUIer otro de .Jos posibles mundos, habría mayor cantidad de mal que en éste. L~ibniz •. 'no d!ce que este mundo. sea absolutamente bu~no sino'que;:simplemen- •.te, dICe que 'es el mejor. Modera, pues, su optnTIlsmocon el uso eleun .comparativo. Si éste es el mejor"de los mundos posibles)' sin el11b~rgo•en él hay maJ, quiere decÜ"que los otros son peores. .' •..

Una vez que.hemos llegado a la existencia del mejor de los mun'.>.dos posibles, que es éste que nosotros tenemos el extraño privilegio de .'0:.habitar, creo que la' pregunta. q.ue' se iinpone versa sobre la diferencia •. I

qUe !)uecleesta.bjecer~eentre cad'a individu.od~ .esteni~ndo. y'su respec~ ."';1!lva Id.ea, La dlferenCJa,en suma, entre el.mdlvlduo'exlstente y la esen- ".";.cia posible, ¿En qué cOl!slste,por ejemplo, la.diferencia eJltre el ser fí- ."1sic? y 'el purainente geométrico que como tal es upa. puta idea 'ele la .>-:,mente? Ustedes n~~ordaránque para'.J?escartes la sus~~nciad,elos cu~r- ."::;pos eta la extenslon. Pero la extenslOn, como tamlnen lo recordaran, ' .•era una idea' de la mente. Entonces es lícito preguntarse en qué consis- .~'::,te la diferencia .entre el cuerpo y la' idea de .extensión:..?es~artes no ~a e""!1advertIdo, pues, que los. cuerpos no son solo extenSJon'SJJlOademas: ...otra cosa. Que'esa otra cosa; que ese 'algo diferente pueda tener exten- .'.1.:sión es .otro problema. Púes bien, ¿qué es ese algo' que .es propio de lo .""existente'l Ese algo propio de lo existente es, dice Leibniz, la.fuerzH. .:: ..;

La fuerza está, en la ra1z de cada ser constituyendo' su indivi- '.duálidad, dándole 'su subsisteilcia, haciéndolo Sel'Jo que es. En la fuer- .:za e,orisis~e,'pues, i~.sustancia existente. Pero si la. stlstancia,no es ex: .'''1t~nslón .SlllOsólo fuerza qllJere decir que no puede ser_:dlVlSlbley SI ....'no 'es divisibJe no' es material.'A esta' sustanda inmaterial, inextensa, e.'\'i~divisible,"individ~~l y ~ue sólo consiste en fuerza ~ energía, ~ib; .r111Z la .Ilama món¡j'il~.. Monada es una palabra. que. vIene del gnego .\: ...''•.....

I

Page 83: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

y en el parágrafo 3 agrega estas palabras:

"La Mó/Jada de que "¡U/lOSa hablar en eSte tratado, no'es sino una sustancia'ó;lmple, que entra a formal' los COI7'l-

puestos; sini.ple quiere decir sin partes" .

"Ahora, bÚn: donde no 1wy partes /la puede haber niex tensión, ni figura, ni dil'isibilidad, Y las talesMóna-das son los Ilerdaderos Atamos de la Naturaleza y, enuiJa palabra, los Elementos de las cosas '.'.

monás que significa unidad, Es una palabra de origen pitagórico y quePlatón ya utilizaba para referirse a las Ideas. A este eoncepto de niómidallega Leibniz, por una aplicación del, cálculo infinitesimal a aquello quedefinía a la existencia real en oposición almundo de lo puramente posi"ble, o sea a la fuerza. Món.ada es, pues; la sustancia quena admite másdivisión y, por tanto, es simple ó sea sin partes, Ellas constituyen los.elementos de. las cosas y parella son. consideradas por Leibniz comoátomos de la natu.raleza. La Monadología, el opúsculo donde' Leibnizsintetiza su teoría de las mónadas, se inicia con estas palabras:

_.

159

<

LEIBNIZ

Además "'de percepción y apetición, ciertas mónadas tienenapercepción o sea au\oconciencia', En la pel'l,epción hay, ciertamente,una representación, ...un contenido' cognoseitivo que puede referirse aalgq ~xterior o a algo interior. Pero tener ese .contenido no supone neoeesariamente que además' se tenga conciencia de esa aetividad eognos-cente que tiel1e ese cOllteriido. S.ólo'cliando tengo conciencia de mi ac-tividad . cognoscente puede' decirse que tengo autoconciencia, A estoes lo que -Leibniz llama apercepcióri quesólt> tienen lasniónadas supe-riores, Las almas de los animales tienen únicaJllente percepción, los'espíritus .percepción. .

Las mónadas;'segúiJ hemos visto; 'co'nsisten en un. fuerza quese mantieñe-"en'constante actividad y.güe se manihesta en una sucesiónde percepciones, Pero todo estc"desalTollo no. es smo la explicit.ción .d¡i lo lle 'ii estácontéñido en la mónada,. lo que está determinado ensu concepto. Todu lo que se pue e pre -lcal' e eS'e SllJeo que es lamónada está' contenido desde sIempre en ese sujeto. En la mónada, estáya.fijado su d'estillo. En eIJa ya esEanpresentes, vínualmente, todos lOS'acoritecirilientbs que le han pasado y todos los que le pasarán. Por esoalguien que 'pudiera conocei. de lIJado absoluto' a una' mónada conoce-ría no sólo su presente, smo también todo su pasado y todo su futuro,Ese 'cónociÍniento .es po'sible, según Leibniz,- para Dios, para .quien.como'reeordarán, todo' se reduee a verdad de razón. Escuchen estaspalabras del Discurso de metafísica;'

'Vios 'contemplando la noción individual o Ilecceidadde Alejandro~ ve en ella al mismo' tiempo el fundamentoy la razón de todos los predicados que pueden.'decirsede él verdaderanlente, como por ejemplo, q.ue vencerlaa Daría y a Poro, hasta conocer en ella a priori -y nopOi' experiencia- si murió de muerte natural o elll'imella-

en la unidad es lo que define'a la percepción. El estado tr,msitorio, queenvuelve -representa una muchedumbre en la. unidad o en la sustanciasin'-ple,no 'es otra cosa que.la llamada.pereepción, dice Leibniz.

La mónada, sin embargo, no.se limita. a tener una sola percep'ción sino que la fuerza que la' constituye hace que en ella haya tIJlcons.tante paso de lina pereepCión'a otra, Esta acciÓn de pasar de unu per-eepción a otra Leibniz la llama apetición. Sus palubras son éstas: .

"La acción del principio inteino que verifica el cambio.0 tránsito de una percepción a otra, puede llamarse'.Apetici6T1",

"1 g.' . ,~:... J

".¡'t":".<t... l:,"

',::9"~o;~I;r'

&1' )~

~f~1"'~w~~

.'lliJJ,f,¡..;'?Jr...:~~.':i~~!~~:'

J"" ., ~,~.

fi'~'.: .-:~.

'.f.•':'~.

"....I::l:.::}..f

':",~t,

'.... 1 r.. ..:.. '~.".}.~-'

" •. ':1;'rv.-:;jk"ü

. -.':1\

¡;:'f"

r.,

....,,;/:¡ii\.'

,~\~.

INTRODUCClON A LA, FlLOSOFIA158

Pero si la mónada es il1luaterlal, es b,extensa, no tiene partes y,por. tanto, es simple, ¿cómo puede ejercerse esa fuerza que la 'cqnstitu-ye?, ¿en qué consiste esa fuerza?, ¿cómo nosotros podremos conoceresa fuerza1Para la. respuesta Leibniz no encuentra otro método que el.cartesiano del "pienso, luego existo". Para saber de la existencj¡i. deaqueJla fi.terza.y para saber en qué. consiste no hay otro medio que .elhacerlo por allalogía con el saber de nuestra propia. sust,mcia, de nuestrapl"Opia'fuerza. Nosotros, a través de un aeto eleinteriorizaeión, nos eap-tamos- como una sustancia pensante. como un spjeto que piensa,. quepercibe, que tiene percepciones. -

"Según mi manera de I'er, -dice Leib/liz- nÚlgwJa exis-tencia se puede demostrar compulsÍI'amente fuera de laexistencia del sujeto que percibe y de sus percepciones".

Lo que nosotros podemos captar en la fuerza es, percepción.No importa, entonces, qU,ela mónada no tenga pm"les,que sca,simple,para que la fuerza que la constituye pueda ejercerse.' La fuerza ~e. lamónada es la percepción; la mónada eonsiste en percepción, Pero el su-.jeto que percibe tiene una multitud de percepciones o sca q,ue'en launidad que es la mónada hay un contenido múltiple. Esta multiplicidad.

.,,' ..

•• i.',C;.\.;",,/"',• >• '. ,.,."•.,.,-.', ..•.,.\."\';.:~:(,.':;:• ,"';1

( .'.,• 1.,;.

Jel. i

e¡.'í:~'"

-T:.j

.1::.~•... J;::'

.1.:t•."

Page 84: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

•.).,,1.:c.:;~.~.,•.,....'~..''''~:..•...c.?•e:.':~•.,-:;F..•::.•••••

>-.:.•••.•. :,]

, ..•::.].,...".,

~i. '':.,.,•.';.'U:.:,.. ,., . ,,::~...",\

\' ..1.'.('.'"".....•

sobre otra ni recibe la acción de otra. Nos 'enfrentamos, 'entonces, alproblema de la comunicación de las sustancias que ve.nía preocupandoa los filósofos desde Descartes. .

LeibIliz soluciona este problema retrotrayéndose al creador detodas las mónadas o sea a Dios. Dios crea cada mónada.dotándola de supropia estructura y de su propia ley que preside su ulterior desarrollo yla hace ser tal. Pero en este acto de creación de cada mónada, Dios hatenido presente a la totalidad de 'ellas de modo' talque a cada i¡na la haregulado con todas las otras. De ese modo, sin necesidad de comuniéa-ción posterior, siguiendo cada una su propia ley, su accionar continúaesa regulación previa, esa armonía. preestablecida. Veamos estas pala-bras;

"Pero en las.sustancias simples no hay sinounil influen-cia ideal de una mónada sobre otra, lo cual no 'puedeien.el'efecto a no sel' por intel'l'ención de Dios, en cuan-to que, en las ideas de Dios,. una mónada solicita conrazón, que Dios, al regular las demás, desde el co-mienzo de las cosas, la tenga en' cuenta. En efecto,puesto que una mónada creada no puede tener influen-cia fisica en 'el interior de otra, sólo pOI' aquel mediopodrá haber dependencia de una a otra ".

Cada mónada es una idea del entendimiento de Dios, llevada ala existenCia. Y. como cada idea está en armonía con todas las otras enese entendimiento, es esta armonía establecida antes de la creación' delmundo, la que se continúa después' de la creación. Es, pues, una armo~nía preestablecida.

.~;~.

~~

n~¡~::~-;l~.;~~!';~:'t:j''jJ ~FJI

J~~;1"(1'

,'g~"';Yi.4~~i

.1r

ti.:..;~fj~

do, cosa qu¡e-tJQsotrosno podemos saber más que por lahistoria. Ctiandp se considera bien la conexión de las co-sas, puede deci;,se que hay desde siernpre en el.alma deAlejandro restos de lo que le ha sucedido y sePialesdetodo lo que le ocurrirá, e incluso huellas de todo lo quepasa en el unil'erso aunque sólo pertenezca a Dios elconocerlas a todas".

Como ustedes pueden advertir cada momento. de 'Ia mónada'incluye la totalidad de su tiempo o sea todo su pa~ado y.todo su futuro.Es que todo ese sucederse está determinado por una.JeY..intema queconstituye el sujeto dé la mónada. Y como Leibniz decía que el predi-cado estaba necesariamente en el sujeto, comprenderán ustedes que to-. do lo que se' pueda predicar de..ese sujeto que es la mónada o sea todoslos acontecimientos que le sucedan., le hayan sucedido o le sucederánya, desde siempre, están en la niónada.

Pero aún hay más. Al final de las palabras que acabamos deleer Leibniz dice que en las mónadas hay "huellas de todo.lo que pasaen'el universo'''. Es decir que cada mónada refleja el universo todo, .e'sun espejó del universo. Escuchen estas'palabras de Leibniz escritas casi.a continuación de las anteriores:.

':"ldemás, toda sustancia es como un mundo completoJI .como un espejo de Dios; Obien del un¡'versotodo quecada una de ellas expresa a'su manera, algo:.llsicomq.unamisma cil./dades vista de diferente manera:según '¡asdi-versas situaciones del que las 'contempla. )'uede decir-ose, inc1i/so, que cada sustancia lleva.e11,.cie.tI.'ónanerael ;caráCter de la sabiduria infinita .... pues ~xpresa, aun-que confusamente, todo lo que sucede en el:'/I/Iiverso,pasado,.presente o futur~ ". . ~..

:;.':

Cada mónada refleja, pues, la totalidad d~'¡.:universoperojo¡¡ace desde una cierta perspectiva, lo hace de.de el"lligar don'de está si-tuada. Es un reflejo finito de la infinitud del universó. Sólo una mómr- ..da infinita -Dios. puede reflejar infinitamente ese infinito. Y lo refleja.n~ confusamente sino con ideas claras, y no sólo tiene una percepciónde ese reflejó .sino, también, una apercepción de su ,actividad reflejan-.te o sea aute)conciencia.

Sin e;nbargo, a pesar de que cada mónada 'refleja 'el.llJ1iversonada les entra a ellas desde el mundo exterior pues,. según expresiónde Leibniz, las mónadas no tienen ventana. Jamás una' mónada actúa

Page 85: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

\ KANT \

!Cantesqtro.de lo.s grandes pensado.res que .ha,tenido. la humani'dad, Nació en .la' ciudad. alemana: de.J(6nigs\;>erg el 22 ,de abril del 724Y murió. en 1804 sin haber salido en to.da su. vjda de su ciudad natal.Sus padres, de mo.des,ta, co.ndicióJi .eoo.nqmica,. le dieron una f0.1111aciónprofund¡unente religio.sa ,y" po.r, ello,: desde ,su .infanda se mueve Kanten, una atmósfera pietista. que no. lo.. abando.nar,á jamás ...En una cartaél,lo.s recuerda y, dice: "Mis 'padres, -de ,co.lidición artesanos y mo.delosd'e probidad, de honestida4, d:e orden",'siI,"dejáin,e patrimonio, perotampoco: deudas, rne ..han.dado una ed,t\ca,ción qu.e, desde. el punto devista niora! no !lli&i,:¡:apo.dido. sei-.niéjor, y, po.r'la 'cual. cuando dc elio.sme recuerdo'", expeIimento" los,. se~timiútos de,' la maY,o.'rgratitud".Luego, en la Univ.crsidad,. adquirió una sólida cultura humanista,. filo-sófica .y dentífica, Mucho innuyeron en él ;~samplios co.no.cimien- .tos .de .las mátemáticas. y' la física, especialmente la teoría 'mecánicade Newto.n, Fueron famoso.s, y motivo de.mu.chas anécdotas, el J'Ígorde" su. conducta y de. su. trab,ajo .y -.10, me!pdico. de sus costumbres,'Sintió simpatía pOr la. independencia ~Ie los Estado.s. Unidos.y por loscomienzos ,de la Revolución' Francesa:

" Una introducción,a la,filosofía de Kant debe 'necesariamente en-marcarlo. en el ambiente filosófico 'y :científico, de su época, 'En la his-toria del pensamiento esta época ,que..transcurrecasi :dentrooeTos-Inlufes del SIglo X VIII,. es, conqcida, con el nombre de !lustración oIlummismo',-Áutklarnng-. ,Los cambIOS: operado.s .durante el períodoque se I¡licia en el Renacimiento;. prsa por la, Refórma, :cu 'e el.Ra. ona ISmo' e slglo,XVI! refluy,en,en la Il,u,straci6n y recién eneJla..!.oman .plena conciencia., de ,sí-,:,COl] esta autoconciencia. de los Jo--gros obtenidos. en elílmbjfQ,dela rÍlzón ésta, 'co,n'un,profundo OptiIl,is-.,.

(,.

---------1,,1 ~ , , I',. 1;'

"1 ;-:

/':!. ¡,-

{Ii¡;:}

~."¡T¡'

~í;¡:;, 1,'Tf~:.~fir{@:,I.-", ..}:it\-"~. i.:?1~.

t~5';:.:';~~:.,~.~~~~}..

.~~;~N;~,:'

;~- ~;;:."!'~

,{!.t~:,t,i;

.,.~:)

" .

'.'

..

j'

••. <

",- ,"

.'t":11

••.'~•.".<,:¡¡>.:;;::,;,.i';,t• li~.,.:, ,

.I~:.";;

.:':', .....'..•.':.:~;..',¡.:,;:~/~;~::;.".,",~ ...,..,'

Page 86: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

",Afirmo que en cada doctrina particuiar de la naturale-za sólo se encontrará tanta auténtica ciencia cuantamatemática ~aya en ella".

•.""',)•• 1.:'(.-,•

>,

.'o' •. \

.'".-•.,....:-.,;.(•.'••••••.~'.2.e<•-<

.,. ....:,~.:;..,.,,'

. .:.' '.

.• ;.<~".'-.;..>•.,:,•.-.•';'.'t.k~."."..-:...,.''.:

mo en sí misma trata de penetrar y modificar las instituciones; las cos-tumbres y los modos heredados del pensal". En la brea la razón aceptasólo lo que su propia luz ilumina y aclara.

La !lustración reconoce dos fuentes inmediatas: el racionalismodel siglo XVII y la ciencia de la naturaleza que con su prestigio pretl;n-día invadb' todos los órdenes del saber. El racionalismo tiene su origenen Descartes quien, como ya sabemos inaugura un nuevo estilo de fl-losofar. Pero del raCionalismo paltiCipan no sólo el sistema de DesGar-tes sino también los sistemas de Malebranche, Spinoz:a y Leibnitz.I'ara todos eUos la razón era el lugar de las verdades etemas y ese lugarera común al entendbniento humano y al divino'. Además, de la razóntodo podía ser deduCido. De este modo el pensar modemo se iniciaconsiderando a la raZÓn como un principio de donde se siguen otrascosas, a ser posible considera a la razón como un principio de dondepuedan derivarse todas las verdades de todas las Ciencias, de modo talque en el f0'ldo ha haya muchas ciencias sino una sola ciencia. A 'estaúnica Ciencia Uamó Descartes 'Science Universelle o Mathessis univer-salis, Matemática universal. ..

La Ilustración hereda, ciertamente, el concepto que de'la razóntenía el siglo XVIl pero introduciéndole modificaCiones. La' principalde estas' modificaciones consIste en no considerar que toa o canoci~miento es solo la deduccióli de un prinCIPIO raciomil. AlIado de la ra'ZÓi1juega la experIencIa un papel fundamental. No se concibe ahorauna razón.aislada sino que ahora se la considera frente a una experieli-. cía que aquélla ordena. La razón es la que nos garantiza Ilegal' a la ver-dad en toda experiencia posible. Poi' ello en el siglo XVIII las figuras deNewton y Locke y.luego las de B"e.rlceleyy Hume desim;peñan un papel'rector. _ _ '

Frente a la nueva concepción que dc la razóil tiene "la Ilustra'ción a ésta. le resultaba bnposible no encarar la funcióJi que' 'cumplíala matemática 'en la fundainentación del conocimiento. EI.saber filosó-fico no podía, en' la nueva concepción, ser una p].lra dependencia dela matemática pero tampoco podía .prescindir de ella pues constituía,justamente, la gran conquista de los tiempos modemos. La soluciónpara este problema va a consistir' en captar y aceptar la esencia de lo. matemático, que trasciende a la pura magnitud.y al número.

La relación entre los nÚmeros y lo matemático es evidente peroello no quiere decir que lo matemático se agote en lo .pUnt111entenumé-rico y mensurable. Es más correcto advertir que lo numérico, la mag-nitud, lo mensurable, .participan del carácter de lo matemático y poresa participación son algo matemático. Matemática viene del griegoto Ii13théma tao que significaba lo que se puede aprender y lo que se

•;.,:4.:~. II~

I~I~~m',.~f~~~~~

::~~~'. '",~),

l'li

•.\.'l'.

puede ensel1ar, Pero el verdadúo enseñar -no bonsiste en imponer alaluJllno.un contenido sino que el alumno lo aC,epteparque lo ve con evi.dencia, porque en cierta medidll él también lo posee y lo sabe. No olvi-demos como Sócrates demuestra que el esclavo ya sllbía toda la geom'e-tría JI lo único que había 'que hacer era recorcl{u'selo. Lo matemático es,pues, lo patente, lo evidente en las cosas y que nosotros no hemos. extraído de ellas sblO que, por el contrario, sirv'e para que las compreíl-damos. A la idea de igualdad, decía Platón, nosotros no la hemos abs-traído de las cosas pero es indispensable que la conozcamos previa-mente para decir que' {los cosas son iguales. Lo matemático es, pues,10 que tiene una validez' anterior a toda experieilcia. Lo matemMico,diciéndolo ya 'con' lengul\ie de Kant, tiene validez a priori. Con estesentido de lo matemátíco es lícito decb' que sin matemática no es po-sible la ciencia. En tal sentido Kant escribía:

Así entendida, la ciencia que en la época de la Ilustración cum-plía con la mayor pulcritud esa exigencia era la 'física de Ncwton.Cuando Kant habla de ciencia se refiere a eUa y es a eUa a la que tienepresente. cuando se iilterroga por las 'condiciones de posibilidad de faciencia.

La 'ciencia moderna, representada .en forma eminente en New-ton, no. es, según lo hemos visto, una pura deduCt;ión raciona!. Perotampoco es, por supuesto, una pura experiencia, La pura experiencinde ningún modo. puede. fundar una .ciencia sblO que para que tal cosasuceda e.lh.tiene que estar dirigida y ordenada por lo racional con suproceder matemático y a priori. Pero así entendida la ciencia ._y ",¡em-pla.rmente desarrollada l)or Newton- ella ya estaba fundada en el sigloXVI par Galileo. 'Can Galileo se 'está por prm1era. vez mite una' cienciaque posee todo el rigor deductivo d:e la matemátiCa JI que, sin embargo, .habla de objetos y apela a la experiencia. Lo que resul1ll:bá insólito enla nuova scienza de Galileo era que un conocimiento obtenidb median-te precisas deducciones fuera c.ónfirmado por la observación sensiblede los hechos. CLla!ldo Galileo nos habla"de) 'movimiento de Un cuer-po sobre 'un plano horizontal, que .en realidad es el antecedente de laley !le iJiercia de Newton, elice en realidad algo muy ¡1atable. El no ha-bla d'e un. experinlento .realizado sino de algo in mente concipio, algoconcebido 'enla mente. Y en ciel'!a oportunidad' Galileo le escribió aKepler diciénd"ole que miró a Venus no", cOli.firmar, sm ninguna vaci-

Page 87: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

lación, laque ya sabía de ,él. Este saber sin vacilación, esta pat~nciade la verclad, anterior a toda experimentación de las cosas es el carác.ter mateniático, de'la ciencia, es el elemento a priori de toda ciencia.

Finabnentei otra de, las características fund,amentales de la Ilus-tración que'-va a encontrar en Kant profundo eco,es la de hacer al hom.bre el centro de todas sus meditaciones. El sigloXVIII es un siglo esen~cialmente ,antropológico. El' ]loeta inglés Pope lo dice con claridadcuando af]¡ma que el estudio nláspropio del hombre es el hombre mis.mo, En esta, épo'ca todos, los problemas refluyen en última instanciaal problema, del hombre y éste se transfonlla, como ya lo deda,Protá .goras, en medid,as de todas las cosas. La misma preocupación de.me- ,dida que rige en la ciencia lo pone de l)lanifiesto. L1 medida es, algopropio del hombre. Hay medida -mensura- porq,ue hay una mens quemensura .

En este contexto de la !lustración debemos lIbicar el pensa.miento de Kant.

¡(ant comienza su tarea filosófica c~nsiderando que 1a críticaes la única actitud legítima, en Filosofía y aún en toda actividad cien•tifica, Y, justanlcnte, las tres obras. más importaiites de Kant inclu.yen en sus, títulos a la pa-labra crítica: Crítica,.de la razón pura, Crí.tica de ,la razón práctica y Crítica del juicio. Conviene, pues, que ,fije. ,mOSlos alcances.que esa palabra tiene,

Crítica es una palabra derivada del griego ki-isis,derivada a,suvez de krino que significa juzgar. Crítica, según ese origen, es cI.jtlicioo examen que se ,hace de uÍl ,hecho,de un principio,de'modo tal qúe nOse acepta ninguna afirmación de ese,hecho Ode ese'principio sin antesinterrogarse por,el contenido y el origen de esa afirnlación', En materiade conocimiento nada debe ser aceptado, dogmáticamente' sino.'críti.camente, interrogándose por la legitimidad de la razón' para haceruna afirnlUci,óndeterminada.'

Kant aparece, entonces, como el filósofo,que se interroga porla legitinlidad de la razón, que se ,interroga por loslímites'de la misma.

En este sentido Kan t reconóce que toda su filosofía está movi.da por tres preguntas básicas:, 1) "¿ Qué puedo saber?"

'2) "6Qué debo hacer?"3) "¿Qué me está pepllitidO esperar?"A la. primera la degan'olla en la, Crítica, de la ¡'azón pura; a la

segunda l~ desarrolla en la 'Crítica de la razón pníctica' y Fundamenta.ción de la'metáfísica de las:costumbres; y la tercera' es el tema, funda.mentalmente, de la religión dentro de los límites de la simple',razón.Estas tres pregun tas son preguntas de la razón sobre ella mismá', pre-

"La 'sensibilidad' es una receptividad dei'sújeto,en vil'.t¡ld de' la cual es posible' que' er':estádo',rep,:esentaIiJ'odel misr;1O''sea'afectado"de' 'ciertamanera 'por 'la preSen.cia de un objeto'~' "

Según estas expresiones kantianas podcmos advertir que la sell- .sibilidad supone una pasividad' del sujeto; elcüal es afectado por a-!go'que existe exteriormente a' éL l'ero 'la sensibilidad supone 's6lo esaafección y no todavía ningún conocimiento objetivo, Y como esa afec-ción varia según las diversas modalidades de los sujetos, lo que es "co-nocido" sensiblémente :'sólo es la representación de las cosas' segúnaparecen al sujeto. Oigamos nuevaínerite sus palabras:,

"En conseCllencia,ya que todo lo qlÚ?Itay de sensible' _'en el conocimiento ,depende. de 'la índole espeólal del I

sujeto en ,Iil'medida que, eti présencia d,e los objetos,es capaz de"esta' o aquella mod¡ficJcion,' la ellal púedeyariar según la dil'ersídad de'los mieras' -trlientras quetodo conociiniento exento de tales condiciones'subJeti .vas' //l/in sólo al objeto-, en consi?elle;ú:¡aÚinaliifi~sto'que lo que es conoéido simslblemelite'es'la' representa-

167•

KANT

guntas que ella se hace sobre sus posibilidades' y alcances ya sea b'l;o elaspecto de la inteligencia; de -lavoluntad o del sentimiento, Pero estas.tre's preguntas, como ustedes pueden fácilmente advertirlo, no só-losu-ponen al hombre, que es quien se las formu-la, sino que están dirigidas ':al hombre y son en el 'fondo una pregunta por el hombre.' Por eso élmismo. Kant nos advierte en su Lógica que'las tres preguntas refluyen:en una que es -labásiCa,que'es -la-fundarnental: ¿qué es elhombre?'Lainterrogación por los ¡'imites de la razón deviene; como ustedes pueden,advertirlo, en ljna interrogación por los Hmitesdel hombre. ,Kant es el.fIlósofo que ha planteado de un modo radical el problema de la finitud'del hombre. La fii1.itudhumana, tema que se desarrolla müy explíci. 'tamente en ia filosofía contemporánea,' tiene en Kant a uno de jos pen-sadores que JiJás a fonDOla ha planteado, Tratemos de esbozar ahora,'a grandes rasgos, su pensamiento filosófico,

. ComencenlOspor la DisertaCión de 1770, la cua-! tieJie -segÍlnexpresiones (le¡ propio Kant-la importancia de 'anular todoio,que antesél había' escrito 'ae un,modo' áogIÍ1ático. Trene también 'la', importan-.cia'que en "lla explica Kant; en unaprimera 'aproximación, la difereilciaexistente entre conociniiento sensible. y cohocimierito intelectuaLOigamos lo qüe allí dice respecto a la sensibiiiaad:

:;.-~.. {

~:'.,.~.,

f

.-/'1"', •..

,/jJJj: ~ .':.. ,\'

!.I.:!~

:/lf~l

,¡j',''-':.'-l~Vf

l'.:t,~.'~:¡{{\. "";:;¡ .•. '..••.

I,.t,,-',

.J:j~:t 'l.;..J1i..1 ".; :;.li.

.d'~::.Jt

-,\:\'

INTRODUCClONA LA FILOSOFIA166

••••.,.¡::(••.".;.:•••••.,;'..;.:,• :r.'.,-"e,,'.1",.!e¡,.,:.

I.',:T.¡>.,.".':.',--

.;f'

.:.'::

.iée"'.:,o.~ .' •.:•

Page 88: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

clón de las cosas como aparecen al sujeto,. mient}'(Jsque la representación intelectual 'represe¡zta las cosascomo SOll".

Como pueden advertir, este conocimiento sensible sólo nos haceconocer la apariencia de las,cosas pero no lo que ellas son. Es el cOI;oci-miento intelectual el que está dirigido, justamente, a este ser de las co-.sas. que, por definición,. no es captable par los 'sentidos. Oigamos aKant:

"La iíÚeligencla (la racionalidad) es la facuitad de/su-jeto, por la cuai éste puede. reprcs'entarse lo que. por na-turaleza no puede afectar a sus mismos sentidos".

Tenemos entonces, que. mientras la sensibilidad' representa lo. que se aparece a la subjetividad, o sea las apariencias de las cosas, elentendirtlíento se dirige a lo .que las cosas son en sí mismas.

Relativamente' a esta .distinción entre sensibilidad' yentendi-miento Kant nos 'habla de fenómeno. que.es la cosa sensible, o sea cap-. tnda por la sensibilidad,.y nÓllineno que es la cosa inteligible o sea haciala cual se dirige el Nous o inteligencia.

En la Crítica dela. rn.zón .pura nos dice que a la cosa en sí lallamaba también 'ilóuméno:'sig¡iificando con eHoque era .micorrelatodel cntendimieuto y uo, d.e .los sentidos, dándose únicamente en unaintuición intelectual. Deben ser llamados lIóumenos, nos dice. en aque-lla obra,

" . si acepto cOsas que so;, puros objet.o~:~_r¿le,lt.endi-_mienlO J' que, Sin embargo, COmO tales, pueden ser da- .das en una intuir;ión, ai.lIique /la en la sensible ".

Así entendido" el 'nóumeno, como ccmelato de una intuiciónno sensible, estaría haciendo referencia a una inteligencia pura . .El mis-.mo Kant .nos dice que en sentido propio el nóumello' es el cor~~latode la intuición divina,. Pero en el hombre la intuición sólo puede serempírica 'porque el hombre no es una inteligencia pura, sino un sersensible que conoce a través de sus sentidos. Kant es plenamente cons-ciente de los. iímites de la razóii humana y, por ello, advierte que elhombre no tiene una intuición pura que pueda penetrar y conocer laCosa, en sí o nóumeno. Eh definitiva este nóul1leno, quc se'níuestrainaccesible al entendimiento pelmanece, en Kant, no como .el conceptode un objetosin.o el problema que postula la existencia de algo indepen' '

:~~lli~'"

I;f[:;I~i~:~"'a'IIN\':~~i~~ii~)

'!i{'

"t.. : .¡.';.;.; ."Q,:,'.J.')';l.. .;, ....,y,';

";:;!iiif,.~~

•d' J t d' .. , El ' -, dI' t 1 t •lente (e o a mtuIClOn. ... noumeno 110 es crea o por e. 111'e ee o,. :....sino que éste se encuentra con él como algo. extelio{ al entendimiento, .',.como un algo que subsiste por sí mismo y:no necesita de otra cosa ."c:para existir. Pero una cosa. de tal modo independiente, de .tal modo .'subsistente, no menesterosa de ot.ra cosa para existir aparece como algo.absoluto. Si a este absoluto que significa la cosa en sí no lo puedo cono- •.cer, no por ello desaparece: como problema que constantemente acucia .'a la razón. EI.nóumeno es, pues, eS,ealgo al cual se dirige la .inteligencia, " •.aunque nuestra limitada inteligencia no lo pueda conocer. ' •. '.i

. Es interesante también que advirtamos que. de esta .i.mposi/¡ili- • .dad para captar una sustancia, un nóumeno, podemos deducir una dife-- .,,"rencia bás.ica con Descartes. Ambos parten .del pensamiento,' de la raezón, pero mientras De~cartes J1.retendía tener una intuición. dda sus tan- •cia pensante y se captaba, justamente, como una COsa que piensa (yo .'soy una cosa que piensa), Kant 'niega esta intuición, este c,ono.c.i.miento ..de. la sustancia pensante: Sólo puede llegarse a este' cogitó' de un modo .,indirecto a través de todos los jucios que yo enuncio. A trayésde cada •uno de e)los yo pienso tal cosa o. tal otra. Lo. que no .se puede, según ..._Kant, es separar, en.eljuicio, el "yo pienso'-' , de cada uno de 1.oscante-- .:: ..nidos objetivos de mi pensamiento. .,,::'. ÁllOra ?ie!l,. si nosotros no. podemo.s t~lI~r 1111.c~~ociJ1liento.<~

de la cosa en SI, Sl~IO.uno ql~e provenga de la lIltuICI?n. empmca, resuJ!a .".que nuestro conOCillllento solo' puede ser un conocJrlllento de los fen.o-menos. ¿Significa esO que no podamos tener un'.conocimiento cient!- •:ico? ¿Signific~ que nunca s.erá posib~e .una ciencia ~j~ll'osa~ ¡Pe.ro ~i •Justamente' alh está. la CienCia matemahca con el.max1IIlo ngor POSI-.b1e, si allí está ia física de.Newton con sus indiscutidos hechos! A esta .;preselicia jll(i¡scutida.'. d~ la ciencia es a lo que Kant llama el "hecho", .~>el factum de.la razón pun._,

De Jaque se trata, etitonces,. es de partir de ese hecho iildubi' .,.'tableo que es la ciencül.l' remontarse a las coridiciones que la han posibi- .,.::,litado, .a sus 'condiciones de posibilidad ..Pero la ciencia, para Kant, está .• ' ",constilujda por juicios. Por le¡ tanto, lo que es necesario es remontarse •hasta las condiciones que hall hecho posible esos.jucios, hasta las.condi- .•.. :'ciones que les han dado legalidad. Ahora bieiJ, todo juicio se compone .:" ".de conceptos; por ello si partiendo de los juicios nos. interrogamos por :'.__,sus fundamentos necesariamente tendremos que .llegar a aquellos con- .:" .•ceptos que por su misma universalidad SOIlla condición de todo.juicio. • ..:,.Ha?erlb no es sino cumplir con lo que reiteradamente hemos dicho que •. 0;,es el origen de la actitud filosófica: la búsqueda de fundam.ento. Si la '.'inteligencia del hombre no puede penetrar.la cosa en sí debe, al menos, .::~detenerse en lo que es un hecho' irrefutable de la razón, la cienCia, y .\.'~

.,'"

Page 89: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

averiguar cuál es el fundamento de los juicios que la constituyen. Lafilosofía, como pueden .dvertirlo, se presenta como la búsqueda defundamentos para la ciencia, la cual es un factum de la ,'azón. La filo-sofía es, pues, un juicio de la razón sobr,e ella misma o, diciéndolo COnel nombre del libro más famoso de Kant, es una Crítica de la razón pu'ra, Antes de entrar a esta crítica de la razón. sobre sus propios juicios;Kant advierte que, ..eIl u.i1aprimera aproximación, éstos pueden ser dedos clases, Unos son 10sjuicilJSanalíticos, otros los sintéticos, . . .

¿Qu'é es un juicio analítico? Aquél cuyo predicado está conte-nido en el concepto del sujeto, aquél cuyo predicado surge necesaria-mente d'el análisis del sujeto. Un caso típico de juicio Itnalítico es decir,por ejemplo, que el triángulo tiene tres lados, porque. si yo tomo elconcepto de triángulo y lo analizo 'me encontraré que necesariamentele pertenece tener tres lados. ¿Y qué es un juicio sintético? Aquélcuyo predicado no está conteriido en el sujeto. Si yo digo, por ejemplo,que en esta. aula hay cuarenta alumnos estamos en presencia de unjuicio sintético pues por más que aiJaJice la idea de aula no deduciréel número de alumnos que pueda haber en ella,

Ahora bien, los juicios anal~ticos son, "en el fondo, juicios de. identidad, juicios fundados en el priJlcipio de identidad, Este principio

es el que los legitima, el que les da su cará'cter de verdaderos, universalesy necesarios, Y este' carácter de verdad, universalidad y necesidad nO looptienen de la experiencia sino del solo análisis del concepto y por esoKant los llama "a priori", ¿Podrán estos juicios fundar la ciencia?' Enuna primera aproximación pareciera que sí debido iI que ellos son uni-versalJs y necesarios. Pero pronto advertimos que esto~juicios no pue-den fundar la 'ciencia porque ellos sójo son juicios tautológicos que noaumentan nuestro conocimiento sino...que sólo..sir.venpara ,exponer o.aclarar cosas ya conocidas. ¿Podrá la ciencia, entonces, fundarse en losjuicios sintéticos? Pero los juicios sintéticos no puedeu pretender unavalidez universal.y uecesaria sino que ellos son verdaderos mientras losavale la experiencia sensi~le qúetiene la.validez en un aquí y en un aho-ra. y como la ciencia requiere neces.ídady universalidad no puede estarfundada en estos juicios. sintéticos.

El problema que se plantea, como ustedes pueden advertirlo es,pues, que los.juicios .analíticos b "a priori" son' universales y'necesariospero no amplían nuestro conocimiento y los juicios sintéticos o "aposteriori" amplían nuestro conocimiento pero no son ni universalesni necesarios. -En esta f9rma ni 'unos ni otros son aptos para fundar laciencia. Por ello Kant apela a una tercera clase de juicios que, poruna

. parte,- sean universales y necesados, y, por la otra 'aumenten nuestroconocimiento, A estos juicios él .los llmna sintéticos a priori y advierte

que justamente de ellos está constituída la ciencia', tanto la matemáti-ca como' la física, Decir, por ejel'1plo, que la línea recta es la I1Híscortaentre d'os puntos no' es un juicio analítico, pues el predicado no se des-prende del análisis del sujeto, sino que es sintético a priori. Igualme,Úeen física es un juicio sintético a priori decir. por ejemplo, que "todolo qúe suce¡;le tiene una causa". .

RecElnocido este hecho, la cuestión, ahora; será ver cómo SOI1., posibles los juicios sintéticos a priori. Como ustedes recordarán, lo quele interesaba a Kant era encontrar el fundamento de Josjuicios, remon-tarse desde ellos hasta sus condiciones de posibilidad, hasta la legalidadque había tenido la razón para .formularlos. Y en este remontarse hastálas condiciones de posibilidad de los juicios sintéticos a priori va a con-sistir, fundamenta..lment¡'.,la.Crítica de.la razó'n pura .

En esta tarea de encontrar las condiciones deposibilidad y de le.galidad de los.juicios sintéticos a priori lo que está en juego y lo que leinteresa a Kant, es averiguar cómo la ciencia, que está .constitl,idapor esos juicios, es posible. Le interesa, en suma, interrogar por lalegalidad que. fundamenta y justifica el factum de la 'ciencia; que fun-damenta y justifica que algo pueda ser objeto de nuestro conocercientífico, Por eso, antes de entrar a considerar aquellas condicionesde posibilidad de los juicios sintéticos; detengámonos Uil ,ilOmento aconsiderar lo que es un objeto del conocimiento. Objeto viene del latínobjectum,. que es participio .de ob,;icere, verbo que significa' poner,echnr, colocar :deIantc, ofrecerse a nuestros ojos. Una cosa devicD-eobjeto de conocimiento cuando un hombre, cuando un sujeto la colocaante sí y trata. de saber qué es, trat~ de interpretarla. Pero advirtamos.que para tener un conocimiento exhaustivo de esa cosa haría falta queyo penetrara 'en ella de modo' tal que casi me identificara con ella, oque ella entrara en mí de modo' tal que casi Se identificara conmigo .Lo' primero significaría mi"'casi anulación, mi casi aniqúilamiento. micasi transfollnarme en.-aquella cosa; lo segundo la casi anulación de lacosa, Nada de. esto pasa en el conocimiento y por'ello Kant tiene con-ciencia de que la. cosa en sí, aunque existente, es inaccesible, El sujetoes el que hace .que una cosa devenga objeto y 'por. eso el objeto es unaresultante del hacer humano y está condicionado por' las condicionesde ese hacer. Esas condieiones son las que hacen posible' que yo pueda-tener experiencia de algo 'y esas mismas condiciones son,1as que hacenposible que algo, que una cosa en sí, sea ob,;eto para mLPor ello Kant,en .la Crítica de la razón pura, acuña una expresión fundamental dentrode 'su filosofía qne dice:. "L1S"condiciones' de la posibilidad de la expe' ..riencia son también las condiciones de la posibilidad de los objetos dela expe'rienchi ".

.,•.,• <>..,.',.'.'•••.",••. ~¡:.~i...,..

."~.:

-<1:".,¡.'i.':1.',•.','.1.•./..','. '1..'. /..c.".'.C

."í" ,

-:t• 1': ..',.,'

170 INTRODUCCION A LA FIWSOFIA"',i\"' ,.

:\~

'.~:.¡.~¡.i.r:

'1'.,~.,: :r," ':%

"(~,

.j;.:~

:.;:;;.'i

l. ',!:.:':-:>: ,:!~

.;::.i ....,;,¡

:'::::'.~t:

i~¡\~.,'

-,;~.,T. •

.~:~;l!'',~;""

¡.

~..',-.,. ":,'

. 1 ~~., ,

i~

,~

.t.

~;¡.

rt ..

KANT •• 171

Page 90: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

.,' "

,"¿Son seres reales? ¿Son sólo determinaciones O rela-ciones de las cosas pero de modo, tal que estas determi-naciones y relaciones correspondenán a las cosas en 's(mismas, aun cuando no fueran intuidas, o 'espaciO y'tiempo son taleS que sólo constituyen la forma de laintuición, la constitución subjetil'a de nuestro- espzí'i'tu ?".

y nuevamente ¡arespuesta de Kant es que espacio y fiemj)o sonalgo totalmente 'subjetivo, no son sino formas puras de la sensibilidadque no proceden' de la experiencia y, ,por tanto; 'son a priori. Ademásespacio y' tiempo no son conceptos, sino intuiciones. 'Finalmente estasintuiciones "a priori" cOl:stituyen'el fundamento de la'posibilidad delobjeto matemático, La explicación de que tiempo' y espacio son "apribri" y son'iiltuiciones y' no conceptos la desarrolla eú-lo'que él ]Ja-ma "Exposición 'metafísica", .Laexplicación de que estas intúiciones "apriOli" son el fundamento que p'()sibilita e!'juicio sintético eil la mate"mática la desarrolla en lo que él llama "Exposición trascendental",Hagamos la advertencia que ,cuando en este caso utiliza lit palabra me-ta!'fsica,no lo l¡ace con el sentido usual de esta palabra sino para refe-rirse a "lo dado Ha llliqri". .

Veamos cómo desan'olla la Exposición metafísiCa del espacio,Nosotros, dice Kant, ilO podemos tener ninguna experie"ncia'sino enun espacio- detellninado. Cúalquier-experiencia supone ya el 'espacio yen este sentido es,el espacio un supuesto de toda exp'eiiencia. El espa-tio. no' .es~puesl un derivado de la experiencia, no 'es "a pasteriari"lsino es una condÍ(;ión "a priori" de ellá-.Oig~lilos estas palabras' deKant: ,'- ' -

Con 10 que ,hemos dicho anteriormente esta, expresión no esmuy dificil de comprender. Significa simplemente que el objeto denuestra experiencia no es una cosa en sí sino la resultante de,una acti:Yidad sintética que practicamos cuando queremos ejercer Un acto deconocimiento. Esa síntesis se,lleya a cabo entre Unelemento puro de lasubjetividad no proveniente de.la experiencia y, por ello, a priori, y un, dato de la sensibilidad, un dato proveniente de la experiencia sensible,

Como' ustedes pueden ver, en los juicios sintéticos a priori seatribuyen al objeto cier.tos caracteres que no pertenecen a la cosa ensí sino que SOI1dados o proyectados por el S\ljeto. En este sentido sepuede decir que es el sujeto el que forma, el que produce los,objetosJo cual difiere mucho de afirmar que el 'intelecto, forme o produzca lascosas, La COM en sí, existente independientemente del sujeto, devieileobjeto de conocimiento en tanto es considerada por aquél desde ciertaperspectiva y, condicionada por ciertas fonnas a priori del sujeto, Elobjeto ti.ene una materia que es el dato proveniente,de,la sensibilidady una forma proyectada desde el sujeto, Como ustedes pueden ver,resulta claro que los juicios que tratan sobre el objeto de 'las cienciastengan que ser sintéticos a priori. Por eso mismo ellos tendrán validez(lI1icamente cuando se refieran a objetos ,de una experiencia posible,tendrán validez en tanto ,se refieran a fenómenos, pero no a cosas ensí de ¡as cuales, según vililOS,no puede haber experiencia.

Con estos antecedentes Kant se hace tres preguntas respol1dien"~) a las cuales desan'olla toda su Crítica de la nlzón 11llra..Estas' pregun-Itas son:

¿Cómo Son posibles,Jos juicios sintéticos a priori en las mate-miíticas?

¿Cómo son posibles los juicios sintéticos.a, priori, en la física?¿Son.¡Josibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica?Desde el comienzo uste,despodrán adve¡.tir la diferencia que hay

en estas interrogaciones, En las dos primeras Kant no duda de la exis-tencia de esos juicios; en la última, en cambio, él no se pregunta cómoson posibles, sino si son posibles, si son legítimos. Anticipemos la res-puesta de .Kant, ya insinuada en su diferente modo de,'preguntar: esosjuicios no son posibles. Por lo ,tanto, o ia metafísica no existe o tendráqlie tener un fundamento distinto al de la cienCia,Lo que Kant rechaza,es que pueda haber un conocimiento objetivo en metafísica, porque es-te conocimiento objetivo, como henlos visto, es la resultante de unasíntesis entre un concepto producido por el entendimiento.y una in-tuición originada en la sensibilidad. En cambio, dice Kant, no hay nin"..guna intuición que avale un conocimiento objetivo deJas ideas met~"físicas, las cuales ,son, legítima consecuencia del ejercicio de la razón ..'

..i¡N';~~

; ~(I~," IT,\I'': [¥~:, ¡ir), .~1'!

:'i"'-, ." ~~,;

'", :¡~- .;!l

"~;-:.~~~

::W'¡, !","l~\~,

"/---};:.~:.~':~

~!}1. ,f

i'.!3:..í:

1~,.\:l'

"". ,,'

Las ideas de totalidad, por ejemplo, la~ ide;s de'Dios, de alma no surgen ./,,-arbitrariamente por un ,capricho de la razón;,sino c¡u~,por 10 contrllrio, .,-'ellas tienen una just.ificación y una inmanente necesidad como resuJta- .,"do de las actividades de la razón pura. Lo que sucede, simplemente, .,:'"es que ellas no pueden ,suministrar un conocimiento porque carecen de ,:"la correspondiente intuición sensible con la cual pudieran sintetizarse • ',,'_:produciendo así el objeto de un coilOcinlientb. •

Pues bien, ¿cómo son posibles los juicios sintéticos "¡¡ priori" "'"en la matemática? Y la respuesta de Kant es que esos juicios son posi- •bIes porque ,lamatemática se funda en el espacio yen el tiempo, Pero •entonces; ¿qué son espacio y tiempo? Es el mismo Kantquien se hace •.esa pregl"ita y luego sigue interrogando: ,':'.'•••.,.

.,::.".',;j

.~\!•.,,.1,.,-1.,",, I.',":,',.;:.',',•••."fe'•~~.'>..:\~.i'~.v.'.,¡

Page 91: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"Según' esto,. la representación del espacio no puede'ser proporcionada.por la experiencia a partir de las.'l"ela-ciones delfenómeno externo, sino qúe 'esta experienciaextema es e!la misma sólo posible mediante la represen-tación del espacio".

Además n'osotros no. podemos pensar las cosas sin espacio.perosí podríamos pensar el e~pacio sin cosas. Nuevamente las.palabras. deKant son éstas:

175,

,KANT

Como vemos por estas palabras el tiempo es un supuesto de to-do acontecimiento,. No podemos .. imaginar ningún fenómeno sin elcontexto, sin'el trasfondo del tiempo, pero sí podríamos pensar el tiem-po independientemente de cada..UllOde aquéllos. Además, del. tiempotenemos intuición y no. concepto porque el tiempo es uno solo. Losdiverso's.tiemposno.son sino diversas partes del mismo tiempo .

La exposiCión 'trascendental. del tiempo lleva a mostrar a Kantque aquél nO..sólo!t.s la condición de la posibilidad de los juicios sintéti-cos en la aritmética sino,.además, la fOnTlapura de la sensibilidad in-terna. Para realizai-:''!odaslas operaciones mtméticas yo necesito teneruna infuicióJ:\del'.tiempo. Y el tiempo que estudiala matemática estáen la.base de todaª! mis experiencias de la realidad, porque estas expe-riencias se dan en una sucesión temporal.'

El tiempo,' dice' Kant, no es algo que subsiste por sí mismo. . . .

'~ . , nada'mds que la ~ondici6n subietil'a tan s6lo bajola cual pueden tener lugar en nosotros todas las intui-ciones",

Paralelamente a la Exposición metafísica y a la trascendentaldel. espacio realiza' Kant unas similares, respecto. del tiempo, hacién-dolo con análogosrazonamientos. Veamos;simplemente, algunos textos .de Kant:

", . , la condición subjetiva de la sensibilidad, bajo lacual tan. sólo .es posible para nosotros la iIItuición ex-terna ", .

''El tiempo 'no es un concepto empírico que se saca dela experiencia, ya que la coexiStencia o sucesión no sedm:(an en.1a..per.cepción si la representación del t.iel7lpo110 estuviera apriori en la base~',

en tanto deviene óbjeto de conocinúento debe tener la fOfllla de la ge'o~metría. Pcro el espacio, entonces, se presenta no ya sólo como condició-nando y legalizando el conocimiento geométrico. sino como

sino:

. El tiempo y el espacio, como hemos visto, son ¡as condicionesde posibilidad' de: toda experiencia posible, pero el tiempo tierie Unaprioridad mayor y un mayor cHrácter fundante que el espaCio.El espa--cio era la condición de. toda experiencia externa y el tiempo de toda

.¡\" I ".~¡

:~J...t",

. .,.~;\

-;.,':*

.:X':~.

..l~~:.k{.¡

~I<¡, ;;1l:~f~_~~::

:i ~l.]>11:

::#.

. ,/~. ¡,.,\:,: ".(:,

',"Í':f¡

'.t

::1~'•}..r:'~t,

.".,J"

.'1'.1)

.11,¡{:~.~:i,:!~.

j:.'"~'

INTRODUCCION A LA FIWSOFIA

''No podemos jamás representamos que no haya espa-. cio, aunque muy bien se puede pensar que no se encuen-tren en él objetos': '

174

.c..,.' I

e,r..,,;~.' ..",,1 '.' i.;,;:' .

.:';,',..'::,'.e':".'-',.•• l'•, . l"...., .

• '¡".

•. ,. Finaliza Karit. su exposición' metafísica del espacio diciéndonos.,)<, que éste no es un conceptO sino' una intuición, El concepto es algo que•• ,C', está referido a una multiplicidad. El concepto de hombre, por ejemplo,.":;:. es,una unid'ad que se aplica y'se extiende a.t~dos los h~mbres ..La intui-

... ClOn,en cambIo, nos. hace conocer algo UnICOy no tiene vahdez'más•.. qüe resp'ecto a eso único, y el espacio es (mico, y si llegamos a hablar• de muchos espacios eso no significa sino que pos estamos refiriendo a

. diversas.partes de ün único espacio.•. Después de la exposición metafísica, Kant desarrolla laExposi-•. :" ción trascendental. del espacio. Trascendentil!, 6,nKant, es distinto de.,.., trascendente,. Trascendente es lo que tiene ex'istencia indeljendiente

:. de algo y está más allá de ese algo y, como la palabra m'isma lo dice, lo•. ,-.. trasciende. Trascendental, en cambio, es un concepto que.tiene'vigencia•.. ,.... en la teoría del .conocimiento. Trascen'dentai eS".el-:objeto. del conocí-

•" : miento, que como recordarán,no era lacosa en sí;'sino esta cosa relacio-

. '.' nada y considerada desde las condiciones .delsujeto,:.;;.• . .' '. . ¿ti.,

''Entiendo. POI: exposición trascendental, d¡'f:eKant, la• elucidaciónde:un .concepto CiJl7lO. d~!ln prtrá:ipioa par-.•. tir del cual podamos comprendér laposibi/id,ildde otros...L" ,. ~.. co/iocimientos sintéticos a priori". .r.,:-: , La 'exposición trascendental del espacio esÚ.i:Iirigidapor Kant.>'. a mostrar queaquél es la prjmera.condiciól~',entre. otras v~rias;para. que

" todo el, contemdo que nos adVIene empmcamente recIba un jJflmer.:::':, ordena¡J-lÍento, un pJimer carácter de objetividad..'Y es justamente,en• el espado, como ya vimos, donde toda intuición externa de algd puede• darse. Y como, el espacio es estudiado por la geo~netría, toda realidad

Page 92: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

•••.;/'1'.i."~.¡

."".. ."~'•.".::,••••••••.• '• ••.:•.'"",.".'.,..;.,':..•~....,:(:~:" o,"••,•

"Si llamamos sensibilidad a la capacidad que tiene ¡!ues-tro espíritu de recibir representaciones (receptividad)liJ,!tanto que es afectado de una maneia cualquiera,. porel cOl1trario, se lIam"rá entendimiento la facultad quetenemos de producir nosotros mismos representacio-nes o la espontaneidad del conocimiento ".

..,

'.

.. ,'<.

de un objeto'! Por medio de un juicio.' Por nledietde un juicio 'nosotrosafirmamos algo de una cosa y, por ello mismo, estanros afirmando larealidad de esa cosa. La' primera funcióÍ1 del 'juicio, pues; es poner larealidad. Pero, 'además, en tocio juicio no sólo se pone la realidad sinoque, además,. se la determina. El Sl¡jeto del juicio del cual preclicamosla realidad y diversas determinaciones es e~objeto de nüestro conoci-miento. 0, dicho inversamente, ser objeto de nuestro conociiniento esser sujeto de una diversidad de juicios . .Pero estos juicios serán cientí-]jcos, es decir tendrán una validez universal Y necesaria, si están cons-tituiaos por 'conceptos puros. Y como la física es una ciencia, sus jui-cios;'que son sintéticos a pIiori, deberán estar c'onstituidos por concep-tos puros. Un concepto puro es' aquél qUe.1'0 se ha originado en laexperiencia sensible s1n'oque está en nuestro entendin1iento indepen-dientemente de la sensibilidad, Pero' entonces, ,¿cómo un 'concepto]Juro 'puede ser referido a-'un objeto?' Recordemos, sin embargo; lo'que.para'Kant' 'era un 'objeto. 'No. era la cosa en sí independiéilte del'sujeto' sino que era esa cosa co.ndici'onada'por .el sujeto de. modo' .talque. pudiera presentarse a él COliJOobjeto. Por tanto el coilcepto nopuede ..ser causa de una cosa en sí, no conesponder a ninguna cosa ensí, .pero si- causa de un objeto, El concepto, .en suma, es la forma queuna cosa debe recibir. para ser conocida, porque el concepto O catego-ría es la condición.de suointeligibilidad. y es evidente, pues, que el con-cepto tiene que corresponder ..al objeto desde que..éste está,informado,está -constituído por aquel concepto . .Lamateria del objeto.proviene de'la sensibilidad pero la forma sólo hi sUlílinistra el entendin1ien'to. yésta forma suministrada por el entendimiento es.producida espontánea-mente por éste independientemente de.la sensibilidad, Mie\1tras.lasensi-bilidad es pasiva.'y receptara de las representaciones, el entendimientoes activo, productor de conceptos Y espontáneo. Oigamos a Kant:

.Lo que .ahoraTealizará Kant en la analítica tra~cenclehial serápas~l' lista. de tocios los conceptos puros del entendin1iento. Esta tareadeberá.tener las siguientes características:

;.,,~'

':g~J~;;1':"J}~'~-;"~.I~J

'>;~~~

~l"La parte de la lógica trascendental, que expone loselementos del conocimiento 'puro., del entendi/niento(los conceptos PlLÍ'OS) y los principios sin los cualesen absoluto ningún objeto puede ser pensado, e$' laanalitlca trascenden tal".

.l I U .l1~~J"VUUvv.1Vl'l ",');.•.••/1. 1" U"Vv\....l . .L.t1. ., ~.?!~¡:?;;['to'-.,j, ""f

experiencia interna. Sucede, sin embargo, que todn experiencia exter- "'3;'.';'.",:',na s,u'pone a la interna, supone .una subjetividad. Toda experiencia' .del ,~,~,,:,,;,',:,jtespaclO es un acontecer en el Ílempo. Por eso, dicho con palabras de .fJúiKmt:0~

"El tiempo es la condición formal a priori de todos los ".~;!>.I'" .~t . ¡..l.

fenómenos en general". ~:::~!¡¡;.\:í~'it""~d.

.::;:~J.;:..,,.',el

.~~i!~~t~"'~

~'"

~:1~~¥;~,.-,~",~¡¡f~~

.. Como dijiTnos, la analítica trascendental estudia no ya la posi' .bi1idad de los objetos sino su realidad, lo que ellos' sOn y las relacionesque entre ellos' puede haber. ¿Y CÓmoexpresamos' il'osotros la realidad

Los desanolJosque hace Kant de tiempo y esp'acio los realizaen la parte de la Crítica de la Razón pura que lleva por título Estétic.1tl'llscendental. Y'!leva ese título porque Kant se atiene a' la etimolog~agIiega de esta palabra. Estética se deriva de estesis que significa sensa-'ción, sensibilidad. '

Nosotros ya hemos visto cuál era la respue'sta de Kant a la pre-. gunta sobre la' posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la geome-_tTía. Esa respuesta que Kant desanolla en la Estética trascendental( decía que esos juicios erau posibles porque estaban condicionados en

'\ ) las fonnas puras de espacio y tiempo. Pero vimos también que espacioJ( y.tiempe eran además condiciones a priori detenninantesde la forma

-- de todo objeto posible,eran condiciones"de posibilidad. de \In objeto...Pero adv,irtamos que la ciencia no se limita sólo a considerar la posibi-lidad de IIn objet.o sino qne además, trata de la realidad: de ese objeto.La ciencia qne traÍ<1sobre la realidad de los objetos es la. física yenton'ces Kant se' pregunta: ,¿Cómo son posihles los juicios sintéticos a' prio-ri en. la física? La respuesta de esta pregunta la.desarrolla en .]a .Lógicatrascendental Y," dentro de:.ésta; .en la Aiu¡]ítica trascendental. Kantdistingue entre lógica' .trascendental Y lógica general. Esta, nos"dice, .nada tiene que ver con el orige'n"dé'l!)". 'conucimientos" sino'que','sólo .considera las ]'epresentai:iones y las leyes en que unas coil otras se re-lacionan . .La lógica trascendental, en caz\1bio, trata sobre el origen de'nuestros cono.cimientos en cuanto' que' este origen no puede ser atri'buido a la experii'Ol1ciaiJj''-consi,!eradopsicológicamente. Y'dice Kant:

Page 93: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

¿Y cómo realiza ICant ese in¡'el~tario de los conceptos puros delentendimiento a, los cuales llama., categorías? Esas categorías, dijin1os,eral) un producto de la espontaneidad del enteúdimiento,que se referíane informaban a los datos, provenientes de la sensibilidad, Por medio deesas categorias nosotros podíamos ,emitir t1l1juiCio objetivo de,.todo loque captábamos a través deNiestras inhliciones empíricas, Pues bien"sinosotros, hac'emos un análisis de las divei"sus.formas del juicio podreníosremontamos a las categorías que hicieron posibles esos juicios, A esta'deducción de las categorías Kant la' llama dedúcción metafísica.' V'ea.mos, PU<,!S, la tabla de losj.ui~ios'y luego la equivalente de categor,ías:,

anteriOlTllente, que las condiciones de posibilidad de la experiencia sonlas mismas que las condiciones dcl 'objeto de la experiencia.EI objeto

.gira, pues, .en tOIno, a ntlestros conceptos y, aÍln Iluis" el objeto es talpor ,estos con.ceptos de nuestro e~tendimiento. Este liecho. de que losobjetos. giran y dependen de nuestros conceptos,es lo que Kant lJan1ainversión copernicana. ,

El objeto, en definitiva, es. la síntesis de dos elementos, de' lamateria sensible y de la. forma pura, pero __con la fundamentaladverten-cia de que estos elementos son inseparables. Ninguno de' ellos por sepa-rado puede suministrar conociJiliento pues, según .Kant, ,las intuicionessin los conceptos SOn ciegas.y los conceptos sin intuiciones son vacíos .

Hasta aquí hemos llegado a ver que el objeto era la síntesis dedos elementos: uno proveniente de los sentidos: y el otro del ,enten di-miento. Y vimos, también, el papel qtle desempeñaban, las categoríascomo principio sintetizan te o elemento de enlace frente a la diversidadde, la sensibilidad. Pero aquí surge. tÍn problema. La categoría, cierta-

'mente';" es -l1n,..enlace" pero, ¿quién,realiza .ese :enlace? Además la ideade enlace contiene'no' solamente el. concepto, de lo.múltiple sino, tam,bién; el de unidad. El concepto, de unidad no puede resultar; pues, delenlace; sinó que. el enlace supone ya esa,.unidad. Asíio dice Kant, conestas palabras:

''El concepto, de enlace, contiene, además del concep"to de 'lo múltiple JI la sinte,sis de ,ese ,múltiple, ,tambiénla unidad del,mismo, Enlace es la representación de launidad ,sintética ,de, lo .múltiple __,Por. tanto, la.represen-tación .de esa",unidadno p'uede.resultar del enlace; másbien, es esa unidad la que hace posible el concepto del

.enlace: J!iniendo a a'-¡adir.;~a la representación de lomúltiple ". ' .

Resulta, entonces,-qlle si la..unid~'d n~'nace del enlace debemosbuscarla com-~' un supuesto o; mejor aún, ,conlO una condIción de esee'nlace. ¿Qué es lo que 'permite.:9ue todas misrepresentaciones se uni .,(iquen? Sencillamente que sean mías, que puedan referise a mi yo. "Elyo pienso, dice Kant, debe poder acompañar'a todas mis representacio,_,_Jies"'. El yo pienso ..es' lo previo, ¡mes, el) toda actividad del ente,idi-miento y es tina conseciJenc¡¡j--¡jünecliata' dé Ti esPontaneidad del enien:dimiento. No .olvidemos; sin 'embargo'-'de qil<; este yo pienso ,io liuede.l.ener Una intuición inmediata., como sucedía en .DeSl;j1f.tes.A este yopienso únicamente lo' puedo conocer a través de su actividad sintetiza-dora y, por tanto, a través de los da tos sensibles . .Yo, no me conozco

~~

,'r.

l.':':;"j":'.j

,,<(;-'. '. :":

7, ::'k.

""'.

.f:.:'S:"~''..J'

.{

r ..~'

.:!

'j<:,1".~&.

~'I\f.., '.. ,~. ,.',,!o"~

,;,:

";. ,~~

"~:. ~;!

. :-[{.:

i~:'.~i.'

'.'-,... ~,l:

.-,jt

."")',.1 "_

.,::. ,--~

'.,~~

.. ';':..~:,.

,,' I ,1,; , KANT. 179'-"

'~

TABLA DE CATEGORIAS,TABLA DE JUICIOS

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

''}) Que todos los conceptos sean conceptos puros y noempiricos; 2) Que no pertenezcan a la intuición ,ni a la, 'sensibilidád sino al 'pensar Y al entendimiento;. 3) Quesean, conceptos elementales Y se distingan' bien de los

, deriJladoso de)os compuestos; 4) Que su tabla sea com.,pleta JI que llenen por completo todo el campo del en-t d' 't " 'en muen apuro .' ----' o _~ ---'-',

-."t.,

178

(' " .') Universales ",:;¡'otalidad

Cantidad' )-ParticÜJares '6 Pluralidad,l,Singulares ' 1 Unidad

, : ,( Afirmativos ~ i~ealidadCualidad") Negativos' }l Negación

, J' i" G.. J~ldefinidos )Ljmi¡,.cjón,. . . "(1

tCa-tegódeos v Sustan ciaRelación' 'Hipotéticos -~ ~_-'-_' •.Causalidad

, ",Disyuntivos ',~ Comunidad,

~

'roblemáticos ti' PosibilidadModalidad Asertóricos ,- . lo Existencia

Apodícticos " ',~ Necesidad, '

Después de la d,educción. metafisi,ca de las categorías, Kant lIe,va a cabo la deducción, trascendental de las mismas: Lo que' en ellaafirma Kant es que estas ca tegoríits o con~eptos puros son las condi~io'nes de'l'objeto del conocimiento;'sin ellas lo que nos viene desde,la'ex'periencia nunca podría constituirse en objeto. O sea, como vimos

.,' ":; 'o: ':.,'e,',,','

:'~.;,\,.":"e\:',\,.'.'••.,,'e•••.,.'''..,.):S\.'\""',:'.' ,.:','

• 1"ee:;;".."

';:,

.>"C' '.,;~,.,.,.""'",,~ ••• 1 •."',

'-"'-';''''

.C,;

.:r.x:

.C'e",

,.,'.',~'

Page 94: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

como soy en mí mismo sino cOlno me aparezco a mí mismo. Pot .eso. ese yo, la unidad de eseyo deSaparece.si no hay contenidos empÍlicos"que puedan sintetizarse con conoeptos. Ese yo de que habla KantÍlo\ es una cosa en sí,..tampoco es el yo empírico o psicol6gico del cual se.<", i puede tener un conocimiento fenoménico. De ese yo no puedo tener

. ~ ) ninguna experiencia sino que él es la condición última' de toda experien-\.....: cia posible, y -por'eso lo ¡¡ama yo trascendeiJtal. Ustedes ya saben cmí!

(es el alcance qneesta palabra tiene en el pensamiento kantiano:'un al-cance'no absoluto, sino relativo; un alcance de condicionante de la ob-jetividad de tina experiencia.

Para 'terminar con este punto queda una última diGcultnd"¿Cómo es posible que dos elementos tan. heterogéneos como' los 'datos

, de'ln.intuición sensible puedan sintetizarse? Para hacer'esa síntesis seránecesario algo que sea intemJediario entre la categoría y la intuición,que tenga algo de una .y otra. Y a ese: algo Kant lo llama esquematrascenden tal y.dice que' es un 'producto de la imaginación porqueJa. , .:h'laginación es Una facultad intennediR cntre entendimiento y sensibiJi-ldad. Pero, ¿qtié ,es un esquema? Ante todo digamos que ,no es '¡Jiuna'¡nlagen ,ú un concepto: Quizás con derta imprecisión jmdiéramos de-~ir que el esquema es como yo me imagino al concépto en. la suoesión.(Ie una experiencia. iI1ejor será decir que es UJHl regla para cnp'tar'en el:tiempo una diversidad. Por ejemplo, el esquemn de In sustancia, dice

'i Kant, es la' pernianencia de lo real en el tiempo'"EI esquema'en definiti-va coincide con el tiempo; el tiempo 'es el esquema ,de todo concepto.

: pe este modo' el tiempo' alcanza, una nueva dignidad eil,la tiloso(¡a. kalitiáila pues ya nO"essolamente In-fonna de.los o'bjetos sensibles sino,'ade\nás, la condición de que. Jas categorías púedan aplicarse a'esos mis~¡]lOSobjetos, El tiempo es, en definitiva,'la fundamental condición de .]iosibiJidad de' i090 'objeto, La filosofía de Kant 'es, en. cierta.medida,lillmeditar sobre el tiempo,' .r Todo lo que hemos visto. hasta ahora ha gu'ado en' torno de laciencia, Kant' nos ha mostrado"cti¡íles .eran las condicione's que debíatener un objeto para ser objétó de' ciencia l'espo'noielirJoa la preguntade cómo eran posibles los juicios siiitéticos a priori.' Y al hacerlo ha fí-

. jado los límites del conocimiento' diciendo, que este no podía ir más!Illá de lo experimen table, Pero' Kan l' ha tenido pleúa conciencía de.quel)ensar era distinto de conocer. El pensar excede'eno'rmemente fos"iegí-tÍJÍlos púó estrechos límites del conocer. NuestiiIhii:ó¡; 'se'eiái~nde' inásrillá dej'nl;ITco'de ]¡j'sensihiJid'addentro'd'eF cnal exClllslvlíiñeñfdllineIllgar el corio'cimiento y, al' hacerlo, piensa ciertos'conceiitos¡ ¿j~rtasideas. Estas 'IdeassOJl una legítima' consecuencia del 'himán-eñté'eJerci-cio' de la razóJÍ, Tales, por ejemplo, 'la idea de alma; de"íiluúciü, de

ji!

~\l.l"'):~ ..f..I1r.¡¡j'~~~~

~~.';~"/\,4,

I~1;.fr~~ffi," ~~~.

.~ .&rl" ~';;!}~ "J

;:

<)-1:.~'-;.:-:.'~~

,'

~ ..Dios. Es decir que la razón se extiende no-dog'ináticasino problemáti- •camente a esas.ideas, y pensar en ellas no eS,s6.lo taiea ineludible sino, •. :--,adenlás, una exigencia.. '<:\:_'

'El problema que se plantea Kant es si de estas ideas, de cuya, .:',:."legitimicilLdno.duda, puede tenerse' un conocimiento,' Ahora bien, la • .":'\metaflsiéa;'según Kant, se lia ocupado d'e esas ideas, por ello debemos •. /,,!¡¡:te!,rogarnossobre su valideZ. Como ustedes ya saben cuál es ese,cri- '';';1terio de validez, comprenderán que .lapregunta de Kant sea:..¿Son PQsi- •• >bJ~,slos juiciossintéticos a prio~i en la metafísica? La respuesta a esta .,',Jl~elP-1Iltala desanolla en la Dialéctica trascendental, que es la (Iltima .parte de la"Critica de.la I'IIzónpura, En esta parte la razón se enjUiCia •a. sí misma mediant~ una serie de tesis y antítesis,. de dificultades que "a"s.ímisma se pone,. d'e contradjcci.on~s y abusos que, ella comete en su .•. iafán de conocer y que ahora ante Slnusma' los denunCIa, ':,

Ahora bien, ¿cómo eS'j)osible, ante' todo, que la razón haya ,.:'.producido la metafísiCa?, ¿Cómo es posible qúe haya llegado a lastdeas l.'d~ al~ia;' inundo, y ~~~s? Recordemos qué se producía en e!)uicio: la I •... :smteslS de una mtmclon y un conoept.o, Recordemos tambl6nlo pro- I ':c.p{o -delti.'J:ilzón:réil1onta¡:sea' la condici¿ni que iJa posibilitado esa sín~ l'."teSiS..SIempre la razón ,c.stáexigida'de seguir ese camiilOascendente' des- \e.,..".'.',.1de lo condicionado hasta la condición. Y entonces surge la pregunta, ",::"íes posible que en esa tarea la tazón se'detenga? O mejor, '¿es legítimo .>",que. ella se 'detenga,. ya que su pretensión es llegar a una condición que .'-,sea, incondicionada? ~or otra parte, la. razón, en, su funci?n sintética' .' ''::1qmere llegar a la.totalldad de:lo que puede sllltetlzarse, qmere lJegar.a_,una~íntesis total. .Esa.totalidad, cuando.se.refjere a la síntesis de todas •• ,1

nuestras vivencias, se llama. alma, Esa .totalidad, cuando. se refiere a.' ...Ío que captamos en-la:experiencia extema, es llámadamundo. Ya esa .;.>io.~~;¡Iid¡¡d,c;¡ando la '~aptamos como condiciónabsohitanlente'jncondi- .,',.clonada,la llamamos Dios: La idea muestra, pues, 'una sistematización .'~de la actividad siiltétiCade la razón, " .....'

Una cosa, sin ,embargo,' debe lIaillarnos la atención, Como'uste- ..• ,.des recordarán, una síntesis' era legítiil1'a, o dicho más sencillamente, i •

. • tuua síntesis era una síntesis, cuando había dos elementos que se sinte- / •. ,tizlJban: datos provenientes de la experienCia y conceptos puros, Pero, i -.,¿pasa' tal cosa en estas'slntesisque, según acabamos de ver, realiza 'la/ .:.razón en la inman~ncia de su 'ejercicio? ¿Hay una intuición sensiblede' , ~,:abua, mundo y DJOs?La respuesta de Kant es, como ustedes. ya se 10 . '.,'-,imaginarán, negativa_ Veamos cuáles son las críticas' que él dirige a .es- ~.,tas tres ideas de la razóii cu¡¡ndo ellas se quieren desorbitar tmscendien- ••.. -do del domiilio del penSar al dei'conociilliento, '.\'

A las, crÍtiCas que realiza KantresDecto' a"C'oiisider~r'al alma :" '\':• •••

Page 95: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

PRIMERA ANTnNOMIA. TESIS, "Elnjllndo tiene un comien-zo en el tiempo y está limitado er¡ el espacio", Ada tesis ..Kant.la de-muestra diciendo: que. si 'e¡mundo no hubiera, .tenido .un ,comienzo enel' tiempo, directamente el mundo 1\0' existirú¡,:.no .habría mundo. Su,cede, sin embargo, .que cI. mundo existe, luego. el mu.ndo.ha comenza-do en el tiempo, Pero, ¿POr-qllé no existiría el mundo. si no hubiesecomenzado',. en el tiempo? Porque habría. transcunido una eterÍüdadhasta el momento de su: comienzo, y la .etemidad es algoinfinito,.,algoque no llega a un término y, por tanto,. nunca hubiera lIegadoesemo~mento del comienzo, .' . .' "' .. ,

El argurnento para demostrar que es linlitado mi el espacIo ..essemejan té, Supo:ngamos que el mundo no ti,vien! límites ..y se ~xtCíl-diera infinitamente en el espacio: A esa,extensión infinita no la'po~

como objeto de conocimiento,. ustedes deben 'recordarlas porqueun poco ya hemos hablado de ellas, Lo Ilicimos cuando seHalamos ladiferencia entre el "yo pienso" de Descartes y. el "yo pienso" de Kant.Mi~ntras -:para Descartes co'nstituia una sustancia a la cual podía acce-derse por medio de una .intüición, para Kant era una condición: formalde'todo conocimiento, era un sujeto trascendental. Deeste modo"en-ton ces; el "yo pienso" .no autoriza para, que yo tej¡¡ia ún concepto .delalma, Cuando la psico.logía raciO/laJ"de,.,tipo. cartesiano .cree tener eseconocimiento comete un. paralogismo, El paralogismo •.consiste en con-siderar sustancia lo. ,que sólo es condición para conocer la sustancia;en considerar objeto.de conocimiento lo que sólo .es.la fundamentalcondición a priori'de ese objeto, .. . . ,

Pasemos ahora a. la idea de mundo. Aquí debemos recordar,tam bién algo ya dicho: esa exigencia de la razón para' remontarse,.d'econdición en condición a, una condición que, sea eHa .mismadncondi-

. cionada y de ÍJ'. de síntesis en síntesis a una que abnrcjue)a, totaÍidad,Pues bien, cuando por medio ele ese proceder de la razón Hegamos a

. laidea de m.undo, resulta algo muy extraño pues de esaid~a,pódemoshacer, afirmacion<,s contradictorias, podemos hacer. una 'afirmación ytambién negar .esa afirmación, afirmar"una tesis y .también la negaciónde eHa, o sca afirmar la antítesis, .'(m<Ísextrai\o resulta aúncuaJldo ad-vertimos que. jan lo las afirmaeiol)es como ,las, negacio.nes I!ueden serdemo.stradas racio.nalmente. Es .decir.que cuando la razón'se desanoHaen este ámbito cae inevitablemente en antino.mia., La críticab<Ísica queKant.ejerce aJa.idea de n,undo que pretende transformarse en objeto deconocimiento) es, sencillamcnt~J.la de ~ostrar estas antinomias.,;,',.

Veamos aho.ra no.sotros ..•,cu<Íles.son esas antinomias recordandoque cada una. de eHas tiene una tesi~ y'uná.antítesisrigualmente demoS"trable. ,.. .''':¡;i.:....~;.::¡!- ~"". . .;~.

l83

,KANT

dríamos intuir simultáneamente sino que sólo podríamos comprenderlap6r lina sucesión de síntesis llevadas hasta el ÍJ,hnito, Y.para realizaresa. tarea se necesitaría un tiempo infinito lo cual es imposible.

'." ANTITESIS: "El mundo no tiene ni comienzo en el tiempo ni!fmites en el'espacio;es infinito tanto en el trempo como en despacio",Supongamos, dice para demostrar esta' an títesis, que el mundo tieneun comienzo. ¿Qué pasaría? Que antes de ese comienzO habría un tiem-po vacío o, para 'decirlo con palabras que Kant no usa aquí.pero queestán supuestas; que antes de ese comienzo no habría nada, Y de un.tiempo vacío; dice Kant, -de u,na Nada, digamos nosotros- no hay naci-miento posible; de la Nada nada sale, exnihilo nillil fil- Igual razona-miento efectúa para la. segunda parte de la antinomia, Si acept<Íramo.sque el mundo fuera limitado y finito en cuanto al espacio tendríamosqUe admitir que está limitado por un espacio vacío, es decir por la Naday ello resulta iJieoncebible. Oigamosá. Kant:

"Pero Ulla relación de esta llaturaleza, JI por COllSer:uen-. cia la limitacióll del mundo por Wl espacio lIado, 110 esllada; aSl..pues, el.1;lllllldo 110.es'lirllitqdo ell cuallto alespacio, e:rdecir que es infillito el¡ la extensión". .

Al margen de la exposición de Kant haganios' una observaciónsobre esta an tinomia y nos preguntemos 'si la' tesis' yla antítesis tien'en .iguaF"valor racionaL 'Lo primero que' llama la atención es que la antí-tesis pareciera casi un eco de las palabras que usai'ri'Parménides cuandohablaba del Ser; pareciera, en suma, que se mueve dentro de la órbita'del pensamiento griego. En ca1)1bio.la tesis.ffiuestra.una influencia de latndición cristiana e incorpora supuestos na provenientes de la razón,Para esa tradición era un hecho no la eternidad del. mundo, sino SlI co-mienzo. Sin embargo .este comienzo suponía, sinn¡jtfineamellte, el co-mienzo del tielJlpo; no había, pues, un 'comienzo en'el tiempo;sino uncomienzo con el tiempo, 'Para San Agustín, por ejemplo, el mundo noera anterior al tiempo, ni el tiempo anterior al mundo', Ambos habíansido creados simultáneamente y había entre ellos una. total correspon-dencia. Por. eso San Agustín decía que. "el mundo' no foe hecho en eltiempo; sino con el tiempo;), .J~on el't mundus facfus in tcmpore, sed-.oum tempore, También Santo. Tomás decía:, "Simultáneamente con eltie¡npo fueron creados cielo y tierra-,,~ Hechas estas aclaraciones, ¿serálícito decir,' como lo hace Kant, que .tanto la tesis como. la antítesispueden igualmente ser probadas por. la, razón'! No nos vamos a deteneren la respuesta pero sí d'ebemos advertir con claridad que mientrasuna ~e mueve en los esirictos límite, el" l. razón:.la otra maneja un dato

r

,~.•.:~i~:

.-:. ;."',:r,,""'.':;:,

::¡.:"~::J~.}. J~:,J ,j:• J' .~~'

"'"",;#:¡~

"',-

.;¡:

:,:

.~:,~.

.:; ~;

l".:'r

'?

ji. .• :

'¡',,';.'

..;

jíIJI

,1:1

,IX' .~¡:!¡,

.,1'

t-.J,=:

INTRODUCClONA LAFlLOSOFIA182

• r- .

• 1_ .. "•••••.,,""

":.', .:

•. c ....

-!; ';:" ¡.eie •.

\e\ ,.',•.,.,.,.',.i',.,,".;::i"-r'..;~.,.,.i~e::.'.:<•e,:•.:".,.'i•• i:."':;:.

"'j,,:..Le:,.L.;

e.

Page 96: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada
Page 97: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

. "Si algo existe, debe' existir también' un ente absoluta-,-mente necesario. Resulta que; al menos, yo mislilO exis-',fa; luego existe un ente absolutamente necesario ".

En este 'primer m'omento S~.parte ele un ente. contingcn te y,aplicando el principio de causalidad, se llegaa un ser necesario. Pero yaen este momento nos encontramos con un vicio, pues se 'está hacHmdo-uso ilegítimo c1el.priiú:ipiode causalidad aplicándolo más allá de la ex-periencia sensible. El segundo momento consiste en afirmar' que' ese

'ser necesario al' cual presuntamente se ha llegado es el ente supre-mo. Y aquí esta prueba cosn101ógicase' apoya en la ontológica. es-sil

infjnito aquellas figuras no eran posibies, del mismo modo la diversidad'de las cosas no son sino una manera variada delimitar la.noción de rea-lidad su'prema sin la cual aquellas cosas no serían posibles. ,Esta realidadsuprema, este ente realísimo como 'lo llama Kant, aparece, entonces"como el fundamento ,de-la posibilidad -d'e'las cosas:las ClIl\lesserían Ji.-mitaciones, de ,él. Ese ente reaJísimo es el ideal, el modelo",elprototipo,y la multipliddac¡ de las cosas copias O participaciones determinadas,limitadas y, por tanto, defectuosas de éL '

.Hasta ahora todo es muy lícito pero, ¿püede deinostrarse laexistencia de' este ente suj,remo? A Irisdiversas pmeb<isqúe. selúlIl su-cedido históricamente de sli existencia, Kant, las divide según el argli-mento utilizado, en: p¡'úeba ontológica, prueba cosinológica y prucbafísico-teológica. ' , ' , ",

. 'A la prueba oniológica ilOSOtrosya la hemos vfsto al tratar aDescartes'y fue enuncÚ¡dapor primei'a vez en-el Prdslógion de San An-selmo. No'sotros tenemos en nuestra ¡riente -afirman los' defensores deesta pnleba~ la idea de ,un ser perfecto al cual nea:sariamente'riene quepertenecerle la,existencia porque la existencia es una perfección. Pero,

, justamente dice Kant, lo que hay que probár para no caer en una puratautología, es que a esa idea le corresponde, fuera ,de la mente, unaexistencia Tear. Pero; ¿qué era la existencia para Kan£? Era Una simpleC'dtegOl'ía,una -[onna de' nuestro entendimiento,que 'únicamente .teníavigencia.en tanto se aplicara a una percepción sensible; la existencia,como toda categoría, no era un dato de experiencia sino 4na posicióndel entendimiento. Pues bjen, como de. Dios no. tenemos una experien'cia sensible, no podemo's predicarle la existencia. La prueba ontológica ..queda descalificada y, Dios sólo sigue siendo pura idea de la razón.Luego Kant pasa a examinar y rechazarla 'pmeba-cosmológica;]a cual,en el fondo~ no es sino el reverso de la anterior. ..Esta, prueba constade dos momentos. El'primero dice: .

"..:. l1'lereceser citada con respeto porque es la. más an-tigua, la más clara, la más adaptada a'la razón./¡umán{/ ".

187••

KANT

contrapartida. Mientras una decl'l'que el, ser perfecto necesariamentetenía que ex'istir, la otra dice que la,existencia necesaria tiene que serperfecta.

Finalmente cs criticada' por Kant la prueba físico-teológica lacual, según él

Esta prueba parte de un orden, y de una armonía que hay en elmundo; y resultando, evidente que este mundo es contingente se conclu-ye la existen.da de un ser-inteligente que es causa del mundo y causa,también, del orden y la armonía que' en él reinan. Pero, dice Kant, a lomáximo que podría Ilegal' esta.,pmeba es a demostrar un arquitecto delmundo, a un ordenador deIl11undo, una especie de ,demiurgo platónico,pero;' :de".ninguna,manera, a un creádor ,del mundo a quien todo estésometido. Ordenar las cosas no es.crearlas. La prueba, pues, en vez dedetenerse ell este ordenador se desorbita y afirma que este ordenador.es un ser necesario y, apoyándose en el argumento. ontológico, concluyeque ese ser ~xiste. . ',,)

Además, dice' Kant, edta pnleba supone, que el arelen de las co-sas es contingente, Pero, ¡,1I0 podríamos ,suponer, con igual derecho,que ese orden es"necesario,yi¡uellecesaJiamente se deriva de la natl/ra-leza de las cosas? Antes de Kant, Spinoza pensaba que las cosas eran elresultado ele-un ,devenir necesario y.no contingente; pensaba que lascosas eran, el, necesariodesanollo de la NaturaleZa. Después de Kant, ,.•Hegel decía que todb.lo real era racional.

A t~avés dd ••'crítica de.1¡l'sideas de alma, mundo y Dios, Kantconcluye que los juicios sintéticos it priori no .son posibles en la meta-física y, por tanto, que la metafísica es imposible como ciencia. Lafalta fUndamental de'lametafísica, es preterider conocer una cosa ensí y:,salirse de los' 'límites de :la experiencia. Pero ustedes' recordanín,porque lo hemos'repetido varias'veces, que esas'ideas de alma, mundo yDios eran' legítimas y aún. necesarias en el inmanente ejercicio de larazón. De esta, legitimidad. podremos sacar -importantes conclusionessi agregarnos que para Kant ninguna facultad humana era inútil con ~la condidón.de que le supiéramos dar el adecuado. uso.,el uso que a ca-da una de'.ellas-Ili.corresponde. y resulta, entonces, que el pensamientode Kant comienza a. abrirse ,ante Íl¡sospechadas perspectivas. La nwta-[(sica, renunciando a ser conocimiento científico, ¡mcuentra nuevos ymás fjnnes fundamentos ..

Algunos,afios;después de la.publicación de la Crítica de la razón

--l" ,.,. ,.,

(,l.i: "'.f

;:,1I:'~",", ,..1

'1

i¡it, ".':.::.:...¥

",;": 1" ;~',

M'F.:¡V'!!~:'t¡¡.•• ~

:l"1(',~

...~];.-~ .

"J::.~~If",r;,

. "';l,' •"'.f

../~J:

,¡" .

INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA186

.,.' ,.' ,".:•.;:-.",

.:'~:, ,••••.- I.'.--,-,-'1•.,,--

••...".~?.Ji

•. '1.".;1.,n''/./.1_,

•-í ':"

-"'1' .•."-'

•.',:::{..-""--:~¿;:.)~".,L'.

i.-,'

Page 98: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

•'.'.'e:.:,••••.:•••••••..,

,,:...•.,

••••.'.'t;,.:.'.:..,;..' •• _"

'<".. ,;

.':.,,,-...••.-.'.....-.',-•.'.•.'-

=(Eer.:~.,

'..iil

Pero, entonces, ¿cuándo una voluntad es buena? Ante todotengamos. en cuenta que una buena voluntad no actúa en vista de unéxito determinado,no.por talo cual fin, en una palabra no en vista delresultado sino, pura y simplemente, por el querer mismo, por la inten-ción qile mueve esa acción. 'La intención es, pues, el elemento básico dela moralidad. Y entonces, ¿cuándo es buena la intención, cuándo unavoluntad es buena'!. La respuesta de Kant es que una voluntad es buenacuando actúa no por inclinaciones sino por deber. Pero-esta idea de de-ber .puede prestarse a .equívocos. Puede darse el caso de que algunosllechos sean realizados conforme al deber y 'que, sin emb'argo;no hayansido hechos por deber. NCJ es. seguro, dice Kant, que un comerciante .que acrua honradamente, con sus clientes pro ceda por deber ..Puede su-.ceder que. este comerciánte',collsidere que' tal proceder conserva.Y aÚnaumenta su. clientela. En tajes casos ese.comerciante actúa d", ese modopor conveniencia.y, pór .10tanto,.su acción.sólo exteriormente se mues-

''Ni,.en, e.1'.7Ilwldo,.ni, en general, lampo ca, fuera delmundo, 'es posible pensar nada que piteda' considerarsecomo bueno siwrestl'icci6n, a no ser lan sólo una buenavoluntad".

cuando se enfrenta al problema moral y 16 de'ffil1'0JJaen la "Funda-mentación de la met,física ...de las costumbres" y en,la "Crítica de 1,R.1zón prácticl ".

Con gran lucidez advirtió Kant que la actividad cognoscente.noagota a la conciencia deJ hornbre sino que también hay una concienciamota!. Esta '.conciencía moral era para .Kant un hecho, un factum de larazón." .de'lmismo .modo .que lo era la ciencia para la. razón 'teórica. ,ytambién ahora de lo que. se trata es de encontrar Jos fundameiltos deese factum. El. problema no es, para Kant, el de la aplicación de esacondencia, sino de Ja fundamentación. La moral antes de ser aplicadadebe ser fundada. Panrlograr este fin,.Kant comienza haciendo un análi-sis de.la.conciencia.moral. Y desde el principio advierte aJgo 'muy im-portante; a lo Ílnico que se le puede llamar bueno de un.modo absolu-to,es ab buena volun!a,L'.Ciertamente, dice Kant, también. son buenosel ta:Jento, las riquezas, la s"lud, el poder; pero resulta que estas. cosasson buenas no de 1lI1.- modo .absoluto .sino relativo. ¿Por qué'! Porquede ellos también; ¡JOdemos hacer ..un mal uso. Esas cosas, entonces, noson buenas por sí sitio por. el uso que de ella.shacemos. En c,iJ)lbio,dela buena voluntad. no. podenios hácer ¡ua]'uso porque entonces JlO seríalaque es,:Resulta .comprensible, entonces, que al comenzar la "Fnn-damentación de la meiaffsic., de las costumbres" diga Kant:

:,"~'

"~fr;f2,'tf" ,,1'

.'Oi

.. ¡""j:.. l~q.;,r:~¡:.l{.¡;:.~~."r~~'¡J

, 'i,.\1

Ilti!'"

~íI~~"~~

. ~~-

.!jiUi

.~.,,',<;!j

'1 fji!-

,~~1?':.:j:',;¡

.:::1:'~1,:.~

~;';.i'ti~.;:';j;:,:'/

;,J~.'C Ij"~; ..•.~ R1h.:

',:-'1 :

pura, Kant escribe en la Revista de Berlín Un artículo al cual titula"¿Qué significa orientarse en materia,. de pensamiento?", Por. ciertoque no vamos a entrar aquí en el contenido d,,' este importante escritokantiano; lo que ahora nos interesa es advertir que en él Kant se ocupade las ideas de Dios y de la inmortalidad del alma,. pregunt,índosepor qué la razón tiene necesidad de estas ideas. Kant responde, enton-ees, que la razón, consciente de su propia fii¡jtud, de su incapacidadcognoscitiva, tiende no ya.a demostrar la existencia. de esas ideas, sino,movida por un interés práctico, a postular su existencia. Se tJ'ata no deun saber objetivo, sino de una convicción subjetiva que .él !Jama feracional. Esta fe racional, este principio subjetivo es indispensable,según Kant, para podemos orientar en materia de pel)samiento. Peroesta apeblción a lo subjetivo no es algo arbitrario ni vigente pm'a el pen-sal\]iento solamente. Si nosotros queremos orientarnos geog¡:áficmnen-te, por ejemplo, también'necesitamos de esta ape1,ción a un elementosubjetivo. Sí yo ai amanecer me.¡Jongo frente al sol sé que ese lugar esel Oriente y sé que el Norte estará. en la dll'ección de mi mano izquierda;lo sé, pues, apelando a mi principio subjetivo. Oigamos a Kant:.

"Orientarse, en ia significaCión propiamente dicha "de.11/pI/labra, significa' encontrar -a partir de un determiiw-do lugar del mundo .desde.el cualdividimos et..horizonteen cuatro regiones-las restantes regiones, pai'ticulannen-le el Oriente. Ahora bien.. si veo el sol ell'el 'cieloy.séque en ese. momento es mediodz'a, puedo ei1conlrm:elSl/r, el este, el. norte.y el oesle, Para este.fin me es ab-solutan/enle necesario el sentimiento. de una diferenciaen mi propio mielo, á saber•..de la l11ano"derecha-e.iz-quierda n.

Las palabras de Kant nos señalan con claridad que. para todaorientación, empezando por la gepgráfica, hace falt.a .encontrar'.en elc.OJ1julltode datos objetivos, un fun'damento. subjetivo de. distinción.La razón, dice Kant, tiene 'necesidad de este principio subjetivo al cuaiél.llama fe racionalv!'ero al mismo tiempo que tiene necesidad de..eseprin cipio subjetivo; tiene conciencia de su -insuficiencia obj.etiva, tieneconciencin de que él no puede sUlniilis1:rm'leun conocimiento objetivo.Por ello la fe racional se opone al saber. Por. ello, también, donde esta.fe mcionaJ juega un papel fundamentaJ no es tanto en el uso teórico deJa razón sino en su uso práctico; Veamos pues las perspectivas que adasideas de alma y de Dios -objeto de fe racional- se le abren.en e¡mundode la razón pnlctia¡, en el mundo de la práxis.'AJ lema Kanflo trata

Page 99: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

tra conforme al deber. El móvil de su acción, su inten ción ha sido' laconveniencia y, por ello, no se trata de uria acción moraL "Unicam~nteestamos en presencia de una acción moral cuando ésta se cumple pordeber,.es decir de acuerdo a la ley. .

Este es un. momento .fundamental deJa ética Icantiana porquetoda ella se basa en el reconocimiento de. la existencia 'de laJey, la: cualconstituye eLfactuJl1 de la razón. Pero esta,ley ..no es algo'.o,bjetivo,uoes algo' con un contenido que pueda ,señalarse y comunicarse' como undecálogo, por ejemplo. Por eso esta ley,. si no tiene. una m~teria,. si notiene un contenido sólo podrá consistir en una pun\ legalidad, en unalegalidad universal, sólo podrá consistir en la forma'.de la legalidad..Mis'acciones y las de todos los hombres deben ser de.taimado que puedantener Un carácter universal, que puedan y deban transformarse en' leyes.Yo debo obrar de modo tal que la máxima de mi volnntad pueda trans.'

. formarse en ley universal. POI' "máxima", entiende' Kant.el principiosubjetivo que mueve. a mi aC'é'ión,Es de.cirque' en el campo moraLde-bemos actuar de modo tal que la máxima de nuestra acción se t¡:ansfor"me. en ley universal. A. este enunciado Kant lo llama "imperativo '1, ysostiené .que nuestra acción moral debe estar regida por imperativos.

Veamos brevemente qué es un imperativo, perp antes pregun-témonos por qué: el. deber se nOSda en esta forma de imperativos ..L,respuesta no es difícil: nosotros somos seres finitos, imperfectos, some-tidosa móviles.sensibJes y, por tanto, no puede')mber siempre un per-fecto acuerdo entre nuestra. voluntad y la universalidad de la ley: Nues-tra voluntad. está sometida también a .la.sensibilidád.J1'nuestras' accionescorren.el riesgo.de ceder a ése móvil sensible. SiendC¡i'.pues,Jasaccionesde los hoIiibres contingentes y no necesariameht.""acordes con la ley,

,resultad que la.conrordancia con la ley~ser.ála..¡;~iqJtante.de.una impo-sición, de un 'mandato, de un. imperativo. El illll;~ratiyo es, pues, la Jor"ma de relaciÓnarse la imperfección subjetiva d.e,p,uestravoluntad, conla objetividad universal de .as leyes.' En. tnmbi.Q..,una voluntad.,santacomo la voluntad divina no 'necesita, dice Kant,.:~f' imperativos porquehay un total actrerdo entre .10 subjetivo del q.uer~~:y.launiversalid.ad dela ley. .:: . .. . ".

Según Kant. hay dos clases de imperativo~;)os hipotéticosy loscategóricos.' Los "hipotéticos" mandan la accióñ~'cpmo un.medio envista de un. fin y no por sí misma. Lo que.ellos n;á-i1,4,anestá sub,ordina-do a ese fin como, por ejemplo, cuando digo: ;'Si-;<juieresCllrat.de tuenfermedad, debes tO.~naresteremedio".. La .acción'';¡nandada.no tieneun valor en sí misma y su validez es condicional, y P9t eso éstos no pue.-

.den ser los impera tivos que. tengan vigencia.en la moralEl imperativo' "categórico", en. cambio, reptesenta una necesi-

.;-'

dad objetiva de la acción mandada la.cual tiene. valor por sí misma yno como relación o condición a otro fin. El imperativo categórico nohace referencia a la materia de la acciÓn sino a su forma, a su forma delegalidad, a su intención de valer universalmente. El imperativo categóri.co se define, justamente, por la universalidad de la ley a la cual debeadecuarse la máxima' cíe nuestra voluntade Y como esta universalidad dela ley proced~ de. la razón) en nuestro actuar moral cstamos ..regiclos porla razón. . '. . '

Si nosotros advertimos con claridad lo hasta aquí expuesto,podemos sacar.una importante con.clusión. Resulta que nuestra acciónes moral no porque ella esté de acuerdo a una iey previa cuyo conteni-do pueda conocer o.bjetjvamente, sino porque. la máxima de esa acciónes conforme a la forma de una ley, porque la máxima' de esa acciónpuede transformarse en ley, Es decir queyo, en tanto ser raciomdyjuntamente con ..todos los seres racionales posibles, instauramos Uilll

ley, hacemos que nuestras m<lximasse transformen.en ley. Diciéndolocon textuales palabras de Kant,

,".. debemos obrar .de.!llodo (al l/tie nuestra máximase transforme el1 le)' t\l1iIJersal".

Ahora bien, una .máxima, como ya se lo.s dije, es un prinCipiosubjetivo de.nuestra acción. Este principio subjetivo de nuestra' acciónes un. acto de, libertad. Por ello es nuestra libertad la instauradora dela ley. La,liberJad, valiéndose del pri;,cipio universaÜiador de la razón,es el fundamento de la ley.

Este pá'derautolegislador de la voluntad es lo que constituye suautonon¡ja. Es decir que las máxima's no sólo deben estar al servicio dcuna legislación universal sino que, también, deben dictar esa legisla-ción. Para Kant es.]a,autonomía el principio básico de la moralidad ..

.Una difIq.Iltad que el imperativo categórico ofre<:\'es que liOSO:

tros debemos ob.édg.cera .una ley que nosotros mismos hemos instaura~do. Pero. aquí debemos hacer una advertencia .de gran importancia:a esa .legislación nQsotros la hemos instaurado en tanto somos seresracionales. Esa legisJaci6n:es producto.de la.raz6n de la cual nosotro's,cpmo. seres racJolla~es,participamos. La'ley) ,~nsuma~.esinstaurada- por ..-:un reino .de.raciona:Jidaddel cual los hombres sonmiembros como tain-bién lo son tod.os.).os seres.racionales posibles. Pero justamente aquíes donde surge.la .p,~radoja,porque al mismo. tiempo qué. noso.tros: co-mo serés racionales"somos cQautores de la,'Jey, tanibién'''¡osot;:os debe-mos someternQs.a ella Cn la medida que no' 'sóio somos raéionales sino.además, seres sensib les, .... ,.

.';'••.\:,

.'),',,' .

.\,.....0:, ..'"... "".",•.'".".','....

.>1. ,.(•..~

.:o~•"'0' ",;-,..~.(.l.'.~. . :

.~ I

••• l...!'•.,!::.':;,.J.:'?.:'.""....

190 INTRODUCCIONA LA FlLOSOFIA"~';. ,. ~

.. ¡.

. l',J.~~1~.

}1

J.i'

J,fd!...~~.!;:.~::',}.1"1

. t.~;.

IJ¡'I'f"f".~~7:I,~&"J~..:~...~;".:.. .

*r;.'fj::.~

';',"l

r",o,-,.'',1,~

I !\" J,,'. ~:'

;,.!':,."

1

, f, .:.~1:.. li.

KANT •'. 191

Page 100: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"La'obedíencia a la ley se justifica por la j'acLlItad de serel orden social el autor de ella JI lejos de destruir la'/iber-(ad la supone y la manifIesta ".

Digamos de paso que es notoria la influencia de Rousseau enesta af1l1nación de la autonomía moral formulada en el iJ'nperativo ca-tegórico como origen de la .ley y como'justificación de su obediencia.En el Contrato social podemos leer, por ejemplo:

y aun Kant; influido por la teoría del-orden social concebidopor ROllsseau, habla de un mundo inteligible o sociedad de' espíritus,sociedad de seres racionales que por su voluntad fundan una legislaciónuniversal y que mut1Iamente se tratan como fines en sí y nunca comomedios. Por eso a esa sociedad Kant también la .lJama'''rein0 de ..losfines", del cual, por derecho, es l~iel11brotodo ser racional. .

Una Vl'Z establecido 'el principio de 'lI.Itonomía como básico deb moralidad y aclarado que ese principio se expresaba pOFmed10 delimperativo categórico qúedaba en pie un problema muy import,inte:¿ Cómo son posibles los imperativos categóricos?

Lo primero que debemos advertir es que estos impemtivos sonpara Kant, juicios sintéticos a pr1011.y, por tanto, no pueden ser aela-fados ya por medio del análisis. Este es el nlon,ento'donrle "LJ Funda.JnentHción 'de 1'1 Juetafísica de las costuulbres!\ obra en Ía cual seha seguido el métodorinalítico, donde se ha hecho el análisis de la con-ciencia 'moril'1<se rontinúa 'en la Crítica de'la::Razón práctica, dondese demuestra el uso sintético de la razón pura en su uso pr:[ctico.

El imperativo' categórico, dijimos, es un juicio sintético a prio-ri. Como ustedes rerordarán, en todo juicio sin,té.ticp.Jl,priori debe .ha-ber por lo .menos dos elementos que se sintetizan:.' Pues bien,'c¿cuálesserán esos elementos, en: el ca~o del imperativo? Antes de responderre enerden '1ue el imperativo sólo era vigente parilo.lllla,voluntad que es-taba solicitada no sólo por la racionalidad sino, 'también,. por, la sensi-biUdad. Era .vigente, pues, para una voluntad ,finita, una voluntad imper-fecta. En canibio para una voluntad perfe~ta, para una voluntad santael imperativo no ej'a vigente porque en ella había una perfecta aderoa-ción enlTe lo subjetivo del querer y lo objetivo de la legislación. Puesbien, lo que sintetiza el imperativo categórico es, justamente, una vo-h1l1tad afe'ctada por la semibilidad con la idea de una voluntad pura,con -Ja idea de una legislación universal. Hay' que proceder, diCe el im-perativo, de modo tal que la máxin13 .de .nuestra acción " sea 'lamáxima de nuestra volimtad se transfoIDle en ley universal. ¿Y quées lo que hace posible esa síntesis? ¿Qué hace posible esa manera de

•'obrar que ven ce las inC!j¡jacionessensibles? La 'libertad. Como.ustedes. .recordarán, a la libertad ya la tr:ltó en una de J~santinomias de la'razóny llegó a la conclusión de que era imposible tener un conocimiento'desu existencia, Pero resulta ahora que sin' esta idea de la libertad yo 'Iiopodría acceder a la'legalidad con que 'debe regirse mi acCión.Sin la liber-tad .yo no puedo coilrebirrne coll)ocajJaz de vencer l.osimpulsos sensi-bles y de ;obrar de .acuerdo a' la ley.; Es hí libertad la que.permite, pues,qu~ se siJ~!eticei1lo."dos térm~nos.del' jUici~:'sihtétic<;>'a ¡iriori, que esel JlllPerat¡vo cat"gonco, o sea la lmperfecclon de mI voluntad con laperfeccióil de la legislación universal. Si yo pudiera tener una intuiciónde la libertad, .dice Kant, podría; por :Unsimple análisis'de ella, deducirtoda la moralidad. Pero ello, ustedes lo recordal'án, es inlposible. Y sinembargo si yo nó afirmó la existen cía de la libertad, toda la moralidad.sequeda,sin fünd"mento.""" "."; ...

. Pero la' ijiOralidad'era ,para ,Kant un factum de la razón del cualpartía, 'enb(¡sq u'eda de su func1aménto:,'La libertad es pues exigidacomo- causa. de 'la acción" e!s' jJostu-1ada'por esta acdó;l. La li.bei.tades,para Kan!;:,un postulado, el primer postulado de la moralidad.- Pero elpost1t1ado llo'es un conocimiento te6rico 'sino un prin cipio subjetivo.indislJellsable; es.no un saber, sino .una fe de la i'azón, de la cual hablóKant como de' una necesidad imperiosa de la razón'parapoder orien-tarse. :1, ..:'.::

¿Y cómo tenemos concienci¡¡ de la libertad? Por la ley moral.,Laley moml, que es un "factum" ele la razón, rhe llace tener conci~n-cia de que yo;puedo'o no obrar de .aGuerdo ¡r'elJa;me hace te.ner con'ciencia, pues, dé' que soy libre. La leyes así la razón de conocimiento .de lá libertad, la ratio,'cognoscendi de la libertad. Pero .como la libertad,según ustedes recordarán, era la'instauradora ele la ley, resulta que ellaes la ~azón de que la ley exista, es 'la ra tia 'essend'ide la ley.'

\ Pero, ve¡¡mos lascoilsecuencias in:mediiltas que suponen estepostular' Ia".libertad como' c¡¡usa de.. mis acciones. Resulta que "poresta con'cieilci¡¡de:]a libertad el JlOJi,breencuentra una facultad que lepermite disti.nguirse de sí mi.smo como'.algo',puramente jJasivq, comoalgo sometido a la 'sensibilidad, como algo sOliletido a la causalidad delmundo fí¡¡ka. Que le permite, en suma, distinguirse de su yo fenoméni-co y.le' exi~e reconocer, algo que es su y.o.verdadero; algo que es el fun-damento ae'aque-I yo fenomé,liro, algo que es lo más profimdo de símismo.' Y.no sólo le permite Já con ciencia de la libertad llegar a la inti-midad de su,más -profundo sí mismo sino, también, .ponerse en contactoy selitirseriÜ"mbro -deun mundo inteligible.

Eilla anteriormente ..expuesto nosotros' hemos seguido Josva-sos dados pol:'K¡¡ilt en sú:intento de dar una fundamentación ~'a'priori;'

•.'.r.i.1;:87.,:;:.j,:~•. c.~".'.

.:.::..\.t'•.'"::_' ,1

.¿el.~.•. ,,"'.',....,_.".: ..,..,'

'':;''>

i-;'

.IT"ej-

_.;:-:'

.ji.........':'".,

•••••

.?'-.,.;,.,r.;; ..

.r,.i~.,'••

J/..1J\".l1."J ~ J.

,.\:"

"..(..1:¡

l

~,

I~;

'0.:'•.~,

~,(~:

.. ;.'!:l"

nli

.::-.~:

jl,,,~";.\! i',:'1;,'.)

':ff.I.X¡}~J

J~.. ¡iÍ.; e'.'. ti'"

,',,-,',

J:\~.DI:t~.

1

.1

,U1~""U"""V ••..••••••••••••, ••••..•'~ •..•••...•••••LJ ••••••• ~ ••, ;',:,

Page 101: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

J

~....;. ;.~--:..;_:.:~_ •..... :, .~.:. ,1._:'

, ¡..í ."Tener Ilecesidad d.e felicidad y. ser cambiéll ..digllo de.

'ella.)' !JO ser, sill embargo, parcícipe de -lamisma, es algoincompaCible COIlel quererpeliecco. de. UI.l ser.raciolla!", .

R~sulta .necesario a,la razón. práctica que .•aqüel .dualismo ••en-cuentre u.n.principio unificador' donde. todo .el' hombreiY rio'.sólo unaparte de 'él obtenga plena satisfa.cción ...Ese principio de unificación eslo qu.c' Kant,.lIama el :'so.berano. bien" en. el cual están in.cluídas. la. vir-tud que resulta. del~umplillliento de la ley- y, simultáneanlente,.la {eli,cidad.a la cualnos ..hacem.os dignos por.ese cumplimiento ,le Ja:ley. Us.-tedes recordarán que, entre. otras, Kant se. hacia dos preguntas básicas.Una era ¿qué debo hacer? y la (ltra .¿qué púedo esperar? Pues 1:>ien,enel soberano bien. inciden estas dos preguntas ya que una vez. que he res-pondido a una. y d.etem1Ínado lo que debo hac.er, tengo derecho a. en-contrar una. respuesta a mi pregunta sobre lo qu.e puedo esperar .. ¡" ...

En el soberano bien,.entone.es, hay una. conexión entm.virtud yfelicidad .. Pero el juicio "que establece esa conexión. de ningíin modopuede ser analítico ya que ni del análisis de la virtud puedo ¿btener 'la

195<

KANT:.• ¡

felicidad,ni dd.análisis de la feli<;idad puedo obtener. la virtud. Elju.icjo.que las unc:es.un-.juicio sintético.a.priori.£s sintético porque. la.relación'de v.irtud y' felicidad' no es la resultan te de..un .análisis' sinod e una sin-tesis; y. es a priori porque esa relación es necesaria, ..

Vna vez. que, Kant ha. establecido la 'unión sintética que hay. en el soberano bie'ri se preguntw .cuáles Já. telaCióll'Causal que-hay en'!reesos dos elementos. ¿La virtud,pliedelser,'causade-la felicidad.? ¿La féli-cidad puede ser causa de la virtud? En la búsqlleda de esta' causalidad Inrazón práctica cne' '.inevitablemente. 'en' antinomias .cuando pretendeextender. lo que"es ..propio dé'.l'osJenómenos a la's cosas en sí. En elmun-do fenoménico.¡las .dos proposicones son. falsas pues ni la virtud engen-dra la felicidad',. nLlá.felicidnd engendra'la .virtud. Pero esta' anlinomiaencuentra _so-)ucióngracias a'.}¿Hjistinción que ustedes recordarán,hacíaKant, en treo mundo . sensible y' mundo"inteligible. En .tal. sentido diceKant que.,si,'es'absolutamente imposibJe. q.ue la felicidad engendre la.virtud, la inversa o sea.queMLvirtud'e.ngendre.la felicidad sólo es impo-sible. en el mundo fenoménico. En cambio sí es posible y aún debe serp.ostulada 'esa causalid.ad ,en' .ej,'11lundo;inteJigible. Es por medio de lalibertad que podemos. superar ..las....eondicio.nes .del.mundo sensible ypenetrar al inteligible donde no tienen vigencia las fOlnlaS de tiempo yespacio. pues"es!!!s formas,'.únicamente eran aplicables.a los datos queprovenían.d~I:.!1}.tI11.4o..sensjble.;. . "."" .', .

.:Por ..mcd.Jq pe ,ia,',Virtud, .pues',;.e! h.orpbre penetra en. el munciointeligible."Pero,. el.hombre ..es. un ser.;finito' pw:lo cual nOpuede darseun plenq:acuerdo,i~i1Jre.su.,voluntad.lyJa ley .m.o.ral,.sino. q:ue ese acuer-do tiene. que,:.seI .exigido,. tiel1e.;q~e ,ser ..illlperacjo y. por eso surgía lanecesidad.~deJ-;'iIllP.erativo.,.categónco ...•Ese•., acuerdo, pues, sólo puedeconseguirse por'.:un progresojndefinido:, Pero el.hombre por lo.mismoque es .finito eS'e.un;sel.; temporal,: un. ser sometido ..a.la. llluerte. AquelprogreSGl ind,efinido,. entonces,e.sólo',es posible .suponiendo mía indefi-nida persjste.n.cia de;'su.ser."raci"onal; suponiendo, en.,sllma~la.inmortali-dad del'. alma.' Aeep.tado 'el soberano.bien,'la .-inmortalidad del almaaparece exigida-como.ineludible, postulado d'e la .razón práctica. Final ..mente la razón práctica postula la existencia de Dios como garantía deposibilidad del soberano bien. Dios es el que asegura que en el mundo

.i~teligible '.la .virtud, sea' recompensada. otorgando felicidad a quien es ._,c!Jgno de ella .. ".~i.,.~ .,'jii: d, •• '. :' l.

'.Dios .•significil"para' Kant' .ta.:náxima unióneJitre-lo ..que es y loque' debe ser, entre Jo.real y,'lo; ideal; unión quc resulta iniposible en-contrar en ellllUlldo fenolllénito.::A este Dios de quien la razón teóricanada pod'ia'. decir¡,;ni siquieraua'fimlar. su. existencia, la razón .prác.ticu

.puede •. predicarle '.,.ciertos '.atribütosl Puede llamársela, por ejempJp,

;;.' ...~..

{~.:....t

\'.

.1.. ;i ~

':/' !' ..

'1.

'~;1,,1 :.~'1, ••. "." ~.

~\m

,t;~:'~:::}... ~'..<;,~"(J

r';tJ ••~.

. ..:i'.".'.-('.

~~"

;, ... f:~:

I ~..:',7

i¡!:.. ]}.'

:£':.11 .

-i\~

lNTRODUCCION A LA F1LOSOFIA194

de la moralidad. En esos pasos ustedes habr~n observado que no.hayninguna apelación a: Dios iJi a.la inmortalidad. del alma, sino que ja ac-ción nl0ral tiene qué ser fund~da por sí misma y .desde.sí misma. Púo

.\ma vez qu~ la mOl:al está fundada en. un sentido absoluto. y, po;' eljo,sin JrascenderJos línlites de la razón, apa.re~éel .problema de la aplica-ción de.. esa mora¡" fundada .racionalmente. Es enionees cuando ;en,.el~-p~ils~miento de Kant surge' la nece~Újad. de apelara Dios ya)ainnlorta-lidad. del alma como dos nuevos postulados .d.ela razón práctiC.a, Veamoscómo sucede es'to. . .. ,

Usted.e.s deben recordar perfect¡u.nente, que, para Kant, la ac- .. cíOI) moral debía siempre .ser realizad" por deber o sea. po'r, ~irtud. ynunca .por incIinación" nunca teniend(l como meta el. resllltado,..la feli-cidad que esa .acción moral podía proporcionarnos. Sin embargo Kanttuvo plena conciencia de que este fundameuto incondicionada deJainoralidad. debía relacionarse conJa actividad:.del. hombre en su totali-dad. Y el hom bre es un ciudac\ano de dos nwndos; ej 110mbre participadel mundo. inteligible y del m.lI.ndo.sensible. Esta dualidad de, la natura-leza humana hace, que la virtud :sea"insuficj¡;n.te, para: satisfacer todassus exigencias. La felicidad tainbién pertenece a su naillJ:aleza.,y-,en. talsentido, es no sólo un derecho sino, también, una obligaci01J.ELl1ombr.euna vez que por su obrar virtuoso hadeveJJid(l.,tm'ser ético no,sólo,tienederecho sino también obligación'de reclamar por su felicidad. SegúnKant

......,.~\.,:

••e,".>:•...,.,•........

•• ,,"•••.-•,.,.--•••••

:e'.;'

.'C..-......;":'."••••••

"'.:.;;',.-.c.'•.. ce,.

••.' ..::;', .•."..:.: ....

.ir ..e'.--

Page 102: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

y Ull' ,poco más adelante; hablando 'del 'espectáculo,'del' cieloestrellado y del espectáculo de la ley moral, dice: ,

.;';

"omnisciente" porqlle él es capaz de penetrar JI. conocer las más secre-tas intenciones de los hombres, Puede JJamárselo "omnipotente" por-que él puede otorgara nuestra condu,cta la recompensa que se merece,

De este modo la obra filosófica de Kant.: whnina dando Unaprimacía a la razón,.práctica la cual puede penetrar a Un mundo inteligi-ble vedado a la razó!! teólica, Kant inicia la Conclusión de la' Críticade ],1 Razón práctica, con estas palabras:

Estas últimas palabras nos dicen claramente' que ,para' Kant elhombre no es Ul1anaturaleza rJjit, ni es algo meramente dado y Iimita-'do a esta .'vida sensible"El hombre"por el contrario;',es una:,tarea que seextiende al infinito; el hombre no es algo ya hecho sino algo por hacer.

, El prU;13do, de la razón práctica' 'sobre la..teórica' radica en que la razóiJ'no, se confonna ei) conocer lo que el hombre es fenoménicamente sinoque, penetrando en el inundo inteligible; determina lo que el hombre

"])os cosas llenan el ánimo de admiración y respeto,siempre nuevos y crecientes, cuanto con más frecuenciay aplicaCión se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estl'e-liado sobre mi y la ley moral elj mí ..Ambas cosas no !lede, ,buscarlas y como, conjeturarlas, cual si estll"ieranen"ueltas, en oscuridades, 'ell, lo trascendente fuei'a demi horizonte: ante mi las, veo y'las enlazo inmediata-mente (;011 la'condencia'de Ini existen.cia ....

.'•. i

.\:;~".,'..'• ".'••••.;•••.;:.':~.".<~j".''.'1if-.:F'.':.,:.,:.,

::;.'.. '. .-".'~,,:,'.',.,,'::'1.,;'1.".,.,

debe ser. La razón práctica dice Jo que el honibrel es deseJe su debe sery por eso afirma que es una infinita tarea de perfectibilidlld.

Pero el primado de la razón práctica también tiene otro sentido.No significa sólo, una plioridad del uso práctico sobre el uso teóricosino que la razón tanto '6n un uso como en el otro siempre es, ante todoy fundamentalmente, práctica, La razón es práctica en la medida enque es constructiva, en la medida que no se limita a reflejar o copiar 11nobjeto sino que lo produce. Y como ustedes reco~:darán, no sólo en, el{unbito de la moral Kant sustituye el ser de la realidad por la tarea deun deber ser, sino que también la tarea propia del conocimiento cientí-fico .es producir su propio objeto, El conocimiento, Jiara Kant, no esuna especulación teórica sobre la realidad sino que es su construcción .Si la realidad ';0 fuera una construcción de I~ razón, aquélla sería ensu raíz algo irracionaL Ustedes deben recordar que tal cosa era lo quesucedía en Descartes para quien hi realidad era resultado de la libertaddivina, Siendo, pues, la razón el fuildamel1to de toda objetividad, lafilosofía consistirá en el estudio de losprineipios, de la razón~ La filo-sofía será un pi'eguntarse por la actividad sintética de la razón; será,como lo dijimos en la .primera exposición sobre Kant, un juicio de 'larazón sobre ella misma, será, en definitiva, unacrítica de la razón pura,

,,\!'

~~0~~~f,<t.H.,j,

.::~,;.¡,:j'~~U~-J!~l:t:'r{r?~

:i$:~~~~:',~:~~,.',''''e~~':~W.;~~:,: "Ji 1

)',I~1.',.:.~~t.~~.:i¡~~,, [$!I,c'~....tl~. ,~;~'''':' iJj~¡J>,"¡j,

;~'$

J!=t

¡!l'J..,.,.~

", ,o:}.;.•.

r

"~.'.::::.:;:

tr~;,~, -/;

...., .

,"El prillle/",esiJectáclllo de' 1:1I1ainill1Jilerable multitllcl'i:lemundos aniquila, por deCirlo así, niji,im¡jorlt1i1'eiacoinocriatura',animal que' tiene 'que devÓlver al plí1lleta ci,'nmero plinto en el universo- la 'materia. de 'qúe fue hechodespués- de' haber sido provisto (ná,'se:'saoe"cómo)por un '~ortotiempo •. de {pena :vilal. ¡El segundo •. el!cambio; ,e/el'a' ri,; valor como' inteligenCia in:finitiJlneJitepor medio de' mi' person¿llidad ...en...'/a.....cual .. /a :'/eymoral me descubre una vida independien-te' de la (inima-'lidad' y aún¡,de ,todo, eLmúndo sensible, ¡¡I:menos ,encumito se puede inferir de la, determinaciÓn conformea !In jln que' recibe mi existencia, por esa;/ey que na estálimitada a condiCiones y IÍJriiles de esta ,'ida, sina que )'aa /0 infinilo '/,

Page 103: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

, .

','o

--'

. ;':-

.,

..

. ,

;

'.'.::: .

'"

,

BEGEL

l. "..;j:","

',' ;./ '.

.,

" ;

,-,

,'. Con el genio de Hegel.el:desarrollo filosófico.de'O¡;cidcnte llcgaa su más alto .nivel de, sistianll'tizaci'ón, El repreSe¡úa' la plenitudcIe- esedesarrollo y.su .total autoco,néiencia,.'Cada uno de .losmomentósde'ese'proceso históriéo encuentra ..cabida en. su sistema:en el cual la razón,luego' de heroica lucha, Ilega.a si¡ plena. posesión yadvlerle que cada'unQ,de a'luellos'mom~ntós no son'sino"Íllomentos.de' ella misma. ..':

..Por eSQHegel piensil'que él'n", h'a hecho otra' cosa' que dar'ex-presión al' d~finitivo' .y..ycrd'adero sistema d~ la ciencia: Sr'ello' fueraasí. podría decirse,'que.todo lo.posterior n.Hegel"s610tiene ¡in carácter'episódico,y' epigonal.... . ': ."..... .

Pcro Hegel tiene.' cóncien'cia;':tamoién, de 'que esa plenitud en .el saber sóhes posible CU'andcJ'.uila'fol'Jna de vida.ha comel¡zado a e¡IVe-jecer;. a .c'aducar. Pareciera ;'1u6"la:'sabidüt'fa .requiriese ho el ai'dor y elverdor'.de '.lajuventud"sino,'¡a' serenidad crepuscul'ar deuna vida que hainiciado. su retomo. ResuUaiía, .elltoll'ces; que Hegefal ser la culmiiia~ción de.un proceso'y.significa¡ l.a.madurez-:intelectual.d'e E'thopu'signi-ficaría, también, al.mismo tien',po.,.el' ocaso.de.una.vida, Eh su Filoso-fía del'd~recho' escribe: ,."""." .. ". . ..;. ..', .,' "/ .

. : :... :. . ;> •. './"Cuando la fl/osofífL.pinta gris sobre'gris, es.porque l/na

[arma de vida ha envejecido. pues con gris 'sobre gris nose rejuvenece •..sino que únicamente' se deja conocer: Elbúho de .1I1inerva,comienza¡.stl ..lI!lelo. con 111' iniciacióndelae;Júsculo,'.:,' ':.' .:.:...,. ';:,; , " ..

. :,:". ~ , '-" . _.1" /. i . I-Hegelnació en Stuttgart, Alemania, el mIo 1770 o sea el mismo

año. que Kant .I'scribió su, Disertación .;eJf.i.la"'ciHiJ\.según:'Vimos, ésteiniciaba. su actitud: crítica:.<A.lósfB'afíos ingresó en él Institúto de Teo-

. ..'~,'.[:

.J.;::~:l

".f

.~¡~,¡,r;}

S~~r/.•.;

~~1~[;:;;~

I1""::6~;f'::J:.," ".y, '':':

.'.¡', <R'

tf'1:~:.(~;::l:

..i.~q;¡"':¡;

~¡../:.

.;..... :.;1!.....;.;'l~'li.'

-'.t

,

'¡ .

".'..•-

'.'

.'~"

" .

,.,:

.!, ,o,:!.

..".;, : '1 :~: ."

;;,'.,' . ': .

; ': I ¡:'J.;

'::.. . r.'•.:J'¡,

.. :); ;

•. '

.: J..

'""",

r,:," ','

.i{~. .'¡.

r; .:;".. : ':1

','-, .¡ ,-=".' ."

", '"

-1 ,; ~~:.; ; ," . i

.... . ..',.' 1",.'

:-":.;',:"' i. :

.;! "l""',;

:1.:,

, .

.' </

. !. '. ,1._.'

.. ' ~ : 1:

:;

",",

.:;"'

.:". ., . i .

......,~'.

.,....,

••••.'••••••• ..

••••.,,.•• ¡.,

::~r>.~-••......••••••.'.".,

,;-'",," .•.'

.C..'•••••

.....•.--.....".<

.:::,\.

.Su,':ece>• 'Ci i

.tC'• ,:z"•

Page 104: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

:...'.... .'"::).'La pregunta de Descartes también. es por un funda'mento, pero

110. ya considerado como .origen de teidas las cosas, sino un.fundamento:

"Ah" de donde derh'a la generación de los seres, tam-bién se cumple su. disolución, de acuerdo a una ley ne-cesaria.pues ellos deben expiar recíprocamente la culpa,y la pena de la injusticia en el orden del tiempo",

logia de la lhiiversidad de Tüblngen. Allí trabó amistad con figuras deprimera magnitud; el poeta HiilderJin con q"t,iencoincidió en la admira-oción hacia los griegos, y el filósofo Schelling, empeiíado, como Hegel,en un porfiado pensar en el Absoluto. Hegel fue testigo de aconteci-mien tos históricos funda¡nentales como la Revolución Francesa y lapresencia de Napoléon. Este representaba para Hegel, según su concep-ción de los grandes hombres históricos, la encamación de un 111Omentode la historia del mundo. Por eso una vcz que lo vio en un desfije, enocasión de la batalla de lena, dijo, pleno de entusiasmo, ql.l.ehabíavisto al espíritu del mundo -Weltgeisl- montado a caballo.

Hegel ejerció la docencia en lena, en Nuremberg; en Heidelhergy, finalmente, en Berlín desde 1818 hasta su Inuerte en 183 l.

Vamos ahol"1la aproximarnos a su filosofía. La lectura de loslibros que escribió Hegel es, ciertamente, muy dificllltosa. Uno deellos, Ja FenOlllenología. del Espíritu, pasa por ser -y me' parece quecon toda razón- el más difícil de toda la'literatura filosófica. Felizmen-te los álumnos de Hegel, con una fidelidad que merece el agradecimien~to de lodos nosotros, tomaron repetidas notas de sus clases que luego"de la muerte del maestro fueron publicadas como libros. En éstos eJl"contramos. una exposición. más sencilla, más fluida, .casi coloquial:.delsist.ema de.'Hegel que sirve para aclarai' .la totalidad de .su pensamiento,

Hegel, 10 hemos. dicho, significa la madurez y la.síntesis de'la historia de la filosofía,¡Pero en esa.historia noso.tros',hemos tenido 0.-'

portunidad de advertir dos actitudes diferentes, Una era la quese inicia-ba con los griegos, la otra la que inauguraba Descartes.

Los griegos, como ustedes lo tendrán presente, sec.preguntan.po.!' el origen, por el fundamento,. el arldlé de todas las cosas. Y. seJ'esponden que ese arkhé es la Naturaleza, la .tisis_de_donde_t",das las.cosas. se originan, de donde .emergen todas las cosas y luego de habersemantenido aferradas durante un tiempo en sus respectivas individualida-des, es a esa misma fisis adonde torlas ellas retoman.

Recordemos, una vez más, lo que dice el más ántiguo fragmento ..de Occidente, tan presente y tan 'asuniido en el pensamiento de Hegel.Se trata, ciertamente, de la sentencia de Anaximandro;

e,',e.,.

ii-e.•••••ee•e••••e'.;,...!ee':~.:.'-<.,~ .••...e,•••••e.:••••.:et,e'l.-•.,

J

, .de certeza, de verdad, Recordemos que ese fundame¡lÍo sólo puedeencontrarse en el pensamiento y.por e'so la filosofía de Descartes es unadentrarse en el pensamiento, un ellsimismal'se en él, sintiéndose comosegregado dé todaJa'natutaieza, de todo el mundo,

El yo, 'en el sentido de yo soy una cosa que piensa,es el funda-mento buscado I;or Descartes y el que. utaugura la nueVa actitud filp-sófica. La naturaleza puede tener un fundamento de verdad' sólo en lamedida que es objeto de' conocimiento de ese yo pensante. Ahora bien,ese yo pensante 'que se segrega d.el resto del universo, adentrándose ensí mismo, es Jo prop'io del EspIritu, Con Descartes queda' pues, enfren-tada la Naturaleza y el Espíritu y sabido. es que con 'él y desde él se.plantea en filosofía el problema de la conllnlicación d'e las sustancias;el problema de la comunicación entre la res pen.~'l1\tey la res extensa,de' la comunicación, en definitiva,. entre Naturaleza y. Espíritu, Ese eseiproblema que hereda Hegel y ante el cual.d~cididrullente se enfreljla,Pero, advirtamos por nuestra parte, que pareciera que sólo es posiblela comunicación cuando hay algo comú1l que pueda cOJl]unicai'se.

Nosotros'.ya conocemos un intento de solución para este l)l'oble-ma de la comunicación en Spinoza, Para éste, peitsamieilto y extensiónse comunicaban: porque no eran sino atributos de la sustancia única yabsohita. Ellos reconocían, pues, una identidad y unidad fundamentalen ])ios, Pero esta sustancia'de Spinoza no convence a Hegel porque lave",cOlTIo'.algo puramente.mecáJiico, puramente geométrico y, por tanto)

.carente de yida. Según Hegel con esa.concepción de la sustancia, conesa identificación de ella a D.eus sive Natura, Spinoza había "matadoa Dios". .'

, Para. él probléma que Jo acucia Hegel no I;üede, evidentemente,soslayar el pensamiento de Kant, Como ustedes recardanín, para Kantel problema del Absoluto era un problema límite que no podía serobjeto de cO'nacimiento sino que perteilecí:¡- al dominio de la fe racio-nal. Sin embargo Hegel advierte' que en el desatrol1o que Kant Jlace dela síntesis.'a' 'primí podía encontrarse un' prinCipio rescatable pa.ra lasolución buscada. Por Inedia de esta síntesis productora de la objetivi-dad se llegaba a la unidad, desde elementos heterogéneos.

Estos elementós eran los conceptos propios del entendimiento o.sea del sujeto'y los datos que la intuición se¡jsible captaba de la rea-lidad, La condición última de esta síntesis era el "yo pienso" que al serla condic.ión de todas las cosas no era ninguna de ellas. Este "yo pienso"era la condición originante de todas las cosas del mundo y también denuestro "y'o':fenoménico", Era el fundrunento, pues, de la posteriordistinción entre yo y mundo, Todo esto .le parece a Hegefinuy correc-to; Sin embargo también le'parece que ](unt no ha sabido mantenerse a

l"U;lUJ.:..Lo

" ..'"

~J...y,.,re

...• ,'N.'. ,~~;. ~.jf.;@¡~~.,'"..j~t;~i¡~"'!j&.~'~ª,b;f'~:.b;.r.r,i'~t'1i.el'B.¡;

.;¡¡:¡~_4',):~'.'¡,5,ll'":1~.l.:.

., .. :&-:1'":IJ'1 /

':¡j:-."t.~.'"" k'J11

U'( ll"'UVUL,L,lUl'( 1'1. LA rlLU'::¡Url.f\/.vv

Page 105: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

" ."La diferencia no sea elimillada, sino que surja eterna-mellte de la sustancia, sin llegar a petrificarse en dualis-11'10", . '-. " •.r"._ ....-

". ",r",:!"

Hemos visto que para .Hegel la Naturaleza y el Espíritu estánen el Absoluto, no, como simple indiferencia. sino; en forma'actualmen-te contradict~ria, Sin embargo.. a ese Absolu to Hegel Jo. llama" quizá.

"Todo esteí contrapuesto, afirma' Heg~l. Lo que ongl-.nariamente muel'e al 'nulldo es la contradicción, La cono,tradÚ:ción. es el principio de todo mOI'imiento y de toda. .

Jlida " .

'En ese Absoluto quo para Hegel es el ToCio y el fU;1C¡amentode todo, está ya actualmente la contradicción .. L, contradicción.perte~nece, pues, a1Ser mismo y todas las cosas 'que participan, del ,Ser,particicpan"por ello mismo, también de la contradicción. ,,¡

203';'; ~

,HEGEL

.c..•.. I ",

con cierta 'inconsecuencia: IElear ,(dea:'~Absolutfl.' Rri.z:órr,' Espü'itu, Es-píritu Absoluto, También, lo lIainfl. Dios,'Y"loC'llaI""i.Espíritu o deesos modos casi equiv<ilentes:porque vé. en él\Atisolü to' lo que siempreha sido una propiedad def Espíiilu:' el ser' no'só10 e'li-sí'inismo COl1l0laNaturaleza sino, también; para-sí;' el"poseersé ..a sí mismo de un modoinmediato e indepeJldiente de 'cuaJ'qúier' o1:Í'¡¡' éa!;¡¡:-Esa. inmediatezconsigo mismo, ese no depender de otra co~a strl/restar sLieIlo de to<l;,ab aliosolutum hacen que el Espíritu sea Absoluto o, lo que es lo mis-mo, qué el,AbsólutO sea Esp'Üitu. " ,', 'o' ¡

En sí lnisrrio el 'Esprritu "es'~sta'lIn"idad' ájrisigo qUe nó 'riecesi-taO de ri-ingú.n', otro. Pero, el Espírit\.1 i10 "'sólo'cs"cn:'sí' siiial'que necesitadesplegar, necesita 'ac'tüilJizú todo"lo que 'es' 'en 'sf-pai'a'haeerio objetopara sí niismo, p¡ira tene.r autoconciencia, para;' en- definitIva:; :5er~lianl-sí lo'que es en-si. Los conceptos sej'-eil-sí y ser-para-sí,qúe'son"eoncep~tos técnicos de la fi]osofíahegeliana'[son',según''el' iriiSnl<iHegel 1'0 ha ad-vertido, Jos equivalentes. de potehéia 'y 'aCtó, '(le 'dírüimis y e"ilei'ge,iade'lafilosofíaaristotélicá, .. ,.;1, .. "~o .",. ,,,. ::¡ '., . ",'.>"

El' Es¡:iíiitu ;:entonce~, para pasar de sü' ~n~~i a su 'piirll-sí;' ele-supotencia a su acto necesita del movimiento, necesita salir de sí mismo,salir de su soledii'd:'y poner [rente a"sí a'un Oüo'.'.Pero'este. oiro no esalgo absolLitaihenteilistinto' '(rel Espít'itt('¡Jorqüe é'I'Espíritu 'es el Abso-luto, es eJ.Tod'o 'Y'ilada 'hay .füerá:d'el Tbüb':,Hse Otro 'no;ha 'sido'creadopor el Espíritu desde la Nada, sino qne ha emanado de él, es un mOl1len-to de su'despliégue y:, portiiiJtó, de él¡YaitidiJa, l' ", ,1,,';:': , .. " '

Esta' 'idert'deIÁbsolutci:¡joni¡mdó 'lo' 0tro' fretite'a 'slI 'inisniidaetno es, por'otra' parte; ninguna noved;ad.':en.1la' liist61'ia.1de la filosofía,YaPlfÚón hablaba delo'Otro 'comoalgodisNnto del Ser peio':qüe exis:tía úniCamerite' en la' riledidaque. de él participaba, 'Estamesa, 'porejemplo, no es la tbtahdad del Ser Y', en ,tal sentidoiipodemos deCir tluees Id OtJ'o del Ser, Sil] embargo' esta riiesa, es sóICi'po'ri]ue"¡Jaiticipa delSu.. ..1.~ .

El' Espíritu,"pués, 'para'jise' cono,cieJido';paúi' ii'deviniendo de suencsÍ-asü para:sí pOllelo',Otio; LÓ' Otro es':lcr'extí'~riú "álíeliús-' respec-to a la mismidad e1elEspíritu.kesulta; eii'tiiii'ces;r~¡ie 31ii'se"desnn'oUan-d~ el Espíritu va 'coJoi:aildc/'lo"6xiraño:'al1e.nns>y; por, tanto, sc va_alienando." . "'... : ..... :: "'!' .\:', '~'i':'~..:' :

Con estils ai:l~raciories creo qu c''C'stainos 'eil"éontlíciones' de',conl-prender las siguientes palabras que Hegel escribió al comienz'o ele S1.lFenomenología e1elEspíritu y en las cuales tlenuncia la insuficiencia d'ecomprender fa' 'vida del ESIHFitú úiiictll!lelit6' deselé"su"'ell'si. Las pala-bras son éstas:' ;;'. '. ,"" .'~ .;.~".. ".,~ , "

I~,.r,;<,:¡-

.¥",,'

j." 1.oí;:

:~.~.

""1.u

",~r..:'.t,!~.

.~."l.:~

J.~'

.~~,>',~, .,,!,

\".~

'i,:}

K:~~.

"';;1.:[:

.:t:1'

',"¡.."f.

'.}.:~';X,"..J;~1W:.:t.;if

, l,:!i~',"¡~

• 1. ;~.

":"t..J.::~.,

¡ .~:'{

"rf.

l

,,:j""

INTRODUCCION A1.A FlLOSOFiA202

la altura a donde lo había llevado el pensamiento e hizo una mala irLter-pretación de su propio descubrimiento, Kari't redujo el alcance de aquel"yo pienso" al lim'itarlo a la pura subjetividad hUlllana m'a!ogrando, deese modo, toda su posible riqtieza, En el desill'l'ollo. de Kant, .pues, el.problema de la relaciÓn entre Naturaleza y EspíriÚ, queda sin s.ol.ucióli'desde que aquélla sólo tiene' sentido .en la medida,que es conocida poréste, Schelling. liberó' a la NaÚuideza de aquella subordinación a .unsujeto cognoscente, Para él Naturaleza y, Espíritu. se unific,~ban enuna unidad' de identidad que era el Absoluto" ~n el Absolúto paraScheJling la Naturaleza deja de ser Naturaleza y el.Espíritudeja,¡:I~;ser.Espíritu, El Absoluto era para él una pura indiferencia, donde; por,

. tanto, no cabía la diferencia de Naturaleza' y Espíritu .. Hegel no aceptaesta concepción que del Absoluto tiene su amigo,y hasta llegan mofarse..de ella aLcomienzo de.!a Fenomenología del,'Espíritu, diciendo que'escomO la noche donde todos los gatos son pardos, y .la ingenuidad 'delvacío en el conocimiento .

En contraposición a Schelling, la unidad de Naturaleza y Espí-.ritu en el Absoluto no significa;. para Hegel, indiferencia 'ni. que cadauno.de ellos deje de ser lo que es, . ',,'d'"

El Absoluto es' el fundamento común .entre Naturaleza. y Espí-ritu pero de .modo tal que la diferencia el\lre éstos no queda abolidaen aquél. En la unidad está la oposición, en la identidad está la contra-dicción. El Absoluto debe ser considerado, pues, según palabras de He-gel de modo que , .

.("' .."

.,.\•

',..,1.;?':;,\

• >,.'..\', ..~.I..).'.",•••......

'/',•••.,"\.,.'".~c>~-,...•••••.,.'i,:,>•••..";

«:::.'•••••.'".'."". '-, '

':'.,.::

•. ¡"

.:;.;".

• i(i....,.,~ .,:;;:' '

•.'

Page 106: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"£1 Espírilu solame.nte. eterno o abstracto ,deviene,. pues,ante SI U}l Otro" entra. en el ser-ahi e i(Wlediatamente .en el ser-ahi inmediato. O'ea, de este modo ,un mundo :'.

Considerar a.l Espíritu únicamente desd~ su en.;;í .es c'onsidel'al'-Jo abstractamente. Abstracto, para Hegel, es IQ que está abstraído, sepa-'rada del Todo y, por tanto, no expresa a éste sino en forma pa;rcial ydefectuosa. Para superar la .abstJ:acción y su soieélad y para actiJsliziu'.todo lo que potencialmente es, el Espíritu, corno lo hemos vistp,. se¡¡liena. La alienación, pues, es la que permite al Espíritu, .en.su aflm deautorrealización y autoconocimJento, salir de .su vacía mismidad. 'Esel EspíJitu mismo el que deviene un Otro -aHer- y, en última instancia,crea respecto a él un ámbito de 'alÚridad, ,) sea un mundo. Escuche'-mas estas palabras de, Hegel sacadas, también, de la Fenomenologin:

' ..: .'. ,Estas palabms de Hegel nos dicen que el Espíritu. al alienarse

y poner un Otro sale de su ser-en-sí y entra, en el ser-allÍ. Pero. en unoy otro caso se trata siempre del misl110 Espíritu. Por ello no debernosdejarnos equivocar coil!a expresión crear, usada por Hegel. En la filo-sofía d~, Hegel no h"y'cabida para una creación, desde ..la Nada porque'lodo el proceso se mueve en la inmanencia. El Espíritu se mueve .den-tro de su. propia inmanencia porque el Espíritú es el Todo,! nada hayfuera del Todo.

La alienación, concepto fundamental en el pensamiento deHegel, tiene para él un sentido -positivo y también Un sentido negativo.La alienación es positiva por lo que ya hemos dicho: permitirle al Es-p.íritu pasar de su en-sí a su para-sí. Por ello el Espíritu no debc kmer-lü sino) por el eontrario, buscarla afer:rándose a:ser siel~lpre é'¡ mismo ~ncada uno de .Ios momentos de esa :die,iación. No debe proceder, pues,dice Hegel

'.'como si tuviese Iniedo a su alienación; ia jiúrza delEspiritu consiste. m'á.\' bien en permanecer igual a s¡'.mismo en. su alienación'~

i;..Vw• u~,l ~.••••..•I.~'..J"""""""'-'" i ••• I.',i'~ • UJV,."",-'< <1"1.

'l':!'-sí aquella vida es, ciertamente, la serena igualdady la unidad consigo misma que no se' ve seriamente com-

,prometida hacia un Otro y la alienación, ni tampococomprometida a,.supemr esta alienación. Pero este en-sies la universalidad abstracta que no tiene en c!"mttl su.esencia de ser-para-si y, con ello, del automovimiento dela j'ornlll en general".

V!I~J'.¡ ;!)..',. '\,~

l .. ~:;~:£'.•...,.¡:)t~~:~~'.;:~'.¡;';.~¡~. Y'Jf:~

:~;:klI~:~l!¡l~.

"\i.'. r!l.\'¡. '[;'",,'r,o

. ""qt

.Ii.;}'t'(Jt~,!W,,j]¡

lo' .~",~-

','1',1,\",~~~~

I~;¡¡.\'.'.,'W.~IE

lit;

l4.rt-.11"':~:~.¡""'-.:i.I:.~:~:..~~:J

~.);if;.},''1ii~l

ii,,\.t,

nDUJ.~l.,

La alienáción es negativa en la Jlledid~ qu'e el ESIJíritu como To-talidad, como Absoluto no es. ninguno de esos momerltos en 'os que vaalienándose. Si lo fuera el Espíritu dejaría d'e ser lo que es y se haríasimple cosejdad;' caería en.la positividad de la cosa. El Espíritu, enlon"ces, tan pronto pone lo Otro, tan pronto pone las diferencias debe ir!aseliminando dentro de su mov.imiento absoluto .. El Espíritu .es como eldios ICronos de la mitolog¡'a griega que se devoraba sus RIopios hijos .Por eso les recordaba austedes la sentencia de Anaximan'dro que dedaque allí donde se originaban los seres, allí también encontraban su di-solución. Igualmente en Hegel las cosas se originan en..el Espíritu y enel Espíritu son abolidas. Este en su inmanente _y eterno movimientosiempre permanece él mismo. Escuchemos a Hegel:,

"Así las dij'erencias' que son puestás son disueltas taninlllediatOlnente como han' sido puestas y son puestastan inmeditJlalllenti!. como han 'sido.,disueltas y io pel'-dadero y lo real son justamente eSte mopimiento que.gi-ra en si. mismo. ESte movimiento en el interior de. sImismo enuncia la esencia absoluta. como Esplritu; laesencia absoluta. que no es captada como Espiritu sóloes el vado abstracto, del mismo modo que el Espiritu.no captado como este movimiento es .solamente illlapaltibnl" pélcía".

E,i 'ese movimieilto todos los mamen tos son la .manifesta'cÍóndel Espíritu; de' él surgen y en él se desvanecen, aunque el Espíritu nisurge ni se desvanece. 'Cada .uno de esos mamen tos' al participm' e1elEspÜ'ilu, o sea ele h, razón, es racional. ''Todo Jo real es racional y todolo racional es real", dice Hegel. Pero también cada uno de esos momen-tos 'lIe'va su propia negatividad y es devomdo por la vorágine deimovi-miento .. Cada. miembro está ebrio en medio. de esa vorágine y el movi-miento todo es visto por Hegel'corno un delirio báquico. Sin. embargoese movimiento no lleva. a nada distinto del Espíritu sino que es un ir.de sí mismo a sí mismo. El fin es inmanente al 'iiovimiento y por ellono sería propiamente. un movimiento. Recordemos la diferencia queestableCÍa Aristóteles entre movimiento yacio.

El Todo de' ese movimiento puede .ser considerado, pues, comoquietud, A éstas cosas las dice Hegel con palabras quizá insupérab.lesy .que marcan uno de los momentos cumbres del pensamiento de la.humanidacl. Ellas pertenecen, como en los casos anteriores, a la Feno-

, menología del Espíritu: .'!.

e ,'1.1'.~ o;; !.'e:f::el.'.,••.'

••••.'•.'.".....•..'.'::E>••.;::j-,.r.'.'.,.,.>.',',:..,

/ ...:.,1".iS~

... ,.,..-,. .?:::

•••.'

Page 107: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Las diversas fases del Espiritu constituyen. ak Espíritu, y, estánactualmente presentes en él. Por ello la verdad del Espiritu no puedc ha.

\ ", \' .',:,'.1',1 \ .: ..' . ., ~. .,'.' ""'; '.' \Ji. '. .

tilS' diversas.formas ~eJ..Espíri\u, al na ser nada absolutamentediferen te de, .él ,.sil)o. el. mismo',.Espíritu ,enlll)a de,termina.cjón.'dada, noson aniq.Uiladas;'.cuando,'.el,:Espíri-,tu.,Jas.reabsorbe en, sí.- ."Las heridasdel Esp.íritu, nb .,dejan cicatriaes!';;Qe~l.a HegeL,Esas formas al, ser anu-ladas san s,imultáne.aniente,con$ervacl.qs .. ':'0,':' ,"','" ". ,

Hegel. utiliza la palabra Aufhebung que es imp',osible traducirpar una sola palabra castelh\na. AlIfllebung significa, al mismo tiempo.,anulncíóú', 'conservación Iy'.shp~ración: ..Siempre.l.es, pongo, a ,mis. alunlnosla imagen"de 10s.xíos que,'van'Oa..'morj¡",enel.macLa mllerte.c1~:eso~ ríosno es to.~al,P9rque sus, aguas son co'nseryadasen .0.1 J)laL.LQs ríos. muerencoma. individualidades,'pero' -sus'aguas"se¿..man,tienén,en el. TOda"que. el.,ilar es: El) semejan té,..farrh'a',:-segúilJ{eJel,. 'el Espíri'tu .conservaactu al-mente .~n su.',p:resente' RY elJ.Espídtu si~mp're es .prescn.tc7" .todas :las' for-mas en que se.ha' ido'.J11aJiifestando. ,En':sus'Lecciones ~oÍJre.la mosofíade Ja.histoda universal dice:':" .,;',,, j .• ,. ,', ""',i. .

p' '.'El'Espiíritu'¡ue.siiJInpre '¡o-eru~,e$;(/hora ,"Y,es ahora.sólo'-una "conciencia)más .rica\..' un :cf).17cepto:}1uís :holtdamente .elaborado de s[. misma.' El,. Esp/r.itu: ,tiene' 'aúii,~en sr

. .(odas 'las'fases' def.:.pasado :.':.,':,'.El Esp iriiu'" tiene ,en la.profundidad. de,:su presente:'los .momentos que'.parece.' "

,",'tener detrás: de J"i,II, ,'.: ,",::' "";[0: ',. '" '.,;' i,:';

INTRODUCCION.A; LA FILOSOFIA 207•

HEGEL .

"El concepto del. Espiritu ei la PI,teltasobre si mismo,para ,hacerse' a si mis111.o"bjeto; .luego el progreso no esun progreso; indefinido e/l. lo illfinito, silla que- {¡ay U/1fin, a .saber, la }Jue/ta sabre si mismo. Jia)', pues, tam-bién 1lI1. cierto cicla: el. Esp frUu que se busca a si mis-1'110". .

cer abstracción de ninguna .de aquellas' fases. La verdad es el Todo,peroeste Todo no está en el en-sí del Espíritu sino que la logra en el desa-rrollo. Aún más, el Todo es el resultado de ese desarrollo .

"Lo ,'erdadero es el Todo.Pero el.Todo es solamente laesenciaql,e_se completa medianteel desarrollo. De loA bsoluto debemos decir que jilndamentalmente es -:¡'e.sultado, que sólo'al'ji¡wl es lo que es en verdad, y en el/ojustamente consiste su naturaleza 'que es la de ser real,~ujeto a devenir d~si mismo". 'Pero, insistamos 'una vez más; ese final •.ese resultada al cuallle.

ga el desarrallo es el Espíritu 'mismo':Todo el desaITol1a no ha sida atracosa que una marcha. hacia :sí mismo. -Ese desarrollono ha tenido una l11e.ta. indefinida .ni trascendente silla que ha cansistido en buscarse a .símismo de ,modo .tal. que el fin sea un encuentra del origen, que el fincoincida Con el principio. Enla Filosofía de la historia leemos:

Por eso para Hegel la figura de lo Absoluto es el círculo. Lacoincidencia del fin con el principio significa, sin embargo, un enrique ..c¡jTIjento del Espíritu, elÍ caso contrario el desarrollo carecería de sen ti-

'do. Ese enriqúe"(:jmien'fo' es: él cdnocúníento,"la autoconciencia, el saberabsolu 1:0 de si mismo. 'En' todo' el proceso el Espíritu ha ido conocién-do~s.e;'ha" iclo p'ensanrl6 en' S:(]l,ismo. Esta;" jilstamente, era la l1nka activi-,iah'cjtie'desitú6nir Dios; ~egun Ar.istóteles: ser el pensamiento del pensa- .~'jen't6: el penSaniié;;ió cjile .{piensa a sí.mismo. 'No es extraii~, enton-ces., que en la última págin'á de la Enciclopedia Hegel cite en griego tin

'extenso texto dé'¡'Jibro"XIi de la Metnfísica de Aristóteles donde ésteenLlncia su célebie i1cfiíüción de la 'divinidad.

• 1 .• ~'.".: •• ', _ : • •

Recordemos, finalmente, a Spinoza cuando decía que "Dios seama n £i mismo con un amor intelectual .infinito". En .la fenomenologíaHegel dice,algo semejante: ';..

"La ,;ii:lade Dio~'y el conocimiento divil/a puede/i, pues,expl-Úal'"e:"quiza 'coino UIl juego del amor consigo ,i,i.,.

" . ." .uzo .

,~.f.' tfJ

i.~l'

.;,{;

""""1"

}::::"1

"];-.~.~

~,.~..~;;;..:¡,

:,1'f-'-1.

->::'

i.~tI i

[::. ..1

,~f:..'.~~1:',' .'Jr)f1\'1.p;¡:-~pf{¡

':lo

",~:;~.:.~.

,;" .••..

':".

-,';.,.

~..

:..'."'".

::.',;:q ',:;.' . .; "'- . ,.;.:.;, -id:.' ..... 1';

:::i.:. ,,:',:¡ .;: .:" -..: .. ;. ".' 1:

"La: l7lanifes(ació/.l es.el surgir )ft el desvanecerse, que en"si n1isma. nt.surge -ni .se desv(lnec;e,' sino. que es en sr yconstiru)'e .Ia realidad l' el mOlJimien(o de la vida de la .",erdad.' .[;0, ,'erdadero .es, asi, el .delirio. báquico, en. elCtla{J,ingúlt miembro deja. de .estar ebrio,. J', ya'que al .

.'separarse •.cada uno.. de éstos: es 'inmedia(ameníe disuel"(O, aquel ,d'e/irio.es también,: :ta.'quieJud. translúcida,.y "simple.' En la .justicia .de. eJ'(e"movimiento :no,subsisten

. las. [armas .singulares del Espiritu ni:.los.pensamientos'determinados; pero e/los.son, al mismo tiempo.'que posi-.livos '.~' necesarios,. ¡1.1omen(os llegatilJos y . destinados adesaparecer .. En :el: Todo, :del,.movimiento, .concebido'como quietud, lo que /lega a diferenciarse y se da.unaexiste/icia: .jJarticular. és preseIJ'ado .como ..algo que' serecilerda', J' cuya ...e.\'istenpia, es el. ,saoer .de .si mismo,as¡'co/no este .saber es inmediata. existencia "., .

206

•••.,,(:.m<'.',,'".:.:.,.•...'•• -'l-•.'.'."~ "rlo"•••••• '.:n..:::;• f.'

•.(~...,..,.",.,.'• 1.'.'1•./

'r-.'.

•• :,F ,..:~l,

.:'€.::;:,.'.T.... :''.'..,' "

Page 108: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

~;.'

,-:

e,••••.ij¡.<•.-e••• •••.'e' .e•••.-e\"eCo./:.. :~.-..~.,.',,:

•'¿

'. ,.,::..,

•• e••••e••.-;. L"':','

e",.'i'.".".::'e;:, '

. "tdda~llls cosas que nos rodean coiis(iÚl.l:enLl/I ejemplode 'dialéctica.' Sabemos'que todo lo finito no es 'estableni defiJiitíJlo sino, más bien, cambiante ,l'.'.fJ;allsirorio.1'

es por la dialéctÍl',1de lo jinito que'esto, siendoimpl¡'ci-tamente dijerenie de si mismo, es llevado 'nuísallá de loque inmediatamente es.F transformado en Sll opuesto ".

minaciones fijas e inmóviles. A lo, máximo q-ue puede llegar el entendi-miento es a conectar entre sí estas detenninacion¡'s pero siempredesconociendo y aún inlpidiendo. que esas 'determinaciones puedantransformarse en otrns dent.ro de un proceso.

El método]Jara conocer el desarrollo del Espíritu por medio delcual éste va conociéndose ¡¡ sí mismo no puede ser distinto a este desa-rrollo., ya que el Espiril'iJ va pensándose en cada U~lOde sus lúomentos.el1 cada objeto .que pone frente ¡¡ si mismo, el mlHodo tendrá vigenciatanto en el ,ímbito del pensar como en el ámbito .objetivo. Es.te métodoes el dialéctico porque es el Espíritu quien se dialectiza en aquelproce-so. .I-lemos visto que en este proceso el Espíritu. pone lo Otro que es loopuesto y lo negativo respecto '1' él. Pero esto negativo no permanece 1'11si mismo sino que es recogido y superado en '1'1proceso del desarrollo.Su negatividad', su finitud es causa de su propia n.egaciÓn. El Otro, al sernegado se transfonna en otra cosa. El proceso continúa así por un inde-finido camino de oposici'ones. En aquél el'concepto de cada cosa va en"riqueCiénd'ose porque 'en su entra'lla contiene lo que aúteriormente hanegado: La dialéctica consiste sencillamente en aceptal" aqiIeila 'ininte-rrumpida .Iilarcha de oposiciones, Ix oposición pertenece a las cosas,cierlameilte, pero como toda cosa es un momento del EspIritu, comotodo lo 'real'es racional, Ji! oposición perlenece también a la razón. Dia-léctica -dice Hegel en su Lógica menor-- es el fundamento de todo mo-vimiento y .toda la realidad se nos muestra como un ejemplo de ella:.. '. ,

En el movimiento dialéctico del Espíritu tendríamos. como pri-mer momento. el acto por el cual este pone lo Otro. Es el momento dela..tesis. i"esis .viene del griego títhemi .que significa poner, acción de po-ner,. Esto 'puesto es lo inmediato, es lo lIniversaique se l1a particlli'ariza-do. rero este Otro pierde su inmediatez. Sl; individualidad en el desarro"110y pasa a ser otra cosa. La relación con 'CIEspíritu es la que ha sen'idotle medio'jJlu:a que s;, opere ese cmilbio. "Dé este modo, dice Hegel, esel.proceso de la realidad ..Esta no es únicamenté un ente inmediatósiilotanibién. en la medida que se trata del'Seresencial, anulación de .su pro~pia inmediatez y, en esta f0I111a ..mediación de si misma consigo mismd';l

,:,:1"'

:>

:;;:~'':Irj;~1:::;(" "'~.f~

,.

"1";.• ~;~' ..~IC

r'i¡!~

.,3. :fI?;)ji',I"'.!;",;.

::¡,lJ, "(.17.~"~;W

.... :'C'.1;,~¡.:

, ~11".t~~;});l¡i;:"'\;1':~,~1.'';'r~'

l};

.::~

,,',~-

¡;{J¡.):

. Siendo ésta' la concepción que del Absoluto tenía Hegel, se com-prende el acierto de su amigo Hülderlin cuando a 'él dirige su poemaEleusis, donde dice:

"Yo me entrego a la ,inmensidadSoy ell ella, soy Todo, soy sólo ella.El pensamiento que toma se ex traña,se estremece ante lo infinito y atónito no concibelaprojimdidad de esta visión ".

Hemos visto que para Hegel el Asoluto es el Espíritu pero noconsiderado abstractamente sino como un Todo a través de cada uno delos'momentos de su desarrollo. ¡-lemos visto, también que la verdad es elTodo,es decir no el en-sí abstracto del Espíritu ni trunpoco'sus sucesivosmOlnentos aislados. Lo verdadero es la conexión de uno con otros .demodo tal que el Todo constituya un sistema. La verdad de cada cosa Só-

.10 es posible, entonces, por el adecuado lugar que ocupa en su conexióncon las otras COSilSdentro del Todo, dentro del sistema d'e la Totalidad.

la filosofía para Hegel es ciencia sólo en la medida que puede es,tablecer sus proposiciones de modo sistemático y dentro Oe un sistema.En la Enciclopedia dice que la 'ciencia de la filosofía es:.•

"esencialmente un sistema, po)'que .10 l'erdadero, .encuanto concreto LÍnicamente es desplegándose en sí, re-cogiéndose y manteniéndose en unidad, o sea como to-talidad ". . .

La ciencia filosófica dcbe, pues, lnserúir cada proposición 'eil eIcontexto de la Totalidnd para que nquélla,s~_a.yer.dM_~.I:n,.G9nJrecu,enciasuelo recordru'les a mis alumnosque un texto sin su contexto es un pi'e-texto, Esto que tiene vigencia siempre, la tiene de ~1Bmodo especial enel sistema tilosófico de Hegel. Tomar Ull tei.to hegeliano,;sif¡ su. contex-to es un pretexto para obtener un Hegel' de izquierda o de derecha,religioso o irreligioso, anarquista 0 totalitario. . .

Ahora bien,'desde el momento que la. filosofía es. consideradacomo una ciencia sisteJilática es evidente que debe tener u'n niétodo.

. ¿Cuál es este método? Ante todo debemos advertir (jueJlegel rechaza laafirmación de Schelling de que del Absoluto nosotros podamos teneruna intuición. Recordemos que Hegel decía que tal intuición era "la in-genuidad del vaCÍo en el conocimiento" y que sólo podía'sum'inistrar-nos una ;'palabra Vllcía". También rechaza la utj]jzación ..delmétodo ma-temático-{Ieductivo. Este sólo puede darnos un conoéiniieJÍto f0I111alp;'opio del entendimiento- que únicamellte puét:Je J110VerSeelltre deter-

Page 109: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

La nueva cosa producida es la negación de Jo anterior y, por tünto~ ,es lanntítesis. Ella es 1" negativo respecto a lo 'anterior, pero en cuanto estenegativo se .r~fi~re a sí mismo tambj('n'~ntra en el proceso, de la nega-ción y se d~selnboca en la negación de la negación. Es ell1lomento.d'e las íntesis, La síntesis significa, pu es, la negación de la antítesis que, a suvez, era ')a negaeión de la tesis. rer,o"la sin tesis,. no es simple negación delos l11omcnto's anteriores', sino, también superación y conservación deellos'. La síntesis es Aufhebung con'el significado que vimos tenía estapalabra: suprimir. consei'v'3r' y superar.

. .T~nemos, por. tanto, que en el desan-ollo dialé.ctico nada se pier-de dcfjnitivament~ süio"por el contrario, todo se cons~rva a un nivel su-perior a la' inm~diatez individual. Todo se reline en el t:spíritu. Por me-dio de la dialéctica". ,we se mueve en elli!11bito de lo 'legatiyo., el Espíri-tu, va reuniéndose co,isigo mismo a través de todas las detem1inacionesque de sí inisl1lo IHjhech.o surgir'. Etimalógicaniente esto es lo ¿¡U e.~ig!Jj-!ica d iaJéc¡jca. o Esta palabra deriva de dos.vocablos griegos:. leguei}1que .entre. olras c.osas. q,uiere decir reunir y, dia qU,e signi(ic¡¡, a través de. Elsen.cido olig.inario de dialéctica es. pues'l reunir.a tra.vés:de. C0l110 rcsul-tildo de, .este reunir todo's' los contmrios se ilegá' a la.lII;idad 'del Todo enel cual nada se nie,!a sino ~ue todo se c~nser;a. Pnr eso el Todo acl";litelo contracIictorió; e-ns.u unidad coexist~n todos los contr¡¡rios. '

'La'dialéctica com'o niÚodo ciela "j)osófí¡¡ alcanz'a'sú CÚ1i111ii¡¡,ción, a la vez que su flrnd,a'11entación derinitiva, en la Ciencia de la ló-gica. Esta' es la oj)ra de la 'lúadurez de'Hegel i.ponde su sistema llega asu plenitud .. Lá lógica es:.pai'a él. el reino del p'ensáini,ento Ijuro. Peroen un sisteÍ11á en,que el pensamiento se Vilmater¡,ilizaJ1dq y va ponien-do sus objetos, es evidente ¿lU~ la iÓg;,cá no 'p'uei:lé'c'ó¡'s'iclérar las purasformas del pensamien~o síno, también' los cOll~cliidos; o. sea la materiade esas fODn¡¡s.AL,nmá's, la diferenci¡¡ entre cOlitenldo y l'01111a del pen-samiento n.o tiene sentido 'Y,.por eJlo. Hegel la.rechaza. De ningLJn mododebe,eonsiderarse a la forma del pensar y .a'su contenido como: pertene-cielido,a ürnbitos distintos"lo que es contenido del pensar. es el pensarmis ';:\0' qu~ ¡¡ SI mismo se 1.1a:dadóun contenida. Al de.cír estas cosas 'He-gel hace sLl.ya,l¡¡tcari¡¡ que Aristóteles tení" 'sobre cI. pensamiento. Re-,corden]().s'que,cit'a"de él aqliel fanioso texto que deGÍa que ",el pensa-mien,to se piens¡¡ a sí mj~m'o C\mcibi,endo lo inteJjgibl~ ,p~es. él.l;rlismodeviene inteligible, ~ntrándó, en contacto con su objeto' y, pensándolo..de manera que hay identidad .entre. pe,nsamient.o y lo intcligible". En lalntrod.ucción a la Ciencia de I¡¡ Lógica escribe Hegcl:

La lógica de Hegel es 'metafísiea porque las categodas del pensa-miento son también, simultáneamente, categorías del Ser. Y el obj~tode la lógica es -como también lo es el de la Fenomenología y ,le su sis-tema todo- lo Absoluto; Pero en la Lógica Hegel consi~lera lo Ab~olutono desde sus manifestaciones,' ';0 desde las figuras que el Espíritu vadándose sino desde de'nlro de ellas, desde el Ser ql,e estü deti'üs de todasaque])¡¡s mánifestaciones; Por eso d'ice que estudia a Dios tal, como esuntes de l¡¡ci'eación.de toda manifestación. Estudia, pues. al pens¡¡mien-to puro que va pensándose a sí mismo. . .

Lo Ló¡,~ca hegeliana comprende :tres partes: la teoría del Ser. lateoría de la Esencia v la teoría del Concepto.Entremos ahora a conside-rar "las grandes Iínctls de su "desarrollo, siendo imposible que podamosdetenernos en sus detalles. .

La lógica, hemos dicho, estúdia el pensar puro. estudia el pensa-miento como lo Absoluto. El pensamiento al pensarse a sí ,iJismo busc¡¡su propio .fundamento. Pero la verdad del pensiuniento está 110 t'1l nin.:guno de sus.moni<~ntos sino en In totalidad de él, en el sistema que él su-pone; estli. en definitiva. en la totalidad ,del pensamiento sistenHitico. A-demlÍs. en.su despliegue el pensamiento no tiene u'n fin exterior 11 SI mis-=--.1110. Su fin es inmanente a é( su fin es coinc.idir consi~o mismo, SlI fin espues, un leencuentro con el origen. Pero cntonces, ¡.dónde busc¡¡r elfundamento de este Todo que es el pensamiento'! Lu lInica respueslllposible es que el'fundamento buscado sea el Todo mismo, sea L'i AbslJ-luto. Ante esta respuest,a. imposible nos resulta no seguir prcguntando;

•.:

."',',!•. 'k' ..'•. 'C

... '.:.1.:.,t.•. '.'.•. 1..'•."'.,-'.'•.;.•. X,.,'•.., ....

."; ,"".':',:.tc"•••.:.:••••.,'.".".

o,, •

•.',"',..•.

:"o~.~:'

.~;r.••••

210 INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

~i;\" i "1'" .,., :

"i. Jr ~,¡. '.::r

¡.,:('1';< i:

-", T ",-i';

,"4....:;::.~~.

''l.o,::f

!.J"cf'.\/'~~6:P~::

~tiJ[',t-/

.. '

o.

¡ o

IT.

,HEGEL

"Esle I'ellsamienro objeti1Jo constinte]'e pues el co/lteni-do de la ciellcia pura. En c(){IsecueJicia está tan lejos deser Jormal J' de estar desproJlisto de la materia necesariapara un cOl1ociJllien.tu real y percladerol que más bien só-lo su contenido es lo ve/odadero absoluto, o, si l/IlO quie-re Jlalerse todavia de la.palabril materia,- es la "t'rdadera.mafC!ria~'pero una marer;a' cuya .Forma no es.algo exte-rior, porque dícha matería es más bien el pensamienlOpuro y por lo tanto la Jorma absoluta !nisma. De acuer-do COIleslo la lógica tiene que ser concebida corllO el sis-lema de la razóll pura; como el reillo del pensamielltopuro. Este reillo es la verdad tal como está ell sí y por si.' .sin emlolturo. Por eso puede afirmarse que dicho cOllte-nido es la representación de Dios. tal como est¡{ell su seretemo, antes de la creacióll de la' naturalcut y de /./n es-IJI'ritufinito ":

}11

Page 110: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

•"El origen contiene. Imes, 11 ambos: Ser .J' Na(1a;"es la'ullidad de Ser y Nada: es dccir es un no.ser que al mismotiempo es Ser, J' un Ser. que al misr,.,o tieml'o es no-ser"

Esta contradicción que e.st,1en el origen de todas las cosas es elfundamento de la contradicción que sigue habitando en cada. una deella. Lo que constituye la verdad de esa contradicción no es ii¡ el Ser tlÍla Nada sino eilllovimiento que transforma el uno en e1..otro, .el 1110vi..miento en el que cada uno devieJie en su contrario. La 'éerdad es el deve-nir. El devenir es, pues, la síntesis. el tercei' e1emeiltO' que reúne a losopuestos pei'o en el cual aquéllos siguen coexistiendo. Hablando Hegelde la verdad y superación de Ser l' Nada en el devenir dice:

"La verdad.no es su indistinción. sino 'el que el/os no sonlo mismo. sitio que SO/1absolutamente ..diferentes, perO' .son a la vez insep0l'ados e inseparables. e intnedialamenle .cada ltllO desaparece en su opuesto. Su' verdad, .pues, .consiste en este movimiellto de¡ inmediato desapare9erde uno ell .otro; el.devenir: un ;novimiento donde losdos san diferentes, pero por vla de /.//1{1 diferencia qile almismo tiempo se ha resuello ;/1mediatamen!" ".

Por'el devenir se supera, pues, la abstracción del. Ser l' 'dc la Na-da l' se logra.-el primer coilcepto concreto. En el Absoll'lto nada: es esta-ble sino que todo,en él es devenir. El Absoluto es proceso, decía Hegelaceptando y asumiendo todo el:pensamiento de Heráclito ..

El Ser sale de su indeterminación por medio del de'yenj¡. y, a tra-.vés del devenir, se determina en algo, pone un Otro (rente a sí. En estealgo el Ser est:¡ fuera de sumisillidnd l' se pone en un ahícomo existen'cia. Etimológicamente existir (del latin. existere) significa sUI'gir, nacer.salir, poner fuera l' es derivado de sistere que.juStillll'ente. sign'ifica po-ner, colocar. establecer. Existiendo en un algo.' entonces, el Ser no esser-en-sí sino ser-ahí. La palabra que. usa Hegel es Dnsein fOlinada de Da';ahí y sein=Ser. Escuchemos sus paJab,:as:

'~)el devenir nitce el ser.alu' ... No es puro Ser. ,SiIlOIInser.-ah( Tomando ..ell .1'11' sentido e!ifllológico es el se¡' enun cierto lugar; pei"ó la" i"eliresentadón espeCial no eSaqul perlinellte" .

Ahora bien, si un algo, si un ser-ahi es determinado es porque ./"iene Una cualidad que lo distingue de otro ser. Es por la,:cualidad, .en'efecto,. que una co"a es difei:ente.de otra. Por.su cuaJidadla existenciaes algo Jeal. Pero al ser la cualidad 10 que determina, a ]¡, exisl:enci,aespor la clllllidad que la exisl:encia es en si misma negativa .....es .negacióJ1.Recuerden las palabras de Spinoza: I:od:l iletermin:lción es negación,

2]3••••• ~.•..."._••..•••.••..•'-'" ("\.••...,~. I •.•V,..•....,'J •...~

¿Cómo piensa el pensamiento ,ti Absoluto como fundamento'! Advüta-mas, ante todo. que cualquier cos,i detenilinada que pudiéramos decirdt: él sería negarlo como Absoluto porque lo Absoluto no es ningunacosa determinada. Al Absoluto, entonces, no lo puedo pensar como al-!!o determin'ado sino como 10 puramente indeterminadü. Por ello cuan-~Io pensamos al Absoluto en su inmediatez, lo pensamos como Ser. ElScr es concepto puramente indeternlinado. El.Ser podnl determinarseen árbol, en .hombre. en casa, en. piedra, pero en sí mismo no es ningunade estas cosas, aunque e~ el fundHmento de que esas cosas sean.

"El Ser -Ieemqs en la Ciencia de la Lógica"": ''s lo inme-diato indeterminado: está Iib/:e de la determinación res.'pecto a la esencia".

El Ser al no tener ningulla. determinación es. pues, puro vacio,. es negación de todas las cosas. Al no ser nin~una de.eJlas,el Ser es como.una Nada respecto a todas las Cosas que son determinaciones suyas. Re-sulta, entonces, que al estar pensando el Ser estamos pensando, almis-mo tiempo. CIlla Nada. Las'expresiones hegelianas son éstas:

"!. '

':')er.. puro: Ser, :-.rin I/il/glll/a determinación- ... En su in-detel71linada inmediación sólo es igual a símislJlo y ..nodiferente. Ji'ente. a otro; no tiene ninguna diferencia tI!.enSil interiorni !wcia lo. exterior .. ,. Es la pura itldeterl71i-lUIción .1' el P'lro 'iaclo. Nallay nada enél.para intuir, sipuede hablarse aqul de int,lÍr: a es sólo este !JUroy va-do in tu irmismo. Tampoco hay.enél nada pára pensar oes, igl/{/Imente ...só/o este .vac.¡'opensar ..EISel", ..la indetei--minada inmediatez ..es. de hecho. Nada. ni mlÍs ni menos"que la Nada". .

Ya coniinuació¡i.dicede ésta: ..

"Ncida, la pura' Nadá;" es ,,; sencilla iguaf(fad' consigomisma:eIIJel!ec'to vaclo, la ausencia de determ'inación y.cóll'!eÍ1ido: la' iiule/erenclación en .1'( iJlisma.. '. es el ,'a.c{o intuir y pens~r,i,itislrJo y el inisi1"Ji"J JJQcio intu¡j . .l' pen-sllr "úe t'S el iJiIl'O"Ser... .F con esto, en suma, lo mismo. qué el Ser e~'''.

..El Ser y la Nada. son, ..por lo tan lo la misnHI cosa. En el origen,pues. teriemos la contradicción de un Sef "que no es y de Una Nada quees.

'¡~~~~;g¡f¡~)~{:¡¡"¡ '.t::!i.~.i.ft1 ~r:iJj,'~1:ª

~.~, ¡'''i:''él"

'Jr?!~!~:)lf1.tJr~.~.~~';Jr

.:~i~ '!¥,'

:¡:"~.. f[¡'

.:: .'¡J'.",'j'

.'11..];

:l' .:',

:j . J;:

)~,...;.['.:.:'.J~

.~;.•..

HEGEL •••~i-:•••.'•••••~J:c~1.\•.c'•.'.',~:.~•.-'1..-•~..'~

~~_.•

Page 111: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

'o111nis de tenninatio est negatio. Pero esta !legación que la existencia es.no eS la Nada que vimos antes coma pura Indeterminación, Esta nega-ción significa que la cósa éstá dentro dc los límites que le marca su cua-lidad y no es otra cosa, es diferente él otra cosa. Esta negación signifjca~también, que esa cosa 'no es lo Infinito indeterminadosino'qtie al estardeterminada en los límites de su cualidad es finita. Por-eso dice Hegel

[nevJtable resulta que no vC,ngan a nuestra memoria cstas pala-I O". " .'bras de Quevedo: "La muerte no la conocé!s, y SOIS vosotros mismos

vuestra muerte: tiene la cara de cada uno de vosotros, y todos soís mue.r-te de vosotro's ,mismos, ,. y lo que llamáis morir es.acabar de. morir. ylo que llamáis ~acer es empezar a morir,'y lo que Uaiñáis vivilo'es nlorir .vivienda, y los güesos es lo que de vosotros deja la !TIuerte, lo que le so-bra a la sepultura". '

Lo finito se niega a sí mismo y con .la ¡nuerte trasciende su pro-pia finitud. Lo otro de lo finito es lo Infinito y lo [nfiJlito es el desHnode todo lo finito.'

"Las cosas jinilú;: existen pero su reiació;¡' !Jacia si inis-mas ceinsisle en que se refiere 1/ a si mismas CO/110'Ilegati-vas y 'precisam.en te en esta referencia a si.l11ismas se :e11-"iaJl fuera, al/ellile de si, allimdcf de su se;'. Exisrál. perala I/erdad de 'este existir es sú fin. Lo ¡inilo 110 sólo secalJlbia, lal como' algo en gelleral. silla que perece;.F noes sil11l}lemeJlleposible que perezca, de.modo ",icepudie-se lam,bién existir siJl tener que perecer, sino (IUe'e/ser:de las cosas.jinilas, como lal; consisle el1'lener'et--germe/idel perecer como su sel,¿lenlro-de-si: ia hom de su ¡/{Ici-miento eS./a hora de.su muerte ~~

~1.5

"

••

HEGEL

.'La natw:aleza-.de lo finito en si, dipe .frege/, es pasarmás allá de sr mismo, negar su propia negación .r deJ.'l'llirIII¡inito".

Córi famue,'telo finito va m.ls a1Já'de sí mismo pero sólo paraencontrarse, d~'nuevo 'consigo nÚsmo, Esta identidad consigo mismo. onegación :c1ela hegación es, dice Hegel, lo otro delo finito. es lo Infini-to, Pero así entendido 10.!nFinito,-no es 'nad,i diferente ni triiscendente alo finito sino,'mcis'. bien, el recliCllc,1tro de rste consigo mismo. su CU111-

plimiento,

"El superarse a si mismo, negar Sil /lfopia negacívn rcOI1J'erlirse en Infinilo comlir" ,:e la nalllrale=a misll1ade lo finito, ¡j/'¡nfil/ito, pues, ni; está cu/ni) algr},ril COI/-,cluido por sí inismii /Jor eú¿ima de I(J¡¡nito, de modoque lo ¡i¡¡ito "tellgd '.l.: 'lIián'ienga SIl "ámaJlecer /iIC';'(( ',l""01' debajo de ilque!!:' .

Pero,.si lo Infinito es lo otro d,e lo finito. lo di-ferente de d. resu,l-ta.queJo Infinito termina cuando lo finito empieza 0.10 que es lo mis-mOl lo Infinito empieza cuando lo finito termina. En una con.cepcióntal lo IntTnito está limitado POI: lo .finito y. por tanto'. dda de ser Infini-to y se torna finito. A este Infinito. así concebido Hegel llama Infinito

,malo, la maja Infinitud. La verdadera concepción .de lo infinito exigeque éste no sea considerado como puesto frente a lo finito, que no sea

, concebido. pues, como algo trascendente a lo finito. Por el contrario, lamuerte de lo .finito es la negación de la negac.ión qU.e él es y, por ta,ito.en esa I11U,erteencüentra su verdade.ro ser-en-si o sea que gana su propioser. Estos pensamientos de Hegel hacen recordar a algunos pas<ljes ev,in--gelícos como, por ejemplo. a aquél que di-ce "Quien quiera salv[Jf su vidala perderá y quien pierda su,vida. ése la salvará", O también, a este otro"El grano de trigo si no n1Uere se queda solp;.l11ús.si muere produce fru-to ablllidante"~

Este Infinito, que es el verdadero, no pued.e.concebirse. pues.sin, lo finito sino., por lo contfario~ debe concebírselo dialécticamenlecomo realizándose en lo finito, El infinito proceso dellntlnito va reali-,zándose a través. 'ele las finitas manifestaciones que él. mismo pone. Elverdadero Infinito- no,es, entonces, II-nm~s allá trascehdente de lo finitosino la totaljdad de los momentos finitos inmanentes' al Infinito mismo .

.t:¡c. '.'"/¡\:H. . ?:.

..':J-{~,

..i'( .;;:<~.';'-"'}:.}

. "r:t"ot.:.~{\.i~'::.J

.j(

.~:;;.j.~.!1>'.'.,¥~•.'~.i=:;:~.

~ii:~t~!

'~~~f~"~o

~¡~~~};r~{fí~~l,\.,.:¡;.

111

,,"'1,'

}':¡':l;'j' . XI '()~:

H'r' y.' '.-.~'.~:'

INTRODUCCION A LA FlLOSOFlA214

. ';Igl/almélile el ser.alIJ' (Daseil/) es /legación: no la Ntulaabslracla, si/lO la liada pl/esla "'¡ui COI/lOsiendo, .comopertC'J1eciente.al existente':

Lo existe~'te limitado en su cualidad es algo negati~o y opuesto" otro existente ..Es., pues, algo finito. La cosa finlta'existe,ciertamente,pero como lo que la hace 'ser tal es su finitud resulta que 'cuando esa co.sa se refiere H sí rllisma" se muestra como negativa. La verdad de la cosafinita, es entonces. su fin, La muerte pertenece. pues. no como una po-sibilidad de lo finito sino como lo más propio de sí mismo, Lo finito esun ser para la nuierte,,

•....'

"-"'..,.,,"".f...:, .,."a).?.".,'.-.,

.".;,, ":.,;, ..,

., ..:1;";,•.

. -.11,o';,' .

•• ,.il'.'".'•..",••./'• i~."..",.,.:::••••••.':,',

•....,

. ':•

Page 112: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"La cal/lidad es, dice, Illdeterminacián que hllllegado aser indiferente al Ser".

En oposición a la mala. infinitud que puede -ser.representada poruna línea recta que progresa indefi'nidamente, la figura del verdadero lil-fin ita es el círculo:

.,.•••••."~:.:.:~"•..;,

••• i,'"--'.'~'•••

.',.'C,.::~.!...,;~~:,;:I:\

.:F•<,- ..;'::,:"'..---

'; ,.. '.:\. c':,

•iC,

'.", ,'.'>:'~~' ...".,'_i••••••.''':,',"."~_.'

::"".;:.'•. ,-o

::''''.'.. , '<:1.',"~',:~'':/'::,:

A través de la esencia" o sea dc la reflexión, el Espíritu va cono-,ciéndose'-a':-s( mismo, Este conocimiento no puede quedarse en el puroSer porque, como vimos, es la pura indeterminación, ni detenerse elllas .múltiples detenninaciones negativas.

.-•... ~-'..-..•..•

tas no tenía fundiunento en sí misma ya que l;n-"llO" Ii\'constilllía, sinoque lo tenía en el Ser del cual era una determinación. EtSer, es, pues, elque está 'como unidad y fundarilento detrás de toda determiiJación.' Ca-da una de ellas antes de ser tal ha sido Ser. Aquello que era Ser, to tí eneinai, era la expresión que utilizaba AristÓteles para designar a la esencia.Los escolásticos la traduJeron por: quod quid erat,esse. El mismo senti-do' y alcance tiene también para Hegel. quien en la Cicncia de la LógiCadice,

"Puesto que el saber quiere conocer lo verdadero, lo queel ser es en-sí y para-sí; no -se detiene en lo inmedíato .1'en sus delerminaciones, sino' que' penetra a Irm'es deaquél, suponiendo que detrás de este ser existe algo más'que.el ser mismo, y que esle fondo constituye la ¡'erdaddel Ser"

"La eseiJcia es rejlé:>;;Óf/;el movimiento del de¡;enir y delsúperar que perman~¿'e en si mismo, donde lo dífereliteeslá determinarlo de 1111111éraabsolitta 'sólo COIllO lo nega-tivo en sí, esto es como apariencia ".

''£1 idioma (alemán) ha conservado .en e/. tiempo pasado(gell'esenj. del I'erbo Ser a la esencia (Wesen), pues laesencia es pasado, aUllllue UI1Ser pasado intempol"al".

La csencia es, el mismo Ser refiriéndose y retornando' a sí mis-mo en cada uila de sus determinaciones .. Es el Ser refiejándose a sí mis-mo en cada cosa. La esencia es, :pues, reflexión. . .

La esencia es 'Ia verdad del Ser. Sin embargo la esencia es dife- .rente del Ser. No es Ser sino aquello quc ha sido ser. El Ser se muestra.en la. esencia, el Ser aparece en ella, La esencia, entonces, es unaapa-rrenda. En su desarrollo el pensHlniento se encuentra, en primer lugar,eJ~tonce's, cO:Jlestá pura apariencia de sí mislllo que C0l110 t~les ne.gati-.vá. Pero inmediatainente el. pensamiento ve en esa apariencia un reflejode sí mismo que le permIte retomar y segúir siendo él en cada lIna tlesus'aparieiones. La dialéctica de la esencia es, pues, la reflexión m.isma

.,\;t-

';~1~~..,'i~"';\\~,..,"~-"'~'.t.~~.i'\G'.~~:{f1f:

,~~fl;1f;".~r.},..' .';~~~(I:'

..~it.,';:l'..•"'~",.'~•.,.!\~."'.~ lll- .•

1t'I,¡r\'l~i',~'.~¡?l¡¡,J(t~V-:'!1~:.,.,0 ; ~e..:¡".,í!i •

",:¡\tID.wt'd1iM~t1111.'¡¡,:it!:4\j¡¡'1'~,)"¡jj¡,t,-::r.~~" ~l~,rc\if;!frt:~~¡,..,t".~

ilfili-':k:~'1;!:?':

\~f,,1~1

11' I l\V1JU\..\..lVll r\ l~/"\ t-JL.VJ\.It Ir\.

"La respuesta a la pregunta: ¿cómo el InfInito se COI1-I!ierte en [inito.' es..por lo tanto, la siguiente: que no seda un Infinito que sea primero injinito .l' sólo luego ten-ga la necesidad de convertirse en jinito.r llegar a la jlni-tud, sino que el es por SI mismo ya IlInto [ini1'o conio in-.Iini/o ".

.~I •.•

La dialéctica de lo finito e Infinito es, posiblemente, 'el mOl.nen-to nHís brillante de la Ciencia de la Lógica, a la cual pertenecen. todos.Ios textos que llemos citado. No nos vamos a detener en los'siguientes'momentos dialécticos de la teoría del Ser. Digamos únicamente queellos son: el ser-pal'a-s{ qué es aquél.que ha .negado su'jiropi'a .negaciónl', por Lanto, está en un infinit<i retorno a s(mislllo; la eanlida'd y la me-dida. La cualidad deviene cantidad, según I-Iegél dlandQfa 'deteí'mina-ció n hoce abstracción de la cosa de.la cual es deter~lÍnaCión,. . . .

"Como infinitud I'erdadera, curvada en si, su imagen seconvierte en el circulo, la linea que se ha alcanzado. a simisma, que está cerrada .1' toda presente, sin punlo decomienzo y sin fin ".

. . Pero e1'IJO-sterior análisis de la cantidad Illucstr.a, que ésta no esindiferente ni externa a la cosa. Superándose a' sí misma la cantidad sehace cualidad nuevamente y tal es. la medida en Ja cual la cantidad l' lacualidad estlÍn reunid~s, En l~ medida' la caniidad ha dado un sa'lto cua-litativo por medio del cual la cosa se transfonilo. Es el caso, por ejemplodel agua tlue sigue sie.ndo agua mientras su temperatura cambia hastaque llega un pun to en el que el agua se hace hielo o vapor según la canti-dad de su temperatura hal'a descendido o asccndido, A ese punto J-legéllo designa pu'nto nada/.

Consideremos, ahora, la teoría de la esencia. En el proceso:dia-!éctico anterior hemos visto al. Ser considcrado eJlSU inmediatez y:.signa-do por una constitutiva. y renovada negatividad. 'EI Ser 'se. iba detcrmi-nando y, ]Jor tanto, neglÍndose en cada determinación. Cada una de és-

Page 113: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

219,HEGEL,

"La .absoluta necesidad es absolu fa relación. porque noes el Ser como lal, sir¡(¿.e/ Ser qlie existe porque exisle,el Ser como absoltlla inediación de si COII si mismo, EsteSer es la susU1ncia".

'''De esla mal7era- la cal/salidad Illl vuelf.d a s¡i collceptoabSOluto. ,1' al misllw tiempo /la alcal/zado' el coneep/()111 ismo ". .

"Por consiguiente la acciól/ reciproca es sólo la cawali-dad l1tisma;' la cal/sa no sóllJ tiene uir efecto. sino que enel ejecf.O estlÍ el! relaciól/ cOI/sigo misnia como causa ",

Ahora. bien. la I'elación,en~re' s\tstancia y necesidad se Illuestra, -de este modo, .como una relación causal. La necesidad sólo. es necesidad~inecesariamente caUsa algo. En la relaeión causa) hay una relación recí~proca entre causa y efecto yu que la'causa.únicamente es tal cuandoproduce un efecto y el efecto sólo es tul cuando tiene una causa. Lacausa proyecta su actividad al efecto y el efecto, entonces, se huce cau-sa,

La acción reCíproca remata: ¡Jues. en ima acti\'idad que retornasobre 'SI 'misma-, Estees 'el inon\ento en' que la sustanCia es superada porel concepto. El'concepto es la venfad de la sustancia. A continuación delas lJahlbras Cítat;J'as antériormente, FH:~gelsigue escribiendo:

"Con el concepto. dice Hegel-. e'ntramos en el re.ino de las subjeti-vidad y de la libertad. ., , .. Pero la libertad que es el modo conlo.desarrolla su actividad la

subjetividad,no es' lo coiitrario dé la necesÍd'ad sino su verdad. El proce-so, quc"c'ónsideradodesde el' punto de vista de la Sl!stancia es necesario,es, al mismo tiempo, libre conSIderado' desde el concepto. 'Nosotros yavimos, al tratar a Spinoza, que libre es nqllello' que actúa espontánea-mentedesde sí mismo y nO está obligado a actuar por nada extrai\o a él.El proceso de la realidad es, para Hegel, necesario porque obedece a le-yes inmanentes al mismo proceso y también libre porque es el autodesi¡:--rrollo de' una subjetividad que actúa desde sÍ"y no desde nada exterior,'por la sencilla razón de que nada hay exterior 'l.ella: nada hay exterioral Espíritu porque elEspíritiJes 'el.Todo, '

,,/:..{fIloJ,imienlo diallfclieo de la suslancia a tralJés de lacausalidad.1' la'acción re'ciproca;'es. por.ellde, '1" genera-'

"r,./<t-','1,.'-Ji.

o',:;. ';.J'

'L;l,.,!,f:,~

. ",.)

(j, .,~

~i¡¡~]r~¡,f,

,;' \~,} ..fi;~l/,',""-,"If':i}.'~

';¡10~;~~i!.~.

,.. 'i¡;

. :.),.~:'/'k.:~ " ~" '.¡f

~.:; ~r .. t;..: .~!:

. j.:',;t; '1' ;.:. ~.! ..J:~

'i'l';1' .~~.:':,!~

.~-¡"::1-

.f,"

INTRODUCCIONA LA FlLOSOFIA

"

218

del pensamiento. Por.cier,to en. esa dialéctica no podemos detenernos ysólo indica.remos algunos, de sus principales momentos. La esencia, co-mo lo hemos visto, lleva en sí su propia contradicción, Por eso la esen-cia se anula y retorna a su fundamento., . .

Aquí Hegel,juega ,con las-palabras alemanas y saca toda la rique-za y sabiduría que contiene todo idioma, En alemán fundamento esGrllnd y sucumbir, terminal\ morir, perecer, .se dice zu Grunde gehcn'que, literalmente, significa ir al fundamento. O sea que debido a su pro'pia contradicción la esencia se anulll y vuelve u sU fundamento, pero enéste no muere. definHivamente -recordemos que en la dialéctica hege-liana nada muere definitivamente- sino que adentrándose en su fllnda-mento, renace Iluevamente desde él y con él se identifica. _

La esencia, pues, deja"de ser lo que ella era y se haCe fundamen-to. Pero el fundamento sólo puede ser tal en' la medida qlle es fU)1da-mento c1ealgo', Este algo sale, 'surge, es puesto pOI" el flllidamento. Yahemos visto que etimológicamente existi,'significaba, justamente, salir,SUl'gj¡', poner fuera., El, fundamento,. entonces, pone la existencia y esfundamento de ella, La existeJicia sale, de este,modo, de la esenciatransformada en funclamént.o de la cxis,le¡i'cia. En la,medidaque la esen-cja tiene 'existeilcia es una c~sa. ",

••:::':,;';'•.•. r •..

..... ,"

"' l' ..'.' I••••••.-•e,;"" •..;/'•• La unidad de la esencia. y la existencia es para Hegel la realidad.• Pero en una primera. aproximacióü' la ¡'ealidad se muestra como contin-• gcnciél. Las cosas. en sí' mismas no son "necesarias, y sería posible que•... fueran de otro módo. La categoria de realidad se.ha.tornado, p,res, en.el'

.. de posih;lidad. Lo real antes de sedo es posible.y.'lo posible es la condi'"•. .. ción de lo real.

,•. '. ,." ... "------"

. "Cuan.do lodas las condiciones de una cosa esllÍn presen-"e.o

tes, ésta enrra en la, existencia". " .

.,,,...' L~realidad estti exigiendo,.deeste nlOdo, la .totalidad de condi -••..• " ciones. Si la totalidad se da, la posibilidad deja de ser posibilidad y se.";C:";' transforma Gn necesidad. La cosa, entonces, necesariamente ticne que•• '['" ser :eaL La totalidad de condicio~es' está relaci,onada.de forma tal que la

__ .....'.:......realIdad es una resu-l.tante necesana. '~"'_ - . -.-------~,.-

•.;~>' " Sucede,. eníoncos,' que la verdad di, la"necesidad no esiá en las.'C.'.'condiciones sino e¡{el restlltado. Enláscondicidnos la necesidad es ijre~'.:0.:>" sil-puesta, pero' en el result~do la necesid"ad es..puestn. Esta necesidad•.. ::":'". puesta en el resultado y subsistente es la susl'ancla.

••

Page 114: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

'1,' ., •.•.•':""'VV"".v,. ", Lo;., •• LoU'••.•'-" .U'"

clon inmedütla del concepto. ¡Jor cuyo medio se Iwlla.presentado su tlej,ettir. Pero su devetlir tiene. como pordoquiera .e" dellenir, el significado de que él es la refle-xión de lo que va a su fUlldamento, .F lo que primera-111/'nleaparece como otro al cual el primero l/a trasposa-do, consIituye la Jlerdad cle éste. As! el concepto es laJlerdad de la sustancia y, coíno la manera delerminadade la sustancia es Iq necesidad, la libertad se mueSfl'a co-mo la Jlerdad de la necesidad, l' como la manera de !'ela-ción dlil concepto ".

LlI Iibertlld nos franquea la entrada a .Ia lógicasubjetiva o sea, ala {"carla del concepto, a la que trat,lremos sumariamente, En eJ procesodialéctico de la esencia hemos visto que cada categoría refleja parcial-mete al Absoluto que en caela una de .ellas retlexiona sobre si mismo.La esencia era. justamente, la reflexión del sujeto en el objeto ele cadauna de sus determinaciones. Con esta reflexión el Absolu'lo se concibea si mismo. o sea tíene un concepto de si mismo. En esta forma de irseconcibiendo el Absoluto se posee absolutamente a si mismQ y llega a suplena identidad por medio de la autoconciencia. La dialéctica del.con-cep to es In misma que la de la esencia, o sen deL Absoluto -ya que enHegel no hay otra cosa sino el Absoluto que se pueda dialectizar- peroconsiderada no desde .el objeto sino desde e.1Sujeto. El COllCe¡ito es latotal vuelta elel Absoluto sob're' sí mismo, después de.ltaberjluesto la.inmediatez del Ser y de haberse visto reflejado en esn inmedintez a tra-vés de la esencia, Ser y esencia se muestran, entonces;colllo momentosdel devenir del concepto. El concepto es el fundamento pero,al mJsmotiempo es el resultado de su propio devenir.

A la teoría del. concepto Hegel la subdivide en tres partes: lasubjetividad, que trata al coi)cepto f01'mal; la objetí~idad que trata a eseconcepto determinado' objetivamente; y la Idea que es la unidad de su-jeto y objeto donde se !ogra laverdad absoluta. '

Hegel comienza diciendo que: "

"el puro concepto es lo absolutamente -infinito .. ineoíuli-ciona/, libre".

El concepto, lo hemos visto, es la síntesis de un proceso en el:unl la esencia ha negado y superac;Jo al Ser y la esencia hn sido. negadaJor.'~I. concepto el cual ha estado eJi la .absoluta identidad consigo mis:l1\i:.désde todas las determinaciolles de su autodesarrollo. El concepto)Liro"aparece pJimeramen te, pues, como: una negaciólL de. la negación,:0111o la negatividad misma; aparece como lo universal.

.;;::!.~~.':,<~.: .1:":~~:..]i '

';i);. :¡~

-' ¡~";~~'

. i.'t..)~

.. {l'.. - fr':!~'" 'Vi,"o

I!'i~¡~

I'M;

'!J. fi.t

.i'f

!I~i~~"y.

I~.I~

':.¡~ti'11,

't~:...

'r:~'~tr{,.~,\,

~.'M:tfr.",(,"[-

I

';r'~J:'I!:r;';~I'::~I,.,,;1,%

.,:W.•,.;1

"Por cO/1siguien/l! el cOllcepro es as! jJl'i111l!hllne11tc! la.ab •.SOIUfll identidad consigo mismo, de m.anera' qU!! esla estal sólo como negación de la negación, o como ill/illita!lnidad de lonegatiJ.'iáod consigo' misma. J::slapura refe-rencia del concepto a sí mismo. que es esta ref/!rencia~uando se pone mediante la'n/!gatil,idad, es la IIniJI/!l'soli-dad dI'! concepto oo. •

Pero esta universalidad es la propia del Absoluto:. El conceptouniversal debe ser considerado, pues, no tanto como producto sino co-mo fundamento; no como algo abstracto que muestra datos comunes deuna multiplicidad,sino como algo concreto que funda unn multiplicidad .El concepto 'es, pues, un "universal concreto" que funda lo particular .que se particulariza en lo particular. El concepto genera, concibe lo par-ticular. .Al desarrollo del concepto debe!nos pensarlo como una génesis,co.mo una generación en el sentido qüe élecimos, por ejemplo, que tlll[l

mujer concibe un hijo .. EI concepto al. concebirse particularmente con-cibe :una "espec!t;" determinada. El concepto universal es l!n género quegenera una especie. Lo que diferencia la .parti~lJlaridad de la especie es.entonces, llnH diferencia específica, El. concepto particulnr, a su. vez. sesingu)ar.iza en los distintos individuos singulares que componen la espe-cie. Ahora bieil, el ir de '.10universal a.lo particular y de lo particular alo.singular.es propio del. juicio. Por' medio del juiüio, pues, el conceptosigue en su.desarrollo esa propia división de.símismo.

PerO' la verdad del juicio no está en el juicio mismo. sino que enél está cubierta, l\tra llegar a la verdad del juicio nec~sital11os de un ra.zonmniento en el cual una conexión de juicios hacen explícita aquella

. verdad. Tal es lo que acontece con el'silogisftlo. Este es un proceso erel cual' sujeto y. predkado de un júicio (p. e. Sócrates es mortal) en.cuentran ui} término medio que muestra hr razón de sú predicación. Eténnino medio es, de este modo, una media~ión radona! entre lo uni.versal. y'lo singúlar. Por m~dio del Silogismo los conceptos entran en esistema de la. totalidad. Por esto para Hegel no sólo' el silog¡'smo es racional, sino gue todo lo raCional es un siiogismo. .

A"la J:eaiización ciel concepto Hegel llama objeto. El coneeptya no es, pues,.puramente .subjetivo SillO quc se objetiva:y se hace COIcepto objetivo y funda la objetívida(1. En este :lmbito el concepto reé,!Te tres mOlllentos: mecanisillo

lquimismo }~teleología', ' .

, En la teleología todo el ámhito d~ objetiv)dnd muestra un fin irmanente en el proceso. En éste el concepto ha ido mostrando'su iden!:

".!,

e\.C(

• \1.......,..:.'

•"'j<~.'1

"

•. '.il• "1.'(.'1.",..¡."

•. 1.'.J.,. , i.¡

••• 1eS•.-'.•..'...,....:::...•. i

:">.-:.•..;o" ",••••••

•••••••

••¡:",. '.).~.• ';c'

..

Page 115: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

ca:

"El cOliceiJlO de la "ida o. sea {a'l'ida l/nipet:sal es la Idea-inmediata ",

"La idea es el concepto adecuado, lo ,'erdadem objet;,'oo. sea lo perdadero corno tal",

dad consigo mismo. y el fin del proceso ho sido lll1 regreso a sí mismo.El concepto como,'retorno. como teniéndose. a sí mismo, como obJctoes la Idea, . .

,223

-

••

HEGEL

"La Razón rige el mU/ldo y de ql/e, {Jor tanto, IIImbiéllla !lis/oria /.llliJlerSlll !la transcurrido racionalmeute ".

Hegel re~u~nliJ que '~I pensamiento de que e-InUlIido y la histo-ria están regido.s por lo Razón tlen~ llos il,ustres precedentes' Uno fue'Amlxiigoras con' su .teoría del Nus: Otro es 'Ia afirmación.religiosa quedice que d müi1do no eshi cntre!wdo. tiJ acaso'sino qÚl' lIJlil Pr()Videncia'. "~~. . . .

Para tenninar veamos los grandes rasgos de la Filosofía de )3Histori" de' Hegel que, como ya dijimos, fue recogida por sus alumnosde las clases que él dictó hast" el afio mismo de su muerte, Ya hemosvisto que para Hegel ti Absoluto era Espíritu. En contraposición"esta identifie"ción entre Absoluto y Espíritu, la Naturaleza era "Espí,ritu caído"; era "la Idea en su ser otro ", '

En sí misma! agregaba Hegel, es decir en la Idea, la Natllraleiües divina, pero tal como ella es.en su inmediatez su ser no corresponde asu concepto, El Espíritu. pues, debe reellpeni.rse' a sí 'mismo desde su.inmediatez caída; debe negarla y, de este modo. retornar "a sí mismo.El Espiritu considerado en sí 'mismo es el Espíritu sobjetivo, Es elEspíritu individual' que se" t'ncuentTa <1 nivel. de ia naturaleza humana.El Espíritu fuera de sí pero' por sí es el Espíritu objetivo. El' Espírituobjetivo 'es la manifestación óexpresión del Espíritu' subjetivo una vezque éste se h¡¡' liberado de la inm~diaiez de la Naturaleza: El Esp írituse da a conocer y se objetiva en sus costumbres, en 'SLISinstituciones,en su ll1oraljdad, en su dere~ho, etc, El Espíritu absoluto es.e1 Espíri-tu ensí y para sí del ctial hemes estad'o l18blando hasta ahora, EsteEspíritu tiene una intuición de si mismo en el arte, una representaciónde sí mismo en la religión y llega al saber absoluto de sí mismo en la¡¡losaría. '

Ahom bien; así como': según palabras de Hegel'. h, lógica era destudio "de Dios tal como est,i en su Ser eterno, antes de la cre"ciónde la naturaleza y "de un espíritu finito" así; para él. 'Ill historia es elestudio ele ese mismo Dios tal Como es despu.és de la "creación". De.bemos recordar. aqu', la identificación que h"ce Hegel entre Dios. Ra.zón, EspíJitu Absoluto, 1(lea Absoluta, La historia es, pucs.;'él desarro-llo del Espíritu en el tiempo con 'el fin de irse'autoconocielido, Cadauno de los momentos ele ese desarrollo es un ,ilomento elel misnio Es-piritu que se va determin"ndo. La tarea de la filosofia es: teeonocer

. eséJiecho,' es reconocer que todo el proceso histórico est,; regido iJoreil:sjJíritu,' '..' La filosofía de 'Ia historia, e1iee Hegel en sus Leecionés, aportaLÍnicamente el recOIiocimiento de que

.~:~'.1, .!£

'<!l

',1:'.,."1',f.,.. , "'.~:1}';:

"l.:f

;~'I;'f,~{~.. );.

:.:;.~,:.'1 "::.f

'>\:.}

1J..

'1.. '". :~

[.".£r 'CO

-'1. ,ji.:"'l':::i:',\~.

íifl~r~]

U.,". ;;:!f~"~:';;,t:;{~.¥

:'TJi},~~''fe.!("~.~.

'0.,''J",'

INTRODUCCION -ALA FILOSOFIA222

Pero .la'Idea"'no sólo es la inmediatez de la vida sino'que ella. estambién conocimiento, Etla essujeto,coglloscente y se'pone' a'sí mismacomo, objeto; Cuando.eI sujeto llega, a tcner él: tolal c,?nocimiento de simismo, cuando llega a' tener :el adecuado"co,ü;'epto del Absoluto que éleS,en lances la' Idea ,es' Idea Absolti ta, --jo;¡ la' Id.ea'Absoluta se lognr puesla definitiva unid<id..de subjetivo. y objetivo, de. proceso y -resultado; departes 'y:Todo, La. Idea Absoluta 'es la alitoconeiencia' de'! Absoluto:. ",

. Según Hegel a este Absoluto [¡unbién'lo .tratan tI arte' y Tareli-gión,Perola' filosofía es hl'qué.llega a la eO,lllJrensión más alta en él,pues -por medio del.eoncepto' logra: un saber absoluto del Absolúto,'-[:s-cuchemos estas pal¡¡bras que: están casi al tenni,\ar la Cienci" de la Li>gi.

La Idea es, pues, la plenitud de todo el proceso Absoluto. LaIdea es este proceso mismo y, por tanto, ella .es, en primer lugar, vida .La Idca, en su, inmediatez ..' es vida.. . .

"La Idea "~bsolula es e(illlico .objeto.!: :cOl.1leni{lo-d~la ", .ji/usofla,' ¡'or. cualllq colltiene en-SI tdd~. deterlnlnaciÓn.l' su rse.ncia ('(!,?~~sfe:}n:1:1()(¡~er{f ~ia, ~1:al',1;~de:sll llutode~.lenniuación- D..particularizació,It, rielle. diferenies .con/7- .guracioiies, .j, la iarcfi de la/iloso/la es re~g/7(~cerlaen ~s-tas, La Nall/ralezCl y',ell:'siJÍ/:UlI SOI1,eJl,general,.dijerel1-les I1UlI'Ú!rtlS de re¡úesenteú ..Sil ex;steni-ia;. cJ arte. y la 'reli-'gión son sus dijc'fC.I/Hes tri¿u.;eras de {,()trlpre?lderse .F darseuna existencia' Clpl'OlJjada;la .tilosoj"'" liene 'el: mismo.conlnüdu .,:e/lllislllo jin' 'lite el '(l):te): la religión; pero'es la numera mlÍs elel'adú de'C(JI)llm!nder, la 'Idea Aliso/u-ta, pues s'{llumera es lit inú.¡ del'tic/á de liJC/ás,'el concep-to", - .

.',:'•ir!'é>'.~".'..

•.,.. '.',-.:. '.

••./~.,-'.~-.,'.,:'••.',."..'•.,.,.••••... ', .......,

" •. ',',.,"-~¡'"•.,._,'::.,'

Page 116: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"EI.liempo es la nega(:;Qncorros;,'a: pero. el EspirilLltambién lo es, porque dlstrLlye todo contenido deter-minado. El Espíritu es lo uniJlersal,lo ilimitado, la.for-ma. .interna in.f/nita y, por tanto,' acaba con todo lofin ita ". . .

.. . Cada momento. finito del Espíritu es parciaJincilte. verdadero yparcialmeJlte falso. Ln verdad es el Todo deJproceso. El Espiritu unj- .vers;¡l Vil .l'ealizánd-ose, autoconociéndose y haciéndose Ubre a iravésde nqueUas formas determinadas. Estas formas son los pueblos. Ensus Leccioiles dice Hegel:

La historin es el desarrollo del Espíritu en el tiempo así como sudesarrollo en el espncio es la naturaleza. En ese desnn.ol1o el EspÍlituse va determinandó y va destruyendo cada una de sus determinnciones .El tiempo es. esa negatividadcolTosiva. El tiempo contiene la determi-nación de-lo n~g::t1:jvo.El tiempo es en cada aconte'cimiento la re ferenciaa su no,ser..

•..

........ " .. 1",'.

e.~:..,,'.:.

:~'e ..e;.e:1• '1....;

•• 1" ",-,"!e.i•! .;

- .... -'i...

•. i

.,:'~~ ..

e::.,.::•.s.r.:;e."•.,.;..,.; ..':-

¡'..>.......

e'

=r.'•

intirna,. silenciosa l' secreta, en do~de 'se conserve lafuerza de todos I{¡s.fenómenos ... Estas consideracionesnos cOllduce a l~ tercera .categoría, el la cuestión de unfin último en-si y para-si..Es esta.categorfa de la Razonmisma, que existe en la conciencia, como fe en la.Ra-zón que rige elmulldo".

,"

' ..

"El mandamiento supremo, la. esencia del Espíritu esconocerse a sr mismo, .saberse y producirse como loque. es.. Esto lo lleva a cabo en. la historia un/versal,

. priJdúciéndose. en [armas determinadas,.. que SOI1 lospueblos de.la historia uniJlersal.Los pueblos SOnproduc-tos que expresan.cada UnÓuna fase especial, y asi ca-racterizan. tilla época de la historia uniJlersal. Concebi-do. más projimdamente diriamos que son los principios.que el ESIJl'ritu,.haencontrado en.s{ mismo y que estáobligado a realizar.Hay, por tanto, en el/os !lna cone-xión.esencial, que.expresa /"anaturaleza del Esprritu ".

.La mosofía de.'la historia coiJsidera al Espíritu universnl en sUnÜlIlifestación. detenninada, o sea',e! pueblo. Este es, pues, su objetoinmedinto. Cada pueblo tiene sU espíritu determinado y este es el prin-cipio de su propio desarrollo. Este se múnifiesta y desarrolla en todas .

.":¡¡f'il:,~ri';':'~

~*'~E.i¡;!,C~..:l,~:U/.'~~~,

..~tL~~-.",,,~'r,Ji, '1.":, ¿I,"..! ll;iIf,

!~Á1~'¡P ~&;

'~i,:h¡

i!:"i ¡¡¡;~':~'~.i.~~;~',Ui'

;u.;,t.:i!l'

.",.1&.,~, .''lS.¡

, ;fJ .. ;~<~-;.

:~:~!.;~l:~.

"Oyese con frecuenCia, agrega Hegel, que es una temeri-dad querer conocer el plan de la Providencia. Hay que.ver en esto un resultado de la representación, converti-da. hoy en axioma casi universal, de que nO se puedeconocer a Dios. Y cuando la teologra misma es quien hallegado a esta desesperada actitud, hay que refugiarseen la ji/osofla si se quiere conocer.a Dios. Se acuse(deorgullo a la razón, por querer saber. algo sobre Dios. Pe-¡.onuís bien debe decirse que la verdadera humildad con-sistl! justamente en reconocer a Dios en todas las coi,is,tribullíndole lujnor en todo v principaf¡úente en eltea-

. rtro de la historia universal". . .

rige el mundo. Sin embargo Hegel se lamenta de que amb<ls expresionesse quedaran en puras abstracdones, en lo puramente indeterminado ynO fueran aplicadas al CUrso de Jos acon tecimientos.

,¡;".:.-r

","io[Jodemos verlas agotadas en su fin particular, Tododebe redllJ1~/ar en [Jrol'echo de lÚW obra. Este enorml!sacrificio de contenido espirilJial ha de lenerl'0rfiindll-mento Ull fin último. Se impone, jJues, la pregunta de 'si tras .eI tuníulto de esta supe/jicie no ha/mí tilia óbra

Cuando con .la razón 'nos aproximamos a los hechos históricosadvertimos que éstos nos muestran tres categorías.

"La lirimera categorla súrge a la ,'ista del (:ambiode 10.1'íudividúos., pueblos y tstados, que existen un momentoy. atraen .nuestro. interés, y en seguida desapare.cf!fl"

.Ls It, categorla de la variación .. : El aspecto negatÍl'o.de este pensamiento de la variación provoca nuestropeJar. Lo que no,: oprime es que la más riCIIfigura, lapida más bel/a _encuentra su ocaso en la historia. En lahistoria caminamos entre las ruinas delo ..egregio".....

Pero frente a este aspecto negativo de la muerte de una formade vida.otra nueva vidn surge en la historia que recoge lo que ha hereel;,-da de la nn terior y la lleva a más alt.a expresión. Es .el rejuveJiecimieJitodel Espíritu y ésta es la seguncia categoría. Ln terFera categóría slirgeante nuestra pregunta por el' senl:ido de estos cambios. de estí.ls renOva-das muertes y renovados rejuvenecimientos, Buscamos, entol1ee5, el

. sentido,de ese proceso y el posible fin de él.

Page 117: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"UI! PI/eblo s610 puede sei' una vez doniinante en lél' .'.historia' ulIil'ersal, porc{ue sólo Ulla !ullclón puede. serieencomendádiIen el proCeso del Espiritú".

Por dio un pueblb nO puede protagonizar más que sólo unavez el 'proceso de la histOlia. Cumplida su misión ya no es más que uncadáver de ese proceso. . . .

las actividades que ese pueblo cumpk Es .Ia sustancia que informa a sureJigióll, su ciencia, SU. arte; su derecho, su moral: la" que informa, endefinitiva, .todos sus acontecimientos Y su propio destino, Cada pueblotiene que- penetrar en ese espíritu para poder conocers'e y realizarse.Pero en 'esta realización cada pueblo, cumplido ya su destino, encuen-tra su decaden~ia y su mtierte como pueblo histórico .. Vive por. untiempo en la satisfacción MI fin alcanzado ir luego cae en lil costum-bre y se limita a vegetar.

"La "ida de un pueblo hace madurar su jnllo' pues suactMdad se endereza a realizar su principio. Mas estejillto 110cae en el.regazo"en que se' ha fO/'l'nado, EI,me-bla que los produjo no llega a gozarlo; antes al contra-rio, resulta para él un trago amargo.' Rechazarlo nopuede, porqLle líene infinita. ..sed de él. Mas apuré eltrugo significa, su aniquilamiento -y a la "ez emperoel oriente' 'de Ufl rlLle"o principio-, '¡;:I fruto se tornadI' nudJ.'o CIl. simiente; pero' simiente de otro pueblo,que !la de hacerle madurar". .

227••

HEGEL

"Los inr./iJl.iduos.dice Hegel en. SIlS Lecciones de filo-sofr'a de lit hlstoria- desaparecen ante la sllstancia tIIlil'l'I'-

sal, la cual JOI111alos individllos que necesita I){IraSil .fil/.Pero los indÍJ,iduos- !la impiden que suceda lo que ti(,lIt'

que suceder. ,Si la esencia divina IZO jiu!ra la (!sellC.:ia

del hombre J' de lit naturaleza. seria !Uta esencili /fue 110 ~----seria n(uia 'l. - ...

.,tos jlnes fJarli~.:ÍJláres se. C(J1nb(1Ic!~11I110 {l olro .r UI1{fparir de ellos ~'uc;umbC!. P('ro preci.iáll1£'I1{(' ('VII la luclta,con la ruina de lo particular se' ;n:()duce tú 'lIJl¡~,(',.,wl,

"Todo indi"iduo es hijo de su pueblo, ert UII estadiodeterminado del desarrollo de este pueblo. Nadie pUI'Ufsaltar por encimll del espr'ritLl de su iJlleblo, conlO liopuede saltar pOI' encima de la tierra".

Pero: de modo inmediato,. el valor de los individuos dc'sc'lIlsaen que se'lll conformes al espiritu del pueblo y sean representantes d,'él. Cada individuo debe impregnarse de ese espíriru que es '1Uie)l haceal individuo ser lo que es. Lejos, pues, de eludirlo -rarea por otra parteimposible- debe asumirlo. La fidelidad a ser sí mismo .coineide con 1"fidelidad a su pueblo.

y como' es 'hijo de su pueblo en 'U'l molnento determinadode su desarrollo todo individuo tambien es hijo de su tiempo. Los indi-viduos que. constituyen un pueblo son los medios que .utiliza d espí-ritu para 'su'propia realización. Al indiViduo lo mueve lo pasión,. la quejlinto con la razón forman la trama y'la tirdimbre .de la historia. 'EIhombre va haciendo esta historia al mismo tiempo que él se va haciendo

. a sí mismo. El hombre 'es lo. que él se va' haciendo mediante su aelivi .dad a través de la cual va superando la inmediateZ y' alejándose ddestado de naturaleza. Así va 'adquiriendo y ganando su Iibenad. Todoesto debe conseguirlo con lucha, con esfuerzo, oponiéndose y ven-ciéndose'a sí mismo. El hombre en su acción siempre persigut' unfin paJ'ticúlar que es '1'1 que pone'en moviilliento a atjuélla. 'Pero en lapersecusión de su propio fin el hombre sirve' los r¡'nes del Espíritu.En esa persecusión el hombre entra en conflicto l' lucha con otroshombres y, al fin, como finito que eS,IlUler£'. Pero con la 'muerle delo finito, de lo p'articular, 16 general s~"realiz'a. La. Razón se ha servi.-do de los intereses y los fines de los ho'mbres rara 'realizarse " sí mis-111'1. A eso Hegel llama el ardid de .Iú Razón.

\¡:: .. l.¡:\,,;~'

l';",ir.c<'

"I"'"~! .,'/.~l~

i:r11",

r\:';".:~';i'

,~i¡'![4iil. ..'~)lf:'L~::

~i~l('l'Il~,~f:¡¡' '."

" •.!!.'"i

"y.

:¡I,E:~' .

.....~J.:'l':"-~~¡:

::J:

t..~

,.,. $•..7!~,:1t:

.•i\';

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA2:!6

A la muerte de un pueblo sucede la vida de uno nuevo. El Es-p.íritu universal al pensar Y conocer una' de sus detem1inaciones, o sead espíritu de un pueblo, deshuye su determinación y pasa a otranueva. Se encarna en el espíritu de.su'nuevo pueblo .

Dentro dé Un pueblo son los individuos los' que hacen desa.rrollar y madurar su espíritu. Pero el'individuo sólo' existe como partede ese pueblo y no puede trascenderlo. Nunca consideró Hegel alhombre canto principio, ni como meta, ni como .'.'foco ,espiritual del_llniverso". No hay, por ello, en su sistema, la menor fundamentaciónde carácter antropológico. En su Filosofía de la religión' es muy explí-cito al respecto al afIrmar al comienzo mismo. de la obra que únicamen-te el Espíritu constituye "aquello por ')0 cual ,el hombre es hombre" ..

I, .'", '}.',;

• Ji

• ,;;.1.:,:,:,:'•... :1.. .

e,'•.:,~..,•••••.~•. O'

.:(."•••. ,.:•.:••.'.,.,

•.)'.';:.~.,;"eF'e).••e:: '

Page 118: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"

•Estos individuos 11istóricos no han sido rl.ichoso,s ni lo- han que-

rido ser.. Han re)1unciado a su vida privada paFa ponerse al so.rvicio deuna'Gal1sa~ para ser.

',~:t9 ••~i'•c::"

••••• , '1

•••••..;'. ".

••••.'.•.'1..', .

••.>••••••.':!.":;,:.'.,'.'".".),

•"c.: ':1' :

el, ¡

:::'..J. ~.j.1,"1

1•----.--J

("J.l'.l;l~L

"El E,1ado no existe para los fines de'los ciudadanos.Podr{a decirse qüeel Estado' es el fin J' ros ciudadi:ú'lOsúm sus instmrrientos, Sin einbtago, esta'relaCión dI!fin ymedio 1'10 es aqu{ la adecuada, puis'dEStado /10 es uita.

"El hombre debe cuan lo es e/.bStado, Sólo en és.!e ,tienesu -esenCia, Todo !!I 1'0101' que él hombre tiene, toda surealidad espiritual, la tiene mediante el Estad(! "

'. ',\

,.¡.

Pero la hist.oria no es el terreno de la felicidad sino esco.nario delucha, sufrimiento y muerte, 'Es'el eseeJ\ario donde. el Espíritu desarro-llando sus detenninacionespara irse COn()cJel,ldo'y'.~ctuaJjzando' y dondeestas ,mismas determinaciones" a .causa,fie la ,finitud y.negatividad queles son propias, van siendo inmoladas para conquistar lo universal..

En, la lústoria tinivérsal, dice,Hegel. sólo puedéh¿¡blarse ..de. laspueblos qüe. forman ,un Estado porque ¡recién con éste l.ospueblos supe-ran su inmediatez natüral y,se.ponen en contacto con lo universal.

"los apodimulos o abogados de un fin, que conslituy'!.una fase en la marcha progresil'a del. Esp iritu universal "

Estos individUos históricos, insaciables en .su afán de realizar ,yexpresar a sus pueblos, a veces proceden' atropelladamen te y sin consi-deración vulneran otros intereses y derechos,

"[fna gran figura. que camin{/, aplasta muchas flores ino-cente:.:. destm)'e pOI' fuerza muchas cosas, a su paso ",

"La e,1pirltual del Eslado consiste en que, en él es.conoci-do lo universal, El individuo obedece a las leyes y sabe.que tiene su libenad. :enesta obediencia:. obedece, en',efecto, en,elllLt l/ su propia volunmd",

Sól.o. eJl el Estado es donde el hombre tiene y'goza c1elibertad ydonde puede deslllTollar'lIna existencia raeiomrJ.,." '

121Estado es, para ¡-¡eíj~J,.,lareaJizaCiOi),de la Razón 'en la csfcrade lo práctico. "la march,; el'" Dios en el niundo ".

.;o:~<

"7~;;)i:¡KW.~'

fll¡,¡¡¡,,,,,,,¡1o.~r ,;o,F,f;.liqi~ll;.;',.~

,lit'1¡1~,¡it,;~!Ii~:t~~,,ri~~.J\~j¡:~.

E!;te l/O peiece, La Idea /.IlIh'ersal no se entrega a la OPO-sición y a la lucha, no se expone al peligro; permaneceintangible e ilesa, rn el folldo, J' env{a lo particular dela pasión ". que en fu lucha reciba los golpe& Se puedellamar a esto el arrliriddll Razón ",

Según Hegel los grand'es individuos históri'cos son los que cap-tan el !in universal y Jo hacen suyo, Estos hombres han silbido captru' elespiritu de sus pueblos ysu 'misión es ponerse .a su servicio, Puedehaber en e/lbs ambici6n, egoísmo, desmedida aspiración al poder. Perotodo' el1o,es ¿¡neeclótico y la ¿Ieejón los sObrepasa'y los hilee ii¡struínen-tos de sus pueblos, Pareciera que es su arbitrio el que quieren in;pOIler.ypru'eciera que 'lujeren transformar sus propios fines en fines de S!I'.pue-blo, Pero no es asi, El10s no inventan ni imponen ;¡ada, SÓ,lo que iJoruna sensibilidad especial han sabido escuchar la voz de sn pLlebfo' y le

. han dado expresión y la han transformado en bandera de su luch,l,Por ello el pueblo los.rodea y los sigue,

"Timel/ el dei'echo de su ;)arte, porque s(Jn los clar;~i-. dentes; saben lo que es la "erdad de su mundo, de sutiempo" lo.,que es el cQnc.epto, lo universal que. viene:y los. demcls, C0l110se ha dicho, se congregan en IOI'IlO a:".1'/./, .bandera". porque. el/os expresan lo que. está dI eltiempo, Son 10.1'más clarividentes de su l'/1/./ndo)' los f[u'emejor saben lo que debe hacerse,"lo que hacen es lo ju,t-to, Los demás les. obedecen necesariamente, porquesienlen esto, Sus c1¡',cursos'y sus acciones san lo .mejorqu.e. podia decirsey iJace,s~,.l'or eso los grandes indil'i-duos históricos son sólo coi'l,jpl:eilSibleseii~iú.lugal;,;j- .10LÍnico digno de acbrlii'ación en ellos es que.se han ciJlH'el:-(ido .en órganos de 'esie Esp¡'ritu.sustancial, ,', 'Lo,i indi~l'idúos históricos son los que les han dichO a los hom-bre~' lo queeslós {¡,úere//. Es ~liJi'cilsaber lo que se 'quie-re ".

Una vez' que estos i,rdividuos histói'icos "alcanza,i su 11n:'CJesh-parecen totalmente vac{os, sil1 intimidad, infelices,

"Alc.flllzado el. jin. s~rn.eiuncáscaras l/ocias, que cejen alsuelo, Quizá les 1m resilitado a/l1CJ1:,!óelllel'ór a' cabosl.ljIn; y en el momento en que lo !Jan conseguido, o !Jan. 1i1llcrto jóvenes como ,A lejanliro, o han sido asesiiwdoscomo César, o deportados,como NalJOleóÍI," .

Page 119: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"Llamamos Esrado al Individuo espIritual, al ¡niebla, porcuanro está en si articulado, por cuanto es u/'l todo or-gánico ",

El d~sarrollo 'del Espíritu no. es, eom~. hemos visto,un'progresoindefinido, sino .una vuelta a sí mismo. Repitamos Ullas palabras queson fuildamentales en el sistema hegeliano;

"Sólu las naciunes gen;;ánicas I,{m IÚgado, en ~I ¿riStia-nisino, a la conciencia de. que elllO'rrbre eslibre, como..hombre, de que la libertad del Espiritu.contilu.ve.su' máspropia naturaleza", " ."

, En definitiva, el. Estado. es, para Hegel, 'el pueblo mismo que haconquistado su libeftad, sl(razón y, por ello, se ha estructurado en untodo orgánico. Es comprensible, entonces, que la historia, que ~s el de.

. sarrollo de la Razón, comieilce 'con el Estado; lo anterior pertenece, másbien,'a la prehistoria.

231••

HEGEL'

. "El conce¡Jto del Espiri¡u eS.la vuelta sobre si l71isino, elhacerde si el objeto; luego el- progi'eso.no es un progre-so. indefinido en lo ü\finito. sino que eXiste un fin, a sa-ber, la 'J[lelta sobre si mismo. EXiste, pues, también uncierto die/o:.el Espíritu en busca a si mismo ".

Ese reencuentro con el origen, ese retornar a sí mismo enriqlle-cido. por su. autoconciencia ..y su libertad es el fin de la historia. En .elproceso histórico el Espíritu ha ido recogiendo; reuniendo y conservan .do todas las. determinaciones que él.mislllo'.fuera poniéndose. Esas .de-terminacio.nes murieron .como finitud, como ]nmcdiatcz, pero e.stal1, su-peradas, siempre presentes en el EspÍlitll.

.'~/1lconeebir la histoi'la universal. tratamos de la histoÍ'laen prim.er ,término,. canw de, un pasado; IJerO tratamos,también del presente .. Lo verdaderO es etemo en si y pa,ra si; no es de ayer' ni de maiiana. sino. pum J' simple .mente presente en el sentido del absoluto presente. En'

.. Ia Idea"se.conserJl(l etenfameme lo.que paiece'haber pa-sado.' La idea es.p¡'esente; el Espiritu es inmortal; ni hahabido un antes que no exis.tiera, ni habrá. un ahora imque .no ..exisca; /'10 ha pasado.' ni puede.decirse que toda-. via no sea, sino quees absoltita111eilte.a!lora".

.Para .tenilinar vcmll0S: lo. que Hegel:.piensa de América, Jo cual el

nosotros, americanos,.nos interesa fl;lndameJ~ta)mente.

Hacie;ido 1Il1asíntesis de ji, concepción hegeliana sobre la histo-ria hemos visto que ésta es la manifestación y autodespliegue del Espíri-tu Universal para alcanzar su .propio concepto., que es el con'cepto de la

. libertad. Este autodespliegue implica una serie de fases, una serie de de-te,minacion~s de. la 'libertad que son los espíritus particulares de lospueblos. Cada uno de éstos, .pues, es Una realización. en el tiempo de unestadio o idea del Espíritu .Universal, cuya dialéctica atemporal Hegeldesarrolla en la Lógica. Pero, según hemos visto, la historia sólo comien.za allí donde la racionalización nace.sobre la.tierra. Hay historia dondt"-el Espíritu es. consciente. de.sí mismo y advierte su.libertad. El hechoacontece c.on la 'aparición del Estado. Y rastreand'O .este aparecer y si-guiendo su evolución, Hegel determinará que la hisloria universal va deEste a Oeste; Europa es su término y Asia sucomienz(). Europa es elpres.ente, el lúcido presente, la autocoJlciencia'Qel Espíritt1'. Como auto-

"1"'". ,1., ..:~{

'?I,i

11~Il'."l.::t

.~~,l'I-~~1<lj~ ~~

.~::;;:>;f;

:~:f

l~~5;{

1..~,~~.,,~~,''/.'~""¡f.. ;*J5~(.,,\I~'.~'

~'~r:;¡.:

:'It

,~.~1

abStrac.ció'n que se opónga a los' ciudadanos, sino que ése.tos. son elementos, en los cuales, éomo en la )Iida orgálli~ca, ningún miembro es .fin ni medio, Lo divino del Esta-do es lit.Idea, tal como existe. sobre la tierra ",

INTRODUCCION A lA FILOSOFIA230

La historia univers'al es en defillitiva, parir l:legel, el desarrollodel Espíritu para llegar a ser para-sí, lo' que en-sí.mismo es. Es el esfuer-zo que él realiza para saber lo que es en-sí, para ir superando la in'media.'tez con que se va determinando, para conquistar su propia libertad. En'cse desarrollo el Espíritu sigue la misma marcha que sigue el so!; va denaciente a 'poIiiente. Nace en el Este y llega a SU plenitud en Occidente.tn ese desarrollo e1'EspíTitu para por diferentes fases ya que inmediata .mete no puede captarse en plenitud. Esas fases son la mediación necesa-ria para lJegar a esa "plenitud. .

EJi la primera fase, la de la inmediatez, el Espíritu cae en el ele-mento de la naturaleza. En e'na el Espíritu no tiene conciencia 'de su li-bertad y como no la tiene los hombres no son libres, Sólo saben quehay tino que es libre y éste, por tanto, es.un déspota. Eso es lo que su-cede con los pueblos orien,!ales. La conciencia de la libertad, según He-gel, sólo ha surgido con los gi-iegos y por eso han sido libres. Pero t,mtolos griegos como los romanos sólo supieron que algunos son libres perono que cl hombre como tal es libre ..

••-".-]~{~::~-':"eD"•... ! .."-..'.~,,'

••••••.'••••••• <,:

"L'.- .•.;;: .••.-••••.';.'•.'•.:•..••..... ".'......•" '.......f .....~..<:".:'.é.'

Page 120: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

De modo que lo nuevo serIa, al mismo .tiempo, .algo sustandal'-mente arcaico; algo que estaría, sin haber evolucionado, en los orígenes

"Américá ú un anejo, que recoje la población sobrantede Europa: América, al poilerse en contacto COIl noso-tros, habla Fa dejado de ser, en parte, y.ahora puede de,. . .

cirse que aún no está acabada de formm;por consiguien-te, América es el paú del porvenir".

conciencia que es, este presente no cambiará más y, como museo histó-rico. se prolongará indefinidamente. La lústoria es el pasado que ha he-cho posH¡le y explica este presente. Entre pasado y presente se mueve elpensamiento histórico de Hegel.

Pero .entonces. ¿qué lugar ocupa América en la histoJia universalSegún Hegel

•••.'••.-••.;::,"

•••••e'.c•.".':.'.".'-~:..'..'.l'.<:••.d.'.•••e;e,o".c.~:.••O""•......

<00nJ:.•...'c,L

•de la creación. El ~rcaísmo, la falta de evolución, son. 1" causa de la debi-lidad que Hegel advierte en todo 10 american0 y que ha determinado laextinción, o la casi extinción de los pueblos primitivos ..Habiendo desa-parecido éstos, la mayor .parte de. su población actual procede de Euro-pa.'Por eso, dice Hegel, en ella se origina todo cuanto sucede en Améri-ca. 'Sin embargo', a pesar de este injerto, el continente conserva su radi-cal debilidad y su carácter de no ser todavía_ América .no ha termina'dosu fOlmación y menos aÍln en 10 que se refiere a la organización política.No obstante las diferencias que establece entre Norte y Sur, éste es unferlómeno co.mÍln a toda Amélica, que no ha logrado crear un verdaderoEstado y, por Jo tanto, segÍln la concepción hegeliana, ingresar a la "l¡isto-ria. ¿Cuáles.la causa de ello? La respuesta de Hegel es la siguiente:

"Un l'erdadero Ertado y un verdadero gobiel'llo sólo seproducen cuando ya existen diferencias de ciases, cuan-do son grandes la riqueza y la pobreza y cuando se da.una relación 'tal que una b1'onmasa ya no puede sat/:,fa-cer sus necesidades de la manera a la qúe estaba acos-tumbrada. Pero Aniérica no está todal/ía en camino"delIegw' a semejante tensión, pues le qu.edasiempre abierto.el recurso de la colonización y conStW"JIementeacudeuna muchedumbre de personas alas l/anu':asdel Miss/:,'si-pi. Graciasa 'ello ha desaparecido la fuente principal de

. descontento y queda garantizadá la continuidad de la si-tuación actual. Para que un Estado adquiera las cóiú:li-ciimes de existencia de un l'erdadero Estado, es precisoque nO se I'ea sujeto a 'una emigración constante, sinoque la clase agricultora, imposibilitada de exlenderse ha-cia afllera, tenga que concentrarse 1m ciudades e indus-trias urbanas. Sólo as,"puede producirse Unsistema civil,.JI éste es la condición para que exista un 1,slad6 organi-zado ".

Sucede, sin embargo, que esta tierra del futuro, como decía He-gel, es nuestro presente y lo absolutamente nuevo somos nosotros. Paranosotros ya no se n'ata, pues, de hacer profecías sino de asumir y expre-S;lr un presente que visto desde la perspectiva europea, desdela perspec-tiva hegeliana, es un escándalo para la razón. Lo absolutamente nuevoque. es 10 americano requiere, tanlbién, una actitud nueva, Una actitud.que.no asuma compromisos culturales y, me11"osaÚn, compronlisos ideo-lógicos. Una' actitud plenamente consciente de la finitud de cada deter-minación histÓrica pero que, al mismo tiem,io. sepa respetar y asimilar. a

,.,::1.

~~.-'~'\>"'f.{-.'f,~'"ii'~.;:}.~;~')¡'ii¡;¡,.;:..~~tr~ar:.~k!i:~J~':'~~f,;i~.{~~~

\.\¡t.;:,l. ''Ijl!ía,."l~.. 'il¡~!¡:".~~¡J$,..'.~t¡ir

"11 ;'¡;.:¡/:1:~..lh*.."'~i1,):r.¡-

~I

:jo

"

"No. quiero negar al Nuel'o Mundo-dice Hége!- lahonra de hllber salido de las aKiI& al tiei:npode la erea-ción, como suele decirse. Sin embargo, el mar de laslSlos'lile se extiende entre Aniérica del S,ici'y Asia, revelacieJ"tainmatllridí:ldpor lo que toca también a.su or(r:en.La mayor parte de IlIsislas se asien 111/1 'sobrecorales.v es-tán iJechas de modo que más bien pal"licencubrimientode rocas surgidas recientem/mte de las projimdidadesmarinas y ostentan el" carácter de algo nacido hace pocotiempo".

NlOl1l bien, en .un pensar .histórico que .se mueve' entre pasado ypresente, hablar de porvenir es algo que escapa a sus .fueros, que no in-t(~resa. El filósofo no hace pro fecías. Adjudicar América al porvenir essacarla de la historia y llevarla a otra dimensión.

Hegel coloca a América en la pre-historia, pero no en el sentidode estar en el origen de la .historia, sino de serlo totalmente heter.ogé-rieo a la historia, de ser .10 a-histórico. Lo ,,-histórico por e"celencia esla Naturaleza, donde se da la constante e idéntica repetición de 10mis-mo: su ámbito es la pura geografía sin historicidad. En una. filosofía que9torga la verdadera realidad al Espíritu, 10 que .todavía no es auténtica-mente Espíritu, la Naturaleza, se caracteriza por un futuro que todavíano es. por un no ser.todavía: Tal es para ¡-¡egel,.la realidad de P1niérica,!a inmadurez del nuevo. mundo, donc.tcnuevo tiene, no un 'cará~terl~ela~:tivo, sino absoluto, "con respecto a todos sus caracteres propios, físicosy po!ítjcos'.'.

Page 121: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"

cada una de ellas porque cada una de ellas san mamentas del.Tada.América .debe estar abierta al Tada, la Tatalidad debe ser sil harizon-.te. Para llevar acaba canscientemente la tarea que denlro de ese hOl1-zante debemas realizar, la filasaría de Hegel puede resultarnas un. ins-trumenta de incalculablc valar.

,La 'tatal c.amprensión' de Marx.sólo resultlcposible desde' He;!e!'Can razón, poes; escribí'a.Lenin que "na. se puede comprender ~I Capi .tal de Marx', y en ,especial su primer capítula, si. na se ha estudiado'y

.comprendido. loda ¡a,'Lógica' de. HegeI::Sucede, '1'01' lan.lo, l]u'e ningúnmarxista:ha',Goniprendido a Marx medio' siglo .d'espués 'de .el'; ..

. 'Nosotros. ya hemos vist(f que 'HegeJ...coi,sidcraba a la' filosofía <:(1.mo 'el resultado del envejecimieIilo dltu'na forilla de vida, Vimos tam-bién cjÚela.comparaba aLbúhb'cie'Milier.vR"i¡ue ¡jleva sú vlielo al iniciarst'el <;repúscolo,,'De 'ese'illadb' resulta, 'eittditces,"que e\' Esj'fíritlr l1egarillllsaber de" SI' 'misma, lIegaría'a .tenet ,au toconcieitHa clIlii,do' un puebln,cuanda, una época, cuando 'un l11undo' hubieran' 'entrado en'u n procesode decadencia" Y que Hegel: significó a la 'par"qü".la culminación de'u,;proceso, el fin de una era y el comienzo de un períbd'o crepuscular tklcual podría nacer o. no .una:era nueva.,fue' un pensamiento y un scnti .miento qur,~~,m~ii~t!<;~OIi'tOd,o,s,I.?Sn~o.yiJTüen\~sp(isihegelian~s enlrt'los cuales esta, par CIerta, el J)1arxIsma. Feuerbach. decía. pOI' eJempla,que "q uie¡'¡es 'cnl¡(:ndilll el .Jenguaje con 'qu ehabia 'e¡' espíri tu. de la his tooria del l11Uildo no'sc.l;odránsuslraer.:ci ,cona:dmi.';lltode que nuestropresenle j;onslituye .eLten:nino ..tic. un' gran púí6do' de la, histqria de la'humanidad'y de que, preéis'ameil,te por,eso, es'ef comienzo de U;l" vid,!nueva ",' Y' Goelhe, hacia 1829~¡'ablanda de la siillación de Europa ti¡jo-que el siglo XIX "no. era la simple cantinuaclón del ünt¿rior, sino qUt'

. parecía.destinado'.a comenzar ..tina nueva' era, En crecto. aconkdmien-los tan ,grancies:cama los quu 'canmovieron al mundo en los primt'f.D;;lUJOS de'este'siglo, .na padían quedar llesprovistas'de' las grandiosas' COI;-secuencias ,correspondientes a 'ellas, 'aunque semejantes resultados. creocieran y madurara'; lentamen'!e cOma ,el. triga de sus seÍ11ilj¡is"',

"

'.MARX'~

~,,~

I' r"

, ~.W'. ".'l:!-,-1 ::"...l'!f~~

<...~~~~{:'\:-!(~;- -:.:

.,.;':t~¡~~"l .., o<o~"'~(,~'il

U..'!~m";""f .,i~

. ~., ¡::¡J¡". ¡¡¡~',:'~/~II• ¡¡,',i:, Ilr!';. ~~.;, "\t'.~t~~.,í! \'1\1}"

.:;~:;i~:"_,-,,",f1:::~:¿~

J1' 1;1",

II~,Ji-l'~~::,ri. f::~

":, ¡':J.:"I'!' .• ;¡¡'j:i,';t

j\~ii~,

.¡•...:

lNTRODUCCION A LA FlLOSOF1A234

•••.,.:;.~.

:';L ..•••••••.,••••....,'.'H>,.", ..,.

••••••

.'':•••

'.

••••••••.<:;.'.".."....•.>

."';'I .J"-.:V"-:r..:&: ,".....'.,::' ,.

Page 122: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

También Nietzsche, quien vivió dramáticamente todo aquel pro.,cesO crepuscular y advirtió el creciente advenimiento del nihilismo, ex-perimentó que una época moría y una nueva era cOmenzaba, Por ello,cua.ndo puso fecha a llllO de sus libros, a Ecce Homo escribió: "En elprimer d-ía del año l. o sea el 30 de setiembre de 1888, según el lillsocillculo del tiempo", .

Todo este clima de I1n de ulla era, que estuvo signada por casi::0 siglos de cristianismo }; el comienzo de otra que rechaza toda Iras-cendencia )' se. afeITa a la ilunanencia, ustedes pueden seguirlo en elmagnífico Hbro de Karl Uiwith, titulado De Hegel a Nietzsche, .

Uila situación semejante ya vivió la humanid¡¡d al término de lafilosofí¡¡ griega y comienzos del cristianismo, Pareciera que cuando elpensamiento alcanzó esa otra gran cumbre y esa ~ltra gran síntesis quefue la filosofía de Aristóteles no pudo ¡mintenerse en ellas y comenzóun proceso de decadencia, La especulación metafísica desaparece y elpensamiento se refugia y se lii'nita a cuestiones físicas, morales, antropo ..lógicas á" simplemente historiográficas como .sucede con Teofrasto ysuescuela, . ..... '.

Marx tuvo plena conciencia de Ja analogía existente entre la:onsumación de la filosofía griega y su posterior disolución. histórica'on la consumación deja filosofía hegeJianay la disolución que a eJla le;igu ió, proceso en el cual.'el propio Marx fueun protagonista, E)1SU te-¡is doctoral sobre Diferencia entré la filosofía. de la naturaleza de Demó-,:rito y la. de Epicul'o, escrita en BerJín en 1841, atlrma que con rehlción¡ Aristóteles,. donde parece h~berterminado la histOlla objetiva de la fi-osofía griega Jo-sepicúreos, Ios,estoicos y los escép,ticos sólo pueden ser:ollsiderados como un agregado casi inoportuno.'

y luego agrega: .

"Por otra parte, ¿acaso no eS'lm extraHo fenómeno quedespués (fe las filosofias de Platón y A ristóteles. abarca-doras de la totalidad; aparezcan ni/evas sistemas que ya/10 se jimdamentan en estas plenas formas del espiritu,''sino que, reti-ocedii!Íldo se. ocupan con las i!scucfas'hú¿r. silnples, O sea can losfilósof'os de la Ilotumleza ej¡ lo re-ferente a la fisica y con 1(1 escuela sacníiiea. en la refe-rente a la ética?" .'

Para la comprensión de Marx debemos, pues, insertar su actitud1 'Iquel contexto histórico que fue la disolución de la Illasof[a:hegelia-a, Para Hegel, ya la hemos visto, el.EspÍJitu alcanzó su plena, libertad111el advenimiento del cristianismo. Para Hegel el cristianismo era una'!igión absoluta porCIue era la única que había revelado'la verdad del

,. ~.'''\.':"",'~;t;~::::st-J~,"".~,~,...:~!~~..;"¡i; ¡'lIT.

11."k ,;". '%>1'; t\~Jf

"''''''''~I/.'';;f.~.'.'11,;, .:.,tr~~~1lt;';~{~:¡f&

:-:l' •.l,"d:\~'~J~,<

;_\."'"

Ser. Por e1Iasu propia filosafía era para Hegeluha filosofía absoluta, unsaber absoluto, en la medida que había cOI,1servadó'y superado (Au-fhel)llng) dentro de e1Ia a la religión cristiana. De este modo resultaclaro. que. la ruptura con Hegel va a significar, simultáneamente, tinaruptura entre la mosofía y el cristianismo,

Nosotros hemos visto que Hegel nunca consideró al hombre nicomo principio,'ni C0l110meta, ni como "foco espüitual del Universo"y por eso no había en .su sistema 'la menor fundHmentacióil de carácterantropológico:AI comienzo de su Filosofía de la religión afirmaba queÍ1nicHll1ente el Espíritu constituye "aquello por lo cual' el JlOmbre eshombre" Y en un pasaje de su Filosoffn de la' historia hemos leído estaspalabras: "Si Já esenein divina !lO fuera IHesencia del hambre y de IHni¡turaJezi:l1 serl'a 'una eS~J1ciaque no sería J1j]d~lll. Pues bjen~un pequcfloéalnbio 'en 'eLsentido de estas palabras iba a. producir un profund@'yrevollIcionHrio cambio en el ,ímbito' de la filosofia, Y fue Feuerbach( 1804-1872) lill-ieil.'cumplió esa' tareilinterpretativa, inaugul'Hndo tadoel proceso'que después de él siguió, cuando en EsenCia.del cristianismoescribió: .

"La esencia de Dias no. es nada /Ílás que la esenCiadelhombre, es decir'es la esencia del hombre objetivada ,1' li-berada de las líJiiite,¡del hombre i7ldMdual, real ,1' cQrpó-'ri!o.Es /r¡,eser"ia conterniJlada:v {¡dorádaconio lIIr'seraparté,coino un ser-otro 'diferente derhol11bre:'Todas1asdetiú'Iílir,acioriesde'1a esencia dl'J'íil{ison, de' este modo, .

. 'deieiú'liiú¡cidúesde la áencia humana".

La religión, consiste, pUes, en Una IjróyecciÓn 'y objetivaCión 'delo que eS propio del hombre; el fundamento de la teología está, pues, enla antropoldgía, En la religión el hómbre reíIliza,'según Feuerbach, una.duplicaCióú de sí mismo: por 'tIl1H'parte se considera como individuo fi-nito, Jimitado,'imi)erfeelb; por la otra se considera como especie, es de-cir como es o debe ser su 'esencia, Por ello, dice Feuetbac]¡ "jlUestra ta-readebe ser mostrar que la diferencia entre loquees hun11l11oy lo due es .(¡ivino sóio 'eS '!Jusoria, '5610 es la' diferencia entre lit esencia de la humani-dad; entre la ¡úlüIJ'aleza humaÍlH'Y el individuo". Adelm!s esta, difei'enciaentre el individuo y la espeCie, cn'tre lo que el,liombre es, en medio de SllSlimitaciones e imperfecciones y 1.0que debe ser seglln su naturlileza da unsentidoinu)1 conCi'eto' a aquella 'tarea que i)ostula Feuerbach, Escuche-mos SLl~ palabras: '.

"La idea del ser pelfecto es algo más que lma idea .abs-tracia.. también es una idea-praxis, que me incita a la ac-

•..........:.:.

•.!,•.'•.:.'••.;1•e;:.;,..,.:

:'".;;.;1.1.':1•,.,1 .

(".'.....'

•••••c.

.:'••••,.:•••• ';:1.".j.• "1. ,.,,!

Page 123: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

239

Pues bien, la emancipación de la l/SUI'fI y del dinero; eJ'de"cir del ¡udalsmo prlÍclico, real, serlO la. autoemanci-poción de nueslra época; :',La emancipación de los judíos es, en ,íltimainslancia, {Ir emancipación de la h'lI7uinldad del ¡udaís--mo'~.' .

MA~,(,

'Resulta' comprensible; entonces, que la ']irimera tarea de la filo-sOfía' sea la'de'una lucha co'ntra esa situación"que,según Marx; represen-ta la religión, Debe conienzar, pues, haciendo una profesión de ateísmo.En su' tesis sobre Diferencia de la filosofía de la naturaleza de Demócri-to y la de Epicuro, , escribe:

"La filosofia no se ocultci'lJOra decirlo 'silla que !lacep/'opia lci profesióli de fe de Promeleo, cuando éste. dice:,¡Odio a fados. los ' dioses!', Y con eslas palabras se

" olJone a todo,dos dioses del cielo y de la tierra que 110-

reconocen a la"Conciencia humana como la sÚl'i'enuidil1i-nidad;, , En el caldndario filosófico, ocupa Prometeo elprimer puesto entre los salitas y los nilÍrtires".

"En realidad la religión sól? es la candencia y el senti-mielllo ProlJíos del hombre que; o aÚII no se ha encon-"Irado consigo mismo o se ha vuelto a perder",

POI" cliestiones políticas tuvo que emigrar de Alemania y vivióen París; Bruselas y, la inayor parte de'su tiempo, en Inglaterra dondetuvo ocasión de conocer de cerca las' condicioneS de vida de los obrerosque la revolución industrial había 'producido a!lCEI siempre' se recono-ció como un ciudadallo del Inundo, un Weftbürger; murió en 1883,

Marx, siguiendo a Feuerbach; ve en la religión el resultado de un .. desencuentro del hombre consigo mismo, la Consecuencia de no haber;encontrado el hombre su propia naturaleza o' d'e haberla perdido. En laContribución a la crítica de la filosofía del Estado de Hegel, dice:

Sin embargo para Marx la religión es posible porque el hombre,_,en una, detenninada situación histórica, ya .en si mismo está perdido, ,está dividido, está alienado. Es decir que la alienación religiosa no escausa sino consecuencia de la alienación del hombre" ¿Qué es, entonce,~,y en !qué consiste la alienación seg(lJl Marx?'

I p ,, '. ero antes de responder' a esta pregunta recordemos lo que erala alienación para Hegel con cuya concepción se emparenta de un modo

"

:-"',:'1:

;,'.\.d. . ".

.'. .;:i~',,'."J~., ,I'.!,

."Jl"'1;''-.. ti:.1'\';;, .

".',: ':..:;' .

>~,f'Ilf'~.y~l

'1:"'", '-."lr:

~i&:l:\~'('!:1J{i:~~

:¡,

l,'I'¡'

l\r'.tf.J'j.~;

'I,f¡",T1:,f

'"q'1*

....¡:~" ",

INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA~Jr.

"La ¡oiión con Crislo produce ¡~lIaalegrla, que Ilanamen-le. bitscOli losepicú,:eos en uno¡/i1oso[ía vacíá: que vana-'mente p.ersigell tos mlÍs'grimdes pellsadqres en los'ocul- .tos abismos del pe'nsamienlO ",

'rero 'en 1843' se prod;,ce en Marx su el:¡'sisreligiosaque lo aleJódefinitivamente del cristianismo y, aún más, del judaisJilO al cual llegóa odiar profundamente. En La:cu.estión judía escribe: '

, "¿Cuáies el jimdaniálto secular del judalsmo? La nece-sidad práctica, el imerés ego [strl. ' '¿Cuál es el cuila secular practicado flor el judio.' Lalisura.i.Cuál sú dios secular? 1::1dinero.,

••••.• "é,'.

.h~<":.. C;rJ/1 pOJliéndome en estado de tensión, en estado de de-_'>'.'" .~ Sr!lluilibriu cUllmigo Ú'¡Sl1lO, ¡Jorque ,al mil'ertirme lo que

• ,1'0 debo: se/' me dice simultlÍnea Y resueltamente lo que. yo /lO soy.'.••. Pero esta tarca que luc1m por reconq~listar al i!ldividllo.para que:. sea lo que él debe. ser .seglln su esencia, fUf]damentalmente es ,una lucha

.' contra es~, duplicación. que el hombre hace con lo mejor desí:mismo,• contra esa objetivación ilusoria de su' esencia en un ilusorio ser trascen-

dente, Seglln Feuerbach ,el hombre ha alienado sn esencia"en la religión•. y~ por ello, la recuperación <lesi mismo supone fundamentalmente una.' lucha contra ,la alienación religiosa, El nuevo giro. de la historia, según•.. ,. él.. se produdrá cuando esa meta haya sido alcanzada" "La esencia del

hombre. escribe., es la. que fundamenta al,Ser suprema, Y.el giro de. la•. : historia se producid cuando el hombre tome conci"nci~ de que el único• Dios para el hombre es el hombre mismo. Hamo homini'Deus",

::'. Es .en medio de toda esta problemática que debemos insertar el•... '". pensamiento y la actitud de Marx quien, refiriéndose a Feuerbach y ju-e?":, " gando con el significado alemán de su apellid,o, decía que ¡ior ese "arro-

"~.'," yo de fuego" (Feuer-Bach) era necesario pasar. ' .. '-• Marx nació en TreveJis. Alemania, en 1818 en el'seno de una fa-• milia judia y fue nieto 'de rabinos, Su padre,. sin embargo, se cOl.wirtió al• cristianismo e hizo, bautizar a Kar] Marx, junto con sus oti'os .hijos en lri

iglesia evangélica d" Treveris. Marx, fue influido. por el ambiente 'religio-.',: ", so que le inculcó su padre y en el examen final para egresar del gimnasio.:\' escribió sobre la unión de los fieles con Cristo seglln San Juan donde•. :. puedenIeerse palabras como éstas:

••••.>.,' ,..,.,.~ .'::

eL, .'.:::....~"• ,.>

Page 124: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

y.Juego'continÍla:

objetivo, es un ser paciente, condit:/on6ldoJi /imitado,.como los animales JI laSplantas ", . . •

"El hfJmbre es una necesidad naturtll;requiere, pues,una' naturaleza jilel'a de sz','un objeto juera de sz' parapoder satisfacerse y calmarse".

.01..1.'~et••••...:••••. .

•••.'•.-,..,...¡•.1..'.X•.'...,.

.

• ••>.(.'{.,.:,'

•. 1•.,.,..1....'.>

./...,,~..:;.".:••

Estas' palabras nos J11Üestranque el honibre. como ser naturalcon propios impulsos. está condicionado por 1>1naturaleza, necesitadode ellll pues existe s.;,lo desde ella y por eila. El hombre es un ser fini.toque'no puede' realizarse ni vivir desde sí mismo, sino desde la naturllle-za. Los objetos de sus impulsos existen tiJera de él como objetos inde-pendientes. Marx pone'el ejemplo del hambre:

"Un ser que no {Ie¡¡'esu. naturaleza fuera de si no es unser "af¡¡ral, no participa de/.ser de la naturaleza. Un serque no tiene hlngúnobjeto jitera de sz' 110 es un ser obje-tliJo. , . Un ser 110 objetivo es un "0 ser, un absurdo ",

..:.. ';

Sin. embargo, .para: Marx, el hom bre no es simplemente un sernahlral, .lÚ¡.ser ¡iasivo ante la naturaleza, sino que es activo frente aeIJa,-es una praxis [¡'ente.á "lanaturaleza. Su ser"ÍlO'se agota en la objeti-vidad; también'hay en él ¡lIla subjetividad activa, En la primera de susTesis sobl'e l'euerbllch leemos:

"El defecto fu;u/izíiléntal de todo el materialismo ante-rior "-Incluyótdo el de Feuerbach- é,~que' sólo concibe

. el objeto; la realidad, .Ia sensorledad, bajo la forma deobjeto o,lde' coilteíllplación,' peí"o /la como actividadsensorial humana; co'mo. práctica, /la' de .un modosilb;etllJo': .

Marx valora' el aporte' del idealismo. que supo poner el acento .en la act¡~idad, aunque le critica que lo hubiera hecho sólo de un modoabstracto,; Marx' considera que. su concepción es una síntesis. entre el"materialismo anterior" y el id'ealismo. Considera, pues, que:."1hombreno s610 es un ser pasivo frente a la naturaleza sino que también respon-de a ella con su pmxis. EJ hombre, entonces, está en una relacióndialéctica con la naturaleza. No está en una relación de inmediatez con .ella c"omopuede estar la planta, por ejemplo ;.ni los objetos dela natura-

0 .• 5'

•..~I:'',''...¡\'... f

'm~''~":.:.&

'Ji'

"'i"c{'l'

~rl~;~f'~~:i¡'~:

;~t~:'J}' ~~~." ).i¡,'.~.~:~ .

:':;1.'.•..~..~l. ".:.,_~i. ;' ,~...

;f

. ; 91...."~:F~lm;~".!\¡ r":j{!:

,'!i~'lti...~'f{~,.1"

.:/;1£. ~,¡,\t

,.;1'.'..~..i

I'l

::'".;~

.,,'f. ~~'Ii ~

'--"." :~

"El hombÍ"e es.inmediatameitte un ser natural. Como sernatural.)' C01710 ser JJiviel1"te natural está dotado, pOI' U~la

parte, de fuerzas J' facultades naturales, que existen.en él como tendencias y capacidades, .como Impulsos.Por otra parte, como ser natural, corpóreo, .sensible,

inmediato la de Marx,Para Hegel la alienación era una resultante necesaria" de ]a acti-

vidad del Espíritu, Este no podía permanecer en' la vaCÍa y abstractasoledad de su en-sí sino que, pam autoconocerse y realizarse, teníaque salir de S.í y poner lo Otl'O,lo meno, lo lIlienus respecto a él. En eseproceso de alien<lción el Espiritu lIegab<la ser parll-sí lo que eternamen-te )'1Iera en en-sí; llegaba, l)l)es, a su plen.a..autoconciencia, lIegabll 1I1sllber absolnto. Este proceso.nos muestra que' para Hegel la alienacióntiene vigencia a nivel del Espíritu )'1Ique es éste el que va alienándose.Es cierto que en algunos pasajes, en la Filosofía del derecllO, por eJem-plo, también Hegel nos habla de .Ia alienaci6n del ho.mbre. Allí diceque éste puede enajenar a otros algunas.de 11Isproducciones concretasde su trabajo y hasta. puede enajenar su propio trabajo por un cierto ydetel1l1inado tiempo,.porque tales enajenaciones limitadas. son exterio,res al hombre corno .toJalidad. En cambio si yo alienara la totalidad demi tiempo y 1<1totalidad de mi .trabajo "cOl)vertiría en propiedad de

. otro lo que es la sustancia de mi acción, o sea mi absoluta y totalllcti-vidad, mi sustancia, mi personalidad ". Pero si .no olvidarnos que pm'aHegel el hombre sólo es'un momento.del.Espíritu )' que éste ..constituye"aquello -por Jo cual el.hombre es hombre" lIdvertiremos que la aliena:c.ión del hom bre se resuelve, en definitiva, en la prolJia alienación delEspíritu. En tal sentido, como reconj¡irán,. la alienllción .es.positiva l'negativa pero sieúlpre .necesaria e. ineludible y no .sometida a ningúncondicionllllliento histórico.

En Marx, en cambio, la ¡¡lienación tiene otI:o.sentido poúJu'e.yano cabe en él la concepción de un Espíritu qUe v'a'a1ieilándose en un.proceso' de autorrelllización y au~oconciencia. En Múx la ali'enación .sólo tiene vigencil\ a nivel del hombre.y,. aún más,.d.e.un.hombre que enuna determinada Situación histórica s.eha perdido a sí mismo alienandolo que le es ..propio, es de.cir alienllndo su propia .naturaleza. Antes deresponder, plles,.a la interrogación por la alienación,. punto central.enel pensamiento de Marx, debemos tratar de ayerigum' qué era para él elhombre que, en detenninada circunstancia, pod.ía caer en la alienación,

. El hombre, segl1nMarx, oertenece a la naturaleza y en.la natura-leza tiene su ser. En la edtic:. de la dialéctica hegeliana que perteneceal tercero de sus MllJJllscritoseconómico-filosóficos de 1844, leemos:

Page 125: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

243•,

MARX

inherellle a cada illdiJliduo. Es, en su realidad. el COII-junto de las relaciOlles sociales",

y el conjunto de estas relaciones se define,ciertamente, por supracticidad, por su actividad. En la octava Tesis dice que "la vida sociales esencialmente práctica''., cosa que, según Marx. no comprendió .el ."antiguo Jllaterialismo" que- se limitó a contemplar a individuos aisla-dos de la sociedad burguesa. En cambio su propio materialismo superaesta contemplación del hombre como. individuo aislado' y lo consi-dera desde el punto de vista.de su esencia, lo considera como especie,)0 considera, en definitiva, como 1I111unanidac1 socializnda". LeiUllos.ladécima de sus Tesis:

"El trabajo es. en primél- térmillo. un proceso entre lanaturaleza y .el hombre, proceso en que ésle realiza.regula y controla medianle su propia acción su illter-cambio de 'malerias con la' nalUraleza. E11esle procesoel hombre se enfrenla como Ull poder natural COIl lamateria de la nalUraleza. Pone en acción 'Ias [uen"snalUrales qU,e forman su cOI'lJoreidad, los brazos y laspiernas, la cabeza y la mano, para de ese modo asimilar-se. bajo una forma útil para su' propia 'llida, las mate-rias que la Ilatúraleza' le brillda. ]' a.la par que de ese.modo actúa 'sobre la Ilaturaleza exterior (/ él.v la Irans-fonna, transfol7lla su propia llalÚralez'll, desarrollando

."EI punto de )lista del antiguo' materialismo. es la socie-.dad bW1J,,esa; el del nuevo materialismo. la sociedad lllt-mana o la humanidad socializada ".

En los .textos leídos hemos tenido ocasión de ver cuál era lacoilcepeióJi del .hombre para Marx. El hombre no es un simple ser na-tural ni vive'. en la absolüta inmeciiatez de la naturaleza ya sea 'ésta lanaturaleza objetiva, ya sea la naturaleza sübjetivÍl. Esa inmediatez esinadecuada al hombre que, por ello, se siente extrailo frente a la'natura-leza y trata .de. modificarla. Para conseguirlo el hombre interponeentre. él y la naturaleza su praxis, su trabajo. Sucede, sin embargo, quea través de su trabajo nos610 es la naturaleza exterior la que se Vamo-dHicando, sino que él mismo se Yl1 transforman"do, se va formmldo, vadespertando todas las potencias que en él dOnllitan. La csencia dclhombre no es sino"el resultado' de su trabajo. El hombre, en definitiva,es su trabajo. En El Capital. Marx escribe estas palabras:1~-;;

.:;~&:.:'::.,.-.

l. "1:1':'~t

.l[;-,

.il~"~"::.. ,Z:J;. '$"

SI:-"[

:;:.

"j']N;" ¡::'~~..

j~]I;~i.(l..r~':~l;

. {.:"'.1I.J.,. ~.~:

..:~~. ~;;

,';:" }¡:.

I ¡~~':;'!.+1.,.,

I .~,t'.;,"f':.1.,¥.;

1i1.;j:ir.

,~~

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

"Pero el hombre no es simplemente un. ser-natural,sino un ser natural lIumano, Es un ser que es.para si y,por ello, un ser genérico que como talliene ,que qfii'mI1l'.se J' confirmarse tanto en su ser como en su saber. Enconsecuencia los objetos humanos /10 SOI'l. los objetosnaturales tal como se. dan inmediatamente: .. Ni obje-tilla ni subjetivamente existe la naturaleza inmediata-mente ante el ser Illllllano en forma adecuada. Y comotoda cosa natural debe tener origen. también el hombretiene su. proceso de nacimiento, la historia. que es paraél, sin embargo. un proceso consciente Y. POI: tanto, quese supera conscientemente d si mismo ".

"Feuerbach diluye la esencia religiosa en. la esenCiahUIIIClIia.Pero ia' esencia humana 110 es algo abstracto.

242

leza son inmediatamente objetos humanos ..El mediatiza a.la natUl'alezay a los objetos de ella mediante su trabajo, su actividad; su praxis. Ellohace que el' hombre no sea sólo ser natural, sino un ser natural human,O;hace, en definitiva, que el hombre sea hombre. En la Critica de la dia-léctica hegeliana Marx sigue 'diciendo:

El hombre no es, pues, simplemente un ser natural, sino un sernatural humano debido a que por medio de su praxis, de la praxis queél es;, ha"superado. la inmediatez de la naturaleza." Pero, .adeÍTIás, esta.praxis 'va realizándose en un. proceso y, por eso, ella en sí misma eshistoria. No se tratri, sin embargo, de.que la historia sea:.independientedel hombre y se sirva de. éste para su realización ..No .se trata. tampoco,como recordarán sucedía en Hegel, que el Espíritu utilizara al hombrecomo medio de su realización, como un ardid de la raZÓn. En Marxla histolia no es más que la activid'ad.'misma' .del hombre persiguiendosus propios fines. El hombre es praxis y esta praxis es historia.

y aún. hay algo más. Este hombre que es. priJxis y, por tanto,historia .nunca. está .ni puede ser concebido aisladamente .. El hombresiempre 'está entre otros hombres, siempre está .en sociedad. No es,pues, un individuo aislado, abstracto, sino que es el conjunto de las re-

.., laciones sociales que lo constituyen. El hombre es un ser social; la. dimensión social es constitutiva de él. El hombre sólo es tal en la medi-, . .

da que. está en una .comunidad con otros hombres que son sus con-gé-neres y, cn consecuencia, todos tienen en comúli: un' mismo' género,una misma. esencia que es la.humanidad'. En la sexta de. sus Tesis,sobreFeuerbach; escribe Marx:

.,(.'el..,.. '

......

-}<e.»I..

..•...",,1.,.;.."•.,

. ,.';,.,•...... l..•••.;.<.."";."

,",;.,,-.

••••••..'

•••..,..'.",'•••...,.',".,'.'~-' .' ".:.r..e.,.'

Page 126: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

La fónnula que expresa ese intei'cambio sería pues:

. las potencias que d0I711i1anen él JI sometiendo ,el j¡.¡egode sus fuerzas a su propia disciplina ",

En el intercambio y en la división del trabajo pueden originar-se, sin embargo, -y de hecho se originan- relaciones de dependencia.Esto se agrava cuando alguien advierte .que en ese intercanlbio puedeobtener un beneficio mayor .que el valor de su propia mercancía. El

"El proceso de camb,io de'la mercal1cia.se..opera, .portanto. mediante dos metamorfosis antagónicas y que.secOlllpletan recíprocamente: transformación de la merocancÍa en di1lero JI 1IllelJQ fralls[Vl'fllllciólI de éste en /1ler~

callela.". .

••:;'~:•.,..,:.".•••• ••••.,..',-.".c,e)•.l}•....-

• ,¡.-~.",.'

:~.¡•••.'"e./,.~-••••

'-;2-.:/:•••

DMD

Propio del capital es, entonces, su continuo acrecentamiento,la' plusvalía .10 constituye, lo ,hace ser tal y 10 acrecienta. Pero ¿cómose origina' ese acrecentamiento del dinero, cómo surge ,la 'plusvalía?Surge, dice Mal'x,de una liiercancúi muy espeCial CU)'O valor de \IS0po-see la extraña virtu(rdeéonstituir por sí misma un acreeentamiimto devalor. Esa mercancía es la fuerza deUraljajo. '

Para qÚe el dúeño del capital ellcuentre la mercanc'ía trabajoen el merc'ado se requü;ren, por Jo menos, dos condiciones: la primeraque un hombre, dueño dé su capacidad de trabajo .la ofrezca; la segun-da que ese hombre no posea ninguna otJ'a 'niercancía que ofrecer y sevea obligado, por e110, a' vender su trabajó como propia mercaI1GÍa:'

"Arrancando de' esta premisa. la fuerza de trabajo .1610puede aparecer en el mercado como una mercal/cíasiempre y cuando sea ofrecida JI' velidida como w"amercanda'por su propio poseedor. es decir. por la per~..sona a quien pei'tenece, Para qlie é,tte: su' IjoseBdor.pueda J}enderla como ,unn mercanc{a,. es necesario quedisponga de ella. es deCir, que sea dueño libre de su .

''En la circulación M - D - M, dice Marx en El Capital,el dinero acaba siempre c01lJ'irfiéndóseen iala mercan;cía, empleada como valor de uso. Por tanto aquf el dine.' .ro se gasta definitivamente,' En cambio,' im la formaopuesta,.D - M ",D, el comprador:s610 desembolSa dine-ro para volver a embolsarlo como vendedor ",

.sentido del intercambio eS"entonces, acj-ecénta~ese valor mayor, esaplusvalía, simbolizada en el dinero. La mercm191aes, ahora, un pretex-to para ese fin. La fórmula que expresa esta nueva' situación ya no seríaigua! a la anterior, shJO:

''D - M - D' es. pues. en sumd la fórmula genérica delcopifal,tal y' como se nos presento' directamente en. laórbita de la circulación".

. Claro está 'que en la segunda fórmula la D 'priÍnera no puedeser igual a la 'última; pues' en. ese caso, el proceso no tendría sentido,La última: D vale más que la primera y se' transforma en D', :Con.estatransformación surge el capitalismo.

,:,:".

,;(;/"rr,;

~.~~triII"'l~~'lM.:"<.ti

til..:~c,Ii~)." ;.,~

;, ;}~:". ;;:.f,:

..•}.~;~~:l¡i, .':':

";"L:~."f ,;t,.

. i,"t,;1':1,:*~~

mercill)cíaM

dineroD

mercancíaM

Es sin embargo el trabajo el que, en una detenninada circunstan-cia histórica, puede provocar l' provoca la alienación del hombre, Laexistencia fáctica del hombre entra, entonces, en conflicto. con su esen-cia a causa, justamente, de lo que constituye a esa esencia, ¿Cómo pue-de producii'se esto?

. El trabajo. no sólo constituye. la esencia del hombre sino que,además, el trabajo se objetiva en los productos, en las obras que son re-. sultado de la actividad humana, MientJ:asel hombre pueda beneficiarsede esa obra la objetivación que eJ1asignificaba retorna a él y es,. en den-nitiva, el propio hombre el que se beneficia a través de su obr'a, Pero elhombre no tarda en advertir que limitar la producción para su propio ..consumo .no basta a sus necesidades, :E:lhombre comienza a producii'.más de lo que requiere para su,, necesidade,s inmediatas y como él no esun átomo social sino que está relacionado con sus congéneres se percataque este exceso de 'p¡'oducción (Mehrproduktion) puede ser intercam-biado con el exceso de pl'.Oducciónque haya producido otro hombre,. Se inicia, pues, un ,intercambio fomentando. una división Gel trabajoque ya en germen estaba en' la ,diferencia entre los sexos y en.lás r\'la-ciones familiares, .

Pero el intercambio s~ ve favorecido' dando a la ~lercancía unvalor que sirva para obtener o tra mercancía de identico' valor..El din~rocumple esa función y lJor eso el intercambio se hace a través de. él.En El Capital dice:

Page 127: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

--

247,

MARX

A estas preguntas responde .Marx:

"El 'ser ajeno al que pertenecen ql trabajo y el productodel trabajo, al que se dedica el serJliciodel trabajo y acuyo goce Va e/' producto de! trabajo sólo puede ser elhombre mismo. Si el producto del trabajo 1'10 perteneceal trabajador; sino que se enfrenta a él como un poder'ajeno; esto sólo puede producirse porque pertenece aotro homb/'e que no es el trabajado/'. Si Slt actiFidad esUlI tormelllo para él debe se/'fuente de goce y de placerpara otro, No . los dioses, lli la naturaleza, sino' :Sóloelhombre mismo. puede ser este' poder ajeno sobre loshombres",

"¿Qué cój¡,iWúyé la enajenación del trabajo ? Primero'que e[.t."abajoes e,i:tel'1loal-trabajador, que no es partede su naturaleza; y que, en consecuencia, liÓ se realizaen su trabajo siilo que se niega; no se sieilte felii, sinodesgraciado; no desarrollá una libre" mergía física .vápiritual, 'sino que mortifica su cueliJo y arruina suespíritu. ,'. EII' último término, para el'trabajador semuestra la exterioridad del trabajo im que éste no eSsuyo,' sino de otro, que no le pertenece,: 'en que en e(.

"La propiedad privada es, pues, el producto, e! resul-tado necesario.del trabajo enajenado, de la relación ex-lema del trabajador con la iwturaleza y consigo mismo ".

Consecuencia inmediata de este trabajo enajenado es el surgi•.miento de .la propiedad 'privada que pertenece no al trabajador sino a'quien compra fuerza de trabajo porque tiene capital.

Pero la .consecuencia. fundamental del trabajo enajenado esotra y, por 'cierto, mucho más' grave. Averigua¡' esta consecuencia no

. nos puede resultar difícil' si nosotros recordamos lo que era y lo que sig-nificaba el trabajo para Marx. Mediante el trabajo el hombre se realiza-ba a sí mismo y su esencia no era otra cosa sino el resultado de su pro- .pia' actividad. El hombre, en suma;' era su 'trabajo. Resulta, entonces,que al énajenar su trabajo, el hombre no sólo enajena al prcidpcto desu trabajo sino que se enajena a "sí mismo.' Enrabajo; en tales circul1s"tancias, lejos de realizar ¡jIhombre sigllificil' su'péj'dida, su ailiquilamien-to,

¡

'.~,. ~:

~¡.

(' jt~./ ":'f. 1 ~~

;',l:-.-:l"

{{

'I! :.¡,,l., -1;'-

. },:-.J,.~'.f

.:.;-;~.~.,':11.

.,:., .7

'Ji,}!.B-I~.,1."

a¡@f',:'~~\,;i

~l'.,;t0,, ,:;

",1 J::J.",Ji

....l:.,',o: .t;t

.~. .¡r~~::1

,~",.INTRO'DUCCION A LA FlLOSOFIA

capacidad de trabajo, de su persona ... La segUlldaCOIl-dición esencial que ha de darse para que el poseedor dedinero encuentre en e! mercado la fuerza de trabajo¡¡amo U/lamereancía, es que su poseedor, no pudiendovender mercancías en donde su trabajo se inaterialice,se vea obligado a pender como ulla mercancía su propiafuerza de trabajo, identificada con su corporeidad viva".

Luego Marx se pregunta'

''Este hech'o supone .simplemente que el ;bjeto' prodl;'cido pOI' el trabajo, su producto, se, opone ahora a ,élcomo un ser ajeno, como un poder independientedel productor ... La apropitlción del objeto se mani,fiesta hasta tal pUlltO'como ellajellacióll que cuanto.mayor sea el númel'o de objetos que prodtizca el traba-ojador menos puede poseer y más cae bajo el dominio'de su. producto, de! capital , La ..ena/er¡acióll"del .trabajador, en su producto /10 sólo significa que su tra-bajo se "co'nvierte en un. objeto, asume una existencia .extel'lla, sino que existe independientemente, fuera ..de él mis;no y ajeno a él y que se opone a ,élcomo únpoder autónonio. La Ilida que él ha dado al objetose le opone como una fuerza a/enay hostil". '

"Si el producto del trabajo me es ajeno y me' enfrenta -'- _.como un'poder aje,IO,¿a quién pertenece.?Si mi propiaactividad 1'10 me pertenece, sino. que es una actillidadajena, ¡orzada, ¿a quién pertenece? A otro ser que nosoy yo mismo. ¿Y quién es.este ser?",

246

Cu'ando .entra en circulaciÓn en el mercado esta mercancía es-pecial que es el trabajo, se quiebra la primitiva circularidad que púmi'tía que la objetivación del trabajo en un producto retornara y benefi-ciara al hombre que había realizado. esa objetivación. Ahora comien-za a crearse y a crecer un mundo objetivo, el delcapital, que es extrañoe independiente del hombre que trabaja y produce ese mundo. Aúnmas, este mundo extrafio se vuelve hostilmente contra. el trabajadorque Jo ha hecho posible y, a medida que aquél más crece, éste va empo-breciéndose y perdiéndose ..Es entonces cuando surge el problema de .la alienación que Marx trata en el primero de sus Manuscritos, econó-mico-fil?sóficos, cuando habla del trabajo enajenado. Allí leemos:

-----••.. .1.... .".,

•''0.' ."f ."."",.'>, '

:':'•"• ".,-.'(.,•••.,....

• L.ir••......•.~,eo:.'• i"

•.'..."..ti'" ".',

¡-:.::f."I ••

I """.

I .i:'iI •. :

Page 128: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

. ¿Quién podrá liberar, entonces, a la humanidad de su aliena'ció,,'? Podrá hacerlo, según Marx, algüien qtie en SI íiils!lio 'encarnelnnegación ele esa humanidad, alguien que signiüque la negación de todo,alguien que en si mismo sea pura negatividad. Ese alguien es el proJeta-.riada.

"E" gcneral, la afirmación de que el hombrc se cllajcnade su pida como género significa quccada hombre esúíenajenado en relación COIllos otros y que cada uno dclos o/ros es/á, a su vez, enajenado de la esencia humana.:i'odo /0 que aparece en el trabajador como una. ItctiJ'i-dad de enajenación, aparcce cn el no fmbajado!' comoestado (Zustll1ld) de e/llljenació,,".

En la solución que da Marx al problema de la liberación del!Jombre ele su alienación es evidente e inmediata "1 influencia de Ja dia-'éctica der.señor y el siervo que Hegel desarrolla en la Fenonienologí"jel Espíritu. Por e]Jo creo conveniente l"lcer un lJaJ'éntesis en la eXjJosi-;jól1 del pensumiento marxista y.ver cómo el problema está planteado'~n Hegel. Para éste el problema .comienza con el esfuerzode la con cien-;ia por realizarse y reconocerse. Por eso el1 el enfronte de dos COI1-;iencías cada una .quiere ser reconocidu por Jaotra como lo' es en sínisl11a, es decir c.omo siendo libre. Pero yo no puedo ser reco'nocidonmediatamente porque justamente Ja inmediatez de mi vida me aisla

..•, .•...~ -frabajo no se pcr/ellece a si rn;sll1osilla a Ofro ... Per- ....,¡;}J: e impide la comunidad. Es necesaJio, entollees. que cada conciencia .!.'..fel/cce a o/ro, cs lapérdida de si mismo ". .:r J .suprima y supere su condición de ser, natural y Il<? tolere la inmediatez .'.o,.':

:':':'1 natural del otro. 'Para ello es necesano eOlTerun nesgo: poner en Jue- ,',.'.'Por el trabajo enajenado, pues, el hombre se pierde, se aliena. : :l:',.o~i go la propia vida y la ajena. En este riesgo y en la lucha que se establece •• ,.,

En e~l:e.tipo negativo de trab¡~o vigente en ~nadeterminnda circunstan- ..~:t::J puede recién sá gannda la libertad. La mu.erte es el horizonte de la ¡u- ., ....ela Justonea y en ~na determmada e~onom¡a de mercado se encuen.tra .-;"":l; eha y quien no asume el riesgo no conqUIsta su IJbertad .. ~a lucha no •. "el fundamento ÚltU1lOde la alJenacJOn humana. Toda. otra aIJenaeIón .•¿....::¡¡ es smo para que el otro reconozca y acel~te Y respete mI IJberlad. 1:.a.,es. uI~a consecuencia ele esta alienación que significa una quiebra y una' ..f::1~:; muerte del otro supondr[a, sin embargo, eliminar' la posibilidad de una ~:.perdida del hombre que ya no se pertenece. a s[ mismo, ni a si mismo: ..<..o) conciencia que pudiera reconocerme. Al otro no lo.debo matar, pues, Sl- •.....puede rea!Jz;u'se. ;:.;i,r no someter. La Aufhebung eXIge la supervIvenCia de. los dos luchadores..,

La alienación del hombre que trabaja a 'causa de la enajen¡lción 'o/.'i:;~ Este desenlace sólo es posible por una opCión. radical: que mientras lmO •de su .trab¡Yo no tennina, sj¡~ eI!Jbargo, cn él. como hombre i~dividuaI. ~:;;~;J prefiera su v~da ? su libertad .. el otro pre.fiera su Jjbert~d a su vida. •Recordemos ~l~e el hombre.mdlvldual. no eXIste paJ'a Marx .. El ho!nbre'.,.,,:V~. Aquella conclel.ICHI que ha op~ado por la VJda se sometera a la que h~ •.....es Un ser genenco, el hombre es un genero l', 1'01' ello, Ja aIJenaclOn de '{ ""f, optado por la hbertad, renunCiando, por tanto, a ser conCIenCIa ele SI .uno de los individuos. de ese género significa,en definitiva, la alienación .'.j y para-si y deviniendo, en cambio, en ser conciencia parn~otro. De este •.•.del género. la alienación del h~mbre como taJ, la a.lienación ~e la h.u- "t~¡r :~lOdo"se "cosifien:' ante la n?irada ~e qUien la sojuzga, se tr~nsforrna'eJl •...mamdad. En el mIsmo Manuscnto donde habla sobre el traba¡o, enaJe-. ')':~ít. cosa . Una conCienCIa deVIene se~lOr, Ja ot~a SIervo. Es sIervo y, POI" ...

nado leemos: it{é'1 tanto. no verdadero hombre, .un sUjeto conscIente que prefiere su VIda •:'b.:~ii. a su libertad. El señor, en cambio, ha defendido su autonomúl. su con- •..:\.~~ ciencia no. está some~ida n otro, no es pura-otro, .sino pnra-sÍ. _ e:'T:r,¡jo. Pero ya aqul .se' .nos presenta un probJema pues el senor es tal",;..,.ic~r: cn la medida que es reconocido.por una conciencia servil. Es reconocido .":';¡"h.:;i! como señor no por ~n hombre l~bre sino yor una "cosa n. EI::eJ fondo, •..>~i'£ pues, no es reconocldo.o;por nadIe. El. sen 0.1' aprovecha .del ~Iervo'para ".::.,¡,~, no entrar en relaCIón directa con las cosas. del mundo ex'lerror, Con el •'::i\i¡~. ser-en-sl de las cosas de ese mundo. El señor interpone al siervo entre" • :.'::!t1l él y las cosas y hace que s~a .aql~éJquien .trabaje en l.a dura resistencill •.. '.•..:.;'.ó-/L que ellas ufrecen. Por medIO lIldlrecto y S1l1lucha cOn las 'cosas -su ]u- .?':~]. c.!,a.ha sido pr~via y con otra concien~!a- las l~ace suyas.'y las disfruta. .,:': ..':\i~ ]~l SIervo trabaJa p~ra su Señ?r y éste CUIdala Vida d~ su SIervOy la man- •. :,.

tIene ya que estn VIda 'le es mdlspensable para relaCIOnarse con el mIJn-. ..odo y gozar de él. ,

Pero si el siervo obedece y trabaja para su señor es porque su •..vo~untad propia se ha anulado ~ se I~? traJlsformado enp~ro miedo al .• ::::senor. Su actJtud sUJlone la ena¡enaclOn de su propm esencm. Al obede- . '..cer vive la negnción no sólo de su conciencia sino de todo su ser. La •co.nciencia servil se anonada en el temor. al señor qu~', en definitiva, es •...miedo a la. muerte. Su ser, por ello,- es anonadanllento. Pero ahora . -',.viene lo importante porque ya fue dicho q¡¡e "el'miedo al. Señor es el.:'comienzo de la sabiduría": ailOnadándose la conciencia destubre que en' ••este anonadamiento absoluto consis'te la esencia de la autoconciencia. / ..,.

. /,';1. Trabajando paríl su señor y anonadándose por él el siervo advierte que., ,~".I"¡-'.;;;'¡'; .':'1...', ';-",:~ ' ... ,.~~ .~.

# ._:1~

Page 129: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Esta negación que en sí mismo. el proletario. encarna; cons-'[¡tuye el fundamento de la negación hacia todas,las extructuras existen-tes,qu,e la actlvidad del proletario postula necesariamente, según Marx.La praxis proletaria es; pues, una praxis revolucionaria, Escuchemos es,tas palabras 'del' Manifiesto comunista:

"Los proletarios no tienen naila que 'salJ'aguardar;tie,,nen que desln/ir, todo lo que hasra alzoraIza venido ga-rantizando Jo' aseg'fr<lndola propiedad privúda existente.El proletariado, capa inferior de la sociedad.ac.iual,-no-.-----ptlede~lel~antarse,!lO puede enderezarse, sin hacer saltartoda la superestructura formadú por las capas de, la so-ciedad oficial",

"

,

25\,,

MARX

"una esfera- de clU"áeter uniJlersa! por sus unillersaiessufrimientos; tina esfera que no reí))indique ningún aere'cho particular )la que' no se le ha h echo ningún agral/ioparticular, sino un agravio.en.sí; una esfera que 170 púe-da apelar a ningún título histórico, sino únicamente altítulo humano; una esfera que no esré en oposición par-ticular con las consecuencias, sino con los supuestos mis-mos del sistema político alemán,;una esfera, finalmenle,que no pueda liberarse sin 'liber~rsede todas las demásesferas de la sociedad y, por lanto, sin liberarlas a toda;';que sea, en una palabra, la pérdida total del hombre J'que, parlo mismo, no pueda re~uperarse a sí misrna si-no mediante, la recuperación tptal del hombre; que su-[Jonga lil ruptura de la sociedad en cuanto clase parti-cular, Esa esfera es el proletariado",

Pero siendo el proletario la negación absoluta posee un carácteruniversal por lo universal de su negatividad., Por ello su' propia reden-ción es una redención universal y por ello, también, su praxis revolu~donaria está dirigida a todos los llOlT]bres, Lo que logra al recuperarsea' sí mismo es la recuperación total (lel hombre. En Contribución a lacrítica de la economía política deCÍa que había que encontrar '

La revolución del proletario es univerSal porque es la expresiónde lo que él es: universal negatividad. Y es liberadora porque su activi-dad negativa niega toda detel111inación que en sí misma supone unanegación :..toda determinacióJLeS negación, omnis determinatio es n.ega:'tio. La actividad 'negativa es negación de una negación y, por ello. libe-ración. Ya San Pablo decía que "eligió Dios la flaqueza del mundo paraconfundir a los fuertes; y lo plebeyo, el derecho del mundo, lo que esnada,'Jo eligió Dios para destruir lo que es",' (Corintios, l, 1, 2:7,28).

La revolución elel proletario es, por ello, diferente a todas lasotras revoluciones. Ciertamente, dice, Marx al comienzo de] Manifies'to comunista, "la historia de todas las sociedades que han existido has-ta nuestros días es la historia de las lu'Chas de,cIases". Y esta lucha ter:,minó siempre con ,una transfoTnlación revolucionaria que dio fin. a_una determinada forma de elH\Íenación;'Pero 5610 la 'revolución prole-

.taria, debido a aquella condición de na'!a a que el proletario, había sidoredücido, es la' revolución definitiva, la que termina no con determinadaforma de alienación, sino con toda alienación, la que termina con laalienaciÓn en cuanto tal. La ¡'~volucióú prole talla será' la que instaurela sociedad sin, clases, la sociedad comunista donde terminen tocios los

," '~A.

"S'

,;:,~¡)~,,\~.'':r.~

'';;:f::. ,~~t'..¡:i;:¡£i~'

~:lq

. ':;~.~~,.

. '~'ti.:,.:"J.]J

",;:,:l:,,'.(,d.i;1.';~;';t'~'~1i~l'~\',j':j

il",;,"-r-

::1l'ol/'"p;. 'f:"¡'11l....••,: \,,J,

{'o'

í:.;.i

'.,C. ,"" 1, re",'1

1, ;,. :,J,e", i~

\~./

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA250

el horizont,e de su apetito no se limita a su individualidad sino quecontiene también al otro. En él hay altruismo y.llega a valer l1,áSqueel señor prisionero de su egoismo. Además por medio del trabajo e!esclavo transforma el mundo y lo hace adecuadO al hombre. Le impri-meal mundo su propia esencia y, por ello, esa si mismo que se encuen-tra en la obra .

Mien tra's el esclavo, devenido au toconciencia debido, a su ano-nadamiento, elabora la esencia del mundo, el señor laCOnS\1I11e. Laconciencia servil, pues, ha ido adquiriendo a través deL temor, de la

,__ obediencia y el trabajo la verdadera independencia. De este 111Odolospapeles se han invertido dialécticamente Y la servidumbre, en'su cumpli-miento, se transfOlma en lo contrario de lo que ella era inmediatamen-te, Pero la libertad del siervo no sólo significa su libertad sino tambiénla del otro. Antes en realidad el señor no era libre porque era reconoci-do por una conciencia no libre. Sólo se es libre cuando se es reconoci-do por una conciencia libre, Entonces se puede formar una unidad: "unYo que es Nosotros y un Nosotros que es Yo". Y esa libertad la consi-gue para lodos el siervo que ha sabido anonadarse, que ha sabidoasumir su propia nada y, por medio del trabajo, hacerse a si mismo ytransformar el niundo,

Con este un tecedcnte hegcliano volvamos a Marx. Para éstetambién es el 'trabajador. 'el proletario quien puede liberar al hombrede su, alienaCión. Y puede hacerlo porque el proletario no sólo es unser que nada tiene sino que es la absoluta negación del hombre. EnIdeología alemana dice que él proletariado es: '

"la clase relegada a úlrimo plano en la sociedad actual,la clase que, en!l:aiia la negación de ladas las clases,nacionalidades, elc, ",

:~."/'

,"'"e",.')'."."

'i~.--;,.",.~'• '~I.",e>,(.""""'f¡'.'c'::

'Ir '.,,",1

.,iejl•<,

, "•e.¡.'1.,.~Ie',e:: ,.~¡'

'-::'i",:J.•

Page 130: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

••."' ..:.-:••.;J•'.:1".••••...:.'.".'.1•... "....c

.~"

e:Sr,.t,.1'.e;:.,.,.¡,:.....••-,,".

i:'~I;:.;.••.'.,....,:.>:.;•••••••. ..•. -, .~

conflictos y sea la solución definitiva de todo antagonismo. La que iHS-

t:!Ure un mundo feliz, un mundo idílico.donde ya "ni el crimen sení po-sible porque habrán sido abolidas las condiciones que lo hacían posi-ble". Aquí es donde se advierte, como lo han señalado nuinerosos auto-

. res, el trasfondo no racional sino mesiánico de la actitud marxista. En eltercero de sus Manuscritos, cuando habla de la propiedad privada y elcOl1lunismo esclibe: .

"El comUltlsl/lo es la abolición positiva de la propiedadprivadl/,. di: la alltoellajenación !tumana y, por tmlto, laapropiación real cie la naturaleza 11lII/latlaa través .delhombre Y.para el hombre. Es, pues, la vuelta del!tombremisl/w como ser SOcial,. es decir, realmente !tumano,una I'uelta completa JI consciente que asimila toda la ri-queza del desarrollo anterior. El comunismo, como na-turalismo' plenamente desarrollado, es un humanismo y,como humailismo plenamente desarrollado, es Wl natu-ralismo. Es la solución. de¡b¡itil'a del autagonismo en-tre el hombre y la naturaleza y entre el hombre y elhOl/ibre. Es la l'erdadera solución del conflicto entre laexistencia JI la esencia entre fa.objetil'acióny la autoajlr-moción, entre la libertad JI la necesidad, entre el indiJJi-duo JI la especie. Es la solución del dilema de la histo"ria.y sabe que es esta solución ".

Desde el campo de la psicología profunda fue Freud quien COllnayor energía rechazó 'la ilusión J11lUxistade que el hombre pueda al-':uizar su estado de púfección .con la ..imp.1antacióILde_una sociedad.omunista en la cual el derecho de. propiedad sea radicalJilente'l1lodifi-ado, "la agresividad, dice FreLid, no tiene su origen en la propiedad".'ara Freud el comunismo' no era sino una religión más que ofrecía aJS oprimidos la compensación ilusoria deun mundo mejor.

y bien, ¿cómo lleva a cabo el proletario esta revoltrción que He-mí al comunismo'! Mediante la praxis revolucionaria. 'Debemos ahoralanteamos, -pues. el problema de la praxis. Este planteamiento requiereL1e'recordemos, una vez más, que el hombre es un ser natural y necesi-I d e una naturaleza exterior a éI. Hecordemos, también, que frente a:a naturaleza el hombre no es puramente pasivo sino que se relaciona)/1' ella activamente. La naturaleza no iJuede ser concebida indepen-entemente del hombre pero tampoco. el hombre puede ser concebido

• 11existir independientemente de aquélla. Se establece entre ambos"

,es, una relación dialéctica y en esta reladón es la praxis del hombre la

:;•.1,' :t~f"t!~;1

'';' ,iN,."';~f;~trrf11;/;.-~l

..'.:{!'.~.;~a'lt¡~Wf~..~.;,~~tp,.it:l¡~

rlr:.. ;,~'.

~.~IJ.

~1\t:~!~

~~.-I .

l"~,..,~.,

'~::1':.~l:.J;'.'-.~>

. I ~>J]:.':f

(. :;~.h~,

../f! ;;.~\t'.

que produce una naturaleza humana, un münd~. La .necesidad nafuradel hombre es la que lo hace una fuerza de.produc~ión que entra enrelaciones de. producción con otras fuerzas. y como de toáas.las. necesi-dades naturales. la económica es la más inmediata, resulta que la estruc-tura 'económica es la detenninante de aquellas relaciones en que. loshombres se encuentran y constituye el fundamento, también detenlli-nante, de la conciencia del hombre. Esta no es. sino un eco o reflejo dela infmestlUetura económico-socia!. En CoJitribución a la crítiC'1 de laeconomía política podemos leer: .

''En la producción social de su vida, entran los hombresen relat;iones determinadas. de producci6n, independien-tes .de su voll/ntad, necesarias, que están en relación a undeterminado grado de desmTollo de sus jiLerzas materia-les' de. producció/i. El conjunto. de eStas relaciones de'producción constituye la: estructura económica. de' lasociedad y ésta es la base real sobre la que se eleva unaestluctura jun'dica y política.jJa la cuatcorrespondendetenninadas formas sociales de conciencia. El modo deproducción de la vida material condiciona el proceso dela l'ida social,' política y espil'itual en geileral. No es laConciencia de los fiambres la qúe determina su ser, sinoque, por el ciJntrario, es sil ser social el que determina suconciencia~.~.'

Siendo la .conciencia una resultante del ser social, de. la sociedaden un momento" dado de su desarrollo histórico,es evidente que quientenga el dominio én ese momento'será quien imponga las'ideas'vigentes.El' conjunto de estas ideas será el instrumento de que se serviní la clasedominante para ocultar sus .propósitos y dominación. En Ideología ale-mana, escribe:

"Las' ideas de la 'clase dominante son las ideas dominan-tes en cad(, epóca; o, dicho en otros términos, 111 claseque ejerce el poder material. dominante 'en la sociedades, 111 mismo tiempo, su poder espiritual dominante ...Las Meas dominantes no .son otra. cosa que. la expresiónideal de las relaciones matúiales doininantes, las mismasI'e/llcioiws .materiales dOininantes, .concebidas .comoideas; por tanto, las relaciones que hacen de. una determi-nada e/ase, 111 e/ase dominante, son también.1as que

. confieren el papel dominante a sus ideas" .

Page 131: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

255,<

MARX

La filosofía es superada porque ella se hace praxis, porque no essino un momento de la producción misn]a de 'las eosas, porque, en defi-nitiva, sólo es la realización de, la razón en el mundo.' La filosofía sehace mundo, se ,mundaniza. Ella no culmina, y. se identifica.,con el-s-'a~---ber absoluto, como sucedía con Hegel, sino que ella se Vuelve una tareaen la cual queda superada. Para'Marx la filosofia culmina en la praxisde la no-filosofía.

Veamos, fina!inente, ,cuál esel método que, según Marx" sigueel pensamiento en su conociJ:niento de,la realidad. N()sotros ya hemos.visto que el pensamiento sól.o es un reflejo de la realidad y, por ello, cn

''Los filósofos no han hecho más que inte/pretar de.di-persas modos el mundo, pero de lo que se" (/'lita es de'.rl'llnsformarlo ".

."f!si como la filosofia etlCUel/frll en el pl'Olerariado'sus armaS 'maferiales; el prulefariado encuenfra en lafilosufia sus armas espirituales," .

"La filosoFa 1'10 puede l!eg{/ra realizarse sin la abolicióndel proletl/riado, y el proletariado no puede llegar arealizarse. sin la aboliCión de laIilosoflÍ/".

de la filosofía, pero la filosofía también necesita del proletariado porano quedarse en pura interpretación abstracta y poder realizarse,' EnCrítica a la filosofía del derecho de lIegel escribe Marx:

El proletadado no, puede intentar un cambio, una revolución,sin una teoría interpretativa, pero a la vez, sólo sabe, interpretar quienquiere un cambio. Se advierte, pues, la neces,idad de uni! la te(Jría y lapraxis 0, mejor aún, limitar la teoría para que únicamente sea la 'expre~sión de la pníctica. Hasta ahora la filosofía sólo ha interpretado allllun-do; la tarea del presente es transformarlo. Así se expresa en laundécima Tesis sobre Feuerbach:

y es neccsario transformarlo porq ue en el riJllndo p'¡;esente no seve que tenga vige,icia aquel principio hegeliano que deCÍa que "lodo lo

'real es racional y ,todo lo racional es real"'. Lo real no es racional perodebe 'serlo. Para conseguirlo es necesaria la revolución; Y'la rcvoluciónabolirá, al proletariado y con él toda diferencia de clases y la raíz mis-ma de toda 'alienación, En Crítica a la filosofía del derecho de Hegel.dice Marx:

,te Ir1¡

,c, IJ'1.-".~j.~f

I.,:J.~

.1I,!1;¡J~:t,:,::f~'t¡-:tl~-i'\~

'IW;~¡''",!"

t;¡~,1

".rÍ -

i~S,1.'J

fr,~'

i¡,,':

l'

l,tt.,"'<,11j.

INTRODuce ION A LA FILOSOFIA254

.".,\,:::J'.,,' __,: E~te conjunto de ideas, expresión de, una clase dominante, eslo•... ' que Marx Hama ideología. La ideología es, pues, el reflejo en Ji¡:concien-

'/ cia.de relaciones de dominaeión que una clase ejerce.y que quiere impo-• ner como si fuera una verdad absolu tao Las ideas de la conciencia, no.::': pueden tener:.según Marx; U~'~~or absoliit()~P?~que eHas sO,n única-

'.. mente el reflejo de fOlmas, lustoncas de producclOn. Pero aqul nos en-• ,. frentamos a una inevitable dificuitad dentro del pensamiento.márxis-• ta: una verdad matemática, por ejemplo que 2 + 2 = 4, ¿es expresión

de una determinada forma de producción y vigente sólo dentro de• ella? Al problema en realidad Marx lo soslayó pues cuando hablaba de•.. conciencia ideológica sólo se refería a "formas jurídicas, religiosas,• ". artísticas o filosóficas". ,Pero aún dentro de estas formas el problema

, vuelve a plantearse pues es sabido que para Marx el arte griego tenía.C' una vigencia supratemporal. Y de esta dificultad él tuvo plena concien-., .. ,. cia pues en su Contribución a la, crítica de la economía política dice

que "el problema no radica en advertir en qué forma el arte y la poesia.,( épica de Grecia están ligados a determinadas formas del desarrollo so-."';',: cial. El proble!na, radica en que el arte gdego nos proporciona aún go-."' ..: ce artístico y que, hasta cierto punto, vale como norma'y modelo inal-

, ./' canzable".• ,: y aún otra dificultad surge dentro del marxismo pues si la con-• ' ' ciencia es una resultante del ser social, ¿cómo puede hacerse revolucio-

, naria y querer romper las estiUcl11ras sociales? ¿Cómo puede saber lo.'/ que es la esencia del hombre que, ¡jara aumentar las dificultades, es.':, distinta y está en quereHa corila'existencia real? Si el pensamiento sólo

.:" "es un renejo o un eco de la -.realidad social, ¿cómo puede concebir lo.;;' que el hom brees antes de la' alienaciónj lo que será 'después de..ella?.": Creo que, estas preguntas son, en el fondo; 'una ..intrínseca 'y.-definiti-."J va dificultad en el marxismo. Sin embargo, aunque no haya uná funda-

" da rcspuesta para ellas lo cierto es que para Marx la' conciencia VLielvea• 'actuar sobre el proceso social en forma dialéctica y es, de este modo,.' respecto a dicho proceso, condicionada y condicionante.

, Esta vuelta de la conciencia sobre el ser social" esta relación• C' dialéctica entre ambos hacen ilícito hablar de un determinismo absolu-.;'i ::to de la infr~estructura. Si ese determinismo se: diera no sería-concebi-

....: ble la praxis revolucionaria':'.::':.' El proletariado debe tomar conciencia -aunque no se sepa cómo-e,!)" que en cierto momento de su desalTollo lás fuerzas de producción en-.;:,:" ,tran en conflicto con las rel3cion~s de produccióne~istentes, las cuales,

./. por ello, se transforman en obstaculo para el posterior desalTol1o. Debe•. , " tOlllar conciencia, en suma, que están dadas las condiciones objetivas.,,', '"de la revolución. Esa conciencia es la filosofía. El proletariado necesita

Page 132: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Pero, además, hay otra diferencia en la concepción de la dialéc-tica entre limbos pensadores. Esta diferenCia está dlldll en .el momentode la síntesis que parll Hegel era unll Aufhebllllg; La síntesis 'de la dia-léctica hegelillni'era, ciertamente, la negación de una.negación, pero no

"La razón impersonal, al no tener fuera de ella ni terre-no sobre el cual ponerse ni objeto al cual pueda oponer-se, ni sujeto con el cual pueda componerse;se.ve obliga-da a dar una ~'olteretaponiéndose, 0IJoniéndose Jo' com-poniéndose -posición, oposición, composición-o Para/rabiar en griego, tenemos la tesis, la antitesis yla sin-tesis. Respecto a quienes no conocen el lenguaje 1fege-liano, les revelaremos la fórmula sacramental: afirmá-ción , negación y negación de la negación ".

función de conocimiento reneja el movimiento de aquélla. También he-mos visto que frente a la naturaleza el hombre no está en estado pura-mente pasivo sino que, además. se vuelve activrunente 'hacia ella. Está,en definitiva, en una relación dialéctica frente a la naturaleza y sondialécticos todos los momentos de desarrollo que se dan en esa relación.El método es, entonces, el dialéctico entendido como una descripciónempírica de la realidad. Marx toma, evidentemente, de Hegel el métododialéctico aunque modificándolo sustancialmente pues para aquél deningún modo es el Espiritu el que va dialectizándose. Refiriéndoseun poco sarcásticamente a la dialéctica hegeliana .Iasintetiza en Mise-ria de III filosofía con estas palabras:

.La primera diferencia entre la dialéctica de Marx y la d'e Hegeles la realidad misma que se dialectiza. En éste,esa realidad es el Espi-.rilu o Idea: Marx, en cambio, invierte el proceso y la idea sólo es la .resultante de un proceso material reflejado cn,la cabeza del hombre.En la segunda ediciól\ del Capitnl Marx agregó estas palabras:

"Mi niétodo .dialéctico no sólo es jitndamentalmentediferente del método de Hegel, sino que e,'; en todo ypor. todo, su reverso. Para Hegel el proceso. del pensa-miento, al cual él cO/lJ1ierte,(nclLl3o,bajo ek.nombre deIdea, e/'l'.sujeto con vida propia, es el deniiurgo de larealidad, la cual sólo es la simple forma externa en quetoma cuerpO..Para mi lo ideal no es, por el contrario,más qué lo material traducido y IrtmSpúesto"en la cabe-za del homóJ'e". .

••.,,:,:;:.••••••.e:••••••.'.'.~•.,",.'..".o ..

••••

•.. :..:..,~j

.',..;:.",..'••.;.'.¡..'.\,

.1:•.,f ..l•••

~J,IV.LH,J\J\.

"En Hegel, pues, la negación de la negacíón na es laconfirmación del ser verdiJdero mediante Id negacióndel-ser ilusorio. Es la confirl7laclóJidel ser ilusorio ... Elacto de' sllperación (Allfhebllllg) '(ie/u ltlia funciónparticular, en la cual la liegdción JI la cOtlseri'aclón,lanegaCiónJI la afirmación están ligadas.Así, PO)' ejemplo,

. '~Tlla Filosofía del defecko de Hegel, el derecho privadosuperado equivale a la /Iloral, la moral superada equiva-le a la familia; la familia superada equivale a la sociedadcMI, la sociedad civil .iuperada equivale al ,Estado JIel' Estado 'superado equivale'a la' historia IIlIiversal.Pe'ro en la realidad, el derecho privado, la moral, la jáinilia,la sociedad' civil, el Estado, etc., se conservan; sólo que.se han convertido en "momentos", modos de exi,iten-cia del hombre, que no tienen validez aislados sino quese disuelven JI se engendrail reciprocaménte entre si.Son momentos delmovil/liellto ".

Es evidente qu~ dado los supuestos del pensamiento marxista,la síutesis del proceso dialéctico no podía ser más que \Ina 'negaciónde la uegación y, de uingúJl modo, una conservación. Una conserva-ción postula una renlidad que siempre está en presente, y parn la cualsiempre sean presentes los momentos de su devenir, tal como sucedecon el Espíritu en la filosofía de .Hegel. Al no lIceptar esta realidad,es.evidente que para Marx el proceso no puede consistir en un reunir1Itravés de que culmina en la síntesis defmitiva que es el Todo uiisnio,

~ 4 . .

era solamente eso sino, también; unll conservación. El .concepto puro,donde. culminaba el proceso dialéctico ,hegeliano, 'apar~cía inmediata-mente como negación de In negación, 'como la negatividad misma y enello consistía su .universalidad. Pero estll universalidad em lo propiodel Absoluto. Por eso la negación elela nega~ión se transforma, para He-gel, en lo Positivo verdadero. Y en eso Positivo, en el Absoluto eranconservados y superados todos 'Iosmomentos que habían sido negados'en el 'proceso dialéctico. En la Idea, decía Hegel, s'e conserva etcrna-

. mente lo que parece haber pasado. Por eso dijimos en su oportunidadque la dialéctica hegeliana cumplía estrietllmente con SU sentido elimo-'Iógico de reunir a.través de.

. Pero justamente es en el moniento de la síntesis donde discrepaMaix con la dialéctica hegeliana. Para él la síntesis es negación de 11Inegación pero no conservación. En el tercero de sus Manuscritos, cuan-do habla de la crítica de la dialéctica de Hegel, esCribeMal'X:

"v:t.

,'.'

'1;'i':.:~:

.,~;,!.:d¡

.f.,I.~:

,~..~;~,

!.

~'.,\

.{;J':~~"'f

/¡i;.: "i:

:lt¡..,~.'/1t~'

'.,t

~¡~..':~;',~~:, .'J¡'

'.1,1;1:

.• :¡1,

"~'~:1,.I::'~:

: . lit. ,1~

'~l'j:I~~',

..",:~" ~.." .•.

11"',1J\.UJJU\"'I..-IUI'I /"1, L,J-\. r .ILU0\.ICIJ'\.k_'V

Page 133: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

el Absoluto, donde principio y fin coinciden. La negatividad de la dia-léctica marxista tiene vigencia en un án;bÚo histórico y social y estádirigida a negar una forma alienada de existir la esencia del hombre .Su síntesis apunta no a conservar sino a negar definitjvan,ente esemomento de alienación que' constituye la pre-historia del hom.bre y ainaugurar, de es~ modo, laverdadera historia de lá humal¡jdad. Su sín~tesis' apunta, en dermitiva, a un futuro, a un happy",nd 'de la llllmani-.dad, a 'ullli humanidad como debería ser y no como.actualmente es,Su crítica se.dirige, por tanto, no al hOiribrecomo tal sino aun deter-minado hombre histórico. Su fe.en' la humanidad,.es en caJ11bio,ilimi.tada y, por e!lo, hay que rechazar todo lo que se opongaa esta fe. Re-cordemos aquellas palabras de su tesis doctoral cuando decía que ha-bía que oponerse "a todos los dioses del cielo y de la tierra que noreconocen a la conciencia humana como la suprema divinidad".

Marx, Jo hemos visto, vivió el proceso de disolución .que si-guió a la filosofía hegeliana y sentenció el fin de la filosofía; superadaen la praxis del proletariado. Pero dentro de ese proceso de disoluciónse aferró a una 'idea no proporcionada por la realidád actual, sino ela-borada en función mesiánica de futuro. Esa idea. fue..!a es~ncia delhombre, distinta y en lucha con su. existencia real. Un.paso más enese proceso de disolución y ya no ¡jastarácon decretar el fin de lafilosofía sino'q'ue lo que se pronosticará se~áelfin'mismo.dei .hombre.¿Por qué, en n;alidad,.en un continuo Proceso,de negatividad, afenal"se a una esencia"así sea ésta la esencia .delhombre, la esencia humani-dad? Quien estaba destinado a dar ese paso fue Nietzsche. Fue Nietz-sche, en efecto, quien habló del fin de "ese río sucio que es el hom-brc" y profetizó el crecicnte nihilismo que invadía y devoraba a laconcienci.ahumana. .. _ _..

ttv" <

:;L•.;.'"••••o;'

••,_..,.,••••.., .....;.•.;..:)",1.,,',.-'...••••.,.'.!.•"'..-..

..~.. :..' .'_,:_.:._I ":.':,., ..

er'.,'.-... " ........,'

-r,'•. :~~t':,•'o-•

258 INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

't'"

l'

1~~•,.t.

. 't:. e¥,I .~.', ~

J..':~

;11":.'.\!.\1"l

./' ¡;.~-',-,.~.. r"1-

::;./: ;t~,'. -j- •

':~f. ,\\.:.~,:¡[,

:..f~t:~,\::..,.;,

"~

:;,';'"

. I:':~":''-.;'

~'''l,y.

. -~:~.",:.;"'~;;

I~e'."l1", -,-,

:lj'

¡~.~i:".

"r'}.ff.:i:.I 3

'l:f.~:.-r..f.l

.. :~..,1:

..,t ..' ...~.,

,

"'I

COMTE

Antes de ocupamos. de Nietzsche quien, conlO'profeta de uncreciente proceso de aJlonadaniiento, anunciara el fui. del hombre y cladvenimiento del'nihilismo, hablaremos ahora de Augusto Comte .

Comte es otro de.esos pendildores que nO:'sólose'aterra a la hu.manidad sino que lIcga'a divinizarla; dirigiend"otodo su esfuerzo intelec-tual a .sustituir "el reino. provisional de Dios.por el reino Irrevocable dela Humanidad". Hacia el final de su vida fl1ndala religión de la Huma¡¡j-dad -el Gran Se~- la cual posee dogma y culto propios.

Comte es, también, uno de esos hombres que ha vivido intensa-mente la crisis de su tiempo y genialmente ha an'ticipado.en buena me- .dida nuestro presente. "Sin un .nuevo poder espiriutal, decía,. nuestraépoca; que es. una época revolucionaria,. producirá una catástrofe".También él tuvo. conciencia de que una edad del mundo había muertodefini1:Í'.!amentey una nueva coinenzaba, Eso.1o llevó a fJjar una distintacron?logía de la historia y a establecer .un "calendario positivista paraun año cualquiera" qlle parte de la 'Gran Crisis Occidental o sea de laRevolución francesa de 1789. '

Comte nació e~ Montpellier el 1.9de enerO de 1798. En 1814 y1'815 fue alumno de la Escuela Politécnica. En 1817 conoció a Saint-Si-__mon, de quien fue su secretario •.y ello le permitió. ser un testigo inme-diato de los orígenes del socialismo francé's.,A los 28 años comienza adictar su Cours de,philosophie positive, teniendo como auditorio a in1-portantes sabios de la época. Pcro a los pocos,.cfías de.iniciado el curso.debió ser intemllnpido debido a una crisis de enajenaCión mentill que lolIevó.a un intento de suicidio y fue seguido de una larga depresión me.'

Page 134: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"Pcu'ael espíritu positivo; el hombre propiamente 'dichono existe. sólo puede existir la Humanidad, puesto quetodo nuestro desarrollo se debe a la sociedad en cUell-quie; aspecto que lo consideremos",

¡ancólica. En 1829 -tres años después- el curso fue continuado y des-de 1830 comenzÓ a publicar los volúmenes que lo recopilaban. Separa-do de su esposa, conoció en 1844 a Clotilde de Vaux quien murió dosaños después, Por esta mujerCómte sintió un amor profundo, y en vi-da y después' de muerta la honró con un culto casi divino. Ella fue laque le inspiró la religión de la Humanidad, cuyo culto estaba re'gido, engran parte, por el recuerdo de Clotilde. Comte fue auxiliar docente enla Escuela Politécnica pero nunca llegó a ser catedrático de la misma nien el Colegio de Francia donde aspiraba a la cátedra de historia de las'ciencias. Los suel¡Ios que ganaba no le alcanzabail para vivir y tal fue supobreza que sus amigos positivistas, encabezados por Stuart Mili tuvie-ron que ayudarlo económicamente. En esa ayuda. que fue pemla.l1entefig',lraba una partida para pagarle un abono a la Opera ya que Comte de-cía que asistir a ella le eraindispensable para continuar su obra. Murió el5 de setiembre de 1857,

Nosotros ya hemos visto que, según Kant, toda la filosofla es..[ab, movida por tres preguntas básicas: ¿Qué puedo saber?; ¿Qué debohacer?, ¿Qué me está pemlÍtidó esperar'! Pero estas tres preguntas nosólo suponen' al hombre, que es quien ,se las fomlUla, sino que. están di-rigidas al ..hombre y son, en el fondo, una pregunta por el hombre, PoreUo esas. tres preguntas refluyen en una cuarta, 'Iue es la fundamental:¿Qué es el hombre? .Ese era el niotivo por el cual las disciplinas'que.l:es-pondian a las tres pIimeras preguntas'se podian refundir, seg(lI1l~ant enla,mtropología.Eh este planteo kanti3.Ilo se advierte cómo los grandespro blemas de la filosofía, se reducen, en ,,!tima installcia, al tema delhom bre y sUproblemática.

En el origen de las preocupaCiones de Comte,hay..una.actitiJd se-mejante. Sin embargo en Comte se ha pro<jucido un desplazamiento'para él el hombre propiamente dieho no exisk El individuo es una abs- .tracción y sólo la humanidad, la existencia humana colectiva, la socie-dad es ]0 verdadero, 10 real, lo que existe, Según esta in.versión'la:J¡Lima-nidad no se explica por el hombre, sino que, por el contrario, el hombre'iC '.'xplica por la humanidad, En el Discurso sob,'e el espíritu positivo,-.,..¡'l' .' .

260 INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA

J11.,' t;.~

~~; l':ID\">il~1I'~'t~'\::J",

t{~.

f{,p.,.I:~

\~.....:t';t~'~ífJ,'. ,r.';.¡.',~,

~:f'

,¡t,:',:;'y

,1"ir.

'¡tr;",~

::~I;~l.xl.

La sociología o política -ténninos sinóniill0s según se pomaiíifiesto hasta en el t.ítulo de uiJa de sus opras: sistllma de políticapositiva o Tratado de sociologúl- será la ciencia que trata de esa reali-dad máxima que es la Hunlanidad. La política recobra, de este modo,su verdadero significado y alcance al referirse a la vida colectiva ele ungrupo organizado de hombl'es. Será lá polítiCa o sociología, y no y la,mtropología, la c;encia que explicara y daiá sentido y dignidad a tod.aslas actividades humanas. En el .Discurso sobre el conjunto del positivis-mo, confhmando el programa ya esbozado en su juventud, Comte es-cribe: .

':£.'1positivismo se compone esencialmente' de una filoso-.fía y de ulla política, que son necesarielmente.insepara-'bies, como constituyendo la una la basey la otra el finde 11/1 mismo sistema universal, donde la inteligencia y lasociabilidad se encuentren íntimamente combinadas":

y a.i\adeque la ciencia social no sólo es la más importilllte de to-das sino que, además, ella nossuministra el único nexo; lógico y cientí-fico.a la vez, para todos nuestros conocimientos. En el sistema positivis-ta aparece la política, según aquellas declaraciones, con un seMido -te-leológico. Es, en efecto, a la política como ciencia que se ocupa de la.humanidad y .de su evolución a donde se ordenan todas-las 'otms cien-cias. Pero la política no es una disciplina.teórica sino fundamentalmen'te ptactica: Su nlisión es poder intervenir en la marcha natural de aque-lla evo]lIción para poder in:troducir, si es necesario, modificaciones siste-l)1áticas que disminuyan las desviaciones, los' retardos o las incoheren-cias posibles si.aquella evolución estuviera abandonada a sí misma.

"La realización continua' de esta indispensable in ten'en-ción constituye el dominio esencial de la política", diceComte al comienzo del Discurso sobre el conjunto depositÍJ'isl7lo,

Pero para que esta ültervención sea adecuada es necesano queesté fundada sobre un cOllocimi~nto de la realidad que le es propia. Lapolítica como fin del sistema positivista está exigiendo una base y estabase se la suministra la filosofía. El oficio propio de ésta es, .en la con-cep'cióJi .comteana., coordinar todas las partes de la existencia humanacon el objeto' de conseguir su completa unidad. El hombre está cons:li-

•. ',,'e'

ó':',;." .:'.s;.in.'.J"....'"..••.:•••

'-••••.'-'-.':'J.'........"0-"

,"".1.'. -j,:

.'{-.r.,!'.-::--"j-:'..l::.'.'.~.~.'•.~:;:...:"

.~:';I,:;'•'.

Page 135: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

. tuido por la parte intelectual, la parte efectiva y la parte activa; est~spartes necesitan ser reducidas para que constituyan algo único con 'unsentido único. La filosofía lleva a caho esa tarea; por eso su misión es,dice Comte:

''sistematizar tanto como sea posible toda la existenciahumana. indil'idual y sobre todo colectiva, contempladaá la.vez e/llos ires órdenes de fenómenos que la caracte- .rizan: pensamientos, sentimientos yactos".

Sin embargo, para Comte el centro mismo de la existencia hu-mana no está ni en los'pensamientos, ni en la actividad sino en los senti-mientos. Por la inteligencia y.la actividad, nos dice, el ser animado seencuentra en relación directa I<onlos cnerpos exteriores, sea para cono-cerlos, sea para modificarlos. El se¡Jtimiento o instinto, en camhio, sur-ge como el centro esencial de la existencia moral y constituye SU nni-

•dad', dice Comte casi al fmal del primer tomo de su Sistema de políticapositiva. Comte recnrre, a GaIl para.prohar,. sobre una hase 'científicainequívoca; esta preenlinencia de las facultades afectivas. El estudio delas localizaciones frenológicas muestra una desproporción entre las fa~cuItades afectivas y las intelectuales. Las primcras. ocupan, decía GaIl,toda la parte postetior y media del cerebro, mientras que las intelectua-les ocupan, en la parte anterior, sólo umi cmuta o sdta parte de,la masaencefálica. 'La ciencia del siglo XIX confmnaba,. qe este modo, quecuando qUeríamos acercarnos al hombre pqra captar io que en él habíade mayor íntimidad, nos encontrábamos cori'los sentimientos. Estamos,como es obvio, ante una concepción del hombre diametralmente opues-ta a la de 'Descartes, quien cqnstimtemente decía: Je_Ij!,_s_uis_qiJ~nne.ch.o.-se <tuipense •

La preponderancia' de la afectividad. hace que la sistematizaciónde la existencia. humana-tarea propia.de,.la fJ1osofía- se transformeprimordialmente en una sítematización de los sentimientos, Sistemati-zar al hombre será sistematizar su vida 'sentimentaI..La actitud de Com-te se presenta, pues, como un inmenso intento de establecer un ordredu coeur que sea fundamento y razón'de todo.

. Pero, .a veces; el desarrollo de. nuestros sentimientos y nuestrasinclinaciones discordantes impide estableeel' ese orden, siempre persegui-do ..Por 'ello es necesario ql¡e la diversidad y complejidad de las tenden-cias sean reducidas a una unidad ya que. ésta es la condición para que sedé una existencia colectiva y aún una existencia individual: Sin embargo

. 'la vida afectiva, por sus propias caracfer.ísticas, es impotente de bastarse

"Es sensible que por una necesidad ü1I'encible el esp írituhumano pueda observa,. directamente todos los [enóml!-nos excepto los suyos. El ind/virtuo pensante no pod,.íadiJ'idll'se en dos, uno de los cuales razonaría mientrasque el otro mira,.a razona,., El ó,.gano obselvado y el ó,.-gano obsen'ador siendo, en este caso, idénticos, ¿cómopodría tener lugar la obsel1lación?",

_Ir

263..•COMTE

La psicología queda, de.este modo, desjerarquizada y Comte'sealeja, por ese motivo, de fas empiristas ingleses quienes consideran co-mo hechos a los datos de conciencia. Si el espítitu no puede captarseen sí mismo, es eviden'te qu~ su consideración abstracta no puede inall~gurar ninguna actitud filosófica,. Pero obsérvese que si el espíritu no po-demos verlo ab,tractamente, nos queda la posibilidad de contemplorloen su actividad. De aquí resulta que el espíritu no puede ser estudiadoindependientemente dI>los investigaciones .donde él actúa. El estudiodel espíritu, entonces, ,erá idéntico al estudio objetivo de los resultados.de su actividad; es decir, los resultados del pensamiento. Y así tenemosque el espíritu se va explicitando y mostrándose en la medida que vaunifi~ando la diversidad de Jos fen6menos del mundo ex terior, o sea, en

a sí misma y alcanz,ar ese fin. Entonces surge el mundo exterior. El nosofrece una importante base objetiva, independiente de.nosotros~parapermitir a los sentimientos disciplinar sus inclinaciones dicordantes. Talcosa sucede cuando la inteligencia primeramente nos ha develado ymostrado nuestro verdadero destino. Esa 'develación es la misión del es•.pírilu' quien, consagrado al.servicio del corazón, lleva a cabo la sistema-'tización de lo humano. Esta sistematiiación muestra, así, dos aspectos!uno subjetivo, que es el fundamental y otro objetivo que es la ocasión yel medio.'para que el primero. se cumpla. El positivismo asocia, de estemodo,' su principio subjetivo -la pr~pondeninciil del sentimiento-, auna base objetiva, la inmutable necesidad exterior captada por la inteli-genCia, Así reslllta explicable que lo primero que se sistematice frente ala necesidad que ofrece el mundo, sean los pensamientos. Ellos suminis-tran la base objetiva previa, Luego, dice Comte, "cuando la síntesis es-peculativa haya permitido cumplir la síntesis afectiva, es evidente que lasíntesis activa no ofrecerá mayores dificultad'es",

Hemos visto que quien realiza aquella sistematización era el es-píritu. Pero, ¿qué es el espíritu, realizador de esta tarea y cómo lo co-nocemos? Cornte rechaza la experiencia interna, la introspección comomedio de obtener un conocimiento objetivo de él. En la primer lecciónde su amo dice:

..

-i\" ?'.,.

".9,. gt .~

:1 -t,", .~:hIr.!.~~; 1.

f t.

J¡:i..:......~.

J~.~;~.t,~.\f..

.:¡¡;:~

.1ll.

%¿;.'ii~

i'.~.,

I"'~'-~

1'"1I'I~.S''¡l''l

I ',::. ':1=:"J.,

1,:t "{f ,.

I,t.

,J;;"r;~s:".

~l-~!.. ~':'

¡ ~~1"'I"~, {;'.~.

INTRODUCCION A LA Fll.OSOFIA262.,(:'.;Cí".\.,'••••.""'-- .

- ','•••.,"•..,...._ ...o ~::.: •• ."

••••••••••./es.,":

.;',.) .

•.,'.~,.,L:'«r...~ ..

~~t...'..

er'-e0;'-

• ::" >e".""

Page 136: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

la medida que va fOlmando .las ciencias. Estas surgen como "hechos delespúitu" en. SU' proceso de actualización; son, en defmitiva una proyec-ción del espíritu en su proceso sistematizador.

Para llegar a la posesión del espíritu Comte pretende crear UHamosofía que siga el hilo 'de sus proy'ccciones. Pero, como lo ha señaladoGouhier en la Introducción a Oevres ehoisies d' Auguste Comte, lo quele interesa. a esta filosofía "no es el mundo explorado por el espíritu: esel espíritu en tren de explotar el mundo ilo que la ciencia dice.de las co-sas le intereSa eJ;lla medida en que la obra manifiesta la inteligencia delobrero: esta mosofía de las ciencias es. pues, una filosofía del espírituy no una filosofía de la naturaleZa.... .

El origen de la inqui'ctud de Comte no. es conocer la naturalezade este mundo sino buscar' en las ciencias el apoyo necesario para que lasubjetividad afectiva pueda sistematizarse y, en defmitiva, para .que lahumanidad pueda realizarse. De este modo. no 'puede resultamos. sor-prenden te que en el Discurso sobre el conjunto. del positivismo.. nos .di-ga que:

"el universo debe .rel' estudiado no por sí mismo sino pa~ra el hombre o, meior, para la humanidad".

La filosofía que Comte busca no puede, pues, ser el resultado deuna imposible consideración abstracta del espíritu. Este, por el contra-do, es siempre el espíritu de una sociedad que posee un unitario co!1iun-to de conceptos para interpretar las cosas de su mundo ..Este unitarioconjunto de conceptos es lo .que Comte llama "buen sentido universal"y con él se relaciona fundamentalmente la filosofía ya que ésta, en unaprimera aproximación, no es otra cosa que una generalización 'de esebuen sentido -bon sens- y una sistemática apli'cació¡['del mismo. Ei!Discurso sobre el espÍlitu positivo leemos:

''Importa mucho observar que. en tados los.asp~ctos.~senciales el verdadero espíritu. filosófico consiste .sobre.todo en la aplicación sis'temátlca del simple bIlen sentidocomlÍn a todas las especulaciones verdaderamente accesi-bles. .. Por eso. .. las sanas especulaciones filosóficasdeben siempre tomar de la .razón común sus nocionesIniciales, parÍJ dar/es, mediante una .elaboración sistemá-tica un grado de generalidad y de consistencia qtle 110

podrían adquirir espontáneamente".

264 INl'RODUCCION A LA FlLOSOFlA:o;~}.-:ft

:~)¡;':'.," ',',.:r~i.:~i:..i~).

:;~:'~J:d,'-:::VJ~~

,l. "&L:~h..:~.y,,~

'::'.I:'''C¡¡¡"<•..,;.r:~~1"1,.W«.j/.~"l,.Ií",:;~.:,-jj¡" .9~....~ii

• "1:::':i,~r,A..•.••

.1.~."11i!;~..,~.:¡j~,...

:,.~\l. ~..'

~"...

t¡l

.,.IJ,'I;~'""~.~~:¡:!~~

.,'...,;'.'

i,~t.:;~.1'1'

. :1%.. 'Lt.' ¡,¡:.,:~

.'~ ¡I,;

.t;~:i'!iH!~.~i:~

. t !¿~. :',i.;"~"1!i:{~'

•..\:v'

COMl'E

La f11osofío aparece; de este modo, como la profundizaci6n, lageneralización y ]¡l aplicación de los ideos básicas que constituyen auna sociedad en un momento' det~nnjnadó d~su historia. La fJ..1osofíae~, entonces, el poder espiritual que, fund.ado sobre una primera ver-dad comÍlnmente aceptada, constituye el vínculo de unión entre losmiembros de Una sociedad. Pero Comte está tonvencido que la socie-dad est4.sometida al desarrollo histórico yen ese desarrollo toda socie~dad posa por diversos estadios. En estos estádios hay un dinamismointemo de evolución por el cual, cada uno de' ellós es consecuencia delanter.ior y, a su vez, causa del posterior. En el cuarto tomo del Cursode nIosofía positivo leemos, justamente que es necesario;

"Concebir .cada estadio de la.soCiedad como el resulta-do necesal'lo del 'estadio precedente y el motor indis-pensable del estadio posterior".

Sin embargo en este desarrollo de los estadios lo que evolucio-na no es la esctructura de lo sociol que es inmóvil y está constituídapor leyes. iJunutables según Comte, smo que lo que evoluciona soulas

.diversas icleus y creencias de cada uno de esos estadios. LO.que evolu-ciona1 entonces, en la total nctitud del espíritu es cada uno de esos es~tadios. En toda sociedud, pues, 'puede advertirse una estática social yunn' dinámica social, estando. ambas sometid'é1s a leyes. Laestiltjca so-cial consta de inmutables "leyes de coexistenciu" que fundan' el ordenque hace que Una sociedad sea tal. La dinámica consta de las "leyes desucesión" que fundan el progreso a que tod.a sociedad está sometida.Pero el progreso no destruye el orden sino que, por el contrurio, se fun-da en él. El PI'ogreso no es, en definitiv.a, sino Una progresiva toma deconciencia: del espíritu sobre el orden que constitpye un estadio de lasociedad. Yen, esta .progresiva toma de conciencia ante cacla es!lidiosociul el' espíritu va pasundo por distintos estados. Este es el sentido dela farnosa ley comteana de los tres estados donde cada época .históricase muestra .como una fase determinada y necesma dé una ilJisma evó-

., lución de) .espíritu, Esta iey evolutiva .es, por otril.parte, la' Ílnica' que.puede explicar todo el pasudo histórico al ordenurlo como momentocle un proceso en el cual el espíritil va'adquiriendo un mayor grado deconocimiento; En el Discurso sobre el espíritu positivo, leemos:

''El esplrlttl po'sítlvo, en' Ylrtud de $U na.turaleza emi-nentemente relativa, 'es el IÍnico que puede conside-

"<-,.'...•<::::"

.}

.:;..'• r:•e":•••.'.,..'••••.¡\••...'•••'.:,~••••.,,:;:.'.•': ...'••••

. o",.~..el).r"..• '1.•..:,",'

i:>:•....

••••. .

Page 137: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

En el estaqo teológico, que es la pIimera fase del espíritu, éstemuestra,' dice Comte, una predilección por las cuestiones más insolu-bles y más inaccesibles á toda investigación. Su búsqueda está orienta-da hacia el origen de las cosas, hacia las causas'primeras y finales de to-do lo que acontece; está movido, en suma, por una preocupación abso-luta. En el Discurso sobre e] espíritu positivo dice que en este estado el

La ley de los tres estados nos muestra al espíritu, en un proce-so interpretativo, pasando por el estado teológico, el estado metafísicoy' culminando en el estado positivo, que es el definitivo. En cada unode ellos el espíritu desarroÜa diferentes métodos de investigación,acordes en cada caso con elllivel de evolución alcanzado. Por.ello es lí-cito decir que, en definitiva, el espíritu se identifica con los métodos.En el Curso de filosofía positiva, dice Comtc que esta ley:

"Coi,siste en que cada una d. "uestras concepcionesprincip01es, cada rama de nuestros conocimientos, pasásucesivamente por tres estados teóricos diferentes:' ef.estado teológico o ficticio: el estado metafísico o abs-

I tracto: el estado cient¡'fico o positivo. En otros térmi-. nos, el espíritu humano, por su naturaleza, emplea su-.cesivamente en cada una de sus iilvestigaciones tres mé-todos de filosofar cuyos caracteres son esei,cialn;enÚdiferentes y aún radicalmente opuestos: primeramenteel método teológico, luego el método metafÚico JI úfti-mamwte el método positivo ... el primero es el puntode partida necesario de la inteligencia humana; el terce-ro su estado flio y definitivo; el segundo está destinadoúnicamente a servir de transición ".

267•COMTE

espíritu, en plena annonía con el estado inicial de nuestra Íllteligen-cia.

"busca ávidamente y de una l11anera casi exc1usiJ'a, elorigen de todas las cosas, las causas esenciales, ya pri-meras, ya últimas, de los diversos fenómenos que lai7Í1presionan, y su modo fundamental de producción:en una palabra, los conocimientos absolutos".

El estado teológico, a su vez, pasa por' tres etapas sucesivas en' ..las cuilles se va marcando ,un interno y progresivo proceso de Íllterpre-"tación:. el fetichismo, el politeísmo y el monoteísmo. .

El estado metafísico tiene una preocupación semejantc. al ante-,:.'rior pues también se pregunta por la esencia de las cosas y por las caue.

sas que la,s determinan. Sin embargo ahora, en respuesta a esas pregun-tas', no apela a causas extramundarias sino que las busGa en las cosasmismas. .

''En realidad, la metafisica, como la teología, .lr.ata so-bre todo de explicar la naturale.a íntima ele los seres,e! origen y el destino de todas las cosas, e.lmodo esen-cial dé producción de todos los fen61J1enos; pero en lu-gar de operar con los agentes sobrenaturales propia-mente dichos, los reemplaza cada l'e. más por esas enti .dades o abstracciones personificadas cuyo uso,' verda-dúamente característico, ha' permitido a tiJenudo de-signarla con el nombre de ontología ".

En el estlido metafísico también hay un proceso evolutivo queva desde las diversas. entidades particulares a una entidad general quees la Naturaleza, equivalente a la idea de Dios del estado anterior. Perola metafísica es, a los ojos de Comte, una actividad fundlllTIentaL-nente';ccrítica y disolvente que' por sí no puede constnlir ni organizar nada'"que le sea propio. Ella sólo puede destuir no sólo desde el punto de,:,,,:vista de la inteligencia sino tam]jién, y en mayor medida, desde el pun- .:;,.to de vista de la soCiedad, Por ese motivo Comte la considera como"::,una enfermedad de la mente. Es, sin embargo, un momento necesario ~de la .evoltición '-como lo s.on todos los nlomentos- para dar poso alespíritu a un estado de madurez. Se explica, e'ntonces, que Comte di-ga:

f,f..,1,,.

"!'•t.¡l.j'1',9:,\,'1.,

......r,'o

,X4<j.

'i;.

t.:~.:r'..••~¡;;.'J~i,,.;¡)

.-,;.",'.1

'.;;

" .::£! ili~~l''1"í,

. :;":~.l~\'1'"~.

. ¡I,,~..~~"'0'"~'r.~~~.¡~;.:i~,1;;;¡'~, 'f"

. ~~.

:;t*.~.'~"-&~:tt:t

',:V¡'"~

!.~j' ~:

~, .~.l..(,.?;.{

,}'"

INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA

.rol' convenientemente toda! las graiules épocas históri-cas como fase3 determinadas de Ulia misma evoluciónfundamental, en la que cada !l/lO resulta de la preceden-le y prepara la siguiente según leyes invariables que fi-jan su participaciqn especial en elcomún progreso, detal manera que sea posible siefl1pre, sin inconsecUel1ciani parcialidad, .hacer una exacta justicia filosófica atodas las cooperaciones; cualesquiera que sean; !fo)'. sepuede asegurar que la doctrina que haya explicado sufi-cientemente el pasado en su conjunto obtendrá. inevi-lablemente, por medio de esta sola prueba, la.presi-delIcia mental del túturo".

266

.'.'1:..;;.

.:ji .:.

el•.,"'.:.'• ,c' .'

;;.~:..' ,.,:,":.,........,: ..c.:•..:...'e,:;•.:,: .

.t:,_e;;;:,.'.<';:,.'.

•. LeJ":;~".~.

.-,..••

!" ...;.:J.,\').,.

• /:.i:i .'.< ...,a.:~I.H.oí

Page 138: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

•fenómenos sino que debe buscar entre éstos :relacionespOJ1lJaJesy cons-tautes de sucesión y seJilejanza. El f:tnde ',su esfuerzo es considerar to-dos estos fenómenos sometidos a leyes naturales e ii1Variablesde modotal que de la observación de ,hechos pasados 'y contando' con la Í1mmta-bilidad de las leyés, podmnos prever los hechos fuIliros. Ver para prever,voÍl' pour prévoir, dice Comte, es lameta de la ciencia. En el Discursosobre el espíritu positivo afnma .

¿o,

'Tuede, pues, considerarse finalmente el eslado meta-júico corno una especie de enfermedad crónica inheren-te por nah./raleza a nuestra evolucióll menlal, individualo colecfilla, entre la infancia y 10 virilidad".

El estado positivo o real es el estado definitivo del espíritu enel cual éste muestn .Sll total madurez después de un gradual proceso deemancipación realizado en los 'estados anteriores. En él "'¡apura imagi-nación pierde irrevocablemente su antigua supremacía niental" y dapaso a la razón y a la observación, a las cuales se subordina. En el Dis-curso sobre' el espíritu positivo, Comte da las dive.rsasacepciones de lapalabr. positivo, lBs cuales constituyen un verdadero resumen del es-píritu en su etapa de plenitud. Esta~ acepciones son:

1) Lo real en oposiciéin a ,loquimélico.2) Lo útil en contraste con lo ocioso.3.)La certeza en oposiCión a la indecisión.4) Lo preciso a diferencia de 10vago.S) Lo positivo como contrario a lo negativo.6) Lo relaf:ivoen sustitución de lo absoluto.

Nosotros ya hemos visto que la ciencia era, para Comte, unaproyección del espúitu que surgía en el proceso de sistematiz¿lció.n que.éste realizaba frente al mundo extelior. AhOJabien; ¿cuál esla realidada ]¡¡ que la ciencia se aproxima e investiga'! Esta realidad es la cosa talcomo se nos presenta de un modo inmediato sin ninguna complicaciónde conocer su esencia ni su causaiidad. Real es, entonces, no la cosa ensí, sino el fenómeno, o sea como la cosa se nos muestra en su inmedia-tez. Para Comte la ciencia es ajena a todo' intento de penetrar las cosasen sí y, por ello, está definitivamente divorciada de.lametafísica que sep,lantea "problemas falsos e insolubles", o se'a qUil1lé,i-icos."La filoso-fía positiva, dice, hace fonual profesión de ignorar absolutamente lanaturaleza íntima de un cuerpo cualquiera".

Para empezar, pues, la ciencia limita sus pretensiones y aceptaque su horizonte está constituido exclusivamente por los fenóm'enos.Sin' embargo no puede quedarse en esa etapa ya que el empirismo ab-soluto es estéril e incapaz de f011l1arciencia. 'Los fenómenos, o sea; Joshechos en sí mismos, no 'pueden constituir iiada más que los matelia-les indispensables sobre los cuales la ciencia se constIui:rá. Comte afi:rmaque el verd¡¡dero espíritu positivo está tan lejos del empirismo como delrnistícismo. Nos dice, adelhás, que la ciencja no puede consistir en unavana erudición que ¡¡cumula inútilmente hechos, sino que debe aspirara deducir unos de otros. No le es lícito a la ciencia, pues, quedarse canla simple experiencia, con la simple observncióJI ni con los simples

':'J;'IU~:~fi:\\~~.

\f~::.N~.w¡:',: !h~f1.!1i't"::fp',~t

.I~'

¡tIr~~~~

. ¡;1~l,~'F-:I');~r.EI:I~,~.

'i}'!,h},,fM

, ,[(jii;¡:6i!

:~. .. ~ :t-., 1;'.:vi;.L~l.(r".i'~

....I~'t, ;'.'ii;:'

::"::'.;Lf''.' ..'..-, ;;'¡~,

;..!. :'.~;:>\(¡

;¡U,,\~'

•.•.•l..l/rJ J J,j

"que la verdadera ciencia, lejos de estar formada desimples obsel1laciones tiende siempre a dispersar, en loposible, de la exploración directa sustituyendo ésta,poresapre¡'isión racional que constituye, en todos, los aspec-tos, el carácter principal del espíritu positi)lo ... 'De,uerte que el verdadero espírituposítiJ10, consiste, sobre,todo,. en )lerpara'prever, en estudiar 10 que, espora .de-ducir lo que será seglÍn el dogma general de la invariabi-lidad de las leyes naturales".

El conocimiento de las leyes naturales, que hay que reducirsiempre al menor número posible, es lo propio elela ciencia. Esta, en elestado positivo se caracteriza por considerar a. la naturaleza como unapura, constante y necesm'in relaCión de hechos, o fenómenos, consis-tiendo la ley, justamente, en esa relación: El saber positivo se agotaen esta relación y se desentiende de por qué Se haya producido, es de-cir se desentiende del problema de la causalidad. El JllÍsterio delporquéde la produccióJl de las cosas no'puede nunca ser revelado, diCeComte,y, por 10 tanto, c¡¡e fuero del dominio de lo científico. Al positivismono le "interesa ni la naturaleza de las cosas, ni la'nut1lra1eza.de las causas,No le interesa qué puede haber en una causa, en qué puede consistirsu naturaleza para llegar a ser capaz deproducir,un efecto determinado.Se desentiende, pues, del.por qué de la producción para prestar su aten-ción únicamente al cómo,de Jamisma. Hilsta las hipótesis -estrictamenteindispensables a los ojos de Comte para que la investigación científicasea fecunda-áebenreferi:rse <;leun modo exclusivo a las relaciones .lega-les entre los fenómenos y no hace.. .alusión a su causalidad. Hay unaiógica interna en el,pensanliento pO;'itivista que de.sde el abandono dela esencia de las cesas va hasta el abandono de la causalidad entre'ellas.,Cosa y, causa son témlÍnos cuvos estrechos vínculos parecen defi-Iliti~9s: alu.b'os reconocen una mÍsm#a etimologí~,está.n some.tidos a unaigual problenHíticll,y se pl:oyecta.il con igual destino., En e1'Discursosobre el conjiJlito del positivismo afÍl'maCOJl1teque:

.:.,'"•.;,.'.'" ...,•.'"

.:::1.'•••••••..;-.'•,'.i.,:'••e'.:-,.~I.--•.:"•"'1 .0"",

.::1."••.';:,C:.,.••.C..-.,;,":,,",.'.;

Page 139: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"la matemática es el único origen de la positividad racia-l"na ¡•

Es por la matemática que el espíritu positivo ha comenzado aformarse y de ella le viene el m.étodo propio. Pero la matel)láticanoestá s6lo en el.principio del método sino que debe extenderse a todo sulargo pues únicamente. por una matematización progresiva es que loshechos pueden mostrar sus relaciones necesarias y su legalidad. Oigamosa Comte en la tercera lección de su Curso:

1..1 matemática aparece, de este modo, como la ciencia por exce-lencia. El método y proceder pl"Opiodel espíritu positivo que la adoptaconsiste, pues, en una matematizaci6n o cuantificación de la realidad.El neopositivismo de la escuela de Viena hace suya también esta actitudque sintetiza el) su lema: quod mensurari neqnit non existít, 10que nose puede medir no existe.

"ELesplrilu matemático com'iste en mirar.siempre..como .ligaiiasentre SI todas las cantidades que p?ledepresen-tal" un fenómeno cualquiera con el fin de deducir lasUllas de- las otras. Pero no hay 'evidentemente fenóme-no que no pueda dar lugar iz considemciones de este'género; de' donde resulta. Id extensión naturalmente'indefinida y aún la rigurosa universalidad lógica de laciencia matenlátfca'~

271,

,COMTE.

Comte, como hemos visto, reconoce y respeta los dos elemen-tos que constituyen Una ciencia eJllpirica: la experiencia y la racionali~dad. Esta última acepta un origen y un método matemáticos. En Com-te culmina, de este modo, lUJaactitud iniciada con Galileo y Descaitesy que tiene plena vigencia en el ámpito al cual la ciencia moderna seha antolimitado,

El método matemático es, ciertamente, el método que el es-píritu positivo sigue frente a los hechos que dcbe sistematizar. Pero enesta marcha sistematizadora el espíritu hace sufrir a este método modj- .ficaciones tales que permitan adecuarlo a la diversidad de fenómenosque debe tratar; debe acomodarse, pues, a los "fenómenos verdadera-mente elementales, es decir, irreductibles a otros". Estos. fenómenosirreductibles constituyen, para Comte, seis categorías fundamentalesque van a fuJidar seis distintas ciencias: matemática, astronomía, fí-sica, química, biología y sociología, laprirnera de las cUHles, dice,."constituye necesariamente el punto de ¡iartida exclusivo, y la últimael único fin esencial de toda la filosofía positiva". En realidad, como yahemos visto, lo matemático. más que una categoría aparte se.transformaen la base metódica 'que'unifica la sistematización ele todos los otrosirreductibles fe¡¡ómenos. Así se funda la Clasificación comteana de lasciencias que no es una'lI1era yuxtaposición de las seis ciencias funda-mentales sino que nos muestra un orden en el cual es dable advertiruna complejidad creciente y una generalidad d,ecreciente, En el Discur-so sobre el espíritu posi1iY'o,dice Comte refiriéndose a ese orden:

"Consiste en clasijicm"1asdiferentes ciencias, jimdándo- _,se en la naturaleza de los fenómenos estudiados, segúnsu generalidad y su independencia decrecientes o Sil

complicación creciente, de donde. nisultan' especulacio-nes cada Vez menos abstractas y cada'vez más diflciles,pero también cada J'ez más eminentes y completas, el1virtud de su relación más íntima COI1el hombre, o más

"cada ciencia, desarrollándose, hace sufrir al método po-sitivo general modificaciones, determinada:; pOI' los fe-Ilómenos que le son propios",

.Pero aquella matematización se diversifica se@lncada una de lasciencias a las cuales se extiende. En cada Una de éstas existen fenóme-nos elelne.ntales, es decir, irreductibles a otros, que exigen, a pesar de suconexión necesaria, inducciones diversas, Por ello leemos en la mismalección del Curso que

.,;';f , y

"' ..1 J", . ..-,'.':", Ip.

,\}'f'~" ~'~

;:r,l¡

11'r,

'I.,i.

"',tl'le.rIf.',)~

J..~'.,fIrt,~1,

tr':~¡

J,..1l;'i1\1Iej-

!iR.~,.}

¡'f'¡í¡l'

,.1:,1..,

"el verdadero espíritu del positivisnlo consiste, ante to,'do, en sustituir siempre el estudio de las leyes invaria,bies de los fenómenos a.sus causaspropiamente dichas,ya sean primeras o finales, en una palabra, la determina-cfón {/elcóltlo a la,del por qué". ~-- ~_ -

INTRODUCCION A LA FILOSOFH270

Pero, ya hemos visto, el prescindir de una consideración causalno significa, en el pensamiento de Comte; un abandonarse a la pura ex-periencia. Para que haya ciencia es necesario la adjunción a la pura' "em-

. piria" de una disciplina ultraempírica. Toda ciencia empírica debe con-sistir en una construcción; no debe detenerse en la 'captación de loshechos sino que debe hallar la coordinación legal de los mismos. Pero,.¡,qué ciencia puede suministrarnos en su mayor pureza ese carácter deestablecer relaciones necesarias hasta el punto de poder, deducir lasunas de las otras? .Evidentemente la matemática. Por ello Comtc afirmaen el DisculSosobre el espú.itu positivo que

."' .., l.:>.'.;;:>'

:,':f:'.'.,;<'~\

; .~':::•......(1, ,..'.11".'"I.',.:•.'_..-.v..r .....••.~.:'.,.-..

.,,-,.~', ..,,' .

••••

'C ••.~"

.:'i•.','.,"','.<,"~,.'.,;::,i

.~r...•-.,:.'••

Page 140: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

.,.•Para Comte es la t1Iosofía positiva la única capaz de poner fin a

la crisis revolucionaria que está. atormentando a las r¡-~lciones civilizadasde la t¡eml, Sólo eJla puecie encausar esa crisis q~:e 'se desencadeJiósobre el mundo desde la disolución del ordenmedieviQ. En el transcursode esa crisis la idea de Dios, símbolo de unión entre los hombres, se

''.J11elimitaré, pues, en esta lIdJ1ertencia. a declarar queempleo la palabra filosofía en la acepción que le daban.los antiguos, y particulannente- Arist6teles;..como- desig--"ando el sfstema genera] de las cOlicepciones humanas;y, añadiendo lapalabre! positiM, allttllcio que consideroesa manera especial de filosofar, que consiste; en exami-nar las teorías,' cualquiera que sea el orden de ideas,como teniendo por ob¡eto tá coordinación de.los hechosobservados, lo .que constituye eltercero y último. estado

. de la filosofía general, primitivamente teológica y luegometafísica, como lo explico en lapriméra lección".

La clasificación de las ciencias tiene la fundamental importanciade mostrarnos una continua ascensión del espíritu.a través de los diver-sos órdenes de fenómenos. Pero, además, el espídtu no sólo sigue unamarcha ascendente a través de la estructura objetiva de las ciencias,sino que él cumple en cada una de ellas una ley constante de evolución.Esta leyes la de los tres estados que se aplica a cada lUlade!las ciencias.En el orden indicado cada una de ellas fue adquiriendo, en el progresivoproceso Jústódco. el carácter de positivo que ahora ostentan todas,

Ahora bien, ¿qué posición ocupa la filosofía, en la clasificaciónde las ciencias que hace Comte? Nosotros ya sabemos lo que para élera la filosofía: la profundización, la generalización yia aplicación delas ideas básicas que constituyen a una sociedad en un momento deter-minado de su historia. En un tien1po1 entonces, en que lodas las cien~cias han alcanzado su estado positivo, la filosofía positiva tendrá porobjeto el estudiar .cómo un mismo método va aplicándose a cada unade ellas de acuerdo a Un plan general en el cual van coordinándoselos fenónienos observados. En efecto, en la advertencia del 'CUl'SOdemosofía positiva, Comte afirma que ,ésta trata "únicamente el.estudiopropio de las generalidades de las diferentes ciencias, concebidas comosometidas a un método úúico y fOffilando parte de Un plan geúeral deinvestig'aciones". En el mismo lugar, leemos:

¿¡< H-~J J"'ULIU \,.,••..•.IV.l, h .l.;'n. .•...U.••V •.••...,•. lr.>

bien con la humanidad, objeto final de todo sistema teó.rico"'.

""'j''''\~.~:;~:t¡"~,~l,~.

.): . .'J.;

...jl

~~ y1Y?..,."'~.""'j' ~.f')~:;.~:

~t~.it:]r¡~.r".'.~.

'":¡;:.;;~• '!1!'rl1::..~1r,'.• ,tr.

';~::;:;.:\ ;,\

il. !~i

k,

¡fi

transformó en el concepto metafí~ico de Nahlralez~ -esp~cie de primerministro de la divinidad- y luego desápareció de la conci~ncia humanaporque para la explicación científica de Joshechos aquella idea de nadasmía. Hoy aquella crisis no puede ser conjurada si no es estableciendoun nuevo pdncipici' de autoridad espiritual que instaure la unian y elorden y sea compatible con el progreso. En nuestra, época. dice Comte.no puede ser establecido ningún orden si no es compatible con.el 1'1'0-greso,y ningún progreso puede ser realizado si ,ho'tiende a la consolida-ción iJel'orden. Y aquel nuevo principio que asegura el orden y el pro-greso es la filosofía positiva_ .

Por eso Comte .siente la urgente necesida'd de hacer un llamado.para que la enseñanza de esta filosofía. se universalice y tdunfe sobrelos prejuicios..y las. pasiones que le 'oponen resistencia. Pero. ¿quiénestá en mejores condiciones de oir ese llamado dirigido al buen sentidouniversal? Está, evidentemente, aql1elia clase que no se vio comprome-tida con "los sofismas perturbadores" de la filosofía teológica y de lamosofía metafísica que fueron las 'fIlosofías' de 'Ia aristocracia y de' 1>1hur¡,'uesía, respectivamente. Esa clase es la.de los:proletarios. eh la cualla' alisencia de toda educación escolástica dej'a el. oídopl1ro para oír. .el mensaje de salvación. Además de estar libres de esos sofismas pertur-badores, los proletarios tienen puro su coraZón de todo cálcúlo e in-terés )' ello les pehuít"; adoptar la fIlosofía pi'opuesta con un sentidopuramente especulativo" Escuchemos 'estas. palabras de Comte queestán en el Discurso sobre el espíritu positivo:. .

"Cufl1;do hayan (Jciuacio de modo c01;venie;'lteestasdiferentes tendencias, mentales y morales, es pues,entre los proletarios donde mejor deberá realizarse esaunilJersalpropagación del saber POSitiIIO,condición in-dispem'able para la realización,gradual de la renoJlaciónjl/osóflca, Es también en ellos donde el carácter conti-nuo de este estudio podrá llegar a ser l~ más puramenteespeculativo, porque estará más libre de esos puntosde 'vista interesados que a tos estudios aportan, de ior-m,! .._n.'ás o' menos directa, las clases 'superiores, casisiempre preocupada)' por cálculos' áJlidos o 'ambicio-sos",

Como ya' hemos visto, el espítitu positivO no podía captarsepor Una entrada en s[ mismo, como sucedía en el idealismo, ni por unacto'.de introspección. Para que tal captación se produjera era necesa~rio ..que aquél se proyectara y se objetivara' en los fenómeÍlos de la

'. . ..• '

,~.~.

.".,}.....:-•..'.-.,....

e}'.'.,el••,.•..-

'.'

e'••.,:.e'•j;p';:<1i:r~1

• :': I•, \'1.,':,e::i.~!•.. :

:::)i .• 1:.'i.>j.:J

Page 141: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

do

"en una' simple' intención ,científica' y que a menudohan' 'sido'.cultiJ'adas durante siglos sin' producir ningúnresultado'prác tico ".

'si la' inie1igencilihun¡an.ano se ocupara más que en in-vestigaciones susceptibles de una. utilidad. práctica 1¡¡,mediata se encontraría por ello mismo ... detenidapor completo en su progreso ".

y más adelante añad.e que las teorías 'Científicas se han formula"

Estas palabras significan, evidenteme!'te, que colocado en elcampo de la.investigai:lóncientífica, el cspírihl. debe' proceder' haciendoabstracción dé toda consideración práctica.' Pero, previamente, 'esteestudio de 'la naturaleza sólo tenía su razón de ser en servir de basepara una acción sobre ella y, por eso mismo, pennitirque el espírituse proyectara y contribuyera al progreso y al perfeccionamiento de lahumanidad. El fin 'de la ciencia no es otro, entonces, que conocer lasleyes naturales'. para prever los acontecimientos futuros y' tener; de esemodo, un dominio sobre la naturaleza. Saber para prever, prever p'ara

~ .

275.•

COMTE

"referidos no al universo, sino al hombre, o más bien ala Humanidad: nuestros conocimientos reales tienden, .hacia una completa sistematización, .tanto científicacomo lÓgica.De modo que, en' el fondo, sóff) se debeconcebir 'una sola ciencia, la ciencia hunllina o, másexactm;t-ente,social".

La plenitud 'de la conciencia y la posesión plena del espíritu'positivo se produce, pues, cuando se realiza la unidad" intelectual,debida a una organización total de los conocimientos. Tal acontecerseñala el adve,iimiento de la sociología. La sociología, de este modo,se presente en el sistema de Comte como una especie de autoconcien-

poder; savoir pour prévoir, prévoir pOllr pouvoir, es una afirmacióncentral en el pensamientodeComte. Es decir'que. toda la previsión pos-tulada en .la ciencia tiene por fin la acción, tiene por. fin el podcr dirigirla actividad del hombre hacia la naturaleza. para ejercer sobre ella undominio y ponerla al servicio de sus designios. Todo esto se puedesintetizar en" la fónnula aCLlñac\aporComte: Bcien,ce. d'ou prévoyance;prévo.Yllnce d 'OU action; Esta posición central que dentro de lo humanole es otorgada a la' acción le hace decir a Ortega y Gasset: "Rindamos,de paso, homenaje. al primer hombre que pensó 'ton tal c1arid~d estaverdad, el cual no fue Kant ni fue Fichte, sino Augusto Comtc el de-mente genial", Este primado de la acción, resultante de "una reacción.especial de la. razÓn práctica sobre .la razÓn teórica"'y encaminado auna explotación ,de la naturaleza, es ejercido en el estado positivo por

. la in.dustria. La industria es un magnífico ejemplo de una razón prácti- '.:ca que, no a nivel individual sino social, pretende' modificar el CIll'SO.de los acontecimientos valiéndose de la ciencia.

.Pero, en definitiva, toda esta incursión que el espíritu objetivohace hacia el mundo. exterior sólo tiene sentido en la medida que per-mitirá ¡¡ la humanidad mejorar su. condición y desarrollo, La buscaclaunidad' de la vida afectiva surge .cuando el método. objetivo desanolladoen las ciencias. cumple .su fin de ponerse' al servicio del interés huinaJio .Por consiguiente resulta claro ver cómo este e'lemento subjetivo de u ti-Iidad es el verdadero método.,unificador de .toda sistematización. Esevidente, también, la inutilidad de querer bus~ar esa unidad en los fenó-menos del mundo exterior que pennanecen inevitablemente diversos.Estos. fenómenos, lejos de darnos una unidad y Un conociniiento ab-soluto, .permanecen siempre relativos a la organización del hombre y.a su..'situacióil, .En resumen, podemos decir con palabras que.Comteescribe en el Discurso sobre el espíritu positivo que

..•.

'~'.","

;. ~::

"~'

I¡,~,~*l.J~.

.:W:..'\'.",y

't,'~~~',

"}. ,t; .. s''-~'

'.;.,"

",:.~:...,",',', :.~~~.....~.;.

. '''''''):f ...'"".,

.i:i."

o.:'!"1:-;:'

v.xs

.~..~.

'~I.f'1

"1 tI~~.~,~

Jj~~l~~.

'.I.~•"t

~~.;'

'.Y.J,ii:.

,,,:'/

INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA274

naturaleza, pero siempre tei¡iendo presente que el universo debe. serestudiad.o no por sí lUismo sino 'para el hombre o, mejor, para la huma-nidad. Nada mas consecu'ente con esta premisa, entonces, que el recha-zo, por ¡i'arte de Comíe, de tina investigación demasiado' detallada dela ñaturaICZ11y .la condena de instrumentos; de. alta precisióll, talescomo el microscopIo; A estas aCtividades él. las declara íncohenintes,es'tériles' y' producto' de umi' pueril curiosidad. Justamente una de lascaracterísticas de'tinitorias del espíritu positivo era la utilidad. Y porútil entiende Comte -como lo afirma en el Discurso sobre el espíri-(u positivo- el hecho de que nuestras especulaciones estén

"elicaminadásal mejoralniento cOlitinuo de nuestra ver-dadet-acondición,' ¡,i(¡iv/dualy colectii'a, en lugar de lavana sati~facciónde una'estéril cwiosidad".

Sin embargo este 'carácter de utilidad no debe ser mal interPreta-do 'Ya que Comte Techaza en6'rgicamente todo ütilitarismo iJimediato:Varios comentadores de' Comte han' tropezado con la dificultad que:estaconcepción'de lo útiÍ-les presentaba yno han sabido superarla, Veamoscliál es él planteo comteano. En el Cnrso nos dice que

.<.C'.' ::'¡' ",.".L.d:i";',.'::':~-•••l.

• •.'.......'

•l

•.

l

.•.. :::'

::):., ..~.•. c' .........•. _.

, "",

i •• "

~t:i.;~,•.'••."_ •.......,

•••• ,.• >•••••,.'"."" ..,-."~:.,~,',''-",'" .:f.:c.

Page 142: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

y esta reforma moral debe' llevarse a caboafinnando el cm'ácterque al hombre diferencia del animal: la razón y.la sociabilidad. -La'refor-ma m~ral debe partir de aquello que' es capaz de' fundar esa 'sociabilid'ad,

En la etapa positiva a que haUegado la'humanidad, toda la pro-blemática debe centrarse, pues, en..lb:moral. La refonnamoral debe te-ner, entonces, una.p¡:ioridad absoluta porque toda otra crisis, empezan-do por.la política, es. resultado -dela crisis'moral..En. e¡mismo. Disclll"sodice Comte.

"Pero en la "sucesivo, /l.,das las especuladones ¡'ea/es;cONIJenienteniente sistematizadas, concurrirán'siempre acOl1sti/lLir, el1 todo lo posible, la ul1iversal prepondemn-cia de /cuilOral, puesto que el,punto de vista sociall/egá-rlÍ.necesiJ.riamente a ser en el/as el vincil/o científico.y. elreguladodógico de todos los demás aspectos:posWvos". "

"que las principc¡lesdijicultades. sociales no son hoyesencialmente políticas,. sino sobre todo morales, desuúte que supos;ble solución .depende realmente de la~opiniones i las costumbres mucho más que de las insti-tuciones, .10 que tiende a extinguir ul1a actil'idad pertur-badora, transformando ta agitación politica en n"lOI';-miento filosófico.".

que es capaz de establecer y mantener el vinCl;Jbq\le une á los 'hombresy los reúne a todos en una sola humanidad. Ese vínculo'es el amor. Poreso Comte al lema del positivismo, Ordeil y progreso, le da un funda-mento que lo preside: el Amor como principio, el Orden como base y elProgreso como fin. Esta primacía del sentimiento y del amor como vín-culo que une a los hombres lleva a Comte en el Sistema depolítica posi'tiva a hablar de la moral como 'un'a.séptima cieJícia, superior.a la sóci6-logia. En el capítulo primero del tercer tomo de esa obra leemos:

"EsÚ'ddininio finCd es, a la vez, I11IÍS esp'¿CI'al;más com:piejo y más eminent~ que el de la sociología propiam(m-te dicha. .. Se ácaba así de sentir cómo la moral difiererealmente de la sociología y lasobrepasa.nÚesariamentetanto en,plenitud como en dignidad aunque estésubordinada a e/la objetivamente".

Por medio del amor el sujeto de la moral ya no es el yo, sino'que ha devenido en el nosotros que no reconoce fronteras de clases so-ciales ni de épocas históricas. La moral señala al hombre que su destinono' está en el encierro de su individualidad sino en la apertura a ese no..sotras que es donde lÍnicamente puede encontrar su felicidad. El desti-no del hombre es, pues, converger a esa realidild que le es constitutiva yque él, junto con todos los hombres, 'integra: ia Humanidad, que es elverdadero Gran Ser, Grand étre. En el Sistemll de política positiva lee.1110S:

''He aqu[ cómo se establece al jin la constitución momlde la razón h!l/Tuma, en la que todos los esfL/erzos, teón.cos y práctico,;, cOl¡jJergen directamente hacia SL/sal10destino, que es la conseniáClón y etpel:fecc;ollamientodel verdadero Gran Ser".

El GrUJíSer que está constituido, seg'''' C()ll1t~,pc- el conjuJltode los sei-espasados, presentes y futuros es é: Sll~!ltul(l,en "':estadio po.-sitivo, de la idea de Dios. De este modo" 1'3,u,t1ll.lido el reino.provi-sional de Dios por el reino irrevocable ue la Humanidad. Es evi(lenteque ante una 'concepción ;emejante de la Humanidad, el espíritu positi-vo se ve en laimpostergable necesidad de fundar una nueva religión.Será la. religión de la Humanidad que es la 'religión propia del espíriWpositivo. Sed, una religión atea que reivindica su alcance etimológicoy su función será, entonces, religar los individuos dentro del GranSer. En el C,tecismo positivista leemos:

•.•.t'

{~úf""',,~f'Y'::~f.>jf

Ir.:.~~:<

;I;~',::>

:1 :.:,t,".:!('•.,.~

'l .".•; ..;",:

.;\

;1"',,:'

...~~;:~k(~'~1f:~~it

.'1t¡tJ"I~t. ;, ~",

~}j~~

:: !"<<.:,;W.".....{:1~~.:'{i:1{~':

INTRUVUCCIUN A LA "JLU~UI<JA276

cia del espíritu positivo. A su nivel se cumple el precepto soci'üOco'del"conócete a tí misrno",.allnqlle no referido a una conciencia individualsino a la humanidad toda, Esta, la humanidad, es el objeto propio de lasociología. La humanidad es la que realiza la buscada unidad intelec-tual y por eso a ,ella se subordinan, subjetivamente, todasJas otras cien-cias, Pero, llegando a esta etapa de plena conciencia, el esríri;u com-prende que.él no es un fin en sí mismo, sino que está.subordinado a lavida afediva, es decir al corazón, Todo su proyectarse y la sistemati-zación que hizo de sí mismo no tenía otro objetivo que esta,subord'ina--ción. El espíritu quiso conocer para obrar ,y obrar para conseguir la fe-licidad. Ahora, al llegar a la. cúspide de su ,evolución, advierte lúcida-mente este destino y que su misión es, ante.todo •.social y ética: Siste-matizar la moral humana es lo.yue constitúirá siempre, según Comte,laprincipal aplicación de toda "enladera teoría de la humanidad,: En elDisc'\I'so sobre el espíritu positivo.leemos:

Page 143: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Este carácter de religáción que COffite airilííiye a la' reÜgiónmuestra. lo necesario que 'es.ésta para que la 'Humanidad sea lo que' es:la reunión .de todos los seres.en el Gran Ser.

P~io esta religión neCesitaba, también, su órgaiJiiación y su cuI-ta y a esta tarea se abocó Comte en. el. Catecismo positivista, regulandolos más pequeños detalles. Instituyó nUeve sacramentos sociales y un sa-cerdocio positivista. En la nueva religión le estaba reservado a Com te la[unción de gran sacerdote .

•.'-.0'_'/'~;i~~~J'.'1.1~::PL:;.- ..11

\, .'\ .: ","•./'•" ...•••1'.' .• li

•..'•.'•.-:'-\'.' .

• ;~i.:\_:;{ .. ,•... L,:: '•••...-_.

:\:••••.::.

~f"•.~.,,~'/i'._....

~f>'.:) •.....-........... ..

278 INTRODUCCION A LA FILOSOF'JA

"La religió/1 consiste, pues, e/1 regular .cada /1atura/ezai/1dividua/. y en reunir todas las individualidades, lo queconstituye solamente dos casos distintos de un problemaúnico ".

,-¡,~. {'

L

':t¡~,::~:;~~~~:

-lI:~:~.

~~1{~...~t~'!.~,~'{...~:@.

:,t:};:<¥;Ir:.:\~.

.z'f'!ij;(:tr~~l.'I".:\t:"

'~14-;;;

,';;:X:'!{:.'

,

'i

NIETZSCHE

.' Federico. NietzSche ,nació en ia' pequeÍi.a .aldea prusiana de Ro-cken ~l ISde ochlbre de 1844. Su pad~e [u~ .un.pastoi.'dé la iglesia lute-rana quien, cuando nuestro folósofo tenía:f año's, enloqueció y despuésde un año ,de. constante extravío y padecimie¡:rto murió. Esta tragediafamiliar. fue_d.esde 'entonces:.una obsesió~ en la.rilemorla de Nietzsche y .sii primér.anhelo fue. llegar :a serpastór como su:¡iádre. A losnueve aHos .estudió músi,:" y llegó a cantar pasajes bíblicos_con. Unpróvisaciones queél mismo haCÍa. También escribió poemas y i~s-puso' música para rega-.,.lárselos a su-madre.y_ a su abuela:' . .

Luego de cursar 'sus' primeros. grados escolares'y mediailte unabeca ingresa en la. escuel¡r de Pforta !lo~de- se impar:i:ía una severa disci-plina. A los. 18 alÍas iriicia, sus. estudic;>suniversitari'cis de .teología y filo- .sofía clásica.en Bonn, pero. .decepcion~d,o del anibientées¡;Udiantil de es-ta ciudad resuelve terminar en.Leipzig sólo la filología clásiCa ya que re.nunció a la teología. EnesteJugar le acontece algo q-ue fue fundamentalpara,su vida)ntelectual:. en una Iibreríacoinienza a pasar Jas hojas de unlibro y algunas de sus frases 'lQ deshü)i brán. LO .ll~va a su éilSa y lo lee •con avidez. -"Apenas llegado a mi habitaci6Ji :"':escribe luego- abrí el te'-'soro que había adquirido y comencé a dejar obrar sobre mí su enérgico'y sombrío genlo" .._-E1libro_era El mundo como volunt .•d y. representa-ción y su-autor Arturo ScJl0penhauer. '.. .. ' . . - .-

Otra infJpe,¡lcia decisiva para el'poi'venif'eSpiritua! de Nietzscheftie la ¡:irofunci:a-'aÍ:nistad que.lo unió' a Ricardo Wagner;::Para aquél lamúsica deWagner. erala expresión dé ia volillltad de quefiablaba Scllo-

Page 144: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

'.1'

Cada vez más, pues;';,1 destino fue ahelTojándblo en uria'ábsolu-ta soledad, en una casi iJnpbslble. comu¡¡icaciqn con sus pr6jiJnos. A'suhermana le escribe: . .

"¿He sido yo creado para la s(lledad, para no enconír(/J'nunca una pe/~ona de laque hacerme olÍ'? La inCOl1llllli-cabilidad es. ciertamente, la 'más horrible 'de'ids"soleda-des. .. Un h'ombre 'profundo tiene necesidad'dúun}gos,

••••e:-;t"••••

......'......'.:' ..,•c, ..>./:•.,elt:'eJ

t!.,.,."".•.',.il~"j•. 1.1'ji

••••.1....,.:,-".;."".'

.,t.'(1.'1.'.~

j y yo n~ te~tgo ni Dios ni•a menos que tenga un Dios,

OIrLigos! JI. .

.•. •.•.•....••.••.........~~..

Sin embargo Nietzsche no renüncia defll1itivameJitea la comuni-cación ya que él cree tener ideas qtie deben ser.dichas a los otros hom-bres. Busca, entonces, una técnica especial de comunicarlas de modo talque aquello que diclio directmnente es falso en la medida que se preseri-ta como verdad absoluta, pueda, dicho indirectamente; insinuar, la ver-dad. De ahí la necesidad, para expresarse, del ocultanliento, del seud6-ninlo y de la máscara, El fin de.la máscara no es engañar, sino.proteger;es ocultar la propia grandeza'para hacerla .accesible a los otros. honibres .Escuchemos 10que dice en Más allá del bien y del mal:

"Todo esp iritu proJimdo tiene necesidad de una l7lásca-I'a. Yo diría más aún: alrededor de todo espíritu profun-do crece y se d esarrol/a "in ces(/J'ulla máscara, gracias ala inte/pretación, siempre falsa, es decir, supe/ficial, decada una de SL'S palabras, de cada uno de sus pasos, delmenor signo de vida que manifiesta",

Frente al destino que'va asediándolo él tiene una actitud de ple-na aceptación: .Todo lo que acontece, por ser.un demento necesario dela existencia, debe ser deseado por desagradable que fuese, A lo inexora-ble del destino la voluntad debe responder con un sí, debe mnarlo y,aún más, t)'ansfomiarlo en.una expresión' de la voluntad misma. No de-be desearse otra cosa que aquello que a cada uilO le acontece, En Eccehamo escribe: .

"No tengo el meno1"deseo de que algo se vuelva distintode lo que es, yo mismo no quiero l,olverme una cosa dis-t¡¡tla. Pero asi 'l,e' J'ivido siempre. No. he tenido ningúndeseo ". )

En la Y~luntad de Pode•. afmna que la' filosofía, tal como él lavive, y a pesar de que.anticipa el ensayo de un nilliJismo absoluto; no sedetiene en negación alguna, no es voluntad de No. '

"Muy al contrario -agrega- el/a' quiere avaniar hasta el'otro ,'x tremo, hasta Ult dionisiaco decir Si a la vida tal

. como es. sin descontar nada, .sin excepiu(/J' nada, sin' se-le,cionar nad'L , . El estado más elevado que pueda al-canzar un filósofo es la actitud dionisiaca altte la exis-tencia: ro lo expreso por la fónllula amor fati".

..'.~'

',~t!~;;~lig~~~~.~'~!¡'~~í~r!!i.' •.~~~"'::'¡if¡.•••••l!f.~,:I'M.':~:~,a~T:-~~'~"t:.~.;~~'l:.t'i~t~~l:i!.'U:;~-~'t.t;:¡ll~_,

'~f!~1g;-..~~tl:'~."~i'!<'V~\f~f{~:~~~ltf~~. ''.!'.a.",,r~li''~~l'F:í)t"'~l!i~~~},.tttl'!'(j~.'¡?i~¥;,~~.'''ª<~"~~j~ili'-;,~@~¡Kif.:'.",I".j.:!.¡' ~'.<>'1iIf~'"'~l;';,pp:.i~t~'Jm¡..";,jr":f{-'.1.":"".1''''~;~'~~'.

tW,;":7 ~~¡.~:.""I"'''l';'.,;t.- tT.-I:lt.e:';'!ll:

l'~'111~,

i.Jt,ri.e¡f ,;¡¡:

:1.;;;:,:~

.i;ti.~&t

U •••.•••.'-1.•..•v ••....•......•'-'~. r>. L.<r' .lo J.••..••'Juv •• U'').~uu

. "No ligarse a .nadie, ni aún a la persona más qúifridd :.'No permarrecer' ligado 'a u na patria, . , No permanécer .fi- .gado a un simtimiénto de piedad. ; , No permanecer liga-go a una c¡(~/icia... No permanecer ligado a nueStra pro-pia liberación. ;. No permanecer ligado a nuestras pio-pias virtudes"." .

penhauer, la expresión de las contradiccioJ]es y luchas que reinan en (anatur,leza y que a través de aquella música lograban alcanzar al1nonía yorden

Nietzsche ejerce la docencia pero a los 35 años abal)dona su car-.go d" profesor en la Universidad de Leipzig por raZOnesde salud. Desdeentonces JJeva una vida enante ..Sils-Maria, Niza y las ciudades italianasconocen de su ininterrumpido peregriJHljey de su continuo renuncim' atodo: cosas, Jugm'es,amigos.

En 1889 Nietzsche reside en Turín. E13 de enero'de ese año alsalir de su casa ve cómo un cochero castiga dei,iadadamente al caballo.Nietzsche, entonces, COlTe,se abraza al pobre aniJnaly llora. Desde esemomento queda para siempre fulminado por la locura. Unos días antessus amigos habían empezado a recibir de él extrañas cartas, unas fil1na-das por Dionisos y otras por El Cl1Jcificado,A su amigo Brandes le es-cribe: "¡Amigo Jorge! Desde que tú me has descubierto, no es ya raro'eI encontrarme: lo diffcil, ahora, es perderme".

Casi un año antes se dirige a su amigo Cad Fuchs y le dice: "EnAlemania se quejan mucho de mis excentricidades. Pero como ignorandonde está mi centro, difícil es 'que dicieman dónde y cuándo soy ex-.cén trico", Sin iécuperar llunca su razón muere en W'eimarel 25 de:agbs-to de 1900." . .

En su vida Nietzsche fue testigo de cómótódos los vínculos quelo ligaban a algo fueron quebrándosele telliendo qLJeasumir; 'entonces,el desaiTaigo y el desamparo de Un desierto que 'sentía crecer' en él. EnMás allá del bien y del mal escribe:

Page 145: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"Para'que no quededllda sobre lo. que. yo.:desp¡:ecio ya .quiew desprecio, diré.que desprecio..al.llOmbre moderno.al-hombre del cual yo so.y desgraciadamente contel11poc.rálieo... Su impura respiración"me aho.ga", ----.,,--

Sin embargo, a pesar de aceptar-.eldestino que había tenido queprotagonizar le era imposible a Nietzsch'e'no sentir rechazo y despreciopor esa hora crepusculal' y decadente en la cual su vida transcurría. Sen-tía que la época. aún..nohabía madurado. para comprendér lo. que susojos avizoraban a lravés de la .oscuridad. Escuchemos.estas palabras delOcaso de los ídolos:

"Conozco mi suerte. Alguna vez irá unido a mi nombre -el recuerdo de algo gigantesco, deuna crisis como Jeni1ás.la había habido en la tierra, de la más.profimdq colisiónde conciencia, de una decisión tomada, mediante unconjuro, contra todo lo que hasta-ese'momento se habíacreído., exigido, santificado . .Yo 110soy un hombre,. soydinamita ".

Nietzsche tuvo plena conciencia que .sudestino, al cual se aferra-ba con toda su voluntad, estaba ligado a un inexorable fatalismp históri-co. Con él una edad del mundo, ~i!lnadapor casi dos mil años de cristia-nismo moría y una nueva se iniciab~. La colisión de.estas.dos edadcs nopeMaofrecer a sus ojos sino un campo de lucha, de muerte y de angus-tia. y. él se sentía identificado con el fatalisnJo-(¡""se proceso hastatal punto que más que hombre se consideraba a sí mismo"conio destino.En Ecce horno. cuando se pregunta por qué es.un destino dice:

283,,, ,

NIETZSCHE

"Lo que a m {me pertenece es e/pasado ntaiíana. Ciertoshombres nacen póstumos".

"Nunca ..encontré mujer de quien deseara hijos, sino de. esta mujer.a qlliel1'yo amo: iPorque yo te amo elen'lÍ-dad! iPorque yo te amo eternidad!" .

Tratemos. ahora de aproximarnos al pensamiento de Nietzsche.La tarea no es, ciertamente, fácil ya que como v'unos él necesitaba ocul-tarse -tras una niáscara. Sus libros por una parte expresan su pensamien-to pero, por'otra, le encubren'y sólo lo insinúan oblicuamente. El pri-mero'que. Nietzsche escribió fue .El origen de la tragedia. En esta obraNietzsche afirma.que es el arte la actividad esencialmente metaÍÍsica dela vida. A través de él el 'hombre puede penetrar con su intuición en laprofundidad cósmica, puede penetrar la Totalidad de 10 real. Pero, den.tro del arte, es la tragedia la que puede penetrar en la entraJla misma dela realidad porque'lavida de esta realidad es trágica en sí nlisma.

La' mirada trágica 'da testimonio, en un primer momento, de lafugacidad y la muerte de todas las cosas que han surgido a la existenciay que luego de Untiempo, en el cual se'afeiTaron a su individualidad re-toman a la unidad en la cual tuvieron origen. Las cosas, entonces, sólo :son una ap.arición'de este origcn único, s'óloson una fugaz apariencia de_él Yen esta apariencia unas y otras entran en combate y sucesivaJl1entese destruyen. El pensanJiento enfrentado a estasapariencias nosedetieneen ellas y se interroga por su fundamento. En El' origen de la tragediaNied:sche dice: . .' .' .

"El hombre de espíritu- filósofico tiene el presentimien-

Ese pasado mañana que Nietzsche siente que le pertenece y seatreve a profetizar es el advenimiento del nihilismo, el más -peligrosode

--los huéspedes que pueda albergarla conciencia del hombre. En el prólo-go de L1 Voluntad de Poder dice-Nietzsche que narra la historia de losdos próximos siglos y que déscribe lo que se aproxima y necesariamentellegará: el advenimiento del nihilismo.

Pero para poder profetizar este acontecimiento del maflana lamirada de Nietzsche tuvo también que 'adentrarse en el pasado y desdeél ver 'cómo el advenimiento del nihilismo' era un hecho inevitable. Enrealidad, consecuente con sus principios la voluntad de Nietzsche no po-día rechazar ninguno de los momentos del tiempo sine, por el contrarioaceptarlos a todos simulhineame'nte.. Por ello el fin de su' anhelo y suamor sólo era la etemidad. En Así hablabaZarathustrn exclama:

-iY: .' l.',~\

• j

'~..~~~'crl..':¡.,

- < - ;:i~. "1'.'":,'.',

;~

ti'1,1-

I"I~'~."i$I(~¡:m:

f;~'!~'.~.

I'V. '/(;;

IW¡¡j...~~~l;'i!':,';~'"

~~,J."','¡~":::f;".

¡,'I1;1

¡":.ji, -.~. -::.).•.,If.i:~1.J;f

'¡':J.':.'~

.. ;".'",

.~.~:;.::'~

INTRODUCCION A LA FlLOSOF1A282.

y en Más allá del bien y del mal, en oposición a lo.que decúi He.gel cuando afirmaba que el filósofo era hijo d" su tiempo, escribe:

"Cada vez me parece más cierto. que el filóso.fo., 'en sucualidad de' hombre' necesario. de maiialia y' de pasado.mañana, siempre ,ve'ha encontrado y se 1m debido mcon-ti-ar en contradicción CO/l su época; su ¡inemigojiie cons-tantemente el ideal de hoy día". .

y en el prólogo a El.anticristo , resignado una vez más a su pro-pio destino dice: . .

.,.,••.:,"••.\•••••.......•••.>••.,.....,

.,' •..,' .

.,::'•., ..... ,..-.".' '••." .. ,•.•.' ..,.~..i.'•••...,.:'::

•e;"::•.,' ..• f".:.~"..r ..e::..7•

Page 146: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

to de que detrtÍs de la realidad en que existilt!os JI "iviemos,ha)'otra completamentedisfinta y que, por lo tanto,la primera no es rntÍs que una apadencia ".

Influenciado por S.chop.enhauer afirma Nietzsche que estemun-do en el cual una apm'iencia se diversifica y metall10rfos~a indefinida-mente es sólo un mundo de fenómenos, un velo' de Maya. en el .cual semanifiesta el origen de esos fenómenos que .es la cosa en.sí, la Unidadprimordial que. se identifica con el Todo mismo que circula. en la inma-nencia de su ininterrumpida vida. Pero el hecho "úsn)o de que esta Uni-dad primordial se objetive en l¡t apariencia es signo, para .Nietzsche,. deque en el seno de esa Unidad hay,. un desgarramiento, una lucha de con-trarios, una insufiencia constitu tiva. Por eno dice que cada vez.

"... se siente más inclinado a la hipótesis metafísica deque el Ser absoluto, el Uno primordial, en cuanto ago-biado por eternas miserias y Nena de contradiccionesirreductibles, tiene necesidad para su peI1Jetl.la.libera-ción del encanto de la l!isión JI también de la alegría dela np,wiencia ".

De este modo resulta.que' la apariencia o fenómeno sólo es el re-/leja o expresión de .un eterno conflicto radicado en ;a Unidad prunor'dial y ese conflicto se torna, pues, en el p~dre de toctasIas cosa~,.LaUliidad originaria busca,. para liberarse de. sus propias ~ontradicci.ones,inclividualizarse en una .cosa, busca aparecer en un iúdividuó, ..busca serapa.riencia; y, sin embargo, no conforme con ninguna.;de sus.sucesivasapariencias a todas,va destnlyéndolas_La.visión ..trágic.aqa .t.estir¡IQniodela infinita lucha entablada por un fundamento que no tiene ningUl)a -for-ma porque es cointidentia oppositorum y que"es lo indeterninad.o, res:pecto a toda detenninación, contra todas las fomlas y detelminacionesque él engendra y que luego, por medio de la muerte,: a él retornan. Esel caso del dios Cronos que devoraba los hijos que él mismo había ellgelJdrado. Nosotros ya hemos visto que fue AnaxÍl11andro quien dió expre-sió,n definitiva a esta visión en aquella sentencia que es la más.antigua deOccidente: "De donde proviene el origen de los entes (lo' Indefinido, to,íl,eiron) allí también encuentran su corrupción por necesidad. ,Retor-nfuldodeben pagm' mutuamente reparación y penitencia de su injusticiasegún el orden del tiempo".

Nietzsche' en El origen de. la tragedia advirtió cómo ..Ios griegossimbolizaron aquella ulfuJita lucha en las figuras antagónicas de Dioni-sos y Apolo. Apolo ,:epresenta el principium individuationis,.represen-

i'~~i~¡'í' ~:( ¡

lf

~'i

i1'if:I~"

;7t,~:'~~.,~

1:'Il(1)\

,~.,I;~~~~!~I::~!I,¡i; .)¥,~.'

'r~~~r.!l~':},~.~~

.~

'1~.

~~.-.g~l~~~.;a

~~

I.,d11A'.~I~I"

~~;I'

J'lICl L.L:l\..I"JLJ

•ta la fonna, la 'claridad.¡ representa, en definitiva, las a~ariencjas en lascuales se objetiva Dionisos.

"A'pold se nos aparece como la imagen" dMnizada delpriflcipio' de indiJ1iduación, en el cllal unicamente se rea-lizan.los fines eternos del' Uno primordial. su liberaciónpor la lJisión. por la aparíenciaH

Dionisos, en cambio, es el dios de lo indelinido, de lo caótico,dé 16 inTorme: Pero, al mismo tiempo, es de él de donde surgc toda indi-viduación ¡Jorque ,es él 'mismo quien, a través de Apolo, va apareciendo'en' una pluralidad de 'onnas. Es Dionisos quien va desgarrándose a símismo al dOliarse en una inces"n te pluralid:ad de' uldividuos y al es tm' encada uno 'de ellos en la fonna de una pura apm'iencia~ Por todo esto esDionisos, en defiilitiva, el único ser verdaderamente real,es la Unidaaque se identifica con el Tod'o. Escuchemos a Nietzsche:

"Para emplear la terinirwlogía de Platón, podríamos ex-plicar las jiguras IrtÍgicas del tea Ira griego fluís o menosde esta forma; el único ser verdaderamente real, Dioni-sos, aparece en una pluralidad de figuras bajo fa iluíscarade ún héroe. .. El dios sem'ánijiesla, 'enlonces, por susactos f sus palabras; como un' indil'iduo expuesto ali!i'l'Or,presa del deseo Jo' del sufrimiento.' y es/a precisión

. Ji ciaridad con que 'aparéce' es ebra de Apolo. .. Pero,'en Tealidad, este héroc es el Dionisos que silji'e de liJS .Misterios, el dios que'experimenta ensí los dolores de1aindividuación, y del cual cuentan algunos mitos,admira-bies que en su infancia fue despedazado por los Tita-nes. :. "

Como vemos es, Dionisos quien, a través de Apolo, va individua-liz¡Ínclo"se-.eJi"fc;rmas. determinadas. Pero cadn una de estas fon;ilas tanpronto surge'3 la vida está ya signada por la muertf. Cada una de ellasno es la infinita Unidad primigenia siilO una f¡j¡ita individuac.ióll de esaUnidad que, por tanto, en sí misma lleva su fin. El gr.iego, recuerda Nie-tzsc1ie, conoció y experimentó la angustia y el hOlTor de la existenciaindividual que' sólo retornando al origen I.1liede pagar -como lo. dijo'Amiximundro-" reparación y penitencia de su injusticia: El mito de Sile-lici; perseguido dui'ünte largo tiempo en el bosque por' el rey Midas; esmemorado por Nietzsche. Cuando el rey logrÓ' al' fin apoderarse de Sile-'no, compaiiero de Dionisos, y le preguntó qué era Jo que eIhomlJre de-o

•.:1:ij.'.'.'.""

, '".'i•ei

e";. '. "i:~.•". ,'1"-.•,

-.:C.:,:'".":,'.', ,:.,.:':' f'".,:"',,,'.rji,. I.'. f::.•..-

l"::."."

•.'.~., (.••. k•',. I.:'•

Page 147: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

bla preferij' y estimar por encima de todo, aquél echándose a reír pro-nunció esta~ palabras:

FinaImen te Nie'tzsche ve en la actitud dionisíaca el goce primor-dial de un juego que juega a constnlir y a destruir mundos, tal como He-'ráclito comparaba 'a fU,erzacreadora dcl universo con un niño que se di-vierte en la playa haciendo montones, de arena para luego derribarlos.Cada mundo es el 'resultado de un juego en el cual el artista se ha diver-tido jugando consigo mismo. E.sun juego como todos los juegos, es de-cir, inocente, irresponsable y sin metas. Debemos reconocer, dice Nie-tzsche que el fenómeno dionisÍaco

'~iempre y sin ce~;arnos reJJelala satisfacción de u'n goceprimordial, ell el juego de crear y destruir el mundo indi-.vidual" semejan te a como. Heráciito"el Oscuro, comp,arabala fuerza c~eadora del universo al juego de un niño que.

.se divierte en hacer cOllst11lcciones de piedra o montD- 'nes de arena para después d~l"'¡barlos ".

Identificando Dionisos' o Unidad primordial' a la'Voluntad. -enJo cuai se nota la influencia de'Schopenhauer- Nietzsche acuña muy .depaso una fÓl1l1ulaque, sin 'emRargo, ya a ser decisiva en el posterior de-sarrollo de su pensamiento: " . .',

287,NIETZSCHE

''Ea Voluntad juega' con el/a misma ell la plenitud etemade su alegría. ". .

,

Fórmula ésta que inevitablemente nos hace recordar' a otra deHegel.que nosotros ya conocem.os: "La vida de Dios y el conocimiento.divino pueden, pues, expresarse quizá como un juego del amor consigomismoJ~'

.La identificación que Nietzsche hace entre la Unidad originaria-la lisis .del pensar presocrático- y Voluntad no es sino la culminaciónde un proceso que, haciéndose explícitamente temático en los nomina-listas medievales; pasando por Descartes y culminando en Schopenhauery en todo el idealismo alelnán, considera al Se.rdesde el punto eJevistadel querer. Heidegger ha advertido con insistencia sobre este enfoqueafirmando que para la metafísica moderna el Ser del ente aparece comoVoluntad y cita un texto .de Schelling, clásico ya, en el cual puede ad-vertirse 'de manera .fundamental aq~el enfoque. El texto, que perteneceaL1Esencj¡, deja libertad humana, dice: "En últimay suprema instan-cia no hay otro Ser que el Querer. El Querer es el Ser originario i' Ílnica-mente a. éste le convienen. todos los predicados del mismo: carencia defundamento, eternidad, independencia respecto' del tiempo, autoafirma-ción. Toda la filosofía sóIcj'aspira a hallar esta expresión suprema".

La pretensión de Nietzsche no es otra que la de revelar esaexpresión suprema Y'.enlos esclitos.p6sliJmos que fueron reunidos conel título de La VolunÚid de Pocler, Der Wille Zur Macht afirman que

""antes es preferible querer 'la nada' que na querer" .

"La esencia más intima del Ser es Voluntad de Poder".

Si queremos encontrar un nombre para este mundo, dice Nietzs-elle, y Una solución para todos sus enigmas debemos a!'innar que estemundo -que'no .tiene comienzo ni !'in- sólo es Voluntad de Podel' ynada más, y nosotros mismos somos nada más que Voluntad de Poder.La Voluntad está fÍlnlemente aferrada a si misma y no puede soslayarsu quer.er; por eso para Ni'etzsc1Hi,como lo. afirma en Genealogía de lamo~, .' .

La Voluntad -de Poder, imposibilitada de no. querer, sólo puedequerer su propia illfinit'ud; sólo puede quererse a. sí mismo; que es loúnico que' tiene auténtica realidad. -Todas las cosas individuales no. tie-nen 'permanencia; no.tienen duración sino que son ú:~li6rnl~'ente'ca50sde

. : .. " .

f'Lf,.

If

.,1.,,J¡

l'(1ft

í~.,1;

l'ff.\..l

':il,

J

1f,l:t..~.,:.i....,f~¡.J.%

• .j"¡'':'l~

1.~",.-s.'l

..,~.

1

'."5.c'1¡

,¡'(

INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA286

"Raza 'efímera y miserable, hija del azar' y del dolor,¿por qué m~ fuerzas revelarte lo' que más te valiera 110

conocer? Lo que debes prefelü' a todo es, para tí, lo im.-posiblec'.es 1I0 ..haber nacido ... , Pero después de esto;loque mejor puedes desear es morir pronto ".

. Es por la magia dionisíaca, segú'~Nietzsche, que ceden las injus-tas y pesadas barreras de la individuación y el hombre, cual rüjo pródigo.que regresa, puede reconciliarse, al 'igual que todas Jas cosas, con lanaturaleza y con el Todo- mismo.

"Ahora, por el.evangelio de la armonía universal, cadauno se siente 110 solamente reunido, rdconciUado, fundi-do, sino Uno, como si se hubiera desgarrado el velo deMaj'a y sus pedazos revoloteasen ante la misteriosa Uni-dad primordial".

.C'."e,eec.e'c'.{

'.•.,"••.~•••.....,e,••e::}e••. i

• :'¡'.', .~.

.') ......-••.:..;'-"..2' ;"',.{.C'..;~.".""": -,::".,-.-., ....'..- .....

Page 148: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

,.';~'

"Si el DeVenir es Un Inmenso anillo, .todo es de Igual va-101',éte;-no y necesario.'En todas las correlaciones de Siy No, de in'efe,.l,.y repudiar, de.amary odiar, sólo se ex-presa ul'Ul,penpectll'a, un Interés de tipos determinadosde la vida; en un prlncíplo todo lo que es dice si': .

"Lo 'bello por 16 bello', lo 'verdaderopor lo verdadero',lo 'buef;o por lo bueno ': he aquí tres formas del mal deojo hecho a la realidad".

Ás{concebidos los valores, el a¡-te,la teoría de] conocimiento,.la.¡noral y la religión son f0I111asde esclavitud que-el'hom bre a'cepta debi-do a la ti'agilidad de su memoria. A aquelJoeque era un'a resultante de litvida, el hombre, víctima de su propia ilusión, le ha dado una d.imen-

". ,N.ietzsche recuperar al hombre.de todas las objetivacionl's en las cualesha ído cayendo y en las cuales ha ido enajen:ínao.se.Le interesa mostrarcómo todo el mundo del espiritu objetivo -diciéndolo con términos he-gelianos-, .está al servicio del hombre y no a la inversa. Le interesa, ensuma, seiialar cómo la vida no debe ser 'sacrificada a valores que hansurgido de ella y están al servicio de su conservación Y acrecentamiento,

Pero la valoración na es, para Nietzsche, sino la perspectiva deun individuo, En la Totalidad, en cambio; todo. deviene eterna y necesa- I

riamente, indiferente a todo valor posible, .En I.:1Voluntad de I'oder,es-cribe:

•••••c-

',:'.,...~:.'.,.+."1e'.'1.i.1.'.;ier.r

:;r".;!~eLe~:.1/:

¡j"•.'.'...II•••

ti:.:!~'.-•.;."'.'.:.;.

..

t'...~..' .•.'

ns~!'I1.L:OIL..:H .. nc.

El valor es la resultante de una perspectiva individual en la 'cuale] hombre capta y prefiere aquello que es una condicióiJ que afinna yacrecienta su' •••.ida. No hay, entonces, ','alares absolutos que puedaJ1serdescubiedos y que tengan validez para cualquier ticnipo y ]Jara cual-quier circunstancia. Por el contrario, los valores siempre muestran su re-latividad a:'una vida que Jos ha creado p~ra su provecho l' para ejercer,con ellos, poder sobre otras vidas, Pero este oligen dependiente y utili-tario es pronto olvidado por el hombre. Los valores, entonces, se ab~o-l!.ttizan .y.desde un horizonte de indejJendencia y lejanía se presentanamenazan tes.para la vida exigiéndole vasallaje.

, El valor, colocado en un mundo de trascendencia y desligado dela realidad, se ha tornado ideal y a este ideal el hombre esclaviza su vida,La vida, Jejas de seiJtirse fuente de todo valoral' y de todo valor, se sien-te juzgada, acusada y condenada por el valor. Ya no es el valor para lavida sino el valor por el valor mismo aunque la vida perezca. En La Vo-luntad de Poder leemos:

li'.1:111.,':~:

1::"

5. ,.1:..

. '1).'-: ~.:1.',:

.l~J..~

n-, .~,'I¡",I..a'. )t..~:~.~J~lt

-v.

!~:f:~I~

'--f:'~"," ~

.:/!k.,.. ~<¡~:J¡;'~~'.'::,:',t~~.

,--t~''~;;€'. '1'.'1,• :.: .{.~-¡.

.. ;;--f'!¡:

.~;(/i~~.~?:~ir

:.:;l":~l

':')ólo donde hay vida hay l'oluntad; pero no vollli'lfadde. vida, SÍ/lOcomo yo.enseño, Voluntad de Poder. Haymuchas cosas que el "Ivlente aprecia'más.que la "Ida;pe-ro en las apreciaciones 1111:\maS'habla la Volwitad de Po-der",

"La verdad es que los hombres se dieron. fado su bien ytodo :m mal. L4 Voluntad es que no lo tóinaron, que nolo encontraron, que no les.cayó como una "oz del cielo,El hombre es el que puso valores en !a.£ cósas '(I fin deconsel1'arse, él fue el que' dio un senfldo a las cosas, unsentido humano ".

la Voluntad de Poder' en los cuales ella se manifiesta y se expresa. Uni-c'lmente son momentos de su eterno devenir. La vida eS.yauna determi-nación de la Voluntad: es dice, Nietzsc.he, "un caso particular de la Vo-luntad de Poder". Ese'es el motivo por ei cual la Voluntad no es afimla-dón de vida, sino de más vida, es afÍlmación de poder. En Zarathustraleemos:

En estas palabras podemos apreciar cómo en el fundameJ1to detoda valoración está la Voluntad. de Poder. Pero siendo origen de todavaloración eIJa está más allá de toda valoración posible:-Ella valúa a tra-vés de su deterininación, la vida. Es valioso, entonces, aquello que incre-menta la vida, aquello que hace que la vida sea más vida, aquello que enla vida afinna el poder. Mientras la Voluntad de Poder está..más allá delbien y del mal y se mueve sin sentido y SÍllmeta, la vida pretende ser yes valoración. La vida no se mueve en la indifereilCia sino en.el preferiry por este preferir surge la medida y.el valor. El hombre, situado en lacumbre de la vida y exigiéndole a ésta una constante superación es elque introduce valores en el mundo, Zarathustm dice:

Después de aquel plimer período, signado por el El origen.de latragedia, en el cu'alNietzsche da testinlOnio de la lucha.enÚe la Unidadoriginaria y. el individuo que de ella surge -o sea del juego de la Volun-tni::lconsigo lnisma- su pensamiento se centra:en tÚl tipo detennü;ndode individuo: el hombre. El meditar sobre lohuman-o y sobre las proye-cciones de lo humano constituye un leit motiv del pensamiento de Nie-tzsche l' no hay obra suya ni problema que desarrolle, en'los cuales elhombre, como ser valoralivo, no esté ocupando un puesto central desdeel cual se interpreta. todo lo demás. La antropología deviene,.así, funda-omen to del cual parte toda hermenéutica. En este momento le interesa a

Page 149: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

29J•

NIETZSCHE

"¿Qué cosa es lo bueno? Todo lo que eleva en el' hom-bre el sentimiento de poder, la Voluntad de Poder, elpoder mismo .¿Qué es lo malo? Todo lo que proviene de la debilidad.¿Qué es la .felicidad? El sentimiento de lo que aumentae/poder; el sentimiento de haber superado "'la resisten-cia",

"Yo ent¡¡mdo por 'moral' un sistema de Jlalol'tlciones re-ferido a las'condiciones de vida de un ser".

\ .

Esta afirmación pone' en evidencia "que para Nietzsche no I¡aypropiamente hechos morales, ni un en si monil,sino que la moral se ago-ta en ser una interprctacióJ;, una valoración de ciertos hechos. Explícita~mente así 10 afirma;,

La moral es, en detillitiva, la interpretación de ciertos hechosque. realiza el hombre y esa interpretación es efectuada por la vida. Lavalidez de 'una ¡noral consiste '~n que ella esté realmerite al servicio de la'"vida y de la Volulltad de Poder, en la cual consiste la esencia de la' vida .

¿Qué entiende Nietzsche por moral? En La Voluntad de Podertenemos la respuesta: .

"Mi tesis jill7damental: /la hay fenómenos morales, sinotan solo una interpretación moralista de dichos fenóme-I'/.os. Esta inte!pretación mísrl1ll es de orige1l Iú:tramo-I~I~-. .

El problema moral del bien y del mal es casi una obsesión en elpensamiento de Nietzsche y largas páginas de su obra están dedicadas adiscutirlo. En Genealogía de la moral recuerda qúe casi desde su infan-cia estuvo interrog¡\ndose por el órigen de lo bueno y de lo majo comoanticipando un destino que ya nunca lo abandonada.

"Y, de hecho, -nos dice- )'0 era entonces un nÍl10 detrece alías a quien ya le obsesionaba el problema'del ori-gen del mal: a este problema consagré yo mi primeraobra liIel'tlria de nirio, mi primú ejercicio de caligrafíafilosófica, a una edad en que Dios y los juegos de la in-fancia se reparten el corazón ".

.;....•

.r~)~

.[

~,

...1¡~'¡;;

~:

.'~.

:::

. .(.pj..}.~,~~:.~J"t~~~,.~x~i

'r~

~~

1~1~.

qf.!{f

.:~

~~..~;'

.,¡',"

INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA'290

"La filosofía' reducida a teoría del coilOcil1lientd.' /w es.'en realidad 'l1:uls.que,una timorata. abstinencia y un.a teo-ría de templanza, zina jilosofía que se queda en' el Ul'n-bral JI rechaza sistemáticamente el derecho a entrar:' esla fil~sofía en toda :'u rniseria, es un fracaso; una agonía, .algo que dá piedad" .

'~tl[( donde Jlosotros v¿is cosas .ideales veo yo cosas hu-,manas, aYi sólo de.nuisiado humanas ".

sión 'que trasciende en dignidad a la vida humaúa. Por eso dice Nietzs-che en Ecce hamo:' "

"La verdad es la modalidad de error sin la cual una espe-cie determinada, de seres vivíeiztes no podría,existir. El, 'llalorparala Ilida es le¡que decide en última instancia ..o.'

El conocimiento funeíona como ínsrlllllZento delpoder.De lo cual se ínjlere que aumenta a la par del poder .. '. "

. - .. -El caso.de la verdad, por cjemplo, es un caso típico. El hombre

cree que la verdad posee un valor absoluto~' que a ella debe hasta,sacri-ficar su vida si llegase el caso. Pero para Nietzsche sólo es verdadero,laTotalidad del devenir: sólo es verdad el.Todo, como decía HegeL EsaTotalidad, sin embargo, es para nosotros inaccesible y debeJ'nos, enton-ces, valernos de artificios para interpretar las parcelas inmóviles que deella podemos captar. .Pero detener el devenir en.conceptos fijos, cn cate-gorías de conocimiento es una forma de falsificarlo. Por ello, la verdades una fonna de falsificación pero, no obstante, una fornla.insoslayableya que la vida necesita de la interpretación para poder afirmarse a simisma. Verdad sólo es aquello valioso para la vida. Así podemos leerloen la Voluntad de Poder;

Nietzsche no oculta S1.1 desprecio por.una filosofía que a si mis-ma se limita a .buscar sólo la posibilidad de verdad.cn el conocimiento, aser sólo teoría del conocimiento. En Más al]'í del,bien,y .del mal dice: .

_. "':~----Lo mismo puede decirse del bien y de cualquier otro valor. El "",

bien sólo tiene sen tido en su relación con la vida y conla exaltación desu poder. Está" inserto,. además,. en un ámbito histórico ya que lo quepuede ser bueno para la vida en una época. puede no serlo en '0 tm. En Elocaso de Iqs idolos, dice Nietzsche:

••......:;::'~:,:.'.......'

,.'

.,,:1.......,.'.," .

• 1-..,.)

•••••.'~ ....."1..:'>:..!¡.:~",••••••I :'•

".,:"• ¡ .. ,

.,: !

.,:",.•.'•••.-. '., . ..-.'•-'~';,'"

.'Y, f•.'-'.',"'.,::::,.-,.',

Page 150: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Después dice Nietzsche:

"¡El concepto Dio,l'inventado como concepto antitéticode la"vida: en ese concepto está. concentrado en 1Iorroro..sa unidad .todo la nOcivo. envenenador. d!t'amador, laentera hostilidad'a muerte cOl1tra /inida" ..

Se. cOIll¡irende, entonces, que esU.IIlora!" de esclavos busque laalianza de la religión. Y como. resultado de esa alianza surge la astutapréiJica del sacerdote, e!"enémigo. más nuilvado de la vida, según Nietzs-che. En Genealogía de la mornl escribe:

"Con los jl1dios comienza la rebelión de [os esclavos ef/[á 1I1om[; esta rebelión que tiene tras de sí Ul111historiade ,'einte siglos y que no perdemos hoy de )'isla nadam;'s que porque ha obtenido la victoria ..•.

••.,.{j.¡-.::1.~I./• ••

••••••.'.l".1:•:,c

• .i-.~".,'.".,'...,..:>•••••" . -.,'•....~.<

~;.,.'c";':.:,."~.-".:••

LYjj'll~ j L.:-iL.l'H~

."Los gmndes vengativos en la historia, han sido. siempresacerdotes. asi como los vengatiJlo¡; más espiritLiides;- alládo del ingenio que despliega la I'enganza del sacerdote.todo .otro".ingenio apellaS se puede tOmar eh considera-ci6ú ".

\resentimiento de esta vida decadente produce una invl'rsión en. el vlllo-rar, produce una verdadera transmutación de l.os valores. Malo para estamoral de esclavos no es aquello que se opone a la acción desbordante d~la vida que pide'más poder, sino que malo es lo peligroso que puede sig-ilÍficar esta vida ascendente para la mediocridad y la miseria. En su acti-tud defensiva esta moral inventa a Dios como concepto opuesto a la .vi-da y como condenación de la vida. Ante él todos los hombres son igünc¡es; ante .él no es posible la grandeza, sino .una miseria iguaJmente. reinr-tida. En £Cce hamo exclalllll Nieizsche: .

Para Nietzsche es el pueblo judío, pueblo fundilHlentalmente sa-cerdotal, el que llevó a cabo en la historia la funesta. inversión a todoauténtico valorar. Hm\.rilantenidb, dice, esta inversión coil el encn.rniza-ll,iento de.un odio sinlímltes y han afirmado; ..

"Los miseN/bies son. úniciÍlI1~nte IcJsbuenos; [os que su-[ren,'ros necesitados; los enfenl1os, los dejol"/tles. son tam-bién.los únicos piadosos, 10,~LÍnicos bendif(JS de Dios .....

.,\",r,

~-;I :;-"

.,.... :/.-[ ".-,

fl.~. ,.,:.

...r "'O'.., .,.-~....:. ~~&'

'.<;'1'

.'~....;~,'.

,,~: 1: .

:,~I:i

1

1~..:t~1.,.~.

1.~\~

;~

J.~.~

'11 ' .

1

..&..-',+~t

. k:)ti;.L"\I,f.;

::~/\:,".: ",::~.:.'.;,:.:.'~t~.~\~

"Yo distingo entié un tipo de ),ida ascendente y uno dela decadencia. la desintegración, la debilidad".,.

Esta distinción elltre dos tipos de vida lleva a..Nietzsche a predi-car la existencia de hombres superiores y hombres inferiores, hombresfuertes y hombres débiles, hombres nobles y hombres miserables quetendrán una opuesta manera de interpretar y valoi.ar. Esos dos tipos dehombre fundarán, evidentemente, dos tipos diversos de moral: la monllde los seilores y Inmoral de los esclnvos.. En la moral de los senores es el J10mbre superior, el hombre no-

ble, el que. detennina el.váior.. Bueno para él es todo lo que eleva a la vidalo que "¡eda grandeza, lo que la hace auténtica. Es, pues, umi moral crea-dora.

Pero la Voluntad, considerada no en sí misma sino en su determinacióntiene, según Nietzsche, dos formas de manifestarse: CJ poder y el menospoder o impotencia. Ello oJigina, a su vez, dos tipos de vida: la vida ple-na que aspira a más vida y a más poder y la vida decadente que sólo de-sea conse,yarse y defenderse de Ja ~gresiÓn que significa para eHa elotro modo cle vida. En La VoJuntad oe Poder leemos:

"ElllOmbrenoble -dice Nietzsche en Más allá.de[ biel!.JI del" /1la[~ posee el sen timi(m to íntimo de que.en su dé-rec/IO está e[ determinar el valor sin necesidad de ser au-torizado ¡Jara ello. Decide que. [o que [e es pe/judicial esmalo en si, se/be que .si las cosas SOI1h,0I1radas, es élquien [es presta. este honor, es él el creador de valores.Todo [o que encuentro. en s¿Lpropia persml.<l•..Jodo_la ..honra. Tal moral es [a glorificación .de su indiJlidualidad.En p¡'¡merp[ano se encuentra el sentimiento de la pleni-(ud, de la potencia que quiere desbordarse. [a felicidadde [a gran tensión, la conciencia de Ulla riqueza que que-rria dar y. repartir".

La.lI1oral de ..J~s esclavos, en.cambio, es. la moral de la vida des-;eJidente, de .1a debilidad, de .la impotencia. 'Es aquélla que no quiere~ralldeza, sino seguridad y amparo para conservar su miseria vital. Por'so mira a la defensiva y con resentimiento a la vida superior y.desarm-la su venganza contra todo lo que la representa. No tolera a la excep-,jón l', por ese motivo;.quiereigualar todo, pero no en la grandeza quelunca alcanza, sino en la miseria y la 'co¡'.ardia que es su nivel propio. El

Page 151: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

295•

NIETZSCHE.

"Nadie es responsable del hecIJo de existir, de ser de ésteo de otro modo, de en.cO/ltrarse en esta situación y eneste medio. La fatalidad de su existir no se puede desli-gar de la fatalidad de todo lo que fue y será... Somosnecesarios, somos un ji'agmellto del destino, formamosparte de! Todo, estamos e/l el Todo. .. y /la hay liadaque pueda juzgar, medir, comparar, cO/lderlar al Todo "

do que el rllllndo es, supondría la insensata intención de cambiar ciTa-do mismo ya que cada una de sus partes forma a ese Todo y Jo hacen tal.Hay'un fatalismo del que nadie es responsable y en medio de ese fatalis-mo somos lo que somos y necesariamente formamos parte delTodo. Esabsurdo pretender un' inútil cambio y es criminal buscar culpas y chivo&emisarios. En El ocaso de los ídolos escribe:,

-::

"1~;.¡.

/:l

'fr.:'..-<;;l. '-¡ .:;,"

.¡:\"

INTRODUCCION ALA FILOSOFIA294

Sin embargo los más tremendos ata9LÍesno los lleva Nietzschecontra el judaísmo sino contra el cristianismo contra el que llegó a sen-tir un obsesivo y terrible odio. El cristianismo continuó la rebelión delos esclavos iniciada por los judíos y la consolidó en Europa. La moraljudea-cristiana idéntica, según Nietzsche, con lá moral de Sócrates esJaque se ha impuesto en Europa. Para aquél el. cristianismo significó lamuerte- definitiva de esa grandeza espiritual iji.Je fuda Grecia presocráti-ca. El cristianismo, dice Nietzsche, nos robó la cosecha de la civiJizaciól.1antigua y ha tomado partido por todo lo que es débil, humilde, [facasa-do. En El anticristo leemos expresiones como éstas:

•.,.'<,../',.,k'..;; ....

••••••••.'.... ''El concepto cr¿~tiano de Dios -el. Dios entendido co-•. ' mo un Dios de los enfermos, como aral1a, COI1;Oespíri-• tu- es UIlOde los collceptos más corrompidos de la divi.• nidad que se hall ill)lentado sobre la tierra... El cristia. .

•. J" nismo fite una 11 Ictoria, por él pereció. tllJal11entalidad, El que no haya culpables, el que no se eleve un deber ser que." más noble;' el cristianismo ha sido hasta hoy la más gran- amenace. y !líate a lo que es, yel que todo se desarrolle en la.inocencia.',e.'.' . de desgracia de la humanidad. .. 'Lo que alltes.era sólo. del deveni.r constituye, para Nietzsche la gran liberación. El concep to'de

•.. enfermedad, hoyes algo indecoroso: hoy /la es decoroso Dios, en cambio, fue la gran objeción contra la existencia, la' gran ven-

ser cristiano. Aquí comienza mi aSCO". ganza contra la vida. Por cllo para' lograr la liberación por medio de la• . . .. " transmutación de todos los valores y poder restituir la inocencia del de-.'.;..... y tern1ina su libro diciendo: v'enir le hará falla eliminar el instrumento conel'cual esa rebelión se lIe-

. vó a cabo. Lc hará falta proclamar la muerte de Dios: el ateísmo, al libe-•.•. "i Y se computa el tiempo partiendo del, dies nefastus rar al hombre de su pecado, es una especie de segunda inocencia ..• ':!, con.que comenzó' esta fatalidad, desde el primer día del . ''i, Pero antes de ser testigos 'de tan trágica proclamación y para._". cristianismo! ¿ Y por que n? mejor desde e! tÍltim~, día? ? asj~tir alproce~o que culmina con aquella muerte nos hace falta saber

.": . ¿Desde hoy? ¡-TransmutaclOll de todos los )laloresf ',i que era para NIetzsche' el hombre'que es el ser que pone vaJores e.n ele)." .'".~._-_.. "":,:~-' mundo .. Para averiguarlo nO" deben desorientarnos) las contradictorias." Nietzsche en' toda su obra no cesa en su esfuerzo' de conseguir ". opiniones que sobre' este. tema, corno sobre todos los ternas, desarrolla

" esta transmutación de tocios los valores y poner fin, de este modo, a la Nietzsche. La realidad humana, como toda realidad, consiste en.oposi-•. :' rebelión de los ,,,clavos. En oposición al c;'istianismo, cuyo Dios hizo ciones y luchas y jamás se agota en Una perspectiva. Toda afimlación .• :::: surgi.r sobre la tierra el sentimiento de pecado en su grado máximo y postula una negación y, viceversa, toda negación postula una afirmación:.'~ acusó al hombre por ese pecado, Nietzsche quiere restituir lo que él 11 a- Siendo. lo humano el centro de su preocupación, aspira Nietzs'

.:';. ma la inocencia del devenir. Nosotros, dice, no tenemos necesidad de che contemplar un hombre que sea tal en toda su dimensión., un hom-

.:;;._..... acusar ¡.,ada, no tenemos nece~idad de cqder a. nuestro inst.li.l1t.od.ev~n- '1' .;. bre. que asuma su humanidad y la r.ealice con perfecc. Ión ..Por eso en Más,_ •. ,n

o. ganza smo que, por el contrarIo, debemos tener una mlrada.aflrmªtlva ~'.__ • allá del bIen y.del mal exclama: . -'- ~~-----

.......' hacia todo lo dado. Nuestra voluntad debe. decirle sí a cada cosa y a ca- . ..... .' .• ti. da hombre que ella encüentre y debe evitar el absurdo' de quererl"s . ':'" "Pero de pez en cuando concédel"ne -si es que existes,•. :.:...... cambiar eonfolme a un ideal y a un fin 'q,"e sólo son invenciones del ¡r .. '. protección. diJlino- COl1cédeme. una mirada:. que yo ¡llIe- ,

.:,.,c:,:.;:' hombre. El mundo no tIene metas. porque solo es el resultado de un )ue- :.'" da Jler algú",ser absolutalJJeme. completo, logrado hasta•........ go y en él todo devicne inocentemente. Qllcrer cambiar algo de ese To-. . .....-. el fin, feliz; poderoso .. triunfante. :.. Ulla mirada sobre.~.~ :~.

.':.t,~:.

Page 152: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

desequilibrado, como un ser enfermo, En Ásí h'ablaba Zamthustra lee-mos: •

Pero el hombre es aquella deforme piedra y, simulülnemnente,el escultor que, mediante disciplina, ingenio y sufrimiento la'va a trans-fOl1nar y VHa pennHirle que llegue H'ser lo que ella es. En el,hombre di-ce Nietzsche se reúnen creatura y creador. El es materia, bano, frag-mento, locura y caos; pero también escultor y pesado mmtillo que so-bre sí mísino golpea, No, ciertHmente, e¡' barro puede 'ser objeto de3mor ]Jero si ese afán de lucha que el hombre,c'onstantemente buscan-(10 su déstino y constantemente insatisfecho, elÍlprende contra si mis-1110,contra, los animales, eontra la naturaleza y, aún contra los ~ioscs,hasta extinguirse y enfermar. En GeneHlogía de la momlleemos:

Pero dominando este desequilibrio y esta enfermedad constittiti-VH-C)ue nunca puede ser objeto ni de amor ni de compasión sin'o nlásbien' de asco- el hombre puede llegar H ser lo que'es; puede l1eg,ir a'serlovenidcro, puede cumplir coÍl su destino, En Ecce hamo 'refiriéndose aZnrathush'a, dice Nietzsche: '

"En otro pasaje dejlne con el miÍ.;dmo rigor posible loú'nico que para él puede ser el 110mb/'e:no im,objeio deamor y mucho menos de ,compasión. También,la gran'naúsea producida por el hombre l/égó Zarathustra a do-.minai-Ia: el hombre es para él algo informe, un simple,material, una deforme piedra'que necesita del escúltor",

un hombre que justifique al hombre, , , graciasa la cLlalse pueda tener fe en el hombre ",

Sin embargo este anhelo no se cumple y su mirada sólo se des-pbza entre individuos que no son hombres sino fragmentos de hombresque luchan entre sí y se hieren y se matan, Se explican, entonces, las iJa..labras de Zarathnstrn:

"En llerdad, amigos míos, que ando entre los hombrescomo entre fragmentos y miembros de bombres, Es paramis ojos lo más horrible lJerlosdestrozados:Ji esparcidoscomo en, campo de batalla y de matanza, Y, si mis ojoshuyen del presente af. pasado, siempre encuentran lomismo: fragmentos, miembros y casos, espantosos,iPero no hombres! ".

El hombre, según Nietzsche" es ante todo, una parte de la natu-taleza, es naturaleza. La razón no es'lb primario ni 10 fundamental eh, élsino que, la razón se reduce al cuerpo y es un instrumento que éste ni a-, neja, La conciencia'sólo es una parcial expresión de una gran fuerza quees inconsciente, y que constituye nuestro sí mismo: el cuerpo, Estasson las ¡JalHbras de ZlI1'Hthustm:

"El cuelpo es una razón en grande, , "JnstrUl'l'lentode tuCltelpo es tambié'n' tu razón p'equeiia, hermallo, la qu!!'llamas esp"ritu: un pequeiio instrumento JI' Juguetito detu razón grande, .. , Detrás di:! tus pensamientos y senti-mientos, Izerrnano mío, hay '1l1.'l amo.nuís-poderoso,-'unguia desconocido, Se llama 'sí mismo' (Das SebstJ. Habi-ta en .tu 'cuel1)O;ú tu cuerpo ",

:¡.;t~~~i:

;':.~:t~~~~:

;'(i~t~",.L~,'i~:1ir!1:,::¡qJ,\oI::I,f"':¡'~:.;

':,

" "La tierra tiene ¿mapiel; y esta piel tiene enfermedadesy una de estas enfermedades se llama'hombre".

,

Además de cuerpo el hombre es, un animal. que, sin embargo,constan temente' debe luchar contra su animalidHd, constantemente debeestar alejándose de ella porque entre sus posibilidades el hombre tiellc elriesgo de caer nuevamente en la an'imalidad, En oposición a los animalesqúe reposan trHnquilamente sobre su propia esencia y cada,uno'de loscuales pertenece a un tipo detemünado, el hombre no es sino que devie-ne, no tiene una esencia determinHdH sino que aún es algo indeteJ1ninH-do como ya en el siglo XV Jo dijera'Pico de,la Mirándola, La incietemli-nación de sus posibilidades ilimitadas pone al hombre frente a un desor-den amenazHnte y lo angustia, Por ello el hombre aparece'comoun ser

".:"~.:¡:~lf..:" ..~::::::..~:.,.

':!',':':',:::;:\~ff.".},Ji~ii)t.i,

..;.

"Pues et hombre' átd n,iá,i'enfermo, más incierto, esmásIlariablemás inconsecuente que ningún otro animal; de

, esto nó fray dúda: es el animal enfel1no 'por excelencia ';¿de dónde procede esto? Seguramente se ha atrellido amás, ha d,esafiaddy provocado más eldestino que todoslos deniás animales juntos: él, el gran, experimeniadorque experimenta en sí misino. el insatisfecho, el i¡¡sacia-ble que lucha por el poder suprerno con el animal, con lanatlll'llleza y con los dioses, él, el indoinadiJ -todavía, elser:del eterno j¡lturo que 110 en~uentraya reposO ante su!uet'za, , , ¿cómo no había de eslar 'expuesto a las niás

Page 153: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

El hombre superior que deteniéndose en sí mismo no ha.sabidoaniquilarse para que el destino en él se cumpla debe, eli cons~cue~cia,"iorir. Por elJo Zarathustra, a pesar del amor que les declara .les dice:

"Hombres superiores aprended. esto de mí: en la plazqpública nadie cree en el hombre superiO/: Ysi empeiíáisen hablar allí, ¡sea! Pero el populacho guilla el ojo y di-ce,: 'Todos somos iguales'. 'Hombres superiores' -asíguma el ojo el populacho: .no.Ita)' hombres Superiores;rodas somos iguales,un hombre no es más que otro anleD' 1 . 1 1"lOS; ¡tOG OS.somos ¡gua. es. . . ._.._-_ ..

Sin 'embargo, a pesar de la grandeza alcanzada el hom bre supe-rior aún s1gu.e siendo un homb're, aún sigue siendo tUl jndivid.uo, aún si-gue encarnprido a la humanidad. Y la humanidad, segúnNietzsche es loque debe ser superado porqué es ella la que produce desprecio. En elprólogo de El a!lticristo dice:

299,

NIETZSCHE

"Hacefalta que mueran cada )!ez más X mejores de .Vt!/,,~-tra especie: porque hace falta que vuestro destino seamás malo y más duro cada vez. Sólo así... ¡S610 ásícrece el hombre hacia la altura en que el rayo lo hiere .F

aniquila! ¡,.tIbastante altura para el rayo!.

"Yo os .anuncio el Superhombre. El hombre es algo qu!'debe ser .s¡.L¡jei-ado".

,'.. , .

"Ved, Jledcuál.es mi pendiente y m(peligro: imi miradase precipita /wcia lit cumbre, mientras mi mano quiereaferrarsey sostenerse.... en el abismo! Al hombre se afe-rra rili l;oÚntad, ¡¡/ hombre me ato COIlcadellas, mien-tras me atrae hacia lo alto el Superhombre.: porque allíquiere ir nii aira Jlolitntad.... . . .

Después q.ue 'Zarathusira estando solo .habló a su coraZÓn y re-cordó que Dios había muerto, bajó al pueblo y ante éste exclamó:

Por más grande "que sea la grandeza de un -homb-re; siem-pre "setrata de un ente finito. No detenerse, pues, en la finitud, no .descansaren eIJa, quererla trascender es lo que se impone a los ojos de Nietzsche.Si la grandeza que el hombre alcanza es. insuficiente y se desvanece. algosuperior a ella debe ser posible. Se trata, entonces, de sobrepasar a cual-quier forma posible de hombre, se trata tic sobrepasar la humanidad, lahumanitas,.El hombre, dice Nielzsche, es un río, y la humanit3s es sólo.como una libero que este río encuentra l' en la cual no debe. detenerse.Entonces una pregunta surge: si la h¡lImmitas es insuficiente para ser el.paisaje definitivo del río ¿cual será el fin natural del rio, cuál. seni susuperación? La superación del río significa su muerte y su desem bocareriel mar. ¿Cluí! será, pues, este mar? El Superhombre ..Abismars.e enese mar y llegar al Superhombre es, de este modo, la tarea. Tarea cierla-mente dolorosa ya 'q~.~la famla hum'a.f!u cOll;;tituye como_ una monldaen la cual nos protegemos y a la cual n.os afelTaJT)os ..La tarea supone elsacrificio y el propiQ,aniquililmiento. Por eIJo Zarathustra :tina a los quesaben vivil' sino como extinguiéndose," porque ésos son los 'qüe pasan alotro lado. . .

Pero,. entonces, l;na vez más debemos preguntarnos; ¿qué es elhombre y qué el. Superhombre para Nietzsche.? En sU mismo discursoante el pueblo lo dice:

I}i''':1:" ,,>,.", f..t.¡'.•, • d~.:~.;},

~~""',... :r~J

;.. -":"1-';

!'á

i:" :~t~:~~..'t• " ", :'J,"./ ;.....:'~:

,

~!ll':'~..¡¡~~!~:;~."),;'".~~"';"",

l:iIc<¡::,t.)~.

¡,i": ~..~

:.' ..~-1",:,r"~.

.. ;; .ji'

:~

.~ 0'.: 1;.~;

.o¡:y!

INTRODUCCJON A LAFILOSOFlA

largasenfermedades,. a las enfermedades más terribles detodas las que afligen al aninUlI?".. .

"Se debe ser superiQra la !wmallidad, por lafuerza, pOI"..__.la elevación del ánimo, por el desprecio... ". .

298

••• I•••e,;,' ...,r ...: .. . )",

•. > El haber logrado qistancia con el aminal y el haberse liberado deprejuicios morales y religiosos supone una primera gran conquista en la

• lucha emprendida por el hombre. Esta primera meta es alcanzada por lo.' ~ . que NiClzSche Han,. el"hombresupetioL- La supelioridad de este hOlU-• bre está dada por la combatividad, por el alejamiento de todo lo que sea

gregario, por la .aceptación del carácter contradictorio de la existencia y• por representar un tipo ascendente de vida. Pero la grandeza alcanzada•. : . expone al 110mbre superior a una creciente amenaza que.reconoce dos

. vertientes: una exterior y otra interior a él mismo. El peligro interior ra-• dica eil que el hombre superior se sienta satisfecho y detenga su marcha.• .... El peligro exterior proviene de que anonadado por su propia gra.ndeza y

la soledad a que aquélla lo condena,el hombre superior ceda a las cos-• tum bres y hábit()s esclerosados de la sociedad que lo rodea. Esta socie-.:.: . dad que no .toiera que se haga otra cosa que lo que ella hace, ni"se pIen-.••••. , se distin to a lo que ella piensa .eshostil al hombre superior y si no logra.,> .. ' destnrirlo físicamente trata de convencerlo .de que su grandeza no es tal• . que todos 10s.llOmbres son iguales. Entonces Zarathustra les dice:.-••.:•••••.'. "",•.: .. ,

e~.•.;;-.,• r';,•• J"

••

Page 154: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"Antiguamente se 'decra Dios cuando'se miraba a los ma-res lejanos pero ahora yo os he enseiiado a decirSuper-hombre ;',

"El loco .saltó en medio de ellos y los atravesó CO/1 .sumirada,. ¿A dóÍ1de.ji¡e DioS?, gritó, ¡Yo quiero decrros-

. lo! ¡Nosotros lo 'hemos matado; IloSOtlÚ Y'Yo! ¡Todos.}!oJ'otros S0.l11-0S.811S asesinos! Pero, ¿cómo lo hernos he-:::.cho?¿Cómo pudimos soi'ber-el mar?.... '

,da de la cadena. Ya hemos escuchado sus palabras: sOQlosun fragmentodel destino, formamos parte del Todo, estan¡gs en el Todo. Pues bien,ese Todo del cual.somos un fragmento y en el cual estamos es el Super-hombre; él es, dice Nietzsche, ese mar en el cual puede abisl.narsenues-tro gran menosprecio.

. Superhombre es la expresión que Nietzsche utiliza para mentaral Todo, simbolizado por él en la 'iniagen del mar. Pero antes el mar ei'aotro; explícitamente Nietzsche señala esta .transmutación operada en laidea de mar:

Estas palabras nos..señalan con claridad que la idea de Super.hombre está reemplazando' a la de Dios. ¿En qué consiste,entonces, ladiferencia entre Dios y Superhombre? En que Dios está señalando unmar lejano un mar trascendente separad() por un abismo 'de este río su-cio que el hombre es, La idea de Dios, para Nietzsche, está, identificadacon. el Dios cristiano, trascendente al mundo y creador de él a partir dela Nada. El.Superhombre: .en calilbio, no es un mar lejano sino Unmarformado por nosotros mismos y en el ,clútl estamos inmersos; el Super-hombre es el Todo del cual sOll1osun fragmento. Pero el Todo no admi-te que nad~ pueda'haber ...fuera de. él y por ello el Superhomhi'e rechazala posibilidad de que pueela existir UnDios trascendente, La,idea de Su-perhombre, entonces,'postula necesaliamente la.1nUéde de Dios, Fue enla GaY'1ciencia, publicada en 1882, donde Nietzsche da el'paso decisivoy acuña la expresión Dios ha muerto, Gottisttot. Ya esta frase central.a través de la cual.logrará.el"fundaillento,últiJll0 de su pens3l11ientoy latransvaJuación de todos Jos valores, la pone Nietzsche 'eh ,boca.de un lo-co. Este loco ..en UJ]? mallana.llena de sol prendió sulin terna, fue al mer-cado y en medio de la.gente empezó a gritar,:: ¡Busco a.Dios! ¡Busco aDios! ¿A .dólide fue Dios? Los hombres, entre grandes carcajadas, le da-ban respuestas infantiles. Fue entonces cuando

•••••

.

."''''........:.,.-'

••••••••••e..:;.'.".'.•.,'. '.".,.. ':.:::1•......:

,i.::..

••

1' •.•.

.ji.,'..,,.::.. ,.,..

.:Ci..../., ...,.. '1.,'-eC

'.

.;Ull'iU:'J.L.<:JL.l11j

.4',,_'o

":'));1:<:;(; .1,,:,~,'.!~~:i¡{:;1•..;. ¡!:~;m..~,:1~::n=4.

~j~""H)

rf~~~~&:'fU

'~~~

¡!¡~

JI\.wJ1~,.."~I~

:.:' ¡¡'li'",!~J'.

t~ll~':<,::, ¡}~,t!'f J,~r):fPh~;i;'f.¡t~:

<'~!~"."di.

"'~Iv/'..

;:i:I~~,..r:t¡~.£.il

"SOcio rlO es el hombre, ciertamente, Preciso es ser )Iamar para poder recibir, sin ensuciarse, un rlO sucio, Puesbien; yo os anuncio el Snperhombre: él es ese ma;'; en élpuede abismaJ-:,'enues"tro gran menosprecio ",

4& • & .~ ••••••••••••••••• \,. ••••••••••••••• ~ J..rl. l !.•..•V..JV ,- l.J.\.

"El !tambre es ulla cuerda' tendida entre la bestia y elSuperhombre: una cuerda sobre un abisrno; peligrosatralles la, pelig;'oso camiilar, peligroso 'mirar atrás, peli-groso temblar y pararse. Lo grande del hoínbre es que esun puente'y ;'10 una' meta; lo que se puede miiar 'e;, elhombre es que él es tránsito' y derrota (UntergangY'

y luego habló asi:

Según estas paJabi'as nietzscheahas teJiemos que el hombre est.ln ríol Un ton-entc, o sea -algo que COllstail"temcnte pusa

lque .cone; .pero

ellas lambién' nos dicen que no sólo es un río sino un río sucio (ein seh-l1lutziger St'om) que todo lo mancha excepto almal' que '10recibe.

¡,Ypol' qué río suCio? Por el solo hecho de ser río y no ya mal:El ser algo uldividualy no estar todavía identificado con 'Ji¡ Totalidadque es el mar, al cuál se enc3lÍlina, es causa süticiente, según Nietzschepara que elrío séa sücio: El no se¡"aÚnmar supone, por lo pronto,uncontiilllo tl'ansCtllTir,un estar' pasándo, no 'deteniéndose; 'ha pemiane-ciendo nunca.,Pero este pasar sin detenerse, este llegar no para perJ11ane-cer, sino pal'a estarse yendo nüevamente, es Jo propio del tiempo, El

. hombre es un río sucjo porque su vida individuál transcurre en el tiem-po, Inmerso en.'éste para 'desanol1arla, él hombre va desplomándose en-tre redes tempomles que lo manchan: Estas hacen-que'su"vivir'sea nece-sariamente sucio.

¿Qué senl necesm'iopara poder redimir a este rÍosticio'! Será ne-cesario ser mar para poder recibir, sin eúsuciarse, un río suCio.Nosotrosya sabemos cuál e.sese,mar;'el Superhombre,just3l11ente. El mar que elStiperhombre es, 'no supone una heterogeneidad "con el hombre. Haypor el contrmio, tilÍa perfecta continuidad e inmanencia. El Superhoni-bre es, en cierta medida, la muerte del hombre como el mar es la delrío. Pero la 'muerte del río en el mar, como la ,del hombre en el Super-hombre, no es una muerte total, sino, más bien, 'Aufllebu'ngcon el triplesignificado que ya vimos tenía esta palabra: suprimir, couservar y supe-ra•.. El Superhonibre es el que va a abolir y, al misnio tielilp6 conseJ'varX superar todo lo Inopia del'hombre ..Porque el hombre,l~araNietzschees siempre más que individuo, más que simple eslab6n: es aún la totali'

Page 155: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

La muerte de Dios, nos'dicen estas palabras, no ha significado ladesaparición del mar sino sólo su desplazamiento, Nosotros 16 hemos

sorbido; nosotros, a través del SUperhombre lo hemos sorbido, nosotroshemos llegado a ser ese mar.

En Así hablaba Zarathustra Nktzsche insiJ,lúa que Dios ha muer-to no a raíz de un asesinato sino de muerte naturaL- Puede haber sido deuna manera y tambien de otras,pues cuando mueren los dioses muerensiempre de varias clases de muerte, El viejo Papa, que se ha quedado sinoficio a raíz de la muerte de Dios, le confiesa a Zarathustra:

,

"El nihilismo l/ama a nuestra puerta; ¿de dónde viene elmás inquietante de todos los huéspedes ?':

crece y qne todo lo corroe, Nietzsche ha sido el primer pensa<!or de Oc-cidente que ha dado testimonio de esta invasión anonadante de la con-ciencia humana: Es para él un movimiento histórico que viene del pasa-do pero que se ha desencadenado como tina catástrofe sobre la hora ac-tuaL A ese movimie'nto lo llama nihilismo, En La Voluntad de Poder di-ceo:

303

--

,NIETZSCHE

"¿Quién nos dió la esponja para borrar todo el horizoll-te? ¿Qué hicimos cuando deseí,eadellimlOs esta tierra desu sol? ¿Hacia dónde marcha ahora? ¿Hacia dónde mar-chamos nosotros? ¿Nos alejamos de' todos los soles?¿No caemos incesantemente i' ¿ y hacia atrás, hacia UI¡

lado, hacia adelallte, hacia todos los lados? ¿Acaso exis-te todm,ía UII arriba y un abajo'? ,iNo vagamos conio attaJ'és de !llia nada infinita? ¿Na nos acosa el espacio 1'1/-cio? ¿No hace más frío? ¿No' Jliem! siempre noche y más/loche? ¿Ná tenemos que encender linternas el! la'ma-¡¡mIO?,, .. ¡'Dios ha '¡¡lllerto! .¡Dios sigué muerto! i Y'no-sotros lo he¡110Smatado! ¿Cómo /lOScoilsolaríamos; no-sotros, los peores de todo8 los asesinos? Lo más sagrado

Este, el más inquietante de' toelos los huéspedes, viene ele queuna interpretación elel mundo, vigente elurante más ele veinte siglos, hamuerto con la muerte ,de Dios, Como Heidegger ha sefialado (en su ensa-yo La J'rnse de Nietzsche: "Dios ha muerto") el nombre de Dios se em-plea en el pensaniiento;de Nietzsche para desigliar al mundo trascenden-te de las ideas y los ideales. Y este mundo trascendente es, desde el pla-,tonismo; el mundo de 'la verdadera realidad del cual pm'ticipa el mundosensible que sólo' es un mundo de sombras, un mundo irreal. La muertede Dios significa la caducidadldeJmundo trascendente y como este mun,do era el fundamento de toda realidad resulta, entonces, que es la reali,dad misma la que ha perdido su ftrndamento; su razón de ser y ha elev"nido una pura Nada, Ya nada tiene fundamento, ni sentielo, ni nieta; Y'no hay valores, ni ideales, ni siquiera realidad. Al haber borrado el mundo de trascendencia con la l11uCÍ'tede Dios, ya nada nos sostiene sill(que vagamos conlo a travésde una Nada infinita. Por eso el mismo \0(:<

después de decir que todos nosotros hemos asésinado a Dios Y de pre 'guntar ¡,Cómo pndimos sorber e!'mar'!, siguió preguntando".

"

l.:},l

.<,r",

.,~!

:", :~.:' !.

1 '.~~.

:i.~:'.~:.• :-4~

::l-,';~'~.,

,"f

'!,:t,.~.;1\..

,01.1"..;;~;,j:

,:,:j

"...¡¡1"' :~~

'~,,.t.

-.:-;f,

'.'~'

~:

TJ

o.y. "l. r~;:

.,:\"

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

"Pero al fin se hizo l'icjOy blando y tierno y compasivo,semejándose más a un abuelo 'que a un padre y más aúna una abuela decrépita. Al/á estaba mustio, sentado alamor de la lumbre, preoeupado de la flaqueza de sus,piemas, cansizdo del mundo, cansado de querá, y un diaacabó por ahogarse de exceso de piedad",

,302

.,',•e<,:::,~:\:: i;:~~:..i;".":~r

""'.•.'.'•.'.... " .. '

.,,:'."'".'ek,:"":}~:••e,,""•• t"',

••.:".'.-,o";, ..-

.,:'.,'-~' ....~':..:t.,:

.r.",'".' '

-;:::".'-.':,' '

Page 156: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Este es el nihllisn10 incompleto y supone la actitud del avestruzque esconde la cabeza en la arena para no ver la realidad. El intento dereemplazar'valores en vez de inver'tir la valoración, resulta una inútil yridícula tarea que sólo agudiza el problema ..TaJ es lo que sucede, segúnNietzsche, con la música de Wagner y con el socialismo por el cual sin-tió un profundo desprecio .•• iQué ridículos me parecen los socialistascon su estúp.ido optimismo referente al hombre- bueno!, escribía en L,Voluntad de Poder: .

El nihilismo incompleto es asum.ido por lo que Nietzsche llaJnael último'¡"onlbre. El último hombre es aquél que es incap~z de trascen-derse a sí .mismo, aquél que. por.nq saber despreciarse es el'más despre- .ciable, aquél que no lleva. a cabo la inversión del valorar porque ha des-cubierto su pequeña felicidad. El último hombre es el hombre gregarioque no lanza por encima de sí la Oecha de su anhelo. Zarathustra excla-ma:

."/Ay! Se aceica e¡'tiempo' en que el hombre no lanzaráya por eJicima del hombre la flecha de su mihelo y enque las cuerdas de suarc'o no sabrán.ya vibmr... ¡Ay!Se acerca el tiempo en que el hombre no dará ya a luzest/:e/las;se acerca el tiempo del niás despreciable de los. h01ribres, del que 'no .puede .despreciarse d SI mismo.. ¡Ved! Yo osmúestro él iíltimo fiambre .... La tierm setol'nará úÚonces más pequeña. JI sobre ella andará a sal-.'titós el último hombre, qt.ie fado lo empequeliece. Su ra-za es indestructible Ct:nrzo la del pulgón. El último hoil1-bré es el que mas tieiiípo Jlhle.Tiernos descubierto la fe-licidad'. d/cen liJsúltinioshornbres JI parpadean "... .. .La otra posibilidad que 'cabe frente al nihilismo no es reempla-

zar unos' valores por otros, conserVando el mundo ideal de' la trascen-dencia, 'silJOrechazar' ese mundo que, por caduco, no puede originarninguna valoración posible. Este es el niJlilismo completó. Pero rechazarla trascendencia como origen del valorar conduce a encontrar otro óJi-gen del valorar. En La Voluntad de Poder leemos estas expresiones:

"El advenimiento de la modalidad extrema del pesimis-¡¡¡(l, el nilti/íSiJio.'p;'opia/llente dicho, indica simultánea-

.,e:;:•

e.'

:'~:j..1.,.,.'.'.;.;1.'l'•.,••e>..~r.-•.,:".'¡•••. y..'.1-e•I

!'..:~.-::'.

.-

OUJ1'l1J:, 1 L,)l,nC

I"Se ensaya una especie de solución terrenal; p,ero en elmismo sentido, es decil', en el sentido de que habrá untriunfo final de la verdad, del 011'101' y dé lajusticia (el so-cialismo, igualdad de laspersonas) ".. :~.

.,-,'¡.':.

il~:¡'!~~.:~

.~~, .~~~,~;ji:1~Ilt"'*~~~

--".'...". ~.1)

~,~)1~#

;11.t.. ~

:1'~~......~.::r¥

1

Y poderoso qúe hasta ahora poseyera el mundo, se hadesangrado bajo nuestros cuchillos, .¿Quién bornu'á de1I0S0troS esta sangre? ¿eón qué agua podríamos lim.piarnos? ¿Qué ceremonias expiatorias, qué juegos sagra-dos tendremos qu~ illJlentarl".

"¿No es demasiado grande para nosotros/a grandeza deesta hazai;a? ¡Jamás hubo. !lauu,a más grande.y quie/!nazca de.\1JUésde nosotros pertenece a causa de ella, a'una historia superior a .toda historia anferior! Luego el.loco guardó silencio y,miró.de nuevo.a sus o)lenfe~::tmn-..bién ellos guardaban silencio JI lo miraban ex t}'(liJados..Por último ¡JI tiró al suelo su linterna haciéndolapedazosy apagándota. Vengo demasiado pi'oi1fo,.dijo..entonces;todavla no ha llegado la hom. Este .enorme aconteclCmiento está en marcha.v aún no ha penetrado en eloldode los hombres. El rayo Ji el.lrueno necesitan tiempo; la1m de los astros necesita tiempo. las hazaiias, después dehaber acontecido, J1ece~itan tiempo ¡;ara ser )JL"tas.y 0";-das ".

u •.• n •..••.•..•V••.•••.••.•••.••J 1 r\ •..•I"'1, I.•..•Vo.)U¡.lJ-l

La irrupción del nihilisn10 en la hora presente no es, para N.ie-tzsche, sino la culminación de un proceso que ya llevaba en si enquista-da a la Nada. Por eso el nihilismo no surge al fin del cristianismo sinoporque ya esta'ba dentro de él en forma larvada. Dios y !lIS ideas, losideales y Jos valores absolutos .del mundo tascendente no SOn'sino unenmascaramiento de la Nada; el nihil está en ellos y por eso al términodel proceso estalla en forma de nihilismo. Nosotros estamos en el mo-'mento de e.sta eclosión, en el crepúsculo de su tiempo final y en el cre-pllsculo de una nueva época. La grandeza. de esta hazaJla es quizá dema-siado grande para nosotros y todo lo que viene después de ella pertene-ce a Una historia supeJior a la anterior. Por ello la palabra necesaria-mente nos falta en esta hora menesterosa y por ello, también,.compren-demos al loco cuandO.'así continuó con su discurso:

Frente al nihilismo caben dos posibilidades: una es que la muer-le de Dios no signifique.la elimin"ción del lugar que ocupaba en elmundo trascendente. "Es más aún, dice I-!eidegger;'el'lugarvacfo invitaCI que se lo ocupe de nuevo y a sustituir con.otro el\Dios desoparecido".

El. mundo trascendente es conservado. y él lugar vacío dejadopor la muerte de Dios es lJenado con nuev.osjdeal~s y con nuevos valo-res. En La Voluntad de Poder escribe Nietzsche:

Page 157: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

307•NIETZSCHE

La venganza está dirigida contra la injusticia que a\'u~1 significapor escapar al dominio'de la Voluntad o" dicho en otros ten',ino,. porescapa:c a la mismidad del Ser. Pensar de esta huida quizá seu la ,,:,cncia-misma del pensar y.como ella origina la venganza, pensar en la ver 'anz¡]es un alto pensar. Las palabras de. Zarathustra lo testimonian:

"t:l esplritu de la I'enganza: amigos mio:" esto jile hastael presfllte la mejor reflexion de los hombres,Y doride I,y

"Lo qur! jite -asi se llama la piedra que ella no puedeapartar de si".. .

,

"Eso.J' lÍnicamente eso, es la I'engama misma: la refJ!lg-nctllcia de la Voluntad contra el tiempo y su 'ji",' ".

Y unas líneas antes había advertido:

"Esó jite: Significa el rechinar de' dientes y'la'más solita-ria .tribulacion de la Voluntad. [mljotenTe contraJo que'está hecho, ella es pal'tt todo pasado !lna maligna espe.c-tadora".

Se comprende, entonces, que contra la inexorabilidad del 'fue'que desgarra a la Voluntad de si misma, ésta aliente deseos de vengan:¡.a.Y justamente la definición de ella se.agota, para Nietzsche. en un radicalrechazo del tiempo: .

. ces que proClucir su rechazo' y su sufrimiento. Pero escap.ar de la p.resen ...cia. estar pasando, 110 detenié.ndose, no permaneciendo nunca es lo pro-pio del tiempo. Mientras la eternidad, según la del1nición de Boecio esla p.osesión entero simu]t¡Ínca y perfecta de una. v.i.da interminable. eltiempo, por el eO.ntral'io, es esta no simultánea posesión. El tiempo esun venir de lo aún no existente, que es el futuro., para ir a lo ya no exis-tente, que es el pasado, transcurriendo por. un estrecho límite que cons-tantemente está dejando de ser. Ahora b.ien, aquel escapar a su, prescn-cia, a su perfecta y simultánea posesión,es lo intolerable para la Volun-tad. Sin embargo frente al futuro, aunque,no.se trate de una prescncia,pues es un no-scr-todavia, la Voluntad puede alentar esperanza de domi-nio. En cambio ante e.1 pasado, ante lit ausencia que. la fuga prodllce~aquélla se siente impotente. En la segunda parte de Zarathustra, cuandose habla de la Redención, Nietzsche dice,

. :~M

oí'

'1'.

',f'1',•• "

,l:ii;~'

¡ti

,~~

"Ji,

~~

lii.3 ....~'~

['.:¡;;. ~;. ::¡ "'t"

'~:~iL

. :'''::~.

:'1~:..~~::.:t., . ;,';~l

~"/'..

f¡¡~.~'.,.i~-~~~~

¡J. "$'¡

'1.:'.~~'

!~";:::,..~/

~t';

"

~",-, .._-~. C"-:_7--'~ __ -,.-,.----- ,--

INTRODUCC/ON A LA F/LOSOFIA

mente, I.m.crecimiento ¡imdamelltal v esencialísimo l' elpaso a nueJlas condic'/o;les de existei;cia. lle aqul lo queyo he camprendido. .. Esta es la hora dei GranMediodiade ia pavorosa luminosidad: mi modalidad de pesi11lis-1'11.0:gran punto de pa,;tida ".

"La jilosojla, tal como yo la ¡¡ivo, dice Nietzsche, antici-pa a titulo de ensayo hasta la posibilidad del nihilisn;1.Oabsoluto,. sin que eito quiera deci!' que se. detenga en;[le".'.gación algw'w, en el No, e/1.J'ohll1tad de No alguna. Muyal contrario quiere ella avanzar hasta el otro .exlI:e11l0,hasta un dionisiaco decir. Si a la vida tal como és, sindefcontar nada, sin exceptuar nada".

306

El nuevo origen. d.el valor, al que' conduce el asumir el nihilismocompleto; será.la vida. Valor será lo que acrecienta la vida\:io, que la ha-ce ser más vida, tener más poder. Ya no se trata pues de un.reemplazarvalores sino de un invertir del valorar que conduce a una actitud frentea la vida .

Ahora bien. ese decir sí a todo sin nada descontar ni exceptuar,es expresión de un~ Voluntad que quiere al Todo y acepia tada uno delos momentos de su devenir; :PeJ'o ese 'quÚ~r el Todo. e 'indeíÚificarsecon él esio propio del Su'perliombre. EISupetliombrees'el'que trans-forma cada uno de. los m'onientos 'del Todo,es 'uri querer de.su Volun-tad, el 'lúe trarisfonna 'el destino en llll qtlerer desu VdÚI,Úad, el que,en definitiva, transforma .el Todo mismo en su' Voluntad de Poder. Poreso la posibilidad del Superhombre .necesii'a .d:e.l¡LOllle•.:te..d'e.Dios. SiDios no'hubiese ¡nuerto el Todo no sedildpresión de 1Il1a'Voluntad in-

. :: manen te, siilO de u'na trascendente voluntad divina.Nosotros ya hemos vistb' que, paja'Nietzsche,la esenciá del To-

do es Voluntad' de 1'6dery hemos IÚdü' aqlfellas palabras suyas queafirman que la ~sencia más fntimll del Sei. es Yoluntad de Pode •.. ¿Y

:: cuál será,la actividad de la Yoluntad de Poder, qué.es lo que.ella puedequerer? Recordemos que para AristÓteles la actividad del pensamientono podúi ser sino inmanente.a simisma y, por,tan io..consistía en llen-

: sarse. a si. mismo, ser el pensamiento del pensamiento'. Pucs bien, la acti ..vidad de la Voltlntad '-qu~ es la fonna como Nietzsche p'iens¡(al Ser-na puede ser diferente. Su fin no trasciende '.a.sí misma y' sólo Pfledequerer SU propio querer.' ... .. .

.. . El acto de' la.Volun tad cs, pues, quererse a sí nlisnla, qucrer la."total presenda de 'sí misma y lo que e"scapa a esa presencia, tiene enton-

';';;:,-

••..,".,.,," .:';.:' .

.:,,;."..(•..........,,-•.,••••••.''-'-" ...,

•••••.. '

".''';

.'1:.-.c•. ,•"-".•••••••••••••.~"..:,

.'¡!..."~

;"••

Page 158: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"El presente y .el pasado sobre la. tierra '",-¡ayl mnigosIn íos- eso' es lJara nú lo más insoportable; y no sabríapilJirsi no fuese un profeta. de. aquello que,de!>e venir":

El habitar. la morad:1 del tiempo. y .someterse a su 'fue' anona-dante es lo injusto'en su sentido más originariOi'El habitarla no sólo sig-'nifica un .llllir de la total y eterna presencia de la Voluntad, un huirdela mismidad de eUa sino' tam bién, mmo necesaria consecuencia, Unafragmentación de la Voluntad y.la instauración deun ámbito.de.diversi-dad entitativa. Por eso Zanithustra decía; como ya. vimos. que :mdabaentre los hombres .como entre fragmentos de hombres que estaban es-parcidos en campo de bataUa y de matanza;.y--Iuego exclamaba: ..

¿y qué es lo.que profetiza este. profeta.? ¿Qué an ticipa 'Suvisi'ónque le pell11Íte seguir viviendo a pesar de caminar entre fragmentos es-parcidos en campo de batalla y de matanza? Nosotros ya hemos vistoque en su discurso .an te el pueblo Zarathustra anuncia el Superhom bre ydice que. él. es ese mar en el cual puede abismarse el sucio río que elhombre es. También .hemosyi~to que el hombre ..esun río .sucio porquesu vida consistt; en un .continuo' pasar siJr det.ernerse¡ sin. p.ermanecernunca: porqu~ .su vida,. en slima. transcurre en el tiempo. El Süperhom-bre es 'el que va a abOlir y, al mismo tiempo, conserv3J' todQ.lo propiodel hombre. Es el que consuma la redención frente al tiempo y su"fuel' al1onadante.

Sin en~b.argo, ~ es"i negaci6;' no la Ueva'.acabo el Superhombrepor Una neg.ación de.1 tiempo, como-sucedía con.eJ.,mito del-eterno re-torno de la mentalidad arCaica. La VolUntad no puede ni quiere negarnada, sino que quiere la totalidad y la eternidad de sí misma. Por eso laredención frente al ,tiempo no va a consumarse sinO.asumié.ndoloensuto talidad. imprimié.ndole. al devenir el carácter del'Ser.. EUiempo puedeser redimido (micamelúe, según Nietzsche, si afirmamos la eterna per'mallencia de él, es decir,. si vemos su constaJ1te;pasaJ~.no como. 'perdién-dose, no como anonadándose, sino como retornando siempre. eterna-niente. El tiempo no,.se.pierde porque hay. un. eterno retorno de .10mis-mo. Pensar en éste. es pen.sar la relación que háy,entre Ser y.Tiemp0., o.la que es igual, entre Ser y devenir y acceder,. pol"tan:to, ..a;la esencia másalta del pensa'r. Explícitamente lo dice Nietzsche en Una de sus notaspóstumas, re,Unidas con el.t ítulo ..de L. Volun tad de Poder:.

•.a.;-1

.r'l

.)1.1

.:',•.1'.Iie,."'"

".X.-.;'•.'.....j'.,'.:'.',.l .• r~?'.".,<.i-

'. ,..~-•.".•.,'•••••

, :'•.,,-e'..", .... ;,.'.•

309NIETZSCHE

"I-.'Il/lle todo retorl'Ía es la más extrema al'roxim~ción de11I1mllodo 'del devenir alll1l1'1/do dd Ser:. cumbre de' larnedilllción. ",

" Qué pasaria'si'un derillmio .te pe}'siglliera de dio." denoche en.!lI.niás apartada soledad el' te dijese: 'Esta !'ida.t(ll eVlJlaáhara. 'la vÍJ.'es,)' la. has.vivida, deberlÍs.piJ.'irlaaÚll'lll'/a'PI!Z ,:1)' aÜl.l'iilcviltllbles veces;.y nada JIUepo habrlÍel1 ella siiloqUiJ cada' dalo'l' y cada alegl'ía, y cada.pensa-miento y cada suspim y todo lo indeciblemente peque-no y la indeciblemente grande de tu pida debe repetirseen. '11',' .Jo' '!Oda el!' la misma. serie ,1-' Sl/cesión: e igl/~bhenteesta araila .v este claro dé luna entre los árboles, .1; ta/11-:'

bién este instante y yo mismo ":

y lan pesada es iél carga que Nietzsch~ sigu:e pregont"alldo:.,'", ',,'.

"¿Na le ariojarias"iJl SI/da y.reclli;úlrian''fns dient~.I' .¡.maldecirz'as ¡ildl!l1lónio ql/e así telwbld,w?". .

.':

"sielml/ndo debe ser pl'nsado como determinada mag-nitud"de jiterza y ('onw determil'Íado n!Ífl¡erIJde centrode jilerza -y arra re(Jf'esentacion 'es imle'lermillallda .r.por consiguiente. "inútil- se sigue que él en el gran juegode dados l/l/e es Sl/ existencia, tilJfle'que recórrer.'ull' cal:culable ¡¡¡¡nlera de combillaciones. En un lieml'a injilli-to cadá posible comb./naciún en cualquier momenta si'-rta"(llcanzada una I'ez: más aún: seria (l/camada inj/nilasveces".",i:'" .

Una cosa es advenir a esta cumbre de la meditación que. segúnNietzsche.:' es el eterno retorno y otra querer dar'razones 'de él: Nktzs-che cae en esta tentación y lo hace en uno de. sus escritos póstllmos. Diee\Vige Wiederl<unfl', El eterno retorno, incluido en la Voluntad de Poder.El ¡'azonaílliento de Nietzsche pai.te 'de 'dos supuestos: 1) que la canti-dad de fuerza en el mundo es determinada. y'2)'tj.ue ei' tiempo es inn'Ti-to.' Resulta. entolices. que'

"Si''"con .aquelpeil~;aJ11iento se aICanza'la cumbre de. la meditación

no es eXtraño'que él sea una"pesada carga>Y justameIHe con este titulofórmula Nietzsche por plímera vez en' la Gaya ciencia. su teoría' del Eter-no retorno. Allí nos.dice':'

~}-.'

(~r'l'"l.r'.. .';f; :11' If!i"':'~j~r:'¡~':.~:1~

'" I "VUU\..\..IUN A LA ¡'ILUSUJ'IA

bo dolor alli siempre debió !laber castigo".

.JVO

Page 159: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Mientras aún estaba convalenciente, sus animales le dicen a Za-rathustra:

Pero siendo lo. oído objeto de la más a!ta meditación, siendo lacumbre de ella., también podría suceder otra cosa y por ello Nietzschesigue interroganúo:

Sin embargo para que se dé esta, segunda posibilidad,será necesa-rio que el pensamien to asuma su más .pesada carga y esté dispLlesto aaceptar la posible inmolación del existente; que recuerde, Imes, que sólo'son dignos de ser amados aquéllos

La Voluntad se recupera a sí misma al asumir eI eterno retornode todo-y, por ello, el Todo mismo. Para el pensamiento ésta es la

"e.i::tl;el11l1apl'Oximación de un mundo del deI/eHir 111mundo del Ser)' la ClIl11brede la meditación"_

31 J

,NIETZSCHE

IOdo se reúne: eternamente se construye la misma casadel Ser. Tpc(as las cosas se dicen adiós, todas mU!J'(ll1'len-

te se. saludan, eternatnenfe pennanece fiel a si misma elanillo del Ser" .

El eterno retorno es e-1pensUI)liento central de Nietzsche ..Es surepuesta al asombro del pensar que testimonia la no permanencia delSer en su mismidad sino que ésta va dándose en Un devenir o, en lengua-je de Nietzsche, que algo huye del presente de la Voluntad, instauran-do la morada del tiempo y de su "fue" anonadan!e. Y por esto ese algoya no presente sino pasado se torna piedra de escáJ)dalo y causa vengan-za.

¿Cuál será la actitud del Superhom bre para abolir la venganza yconsumar la redención?. Simplemente, asumir todo lo dado. La suyatendrá que ser una mirada afirmativa que acepte la Totalidad que se leofrece y con la cual se identifica, transformando así el eterno retornoen' su propio destino. La fatalidad del devenir es superada aceptándolo

. como expresión de la 'propia Voluntad de Poder: .

''Jie;¡'clirlos pasados y lransj(¡.rmar lodo 'file' en U 11. 'asílo quiero yo ':'.11 eso /lamo redención".

y aÚn más: esta ex trema aproximación llega a la total iden tifica-ción Y' pod.emos, entonces, decir que Ser, Devenir, Eterno retorno, Vo-luntad de Poder, Vidá y Superhombre signit1can Jo mismo I;ani Nietzs-che. Lo dado se presenta para Nietzsche, en un tiempo eternizado. Ycomo sucedía en Platón y en.Aristóteles, el tiempo.LJnicamente se hacecomprensible y encuentra su.justificación desele la eternidad. En sí mis-moconsiderado él solo es escándalo y. t~stimonio de la inexorabilidaddel escándalo ...En el eterno retorno cl acento cae sobre ete1'llo pues él-

. no es otra cosa sino una forma -quizá la LJnica- de pensar la eternidad .Para el pensamiento. tiempo. y.eternidad no pueden ser distintos sinouna misma.cosa. Afirmando el eterno retorno elHempo es pens,(do co-mo eterno, Y porque la eternícladcomo eterno retorno de lom;smo esla Voluntad poseyéndoseetemamente a. sí misma,Zarathustrnexc/ama-rá siete veces consecutivas: .

". ~L,

"

:~:,{~.

I{

'.! ¡;

.,

.'.1~..~~

;'.1'¡-t'.ft

~";;1~¡~

~~,1.1

¡.~

,.!~.l¡. .l~'!:.. "¡l.

;'.

~~i :,:'I ;•

.,["J:..l'. 'C.

'i't,r !~r,r ",S'!'

r:".'+.':

,i\"

INTRODUCCION A LA FlLOSOFlA

""ara los que piensan como nosotros danzan todas lascosas: .ellas "aI", se alcanzanlamano y ríen y huyen y re-gresaiT. Todo 1Ia, tuda vúelve; eternamente gira la ruedade la exij'lencia .. Todo muere JI n."eva171ente florece.Etemamenle 'corre el año del Sei', Todo se quebranta,

He/Uf! 110 saben piv"ir sino COlno extinguiéndose porqueesos son los que pasan al otro lado ".

"¿O has "i"ido .va un ins.tanle prodigioso en el cual lecontestarías: tú eres un Dios y Illll1ca he (¡Ido cosas masdivinas?",

"Os digo eslo en parábolas. A,l'er,. a la hora más silencio-sá ('1 suel10 cedió v .comenzó el ensuetl0. El minuteroaJlanzaba, el !'e/o; delili Ilida buscaba aliento; nU/;ca -,/(si-lencio senze;ante, en tomo mIo y mi corazón .se estren¡e-da. Entonces nie' hablarol! sinJloz.: 'i Tú lo sabes Zara-t!lustra, pero no lo dices! '. Y finalmente respondí igualque un ábslinadQ: 'sí/o sé pero no. quiero decirlo '.En- .ronces' IlU(?JJam('nte sin voz- me hablaron.'. '¿No quieresZarathustra? ¡,[;s esto 'cierto? ¡No te ocultes en tu obs-tinación! '. Yo lloraba' J' temblaba. como. Un.nil1o_).:..di;e:-'¡Ay!, ¡yo quisiera pero. cómo lo podría! ¡Oispénsame .ahora de ello! ¡Es' algo que está "01' encima de mis jiler-zas!'. l::ntonces nue,'amente sin voz me. hablaron: '¿Qué.importas IÚ, Zaratlzustra? ¡Pronuncia tu palabra y ex-tÍnguete!.' ':

Oigamos a Zarathustra:

310

.,-'. ""•....:-'":' ... ':'.~-.'•••......."••...../.'--'J~;".').',...-.-- ..••."."~.,.-..-.;..,;:.;:,

.,ii••. 'X.-.'''.":,'" '".".-/-_.;'f.2[,..,."

::~::::-.,.;.'-'--.~. '. ,"•.-.

••.,A'<:,,"

.,(';'.,• ..::<~/::

Page 160: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

y Nietzsche termini, uno de sus Ditirambos DionisÍacos con es-tos versos:

"gritando d" capo no sólo pw'a sí mismo sino para todala obra, para todo el espectádi1loy no sólo plll'ael espec~''táculo sino !undlll;leIltalmente parit Aqilél"qlle, jiista~ 'mente, necesita este espectáculo y lohac'e l'lecesario,poJ~:'"

¡Oh esdudo de la necesidad!¡Suprema conStelación del Seif.Ningún deseo te alcanza

,ningún No te hiereetern'o Sídel SerefernWl1ente yo soy tu sr¡porque yo te amo 'eternidad!

.,1•: ':~f'

'_1."~'.(

.:b;.',',:(:".'~C.",".'","..,

, i:.';•' '::o"

.". :~.'",',".',

"".••.:.,;,:~;;.'.1

.'::.'-, /',.'.'~•.~.'~,., "•~i,;'"~í'

i ,l'~!"•••"~e'

•que él siempre a sí mismo se necesita y siempre; nueJla-mente se hace necesario 11. • '

"Yen t0l'l10a Dios todo deviene: ¿qué?, ¿quizá el mUr!-~?'~. "

E inmediatamente,Nietzsche se pregunta: ,

En la misnia obra vuelve Nietzsche a formular una nueva inte-rrogación:

"Cómo? ¿ Y 110sería esto circullls Jlitiosusdeus ?",, ,

l'U.L:.J,/.•.,)\..IU-,

La pregunta de Nietzsche está mentando a un sentido divino del,mundo o, quizá mejor, a 'una divinidad inmanente en él. Recordemosque en esta inmanencia culminaba"justamente, el pensamiento de Aris-tóteles,

Tenemos, entonces, que la Voluntad de Poder --que es la formaen que Nietzsche piensa al Ser- y el eterno retorno como el modo deexistir y de autorreaJizarse aquélla, postulan una total inmanencia de lamisma y un .originario coincidir entre tiempo y eternidad, Pero tene-mos, igualmente, que al advenü' a esta cumbre de la meditación, desem-boc" Nietzsche 'necesariamente en una intenogación, Esto nos debe ha-

, .cer ref1exionár que el etemo retorno es una respuesla que al misteriodel Ser da i1llestro pensar, desde las ineludibles categorías que maneja,pero dentro de la cual queda, latiendo. un más profundo y anhelimte pre-guntar, La respuesta del etel110 retorno estaba presente 'en 1:odo el pen-samiento griego y fue 'afirmado de un modo explícito y tajante porAristóteles, cuando ese pensamiento llega a su cubninacióri, Luego, bajola inf1uenc,ia del cristianismo, la teoría del etemo retorno fue rechazada)' llegó a eclipsarse en la conciencia del hombre occidental. Contra ellaemite San Agustín; en Lri Ciudad ele Dios, una 'sentencia tenninante yde total rechazo: "Viviremos la senda de la fe'y de,Ja mente en direc-ción con traria a ese circuito vano y necio de los impíos":

, ,Cuando posteriormente el pensamiento fue prescindiendo de

interferencias extrañas a éJ, la respuesta del eterno retorno se fueperfilando cada vez con' mayor nitidez' como su ineludible destino, AlIlegal' con Hegel a IIna nueva cumbre la circularidad es ya IIn hecho,, , '

Nosotros hemos visto qlle todo el proceso del Absolll to hegelianoculmina en el reencuentro o coincidencia del principiO con, el, fin, Sin

, embargo producida esa' cbincidencia entre principio y fin Hegel no dioUn naso más, oue lo hu hiera J1iwacln " I1n,<I',,1<,,'e.1t'p.tnmn v <P. 11;",,1>o

A~'

:}::~;¥!'n"~i,l.t,{{-~,f¡jMJ'i'.i{'H!f"~l.~~Ti't~'*~~}jA'i.~~"_'iij'Cilií1il~

Jm~lzt\,i~+1i'""f,fi!1¡,"'!ff.1!q~

"l~1?aJ"

)\~':,"ti"j F'~\~

':1~-?~~~'::,ij;t~~,;1iJ1,_, ,~~,.,

'Jt:l;",~

"¿Cómo no debo estar lipasiollado por la eternidad ypor el nupcial anillo de los anillos, el anillo del retorno ?Nunca encontré mujer de quien deseara hijos,'sino de es-ta mujer a quien yo amo: ¡porque yo te alllo eternidad!¡Porque yo te amo eternidad!",

.1J'. l'VVVl,...'-'H.JJ' 1"1. .1...t"l 1"J.t.JVLV1"J.1"\•.•.1J..

La eternidad que Nietzsche ¡una es una eternidad inmailente ysin ninguna heterogeneidad con respecto al tiempo el cual sólo es, enpalabras platónicas, su imagen móviL' La Volúritad 'de Poder; d sea elSer, va temporalizándose y finitándose en una diversidad entitativa 'quees camjlo de batalla y de matanza y que, sin embargo, eternamente varepitiendo su ciclo, La Volun [ad de Poder, sale (le sí inism3 pero sóloella misn,a es su meta y en la circufaridad',de 'su proceso todo cesinm a-'nente a e1la, , , ,

La afinilllción de, esta üllnanencia fue lo' que llevó ti' Nietzsche anegar un ])ios trascendente ya' proclanlar,' en tal sentido, que Dios hamuerto, Sin embargo esta misma innHinencia yelTepetido'ciclo del eter-i10 retorno lo exigen, a replantearse el 'problema de ])ios, No:oJvidemosque' en la Gaya ciencia el loco 'es un buscador de Dios y"qüe su angus-tiacla pregun ta era: ¿A dónde, fue Dios? El problema 10 trata Nietzscheen Mása1lá del biell y del mal, cuyo capítulo tercero se titula'; justamen-'te" La Esencia Religiosa_ A1li habla, de aquel homlire que no'sólo se ha'co.nformado)' ha aprendido a soportar'aquello que fue j"es sino'que to-do, eso, tal como fue r es quiere tenerlo' nuevail1en te 'poI-toda I.etemi-dad

Page 161: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

ORTEGA Y GASSET

Jose Orte.ga y Gasset nació en ,Madrid el 9 d,e mayo d.e 1883 enel seno de. una, Familia donde.tanto.su pac\re,cpmo SU abuelo mate.fl1o eranperiodistas .. Realiza sus est~ldios. secundarios en Málaga y en /902 ob-tiene su' licencjatura en filosofia y letnls.,Tre,s .mios más tarde se marchaa.Alemania donde continúa'sus estudios,en Leipzig; Berlín y Marburgo."En esta ciudad, -escribe:Ortega-.he,pasado,yo el equinoccio. de mi ju-ventud; a. elJa debo la mit~d, por '10. memos, de mis esperanzas y casi to-da mi disciplina'.'. Sin embargo él ha re.conocido, también, el gnll1 es-.fuerzo que ha tenido'.qu,e -realizar para superar la presencia de Kant ydel idealismo que casi hasta la .asfix.ia se, respiraba .en esa ciudnd. De re- 'greso a España, ingresa a la Universidad de Madrid como profesor de Me-tafísica en, 1910 y 'permanece en .el cargo hasta 1936. En J 916 visitanuestro país y pronuncia en sus principales ciudades conferenCias queresultaron de profunda gravitación"para la .eyoluCión del pensamientoargentino. En, J,923 funda la Revista de Occidente que sirvió en exCelen-te medida,para.poner en contacto a. Espaj;a. y"a Hispanoamérica con lomás. acl1mliz<tdo y vital del.pensamiento europeo, Ortega, sintió .Iambiénla necesidad dealtefllUl"su actividau de lJens'ado,r y de.pennanente servi-cio a la culturllicon :la aetividád polítiCa. En 19 JO escribe que en ESI)lllia-"el problema' primero., plenario y perentorio es,eJ.,de. transformar la rea-lidad sociaL circundan te. :AiI instrumento, para producir esa transforma-ción Ilamanos políti,a, El espa,iol necesita ..plles,ser antes.qúenmlavo-lítico", En. 193 J, funda la, Agrupación nI', Ser.vicio de 1:I.R~pública. De1936 a 1945 yive en Franela, Holanda, Po)'tugi" y ,Argentina. En 1948

,¡:v'I•.;t.

. ~.¡

• ~!.

l.J.;. ~,¡¡

1 ".1 .. X

¡:; .l'::}}." !i:::".:;.. '};.:._, .~• ,:]. :.1(

,;1.>/'''"'''."~f,

U. I"li!,';¡~f.,~t\;

,.</j~.I:~', ,ª,}!¡~',~'C~t".' t¡gt'lr:~~~"'';~'!f,~;')':' :~?f.;:'.:::¡ ~I¡&f'':f:, 1;1~f~.'i~:"frJl:'"~~fr'~1!i}:td~~

';~." :::,-~:iV:t.-

i~l! ..

_.:~ •• , .1••••

-----_ ..- .-

....

',l'- .

INTRODUCC10N ALA FILOSOFIA

'"

'.

.e:,:

.S'\'.- .. ".,

- el~T.>':~~.

.'" ', .....•e,(' '314

.i,>'I •.. ,:. • • silencio, Schelling vio. con claridad que la postulación del eterno retomo

,.•(: tendría que haber siélo la consecuencia 'necesaria del .pensamiento•. ,,(. "," de Hegel, si éste hubiese sido totalmente consecuente y fiel a sí mismo.•. ," i Desde esta perspectiva, entonces, la aetitticlde Nietzsche no hace sino

"'. dar culminación y expresión a lo que estaba implícito en Hegel y, con• él, en todo el pensamiento greco-occidentaL••.,.,.r:,?•••••

... ::,', ...'e',.:.,.1.

.;/;.".••.,••••••.',-'e••.,.. ,

('.',- ...•'r;',:,.,":-'.',<

.:S>,i'

Page 162: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

,'unda en IV/udrid con JuliHn Murías el lnstituto de J-1unlilllidHdes, dondedicta conlerencias que luego, póstumamenle, rueron recogidas en libros,Ortega y t¡asset muere en Madrid el 18 de octubre de 1955,

Independiel)temente dd Hporte intelecl'uHI que Orlega nos halegado tiene él ptlra nosotros,. hispanoparlnntcS

1L1ll::1j¡llportancia previa

y rundamentaJ. Ha sido, en efecto, Uno de los pocos pensadores que hapensado en nuestra lengua y como corresponde a todo pensador ha SH-bido extraer.y actualizar la implícita filosofía que toda lengua atesora,Pronunciadas por el y en medio de un impecable estilo, ciertas palabrHscomienzun a h~lcerl10s guillos invitándonos a pe,nctnlf en el secreto y enel abismo que elJHs tan celosamente custodian. La meditación de Ortegasólo deviene totalmente inteligible repensándolH como reacción al cons-.tan te proceso del idealismo que culmina en la autoconciencia _ Selbst-bell'usstscin- hegelhn\a. En el infinito abismo que esta significa todoob.ieto queda aJlulodo, cHyendo en el delirio bá'luico del su.ieto, Por ellolo individuHI no tiene su verdHd en sí mismo. sino en el Todo y desde elT~)do del cUHI cmerge, .

La liIosofía post-hegeliana empelló sü luchH en el aranoso 'in-ten to de volver hacia las COSHS.hocia la realidad. y en t'll sentido proble-matiza 'el.proceso de mismificación del su.ieto que el'idealismo realiz6;rero el idealismo'. es un hecho fundamental y definitivo en la historia .dela filosofía y todo pensar'.actual. que sea"llItentico no puede prescindirde sus SlllJUestos.; )'a St::H" poSitivH O ya negativalilente,

Es perfectamente lícito que cuando'el filósofo se. lanza a la blls;queda de unÍ! realidad primaria que.le sjrv3de HPOYOa su pensamieillo,se dcteng;.! en éste, se detenga en. la' concicllda. En realidad) aJ pensa-miento sólo le es dado. en forma radical el pensamiento inismo,.Lo queno es lícito es que al detenerse a meditaren.la,conciencia, como. puntode apoyo, lo hHgasin anHliznr lo'que ésta sea. Puede suceder,que la.con-ciencio ofrezca fisuras que. en .definitiva, le quitell'Su aparente canícterde absoluto.

La búsqueda de Orlega se orient:l en este sentido y.la llevó iI ca-bo en frent,indose a .HusserL que .tan puldamente' dota de rigor a la acti-tud idealista, Husserl cree encontrar lo realidad. primari,!; en laconcien-cia pura, y loda'existencia es puesta por ella entre paréJitesis. Lo COlhtClúpla<.lo por Itl conciencia no es, entonces, la reaJidad SÜ10 mero espec-t:iculo de es'; conciencia que, dceste ¡nodo, especrraliza al mundo y lehace perder su dimensión de alteridad. Todo objeto emerge no desdel/na alteridad ya olvidada, no desde lo otro respecto de la conciencia. si;'10 como mero dato en lo Illismi,tacl de la. conciencio.

Pero-cuando preguntainos, 'dice Ortega. si b":concieJlt1a es rcal-nenle lo primariw'si es aquello que se nos impone en nuestra búsquedá

.;ri';¡iX1!i. ,.,,~'fi.:l~~t~

;it1f""f'fV'.*:/[1',,:~l%t,

:t¡';'fi.~~'fli'l.l,¡(,?:'.

,'tft.,.t!.,~.,~~~t¡~~~,,'¡¡.',~i!i";

J~¡lI;f~\jit!:';,atj G1~f¡..,""',161[,.-':'rli {t,'A'J'_,.F'~"::~~if.~f'.f.o ch";;~!!;~1t''",..,kit;'~:

'?f!:

.\~'

de radicalidad, advertimos que ella no es lo 1)l1mario hacia. lo cual seorienta nuestra búsqueda sino que ella es 'Obt.eni"a p~r una manipula-ción, por un proceso que la misma conciencia realiza y que Husserl.lla-ma reducción fenomenoJógica. Esto significa que íI esl"u ,condencia el fi-lósofo no la encuentra sino que la fa.brica, Lo que primeramente el filó-sofo halla como dato radical no es, pues. una conciencia reducida, sinoun vivir'con cosas, con la realidad. No es un darse cuenta de'su pensa •..de su sentir, de su querer, sino que efectivamente piensa, siente y quie-re, y al realizar estos actos se encuentra con las. cosas mismas. y C'qn elmundo, Mientras esos ac.tos se efectlian no hay conciencia de ellos.

EL pensamiento no es lo primario y si existe es porque hay unyo que piensa .Y un' mundo en que se piensa. El ob.ieto nO puede ser'emersión ni autocreación del sujeto, porque sin ob.ietos no hay sujeto.El: su.ieto no está encerrado en sí: mismp sino abierto a las cosas y enesll. apertura se da la ,¡lteridad, En I¡¡idea mismo de sub.ietividad hayti mi referencia al mundo, el cual foroHl purte, así. de stl estructunl.

Sin embargo, ese Iiberor Hl mundo de su depelid'encia.de lacon-ciencia no significal para Ortega. que deba volverse ::l interpretar hl reaJ,j-dad como 'sustancia. Por el contrario,.seclJl1'éJ. lo coracteristico de todHrealidad 'es no bastarse a sí.m isma ,ser il~digen.te, me nestt~-osa. Ni.el mund oexterior'es Lina realidCld su bsiste,n te con jn(h~pendencia de. tUl.YO, ni el yolo" es sin el l11Undo. 1'01' eso el dato primario que el filósofo encuentra esüna lIctiva corre lación en tre yo y mu ndo, una coexistencia con las cosas. Yesta iligenua coexistencia es, justamente, la .vida. Vivir es tratar con el

. mundo. 'dirigirse ¿l' él,.actullr en él, ocuparse de él.. Esto nos .advierte quela vida es la realidatj.'nldicaJ buscadn: ..Toda otra deberá darse radicado en

. la vida, la cual deviene lugar de patencia de cualquier renlidad posible.Pero esto realidad radical, ¿será algo.que en su misma facticidad e.ncuen-tre su fundamento. será tlll 'absoluto,encerraelo en sí mismo. como loera la conciencia para el idealismo? ;.0 habrÍl en elJa fisuras que liber:ín-dolo de .un 'hermetismo posible, le permitan trnscendcr e1esde sí mismnhacia-o HIgo: que. -es su fundamen to'!'-An tes"de .responder ,1 esl a preguntclserá. nee~sario que nos'd'et"engamqs ti averiguar lo que entiende Ortegaporesa.inelud:ible actitud del homb're (Iue sicmlire se interrogn y buscnun funJHJnento, o sca a averiguar lo que entiende por f'ilosofía. La filo-

'sofín._cn efecto, es una búsqueda de fundnml'nto que se lrace extensivaa la totalidad de las cosas, .

En 'Sus Estudios sobre el amor dice Ortega que quizá s610 IHIY4una cosa' más ínfima que .ésta y es .10 que :pooria IJmllarse. senthnientometafísico, o sea la impresión' radical, últimn, b:isica que tenemos del

.1I11.ivcrso. El1 una"I)'Í'irnenl aproximación pare:cicra.~ Ifcjto~d.eeste 1110do.

••.,..••.':;.':••. '!.-'•."i....."

:;,.:;.';1.'¡.,':,!•. 1.'.1e'y.'f.';,."'..::'.."...J,;.{j.~~••.10:.• 1-.1,.(fl.ti.~.l-••••• ..

Page 163: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"El filósofo, pues; a,diferencia de todo otro ciellllfico,se'embarca hacia lo desconocido como tal".

En contraposición a tas otras ciencias, el Qbjeto de la filosofí.ano es dado ni puede ser dado; y porque es todo y porque no es dado

319

,ORTEGA Y GASSET

tendrá que ser esencialmente el buscado. La maso fía pm:ticiI?ará !lim-bién de este especial carácter de su objeto: será, la ciencia que busca.Así, justamente, la definió Aristóteles, zetumene episteme. Pero, ade-más, como vimos, '0.1filósofo ignora aLln si su objeto buscado será COg-noscible. De modo que ya no sucede como ¡jara el científico, para quiensu problema es en principio soluble, sino que ahora existe la posibilidadde que el problema no tenga solución, se'l indócil al conocimiento: En¿Qué es la filosofía?, leemos:

"De suerte que no sólo el problema filosófico es ilimita-do 'en extensión, puesto que abarca todo'y no tiene COn-fines, sino que lo es también en intensidad pl'OblenuílicaNo sólo es el problema de lo absoluto, sino que es abso-lutamente problema ".

La actitud filosófica es, así, tina constante tensión hacia una so-lución posible. Sin embargo, no es sobre ésta que debe caer el acento dedicha actitud sino sobre la radical problematización y rechazo de tociosupuesto. Por ello la filosofía no debe aceptar ni apoyarse en, nada ante-rior a sí misma;' no debe partir de creencias previas, ni dar nada por sabi-do anticipadamente. Es el imperativo de áutonomía el que la debe se-guir.

Para que la filosofía surja, es preciso que se haya producido unaruptu.ra de la pura tradición, que el hombre haya dejado de tener fe l'nlas creencias heredadas. Entonces queda el hom bre desarraigado y notiene más remedio.fI ue buscar can su propio esfuerzo una nueva tierranrme donde alincarse. La f.i1osofía es justamente este esfuerzo que elhombre re atiza pa'¡'¡¡salvarse, de, la 'duda.en que ha caido. No se trata deque la filosofía haxa matado a las creencias sino que nació porque ellasya habían muerto. ,La filosofía es ortopedia de 1" creencia fr"cfurad".

No debemos olvidar, dice ,Ortega, que a la filosofía positivaacompaña siempre sli heno ano, el escepticismo. Este lam bien es una fi-losofía por medio de la cual el hombre se forja una defensa frente a lasfalsas creencias. En la raíz deJado filosofar hay una actitud esceptica.El. hacer m~tafísic() comienza cuando se advierte una falta de sentidopor torio hacer, por todo vivir; cuando se 'experimenta una radical sensa-. - . ...........,1ció,,' de nulidad. Eil 'cambio., cuando se, ve la riqueza que las posibilida-des de,la vida ofrecen se está en una posición' ,mtimetafísica .

Pero la, filosofía nacida de la desesperación ante la sensación denulidad rÍo persiste en aquella desesperáción'sino que busca y.espera en- " ,!i'

contrar una salida. La f¡¡osofla se da cuando' han sucedido estos dos he-chos: que el hombre ha perdido una fe tradicional, pero, al mismo tiem-

~.ir~.".~::;..

. ;:(.\~'

.. :~\'

,;'~;

",~!:'

"i

':,!~

-1' ••/'f,.(,

(;!t...

."

" y\'

.~

:1 :~;~..~:.1

.'" ). :- ',.~:.:.. :~'. ',},

'j,

..1¡ ,~

i~.~ .J"1".

-ti,~z.-'1',\OlÍ'

~~,';,f.;.0;..~~,

F~,~ti

::~"';:') ';~:';:.''~:l-.

'" .. '

}..1;,

".~~'';'.

" :.

.t\"

..•..... ----------

INTRODUCCION A LA rlLOSOFlA318

definir a la filosofía primera o metafísíca como un conocimiento deluniverso, entendiendo por tal.todo cuanto' hay, pero donde este todocuanto hay no es cada una de las cosas que hay ni su suma,sino sólo louniversal de ellas, su horizonte de totalidad. La filosofía es concebida,pues, según expresión de Aristóteles, como poseyendo la totalidad delsaber, en la medida, de 10-posible, pero sin tener la' ciencia de cada obje-to en particular. Es evidente que una definición que quiere abarcar tOJlamplio objetivo' en cien a dificultades. Para advertirlas comencemos. porcontraponer el conocer científico del pretentido conocer de la filosofíaprimera o metafísica.

La ciencia se mueve por una el\plícita voluntad de renunciar auna idea integral del Universo y a intelTogar por su principio oliginariq.Su objeto es parcial', sólo es un trozo de' la realidad total. Cada cienciatiene su tema, '''lo que esa ciencia conoce o trata de conocer, y ademástiene un modo de saber lo que sabe". El científico comienza por definirese ten'la objeto de su ciencia, ya acotado del Universo;' comienza porli-mitar su problema. De modo que conociendo la extensión y' atributosde su objeto al iniciar la investigación, el científico no comienza propia-mentc con ,un problema sino con algo que. da o supone por sabido. Re-

,sulta, pues; que' para, el científico. "es problema,lo que en principio sepuede,resolver; la solución 'le es en ¿ierto modo anterior al problema" .La ciencia trata de problemas q u,e.tienen Ulla solución posible. y previsi-ble; si tal cosa no acontece se desentiende de ellos. Esto permite a laciencia llegar a verdades exactaS' pero .que en sí mismas son insuficientesAdemás, al ser su objeto un trozo: d acotamiento.del Universo' al cual noproblematiza totalmente, la verdad, científica no, tiene en sí- misma sufundamento, na es una verd.ad radical.

Resulta justificable, entonces; que. donde se.détiene"eI. científicono se detenga el hombre. Todo lo que. en él está presente, patente; sóloe.s fragmento y mufión que nos remite' a una totálidad. En este sentidopuede decirse que la filosofí.a es algo inevitable. Pero de la totalidad queel filósofo busca en su interrogar nada sabe. El concepto todo)o quehay que constituye lo que entendemos por Universo es, ante todo, unconcepto negativo. Al hacd referencia a un horizonte de totalidad di-cho concepto, es la negación de lo que únicamente es parte, de lo quelinicamen te es fragmento. Por ello Ortega escribe:

.,,"',

'1"". '.,.'.'.. " .

•. ¡.;:::;, r

e'1\,e'->.'".-.".':..:,".....,.

"-

;" ..••.'.r:••••.i.!••.,",••.""•. - ,:,','-.;~'.J ,.:~>••

Page 164: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

po, ha ganado una nueva fe en un poder que se descu bre poseedor: larazón. La filosofía es un tránsito desde la duda en que se ha caído al.pleno estar en lo cierto a que se aspira; esta dinámica debe ser constanteen la filosofía ..No puede concebirse, pues, una certidumbre estática a laque se llega Una vez para siempre, sino que ésta debe ser una cunstantetensión obtenida por la renovada critica y duda. No basta haber estadoen lo cierto o habernos convencido en una fecha determinada, sino po-der renovar ese estar y ese convencimiento en cada instailte. Ya en Me-ditaciones del Quijote Ortega decía que:

"esa pura iluminación subitánea que carácteriza a. laIlerdad, tiénela ésta sólo en el' instante de su descub,:i-miento H.

El auténtico f¡Jósofo es tal porque sabe plantearse y vivir la ori-ginaria situación en que la filosofía nació. Y la definición prevül y másradical que puede hacerse de la filosofía es haciéndola consistir en el.mismo mosofar. No es admisible hacer consistir la metafísica en apren-der y répetir pensamientos y dochinas de filósofos. De aquí que nadase.a más extrafio al filosofm', dice Ortega, que sostener que en él setrata de engager l 'honllne. en una doctrina. Escuchenlos las palabrasque escribió en La idea de principio,en Leibniz:

"Todo lo contrario. La obligación básica.del,filósofo eshacerse 'cargo de la dubitabilidad. sustaJicialconstituyen-te de todo '10 huinano y es, POI:tanto, el compl'Omisoque el hombre tiene consigo de /le pasos ''!/lgager.El e/l-gagemellt, es.!a contradicción más'l'adical que cabe de lateoria q,tle.es reJlocabílídadpennatlente ....__",La-!ilosofia.no es 'demostrar con.[a, llida lo que es la verdad;'SfilOes-trictamente lo contrario: demostrar la verdad para,'gra-ciasa ello, poder "ivir auténticamente".

Al mosoú.r, eLhómbre no debe sentirse comprometido con nin-guila teoría; debe sentirse como un primer hombre) como un. nuevo.Adán que toma contacto y lucha con Jos eternos problemas'de la vida..Pero al haberse hecho cargo de' esa situación OIiginaria advierte, al mis-mo tiempo, que no es Un primer hoinbre sino un heredero y que detrásde él hay una larga tradición de pensar' humano. Al hacer filosofía, elhombre debe proceder como si ésta no estuviese hecha ninadie antes lahubiese hecho, pero por oh'a parte, contar con: lo que los otros hombreshicieron en parecidas' ocasiones. Por eso su labor debe ser de colabora-

'~i'U',.I,n .\>.,ª.

~j'",~~}~ar.

JI,-:";;i'~!3~

~W¡i.,,~ni

JI-''1 ;"é~l':11;sr ~:::~.• o:,(.,'::.r~

~I~~;Jti

",;'~,

~ •• ~A '-' •.••• -~ A •.•••••.••••••••••••

ción con el pasado. Sin embargo, aún en la adqui~jción de una filosofíaya hecha se impone la tarea de desarticularla; de deshachla hasta su raíz .Sólo así es posible rehacerla y aceptarla. Este afanoso regreso a sus orí-genes, para desde ellos asistrr nuevamente a su nacimIento, es la historiade la filosofía. Este retornar hacia el.origen de su tradición no está mo-tivado por Una nostalgia de pasado_ Al hacerlo el hombre pretende quela verdad por éJ buscada no adolezca de, ingenuidad. Es poi' ello queconsulta las. soluciones que otros hombres dieron a los mismos proble-mas. Con la co'laboración de esas soluciones el hombre se apresta a en-frentar su propia situación problemática paru que ante elJa alumbre laverdad. que, como vimos, sólo puede ser tal en e¡momento de su descu-brimiento.. ,

La verd'ld que el filósofo busca no es,' como la cientílica, unaverdad parcial, derivada, que no tiene, en.última instancia su fundamen-to en sí misma. El carácter de la verdad filosófica es -ser una verdad pri-maría 'Y radical; una verdad que sea fundamento de todas las,demás, quelas demás la supongan y elJa en cambio no las implique. Al filosofar par-timos a la búsqueda de esta verdad radical y; como buscada que es, almla ignoramos. Sabemos, -sin embargo; que p'úa que sea tal tendrá que te-ner estos caracteres: lQ) ser últimamente fimle, segura por sí; 2Q) queanticipe a todas las demás. La filosofía, dice'Ortéga, es elesfllérLO Ilaciauna cert1dtimbre o verdad radical, constituida pOI' estas dos notas; auto-nomía y pantonornía. Por la primera de ellas e¡'fiIósofo se ha replegado'a las poquísimas verdades primeras en las que llO cabe la duda y qlie,.por ello, se'pi'ueban y comprueban a sí mismas. Una vez que está en po-sesión de esta primerá certeza el mósofo sólo tiej¡e qlle volverse hacia el

. Universo, hacia el horizonte de totalidad que inicialmente lo movió,. tra-tando de abarcarlo y conquistarlo todo. Esta tensi6n espiritual hacia eluniversalismo es lo 'que Oi-tega' llama pantonom ía.

Recapitulando lo hasta ahora visto tenemos que nuestro proble-ma es cono'cer todo CUanto I¡ay,' o se,i el Universo, y conocerlo con unaverdad radical y originaria. Nuestra tarea se precisa, 'entonces, en deter-minnr qué cosas, de todas cuantas hay, pueden ofrecernos' una í'adiealseguridad .. Para eso es nec'esario distinguii-, como lo hace Ortega en¿Qué es filosofíll'?,'tres clases de cosas:

"Las,que acaso hay en el UniJlerso,sepámoslo o ha: las'que creemos erróneamente que hay, y, en ¡in, aquél/asde que p'odemo,i estar seguros que las hay. E.~tasúltimásserán/as que, a lapar, hay en el UniJ'ersoy hay en mies-Iro conocimiento JI,

.,.'..... ',,1

.::i

./i..'....,. ,.;-..,...,'1!' "í-.'é<.-,••••••.

•••.:,:.••••.'. -..';~i'..,'".', \:: ..•.'(.••••I.;o'.', ,•:~~.'f~.,.~.('••

Page 165: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Estas cosas ante las cuales no cabe la duda, cuya existencia es in-dubitable son los datos del Universo. En e1'mismo libro escribe:

"Los datos no son lo lÍnico que ha.ve11.el UnÍ1'erso,ni si-quiera lo ún.ico ,que segurmnente ,ha}', sino que son loúnico que indubitablemente .hay, cuyá existencia sefunda. en una seguridadespecialísiiÍ1a,en una gran seguri- .-dad. de cariz Indubitable, diríamos,. ,en la archiseguri-dad".

La cuestión de los datos del Universo no son toda. la filosofía,pero sí Stl capítulo preliminar, su introducción. Todo problema suponedatos, pero éstos son lo que no es ni debe ser problemn. Por eso nuestroinlerrogar debe preguntar: ¿cuáles son.los datos en. filosofía?, ¿qué, es.lo indubitable? Evidentemente que los llamados. datos dé los sentidosno nos dan nada. fehaciente, nada que rechace toda posible duda. Lascosas, los demás seres, el mundo exterior, en suma, no es,'pues, el datoradical; por .ello toda proposición que afinne la realidad de' él necesitaser probada. La filosofía cuando. se lanza a la búsqueda de una verdadprimada, de uila verdad que anticipe a todas.las otras verdades, no ¡llIe-de afinnar la existencia de ese mundo, pero. tampoco negarla porque cs.lo significaría'empez.ar también por algo'en sí m'ismocu",stiOJ)able.Ni laexistencia,ni la inexistencia del mundo circundante es verdad evidente yradical para la filosofía.. .,"""

. ¿Qué queda entonces en el Universo? Queda,.preCisamente¡ laduda, que de esle modo. se hace positiva y metódica ya que busca segu-~~~ . .

Pero dudar es parecerme a m-Í-quc.dudo.de.algo"..que-algo es,pro-blemático. Y IJarecel1nea mí algo y pensarlo son la misma,cosa. La du-da es pensamiento. A esta altura de nuestro análisis tenemos que, por elmomento, el pensa;niento.es la única cosa.del Universo que no se puedenegar. En la historia de. la filosoffa fue Descartes quien con su eogito,ergo sUln, señaló esta etapa con el máximo rigor y con todas las posibi-lidades que. ella.contenía ..Recordemos sus p'alabras: Advirtjendo. que es-ta' verdad: pienso, luego existo, era tan .firme y tan segura qne las másextravagarítes suposiciones de los escépticos no eran capaces de'quebran-tarla, juzgué que podía nceptarlasin escrúpulo C0l110el I.iiiiliel'fllincipiode la filosofía que buscaba. .

De este modo hemos llegado auna.verdad indubitable en sí mis-ma: el pensamiento. De todo el Universo.al pensamiento sÓlole es dadoen fOnJlaradical, el pensamiento mismo. Lo posterior es conocido, pnes

-1' ~~._ .

,'o

323

..-'''-:-

,ORTEGA Y GASSET

"Pues bien, Husserl cree encontrar la realidad primaria,lo positivo o dado, en la conciencia pura. Esta concien-cia pura es.un yo que se da cuenta de todo lo demás. Pe-ro entiéndase bien, ese yo no quiere, sino que se.limita adarse cuenta de su querer y de lo querido: 110 siente sinoque. J'esu. sentir y los valores semido.r; en/lIz, no piensa,e.,to es, no cree Id.que piensa. sino que se reduc~ li ad-vertir que piensa y lo que piel7S{LEse yo. es, pues, puroojo, puro e impacible espejo, contemplación y nada más.Lo conlemplado 110 es una realidad, sino que es tan sóloespectáculo. La realidad ,'erdadera es.el contemplar mis-~mo; pOI' tanto, el.yo que contempla sólo en cuanto con-templa, el acto de contemplar como lal y: el espectáculocontemplado ell cuarito espectáculo,' Como el rey Midastransmutab({ en 01'0 todo cuanto tocaba la realidad abso.

. I"tú que es la 'conciencia pura' desrealiza cuanto hay en

se trata de la historia del idealismo. En ésteeI sujeto se traga el m~/Jldoentero. Pero para Ortega el idealismo vivía 'en un equívoco porque reeo-naciendo en la conciencia la realidad radical no la había; sin embargo,analizado ni había procurado saber lo qlie la conciencia fuese. Ortegacentra su crítica. al idealismo haciendo agudas observaciones a Husserlpor ser éste quien dota de mayor rigor y pulcritud a esa actitud ...

. Husserl cree encontrar la realidad primalia en la conciencia p;,ra.Esta conciencia es un yo que se.da cuenta de todo lo demás. Sill embar-go, este yo no quiere, no piensa, no siente sino que 'se limita a darsecuenta de su querer y de lo querido, de su pensar y de lo pensado, de susentir y de lo sentido. Lo contemplado no es una realidad, es tan sólomero espectáculo. La verdadera realidad, para Husserl, es el contemplarmismo y lo contemplado en cuanto espectáculo; es el yo que contem-pla, pero únicamente en. cuanto contempla. 'La.pura conciencia espec.traliza el mundo,quedeviene 'así mero sentido .

Perfectamente, dice Ortega, pero nos preguntemos ahora en quéJJ1,djda la conciencia pura es lo radical, lo primario, lo que se nos illllJO-ne. La respuesta es grave. Advertimos que esa conciencia pura tiene queser obtenida mediante una. manipulaciói1 ciüe se llama reducción feno-menológica. Es decir que en vez de hallar Una realidad, el filósofo la fa-brica y, por lo tanto, entra él en ella. Por la illlpórtancia que tiene lea~mos esta crítica llevada'a cabo en el Prólogo para alemanes, de la. Rebe.lión de las masas, el hilo de- la ..cuál va. perfilando lo más "idical delpensamiento orteguiano hasta llegar a su cabal expresión:

¡.-:.;:

/:

'1':'

.~~:

"'.\

,i .:L

.,~

I<'("~;'.

~".

'1 .".' ::!::.t'l .. '0

.:1:¡:

l." ,.:B'¡.,.1I .:f:,¡"

"~ll'" _I~~

";1,,,,.'li.¡' tirf!~,~; ;''\i:,!:!t;;1.. l'" .""'~"::;:j'

"1' ",~-.-.i~~

"'~':"

INTRODUCCION A LA FlLOSOFIA322•• .1 _'

, ••. f

:,i~~:::""':';;.',-;~.,.,

"U'."'¡¡:•.,

l.' ..•.......ji

:.':~:t. ',1• J; .•..

:~f.',(.J.':;,1.t,i.,,) ,.Ú.:.'. ¡.•...,.•••.;;~,.:~.'.-.'"",

Page 166: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

.JL"~ H'IJJ\'VUU\...\...JV1't ",J..II"\ rJ.Lu,Jul~!11.

ella y lo convierte en puro objeto,. en puro aspecto. Lapura conciencia, BewlIsstseiJl van, espectraliza el nnm-do, lo transforma en mero sentido . .Ycomo el sentidoagota toda su consistencia 'en ser entendido, hace COn-sistir la realidad en inteligibilidad pura.Perfectamente, pero ahora cOYllIienepreguntar en quérnedida la' cOnciencia pura es lo ¡;osltil'O, lo dado,. lo'opuesto por sí' y que se nos impone. La respuesta noofrece duda: esa' conciencia pura, esa pura l'lvencia,tiene que ser obtenida mediante una 'manipulación'del filósofo que se llama. 'reducción fenomenológica'Ya esto es gral'e, tan grave cama lo que ha acontecidoal físico citando ha querido observar el inlerior del áto-mo:que al observarlo entra .él en el átomo; intervieney lo modifica. En vez de hallar una realidad; la. fabri-ca. Así el fenomenólogo. Lo que éste de verdad en-. cuentra es la 'conciencia priniaria', 'irreflexa', 'inge-nua', en que el hombre cree lo que piensa,. quiereefectil'amente y siente U;I dolor .de muelas .que duele

.'sln otra reducción posible que la aspirlna'Q la extrac-.. ció/'/. Lo esencial,. pues, de esa. 'conciencia primaria;es que para ella nada es sólo objeto, sino que todo. es"realidad. En ella el darse cuenta' no tiene un carácter ..contemplatiJ'o,. sino que es encontrarse COil las cosasmismas, con el mundo. Ahora bien, mientras ese acto de'conciencia primaria' se está. ejecu tan do, no se da cuentade sí mismo, 'no existe para sí. Esto significa que esa'collclene/a primaria' no e,I', eh rlgor,conclencia~ Estéconcepto es !lIW denominación falsa de lo que liaycuando' yo vivo primariamente, es decir, sin /llterlarreflexión. Lo único que entonces hay soy yo y son las

, cosas de todo género que me rodean -minerales, perso-nas, . triángulos, ideas- pero na hay además y"j/lnto atodo eso 'conciencia'. Para que haya' conciencia esmenester que deje yo de vivir actualmenle, primaria-mente, lo que estaba viviendo y volviendo atrás laatención recuerde lo que. inmediatari1ente.antes me ha-Ma. pasado. Este recuerdo no es sino la conservaciónde tooque antes l¡abÍll,por tanto, un hombre ¡'eala quienrealmente aconteció estar. rodeado de. ciertas cosasreales. Pero todo eso es ahora recuerdo y nada más.'.Es'decir, qué yo ahora me encuentro en una nueva situa-

.,\f-

Cl()I'I:lo que aho¡'aItay es un hombre, -el/1Iisl1'lOde 'a11-tes, yo, que tiene que habérselas con una cosa t(JJlcosacomo las anteriores pero de n.ueva especie, a saber,con un re.cuerdo. Esta recuerda ulla realidad pasada.Esta realidad pasada nO es, claro está, ahora realidad.La realidad ahora es su recuerdo y a ella es a la que po-demos ya llamar 'conciencia'. Porque ahora hay en. elrl1lmdo 'conciencia' como antes había minerales, perso-nas, triángulos. Pero, bien entendido, esta nueJlaslllia-ción que co.nsiste en encontrarme con la cosa 'concien-cia' y que es recordar o, más en general, 'reflexión',no. es ella misma conciencia, sino que es exactamentetan Ingenua, primaria e' irreflexa como la Inicial. Yosigo siendo' ahora un hombre real 'que encuel1lra antesí, por tanto, en el mundo, la realidad 'conciencia'.Con ésta, por decirlo así, enh'e' las"manos, yo soy li-bre de hacer na pocas cosas: puedo observarla.. anali"zar/a, describir su consistencia. Pero tilia cosa 110puedohacer: ella conserva la realtdad de.antes y. yo no' puedoaltora modificar. aquella realidad sida, corregirla. lIi'suspenderla'. Aquella realidad, a flierde tal, es ya:irre"vacable. Lo {mico. que puede ocurrir es que, en Jlirtudde éstos o .los otros 1110.tlVOS,seforma'la opilÚón de que.aquella realidad anterior úa umi alucillaCióno cllalquie-ra otra clase de erro/';Pero esto; claro es, no deshacé,la anterior realidad, na la desrealiza. ni la suspende,-¿Cómo va.a poder desri!aliiarse .ahora lo que' ahora noes real? ¿Cómo va a 'suspenderse' la' ejecución de !liJarealidad"que ya se ejec!ltó y {lhorano se está ejecutando,'silla (¡lle.sólo hay la ejecución de recordar que fue eje-cutada? Sería como suspender altora el comienzo deejecución del Edicto' de Nantes. El' efecto, pues, di! liJl1I/e1'Oopiniói, mía no es otro que dde situarme real-mente' en un mw¡do donde hay realidadá 'errÓneas'por tanto. en WI lIlundo ún poco más complicado' queel antecedente. pero -110 más efectivo ni real'que. aqii'él.'La 'reflexión' -replto- es una sltuaci15nreal tall iilgenu.acomo la.':'primaria' y l'01'IlOel/a irrefleXa con resp-eCtoásí misma. ¿De dónde podría esta nueva s/tuacióli','e:úra-el" I1l1acompetencia especial para atribuir'prefel;en'te'caráctei. de realidad a lo que ello;encuentra. -Un'{L"cO'n-ciencia '- que a lo 'encontrado por la situación priniaria:

.:,.(.~.r ',':

.• ,{¡'l(./,.• <.:;••..~_•...

.::f;•..'.,:1";/"•.• 'i.¡ ,•,j::;'.'.:-.'.'-de.,.."..

.'•.::. ,.,-.,•" ,..-". .',~;'..•

~.~

.".c'•

Page 167: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

. :.;~

-;.i. :;"

:~~

]'h,.,•ORTEGA YGASSET

intención del idealismo significa c6nciencia, precisamen-te, la irrealidad del mundo que elia misma pone)' en-(,.'uentra.La jenomenolog{a 'al suspender la ejecutividad de la'coliciencia'. su 'weltsetzung, la realidad de su 'conteni-do', aniquila el carácter fundamental de ella. La 'con:ciencia' es justamente'lo qtle no se puede suspender: eSlo irrel/ocable. Por eso es realidad y no conciencia.El término 'concielida' debe ser enviado al lazareto. Pre-tendia ser el nOlÍlbre de lo positivo, lo dado. lo puestopor si y no por nuestro pensamiento, pero ha resulradoser todo lo contrario: una mera hipótesis, una 'explica-ción QJJeniu rada, una conslnlcción de nuestra diJ1ina fan-tasía. Lo que verdadera y auténticamente hai /10 es'conciencia' y en ella 'ideas' de las cosas, sino que flaYun hombre que existe en u"; 'coniomo de cosas, en unacircunstancia que existe ta111btén. Ciertamente. no -se

. puede' prescindir de que el hombre exiSTe porqueenton-ces desaparecen las cosas. pero tampoái puedo prescin-dir de las cosas porque entonces desaparece el hombre.Pero esta 'inseparabilidad de ambos elementos es falsea-da. si .se'la interpreta unilateralmente, como un dependerlas cosas deNlOmbre -eso'seria la 'conciencia'-Io' queJlerdaderamente )¡ay y es dado es la coexistencia mí/lcon las cosas. ese absoluto acontecimiento: lm yo. en suscircunstancias. t:1 mundo y yo, /.tilO /i'erlfe al otro, sinposible fusión ni posible separación. somos canto los' Ca-biros y.los Dioscuroi. tomo todas esas parejas de diJIini-dades que, según griegos y romanos, tenian que n/lcer ymorir juntas y'a quienes daban el lindo. nombre de'DUcomen.tes; lo;r'dioses tlI1Úllim.es.

I

' •

Esta crítica de Ortega a la fenomenología le permite' afinnar quela verdadera realidad -donde se dan la's otras- nO es la conciencia lalcomo la entiende Husserl sino la vida humana en' coexistencia con lascosas: un yo en sus circunslancias. Lo que de verdad el filósofo halla an-tes d'e toda fabricación, de loda manipulación, es la condencia prim"-~na, irretlexa, 'ingen.ua:, en que el hombre no se limita' a darse cuenta de.su pensar, de su querer, de su se.ntír, sino 'que efectivamente-p¡-ensa quie-re IY sien te .. Para e~a conciencia ingeúua n~da ~s só.Jo o?je.to, si~o..qlle10110es reahdad. MIentras ese aclo de conclencwpnnlana ~e esta eJecu-

I

j-

~~.i;(

.!

'í.'.••.

J. '~,

;f.':J"

I :!{ ;'

. ,.r..

'-'1.' r;1:,'

,!-.'..~.

'."" .

. ~ ,.'.l~,

'~

"("::., , '.:':;~'::~r.

.! ¡t

. f:". £" .'l:~,}

.~:It...t..•~.;.

:] f.f

j ,. '~

." .~

.:.¡l.•,.t

'4:'(

minerales, personas, triángu.los'? .La "upuesta 'conciencia refleja' que pretende descubrir'la verdadera y absoluta realidad como concienciO y pura'vil/encia es por el contraria, menos fimdamental que la'conciencia primaria' POi:dos razones: }Q Porque impli-

ca ya a ¿sta como su propio 'obieto'. 22 Porque, en defi-nitiva, ella es también ingenua e irreflexa 'collciencla pri-maria '. Es vano todo empeño que pretenda desalojar delUitil/erso la ingenuidad. Porque, en definitil'a, lo que ver-daderamente hay no es sino la sublime ingenuidad, esdecir, la realidad. Ella sostiene y es e/mundo y el hom-bre. Para que el idealismo n/Jliese semido fuera precisoque un. acta de cpnciencia' !üese capaz de rejlexiói7 so-bresimismo.y no.sólo sobre otro 'acto de conciencia':La Jlentaja inmeJ:lsa de la fenomenologia file lievar lacuestiól! .a precisiones tales que pudiésemos sOJpl;enderel instante JI el punto en que el idealismo comete un de-lito y escamotea la realidad cOnJlirtiéndoia en conciencia .Parte, en efecto, de un acto de conciencia primaria e in,genua', Pero éste no es por sí conciencia, sino la realidadmisma, el dolor de muelas doliéndome. erhombre' real-mente en el mundo real. El idealista supone.la iealidad .parte de.ella, pero luego, desde otra realidad califica 'demera conciencia a la primera. Pero e~to naturalrnente essólo. 'una opinión sobre 'aquella inquebrantable realidadque a ésta la trae sin cuidado, JI que, por otra parte, sireobrase sobre la situaCión misma del- idealista cuandoopina, /¡j destruirz-a contradictoriamente .. En efecto, elhombre co/wencido de que lb que hay es j)iéi'iXJéleiilidad,"'puta J1il'encia', no- es sino. un hombre real' que tiene que

habérselas con un mundo más allá de él, que está'consti-. tuido; independientemente de él, por una enorme cosa.llamada 'conciencia'. O bien por muchas cosas menoresllamadas 'noemas': sentidos'. etcétera. Las cuales no sonmás ni menos cosas" transubjetividades, algos eOIl ql~e.quiérase o 110, Iray que contar, que las piedras con queun cuerpo tropieza.Si la 'conciencia' de que habla el idealismo' jitese algo,-sería precisamente Iveltsetzend ([a que pone. mundo),.encuentro inme[fiato can la realidad. Deaqui que sea un.concepto en sí mismo contradictorio, puesto que en la

3.26 INTRODUCCJON A LA FlLOSOFIA

."'.''~J

:.''C:;':.' ;/.

"'1• :"(> I• '.C,',

::: I•.. I

.. '1/'.'~"HI."j¡l:.:11.;'11•• F;IJ•. \ ,11.:.}¡.• '1'(111.,'<:1,1."jn• AliJ.''.)11

.-.:1. .• '¡III•.... 1..".<::' ', ....

."'/11-.1., .

./11..-' "

•. 111.•... Iil•• ::rú-\/"

. JII."'/'I¡il.1'.~;I

Page 168: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

te aqtléll"s con que me ocupo, con que l11eafallo'; en sum". son.asuntosen que ando constantemente. La pnmera rel"ción con' Jas' cosas,'.no. e~,pues, una relación teórica sino pmgmática, Én' El hombre y.la gentedice Ortega:

11 tanda no se d" cuenta de si mismo, no tiene conciencia de él. Esto nos, advierte que esa condencia primaria, que -ese dato radical no es, en rj-

gor, conciencia. La que auténtic"mente hay no es; entonces, la concien-cia, sino un hombre que existe en un,contorno de cosas ..

El dato radical del Universo no es, pues, el pensamiento. Si elpensamiento existe es neCesario que exista yo que p.ienso y el mundo enque pienso y advertir que existe el uno con el otro, sin posible separa-ción. Sin objetos no .hay sujeIo. El error del idealismo fue no prestaratención'a que Ja subjetividad depende de la existencia de e11os.Para j"r"dicalidad que buscamos, el mundo exterior no eXiste sin yo pensarlo,pero el mundo exterior 110 es ni pcnsamiel1to~ ni alucinación, ni nadasubjetivo. La idea de subjetividad implica; para Ortega Una esendalrefe-reneja ,,1 mundo. Escuchemos estas palabras que. están en ¡.Qué es filo-sofía?:

"Yo es/o)" siempre conmigo, no soy sino lo que piensoque sOY. no puedo salir de mi misnw. pero para eIlCO/1-

rritr un mundo distinto de mi no necesito salir de mi, si-no que está siempre junto a m ¡y que mi ser es.un ser enel l11undo. Soy intimidad, puesto que en .mi no entraningún scr trascendente, pero á la "ez soy lugar dondeapm'ece desnudo el mundo, 10 que no soy yo, 10.exóticode mi, El mundo exterior, el Cosmos. me' es inmediaio.1", en este sentido, me es intimo, pero el no soy yo .1,: enes/e sentido me es ajeno, extrai10 l.

El mundo exterior no es, p"ra Ortega, Una realid"d subsistentecan independenciac)e un yo pero el yotampoco es.gl!Lelmundo.

"Ni yo soy un ser substancial nid mundo tampoco, silloque ambos somos en activa correiaciÓIl: yo soy. el que veel mUlldo y el mundo es lo "isto por mi Va SOl' {'ara elmundo y el mundo es para m i':

Est" correhlciÓn activa en que consiste el mundo: nos advierteque él no tiene en sí mismo lIna COildjción. independiente; 110 tiene Un

. ser propio, no es n"da en sí; el Illundo sólo es algo para o un algo encontra de nuestros fines e intereses. y las cosas que componen ese

. mundo no son en realidad cosas -las cuales suponen ya u@ interpreta-

. ción y la adjudicac,ión de un ser en sí- sino' algo de lo.cuaJ"me sirvo, )1ti-lizo, aprovech.o o evjto. L.a.')taJes cosas sonJ por el momento, únic3men-

I

:~jll;j'~'"-"Ir ", 1Ít.

~,'i '¡"f".' '.C'

"::1::';"

. .i~::,Th'.,,-./rt.:~" ,n

Ji:i,~::~1;~

~yl.

"Y como hacer y ocuparse, tener asuntos se dice en grie-go prácticlz, praxis -las cosdsson radicalmente prágnia-ta:-'y'mi relación con ellas pragmática".

El mundo es. el conjunto de asuntos e impOl'lHncias donde elhombre necesariamente está enred"do; es una inmensa realidad pmgmá-tiea, cuyo ser y el de las cosas que lo integ,fan.se agotan en un: ser para.

No esc"in, sin emb"rgo •.a la mirada de Orteg", que más "lIá detodo pragm,atismo aún.queda ante las cosas una .llueva actitlrd: pregun-tarme qué son clJas en sí mismas. Cuando, por ejemplo, .me pregunto,¿qué es la luz?, desvincu.lo a ésta de iod"s jas posibles utilidades, la de-sintegro de mi vid" yme preocupo de.verJa'como extraña a mí, comoalgo independiente y en sí misma subsistente. Si.an"lizamos.1a prcguntH¿qué es 1" luz? "dvertimos que ell" se origina porque no sabemos lo queIHluz es, pero, a la vez, nos advierte que ya sabemos lo,que'es el ser an-tes de saber lo que es cada cosa el1 cumito que es, En caso con!J:Hrio 1"pregunt" nose explicarÍ". Pero esta considera.ciól) Ile.va.a.Ortega Hunaafirmación imp.ortante:l" :idea de ser no ha sido extr"ída. de ¡HS.cos"ssino.introducid" en ellas.por.eJ.hombre ..En la Idea de principio. en Leib.Ili.z ,escribe Ortega:

"Pero entonces quiere decirse que la idea de ser no ha si-do extraida de las cosas, sino.que ha sido introducida' enellas por.el hombre, .que es pre¡'ia al se,. de cada ¡/na,'Y!as hace posibles.en.cuanto.entes ... El Ser es ciertmnell-.te el ser' de las cosas; pero ,.esulta que eso, lo inás p,.opiode ellas, puesto .que es,su 'si-mismidad, ellas 110 lo ..tie,Ilen 'en cuanto. cosas, sino que les es impuesto por e/.hombre. El Ellle,. en efecto, sería úna hipótesis iltl¡ria-na".

El ente, según estas'pa]abr"s, no se encuentra en ja~ ,osas p"rti-culares, en los entes, sino .que, al revés, .los. enJes: estári ene] Ente. EI-concepto de Ente 110 surge, pues, pOI' HbsttHeción de.las cosas sino, pore/.cont~ario, surge, según Ortega, "por contraposición'a la. Nada y " 1"vez .negando, n"dificando'o anonadando las cosas sensjbles", Para Orte-

.',..._\e:1.-'!_<1eíe:'(.".'.lel•.,,'.'e:••.:•. <e>:••.tj'ce:".:>••••'.,:'ec

.;:~.::,.:;~:.~

Page 169: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

ga es incuestionable qUe históricamente él Ser fue sacado. de la nada quees lo. insensible por ~xcelencia y ~l 'Concepto nuís original del hombr~.

No acepta Ortega la generalizada opinión-adoptada también porHddegger- de que los griegos entendieron por ser excIusivmnente cómolo que hay, como lo 'que el hombre encuentra ante sí. En la idca depdncipio. '. leemos:

"Pero esro n6 ,iJe parece ni acertado ni justo. Porqueprecisamente el mOJ'imiento que ellos (los griegos) in-I'entaron y llamamos filosofar consist{a en no aceptécomo.Eme 'simplemente '10 que hay ',antes bien llegar elSer-de-Io-que-hay y requerir tras eso 'lo que ,'erdadera-mente hay:-el óntos ón-,Lo peregrino de 'lo que verda-deramente hay"esque no lo haY,sin más,antes bien,espreciso descubrirlo tras de lo que ha.i',Por tallto y a lo su"mo, habrá de decü'seque para los griegos el Ente es loque tras - ha)' .. Es pues, a ¡¡mine un error afirmar quepara ellos Yi pOI'su in/lujo, para todos sus suceso'res hl1!i-ta Kant, el Ser del Ente cOllsiste sólo en'que éste -el EII-te~ 'Iohayah{' -VorhalldellheÍf_ ",

Ni' siquiera para eI:positivisnio, señala Ortega, puede decirse' quelo que hay;o sea el dato sensible, tenga valor de Ente o Realidád. El po-sitivismo trata de averiguar con qué otros datos-coex'iste, a cuáles-prece'de y a cuáles sucede, q sea trata de averiguar cuál es su ley, A ésta espreciso hallar, plies, tras de los simples hechos y ella es lo que verdade-ramen te hay. .

Lejos de' partir el griego de lo que hay..-Io.prob1ematiza, reaccio-na contra ello y trata de oúscar algo' de lo cual pu'eda' decirse no soJa-'mente que lo. hay sino que lo hay efectivamente, Algo que estuvieramás allá de las creencias y opiniones de los hombres; por' tanto, algo quefuera independiente del hombre. El griego busca, pues, una realidad cu-yo ser no se 'agote en ser para el hombre sino que tenga Un ser en siypor si, A la realidad b.uscada se la llamó de extraJ10 modo, dice Ortega:lo en te, Y la actitud de contemplar las cosas como entes es lo que pro-piamente se ha llamado. y se llama filosofía,Esa'actitudse inició con losgriegos'y aún hoy continúa ..

Pero'sobre ese extraJ10 modo de llamar-¡o;¡ü'e'verdadenuuentehay,. o sea' lo ente, es ,necesario, piensa Ortega, hacer una advertenciagramatical. .Esta será. d'e capital importancia para la estructuración defi-nitivade su pensamiento, Ye.ámosla: El articulo somete al participio de "El 'ente' como pregunta está constituido por !lIJaserie

de muy precisos" 'atributos prel'ios': qUe; a fuer de tales; .

331•ORTEGA Y GASSET

presente a una doble modificación, Por tlJ1lado lo sustantiva y hace deél, en consecuencia, un nombre, Como tal nombre se transforma en su-jeto de' posibles juicios, Pero, por otro lado, esa transmutación delpartic.ipio en nombre sustantivo se consigue aprovechando el carácter deadjetivo que un participio siempre puede adoptar. Ahora 'bien, lo propiode un adjetivo es sor siempre predicado de posibles juicios. En caso detratarse de un articulo neutro -como ahora selrata: lo ente- estas mo-dificaciones se hacen extremas. Esta advertencia nos muestra que la ex-presión lo ente encierra una constante y curiosísima 'tensión haciendoreverberar el sustantivo en el adjetivo y viceversa. Lo ente deviene ungermen permanente de juicio con un casi-sujeto y un casi-predicado yüende a significar: aquello qne sería el verdadero ente, La causa de queesta constante tensión fracase incesantemente se debe, según Ortega, ala extrafia condición de lo ente cuando desempefia la función de posiblesujeto; En efecto, en una proposición o juicio normal el sujeto es algoque ya sabemos y; por lo tanto, queda a la espalda del juicio como su-puesto, cuando partimos hacia el predicado como hacia algo nuevo queai¡adimos al, sujeto, a lo ya sabido, En cambio, cuando decimos IO.enteno tenemos nada que pueda servirnos de sujeto, algo que ya sepamosantes de. buscarle un predicado'. Más bien lo que tenemos es algo -unacalificación- que podrúi servir de prediéado -ente- si' tuviésemos yaun sujeto. Por eso Ortega lo llama casi-predicado; porque es algo que eso quiere sei' predicado de un sujeto que aún no se tiene, El casi-predicll-do no tiene en realidad. de quien predicarse y, por lo tanto, no es, enverdad, un predicado, sino más bien un postulado, una exigencia, un re-quisito , Enle significa, pues un conjunto de exigencias, de lltributos .previos, de requisitos anteriores al descubrimiento de una posible reali•dad que los cumpla. Es necesado afirmar, entonces, que el conceptoente es un predicado sin sujeto, llsí como el concepto nada es un sujetosin predicado. Esa demanda de sujeto, intrínseca al concepto ente, esecarácter de postulado que hay en él es lo qLie le da esencialmente unllfisonomía de pregunta, La pregunta es el modns dicen di cuando algo noshace falta, cuando" no lo' tenemos y esperamos, sin embargo, obtenerlo.'Lo que aqui se pregunta, dice Ortega, es "¿Cuál -y tal vez mejor-,quién es ente?". Desde el momento qüe se pregunta. es evidente que larespuesta no está detemlinada, pero no significa eso que la pregunta no'esté perfectamente determinada, No debe confundirse', pues, el ente co.~.mo pregunta y el ente como respuesta, En'el Comentario al "Banquete" .de Platón, escribe: . .

)

<.

.

:": r.

,1'

:\.

J"'1:~.". 'r.:;.;,~

?,,.t...>~r

,':;l• ',!-')T,/l',:.i.,:

'1. .1'''-

;~,.j..}..y.

;,!J,.},

/" ¡:,r

: .~

"'I',t: .'~:

•~Y'

lNTRODUCCIONA LA FTtoSOFIA330

.,•....•.• 1.

.c",; 'J'• -.-'"'>. ,.

e.'"".-•••...,./~..',' , . '•.... ,

e.', '1

•• '.;'1'. -"• e¡ ,.

, .:1-1•... 11

.-.1. ,

•• ~If.'>11

."11•.. }d•

"0. ;, ..,.; 11

.~T,¡l"

.'jl• :'¡JI.-:Iit

,,-::,":{, ..-." '...>,),• "111e'- ,,{.'-¡!i.-/111.-1111..-.~¡I,¡.••. :~_IJ~:.-

'-.. II-:~p:'•.

711 ...... l..~.I '."

• i!,"

Page 170: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

I.'.,,i

",.:¡J!"/iJI:¡Ii

no pueden prol'enir del sujeto, todavía ignorado, queacaso consiga cumplirlos. Y, en efecto, esos 'atributospreJ'ios' designan una determinada necesidad humana.Pero eso equlJ'ale a decir que 'ser', 'ente', por lo prontoJI eJ;un sentido primario, no significan el ser de las co-sas, sino un meriester de los hombres .JI, por (anto, unmodo 'de ser de los hombres".

El ser sólo puede surgir en las cosas, cuando un sujeto pensanteentra en relación con ellas. El ser surge en una relación. No es, pues, elcarácter méís íntimo de las cosas, su "cosidad"; el. ser 110 es un cn~sí.Es-te fue el apor(e de Ka,it para quien "Jos entes cognoscibles no son en sí,sino que consisten en lo que nosotros ponenlos eil ellos, su ser es nues-.ira poner". El sujeto que ejecuta este'poner tampoco.tiene'-a diferen-cia de lo. que creía Descartes- ser en sí. El en sí ha sido desalojado delpensamiento mismo. El sujeto tampoco tendría ser si.él no se Jo pusieraal conocerse. ~scllchemos él Ortega:

"Este descubrimiento de que elser sóto tiene sentidocomO pi'egzlllta d~ un sujeto, sólo podia hacerlo quienha disociado las dos signi[icaciimes del término ser y seha atrevido a re[ol71Ulrel valor inveterado del concepto'ser como el el/-sI:Ahora resulta todo lo contrario: el..ier

..no es el "en.si, sino la relación .a un sujeto. teorizante, esUnpum.otro y ante .todo un para-mí".

Por sí mismas, antes de entrar en relación con un sujeto cognos-cente las cosas son desmesuradas," no. s.on de un mOClo.¡lide.otrQ, j:ti son.,ú llosan". En Filosofís pura) escribe Ortega:

"La l11.edidade las cosas, su modo. su ni más ni menos,su' as" .v .170 de la otra mallera, es su se/'y este ser implicata inten'encián del hombre".

Puede decirse, pues, que cu",ido la filosofía trata de indagar lasignificación del ser no hace alusión,. según Ortega, a un posible Ser delas cosas, a una entidad que habría en cada ente. Es, por el contrario,cuando ignorando 10 que la~ cosas seanJ nos pregunttlmos. p'~r.eUas)cuando el ser surge. El ser surge como 'pregunta de un sujeto y,.por ello,como elemento de la "id" de un hombre.

Las consideraciones.anteliores nos ad"ierteJl que la filosofía, ensu búsquedn de unn verdad plimalia, enlil cual.se anticipe'; las otras ver-

'i, ';1.. '1;

'!; )~.~~{...J

.!~;~1:~1l,~~"

dad es, no puede partir de la:idea de ser. Este n'o es la realidad radicalque puede justificar a las otras realidades; es, con trariatnen te, una in ter-pretación, una idea derivada, necesitada en sí misma de justificación,Por eso en nuestra búsqueda no 'hay que operar hacia adelante, no darun nuevo paso intelectual; sinlplemente hay que detenerse en lo 'queverdaderamente hay sin ningún supuesto. Tal es la vida en toda su inge-nuidad.y espontaneidad.. . ,

...Considerada corilO .dato primaJio yen' tanto que tal, la vida noes Un misterio, sino todo'¡o cbnÍ1'ario' es lo patente, lo que a nosotros senos ofrece como evidente en sí mismo. Justamente, el' primer atributode esta realidad radical que. eS.nuestra vida, dice Orteg", es el enterarsede sí, el .existir por sí mismo, el ser transparente ante sí. La vida, ade-más, es por sí,nlisma- sistema,':es el fenómeno sistemático por excelen-cj.a, que .permite.estructurar en sí todo otro posible fenómeno.

La realidad radical encontrada ~nuestra. vid'a- está constituídapor un conjunto de categorías ..Para determinarlas debemos advertir quenu.estra.vida es la de cada. cual.;-por.lo tanto' distinta la.mía de. la de otro,pero ambas, en tanto .son nuestra'vida, constarán de esos ingredientescomnnes o categorías. Por eso,. para obtener las categorías dé lá vida se-rá neces"rio un análisis de 1" vida individual, deJa vida dé. cada cuaLPe-ro para realizar este al1lllisis.como, .en general; para. obtener .cualquier co-nocimiento la razón pura no puede sino mostrar su total incompetencia.La vida del intelecto. abstracto no ..es, frente a'la espontánea, .otra vidnque se basta a sí misma. Es tan sólo una breve isla flotando sobre el J11"rde 1:1 vitalidad primaria. Justamente, dice Ortega, el .tema de nuestrotiempo consiste en:someter In mzón a la vitalidad, localizarla dentro delo biológico, supeditarla a lo esponmneo.

Esto no significa que para Ortega, como sucedía para Bergson,deba hacerse ele la vida 'un método ele conocimiento en cohtraposiciónal método racional. No, pues su pensamiento no está contra la razón,desde que no adiJiite otro modo de conocimiento" teorético 'que el ra-cional. Está, solrunente, en'cbntra de un modo exacel'badá de'él:-'aquélque se.da en el racionalismo. La razón pura tiene que ceder su impelioa Ja razón vital.

La razón al ser, pues, ele'la. vida, razón yital, trene que participardel Garficter más. propio de' ésta: ser histórica. La r¡tzóil vital es así,"tam-bién, razón histórica. Esta, 'sii¡ embargo, es ratio,"Jogos;rigoroso:conce'p-to, y al oponeda a la razón pUra ha se trata de'.bacer concesioúesal :ina-cionalismo. Al contrmio, para Ortega es'más exigente, ;nás.raCiona!.:qllela razón pur~, pues ésta agota su cometido yendo de ..lIn objeto":a.susprincipios, a..sus elementos: Peró ante éstos.la razón']Jlifa nb"püe'de 'to'n-

••....'.,••••

.';:".~•.••••.'•••.'•••••••.. :j:!

•••:.," le•••.'.'.''.. ,(:•.1\..;(

.. '(.:;•... (

:K':.:."¡:.•....,'ti.'.•.;'

Page 171: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"Esto muestra -dice Ortega- que el modo de ser de lavida ni siquiera como simple existencia es se/' ya, puestoque lo ,¡"ico que 1I0Ses dado y que ha)" cu{mdo ha.~:vidaen tener que hacérsela, cada cual la suya. La vida es 'wgerundio y no. un participio.; !lIl facielldum J' no un fae.film ". .

'Mientras el tigre no puede de;ar de ser tigre, "0 puededestigrarse, el hombre 1-'il'e en riesgo permanente de des.humanizarse".

El hombre ,es, pues, un emigrante, un peregrino del scr~'Sus. posi.

"carecer,. de identidad consrituUJ'a,. no estar adscrtlo aun ser determilwdo, poder ser 'otro del que se era y 110poder ir/stalarse de una liez y para siempre el1ningLÍn ser ----determinado. Lo único que hay dé ser ¡¡;o.y escable enel ser libre es la constitutiva. inestabilidad":. ' :.

que le acontece no tener más remedio que nacer algo para no dejar deexistir,

El hombre, pues, no tiene naturaleza. "El hombre no es cosaninguna, sino un drama". Hasta tal punto la vida humana no es natura.leza sino puro quehacer, puro drama, que el hombre no es nunca segura.mente hombre sino que serlo'significa.el constante iiesgo de no serlo, laviviente inseguridad de perder su humanidad.En Ensimismamiento y ni.teración escribe Ortega:

y no sólo .el hombre tiene que hacerse sino que, adenlás. tieueq'uc elegir y decidir qué vaa.realizar, qué va a ser, en definitiva sU vieln.Porque el quehacer que es; la vida humana aunque siempre deba haceralgo, nunca está forzaelo a hacer algo detenninado. Antes de hacer algotiene, el hombre que elegir y,decidir lo queva a hacer. Por eso la vida es, ..tam biéJi "responsabilid ad.

Ante nosqtros se nas .presentan' diversas posibilidades y nnteellas. tenemos que elegir nuestro propio programa vital. Pero esas.posibi.lidades no nos.son regaladas,:sino que es preciso que Ins inventemos. Lasinve(ltamos y 1l.lego

Jde entre ellas, tenem.os que el.egir. En estO' consiste

nuestra libertad qne se 110S presenta, así, .como una libertnd necesaria.Ln raíz de la libertad cOllsiste en, leemos en Historia como sistema

v'

,.l,~,flP.:ir~'

~..r

;.,.

",cl,:r:r.. ~ .;".:r t ORTEGA Y GASSET' 335.~../t :,>':. f

.:..

,o.. d:<.. ' ~

"! .{. I <. {

;j:. ;:;:<; 1:":. }'l.,~. ~,i:.•. J.

;;J;}/}¡

1]...... ,':, ¡.,. " ,'.\ ':' .~~,. . :.~,:~:'~;r.'.'~

.-i~'

INTRODUCCION A LA rlWSOF1A

"La razón histórica, en cambio -dice Ortega en Historiacomo sistema- 'no acepta nada como mero hecho, sinoque fluidifica todo hecho en ei fieri de que prol'iene; "'ecomo se hace el hecho ",

'~J'soy yo y mi"circunstancia".

tinuar con su tarea analítjca y deja por ello de ser tal.

334

Como ya hemos visto, en el desarrollo de su pensar filosÓfico lameditación orteguiana parte de la vida individual, de la vida de cada unode loS"hombres concretos.

Como tam biéll ya vimos, esta vida es la realidad radical, ya quetodas las otras realidades, de .uno u otro modo, tienen que ser referidasa ella. Es en mi, vida, en la vida de cada uno de nosotros, donde todas lascosas se nos presentan, se nos aparecen. La vida es, para nosotros ellu-gar de potencia de toda cosa. La realidad radical ejercita, pues, una es.peCie de 'epojé' aunque a una altura distinta a como la entendía Husserl.Por ella: surge la uTeductibilidad de la vida y la radicación en ella, comoen un dónde primario, de todas las otras realidades.

Vivir es estar en relación con las cosas, tratill' con el mundo, di.rigirse a él, actuar en él, ocuparse de él. Por eso no puede haber' vida enabstracto, y vivir.sig;üfica, como lo expresa Ortega,

, ,"haber caldo prisionero de. un contorno inexoiable. Sevive aquiy ahora".

La vida es, pues, esencialmente' circunstancial y esto justifica lafórmula que es básica en el pensar orte~iano':

El hombre nq púede ser ubicuo. A través de su cuerpo es un pel~sonaje que sólo puede estar en una circunstancia, excl.uyendo todas lasdemás.

Pero no sólo estamos en t!JI sitio determinado sino que, sin saber -'1 ~:cómo, inesp~radamente'y en 'forma involuntaria nos encontramos vi. • .-.¡:viendo, nos encontramos en medio de nuestra e¡(Ístencia. Sin embargo " !,esta vida que nos es dada sin nosotros buscarla'ito.es;'como el ser dela .,-¡- .piedra, por ejemplo, algo ya hecho y definitivo. Nosotros mismos tene. ; j:mas que hacérnosla: al vivir nos vemos forzados, si queremos mantener. ,¡nas. en la existencia, a hacer algo. Al encontrarse có'n que existe, el 'i¡hombre no halla nUlguna naturaleza fjia en la que pueda descansar, sino '.c' ~-,ii

,.á/t. :- ..••:1.: ~

••.'é,.:\'.~:::.: 1"i

•..';";j 11.... , ".;

• ',í

• ,,,1.",,;;• Ji., d

• ,,::;1.':~¡ll.':"'H'/"

.,>;°1.j';¡,/11

"í.,jll: ~..\ ."

-,/lj

.'.;':11'... '1 •.

• -'.1111• {'"¡I'!.';'11/."11.'>'11.':'11 .-:11"1.-<¡'H,;'.~-:¡I,i¡

•• •. '~.'¡11

.'tl"

.<.ir' I-JI'},eA,

Page 172: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

J¡¡il.,.,"¡!,j'j¡,.

bilidades son iliJiütadas y nunca podrá ponerse Jínútes a lo que el hom-bre es capaz de ser.

"Esto tme consigo, que la limitación o finitud eonstitu-tilla del hombre.no es cualquiera, no se parece en nada alas demás ¡initudes que en el universo existen, sino quetiene el paradójico einqui'!.to carácter de ser UnafinitudIndefinida, unel limitación ilimitable o elástica a la cualno es posible mai-car té"ninos absolutos".

Sólo hay dos cosas, agrega, que la vida de cada uno de nosotros,en absoluto no puede ser y que, por 10 tanto, no son posibilidades, demi vida que en ningún' caso pueden acontecer: einucimiento y la muer-le. Rcsulta, entonces, que la vida que es limitada no tiene, sin embargo,ni principio Jji fin.

. Si, como hemos visto, ante las diversas posibilidades que se leprestan al hombre elige una y no otra, es porque dicha posibilidad estáde acuerdo y realiza el programa vital que para sí ha decidido. Al vivirel hombre no puede.actuar sin anticipar su futuro, la vida se hace haciaadelante, se vive desde el porvenir. El tiempo esüí, pues, dentro mismode la vida o, mejor, la vida es tiempo. Pero no sólo en su dimensión defuturo .¿¡ . tiempo est,í en la vida. Tambiéri el pasado está y 'ictú.a en elJa.Resulta que cuando el hombre ensaya realizar el programa vital que hainventado aparecen las insuficiencias, ¡as limitaciones de ese programa.Entonces inventa otro :' al hacerlo procura que evite los inconvenientesdel anterior. En esta fOlm.a en el segundo sigue actuando el primero, elcual debe ser conservado si verdadenunente s~ lo quiere superar. De mo.-do que si ante nosotros es(;ín las diversas posibilidmles. de ser, a.nuestraesp:¡ldá .está lo que hemos sido, lo cual actúa negativamente sobre Joque podemos ser. En Histolín como sistema leemos;

"De donde resulta que el ser del hombre es irreversible,está ontológicmllente forzado aavallZar siempre sobre simi.rmo, no porque tal instante del tiempo 110 pueda "01-,;er, sino al revés: el tiempo no vu.elveporque 'elhombreno puede volver a ser lo que ha sido ".

Ese pasado fOJlna parte de nosotros, de nuestro presente, de loque somos en la forma de haber sido; es el momento de identidad en elhombre. Nuestra vida, pues, que siempre es actual, se compone, estáformada de lo que hei110Ssido, de nuestro pasado, ,de nuestra historia.

I

¡ ~...

-.,:" ',~.:f,'

. ';::i~.'." .'1-

~fó~i.';~

: JE~!:.. l.j

&l'.~(J¡t/,~"

Esto permite decir .aOrtega que el hombre no tien« na turaleza, sino quetiene .. , historin. •

Tenemos, en resumen, que la vida hUI;¡ana es circunstancial elústórica. Vivir es vivir en una circunstancia y en un tiempo dados: viviraquí y allOra. Más c0111o.las circunstancias cambian.y el tiempo pasa,nada en el hombre es permanente. Por ello, para comprender la esencialinestabilidad que el hombre es, resu1tlUdnsufiCientes las categoríns conque pensanlOS Jn materiii.'-Para hablár del ser-hombre es necesario, pien-sa Ortega, elaborar un concepto no-eleático. del ser. Advierte, sin embar-go, que del hecho que la ;realidad humana sea cambiante, "de que elhombre real sea siempre distinto y otro, n.o se sigue que nO podamos ha-blar de él con suficiente generalización". Que haya clU11biosna significa,pues, que en el .hombre no pueda encontrarse algo constante. Por .elcon.trario"a través de todos:sus caTnbios el hombre tiene una estructurainvariable. Pero esta estructura es abstracta y consiste. enun.cOJ\Ílll1tosistemático de momentos abstra'ctos que, como. tales, deben ser integra-dos en cada caso con d6tewlinaciones variables. De este modo la abstrac-eión.deviene en realidad. Sucede como.en una fómJUla algebraica dondedeben. ser l!tinado,'>sus lugares vacíos.TlUllbién la grlU11áticahabla de cier-tas pnlabras de siglúficación ocasional. Son los .~'conceptos ocasionales" ta-les como aquí,ahora,algo,yo,éste.EI significado de .estos. conceptos de-pende no tanto .de las palabras misma.s, sino de la ocasión. en ..que. son di-chas y por.quien;:ental ocasión, 10s,dice ..Ejemplosde aquellas estructu- .ras humaMs que deben individualizarse son que' el hombre vive desdecreencias, que es circunstancial, .que. no .tiene naturaleza sino historia,etc., Todos los conceptos que qtlÍeran'pensar la vida humnna tienen queser .ocasionales.

Es eviden.l" que aceptadaJa .raelicalidad que la vida nos ofrece,se puede legítimlUl;.ente filosofar, y la. obra de Ortega es u.ncaso ejecutivode ello. Las inl¡:ilicaciones,que ja temática de la ~ida permiten desarro-llar son Ul) canwo fecundo para diséiplrnas :no :sól<ifilosóficas, sino tam-bién sociol(jgicas, psicológicas, etc ..ror realidad radical entietide Ortega,como hemos visto;.el que 'a ella. tenglUnos. que refeJÍr todas las del11.ásrealid.ades,que.éstas tengah de uri;;nÓdo'u otro, qúe nparecer en nuestiávida. Es, pues, el carácter de referéJidia el que otorga a ella su condiciónele radicalidad. . . .. .:

Sin. embargo, la vida individual, nuestra propia vida,. ¿ncrestádesde un punto de vista metafíSico,. refeJÍda a nada? Es siguiend<idospropios .peilsamientos de Ortega que' queremos realizar esta:investiga-ción. El mismo se encarga de ponernos ..sobre la pista. L1evánd<i"os.'cadá

:.,!:,

•.,,-1•.' ..¡..., :'~.:J

e.'ii,'¡•••e r....,.

. JI

e.'••i•.'•••.,•.::•.;¡

. ,.-e'., ....••( .•\:~e(•••.. ,(..e,,i--eJ.>:

:'1I

Page 173: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

vez más a profundidades insospechadas nos dice: No el dentro 4e la rea-lidad Goethe, sino el dentro de su vida, del drama de Goethe. Nuestravida,la realidad radical de la que hemos hablado, resulta allOra que tieneUn dentro" al cual, evidentemente, tiene que estar referida, El problemase está desplazando 'de lugar y el ¿qué soy yo? está cediendo a una ins-tancia previa que desde'ya se perfila como un abismo: ¿quién soy yo?',

Si queremos obtener todas las posibilidades que esta b(>squedanos ofrece se h'ace necesario que irrumpamos en nuestra vida Y'que in-terroguemos por sus estructuras constitutivas. Llegar a obtener, Una es-tructura más apropüida Y cómpleja de la intimidad humana es la tareaprevia e,ü31prescindible '!e nuestra empresa. El primer paso hacia'ella es',dice Ortega, .una topografía de las grandes ZOnas de nuestra personali •dad. Estas seríim vitalidad, alma Y espíritu,

, Ortega lleva toda su inquietud en 'la exploración de. estas regio-nes, en descubrir sus implicaciones, en hundirse en sus orígenes. Sin em.bargo pisa en tierra casi no explorada', casi virgen aÚn; por ello su termi-nología es vacilante y, a veces, aparentemente confusa. Lo que nos inte-resa consignar aquí es cómo estas tres zonas no son heterogéneas Y ori-ginariamente diversas sino, al contrario, cómo se van causando, existien-do entre ellas Una emanación ininterrumpida desde la' vitalidad hastael espíritu.' Alma' Y espírHu aparecen, de este modo encontrando en lavitalidad primigenia SU: propio manantial del cuál manan y; se nutren,Hay, pues, entre ellas Una priinordial causación. Con,esta interpretaciónse opone Ortega a ilustres contemporáneos que investigaron también es..las misteriosas regiones de nuestra vida. Para Max.Scheler, por ejemplo,vida y espúitu pertenecen esencial:y.' originariamente ,a esferas diversas.No aparecen en una misma línea y no rige para ellas la casualidad, Asídice Scheler, refiriéndose a1.espíritu:,,-"Lo, que ,hac,e_a!hombre,un hom •b're es un principio que se oponé ,j'toda vida en general; un principioqUe, 'Como tal, 'no púerle reducirse a ¡á evoiución natliral de la vida".

. Al caracterizar, ahora" 'aqueJ1as zonas, scguírem'os en ord'en di-verso a! de su génésis:'Ánte ~o(ji:itenemos, entonces, el espírit\." queOr-tega caracteriza' corno el cónjunto de-Ios netos íntimos 'de qne caCIacualse siente verdadero autol"Y pro tago,nista y que aparecen Goma emana-dos de' un punto céntrico en nosotms que provisionalmente llamaremos"yo". Ese "yo" 'se pone en evidencia, por ejemplo, cuando debiendoobrar por un deber actuamos en contra de inclinaciones que hay en no-sotros y'que se Oponen a ese deber, Esas' inclinaciones dominadas sonciertamente "mías", 'pero no son t~yo"..Por eso me advierto como coIo-cado..f¡,tera de ellas, frente a'ellas, en contra de ellas; es decir "yo' en

. contra de "mi"." El espíritu,. pues" no es el alma: pudiera decirse queaquél está sumido y como naúfrago en ésta, la cual le envuelve y ati-

y unas líneas antes había, escrito: .

'Wúestl'ij esp ¡rUu, pues, no nos "diferel.1Cía .aY'~os.deot/'Os, hasta el punto de que algunos filósofos han sospe-chado si no' había un solo espíritu uniJ1ersal, del qüe elnueStro particular es sólo [In 1110mento .o pulsación".

, Con el alma, en cambio, encontramos nuestra individualidad ynos movemos en el tiempo. La norma y la ley, con pretensión deetdi¡i.-dad, no rigen para ella, Nuestros sentimientos y nuestras emociones tie-nen una duración; empiezan en. un momento y termÍl¡an en otro. El al-ma le permite al hombre 'tener Ul'" centro en sí mismo que' le permiteu na no coincidencia con el cosmos, Ni la vitalidad, como luego veremós,

339,•ORTEGA Y GASSET

"Lo que sí parece claro' es qúe, al pensar o al querer,abanáonamos nuestra individualidad, JI' entramos a parti-cipar de Un orbe universal, donde todos los demás espí-.ritus desembocan y participan con el nuestro. De suerteque, aún siendo lo más personal que hay en' nosotros '~sipor persona se entiende ser origen ,de sus propios tictos-el espíritu, en rigor, 'no vive de sí mismo. sino de la Veledad. de la Norma, etc" etc" de U" mundo objetivo en elcual,se apoya, del cual recibe su peculiar contextura. Di..cho de otra manera: el espíritu. no descansa en sí mismo,SÍ/lO que tiene sus raíces JI. jimdamentos en ese orbe uni.versal y transubjetivo, Un esp'Íritu que funcionase por síy ante sí, a su modo, a su gusto y genio, no sería !/11 es-p írUu, sino un alma ",

menta. El espíritu es, por otra parte, identidad, la máxima identidad, ysu consistencia es estática y definitiva. Y ello 'es así porque debe /\instal'-se a necésidades objetivas y universáles y no puede apoyarse nunca en loindividual. Si al pensar yo y al pensar todos los hombres lo hacemoscumpliendo leyes lógicas, es decir, desde la lógica, nuestro pensamien-to, 'en la medjela que sea puro, deberá ser idéntico para todos. Lo mismocabe decir con la voluntad que debe moverse desde un "debe ser", d6, .de una nonna. Nótese '10que acontece entonces: que' el centro del espí-ritu no está en sí mismo sino que siempre está referi,do a una objetivi-dad, a un orbe de necesidad y universalidad. Oigamos 'lo que dice Orte-ga'en Vitalidad, alma, espÍJitu: .

r,

j:

. ~I 'i1

.í. "t.

I "1

1, ..:;>' ,ii

I :~

j .. >. t\

[~i .;.~.

11I tI ".~.

",e

t,

r',

1,

~.

:1)

,". :~ l(

. I -,

'~,'{

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA,338

.,, , 1I

• I "Ii!, ji."'1':.',"111.,, Ie'><' ", '¡

>:¡- •... I::." ~ ~-('1"11;." ,

. '"1 .• rl' ., "

e, ,I¡..':::: . , j"

.I"Ir,

.';;'.~-il'>'el(1

• :;'1'1• , .. ;;,1,•"- 1[':1'.')~I'

•','1' , "",.1.11':",", "/ :.""""11,."it:!:'I!

.~'I!I'.' ..1" ~• '''1') ""tl"~ .".

. .,~,l.- ,:r• ¡¡¡dr• '::"'j

"","'j I ,' ",:<1' ".":'lIli'. !!¡ '¡• :"'/1111• , -:':"i

. ..'-,1, :

.;;JII!.,,,:• ¡/I'

.",',",','/n,.::'11,'- ~;::;i!I:

.C"'P,

.-"'/Ii'

.?,,:/II},l: ",",

•' "1'..,' (- .

Page 174: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Iji

._--- - ---_.- '.~~' ...~.~•...•...• ~.,

ni el espiritu le 6toi'gan esa peculiaridad .. El alma está a nivel de la vidaindividual. de la realidad ra'dical.'pero tampoco se confunde con ésta,pues la vida es un drama en el cualel ahna t'güia sólo como uno de SllSingredientes. Leamos estas palabras que están en Vitalidad, ahna, eipiri~tu: '

"El alma foniJa, pues, un recinto privado, frente al restodel universo, que es, en cierto modo, regian'de 10'púb/i-

. ca. El atma es 'motada'; aposento, lugar acotado para IilindÍl}iduo conio lal, "que Jlive asi, 'desde' sí mismo.J! 's{)-bre'/a Verdad eterna y la eterna Nomu/". .'

Pero también, por ello, el hombre cae plÍsionero de su alma y elhogar se transfolTna en cárcel, Ortega se. pregunta, entonces, si no es elalma el auténtico pecado original del que habla el cristianismo, Esta vin-culación entre individualidad. y pecado que Ortega insinúa fue el centrod.e la .¡;toblemática de ICierkegaard, 'quien afIrmaba la necesidad del pe-cado,pues éste es la voluntad de ser uno mismo, de colocarse como ip-scidad.

Llegamosipor Fin, a k tercera zona. En ella se resuelven, comoen su principio, todas las otras y de .ella'se originan ppr vía de emanacio-nes. Esta zona es la dda vitalidad üriginaria;'.la de la,vida Ot"ganizante,es en suma la natura natumns, diciéndolo en lenguaje spinociano. Todollsciende de ese fondo "oscuro y magnífIco" de la vitalidad que nutre anuestra persona toda. Escuchemos' estas palabras:

"A esta alma carnill, a este cimiento y raíz de nuestrapersona, debemos llamar vi/alidad, porql:re'''ell''dla' :seconfimden radicalmenie 10 somático y lo 'psiquico; loco/porat y lo espiritual, y no sólo se funden sino que deella enÚII1ClIly'de ella se nu tren ".. '. \Tampoco' nuestro CUCI]JOvivc sobre sí mismo y desde sí mismo.

En él actllan fuúzris externas en liJs cuales va c'O'nlOplÍsionero: tales sonla especie. la herencia, etc. La vida a este nivel escapa a toda individuali-dad y entonces acontece que se funde en Jo cósmico. En la misma obraescribe Ortega:. '

."To.do induce n creer que .si: al fenómeno que l/amamosvi/aliclad corresponde una realidad efectiva, ésta será co-

"'"':ó~'1'?;~¡~~~f~~¡;~~t,iJ~;~.,j:~i!.~:~,It;~'!,:j~:l..~z:~~.f;~,.;:,

;;~

~í~

~~, .,, o'

. ," j.~:~"~'.,rjJj'., i¡:";&

':1:.tf ".'~;'

.~>i<,ti

;:.:t,

mo un torrente cósmico !l/titario; es decir que habrá.unasola y universal vitalidad; de que cada organismo ,es sóloun momento o pulsación ". .

En este punto es e~ident<;.el parentesco de Ortega con el pensa-miento.de Bergson sobre la evolución creadol'a.del élan vital.

Hemos visto las tres zonas que constituyen la estructura del hon1'breo Sin embargo, cuando queremos responder auté'nticameirte a la pre-.gunta ¿quién. soy. yo? advertimOS que ese yo que somos, ese sí mismo,no consiste,ni en nuestra vitalidad, ni en.nuesti'a alma; ni en nuestro es-píritu, o sea en lo que provisionalmente habíamos llamado nuestro yo.

Nosotros nos hcmos encontrado con un cj.1erpo, con un alma,con un carácter. detenninados, 10' mismo que.podemos habernos encon-trado con una fortuna que nos dejaron nuestros padres"conla tierra enque hemos nacido o la sociedad en que actuamos. El yo que somos seha encontrado con estas cosas materiales o psíquicas al.encontrarse vi-viendo. Nosotros tenemos que vivir con ellas, mediante eJlas, y la prue-ba de que son distintas de nuestro yo es que podemos.quejamos denuestra poca inteligencia, de illlestra falta de voluntad, de' nuestra esca-sa memoria, de nuestro cuerpo enfelT11o. El yo trasciende. de, todo eso;"es. 10 previo en. todo vivir, lo primcr.o que es cuando es una vida", Y lavida del hombre, justamente, es encontrarse el yo del hombre sUJJ1'ergi-do. .en lo que no. es él, en ei puro .otro que es su circunstancia, Vivir esser fuera de sí. En'Pidiendo un Goethe desde dentro, leemos:

"Esa .unidad de dinamismo dramático entre ambos ele-mentos -yo JI munclo- es la J/idiz".

Si nosotros analiz.mnos la fónl1ula yo soy yo y mi circunstanciH'advertiremos que en forma sintética ella expresa la unidad que es la vidadel hombre y, al mismo tiempo, la heterogeneidad de sus. elementos, Enesa frase aparece dos veces la palabra yo,pero con significados diferentes .La primera vez manifiesta la totalidiJd de la vida humana individual enla cual están contenidos el auténtiCo yo y la circunstancia en la cual es-tá anojado. La segunda vez alude al dentro de la vida, al sí mismo, ~ laverdadera intimidad por la que ahora nos preguntamos. Resulta, pues,que el verdadero. ser del hombre'-el segundo yo de la fómlUla"" no for-ma parte de su circuns.lancia sino que, al contrario, se encuentra,siem.'pre ante ella, fuera de ella, y al vivir tiene que hacer algo.para'que,la.cir,cunstantia no. lo aniquile. Concluimos, en tonces,.qlle.ese dentr,o',..ese,y,q'que ouscamos está en la circunstancia, en la naturaleza,: pero a)a,na,tura;

~•.,, ;',1.~.>{.;:5•..,.. : 1.:J::.:;.\.l:;",••••

.'•.'•.':.:>'=~...'e',::E....'.

..<-, '¡'...,.''',.l'•••~f~...', ¡t,o.~".jci.'

Page 175: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

.1

343,ORTEGA Y GASSET '.

"Pero aq/.l( viene lo má,. importante: esos diJ'ersos pro-yectos vitales. o progra1!las.de JII'daq/.le nuestra ¡antas¡a, elabora. y entre los Gllrilesnues/I'a,yohintad, otro meca--hú/1lc;-pshlUico,. puede.libh:~l1ente elegir, 110 se nos. pre.-sen tan eDil cariz igual,. J'ino"qu~ UJ.ta.:I!OZ.extraña, CIne/'-gente de 11,0 sabemos .qué: Intiin(,. y .se~'.'etoJondo nües-lro" nos. lIamll it elegir /.1110de ;ellos, y excluir los de-rnás-.. T.odos, conste, se has presentan como posibles..-podemos ser uno ,~ otro~ pero u.no,'W1-0 solo se nospre,¡ell/Il coma. lo que tenemos que :ser, Este es el ingre-diente /luís extraño, y mister.io.so,rJ.elh.ombr('.'

h0J11brt~,al vivir, debe elegir su propio programa: vital de entre posibi!i'"dades que ante él se presentan. Sin' embargo no debemos (Iejamos en-gañar y, por ello, Ortega nos adv.ierte:

.'.1"

El hombre, pues, .plJede. elegir ,diversos proyectos para realizarsu vieJa, jJero sólo lJno constituye .su ,auténtico ser, ~u dentro, S\1 yo .En. estes.entido no puede' hablarse de 'un proyecto. ideado o, Inventado .Este proyecto se lo enclJentra.-ya ..formado, ni cneoiltrnrse vi"ieJl(lo. Porello, Ortega agrega:' ,.)~. .

••••••• 1 34:L1NTRODuec;IONA-LAFlLOSOFIA.'" ,f

-,:" ',. l' I~za ,110 pertenece" Fuera de la Circuns,tonCÍ<.lno puede viVir -ya qu.e Vida' '{ l'.:', sIgnIfica ,el d¡n¡¡¡msmo de yo y m~lld.o~,.vero el yo trasciende 'a.la cir- .f ...f•...." ';1 cunst~:1Cl:l. El ser del hOl~,bre se U1a~lguray es, tol, jus.'tamente, por un ....'.... '¡

.,. O;"~ extrandn1lCnto, I~orUn aleJ~rsc de la ;lIcunstancJH en que se encuentra. . J .. 1• ,. ¡l' Pero la clrcunstancHl na es solo la naturaleza física sino t¡¡¡nbién .!. ~•..... ' ,;). la .~aturaleza. !,síquica, el alma. Leamos en la obra an.tenoffilente citada ....:'l. ~

,:.'" lJ estas polabras. :~;."f!.::)•.. "'/1 """,'", , •.•~;•.•" ri, •.':',!,J., "El alma q~eda, pues, tan filera. del yo que es ustea eo-'¡/\él.. ,.1 ~1O el pa'":t¡e alrededor de. SI.1cueq)o. Si usted se empe-' + ::.'.i

~ ~..-;' { na" dll"emos que el alma, es, de-las cosas con que usted se ."::.f:j\=-f,-....: :~:>.H . ~a. encon(~'a~l(}•. l~ más P',-Ó:::in.:a a ~sted pero ~l()es usted . ':";'f: i.::' 'f .

.: :::.:;:,': . 1111:>1110." . Ll.de/~tro.j el Sll';IlSmo .. no es una ~o.r{tespiri- , ..':.': .~('.. -:,_1 . tual fr~"te ({las eo:,,,s eorporal~s del contorl10, La psique .';i:;",;'J

•... , J 11 no es Sl1lOU,¡cuaS¡-euelPO, UII cuerpo ¡ruido o espectral." ':;.'¡';(!j"!;j.•. f':'il ,'.C,¡andomil'O, '~e espaldas. al cOlrtornojísico, esa supue:r-' ,;:ii:jN't~

. ,,) ta IlltZl1lldadmza, lo que hallo es rni paisaje psíquico, pe- ;;;-::;\);'51\• 'JI! . ro 110mi yo", >:\;t'W• >:,;\¡)94~;~

,;.",,:1':,: . .TampOGá,mi .:yo es mi histoJi<l. Como hemos visto el.hombre no 'Y.¡W:'.~~'.• "~~íl" tJ~ne naturaleza ~il1ojtistoJia;' sin. ejn~argo 'el dentro de ese homDre,el sí- ,,,r1St~,• ,:"¡~1l Il1ISJ~l~Ue tras~lCnde_la Clfcunstancla en que está, trasciende tarilb-ién ~\:;;~:j¡?\~~ , ,.-:-:.,., I.~.Iu:~c:na qIle JICne,. Esta ,es siempre ..la his'toria de n1gIlien; '¡os hechos :BIt!;] , .. , . "Esa t~rea,:ese pro?,ecto no lo hemos.~doptado cón de/¡-

)1J. blOgJaf¡co~ no s~~ COsasque pasa.n, Slll" coslls-que-pasan-a-alguien En '.':;'{";Vy, beracion ni albadno: a cada cual:!e es ll1Jpuesto Stl yo el1• '1li nosotros sc manIfiesta la COIttlJlllJd,odde una hiMoria pero, dice Orte- : '. ~. el momento mismo en q/.le es yo ..,.,.;",. ga: ,: ,.1<' .',

.,,',:'111 ."" ',.:;'('1 ' y la voz ce," nos I1nmaa este aut';'l~tico,ser es a lo que l1an¡amos_;;~"':'J~. '~esta continuidad de un pa~:a.({o"con nu~.rt:'~9...J..~f!,..qye "es ..~,~:'~;:'..'i. "yocac;ón.", Ortega trata tle rehabjJitar, esta ~ie:j.anoción de vo,cu~jón.:,: U '~'Ie::1fJre,el de ahora, háee de 'aquehll',esij.o p{~sado Idgo ;',' '.' ~ d~ ('onde -exl1I:esa-,n~~e el proyecto de sí nusm.a que e~ nuestra Yl(I~.

.. --1. 1Jlu{JaJablede nosotros, ql-le nos pertenece ¡tIas entrwTa~ :.:....'~ SIendo nuestra VocnCIOn el ~entro. de .nucs!ra YldaJ

actua en, ~eglOnes• .. :/.11 b:ementq ...que COsa,otra 'alguna, 'que inexorablemente . . rt- muel~o ImísyroflJndas que llucs!ra inteli~ellcia y llues~ra,volul1tad, que• ,: ,:lr:. a1,7aS,{/~mw.\y d~l qU,e nuestro yo 'actual aparece siem¡jre .J~ son sJ~pLe~elen.lcníps de ésta. ~;:.l:yo..nos manda. a J1~:"l~t~?S,]J.l~.Jldaso-

,:1.. emerglendo ...PelO el !",eho de que sea nuestro I){!sado la .:?, bre nuestra voluntad,:,Esta es bine para aceptada, paJa rea.llziJr ~ no•. ::.).11 .. eos~ delIWIl'el:W. n~({spr6Xi!na:~ '!Iuestro yo 110 debe in- .1 ese I".,-Oyec.tovit~.l (~UCl.'lltl~llamel1te, s~nlO,~J .pero no ~~cde corregirlo,•. '<:1. .. duq/{no,~ a eoufillldlr/o COneste .. " >:' .t, cam?,"r1o, p:escll111Jr.,d~ 0,1 o sustItlurlo '. La ..v~ca>clOn.e~, P~I~S,el4.:'.'. . 'i destmo del hombre, y "1'.110 la acepta su ~lda G<1,eCede all~entIGldad,_.:~'.I.., .Tenemos, en sIlma, que el hombt'e ,-,su alma, sus dotes, Sil carác- .~ Pero a Iluestra voca~iól1 }10. podemos capturarla contemplativamentee;!'J .ter, st~ cuer~o,.s~ GOl1t~rno;su historia,-. es el conjunto de ¡íp¡¡.rat:oscon ' ,\' en la intimidad. Cunl1do la busc"')los es inaccesible, EJla.-nuestro yo

.:'.' . quevn1e y .equlvale, p.~1 lo tanto, a un. actor que representa y ttata de ; lnlSIlIO- stÍl\' plJede .aclilrarse :por 1"..lucha, .por el choqu~ ..eon e.J con-.~) . rc~J~ul1: aqu_eJpe~~sonaJeque es su autentico }'O; Pero, ent.onces, '¡,quién .,~. torno,. Nuestra vocación oprime ta,nto en Ja ~JrCIJnstancl~,fI.:ucaG0019 en

_.,;:;. cs ..nIlestro )''O? 1.01 )'0 es un proyecto, de e:dstencia."Ya vimos que el .). la psíquica ensayando realizarse med.ian1:eellas ..e':~~.: , .....~. Entre. la vida como facticidad y la vocación se ir~.terpoJ1en)a

:~:; ...••;",~~.""_.",,.=;O~''''~'O~~'~'T''-'T7'''':=''.~''-:--'-""''''-¡¡'~".~I1i'ii\ll~'';¡Oj!\1i@5i¡¡••M!,i'''!'i4Q' ,,;;;~~:"""" •• __ •••a... . '---'-- ,.~-."'~_"~m,,_~'-~_. __ . ..•.....•.~•.•,._

Page 176: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"Jil hombre no reconoce su yo, su vocación singulfl-n'slma, sino pOI'el gusto o,el disgusto ,que en cadasilua,'ción siente, La Infelicidad le l'a ai;isando;como la agujade un aparato registrador, cüálido su 'vida efec!llla reali-za su probq'amavi/al, su entelequia, y cuándo se G' 'I'vlade ella, , , S610 sus sufrimientos J' sus goces le instru-);eil sobre ,I'! mlslllo , , , La dislocación se manifiesta en

..' 'forma ,de' dolor, 'de angustia, dé en'ojo, de malhul1lO/,, ,de, liado;' la,epinclden~ia, encal11blo~produce erprodi-,,'giosofenómeno de lafelicidad",

, Es. en el momento oe la prax.is, en .el aclllUl" sobre cI mundo,cuando nosotros reconocemos explícitamente )IUbtra vocación Y adqui-rimos, así, al! tocoilCiencia de nuestro yo. En Goeíhc clJesde dentro Jeew

mas:

" '

~...' .; V~mos, en de!1nitiva', 'lile; según Ortega, ,la vocación ,manda so-

bi'e', fnfestra vida, empírica y' el hombre tiene la obligació,n moral de 'cumplirla, Si deserta, sólO. 101,'Tarácaer en los pisos inferiores de ella,pero 'nUnca podrá eludirla totalmente, Pero esta ,obligación no es un'jj¡andanriento, extrínseco, sino lo" más íJltim~e la vida, 'ya que es sufl1ll'damento, Nosotros teneJilOs que realizaTJio~ llesde nuestra vocación;nuéstra:,vida es l)n venir de, porque,la vocaCióÍI nos COJlstituye"porqueJluestro ser es vocación,

1 ¡ ..'

"Pero;en segundo lugar -dice Ortega-, la liberlad no pue-de consistir en elegir' entre posibilidades equf¡lalentes,es decir, que ellas, lasposlbilidades,..semUambién ../ibres,'No; la libertad adquiere' su propio carácter cuando sees libre frente a 'algo necesario; es la capacida4de noaceptitr,una necesidad ',. , , El hombre, , , advierte en

,tódo m'omento, que 110 le basta con elegli', sino quetiene que acei'tar,I"estó 'es, que Sil libertad tiene quecolncidJi' Con J'/J fatalidad, , , Tiené' que descubni' cuál

.es su propia,. ,\U auténtir:a necesidad; tiene que acertarcOI1J'igomiJ1nOY'luego resolverse a 'serlo, , , De aqultambién que 'sólo et ,hOillbre tenga destino, Porquedestino es una fatalidild que se puede o /l.oaceptar, yel hombre, (li1n en la Sz'tI111ción.mós apretada tiene sient-

, pre margen -este ínargen es la libertad- para elegirentreaceptarlao dejar de,ser",

decis,ión Y la realización, Es el hombre quien decide aceptar o no su'vo'c"ciÓn y luego' re,¡lizar1a o no realizarla, Nuestra voluntad (jene Iibe.~tad para, ello, pero 110la tie"e para cambiar o modil1car ese yo allténticQ.en que c-Onsistimos, Quien renuncia a ser el que tiene que ser está con-denado al ti'acaso, U~ga a ser ;;¡, 'que .eres, decía Pindaro Y nuestroGeneral San Martín afirmabil: Serás el que dehas se)'y si no seds n¡¡da,Eludir el propio destino 'no es sino matarse en vida, es-transfonnarse enfantasma'quc'deamliula absurdamente, es ser un suicida que no terminade mOrir. Esta tdea 'de que' el ser del Jiombre, sti vocación, su destinoprecede a la facticidad de sli ;"Ia Y al tieillpo en que ésta se desarroHaYa fue expresada 'por SclteJling, En Esencia <lela libertad lJUmana escribe:"Por inconcebible' que está, idea, pued'a resultar 'al común modo de pen-sar hay, sin en;b:ngo , en' todo ,!Jombre llll sentimiento coincidentecon eHa, como si 10 que él 'es ya lo hubiera sido desde toda la etemidady de ningúnll1odo hubiera UegadO'.a serlo en el tiempo",, ' Resulta, pues, que e! honilire tiene un margell de libertad conrespecto a su yo (J vocación y que en la medida que los elude y es, PO)'10':::tiJilto, infiel ti' sí mismo;: su vida c'arece de autenÜcidad, Pero estonos 'aHvierte dOla paradójica condiCión del hómbre, ya que no p"ede serlo.:: q~e quiera, sino lo, que necesariamente tiene que ser, Y al, mismot,jejiUl'Ó puede no aceptar esa necesid"d, eludirla, defraudarla " ,',:>:." , Ante esta alternativa nos vernos' precisados a 'afinar ~conceptoet'e;Í\bertad, Ya hemos,-v,isto,.que 'el hombre 'es-)ibre" que siempre estáfbáado, quiéralo o no, a decidir ;eJ\ e.ada instante ,lo que va,a ser.

.'"".;;::'1

.::;;

:'~'\.~,.fi

."", "il"•, '':',\•.. "l~•,Il•.'[.JI

.:1:

;;t..,"',

';";''-1'-'.,',,'

1/ I1•' ";:1

: , "",,:1

~'t'i:flr " ' .~:j""f',iJíli • '..'t;r¡:~~' " ::';"'.,":;¥.{~;-~~. • ...."~~ ,:0.:,/::;~', Finalmente, veam.os, ahora el, pensamiento que Ortega tenía .,:',:

",.~;;,~ de I~Al'gentina, Se tra!:a ele h~cernoscar¥o de la deuda.qu~, e,I"divCl;S:' •:,.r';~' me?Jda, tod?~ II0sotrOS" aqUJ en Aménca, tenemos haCIa el. AqUJ" •

. JXL~ en 'una. Amenca LatJJ1<l q.4e se bus'cal .que sufre y .sangT3,~en:!:~~l.a 0,,

''¡;.-;K Améi:ica que lucha por'ser libre ,Y porque en ella la hjstori,.,uniyeISal •, ",i;f, pueda,pro:tagonizar¡ ,algún día, uJi nuevo episodio? en 1!na""An~é¡:i.~a' .:.",,¡:,~ que', dolondamcntc, nos habla, Y ,al h"cer!o parecIera: que, adopt~~a,,:: '

;'-.------.~.-"--_...-.---'-.--~------- -~ -=-C," ~---==2~-,-;".--~~,~,",'. ';,. ", ,

,

ilj,11,;1

J1JI11

1

Page 177: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

, . . . - . . . . . . . .. . . . . . . .

Yo nae( un dtaque ¡ji~s estU}Joenfermo

aquellas. palabras que escrilúera un gnlil poeta mp,ericanoJ César Valle-jo: .

~lIando Ort~ga se puso en contacto, con. nuestra t;icrra.y nlles~. tros hombres supo captar lluestras deficiencias, nuestros dcfectos ytuvo la valentía de decirnoslos, de Hamar sobr~ ..eHos lluestra a,tención,Pero nuestra deuda no se agáta en esta colaboración suya para' que 10-I:,'iásemos autocoriciencia COJJl'O pueblo Y', pudiésemps. asumir, así, nües-tia destino' histórico, Nuestra deuda es mús' honda.,. Consiste,.en .haperpodido JiaIJar en. su pensamiento. eleme.lltos que todos nosotros'.scnti"'mos entrañablemente y que, siIi emb~rgo, no. siempre' hemo.~ ex.plicita"do.. Antes, al contrario, hemq~•••1sfJxiado sil expresión y. aún el,J)1~dita¡'sobre .eIJos, -La consecuencia, .entonces;. ha ..sido inovitable: el ho.mbrea';lericano. ha perdido su autentieidad, :ha sofocado lo suyo; sU'intÍl;)i,dad y so.bre ella ha colocado una máscan, De ese modo no 'sólo ha: frus-trado su 'radical posibilidad de comunicación, 1m frustrado. el d'üílogo}'a que '\0 Je ila quedado :'hada intimo y peculiar para comunic:u 'sinoqi.te, COIl~OCOl1ll;ensacióI1 Y escape previsible. se ha refugiado y se ha e-najenado en formas y est£~cturas culturales que ..no_.san .su.yas-y .d.e.las'clIaJes en el: fondo de su corazón .se siente extranjero. Por eso cada LInode nosotros experimenta frecuentcnleilte, que nuestra intimi.dad no estádonde nosotros cfcctiv,amcntc estanl'o~."' .

Todo esto Ortega lo ha palpado y ha dicho. cosas COJllOlas si-guientes:' ((Casi nadie está donde -está, sino' por delante de sí mismo,muy adelante en el. horizonte de si misino . , , Su intiInidad no estáalli .. Lo que VCI110S es, pues, una máscara y scntüllos el azorainicnto a-costumbrado al habhlr eón Ulla careta. No asjstimos.a un vivjr.espontá~neo ..... En la rc]rlción no¡:mal el Hrgentino.no se abandoüa;.por cf..con-trario;cuanclo el prójiillo':se'acerca hern;etiza más su alma y se disponea lil defensa,', . Yo-me he preguntndo.muchas.veces cu~i1es el resortevital canioterístico de este tipo. de hombre, predomimlnte en la 'Argen"tina. ¡,A qué tiene puesta su vida; radicnlmente puesta? Los aparatoscorponJJcs yps-ic;ológicos con que se .haJ.1adotado para vivir SOI1.mag-

347

•ORTEGA Y G¡'¡SSE'f

Ilíficos: lienc.la e.lasticid.ad, ímpetu y frescura propios de tod.a'juventudzoológica, Por eso' todo el m.undo le atrae, le da sabor, lc inquieta, Deaqu.í su Wliverim1.curiosidad, su apetito oinnÍlnodo, Se acerca a las cien-cias, a las artes, a los placeres, a Jos deportes,. a la lucha política,. a la "ambición,. a los negocios, a. todo. en suma _ .. PerO" resulta <lqtie .el .argentino, mecánicamente atrnido por todas.aqucllas cosas merced a laexcelencia de su aparato -psieofisiológico, no tiene puesta. su vieta aninguna de ellas.: ' , El argentino tiende a resbalar sobre toda ocupa-.cí6n O destino.' concreto; no se da a él con plenitud, se queda. en reserva11'as él, no se confunde con .éL Es inei>ítable .que parezca al europeosuperla.tivamentc frívolo", Lo que ha faltado, según Ortega, en la Ar'gentina. es una minorí<l enérgica que ofrezca un originnl programa de'vida y suscite úna moral nueva a la sociedad, Por eso se atreve a profeti"zar qüe "el día que tal minoría enseñe a este hombre a.aceptar honda-mente. sU individual desti'no, a existir formahúente Y n'o en gesticula--"ciones y representación de un velo jmaginario, la Argentina ascenderrí" .de man'era. auto.mútica en la jerarqúia de las más altas calidades históri"cas, Porque'eI hombre del Plata es uno de los mejor dotados que acasohaya",

.:~.1:}...,.,,..~.

,'., .~.. , ~.. ':' ,~J.,., .. f

.'i.'.

.., i' '.:J. ' ..,:1

'1' ti':" . :'f. t-J:

~;J,j:'~:;;;1'l!:¡' ir

JJt':," '. "¡~,.

..({~¡"J.,"f,~~

La denuncia de Ortega es certera y'su dedo ha tocado nuestraherida. Pero .LllI.izásea ahondando en esa herida, haciéndonos cargo deeJla, 'tomando 'conciencii, ,Ic ella y problematizandoJa que lleguemos aadvertir que lo 'que constituye nuestro. mal, radical constituye tambiénl1ue'stra posible y. futura grandeza; que tras nuestra miseria esté aguza-..}Jada Una futura fonnH de ser hombre. Tratar de averiguarlo es un pOGOla intención y el'sentido de lo que seguiremos. diciendo,

Por el momento advirtamos que lo que noS dice Ortega es TllUY

sencillo: el hombre Hmericano, cada tino de nosotros, ha soslayado loque es el primer im¡ieraf:ivo 'de la ética: llegar a ser' lo que en verdadsomos, cumplir. con nuestro íntimo destino, el ¡Llegn a ser el que eres!"rezaba. la'selltencia c1e.l'índarp y:ell Jos albores de nuestra nacionali-dad San M.ntín nos recordaba: HSenÍs lo que.hay que ser; sj nO,cres na-

,. da", .Pero. resulta que en vez de' aceptar ese primer impcrativo. étieo, en~. vez de habernos adcntrflclo en nosotros, hemos buscado -una m1Ísc(JJ"a~ que IIOSo.eulte, nos hemos proyectado y puesto al servieio de formas.; culturales y dc ideologías con las'cuales no. estamos comprometidos yIi .que sólo ha;" sel:vido. para producir la enajenaCión de nucstro ser. ,Lo.-, ¡, que Ortega VJene a decu'nos es quc somos IIl1'pueblo que ha 'creado 0,

,'¡ mejor, adoptado. l11il:o.sque le son extrínsecos y hacia elJos ha veIl:ido.! j su vieJa y ante ellos se ha pQstrndo. Sucede; sin,('.lIlbilrgo, que el nuestroL'J es un pue.bJo infundadamente' mitólogo e idólatra, y decirnos que in",.1 .fundadanjente '10 es pore¡"e si hay un' pueblo. que no debe sentirse/e,Il ' ' . . ,"i= . iiii ia::u:; __ o ~iA:ú __ o -"'~''''-'-''''''7~;-''~~-;;;-~_

"¡:\'

..

INTRO])UCCION A LA FlWSOFII\

. . . . . . . . '.... ~...-. "

Hermano, escucha, escl/cha

Yo 1l11e( Un d lÍl'que Dios estuvo enfermo.graJ'e.

346

~

•."••. "

.~~:?:,.:.1

•.... ,r.".. <

: .''. '1.•. ,• o", i

.',"1•.•... ,l

, '.l

.'¡,j,''o, '.,•.,;/

.\11•

,\ l'.~, .:'¡:'!

.':~';d

.::'ili

.';',l;¡

.,ill/

.':D\;i/•

:...,¡:. "';1\

'::~.,:::, '• ,Ji'!1j

. ,¡,.>.'11• ::U(.';;11;.:111

. I

•• '111

• ,U!j

.:Iu• !!/

••• 1:1.~III

- •. ;,¡,

~~'II.'..~;.Iil.'..,.1.)'r'

Page 178: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

,,',.-too

••"~:¡¡':¡il[fl~~N;jl,¡' . . . . '. ...,..../cuJturalmente camprometido. con nada, .ese pueblo somos no,atros. ",,(fif'if;:li¡?1r¡.~ -e,,; vac"ción'en (lue consiste América- se h,~enaJrnada enddenl1JI~a~la~ •... ,A" muy paca del. pas"da pademos afermrnos porque muy paco de él +..n;:£~~iin{;~' I' las cultumles en detenninadas institucIOnes, en deternlli1adas.Jd;e.ú- '.,.:0,h.a sido auténtica~lente .~1Uestro.NingÍln momento f,lctico de la hista- f?J~~íf~;r~tI~~~a~la cual sól;, ha servido [",m que ella quede onUra, qu~de. velad,: . ':;.'/na pasada puede Identlf¡carse eon J.o amencnn.o Jo cllaJ cmeigc sólo y .:'t:~:f,i¡J~:~@i~ a sí misma. Y'las consecuencias han sido un engemhal Q:I,lOS'Yun_d~. e:..,'siemprc como ]luril fut~ridad. Sin embargo Améric:,.,lO SUliOaSll.m}r ..:0~¡~~£~~~;.sangr"rse por c¡,,'sas que no son las suy"s. Ya en ~1.:a,oc~slOn h:,~llOs',te- .:.'>:;ese desampa,ro, esa e~pecle dc nada que Je es cons/¡t~tlva y, se "dscnbló ;:;%~i~~f..nido oportunidad de recordar q~,e entre l:osoÍl~s tl.S Ideolol,¡'¡s, so~~ .>.1y absolutJz? ~etennJlladas ,e~t~'u.cturas culturJlI~s: Suced."', entonces, .:;~;~i~~¡¡}'"constituYel) instr.lllllentos qu.e ,l;wrtos pmscs (.I.epos.ttan~s.~el 1.odl1~ .':'":~J~ que mev,ltalHcmente tema que sl~ceder: A.m~nca suInó ellllconve. .:\~l~i~~~~han uSJldo' y .usan p"m .medlHtJzarnos y pOnel.t.lOs,11selVlclO de s. t!..:.n"'plc del heredero que .Ignora el esfuerzo que slgmflca llegar a la pose.. . :X!:I:¡'~;~'f pl'opios intereses. . . ". . .". • ..•.'slón de Jos. bienes. N~s hemos .encontrado en m.edio de :JJ1?cultura d,e . {@[~w.~~li El hombre americano, como decíamos 'antes, se.sl~nte ext: aJ~ .•.iCcuya.géncSls hemos SJdo extraños y, por ello nusmo, procJ¡ve.s a conSI' '~f,.!,#J,~r..tl jero .trente" t"dJl forma cult~l:al y nada en ':1 mlu::~o de 1" c.ultu~. 1 •. "dcrada tan. absoluta l' nJlI~n'"l como la !JCl1'nen que hemos,nacldo.. .'1;.:,i:'¡,~,~, compromete .. Por ello el l1lhihsJ11o -el má:, mqu1Ctante d~ t,odos lo~ • p

Utd nos result:,ra, entoJlces, rccordar lo que Ortega entiende :.~;M\¡').\%* huéspedes, como decía Nietzsche- es un honzonte ~ue nos acecha y no.~ •.',.,por cultura. Esta cS,.para él, la rcsultaJlte dcl esfuerzo. que el hombre ha. f~¡'¡~~!i(i1¡- a'euda y la n'¡edida de Jluestra autenticidad estara en.aceptar el cons .,G~ para .inter~)retaf eJ.uJl!vcrso en. c.I cual está a~TojadoJ 1,:odeado de ":~~~if~I~;li.tante.reto'queélnoslJlnza. '. '. . ..' .'.. •.cosas .el1Jgl11,[ttcasentre las .cuales se.slente como.nau~rago. 'Cultura.es, ..:*~.,.~..'rií¡,~ . ¿Pero .qué puede significar, para 1m" coll~ldela~':Jl1. ~Josof¡e,l, •... ':Jl,OSdICe, lo .que salva ,,1 l:auIraglO v~taj, J<,).qu.e pelJlute ,~Il]omb:~e.vlvlr .~;¡~.~.t~este ser del hombre alTojJldo en un mund~, que ;1Cnte.c,xtraho y qu.~, . o' .•

SlJl que su VIda se" traged.IH'.s'JIsentIdo, o -radJcal.envlleClmleJlt~ . Para . P'o/í:@iIJ1i' segú~ nuestril manera' de ver, es la dunensloJl mas 1:~dJcald~l JlOmbIe •. ".10gr"r10 elllOmbre se enSllTllSmasuperando el cstado de alteracJOn en el Jl,:i¡}&:~ a nericaho'l Si 'en cielta medid" no fuera una dllnenslon pro]llJl de to,'lo ." ",Cque' se ellconl'1:aba en media de las co.sa,s.En ese. ensimismamiento se- ,):f.{\~~!Jí.'. J:ombre tampoco podría pcrtenccer al americano. En los ho.mbres solo '<Ji,:grcgaJdea& ...~]~Jepuedan inte]'pr~t"r la realid~d ~:fOlj~ la,f,',Itura. Pero.'~!rr~~ varIa el 'mOdo y la intensiaad de .vivir temples anímicos y dllnen."'?'Il'S .é~:;jJu~de'óculn~ que ese mUll\io cullulJII q~e Javlda ~laelead.o.lIegue,a .:yJ.ti~~!i' I11ctafísicasquesielllpresonla~111lsl11as. ,,: '.', ". .'~olVIdar sI! ongen y. extrañarse caaa vez mas de esa l~lda.que .10ongmo. ::¡)1:jiW .' . Para'nuestro amHisis nos resultara u!JI, una vez I11"S~la me(J¡t,.¡ .,n

l."s ide.as, los valores,.lasinstitllciones, en. ese caso,. se indepeJldiz~n y '.!~~~~~'ción de Ortega":' Veamos, pues, qué es, para é,l el s~r del h.Ol~lbl~, e~~ •. ":,absolutlzall y tr~t¡¡¡~ d~ .Imponerse, convengan o '.10.a la, VIda. hs el '~" ;',:'1' qué consisté' lo m,ís íntimo del h(J~lbre, en qu.e conSIste t:U.~S.tl:1111sm~ •..... !

jJel'eat lTIuudus, f,atjusltll" . .Lacultura, entonccs, aSÍJxlJIa la VIda y más ,t:.1':~ alld. En Coethe 'désde dentro escnbe a su ,mugo alem.b". Ese.yo q~1 ."alín si ella no la ..J13creado ..'ii:;o solamente heredado. Ante tal situ:J.ción. :-;;"f:.;~,;: es l1sted ami¡To mío no consü:;te en su CUCIlJO, pero l,llnpoco .en su (L1- "'.

." .. í!' ";J' \ 'd cuerpo con •. ,el hombre necesi:'a nuevamen.te e.nsimismaJ'se..para..formarse-.uua ..cul- t ';11; nia conciencia o: canlcter. U:,ted se ha encontra (J con un,,, . ':.:tura que ~ea auténtica para' él. "Tieue pues! dice Ortega, que v()Iv~r a --;',/~ uI/a.lma, con un caráerer deten~inado, Jo misn~o 'l!le seJ.~a.~ncon~I~I1,~ .,.tomnr cuntacto consIgo mISI11O.Mas su yo. culto, la. cultllra.Tcelblda, '.' :4' usted con III1'afortllna que le dejaroll sus l'adJ'e.~,con,l" !JelJ,' en q, j • . ..•.

'J I . . l' I"a J' """ eve' H 1'0 ,¡ue ustee es, •.anqul OSJl(" y .sm eVI(enc"" se. o lml" e. osa. e03a que parece tan ,a. ,\:;f. naciao y ¡a sociedad Illnn"na eJI qne se 111\1 . ',' " , . '.','1 ". . I El j b . h '/,. I a 1"'lqUIC'¡S'¡J eneontr,nsec~ .ser.sl mIsmo. ,~e cOllYJer:" cn ull'problema tern,b c. ~ .10111re se' JI l.;)'",' se ha el1Contrado con esta~ cosas eorl'~ra es " .'.' e e as, . ," •. .i'

dlstanclado'y separado de SI merced a la cultllm; esta se mterpone en. j vivieni:!'o,'Usted' es el que tiene que VlVlrcon ellas, medlant 1I l 'j" .

'",. . '/" . . Ilas -osas (Iue es egJ .1- .•.tre ~l I'erdadero mnndo ,y su verd"dera .persona. No tiene, pues, niás ) Tan nu~strJl If1ÍsmidJidno se Idel11Jlca con aque. '. c . ' " ..,'. .. .,. . I l' JI' d' . a' ue"t.¡.oclI('rl'o. de nues1J,1n10l '." .remedIO quc m:rcmeter con Ir" a cuJtur", sacur nse a, desnu( arse de.:,j". m'o que nosotros"po amos quejarno, ." n '., ,..., .'., ',,' ,.,.II

. 1 11 . . dI...., f lt I lu t, d de nuesf'ra escasa mteilgen- .e a, relll'arSe ,e e a, '1'"ra ponerse e nuel'O ante e ulUverso en came .. ,.< la memoria,' de nuestm a 'a (c. va n,¡ , .. , '.' •• • . ). ~ .;t . . '. d 'S'I" COS'¡$ somos SlllO que, .VJl'a y volver a VIV)J'de ven);¡d. J e aquI. esos penodos de l'ue/tJl a la.na- .); cia. Podernos quejarnos porque nInguna e e... , ." '..,. ,'.

'. . .-¡ . El 't' . "¡da uno dc'nosoÍlos eS •.luraleza, es deCIr a lo. autóctono en el hombm, frente y contra 10 cul!J. ;;-,~. simplemenf'e, las poseemos .. , YO'Jll lJno que c" ,. ','. ..... . .,.,d I'1 J' . 'j JI' " . / R ..... '. ' t" ')' "JI lo 1)01'la 'anI1111ca'Cde PllSIOva o o CIl to en e .. 01'eJel11Jlo, e ,enacm1lento; por ~Jemp o .Q1',"seau ;,f prisiOllero'de .una c¡rcuns 'anclll, CI111ez" ( ' .. '1 l'"' . .' "'f.I

. . dé" " .,1. .' t 'al de'.de /'1'CIl,¡Jdebe. uc 1"11'01 .:. y e I'Om"nt.JCIS1110y,.[o a. ¡~uestr!, poca . ',.agreguel11os ]lOJ'nuestra :.{í neto' de uJia cll'euns~ancla ',cmpo:espacl,: ". : '.. ." l. ,entre' .. ,; :.. ....l'''J'~e,. lHlllclpa IllIente .Amenca. Tosta, .SJJ1emb"rgo, en vez de haberse ,;~. reaJizarse. J"a..viaa "Ju;tl~lletJte, es. ese ~hn'~¡!llsmo.. rh,":1oI~'!7.' i still1C;;¡.., ..CI¡SII11ISmado,en vez de haber escuchado su Jlamarlo haclJl el tuturo jl"Y mundo. Nuestro )'0 Jntuno;'nucstra-mlsmH!,uJ es!.i en 1,¡..CIlcu ¡ .' '.~>'

........__..''''--''-'- _.,__,....~_~~_._._.._..:.._-----,,- ".,.L!t.,;__ " ,..•- ~~¡;;;7;:-,'T~;-'-=-••~;-----...2.:"::::=:::::'::'::'-'::::;~7;,';";':';;;::'"

i'/

./

.1:/

I1.

••

Page 179: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

35J

~._._.;

:J.

.1:1

!;:(.' ;

,ORTEGA Y GASS!!'T

. la totalidad. Cabe"entonces esperur que aquí en América. se 'té una nue-va y m:.ís ra.dical forma de ser homore; que aquí se dé .la verdaderaecumenicidad del hombre". Por eso el americano debe am,ul como Za-rathustra, a lo.s que no saben vivir sino como extinguiéndose, porque.esos son los que paSlIl1 al otro lado .

Nuestra deuda con _Ortega_ es el. habernos ayudado a pensar.esto £lúe nosotros somos 0, qUiZl)S mejor, el habernos hecho recordar,como Sócrates al escJavo, cosas que no'::;otros ya sabíamos .

' .. 1 t..,~i

~~....;

~f

.i

S~•.' f

I 1 '; .~,. I .. : I~..

1l,

l1:

.~

~11¡r

-;.~..

".4.,'

J.~1,

r ,'jI, .J, .,¡"¥" rr • .,;,, ,.1'1'1.,~j,:;¡ir. ,-.1-: ,1¡ f.U

- 1.•f::,,1:1-________________ ~~~.-""-~::.~';~~:....~....:_,-...-..~..,_.._._=~..-----_=_~:._', .._~_'='!?_Z:~.:":"~_=!""!::~<:;.•••II;.r.:-::7":"',.-~r-'::'---,.....•..,-~.~-' ...P.

lNTRODlJCCJON A LA F1WSOFlA350

en la nuturulcza, pero' a la naturaleza no pertenece, dice Ortega. en Elmito, del. hombre tras la técnica. Fuera de la circunstancia no puedevivir -ya que vi.da significa el dÜ13mjsmo del yo y mUlldo', pero el yotrasciende a la .circI1.Jlstancia. El ser del hombre se inau.l~ura'y es 1:¡¡I,jus~tamentc, por un extrajiaJ11ient~, por un aJejH.rse de la circunstandn enqur. 3[: encuentra.

, 'Pe.ro entonces ¿quién es.nu.estro }[OI.O.igiJIIlOS al m-is,moOrtega:'"en stlma~ el. yo de cad'a. UIJOde nosotros es ese ente extraño que, cn'nuestra íntima y secreta Gonciencia, sabe cada uno de nosotros quétiene que ser.' Esa íntiJn~ conciencia constantemente. nos dice quiénes, ese que 'tenemos que ser, esa persona () personaje que t:en~mos queesforz~U'Jlos en realizar y no,') Jo d.i.ce con una misteriosa Voz interiorque habla y no suena ... una Voz que es llamada hacia nuestro másauténtico" destino;. en 'suma la \'OZ de.lá vocnción. El yo auténtico dec"da hombre es una vocación". Nuestro auténtico yo, desde. el n;omen-1:0que debe realizarse., en la ,vida es lo previo en todo viv,iJ', es el funda-mento de li1vida. Así concebida, pues, la vida no tiene.en sÍ' misma sufundamento. La vida C01110.faetum.se fundamenta desde' la vocación ..'

Creemos. fundamental para la' comprensión del americano lotI"e. Ortega nos:há, djclJO acerca del ser del-.hómbre o sea que.aunqueesté dado en'. una eircunstaJicia. a. ella 1].0per!:eneee y de, ella se sienteextraño. Esta paradójica condició¡) d~ ¡nuestro ser- tambiéa ha"sido ad-ve¡'tida y m:edil:ada, por Heidegger. Pam éste,.eI ser' deJ.hOlnb,'e, elDasein. es un ser-en~I mundo; sin elilbargo es in rUlf:,'wÚia.' según él,. laque saca al.Das~in de."su cadente. absorberse en,el mundo, quebrandohasta tas entraJ1as:ra coti,!iana fallli(iaridad". La.,angustia capta la in-hospitalidad que hay entl Dasein en cuanto scr:{,n-el.rnundo' y la in-jlospita:lídad s.ignifica, se~(1ll }{e.ideggc.f; ..un .,(~,ht.)i~:!~st~n:..eJ1'.su, .casa "'.' .EIstr der hOlllbre, plle,3, C,S '~f.n,::er~en-eJ.. mundo PCI:Pen. éL vÍv.c .illhóspit~-rnente,'CIl él no está.en su.'casa, cl).él110 eJlcue.lltr;I~,sll'yerdadera morad~l.; .' 'y, creemos ,que el :'haber mcd.itad,o S9bp;.:~~~ta;:radic"aJ rJünensióJl

del ser del hombre~ cs. fud.nament~11 P:~Dl,la comprensión del 'amer.icanoporque quizá en .él se dé. esta djnlensión COJIlO'no sC",d.aen ning:ún otrohombre de la tieffa_ Ya 10 hemos dicho: en el fondo de. nosotros mis-mos nos sentimos-"~xtranjeros de todo.y ningun.o "rle los,,:.1lechos.quefric!:icalncnte se ha.n:dado en la histori,j nos cornj,rOJ;lete. Por.eso aque-lla constante acechanza de nihilismo que señaldbaJ1l.osy por e:~o, taJll-bién, 'diciéndolo' COn pli¡abras de Njctzsche,',la d.el..ó,americano cs..unapeligrosa trHvesía. Pero'ninguno dc.nosotro!. debe dudar, al.mismo tieJll-po, que se. trata de un;] neccsm;a traveSta. Qujz:~;'n1.rcstro, c1e:;auaigohada todo. Ojo JlJejor, l]~cia cualquier dc1:er~nimiciÓii;liada cualquierobjetivació,t. de esc todo se dcba a que nuestro :JlJténlieo hodzonte cs

-j.

•.',l..:•.~;.:;:c::;,':.'

.;:'(:

.{) ... '.•..- ,.'. ;.. I., I ".. '".)

'., .jI .,.. ", ..,

•. =<',1. ,.;?":-'(. i

• ,..•.;.ll•••.c .• '..

• "-".'1'.iH• "c. •• o",

:,,¿'{ii!'e::"'í¡j• :irel...;:':"'.. ;..- ..

>"""/. ,.."""' ..", '"./.. .

."1'• ~'-:"I.~.'.:

.:',1.-ir

.,C: I

.se,';'~.".=:'j;,; ..'

•.. ~ ..i.

"""1.-:,:./" '.

.::::::'1: =.!l~:_-"~_~.~-",,~~~._._,.,,__.._,,_.._._'~~_~_'=__'~'~,

Page 180: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"

HEIDEGGER

.'.

. ,.

, .~.

:.:,'l

~p"

e':.i.':!~;."e," .)'1•.1".'J•el

'lf,;i)'~ "MartÍn' Hejdcgg.e~ es'el ,últ!mo gran pensador de OC,cid~nte y a .',":,~;';:~(Q~' trave~ de su VO~, prqfullda. C,J.l1s1stente,. tod? el ~asado fJlo~ofJcp es .,":.;j~il~ COJ~v0cad'9 y pres~lltado ,e!l!".sl~,perJ11a~lent.e ..vlgen~CJ.a.. Pero,]~~on:?ca. ..'i:~,\¡'.'" tona,.real!zada h,uo,h¡ conVlCClOn de' que SIgue siendo un prIVIlegIO de. .,,~;¡iUj~ los m,ás graude~ pel1S:1dores, dejarse int1uel,lciar", no tiene ilor finalidad • 1,';}Wijj, repetu' )0, ya ,dlch,q eU,ese pasado siuo pens,<Ü"lonuevamente y develar, " "'.".,:~(t{~. d~:,.ese modo"lo ¡;,¡'<licilO' púo supuesto. en lo: di<:ho. T'i-aera la [mi. .').~;'.:~.fjJ.rt, sencta: la, hjst~~ja.,.d.'~ I.a ri!~sof~~, d.i:d~gnr ~ luchH~' ~Ol1 el!.a,. dar ca?idn _:?:':'Yi~~~ no solo,!l la palabra silla tamhlen al st1encJO que en ella Hcontecy ~leJle .. '.;:,.

" .:....~;1~ para Heidc'gger' U;1ll. imi:l6'df¡:nda aÍ1n prev1ja ..)1 fundmnentaJ: rescatar er,l,''1 .l para el'pensanlil:I~.to 1.0 que: ~s .ürelueJible,X, sin' embargo;,"cas~ siempre.:r,:. ,,", olVidado. Lo caSI SIempre olVIdado es el Ser,y tomar.conclencI:i,de esta , .i:.~.:;~~~.. falta es ya cilcamiJl:irsc luida .su ~uperación:.rleidégge~: 'advicr.te que su . .-, :. :;";1\ actitud con la historia de la filosofía dil1ere tadicalmcnte de la 'de, Hegel. •::J Para ésté lodos l,os 1l10menhlS de '~sfa histor;'I50n nlÓlriéntos eJe un pro- .,'"{/,'~ ceso en ~1 eua] el Esilíritu Vil adqüÍIiendá:¿LUt~'condenciá:l.1a~ta llegílf nI ;. ":,, .. : ;';i.f. sabel' absoluto. Por ello para HegerIa, filosofía dejab" de ser, amor a la .'.:},~;:i¡r sab.iclu.r~a. paru' h~a~~sf?i1n~rs~:' ~¡1' h.l, sa.o.i,duifa 1.11iSI.;la: L.-=!.~ulni~'nnciól1 • ~-

,-r>!J' del proceso filosollco 'no ero -ya filoso!w SIllO sotm, no era ya amO!' .' ,'.,,'",.'V al saber sino 'posesióu'del saber. Heidhgger, en cáiúbib, 'no ve en ese .• ,:'. ¡,,;,gt~. ~)ro.ceso ni.n.guna .~l~Jlllillt~ci?J~,ni t.ánipóc.o ..ve;'c':t la ;fi~OSO,f:.íá -i~e.J.l.tifi- .e....',' ::::W.. ' cada con la mel"]¡SIl:a. ¡lJnguna actitud que ,delate, hUlJuld.ad. La::lctJtud • I.b:~~ delpen:ar,. ~ntol1~~s:. es desand~r. las ]n~JudJ.bJcs Y.;extnl1/Jadas VH1S que . J ..

I'<t ha se~uJdo" aSUJllJ.CI?d?,su Jlr.o~J~ p~brez,a ,Y,desnudez'.De:e~l~ m.odo, el':J conSCIente d,e ~us 11J11Jtes,.coutnjuara su lI1evltable. elT~I}!-,'"..~. t.rayes de ."":,_ ;;*. nuevo~ ~enote~osl.~10para obtener Un saber absoJ,uto :!ilJ;OI qUl.za~para . ,J..~';.";~: 1 cOJlqllJstar el Ellenelc)' P:~ra llevar a cabo esta taren no senan e~tranos al •.. ~, '.;.'11• .", I..l"'j;~.ll .,; ..."

__..__.__.,.". .________ '~:;;~~~t~ . tf:~, '---"'-"'---"-~~I~~~~.~\~ I

/,j,

I

IIIII

'•.'.

Page 181: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

.pensar heideggeriano estos-.consejos de San .r uan de la Cruz:

Para Jlenira saberlo todono qu.ieras 'saber algo en nada

P.ara I'enir a [o que"ho sabes,!las de ir por ,donde no sabes

Heidegger nac.ió en- Messkircl¡ (Baden): en 1889, Estudió enFreiburg JI llegó a ser discípulo y colaborador de Husserl, el fundadorde la fenomenología, De 1916 ,a 1923 .fue Pl'Ívat Dozenl en la Univer-sidad de Freiburg, En 1923 fue nombrado 't;/ofesor en Marburgo dondeactivamente trabajó en su gran obra Ser y Tiempo publicada en 1927,En 1928 volvió como profesor a la Universidad de Freiburg de la cualfue nombrado '¡'cctor eÍlI933,'cargo, al que ,'eÍltlllció al.'cabo de escasosmeses: Durmite. muchos afias estuvo' alejado de la docencia fl'la cual se¡'einlegró' en 1950. para jubilarse muy poco 'tiem[)o. después, Heidei.!ger

-apenas contadas' veces ha saJido de su ten:uño rel11is¡Ínciose casi sistcmiÍ-'. ticmn'ente a. p:irtléip'll' en jornadas JI .congresos filosóficos, :rimbién ha

rechazado reiteradas invitaéiOlies '-púa enseña!" 'en' lti Universidad 'de'lJer!ii1:::En u'n p'equeño arUctilo titulaifo ¡,POr' qué penilanece;nos enlaprovincia? no', dÍC'c <juc"la tolaJidatl ¡kSIL lrabajt¡'¡!sfá sostenida y"guiaJ

éla'pot el' ambic;ife de la:~ inQJitalias de 'la"Selv'ii Negra' d'o¡,'déa 'j 150nietros ''tiene su :refugio, Ese trabajó; agrega,'ticne' íntima' relacióncon 'el 'trab'Úo .de :los caúlpesin,os; 'al cual' se 'i'sc¡iieja: Con ellos, qlíe sonsus' a¡iiigos, se reune 'frecuentemente. "¡rededor del fuego y jontos(umaú~ c"n 'IJrólo'ngcid()' silcúcio, sus respectivas . ljipns, , tiLa memor.iacampesh):l I't'Jbnc. SLl fidbÍidad' se'ilciUa;--scgur.tl "e'':mcesantc,l,'_- y "de-'esa1l1,emorja"Hddeggér i-ccoge' v.iej:JS historÍri's"y :ú1tiguns ¡.)<llalnas y ~cliten-cias'. casi ílliJlteligibles para las' n'uúasgei,ebciortcs,' Martín Heideggermurió el 26 de mayo ,i'e '1970," " : " , . . '.;

. ,:,áicUNTA POR EL 'SJ::R,A( ~~i~~¡itafnos: al1ora;con'la p,i-mer gran obra de Heidegger ',Ser y tiempo ~Sein,u'nd Zeít'-: se J,105"1l1u~stra

de manera inequívoca que.toda su probleimítíca se cstruc.túr!l en torno.ala pregunta que. inli:rroga por el Ser: Al comerizar"c:Úe libro., C¡j .hl. pri~Jnc~.a plígina :de él; Heidegger se hace' cargo de esta pregu!1ta.y dice:

, . .~ ,. ., . .

"

355

--

HEIDEGGER

mudecer desde entonces como preguuta e.x:presade un.aillJ1estigadó" e[ecfil1a"o

"El hecho de que IJú'amo,\' en. cada casO 1'(1 en Giertacomprensión ,lel Ser, Y q[/e al par el sentido de! Ser seaembozado eli la oscuridad, prueba' la jimrlamentalnece-. sidad de reiterar la pr<'gwita ql/e ínterroga por e! sentídodel t.érmino ". . . .

"El Se" no es sl/sceptible de Una deflniciónql/e lo deriv-ede Foncepios má;v"itos o lo' expliql/e par más bajos, Pe-ro, ¿se sigue deaql/í ql/e e! 'Ser' ya no pl/ede depararningún problelna? En absoluto; lo úniCo que.pllede infL~rirs(J e.s esto: d 'Ser' nO e.s lo que se dice {In en/c. Por en-de, la forma de determinar los entes jl/síificada dentro'de ciertos lúilites '-Ia 'defInición' de la lóglcri tradicional,que tiene ella misma SIlS jimdamentos CIt la ontología{/ntiguá- ;10 es aplicable al Ser, La indefinibilidad delSer nó dispensa de reiterar lapreglln (a qu.e interroga porsU sen.tido, sino. que intima justamente fl ello",

_____ ~==c..._=~"'''''-:-.'=".:-:~''.":'.~Nc':".:;:_-.O-_=r-----.-O.,.....r.-.----.-.~-------,.. -.- .

Desde otro pun to de vis la el Ser es el más comprensible de losconceptos y en todo conocer y en todo enunciar hacemos uso del ténni-no Ser y el término es comprensihle en sí mismo. Todo el mundo com-prende'cuando decimos:,el cielo es azul, la piedra"es pesada, la mesa 0.,grande, Pero est,t comprensibilidad previa del Ser por medio de la cualnOS com.lllcimos frente a. todo ente 110 hace más que agravar y agudizarla ,intcrrog"aci6n,

Heidegger advierte la dificultad que significa para la investiga-ción filosófica el rlnr albergue en ella al más universal de los conceptos,.

-- - que por tal motivo se torna indefinihle, Al ente lo podemos determinar ----en una definición porque el ente, es ya un algo determinado, Pero nadahay por encima del Ser que nos pennita derivar de allí una definición, nitampoco podemos detenninar al Ser -que'es lo más universal y lo másindeterminado- en una determinación vigenteünieamcnte en el ,[¡nbitode lo enl:itativo, Sin embargo el hecho de que el Ser sea inaccesible a1:oda, posible definición no significa que él pueda ser eliminado comoproblema sino, por el contrario., hace que éste se prcsente en fonna másimperiosa, EScuchemOS estas palabrasque'est¡ín e.n las pl'Ímeras páginasde ser y tieinpo:

):.,....tj,'"i,'

:::.~:.¡

t:1,;" ,~.

~ ..-:-J",f:

""'1:'1" ,l:

f

¡11

1 .." 'f..•\.' 'J

N" .:.

", "/" t" > ~

'ff

li-' I 1:'-",J

f:lJ :.:, •• ' ?~l

:: "1' .'1.,.:¡, .~,,',1 /':\

,":i:~l~,~I~

,~:./

INTRODuccrO~1 A LA FlLOSOFfA

¡'üi' mencianada' pl'egilllta está lIa);' caída eJiéilvlda"bien' que liuestro .tienipo ,re anafe: ¿amó' i.m<¡irogre;\'a':,"¡'olvá a' iijirmill" il1,';'/'11 etrj¡úica ' ..: , Con ¡'odo'n.o es 1".10". l~lidapregun'Uz U1Ul~~,.egll/1.tacualquiera:: TUllO er,'i Jh'l6: el:.,)lwditar de Plató'I :1'" de Aristóteles, cierto que. para el'i~'

354

••.;.:"";:::;:.,'""

•••.' ','."" "'/'o '", ;'•• -'. ','1

. "

•. "!

.':'il,,1

•• !I~

.:q¡'.>,;;¡j

.' .•• <"llil•,,:.:'"','11/"

-'-";:':';'"

• "'iüí•. "':IlIJ

'..,.,.,.; :!.11

•..••. 1.1.

,(,,:::';t

.f¡uí• ":"":'11

", '".

.:¡;Ii"

.'i:li• "In

.;'11

.;¡n-.7:111,

:,'f.:;~,.;11

Page 182: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"Llámase ontologia [Ilndwuelilal a I,,'analítiea ontoiógi-e" 'de la esencia finita (Ielhombre que debe prep"rar el¡illldamento de una melf1físíea 'conforme a la lI"turalezadel hon;/)ie'!. ia ontólógía fi.ll1damelltal es 111mettl[ísica'del Dasein humanó -supuesto necesáría que hace. posi:.I>le"la'Ij¡ctafúiea~: Esta 'ontologia fundamental difteieen principio de toda antropologia, {//.índe 1"filosófica "'.

'~)ero lo que elJ un ,l"eIlaladosentido perml1Ncce aóiito,o 'j/u.eh'e a qlle~l{lr eIl,cub;erto,.o sólo se muestra '[[esfigl.l-ril(/o', no."e,~' tul .0 ó.~álenle, sino como hun mostrat!o ln,j',cons;dei'oclo/:,ej' ald~l:iores, el S(N~de los entesIJ

,.

ONTGLOGIA FUNDAMENTAL. .-~.a ontología general debetener como brlse una ontología que se, base eH !a ~sendadel hOillbrc', enel D"seil1. Esta ontología particular fundada el1 el análtsis del Dasein esla que' nbre el rumbo p"ra la posibilidad de' cpmprender el Ser en gene-ral.. A esta ántolog'ín CUY<Inlzón de~ser est:í otient:ld¡:¡'exclusjvamentC}lprep~rar er camino de la inetafísic:l y de ningún ..modo es expresión deuna preocupació"n :mtropológica1 Heidegger -Uall;n ontnfogía fl...II1c1:I111ejl~

l"l, En Kant y el problem" de la metafísic:a ¡ee¡ilos:

::11.'..::'.,.:':'

...... :-••.',.'.•.""•. '.!•••". . ,'.. ~lMETODO FENOMENOLOGICO .. -El mé(pdo que utilizará la (

ontotoliígí" fundamental será el de la fenomenología qüe "fundara Hu" .::.: ..s~Crl. La fenomeno!ogút, supone"' uJla'.'áctitud cuya lTI¡íxim3 ¡'J'ucde fOI"- .".>i¡iUhir$e a,i:¡"a las cas"s mismas! Conest;l Jll'áxima se ,,'aC(fren tc' a teida •. ';~coiistrucCión en el, a.ir~,a todo ,descu brimicn to cílsual 'y [1 tod~ concepto -::"':¿:,.sólo aparentemente riguroso. En cojltraposición~~l todo esto,_flfllomello-' ._-:;:;.l~gÍl,}igní~iE"a .permijjr v.e)"loque se ml~estra,. tal ca.mo. se. nlli"stm p'~r .'.SI ,Husmo. Esto que efectivamente se muestra por SI I1lISmO es. el tel1o.~ . ~'-I

meno. SÍlr eÚlbaI'go la feÍlomenologí:l lleva im!,lícita lJJla í'nti'T,a ¡'ela- ~I:;~.~'~;;ytt". ~iÓli'~~ltre..~e;n'6men~)'.'J~.gós y ijor csó ;eH¡~no se cO~lfórm#,coJ~.líl'.sjril.- .:e":':il;;i[W pIe mostracJOn de Un ente tal como a SI niJsmo se muestra. La. tenome- .<*\)fií. 11OIogía IJrel"ende del'e'lar medi:intc ellogos aquello que sie¡irl;¡-e se. 'peul- :•.''.')'¡:'.t$ ti'detrás de loda manifestaci6n; pretende' 'que I~or sí misinosea visto .• ,:'::;/". , •...:\j' - ~ .., • '. ' , • "

j~j:),;~ iiqllella.<ju¡, de. mod~. ~eladóse !nanifiesta. AJ10l.:1bIen, lo;que pe};Jil~ne- .,,, ... !~(;;{:"~ ce ocult.o en Jos.fenomenos no es porcl.erto el ente qne es 10I]lanlfesto,>'""ü~¡f, sino él Ser de l,osentes.Y es a est~ Ser'del.ente al que la fe'no'nicnológía .::.

se:~irige i,ara hatar que liar si rnisin,o se maniIJestc. Escu.chemos a Hei- •. ;:deuoer:' .- . .

•••.•¡..i.

;;"1'.'" • ..>, w.~~~ .'-tJ~;fi,',l:L~ " •.. :,

"~~~ - . ~

-_ _----------_ - ----.'--__ '"''''''b_;"",2~""'::~:;;;T-===~__."-;;--=""~-~'-.c::c::::::::::~"'''''--:-- ._.. ._.--_-,.~ _~~_~ ::c'_.,:1

"Este ente qiie somo.'; eti cada Ó:L~Onosotros. mismos J'que liene entre otros' ra.rgO,f Id. 'pbsiljilidrú1-i1e J~eJ;)del

; preguntar tá Coj1cebiJhos lenninblógicamenfe corntJ .J)a-.. . "sem .

El desarrollo .de 'J" pregunta por el Ser tiene una característicamuy especial que la diferencia de to<l" otrll j¡llerroglleióil posible. Lopreguntado en ella es siempre el Ser y quien renliza In pr~gllJlta tambiénsielll,pre es itlgtden que eSl alguien .que tiene y par.ticipa de'l Ser, No esposible, pues, estableeer.unn d.istancia absoluta entre lo preguntado enlapregunta y quien la formul". Por tal motivo el Ser no puede llegar ntransformnrse en simple objeto de conocimiel.llo. Esta característica, es-trechamente vinculada.a la ya mencionadn im]losibilidad de que el Sersea definible y deterillinable, nos están seftalando 'que la' demostración110 es Ja vía adecuada prlrfl aCI~rCarJ1os a él 'Y para mantenernos en la in.tel1'ogacjón 'cmprendithl. El Ser quizás sea':lllostrabJc,. pero nunca de-mostrable. Nuestra tarea-deberá iniciarse intentando üna'mostración ]lo-sible del Ser a través de un ente. Pero el ente, ya' lo afirmaba Arjstótel""se dice de muchas maneras; hay una infinitud de entes y un" diversidadde modos de ser.

. EL DASEIN .... ¿Cnál sei'á entonces, el entemlí, "P.to p¡lra la 1,,-rca propuesta'?" ¿Cu;H es, se' pregun til Heídcgger, éste' enÜ~ejemplar )'en .qu~ sentido tiene tina prb~mjnel1c'ií1'!"..La respuesta n esta ljn~gi.lfltano'parece que ofl'eciem ditTcult'ld. :Sólo un ente es clrli"zde formularlay: este ..ente es el hornbre, bJ ente que somos cnd'" ulÍo",le iú)~o"iro, mis-mos:- A e,ste ente'I~Ieidcgge:r desjg~la' cbn el.rérminb 'Dasein, ~o,istituidode dos pal:lb,'as: Da ~ ahí, S",1Í ~ Ser". Literalinenté:Da,~eÍ1í significa,j.llles, Scr-;¡'hi; f10'obS1-;IJl.tC eJi- J1Llcst'ra exposició'n:{o ili:ih(endtemos in:-l"radt1cido al "castellano, . En 1::1 JI; iSJ11tl 'OJ)I~'l'(lÚe 'v~njHJos. 'C.~!1sirlerando,Heidegger escribe: "

El hOJ~lbre 110 es) pues, Un ente (Se.iendes) cualquiel'a'sülo UIl:cn-le al cual" el S~r "':Sein.,-. se hacei'"lente en fiU aM -Da-'un ente cuyarelaeióncon'eJ.Ser le es constitutiva e intr:llisferibk,

"EI Dase~J1es un ente que r;o se liJ~lita (l pOnerse delan.'e'elltre ofros (!J1tes, Es, más,bie.n,.un el1fe:ónticamenfe.\'t'_i:¡aladq.porql~een su Ser le JJ(J este Ser rnisli70 '1,

Heinos U"gadó a Un punto riel 'c;,al nues1:ra ijlYestiga~ión puede'arrancar,pues el Dasein muesfra en ~ítIJui sit't~ación de ptiviiegio, 110

fuildíHI:-1 en ninglín prejukio, sino impuesta ya en la' miSllui eÚruci:ura(j e la pregu IIt-(I por el Ser, .

!

t!=

r"i

H':,,j.

Page 183: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"El Sé mismo, ,i-elaUJ'amente al cual pueda condl.lcim'e'JI se conduce siempre de algl.ll1[lmanera el n((sein: lo !lao.mamos existellcia". . . "1 "','

"Fenomenología, es la [om¡a de acceder a lo que ,Úbeser tema de la ontología JI la janna juslijicada de. deter-minarla. La ontología sólo es posible como fel1omeilolo~gia". .

En .manos de Heidegger el método fenomenológico. Va a tomardesde el comienzo un nJmbo muy distinto, al que leimpusiera HusserLMient.ras éste considera como base mbtoclofógic<l el poná entre parén-I:esis la existencia, limitándose solamente a describir los fenómenos se-f:,.rlméstos aparecen en la. conciencia trascendental, Heidegger, por elcontrario, cuandQ aplica este método. al Dasein,.concentra su nr,uíJ,isis ene,la exJ~tclicia que Husserl había puesto ~entre parén tesis:-L';;fenonicno-logia, en definitivá, es para Heidegger la única manera de' acced:er al Da.sein y, a través de él, a una posible mostración del Ser. Por cste motivopara él la fenomcnología.1Jega a identificarse con la ontología. Así io di-ce en Se¡"y tiempo,' .

ANALITlCA DEL DASEIN. -El primer paso que, debe dar iaontología funchl1nenlaJ será, aplicando el métodq fenomenológico, ha-

o • • l.

cer un análisis del .Dasein. uEl ente cuyo anáJis'is'es nucsf:ra tarenJ"fciteraHejdegger~ somos en cada caso nosotros mismos.', f.USer' de este. ent.e esen cada caso, mío, En. el Ser de es!:e e¡,te sc coudlicé este n-¡jsn"j'r"'ah-vamente a su Ser": La amilitiea existencial debe, pues, cJ11prend'ei-sú'ca-mino mostúiildo la estructura del existente que nosotros ;i¡jsiii~)s 50.mas. 'Ahonr bien, lo pdmero que se nos haceph'tcnlc eJústa.i"osfrai:iÓÍles'que a la. esencia del eJ1t!:que somos cada Uno de J1osotrós je pertene-ce ser" reIHtivarnente a su, Ser. Propio del Dasein es esta "relación co"n'su

f' . ..' . ....".. •.Ser por ,merho de la cual se compren.d~ en sl.;I,.Sc~ Y..L~.J:r~~y't~S.d~..ell' secumple foda comlireJ1sión posiblc. En su' Da (ahí) e(pasein se hacc ac-cesible a la verdad del Ser (Sein) y de ese mocfo se conoce a Sí miS/ii'oy conoce todas las cosas. La comprensión del Ser es un f'¡c!l1111de la es-

. tructt.iríl del J);iscjn y.por ello afi,nlJa H"eideggerque I<J~ ,9n~icam,el~tese-ñalado r1-elDiíscin reside en que éste es ontológico". A esta prÜ"hera ca-racterística- del Dasein como user reJa"tivamentc a"su S"erJ1'que lüi.ce" qu.cSu Ser 111i.~ll1desté en cuestión y por medio de la clIalle (:s abierto' (ers-chlossen) este Ser y posibilitada la compren!;Íón, Heidegger llama exis-tencia, Existenz: .

;;'

359

.._-

•ru,IDE(;GEJ{~ •

'~l:I.J)(Isej¡ise cor;'lprende siempre (1 si m¿rmo partiendode su exislenci(/, de Wl!l iJosi!Jilidiu/ de ser éllliis/71d o nOél mism.o" .

El Dasein, seglln vemos, es su posihilidad y por ello r.stá en' su'

__ "O _.". • '' "~:,~ • .,........_;:_.-.~~----,,.,.~"""'"--- ••••••• '-'

"La 'esencia' del Dasein cstá en su cxistC!l,cia" .

Consistiendo la. esencia del Dascin 'en su existencia debemos ad-vertir que de ningún modo esa esencia cstá:seftaJandó una l'liltumleza yafija' y. estable corno puede ser. la de ,uila piedra, un. árbol o un nnirnal.Por ~1 contrario el Dasci,i,~"por, su mismo carácter extático y ~xcéntricomuestra"una radü":al incstábilidad Y permanentemente su ser estil puestoen juego; No sólo eI,pase'in n'o es resultado definitivo', ni una cosa ya he-cha sino que no tjene.sll Ser CJ1sí mümlO Y"en tai'sentido, f;S un vacío yuna ausencia. Por ello su ser es un poder-Ser,' es úna posibilidad cons~tante de asumirse a sí mismo y de proyectarse hacia el Ser donde está sucei,tw. UnicamentC de"este modo puede llegar. o no llegar a ser él mis- ,mo:

."El enle que es el1el modo de la existe1lCUles d hombre.Unicamel1le el hombre existe, La roca es, perO 110existe:El árbol es, ¡Jero 1'10 existe. El caballo 'es, pero no existe.,El ál1gel es, ¡Jc(Óno exisle, Dios es, pero 110 eXiste ",

Esta apertura hRcia cl Ser constitutiva del Dasein y exclusiva deél nos JJeva a afirmar ;\]go ya evidente: . '

El térnüno exist~ncia, utilizado porHeidegger; de ningún l1Iodotien~ el sentido eseoi,istico de existencia como actualidad eje la esencia,ni 'tanipoco el alcance que le dio KAn!:Goma ca.tegoría relativa a la obje-tividad, Con este término .-que para disipar dudas 11Iegoescribió Ek-sis-tenz- I-~cjdeggerquiere significar la forma" propia del estar el Dnsein co-mo fuera. deo_sí n1,ismo - sisl:erc cxtrn--, Ex-sisteneia está mentando,pucs, la aperi'ura del Dlisóin hacia el Ser. En este sen tido existcncia dice'lo mismo que..Dasein.y';.señala la especial característica que para ser ~í'mismo el Dasein -el Ser-ah í- tiene riue salir .hacia el Ser, tiene que. serdesde ¿ste. Por eso.cJ Dasein es extático y excéntrico, su centro no cs-tá en sí .mismo sino en. eJ.SCL Esta caracteristica que, según Heidegger,es exc.lusiva del hombre llace que sólo éste e'xista, En el prólogo a¡Quées mct':lfísica? lceinos:.' "

I "l. g

. '¡\

'¡'.J~'". '-1...,:.¡': f

" :'.Ir ,f

-,y":;:;:1':')(,:,,:l

itl.,\~~r.~~Jil''

jH~f,(.;';"'1.

i:;j;iflJ_R,

:Y;'íi' ¡~~;.y¿,' ,;('-\]1'

.'tf,~1~%r."~~~;.¡:;)i .

:"".;.:»'

. :t~.J~l'-"'r"'H~

,la

,,¡"~INTllOJ)UCCION;\ LA F1LOSOFTA358••......;::"'Ii~~'-:J~.'>11=il;,11.0 ,1•r..... .¡

.......,. 1,

.';'¡• ",,'Ji.;<:;:;;11.';:'!il

I••.,.~~ :

• ':':1111!(: '.

•..... ' •• 11. """""11.

•-'/"¡' .c••.• :111/

.L:lfll

.::-;.:1111.,')1'

• '. ;"'.1. , .• ::: 'Iil'

.H',:','.

.:"••••,:;~..II

.>;,••.. ;1

•. ~;r

:~~:!.';'c-• K.T~¡;.,.".,'.,.,"•

Page 184: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"Llamamos mundo aquello /Jacia lo cual el Dasein c.omotal ,trasciende y entonces de terminamo,fla trascendenciacomo ser-e/J •.el-lnundo ", '.

'j\1undo, 'en la expresi6n. si!.r-ell~eJ-mu1ll1o. de ningúnJÍ1Odosignifica el ente terrenal á diferencia del celestial,ni iampoco el ,,'ecular a difere;lcia del espiritual, Mundono significa en aquella determinación n; un ente ni un

. ánibito de (mIes siho la aper/Ul'tl del Ser",

Ser-en-el-ml\ndo es otra fÓrmula p¡¡r:! reiterar lo que constituyeal Dasein o sea su aperlur,i hncin el Ser y sU peJl11anente. trascendencia'hncia él. Por eno en Caria sobre d h"manismo Heidegger sale al paso dé'erróneas intei'pretaciones que a,quelJa fórmula habí;i 'motivado y dice:

•,r.,.•

.•.. 1.

. ",-.''':,,.,', t..

• (1,- "1'

.0>'. -'j',•').-~'-,••",. ",/;-

~:F•La fónllula ,ser-en-el-mundo a pesar de su estructura. unitaria •••. :puede ser considernda en sus .aspectos co,;stitutivos: 1Q) .el sel:-e}1;:;W) el .::.mundo; y 3Q)el ser del existente que'es-ei, o Sl'a quiéil es el que está en " ,'0(0

el,mundo.,Lo primero que debembs,advertir.respecto al ser-en es que ,de .:ningún modo se trata de un estar un ente en otro como .el ¡lgua puede .:":' ..estar en el vaso o el vestido en el a:!lnario, No se trata de una relación de . " ¡, •.contii1ente a contenido sino de una relación intencional:como cuando' ., ..,.dec,íinos (I~e f\rlano está en !a políticn, o, en el mundo d~ los negocios, o .{esta eJ,llpenado en ,lograr éXIto, Ahora bren, todas estas torlllas de ser-@.'J,iil~plical1:algoprevio de]o cual eJ1JlB,SOn deteln1inacion~s concretas: 'la " .l'~'preocupación,. J3esorgen .. La ocupación eOlí algo detenniúado supone • 'n:la'l~rc~ocupaciól1,i.Il1 previo eshrr ab.ierío a jo otro, o ~ea, en 511111:"1) tlJl .• ''':'~ser-.ell. - .,/'_

'~'." La pioeocupHción postula para que pueda ejercerse un mundo co- .:~lr~.1110horil.Oilte desde donde aquélla aconteGeo ,En' tanto ,horizoote el.',,':r:j~;¡l? Jlllllldo no es una suma de objetos, J1lestos pueden e~ph.car eJ nlundo, ..i

'.(~;;~t.11' P,~r'elc~~~rar.i?:as'í como. yoda. ocupa~ión:se explica por unfl prc-ocupn- -7, :;;:';~!!¡!. elOn" aSl..ta,moJen todo objeto se exp]¡~a por elmun,do. )'ero el m,undo .:i"':;~:J,íilo eOI11Ototahdad'presupuesta por Jos obJélos no.slgnJtlca para la eXlsten- . "::}::}[.~~ cia coti~i~Llla UJ1lJ idea abstracta sino que I11~lndo es el mundo cireUl~dnnM tt.:.-.>:;,~.¥lllt fe., lUl1." cIt, . • :_

',)iEi;if El mundo circundan te no está determinado por el COl1ocill1ieJ~to 'o'/¡~;;f sino por. la ineocupación y por nuc"tro~ múltiples modos de, tr~tar"y .0: '"~o h:.W ocup.a~'n.os.c;on Jas' cosas, ~o.r este motIVO estaS'.t;OSH5 110 son cons~dera- el'.'.J,\~ das ,propiamente cOll1o.tale~, como o/¡jeto,s de conocimi~nto t~óric(J'si' .','

..\ .:;~t no como'asuntos, como pnlgm<lül, CQJlIOutdes, Lo proplO del utll es stl ,.:.'¡' :-'

"H "-~ ...•. __ ~~-- __ ~ __., ~J.~ _~~l),~~~J:lln,_""",, ,~ ••••__ ~:.

/,-~; . ,-o . •

':rustlm!ente en el punto de partida del análisis, no debe'ser el Dasein objeto de eX'égesi,i en la diferenciación de1m rleten;1Ínildo existir, sino que debe poj¡érselo al des-cubiw'io en su indiferenciada modalidad 'inmediata JI re-gular', 'c ,Llilmamosa esta cotidiana indiferenciación del.})njujfll el término nledio",

I~:)I;JH':JU el proyecrarsc JlacJa SU prqpio Ser, en ser proyee"to de su ~er,Siendo posibilidad, el Dasein necesariamente' déberá ejercer su libertadpara optar, para elegir su lTIodo de ser, y esta opción, según Heideggersólo tcndní dos fonTIas posibles: puede elegirse a sí mismo y, en tal ca-so, g,marse llegando ,a ser Jo que es, o'-puede no elegirse a sí mismo y, ental caso, perderse, La primera posibilidad fUnda Jo que Heidegger llamaexistencia propia o auténtica cnla cual secumpJirÍa la exigencia de Pín~daro: Uega. ser el que.erl's. La, otra funda la existencia impropia o inau-

"tént;ca en J¡¡cu¡¡1el s{mismo se pierde eOlllo:t.1 y,sóló es I.InoeJitre t¡¡n-tos, un cualquiera; sólo es ese. amorfo e irresponsable anónÍ)l1o en elcual está enajenado y 'ILiele dict¡¡ c6mo debe pensar, cómo dehe sentir,

'eómo debe interpretar y CÓl110debe actuar. Sin embargo para el análisisdel Da,~e;n que se ha propuesto, eree Heidegger neeesario detenérse ,pre-VillJl1ente en un modo de existencia .cuyas Gélracterísticas sean comunes,tanto en la existencia lluténtica,eomo en la inauténtica y por ello dice:

El análisis deJ D¡¡sein debe, pues, comenzar por este término me-dio, por la existencia cotidiana, por lo que Heidegger llama la col:idi:i-neidad -Allt:i'glidlkeiJ:--, Este análisis eonsiste en un:l descIÍpción de lasestnictunls ontológiclls de la existencia a cada Una de las cuales Heide-ggei- llama e,xistenzi¡¡l y, qué siguiendo 1" nomenclatura fij¡¡da por Gaosal tra(~rcir SCin und' Zeit, lI:imaremos existencia'rio:SieiliJo.'el exisiencia-do un elcmetito cons'titutiyo d(~JDasein) eJ cxistenciario se distingue ri-gurosamente de las categorías'oque desde Aristóteles sirven para detelll1i-nar el Se¡' de los entes distintos del. Dasein,

SER-EN-.EL-MUNDOo: "::Pues bien, el primero de los existel1cia-ríos, o seá la primera detem1Ína'ciói, limdamental que' se ofrece a mles-trd illláJisis t~Sque el DiJSein es un ser~en~d-l11nJldoiül.del'-Welt-S'ein. Es-ta estructurn de sel'-en-el-mundo muestra, desde principio, el esencial¡'asgo del i)asein de no poder ser comprendido desde sí mismo sino desdelo hoascenclente a él o sea de:lcle'lo ol:ro que es 10 que hace que el Daseinsea'existente, ext:itíCo y excéntrico, En De la esencia, del fnndamentoleemos:

-"~,':-:.'-' "'-~'- - '-- -'.,'":_-:; ..

Page 185: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

-'

,,_============""..,.= ..~"'~C".'''''-'--'-:T=<~,~~.~~;'''.T'''''",::~~h'M'_':.'""''''''''''~-'';''~

"Es una espacialidad que ostenta los caracteres del de.i'~alejamiento JI In. direcciórz" .

Ahora bien1 la relación que en este mundo compartido el Du~;ejntiene con el otro Dasein es en palie común Y en parte diferente a la que

.manticne con los útiJesql.le él tienf: a mano. y utiliza: En ambos casos esuna relación de cu{r1<1IJo(Sorgo); pero mientras' frente a los.útiles e.,e

JI,I,)I"JEll.lhl;C;¡,-J{ ,

"En razón de este ~oJ1comitante ser~e/1.-el-llilll1{l'o es elnu.lndo el¡ ~adll'casoya sieinp.re aquél que. compq..rto conlos otros. El Iil1/1ldo del Dasein es Wl mundo del COI!(Jl1itwelt). El ser-en es .,á-eon (Mitsei':l) otros. El ser en

,sí illlrtJJnúnr1ano de ésto;,; es Dasein-con (Jl1ittiasein)';,

•Cuando hablamos del ser-eJi-eI-mllndo como .primera .determina-

clon del Dasein dijimus (Iue a esta detei'minación no debíamos enten-derla en fonna espacial, es decir como si el J);)sein fuera una co~aentrecosas en un espacio., SÍJl embargo el Dasein tiene una espacüJ!idarl pro-pia fundada en la preocupación, por medio de la cual 1:óda distancia essuperada en Un constante afán de acercarse aJ en un desaJejar lo dis:t~Il1-.te y en un. orientarse y establecer direcciones en ese ámbito así aproxi~m,ado'- Se comprende, pues, q.ue refiriéndose a la espacialidad del D8~;einHeidegger diga:

EL SUJETO DE LA COTIDIANEIDAD. -Nos falta ahora con-siderar el último elemento constitutivo del ser""n-eI-mundo, es decirconsiderar quién es ese Dasein que se da en'la Gotid.iancidm1. Al iliicíarnuestro análisis debemos recordar que el Dasein nunca se da aisl.adamen-te, sino que siempre es en el mundo. D.eb.emos record~I. arlem:fs, que enla descr¡pción del mundo drcundante nos encontramos que siempre elúlü tí.ene un esencial'carácter referencial. La mesa, por ejemplo, hace re-ferencia a quien la l.Itiliia, pero tamb.ién, al carpintero' que la hizo. Demodo, pues, qtie yn en este mundo circundante aparece la.existencia de,otro Dasein. Con este otro yo comparto e¡mundo y de ese modo pode-mos afinnar que ei ser--en supone, si.rnultáne,amente un ser con, Mitsein .El otro s.e nw revela dentro del eo-miindo bajo la forma de un Daseinque también 'es 'un ser con y, pOl",lanto, un Dasein con, Mitdnsein. Re-sulta, por eonsiguien.te, 'que el c1eveiamiento del otro Dasein me es dadosimultáneamente con el mündo ya que en mi ser-en descubro que YQ.'soy con otros ..Bsctichemos a Heidegger, siempre en Ser y l:íeml;'o: .

• C'

• i~: .' jo" INTJWIJlJCCfUN ti L.,\ FILOSOFIA .,,' .•..../., .~"I , ~ ••

•. 1'.;') carácter referencüll ,quee~tá diri~i,d~ l~or Un jad~ a,otros útilcs y por el.,' .t::/., J.::'\. I otro 11D"selll que JO u rd,za. Un utll UI1lCO, un Utd aIslado es Impensa- . '. '¡":" 'i,•,1;" . '.:' ble. Al ser de,lllril es inhel'Cll;tc.siempre' "!la totalidad de Miles para que .. .::,:"'/'.,":;::

,'.1.,:" pue;da ser el uhJ ~Ije. es. ~n lltl'. e,s .eSCI1ClílJ.Jn.eJn~enlgo para ... A este ' ... :,.;"1.": .. [•. ':,;;':'..: carácter referCllCl:lI~ propJO deJ utl!, llama Heldegge.r ser a la 111;11)0, ..,":. l'

l. ' Z l' ' .... <.tf~"" uhmulen le!t: .... :" :,' ~.-{ ",';~! I~ la forma ,de ser del ,útil, eJ1.ql.~e:éste se hace.patente ----o- .• --=.-:'-~.}~(~~,i',j.:'i~. í((i desde sí n'LiSl11o, la11al1'lamos ser f1 lic lllf1110 ".. :'.".,..:/'j-'.:.~'• . ji!! " . El útH; entonces, 11evaimplícito en su s,erde útil, o sea'en Su l1Ia- ;';,',.::1f:.¡{t• ~U' n~labJ1Jdad, en su ser a la 111;)110, una retcrcllClll a todo un honzontc de .{::(:~:J':--J..1';/ otros útijes, Dentro de este hoi'izonte cad" útil es algo p,u',a,pero toda la ."',:::,;),.;;{

.: ...:í sen e posIble de referenCIas que constJl1Jye el' mundo de uU]es remIte al .;-; ..:J :.'1'• '..... I i¡ Dasein en vista del cual aquella serie tiene sentido. lt todo ese.conjunto.':': ',~'¡i 'de referencias en el' cual están insertos los útiles, Heidegger llama mun-

"" " '1 danidatl del. muntlo. Y de esta mundanidad el Dasein ya tieJIe una'cierta•. 1::

1, comprensión cuando maneja a los úUles, No se sabe, 'por ejemplo, 10

•. \ .);1 ,¡ue es un martillo sino euando'se entiende lo que es construir y eons-.<.{.;':;, ...l .t~lir tiene s!~i1Íficación CU~J1doUno quieTe Pf?tcgerse de lá ~n~~mpede.''. , :,;¡ hsta.proteeclOn que da sentIdo a aquella.totahdad es Una posllHhdad del '1.;:C:.";~;!., Dasein. Ya hemos visto que la posibilidad, el poder-ser, caJ'i1cteriza al ..';"'.! \• ,"":;',:;. Das~in;' ¡Jor ello ahora estalllOs en '.condiciones de advertir que aquella ', ..,.. ;t

,,::;<'~~,! totalidad .~e re.laciones pragmáticas que llamamos Illunrl'o sólo es Una Y..)(~• ' proyección de las posibilidades. del Dasein. Sobre la base de estaprayee- "'..'. ,.~• "y. cion las eosas,adquieren ¡Jara nosotros sentido y,el plexo de este"sent.ido : i'

. .. es'la mundamdad d,,] mundo. Por eso afinna Heidegger Que la mundalll- ,' i"

."'~ "'. dad del mundo . ')i',; .'r.:.'> . . ;. ...._-.-.' ..'l :'~•;r:., \.', . 'les ti.~1~de(ermin~7.!,Ó¡rexi,'j~~llcial"if1del Ser-e¡~-el-111undo .j[~,::.'"f

" ....' es.dec//', del Df1se!ll' . :ir .~•. c,'.1 . :"'. i'•. ".;.,¡,. . . Kf'n eLmundo co,i~,?.proyec.ciólI de nuestras posibi1idad~s ,,,;so- }"'Uí.i.

".,',.", tras .nos~movemos y en m'echo de .el nos preocuptlmos. El mundo es el ',_~I~..' -;,,' , , I .

• :" :',¡.'I ¿ímbíto de nuestras preocupaciones y son éstas las que fundan. su espa~ '.;:;'~•... : u. c:i,~Jjd"d.. P~rb, por ello mismo y porq,!e el mundo 110 es un el;te,síno.un :t.- -:-': .exls1.enclarIo. el espacIO del mundo CIrcundante no es gcometnco SIJ10 i:

.:\ ..'; ,1 cuaUtativo. En él no hay dimensiones determinadas geométricamente si- .~. .. .. '. ., I-.:f .I n,ointenciones y preo.eupaciones seglÍn I:J~.cu~les las cosas están? n.oes- '].:: . tan en nuestra proxl1ll¡dad. Pueden estar ¡¡roX'.Jl1.0Sa n(lsotro~ obJeros : '1.:;.> " l!~ateriaill1ente distahtes si ellos .caen el1 nuestro ám bita de preocupa- !.;f.' ~. .~

.:;'{"." iF .•. A. .f:'ni .'e..:'r :~._'~:'i'"'~"~~"":"".''''';'''-''=<lTl''t.....,.."~•..~,,,,:C',_.~-,,.~~.~....•..7'_. --~.:-=-"'.'-'rmmm , •••••iW........... .~..; ;"!~

Page 186: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

de ser del Daseiil en el cual éste no es sí mismo:Pem como modo de seri'csulta constitutivo del Dasein,

"El quien no es éste ~1iaquél,' no uno mismo, ni algu-nos, ni la suma de oti-o-s. El quien es el 'neuiro, el Se(das fi1nllj" ,

''DisJjl.ltamqs JI gouU"luircomo se goui; leemos, l'emos yjuzga111'os de:lileratura y arte como se ve y juzga; incbúo

". , (Jos;.l/paitanios del mo/!to/! como se I/pl/rlan de él; e/!"'coniramos ;7l!,lm'llnte lo que se encuentra ;ublevanle,E'I se (df1s 111,11I)que no es nadie determinado y que SOnlqrio,\', si biel~no como LJ na suma, prescribe la forma qeser de la cotidia/'leidad",

cuid;)c!o se nU1Jl,jtiesta 'como PI'(~ocup.aciól1 (Be~orgen); Ü'ente al otroese cuidado se mtlnU.jesta, dice Heidegger; como solicitud ..•como ocu~parse con, como procurar por (Fiirsol'ge),

Deutro del ámbito de! ca-mundo, del mundo compartido, elDasein se encuentra consigo mismo 'y con los ol:rlJs'con los cuales est,¡religado de un modo original. Esta religación hace que cadr uno ele nó-sotros se encuentre en estado' de dependencia respecto al otro, hasta.t:11punto que esa dependencia puede torllarse Un dominio, Cuando talcaSi! IlCo.l1tece nuestro D:lsein se dilu)le y se esfuma eH 'e'I modo de ser<le los otros, que no es nadie en particular. Estamos somctidos, ,enton-ces, al dOll1inio de los demás y nos vemos', obligados a compo¡,tarnosC0l110 los otros, COmo todo el mundo, si queremos ser aC'eptados poreJJos; a vestirnos como Jos otros se visten; a pensar como Jos otros pien-san; a aceptnr los honuios, .Ios 'usos, las costumbres y la .Il10d~1que losdemás nos illll;onen,

Pareciera, pues, que eJ ser del Dnsein no' es 'su sí mismo SÜ10 d.de ótros. Sin embargo cuando nos preguntarnos quién es ese alguien queejerce dominio sobre nosotros no nos resulta posible obtener Una res-puesta, No es. nadie en pillticular ~ino qiJe u'n suJet.o_,neutro. e..i.mperso-

. nal es quien ejerce sobre nosotros una verdadera tiranía. Es el Se, elUno indetei'minado e irresponsable el que se nos impone en la formause dice", "se'habJa", 11 se usa". En la vjda coticli:Ula nada escapa I1IdOJ11inio del Se '(Man) El sé es, pues, el verdadero sujeto de la cotidiu-neidnd I es el quien .de la vida cotidi:ula.

Sin embargo no debemos pensar que este neutro y despóticoa,;ónúl1o que es el ,Se signifique Una disminución en la realidad delDasein. Es. por el contrai'io, ~.ln1110do real de éste que el Dasein desalTo-Jla en sti existencia inHuténtica, El sometimiento al ,Se sólo es un modo

.':1.<1.• .;-' ,.J.1

"El Se es un existencillrio inherente' como fenómeno ~t~¡)original a la comWudón posi/il'" del Dasein", •. ,;lESTRUCTURA' DE LA FACrrC())AD, -' Teniendo como ~.'.í,

fondo () fUlldamento el nn;¡¡i~)ishasta tl(luí re;llizClc1odebemos continuar ~:'\con él. Pero al hacerlo nos encontramos con ¿ligo que es muy entrañable •. ~:(~l.p.ensar de .I-Ieht.egger~ I c'n verdad, a to~10pe,nsar; retorn::u".a lo mismo •..."::,i,:aholldando sIempre en el. Recordemos que Socrales, cu.ando un sofista,'.pr.etelHlió ironizar 1:1actividad que aquél re'alizaba no tuvo inconvenjen~ _:T"le en responderle:.sí, siempre digo lo mismo de lo ,mismo. Pues bien; al .: ' ..);conHnuar nüestro an¡ílisis debemos ,retornar a'l ser enel niúndo del ' ., '.i

Dasein y ahondm' en esa estmctura considerada de un modo unitario, .'"Ya hemos visto que .. la expresión Da -ahí- del,Dasein alnde ..al canlcter .','.'propIO dc,este de estn abIerto y, por elld, abIerto al mundo y ser en el .' .,.....Inundo, Ei Da seiiala, pues: la facticidad eIÍ la cu~l el Dasein se 'encuen-. ..<,ti'a. orjgiJ~~lrjarn~n te. Y a ese Da tenc.mos ~ada 'uno de J)~sotros ~tc:so .• ,"por Jo que, HeIdegger l1allla"Befindheh!celt, el. encontrarse, La Betm- '.'~dliehkeit es, ,¡mte todo, 'un temple (Stimmung), un estado de ánimo •originario" un estado afecti'vo" El temple es algo antedor y más profun- .',edo a. lo, que la psicología' entiende por sentimiento ,y anterior tilm bién, .' ;;,'

.'.'.;I:\J.f.i';~ a tod:i coilCiúlcia cognos.cente. EJ Dasein siemiJre -está ya eri un (h~te'r- .~; ":.:#;":>'{:1- I.nilia~o:estado de áni1l1Qquc lo coloca de 1113J1cra.deternlinada fr~Í1te a •. :'~./¡?~3Wé' su. Da; ~s dedr. frente a su facticidad, La Befindlichkeit es, el temple.?..:¿¡~n~. 'ongmuno:quc coh~c~ al h.ombrc no de ~n:a.ll1;lI~er:l ~~ dcterm:n~.da,. S1JlO . I~\.:'<:~;~:;n.it . de Ullíl mllnera .ongu~al l-rente a 'su ongmnI sltuaclon de eXIstlr en un ,"(:"'1rii*' Da. L~., Befindlichlceit le hace patente al Dasein, la facticidad d~ su' •... ,:?r:'~lf e~lstencli~; Jo e~frenta ,al .p.~~:ohecho de que_o es .5111"s~ber por .que ~S'l ":'::~,:'\,,:t 111 de donde VIene', J1l a dOl)de va, La 13e1:mdhchkelt nos pate.nhza e./e'\,,~:'j;'{ la eonlin~~ncla dc una existelicia que IIOS ha sido impuesta,y arrojada •. ~::'Ft1' en IIn ahí eDa-, A.este fHctum llama Heidegger Gewodenheit que podre- ,•• ':~-":::"l::'~: mas traducir "por est:ü ;urojado, 'dereliccióilJiesta,fo de yecto. Esta' ~-~".'

".:.::i:,i.~..j,' últ}l~la es Ja tr;:H:l.lI~C.iÓJl'dCG;w:s qtie ~~os?~ros aee.ptm:cmos 110SÓIÓ. para .,','C'it unJ!Icar'.,en lo pOSible, la termlTIl?logla sIno por las ncas y csclarecedo- •.... if rm; lmph~~l.l_CJHSqtH\ per~llltc desalT()l~m' en nuestra ]engl1~l: Escuch~l11os , "'-''"JW "[1 Heidegg/.?r cn-su modo tan pc'cüliar de eXIJresarse:' e..

, r,í " . , ',: ' .. '., . ',e-:';,i!iI ¡,sle car~cter del ,\er .del Dn~'"m embozado ell cuanto :., "." '"" Il su de donde y SIL adollde, pero tanto menos, emboza-. •.

....~~..f?~(~ da el1" sI' ;nismo, lI1ites b'ien, alJietto', éste que:" es;::lo.' :~....,.:, ¡':." ./:'v' 'l' ' I ....,'iJ"'1. I,,' .',

-~'--:--..._.-.---._...,---_.,_.._--_._---,-,._---------.. ~~Jfl.""""",;~=--=;;;=;.=-~~~:==.=:~:cc,:":::'~-,--,.-.-._.._..-.c-~,--'---,~,~-~.~:':.,.-';:.;

~~~.

Page 187: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"La expresión estado de. yei:to busca sugerir la [acti-cidad de fa entrega a la responsabilidad" .

. El eomprender,. por medio del cual se proyectan las .posi.bilida-des del Dasein ti"'H1 la capaeidad de explicitarse: de desarroiJaJ'se, Y

",'Y sólo. porqlle el Ser del ahi.(Da) debe su cOllsfi{ución.af comprender con su carác(er de proyeccióli •. sÓlol'or,¡ue es lo q¡.te llega a ser o no llega a ser, puede decir-se, comprendiendo'i a sr mismo: llega n.'w~~I(.!:q~/.'!_c.,.es':.

., . :,. ,

El estado de yedQ no es, entonces, algo accidental y superablesino, por el contrario, lo que al hombre lo Iwee ser tal. Para existir elhombre tendrá qtle asumir aque) originario. eRtado de yecto y, de~deél. pro.yectar sus propias posibilidades. I~lJo signi!1ca aceptar la res-ponsabilidad de su propio estado o se'a de lo que cs. Resulta compren-sible, pués, que ,3 Go;nt!lluación de las palabras que hemos leído sigadiCiendo Heidegger: .

36'[.•

HEIDEGGER

.._-----_ .._------------...,...........-,-,-. ~--...,-----"'.

a. este desarrollo del comprender. Heidegger lo llama illterprcf'ació'l(Auslegllllg). £n el comprender 110 sólo es descubierto el ser derDaseill

,sino también .1o,s entes intralllundanos y mcdÍimte la int.crprctaciótiestos entes son vistos COmO algo DliropHldo o inapropiado para que po~darnos rcalizaJ Una tarea' o una actividad cualquiera de nuestra vida co-.tidiana. Este cnrácter de como para que se patentila. en la interpretá:::-"ción es el'que da sentido a los entes del mundo circundante. EJ.sentido .surge, pues, de una proyec.ción de las posibilidades del Dasein y de unintcl1Jretar, de acuerdo a esa proyección, los entes que están a nüestra'niano. Captar este objeto,como martillo o cOlllo'mesa es situarlo dentrodel conjunto de objetos y dentro de ese conjunto inteJ'pretar qué sen-t.ido tiene paJa mí, qué sentído tiene para mi actividad .

Junto- al cncontrárse y coinprender y f01TIlando con ellos una. esencial trilogía de existenciarios tenemos el habla (Rede). El' l",bJa

no es' ol:ra cosa que la arti-culación de la comprensióll Y. en tBI scnl:ü!o,esanter.ior.a tod.a interpretaci.ón. Escuchemos a Heidegger:

"El habla e,<de igual originalidad existenciaria que elencon'trarse y el comprender. La comprensibilidad essiempre ya artic,;lada .. incluso ya antes de la interpreta-ciól¡ apropiadora; El habla es la ,ú.ticulación de la com-prellSibil¡dad ".

Así enten(lida el habla es anterior al lenguaje y, además, su fun-'damento' ontológi~o. El lengu,ye es la. expresión extedor del habla.'"El estado de expresada del habla es e!.Ienguaje", dice Heidegger. Pero,

. por ello mismo, otra .forma del habla es el callar. El callar.no.suponemudez ,'ino Un modo. de hablar más elocuente que el lenguaje. "Quiencalla en el hablar da a entender mucho mejor que aquél aquifn no lefaltan las palabras", afirma.-Heidellger: Para callar elocuentemente esneccsarjo haber comprendido previamente. . .

Siendo el 1I,,1>la'Ia articul:ición de la comprensión del Dasein,es décir de un ser en el mundo que comparte este lI1undó con otroshombres, esencial a aqu.élla snrá también -ser coinpnrtidaJ ser en comÍln.Por est.o junto al decir y al eaJlnr otra dimensión del habla 'que muestraen elJa la presencia de los otros- es el' oír. La comunicación que se rea-_liza mediante el habla no es sino la actualización del ser-con, del coexis-tir que,' según viJnos, pertenece esencialmente a la estructura deJ Da~.ein. Digamos, finalmente, .que siendo et habla la. articulación de lacomprensiáJi, ella puede tener' dos modos' difereiltes, Puede ser elresultado de luía actitud en la cllal el' Dasein se comprende y comprende 'a las'cosa's,.desde sí mismo. EJ.l tal caso'cs'tamos frente ::lll.1í.I,bla poética

.; .

f

. f.~': '. ,.[¡_.' : 1, ;l(. ~ !r.

- ¡l.. :r.:,.

., ,¡',l" •• f

i::~,{¡.' ":::I;¡";'~~

, :"'liYt. :.!,'..'f',' .r.' .~, '-, ..~.' -

';':'j:'}

':':[,1,<: 'l~'!!.~ :.lr"

JI

J~"!'.¥L;i

[~~.;J'.[;¡:;¡r:1J!t11,"

¡'.1':' ...... 1';

,',t ..'. ~:'..' .

~';\~'

INTRODUCClON A,LA FlLOSOFIA

llamamos el estado de yecto de. ese ente en sú ahi(Da), de.lal suerte que en cuanto es u.nser-en.-d-Inundo,es el ahi (Da)".

366

Junto .1 encontrarse (Beíl.ndlichkeit) y con la misma origi¡,ali-dad respecto al Dasein JJiülamos lo que Heidegger llam~ comprender(Verstehen).' Este .comprender no debe ser confundido. con <In conoci-micnto raciona!' sino que es algo previo y. fundamento.de todo conoei-T1!iento rélcioü;~J. Por el cornprender el Dilsein. se hace' cargo de sí mismoy aprehende las posibilidades de su existencia. Ya hemos visto que el scrdel Dasein es 'un poder-ser; pucs biel;, por medio' del comprender el

. Dasein. va proyectando ese ¡Joder-ser y 10 va haciendo .ser. Ei proyeetoes' el que va realizando y cumpliendo la posibilidad del Dasein. Pero'estaactih.d de proyectar, propia del coinprender, no supone una totalarbitrariedad sino que el Dasein es libre de realizarla únicamente dentrode sus propias posibilidades. Sabemos ya <¡uecl.'Dasein se encuentra en'estadg de yccto; por eso al irse reaiizan'dó 'a.ti'av~s'"de'!ai:' ~onhJfcnéIersólo es 'libre de pro-yectar ese su e",tado de yecto, esa posibilidad yccta(Geworfene. M6g!iehkeit) que cs como Dasein. El' pio-yecto, entonces,puede 'realizarse .1Ínicamente sobre el 'comprender lo ya yecto. Sólose pucye llegar a ser ]0 'que ya se es. Aquí tiene vigencia el. imperativode PÍJi'iJaro que Goethe f¡'izo suyo.a través de In expresión werde, wnsdu híst 'y qU,e ahora Heidegger recucrdH ;'. .

•.,."..'-','(

.~~::~-<)

.A .'•.,.. ¡.:;:,:'." .;. ,,1 " •

•. ~< ~.;

•.,'.,;•

••••••.• 00 ••• ,

" "1•. :'~~';~:;-~;.',;X.• ¿':::),':'\.H•.... ,; ... ;1

t, ~::.(:.J¡

:'.g~!r;;11,.-:t:;\!!:':;'• •

••• ,,!".

.;:;>•..

.':J-.,',

•••••.~:' ;):

•...•... ,1...,.

";"/".,' '.;

•-"'1'"', .... :

.: I

.,;;.j'•. C:(..."':....

" . .,1.e¡';'•. "<.

-K;.', I

.";:.'.,,;,'

Page 188: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

.1.'-~)su ser en el mundo. Origiuarüunente el Dnscin fstá abaJldonndo en elmundo, caído en él y, por '.ello, solicitado por sus tentaciones. ElD"sein debe conquistarse a sí mismo; debe COJíC¡llista/su. autenticidaddesde. ese estado de caída en que se encuentra desde. que se_encuentraexistjendo.

)l~'l~f,~l;:¡}~ffi.;~~\~:;l~~~

•.".~:,.':,

LA ANG{jSTIA. ,-- y'a~~bemos que mediante la analítica, Hej-" .• c"de!iller pretende hacer patente la 'esÍlucíura total del Dasein,la cual ha •.ido mostrándose a través de los elementos constitutivos analizados... '. '..:También sabemos que en. el modo iJlauténtico de la existencia hay una .'.'constante tentación por elUnas.carar aqu~lla e~tmctura y desviarhl1acia •. ,fom13s mundanas que proporCIonan aqulctanuento. ~)C?reso,para captar .en toda. su autenticidad Ja estructum origiJlaria del D"sein, hay que •..recuI~ir a'.un encOJitrarse de canicterísticas muy 'especiales que hacen •de ,él un encontrarse fundamen1:ll, Grundbefindliclikeit. Tal es la .angu~tjll.. L". angusti" difiere mdÍcalm.énte del miedo qu'e sieilipre es •

. ".,~.,_.... ocasionad,o por la. pJ:csenda amcn3z:inte d'e cosas o de. otros hombres. • ...' .."~~.ti\\~~'EJlJa"~ngl,lstiaJ en c:unbiO:,no mnenaza niJ~gún ~nte particular, ~1~ame- .<."~;"i:~ naza nlllgun,hombte, no '''lIlenaza nad,,,:.Aunmas; en la angustia todos . ''''>;~.:~11: l?s ~J~tesparticulares y la. tot.alidad, de..ellos .aparecen comó caren~es de ....1:::~r~¡r. SIgnifIcacIón, como pura nulidad, como absoluta nada. Pero es Justa- •. -,J~:¡'~ n?ente a.través d~. esta .nada. de todo lojntramundano que se Ijos paten- .•:~,{',:~.;",o tIZa, en la lII)gustw,.elmundo.como tal, la mundallldad del mundo, que .::. >"C, ,¡~ 'es la conc~icióll'.dll 110sibilidad 'de todas' las cosas que están en el mundo. ..f.'... :'~,F .Por'ello'dlce Heldeg¡!Cr: "¡d,¡~ - •,.,)¡'i~, "El allb,'sJiarse. abre original y directamente el mundo. ..,:.:~,(:~~l.' como niu.ildo ". ;::,-,.~ .,.

.: :;!~ Púo <'Ó1:1Oe1D,,~eil1 es un s~r en el 1l1ll~ldo,alhacérsele j,:1ten- •• ':,:.:'ft. te, en Ill.allgllsü~: el m~ndo como'. t~1 se lehacep"tente, SJmul~allca- _.,f.,~¡; mente, SU~ltuaclOn. OIJgmal. El. Dasem se angusJJa .ante su proplO .ser .....:...rí' en el lI11I1idoy a. causa de ,ello se ".captaen su .1I1ásradical singularidad. .:., ...[~: .La angustia, pues, singulariza al' Dasein.y ]e hacec01l1jlrender sus posic • ,¡:

. j.~ bilidades.' Y como el Dasein consiste en estas posibilid'ades, consiste ' <' ..

~

".¡' en podeNer, resulta qtle al a~lgustjarse el D.asein se an~ustia P?r su 1'0-. _:_J der-ser,.'se angustlH ante .la .libertad de eleglfSe.y aSUll1lrSe.a SI Il11Smo.. .'.,,J. Escllchemós a I-Ieideggersiempre, por cierto, en Ser y tiempo: ••.. :

J~1,.' ..."La, i'11.lf!,ustia. hace pa,tej~;te en el Du.\'l~in.el.,Yl!T l:e!atiJltl- tt?":M . rnerl~re al. mtÍs pecu~i(!r poder ser, es deciJ:, el .saJ°'¡¡"l'e cI':::..-:'I';'¡ para fa libertad de! elegirse y asumirse"... .;.,~"

'.. ) ,~ .:'

-.-----.~~ ,'7J ~l -',". .• !I:WJnln15TMi J" M¡MH •• '~~~--;::;;;;;~_~ __ ,..,..._:.:.:::::=::-=:==-::.:.:::::!. __ .'~--""~''''~~~~.~':~.~'=-:'''~-.2"~:---,,:,,-.:.

-... '~-.- -.,_._ .._-_._--------._: ..

(dichteude Rede). Pero nuestra Hctitl.ld puede' or.iginarsc"t:lJnbién¡ en.un hnblllf de nosoü'os mismos y de las cosas sin una verdadera l'ompren-sión sino repitiendo sillll,lemente lo que se dice. Tal sucede con 10 queHeidegger denomina la habladuría (das Gerede) en la cUfll.el Dasein'propiamente. no habla sino que repite, sin comprender, lo que todo dmundo dice. Resulta! clitoncesJ que eJ.Jengl.laje esencjaJlll(;~nte- es poesíay es ésta la que funda y d:"~xpresión -al establecerlo en su ser- a todo loque es.

LA CAIDA (das VerfalJen). -" A esta altura de nuestra exposi-ción debemos detenernos un poco y recordar que la existencia humml:l .o sea el Dasein puede manifestar en su estructura dos modos distintos:el auténtico y el inauténtico. Ahonúlos interesa ver cómo se caracteri-zan el1 el modo inauténtico -o sea en aquél.en que el Dasein está sumj-do y enajenado en el se-, Jos elementos constitutivos de la es(¡uc/uraindiferénc.iada élel Dasein: el encontmrse, el comprender y el.h:11>13.

. D.igaJllos desd~ ya que éstos 'se desanolltm en Jos comportamirmtosqué 'Heidegger dCnomina bábladurÍll' (Gerede), avidez de ui1vedades(J\le,Í¡¡ier) y ambigiJedad (Zweideutigkeit). De.]a l1abhl<luría ya hemoshecho referencia y vimos que mediante ella no 'se habla desde una au-téntica cOlllprensión sino que .únicamente se. repite. lo que se dice y seóye:" La avidez de 'novedades O curiosidad es el modo inauténtico delcOlllprender. Esta avidez no trata de ver para comprender y moraren esa comlrrensiónsino que busca lo nuevo. por lo nuevo mislllO. Porello su mirada -qll'e es lo opuesto al asombro.- 'la saltando de cosa encosa y .,!isip:h,dose y perdiéndose en la totalidad de ellas. Consecuenciade esto ~s c,l estado de mnhigUe(bd en el cual lIno se encuentra. dONdeya no sabe verdaderamente lo 'que Comprende y'IO-'qIlC':lIOcompreJideni si es Cai)HZde dJstihgllir jo auténtiCo y 10 inauténtico.

El 'triple fenómeno.de la Jl:lbhlduría, la aVIdez de nCnedi¡des y laumbigiiedad cOJlstituye Ui1H unidad que Heidegger llama .Ia,ctlída (dHSVerfaIlen), qll~' es el modo de comportarse el Dasein cuando se encuen-tra absorbido en else'y en el.mundo cotidiano de los entes y sus afanes.Como tleidegger dice" en Carl:; sobre el hUlllanislllo él sentido de lacaÍ<J'1es el olvido del Ser. a favor del' aPJ'emio del ente. En el' estado d'ecaída'el hombre cree saberlo todo y comprenderlo todo y esta suficieli-cia le. proporciona una cierta sensación de aquietamien to y de aparente.tranquiljdad. Como' todo lo ve soJucioml~o y comprensible no sjen te lanecesidad de seguir interrogándose. En esta entrega ~crítíca al mundode lo iJllI;ersonal, de lo ~ilónin.lo y de lo ilTesponsable el D"sein quedaaJjenado~ Sin embargo este e~tado de caída no es algo. que advenga'desde el exíeJ'ior al Dasein, ~i.nc que es una jneJudibJe consecuclle.1a de

III

I

Page 189: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

Debemos advertir, finalmente, que en ese ser ya el1 un nHlnd~)el Dasein origiJlari3lnente, se encuenfra eaIdo y a partir de este estaáodebe recoJiquistar su ser, Lo dicho 110S hace manifiesto, por ofnl pmtl~Jque el cuidado tiene una estructura cil'cülar que consiste en que loproyectado es lo ya yecto y lo ya yeeto es en tanto se pl'o)'ecta. "Lodecisivo,' dice "Heidegger, no es salír del circulo, sino entrnr en él de '..manera adecuada". . '. .

.' Et clJ."jdádo, en suma. no es bha. COSéI que la misma- esc"nCül .

extátiea del Dasein que existe sólo trascendiéndose..' Así lo manifiesta"Heide~ger en. el JJrólogo a 'í.Qué es metafísieo! .

:H 1,

quiere decir

HEIDEGGER '

"El pre-ser-se tontado en su plcnitudpre.ser-se en (~lser~Y(l-en-ull.mlll1do ".

"La esencia' aláliea del Dhseill está pensada' desde elcllidado, (¡s{ como, a su Jlez, el cuidado' siílo puede ,ex-pe~';mel1tarse sufii:ienteme'nte en' su "esencia extátic.'a" ..

tan ejemplificadoras'dé su peculiar estito:

."."!.' . .

.' ';: :J70 IN'fRODUCCION A LA FILOSOFI.!\ .,,'ti.' ! ", .' ; [• ~"":" I La ílJ1f::,'Ustia singulanz(lllc1o al D;¡selJ1 en su nH1S PCCUIHlf. p(Jder~ I 5.

• ;"(:;' .,er y l1ev,indolo a la opción límite de' ser si mismo o no, lo libera, al .l' :\ .

e':".r J mismo tiem!)o, de la dependencia y .f!ominio, del anónimo Se. A~l~C..Jj] . ; l. ~,",,' " I angustia, el Dasein ya no puede refugiarse mas en aquella tranqUlhdad ' i ¡:• ; ,íl que el' Se le otrecia, ni ya puede sentirse como estando en, su caSa .' : i:

• ' 1', dentrq' del mundo de la cotidi.aneidad, ~or "Icontrario, a través,lle,la7~_ ',.' U'•' ,) angustia ,el, Dase}n sabe de la ll!hOSp,ltlllrdad del mundo, La allglJst~a, " :)

,,1 en defulltlva, ,es un temple prlVllegJado a trav.es del cunl cl' Daselll i 'o~

.:," 'enfrenta'la desnuda facticidad de su ,estado de yecto, es..decir, sUlllás ¡'t,peculiar poder"e,., a partIr del cual debe proyectarsc. Pam-hacer,lo el n

• Dasein debe asumir la responsubiJidad. de sí mismo, de su poder ser I}:• v' cuidar que. este' poder ser llegue a seL El ouidado se perfila, ehton- .,'to.~.,0 ~es, como la'unidad originaria de los constitutivos estructurales del )..i"J

' Dasein, JI;;;• ;,o."• ! EL CUIDADO: ~ ~a búsqued~ d~ Heidegger; está ori.cntada: a'.J-rf

, eaptar la, estructura ongmana del Dasem. A traves de la angustia hel1los""tl.' visto que los' ele111entosconstitutivos de esta estme1.ura son: el estado ,:,.,.,/, ;U de yeeto, el' proyectar su póder ser y la caída a partir de la 'cual 'el ,J.• ,{',: Dasei~l debe asumirse. A la uni~I~d.o~gál1iC~de esto~ tres ,eJe111~I:~oS,qU,e:J El cuiciado, iJ ¿ura (Sdrge)se'nos aparece, ',¡'Ues, C01"I' la estrue-

. ", constJ1.l1yen . la esÍlllc(ura onglll,IIIa buscada ,kno111ma HeIdegger :.. .' ., " ]J" "1 "1, 'te ]"1" pOlle'I'lomás de,--' '.. T I h '1 tura on"lJIana de ',scm como a esenCIa ee es , ""• ',::( Sorge" que traducllnos por CUIdado o. cura, ,Tatemos (e yer,,' a vra,' If' ' , b , . ,:' " '; , •. fáb l' .'

' en:ql~é consiste esté cuidado' que ~OJ1Stituye,el.ser mismo del Dasein. ,l:l: maJ1Jflesto HeIdegger reproduce una VIeJa" U ,L. .

• ",.; Reeordemos, para ello, que el Dasem es Jo que eJ puede ser y que esta 1\ "Una .l'ez llegó Cura' a. WI r{o )1 I'io terrones de arCIlla,'• __',.. característica esencial suya. hac; qu~ eaté e,n ~el..mallente terisión de ¡ CaJ'ilando.-cogiÓ un lrozo y ~mpezó a modelarlo. ,Micl!-.,::;:> , pro,yer;tar su poder ser, de Ir mas a.!l,a.de su ta~lJcldad: ,:e sobre~asarse. 1\ lras'piensa para s{ qué habla. hecho, se' acerca fUlJller.

ce:;,. a SI ~llsmo, l~esu!ta, pues, que el D,I~~ll1,.en cu,mlo cUld"do, COllSISteen ..¡ Cura le pide que injilllda'espmlu al modelado lrozo de."": ",~, antICIparse a SI 111IS111o, en estal' pre"Iendose, en pre,-ser-se.,hs1:as son las I l' arcilla, Júpil el' se lo concede con guslO. Pero al querer• ,'" /1 paJabras de Heidegger: i'.t Cura peJn'e!,su l1om6re a su obra, Júpiler se lo prof¡ibi~,

," . . I,J diciendo {¡,uedebia dársele el suyo .. /l1ientras. cu,.~y.Ju.~.,,,,,,~ "El Dasein es para, sl/~'¡smo, en su ,yer ~.. en ::ac/a~aso, " ¡:il' piter. litigaban sobre el nomlire, se.,leva/ltó la Tier/'(]• '.,:'."/ ya pre"iamellte. ElDasem es su/'/pre )la lilas alla de SI. • • , . "" (Tellas) y, pidiÓ. que se le iJlJsiera,a la obra SIl /lombre,• '; 'U como se/: relatil'llInenle al poder se~'que es él mismo.- E:;-. :,:¡- pueslo que ella era quien hab{a dado para la misma U/l. ",,' fa estructura. es la que J1(1Jnosf1 /lamar el fJre-ser~.\'e' ::.~ trozo de su cue/po. Los litigantes escogzeron por .Juez a

•. ': d del Daseiu", n Saturno. Y SallmlO les dió la siguienle se/llene/a el'iden-.:,~::i _...., " d __ lemente ¡usta: 'Tú, Júpiler, ¡Jor haber puesto el espiri.t",'r;.... hsta antlclpaclOn de SI, csto prc-ser-se es la pnmcra earacte.IS- ,¡ lo recibirás a su lIluerle; tú, .Ticrra, por haber ofreCIdo.,,':,;'U lica del',:ui'da~o; pero éste 110se ago1'll.en .~Jla. Y n? se. agota'en el.1a;-¡' el:cuerpo. recib¡';ás el cuerpo .. Peru [Jor Iw?er sido.ClJI'Il.J':.."I POl:quc SJll1l1Itaneam.ente'por es!:a antlclpaClOn "OI~StItllll"'l, el DaseHl, J quien primero dio [arma a esle ser, que 1I11enlrasJlll'alu

;;)"',', esta siempre ya arrOjado el1 Un mundo, está y"en, el slempJe enest"do ,~: , posea eum, Yen cuanto al IllIgW sobre elllomb/e, 'II,W.:,:/ff de yecto y no puede proyectar sino jo que, y"es 'COmo yceio. 'Por t".1 " ¡, ¡ se ..Ifllme,hamo (hombre) puesto ,quÍ! está hecho: de hu-,.:,'J motivo Heidegger completa la "nteiior formulación' con esta" p".Iabr"s,' ;'l' mus (lierr,,)".

~. . ".t•. J,.:.~e ",:~,A;";'."~,"';7 ""•. ~-_.,_ --;~ ....,.........,..-.,.-;--;,:,""",--:~"""",--,-,-:--,-,:"-,;-, ';'-~........ .~M~~i;'::"~:', '._.__'. ~:-,...:.....-:-~_~"_..;._~_,.._~"";..,... .,....~-¥~:"-.-- -._.._..~_;: -.

Page 190: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"Sólo si una comprensión del Ser es"re.;'I.l!ran accesi-....bles los enles e'l cuanlo entes; sólc si!lJ1 en le.di! 'Iafor;nut, del Dasein es, es poSible una .comprensión del Ser

.,' C01~10ente". .;.:.

sidad de acJnrar su :Jentido JI Hlc:Ulce. ,En C~lrta sobre el.humanismonos dice que e!las' de ning1Ín modo signific'lIl que 'e) Ser sea un produc-to. del hoinbre sino que lÍnicamente. en la medid'l en qu'e se da la aper--

. (ura del Ser: el hombre puede ;Ipropiarse de él. Ya en Ser y tiempohabía dicho con toda claridad: .,~

"Ciel'tarnente, s610 mientras el Dasein es, es decir, laposibilidnd 'ónliCrJ de una comprensión del Ser, se da(gi!lt es) el Ser ".

S.iendo el cuidLHio o Cur;¡ la estnlcturlJ unitaria y originaria delDasein en él ¡'"dica el fundamento de toda :~u coilCJuc!:a.La teorfa yla praxis san fOllnas que sólo puede desarrollar UJl ente 'cuyo ser sedenoe como cuidlldo. 1'01' elJo, tilmbién, pudo caracterizarse a 'Ia re1;l-ción que el Dasein mantiene COn los iítiJes y eon los otro~ hombres del.lllundcí circundante eom.o l,articulares detenninaciones de este C!lidado(Sorge), En Un .caso se trataba de la preocnpación (Hesol'gen) l' el.l.elotro de una soli~,tLld o ptocuraí' por (Fllrsorge), .

" LA REALIDAD.Y LA VEHDAD COMO CONSECUENCIAS'DEL CUlDADO. - Es importante que en el des;¡rroilo de nuestro an,íli.sis no nos de,iemos atrajJaTpor él) olvjdando cuál es la nlzón que 10 rno~"iliza y la meta a la cual aspira: el sentido del Ser. En Un primer mo-mento, señala Heidegger, la ¡,iterpretación dcl Ser se orienta y estádeterminada por los entes in1:ramundanos. Ya hemos visto que estosentes intramundanos se nos ofi"ecen de Un modo inmediato como lHj-les. Como' tales nos servimos de ellos y los uti/izárnos para obtener

. toda Já~Jilidad que puedan prestarnos. Su carácter de útil' lo ebtienende la manejabilidad que de ellós pcdemos hacer' pan¡ seJyir y desalTo-Hm' nu'cstras posibilidades. Por eso Heidegger dice que el nlOdo de serlfe Jos ..Miles es el de ser a li, I'lanO, Zul"indenheit. Pero liliede':~ucedcrque ef corácter referencial y utilidad propio del ser a 1"manó' que es 'eI.útil se interrumpa. Entonce's el útij deja de ser tal f s.e iJres~jl!il anuestra mirarla COl110 Una simple cosal como una res, según cntelldje~i'On los latinos esta p"labra" Al ser de estos eJites que se presentan des-nudameute ante nuestra mi.ada,,.llama Heidegger ser ante .los ojos(Vorhandenheit). Sin embargo, tanto el útil o sea el ser a la niano,Como la COsa simplemente presente (VorllandenllCi.t)--son, 'según He'i-degger, dos modos de la realidad. Resulta, entonces, que In realidad,en sus dos modos, está constituida' por entes i.ntr"lfIundanos clistÍJltoSal Dasein, Ijero s610 comprensibles en.su relación a él. Esos entes estlÍnintegrados y fundados en ]'amúndanidad del mundo que, segúiJ ya 1Ie-rilOS visto, es lUla determinación exi,tenci"ria del Dasein. El ser deesos entes es derivado elel Dasein y .sólo puede darse mientras el DasCinexiste.

Est.as paJabms que hemos ie'Ído ocasiOJ1l:!ron Una serie de inco-rrectas interpretaciones y por eJ~oel mismo Heidegger se vio en la necc-

',"ti:

.'1:•. c'_.:,••

La realidad surge, entonces) C0J110' una resultante. de Jos div.er- • :sos modos que taina el cuidado, que' es en"lo que consiste. el Dasein; .~ 'O sea el, ente que cuid" y se interroga 1;01'el Ser. Pox tal motivo una •cosa se nDShace' evidente: la. imposibilidad .q!le el sent.ido del Ser sea la .realidad .0 sea tomado de la realidad que lÍnicamente es .Un modo ded- •. ,vado del Ser del Dasein. . .' ..,. :., '."'" . • .'

Intimamente VÜlcuJado can el problema del seiltido del Ser se ..':f~~~~~~.~rencuentra e.l deja vei'dad. j~La.fiJo50fíaJ reconoce Heidegger,'hajuntado _":i;( t". .desde, ¡¡¡ltiguo 1" verd ad c.pn el Ser'.'. Jln.su análisis sÓbre)a' v~rdad parte •!¡~7,~~'j.. Héidegger del concepto tTa~ici!)¡lal de.ésta .que puede.,reS)JlinrSe ¡jie.'ien- •... '-'.'.;,-,t!. w' do: D, que el lugar de la,.verdad. es e!:Juicio y 2)' que .la ese.ncia de.)a,.

-~:~\: . verdad I'eside .en' la concordancia del J.uicio. ~OI1 Sl! objeto. D: "cuenio .'c". /h, .a es.t.Dsdo~.PJJl1tos¡~ ~~r?ad ?suna,adccuacJOn de la e~sa y elmteledo. .:

.,.} ~!',¡ Ventas est adaequal:io r~l.et illteUectLls: Pero antes. que noso!'r?S poda- . ",<',,) mas plantear' el problema de la adecuación y para que esta pueda • ,c.,

. :';,~;'>11 tener sentid? .es nece~ario ..que el ente se nos.descubra, ..se,nos muestre. . •. };::,"j¡f' ..1Jna pr?pos1916n sera verdadera, entonces, en ,la medlda que el1a sea :."'/. i':¡ . descubndora: , .'.'.~ ',.)'d: ~ ,:,Í:~ "Una proposición es I'énfadera' signi[ica:.descubre.al ell- '.'c!'.¡¡~ le en, sí mismp. 1'ro-/l0ne •. !nileslra •.pefJ/¡ite !'er (apú- . :<:I.if. . fansis) á¡ el1le ensu á/ado aedéscúbiert6 ". . .•.. oLH ,.". ..r11 L~ verdad es, pues, Una patencia del ente, un des-eubrimiento, ':'. ""lit un de-velaI1l~ento (aléthe~~), 'Ul.1sacar a.luz el ente pa~a,que éste pueda.": ..!,:~ mostrar~e .. En esta f"nclon de-veladora en que consiste la verdad, I;¡ ,•. 1[~ obra de art~ J.u,cga,.según I-I.eidcgger, Ull~. (unció!1 muy imp,ortmltc ya ;~j..",.7 q~_e;..en~ able y mueslra el Ser del enie, En -el Ongen de 1" obra de. ?rte :f~'":'1 dH;efleHJegger.. ;'.' . "'1: ' .• "

o " \

, r...L "La' obra de 'arle ní~ni[ie.flita ,i,;imodo el Sd de(e!Ú'e." ..:. ", ¡'~'i.i'! '. ';"'1;':'f1 . l.'~c"~-~''''"''''''~'-~"--''~-'''----------.\!l!¡~m ".;',;¡;. .... ." ~=~::--.:....:.c.=::.-==-"::::'~:::.::~:'~~:'7","T--C'-"'-"'-'-. ,;-~.~----- lí~'.:".

, .

Page 191: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

';'.,:

375•

HErDEGGER

"La lJ1,uerte es, un modo"de ser que el Da:u!in toma sobre .,r{ tan pronto como es, 1,1/1 pronto. cÓmo lJll hombre ell-

,tra en la "ida, es ya slIfic:íelltenlcnte, J!¡ejopa1"U~no,.il'''.

Un estar al cuid:Jdo del Ser. El hombre, dice Heidegger en Carta sohre eJhumani8lno. no es el déspota del ente sino el guardián del Ser. En defi-nitiva,. entonces,' resulta que por su carácter extá.ticG,' por su estm-Jo de"abierto. porque su existencia significa relación esencÍ<Jl al Ser --origende todo sentid.o y de toda iluminación ,- es el Dasein el luga¡' originariode la verdad,

Sin embargo, por lo mismo. qu.e la verdad del ente está fUndada'en la libcrtad deUh,ein en la medida que lo deja ser lo que es, puedeesa libertad, por el contrario, no dejar ser al ente'y ocultarlo', En tal ca-so eI ente no se muestra en lo que es sino únicmnente'en su apariencia,£no sucede en .la habladuría, en eI afán de novedades y.en Ia iirohigiie-dad, es decir en ei modo' illauténtico de la. existenda, Este ri,odo es elámbito dd la. n'o-verdad, La verdad, en cmn.bio, acontece cua;ldo el D,l-seíÍ, asume la totalidad de su.propia exi.tencia ..

. ESTRUCi'tiRATOTÁL DEL DA.SEIN: srm,~AM LA MUE1\:TE: En nUestra busqucda.del sentido tIel Ser. en general la realidad senos ha apareCido como un 'nlodo. oerivado del cnidado el clial constitu-yela totalidad estructui'al dei'Dasein, Pero' alHira se ilOspresenta una dio'ficultad ya que el eleme.nto'.ljl'Ímalib del.cuidado es ti. estar siempre ail-tieipándose, es 'el permaluiiite ÍJre-sei'-se,;La dificultad con;iste" en ton ..ees, en' Cilieón la .estnictuni total del Dasein, es deCir en el'cilidailo, lIayun consllmte estado' de in acabamiento que hace 'que la totalidad estrile- .turalnunea pueda sei' captada como ..una ..totaJidaq: Mientras el Dasein esun "er en el lllundo es, por ello mismo, un poder-ser que todavía no ha ..actualizado todas sus posibilidades, Pero cuando el Dasein ha .reali"adosu máxima posibilidad, de,;a ya de ser en el mundo, deja de existir y, por.taltlo, no puede captarse Goma totaJidaQ ..Pareci.era que la muerte es unobstáculo definitivo para .elIp, Pre¡¡untarnos pOlo la IÍlllerte es, de estemodo, algo insoslayable para la comprensión. del Dasein; ¿Qué significa,entonces, la muerte pa,,¡ esta comprcilsi6n? Lo primcro que' debemosadvertir es que la muerte no es un fhl' extclior al Dasein llegado ¡:J1CHaléste deja de sej'..en el mundo, Le,;os de e1l.o,.desde el comienzo' de suexistencia el D(lsein <lITa"stra ya la muerte y está maduro l;al'a eJla:

E1Tlll que Ja muerte supone no sólo 110es e;<teríor al Dasein y '1.1cual éste JJegaría como. un cmnillante puede llegar al ténnino de 'SU ea- .mino sino .que, porel eontraúo,' desde queexistr. eI baseiil arrastra ese

• I '•.......

1...... '.. ' -'. . ot. ~ I\,VJ_".)I.A ..•J\.Jl'f J:\ L/\ J~iL\):jUl~.tA 't.\~. J.....•...... J¡ .. ' J• '.'1, 'jl . c';,• :,:.s,>: En la obra acontece esta manijestadón, es decir, el deso- ,,:',.¡

., \.'" I cu!tamien{o o sea la verdad del elIte". . ':;11';-'&.'~ ...:':Y: ~ I , •. .',' ~

.'::';:.::": Pero va.ra que tal pateneia tenga lugar, para que los entes sean :.'f'

.;,\':" deve!ados y presentados a la luz hace [:llta Un ámbito)'a iJumill,,~lo que.< /J.', ' ..: !. I¡Llmme y descubra al cnte que antes es¡¡tba oculto, velado. Este am bIta ,.;;~:

•. "'.:' JI está dado' en el estado. de. abierto propio de'l Dasein que le permite, por .' ..J.•. '.¡' ello, tener una cierta y previa comprensión del Ser, que Heidegger c;leno- ..'~

.•.. ¡¡ mina comprensión lne-ontológica, Esta cierta comprensión' es la que .J• " "JI permite iluminar y develar el Ser del ente. De este modo, verdad s610 la';::iÍt.:~ JI hay en la nledida quehay Dasein: :/-:fi

• .."'.11 "El Dasein o.•... en cuanto constituido ¡Jo/" cl'estado de ..'¡.J• " abierto, esencialmente en lá "erdad. El estado de abiáto• •',' es una esencial forma de ser del' Dasein, Verr1l/(tsólo la

•. ';.;,.11. J¡~yhasta donde y mientras el Daseill es", . . . "I''''~.,/\ Varios mlos después:de pubJica¡~Ser y,Tiempo Heil~e~gór reto~nó :' ':'!W.:

:".:,::' eI.problema de la',verdad en un p:qU~JlO ,~pusculo que edIto en I943y '.. ;~e"".,! tltul6 De la esenclll de la verdad, 'bn el'advlCrte que el develanllento del ." .,J-• <:'! .. ent,,"se debe a 'un comportamiento de'! D,isein que vinculala p:ltencia . ':l•. )' .. con el cal"áetei' dO.abierto propi?,.de él. Es.entonces cuando él se, interro- t.\l

</" ga por el fundamento que POSIbilIta'ese comportanuento y'concluye re- ,..~•. -:':"'. conoeienao que el mismo se funda ellla libertad: ;:1• 4

k<~' "Lá'apertura del comportamiento como intel'lla ¡Josibili-' . : '1."

.:.;. '. ., . dad de la exactitud se,fitnda eliJa, libert{/(Lr,!L~.~~ncictde•.' ¡..• e.... ' la Jlerdad es la libertad", ; ..

.•. ,1.:"<. 'Siendo la libertad la que permite el desocultamiento del ente :.1.:. ':'.< eJla se nos mu"estra COJll() un dejar ser al ente lo que éJ'rn.islllo es; :l•.....l , '.'L.a libertad para lo manijestable "" lo abierto deja ser a ":11.'.:'.t.~,: cada. ente el ente que es. La libert,?d se.descubre ef'lton~ . .;...•. <--." ces como el dejar ser (SeÜ1la.v,\'en)plente". : i

..,~....¿. :t

.~i.,~C~.~;;... ,. La libertad a;,¡ entendida corno Un ?",;ar se.rpo doree ning(11lal'" .: l.:• >,:,.,. ["tno sobre el ente SUla que, por el eonttano, lo expone en lo que él es, \.¡

,.(....,' Tal exposición sól" puede hacerla Un ente corno el Daseill cuya esencia .¡.:!t'. consiste en' ex'sistir y ex-ponerse desde el Ser y, por elJo; esú"ese'lcia es le..- . .'., '. '. t

.'{,/.. l~"

:::::;/~~~"~,.~",,,..~,-<"~_,"c..,."__".~_,_,.._._.'''''''~'''''''':"~~tli@H 5'1im:¡;¡¡ 'Mil'", : :¿; i:£ ---'_~--.,."~~~,......_~._ .. 1,.' .:,1'" '. ~r,r,~,:r~~-"~-:--.o:':O:-::"'",,':ro-r':

Page 192: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"abre a la e:xistenciti canzo l'.osibilid(ul extremo. la renun-cia a SI mis/na y de esta Jl1an1;rll rom¡ie tOdo. a[elT01;se ala existencia alcalizado en cada caso~'.

Con el ser para la lilllerte Blllel'gc"ei'sentido-d'eh,er.totalprÍ)liiodel Dil.sein, Sin embargo, a través de' su análisis pal'eciera. quc eIicontra-J110s)"en"prill'le(término¡.no el Ser buscado sino la N2d:.1'. .

VOCACION y CULPA. En nuestro análisis sobre el ser total delDasein hemos .llegado a ver que el de éste es un ser para la muerte, Nosro.s1:l1l1veriguar si csta posibilidad de se;' para la muerte, que {~Sla máspropia del Daseill, se muestra, además, como una actitud y una exigen-ocía del existir lIuténtico, Debemos, pues, lanzamos a la búsqueda de untestimonio por medio del cual el D;¡sein capte su ra'dical finitud. Estetestimonio lo oli'ece la conciencia (Cewissen) pero en una dimensiónante,;or a 10 psicológico o Jo moral. A tmvés de la concicncia Comenza-1110Sa sentinios estrechos e incómodos' en nuestra faeti'cidad y procura-11"108 Ü"asCenderléi. En tal sentido la conciencia ::.bre la existencia y estaa pertura, ya '10 sabemos; es cOllstitutil'a al D"so.iil..Por elio la concienCia

fin1 es ya su fin, es .ÜTI ser para el on. t:fo ,l\e tr~t2J pues, de que el Dm;ei.nposea un fin, sino de que 1'3dicalmente es finillld ..La posibilidad de lamuerte, entonces,.es para él una posibilidad absoluta e intransferible.Pór ello el Dasein es, no de un modo accidental SÜloesencial, un ser-pa-ra-la-muerte. Tras :la muerte, como su po,o::ibi.Heiad más absoluta, el.Dasein incesantemente marcha pero, obVÜUllente¡ mientras e~dste leresulta ünposible alcanzarla ni realizarla y aquella queda como piJr;lposibilidad. La posibilidad resillta, pór tal motivo; la imposible posi.bilidad de" la exj,i~tencÜL

La posibilidad de la mucrte, coi¡io la más propia del ])as~iJl, po-ne en evtdencia Ja radical contjilgenc.i.a )' fiJlitud,de<su existencia. Antela lllu(;rf:e la existencia in:niténtica tiene Una actij~liJ que le es propi:j:trata dc eludirla. Reconoée, por cierto; que se lllucm, pero este que seJ1nlere es siempre el otro; el unó aÍlónimo e"indifereúciado. Además) noconsidera a la muerte una ¡)osibilidad entraiíabledel Dascij¡ sino un ac-cidente exterior, (¡uizá evitallle. La existeílCia autéiitica, en cambio, asu-me la. ,muerte" como Sil posibilidad' más cx'!:re¡úa y m:ís pro¡)i:i. En estaacc¡ltación' el Dasein se angllstia al'present,írsele stipoder ser cómo unposibl~ no ser 'y hacérsele patente, de. este mOdó, la Nada. Esta pal:imciada. "al'Dasein una ghll1 fueJia y Jiber1:'adpara <.enunciar a toda vanidadrnundaila; enipezando iJar sll'projJia existel1eia':Pbr ello la aceptación dela l1JueTte;dlceI-Ieidel5ger: . .

:-"';:~''''l'~jr'U:"':::':l!i~:ttF" no es algo accidcntal, sino dimen~ión esencialdel D::sein; es iJn ex.isten- ~.::": .):..r;.~...j!iri'{f. dado' "."'\1.;:~\"':~~f:'i.l _. , " .:'-:.:;~{~~~WH~1f:' "La conCÍenda abre JI por lo tanto-pertenece al tlrculo "i'.>\'¡;,'"',')}JF;'rfii' de los j'enóm.enos exisÚmciariOs que 'constituyen el Ser .'":::.:'::1: ~"'.~;',:~t~:A. , '. " ::-~\.'.'i,~~?j!¡iJJ del a/ll (Dil) como estado de abIerto . . ...;"'~/'t(¡¡A'~1 .';" •...;.1~~~~~~~. ~c)i realjz<UlloS ahora un. <Hl~sis de la Gonciellcja 1.!.e~areJ~10S;1'la . -.' ,.:,.,;,,::;~t,a'l')~ eVIdenCIa de. quc en toda conclencJa hay un llamar, un Vocar..La llegada • ...•'~:'Ytt~~~'~fia." ,de la conciencia es una yocadón.'y.este voc¡¡r de ella.e:HJJ1modo del ha~ •..-R . . .!;..}i¡;'!j.'l,. bla, fenómeno que hemos ya .a'naliz:ido:.. . , , •......:)J~.':i'/!'<f. .. '.' ' ':,'1';/;~:1t~f "El aná/i,~i,:a fondo d~ la conciencia 'desemb;;a' ell',eila .• -.'.,..J:#"l WUI,'VOCIIC'ÓII(Ruf). El l'oca~.(RilfeFl) es ,1/2 modo del • '.

.¡,~fJI~L~ habla (Rede)". .... ,.:,,~;,'f ..•~.<í-Ir'Q1 .~. ;..,lg¡'~l " .AllOra bien,. ,¿quién es el inf~lp~larl~ por la voz de: la conciencia, •,!'t~k! a. ~UJeI1J]am~, a ql1Jenvoca la vocaClOnI Ellllferpclado. P9r eS~1voz. es el .. :S;-fl\l mIsmo Dnselll en Sil estado decaído, En este estado el Dasein deja de • :

'\,~)1}~ oír su .pe,culiar sí misll1.o.pOFquc está' perd~do:en,Ja p,ub)ici~ad'y en las .'. n::;J~~'l habladunas d,el Se. \~.1,m),.emel éllal se'.retug!a de:la:Ulh.o.~pltahdad-que ."\::J.~ supone. asull1u' la sUlgulandad .d.e lrr.eXJstencla:"La' VOCaCIOll',eS.una ad- , ..', ,~I" ' . •.:::')i\¡¡i vertenciil ¡jara superar la enajena:ción y. signi.fica 11l1a..ruptura""on,'el eso. '::::'~~1' tado:C¡e perdido en. eJ.mundo"y un I:egreso al:p¡:opio. ¡Joder ser. Pllra que .• /,'<"*~! ello acontezca es necesai'ió 'habei' hecho pre.viamenk la- cxperiencia,. ;1 : ...... ':?'1 .través de la angustia, de la nada del 'mundo. ' '. ,'.. . .', . •.

.."~a Eli la vocación la.VOl:.de. la conciencia' no diCe nada, no' afjuna .''.~~ nada ..Dijhnos que el vacar es'U1l'¡llOdo del habla y ahorrr podfunos agre- .:...:U garqlle ese:modo'es ~I callar:'Á través, de.¡':call~da vocación exige al Da- .:,::'1£'.l sem a reclUlTSeen,la s¡]enclosldad de Sl mlSlno:'." "'. • ... j

)'j . "MvocactólI 110 ¿nu'ricia ,.wda, '/'0 d~:'i~otici/l alg¡'~~l~e •. ]¡*: ,~ucesos. ,iel mundo,. :no tIene nada q!(e.c'!!ltal',,/11enos .,:"'~~f¡ que nada aspira a suscitar en el mism.o)nJloc,ado 1lI! .wp~. . ~.I)'. . loql¡/o, Al mismo invo.cado..no.se le vaca I/Odll,si!!Qq.'!e .::.J.í~ es. (lljocado. a veiJJerse haci(l. ;l~ misn~o.;es deéir;,.Il(Jc~u: su .:.:" ~.,"/ inlÍs iJecu/iar poder. 8el'... La condeIfi:to. haiJfll..lÍllica.Y .,"1 conStantemente en el //lodo del callar, Así '/1() sói!úlO. .;'.p/ . pierde !lOd~ {Je' pel'c~piibilidqd, sin9_Q!{e fiÚ':~.a alDIl-. . .;:;1 . s~il/ ~nl'o~?do y a'voca,do{/ recluirse..en la sile,~,ciósidad il\,;,. .'l! ..SI.mlsmo . .;:...."Jj ..., . ..:

'1: Pero \llia pregunta es inevitnbJe: ¿quién es el que vaca en la voz '.'1:.: ..' de la conciei,cia'! Qnién VOcaes tajllbién el Dasein. o sea el mismo (lUe ~ ..".' .»~

..........•.- ''' __''''__mm.C...m .•....--••--_.-- -- -- - -- "_~~~~~L_~ , •••__ •••••••.•..J.,~ .....;;.__...o•.....;.~"c::~:.::===i:':"=....=="= ..;-_ ....,;.,--:": ...-,.;..""' ... :_,",-=~~=..--;,,- ,.,=.~\..'"

Page 193: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

es llamado. La voz de la,concíencia,.no,viene de.nada extnulo ¿JID.asein,.sino que viene de la mns auténtica posibilidad suya, Quien llama, es elDasein que desde su estado ele }'ccto se angustia por su poder ser y cui-da de su. sá porque él, justamente, es el pastor, del Ser..EI cuid;Hlo (301'-ge) que constituyc el scr dcl Dasein es, en definitiva, qulen l.Imnaen lavoz de -la-conciencia. La condiencia- no es otra cosa que "la voci1cióú d::fcuidado.

"Quien es el: Jlocador.no, resulta..de/erminable mundana-J1wnte [Jo" m.ed/o de nada. Es el DfL\'ein en su blho,'Ipitali~dad, original JI yecto ser en ellímudo como 110 en su ca..sa, el Iludo hecho, de que se' es en.la nada del mundo, ..La conciencia se reJ'eitl'Como la Jlocacián del cllidado: elJlocador es .el Dasein que se angustia, en,el es/oda. deyecto (ser-ya,-ell.. .) por su poder ser. El illJlocodo es ¡us-t(JJnen te. este /Jaseill" ~J1~cado a J'olJJerse hacía":\'U nuÍ8. pe~culior poder se, (pre-,rer-se)".

La vocación: .reitera" el.cadeter esencialmente circular. que tieneel Dasein .. ERte:sólo ,puede,llegar a Rerlo que. Y'l'es:.y s610 puede.pl'o-l'cc-tar Joya .y;',oto. Pci'o, "además, en, eUlmrllldQ de la ,;oc.ción'cl Dase.ÍIrsercvela. como, deudor. "T(i.d~slas experiej¡cias e interpretaciones"de-Iaconciencia, :,..díce Heidcgger.- son unánimes en reconocer: que la voz. dela conciencia. habla en ,alguna forma de,deuda". Este unnninie recOlloci-miento puede,. quizá, resultar extrafio a ,nuestros oído~ acostumbrado~a las voces alíenantés,y disipan tes de la banalidad.l'or elJo,debemos J¡a-cer un esfuerzo' d(>,.comprcnsión y aclarm'; ante,todo, que no. se tr;,t:1 deuna denda moraLaunque ella':sea.la condición de: tod¡r-dcuda' o c\llpa'moraL Tlunbién debcmos adarar que, según es su cosl1l1nbre, Heideggerjuega con I.::I:~'palabras exigiéndoles a revelar toda la riqueza que cUas ell~

cierran. La ¡'lahibra é1lel11illla Sc:Jmld significa deuda" I culpa y caUS;'I~ Estarelación sigJlific!ativa "no 'es 'exclusiva de" "la. lengua alcm;lna. En gIiego,

" i)or ejemplo;' causa se, decía ,riiHa 'y' signifita¡'a Jio sólo causa, principio,I origen, silin tambIén, culp;. 'l' crimen: Igllalinentc en castc]J;U1opodria-,,;os encontrar Una siIllU¡¡¡.'y simultánea significación. C",indo yo digo,pOI' ejenip]o; que.yo soy culi5abJe dI' algo me estoy'rcconociendo comola, causa ,de ese nJ.go.EnCaÚSH1" 'UJ~a cosa es 'enjuiciarla y'~exjgirJé su justi-ficación y esto 'sucede porque se reconoce en ella "na cúlpa. Si el D'lseinse capta 'como deudor es pórque a'sí mÍSlild se captiJ como causa o-fun-damento de su lH~gativi.da¡], del no-ser que él es. E¡¡cuchcJJ10S a Heide-gger:.

va.

379•

•HEIDEGGER.

"Es inherente además a la idea de..deudor lo que se ex-presa indiferentemente en el concepto de culpa como te~/ler 101 culpa de: el se/' el.limdamento de, .. De/inimos •pues, la idea e.xistencial'ia .tbrrnn! del deudor así; ','jerelfundamen.to de un ser determinad.o ¡Jor Wl 110 ~-esdecirser el fundamento de' una neg!ltúl;d(Jd~~",

Ahora bien, ¿en qué puede consis,tir esta ncgatividm:1 y culpa?Para responder recordemos, una vez más, que'el sel: del Dasein es el cui-dado cuya estructura esta constituida de .tres elementos: estado de yec-to, proyección y caída. Por el primero de. estos elementos sabemos queel Dasein estn ya desde siempre arrojado en un mundo sin ser él.quiense ha arrojado. Este eS,lIn carácter pennanente'dc la existencia qlle debearrastral" como ilTever~jbJe carga: También sabemos que desde ese esta-do, de. yecto el Dasein debe' proyectar sus ¡;osibiJidades.y que su 'liber-tad radica en ese proyectar. Pero'as,í como el no ha elegido su ",tado' deyeeto tampoco él ha elegido estfllibertild proyectiva; más aün na ,puede.prescindir de ella y por eso cs necesariamente libre. Además en su ejer-cicio esa libertad no es absoluta porque elegíi' unas posibilidades signifi-Gil no elegir otras. La elección' si.tpone renuncia y sólo se llega a ser símismo tras un siem,pre repetido renunciar. Tenem'0sj,.en con::iecueJ1cül,que en lo que respecta a,su fu;¡damneto el Dasein no es due.íode si mis-nlo; en'su' fundamento, 'pue3, hay un no ser, lIna;negatividad.,constituti-

"El Dasein no es nunca existen/e antes de ser fimdamell-/0, silla en cada caso sólo partiendo deély en ctlonto esél: 'Ser fundamento quiere decir, según 'esto, ;'0 ser due-./10 lIunca y desde el fundamento del más peculiar ser.E,:/e no es in.herente at. sentido existenciario del estadotIe )ledo. Siendo' fundamento es e[J)asein. mis/'t1O un 110

ser de s{ lnis11'1O ", .

,;..' '..~

A través de la vocación. el Dasein' ha cap1:fuJo su. finitud., su no-Ncr, su nada. COInprcnder ese llamado e.soú la ¡luís pl:culiar posibilidadde la existencia y elegirse. a sí mismo. La respuesta auténtica, ¡.mtonccs,consiste en a'sumir en ,,1 silcncio y .laangustia esa negatividad y provee-tilda, En esi, asunción el DaseiJí sc resuelve a ser lo que él es. l'or eso es-ta decisión, este estado de re,:ueHo (Entschlossenheit:) supone 1" pleni.-tud de la existencia auténtica l' de su radical apertura ..

¡. r~ '1:

. I '"1." r! ,,~

~~

jo'}¡ r;. }

i:.,¡'l' ".1:::.j:::[.,.:. ,~

:l1")'

i,.f,J.

:.:i:;t"" l' 'r.d

. ,:1;,1.¡'t1.f"\ "1't.¡~'1i.:¿~";~'

d.j'.

:1I. ,

'-1-I'1¡

fI,I¡f'1,1 '

.¡:\"

INTRODUCCION A LA F1LOSOFIA378

.,.• 1.

.:,;-~)~:_..:),.,.':.\••."

._1,.',."•••:,"} ,.,.",..,'L' ..'.':.:

",.,",' ,"•••••...,..:.'•••••.• i<::..::.,'"

:S;.W:":;;¡-'.;..',

Page 194: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

o.' ••;;~~~;t~\) • ,i. '1;11' pia: Ello nOS indica, ¡iues, que' únicamente Be p\le,le advenir aceptando 'c:.:. ',!;,¡. sil ya sido. Aeste sido (ge\vesen) debemos diferenciarlo (\el simp!e-pasa- • '"':'¡'),fl do (vergangen) refe¡jd'o a algo que ha sido ,mtes y ya no es mM por el •. :i.:::

. ':'. <i:1Í' contrario, el Dasein en tanto estáen la f~ctici(~arlde su estado de yecto .,:'"...~:'.::N~~: ]lunca e,s pasado a~l11qlle slemp~e es un sIdo. C;onvJene .ql~e recordemos.<?"iil*~¡ ahora, por lo' profund:ulle~lte vinculado. con el ten~a" a,quellas pal:lbras. •<~¡';fff: de Hegel que ya h(;Tl1oS VISto en mlt'stro curso: "El IdIOma alem:l1lha.. •.,;,;::f.f.~ conservado en el tiempo pasado (gewesen) del verbo .ser a la esenc.la . ,',):~~. (wesen), p~es la esencia es pasado, a.u~l~ueun pasarl"o intemporal:'.. • ...~.'"cp~~ UlIlcamente retornando a SI nllsmo en tanto que es un sIdo que •.. 1

'.t~\~J. .nunca dej":lj..~.Cserlo mientras existe, pu'ede el Dasein advenir a sí mis- • '1.:i,l, 1if~1t} lil0. .' . I :.:':.

"d!¥4 . ;: .;1:'.,'~;i!w "Sólo ej.! tanto el Daseill en gellemf es en el. sentido de .1

.':/!,~Af} .yo s.o~':sido puede advenir d sÍ' I~'¡smo en ei aáve,nir re- '....,.'.,,;1jpt tr?"/11end¡~. -P::oplllmente advenldero, e,1"el Dasel!! pro" .lg,~r~ plO/1Iente sIdo , .,. ,r:':tf El ,tercer elemento del, cuidad? es la .éaídn 'que, cC"jlO 'ya sab~,- .,A'. ffi~ mos, consiste. en esta.r absorbIdo y ahenado entre los entcs. Pero para • f:"~~' qu~ el'Dasein pued.'r estai' absorbido' en lo;qeiltes ~ntrmnulldaho"s' esncc,e~j."~.' sano que ellos estenpresentes. Por eso s?lo en un presélltn.r est.os entes, .'.'

. '.. ;;U' en el presente de este pre~.enta.r es posible la caída, A l,aunidad del.adve- .':'f\¡X nir, ,del sido y 'delp~'esent~ ..lIama Iiei~egger tempcir:lUd:id, In.cual se pa- .r

.... ~,I . tentIz:I C0l110el sentido ongUlal del Cllld:,dll: "-(.~ ..

¡1j'D ,..,.', '~::.~. "E~..s;do surge. del aqvenir,}J,ei-o de.:fa.! suerte f{l.ie, ei'aril'e-; ; •. )t','~f rlirsido (mejor,. que Ila siendo sido) efn.ite de sí el pre- . ...,$, seTl~e.A esle f~nól1Jel'l'ol/ni/ario de' esta[orma,- 'como od- •. Vt )lemr presentando que Vil. sie/ldo sido, lo. llamamos la •. ,:.. t' '. . '.,.

. Í;~ tempora/idad", •. ::"

~ Vemos'por este desa11'ollo que en su sentido oIlginnrio.;¡ i:Jas.~1i1 .e,¡¡ no está eiJ. el 'tiempo, sino que es tal en.la inedid'a que se tempór:¡liza..',''~¡ (temporalizar ?s la paJ~bra con que trarlucimos zeitigen), E1.J)~se¡.n ~~ '..~ temporalidad y .eSbl temporalidad muestra en sus tres momento's .sel: ., .¡l. pura '.'ex~e¡-¡oli(iad;la tel1lp~raJidad es 6nical}lente.en la mediila 'que,se .,'¡ extenonza, Parella dIce HeIdegger que: '... • ....I '.¡l '''La '.temporalidad es el ol'iginal [uem de ,,'í en JI para él . • .....:~ mismo ", " :.:", .;',<

- __ -1_" ~-=-~~ .:

"Este seNa/ado f!sttllio' d(~nb;erto propio, atestiguado en.el.fJ{J.'ieiu iúismo por su conciencia '-el .\¡ilellcioso ptOH

yec(llrse, dispuesto ti In a;!~'1(still, sobre el nuls pec:ulial'ser deud(lr~. lo /lamamos el estado de resuelto (Ent.,-ch/oss""heit) ",

''Advenir (Z;¡kunft). /10 n;ienia aquí .un ahora que aún110 se ha vuelto. real, pero que /legará 11 ser un'bu",.! dla,.'lino el venir ,en l/ue el1JllHein adviene así en. ,w mlÍs pe-culio)' poc/('I' ~er".. .....

En el estado de re,uelto el Daseiu compreude y acepta]¡¡ totali-'dad de su ser como finitud y como no ser. 'Pero esta nil¡jlidad del Dase;utamhiéu lo es del mundo pOI:que éste, como ya lo hemos visto, uo es si-'no lina dimeusióu del Dasein, un. existenciario suyo, En el estndo de re-suelto la existencia auténtica ve. todas.]as cosas. sub specie mortL~ y enello consiste, justlUneute, la medida. de su autenticidad, En ese estado elmundo y.Jos entes mundauos se le muestran al Daseiu ,-al. igual que élmismo.- como un no ser, como una Nada',.En nuestro análisis ello tieneuna importancia thndamental. En nuestra búsqueda del Ser, .realizada, através del ser del Dase;u,. éste se .nos va presentando, hasta ahora, comouna ]Jura Nmla.

. ~:..,

.. ' LA';Tj3M)'ORAUDAD, A esta. a1l1lnl de nuestra exposición sa-benJos ya.que.el cuidado como estnlctura total constituye el ser del Da-sein.'J'ce~o. el sentido de. este cuidado' no queda totalmente pateute hastaque. él no se 'nos revela como lo .que auténticamente es: tempprnlidad,El sentid.o último del Dasein .como cuidHdo.es, pues., la temporalidad, O,dicho de otro modo, el ser del D.sein es cllidlldo porque es un ser tem-poral, porque su ser es tiempo, l'al':l comprobarlo veamos cómo los trescoustitutivos del cuidndo o sea ,,1 estado' de yecto, la proyección y lacaída, constituyen. una estructura temporal.

Sabemos.que el DHsenl llIedian.tesu .p.roycct:u:se.",a.anticipándo-se a sí mismo y I por elloJ .m:ie.ntras existe va. pre-siendo-se. En este mo-do del pi'e-serne debamos ver el sentido OIiginali.o y existenciario del fu-turo, del advenir (Zukunft), Este adveuir se distingue radicalmente delfuturo de la concepción vulgar del tiempo y 110debemos consider:u'locomo algo que aún no es pero luego será. El advenir signifi.ca simple-mente el modo'en que ellhsein adviene a 5n más propio ser:

Pero también sabemos '~'ue sÓloime{~e proyecta;'~e el e~itaoodeyecto y que sólo puede negar a ::ler ]0 que ya es como posibilidad proH

Page 195: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

333,

HElDEGGER

"Con esia' expresióll (desrlno illrJividúal) désign(unos 'élge,;rarse original del' Daseill, gestarse imp(ír.ilo 'el, elestado' jo" re,ú¡e!ro propio y eli que Ú Deise;n ',¡'é liacetradición' de si' l11ismo, libre i}(iru'la muerte,' a,s{ mism_o~.en /ltw po:vibiiidtid' hertdad(l' pero, sin embmgiJ; elegi'~I~ . h'" •

'~tiireitcJ'llción que brota de un. p~"Oyect{1rse resuelto,',;lO :se deja' conveÍtcq por lo ¡Jasl1do lilliir¡ilidd,ye'j¡ liacerlif.....o':rdiornar como' lo 'que' antfgü,ill7'lcn-fel erh real ..':Ea rClle~a:~', ,ci6n replica 'mlÍs bien la posibilidad dé lti ii;i:isrelli:iil.iiif~ ':3 :,.', ' , !t

• 'ah í", . ,',' '" , ,.,' 'C f¡: ,:',:¡' ,", '¿'>:;';'~;"',,:':': -,

.El mundo es, entonces, una consGcuenc.ia del carácter cxt;:1ticode Ja 1:empornlidad Y' s'urge siJnuli:;'Íncamente con el despliegue de estatemporalirJael, con la exterioridad de cada uno de los éx.tasi~, Por ellodice Heidegger;

"En lanlo el' Dasein se te17lpoi'u1iza(sleh ulitlgr). es1f1111biéú el m,úldo ", -

y como el Intuido sólo es el horizonte en el. cual trasciende elDasein, el l11ui¡do es!;í afedado, también, de ia finitud y de la Nadaque constituyen eIpoder ser más propio'del Dasein,

LA HISTORICIDAD, '- Fif¡¡;Jmcille digmil()s' qtie'Ja tempora-lidad del DaseiIi nosiJeva a iti historiCid.c!. Este no 'es 't,emporal por ser'liist6rico, sino <,¡úeeS histórico' porque el sentido de sÍl'ser es la tempo-ralidad .. La historicidad no es otra cosa que la' total estmchim delDasein considerarla en su movilidad y persistiendo. en' sí misma dentrode esa JiJOvilidild', Esta Jllovilidad liene, d,os líinites: élriacimiento y lamuerte y por eiJo entre" nacimiento y itíuerte se prolonga el gestar!;eh.hitÓriCO .del Dél.')cin.. En el transcurso de ese gestarse el Dasein, en suestado de resuclto, asume su má~ aut6ntü;a.posibilidad. y la-tnmsformaen su dcstilio individu',¡r'De 'este ¡nodo 'el D'~sein es heredero de sí mis-mo y se l,aee traélkióI1Ue'.sí misi110.'EI'clesiino, de este modo: no"es unafatalidad exterim:, ni"la'jjbei1:'ad es '"bsolüta frente "él.. Li libertadsó ..lo ptJede ástll1iir sti.prój;ío .destiJw., , ",. ..

Sin embargo eió!a posibilidad hcredl,dilY h'.nsforniada en dei-tIno, de úingÚri modo eS'una tradiCión muerta eri' erpasad'o sino que esUna" "reítcrnciói1 . (Wieuerholung) 'dcl' sido' que perm'allentem,tntc elD3senl eS':Con estas palabras lo dice Heidegger: ' , .., "

, ,- ,\, '

,.v" rJ:1

",.1:'I.,ij

!J.. >J,'

. .[""

. ~.'¡

i:o," .~.

r:. ,i.~

:.l." f..'

"',r, .~..l1.. " l'..

; .." ~.

if~"~".'E.'1:( .;irn:'1¡'.1't¡:':)

l-.,.1:

!f1.

f~i

J!

,\[• _' .:.__ • L ••~. ' • _~~ ••• _' ~...:..- -"-...,.......,..,..,~.."..r;=--~.,.._.....,.'7":~.;,......",~.:zo;""'.""' •...-. -, ...•..,_-00-=: __ .••:_._. -, ,"

I.~J

lNTRODUCCJON A LA FlLOSOFf"

. "El hd¡;enir as( propiO' y. originar' es 'el sentido del' exis-tir litl 1;1 /legatividad lilá,rlJeculilll:",

382

y porquc la kmporalidad consiste en, salir liJera de sí, C11 ex-teriorizarse, lI'U11aHeidegger éxta8is a los tres modos en que. esa exte-riorización se manifiesta:

"Llamamos; por endjl. a los caracterizado.s jimómc/lOsdel advenir, el sido Y. el presen re tos é,wn,~lsde la tempo-rl1li¿lad",

. L.a temporalidad' tiene una estructura unitm'Ía en sus éxtasis,. y,en tal: sentido, 'no. puede hablarse de una precedencia de uno el; rela-ci6ii " los otros, Sin embargo puede establecerse Una prim;cía del ad-venir respecto a los otros dos éxtasis porque la temporaJidaW,s,n'ge delacto de proyectarse, de pre-ser-se, Por ello dÍce Heidegger c!u,e "el fe-nc>mcno primario.de la tempor;)lidad origin¿¡}y propia ,es el.advenir'.

La temporalidad se nos ha revelado como el sentido del cuidadocJ.cuaJ, a su vez, se present6 como el sel: de! Da'sein, Pero no olvidemos'que el cuidado mostró' al D,rsein como u;, ser para la muerte, es aecir,radicalmente finito, Es por ello, afirma Heidegger, que el advenir au-téntico se patenti~¡, como 'fiJ1il:o,Además,en el advenir el Dasein advier-te ..a lo Yil sido 'como su nlás esendnl poder ser y como, a su vez, este,po,dc'[ ser s,c'.mostró corno UJ1 no ser,'resulta CLmlprcnsibi.l~'q.ue.Hc.i.de-gger diga:, , .'"

No vamos a detenernos en las distÍJ1tas formas que 8Stune late.mporalidad en la exis'tencia .autéiltica.y en la~jnau.téntica.".Per(). sies. importa'nte que ,'ealiJOs e¡original vínculo que hay entre ra tempo-ralidad y el nlundo, en el cual el Dasein está, La temporalidad, es, corno10 acabamos de ver, cxtátiCa. Esta pura exterfóridad en que consistela. temporalidad es la que hace que la esencia del Dnsein :{casu existen-cia, Existencia, debemos recordarlo, es la f01111apropia de ser que con-sisÚ" eiJ' estar' fnei'a de i(y que para negar a ser sí misr1lo tiene qúe sa-li, 'ele sí. J;:st<tconstítutiv<t exterioridad, del Dasein hace que él estés.ieniprc trasccndi.éndnse y aqueJlo "llacia lo cüaJ eJ Dasein trasciende,He'ü:legger lo. J1am:~ l1lund.o. El mundo es,. pues, el horizOJlte-dc' trascen-dencia del 'Dasei!) y su posibilidad está fundada en el car<Í.cter extá'ticode la temporalidád,

"La condición lemporal-exisrellciari!l de ¡JO:vibilid~d.del'mundo reside en que la temporalidad tiene c;i cuantounidad extática/o que se llama Un horizonte".

l".

•.,,,,,,;,••.':(.:'\< ..,il•.".<".r"•••,e-

,»"

• e';.. ' " ..

.::::•.¿:'..;;;C..::.':¡/• '''.• ,k,o:..;.';'"~:j~::;.;\• <.,'.".':.',

" .:,:.. :,.:'?d(.::••

Page 196: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"La Nada es la nega,ción de la Totalidad del e/lle. essencil/ame~'l1é,el ho-serl!,

'.esos senderos acechando siempre., en. medio de eno!\, la oportunidad ded"r un salto originario que nos permita salir del ,bosque, 'Pensar, de-cía Antonio. Machado, es deambular de calle en calleja, de calleja encallejón, hasta 'dar eJl un callejón sin. salida. Llegados a esle callejón,pensarnos que la gnH;in .estaría en salir de él. Y en I:onces es (:u.ando sebusca la puerta del camjlo". Sin embargo, Heidegger tienc plena con-ciencia que .el c3Jnino reconido en Ser y tiemóo sigue siendo válido ytodos los otros caminos intentados 110.son Un cumbi¡) del ¡Junto de vis-ta ele aquél sino, más bien, un uJ¡andamiento y un ajustc dentro de .1a]Jf(iblemáticu. por aquél abierto. "Se oljina en todas partes -dice i-Iei-degger en Cartn sobre el humanismo- que el ensayo de. Ser y tiemp.oha .terminado en un callejón sin.salida. Dejemos tranq'uila esta opinióJLEl pensamiento que en estc tratado ensayó nlgunos pasos aún hoy. nohu ido más ¡¡lIáde Ser y tiempo".' .

. SI,R y NADA. .~En Se;' y tiempo liemos ~isto cómo Heideggc;',intentando llegar al Ser a través del IJ:Jsein. se etlCUcn'tnl ante todo I\Ócon el Ser sino con el no ser, con la finitud, con la 'Nudn. Por elló cscomprensible que la Nada se le presentara col11o problema insoslaya-ble y tuviera que enfreiltarIa. necesaIÍament", 'A ellli le dcdicó en 1929'un oreve esclito titulado ¿Qué es metllfísica? EJi.este. éllsayo Heidcggercomienza.advirtitmdo q'ue, en su especial refcrcnci:1 al mundo, hi ciencia.se dirige al ente mismo y H nada l11ÚS. Pero cntoIlcCS

I¿qué pasa con esta

nada qUe•.1egítinlarnente,. la ciencia desconoce? L~.Nadtl es, 1'0)"10lJIon-tO,.la negación de roda eilte, la ncgación de la totalidad del ente, de laolllnitúd del ente: .

Pero, cntc)¡)cesl una inten'og:Jción se impone. ¿Puede la Nadahacerse .patcn te no ya eh la. negación del ente, sino' aún eh'la negaciónde ia Tot;¡lidad del. enle? i\.¡;les de respoJider debemos ativertir qlie pa-ra nosotros; seres'finil:os. es imposible que la TotalWúd del ellte'se noshilga ucce~ible' aunque. elJa s.ea una legítima ¡deH dc.~ltlrazón, COIllO ¿lfirR

maba Kant. Además, por este medio. sólo.obtehdríanios'lIli conceptoformal y dedl'ado de la Nad.a. pero de ninglm hiodo, cIJa se nos pute.n-tizaTía. Pero la !'lada. ¿es sólo una negación de la Totalidad de los entesfinitos, es .sólo .Ia 'resultante de un aelo de negaeióli'! De' ningún modo.

. 1.:" N,lda "l'a I"hemos visto- úli.icmllente se puede liacer patentea través de ese particular ternpie de ~ínilllo que es la angustin. 'En su ¡ia-tencin ella J1lIJestra .su total origineidild re~pectó a toda negati,ÓJl ..Por

.:..~;

••••••••••.,,-.'•••.'•••••

:.;.!•• 1...:1

••'l' '.

.~:?

.'d':- ..;.;..".et•

"."'0

•...'.'.". _....

J)f'"':;.....s..~::'-..... ;;..,~",i:'\,: .

¡'.'::..•..•.~.'.."',

•.,.ih:

, '1-'>-'•.. .:,~:.',.• '__ o -.-------.. .-.-.~--T.n."~--., .••7:'::~___:_.~;•.••..•-""."' ..,..';¡., ..r.,..,...".,..,,:""""==,..=='"':"':,-"""~~:~-::r..:•....

.-: .

(XJ~~.,.;I:l. :j: '¡-Ji

'.' ¡r,].<~3'.d;itÍ'. '41.. .-111.' ~¡.#.~~-. .'¡'~')!.,. l¡~'ti

mM

i:.. l'f."l;

l'iDr::~

IJ!

f.i

IJ"1'./'.':;.\

1'01' consigllieute, lo .que hace posible la proyección del Ser en'general es, dice Heidegger, un modo original de temporalizlIIse'ja tenwo-talidad. No eS..de exú:aJlar, cntOJiees, que las últimas palabras de Ser yticm po sean éstas prcgun tas:

_ •..._--- ..-..-._ ...._--_._-----_ ..._.__ ._._--.- ----- -.- _. ..._.._._- .•..•.•••._ .._--~

:.,....:'¿Lleyq algún caJllino" desde el fielnpn 'ori"ginal. haSta.,' el sentido' del Ser? ¿¡'fe reVela el.tiempo también líori- .. zante del Ser?"

>.Ulias .Jín?'¡~ antes. '!Ie for;m1Jar est~s preguntas afirma Hqideggerque "la .exposiclón del. ser del Dasein .sigue sien\io sólo'. un camino. Lameta es' el desarrollo ¿¡lb;l! de la cuestión dei Sér eil genefal ••..Si se !ratadel iínico o 'defrect6, cs 'cosa 'q~eJl(; ijüe~le degdirse sino' después' delU1berlo recorridb. "La disputa sobie la exégcsúu:).el Ser, agrega, no,juede alÍn ,'xcitarsc p.orque.ni siquiera está todaviii)jesatada;;. En Car-1'a sobre ei/ium"ilisnio 'de 1947, dice lIeidegger que;"esas. frases valenaún' hoy; 'después 'de ¡los de,cenias". 'Para Ilégar ~kjí)'e-t¡r~el Set-'la ana'lítica del Dasein es, plies;:uIJ camino. Pero en ]i¡jíisciueda de.eia"lllcta e]pensamiento de" Heidcmicr. se' ha ¡ntemado tambi~n por otros C2lllj-nos, ElmislI10 ha 'dicho que su pem;nm.iento"es u.l{G~rninoles una mar-cha, es tiJUI errancin (liTe) a .través de diversos S~l}~efos.En Jnedia deellos .110sólo. su penstimiento, sino. el pensamiCjiIb, en general andavag~indo YJ'H ,'eee:;,. H.; través 'de ellos no acierta 1I11a.-~s,¡Jida. Para desig-nar e$tos 'i;enderos ¡11ú~ el'peilsllilliento tnlJlsi~a.Jl~~'~usado.Heidegger elnombre de Holzwege que,:justamellte, es el títuló d-i uno de SllS libros.lkfiriéndose a este nom bré dicc él quc en ei oos(li", hay senderos '(¡liCi1llprevistalli~hte se pierden en lo iJitransitado. :¡¡sos son los senderosdel bOsque, jos I-Iol:r.wege,que Iqs leJ1adores y IR~;guardabosqlles cono-cen. Pero del hecho' que estos- s~ndcros que tiiinsita el iJepsllmientop.\1Cdanperderse ...y deJarnos en ei bosque no.se sigue~que itqLiélno debar,;correrlos. Al contrario, 'propio del pensar' es .Ia '.;¡Tancia a.Úavés de

BALANCE Y PERSI'ECTTVASDE SER Y TIEMPO. -.Ser ytiellll}O que se lllkia con la preguntíl por el Ser -pregunta que se uUlJltie:.ue siempre latente n través de todo el análisis del Dasein- tenninn se-J1aJ:mdoque In estruc1:Qra de éste está Jlmdnda en la temporalidad:

"La constitución ontológica-exiftenciaria de la totalida;ldel Dasein tiene .I'ti jíll'ldamento en la temporalidad".

:::.

Esta reiteraci~i1de lo sido y ::aJproyección en destino hace quesea el advenir el centro desd,~ el cun] el ncoutecer histórico sucede.

••

Page 197: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

. ..... ' ".

ello a firlll a.Heidegger en ¡.Qué es IllCt'ilfísica?:

. "El- Ser no se .deja re¡Jresenl'ar I.li colocar objelÍJJamf!lUe. coino si.lcede con e./ ente:. Lo flbsolu.p.l111e;1fe otro de':fo~

.. do en re es lo no-en-te. Pero esta nada es (!Ves!) CO"111rJ'el'Súr'~..

:} .

~

387•IIE]J)EGGER

. En virtud de e,le mantener,e dentro de laNada 'es posible que alDasein. se le haga pat~nte. el ente, 11"0 como siendo' esta' mesa, estH sHla oesta tiza, SÜ10 el, ente como téll, como)o otro opuesto a la Nada: .

"t;:n la. clara no.che de la Nada' de la angustia surge reciénla originaria palencia del ente como tal ente'; que es emey HO nada ".

.,---,.-'------ .••.,...,..,.,..".••••~.,.•."':V'•.••~r.••~'••1"l"'~.'\""'''''rl •.~''''!'''''l''_l''.'••.•:"''tl.....,.....,...,.,.".,'T'..-.''".~~ .•,''..--.'~..":'•.:!.'''.~¡.;

La palencia del ente desde el horizonte de la Nada con~tituy" elmilagro de lo~ milagi'os y. provoca nuestro asombro; .

"Ul1ictl11'iente porque 'Ia Nada es patente en el jillldam'e" •. to del Dasein puede sobrecogernos 1", plena e_l"lral'iezadel enle, Sólo cuando nos asedia_la extralleza del ente sedespierta y "wge la admiración. Sólo sobre el jiJl1dcJdela adl1.úmción. ._.esdecir de la pale/le/a de la Nada-- surgeel ¿por qué? Sólo porque el ¿por que? como lar e" posi-ble, podentos pregu.ntar. por los Ji/1Jdamento.\" dI! una 'de-feri-ninada m.anera JI ji.l1tdllmeJ¡,tGI' 1'. ~ .

Perteneciendo la Nada ti la esencia del Scr'se coniprendc que ellasea origen de todo ente. Por cIJo1 según H,eidegger, la vieja fórmula ex.nihiJo nihil fit, .de la nadfl nndn sale adquiere U11nuevo sentido que mo-difica el problema mismo del Ser: ex nihilo omne,ens qua ens rit. de lanada surge todo ente en cuanto ente. Nosotros ya hemos visto que elDasein era e.lente: en el cual el Ser está patente- en -un;;¡hí. .Ajlora, en vir-lud de ',que Scr y Nada son 1" mismo, cs lícito dedr que el Dase;,; es enla mcdida que eslá.cn la patcncia.de'l", Nada, Por ello leemos:

"Dasein siguiflca: estar sostehié;nlose 'denlro de la lVa-da ".

El p.re.guntar, en definitiva, estlí posjbilitand().po~'qlle el Daseines apertura hacia hl Nadü, Preguntar por el ente es trascender .al cnl'e yesta actítud está fundada en la trascendencia del Dusein. Pero este t.rasM

cender, d.ice Hcidegge.r, es la metafísica y,.por Jalmotivo, la Illctnfísicapertenece a la naturaleza de! hombre. Además, despué. de todo lo ex-puesto, resultH comprensible que la pregunta:fundilJl1Cntal de la IlIctufí-sica sca hecha dcsde e! horizonte de 1" Nada. Estn pregunta"con la'cualHeidegger cierra ¿ Qué es Il1ctnfísicil?, suen:l así: .

"

l. i..i

tit .~;t .¡,

j .~'.1, 1'/:'.;1. 't.¡.-~.,,-;\l' Jo-l' '11(.¡,,'1 .,<. '..f

..:1",l.•

; .r.

"',J, , ••...

, :"j\

lil'. ;0..:1:..'t',.j, .

¡"r"y..r,.,$

'.1'\':.i.lt!,,:'.'r: :

.:.j .. :

. '.1,"t'.J.¡.

::!1.I{"¡¡I¡jJlIf;1..~i;

.~.!

.;. ;

INTRODUCCJON'\ [XFlLOSOFIAI .:

"'Lo~;a,{ol1(Jdl1nte.,.eíl el Ser e:" la eséncia .de lItfu.c/lp queyo 1((11110, r{~.Nada, P~)I'eso, m;:e.ntras piensa, el Ser, piensa

. <:1peÓ.'iaJ' la ¡Vada.", . . .

386

'Ta Nada es mlÍs originaria que el no .r la negación. '.I:'/../lO' 110 surge por la negación sino que la negación se'"./zc;'lda",m!Jre el no que súrge del Qnorwd.£l.r de la Ni/da. Pe:..'

.-,ro la negación fU). es otra cosa sillo sólo uh madi) de esa.ClclilUd anoNadan/e, es decir._ de' esa actitud ¡necedente ....nlenle .fundada elI é!:91lOnadarde"" Nada ".

'. . '. '," • '1 .

En'. la Nada el ente en total se torna cadu.co. La Nada.es' lo' noente., lo IlQ entitativo. Pero u,sto que decimos de la Nada también es váli-do para el Ser. Por .IlÚí.s aflinbsamcntc .. que se' .busque' al Ser éste. serásiempre un fugitivo y, en la'.búsqueda sólo. tropezaremos con. entes. ElSer no sc deja representar ni coloear objetivamen.le corno el entc, ElSer

. es, por ellc.l, 10 no ente:, es u.na Nada respecto a todo ente y se identifica,de 'eslc modo, COn. la Nada. En cl Ep[Jogo a ¿Qué es mct"físi",¡'! diceHe.idegger;~. e: ::

..., .Así I?atentizada; lá.Nnda.ya no.,es la negación y lo orJuesto.;l Un

enle iridividual'--.comosuecdia Cn los griegos-- ni tampoco lo'opuesto alSer -.como sucedía en cJjudeo-crisUnnisI'IlO-" sino que es lo mismo 'queel Ser.: ' .

','La Nada no es el hulr!ten71inalio .. cnji'ente del enre Jitl.o. que se descl.ibl'r! cql"no perienec,ienft! di Ser del enle"

','.. .. Se t:ol1"pr~n'(ie;: enton¡:cs: qu~ Hcide!~~er encuentre jll~'t:rla fraseque Hege.1 acuñó en la Ciencia de la lógica: El Scr PUf()' l' 'Ia púra Na,!:>,')011.10misl11o.: El. Ser no s[)lo es dador du t'lltes'sino. tlJl11biéll, anolladorde el/os y este.can;clier anonadan té própio del Ser es 1" N,úla,J'or ello leresulta imposible al pehsar que piensa el Ser 110 pensar; ,lllllisJIlo tiempo,en la Nada . .F1l Carta sobre el hUllllll.lislllo Icelllos: -: ..- .'

•.,"[.'/'•

•• C'.:,j:.", ."ll.'>.',•••••

. ",! .:-,.

.<'j..-.....•.,) !

••.1•.'••.,.;.¡("•. e>

',,,'

•••. 'i".;.~,• '0.e,..i'.-

"~(':":•'.c' .,'

.J!:,;,._;:(, ..,,,..

.;~..• Vi.1'-•

Page 198: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

"¿Po!" qué!l/l gCI1f:ral !lay ente y no !luís biell ¡V¡"Jda?":

Lo primero que debemos adveJiir en esta jJregunttl. que es Jafundamental de la metafísica es que, aL menos de un modo directo, ella110 se asorn brn ni prejJ\JJ1.tapor~) Ser sino por el en te:

SER y ENTE. La, pregunJa .¿Por qué en general h,,)' ente l' no111.15bien N~lda? COn In cual. termina ¡,Qué es mctnfísica? es la preguntainicial de un curso que Heidegger dictó en 1935 y que en 1953 publicóbajo el titulo Introducción a 1" metafísica. A este libro [emile Heide-gger desde 1" 8a. edición de Ser y tiempo (1957) ]lara seguir con el pro-blema del Ser ya que la continuación de Ser)' tiempo le resultaba llIanl-nestamen te ¡n"posible. .

Pero aqueUa preguJ1ta no.só]o es la pregunta iniCial de lntróduc-clon a la metafísica, s;,io que ella sin'e de' guía a todo su desa!Tollo. To-dos, afirma Heidegger. alguna vez o, quizás, hasta con ciert~ frecuenciahelllos,'S,idlJ rozados.pot el oculto poder de esta pregunta.' Ella nos gol-p~a ell,cfcii:-tassituaciones extremas de n'ucstra existenciH.

.. '''ErÍ1erge, por ejemplo, con' motivo de alguna gran deses-'. -¡JfJ.J.'(lción. cuando ,las COSlJ.~'pierden Iodo paso ".irseoscu:

rec.e cualquier sentido ... También 'en el júbilo' del (.'0"0- .'_. zón, la pregunta está o/I!, porque.entOllces todas las co-sas se transforman y se ¡"lllan en t0l'l10 de 10.1' otros ca-1110sr/as lJiésemos.¡Jor primera }lez ... ' Asimismo se pre'-senta en el abllrrimiento -en el que estamos igualmenlelejos de la desespewción y de¡'júbilo-- pues el tenaz ca-rácter habitudl del ente ,Wl'oma anodino: ná(pai'ii¿.¡iln-diferente que sea'o,no '~.

....Esta pregunta no se detiene en' ningún ente sino que los abarca

a todos)' por clio su'extc.nsión es ilimitada. Ella, además, es la más pro-'funda ne las lireguntas porque interroga por el fundmnento del ente encuanto. ente. Finnlmente es e.1Ja h.l más originaria de, las preguútas: £1J

formuJarlzt no nos referimos a' ningÚJl en te en partkuJar sIno que peJl~samos ,11'en le en su totalidad. A pesar de. que'solo IÚI,ente puede. 101'-llluJaJla, el hombrc¡ ella 'no' J}flrtJculllrizlinc!ose en nada; no 'se lill1itn 'alhonibre, que la fonllu"i. ]'ara la pregunfa, el ente que.e! honibre es notiene i?jngulI() relevancia, En taJ,scJl.tic!o dice'Heidegger:

"Rt'presen'i'émonos la TieJ"l'tl d(nit~.ode 'la" Oscura ln/nen-'

- ••-.._ ~a

'I'~ ••1 ;.~ '\: • " e':'

" il.",f :Úl!(~d del r..\IJllCio cósmico •.Co"'tIparutilJ{lJ;).,eu¡c, cs,UJI mi- .t'.;.~;~¡,~ Ill:lsculo grano ~elarena qu.e se ha/k! a la dJ;~tf111Cla~npro~ e):{

.'..~¡:, xlmada de un ICllometro del qlll' mas se acerca {l su (a-' ".::.". l11G1jO,,ex leildiénd.ose e!llre ambos el l'acío:sobre la Sil' .'f

perjú:ie de esle mimlsc~tlo gr{~node areno vilJe Hila ato- .'>~londrada muchedumbre de anunnles, dolados.de sup.ues- -'":..la' intel{gel'lcia, (file se al'asal/an los unos a..Ios olms,y .'.".que, poi"un i/1slaJHehai¡ invenlado e(conocimiento (cji', . ."~'Nielzsche, Uber Wllhrheir alid ltige im aussermOl:a/ischl,(1 •. ,.;.Sinne, obra póstwna, 1873), ¿y qué es la,ex lensión tem- o •. :

pora!. de la vida del hombre, contemplada eli la órbita. ..,.,:" "':.¡~. del :iempo descrJiJta por millones de ,años?' Apenas,'eI', -¿.:.,~'j'1f nlOvlml~',¡IO de un segundero, apenas lo. que dura U~/Il • ":;::,J,. . reSpll'aCIOIl,Denlro del ~nle en su total,dad.rto hay nll1- • "'~I'i~ gunQ razón jllsta para encumbi'ar al que, justmnente, se .,:"/." ~ l/ama hombre y al cual, pOI' casualidad, pertenecemos '.:.',,"ii~,,: nosotros' mismos"'. , • ::~.~ L" •

• ••!¡j' , , 11 " I . ..'t .:r'~," h.que él pregunta, seglln-VIJ~10S, no se (etlene en nUlgun.en 'e. en . ' ... 1.'.: particu.lar sino que pregunta por cI fundamento del ente y, ]lar ello, por .'

'1i*' algo que está más al"í.del ente. En griego m.:ís 1I11:í-de, traspasar algo, poi' •..•••.:1.i~~' enciml1 de ¡Jlgo, se dke metí. Por eso, IJnru r-Ieidegger: ¿por qué en genc- '::-.'.~:'1:1. mI el ente Yo.I~Onüís ~1ien l:J N;l(llJ.'! como extra-onJinario.preguntar es la _:.?...,.l,i;l pl:eglj¡üa ;fundamental,de 'Ia. metafísica .. Y como ést,a es' el centro yel • '.'1}t l~lIG!e()'de .topo' filosot ¡;¡. 'resulta. que el f¡losofar,. segun I-Te¡degger;, con- .'''j

~

!~ slste e~, el pregunt,u' esa .pregun.ta .. Pero como ya, V1J110S 10 qt.l~.proy?c(~ .~:_:'1 mJ]ledlHtame?te la ,pregunta',es. e.1asombro. de que haya, cosas, de q,u'e el •.. J,

....:'f. enlesea. Esto es lo extra-ordmano.y Jlor eso podemos deCIr que ,. • •.1.

.' .¡\~ u-.' '. . .. ..::;I 'l'JlosQjftr es t.'! eXlra~()rdlJ1a,.,opregull/ar por lo exlrf10r- .<'.!:,} dinario", .":<':'l~ <'11

~. AJHJnl bien; ¿qué Preguntamos. e.;; 1:1pregunt¡1 fundulll'e;,Jal de la ~::/~l mctnfísieíl'! Nos iJl1"eITof~:1T110Spor In presencia' del 'ente que cnusa.nlles- ."1

1': tro asombro.' Nos interrogamosporel fUil.daJilentCi,(judlaCe ~lfc el enle .',

! sea.) que el: ente sea lo que es y no lIJ1h pura N:lda, Nos lJ1ten:ogilI1Jos~ .en .,.; .. -:,' slJll1a~poi: el Ser ~~I. enle. NuOes.t!.~J)l.eguntil es, "ueseén defir'ljtiv~ por el ~., '.':f. Sel, En IntroducclOJr a la meti:lf'JSICH leemos:- .'1__~ ' "Pri'gl~ntl1mos ¿Por qiJé en'gelieral el ente .,I.',rtOmás bien ".o.~l la Ni1da'l. .. Pero: ¿qué pregun/~J111ns,pro¡Jj(/J1~eJ1te? Prf:.'- ~:\::.

l. . .... ...P~..•..../I . :";

.••• _ ..- \ fo. ";~:-..-.-~. __ n_,,",~_._--:-~_:_ ,--~_, --,"'-, _~.",..,~".._n':-""'_"'-"'-'-";-<'~'~_"'''''''''':<"T~.'''''''~;"~'::_.'::'.::

•• •..::'

Page 199: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

q

I1

I~,

~NI

.. ;.....;:'J .

•HEiDEGGER

"La mefa!is;ca, desde que .'le representa el ence en.cuan-to ente, es en s/ am.bigulIInell'¡e la J'crdad del ente eH £los.H!I/ri(/o,c COlnO lo general y fo supremo. Segúll su e,'if'I1-

cia es simultrineal11ente anto/agia en sentido eSTricto .FTeolog(a. Esta esencia 011(o-teológica de la eSTricta /7/050-jia (próte filmafia) se jimda en el ¡nodo COlIJOa ella se,le manifiesta e¡'011 en cuan (O 011. D.e .este modo t'!.ClIl'líc-

(er leológic(J ele la.ontologia no descal1sa ..en que la me-Ia/isica, griega !laya ,sido deSI!l(és asumida ..r trllnsj/ml/a-da. [J01' la leoiogíií. cristiana. Se flinda. Jn,ís bien. en elmodo C011"1.O tempranamente se Iza des.cubierto el en.U! encuanto ente: Este descu!Jrimien(o, del ellle dio recién laposibilidad qué' la 'ceologia ,cri.l'tÍ!znase posesionara delajUosoji"a.griega ... fI .• "

. ..•_._.~ ~ , ~""""".",,".,, ••••,,.,.,__ .•••.•.__ ••~ •.••..•••••:~.: ••,~••y_.,..,,_, •••••"••.~':""••:"n,..~."l'...•Oo.-..•••••.

"Puesto que el fundamento es un eseilcial CaJ'áclertras-cendelltal de/'Ser ~IIgeneral, IJOreso el principió de /'{[-.iÓ,; (Salz des Gnmdrs) val" I"ira el ellle: Pero ala esell-

'. l:/lf de/. Ser perf etWl'e el jitl"l(imnellto ¡Jorque !lay Ser (11'0'ente) .stÍ/o en la lra,w:endf!llcia como filUda,. i'JroYf!clmUedf!. Wl m.Hndo en.cOIttrl1du ".

El Ser es fuhdamento en la Illedida 'lúe funLlamenta al ente. Pe'ro el Ser que es funoal1lento no ,tiene él mismo Uil, fundomento, El Seral fundamentar dejo de, ser Ser y se enlifít' •. Todo por qué licnc' sn ra-zón (;11 el.Se.!" pero ésh~ es sin POI' qué .• es sin. FundHI1]Cnto. es abismo

.'

Dentro de esa ambigüedad del ~mbjto e.ntitativo se mueve la me--tafisica, pero ella hu nca .scientie hasta' e I fu ndamen lo que' fu ndamentaal .en te. HeWegger recoge aquella' "ímHgcn de Descartes q'üe decíil que la ..filosofía es como un árbol, t1el cual las 'taíees.sOl; la mdafísica, el 'lron'co es 1:-1:física Y las ¡'mihü;\que salen de este franco son todas las denúiscit:ncias.:Aceptada cs(a inii:tgeIi Heidegger s~ intehoga por el suelo en elcuá], hun<!!".sus raíces 'el árDol d'e--Ia filosofía, "¿'Dc que' fundamcnt'q, sepreglrntil.':recib'en' la,' 'raíces y' ¡Í' iravés-de ellas todo el árbol, las fuerzasy' 13s: sitvj'as' nutficias?". :Ya sabemos' qtic. la metafísicll ptcgull t3 I:lOr elpoi qué. 'del ente, p'or CJ fundamento 'del chte. La ,úéhlfisic'l, de estenioclo, está'suponiendo en sU ejercicio un prinCipio básico: no hay ente..sin fund¡úi,'en[ó .. El fundnmentó es lo ql.ie pcnnjh~ que el elite sen. pe.rolo que "ilce que. el ente se. eS el Ser. El fundrunenfo es, pues, una pro-piedad. del Ser: ~l1l1dmnclll:o equivale a Ser y viceve.rsa. En De.in esenclildel fundamentu escribe Heidegger:

!..~~';

INTROJ)UCCION A LA FILOSOFIA

guntamoJ' por qué ~s el e~lle.cOm() tai: Interrogamos porel fúndamento por d cual el ente es y es lo que es.v"l'1Omás bien la Nada. En el fondo preguntamos por el Se/:Pero, ¿cómo? Interrogamos por el Se)"del ente. Interro-g~lmos al ente resp.eclO íl su. Ser",

"El Ser por el que aqui preguntamos, casi es tánto comola,Nada". ' '

~'LaI\'ada.~sel nó del ente .1". de este modo, el 8et'expe-rimentado desde et.ente ".

"La metaji'sica, cli la medida en que sólo se representaal ente en cua'l1t'o en.te, 110 piensa en el Ser 117i.>l1tO. La fi-losoji'a no se reúne en Sil fundamento "',

390;,:..

>1" "\¡Í'. ,1.' .(:'-~', \ ,'"

. L':. It;.

1,';'. \":'.,\:

Resulta~ elltonces, qlle~la-p-r~-gliñtafundmncntaJ de fa I.net~f(-;j~a-=--=""-'"''''-- ..l~~#es en definitiva, 1I na pregunta por el Ser. Pero, ¿qué pasa con eJ, Ser? I se ~ 'J ,~

interroga,Heidegger. ¿Se lo puede ver? No. nosotros sólo vemos los cn~ '-r'.~tes. Una piedra es. una tiza CS~ un árbol es, un animol es; sin emb:ugo "',I.:,:~cuupdo pretendemos aprehcndc.r el S~r es corno si H5iescJ11os en el "fleJo. ..L',l"En fa misma obra escribe: .J<~,'

, ' ¡I,;.ffi• I .' . ¡..; t:' j ~¡¡'¡~,tl~)

;':[''')\i"',' ',',11

, ,\,~

,',' ¡';I['~);;r

. ':j,, I,~

i"-'¡;;:(1l."~:r.~,..'.1£

.-1'

!f" ,1:

.-

, .

1

JJ

Ninguno de los enJes es el Ser y, por ello, respeeto'a los entes elSer es Nado, En el p'rólogo;;a la tercera edición de la Eseneiü dei funda- ,men to dice Heidegger: .

!

.. Pero en. la Il1ctafí~ical él través de su pregunta fUlldmnenta(ilosi.ntdrogamos por el Ser sólo de un modo jndirecto, Por eso al preguntarpor, el ente'en cuanto ente, que es lo propio de la metafísica, ésta se111 on riene en el árn bilo en tit,1I'ivQ y .no se dirige' al Ser en elJa'1 t,o Ser. 'Enel prólogo a la 5a. edición de ¡;Qué es metafí.ie,i?'{1949.;)-que Heiclegger'tituló "El retroceso al fundamento de la metafísid" Icemos:

Permaneciendo en su uomÍnio propio, que es el del entc, la Il1C-

('(JfisiCa. tiene un cun.Ícte}" ambjyalcnte. Por un fado se pregunta por el"nI'e en cU:tnto ente y por el otro, sin'sllperar el ál1lbito~entilativo, seprc"gunta por un ente supremo COIllO priil1cfa causa. En el primer casoes ontología, en el segundo teología, Este eaníeter a'1)biguo de la meta-física que se encuentra plincipalmente en Aristóteleses'lo que Heide-gger denomina h.l unto-teologí:l:. . .

.;• '1l.. I.,'1:.""-'/'J~.>-_/.-~.(" I~.'" I¡i• ' ,',,11,.~; 11:

I.:It•' .,', 'r

\'" . (.•••• C,I!

• ;i¡

.:.(;;,"•"':.D",'I'.'::,;'.":'"

';~~;',:..;)".~l.JJ.~I.;)

, .~,:-}:g....•.::~;).',".r.(',•••

Page 200: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

'?'aJ'(lque elpensar'acierte eOIl 'el Ser mismo da aquél un.'salto por medio del cual ",uge.el Se]:para, de este modo,corresponder al Ser eomp fa!'.':

3a ya al ente en Cllflnto ente sino I~ verdad del 'Ser, por ello miSll10 haabandonado y" la metafí,ica. Ese ¡,ensamiento es,Ji]a superación (Uber-windu;]g) de la metafísiCa. Sin embargo tal superación Ile la metafísicano la desplaza ya que ella, según palabras de Kant que Heidegger recuer-da, fOTIlHlpalie de la naturaleza homana. La nieta física ,igue siendo lom{,s elevado de. fa ma,ofía aunque no lo más digno que pu eda ser pen-sado. .... -

El pensamiento que supera la metafísica es un regreso al funda.mento de elJa que se cumple retrayéndose a la éercanía de lo mtÍs cerca-no. El descenso al fu'nd",nento es más difícil y peligroso que todo as-censo y lleva a ¡a.pobreza'y aseetisJilO ele la existencia. Para .lograrlo elpcnsamiento. tiene.que dar Wl salto sobre todo el ,\mbito entilativo. Enla IntroducGión a' ¿Qué es metafí.,ica?, leernos: .

Hasta ahora el Ser se nos ha.mostrado como 1.001:1'0 del .ente. ElSer no es el ente y-p.or eso, visto d.esde éste, aquél es como Nada. Entreel Ser y el ente hay U/ll! pelllllUlente distancia.y a esta distancia Heide-gger la llama difefenti3~ (:ll1toJógica .. Esta,' nos .dic~ cú el prólogo él Esen-cia del fllnd"'llento .es el.no entre e1ente y eJ.Ser, Esta diferencia onto-lógica cs. distinta. ,; cualquier otni .diferencia porilue cualquier otra esuna diferencia entre entes. La' diferencia ontológibi seihl1il l¿¡ trascen-dencia del Ser respecto a todo ente ya que si todo ente es porque parti-cip'a del Sel:, éste no se agota ni'limita en ningún ente.

Pero si sabemos que. los entes son, y "deli"!s, -podemos estable-cer la diferencia ontológica entre' ellos y el Ser, es evidente que ya ¡ene-mos un cierto. conocimiento del Ser. Sé trata, como .recordarán, de unconocimientá pre:ontÍJlóh~CO. Este conocimiento pre-ontológico nOspermite.tener ti'na CIerta detenliinaci6n del Ser ti pesar que' éste se nos¡nostró eoino' lo pur¡imelil:e úldeten))inado •.especto a toda: detel1nina:ción entitativa. Lógicamente esto'será una eontradiCci6,i, pero. en mediode esta contradic,ión transcurre nuestra. existencia. Así lo reconoce I-lei-d'eggú en Introducción a.la.metllfísica.: '.'

.¡.~I

.i,

,~I

....::.~:~+,~?Ati.:~:~;.~~~m~ft1~!'~.,,;.JJJ~I.'

. "'~.' 1'1'1~.,:;..~:~~Lt,@'.'tif"~'¡'".::':;j;~~?~~~',p,:,tJJ'*¡if¡\\'.l,':~:ilhl,~.l. ---:J!.t~IOC\'r~!it. /::.~~

~t.~.<:~..., ¡rQ.-'

.• )('J,'f.K. ..,~:

. ~t.!I.,

."".~~.

¡!,jff.'-~1

r.-,

'~'I'..'1,.~i'1.JJI,

'~:f' .,'•.-~.ó.:r••.:••••••••••.~.'1•':I!

.. I.'"1;.,.A.~:':~.>~'.'";-~,.'1,.J'(.',,;

.1,::

•'!' .'1',

./<.-'.;'1.

L. . .. .(..

. '.'.,üego la palabra Ser es' il7lletennini,,!a en'su ;signijica-' •.....J t;lqn.y,. SlI7 embargo, la c0111prehdeJ1TOScomo rl'dernllJ'la:.... : .( ..#, . qa. $( Ser se 11'I?lestra,p/.le~~.conro ,Jo'il.'ldeterminado 1n.a- . . ._'::~~,

I xli¡¡o,' plenamente di,termillado. Seb~ln lú lógica lis/mi se .' ...t:.:'-_ presenta aquí Uf/tl muy eJ.'idenle contradicción ... y, sin}:." .,.,-

"----_._..--- ----------'-- '.~ " .;:" .._....;,;=;::_~-------=:-.-._~-~-----------.,c--_._~:--=.~:.._..-Jr•

"Wie? WI1111/?"ud fIJo?'Die .G6rter .bleiben' stumm! DI1halte die/¡ ans ,Weit "/Id fmgte lIicht Wartlm. ¿Cómo,cJiállrlo y dónde J. Los dioses permanecen mudos. Túquédate en el porq1J.(~ JI /lO pregl.llites por qué 'l.

(Abgrund). Ante el Ser 110 caoe, entonces, preguntar el p{)r qué, sillo

que nuestro pensamiento debe permanecer mudo ante él y dar testimo~nio, simplemen k, de que elBer es porque es, sin J¡ingún fundamento.Es entonces cuando Heidegger ~e pregunta si 110 será la expcJiencia mís-tica la que más profundamente ha pensado el Ser. En su memoria ron:dan las palabras de un. místic.:l, Angel Siles!"., quien. decía die Hos istohn warUI1lJ..llI rosa es S~l !JEt' que'. También recuerda aquellas'pillabrasde Coethe, cuando en contraposición a la actividad que despliega' lacieucia, '1:ue sin fatigarse jamás indap,a por la ley, d fundamento, el por

--qué y el cómo, aconseja:

, Heidegger.saca partido de la rela~ión que estabJece.e!1r~:e!a'con-junción weit (porqLl~) con el verbo we'iten,. que significa pernumecer,peIA~l'ar, sostenerse, dUl'l1r que es el antiguo scntido de la palabra Ser.El S~):, en definitiva, es,fundlllnento pero él no.tiene fund:unelüo. y per-manece sin. por qué ..Ahora bicn, lo que es.y permanece sin por (¡u.ées eljuego" El destino del Ser, entonce:;, es un juego. que, como todo juego,no Ji~ne fund:unento; Heidegger saca a relucir el fragmei1to 52 ge Herá-clito' donde éste 'dice, justamente, que el destino del S.er~s como. un ni.i'io que está jugalH.io...E] Ser, fundamento de todo (~nte y a ~u.vez.sinfUJ.ldamento, juega cJ juego que ~l mismo es; sólo queda.juego. y. esto ~slo más. elevado y lo. más .proihndo. En Del' Satz VOI11 Grunde.(EI princi-pio dc razón) e,cribe-: ... ._.

''I:'{porque (Das Wetl) se ensimisma en juego. El juego:essin por qué. Juega pOtln~ejuega. Permanece sólo juego:lo 11"llíse/el/lIrlo ~F/0 n~ásprofundo "~o

En n(¡estro 'curso ya en otra oportunidad nos hemos enconlFadocon' esta idea ele juego. Fue Cuando Hegel, en la.Fenomenologja e1elEs-11íritu escribía: "La vida de Dios y el conocimiento divino pueden, PlWS

exprcs~lrse'Quizás como Unjuego del amor consigo- mismo".Hemos leído hace poco unas palabras de Heidegger que dicen

que la mctafisica, en .Ia .11~edida en.que. sólo se represeiIta al ente en.cuanl"o ente; no' piensa en el Ser mismo. A la.inversa, si el pelisflmicllto.se dirige y se Jnentienc en el fundamento de in metafísica o se.a.HO picn-

Page 201: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

~

"(J la I'ere/ud de!" Ser pertenece ({ue el Ser nunca esencia(~vest) si1~el ente, que n.unca un en/e es sin el Ser".

"Ser :~'ignificasiempre y en todas :pm.tes, Ser del ente:. con este giro hay que pensar el genitiJ'o como" genitiJ.1usobiectilll1S. En.te significa ,siempre Y en todoJ' fJ(Jrles: en-te de/- Ser; COIl este giro hay ql./e pensar el gellilivo COlllOgenilivus subiectÍJ'lls ":

._.__ .__._••_•._7 •••.•..•••••"".~ •.•••"'t"" •••••t'~-- ...,...."'-""~..."'....."•...•-..,

Estas palabras están seilaJando que el. Ser está sie.mprc trflscen-diénd.ose, d;índose., donándose en el ente: muestran, en strma, el emile-ter esencialmente l'rallsitivo del S~r. En Identidad y diferencia vuelve ainsistir en esta doble propied,id. '

,Hemos alcanzado ya un punto importante. Pensar es, cierl"amcn'-

t.c, pensar él Ser. pero'rcsulta que al Ser no se lo puede pensar siJi su Ile-

cesario: esencjtlr, no.sc'!o puede'pcnsar sin el ente que es lo diferente deé.I. La diferencia ontológic[I, entonces, en t:mto diferencia Y reladón ('Il-

tre Ser y ente es, p"es, lo qlle se nl)S ofrece de modo 'iJimediato al pen-s(llllicl! 1'0. En Idclllidao }' 'diferencia ~dice Heidegger: .

"Para nosotros la cosa dd pensar es 'lo mismo, () sea dSer: pero el Ser respeclo tle Sl./dlferellcia wn el ellle ...

.J'

I.1.";',

INTRODUCCION ti LA FILO:;OFI;\ J. "',f'" .• I...~..t!. ('IFIDFG(;FR :395o:'], .- • ..' ,

01 \~J11bargo,. exisl~ aquella CO/1tra«iccifÍll,: ,el Se~' como lo "tJ. Úttltjvo. Para evitarlo Heidegger d~sde Ser y tiempo utiliza la expresiónIIldelrtll1l11ado, complela~telZle delemllll~do. Nosolros . '1)', alemana es gibl que se traduce al castellano por hayo se da. En vel. delIemos -SI nada /10S engaJ'lcLy entre las mulOples (}clIpa- . t:.l decir, pues, el Ser es, dice hay Ser o se .dn el Ser y ello le pernlltc comociones e impedimentos del d/a rel1l'lI1OS liem¡)o [Jf1ra '.:ti' luego v~reJ11osUn desarrollo" de insospechadas consecuencias. El Ser .ell()~.. que estamos. en medio de lal ['ol1lradicción ". . 'l,.;.'~ pues, no es sino que el Ser se da. El darse alude a la esencia de) Ser que

!r\."'~ sólo es en la medida en que se da. Al' darse 'el S.er se d:J en el ente, se rn--.;l lifica. Es'con7¿cto,- e¡,tonces •.decir que el Ser no ~s el ¡mt.e pero que. só"'~,..~-y,'W lo se da en el ente, Al entifícarse el Ser se detenlllnll. en una .deteJl1l1na' .:",¡ da esencia, Podríamos. decir, por lo lan to, que al darse, el Ser .e¡ltifiea'.,,~;f un ente, esencia un ente. Para expresar este p.rofundo cánícte.r del Ser y "'~l para evitar tener que apelar al es, recurre HeIdegger a un antiguo verbo '

", j:r, alemán actuabnentl~ nO usado: ,wesen. "Vesen .significaba ser, esenciar:) y de allí deriva el'611stantivo Wesen que significa esencia. Siendo' lo pro-

.,/jI'. pío de! Ser el da I'S,C , el esenciar. advertimos que el Ser tiene necesidad; , .' '-~;::}, del ente es menesteroso del eilte. Se aclara nsi lJI,Ja afirmncióll que Hei-. ,:,~¡'::'¡J~.f de.gger a'findjó, cn.cf Epílo¥o a la 53. ediciól~ 'd:c ¡,Qué. es..m~tr~~ísic;l.?~

.,!,.:.'~~'f: c.on Irl cual modlflca rndlcalmente una antenar. La l:lfllJl1-aclon chec .

'::Xf1t~:~;.f'1ft~'f:.

"Pero el Ser -¿qué es el Ser? I:-~' él misil/O. ErlJerimen-lar eslO .1' ,¡ecirlo es lo que debe aprender el pensar ,'c¡ji-dero. El Ser no es Divs, ni un JillldanientQ del nllllldo:1:'1Ser está más lejos que -todo' (!n!.f/.J' estlÍ, sin embargo .má.\: cerca del ho,mbre que' cuali¡uier ente, ,sea. éste una

. -roca. un {mimal, una obra. de arte; t.úJa máquina, 'unlÍlI'-'gel u Dios. 1:-"1Ser és.lo más' cercano. Peto la cercllni(J'queda llal'll el hombre '/0 más le¡ano ".

.394

- A esta nlWra un~ pregunta surge y creGc"di£'lnodij~as.ediiIl1LC;-'¿qué es el Ser? Obviamente esta .pregunta tiene una dimensjó~l d.jstinfa ala pregunta.ÍJOI' el ente, y lilmbién un distinto origen. Ya sab~mos que elSer aunque sea fundamento dI.: todo ente no se identifica con ninguno.sino que a lodos trasciende. En lal sen tido el Ser es traseendenci<i. Ellono significa: por cierto, que sea un e'nte trascendente, sino I~ tnlsccn-dcnci<J misma. El' $'er no es lo mismo que el ente, sólo es lo. mismo res-pecto a él. Por todo esto las palabras qu~ Heidegger escribe en Carta so-bre el humanismo sólo pueden parecer ucscollcertantcs :] quien aún nos'' Ilaya o,bismado en el problema del Ser:

"I?ecién desde. /ti verdad. del Ser se puede pemar la esen-ria de lo sagrado. Recién desde la esencia.de lo sagradose puede. pensar la c:rencia de la divinidad. Recién el laluz de 'ia esencia ele [a}liJ1blidad puede Negar (l sc!rpensa-do y didlO lo que debé.signi[icar la palabra Dios ':.

El Ser es ".1 mismo, elSer simplemente es. Pero predicar el es'delSer ofrece un peligro que ha sido advertido por Heidegger ya que al es .también Jo jJfc.dicamos del ente. (IEI Ser no puede sef.~..-d.icc Heideggeren L, tesis de Kant sobre el Ser- Si fuera. ya no seguirla siendo Ser sinoque serfa un en te ". Por ello. si decimos que el Ser es sin mayor interpre-tadón podemos correr el riesgo de reprcse;ltarnos al Ser de un modo Cn~

En Hl misma Clrta' sobre el humanismo nos dice' Heidegger qúca Dios sólo lo podemos comprender, comprendiendo.el.SeF':

.:'.'••

•••••.'.;v.::(••••••••••••••••• "•••......•.,...

_:-.'.','

••••.,.,.,,.,.; ..'.:c.•.,:~~•• c.'

--;";:.

_~i;:'~.-'

Page 202: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

,Para nosotros la ,cosa del pellSl1j' es; prqIJI:wrian7f~nie de~nominada, la diferencÚl como diferencia".

••••.~:.';-,.>::"J.".'j.',,":.......,.-':',......" .. ,.1.,.'.'\.. ,,1•.'~'I.\.'¡i:••.\Ia.":,:'....,....,.'.'=j~,:•"t~; ...•. ; ,

'.> .

. ,:.'.,:,:;...._,.. ...•~~.~~-~~,.~-_.•.•....-.-..;"•..~'-,.~..".," ..':...----,.--.,.".--"~"-'.--",- .•.:'),

"El hombre está más bien' m.,.ojado'por el pi'opio Ser enla verdad del Se,:, para 'que eXistiendo (ek-sisiierendJ¡ deesle. modo. resguarde la verdad riel Ser, para que fI la lúzdel Ser aparezca el enle conio el ente que es.... El hOln-

'bre es el '¡,~wj'diándel Ser, Unicamellte a eslo se reJiereSer JI tiempo cuando la exiStencia'extática es experimen"tada cOlno cilidado ". .

Dasein, lo esencial en esta relación no es el hOIi)brMsino el Ser. El hOlil-. bre, por cierto, .no: es ni el Ser.ni el creador del Se!', ni su Jiloseedor sino,más bien, su servidor y su guardián. El hombre está arrojado por el Serp,;ra que exisiiendo desde su estado de )'ecto posibilite la ilumÍlHlci6nde éste. y sea el gWlrdián de su verdad. l'or,fulldainental papel que prota-gOJiice ,en esta iluminación, el hombre sóio es d pnstor del 8,'1'; el qllecuida del Ser y por eso el cuid",lo'-cOJllO quedó ya establecido en Seiuund'Zeit-- constituye la estructura del Dasein. En C'lI'ta sobre d hum;,-niSlllo escribe Heidegger:

Al originario donarse el Sér en el D"sei,i, a esta mutua e in(liso-lublé ¡,ertenencia, a'es,t" esencial relación. y respectividild Heidégger lonOfnb¡'H con llll.casi n'listeri.os() l:énl1ino que él mismo reconoce que es''intrnducible:'Ereignis. Ereígnis es' el acóntecimiento desde donde acnn-tece el descu briilliento, y la verdad del Ser:'

.' .Así coillo vimos que.a.la 'diferencia"ontológica entre Ser y e;li'~.había que pensarla desdc una' mismidad. e identidad qtie ya 60Iiten)a'16diferell te, la' Ereignis está' men tanda tnm bién, .la originnria identidad en-.tre Ser y Dasein. Desde.]a Ereignis se d" el Ser (es gibt Seín) en el Daseindesde la' Ereignis se descubre el Ser;'desde y por la Ereignis, se patentizala verdad del Ser eil el Dasein. .

Desde ese ,ímbit6 originario dc co-pertenencia el Ser se destin;,en.el DlIsein panl Sil iluminación. En esta iluminación el Ser.se des-velay; por ..ello 'mismo, se .re-v.ela. Estn develació¡f y revelación. del. Ser a tra-vés de su de~ijnllrsé en el,Dasein cO'isti!t!ye la verdad. JustaméJite .COJJlOde-v.elación -i,let!mia-, fue pensada la. verdad por los:griegos. Pero'si blSer' puede iluminarse y revelarse en el.Dase.in es porque éste habila, ya il¡Cercanía del Ser ji sU esencia existe y pel1nanece:en aquel'ámbito' orlgi-.nnrip, Pelll13neCer'en.la cel'canÍn del bligen (Herkunft) es haber dejado(gelasseiJ) que la esencin del hombre mo:re en su verdadera patria; es ha-ber', d~jado que ~u habitar COJlSistil. en un constllntc rcgrcs.o á la J:>u'trin(Heimlnú¡ft).'.Jnspirándose en' una elegía de Holderlin, la pa.labra' patr,i:!.no .es peiJsnda por Heidegger en tÍn seJitido p'atriÓtico ni nacionalista si- .

.'r".

, ,.".,.:~!t:""Jjjl'.,,;~~

.;:~i~"~t:'l~!I,~

,'~ff1T.. jf

'¡J"",'~.

f'í~'11),f,

::.~~:~:~if~~t1.:~~,:::y~;¡~'~i~~'.",.,~~,:;';~,~~ill.,..~~.j""{.t>:~~~~~

"Asi cOlno el devenir .es:la apn.riencitl del Ser, asi tám-bién la llporiencia, entendida C01110aparecer, es l.l.n dCJle-nir del Ser".

La diferencia .ontológica surge. inevitablemente al pensar el Serya que éste nunca se da sin el ente; elJa lllueslTa la esencial relación quehay enlre ell.os. Per.o siendo esta djferencia la cosa n";3ma'del pensar.esnecesario qúe ellft sea pensa..d?l en lo que a!!.téntic:J111ente elJa es: No ;ie.trala de que primero haya Ser y luego ente y recién entonces se'esta"blezca una:reJación y una diferencia entre ellos como podríamos dife,renciar manzanas de cimelas. N.o. La diferencia, coino relación de Ser yente,'es algo previ.o, y deSde este algo se.da el,Ser y el ente. Este algo.previo es Una identidad que contiene al Ser y ,,1 ent'e. La identidad,po-see, i'U!,S, corno ya lo vieron Fichte, Schelling y Hegel' un carácter sin té- .tico y en.su seno está ya la diferencia. La identidád no.es mera igualdad;1" identidad, es origen de la diferencia, la cual en aquélla ya está. Al SerC01110 10' idéntico a si misiúol el Ser como iqentidad pertenece el ente

lo.

sea, lo diferente. .":'El Ser al darse se da en el ente. Peto este darse en el ente es un

:-l¡Ji'lfCCerel Ser en eJ ente, es una apariencHI del Ser.

."Ser quiere decir aparecer, lo cua/no indica algo (Jcceso~¡'¡o.o sea que octlsiono/Jnente. salga al encuentró. del Se)::El Ser esencia (west)-como aparecer".

Al darse el Ser éste llega a ser ente, adviene al ente"devjene en-te .. La i.IlJariencia. y el devenir no son

lentonces. Jo cont:rado del Ser sino

que son la manifestación de lo, que constituye' la esenci" del Ser. Tam-bién en la lntroductión a la metafísk<l leemos; '.,." .... _, .~~._.,.

, S!:R1y DASEIN. En el ,darse el Ser hay IIn ente el1 el cual el Ser

se d~l de 'un modo. priviJcgiado: ..el Dhseill. Para donar. su esencia el Serne.cesila tlel Dasein y a él se ofrece coma a algo qllde es propio. Noso-ti'os )'a sabemos que elPaseín.es el ahí del Ser, es el lugar donde el Serse illlmina y que esto es p<)sible porque 'el Dasein es"esencial itpertltraal Ser. Por e!lo la esencia del Dnsein es su existencia, el eslár'fllera sicm-pre de sí'misJ11.o: por (~110SlLcsclleia es excén~r~ca y extátjca. Sin em-bargo. ¡! Ijes;~rde que. el Ser 'necesita. pllra patentizarse e iluminarse del I._- .. -'- . _. .... . ,~, ~.

Page 203: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

39'1•

'"

HEIDEGGER

'. : -- .. ' .... ,". ,i. ._ =-"'''';''''='''~~~~'''''~r.:Ti..~.rvr...,.~ .•.•::'''':t:\ltl';:¡¡',''W_=~

tino. Pero recordemos qne dcsocult;indose el' Ser, simultáneamente a simismo se retiene y se.oculta. A este retenerse en si mismo y a este ocul-tarse. que acompaña <l toda aparición y a todo desuno del Ser. Heideggerllama ~eon paCabra lonlllda de.la Sloa- época, epokhé. El deslino delSer 110 puede ser sino cpoc(l1 ya que en todo darse hny, tlllllbién. unH re-tracción

l.un)1 )~uspensjón o; dicho en griego. epo~hé. La historÍ[L por

ello, sólo puede darse en épocas. donde a la p,lr de lo' mostrado ewí to:do. In oculto del Ser y a veces _ también, el olvido del Ser. La metar;sica,justamente, es 'una de esas épocas enracterizada p.Dr el [)lvi~lo del S<'I'.~..o mostrado e iluminado en cada época es un mundo, pero a causá delesencial ocuJttllllie.oto en toda época hay extravío y errancia. En Holz-wege escribe Heidegger: '

"La historia del Ser 110 es 1/1 la "israria del hombre, ni dela hW1'lanidad, ni aún la historia.de fu relación hlI1110l1Jl¡

con el ente y con el ser, La hiúor'fll rld Ser es el ...\'er lUÚ-JnO y sólo él".

"Podemos l/amar cpokhé dd Ser a.ese ¡¡umilwlfte rete-JlerSl! en :d J71isnTOcon la verdad de .fU esenc¡'u. .. Laépoca del Ser le rn:rrcnece a é/l!,li.\'l'11o. I:.:I/aestá lu:nsodaell base a la experiellcia del oh'ido l!eI Ser. De la "llOcadel Ser J.'iene.10 esencia epocol de su destino ('1/ (¡ue con-osiste la J.'erd(Jdemhistoria uniJ.'ersai. Cada pez que el S~'rse retiene en si mismo en .fU c1csfiJHJ,acolltece (ereiglwt)'repentina () imprei'ist(lmellte mUlte/O. Cada eiJoc{l lle la!JiJltoría t1niP'ersa/'es l/Ila época de ~rr{ll1.cia. La.ese"ciadel Ser I,.ertenece al oculto canicter del tiempo' del Ser.r'caracteriza la esi'ncia del riel1lfJopellsada ell el Ser" .

Por su caráctcr ej)Oeal podemos advertir que la 'listoria siendosimult~ílleall1ente hl ll1os-lración y el.ocu)taniiento de) Ser, ella csla ver-dad Lle.1Ser y SlJ no-vcrdmL Pero. tAnto en un caso como en otro se l:nHHsiempre de la historia.de.! Ser. la cual, en definitivn.sc-identifica con elSer' mismo. El' hon1bre' no es el protagonist-a de .el1a sino el :'tlgar --el~hí- en lH CU()) ella aCOl1tcc~, 1:.11ei ..segtlndo t-oJ110 de su Nietzsche. es-cri1.?eHeidegge~: .

TIEMPO Y SER. El desocultamiento' iJel Ser e9 s".'verd,,,!. 1'0.1'

ese dcsocuitmllienl:o el Ser se hace ,presen:tiY Cfl[Un cnt",,_E" presc'ltarse.el prese'nJe', sUIJoi,\:', C/'ritIllP; -y", de este. niodt1, el tkltrPO~S ia''Vcnl"d

. f

•.lt:r

j, J-':¡.

. ~.,.f...t

J.••.:i~~.,.

.,~~

..]":,.(:.1t. :.XJ.

. ,'l.i,

:-~.

',~

; t.

.íl.:

't¡1.~Jt),t1,

f~'.

!; .¡l..,<

:.ñ, ~~

lNTRODUCCION A LA.F1LOSOFTA

"Sin fm.bargo. este ocultar su esencia y el origen de laesencia es /a característica en la cual el Ser permanente-mente se ilumin.a.... El Ser se sustrae en el mismo mo-17Wn.tOque se desoculta en. el enee. Por esu el Ser se ,.e~tiene en s{ con su I'erdad. Efjte retenerse en sí es ellJri-lTl.ermodo de su delh!larse, El ternprano signo del retener-se a si es la a-Iéllteia. En el momrnlO 'lile ella l/ella aldesocultam~'eJ11.O del ente jil1lda por prirnera "ez' el ocul-talniento del Ser". '

398

¡'a desde el habitar origirlalio.En su donarse}' su dcvc]arse no es, sin erllbargo, la totlllidad,del

Ser la que se dona y se devela Y. por ello. simultáneamente hay tambiénen e! Ser un retenerse y ocultarse. El desocultamiento e iluminación delSer acontece desde su oculhunicnto y, por eso.'la.verdnd es un emergerdeosde. '¡ano-ve,dad .. La .verdad supone esencialmente la no-verdad. Yporque el Ser no sólo es deveJami.cnto sipo. ta.mbi~n ocultamiento, es elSer no sólo .verdad sino. también, no-verdarl:En HolT.wege leemos;

Este retenerse, de! Ser en sí nüsmo y el consiguiente ocultalTlien-to cada 'vez que él 'se ofrece y se desoeulla supone para e! hombre unine.vitable peligro; el olvido del Ser ..Olvidado el Ser. el hombre dda vezmás se pien'c y se aliena en lbs entes. Pero lo m,ís grave es que prric't'i-.cando. todas las teeni,as posiblcs para c¡¡er.en el olvi'do y cerrarse almis-terio, el ~lombre no sabe )'() el; qué consiste' ese olvido, El' olvido se ocul-ta en sí ,m lsmo y abrc 1<1::;puertas 11 la errancia. Esta. dice Heidegger, enLa esencia de la verda,el es ese perll1anen.tc ajetreo d.eI hombre que 'cons-tantemente lo aleja del misterio (Geheim;nis)' hac¡'ciidoi.,' desliT.• ;'se en.cosas cada '{ez m,ls.habifuales.

DESTINO E HISTO RIA. Ya sabemos que .la Ereignis' es cl-a'con,I:ecimicnto originario en' el, cual cl Ser. desde sU ncull:amienl:o, descubrey concede al D"sein su csenda. El privilegio del D'lsein sobre I(Js'otrosen tes consi.ste en ser el dc.stüiatario del Ser para su. dcvc"Inci()il .e ilU.Ill j••

Ili!eión. D"náIHlose)' destin:indose en el Dasein el Sei' se Iwec,destino. __La donació;l 'del Ser constil:úye, pues. el destino del Ser'y el! eu'ailtodestino' el Ser es histórico.. El Ser 'mismo es el que va desl:in¡ínclose 'y "s-l" destino (Gesehiek) .del Ser es él que Cunda la historia (Gesehidé) de!Ser. La hisi:nria', entonc"s. no es otra cosa que el proceso eo el.á"ll elSer se dirfge ;11hombre devclündo~e y rcvchÍndose,cn é.1en formé! cIé c1cs-

••• >,.'.}:'.".'.... --.'.<{ ..""~...~,;

.'"..,....•.;',',.".".:}..'••••

'.'

.::.,

•.,,"••',¡ .,,,,"

•'.l-,•.,'••'.•••••......~-\'.-•. ,0'". ,.1_--,- ,,--;

, .::;,'.'..:::• 'c./.".--;::.

Page 204: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

.,.,':

nientos del tiempo --fnturo y pasado.- y C0l110de ellos no se pod.ía p,e-dicar el es, se detem1iJ16 que no eri/n,. En la "lnnbre de esta interpreta-ción están uq\lelJas famosas palabras que Aristóteles escribió en el libroIV de la Física y q.[le dicen, refiriéndose al tiempo.: "Por [lna parte él hasido y ya no es más; por la otra 'él vaa sery i10 e'saún .. '. Luego lo queestá compuesto de nOserpareee no poder participar (lel Ser".

Nosotros ya hemos visto las dificlfltades que advirtió HeideggercU~/lldose pi'cdicÍt.r:i es del Ser. Al' hacerlo se cOlTeel riesgo ¡le que. el Serse tnuisfol111e en un ente ya que pareciera qU.ees de és.te .qu'e se puede'predicar el es de un modo indudable. Bueno, una dificultad 'semejante.adviei.te cuando se 'pretende pensar el tiempo 'desde el es. Y nnosolrosno puede resultamos difícil comprenderlo si reconlanios 'todo. lo quehemos venido 'diciendo. Sabemos ya' que en la desocuJtación el Ser sehilce presente' pero también sabemos que simui'táne:Jmente con esa de-socultación 'el Ser se retiene en sí mismo'y se ocutta. Por 'ello en todapresencia 'del. -Ser hay, :J la vez una nusenci,¡ del Ser. El Ser 110 se agotaeJ; la presencía sino qlle' lo' ausente que hay detrás ,le tod:n'presenciatambién eS Se,r. El Ser no es, pues; sólo p¡;esenc.ia sino, también, allsen-

. da. De. este modo.a la historia del Ser no sólo perteneée el preseH'te si-no, ademns, el pasado. y el fu [1.11'0; Y aún Imis, esa historia.consiste en launi.ón de esos tFes. éxtasis del.tiempo. Resulta c-vider;ite;e¡.\tonces, la in-sHfici"ncia .del"es parn captar 1" esencia del tiempo y Tellmir 10:qHe a. t,a~vés de. él peFdura. Esa' eseucia (Wesen) no es accesible en el es sino. en elsido (G'eweseur.. ; . ',,]:-

Lo sido es lo que Ha pasa,sin.o que peml'anece y,.perdma. En.sll'diálogo:Gon él japonés Heidegger áfUll1Bque io'p:Jsado (das Vergangene)es lo contrario de lo sido (das Cewesei1) y'que a éste debemos pens:J.docomo la "reunión de lo que perdürú". y, por tanto, es donde" mora lae"encia der-tiempo y del Ser.

Hemos visto que Heidegger salva las dificultádes que "dvim'te enpr.edic,rr él es iJel Ser diciendo q.ue el Ser no es sino que se da (es giht)y que ese darse constituye el tiempo. Tamb-ién hemos visto las 'dificulta-des de predicar el es del tiempo .. EI tiempo conio el Sel' -con.eI eu:al sejdentifica~ tambi6n es un dOllar"e. El tiem:po es.un doi" el tiempo ¡lO essillo que el tiempo se da '(cs gibt Zeit)... ,

AJlOra bien, ¿desd'e dónde se da el tiempo? Desde la originei(füdde un d311;eque al ,lar tiempo, simu1tánei1ll1.en,teda Sei:. A e,sa odgine.í-dad domllrte Heidegger llama con un nonibre no sólo 'eJ)igmá-tíco, sinoque 'pre.tende .permanecer e'nigmático: Er:eib~1Ís.'I)e. ella. (lic.e.'cn~'Untet'-~=~~: ..... ,

••.";."1••••.'••.l••"•••••.,-.,..i;~•.:..'.'••.':•••,.'':.1::1'-:.

:,~;-f::

I )::~"I..'0;,,' ....-.=..:..,~__'__'_"__:::::-.::=::.":::::_: ""<.-.:::::::: ..,~'""'''~F''''"W''''''"=:~:'::~::,,''''ny~r'::

~:'

~ ;;".1:1';;¡:;;1l

:. ,1: ,o.~.~. 'l;f

;< ¡;I,.. ,'.JI.iIj:'~':I::.. ¡:~..,}..if.'jit. .H..~:J.

')í

;~j¡. ¡l.lJl.'l~

del Ser. Esi:a verdad no es, entonces,' un dcs-v.elamiento que haga elhombre sino que es el Ser mismo guien se desvela y se revela ..Siendo eltiempo la verdad del Ser toda comprensión de éste será necesario reali-zarla a través del tiempo. l'or ello résu)ta explicable, de un mod.o mnsradical ahora, por q,ié Heidegger decía en Sein nn Zeitque el tieJl1pnera el horizonte de comprensión del Ser.

El tiempo no es aIra cosa que el proceso en el cual el Ser va de..vclá'ndose. Expresando lo mismo en olra'fonna puede decirse: el ,Ser vatemporalizándose al irse develando. En El ret"ocoso "" fundamento de l.mCÍlIfísica podemos leer.:

"El Ser como lal se desoculla desde e"tiempo. Así eltiempo ¡'emite al desocu/td111iento. es decir, a /a }Jerdad'del Ser... De este modo el tiempo llega a ser el primernombre ¡Jara rejlexiol1(/r la experimentada I'erdad delSer",

'f ..Según Heidegger la época de la ,netafísica está caracterizada poruna. im¡Jeí'lsádaesencia del tiempo correlativa, por cierto,. a su impensa-

: da esellcia dcl Ser. En cl comienzo de ella, entre los griegos, el primernomb"e melafisico del Ser habla de.esla oculta esellda del tiempo al ex-peririlentar el Ser del ente .como.la presencia de 10 prescntc;.en su HJlal,l;011 Nietzsche. sucede otro t.anto Cm; ~u últiJ1l0 lIolilbre: cterno .~etolllode lo mismo. .

Pero el tiempo, siendo la ver'dad del Ser, .trasciende del ámbitometafísico. Heidegger quiere pensar 110ya el tiempo de. los entes sinoaquél que es el Ser misnlO que. en su acontecer se.va temporalizando. Pa-ra pensar este tiemp.o 'en.lodn su oligin.eii1Hd debbé)l:6s Ülsistii', 'uria vezmás, que él es la'verdad del Ser o sea lo que en su'desocultamiento llegai:l la 'presencia. EI1:la' pre.sencja .el.S~rpermanece en ln des9cultacióll ypor eso no es extnlí'io, según Heidegger, qu~los'grkgos hayan pens"udoel Ser como esta presencia, como este llegar a lá. presencia, aunqu"c nohayan ahondado en su significado y ni siquiera la hayan problem"tiza-do. .,.

El tielllPO comenzó, entonces, a ser pemmdi:t desde la prcsencül.Sin embai'go, después del esplendor de los priinero,( pensadores griegosesta presencia dejó de tener sn hrillo inaugural y se transformó en losimplemente presente. Presente significa lo qué :.hor'a, en este momentoes. y justamente este es que seilala' lo presenle,;¡dquji-ió.desde entoncesen el pensamienl:o occidental jerarquía absoluta en i¡¡ inteqJretaci6n deltiempo. A parlir del' presente se pretendió éompreó~el¡ a.los otros:I110-,.

:.1:I

l./1¡l',. ¡-_ ..-._--._------_. __ ..__ .._,--- ..".._-----,._--_._-----_.~~-- .....•....... _~-~.. '--

Page 205: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

403,

HEu)EGGER

• __ .• _~ ~¥ ",_""-~_"".""_"_,~"~",,,,_,,' •••. I~"',,,,,,,~.•••....."',••.._~,"'" .!"'••••..••."..'".,...~'n'''"

"La ciencia' 1:"0 piensa. Esta es una expresión escCllldald~'Ia:Dejemos a la expresión su carde ter escandoloso peroagreguemos imnediataln.enie cOl~io consecuencia !l1;Je laciencia., no obstante, tiene que hacer con el pensar de un'l7Iodo constante y especial. Este l1wdo sólo será absoll.l- 'famente auténtico. y [ecllndq en lo sucesivo si.se Iw'he-cho visible el abismo que exi,~te elili'e el pensar y la cien-cia y que es, cicrlaniente, insalvable, No hay -aquí ,Iin-glÍn puente sino únlcamen te salto ":. '-

Pero quizás lit 'con,mmación de la ÍIltj~a posibilidad' de la 1110so'fía signifique la posibilidad primera paro' cl pensa.r, advierte Heideggcr.Posiblemente esta época. signada 1'or el nihilismo, por el desarraigo, porel cuestionamiento de todo fundamento, por [a cOllllloción de iodos t "T

menaje a Kierkegaard organizara la UNESCO en 1964, En esa colabora-ción que' él 'tituló El final de la f¡Josofin y la tarea del pens3r nos recuer-da que filosofía quiere d'ecÍr metafísica, la cual eji esta época ha con-.sumado su más extrema posibilidad, Hasta tal punto ello es así que todointento actual de pensar filosófico sólo. puede desembocar, según Heide- .gger, en un variado jitego de renaCimientos epigonales, A través dc~su'historia, desde el horizonte dc la fiJowfía hail ido desarrol1,índosc diver-sas ciencias, Estas h¡lll tellllinado por independiZarse de la tlloslJfía yhan establecido su autosuficiencia, Este despliegue culinina hoy en to-dos los sectores del ente Í' significa el acabamiento de la filosofía, Enaquella autosu.ficiencia ]a.~ciencias modernas son, de'un modo cada vezmayor, detem1Ílllidas por una nueva ciencia de base: la cibernética, Esta

. y no ya la filosofía es la que hace que las ciencias, autónomas entre sí,semI íntercomunicantes, La cibcrn'ética está dirigida a: la planificacióntécni~a del trabajo humano,' Por eso el fini,1 de la filosofía eoincide conel triunfo de un mundo sometido a los mandatos'deUna ciencia. tecnifi-cada: En este mundo el pensar sólo consiste 'en el racionamiimto. técni-co-matemático Y en esta unidimensionalidad se agota, Se traía, pues, deun pensar calcnlador y no de un pensar pensante, Lo característico deeste razOliamiento calculador'es no dcjar ser a las éosa:i lo que ellas son,,sino considerarlas Unicamente desde el punto de vista de la planifica~ción, Resultan comprensibles, do este modo,'unas palabras quc Heide-gger escribe en Holzwege: "El pensar sólo comienza uila vez que adver-timos que la razón, imperante por siglos, es el más porfiado enemigodel' pemar", Y, en forma aún más explícita, l.eémos en ¿QiJé significa,pensar'! .

lNTIWDUCCION A Lf\ F1LOSOFIA

. ,. • ." ', .• ", l' l' • .t .""

"Ser ..y. tiempo no significa a t,:a1'';sde tal reflexión unlibro sino (Jlgo que se propone, 'Lo aLlténticamente pro~'puesto es, aquello que IW sabemos y que en'la p,edldaque J'~rdaderwnente lo sabemo,', es decir como propu'es-to, lo "abenio~;siempre sólo preguntandiJ ':

1.102~~., t !

~;,{-

':La Ereignis es lo más invisible de lo in;Jisiblí'!,./O má.\" ¡. ~::.. ,. sencillo de lo sencillo,. lo más cercano de lo cercano y lo j' ;,

.. Jnás lejailO de lo lejano, en la mal nosotros los mortales ¡/lOS mantenemos en nuestra ¡'Ida tenlporal". '.; ~,

,", l •. ~

Este ámbito enjg~'¡fico desde d~údc se'diiClSeÍ' ;; el nen,!)-,,'; . ¡¡-nos mantielle 'en una a'ctiiud e¡,pectaiiie .. Sólo el p~egl!ntarpueJe apro.. . i rximarnos a. él; só)6 atnwés de la pregunta)' nunca de la ..respuesta. pode- ,,:r1110 saber algo de é'l. 'En esta actitud,Heidegger se ha mantenido ficl du- ! Iran'te tod.a .su vida y el título de su primer gran obra marca ya la tarea. en i. jla ClúlI in'111..1ú>y se encucnh:(1 nferrado. temlZ,rnente. Al terminar la 'Tntro- ,! {uutción ;1 hl metnfísica. scíiaJa ese pro'gí'HIl1~que regirá su vida de pen.'ia.~ ¡Jdm: ~

II~.!::Í'r..i.¡~\\,rro ,.r~r...•.1;"W'1'-,\,"J''\t¡'j'rJtl3\ el!..¡J\

'11

r'1[

SER,Y PENSAR,'Del Ser naera saliemos sino a trayés dei'pregú'n-tar. .Preguntái¡do se nos' abre un ámbito q'ue excede 'infin¡ian1'ente'a.l.li~mi'tado espacio'de nuestro 'saber; se nas abre;' el' ámbitlJ del peJisar. Porello el pen,ar está más próximo del preguntar que de.1responder. La ¡'CS-

'puesta. puede' s"ignit1cal' una "detención del pensar ctiyrr escnda <:.c;msis(:cen ser pura aGtividad, en ser acto ¡JLiroComo deda Arist6telesiSpcom'prende, Clltonccs.; que Heidegger en Nietzsche cxpre::ie_: ..~....... .

. ¡ .

"?a re,~'lJue.sl(les sólo el ú.ltim.Qpaso.del pregulllcu;.mis ...IÚO y una respuesta que concluya e/pregu.ntar se dest'.1.l~ye a si J~1is'l'laconu? respues(a JI po es ~l1{Jaz; de este.modo, de fundar ningún saber; ~rólomadura y /orNfic(leI.opin.ar'.'. '.:' .

Sin cmbargo está nlliy lejos j-Ieiclegger de creer que .el pens~l' se .agotc ,en la simple inteirogación, 'Lo"propio' de la tarea :deLpensar hapreoCllpado constantemente' a Heidegger y casi no hay libro, ni' m'tícu!oni Conferencia" en que esta' tarea no haya sido objeto de sUmoroso medi-tar. Este !meditm' suyo ql~ecada vez ha ido n.h()ndatld~ nitís en la s~pera- .oi6n' dc la' riJetaJisica nlJ p¿,día dejar de"iiltcrrogarse por lo propio delpcnsiJ("' en una éPOCH que, según' él, ha cOJlsuJ11adQ esa' superació¡'~ Esefue el tema de su colabor(lcián a UJl coloquio internacional que en ho-

••~', ..----: •. ;1 ------:;<: ~-------.1 !

.' U•. '~1

•••. ".\ .. '

••.1''.'.,i.\~:i',....

••••.,'e>./"••.'_.",'r.~':~tze•

Page 206: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

,.;1:'."rf~..~,l~'.

..• ~i(. ; (,ji

.;. /':':. 1/,;. '11'.~l~'

l~, W'f

u¿Puede el pensar fodcw'{a desligarse de pensar el Serque l"ego de haber' eSl1,do oculto en prolonga.do olvidose enuncia en el actual momento del mundo a trmJés deu,'collmoci6n de todos !os elltes?".

los en!:es,se£l más propicia que otra para iniciar lo que e5 propio del pell-~wrI o se:l pemmr el Ser: Por ello en CHtn 8obr~.-eUnllnnnjsl1lo esclibe:

E¡' nihilismo jJ31'ecier;¡propiciO para que demos el salto que llevaa pensar el Ser. Después de todo' el nilúl del'nihilismo' significa que nadaes el Ser.. . ..' '.

Pensar, ya lo sabemos, es pensa!' el Ser.' En el pensar, dice Heidecgger) el Ser tiene la palabra y) p.or el.Io, la primera condición q:T.w.exif~.e elpensnr es escuchar esa voz con que el Ser nos. habla. Escuchar es CO[fes..porider a esa voz y con cs,a correspondencia el peJJ.sami.e]).to se inició'"

. Pero tmn.bién s:lbemos que nunca es .el Ser siu el ente y qüe.!l )::1difer~!,ci.a en\re ,!no y otro Heidegger llama diferencia ontológica . .'A.lpensar el Ser y escuchar su :,OZ no podemos hacerlo,. entonces, sir,¡estarrefiiié.ndonos al ente. Por ello en el texto q:oe (¡emos leído d.e)den-'tidari y diferencia, Heidegger nos decía qrJe,la cosa e1.e1 pens;u' es el Serrespeéto de.su diferencia con ele¡,"te: o, lo que es lomisn'lO, h diferenciaon lológica. .. .

El Ser se da en.e1 ente y en'este darse el.Ser.llega á ser.en:te,.Enel d.arse el Ser se d.evela y en li!.rJ',-yelaci6nconsiste jnst,uncnte];1 vCI,da'ci.La larea del pens31', plies, es. dar' testimonio de. esta Jiegad'a'd,ei Ser y,por tal'motivo, "los pensadore's e'sej¡ciales diceli siempre lo misino",.iJ¡ ..cen 1H verdad del Ser. No tiene sentido, pOI ende, la refutació;l a uiipensador esencial. "Todo refuta,- en el' ¿'lInp,) del pcilsiii' esencüil es ne-do", anEna Heidegger. El pensar debe I:éner.por única ley.l:i yerdarJ delSer y ;H1n~fÍlas leyes de ia lógica que sólo san UJImodo de'l:cJ;minado de. . .pell~r. . .

AJlOra bien, el Ser en cuando lal se desoculta. a partir .del tiem-po. En este desocultamienlo el.Ser se hace presente: sin embllrgoeJ Serno ~e agota ~n la .presenc.in sino que <)1desocultarse taillbién.se oculta y,.dees!e modo, .el Ser también es auscncia, Esto'.es lo que lIevalm lI. Hei-degger'u mostrar la insuficienCia del es para capt;lr la esencia del ticmpoy pti,<ile~iílr, ,más bien) al sido. Todils estas cosas tienen llna l'Cl)ercusi611.particuhu en el pen,31' ..Si el pens"r testimonia.la llegada del Ser al cnte,si el pensar est.á ji, la espén) de esa 11egndato dIo significa ilu~ el p~J1sates\I.n modo de la espe¡:a. :Pen~ar es t'~speJ:ar. Pero la espera no se detieúe 111l'-tela preseJ'ite. sino q~1C.busca 10 aúú no develado, . .Laespera espe,ra Jo BU-

. IS \1 .. t •sente y I de'este modo, esper;l1ido pensamos e J er.{ c.e]~laSen es a.c~pera :'>."no hay una intención calculadora que pretende poner al ente al SerVjClOde •. :

. una plan'ificación.Frente a] razonrJ.miento calculador' qJe no deja ser iI e:':h~scosas, eJ pensilt que espera eS un deja~ (lassen) ser al Ser.en su adve- .~;: ...nJJ1'lIentoy dejar ser las cosas como son. bl pensar consJste, Justlllnente, .. 'en este dejar ser al Ser que va desocultándose desde su ámbito origina-, .'lio; consiste en la serenidad ante ese desarrollo, consiste en abandonar .:la voluntild en el Ser, en dejarla.(lassen)en él"cons.iste, en r1efinjtivil, en .esa dejación. A esta actit:ud Heidegger .llama Gelassenheit, palabra .que .:'dejaremos sin traducción pues eualquiertraducción tmiciona Ja cnorme •.. ,'riqueza que .ella .sugicre. En el opúsculo que ]'Ieidegger tituló con ese •...,.,.nombre hace ¡:;onsistir en aquella aCtitud la esenda del pensar: ....

. . ¡•."Nosotros presentimos la Gelassellheit hacia el ámbito .. ' ...originario (Gegllet) como la buscada esencia del {JeIlsar". • ..W . . . .

Mj' . . .':1'; La entrañable. reJi¡ción entre Ser y tieínpo,nos advierte que el.', pensar no sólo es espera sin.o, también, recuerdo. Pera.móstrar que el ... :.

.( pensar igualmente es recuerdo I-Ie.idegger apela a UilOSjuegos.etimoló- •.. ~.... gicos que, desgraciadamente, noJienen vigencia en.nuestro idioma: pen- '•. _'-.:~:

Ji sar eJ1Jllen)lÍnes DenkeJi..y recuerdo AnrJ~nken. Pero sj¡¡.recu[l'Ír" la eti- , ,,'-i.,J~ nlología quizás' no.sotros ¡Jodamos 'elucidar el esencial recuerdo. que su- •...'j~ pone el pensar. Ya heillOS visto que la esencia del Ser y del tiempo Il)o-.f:,:-}~ ra, según Heidegger en el sido. El sido no es el pasado sino el recogi- ..•...':'.~i miento y perrnanenc.ia del Ser en el acontecer de sUdestino. El ljen,a\' al.:)tt pensar el Ser no puede, pues,' so~láyar ese recogimiento y esa pennanen: •.. ,,;

':1~. ~a ...Ah~r~:qi~~lJ.reco~~n.l,~ent?y ~ennnlleneia es lo propio del recuerdo. .'-~":,. ~: Ln ¡.Que slgmfica pens,n. leemos. ..+;~ "El recueido dice origiJw.l'itimente tanto. COJrl,?,recogi- . .;::<tr m;eilto (AIl-dllcltt).: el inásantc y reunida permanecff¡' .. ,.'.\"'1It en... y ciertamente no sólo.elllo pasado; sino de igual e>\11 modo, en lo present~ y el1 lo que puedel'eI¡;~'. Lo pasado .:iro:: lo presente y 10 vellldel'o aparecen en la ullldad del.pro, . :..:'L p~op¡:eseIltarse..... 861.0porque por esencia estal11a.ireu;- . ",':'.:J llldas el1 la que./lOS s?licita, padel11ospe~l11anecer reul1l- .):,

. !;. das en. lo que slmultaneamente. es.presente, plisadO JI. ve- . ""..,* nidel'o. La palabra recuerdo sigilij'icll¡ •.o.rigirlllriaJ11e111t!' '>:i:( aquel.rclll1ido"no apartarse de lo solicifai1te'.'1 : e>..~ ,"

l?: .. Por ello; el recuerdo ciJ~todja lo ql~e l~ayque PCIlSiÚ'. 'pensar es ,~:(::

'.......,._---_ J',; ,~~_"-,=",-,~,---,~,,",,=-_-,-,-.1•

Page 207: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

.-,

,'o

•l."U::'lI•.•u\.r"'IJ~"''''' ~

.,•.... ..:.. :::--",- ..:..-::~:_--'-"-" ~..,.;_.- ...-_., -.-.-....,.-..,_...,-........-...~._--•.-:-- ..•. ..

"consuma /a' relación del Sá a /a' esencia del hombl'e.' Noizac'e ni efectúa esta relacióll. El pensar sólo 1" ofrr!ce atSer como aqu.ello que a.él mismo le ha sido entregadopor el Ser. Este brindarl" 'cOn.l;isteen que en el pensar elSer Jlirmeal habla".

''li'l pcúsar e"tá. refei'idO al Ser. como' ,,1 "dJlinie¡i'te';O'aI,ellant). El pensar está, como pellsa;'.ligado'(J lil llega-'.da del Ser; al Ser como llegada. EI.Ser se lw "estimide yaal pensar, El 5'cr es corllo el d.esti11o del pensa,..", . ..';,.'

. ,de lo mismo cuando ambos se abrCl'l"il la profundidad el.e sus respectl.vo~á¡nbito,. CO!110 decía" H6Jderlin, poela y pensador, "ll.llbitoJl' Vecinos encumbres distintas", Desde esas cumbres.eI pensf)(Ior dice el ~'.cr yelpoeta. nombra lo sagradu .

Pero to'do lo dicho hast" oh ora sobre el penslIr es, en realirlHd,sólo una preparación para lo que verdad:enunente Y en última inr.tnl1ci.ahay que. decir de eLDesde el eomienzo cle nuestro cursO hemos vi,toqUe tocln la problemática de Heidegger estaba centrada en elSer iqi.íesi en Sein und Zeit eligió al Dasein para iniciar y desa11'ollur esa. proble.mática era porque éste era el único ente qu.e tenía una privilegi~darela

w

ción con el Se,. l"IeS bjeu, es el pei,slIr, dice Heidegger en su repetidasveces menci0nada Carto, ,. el que

.Si nosotros peúsmlJos es pür¿iüe el Set' destin.ándose en el pnsqill,.se ha d.e.sti.nado al pe-nsnf y lJor ello líOS convoca' para q'lIc PCltSCIHos. De-beJ11o~¡recordar aquÍ' la esenciBI.menesteros;dhcl" 'que "adverl:imos en el .

Li relación entre el Ser y la esencia del.hol11bre en' la cual acon-tece' el. pel;sar supone' una ap'eitura. A esta 'apertura a través de'la c1.l"1elSer llega al habla y se muestra como presencia o se'oculta como' allsen- .. ''cia, Heidegger llama die Lich.tung. Una vez más tropezamos con üna pa- .,labra alemano de difícil' traducción. Lii:htung signific;r el cloro', el lugar .despejado 'delbosque, el cnlvero. El claro del' bosque es lo l]lle permite'que se vea. lo luminoso, pero' también 'que se advierta lo oscuro.

Nosotros ya hemos visto que el Ser se destina en el' D"scin , qu~es el ente pensante por excelencill. Ahora'bi~n, al hllc'erlo el Ser a.t¡'lIvésde. la.' Liehtuug se destirla nI pens"r. Adviniendo "el'Ser al Dasein.está ad-vi.niendo nI pensar como su destino propio: Por eIJo, en últlnia jn'stan~cía''e1 qÍIe' piensa no es:el hombre. sino qlle .pie'llSa' el Ser a .lrávés delhombre, Casi al final (l'e'la'C~irtn sobre ,el hUlllu:ni,5mo, escribe Heicl'eggec

•'"

1-1¡.

; f. n: ., J

.. : j'

Tr; f..;..t.r'1'1, "

~~.~, .\:,;,!.'.~,f'l.?

. "1

;~Wl.~:,I~Il~"¡.1,,~IV~~.~'J'1.;{~.I. f~\

~~..~i..,:¡.~.

í"

"\. ':;:

l'.¡:'

.'.1',

•.i:\"

.'

íNTRODUCClON A LA)'ILOSOFlA,,106

recordar.En virtud de otro juego etimológico Heidegger muestra CÓl110 el

pensar Dcnkell es también gratitud Dan.le. El Ser consiste, según viJüos,en dllrse. El ente es un resultado de ese dllrse, es unll donación,el entees un don.' Ahora bien, toda donación, todo don. lllcrcce agradecimien-to. Por ello el agradecimien.to es pcns::u. al ente en su rC!ación al Ser yconsiderarlo' una donnción de él. Al' ente que Somos nosotros Jlosha si-do dlldo con nuestra existencia el ljcnsar y, por tal motivo, el ejerciciomismo del pensar es ya un acto de gratitud.

'~Elmás airo y en propiedad duradero dOIl es, sin embar-go, nuestra. esencia CO/1. la cual hemos sido dotados' deJ1zoda tal que recién por este don somos quieites somos.Por ello es esta dote la que nosotros debemos en primerlugar e incesantemen.te agradccel~,Sin t~,.nbargo,lot_lue enel sentido de esta dote nos ha sido donado es el pe,,-sal'... La pi/ra gratitud es,' más 'biel!, que simplementepensemos aquello que'propia y unicamente hay que pen-sar",

, ,;

El pensaJ' como recuerdo y agradecimiento es corresponder ti. lavoz del Ser: El pemar conduce al Ser al HabJ,;, haciendo que. ésta sea.]acasa .d.el Ser. En Carta.50bre ellll!l11anismo, leemos:

"segun esta esencia é,l' el habla la casa del Ser alcanzadaJI tra,\pllsada por el Ser, De' ahí que sea necesario penscU"

, la 'e"e'lcla del habla' desde su correspondencia ál'Ser'jraiín :como esta. correspondencia," i.rsea, COl1úI llr¡ifo,'iidade la esencia del hombre, " El pensar trae en su decirla muda "oz del Ser al habla. El giro usado aqu{ 'traeral habla' debe tomarse literalmente, El Ser "iene, de,lpe-jándose al habla.. 'E:\,tásiempre en camIno a ella".

El h.abla es. la casa del Ser y en ella mora también el hombre .L')5 pensadores 'y .los poetas son lo~ custodios de esa casa. Por ello tie-nen el mismo or.igen el nombrar del pocta y el decir 'riel .pcllsado"r. Sinembargo a~l1 anterior es el poetizar del poeta pues en-tanto conversiónde) Ser en palúhríl el 1c1"lgliaje primitivo fue poesía. La poesía coino elpCllsai' Jlacen de la devoción al recuerdo . .Pero esta afinidad esencial 110d.ebe excluí,- sus diferencias. Lo quc se dÍ<:e en el pensar y lo que se110111bnl'en el poetizar nUnca son cosas iguale SI aunque ~ípuede' 'trátarse

¡---., '-.'.',/ .•. OC:.'í

<1\ ',11.;t.n.'(";1• <'n.,C, d..:.',1.':,).•.'''''j':.;::i• "¡'.'

."":,;5

.:..'•.)'e",.'•. ¡"' .•

.>':'.••.,.

.xc:,• C..e.....,:.:"'.•. ';;6~..':~'L•••••

Page 208: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

-----.--.-----.------~.- ...-- ...-.--- ..-:_I'i'Im!~~ ~ == .,11IllI:w;.i."_ •.-- ••.~.;.-.,

"I'ero el Ser no es ningún resultado del pensar, Por el.contrario, el pelts'ar esencial e~una Ereignis del Ser"..

La Ereignis es aquella mismidad e' identidad. desde la.cual acon-tece. el Ser. el tiempo y el penS:lIl1ien'to, En la Ereignis Ilosotros somos ynos Í'Jlantenemos pero de ella. nada sabenios. La Ercignjs, como elLagos' griego y el Tao. chino son palabras, dice Heidegger. que no.admi-ten traducción.

,"Sólo como distintos están el/os reunido,,:, Pero, .¿dóndey cómo? ¿Cuál es el elemento en que ambos están jun-IOs? ¿Es.ellloein O el einai. O ninguno de Jos dos? ¿Seráentonces un tercero que, en verdad, es p,.únero".Jtlra nfll-bós; pero Ilol'rimero como sintesLr de 'ellos sino más J}ri..mero y originario que toda lesLI'?". .

.'....>.•..,e:1.:;;1,

)."'c.o¡'..".':z::•'.<•••..':_'.,:,.;.\:'.<:.~(

.i"".!~~

.:;l•....\,

.Fí,:;(ele(.:.'.'.;"~...,.,

)-'1

......c,:-:::.,-~--~-_.-...--....---.__,,_. ... ;j.:is~•••••~~

significa pensar?:

Ese elemento originario donde coinciden l' donde se onglllanSer y pensar es aquél del cual dice Heidegger que es 1.0 más invisible delo inv,isihlc, lo mils seneiJIo de lo sencillo, lo más cercano de lo cercanol' lo más lejano de lo lejano, en el enal nosotros somos y nos mantene-mos. ESH origineidHd donante desde la cual todo acontece es la EI'i:!ign.is.Por ello en el Epl1ogo " ¡,Qné es metiJfísie,,? escribe Heidegger:

'.:i":'_~~/:t!rt.f

, ,,,,fe, ¡'!f¡;

fl:i~;¡~./.':\'\..~~~~:

'''j •.' ..••~... !.¡,

~M

~it~....~!¡ji

. :'~i

'1';IJ.::/1t

.JI

1

El Ser necesita y quiere ser pensado porque el pensar perteneceal Ser, es la verdad y el destino del' Ser. Hablando con términos liletafl-sieos h.abría 'lue .¡¡ecir que el sujeto que piensa es el Ser y el objeto '1'en-sadó' túnbién es el.Ser, Veamos estas palabras que están en Cm'ta Gobreel hu'nlaílismo: . .. ,

~.'~EJpensar,' di;ho sin rodeos, es el pensar del ¿;er,El ge-nitivo dice dos cosas, El. pensar es del Ser.en la medida ...que el pensar acontece ("reignetj por el Ser y pertenece.al.~er". .

•.•.•.....•J •..1 UU""Hl '1UC t::)U~ m::cesrt::lrn fIel ente pitra cumplir con.lo propiode su esencia:.eJ darse. Ahora esa nienesterosidad vuelve 8 hncérsenospresente, El Ser tiene .necesidad del pensar, el Ser llecesita ser pensado,De ahí proviene el designio que nos dirige hacia el pensar, Estas son laspalabras con las cuales Heidegger testimonia esta necesidad y este desig-nio. Están en ¿Qué significa .pensar? :

Así Conéebida y desarroll~da la relación entieS¡;ry.peiisiti resuftu i;levitable que Heidegger no se .enfrente COI; aquel fragmento .4ePar-ménideg que dice To gllr auto nocin estin te kai einlli que COmÚlllllentesuele' tn(c\lIciJ'se:.porque 'pengm' y Ser ~(1I1lo. n\ismo. En este tragmentolo probleinátieo para Heidegger es el sentido y el alcance de lo mismo,:Por ~oprüntci lü mis"mu.JlÚ es jo iguaL Igunj s'e dice en griego llomoion y110 /:0 llutO. Justamente en su condición dec\istintos establece Pal1lléni-des. la rel¡¡ción entre Ser y perisar que. sin embargo, son lo mismo, La di-ferenciaqlle en ¡¡'lucHa reJacióil se. ést:lbleee entre Ser ¡r ¡iensllr tieileque eslar pontenidll en Jo mismo que ellos son. Y as/:COIllO la diferenciaoiltológica'entre.8er'y eute se originaba desde LÍiIamismidad e ideiltidadqtIe ya conl:enia lo diferente lit mism,i' mismidad e identidad está en' elorigen de Ser y pellsar, Por ;'ste.origen se intelToga Heidegger en. ¿Qué

"P~ro, .¿de dónde podría venirel designio hacia el pensarsino de algo que desde si necesita. el pensar en. la medida'lúe aquél que es origen del designio 110 sólo en talo cualcircunstancia, sino desde. el principio quiere ser pelLfa-Jo? Lo que nos llama a pensar, lo que nos dirige la pala-bra con el jin de que pensemos requiere para si el pensarporque en si y de por si es lo que hay que pensar •.estono aCllece ocasionalmente sino desde siempre y pm'asiernpre 'J.

Page 209: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

j

.~- t

. ~r"

't'EPiLOGO

,

Es indu'dab'¡e que el, destino' nOs ha deparado vi~ii en una' épocadifícil. La' p'alabl'a época .. derivada. del gJiego epojé- nos <:lala ldea de(¡'u,,' algo Ita sido: pu'est,o entre paréirtesis,'y'd.enb:o de 'es~ paréntesistranscurren. uues.tIl\s vidas. Esta' idea d'e .''l''aié'ntesis está sti,giriéhdoilos .Un hbJizonie q""e se ex,tiende más aná eje los Iímites.qlle'aqpél encierr,a.Cada época Vive, pues., su .propia Iimitaci'án, su esencial'finitud, suinevitable' fIacas0 pero, al misnlO tiempo, lucha !J,br supera'r sus limita.ckm"s y por tIanscenderse á.' s'Í misma: Esta.JucI!a, sÍllem bargd, ;'0 es :,: '.igual en tbdas las' épocas'. Las hay en q,ue ella. se r.ealiza desde un cohé .. ",rente :~jsteilla' d:e' ideas, 'de creenCias; de valores que en Sil conjuntoconstituyen Un 'mOndo pleno' de'luminósitI:ad. En ciuÍ1b'iopi/¡'eciera que10 propi.o d.e Ii!'nitestm ,ritese la desorieútación, el 'desarraigo, el vivir enmed'ib' de una intempelie' qu!, Tmplac'ablellleille .'nos .castiga. Remós'nacido .taxdíamellte para mi nll1'nd.o que 'v," p:e'[.cHendo'su: vigencia y'tempmllamente p.am otro q:ue comienza. Pdr'eso la nuestra eS'ilnaepocacrepuscniar: ana luz está 'ap'agándosci',y la otra 'áún' no ha llegado. Peronosolt:os .no debemos. d.esesperiu' de esta s¡lna.cion, sino 'hacernos cargo'de ella sacaJldo cada Uno de nosolt:os de sus proi,ias experiencias todo_

, aquello' que pned'a ayudar' a oriM.tarn.os' eil' inedlo' de; la penumbra. Las' 'meditaciones. que.' ahora ofrezco tratan de establecer la relación qu:eexiste entre experiClicia y nlosofía. 'Un riesgó que'siempre' ha asechado'a ésta ha sido caer en un escolasticiinO, de cualquier íÍ1dol'e que éÚcsea; Es posible', que nosotros' encontrem:os Ul1' am¡ylió Y'hábil despliegue ,,\~de la razón 'y que, sin embargo, advirtamos al mismo tiempo, que es!:e

.¿:,.¡:J,"i!'c¡,

.J.'. .~

l.' ...J.~

..S.-..:J'

..j

;:1'.1,;,:1,-~!f.~i-"$'

. ¡~

;~0::i~;.;

;~1~¡'¡ f'~fji,i~'J

....

,.\:

••

1. ,.J' .1

tf;.' .. d"•.,..,".",'; .

'. ,. .JI/.:'" ,"

._<~~':,',"e'.'":;~t•.;e.~)'

e:>/.,.,e•e••I,-_.~:~t.,:'.::'.S:::.".C'.'.,2 .....••.'. ". ,.._.....

Page 210: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

{jiat.o con una renlidad es, sin e,mbargol experiencia. La experiencia, pa-ra ser tal, requiere una previa actividad ordenaoor1! e integradora de laconciencia.' Para Aristóteles

Jpor 'ejemplo, una p'ercepció'Jl aislada y fu-

gitiva no. co.nstituy'e experiencia; para que la haya es lJecesallo. que la'péi"cepción sea fijadapor l"memoI1a y a eUa se agre[''llen otrasde.la mis-ma especie, constituyendo todas un orden organizado ]Jor la conciencia.Tampoco. para Kant cualquier juicio de percepción es experiencia. Sólo"'10 es aquél que' tiene validez universal porque. ha sido informado poru~n fOlln¡( pura de la sllbjetivid~d. Es decir que. pan Kant; la experien-cia t\nicamente es posible cuando la percepción sensible se .sintetizacoil ciertos prindpios a pliori los punles sólo dentro de ¡iquélla puedenfundar un conocimiento. EstoS' 'ejemplosnos sin~en para cOl1'oborarque la experiencia nunca es un pasivo recibir percepciones y J en talsentido, ella es la negación de! PUf() empirismo.

'.'

l~.

c,:""'P';;f{ ., 'l"'~,"_. c:l..¡'1',. - .~~,'. :",

'{ ¡;~:....~,:¡, '~ii

~'t

lilIl:I~

.. ~i';'. ¿. ,I~

.~

ti'~1#.1'.~.~.~l.'!~::~t• ~" .1

',;,

~~.~~.. ;1iW'~J:

. ~.j,-.~~~\¡JI,

¡'¡ir'!t

ji

I:~tt:.,~.'r.,

i,r. ' .~ .;:

. 2. No t.odo fenómeno psíquico.qlle proporcione co.lltacto inme-

••••••.,j'\,•. ¡

••.(.',.....,.. ,••3. Experiencia ¡"•.pues, lo que ap:rrece a.la conciencia y se hace .: .presente en ella pero que, a"su vez, no se agota ni en esa ap~rjel1cia ni en .~ ~':ese presente". En la experiencia se conserva siempre a nivel con'scicnte.lo :':':-':1que a la cOilcienci;i se le hizo presente en tijuI ocasión detemlinada. • :.--'o .. . •. 4. El hecho de que la experiencia' es conservación de algo que .....

fue presente o, quizás mejor; un p(esente siempre potencial, nos adv.ier- •.... ,.:te ql!e ella .supone el tiempo.. 'é:""

.:> S"Lq que a1iarece a la concic~lcia no.~s únicamente derivado ';1:~ ,.':ella y,'por tanto, pura subjetividad,.l1i tampoco la pura .objetividad 'd'e ,.un mundo exterior ,independiente ciel. sujeta. ya que: la .idea. misnla de. •.mundo es una .idea que el sujeto maneja en su comport,uniento inter- ;•. '...pretativo. La expedencia es anterior a la distinción gnoseológica de suje- .,;"..:to-objeto. El objeto sólo es tal dentro de una experiencia. .,'¡....

6. Estando "toda .conciencia .condicipmida p.or tina concien~ü{ "'.::_~,;.h~tó~cu supraindividual, ..Ia experüm\lili' individual esta condicioilada:"..-:;~,stóncamente. 1,::

. 7. En.la eXI~eJienci:ino tiel~eca?i?? el e;'l'~r ,Y por eso ella lis In:- ¡;...(falible en su 111111edlatez..Pero esta lIlfahbilldad uJ1lcamente puede man~ .••.tenerse mientras la expeJieilda permanece en dicha llnllediatez. Cuando' ro'?la 'expeJiencia .quier.e sC!'. il1terp.re.t~da ocomunicad,'i ella se mediat!Úl.Y .~"el: el~'or es, entonces, una pOSIbIlIdad 'que constantemen~e. asecJ)~;.ll.. ¡.;errores algo denvado qlle surge en los procesos interpretatl'/os.qne, por "j'!:", •.' . ,ti,.;\;

_ -_.._- -~ _._---_._-_.- ..-.-. __ ._----._---------,~--- .•......_-_ •..,_.•".-•.., ,•.•..•.......... ---'-~-~-"~-""-: -.---- ..~-'-,-':.':.~.

despl'iegue l'acion.;.J1 fuera como si se In(¡vjese en ti v:Jciú. Muchas V(tcesparedenl que tras LIna construcción racional impecable no hay.una ex-perienci:l que la funde y le dé su constante ~}W:itrnto..Librada a sí mismala rOlzón puede llegar a los más inverosúniles extremos. Por cierto que larazón es la vía correctá que nosotros debemos seguir para desan-olJafcUfllquier demostración. Pero' el problema que se plantea es que la fnzónpara seguir un proeeso demostrativo parte de ciertos principios que ellano ..puede d"tr!ostrar. El proceso 'demostrativo, pues, no se basta a símismo sino ,quc depende de Un principio que escapa :1 la razón ya queésta sólo a partir .dc ese [lIincipio pucde ejercerse. La crisis de las cien-cias se origina gcnerahnenle, cuando se llega a tener conciencia de esa Ii~mitaclón. De la viveilcia de ésta !)lIeJ~n surgir

l'también, la's conicntes

,irracidnales. Todas e!las se han originado porque SIlSpromotores habían. esperado de la razón algo que ésta no p.od.ía darles por la sencilla causaque HOes1:l1bacn su naturaleza dado' ..I':~ascorrientes hUn ignorado que II

1" r"zón sólo le es lícito moverse desde una experielicia que en.sí misma110 es racional. Pero es excesivo 9ue por no ser racionaJ J1arne,í~lOs a esae:Xpe,ieHcia irracional; másjusto es Hamar/a llJ'l'a<;ionnl,significando Conello qu~~~si no.es raciónal" lampoco es cPntl'aria ;),la razQIL

O:.Núestra época hace .~n despliegue colosahde .la.razón y .loséxi-.tos de. la ciencia y de Ja:técnica sou un ejemplo .de ellQ...•Fera pareciera.'que.es\¡,:,Jliismo ¡!espliegué fuera en l'olY;iendo.aja conciencia del ..liom-.bre .aprisionánd <¡laen una :r.ed.que"cada vez.más ya mo~trándose. cOmocarente. rle sentido. El hombre. se;rnueve .asfixiad.o. en ..medio./pe ,.ellasintiendo eltotnl irracionalismo de esill. extraordinaria,cons.trucción ra-dona!.. Esta n~'le da. tregua para. que. pueda recogerse en sí mismo, p.ara..el1sjmjs~narsel para.Jlegar -a ;COJ10CeJ.-se.Es,cOJno si;clholllbre tuer~.enre-d;índwie JI desploJ1)ándose en aquella red: i.l1c.ap.a.z (I~:l'~[.:.l:u!.e:(i!r:¡e_a.s.í J:nis-.1'110Y de tener una áUté,l.ltica expcIienc'h1.~I. :,.

. Jllstamente este es el;pr.oblema q!1e queremos .pJantear.y ver larelación qué esta expeIien~.ia .no racional tiene con. la, razp.n y con. la fj_loso£(a. Allnque .Iasmeditaciones que. ofrecemos estén,c<iordinadas en-[fe sr ~jj vista de.ünacoh,er¡;n.te ünid¿l.dJ,cnp;1 una.de el1n~tiene ,su propiaval idez, independiente .del todo. Far:i s\Il:lr.ayare* carácter, hemos que- .riJo numerar./as y darles Un cierlo carácter apodíetico. ...'. . . ,

~.~l. La .experiencia.es Un £enómeno -psíquico po.r.medio del cual.

tenemos contacto inmediato con.lln" realidad ya sea.ésta trascendente o.intllanente a la conciencia.

Page 211: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

•• o •• o'. o. o •• o ••••••••••••••••

"

....

415••EPILOGO

.---"..----._.--..__ .....,.m.,.....~~.,..:~"'~~..........--.....,....-.-----.

14. La [ílZÓn es, ciertame.nte, lina correcta via que nosótros 80-guimós pata ..desalToHar cualquier demostración. Pero ioda demostra-ción c1escansa en 'j,Jrfineros princi)úos d'esde los ClIales'a'1néIJa SCrealiza.Estos principios son un factnm ,iehoual parte toda demostracióil pcroque, por eso mismo, ella no puede ni prctende demostraL Es decir quela rnzón sirve para dem'ostrar de.sde I1n principio pero es in'capaz de de-JTlostnir a este priilCipio. '

13. EI,íJl1bito de la rnzón cs la multiplicidad y sóloeil medio deésta' a,¡"clJa pitede desplegarse. Pero lo múltijJle. es múitiplc porq L1e']aunidnd está. participada un x l1LJI11erO de vece's" .La r;)z~Jl no puede durtestimonio de la unidad sino darla pOI' supuesta l' partir di; elJa.

12. La experiencia del pensar es inmediata l' se basta a sí mism,¡ .'como toda cx.óerienci£l, pero si'quieTe ser aclarada, comunicada y desa-

. l'rollada debe apelar a: la 'razón y dqiarse envohier en sus infinitas media-ciones.

]6. Derivado dc"razón, dc' raHo, .es raCión con el significado d'eporCión, y tambicn prorrat~ar que es repartir proporcionalmente ra-eioiles. Dé'este IllQdo 10 propio de' la razón es medir los' ¿ntes,'y decii.algo ae ellos: La raión esencialmente es' eimnciativa y SU fu'nción co'n'siste en decir'algo de ,¡lgo. Por' eJJo el (!ecir'<l,,'la 'razón' es'!eillit'atívn ytambiéll lo es el oel 'honlbre, en tantó' nniT1l11l" racional'. En -este decirentitativo. en este andar en la relatividad de Jos'¡crrtcs la rá:zón 'no ijue-de comprender una cosa sin apelar a su. causa. Cosa ycausa tienen uo-nlisl110 origcn:'.El concepto de Calrsa es incomprensible síu"su efecto;,una 'cosa' es c,tusa ú.ñicamente en la medida qtie tiene un efecto: '1~c'i6aquelln estrecha' vÜlcl1J.ación"ént.re'c6sa.yi causaJ:que va i:I.e:'ide'sli C:o~rnún etimología, 'se.ejei:ce frente a ún;riiiisni'a '¡1roblóniÜiCa y se pro'

i

15~ La razón arr'anC3,' pues) ,de algá he tcrogóllco a sí nfisma, .Lélrazón 'dentro 'dc ;la multiplicidad entitativa constantemente va elev;Ín".doseen brísqueda de 'ÚI1 fundamento' o (I'cuna' condición de posibilidad.de csa'multiplicidad o, inversamente; con un l)roceder analítico-deduc-tivo va derivando (le ese'fu-ndamento' coilsecueiicias neces(irias. Deduc-c.ión desde un' fundaine,Úo o búscjucda de' éste es el plano en el cual la

. razón se mueve. Pero lo que''¡ eIJa le resulta hiaccesible es el lundamen-to del cnal parte o al cwd busca. Del tUJldamento se ticne una experien-cia no racional. Esta experiencia nos pone ante la inmediatez de un fac-ium y la mediatez que es lo propio de.]arazón es extraña a él.

;:!.r

i -I

¡ 1.U

,j' t-: J...;~'I ,~.II!:r: i,.~

i}.t

14"'}.r~/,-,-li~~1l¡:~!"."¡i~.~1:~,m,{\~,]{',..:':~.r1.~~., :!

,"'li

15j ~.

i:¡;¡;'

'\'1.[" 1 KUJ.)Ul;CIUN 1\ LA ,.,iU),';"l.Jj:'U\tU ,.~

Para venir a sedo todono quieras ser algo en nada

9. Todo conocimiento est:-í fundado en la experiencia pero notoda experiencia :mI?one conotirnjento. EJ 'pensar cs. una form.a'd.e expe~denciadistinta elel conOcer. PensaJ"es.te¡,,,~r experieJicia del'Ser; delUno, de la .Totalidad .--distintos. nombres par:" uua m.isma realidad:. elAbsoluto _. de los cuaJes' no' podemos tcuer conocimiento. El conoci"m.ienf:o, que se mueve 'en el <Ímbi:to cntHat!vo y, por tanto, "de lo n:túJtí~pIe, sólo pue,de constatar que nada es el Ser, que nada es el Uno, quenada es la Totnlidad. A la experiencia del pensar se lle}jc1, pues, 'por unavía negativa. Púr ello, como dice San Jua.n de la Cruz:

, Para'venir a saberio todona qUl~erassaber algo en nada

elJo. consf:ituycn ll}Ja ,inevi.table err:lJ1cia.

3. La experiencia qmstituye con.ocimiento sólo cuando esttloriginada en la sensibilidad y 'en 'Ia diversidad en.titativa .

!O. Ante el Ser el. penSmnie¡li:o debe permanecer mudo y. dartcstimonio, simpÚ,mente, de quc el Ser.es. Nó es propio'del'peús:lmien-to expliCar el cómo.y el por qué del Ser; causa y efecto no perteJ]ecen aésteisiilO al ;úundo relaUyo .Frente a él tienen. vigencia las' p¡¡]ltbras deGoethe: ':Wle? Wann? und: Wo?' Die '.Güttc," bleilien stunID]' Du 'haÚedicIJ. áIJ~..wcil uild fr:':1ge'nicllt';warum ". 11 ¿ Cómo¡ cu:ín.do y dónde?: 1...osdfoses p'erm3nccen 1l1Udüs.Tú :t'l':léd;lte' en. el porque y ,1)o.,pr~guntes'.p'or',qué.':' .

11. l'el'o si no es propio del pcnsamiento expLicar el CÓII19y elpOJ';'qué' del Sei.,'sí lo cs.testlmoiliarque este Ser:no p'cmianccc 'cncer;ra-

. do e1l 'si mismo 10 cüa] significaría, según palabras de Hegel; l:1so¡ecJ¡id. sin vida. El Ser se participa en los entcs, el Ser se enlifiea'y en ial seilticdo el Ser es' funda"mento. El Ser se hace presente en un entc. 'presentedcriva~del latín praesens qu'e es partiCipio "de'pmes.~e, (lUe sigjJ,if"ica estarpresente. El Ser al presentarse ó"darse en un ente 'esiá pie,~ente en 61; ~ehálla en él; está en' él. Ahora. b'icn; este' haJlarse en, estar en -instiire-haceque e:' ente sea una iJú~aJ1ci~:i.'deJSer y hace, tiun5.iéil, que GOl] el cufé se

'constituya ..cJ -insl:a'ntc. De '.C$tc'mb(J.o.; pues1 al padicipa.rs~ o. prcsentrirseen Jos entes e.1'Ser está Ibnda',íd'O el tlenlp6. Por eJ!o 'el titlmpo e:,:irie1lt-dible tem"; del pensar.

e;>c-;~.:::~-0':;,.:•.:;e:::¡;e:;;.>:Y:... :.:

, ",., ",.,e'.'•e.,:

.>:'.~;;r_:;.."

.:;:,1..•":':C')~~,,;::

•...c..

';';>.",.::.'.

•• ;í• ,oí IeJi.1./";'. ./• >,.:..:/

e"e'¡•./,•••••

Page 212: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

de su propósito, Los caminos de la filosofín son, '4e este modo, una ine-vit~ble CITtUlda p.of inevitables derroteros; la filosofía ¡lO es sabJd:uríns(no bllsqueda de ,ella. Esta búsqued~ no es accidental a la filosofía sinocoiL,titutiva de su esencia; AJistóteles la define, justamente, como lacienci:i que se busca. En el itinerario que esa búsqueda sup9ne,la filoso-fía requiere la Iiberación"del tr:á.fic'op¡:agm:\tico con las cosas y la libera:ció" de I:odo',a-fáll,de dominio sobre ellas. No eJude e11aesa inutilidad,sino ,que, por, el,contrario, la amllle sabiendo 'que su tarea no' es nego-ciar cán lns.cosas,si,)H) ,detenerse en lo innecesario de ellas, asomb~;.arsede que. existan y) comO cOllse.cpencin d.e ese.asoml;ro, -intelTogarl:1s, Sa-biendo, también, que en eso radica su dignidad.

,', , " 19., La fi)osofi-a que ¡:equil,re del pensnmiento.y de la razón esUna actil'idnd bifronte que inexorablemente bizquea en el,horizonte dedos, plailos,: 10 j\.bsoluto y. lo ¡:elativo; la Unidrid y la l11ultip1icidnd; dSer y los' entes, Si ,pensar ,es 'teirer exp,~riencia del Ser, de la, Unidad"delo Ahsoluto, la filosofía es el rcsuliaj;]o d-el"asombro que nos cilusa otraexperiencia de .la éual tanibién ,damos testimoni6-;"la multiplicidad ,yrcllltivjd-ad de los entes,.La filosofíil esia búsq,u'eda del'espuesta'ante el

- '::'as9mii~.oque nos'ca~lsa que ~l ~ilté'-s~R..' ,v

, '" 20. Siendo ,irorio de la ',experien~ia mantener,en la conCienciaIb,úie en da lile' pj'esente tma'vez y estando condicionada, toda ,pn-ck¡i(:la por una conciencia histórica supraindividual,la búsqueda en quela-:Wosofía consisl:e debe ser un diálogo pennllnentemente act1l3JizndoCOn ,toda la historia de la filosofía. En']as 'letuaJes circunstancias en que'clla'iiareciera haber 'alcanzado ,su fin nO cabe otra óríginaiídad que la deser fiel a Jos orígenes. El pensador se hace filó'soro CUlllldo deja que enél se haga eco y resuene una misma experiencia que por diversos cami-¡ios ha luchado y luchu ;¡ través de la historia en búsquedn de su propiacertidUmbre. De esta manera los diversos momentos por los cuales hapasado la J1losofía están presentes en ella con vigencia siempre desafian"te. Cada uno de eHo.se~ llJla l'espuestn pero, :Jimt.dtrlnenmentp.; una insu-

" ficiente respuesta ya qlle el Absoluto 110puede agotárse en respuesta, al-gun:l. Sieno.D esenc;ialmentc la JiJosot"ía como ya vimos,' una búsqueda,

'l' 'nada puede detenerla porque nada por completo la satisfa~e, Pero eh co-da etapa de esa blÍsqueda la lJIosofía encuentra la ]Jlenitud de su ejercí-cio,.i)[fes de .lo contrtldo ilo SEría Tal.. La etapa siguiente nO niega a lanl1t~rior sino (jue se hace cnrgo de su inevitable insllfici~ncia. En sU Cil-

mino la filosofín. va integranilo y asumiendo la totalidad de sus el:aiJasque,de 'e:ste niodo,l1o .son 1111puro pasado, sino hlJ11b:iénun PUfO prC!;ellte.'

,i'."-t,Il.~~l:;.j'

laI.t¡.~

-"¡~.

, ~¡,

,:

'.

... ;[(1

'1--, :¡,'!,

'J"j

,,-i.. "1

1;';;!

~~I,

~

~iN

,'t!1f

.'~.~tt~;"~,\~-:~J-'-:',l¡~;¡...:~

;'11.[If/

' if. ,~.

J

ji"~.~;;'

, ~...~."

yecl:a con igual destino, hace que cuando la razón se desentiende -'-ca"mo sucede en la cieílcia contemporánea-- de la nal:uraleza o esencia delas cosas, sililllltáneamente tanibién se desentienda de la causalidad en-tre ellas, A la ciencia actual no le interesa lo que una cosa es, sino cómoella se manifiesta; le interesa, en suma, el fenómeno, Por ello la razónno ülterroga qué puede haber, en una cosa para que Ilegu~ él ser causa.En el dOminio de la ciencia la razón hace pro'fesión de ignorancia delpor qué de la producción de llll efecto para prestar su ¡¡tención exclusi-vamente al. cómo d,e la misma, reemplazando, de este modo, lit probie-mática de la causalidad por la de la legalidad. Por este motivo ella se ha-ce deSCriptiva o sea que su función consiste e11decÍl' como acontece ladiversid,¡d fenoménica. Pero ;JO es IHsimple'descripción]o que a ella,lej¡, teresa sino que IH descripCión es'tá orientada a inferir la eXistencia de1.111nuevo fenómeno, sin q.ue.~te carácter de nueyo ~'igllifjquc necesaria-mente posteiiorid'ad, telÍ1110ral.Tampoco es la previsión de nuevos fenó-menos Jo 'que en última instanda mUeve a I:LcienCia sino.que ella" a tril- ,'vés (1<~,'~sil;rev:isiÓllJ q'ulere.d oü,inar él la naturaÚ~za y.ponerla ni-se~yic~Q

.-del ho),,61'e, La razón, en la ciencia, está dirigida a la obtención de po-der. E:iie.~teámbito, entonces, la función de aqllél1a,consiste en: a) esta-blece!' 'rC1áciOljes'constantes entre los fenómenos;.'b) inferir o' p'revcr unobjeto"o 'suceso; c) ejercer dominio' sobre la naturaleza. Suber para,prc-ve~., ÍJ~:~.V(Úpa~.npo_der. }Jara c~te. sab~r, orientado. hacia la l)ráctica,y-e1dominioJ I~lTazón humana. va mostr{¡ndose cada vez I11,ÚS insuficiente,siendo reemplazada por la cibemética en dondela r:;zón', entendida co-rno ~;í!culo y é,uenta, se halla en forma eminente.',

1'7. La rBzóll,para no ll'10verse en el:,vacío:y-desembocar eH él,tiene que pmtir ,de una experiencia" Ciiálidó lai:,z6il--ha-eúttñd-b, áJiia'iras con la expcliencia -cualquiera sea la índole de ésta- y queda li-brada a sí misma, no hay límites para 'su soberbü¡ pudiendo caeJ' en unproceso de éonstante y creciente negatividad, o en Unproceso,igualmen-te, absurdo, de, constante y creciente positividad" La experiencia es, la,'guardiana JJClra lñ locura de la raz6ii, La cQnstrucción de hi Tazón ab<l,n-.'dOIl~d:l a,sí misma no !jll(~de tetminar sino en el irracionalis1110 de esaconstrucción. Su proceder 'coITeel riesgo de ser mil:ologizante: el sueÍlod(i~I:i rar.ón engendra. monsl:ni,)s.

18. La t1Iosofía es el esfuerzo, para explicar, comunicar y desa-n'ollar la experiencia del penwl'. Para lograrlo ,el hombre apela a la ra-zón dejándose envolver en sus'reitCÍ'adas medi'¡(;¡o;1es a través de las,cua:les va ~onoeielido la impotenCia y el fracaso' pum el totai cUJ11plrrnientb. . '

•\ .••.-;'~,•">, ,

••••;: .•.1.v.0:.1,. .. ,'"

.,;,

.1;: '-<,"JI.,'~\.--",.. "

: :;',/',. . ,~,.'''',,."•, ,.'"......,',.. '.].>.,,'.;".,.'\ .:,'. ,.. :.-.y.',';':::.

,--'---------------------.-:--------------!!l'!.l!!M!\!~lIl.j~;¡;;;;;;;__---:::::.;;;;;;;:_:;;;;;,;., ..::~:":;;:~,-':;~-,-;;~-._' -----,------~-,-'-~--~1~ .

Page 213: Introduccion a La Filosofia - Arturo Garcia Astrada

.~-'

Esla Hf!C!dlción de 3,000 ejemplilre!i seterminó de Imprimir p.:n el mes de :v1c1-yo de 1986, en los Talleres Gráficos daCENTHd EDITO" DE CORDOBA,Lima :?Gfl, Cardaba. República Argen-Una .

!,....

,

\o '., 'C :..•' .',.\ ¡.;> ',¡ ,::,

¡.:.

I.:.,J

\,.1¡tJ

.r

rIi

¡¡i'1;!

rll.

-~l-'I¡.r'':'1,1il. ~

ir,•I1,1.

¡--~---!., I

. II 1I J

I I1.1I I, I, .I ¡l.

mmO¡)UCCI01'j A LAFLLOSOFIA413

La coetaneidad de todas Jás 'etapas de su historia hace que toda posiblesistematización se realice -ya' explícita o ya imp.lícitamente- desde unhoriwnte histórico. De ello resulta que en filosofía toda consideraciónhistórica no pueda evitar la consideración sístcll1ática¡ como igualmentetoda consideración sistcmáÚca no pueda ev.itar la consideración históri-~--,.~cn. Dicha coetaneidad hace, también,"que 13 tJJO!i(Jf.Íil-;;<.~a dt!sdt'.fiosa dc'-'-'~'la moda, ya que sabe que el inexorable de"tino de la moda es rJejar ,ieestar de moda. La filosofía, en cambio, porfÍadaml!nte pcnnanece afe-rrada a una experiencia que pretcndc'cxp.licar y comunicar y que, parahacerlo, apela a la raZÓn y dialoga cT.ítieamente. con todos los iI1tcn~os,que ella ha protagonizado .

.,i

.'j-.'".,.F::..{~"'.•eJ'. -.'

¡":.,.••••••• '.;-;. 21. "Nirlguna explicación agota, sin embargo, lél l::xperiencia del• ,.' . ~iensar. Dc~pués de todos los rodeos por expl.icar lo no total.1l1cntc cxpli.

•. cable y d.e todos los esfuerLOs, algo, donde l11or;l.mos y. nos demorarrroc"

, .. ' no nos entrega el Todo tle su misterio. Nuestro lenguaje es linlttml0 y se./...... lIlueve en lo limitado y, por ello, el Todo'aunque pueda estar aludido en•. i( él, siel~IP.~e en.~ qued¡~:.ludído. Debe,mos, entonces, dar cabida ¡ti. sllen-

-- ,: .--...., .C1V.--b-Sl(CnClO no es talta (le respuesta;' es, por el contmno, quuás lae:'.-~",:"'- respuesta adecuada cuando, en cil~rto momento. nuestro 'pensamiento• ' advicr~c. que P:lt'a eX.presar ~u c:<periencia el ICl1gl;ajc le re~;LIHaen.si vano

balbuceo . .. . '.. . -

••••• >

••• ,':1.-.-:jit.re;.7',.'c .•..~.