informe monitoreo septiembre 2012 saa

31
Reporte Estadístico de los Conflictos Agrarios 8 de octubre 2012 En el siguiente informe se muestra el estatus de los conflictos que atiende la Secretaría de Asuntos Agrarios agrupados de diferentes maneras, por ejemplo: Conflictos según su nivel de prioridad (alta, media, baja) con el objeto de identificar los casos paradigmáticos, emblemáticos, de alto impacto o de alto contenido social; Conflictos ubicados dentro de áreas protegidas; así mismo la clasificación por tipología, departamento, regional o delegación que atiende, en proceso, ingresados y finalizados. Dirección de Monitoreo S.A.A

Upload: direccion-monitoreo-saa

Post on 08-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Reporte Estadístico de los Conflictos Agrarios

8 de octubre

2012 En el siguiente informe se muestra el estatus de los conflictos que atiende la Secretaría de Asuntos Agrarios agrupados de diferentes maneras, por ejemplo: Conflictos según su nivel de prioridad (alta, media, baja) con el objeto de identificar los casos paradigmáticos, emblemáticos, de alto impacto o de alto contenido social; Conflictos ubicados dentro de áreas protegidas; así mismo la clasificación por tipología, departamento, regional o delegación que atiende, en proceso, ingresados y finalizados.

Dirección de Monitoreo S.A.A

Page 2: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

2

Page 3: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

3

Contenido

Introducción 5

1. Casos en proceso al mes de Septiembre de 2012. 7

Cuadro No. 1 Casos en proceso por regional y delegación, hectáreas y cantidad de

personas. ................................................................................................................................................................ 7

Cuadro No. 2 Casos en proceso al mes de Septiembre de 2012, según su tipología

por regional y delegación ................................................................................................................................ 8

Cuadro No. 3 Casos en proceso al mes de Septiembre de 2012, según su tipología

por departamento .............................................................................................................................................. 9

Cuadro No. 4 Priorización de los casos por Regional o Delegación. ........................................... 10

Cuadro No. 5 Casos clasificados con alta prioridad, según su tipología Regional o Delegación. 11

2. Casos Ingresados de Enero a Septiembre de 2012 12

Cuadro No. 6 Casos ingresados de Enero a Septiembre de 2012 por regional,

hectáreas y personas. ..................................................................................................................................... 12

Cuadro No. 7 Casos ingresados de Enero a Septiembre de 2012 por regional según

tipología. .............................................................................................................................................................. 13

Page 4: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

4

Cuadro No. 8 Casos ingresados de Enero a Septiembre de 2012 por departamento

según tipología. ................................................................................................................................................. 14

3. Casos Finalizados de Enero a Septiembre de 2012 15

Cuadro No. 9 Casos finalizados de Enero a Septiembre de 2012 por regional según

tipología y forma de finalización. .............................................................................................................. 15

Cuadro No. 10 Casos finalizados de Enero a Septiembre de 2012 por departamento

según tipología y forma de finalización. ................................................................................................. 16

4. Pertenencia sociolingüística de las partes involucradas en los casos en proceso. 17 Gráfica No. 1 Distribución porcentual de la pertenencia sociolingüística de la parte. 17

Cuadro No. 11 Pertenencia Sociolingüística de la parte en porcentaje. 18

Gráfica No. 2 Distribución porcentual de la pertenencia sociolingüística contraparte. 19

Cuadro No. 12 Pertenencia Sociolingüística de la contra-parte en porcentaje. 20

5. Conflictos dentro de Áreas Protegidas 21

6. Cuadros y Gráficas 23

7. Mapas 29

Page 5: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

5

Introducción 1

Con el fin de aportar a la mejor comprensión de la temática, se desarrollan a continuación algunas definiciones de los principales conceptos abordados en el informe.

El primer término básico del estudio es el de conflictividad. Es el marco general de factores que condicionan la vida y actividades de un grupo social determinado y que explican el surgimiento de manifestaciones concretas de desacuerdo o controversia, es decir de conflictos. En este sentido:

La conflictividad contiene dentro de sí a los diferentes conflictos, pero los conflictos no contienen en su totalidad todo lo que implica la conflictividad. La conflictividad y los conflictos no pueden estar desvinculados y en muchas ocasiones, la división entre ambos conceptos puede ser confusa. Una comparación útil es visualizar la diferencia entre conflictividad y conflictos como algo semejante a la diferencia entre la educación y las clases, siendo la educación un proceso mucho más amplio y complejo mientras las clases son experiencias concretas de educación. Que la conflictividad no se defina como la mera suma de aquellos conflictos puntuales de índole similar, sino más bien como el conjunto de dichos conflictos más las relaciones que se establecen a partir de ellos. La conflictividad, o las conflictividades, son una resultante histórica que deviene a partir de situaciones complejas que al correr de los años no logran resolverse en sus raíces más profundas y, por consiguiente, éstas se arraigaron; atraviesan o tienen ingredientes (como causa y efecto) que con el tiempo se dinamizan, interceptan y realimentan mutuamente.

Ello significa que no se puede entender un conflicto determinado sin tener en cuenta el marco general y las condicionantes estructurales en que se manifiesta y desarrolla. En otras palabras, la conflictividad abarca las cuestiones de fondo que propiciaron el estallido de un conflicto. Cuando se habla de conflictividad se habla, sobre todo, de las estructuras, hábitos culturales y prácticas que propician los conflictos.

Se cree que las sociedades en donde existen grandes desigualdades sociales y exclusión tienden a enfrentar mayores problemas y violencia por el hecho, entre otros factores, de que la mayoría de la población no tiene cubiertas sus necesidades básicas y además, porque los Estados suelen carecer de medios y voluntades para la intermediación entre/con los grupos sociales. En cambio, aquellas sociedades más incluyentes, en donde sus ciudadanos tienen amplio acceso a servicios básicos de calidad, la conflictividad tiende a manifestarse con un perfil más bajo y sobre todo, cuentan con mecanismos más

1 Tomado de: Conflicto por el uso de la tierra. Nuevas expresiones de la conflictividad agraria en Guatemala. 2009. Universidad Rafael Landivar. Instituto de Transformación de Conflictos para la Paz en Guatemala (INTRAPAZ). 306 pp.

Page 6: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

6

eficaces de abordaje y tratamiento de los conflictos. Podría decirse entonces, que la conflictividad aumenta cuando existe un vacío en la atención de necesidades que no han logrado satisfacer con las políticas públicas y esfuerzos privados articulados a las mismas.

La conflictividad agraria es un fenómeno social que involucra a diferentes sectores de la población, es generada por la interacción de un conjunto de factores sociales, económicos, políticos y culturales que han determinado las particulares formas de relación entre los grupos sociales (del agro). Esta interacción entre fenómenos ha mantenido, a lo largo de la historia, una alta susceptibilidad de generar tensiones locales, a veces desembocando en graves sucesos de violencia.

En el siguiente informe se muestra el estatus de los conflictos que atiende la Secretaría de Asuntos Agrarios agrupados de diferentes maneras, por ejemplo: Conflictos según su nivel de prioridad (alta, media, baja) con el objeto de identificar los casos paradigmáticos, emblemáticos, de alto impacto o de alto contenido social; Conflictos ubicados dentro de áreas protegidas; Conflictos ubicados dentro de zonas en proceso catastral; así mismo la clasificación por tipología, departamento, regional o delegación que atiende, en proceso, ingresados y finalizados.

Page 7: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

7

1. Casos en proceso al mes de Septiembre de 2012.

En el cuadro No. 1, podemos observar que al mes de Septiembre, figuran 1,250 conflictos registrados en las 14 oficinas Regionales y las 4 Delegaciones de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República a nivel nacional. Los casos reportados representan 366,488.47 hectáreas y a 1,041,315 personas involucradas en los mismos.

Cuadro No. 1 Casos en proceso por regional y delegación, hectáreas y cantidad de personas.

Regional o Delegación*

COBERTURA Total Cantidad en

Has. Personas

Nebaj Nebaj, Cotzal y Chajul 210 19,597.23 36,003

Polochic Alta Verapaz, Izabal 116 49,981.07 47,805

Soloma Soloma 94 14,207.95 130,342

Izabal Izabal 84 15,926.80 34,665

Chisec Quiche y Alta Verapaz 83 29,796.18 38,511

Quiche* Quiché 81 107,529.45 102,206

Cobán Alta Verapaz 79 28,061.86 22,830

Central Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Jutiapa, Sacatepéquez, Santa Rosa

75 13,384.10 135,950

Poptún Poptún 70 3,260.66 5,827

Quetzaltenango Quetzaltenango, Totonicapán 64 3,141.15 149,158

San Benito San Benito 55 10,500.72 14,808

Zacapa Chiquimula, El Progreso, Jalapa y Zacapa 51 43,180.95 77,278

San Marcos* San Marcos 43 3,771.46 80,174

Huehuetenango Huehuetenango 42 8,875.42 70,369

La Libertad La Libertad 39 2,513.56 1,087

Suchitepéquez* Suchitepéquez, Retalhuleu 35 3,910.57 15,512

Salamá Baja Verapaz 16 3,527.24 15,798

Sololá* Sololá 13 5,322.07 62,992

Total 1,250 366,488.47 1,041,315

Fuente: Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República de Guatemala.

Page 8: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

8

En el cuadro No. 2, se observa la tipología de los casos en proceso, en términos porcentuales: los de Disputa de Derechos equivalen a un 72 %, por ocupación constituyen el 18.08 %, regularización equivalen al 6.72 %, los casos de límites territoriales representan un 3.20 %.

Cuadro No. 2 Casos en proceso al mes de Septiembre de 2012, según su tipología por regional y delegación

Regional o Delegación*

Tipología Total Disputa de

derechos Límites

Territoriales Ocupación Regularización

Nebaj 199 2 7 2 210

Polochic 59 1 51 5 116

Soloma 85 4 4 1 94

Izabal 56 19 9 84

Chisec 23 1 51 8 83

Quiche* 58 4 17 2 81

Cobán 43 33 3 79

Central 58 1 12 4 75

Poptún 46 1 23 70

Quetzaltenango 54 8 2 64

San Benito 39 5 9 2 55

Zacapa 43 3 3 2 51

San Marcos* 31 4 4 4 43

Huehuetenango 32 5 1 4 42

La Libertad 30 1 2 6 39

Suchitepéquez* 18 8 9 35

Salamá 15 1 16

Sololá* 11 1 1 13

Total 900 40 226 84 1,250

72.00% 3.20% 18.08% 6.72% 100.00%

Fuente: Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República de Guatemala.

Page 9: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

9

En el cuadro No. 3 se observa que el departamento que reporta mayor cantidad de casos en proceso es Quiché con un total de 335 casos, le siguen Alta Verapaz con 196 casos y Petén con 164 casos.

Cuadro No. 3 Casos en proceso al mes de Septiembre de 2012, según su tipología por departamento

Departamento

Tipología

Total Cantidad en Has.

Personas Disputa de

derechos

Límites Territoriales

Ocupación Regularización

Quiché 262 7 59 7 335 140,755.84 165,659

Alta Verapaz 102 1 83 10 196 73,100.45 67,971

Petén 115 6 12 31 164 16,274.95 21,722

Huehuetenango 117 9 5 5 136 23,083.37 200,711

Izabal 74 35 12 121 37,031.40 48,204

Quetzaltenango 44 5 2 51 1,890.48 131,734

San Marcos 31 4 4 4 43 3,771.46 80,174

Chiquimula 25 1 2 28 3,250.84 10,416

Escuintla 14 12 1 27 8,850.79 81,644

Guatemala 17 3 20 357.40 8,990

Suchitepéquez 9 4 6 19 1,245.06 6,487

Sacatepéquez 17 1 18 3,173.28 35,761

Zacapa 14 2 2 18 35,621.57 12,745

Baja Verapaz 15 2 17 3,532.16 15,984

Retalhuleu 9 4 3 16 2,665.52 9,025

Sololá 13 2 1 16 5,499.70 67,540

Totonicapán 8 2 10 1,073.05 12,876

Chimaltenango 6 6 735.53 4,155

El Progreso 2 1 3 1,130.00 3,516

Jutiapa 3 3 229.10 5,240

Jalapa 2 2 3,178.54 50,601

Santa Rosa 1 1 38.00 160

Total 900 40 226 84 1,250

366,488.47 1,041,315 72.00% 3.20% 18.08% 6.72% 100.00%

Fuente: Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República de Guatemala.

Page 10: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

10

En el cuadro No. 4 se observa los casos que están actualmente en proceso y la clasificación de prioridad de atención que las Regionales o Delegaciones han indicado sobre cada uno de los casos, únicamente la Regional de La Libertad no tiene casos priorizados. De los 1,250 casos en proceso el 92.72 % se encuentran priorizados, el 20.72 % de los casos tienen alta prioridad; el 59.28 % tienen prioridad de atención nivel medio, y 12.72 % tienen baja prioridad.

Cuadro No. 4 Priorización de los casos por Regional o Delegación.

Regional o Delegación*

PRIORIDAD DE ATENCION Sin información

Total en proceso

% priorizado Alta Media Baja

Nebaj 28 167 2 13 210 93.81%

Polochic 16 55 43 2 116 98.28%

Soloma 10 77 5 2 94 97.87%

Izabal 4 64 16 84 100.00%

Chisec 50 21 8 4 83 95.18%

Quiche* 39 34 1 7 81 91.36%

Cobán 2 70 4 3 79 96.20%

Central 6 59 10 75 100.00%

Poptún 8 34 28 70 100.00%

Quetzaltenango 14 42 2 6 64 90.63%

San Benito 5 41 9 55 100.00%

Zacapa 28 9 7 7 51 86.27%

San Marcos* 15 18 10 43 100.00%

Huehuetenango 21 14 5 2 42 95.24%

La Libertad 39 39 0.00%

Suchitepéquez* 8 22 2 3 35 91.43%

Salamá 5 11 16 100.00%

Sololá* 3 7 3 13 76.92%

Total 259 741 159 91

1,250 92.72% 20.72% 59.28% 12.72% 7.28%

Fuente: Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República de Guatemala.

Page 11: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

11

En el cuadro No. 5 se observa que la Regional de Chisec tiene la mayor cantidad de casos clasificados con alta prioridad, de los 50 que son de alta prioridad, la tipología más recurrente es la de Ocupación (39 casos); le sigue Quiché con 39 casos con alta prioridad, de los cuales la tipología más recurrente es la de disputa de derechos (22 casos).

Cuadro No. 5 Casos clasificados con alta prioridad, según su tipología Regional o Delegación.

Regional o Delegación*

Casos con alta prioridad por tipología Total

priorizado Disputa de derechos

Límites Territoriales

Ocupación Regularización

Chisec 9 39 2 50

Quiche* 22 3 12 2 39

Nebaj 21 2 3 2 28

Zacapa 24 3 1 28

Huehuetenango 15 5 1 21

Polochic 10 5 1 16

San Marcos* 8 3 2 2 15

Quetzaltenango 5 8 1 14

Soloma 3 3 3 1 10

Poptún 7 1 8

Suchitepéquez* 5 2 1 8

Central 3 1 2 6

Salamá 5 5

San Benito 2 2 1 5

Izabal 3 1 4

Cobán 1 1 2

Total 143 24 75 17 259

55.21% 9.27% 28.96% 6.56% 100.00%

Fuente: Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República de Guatemala.

Page 12: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

12

2. Casos Ingresados de Enero a Septiembre de 2012

En el cuadro No. 6 se puede observar la cantidad de casos ingresados por Regional o Delegación, actualmente suman 332 casos ingresados. La mayor cantidad de casos ingresados se concentra en las Regionales de: Nebaj, San Benito, y Central. Los casos ingresados representan 130,282.76 hectáreas e involucran a 34,101 personas. Vale la pena indicar que en Quiché se atiende el caso denominado Finca San Jose Soch cuya tipología es de Disputa de Derechos y ocupa un área de 81,274.25 hectáreas.

Cuadro No. 6 Casos ingresados de Enero a Septiembre de 2012 por regional, hectáreas y personas.

Regional o Delegación* Total Cantidad en

Has. Personas

Distribución de los casos en Porcentaje

Nebaj 41 949.66 7,842 12.35%

San Benito 41 2,935.40 1,114 12.35%

Central 35 1,041.28 3,553 10.54%

La Libertad 34 249.82 479 10.24%

Poptún 34 572.86 1,441 10.24%

Quetzaltenango 22 11.96 227 6.63%

Quiche* 22 82,395.76 4,699 6.63%

Cobán 18 3,063.14 1,651 5.42%

Izabal 15 2,017.00 802 4.52%

Polochic 13 688.54 1,526 3.92%

Soloma 12 76.63 671 3.61%

Zacapa 10 33,083.51 1,827 3.01%

Chisec 9 1,013.44 878 2.71%

San Marcos* 9 172.10 1,609 2.71%

Suchitepéquez* 9 2,010.59 3,767 2.71%

Huehuetenango 6 0.00 2,002 1.81%

Sololá* 2 1.06 13 0.60%

Total 332 130,282.76 34,101 100.00%

Fuente: Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República de Guatemala.

Page 13: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

13

En el cuadro No. 7 se observa la distribución de los casos ingresados, de acuerdo a su tipología el 87.35 % de los casos son por Disputa de derechos, el 2.11 % son de Límites territoriales, el 3.01 % son de Ocupación y el 7.53 % son de Regularización.

Cuadro No. 7 Casos ingresados de Enero a Septiembre de 2012 por regional según tipología.

Regional o Delegación*

TIPOLOGIA

Total Disputa de derechos

Límites territoriales

Ocupación Regularización

Nebaj 38 1 2 41

San Benito 31 6 3 1 41

Central 35 35

La Libertad 26 8 34

Poptún 30 4 34

Quetzaltenango 22 22

Quiche* 20 1 1 22

Cobán 18 18

Izabal 14 1 15

Polochic 12 1 13

Soloma 11 1 12

Zacapa 9 1 10

Chisec 8 1 9

San Marcos* 5 1 3 9

Suchitepéquez* 5 2 2 9

Huehuetenango 4 2 6

Sololá* 2 2

Total 290 7 10 25 332

87.35% 2.11% 3.01% 7.53% 100.00%

Fuente: Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República de Guatemala.

Page 14: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

14

En el cuadro No. 8 se observan los departamentos que reportan la mayor cantidad de casos ingresados: Petén con 109 casos, Quiché reporta 63 y Alta Verapaz con 36 casos.

Cuadro No. 8 Casos ingresados de Enero a Septiembre de 2012 por departamento según tipología.

Departamento Tipología

Total Cantidad en Has.

Personas Disputa de derechos

Límites territoriales

Ocupación Regularización

Petén 87 6 3 13 109 3,758.09 3,034

Quiché 58 1 1 3 63 83,345.42 12,541.00

Alta Verapaz 34 2 36 4,764.71 3,487

Quetzaltenango 22 22 11.96 227

Izabal 18 1 19 2,017.41 1,370

Huehuetenango 15 1 2 18 76.63 2,673

Sacatepéquez 16 16 0.00 265

Guatemala 15 15 39.06 765

San Marcos 5 1 3 9 172.10 1,609

Retalhuleu 5 2 7 1,985.38 3,696

Zacapa 6 1 7 33,080.51 1,822

Chiquimula 3 3 3.00 5

Chimaltenango 2 2 360.00 1,905

Sololá 2 2 1.06 13.00

Suchitepéquez 2 2 25.21 71

Escuintla 1 1 631.75 604

Santa Rosa 1 1 10.47 14

Total 290 7 10 25 332

130,282.76 34,101

87.35% 2.11% 3.01% 7.53% 100.00%

Fuente: Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República de Guatemala.

Page 15: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

15

3. Casos Finalizados de Enero a Septiembre de 2012

La Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República, en busca de la solución a la problemática agraria, da respuesta a la atención y prevención de los conflictos agrarios. Durante el presente año han sido finalizados 316 casos, como consecuencia se benefició a 93,667 personas. Los conflictos finalizados ocupaban un área de 37,351.44 hectáreas. En el cuadro No. 9 se observa que de los 316 casos finalizados, 247 casos son por disputa de derechos, 10 casos de límites territoriales, 25 casos de ocupación y 34 casos de regularización. Las regionales que más casos han finalizado son San Benito con 36 casos, le siguen Nebaj y Poptún con 30 cada una. En cuanto a su forma de finalización, se observa que 234 casos fueron resueltos, 75 concluidos y 7 cerrados.

Cuadro No. 9 Casos finalizados de Enero a Septiembre de 2012 por regional según tipología y forma de finalización.

Regional o Delegación*

TIPOLOGIA

Tota

l

FORMA DE FINALIZACION

Ca

nti

da

d e

n H

as.

Per

son

as

Dis

pu

ta d

e

der

ech

os

Lím

ites

terr

ito

ria

les

Ocu

pa

ció

n

Reg

ula

riza

ció

n

Cer

rad

o

Co

ncl

uid

o

Res

uel

to

San Benito 25 5 6 36 8 28 1,733.91 2,769

Nebaj 30 30 1 7 22 99.01 1,236

Poptún 15 15 30 9 21 429.20 871

La Libertad 17 1 1 9 28 4 24 2,786.58 6,555

Cobán 18 1 4 23 2 6 15 4,600.69 8,563

Chisec 13 1 6 2 22 11 11 7,758.51 12,897

Quiche* 21 1 22 2 20 529.50 4,806

Central 13 2 4 19 8 11 89.27 8,860

Quetzaltenango 16 1 17 17 29.47 1,063

Huehuetenango 16 16 3 5 8 2,664.47 5,871

Polochic 14 2 16 2 14 4,310.42 2,678

Zacapa 12 1 2 15 2 13 4,653.04 5,920

Izabal 12 1 1 14 1 2 11 5,790.05 2,725

Soloma 8 1 9 9 1,549.05 2,987

San Marcos* 7 7 4 3 4.54 1,767

Suchitepéquez* 6 1 7 5 2 107.34 898

Salamá 4 1 5 5 216.40 23,201

Total 247 10 25 34 316 7 75 234

37,351.44 93,667 78.16% 3.16% 7.91% 10.76% 100.00% 2.22% 23.73% 74.05%

Fuente: Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República de Guatemala.

Page 16: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

16

En el cuadro No. 10 se observa la distribución de los casos finalizados por departamento, podemos observar que Petén concentra el mayor número de casos finalizados, seguido por Quiché y Alta Verapaz.

Cuadro No. 10 Casos finalizados de Enero a Septiembre de 2012 por departamento según tipología y forma de finalización.

Departamento

TIPOLOGIA

Tota

l

FORMA DE FINALIZACION

Ca

nti

da

d e

n H

as.

Per

son

as

Dis

pu

ta d

e

der

ech

os

Lím

ites

terr

ito

ria

les

Ocu

pa

ció

n

Reg

ula

riza

ció

n

Cer

rad

o

Co

ncl

uid

o

Res

uel

to

Petén 57 6 7 24 94 21 73 4,949.68 10,195

Quiché 53 1 2 1 57 1 11 45 1,028.88 15,492

Alta Verapaz 38 1 9 2 50 2 17 31 12,830.30 13,039

Huehuetenango 24 1 25 3 5 17 4,213.51 8,858

Izabal 17 2 1 20 1 2 17 9,229.00 4,374

Quetzaltenango 16 1 17 17 29.47 1,063

Chiquimula 9 9 9 6.76 80

Guatemala 7 1 8 4 4 24.67 5,203

San Marcos 7 7 4 3 4.54 1,767

Baja Verapaz 4 1 5 5 216.40 23,201

Escuintla 2 2 4 3 1 53.20 2,722

Retalhuleu 4 4 3 1 2.90 480

Zacapa 1 1 2 4 4 4,639.30 5,510

Sacatepéquez 3 3 3 0.00 79

Santa Rosa 3 3 1 2 11.17 841

Suchitepéquez 2 1 3 2 1 104.44 418

Chimaltenango 1 1 1 0.23 15

El Progreso 1 1 1 6.98 305

Jalapa 1 1 1 0.00 25

Total 247 10 25 34 316 7 75 234

37,351.44 93,667 78.16% 3.16% 7.91% 10.76% 100.00% 2.22% 23.73% 74.05%

Fuente: Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República de Guatemala.

Nota: Algunas Regionales aún no reportan la cantidad de hectáreas en conflicto, por eso aparecen las celdas con la información en esa columna con el número cero (0.00).

Page 17: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

17

4. Pertenencia sociolingüística de las partes involucradas en los casos en proceso.

Para efectos de control interno, al (los) interesado(s) se le (s) denominará parte y a la (s) persona (s) con quien (es) se genera la controversia, se le (s) nombrará: contraparte

Gráfica No. 1 Distribución porcentual de la pertenencia sociolingüística de la parte.

Fuente: Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República de Guatemala.

En la gráfica No. 1 podemos observar la distribución porcentual de la pertenencia sociolingüística de la parte en los conflictos. S/I significa que no tenemos información disponible (S/I = SIN INFORMACIÓN)

S/I 22.08%

Ladinos 17.12%

Ixil 14.80%

K’iche’ 11.60%

Q’eqchi’ 11.44%

Mestizo 5.84%

Q’anjob’al 4.32%

Ch’orti’ 4.00%

Mam 2.40%

Kaqchiquel 1.92% Chuj

1.84%

Poqomchi’ 0.64%

Otros 0.48%

Indigena 0.40%

Xinca 0.32%

Tz'utujil 0.24%

Akateco 0.16%

Español 0.16% Mopan

0.08%

Poptí' 0.08%

Poqomam 0.08%

Page 18: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

18

Cuadro No. 11 Pertenencia Sociolingüística de la parte en porcentaje.

Pertenencia Sociolingüística de la parte frecuencia etnia parte %

S/I 276 22.08%

Ladinos 214 17.12%

Ixil 185 14.80%

K’iche’ 145 11.60%

Q’eqchi’ 143 11.44%

Mestizo 73 5.84%

Q’anjob’al 54 4.32%

Ch’orti’ 50 4.00%

Mam 30 2.40%

Kaqchiquel 24 1.92%

Chuj 23 1.84%

Poqomchi’ 8 0.64%

Otros 6 0.48%

Indigena 5 0.40%

Xinca 4 0.32%

Tz'utujil 3 0.24%

Akateco 2 0.16%

Español 2 0.16%

Mopan 1 0.08%

Poptí' 1 0.08%

Poqomam 1 0.08%

Total 1,250 100.00%

En la gráfica No.1 no es posible distinguir el nombre de las etnias o las pertenencias sociolingüísticas de la parte en los conflictos por lo que se ha añadido el cuadro No. 11 en el cual se ha ordenado la pertenencia de mayor a menor y se puede observar también el porcentaje que representa cada una con respecto al total de casos en proceso que son 1,250. S/I significa que no tenemos información disponible (S/I = SIN INFORMACIÓN)

Page 19: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

19

Gráfica No. 2 Distribución porcentual de la pertenencia sociolingüística de la contraparte.

Fuente: Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República de Guatemala.

En la gráfica No. 2 podemos observar la distribución porcentual de la pertenencia sociolingüística de la contraparte en los conflictos. S/I significa que no tenemos información disponible (S/I = SIN INFORMACIÓN)

S/I 26.64%

Ladinos 24.80%

Ixil 15.60%

Q’eqchi’ 8.48%

K’iche’ 7.60%

Mestizo 6.24% Q’anjob’al

3.60%

Mam 2.00%

Kaqchiquel 1.68%

Otros 1.44%

Chuj 0.72%

Indigena 0.40%

Poqomchi’ 0.40%

Akateco 0.16%

Tz'utujil 0.16%

Xinca 0.08%

Page 20: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

20

Cuadro No. 12 Pertenencia Sociolingüística de la contra-parte en porcentaje.

Pertenencia Sociolingüística de la contra-parte frecuencia etnia contra-parte %

S/I 333 26.64%

Ladinos 310 24.80%

Ixil 195 15.60%

Q’eqchi’ 106 8.48%

K’iche’ 95 7.60%

Mestizo 78 6.24%

Q’anjob’al 45 3.60%

Mam 25 2.00%

Kaqchiquel 21 1.68%

Otros 18 1.44%

Chuj 9 0.72%

Indigena 5 0.40%

Poqomchi’ 5 0.40%

Akateco 2 0.16%

Tz'utujil 2 0.16%

Xinca 1 0.08%

Total 1,250 100.00%

En la gráfica No.2 no es posible distinguir el nombre de las etnias o las pertenencias sociolingüísticas de la parte en los conflictos por lo que se ha añadido el cuadro No. 12 en el cual se ha ordenado la pertenencia de mayor a menor y se puede observar también el porcentaje que representa cada una con respecto al total de casos en proceso que son 1,250. S/I significa que no tenemos información disponible (S/I = SIN INFORMACIÓN)

Page 21: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

21

5. Conflictos dentro de Áreas Protegidas

Se puede observar en el cuadro la cantidad de casos en proceso ubicados dentro de Áreas Protegidas (administradas por Conap) siendo un total de 180 casos.

Categoría Nombre Área Protegida Total Área (Has) Personas involucra

das Área de Protección Especial

Sierra Caral 2 1532.52 290

Sierra Chinajá 1 720 201

Sierra de los Cuchumatanes 19 3460.49349 121191

Sierra de Santa Cruz 5 1495.2462 1141

Área de Uso Múltiple Atitlán 11 572.233022 36741

Río Sarstún 6 1957.46 738

Biotopo Chocón Machacas 1 49.6386 240

Monumento Natural Yaxhá-Nakúm-Naranjo 1 381.44 70

Parque Nacional Laguna Lachuá 2 630 146

Río Dulce 4 391.8 604

Sierra del Lacandón 3 2924.2 350

Parque Regional Los Altos de San Miguel Totonicapán 1 491.912144 4357

Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic 1 45 1201

Petexbatún 1 0.75 45

Punta de Manabique 1 1020.04 97

Reserva de Biosfera Montañas Mayas 5 111.15 61

Sierra de las Minas 15 9439.53107 7372

Visis Cabá 7 909.274391 6218

Reserva Natural Privada Manchón Guamuchal 1 0 80

Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil 8 809.797 935

Zona de Amortiguamiento Sierra de las Minas 23 7912.89272 12678

Volcán Fuego 1 0.45 260

Volcán Las Víboras 1 225.628405 485

Volcán Tajumulco 2 260 260

Zona de Amortiguamiento Complejo III APSP 6 2154.1161 1901

Zona de Amortiguamiento Complejo IV APSP 9 418.8 224

Zona de Amortiguamiento Complejos I y II APSP 4 68.5 55

Page 22: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

22

Zona de Amortiguamiento Reserva de Biosfera Maya 29 704.065 894

Zona de Uso Múltiple Zona de Uso Múltiple Reserva de Biosfera Maya 9 6354.01 1438

Zona de Veda Definitiva Volcán Agua 1 0.9555 1325

Total 180 45041.9036 201598

Page 23: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

23

6. Cuadros y Gráficas

CASOS INGRESADOS 1997-2012

AÑO Disputa de Derechos

Límites Territoriales

Ocupación Regularización Total

1,997 43 10 14 17 84

1,998 70 6 29 30 135

1,999 126 8 47 52 233

2,000 249 9 48 77 383

2,001 302 9 59 33 403

2,002 310 13 71 48 442

2,003 203 5 51 21 280

2,004 294 3 54 15 366

2,005 331 7 62 24 424

2,006 498 9 125 56 688

2,007 483 3 77 72 635

2,008 315 4 69 26 414

2,009 395 7 33 47 482

2,010 223 3 11 37 274

2,011 262 15 12 28 317

2,012 290 7 10 25 332

Total 4,394 118 772 608 5,892

Page 24: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

24

CASOS FINALIZADOS 1997-2012

AÑO Disputa de Derechos

Límites Territoriales

Ocupación Regularización Total

1,997 6 1 3 7 17

1,998 21 5 12 38

1,999 58 3 13 22 96

2,000 87 4 12 21 124

2,001 136 17 29 182

2,002 246 11 28 86 371

2,003 191 10 26 31 258

2,004 204 8 32 25 269

2,005 223 2 24 15 264

2,006 353 4 64 26 447

2,007 399 9 94 31 533

2,008 346 3 65 45 459

2,009 325 2 51 28 406

2,010 316 2 37 45 400

2,011 336 9 50 67 462

2,012 247 10 25 34 316

Total 3,494 78 546 524 4,642

Page 25: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

25

Page 26: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

26

Page 27: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

27

Page 28: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

28

Page 29: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

29

7. Mapas

Page 30: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

30

Page 31: Informe monitoreo septiembre 2012 saa

Dirección de Monitoreo

31