derecho politico-abogacia-politico 8 9

Upload: arce65arce65

Post on 13-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    1/17

    UNIDAD VIIIUNIDAD VIII

    SIGLOS XIX Y XX

    1) _ ENCAUSAMIENTO DEMOCRTICO.El liberalism !e T"#$e%ille&Tocqueville es heredero de una tradicin aristocrtica y terrateniente. Esta tradicin aristocrtica se concilia enTocqueville con la tradicin parlamentaria, tiene una actitud respetuosa pero libre respecto a la religin, creaen la continuidad del estado, pero la reflexin le lleva a aceptar como irreversible la evolucin hacia lademocracia.tengo una inclinacin racional, por las instituciones democrticas, pro soy aristcrata porinstinto. Amo la libertad respeto los derechos, pero no la democracia.

    EL 'ENSAMIENTO DE TOC(UEVILLE Y EL ES'ECTCULO DE AMRICALa m!rica que visita Tocqueville es la m!rica "ac# $soniana % "ac#son, fue presidente de Estados &nidosen '.()* y en '.(+ que vuelve a las fuentes de la democracia -"effersoniana, desconfian/a respecto a los

    privilegios y a los monopolios, retorna a los principios de la declaracin de 0ndependencia, insistencia en laigualdad de derechos. "ac#son piensa que estos pueden ser armoniosamente con1ugados y estiman que hay queconfiar a los gobernantes en su funcin propia, que consiste en proteger las personas y los bienes._LA LI*ERTAD SEG+N TOC(UEVILLE 2usca una respuesta a esta 3nica pregunta 4cmo conciliar la libertad con la nivelacin igualitaria, comosalvar la libertad5su obra se encuentra en las antpodas del positivismo.

    -La democratie en m!rique procede de una reflexin sobre la igualdad. Los hombres tiene una-pasin insaciable, ardiente, etc. por la igualdad. La sociedad evoluciona hacia la igualad, es decir,hacia la democracia.

    -L6 ncien 7!gimen et la 7evolution es una meditacin sobre la centrali/acin y la decadencia dela ristocracia. Este libro es de un derrotado, pero de un derrotado que no renuncia a la esperan/a.

    el tema de la libertad domina toda la obra de Tocqueville y le da su unidad, es la pasin de su vida. En cuanto ala organi/acin de los poderes, habla poco el tema, es partidario de un sistema bicameral, y se muestra hostilal sistema presidencial, pero no tiene sino una limitada confian/a en las instituciones polticas para garanti/arla libertad.Tocqueville preconi/a tres remedios contra el individualismo8

    La descentrali/acin administrativa. La creacin de asociaciones de todo tipo. 9or 3ltimo las cualidades morales.

    ,_ EL ESTADO NACIONAL:E;EL, es el prototipo del intelectual puro al prototipo del hombre racional fro, no solo su filosofa era

    dial!ctica, sino tambi!n su personalidad. REVISAR ESTE TEMA

    -EGEL O LA TENTATIVA DE UNA ILOSO/A DEL ESTADO:E;EL, en su reflexin sobre la historia universal, sobre el derecho y sobre el estado, toma como -punto dereferencia la crisis que la revolucin francesa se

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    2/17

    EL SISTEMA ILOS0ICO DE -EGEL :E;EL, sufri las influencias filosficas, $antismo,=aturalismo, 7omanismo, se propone, no ya reflexionar sobre lo que no debe ser, sino comprender lo que escomo es

    EL IDEALISMO A*SOLUTO DEL -EGELIANISMOEl idealismo hegeliano es radical. 9ara !l la idea no es una creacin sub1etiva del su1eto, sino la realidad

    ob1etiva. Todo procede de ella, tanto le mundo sensible como las producciones del espritu.

    LAS LEYES DIALCTICAS DEL CRECIMIENTO DEL ES'/RITUEl espritu se seg3n leyes conformes con su naturale/a, seg3n leyes lgicas, esta lgica es de la dial!ctica. Ladial!ctica es la ley del desarrollo a trav!s de la conservacin y la superacin de las antinomias, que se

    resuelven. Este ritmo de tres tiempos tesis % antitesis es el 3nico modo de desarrollo, tanto del ser como delpensamiento.

    INDIVIDUO Y 'UE*LO9ara :E;EL, el individuo est aprisionado entre sus sub1etividad particular, finita y su deseo reacceder a louniversal, la 3nica verdadera solucin es la de admitir que el individuo no accede al espritu ms a trav!s de lamediacin de un todo orgnico, que es un pueblo8 -la moralidad se reali/a en un pueblo y 3nicamente en unpuebloel pueblo es la 3nica encarnacin concreta de la !tica, por que un pueblo es la organi/acin espiritual.9ero cada pueblo es 3nico. 9or esta ra/n las guerras entre pueblos en un momento o en otro, son necesarias.Las guerras dan al pueblo su unidad, sin embargo, las guerras aunque necesarias, llevan a los pueblos hacia sudecadencia, incluso a las que logran el triunfo.

    LA -ISTORIA UNIVERSAL SEG+N -EGELLA RAZN ! LA !"#!$!%N&$A ' LA ($!%)R$AToda la historia que muestra :E;EL, consiste en mostrar a la ra/n interviniendo progresivamente en losacontecimientos, su lgica es histrica, y es una historia de la ra/n, se limita a buscar la ra/n de losacontecimientos. -todo lo real, es racional.

    TODA LA -ISTORIA TRAA EL 'ROGRESO DE LA LI*ERTAD EN LAS CONCIENCIASLa ra/n que act3an en la historia, utili/a las -pasiones de los hombres, !stos siguen su propio inter!s y lo

    reali/an, pero al hacerlo producen algo que est en lo que hacen, pero que no estaba ni en su conciencia, ni ensu intencin. Este fin es la reali/acin y la toma de conciencia de la naturale/a ms peculiar del espritu8 lalibertad. La conciencia solo floreci en los griegos, que por esta ra/n fueron libres. 9or ello :E;EL, sit3a elmundo del pensamiento griego en el centro mismo de su historia de la libertad

    EL ES'/RITU (UE ACT+A EN LA -ISTORIA NO ES UN ES'/RITU INDIVIDUAL2 SINO ELES'/RITU DE UN 'UE*LOEl espritu se manifiesta en la historia a trav!s de los pueblos. El espritu de que aqu se trata, es el - esp*ritunacional. El -espritu nacional, particular es un ser vivo que nace, se desarrolla y muere. En un momento dela historia el espritu absoluto se encarna en un pueblo y lo espirituali/a. El espritu nacional muere, pero loque representaba, su principio, es actuali/ado, no puede morir totalmente -&n pueblo domina en la historia delmundo en una !poca determinada y cada pueblo no puede hacer !poca ms que una ve/.En la historia de los sucesivos imperialismos, un pueblo encargado de una misin histrica reali/a el destino yla aventura del espritu >que no puede encontrar su camino ms que a trav!s de la violencia?. 9ero la misma

    violencia que este pueblo despliega le conducir a su dilatacin, que engendrar la detencin de su progreso,de donde provendr a su ve/, su decadencia. @e aqu deriva, la 1ustificacin de la guerra entre los pueblos.

    AB

    AB

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    3/17

    LA ILOSO/A EL ESTADOLa tradicin ha populari/ado, la idea de un :E;EL, de los derechos absolutos del estado frente al individuo.Casi se le llega a considerar responsable del autoritarismo alemn del perodo bismar#iano.

    3 _ LA CORRIENTE TRADICIONALISTADE MAISTRE Y *ONALDLos dos principales doctrinarios de la contrarrevolucin en todo el continente son "oseph de Daestre y elvi/conde de 2onald, Daistre tiene inclinacin por el misterio y el sentido de la historia, 2onald es unra/onador del pasado. 2onald tiene un sentido ms agudo de los problemas sociales y aunque suspensamientos ser diferente, ambos ofrecen notables seme1an/as.

    LA CORRIENTE TRADICIONALISTA2ur#e tradicionalista, asigna a la tradicin poltica el sentido de revelacin, porque consiste en un depsito de

    las experiencias positivas y los resultados conseguidos por la especie humana.Las tradiciones de una nacin son el reservorio de la civili/acin y constituye la fuente de la religin, de lamoralidad, las instituciones polticas integran un sistemas de derechos prescriptos y observanciasconsuetudinarias, estas prcticas son hi1os del pasado y se adapta al presente sin solucin de continuidad,reali/ un irnico ataque contra la divini/acin de la ra/n reali/ada por la revolucin francesa y de dondeproviene su carcter intrnsecamente perverso.&n orden poltico es natural y armnico, no porque su gobierno se estructure respondiendo a principiosabstractos y racionales, sino por provenir de un largo desarrollo histrico, que ha permitido seleccionar ycontar las experiencias vividas.TRADICI0N&un orden constitucional est revestido de autoridad, en la medida en que provenga de unpasado inmemorial. El estado es una asociacin solidaria entre los vivos, los muertos y los que van a nacer,donde se suman y agregan todas las virtudes, la perfeccin la creencia y el arte. La constitucin es un

    patrimonio colectivo que se logra para la acumulacin de las experiencias vlidas, a lo largo de la historia.

    LA EX'ERIENCIA CONTRA LA RA0NLos tradicionalistas recurren a la historia como principio de explicacin, sin embargo la historia estsubordinada a los designios de la providencia. 9ara @e Daistre, la historia es el producto de un ordenprovidencial. Este -providencialismo de "oseph @e Daistre le conduce a presentar a la revolucin francesacomo una expiacin querida por @ios. @e Daistre los convierte en agentes de la voluntad divina.

    LA SOCIEDAD CONTRA EL INDIVIDUOTanto para 2onald como para @e Daistre no son los individuos los que constituyen la sociedad, sino que es lasociedad la que constituye a los individuos, los individuos no existen ms que en y por la sociedad, y noposeen derechos, sino deberes respecto a esta. Esta religin de la sociedad termina en religin del estado. @e

    esta forma el estado se encuentra divini/ado, el gobierno se establece sobre bases teocrticas y la obedienciaest siempre 1ustificada.EL ORDEN CONTRA EL 'ROGRESOEl orden tradicionalista es esencialmente 1errquico. El gobierno ms natural para el hombre, es la monarqua,la soberana es una inviolable y absoluta. @e Daistre subordina estrechamente el poder temporal al poderespiritual, y atribuye al 9apa una especie de magistratura universal.Experiencia, sociedad, orden, unidad, providencia8 estos temas constituyen el fondo com3n del tradicionalismouniversal. Las obras de "oseph de Daistre y de 2onald comportan pocas referencias precisas a las tradicionesfrancesas, es menos tradicionalista que contrarrevolucionaria.

    A'

    A'

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    4/17

    4 _ EL LI*ERALISMO:ay quienes se

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    5/17

    Los grupos intermedios tienden a desaparecer en la estructura capitalista.

    LA DIALTICA -EGELIANA Y LA DIALCTICA MARXISTALa lnea de de la filosofa permanente se inici con 9arm!nides y continuar a trav!s de Gcrates, 9latn,ristteles y Ganto Toms de quino, entre otros. Esa posicin, sobre la que se ha edificado la culturaoccidental, se opone a la filosofa dial!ctica que reconoce su origen en el pensador :erclito, :egel retom laidea heraclitiana y se dispuso a determinar un principio especulativo de sntesis. Esta lgica sint!tica %contraria a la lgica analtica caracterstica de la ciencia % consistira en el m!todo intelectual que haraposible explicar los procesos de flu1o y reflu1o histrico. La dial!ctica permite sostener la hiptesis de losmomentos de revolucin y recuperacin como instancias lgicas del movimiento histrico. Esta oscilacinentre la destruccin y reconstruccin es impulsada por fuer/as impersonales y ob1etivas inherentes a la propiasociedad donde la voluntad humana no cuenta.El estado nacional es el verdadero protagonista del proceso dial!ctico porque es una unidad que sinteti/a elgenio de las naciones y es el elemento de su progreso histrico.

    l m2todo histrico3 la filosofa poltica de :E;EL, se fundament en el estudio de la historia. El m!todo

    dial!ctico consistir en el -descubrimiento de la ley que rige el proceso histrico.l materialismo dial2ctico de ar43marx recoge la mecnica hegeliana, pero la aplica a la naturale/amaterial, despo1ndola de toda espiritualidad. 9ara :E;EL, el proceso mental es creador de lo real, para Darx,la idea no es otra cosa que lo material trasladado al interior de la cabe/a humana.El progreso humano, merced a al concepcin del materialismo dial!ctico, solo puede explicarse mediante laciencia econmica, ya que !sta es la ciencia del hombre en cuanto a la materia.El supuesto filosfico de que el progreso solo nace de la confrontacin violenta y que el motor de la historia esla lucha de clases se

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    6/17

    *arres8predicala necesidad de devolver a Hrancia su brillo, su esplendor y su misin histrica, basada en elretorno a sus tradiciones gloriosas.C7arles Ma>rras8 es monrquico y antidemocrtico, que ve en la estructura centrali/ada personal yresponsable del poder, la fuente de la energa restauradora de la nacin francesa.

    L NA&$)NAL$!) !)&$AL$!)3A!l? -i8ler& vierte sus ideas racistas de pure/a de la ra/a germnica, que tiene un manifiesto destinomesinico. -la ra/a aria es la 3nica que contiene la posibilidad de engendrar una humanidad superior.

    l NA&$)NAL$!) $%AL$AN)3*e=i8 M$ssli=i8 su eslogan era -todo en el estado, todo por el estado, todo para el estado. =ada centra elestado. =ada fuera del Estado.

    @_ LOS TOTALITARISMOS DEL SIGLO XXEl fascismo italiano: lasituacin de 0talia tras el esfuer/o b!lico era catastrfico. En '.*'* se crean las

    -fascios de combate que darn origen al -partido nacional fascista, se estableca claramente que el enemigoera el comunismo bolchevique. Los fascistas haban recurrido a todo tipo de violencia.:ala se encamino hacia la dictadura. Dussolini de1 a un lado la constitucin y comen/ a gobernar pordecreto, suspendi los partidos polticos, implement la censura de prensa, y el gran rgano fascista seconvirti en el rgano supremo del gobierno.El estado omnipotente, encarnacin de la nacin, ser el centro, el e1e desde el cual pivotear toda la polticade redencin social y humana. En esta concepcin del individuo, subsumido en el estado, el ciudadano norepresenta ms, el fin de la vida nacional y de la actividad del estado, que es la misma nacin organi/ada yoperante en el mundo.

    l individuo solo le cabe la libertad de consentir las polticas que impone el partido 3nico.

    El estado es totalitario, porque toda esfera social o personal entra en el estado y vive en el estado con todo loque es y le pertenece.En Dayo de '.*A+ fuer/as aliadas desembarcaron en el sur de 0talia. El gran conse1o destituye a Dussolini,surge un nuevo gobierno presidido por el Dariscal 2adoglio. Dussolini fue liberado por los alemanes. El )( debril de '.*AI Dussolini es capturado y luego asesinado.

    ,_ LA RE'+*LICA DE EIMAR&Gurgido en la primera guerra mundial. Entre '.*'( y .'*)+ los precios subieron mil millones de veces, estasituacin produ1o la ruina de la clase media, cuyos integrantes imputaron a los marxistas que conducan larep3blica de Jeimar. En '.*)A se otorg a lemania un gran pr!stamo internacional que hi/o posibleestabili/ar la economa y lan/ar al pas a una formidable recuperacin que luego floreci tambi!n en el mbitocultural, de la ciencia y la tecnologa. En '.*)* una nueva crisis econmica se abati sobre lemania. &na

    gran cantidad de empresas quebraron y el desempleo se elev vertiginosamente. En '.*+) el partido na/i seconvirti en el partido mayoritario del 9arlamento, quienes se encargaron de luchar contra los comunistas.

    3_ EL NACIONAL. SOCIALISMO&:indenburg >presidente de la rep3blica? convoc a :itler quien asumi el cargote canciller una de sus primerasmedidas fue convocar a elecciones respaldados por el AA K de los electores que apoyaron al partido =acionalGocialista. En '.*++ obtuvo la facultad de gobernar por decreto.Ge disolvieron los partidos comunistas y socialistas, se prohibi el derecho a huelga y se disolvieron lossindicatos. El partido =acional Gocialista fue el 3nico reconocido, se anularon las libertades individuales quegaranti/aba la constitucin. 9oco despu!s se le dio al E1ecutivo la facultad de modificar la constitucin.En '.*+A luego de la muerte de :0=@E=2&7;, :itler agrega al cargo de canciller, el de presidente. Ele1!rcito lemn 1ura lealtad. lgunos !xitos econmicos afian/aron el ascenso de :itler al poder absoluto.Logr !xitos en el mbito de poltica exterior. El pueblo el pueblo alemn se galvani/ tras su conductor queexhiba los resultados sorprendentes y haba desafiado abiertamente a las potencias vencedoras de la ;ran

    AA

    AA

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    7/17

    ;uerra. En Geptiembre de '.*+* lemania invadi 9olonia con el ob1eto de cerrar -el corredor de @an/ing opasillo polaco que divida a lemania en dos.Las potencias como Hrancia e 0nglaterra no permanecieronimpasibles. Con gran desagrado declararon la ;uerra a lemania, comen/ando la ) ;uerra Dundial queconcluy en '.*AI con la derrota de lemania y "apn.

    UNIDAD IXUNIDAD IX

    TEOR/A DE LA SOCIEDADGe debe a la filosofa lemana del siglo M0M la distincin entre8

    a? F las ciencias del ser o de la naturale/a.b? F las ciencias del deber ser o ciencias del comportamiento humano.a? F ciencias del ser o ciencias de la naturale/a8 buscan formular las leyes universales que rigen el

    mundo fsico % natural sobre la base de la causalidad.b? Ciencias del deber ser o ciencias del hombre, o sociales, o de la cultura o del comportamiento

    humano.

    El positivismo pretenda reducir la ciencia a la experimentacin. En esta posicin se alinea el =eo9ositivismo norteamericano, no se puede desconocer que el hombre es un ser biolgico, pero, es tambi!n unser espiritual y en ese carcter pertenece por propio derecho al reino de la cultura de donde emerge como serlibre, singular, dotado de una intimidad irreducible y de una intencionalidad francida de ra/n.El hombre, protagonista de las ciencias sociales no admite el reduccionismo.Las ciencias sociales deben ocuparse del hombre y en 3ltima instancia el hombre es su su1eto y su ob1eto.Cada !poca histrica ha presentado una concepcin cultural, una idea sobre el hombre, su misin y sunaturale/a.

    LA CONCE'CI0N CLSICA2 MEDIEVAL2 Y RENACENTISTA DEL -OM*RE& LA CONCE'CI0NMODERNA&En la antigNedad clsica el hombre es parte armnica del orden csmico y su vida debe amoldarse a la norma

    del estado que est regida por las mismas leyes que disciplinan el universo.Los sofistas fueron los primeros filsofos que plantearon la existencia de una ley natural a veces divergente delderecho positivo de la ciudad.Gcrates, luchar contra el relativismo moral de la sofstica y encontrar en el conocimiento de s mismo, larevelacin del misterio ntimo del ser y el fundamento del crecimiento moral del hombre.9latn, apuntar a restaurar la armona del hombre con la 9olis y de la 9olis, respecto al arquetipo de la ciudadque pertenece al orden divino que debe ser su medida y su norma.@igenes, perple1o ante el ser del hombre ironi/a todas las definiciones.ristteles, retorna al hombre a la realidad, a su contexto de ser compuesto por cuerpo y alma y rodeada deuna circunstancia social.@urante el perodo hel!nico, los estoicos pregonan que el hombre es un -ciudadano del universo y que su

    vida debe cumplirse dentro de una armona plena con el orden del cosmos.El epicureismo, es un camino para lograr un estado de pa/ interior.Es estoicismo dio al mundo clsico, nuevos fundamentos de vitalidad cultural y de una nueva visin delcosmos. 9ero a trav!s de los siglos que abarca este largo perodo histrico, se va gestando y plasmando unaidea clara sobre el ser del hombre, sobre su valor intrnseco y sobre su misin en el mundo.Es en esa !poca que emerge una idea clara sobre el hombre como gran protagonista de la poltica. En siria,Egipto y 9ersia, sin embargo el hombre nada significa, el 3nico protagonista era en esos pases, el faran, elmonarca, representante de la divinidad en al tierra.En tenas se tiene la visin del hombre como un ser autnomo, responsable de su destino y del destino de lapolis y dotado de los derechos correspondientes a su calidad de individuos libres, la igualdad y la libertad de lapalabra.El hombre de la antigNedad tiene una idea clara de la armona y de la proporcin. Gu visin del mundo eslimitada. El orden moral, la disciplina interior del hombre debe guardar correspondencia con el orden social ycsmico.

    AI

    AI

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    8/17

    La 9olis est ubicada entre el microcosmo humano y el macrocosmo universal. Gu desenvolvimiento 1ustodepende de la virtud de los ciudadanos. Cada hombre debe alcan/ar el ideal.El hombre clsico existe dentro de un orbe limitado y recurrente, que lo hace desde adentro. La imagen de esemundo es el resultado de una autolimitacin que recha/a y renuncia a lo desmesurado.Los movimientos intelectuales de los griegos no tendrn pues a cambiar un mundo. 9or le contrario, supensamiento ms bien quiso retornar siempre a una mtica Edad de Oro, preexistente y feli/, por ser adecuadaa la medida humana.

    EL -OM*RE CRISTIANOEl hombre no solo reconocer su dignidad emanada de ser la obra cumbre de la naturale/a, sino que asumir lareale/a de su condicin de ser creado a 0magen y Geme1an/a de @ios. La paternidad humana de @ios sobretodos los hombres, cre una nueva idea sobre la Hraternidad entre los hombres y reali/ la nocin de igualdad,al tiempo que dio fundamentos trascendentes a la libertad personal y a la incoercible e inviolable libertad deconciencia.

    EL -OM*RE MEDIEVALCree en la revelacin bblica, que le da la seguridad de una realidad divina que est por encima del mundo.@ios est en el mundo pero no pertenece a !l, sino que est frente a el como soberano. Pl es la personalidadpura y lo aut!nticamente absoluto. @esde el punto de vista humano, el misterio de la encarnacin pone a sualcance un arquetipo que mover a su limitacin. El hombre medieval tratar de reconstruir el mundo como untodo y asignar a cada ser un lugar de alguna manera necesario, se preocupa sobre todo por lo supraterrenal y seale1a de lo mundano.

    EL -OM*RE RENACENTISTA0ntenta plantear una reconciliacin entre el mundo greco % romano y el cristianismo.El planteo del retorno a la

    antigNedad tiende a insertar los valores mundanos.El 7enacimiento abri una corriente de exaltacin del naturalismo y de los valores terrenales y sociales. se

    inici una corriente de racionalismo que producira la separacin de las ciencias de la filosofa y de latecnologa, dando una fundamentacin epistemolgica no trascendente a los diversos saberes. Daquiavelodebemos la acuque significa fuer/a?, expresa de esta manera el carcter fuerte que debe tener el prncipe.La figura del prncipe despla/ara del escenario poltico a los hombres grises, de perfiles comunes, ese culto porel hombre excepcional culminar en el mito del h!roe de =iet/che, quien sostuvo que deba volverse a lospresocrticos y que para restaurar al hombre en su esencia vital debe lograrse que prevale/ca la voluntad depoder que caracteri/a al h!roe. El hombre com3n debe ser dominado por este. La lnea pesimista sobre laconduccin humana ser decepcionada por el pensador :obbes.

    partir del renacimiento se ha desarrollado un proceso de desintegracin del concepto del hombre que puedesinteti/arse en las siguientes corrientes8

    el hombre como un ente de ra7n3 @escartes dir, -pienso, luego existo, la realidad emerger de mi propiopensamiento y solo podr! predicar la verdad de aquellas cosas que se tornan transparentes a mi ra/n. Con@escartes, se habr inaugurado la filosofa inmanentista.el (omo / economicus3 esta concepcin vaca le hombre de toda su rique/a ontolgica y la considera un

    factor ms, en 1uego de las leyes econmicas que rigen en la vida real de las sociedades.

    el positi5ismo biolgico3 el hombre es un animal evolucionado, y su conducta puede explicarse a trav!s demecanismos como el de estmulo respuesta, propios de la adaptacin al medio.F2uber, advierte dificultades en la b3squeda por saber 4qu! es el hombre5 9orque el ser humano es tan basto,diverso e inabarcable que escapa a cualquier intento de definirlo.

    AQ

    AQ

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    9/17

    Todas estas mutilaciones o reducciones de la vida humana y del hombre, condu1eron a Dax Gcheller a iniciarel proceso que denomin -resublimacin, la vuelta al hombre ntegro, no mutilado ni parciali/ado, -elhombre % afirm % ha demostrado hasta hoy en su evolucin ser ob1eto de una enorme plasticidad. El hombreno es una cosa reductible, un ob1eto unidimensional -es una direccin del universo mismo, de su fundamento.

    _ MarBdistingui entre persona ntima y persona social. La persona ntima es influida por la sociedad peroreservada para s, en la intimidad su persona, la suprema cualidad humana8 la libertad.F MaB S"7eller, sinteti/a en tres crculos las ideas existentes en relacin al hombre8

    La tradicin 1udeo % cristiana8 el hombre creado a imagen y seme1an/a de @ios. La antigNedad clsica8 el hombre es, porque tiene -ra/n. La concepcin del moderno liberalismo8 es un producto de la evolucin natural.

    La conclusin es que8 poseemos una antropologa cientfica, otra filosfica y otra teolgica, que no sepreocupa una de la otra. =o poseemos una idea unitaria del hombre. MaB S"7ellersostiene que el hombre eshombre porque tiene ra/n, pero !sta no se reduce a la ra/n racionante sino que tambi!n el hombre tieneespritu, sentimientos, etc.4Ru! es pues el espritu5 La propiedad fundamental del espritu es la independencia,la libertad, la autonoma esencial que se afian/a desde el centro mismo de la existencia persona, frente a los

    lasos y a la presin de lo orgnico, de la vida y d todo lo que pertenece a ella.El hombre es libre por ser hombre y es hombre por ser libre. El hombre tiene siempre su libertad, que ning3npoder de la tierra puede allanar.

    'ROCESO DE 'ARCIALIACI0N DEL -OM*RE2 A 'ARTIR DEL RENACIMIENTO& ELRACIONALISMO INMANENTISTA. DES-UMANIACI0N DEL -OM*RE. EL -OM*REMARXISTA. LA ILOSO/A 'ERMANENTE Y EL -OM*RE TOTALMENTE RESTAURADO.CONCE'CI0NDE :. MARITAIN.

    EL RACIONALISMO INMANENTISTALa edad moderna acu

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    10/17

    el activismo materialista convierte a los seres humanos en mquinas de producir, en mquinas de destruir, enmquinas de una praxis expansiva y sin alma. En ese proceso !l, es una mquina, una palanca del destino queest en guerra contra todo lo que se oponga a su concepcin mesinico. =o es un hombre concreto en unmundo concreto.

    -ACIA LA *+S(UEDA DEL -OM*RE REAL. LA ILOSO/A DEL SER. RESTAURACI0NTOTAL DEL -OM*REEl siglo M0M, fue incapa/ de producir una antologa o metafsica sistemtica. El siglo MM, en cambio, ha vistosurgir una pleya de metafsicos,lo verdaderamente importante de este florecimiento que es cada ve/ msimpetuoso, es que la nueva y eterna filosofa del ser ha encontrado coincidencias asombrosas con la fsica, laescuela de :amburgo y la Escolstica. Las concordancias son decisivas en torno a problemas como lanaturale/a del conocimiento sobre la estructura escalonada y 1errquica del mundo, sobre el espritu como elnivel mximo del ser y de la existencia de fines en las cosas creadas.El hombre restaurado se afirmar en los siguientes principios8

    'ri="ii !e 8ras"e=!e="ia& la realidad existe con independencia del hombre que puede o no

    percibirla. El realismo permite retornar al sentido com3n y dar una base slida al pensamiento.=uestra experiencia receptiva, y la accin humana presuponen trascendencia, proyeccin einteraccin sobre y desde un mundo mucho mas vasto que nosotros mismos.

    Es8r$"8$ra err#$i"a !el 7mbre F !e la reali!a!& la realidad tal como se presenta alconocimiento humano, expone distintos nivele y 1erarquas, donde la legalidad natural puede variar.

    @e los nuevos conocimientos aportados por las corrientes filosficas del siglo MM se pueden extraer lossiguientes axiomas8A_ L s$erir $e!e eBli"ar l i=?erir2 er l i=?erir = $e!e eBli"ar l s$erir& en el hombre esaconformacin 1errquica desciende desde el espritu, pasando por la ra/n, hasta los sentidos y no en sentidoinverso.*_ La m$8ali!a! !el 7mbre es i=?erir $= 9ra! a s$ i=m$8abili!a!& lo que constituye su ser es msestable que lo que deviene. La estructura que permanece a trav!s del cambio es la que constituye la esencia,

    esa estructura es tambi!n 1errquica.C_ la $=i!a! ese="ial !el 7mbre& esta idea presupone que el hombre es una criatura divina, profundamentereal. Tambi!n presupone la idea de humanidad.D_ la es8r$"8$ra err#$i"a !el 7mbre seala #$e la re?leBiH= !ebe re"e!er a la a""iH=&la actividad delhombre vaco del ser y de finalidad, introduce al caos en la naturale/a y en la sociedad.E_ el 7mbre = es =e$8ral rese"8 !e ls %alres& su accin debe endere/arse al bien, a la verdad, hacia labelle/a, es por ello que el hombre nuevo recha/a energ!ticamente la idea que pueda ser bueno aquello que sereali/a con medios perversos._ el ser 7$ma= es $=a $=i!a! !e "$er F alma& esa unidad debe tener un dinamismo armnico, que lepermita ser y actuar dentro de la ley natural, que le permita multiplicar los bienes y alcan/ar la plenitudindividual y social dentro de la ley natural.Ese equilibrio solo puede ser alcan/ado mediante la comprensin, la aceptacin y la propia cultura.G_ El 7mbre er8e=e"e r =a8$rale

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    11/17

    1) _ el moderno m!todo empricoSracionalista derivado del cartesianismo, solo toma en cuenta los datos de larealidad que puede verificarse a trav!s de la experiencia, sin tomar los saberes que reconocen a la intuicincomo una de las fuentes del pensamiento.,) _ la visin opuesta, surge de una experiencia vivenciada del ser del hombre y nos conduce ala segunda

    concepcin.La conviccin que el hombre es un ser integrado por cuerpo y alma, radicando en ella la ms alta dignidad dela inteligencia y el asiento de las libertad.

    LA ILOSO/A 'ERMANENTE Y AL -OM*RE TOTALMENTE RESTAURADA". Daritain dice8 -el hombre antropolgicamente es uno, pero desde el punto de vista social puede serconsiderado como individuo o como persona.El hombre como persona es un ser compuesto de cuerpo y alma. Como individuo que pertenece a la especiehumana, tiene necesidades y fines que se satisfacen a trav!s de la vida de relacin, de la participacin social ypoltica.La idea de ". Daritain es que tomando el hombre como individuo, !ste es un ser social que debe su1etarse a la

    normas y prescripciones estatales. 9ero el hombre como persona debe tener la libertad de elegir su destino3ltimo para salvarse o para perderse.Como dice tambi!n :eller, la persona en su fa/ social puede y est sometida a las leyes y a la accin del poder,pero la esfera de su intimidad no puede ser avasallada ni por el poder ms alto.

    EL -OM*RE COMO INDIVIDUO& DIMENCIONES Y 'LANOS DE LA REALIDAD EN (UETRANSCURRE SU VIDAEl hombre es el origen y el fin de la sociedad y del estado. Esta afirmacin es verdadera partiendo del hombrereal y concreto, integrado naturalmente en lo social y en la vida poltica, pero al mismo tiempo due

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    12/17

    recproca entre las personas, es una consecuencia de la naturale/a humana. El hombre es sociable y mundano.La sociabilidad humana es una forma de ser mundano y es constitutiva del ser del hombre.3) _ LA 'OLITICIDAD DEL -OM*RE&est unida a la sociabilidad humana, pues no es otra cosa que la convivencia organi/ada. Ge puede decir que lapoliticidad es una condicin de las convivencias.F es mundano porque el mundo es su sitio, su patria y escenario donde se desarrolla el drama de su vida.F es social porque convive y se relacionan con otros hombresF es poltico porque convive dentro de un orden del que forma parte la sociedad y el estadoLa Realidad !ocial3 Na8$rale

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    13/17

    La nacin es una comunidad y no una sociedad, es una de las comunidades mas importantes y quizs la ms

    compleja y completa que haya sido engendrada por la vida civilizada. La poca moderna se ha enfrentado

    con la tensin en perpetuo choque de la nacin y otra comunidad humana importante, la clase, sin emargo,

    es lo cierto que el dinamismo de la nacin parece haer sido el ms fuerte porque est ms profundamente

    arraigada en la naturaleza.

    Es algo !ticoSsocial8 una comunidad humana basada en el hecho del nacimiento y el lina1e, con todas lasconnotaciones morales de ambos t!rminos8 nacimiento a la vida de la ra/n y las actividades de la civili/acin,lina1e en las tradiciones familiares, formacin social y 1urdica, herencia cultural, conceptos y manerascomunes, recuerdos histricos, sufrimientos aspiraciones, etc. una comunidad !tnica puede definirse, como unacomunidad de normas de sentimientos, arraigadas en el suelo fsico, como en el suelo moral de la historia seconvierten una nacin cuando esta situacin de hecho entra en la esfera del auto conocimiento.&na nacin esuna comunidad de gentes que advierten como la historia los ha hecho, que valoran su pasado y que se aman as mismos tal cual saben o se imaginan ser, tiene un suelo, lo cual no implica, como en el caso del estado, una/ona territorial de poder y administracin, sino un comple1o de vida, traba1o, dolor y ensue

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    14/17

    MASA 'SICOL0GICA Y GRU'AL K9r$ 7$ma=)a? la palabra masa definira un con1unto de hombres reunidos en un espacio com3n careciendo de la capacidadde decidir y de actuar, porque no existira unidad de accin entre ellos.b? en el instante que los hombres reunidos pueden comprender y decidir las acciones que van a emprender encon1unto, nos encontramos en presencia de un grupo.&aracter*sticas de un grupo: nace y vive del acuerdo, la base de la existencia y la subsistencia de laconvivencia grupal es el acuerdo, los miembros de un grupo consienten en unirse para lograr finalidadescomunes.

    LAS ORDENACIONES SOCIALES COMO REGULARIDADES DE -EC-O Y NORMATIVAS :ELLE7, denomina ordenaciones sociales a las conductas humanas normali/adas o regulares y que tienen lascaractersticas de ser predecesoras.

    1_ LAS REGULARIDADES DE -EC-Oa)_ las costumbres:son aquellas formas de actuacin que estn acreditadas socialmente. Ge caracteri/an por

    tratarse de comportamientos normali/ados por una larga permanencia en el tiempo y un pacfico consenso.b)_ los usos3 son formas de conductas aceptadas o reconocidas en sociedad.")_ las mores8 son usos ba1o la condicin de instrumentos de control.

    ,_ LAS REGULARIDADES DE DEREC-O O NORMATIVASGon percibidas por los individuos como comportamientos obligatorios y exigibles. Gu exigilidad responde deser derivados de convenciones sociales, principios !ticos S 1urdicos o del derecho natural.

    LAS ORDENACIONES SOCIALESLa aceptacin de los ordenamientos sociales se produce porque el hombre en general lo recibe como -lo dadocomo algo habitual que le otorga determinadas seguridades, una cierta estabilidad a su vida.La legitimidad de las ordenaciones sociales se produce8

    9or va de tradicin 9or va carismtica 9or va de la ra/n

    LA ORGANIACI0NLa organi/acin es vista por :ELLE7, como un proceso racional que se aplica unilateralmente -actividadesindividuales de carcter social para lograr una accin com3n conforme a un plan.El grupo social est organi/ado cuando logra convertirse en una unidad de decisin y de accin.

    TEOR/A DE LAS GENERACIONES, CONCE'CI0N DE ORTEGA Y GASSET.-El hecho ms elemental de la vida humana es que unos hombres mueren y otros nacen, toda vida humana estenca1ada entre otras vidas anteriores y otras posteriores, el hombre tiene edad, la edad es el comien/o deltiempo vital, ser ni

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    15/17

    homog!nea, vemos que la ms plena realidad histrica es llevada por hombres que estn en dos etapas distintasde la vida., son pues dos generaciones y ambas tienen puestas sus manos en la realidad histrica al mismotiempo, por lo tanto no se suceden, sino que conviven y son contemporneas, no coetneas, seg3n esto, quedesde el punto de vista importante a la historia, la vida del hombre se divide en cinco edades de a quince a

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    16/17

    ")las que se elaboran partiendo de ciertos supuestos racionales. Todas, sin embargo, tienen algo de com3n, yconsiste ello en la admisin de la unidad esencial de la naturale/a humana.@esechada, por imposible, la tesis de que el Estado es anterior a la sociedad, ya que es de total evidencia queaqu!l no puede existir sin !sta, muchas de las doctrinas elaboradas entre los siglos MU00 y M0M concordaron enestablecer que el origen de la sociedad es anterior al Estado.

    LA -I'0TESIS DE *AC-OEN *ASADA EN LA MITOLOG/A GRIEGA2achofen en su opinin, la tradicin mtica constitua la fiel expresin de !pocas primitivas en las que sehallaba el germen de la evolucin histrica del mundo antiguo. lgunos de esos mitos SdecaS ponen de relievela preeminencia social y poltica de la mu1er durante un largo perodo originario. Ge parte del VhetairismoVcomo primer hecho social universal, y que, pese al predominio del varn por su fuer/a brutal, la mu1er, por suposicin natural en la vida social >educadora de los hi1os?, predominaba en el matrimonio >tipo de organi/acinprimitiva? y se originaba as un r!gimen de V ginecocraciaV, seg3n el cual el parentesco y la sucesin siguen lalnea materna y otorgan a la mu1er una supremaca religiosa y poltica. Es el r!gimen de Dutterrecht o-matriarcado.

    LAS -I'0TESIS *ASADAS EN EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES ARCAICASEntre esas investigaciones se distinguen, las efectuadas por el norteamericano Dorgan , sus conclusionesfueron que, durante ese perodo de g!nesis primitiva, haba dos etapas8 en la primera predominaba la familiaconsangunea, como base de la organi/acin social, en la segunda, que imperaba la produccin de bienes deconsumo, la antigua sociedad era reempla/ada por una organi/acin poltica SEstadoS cuyas unidadesconstitutivas eran grupos locales, ambas etapas haban coincidido con las tres fases del salva1ismo, barbarismoy civili/acin. @urante las fases salva1e y brbara se operaba una evolucin de las primitivas VgensV. La VgensVera la organi/acin de los grupos primitivos basada en meras relaciones personales. Luego, sobre esa base, porsucesivas aglutinaciones, se formaba la VfratriaV, la tribu y la confederacin de tribus, que constitua la-nacin, de acuerdo con la tesis de Dorgan, es que la gens, la fratria y la tribu tienen ra/ com3n8 no son sinogrupos originados por diferentes gradaciones de consanguneos, la organi/acin poltica surge cuando la

    experiencia muestra que la antigua organi/acin no satisface las necesidades sociales.

    LAS -I'0TESIS DE CARCTER RACIONALISTA DE LOS AUTORES CONTRACTUALISTASEn las doctrinas contractualistas la hiptesis no pasa de ser una afirmacin. Loc#e se limita a invocar la-naturale/a del hombre. :obbes, slo al pasar,hace referencia a -que los hombres han vivido en peque

  • 7/26/2019 Derecho Politico-Abogacia-politico 8 9

    17/17

    principalmente al marxismo, Geg3n el marxismo Sy a trav!s de la exposicin hecha por Engels, el nacimientodel ente poltico en el seno de una comunidad preexistente se produce simultneamente con la aparicin de lapropiedad privada sobre los medios de produccin, que escinde a la sociedad en clases opuestas y convierte enclase polticamente dominante a la clase econmicamente poseedora.El factor religioso tambi!n ha sido considerado por algunos autores como el decisivo en el origen del Estado.

    UNIDAD O DIVERSIDAD DE OR/GENES O ACTORES DETERMINENTESLas diversas hiptesis tienden todas a establecer %pese a las diferenciasS, o bien un origen com3n o uniformeen todos los casos, o bien, tambi!n en todos los casos, un 3nico y exclusivo factor determinante. Taleshiptesis, francamente VmonistasV, no resultan verosmiles. 9or eso slo parecen ra/onables y resultanadmisibles las hiptesis de carcter pluralista.

    II

    II