blogsaverroes.juntadeandalucia.es · consejeria de educaciÓn ies carlos hayajunta de andalucÍa...

207
CONSEJERIA DE EDUCACIÓN PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2019-20 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES CARLOS HAYA

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA

Curso 2019/20

PROGRAMACIÓN GENERAL

CURSO 2019-20

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

IES CARLOS HAYA

Page 2: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

2

ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Marco normativo Pág.3

1.2. Composición del departamento. Distribución de grupos y horas Pág. 5

1.3.Justificación. Pág. 6

2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA Y ETAPA. Pág.8

3. PROGRAMACIÓN POR CURSOS Y MATERIA. Pág.11

3.1.OBJETIVOS.

3.2.COMPETENCIAS CLAVE.

3.3.CONTENIDOS: SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN.

3.4.CRITERIOS, ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN Y NIVELES DE LOGRO.

4. LA EVALUACIÓN. Pág. 187

4.1.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

4.1.1. Normas generales Pág. 187

4.1.2. Instrumentos de evaluación y criterios de calificación Pág. 188

4.2. MEDIDAS DE ATENCIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN. Pág. 195

5. METODOLOGÍA. Pág.196

6. PLAN DE LECTURA. Pág.199

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Pág.199

8. ELEMENTOS TRANSVERSALES. Pág.201

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Pág.202

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. Pág.205

11. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA ACTIVIDAD DOCENTE.

Pág.205

Page 3: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

3

1. INTRODUCCIÓN

➢ PRINCIPIOS

Algunos de los principios que han guiado la elaboración del nuevo proyecto son:

• Cuidar la presencia de las destrezas comunicativas como uno de los objetivos de la etapa de

Secundaria y de Bachillerato: la lectura de textos para favorecer el hábito de ésta, el desarrollo

de actividades de comprensión y expresión.

• Fomentar el espíritu crítico y el afán de investigación.

• Incluir propuestas explícitas de educación en valores para ser mejores personas y mejores

ciudadanos: autonomía, confianza, espíritu crítico y afán de mejora, capacidad de colaborar en

equipo, responsabilidad, compromiso...

• Insistir en las técnicas de estudio y aprendizaje, para garantizar que “aprendan a

aprender”, a tratar la información en soportes tradicionales y digitales y a familiarizarse

con las tecnologías de la información como instrumento de aprendizaje de esta materia.

1.1.Marco Normativo

➢ REFERENTE NORMATIVO PARA SECUNDARIA

El Proyecto para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se justifica en función de los

criterios establecidos por las últimas reformas del sistema educativo en nuestro país, hace suyos los

preceptos y valores de la Constitución y se asienta en los derechos y las libertades reconocidos en ella y

en la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo (LOE), en el Real Decreto 1631/2006, de 29

de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación

Secundaria Obligatoria, Orden del 25 de julio de 2008 sobre la atención a la diversidad.

Real Decreto 562 /2017, de 2 de junio, por el que se regulan las condiciones para la obtención

de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller, de acuerdo con lo

dispuesto en el Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la ampliación del

calendario de implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa.

Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, de conformidad con lo

dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tras haber sido modificada por la Ley

Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, y en el Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria

Obligatoria y del Bachillerato.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados

aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación

secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Page 4: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

4

Orden de 12 de diciembre de 2012, por la que se modifica la de 10 de agosto de 2007, por la

que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

Las Instrucciones de 24 de julio de 2013 sobre Lectura (son rectificaciones a las instrucciones

del 11 de junio de 2012).

Proyecto Educativo de Centro y el Plan de lectura del IES Carlos Haya de 2019.

➢ REFERENTE NORMATIVO PARA BACHILLERATO

El Proyecto educativo para la etapa de Bachillerato se justifica en función de los criterios establecidos

por las últimas reformas del sistema educativo en nuestro país, basada en la Constitución y en la Ley

Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo (LOE), así como en el Real Decreto 1467/2007, de 2

de noviembre por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan las enseñanzas mínimas,

en el Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas

correspondientes al Bachillerato en Andalucía.. Orden del 25 de julio de 2008 referida a la atención a

la diversidad. Las Instrucciones del 24 de julio de 2013 sobre Lectura,

REAL DECRETO 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de

Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato (BOE 30-07-2016).

DECRETO 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016).

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. LOMCE

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

ESO y del Bachillerato. CORRECCIÓN de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre,

por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

(BOE 01-05-2015).

Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, que relaciona las competencias, contenidos y criterios de

evaluación de ESO y del Bachillerato.

Instrucciones de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de de Educación de la Consejería

de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar

2015/16.

Instrucciones de 8 de junio de 2015 sobre ordenación educativa y la evaluación del alumnado

de ESO y del Bachillerato. y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015/2016.

ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención

a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

Proyecto Educativo de Centro y el Plan de lectura del IES Carlos Haya de 2019.

Page 5: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

5

1.2. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO.DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS Y HORAS

En el curso 2019-2020 el Departamento de Física y Química está formado por tres miembros:

D. Basilio Moreno Dorado, funcionario con plaza definitiva

D. Francisco Manuel Ramiro Rivas, funcionario con destino provisional.

D. Fernando Gallego Rodríguez, funcionario con destino definitivo.

Dª Gloria Díaz Vega, funcionaria con destino provisional.

Dª Mª Dolores Gutiérrez Villarán, funcionaria con plaza definitiva y jefe de departamento.

El reparto de grupos y la distribución de horas semanales quedarán de la siguiente forma:

. CURSO ETAPA MATERIA/OTROS

GRUPOS/

OTROS HORAS

TOTAL,

HORAS BASILIO FMRR MDGV

FGR

GDV ASIGNADAS

2º ESO FÍSICA Y QUÍM 3 3 9 3 6 0 0 0

9

2º ESO ACM 1 2 2 2 0

2

3º ESO FISICA Y QUIM. 4 2 8 2 4 2 0 0

8

3º ESO ACM 1 1 1 0 1

1

4º ESO FÍSICA Y QUÍM. 2 3 6 3 3 0 0 0

6

4º ESO T. de Laboratorio 2 3 6 0 0 6 0 0

6

1º BTO.

FÍSICA Y

QUÍMICA 2 4 8 4 4 0

0 0

8

2º BTO. FÍSICA 1 4 4 0 0 4 0 0

4

2º BTO. QUÍMICA 1 4 4 4 0 0 0 0

4

JEF. DPTO. 2 2 2 0 0 2 0 0

2

CA 2 2 2 2 0 0

2

MAYOR 55 AÑOS 2 2 4 2 0 2 0 0

4

HORAS

TOTALES 56 18 17 18

2

1 56

PROFESOR/A NIVEL DE SECUNDARIA NIVEL DE BTO

D. Basilio Moreno Dorado 2º B. FQ,

3º B. FQ

4º A. FQ

4º B. FQ

1º A/B/C. F Q

2º A/B/C. Q

D. Francisco Manuel Ramiro

Rivas

2º A. FQ, 2º C FQ,

3º A FQ, 3º D FQ,

4º B. FQ

4º C. FQ

1º B/C. FQ

D. Fernando Gallego Rodríguez 2º ACM. FQ PMAR

Dª Gloria Díaz Vega 3º ACM. FQ PMAR

Dª Mª Dolores Gutiérrez Villarán 3º C. FQ

4º A/B/C. lab

2º A/B/C. F

La Reunión del Departamento, estará coordinada en día y hora por:

JEFE DE DPTO. DÍA HORA

Dª Mª Dolores Gutiérrez

Villarán

miércoles DE 10,00 A 11,00

Page 6: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

6

1.3.JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

En la fecha que se aprueba nuestra Programación, se ha realizado la Evaluación Inicial y el análisis

de sus resultados condiciona, desde las medidas educativas más adecuadas que den respuesta a la

diversidad, hasta la secuenciación de los contenidos, que facilite el mejor ritmo de enseñanza-

aprendizaje.

Se organiza en las siguientes tablas la información de cada grupo.

NIVEL SEGUNDO ESO. FÍSICA Y QUÍMICA

GRUPO A B C

Nº DE ALUMNOS 27 25 27

REPETIDORES 2 0 2

ALUMNOS CON LA

MATERIA PENDIENTE

0 0 0

ALUMNOS CON NEAE 0 2 2

MEDIDAS A ADOPTAR

CON REPETIDORES

Seguir con el currículum

normal. Se atenderá especialmente

la evolución de un alumno

repetidor susceptible de requerir una adaptación (en

estudio)

-0 Seguir con el currículum

normal.

MEDIDAS A DOPTAR

CON ALUMNOS CON

MATERIA PENDIENTE

0 0 0

MEDIDAS PARA

ALUMNOS DE NEAE

0 Realizará las actividades

previstas en la programación, Situar en las primeras filas y

asegurarse de que usa la

agenda. Necesitan una atención más

personalizada

Realizará las actividades

previstas en la programación, Situar en las

primeras filas y asegurarse

de que usa la agenda. Ambos con ACINS. Ver

Séneca.

OBSERVACIONES: Para algunos alumnos que presentaron resultados bajos se dará prioridad a destrezas instrumentales y a estrategias que mejoren

su atención y trabajo diario.

NIVEL TERCERO E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA

GRUPO A B C D

Nº DE ALUMNOS 29 24 27 26

REPETIDORES 0 0 1 0

ALUMNOS CON LA

MATERIA PENDIENTE

0 0 0 0

ALUMNOS CON NEAE 2 3 3 1

MEDIDAS A ADOPTAR

CON REPETIDORES

0 0 En principio seguirá las

pautas habituales en clase y será evaluado

como sus compañeros.

No tiene dificultad en esta materia.

0

MEDIDAS A DOPTAR

CON ALUMNOS CON

MATERIA PENDIENTE

0 0 0. 0

MEDIDAS PARA

ALUMNOS DE NEAE

Medidas ordinarias

y generales pues no

presentan una especial dificultad

en esta materia.

Medidas ordinarias y

generales pues no

presentan una especial dificultad en esta materia.

Excepto un alumno, que

necesita una atención más continuada.

Medidas ordinarias y

generales pues no

presentan una especial dificultad en esta

materia. Se mejorará las

técnicas de estudio. Se les ha mejorado su

posición en el aula,

situándolos en las primeras filas.

Alumno con ACINS.

Ver Séneca.

OBSERVACIONES:

3ºC Se ha decidido cambios en la posición de algunos alumnos en el aula, para corregir que charlen y se despisten.

NIVEL CUARTO E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA

Page 7: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

7

NIVEL PRIMERO BACHILLERATO FÍSICA Y QUÍMICA

NIVEL SEGUNDO BACHILLERATO FÍSICA. QUÍMICA

GRUPO: A/B/C A/B/C

Nº DE ALUMNOS 23 23

REPETIDORES 3 1

ALUMNOS CON LA

MATERIA PENDIENTE

2 4

ALUMNOS CON NEAE 0 0

MEDIDAS A ADOPTAR

CON REPETIDORES

Se le sigue su evolución,

controlando su trabajo y

esfuerzo con periodicidad

Se le sigue su evolución,

controlando su trabajo y

esfuerzo con periodicidad 0

MEDIDAS A DOPTAR

CON ALUMNOS CON

MATERIA PENDIENTE

PLAN

PERSONALIZADO

Se les ha proporcionado el material de trabajo para

recuperar y siguen el plan

de pendientes

PLAN

PERSONALIZADO

Se les ha proporcionado el material de trabajo para

recuperar y siguen el plan de

pendientes

MEDIDAS PARA

ALUMNOS DE NEAE

0 0

OBSERVACIONES:

GRUPO: A/B B/C

Nº DE ALUMNOS 29 26

REPETIDORES 0 0

ALUMNOS CON LA

MATERIA PENDIENTE

1 0

ALUMNOS CON NEAE 0 0

MEDIDAS A ADOPTAR

CON REPETIDORES

0 0

MEDIDAS A DOPTAR

CON ALUMNOS CON

MATERIA PENDIENTE

PLAN

PERSONALIZADO

MEDIDAS PARA

ALUMNOS DE NEAE

0 0

OBSERVACIONES:

4ºBCAlgunos alumnos presentan dificultades en destrezas matemáticas básicas que tendremos que afrontar como una de nuestras prioridades. Una alumna extranjera requerirá especial

seguimiento.

GRUPO: A/B B/C

Nº DE ALUMNOS 21 19

REPETIDORES 1 3

ALUMNOS CON LA

MATERIA PENDIENTE

0 0

ALUMNOS CON NEAE 0 0

MEDIDAS A ADOPTAR

CON REPETIDORES

Se le sigue su evolución, controlando su trabajo y

esfuerzo con periodicidad

Se le sigue su evolución, controlando su trabajo y

esfuerzo con periodicidad.

MEDIDAS A DOPTAR

CON ALUMNOS CON

MATERIA PENDIENTE

0 0

MEDIDAS PARA

ALUMNOS DE NEAE

0 0

OBSERVACIONES:

Por el nivel de matemáticas del alumnado se decide comenzar la programación por la parte de

Química y además, el tema de MAS se queda para el final de la programación.

Page 8: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

8

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

2.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a

desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el

diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo

personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con

los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas

y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,

adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la

iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en

el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así

como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el

consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

2.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE ESO para la materia de Física y Química

Según la Orden 144 del 14 de julio de 2016 (Andalucía), por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, la enseñanza en esta etapa tendrá

como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Page 9: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

9

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Física y de la Química para interpretar los

fenómenos naturales, así como para analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo científico y tecnológico.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales

como el análisis de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de

resolución y de diseño experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones

del estudio realizado.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad,

interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar

argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla, valorando su contenido,

para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar, individualmente o en

grupo, cuestiones relacionadas con las ciencias y la tecnología.

6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la sociedad actual en

aspectos relacionados con el uso y consumo de nuevos productos.

7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para poder participar en la toma de

decisiones tanto en problemas locales como globales.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, para así

avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la Química y sus aportaciones a lo largo de la

historia.

2.3. 0BJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, los Objetivos del Bachillerato contribuirá a

desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos,

que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y

desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y

sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra

la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o

circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua

cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 10: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

10

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos

y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su

entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos

científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio

de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación

y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2.4. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE BACHILLERATO para la materia de Física y

Química

La Orden 144 del 14 de julio de 2016, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, especifica los objetivos del Bachillerato

1. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Física y de la

Química, que les permita tener una visión global y una formación científica básica para desarrollar

posteriormente

2. Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a situaciones de la vida cotidiana.

3. Analizar, comparando hipótesis y teorías contrapuestas, a fin de desarrollar un pensamiento crítico;

así como valorar sus aportaciones al desarrollo de estas Ciencias.

4. Utilizar destrezas investigadoras, tanto documentales como experimentales, con cierta autonomía,

reconociendo el carácter de la Ciencia como proceso cambiante y dinámico.

5. Utilizar los procedimientos científicos para la resolución de problemas: búsqueda de información,

descripción, análisis y tratamiento de datos, formulación de hipótesis, diseño de estrategias de contraste,

experimentación, elaboración de conclusiones y comunicación de las mismas a los demás haciendo uso

de las nuevas tecnologías

6. Apreciar la dimensión cultural de la Física y la Química para la formación integral de las personas, así

como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y el medioambiente.

7. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en

el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano y

relacionar la experiencia diaria con la científica.

8. Aprender a diferenciar la ciencia de las creencias y de otros tipos de conocimiento.

9. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el aprendizaje

y como medio de desarrollo personal

Page 11: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

11

3. PROGRAMACIÓN POR CURSOS Y MATERIAS

3.1.PROGRAMACIÓN DE 2º DE ESO. FÍSICA Y QUÍMICA

3.1.1. OBJETIVOS

1 Conocer y entender el método científico de manera que puedan aplicar sus procedimientos a la resolución de problemas sencillos, formulando

hipótesis, diseñando experimentos o estrategias de resolución, analizando los resultados y elaborando conclusiones argumentadas razonadamente.

2 Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando la terminología científica de manera apropiada, clara, precisa y coherente tanto

en el entorno académico como en su vida cotidiana

3 Aplicar procedimientos científicos para argumentar, discutir, contrastar y razonar informaciones y mensajes cotidianos relacionados con la Física y

la Química aplicando el pensamiento crítico y con actitudes propias de la ciencia como rigor, precisión, objetividad, reflexión, etc.

4 Interpretar modelos representativos usados en ciencia como diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas básicas y emplearlos en el

análisis de problemas.

5 Obtener y saber seleccionar, según su origen, información sobre temas científicos utilizando fuentes diversas, incluidas las Tecnologías de la

Información y Comunicación y emplear la información obtenida para argumentar y elaborar trabajos individuales o en grupo sobre temas

relacionados con la Física y la Química, adoptando una actitud crítica ante diferentes informaciones para valorar su objetividad científica.

6 Aplicar los fundamentos científicos y metodológicos propios de la materia para explicar los procesos físicos y químicos básicos que caracterizan el

funcionamiento de la naturaleza.

7 Conocer y analizar las aplicaciones responsables de la Física y la Química en la sociedad para satisfacer las necesidades humanas y fomentar el

desarrollo de las sociedades mediante los avances tecnocientíficos, valorando el impacto que tienen en el medio ambiente, la salud y el consumo y

por lo tanto, sus implicaciones éticas, económicas y sociales en la Comunidad Autónoma de Andalucía y en España, promoviendo actitudes

responsables para alcanzar un desarrollo sostenible

8 Utilizar los conocimientos adquiridos en la Física y la Química para comprender el valor del patrimonio natural y tecnológico de Andalucía y la

necesidad de su conservación y mejora

9 Entender el progreso científico como un proceso en continua revisión, apreciando lo grandes debates y las revoluciones científicas que han sucedido

en el pasado y que en la actualidad marcan los grandes hitos sociales y tecnológicos del siglo XXI.

3.1.2. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS APORTACIONES DE FÍSICA Y QUÍMICA A LAS COMPETENCIAS

CCL Se realiza con la adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

CMCT Está en clara relación con los contenidos de esta materia, especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y

presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable para la cuantificación de los fenómenos naturales. Las

tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente

útil en el campo de la ciencia.

CD Se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando datos,

Page 12: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

12

presentando proyectos, etc.

CAA la Física y Química aporta unas pautas para la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a

establecer los mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

CSC La contribución de la Física y Química a las competencias sociales y cívicas (CSC) está relacionada con el papel de la ciencia en la

preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio

ambiente

SIEP Está relacionado con la capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus

consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar y llevar

a cabo proyectos

CEC Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y explicar

la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Física y Química,

3.1.3. CONTENIDOS SECUENCIADOS Y TEMPORALIZACIÓN

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Física y Química. 2º de ESO

BLOQUES DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS TRANSVERSALES:

LECTURAS/TIC/Experiencias

1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1. El método científico.

2. Magnitudes físicas y unidades.

3. Sistema de unidades S.I. 4. Cambios de unidades.

1. Introducir el conocimiento del método científico y sus etapas. 2. Introducir los conceptos de magnitud y unidad.

3. Conocer las magnitudes fundamentales del S:I: y sus unidades.

4. Repasar la escala métrica. 5. Realizar cambios sencillos de unidades por factores de conversión.

1. Método científico: Recoger medidas de magnitudes climáticas de Sevilla,

durante un mes, diariamente, a una hora concreta en el cuaderno

de clase, llevarlas a una gráfica. Realizar conclusiones.

2. LA MATERIA

1. Estados de agregación de la materia: s, l, g. Propiedades generales (masa, volumen,…) y específicas (densidad,...)

2. Teoría cinética y cambios de estado

3. Sustancias puras y mezclas 4. Métodos de separación

1. Estudiar las propiedades de la materia, distinguiendo claramente entre masa, volumen y densidad.

2. Interpretar los cambios de estado según la teoría cinética. Aplicándolo al ciclo del agua y viendo las distintas formas que ésta presenta en la naturaleza: rocío, escarcha ...

3. Clasificar la materia: mezcla (heterogénea y homogénea) y sustancia pura (sustancia simple y

compuesta). 4. Definir: elemento y compuesto

5. Introducir el concepto de disolución.

6. Introducir el concepto de solubilidad. Manejar gráficas de solubilidad. 7. Resolver problemas sencillos con distintas formas de concentración y de solubilidad.

1. Búsqueda de información sobre el cuarto estado de

agregación de la materia. Puesta en común de la información en clase.

2. Dinámica de clase. Acercar el laboratorio a la clase para

diferenciar distintas magnitudes como el volumen de la capacidad,

3. CAMBIOS QUÍMICOS

1. Los cambios químicos

2. Las reacciones químicas 3. La química y la sociedad

1. Recordar la diferencia entre cambios físicos y químicos.

2. Introducir el concepto de reacción química.

3. Conocer reacciones químicas sencillas. 4. Relacionar las aportaciones de la Química a la sociedad.

1. Búsqueda de información.

Identificar los cambios físicos y químicos en fenómenos

cotidianos.

4. CAMBIOS FÍSICOS. EL MOVIMIENTO

1.Fenómenos físicos y fenómenos químicos

1. Movimiento y sistema de referencia.

2. Estudio de magnitudes del movimiento: espacio o distancia recorrida, rapidez y aceleración.

3. Trayectoria, Clasificar diversos tipos de movimiento.

4.Representar gráficamente el m.r.u..

1. Diferenciar fenómenos físicos y químicos. Ejemplos cotidianos de ambos. 2. Reconocer la necesidad de un sistema de referencia.

3. Introducir los conceptos de posición, espacio o distancia recorrida, rapidez y aceleración. Conocer

sus unidades. 4. Introducir la definición de trayectoria. Clasificar tipos de movimientos: mr y mc.

5.Reconocer las diferentes características del movimiento rectilíneo y uniforme.

6. Representar gráficamente el m.r.u.. e interpretar gráficas sencillas. 7. Realizar cálculos matemáticos sencillos para conocer el valor de las magnitudes en el mru.

1.Seguridad vial

Búsqueda de información sobre la distancia de seguridad de

los vehículos en movimiento.

4. CAMBIOS FÍSICOS. LAS FUERZAS 1. Introducir el concepto de fuerza.

Page 13: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

13

1. La fuerza 2. Cambios que producen las fuerzas

2.1 Deformación en cuerpos elásticos. Ley de Hooke

2.2 Cambios en la velocidad: -2ª ley de Newton o Principio Fundamental.

3.- La fuerza gravitatoria: Peso

4. Fuerza ejercida por los líquidos.

2.Conocer el efecto de las fuerzas: -La deformación en los cuerpos elásticos. Ley de Hooke.

-El cambio en la velocidad de un cuerpo Enunciar el Principio Fundamental de la Dinámica (masa

constante). 3. Introducir el conocimiento de fuerza gravitatoria y el concepto de peso.

4. Diferenciar la masa de un cuerpo de su peso.

5. Conocer el Principio de Arquímedes y el efecto de la flotabilidad.

1. Dinámica de clase: sumar (restar) fuerzas de igual dirección y de igual sentido o de sentido contrario.

5. CAMBIOS FÍSICOS. TRABAJO, ENERGÍA Y CALOR

1. El trabajo y su unidad en el S.I. 2. La energía y su unidad en el S.I. Características.

3.Intercambio de energía entre sistemas materiales

4. Energía cinética, energía potencial y mecánica. 5. Principio de conservación de la energía mecánica.

6. El calor. Y su unidad en el S.I.

7. Formas de transmisión del calor. 8. Efectos del calor.

9. La temperatura y su unidad en el S.I.. Escalas termométricas

1. Introducir el concepto de trabajo y realizar cálculos sencillos para conocer el valor del trabajo

mecánico. 2. Introducir el concepto de la energía, sus características y su importancia.

3. Conocer la relación entre materia y energía.

4. Introducir los conceptos de energía cinética, energía potencial y energía mecánica. 5. Introducir el conocimiento del principio de conservación de la energía mecánica y ejemplarizarlo

con modelos sencillos.

6. Introducir el concepto de calor, como la energía en tránsito. 7. Conocer el significado de la degradación de la energía.

8. Conocer cómo se propaga el calor y sus mecanismos de transferencia.

9.Conocer los efectos del calor (variación de temperatura, dilatación/contracción y repasar los cambios de estado)

10. Introducir el concepto de temperatura, conocer las escalas termométricas y la equivalencia entre

ellas. 11. Distinguir entre calor y temperatura.

12. Conocer el funcionamiento de un termómetro.

1. Dinámica de clase (transferencia y transformación de la energía). Ejemplo: Usar dos pelotas., una cubierta de pelos y

otra de goma y lisa. Botarlas de forma independiente y

luego una sobre la otra. Debatir las conclusiones. 2. Búsqueda de información. Salud:

Distinguir las diferentes reacciones del cuerpo humano ante

el calor.

5. CAMBIOS FÍSICOS ENERGÍA. LA LUZ Y EL SONIDO

1. Onda y características. 2. El sonido. Naturaleza.

3.Propagación y reflexión del sonido, eco, reverberación

4. Aplicaciones tecnológicas del sonido. 5. La audición. El oído humano.

6. La luz. Naturaleza.

7. La luz: propagación rectilínea de la 8. La reflexión de la luz. Los espejos

9. La refracción de la luz. Las lentes 10. La contaminación lumínica.

1. Introducir el concepto de onda.

2. Conocer las características y los tipos de ondas. 3. Reflexionar sobre la: propagación rectilínea de la luz en todas las direcciones. Comprender la

formación de sombras y eclipses.

4. Relacionar el comportamiento de la luz con fenómenos como reflexión, refracción y dispersión… 3. Conocer cómo se forman las imágenes en espejos y lentes.

4. Comprender los mecanismos de percepción de la luz y el sonido por el ser humano.

5. Conocer las principales características de un sonido y el fenómeno de reflexión.

1. Realizar (por grupos de dos) murales sobre fenómenos luminosos diversos. Se expondrán en clase.

2. Lectura sobre las repercusiones de la contaminación acústica en la salud y posterior debate.

5. CAMBIOS FÍSICOS. LA ENERGÍA EN NUESTRA VIDA

1. La energía en nuestra vida:

2. Formas de energía: ❖ Energía solar

❖ Energía eólica

❖ Energía hidráulica ❖ Energía geotérmica

❖ Energía nuclear: fusión y fisión

❖ Energía química 3. Energías renovables y no renovables

4. Consecuencias ambientales del uso de la energía:

1. Reconocer la importancia del uso de la energía

2. Diferenciar entre las formas de energías y de sus fuentes.

3. Reconocer las diversas formas de energía y su capacidad de transformación 4. Reflexionar sobre posibles soluciones para un desarrollo sostenible.

6. Reflexionar sobre la importancia del ahorro energético y analizar las pautes que debemos seguir

para hacer un buen uso de la energía. 7. Conocer las distintas fuentes de energía e identificarlas según su condición de no renovables o

renovables.

8. Favorecer la formación de una opinión y un criterio propios sobre los problemas sociales asociados al consumo de energía y reconocer las consecuencias ambientales del uso de la energía:

✓ Problemas asociados a la obtención de energía

✓ Problemas asociados al transporte de energía ✓ Problemas asociados a la utilización de la energía.

1. Utilizar los ordenadores. Buscar información sobre

“energías alternativas” Reflexionar sobre los intercambios de energía entre sistemas materiales diversos.

2. Realizar murales donde se realicen alusiones a las formas y a las fuentes de energías correspondientes. Se

expondrán en clase.

3.Problemática energética:

Entre otras actividades se podría realizar una interpretación

de gráficos de energías consumidas en Andalucía.

TEMPORALIZACIÓN DEL NIVEL DE 2º DE ESO. FÍSICA Y QUÍMICA

Page 14: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

14

PRIMER TRIMESTRE

BLOQUES/ UNIDADES DIDÁCTICAS (LIBRO DE TEXTO) TÍTULO TEMPORALIZACIÓN Bloque 1/ Unidad 0 LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 10

Bloque 2/ Unidad 1 LA MATERIA 13

Bloque 2/ Unidad 2 ESTADOS DE AGREGACIÓN. 13

TOTAL HORAS 36

SEGUNDO TRIMESTRE

BLOQUES/ UNIDADES DIDÁCTICAS (LIBRO DE TEXTO) TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

Bloque 3/ Unidad 3 LOS CAMBIOS QUÍMICOS DE LOS SISTEMAS

MATERIALES. 10

Bloque 4/ Unidad 4 LOS CAMBIOS FÍSICOS. MOVIMIENTOS Y

FUERZAS. 12

Bloque 5/ Unidad 5 CAMBIOS FÍSICOS. ENERGÍA MECÁNICA 12

TOTAL HORAS 34

TERCER TRIMESTRE

BLOQUES/ UNIDADES DIDÁCTICAS (LIBRO DE TEXTO) TÍTULO TEMPORALIZACIÓN Bloque 5/Unidad 6 CAMBIOS FÍSICOS. ENERGÍA TÉRMICA 13

Bloque 5/ Unidad 7 CAMBIOS FÍSICOS. FUENTES DE ENERGÍAS 13

TOTAL HORAS 26

3.1.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y NIVELES DE LOGRO. 2º DE ESO. FÍSICA Y QUÍMICA

Según Orden 144 de 14 de julio de 2016, se relaciona contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje evaluables.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 1. La actividad científica.

El método científico: sus etapas. Medida de

magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Utilización de

las Tecnologías de la Información y la

Comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto de investigación.

1. 1. Reconocer e identificar las características del método

científico. CMCT.

1.2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. CCL, CSC.

1.3. Conocer los procedimientos científicos para

determinar magnitudes. CMCT. 1.4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos del

laboratorio de Física y de Química; conocer y respetar las

normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente. CCL, CMCT, CAA, CSC.

1.5. Interpretar la información sobre temas científicos de

carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. CCL, CSC, CAA.

1.6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los

que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. CCL, CMCT, CD,

1.1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

1.1.2. Diseña propuestas experimentales para dar solución al problema planteado. Registra observaciones,

datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando

esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

1.2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana

1.3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados

1.4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos

e instalaciones, interpretando su significado.

1.4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la

realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.

Page 15: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

15

CAA, SIEP.

1.5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

1.5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información

existente en internet y otros medios digitales.

1.6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método

científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones.

1.6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo

Bloque 2. La materia.

Propiedades de la materia.

Estados de agregación. Cambios de estado.

Modelo cinético-molecular.

Leyes de los gases.

Sustancias puras y mezclas.

Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.

Métodos de separación de mezclas

2.1. Reconocer las propiedades generales y características

de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones. CMCT, CAA.

2.2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de

agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular. CMCT, CAA.

2.3. Establecer las relaciones entre las variables de las que

depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias

de laboratorio o simulaciones por ordenador. CMCT, CD,

CAA. 2.4. Identificar sistemas materiales como sustancias puras

o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de

mezclas de especial interés. CCL, CMCT, CSC. 2.5. Proponer métodos de separación de los componentes

de una mezcla. CCL, CMCT, CAA.

2.1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas

últimas para la caracterización de sustancias.

2.1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

2.1.3. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad.

2.2.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las

condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre.

2.2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.

2.2.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y

lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos.

2.2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias.

2.3.1. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular.

2.3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la

temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.

2.4.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas,

especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

2.4.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial

interés.

2.4.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y

el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro.

2.5.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias

que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.

3.1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante

la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. CCL,

3.1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya

o no formación de nuevas sustancias.

Page 16: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

16

Bloque 3. Los cambios químicos

Cambios físicos y cambios químicos.

La reacción química.

La química en la sociedad y el medio ambiente.

CMCT, CAA. 3.2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de

unas sustancias en otras. CMCT.

3.3. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la

mejora de la calidad de vida de las personas. CAA, CSC.

3.4. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. CCL,

CAA, CSC.

3.1.2. Describe el procedimiento de realización experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos.

3.2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la

representación esquemática de una reacción química.

3.2.2. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de

colisiones

3.2.3. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones

químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa.

3,4.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética. (CMCT)

3.4.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. (CSC)

3.4.3. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de

nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero, relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global. (CCL)

3.4.4. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de importancia global. (SIEE)

3.4.5. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el

progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia. (CCL)

Bloque 4. Los cambios físicos. El

movimiento y las fuerzas.

Velocidad media y velocidad instantánea.

Concepto de aceleración.

Máquinas simples.

4.1. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación

entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo. CMCT.

4.2. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a

partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas.

CMCT, CAA.

4.3. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro diferente, y la

reducción de la fuerza aplicada necesaria. CCL, CMCT,

CAA. 4.4. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre

cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los

sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas. CCL, CMCT, CAA.

4.2.1. Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la velocidad media de un

cuerpo interpretando el resultado.

4.2.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad.

4.3.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

4.3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y

de la velocidad en función del tiempo.

4.4.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia al

eje de giro y realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas máquinas.

4.4.2. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los

valores obtenidos.

5.1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir

transformaciones o cambios. CMCT.

5.2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de

5.1.1. Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir,

utilizando ejemplos.

Page 17: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

17

Bloque 5. Los cambios físicos. Energía.

Energía. Unidades. Tipos.

Transformaciones de la energía y su conservación.

Fuentes de energía. Uso racional de la energía.

Las energías renovables en Andalucía.

Energía térmica.

El calor y la temperatura.

La luz. El sonido

manifiesto en fenómenos cotidianos y en experiencias sencillas realizadas en el laboratorio. CMCT, CAA.

5.3. Relacionar los conceptos de energía, calor y

temperatura en términos de la teoría cinético-molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la

energía térmica en diferentes situaciones cotidianas. CCL,

CMCT, CAA. 5.4. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los

cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de

laboratorio. CCL, CMCT, CAA, CSC. 5.5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas,

identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto

medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible. CCL,

CAA, CSC.

5.6. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que

implique aspectos económicos y medioambientales. CCL,

CAA, CSC, SIEP. 5.7. Valorar la importancia de realizar un consumo

responsable de las fuentes energéticas. CCL, CAA, CSC.

5.8. Reconocer la importancia que las energías renovables tienen en Andalucía. CSC

5.9. Identificar los fenómenos de reflexión y refracción de

la luz. CMCT

5.10. Reconocer los fenómenos de eco y reverberación

5.11. Valorar el problema de la contaminación acústica y

lumínica. CSC 5.12. Elaborar y defender un proyecto de investigación

sobre instrumentos ópticos aplicando las TIC, CD

5.1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema Internacional.

5.2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas explicando las transformaciones de

unas formas a otras.

5.3.1. Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre temperatura, energía y calor.

5.3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin.

5.3.3. Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes situaciones cotidianas y fenómenos atmosféricos, justificando la selección de materiales para edificios y en el diseño

de sistemas de calentamiento

5.4.1. Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc

5.4.2. Explica la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación de

un líquido volátil.

5. 4.3. Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas

5.5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.

5.6.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución

geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales

5.6.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales) frente a las alternativas,

argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas

5.7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial, proponiendo

medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.

5.8.1. Reconoce la importancia que las energías renovables tienen en Andalucía.

5.9.1. Identifica los fenómenos de reflexión y refracción de la luz.

5.10.1. Reconoce los fenómenos de eco y reverberación.

5.11.1. Valora el problema de la contaminación acústica y lumínica.

Page 18: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

18

5.12.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación sobre instrumentos ópticos aplicando las TIC.

Para cada estándar se establecen cuatro niveles de logro, que corresponde con 1 poco adecuado (insuficiente), 2 adecuado (suficiente), 3 muy adecuado (bien), 4

excelente (notable y sobresaliente).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1

1.1.1. Formula hipótesis para explicar

fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. (CMCT)

Presenta dificultades serias para

formular hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías

y modelos científicos.

Es capaz de formular algunas hipótesis

para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

Formula hipótesis para explicar

fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

Formula hipótesis para explicar

fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos de manera clara,

concisa y con facilidad.

1.1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y

rigurosa, y los comunica de forma oral y

escrita usando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas. (CCCL)

Presenta dificultades serias para registrar observaciones, datos y

resultados de manera organizada, siendo

incapaz de comunicarlos de forma oral y escrita usando esquemas, gráficos,

tablas y expresiones matemáticas.

Es capaz de registrar observaciones, datos y resultados de manera organizada

con ayuda, y los comunica de forma oral

y escrita usando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas con

dificultad.

Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada, y los

comunica de forma oral y escrita usando

esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada,

rigurosa y con claridad y los comunica

de forma oral y escrita usando esquemas, gráficos, tablas y expresiones

matemáticas, con el vocabulario más

adecuado.

1.2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la

vida cotidiana. (AA)

Es incapaz de relacionar la investigación científica con las aplicaciones

tecnológicas en la vida cotidiana.

Puede relacionar la investigación científica con las aplicaciones

tecnológicas en la vida cotidiana.

Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida

cotidiana.

Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida

cotidiana, explicándolas con claridad y

soltura.

1.3.1. Establece relaciones entre

magnitudes y unidades utilizando,

preferentemente, el Sistema Internacional

de Unidades y la notación científica para

expresar los resultados. (CMCT)

Confunde las relaciones entre

magnitudes y unidades, si saber utilizar

el Sistema Internacional de Unidades y

la notación científica para expresar los

resultados.

Es capaz de establecer con dificultades

relaciones entre magnitudes y unidades

utilizando, preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación

científica para expresar los resultados

con ayuda.

Establece relaciones entre magnitudes y

unidades utilizando, preferentemente, el

Sistema Internacional de Unidades y la

notación científica para expresar los

resultados.

Establece relaciones entre magnitudes y

unidades sin problemas, utilizando,

preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación

científica para expresar los resultados de

manera clara y ordenada.

1.4.1. Reconoce e identifica los símbolos

más frecuentes utilizados en el etiquetado

de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado. (CMCT)

Desconoce los símbolos más frecuentes

utilizados en el etiquetado de productos

químicos e instalaciones.

Es capaz de reconocer los símbolos más

frecuentes utilizados en el etiquetado de

productos químicos e instalaciones, interpretando con ayuda, su significado.

Reconoce sin problemas los símbolos

más frecuentes utilizados en el

etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su

significado.

Reconoce e identifica los símbolos más

frecuentes utilizados en el etiquetado de

productos químicos e instalaciones, interpretando y explicando su

significado.

1.4.2. Identifica material e instrumentos

básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para realizar experiencias,

respetando las normas de seguridad e

identificando actitudes y medidas de

actuación preventivas. (AA)

Confunde el material y los instrumentos

básicos de laboratorio, desconoce su forma de utilización para realizar

experiencias. Muestra desinterés para

respetar las normas de seguridad e

identificar actitudes y medidas de

actuación preventivas.

Es capaz de identificar material e

instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización con

alguna dificultad para realizar

experiencias, muestra interés en respetar

las normas de seguridad e identificar

actitudes y medidas de actuación

preventivas.

Identifica material e instrumentos

básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para realizar

experiencias, respetando las normas de

seguridad e identificando actitudes y

medidas de actuación preventivas.

Identifica y reconoce al instante el

material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce y explica su forma

de utilización para realizar experiencias,

respetando las normas de seguridad e

identificando actitudes y medidas de

actuación preventivas, mostrándose

activo y respetuoso.

1.5.1. Selecciona, comprende e interpreta Presenta muchas dificultades para Es capaz de seleccionar y comprender Selecciona y comprende información Selecciona, comprende e interpreta sin

Page 19: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

19

información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las

conclusiones obtenidas, utilizando el

lenguaje oral y escrito con propiedad. (CCL)

comprender e interpretar información relevante en un texto de divulgación

científica, y le cuesta transmitir las

conclusiones obtenidas, utilizando el lenguaje oral y escrito muy básico.

información relevante en un texto de divulgación científica y transmitir las

conclusiones obtenidas con alguna

dificultad, utilizando el lenguaje oral y escrito correctamente.

relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones

obtenidas, utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad.

problemas información relevante en un texto de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas con

orden y claridad, utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, usando el

vocabulario más adecuado.

1.5.2. Identifica las principales

características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información

existente en Internet y otros medios digitales. (CD)

Desconoce las principales características

ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información existente en

Internet y otros medios digitales.

Es capaz de reconocer las principales

características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información

existente en Internet y otros medios digitales.

Identifica las principales características

ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información existente en

Internet y otros medios digitales.

Reconoce, identifica y explica las

principales características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de

información existente en Internet y otros medios digitales sin problemas.

1.6.1. Realiza pequeños trabajos de

investigación sobre algún tema objeto de estudio, aplicando el método científico y

utilizando las TIC para la búsqueda y la

selección de información y presentación de conclusiones. (CD)

Se bloquea a la hora de realizar

pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio,

confunde las fases del método científico

y utiliza de manera confusa las TIC para la búsqueda y la selección de

información y presentación de

conclusiones.

Es capaz de realizar pequeños trabajos

de investigación con ayuda sobre algún tema objeto de estudio, aplica el método

científico de manera correcta y utiliza

las TIC para la búsqueda y la selección de información y presentación de

conclusiones con alguna dificultad.

Realiza pequeños trabajos de

investigación sobre algún tema objeto de estudio, aplicando el método científico y

utilizando las TIC para la búsqueda y la

selección de información y presentación de conclusiones.

Realiza pequeños trabajos de

investigación sobre algún tema objeto de estudio de manera clara y ordenada,

aplicando el método científico

correctamente y explicando las distintas fases, utiliza las TIC de manera rápida y

eficaz para la búsqueda y la selección de

información y presentación de conclusiones claras y concretas.

1.6.2. Participa, valora, gestiona y respeta

el trabajo individual y en equipo. (CSC)

Muestra desinterés a la hora de

participar, valorar, gestionar y respetar el trabajo individual y en equipo.

Muestra interés en participar, valorar,

gestionar y respetar el trabajo individual y en equipo.

Participa, valora, gestiona y respeta el

trabajo individual y en equipo sin problemas.

Se muestra muy activo y colaborador a

la hora de participar, valorar, gestionar y respetar el trabajo individual y en

equipo, aportando ideas interesantes.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 2

2.1.1. Distingue entre propiedades

generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la

caracterización de sustancias. (CMCT)

Confunde las propiedades generales y

las propiedades características de la materia.

Distingue entre propiedades generales y

propiedades características de la materia.

Distingue entre propiedades generales y

propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la

caracterización de sustancias.

Distingue, conoce y explica las

propiedades generales y las propiedades características de la materia, utilizando

estas últimas para la caracterización de

sustancias con facilidad.

2.1.2. Relaciona propiedades de los

materiales de nuestro entorno con el uso

que se hace de ellos. (CSC)

Confunde las propiedades de los

materiales de nuestro entorno con el uso

que se hace de ellos.

Es capaz de relacionar propiedades de

los materiales de nuestro entorno con el

uso que se hace de ellos con alguna dificultad.

Relaciona propiedades de los materiales

de nuestro entorno con el uso que se

hace de ellos.

Relaciona sin problemas y de manera

rápida y eficaz propiedades de los

materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

2.1.3. Describe la determinación

experimental del volumen y de la masa de

un sólido y calcula su densidad. (CMCT)

Desconoce la determinación

experimental del volumen y de la masa

de un sólido, sin poder calcular su densidad.

Conoce la determinación experimental

del volumen y de la masa de un sólido y

es capaz de calcular su densidad con ayuda.

Reconoce la determinación experimental

del volumen y de la masa de un sólido y

calcula su densidad.

Conoce y describe sin problemas la

determinación experimental del

volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad de manera eficaz.

2.2.1. Justifica que una sustancia puede

presentarse en distintos estados de agregación, dependiendo de las

condiciones de presión y temperatura en

las que se encuentre. (CMCT)

Presenta dificultades para entender que

una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación,

dependiendo de las condiciones de

presión y temperatura en las que se encuentre.

Es capaz de entender que una sustancia

puede presentarse en distintos estados de agregación, dependiendo de las

condiciones de presión y temperatura en

las que se encuentre.

Comprende y entiende que una sustancia

puede presentarse en distintos estados de agregación, dependiendo de las

condiciones de presión y temperatura en

las que se encuentre.

Justifica y explica con argumentos

válidos que una sustancia puede presentarse en distintos estados de

agregación, dependiendo de las

condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre.

2.2.2. Explica las propiedades de los

gases, los líquidos y los sólidos utilizando

el modelo cinético-molecular. (CCL)

Confunde las propiedades de los gases,

los líquidos y los sólidos.

Distingue las propiedades de los gases,

los líquidos y los sólidos y conoce el

modelo cinético-molecular.

Explica las propiedades de los gases, los

líquidos y los sólidos utilizando el

modelo cinético-molecular.

Entiende y explica con el vocabulario

más adecuado las propiedades de los

gases, los líquidos y los sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.

2.2.3. Describe e interpreta los cambios de

estado de la materia utilizando el modelo

Presenta problemas para interpretar los

cambios de estado de la materia

Es capaz de interpretar los cambios de

estado de la materia utilizando el

Interpreta sin problemas los cambios de

estado de la materia utilizando el

Describe, entiende e interpreta los

cambios de estado de la materia sin

Page 20: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

20

cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos.

(CMCT)

utilizando el modelo cinético-molecular y es incapaz de aplicarlo a la

interpretación de fenómenos cotidianos.

modelo cinético-molecular y lo aplica con ayuda a la interpretación de

fenómenos cotidianos.

modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos

cotidianos.

problemas utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica de manera

clara y eficaz a la interpretación de

fenómenos cotidianos.

2.2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos

de fusión y ebullición, y la identifica

utilizando las tablas de datos necesarias. (CMCT)

Tiene muchas dificultades para entender las gráficas de calentamiento de una

sustancia.

Entiende las gráficas de calentamiento de una sustancia y reconoce sus puntos

de fusión y ebullición, y la identifica

utilizando las tablas de datos necesarias con ayuda.

Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus

puntos de fusión y ebullición, y la

identifica utilizando las tablas de datos necesarias.

Interpreta, comprende y deduce sin dificultad a partir de las gráficas de

calentamiento de una sustancia sus

puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos

necesarias de manera clara y ordenada.

2.3.1. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas,

relacionándolo con el modelo cinético-

molecular. (CMCT)

Desconoce el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas, incapaz

de relacionarlo con el modelo cinético-

molecular.

Entiende el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas,

relacionándolo con el modelo cinético-

molecular con alguna dificultad.

Comprende y entiende sin problemas el comportamiento de los gases en

situaciones cotidianas, relacionándolo

con el modelo cinético-molecular.

Justifica y explica con argumentos adecuados el comportamiento de los

gases en situaciones cotidianas,

relacionándolo con el modelo cinético-molecular de manera clara y concisa.

2.3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan

la presión, el volumen y la temperatura de

un gas, utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.

(CMCT)

Presenta serias dificultades para interpretar gráficas, tablas de resultados

y experiencias que relacionan la presión,

el volumen y la temperatura de un gas. Desconoce el modelo cinético-molecular

y las leyes de los gases.

Es capaz de entender gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan

la presión, el volumen y la temperatura

de un gas, utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases con

ayuda.

Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión,

el volumen y la temperatura de un gas,

utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases sin problemas.

Interpreta, comprende y explica gráficas, tablas de resultados y

experiencias que relacionan la presión,

el volumen y la temperatura de un gas, utilizando el modelo cinético-molecular

y las leyes de los gases de manera clara

y precisa.

2.4.1. Distingue y clasifica sistemas

materiales de uso cotidiano en sustancias

puras y mezclas, especificando, en este último caso, si se trata de mezclas

homogéneas, heterogéneas o coloides.

(CMCT)

Confunde los sistemas materiales de uso

cotidiano en sustancias puras y mezclas.

Es capaz de distinguir sistemas

materiales de uso cotidiano en

sustancias puras y mezclas, especificando, en este último caso, si se

trata de mezclas homogéneas,

heterogéneas o coloides.

Distingue sin problemas sistemas

materiales de uso cotidiano en

sustancias puras y mezclas, especificando, en este último caso, si se

trata de mezclas homogéneas,

heterogéneas o coloides.

Distingue, explica las diferencias y

clasifica sistemas materiales de uso

cotidiano en sustancias puras y mezclas sin dificultad, especificando, en este

último caso, si se trata de mezclas

homogéneas, heterogéneas o coloides.

2.4.2. Identifica el disolvente y el soluto

al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés. (CMCT)

Confunde el disolvente y el soluto al

analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés.

Es capaz de identificar el disolvente y el

soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés.

Identifica sin problemas el disolvente y

el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés.

Identifica rápidamente y sin dudas el

disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de

especial interés, explicando la función

de cada uno.

2.4.3. Realiza experiencias sencillas de

preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material

utilizado, y determina la concentración y

la expresa en gramos por litro. (AA)

Se bloquea a la hora de realizar

experiencias sencillas de preparación de disoluciones, confunde el procedimiento

seguido y el material utilizado, y es

incapaz de determinar la concentración y la expresa en gramos por litro.

Es capaz de realizar experiencias

sencillas de preparación de disoluciones con ayuda, describe el procedimiento

seguido y el material utilizado, y

determina la concentración y la expresa en gramos por litro con alguna

dificultad.

Realiza experiencias sencillas de

preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material

utilizado, y determina la concentración y

la expresa en gramos por litro.

Realiza sin problemas experiencias

sencillas de preparación de disoluciones, describe con el vocabulario más

adecuado el procedimiento seguido y el

material utilizado, y determina de manera clara y eficaz la concentración y

la expresa en gramos por litro.

2.5.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades

características de las sustancias que las

componen, describiendo el material de

laboratorio adecuado. (CMCT)

Se bloquea a la hora de diseñar métodos de separación de mezclas según las

propiedades características de las

sustancias que las componen, confunde

el material de laboratorio.

Es capaz de diseñar métodos sencillos de separación de mezclas según las

propiedades características de las

sustancias que las componen,

describiendo el material de laboratorio

adecuado con ayuda.

Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades

características de las sustancias que las

componen, describiendo el material de

laboratorio adecuado.

Describe y diseña métodos de separación de mezclas según las

propiedades características de las

sustancias que las componen,

explicando los pasos a seguir y

describiendo el material de laboratorio

usado más adecuado en cada caso.

Page 21: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

21

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 3

3.1.1. Distingue entre cambios físicos y

químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de

nuevas sustancias. (CMCT)

Confunde los cambios físicos y

químicos en acciones de la vida cotidiana.

Es capaz de distinguir con algunas

dificultades entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida

cotidiana en función de que haya o no

formación de nuevas sustancias.

Distingue sin problemas entre cambios

físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no

formación de nuevas sustancias.

Reconoce y distingue entre cambios

físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no

formación de nuevas sustancias,

explicando las diferencias que hay entre ellos.

3.1.2. Describe el procedimiento de realización de experimentos sencillos en

los que se ponga de manifiesto la

formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios

químicos. (CCL)

Se bloquea a la hora de describir el procedimiento de realización de

experimentos sencillos en los que se

ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y desconoce que se

trata de cambios químicos.

Es capaz de describir con algunas dificultades el procedimiento de

realización de experimentos sencillos en

los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y puede

reconocer que se trata de cambios

químicos.

Describe el procedimiento de realización de experimentos sencillos en

los que se ponga de manifiesto la

formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios

químicos.

Describe de manera clara y detallada, usando el vocabulario adecuado, el

procedimiento de realización de

experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de

nuevas sustancias y reconoce que se

trata de cambios químicos, explicándolos.

3.2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas

sencillas, interpretando la representación

esquemática de una reacción química. (CMCT)

Confunde cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas

sencillas, desconociendo la

representación esquemática de una reacción química.

Es capaz de identificar cuáles son los reactivos y los productos de reacciones

químicas sencillas, interpretando con

ayuda la representación esquemática de una reacción química.

Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas

sencillas, interpretando la representación

esquemática de una reacción química.

Identifica y explica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones

químicas sencillas y las funciones de

éstos, comprendiendo e interpretando la representación esquemática de una

reacción química.

3,6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia

natural o sintética. (CMCT)

Presenta muchas dificultades a la hora de clasificar algunos productos de uso

cotidiano en función de su procedencia

natural o sintética.

Es capaz de clasificar algunos productos de uso cotidiano en función de su

procedencia natural o sintética.

Clasifica sin problemas los productos de uso cotidiano en función de su

procedencia natural o sintética.

Clasifica sin problemas los productos de uso cotidiano en función de su

procedencia natural o sintética,

explicando en cada caso su origen.

3.6.2. Identifica y asocia productos

procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de

vida de las personas. (CSC)

Confunde los productos procedentes de

la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las

personas.

Es capaz de asociar productos

procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad

de vida de las personas con ayuda.

Identifica y asocia productos

procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad

de vida de las personas.

Conoce, identifica y asocia productos

procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad

de vida de las personas, explicando en

qué consiste esta mejora.

3.7.1. Describe el impacto

medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de

nitrógeno y los CFC y otros gases de

efecto invernadero, relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito

global. (CCL)

Se bloquea a la hora de explicar el

impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos

de nitrógeno y los CFC y otros gases de

efecto invernadero, presentando dificultades para relacionarlo con los

problemas medioambientales de ámbito

global.

Es capaz de explicar el impacto

medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de

nitrógeno y los CFC y otros gases de

efecto invernadero, relacionándolo con ayuda con los problemas

medioambientales de ámbito global.

Describe el impacto medioambiental del

dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los

CFC y otros gases de efecto

invernadero, relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito

global.

Comprende, explica y describe con el

vocabulario adecuado, el impacto medioambiental del dióxido de carbono,

los óxidos de azufre, los óxidos de

nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero, relacionándolo de

manera clara y directa con los

problemas medioambientales de ámbito global.

3.7.2. Propone medidas y actitudes, a

nivel individual y colectivo, para mitigar

los problemas medioambientales de

importancia global. (SIEE)

Se bloquea a la hora de proponer

medidas y actitudes, a nivel individual y

colectivo, para mitigar los problemas

medioambientales de importancia

global.

Es capaz de proponer algunas medidas y

actitudes, a nivel individual y colectivo,

para mitigar los problemas

medioambientales de importancia

global.

Propone medidas y actitudes, a nivel

individual y colectivo, para mitigar los

problemas medioambientales de

importancia global.

Propone y describe medidas y actitudes,

a nivel individual y colectivo, para

mitigar los problemas medioambientales

de importancia global y comprende y

explica las mejoras y consecuencias de estas.

Page 22: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

22

3.7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria

química ha tenido en el progreso de la

sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia. (CCL)

Desconoce la influencia que el desarrollo de la industria química ha

tenido en el progreso de la sociedad.

Es capaz de defender la influencia que el desarrollo de la industria química ha

tenido en el progreso de la sociedad, a

partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

Defiende la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el

progreso de la sociedad, a partir de

fuentes científicas de distinta procedencia.

Defiende razonadamente y con argumentaciones válidas, la influencia

que el desarrollo de la industria química

ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta

procedencia.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 4

4.2.1. Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la

velocidad media de un cuerpo

interpretando el resultado. (CD)

Se bloquea a la hora de determinar, experimentalmente o a través de

aplicaciones informáticas, la velocidad

media de un cuerpo, siendo muy difícil la interpretación del resultado.

Es capaz de determinar con alguna dificultad, experimentalmente o a través

de aplicaciones informáticas, la

velocidad media de un cuerpo interpretando el resultado.

Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la

velocidad media de un cuerpo

interpretando el resultado.

Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la

velocidad media de un cuerpo

interpretando el resultado, comprendiendo y explicando el proceso

que ha ocurrido.

4.2.2. Realiza cálculos para resolver

problemas cotidianos utilizando el

concepto de velocidad. (CMCT)

Se bloquea a la hora de realizar cálculos

para resolver problemas cotidianos

utilizando el concepto de velocidad.

Es capaz de realizar cálculos, con ayuda,

para resolver problemas cotidianos

utilizando el concepto de velocidad.

Realiza cálculos para resolver

problemas cotidianos utilizando el

concepto de velocidad.

Realiza cálculos, de manera rápida y

eficaz, para resolver problemas

cotidianos utilizando el concepto de velocidad, que comprende y explica.

4.3.1. Deduce la velocidad media e

instantánea a partir de las

representaciones gráficas del espacio y de

la velocidad en función del tiempo.

(CMCT)

Presenta muchas dificultades para

deducir la velocidad media e instantánea

a partir de las representaciones gráficas

del espacio y de la velocidad en función

del tiempo.

Es capaz de deducir con ayuda la

velocidad media e instantánea a partir de

las representaciones gráficas del espacio

y de la velocidad en función del tiempo.

Deduce la velocidad media e instantánea

a partir de las representaciones gráficas

del espacio y de la velocidad en función

del tiempo.

Deduce y calcula rápidamente y sin

problemas la velocidad media e

instantánea a partir de las

representaciones gráficas del espacio y

de la velocidad en función del tiempo.

4.3.2. Justifica si un movimiento es

acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de

la velocidad en función del tiempo.

(CMCT)

Presenta problemas para reconocer si un

movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio

y de la velocidad en función del tiempo.

Es capaz de reconocer si un movimiento

es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y

de la velocidad en función del tiempo.

Reconoce y explica si un movimiento es

acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y

de la velocidad en función del tiempo.

Reconoce, comprende y justifica con las

explicaciones adecuadas, si un movimiento es acelerado o no a partir de

las representaciones gráficas del espacio

y de la velocidad en función del tiempo.

4.4.1. Interpreta el funcionamiento de

máquinas mecánicas simples, considerando la fuerza y la distancia al eje

de giro, y realiza cálculos sencillos sobre

el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas máquinas. (CMCT)

Se bloquea a la hora de interpretar el

funcionamiento de máquinas mecánicas simples. Incapaz de realizar cálculos

sencillos sobre el efecto multiplicador

de la fuerza producido por estas máquinas.

Es capaz de interpretar el

funcionamiento de máquinas mecánicas simples, considerando la fuerza y la

distancia al eje de giro, y realiza

cálculos sencillos con ayuda sobre el efecto multiplicador de la fuerza

producido por estas máquinas.

Interpreta el funcionamiento de

máquinas mecánicas simples, considerando la fuerza y la distancia al

eje de giro, y realiza cálculos sencillos

sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas máquinas.

Interpreta, comprende y describe el

funcionamiento de máquinas mecánicas simples, considerando la fuerza y la

distancia al eje de giro, y realiza

cálculos sencillos de manera ordenada y eficaz sobre el efecto multiplicador de la

fuerza producido por estas máquinas.

4.4.2. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que

tarda en llegar a la Tierra desde objetos

celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos,

interpretando los valores obtenidos.

(CMCT)

Se bloquea a la hora de relacionar la velocidad de la luz con el tiempo que

tarda en llegar a la Tierra desde objetos

celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, sin

poder interpretar los valores obtenidos.

Es capaz de relacionar la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la

Tierra desde objetos celestes lejanos y

con la distancia a la que se encuentran dichos objetos con ayuda, interpretando

con dificultad los valores obtenidos.

Relaciona la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra

desde objetos celestes lejanos y con la

distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los valores

obtenidos.

Explica y relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que

tarda en llegar a la Tierra desde objetos

celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos,

interpretando los valores obtenidos de

manera clara y ordenada.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 5

Page 23: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

23

5.1.1. Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no

crear ni destruir, utilizando ejemplos.

(CCL)

Desconoce que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no

crear ni destruir.

Conoce que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir,

y puede poner ejemplos con ayuda.

Entiende y explica que la energía se puede transferir, almacenar o disipar,

pero no crear ni destruir, utilizando

ejemplos.

Comprende y argumenta con el vocabulario adecuado, que la energía se

puede transferir, almacenar o disipar,

pero no crear ni destruir, utilizando ejemplos detallados.

5.1.2. Reconoce y define la energía como

una magnitud, expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema

Internacional. (CMCT)

Tiene problemas para reconocer la

energía como una magnitud, desconociendo la unidad

correspondiente en el Sistema Internacional.

Es capaz de reconocer la energía como una

magnitud, conociendo la unidad correspondiente en el Sistema Internacional.

Reconoce la energía como una

magnitud, expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema

Internacional.

Reconoce y define con el vocabulario

más adecuado la energía como una magnitud, expresándola en la unidad

correspondiente en el Sistema Internacional.

5.2.1. Relaciona el concepto de energía

con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía

que se ponen de manifiesto en situaciones

cotidianas, explicando las transformaciones de unas formas a otras.

(CMCT)

Se bloquea a la hora de relacionar el

concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identificar los

diferentes tipos de energía que se ponen

de manifiesto en situaciones cotidianas, siendo incapaz de explicar las

transformaciones de unas formas a otras.

Es capaz de relacionar con ayuda el concepto

de energía con la capacidad de producir cambios e identificar los diferentes tipos de

energía que se ponen de manifiesto en

situaciones cotidianas, pero le cuesta explicar las transformaciones de unas formas a otras.

Relaciona el concepto de energía con la

capacidad de producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía

que se ponen de manifiesto en

situaciones cotidianas, explicando las transformaciones de unas formas a otras.

Comprende y relaciona el concepto de

energía con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes tipos

de energía que se ponen de manifiesto

en situaciones cotidianas, explicando detalladamente las transformaciones de

unas formas a otras.

5.3.1. Explica el concepto de temperatura

en términos del modelo cinético-

molecular, diferenciando entre temperatura, energía y calor. (CMCT)

Desconoce el concepto de temperatura

en términos del modelo cinético-

molecular, siendo incapaz de diferenciar entre temperatura, energía y calor.

Es capaz de explicar el concepto de

temperatura en términos del modelo cinético-

molecular, pero le cuesta diferenciar entre temperatura, energía y calor.

Explica el concepto de temperatura en

términos del modelo cinético-molecular,

diferenciando entre temperatura, energía y calor.

Entiende y explica de manera clara el

concepto de temperatura en términos del

modelo cinético-molecular, diferenciando entre temperatura, energía

y calor, y explicando en qué consisten

las diferencias.

5.3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las

escalas de Celsius y Kelvin. (CMCT)

Desconoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y no puede

relacionar las escalas de Celsius y

Kelvin.

Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y es capaz de relacionar con

ayuda las escalas de Celsius y Kelvin.

Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona sin

problemas las escalas de Celsius y

Kelvin.

Conoce y explica la existencia de una escala absoluta de temperatura y

relaciona las escalas de Celsius y

Kelvin, detallando la relación que hay entre ellas.

5.3.3. Identifica los mecanismos de

transferencia de energía, reconociéndolos en diferentes situaciones cotidianas y

fenómenos atmosféricos y justificando la

selección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento.

(CCL)

Confunde los mecanismos de

transferencia de energía, incapaz de reconocerlos en diferentes situaciones

cotidianas y fenómenos atmosféricos,

desconoce la selección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas

de calentamiento.

Es capaz de identificar los mecanismos de

transferencia de energía, reconociéndolos con ayuda en diferentes situaciones cotidianas y

fenómenos atmosféricos, pero le cuesta

seleccionar los materiales para edificios y diseñar sistemas de calentamiento.

Identifica los mecanismos de

transferencia de energía, reconociéndolos en diferentes

situaciones cotidianas y fenómenos

atmosféricos y justificando la selección de materiales para edificios y en el

diseño de sistemas de calentamiento.

Comprende e identifica los mecanismos

de transferencia de energía, explicándolos y reconociéndolos en

diferentes situaciones cotidianas y

fenómenos atmosféricos y justificando con argumentaciones adecuadas, la

selección de materiales para edificios y

en el diseño de sistemas de calentamiento.

5.4.1. Explica el fenómeno de la

dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones, como los termómetros de

líquido, las juntas de dilatación en

estructuras, etc. (CCL)

Se bloquea a la hora de explicar el

fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones, como los

termómetros de líquido, las juntas de

dilatación en estructuras, etc.

Es capaz de explicar con ayuda el fenómeno

de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones, como los termómetros de

líquido, las juntas de dilatación en estructuras,

etc.

Explica el fenómeno de la dilatación a

partir de alguna de sus aplicaciones, como los termómetros de líquido, las

juntas de dilatación en estructuras, etc.

Comprende y explica de manera

detallada el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones,

como los termómetros de líquido, las

juntas de dilatación en estructuras, etc.

5.4.2. Explica la escala Celsius

estableciendo los puntos fijos de un

termómetro basado en la dilatación de un

líquido volátil. (CMCT)

Presenta muchos problemas para

explicar la escala Celsius estableciendo

los puntos fijos de un termómetro

basado en la dilatación de un líquido

volátil.

Es capaz de explicar con ayuda la escala

Celsius estableciendo los puntos fijos de un

termómetro basado en la dilatación de un

líquido volátil.

Explica la escala Celsius estableciendo

los puntos fijos de un termómetro

basado en la dilatación de un líquido

volátil.

Comprende y explica de manera

detallada la escala Celsius,

estableciendo los puntos fijos de un

termómetro basado en la dilatación de

un líquido volátil, describiendo el

procedimiento que tiene lugar.

5.4.3. Interpreta cualitativamente

fenómenos cotidianos y experiencias

Se confunde a la hora de interpretar

fenómenos cotidianos y experiencias

Es capaz de interpretar con ayuda, fenómenos

cotidianos y experiencias donde se ponga de

Interpreta sin problemas fenómenos

cotidianos y experiencias donde se

Describe e interpreta cualitativamente

fenómenos cotidianos y experiencias

Page 24: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

24

donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico, asociándolo con la igualación de

temperaturas. (CMCT)

donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico.

manifiesto el equilibrio térmico, asociándolo con la igualación de temperaturas.

ponga de manifiesto el equilibrio térmico, asociándolo con la igualación

de temperaturas.

donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico, asociándolo con la

igualación de temperaturas.

5.5.1. Reconoce, describe y compara las

fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su

impacto medioambiental. (CSC)

Desconoce las fuentes renovables y no

renovables de energía, sin poder analizar su impacto medioambiental.

Es capaz de reconocer y explicar las fuentes

renovables y no renovables de energía, analizando su impacto medioambiental.

Reconoce y describe las fuentes

renovables y no renovables de energía, analizando su impacto medioambiental.

Reconoce, describe y compara las

fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico

su impacto medioambiental.

5.6.1. Compara las principales fuentes de

energía de consumo humano a partir de la

distribución geográfica de sus recursos y de los efectos medioambientales. (CMCT)

Presenta dificultades para comparar las

principales fuentes de energía de

consumo humano a partir de la distribución geográfica de sus recursos y

de los efectos medioambientales.

Es capaz de comparar con ayuda las

principales fuentes de energía de consumo

humano a partir de la distribución geográfica de sus recursos y de los efectos

medioambientales.

Compara las principales fuentes de

energía de consumo humano a partir de

la distribución geográfica de sus recursos y de los efectos

medioambientales.

Comprende y compara sin dificultades y

de manera clara y precisa, las

principales fuentes de energía de consumo humano a partir de la

distribución geográfica de sus recursos y

de los efectos medioambientales.

5.6.2. Analiza la predominancia de las

fuentes de energía convencionales frente a las alternativas, argumentando los

motivos por los que estas últimas aún no

están suficientemente explotadas. (CCL)

Se bloquea a la hora de analizar la

predominancia de las fuentes de energía convencionales frente a las alternativas.

Es capaz de analizar con ayuda la

predominancia de las fuentes de energía convencionales frente a las alternativas, pero

le cuesta explicar los motivos por los que estas

últimas aún no están suficientemente explotadas.

Analiza la predominancia de las fuentes

de energía convencionales frente a las alternativas, explicando los motivos por

los que estas últimas aún no están

suficientemente explotadas.

Entiende y analiza la predominancia de

las fuentes de energía convencionales frente a las alternativas, argumentando

con explicaciones concretas y bien

elaboradas, los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente

explotadas.

5.7.1. Interpreta datos comparativos sobre

la evolución del consumo de energía

mundial, proponiendo medidas que

pueden contribuir al ahorro individual y

colectivo. (CMCT)

Se bloquea a la hora de interpretar datos

comparativos sobre la evolución del

consumo de energía mundial.

Es capaz de interpretar con ayuda datos

comparativos sobre la evolución del consumo

de energía mundial, pero le cuesta proponer

medidas que pueden contribuir al ahorro

individual y colectivo.

Interpreta datos comparativos sobre la

evolución del consumo de energía

mundial, proponiendo medidas que

pueden contribuir al ahorro individual y

colectivo.

Comprende e interpreta datos

comparativos sobre la evolución del

consumo de energía mundial,

proponiendo medidas detalladas que

pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.

5.8.1. Reconoce la importancia que las

energías renovables tienen en Andalucía. (CSC)

Desconoce la importancia que las

energías renovables tienen en Andalucía.

Conoce la importancia que las energías

renovables tienen en Andalucía.

Reconoce la importancia que las

energías renovables tienen en Andalucía.

Reconoce, entiende y explica de manera

clara la importancia que las energías renovables tienen en Andalucía.

5.9.1. Identifica los fenómenos de

reflexión y refracción de la luz. (CMCT)

Confunde los fenómenos de reflexión y

refracción de la luz.

Conoce los fenómenos de reflexión y

refracción de la luz.

Identifica los fenómenos de reflexión y

refracción de la luz.

Identifica, comprende y distingue los

fenómenos de reflexión y refracción de la luz, explicando sus diferencias.

5.10.1. Reconoce los fenómenos de eco y

reverberación. (CMCT)

Confunde los fenómenos de eco y

reverberación.

Conoce los fenómenos de eco y reverberación. Reconoce los fenómenos de eco y

reverberación.

Reconoce, entiende y distingue los

fenómenos de eco y reverberación,

explicándolos de manera entendedora.

5.11.1. Valora el problema de la

contaminación acústica y lumínica. (CSC)

Se bloquea a la hora de valorar el

problema de la contaminación acústica y

lumínica.

Puede valorar el problema de la

contaminación acústica y lumínica.

Valora el problema de la contaminación

acústica y lumínica.

Valora, comprende y explica el

problema de la contaminación acústica y

lumínica, proponiendo actos que puedan evitarlo.

5.12.1. Elabora y defiende un proyecto de

investigación sobre instrumentos ópticos

aplicando las TIC. (CD)

Presenta muchas dificultades para

elaborar y defender un proyecto de

investigación sobre instrumentos ópticos aplicando las TIC.

Es capaz de elaborar y defender con ayuda un

proyecto de investigación sobre instrumentos

ópticos aplicando las TIC.

Elabora y defiende un proyecto de

investigación sobre instrumentos ópticos

aplicando las TIC.

Elabora y defiende sin problemas y con

soltura un proyecto de investigación

sobre instrumentos ópticos aplicando las TIC, usando el vocabulario más

adecuado en cada caso.

3.2. PROGRAMACIÓN DE 2º DE ESO. ÁMBITO CIENTÍFICO-MATEMÁTICO. FÍSICA Y QUÍMICA PMAR

3.2.1 OBJETIVOS

Page 25: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

25

.

1 Traducir al lenguaje habitual distintas expresiones matemáticas (numéricas, algebraicas, gráficas, geométricas, lógicas, probabilísticas...).

2 Usar con precisión y rigor expresiones del lenguaje matemático (numérico, algebraico, gráfico, geométrico, lógico, probabilístico).

3 Emplear la lógica para organizar, relacionar y comprobar datos de la vida cotidiana en la resolución de problemas.

4 Interpretar y comprobar medidas reales con la finalidad de interpretar y comprender mejor la realidad física y cotidiana.

5 Emplear distintos medios, números y unidades fundamentales de capacidad, masa, superficie, volumen en la recogida de informaciones y datos para utilizarlos en la

resolución de problemas.

6 Elaborar distintos procedimientos y medios (algoritmos, calculadora, informáticos, etc.) en la resolución de problemas y describirlos mediante el lenguaje verbal.

7 Ser consciente de los procedimientos seguidos en la resolución de problemas para apreciar cuál es el más adecuado en cada situación.

8 Aplicar métodos sencillos de recogida y ordenación de datos para presentarlos numérica y gráficamente.

9 Obtener conclusiones sencillas, lo más precisas posibles, de representaciones numéricas y gráficas.

10 Entender la realidad desde distintos puntos de vista, utilizando diferentes métodos de estimación y medida.

11 Reconocer gráficos, datos estadísticos, cálculos, etc., en los distintos medios de comunicación, sobre temas de actualidad para formar criterios propios de

análisis crítico.

12 Desarrollar destrezas en el manejo del aparato científico, pues el trabajo experimental es una de las piedras angulares de la Física y la Química.

13 Saber presentar los resultados obtenidos mediante gráficos y tablas, la extracción de conclusiones y su confrontación con fuentes bibliográficas.

14 Saber realizar una progresión de lo macroscópico a lo microscópico. El enfoque macroscópico permite introducir el concepto de materia a partir de la

experimentación directa, mediante ejemplos y situaciones cotidianas; mientras que se busca un enfoque descriptivo para el estudio microscópico.

15 Introducir el concepto de fuerza, a través de la observación, y entender el movimiento como la deducción por su relación con la presencia o ausencia de fuerzas

16 Utilizar aplicaciones virtuales interactivas que permiten realizar experiencias prácticas que por razones de infraestructura no serían viables en otras circunstancias

17 Clasificar la gran información que se puede obtener de cada tema según criterios de relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico de los alumnos

18 Desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos, profundizar y ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y

comunicativas a través de la elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o de libre elección.

19 Contribuir a la cimentación de una cultura científica básica por el carácter terminal que puede tener esta etapa.

.

3.2.2. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS PMAR I. APORTACIONES DE FÍSICA Y QUÍMICA A LAS COMPETENCIAS

CCL Interpretar correctamente los enunciados de los problemas, procesando de forma ordenada la información suministrada en los mismos. Ser capaz de traducir enunciados de problemas cotidianos a operaciones combinadas o ecuaciones según los casos. Ser capaz de expresar mediante el lenguaje verbal los pasos seguidos en la aplicación de un algoritmo o en la resolución de un problema. Interpretar y usar con propiedad el lenguaje específico de la Física y la Química. Expresar correctamente razonamientos sobre fenómenos fisicoquímicos. Describir y fundamentar modelos fisicoquímicos para explicar la realidad.

Redactar e interpretar informes científicos.

Page 26: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

26

Comprender textos científicos diversos, localizando sus ideas principales y resumiéndolos con brevedad y concisión. Exponer y debatir ideas científicas propias o procedentes de diversas fuentes de información.

CMCT Conocer los diferentes tipos de números y utilizarlos en la realización de operaciones básicas y en la resolución de problemas de índole tecnológico

y científico. Aplicar el lenguaje algebraico y las ecuaciones para la resolución de problemas de índole tecnológico y científico. Utilizar funciones elementales para crear modelos de fenómenos tecnológicos y científicos. Aplicar la estadística y probabilidad a fenómenos tecnológicos y científicos. Reconocer los diferentes elementos geométricos existentes en los diversos ámbitos tecnológicos y científicos. Aplicar relaciones numéricas de índole geométrica en problemas tecnológicos y científicos. Utilizar correctamente el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos físicos y químicos. Usar con propiedad las herramientas matemáticas básicas para el trabajo científico: realización de cálculos, uso de fórmulas, resolución de

ecuaciones, manejo de tablas y representación e interpretación de gráficas.

Expresar los datos y resultados de forma correcta e inequívoca, acorde con el contexto, la precisión requerida y la finalidad que se persiga. Asumir el método científico como forma de aproximarse a la realidad para explicar los fenómenos observados. Ser capaz de explicar o justificar determinados fenómenos cotidianos relacionados con el contenido de la materia. Comprender el carácter tentativo y creativo de la actividad científica y extrapolarlo a situaciones del ámbito cotidiano. Reconocer la importancia de la Física y la Química y su repercusión en nuestra calidad de vida.

CD Aprender a utilizar programas informáticos de cálculo básico, de representación de funciones, de tratamiento estadístico de la información.

Buscar, seleccionar, procesar y presentar información a partir de diversas fuentes y en formas variadas en relación con los fenómenos físicos y

químicos.

CAA Mostrar interés por las matemáticas más allá de lo visto en ámbito de la educación formal. Mejorar sus capacidades de ordenar su material de estudio, de realizar esquemas, apuntes y de estudiar de forma autónoma.

Analizar los fenómenos físicos y químicos, buscando su justificación y tratando de identificarlos en el entorno cotidiano. Desarrollar las capacidades de síntesis y de deducción, aplicadas a los fenómenos físicos y químicos. Representar y visualizar modelos que ayuden a comprender la estructura microscópica de la materia.

CSC Adquirir los conocimientos matemáticos básicos para poder interpretar correctamente los problemas sociales expresados mediante lenguaje

matemático. Adquirir conciencia de que cualquier persona, con independencia de su condición, puede lograr conocimientos matemáticos.

Lograr la base científica necesaria para participar de forma consciente y crítica en la sociedad tecnológicamente desarrollada en la que vivimos.

Tomar conciencia de los problemas ligados a la preservación del medio ambiente y de la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible a través de

la contribución de la Física y la Química.

SIEP Desarrollar la capacidad de proponer hipótesis originales que justifiquen los fenómenos observados en el entorno y diseñar la forma de verificarlas,

de acuerdo con las fases del método científico. Ser capaz de llevar a cabo proyectos o trabajos de campo sencillos relacionados con la Física y la Química. Potenciar el espíritu crítico y el pensamiento original para afrontar situaciones diversas, cuestionando así los dogmas y las ideas preconcebidas

CEC Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y

explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Física y

Química,

3.2.3. CONTENIDOS SECUENCIADOS Y TEMPORALIZACIÓN.

Page 27: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

27

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE área científico-matemático. 2º DE E.S.O.

CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS TRANSVERSALES:

LECTURAS/TIC/Experiencias

La actividad científica.

1.El método científico: sus etapas.

2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. 3.Notación científica.

4.Utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación. 5.El trabajo en el laboratorio.

1.Explicar qué es el método científico y cómo utilizarlo para dar respuestas válidas a nuestras

propuestas.

2.Desarrollar los conceptos de observación, investigación, hipótesis, experimentación y elaboración de conclusiones a través de ejemplos.

3.Asociar el éxito científico al esfuerzo, a la investigación y a la capacidad de aprender de los

errores. 4.Trabajar los conceptos de precisión y la objetividad. Comparar criterios científicos y los

criterios arbitrarios.

5.Ayudar a comprender la importancia del proceso de la medida y del uso de los instrumentos de medida.

6.Despertar el interés por la ciencia, la investigación y la curiosidad por comprender la materia.

7.Utilizar instrumentos de medida de forma adecuada y expresar correctamente el valor de la medida de distintas magnitudes en diferentes unidades.

8.Trabajar en el laboratorio, manipular reactivos y material con seguridad.

9.Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así

como comunicar a otras argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

10.Obtener información sobre temas científicos utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplear dicha información para fundamentar

y orientar trabajos sobre temas científicos, valorando su contenido y adoptando actitudes críticas

sobre cuestiones científicas y técnicas. 11.Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas, contribuyendo así a la asunción

para la vida cotidiana de valores y actitudes propias de la ciencia (rigor, precisión, objetividad, reflexión lógica, etc.) y del trabajo en equipo (cooperación, responsabilidad, respeto, tolerancia,

etc.).

1. Método científico:

Recoger medidas de magnitudes

climáticas de Sevilla, durante un mes, diariamente, a una hora concreta en el

cuaderno de clase, llevarlas a una gráfica.

Realizar conclusiones.

La materia

1.Propiedades de la materia.

2, Estados de agregación. Cambios de estado.

3.Modelo cinético-molecular. 4.Sustancias puras y mezclas.

5. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones

y coloides. 6. Métodos de separación de mezclas.

1.Explicar las propiedades fundamentales de la materia: masa, volumen y forma, y relacionarlas con los estados de la materia.

2.Analizar e interpretar gráficas de cambios de estado localizando el punto de fusión y ebullición.

3.Comprender y expresar la teoría cinético-molecular utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, autonomía y creatividad.

4.Utilizar con precisión y de manera adecuada instrumentos de separación de mezclas

5.Clasificar y entender los diferentes tipos de materia aplicándolo a diferentes materiales utilizados en la vida cotidiana.

6.Identificar procesos de transformaciones físicas o químicas e intercambios y transformaciones

de energía. 7.Valorar la importancia del modelo cinético molecular para explicar las propiedades de los

cuerpos.

8.Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia y de la tecnología a la mejora de las condiciones de vida, evaluando sus logros junto con las repercusiones medioambientales y

sociales que provoca, y apreciar la importancia de la formación científica.

9.Utilizar de forma autónoma diferentes fuentes de información (incluidas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación) para recoger, seleccionar, organizar, y analizar diferentes

tipos de aleaciones y sus usos.

10.Participar de manera responsable en la realización de prácticas de laboratorio en equipo,

valorando positivamente el trabajo realizado con rigor, tanto si es individual como en grupo, y

desarrollando actitudes y comportamientos de respeto, cooperación y tolerancia hacia los demás.

1. Búsqueda de información sobre el cuarto estado de agregación de la materia.

Puesta en común de la información en

clase.

2. Dinámica de clase. Acercar el

laboratorio a la clase para diferenciar

distintas magnitudes como el volumen de

la capacidad,

Los cambios. 1.Identificar procesos en los que se manifieste las transformaciones físicas o químicas de la 1. Búsqueda de información.

Page 28: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

28

1.Cambios físicos y cambios químicos. 2. La reacción química.

3.. La química en la sociedad y el medio ambiente.

materia.

2.Interpretar los principales fenómenos naturales, como las reacciones químicas, utilizando las

ecuaciones químicas y su representación.

3.Interpretar los principales fenómenos naturales, como la conservación de la masa, utilizando la

ley de Lavoisier y su aplicación en reacciones químicas con sus aplicaciones tecnológicas

derivadas.

4.Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia y de la tecnología a la mejora de las

condiciones de vida, y apreciar la importancia de la formación científica.

Identificar los cambios físicos y químicos

en fenómenos cotidianos.

Movimiento y fuerzas.

1.Las fuerzas. Efectos.

2.Velocidad media.

3.Las fuerzas de la naturaleza.

1.Identificar procesos en los que se manifiesten las transformaciones físicas de la materia debido a las fuerzas ejercidas sobre los cuerpos, ya sea para deformarlos o para modificar su velocidad.

2.Conocer el carácter vectorial de las fuerzas y determinar la fuerza resultante cuando en un

cuerpo concurren más de una.

3.Reconocer que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la

colisión de los dos cuerpos.

4.Conocer históricamente la evolución del conocimiento del ser humano acerca de la estructura

del Universo.

5.Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia y de la tecnología a la mejora de las

condiciones de vida, por ejemplo, en las aplicaciones de las máquinas simples, y apreciar la

importancia de la formación científica.

1.Seguridad vial

Búsqueda de información sobre la

distancia de seguridad de los vehículos en

movimiento.

2. Dinámica de clase: sumar (restar)

fuerzas de igual dirección y de igual

sentido o de sentido contrario.

La energía.

1. Energía y unidades. 2.Tipos de energía.

3.Transformaciones de la energía y su conservación3. 4.. Energía térmica.

5. El calor y la temperatura.

1.Identificar procesos en los que se manifiesten los intercambios y transformaciones de energía.

2.Interpretar los principales fenómenos naturales como la teoría cinético molecular y su conexión con la temperatura, el calor y la transferencia de energía calorífica.

3.Interpretar los principales fenómenos naturales como la teoría cinético molecular y su conexión

con la temperatura, el calor y la transferencia de energía calorífica.

4.Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia y de la tecnología a la mejora de las

condiciones de vida, evaluando sus logros junto con las repercusiones medioambientales y

sociales que provoca, y apreciar la importancia de la formación científica.

5.Aplicar los conocimientos adquiridos para desarrollar hábitos tendentes al mantenimiento de la

salud y conservación y mejora del medio ambiente.

1. Dinámica de clase (transferencia y

transformación de la energía). Ejemplo: Usar dos pelotas., una cubierta de pelos y

otra de goma y lisa. Botarlas de forma independiente y luego una sobre la otra.

Debatir las conclusiones.

2. Búsqueda de información. Salud:

Distinguir las diferentes reacciones del

cuerpo humano ante el calor.

TEMPORALIZACIÓN DEL NIVEL DE 2º DE ESO. PMAR FÍSICA Y QUÍMICA

PRIMER TRIMESTRE

UNIDADES DIDÁCTICAS TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

Unidad 1 LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 10

Unidad 2 LA MATERIA 14

TOTAL HORAS 24

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDADES DIDÁCTICAS (LIBRO DE TEXTO) TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

Unidad 3 LOS CAMBIOS. 12

Unidad 4 MOVIMIENTO Y FUERZAS. 12

TOTAL HORAS 24

Page 29: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

29

TERCER TRIMESTRE

UNIDADES DIDÁCTICAS (LIBRO DE TEXTO) TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

Unidad 5 LA ENERGÍA 18

TOTAL HORAS 18

3.2.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y NIVELES DE LOGRO. 2º DE ESO.PMAR I. FÍSICA Y QUÍMICA

Según Orden 144 de 14 de julio de 2016, se relaciona contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje evaluables.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. La actividad científica.

1.El método científico: sus etapas.

2. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades.

3.Notación científica.

4.Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

5.El trabajo en el laboratorio.

6. Proyecto de investigación usando los contenidos del método científico y de las

TIC.

1.1. Reconocer e identificar las características del método

científico.

1.2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.

1.3. Conocer los procedimientos científicos para

determinar magnitudes. 1.4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos

presentes del laboratorio de Física y Química; conocer y

respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente. Conocer la

información de los pictogramas de los reactivos.

1.5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y

medios de comunicación.

1.6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método

científico y la utilización de las TIC.

1.1.1 Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.

1.1.2 Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

1.2.1. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de

forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

1.3.1 Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.

1..4.1 Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos

e instalaciones, interpretando su significado.

1.4.2 Identifica materiales e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la

realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de

actuación preventivas

1.5.1 Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad

1.5.2 Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.

1. 6.1 Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método

científico y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de

conclusiones.

1.6.2 Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.

2. La materia.

1.Propiedades de la materia.

2, Estados de agregación. Cambios de estado. 3.Modelo cinético-molecular.

4.Sustancias puras y mezclas.

5. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.

6. Métodos de separación de mezclas

2.1 Reconocer las propiedades generales y las

características específicas de la materia y relacionarlas con

su naturaleza y sus aplicaciones. 2.2 Justificar las propiedades de los diferentes estados de

agregación de la materia y sus cambios de estado, a través

del modelo cinético-molecular 2.4 Identificar sistemas materiales como sustancias puras o

mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de

mezclas de especial interés. 2.5 Proponer métodos de separación de los componentes

de una mezcla.

2.1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas

últimas para la caracterización de sustancias.

2.1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.

2.1.3. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su

densidad.

2.2.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre.

2.2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.

2.2.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y

lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos.

2.2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición,

y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias.

2.4.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas,

especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides.

2.4.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés.

Page 30: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

30

2.5.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado.

3. Los cambios

1.Cambios físicos y cambios químicos.

2. La reacción química. 3.. La química en la sociedad y el medio

ambiente.

3.1 Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante

la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias

3.2 Caracterizar las reacciones químicas como cambios de

unas sustancias en otras. 3.4 Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer

reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador.

3.6 Reconocer la importancia de la química en la

obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas.

3.7 Valorar la importancia de la industria química en la

sociedad y su influencia en el medio ambiente.

3.1.1. Distingue entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya

o no formación de nuevas sustancias.

3.1.2. Describe el procedimiento de realización experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto

la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos.

3.2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción química.

3.4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa.

3.6.1 Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética.

3.6.2 Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas

3.7.1 Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de

nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas

medioambientales de ámbito global.

3.7.2 Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas

medioambientales de importancia global.

3.7.3 Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el

progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

4. El movimiento y las fuerzas.

1.Las fuerzas. Efectos.

2.Velocidad media.

3.Las fuerzas de la naturaleza.

4.1 Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los

cambios en el estado de movimiento y de las

deformaciones 4.2 Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación

entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en

recorrerlo. 4.6 Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable

del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de

los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar los factores de los que depende.

4.7 Identificar los diferentes niveles de agrupación entre

cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de

las distancias implicadas.

4.1.1. Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la velocidad media de un

cuerpo interpretando el resultado.

4.1.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad.

4.1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

4.1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas

y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades del Sistema Internacional.

4.2.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.

4.2.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y

de la velocidad en función del tiempo.

4.3.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas

máquinas.

4.4.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los

valores obtenidos.

5. La Energía.

5.1 Reconocer que la energía es la capacidad de producir

transformaciones o cambios. 5.2 Identificar los diferentes tipos de energía puestos de

manifiesto en fenómenos cotidianos y en experiencias

sencillas realizadas en el laboratorio.

5.1.1. Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir,

utilizando ejemplos.

5.1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud expresándola en la unidad correspondiente en el

Sistema Internacional.

Page 31: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

31

1.. Energía y unidades. 2...Tipos de energía.

3.Transformaciones de la energía y su

conservación 4.. Energía térmica.

5. El calor y la temperatura.

5,3. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-molecular y

describir los mecanismos por los que se transfiere la

energía térmica en diferentes situaciones cotidianas. 5.4 Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los

cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de

laboratorio. 5.5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas,

identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto

medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible.

5.6. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía

empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales.

5.7. Valorar la importancia de realizar un consumo

responsable de las fuentes energéticas.

5.2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas explicando las transformaciones de

unas formas a otras.

5.3.1. Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre temperatura, energía y calor.

5.3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin.

5.3.3. Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes situaciones

cotidianas y fenómenos atmosféricos, justificando la selección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento

5. 4.3. Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se ponga de manifiesto el

equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas

5.5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con

sentido crítico su impacto medioambiental.

5.6.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución

geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales

5.6.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales) frente a las alternativas,

argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas

5.7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo mundial de energía proponiendo

medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo

Para cada estándar se establecen cuatro niveles de logro, que corresponde con 1 poco adecuado (insuficiente), 2 adecuado (suficiente), 3 muy adecuado

(bien), 4 excelente (notable y sobresaliente). RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

1.1.1 Formula hipótesis para explicar

fenómenos cotidianos utilizando teorías y

modelos científicos.

No formula hipótesis para explicar

fenómenos cotidianos utilizando teorías

y modelos científicos.

Le cuesta formular hipótesis para

explicar fenómenos cotidianos

utilizando teorías y modelos científicos.

Formula hipótesis para explicar

fenómenos cotidianos utilizando teorías

y modelos científicos.

Formula correctamente hipótesis para

explicar fenómenos cotidianos

utilizando teorías y modelos

científicos.

1.1.2 Registra observaciones, datos y

resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y

escrita utilizando esquemas, gráficos,

tablas y expresiones matemáticas.

No registra observaciones, datos y

resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y

escrita utilizando esquemas, gráficos,

tablas y expresiones matemáticas.

Le cuesta registrar observaciones, datos

y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y

escrita utilizando esquemas, gráficos,

tablas y expresiones matemáticas.

En algunas ocasiones registra

correctamente observaciones, datos y resultados de manera organizada y

rigurosa, y los comunica de forma oral y

escrita utilizando esquemas, gráficos,

tablas y expresiones matemáticas.

Registra correctamente observaciones,

datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica

de forma oral y escrita utilizando

esquemas, gráficos, tablas y

expresiones matemáticas.

1.2.1 Relaciona la investigación científica No relaciona la investigación científica Le cuesta relacionar la investigación Relaciona algunas investigaciones Relaciona correctamente la

Page 32: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

32

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

con las aplicaciones tecnológicas en la

vida cotidiana.

con las aplicaciones tecnológicas en la

vida cotidiana.

científica con las aplicaciones

tecnológicas en la vida cotidiana. a

científicas con las aplicaciones

tecnológicas en la vida cotidiana.

investigación científica con las

aplicaciones tecnológicas en la vida

cotidiana.

1.3.1 Establece relaciones entre

magnitudes y unidades utilizando,

preferentemente, el Sistema Internacional

de Unidades y la notación científica para

expresar los resultados.

No establece relaciones entre

magnitudes y unidades utilizando,

preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación

científica para expresar los resultados.

Muestra dificultades para establecer

relaciones entre magnitudes y unidades

utilizando, preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación

científica para expresar los resultados.

Establece, en ciertas ocasiones,

relaciones entre magnitudes y unidades

utilizando, preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación

científica para expresar los resultados.

Establece correctamente relaciones

entre magnitudes y unidades

utilizando, preferentemente, el

Sistema Internacional de Unidades y

la notación científica para expresar los

resultados.

1.4.1 Reconoce e identifica los símbolos

más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones,

interpretando su significado.

No reconoce ni identifica los símbolos

más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e

instalaciones, interpretando su

significado.

Reconoce e identifica con dificultades

los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e

instalaciones, interpretando su

significado.

Reconoce e identifica los símbolos más

frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones,

interpretando su significado.

Reconoce e identifica perfectamente

los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos

químicos e instalaciones,

interpretando su significado.

1.4.2 Identifica materiales e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma

de utilización para la realización de

experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y

medidas de actuación preventivas.

No identifica materiales e instrumentos básicos de laboratorio ni conoce su

forma de utilización para la realización

de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y

medidas de actuación preventivas.

Identifica con dificultades materiales e instrumentos básicos de laboratorio y

conoce su forma de utilización para la

realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando

actitudes y medidas de actuación

preventivas.

Identifica materiales e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su

forma de utilización para la realización

de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y

medidas de actuación preventivas.

Identifica perfectamente materiales e instrumentos básicos de laboratorio y

conoce su forma de utilización para la

realización de experiencias respetando las normas de seguridad e

identificando actitudes y medidas de

actuación preventivas.

1.5.1 Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las

conclusiones obtenidas utilizando el

lenguaje oral y escrito con propiedad.

No selecciona, comprende ni interpreta

información relevante en un texto de divulgación científica y no transmite las

conclusiones obtenidas utilizando el

lenguaje oral y escrito con propiedad.

Con dificultad, selecciona, comprende e

interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas

utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las

conclusiones obtenidas utilizando el

lenguaje oral y escrito con propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en un texto de divulgación científica perfectamente y

transmite las conclusiones obtenidas

utilizando el lenguaje oral y escrito

con propiedad.

1.5.2 Identifica las principales

características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información

existente en internet y otros medios

digitales.

No identifica las principales

características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información

existente en internet y otros medios

digitales.

Identifica con dificultad las principales

características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información

existente en internet y otros medios

digitales.

Identifica las principales características

ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en

internet y otros medios digitales.

Identifica perfectamente las

principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de

información existente en internet y

otros medios digitales.

1.6.1 Realiza pequeños trabajos de

investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico y

utilizando las TIC para la búsqueda y

selección de información y presentación

de conclusiones.

No realiza pequeños trabajos de

investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y

utilizando las TIC para la búsqueda y

selección de información y presentación

de conclusiones.

Realiza con dificultad pequeños trabajos

de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método

científico, y utilizando las TIC para la

búsqueda y selección de información y

presentación de conclusiones.

Realiza pequeños trabajos de

investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y

utilizando las TIC para la búsqueda y

selección de información y presentación

de conclusiones.

Realiza perfectamente pequeños

trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el

método científico, y utilizando las

TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de

conclusiones.

Page 33: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

33

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

1.6.2 Participa, valora, gestiona y respeta

el trabajo individual y en equipo.

No participa, valora, gestiona y respeta

el trabajo individual y en equipo.

Participa, valora, gestiona y respeta el

trabajo individual y en equipo con

dificultades.

Participa, valora, gestiona y respeta el

trabajo individual y en equipo bastante

bien.

Participa, valora, gestiona y respeta el

trabajo individual y en equipo

perfectamente.

Page 34: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

34

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

2.1.1 Distingue entre propiedades

generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la

caracterización de sustancias.

No distingue entre propiedades

generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas

para la caracterización de sustancias.

Le cuesta distinguir entre propiedades

generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas

para la caracterización de sustancias.

Distingue entre propiedades generales y

propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la

caracterización de sustancias.

Distingue perfectamente propiedades

generales y propiedades características de la materia,

utilizando estas últimas para la

caracterización de sustancias.

2.1.2 Relaciona propiedades de los

materiales de nuestro entorno con el uso

que se hace de ellos.

No relaciona propiedades de los

materiales de nuestro entorno con el uso

que se hace de ellos.

Le cuesta relacionar propiedades de los

materiales de nuestro entorno con el uso

que se hace de ellos.

En algunas ocasiones relaciona

propiedades de los materiales de nuestro

entorno con el uso que se hace de ellos.

Relaciona correctamente propiedades

de los materiales de nuestro entorno

con el uso que se hace de ellos.

2.2.1 Justifica que una sustancia puede

presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las

condiciones de presión y temperatura en

las que se encuentre.

No justifica que una sustancia puede

presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las

condiciones de presión y temperatura en

las que se encuentre.

Le cuesta justificar que una sustancia

puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las

condiciones de presión y temperatura en

las que se encuentre.

Justifica frecuentemente que una

sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de

las condiciones de presión y temperatura

en las que se encuentre.

Justifica siempre que una sustancia

puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las

condiciones de presión y temperatura

en las que se encuentre.

2.2.2 Explica las propiedades de los gases,

líquidos y sólidos utilizando el modelo

cinético-molecular.

No explica las propiedades de los gases,

líquidos y sólidos utilizando el modelo

cinético-molecular.

Muestra dificultades para explicar las

propiedades de los gases, líquidos y

sólidos utilizando el modelo cinético-

molecular.

Explica, en ciertas ocasiones, las

propiedades de los gases, líquidos y

sólidos utilizando el modelo cinético-

molecular.

Explica correctamente las propiedades

de los gases, líquidos y sólidos

utilizando el modelo cinético-

molecular.

2.2.3 Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo

cinético-molecular y lo aplica a la

interpretación de fenómenos cotidianos.

No describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el

modelo cinético-molecular ni lo aplica a

la interpretación de fenómenos

cotidianos.

Describe e interpreta, con dificultades, los cambios de estado de la materia

utilizando el modelo cinético-molecular

y lo aplica a la interpretación de

fenómenos cotidianos.

Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el

modelo cinético-molecular y lo aplica a

la interpretación de fenómenos

cotidianos.

Describe e interpreta perfectamente los cambios de estado de la materia

utilizando el modelo cinético-

molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos

cotidianos.

2.2.4 Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos

de fusión y ebullición, y la identifica

utilizando las tablas de datos necesarias.

No deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus

puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos

necesarias.

Deduce, con dificultades, a partir de las gráficas de calentamiento de una

sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las

tablas de datos necesarias.

Deduce casi siempre a partir de las gráficas de calentamiento de una

sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las

tablas de datos necesarias.

Deduce siempre a partir de las gráficas de calentamiento de una

sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando

las tablas de datos necesarias.

2.4.1 Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias

puras y mezclas, especificando en este

último caso si se trata de mezclas

homogéneas, heterogéneas o coloides.

No distingue ni clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en

sustancias puras y mezclas,

especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas,

heterogéneas o coloides.

Con dificultades, distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en

sustancias puras y mezclas,

especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas,

heterogéneas o coloides.

Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y

mezclas, especificando en este último

caso si se trata de mezclas homogéneas,

heterogéneas o coloides.

Distingue y clasifica perfectamente sistemas materiales de uso cotidiano

en sustancias puras y mezclas,

especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas,

heterogéneas o coloides.

2.4.2 Identifica el disolvente y el soluto al

analizar la composición de mezclas

homogéneas de especial interés.

No identifica el disolvente y el soluto al

analizar la composición de mezclas

homogéneas de especial interés.

Identifica con dificultad el disolvente y

el soluto al analizar la composición de

mezclas homogéneas de especial interés.

Identifica el disolvente y el soluto al

analizar la composición de mezclas

homogéneas de especial interés.

Identifica perfectamente el disolvente

y el soluto al analizar la composición

de mezclas homogéneas de especial

Page 35: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

35

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

interés.

2.5.1 Diseña métodos de separación de

mezclas según las propiedades características de las sustancias que las

componen, describiendo el material de

laboratorio adecuado.

No diseña métodos de separación de

mezclas según las propiedades características de las sustancias que las

componen, describiendo el material de

laboratorio adecuado.

Diseña con dificultad métodos de

separación de mezclas según las propiedades características de las

sustancias que las componen,

describiendo el material de laboratorio

adecuado.

Diseña métodos de separación de

mezclas según las propiedades características de las sustancias que las

componen, describiendo el material de

laboratorio adecuado.

Diseña perfectamente métodos de

separación de mezclas según las propiedades características de las

sustancias que las componen,

describiendo el material de laboratorio

adecuado.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

3.1.1 Distingue entre cambios físicos y

químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no formación de

nuevas sustancias.

No distingue entre cambios físicos y

químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no

formación de nuevas sustancias.

Distingue a veces entre cambios

físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya

o no formación de nuevas sustancias.

Distingue casi siempre entre cambios

físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya

o no formación de nuevas sustancias.

Distingue perfectamente entre cambios

físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no

formación de nuevas sustancias.

3.1.2 Describe el procedimiento de

realización de experimentos sencillos en

los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce

que se trata de cambios químicos.

No describe el procedimiento de

realización de experimentos sencillos en

los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias ni

reconoce que se trata de cambios

químicos aun cuando tenga como base

la ecuación química.

No describe el procedimiento de

realización de experimentos sencillos

en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias, pero

reconoce que se trata de cambios

químicos si se le facilita la ecuación.

Describe el procedimiento de

realización de experimentos sencillos

en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias si se

le aporta la ecuación química y

reconoce que se trata de cambios

químicos.

Describe el procedimiento de realización

de experimentos sencillos en los que se

ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata

de cambios químicos.

3.2.1 Identifica cuáles son los reactivos y

los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación

esquemática de una reacción química.

Tiene dificultades en la identificación de

cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas y le

cuesta interpretar la representación

esquemática de una reacción química.

Identifica cuáles son los reactivos y

los productos de reacciones químicas sencillas, pero no interpreta bien la

representación esquemática de una

reacción química.

Identifica casi siempre cuáles son los

reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas

interpretando la representación

esquemática de una reacción química.

Identifica siempre cuáles son los reactivos

y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación

esquemática de una reacción química.

3.4.1 Reconoce cuáles son los reactivos y

los productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y

comprueba experimentalmente que se

cumple la ley de conservación de la masa.

Tiene dificultades en reconocer cuáles

son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones

químicas sencillas, y no comprueba

experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa. No sabe

ajustar ecuaciones químicas.

Reconoce cuáles son los reactivos y

los productos a partir de la representación de reacciones químicas

sencillas, pero no comprueba

experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa y tiene

dificultades para ajustar correctamente

las ecuaciones químicas.

Reconoce cuáles son los reactivos y

los productos a partir de la representación de reacciones

químicas sencillas, y comprueba

experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa,

ajustando casi siempre de manera

correcta las ecuaciones químicas.

Reconoce cuáles son los reactivos y los

productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba

experimentalmente que se cumple la ley de

conservación de la masa, ajustando las

reacciones químicas sin dificultad.

3.6.1 Clasifica algunos productos de uso No clasifica algunos productos de uso Clasifica a veces productos de uso Clasifica con frecuencia Clasifica perfectamente algunos productos

Page 36: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

36

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

cotidiano en función de su procedencia

natural o sintética.

cotidiano en función de su procedencia

natural o sintética.

cotidiano en función de su

procedencia natural o sintética.

correctamente productos de uso

cotidiano en función de su

procedencia natural o sintética.

de uso cotidiano en función de su

procedencia natural o sintética.

3.6.2 Identifica y asocia productos

procedentes de la industria química con su

contribución a la mejora de la calidad de

vida de las personas.

No identifica ni asocia productos

procedentes de la industria química con

su contribución a la mejora de la calidad

de vida de las personas.

Identifica y asocia en ocasiones

productos procedentes de la industria

química con su contribución a la

mejora de la calidad de vida de las

personas.

Identifica y asocia casi siempre

productos procedentes de la industria

química con su contribución a la

mejora de la calidad de vida de las

personas.

Identifica y asocia productos procedentes

de la industria química con su contribución

a la mejora de la calidad de vida de las

personas.

3.7.1 Describe el impacto medioambiental

del dióxido de carbono, los óxidos de

azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero

relacionándolo con los problemas

medioambientales de ámbito global.

3.7.2 Propone medidas y actitudes, a nivel

individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de

importancia global.

3.7.3 Defiende razonadamente la

influencia que el desarrollo de la industria

química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de

distinta procedencia.

No es capaz de describir el impacto

medioambiental del dióxido de carbono,

los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de

efecto invernadero, ni relacionarlo con

los problemas medioambientales de

ámbito global.

Le cuesta proponer e identificar medidas y actitudes, a nivel individual y

colectivo, para mitigar los problemas

medioambientales de importancia

global.

Además, no es capaz de defender

razonadamente la influencia que el

desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a

partir de fuentes científicas de distinta

procedencia.

Describe el impacto medioambiental

del dióxido de carbono, los óxidos de

azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto

invernadero, relacionándolo con los

problemas medioambientales de ámbito global, pero no es capaz de

proponer e identificar medidas y

actitudes, a nivel individual y

colectivo, para mitigar los problemas

medioambientales de importancia

global.

Además, defiende razonadamente la

influencia que el desarrollo de la

industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de

fuentes científicas de distinta

procedencia.

Describe el impacto medioambiental

del dióxido de carbono, los óxidos de

azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto

invernadero, relacionándolo con los

problemas medioambientales de ámbito global, y es capaz de proponer

e identificar medidas y actitudes, a

nivel individual y colectivo, para

mitigar los problemas

medioambientales de importancia

global.

Además, defiende, aunque le cuesta hacerlo razonadamente, la influencia

que el desarrollo de la industria

química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes

científicas de distinta procedencia.

Describe el impacto medioambiental del

dióxido de carbono, los óxidos de azufre,

los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero,

relacionándolo con los problemas

medioambientales de ámbito global, y es capaz de proponer e identificar medidas y

actitudes, a nivel individual y colectivo,

para mitigar los problemas

medioambientales de importancia global.

Además, defiende razonadamente la

influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la

sociedad, a partir de fuentes científicas de

distinta procedencia.

Page 37: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

37

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

4.1.1 En situaciones de la vida

cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus

correspondientes efectos en la

deformación o en la alteración del

estado de movimiento de un cuerpo.

En situaciones de la vida cotidiana, no

identifica las fuerzas que intervienen ni las relaciona con sus correspondientes efectos

en la deformación o en la alteración del

estado de movimiento de un cuerpo.

En situaciones de la vida cotidiana,

identifica, en ocasiones, las fuerzas que intervienen y las relaciona, a

veces, con sus correspondientes

efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento

de un cuerpo.

En situaciones de la vida cotidiana, suele

identificar las fuerzas que intervienen y las relaciona casi siempre con sus

correspondientes efectos en la

deformación o en la alteración del estado

de movimiento de un cuerpo.

En situaciones de la vida cotidiana,

identifica perfectamente las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus

correspondientes efectos en la

deformación o en la alteración del estado

de movimiento de un cuerpo.

4.1.2 Establece la relación entre el alargamiento producido en un

muelle y las fuerzas que han

producido esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y

el procedimiento a seguir para ello

y poder comprobarlo

experimentalmente.

No establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las

fuerzas que han producido esos

alargamientos, y no es capaz de describir el material a utilizar y el procedimiento a

seguir para ello y poder comprobarlo

experimentalmente.

No siempre establece la relación entre el alargamiento producido en un

muelle y las fuerzas que han

producido esos alargamientos, describe pobremente el material a

utilizar y el procedimiento a seguir

para ello y poder comprobarlo

experimentalmente.

Establece casi siempre la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las

fuerzas que han producido esos

alargamientos, describiendo casi todo el material a utilizar y el procedimiento a

seguir para ello y poder comprobarlo

experimentalmente.

Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que

han producido esos alargamientos,

describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder

comprobarlo experimentalmente.

4.1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente

efecto en la deformación o la

alteración del estado de movimiento

de un cuerpo.

No establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la

deformación o la alteración del estado de

movimiento de un cuerpo.

Sólo en ocasiones, establece la relación entre una fuerza y su

correspondiente efecto en la

deformación o la alteración del estado

de movimiento de un cuerpo.

Establece, casi siempre, la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en

la deformación o la alteración del estado

de movimiento de un cuerpo.

Establece siempre la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la

deformación o la alteración del estado de

movimiento de un cuerpo.

4.1.4. Describe la utilidad del

dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en

tablas y representaciones gráficas

expresando el resultado experimental en unidades en el

Sistema Internacional.

No es capaz de describir la utilidad del

dinamómetro para medir la fuerza elástica, no registra los resultados en tablas y

representaciones gráficas y no siempre

expresa el resultado experimental en

unidades en el Sistema Internacional.

Describe la utilidad del dinamómetro

para medir la fuerza elástica pero no registra los resultados en tablas y

representaciones gráficas. No siempre

expresa el resultado experimental en

unidades en el Sistema Internacional.

Describe la utilidad del dinamómetro para

medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones

gráficas expresando el resultado

experimental en unidades en el Sistema

Internacional.

Describe perfectamente la utilidad del

dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra sin problemas los resultados en

tablas y representaciones gráficas

expresando el resultado experimental en

unidades en el Sistema Internacional.

4.2.1 Determina,

experimentalmente o a través de

aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo

interpretando el resultado.

No determina, experimentalmente ni a

través de aplicaciones informáticas, la

velocidad media de un cuerpo

interpretando el resultado.

Determina con dificultad,

experimentalmente o a través de

aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo interpretando el

resultado.

Determina casi siempre,

experimentalmente o a través de

aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo interpretando el

resultado.

Determina siempre, experimentalmente o a

través de aplicaciones informáticas, la

velocidad media de un cuerpo

interpretando el resultado.

4.2.2 Realiza cálculos para resolver

problemas cotidianos utilizando el

concepto de velocidad.

No realiza cálculos para resolver

problemas cotidianos utilizando el

concepto de velocidad.

Realiza cálculos para resolver

problemas cotidianos utilizando el

concepto de velocidad, aunque no es independiente a la hora de plantear el

problema.

Realiza cálculos para resolver problemas

cotidianos utilizando el concepto de

velocidad, aunque en ocasiones tiene

dificultades para llegar al resultado final.

Realiza perfectamente cálculos para

resolver problemas cotidianos utilizando el

concepto de velocidad.

4.6.2 Distingue entre masa y peso calculando el valor de la

No distingue entre masa y peso ni calcula el valor de la aceleración de la gravedad a

Distingue entre masa y peso, pero no es capaz de calcular el valor de la

Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a

Distingue perfectamente entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la

Page 38: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

38

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

aceleración de la gravedad a partir

de la relación entre ambas

magnitudes.

partir de la relación entre ambas

magnitudes.

aceleración de la gravedad a partir de

la relación entre ambas magnitudes.

partir de la relación entre ambas

magnitudes.

gravedad a partir de la relación entre

ambas magnitudes.

4.7.1 Relaciona cuantitativamente

la velocidad de la luz con el tiempo

que tarda en llegar a la Tierra desde

objetos celestes lejanos y con la

distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los

valores obtenidos.

No relaciona cuantitativamente la

velocidad de la luz con el tiempo que tarda

en llegar a la Tierra desde objetos celestes

lejanos ni con la distancia a la que se

encuentran dichos objetos, ni interpreta los

valores obtenidos.

Relaciona cuantitativamente la

velocidad de la luz con el tiempo que

tarda en llegar a la Tierra desde

objetos celestes lejanos y con la

distancia a la que se encuentran dichos objetos, pero no interpreta los valores

obtenidos.

Relaciona cuantitativamente la velocidad

de la luz con el tiempo que tarda en llegar

a la Tierra desde objetos celestes lejanos y

con la distancia a la que se encuentran

dichos objetos, pero le cuesta interpretar

los valores obtenidos.

Relaciona cuantitativamente la velocidad

de la luz con el tiempo que tarda en llegar

a la Tierra desde objetos celestes lejanos y

con la distancia a la que se encuentran

dichos objetos, interpretando los valores

obtenidos.

Page 39: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

39

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

5.1.1 Argumenta que la energía se puede

transferir, almacenar o disipar, pero no

crear ni destruir, utilizando ejemplos.

No argumenta, o su argumentación es

pobre, al defender que la energía se puede transferir, almacenar o disipar,

pero no crear ni destruir. No sabe dar

ejemplos.

Argumenta que la energía se puede

transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, aunque no es

capaz de apoyar sus ideas utilizando

ejemplos.

Argumenta que la energía se puede

transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizando ejemplos,

aunque sus ejemplos son los trabajados en

clase.

Argumenta perfectamente con

claridad y apoyando sus argumentos en ideas científicas que la energía se

puede transferir, almacenar o disipar,

pero no crear ni destruir, utilizando

ejemplos.

5.1.2 Reconoce y define la energía como

una magnitud expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema

Internacional.

No reconoce y ni define la energía como

una magnitud y no siempre utiliza las unidades correspondientes en el Sistema

Internacional.

Reconoce y define la energía como

una magnitud, pero no siempre utiliza las unidades correspondientes en el

Sistema Internacional.

Reconoce y define la energía como una

magnitud expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema

Internacional.

Reconoce y define perfectamente la

energía como una magnitud expresándola siempre en la unidad

correspondiente en el Sistema

Internacional.

5.2.1 Relaciona el concepto de energía

con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía

que se ponen de manifiesto en

situaciones cotidianas, explicando las

transformaciones de unas formas a otras.

No relaciona el concepto de energía con

la capacidad de producir cambios y no identifica los diferentes tipos de energía

que se ponen de manifiesto en

situaciones cotidianas. Tampoco es capaz de explicar las transformaciones

de unas formas a otras.

Relaciona el concepto de energía con

la capacidad de producir cambios, pero le cuesta identificar los diferentes

tipos de energía que se ponen de

manifiesto en situaciones cotidianas y no explica las transformaciones de

unas formas a otras.

Relaciona el concepto de energía con la

capacidad de producir cambios e identifica casi siempre los diferentes tipos de energía

que se ponen de manifiesto en situaciones

cotidianas, explicando las

transformaciones de unas formas a otras.

Relaciona perfectamente el concepto

de energía con la capacidad de producir cambios e identifica sin

problemas los diferentes tipos de

energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas, explicando las

transformaciones de unas formas a

otras.

5.3.1 Explica el concepto de temperatura

en términos del modelo cinético-molecular, diferenciando entre

temperatura, energía y calor.

No explica el concepto de temperatura

en términos del modelo cinético-molecular y le cuesta diferenciar entre

temperatura, energía y calor.

Explica de manera regular el concepto

de temperatura en términos del modelo cinético-molecular y le cuesta

diferenciar entre temperatura, energía

y calor.

Explica bastante bien el concepto de

temperatura en términos del modelo cinético-molecular, diferenciando entre

temperatura, energía y calor.

Explica perfectamente el concepto de

temperatura en términos del modelo cinético-molecular, diferenciando

entre temperatura, energía y calor.

5.3.2 Conoce la existencia de una escala

absoluta de temperatura y relaciona las

escalas de Celsius y Kelvin.

No conoce la existencia de una escala

absoluta de temperatura. No relaciona

las escalas de Celsius y Kelvin y no sabe

cambiar de escala las temperaturas.

Conoce la existencia de una escala

absoluta de temperatura, pero le

cuesta relacionar las escalas de Celsius y Kelvin. Comete errores al

cambiar de escala la temperatura.

Conoce la existencia de una escala

absoluta de temperatura y relaciona las

escalas de Celsius y Kelvin, A veces comete errores al cambiar de escala la

temperatura.

Conoce la existencia de una escala

absoluta de temperatura y relaciona

las escalas de Celsius y Kelvin. Cambia de escala los datos numéricos

siempre.

5.3.3 Identifica los mecanismos de

transferencia de energía reconociéndolos

en diferentes situaciones cotidianas y

fenómenos atmosféricos, justificando la

selección de materiales para edificios y

en el diseño de sistemas de

calentamiento.

Le cuesta identificar los mecanismos de

transferencia de energía y reconocerlos

en diferentes situaciones cotidianas y

fenómenos atmosféricos, justificando la

selección de materiales para edificios y

en el diseño de sistemas de

calentamiento.

Identifica a veces los mecanismos de

transferencia de energía

reconociéndolos en diferentes

situaciones.

Identifica los mecanismos de transferencia

de energía reconociéndolos en diferentes

situaciones cotidiana.

Identifica los mecanismos de

transferencia de energía

reconociéndolos en diferentes

situaciones cotidianas y fenómenos

atmosféricos, justificando la selección

de materiales para edificios y en el

diseño de sistemas de calentamiento.

Page 40: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

40

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

5.4.3 Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias

donde se ponga de manifiesto el

equilibrio térmico asociándolo con la

igualación de temperaturas.

No sabe interpretar cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias

donde se ponga de manifiesto el

equilibrio térmico asociándolo con la

igualación de temperaturas.

Interpreta cualitativamente, pero con dificultad fenómenos cotidianos y

experiencias donde se ponga de

manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de

temperaturas.

Interpreta cualitativamente casi siempre fenómenos cotidianos y experiencias

donde se ponga de manifiesto el equilibrio

térmico asociándolo con la igualación de

temperaturas.

Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se

ponga de manifiesto el equilibrio

térmico asociándolo con la igualación

de temperaturas.

5.5.1 Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de

energía, analizando con sentido crítico

su impacto medioambiental.

No reconoce ni describe, y compara pobremente las fuentes renovables y no

renovables de energía. Le cuesta

analizar con sentido crítico su impacto

medioambiental.

Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de

energía, con argumentos incompletos.

Le cuesta analizar con sentido crítico

su impacto medioambiental.

Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía,

pero no siempre analiza con sentido crítico

su impacto medioambiental.

Reconoce, describe y compara perfectamente las fuentes renovables

y no renovables de energía,

analizando con sentido crítico su

impacto medioambiental.

5.6.1 Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de

la distribución geográfica de sus

recursos y los efectos medioambientales.

No compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de

la distribución geográfica de sus

recursos y los efectos

medioambientales.

Compara las principales fuentes de energía de consumo humano con falta

de argumentos.

Compara las principales fuentes de energía

de consumo humano en líneas generales.

Compara las principales fuentes de energía de consumo humano a partir

de la distribución geográfica de sus

recursos y los efectos

medioambientales.

5.6.2 Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales frente

a las alternativas, argumentando los

motivos por los que estas últimas aún no

están suficientemente explotadas.

No justifica la predominancia de las fuentes de energía convencionales frente

a las alternativas, ni sabe argumentar los

motivos por los que estas últimas aún no

están suficientemente explotadas.

Analiza pobremente la predominancia de las fuentes de energía

convencionales frente a las

alternativas, y no sabe argumentar bien los motivos por los que estas

últimas aún no están suficientemente

explotadas.

Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales frente a las

alternativas, argumentando algunos

motivos por los que estas últimas aún no

están suficientemente explotadas.

Analiza claramente la predominancia de las fuentes de energía

convencionales frente a las

alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún

no están suficientemente explotadas.

5.7.1 Interpreta datos comparativos

sobre la evolución del consumo mundial

de energía proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y

colectivo.

No interpreta datos comparativos sobre

la evolución del consumo de energía

mundial ni propone medidas que puedan contribuir al ahorro individual y

colectivo.

Le cuesta interpretar datos

comparativos sobre la evolución del

consumo mundial de energía y apenas propone medidas que puedan

contribuir al ahorro individual y

colectivo.

No siempre interpreta bien datos

comparativos sobre la evolución del

consumo mundial de energía, pero es capaz de proponer medidas que pueden

contribuir al ahorro individual y colectivo.

Interpreta datos comparativos sobre la

evolución del consumo mundial de

energía proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual

y colectivo.

3.3. PROGRAMACIÓN DE 3º DE ESO. FÍSICA Y QUÍMICA

3.3.1. OBJETIVOS

1 Conocer y entender el método científico de manera que puedan aplicar sus procedimientos a la resolución de problemas sencillos, formulando hipótesis,

diseñando experimentos o estrategias de resolución, analizando los resultados y elaborando conclusiones argumentadas razonadamente.

Page 41: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

41

2 Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando la terminología científica de manera apropiada, clara, precisa y coherente tanto en el

entorno académico como en su vida cotidiana

3 Aplicar procedimientos científicos para argumentar, discutir, contrastar y razonar informaciones y mensajes cotidianos relacionados con la Física y la

Química aplicando el pensamiento crítico y con actitudes propias de la ciencia como rigor, precisión, objetividad, reflexión, etc.

4 Interpretar modelos representativos usados en ciencia como diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas básicas y emplearlos en el análisis de

problemas.

5 Obtener y saber seleccionar, según su origen, información sobre temas científicos utilizando fuentes diversas, incluidas las Tecnologías de la Información

y Comunicación y emplear la información obtenida para argumentar y elaborar trabajos individuales o en grupo sobre temas relacionados con la Física y la

Química, adoptando una actitud crítica ante diferentes informaciones para valorar su objetividad científica.

6 Aplicar los fundamentos científicos y metodológicos propios de la materia para explicar los procesos físicos y químicos básicos que caracterizan el

funcionamiento de la naturaleza.

7 Conocer y analizar las aplicaciones responsables de la Física y la Química en la sociedad para satisfacer las necesidades humanas y fomentar el desarrollo

de las sociedades mediante los avances tecnocientíficos, valorando el impacto que tienen en el medio ambiente, la salud y el consumo y por lo tanto, sus

implicaciones éticas, económicas y sociales en la Comunidad Autónoma de Andalucía y en España, promoviendo actitudes responsables para alcanzar un

desarrollo sostenible

8 Utilizar los conocimientos adquiridos en la Física y la Química para comprender el valor del patrimonio natural y tecnológico de Andalucía y la necesidad

de su conservación y mejora

9 Entender el progreso científico como un proceso en continua revisión, apreciando lo grandes debates y las revoluciones científicas que han sucedido en el

pasado y que en la actualidad marcan los grandes hitos sociales y tecnológicos del siglo XXI.

3.3.2. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS APORTACIONES DE FÍSICA Y QUÍMICA A LAS COMPETENCIAS

CCL Se realiza con la adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

CMCT Está en clara relación con los contenidos de esta materia, especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar

conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable para la cuantificación de los fenómenos naturales. Las tecnologías de la

comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la

ciencia.

CD Se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando datos, presentando

proyectos, etc.

CAA la Física y Química aporta unas pautas para la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer

los mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

CSC La contribución de la Física y Química a las competencias sociales y cívicas (CSC) está relacionada con el papel de la ciencia en la

preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente

SIEP Está relacionado con la capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias,

utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos

CEC Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y explicar la

Page 42: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

42

naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Física y Química,

3.3.3. CONTENIDOS SECUENCIADOS Y TEMPORALIZACIÓN. 3º DE ESO.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE FÍSICA Y QUÍMICA. 3º DE E.S.O.

BLOQUES DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS TRANSVERSALES.

LECTURAS TIC/Experiencias

1. ACTIVIDAD CIENTÍFICA

1. Método científico. Etapas. 2. Medida. Magnitud. Unidad.

3. Sistema de unidades S.I.

4. Clasificación de magnitudes (fundamentales y derivadas) 5. Cambios de unidades

6. Aproximación de decimales y notación científica.

7. Errores absolutos y relativos. Sensibilidad y precisión.

1. Repasar y profundizar en el conocimiento del método científico y en el uso de magnitudes y

unidades en el S.I. 2. Aplicar el método científico a problemas prácticos sencillos.

3. Realizar cambios de unidades correctamente, utilizando factores de conversión.

4. Utilizar la sensibilidad y precisión como una medida de error absoluto y relativo y su relación con la aproximación por “redondeo” de la expresión numérica de la medida.

1. Contenido transversal: Igualdad de sexo. Biografía de

científicos y científicas. Búsqueda de información y posterior lectura en clase

2. Dinámica de clase. Grupos de alumnos/as realizarán

medidas de diferentes magnitudes, como la altura de la puerta de la clase y se determinarán el error absoluto de cada

medida, el error absoluto medio y el error relativo medio. Se

representará la medida correctamente.

2. ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LA

MATERIA: ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y

CRISTALES 1. Modelos atómicos. Evolución histórica desde Demócrito hasta Bohr

2. Número atómico y másico. *Relación número atómico-elemento químico.

3. Isótopos

4. Configuración electrónica. 5. Clasificación de los elementos en la tabla periódica (orden creciente

de nº atómico).

6. Unión de átomos: moléculas (monoatómica y heteroatómica), y cristales (red atómica, molecular e iónica).

7. Masas atómicas y masas moleculares

8. Fórmulas y nombres de compuestos inorgánicos binarios según la IUPAC.

1. Distinguir entre realidad y modelo.

2. Conocer la evolución histórica de los modelos atómicos y de la clasificación del sistema periódico.

3. Comparar los modelos atómicos, señalando sus semejanzas y diferencias.

4. Profundizar en los modelos de Dalton y Rutherford.

4. Conocer las partículas fundamentales del átomo.

5. Introducir el concepto de isótopo. Conocer algunas aplicaciones de los isótopos radiactivos. 6. Diferenciar entre: nº atómico, nº másico, masa atómica y masa de un átomo.

7. Clasificar los elementos químicos, según su configuración electrónica, en metales y no metales.

8. Interpretar las fórmulas. 9. Repasar los símbolos y las valencias de los elementos más comunes.

10. Introducir el concepto de enlace químico.

11. Introducir la formulación de compuestos inorgánicos binarios. 12. Definir átomo, molécula, elemento, compuesto.

1. Dinámica de clase. Se podrán hacer diferentes actividades

como la búsqueda del conocimiento sobre el contenido de

una caja cerrada, sin abrirla, para ilustrar la composición de

la materia.

2. Contaminación medioambiental. Búsqueda de información sobre noticias relacionadas con la

contaminación: lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono,

destrucción de las zonas polares, contaminación radiactiva, Lectura en clase y debate posterior.

3. Búsqueda de información sobre el nombre de algunos elementos químicos. Su procedencia y descubridores.

Aplicaciones de isótopos radiactivos. Uso de isótopos en

medicina, en arqueología.

4.

3. CAMBIOS QUÍMICOS Y SUS APLICACIONES:

REACTIVIDAD QUÍMICA 1. Fenómenos físicos y químicos. 2. Reacción química

3. Ley de conservación de la masa.

4. La química en la sociedad y el medio ambiente.

1. Repasar la diferencia entre fenómenos físicos y químicos.

2. Repasar el concepto de reacción química. 3. Comprender la ley de conservación de la masa y utilizarla para el ajuste de reacciones sencillas.

4. Conocer a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en

términos de la teoría de colisiones. 5. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la

mejora de la calidad de vida de las personas. 6. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente.

1. Tema transversal: La Química y la industria del petróleo.

Fabricación de plásticos y el problema medioambiental.

2. Búsqueda de información sobre las etiquetas de

productos peligrosos. Simbología actual.

3. Dinámica de clase. Acercar al laboratorio a la clase y

realizar práctica sencilla.

4. CAMBIOS FÍSICOS: MOVIMIENTO Y FUERZAS

1. La fuerza

2. Efectos que producen las fuerzas Deformación en cuerpos elásticos. Ley de Hooke

Cambios en la velocidad:

1.Profundizar en el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las

deformaciones

2. Conocer el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana. 3. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos

orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y conocer los factores de los que

1. Programas de simulación: mru y mruv

Page 43: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

43

3. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, fuerza

elástica. 4. La fuerza gravitatoria: Peso

5. Fuerzas eléctricas y magnéticas

6. movimiento rectilíneo y variado

depende.

4. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas.

5. Conocer fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la

electricidad en la vida cotidiana. 6. Conocer cualitativamente los fenómenos magnéticos y su contribución en el desarrollo tecnológico.

7. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias

las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica.

8. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a

ellas. 9. Diferenciar el movimiento rectilíneo del variado.

5. CAMBIOS FÍSICOS. ENERGÍA Y ELECTRICIDAD:

1. Electrización.

2. Carga eléctrica. 3. Ley de Coulomb

4. Conductores y aislantes

5. Corriente eléctrica. 6. Magnitudes: intensidad de corriente, diferencia de potencial,

resistencia, potencia.

7. Ley de Ohm.

1. Comprender el significado de la carga eléctrica como propiedad de la materia.

2. Distinguir entre aislantes y conductores e introducir el concepto de resistencia eléctrica.

3. Acercamiento al concepto de campo eléctrico por comparación con el campo magnético. 4. Introducir magnitudes de la corriente eléctrica: intensidad, ddp, resistencia, potencia.

1. Problemática energética:

Interpretación de gráficos de energías consumidas en

Andalucía. 2. Búsqueda de información en la factura de electricidad.

Sobre la información de las eléctricas.

3. Dinámica de clase. Agrupar los alumnos y realizar en clase experiencias sobre cuerpos conductores y aislantes.

TEMPORALIZACIÓN DEL NIVEL DE 3º DE ESO FÍSICA Y QUÍMICA.

PRIMER TRIMESTRE

BLOQUES/ UNIDADES DIDÁCTICAS (LIBRO DE TEXTO) TÍTULO TEMPORALIZACIÓN Bloque 1/ Unidad 0 LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA. 8

Bloque 2/ Unidad 1 ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA MATERIA 12

Bloque 2/ Unidad 2 LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS 4

TOTAL HORAS 24

SEGUNDO TRIMESTRE

BLOQUES/ UNIDADES DIDÁCTICAS (LIBRO DE TEXTO) TÍTULO TEMPORALIZACIÓN Bloque 3/ Unidad 3 LAS REACCIONES QUÍMICAS 12

Bloque 4/ Unidad 4 FÍSICA. FUERZAS 12

TOTAL HORAS 24

TERCER TRIMESTRE

BLOQUES/ UNIDADES DIDÁCTICAS (LIBRO DE TEXTO) TÍTULO TEMPORALIZACIÓN Bloque 5./ Unidades 5, 6, 7 FÍSICA. ELECTRICIDAD. 18

TOTAL HORAS 18

3.3.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y NIVELES DE LOGRO. 3º ESO. FÍSICA Y QUÍMICA

Page 44: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

44

Según Orden 144 de 14 de julio de 2016. se relaciona contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje evaluables.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES

Bloque 1. La actividad científica.

El método científico: sus etapas. Medida de

magnitudes. Sistema Internacional de

Unidades. Notación científica. Utilización de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto de investigación.

1.1. Reconocer e identificar las características del método científico. CMCT.

1.2. Valorar la investigación científica y su impacto en la

industria y en el desarrollo de la sociedad. CCL, CSC. 1.3. Conocer los procedimientos científicos para

determinar magnitudes. CMCT.

1.4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes en los laboratorios de Física y Química; conocer

y respetar las normas de seguridad y de eliminación de

residuos para la protección del medio ambiente. CCL, CMCT, CAA, CSC.

1.5. Interpretar la información sobre temas científicos de

carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. CCL, CSC.

1.6. Desarrollar y defender pequeños trabajos de

investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. CCL,

CMCT, CD, SIEP.

1.1.1. Determina con claridad el problema a analizar o investigar, y formula hipótesis para explicar fenómenos de nuestro entorno utilizando teorías y modelos científicos.

.

1.1.2. Diseña propuestas experimentales para dar solución al problema planteado. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando

esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

1.2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana

1.3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados

1.4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos

e instalaciones, interpretando su significado.

1.4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de

actuación preventivas.

1.5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

1.5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.

1.6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones

1.6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo

Bloque 2. La materia.

Estructura atómica. Isótopos. Modelos

atómicos. El Sistema Periódico de los

elementos. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Masas atómicas y moleculares.

Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y

biomédicas. Formulación y nomenclatura de

compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

2.1. Reconocer que los modelos atómicos son

instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la

necesidad de su utilización para la comprensión de la

estructura interna de la materia. CMCT, CAA. 2.2. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los

isótopos radiactivos. CCL, CAA, CSC.

2.3. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus

símbolos. CCL, CMCT. 2.4. Conocer cómo se unen los átomos para formar

estructuras más complejas y explicar las propiedades de

las agrupaciones resultantes. CCL, CMCT, CAA. 2.5. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre

elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y

conocido. CCL, CMCT, CSC. 2.6. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo

las normas IUPAC. CCL, CMCT, CAA.

2.1.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo de

Rutherford

2.1.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.

2.1.3. Relaciona la notación Z con el número atómico y A con el número másico determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas.

2.2.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la

problemática de los residuos originados y las soluciones para su gestión.

2.3.1. Reconoce algunos elementos químicos a partir de sus símbolos. Conoce la actual ordenación de los

elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica.

2.3.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la

Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

Page 45: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

45

2.4.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo

2.4.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en

sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.

2.5.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en

simples o compuestas, basándose en su expresión química, e interpreta y asocia diagramas de partículas y

modelos moleculares.

2.5.2. Presenta utilizando las TIC las propiedades y aplicaciones de alguna sustancia de especial interés a

partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.

2.6.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas

IUPAC y conoce la fórmula de algunas sustancias habituales

Bloque 3. Los cambios químicos

La reacción química. Cálculos

estequiométricos sencillos. Ley de conservación de la masa. La química en la sociedad y el medio ambiente.

3.1. Caracterizar las reacciones químicas como cambios

de unas sustancias en otras. CMCT.

3.2. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la

teoría de colisiones. CCL, CMCT, CAA.

3.3. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias

sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por

ordenador. CMCT, CD, CAA. 3.4. Comprobar mediante experiencias sencillas de

laboratorio la influencia de determinados factores en la

velocidad de las reacciones químicas. CMCT, CAA. 3.5. Reconocer la importancia de la química en la

obtención de nuevas sustancias y su importancia en la

mejora de la calidad de vida de las personas. CCL, CAA, CSC.

3.6. Valorar la importancia de la industria química en la

sociedad y su influencia en el medio ambiente. CCL, CAA, CSC.

3.1.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la

representación esquemática de una reacción química.

3.2.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico molecular y la teoría de colisiones y determina de la composición final de una mezcla de partículas que reaccionan

3.3.1. Determina las masas de reactivos y productos que intervienen en una reacción química. Comprueba

experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa.

3.4.1. Justifica en términos de la teoría de colisiones el efecto de la concentración de los reactivos en la

velocidad de formación de los productos de una reacción química.

3.4.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la velocidad

de la reacción

3.5.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o

3.5.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de

la calidad de vida de las personas.

3.6.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de

nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas

medioambientales de ámbito global.

3.6.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas

medioambientales de importancia global

3.6.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química

Bloque 4. Cambios físicos: El movimiento y

las fuerzas.

Las fuerzas. Efectos de las fuerzas. Fuerzas de

4.1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los

cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones. CMCT.

4.2. Comprender y explicar el papel que juega el

rozamiento en la vida cotidiana. CCL, CMCT, CAA. 4.3. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable

del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de

4.1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus

correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. .

4.1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han producido

esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder comprobarlo experimentalmente.

Page 46: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

46

especial interés: peso, normal, rozamiento,

fuerza elástica. Principales fuerzas de la naturaleza: gravitatoria, eléctrica y magnética.

los distintos niveles de agrupación en el Universo, y

analizar los factores de los que depende. CMCT, CAA. 4.4. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la

constitución de la materia y las características de las

fuerzas que se manifiestan entre ellas. CMCT. 4.5. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo

de carga eléctrica y valorar la importancia de la

electricidad en la vida cotidiana. CMCT, CAA, CSC. 4.6. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y

valorar la contribución del magnetismo en el desarrollo

tecnológico. CMCT, CAA. 4.7. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su

comportamiento y deducir mediante experiencias las

características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica.

CMCT, CAA.

4.8. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

CCL, CAA.

4.1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la alteración

del estado de movimiento de un cuerpo.

4.1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas

y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades en el Sistema Internacional.

4.2.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos

y los vehículos.

4.3.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los

mismos y la distancia que los separa.

4.3.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la

relación entre ambas magnitudes.

4.3.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los

dos cuerpos.

4.4.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la

carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones.

4.4.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica

4.5.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática.

4.6.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas.

4.6.2. Construye, y describe el procedimiento seguido pare ello, una brújula elemental para localizar el

norte utilizando el campo magnético terrestre.

4.7.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo, construyendo

un electroimán.

4.7.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores

virtuales, deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno.

4.8.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información

que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

Bloque 5. Cambios físicos: Energía.

Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de

Ohm. Dispositivos electrónicos de uso

frecuente. Aspectos industriales de la energía.

5.1. Valorar la importancia de realizar un consumo

responsable de la energía. CCL, CAA, CSC. 5.2. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e

interpretar el significado de las magnitudes intensidad de

corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas. CCL, CMCT.

5.3. Comprobar los efectos de la electricidad y las

relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y

5.1.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo

medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo. .

5.2.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.

5.2.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de

potencial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm

5.3.1. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como tales.

Page 47: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

47

Uso racional de la energía.

electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante

aplicaciones virtuales interactivas. CD, CAA, SIEP. 5.4. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y

electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos

de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes. CCL, CMCT, CAA, CSC.

5.5. Conocer la forma en que se genera la electricidad en

los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo. CMCT, CSC.

5.4.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en

movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus elementos principales.

5.4.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos, deduciendo de

forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en serie o en paralelo.

5.4.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partir

de las dos, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional

5.4.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas.

5.5.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los

componentes básicos de un circuito eléctrico

5.5.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos

5.5.3. Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores,

generadores, receptores y elementos de control describiendo su correspondiente función

5.5.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de los dispositivos.

5.5, 5, Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la misma.

Para cada estándar se establecen cuatro niveles de logro, que corresponde con 1 poco adecuado (insuficiente), 2 adecuado (suficiente), 3 muy adecuado

(bien), 4 excelente (notable y sobresaliente).

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

1.1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y

modelos científicos. (CMCT)

Tiene dificultades a la hora de formular hipótesis para explicar fenómenos

cotidianos utilizando teorías y modelos

científicos.

Se muestra inseguro a la hora de formular hipótesis para explicar

fenómenos cotidianos utilizando teorías

y modelos científicos.

Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías

y modelos científicos.

Formula hipótesis con seguridad para explicar fenómenos cotidianos

utilizando teorías y modelos científicos,

describiendo el proceso seguido.

1.1.2. Registra observaciones, datos y

resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y

escrita utilizando esquemas, gráficos,

tablas y expresiones matemáticas. (CL)

Presenta problemas a la hora de registrar

observaciones, datos y resultados, se bloquea cuando intenta comunicarlos de

forma oral y escrita y utiliza de manera

confusa esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

Registra observaciones, datos y

resultados, pero le cuesta organizarlos de manera rigurosa y los comunica de

forma oral y escrita con dificultades

utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

Registra observaciones, datos y

resultados de manera organizada y los comunica de manera correcta de forma

oral y escrita utilizando esquemas,

gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

Registra observaciones, datos y

resultados de manera organizada y rigurosa y los comunica con seguridad

de forma oral y escrita utilizando

esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas de manera adecuada.

1.2.1. Relaciona la investigación científica

con las aplicaciones tecnológicas en la

vida cotidiana. (CMCT)

Es incapaz de relacionar la investigación

científica y las aplicaciones tecnológicas

en la vida cotidiana.

Se confunde a la hora de relacionar la

investigación científica con las

aplicaciones tecnológicas en la vida

cotidiana.

Relaciona sin problemas la

investigación científica con las

aplicaciones tecnológicas en la vida

cotidiana.

Conoce y explica la relación entre la

investigación científica y las

aplicaciones tecnológicas en la vida

cotidiana.

Page 48: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

48

1.3.1. Establece relaciones entre

magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional

de Unidades y la notación científica para

expresar los resultados. (CMCT)

Presenta problemas para establecer

relaciones entre magnitudes y unidades, desconoce el Sistema Internacional de

Unidades y la notación científica para

expresar los resultados.

Establece relaciones entre magnitudes y

unidades, pero se confunde al usar la notación científica y expresar los

resultados en el Sistema Internacional de

Unidades.

Establece relaciones entre magnitudes y

unidades de manera correcta y sabe utilizar el Sistema Internacional de

Unidades y la notación científica para

expresar los resultados.

Establece relaciones entre magnitudes y

unidades con seguridad, conoce y utiliza con soltura tanto el Sistema

Internacional de Unidades como la

notación científica para expresar los resultados.

1.4.1. Reconoce e identifica los símbolos

más frecuentes utilizados en el etiquetado

de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado. (CL)

Presenta dificultades para reconocer los

símbolos más frecuentes utilizados en el

etiquetado de productos químicos e instalaciones, le cuesta interpretar su

significado.

Reconoce los símbolos más frecuentes

utilizados en el etiquetado de productos

químicos e instalaciones, pero confunde su significado.

Reconoce e identifica sin problemas los

símbolos más frecuentes utilizados en el

etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su

significado de manera correcta.

Conoce, identifica y explica el

significado de los símbolos más

frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones,

interpretando su significado de manera

clara.

1.4.2. Identifica material e instrumentos

básicos de laboratorio y conoce su forma

de utilización para la realización de experiencias, respetando las normas de

seguridad e identificando actitudes y

medidas de actuación preventivas. (AA)

Confunde el material y los instrumentos

básicos de laboratorio, desconoce su

forma de utilización para la realización de experiencias, ignora las normas de

seguridad y se muestra poco

predispuesto a desarrollar las actitudes y medidas de actuación preventivas.

Tiene dificultades para identificar el

material e instrumentos básicos de

laboratorio; conoce su forma de utilización para la realización de

experiencias, pero se confunde; se

muestra predispuesto a respetar las normas de seguridad, pero se muestra

inseguro a la hora de identificar

actitudes y medidas de actuación preventivas.

Identifica el material y los instrumentos

básicos de laboratorio y conoce su

forma de utilización para la realización de experiencias, respeta las normas de

seguridad y desarrolla actitudes y

medidas de actuación preventivas y adecuadas.

Identifica con seguridad el material y los

instrumentos básicos de laboratorio,

conoce y aplica sin problemas su forma de utilización para la realización de

experiencias, respeta las normas de

seguridad y desarrolla las actitudes y medidas de actuación preventivas

correctas y adecuadas.

1.5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de

divulgación científica y transmite las

conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

(CL)

Se bloquea a la hora de seleccionar, comprender e interpretar la información

relevante en un texto de divulgación

científica, presenta muchas dificultades para obtener conclusiones y las

transmite de manera confusa, utilizando

con problemas el lenguaje oral y escrito.

Selecciona, comprende e interpreta la información relevante en un texto de

divulgación científica, pero le cuesta

transmitir las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta la información relevante en un texto de

divulgación científica y transmite las

conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito de manera

correcta.

Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de

divulgación científica sin problemas y

transmite con seguridad las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y

escrito de manera correcta y con

propiedad.

1.5.2. Identifica las principales

características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información

existente en Internet y otros medios

digitales. (CD)

Se confunde a la hora de identificar las

principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de

información existente en Internet y otros

medios digitales.

Identifica con dificultades las

principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de

información existente en Internet y otros

medios digitales.

Identifica de manera correcta las

principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de

información existente en Internet y otros

medios digitales.

Conoce e identifica sin problemas las

principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de

información existente en Internet y otros

medios digitales.

1.6.1. Realiza pequeños trabajos de

investigación sobre algún tema objeto de estudio, aplicando el método científico y

utilizando las TIC para la búsqueda y

selección de información y presentación de conclusiones. (CD)

Le cuesta realizar pequeños trabajos de

investigación sobre algún tema objeto de estudio, se confunde a la hora de aplicar

el método científico y utiliza las TIC de

manera incorrecta para buscar y seleccionar información y presentar las

conclusiones.

Realiza pequeños trabajos de

investigación sobre algún tema objeto de estudio, aplica el método científico con

algunas dificultades y utiliza las TIC

para buscar y seleccionar información y presentar las conclusiones.

Realiza de manera correcta pequeños

trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio, sabe aplicar el

método científico y utilizar las TIC para

buscar y seleccionar información y presentar las conclusiones.

Realiza de manera impecable pequeños

trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio, conoce y aplica

con seguridad el método científico y

utiliza las TIC de manera eficaz para buscar y seleccionar información y

presentar las conclusiones.

1.6.2. Participa, valora, gestiona y respeta

el trabajo individual y en equipo. (CSC)

Se muestra poco participativo y le

cuesta valorar, gestionar y respetar el

trabajo individual y en equipo.

Muestra interés en participar y sabe

valorar, gestionar y respetar el trabajo

individual y en equipo.

Es participativo, y sabe apreciar,

valorar, gestionar y respetar tanto el

trabajo individual como el de equipo.

Muestra interés y participa con

seguridad, es capaz de valorar, gestionar

y respetar de manera clara y concisa el

trabajo individual y en equipo.

Page 49: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

49

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 2

2.1.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico,

utilizando el modelo planetario. (CMCT)

Se muestra poco interesado en la representación del átomo, a partir del

número atómico y el número másico,

utilizando el modelo planetario.

Muestra interés por representar el átomo, a partir del número atómico y el

número másico, utilizando el modelo

planetario.

Representa sin problemas el átomo, a partir del número atómico y el número

másico, utilizando el modelo planetario.

Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando

el modelo planetario, que conoce y

explica sin problemas.

2.1.2. Describe las características de las

partículas subatómicas básicas y su

localización en el átomo. (CL)

Presenta problemas para describir las

características de las partículas

subatómicas básicas y su localización en el átomo.

Describe las características de las

partículas subatómicas básicas y su

localización en el átomo.

Describe de manera correcta las

características de las partículas

subatómicas básicas y su localización en el átomo.

Conoce y describe con detalle las

características de las partículas

subatómicas básicas, así como su localización y posición en el átomo.

2.1.3. Relaciona la notación XA Z con el

número atómico y el número másico, determinando el número de cada uno de

los tipos de partículas subatómicas básicas. (CMCT)

Se bloquea al relacionar la notación XA

Z con el número atómico y el número másico.

Presenta dificultades para relacionar la

notación XA Z con el número atómico y el número másico, se confunde al

determinar el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas.

Relaciona la notación XA Z con el

número atómico y el número másico y puede determinar el número de cada uno

de los tipos de partículas subatómicas básicas.

Conoce y relaciona la notación XA Z

con el número atómico y el número másico, determinando con seguridad el

número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas, que

conoce y describe.

2.2.1. Explica en qué consiste un isotopo

y comenta aplicaciones de los isotopos

radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para

su gestión. (CL)

Confunde el concepto isótopo, así como

las aplicaciones de los isótopos

radiactivos y la problemática de los residuos originados, desconociendo

soluciones para su gestión.

Explica en qué consiste un isótopo, pero

comenta con dificultad las aplicaciones

de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados

y las posibles soluciones para su gestión.

Explica de manera correcta en qué

consiste un isótopo, comenta las

aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos

originados y las posibles soluciones para

su gestión.

Conoce y explica de manera detallada y

usando el vocabulario adecuado en qué

consiste un isótopo, comenta las aplicaciones de los isótopos radiactivos,

entiende la problemática de los residuos

originados y las posibles soluciones para su mejor gestión.

2.3.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y períodos en la tabla

periódica. (CMCT)

Le cuesta entender la actual ordenación de los elementos en grupos y períodos

en la tabla periódica.

Comprende la actual ordenación de los elementos en grupos y períodos en la

tabla periódica.

Conoce y explica la actual ordenación de los elementos en grupos y períodos

en la tabla periódica.

Comprende y justifica con argumentos sólidos el porqué de la actual ordenación

de los elementos en grupos y períodos

en la tabla periódica.

2.3.2. Relaciona las principales

propiedades de metales, no metales y

gases nobles con su posición en la tabla periódica y con su tendencia a formar

iones, tomando como referencia el gas noble más próximo. (CMCT)

Se bloquea al intentar relacionar las

principales propiedades de metales, no

metales y gases nobles con su posición en la tabla periódica y con su tendencia

a formar iones.

Relaciona las principales propiedades de

metales, no metales y gases nobles con

su posición en la tabla periódica, pero se confunde a la hora de entender su

tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

Relaciona de manera correcta las

principales propiedades de metales, no

metales y gases nobles con su posición en la tabla periódica y con su tendencia

a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

Conoce, comprende y relaciona las

principales propiedades de metales, no

metales y gases nobles con su posición en la tabla periódica y explica su

tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.

2.4.1. Conoce y explica el proceso de

formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación

adecuada para su representación. (CL)

Le cuesta identificar y representar el

proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente.

Explica y representa con la notación

adecuada el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente.

Conoce y explica de forma adecuada el

proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la

notación adecuada para su

representación.

Comprende y explica con soltura el

proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente y describe y

utiliza la notación adecuada para su

representación.

Page 50: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

50

2.4.2. Explica cómo algunos átomos

tienden a agruparse para formar moléculas, interpretando este hecho en

sustancias de uso frecuente, y calcula sus

masas moleculares. (CMCT)

Tiene problemas para explicar cómo

algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas, le cuesta interpretar

este hecho en sustancias de uso

frecuente, y se bloquea al calcular sus masas moleculares.

Explica cómo algunos átomos tienden a

agruparse para formar moléculas, pero tiene problemas al interpretar este hecho

en sustancias de uso frecuente, aunque

puede calcular sus masas moleculares.

Sabe explicar cómo algunos átomos

tienden a agruparse para formar moléculas, interpreta de manera correcta

este hecho en sustancias de uso

frecuente y sabe calcular sus masas moleculares.

Entiende y explica con soltura y con el

vocabulario adecuado cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar

moléculas, interpreta este hecho en

sustancias de uso frecuente y calcula sin problemas sus masas moleculares.

2.5.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de

uso frecuente, clasificándolas en

elementos o compuestos, basándose en su expresión química. (CMCT)

Confunde los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso

frecuente y las clasifica de manera

confusa en elementos o compuestos.

Reconoce con dificultades los átomos y las moléculas que componen sustancias

de uso frecuente y puede clasificarlas en

elementos o compuestos basándose en su expresión química.

Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso

frecuente y las clasifica sin problemas

en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.

Reconoce y distingue los átomos y las moléculas que componen sustancias de

uso frecuente y las clasifica en

elementos o compuestos según sus características basándose en su

expresión química, que conoce e

interpreta.

2.5.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún

elemento y/o compuesto químico de

especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o

digital. (CD)

Tiene muchos problemas para utilizar las TIC para hacer una búsqueda guiada

de información bibliográfica y/o digital

para elaborar una presentación de las propiedades y aplicaciones de algún

elemento y/o compuesto químico de

especial interés.

Utiliza las TIC, aunque puede confundirse, para hacer una búsqueda

guiada de información bibliográfica y/o

digital para elaborar una presentación de las propiedades y aplicaciones de algún

elemento y/o compuesto químico de

especial interés.

Utiliza las TIC de manera correcta para hacer una búsqueda guiada de

información bibliográfica y/o digital

para presentar las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o

compuesto químico de especial interés.

Conoce y utiliza con soltura las TIC para realizar una búsqueda guiada de

información bibliográfica y/o digital,

analiza y evalúa la información encontrada de manera correcta para

elaborar una presentación de las

propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de

especial interés.

2.6.1. Utiliza el lenguaje químico para

nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. (CMCT)

Se bloquea al utilizar el lenguaje

químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las

normas IUPAC.

Utiliza el lenguaje químico para

nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Utiliza de manera correcta el lenguaje

químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las

normas IUPAC.

Conoce y utiliza con soltura el lenguaje

químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las

normas IUPAC.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 3

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

3.1.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas

sencillas, interpretando la representación

esquemática de una reacción química. (CMCT)

Confunde cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas

sencillas, sin poder interpretar la

representación esquemática de una reacción química.

Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas

sencillas, pero tiene problemas para

interpretar la representación esquemática de una reacción química.

Identifica de manera correcta cuáles son los reactivos y los productos de

reacciones químicas sencillas y hace

una buena interpretación de la representación esquemática de una

reacción química.

Identifica y explica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones

químicas sencillas explicando sus

características y sus funciones e interpreta de manera adecuada la

representación esquemática de una

reacción química.

3.2.1. Representa e interpreta una

reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de

colisiones. (CMCT)

Tiene problemas para interpretar la

teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones, de manera que le cuesta

representar una reacción química a

partir de ellas.

Se esfuerza por representar una reacción

química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones.

Representa sin problemas una reacción

química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones.

Conoce y entiende la teoría atómico-

molecular y la teoría de colisiones, de manera que puede representar e

interpretar con detalle y de manera

segura una reacción química a partir de ellas.

Page 51: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

51

3.3.1. Reconoce cuáles son los reactivos y

los productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y

comprueba experimentalmente que se

cumple la ley de conservación de la masa. (CMCT)

Confunde cuáles son los reactivos y los

productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, se

bloquea al comprobar

experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa.

Reconoce cuáles son los reactivos y los

productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, pero

muestra dificultad a la hora de

comprobar experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la

masa.

Reconoce sin problemas cuáles son los

reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones químicas

sencillas y puede comprobar

experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa.

Reconoce y explica cuáles son los

reactivos y los productos y su comportamiento a partir de la

representación de reacciones químicas

sencillas y comprueba sin problemas y de manera adecuada, mediante la

experimentación, que se cumple la ley

de conservación de la masa.

3.4.1. Propone el desarrollo de un

experimento sencillo que permita

comprobar experimentalmente el efecto

de la concentración de los reactivos en la

velocidad de formación de los productos

de una reacción química, justificando este efecto en términos de la teoría de

colisiones. (AA)

Se bloquea al proponer el desarrollo de

un experimento sencillo que permita

comprobar experimentalmente el efecto

de la concentración de los reactivos en

la velocidad de formación de los

productos de una reacción química, sin poder explicar este efecto en términos

de la teoría de colisiones.

Propone con algunas confusiones el

desarrollo de un experimento sencillo

que permita comprobar

experimentalmente el efecto de la

concentración de los reactivos en la

velocidad de formación de los productos de una reacción química, y le cuesta

explicar este efecto en términos de la

teoría de colisiones.

Propone el desarrollo de un experimento

sencillo que permita comprobar

experimentalmente el efecto de la

concentración de los reactivos en la

velocidad de formación de los productos

de una reacción química, pudiendo explicar de manera correcta este efecto

en términos de la teoría de colisiones.

Propone y explica detalladamente el

desarrollo de un experimento sencillo

que permita comprobar

experimentalmente el efecto de la

concentración de los reactivos en la

velocidad de formación de los productos de una reacción química, justificando

con argumentos sólidos y bien

argumentados este efecto en términos de la teoría de colisiones.

3.4.2. Interpreta situaciones cotidianas en

las que la temperatura influye

significativamente en la velocidad de la reacción. (CMCT)

Presenta problemas para observar

situaciones cotidianas en las que la

temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción.

Distingue situaciones cotidianas en las

que la temperatura influye

significativamente en la velocidad de la reacción.

Reconoce e interpreta situaciones

cotidianas en las que la temperatura

influye significativamente en la velocidad de la reacción.

Comprende, explica e interpreta con

claridad situaciones cotidianas en las

que la temperatura influye significativamente en la velocidad de la

reacción.

3.5.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia

natural o sintética. (CL)

Clasifica de manera confusa algunos productos de uso cotidiano en función

de su procedencia natural o sintética.

Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia

natural o sintética.

Clasifica sin problemas algunos productos de uso cotidiano en función

de su procedencia natural o sintética.

Conoce y clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su

procedencia natural o sintética,

explicando sus características básicas.

3.5.2. Identifica y asocia productos

procedentes de la industria química con

su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. (CSC)

Le cuesta distinguir productos

procedentes de la industria química que

contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las personas.

Relaciona productos procedentes de la

industria química con su contribución a

la mejora de la calidad de vida de las personas.

Identifica y relaciona productos

procedentes de la industria química con

su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.

Conoce, identifica y asocia productos

procedentes de la industria química con

su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas y explica cómo

afectan de manera positiva.

3.6.1. Describe el impacto

medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de

nitrógeno y los CFC y otros gases de

efecto invernadero, relacionándolo con los problemas medioambientales de

ámbito global. (CSC)

Tiene problemas para entender el

impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los

óxidos de nitrógeno y los CFC y otros

gases de efecto invernadero, de manera que le cuesta relacionarlos con los

problemas medioambientales de ámbito

global.

Reconoce el impacto medioambiental

del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los

CFC y otros gases de efecto invernadero

y lo relaciona con los problemas medioambientales de ámbito global.

Conoce y describe el impacto

medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de

nitrógeno y los CFC y otros gases de

efecto invernadero y lo relaciona de manera correcta con los problemas

medioambientales de ámbito global.

Conoce, comprende y describe de

manera detallada el impacto medioambiental del dióxido de carbono,

los óxidos de azufre, los óxidos de

nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero, relacionándolo con

argumentos claros con los problemas

medioambientales de ámbito global.

3.6.2. Propone medidas y actitudes, a

nivel individual y colectivo, para mitigar

los problemas medioambientales de importancia global. (AA)

Se bloquea a la hora de pensar medidas

y actitudes, a nivel individual y

colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de importancia

global.

Muestra interés por pensar medidas y

actitudes, a nivel individual y colectivo,

para mitigar los problemas medioambientales de importancia

global.

Propone medidas y actitudes, a nivel

individual y colectivo, para mitigar los

problemas medioambientales de importancia global.

Expone con claridad medidas y

actitudes adecuadas y factibles, a nivel

individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de

importancia global.

Page 52: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

52

3.6.3. Defiende razonadamente la

influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la

sociedad, a partir de fuentes científicas de

distinta procedencia. (CL)

Presenta dificultades para consultar

fuentes científicas de distinta procedencia y defender la influencia que

el desarrollo de la industria química ha

tenido en el progreso de la sociedad.

Consulta fuentes científicas de distinta

procedencia, pero tiene problemas para observar la influencia que el desarrollo

de la industria química ha tenido en el

progreso de la sociedad.

Consulta fuentes científicas de distinta

procedencia para hacerse una idea clara y defender de manera correcta la

influencia que el desarrollo de la

industria química ha tenido en el progreso de la sociedad.

Consulta fuentes científicas de distinta

procedencia, analiza y evalúa la información obtenida de ellas y se hace

una idea propia para defender

razonadamente, con argumentos bien explicados, la influencia que el

desarrollo de la industria química ha

tenido en el progreso de la sociedad.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 4

4.1.1. En situaciones de la vida cotidiana,

identifica las fuerzas que intervienen y las

relaciona con sus correspondientes efectos en la deformación o en la

alteración del estado de movimiento de un

cuerpo. (CMCT)

Tiene problemas para identificar las

fuerzas que intervienen en situaciones

de la vida cotidiana y ver los efectos que causan en la deformación o en la

alteración del estado de movimiento de

un cuerpo.

Identifica las fuerzas que intervienen en

situaciones de la vida cotidiana y las

relaciona con dificultad con sus correspondientes efectos en la

deformación o en la alteración del

estado de movimiento de un cuerpo.

Identifica las fuerzas que intervienen en

situaciones de la vida cotidiana y las

relaciona sin problemas con sus correspondientes efectos en la

deformación o en la alteración del

estado de movimiento de un cuerpo.

Comprende e identifica las distintas

fuerzas que intervienen en situaciones

de la vida cotidiana y explica la relación con sus correspondientes efectos en la

deformación o en la alteración del

estado de movimiento de un cuerpo.

4.1.2. Establece la relación entre el

alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han producido esos

alargamientos, describiendo el material a

utilizar y el procedimiento a seguir para

ello y poder comprobarlo

experimentalmente. (CL)

Le cuesta relacionar el alargamiento

producido en un muelle y las fuerzas que han producido esos alargamientos,

confundiendo el material a utilizar y

desconociendo el procedimiento a

seguir para poder comprobarlo

experimentalmente.

Establece la relación entre el

alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han producido esos

alargamientos, pero tiene problemas

para describir el material a utilizar y el

procedimiento a seguir para ello y así

poder comprobarlo experimentalmente.

Establece sin dificultades la relación

entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han producido

esos alargamientos, describe de manera

correcta el material a utilizar y conoce

el procedimiento a seguir para ello y

poder comprobarlo experimentalmente.

Comprende y establece de manera clara

la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas

que han producido esos alargamientos,

explicando los efectos con detalle,

conoce y describe el material a utilizar y

el procedimiento adecuado a seguir para

ello y poder comprobarlo experimentalmente.

4.1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la

deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. (CMCT)

Presenta dificultades para observar la relación entre una fuerza y su

correspondiente efecto en la deformación o la alteración del estado

de movimiento de un cuerpo.

Observa la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la

deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

Establece sin dudas la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la

deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.

Establece y comprende la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto

en la deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo,

explicando los efectos de manera

detallada y con claridad.

4.1.4. Describe la utilidad del

dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas y

representaciones gráficas, expresando el

resultado experimental en unidades en el Sistema Internacional. (CL)

Se bloquea al entender la utilidad del

dinamómetro para medir la fuerza elástica, presenta muchos problemas

para registrar los resultados en tablas y

representaciones gráficas, expresando el resultado experimental en unidades en

el Sistema Internacional.

Conoce la utilidad del dinamómetro

para medir la fuerza elástica, es capaz de registrar con dificultades los

resultados en tablas y representaciones

gráficas, pudiendo expresar el resultado experimental en unidades en el Sistema

Internacional.

Describe de manera correcta la utilidad

del dinamómetro para medir la fuerza elástica, registra los resultados en tablas

y representaciones gráficas y puede

expresar sin problemas el resultado experimental en unidades en el Sistema

Internacional.

Comprende y describe con el

vocabulario adecuado la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza

elástica, registra los resultados de

manera ordenada en tablas y representaciones gráficas, expresando

sin problemas y con soltura el resultado

experimental en unidades en el Sistema Internacional.

Page 53: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

53

4.2.1. Analiza los efectos de las fuerzas de

rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los

vehículos. (CMCT)

Presenta problemas para observar los

efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres

vivos y los vehículos.

Es capaz de darse cuenta de los efectos

de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres

vivos y los vehículos.

Se da cuenta y entiende los efectos de

las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y

los vehículos.

Comprende y analiza sin dificultades los

efectos de las fuerzas de rozamiento y justifica de qué manera influyen en el

movimiento de los seres vivos y los

vehículos.

4.3.1. Relaciona cualitativamente la

fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con sus masas y la distancia que

los separa. (CMCT)

Tiene dificultades para relacionar la

fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con sus masas y la distancia que

los separa.

Relaciona la fuerza de gravedad que

existe entre dos cuerpos con sus masas y la distancia que los separa.

Relaciona cualitativamente la fuerza de

gravedad que existe entre dos cuerpos con sus masas y la distancia que los

separa.

Comprende la relación y la valora

cualitativamente, pudiendo realizar cálculos sin problemas, entre la fuerza

de gravedad que existe entre dos

cuerpos con sus masas y la distancia que los separa.

4.3.2. Distingue entre masa y peso,

calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre

ambas magnitudes. (CMCT)

Confunde masa y peso y se bloquea a la

hora de calcular el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la

relación entre ambas magnitudes.

Distingue entre masa y peso, pero le

cuesta calcular el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación

entre ambas magnitudes.

Distingue sin problemas entre masa y

peso, pudiendo calcular el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la

relación entre ambas magnitudes.

Comprende las diferencias y distingue

entre masa y peso, calculando con soltura el valor de la aceleración de la

gravedad a partir de la relación, que

puede justificar con argumentos, entre ambas magnitudes.

4.3.3. Reconoce que la fuerza de gravedad

mantiene los planetas girando alrededor del Sol, y la Luna alrededor de nuestro

planeta, justificando el motivo por el que

esta atracción no lleva a la colisión de los

dos cuerpos. (CCL)

Le cuesta entender que la fuerza de

gravedad mantiene los planetas girando alrededor del Sol, y la Luna alrededor de

nuestro planeta, teniendo dificultades

para comprender el motivo por el que

esta atracción no lleva a la colisión de

los dos cuerpos.

Entiende que la fuerza de gravedad

mantiene los planetas girando alrededor del Sol, y la Luna alrededor de nuestro

planeta, pero explica con dificultades el

motivo por el que esta atracción no lleva

a la colisión de los dos cuerpos.

Entiende y reconoce que la fuerza de

gravedad mantiene los planetas girando alrededor del Sol, y la Luna alrededor de

nuestro planeta, de manera que puede

explicar sin confusiones el motivo por el

que esta atracción no lleva a la colisión

de los dos cuerpos.

Comprende y reconoce que la fuerza de

gravedad mantiene los planetas girando alrededor del Sol, y la Luna alrededor de

nuestro planeta, lo sabe explicar con

argumentos sólidos y es capaz de

justificar de manera clara y sencilla el

motivo por el que esta atracción no lleva

a la colisión de los dos cuerpos.

4.4.1. Explica la relación existente entre

las cargas eléctricas y la constitución de la

materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de

electrones. (CMCT)

Se bloquea a la hora de explicar la

relación existente entre las cargas

eléctricas y la constitución de la materia, de manera que le cuesta asociar la carga

eléctrica de los cuerpos con un exceso o

defecto de electrones.

Explica la relación existente entre las

cargas eléctricas y la constitución de la

materia, pero le cuesta asociar la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o

defecto de electrones.

Explica sin problemas la relación

existente entre las cargas eléctricas y la

constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un

exceso o defecto de electrones.

Entiende y explica con claridad la

relación existente entre las cargas

eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los

cuerpos, justificándola con un exceso o

defecto de electrones.

4.4.2. Relaciona cualitativamente la

fuerza eléctrica que existe entre dos

cuerpos con su carga y la distancia que los

separa, y establece analogías y diferencias

entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica. (CL)

Tiene problemas para ver la relación

entre la fuerza eléctrica que existe entre

dos cuerpos con su carga y la distancia

que los separa, de manera que presenta

dificultades para establecer analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria

y eléctrica.

Relaciona la fuerza eléctrica que existe

entre dos cuerpos con su carga y la

distancia que los separa y establece con

dificultad analogías y diferencias entre

las fuerzas gravitatoria y eléctrica.

Relaciona cualitativamente la fuerza

eléctrica que existe entre dos cuerpos

con su carga y la distancia que los

separa y establece analogías y

diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica.

Comprende y relaciona cualitativamente

la fuerza eléctrica que existe entre dos

cuerpos con su carga y la distancia que

los separa, realizando los cálculos

pertinentes para ello, y establece analogías y diferencias justificadas con

argumentaciones claras entre las fuerzas

gravitatoria y eléctrica.

4.5.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de

manifiesto fenómenos relacionados con la

electricidad estática. (CL)

Le cuesta distinguir situaciones cotidianas en las que se pongan de

manifiesto fenómenos relacionados con

la electricidad estática.

Distingue situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos

relacionados con la electricidad estática.

Conoce y explica situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto

fenómenos relacionados con la

electricidad estática.

Comprende y justifica razonadamente, con argumentos sólidos, situaciones

cotidianas en las que se pongan de

manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática.

Page 54: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

54

4.6.1. Reconoce fenómenos magnéticos

identificando el imán como fuente natural del magnetismo y describe su acción

sobre distintos tipos de sustancias

magnéticas. (CMCT)

Presenta problemas para reconocer

fenómenos magnéticos, le cuesta identificar el imán como fuente natural

del magnetismo y se bloquea a la hora

de describir su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas.

Reconoce fenómenos magnéticos e

identifica el imán como fuente natural del magnetismo, pero describe con

dificultad su acción sobre distintos tipos

de sustancias magnéticas.

Reconoce fenómenos magnéticos,

identifica de manera clara el imán como fuente natural del magnetismo y

describe su acción sobre distintos tipos

de sustancias magnéticas.

Comprende y reconoce fenómenos

magnéticos y los explica, identifica el imán como fuente natural del

magnetismo y describe sus propiedades

y su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas.

4.6.2. Construye, y describe el

procedimiento seguido para ello, una brújula elemental para localizar el norte,

utilizando el campo magnético terrestre.

(AA)

Le cuesta entender el procedimiento

seguido para construir una brújula elemental para localizar el norte,

utilizando el campo magnético terrestre.

Construye una brújula elemental y

describe con dificultad el procedimiento seguido para ello, para localizar el norte,

utilizando el campo magnético terrestre.

Construye, y describe el procedimiento

seguido para ello, una brújula elemental para localizar el norte, utilizando el

campo magnético terrestre.

Construye, y entiende y describe de

manera clara el procedimiento seguido para ello, una brújula elemental para

localizar el norte, utilizando el campo

magnético terrestre, que comprende y

explica de manera detallada.

4.7.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el

magnetismo, construyendo un

electroimán. (CMCT)

Presenta dificultades para relacionar el paso de corriente eléctrica y el

magnetismo.

Relaciona con dificultad el paso de corriente eléctrica y el magnetismo a

partir de la construcción de un

electroimán.

Conoce y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el

magnetismo, construyendo un

electroimán.

Comprueba sin dificultades y establece la relación precisa entre el paso de

corriente eléctrica y el magnetismo,

construyendo un electroimán para demostrarlo y explicando los pasos

seguidos para ello.

4.7.2. Reproduce los experimentos de

Oersted y de Faraday, en el laboratorio o

mediante simuladores virtuales, deduciendo que la electricidad y el

magnetismo son dos manifestaciones de

un mismo fenómeno. (CD)

Se bloquea a la hora de reproducir los

experimentos de Oersted y de Faraday,

en el laboratorio o mediante simuladores virtuales, de manera que presenta

problemas para ver que la electricidad y

el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno.

Reproduce los experimentos de Oersted

y de Faraday, en el laboratorio o

mediante simuladores virtuales, pero le cuesta entender que la electricidad y el

magnetismo son dos manifestaciones de

un mismo fenómeno.

Conoce y reproduce los experimentos de

Oersted y de Faraday, en el laboratorio o

mediante simuladores virtuales, y deduce sin problemas que la electricidad

y el magnetismo son dos

manifestaciones de un mismo fenómeno.

Comprende y reproduce los

experimentos de Oersted y de Faraday,

en el laboratorio o mediante simuladores virtuales, explica los pasos que se llevan

a cabo para ello y deduce y expone con

claridad que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de

un mismo fenómeno.

4.8.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda

guiada de información que relacione las

distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos

asociados a ellas. (CD)

Utiliza las TIC de manera poco clara y confusa para realizar un informe a partir

de observaciones o búsqueda guiada de

información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y

los distintos fenómenos asociados a

ellas.

Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda

guiada de información que relacione las

distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos

asociados a ellas.

Realiza un informe adecuado empleando de manera correcta las TIC a partir de

observaciones o búsqueda guiada de

información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y

los distintos fenómenos asociados a

ellas.

Maneja las TIC con soltura y seguridad, lo cual le permite elaborar un informe

detallado y con el lenguaje adecuado a

partir de observaciones o búsqueda guiada de información que relacione las

distintas fuerzas que aparecen en la

naturaleza y los distintos fenómenos

asociados a ellas.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 5

5.1.1. Interpreta datos comparativos sobre

la evolución del consumo de energía

mundial proponiendo medidas que puedan contribuir al ahorro individual y colectivo.

(CSC)

Presenta problemas para interpretar

datos comparativos sobre la evolución

del consumo de energía mundial y se bloquea a la hora de proponer medidas

que puedan contribuir al ahorro

individual y colectivo.

Interpreta datos comparativos sobre la

evolución del consumo de energía

mundial, pero propone medidas confusas que puedan contribuir al ahorro

individual y colectivo.

Interpreta sin problemas datos

comparativos sobre la evolución del

consumo de energía mundial y propone medidas que puedan contribuir al ahorro

individual y colectivo.

Comprende e interpreta datos

comparativos sobre la evolución del

consumo de energía mundial, propone y explica medidas adecuadas que puedan

contribuir al ahorro individual y

colectivo.

Page 55: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

55

5.2.1. Explica la corriente eléctrica como

cargas en movimiento a través de un conductor. (CL)

Presenta problemas para explicar la

corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.

Explica con alguna dificultad la

corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.

Explica sin problemas la corriente

eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.

Comprende y explica de manera

detallada la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un

conductor.

5.2.2. Comprende el significado de las

magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de potencial y

resistencia, y las relaciona entre sí

utilizando la ley de Ohm. (CMCT)

Confunde el significado de las

magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de potencial y

resistencia y presenta problemas para

relacionarlas entre sí utilizando la ley de Ohm.

Conoce el significado de las magnitudes

eléctricas intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia y es

capaz de relacionarlas con dificultades

entre sí utilizando la ley de Ohm.

Comprende el significado de las

magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de potencial y

resistencia y las relaciona entre sí

utilizando la ley de Ohm.

Conoce, comprende y explica el

significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de

potencial y resistencia y las relaciona de

manera clara entre sí utilizando la ley de Ohm, que describe sin problemas.

5.3.1. Distingue entre conductores y

aislantes, reconociendo los principales materiales usados como tales. (CL)

Confunde los conductores y los

aislantes, presentando problemas para reconocer los principales materiales

usados como tales.

Distingue entre conductores y aislantes

y reconoce con dificultades los principales materiales usados como

tales.

Distingue sin dudar entre conductores y

aislantes, reconociendo así los principales materiales usados como

tales.

Distingue y explica las diferencias entre

conductores y aislantes, reconociendo los principales materiales usados como

tales y explicando sus propiedades y

comportamientos.

5.4.1. Describe el fundamento de una

máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en movimiento,

luz, sonido, calor, etc., mediante ejemplos

de la vida cotidiana, identificando sus elementos principales. (CMCT)

Se bloquea a la hora de describir el

fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en

movimiento, luz, sonido, calor, etc.

Describe con dificultades el fundamento

de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en

movimiento, luz, sonido, calor, etc.,

conoce ejemplos de la vida cotidiana y puede llegar a identificar sus elementos

principales.

Describe el fundamento de una máquina

eléctrica, en la que la electricidad se transforma en movimiento, luz, sonido,

calor, etc., mediante ejemplos de la vida

cotidiana que conoce e identificando sus elementos principales.

Comprende y describe de manera clara y

con seguridad el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la

electricidad se transforma en

movimiento, luz, sonido, calor, etc., conoce ejemplos de la vida cotidiana y

los usa para sus explicaciones,

identificando claramente sus elementos principales.

5.4.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus

elementos, deduciendo de forma

experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en

serie o en paralelo. (CMCT)

Se bloquea a la hora de construir circuitos eléctricos con diferentes tipos

de conexiones entre sus elementos.

Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus

elementos, presenta dificultades para

deducir de forma experimental las consecuencias de la conexión de

generadores y receptores en serie o en

paralelo.

Construye sin problemas circuitos eléctricos con diferentes tipos de

conexiones entre sus elementos y es

capaz de deducir de forma experimental las consecuencias de la conexión de

generadores y receptores en serie o en

paralelo.

Construye de manera rápida y segura circuitos eléctricos con diferentes tipos

de conexiones entre sus elementos y

explica el proceso seguido de manera detallada; deduce de forma experimental

las consecuencias de la conexión de

generadores y receptores en serie o en paralelo y realiza las comprobaciones

pertinentes.

5.4.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos

sencillos para calcular una de las

magnitudes involucradas a partir de las dos, expresando el resultado en las

unidades del Sistema Internacional.

(CMCT)

Se bloquea al aplicar la ley de Ohm a

circuitos sencillos para calcular una de

las magnitudes involucradas a partir de las dos.

Aplica la ley de Ohm a circuitos

sencillos para calcular una de las

magnitudes involucradas a partir de las dos, pero expresa con dificultad el

resultado en las unidades del Sistema

Internacional.

Aplica la ley de Ohm a circuitos

sencillos para calcular una de las

magnitudes involucradas a partir de las dos y expresa sin problemas el resultado

en las unidades del Sistema

Internacional.

Describe y aplica con seguridad la ley

de Ohm a circuitos sencillos para

calcular una de las magnitudes involucradas a partir de las dos y

expresa sin dificultad el resultado en las

unidades del Sistema Internacional.

5.4.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir

las magnitudes eléctricas. (CD)

Confunde la utilización de aplicaciones virtuales interactivas para simular

circuitos y medir las magnitudes

eléctricas.

Utiliza con inseguridad aplicaciones virtuales interactivas para simular

circuitos y medir las magnitudes

eléctricas.

Utiliza sin problemas aplicaciones virtuales interactivas para simular

circuitos y medir las magnitudes

eléctricas.

Conoce y utiliza con seguridad aplicaciones virtuales interactivas para

simular circuitos y medir las magnitudes

eléctricas, explicando el proceso que

lleva a cabo en cada momento.

Page 56: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

56

5.5.1. Asocia los elementos principales

que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los componentes

básicos de un circuito eléctrico. (CMCT)

Presenta problemas para asociar los

elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una

vivienda con los componentes básicos

de un circuito eléctrico.

Asocia con dificultades los elementos

principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los

componentes básicos de un circuito

eléctrico.

Asocia sin problemas los elementos

principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los

componentes básicos de un circuito

eléctrico.

Describe, explica y asocia con seguridad

los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una

vivienda con los componentes básicos

de un circuito eléctrico.

5.5.2. Comprende el significado de los

símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos.

(CL)

Confunde el significado de los símbolos

y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos.

Distingue el significado de los símbolos

y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos.

Entiende sin problemas el significado de

los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos

eléctricos.

Comprende perfectamente el significado

de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos

eléctricos y los describe con detalle.

5.5.3. Identifica y representa los

componentes más habituales en un

circuito eléctrico (conductores, generadores, receptores y elementos de

control), describiendo su correspondiente

función. (CMCT)

Se bloquea a la hora de identificar y

representar los componentes más

habituales en un circuito eléctrico (conductores, generadores, receptores y

elementos de control), confundiendo su

función correspondiente.

Identifica y representa los componentes

más habituales en un circuito eléctrico

(conductores, generadores, receptores y elementos de control), pero tiene

problemas para describir su función

correspondiente.

Identifica y representa sin problemas los

componentes más habituales en un

circuito eléctrico (conductores, generadores, receptores y elementos de

control), describiendo su función

correspondiente.

Identifica, explica y representa de

manera clara los componentes más

habituales en un circuito eléctrico (conductores, generadores, receptores y

elementos de control), describiendo con

el vocabulario más adecuado su función correspondiente.

5.5.4. Reconoce los componentes

electrónicos básicos, describiendo sus

aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniaturización del microchip en el

tamaño y precio de los dispositivos.

(CMCT)

Confunde los componentes electrónicos

básicos y sus aplicaciones prácticas y

tiene problemas para entender la repercusión de la miniaturización del

microchip en el tamaño y precio de los

dispositivos.

Reconoce los componentes electrónicos

básicos, describiendo con dificultades

sus aplicaciones prácticas y mostrando inseguridad a la hora de entender la

repercusión de la miniaturización del

microchip en el tamaño y precio de los dispositivos.

Reconoce sin problemas los

componentes electrónicos básicos,

describiendo sus aplicaciones prácticas y entendiendo la repercusión de la

miniaturización del microchip en el

tamaño y precio de los dispositivos.

Reconoce y explica los componentes

electrónicos básicos, describiendo sus

aplicaciones prácticas, analizando y evaluando la repercusión de la

miniaturización del microchip en el

tamaño y precio de los dispositivos.

5.5.5. Describe el proceso por el que las

distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales

eléctricas, así como sus métodos de

transporte y almacenamiento. (CL)

Se bloquea a la hora de describir el

proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía

eléctrica en las centrales eléctricas y le

cuesta asimilar sus métodos de transporte y almacenamiento.

Conoce el proceso por el que las

distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las

centrales eléctricas, pero le cuesta

describirlo, así como sus métodos de transporte y almacenamiento.

Conoce y describe el proceso por el que

las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las

centrales eléctricas, así como sus

métodos de transporte y almacenamiento.

Conoce, comprende y describe de

manera clara y con detalle el proceso por el que las distintas fuentes de

energía se transforman en energía

eléctrica en las centrales eléctricas, así como también sus métodos de transporte

y almacenamiento.

3.4. PROGRAMACIÓN DE 3º DE ESO. PMAR. NIVEL II FÍSICA Y QUÍMICA

3.4.1. OBJETIVOS

1 Aplicar las matemáticas a situaciones y problemas cotidianos, reconociendo las propias capacidades para poner en práctica los conocimientos adquiridos.

2 Describir la realidad cotidiana de forma adecuada y con exactitud, empleando los diferentes lenguajes matemáticos

3 Observar la diversidad de la realidad e identificar la necesidad de dar valores exactos o aproximados de un resultado, valorando el error cometido.

4 Utilizar las estrategias matemáticas más adecuadas para resolver problemas cotidianos

Page 57: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

57

5 Operar con expresiones algebraicas

6 Iniciarse en el conocimiento y la planificación del método científico, comprender sus características básicas: observación, planteamiento de problemas,

discusión, formulación de hipótesis, contrastación, experimentación, elaboración de conclusiones, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales

y resolver los problemas que su estudio plantea.

7 Utilizar de forma autónoma diferentes fuentes de información, incluidas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como herramientas

de uso habitual, con el fin de evaluar su contenido y adoptar actitudes personales críticas sobre cuestiones científicas y tecnológicas.

8 Aplicar el método científico a la resolución de problemas y cuestiones de interés.

9 Analizar e interpretar gráficas, diagramas, tablas, expresiones matemáticas sencillas y otros modelos de representación.

10 Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, autonomía y creatividad.

11 Representar las sustancias químicas de acuerdo con las normas científicas internacionales, usar con precisión instrumentos de medida y expresar

correctamente las unidades de las magnitudes utilizadas.

12 Interpretar los principales fenómenos naturales, utilizando las leyes y procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza y sus aplicaciones

tecnológicas derivadas.

13 Emplear estrategias de resolución de problemas y utilizar adecuadamente procedimientos de cálculo.

14 Identificar procesos en los que se manifieste la naturaleza eléctrica de la materia, transformaciones físicas o químicas e intercambios y transformaciones de

energía.

15 Valorar la importancia de los modelos científicos y su carácter provisional.

16 Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia y de la tecnología a la mejora de las condiciones de vida, eva- luando sus logros junto con las

repercusiones medioambientales y sociales que provoca, y apreciar la importancia de la formación científica.

17 Aplicar los conocimientos adquiridos para desarrollar hábitos tendentes al mantenimiento de la salud y a la conservación y mejora del medioambiente.

18 Participar de manera responsable en la planificación de actividades científicas, individualizadas o en equipo, valorando positivamente el trabajo realizado

con rigor, tanto si es individual como en grupo, y desarrollando actitudes y comportamientos de respeto, cooperación y tolerancia hacia los demás.

3.4.2. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS PMAR II. APORTACIONES DE FÍSICA Y QUÍMICA A LAS COMPETENCIAS

CCL Interpretar correctamente los enunciados de los problemas, procesando de forma ordenada la información suministrada en ellos.

Page 58: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

58

Ser capaz de traducir enunciados de problemas cotidianos a operaciones combinadas o ecuaciones según los casos.

Expresar mediante el lenguaje verbal los pasos seguidos en la aplicación de un algoritmo o en la resolución de un problema.

Interpretar y comprender los principales conceptos de las unidades y comprender los textos que se proponen.

Estructurar el conocimiento para extraer la información esencial tras la lectura de cada unidad.

Comprender las explicaciones de los procesos que se describen.

Buscar información para resolver las cuestiones planteadas en las diferentes actividades de las unidades.

Mostrar actitudes críticas ante los hábitos de vida poco saludables. Expresar adecuadamente las propias ideas y pensamientos, y aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. Interpretar correctamente los enunciados de los problemas matemáticos, procesando de forma ordenada la información suministrada en ellos.

Ser capaz de traducir enunciados de problemas cotidianos a operaciones combinadas o ecuaciones, según los casos.

Interpretar y usar con propiedad el lenguaje específico de la Física y la Química. Expresar correctamente razonamientos sobre fenómenos

fisicoquímicos.

Describir y fundamentar modelos fisicoquímicos para explicar la realidad.

Redactar e interpretar informes científicos.

Comprender textos científicos diversos, localizando sus ideas principales y resumiéndolos con brevedad y concisión.

Exponer y debatir ideas científicas propias o procedentes de diversas fuentes de información.

CMCT Conocer los diferentes tipos de números y utilizarlos en la realización de operaciones básicas y en la resolución de problemas de índole

tecnológica y científica.

Aplicar el lenguaje algebraico y las ecuaciones para la resolución de problemas de índole tecnológica y científica.

Utilizar funciones elementales para crear modelos de fenómenos tecnológicos y científicos.

Aplicar la estadística y la probabilidad a fenómenos tecnológicos y científicos.

Reconocer los diferentes elementos geométricos existentes en los diversos ámbitos tecnológicos y científicos.

Aplicar relaciones numéricas de índole geométrica a problemas tecnológicos y científicos.

Identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de adquirir los criterios que permiten

interpretar datos y elaborar gráficas. Realizar observaciones, directas e indirectas; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y

cuantitativa. Calcular y representar porcentajes. Aplicar estrategias de resolución de problemas y seleccionar diferentes técnicas para realizar diversos cálculos. Aplicar el lenguaje algebraico y las ecuaciones para la resolución de problemas de índole tecnológica y científica. Utilizar funciones elementales para crear modelos de fenómenos tecnológicos y científicos. Utilizar correctamente el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos físicos y químicos. Expresar los datos y resultados de forma correcta e inequívoca, acorde con el contexto, la precisión requerida y la finalidad que se persiga. Asumir el método científico como forma de aproximarse a la realidad para explicar los fenómenos observados. Ser capaz de explicar o justificar determinados fenómenos cotidianos relacionados con el contenido de la materia. Comprender el carácter tentativo y creativo de la actividad científica y extrapolarlo a situaciones del ámbito cotidiano. Reconocer la importancia de la Física y la Química y su repercusión en nuestra calidad de vida.

Page 59: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

59

CD Utilizar las TIC para elaborar informes o presentaciones para exponer conclusiones de actividades propuestas a lo largo del tema, o por el

profesor. Buscar, seleccionar y procesar información en distintos soportes de las TIC.

CAA Investigar contenidos por su propia cuenta, profundizando en las enseñanzas propuestas. Mejorar sus capacidades de ordenar su material de estudio, de realizar esquemas, apuntes y de estudiar de forma autónoma. Proponerse objetivos, planificar y llevar a cabo proyectos e iniciativas, y gestionar destrezas o habilidades.

Realizar las acciones necesarias y mostrar solidaridad para resolver los problemas que afecten a la comunidad. Elaborar un plan para llevar

a cabo nuevas acciones con el fin de alcanzar el objetivo previsto. Reelaborar los planteamientos previos, elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a cabo. Adaptar los conocimientos generales a las condiciones particulares del entorno. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, así como de lo que implica plantearse preguntas y manejar diversas respuestas. Desarrollar habilidades para obtener información y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y las experiencias propias, sabiendo aplicar los nuevos conocimientos a situaciones parecidas y contextos diversos. Analizar los fenómenos físicos y químicos, buscando su justificación y tratando de identificarlos en el entorno cotidiano. Desarrollar las capacidades de síntesis y de deducción, aplicadas a los fenómenos físicos y químicos. Representar y visualizar modelos que ayuden a comprender la estructura microscópica de la materia.

CSC Valorar el modo de producirse los descubrimientos científicos a partir de las aportaciones realizadas por diversas personalidades del

mundo de la ciencia.

Mostrar una actitud constructiva ante la vida, previniendo y evitando situaciones de riesgo, y tomando decisiones de forma autónoma y

responsable.

Rechazar actitudes y actividades que pongan en grave riesgo la seguridad y la salud personal o la de los que nos rodean. Aplicar conocimientos científicos básicos para valorar críticamente las informaciones supuestamente científicas que aparecen en los medios de comunicación y mensajes publicitarios. Lograr la base científica necesaria para participar de forma consciente y crítica en la sociedad tecnológicamente desarrollada en la que

vivimos.

Tomar conciencia de los problemas ligados a la preservación del medioambiente y de la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible a

través de la contribución de la Física y la Química.

SIEP Realizar las actividades y corregirlas. Pedir ayuda cuando es necesaria. Ampliar los contenidos básicos mediante la búsqueda de información. Desarrollar una conciencia crítica en relación con las noticias, los datos numéricos, las encuestas, los gráficos, etc., que se obtienen de los

medios de comunicación. Valorar y comprender las aportaciones de los científicos al desarrollo de la ciencia y al progreso de la humanidad. Adquirir hábitos saludables y medidas higiénicas preventivas. Valorar el modo de producirse los descubrimientos científicos a partir de aportaciones históricas. Elegir las opciones más respetuosas con el bienestar físico, mental y social, y con el medioambiente.

Page 60: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

60

Tomar decisiones de manera autónoma, contrastada y responsable, y conocer y practicar el diálogo como herra- mienta básica de

comunicación.

Desarrollar la capacidad de proponer hipótesis originales que justifiquen los fenómenos observados en el entorno y diseñar la forma de

verificarlas de acuerdo con las fases del método científico. Ser capaz de llevar a cabo proyectos o trabajos de campo sencillos relacionados con la Física y la Química. Potenciar el espíritu crítico y el pensamiento original para afrontar situaciones diversas, cuestionando así los dogmas y las ideas

preconcebidas.

CEC Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y

explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Física y

Química,

3.4.3. CONTENIDOS SECUENCIADOS Y TEMPORALIZACIÓN. 3º DE ESO.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE ACM. PMAR I. FÍSICA Y QUÍMICA. 3º DE E.S.O.

CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS TRANSVERSALES.

LECTURAS TIC/Experiencias

1. ACTIVIDAD CIENTÍFICA- Magnitudes y su medida.

1. Método científico. Etapas.

2. Medida. Magnitud. Unidad.

3. Clasificación de magnitudes (fundamentales y derivadas)

5. Cambios de unidades

6. El trabajo en el laboratorio.

7.. Las leyes de los gases: un ejemplo de aplicación del método científico

1. Repasar y profundizar en el conocimiento del método científico y en el uso de magnitudes y

unidades en el S.I.

2. Aplicar el método científico a problemas prácticos sencillos.

3. Realizar cambios de unidades correctamente, utilizando factores de conversión.

4. Comprender la importancia del proceso de medida y del uso de los instrumentos de medida

5. Trabajar en el laboratorio, conocer las normas de seguridad y familiarizarse con los pictogramas de

los reactivos.

6. Explicar las propiedades de la materia; masa, volumen y densidad. Relacionar con el estado de la

materia.

7. Reconocer las aportaciones de la ciencia y la tecnología a la mejora de las condiciones de vida y

apreciar la importancia de la formación científica.

1. Contenido transversal: Igualdad de sexo. Biografía de

científicos y científicas. Búsqueda de información y posterior

lectura en clase

2. Dinámica de clase. Grupos de alumnos/as realizarán

medidas de diferentes magnitudes, como la altura de la puerta

de la clase y se determinarán el error absoluto de cada

medida, el error absoluto medio y el error relativo medio. Se

representará la medida correctamente.

Page 61: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

61

2. ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LA MATERIA:

ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y CRISTALES

1. Modelos atómicos. Evolución histórica desde Demócrito hasta Bohr

2. Número atómico y másico.

*Relación número atómico-elemento químico.

3. Isótopos

4. Configuración electrónica.

5. Clasificación de los elementos en la tabla periódica (orden creciente

de nº atómico).

6. Unión de átomos: moléculas (monoatómica y heteroatómica), y

cristales (red atómica, molecular e iónica).

7. Masas atómicas y masas moleculares

8. Fórmulas y nombres de compuestos inorgánicos binarios según la

IUPAC.

1. Distinguir entre realidad y modelo.

2. Conocer la evolución histórica de los modelos atómicos y de la clasificación del sistema periódico.

3. Comparar los modelos atómicos, señalando sus semejanzas y diferencias.

4. Profundizar en los modelos de Dalton y Rutherford.

4. Conocer las partículas fundamentales del átomo.

5. Introducir el concepto de isótopo. Conocer algunas aplicaciones de los isótopos radiactivos.

6. Diferenciar entre: nº atómico, nº másico, masa atómica y masa de un átomo.

7. Clasificar los elementos químicos en metales y no metales. Identificar los elementos más relevantes

del sistema periódico a partir de su símbolo.

8. Interpretar los principales fenómenos naturales, como que los átomos se combinan para formar

compuestos de mayor estabilidad, y utilizar el lenguaje químico para representarlo Interpretar las

fórmulas.

9. Definir átomo, molécula, elemento, compuesto.

10. Introducir el concepto de enlace químico.

11. Repasar la formulación de compuestos inorgánicos binarios de acuerdo con la IUPAC.

12. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia y de la tecnología a la mejora de las condiciones

de vida, y apreciar la importancia de la formación científica, aplicado al uso de diferentes materiales.

1. Dinámica de clase. Se podrán hacer diferentes actividades

como la búsqueda del conocimiento sobre el contenido de

una caja cerrada, sin abrirla, para ilustrar la composición de

la materia.

2. Contaminación medioambiental. Búsqueda de

información sobre noticias relacionadas con la

contaminación: lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono,

destrucción de las zonas polares, contaminación radiactiva,

Lectura en clase y debate posterior.

3. Búsqueda de información sobre el nombre de algunos

elementos químicos. Su procedencia y descubridores.

Aplicaciones de isótopos radiactivos. Uso de isótopos en

medicina, en arqueología.

3. CAMBIOS QUÍMICOS Y SUS APLICACIONES:

REACTIVIDAD QUÍMICA

1. Fenómenos físicos y químicos.

2. Reacción química. Ajuste

3. Ley de conservación de la masa.

4. Cálculos estequiométricos sencillos

5.. Reacciones químicas de interés.

1. Repasar la diferencia entre fenómenos físicos y químicos.

2. Repasar el concepto de reacción química.

3. Comprender la ley de conservación de la masa y utilizarla para el ajuste de reacciones sencillas.

4. Conocer a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en

términos de la teoría de colisiones.

5. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la

mejora de la calidad de vida de las personas.

6. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente.

7. Saber describir el mundo microscópico y pasar de lo microscópico a lo macroscópico en las

1. Tema transversal: La Química y la industria del petróleo.

Fabricación de plásticos y el problema medioambiental.

2. Búsqueda de información sobre las etiquetas de

productos peligrosos. Simbología actual.

3. Dinámica de clase. Acercar al laboratorio a la clase y

realizar práctica sencilla.

Page 62: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

62

interpretaciones de los fenómenos relacionados con la velocidad de las reacciones químicas.

5. LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS

1. La fuerza

2. Efectos que producen las fuerzas

Deformación en cuerpos elásticos. Ley de Hooke

Cambios en la velocidad:

3. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, fuerza

elástica.

4. La fuerza gravitatoria: Peso

5. El movimiento rectilíneo uniforme y variado.

6. Las máquinas simples.

7. Las fuerzas en la naturaleza.

1.Profundizar en el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las

deformaciones

3.Conocer el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana.

4. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos

orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y conocer los factores de los que

depende. Conocer históricamente la evolución del conocimiento del ser humano acerca de la estructura

del Universo.

5. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a

ellas.

6. Saber presentar los resultados obtenidos mediante gráficos y tablas y extraer conclusiones de gráficas

y tablas realizadas por otros.

7. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia y de la tecnología a la mejora de las condiciones

de vida, por ejemplo, en las aplicaciones de las máquinas simples, y apreciar la importancia de la

formación científica.

8. Reconocer que la fuerza eléctrica mantiene a los electrones y protones de un átomo. Entender y

evaluar las semejanzas y diferencias entre las fuerzas gravitatorias y las fuerzas eléctricas.

9. Reconocer las fuerzas magnéticas y describir su acción sobre diferentes sustancias. Entender que

nuestro planeta es como un gran imán y de ahí la utilidad de la brújula para determinar posiciones

geográficas.

10. Diferenciar el movimiento rectilíneo uniforme del variado.

11. Desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos, profundizar y ampliar contenidos relacionados

con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y comunicativas, a través de la elaboración y

defensa de trabajos de investigación.

1. Programas de simulación: mru y mruv

4. LA ENERGÍA

1. Fuentes de energía y preservación del medioambiente.

2. Circuitos eléctricos.

3. Magnitudes de la corriente eléctrica.

4.La ley de Ohm.

5.Dispositivos electrónicos.

1. Comprender el significado de la carga eléctrica como propiedad de la materia.

2. Valorar las distintas fuentes de energía atendiendo no solo a criterios económicos sino también de

desarrollo sostenible.

3. Distinguir entre aislantes y conductores e introducir el concepto de resistencia eléctrica.

4. Introducir magnitudes de la corriente eléctrica: intensidad, ddp, resistencia, potencia y relacionarlas

entre sí.

5. Relacionar las especificaciones eléctricas de diferentes aparatos que tenemos en casa y relacionarlos

con las magnitudes básicas de un circuito eléctrico.

6. Identificar los diferentes símbolos de los dispositivos pertenecientes a los circuitos eléctricos y sus

relaciones en serie y en paralelo.

1. Problemática energética:

Interpretación de gráficos de energías consumidas en

Andalucía.

2. Búsqueda de información en la factura de electricidad.

Sobre la información de las eléctricas.

3. Dinámica de clase. Agrupar los alumnos y realizar en

clase experiencias sobre cuerpos conductores y aislantes.

Page 63: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

63

7. Conocer el funcionamiento general de las plantas eléctricas y los fundamentos básicos de su

transporte.

Se impartirá primero el tema de energía y finalmente las fuerzas y sus efectos.

TEMPORALIZACIÓN DEL NIVEL DE PMAR II FÍSICA Y QUÍMICA.

PRIMER TRIMESTRE

UNIDADES DIDÁCTICAS

TÍTULO

TEMPORALIZACIÓN

Unidad 1 LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA. Las magnitudes y su medida. 5

Unidad 2 ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA MATERIA. Elementos y

compuestos 7

TOTAL HORAS 12

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDADES DIDÁCTICAS

TÍTULO

TEMPORALIZACIÓN

Unidad 3 LOS CAMBIOS. LAS REACCIONES QUÍMICAS 6

Unidad 5 LA ENERGÍA. Preservación del medioambiente. 6

TOTAL HORAS 12

TERCER TRIMESTRE

UNIDADES DIDÁCTICAS

TÍTULO

TEMPORALIZACIÓN

Unidades 4 LA FUERZAS Y SUS EFECTOS 9

TOTAL HORAS 9

3.4.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, STÁNDARES Y NIVELES DE LOGRO. 3º ESO. ACM de PMAR II FÍSICA Y QUÍMICA

Page 64: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

64

Según Orden 144 de 14 de julio de 2016. se relaciona contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje evaluables.

UNIDA I. EL TRABAJO CIENTÍFICO. MAGNITUDES

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CONTENIDOS OBJETIVOS

1 1 Reconocer e identificar las características

del método científico.

1 1.1 Formula hipótesis para explicar

fenómenos cotidianos utilizando teorías y

modelos científicos.

1 1.2 Registra observaciones, datos y

resultados de manera organizada y rigurosa,

y los comunica de forma oral y escrita

utilizando esquemas, gráficos, tablas y

expresiones matemáticas.

El método científico: sus etapas. Explicar qué es el método científico y

cómo utilizarlo para dar respuestas válidas

a nuestras propuestas.

Desarrollar los conceptos de observación,

investigación, hipótesis, experimentación

y elaboración de conclusiones a través de

ejemplos.

Asociar el éxito científico al esfuerzo, a la

investigación y a la capacidad de aprender

de los errores.

1 3 Conocer los procedimientos científicos

para determinar magnitudes.

1 3.1 Establece relaciones entre magnitudes

y unidades utilizando, preferentemente, el

Sistema Internacional de Unidades y la

notación científica para expresar los

resultados.

Magnitudes y unidades. Transformación de

unidades por factores de conversión.

Notación científica.

Ayudar a comprender la importancia del

proceso de la medida y del uso de los

instrumentos de medida.

1 4 Reconocer los materiales e instrumentos

básicos presentes en el laboratorio de Física y

Química; conocer y respetar las normas de

seguridad y de eliminación de residuos para

la protección del medioambiente.

1 4.2 Identifica material e instrumentos

básicos de laboratorio y conoce su forma de

utilización para la realización de

experiencias, respetando las normas de

seguridad e identificando actitudes y

medidas de actuación preventivas.

El laboratorio. Trabajar en el laboratorio, manipular

reactivos y material con seguridad.

1 1 Reconocer las propiedades generales y las

características específicas de la materia, y

relacionarlas con su naturaleza y sus

aplicaciones.

1 1.3 Describe la determinación

experimental del volumen y de la masa de

un sólido, y calcula su densidad.

Cálculo experimental de la densidad. Explicar las propiedades fundamentales de

la materia, masa, volumen y forma, y

relacionarlas con los estados de la materia.

1 3 Establecer las relaciones entre las

variables de las que depende el estado de un

gas a partir de representaciones gráficas y/o

tablas de resultados obtenidos en experiencias

de laboratorio o simulaciones por ordenador.

1 3.1 Justifica el comportamiento de los

gases en situaciones cotidianas,

relacionándolo con el modelo cinético-

molecular.

1 3.2 Interpreta gráficas, tablas de

resultados y experiencias que relacionan la

presión, el volumen y la temperatura de un

gas utilizando el modelo cinético-molecular

y las leyes de los gases.

Ejemplo de aplicación del método

científico: estudio de las leyes de los gases.

Reconocer y valorar las aportaciones de la

ciencia y de la tecnología a la mejora de

las condiciones de vida, y apreciar la

importancia de la formación científica.

Page 65: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

65

Para cada estándar se establecen cuatro niveles de logro, que corresponde con 1 poco adecuado (insuficiente), 2 adecuado (suficiente), 3 muy

adecuado (bien), 4 excelente (notable y sobresaliente).

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

1 1.1 Formula hipótesis para explicar

fenómenos cotidianos utilizando

teorías y modelos científicos.

No formula hipótesis para explicar

fenómenos cotidianos utilizando

teorías y modelos científicos.

Le cuesta formular hipótesis

para explicar fenómenos

cotidianos utilizando teorías y

modelos científicos.

Formula con bastante destreza hipótesis

para explicar fenómenos cotidianos

utilizando teorías y modelos científicos.

Formula correctamente hipótesis

para explicar fenómenos cotidianos

utilizando teorías y modelos

científicos.

1 1.2 Registra observaciones, datos y

resultados de manera organizada y

rigurosa, y los comunica de forma

oral y escrita utilizando esquemas,

gráficos, tablas y expresiones

matemáticas.

No registra observaciones, datos y

resultados de manera organizada y

rigurosa, ni los comunica de forma

oral y escrita utilizando esquemas,

gráficos, tablas y expresiones

matemáticas.

Tiene dificultades para

registrar observaciones, datos y

resultados de manera

organizada y rigurosa, y para

comunicarlos de forma oral y

escrita utilizando esquemas,

gráficos, tablas y expresiones

matemáticas.

En algunas ocasiones registra

correctamente observaciones, datos y

resultados de manera organizada y

rigurosa, y los comunica de forma oral y

escrita utilizando esquemas, gráficos,

tablas y expresiones matemáticas.

Registra correctamente

observaciones, datos y resultados de

manera organizada y rigurosa, y los

comunica de forma oral y escrita

utilizando esquemas, gráficos,

tablas y expresiones matemáticas.

1 3.1 Establece relaciones entre

magnitudes y unidades utilizando,

preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la

notación científica para expresar los

resultados.

No establece relaciones entre

magnitudes y unidades utilizando,

preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la

notación científica para expresar los

resultados.

Muestra dificultades para

establecer relaciones entre

magnitudes y unidades

utilizando, preferentemente, el

Sistema Internacional de

Unidades y la notación

científica para expresar los

resultados.

Establece, en ciertas ocasiones,

relaciones entre magnitudes y unidades

utilizando, preferentemente, el Sistema

Internacional de Unidades y la notación

científica para expresar los resultados.

Establece correctamente relaciones

entre magnitudes y unidades

utilizando, preferentemente, el

Sistema Internacional de Unidades

y la notación científica para

expresar los resultados.

1 4.2 Identifica material e

instrumentos básicos de laboratorio y

conoce su forma de utilización para la

realización de experiencias,

respetando las normas de seguridad e

identificando actitudes y medidas de

actuación preventivas.

No identifica materiales e

instrumentos básicos de laboratorio,

ni conoce su forma de utilización

para la realización de experiencias,

respetando las normas de seguridad

e identificando actitudes y medidas

de actuación preventivas.

Identifica con dificultades

materiales e instrumentos

básicos de laboratorio y conoce

su forma de utilización para la

realización de experiencias,

respetando las normas de

seguridad e identificando

actitudes y medidas de

actuación preventivas.

Identifica bastante bien los materiales e

instrumentos básicos de laboratorio y

conoce su forma de utilización para la

realización de experiencias, respetando

las normas de seguridad e identificando

actitudes y medidas de actuación

preventivas.

Identifica perfectamente materiales

e instrumentos básicos de

laboratorio y conoce su forma de

utilización para la realización de

experiencias, respetando las normas

de seguridad e identificando

actitudes y medidas de actuación

preventivas.

1 1.3 Describe la determinación

experimental del volumen y de la

masa de un sólido, y calcula su

densidad.

No describe la determinación

experimental del volumen y de la

masa de un sólido, ni sabe calcular

su densidad.

Describe pobremente la

determinación experimental

del volumen y de la masa de

un sólido, y calcula su

densidad con un error relativo

Describe bastante bien la determinación

experimental del volumen y de la masa

de un sólido, y calcula su densidad.

Comete un error relativo entre el 10 y el

5%.

Describe perfectamente la

determinación experimental del

volumen y de la masa de un sólido,

y calcula su densidad.

Comete un error relativo inferior al

Page 66: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

66

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

superior al 10%. 5%.

1 3.1 Justifica el comportamiento de

los gases en situaciones cotidianas,

relacionándolo con el modelo

cinético-molecular.

No justifica el comportamiento de

los gases en situaciones cotidianas,

ni lo relaciona con el modelo

cinético-molecular.

Justifica con dificultad el

comportamiento de los gases

en situaciones cotidianas,

relacionándolo con el modelo

cinético-molecular.

Justifica en ocasiones el comportamiento

de los gases en situaciones cotidianas,

relacionándolo con el modelo cinético-

molecular.

Justifica correctamente el

comportamiento de los gases en

situaciones cotidianas,

relacionándolo con el modelo

cinético-molecular.

1 3.2Interpreta gráficas, tablas de

resultados y experiencias que

relacionan la presión, el volumen y la

temperatura de un gas, utilizando el

modelo cinético-molecular y las leyes

de los gases.

No interpreta gráficas, tablas de

resultados ni experiencias que

relacionan la presión, el volumen y

la temperatura de un gas, utilizando

el modelo cinético-molecular y las

leyes de los gases.

Interpreta con dificultad

gráficas, tablas de resultados y

experiencias que relacionan la

presión, el volumen y la

temperatura de un gas,

utilizando el modelo cinético-

molecular y las leyes de los

gases.

Interpreta casi siempre gráficas, tablas

de resultados y experiencias que

relacionan la presión, el volumen y la

temperatura de un gas, utilizando el

modelo cinético-molecular y las leyes de

los gases.

Interpreta correctamente gráficas,

tablas de resultados y experiencias

que relacionan la presión, el

volumen y la temperatura de un gas,

utilizando el modelo cinético-

molecular y las leyes de los gases.

UNIDAD 2. LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. ELEMENTOS Y COMPUESTOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CONTENIDOS OBJETIVOS

2 6 Reconocer que los modelos atómicos

son instrumentos interpretativos de las

distintas teorías y la necesidad de su

utilización para la interpretación y

comprensión de la estructura interna de la

materia.

2 6.1 Representa el átomo, a partir del

número atómico y el número másico,

utilizando el modelo planetario.

2 6.2 Describe las características de las

partículas subatómicas básicas y su

localización en el átomo.

2 6.3 Relaciona la notación XAZ con el

número atómico y el número másico

determinando el número de cada uno de los

tipos de partículas subatómicas básicas.

Estructura atómica. Modelos atómicos. Explicar los diferentes modelos atómicos y

entender cómo cada uno de ellos se

adecuaba a los conocimientos del momento.

Ayudar a comprender la importancia del

conocimiento del número de partículas

subatómicas de un átomo para entender las

bases del funcionamiento químico del

Universo.

2 7 Analizar la utilidad científica y

tecnológica de los isótopos radiactivos.

2 7.1 Explica en qué consiste un isótopo y

comenta aplicaciones de los isótopos

radiactivos, la problemática de los residuos

originados y las soluciones para la gestión

de los mismos.

Isótopos. Reconocer y valorar las aportaciones de la

ciencia y de la tecnología a la mejora de las

condiciones de vida en el uso y aplicaciones

de los isótopos, evaluando sus aplicaciones

y su mejora en las condiciones de vida.

2 8 Interpretar la ordenación de los

elementos en la tabla periódica y

reconocer los más relevantes a partir de

2 8.1 Justifica la actual ordenación de los

elementos en grupos y periodos en la tabla

periódica.

El sistema periódico de los elementos. Identificar los elementos más relevantes del

sistema periódico a partir de su símbolo.

Entender la fuente de información tan

Page 67: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

67

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CONTENIDOS OBJETIVOS

sus símbolos. 2 8.2 Relaciona las principales propiedades

de metales, no metales y gases nobles con

su posición en la tabla periódica y con su

tendencia a formar iones, tomando como

referencia el gas noble más próximo.

importante y extensa que proporciona

conocer la posición de un elemento químico

en la tabla.

2 9 Conocer cómo se unen los átomos

para formar estructuras más complejas y

explicar las propiedades de las

agrupaciones resultantes.

2 9.1 Conoce y explica el proceso de

formación de un ion a partir del átomo

correspondiente, utilizando la notación

adecuada para su representación.

2 9.2 Explica cómo algunos átomos tienden

a agruparse para formar moléculas,

interpretando este hecho en sustancias de

uso frecuente, y calcula sus masas

moleculares.

Uniones entre átomos: moléculas y

cristales.

Masas atómicas y moleculares.

Interpretar los principales fenómenos

naturales, como que los átomos se

combinan para formar compuestos de

mayor estabilidad, y utilizar el lenguaje

químico para representarlo.

2 10 Diferenciar entre átomos y

moléculas, y entre elementos y

compuestos en sustancias de uso

frecuente y conocido.

2 10.1 Reconoce los átomos y las moléculas

que componen sustancias de uso frecuente,

clasificándolas en elementos o compuestos,

basándose en su expresión química.

2 10.2 Presenta, utilizando las TIC, las

propiedades y aplicaciones de algún

elemento y/o compuesto químico de

especial interés a partir de una búsqueda

guiada de información bibliográfica y/o

digital.

Elementos y compuestos de especial

interés con aplicaciones industriales,

tecnológicas y biomédicas.

Reconocer y valorar las aportaciones de la

ciencia y de la tecnología a la mejora de las

condiciones de vida, y apreciar la

importancia de la formación científica,

aplicado al uso de diferentes materiales.

2 11 Formular y nombrar compuestos

binarios siguiendo las normas IUPAC.

2 11.1 Utiliza el lenguaje químico para

nombrar y formular compuestos binarios

siguiendo las normas IUPAC.

Formulación y nomenclatura de

compuestos binarios siguiendo las normas

IUPAC.

Interpretar las principales maneras de

nombrar los compuestos binarios y a partir

de un nombre identificar la fórmula

correspondiente.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

2 6.1 Representa el átomo, a

partir del número atómico y el

número másico, utilizando el

modelo planetario.

No representa el átomo, a partir

del número atómico y el

número másico, utilizando el

modelo planetario.

Le cuesta representar el átomo, a

partir del número atómico y el

número másico, utilizando el modelo

planetario.

Representa bastante bien el átomo,

a partir del número atómico y el

número másico, utilizando el

modelo planetario.

Representa correctamente el átomo, a

partir del número atómico y el

número másico, utilizando el modelo

planetario.

Page 68: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

68

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

2 6.2 Describe las c2acterísticas

de las partículas subatómicas

básicas y su localización en el

átomo.

No describe las características

de las partículas subatómicas

básicas ni su localización en el

átomo.

Le cuesta describir las características

de las partículas subatómicas básicas

y su localización en el átomo.

En algunas ocasiones describe

correctamente las características de

las partículas subatómicas básicas y

su localización en el átomo.

Describe correctamente las

características de las partículas

subatómicas básicas y su localización

en el átomo.

2 6.3 Relaciona la notación XAZ

con el número atómico y el

número másico determinando el

número de cada uno de los tipos

de partículas subatómicas básicas.

No relaciona la notación XAZ

con el número atómico y el

número másico determinando el

número de cada uno de los tipos

de partículas subatómicas

básicas.

Le cuesta relacionar la notación XAZ

con el número atómico y el número

másico determinando el número de

cada uno de los tipos de partículas

subatómicas básicas.

Relaciona la notación XAZ con el

número atómico y el número

másico determinando el número de

cada uno de los tipos de partículas

subatómicas básicas.

Relaciona perfectamente la notación

XAZ con el número atómico y el

número másico determinando el

número de cada uno de los tipos de

partículas subatómicas básicas.

2 7.1 Explica en qué consiste un

isótopo y comenta aplicaciones de

los isótopos radiactivos, la

problemática de los residuos

originados y las soluciones para la

gestión de los mismos.

No explica en qué consiste un

isótopo ni comenta aplicaciones

de los isótopos radiactivos, la

problemática de los residuos

originados y las soluciones para

la gestión de los mismos.

Muestra dificultades para explicar en

qué consiste un isótopo y para

comentar aplicaciones de los isótopos

radiactivos, la problemática de los

residuos originados y las soluciones

para la gestión de los mismos.

Explica en qué consiste un isótopo,

pero no siempre lo asocia con

aplicaciones de los isótopos

radiactivos, la problemática de los

residuos originados y las soluciones

para la gestión de los mismos.

Explica correctamente en qué consiste

un isótopo y comenta algunas

aplicaciones de los isótopos

radiactivos, la problemática de los

residuos originados y las soluciones

para la gestión de los mismos.

2 8.1 Justifica la actual

ordenación de los elementos en

grupos y periodos en la tabla

periódica.

No justifica la actual

ordenación de los elementos en

grupos y periodos en la tabla

periódica.

Justifica con dificultades la actual

ordenación de los elementos en

grupos y periodos en la tabla

periódica.

Justifica bastante bien la actual

ordenación de los elementos en

grupos y periodos en la tabla

periódica.

Justifica perfectamente la actual

ordenación de los elementos en

grupos y periodos en la tabla

periódica.

2 8.2 Relaciona las principales

propiedades de metales, no

metales y gases nobles con su

posición en la tabla periódica y

con su tendencia a formar iones,

tomando como referencia el gas

noble más próximo.

No relaciona las principales

propiedades de metales, no

metales y gases nobles con su

posición en la tabla periódica y

con su tendencia a formar iones,

tomando como referencia el gas

noble más próximo.

Le cuesta relacionar las principales

propiedades de metales, no metales y

gases nobles con su posición en la

tabla periódica y con su tendencia a

formar iones, tomando como

referencia el gas noble más próximo.

Relaciona casi siempre las

principales propiedades de metales,

no metales y gases nobles con su

posición en la tabla periódica y con

su tendencia a formar iones,

tomando como referencia el gas

noble más próximo.

Relaciona perfectamente las

principales propiedades de metales,

no metales y gases nobles con su

posición en la tabla periódica y con su

tendencia a formar iones, tomando

como referencia el gas noble más

próximo.

2 9.1 Conoce y explica el proceso

de formación de un ion a partir

del átomo correspondiente,

utilizando la notación adecuada

para su representación.

Ni conoce ni explica el proceso

de formación de un ion a partir

del átomo correspondiente,

utilizando la notación adecuada

para su representación.

Conoce, pero le cuesta explicar el

proceso de formación de un ion a

partir del átomo correspondiente,

utilizando la notación adecuada para

su representación.

Conoce y explica bastante bien el

proceso de formación de un ion a

partir del átomo correspondiente,

utilizando la notación adecuada

para su representación.

Conoce y explica perfectamente el

proceso de formación de un ion a

partir del átomo correspondiente,

utilizando la notación adecuada para

su representación.

2 9.2 Explica cómo algunos

átomos tienden a agruparse para

formar moléculas, interpretando

este hecho en sustancias de uso

frecuente, y calcula sus masas

moleculares.

No explica cómo algunos

átomos tienden a agruparse para

formar moléculas, interpretando

este hecho en sustancias de uso

frecuente, ni no calcula sus

masas moleculares.

Le cuesta explicar cómo algunos

átomos tienden a agruparse para

formar moléculas, interpretando este

hecho en sustancias de uso frecuente,

pero calcula para moléculas sencillas

sus masas moleculares.

Explica bastante bien cómo algunos

átomos tienden a agruparse para

formar moléculas, interpretando

este hecho en sustancias de uso

frecuente, y calcula sus masas

moleculares.

Explica perfectamente cómo algunos

átomos tienden a agruparse para

formar moléculas, interpretando este

hecho en sustancias de uso frecuente,

y calcula sus masas moleculares.

2 10.1 Reconoce los átomos y las

moléculas que componen

No reconoce los átomos y las

moléculas que componen

Le cuesta reconocer los átomos y las

moléculas que componen sustancias

Reconoce bastante bien los átomos

y las moléculas que componen

Reconoce perfectamente los átomos y

las moléculas que componen

Page 69: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

69

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

sustancias de uso frecuente,

clasificándolas en elementos o

compuestos, basándose en su

expresión química.

sustancias de uso frecuente, ni

las clasifica en elementos o

compuestos, basándose en su

expresión química.

de uso frecuente, y clasificarlas en

elementos o compuestos, basándose

en su expresión química.

sustancias de uso frecuente,

clasificándolas en elementos o

compuestos, basándose en su

expresión química.

sustancias de uso frecuente,

clasificándolas en elementos o

compuestos, basándose en su

expresión química.

2 10.2 Presenta, utilizando las

TIC, las propiedades y

aplicaciones de algún elemento

y/o compuesto químico de

especial interés a partir de una

búsqueda guiada de información

bibliográfica y/o digital.

No presenta, utilizando las TIC,

las propiedades y aplicaciones

de algún elemento y/o

compuesto químico de especial

interés a partir de una búsqueda

guiada de información

bibliográfica y/o digital.

Presenta, pobremente, utilizando las

TIC, las propiedades y aplicaciones

de algún elemento y/o compuesto

químico de especial interés a partir de

una búsqueda guiada de información

bibliográfica y/o digital.

Presenta, aunque no de forma

perfectamente estructurada,

utilizando las TIC, las propiedades

y aplicaciones de algún elemento

y/o compuesto químico de especial

interés a partir de una búsqueda

guiada de información bibliográfica

y/o digital.

Presenta perfectamente, utilizando las

TIC, las propiedades y aplicaciones

de algún elemento y/o compuesto

químico de especial interés a partir de

una búsqueda guiada de información

bibliográfica y/o digital.

2 11.1 Utiliza el lenguaje químico

para nombrar y formular

compuestos binarios siguiendo las

normas IUPAC.

No sabe utilizar el lenguaje

químico para nombrar y

formular compuestos binarios

siguiendo las normas IUPAC.

Apenas utiliza el lenguaje químico

para nombrar y formular compuestos

binarios siguiendo las normas

IUPAC.

Utiliza bastante bien el lenguaje

químico para nombrar y formular

casi todos los compuestos binarios

siguiendo las normas IUPAC.

Utiliza perfectamente el lenguaje

químico para nombrar y formular

compuestos binarios siguiendo las

normas IUPAC.

Page 70: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

70

UNIDAD 3. LOS CAMBIOS. REACCIONES QUÍMICAS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CONTENIDOS OBJETIVOS

3 1 Distinguir entre cambios físicos y

químicos mediante la realización de

experiencias sencillas que pongan de

manifiesto si se forman o no nuevas

sustancias.

3 1.1 Distingue entre cambios físicos y

químicos en acciones de la vida cotidiana en

función de que haya o no formación de

nuevas sustancias.

3 1.2 Describe el procedimiento de

realización de experimentos sencillos en los

que se ponga de manifiesto la formación de

nuevas sustancias, y reconoce que se trata de

cambios químicos.

Los cambios. Identificar procesos en los que se manifiesten

las transformaciones físicas o químicas de la

materia.

3 2 Caracterizar las reacciones químicas

como cambios de unas sustancias en

otras.

3 2.1 Identifica cuáles son los reactivos y los

productos de reacciones químicas sencillas

interpretando la representación esquemática

de una reacción química.

La reacción química. Interpretar los principales fenómenos

naturales, como las reacciones químicas,

utilizando las ecuaciones químicas y su

representación.

3 3 Describir a nivel molecular el

proceso por el cual los reactivos se

transforman en productos en términos

de la teoría de colisiones.

3 3.1 Representa e interpreta una reacción

química a partir de la teoría atómico-

molecular y la teoría de colisiones.

La reacción química.

3 4 Deducir la ley de conservación de la

masa y reconocer reactivos y productos

a través de experiencias sencillas en el

laboratorio y/o de simulaciones por

ordenador.

3 4.1 Reconoce cuáles son los reactivos y los

productos a partir de la representación de

reacciones químicas sencillas, y comprueba

experimentalmente que se cumple la ley de

conservación de la masa.

Ley de conservación de la masa.

Cálculos estequiométricos.

Interpretar los principales fenómenos

naturales, como la conservación de la masa,

utilizando la ley de Lavoisier y su aplicación

en reacciones químicas con sus aplicaciones

tecnológicas derivadas.

3 5 Comprobar mediante experiencias

sencillas de laboratorio la influencia de

determinados factores en la velocidad

de las reacciones químicas.

3 5.1 Propone el desarrollo de un

experimento sencillo que permita comprobar

experimentalmente el efecto de la

concentración de los reactivos en la velocidad

de formación de los productos de una

reacción química, justificando este efecto en

términos de la teoría de colisiones.

3 5.2 Interpreta situaciones cotidianas en las

Velocidad de las reacciones químicas. Saber describir el mundo microscópico y pasar

de lo microscópico a lo macroscópico en las

interpretaciones de los fenómenos

relacionados con la velocidad de las

reacciones químicas.

Page 71: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

71

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CONTENIDOS OBJETIVOS

que la temperatura influye significativamente

en la velocidad de la reacción.

3 6 Reconocer la importancia de la

química en la obtención de nuevas

sustancias y su importancia en la

mejora de la calidad de vida de las

personas.

3.6.2 Identifica y asocia productos

procedentes de la industria química con su

contribución a la mejora de la calidad de vida

de las personas.

3 7 Valorar la importancia de la

industria química en la sociedad y su

influencia en el medioambiente.

3 7.1 Describe el impacto medioambiental del

dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los

óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases

de efecto invernadero, relacionándolo con los

problemas medioambientales de ámbito

global.

3 7.2 Propone medidas y actitudes, a nivel

individual y colectivo, para mitigar los

problemas medioambientales de importancia

global.

3 7.3 Defiende razonadamente la influencia

que el desarrollo de la industria química ha

tenido en el progreso de la sociedad, a partir

de fuentes científicas de distinta procedencia.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

3 1.1 Distingue entre cambios físicos

y químicos en acciones de la vida

cotidiana en función de que haya o no

formación de nuevas sustancias.

No distingue entre cambios físicos

y químicos en acciones de la vida

cotidiana en función de que haya o

no formación de nuevas sustancias.

Distingue a veces entre cambios

físicos y químicos en acciones de

la vida cotidiana en función de

que haya o no formación de

nuevas sustancias.

Distingue casi siempre entre

cambios físicos y químicos en

acciones de la vida cotidiana en

función de que haya o no formación

de nuevas sustancias.

Distingue perfectamente entre

cambios físicos y químicos en

acciones de la vida cotidiana en

función de que haya o no formación

de nuevas sustancias.

Page 72: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

72

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

3 1.2 Describe el procedimiento de

realización de experimentos sencillos

en los que se ponga de manifiesto la

formación de nuevas sustancias, y

reconoce que se trata de cambios

químicos.

No describe el procedimiento de

realización de experimentos

sencillos en los que se ponga de

manifiesto la formación de nuevas

sustancias, ni reconoce que se trata

de cambios químicos, aun cuando

tenga como base la ecuación

química.

No describe el procedimiento de

realización de experimentos

sencillos en los que se ponga de

manifiesto la formación de

nuevas sustancias, pero reconoce

que se trata de cambios químicos

si se le facilita la ecuación.

Describe el procedimiento de

realización de experimentos

sencillos en los que se ponga de

manifiesto la formación de nuevas

sustancias si se le aporta la ecuación

química, y reconoce que se trata de

cambios químicos.

Describe perfectamente el

procedimiento de realización de

experimentos sencillos en los que se

ponga de manifiesto la formación de

nuevas sustancias, y reconoce que se

trata de cambios químicos.

3 2.1 Identifica cuáles son los

reactivos y los productos de

reacciones químicas sencillas

interpretando la representación

esquemática de una reacción química.

Tiene dificultades en la

identificación de cuáles son los

reactivos y los productos de

reacciones químicas sencillas, y le

cuesta interpretar la representación

esquemática de una reacción

química.

Identifica cuáles son los reactivos

y los productos de reacciones

químicas sencillas, pero no

interpreta bien la representación

esquemática de una reacción

química.

Identifica casi siempre cuáles son

los reactivos y los productos de

reacciones químicas sencillas

interpretando la representación

esquemática de una reacción

química.

Identifica siempre cuáles son los

reactivos y los productos de

reacciones químicas sencillas

interpretando la representación

esquemática de una reacción química.

3 3.1 Representa e interpreta una

reacción química a partir de la teoría

atómico-molecular y la teoría de

colisiones.

No es capaz de representar ni de

interpretar una reacción química a

partir de la teoría atómico-

molecular y la teoría de colisiones.

Le cuesta representar e interpretar

las reacciones químicas a partir de

la teoría atómico-molecular y la

teoría de colisiones.

Representa e interpreta una reacción

química a partir de la teoría

atómico-molecular y la teoría de

colisiones.

Representa e interpreta perfectamente

una reacción química a partir de la

teoría atómico-molecular y la teoría

de colisiones.

3 4.1 Reconoce cuáles son los

reactivos y los productos a partir de la

representación de reacciones

químicas sencillas, y comprueba

experimentalmente que se cumple la

ley de conservación de la masa.

Tiene dificultades para reconocer

cuáles son los reactivos y los

productos a partir de la

representación de reacciones

químicas sencillas, y no comprueba

experimentalmente que se cumple

la ley de conservación de la masa.

No sabe ajustar ecuaciones

químicas, ni realizar cálculos

estequiométricos sencillos.

Reconoce cuáles son los reactivos

y los productos a partir de la

representación de reacciones

químicas sencillas, pero no

comprueba experimentalmente

que se cumple la ley de

conservación de la masa, tiene

dificultades para ajustar

correctamente las ecuaciones

químicas y le cuesta realizar

cálculos estequiométricos

sencillos.

Reconoce cuáles son los reactivos y

los productos a partir de la

representación de reacciones

químicas sencillas, y comprueba

experimentalmente que se cumple

la ley de conservación de la masa,

ajustando casi siempre de manera

correcta las ecuaciones químicas.

Casi siempre sabe realizar cálculos

estequiométricos sencillos.

Reconoce cuáles son los reactivos y

los productos a partir de la

representación de reacciones

químicas sencillas, y comprueba

experimentalmente que se cumple la

ley de conservación de la masa,

ajustando las reacciones químicas sin

dificultad.

Realiza correctamente cálculos

estequiométricos sencillos.

3 5.1 Propone el desarrollo de un

experimento sencillo que permita

comprobar experimentalmente el

efecto de la concentración de los

No es capaz de proponer el

desarrollo de un experimento

sencillo que permita comprobar

experimentalmente el efecto de la

Le cuesta proponer el desarrollo

de un experimento sencillo que

permita comprobar

experimentalmente el efecto de la

Explica el efecto de la

concentración de los reactivos en la

velocidad de formación de los

productos de una reacción química,

Propone perfectamente el desarrollo

de un experimento sencillo que

permita comprobar

experimentalmente el efecto de la

Page 73: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

73

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

reactivos en la velocidad de

formación de los productos de una

reacción química, justificando este

efecto en términos de la teoría de

colisiones.

concentración de los reactivos en la

velocidad de formación de los

productos de una reacción química,

justificando este efecto en términos

de la teoría de colisiones.

concentración de los reactivos en

la velocidad de formación de los

productos de una reacción

química, justificando este efecto

en términos de la teoría de

colisiones.

justificando este efecto en términos

de la teoría de colisiones, aunque

tiene alguna dificultad en proponer

el desarrollo de un experimento

sencillo que permita comprobarlo

experimentalmente.

concentración de los reactivos en la

velocidad de formación de los

productos de una reacción química,

justificando este efecto en términos

de la teoría de colisiones.

3 5.2 Interpreta situaciones cotidianas

en las que la temperatura influye

significativamente en la velocidad de

la reacción.

Le cuesta interpretar situaciones

cotidianas en las que la temperatura

influye significativamente en la

velocidad de la reacción.

Interpreta situaciones cotidianas

en las que la temperatura influye

significativamente en la velocidad

de la reacción, pero le cuesta

interpretar el hecho utilizando la

teoría de las colisiones.

Interpreta situaciones cotidianas en

las que la temperatura influye

significativamente en la velocidad

de la reacción.

Interpreta situaciones cotidianas en

las que la temperatura influye

significativamente en la velocidad de

la reacción, asociando la explicación

con la teoría de las colisiones.

3 6.2 Identifica y asocia productos

procedentes de la industria química

con su contribución a la mejora de la

calidad de vida de las personas.

No identifica ni asocia productos

procedentes de la industria química

con su contribución a la mejora de

la calidad de vida de las personas.

Identifica y asocia en ocasiones

productos procedentes de la

industria química con su

contribución a la mejora de la

calidad de vida de las personas.

Identifica y asocia casi siempre

productos procedentes de la

industria química con su

contribución a la mejora de la

calidad de vida de las personas.

Identifica y asocia productos

procedentes de la industria química

con su contribución a la mejora de la

calidad de vida de las personas.

3 7.1 Describe el impacto

medioambiental del dióxido de

carbono, los óxidos de azufre, los

óxidos de nitrógeno y los CFC y otros

gases de efecto invernadero,

relacionándolo con los problemas

medioambientales de ámbito global.

3 7.2 Propone medidas y actitudes, a

nivel individual y colectivo, para

mitigar los problemas

medioambientales de importancia

global.

3 7.3 Defiende razonadamente la

influencia que el desarrollo de la

industria química ha tenido en el

No es capaz de describir el impacto

medioambiental del dióxido de

carbono, los óxidos de azufre, los

óxidos de nitrógeno y los CFC y

otros gases de efecto invernadero,

ni de relacionarlo con los problemas

medioambientales de ámbito global.

Le cuesta proponer e identificar

medidas y actitudes, a nivel

individual y colectivo, para mitigar

los problemas medioambientales de

importancia global.

Además, no es capaz de defender

razonadamente la influencia que el

desarrollo de la industria química

ha tenido en el progreso de la

sociedad, a partir de fuentes

Describe el impacto

medioambiental del dióxido de

carbono, los óxidos de azufre, los

óxidos de nitrógeno y los CFC y

otros gases de efecto invernadero,

relacionándolo con los problemas

medioambientales de ámbito

global, pero no es capaz de

proponer e identificar medidas y

actitudes, a nivel individual y

colectivo, para mitigar los

problemas medioambientales de

importancia global.

Además, defiende razonadamente

la influencia que el desarrollo de

la industria química ha tenido en

el progreso de la sociedad, a partir

de fuentes científicas de distinta

Describe el impacto

medioambiental del dióxido de

carbono, los óxidos de azufre, los

óxidos de nitrógeno y los CFC y

otros gases de efecto invernadero,

relacionándolo con los problemas

medioambientales de ámbito global,

y es capaz de proponer e identificar

medidas y actitudes, a nivel

individual y colectivo, para mitigar

los problemas medioambientales de

importancia global.

Además, defiende, aunque le cuesta

hacerlo razonadamente, la

influencia que el desarrollo de la

industria química ha tenido en el

progreso de la sociedad, a partir de

fuentes científicas de distinta

Describe el impacto medioambiental

del dióxido de carbono, los óxidos de

azufre, los óxidos de nitrógeno y los

CFC y otros gases de efecto

invernadero, relacionándolo con los

problemas medioambientales de

ámbito global, y es capaz de proponer

e identificar medidas y actitudes, a

nivel individual y colectivo, para

mitigar los problemas

medioambientales de importancia

global.

Además, defiende razonadamente la

influencia que el desarrollo de la

industria química ha tenido en el

progreso de la sociedad, a partir de

fuentes científicas de distinta

Page 74: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

74

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

progreso de la sociedad, a partir de

fuentes científicas de distinta

procedencia.

científicas de distinta procedencia. procedencia. procedencia. procedencia.

UNIDAD 4. MOVIMIENTO Y FUERZA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CONTENIDOS OBJETIVOS

4 1 Reconocer el papel de las fuerzas

como causa de los cambios en el estado

de movimiento y de las deformaciones.

4 1.1 En situaciones de la vida cotidiana,

identifica las fuerzas que intervienen y las

relaciona con sus correspondientes

efectos en la deformación o en la

alteración del estado de movimiento de

un cuerpo.

Las fuerzas.

Efectos.

Introducir el concepto de fuerza, a través de la

observación, y entender el movimiento como la

deducción por su relación con la presencia o

ausencia de fuerzas.

4 3 Diferenciar entre velocidad media e

instantánea a partir de gráficas

espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y

deducir el valor de la aceleración

utilizando estas últimas.

4 3.1 Deduce la velocidad media e

instantánea a partir de las

representaciones gráficas del espacio y de

la velocidad en función del tiempo.

4 3.2 Justifica si un movimiento es

acelerado o no a partir de las

representaciones gráficas del espacio y de

la velocidad en función del tiempo.

Velocidad media y velocidad instantánea.

Aceleración.

Saber presentar los resultados obtenidos

mediante gráficos y tablas y extraer

conclusiones de gráficas y tablas realizadas por

otros.

4 4 Valorar la utilidad de las máquinas

simples en la transformación de un

movimiento en otro diferente, y la

reducción de la fuerza aplicada

necesaria.

4 4.1 Interpreta el funcionamiento de

máquinas mecánicas simples

considerando la fuerza y la distancia al

eje de giro y realiza cálculos sencillos

sobre el efecto multiplicador de la fuerza

producido por estas máquinas.

Máquinas simples. Reconocer y valorar las aportaciones de la

ciencia y de la tecnología a la mejora de las

condiciones de vida, por ejemplo, en las

aplicaciones de las máquinas simples, y

apreciar la importancia de la formación

científica.

4 5 Comprender el papel que

desempeña el rozamiento en la vida

cotidiana.

4 5.1 Analiza los efectos de las fuerzas de

rozamiento y su influencia en el

movimiento de los seres vivos y los

vehículos.

Fuerza de rozamiento. Entender desde el punto de vista cualitativo la

importancia de la fuerza de rozamiento en el

movimiento de los cuerpos.

Page 75: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

75

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CONTENIDOS OBJETIVOS

4 6 Considerar la fuerza gravitatoria

como la responsable del peso de los

cuerpos, de los movimientos orbitales y

de los distintos niveles de agrupación

en el Universo, y analizar los factores

de los que depende.

4 6.1 Relaciona cualitativamente la fuerza

de gravedad que existe entre dos cuerpos

con las masas de los mismos y la

distancia que los separa.

4 6.2 Distingue entre masa y peso

calculando el valor de la aceleración de la

gravedad a partir de la relación entre

ambas magnitudes.

4 6.3 Reconoce que la fuerza de gravedad

mantiene a los planetas girando alrededor

del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro

planeta, justificando el motivo por el que

esta atracción no lleva a la colisión de los

dos cuerpos.

Las fuerzas de la naturaleza. Reconocer que la fuerza de gravedad mantiene

a los planetas girando alrededor del Sol, y a la

Luna alrededor de nuestro planeta, justificando

el motivo por el que esta atracción no lleva a la

colisión de los dos cuerpos.

Conocer históricamente la evolución del

conocimiento del ser humano acerca de la

estructura del Universo.

4 8 Conocer los tipos de cargas

eléctricas, su papel en la constitución de

la materia y las características de las

fuerzas que se manifiestan entre ellas.

4 8.1 Explica la relación existente entre

las cargas eléctricas y la constitución de

la materia y asocia la carga eléctrica de

los cuerpos con un exceso o defecto de

electrones.

4 8.2 Relaciona cualitativamente la fuerza

eléctrica que existe entre dos cuerpos con

su carga y la distancia que los separa, y

establece analogías y diferencias entre las

fuerzas gravitatoria y eléctrica.

Reconocer que la fuerza eléctrica mantiene a

los electrones y protones de un átomo.

Entender y evaluar las semejanzas y diferencias

entre las fuerzas gravitatorias y las fuerzas

eléctricas.

4 10 Justificar cualitativamente

fenómenos magnéticos y valorar la

contribución del magnetismo en el

desarrollo tecnológico.

4 10.1 Reconoce fenómenos magnéticos

identificando el imán como fuente natural

del magnetismo y describe su acción

sobre distintos tipos de sustancias

magnéticas.

4 10.2 Construye, y describe el

procedimiento seguido pare ello, una

brújula elemental para localizar el norte

utilizando el campo magnético terrestre.

Reconocer las fuerzas magnéticas y describir su

acción sobre diferentes sustancias.

Entender que nuestro planeta es como un gran

imán y de ahí la utilidad de la brújula para

determinar posiciones geográficas.

4 12 Reconocer las distintas fuerzas que

aparecen en la naturaleza y los distintos

4 12.1 Realiza un informe empleando las

TIC a partir de observaciones o búsqueda

Desarrollar el aprendizaje autónomo de los

alumnos, profundizar y ampliar contenidos

Page 76: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

76

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CONTENIDOS OBJETIVOS

fenómenos asociados a ellas. guiada de información que relacione las

distintas fuerzas que aparecen en la

naturaleza y los distintos fenómenos

asociados a ellas.

relacionados con el currículo y mejorar sus

destrezas tecnológicas y comunicativas, a través

de la elaboración y defensa de trabajos de

investigación.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

Niveles de logro

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

4 1.1 En situaciones de la vida

cotidiana, identifica las fuerzas que

intervienen y las relaciona con sus

correspondientes efectos en la

deformación o en la alteración del

estado de movimiento de un cuerpo.

En situaciones de la vida

cotidiana, no identifica las

fuerzas que intervienen ni las

relaciona con sus

correspondientes efectos en la

deformación o en la alteración

del estado de movimiento de un

cuerpo.

En situaciones de la vida cotidiana,

identifica, en ocasiones, las fuerzas

que intervienen y las relaciona, a

veces, con sus correspondientes

efectos en la deformación o en la

alteración del estado de movimiento

de un cuerpo.

En situaciones de la vida cotidiana,

suele identificar las fuerzas que

intervienen y las relaciona casi

siempre con sus correspondientes

efectos en la deformación o en la

alteración del estado de movimiento

de un cuerpo.

En situaciones de la vida cotidiana,

identifica perfectamente las fuerzas

que intervienen y las relaciona con

sus correspondientes efectos en la

deformación o en la alteración del

estado de movimiento de un cuerpo.

4 3.1 Deduce la velocidad media e

instantánea a partir de las

representaciones gráficas del espacio

y de la velocidad en función del

tiempo.

No deduce la velocidad media e

instantánea a partir de las

representaciones gráficas del

espacio y de la velocidad en

función del tiempo.

Le cuesta deducir la velocidad

media e instantánea a partir de las

representaciones gráficas del

espacio y de la velocidad en función

del tiempo.

Deduce casi siempre la velocidad

media e instantánea a partir de las

representaciones gráficas del espacio

y de la velocidad en función del

tiempo.

Deduce perfectamente la velocidad

media e instantánea a partir de las

representaciones gráficas del

espacio y de la velocidad en función

del tiempo.

4 3.2 Justifica si un movimiento es

acelerado o no a partir de las

representaciones gráficas del espacio

y de la velocidad en función del

tiempo.

No justifica si un movimiento

es acelerado o no a partir de las

representaciones gráficas del

espacio y de la velocidad en

función del tiempo.

Le cuesta justificar si un

movimiento es acelerado o no a

partir de las representaciones

gráficas del espacio y de la

velocidad en función del tiempo.

Justifica si un movimiento es

acelerado o no a partir de las

representaciones gráficas del espacio

y de la velocidad en función del

tiempo.

Justifica perfectamente si un

movimiento es acelerado o no a

partir de las representaciones

gráficas del espacio y de la

velocidad en función del tiempo.

4 4.1 Interpreta el funcionamiento de

máquinas mecánicas simples

considerando la fuerza y la distancia

al eje de giro, y realiza cálculos

No interpreta el funcionamiento

de máquinas mecánicas simples

considerando la fuerza y la

distancia al eje de giro, ni

Le cuesta interpretar el

funcionamiento de máquinas

mecánicas simples considerando la

fuerza y la distancia al eje de giro, y

Interpreta el funcionamiento de

máquinas mecánicas simples

considerando la fuerza y la distancia

al eje de giro, y realiza bastante bien

Interpreta perfectamente el

funcionamiento de máquinas

mecánicas simples considerando la

fuerza y la distancia al eje de giro, y

Page 77: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

77

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

Niveles de logro

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

sencillos sobre el efecto multiplicador

de la fuerza producido por estas

máquinas.

realiza cálculos sencillos sobre

el efecto multiplicador de la

fuerza producido por estas

máquinas.

no siempre realiza cálculos

sencillos sobre el efecto

multiplicador de la fuerza

producido por estas máquinas.

cálculos sencillos sobre el efecto

multiplicador de la fuerza producido

por estas máquinas.

realiza cálculos sencillos sobre el

efecto multiplicador de la fuerza

producido por estas máquinas.

4 5.1 Analiza los efectos de las

fuerzas de rozamiento y su influencia

en el movimiento de los seres vivos y

los vehículos.

No es capaz de analizar los

efectos de las fuerzas de

rozamiento y su influencia en el

movimiento de los seres vivos y

los vehículos.

Le cuesta analizar los efectos de las

fuerzas de rozamiento y su

influencia en el movimiento de los

seres vivos y los vehículos.

Analiza bastante bien los efectos de

las fuerzas de rozamiento y su

influencia en el movimiento de los

seres vivos y los vehículos.

Analiza perfectamente los efectos

de las fuerzas de rozamiento y su

influencia en el movimiento de los

seres vivos y los vehículos.

4 6.1 Relaciona cualitativamente la

fuerza de gravedad que existe entre

dos cuerpos con las masas de los

mismos y la distancia que los separa.

No relaciona cualitativamente

la fuerza de gravedad que existe

entre dos cuerpos con las masas

de los mismos y la distancia que

los separa.

Relaciona pobremente de manera

cualitativa la fuerza de gravedad

que existe entre dos cuerpos con las

masas de los mismos y la distancia

que los separa. No es capaz de

hacerlo cuantitativamente.

Relaciona cualitativamente la fuerza

de gravedad que existe entre dos

cuerpos con las masas de los mismos

y la distancia que los separa y a veces

también puede hacerlo

cuantitativamente.

Relaciona cuantitativamente la

fuerza de gravedad que existe entre

dos cuerpos con las masas de los

mismos y la distancia que los

separa.

4 6.2 Distingue entre masa y peso

calculando el valor de la aceleración

de la gravedad a partir de la relación

entre ambas magnitudes.

No distingue entre masa y peso

ni calcula el valor de la

aceleración de la gravedad a

partir de la relación entre ambas

magnitudes.

Distingue entre masa y peso, pero

no es capaz de calcular el valor de

la aceleración de la gravedad a

partir de la relación entre ambas

magnitudes.

Distingue entre masa y peso

calculando el valor de la aceleración

de la gravedad a partir de la relación

entre ambas magnitudes.

Distingue perfectamente entre masa

y peso calculando el valor de la

aceleración de la gravedad a partir

de la relación entre ambas

magnitudes.

4 6.3 Reconoce que la fuerza de

gravedad mantiene a los planetas

girando alrededor del Sol, y a la Luna

alrededor de nuestro planeta,

justificando el motivo por el que esta

atracción no lleva a la colisión de los

dos cuerpos.

No reconoce que la fuerza de

gravedad mantiene a los

planetas girando alrededor del

Sol, y a la Luna alrededor de

nuestro planeta, ni justifica el

motivo por el que esta atracción

no lleva a la colisión de los dos

cuerpos.

Le cuesta reconocer que la fuerza

de gravedad mantiene a los planetas

girando alrededor del Sol, y a la

Luna alrededor de nuestro planeta,

y no justifica el motivo por el que

esta atracción no lleva a la colisión

de los dos cuerpos.

Reconoce que la fuerza de gravedad

mantiene a los planetas girando

alrededor del Sol, y a la Luna

alrededor de nuestro planeta, aunque

no justifica el motivo por el que esta

atracción no lleva a la colisión de los

dos cuerpos.

Reconoce que la fuerza de gravedad

mantiene a los planetas girando

alrededor del Sol, y a la Luna

alrededor de nuestro planeta,

justificando el motivo por el que

esta atracción no lleva a la colisión

de los dos cuerpos.

4 8.1 Explica la relación existente

entre las cargas eléctricas y la

constitución de la materia y asocia la

carga eléctrica de los cuerpos con un

exceso o defecto de electrones.

No explica la relación existente

entre las cargas eléctricas y la

constitución de la materia y no

asocia la carga eléctrica de los

cuerpos con un exceso o

defecto de electrones.

Le cuesta explicar la relación

existente entre las cargas eléctricas

y la constitución de la materia y

tiene dificultades para asociar la

carga eléctrica de los cuerpos con

un exceso o defecto de electrones.

Explica la relación existente entre las

cargas eléctricas y la constitución de

la materia y asocia la carga eléctrica

de los cuerpos con un exceso o

defecto de electrones.

Explica perfectamente la relación

existente entre las cargas eléctricas

y la constitución de la materia y

asocia la carga eléctrica de los

cuerpos con un exceso o defecto de

electrones.

Page 78: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

78

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

Niveles de logro

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

4 8.2 Relaciona cualitativamente la

fuerza eléctrica que existe entre dos

cuerpos con su carga y la distancia

que los separa, y establece analogías

y diferencias entre las fuerzas

gravitatoria y eléctrica.

No relaciona cualitativamente

la fuerza eléctrica que existe

entre dos cuerpos con su carga

y la distancia que los separa, y

le cuesta establecer analogías y

diferencias entre las fuerzas

gravitatoria y eléctrica.

Le cuesta relacionar

cualitativamente la fuerza eléctrica

que existe entre dos cuerpos con su

carga y la distancia que los separa,

y también establecer analogías y

diferencias entre las fuerzas

gravitatoria y eléctrica.

Relaciona cualitativamente la fuerza

eléctrica que existe entre dos cuerpos

con su carga y la distancia que los

separa, y establece analogías y

diferencias entre las fuerzas

gravitatoria y eléctrica.

Relaciona cuantitativa y

cualitativamente la fuerza eléctrica

que existe entre dos cuerpos con su

carga y la distancia que los separa,

y establece analogías y diferencias

entre las fuerzas gravitatoria y

eléctrica.

4 10.1 Reconoce fenómenos

magnéticos identificando el imán

como fuente natural del magnetismo,

y describe su acción sobre distintos

tipos de sustancias magnéticas.

No reconoce fenómenos

magnéticos identificando el

imán como fuente natural del

magnetismo, ni describe su

acción sobre distintos tipos de

sustancias magnéticas.

Le cuesta reconocer fenómenos

magnéticos identificando el imán

como fuente natural del

magnetismo, y también describir su

acción sobre distintos tipos de

sustancias magnéticas.

Reconoce fenómenos magnéticos

identificando el imán como fuente

natural del magnetismo, y describe su

acción sobre distintos tipos de

sustancias magnéticas.

Reconoce perfectamente fenómenos

magnéticos identificando el imán

como fuente natural del

magnetismo, y describe su acción

sobre distintos tipos de sustancias

magnéticas.

4 10.2 Construye, y describe el

procedimiento seguido para ello, una

brújula elemental para localizar el

norte utilizando el campo magnético

terrestre.

No construye, ni describe el

procedimiento seguido pare

ello, una brújula elemental para

localizar el norte utilizando el

campo magnético terrestre.

Describe el procedimiento para

construir una brújula pero no la

construye.

Construye, y describe brevemente el

procedimiento seguido para ello, una

brújula elemental para localizar el

norte utilizando el campo magnético

terrestre.

Construye, y describe el

procedimiento seguido para ello,

una brújula elemental para localizar

el norte utilizando el campo

magnético terrestre.

4 12.1 Realiza un informe empleando

las TIC a partir de observaciones o

búsqueda guiada de información que

relacione las distintas fuerzas que

aparecen en la naturaleza y los

distintos fenómenos asociados a ellas.

No realiza un informe

empleando las TIC a partir de

observaciones o búsqueda

guiada de información que

relacione las distintas fuerzas

que aparecen en la naturaleza y

los distintos fenómenos

asociados a ellas.

Realiza un informe pobre

empleando las TIC a partir de

observaciones o búsqueda guiada de

información que relacione las

distintas fuerzas que aparecen en la

naturaleza y los distintos fenómenos

asociados a ellas.

Realiza un informe empleando las

TIC a partir de observaciones o

búsqueda guiada de información que

relacione las distintas fuerzas que

aparecen en la naturaleza y los

distintos fenómenos asociados a ellas.

Realiza perfectamente un informe

empleando las TIC a partir de

observaciones o búsqueda guiada de

información que relacione las

distintas fuerzas que aparecen en la

naturaleza y los distintos fenómenos

asociados a ellas.

UNIDAD 5. LA ENERGÍA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CONTENIDOS OBJETIVOS

5 5 Valorar el papel de la energía en nuestras

vidas, identificar las diferentes fuentes,

comparar el impacto medioambiental de las

5 5.1 Reconoce, describe y compara las

fuentes renovables y no renovables de

energía, analizando con sentido crítico su

Fuentes de energía. Valorar las distintas fuentes de energía

atendiendo no solo a criterios económicos

Page 79: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

79

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CONTENIDOS OBJETIVOS

mismas y reconocer la importancia del ahorro

energético para un desarrollo sostenible.

impacto medioambiental. sino también de desarrollo sostenible.

5 8 Explicar el fenómeno físico de la

corriente eléctrica e interpretar el significado

de las magnitudes intensidad de corriente,

diferencia de potencial y resistencia, así como

las relaciones entre ellas.

5 8.1 Explica la corriente eléctrica como

cargas en movimiento a través de un

conductor.

5 8.2 Comprende el significado de las

magnitudes eléctricas intensidad de

corriente, diferencia de potencial y

resistencia, y las relaciona entre sí

utilizando la ley de Ohm.

5 8.3 Distingue entre conductores y

aislantes, reconociendo los principales

materiales usados como tales.

Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de

Ohm.

Identificar las distintas magnitudes de un

circuito eléctrico y relacionarlas entre sí.

5 9 Comprobar los efectos de la electricidad y

las relaciones entre las magnitudes eléctricas

mediante el diseño y construcción de

circuitos eléctricos y electrónicos sencillos,

en el laboratorio o con aplicaciones virtuales

interactivas.

5 9.1 Describe el fundamento de una

máquina eléctrica, en la que la electricidad

se transforma en movimiento, luz, sonido,

calor, etc., mediante ejemplos de la vida

cotidiana, identificando sus elementos

principales.

Dispositivos electrónicos de uso frecuente. Relacionar las especificaciones eléctricas de

diferentes aparatos que tenemos en casa y

relacionarlos con las magnitudes básicas de

un circuito eléctrico.

5 9.2 Construye circuitos eléctricos con

diferentes tipos de conexiones entre sus

elementos, deduciendo de forma

experimental las consecuencias de la

conexión de generadores y receptores en

serie o en paralelo.

Page 80: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

80

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CONTENIDOS OBJETIVOS

5 9.3 Aplica la ley de Ohm a circuitos

sencillos para calcular una de las

magnitudes involucradas a partir de las dos,

expresando el resultado en las unidades del

Sistema Internacional.

5 9.4 Utiliza aplicaciones virtuales

interactivas para simular circuitos y medir

las magnitudes eléctricas.

5 10 Valorar la importancia de los circuitos

eléctricos y electrónicos en las instalaciones

eléctricas e instrumentos de uso cotidiano,

describir su función básica e identificar sus

distintos componentes.

5 10.1 Asocia los elementos principales que

forman la instalación eléctrica típica de una

vivienda con los componentes básicos de

un circuito eléctrico.

Dispositivos electrónicos de uso frecuente. Identificar los diferentes símbolos de los

dispositivos pertenecientes a los circuitos

eléctricos y sus relaciones en serie y en

paralelo.

5 10.2 Comprende el significado de los

símbolos y abreviaturas que aparecen en las

etiquetas de dispositivos eléctricos.

5 10.3 Identifica y representa los

componentes más habituales en un circuito

eléctrico: conductores, generadores,

receptores y elementos de control,

describiendo su correspondiente función.

5 10.4 Reconoce los componentes

electrónicos básicos, describiendo sus

aplicaciones prácticas y la repercusión de la

miniaturización del microchip en el tamaño

y precio de los dispositivos.

5 11 Conocer la forma en la que se genera la

electricidad en los distintos tipos de centrales

eléctricas, así como su transporte a los

lugares de consumo.

5 11.1 Describe el proceso por el que las

distintas fuentes de energía se transforman

en energía eléctrica en las centrales

eléctricas, así como los métodos de

transporte y el almacenamiento de la

misma.

Aspectos industriales de la energía. Conocer el funcionamiento general de las

plantas eléctricas y los fundamentos básicos

de su transporte.

Page 81: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

81

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

5 5.1 Reconoce, describe y compara

las fuentes renovables y no

renovables de energía, analizando con

sentido crítico su impacto

medioambiental.

No reconoce, ni describe y compara

pobremente las fuentes renovables

y no renovables de energía. Le

cuesta analizar con sentido crítico

su impacto medioambiental.

Reconoce, describe y compara las

fuentes renovables y no renovables

de energía, con argumentos pobres

o incompletos. Le cuesta analizar

con sentido crítico su impacto

medioambiental.

Reconoce, describe y compara las

fuentes renovables y no renovables

de energía, pero no siempre analiza

con sentido crítico su impacto

medioambiental.

Reconoce, describe y compara

perfectamente las fuentes

renovables y no renovables de

energía, analizando con sentido

crítico su impacto

medioambiental.

5 8.1 Explica la corriente eléctrica

como cargas en movimiento a través

de un conductor.

No explica la corriente eléctrica

como cargas en movimiento a

través de un conductor.

Explica con dificultad la corriente

eléctrica como cargas en

movimiento a través de un

conductor.

Explica la corriente eléctrica como

cargas en movimiento a través de

un conductor.

Explica perfectamente la corriente

eléctrica como cargas en

movimiento a través de un

conductor.

5 8.2 Comprende el significado de las

magnitudes eléctricas intensidad de

corriente, diferencia de potencial y

resistencia, y las relaciona entre sí

utilizando la ley de Ohm.

No comprende el significado de las

magnitudes eléctricas intensidad de

corriente, diferencia de potencial y

resistencia, ni las relaciona entre sí

utilizando la ley de Ohm.

Comprende con ciertas dificultades

el significado de las magnitudes

eléctricas intensidad de corriente,

diferencia de potencial y

resistencia, y las relaciona entre sí

utilizando la ley de Ohm.

Comprende el significado de las

magnitudes eléctricas intensidad de

corriente, diferencia de potencial y

resistencia, y las relaciona entre sí

utilizando la ley de Ohm.

Comprende perfectamente el

significado de las magnitudes

eléctricas intensidad de corriente,

diferencia de potencial y

resistencia, y las relaciona entre sí

utilizando la ley de Ohm.

5 8.3 Distingue entre conductores y

aislantes, reconociendo los

principales materiales usados como

tales.

No distingue entre conductores y

aislantes, ni reconoce los

principales materiales usados como

tales.

Distingue con dificultad entre

conductores y aislantes, y le cuesta

reconocer los principales materiales

usados como tales.

Distingue entre conductores y

aislantes, reconociendo los

principales materiales usados como

tales.

Distingue perfectamente entre

conductores y aislantes,

reconociendo los principales

materiales usados como tales.

5 9.1 Describe el fundamento de una

máquina eléctrica, en la que la

electricidad se transforma en

movimiento, luz, sonido, calor, etc.,

mediante ejemplos de la vida

cotidiana, identificando sus elementos

principales.

No describe el fundamento de una

máquina eléctrica, en la que la

electricidad se transforma en

movimiento, luz, sonido, calor, etc.,

mediante ejemplos de la vida

cotidiana, ni identifica sus

elementos principales.

Le cuesta describir el fundamento

de una máquina eléctrica, en la que

la electricidad se transforma en

movimiento, luz, sonido, calor, etc.,

mediante ejemplos de la vida

cotidiana, e identificar sus

elementos principales.

Describe el fundamento de una

máquina eléctrica, en la que la

electricidad se transforma en

movimiento, luz, sonido, calor, etc.,

mediante ejemplos de la vida

cotidiana, identificando sus

elementos principales.

Describe perfectamente el

fundamento de una máquina

eléctrica, en la que la electricidad

se transforma en movimiento, luz,

sonido, calor, etc., mediante

ejemplos de la vida cotidiana,

identificando sus elementos

principales.

5 9.2 Construye circuitos eléctricos

con diferentes tipos de conexiones

entre sus elementos, deduciendo de

No construye circuitos eléctricos

con diferentes tipos de conexiones

entre sus elementos, ni deduce de

Tiene dificultades en la

construcción de circuitos eléctricos

con diferentes tipos de conexiones

Construye circuitos eléctricos con

diferentes tipos de conexiones entre

sus elementos, deduciendo de forma

Construye perfectamente circuitos

eléctricos con diferentes tipos de

conexiones entre sus elementos,

Page 82: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

82

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

forma experimental las consecuencias

de la conexión de generadores y

receptores en serie o en paralelo.

forma experimental las

consecuencias de la conexión de

generadores y receptores en serie o

en paralelo.

entre sus elementos, y le cuesta

deducir de forma experimental las

consecuencias de la conexión de

generadores y receptores en serie o

en paralelo.

experimental las consecuencias de

la conexión de generadores y

receptores en serie o en paralelo.

deduciendo de forma

experimental las consecuencias de

la conexión de generadores y

receptores en serie o en paralelo.

5 9.3 Aplica la ley de Ohm a circuitos

sencillos para calcular una de las

magnitudes involucradas a partir de

las dos, expresando el resultado en las

unidades del Sistema Internacional.

No aplica la ley de Ohm a circuitos

sencillos para calcular una de las

magnitudes involucradas a partir de

las dos, ni expresa el resultado en

las unidades del Sistema

Internacional.

Le cuesta aplicar la ley de Ohm a

circuitos sencillos para calcular una

de las magnitudes involucradas a

partir de las dos, y expresar el

resultado en las unidades del

Sistema Internacional.

Aplica la ley de Ohm a circuitos

sencillos para calcular una de las

magnitudes involucradas a partir de

las dos, expresando el resultado en

las unidades del Sistema

Internacional.

Aplica perfectamente la ley de

Ohm a circuitos sencillos para

calcular una de las magnitudes

involucradas a partir de las dos,

expresando el resultado en las

unidades del Sistema

Internacional.

5 9.4 Utiliza aplicaciones virtuales

interactivas para simular circuitos y

medir las magnitudes eléctricas.

No sabe utilizar aplicaciones

virtuales interactivas para simular

circuitos y medir las magnitudes

eléctricas, de manera autónoma ni

en grupo.

Utiliza aplicaciones virtuales

interactivas para simular circuitos y

medir las magnitudes eléctricas,

cuando trabaja en grupo o con el

asesoramiento del profesor.

Utiliza con un poco de guía

aplicaciones virtuales interactivas

para simular circuitos y medir las

magnitudes eléctricas.

Utiliza de manera autónoma e

independiente aplicaciones

virtuales interactivas para simular

circuitos y medir las magnitudes

eléctricas.

5 10.1 Asocia los elementos

principales que forman la instalación

eléctrica típica de una vivienda con

los componentes básicos de un

circuito eléctrico.

No asocia los elementos principales

que forman la instalación eléctrica

típica de una vivienda con los

componentes básicos de un circuito

eléctrico.

Asocia con ciertas dificultades los

elementos principales que forman la

instalación eléctrica típica de una

vivienda con los componentes

básicos de un circuito eléctrico.

Asocia bastante bien los elementos

principales que forman la

instalación eléctrica típica de una

vivienda con los componentes

básicos de un circuito eléctrico.

Asocia perfectamente los

elementos principales que forman

la instalación eléctrica típica de

una vivienda con los componentes

básicos de un circuito eléctrico.

5 10.2 Comprende el significado de

los símbolos y abreviaturas que

aparecen en las etiquetas de

dispositivos eléctricos.

No comprende el significado de los

símbolos y abreviaturas que

aparecen en las etiquetas de

dispositivos eléctricos.

No siempre comprende el

significado de los símbolos y

abreviaturas que aparecen en las

etiquetas de dispositivos eléctricos.

Comprende el significado de los

símbolos y abreviaturas que

aparecen en las etiquetas de

dispositivos eléctricos.

Comprende perfectamente el

significado de los símbolos y

abreviaturas que aparecen en las

etiquetas de dispositivos

eléctricos.

5 10.3 Identifica y representa los

componentes más habituales en un

circuito eléctrico: conductores,

generadores, receptores y elementos

de control, describiendo su

correspondiente función.

No identifica ni representa los

componentes más habituales en un

circuito eléctrico: conductores,

generadores, receptores y elementos

de control, ni describe su

correspondiente función.

Le cuesta identificar y representar

los componentes más habituales en

un circuito eléctrico: conductores,

generadores, receptores y elementos

de control, y describir su

correspondiente función.

Identifica y representa los

componentes más habituales en un

circuito eléctrico: conductores,

generadores, receptores y elementos

de control, describiendo su

correspondiente función.

Identifica y representa

perfectamente los componentes

más habituales en un circuito

eléctrico: conductores,

generadores, receptores y

elementos de control,

describiendo su correspondiente

Page 83: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

83

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

función.

5 10.4 Reconoce los componentes

electrónicos básicos, describiendo sus

aplicaciones prácticas y la

repercusión de la miniaturización del

microchip en el tamaño y precio de

los dispositivos.

No reconoce los componentes

electrónicos básicos, ni describe sus

aplicaciones prácticas y la

repercusión de la miniaturización

del microchip en el tamaño y precio

de los dispositivos.

Le cuesta reconoce los

componentes electrónicos básicos,

y describir sus aplicaciones

prácticas y la repercusión de la

miniaturización del microchip en el

tamaño y precio de los dispositivos.

Reconoce los componentes

electrónicos básicos, describiendo

sus aplicaciones prácticas y la

repercusión de la miniaturización

del microchip en el tamaño y precio

de los dispositivos.

Reconoce perfectamente los

componentes electrónicos básicos,

describiendo sus aplicaciones

prácticas y la repercusión de la

miniaturización del microchip en

el tamaño y precio de los

dispositivos.

5 11.1 Describe el proceso por el que

las distintas fuentes de energía se

transforman en energía eléctrica en

las centrales eléctricas, así como los

métodos de transporte y el

almacenamiento de la misma.

No describe el proceso por el que

las distintas fuentes de energía se

transforman en energía eléctrica en

las centrales eléctricas, ni los

métodos de transporte y el

almacenamiento de la misma.

Describe con dificultades el proceso

por el que las distintas fuentes de

energía se transforman en energía

eléctrica en las centrales eléctricas,

así como los métodos de transporte

y el almacenamiento de la misma.

Describe el proceso por el que las

distintas fuentes de energía se

transforman en energía eléctrica en

las centrales eléctricas, así como los

métodos de transporte y el

almacenamiento de la misma.

Describe perfectamente el proceso

por el que las distintas fuentes de

energía se transforman en energía

eléctrica en las centrales

eléctricas, así como los métodos

de transporte y el almacenamiento

de la misma.

Page 84: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

84

3.4. PROGRAMACIÓN DE 4º DE ESO. TRABAJO EN EL LABORATORIO.

3.4.1. OBJETIVOS.

1 Aplicar los conocimientos adquiridos sobre Química y Física para analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo científico y tecnológico

2 Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como comunicar argumentaciones

y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

3 Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos

sobre ellos.

4 Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con

las ciencias y la tecnología.

5 Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación,

la sanidad y la contaminación. 6 Comprender la importancia que tiene el conocimiento de las ciencias para poder participar en la toma de decisiones tanto en problemas locales

como globales 7 Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medioambiente, para avanzar hacia un futuro sostenible.

8 Diseñar pequeños proyectos de investigación sobre temas de interés científico-tecnológico

3.4.2. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS APORTACIONES A LAS COMPETENCIAS

CCL Esta competencia se desarrolla mediante la comunicación oral y la transmisión de información recopilada tanto en el trabajo experimental

como en los proyectos de investigación.

CMCT Es importante que contenidos ya vistos en cursos anteriores y en el actual, como las unidades de medida, las magnitudes físicas y químicas,

la notación científica, los cambios físicos y químicos, las biomoléculas, etc. sean el punto de partida para poder poner en práctica las

diferentes técnicas experimentales que requiere esta materia. El alumnado debe trabajar en el laboratorio comprendiendo el objetivo de la

técnica que está aplicando, decidiendo el procedimiento a seguir y justificando la razón de cada uno de los pasos que realice, de forma que

todas sus tareas tengan un sentido conjunto.

CD La competencia digital debe ser desarrollada desde todos los bloques de contenido, principalmente en relación con la búsqueda de

información, así como para la presentación de los resultados, conclusiones y valoraciones de los proyectos de investigación o

experimentales

Page 85: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

85

CAA Teniendo en cuenta la metodología práctica que necesariamente se ha de utilizar, el alumno pasa de ser un receptor pasivo, a construir sus

conocimientos en un contexto interactivo, adquiriendo las herramientas necesarias para aprender por si mismos de una manera cada vez más

autónoma.

CSC La competencia social y cívica se desarrolla desde esta materia con la participación del alumnado en el trabajo en equipo y en campañas de

sensibilización en el centro educativo sobre diferentes temas como el reciclaje de residuos, el ahorro de energía y de agua, etc

SIEP La aplicación de habilidades necesarias para la investigación científica, utilizando su método, planteando preguntas, identificando y

analizando problemas, emitiendo hipótesis fundamentadas, recogiendo datos, analizando tendencias a partir de modelos, diseñando y

proponiendo estrategias de actuación, junto con el trabajo experimental contribuye de manera clara al desarrollo de esta competencia.

CEC Esta competencia se desarrolla en relación con el impacto medioambiental, buscando soluciones para el desarrollo sostenible de la sociedad.

3.4.3. CONTENIDOS SECUENCIADOS Y TEMPORALIZACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS

En el siguiente cuadro se relacionan los contenidos, con objetivos, criterios de evaluación y competencias clave.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LABORATORIO. CURSO: 4º de ESO

CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. COMPETENCIAS

• Normas de laboratorio. seguridad

en el laboratorio

• Material de

laboratorio.

• La medida y el

método científico

• Aplicación del método científico en

1. Sobre la formulación y resolución de problemas.

Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias de trabajo científico.

Formular problemas relacionados con el medio natural y social, elaborar hipótesis, diseñar

estrategias de resolución, aplicarlas y extraer las conclusiones oportunas.

Desde esta perspectiva no se trata tanto de reducir la resolución de problemas a la aplicación de

un conjunto de reglas o algoritmos, como ser capaz de abordar situaciones abiertas que pueden

presentar diversas soluciones.

2. Sobre el empleo de instrumentos y técnicas de investigación.

Elaborar hipótesis, y contrastarlas a través de la experimentación y la argumentación

(fundamentación).

Seleccionar, aplicar y utilizar los instrumentos y técnicas de investigación más adecuados para el

estudio de las cuestiones planteadas y más usuales en los trabajos prácticos de campo y

laboratorio.

3. Sobre la utilización crítica de las fuentes de información y la expresión de las conclusiones.

Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su

obtención.

1.1. Integrar y aplicar las destrezas propias de los métodos de la ciencia. CL, CMCT, CSC

2.1. Utilizar argumentos justificando las hipótesis que propone. CAA, CL

3.1. Utilizar diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones. CL, CD, CSC,

Page 86: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

86

sencillas experiencias.

• Desarrollo de murales

como forma de

expresar información.

• Trabajos abiertos.

• Proyectos de

investigación. Diseño

de experiencias sencillas.

Analizar de manera sistemática y rigurosa diferentes fuentes de información, distinguiendo lo relevante de lo accesorio y los datos de las opiniones. Así mismo si son capaces de extraer

información de gráficas o tablas y de comunicar con claridad y precisión las conclusiones de un

trabajo realizado.

4. Sobre la participación en el trabajo en equipo.

Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.

Implicar al alumnado en la realización de las tareas, trabajando en grupo, escuchando,

argumentando y participando en la resolución de los problemas que se platean.

5. Sobre la adquisición de conceptos básicos de las ciencias.

Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado

Adquirir un bagaje conceptual básico que les permita comprender e interpretar procesos

sencillos. No se trata de que los alumnos sepan definir formalmente conceptos, teorías o modelos, como que sean capaces de aplicarlos para resolver algunas de las situaciones que se les

presentan. Así como de expresarlos, comunicarlos y defenderlos en público.

4.1. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y grupal. SIEP, CSC

5.1. Diseñar pequeños trabajos de investigación sobre un tema de interés científico-

tecnológico, animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y

nutrición humana para su presentación y defensa en el aula. CL, CMCT, SIEP, CSC 5.2. Expresar con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las

conclusiones de sus investigaciones. CL, CAA

.

TEMPORALIZACIÓN DEL NIVEL DE 4º DE ESO. LABORATORIO

PRIMER TRIMESTRE

BLOQUE TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

1 NORMAS Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 9

2 MATERIALES. PRODUCTOS 10

3 EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA MEDIDA 6

4 EXPERIENCIAS SOBRE. PROPIEDADES DE LA MATERIA Y PROCESOS FÍSICOS 11

TOTAL HORAS 36

SEGUNDO TRIMESTRE

BLOQUE TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

5 EXPERIENCIAS DE PROCESOS QUÍMICOS 12

7 MURALES 9

8 EXPERIENCIAS. FÍSICA 15

TOTAL HORAS 36

Page 87: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

87

TERCER TRIMESTRE

BLOQUE TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

9 TRABAJOS ABIERTOS 12

10 PROYECTOS 14

TOTAL HORAS

26

3.4.4. NIVELES DE LOGRO

Para cada estándar se establecen cuatro niveles de logro, que corresponde con 1 poco adecuado (insuficiente), 2 adecuado (suficiente), 3 muy

adecuado (bien), 4 excelente (notable y sobresaliente).

RÚBRICA PARA EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EL LABORATORIO

NIVELES DE LOGRO

4

excelente

3

Muy adecuado

2

Adecuado

1

Poco adecuada

OBSERVAR

Realiza una observación minuciosa y precisa de

la experiencia, recoge información e identifica los datos relevantes. Registra la información de

manera ordenada y sistemática. Expresa correctamente los datos y los resultados.

Realiza una observación correcta y registra

la información y los datos relevantes de manera ordenada y sistemática.

No siempre expresa de forma precisa los resultados obtenidos.

Sabe cómo realizar una buena

observación, aunque el registro de datos no es correcto y puede generar confusión.

La observación es inadecuada y no

contempla todos los aspectos. El registro es insuficiente y está sesgado.

FORMULAR HIPÓTESIS

Desde la observación realizada elabora

hipótesis de trabajo pudiendo justificarlas con

los contenidos de la materia. Argumenta con sus palabras el porqué de cada hipótesis planteada.

Elabora hipótesis de trabajo desde la

observación realizada, pero tiene dificultades para justificarlas.

A partir de las observaciones realizadas,

elabora hipótesis de trabajo que no justifica.

A partir de las observaciones realizadas,

tiene muchas dificultades para elaborar una hipótesis de trabajo coherente.

CONTRASTAR HIPÓTESIS

Propone un plan de trabajo realizando

experimentos y/o investigaciones de índole

científica. Lleva a cabo la hipótesis planteada y contrasta los resultados con la hipótesis de trabajo.

Valora si la hipótesis se comprueba o no, y busca evidencias para justificar su viabilidad.

Realiza un contraste de hipótesis metódico desde la experimentación realizada.

Busca evidencias para justificar si es

verdadera o falsa, pero no siempre puede

explicar razonadamente el porqué del resultado.

Realiza pruebas para valorar si la

hipótesis se verifica o no, pero la

experimentación no siempre está bien efectuada y en algún caso no comprueba su validez.

No comprueba la validez de la hipótesis.

Page 88: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

88

PREDECIR

Y ESTABLECER MODELOS

Elabora modelos de la realidad sobre el tema

trabajado y hace predicciones fundamentadas

desde el contraste de hipótesis con los contenidos teóricos. Defiende esa predicción con argumentos sólidos de elaboración propia.

Hace predicciones y establece modelos a

partir de la experimentación realizada. No

siempre puede defender esa predicción con argumentos de elaboración propia.

Hace predicciones y establece modelos,

aunque no siempre son coherentes con los

datos obtenidos en la experimentación o con la teoría.

No sabe hacer predicciones ni establecer modelos.

TRABAJO EN GRUPO

Participa activamente y valora las aportaciones

de los demás miembros del grupo. Su trabajo es excelente.

Participa y valora el trabajo de los demás.

Su trabajo es bueno.

Trabaja en grupo respetando a los demás

pero podría participar más.

No trabaja y/o no respeta el trabajo de los

demás.

3.5. PROGRAMACIÓN DE 4º DE ESO, FÍSICA Y QUÍMICA

3.5.1. OBJETIVOS

1 Aplicar los conocimientos adquiridos sobre Química, Biología y Geología para analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo científico y

tecnológico

2 Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como comunicar argumentaciones

y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

3 Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos

sobre ellos.

4 Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con

las ciencias y la tecnología.

5 Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación,

la sanidad y la contaminación. 6 Comprender la importancia que tiene el conocimiento de las ciencias para poder participar en la toma de decisiones tanto en problemas locales

como globales 7 Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medioambiente, para avanzar hacia un futuro sostenible.

Diseñar pequeños proyectos de investigación sobre temas de interés científico-tecnológico

Page 89: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

89

3.5.2. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS APORTACIONES DE FÍSICA Y QUÍMICA A LAS COMPETENCIAS

CCL Se realiza con la adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

CMCT Está en clara relación con los contenidos de esta materia, especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar

conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable para la cuantificación de los fenómenos naturales. Las tecnologías de la

comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de

la ciencia. CD Se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando datos,

presentando proyectos, etc. CAA la Física y Química aporta unas pautas para la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a

establecer los mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje. CSC La contribución de la Física y Química a las competencias sociales y cívicas (CSC) está relacionada con el papel de la ciencia en la

preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio

ambiente SIEP Está relacionado con la capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus

consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar y llevar a

cabo proyectos CEC Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y explicar la

naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Física y Química,

Page 90: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

90

3.5.3. CONTENIDOS SECUENCIADOS Y TEMPORALIZACIÓN

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE 4º DE E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA

BLOQUES DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS TRANSVERSALES.

LECTURAS TIC/Experiencias

1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

1. La investigación científica. 2. Magnitudes escalares y vectoriales.

3. Magnitudes fundamentales y derivadas.

4. Ecuación de dimensiones. 5. Errores en la medida

.6. Expresión de resultados. Análisis de los datos experimentales. 7. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo

científico.

8. Proyecto de investigación.

1. Repasar el concepto de magnitud y de unidad.

2. Repasar la clasificación de magnitudes fundamentales y derivadas según el S:I: 3. Repasar la escala métrica y realizar cambios de unidades por factores de conversión.

4. Introducir la clasificación de las magnitudes en escalares y vectoriales.

5. Introducir las ecuaciones dimensionales. 6. Repasar los errores en la medida.

1.CAMBIOS FÍSICOS: EL MOVIMIENTO (CINEMÁTICA).

1. Relatividad del movimiento. Sistemas de referencia.

2. Posición. Vector de posición. Vector desplazamiento. Espacio

recorrido. Trayectoria. 3. Velocidad y aceleración.

4. Tipos de movimientos: M.R.U., M.R.U.A., M.C.U.

1. Comprender la necesidad de utilizar un sistema de referencia para determinar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo.

2. Introducir las magnitudes básicas para el estudio de los movimientos.

3. Distinguir entre distintos tipos de movimientos fundamentales.

4. Interpretar gráficas de posición-tiempo, velocidad-tiempo y aceleración-tiempo y relacionarlas con

las ecuaciones correspondientes a cada tipo de movimiento. 5. Resolver problemas sencillos sobre movimientos cotidianos (coches, caídas, etc.), prescindiendo del

carácter vectorial de las magnitudes y utilizando correctamente las unidades del S.I. y los cambios de

unidades.

Seguridad vial:

Entre otras actividades se pueden realizar las siguientes

experiencias:

1. Información sobre los tacógrafos de los vehículos de transportes. Implicar al alumnado (el alumno/a que tenga un

padre conductor de transporte público) para que explique la

importancia de estos registros rutinario. 2. Información sobre la importancia de la distancia de

seguridad entre vehículos.

2. CAMBIOS FÍSICOS: FUERZAS Y

MOVIMIENTO:(ESTÁTICA Y DINÁMICA).

1. Interacciones entre los cuerpos. Fuerzas: concepto y características.

2. Medida de las fuerzas: Ley de Hooke y dinamómetros. 3. Composición y descomposición de fuerzas.

4. Equilibrio entre fuerzas. 5. Leyes de la Dinámica.

6. Fuerzas de especial interés: rozamiento, peso, normal, tensión.

7. Ley de la Gravitación Universal.

1. Distinguir entre interacción a distancia y por contacto. 2. Introducir el concepto, características, unidades del S.I. y aparatos de medida de las fuerzas.

3. Aprender a medir fuerzas aplicando la Ley de Hooke.

4. Componer y descomponer fuerzas de manera gráfica y, en los casos más sencillos, de manera numérica. Introducir el cálculo vectorial (suma de vectores)

5. Relacionar las fuerzas con el equilibrio, tanto estático como dinámico, y con el movimiento acelerado.

6. Analizar las fuerzas que actúan sobre los cuerpos, tomando ejemplos reales sencillos.

7. Resolver problemas sencillos aplicando las tres leyes de la dinámica y la ley de la gravitación

universal.

8. Insistir en la diferencia entre peso y masa.

Dinámica de clase:

1. Experiencias que diferencien el peso de la masa. Llevar a

clase una balanza y dinamómetros, experimentar con estos.

2. Experiencia para diferenciar el mru del mrua. Usando el

experimento del pájaro carpintero recreado en madera.

3. CAMBIOS FÍSICOS: FUERZAS Y MOVIMIENTO:

(HIDROSTÁTICA).

1. Concepto de Presión.

2. La presión en los sólidos.

3. La presión en los líquidos: presión hidrostática, principio de Pascal, principio de Arquímedes. Aplicaciones.

4. La presión en los gases: presión atmosférica.

5. Medida de la presión: manómetros y barómetros.

1. Introducir el concepto de presión, de sus unidades en el S.I. y de su relación con las fuerzas.

2. Introducir los conceptos de presión hidrostática y atmosférica. 3. Conocer las aplicaciones de los principios de Pascal, de Arquímedes y del experimento de Torricelli,

comprendiendo su base científica.

4. Resolver problemas sencillos donde apliquemos los conceptos y los principios aprendidos. 5. Aprender a medir presiones.

1. Experiencia de clase:

Por ejemplo, usar el experimento del diablillo de Descartes.

4. CAMBIOS FÍSICOS: TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA. 1. Diferenciar claramente entre esfuerzo y trabajo.

Page 91: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

91

1. Concepto de trabajo. 2. Concepto de potencia.

3. Energía mecánica: Concepto, tipos, unidades, principio de

conservación.

2. Profundizar en los conceptos de trabajo mecánico y potencia. Utilizar como ejemplos algunas máquinas simples (plano inclinado, palanca, polea simple y llave inglesa) para ayudar a la comprensión

de dichos conceptos.

3. Profundizar en el concepto de energía mecánica, cinética, potencial gravitatorio y potencial elástico. 4. Profundizar en el principio de conservación de la energía mecánica y la Inter conversión entre

energía cinética y potencial.

4.Resolver problemas sencillos aplicando los conceptos adquiridos y usando correctamente las distintas unidades en el S.I.

1. Diseñar un instrumento donde esté representado las transformaciones energéticas.

5. CAMBIOS FÍSICOS: ENERGÍA Y CALOR.

1. Conceptos de temperatura y calor. 2. Relación entre calor, trabajo y energía.

3. Principio general de conservación de la energía.

4. Degradación de la energía. 5. Efectos del calor sobre los cuerpos: cambios de estado y cambios de

temperatura.

6. Calor latente y Calor específico. Calorimetría.

1. Diferenciar claramente entre los conceptos de calor y de temperatura y entre el concepto de

temperatura y de sensación térmica. 2. Interpretar el calor y el trabajo como formas de intercambio energético entre los cuerpos.

3. Comprender la capacidad de transformación de unas energías en otras.

4. Saber clasificar los diferentes tipos de energías como de alta o baja calidad. 5. Repasar la diferencia entre energía y fuente de energía, entre fuentes de energía renovables y no

renovables y entre energías convencionales y alternativas.

1. Búsqueda de información sobre las energías de calidad y

energías sostenibles.

6. LA MATERIA Y LOS CAMBIOS QUÍMICOS: EL ÁTOMO Y

LOS ENLACES.

1. Estructura atómica. 2. Clasificación de los elementos en la Tabla Periódica.

3. El enlace químico. Tipos.

4. Características y propiedades de las sustancias: covalentes, iónicas y metálicas

5. Formulación y nomenclatura en química inorgánica (binarios y

ternarios).

1. Repasar la estructura atómica y la clasificación periódica de los elementos.

2. Profundizar en el concepto de enlace químico y comprender la relación entre los enlaces y la

búsqueda de la máxima estabilidad-mínima energía- (gases nobles).

3. Conocer, de cada tipo de enlace, elementos constituyentes (metales, no metales, metal-no metal),

ejemplos, características, propiedades.

4. Diferenciar el tipo de enlace de las sustancias en función de los elementos que la forman y/o de sus propiedades.

5. Conocer y saber aplicar las normas actuales de la IUPAC para formular y nombrar los compuestos

binarios y ternarios.

1. Búsqueda de información sobre la importancia del agua y

especialmente del agua potable existente en nuestro planeta.

Reflexionar sobre el consumo abusivo del agua y los problemas que genera

7. LA MATERIA Y LOS CAMBIOS QUÍMICOS: LAS

REACCIONES QUÍMICAS.

1. Reacción química. Ley de Lavoisier y Ley de Guy-Lussac. 2. Ecuación química y su ajuste.

3. Tipos de reacciones químicas.

4. Mol: relación con volumen gaseoso y con masa. 5. Relaciones estequiometrias y volumétricas en las reacciones

químicas.

6. Clasificación de las reacciones químicas en exotérmicas y

endotérmicas.

7. Velocidad de reacción. Factores que influyen.

6. Repasar los conceptos de reacción química, ley de Lavoisier, ecuación química, ajuste de ecuaciones.

Introducir el concepto de mol y establecer la relación mol-masa en gramos.

7. Conocer la Ley de Gay- Lussac. 8. Distinguir algunos de los tipos más comunes de reacciones químicas, usando ejemplos cotidianos.

9. Saber extraer la información que tiene una ecuación química ajustada, tanto desde el punto de vista

microscópico (moléculas) como macroscópico (mol, masa, volumen gaseoso). 10. Introducir los conceptos de exotermia-endotermia.

11. Profundizar en el concepto de velocidad de reacción.

1. Lectura sobre efectos que la contaminación del agua

produce en el medio ambiente y en los seres vivos.

8. LA QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO. 1. El carbono en la naturaleza: grafito y diamante, combustibles fósiles, seres vivos.

2. El carbono y su gran capacidad para combinarse.

3. Descripción de los compuestos orgánicos más sencillos: Hidrocarburos, funciones oxigenadas y nitrogenadas.

4. Polímeros naturales y sintéticos.

1. Conocer cómo se presenta el carbono en la naturaleza, ya sea puro o formando compuestos. 2. Repasar las características del átomo de carbono, del enlace covalente y de las propiedades de las

sustancias covalentes moleculares.

3. Conocer los conceptos de grupo funcional y de familia de compuestos orgánicos a partir de la fórmula de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, esteres y aminas.

4. Acercarnos al concepto de polímero mediante ejemplos sencillos y cotidianos, tanto naturales

(proteínas, almidón,) como sintéticos (plásticos, fibras,). 5. Reflexionar sobre los pros y los contras del uso de los plásticos. Necesidad del reciclaje y de

plásticos degradables.

1.. Lectura sobre los efectos que la contaminación del aire produce en el medio ambiente y en los seres vivos.

Page 92: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

92

TEMPORALIZACIÓN DEL NIVEL DE 4º DE ESO FÍSICA Y QUÍMICA

PRIMER TRIMESTRE

BLOQUES/UNIDADES.DIDÁCTICAS

(LIBRO DE TEXTO) TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

Bloque 1/ Unidad 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 4

Bloque4/ Unidad 8 EL MOVIMIENTO. 9

Bloque 4/Unidad 9 MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y CIRCULAR 7

Bloque 4/ Unidad 10 LAS FUERZAS 9

Bloque 4/ Unidad 11 PRESIÓN EN LOS FLUÍDOS 7

TOTAL HORAS 35

SEGUNDO TRIMESTRE

BLOQUE BLOQUES/UNIDADES.DIDÁCTICAS

(LIBRO DE TEXTO) TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

Bloque 5/ Unidad 12 LA ENERGÍA 7

Bloque 3 Bloque 5/ Unidad 13 LA ENERGÍA TÉRMICA 7

Bloque 2/ Unidad 2 LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA 7

Bloque 2/Unidad 3 EL SISTEMA PERIÓDICO. 7

Bloque 2/ Unidad 4 ENLACE QUÍMICO 7

TOTAL HORAS 35

TERCER TRIMESTRE

BLOQUES/UNIDADES.DIDÁCTICAS

(LIBRO DE TEXTO) TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

Bloque 2/ Unidad 5 NOMENCLATURA 10

Bloque 2/ Unidad 6 LA QUÍMICA DEL CARBONO. 7

Bloque 3/ Unidad 7 LAS REACCIONES QUÍMICAS 9

TOTAL HORAS 26

Page 93: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

93

3.5.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y NIVELES DE LOGRO. 4º DE ESO. FÍSICA Y QUÍMICA

Según Orden 144 de 14 de julio de 2016 se relaciona contenidos, criterios de evaluación, competencias claves y estándares de aprendizaje evaluables.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES

Bloque 1. La actividad científica.

La investigación científica. Magnitudes escalares y vectoriales.

Magnitudes fundamentales y

derivadas. Ecuación de dimensiones. Errores en la medida. Expresión de

resultados. Análisis de los datos

experimentales. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el

trabajo científico. Proyecto de

investigación.

1.1. Reconocer que la investigación en ciencia es una labor

colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida

por el contexto económico y político. CAA, CSC.

1.2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde

que se formula hasta que es aprobada por la comunidad científica. CMCT, CAA, CSC.

1.3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la

definición de determinadas magnitudes. CMCT. 1.4. Relacionar las magnitudes fundamentales con las

derivadas a través de ecuaciones de magnitudes. CMCT.

1.5. Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer errores y distinguir entre error absoluto y relativo.

CMCT, CAA.

1.6. Expresar el valor de una medida usando el redondeo, el

número de cifras significativas correctas y las unidades

adecuadas. CMCT, CAA.

1.7. Realizar e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o químicos a partir de tablas de datos y de

las leyes o principios involucrados. CMCT, CAA.

1.8. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC. CCL, CD, CAA, SIEP.

1.1.1. Describe hechos históricos relevantes en los que ha sido definitiva la colaboración de científicos y

científicas de diferentes áreas de conocimiento.

1.1.2. Argumenta con espíritu crítico el grado de rigor científico de un artículo o una noticia, analizando el

método de trabajo e identificando las características del trabajo científico.

1.2.1. Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que corroboran una hipótesis y la dotan

de valor científico

1.3.1. Identifica una determinada magnitud como escalar o vectorial y describe los elementos que definen a esta

última.

1.4.1. Comprueba la homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a los dos miembros.

1.5.1. Calcula e interpreta el error absoluto y el error relativo de una medida conocido el valor real.

1.6.1. Calcula y expresa correctamente, partiendo de un conjunto de valores resultantes de la medida de una misma magnitud, el valor de la medida, utilizando las cifras significativas adecuadas.

1.7.1. Representa gráficamente los resultados obtenidos de la medida de dos magnitudes relacionadas

infiriendo, en su caso, si se trata de una relación lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo la fórmula.

1.8.1. Elabora y defiende un proyecto de investigación, sobre un tema de interés científico, utilizando las TIC.

Bloque 2. La materia.

Modelos atómicos. Sistema Periódico

y configuración electrónica. Enlace químico: iónico, covalente y metálico.

Fuerzas intermoleculares.

Formulación y nomenclatura de

2.1. Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia utilizando aplicaciones virtuales

interactivas para su representación e identificación. CMCT, CD, CAA.

2.2. Relacionar las propiedades de un elemento con su

posición en la Tabla Periódica y su configuración electrónica. CMCT, CAA.

2.3. Agrupar por familias los elementos representativos y los

elementos de transición según las recomendaciones de la IUPAC. CMCT, CAA.

2.1.1. Compara los diferentes modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, especialmente el modelo de Böhr y conoce las partículas elementales que la

constituyen, interpretando las evidencias que hicieron necesaria la evolución de los mismos.

2.2.1. Establece la configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su número atómico

para deducir su posición en la Tabla Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento

2.2.2. Distingue entre metales, no metales, semimetales y gases nobles justificando esta clasificación en función

de su configuración electrónica.

Page 94: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

94

compuestos inorgánicos según las normas IUPAC. Introducción a la química orgánica.

2.4. Interpretar los distintos tipos de enlace químico a partir de la configuración electrónica de los elementos implicados

y su posición en la Tabla Periódica. CMCT, CAA.

2.5. Justificar las propiedades de una sustancia a partir de la naturaleza de su enlace químico. CMCT, CCL, CAA.

2.6. Nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios

según las normas IUPAC. CCL, CMCT, CAA. 2.7. Reconocer la influencia de las fuerzas intermoleculares

en el estado de agregación y propiedades de sustancias de

interés. CMCT, CAA, CSC. 2.8. Establecer las razones de la singularidad del carbono y

valorar su importancia en la constitución de un elevado número de compuestos naturales y sintéticos. CMCT, CAA,

CSC.

2.9. Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las distintas fórmulas, relacionarlas con modelos

moleculares físicos o generados por ordenador, y conocer

algunas aplicaciones de especial interés. CMCT, CD, CAA, CSC.

2.10. Reconocer los grupos funcionales presentes en

moléculas de especial interés. CMCT, CAA, CSC.

2.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de los elementos químicos y sitúa los representativos en la Tabla Periódica.

2.4.1. Utiliza la regla del octeto y los diagramas de Lewis para predecir la estructura y fórmula de los compuestos iónicos y covalentes.

2.4.2. Interpreta la diferente información que ofrecen los subíndices de la fórmula de un compuesto según se

trate de moléculas o redes cristalinas.

2.5.1. Explica las propiedades de sustancias con enlace covalentes, iónicas y metálico en función de las

interacciones entre sus átomos, iones o moléculas.

2.5.2. Explica la naturaleza del enlace metálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona con las

propiedades características de los metales.

2.5.3. Diseña y realiza ensayos de laboratorio que permitan deducir el tipo de enlace presente en una sustancia

desconocida.

2.6.1. Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC.

2.7.1. Justifica la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias de interés biológico.

2.7.2. Relaciona la intensidad y el tipo de las fuerzas intermoleculares con el estado físico y los puntos de fusión y ebullición de las sustancias moleculares, interpretando gráficos o tablas que contengan los datos

necesarios.

2.8.1. Explica los motivos por los que el carbono es el elemento que forma mayor número de compuestos.

2.8.2. Analiza las distintas formas alotrópicas del carbono, relacionando la estructura con las propiedades.

2.9.1. Identifica y representa hidrocarburos sencillos mediante su fórmula molecular, semidesarrollada y

desarrollada

2.9.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas fórmulas usadas en la representación de

hidrocarburos

2.9.3. Describe las aplicaciones de hidrocarburos sencillos de especial interés.

2.10.1. Reconoce los grupos funcionales y la familia orgánica a partir de las fórmulas de alcoholes, aldehídos,

cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas.

3.1. Comprender el mecanismo de una reacción química y

deducir la ley de conservación de la masa a partir del concepto de la reorganización atómica que tiene lugar.

CMCT, CAA.

3.2. Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno de los factores que influyen sobre la

3.1.1. Interpreta reacciones químicas sencillas utilizando la teoría de colisiones y deduce la ley de conservación

de la masa.

3.2.1. Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la concentración de los reactivos, la

temperatura, el grado de división de los reactivos sólidos y los catalizadores.

Page 95: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

95

Bloque 3. Los cambios.

Reacciones y ecuaciones químicas.

Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones. Cantidad de sustancia:

el mol. Concentración molar. Cálculos

estequiométricos. Reacciones de especial interés.

misma, utilizando el modelo cinético-molecular y la teoría de colisiones para justificar esta predicción. CMCT, CAA.

3.3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre

reacciones endotérmicas y exotérmicas. CMCT, CAA. 3.4. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud

fundamental y el mol como su unidad en el Sistema

Internacional de Unidades. CMCT. 3.5. Realizar cálculos estequiométricos con reactivos puros

suponiendo un rendimiento completo de la reacción,

partiendo del ajuste de la ecuación química correspondiente. CMCT, CAA.

3.6. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza utilizando indicadores y el pH-

metro digital. CMCT, CAA, CCL.

3.7. Realizar experiencias de laboratorio en las que tengan lugar reacciones de síntesis, combustión y neutralización,

interpretando los fenómenos observados. CCL, CMCT,

CAA. 3.8. Valorar la importancia de las reacciones de síntesis,

combustión y neutralización en procesos biológicos,

aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su

repercusión medioambiental. CCL, CSC.

3.2.2. Analiza el efecto de los distintos factores que afectan a la velocidad de una reacción química ya sea a través de experiencias de laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas en las que la manipulación

de las distintas variables permita extraer conclusiones.

3.3.1. Determina el carácter endotérmico o exotérmico de una reacción química analizando el signo del calor de

reacción asociado.

3.4.1. Realiza cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y la constante del número de Avogadro, partiendo de las masas atómicas relativas y de las masas atómicas en uma.

3.5.1. Interpreta los coeficientes de una ecuación química en términos de partículas, cantidad de sustancia (moles) y, en el caso de reacciones entre gases en términos de volúmenes.

3.5.2. Resuelve problemas realizando cálculos estequiométricos, incluyendo reactivos impuros, en exceso o en disolución.

3.6.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para describir el comportamiento químico de ácidos.

3.6.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la escala de pH.

3.7.1. Diseña y describe el procedimiento de realización de una reacción de neutralización entre un ácido fuerte y una base fuerte, interpretando los resultados.

3.7.2. Planifica una experiencia, y describe el procedimiento a seguir en el laboratorio que demuestre que en las

reacciones de combustión se produce dióxido de carbono mediante la detección de este gas.

3.8.1. Reconoce las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido sulfúrico, así como algunos usos

de estas sustancias en la industria química.

3.8.2. Justifica la importancia de las reacciones de combustión en la generación de electricidad en centrales

térmicas, en la automoción y en la respiración celular.

3.8.3. Interpreta casos concretos de reacciones de neutralización de importancia biológica e industrial.

Bloque 4. El movimiento y las

fuerzas.

El movimiento. Movimientos

rectilíneo uniforme, rectilíneo

4.1. Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de referencia y de vectores para

describirlo adecuadamente, aplicando lo anterior a la

representación de distintos tipos de desplazamiento. CMCT, CAA.

4.2. Distinguir los conceptos de velocidad media y velocidad

instantánea justificando su necesidad según el tipo de movimiento. CMCT, CAA.

4.1.1. Representa la trayectoria y los vectores de posición, desplazamiento y velocidad, así como la distancia recorrida en distintos tipos de movimiento, utilizando un sistema de referencia.

4.2.1. Clasifica distintos tipos de movimientos en función de su trayectoria y su velocidad.

4.2.2. Justifica la insuficiencia del valor medio de la velocidad en un estudio cualitativo del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A), razonando el concepto de velocidad instantánea.

Page 96: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

96

uniformemente acelerado y circular uniforme. Naturaleza vectorial de las

fuerzas. Leyes de Newton. Fuerzas de

especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta. Ley de la

gravitación universal. Presión.

Principios de la hidrostática. Física de la atmósfera.

4.3. Expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes que definen los movimientos

rectilíneos y circulares. CMCT.

4.4. Resolver problemas de movimientos rectilíneos y circulares, utilizando una representación esquemática con las

magnitudes vectoriales implicadas, expresando el resultado

en las unidades del Sistema Internacional. CMCT, CAA. 4.5. Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las

variables del movimiento partiendo de experiencias de

laboratorio o de aplicaciones virtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones

matemáticas que vinculan estas variables. CMCT, CD, CAA.

4.6. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los

cambios en la velocidad de los cuerpos y representarlas vectorialmente. CMCT, CAA.

4.7. Utilizar el principio fundamental de la Dinámica en la

resolución de problemas en los que intervienen varias fuerzas. CMCT, CAA.

4.8. Aplicar las leyes de Newton para la interpretación de

fenómenos cotidianos. CCL, CMCT, CAA, CSC.

4.9. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de

la gravitación universal supuso para la unificación de la

mecánica terrestre y celeste, e interpretar su expresión matemática. CCL, CMCT, CEC.

4.10. Comprender que la caída libre de los cuerpos y el

movimiento orbital son dos manifestaciones de la ley de la gravitación universal. CMCT, CAA.

4.11. Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites

artificiales y la problemática planteada por la basura espacial que generan. CAA, CSC.

4.12. Reconocer que el efecto de una fuerza no solo depende

de su intensidad sino también de la superficie sobre la que actúa. CMCT, CAA, CSC.

4.13. Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones

tecnológicas en relación con los principios de la hidrostática, y resolver problemas aplicando las expresiones matemáticas

de los mismos. CCL, CMCT, CAA, CSC.

4.14. Diseñar y presentar experiencias o dispositivos que ilustren el comportamiento de los fluidos y que pongan de

manifiesto los conocimientos adquiridos, así como la

iniciativa y la imaginación. CCL, CAA, SIEP. 4.15. Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica

a la descripción de fenómenos meteorológicos y a la

interpretación de mapas del tiempo, reconociendo términos y

4.3.1. Comprende la forma funcional de las expresiones matemáticas que relacionan las distintas variables en los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), y circular

uniforme (M.C.U.), así como las relaciones entre las magnitudes lineales y angulares.

4.4.1. Resuelve problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado

(M.R.U.A.), y circular uniforme (M.C.U.), incluyendo movimiento de graves, teniendo en cuenta valores

positivos y negativos de las magnitudes, y expresando el resultado en unidades del Sistema Internacional.

4.4.2. Determina tiempos y distancias de frenado de vehículos y justifica, a partir de los resultados, la

importancia de mantener la distancia de seguridad en carretera.

4.4.3. Argumenta la existencia de aceleración en todo movimiento curvilíneo y calcula su valor en el MCU.

4.5.1. Determina el valor de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas posición tiempo y velocidad-

tiempo en movimientos rectilíneos.

4.5.2. Diseña y describe experiencias realizables bien en el laboratorio o empleando aplicaciones virtuales

interactivas, para determinar la variación de la posición y la velocidad de un cuerpo en función del tiempo y

representa e interpreta los resultados obtenidos.

4.6.1. Identifica las fuerzas implicadas en fenómenos de nuestro entorno en los que hay cambios en la velocidad

de un cuerpo.

4.6.2. Representa vectorialmente y calcula el peso, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza

centrípeta en distintos casos de movimientos rectilíneos y circulares

4.7.1. Identifica y representa las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento, tanto en un plano

horizontal como inclinado, calculando la fuerza resultante y la aceleración.

4.8.1. Interpreta fenómenos cotidianos en términos de las leyes de Newton

4.8.2. Deduce la primera ley de Newton como consecuencia del enunciado de la segunda ley

4.8.3. Representa e interpreta las fuerzas debidas a la tercera ley en distintas situaciones de interacción entre

objetos.

4.9.1. Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se ponen de manifiesto para

objetos muy masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la gravitación universal al

cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos.

4.9.2. Obtiene la expresión de la aceleración de la gravedad a partir de la ley de la gravitación universal,

relacionando las expresiones matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria.

Page 97: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

97

símbolos específicos de la meteorología. CCL, CAA, CSC.

4.10.1. Aprecia que las fuerzas gravitatorias producen en algunos casos movimientos de caída libre y en otros casos mantienen los movimientos orbitales.

4.11.1. Describe las aplicaciones de los satélites artificiales en telecomunicaciones, predicción meteorológica, posicionamiento global, astronomía y cartografía, así como los riesgos derivados de la basura espacial que

generan.

4.12.1. Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas en las que se pone de manifiesto la relación entre la superficie de aplicación de una fuerza y el efecto resultante.

4.12.2. Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas situaciones en las que varía la superficie en la que se apoya, comparando los resultados y extrayendo conclusiones.

4.13.1. Justifica y analiza razonadamente fenómenos en los que se pongan de manifiesto la relación entre la presión y la profundidad en el seno de la hidrosfera y la atmósfera

4.13.2. Explica el abastecimiento de agua potable, diseño de presas, el sifón, prensa hidráulica, frenos

hidráulicos, aplicando el principio fundamental de la hidrostática.

4.13.3. Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido aplicado el principio

fundamental de la hidrostática.

4.13.4. Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal, como la prensa hidráulica, elevador y

frenos hidráulicos aplicando la presión matemática de este principio a la resolución de problemas en contextos

prácticos.

4.13.5. Predice la mayor o menor flotabilidad de objetos utilizando la expresión matemática del principio de

Arquímedes en líquidos y en gases.

4.13.6. Comprueba experimentalmente o utilizando aplicaciones virtuales interactivas la relación entre presión

hidrostática y profundidad en fenómenos como la paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes y el principio

de los vasos comunicantes

4.13.7. Interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias como el experimento de Torricelli, los

hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos donde no se derrama el contenido, etc. infiriendo su elevado

valor.

4.13.8. Describe la utilización de barómetros y manómetros justificando su utilidad en diversas aplicaciones.

4.14.1. Relaciona los fenómenos atmosféricos del viento y la formación de frentes con la diferencia de presiones atmosféricas entre distintas zonas.

4.14.2. Interpreta los mapas de isobaras que se muestran en el pronóstico del tiempo indicando el significado de la simbología y los datos que aparecen en los mismos.

Page 98: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

98

Bloque 5. La energía.

Energías cinética y potencial. Energía

mecánica. Principio de conservación.

Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor. Trabajo y potencia.

Efectos del calor sobre los cuerpos.

Máquinas térmicas

5.1. Analizar las transformaciones entre energía cinética y energía potencial, aplicando el principio de conservación de

la energía mecánica cuando se desprecia la fuerza de

rozamiento, y el principio general de conservación de la energía cuando existe disipación de la misma debida al

rozamiento. CMCT, CAA.

5.2. Reconocer que el calor y el trabajo son dos formas de transferencia de energía, identificando las situaciones en las

que se producen. CMCT, CAA.

5.3. Relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la resolución de problemas, expresando los resultados en

unidades del Sistema Internacional, así como otras de uso común. CMCT, CAA.

5.4. Relacionar cualitativa y cuantitativamente el calor con

los efectos que produce en los cuerpos: variación de temperatura, cambios de estado y dilatación. CMCT, CAA.

5.5. Valorar la relevancia histórica de las máquinas térmicas

como desencadenantes de la revolución industrial, así como su importancia actual en la industria y el transporte. CCL,

CMCT, CSC, CEC.

5.6. Comprender la limitación que el fenómeno de la

degradación de la energía supone para la optimización de los

procesos de obtención de energía útil en las máquinas

térmicas, y el reto tecnológico que supone la mejora del rendimiento de estas para la investigación, la innovación y la

empresa. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

5.1.1. Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética y potencial gravitatoria, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

.

5.1.2. Determina la energía disipada en forma de calor en situaciones donde disminuye la energía mecánica.

5.2.1. Identifica el calor y el trabajo como formas de medir el intercambio de energía, distinguiendo las

acepciones coloquiales de estos términos del significado científico de los mismos.

5.2.2. Reconoce en qué condiciones un sistema intercambia energía en forma de calor o en forma de trabajo.

5.3.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo situaciones en las que la fuerza y el

desplazamiento forma un ángulo distinto de cero, expresando el resultado en las unidades del Sistema

Internacional u otras de uso común como el kWh y el CV.

5.4.1. Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder energía, determinando el

calor necesario para que se produzca una variación de temperatura dada y para un cambio de estado,

representando gráficamente dichas transformaciones

5.4.2. Calcula la energía transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el valor de la temperatura final

aplicando el concepto de equilibrio térmico.

5.4.3. Relaciona la variación de la longitud de un objeto con la variación de su temperatura utilizando el

coeficiente de dilatación lineal correspondiente.

5.4.4. Determina o propone experiencias para determinar calores específicos y calores latentes de sustancias

mediante un calorímetro, describiendo y/o realizando los cálculos necesarios a partir de los datos empíricos

obtenidos

. 5.5.1. Explica mediante ilustraciones el fundamento del funcionamiento del motor de explosión.

5.5.2. Realiza un trabajo sobre la importancia histórica del motor de explosión, explicando mediante ilustraciones el fundamento de su funcionamiento, y lo presenta empleando las TIC.

5.6.1. Utiliza el concepto de la degradación de la energía para relacionar la energía absorbida y el trabajo

realizado por una máquina térmica, calculando su rendimiento

5.6.2. Emplea las TIC para describir la degradación de la energía en diferentes máquinas.

Para cada estándar se establecen cuatro niveles de logro, que corresponde con 1 poco adecuado (insuficiente), 2 adecuado (suficiente), 3 muy

adecuado (bien), 4 excelente (notable y sobresaliente).

Page 99: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

99

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

1.1.1. Describe hechos históricos

relevantes en los que ha sido definitiva la

colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas del conocimiento.

(CCL).

Muestra desinterés ante los hechos

históricos relevantes en los que ha sido

definitiva la colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas del

conocimiento.

Conoce algunos hechos históricos

relevantes en los que ha sido definitiva

la colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas del

conocimiento.

Conoce y explica hechos históricos

relevantes en los que ha sido definitiva

la colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas del

conocimiento.

Conoce, comprende y describe hechos

históricos relevantes en los que ha sido

definitiva la colaboración de científicos y científicas de diferentes áreas del

conocimiento.

1.1.2. Argumenta con espíritu crítico el grado de rigor científico de un artículo o

una noticia, analizando el método de

trabajo e identificando las características del trabajo científico. (CCL)

Desconoce el grado de rigor científico de un artículo o una noticia.

Es capaz de reconocer el grado de rigor científico de un artículo o una noticia, y

se esfuerza para analizar el método de

trabajo e identificar las características del trabajo científico.

Explica con espíritu crítico el grado de rigor científico de un artículo o una

noticia, analizando el método de trabajo

e identificando las características del trabajo científico.

Comprende y argumenta con espíritu crítico y con el vocabulario adecuado, el

grado de rigor científico de un artículo o

una noticia, analizando al detalle el método de trabajo e identificando las

características del trabajo científico.

1.2.1. Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que

corroboran una hipótesis y la dotan de

valor científico. (CMCT)

Confunde hipótesis, leyes y teorías, y desconoce los procesos que corroboran

una hipótesis y la dotan de valor

científico.

Es capaz de distinguir entre hipótesis, leyes y teorías, y se esfuerza para

explicar los procesos que corroboran

una hipótesis y la dotan de valor

científico.

Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que

corroboran una hipótesis y la dotan de

valor científico.

Distingue y detalla las diferencias que hay entre hipótesis, leyes y teorías, y explica

los procesos que corroboran una hipótesis

y la dotan de valor científico.

1.3.1. Identifica una determinada

magnitud como escalar o vectorial y

describe los elementos que definen a esta última. (CMCT)

Presenta problemas para identificar una

determinada magnitud como escalar o

vectorial.

Es capaz de identificar con ayuda una

determinada magnitud como escalar o

vectorial y, se esfuerza para reconocer los elementos que definen a esta última.

Identifica una determinada magnitud

como escalar o vectorial y describe los

elementos que definen a esta última.

Comprende e identifica una determinada

magnitud como escalar o vectorial,

explicando sus diferencias, y describe los elementos que definen a esta última.

1.4.1. Comprueba la homogeneidad de

una fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a los dos miembros.

(CMCT)

Se bloquea a la hora de comprobar la

homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a

los dos miembros.

Es capaz de comprobar con ayuda la

homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a

los dos miembros.

Comprueba la homogeneidad de una

fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a los dos miembros.

Comprende y comprueba la

homogeneidad de una fórmula aplicando la ecuación de dimensiones a los dos

miembros de manera clara y ordenada.

1.5.1. Calcula e interpreta el error

absoluto y el error relativo de una medida, conociendo el valor real.

(CMCT)

Se bloquea a la hora de calcular e

interpreta el error absoluto y el error relativo de una medida, conociendo el

valor real.

Es capaz de calcular con ayuda el error

absoluto y el error relativo de una medida, conociendo el valor real.

Calcula el error absoluto y el error

relativo de una medida, conociendo el valor real.

Calcula, comprende e interpreta el error

absoluto y el error relativo de una medida, conociendo el valor real.

1.6.1. Calcula y expresa correctamente, partiendo de un conjunto de valores

resultantes de la medida de una misma

magnitud, el valor de la medida, utilizando las cifras significativas

adecuadas. (CMCT)

Presenta muchos problemas para calcular y expresar correctamente,

partiendo de un conjunto de valores

resultantes de la medida de una misma magnitud, el valor de la medida,

utilizando las cifras significativas

adecuadas.

Es capaz de calcular y expresar correctamente, partiendo de un

conjunto de valores resultantes de la

medida de una misma magnitud, el valor de la medida, utilizando las cifras

significativas adecuadas, pero necesita

ayuda.

Calcula y expresa correctamente, partiendo de un conjunto de valores

resultantes de la medida de una misma

magnitud, el valor de la medida, utilizando las cifras significativas

adecuadas.

Comprende el proceso, calcula y expresa correctamente y sin problemas, partiendo

de un conjunto de valores resultantes de la

medida de una misma magnitud, el valor de la medida, utilizando las cifras

significativas adecuadas.

1.7.1. Representa gráficamente los

resultados obtenidos de la medida de dos

magnitudes relacionadas, infiriendo, en su caso, si se trata de una relación lineal,

Se bloquea a la hora de representar

gráficamente los resultados obtenidos

de la medida de dos magnitudes relacionadas.

Se esfuerza para representar

gráficamente los resultados obtenidos

de la medida de dos magnitudes relacionadas, infiriendo, en su caso, si

Representa gráficamente los resultados

obtenidos de la medida de dos

magnitudes relacionadas, infiriendo, en su caso, si se trata de una relación

Ordena los datos y representa

gráficamente los resultados obtenidos de

la medida de dos magnitudes relacionadas, infiriendo y explicando, en su caso, si se

Page 100: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

100

cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo la fórmula. (CMCT)

se trata de una relación lineal, cuadrática o de proporcionalidad

inversa, y deduciendo la fórmula con

ayuda.

lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo la fórmula.

trata de una relación lineal, cuadrática o de proporcionalidad inversa, y deduciendo

la fórmula.

1.8.1. Elabora y defiende un proyecto de

investigación, sobre un tema de interés

científico, utilizando las TIC. (CD)

Presenta problemas para elaborar y

defender un proyecto de investigación,

sobre un tema de interés científico, utilizando las TIC.

Es capaz de elaborar y defender un

proyecto de investigación sencillo,

sobre un tema de interés científico, utilizando las TIC.

Elabora y defiende un proyecto de

investigación, sobre un tema de interés

científico, utilizando las TIC.

Elabora y defiende con soltura y sin

problemas un proyecto de investigación

de cualquier complejidad, sobre un tema de interés científico, utilizando las TIC.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 2

2.1.1. Compara los diferentes modelos

atómicos propuestos a lo largo de la

historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, interpretando las

evidencias que hicieron necesaria su

evolución. (CMCT)

Confunde los diferentes modelos

atómicos propuestos a lo largo de la

historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia.

Es capaz de ver las diferencias entre los

diferentes modelos atómicos propuestos

a lo largo de la historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, y con

ayuda puede interpretar las evidencias

que hicieron necesaria su evolución.

Compara los diferentes modelos

atómicos propuestos a lo largo de la

historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, interpretando las

evidencias que hicieron necesaria su

evolución.

Comprende y compara los diferentes

modelos atómicos propuestos a lo largo de

la historia para interpretar la naturaleza íntima de la materia, entendiendo los

conocimientos de cada época, e

interpretando las evidencias que hicieron necesaria su evolución.

2.2.1. Establece la configuración

electrónica de los elementos representativos a partir de su número

atómico para deducir su posición en la

Tabla Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento químico.

(CMCT)

Se bloquea a la hora de establecer la

configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su

número atómico para deducir su

posición en la Tabla Periódica, sus electrones de valencia y su

comportamiento químico.

Reconoce la configuración electrónica

de algunos elementos representativos a partir de su número atómico para

deducir su posición en la Tabla

Periódica, sus electrones de valencia y su comportamiento químico.

Establece la configuración electrónica

de los elementos representativos a partir de su número atómico para deducir su

posición en la Tabla Periódica, sus

electrones de valencia y su comportamiento químico.

Conoce, entiende y establece la

configuración electrónica de los elementos representativos a partir de su número

atómico para deducir su posición en la

Tabla Periódica, explicando sus electrones de valencia y su comportamiento químico.

2.2.2. Distingue entre metales, no

metales, semimetales y gases nobles, justificando esta clasificación en función

de su configuración electrónica. (CMCT)

Confunde metales, no metales,

semimetales y gases nobles, desconociendo esta clasificación en

función de su configuración electrónica.

Es capaz de distinguir entre metales, no

metales, semimetales y gases nobles, necesita ayuda para poder justificar esta

clasificación en función de su

configuración electrónica.

Distingue entre metales, no metales,

semimetales y gases nobles, justificando esta clasificación en

función de su configuración electrónica.

Distingue y explica las diferencias entre

metales, no metales, semimetales y gases nobles, justificando esta clasificación en

función de su configuración electrónica

que es capaz de detallar.

2.3.1. Escribe el nombre y el símbolo de

los elementos químicos y los sitúa en la

Tabla Periódica. (CMCT)

Confunde el nombre y el símbolo de los

elementos químicos y su posición en la

Tabla Periódica.

Escribe el nombre y el símbolo de

algunos elementos químicos y los sitúa

en la Tabla Periódica.

Escribe el nombre y el símbolo de los

elementos químicos y los sitúa en la

Tabla Periódica.

Conoce la Tabla Periódica y sus

propiedades, escribe el nombre y el

símbolo de los elementos químicos y los sitúa en la Tabla Periódica, explicando el

por qué de su posición.

2.4.1. Utiliza la regla del octeto y

diagramas de Lewis para predecir la estructura y la fórmula de los compuestos

iónicos y covalentes. (CMCT)

Desconoce la regla del octeto y

diagramas de Lewis para predecir la estructura y la fórmula de los

compuestos iónicos y covalentes.

Conoce la regla del octeto y diagramas

de Lewis y es capaz de utilizarla con ayuda para predecir la estructura y la

fórmula de los compuestos iónicos y covalentes.

Utiliza la regla del octeto y diagramas

de Lewis para predecir la estructura y la fórmula de los compuestos iónicos y

covalentes.

Conoce, comprende explica y utiliza la

regla del octeto y diagramas de Lewis para predecir la estructura y la fórmula de

los compuestos iónicos y covalentes.

2.4.2. Interpreta la diferente información

que ofrecen los subíndices de la fórmula

de un compuesto según se trate de moléculas o redes cristalinas. (CMCT)

Presenta muchos problemas para

interpretar la diferente información que

ofrecen los subíndices de la fórmula de un compuesto según se trate de

moléculas o redes cristalinas.

Es capaz de interpretar con ayuda la

diferente información que ofrecen los

subíndices de la fórmula de un compuesto según se trate de moléculas

o redes cristalinas.

Interpreta la diferente información que

ofrecen los subíndices de la fórmula de

un compuesto según se trate de moléculas o redes cristalinas.

Interpreta, comprende y explica la

diferente información que ofrecen los

subíndices de la fórmula de un compuesto según se trate de moléculas o redes

cristalinas.

Page 101: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

101

2.5.1. Explica las propiedades de sustancias covalentes, iónicas y metálicas

en función de las interacciones entre sus

átomos o moléculas. (CCL)

Confunde las propiedades de sustancias covalentes, iónicas y metálicas en

función de las interacciones entre sus

átomos o moléculas.

Reconoce las propiedades de sustancias covalentes, iónicas y metálicas en

función de las interacciones entre sus

átomos o moléculas.

Explica las propiedades de sustancias covalentes, iónicas y metálicas en

función de las interacciones entre sus

átomos o moléculas.

Comprende, explica y describe las propiedades de sustancias covalentes,

iónicas y metálicas en función de las

interacciones entre sus átomos o moléculas.

2.5.2. Explica la naturaleza del enlace

metálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona con las

propiedades características de los

metales. (CMCT)

Desconoce la naturaleza del enlace

metálico y la teoría de los electrones libres, de manera que no puede

relacionarla con las propiedades

características de los metales.

Conoce la naturaleza del enlace

metálico y la teoría de los electrones libres, y con ayuda es capaz de

relacionarla con las propiedades

características de los metales.

Explica la naturaleza del enlace

metálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona con las

propiedades características de los

metales.

Comprende y describe la naturaleza del

enlace metálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona con las

propiedades características de los metales,

pudiendo explicarlas sin problemas.

2.5.3. Diseña y realiza ensayos de laboratorio que permitan deducir el tipo

de enlace presente en una sustancia desconocida. (AA)

Se bloquea a la hora de diseñar y realizar ensayos de laboratorio que

permitan deducir el tipo de enlace presente en una sustancia desconocida.

Con ayuda, es capaz de diseñar y realizar ensayos de laboratorio que

permitan deducir el tipo de enlace presente en una sustancia desconocida.

Diseña y realiza ensayos de laboratorio que permitan deducir el tipo de enlace

presente en una sustancia desconocida.

Diseña y realiza de manera ordenada ensayos de laboratorio que permitan

deducir el tipo de enlace presente en una sustancia desconocida, describiendo los

procesos que se van sucediendo.

2.6.1. Nombra y formula compuestos

inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC. (CMCT)

Presenta serios problemas para nombrar

y formular compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la

IUPAC.

Es capaz de nombrar y formular

algunos compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la

IUPAC.

Nombra y formula compuestos

inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC.

Nombra y formula sin problemas y con

soltura compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC.

2.7.1. Justifica la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias de

interés biológico. (CCL)

Desconoce la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias de

interés biológico.

Reconoce la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias de

interés biológico.

Conoce y explica la importancia de las fuerzas intermoleculares en sustancias

de interés biológico.

Comprende y justifica con argumentaciones adecuadas la

importancia de las fuerzas

intermoleculares en sustancias de interés biológico.

2.7.2. Relaciona la intensidad y el tipo de

las fuerzas intermoleculares con el estado

físico y los puntos de fusión y ebullición de las sustancias covalentes moleculares,

interpretando gráficos o tablas que

contengan los datos necesarios. (CMCT)

Se bloquea a la hora de relacionar la

intensidad y el tipo de las fuerzas

intermoleculares con el estado físico y los puntos de fusión y ebullición de las

sustancias covalentes moleculares,

incapaz de interpretar gráficos o tablas que contengan los datos necesarios.

Es capaz de ver la relación de la

intensidad y el tipo de las fuerzas

intermoleculares con el estado físico y los puntos de fusión y ebullición de las

sustancias covalentes moleculares,

muestra algunas dificultades para interpretar gráficos o tablas que

contengan los datos necesarios.

Relaciona la intensidad y el tipo de las

fuerzas intermoleculares con el estado

físico y los puntos de fusión y ebullición de las sustancias covalentes

moleculares, interpretando gráficos o

tablas que contengan los datos necesarios.

Describe la relación de la intensidad y el

tipo de las fuerzas intermoleculares con el

estado físico y los puntos de fusión y ebullición de las sustancias covalentes

moleculares, comprendiendo el tipo de

relación que hay e interpretando gráficos o tablas que contengan los datos necesarios.

2.8.1. Explica los motivos por los que el carbono es el elemento que forma mayor

número de compuestos. (CCL)

Desconoce los motivos por los que el carbono es el elemento que forma

mayor número de compuestos.

Conoce los motivos por los que el carbono es el elemento que forma

mayor número de compuestos.

Explica los motivos por los que el carbono es el elemento que forma

mayor número de compuestos.

Comprende y explica con argumentos adecuados los motivos por los que el

carbono es el elemento que forma mayor

número de compuestos.

2.8.2. Analiza las distintas formas alotrópicas del carbono, relacionando la

estructura con las propiedades. (CMCT)

Se bloquea a la hora de analizar las distintas formas alotrópicas del

carbono, relacionando la estructura con las propiedades.

Es capaz de analizar con ayuda las distintas formas alotrópicas del

carbono, relacionando la estructura con las propiedades.

Analiza las distintas formas alotrópicas del carbono, relacionando la estructura

con las propiedades.

Analiza y explica las distintas formas alotrópicas del carbono, relacionando la

estructura con las propiedades que detalla.

2.9.1. Identifica y representa

hidrocarburos sencillos mediante su

fórmula molecular, semidesarrollada y desarrollada. (CMCT)

Presenta muchas dificultades para

identificar hidrocarburos sencillos

mediante su fórmula molecular, semidesarrollada y desarrollada.

Es capaz de identificar con ayuda

hidrocarburos sencillos mediante su

fórmula molecular, semidesarrollada y desarrollada.

Identifica hidrocarburos sencillos

mediante su fórmula molecular,

semidesarrollada y desarrollada.

Identifica y representa hidrocarburos

sencillos de todo tipo mediante su fórmula

molecular, semidesarrollada y desarrollada.

Page 102: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

102

2.9.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas fórmulas

usadas en la representación de

hidrocarburos. (CMCT)

Desconoce los modelos moleculares para poder deducir las distintas

fórmulas usadas en la representación de

hidrocarburos.

Es capaz de deducir con ayuda, a partir de modelos moleculares, las distintas

fórmulas usadas en la representación de

hidrocarburos.

Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas fórmulas

usadas en la representación de

hidrocarburos.

Deduce, describe y representa sin problemas, a partir de modelos

moleculares, las distintas fórmulas usadas

en la representación de hidrocarburos.

2.9.3. Describe las aplicaciones de

hidrocarburos sencillos de especial

interés. (CCL)

Desconoce las aplicaciones de

hidrocarburos sencillos de especial

interés.

Conoce las aplicaciones de

hidrocarburos sencillos de especial

interés.

Explica las aplicaciones de

hidrocarburos sencillos de especial

interés.

Conoce, explica y describe las

aplicaciones de hidrocarburos sencillos de

especial interés.

2.10.1. Reconoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de

alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos

carboxílicos, ésteres y aminas. (CMCT)

Desconoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula

de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos

carboxílicos, ésteres y aminas.

Conoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de

alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos

carboxílicos, ésteres y aminas.

Reconoce y describe el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la

fórmula de alcoholes, aldehídos,

cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas.

Reconoce y describe el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula

de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos

carboxílicos, ésteres y aminas, explicando sus características y propiedades.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 3

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

NIVELES DE LOGRO

1

Poco adecuado

2

Adecuado

3

Muy adecuado

4

Excelente

3.1.1. Interpreta reacciones químicas

sencillas utilizando la teoría de colisiones

y deduce la ley de conservación de la

masa. (CMCT)

Se bloquea a la hora de interpretar

reacciones químicas sencillas utilizando

la teoría de colisiones y no puede

deducir la ley de conservación de la

masa.

Es capaz de interpretar con ayuda

reacciones químicas sencillas utilizando

la teoría de colisiones y deducir la ley

de conservación de la masa.

Interpreta reacciones químicas sencillas

utilizando la teoría de colisiones y

deduce la ley de conservación de la

masa.

Interpreta y describe reacciones químicas

sencillas utilizando la teoría de colisiones

y deduce la ley de conservación de la

masa, que explica y detalla.

3.2.1. Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la

concentración de los reactivos, la

temperatura, el grado de división de los reactivos sólidos y los catalizadores.

(CMCT)

Desconoce el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la

concentración de los reactivos, la

temperatura, el grado de división de los reactivos sólidos y los catalizadores.

Es capaz de predecir con ayuda el efecto que sobre la velocidad de

reacción tienen: la concentración de los

reactivos, la temperatura, el grado de división de los reactivos sólidos y los

catalizadores.

Predice el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen: la concentración de

los reactivos, la temperatura, el grado

de división de los reactivos sólidos y los catalizadores.

Predice sin problemas y detalla el efecto que sobre la velocidad de reacción tienen:

la concentración de los reactivos, la

temperatura, el grado de división de los reactivos sólidos y los catalizadores.

3.2.2. Analiza el efecto de los distintos factores que afectan a la velocidad de una

reacción química, ya sea a través de

experiencias de laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas en las

que la manipulación de las distintas

variables permita extraer conclusiones. (AA)

Se bloquea a la hora de analizar el efecto de los distintos factores que

afectan a la velocidad de una reacción

química, ya sea a través de experiencias de laboratorio o mediante aplicaciones

virtuales interactivas en las que la

manipulación de las distintas variables permita extraer conclusiones.

Se esfuerza en analizar el efecto de los distintos factores que afectan a la

velocidad de una reacción química, ya

sea a través de experiencias de laboratorio o mediante aplicaciones

virtuales interactivas en las que la

manipulación de las distintas variables permita extraer conclusiones.

Analiza el efecto de los distintos factores que afectan a la velocidad de

una reacción química, ya sea a través de

experiencias de laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas en las

que la manipulación de las distintas

variables permita extraer conclusiones.

Comprende, describe y analiza el efecto de los distintos factores que afectan a la

velocidad de una reacción química, ya sea

a través de experiencias de laboratorio o mediante aplicaciones virtuales

interactivas en las que la manipulación de

las distintas variables permita extraer conclusiones.

3.3.1. Determina el carácter endotérmico

o exotérmico de una reacción química analizando el signo del calor de reacción

asociado. (CMCT)

Confunde el carácter endotérmico o

exotérmico de una reacción química analizando el signo del calor de

reacción asociado.

Es capaz de reconocer el carácter

endotérmico o exotérmico de una reacción química analizando el signo

del calor de reacción asociado.

Reconoce y determina el carácter

endotérmico o exotérmico de una reacción química analizando el signo

del calor de reacción asociado.

Reconoce, entiende y determina el

carácter endotérmico o exotérmico de una reacción química analizando y explicando

el por qué del signo del calor de reacción

asociado.

3.4.1. Realiza cálculos que relacionen la Se bloquea a la hora de realizar cálculos Es capaz de realizar con esfuerzo Realiza cálculos que relacionen la Realiza sin problemas y con soltura

Page 103: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

103

cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y la constante del número de

Avogadro. (CMCT)

que relacionen la cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y la

constante del número de Avogadro.

cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular

y la constante del número de Avogadro.

cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y la constante del número

de Avogadro.

cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa atómica o molecular y

la constante del número de Avogadro,

entendiendo el procedimiento en cada momento.

3.5.1. Interpreta los coeficientes de una

ecuación química en términos de partículas, moles y, en el caso de

reacciones entre gases, en términos de

volúmenes. (CMCT)

Se bloquea a la hora de interpretar los

coeficientes de una ecuación química en términos de partículas, moles y, en el

caso de reacciones entre gases, en

términos de volúmenes.

Con ayuda, es capaz de interpretar los

coeficientes de una ecuación química en términos de partículas, moles y, en el

caso de reacciones entre gases, en

términos de volúmenes.

Interpreta los coeficientes de una

ecuación química en términos de partículas, moles y, en el caso de

reacciones entre gases, en términos de

volúmenes.

Interpreta sin problemas los coeficientes

de una ecuación química en términos de partículas, moles y, en el caso de

reacciones entre gases, en términos de

volúmenes, explicando el significado de cada uno de ellos.

3.5.2. Resuelve problemas, realizando

cálculos estequiométricos, con reactivos puros y suponiendo un rendimiento

completo de la reacción, tanto si los

reactivos están en estado sólido como en disolución. (CMCT)

Se bloquea a la hora de resolver

problemas, realizando cálculos estequiométricos, con reactivos puros y

suponiendo un rendimiento completo de

la reacción, tanto si los reactivos están en estado sólido como en disolución.

Es capaz de resolver con esfuerzo,

problemas, realizando cálculos estequiométricos, con reactivos puros y

suponiendo un rendimiento completo de

la reacción, tanto si los reactivos están en estado sólido como en disolución.

Necesita ayuda.

Resuelve problemas, realizando

cálculos estequiométricos, con reactivos puros y suponiendo un rendimiento

completo de la reacción, tanto si los

reactivos están en estado sólido como en disolución.

Comprende, entiende y resuelve

problemas con soltura, realizando cálculos estequiométricos sin dudar, con

reactivos puros y suponiendo un

rendimiento completo de la reacción, tanto si los reactivos están en estado

sólido como en disolución.

3.6.1. Utiliza la teoría de Arrhenius para

describir el comportamiento químico de ácidos y bases. (CMCT)

Desconoce la teoría de Arrhenius para

describir el comportamiento químico de ácidos y bases.

Conoce la teoría de Arrhenius y es

capaz de utilizarla para conocer el comportamiento químico de ácidos y

bases.

Conoce y utiliza la teoría de Arrhenius

para describir el comportamiento químico de ácidos y bases.

Conoce, comprende y utiliza la teoría de

Arrhenius para describir el comportamiento químico de ácidos y

bases, explicando qué sucede.

3.6.2. Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la

escala de pH. (CMCT)

Desconoce el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la

escala de pH.

Conoce la escala del pH y es capaz de establecer el carácter ácido, básico o

neutro de una disolución utilizándola.

Establece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución utilizando la

escala de pH.

Comprende y explica la escala del pH, y la utiliza para establecer el carácter ácido,

básico o neutro de una disolución.

3.7.1. Diseña y describe el procedimiento

de realización de una volumetría de neutralización entre un ácido fuerte y una

base fuerte, interpretando los resultados.

(CMCT)

Presenta muchos problemas para

diseñar y describir el procedimiento de realización de una volumetría de

neutralización entre un ácido fuerte y

una base fuerte, siendo incapaz de interpretar los resultados.

Es capaz de diseñar y describir con

ayuda el procedimiento de realización de una volumetría sencilla de

neutralización entre un ácido fuerte y

una base fuerte, teniendo que esforzarse para interpretar los resultados.

Diseña y describe el procedimiento de

realización de una volumetría de neutralización entre un ácido fuerte y

una base fuerte, interpretando los

resultados.

Diseña y describe detalladamente el

procedimiento de realización de una volumetría de cualquier complejidad, de

neutralización entre un ácido fuerte y una

base fuerte, interpretando y explicando el significado de los resultados.

3.7.2. Planifica una experiencia, y

describe el procedimiento a seguir en el laboratorio, que demuestre que en las

reacciones de combustión se produce

dióxido de carbono mediante la detección de este gas. (AA)

Se bloquea a la hora de planificar una

experiencia, que demuestre que en las reacciones de combustión se produce

dióxido de carbono mediante la

detección de este gas.

Con ayuda, es capaz de planificar una

experiencia, y explicar el procedimiento a seguir en el laboratorio, que

demuestre que en las reacciones de

combustión se produce dióxido de carbono mediante la detección de este

gas.

Planifica una experiencia, y explica el

procedimiento a seguir en el laboratorio, que demuestre que en las

reacciones de combustión se produce

dióxido de carbono mediante la detección de este gas.

Planifica y explica una experiencia con

rigor, y describe detalladamente el procedimiento a seguir en el laboratorio,

que demuestre que en las reacciones de

combustión se produce dióxido de carbono mediante la detección de este

gas.

3.8.1. Describe las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido

sulfúrico, así como los usos de estas

sustancias en la industria química. (CCL)

Desconoce las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido

sulfúrico, así como los usos de estas

sustancias en la industria química.

Conoce las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del ácido

sulfúrico, así como los usos de estas

sustancias en la industria química.

Conoce y explica las reacciones de síntesis industrial del amoníaco y del

ácido sulfúrico, así como los usos de

estas sustancias en la industria química.

Conoce, comprende y describe con detalle las reacciones de síntesis industrial del

amoníaco y del ácido sulfúrico, así como

los usos de estas sustancias en la industria química.

3.8.2. Justifica la importancia de las

reacciones de combustión en la

Presenta dificultades para ver la

importancia de las reacciones de

Conoce la importancia de las reacciones

de combustión en la generación de

Conoce y explica la importancia de las

reacciones de combustión en la

Conoce y justifica usando el vocabulario

adecuado la importancia de las reacciones

Page 104: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

104

generación de electricidad en centrales térmicas, en la automoción y en la

respiración celular. (CCL)

combustión en la generación de electricidad en centrales térmicas, en la

automoción y en la respiración celular.

electricidad en centrales térmicas, en la automoción y en la respiración celular.

generación de electricidad en centrales térmicas, en la automoción y en la

respiración celular.

de combustión en la generación de electricidad en centrales térmicas, en la

automoción y en la respiración celular.

3.8.3. Interpreta casos concretos de reacciones de neutralización de

importancia biológica e industrial. (CSC)

Se bloquea al intentar interpretar casos concretos de reacciones de

neutralización de importancia biológica

e industrial.

Es capaz de interpretar con ayuda casos concretos de reacciones de

neutralización de importancia biológica

e industrial.

Interpreta casos concretos de reacciones de neutralización de importancia

biológica e industrial.

Interpreta, comprende y describe casos concretos de reacciones de neutralización

de importancia biológica e industrial.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 4

4.1.1. Representa la trayectoria y los vectores de posición, desplazamiento y

velocidad en distintos tipos de

movimiento, utilizando un sistema de referencia. (CMCT)

Presenta problemas para representar la trayectoria y los vectores de posición,

desplazamiento y velocidad en distintos

tipos de movimiento, utilizando un sistema de referencia.

Es capaz de representar con esfuerzo, la trayectoria y los vectores de posición,

desplazamiento y velocidad en distintos

tipos de movimiento, utilizando un sistema de referencia.

Representa la trayectoria y los vectores de posición, desplazamiento y

velocidad en distintos tipos de

movimiento, utilizando un sistema de referencia.

Comprende y representa de manera ordenada la trayectoria y los vectores de

posición, desplazamiento y velocidad en

distintos tipos de movimiento, utilizando un sistema de referencia detallado.

4.2.1. Clasifica distintos tipos de

movimientos en función de su trayectoria y su velocidad. (CMCT)

Confunde los distintos tipos de

movimientos en función de su trayectoria y su velocidad.

Es capaz de diferenciar los distintos

tipos de movimientos en función de su trayectoria y su velocidad.

Distingue y clasifica distintos tipos de

movimientos en función de su trayectoria y su velocidad.

Distingue, explica y clasifica distintos

tipos de movimientos en función de su trayectoria y su velocidad, explicando sus

características distintivas.

4.2.2. Justifica la insuficiencia del valor

medio de la velocidad en un estudio

cualitativo del movimiento rectilíneo

uniformemente acelerado (M.R.U.A),

razonando el concepto de velocidad instantánea. (CMCT)

Se bloquea a la hora de explicar la

insuficiencia del valor medio de la

velocidad en un estudio cualitativo del

movimiento rectilíneo uniformemente

acelerado (M.R.U.A), desconociendo el concepto de velocidad instantánea.

Es capaz de explicar con ayuda, la

insuficiencia del valor medio de la

velocidad en un estudio cualitativo del

movimiento rectilíneo uniformemente

acelerado (M.R.U.A), pero le cuesta razonar el concepto de velocidad

instantánea.

Explica la insuficiencia del valor medio

de la velocidad en un estudio cualitativo

del movimiento rectilíneo

uniformemente acelerado (M.R.U.A),

explicando el concepto de velocidad instantánea.

Justifica con argumentos adecuados, la

insuficiencia del valor medio de la

velocidad en un estudio cualitativo del

movimiento rectilíneo uniformemente

acelerado (M.R.U.A), razonando el concepto de velocidad instantánea.

4.3.1. Deduce las expresiones matemáticas que relacionan las distintas

variables en los movimientos rectilíneo

uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.) y

circular uniforme (M.C.U.), así como las

relaciones entre las magnitudes lineales y angulares. (CMCT)

Se bloquea a la hora de deducir las expresiones matemáticas que relacionan

las distintas variables en los

movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente

acelerado (M.R.U.A.) y circular

uniforme (M.C.U.), así como las relaciones entre las magnitudes lineales

y angulares.

Es capaz de deducir, con ayuda, las expresiones matemáticas que relacionan

las distintas variables en los

movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente

acelerado (M.R.U.A.) y circular

uniforme (M.C.U.), así como las relaciones entre las magnitudes lineales

y angulares.

Deduce las expresiones matemáticas que relacionan las distintas variables en

los movimientos rectilíneo uniforme

(M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.) y circular

uniforme (M.C.U.), así como las

relaciones entre las magnitudes lineales y angulares.

Deduce, comprende y explica las expresiones matemáticas que relacionan

las distintas variables en los movimientos

rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.) y

circular uniforme (M.C.U.), describiendo

las relaciones entre las magnitudes lineales y angulares.

4.4.1. Resuelve problemas de

movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente

acelerado (M.R.U.A.) y circular uniforme (M.C.U.), incluyendo movimiento de

graves, teniendo en cuenta valores

positivos y negativos de las magnitudes, y expresando el resultado en unidades del

Sistema Internacional. (CMCT)

Presenta muchas dificultades para

resolver problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo

uniformemente acelerado (M.R.U.A.) y circular uniforme (M.C.U.).

Es capaz de resolver problemas de

movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente

acelerado (M.R.U.A.) y circular uniforme (M.C.U.), presenta algunas

dificultades al incluir movimiento de

graves y teniendo en cuenta valores positivos y negativos de las magnitudes,

puede expresar el resultado en unidades

del Sistema Internacional.

Resuelve problemas de movimiento

rectilíneo uniforme (M.R.U.), rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.) y

circular uniforme (M.C.U.), incluyendo movimiento de graves, teniendo en

cuenta valores positivos y negativos de

las magnitudes, y expresando el resultado en unidades del Sistema

Internacional.

Comprende y entiende en todo momento

la resolución de problemas de movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.),

rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.) y circular uniforme (M.C.U.),

incluyendo movimiento de graves,

teniendo en cuenta valores positivos y negativos de las magnitudes, y

expresando el resultado en unidades del

Sistema Internacional. Los soluciona con

Page 105: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

105

soltura y sin dudar.

4.4.2. Determina tiempos y distancias de

frenado de vehículos y justifica, a partir

de los resultados, la importancia de mantener la distancia de seguridad en

carretera. (CMCT)

Presenta muchos problemas para

determinar tiempos y distancias de

frenado de vehículos, de manera que no es capaz de justificar, a partir de los

resultados, la importancia de mantener

la distancia de seguridad en carretera.

Es capaz de determinar con ayuda,

tiempos y distancias de frenado de

vehículos y entender, a partir de los resultados, la importancia de mantener

la distancia de seguridad en carretera.

Determina tiempos y distancias de

frenado de vehículos y justifica, a partir

de los resultados, la importancia de mantener la distancia de seguridad en

carretera.

Determina y calcula tiempos y distancias

de frenado de vehículos sin problemas ni

dificultades, justificando y explicando, a partir de los resultados, la importancia de

mantener la distancia de seguridad en

carretera.

4.4.3. Argumenta la existencia de vector aceleración en todo movimiento

curvilíneo y calcula su valor en el caso

del movimiento circular uniforme. (CMCT)

Desconoce la existencia de vector aceleración en todo movimiento

curvilíneo.

Conoce la existencia de vector aceleración en todo movimiento

curvilíneo y es capaz de calcular su

valor en el caso del movimiento circular uniforme.

Explica la existencia de vector aceleración en todo movimiento

curvilíneo y calcula su valor en el caso

del movimiento circular uniforme.

Argumenta y comprende la existencia de vector aceleración en todo movimiento

curvilíneo y calcula sin problema su valor

en el caso del movimiento circular uniforme.

4.5.1. Determina el valor de la velocidad

y la aceleración a partir de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en

movimientos rectilíneos. (CMCT)

Se bloquea a la hora de intentar

determinar el valor de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas

posición-tiempo y velocidad-tiempo en

movimientos rectilíneos.

Con ayuda, es capaz de determinar el

valor de la velocidad y la aceleración a partir de gráficas posición-tiempo y

velocidad-tiempo en movimientos

rectilíneos.

Determina el valor de la velocidad y la

aceleración a partir de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en

movimientos rectilíneos.

Determina y calcula el valor de la

velocidad y la aceleración a partir de gráficas posición-tiempo y velocidad-

tiempo en movimientos rectilíneos,

entendiendo y explicando su interpretación.

4.5.2. Diseña y describe experiencias

realizables, bien en el laboratorio, bien empleando aplicaciones virtuales

interactivas, para determinar la variación

de la posición y la velocidad de un cuerpo en función del tiempo, y

representa e interpreta los resultados

obtenidos. (AA)

Se bloquea a la hora de diseñar

experiencias realizables, bien en el laboratorio, bien empleando

aplicaciones virtuales interactivas, para

determinar la variación de la posición y la velocidad de un cuerpo en función

del tiempo.

Es capaz de diseñar experiencias

sencillas realizables, bien en el laboratorio, bien empleando

aplicaciones virtuales interactivas, para

determinar la variación de la posición y la velocidad de un cuerpo en función

del tiempo, y puede representar e

interpretar con ayuda los resultados obtenidos.

Diseña experiencias realizables, bien en

el laboratorio, bien empleando aplicaciones virtuales interactivas, para

determinar la variación de la posición y

la velocidad de un cuerpo en función del tiempo, y representa e interpreta los

resultados obtenidos.

Diseña y describe los pasos de

experiencias realizables, bien en el laboratorio, bien empleando aplicaciones

virtuales interactivas, para determinar la

variación de la posición y la velocidad de un cuerpo en función del tiempo, y

ordena, representa e interpreta los

resultados obtenidos.

4.6.1. Identifica las fuerzas implicadas en

fenómenos cotidianos en los que hay

cambios en la velocidad de un cuerpo. (CMCT)

Desconoce las fuerzas implicadas en

fenómenos cotidianos en los que hay

cambios en la velocidad de un cuerpo.

Puede identificar las fuerzas implicadas

en fenómenos cotidianos en los que hay

cambios en la velocidad de un cuerpo.

Identifica las fuerzas implicadas en

fenómenos cotidianos en los que hay

cambios en la velocidad de un cuerpo.

Identifica, comprende y describe las

fuerzas implicadas en fenómenos

cotidianos en los que hay cambios en la velocidad de un cuerpo.

4.6.2. Representa vectorialmente el peso,

la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza centrípeta en distintos casos

de movimientos rectilíneos y circulares.

(CMCT)

Presenta problemas para representar

vectorialmente el peso, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la

fuerza centrípeta en distintos casos de

movimientos rectilíneos y circulares.

Puede representar con esfuerzo

vectorialmente el peso, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la

fuerza centrípeta en distintos casos de

movimientos rectilíneos y circulares.

Representa vectorialmente el peso, la

fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza centrípeta en distintos casos

de movimientos rectilíneos y circulares.

Comprende y representa vectorialmente el

peso, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento y la fuerza centrípeta en

distintos casos de movimientos rectilíneos

y circulares, explicando sus características en cada caso.

4.7.1. Identifica y representa las fuerzas

que actúan sobre un cuerpo en movimiento, tanto en un plano horizontal

como inclinado, calculando la fuerza

resultante y la aceleración. (CMCT)

Se bloquea a la hora de identificar y

representar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento, tanto en un

plano horizontal como inclinado, siendo

incapaz de calcular la fuerza resultante y la aceleración.

Es capaz de identificar y representar

con ayuda las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento, tanto en un

plano horizontal como inclinado,

calculando con alguna dificultad la fuerza resultante y la aceleración.

Identifica y representa las fuerzas que

actúan sobre un cuerpo en movimiento, tanto en un plano horizontal como

inclinado, calculando la fuerza

resultante y la aceleración.

Identifica, representa y explica las fuerzas

que actúan sobre un cuerpo en movimiento, tanto en un plano horizontal

como inclinado, calculando la fuerza

resultante y la aceleración y describiendo sus características.

4.8.1. Interpreta fenómenos cotidianos en

términos de las leyes de Newton.

Desconoce las leyes de Newton. Es capaz de interpretar algunos

fenómenos cotidianos en términos de

Interpreta fenómenos cotidianos en

términos de las leyes de Newton.

Interpreta, comprende y describe

fenómenos cotidianos en términos de las

Page 106: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

106

(CMCT) las leyes de Newton. leyes de Newton.

4.8.2. Deduce la primera ley de Newton

como consecuencia del enunciado de la

segunda ley. (CMCT)

Desconoce la primera ley de Newton. Es capaz de llegar a deducir la primera

ley de Newton como consecuencia del

enunciado de la segunda ley.

Deduce la primera ley de Newton como

consecuencia del enunciado de la

segunda ley.

Conoce, comprende y describe las leyes

de Newton, y es capaz de deducir la

primera ley de Newton como consecuencia del enunciado de la segunda

ley.

4.8.3. Representa e interpreta las fuerzas

de acción y reacción en distintas situaciones de interacción entre objetos.

(CMCT)

Se bloquea a la hora de representar las

fuerzas de acción y reacción en distintas situaciones de interacción entre objetos.

Es capaz de representar las fuerzas de

acción y reacción en distintas situaciones de interacción entre objetos.

Representa sin problemas las fuerzas de

acción y reacción en distintas situaciones de interacción entre objetos.

Representa, interpreta y describe las

fuerzas de acción y reacción en distintas situaciones de interacción entre objetos.

4.9.1. Justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se

ponen de manifiesto para objetos muy

masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la

gravitación universal al cálculo de

fuerzas entre distintos pares de objetos. (CCL)

Desconoce el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se

ponen de manifiesto para objetos muy

masivos.

Es capaz de entender el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria

solo se ponen de manifiesto para

objetos muy masivos, si compara los resultados obtenidos de aplicar la ley de

la gravitación universal al cálculo de

fuerzas entre distintos pares de objetos.

Explica el motivo por el que las fuerzas de atracción gravitatoria solo se ponen

de manifiesto para objetos muy

masivos, comparando los resultados obtenidos de aplicar la ley de la

gravitación universal al cálculo de

fuerzas entre distintos pares de objetos.

Comprende, explica y justifica el motivo por el que las fuerzas de atracción

gravitatoria solo se ponen de manifiesto

para objetos muy masivos, explicando y comparando los resultados obtenidos de

aplicar la ley de la gravitación universal al

cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos.

4.9.2. Obtiene la expresión de la

aceleración de la gravedad a partir de la ley de la gravitación universal,

relacionando las expresiones matemáticas

del peso de un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria. (CMCT)

Desconoce la ley de la gravitación

universal.

Puede llegar a obtener la expresión de

la aceleración de la gravedad a partir de la ley de la gravitación universal, pero

le cuesta relacionar las expresiones

matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria.

Obtiene la expresión de la aceleración

de la gravedad a partir de la ley de la gravitación universal, relacionando las

expresiones matemáticas del peso de un

cuerpo y la fuerza de atracción gravitatoria.

Deduce, describe y obtiene la expresión

de la aceleración de la gravedad a partir de la ley de la gravitación universal,

explicando la relación entre las

expresiones matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza de atracción

gravitatoria.

4.10.1. Razona el motivo por el que las

fuerzas gravitatorias producen en algunos casos movimientos de caída libre y en

otros casos movimientos orbitales.

(CMCT)

Desconoce el motivo por el que las

fuerzas gravitatorias producen en algunos casos movimientos de caída

libre y en otros casos movimientos

orbitales.

Es capaz de entender el motivo por el

que las fuerzas gravitatorias producen en algunos casos movimientos de caída

libre y en otros casos movimientos

orbitales.

Entiende y explica el motivo por el que

las fuerzas gravitatorias producen en algunos casos movimientos de caída

libre y en otros casos movimientos

orbitales.

Comprende, explica, demuestra y razona

el motivo por el que las fuerzas gravitatorias producen en algunos casos

movimientos de caída libre y en otros

casos movimientos orbitales.

4.11.1. Describe las aplicaciones de los

satélites artificiales en

telecomunicaciones, predicción meteorológica, posicionamiento global,

astronomía y cartografía, así como los

riesgos derivados de la basura espacial que generan. (CCL)

Presenta muchos problemas para

conocer las aplicaciones de los satélites

artificiales en telecomunicaciones, predicción meteorológica,

posicionamiento global, astronomía y

cartografía, así como los riesgos derivados de la basura espacial que

generan.

Conoce las aplicaciones de los satélites

artificiales en telecomunicaciones,

predicción meteorológica, posicionamiento global, astronomía y

cartografía, y entiende los riesgos

derivados de la basura espacial que generan.

Conoce y explica las aplicaciones de los

satélites artificiales en

telecomunicaciones, predicción meteorológica, posicionamiento global,

astronomía y cartografía, así como los

riesgos derivados de la basura espacial que generan.

Comprende y describe las aplicaciones de

los satélites artificiales en

telecomunicaciones, predicción meteorológica, posicionamiento global,

astronomía y cartografía, así como la

importancia de los riesgos derivados de la basura espacial que generan.

4.12.1. Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas en las que se pone

de manifiesto la relación entre la

superficie de aplicación de una fuerza y el efecto resultante. (CMCT)

Desconoce la relación entre la superficie de aplicación de una fuerza y

el efecto resultante.

Puede interpretar con ayuda fenómenos y aplicaciones prácticas en las que se

pone de manifiesto la relación entre la

superficie de aplicación de una fuerza y el efecto resultante.

Interpreta fenómenos y aplicaciones prácticas en las que se pone de

manifiesto la relación entre la superficie

de aplicación de una fuerza y el efecto resultante.

Interpreta sin dificultades fenómenos y aplicaciones prácticas en las que se pone

de manifiesto la relación entre la

superficie de aplicación de una fuerza y el efecto resultante, explicando sus

características.

Page 107: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

107

4.12.2. Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas

situaciones en las que varía la superficie

en la que se apoya, comparando los resultados y extrayendo conclusiones.

(CMCT)

Se bloquea a la hora de calcular la presión ejercida por el peso de un

objeto regular en distintas situaciones

en las que varía la superficie en la que se apoya.

Es capaz de calcular la presión ejercida por el peso de un objeto regular en

distintas situaciones en las que varía la

superficie en la que se apoya, pero le cuesta comparar los resultados y extraer

conclusiones.

Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular en distintas

situaciones en las que varía la superficie

en la que se apoya, comparando los resultados y extrayendo conclusiones.

Describe, representa y calcula la presión ejercida por el peso de un objeto regular

en distintas situaciones en las que varía la

superficie en la que se apoya, ordenando los resultados obtenidos para poder

compararlos y extraer conclusiones.

4.13.1. Justifica razonadamente

fenómenos en los que se ponga de

manifiesto la relación entre la presión y la profundidad en el seno de la hidrosfera

y la atmósfera. (CCL)

Confunde los fenómenos en los que se

pone de manifiesto la relación entre la

presión y la profundidad en el seno de la hidrosfera y la atmósfera.

Conoce fenómenos en los que se pone

de manifiesto la relación entre la

presión y la profundidad en el seno de la hidrosfera y la atmósfera.

Conoce y explica fenómenos en los que

se pone de manifiesto la relación entre

la presión y la profundidad en el seno de la hidrosfera y la atmósfera.

Comprende y justifica razonadamente

fenómenos en los que se pone de

manifiesto la relación entre la presión y la profundidad en el seno de la hidrosfera y

la atmósfera.

4.13.2. Explica el abastecimiento de agua potable, el diseño de una presa y las

aplicaciones del sifón, utilizando el

principio fundamental de la hidrostática. (CCL)

Presenta muchas dificultades para explicar el abastecimiento de agua

potable, el diseño de una presa y las

aplicaciones del sifón, debido a que desconoce el principio fundamental de

la hidrostática.

Es capaz de explicar de manera sencilla el abastecimiento de agua potable, el

diseño de una presa y las aplicaciones

del sifón, utilizando el principio fundamental de la hidrostática.

Explica el abastecimiento de agua potable, el diseño de una presa y las

aplicaciones del sifón, utilizando el

principio fundamental de la hidrostática.

Comprende y explica con detalle el abastecimiento de agua potable, el diseño

de una presa con esquemas y dibujos y las

aplicaciones del sifón, utilizando el principio fundamental de la hidrostática.

4.13.3. Resuelve problemas relacionados

con la presión en el interior de un fluido, aplicando el principio fundamental de la

hidrostática. (CMCT)

Se bloquea a la hora de resolver

problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido, debido a que

desconoce el principio fundamental de

la hidrostática.

Es capaz de resolver problemas

relacionados con la presión en el interior de un fluido, aplicando con

alguna dificultad el principio

fundamental de la hidrostática.

Resuelve problemas relacionados con la

presión en el interior de un fluido, aplicando el principio fundamental de

la hidrostática.

Resuelve con soltura y comprende los

problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido, aplicando el

principio fundamental de la hidrostática

que explica y detalla.

4.13.4. Analiza aplicaciones prácticas

basadas en el principio de Pascal, como la prensa hidráulica, el elevador, la

dirección y los frenos hidráulicos,

aplicando la expresión matemática de este principio a la resolución de

problemas en contextos prácticos.

(CMCT)

Se bloquea a la hora de analizar

aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal, como la prensa

hidráulica, el elevador, la dirección y

los frenos hidráulicos, incapaz de aplicar la expresión matemática de este

principio a la resolución de problemas

en contextos prácticos.

Es capaz de analizar aplicaciones

prácticas basadas en el principio de Pascal, como la prensa hidráulica, el

elevador, la dirección y los frenos

hidráulicos, aplicando con alguna dificultad la expresión matemática de

este principio a la resolución de

problemas en contextos prácticos.

Analiza aplicaciones prácticas basadas

en el principio de Pascal, como la prensa hidráulica, el elevador, la

dirección y los frenos hidráulicos,

aplicando la expresión matemática de este principio a la resolución de

problemas en contextos prácticos.

Analiza y describe aplicaciones prácticas

basadas en el principio conocido y entendido de Pascal, como la prensa

hidráulica, el elevador, la dirección y los

frenos hidráulicos, aplicando la expresión matemática de este principio a la

resolución de problemas en contextos

prácticos.

4.13.5. Predice la mayor o menor

flotabilidad de objetos, utilizando la

expresión matemática del principio de Arquímedes. (CMCT)

Desconoce la expresión matemática del

principio de Arquímedes.

Es capaz de predecir la mayor o menor

flotabilidad de objetos, utilizando con

alguna dificultad la expresión matemática del principio de

Arquímedes.

Predice la mayor o menor flotabilidad

de objetos, utilizando sin problemas la

expresión matemática del principio de Arquímedes.

Predice la mayor o menor flotabilidad de

objetos, utilizando la expresión

matemática del principio de Arquímedes y explicando el comportamiento de estos

en cada momento.

4.13.6. Comprueba experimentalmente o

utilizando aplicaciones virtuales

interactivas la relación entre presión hidrostática y profundidad en fenómenos

como la paradoja hidrostática, el tonel de

Arquímedes y el principio de los vasos comunicantes. (AA)

Se bloquea a la hora de comprobar

experimentalmente o utilizando

aplicaciones virtuales interactivas, la relación entre presión hidrostática y

profundidad en fenómenos como la

paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes y el principio de los vasos

comunicantes.

Con ayuda, es capaz de comprobar,

experimentalmente o utilizando

aplicaciones virtuales interactivas la relación entre presión hidrostática y

profundidad en fenómenos como la

paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes y el principio de los vasos

comunicantes.

Comprueba, experimentalmente o

utilizando aplicaciones virtuales

interactivas, la relación entre presión hidrostática y profundidad en

fenómenos como la paradoja

hidrostática, el tonel de Arquímedes y el principio de los vasos comunicantes.

Comprueba, comprende y describe,

experimentalmente o utilizando

aplicaciones virtuales interactivas, la relación entre presión hidrostática y

profundidad en fenómenos como la

paradoja hidrostática, el tonel de Arquímedes y el principio de los vasos

comunicantes.

Page 108: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

108

4.13.7. Interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias como el

experimento de Torricelli, los

hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos donde no se derrama el

contenido, etc., infiriendo su elevado

valor. (CMCT)

Presenta muchas dificultades para interpretar el papel de la presión

atmosférica en experiencias como el

experimento de Torricelli, los hemisferios de Magdeburgo, recipientes

invertidos donde no se derrama el

contenido, etc., infiriendo su elevado valor.

Es capaz de interpretar con alguna dificultad, el papel de la presión

atmosférica en experiencias como el

experimento de Torricelli, los hemisferios de Magdeburgo, recipientes

invertidos donde no se derrama el

contenido, etc., infiriendo su elevado valor.

Interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias como el

experimento de Torricelli, los

hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos donde no se derrama el

contenido, etc., infiriendo su elevado

valor.

Comprende, describe e interpreta el papel de la presión atmosférica en experiencias

como el experimento de Torricelli, los

hemisferios de Magdeburgo, recipientes invertidos donde no se derrama el

contenido, etc., infiriendo su elevado

valor.

4.13.8. Describe el funcionamiento

básico de barómetros y manómetros, justificando su utilidad en diversas

aplicaciones prácticas. (CCL)

Desconoce el funcionamiento de

barómetros y manómetros.

Conoce el funcionamiento básico de

barómetros y manómetros, de manera que entiende su utilidad en diversas

aplicaciones prácticas.

Conoce y explica el funcionamiento

básico de barómetros y manómetros, entendiendo su utilidad en diversas

aplicaciones prácticas.

Comprende y describe el funcionamiento

básico de barómetros y manómetros, justificando su utilidad en diversas

aplicaciones prácticas.

4.14.1. Relaciona los fenómenos atmosféricos del viento y la formación de

frentes con la diferencia de presiones

atmosféricas entre distintas zonas. (CMCT)

Le cuesta relacionar los fenómenos atmosféricos del viento y la formación

de frentes con la diferencia de presiones

atmosféricas entre distintas zonas.

Es capaz de relacionar los fenómenos atmosféricos del viento y la formación

de frentes con la diferencia de presiones

atmosféricas entre distintas zonas.

Relaciona y explica los fenómenos atmosféricos del viento y la formación

de frentes con la diferencia de presiones

atmosféricas entre distintas zonas.

Relaciona, comprende y describe las características de los fenómenos

atmosféricos del viento y la formación de

frentes con la diferencia de presiones atmosféricas entre distintas zonas.

4.14.2. Interpreta los mapas de isobaras

que se muestran en el pronóstico del

tiempo, indicando el significado de la simbología y los datos que aparecen en

estos. (CMCT)

Se bloquea a la hora de interpretar los

mapas de isobaras que se muestran en

el pronóstico del tiempo, desconociendo el significado de la

simbología y los datos que aparecen en

estos.

Es capaz de interpretar los mapas de

isobaras que se muestran en el

pronóstico del tiempo, indicando en casi todos los casos, el significado de la

simbología y los datos que aparecen en

estos.

Interpreta los mapas de isobaras que se

muestran en el pronóstico del tiempo,

indicando el significado de la simbología y los datos que aparecen en

estos.

Comprende e interpreta los mapas de

isobaras que se muestran en el pronóstico

del tiempo, explicando el significado de la simbología y los datos que aparecen en

estos.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 5

5.1.1. Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética y

potencial gravitatoria, aplicando el

principio de conservación de la energía mecánica. (CMCT)

Se bloquea a la hora de resolver problemas de transformaciones entre

energía cinética y potencial gravitatoria,

desconoce el principio de conservación de la energía mecánica.

Es capaz de resolver problemas de transformaciones entre energía cinética

y potencial gravitatoria, le cuesta

aplicar el principio de conservación de la energía mecánica.

Resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética

y potencial gravitatoria, aplicando el

principio de conservación de la energía mecánica.

Comprende, explica y resuelve problemas de transformaciones entre energía cinética

y potencial gravitatoria, describiendo a la

hora de aplicar el principio de conservación de la energía mecánica.

5.1.2. Determina la energía disipada en

forma de calor en situaciones donde disminuye la energía mecánica. (CMCT)

Presenta problemas para determinar la

energía disipada en forma de calor en situaciones donde disminuye la energía

mecánica.

Es capaz de determinar la energía

disipada en forma de calor en situaciones donde disminuye la energía

mecánica.

Determina la energía disipada en forma

de calor en situaciones donde disminuye la energía mecánica.

Determina, evalúa y calcula la energía

disipada en forma de calor en situaciones donde disminuye la energía mecánica.

5.2.1. Identifica el calor y el trabajo como

formas de intercambio de energía, distinguiendo las acepciones coloquiales

de estos términos del significado científico de estos. (CMCT)

Confunde el calor y el trabajo como

formas de intercambio de energía, y no distingue las acepciones coloquiales de

estos términos del significado científico de estos.

Es capaz de identificar el calor y el

trabajo como formas de intercambio de energía, distinguiendo las acepciones

coloquiales de estos términos del significado científico de estos.

Identifica sin problemas el calor y el

trabajo como formas de intercambio de energía, distinguiendo las acepciones

coloquiales de estos términos del significado científico de estos.

Identifica y describe las características del

calor y el trabajo como formas de intercambio de energía, distinguiendo y

explicando las diferencias de las acepciones coloquiales de estos términos

del significado científico de estos.

5.2.2. Reconoce en qué condiciones un

sistema intercambia energía en forma de calor o en forma de trabajo. (CMCT)

Desconoce en qué condiciones un

sistema intercambia energía en forma de calor o en forma de trabajo.

Es capaz de reconocer en qué

condiciones un sistema intercambia energía en forma de calor o en forma de

trabajo.

Conoce y explica en qué condiciones un

sistema intercambia energía en forma de calor o en forma de trabajo.

Reconoce y describe las características de

las condiciones en las que un sistema intercambia energía en forma de calor o

en forma de trabajo.

Page 109: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

109

5.3.1. Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo

situaciones en las que la fuerza forma un

ángulo distinto de cero con el desplazamiento, expresando el resultado

en las unidades del Sistema Internacional

u otras de uso común como la caloría, el kWh y el CV. (CMCT)

Se bloquea a la hora de hallar el trabajo y la potencia asociados a una fuerza,

incluyendo situaciones en las que la

fuerza forma un ángulo distinto de cero con el desplazamiento, se confunde a la

hora de expresar el resultado en las

unidades del Sistema Internacional u otras de uso común como la caloría, el

kWh y el CV.

Es capaz de hallar el trabajo y la potencia asociados a una fuerza con

alguna dificultad, incluyendo

situaciones en las que la fuerza forma un ángulo distinto de cero con el

desplazamiento, es capaz de expresar el

resultado en las unidades del Sistema Internacional u otras de uso común

como la caloría, el kWh y el CV.

Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, incluyendo situaciones en

las que la fuerza forma un ángulo

distinto de cero con el desplazamiento, expresando el resultado en las unidades

del Sistema Internacional u otras de uso

común como la caloría, el kWh y el CV.

Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, describiendo el proceso

llevado a cabo, incluyendo situaciones en

las que la fuerza forma un ángulo distinto de cero con el desplazamiento,

expresando el resultado en las unidades

del Sistema Internacional u otras de uso común como la caloría, el kWh y el CV,

que conoce y opera con ellas con soltura.

5.4.1. Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder

energía, determinando el calor necesario

para que se produzca una variación de temperatura dada y para un cambio de

estado, representando gráficamente

dichas transformaciones. (CCL)

Desconoce las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o

perder energía, sin determinar el calor

necesario para que se produzca una variación de temperatura dada y para un

cambio de estado, y sin poder

representar gráficamente dichas transformaciones.

Reconoce las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o

perder energía, es capaz de determinar

el calor necesario para que se produzca una variación de temperatura dada y

para un cambio de estado, y puede

representar gráficamente dichas transformaciones.

Conoce y explica las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o

perder energía, determinando el calor

necesario para que se produzca una variación de temperatura dada y para un

cambio de estado, representando

gráficamente dichas transformaciones.

Comprende y describe las transformaciones que experimenta un

cuerpo al ganar o perder energía,

determinando y calculando el calor necesario para que se produzca una

variación de temperatura dada y para un

cambio de estado, ordenando los valores obtenidos y representando gráficamente

dichas transformaciones.

5.4.2. Calcula la energía transferida entre

cuerpos a distinta temperatura y el valor de la temperatura final, aplicando el

concepto de equilibrio térmico. (CMCT)

Se bloquea a la hora de calcular la

energía transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el valor de la

temperatura final, desconoce el

concepto de equilibrio térmico.

Es capaz de calcular la energía

transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el valor de la temperatura

final, aplica con alguna dificultad el

concepto de equilibrio térmico.

Calcula sin problemas la energía

transferida entre cuerpos a distinta temperatura y el valor de la temperatura

final, aplicando el concepto de

equilibrio térmico.

Calcula con soltura la energía transferida

entre cuerpos a distinta temperatura y el valor de la temperatura final, explicando

detalladamente el proceso y aplicando el

concepto de equilibrio térmico.

5.4.3. Relaciona la variación de la longitud de un objeto con la variación de

su temperatura, utilizando el coeficiente

de dilatación lineal correspondiente. (CMCT)

Presenta muchas dificultades para relacionar la variación de la longitud de

un objeto con la variación de su

temperatura, desconoce el coeficiente de dilatación lineal.

Conoce la relación entre la variación de la longitud de un objeto con la

variación de su temperatura, siendo

capaz de utilizar el coeficiente de dilatación lineal correspondiente.

Relaciona la variación de la longitud de un objeto con la variación de su

temperatura, utilizando el coeficiente de

dilatación lineal correspondiente.

Relaciona sin problemas la variación de la longitud de un objeto con la variación de

su temperatura, explicando los detalles de

dicha relación, y utilizando el coeficiente de dilatación lineal correspondiente.

5.4.4. Determina experimentalmente

calores específicos y calores latentes de sustancias mediante un calorímetro,

realizando los cálculos necesarios a partir

de los datos empíricos obtenidos. (AA)

Se bloquea a la hora de determinar

experimentalmente calores específicos y calores latentes de sustancias

mediante un calorímetro, siendo

imposible realizar los cálculos

necesarios a partir de los datos

empíricos obtenidos.

Es capaz de determinar

experimentalmente calores específicos y calores latentes de sustancias

mediante un calorímetro, realizando los

cálculos necesarios con alguna

dificultad, a partir de los datos

empíricos obtenidos.

Determina experimentalmente calores

específicos y calores latentes de sustancias mediante un calorímetro,

realizando los cálculos necesarios a

partir de los datos empíricos obtenidos.

Comprende y determina

experimentalmente calores específicos y calores latentes de sustancias mediante un

calorímetro, describiendo el proceso

seguido y realizando los cálculos

necesarios a partir de los datos empíricos

obtenidos, que se ordenarán.

5.5.1. Explica o interpreta, mediante o a partir de ilustraciones, el fundamento del

funcionamiento del motor de explosión.

(CCL)

Desconoce el fundamento del funcionamiento del motor de explosión.

Es capaz de explicar, a partir de ilustraciones, el fundamento del

funcionamiento del motor de explosión.

Explica e interpreta, mediante o a partir de ilustraciones, el fundamento del

funcionamiento del motor de explosión.

Explica, interpreta y describe, mediante o a partir de ilustraciones realizadas por el

propio alumno o bien proporcionadas, el

fundamento del funcionamiento del motor de explosión.

5.5.2. Realiza un trabajo sobre la

importancia histórica del motor de

explosión y lo presenta empleando las TIC. (CD)

Presenta problemas para realizar un

trabajo sobre la importancia histórica

del motor de explosión, utiliza de manera confusa las TIC.

Es capaz de realizar un trabajo sobre la

importancia histórica del motor de

explosión y lo presenta empleando las TIC.

Realiza un trabajo bien estructurado

sobre la importancia histórica del motor

de explosión y lo presenta empleando las TIC.

Realiza un trabajo riguroso y bien

estructurado sobre la importancia

histórica del motor de explosión y lo presenta empleando las TIC, que maneja

con soltura.

Page 110: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

110

5.6.1. Utiliza el concepto de la degradación de la energía para relacionar

la energía absorbida y el trabajo realizado

por una máquina térmica. (CMCT)

Desconoce el concepto de la degradación de la energía y no puede

relacionar la energía absorbida y el

trabajo realizado por una máquina térmica.

Conoce y utiliza el concepto de la degradación de la energía para

relacionar la energía absorbida y el

trabajo realizado por una máquina térmica.

Conoce, explica y utiliza el concepto de la degradación de la energía para

relacionar la energía absorbida y el

trabajo realizado por una máquina térmica.

Conoce, comprende, describe y utiliza el concepto de la degradación de la energía

para explicar y relacionar la energía

absorbida y el trabajo realizado por una máquina térmica.

5.6.2. Emplea simulaciones virtuales

interactivas para determinar la degradación de la energía en diferentes

máquinas y expone los resultados

empleando las TIC. (CD)

Presenta muchas dificultades para

emplear simulaciones virtuales interactivas para determinar la

degradación de la energía en diferentes

máquinas, le cuesta manejar las TIC para exponer los resultados.

Es capaz de emplear simulaciones

virtuales interactivas para determinar la degradación de la energía en diferentes

máquinas y exponer los resultados

empleando las TIC.

Emplea simulaciones virtuales

interactivas con soltura para determinar la degradación de la energía en

diferentes máquinas y expone los

resultados empleando las TIC.

Comprende y entiende el funcionamiento

de las simulaciones virtuales interactivas que emplea para determinar la

degradación de la energía en diferentes

máquinas y expone los resultados empleando las TIC de manera rigurosa y

estricta.

3.6. PROGRAMACIÓN DE 1º DE BTO. FÍSICA Y QUÍMICA

3.6.1. OBJETIVOS

1 Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Física y de la Química, que les permita tener una visión

global y una formación científica básica para desarrollar posteriormente

2 Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a situaciones de la vida cotidiana.

3 Analizar, comparando hipótesis y teorías contrapuestas, a fin de desarrollar un pensamiento crítico; así como valorar sus aportaciones al

desarrollo de estas Ciencias.

4 Analizar, comparando hipótesis y teorías contrapuestas, a fin de desarrollar un pensamiento crítico; así como valorar sus aportaciones al

desarrollo de estas Ciencias.

5 Utilizar destrezas investigadoras, tanto documentales como experimentales, con cierta autonomía, reconociendo el carácter de la Ciencia como

proceso cambiante y dinámico.

6 Utilizar los procedimientos científicos para la resolución de problemas: búsqueda de información, descripción, análisis y tratamiento de datos,

formulación de hipótesis, diseño de estrategias de contraste, experimentación, elaboración de conclusiones y comunicación de las mismas a los

demás haciendo uso de las nuevas tecnologías.

7 Apreciar la dimensión cultural de la Física y la Química para la formación integral de las personas, así como saber valorar sus repercusiones en

la sociedad y el medioambiente.

8 Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico, así como para poder

explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano y relacionar la experiencia diaria con la científica.

Page 111: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

111

9 Aprender a diferenciar la ciencia de las creencias y de otros tipos de conocimiento.

10. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3.6.2. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS APORTACIONES DE FÍSICA Y QUÍMICA A LAS COMPETENCIAS

CCL Se desarrollará a través de la comprensión oral y escrita, comunicación y argumentación, aspectos fundamentales en el aprendizaje de la

Física y Química. El alumnado ha de comprender los problemas científicos a partir de diferentes fuentes. Asimismo, ha de comunicar y

argumentar los resultados conseguidos, tanto en la resolución de problemas como a partir del trabajo experimental. Hay que resaltar la

importancia de la presentación oral y escrita de la información, utilizando la terminología adecuada. El análisis de textos científicos

afianzará los hábitos de lectura, contribuyendo también al desarrollo de esta competencia.

CMCT El desarrollo de la materia de Física y Química está firmemente unido a la adquisición de esta competencia. La utilización del lenguaje

matemático aplicado al estudio de los diferentes fenómenos físicos y químicos, la utilización del método científico, el registro, la

organización e interpretación de los datos de forma significativa, el análisis de causas y consecuencias y la formalización de leyes físicas y

químicas, etc. constituye, todo ello, una instrumentación básica que nos ayuda a comprender mejor la realidad que nos rodea

CD La competencia digital se desarrollará a partir del manejo de aplicaciones virtuales para simular diferentes experiencias de difícil realización

en el laboratorio, la utilización de las TIC y la adecuada utilización de información científica procedente de Internet y otros medios

digitales.

CAA La Física y Química contribuye al desarrollo del pensamiento lógico y crítico de los alumnos y a la construcción de un marco teórico que

les permite interpretar y comprender la naturaleza que nos rodea mediante el conocimiento y uso de los modelos, métodos y técnicas

propios de estas ciencias para aplicarlos a otras situaciones, tanto naturales como generadas por la acción humana.

CSC En el desarrollo de la Física y la Química deben abordarse cuestiones y problemas científicos de interés social y medioambiental,

considerando las implicaciones y perspectivas abiertas por las más recientes investigaciones, valorando la importancia del trabajo en equipo

para adoptar decisiones colectivas fundamentadas y con sentido ético, dirigidas a la mejora y preservación de las condiciones de vida

propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos

SIEP La aplicación de habilidades necesarias para la investigación científica, utilizando su método, planteando preguntas, identificando y

analizando problemas, emitiendo hipótesis fundamentadas, recogiendo datos, analizando tendencias a partir de modelos, diseñando y

proponiendo estrategias de actuación, junto con el trabajo experimental contribuye de manera clara al desarrollo de esta competencia.

CEC Se desarrollará a partir del conocimiento de la herencia cultural en los ámbitos tecnológicos y científicos, tanto de la Física como de la

Química, que permitan conocer y comprender la situación actual en la que se encuentran estas disciplinas científicas en el siglo XXI.

Page 112: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

112

3.6.3. CONTENIDOS SECUENCIADOS Y TEMPORALIZACIÓN

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE 1º DE BACHILLERATO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

BLOQUES DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS TRANSVERSALES.

TIC/experiencias

1.Formulación inorgánica

*Nombrar y formular según la normativa actual de la IUPAC compuestos inorgánicos: binarios, ternarios y cuaternarios.

1. Repasar nomenclatura de compuestos binarios (óxidos, hidruros, haluros de hidrógeno, ácidos

hidrácidos, sales binarias, peróxidos). 2. Repasar nomenclatura de compuestos ternarios y ampliar con: hidróxidos, oxoácidos, oxisales y

cuaternarios: sales ácidas.

1. TIC. Programas interactivos de formulación en

internet.

2. Formulación orgánica y estudio de compuestos orgánicos.

*Nombrar y formular según la normativa actual de la IUPAC

compuestos orgánicos.

*Estudio de las características de compuestos orgánicos (isomerías)

1.Profundizar en la nomenclatura de compuestos orgánicos en: .*Hidrocarburos

.*Grupos funcionales oxigenados y nitrogenados.

2. Introducir el concepto de isomería estructural y el estudio de algunas reacciones orgánicas sencillas.

1. TIC. Programas interactivos de formulación en internet.

2. Búsqueda de información sobre el petróleo y

los nuevos materiales.

3.NATURALEZA DE LA MATERIA (disoluciones)

1. Clasificación de sistemas materiales. Elementos, compuestos, mezclas homogéneas y heterogéneas.

2. Propiedades generales y específicas de los sistemas de

materiales.

2. Masa atómica relativa y masa molecular relativa.

3. Mol. Masa atómica molar y masa molecular molar.

4. Ecuación del gas ideal. Ley de Boyle-Mariotte, de Charles y Gay-lussac. Presión parcial del gas.

5. Leyes ponderales (Lavoisier, Proust, Dalton) y leyes

volumétricas (Gay-Lussac. Hipótesis de Avogadro). 6. Teoría de Dalton y sus limitaciones.

7.. Fórmula empírica y molecular de un compuesto.

8. Reacción química y ajuste de ecuación química. 9. Disoluciones.

10. Propiedades coligativas.

11. Espectroscopia y espectrometría.

1. Repasar: la clasificación de sistemas materiales. Definición de sustancia, elemento, compuesto y

mezcla. Propiedades generales (masa y volumen) y propiedades específicas (densidad, P.E, P.F.). Repasar definiciones: masa volumen, densidad, P.E, P. F.

2.Repaso de masa atómica relativa, masa molecular relativa,

3. Repasar del concepto de mol. Relacionar del mol con la masa atómica (masa atómica molar) y con la

masa molecular (masa molecular molar)..

4. Diferenciar entre: mol-molécula y mol-átomo y relación entre ellos.

Relación entre mol-molécula y el número de moléculas en compuestos. Relación entre mol-átomo y el número de átomos en elementos.

Relación entre el número de moléculas y el de átomos.

5. Repasar y profundizar en la Ecuación del gas ideal (Ley de Boyle-Mariotte, de Charles y Gay-lussac). Relacionar con la densidad. Determinar las condiciones normales y las presiones parciales de los gases.

6. Conocer las Leyes ponderales: Lavoisier, Proust, Dalton. Limitaciones

7. Profundizar en la Teoría atómica de Dalton y sus limitaciones. 8. Conocer las Leyes volumétricas: Gay-Lussac. Hipótesis de Avogadro.

9. Repasar de la definición de reacción y profundización en el ajuste de reacciones. Información de una

reacción ajustada (relación de moles, de moléculas y de volúmenes si son gases).

10. Diferenciar la fórmula empírica de la molecular de un compuesto.

11. Repasar y ampliar en disoluciones. Formas de expresar la concentración de una disolución, % en

masa, en volumen, molaridad, concentración másica (g/L),. 12.Conocer la variación de las propiedades coligativas entre una disolución y un disolvente puro.

12.Conocer la importancia de las técnicas espectroscópicas que permiten el análisis de sustancias y la

detección de éstas en cantidades muy pequeñas. 13. Aplicar las leyes y los conceptos en problemas y cuestiones razonadas.

1. Experimentos:

Preparar disoluciones sencillas en el laboratorio.

4.REACCIÓN QUÍMICA

1. Reacción química. 2. Calor de reacción. Clasificar las reacciones

3. Cinética. Velocidad de reacción. Catalizadores Clasificar las

reacciones.

1. Repasar del concepto de reacción química.

2. Introducir el concepto de calor de reacción. Clasificación de reacción: exotérmica (reacción de combustión) y endotérmica (descomposición del agua).

3. Profundizar en el estudio de la velocidad de reacción. Efecto de catalizadores. Clasificación de

reacción: reversibles (equilibrio dinámico) e irreversibles.

1. Experimentar:

Visitar el laboratorio para estudiar las sustancias ácidas y básicas. Reacción de neutralización.

2. Búsqueda de información sobre:

2.1. Procesos industriales como fabricación del

Page 113: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

113

4. Tipos de reacciones. 5. Riqueza o pureza de un reactivo. Rendimiento de una reacción.

6. Reactivo limitante y reactivos en exceso.

7. Estequiometria.

4. Profundizar en los tipos de reacciones: de combustión, de formación, de neutralización, de redox,.. 5. Introducción de conceptos: riqueza de una sustancia, rendimiento de una reacción, reactivos en

exceso. Aplicaciones en problemas.

6. Profundizar en las relaciones estequiométricas.

ácido sulfúrico, del azano (amoniaco),… 2.2. Procesos básicos de la metalurgia y la

aplicación de los materiales resultantes.

5. ENERGÍA DE LA REACCIONES QUÍMICA.

TERMODINÁMICA

1. 1. Conceptos previos 2. 2. Trabajo mecánico, calor y energía interna.

3. 3. Primer principio de termodinámica

4. 4. Calor de reacción. Entalpía de reacción. 5. 5. Calor de formación. Entalpia de formación.

6. 6. Ley de Hess. Aplicaciones.

7. Espontaneidad de una reacción. Entropía y energía libre de Gibbs

• 1. Identificar las variables intensivas y extensivas.

• 2. Enunciar el primer principio de la termodinámica.

• 3. Calcular el trabajo presión-volumen realizado por un gas a presión constante.

• 4. Describir los procesos isotérmicos, adiabáticos, isocóricos e isobáricos, y aplicar en cada caso el

primer principio.

• 5. Identificar las reacciones químicas que se llevan a cabo a volumen o a presión constantes

determinando en cada caso el calor transferido.

• 6. Calcular la entalpía estándar de reacción a partir de las entalpías estándar de formación o de las

entalpías estándar de otras reacciones.

• 7. Calcular la entalpía estándar de reacción a partir de las entalpías de enlace.

• 8. Determinar la entropía estándar de reacción a partir de las entropías estándar de formación.

• 9. Analizar el criterio de espontaneidad de una reacción.

6.CINEMÁTICA (magnitudes y estudio de los movimientos)

1. Sistema de referencia.

2. Magnitudes: vector de posición, vector desplazamiento y espacio recorrido, velocidad y aceleración.

3. Trayectoria y tipos de movimientos.

4. Componentes intrínsecas de la aceleración 5. Movimiento rectilíneo y uniforme.

6. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. 7. Movimiento circular y uniforme

8. Movimiento circular uniformemente variado.

9. Composición de movimientos. 10. MAS

CINEMÁTICA. *ESTUDIO DE MAGNITUDES

1. Repasar de magnitudes y unidades del S.I.

2. Repasar magnitudes escalares y profundizar en el carácter vectorial de las magnitudes vectoriales. 3. Definir posición, vector de posición, vector desplazamiento y espacio recorrido. Unidades

3. Definir trayectoria. Clasificación de los movimientos.

4. Definir velocidad media e instantánea. Unidades 5. Definir aceleración media e instantánea. Unidades.

6. Componentes intrínsecas de la aceleración. 7. Cálculo de la ecuación de la trayectoria, de las magnitudes estudiadas, clasificación del movimiento

según los valores de la aceleración normal y tangencial.

8. Definir velocidad angular (módulo, dirección y sentido). Unidades. 9. Definir aceleración angular (módulo, dirección y sentido). Unidades.

10. Repasar la relación matemática entre el arco y el radio en un movimiento circular.

11. Relación entre la velocidad lineal y angular. 12. Relación entre la aceleración lineal y la angular.

CINEMÁTICA: ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS mru, mruv, mcu, mcuv

Repasar y profundizar en:

13. El estudio de cada movimiento con sus magnitudes características.

14. Las ecuaciones y gráficas correspondientes. 15. El cálculo de las magnitudes vectoriales en módulo, dirección y sentido.

16. Composición de movimientos: rectilíneos, parabólicos (horizontal y oblicuo).

17. Introducir el estudio del MAS (magnitudes).

1. Diseñar una tabla de cuatro columnas con:

magnitudes, símbolos, unidad en el S:I

correspondiente: y otras unidades.

2.Trabajar en clase el esquema comparativo de los tipos de movimiento

7.DINÁMICA 1. Repasar las definiciones de: dinámica y fuerza. Características de la fuerza. 1. Diseñar una tabla de cuatro columnas con:

Page 114: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

114

1. Dinámica 2. Fuerza. Unidad

3. Leyes de Newton:

-Principio de Inercia -Principio Fundamental de la Dinámica generalizado.

-Principio de acción y reacción.

4. Tipos de fuerzas. 5. Principio de Gravitación Universal.

6. Leyes de Kepler

7. Interacción electrostática. Ley de Coulomb 8. Momento lineal e Impulso mecánico. Unidades.

9. Principio de conservación del momento lineal. Choques elásticos e inelásticos.

10. Momento de una fuerza y momento angular.

11. Conservación del momento angular 12. Dinámica del MAS

2.Leyes de Newton (la 2ª generalizada) 3. Diferenciar los tipos de fuerzas. Definir y dibujar las fuerzas: Fuerza Gravitatoria (peso), normal,

rozamiento, tensión, centrípeta, Fuerza elástica (Hooke).

4. Repasar de las magnitudes: momento lineal, variación del momento lineal, impulso mecánico, relación entre el impulso mecánico y la variación del momento lineal.

5. Principio de conservación del momento lineal.

6.Problemas: ✓ Plano inclinado

✓ Poleas y sistemas de poleas (plano horizontal e inclinado)

✓ Dado el vector de posición obtener el momento lineal y la variación del momento lineal, la fuerza instantánea y media.

✓ Aplicar el principio de conservación del momento lineal. Choques elásticos e inelásticos 7. Definir el momento de una fuerza y el momento angular

8. Conocer la conservación del momento angular y sus aplicaciones.

9. Estudiar el MAS (dinámica)

magnitudes, símbolos, unidad en el S:I correspondiente: y otras unidades.

8. TRABAJO Y ENERGÍA.

1. Trabajo. Unidad.

2. Potencia. Unidad. 3. Energía. Unidad.

*Energía cinética, potencial, mecánica.

4. Sistemas conservativos. Principio de conservación de la energía mecánica.

5. Potencial eléctrico y diferencia de potencial eléctrico.

1. Repasar la definición de trabajo. Símbolo y unidad. Casos distintos dependiendo del ángulo (fuerza-

desplazamiento). Diferencia entre trabajo y esfuerzo.

2. Definir potencia. Símbolo y unidades. 3. Repasar y profundizar en el estudio de la energía.

- Definición general y unidad.

-Energía cinética. Definición. Símbolo y unidad. Relación con el trabajo. -Energía potencial gravitatoria. . Definición. Símbolo y unidad. Relación con el trabajo.

-Energía mecánica.

-Principio de conservación de la energía mecánica. Sistemas conservativos -Cuando existen rozamientos, la energía mecánica no se conserva. Sistemas no conservativos.

Aplicaciones.

4. Definir el potencial eléctrico e introducir el concepto de ddp.

1. Diseñar una tabla de cuatro columnas con:

magnitudes, símbolos, unidad en el S:I

correspondiente: y otras unidades. 2. Búsqueda de información sobre problemática

medioambiental.

.

TEMPORALIZACIÓN DE 1º DE Bto. FÍSICA Y QUÍMICA.

La profesora que imparte la programación podrá variar ligeramente esta propuesta en alguna unidad concreta, dependiendo del grado de

dificultad en el proceso enseñanza-aprendizaje que se presente.

PRIMER TRIMESTRE

BLOQUE/UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO TEMPORALIZACIÓN Bloque 1/ Unidad 0 ACTIVIDAD CIENTÍFICA. FORMULACIÓN INORGÁNICA 8

Bloque5/ Unidad 6 y 7 COMPUESTOS ORGÁNICOS 15

Bloque 2/Unidad 1 y 2 NATURALEZA DE LA MATERIA 17

TOTAL HORAS 40

Page 115: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

115

SEGUNDO TRIMESTRE

BLOQUE/UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO TEMPORALIZACIÓN Bloque 3/Unidad 3 REACCIÓN QUÍMICA 18

Bloque 4/Unidad 4 y 5 TERMODINÁMICA 8

Bloque 6/Unidad 8 , 9, 14 CINEMÁTICA 16

TOTAL HORAS 42

TERCER TRIMESTRE

BLOQUE/UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO TEMPORALIZACIÓN Bloque 7//Unidad 10, 11, 12, 14 DINÁMICA 15

Bloque 8//Unidad 13, 14 TRABAJO Y ENERGÍA 15

TOTAL HORAS 30

Las unidades didácticas corresponden al libro de texto.

Se establecen dos bloques: Química y Física. El bloque de Química se impartirá hasta el 6 de febrero y el bloque de Física hasta el final

de las clases, en junio del mismo curso.

3.6.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y NIVELES DE LOGRO 1º DE Bto. FÍSICA Y QUÍMICA

Según ORDEN de 14 de julio de 2016. Decreto 1105 se relaciona contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje evaluables.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque I. La actividad científica.

Las estrategias necesarias en la actividad

científica. Las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en el trabajo científico. Proyecto de

investigación.

1.1. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la

actividad científica como: plantear problemas, formular

hipótesis, proponer modelos, elaborar estrategias de

resolución de problemas y diseños experimentales y

análisis de los resultados. CCL, CMCT, CAA.

1.2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en el estudio de los

fenómenos físicos y químicos. CD.

1.1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando

problemas, recogiendo datos, diseñando estrategias de resolución de problemas utilizando modelos y leyes,

revisando el proceso y obteniendo conclusiones.

1.1.2. Resuelve ejercicios numéricos, expresando el valor de las magnitudes empleando la notación científica, estima los errores absoluto y relativo asociados y contextualiza los resultados.

1.1.3. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico o químico.

1.1.4. Distingue entre magnitudes escalares y vectoriales y opera adecuadamente con

ellas.

Page 116: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

116

1.1.5. Elabora e interpreta representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir de los datos obtenidos en experiencias de laboratorio o virtuales y relaciona los resultados obtenidos con las

ecuaciones que representan las leyes y principios subyacentes.

1.1.6. A partir de un texto científico, extrae e interpreta la información, argumenta con rigor y precisión

utilizando la terminología adecuada.

1.2.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil realización

1.2.2. Establece los elementos esenciales para el diseño, la elaboración y defensa de un proyecto de investigación, sobre un tema de actualidad científica, vinculado con la Física o la Química, utilizando

preferentemente las TIC

Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la

Química.

Revisión de la teoría atómica de Dalton. Leyes de los gases. Ecuación de estado

de los gases ideales. Determinación de

fórmulas empíricas y moleculares. Disoluciones: formas de expresar la

concentración, preparación y

propiedades coligativas. Métodos actuales para el análisis de sustancias:

Espectroscopia y Espectrometría.

2.1. Conocer la teoría atómica de Dalton así como las

leyes básicas asociadas a su establecimiento. CAA,

CEC.

2.2. Utilizar la ecuación de estado de los gases ideales

para establecer relaciones entre la presión, volumen y la

temperatura. CMCT, CSC

2.3. Aplicar la ecuación de los gases ideales para

calcular masas moleculares y determinar fórmulas

moleculares. CMCT, CAA.

2.4. Realizar los cálculos necesarios para la preparación

de disoluciones de una concentración dada y expresarla

en cualquiera de las formas establecidas. CMCT, CCL,

CSC.

2.5. Explicar la variación de las propiedades coligativas

entre una disolución y el disolvente puro. CCL, CAA.

2.6. Utilizar los datos obtenidos mediante técnicas

espectrometrías para calcular masas atómicas. CMCT,

CAA.

2.7. Reconocer la importancia de las técnicas

espectroscópicas que permiten el análisis de sustancias y

sus aplicaciones para la detección de las mismas en

cantidades muy pequeñas de muestras. CEC, CSC.

2.1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales de la Química, ejemplificándolo con reacciones.

2.2.1. Determina las magnitudes que definen el estado de un gas, aplicando la ecuación de estado de los

gases ideales.

2.2.2. Explica razonadamente la utilidad y las limitaciones de la hipótesis del gas ideal.

2.2.3. Determina presiones totales y parciales de los gases de una mezcla, relacionando la presión total de un sistema con la fracción molar y la ecuación de estado de los gases ideales.

2.3.1. Relaciona la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su composición centesimal, aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

2.4.1. Expresa la concentración de una disolución en g/L, mol/L, % en masa y % en volumen, realizando

los cálculos necesarios para preparar disoluciones por dilución.

2.4.2. Describe el procedimiento de preparación en el laboratorio, de disoluciones de concentración

determinada y realiza los cálculos necesarios, tanto para el caso de solutos en estado sólido como a partir de otra de concentración conocida.

2.5.1. Interpreta la variación de las temperaturas de fusión y ebullición de un líquido al que se le añade un

soluto relacionándolo con algún proceso de interés.

2.5.2. Utiliza el concepto de presión osmótica para describir el paso de iones a través de una membrana

semipermeable.

2.6.1. Calcula la masa atómica de un elemento a partir de los datos espectrométricos obtenidos para los

diferentes isótopos del mismo.

2.7.1. Describe las aplicaciones de la espectroscopia en la identificación de elementos y compuestos.

Page 117: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

117

Bloque 3. Reacciones químicas.

Estequiometria de las reacciones.

Reactivo limitante y rendimiento de una reacción. Química e Industria.

3.1. Formular y nombrar correctamente las sustancias

que intervienen en una reacción química dada. CCL,

CAA.

3.2. Interpretar las reacciones químicas y resolver

problemas en los que intervengan reactivos limitantes,

reactivos impuros y cuyo rendimiento no sea completo.

CMCT, CCL, CAA.

3.3. Identificar las reacciones químicas implicadas en la

obtención de diferentes compuestos inorgánicos

relacionados con procesos industriales. CCL, CSC,

SIEP.

3.4. Conocer los procesos básicos de la siderurgia, así

como las aplicaciones de los productos resultantes.

CEC, CAA, CSC.

3.5. Valorar la importancia de la investigación científica

en el desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones

que mejoren la calidad de vida. SIEP, CCL, CSC.

3.1.1. Escribe y ajusta ecuaciones químicas sencillas de distinto tipo (neutralización, oxidación, síntesis) y de interés bioquímico o industrial.

3.2.1. Interpreta una ecuación química en términos de cantidad de sustancia (moles), masa, número de partículas o volumen para realizar cálculos estequiométricos

3.2.2. Realiza los cálculos estequiométricos, aplicando la ley de conservación de la masa y la constancia de

la proporción de combinación.

3.2.3. Efectúa cálculos estequiométricos en los que intervienen compuestos en distintos estados (sólido,

líquido, gaseoso o en disolución) en presencia de un reactivo limitante o un reactivo impuro.

3.2.4. Considera el rendimiento de una reacción en la realización de cálculos estequiométricos.

3.3.1. Describe el proceso de obtención de productos inorgánicos de alto valor añadido, analizando su

interés industrial.

3.4.1. Explica los procesos que tienen lugar en un horno alto, escribiendo y justificando las reacciones

químicas que en él se producen, argumenta la necesidad de transformar el hierro de fundición en acero,

distinguiendo entre ambos productos según el porcentaje de carbono que contienen y relaciona la composición de los distintos tipos de acero con sus aplicaciones.

3.5.1. Analiza la importancia y la necesidad de la investigación científica aplicada al

desarrollo de nuevos materiales y su repercusión en la calidad de vida partir de fuentes de información científica

Bloque 4. Transformaciones

energéticas y espontaneidad de las

reacciones químicas.

Sistemas termodinámicos. Primer principio de la termodinámica. Energía

interna. Entalpía. Ecuaciones

termoquímicas. Ley de Hess. Segundo

principio de la termodinámica. Entropía.

Factores que intervienen en la

espontaneidad de una reacción química. Energía de Gibbs. Consecuencias

sociales y medioambientales de las

reacciones químicas de combustión

4.1. Interpretar el primer principio de la termodinámica

como el principio de conservación de la energía en

sistemas en los que se producen intercambios de calor y

trabajo. CCL, CAA.

4.2. Reconocer la unidad del calor en el Sistema

Internacional y su equivalente mecánico. CCL, CMCT.

4.3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir

entre reacciones endotérmicas y exotérmicas. CMCT,

CAA, CCL.

4.4. Conocer las posibles formas de calcular la entalpía

de una reacción química. CMCT, CCL, CAA.

4.5. Dar respuesta a cuestiones conceptuales sencillas

sobre el segundo principio de la termodinámica en

relación con los procesos espontáneos. CCL, CMCT,

CAA.

4.6. Predecir, de forma cualitativa y cuantitativa, la

4.1.1. Relaciona la variación de la energía interna en un proceso termodinámico con el calor absorbido o

desprendido y el trabajo realizado en el proceso.

4.2.1. Explica razonadamente el procedimiento para determinar el equivalente mecánico del calor tomando

como referente aplicaciones virtuales interactivas asociadas al experimento de Joule.

4.3.1. Expresa las reacciones mediante ecuaciones termoquímicas dibujando e interpretando los diagramas

entálpicos asociados.

4.4.1. Calcula la variación de entalpía de una reacción aplicando la ley de Hess, conociendo las entalpías de formación o las energías de enlace asociadas a una transformación química dada e interpreta su signo.

4.5.1. Predice la variación de entropía en una reacción química dependiendo de la molecularidad y estado de los compuestos que intervienen.

4.6.1. Identifica la energía de Gibbs con la magnitud que informa sobre la espontaneidad de una reacción química

4.6.2. Justifica la espontaneidad de una reacción química en función de los factores entálpicos entrópicos y

de la temperatura

Page 118: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

118

espontaneidad de un proceso químico en determinadas

condiciones a partir de la energía de Gibbs. SIEP, CSC,

CMCT.

4.7. Distinguir los procesos reversibles e irreversibles y

su relación con la entropía y el segundo principio de la

termodinámica. CMCT, CCL, CSC, CAA.

4.8. Analizar la influencia de las reacciones de

combustión a nivel social, industrial y medioambiental y

sus aplicaciones. SIEP, CAA, CCL, CSC.

4.7.1. Plantea situaciones reales o figuradas en que se pone de manifiesto el segundo principio de la termodinámica, asociando el concepto de entropía con la irreversibilidad de un proceso.

4.7.2. Relaciona el concepto de entropía con la espontaneidad de los procesos irreversibles.

4.8.1. A partir de distintas fuentes de información, analiza las consecuencias del uso de combustibles fósiles, relacionando las emisiones de CO2, con su efecto en la calidad de vida, el efecto invernadero, el

calentamiento global, la reducción de los recursos naturales, y otros y propone actitudes sostenibles para

minorar estos efectos.

Bloque 5. Química del carbono.

Enlaces del átomo de carbono.

Compuestos de carbono: Hidrocarburos,

compuestos nitrogenados y oxigenados. Aplicaciones y propiedades.

Formulación y nomenclatura IUPAC de

los compuestos del carbono. Isomería estructural. El petróleo y los nuevos

materiales.

5.1. Reconocer hidrocarburos saturados e insaturados y

aromáticos relacionándolos con compuestos de interés

biológico e industrial. CSC, SIEP, CMCT.

5,2, Identificar compuestos orgánicos que contengan

funciones oxigenadas y nitrogenadas.

5.3. Representar los diferentes tipos de isomería. CCL,

CAA.

5.4. Explicar los fundamentos químicos relacionados

con la industria del petróleo y del gas natural. CEC,

CSC, CAA, CCL.

5.5. Diferenciar las diferentes estructuras que presenta el

carbono en el grafito, diamante, grafeno, fullereno y

nanotubos relacionándolo con sus aplicaciones. SIEP,

CSC, CAA, CMCT, CCL.

5.6. Valorar el papel de la química del carbono en

nuestras vidas y reconocer la necesidad de adoptar

actitudes y medidas medioambientalmente sostenibles.

CEC, CSC, CAA.

5.1.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y

derivados aromáticos.

5.2.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: compuestos orgánicos sencillos con una función

oxigenada o nitrogenada.

5.3.1. Representa los diferentes isómeros de un compuesto orgánico.

5.4.1. Describe el proceso de obtención del gas natural y de los diferentes derivados del petróleo a nivel

industrial y su repercusión medioambiental.

5.4.2. Explica la utilidad de las diferentes fracciones del petróleo.

5.5.1. Identifica las formas alotrópicas del carbono relacionándolas con las propiedades físico-químicas y

sus posibles aplicaciones.

5.6.1. A partir de una fuente de información, elabora un informe en el que se analice y justifique a la

importancia de la química del carbono y su incidencia en la calidad de vida.

Bloque 6. Cinemática.

Sistemas de referencia inerciales. Principio de relatividad de Galileo.

Movimiento circular uniformemente

acelerado. Composición de los movimientos rectilíneo uniforme y

rectilíneo uniformemente acelerado.

Descripción del movimiento armónico simple (MAS).

6.1. Distinguir entre sistemas de referencias inerciales y

no inerciales. CMCT, CAA.

6.2. Representar gráficamente las magnitudes

vectoriales que describen el movimiento en un sistema

de referencia adecuado. CMCT, CCL, CAA.

6.3. Reconocer las ecuaciones de los movimientos

rectilíneo y circular y aplicarlas a situaciones concretas.

CMCT, CCL, CAA.

6.1.1. Analiza el movimiento de un cuerpo en situaciones cotidianas, razonando si el sistema de referencia

elegido es inercial

6.1.2. Justifica la viabilidad de un experimento que distinga si un sistema de referencia se encuentra en reposo o se mueve con velocidad constante.

6.2.1. Describe el movimiento de un cuerpo a partir de sus vectores de posición, velocidad y aceleración en un sistema de referencia dado.

6.3.1. Obtiene las ecuaciones que describen la velocidad y la aceleración de un cuerpo a partir de la descripción del movimiento o una representación gráfica de éste.

Page 119: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

119

6.4. Interpretar representaciones gráficas de los

movimientos rectilíneo y circular. CMCT, CCL, CAA.

6.5. Determinar velocidades y aceleraciones

instantáneas a partir de la expresión del vector de

posición en función del tiempo. CMCT, CAA, CCL,

CSC.

6.6. Describir el movimiento circular uniformemente

acelerado y expresar la aceleración en función de sus

componentes intrínsecas. CMCT, CAA, CCL

6.7. Relacionar en un movimiento circular las

magnitudes angulares con las lineales. CMCT, CCL,

CAA.

6.8. Identificar el movimiento no circular de un móvil

en un plano como la composición de dos movimientos

unidimensionales rectilíneo uniforme (MRU) y

rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA). CAA,

CCL.

6.9. Conocer el significado físico de los parámetros que

describen el movimiento armónico simple (MAS) y

asociarlo al movimiento de un cuerpo que oscile. CCL,

CAA, CMCT.

6.3.2. Resuelve ejercicios prácticos de cinemática en una y dos dimensiones (movimiento de un cuerpo en un plano), aplicando las ecuaciones de los movimientos rectilíneo uniforme (M.R.U) y movimiento

rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.), incluyendo la determinación de la posición y el instante en

el que se encuentran dos móviles.

6.4.1. Interpreta y/o representa las gráficas que relacionan las variables implicadas en los movimientos

M.R.U., M.R.U.A, circular uniforme (M.C.U.) y circular uniformemente acelerado (M.C.U.A) que

impliquen uno o dos móviles, aplicando las ecuaciones adecuadas para obtener los valores de la posición, la velocidad y la aceleración.

6.5.1. Planteado un supuesto, identifica el tipo o tipos de movimientos implicados, aplica las ecuaciones de la cinemática para realizar predicciones acerca de la posición y velocidad del móvil y obtiene las ecuaciones

que describen la velocidad y aceleración de un cuerpo a partir de la expresión del vector de posición en

función del tiempo.

6.6.1. Identifica las componentes intrínsecas de la aceleración en distintos casos prácticos y aplica las

ecuaciones que permiten determinar su valor.

6.7.1. Relaciona las magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe una trayectoria circular.

6.8.1. Reconoce movimientos compuestos y establece las ecuaciones que los describen

6.8.2. Resuelve problemas relativos a la composición de movimientos, descomponiéndolos en dos

movimientos rectilíneos calculando el valor de magnitudes tales como, alcance y altura máxima, así como

valores instantáneos de posición, velocidad y aceleración.

6.8.3. Emplea simulaciones virtuales interactivas para resolver supuestos prácticos reales, determinando

condiciones iniciales, trayectorias y puntos de encuentro de los cuerpos implicados.

6.9.1. Diseña y describe experiencia que pongan de manifiesto el movimiento armónico simple y determina

las magnitudes involucradas.

6.9. 2. Interpreta el significado físico de los parámetros que aparecen en la ecuación del MAS

6.9. 3. Predice la posición de un oscilador armónico simple conociendo la amplitud, la frecuencia, el

periodo y la fase inicial.

6.9.4. Obtiene la posición, velocidad y aceleración en un MAS aplicando las ecuaciones que lo describen

6.9.5. Analiza el comportamiento de la velocidad y la aceleración de un MAS en función de la elongación.

6.9.6. Representa gráficamente la posición, la velocidad y aceleración del Mas en función del tiempo,

comprobando su periodicidad.

Page 120: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

120

Bloque 7. Dinámica.

La fuerza como interacción. Fuerzas de

contacto. Dinámica de cuerpos ligados. Fuerzas elásticas. Dinámica del M.A.S.

Sistema de dos partículas. Conservación

del momento lineal e impulso mecánico. Dinámica del movimiento circular

uniforme. Leyes de Kepler. Fuerzas

centrales. Momento de una fuerza y momento angular. Conservación del

momento angular. Ley de Gravitación Universal. Interacción electrostática: ley

de Coulomb.

7.1. Identificar todas las fuerzas que actúan sobre un

cuerpo. CAA, CMCT, CSC.

7.2. Resolver situaciones desde un punto de vista

dinámico que involucran planos inclinados y/o poleas.

SIEP, CSC, CMCT, CAA.

7.3Reconocer las fuerzas elásticas en situaciones

cotidianas y describir sus efectos. CAA, SIEP, CCL,

CMCT.

7.4. Aplicar el principio de conservación del momento

lineal a sistemas de dos cuerpos y predecir el

movimiento de los mismos a partir de las condiciones

iniciales. CMCT, SIEP, CCL, CAA, CSC.

7.5. Justificar la necesidad de que existan fuerzas para

que se produzca un movimiento circular. CAA, CCL,

CSC, CMCT.

7.6. Contextualizar las leyes de Kepler en el estudio del

movimiento planetario. CSC, SIEP, CEC, CCL.

7.7. Asociar el movimiento orbital con la actuación de

fuerzas centrales y la conservación del momento

angular. CMCT, CAA, CCL.

7.8. Determinar y aplicar la ley de Gravitación

Universal a la estimación del peso de los cuerpos y a la

interacción entre cuerpos celestes teniendo en cuenta su

carácter vectorial. CMCT, CAA, CSC.

7.9. Conocer la ley de Coulomb y caracterizar la

interacción entre dos cargas eléctricas puntuales.

CMCT, CAA, CSC.

7.10. Valorar las diferencias y semejanzas entre la

interacción eléctrica y gravitatoria. CAA, CCL, CMCT.

7.1.1. Representa todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, obteniendo la resultante y extrayendo consecuencias.

7.1.2. Dibuja el diagrama de fuerzas de un cuerpo situado en el interior de un ascensor en diferentes situaciones de movimiento, calculando su aceleración a partir de las leyes de la dinámica.

7.2.1. Calcula el módulo del momento de una fuerza en casos prácticos sencillos

7.2.2. Resuelve supuestos en los que aparezcan fuerzas de rozamiento en planos horizontales o inclinados,

aplicando las leyes de Newton.

7.2.3. Relaciona el movimiento de varios cuerpos unidos mediante cuerdas tensas y poleas con las fuerzas

actuantes sobre cada uno de los cuerpos.

7.3.1. Determina experimentalmente o describe cómo se determina experimentalmente, la constante elástica

de un resorte aplicando la ley de Hooke y calcula la frecuencia con la que oscila una masa conocida unida a

un extremo del citado resorte.

7.3.2. Demuestra que la aceleración de un movimiento armónico simple (M.A.S.) es proporcional al

desplazamiento utilizando la ecuación fundamental de la Dinámica.

7.3.3. Estima el valor de la gravedad haciendo un estudio del movimiento del péndulo simple.

7.4.1. Establece la relación entre impulso mecánico y momento lineal aplicando la segunda ley de Newton

7.4.2. Explica el movimiento de dos cuerpos en casos prácticos como colisiones y sistemas de propulsión

mediante el principio de conservación del momento lineal.

7.5.1. Aplica el concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar casos de móviles en curvas y en trayectorias circulares.

7.6.1. Comprueba las leyes de Kepler a partir de tablas de datos astronómicos

7.6.2. Describe el movimiento orbital de los planetas del Sistema Solar, aplicando las leyes de Kepler y

extrae conclusiones acerca del periodo orbital de los mismos.

7.8.1. Expresa la fuerza de atracción gravitatoria entre dos cuerpos cualesquiera, conocidas las variables de

las que depende, estableciendo cómo inciden los cambios en estas sobre aquellas

7.8.2. Compara el valor de la atracción gravitatoria de la Tierra sobre un cuerpo en su superficie con la acción de cuerpos lejanos sobre el mismo.

7.9.1. Compara la ley de Newton de la Gravitación Universal y la de Coulomb, estableciendo diferencias y semejanzas

Page 121: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

121

7.9.2. Halla la fuerza neta que un conjunto de cargas ejerce sobre una carga problema utilizando la ley de Coulomb.

7.10.1. Determina las fuerzas electrostática y gravitatoria entre dos partículas de carga y masa conocidas y compara los valores obtenidos, extrapolando conclusiones al caso de los electrones y el núcleo de un átomo.

o cuerpo.

Bloque 8. Energía.

Energía mecánica y trabajo. Sistemas

conservativos. Teorema de las fuerzas

vivas. Energía cinética y potencial del movimiento armónico simple.

Diferencia de potencial eléctrico.

8.1. Establecer la ley de conservación de la energía

mecánica y aplicarla a la resolución de casos prácticos.

CMCT, CSC, SIEP, CAA.

8.2. Reconocer sistemas conservativos como aquellos

para los que es posible asociar una energía potencial y

representar la relación entre trabajo y energía. CAA,

CMCT, CCL.

8.3. Conocer las transformaciones energéticas que

tienen lugar en un oscilador armónico. CMCT, CAA,

CSC.

8.4. Vincular la diferencia de potencial eléctrico con el

trabajo necesario para transportar una carga entre dos

puntos de un campo eléctrico y conocer su unidad en el

Sistema Internacional. CSC, CMCT, CAA, CEC, CCL.

8.1.1. Aplica el principio de conservación de la energía para resolver problemas mecánicos, determinando

valores de velocidad y posición, así como de energías cinética y potencial.

8.1.2. Relaciona el trabajo que realiza un sistema de fuerzas sobre un cuerpo con la variación de su energía

cinética y determina alguna de las magnitudes

8.2.1. Clasifica en conservativas y no conservativas las fuerzas que intervienen en un supuesto teórico,

justificando las transformaciones energéticas que se producen,

8.3.1. Estima la energía almacenada en un resorte en función de la elongación, conocida su constante

elástica

8.3.2. Calcula la energía cinética, potencial y mecánica de un oscilador armónico, aplicando el principio de

conservación de la energía y realiza la representación gráfica correspondiente

8.4.1. Asocia el trabajo necesario para trasladar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico con la diferencia de potencial existente entre ellos, permitiendo la determinación de la energía implicada en el

proceso.

Para cada estándar se establecen cuatro niveles de logro, que corresponde con 1 poco adecuado (insuficiente), 2 adecuado (suficiente), 3 muy

adecuado (bien), 4 excelente (notable y sobresaliente).

. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

1.1.1. Aplica habilidades necesarias para

la investigación científica, planteando preguntas, identificando problemas,

recogiendo datos, diseñando estrategias de resolución de problemas utilizando

modelos y leyes, revisando el proceso y

obteniendo conclusiones.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para aplicar las habilidades necesarias para la investigación

científica.

Aplica las habilidades necesarias para la

investigación científica de forma general y teórica, lo que le conduce a

conclusiones poco válidas.

Aplica las habilidades necesarias para la

investigación científica: plantea preguntas, identifica problemas, recoge

datos, diseña estrategias de resolución de problemas utilizando modelos y

leyes, revisa el proceso y obtiene

conclusiones; pero le falta rigor científico en el proceso.

Aplica con soltura las habilidades

necesarias para la investigación científica: plantea preguntas, identifica

problemas, recoge datos, diseña estrategias de resolución de problemas

utilizando modelos y leyes, revisa el

proceso y obtiene conclusiones válidas.

1.1.2. Resuelve ejercicios numéricos

expresando el valor de las magnitudes

empleando la notación científica, estima

El alumno/a muestra importantes

dificultades para resolver ejercicios

numéricos y expresar el valor de las

Resuelve ejercicios numéricos y expresa

el valor de las magnitudes empleando la

notación científica, y comprende los

Resuelve ejercicios numéricos y expresa

el valor de las magnitudes empleando la

notación científica y estima los errores

Resuelve con precisión ejercicios

numéricos y expresa el valor de las

magnitudes empleando la notación

Page 122: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

122

los errores absoluto y relativo asociados y contextualiza los resultados.

magnitudes empleando la notación científica, y es incapaz de estimar los

errores absoluto y relativo asociados y

contextualizar los resultados.

conceptos de error absoluto y error relativo, pero no sabe aplicarlos en la

práctica ni contextualizar los resultados.

absoluto y relativo, pero le falta rigor científico y contextualizar los

resultados.

científica, estima los errores absoluto y relativo asociados y contextualiza

adecuadamente los resultados.

1.1.4. Distingue entre magnitudes escalares y vectoriales y opera

adecuadamente con ellas.

Desconoce los conceptos de magnitud escalar y magnitud vectorial, lo que le

impide operar adecuadamente con ellas.

Comprende los conceptos de magnitud escalar y magnitud vectorial, pero le

cuesta trabajo poner en práctica este

conocimiento y operar adecuadamente con los distintos tipos de magnitudes.

Distingue entre magnitudes escalares y vectoriales y opera con ellas, pero

comete algunos errores de cálculo.

Distingue razonadamente entre magnitudes escalares y vectoriales y

opera adecuadamente con ellas.

1,1,5. Elabora e interpreta

representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir de

los datos obtenidos en experiencias de

laboratorio o virtuales y relaciona los resultados obtenidos con las ecuaciones

que representan las leyes y los

principios subyacentes.

Alumno/a muestra importantes

dificultades para elaborar e interpretar representaciones gráficas de diferentes

procesos físicos y químicos, lo que le

impide llegar a resultados válidos.

Las representaciones gráficas elaboradas

y las interpretaciones llevadas a cabo resultan incompletas y poco

contextualizadas, estando basadas en un

aprendizaje memorístico de la información del libro de texto.

Elabora e interpreta representaciones

gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir de los datos obtenidos

en experiencias de laboratorio o

virtuales, pero muestra cierta dificultad para relacionar los resultados obtenidos

con las ecuaciones que representan las

leyes y los principios subyacentes.

Elabora e interpreta con claridad

representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir de

los datos obtenidos en experiencias de

laboratorio o virtuales y relaciona correctamente los resultados obtenidos

con las ecuaciones que representan las

leyes y los principios subyacentes.

1.1.6. A partir de un texto científico,

extrae e interpreta la información,

argumenta con rigor y precisión

utilizando la terminología adecuada.

El alumno/a muestra serias dificultades

para comprender los puntos clave de un

texto científico y extraer e interpretar

información relevante.

Comprende los puntos clave de un texto

científico, pero le cuesta trabajo

seleccionar e interpretar información

relevante.

A partir de un texto científico, extrae e

interpreta la información, pero le falta

rigor científico y precisión en sus

argumentos.

A partir de un texto científico, extrae e

interpreta con claridad la información, y

argumenta con rigor y precisión

utilizando la terminología adecuada.

1.2.1. Emplea aplicaciones virtuales

interactivas para simular experimentos

físicos de difícil realización en el laboratorio.

Emplea aplicaciones virtuales

interactivas con dificultad y no

comprende el objetivo de los experimentos simulados.

Emplea aplicaciones virtuales

interactivas y comprende el objetivo de

los experimentos simulados, pero le cuesta trabajo extraer conclusiones.

Emplea aplicaciones virtuales

interactivas para simular experimentos

físicos de difícil realización en el laboratorio y extrae conclusiones, pero

le falta orden y rigor en el

procedimiento.

Emplea adecuadamente aplicaciones

virtuales interactivas para simular

experimentos físicos de difícil realización en el laboratorio y llega a

conclusiones sólidas.

1.2.2. Establece los elementos

esenciales para el diseño, la elaboración

y defensa de un proyecto de investigación, sobre un tema de

actualidad científica, vinculado con la

Física o la Química, utilizando preferentemente las TIC.

El alumno/a no capta los elementos

esenciales para el diseño, la elaboración

y defensa de un proyecto de investigación, sobre un tema de

actualidad científica, vinculado con la

Física o la Química, y utiliza las TIC con dificultad.

Comprende los elementos esenciales

para el diseño, la elaboración y defensa

de un proyecto de investigación de forma teórica, sobre un tema de

actualidad científica, vinculado con la

Física o la Química, utilizando preferentemente las TIC; pero le cuesta

trabajo contextualizarlos y aplicarlos en un caso concreto.

Establece los elementos esenciales para

el diseño, la elaboración y defensa de un

proyecto de investigación, sobre un tema de actualidad científica, vinculado

con la Física o la Química, utilizando

preferentemente las TIC; pero le falta orden y claridad en el proceso o en la

estructura.

Establece con claridad y orden los

elementos esenciales para el diseño, la

elaboración y defensa de un proyecto de investigación, sobre un tema de

actualidad científica, vinculado con la

Física o la Química, utilizando preferentemente las TIC.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 2

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

2.4.1. Expresa la concentración de una

disolución utilizando las diferentes

El alumno/a muestra importantes

dificultades para expresar la

El alumno/a es capaz de expresar la

concentración de una disolución en

Incorpora e interpreta los conceptos

clave, pero le falta precisión y rigor en

Expresa con rigor, precisión y claridad

la concentración de una disolución en

Page 123: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

123

formas posibles: g/L, mol/L, % en peso y % en volumen.

concentración de una disolución en cualquiera de las formas posibles, tanto

de forma cualitativa como cuantitativa.

alguna de las formas posibles de forma cualitativa y general, pero muestra

dificultades para su aplicación a un caso

concreto.

la expresión matemática de la concentración y en el cálculo.

cualquiera de las formas posibles (g/L, mol/L, % en peso y % en volumen),

tanto en supuestos teóricos como reales,

y de forma cualitativa y cuantitativa.

2.4.2. Describe el procedimiento de

preparación en el laboratorio, de

disoluciones de concentración determinada y realiza los cálculos

necesarios, tanto para el caso de solutos

en estado sólido como a partir de otra de concentración conocida.

Las descripciones que elabora

manifiestan una baja comprensión de los

procedimientos experimentales de preparación de disoluciones en el

laboratorio, y presenta importantes

dificultades para realizar cálculos sencillos.

Las descripciones que elabora

manifiestan una comprensión general de

los procedimientos experimentales de preparación de disoluciones en el

laboratorio, pero presenta dificultades

para realizar los cálculos necesarios en una práctica concreta.

Las descripciones que elabora muestran

que conoce a fondo los procedimientos

experimentales de preparación de disoluciones y los cálculos generales,

pero no distingue con claridad el caso de

solutos en estado sólido del caso de preparación de una disolución a partir de

otra de concentración conocida.

Describe con claridad y rigor el

procedimiento de preparación de

disoluciones de concentración determinada en el laboratorio, y realiza

los cálculos necesarios con precisión,

tanto para el caso de solutos en estado sólido como a partir de otra de

concentración conocida.

2.5.1. Interpreta la variación de las temperaturas de fusión y ebullición de

un líquido al que se le añade un soluto

relacionándolo con algún proceso de interés en nuestro entorno.

El alumno/a muestra importantes dificultades para comprender el

concepto de variación de las

temperaturas de fusión y ebullición de un líquido al que se le añade un soluto.

Comprende solo de forma cualitativa y teórica el concepto de variación de las

temperaturas de fusión y ebullición de

un líquido al que se le añade un soluto, pero no lo relaciona con procesos reales

de interés.

Comprende tanto cualitativa como cuantitativamente el concepto de

variación de las temperaturas de fusión

y ebullición de un líquido al que se le añade un soluto, pero no realiza

transferencias a la realidad.

Aplica con rigor científico el concepto de variación de las temperaturas de

fusión y ebullición de un líquido al que

se le añade un soluto para interpretar cualitativa y cuantitativamente procesos

de interés en nuestro entorno.

2.5.2. Utiliza el concepto de presión osmótica para describir el paso de iones

a través de una membrana

semipermeable.

Muestra un bajo conocimiento de la terminología científica relacionada con

el tema.

Manifiesta un conocimiento memorístico de algunos de los

conceptos y términos básicos, pero un

bajo nivel de comprensión de estos.

Comprende los términos y conceptos básicos, pero muestra dificultades de

comprensión con los más complejos, lo

que le impide utilizarlos con rigor.

Comprende y utiliza con rigor el concepto de presión osmótica para

describir e interpretar el paso de iones a

través de una membrana semipermeable.

2.6.1. Calcula la masa atómica de un elemento a partir de los datos

espectrométricos obtenidos para los

diferentes isótopos de este.

El alumno/a muestra importantes dificultades para identificar e interpretar

los datos espectrométricos y calcular la

masa atómica de un elemento a partir de estos.

Identifica e interpreta los datos espectrométricos de los distintos

isótopos, pero desconoce el

procedimiento de cálculo de la masa atómica del elemento a partir de los

datos de que dispone.

Calcula la masa atómica de un elemento a partir de los datos espectrométricos

obtenidos para los diferentes isótopos de

este, pero le falta rigor en la expresión matemática.

Calcula y expresa con precisión la masa atómica de un elemento a partir de los

datos espectrométricos obtenidos para

los diferentes isótopos de este.

2.7.1. Describe las aplicaciones de la espectroscopia de absorción atómica e

infrarroja en la identificación de

elementos y compuestos respectivamente.

Las descripciones que realiza manifiestan una baja comprensión de las

técnicas.

Las descripciones que realiza manifiestan una comprensión general de

las técnicas, pero no centra los aspectos

esenciales ni capta sus aplicaciones.

Las descripciones que realiza muestran que conoce las características

específicas de cada técnica, pero no las

relaciona adecuadamente con sus aplicaciones concretas.

Describe con claridad y precisión las aplicaciones de la espectroscopia de

absorción atómica e infrarroja en la

identificación de elementos y compuestos, respectivamente.

2.1.1. Justifica la teoría atómica de

Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales de la

Química ejemplificándolo con

reacciones.

El conocimiento adquirido sobre las

leyes fundamentales de la Química es débil e incompleto para aplicarlo a algún

caso concreto.

Conoce las ideas básicas de las leyes

fundamentales de la Química, pero resultan insuficientes para justificar la

teoría atómica de Dalton y la

discontinuidad de la materia.

Ha obtenido un conocimiento sólido

sobre las leyes fundamentales de la Química, pero le cuesta argumentar

utilizando ideas propias.

El alumno/a es capaz de justificar

razonadamente la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia

aplicando las leyes fundamentales de la

Química, y pone ejemplos con reacciones concretas.

2.2.1. Determina las magnitudes que

definen un gas aplicando la ecuación de estado de los gases ideales.

Desconoce las magnitudes que definen

un gas y, por tanto, es incapaz de determinarlas a partir de la ecuación de

estado de los gases ideales.

Conoce las magnitudes que definen un

gas, pero presenta dificultad en su identificación en la ecuación de estado

de los gases ideales.

Identifica e interpreta las magnitudes

que definen un gas a partir de la ecuación de estado de los gases ideales,

pero presenta dificultad en establecer

Determina con rigor las magnitudes que

definen un gas aplicando la ecuación de estado de los gases ideales y establece

con claridad las relaciones entre ellas.

Page 124: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

124

relaciones entre ellas.

2.2.2. Explica razonadamente la utilidad

y las limitaciones de la hipótesis del gas

ideal.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender la

hipótesis del gas ideal.

Las explicaciones no tienen en cuenta

los conceptos clave y se basan en

aspectos poco significativos.

Se incorporan los conceptos clave, pero

falta precisión, rigor y claridad en las

explicaciones.

Las explicaciones y los razonamientos

son claros, rigurosos y precisos, y

muestra una comprensión profunda del tema.

2.2.3. Determina presiones totales y

parciales de los gases de una mezcla

relacionando la presión total de un sistema con la fracción molar y la

ecuación de estado de los gases ideales.

Muestra un bajo conocimiento de los

términos presión total, presión parcial y

fracción molar, lo que le impide utilizarlos con rigor en la práctica.

Manifiesta un conocimiento

memorístico de los términos presión

total, presión parcial y fracción molar, pero es incapaz de establecer relaciones

entre ellos.

Comprende los términos y conceptos

básicos, pero muestra dificultades para

relacionar matemáticamente la presión total de un sistema con la fracción molar

y la ecuación de estado de los gases

ideales.

Determina con rigor las presiones

totales y parciales de los gases de una

mezcla, y relaciona matemáticamente la presión total de un sistema con la

fracción molar y la ecuación de estado

de los gases ideales.

2.3.1. Relaciona la fórmula empírica y

molecular de un compuesto con su composición centesimal aplicando la

ecuación de estado de los gases ideales.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para distinguir entre fórmula empírica y fórmula molecular

de un compuesto, y desconoce cómo

relacionarlas con su composición centesimal aplicando la ecuación de

estado de los gases ideales.

Manifiesta un conocimiento

memorístico de los conceptos y términos básicos, pero un bajo nivel de

comprensión de estos para establecer

relaciones matemáticas.

Aplica métodos sistemáticos para

relacionar la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su

composición centesimal, pero falta rigor

y precisión en los resultados.

Relaciona matemáticamente y de forma

razonada la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su

composición centesimal, aplicando la

ecuación de estado de los gases ideales.

. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 3

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

3.1.1. Escribe y ajusta ecuaciones

químicas sencillas de distinto tipo (neutralización, oxidación, síntesis) y de

interés bioquímico o industrial.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para escribir y ajustar ecuaciones químicas sencillas.

El alumno/a es capaz de escribir y

ajustar ecuaciones químicas sencillas, pero comete errores frecuentes.

El alumno/a solo es capaz de escribir y

ajustar ecuaciones químicas sencillas, pero presenta dificultades con las más

complejas.

El alumno/a es capaz de escribir y

ajustar correctamente ecuaciones químicas (sencillas y complejas), de

distinto tipo y de interés bioquímico o

industrial.

3.2.1. Interpreta una ecuación química en términos de cantidad de materia,

masa, número de partículas o volumen

para realizar cálculos estequiométricos

en ella.

Muestra un bajo conocimiento de la terminología científica relacionada con

el tema.

Manifiesta un conocimiento memorístico de algunos de los

conceptos y términos básicos, pero un

bajo nivel de comprensión de estos.

Comprende los términos y conceptos básicos, pero muestra dificultades para

aplicarlos en un contexto determinado,

lo que le impide realizar cálculos.

Comprende e interpreta con rigor una ecuación química en términos de

cantidad de materia, masa, número de

partículas o volumen y realiza

adecuadamente cálculos

estequiométricos en ella.

3.2.2. Realiza los cálculos estequiométricos apropiados aplicando

correctamente la ley de conservación de

la masa a distintas reacciones.

El alumno/a muestra importantes dificultades para comprender la ley de

conservación de la masa.

Conoce la ley de conservación de la masa, pero presenta dificultades para

aplicarla en los cálculos

estequiométricos.

El alumno/a es capaz de realizar los cálculos estequiométricos aplicando la

ley de conservación de la masa, pero le

falta rigor y precisión en estos.

El alumno/s es capaz de realizar los cálculos estequiométricos apropiados

aplicando correctamente la ley de

conservación de la masa a distintas reacciones.

3.2.3. Efectúa cálculos estequiométricos

en los que intervienen compuestos en distintos estados (sólido, líquido,

gaseoso o en disolución) en presencia de

un reactivo limitante o un reactivo

No es capaz de efectuar cálculos

estequiométricos correctos.

Efectúa cálculos estequiométricos

sencillos, pero presenta dificultades en casos más complejos (presencia de un

reactivo limitante o un reactivo impuro).

Efectúa cálculos estequiométricos en los

que intervienen compuestos en distintos estados, en presencia de un reactivo

limitante o un reactivo impuro, pero le

falta rigor y precisión en la expresión de

Efectúa correctamente cálculos

estequiométricos en los que intervienen compuestos en distintos estados, en

presencia de un reactivo limitante o un

reactivo impuro.

Page 125: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

125

impuro. estos.

3.2.4. Considera el rendimiento de una

reacción en la realización de cálculos

estequiométricos.

El alumno/a muestra dificultades para

comprender el concepto de rendimiento

en una reacción química.

Conoce el concepto de rendimiento de

forma teórica, pero no sabe aplicarlo en

la práctica.

Conoce el concepto de rendimiento de

forma teórica y práctica, pero comete

errores en su aplicación.

Conoce con exactitud cuándo debe tener

en cuenta el rendimiento de una

reacción en la realización de cálculos estequiométricos y sabe aplicarlo.

3.3.1. Describe el proceso de obtención

de productos inorgánicos importantes, como ácido sulfúrico, amoníaco, ácido

nítrico, etc., analizando su interés

industrial.

Las descripciones que realiza

manifiestan una baja comprensión de los procesos involucrados y sus

aplicaciones.

Manifiesta una comprensión general de

los procesos, pero no centra los aspectos esenciales ni capta sus aplicaciones

concretas.

Conoce los caracteres generales de los

procesos y sus aplicaciones, pero le falta claridad en su descripción.

Describe con claridad los procesos de

obtención de productos inorgánicos importantes y analiza sus aplicaciones.

3.4.1. Explica los procesos que tienen lugar en un alto horno escribiendo y

justificando las reacciones químicas que se producen.

El alumno/a muestra serias dificultades para comprender los procesos que tienen

lugar en un alto horno.

Las explicaciones no tienen en cuenta los conceptos clave y se basan en

aspectos poco significativos.

Se incorporan los conceptos clave, pero falta precisión, rigor y claridad en las

explicaciones.

Las explicaciones son claras, rigurosas y precisas y muestran comprensión

profunda del tema.

3.5.1. Analiza la importancia y la

necesidad de la investigación científica aplicada al desarrollo de nuevos

materiales y su repercusión en la calidad

de vida a partir de fuentes de

información científica.

El alumno/a muestra un bajo

conocimiento de la investigación científica, lo que le impide relacionarla

con el desarrollo de nuevos materiales.

El análisis elaborado resulta incompleto

y poco contextualizado.

El análisis elaborado se basa en un

resumen de la información del libro de texto.

Realiza de forma autónoma un trabajo

de investigación enfocado a la aplicación de los procesos reactivos

implicados en el desarrollo de nuevos

materiales de uso en biomedicina,

aeronáutica, etc.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 4

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

4.1.1. Relaciona la variación de la

energía interna en un proceso termodinámico con el calor absorbido o

desprendido y el trabajo realizado en el

proceso.

El alumno/a muestra un bajo

conocimiento de la terminología científica relacionada con los procesos

termodinámicos y es incapaz de

establecer relaciones entre variables.

Las relaciones establecidas presentan

errores y están poco contextualizadas.

Las relaciones establecidas se basan en

un resumen de la información del libro de texto.

Establece relaciones de forma razonada,

aportando conclusiones propias.

4.2.1. Explica razonadamente el

procedimiento para determinar el

equivalente mecánico del calor tomando

como referentes aplicaciones virtuales interactivas asociadas al experimento de

Joule.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender el

concepto de equivalente mecánico del

calor.

Utiliza aplicaciones virtuales

interactivas para reproducir el

experimento de Joule, pero las

explicaciones y conclusiones obtenidas no tienen en cuenta los conceptos clave.

Utiliza aplicaciones virtuales

interactivas para reproducir el

experimento de Joule e incorpora los

conceptos clave en las explicaciones, pero falta precisión, rigor y claridad.

Utiliza aplicaciones virtuales

interactivas para reproducir el

experimento de Joule y explicar de

forma clara, rigurosa y precisa el equivalente mecánico del calor.

4.7.1. Plantea situaciones reales o

figuradas en las que se pone de

manifiesto el segundo principio de la termodinámica, asociando el concepto

de entropía con la irreversibilidad de un

proceso.

El conocimiento adquirido sobre el

segundo principio de la termodinámica

es incompleto y no le permite establecer relaciones o transferencias a la realidad.

Conoce las ideas básicas del segundo

principio de la termodinámica,

estudiadas de manera memorística y muy ligadas al material base de estudio,

lo que le impide realizar transferencias a

la realidad.

Ha obtenido un conocimiento sólido

sobre el segundo principio de la

termodinámica y asocia el concepto de entropía con la irreversibilidad de un

proceso, pero le cuesta realizar

transferencias a la realidad.

Plantea con claridad situaciones reales o

figuradas en las que se pone de

manifiesto el segundo principio de la termodinámica y asocia el concepto de

entropía con la irreversibilidad de un

proceso.

Page 126: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

126

4.7.2. Relaciona el concepto de entropía

con la espontaneidad de los procesos

irreversibles y la asimetría del tiempo.

El alumno/a muestra un bajo

conocimiento del concepto de entropía

y es incapaz de establecer relaciones entre variables.

Las relaciones establecidas presentan

errores y están poco contextualizadas.

Las relaciones establecidas se basan en

un resumen de la información del libro

de texto.

Establece correctamente relaciones entre

la entropía, la espontaneidad de los

procesos y la asimetría del tiempo de forma razonada, aportando conclusiones

propias.

4.3.1. Expresa las reacciones mediante ecuaciones termoquímicas dibujando e

interpretando los diagramas entálpicos

asociados.

Las representaciones que realiza manifiestan una baja comprensión de las

reacciones químicas y su energía

asociada.

Las representaciones elaboradas se basan en un aprendizaje memorístico, y

resultan incompletas y poco

contextualizadas.

Expresa las reacciones mediante ecuaciones termoquímicas y dibuja los

diagramas entálpicos asociados, pero le

falta rigor y claridad en las representaciones.

Expresa con rigor y precisión las reacciones mediante ecuaciones

termoquímicas y dibuja e interpreta

correctamente los diagramas entálpicos asociados.

4.4.1. Calcula la variación de entalpía de

una reacción aplicando la ley de Hess, conociendo las entalpías de formación o

las energías de enlace asociadas a una

transformación química dada e interpreta su signo.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para interpretar los datos entálpicos dados, y desconoce cómo

calcular la variación de entalpía a partir

de estos.

Identifica e interpreta los datos

entálpicos dados, pero aplica la ley de Hess con dificultades y, según el caso,

no contextualiza.

Calcula, aplicando la ley de Hess, la

variación de entalpía de una reacción a partir de los datos entálpicos dados, pero

le falta rigor en la expresión matemática

y en la interpretación del resultado.

Calcula con precisión y aplicando la ley

de Hess, la variación de entalpía de una reacción a partir de los datos entálpicos

dados, e interpreta razonadamente el

resultado obtenido.

4.5.1. Predice la variación de entropía

en una reacción química dependiendo de la molecularidad y el estado de los

compuestos que intervienen.

El conocimiento adquirido sobre la

entropía es débil e incompleto, lo que le impide hacer predicciones sobre su

variación.

Conoce las ideas básicas de la entropía,

estudiadas de manera memorística y muy ligada al material base de estudio, y

elabora predicciones de forma general,

sin contextualizar el caso.

Ha obtenido un conocimiento sólido

sobre la entropía, pero le cuesta hacer predicciones acertadas de su variación

según la molecularidad y el estado de

los compuestos que intervienen.

Predice de forma razonada la variación

de entropía en una reacción química dependiendo de la molecularidad y el

estado de los compuestos que

intervienen.

4.6.1. Identifica la energía de Gibbs con la magnitud que informa sobre la

espontaneidad de una reacción química.

Muestra un bajo conocimiento del concepto de energía de Gibbs y su

relación con otras variables.

Manifiesta un conocimiento memorístico de algunos de los

conceptos y términos básicos, pero un

bajo nivel de su comprensión.

Comprende los términos y conceptos básicos, pero muestra dificultades para

aplicarlos e interpretar los datos en la

práctica.

Identifica con claridad la energía de Gibbs con la magnitud que informa

sobre la espontaneidad de una reacción

química e interpreta correctamente los datos en la práctica.

4.6.2. Justifica la espontaneidad de una

reacción química en función de los factores entálpicos, entrópicos y de la

temperatura.

El conocimiento adquirido sobre la

espontaneidad de una reacción química es incompleto y le impide emitir

argumentaciones.

Conoce las ideas básicas sobre la

espontaneidad de una reacción química, de manera memorística y muy ligada al

material base de estudio, por lo que solo

sabe emitir argumentaciones teóricas.

Ha obtenido un conocimiento sólido

sobre la espontaneidad de una reacción química y justifica su relación con otras

variables, pero le falta rigor y precisión

en sus explicaciones.

Justifica de forma razonada la

espontaneidad de una reacción química en función de los factores entálpicos,

entrópicos y de la temperatura,

expresándose de forma clara.

4.8.1. Analiza, a partir de distintas

fuentes de información, las

consecuencias del uso de combustibles fósiles, relacionando las emisiones de

CO2, con su efecto en la calidad de vida,

el efecto invernadero, el calentamiento global, la reducción de los recursos

naturales, etc. y propone actitudes para

aminorar estos efectos.

El análisis elaborado muestra un bajo

conocimiento del tema y de la

terminología científica relacionada.

El análisis elaborado resulta incompleto

y poco contextualizado.

El análisis elaborado se basa en un

resumen de la información del libro de

texto.

Elabora un análisis completo,

contrastando las diversas fuentes de

información, contextualizado y aportando informaciones

complementarias propias.

.

Page 127: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

127

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 5

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

5.1.1. Formula y nombra según las

normas de la IUPAC: hidrocarburos de

cadena abierta y cerrada y derivados aromáticos.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para formular y nombrar,

según las normas de la IUPAC, hidrocarburos de cadena abierta y

cerrada y derivados aromáticos.

Formula y nombra correctamente, según

las normas de la IUPAC, algunos

hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y derivados aromáticos, pero

comete errores frecuentes.

Formula y nombra correctamente, según

las normas de la IUPAC, la mayoría de

los hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y derivados aromáticos.

Formula y nombra correctamente, según

las normas de la IUPAC, todos los

hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y derivados aromáticos.

5.4.1. Describe el proceso de obtención del gas natural y de los diferentes

derivados del petróleo a nivel industrial

y su repercusión medioambiental.

Las descripciones que realiza manifiestan una baja comprensión de los

procesos.

Manifiesta una comprensión general de los procesos, pero no centra los aspectos

esenciales en las descripciones ni capta

sus repercusiones medioambientales.

Conoce los procesos y sus implicaciones medioambientales, pero le falta rigor y

claridad en las descripciones.

Conoce a fondo los procesos y sus implicaciones medioambientales, y los

describe con rigor y claridad.

5.4.2. Explica la utilidad de las

diferentes fracciones del petróleo.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender los puntos

clave del tema.

Las explicaciones no tienen en cuenta

los conceptos clave y se basan en

aspectos poco significativos.

Se incorporan los conceptos clave, pero

falta precisión, rigor y claridad en las

explicaciones.

Las explicaciones son claras, rigurosas y

precisas y muestran una comprensión

profunda del tema.

5.5.1. Identifica las formas alotrópicas del carbono relacionándolas con las

propiedades fisicoquímicas y sus

aplicaciones actuales.

El conocimiento adquirido sobre las formas alotrópicas del carbono, sus

propiedades y aplicaciones es débil e

incompleto, lo que le impide realizar

ejercicios de identificación o relación.

Conoce las ideas básicas de las formas alotrópicas del carbono, sus propiedades

y aplicaciones, pero estudiadas de

manera memorística y sin establecer

relaciones entre ellas.

Identifica las formas alotrópicas del carbono y tiene un conocimiento sólido

sobre sus propiedades y aplicaciones,

pero presenta dificultades para

establecer relaciones entre ellas.

Identifica con claridad las formas alotrópicas del carbono y las relaciona

con sus propiedades fisicoquímicas y

sus aplicaciones actuales de forma

rigurosa.

5.6.1. Elabora un informe, a partir de

una fuente de información, en el que se analiza y justifica la importancia de la

química del carbono y su incidencia en

la calidad de vida.

El informe elaborado muestra un bajo

conocimiento del tema.

El informe elaborado resulta incompleto

y poco contextualizado.

El informe elaborado se basa en un

resumen de la información del libro de texto.

Elabora un informe completo,

contrastando las fuentes de información, contextualizado y aportando

informaciones complementarias propias.

5.2.1. Formula y nombra según las

normas de la IUPAC: compuestos

orgánicos con una función oxigenada o nitrogenada.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para formular y nombrar,

según las normas de la IUPAC, compuestos orgánicos con una función

oxigenada o nitrogenada.

Formula y nombra correctamente, según

las normas de la IUPAC, algunos

compuestos orgánicos con una función oxigenada o nitrogenada.

Formula y nombra correctamente, según

las normas de la IUPAC, la mayoría de

los compuestos orgánicos con una función oxigenada o nitrogenada.

Formula y nombra correctamente, según

las normas de la IUPAC, todos los

compuestos orgánicos con una función oxigenada o nitrogenada.

5.3.1. Representa los diferentes

isómeros de un compuesto orgánico.

El conocimiento adquirido sobre

isomería es débil e incompleto, lo que le impide elaborar representaciones

correctas.

Conoce las ideas básicas sobre isomería,

pero estudiadas de manera memorística, lo que le provoca errores frecuentes en

las representaciones.

Tiene un conocimiento sólido sobre

isomería, pero a veces comete errores en las representaciones.

Conoce a fondo el concepto de isomería

y representa con claridad y precisión los diferentes isómeros de un compuesto

orgánico.

Relaciona las reacciones de condensación y combustión con

procesos que ocurren a nivel biológico

tales como la respiración, la formación de grasas y proteínas, etc.

El alumno/a muestra un bajo conocimiento de las reacciones de

condensación y combustión, lo que le

impide establecer relaciones con otros procesos biológicos.

Las relaciones establecidas presentan errores de concepto y están poco

contextualizadas.

Las relaciones establecidas se basan en un resumen de la información del libro

de texto.

Establece correctamente relaciones entre las reacciones de condensación y

combustión y otros procesos biológicos,

poniendo ejemplos propios.

Page 128: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

128

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 6

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

6.1.1. Analiza el movimiento de un cuerpo en situaciones cotidianas

razonando si el sistema de referencia

elegido es inercial o no inercial.

El alumno/a muestra importantes dificultades para interpretar el

movimiento de un cuerpo en situaciones

cotidianas y razonar si el sistema de referencia elegido es o no inercial.

Conoce de forma memorística los conceptos básicos relacionados con el

movimiento de un cuerpo, y realiza un

análisis poco razonado o incompleto.

Conoce de forma sólida los conceptos relacionados con el movimiento de un

cuerpo, pero le cuesta razonar utilizando

ideas propias.

Analiza en profundidad el movimiento de un cuerpo en situaciones cotidianas,

y razona, aportando ideas propias, si el

sistema de referencia elegido es inercial o no inercial.

6.1.2. Justifica la viabilidad de un

experimento que distingue si un sistema de referencia se encuentra en reposo o

se mueve con velocidad constante.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender si un sistema de referencia se encuentra en

reposo o se mueve con velocidad

constante.

Las explicaciones no tienen en cuenta

los conceptos clave y se basan en aspectos poco significativos del

experimento.

Se incorporan los conceptos clave del

tema y del experimento, pero falta precisión, rigor y claridad en el

razonamiento.

Las explicaciones y razonamientos son

claros, rigurosos y precisos, y muestran una comprensión profunda del tema y

del experimento.

6.2.1. Describe el movimiento de un

cuerpo a partir de sus vectores de

posición, velocidad y aceleración en un sistema de referencia dado.

Las descripciones que realiza

manifiestan una baja comprensión del

movimiento y sus elementos.

Las descripciones que realiza

manifiestan una comprensión general

del movimiento y sus elementos, pero no centra los aspectos esenciales y le

cuesta aplicar estos conocimientos a un

caso concreto.

Conoce los conceptos clave del

movimiento y sus elementos, pero le

falta rigor y claridad en la descripción del movimiento de un cuerpo a partir de

sus vectores de posición, velocidad y

aceleración en un sistema de referencia dado.

Conoce a fondo el movimiento y sus

elementos, y describe con rigor y

claridad el movimiento de un cuerpo a partir de sus vectores de posición,

velocidad y aceleración en un sistema de

referencia dado.

6.3.1. Obtiene las ecuaciones que

describen la velocidad y la aceleración de un cuerpo a partir de la expresión del

vector de posición en función del

tiempo.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender el tema, lo que le impide realizar deducciones.

Las deducciones elaboradas manifiestan

un conocimiento memorístico y presentan errores frecuentes al aplicar

este conocimiento a un caso concreto.

Deduce las ecuaciones que describen la

velocidad y la aceleración de un cuerpo a partir de la expresión del vector de

posición en función del tiempo, pero le

falta rigor y precisión en la expresión matemática.

Deduce con rigor y precisión las

ecuaciones que describen la velocidad y la aceleración de un cuerpo a partir de la

expresión del vector de posición en

función del tiempo.

6.3.2. Resuelve ejercicios prácticos de

cinemática en dos dimensiones

(movimiento de un cuerpo en un plano) aplicando las ecuaciones de los

movimientos rectilíneo uniforme

(MRU) y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).

Muestra un bajo conocimiento de los

conceptos y de la terminología científica

relacionada con el tema, y presenta importantes dificultades en la resolución

de ejercicios prácticos.

Manifiesta un conocimiento

memorístico de las ecuaciones de los

movimientos, y le cuesta trabajo aplicarlas para resolver ejercicios

prácticos.

Comprende de forma general los

términos, conceptos y ecuaciones

relacionados con cinemática en dos dimensiones, pero le falta rigor en la

resolución de ejercicios prácticos.

Comprende en profundidad los

términos, conceptos y ecuaciones

relacionados con cinemática en dos dimensiones y los utiliza con rigor en la

resolución de ejercicios prácticos.

6.4.1. Interpreta las gráficas que

relacionan las variables implicadas en los movimientos MRU, MRUA y

circular uniforme (MCU) aplicando las

ecuaciones adecuadas para obtener los valores del espacio recorrido, la

velocidad y la aceleración.

Muestra un bajo conocimiento de los

conceptos y de la terminología científica relacionada con el tema, y presenta

importantes dificultades en la

interpretación de gráficas y aplicación de ecuaciones para el cálculo.

Manifiesta un conocimiento

memorístico de las variables y gráficas implicadas en los distintos tipos de

movimientos, pero le cuesta trabajo

aplicarlas en el cálculo de los valores del espacio recorrido, la velocidad y la

aceleración.

Comprende las variables e interpreta las

gráficas implicadas en los distintos tipos de movimientos, pero le falta rigor y

precisión en el cálculo de los valores del

espacio recorrido, la velocidad y la aceleración.

Interpreta con claridad las gráficas que

relacionan las variables implicadas en los distintos tipos de movimientos y

aplica las ecuaciones adecuadas para

obtener los valores del espacio recorrido, la velocidad y la aceleración.

6.5.1. Identifica, planteado un supuesto, el tipo o tipos de movimientos

El conocimiento adquirido sobre los tipos de movimientos es débil e

Muestra un conocimiento sobre los tipos de movimientos general y memorístico

Identifica, planteado un supuesto, el tipo o tipos de movimientos implicados, y

Identifica con claridad, planteado un supuesto, el tipo o tipos de movimientos

Page 129: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

129

implicados, y aplica las ecuaciones de la cinemática para realizar predicciones

acerca de la posición y velocidad del

móvil.

incompleto, lo que le impide aplicarlo para identificar variables o realizar

predicciones.

que le permite identificar el tipo de movimiento, pero no es capaz de aplicar

las ecuaciones de la cinemática para

realizar predicciones en un caso concreto.

aplica con dificultad las ecuaciones de la cinemática para realizar predicciones

acerca de la posición y velocidad del

móvil.

implicados, y aplica correctamente las ecuaciones de la cinemática para

realizar predicciones acerca de la

posición y velocidad del móvil.

6.6.1. Identifica las componentes

intrínsecas de la aceleración en distintos casos prácticos y aplica las ecuaciones

que permiten determinar su valor.

Muestra un bajo conocimiento del

concepto de aceleración y sus componentes, por lo que desconoce sus

ecuaciones.

Conoce las componentes intrínsecas de

la aceleración de forma teórica, pero no sabe aplicar las ecuaciones que permiten

determinar su valor.

Identifica las componentes intrínsecas

de la aceleración en casos prácticos sencillos, pero presenta cierta dificultad

para aplicar las ecuaciones que permiten

determinar su valor.

Identifica con claridad las componentes

intrínsecas de la aceleración en distintos casos prácticos y aplica con rigor las

ecuaciones que permiten determinar su

valor.

6.7.1. Relaciona las magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe

una trayectoria circular, estableciendo las ecuaciones correspondientes.

El alumno/a muestra importantes dificultades para comprender las

magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe una trayectoria

circular, y no es capaz de establecer

relaciones entre ellas.

Las relaciones que establece son las que aparecen en el libro de texto y conoce

las ecuaciones de forma memorística.

Relaciona de forma teórica las magnitudes lineales y angulares para un

móvil que describe una trayectoria circular, pero comete errores al

establecer las ecuaciones

correspondientes.

Relaciona con precisión las magnitudes lineales y angulares para un móvil que

describe una trayectoria circular, y establece con exactitud las ecuaciones

correspondientes.

6.8.1. Reconoce movimientos compuestos, establece las ecuaciones

que lo describen y calcula el valor de

magnitudes tales como alcance y altura máxima, así como valores instantáneos

de posición, velocidad y aceleración.

Muestra un bajo conocimiento de los movimientos compuestos que le impide

identificarlos y calcular sus magnitudes

relacionadas.

Conoce los movimientos compuestos y sus ecuaciones de forma teórica, y le

cuesta trabajo identificarlos en la

práctica y calcular las magnitudes relacionadas.

Reconoce con claridad los movimientos compuestos, establece las ecuaciones

que lo describen, pero le falta rigor

científico en el cálculo del valor de las magnitudes relacionadas.

Reconoce con claridad los movimientos compuestos, establece con precisión las

ecuaciones que lo describen y calcula el

valor de las magnitudes relacionadas.

6.8.2. Resuelve problemas relativos a la composición de movimientos

descomponiéndolos en dos movimientos

rectilíneos.

Muestra un bajo conocimiento de la composición de movimientos, y

desconoce cómo descomponerlos en dos

movimientos rectilíneos.

Manifiesta un conocimiento memorístico de la composición de

movimientos y le cuesta trabajo resolver

problemas descomponiéndolos en dos movimientos rectilíneos.

Resuelve problemas relativos a la composición de movimientos

descomponiéndolos en dos movimientos

rectilíneos, pero le falta rigor y claridad en la resolución matemática.

Resuelve con soltura y precisión problemas relativos a la composición de

movimientos descomponiéndolos en dos

movimientos rectilíneos.

6.8.3. Emplea simulaciones virtuales

interactivas para resolver supuestos prácticos reales, determinando

condiciones iniciales, trayectorias y

puntos de encuentro de los cuerpos implicados.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender el objetivo del supuesto práctico y desconoce cómo

utilizar la simulación virtual interactiva

para resolverlo.

Emplea simulaciones virtuales

interactivas para resolver supuestos prácticos reales, pero comete errores

frecuentes al determinar las condiciones

iniciales, las trayectorias o los puntos de encuentro de los cuerpos implicados.

Emplea simulaciones virtuales

interactivas para resolver supuestos prácticos reales, pero le falta precisión y

rigor científico en la expresión de las

condiciones iniciales, las trayectorias o los puntos de encuentro de los cuerpos

implicados.

Emplea correctamente simulaciones

virtuales interactivas para resolver supuestos prácticos reales, y determina

con precisión las condiciones iniciales,

las trayectorias y los puntos de encuentro de los cuerpos implicados.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 7

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

7.1.1. Representa todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, obteniendo la

resultante, y extrayendo consecuencias

sobre su estado de movimiento.

Las representaciones que realiza manifiestan una baja comprensión de la

naturaleza de las fuerzas y de su

composición y descomposición.

Las representaciones que realiza manifiestan un conocimiento general de

la naturaleza de las fuerzas y de su

composición y descomposición, pero le cuesta trabajo aplicar este conocimiento

Representa de forma esquemática todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y

calcula correctamente la fuerza

resultante, pero presenta dificultades para extraer consecuencias sobre su

Representa con claridad y de forma esquemática todas las fuerzas que

actúan sobre un cuerpo, calcula con

precisión la fuerza resultante y extrae razonadamente consecuencias sobre su

Page 130: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

130

para calcular la resultante en casos concretos y extraer conclusiones.

estado de movimiento. estado de movimiento.

7.2.1. Calcula el módulo del momento

de una fuerza en casos prácticos sencillos.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender el concepto de momento de una fuerza y

no es capaz de calcularlo en la práctica.

El alumno/a comprende el concepto de

momento de una fuerza de forma memorística y le cuesta trabajo

calcularlo en casos prácticos sencillos.

Calcula el módulo del momento de una

fuerza en casos prácticos sencillos, pero le falta rigor científico en la resolución y

en la expresión matemática del

resultado.

Calcula con rigor y precisión el módulo

del momento de una fuerza en casos prácticos sencillos y complejos.

7.1.2. Dibuja el diagrama de fuerzas de

un cuerpo situado en el interior de un

ascensor en diferentes situaciones de movimiento, calculando su aceleración a

partir de las leyes de la dinámica.

Las representaciones que realiza son

incompletas o incorrectas y solo conoce

las leyes de la dinámica de forma teórica, lo que le impide aplicarlas al

caso concreto.

Las representaciones elaboradas se

basan en un aprendizaje memorístico y

resultan poco contextualizadas, y muestra dificultades para aplicar las

leyes de la dinámica al caso concreto.

Dibuja adecuadamente el diagrama de

fuerzas de un cuerpo situado en el

interior de un ascensor en diferentes situaciones de movimiento y calcula su

aceleración aplicando las leyes de la

dinámica, pero comete algunos errores.

Dibuja con claridad el diagrama de

fuerzas de un cuerpo situado en el

interior de un ascensor en diferentes situaciones de movimiento y calcula con

precisión su aceleración aplicando las

leyes de la dinámica.

7.2.2. Resuelve supuestos en los que

aparecen fuerzas de rozamiento en

planos horizontales o inclinados, aplicando las leyes de Newton.

Muestra un bajo conocimiento de los

conceptos clave relacionados con el

tema y presenta importantes dificultades en la resolución de supuestos prácticos.

Manifiesta un conocimiento

memorístico de las fuerzas y las leyes de

Newton y le cuesta trabajo aplicarlo para resolver supuestos prácticos.

Comprende de forma general los

conceptos y las ecuaciones relacionados

con la dinámica de planos horizontales o inclinados, pero le falta rigor en la

resolución de supuestos prácticos.

Comprende en profundidad los

conceptos y las ecuaciones relacionados

con la dinámica de planos horizontales o inclinados y los utiliza con rigor en la

resolución de supuestos prácticos.

7.2.3. Relaciona el movimiento de

varios cuerpos unidos mediante cuerdas

tensas y poleas con las fuerzas actuantes

sobre cada uno de los cuerpos.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender el

movimiento de varios cuerpos unidos

mediante cuerdas tensas y poleas, y no

es capaz de establecer relaciones con las fuerzas actuantes sobre cada uno de los

cuerpos.

Las relaciones que establece son las que

aparecen en el libro de texto y conoce

algunas ecuaciones de forma

memorística.

Relaciona en casos sencillos el

movimiento de varios cuerpos unidos

mediante cuerdas tensas y poleas con las

fuerzas actuantes sobre cada uno de los

cuerpos, pero comete errores en caso más complejos.

Relaciona con rigor y precisión el

movimiento de varios cuerpos unidos

mediante cuerdas tensas y poleas con las

fuerzas actuantes sobre cada uno de los

cuerpos, tanto en casos sencillos como complejos.

7.3.1. Determina experimentalmente la constante elástica de un resorte

aplicando la ley de Hooke.

Muestra un bajo conocimiento de la ley de Hooke y sus aplicaciones, por lo que

desconoce cómo determinar la constante

elástica de un resorte de forma experimental.

Aplica de manera mecánica un procedimiento experimental aprendido

de memoria que le conduce a cálculos

erróneos en la mayoría de las ocasiones.

Determina experimentalmente la constante elástica de un resorte

aplicando la ley de Hooke, pero le falta

rigor y claridad en los cálculos matemáticos.

Determina experimentalmente y de forma razonada la constante elástica de

un resorte aplicando la ley de Hooke,

mostrando rigor y precisión en los cálculos matemáticos.

7.4.1. Establece la relación entre

impulso mecánico y momento lineal aplicando la segunda ley de Newton.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender los conceptos de impulso mecánico y

momento lineal, y no es capaz de aplicar

la segunda ley de Newton para establecer la relación entre ellos.

Las relaciones que establece son las que

aparecen en el libro de texto y conoce algunas ecuaciones de forma

memorística.

Relaciona el impulso mecánico y el

momento lineal aplicando la segunda ley de Newton, pero comete algunos

errores en las deducciones matemáticas.

Relaciona con claridad y de forma

rigurosa el impulso mecánico y el momento lineal aplicando la segunda

ley de Newton, y expresa con precisión

el resultado matemático.

7.4.2. Explica el movimiento de dos

cuerpos en casos prácticos como colisiones y sistemas de propulsión

mediante el principio de conservación

del momento lineal.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender el principio de conservación del momento

lineal.

Las explicaciones no tienen en cuenta

los conceptos clave y se basan en aspectos poco significativos

Se incorporan los conceptos clave, pero

falta precisión, rigor y claridad en las explicaciones.

Las explicaciones y comparaciones son

claras, rigurosas y precisas y muestran comprensión profunda del tema.

7.5.1. Aplica el concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar

Muestra un bajo conocimiento del concepto de fuerza centrípeta y

Manifiesta un conocimiento memorístico del concepto de fuerza

Comprende el concepto de fuerza centrípeta y lo aplica para resolver e

Comprende y aplica con rigor el concepto de fuerza centrípeta para

Page 131: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

131

casos de móviles en curvas y en trayectorias circulares.

desconoce su aplicación práctica. centrípeta, lo que dificulta su aplicación en la práctica.

interpretar casos de móviles en curvas y en trayectorias circulares, pero comete

algunos errores.

resolver e interpretar casos de móviles en curvas y en trayectorias circulares.

7.6.1. Comprueba las leyes de Kepler a partir de tablas de datos astronómicos

correspondientes al movimiento de

algunos planetas.

Las comprobaciones que realiza son incompletas o incorrectas y solo conoce

las leyes de Kepler de forma teórica, lo

que le impide aplicarlas a un caso concreto.

Las comprobaciones elaboradas se basan en un aprendizaje memorístico y

resultan poco contextualizadas, y

muestra dificultades para aplicar las leyes de Kepler a un caso concreto.

Comprueba las leyes de Kepler a partir de tablas de datos astronómicos

correspondientes al movimiento de

algunos planetas, pero le falta rigor y precisión.

Comprueba con precisión y rigor las leyes de Kepler a partir de tablas de

datos astronómicos correspondientes al

movimiento de algunos planetas.

7.6.2. Describe el movimiento orbital de

los planetas del sistema solar aplicando las leyes de Kepler y extrae

conclusiones acerca del período orbital

de estos.

Las descripciones que realiza

manifiestan una baja comprensión de las leyes de Kepler y es incapaz de extraer

conclusiones.

Manifiesta una comprensión general de

las leyes de Kepler, pero no las relaciona con sus aplicaciones ni extrae

conclusiones.

Describe adecuadamente el movimiento

orbital de los planetas del sistema solar aplicando las leyes de Kepler, pero

extrae conclusiones poco elaboradas o

incompletas.

Describe con claridad el movimiento

orbital de los planetas del Sistema Solar aplicando las leyes de Kepler y extrae

conclusiones válidas acerca del periodo

orbital de los mismos.

7.6.3. Utiliza la ley fundamental de la

dinámica para explicar el movimiento

orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias,

relacionando el radio y la velocidad

orbital con la masa del cuerpo central.

Muestra un bajo conocimiento de la ley

fundamental de la dinámica y desconoce

sus aplicaciones al movimiento orbital de los cuerpos.

Manifiesta un conocimiento

memorístico de la ley fundamental de la

dinámica, pero un bajo nivel de comprensión de su aplicación al

movimiento orbital de los cuerpos.

Comprende de forma general la ley

fundamental de la dinámica y la aplica

para explicar el movimiento orbital de los cuerpos, pero le cuesta trabajo

establecer relaciones entre las variables

implicadas.

Comprende y utiliza con rigor la ley

fundamental de la dinámica para

explicar el movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites,

planetas y galaxias, y relaciona con

precisión el radio y la velocidad orbital con la masa del cuerpo central.

7.8.1. Expresa la fuerza de la atracción

gravitatoria entre dos cuerpos

cualesquiera, conocidas las variables de las que depende, estableciendo cómo

inciden los cambios en esta sobre

aquella.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender la fuerza

de atracción gravitatoria entre dos cuerpos y desconoce cómo expresarla

matemáticamente.

Expresa de forma memorística la fuerza

de atracción gravitatoria entre dos

cuerpos cualesquiera, pero no sabe interpretar su significado.

Expresa matemáticamente la fuerza de

la atracción gravitatoria entre dos

cuerpos cualesquiera, conocidas las variables de las que depende, pero

muestra cierta dificultad para analizar

cómo inciden los cambios en esta sobre aquella.

Expresa de forma matemática y con

rigor la fuerza de atracción gravitatoria

entre dos cuerpos cualesquiera, conocidas las variables de las que

depende, y establece con precisión cómo

inciden los cambios en esta sobre aquella.

7.8.2. Compara el valor de la atracción

gravitatoria de la Tierra sobre un cuerpo en su superficie con la acción de

cuerpos lejanos sobre el mismo cuerpo.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender los puntos clave del tema.

Las comparaciones no tienen en cuenta

los conceptos clave y se basan en aspectos poco significativos.

Se incorporan los conceptos clave en las

comparaciones, pero falta precisión, rigor y claridad en las explicaciones.

Las explicaciones y comparaciones son

claras, rigurosas y precisas y muestran una comprensión profunda del tema.

7.9.1. Compara la ley de Newton de la

gravitación universal y la de Coulomb, estableciendo diferencias y semejanzas

entre ellas.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender la ley de Newton y la ley de Coulomb.

Las comparaciones no tienen en cuenta

los conceptos clave y se basan en aspectos poco significativos de las leyes.

Se incorporan los conceptos clave de

ambas leyes en las comparaciones, pero falta claridad y precisión en las

explicaciones.

Las explicaciones y comparaciones son

claras, rigurosas y precisas y muestran una comprensión profunda del tema,

estableciendo de forma concreta

diferencias y semejanzas entre ambas leyes.

7.9.2. Halla la fuerza neta que un conjunto de cargas ejerce sobre una

carga problema utilizando la ley de

Coulomb.

Manifiesta importantes dificultades para comprender la ley de Coulomb y no es

capaz de aplicarla en la práctica.

El alumno/a comprende la ley de Coulomb de forma memorística, pero le

cuesta trabajo aplicarla en casos

prácticos sencillos.

Calcula la fuerza neta que un conjunto de cargas ejerce sobre una carga en

casos prácticos sencillos utilizando la

ley de Coulomb, pero le falta rigor científico en la resolución y en la

expresión matemática del resultado.

Calcula con rigor y precisión, utilizando la ley de Coulomb, la fuerza neta que un

conjunto de cargas ejerce sobre una

carga problema, tanto en casos prácticos sencillos como complejos.

Page 132: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

132

7.10.1. Determina las fuerzas gravitatoria y electrostática entre dos

partículas de carga y masa conocidas y

compara los valores obtenidos, extrapolando conclusiones al caso de los

electrones y el núcleo de un átomo.

Muestra un bajo conocimiento de las fuerzas gravitatoria y electrostática, por

lo que desconoce cómo calcularlas en el

caso de dos partículas de carga y masa conocidas.

Aplica de manera mecánica un procedimiento de cálculo aprendido de

memoria que le conduce a cálculos

erróneos en la mayoría de las ocasiones, y es incapaz de extraer conclusiones

correctas a partir los resultados.

Determina matemáticamente las fuerzas gravitatoria y electrostática entre dos

partículas de carga y masa conocidas,

pero le falta rigor y claridad en las conclusiones extraídas a partir de los

resultados.

Determina con rigor y precisión las fuerzas electrostática y gravitatoria entre

dos partículas de carga y masa

conocidas y compara los valores obtenidos, extrapolando conclusiones

válidas para el caso de los electrones y

el núcleo de un átomo.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE 8

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

8.1.1. Aplica el principio de

conservación de la energía para resolver problemas mecánicos, determinando

valores de velocidad y posición, así

como de energía cinética y potencial.

Muestra un bajo conocimiento del

principio de conservación de la energía y desconoce su aplicación práctica para

resolver problemas mecánicos.

Manifiesta un conocimiento

memorístico del principio de conservación de la energía, lo que le

dificulta aplicarlo en la práctica para

resolver problemas mecánicos.

Comprende el principio de conservación

de la energía y lo aplica para resolver problemas mecánicos, pero le falta rigor

y precisión en la determinación de

valores de velocidad, energía cinética y potencial.

Comprende y aplica con rigor el

principio de conservación de la energía para resolver problemas mecánicos, y

determina con precisión valores de

velocidad y posición, así como de energía cinética y potencial.

8.1.2. Relaciona el trabajo que realiza

una fuerza sobre un cuerpo con la

variación de su energía cinética y

determina alguna de las magnitudes

implicadas.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender los

conceptos de trabajo y energía, y no es

capaz de establecer relaciones entre

ellas.

Las relaciones que establece son las que

aparecen en el libro de texto y conoce

las magnitudes de forma memorística.

Relaciona de forma teórica el trabajo

que realiza una fuerza sobre un cuerpo

con la variación de su energía cinética,

pero comete errores al determinar las

magnitudes implicadas.

Relaciona con precisión el trabajo que

realiza una fuerza sobre un cuerpo con

la variación de su energía cinética, y

determina con precisión las magnitudes

implicadas.

8.2.1. Clasifica en conservativas y no conservativas, las fuerzas que

intervienen en un supuesto teórico

justificando las transformaciones energéticas que se producen y su

relación con el trabajo.

Las clasificaciones que realiza manifiestan una baja comprensión de las

fuerzas conservativas y no

conservativas, y carece de conocimiento suficiente para llegar a razonamientos

acertados.

Clasifica de forma general las fuerzas que intervienen en un supuesto teórico

en conservativas y no conservativas,

pero las clasificaciones están basadas en un aprendizaje memorístico, lo que le

impide explicar de forma razonada las

transformaciones energéticas que se producen y su relación con el trabajo.

Clasifica con claridad, en conservativas y no conservativas, las fuerzas que

intervienen en un supuesto teórico, pero

le cuesta trabajo justificar de forma razonada las transformaciones

energéticas que se producen y su

relación con el trabajo.

Clasifica con claridad, en conservativas y no conservativas, las fuerzas que

intervienen en un supuesto teórico y

justifica de forma razonada las transformaciones energéticas que se

producen y su relación con el trabajo.

8.4.1. Halla el trabajo necesario para

trasladar una carga entre dos puntos considerando la diferencia de potencial

entre ellos.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender el concepto de trabajo y no es capaz de

calcularlo en la práctica.

El alumno/a comprende el concepto de

trabajo de forma memorística y le cuesta trabajo calcularlo en casos

prácticos sencillos.

Calcula el trabajo necesario para

trasladar una carga entre dos puntos considerando la diferencia de potencial

entre ellos, pero le falta rigor científico

en la resolución y en la expresión matemática del resultado.

Calcula con rigor y precisión el trabajo

necesario para trasladar una carga entre dos puntos considerando la diferencia de

potencial entre ellos, tanto en casos

prácticos sencillos como complejos.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Movimiento armónico simple

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

6.9.1. Diseña y describe experiencias

que ponen de manifiesto el movimiento

Las experiencias que propone y las

descripciones que realiza manifiestan

Las experiencias que propone y las

descripciones que realiza manifiestan

Diseña y describe con claridad

experiencias que ponen de manifiesto el

Diseña y describe con claridad

experiencias que ponen de manifiesto el

Page 133: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

133

armónico simple (MAS) y determina las magnitudes involucradas.

una baja comprensión del movimiento armónico simple.

una comprensión general del movimiento armónico simple, pero no

sabe determinar las magnitudes

involucradas.

movimiento armónico simple (MAS), pero le falta precisión y rigor científico

en la determinación de las magnitudes

involucradas.

movimiento armónico simple (MAS) y determina con precisión las magnitudes

involucradas.

6.2.9. Interpreta el significado físico de

los parámetros que aparecen en la

ecuación del movimiento armónico simple.

Muestra un bajo conocimiento de los

parámetros que aparecen en la ecuación

del movimiento armónico simple.

Manifiesta un conocimiento

memorístico de los parámetros que

aparecen en la ecuación del movimiento armónico simple, pero un bajo nivel de

comprensión de estos.

Interpreta con algunas dificultades el

significado físico de los parámetros que

aparecen en la ecuación del movimiento armónico simple.

Interpreta con claridad el significado

físico de los parámetros que aparecen en

la ecuación del movimiento armónico simple.

6.9.3. Predice la posición de un

oscilador armónico simple conociendo la amplitud, la frecuencia, el período y

la fase inicial.

El conocimiento adquirido sobre los

parámetros que aparecen en la ecuación del movimiento armónico simple es

insuficiente, lo que le impide hacer predicciones sobre la posición.

Conoce los parámetros que aparecen en

la ecuación del movimiento armónico simple de manera memorística y muy

ligada al material base de estudio y manifiesta importantes dificultades para

predecir la posición, conociendo la

amplitud, la frecuencia, el período y la fase inicial.

Ha obtenido un conocimiento sólido

sobre los parámetros que aparecen en la ecuación del movimiento armónico

simple y predice con cierta dificultad la posición en función de la amplitud, la

frecuencia, el período y la fase inicial.

Comprende claramente los parámetros

que aparecen en la ecuación del movimiento armónico simple y es capaz

de predecir razonadamente y con rigor la posición de un oscilador armónico

simple conociendo la amplitud, la

frecuencia, el período y la fase inicial.

6.9.4. Obtiene la posición, la velocidad

y la aceleración en un movimiento armónico simple aplicando las

ecuaciones que lo describen.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender el movimiento armónico simple y sus

ecuaciones.

El alumno/a comprende el movimiento

armónico simple y las ecuaciones que lo describen de forma memorística y le

cuesta trabajo calcular la posición, la

velocidad o la aceleración.

Calcula la posición, la velocidad y la

aceleración en un movimiento armónico simple aplicando las ecuaciones que lo

describen, pero le falta rigor científico

en la resolución y en la expresión matemática del resultado.

Calcula con rigor y precisión la

posición, la velocidad y la aceleración en un movimiento armónico simple

aplicando las ecuaciones que lo

describen.

6.9.5. Analiza el comportamiento de la

velocidad y de la aceleración de un

movimiento armónico simple en función de la elongación.

El análisis que realiza manifiesta una

baja comprensión del movimiento

armónico simple.

Manifiesta una comprensión general del

movimiento armónico simple, pero no

centra los aspectos esenciales y desconoce la relación entre la velocidad,

la aceleración y la elongación.

Conoce los aspectos clave del

movimiento armónico simple, pero le

cuesta trabajo analizar el comportamiento de la velocidad y de la

aceleración en función de la elongación.

Analiza con rigor y precisión el

comportamiento de la velocidad y de la

aceleración de un movimiento armónico simple en función de la elongación.

6.9.6. Representa gráficamente la posición, la velocidad y la aceleración

del movimiento armónico simple

(M.A.S.) en función del tiempo comprobando su periodicidad.

El alumno/a muestra importantes dificultades para representar

gráficamente la posición, la velocidad y

la aceleración del movimiento armónico simple (M.A.S.) en función del tiempo.

Las representaciones gráficas elaboradas resultan incompletas y poco

contextualizadas.

Las representaciones gráficas elaboradas se basan en un resumen de la

información del libro de texto y le

cuesta trabajo comprobar la periodicidad.

Representa gráficamente y con rigor la posición, la velocidad y la aceleración

del movimiento armónico simple (MAS)

en función del tiempo y comprueba su periodicidad.

6.9.7. Determina experimentalmente la

frecuencia con la que oscila una masa

conocida unida al extremo de un resorte.

Muestra un bajo conocimiento de las

fuerzas elásticas y del movimiento

armónico simple, por lo que desconoce cómo determinar la frecuencia con la

que oscila una masa unida al extremo de un resorte de forma experimental.

Aplica de manera mecánica un

procedimiento experimental aprendido

de memoria que le conduce a cálculos erróneos en la mayoría de ocasiones.

Determina experimentalmente la

frecuencia con la que oscila una masa

unida al extremo de un resorte, pero le falta rigor y claridad en los cálculos

matemáticos.

Determina experimentalmente y de

forma razonada la frecuencia con la que

oscila una masa unida al extremo de un resorte, mostrando rigor y precisión en

los cálculos matemáticos.

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

6.9.8. Demuestra que la aceleración de un movimiento armónico simple (MAS)

El conocimiento adquirido sobre el movimiento armónico simple es débil e

Conoce de manera memorística y muy ligada al material base de estudio que la

Demuestra que la aceleración de un movimiento armónico simple (MAS) es

Demuestra con rigor y claridad que la aceleración de un movimiento armónico

Page 134: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

134

es proporcional al desplazamiento utilizando la ecuación fundamental de la

dinámica.

incompleto, lo que le impide hacer demostraciones.

aceleración de un movimiento armónico simple es proporcional al

desplazamiento, pero no sabe

demostrarlo.

proporcional al desplazamiento utilizando la ecuación fundamental de la

dinámica, pero le falta rigor y claridad

en los razonamientos.

simple (MAS) es proporcional al desplazamiento utilizando la ecuación

fundamental de la dinámica.

Estima el valor de la gravedad haciendo

un estudio del movimiento del péndulo

simple.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender el

movimiento del péndulo simple.

El alumno/a comprende el movimiento

del péndulo simple y las ecuaciones que

lo describen de forma memorística, y no sabe calcular el valor de la gravedad a

partir de estas.

Estima el valor de la gravedad haciendo

un estudio del movimiento del péndulo

simple, pero le falta rigor científico en la resolución y en la expresión matemática

del resultado.

Calcula con rigor y precisión el valor de

la gravedad haciendo un estudio del

movimiento del péndulo simple y sus ecuaciones.

8-3.1- Estima la energía almacenada en

un resorte en función de la elongación, conocida su constante elástica.

El alumno/a muestra importantes

dificultades para comprender el movimiento del péndulo simple.

El alumno/a comprende el movimiento

del péndulo simple y las ecuaciones que lo describen de forma memorística, y no

sabe calcular la energía almacenada en un resorte en función de la elongación.

Calcula la energía almacenada en un

resorte en función de la elongación, conocida su constante elástica, pero le

falta rigor y precisión en la expresión de los resultados.

Calcula con rigor y precisión la energía

almacenada en un resorte en función de la elongación, conocida su constante

elástica.

8.3.2. Calcula las energías: cinética,

potencial y mecánica de un oscilador armónico aplicando el principio de

conservación de la energía y realiza la

representación gráfica correspondiente.

El conocimiento adquirido sobre la

energía de un oscilador armónico es débil e incompleto, lo que le impide

realizar cálculos o representaciones

gráficas.

El alumno/a comprende los conceptos

relacionados con la energía de un oscilador armónico de forma

memorística y le cuesta trabajo calcular

las energías: cinética, potencial y mecánica aplicando el principio de

conservación de la energía, o realizar la

representación gráfica correspondiente.

Calcula las energías: cinética, potencial

y mecánica de un oscilador armónico aplicando el principio de conservación

de la energía y realiza la representación

gráfica correspondiente, pero le falta rigor y claridad en la expresión de los

resultados.

Calcula con precisión las energías:

cinética, potencial y mecánica de un oscilador armónico aplicando el

principio de conservación de la energía

y realiza con claridad la representación gráfica correspondiente.

3.7. PROGRAMACIÓN DE 2º DE BTO. QUÍMICA

3.7.1. OBJETIVOS

La enseñanza de la Química en el Bachillerato según Orden de 14 de julio de 2016 tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

1 Aplicar con criterio y rigor las etapas características del método científico, afianzando hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

2 Comprender los principales conceptos de la Química y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que estos desempeñan en

su desarrollo

3 Resolver los problemas que se plantean en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos químicos relevantes.

4 Utilizar con autonomía las estrategias de la investigación científica: plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños

Page 135: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

135

experimentales, elaborar conclusiones y comunicarlas a la sociedad. Explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.

5 la naturaleza de la Química y sus limitaciones, entendiendo que no es una ciencia exacta como las Matemáticas.

6 Entender las complejas interacciones de la Química con la tecnología y la sociedad, conociendo y valorando de forma crítica la contribución de

la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, entendiendo la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para

lograr una mejora de las condiciones de vida actuales.

7 Relacionar los contenidos de la Química con otras áreas del saber, como son la Biología, la Física y la Geología.

8 Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia que les permita expresarse críticamente sobre

problemas actuales relacionados con la Química, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

9 Comprender que el desarrollo de la Química supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a

opiniones diversas

10. Comprender la naturaleza de la ciencia, sus diferencias con las creencias y con otros tipos de conocimiento, reconociendo los principales retos a

los que se enfrenta la investigación en la actualidad

3.7.2. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS APORTACIONES DE FÍSICA Y QUÍMICA A LAS COMPETENCIAS

CCL El trabajo en esta materia contribuye a mejorar la comprensión y la presentación oral y escrita de información, mediante exposiciones

orales, informes monográficos o trabajos escritos, citando adecuadamente las fuentes y empleando la terminología adecuada.

CMCT La mayor parte de los contenidos de la materia de Química tienen una incidencia directa en la adquisición de las competencias básicas en

ciencia y tecnología, ya que se basa en la observación, la interpretación, la reproducción y la previsión de hechos experimentales

relacionados con la estructura y cambios de las sustancias.

La competencia matemática está directamente relacionada con esta materia, ya que implica la capacidad de aplicar el razonamiento y las

herramientas matemáticas para describir, interpretar, predecir y representar los fenómenos químicos en su contexto real.

CD Las Tecnologías de la Información y la Comunicación proporcionan recursos tanto para buscar la información como para elaborarla, tratarla

y presentarla, así como el acceso a multitud de simulaciones de fenómenos experimentales y laboratorios virtuales, que, en conjunto,

contribuyen a consolidar la competencia digital.

CAA Esta competencia es fundamental para el aprendizaje que el alumno ha de ser capaz de afrontar a lo largo de su vida. Se caracteriza por la

habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje y requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje. Las

estructuras metodológicas que el alumno adquiere a través del método científico han de servirle para discriminar y estructurar las

informaciones que recibe en su vida diaria o en otros entornos académicos.

Page 136: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

136

CSC La cultura química dota a los alumnos de la capacidad de analizar las implicaciones tanto positivas como negativas que el avance científico

y tecnológico tiene en la calidad de vida de la sociedad y el medio ambiente. Además, el hecho de desarrollar el trabajo en espacios

compartidos y trabajando en grupo estimula la adquisición de las competencia sociales y cívicas.

SIEP Los alumnos desarrollan esta competencia desde la Química en aquellas situaciones en los que es necesario tomar decisiones a partir de un

pensamiento y espíritu crítico. De esta forma desarrollan capacidades para elegir, organizar y gestionar los propios conocimientos, destrezas

y habilidades como la creatividad y la imaginación que les permitirá el desarrollo de actividades que los lleven a la consecución de un

objetivo como puede ser la elaboración de un proyecto de investigación, el diseño de una actividad experimental o un trabajo en grupo.

CEC La Química es una ciencia que ha ayudado a lo largo de la historia a comprender el mundo que nos rodea y ha impregnado en las diferentes

épocas el pensamiento y actuaciones de los seres humanos, por lo que también contribuye a la adquisición de la conciencia y expresiones

culturales.

3.7.3. CONTENIDOS SECUENCIADOS Y TEMPORALIZACIÓN

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE 2º DE BACHILLERATO. QUÍMICA

BLOQUES DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS TRANSVERSALES.

EXPERIENCIAS/TIC/DINÁMICAS DE CLASE.

1.UNIDAD INTRODUCTORA:

1.1. Formulación inorgánica

1.2. Formulación orgánica

1. Repasar y profundizar

2. Nombrar y formular correctamente compuestos orgánicos e inorgánicos conforme a la normativa

actual de la IUPAC.

TIC. Practicar con programas interactivos

2. LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.

2.1. Estructura del átomo. Evolución histórica.

1. Modelos atómicos:

- Modelo de Bohr-Sommerfeld - Modelo de nube de carga. Mecánica cuántica:

a) 2.2. Bases de la mecánica cuántica:

b) Hipótesis de L. De Broglie, c) Teoría cuántica de Planck,

d) Teoría de Einstein (efecto fotoeléctrico)

e) Principio de incertidumbre de Heisenberg. f) Espectros atómicos.

g) Números cuánticos.

h) 2.3. Principios de la mecánica cuántica: Principios de exclusión de Pauli, Principio de máxima multiplicidad de Hund y Principio de

construcción. 2.4. Tabla periódica. Propiedades periódicas

• 1. Repasar el modelo atómico de Dalton, Thomson y Rutherford. Valorar sus limitaciones.

• 2. Repasar el cálculo de la masa atómica de un elemento a partir de la abundancia y las masas

isotópicas de varios de sus isótopos.

• 3. Repasar el modelo atómico de Bohr y sus limitaciones.

• 4. Determinar la longitud de onda asociada a un fotón para una transición electrónica determinada.

• Introducir las bases de la mecánica-cuántica y los principios que la rigen.

• 5. Describir el efecto fotoeléctrico y sus características, e interpretarlo según Einstein.

• 6. Reconocer las formas de los diferentes orbitales.

• 7. Confeccionar un cuadro que muestre las combinaciones válidas de los diferentes números

cuánticos.

• 8. Identificar razonadamente la existencia de un electrón con una serie de números cuánticos

determinada.

• 9. Repasar el nemotécnico de Moeller para determinar el orden creciente de energía de los orbitales y

su relación con la configuración electrónica de un átomo.

10.Predecir el efecto del nivel lleno y semiocupado en la estabilidad de un nivel energético.

• 11. Repasar la configuración electrónica de varios átomos a partir de su número atómico y profundizar

.

1. APLICAR LAS TIC. En programas específicos como

Educaplus.es

O.E.M... La luz y sus propiedades

Forma de los orbitales.

Espectros de absorción y de emisión.

Efecto fotoeléctrico

Page 137: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

137

en las excepciones.

• 12. Repasar la relación de la configuración electrónica de los átomos con la posición en la Tabla

Periódica, por su grupo y período. Y clasificarlos en metales y no metales.

• 13. Comparar razonadamente la carga nuclear efectiva de varios elementos de un mismo grupo y de

un mismo período.

• 14. Analizar comparativamente los tamaños de varios átomos e iones, y estudiar su relación con la

configuración electrónica y la carga nuclear efectiva.

• 15. Analizar el radio atómico e iónico de varios elementos, ordenarlos en orden creciente. Y comparar

entre sí los radios iónicos del mismo elemento.

• 16. Analizar el radio atómico e iónico de elementos isoelectrónicos.

• 17. Comparar razonadamente la primera energía de ionización de distintos elementos de un mismo

período.

• 18. Dados varios elementos de distintos grupos, ordenarlos en orden creciente de su primera y de su

segunda energía de ionización.

• 19. Ordenar razonadamente varios elementos según su electronegatividad creciente.

• 20. Ordenar varios elementos según su carácter metálico.

• 21. Confeccionar un cuadro resumen de la variación de las propiedades periódicas de los elementos de

la tabla periódica.

3. EL ENLACE QUÍMICO 1. 3.1. Enlace químico. Tipos de enlaces químicos

2. 3.2. Enlace iónico (redes tridimensionales cristalinas)

• Características del enlace y elementos que se unen mediante este tipo

de enlace

• índice de coordinación

• energía reticular

• propiedades generales de los compuestos iónicos

3. 3.3. Enlace covalente (moléculas y macromoléculas)

• características del enlace (teoría de Lewis) y elementos que se unen

mediante este tipo de enlace

• estructura de Lewis

• teoría del enlace de valencia

• teoría de hibridación de orbitales

• teoría de repulsión de pares de electrones de la capa de valencia

• resonancia

• polaridad del enlace y de la molécula (según su geometría)

• propiedades generales de los compuestos covalentes

• compuestos covalentes macromoleculares

• fuerzas intermoleculares en compuestos covalentes: puentes de

hidrógeno y fuerzas de Van der Waals.

• 1. Repasar la definición de enlace, en general y particularizar para el enlace iónico, el covalente y el

metálico.

• 2. Elaborar un cuadro que muestre las unidades estructurales de los diferentes enlaces, la fuerza que

las unen, las diferentes sustancias que resultan, las características de las uniones y sus propiedades.

• 3. Confeccionar un ciclo de Born-Haber para determinar la energía de red de un compuesto iónico.

• 4. Elaborar el cálculo de la energía reticular y la relación de ésta con la estabilidad de la red.

• 5. Observar la notación de Lewis de varias moléculas y comprender su significado.

• 6. Determinar la estructura de Lewis de varias moléculas poliatómicas.

• 7. Determinar la forma geométrica de una molécula mediante la teoría de hibridación y por el método

RPECV.

• 8. Analizar la polaridad de los enlaces de varias moléculas y la polaridad de éstas.

• 9. Dadas diversas sustancias moleculares, indicar el tipo de fuerzas intermoleculares presentes en

ellas.

• 10. Ordenar diversas sustancias según su punto de fusión creciente basándose en la naturaleza de los

enlaces presentes en ellas.

• 11. Clasificar distintos metales según su conductividad y relacionar ésta con los electrones de

valencia.

1. Dinámica de clase. Practicar con modelos atómicos

moléculas covalentes (TRPECV) y realizar representaciones

geométricas de distintas moléculas.

Page 138: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

138

4. 3.4. Enlace metálico (redes tridimensionales)

• Características y elementos que se unen mediante este tipo de enlace

• Propiedades generales

4. TERMOQUÍMICA. CINÉTICA. EQUILIBRIO QUÍMICO

• 4.1. Conceptos previos

• 4.2. Trabajo mecánico, calor y energía interna.

• 4.3. Primer principio de termodinámica

• 4.4. Calor de reacción. Entalpía de reacción.

• 4.5. Calor de formación. Entalpia de formación.

• 4.6. Ley de Hess. Aplicaciones.

• 4.7. Espontaneidad de una reacción. Entropía y energía

libre de Gibbs.

• 4.8. Concepto de energía de enlace y de energía de

activación.

• 4.9. Velocidad de reacción y factores de los que depende.

• 4.10. Orden de reacción.

• 4.11. Equilibrio y constante de equilibrio.

• 4.12. Relación entre K y la energía libre de Gibbs.

• 4.13. Factores que afectan al equilibrio químico. Ley de

Le Chatelier.

• . 4.14. Reacciones de precipitación.

a) 1. Repasar la reacción química y el ajuste de las ecuaciones químicas, por simple tanteo y por el

método del sistema de ecuaciones algebraicas.

b) 2. Interpretar cuantitativamente una ecuación química ajustada.

c) 3. Repasar los cálculos estequiométricos con volúmenes de gases en distintas condiciones de presión y

temperatura.

d) 4. Repasar cálculos estequiométricos con reactivos en disolución.

e) 5. Repasar:

f) -Identificar el reactivo limitante y el reactivo en exceso en una reacción.

g) -El concepto de la pureza de una muestra impurificada dada.

h) -El rendimiento de una reacción química.

• 6. Identificar las variables intensivas y extensivas.

• 7. Enunciar el primer principio de la termodinámica.

• 8. Calcular el trabajo presión-volumen realizado por un gas a presión constante.

• 9. Describir los procesos isotérmicos, adiabáticos, isocóricos e isobáricos, y aplicar en cada caso el

primer principio.

• 10.Identificar las reacciones químicas que se llevan a cabo a volumen o a presión constantes

determinando en cada caso el calor transferido.

• 11. Calcular la entalpía estándar de reacción a partir de las entalpías estándar de formación o de las

entalpías estándar de otras reacciones.

• 12. Calcular la entalpía estándar de reacción a partir de las entalpías de enlace.

• 13. Determinar la entropía estándar de reacción a partir de las entropías estándar de formación.

• 14. Analizar el criterio de espontaneidad de una reacción.

• 15. Confeccionar y analizar un cuadro que muestre las diferentes funciones de estado y sus relaciones.

• 16. Enumerar distintas transformaciones de energía que tienen lugar en los seres vivos.

• 17. Definir la velocidad de reacción y determinar la velocidad media de una reacción.

• 18. Describir la teoría de las colisiones.

• 19. Describir la teoría del complejo activado.

• 20. Interpretar diagramas de energía potencial de reacciones exotérmicas y endotérmicas analizando

en ellos el efecto de los catalizadores.

• 21. Resolver cuestiones relacionadas con la ecuación de velocidad y con su orden, tanto global como

respecto de un reactivo.

• 22. Deducir el orden de reacción respecto de un reactivo.

1.Trabajo de recogida de información: Utilización de los catalizadores en los procesos

industriales y biológicos.

2.Práctica de laboratorio: Cómo afecta la temperatura al

equilibrio:

3. Práctica de laboratorio. Realizar reacciones ilustrativas como las reacciones de precipitación.

4. Búsqueda de información sobre procesos industriales: purificación del cobre, fabricación del ácido sulfúrico,

obtención del hierro,…

Page 139: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

139

• 23. Enumerar los factores que influyen en la constante de equilibrio KC a partir de datos iniciales de

las sustancias que intervienen y de algún dato correspondiente al equilibrio.

• 24. Resolver problemas en los que haya que determinar las cantidades en equilibrio a partir del dato

conocido de la constante de equilibrio, KC.

• 25. Calcular la constante Kp a partir de datos iniciales y de algún dato correspondiente al equilibrio.

• 26. Determinar las presiones parciales en el equilibrio de un sistema a partir del dato conocido de la

constante Kp.

• 27. Determinar el sentido del desplazamiento de un sistema por análisis del cociente de reacción.

• 28. Determinar el valor de la constante Kp, conocido el de KC.

• 29. Realizar cálculos con la constante de equilibrio en equilibrios heterogéneos.

• 30. Valorar la relación entre K y la energía libre de Gibbs.

• 31. Deducir el sentido de desplazamiento de un sistema en equilibrio al introducir en él alteraciones en

la concentración de alguna sustancia, en la presión o en la temperatura. Ley de Le Chatelier.

• 32. Predecir las condiciones ideales óptimas para obtener una sustancia determinada en una reacción

reversible.

• 33. Calcular las nuevas concentraciones de equilibrio de un sistema en el que se ha modificado la

concentración de alguna sustancia o la presión por variación del volumen.

• 34. Explicar el proceso Haber de síntesis del amoníaco y razonar las situaciones que lo favorecen.

• 35. Definir solubilidad, disolución saturada, sobresaturada e insaturada.

• 36. Describir brevemente los factores que influyen en la solubilidad de los compuestos iónicos.

• 37. Describir el equilibrio de solubilidad de un compuesto y expresarlo mediante su correspondiente

ecuación y su producto de solubilidad.

• 38. Definir el producto de solubilidad y el producto iónico.

• 39. Calcular KS a partir de la solubilidad.

• 40. Calcular la solubilidad a partir de KS.

• 41. Predecir la formación de un precipitado al mezclar dos disoluciones dadas.

• 42. Interpretar la influencia del ion común en la disminución de la solubilidad de un compuesto y

precipitación de éste.

• 43. Describir los métodos de disolución de precipitados.

Page 140: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

140

5.REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES:

ÁCIDOS Y BASES

1. 5.1. Sustancias ácidas y básicas.

2. 5.2. Fortaleza de los ácidos y las bases. Constantes de acidez y basicidad.

3. 5.3. Disociación del agua. Producto iónico del agua. Concepto de pH.

4. 5.4. Cálculo del pH en disoluciones ácidas y básicas (ácido fuerte, ácido débil, base fuerte y base débil).

5. 5.5. Hidrólisis. Sales. Cálculo del PH en disoluciones:

A) SAL DE ÁCIDO FUERTE + BASE FUERTE (NO SE HIDROLIZAN)

B) SAL DE ÁCIDO FUERTE + BASE DÉBIL. C) SAL DE ÁCIDO DÉBIL + BASE FUERTE

D) SAL DE ÁCIDO DÉBIL + BASE DÉBIL.

6. 5.6. Valoraciones ácido-base.

7. 5.7. Indicadores.

8. 1. Introducción de concepto de ácidos y bases.

• 2. Comparar las definiciones de ácido y base según la teoría de Arrhenius y la de Brönsted-Lowry, y

justificar la ampliación del carácter ácido y básico que supuso esta última.

• 3. Identificar pares ácido-base conjugado según la teoría de Brönsted-Lowry.

• Identificar sustancias de carácter ácido o básico según las teorías enunciadas y justificar dicho

carácter.

• 4. Analizar la fuerza de distintos ácidos en relación con su estructura molecular.

• 5. Resolver cálculos estequiométricos en reacciones de neutralización sencillas.

• 6. Calcular el pH de disoluciones de ácidos y bases fuertes.

• 7. Calcular el pH de ácidos y bases débiles a partir de la concentración del ácido o de la base y de su

constante de disociación.

• 8. Identificar los indicadores de uso corriente en el laboratorio, así como los colores que toman en

medio ácido o básico y el pH de viraje.

• 9. Determinar el carácter ácido, básico o neutro de distintas disoluciones acuosas de sales.

• 10. Calcular el valor del pH de una disolución al añadir a un ácido fuerte de concentración dada

cantidades crecientes de una base fuerte de determinada concentración.

1.Debate sobre Los ácidos y bases en la vida cotidiana.

2. Práctica de laboratorio 1. Preparar disoluciones.

3. Práctica de laboratorio 2. Valoración ácido fuerte-base

fuerte.

• Realizar volumetrías de neutralización en el laboratorio

eligiendo el indicador adecuado.

Page 141: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

141

6. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES

1. 6.1. Oxidación y reducción.

2. 6.2. Reacciones de óxido-reducción.

3. 6.3. Número de oxidación. Concepto de oxidación y reducción en relación al nº de oxidación.

4. 6.4. Ajuste de reacciones redox.

5. 6.5. Estequiometría. 6. 6.6. Valoración redox.

7. 6.7. Sustancias oxidantes y reductoras. Escala experimental de

oxidantes y reductores. 8. 6.8. Potenciales normales de reducción

9. 6.9. Electroquímica: Pilas y procesos electrolíticos. 9.1. PILAS. POTENCIAL DE ELECTRODO. ELECTRODOS

INERTES. ESPONTANEIDAD DEL PROCESO REDOX

9.2. CUBAS O CÉLULAS ELECTROLÍTICAS. LEYES DE FARADAY

9.

1. Repasar y profundizar en el concepto de oxidación reducción

• 2. Asignar números de oxidación a los elementos de varios compuestos.

3. Formular y ajustar ecuaciones de oxidación-reducción y realizar cálculos estequiométricos en las

ecuaciones ajustadas. 4. Identificar la semiecuación de oxidación, la de reducción, el agente oxidante y el reductor. .

5. Interpretar la tabla de potenciales estándar de reducción y relacionarla con el poder oxidante y

reducto de los elementos. 6. Valorar la necesidad del uso de una referencia en los POTENCIALES NORMALES DE

REDUCCIÓN. Diferenciar de los potenciales normales de oxidación.

• 7. Describir el funcionamiento de una pila voltaica calculando su potencial estándar y formulando las semiecuación.

• 8. Analizar la espontaneidad de una reacción.

• 9. Definir el proceso de electrólisis. Enunciar las Leyes de Faraday.

• 10. Confeccionar un cuadro comparativo de una pila voltaica y de una cuba electrolítica.

• 11. Interpretar la electrólisis del cloruro de sodio fundido.

• 12. Interpretar la electrólisis del agua.

• 13. Calcular la masa depositada de una sustancia dada al paso de la corriente eléctrica.

1. Práctica de laboratorio. Valoraciones redox.

• Realizar una valoración redox determinando la molaridad de

una disolución de oxidante o reductor.

2.Búsqueda de información: Localizar y clasificar distintos

tipos de pilas de uso cotidiano

7. QUÍMICA DEL CARBONO Y QUÍMICA INDUSTRIAL

1. 7.1. Características generales de los compuestos orgánicos. Grupos

funcionales, Series homólogas. 2. 7.2. Isomería. Concepto y tipos de isomería.

3. 7.3. Tipos de enlace C-C. Representación de las moléculas

4. 7.4. Benceno. Estructura. Aromaticidad. Isomería. 5. 7.5. Tipos de reacciones orgánicas: de adición, de sustitución y de

eliminación

• 1. Resolver problemas relacionados con la determinación de la fórmula empírica y molecular de un

compuesto orgánico conociendo su composición centesimal.

• 2. Enumerar las características generales y aplicaciones más importantes de los compuestos del

carbono: alcanos, alquenos, alquinos, hidrocarburos aromáticos, alcoholes y fenoles, éteres, aldehídos

y cetonas, ácidos carboxílicos y cetonas, aminas, amidas y nitrilos.

• 3. Identificar el tipo de isomería de distintos grupos de compuestos.

• 4. Analizar comparativamente compuestos orgánicos y su diferente reactividad. 6. Introducir algunos tipos de reacciones orgánicas: de adición, de sustitución y de eliminación

• 5. Conocer diversas reacciones orgánicas e identificar el tipo de reacción.

Búsqueda de información sobre:

• 1. Importancia social y económica de los diferentes tipos de

polímeros artificiales. Estudio de algún proceso de

polimerización que se desarrolle a escala industrial. 1.

2. 2. Las macromoléculas naturales. Su importancia biológica.

3. 4. 3. Vertidos industriales y medio ambiente. Plásticos.

Debate.

5. 6.

. TEMPORALIZACIÓN DEL NIVEL DE 2º DE Bto. QUÍMICA.

PRIMER TRIMESTRE

BLOQUE/UNIDAD.

DIDÁCTICA TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

Bloque 1/ Unidad 1 Conceptos básicos de Química. Repaso de estequiometria,

Repaso de Formulación Inorgánica y orgánica 8

Bloque 2/ Unidad 2 LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA 16

Page 142: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

142

Bloque 2/ Unidad 3 EL ENLACE QUÍMICO. 16

TOTAL HORAS 40 SEGUNDO TRIMESTRE

BLOQUE/UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO TEMPORALIZACIÓN Bloque 3/ Unidad 5 TERMOQUÍMICA. CINÉTICA. EQUILIBRIO QUÍMICO 26

Bloque 3/ Unidad 6 REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 16

TOTAL HORAS 42

TERCER TRIMESTRE

BLOQUE/UNIDAD.

DIDÁCTICA TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

Bloque 3/ Unidad 7 REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 16

Bloque 4/ Unidad 8 QUÍMICA DEL CARBONO Y QUÍMICA INDUSTRIAL 14

TOTAL HORAS 30

3.7.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, STÁNDARES Y NIVELES DE LOGRO. 2º DE Bto. QUÍMICA

Según Orden de 14 de julio de 2016 se relaciona contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje evaluables.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES

Bloque 1. La actividad científica.

Utilización de estrategias básicas de la

actividad científica. Investigación

científica: documentación, elaboración

de informes, comunicación y difusión de

resultados. Importancia de la investigación científica en la industria y

en la empresa.

1.1. Realizar interpretaciones, predicciones y

representaciones de fenómenos químicos a partir de los

datos de una investigación científica y obtener

conclusiones. CMCT, CAA, CCL.

1.2. Aplicar la prevención de riesgos en el laboratorio de

química y conocer la importancia de los fenómenos

químicos y sus aplicaciones a los individuos y a la

sociedad. CSC, CEC.

1.3. Emplear adecuadamente las TIC para la búsqueda

de información, manejo de aplicaciones de simulación

de pruebas de laboratorio, obtención de datos y

elaboración de informes. CD.

1.1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: trabajando tanto individualmente como en grupo, planteando preguntas, identificando problemas, recogiendo datos mediante la observación o experimentación, analizando y comunicando los resultados y desarrollando explicaciones mediante la realización de un informe final.

1.2.1. Utiliza el material e instrumentos de laboratorio empleando las normas de seguridad adecuadas para la realización de diversas experiencias químicas

1.3.1. Elabora información y relaciona los conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

1.4.1. Analiza la información obtenida principalmente a través de Internet, identificando las principales

características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información científica.

Page 143: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

143

1.4. Diseñar, elaborar, comunicar y defender informes

de carácter científico realizando una investigación

basada en la práctica experimental. CAA, CCL, SIEP,

CSC, CMCT

1.4.2. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en una fuente de información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad.

1.4.3. Localiza y utiliza aplicaciones y programas de simulación de prácticas de laboratorio.

1.4..4. Describe el procedimiento de preparación en el laboratorio, de disoluciones de concentración determinada y realiza los cálculos necesarios, tanto para el caso de solutos en estado sólido como a partir de

otra de concentración conocida.

Bloque 2. Origen y evolución de los

componentes del Universo.

Estructura de la materia. Hipótesis de Planck. Modelo atómico de Bohr.

Mecánica cuántica: Hipótesis de De

Broglie, Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Orbitales atómicos.

Números cuánticos y su interpretación.

Partículas subatómicas: origen del Universo. Clasificación de los elementos

según su estructura electrónica: Sistema

Periódico. Propiedades de los elementos según su posición en el Sistema

Periódico: energía de ionización,

afinidad electrónica, electronegatividad, radio atómico. Enlace químico. Enlace

iónico. Propiedades de las sustancias con

enlace iónico. Enlace covalente. Geometría y polaridad de las moléculas.

Teoría del enlace de valencia (TEV) e

hibridación. Teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia

(TRPECV). Propiedades de las

sustancias con enlace covalente. Enlace metálico. Modelo del gas electrónico y

teoría de bandas. Propiedades de los

metales. Aplicaciones de superconductores y semiconductores.

Enlaces presentes en sustancias de

interés biológico. Naturaleza de las fuerzas intermoleculares.

2.1. Analizar cronológicamente los modelos atómicos

hasta llegar al modelo actual discutiendo sus

limitaciones y la necesitad de uno nuevo. CEC, CAA.

2.2. Reconocer la importancia de la teoría mecano

cuántica para el conocimiento del átomo. CEC, CAA,

CMCT.

2.3. Explicar los conceptos básicos de la mecánica

cuántica: dualidad onda-corpúsculo e incertidumbre.

CCL, CMCT, CAA.

2.4. Describir las características fundamentales de las

partículas subatómicas diferenciando los distintos tipos.

CEC, CAA, CCL, CMCT.

2.5. Establecer la configuración electrónica de un átomo

relacionándola con su posición en la Tabla Periódica.

CAA, CMCT.

2.6. Identificar los números cuánticos para un electrón

según en el orbital en el que se encuentre. CMCT, CAA,

CEC.

2.7. Conocer la estructura básica del Sistema Periódico

actual, definir las propiedades periódicas estudiadas y

describir su variación a lo largo de un grupo o periodo.

CAA, CMCT, CEC, CCL.

2.8. Utilizar el modelo de enlace correspondiente para

explicar la formación de moléculas, de cristales y

estructuras macroscópicas y deducir sus propiedades.

CMCT, CAA, CCL.

2.9. Construir ciclos energéticos del tipo Born-Haber

para calcular la energía de red, analizando de forma

cualitativa la variación de energía de red en diferentes

2.1.1. Explica las limitaciones de los distintos modelos atómicos relacionándolos con los distintos hechos experimentales que llevan asociados.

2.1.2. Relaciona el valor energético correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles dados

con la interpretación de los espectros atómicos.

2.2.1. Diferencia el significado de los números cuánticos según Böhr y la teoría mecanocuántica que define

el modelo atómico actual, relacionándolo con el concepto de órbita y orbital.

2.3.1. Justifica el comportamiento ondulatorio de los electrones mediante las longitudes de ondas.

2.3.2. Justifica el carácter probabilístico del estudio de partículas atómicas a partir del principio de

incertidumbre de Heisenberg.

2.4.1. Conoce las partículas subatómicas básicas y los tipos de quarks explicando sus características.

2.5.1. Determina la configuración electrónica de un átomo, conocida su posición en la tabla periódica y los números cuánticos posibles del electrón diferenciador, utilizando los principios de exclusión de Pauli y de

máxima multiplicidad de Hund.

2.6.1. Justifica la reactividad de un elemento a partir de la estructura electrónica o su posición en la tabla

periódica.

2.7.1. Argumenta la variación del radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad en grupos y periodos, comparando dichas propiedades para elementos diferentes.

2.8.1. Justifica la estabilidad de las moléculas o cristales formados empleando la regla del octeto o basándose en las interacciones de los electrones de la capa de valencia para la formación de los enlaces.

2.9.1. Aplica el ciclo de Born-Haber para el cálculo de la energía reticular de cristales

Page 144: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

144

compuestos. CMCT, CAA, SIEP.

2.10. Describir las características básicas del enlace

covalente empleando diagramas de Lewis y utilizar la

TEV para su descripción más compleja. CMCT, CAA,

CCL.

2.11. Emplear la teoría de la hibridación para explicar el

enlace covalente y la geometría de distintas moléculas.

CMCT, CAA, CSC, CCL.

2.12. Conocer las propiedades de los metales empleando

las diferentes teorías estudiadas para la formación del

enlace metálico. CSC, CMCT, CAA.

2.13. Explicar la posible conductividad eléctrica de un

metal empleando la teoría de bandas. CSC, CMCT,

CCL.

2.14. Reconocer los diferentes tipos de fuerzas

intermoleculares y explicar cómo afectan a las

propiedades de determinados compuestos en casos

concretos. CSC, CMCT, CAA.

2.15. Diferenciar las fuerzas intramoleculares de las

intermoleculares en compuestos iónicos o covalentes.

CMCT, CAA, CCL.

2.9.2. Compara la fortaleza del enlace en distintos compuestos iónicos aplicando la fórmula de Born-Landé para considerar los factores de los que depende la energía reticular.

2.10.1. Determina la polaridad de una molécula y representa su geometría utilizando el modelo o teoría más adecuados (TRPECV, TEV).

2.10.2. Representa la geometría molecular de distintas sustancias covalentes aplicando la TEV y TRPEV.

2.11.1. Da sentido a los parámetros de enlace (energía, distancia y ángulo de enlace) en sustancias con

enlace covalente utilizando la teoría de hibridación para compuestos inorgánicos y orgánicos.

2.12.1. Explica la conductividad eléctrica y térmica mediante el modelo del gas electrónico, aplicándolo

también en sustancias conductoras y semiconductoras.

2.13.1. Explica el comportamiento de un elemento como aislante, conductor o semiconductor eléctrico,

utilizando la teoría de bandas.

2.13.2. Conoce y explica algunas aplicaciones de los conductores y semiconductores analizando su

repercusión en el avance tecnológico de la sociedad.

2.14.1. Justifica la influencia de las fuerzas intermoleculares para explicar cómo varían las propiedades

específicas de diversas sustancias en función de dichas interacciones.

2.15.1. Compara la energía de los enlaces intramoleculares en relación con la energía correspondiente a las fuerzas intermoleculares, justificando el comportamiento fisicoquímico de las sustancias moleculares.

Bloque 3. Reacciones químicas.

Concepto de velocidad de reacción.

Teoría de colisiones. Factores que

influyen en la velocidad de las reacciones químicas. Utilización de

catalizadores en procesos industriales.

Equilibrio químico. Ley de acción de masas. La constante de equilibrio:

formas de expresarla. Factores que

afectan al estado de equilibrio: Principio de Le Chatelier. Equilibrios con gases.

Equilibrios heterogéneos: reacciones de

precipitación. Aplicaciones e importancia del equilibrio químico en

procesos industriales y en situaciones de

la vida cotidiana. Equilibrio ácido-base. Concepto de ácido-base. Teoría de

Brönsted-Lowry. Fuerza relativa de los

3.1. Definir velocidad de una reacción y aplicar la teoría

de las colisiones y del estado de transición utilizando el

concepto de energía de activación. CCL, CMCT, CAA.

3.2. Justificar cómo la naturaleza y concentración de los

reactivos, la temperatura y la presencia de catalizadores

modifican la velocidad de reacción. CCL, CMCT, CSC,

CAA.

3.3. Conocer que la velocidad de una reacción química

depende de la etapa limitante según su mecanismo de

reacción establecido. CAA, CMCT.

3.4. Aplicar el concepto de equilibrio químico para

predecir la evolución de un sistema. CAA, CSC,

CMCT.

3.5. Expresar matemáticamente la constante de

equilibrio de un proceso en el que intervienen gases, en

función de la concentración y de las presiones parciales.

CMCT, CAA.

3.1.1. Obtiene ecuaciones cinéticas reflejando las unidades de las magnitudes que intervienen.

3.2.1. Predice la influencia de los factores que modifican la velocidad de una reacción.

3.2.2. Explica el funcionamiento de los catalizadores, relacionándolo con procesos industriales y la catálisis

enzimática, analizando su repercusión en el medio ambiente y en la salud.

3.3.1. Deduce el proceso de control de la velocidad de una reacción química identificando la etapa limitante

correspondiente a su mecanismo de reacción.

3.4.1. Interpreta el valor del cociente de reacción comparándolo con la constante de equilibrio.

3.4.2. Comprueba e interpreta experiencias de laboratorio donde se ponen de manifiesto los factores que

influyen en el desplazamiento del equilibrio químico.

3.5.1. Halla el valor de las constantes de equilibrio, Kc y Kp, para un equilibrio en diferentes situaciones de presión, volumen o concentraciones.

Page 145: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

145

ácidos y bases, grado de ionización. Equilibrio iónico del agua. Concepto de

pH. Importancia del pH a nivel

biológico. Volumetrías de neutralización ácido- base. Estudio cualitativo de la

hidrólisis de sales. Estudio cualitativo de

las disoluciones reguladoras de pH. Ácidos y bases relevantes a nivel

industrial y de consumo. Problemas

medioambientales. Equilibrio redox. Concepto de oxidación-reducción.

Oxidantes y reductores. Número de oxidación. Ajuste redox por el método

del ion- electrón. Estequiometría de las

reacciones redox. Potencial de reducción estándar. Volumetrías redox. Leyes de

Faraday de la electrolisis. Aplicaciones y

repercusiones de las reacciones de oxidación reducción: baterías eléctricas,

pilas de combustible, prevención de la

corrosión

3.6. Relacionar Kc y Kp en equilibrios con gases,

interpretando su significado. CMCT, CCL, CAA.

3.7. Resolver problemas de equilibrios homogéneos, en

particular en reacciones gaseosas y de equilibrios

heterogéneos, con especial atención a los de disolución-

precipitación. CMCT, CAA, CSC.

3.8. Aplicar el principio de Le Chatelier a distintos tipos

de reacciones teniendo en cuenta el efecto de la

temperatura, la presión, el volumen y la concentración

de las sustancias presentes prediciendo la evolución del

sistema. CMCT, CSC, CAA, CCL.

3.9. Valorar la importancia que tiene el principio Le

Chatelier en diversos procesos industriales. CAA, CEC.

3.10. Explicar cómo varía la solubilidad de una sal por

el efecto de un ion común. CMCT, CAA, CCL, CSC.

3.11. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las

sustancias que pueden actuar como ácidos o bases. CSC,

CAA, CMCT.

3.12. Determinar el valor del pH de distintos tipos de

ácidos y bases. CMCT, CAA.

3.13. Explicar las reacciones ácido-base y la

importancia de alguna de ellas así como sus

aplicaciones prácticas. CCL, CSC.

3.14. Justificar el pH resultante en la hidrólisis de una

sal. CMCT, CAA, CCL.

3.15. Utilizar los cálculos estequiométricos necesarios

para llevar a cabo una reacción de neutralización o

volumetría ácido-base. CMCT, CSC, CAA.

3.16. Conocer las distintas aplicaciones de los ácidos y

bases en la vida cotidiana tales como productos de

limpieza, cosmética, etc. CSC, CEC.

3.17. Determinar el número de oxidación de un

elemento químico identificando si se oxida o reduce en

una reacción química. CMCT, CAA.

3.18. Ajustar reacciones de oxidación-reducción

utilizando el método del ion-electrón y hacer los

cálculos estequiométricos correspondientes. CMCT,

CAA

3.19. Comprender el significado de potencial estándar

3.5.2. Calcula las concentraciones o presiones parciales de las sustancias presentes en un equilibrio químico empleando la ley de acción de masas.

3.6.1. Utiliza el grado de disociación aplicándolo al cálculo de concentraciones y constantes de equilibrio Kc y Kp.

3.7.1. Relaciona la solubilidad y el producto de solubilidad en equilibrios heterogéneos sólido-líquido.

3.8.1. Aplica el principio de Le Chatelier para predecir la evolución de un sistema en equilibrio al modificar

la temperatura, la presión, el volumen en el que se encuentra o bien la concentración de las sustancias participantes, analizando los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en la optimización de la

obtención de sustancias de interés industrial, como por ejemplo el amoníaco.

3.9.1. Analiza los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en la velocidad de reacción y en la

evolución de los equilibrios para optimizar la obtención de interés industrial como el amoniaco.

3.10.1. Calcula la solubilidad de una sustancia iónica poco soluble, interpretando cómo se modifica al

añadir un ion común.

3.11.1. Justifica el comportamiento ácido o básico de un compuesto aplicando la teoría de Brönsted-Lowry de los pares ácido-base conjugados.

3.12.1. Identifica el carácter ácido, básico o neutro y la fortaleza ácido base de distintas disoluciones según el tipo de compuesto disuelta en ella, determinando el valor de pH de las mismas.

3.13.1. Describe el procedimiento y realiza una volumetría ácido-base para calcular la concentración de una

disolución de concentración desconocida, estableciendo el punto de neutralización mediante el empleo de indicadores ácido-base.

3.14.1. Predice el comportamiento ácido-base de una sal disuelta en agua aplicando el concepto de hidrólisis, y por qué no varía el pH en una disolución reguladora, escribiendo los procesos intermedios y

equilibrios que tienen lugar.

3.15.1. Determina la concentración de un ácido base valorándola con otra de concentración conocida, estableciendo el punto de equivalencia de la neutralización mediante el empleo de indicadores.

3.16.1. Reconoce la acción de algunos productos de uso cotidiano como consecuencia de su comportamiento químico ácido-base.

3.17.1. Define oxidación y reducción relacionándolo con la variación del número de oxidación de un átomo en sustancias oxidantes y reductoras.

3.18.1. Identifica reacciones de oxidación-reducción para ajustarlas empleando el método del ion-electrón.

Page 146: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

146

de reducción de un par redox, utilizándolo para predecir

la espontaneidad de un proceso entre dos pares redox.

CMCT, CSC, SIEP

3.20. Realizar cálculos estequiométricos necesarios para

aplicar a las volumetrías redox. CMCT, CAA.

3.21. Determinar la cantidad de sustancia depositada en

los electrodos de una cuba electrolítica empleando las

leyes de Faraday. CMCT.

3.22. Conocer algunas de las aplicaciones de la

electrolisis como la prevención de la corrosión, la

fabricación de pilas de distinto tipos (galvánicas,

alcalinas, de combustible) y la obtención de elementos

puros. CSC, SIEP.

3.19. 1.. Relaciona la espontaneidad de un proceso redox con la variación de energía de Gibbs considerando el valor de la fuerza electromotriz obtenida.

3.19. 2.. Diseña y representa una pila conociendo los potenciales estándar de reducción, utilizándolos para calcular el potencial generado formulando las semirreacciones redox correspondientes.

3.19.3. analiza un proceso de oxidación reducción con la generación de corriente eléctrica, representado una

célula galvánica.

3.20.1. Describe el procedimiento para realizar una volumetría redox, realizando los cálculos

estequiométricos correspondientes.

3.21.1. Aplica las leyes de Faraday a un proceso electrolítico determinando la cantidad de materia

depositada en un electrodo o el tiempo que tarda en hacerlo.

3.22. 1. Representa los procesos que tienen lugar en una pila de combustible, escribiendo las

semirreacciones redox, e indicando las ventajas e inconvenientes del uso de estas pilas frente a las

convencionales.

3.22.2. Justifica las ventajas de la anodización y la galvanoplastia en la protección de objetos metálicos.

Bloque 4. Síntesis orgánica y nuevos

materiales.

Estudio de funciones orgánicas.

Nomenclatura y formulación orgánica según las normas de la IUPAC.

Funciones orgánicas de interés:

oxigenadas y nitrogenadas, derivados halogenados, tioles, perácidos.

Compuestos orgánicos polifuncionales.

Tipos de isomería. Tipos de reacciones orgánicas. Principales compuestos

orgánicos de interés biológico e

industrial: materiales polímeros y medicamentos. Macromoléculas y

materiales polímeros. Polímeros de

origen natural y sintético: propiedades. Reacciones de polimerización.

Fabricación de materiales plásticos y sus

transformados: impacto medioambiental.

4.1. Reconocer los compuestos orgánicos, según la

función que los caracteriza. CMCT, CAA. 4.2. Formular compuestos orgánicos sencillos con varias

funciones. CMCT, CAA, CSC.

4.3. Representar isómeros a partir de una fórmula molecular dada. CMCT, CAA, CD.

4.4. Identificar los principales tipos de reacciones

orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox. CMCT, CAA.

4.5. Escribir y ajustar reacciones de obtención o

transformación de compuestos orgánicos en función del grupo funcional presente. CMCT, CAA.

4.6. Valorar la importancia de la química orgánica

vinculada a otras áreas de conocimiento e interés social. CEC.

4.7. Determinar las características más importantes de

las macromoléculas. CMCT, CAA, CCL. 4.8. Representar la fórmula de un polímero a partir de

sus monómeros y viceversa. CMCT, CAA.

4.9. Describir los mecanismos más sencillos de polimerización y las propiedades de algunos de los

principales polímeros de interés industrial. CMCT,

4.1.1. Relaciona la forma de hibridación del átomo de carbono con el tipo de enlace en diferentes

compuestos representando gráficamente moléculas orgánicas sencillas.

4.2.1. Diferencia distintos hidrocarburos y compuestos orgánicos que poseen varios grupos funcionales,

nombrándolos y formulándolos.

4.3.1. Distingue los diferentes tipos de isomería representando, formulando y nombrando los posibles

isómeros, dada una fórmula molecular

4.4.1. Identifica y explica los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación,

condensación y redox, prediciendo los productos, si es necesario.

4.5.1. Desarrolla la secuencia de reacciones necesarias para obtener un compuesto orgánico determinado

a partir de otro con distinto grupo funcional aplicando la regla de Markovnikov o de Saytzeff para la

formación de distintos isómeros

4.6.1. Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con compuestos sencillos de interés biológico

4.7.1. Reconoce macromoléculas de origen natural y sintético.

.

4.8.1. A partir de un monómero diseña el polímero correspondiente explicando el proceso que ha tenido

lugar.

Page 147: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

147

Importancia de la Química del Carbono en el desarrollo de la sociedad

CAA, CSC, CCL. 4.10. Conocer las propiedades y obtención de algunos

compuestos de interés en biomedicina y en general en

las diferentes ramas de la industria. CMCT, CSC, CAA, SIEP.

4.11. Distinguir las principales aplicaciones de los

materiales polímeros, según su utilización en distintos ámbitos. CMCT, CAA. CSC.

4.12. Valorar la utilización de las sustancias orgánicas

en el desarrollo de la sociedad actual y los problemas medioambientales que se pueden derivar. CEC, CSC,

CAA.

4.9.1. Utiliza las reacciones de polimerización para la obtención de compuestos de interés industrial como polietileno, PVC, poliestireno, caucho, poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita.

4.10.1. Identifica sustancias y derivados orgánicos que se utilizan como principios activos de medicamentos, cosméticos y biomateriales valorando la repercusión en la calidad de vida.

4.11.1. Describe las principales aplicaciones de los materiales polímeros de alto interés tecnológico y

biológico (adhesivos y revestimientos, resinas, tejidos, pinturas, prótesis, lentes, etc.) relacionándolas con las ventajas y desventajas de su uso según las propiedades que lo caracterizan.

4.12.1. Reconoce las distintas utilidades que los compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores como la alimentación, agricultura, biomedicina, ingeniería de materiales, energía frente a las posibles

desventajas que conlleva su desarrollo.

ESTÁNDARES Y NIVELES DE LOGRO:

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. La actividad científica

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

1.1.1. Aplica habilidades necesarias para

la investigación científica: planteando preguntas, identificando problemas,

recogiendo datos mediante la

observación o experimentación, analizando y comunicando los

resultados y desarrollando explicaciones

mediante la realización de un informe final

Recoge datos mediante la

experimentación, pero tiene dificultades para plantear preguntas, identificar

problemas, observar, analizar y

comunicar los resultados mediante la realización de un informe final.

Plantea preguntas y recoge datos

mediante la experimentación y la observación, pero tiene algunas

dificultades para identificar problemas,

y para analizar y comunicar los resultados mediante la realización de un

informe final.

En general aplica habilidades necesarias

para la investigación científica: plantea preguntas e identifica problemas, recoge

datos mediante la observación o la

experimentación, pero tiene dificultades en el análisis y desarrollo de

explicaciones mediante la realización de

un informe final.

Aplica correctamente las habilidades

necesarias para la investigación científica: planteando preguntas,

identificando problemas, recogiendo

datos mediante la observación o experimentación, analizando y

comunicando los resultados y

desarrollando explicaciones mediante la realización de un informe final.

1.3.1. Elabora información y relaciona

los conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las

posibles aplicaciones y consecuencias

en la sociedad actual.

Tiene dificultades para elaborar la

información y relacionar los conocimientos químicos aprendidos con

fenómenos de la naturaleza y las

posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información,

pero manifiesta dificultades a la hora de relacionar los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la

naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y

relaciona los conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la

naturaleza, pero tiene dificultades para

encontrar posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y

relaciona los conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la

naturaleza y las posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

1.4.1. Analiza la información obtenida

principalmente a través de Internet identificando las principales

características ligadas a la fiabilidad y

objetividad del flujo de información científica.

Manifiesta dificultades para analizar la

información obtenida a través de internet identificando las principales

características ligadas a la fiabilidad y

objetividad del flujo de información científica.

Analiza con alguna dificultad la

información obtenida principalmente a través de internet, pero no identifica las

principales características ligadas a la

fiabilidad y objetividad del flujo de información científica.

Analiza la información obtenida

principalmente a través de internet, pero tienen alguna dificultad para identificar

las principales características ligadas a

la fiabilidad y objetividad del flujo de información científica.

Analiza correctamente la información

obtenida principalmente a través de internet e identifica las principales

características ligadas a la fiabilidad y

objetividad del flujo de información científica.

1.4.2. Selecciona, comprende e

interpreta información relevante en una

fuente información de divulgación

Tienen dificultades para seleccionar,

comprender e interpretar la información

relevante en una fuente de información

Tiene algunas dificultades para

seleccionar, comprender e interpretar la

información relevante en una fuente de

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y

Page 148: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

148

científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad utilizando las TIC

de divulgación científica. información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas con

un lenguaje oral y escrito con poca

propiedad.

transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad utilizando las TIC.

transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad y rigurosidad utilizando las

TIC

1.4.3. Localiza y utiliza aplicaciones y

programas de simulación de prácticas de

laboratorio y realiza y defiende un trabajo de investigación utilizando las

TIC

Desconoce la utilidad de los programas

de simulación de prácticas de

laboratorio y es incapaz de utilizarlas para la realización de un trabajo de

investigación.

Utiliza aplicaciones y programas de

simulación aportados por el profesor/a y

sólo los utiliza en la realización de un trabajo de investigación si tiene

pautados correctamente los objetivos.

Localiza por sí mismo y usa

aplicaciones y programas de simulación

de prácticas de laboratorio, pero tiene dificultades para utilizarlos en la

realización y defensa de un trabajo de

investigación.

Localiza y utiliza aplicaciones y

programas de simulación de prácticas de

laboratorio y realiza con ellos un trabajo de investigación que defiende con

rigurosidad utilizando las TIC.

1.4.4. Explica las limitaciones de los distintos modelos

atómicos relacionándolo con los distintos hechos experimentales que

llevan asociados.

Desconoce los distintos modelos atómicos y los distintos hechos

experimentales que llevan asociados.

Conoce los distintos modelos atómicos, pero tiene dificultades para explicar las

limitaciones de cada uno relacionándolo con los distintos hechos experimentales

que llevan asociados.

Conoce los distintos modelos atómicos y los distintos hechos experimentales

que llevan asociados, pero tiene algunas dificultades para explicar las

dificultades de cada modelo.

Explica correctamente las limitaciones de los distintos modelos atómicos

relacionándolos con los distintos hechos experimentales que llevan asociados.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Estructura atómica de la materia

Estándares de aprendizaje evaluables Niveles de logro

1 2 3 4

Aplica habilidades necesarias para la

investigación científica, planteando

preguntas, identificando problemas,

recogiendo datos mediante la observación o la experimentación,

analizando y comunicando los

resultados y desarrollando explicaciones mediante la confección de un informe

final.

Recoge datos mediante la

experimentación, pero tiene dificultades

para plantear preguntas, identificar

problemas, observar, analizar y comunicar los resultados mediante la

confección de un informe final.

Plantea preguntas y recoge datos

mediante la experimentación y la

observación, pero tiene algunas

dificultades para identificar problemas, y para analizar y comunicar los

resultados mediante la confección de un

informe final.

En general, aplica habilidades

necesarias para la investigación

científica: plantea preguntas e identifica

problemas, recoge datos mediante la observación o la experimentación, pero

tiene dificultades en el análisis y el

desarrollo de explicaciones mediante la confección de un informe final.

Aplica correctamente las habilidades

necesarias para la investigación

científica, planteando preguntas,

identificando problemas, recogiendo datos mediante la observación o la

experimentación, analizando y

comunicando los resultados y desarrollando explicaciones mediante la

confección de un informe final.

Utiliza el material y los instrumentos de

laboratorio empleando las normas de seguridad adecuadas para la realización

de diversas experiencias químicas.

Desconoce el material y el instrumento

del laboratorio, así como las normas de seguridad adecuadas para la realización

de diversas experiencias químicas.

Tiene algunas dificultades al reconocer

y utilizar el material y los instrumentos del laboratorio, pero emplea las normas

de seguridad adecuadas para la

realización de diversas experiencias químicas.

Reconoce y utiliza el material y los

instrumentos de laboratorio empleando las normas de seguridad adecuadas para

la realización de diversas experiencias

químicas.

Reconoce y utiliza correctamente el

material y los instrumentos de laboratorio empleando con coherencia

las normas de seguridad adecuadas para

la realización de diversas experiencias químicas.

Elabora información y relaciona los conocimientos químicos aprendidos con

fenómenos de la naturaleza y las

posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Tiene dificultades para elaborar la información y relacionar los

conocimientos químicos aprendidos con

fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias

en la sociedad actual.

Elabora correctamente información, pero manifiesta dificultades a la hora de

relacionar los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y relaciona los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la

naturaleza, pero tiene dificultades para encontrar posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y relaciona los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la

naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Analiza la información obtenida principalmente a través de Internet

identificando las principales

Manifiesta dificultades para analizar la información obtenida a través de

Internet, identificando las principales

Analiza con alguna dificultad la información obtenida principalmente a

través de Internet, pero no identifica las

Analiza la información obtenida principalmente a través de Internet, pero

tienen alguna dificultad para identificar

Analiza correctamente la información obtenida principalmente a través de

Internet e identifica las principales

Page 149: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

149

características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información

científica.

características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información

científica.

principales características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de

información científica.

las principales características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de

información científica.

características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información

científica.

Selecciona, comprende e interpreta información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad.

Tiene dificultades para seleccionar, comprender e interpretar la información

relevante en una fuente de información

de divulgación científica.

Tiene algunas dificultades para seleccionar, comprender e interpretar la

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica, y transmite las conclusiones obtenidas con

los lenguajes oral y escrito con poca

propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta información relevante en una fuente de

información de divulgación científica, y

transmite las conclusiones obtenidas utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta información relevante en una fuente de

información de divulgación científica, y

transmite las conclusiones obtenidas utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad y rigurosidad.

Localiza y utiliza aplicaciones y programas de simulación de prácticas de

laboratorio, y realiza y defiende un trabajo de investigación utilizando las

TIC.

Desconoce la utilidad de los programas de simulación de prácticas de

laboratorio y es incapaz de utilizarlas para la realización de un trabajo de

investigación.

Utiliza aplicaciones y programas de simulación aportados por el profesor/a y

solo los utiliza en la realización de un trabajo de investigación si tiene

pautados correctamente los objetivos.

Localiza por sí mismo y usa aplicaciones y programas de simulación

de prácticas de laboratorio, pero tiene dificultades para utilizarlos en la

realización y la defensa de un trabajo de

investigación.

Localiza y utiliza aplicaciones y programas de simulación de prácticas de

laboratorio y realiza con ellos un trabajo de investigación que defiende con

rigurosidad utilizando las TIC.

2.1.1. Explica las limitaciones de los distintos modelos atómicos

relacionándolo con los distintos hechos

experimentales que llevan asociados.

Desconoce los distintos modelos atómicos y los distintos hechos

experimentales que llevan asociados.

Conoce los distintos modelos atómicos, pero tiene dificultades para explicar las

limitaciones de cada uno relacionándolo

con los distintos hechos experimentales que llevan asociados.

Conoce los distintos modelos atómicos y los distintos hechos experimentales

que llevan asociados, pero tiene algunas

dificultades para explicar las dificultades de cada modelo.

Explica correctamente las limitaciones de los distintos modelos atómicos

relacionándolos con los distintos hechos

experimentales que llevan asociados.

2.1.2. Calcula el valor energético

correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles dados,

relacionándolo con la interpretación de

los espectros atómicos.

Presenta numerosas dificultades para

calcular el valor energético correspondiente a una transición

electrónica entre dos niveles dados y

para relacionar dicho valor con la interpretación de los espectros atómicos.

Calcula, con algunas dificultades, el

valor energético correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles

dados, pero no lo relaciona con la

interpretación de los espectros atómicos.

Calcula el valor energético

correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles dados, pero

tiene alguna dificultad para relacionarlo

con la interpretación de los espectros atómicos.

Calcula correctamente el valor

energético correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles

dados relacionándolo con la

interpretación de los espectros atómicos.

2.2.1. Diferencia el significado de los

números cuánticos según Bohr y la

teoría mecánica cuántica que define el modelo atómico actual, relacionándolo

con los conceptos de órbita y orbital.

Desconoce el significado de los

números cuánticos según Bohr y los

conceptos de órbita y orbital.

Conoce el significado de los números

cuánticos según Bohr, pero manifiesta

dificultades para comprender la teoría mecánica cuántica que define el modelo

atómico actual y para relacionarla con

los conceptos de órbita y orbital.

Conoce el significado de los números

cuánticos según Bohr y la teoría

mecánica cuántica que define el modelo atómico actual, pero tiene alguna

dificultad para relacionarlo con los

conceptos de órbita y orbital.

Conoce el significado de los números

cuánticos según Bohr y la teoría

mecánica cuántica que define el modelo atómico actual y la relaciona con los

conceptos de órbita y orbital.

2.3.1. Determina longitudes de onda

asociadas a partículas en movimiento

para justificar el comportamiento ondulatorio de los electrones.

Tiene numerosas dificultades para

determinar longitudes de onda asociadas

a partículas en movimiento y para justificar el comportamiento ondulatorio

de los electrones.

Tiene algunas dificultades para

determinar longitudes de onda asociadas

a partículas en movimiento y para justificar el comportamiento ondulatorio

de los electrones.

Determina longitudes de onda asociadas

a partículas en movimiento, pero tiene

dificultades para justificar el comportamiento ondulatorio de los

electrones.

Determina longitudes de onda asociadas

a partículas en movimiento y analiza el

resultado para justificar el comportamiento ondulatorio de los

electrones.

2.3.2. Justifica el carácter probabilístico del estudio de partículas atómicas a

partir del principio de incertidumbre de

Heisenberg.

Desconoce el principio de incertidumbre de Heisenberg y el carácter

probabilístico del estudio de partículas

atómicas.

Tiene algunas dificultades para justificar el carácter probabilístico del estudio de

partículas atómicas, pero no lo relaciona

con el principio de incertidumbre de Heisenberg.

Justifica el carácter probabilístico del estudio de partículas atómicas, pero con

algunas dificultades para relacionarlo

con el principio de incertidumbre de Heisenberg.

Justifica correctamente el carácter probabilístico del estudio de partículas

atómicas a partir del principio de

incertidumbre de Heisenberg.

2.4.1. Conoce las partículas subatómicas

y los tipos de cuarks presentes en la

Desconoce las partículas subatómicas y

los tipos de cuarks presentes en la

Conoce las partículas subatómicas

presentes en la naturaleza íntima de la

Conoce las partículas subatómicas y los

tipos de cuarks presentes en la

Conoce las partículas subatómicas y los

tipos de cuarks presentes en la

Page 150: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

150

naturaleza íntima de la materia y en el origen primigenio del universo,

explicando sus características y su

clasificación.

naturaleza íntima de la materia y en el origen del universo.

materia y en el origen primigenio del universo, pero tiene muchas dificultades

para explicar las características y la

clasificación de los cuarks.

naturaleza íntima de la materia y en el origen del universo, pero tiene

dificultades para explicar sus

características y su clasificación.

naturaleza íntima de la materia y en el origen primigenio del universo, y

explica correctamente sus características

y su clasificación.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. : Sistema periódico de los elementos

Estándares de aprendizaje evaluables Niveles de logro

1 2 3 4

Aplica habilidades necesarias para la

investigación científica, planteando

preguntas, identificando problemas, recogiendo datos mediante la

observación o experimentación, analizando y comunicando los

resultados y desarrollando explicaciones

mediante la confección de un informe final.

Recoge datos mediante la

experimentación, pero tiene dificultades

para plantear preguntas, identificar problemas, observar, analizar y

comunicar los resultados mediante la confección de un informe final.

Plantea preguntas y recoge datos

mediante la experimentación y la

observación, pero tiene algunas dificultades para identificar problemas,

y para analizar y comunicar los resultados mediante la confección de un

informe final.

En general, aplica habilidades

necesarias para la investigación

científica: plantea preguntas e identifica problemas, recoge datos mediante la

observación o la experimentación, pero tiene dificultades en el análisis y

desarrollo de explicaciones mediante la

confección de un informe final.

Aplica correctamente las habilidades

necesarias para la investigación

científica, planteando preguntas, identificando problemas, recogiendo

datos mediante la observación o experimentación, analizando y

comunicando los resultados y

desarrollando explicaciones mediante la confección de un informe final.

Elabora información y relaciona los

conocimientos químicos aprendidos con

fenómenos de la naturaleza y las

posibles aplicaciones y consecuencias

en la sociedad actual.

Tiene dificultades para elaborar la

información y relacionar los

conocimientos químicos aprendidos con

fenómenos de la naturaleza y las

posibles aplicaciones y consecuencias

en la sociedad actual.

Elabora correctamente información,

pero manifiesta dificultades a la hora de

relacionar los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la

naturaleza y las posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y

relaciona los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la

naturaleza, pero tiene dificultades para

encontrar posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y

relaciona los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la

naturaleza y las posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Analiza la información obtenida

principalmente a través de Internet,

identificando las principales características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información

científica.

Manifiesta dificultades para analizar la

información obtenida a través de

Internet, identificando las principales características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información

científica.

Analiza con alguna dificultad la

información obtenida principalmente a

través de Internet, pero no identifica las principales características ligadas a la

fiabilidad y la objetividad del flujo de

información científica.

Analiza la información obtenida

principalmente a través de Internet, pero

tienen alguna dificultad para identificar las principales características ligadas a

la fiabilidad y la objetividad del flujo de

información científica.

Analiza correctamente la información

obtenida principalmente a través de

Internet e identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información

científica.

Selecciona, comprende e interpreta información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad.

Tiene dificultades para seleccionar, comprender e interpretar la información

relevante en una fuente de información

de divulgación científica.

Tiene algunas dificultades para seleccionar, comprender e interpretar la

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas con

los lenguajes oral y escrito con poca

propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad y rigurosidad.

Localiza y utiliza aplicaciones y

programas de simulación de prácticas de

laboratorio y realiza y defiende un trabajo de investigación utilizando las

TIC.

Desconoce la utilidad de los programas

de simulación de prácticas de

laboratorio y es incapaz de utilizarlos para la realización de un trabajo de

investigación.

Utiliza aplicaciones y programas de

simulación aportados por el profesor/a y

solo los utiliza en la realización de un trabajo de investigación si tiene

pautados correctamente los objetivos.

Localiza por sí mismo y usa

aplicaciones y programas de simulación

de prácticas de laboratorio, pero tiene dificultades para utilizarlos en la

realización y la defensa de un trabajo de

investigación.

Localiza y utiliza aplicaciones y

programas de simulación de prácticas de

laboratorio y realiza con ellos un trabajo de investigación que defiende con

rigurosidad utilizando las TIC.

2.5.1. Determina la configuración

electrónica de un átomo, conocida su

Tiene muchas dificultades para

establecer la configuración electrónica

Tiene algunas dificultades para

establecer la configuración electrónica

Determina la configuración electrónica

de un átomo, conocida su posición en la

Determina sin dificultad la

configuración electrónica de un átomo,

Page 151: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

151

posición en la Tabla Periódica y los números cuánticos posibles del electrón

diferenciador.

de un átomo a partir de su posición en la Tabla Periódica y los números cuánticos

posibles del electrón diferenciador.

de un átomo a partir de su posición en la Tabla Periódica, pero desconoce su

relación con los números cuánticos

posibles del electrón diferenciador.

Tabla Periódica, pero tiene algunas dificultades para establecer su relación

con los números cuánticos posibles del

electrón diferenciador.

conocida su posición en la Tabla Periódica y los números cuánticos

posibles del electrón diferenciador.

2.6.1. Justifica la reactividad de un

elemento a partir de la estructura

electrónica o su posición en la Tabla Periódica.

Desconoce la relación entre la

reactividad de un elemento y su

estructura electrónica o su posición en la Tabla Periódica.

Tiene algunas dificultades para

relacionar la reactividad de un elemento

con su estructura electrónica o su posición en la Tabla Periódica.

Justifica la reactividad de un elemento a

partir de la estructura electrónica o su

posición en la Tabla Periódica.

Razona y justifica la reactividad de un

elemento a partir de la estructura

electrónica o su posición en la Tabla Periódica con argumentos claros y

concisos.

2.7.1. Argumenta la variación del radio

atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad

en grupos y períodos, comparando dichas propiedades para elementos

diferentes.

Desconoce la variación de las

propiedades periódicas en grupos y períodos.

Tiene dificultades para argumentar la

variación del radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y

electronegatividad en grupos y períodos, es incapaz de comparar dichas

propiedades para elementos diferentes.

Argumenta la variación del radio

atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad

en grupos y períodos, pero tiene alguna dificultad al comparar dichas

propiedades para elementos diferentes.

Argumenta la variación del radio

atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad

en grupos y períodos, comparando dichas propiedades para elementos

diferentes correctamente.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. El enlace químico

Estándares de aprendizaje evaluables Niveles de logro

1 2 3 4

Aplica habilidades necesarias para la

investigación científica, planteando

preguntas, identificando problemas,

recogiendo datos mediante la observación o experimentación,

analizando y comunicando los

resultados y desarrollando explicaciones mediante la confección de un informe

final.

Recoge datos mediante la

experimentación, pero tiene dificultades

para plantear preguntas, identificar

problemas, observar, analizar y comunicar los resultados mediante la

confección de un informe final.

Plantea preguntas y recoge datos

mediante la experimentación y la

observación, pero tiene algunas

dificultades para identificar problemas, y para analizar y comunicar los

resultados mediante la confección de un

informe final.

En general, aplica habilidades

necesarias para la investigación

científica: plantea preguntas e identifica

problemas, recoge datos mediante la observación o la experimentación, pero

tiene dificultades en el análisis y el

desarrollo de explicaciones mediante la confección de un informe final.

Aplica correctamente las habilidades

necesarias para la investigación

científica, planteando preguntas,

identificando problemas, recogiendo datos mediante la observación o

experimentación, analizando y

comunicando los resultados y desarrollando explicaciones mediante la

confección de un informe final.

Utiliza el material y los instrumentos de

laboratorio empleando las normas de seguridad adecuadas para la realización

de diversas experiencias químicas.

Desconoce el material y el instrumento

del laboratorio, así como las normas de seguridad adecuadas para la realización

de diversas experiencias químicas.

Tiene algunas dificultades al reconocer

y utilizar el material y los instrumentos del laboratorio, pero emplea las normas

de seguridad adecuadas para la

realización de diversas experiencias químicas.

Reconoce y utiliza el material y los

instrumentos de laboratorio empleando las normas de seguridad adecuadas para

la realización de diversas experiencias

químicas.

Reconoce y utiliza correctamente el

material y los instrumentos de laboratorio empleando con coherencia

las normas de seguridad adecuadas para

la realización de diversas experiencias químicas.

Elabora información y relaciona los conocimientos químicos aprendidos con

fenómenos de la naturaleza y las

posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Tiene dificultades para elaborar la información y relacionar los

conocimientos químicos aprendidos con

fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias

en la sociedad actual.

Elabora correctamente información, pero manifiesta dificultades a la hora de

relacionar los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y relaciona los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la

naturaleza, pero tiene dificultades para encontrar posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y relaciona los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la

naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Analiza la información obtenida Manifiesta dificultades para analizar la Analiza con alguna dificultad la Analiza la información obtenida Analiza correctamente la información

Page 152: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

152

principalmente a través de Internet identificando las principales

características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información científica.

información obtenida a través de internet identificando las principales

características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información científica.

información obtenida principalmente a través de Internet, pero no identifica las

principales características ligadas a la

fiabilidad y la objetividad del flujo de información científica.

principalmente a través de Internet, pero tienen alguna dificultad para identificar

las principales características ligadas a

la fiabilidad y la objetividad del flujo de información científica.

obtenida principalmente a través de Internet e identifica las principales

características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información científica.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y escrito con propiedad.

Tienen dificultades para seleccionar,

comprender e interpretar la información relevante en una fuente de información

de divulgación científica.

Tiene algunas dificultades para

seleccionar, comprender e interpretar la información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas con los lenguajes oral y escrito con poca

propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y escrito con propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y escrito con propiedad.

Localiza y utiliza aplicaciones y programas de simulación de prácticas de

laboratorio, y realiza y defiende un

trabajo de investigación utilizando las TIC

Desconoce la utilidad de los programas de simulación de prácticas de

laboratorio y es incapaz de utilizarlos

para la realización de un trabajo de investigación.

Utiliza aplicaciones y programas de simulación aportados por el profesor/a y

solo los utiliza en la realización de un

trabajo de investigación si tiene pautados correctamente los objetivos.

Localiza por sí mismo y usa aplicaciones y programas de simulación

de prácticas de laboratorio, pero tiene

dificultades para utilizarlos en la realización y la defensa de un trabajo de

investigación.

Localiza y utiliza aplicaciones y programas de simulación de prácticas de

laboratorio y realiza con ellos un trabajo

de investigación que defiende con rigurosidad utilizando las TIC.

2.8.1. Justifica la estabilidad de las

moléculas o cristales formados empleando la regla del octeto o

basándose en las interacciones de los

electrones de la capa de valencia para la formación de los enlaces.

Desconoce la regla del octeto y las

interacciones de los electrones en la capa de valencia para la formación de

enlaces.

Conoce la regla del octeto, pero no la

relaciona con la estabilidad de las moléculas o cristales formados ni

explica la formación de enlaces a partir

de las interacciones de los electrones de la capa de valencia.

Justifica la estabilidad de las moléculas

o cristales formados empleando la regla del octeto, pero tiene alguna dificultad

para hacerlo a partir de las interacciones

de los electrones de la capa de valencia.

Justifica satisfactoriamente la

estabilidad de las moléculas o cristales formados empleando la regla del octeto

o basándose en las interacciones de los

electrones en la capa de valencia para la formación de enlaces.

2.9.1. Aplica el ciclo de Born-Haber

para el cálculo de la energía reticular de cristales iónicos.

Desconoce el ciclo de Born-Haber para

el cálculo de la energía reticular de los cristales iónicos.

Conoce el ciclo de Born-Haber para el

cálculo de la energía reticular de los cristales iónicos, pero no lo aplica

correctamente.

Aplica el ciclo de Born-Haber para el

cálculo de la energía reticular de los cristales iónicos, pero con algunos

errores.

Aplica correctamente el ciclo de Born-

Haber para el cálculo de la energía reticular de los cristales iónicos.

2.9.2. Compara la fortaleza del enlace

en distintos compuestos iónicos aplicando la fórmula de Born-Landé

para considerar los factores de los que

depende la energía reticular.

Desconoce los factores de los que

depende la energía reticular y, por tanto, la fortaleza del enlace en distintos

compuestos iónicos.

Conoce los factores de los que depende

la energía reticular y la fortaleza de los compuestos iónicos, pero tiene

dificultades para comparar la de

distintos compuestos iónicos aplicando la fórmula de Born-Landé.

Compara la fortaleza del enlace en

distintos compuestos iónicos aplicando la fórmula de Born-Landé para

considerar los factores de los que

depende la energía reticular, aunque ocasionalmente comete algún error.

Compara correctamente la fortaleza del

enlace en distintos compuestos iónicos aplicando la fórmula de Born-Landé

para considerar los factores de los que

depende la energía reticular.

2.10.1. Determina la polaridad de una

molécula utilizando el modelo o teoría más adecuados para explicar su

geometría.

Tiene muchas dificultades para

determinar la polaridad de una molécula utilizando el modelo o teoría más

adecuados para explicar su geometría.

Tiene alguna dificultad para determinar

la polaridad de una molécula utilizando el modelo o teoría más adecuados para

explicar su geometría.

Determina la polaridad de una molécula

utilizando el modelo o teoría más adecuados para explicar su geometría.

Determina la polaridad de una molécula

utilizando el modelo o teoría más adecuados para explicar su geometría y

lo argumenta correctamente.

2.10.2. Representa la geometría molecular de distintas sustancias

covalentes aplicando la TEV y la

TRPECV.

Desconoce la TEV y la TRPECV y su uso para representar la geometría

molecular de distintas sustancias

covalentes.

Tiene dificultades para representar la geometría molecular de distintas

sustancias covalentes aplicando la TEV

y la TRPECV.

Representa la geometría molecular de distintas sustancias covalentes aplicando

la TEV y la TRPECV, aunque con algún

error ocasional.

Representa correctamente la geometría molecular de distintas sustancias

covalentes aplicando la TEV y la

TRPECV.

2.11.1. Da sentido a los parámetros moleculares en compuestos covalentes

utilizando la teoría de hibridación para

Desconoce la relación entre la geometría de un compuesto covalente y la teoría de

la hibridación.

Explica con dificultad los parámetros moleculares en compuestos covalentes

utilizando la teoría de hibridación para

Da sentido a los parámetros moleculares en compuestos covalentes utilizando la

teoría de hibridación para compuestos

Da sentido y explica correctamente los parámetros moleculares en compuestos

covalentes utilizando la teoría de la

Page 153: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

153

compuestos inorgánicos y orgánicos. compuestos inorgánicos y orgánicos. inorgánicos y orgánicos. hibridación para compuestos inorgánicos y orgánicos.

2.12.1. Explica la conductividad

eléctrica y térmica mediante el modelo del gas electrónico aplicándolo también

a sustancias semiconductoras y

superconductoras.

Tiene muchas dificultades para explicar

la conductividad eléctrica y térmica mediante el modelo del gas electrónico

aplicándolo también a sustancias

semiconductoras y superconductoras.

Tiene algunas dificultades para explicar

la conductividad eléctrica y térmica mediante el modelo del gas electrónico

aplicándolo también a sustancias

semiconductoras y superconductoras.

Explica la conductividad eléctrica y

térmica mediante el modelo del gas electrónico aplicándolo también a

sustancias semiconductoras y

superconductoras.

Explica con gran precisión y sin cometer

ningún error la conductividad eléctrica y térmica mediante el modelo del gas

electrónico aplicándolo también a

sustancias semiconductoras y superconductoras.

2.13.1. Describe el comportamiento de

un elemento como aislante, conductor o

semiconductor eléctrico utilizando la teoría de bandas.

Tiene dificultades para reconocer la

capacidad aislante o conductora de un

elemento.

Describe el comportamiento de un

elemento como aislante, conductor o

semiconductor eléctrico, pero tiene dificultades para hacerlo utilizando la

teoría de bandas.

Describe con alguna dificultad el

comportamiento de un elemento como

aislante, conductor o semiconductor eléctrico utilizando la teoría de bandas.

Describe correctamente el

comportamiento de un elemento como

aislante, conductor o semiconductor eléctrico utilizando la teoría de bandas.

2.13.2. Conoce y explica algunas aplicaciones de los semiconductores y

los superconductores analizando su

repercusión en el avance tecnológico de la sociedad.

Desconoce aplicaciones de los semiconductores y los

superconductores, y es incapaz de

analizar su repercusión en el avance tecnológico de la sociedad.

Conoce y explica algunas aplicaciones de los semiconductores y los

superconductores, pero no analiza su

repercusión en el avance tecnológico de la sociedad.

Conoce y explica algunas aplicaciones de los semiconductores y los

superconductores analizando, con

alguna dificultad, su repercusión en el avance tecnológico de la sociedad.

Conoce y explica algunas aplicaciones de los semiconductores y los

superconductores analizando, sin

dificultad, su repercusión en el avance tecnológico de la sociedad.

2.14.1. Justifica la influencia de las

fuerzas intermoleculares para explicar cómo varían las propiedades específicas

de diversas sustancias en función de

dichas interacciones.

Desconoce la influencia de las fuerzas

intermoleculares en la variación de las propiedades específicas de diversas

sustancias.

Reconoce la influencia de las fuerzas

intermoleculares en la variación de las propiedades específicas de diversas

sustancias, pero tiene dificultades para

explicarla con claridad.

Justifica la influencia de las fuerzas

intermoleculares para explicar cómo varían las propiedades específicas de

diversas sustancias en función de dichas

interacciones.

Justifica la influencia de las fuerzas

intermoleculares para explicar cómo varían las propiedades específicas de

diversas sustancias en función de dichas

interacciones y lo argumenta con claridad y corrección.

2.15.1. Compara la energía de los

enlaces intramoleculares en relación con

la energía correspondiente a las fuerzas intermoleculares justificando el

comportamiento fisicoquímico de las

moléculas.

Tiene muchas dificultades para

comparar la energía de los enlaces

intramoleculares en relación con la energía correspondiente a las fuerzas

intermoleculares justificando el

comportamiento fisicoquímico de las moléculas.

Tiene algunas dificultades para

comparar la energía de los enlaces

intramoleculares en relación con la energía correspondiente a las fuerzas

intermoleculares justificando el

comportamiento fisicoquímico de las moléculas.

Compara la energía de los enlaces

intramoleculares en relación con la

energía correspondiente a las fuerzas intermoleculares justificando el

comportamiento fisicoquímico de las

moléculas.

Compara la energía de los enlaces

intramoleculares en relación con la

energía correspondiente a las fuerzas intermoleculares justificando, con los

argumentos correctos, el

comportamiento fisicoquímico de las moléculas.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Velocidad de las reacciones químicas

Estándares de aprendizaje evaluables Niveles de logro

1 2 3 4

Aplica habilidades necesarias para la

investigación científica, planteando preguntas, identificando problemas,

recogiendo datos mediante la observación o experimentación,

analizando y comunicando los

resultados y desarrollando explicaciones mediante la confección de un informe

final.

Recoge datos mediante la

experimentación, pero tiene dificultades para plantear preguntas, identificar

problemas, observar, analizar y comunicar los resultados mediante la

confección de un informe final.

Plantea preguntas y recoge datos

mediante la experimentación y la observación, pero tiene algunas

dificultades para identificar problemas, y para analizar y comunicar los

resultados mediante la confección de un

informe final.

En general, aplica habilidades

necesarias para la investigación científica: plantea preguntas e identifica

problemas, recoge datos mediante la observación o la experimentación, pero

tiene dificultades en el análisis y el

desarrollo de explicaciones mediante la confección de un informe final.

Aplica correctamente las habilidades

necesarias para la investigación científica, planteando preguntas,

identificando problemas, recogiendo datos mediante la observación o

experimentación, analizando y

comunicando los resultados y desarrollando explicaciones mediante la

confección de un informe final.

Page 154: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

154

Elabora información y relaciona los conocimientos químicos aprendidos con

fenómenos de la naturaleza y las

posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Tiene dificultades para elaborar la información y relacionar los

conocimientos químicos aprendidos con

fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias

en la sociedad actual.

Elabora correctamente información, pero manifiesta dificultades a la hora de

relacionar los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y relaciona los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la

naturaleza, pero tiene dificultades para encontrar posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y relaciona los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la

naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Analiza la información obtenida

principalmente a través de Internet identificando las principales

características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información científica.

Manifiesta dificultades para analizar la

información obtenida a través de Internet identificando las principales

características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información científica.

Analiza con alguna dificultad la

información obtenida principalmente a través de Internet, pero no identifica las

principales características ligadas a la

fiabilidad y la objetividad del flujo de información científica.

Analiza la información obtenida

principalmente a través de Internet, pero tiene alguna dificultad para identificar

las principales características ligadas a

la fiabilidad y la objetividad del flujo de información científica.

Analiza correctamente la información

obtenida principalmente a través de Internet e identifica las principales

características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información científica.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente

información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad.

Tienen dificultades para seleccionar,

comprender e interpretar la información

relevante en una fuente de información de divulgación científica.

Tiene algunas dificultades para

seleccionar, comprender e interpretar la

información relevante en una fuente de información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas con

unos lenguaje oral y escrito con poca propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad y rigurosidad.

Localiza y utiliza aplicaciones y

programas de simulación de prácticas de

laboratorio, y realiza y defiende un

trabajo de investigación utilizando las

TIC.

Desconoce la utilidad de los programas

de simulación de prácticas de

laboratorio y es incapaz de utilizarlos

para la realización de un trabajo de

investigación.

Utiliza aplicaciones y programas de

simulación aportados por el profesor/a y

solo los utiliza en la realización de un

trabajo de investigación si tiene

pautados correctamente los objetivos.

Localiza por sí mismo y usa

aplicaciones y programas de simulación

de prácticas de laboratorio, pero tiene

dificultades para utilizarlos en la

realización y la defensa de un trabajo de investigación.

Localiza y utiliza aplicaciones y

programas de simulación de prácticas de

laboratorio y realiza con ellos un trabajo

de investigación que defiende con

rigurosidad utilizando las TIC.

3.1.1. Obtiene ecuaciones cinéticas

reflejando las unidades de las magnitudes que intervienen.

Desconoce las ecuaciones cinéticas y las

unidades de las magnitudes que intervienen.

Tiene algunas dificultades en la

obtención de las ecuaciones cinéticas, aunque entiende las unidades de las

magnitudes que intervienen.

Obtiene ecuaciones cinéticas y refleja

las unidades de las magnitudes que intervienen correctamente.

Obtiene ecuaciones cinéticas y justifica

las unidades de las magnitudes que intervienen correctamente a partir de

ellas.

3.2.1. Predice la influencia de los

factores que modifican la velocidad de una reacción.

Desconoce los factores que modifican la

velocidad de una reacción.

Conoce los factores que modifican la

velocidad de una reacción, pero tiene dificultades para predecir su influencia.

Generalmente, predice correctamente la

influencia de los factores que modifican la velocidad de una reacción.

Predice correctamente la influencia de

los factores que modifican la velocidad de una reacción y lo argumenta

correctamente.

3.2.2. Explica el funcionamiento de los catalizadores, relacionándolo con

procesos industriales, y la catálisis

enzimática, analizando su repercusión en el medio ambiente y en la salud.

Tiene muchas dificultades para explicar qué es un catalizador y para relacionarlo

con procesos industriales y biológicos

en los que intervienen.

Explica el funcionamiento de los catalizadores, pero no lo relaciona con

procesos industriales y biológicos en los

que intervienen.

Explica el funcionamiento de los catalizadores, relacionándolo con

procesos industriales, y la catálisis

enzimática, pero comete algunos errores al analizar su repercusión en el medio

ambiente y en la salud.

Explica el funcionamiento de los catalizadores, relacionándolo con

procesos industriales, y la catálisis

enzimática, analizando su repercusión en el medio ambiente y en la salud con

argumentos científicos.

3.3.1. Deduce el proceso de control de la

velocidad de una reacción química identificando la etapa limitante

correspondiente a su mecanismo de

reacción.

Desconoce la relación entre la velocidad

de una reacción y su mecanismo.

Tiene algunas dificultades para deducir

el proceso de control de la velocidad de una reacción química y para identificar

la etapa limitante correspondiente a su

mecanismo de reacción.

Deduce el proceso de control de la

velocidad de una reacción química identificando la etapa limitante

correspondiente a su mecanismo de

reacción, aunque comete algunos errores al argumentarlo.

Deduce el proceso de control de la

velocidad de una reacción química, identificando la etapa limitante

correspondiente a su mecanismo de

reacción y lo argumenta correctamente.

Page 155: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

155

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Equilibrio químico

Estándares de aprendizaje evaluables Niveles de logro

1 2 3 4

3.4.2. Aplica habilidades necesarias para

la investigación científica, planteando preguntas, identificando problemas,

recogiendo datos mediante la

observación o la experimentación,

analizando y comunicando los

resultados y desarrollando explicaciones

mediante la confección de un informe final.

Recoge datos mediante la

experimentación, pero tiene dificultades para plantear preguntas, identificar

problemas, observar, analizar y

comunicar los resultados mediante la

confección de un informe final.

Plantea preguntas y recoge datos

mediante la experimentación y la observación, pero tiene algunas

dificultades para identificar problemas,

y para analizar y comunicar los

resultados mediante la confección de un

informe final.

En general, aplica habilidades

necesarias para la investigación científica: plantea preguntas e identifica

problemas, recoge datos mediante la

observación o la experimentación, pero

tiene dificultades en el análisis y el

desarrollo de explicaciones mediante la

confección de un informe final.

Aplica correctamente las habilidades

necesarias para la investigación científica, planteando preguntas,

identificando problemas, recogiendo

datos mediante la observación o

experimentación, analizando y

comunicando los resultados y

desarrollando explicaciones mediante la confección de un informe final.

3.4.3. Utiliza el material y los

instrumentos de laboratorio empleando las normas de seguridad adecuadas para

la realización de diversas experiencias

químicas.

Desconoce el material y los

instrumentos de laboratorio, así como las normas de seguridad adecuadas para

la realización de diversas experiencias

químicas.

Tiene algunas dificultades al reconocer

y utilizar el material y los instrumentos de laboratorio, pero emplea las normas

de seguridad adecuadas para la

realización de diversas experiencias químicas.

Reconoce y utiliza el material y los

instrumentos de laboratorio, empleando las normas de seguridad adecuadas para

la realización de diversas experiencias

químicas.

Reconoce y utiliza correctamente el

material y los instrumentos de laboratorio, empleando con coherencia

las normas de seguridad adecuadas para

la realización de diversas experiencias químicas.

3.4.4. Elabora información y relaciona los conocimientos químicos aprendidos

con fenómenos de la naturaleza y las

posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Tiene dificultades para elaborar la información y relacionar los

conocimientos químicos aprendidos con

fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias

en la sociedad actual.

Elabora correctamente información, pero manifiesta dificultades a la hora de

relacionar los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y relaciona los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la

naturaleza, pero tiene dificultades para encontrar posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y relaciona los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la

naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

3.4.5. Analiza la información obtenida

principalmente a través de Internet,

identificando las principales características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información

científica.

Manifiesta dificultades para analizar la

información obtenida a través de

Internet identificando las principales características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información

científica.

Analiza con alguna dificultad la

información obtenida principalmente a

través de Internet, pero no identifica las principales características ligadas a la

fiabilidad y la objetividad del flujo de

información científica.

Analiza la información obtenida

principalmente a través de Internet, pero

tiene alguna dificultad para identificar las principales características ligadas a

la fiabilidad y la objetividad del flujo de

información científica.

Analiza correctamente la información

obtenida principalmente a través de

Internet e identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información

científica.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y escrito con propiedad.

Tienen dificultades para seleccionar,

comprender e interpretar la información relevante en una fuente de información

de divulgación científica.

Tiene algunas dificultades para

seleccionar, comprender e interpretar la información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas con unos lenguajes oral y escrito con poca

propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y escrito con propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y escrito con propiedad y rigurosidad.

Localiza y utiliza aplicaciones y programas de simulación de prácticas de

laboratorio, y realiza y defiende un

trabajo de investigación utilizando las

TIC.

Desconoce la utilidad de los programas de simulación de prácticas de

laboratorio y es incapaz de utilizarlos

para la realización de un trabajo de

investigación.

Utiliza aplicaciones y programas de simulación aportados por el profesor/a y

solo los utiliza en la realización de un

trabajo de investigación si tiene

pautados correctamente los objetivos.

Localiza por sí mismo y usa aplicaciones y programas de simulación

de prácticas de laboratorio, pero tiene

dificultades para utilizarlos en la

realización y la defensa de un trabajo de

investigación.

Localiza y utiliza aplicaciones y programas de simulación de prácticas de

laboratorio y realiza con ellos un trabajo

de investigación que defiende con

rigurosidad utilizando las TIC.

Page 156: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

156

Interpreta el valor del cociente de

reacción comparándolo con la constante de equilibrio previendo la evolución de

una reacción para alcanzar el equilibrio.

Tiene dificultades para calcular e

interpretar el valor del cociente de reacción como herramienta para prever

la evolución de una reacción para

alcanzar el equilibrio.

Calcula sin dificultad el valor del

cociente de reacción, pero desconoce cómo utilizarlo para prever la evolución

de una reacción para alcanzar el

equilibrio.

Calcula el valor del cociente de reacción

y lo compara con la constante de equilibrio para prever la evolución de

una reacción para alcanzar el equilibrio.

Calcula el valor del cociente de reacción

y lo compara con la constante de equilibrio para prever la evolución de

una reacción para alcanzar el equilibrio,

y argumenta correctamente su previsión.

Comprueba e interpreta experiencias de laboratorio en las que se ponen de

manifiesto los factores que influyen en

el desplazamiento del equilibrio químico, tanto en equilibrios

homogéneos como heterogéneos.

Desconoce los factores que influyen en el desplazamiento del equilibrio

químico.

Conoce los factores que influyen en el desplazamiento del equilibrio químico,

pero tiene dificultades para aplicar ese

conocimiento a la interpretación de experiencias de laboratorio en las que se

ponen de manifiesto.

Comprueba e interpreta experiencias de laboratorio en las que se ponen de

manifiesto los factores que influyen en

el desplazamiento del equilibrio químico tanto en equilibrios homogéneos como

heterogéneos.

Comprueba e interpreta experiencias de laboratorio en las que se ponen de

manifiesto los factores que influyen en

el desplazamiento del equilibrio químico tanto en equilibrios homogéneos como

heterogéneos, y argumenta su respuesta

con claridad.

3.5.1. Halla los valores de las constantes

de equilibrio, Kc y Kp, para un

equilibrio en diferentes situaciones de presión, volumen o concentración y

calcula las concentraciones o presiones

parciales de las sustancias presentes en un equilibrio químico empleando la ley

de acción de masas.

Tiene dificultades para calcular el valor

de las constantes de equilibrio en

concentraciones o en presiones.

Halla los valores de las constantes de

equilibrio, Kc y Kp, pero manifiesta

dificultades para calcular las concentraciones o presiones parciales de

las sustancias presentes en un equilibrio

químico empleando la ley de acción de masas.

Halla los valores de las constantes de

equilibrio Kc y Kp para un equilibrio en

diferentes situaciones de presión, volumen o concentración, y calcula las

concentraciones o presiones parciales de

las sustancias presentes en un equilibrio químico empleando la ley de acción de

masas, pero comete algún error al

hacerlo.

Halla los valores de las constantes de

equilibrio Kc y Kp para un equilibrio en

diferentes situaciones de presión, volumen o concentración, y calcula las

concentraciones o presiones parciales de

las sustancias presentes en un equilibrio químico empleando la ley de acción de

masas correctamente.

3.6.1. Utiliza el grado de disociación

aplicándolo al cálculo de

concentraciones y constantes de

equilibrio Kc y Kp.

Desconoce el concepto de grado de

disociación y su aplicación al cálculo de

constantes de equilibrio Kc y Kp.

Define el concepto de grado de

disociación, pero manifiesta muchas

dificultades al aplicarlo al cálculo de

concentraciones y constantes de

equilibrio Kc y Kp.

Utiliza el grado de disociación

aplicándolo al cálculo de

concentraciones y constantes de

equilibrio Kc y Kp, aunque comete

algunos errores al hacerlo.

Utiliza el grado de disociación

aplicándolo al cálculo de

concentraciones y constantes de

equilibrio Kc y Kp sin cometer errores.

3.8.1. Aplica el principio de Le

Chatelier para predecir la evolución de un sistema en equilibrio al modificar la

temperatura, la presión, el volumen o la

concentración que lo definen, utilizando como ejemplo la obtención industrial

del amoniaco.

Desconoce el principio de Le Chatelier

y su utilización para predecir la evolución de un sistema en equilibrio al

modificar la temperatura, la presión, el

volumen o la concentración que lo definen.

Conoce el principio de Le Chatelier,

pero no lo aplica correctamente para predecir la evolución de un sistema en

equilibrio al modificar la temperatura, la

presión, el volumen o la concentración que lo definen.

Aplica el principio de Le Chatelier para

predecir la evolución de un sistema en equilibrio al modificar la temperatura, la

presión, el volumen o la concentración

que lo definen, utilizando como ejemplo la obtención industrial del amoniaco.

Aplica el principio de Le Chatelier para

predecir la evolución de un sistema en equilibrio al modificar la temperatura, la

presión, el volumen o la concentración

que lo definen, utilizando como ejemplo la obtención industrial del amoniaco, y

lo argumenta correctamente.

3.9.1. Analiza los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en las

velocidades de reacción y en la

evolución de los equilibrios para optimizar la obtención de compuestos

de interés industrial, como, por ejemplo,

el amoniaco.

Tiene muchas dificultades para analizar los factores cinéticos y termodinámicos

que influyen en las velocidades de

reacción y en la evolución de los equilibrios para optimizar la obtención

de compuestos de interés industrial,

como, por ejemplo, el amoniaco.

Manifiesta algunas dificultades para analizar los factores cinéticos y

termodinámicos que influyen en las

velocidades de reacción y en la evolución de los equilibrios para

optimizar la obtención de compuestos

de interés industrial, como, por ejemplo, el amoniaco.

Analiza los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en las

velocidades de reacción y en la

evolución de los equilibrios para optimizar la obtención de compuestos

de interés industrial, como, por ejemplo,

el amoniaco.

Analiza los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en las

velocidades de reacción y en la

evolución de los equilibrios para optimizar la obtención de compuestos de

interés industrial, como, por ejemplo, el

amoniaco., y lo expresa con el vocabulario adecuado.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Reacciones ácido- base

Estándares de aprendizaje evaluables Niveles de consecución

1 2 3 4

Aplica habilidades necesarias para la

investigación científica, planteando preguntas, identificando problemas,

recogiendo datos mediante la

observación o la experimentación,

Recoge datos mediante la

experimentación, pero tiene dificultades para plantear preguntas, identificar

problemas, observar, analizar y

comunicar los resultados mediante la

Plantea preguntas y recoge datos

mediante la experimentación y la observación, pero tiene algunas

dificultades para identificar problemas,

y para analizar y comunicar los

En general, aplica habilidades

necesarias para la investigación científica: plantea preguntas e identifica

problemas, recoge datos mediante la

observación o la experimentación, pero

Aplica correctamente las habilidades

necesarias para la investigación científica, planteando preguntas,

identificando problemas, recogiendo

datos mediante la observación o la

Page 157: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

157

analizando y comunicando los

resultados y desarrollando explicaciones mediante la confección de un informe

final.

confección de un informe final. resultados mediante la confección de un

informe final.

tiene dificultades en el análisis y el

desarrollo de explicaciones mediante la confección de un informe final.

experimentación, analizando y

comunicando los resultados y desarrollando explicaciones mediante la

confección de un informe final.

Utiliza el material y los instrumentos de

laboratorio empleando las normas de seguridad adecuadas para la realización

de diversas experiencias químicas.

Desconoce el material y los

instrumentos de laboratorio, así como las normas de seguridad adecuadas para

la realización de diversas experiencias

químicas.

Tiene algunas dificultades al reconocer

y utilizar el material y los instrumentos de laboratorio, pero emplea las normas

de seguridad adecuadas para la

realización de diversas experiencias químicas.

Reconoce y utiliza el material y los

instrumentos de laboratorio, empleando las normas de seguridad adecuadas para

la realización de diversas experiencias

químicas.

Reconoce y utiliza correctamente el

material y los instrumentos de laboratorio, empleando con coherencia

las normas de seguridad adecuadas para

la realización de diversas experiencias químicas.

Analiza la información obtenida

principalmente a través de Internet

identificando las principales

características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información científica.

Manifiesta dificultades para analizar la

información obtenida a través de

Internet identificando las principales

características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información científica.

Analiza con alguna dificultad la

información obtenida principalmente a

través de Internet, pero no identifica las

principales características ligadas a la

fiabilidad y la objetividad del flujo de información científica.

Analiza la información obtenida

principalmente a través de Internet, pero

tiene alguna dificultad para identificar

las principales características ligadas a

la fiabilidad y la objetividad del flujo de información científica.

Analiza correctamente la información

obtenida principalmente a través de

Internet e identifica las principales

características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información científica.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica, y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y escrito con propiedad.

Tienen dificultades para seleccionar,

comprender e interpretar la información

relevante en una fuente de información de divulgación científica.

Tiene algunas dificultades para

seleccionar, comprender e interpretar la

información relevante en una fuente de información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas con unos lenguajes oral y escrito con poca

propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y escrito con propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y escrito con propiedad y rigurosidad.

Localiza y utiliza aplicaciones y

programas de simulación de prácticas de laboratorio y realiza y defiende un

trabajo de investigación utilizando las

TIC.

Desconoce la utilidad de los programas

de simulación de prácticas de laboratorio y es incapaz de utilizarlos

para la realización de un trabajo de

investigación.

Utiliza aplicaciones y programas de

simulación aportados por el profesor/a y solo los utiliza en la realización de un

trabajo de investigación si tiene

pautados correctamente los objetivos.

Localiza por sí mismo y usa

aplicaciones y programas de simulación de prácticas de laboratorio, pero tiene

dificultades para utilizarlos en la

realización y la defensa de un trabajo de investigación.

Localiza y utiliza aplicaciones y

programas de simulación de prácticas de laboratorio y realiza con ellos un trabajo

de investigación que defiende con

rigurosidad utilizando las TIC.

3.12.1. Identifica el carácter ácido,

básico o neutro y la fortaleza ácido-base de distintas disoluciones según el tipo de

compuesto disuelto en ellas

determinando el valor de pH de estas.

Manifiesta dificultades para identificar

el carácter ácido, básico o neutro y la fortaleza ácido-base de distintas

disoluciones según el tipo de compuesto

disuelto en ellas y es incapaz de determinar el valor de pH de estas.

Identifica el carácter ácido, básico o

neutro de una disolución, pero manifiesta alguna dificultad en el

reconocimiento de la fortaleza ácido-

base de una disolución y en la determinación del valor de pH de esta.

Identifica el carácter ácido, básico o

neutro y la fortaleza ácido-base de distintas disoluciones según el tipo de

compuesto disuelto en ellas, aunque

comete algún error en la determinación del valor de pH de estas.

Identifica el carácter ácido, básico o

neutro y la fortaleza ácido-base de distintas disoluciones según el tipo de

compuesto disuelto en ellas

determinando correctamente el valor de pH de estas.

3.13.1. Describe el procedimiento para

realizar una volumetría ácido-base de

una disolución de concentración desconocida, efectuando los cálculos

necesarios.

Comete errores en la descripción del

procedimiento para realizar una

volumetría ácido-base de una disolución de concentración desconocida, y

desconoce los cálculos necesarios que

debe efectuar.

Describe con alguna dificultad el

procedimiento para realizar una

volumetría ácido-base de una disolución de concentración desconocida, pero

comete errores a la hora de efectuar los

cálculos necesarios.

Describe el procedimiento para realizar

una volumetría ácido-base de una

disolución de concentración desconocida, efectuando los cálculos

necesarios.

Describe el procedimiento para realizar

una volumetría ácido-base de una

disolución de concentración desconocida, efectuando los cálculos

necesarios y relaciona correctamente

dichos cálculos con el material más adecuado para la volumetría.

3.14.1. Predice el comportamiento

ácido-base de una sal disuelta en agua aplicando el concepto de hidrólisis,

escribiendo los procesos intermedios y

equilibrios que tienen lugar.

Desconoce los procesos de hidrólisis de

una sal disuelta en agua.

Tiene dificultades para predecir el

comportamiento ácido-base de una sal disuelta en agua aplicando el concepto

de hidrólisis, escribiendo los procesos

intermedios y equilibrios que tienen lugar.

Predice el comportamiento ácido-base

de una sal disuelta en agua aplicando el concepto de hidrólisis, aunque comete

algún error al escribir los procesos

intermedios y equilibrios que tienen lugar.

Predice el comportamiento ácido-base

de una sal disuelta en agua aplicando el concepto de hidrólisis, escribiendo los

procesos intermedios y equilibrios que

tienen lugar con corrección.

Page 158: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

158

3.15.1. Determina la concentración de

un ácido o base valorándola con otra de concentración conocida estableciendo el

punto de equivalencia de la

neutralización mediante el empleo de indicadores ácido-base.

Comete numerosos errores al determinar

la concentración de un ácido o base valorándola con otra de concentración

conocida estableciendo el punto de

equivalencia de la neutralización mediante el empleo de indicadores

ácido-base.

Comete algunos errores al determinar la

concentración de un ácido o base valorándola con otra de concentración

conocida estableciendo el punto de

equivalencia de la neutralización mediante el empleo de indicadores

ácido-base.

Determina la concentración de un ácido

o base valorándola con otra de concentración conocida estableciendo el

punto de equivalencia de la

neutralización mediante el empleo de indicadores ácido-base.

Determina la concentración de un ácido

o base valorándola con otra de concentración conocida estableciendo el

punto de equivalencia de la

neutralización mediante el empleo de indicadores ácido-base y lo justifica

correctamente.

3.16.1. Reconoce la acción de algunos productos de uso cotidiano como

consecuencia de su comportamiento

químico ácido-base.

Le cuesta reconocer la acción de algunos productos de uso cotidiano

como consecuencia de su

comportamiento químico ácido-base.

Reconoce, con ayuda, la acción de unos pocos productos de uso cotidiano como

consecuencia de su comportamiento

químico ácido-base.

Reconoce la acción de algunos productos de uso cotidiano como

consecuencia de su comportamiento

químico ácido-base.

Reconoce correctamente la acción de algunos productos de uso cotidiano

como consecuencia de su

comportamiento químico ácido-base.

Page 159: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

159

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Reacciones redox

Estándares de aprendizaje evaluables Niveles de consecución

1 2 3 4

Aplica habilidades necesarias para la

investigación científica, planteando preguntas, identificando problemas,

recogiendo datos mediante la

observación o la experimentación, analizando y comunicando los

resultados y desarrollando explicaciones

mediante la confección de un informe

final.

Recoge datos mediante la

experimentación, pero tiene dificultades para plantear preguntas, identificar

problemas, observar, analizar y

comunicar los resultados mediante la confección de un informe final.

Plantea preguntas y recoge datos

mediante la experimentación y la observación, pero tiene algunas

dificultades para identificar problemas,

y para analizar y comunicar los resultados mediante la confección de un

informe final.

En general, aplica habilidades

necesarias para la investigación científica: plantea preguntas e identifica

problemas, recoge datos mediante la

observación o la experimentación, pero tiene dificultades en el análisis y

desarrollo de explicaciones mediante la

confección de un informe final.

Aplica correctamente las habilidades

necesarias para la investigación científica, planteando preguntas,

identificando problemas, recogiendo

datos mediante la observación o experimentación, analizando y

comunicando los resultados y

desarrollando explicaciones mediante la

confección de un informe final.

Elabora información y relaciona los

conocimientos químicos aprendidos con

fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias

en la sociedad actual.

Tiene dificultades para elaborar la

información y relacionar los

conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las

posibles aplicaciones y consecuencias

en la sociedad actual.

Elabora correctamente información,

pero manifiesta dificultades a la hora de

relacionar los conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la

naturaleza y las posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y

relaciona los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la naturaleza, pero tiene dificultades para

encontrar posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y

relaciona los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Analiza la información obtenida principalmente a través de Internet

identificando las principales

características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información

científica.

Manifiesta dificultades para analizar la información obtenida a través de

Internet identificando las principales

características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información

científica.

Analiza con alguna dificultad la información obtenida principalmente a

través de Internet, pero no identifica las

principales características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de

información científica.

Analiza la información obtenida principalmente a través de Internet, pero

tiene alguna dificultad para identificar

las principales características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de

información científica.

Analiza correctamente la información obtenida principalmente a través de

Internet e identifica las principales

características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información

científica.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad.

Tienen dificultades para seleccionar,

comprender e interpretar la información

relevante en una fuente de información de divulgación científica.

Tiene algunas dificultades para

seleccionar, comprender e interpretar la

información relevante en una fuente de información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas con

unos lenguajes oral y escrito con poca propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad y rigurosidad.

Localiza y utiliza aplicaciones y

programas de simulación de prácticas de

laboratorio, y realiza y defiende un trabajo de investigación utilizando las

TIC.

Desconoce la utilidad de los programas

de simulación de prácticas de

laboratorio y es incapaz de utilizarlos para la realización de un trabajo de

investigación.

Utiliza aplicaciones y programas de

simulación aportados por el profesor/a y

solo los utiliza en la realización de un trabajo de investigación si tiene

pautados correctamente los objetivos.

Localiza por sí mismo y usa

aplicaciones y programas de simulación

de prácticas de laboratorio, pero tiene dificultades para utilizarlos en la

realización y la defensa de un trabajo de

investigación

Localiza y utiliza aplicaciones y

programas de simulación de prácticas de

laboratorio y realiza con ellos un trabajo de investigación que defiende con

rigurosidad utilizando las TIC.

3.18.1. Identifica reacciones de

oxidación-reducción empleando el

método del ion-electrón para ajustarlas.

Desconoce la manera de identificar las

reacciones de oxidación-reducción.

Identifica reacciones oxidación-

reducción, pero tiene muchas

dificultades para ajustarlas por el método ion-electrón.

Identifica reacciones oxidación-

reducción y conoce el procedimiento

para ajustarlas por el método ion-electrón.

Identifica reacciones de oxidación-

reducción empleando el método del ion-

electrón para ajustarlas, siendo capaz de comprobar si es correcto su resultado.

3.19.1. Relaciona la espontaneidad de un proceso redox con la variación de

energía de Gibbs considerando el valor

de la fuerza electromotriz obtenida y diseña una pila conociendo los

Comete muchos errores al calcular la fuerza electromotriz de una pila y al

relacionar dicho valor con la

espontaneidad de un proceso redox.

Calcula el potencial generado por una pila y relaciona la espontaneidad de un

proceso redox con la variación de

energía de Gibbs considerando el valor de la fuerza electromotriz obtenida, pero

Calcula el potencial generado por una pila y relaciona la espontaneidad de un

proceso redox con la variación de

energía de Gibbs considerando el valor de la fuerza electromotriz obtenida, y

Relaciona la espontaneidad de un proceso redox con la variación de

energía de Gibbs considerando el valor

de la fuerza electromotriz obtenida y diseña una pila conociendo los

Page 160: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

160

potenciales estándar de reducción,

utilizándolos para calcular el potencial generado.

comete muchos errores al diseñar una

pila conociendo los potenciales estándar de reducción.

diseña una pila conociendo los

potenciales estándar de reducción.

potenciales estándar de reducción,

utilizándolos para calcular el potencial generado correctamente.

3.20.1. Describe el procedimiento para

realizar una volumetría redox

efectuando los cálculos estequiométricos correspondientes.

Desconoce el procedimiento para

realizar una volumetría redox y tiene

dificultades para efectuar los cálculos estequiométricos correspondientes.

Describe el procedimiento para realizar

una volumetría redox, pero tiene muchas

dificultades para efectuar los cálculos estequiométricos correspondientes.

Describe el procedimiento para realizar

una volumetría redox efectuando los

cálculos estequiométricos correspondientes.

Describe el procedimiento para realizar

una volumetría redox efectuando los

cálculos estequiométricos correspondientes y analiza sus

resultados para observar sí son o no

coherentes.

3.21.1. Aplica las leyes de Faraday a un

proceso electrolítico determinando la

cantidad de materia depositada en un

electrodo o el tiempo que tarda en

hacerlo.

Comete muchos errores al aplicar las

leyes de Faraday a un proceso

electrolítico determinando la cantidad de

materia depositada en un electrodo o el

tiempo que tarda en hacerlo.

Comete algunos errores al aplicar las

leyes de Faraday a un proceso

electrolítico determinando la cantidad de

materia depositada en un electrodo o el

tiempo que tarda en hacerlo.

Aplica las leyes de Faraday a un proceso

electrolítico determinando la cantidad de

materia depositada en un electrodo o el

tiempo que tarda en hacerlo.

Aplica las leyes de Faraday a un proceso

electrolítico determinando la cantidad de

materia depositada en un electrodo o el

tiempo que tarda en hacerlo, y analiza el

resultado para comprobar su coherencia.

3.22.1. Representa los procesos que

tienen lugar en una pila de combustible, escribiendo la semirreacción redox, e

indicando las ventajas y los

inconvenientes del uso de estas pilas frente a las convencionales.

Desconoce los procesos que tienen lugar

en una pila de combustible y tiene muchas dificultades para escribir las

reacciones redox que se producen.

Representa con muchas dificultades los

procesos que tienen lugar en una pila de combustible, escribiendo la

semirreacción redox, e indicando las

ventajas y los inconvenientes del uso de estas pilas frente a las convencionales.

Representa los procesos que tienen lugar

en una pila de combustible, escribiendo la semirreacción redox, e indicando las

ventajas y los inconvenientes del uso de

estas pilas frente a las convencionales.

Representa los procesos que tienen lugar

en una pila de combustible, escribiendo la semirreacción redox, e indicando las

ventajas y los inconvenientes del uso de

estas pilas frente a las convencionales dando argumentos claros y científicos.

J3.22.2. ustifica las ventajas de la

anodización y la galvanoplastia en la protección de objetos metálicos.

Desconoce las ventajas de la

anodización y la galvanoplastia en la protección de objetos metálicos.

Conoce las ventajas de la anodización y

la galvanoplastia en la protección de objetos metálicos, pero tiene muchas

dificultades para justificarlas.

Justifica las ventajas de la anodización y

la galvanoplastia en la protección de objetos metálicos.

Justifica las ventajas de la anodización y

la galvanoplastia en la protección de objetos metálicos con argumentos claros

y científicos.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. : Reacciones de precipitación

Estándares de aprendizaje evaluables Niveles de logro

1 2 3 4

Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando

preguntas, identificando problemas,

recogiendo datos mediante la observación o la experimentación,

analizando y comunicando los

resultados y desarrollando explicaciones mediante la confección de un informe

final.

Recoge datos mediante la experimentación, pero tiene dificultades

para plantear preguntas, identificar

problemas, observar, analizar y comunicar los resultados mediante la

confección de un informe final.

Plantea preguntas y recoge datos mediante la experimentación y la

observación, pero tiene algunas

dificultades para identificar problemas, y para analizar y comunicar los

resultados mediante la confección de un

informe final.

En general, aplica habilidades necesarias para la investigación

científica: plantea preguntas e identifica

problemas, recoge datos mediante la observación o la experimentación, pero

tiene dificultades en el análisis y el

desarrollo de explicaciones mediante la confección de un informe final.

Aplica correctamente las habilidades necesarias para la investigación

científica, planteando preguntas,

identificando problemas, recogiendo datos mediante la observación o la

experimentación, analizando y

comunicando los resultados y desarrollando explicaciones mediante la

confección de un informe final.

Elabora información y relaciona los conocimientos químicos aprendidos con

fenómenos de la naturaleza y las

posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Tiene dificultades para elaborar la información y relacionar los

conocimientos químicos aprendidos con

fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias

en la sociedad actual.

Elabora correctamente información, pero manifiesta dificultades a la hora de

relacionar los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y relaciona los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la

naturaleza, pero tiene dificultades para encontrar posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y relaciona los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la

naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Analiza la información obtenida

principalmente a través de Internet identificando las principales

características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información

científica.

Manifiesta dificultades para analizar la

información obtenida a través de Internet identificando las principales

características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información

científica.

Analiza con alguna dificultad la

información obtenida principalmente a través de Internet, pero no identifica las

principales características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de

información científica.

Analiza la información obtenida

principalmente a través de Internet, pero tiene alguna dificultad para identificar

las principales características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de

información científica.

Analiza correctamente la información

obtenida principalmente a través de Internet e identifica las principales

características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información

científica.

Selecciona, comprende e interpreta Tiene dificultades para seleccionar, Tiene algunas dificultades para Selecciona, comprende e interpreta Selecciona, comprende e interpreta

Page 161: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

161

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad.

comprender e interpretar la información

relevante en una fuente de información de divulgación científica.

seleccionar, comprender e interpretar la

información relevante en una fuente de información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas con

unos lenguajes oral y escrito con poca propiedad.

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad.

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguaje oral y

escrito con propiedad y rigurosidad.

Localiza y utiliza aplicaciones y

programas de simulación de prácticas de

laboratorio, y realiza y defiende un trabajo de investigación utilizando las

TIC.

Desconoce la utilidad de los programas

de simulación de prácticas de

laboratorio y es incapaz de utilizarlas para la realización de un trabajo de

investigación.

Utiliza aplicaciones y programas de

simulación aportados por el profesor/a y

solo los utiliza en la realización de un trabajo de investigación si tiene

pautados correctamente los objetivos.

Localiza por sí mismo y usa

aplicaciones y programas de simulación

de prácticas de laboratorio, pero tiene dificultades para utilizarlos en la

realización y la defensa de un trabajo de

investigación.

Localiza y utiliza aplicaciones y

programas de simulación de prácticas de

laboratorio y realiza con ellos un trabajo de investigación que defiende con

rigurosidad utilizando las TIC.

3.10.1. Calcula la solubilidad de una sal

interpretando cómo se modifica al

añadir un ion común.

Tiene muchas dificultades para calcular

la solubilidad de una sal y para

interpretar cómo se modifica al añadir un ion común.

Calcula la solubilidad de una sal, pero

tiene muchas dificultades para

interpretar cómo se modifica al añadir un ion común.

Calcula sin dificultad la solubilidad de

una sal, pero comete algunos errores al

interpretar cómo se modifica al añadir un ion común.

Calcula la solubilidad de una sal

interpretando cómo se modifica al

añadir un ion común y lo justifica correctamente.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. La química del carbono

Estándares de aprendizaje evaluables Niveles de logro

1 2 3 4

Aplica habilidades necesarias para la

investigación científica, planteando preguntas, identificando problemas,

recogiendo datos mediante la

observación o la experimentación, analizando y comunicando los

resultados y desarrollando explicaciones

mediante la confección de un informe final.

Recoge datos mediante la

experimentación, pero tiene dificultades para plantear preguntas, identificar

problemas, observar, analizar y

comunicar los resultados mediante la confección de un informe final.

Plantea preguntas y recoge datos

mediante la experimentación y la observación, pero tiene algunas

dificultades para identificar problemas,

y para analizar y comunicar los resultados mediante la confección de un

informe final.

En general, aplica habilidades

necesarias para la investigación científica: plantea preguntas e identifica

problemas, recoge datos mediante la

observación o la experimentación, pero tiene dificultades en el análisis y el

desarrollo de explicaciones mediante la

confección de un informe final.

Aplica correctamente las habilidades

necesarias para la investigación científica, planteando preguntas,

identificando problemas, recogiendo

datos mediante la observación o la experimentación, analizando y

comunicando los resultados y

desarrollando explicaciones mediante la confección de un informe final.

Elabora información y relaciona los

conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las

posibles aplicaciones y consecuencias

en la sociedad actual.

Tiene dificultades para elaborar la

información y relacionar los conocimientos químicos aprendidos con

fenómenos de la naturaleza y las

posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información,

pero manifiesta dificultades a la hora de relacionar los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la

naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y

relaciona los conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la

naturaleza, pero tiene dificultades para

encontrar posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y

relaciona los conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la

naturaleza y las posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Analiza la información obtenida principalmente a través de Internet

identificando las principales

características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información

científica.

Manifiesta dificultades para analizar la información obtenida a través de

Internet identificando las principales

características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información

científica.

Analiza con alguna dificultad la información obtenida principalmente a

través de Internet, pero no identifica las

principales características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de

información científica.

Analiza la información obtenida principalmente a través de Internet, pero

tiene alguna dificultad para identificar

las principales características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de

información científica.

Analiza correctamente la información obtenida principalmente a través de

Internet e identifica las principales

características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información

científica.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica, y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad.

Tiene dificultades para seleccionar,

comprender e interpretar la información

relevante en una fuente de información de divulgación científica.

Tiene algunas dificultades para

seleccionar, comprender e interpretar la

información relevante en una fuente de información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas con

unos lenguajes oral y escrito con poca

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y

escrito con propiedad y rigurosidad.

Page 162: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

162

propiedad.

Localiza y utiliza aplicaciones y

programas de simulación de prácticas de laboratorio, y realiza y defiende un

trabajo de investigación utilizando las

TIC.

Desconoce la utilidad de los programas

de simulación de prácticas de laboratorio y es incapaz de utilizarlas

para la realización de un trabajo de

investigación.

Utiliza aplicaciones y programas de

simulación aportados por el profesor/a y solo los utiliza en la realización de un

trabajo de investigación si tiene

pautados correctamente los objetivos.

Localiza por sí mismo y usa

aplicaciones y programas de simulación de prácticas de laboratorio, pero tiene

dificultades para utilizarlos en la

realización y la defensa de un trabajo de investigación.

Localiza y utiliza aplicaciones y

programas de simulación de prácticas de laboratorio y realiza con ellos un trabajo

de investigación que defiende con

rigurosidad utilizando las TIC.

4.1.1. Relaciona la forma de hibridación

del átomo de carbono con el tipo de enlace en diferentes compuestos

representando gráficamente moléculas

orgánicas sencillas.

Tiene muchas dificultades para

relacionar la forma de hibridación del átomo de carbono con el tipo de enlace

en diferentes compuestos representando

moléculas orgánicas sencillas.

Manifiesta algunas dificultades para

relacionar la forma de hibridación del átomo de carbono con el tipo de enlace

en diferentes compuestos representando

moléculas orgánicas sencillas.

Relaciona la forma de hibridación del

átomo de carbono con el tipo de enlace en diferentes compuestos representando

gráficamente moléculas orgánicas

sencillas.

Relaciona con argumentos la forma de

hibridación del átomo de carbono con el tipo de enlace en diferentes compuestos

representando gráficamente moléculas

orgánicas sencillas.

4.2.1. Diferencia distintos hidrocarburos y compuestos orgánicos que poseen

varios grupos funcionales,

nombrándolos y formulándolos.

Desconoce los diferentes grupos funcionales de los compuestos orgánicos

y su formulación y su nomenclatura.

Reconoce la formulación y la nomenclatura de algunos hidrocarburos,

pero desconoce los compuestos

orgánicos que poseen varios grupos funcionales.

Diferencia distintos hidrocarburos y compuestos orgánicos que poseen varios

grupos funcionales, pero comete

algunos errores al nombrarlos y formularlos.

Diferencia distintos hidrocarburos y compuestos orgánicos que poseen varios

grupos funcionales nombrándolos y

formulándolos correctamente.

4.3.1. Distingue los diferentes tipos de

isomería representando, formulando y nombrando los posibles isómeros, dada

una fórmula molecular.

Manifiesta muchas dificultades para

distinguir diferentes tipos de isomería y para representar, formular y nombrar

posibles isómeros dada una fórmula

molecular.

Distingue diferentes tipos de isomería,

pero tiene muchas dificultades para formular y nombrar los posibles

isómeros dada una fórmula molecular.

Distingue los diferentes tipos de

isomería representando, formulando y nombrando los posibles isómeros, dada

una fórmula molecular, aunque comete

algunos errores al hacerlo.

Distingue los diferentes tipos de

isomería representando, formulando y nombrando los posibles isómeros, dada

una fórmula molecular.

4.4.1. Identifica y explica los principales

tipos de reacciones orgánicas

(sustitución, adición, eliminación, condensación y redox), prediciendo los

productos, si es necesario.

Desconoce los principales tipos de

reacciones orgánicas: sustitución,

adición, eliminación, condensación y redox.

Identifica con dificultad los principales

tipos de reacciones orgánicas:

sustitución, adición, eliminación, condensación y redox.

Identifica los principales tipos de

reacciones orgánicas (sustitución,

adición, eliminación, condensación y redox), prediciendo los productos, si es

necesario, pero no las explica

correctamente.

Identifica y explica correctamente los

principales tipos de reacciones

orgánicas: (sustitución, adición, eliminación, condensación y redox),

prediciendo los productos, si es

necesario.

4.6.1. Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con

compuestos sencillos de interés

biológico.

Desconoce los principales grupos funcionales y estructuras de compuestos

sencillos de interés biológico.

Relaciona con mucha dificultad los principales grupos funcionales y

estructuras con compuestos sencillos de

interés biológico.

Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con

compuestos sencillos de interés

biológicos, aunque en ocasiones comete algún error.

Relaciona con soltura los principales grupos funcionales y estructuras con

compuestos sencillos de interés

biológico.

4.7.1. Reconoce macromoléculas de

origen natural y sintético.

Manifiesta muchas dificultades para

reconocer macromoléculas de origen sintético y natural

Tiene algunas dificultades para

reconocer macromoléculas de origen natural y sintético

Reconoce macromoléculas de origen

sintético y natural.

Reconoce macromoléculas de origen

natural y sintético y las asocia a los monómeros que la forman.

4.10.1. Identifica sustancias y derivados

orgánicos que se utilizan como

principios activos de medicamentos, cosméticos y biomateriales valorando la

repercusión en la calidad de vida.

Tiene muchas dificultades para

identificar sustancias y derivados

orgánicos que se utilizan como principios activos de medicamentos,

cosméticos y biomateriales, y para

valorar la repercusión en la calidad de vida.

Identifica muy pocas sustancias y

derivados orgánicos que se utilizan

como principios activos de medicamentos, cosméticos y

biomateriales, y manifiesta dificultades

para valorar su repercusión en la calidad de vida.

Identifica sustancias y derivados

orgánicos que se utilizan como

principios activos de medicamentos, cosméticos y biomateriales, pero

manifiesta algunas dificultades para

valorar su repercusión en la calidad de vida.

Identifica sustancias y derivados

orgánicos que se utilizan como

principios activos de medicamentos, cosméticos y biomateriales valorando la

repercusión en la calidad de vida, con

argumentos científicos.

4.12.1. Reconoce las distintas utilidades

que los compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores como la

alimentación, la agricultura, la

biomedicina, la ingeniería de materiales, la energía frente a las posibles

desventajas que

conlleva su desarrollo.

Desconoce las distintas utilidades que

los compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores como la

alimentación, la agricultura, etc., frente

a las posibles desventajas que conlleva su desarrollo.

Reconoce las desventajas que conlleva

el desarrollo de algunos compuestos orgánicos, pero no reconoce las

utilidades que presentan en diferentes

sectores como la alimentación, la agricultura, la biomedicina, la ingeniería

de materiales y la energía.

Reconoce las distintas utilidades que los

compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores como la

alimentación, la agricultura, la

biomedicina, la ingeniería de materiales, la energía frente a las posibles

desventajas que conlleva su desarrollo,

pero tiene dificultades al expresarlo.

Reconoce las distintas utilidades que los

compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores como la

alimentación, la agricultura, la

biomedicina, la ingeniería de materiales, la energía frente a las posibles

desventajas que conlleva su desarrollo y

lo expresa con argumentos claros y

Page 163: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

163

adecuados.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Reactividad de los compuestos orgánicos

Estándares de aprendizaje evaluables Niveles de logro

1 2 3 4

Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando

preguntas, identificando problemas,

recogiendo datos mediante la observación o la experimentación,

analizando y comunicando los

resultados y desarrollando explicaciones mediante la confección de un informe

final.

Recoge datos mediante la experimentación, pero tiene dificultades

para plantear preguntas, identificar

problemas, observar, analizar y comunicar los resultados mediante la

confección de un informe final.

Plantea preguntas y recoge datos mediante la experimentación y la

observación, pero tiene algunas

dificultades para identificar problemas, y para analizar y comunicar los

resultados mediante la confección de un

informe final.

En general, aplica habilidades necesarias para la investigación

científica: plantea preguntas e identifica

problemas, recoge datos mediante la observación o la experimentación, pero

tiene dificultades en el análisis y el

desarrollo de explicaciones mediante la confección de un informe final.

Aplica correctamente las habilidades necesarias para la investigación

científica, planteando preguntas,

identificando problemas, recogiendo datos mediante la observación o la

experimentación, analizando y

comunicando los resultados y desarrollando explicaciones mediante la

confección de un informe final.

Elabora información y relaciona los

conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la naturaleza y las

posibles aplicaciones y consecuencias

en la sociedad actual.

Tiene dificultades para elaborar la

información y relacionar los conocimientos químicos aprendidos con

fenómenos de la naturaleza y las

posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información,

pero manifiesta dificultades a la hora de relacionar los conocimientos químicos

aprendidos con fenómenos de la

naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y

relaciona los conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la

naturaleza, pero tiene dificultades para

encontrar posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

Elabora correctamente información y

relaciona los conocimientos químicos aprendidos con fenómenos de la

naturaleza y las posibles aplicaciones y

consecuencias en la sociedad actual.

Analiza la información obtenida

principalmente a través de Internet

identificando las principales características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información

científica.

Manifiesta dificultades para analizar la

información obtenida a través de

Internet identificando las principales características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información

científica.

Analiza con alguna dificultad la

información obtenida principalmente a

través de Internet, pero no identifica las principales características ligadas a la

fiabilidad y la objetividad del flujo de

información científica.

Analiza la información obtenida

principalmente a través de Internet, pero

tiene alguna dificultad para identificar las principales características ligadas a

la fiabilidad y la objetividad del flujo de

información científica.

Analiza correctamente la información

obtenida principalmente a través de

Internet e identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y la

objetividad del flujo de información

científica.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de información de divulgación científica, y

transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y escrito con propiedad.

Tiene dificultades para seleccionar,

comprender e interpretar la información relevante en una fuente de información

de divulgación científica.

Tiene algunas dificultades para

seleccionar, comprender e interpretar la información relevante en una fuente de

información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas con unos lenguajes oral y escrito con poca

propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y escrito con propiedad.

Selecciona, comprende e interpreta

información relevante en una fuente de información de divulgación científica y

transmite las conclusiones obtenidas

utilizando las TIC y los lenguajes oral y escrito con propiedad y rigurosidad.

Localiza y utiliza aplicaciones y

programas de simulación de prácticas de laboratorio, y realiza y defiende un

trabajo de investigación utilizando las

TIC.

Desconoce la utilidad de los programas

de simulación de prácticas de laboratorio y es incapaz de utilizarlas

para la realización de un trabajo de

investigación.

Utiliza aplicaciones y programas de

simulación aportados por el profesor/a y solo los utiliza en la realización de un

trabajo de investigación si tiene

pautados correctamente los objetivos.

Localiza por sí mismo y usa

aplicaciones y programas de simulación de prácticas de laboratorio, pero tiene

dificultades para utilizarlos en la

realización y defensa de un trabajo de investigación.

Localiza y utiliza aplicaciones y

programas de simulación de prácticas de laboratorio y realiza con ellos un trabajo

de investigación que defiende con

rigurosidad utilizando las TIC.

4.4.1. Identifica y explica los principales

tipos de reacciones orgánicas (sustitución, adición, eliminación,

condensación y redox), prediciendo los

productos, si es necesario

Desconoce los principales tipos de

reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y

redox.

Identifica con dificultad los principales

tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación,

condensación y redox.

Identifica los principales tipos de

reacciones orgánicas (sustitución, adición, eliminación, condensación y

redox), prediciendo los productos, si es

necesario, pero no las explica correctamente.

Identifica y explica correctamente los

principales tipos de reacciones orgánicas (sustitución, adición, eliminación,

condensación y redox), prediciendo los

productos, si es necesario.

4.5.1. Desarrolla la secuencia de

reacciones necesarias para obtener un

Tiene muchas dificultades para

desarrollar la secuencia de reacciones

Comete bastantes errores para

desarrollar la secuencia de reacciones

Comete algún error al desarrollar la

secuencia de reacciones necesarias para

Desarrolla correctamente la secuencia de

reacciones necesarias para obtener un

Page 164: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

164

compuesto orgánico determinado a

partir de otro con distinto grupo funcional aplicando la regla de

Markovnikov o de Saytzeff para la

formación de distintos isómeros.

necesarias para obtener un compuesto

orgánico determinado a partir de otro con distinto grupo funcional aplicando

la regla de Markonikov o de Saytzeff

para la formación de distintos isómeros.

necesarias para obtener un compuesto

orgánico determinado a partir de otro con distinto grupo funcional aplicando

la regla de Markonikov o de Saytzeff

para la formación de distintos isómeros.

obtener un compuesto orgánico

determinado a partir de otro con distinto grupo funcional aplicando la regla de

Markonikov o de Saytzeff para la

formación de distintos isómeros.

compuesto orgánico determinado a

partir de otro con distinto grupo funcional aplicando la regla de

Markovnikov o de Saytzeff para la

formación de distintos isómeros.

4.6.1. Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con

compuestos sencillos de interés

biológico.

Desconoce los principales grupos funcionales y estructuras de compuestos

sencillos de interés biológico.

Relaciona con mucha dificultad los principales grupos funcionales y

estructuras con compuestos sencillos de

interés biológico.

Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con

compuestos sencillos de interés

biológico, aunque en ocasiones comete algún error.

Relaciona con soltura los principales grupos funcionales y estructuras con

compuestos sencillos de interés

biológico.

A partir de un monómero, diseña el

polímero correspondiente explicando el

proceso que ha tenido lugar.

Manifiesta muchas dificultades para

reconocer la formación de un polímero a

partir de un monómero.

Tiene algunas dificultades para diseñar

el polímero correspondiente a partir de

un monómero.

A partir de un monómero, diseña el

polímero correspondiente, aunque

comete algunos errores al explicar el

proceso que ha tenido lugar.

A partir de un monómero, diseña el

polímero correspondiente explicando el

proceso que ha tenido lugar, con un

lenguaje adecuado.

4.7.1. Utiliza las reacciones de

polimerización para la obtención de compuestos de interés industrial como

polietileno, PVC, poliestireno, caucho,

poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita.

Desconoce los principales compuestos

de interés industrial como el polietileno, el PVC, el poliestireno, el caucho, las

poliamidas y los poliésteres, los

poliuretanos y la baquelita.

Reconoce los principales compuestos de

interés industrial como el polietileno, el PVC, el poliestireno, el caucho, las

poliamidas, los poliésteres, los

poliuretanos y la baquelita, pero no los relaciona con las reacciones de

polimerización que los originan.

Utiliza, con alguna dificultad, las

reacciones de polimerización para la obtención de compuestos de interés

industrial como el polietileno, el PVC,

el poliestireno, el caucho, las poliamidas y los poliésteres, los poliuretanos, la

baquelita

Utiliza correctamente las reacciones de

polimerización para la obtención de compuestos de interés industrial como el

polietileno, el PVC, el poliestireno, el

caucho, las poliamidas y los poliésteres, los poliuretanos, la baquelita

4.7.2. Identifica sustancias y derivados orgánicos que se utilizan como

principios activos de medicamentos,

cosméticos y biomateriales valorando la repercusión en la calidad de vida.

Tiene muchas dificultades para identificar sustancias y derivados

orgánicos que se utilizan como

principios activos de medicamentos, cosméticos y biomateriales, y para

valorar la repercusión en la calidad de

vida.

Identifica muy pocas sustancias y derivados orgánicos que se utilizan

como principios activos de

medicamentos, cosméticos y biomateriales, y manifiesta dificultades

para valorar su repercusión en la calidad

de vida.

Identifica sustancias y derivados orgánicos que se utilizan como

principios activos de medicamentos,

cosméticos y biomateriales, pero manifiesta algunas dificultades para

valorar su repercusión en la calidad de

vida.

Identifica sustancias y derivados orgánicos que se utilizan como

principios activos de medicamentos,

cosméticos y biomateriales, valorando la repercusión en la calidad de vida, con

argumentos científicos.

4.8.1..Describe las principales

aplicaciones de los materiales polímeros

de alto interés tecnológico y biológico (adhesivos y revestimientos, resinas,

tejidos, pinturas, prótesis, lentes, etc.)

relacionándolas con las ventajas y las desventajas de su uso según las

propiedades que los caracterizan.

Desconoce las principales aplicaciones

de los materiales polímeros de alto

interés tecnológico y biológico, y manifiesta dificultades para

relacionarlas con las ventajas y las

desventajas de su uso según las propiedades que los caracterizan.

Describe algunas aplicaciones de los

materiales polímeros de alto interés

tecnológico y biológico, pero no las relaciona con las ventajas y las

desventajas de su uso según las

propiedades que los caracterizan.

Describe las principales aplicaciones de

los materiales polímeros de alto interés

tecnológico y biológico, pero tiene alguna dificultad al relacionarlas con las

ventajas y las desventajas de su uso

según las propiedades que los caracterizan.

Describe las principales aplicaciones de

los materiales polímeros de alto interés

tecnológico y biológico relacionándolas con las ventajas y las desventajas de su

uso según las propiedades que los

caracterizan.

4.7.4. Reconoce las distintas utilidades

que los compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores como la

alimentación, la agricultura, la

biomedicina, la ingeniería de materiales, la energía frente a las posibles

desventajas que conlleva su desarrollo.

Desconoce las distintas utilidades que

los compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores como la

alimentación, la agricultura, etc., frente

a las posibles desventajas que conlleva su desarrollo.

Reconoce las desventajas que conlleva

el desarrollo de algunos compuestos orgánicos, pero no reconoce las

utilidades que presentan en diferentes

sectores como la alimentación, la agricultura, la biomedicina, la ingeniería

de materiales y la energía.

Reconoce las distintas utilidades que los

compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores como la

alimentación, la agricultura, la

biomedicina, la ingeniería de materiales, la energía frente a las posibles

desventajas que conlleva su desarrollo,

pero tiene dificultades al expresarlo.

Reconoce las distintas utilidades que los

compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores como la

alimentación, la agricultura, la

biomedicina, la ingeniería de materiales, la energía frente a las posibles

desventajas que conlleva su desarrollo, y

lo expresa con argumentos claros y adecuados.

Page 165: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

165

3.8. PROGRAMACIÓN DE 2º DE BTO. FÍSICA

3.8.1. OBJETIVOS

Según Orden de 14 de julio de 2016 la enseñanza de la Física en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1 Adquirir y utilizar con autonomía conocimientos básicos de la Física, así como las estrategias empleadas en su construcción.

2 Comprender los principales conceptos de la Física y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que desempeñan en el desarrollo

de la sociedad.

3 Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando el instrumental básico de laboratorio, de acuerdo con las normas de

seguridad de las instalaciones.

4 Resolver problemas que se planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos apropiados.

5 Comprender la naturaleza de la Física y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la

necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la humanidad.

6 Desarrollar las habilidades propias del método científico, de modo que capaciten para llevar a cabo trabajos de investigación, búsqueda de

información, descripción, análisis y tratamiento de datos, formulación de hipótesis, diseño de estrategias de contraste, experimentación, elaboración

de conclusiones y comunicación de las mismas a los demás.

7 Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros

modelos de representación.

8 Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar

información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y adoptar decisiones.

9 Valorar las aportaciones conceptuales realizadas por la Física y su influencia en la evolución cultural de la humanidad, en el cambio de las

condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente, y diferenciarlas de las creencias populares y de otros

tipos de conocimiento.

10. Evaluar la información proveniente de otras áreas del saber para formarse una opinión propia, que permita expresarse con criterio en aquellos

aspectos relacionados con la Física, afianzando los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como medio de aprendizaje y desarrollo personal.

11 Comprender que la Física constituye, en sí misma, una materia que sufre continuos avances y modificaciones y que, por tanto, su aprendizaje es un

proceso dinámico que requiere una actitud abierta y flexible.

12 Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en este campo de la ciencia.

Page 166: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

166

3.8.2. COMPETENCIAS

Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave

COMPETENCIAS APORTACIONES DE FÍSICA Y QUÍMICA A LAS COMPETENCIAS

CCL Se desarrollará a través de la comunicación y argumentación, aspectos fundamentales en el aprendizaje de la Física, ya que el alumnado ha

de comunicar y argumentar los resultados conseguidos, tanto en la resolución de problemas como a partir del trabajo experimental. Hay que

resaltar la importancia de la presentación oral y escrita de la información, utilizando la terminología adecuada. El análisis de textos

científicos afianzará los hábitos de lectura, contribuyendo también al desarrollo de esta competencia.

CMCT El desarrollo de la Física está claramente unido a la adquisición de esta competencia. La utilización del lenguaje matemático aplicado al

estudio de los diferentes fenómenos físicos, a la generación de hipótesis, a la descripción, explicación y a la predicción de resultados, al

registro de la información, a la organización e interpretación de los datos de forma significativa, al análisis de causas y consecuencias, en la

formalización de leyes físicas, es un instrumento que nos ayuda a comprender mejor la realidad que nos rodea.

CD La competencia digital se desarrollará a partir del manejo de aplicaciones virtuales para simular diferentes experiencias de difícil realización

en el laboratorio, la utilización de las TIC y la adecuada utilización de información científica procedente de Internet y otros medios digitales

CAA La Física tiene un papel esencial en la habilidad para interactuar con el mundo que nos rodea. A través de la apropiación del alumnado de

sus modelos explicativos, métodos y técnicas propias, para aplicarlos a otras situaciones, tanto naturales como generadas por la acción

humana, se contribuye al desarrollo del pensamiento lógico y crítico de los alumnos y a la construcción de un marco teórico que les permita

interpretar y comprender la naturaleza.

CSC En el desarrollo de la materia deben abordarse cuestiones y problemas científicos de interés social, considerando las implicaciones y

perspectivas abiertas por las más recientes investigaciones, valorando la importancia del trabajo en equipo para adoptar decisiones

colectivas fundamentadas y con sentido ético, dirigidas a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas

y del resto de los seres vivos

SIEP La aplicación de habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando y analizando problemas,

emitiendo hipótesis fundamentadas, recogiendo datos, analizando tendencias a partir de modelos, diseñando y proponiendo estrategias de

actuación, junto con el trabajo experimental contribuye de manera clara al desarrollo de esta competencia

CEC Se desarrollará a partir del conocimiento de la herencia cultural en los ámbitos tecnológicos y científicos de la Física que permitan conocer

y comprender la situación actual en la que se encuentra esta disciplina científica en el siglo XXI.

3.8.3. CONTENIDOS SECUENCIADOS Y TEMPORALIZACIÓN

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE 2º DE BACHILLERATO. FÍSICA

BLOQUES DE CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS TRANSVERSALES/TIC/DINÁMICA

DE CLASE

0. UNIDAD DE INTRODUCCIÓN

. Cinemática, dinámica y energía de 1º de Bachillerato 1.Repasar Cinemática, dinámica y energía de 1º de Bachillerato 2.Profundizar en fuerzas centrales

Page 167: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

167

. Fuerzas centrales.

1. INTERACCIÓN GRAVITATORIA

1.1. Introducción 1.2. Movimiento planetario. Leyes de Kepler. Aplicación

1.3. Fuerza del campo gravitatorio. Ley de gravitación universal.

Constante de gravitación universal. 1.4. Campo gravitatorio. Líneas de fuerzas y superficies

equipotenciales. Principio de superposición.

1.5. Intensidad del campo gravitatorio. Principio de superposición. Gravedad terrestre

1.6. Estudio energético de la interacción gravitatoria:

energía potencial (principio de superposición)

energía cinética

principio de conservación de la energía

cuando no se cumple el principio de conservación de la energía 1.7. Potencial. Principio de superposición

Relación de la intensidad del campo con el potencial (Gradiente)

1.8. Flujo del campo. Teorema de Gauss. Aplicación 1.9. Satélites artificiales y lanzamientos interplanetarios. Velocidad

de escape.

1.10. Calculo del centro de masa.

1. Breve introducción sobre la evolución de los modelos del movimiento planetario y enunciado de

las leyes de Kepler. 2. Repasar y profundizar en la Ley de gravitación universal. Análisis de las características de la

interacción gravitatoria entre dos masas puntuales.

3. Interacción de un conjunto de masas puntuales; principio de superposición. 4. Generalización del concepto de trabajo a una fuerza variable.

5. Fuerzas conservativas. Energía potencial asociada a una fuerza conservativa. Trabajo y diferencia

de energía potencial. 6. Energía potencial en un punto.

7. Repasar y profundizar en la conservación de la energía mecánica.

8. Relación entre fuerza conservativa y variación de la energía potencial.

9. Repasar y generalizar la energía potencial gravitatoria de una masa puntual en presencia de otra.

10. Introducción del concepto de campo gravitatorio. Magnitudes que lo caracterizan: intensidad y

potencial gravitatorio. 11. Descripción de una interacción: acción a distancia y concepto de campo.

12. Introducir el concepto de la intensidad del campo gravitatorio de una masa puntual.

13. Campo gravitatorio de un conjunto de masas puntuales. 14. Introducir el concepto de potencial gravitatorio. Relación entre campo y potencial gravitatorio

15. Potencial gravitatorio de un conjunto de masas puntuales. Principio de superposición

16. Introducir de forma elemental el concepto de flujo gravitatorio de una masa puntual. 17. Movimiento de los satélites y cohetes.

18. En el campo gravitatorio terrestre. Estudiar la variación de “g” con la altura 19. Repasar el concepto de peso de un objeto. Variación del peso con la altura.

20. Profundizar en el concepto de la energía potencial gravitatoria terrestre cuando varía g. Sistema de

referencia 21. de la gravedad y de la masa inercial de la masa gravitatoria.

1. Dinámica de clase. - El cálculo de la gravedad de la

Tierra estudiando el período del péndulo simple.

2. Búsqueda de información. Influencia de la Luna y del

Sol en las mareas (mareas vivas y muertas)

3. Búsqueda de información. Fases para poner en órbita un

satélite.

2. INTERACCIÓN ELÉCTRICA

2.1. Introducción.

2.2. Campo eléctrico. 2.3. Magnitudes:

Fuerza. Ley de Coulomb. Constante eléctrica. Principio de

superposición. Intensidad del campo. Principio de superposición. Líneas de fuerzas.

Potencial. Principio de superposición. Líneas de fuerzas y

superficies equipotenciales Relación entre la intensidad del campo y el potencial en un punto del

campo: gradiente.

Flujo del campo. Teorema de Gauss. 2.4. Aplicación: campo eléctrico creado por un elemento continuo:

Esfera, hilo y placa.

1. Repasar y profundizar en la Ley de Coulomb. Análisis de las características de la interacción

eléctrica entre dos cargas puntuales

*Fuerza entre cargas en reposo; ley de Coulomb. *Interacción de un conjunto de cargas puntuales; principio de superposición

2. Introducir el concepto de campo eléctrico de una carga puntual. Magnitudes que lo caracterizan:

intensidad de campo y potencial eléctrico. 3. Campo electrostático de un conjunto de cargas puntuales. Principio de superposición

4.Introducir el concepto de la energía potencial electrostática de una carga en presencia de otra.

5. Introducir el concepto de potencial electrostático de una carga puntual y de un conjunto de cargas puntuales. Principio de superposición

6. Relación entre campo y potencial electrostáticos.

7. Introducir el concepto de flujo electrostático de una carga puntual de forma elemental.

1.Búqueda de información sobre el fundamento de

aparatos eléctricos: -ciclotrón, espectrómetro de masa, dinamo, alternador,

transformador

3. INTERACCIÓN MAGNÉTICA

3.1. Introducción: magnetismo e imanes

3.2. Origen del magnetismo

3.3. Estudio del campo magnético. *Fuerza:

a) sobre una carga en movimiento (Lorentz). Aplicaciones.

b) sobre un hilo conductor (Laplace). *Líneas del campo. Intensidad del campo magnético o inducción

magnética:

a) creado por una carga en movimiento b) creado por un hilo conductor.

1. Conocer el origen de los imanes naturales. 2. Conocer la relación entre fenómenos eléctricos y magnéticos. Campos magnéticos creados por una

carga eléctrica en movimiento y por corrientes eléctricas.

3. Introducir el estudio de las fuerzas magnéticas: ley de Lorentz e interacciones magnéticas entre corrientes rectilíneas. --

4. Reconocer las cargas en movimiento como origen del campo magnético: experiencias de Oersted.

5. Estudiar el campo creado por una corriente rectilínea indefinida. 6. Estudiar el campo creado por una espira circular.

7. Fuerza magnética sobre una carga en movimiento; ley de Lorentz.

8. Movimiento de cargas en un campo magnético uniforme. 9. Fuerza magnética entre dos corrientes rectilíneas indefinidas.

1. Búsqueda de información. Impacto medio ambiental de los campos electromagnéticos.

2. Experiencias con bobinas, imanes, motores, etc.

3. Búsqueda de información y debate posterior.

Producción de energía eléctrica, impactos y sostenibilidad. Energía eléctrica de fuentes renovables.

Page 168: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

168

*Fuerzas entre corrientes.

*Ley de Ampere *. Inducción de la corriente eléctrica

*Flujo

3.4. Experiencia de Faraday -Ley de Faraday

-Ley de Lenz

10. Introducción del efecto de inducción electromagnética.

11. Introducción elemental del concepto de flujo. 12. Fenómenos de inducción electromagnética: introducción fenomenológica.

13. Fuerza electromotriz inducida y variación de flujo. Ley de Lenz Faraday.

14. Producción de corrientes alternas; fundamento de los generadores. 15. Debatir sobre el uso de las corrientes alternas; fundamento del transformador. Ventajas de la

corriente alterna frente a la corriente continua.

16. Debatir las analogías y diferencias entre campos gravitatorio, eléctrico y magnético.

4. VIBRACIONES Y ONDAS

4.1. Introducción.

4.2. Características de las ondas: amplitud, frecuencia, período,

longitud de onda, velocidad de propagación.

4.3. Ondas mecánicas y electromagnéticas.

4.4. Ondas transversales y longitudinales.

4.5. Ecuación del movimiento armónico simple unidimensional. 4.6. Magnitudes características de las ondas: elongación, velocidad,

aceleración.

4.7. Dinámica del MAS: Fuerza. Y energía. 4.8. Fenómenos ondulatorios:

Principio de Huygens

Reflexión, refracción Difracción, polarización.

Efecto Doppler 4.9. Ondas sonoras.

4.10. Contaminación acústica.

1. Reconocer el movimiento oscilatorio y el movimiento vibratorio armónico simple. - Movimiento oscilatorio: conocer sus características.

- Movimiento periódico: Definir período.

- Movimiento armónico simple; repasar el estudio de las magnitudes cinemáticas y dinámicas.

2. Movimiento ondulatorio. Clasificar y conocer las magnitudes características de las ondas. Ecuación

de las ondas armónicas plana. Aspectos energéticos.

3. Fenómenos ondulatorios: pulsos y ondas. 4. Reconocer la periodicidad espacial y temporal de las ondas transversales; su interdependencia.

5. Conocer los rasgos diferenciales de ondas y partículas: deslocalización espacial, transporte de

cantidad de movimiento y energía sin transporte de materia. 6. Diferenciar las ondas longitudinales de las transversales. Descripción cualitativa de los fenómenos

de polarización.

7. Definir y calcular la velocidad de propagación (mru); descripción cualitativa de su dependencia de las propiedades físicas del medio.

8. Conocer las magnitudes de una onda: amplitud, frecuencia, período, longitud de onda y número de onda; relaciones entre ellas.

9. Reconocer las ondas armónicas, la expresión matemática de la función de onda y describir sus

características. 10. Conocer el Principio de Huygens. Reflexión y refracción. Estudio cualitativo de difracción e

interferencias. Ondas estacionarias.

11. Ondas sonoras. 12. Conocer y diferenciar fenómenos diversos de la propagación de una onda; reflexión y refracción

en la superficie de separación de dos medios.

13. Conocer el fenómeno de la difracción. Diferenciar el comportamiento de la luz del sonido en los fenómenos cotidianos.

14. Superposición de ondas; describir cualitativamente los fenómenos de interferencia de dos ondas.

15. Reconocer las ondas estacionarias en resortes y cuerdas. Ecuación de una onda estacionaria y análisis de sus características. Diferencias entre ondas estacionarias y ondas viajeras.

.1. Estudio experimental de las oscilaciones del muelle.

2. TIC. Experimentar con applets en educaplus.es. Prisma

u otros.

5. LUZ Y ÓPTICA.

5.1. Naturaleza de las ondas electromagnéticas. 5.2. Espectro electromagnético.

5.3. Naturaleza de la luz

5.4. Propagación de la luz: reflexión, refracción. 5.5. Dispersión luminosa

5.6. Óptica geométrica: dioptrio esférico y plano

5.7. Espejos y lentes delgadas

1. Conocer la controversia histórica sobre la naturaleza de la luz: modelos corpuscular y ondulatorio.

2. Reconocer la dependencia de la velocidad de la luz con el medio. Algunos fenómenos producidos con el cambio de medio: reflexión, refracción, absorción y dispersión.

3. Conocer el modelo corpuscular; caracterización y evidencia experimental en apoyo de este modelo.

4. Conocer el modelo ondulatorio; caracterización y evidencia experimental en apoyo de este modelo. 5. Conocer fenómenos de reflexión y refracción de la luz; leyes.

6. Dependencia de la velocidad de la luz en un medio material con la frecuencia; dispersión.

7. Introducir el estudio de la Óptica geométrica: comprensión de la visión y formación de imágenes en espejos y lentes delgadas.

- Propagación rectilínea de la luz. Explicar las sombras y eclipses. - Espejos. Experimentar con la formación de imágenes y características. Aplicaciones.

- Lentes delgadas. Experimentar con la formación de imágenes y características. Aplicaciones

médicas. - Estudio cualitativo del espectro visible y de los fenómenos de difracción, interferencias y dispersión.

- Conocer las diferentes regiones del espectro electromagnético; características y aplicaciones.

1. Búsqueda de información. Principales aplicaciones

médicas y tecnológicas. 2. Búsqueda de información sobre el fundamento de

Instrumentos ópticos (lupa, cámara fotográfica, proyector,

anteojo, microscopio). 3. TIC. Utilizar los applets para practicar con la formación

de imágenes.

Page 169: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

169

6. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA MODERNA Y NUCLEAR

6.1. Insuficiencia de las teorías clásicas 6.2. Efecto fotoeléctrico

6.3. Cuantización de la energía

6.4. Dualidad onda corpúsculo y principio de incertidumbre 6.5. Física nuclear: composición y estabilidad de los núcleos.

Radiactividad.

6.6. Reacciones nucleares. Fisión y fusión nuclear. 6.7. Usos de la energía nuclear.

Introducción a la Física moderna.

*Física cuántica: 1. Reconocer que el efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos justifican la insuficiencia de la

Física clásica para explicarlos.

2. Conocer las aportaciones importantes a la Física moderna: - Hipótesis de Planck: cuantización de la energía.

- Teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico: concepto de fotón (aspecto corpuscular de la radiación).

- Espectros discontinuos: niveles de energía en los átomos. - Hipótesis de L. De Broglie (aspecto ondulatorio de la materia)

- Dualidad onda-corpúsculo (superación de la dicotomía partícula-onda característica de la física

clásica). - Principio de incertidumbre de Heisenberg.

- Determinismo y probabilidad

*Física nuclear.

1. Introducir el término de la energía de enlace. Repasar el concepto de radioactividad y profundizar

en los tipos, repercusiones y aplicaciones. 2. Conocer las reacciones nucleares de fisión y fusión, aplicaciones, ventajas y riesgos.

3. Breve referencia al modelo atómico: núcleo y electrones.

- Interacciones dominantes en los ámbitos atómico-molecular y nuclear y órdenes de magnitud de las energías características en los fenómenos atómicos y nucleares.

4. Relacionar la energía de enlace y el defecto de masa.

- Repasar el Principio de equivalencia masa energía. - Estabilidad nuclear.

5. Radiactividad; describir los procesos alfa, beta y gamma y justificar las leyes del desplazamiento.

6. Conocer la Ley de desintegración radiactiva; magnitudes. 7. Realizar el balance energético (masa energía) en las reacciones nucleares.

8. Describir las reacciones de fusión y fisión nucleares; justificar cualitativamente a partir de la curva

de estabilidad nuclear.

1. Debate: Valorar el desarrollo científico y tecnológico que supuso la Física moderna.

2. Dinámica de clase: comprobar la ley de desintegración de forma sencilla.

. TEMPORALIZACIÓN DEL NIVEL DE 2º DE Bto. FÍSICA. Se estiman 4 semanas por cada unidad de forma que se modificarán según la dificultad encontrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

PRIMER TRIMESTRE

BLOQUES/UNIDADES DIDÁCTICAS TÍTULO TEMPORALIZACIÓN Bloque 1/ Unidad 0 UNIDAD DE INTRODUCCIÓN 6

Bloque 1/ Unidad 1 INTERACCIÓN GRAVITATORIA 18

Bloque2/ Unidad 2 INTERACCIÓN ELÉCTRICA 18

TOTAL HORAS 42

SEGUNDO TRIMESTRE

BLOQUES/UNIDADES DIDÁCTICAS TÍTULO TEMPORALIZACIÓN Bloque 3/ Unidad 3 INTERACCIÓN MAGNÉTICA 14

Bloque 4/ Unidad 4 VIBRACIONES Y ONDAS 26

TOTAL HORAS 40

Page 170: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

170

TERCER TRIMESTRE

BLOQUES/UNIDADES DIDÁCTICAS TÍTULO TEMPORALIZACIÓN Bloque 5/ Unidad 5 LUZ Y ÓPTICA 12

Bloque 6/ Unidad 6 y 7 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA MODERNA y FÍSICA NUCLEAR 18

TOTAL HORAS 30

3.8.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES Y NIVELES DE LOGRO. 2º Bto. FÍSICA

Según Orden de 14 de julio de 2016 se relaciona contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje evaluables.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES

1.Bloque 0. La actividad científica.

Estrategias propias de la actividad

científica. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Cinemática, dinámica y energía de 1º de

Bachillerato. Fuerzas centrales

1.1. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad

científica. CAA, CMCT

1.2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y

la Comunicación en el estudio de los fenómenos físicos. CD

1.3. Repasar Cinemática, dinámica y energía de 1º de Bachillerato

. Profundizar en fuerzas centrales

1.1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando y analizando problemas, emitiendo hipótesis fundamentadas, recogiendo datos,

analizando tendencias a partir de modelos, diseñando y proponiendo estrategias de actuación.

1.1.2. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico.

.

1.1.3. Resuelve ejercicios en los que la información debe deducirse a partir de los datos

proporcionados y de las ecuaciones que rigen el fenómeno y contextualiza los resultados.

1.1.4. Elabora e interpreta representaciones gráficas de dos y tres variables a partir de datos

experimentales y las relaciona con las ecuaciones matemáticas que representan las leyes y los principios físicos subyacentes.

1.2.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil implantación en el laboratorio.

1.2.2. Analiza la validez de los resultados obtenidos y elabora un informe final, haciendo uso de las TIC y comunicando tanto el proceso como las conclusiones obtenidas.

1.2.3. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de

información científica existente en internet y otros medios digitales.

1.2.4. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica

y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad

1.3.1. Explica en términos vectoriales los conceptos de posición, velocidad y aceleración. 1.3.2.. Diferencia los distintos tipos de velocidad y aceleración.

1.3.3 Distingue los distintos tipos de movimiento y utiliza las ecuaciones correspondientes a cada uno

de ellos, deduciéndolas con ayuda del cálculo integral. 1.3.4. Explica el movimiento de cualquier objeto como efecto de la intervención de una o varias

interacciones con ayuda de las leyes de Newton.

1.3.5. Relaciona los conceptos de momento lineal e impulso mecánico con las leyes de Newton.

1.3.6. Resuelve problemas, aplicando las leyes de Newton, en los que intervienen distintas fuerzas:

movimiento en superficies horizontales e inclinadas, con y sin rozamiento, muelles, fuerzas en

Page 171: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

171

movimientos circulares y colisiones.

1.3.7. Relaciona los conceptos de momento de una fuerza, momento angular y momento de inercia con el movimiento de rotación de los cuerpos.

1.3.8. Resuelve problemas aplicando las leyes y las magnitudes características de la dinámica de

rotación. 1.3.9. Define fuerza conservativa y relaciona la existencia de energía potencial con dicho tipo de

fuerzas.

1.3.10. Calcula razonadamente, con ayuda del cálculo integral, las energías potenciales de distintos sistemas conservativos: energía potencial gravitatoria y energía potencial elástica.

1.3.11. Aplica el teorema de conservación de la energía mecánica a distintas situaciones: movimiento

en superficies horizontales o inclinadas, con/sin rozamiento, presencia de muelles

2.Bloque1. Interacción gravitatoria.

Campo gravitatorio. Campos de fuerza

conservativos. Intensidad del campo gravitatorio. Potencial gravitatorio.

Relación entre energía y movimiento

orbital. Caos determinista.

2.1. Asociar el campo gravitatorio a la existencia de masa y

caracterizarlo por la intensidad del campo y el potencial. CMCT,

CAA.

2.2. Reconocer el carácter conservativo del campo gravitatorio por

su relación con una fuerza central y asociarle en consecuencia un

potencial gravitatorio. CMCT, CAA.

2.3. Interpretar variaciones de energía potencial y el signo de la

misma en función del origen de coordenadas energéticas elegido.

CMCT, CAA.

2,4. Justificar las variaciones energéticas de un cuerpo en

movimiento en el seno de campos gravitatorios. CCL, CMCT,

CAA.

2.5. Relacionar el movimiento orbital de un cuerpo con el radio de

la órbita y la masa generadora del campo. CMCT, CAA, CCL.

2.6. Conocer la importancia de los satélites artificiales de

comunicaciones, GPS y meteorológicos y las características de sus

órbitas. CSC, CEC.

2.7. Interpretar el caos determinista en el contexto de la interacción

gravitatoria. CMCT, CAA, CCL, CSC.

2.1.1 Resuelve ejercicios en los que la información debe deducirse a partir de los datos

proporcionados y de las ecuaciones que rigen el fenómeno, y contextualiza los resultados.

.

2.1.2. Justifica las leyes de Kepler como resultado de la actuación de la fuerza gravitatoria, de su carácter central y de la conservación del momento angular. Deduce la 3ª ley aplicando la dinámica

newtoniana al caso de órbitas circulares y realiza cálculos acerca de las magnitudes implicadas.

.2.2.1. Diferencia entre los conceptos de fuerza y campo, estableciendo una relación entre intensidad del campo gravitatorio y la aceleración de la gravedad.

2.2.2. Representa el campo gravitatorio mediante las líneas de campo y las superficies equipotenciales.

2.3.1. Deduce a partir de la ley fundamental de la dinámica la velocidad orbital de un cuerpo, y la

relaciona con el radio de la órbita y la masa del cuerpo central.

2.4.1. Explica el carácter conservativo del campo gravitatorio y determina el trabajo realizado por el campo a partir de las variaciones de energía potencial.

2.4.2. Calcula la velocidad de escape de un cuerpo aplicando el principio de conservación de la

energía mecánica

2.4.3. Aplica la ley de conservación de la energía al movimiento orbital de diferentes cuerpos como

satélites, planetas y galaxias

2.5.1. Comprueba que la variación de energía potencial en las proximidades de la superficie terrestre

es independiente del origen de coordenadas energéticas elegido y es capaz de calcular la velocidad de escape de un cuerpo aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

2.6.1. Aplica la ley de conservación de la energía al movimiento orbital de diferentes cuerpos como

satélites, planetas y galaxias.

2.7.1. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para el estudio de satélites de órbita media (MEO),

órbita baja (LEO) y de órbita geoestacionaria (GEO), extrayendo conclusiones

3.Bloque 2 Y 3. Interacción

electromagnética.

Campo eléctrico. Intensidad del campo.

Potencial eléctrico. Flujo eléctrico y Ley

de Gauss. Aplicaciones. Campo

3.1. Asociar el campo eléctrico a la existencia de carga y

caracterizarlo por la intensidad de campo y el potencial. CMCT,

CAA.

3.2. Reconocer el carácter conservativo del campo eléctrico por su

relación con una fuerza central y asociarle en consecuencia un

3.1.1. Relaciona los conceptos de fuerza y campo, estableciendo la relación entre intensidad del campo

eléctrico y carga eléctrica.

3.1.2. Utiliza el principio de superposición para el cálculo de campos y potenciales eléctricos creados

por una distribución de cargas puntuales.

Page 172: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

172

magnético. Efecto de los campos

magnéticos sobre cargas en movimiento. El campo magnético como campo no

conservativo. Campo creado por distintos

elementos de corriente. Ley de Ampère. Inducción electromagnética. Flujo

magnético. Leyes de Faraday-Henry y

Lenz. Fuerza electromotriz.

potencial eléctrico. CMCT, CAA.

3.3. Caracterizar el potencial eléctrico en diferentes puntos de un

campo generado por una distribución de cargas puntuales y

describir el movimiento de una carga cuando se deja libre en el

campo. CMCT, CAA.

3.4. Interpretar las variaciones de energía potencial de una carga en

movimiento en el seno de campos electrostáticos en función del

origen de coordenadas energéticas elegido. CMCT, CAA, CCL.

3.5. Asociar las líneas de campo eléctrico con el flujo a través de

una superficie cerrada y establecer el teorema de Gauss para

determinar el campo eléctrico creado por una esfera cargada.

CMCT, CAA.

3.6. Valorar el teorema de Gauss como método de cálculo de

campos electrostáticos. CMCT, CAA.

3.7. Aplicar el principio de equilibrio electrostático para explicar la

ausencia de campo eléctrico en el interior de los conductores y lo

asocia a casos concretos de la vida cotidiana. CSC, CMCT, CAA,

CCL.

3.8. Conocer el movimiento de una partícula cargada en el seno de

un campo magnético. CMCT, CAA.

3.9. Comprender y comprobar que las corrientes eléctricas generan

campos magnéticos. CEC, CMCT, CAA, CSC.

3.10. Reconocer la fuerza de Lorentz como la fuerza que se ejerce

sobre una partícula cargada que se mueve en una región del

espacio donde actúan un campo eléctrico y un campo magnético.

CMCT, CAA.

3.11. Interpretar el campo magnético como campo no conservativo

y la imposibilidad de asociar una energía potencial. CMCT, CAA,

CCL.

3.12. Describir el campo magnético originado por una corriente

rectilínea, por una espira de corriente o por un solenoide en un

punto determinado. CSC, CMCT, CAA, CCL.

3.13. Identificar y justificar la fuerza de interacción entre dos

conductores rectilíneos y paralelos. CCL, CMCT, CSC.

3.14. Conocer que el amperio es una unidad fundamental del

Sistema Internacional. CMCT, CAA.

3.15. Valorar la ley de Ampère como método de cálculo de campos

magnéticos. CSC, CAA.

3.16. Relacionar las variaciones del flujo magnético con la

creación de corrientes eléctricas y determinar el sentido de las

mismas. CMCT, CAA, CSC.

3.17. Conocer las experiencias de Faraday y de Henry que llevaron

a establecer las leyes de Faraday y Lenz. CEC, CMCT, CAA.

3.18. Identificar los elementos fundamentales de que consta un

3.2.1. Representa gráficamente el campo creado por una carga puntual, incluyendo las líneas de

fuerzas y las superficies equipotenciales.

3.2.2. Compara los campos eléctrico y gravitatorio, estableciendo analogías y diferencias entre ellos.

3.3.1. Analiza cualitativamente la trayectoria de una carga situada en el seno de un campo generado

por una distribución de cargas, a partir de la fuerza neta que se ejerce sobre ella.

3.4.1. Calcula el trabajo necesario para transportar una carga entre dos campos eléctricos creados por una o más cargas puntuales a partir de la diferencia de potencial.

3.4.2. Predice el trabajo que se realizará sobre una carga que se mueve en una superficie equipotencial

y lo discute en el contexto de campos conservativos.

3.5.1. Calcula el flujo del campo eléctrico a partir de la carga que lo crea y la superficie que atraviesan

las líneas del campo.

3.6.1. Determina el campo eléctrico creado por una esfera cargada, aplicando el teorema de Gauss.

3.7.1. Explica el efecto de la jaula de Faraday utilizando el principio de equilibrio electrostático y lo

reconoce en situaciones cotidianas como el mal funcionamiento de los móviles en ciertos edificios o el

efecto de los rayos eléctricos en los aviones.

3.8.1. Calcula el radio de la órbita que describe una partícula cargada cuando penetra con una

velocidad determinada en un campo magnético conocido aplicando la fuerza de Lorentz.

3.8.2. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para comprender el funcionamiento de un ciclotrón y

calcula la frecuencia propia de la carga cuando se mueve en su interior. Describe el movimiento de una carga cuando penetra en una región donde existe un campo magnético

y analiza casos prácticos concretos como los espectrómetros de masas y los aceleradores de partículas.

3.8.3. Establece la relación que debe existir entre el campo magnético y el campo eléctrico para que una partícula cargada se mueva con movimiento rectilíneo uniforme, aplicando la ley fundamental de

la dinámica y la ley de Lorentz.

3.9.1. Describe el movimiento que realiza una carga cuando penetra en una región donde existe un

campo magnético y analiza casos prácticos concretos como los espectrómetros de masas y los

aceleradores de partículas como el ciclotrón.

3.10.1. Relaciona las cargas en movimiento con la creación de campos magnéticos, analizando los

factores de los que depende a partir de la ley de Biot y Savart, y describe las líneas del campo

magnético que crea una corriente eléctrica rectilínea.

3.11.1. Establece, en un punto dado del espacio, el campo magnético resultante debido a dos o más

conductores rectilíneos por los que circulan corrientes

3.11.2. Caracteriza el campo magnético creado por una espira y por un conjunto de espiras.

3.12.1. Analiza y calcula la fuerza que se establece entre dos conductores paralelos, según el sentido

de la corriente que los recorra, realizando el diagrama correspondiente.

Page 173: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

173

generador de corriente alterna y su función. CMCT, CAA, CSC,

CEC.

3.13.1. Justifica la definición de amperio a partir de la fuerza que se establece entre dos conductores

rectilíneos y paralelos.

3.14.1. Determina el campo que crea una corriente rectilínea de carga aplicando la ley de Ampère y lo

expresa en unidades del Sistema Internacional.

3.15.1. Analiza el campo eléctrico y el campo magnético desde el punto de vista energético teniendo en cuenta los conceptos de fuerza central y campo conservativo.

3.16.1. Establece el flujo magnético que atraviesa una espira que se encuentra en el seno de un campo

magnético y lo expresa en unidades del Sistema Internacional.

3.16.2. Calcula la fuerza electromotriz inducida en un circuito y estima el sentido de la corriente

eléctrica aplicando las leyes de Faraday y Lenz.

3.17.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para reproducir las experiencias de Faraday y Henry

y deduce experimentalmente las leyes de Faraday y Lenz.

3.18.1. Infiere la producción de corriente alterna en un alternador teniendo en cuenta las. leyes de la

inducción.

3.18.2. Demuestra el carácter periódico de la corriente alterna en un alternador a partir de la

representación gráfica de la fuerza electromotriz inducida en función del tiempo.

4.Bloque 4. Ondas.

Clasificación y magnitudes que las

caracterizan. Ecuación de las ondas armónicas. Energía e intensidad. Ondas

transversales en una cuerda. Fenómenos

ondulatorios: interferencia y difracción, reflexión y refracción. Efecto Doppler.

Ondas longitudinales. El sonido. Energía

e intensidad de las ondas sonoras. Contaminación acústica. Aplicaciones

tecnológicas del sonido. Ondas

electromagnéticas. Naturaleza y propiedades de las ondas

electromagnéticas. El espectro

electromagnético. Dispersión. El color. Transmisión de la comunicación.

4.1. Asociar el movimiento ondulatorio con el movimiento

armónico simple. CMCT, CAA.

4.2. Identificar en experiencias cotidianas o conocidas los

principales tipos de ondas y sus características. CSC, CMCT,

CAA.

4.3. Expresar la ecuación de una onda en una cuerda indicando el

significado físico de sus parámetros característicos. CCL, CMCT,

CAA.

4.4. Interpretar la doble periodicidad de una onda a partir de su

frecuencia y su número de onda. CMCT, CAA.

4.5. Valorar las ondas como un medio de transporte de energía,

pero no de masa. CMCT, CAA, CSC.

4.6. Utilizar el Principio de Huygens para comprender e interpretar

la propagación de las ondas y los fenómenos ondulatorios. CEC,

CMCT, CAA.

4.7. Reconocer la difracción y las interferencias como fenómenos

propios del movimiento ondulatorio. CMCT, CAA.

4.8. Emplear las leyes de Snell para explicar los fenómenos de

reflexión y refracción. CEC, CMCT, CAA.

4.9. Relacionar los índices de refracción de dos materiales con el

caso concreto de reflexión total. CMCT, CAA.

4.10. Explicar y reconocer el efecto Doppler en sonidos. CEC,

4.1.1. Diseña y describe experiencias que pongan de manifiesto el movimiento armónico simple (M.A.S) y determina las magnitudes involucradas.

4.1.2. Interpreta el significado físico de los parámetros que aparecen en la ecuación del movimiento

armónico simple.

4.1.3. Predice la posición de un oscilador armónico simple conociendo la amplitud, la frecuencia, el

período y la fase inicial.

4.1.4. Obtiene la posición, velocidad y aceleración en un movimiento armónico simple aplicando las

ecuaciones que lo describen.

4.1.5. Analiza el comportamiento de la velocidad y de la aceleración de un movimiento armónico

simple en función de la elongación.

4.1.6. Representa gráficamente la posición, la velocidad y la aceleración del movimiento armónico simple (M.A.S.) en función del tiempo comprobando su periodicidad.

4.2.1. Compara el significado de las magnitudes características de un M.A.S. con las de una onda y determina la velocidad de propagación de una onda y la de vibración de las partículas que la forman,

interpretando ambos resultados.

4.3.1. Explica las diferencias entre ondas longitudinales y transversales a partir de la orientación

relativa de la oscilación y de la propagación.

Page 174: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

174

CCL, CMCT, CAA.

4.11. Conocer la escala de medición de la intensidad sonora y su

unidad. CMCT, CAA, CCL.

4.12. Identificar los efectos de la resonancia en la vida cotidiana:

ruido, vibraciones, etc. CSC, CMCT, CAA.

4.13. Reconocer determinadas aplicaciones tecnológicas del sonido

como las ecografías, radares, sonar, etc. CSC.

4.14. Establecer las propiedades de la radiación electromagnética

como consecuencia de la unificación de la electricidad, el

magnetismo y la óptica en una única teoría. CMCT, CAA, CCL.

4.15. Comprender las características y propiedades de las ondas

electromagnéticas, como su longitud de onda, polarización o

energía, en fenómenos de la vida cotidiana. CSC, CMCT, CAA.

4.16. Identificar el color de los cuerpos como la interacción de la

luz con los mismos. CMCT, CSC, CAA.

4.17. Reconocer los fenómenos ondulatorios estudiados en

fenómenos relacionados con la luz. CSC.

4.18. Determinar las principales características de la radiación a

partir de su situación en el espectro electromagnético. CSC, CCL,

CMCT, CAA.

4.19. Conocer las aplicaciones de las ondas electromagnéticas del

espectro no visible. CSC, CMCT, CAA.

4.20. Reconocer que la información se transmite mediante ondas, a

través de diferentes soportes. CSC, CMCT, CAA.

4.3.2. Reconoce ejemplos de ondas mecánicas en la vida cotidiana.

4.4.1. Obtiene las magnitudes características de una onda a partir de su expresión matemática.

4.4.2. Escribe e interpreta la expresión matemática de una onda armónica transversal dadas sus

magnitudes características.

4.5.1. Dada la expresión matemática de una onda, justifica la doble periodicidad con respecto a la

posición y el tiempo.

4.6.1. Relaciona la energía mecánica de una onda con su amplitud

4.6.2. Calcula la intensidad de una onda a cierta distancia del foco emisor, empleando la ecuación que

relaciona ambas magnitudes.

4.7.1. Explica la propagación de las ondas utilizando el principio de Huygens.

4.8.1. Interpreta los fenómenos de interferencia y la difracción a partir del principio de Huygens.

4.9.1. Experimenta y justifica, aplicando la ley de Snell, el comportamiento de la luz al cambiar de medio, conocidos los índices de refracción.

4.10.1. Obtiene el coeficiente de refracción de un medio a partir del ángulo formado por la onda reflejada y refractada o calculando el ángulo límite entre éste y el aire.

. 4.10.2. Considera el fenómeno de reflexión total como el principio físico subyacente a la

propagación de la luz en las fibras ópticas y su relevancia en las telecomunicaciones.

4.11.1. Reconoce situaciones cotidianas en las que se produce el efecto Doppler, justificándolas de

forma cualitativa.

4.12.1. Identifica la relación logarítmica entre el nivel de intensidad sonora en decibelios y la

intensidad del sonido, aplicándola a casos sencillos que impliquen una o varias fuentes emisoras.

4.13.1. Relaciona la velocidad de propagación del sonido con las características del medio en el que se

propaga

4.13.2. Analiza la intensidad de las fuentes de sonido de la vida cotidiana y las clasifica como

contaminantes y no contaminantes.

4.14.1. Conoce y explica algunas aplicaciones tecnológicas de las ondas sonoras, como la ecografía,

rádar, sónar, etc.

4.15.1. Representa esquemáticamente la propagación de una onda electromagnética,

4.15.2. Interpreta una representación gráfica de la propagación de una onda electromagnética en

términos de los campos eléctrico y magnético y de su polarización.

4.16.1. Determina experimentalmente la polarización de las ondas electromagnéticas, a partir de

experiencias sencillas, utilizando objetos empleados en la vida cotidiana.

4.16.2. Clasifica casos concretos de ondas electromagnéticas presentes en la vida cotidiana en función

de su longitud de onda y su energía.

Page 175: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

175

4.17.1. Justifica el color de un objeto en función de la luz absorbida y reflejada, y relaciona el color de

una radiación del espectro visible con su frecuencia.

4.18.1. Analiza los efectos de refracción, difracción e interferencia en casos prácticos sencillos

4.19.1. Establece la naturaleza y características de una onda electromagnética dada su ecuación.

.

4.19.2. Relaciona la energía de una onda electromagnética con su frecuencia, longitud de onda y la velocidad de la luz en el vacío.

4.20.1. Reconoce aplicaciones tecnológicas de diferentes tipos de radiaciones, principalmente

infrarroja, ultravioleta y microondas.

4.21.1. Explica esquemáticamente el funcionamiento de dispositivos de almacenamiento y transmisión

de la información

5.Bloque 5. Óptica Geométrica.

Leyes de la óptica geométrica. Sistemas

ópticos: lentes y espejos. El ojo humano. Defectos visuales. Aplicaciones

tecnológicas: instrumentos y la fibra

ópticos.

5.1. Formular e interpretar las leyes de la óptica geométrica. CCL,

CMCT, CAA.

5.2. Valorar los diagramas de rayos luminosos y las ecuaciones

asociadas como medio que permite predecir las características de

las imágenes formadas en sistemas ópticos. CMCT, CAA, CSC.

5.3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus

defectos y comprender el efecto de las lentes en la corrección de

dichos efectos. CSC, CMCT, CAA, CEC.

5.4. Aplicar las leyes de las lentes delgadas y espejos planos al

estudio de los instrumentos ópticos. CCL, CMCT, CAA.

5.1.1. Explica procesos cotidianos a través de las leyes de la óptica geométrica.

5.2.1. Demuestra experimental y gráficamente la propagación rectilínea de la luz, mediante un juego

de prismas que conduzcan un haz de luz desde el emisor

5.2.2. Obtiene el tamaño, posición y naturaleza de la imagen de un objeto producida por un espejo y

una lente delgada realizando el trazado de rayos y aplicando las ecuaciones correspondientes.

5.3.1. Justifica los principales defectos ópticos del ojo humano: miopía, hipermetropía, presbicia y

astigmatismo, empleando para ello un diagrama de rayos; y conoce y justifica los medios de

corrección de dichos defectos. .

5.4.1. Establece el tipo y disposición de los elementos empleados en los principales instrumentos

ópticos, tales como la lupa, el microscopio, el telescopio y la cámara fotográfica,

5.4.2. Analiza las aplicaciones de la lupa, el microscopio, el telescopio y la cámara fotográfica

considerando las variaciones que experimenta la imagen respecto al objeto

6.Bloque 6. Física del siglo XX.

Introducción a la Teoría Especial de la

Relatividad. Energía relativista. Energía total y energía en reposo. Física Cuántica.

Insuficiencia de la Física Clásica.

Orígenes de la Física Cuántica. Problemas precursores. Interpretación probabilística

de la Física Cuántica. Aplicaciones de la

Física Cuántica. El Láser. Física Nuclear. La radiactividad. Tipos. El núcleo

atómico. Leyes de la desintegración

radiactiva. Fusión y Fisión nucleares. Interacciones fundamentales de la

naturaleza y partículas fundamentales. Las

cuatro interacciones fundamentales de la

6.1. Valorar la motivación que llevó a Michelson y Morley a

realizar su experimento y discutir las implicaciones que de él se

derivaron. CEC, CCL.

6.2. Aplicar las transformaciones de Lorentz al cálculo de la

dilatación temporal y la contracción espacial que sufre un sistema

cuando se desplaza a velocidades cercanas a las de la luz respecto a

otro dado. CEC, CSC, CMCT, CAA, CCL.

6.3. Conocer y explicar los postulados y las aparentes paradojas de

la física relativista. CCL, CMCT, CAA.

6.4. Establecer la equivalencia entre masa y energía, y sus

consecuencias en la energía nuclear. CMCT, CAA, CCL.

6.5. Analizar las fronteras de la Física a finales del siglo XIX y

principios del siglo XX y poner de manifiesto la incapacidad de la

6.5.1. Explica las limitaciones de la física clásica al enfrentarse a determinados hechos físicos, como la radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico o los espectros atómicos.

6.6.1. Relaciona la longitud de onda o frecuencia de la radiación absorbida o emitida por un átomo con

la energía de los niveles atómicos involucrados.

6.7.1. Compara la predicción clásica del efecto fotoeléctrico con la explicación cuántica postulada por

Einstein y realiza cálculos relacionados con el trabajo de extracción y la energía cinética de los fotoelectrones.

6.8.1. Interpreta espectros sencillos, relacionándolos con la composición de la materia usando el modelo atómico de Böhr para ello.

6.9.1. Determina las longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento a diferentes escalas,

extrayendo conclusiones acerca de los efectos cuánticos a escalas macroscópicas.

Page 176: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

176

naturaleza: gravitatoria, electromagnética,

nuclear fuerte y nuclear débil. Partículas fundamentales constitutivas del átomo:

electrones y quarks.

Física Clásica para explicar determinados procesos. CEC, CSC,

CMCT, CAA, CCL.

6.6. Conocer la hipótesis de Planck y relacionar la energía de un

fotón con su frecuencia o su longitud de onda. CEC, CMCT, CAA,

CCL.

6.7. Valorar la hipótesis de Planck en el marco del efecto

fotoeléctrico. CEC, CSC.

6.8. Aplicar la cuantización de la energía al estudio de los

espectros atómicos e inferir la necesidad del modelo atómico de

Bohr. CEC, CMCT, CAA, CCL, CSC.

6.9. Presentar la dualidad onda-corpúsculo como una de las

grandes paradojas de la Física Cuántica. CEC, CMCT, CCL, CAA.

6.10. Reconocer el carácter probabilístico de la mecánica cuántica

en contraposición con el carácter determinista de la mecánica

clásica. CEC, CMCT, CAA, CCL.

6.11. Describir las características fundamentales de la radiación

láser, los principales tipos de láseres existentes, su funcionamiento

básico y sus principales aplicaciones. CCL, CMCT, CSC, CEC.

6.12. Distinguir los distintos tipos de radiaciones y su efecto sobre

los seres vivos. CMCT, CAA, CSC.

6.13. Establecer la relación entre la composición nuclear y la masa

nuclear con los procesos nucleares de desintegración. CMCT,

CAA, CSC.

6.14. Valorar las aplicaciones de la energía nuclear en la

producción de energía eléctrica, radioterapia, datación en

arqueología y la fabricación de armas nucleares. CSC.

6.15. Justificar las ventajas, desventajas y limitaciones de la fisión

y la fusión nuclear. CCL, CMCT, CAA, CSC, CEC.

6.16. Distinguir las cuatro interacciones fundamentales de la

naturaleza y los principales procesos en los que intervienen. CSC,

CMCT, CAA, CCL.

6.19. Utilizar el vocabulario básico de la física de partículas y

conocer las partículas elementales que constituyen la materia.

CCL, CMCT, CSC.

6.10.1. Formula de manera sencilla el principio de incertidumbre de Heisenberg y lo aplica a casos

concretos como los orbitales atómicos

6.11.1. Describe las principales características de la radiación láser, comparándola con la luz.

6.11.2. Asocia el láser con la naturaleza cuántica de la materia y de la luz, justificando su funcionamiento de manera sencilla y reconociendo su papel en la sociedad actual.

6.12.1. Describe los principales tipos de radiactividad, incidiendo en sus efectos sobre el ser humano,

así como sus aplicaciones médicas.

6.13.1. Obtiene la actividad de una muestra radiactiva, aplicando la ley de desintegración y valora la

utilidad de los datos obtenidos para la datación de restos

6.13.2. Realiza cálculos sencillos relacionados con las magnitudes que intervienen en las

desintegraciones radiactivas

6.14.1. Explica la secuencia de procesos de una reacción en cadena.

6.14.2. Conoce aplicaciones de la energía nuclear como la datación en arqueología y la utilización de

isótopos en medicina.

6.15.1. Analiza las ventajas e inconvenientes de la fisión y la fusión nuclear, justificando la

conveniencia de su uso.

6.16.1. Compara las principales características de las cuatro interacciones fundamentales de la

naturaleza a partir de los procesos en los que éstas se manifiestan.

6.19.2. Caracteriza algunas partículas fundamentales de especial interés, como los neutrinos y el bosón de Higgs.

ESTÁNDARES Y NIVELES DE LOGRO:

Para cada estándar se establecen cuatro niveles de logro, que corresponde con 1 poco adecuado (insuficiente), 2 adecuado (suficiente), 3 muy adecuado

(bien), 4 excelente (notable y sobresaliente).

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Cinemática, dinámica y energía

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

Page 177: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

177

1.3.1. Explica en términos vectoriales

los conceptos de posición, velocidad y aceleración.

Desconoce la terminología científica

apropiada relacionada con el tema.

Identifica los conceptos, aunque tiene

dificultades cuando trabaja con ellos y lo hace de forma poco rigurosa.

Conoce y entiende los conceptos, pero

se muestra poco riguroso a la hora de trabajar con ellos.

Explica con rigor científico los

conceptos relacionados con el tema y conoce la relación que guardan entre sí.

1.3.2. Diferencia los distintos tipos de

velocidad y aceleración.

Aunque conoce los conceptos de

velocidad y aceleración, es incapaz de identificar los distintos tipos.

Distingue los distintos tipos de

velocidad, pero desconoce los de la aceleración.

Identifica correctamente los distintos

tipos de velocidad, pero presenta errores frecuentemente cuando trabaja con las

diferentes clases de aceleración.

Identifica correctamente los diferentes

tipos de velocidad y aceleración.

1.3.3. Distingue los distintos tipos de

movimiento y utiliza las ecuaciones correspondientes a cada uno de ellos,

deduciéndolas con ayuda del cálculo

integral.

Muestra importantes dificultades a la

hora de identificar los distintos tipos de movimientos.

Aunque identifica los distintos tipos de

movimientos, presenta dificultades en la utilización de las ecuaciones

correspondientes a cada uno de ellos.

Identifica correctamente los diferentes

movimientos y utiliza con soltura las ecuaciones relacionadas con ellos, pero

muestra dificultades en el cálculo

integral.

Identifica correctamente los distintos

tipos de movimiento y utiliza con rigor científico y matemático las ecuaciones

correspondientes a cada uno de ellos.

1.3.4. Explica el movimiento de

cualquier objeto como efecto de la

intervención de una o varias interacciones con ayuda de las leyes de

Newton.

No reconoce el movimiento de los

objetos como efecto de una o varias

interacciones.

Reconoce las interacciones que afectan

a los objetos, pero no las reconoce como

causa del movimiento de estos.

Aplica correctamente las leyes de

Newton para explicar el movimiento de

los objetos.

Aplica correctamente las leyes de

Newton para explicar el movimiento de

los objetos y reconoce las interacciones como causa de este.

1.3.5. Relaciona los conceptos de momento lineal e impulso mecánico con

las leyes de Newton.

Muestra dificultades en el conocimiento del impulso mecánico y el momento

lineal.

Reconoce y aplica con alguna dificultad los conceptos de impulso mecánico y

momento lineal.

Emplea con rigor los conceptos de momento lineal e impulso mecánico.

Conoce los conceptos de momento lineal e impulso mecánico y los

relaciona correctamente con las leyes de

Newton.

1.3.6. Resuelve problemas, aplicando las

leyes de Newton, en los que intervienen

distintas fuerzas: movimiento en superficies horizontales e inclinadas,

con y sin rozamiento, muelles, fuerzas

en movimientos circulares y colisiones.

Muestra dificultades en la aplicación de

las leyes de Newton para resolver los

problemas.

Aunque conoce las leyes de Newton,

muestra ciertas dificultades en su

aplicación para la resolución de problemas.

Es capaz de resolver problemas

aplicando las leyes de Newton.

Plantea y resuelve los problemas en los

que intervienen distintas fuerzas con

rigor.

1.3.7. Relaciona los conceptos de

momento de una fuerza, momento

angular y momento de inercia con el movimiento de rotación de los cuerpos.

Muestra ciertas dificultades en la

compresión de los conceptos

relacionados con el tema.

Conoce de forma superficial los

conceptos de momento de una fuerza,

momento angular y momento de inercia.

Identifica de forma clara los conceptos

de momento de una fuerza, momento

lineal y momento de inercia, pero no puede relacionarlos con el movimiento

de rotación de los cuerpos.

Conoce y relaciona de forma correcta

los conceptos de momento de una

fuerza, momento lineal y momento de inercia con el movimiento de rotación.

1.3.8. Resuelve problemas aplicando las

leyes y las magnitudes características de

la dinámica de rotación.

Tiene serias dificultades a la hora de

resolver problemas relacionados con la

dinámica de rotación.

Aunque es capaz de resolver los

problemas de dinámica rotacional, lo

hace de forma poco rigurosa.

Es capaz de resolver los problemas de

forma correcta.

Utiliza, comprende y aplica las leyes de

la dinámica de rotación en la resolución

de problemas, empleando el lenguaje

científico apropiado.

1.3.9. Define fuerza conservativa y

relaciona la existencia de energía

potencial con dicho tipo de fuerzas.

Muestra serias dificultades en

comprender los conceptos de fuerza

conservativa y energía potencial.

Conoce y aplica el concepto de energía

potencial, pero no reconoce las

características de las fuerzas conservativas.

Es capaz de reconocer y aplicar el

concepto de energía potencial, pero

muestra dificultades a la hora de relacionarlo con el concepto de fuerza

conservativa.

Conoce las características que definen a

las fuerzas conservativas y las relaciona

con el concepto de energía potencial.

1.3.10. Calcula razonadamente, con

ayuda del cálculo integral, las energías potenciales de distintos sistemas

conservativos: energía potencial

gravitatoria y energía potencial elástica.

Reconoce y calcula la energía potencial

gravitatoria, pero no distingue la necesidad de calcular la energía

potencial elástica en los sistemas que la

requieren.

Si bien calcula las energías potenciales,

lo hace de forma mecánica y sin tener en cuenta las particularidades de cada

sistema conservativo.

Aunque sabe calcular las energías

relacionadas con los sistemas conservativos, las herramientas

matemáticas utilizadas para ello no son

las más adecuadas.

Calcula con destreza las energías en los

distintos sistemas conservativos mediante el uso de integrales.

Page 178: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

178

1.3.11. Aplica el teorema de

conservación de la energía mecánica a distintas situaciones: movimiento en

superficies horizontales o inclinadas,

con/sin rozamiento, presencia de muelles…

No conoce el teorema de conservación

de la energía. No es capaz de resolver los problemas en los que es necesario

aplicarlo.

Resuelve los problemas de forma

mecánica, sin reconocer que está aplicando el teorema de conservación de

la energía.

Conoce el teorema de conservación de

la energía, pero le cuesta aplicarlo correctamente en las distintas

situaciones.

Conoce y aplica el teorema de

conservación de la energía de forma rigurosa.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Campo gravitatorio

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

2.1.1. Resuelve ejercicios en los que la información debe deducirse a partir de

los datos proporcionados y de las

ecuaciones que rigen el fenómeno, y contextualiza los resultados.

Aunque obtiene los datos, presenta dificultades para saber qué fórmula debe

utilizar para poder resolver el ejercicio

propuesto.

No siempre utiliza la ecuación apropiada para resolver el ejercicio

propuesto.

Resuelve los ejercicios de forma correcta utilizando las ecuaciones

apropiadas y los datos proporcionados.

Utiliza las ecuaciones apropiadas a los fenómenos físicos para resolver los

ejercicios propuestos y contextualiza los

resultados.

2.2.1. Diferencia entre los conceptos de

fuerza y campo estableciendo una

relación entre intensidad del campo gravitatorio y la aceleración de la

gravedad.

Sabe calcular y explicar el concepto de

fuerza gravitatoria, pero no sabe definir

el concepto de campo ni la relación de este con la fuerza gravitatoria.

Tiene dificultades en saber diferenciar

los conceptos de campo y fuerza

gravitatorios, pero es capaz de relacionar la intensidad del campo con

la aceleración gravitatoria.

Aunque no utiliza el concepto de campo

de forma apropiada es capaz de utilizar

las fórmulas para calcular la fuerza gravitatoria y la intensidad del campo,

así como de relacionar esta última con la aceleración de la gravedad.

Conoce perfectamente la diferencia

entre campo y fuerza gravitatoria, y

establece la relación apropiada entre la intensidad y la aceleración gravitatoria.

2.2.2. Representa el campo gravitatorio

mediante las líneas de campo y las

superficies de energía equipotencial.

No entiende el concepto de líneas de

campo ni el de superficies

equipotenciales.

Conoce los conceptos de líneas de

campo y superficies equipotenciales,

pero presenta dificultades para relacionarlas con las propiedades de la

intensidad del campo gravitatorio.

Relaciona las líneas de campo con la

intensidad del campo gravitatorio, pero

no es capaz de identificar apropiadamente las propiedades de las

superficies equipotenciales.

Sabe representar e interpretar las líneas

de campo y conoce las características de

las superficies equipotenciales.

2.4.2. Calcula la velocidad de escape de un cuerpo aplicando el principio de

conservación de la energía mecánica.

No entiende o lo hace de forma superficial el concepto de velocidad de

escape.

Entiende el concepto de velocidad de escape, pero aplica de manera mecánica

su ecuación.

Es capaz deducir la velocidad de escape a partir de la ley de conservación de la

energía mecánica.

Deduce la ecuación de la velocidad de escape a partir del principio de

conservación de la energía con rigor, y

la aplica a todas las situaciones necesarias.

2.4.3. Aplica la ley de conservación de

la energía al movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites,

planetas y galaxias.

Muestra dificultades en el planteamiento

del principio de conservación de la energía.

Es capaz de aplicar la ley de

conservación de la energía a los sistemas formados por planeta-satélite,

pero se muestra dubitativo cuando

necesita aplicarla en otro tipo de sistemas celestes.

Aplica con rigor la ley de conservación

al movimiento orbital a los diferentes cuerpos celestes.

Es capaz de obtener información y de

extraer conclusiones apropiadas a partir de la aplicación de la conservación de la

energía al movimiento orbital de los

diferentes cuerpos.

2.3.1. Deduce, a partir de la ley

fundamental de la dinámica, la

velocidad orbital de un cuerpo, y la relaciona con el radio de la órbita y la

masa del cuerpo.

Aplica de manera mecánica la ecuación

de la velocidad orbital, pero no es capaz

de deducirla.

Presenta dificultades en la deducción de

la ecuación de la velocidad orbital a

partir de las leyes de la dinámica circular.

Es capaz de deducir la ecuación de la

velocidad orbital, pero presenta

dificultades a la hora de relacionarla con el radio y la masa del cuerpo.

Aplica con rigor la ley fundamental de

la dinámica y muestra habilidad para

relacionar las variaciones de la velocidad orbital asociadas a las

variaciones del radio y de la masa.

2.7.1. Utiliza aplicaciones virtuales

interactivas para el estudio de satélites

de órbita media (MEO), órbita baja

(LEO) y de órbita geoestacionaria

Presenta dificultades a la hora de utilizar

aplicaciones para el estudio del

movimiento de los satélites artificiales.

Aunque es capaz de utilizar con soltura

las aplicaciones virtuales, le cuesta

encontrar los datos necesarios para el

estudio del movimiento de los satélites.

Es capaz de utilizar y obtener los datos

necesarios para resolver los problemas

asociados al movimiento de los satélites

de forma correcta.

Es capaz de extraer las conclusiones

correctas relativas a los satélites a partir

de las aplicaciones virtuales que se le

proponen.

Page 179: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

179

(GEO), y extrae conclusiones.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Campo eléctrico

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

Resuelve ejercicios en los que la información debe deducirse a partir de

los datos proporcionados y de las

ecuaciones que rigen el fenómeno, y contextualiza los resultados.

Aunque obtiene los datos, presenta dificultades para saber qué fórmula debe

utilizar para poder resolver el ejercicio

propuesto.

No siempre utiliza la ecuación apropiada para resolver el ejercicio

propuesto.

Resuelve los ejercicios de forma correcta utilizando las ecuaciones

apropiadas y los datos proporcionados.

Utiliza las ecuaciones apropiadas a los fenómenos físicos para resolver los

ejercicios propuestos, y contextualiza

los resultados.

3.1.1. Relaciona los conceptos de fuerza

y campo estableciendo la relación entre

intensidad del campo eléctrico y carga eléctrica.

Sabe calcular y explicar el concepto de

fuerza eléctrica, pero no sabe definir el

concepto de campo ni la relación de este con la carga.

Tiene dificultades en saber diferenciar

los conceptos de campo y fuerza

eléctricos, pero es capaz de relacionar la intensidad del campo con la carga

eléctrica.

Aunque el concepto de campo no lo

utiliza de forma apropiada, es capaz de

utilizar las fórmulas para calcular la fuerza y la intensidad del campo

eléctrico, así como de relacionar esta

última con la carga eléctrica.

Conoce perfectamente la diferencia

entre campo y fuerza eléctrica, y

establece la relación apropiada entre la intensidad y la carga eléctrica.

3.1.2. Utiliza el principio de

superposición para el cálculo de campos

y potenciales eléctricos creados por una distribución de cargas puntuales.

Comete errores en el cálculo del campo

y del potencial eléctrico al no tener en

cuenta todas las cargas de la distribución de cargas puntuales.

Utiliza el principio de superposición,

pero no distingue, en la ejecución, la

diferencia entre la suma vectorial necesaria para calcular el campo, y la

escalar para calcular el potencial.

Aunque conoce y aplica el principio de

superposición para calcular el campo y

el potencial eléctricos, comete errores en la ejecución del cálculo.

Analiza y calcula con rigor los campos

eléctricos creados por una distribución

de cargas puntuales.

3.2.1. Representa gráficamente el campo creado por una carga puntual,

incluyendo las líneas de campo y las superficies de energía equipotencial.

No entiende el concepto de líneas de campo ni de superficies equipotenciales.

Conoce el concepto de líneas de campo y superficies equipotenciales, pero

presenta dificultades en la representación vectorial del campo

eléctrico.

Representa el campo creado por una carga puntual, pero no lo asocia a las

líneas de campo. Sabe representar también las superficies

de energía equipotencial.

Sabe representar gráficamente el campo creado por una carga puntual e

interpretar las líneas de campo, así como las características de las superficies

equipotenciales.

3.2.2. Compara los campos eléctrico y

gravitatorio estableciendo analogías y diferencias entre ellos.

No es capaz de establecer analogías

entre los campos eléctrico y gravitatorio.

Es capaz de establecer analogías entre

los campos eléctrico y gravitatorio, pero de forma muy superficial.

Establece analogías (campos

conservativos y centrales), pero no es capaz de distinguir con propiedad las

diferencias entre ambos campos.

Es capaz de establecer las analogías y

las diferencias entre ambos campos, así como compararlos a todos los niveles

(partículas generadoras, intensidad,

alcance, etc.).

3.3.1. Analiza cualitativamente la

trayectoria de una carga situada en el

seno de un campo generado por una distribución de cargas, a partir de la

fuerza neta que se ejerce sobre ella.

No es capaz de distinguir entre las

cargas generadoras de campo y la carga

que sufre la fuerza eléctrica.

Calcula de forma errónea el campo

generado por la distribución de cargas,

pero es capaz de calcular la fuerza que sufrirá una carga libre en el seno de este

campo. No asocia el movimiento de la

carga a la fuerza eléctrica

Calcula el campo generado por la

distribución de cargas y la fuerza que

sufrirá una carga libre en el seno del campo, pero no es capaz de predecir el

movimiento que seguirá esta última

como consecuencia de la fuerza eléctrica que sufre.

Es capaz de analizar cuantitativamente

la fuerza que ejerce un campo generado

por una distribución de cargas sobre una carga libre y analiza de forma cualitativa

la trayectoria que seguirá esta debido a

dicha fuerza.

3.4.1. Calcula el trabajo que se realizará

sobre una carga que se mueve en una

superficie de energía equipotencial y lo discute en el contexto de campos

conservativos.

No sabe calcular el trabajo debido al

movimiento de una carga en una

superficie de energía equipotencial.

Calcula de forma mecánica el trabajo,

pero no es capaz de contextualizarlo.

Es capaz de calcular el trabajo de forma

rigurosa, pero presenta dudas en la

discusión en el seno de los campos conservativos.

Es capaz de discutir el signo del trabajo

asociado al movimiento de una carga, en

el contexto de los campos conservativos.

3.5.1. Calcula el flujo de campo eléctrico a partir de la carga que lo crea

y la superficie que atraviesan las líneas

de campo.

No entiende el concepto de flujo ni la ecuación necesaria para calcularlo.

Calcula de forma mecánica el flujo en su forma escalar.

Calcula mecánicamente el flujo eléctrico.

Entiende el concepto de flujo, lo aplica rigurosamente y es capaz de obtener los

datos necesarios para calcularlo.

Page 180: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

180

3.7.1. Explica el efecto de la jaula de

Faraday utilizando el principio de equilibrio electrostático y lo reconoce en

situaciones cotidianas como el mal

funcionamiento de los móviles en ciertos edificios o el efecto de los rayos

eléctricos en los aviones.

No sabe explicar el efecto de la jaula de

Faraday.

Sabe explicar el efecto de la jaula de

Faraday, pero no lo asocia al equilibrio electrostático.

Explica correctamente el efecto de la

jaula de Faraday, pero no es capaz de conectarlo con las situaciones cotidianas

en los que se da.

Explica correctamente el efecto de la

jaula de Faraday y es capaz de contextualizarlo.

.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Campo magnético

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

Resuelve ejercicios en los que la información debe deducirse a partir de

los datos proporcionados y de las

ecuaciones que rigen el fenómeno, y contextualiza los resultados.

Aunque obtiene los datos, presenta dificultades para saber qué fórmula debe

utilizar para poder resolver el ejercicio

propuesto.

No siempre utiliza la ecuación apropiada para resolver el ejercicio

propuesto.

Resuelve los ejercicios de forma correcta utilizando las ecuaciones

apropiadas y los datos proporcionados.

Utiliza las ecuaciones apropiadas a los fenómenos físicos para resolver los

ejercicios propuestos, y contextualiza

los resultados.

3.8.2. Describe el movimiento de una carga cuando penetra en una región

donde existe un campo magnético y

analiza casos prácticos concretos como los espectrómetros de masas y los

aceleradores de partículas.

No describe de forma correcta el tipo de trayectoria de una carga en movimiento

en el seno de un campo magnético.

Comete errores a la hora de interpretar el sentido del movimiento de la carga en

función de su signo.

Describe el movimiento de una carga en el seno de un campo magnético

correctamente, pero no lo relaciona con

el funcionamiento del espectrómetro o del acelerador de partículas.

Explica el funcionamiento de espectrómetro de masa o el acelerador

de partículas a partir de la interacción

que produce el campo magnético con las cargas en movimiento.

3.10.1. Relaciona las cargas en

movimiento con la creación de campos magnéticos y describe las líneas del

campo magnético que crea una corriente eléctrica rectilínea.

No relaciona el movimiento de cargas

eléctricas con la creación de campo magnético.

Intenta establecer la relación entre las

cargas en movimiento y el campo magnético que estas generan, pero lo

hace cometiendo errores.

Relaciona el movimiento de las cargas

con la generación de campo magnético.

Relaciona y describe correctamente las

líneas de campo magnético generado por una corriente rectilínea.

3.8.1. Calcula el radio de la órbita que

describe una partícula cargada cuando penetra con una velocidad determinada

en un campo magnético conocido

aplicando la fuerza de Lorentz.

Conoce la fuerza de Lorentz, pero no

atribuye una trayectoria circular y, por lo tanto, no sabe calcular el radio, a la

carga en movimiento en el seno de un

campo magnético.

Sabe que la trayectoria es circular, pero

no sabe igualar la fuerza de Lorentz a la fuerza centrípeta.

Iguala las fuerzas centrípetas y de

Lorentz y obtiene, con alguna dificultad, el radio que describe una partícula

cargada que penetra con velocidad en un

campo magnético.

Calcula con soltura el radio descrito por

una partícula cargada en el seno de un campo magnético.

Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para comprender el

funcionamiento de un ciclotrón y

calcula la frecuencia propia de la carga cuando se mueve en el interior.

Aunque utiliza aplicaciones virtuales interactivas, no comprende el

funcionamiento del ciclotrón.

Utiliza aplicaciones virtuales para comprender el funcionamiento de un

ciclotrón, pero no sabe calcular la

frecuencia propia.

Utiliza aplicaciones virtuales para entender el movimiento de una carga en

el seno de un ciclotrón, aunque calcula

con dificultad la frecuencia propia.

Comprende el funcionamiento de un ciclotrón y calcula la frecuencia propia

de la carga correctamente, utilizando

aplicaciones virtuales.

3.8.3. Establece la relación que debe

existir entre el campo magnético y el campo eléctrico para que una partícula

cargada se mueva con movimiento

rectilíneo uniforme aplicando la ley fundamental de la dinámica y la ley de

Lorentz.

No sabe aplicar la ley fundamental de la

dinámica ni la ley de Lorentz para calcular la trayectoria de una partícula

cargada moviéndose en una región con

campos eléctrico y magnético.

Plantea la ley fundamental de la

dinámica y la ley de Lorentz, pero tiene dificultades en entender su aplicación

cuando además de un campo magnético

hay uno eléctrico.

Establece la relación entre campos

eléctrico y magnético para que una carga describa una trayectoria rectilínea,

pero lo hace de forma mecánica, sin

llegar a entender en profundidad el fenómeno.

Conoce, interpreta y calcula la relación

existente entre el campo eléctrico y el magnético de una región necesarios para

que una partícula cargada describa un

movimiento rectilíneo uniforme.

3.15.1. Analiza el campo eléctrico y el

campo magnético desde el punto de

vista energético teniendo en cuenta los

conceptos de fuerza central y campo

conservativo.

No entiende los conceptos de campo

conservativo y no conservativo.

Sabe que el campo eléctrico es un

campo central, pero desconoce si el

magnético lo es o no.

Sabe que el campo eléctrico es central y

conservativo, y que el magnético no lo

es, aunque no sabe cómo justificarlo.

Entiende y justifica el campo magnético

como no conservativo, así como el

eléctrico como conservativo.

Page 181: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

181

3.11.1. Establece, en un punto dado del espacio, el campo magnético resultante

debido a dos o más conductores

rectilíneos por los que circulan corrientes eléctricas.

No sabe calcular el campo magnético debido a la corriente que circula por un

conductor rectilíneo.

Aunque sabe calcular el campo magnético en un punto del espacio

debido a la corriente que circula por un

conducto, no sabe aplicar el principio de superposición cuando los conductores

son dos o más.

Calcula, con ciertas dificultades, el campo magnético resultante en un punto

del espacio.

Calcula el campo magnético resultante en un punto del espacio debido a dos o

más conductores.

3.11.2. Caracteriza el campo magnético

creado por una espira y por un conjunto de espiras.

Tiene dificultades a la hora de calcular

el campo generado por una espira.

Calcula de forma mecánica el campo

magnético generado por una espira.

Calcula de forma mecánica el campo

magnético generado por una espira y por un conjunto de espiras.

Entiende y es capaz de deducir las

fórmulas utilizadas para calcular el campo magnético generado por una

espira y por un conjunto de espiras.

3.12.1. Analiza y calcula la fuerza que

se establece entre dos conductores

paralelos, según el sentido de la corriente que los recorra,

confeccionando el diagrama

correspondiente.

Aunque sabe calcular el campo

magnético generado por una corriente

rectilínea en un punto del espacio, no sabe explicar la fuerza que aparece en el

otro conductor rectilíneo paralelo.

Aunque entiende el fenómeno que se

establece entre dos conductores

paralelos, lo aplica de forma mecánica sin tener en cuenta el sentido de la

intensidad.

Es capaz de calcular de forma mecánica,

teniendo en cuenta el sentido de la

corriente, la fuerza que se establece entre dos conductores paralelos.

Analiza y calcula la fuerza entre dos

conductores paralelos de forma rigurosa.

3.13.1. Justifica la definición de amperio a partir de la fuerza que se establece

entre dos conductores rectilíneos y paralelos.

No conoce el amperio como unidad de corriente.

Conoce el amperio como unidad de corriente.

Sabe que el amperio está relacionado con la fuerza que se establece entre dos

conductores rectilíneos y paralelos, pero no sabe cómo justificarlo.

Es capaz de justificar correctamente el amperio a partir de la definición de la

fuerza que establece entre dos conductores rectilíneos y paralelos.

3.14.1. Determina el campo que crea

una corriente rectilínea de carga aplicando la ley de Ampère y lo expresa

en unidades del Sistema Internacional.

No entiende el concepto de circulación

de campo magnético y no sabe aplicar la ley de Ampère para calcularlo.

Presenta dificultades en aplicar la ley de

Ampère para calcular el campo magnético.

Utiliza las fórmulas derivadas de la ley

de Ampère para calcular el campo magnético que crea una corriente

rectilínea.

Es capaz de aplicar la Ley de Ampère,

de forma diferencial, para calcular el campo que crea una corriente rectilínea

y lo expresa en unidades del Sistema

Internacional.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Inducción electromagnética

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

Resuelve ejercicios en los que la información debe deducirse a partir de

los datos proporcionados y de las

ecuaciones que rigen el fenómeno, y contextualiza los resultados.

Aunque obtiene los datos, presenta dificultades para saber qué fórmula debe

utilizar para poder resolver el ejercicio

propuesto.

No siempre utiliza la ecuación apropiada para resolver el ejercicio

propuesto.

Resuelve los ejercicios de forma correcta utilizando las ecuaciones

apropiadas y los datos proporcionados.

Utiliza las ecuaciones apropiadas a los fenómenos físicos para resolver los

ejercicios propuestos, y contextualiza

los resultados.

3.16.1. Establece el flujo magnético que

atraviesa una espira que se encuentra en el seno de un campo magnético y lo

expresa en unidades del Sistema

Internacional.

No entiende la definición del flujo

magnético ni conoce la fórmula utilizada para calcularlo.

Aplica de forma mecánica la fórmula

para calcular el flujo magnético, sin llegar a entender el concepto.

Olvida el carácter vectorial de la

fórmula utilizada para calcular el flujo magnético en su aplicación, y comete

errores por ello.

Conoce, entiende y calcula el flujo

magnético que atraviesa una espira en el seno de un campo magnético.

3.16.2. Calcula la fuerza electromotriz inducida en un circuito y estima la

dirección de la corriente eléctrica aplicando las leyes de Faraday y Lenz.

No sabe calcular la fuerza electromotriz. Calcula de forma mecánica la fuerza electromotriz, sin llegar a entender en

profundidad los fundamentos físicos subyacentes.

Aplica la ley de Faraday para calcular la fuerza electromotriz, pero se olvida de

la ley de Lenz para establecer el sentido de la corriente inducida.

Aplica con rigor las leyes de Faraday y Lenz para calcular la fuerza

electromotriz y estimar el sentido de la corriente inducida.

Page 182: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

182

Emplea aplicaciones virtuales

interactivas para reproducir las experiencias de Faraday y Henry, y

deduce experimentalmente las leyes de

Faraday y Lenz.

No es capaz de utilizar aplicaciones

virtuales interactivas para reproducir las experiencias de Faraday y Henry.

Aunque utiliza las aplicaciones

virtuales, no es capaz de usarlas con todo su potencial y eso le lleva a no

poder reproducir alguna de las

experiencias de Henry y Faraday.

Utiliza aplicaciones para reproducir las

experiencias de Faraday y Henry, pero no es capaz de deducir

experimentalmente las leyes de Faraday

y Lenz.

Deduce experimentalmente las leyes de

Faraday y Lenz, y reproduce, utilizando aplicaciones virtuales, los experimentos

de Faraday y Henry

3.18.2. Demuestra el carácter periódico

de la corriente alterna en un alternador a

partir de la representación gráfica de la fuerza electromotriz inducida en función

del tiempo.

Tiene dificultades para obtener el flujo

en función del tiempo que se genera en

un alternador.

Aunque sabe calcular el flujo, presenta

dificultades para calcular la fuerza

electromotriz en función del tiempo.

Calcula la fuerza electromotriz en

función del tiempo, pero no la relaciona

con una onda sinusoidal y sus características.

A partir de la expresión de la fuerza

electromotriz en un alternador, es capaz

de reconocer la semejanza con el movimiento armónico simple y, por

tanto, es capaz de aplicarle las

características oportunas, como la

periodicidad.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Ondas

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

Resuelve ejercicios en los que la

información debe deducirse a partir de

los datos proporcionados y de las ecuaciones que rigen el fenómeno, y

contextualiza los resultados.

Aunque obtiene los datos, presenta

dificultades para saber qué fórmula debe

utilizar para poder resolver el ejercicio propuesto.

No siempre utiliza la ecuación

apropiada para resolver el ejercicio

propuesto.

Resuelve los ejercicios de forma

correcta utilizando las ecuaciones

apropiadas y los datos proporcionados.

Utiliza las ecuaciones apropiadas a los

fenómenos físicos para resolver los

ejercicios propuestos, y contextualiza los resultados.

4.2.1. Determina la velocidad de

propagación de una onda y la vibración de las partículas que la forman,

interpretando ambos resultados.

Confunde las velocidades de

propagación y de vibración de una onda.

Conoce las ecuaciones para determinar

ambas velocidades, pero no sabe en qué circunstancias debe utilizarlas.

Utiliza correctamente las ecuaciones

para determinar las velocidades y las aplica correctamente, aunque no es

capaz de extraer, entender y aplicar toda

la información sobre el sistema que le proporcionan.

Conoce, calcula e interpreta

correctamente y con soltura las velocidades de propagación y de

vibración de una onda.

4.3.1. Explica las diferencias entre ondas longitudinales y transversales a

partir de la orientación relativa de la

oscilación y de la propagación.

Cree que todas las ondas se propagan en la misma dirección respecto a su

oscilación; es decir, no conoce la

diferencia entre ondas transversales y

longitudinales.

Conoce y entiende que las ondas pueden propagarse en direcciones diferentes a

su oscilación.

Aunque conoce la clasificación de las ondas por su dirección de oscilación, no

es capaz de aplicarla correctamente para

clasificarlas.

Conoce, entiende y aplica correctamente la clasificación de las ondas en función

de la dirección relativa entre su

propagación y su oscilación.

4.3.2. Reconoce ejemplos de ondas

mecánicas en la vida cotidiana.

No entiende el concepto de onda

mecánica.

Conoce el concepto de onda mecánica,

pero no es capaz de trasladarlo a ejemplos de la vida cotidiana.

Es capaz de reconocer ejemplos de

ondas mecánicas en procesos de la vida cotidiana.

Sabe reconocer ejemplos de ondas

mecánicas en la vida cotidiana y es capaz de proponer ejemplos no tan

habituales.

4.1.1. Obtiene magnitudes

características de una onda a partir de su expresión matemática.

No es capaz de reconocer la expresión

matemática de una onda.

Es capaz de reconocer la expresión

matemática de una onda, pero no establece analogías entre los elementos

de la expresión y las magnitudes

características de la onda.

Obtiene, con cierta dificultad, las

magnitudes características de una onda a partir de su expresión matemática.

Obtiene las magnitudes características y

es capaz de dar expresiones matemáticas equivalentes con facilidad.

4.4.2. Escribe e interpreta la expresión

matemática de una onda armónica

transversal dadas sus magnitudes

características.

No es capaz de proporcionar la ecuación

de una onda armónica a partir de sus

magnitudes, pero sí es capaz de obtener

alguna magnitud característica a partir

de los datos aportados.

Escribe correctamente la expresión

matemática de una onda armónica,

aunque presenta problemas para obtener

alguna magnitud, como, por ejemplo, la

fase inicial, a partir de los datos

Escribe correctamente toda la expresión

matemática de una onda armónica.

Es capaz de escribir e interpretar las

diferentes expresiones matemáticas de

una onda armónica transversal.

Page 183: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

183

aportados.

4.5.1. Dada la expresión matemática de

una onda, justifica la doble periodicidad con respecto a la posición y el tiempo.

No reconoce la doble periodicidad de

una onda armónica.

Entiende la dependencia de la posición y

el tiempo de una onda armónica, pero solo es capaz de atribuirle periodicidad

con respecto al tiempo.

Es capaz de entender la doble

periodicidad de una onda, pero no puede justificarla con los cálculos oportunos.

Entiende y justifica la doble

periodicidad de una onda armónica dando los períodos de oscilación

temporales y posicionales. Sabe

distinguir y calcular los diferentes puntos de una onda en fase y en

oposición de fase con respecto al tiempo

y a la posición.

4.6.1. Relaciona la energía mecánica de

una onda con su amplitud.

Calcula la energía mecánica de la onda a

partir de la suma de las energías cinética

y potencial.

Sabe calcular las energías cinética y

potencial a partir de la expresión

matemática de la onda, y averigua la mecánica.

Conoce la expresión matemática que

relaciona la energía mecánica con la

amplitud de la onda, la aplica correctamente, pero no sabe justificarla.

Aplica correctamente la expresión de la

energía mecánica en función de la

amplitud de la onda y es capaz de deducirla matemáticamente a partir de la

expresión matemática de la onda.

4.6.2. Calcula la intensidad de una onda a cierta distancia del foco emisor,

empleando la ecuación que relaciona

ambas magnitudes.

Conoce la fórmula para calcular la intensidad de una onda, pero manifiesta

problemas para aplicarla.

Aplica la fórmula para calcular la intensidad de una onda con rigor.

Calcula la intensidad de una onda a partir de la distancia al foco emisor,

pero no lo relaciona con su amplitud.

Relaciona la distancia al foco emisor con la intensidad y la amplitud de la

onda.

4.7.1. Explica la propagación de las ondas utilizando el principio de

Huygens.

No conoce el principio de Huygens. Conoce el principio de Huygens, pero no sabe aplicarlo para explicar la

propagación de las ondas.

Aunque conoce el principio de Huygens de forma teórica, presenta dificultades

en la aplicación de este para explicar la propagación de las ondas en algunos

ejemplos cotidianos.

Utiliza con rigor y soltura el principio de Huygens para describir la

propagación de las ondas.

4.8.1. Interpreta los fenómenos de

interferencia y la difracción a partir del principio de Huygens.

No entiende los fenómenos de

difracción e interferencia de las ondas.

Conoce los fenómenos de difracción e

interferencia de las ondas, pero no sabe justificarlos.

Conoce y explica las características

propias de los fenómenos de difracción e interferencia de las ondas.

Conoce y justifica con rigor científico

los fenómenos de difracción e interferencia de las ondas.

4.11.1. Reconoce situaciones cotidianas

en las que se produce el efecto Doppler, justificándolas de forma cualitativa.

No reconoce las situaciones cotidianas

atribuibles al efecto Doppler.

Es capaz de reconocer situaciones

cotidianas en las que la frecuencia de la onda varía, pero no lo asocia al efecto

Doppler.

Es capaz de explicar el efecto Doppler

solo cuando es la fuente la que está en movimiento.

Justifica cualitativamente mediante el

efecto Doppler cualquier fenómeno cotidiano en el que se aprecia variación

de frecuencias aparentes.

4.12.1. Identifica la relación logarítmica entre el nivel de intensidad sonora en

decibelios y la intensidad del sonido,

aplicándola en casos sencillos.

No distingue entre la intensidad de la onda sonora y la intensidad sonora en

decibelios.

Aplica la fórmula para calcular la intensidad sonora en decibelios cuando

dispone de todos los datos. Presenta

algunas dificultades cuando debe obtenerlos para poder aplicarlos o

utilizar la fórmula para conseguir

diversas magnitudes.

Es capaz de aplicar la fórmula para efectuar cálculos sencillos, pero no

entiende qué quiere decir que la

intensidad sonora en decibelios es una escala logarítmica.

Conoce, entiende y aplica sistemáticamente la relación logarítmica

de la intensidad sonora en decibelios y

la intensidad del sonido.

4.13.1. Relaciona la velocidad de propagación del sonido con las

características del medio en el que se

propaga.

No es capaz de atribuir la velocidad de la propagación de las ondas a las

características del medio.

Es capaz de entender que el sonido se propaga de forma distinta en medios

distintos, pero lo hace a partir de

experiencias vitales, no a partir del formalismo físico/ matemático.

Relaciona la velocidad de propagación del sonido con las características del

medio en el que se propaga.

Es capaz de comparar las velocidades de propagación del sonido sabiendo las

características de los diversos medios

por los que se propaga.

4.13.2. Analiza la intensidad de las

fuentes de sonido de la vida cotidiana y las clasifica como contaminantes y no

contaminantes.

No conoce el criterio para clasificar las

fuentes de sonido.

Conoce el criterio para clasificar las

ondas en contaminantes y no contaminantes, pero no sabe utilizar la

intensidad del sonido para poder

hacerlo.

Es capaz de clasificar las ondas sonoras

a partir de su intensidad.

Conoce y clasifica las fuentes sonoras

como contaminantes y no contaminantes, y es capaz de proponer

algunas soluciones para minimizar el

impacto sonoro ambiental.

4.14.1. Conoce y explica algunas

aplicaciones tecnológicas de las ondas

Relaciona de manera superficial las

ondas sonoras con algunos elementos

Es capaz de atribuir aplicaciones a las

ondas sonoras, pero no es capaz de

Conoce y explica algunas de las

aplicaciones teniendo en cuenta la

Es capaz de entender y explicar

correctamente las diferentes

Page 184: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

184

sonoras, como las ecografías, los

radares, el sonar, etc.

tecnológicos. explicarlas con propiedad. propagación de las ondas sonoras. aplicaciones de las ondas sonoras.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Ondas electromagnéticas. La luz

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

Resuelve ejercicios en los que la

información debe deducirse a partir de

los datos proporcionados y de las ecuaciones que rigen el fenómeno, y

contextualiza los resultados.

Aunque obtiene los datos, presenta

dificultades para saber qué fórmula debe

utilizar para poder resolver el ejercicio propuesto.

No siempre utiliza la ecuación

apropiada para resolver el ejercicio

propuesto.

Resuelve los ejercicios de forma

correcta utilizando las ecuaciones

apropiadas y los datos proporcionados.

Utiliza las ecuaciones apropiadas a los

fenómenos físicos para resolver los

ejercicios propuestos y contextualiza los resultados.

4.15.1. Representa esquemáticamente la

propagación de una onda electromagnética incluyendo los

vectores de los campos eléctrico y

magnético.

No sabe representar esquemáticamente

la propagación de una onda.

Representa de manera aproximada la

propagación de una onda electromagnética.

Representa la propagación de una onda

electromagnética, pero no incluye los vectores de los campos eléctrico y

magnético.

Representa con detalle la propagación

de una onda incluyendo los campos magnético y eléctrico.

4.15.2. Interpreta una representación

gráfica de la propagación de una onda

electromagnética en términos de los campos eléctrico y magnético, y de su

polarización.

Interpreta la propagación de una onda

electromagnética sin tener en cuenta los

campos eléctricos y magnéticos ni su polarización.

Interpreta la propagación de la onda,

pero apenas tiene en cuenta al hacerlo la

posición de los campos eléctrico y magnético, aunque comprende el papel

de su polarización en la propagación.

Interpreta teniendo en cuenta los

campos eléctrico y magnético, pero no

acaba de entender el papel que desempeña la polarización de estos en la

propagación de la onda.

Interpreta teniendo en cuenta los

campos eléctrico y magnético, y su

polarización en la representación de la propagación de la onda.

4.16.1. Determina experimentalmente la

polarización de las ondas

electromagnéticas a partir de las experiencias sencillas utilizando objetos

empleados en la vida cotidiana.

No entiende el concepto de polarización

de las ondas electromagnéticas.

Entiende el concepto de polarización,

pero le cuesta reconocerlo en objetos de

la vida cotidiana.

Reconoce el fenómeno de la

polarización en objetos sencillos de la

vida cotidiana, pero le cuesta determinarlo experimentalmente.

Determina experimentalmente la

polarización utilizando objetos sencillos

de la vida cotidiana.

4.16.2. Clasifica casos concretos de

ondas electromagnéticas presentes en la vida cotidiana en función de su longitud

de onda y su energía.

Sabe algunas de las utilidades de las

ondas electromagnéticas en la vida cotidiana, pero no sabe clasificarlas ni

los criterios para hacerlo.

Sabe reconocer algunos de los tipos en

los que se clasifican las ondas electromagnéticas, pero no sabe

diferenciarlas en función de su energía o

su longitud de onda.

Clasifica las ondas electromagnéticas

teniendo en cuenta su energía o su longitud de onda, pero con dificultades.

Clasifica las ondas electromagnéticas

presentes en la vida cotidiana teniendo en cuenta su energía o su longitud de

onda.

4..19.1. . Establece la naturaleza y las

características de una onda

electromagnética dada su situación en el espectro.

No sabe situar una onda

electromagnética en el espectro en

función de sus características.

Sitúa la onda electromagnética en el

espectro, pero no sabe establecer su

naturaleza ni sus características.

Aunque establece la naturaleza y las

características de una onda

electromagnética dada su situación en el espectro, lo hace de manera poco

profunda.

Establece de manera correcta la

naturaleza y las características de la

onda electromagnética dada su situación en el espectro.

4.19.2. Relaciona la energía de una onda

electromagnética con su frecuencia, su longitud de onda y la velocidad de la luz

en el vacío.

No sabe calcular correctamente la

energía de una onda.

Calcula correctamente la energía de una

onda, pero tiene dificultades en relacionarla con la longitud de onda o la

velocidad de la luz en el vacío.

Calcula la energía y establece la relación

de esta con la frecuencia, la longitud de onda y la velocidad de la luz.

Relaciona, con soltura y corrección, la

energía, la frecuencia, la longitud de onda de una electromagnética y la

velocidad de la luz en el vacío.

4.20.1. Reconoce aplicaciones tecnológicas de diferentes tipos de

radiaciones, principalmente infrarroja,

ultravioleta y microondas.

Reconoce, con algún problema, algunas de las aplicaciones tecnológicas.

Reconoce, con dificultades, las diferentes aplicaciones tecnológicas.

Reconoce las aplicaciones tecnológicas, principalmente la infrarroja, la

ultravioleta y microondas.

Reconoce y explica con rigor las aplicaciones tecnológicas,

principalmente la infrarroja, la

ultravioleta y microondas.

4.20.2. Analiza el efecto de los

diferentes tipos de radiación sobre la

biosfera en general, y sobre la vida humana en particular.

No conoce la naturaleza de las

radiaciones.

Aunque conoce los diferentes tipos de

radiación, no es capaz de analizar los

posibles efectos de estas en la biosfera o en la vida humana.

Realiza un análisis superficial sobre los

efectos de los diferentes tipos de

radiación sobre la biosfera y la vida humana.

Analiza con rigor y concreción los

efectos de las diferentes radiaciones

sobre la vida humana y la biosfera.

Page 185: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

185

4.18.1. Analiza los efectos de

refracción, difracción e interferencia en casos prácticos y sencillos.

No conoce de manera exacta los

procesos de reflexión, refracción, difracción e interferencia de las ondas.

Conoce y sabe definir los procesos de

refracción, reflexión, difracción e interferencia, pero no sabe aplicarlos

para analizar sus efectos en casos

prácticos y sencillos.

Conoce y sabe definir los procesos de

refracción, reflexión, difracción e interferencia, y los aplica

superficialmente para analizar sus

efectos en casos prácticos y sencillos.

Analiza en profundidad y con rigor los

efectos de la refracción, la reflexión, la difracción y la interferencia en casos

prácticos y sencillos.

4.21.1. Explica esquemáticamente el funcionamiento de dispositivos de

almacenamiento y transmisión de la

información.

No sabe cómo explicar el funcionamiento de dispositivos de

almacenamiento y transmisión de la

información.

Intenta explicar el funcionamiento de dispositivos de almacenamiento y

transmisión de la información teniendo

en cuenta los fenómenos ondulatorios, pero lo hace de una forma muy

superficial.

Explica, esquemáticamente y cometiendo algunos errores, el

funcionamiento de dispositivos de

almacenamiento y transmisión de la información teniendo en cuenta los

fenómenos ondulatorios.

Sabe aplicar los conocimientos sobre los fenómenos ondulatorios para explicar

correcta y esquemáticamente el

funcionamiento de los dispositivos de almacenamiento y transmisión de la

información.

4.17.1. Justifica el color de un objeto en

función de la luz absorbida y reflejada.

No conoce los fenómenos físicos

responsables del color de los objetos.

Conoce que la luz interacciona con la

materia mediante los procesos de

absorción y reflexión, pero no lo

relaciona con el color.

Entiende que el color es el resultado de

la interacción de la luz con la materia

mediante la absorción y la reflexión de

la luz, pero manifiesta dudas en la predicción del color con el que podemos

visualizar un objeto iluminado con una

cierta luz.

Justifica y predice el color con el que

veremos un objeto iluminado, en

función de la luz absorbida y la

reflejada.

5.1.1. Explica procesos cotidianos a través de las leyes de la óptica

geométrica.

No conoce con profundidad las leyes de la óptica geométrica.

Conoce las leyes de la óptica geométrica, pero no es capaz de

aplicarla a procesos cotidianos.

Utiliza, de manera poco rigurosa, las leyes de la óptica geométrica para

explicar algunos procesos cotidianos.

Utiliza las leyes de la óptica geométrica con rigor para explicar procesos

cotidianos.

5.2.1. Demuestra experimental y

gráficamente la propagación rectilínea

de la luz mediante un juego de prismas que conduzcan un haz de luz desde el

emisor hasta una pantalla.

No conoce si la luz se propaga de forma

rectilínea o no.

Aunque el alumno conoce la

propagación rectilínea de la luz, no es

capaz de demostrarlo ni experimental ni gráficamente.

Demuestra gráficamente la propagación

rectilínea de la luz, pero no sabe hacerlo

de forma experimental.

Demuestra tanto gráfica como

experimentalmente la propagación

rectilínea de la luz utilizando un juego de prismas para conducir el haz de luz

desde el emisor hasta la pantalla.

5.2.2. Obtiene el tamaño, la posición y la naturaleza de la imagen de un objeto

producida por un espejo plano y una

lente delgada realizando el trazado de rayos y aplicando las ecuaciones

correspondientes.

No conoce las normas que se deben aplicar a la hora de hacer un trazado de

rayos para obtener el tamaño, la

posición y la naturaleza de la imagen producida por un espejo o una lente

delgada.

Aunque conoce las normas aplicables al trazado de rayos, lo hace de manera

poco precisa obteniendo así posiciones,

tamaños y naturalezas de las imágenes erróneas.

Suele hacer el trazado de rayos para analizar la posición, el tamaño y la

naturaleza de la imagen formada por un

espejo o lente delgada cometiendo algunos errores de precisión.

Obtiene de forma precisa la posición, el tamaño y la naturaleza de la imagen

formada por una lente delgada o espejo

a partir del trazado de rayos.

5.4.1. Establece el tipo y la disposición

de los elementos empleados en los principales instrumentos ópticos, tales

como lupa, microscopio, telescopio y

cámara fotográfica, realizando el correspondiente trazado de rayos.

No conoce el tipo y los elementos

propios empleados en los principales instrumentos ópticos.

Conoce de manera superficial los

elementos propios utilizados en los principales instrumentos ópticos.

Conoce el tipo y la disposición de los

elementos empleados en algunos de los principales instrumentos ópticos, pero

no es capaz de realizar el trazado de

rayos.

Conoce el tipo y la disposición de los

elementos empleados en los principales instrumentos ópticos y realiza el trazado

de rayos correspondiente.

5.3.1. Justifica los principales defectos

ópticos en el ojo humano: miopía, hipermetropía, presbicia y astigmatismo,

empleando para ello un diagrama de

rayos.

No relaciona los defectos ópticos con

los principios de la óptica geométrica.

Reconoce los principales defectos

ópticos del ojo humano como fenómenos ópticos.

Es capaz de explicar superficialmente

los principales defectos ópticos del ojo humano.

Justifica correctamente los principales

defectos ópticos del ojo humano, empleando para ello un diagrama de

rayos.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Física cuántica y nuclear.

Estándares Niveles de logro

1 2 3 4

Page 186: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

186

Resuelve ejercicios en los que la

información debe deducirse a partir de los datos proporcionados y de las

ecuaciones que rigen el fenómeno, y

contextualiza los resultados.

Aunque obtiene los datos, presenta

dificultades para saber qué fórmula debe utilizar para poder resolver el ejercicio

propuesto.

No siempre utiliza la ecuación

apropiada para resolver el ejercicio propuesto.

Resuelve los ejercicios de forma

correcta utilizando las ecuaciones apropiadas y los datos proporcionados.

Utiliza las ecuaciones apropiadas a los

fenómenos físicos para resolver los ejercicios propuestos y contextualiza los

resultados.

6.5.1. Explica las limitaciones de la física clásica al enfrentarse a

determinados hechos físicos, como la

radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico o los espectros atómicos.

No entiende que la denominada física clásica no es capaz de explicar

determinados hechos y que estos a su

vez justifican la aparición de la física moderna.

No conoce hechos como la radiación del cuerpo negro o los espectros atómicos

necesarios para explicar las limitaciones

de la física clásica.

Conoce la existencia de hechos que la física clásica no puede explicar, pero

muestra dificultades para explicarlos

utilizando los conceptos propios de la física moderna.

Es capaz de explicar fenómenos como la radiación del cuerpo negro o el efecto

fotoeléctrico, y es capaz de justificar las

limitaciones de la física clásica y la necesidad de la aparición de la física

moderna para explicarlos.

6.6.1. Relaciona la longitud de onda o frecuencia de la radiación absorbida

o emitida por un átomo con la

energía de los niveles atómicos involucrados.

Sabe calcular la energía de la radiación a partir de la frecuencia o longitud de

onda, pero no asocia energía a los

niveles atómicos y, en consecuencia, no es capaz de relacionar las dos energías.

Sabe calcular la energía de la radiación a partir de su frecuencia o longitud de

onda, pero no lo relaciona con la energía

necesaria para cambiar de nivel atómico.

Aunque el alumno conoce que los diferentes niveles atómicos están

relacionados con la energía de estos, no

lo relaciona con la frecuencia de la radiación emitida o absorbida.

Entiende, explica y calcula con rigor la energía necesaria para cambiar de nivel

atómico a partir de la frecuencia de la

radiación emitida o absorbida.

6.7.1. Compara la predicción clásica del efecto fotoeléctrico con la explicación

cuántica postulada por Einstein y

efectúa cálculos relacionados con el trabajo de extracción y la energía

cinética de los fotoelectrones.

No sabe explicar el efecto fotoeléctrico con ninguna de las predicciones.

Explica el proceso utilizando la predicción clásica, pero tiene

dificultades para utilizar los postulados

de Einstein para explicarlo.

Sabe efectuar cálculos relacionados con el trabajo de extracción y la energía

cinética, pero lo hace de forma

mecánica, sin ser capaz de explicar el efecto utilizando la explicación

cuántica.

Efectúa cálculos relacionados con el trabajo de extracción y la energía

cinética de los fotoelectrones y explica,

utilizando los postulados de Einstein, el efecto fotoeléctrico, siendo capaz de

argumentar los errores de la predicción

clásica.

6.8.1. Interpreta espectros sencillos,

relacionándolos con la composición de

la materia.

No entiende la naturaleza de los

espectros atómicos.

Conoce de forma superficial los

espectros sencillos, pero no lo relaciona

con la composición de la materia.

Distingue entre espectros de emisión y

absorción, y los relaciona con la

composición de la materia.

Es capaz de interpretar los espectros

sencillos de emisión y absorción, y los

relaciona con la composición de la materia.

6.9.1. Determina las longitudes de onda

asociadas a partículas en movimiento a

diferentes escalas, extrayendo conclusiones acerca de los efectos

cuánticos a escalas macroscópicas.

No conoce la hipótesis de De Broglie

que asocia una longitud de onda a

partículas en movimiento.

Conoce la hipótesis de De Broglie y

efectúa cálculos sencillos y de forma

mecánica, sin llegar a entenderlo en profundidad.

Utiliza la hipótesis de De Broglie para

calcular la longitud de onda asociada a

partículas en movimiento, pero no es capaz de extraer conclusiones acerca de

los efectos cuánticos a nivel

macroscópico.

Extrae conclusiones coherentes y

apropiadas acerca de los efectos

cuánticos a escalas macroscópicas a partir de la determinación de la longitud

de onda asociada a partículas en

movimiento.

6.10.1. Formula de manera sencilla el

principio de incertidumbre Heisenberg y

lo aplica a casos concretos como los orbitales atómicos.

No entiende el principio de

incertidumbre.

Formula de manera superficial el

principio de incertidumbre, pero

manifiesta dificultades al aplicarlo.

Aplica y formula el principio de

incertidumbre.

Entiende, aplica y explica de manera

sencilla el principio de incertidumbre de

Heisenberg.

6.12.1. Describe los principales tipos de

radiactividad incidiendo en sus efectos sobre el ser humano, así como las

aplicaciones médicas.

No conoce el significado de la

radiactividad.

Conoce el significado de la

radiactividad y lo identifica como un fenómeno nocivo para el ser humano.

Describe los principales procesos

radiactivos, pero solo los identifica con procesos nocivos para el ser humano.

Conoce y describe perfectamente los

principales procesos radiactivos y sus efectos y aplicaciones en diferentes

ámbitos tecnológicos.

6.13.1. Obtiene la actividad de una muestra radiactiva aplicando la ley de la

desintegración y valora la utilidad de los datos obtenidos para la datación de

restos arqueológicos.

Conoce la ley de desintegración, pero no sabe definir la actividad.

Conoce la ley de desintegración, pero tiene dificultades para obtener la

actividad a partir de ella.

Aplica la ley de desintegración para calcular la actividad y la forma

mecánica, sin entrar a valorar su posible utilidad.

Conoce y aplica la actividad radiactiva obtenida a partir de la ley de la

desintegración, valorando la utilidad de los datos obtenidos en procesos como la

datación arqueológica, entre otros.

6.13.2. Efectúa cálculos sencillos No conoce las magnitudes que Es capaz de efectuar cálculos sencillos, Conoce las magnitudes que pueden Es capaz de efectuar rigurosamente los

Page 187: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

187

relacionados con las magnitudes que

intervienen en las desintegraciones radiactivas.

intervienen en los procesos de

desintegración radiactiva.

pero solo si se le aportan todos los datos

necesarios.

intervenir en las desintegraciones

radiactivas, pero tiene dificultades para efectuar cálculos para poder obtener

algunas de ellas.

cálculos oportunos para obtener las

magnitudes que intervienen en las desintegraciones radiactivas.

6.14.1. Explica la secuencia de procesos

de una reacción en cadena, extrayendo conclusiones acerca de la energía

liberada.

Describe las reacciones nucleares como

procesos aislados.

Conoce y describe las reacciones

nucleares como procesos en cadena.

Conoce las reacciones en cadena y que

estas liberan energía.

Es capaz de extraer conclusiones

acertadas sobre la energía liberada en las reacciones en cadena que se producen

en los procesos nucleares.

6.14.2. Conoce las aplicaciones de la

energía nuclear como la datación

arqueológica y la utilización de isótopos

en medicina.

Solo conoce la aplicación de la energía

nuclear como productor de energía

eléctrica.

Sabe que hay más aplicaciones

relacionadas con la energía nuclear a

parte de la obtención de energía

eléctrica.

Conoce diversas aplicaciones de la

energía nuclear, pero no es capaz de

explicarlas con rigurosidad.

Explica con rigor las aplicaciones de la

energía nuclear como la datación

arqueológica y las aplicaciones médicas.

6.15.1. Analiza las ventajas y los

inconvenientes de la fisión y la fusión nucleares, justificando la conveniencia

de su uso.

No sabe distinguir las diferencias de los

procesos de fusión y fisión nucleares.

Describe de forma superficial los

procesos de fisión y fusión nucleares.

Conoce y explica en profundidad los

procesos de fisión y fusión nucleares.

No solo explica los procesos con rigor,

sino que además es capaz de reconocer la utilidad y/o presencia de dichos

procesos en determinados fenómenos.

6.16.1. Compara las principales

características de las cuatro interacciones fundamentales de la

naturaleza a partir de los procesos en los

que estas se manifiestan.

Conoce algunas de las interacciones

fundamentales, pero no todas.

Conoce las cuatro interacciones

fundamentales, pero no sabe comparar ni su alcance ni su intensidad.

Es capaz de comparar el alcance de las

cuatro interacciones fundamentales, pero no su intensidad.

Es capaz de comparar las principales

características de las cuatro interacciones fundamentales.

6.19.2. Caracteriza algunas partículas fundamentales de especial interés, como

los neutrinos y el bosón de Higgs, a

partir de los procesos en los que se presentan.

Conoce la existencia de los neutrinos y el bosón de Higgs, pero no comprende

su naturaleza ni sabe explicar algunos de

los procesos en los que se manifiestan.

Explica la naturaleza de los neutrinos y describe los procesos en los que

aparecen, aunque no sabe explicar la

naturaleza del bosón de Higgs.

Entiende y explica correctamente los neutrinos, aunque explica de manera

superficial la naturaleza del bosón de

Higgs y el proceso en el que se presenta.

Describe los procesos y la naturaleza de los neutrinos y el bosón de Higgs con

propiedad.

Page 188: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

187

4. LA EVALUACIÓN

La Evaluación de las unidades didácticas se realizará mediante los criterios de evaluación

indicados en los cuadros anteriores, aplicando una media aritmética de estos. Todos los criterios

tienen el mismo peso en la calificación final.

Todos los Criterios de Evaluación constan de un proceso mental en infinitivo, conocer, analizar,

describir…relacionados con unos contenidos y con un contexto de aplicación.

Evaluar por Criterios garantiza que se cumplen los Objetivos de cada nivel, mediante el desarrollo de las

Competencias clave.

El proceso de evaluación incorpora las siguientes pautas: evaluación inicial o de diagnóstico,

evaluación formativa, que permita la mejora y recuperación del alumnado y evaluación sumativa, que

aglutina todo el proceso y permite establecer la calificación final.

La finalidad de la Evaluación del alumnado será la de superar los objetivos que se establecen por niveles

y el desarrollo de las CC clave en la materia de Física y Química, que posibiliten la consecución de

éstos, a través de la valoración de los Estándares de Aprendizaje y los correspondientes Criterios de

Evaluación.

4.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

4.1.1. NORMAS GENERALES:

En el proceso de evaluación se considerarán las normas generales siguientes:

1. Las pruebas escritas corregidas deberán mostrarse al alumnado para que sea conscientes de los

objetivos no alcanzados. Cualquier información que resulte relevante respecto a la evaluación se

deberá transmitir a los padres/madres/tutores legales.

2. El informe personal del curso anterior y la Evaluación Inicial serán el punto de partida para la

recogida de información sucesiva del progreso enseñanza-aprendizaje Se considerará el grado de

consecución de los objetivos y el grado de apreciación del desarrollo de las CC clave,

garantizándose la superación de obstáculos y la progresión en el aprendizaje.

3. Las Pruebas Iniciales son una parte del proceso de enseñanza-aprendizaje individualizado del

alumno, las valoraciones de éstas deben ser esenciales para organizar la secuenciación más

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

OBJETIVOS

Determinan si se han

logrado

COMPETENCIAS

CLAVE

Mediante el desarrollo

de

Page 189: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

188

idónea de los contenidos en la programación y las correspondientes medidas de atención a la

diversidad, que se aplicarán con premura tras la evaluación inicial.

4. En general, se evitará la penalización de los errores, considerándose éstos como parte del

proceso de aprendizaje. Es el profesor el que deberá planificar su enseñanza, de acuerdo con las

necesidades del alumnado, adoptando las medidas curriculares pertinentes para que el alumno

evolucione en el desarrollo de sus destrezas.

5. La revisión continuada del cuaderno del alumno de secundaria tendrá como finalidad detectar los

errores y logros en el proceso de aprendizaje. Se indicará al alumno cuáles son sus deficiencias y

cómo superarlas, llevando un seguimiento del progreso.

6. Los alumnos que no alcancen los objetivos mínimos ni hayan desarrollado las competencias

clave en junio, tendrán que realizar las pruebas de la convocatoria extraordinaria de septiembre y

entregar las actividades correspondientes.

7. Dado que la evaluación será continua y global, pero no puntual de aspectos parciales que se

hayan tratado en trimestres anteriores, los alumnos recuperarán la evaluación anterior a medida

que sean capaces de desarrollar las competencias clave en un determinado momento del curso

escolar.

8. La evaluación de las materias de Física- Química y de Biología- Geología se realizarán de forma

independiente.

9. Los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación Secundaria Obligatoria mediante

una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, que irá

acompañada de los siguientes términos:

Calificación cualitativa cuantitativa

Insuficiente (IN),

Suficiente (SU),

Bien (BI),

Notable (NT),

Sobresaliente (SB),

1,2,3,4

5

6

7,8

9,10

En Bachillerato, los resultados de la evaluación de las materias se expresarán mediante

calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán negativas las

calificaciones inferiores a cinco.

Cuando el alumnado no se presente a las pruebas extraordinarias se consignará No Presentado

(NP).

10. Si en las pruebas escritas se observara a algún/a alumno/a copiando se evaluará con un cero el

control, repercutirá negativamente en la ponderación de la actitud y se amonestará con un parte

de disciplina, donde los padres quedarán informados.

11. Si algún alumno/a no se pudiera presentar a una prueba escrita por motivos justificados, en el

siguiente examen se evaluará de la parte no presentada.

4.1.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. En ESO y Bachillerato se valorará el trabajo, esfuerzo y progreso del alumnado que realiza las

actividades. Esta valoración será el reflejo del grado de progreso en el desarrollo de las CC

clave.

2. En la programación de aula, para cada unidad didáctica se establece una interrelación entre los

criterios de evaluación y las CC clave a desarrollar.

Page 190: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

189

3. Están establecidos unos niveles de consecución en CC clave de tres indicadores: Se viene

realizando en LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA cuyo resultado se recoge en el Informe Personal de Evaluación del alumnado (ver

tabla siguiente) que viene cumplimentándose en la evaluación ordinaria y extraordinaria por los

correspondientes Equipos Educativos, de forma cualitativa

APRECIACIÓN DEL GRADO DE ADQUISICIÓN DE LAS CC clave

COMPETENCIAS CLAVE APRECIACIÓN DEL GRADO DE

ADQUISICIÓN

1. Comunicación Lingüística. CCL I: Iniciado; M medio; A Avanzado

2. Matemática, ciencia y tecnología. CMCT I: Iniciado; M medio; A Avanzado

3.Competencia digital CD I: Iniciado; M medio; A Avanzado

4. Aprender a aprender CAA I: Iniciado; M medio; A Avanzado

5. Social y cívica CSC I: Iniciado; M medio; A Avanzado

6. Iniciativa y espíritu emprendedor, SIEP I: Iniciado; M medio; A Avanzado

7. Conciencia y expresiones culturales, CEC I: Iniciado; M medio; A Avanzado

En la misma medida del cuadro anterior se valorará el grado de desarrollo de las CC clave en los

diversos instrumentos recogidos en la tabla siguiente.

Ponderación de parámetros en 2º, 3º, 4º ESO. FÍSICA Y QUÍMICA. Indicadores.

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN. TAREAS

% NIVELES DE LOGRO CALIFICACIÓN

CUALITATIVA*

1. OBSERVACIÓN.

TAREAS DIARIAS

10

Realiza sus actividades sin distracción y participa. SB/NT

Realiza sus actividades, se distrae a veces y participa poco. BI

Realiza la mayoría de las actividades, se distrae a veces y no participa. SU

No realiza sus actividades. Y no participa. IN

2. CUADERNO

DE CLASE. TAREAS

5

Cuida la presentación. El contenido está completo y corrige convenientemente.

CL. CMCT, CAA, SIEP (grado de apreciación Avanzado SB/NT

Puede mejorar en cuidar la presentación o en corregir todo convenientemente. Con

contenido completo. Grado de apreciación en CL, CMCT, CAA, SIEP Medio. BI

Cuida la presentación. El contenido está prácticamente completo, pero no corrige

nada. Puede mejorar en CC clave (grado de apreciación Medio). SU

No cuida la presentación. El contenido está incompleto y no corrige nada. Debe

mejorar en CC clave (grado de apreciación Iniciado). IN

3. RESOLUCIÓN DE

EJERCICIOS Y DE PROBLEMAS/

30

Desarrolla estrategias en la resolución de forma conveniente y/o de forma creativa.

CL, CMCT, CAA, SIEP. (grado de apreciación Avanzado) SB/NT

Desarrolla estrategias en la resolución de forma conveniente, nunca de forma

creativa. CL. CMCT, CAA, SIEP . (grado de apreciación Medio) BI

Presenta alguna dificultad en las estrategias de resolución. Puede mejorar en CC

clave (grado de apreciación Medio). SU

Desarrolla estrategias en la resolución incorrecta, Debe mejorar en CC clave

(grado de apreciación Iniciado) IN

4. PRUEBAS ESCRITAS 50

Supera los objetivos relacionados con los contenidos y/o el grado de adquisición

de CC claves es Avanzado. SB/NT

Supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos y y/o el grado de

adquisición de CC CLAVES es Medio. BI

Supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos, pero tiene

dificultad en la adquisición de alguna de las CC CLAVE Medio SU

No supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos. Presenta

deficiencias en el grado de adquisición de CC CLAVE Iniciado IN

5. TRABAJOS: -monográficos

-de laboratorio

-Tareas grupales

5

Trabajo completo. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

correctamente., (grado de apreciación Avanzado). Cumple las normas de laboratorio

Es participativo y respetuoso con los demás

SB/NT

Trabajo completo. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC de forma adecuada. No es creativo. Dificultad en CAA y SIEP

Cumple las normas de laboratorio con cierta dificultad.

No es participativo y sí respetuoso con los demás. (grado de apreciación Medio)

BI

Trabajo algo incompleto. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP con

dificultad (grado de adquisición Medio).

Cumple las normas de laboratorio con mucha dificultad. No es participativo sí respetuoso con los demás

SU

Trabajo incompleto o no lo entrega. Deficiencias graves en el desarrollo de la CL,

CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP. (grado de apreciación Iniciado)

No cumple las normas de laboratorio

IN

Page 191: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

190

No es participativo, ni respetuoso con los demás

*CALIFICACIÓN CUANTITATIVA: 9, 10 (SB); 7, 8; (NT); 6 (BI);); 5 (SU); 1, 2, 3, 4 (IN). Si se diera el caso, que en un trimestre no se realizaran trabajos, el porcentaje asignado, 5%, se sumaría al apartado de la observación de

tareas diarias.

Ponderación de parámetros en PMAR I. ACM. FÍSICA Y QUÍMICA. Indicadores.

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN. TAREAS

%

NIVELES DE LOGRO

CALIFICACIÓN

CUALITATIVA*

6. OBSERVACIÓN.

TAREAS

DIARIAS

10

Realiza sus actividades sin distracción y participa. SB/NT

Realiza sus actividades, se distrae a veces y participa poco. BI

Realiza la mayoría de las actividades, se distrae a veces y no participa. SU

No realiza sus actividades. Y no participa. IN

7. CUADERNO

DE CLASE.

TAREAS

10

Cuida la presentación. El contenido está completo y corrige convenientemente.

CL. CMCT, CAA, SIEP (grado de apreciación Avanzado SB/NT

Puede mejorar en cuidar la presentación o en corregir todo convenientemente. Con

contenido completo. Grado de apreciación en CL, CMCT, CAA, SIEP Medio. BI

Cuida la presentación. El contenido está prácticamente completo, pero no corrige

nada. Puede mejorar en CC clave (grado de apreciación Medio). SU

No cuida la presentación. El contenido está incompleto y no corrige nada. Debe

mejorar en CC clave (grado de apreciación Iniciado). IN

8. RESOLUCIÓN DE

EJERCICIOS Y DE

PROBLEMAS/

30

Desarrolla estrategias en la resolución de forma conveniente y/o de forma creativa.

CL, CMCT, CAA, SIEP. (grado de apreciación Avanzado) SB/NT

Desarrolla estrategias en la resolución de forma conveniente, nunca de forma

creativa. CL. CMCT, CAA, SIEP. (grado de apreciación Medio) BI

Presenta alguna dificultad en las estrategias de resolución. Puede mejorar en CC

clave (grado de apreciación Medio). SU

Desarrolla estrategias en la resolución incorrecta, Debe mejorar en CC clave

(grado de apreciación Iniciado) IN

9. PRUEBAS ESCRITAS 40

Supera los objetivos relacionados con los contenidos y/o el grado de adquisición

de CC claves es Avanzado. SB/NT

Supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos y y/o el grado de

adquisición de CC CLAVES es Medio. BI

Supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos, pero tiene

dificultad en la adquisición de alguna de las CC CLAVE Medio SU

No supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos. Presenta

deficiencias en el grado de adquisición de CC CLAVE Iniciado IN

10. TRABAJOS:

-monográficos -de laboratorio

-Tareas grupales

10

Trabajo completo. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

correctamente., (grado de apreciación Avanzado).

Cumple las normas de laboratorio

Es participativo y respetuoso con los demás

SB/NT

Trabajo completo. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC de forma adecuada. No es

creativo. Dificultad en CAA y SIEP

Cumple las normas de laboratorio con cierta dificultad.

No es participativo y sí respetuoso con los demás. (grado de apreciación Medio)

BI

Trabajo algo incompleto. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP con

dificultad (grado de adquisición Medio).

Cumple las normas de laboratorio con mucha dificultad.

No es participativo sí respetuoso con los demás

SU

Trabajo incompleto o no lo entrega. Deficiencias graves en el desarrollo de la CL,

CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP. (grado de apreciación Iniciado)

No cumple las normas de laboratorio

No es participativo, ni respetuoso con los demás

IN

*CALIFICACIÓN CUANTITATIVA: 9, 10 (SB); 7, 8; (NT); 6 (BI);); 5 (SU); 1, 2, 3, 4 (IN).

Page 192: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

191

Si se diera el caso, que en un trimestre no se realizaran trabajos, el porcentaje asignado, 5%, se sumaría al apartado de la observación de

tareas diarias

Ponderación de parámetros en PMAR II. ACM. FÍSICA Y QUÍMICA. Indicadores.

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN. TAREAS

%

NIVELES DE LOGRO

CALIFICACIÓN

CUALITATIVA*

11. OBSERVACIÓN.

TAREAS DIARIAS

10

Realiza sus actividades sin distracción y participa. SB/NT

Realiza sus actividades, se distrae a veces y participa poco. BI

Realiza la mayoría de las actividades, se distrae a veces y no participa. SU

No realiza sus actividades. Y no participa. IN

12. CUADERNO

DE CLASE. TAREAS

10

Cuida la presentación. El contenido está completo y corrige convenientemente.

CL. CMCT, CAA, SIEP (grado de apreciación Avanzado SB/NT

Puede mejorar en cuidar la presentación o en corregir todo convenientemente. Con contenido completo. Grado de apreciación en CL, CMCT, CAA, SIEP Medio.

BI

Cuida la presentación. El contenido está prácticamente completo, pero no corrige

nada. Puede mejorar en CC clave (grado de apreciación Medio). SU

No cuida la presentación. El contenido está incompleto y no corrige nada. Debe

mejorar en CC clave (grado de apreciación Iniciado). IN

13. RESOLUCIÓN DE

EJERCICIOS Y DE PROBLEMAS/

30

Desarrolla estrategias en la resolución de forma conveniente y/o de forma creativa.

CL, CMCT, CAA, SIEP. (grado de apreciación Avanzado) SB/NT

Desarrolla estrategias en la resolución de forma conveniente, nunca de forma creativa. CL. CMCT, CAA, SIEP. (grado de apreciación Medio)

BI

Presenta alguna dificultad en las estrategias de resolución. Puede mejorar en CC

clave (grado de apreciación Medio). SU

Desarrolla estrategias en la resolución incorrecta, Debe mejorar en CC clave

(grado de apreciación Iniciado) IN

14. PRUEBAS ESCRITAS 40

Supera los objetivos relacionados con los contenidos y/o el grado de adquisición

de CC claves es Avanzado. SB/NT

Supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos y y/o el grado de

adquisición de CC CLAVES es Medio. BI

Supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos, pero tiene

dificultad en la adquisición de alguna de las CC CLAVE Medio SU

No supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos. Presenta

deficiencias en el grado de adquisición de CC CLAVE Iniciado IN

15. TRABAJOS:

-monográficos -de laboratorio

-Tareas grupales

10

Trabajo completo. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

correctamente., (grado de apreciación Avanzado). Cumple las normas de laboratorio

Es participativo y respetuoso con los demás

SB/NT

Trabajo completo. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC de forma adecuada. No es creativo. Dificultad en CAA y SIEP

Cumple las normas de laboratorio con cierta dificultad.

No es participativo y sí respetuoso con los demás. (grado de apreciación Medio)

BI

Trabajo algo incompleto. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP con dificultad (grado de adquisición Medio).

Cumple las normas de laboratorio con mucha dificultad.

No es participativo sí respetuoso con los demás

SU

Trabajo incompleto o no lo entrega. Deficiencias graves en el desarrollo de la CL,

CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP. (grado de apreciación Iniciado)

No cumple las normas de laboratorio No es participativo, ni respetuoso con los demás

IN

*CALIFICACIÓN CUANTITATIVA: 9, 10 (SB); 7, 8; (NT); 6 (BI);); 5 (SU); 1, 2, 3, 4 (IN). Si se diera el caso, que en un trimestre no se realizaran trabajos, el porcentaje asignado, 5%, se sumaría al apartado de la

observación de tareas diarias.

Ponderación de parámetros en 4º ESO. Trabajo en el laboratorio. Indicadores.

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN. TAREAS

% NIVELES DE LOGRO CALIFICACIÓN

CUALITATIVA*

1. OBSERVACIÓN.

TAREAS

DIARIAS

30

Realiza sus actividades sin distracción. Es participativo y respetuoso con los

demás. Cumple las normas de laboratorio SB/NT

Realiza sus actividades, se distrae a veces. . No es participativo y sí respetuoso con

los demás. Cumple las normas de laboratorio con cierta dificultad. BI

Realiza la mayoría de las actividades, se distrae a veces, No es participativo sí respetuoso con los demás. Cumple las normas de laboratorio con mucha dificultad.

SU

No realiza sus actividades. Y no participa ni es respetuoso con los demás. No

cumple las normas de laboratorio IN

2. CUADERNO DE CLASE.

TAREAS

20

Cuida la presentación. El contenido está completo y corrige convenientemente. CL. CMCT, CAA, SIEP (grado de apreciación Avanzado

SB/NT

Puede mejorar en cuidar la presentación o en corregir todo convenientemente. Con

contenido completo. Grado de apreciación en CL, CMCT, CAA, SIEP Medio. BI

Cuida la presentación. El contenido está prácticamente completo, pero no corrige SU

Page 193: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

192

nada. Puede mejorar en CC clave (grado de apreciación Medio).

No cuida la presentación. El contenido está incompleto y no corrige nada. Debe

mejorar en CC clave (grado de apreciación Iniciado). IN

3. OBSERVACIÓN,

ESTRATEGÍAS. / 10

Desarrolla estrategias en la resolución de forma conveniente y/o de forma creativa.

CL, CMCT, CAA, SIEP. (grado de apreciación Avanzado) SB/NT

Desarrolla estrategias en la resolución de forma conveniente, nunca de forma

creativa. CL. CMCT, CAA, SIEP. (grado de apreciación Medio) BI

Presenta alguna dificultad en las estrategias de resolución. Puede mejorar en CC

clave (grado de apreciación Medio). SU

Desarrolla estrategias en la resolución incorrecta, Debe mejorar en CC clave

(grado de apreciación Iniciado) IN

4. PRUEBAS ESCRITAS 20

Supera los objetivos relacionados con los contenidos y/o el grado de adquisición de CC claves es Avanzado.

SB/NT

Supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos y y/o el grado de

adquisición de CC CLAVES es Medio. BI

Supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos, pero tiene

dificultad en la adquisición de alguna de las CC CLAVE Medio SU

No supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos. Presenta

deficiencias en el grado de adquisición de CC CLAVE Iniciado IN

5. TRABAJOS:

-monográficos -de laboratorio

-proyectos de

investigación.

20

Trabajo completo. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP correctamente., (grado de apreciación Avanzado).

SB/NT

Trabajo completo. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC de forma adecuada. No es

creativo. Dificultad en CAA y SIEP (grado de apreciación Medio) BI

Trabajo algo incompleto. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP con dificultad (grado de adquisición Medio).

SU

Trabajo incompleto o no lo entrega. Deficiencias graves en el desarrollo de la CL,

CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP. (grado de apreciación Iniciado) IN

*CALIFICACIÓN CUANTITATIVA: 9, 10 (SB); 7, 8; (NT); 6 (BI);); 5 (SU); 1, 2, 3, 4 (IN)

Ponderación de parámetros en 1º de Bachillerato. FÍSICA Y QUÍMICA Indicadores.

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN. TAREAS

% NIVELES DE LOGRO CALIFICACIÓN

CUALITATIVA*

1. OBSERVACIÓN.

TAREAS

DIARIAS

5

Realiza sus actividades sin distracción y participa. SB/NT

Realiza sus actividades, se distrae a veces y participa poco. BI

Realiza la mayoría de las actividades, se distrae a veces y no participa. SU

No realiza sus actividades. Y no participa. IN

2. RESOLUCIÓNDE

EJERCICIOS Y DE PROBLEMAS/

30

Desarrolla estrategias en la resolución de forma conveniente y/o de forma creativa.

CL, CMCT, CAA, SIEP. (grado de apreciación Avanzado)

SB/NT

Desarrolla estrategias en la resolución de forma conveniente, nunca de forma creativa. CL. CMCT, CAA, SIEP (grado de apreciación Medio)

BI

Presenta alguna dificultad en las estrategias de resolución. Puede mejorar en CC

CLAVE (grado de apreciación Medio).

SU

Desarrolla estrategias en la resolución incorrecta, Debe mejorar en CC CLAVES (grado de apreciación Iniciado)

IN

3. PRUEBAS ESCRITAS 60

Supera los objetivos relacionados con los contenidos y/o el grado de adquisición

de CC CLAVE Avanzado.

SB/NT

Supera los objetivos mínimos relacionado con los contenidos y y/o el grado de adquisición de CC CLAVE es Medio..

BI

Supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos, pero tiene

dificultad en la adquisición de alguna de las CC CLAVE. (grado de apreciación

Medio)

SU

No supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos. Presenta

deficiencias en el grado de adquisición de CC CLAVE. (grado de apreciación

Iniciado)

IN

4. TRABAJOS: -monográficos

-de laboratorio

-Tareas grupales

5

Trabajo completo. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

correctamente.,. (grado de apreciación Avanzado)

Cumple las normas de laboratorio Es participativo y respetuoso con los demás

SB/NT

Trabajo completo. Desarrolla la CL, CM, CT, CD, CSC de forma adecuada. No es

creativo. Dificultad en CAA y SIEP (grado de apreciación Medio)

Cumple las normas de laboratorio con cierta dificultad. No es participativo y sí respetuoso con los demás

BI

Trabajo algo incompleto. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP con

dificultad (grado de adquisición Medio). Cumple las normas de laboratorio con mucha dificultad.

No es participativo sí respetuoso con los demás

SU

Trabajo incompleto o no lo entrega. Deficiencias graves en el desarrollo de la CL,

CMCT, CD, CSC, CAA, CEC. (grado de apreciación Iniciado) No cumple las normas de laboratorio

No es participativo, ni respetuoso con los demás

IN

*CALIFICACIÓN CUANTITATIVA: 9, 10 (SB); 7, 8; (NT); 6 (BI);); 5 (SU); 0, 1, 2, 3, 4 (IN).

Si se diera el caso, que en un trimestre no se realizaran trabajos, el porcentaje asignado, 5%, se sumaría al apartado de observación de las

tareas diarias.

Page 194: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

193

Ponderación de parámetros en 2º de Bachillerato FÍSICA/QUÍMICA. Indicadores.

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN. TAREAS

% NIVELES DE LOGRO CALIFICACIÓN

CUALITATIVA*

1. OBSERVACIÓN.

TAREAS DIARIAS

5

Realiza sus actividades sin distracción y participa. SB/NT

Realiza sus actividades, se distrae a veces y participa poco. BI

Realiza la mayoría de las actividades, se distrae a veces y no participa. SU

No realiza sus actividades. Y no participa. IN

2. RESOLUCIÓNDE EJERCICIOS Y DE

PROBLEMAS/

30

Desarrolla estrategias en la resolución de forma conveniente y/o de forma creativa.

CL, CMCT, CAA, SIEP. (grado de apreciación Avanzado)

SB/NT

Desarrolla estrategias en la resolución de forma conveniente, nunca de forma

creativa. CL. CMCT, CAA, SIEP (grado de apreciación Medio)

BI

Presenta alguna dificultad en las estrategias de resolución. Puede mejorar en CC

CLAVE (grado de apreciación Medio).

SU

Desarrolla estrategias en la resolución incorrecta, Debe mejorar en CC CLAVE

(grado de apreciación Iniciado)

IN

3. PRUEBAS ESCRITAS 60

Supera los objetivos relacionados con los contenidos y/o el grado de adquisición

de CC CLAVES es Avanzado.

SB/NT

Supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos y y/o el grado de

adquisición de CC CLAVE es Medio.

BI

Supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos, pero tiene

dificultad en la adquisición de alguna de las CC CLAVE (grado de apreciación Medio)

SU

No supera los objetivos mínimos relacionados con los contenidos. Presenta

deficiencias en el grado de adquisición de CC CLAVE. (grado de apreciación Iniciado)

IN

4. TRABAJOS:

-monográficos

-de laboratorio -Tareas grupales

5

Trabajo completo. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

correctamente., (grado de apreciación Avanzado). Cumple las normas de laboratorio

Es participativo y respetuoso con los demás

SB/NT

Trabajo completo. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC de forma adecuada. No es

creativo. Dificultad en CAA y SIEP (grado de apreciación Medio). Cumple las normas de laboratorio con cierta dificultad.

No es participativo y sí respetuoso con los demás

BI

Trabajo algo incompleto. Desarrolla la CL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP con dificultad (grado de adquisición Medio).

Cumple las normas de laboratorio con mucha dificultad.

No es participativo sí respetuoso con los demás

SU

Trabajo incompleto o no lo entrega. Deficiencias graves en el desarrollo de la CL, CMCT, CD, CSC, CAA, CEC. (grado de apreciación Iniciado)

No cumple las normas de laboratorio

No es participativo, ni respetuoso con los demás

IN

*CALIFICACIÓN CUANTITATIVA: 9, 10 (SB); 7, 8; (NT); 6 (BI);); 5 (SU); 0, 1, 2, 3, 4 (IN).

Si se diera el caso, que en un trimestre no se realizaran trabajos, el porcentaje asignado, 5%, se sumaría al apartado de observación de las

tareas diarias.

La forma de calificar el grado de adquisición de las CC clave en las diversas tareas, de forma

cualitativa y cuantitativa es la siguiente: APRECIACIÓN DEL GRADO DE ADQUISICIÓN DE LAS CC CLAVE

COMPETENCIAS CLAVE APRECIACIÓN DEL GRADO DE

ADQUISICIÓN (2)

NIVELES DE LOGROS EN CC

CLAVE

1. Competencia lingüística. CCL

2. Competencia matemática, de ciencia y

tecnología. CMCT

3.Competencia digital CD

4. Aprender a aprender CAA

5. Social y cívica CSC

6. Iniciativa y espíritu emprendedor, SIEP

7. Conciencia y expresiones culturales. CEC

A Avanzado Desarrolla de forma excelente la Competencia.

M Medio

Desarrolla de forma. aceptable la

Competencia, o desarrolla la competencia

con una ligera dificultad, pero aceptable. Puede progresar en el dominio de la

Competencia.

I Iniciado

Desarrolla la competencia con grave dificultad. O no la desarrolla.

Debe progresar en el dominio de la

Competencia.

(2) I Iniciado (1,2,3,4); M Medio (5,6); A Avanzado (7,8,9,10)

Page 195: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

194

4.3. TAREAS, HABILIDADES Y ACTITUDES

En la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje, en la materia de Física y

Química, y Trabajo en el Laboratorio, del alumnado se valorarán positivamente los siguientes

instrumentos generales:

- Realización de las actividades y tareas encomendadas por el profesorado.

- Adecuación en las respuestas a las preguntas, actividades y tareas encomendadas por el

profesorado.

- Realización de actividades promovidas por el alumnado y acordadas con el profesorado.

- Valoración de estas actividades teniendo en cuenta las competencias lingüísticas, de aprender a

aprender y la de iniciativa personal, además de aquellas que correspondan (digital, cultural y

artística, social y ciudadana, matemática y/o del mundo físico).

- Realización de trabajos en equipo.

- Valoración de estos trabajos teniendo en cuenta sobre todo el reparto equitativo de tareas, la

ayuda de unos a otros y, si es el caso, su exposición, ya sea oral o escrita

- Utilización del cuaderno de clase como soporte de los aprendizajes del aula.

- Corrección del cuaderno en la realización de las actividades y en sus aspectos formales

(organización, limpieza, márgenes, numeración de las páginas…).

- Lectura voluntaria de libros aconsejados.

- Valoración de estas lecturas teniendo en cuenta la competencia cultural y artística y la

competencia para seguir aprendiendo.

- Elaboración de trabajos escritos.

- Elaboración de trabajos gráficos

- Elaboración de prácticas de laboratorio.

- Exposición oral de trabajos.

- Elaboración y exposición de trabajos con recursos TIC, valorando la competencia digital.

- Participación en los debates de clase con asunción progresiva de las destrezas básicas de

escuchar y hablar.

- Atención a las explicaciones del profesorado.

- Respeto al trabajo y a las opiniones de los compañeros.

- Participación en las actividades complementarias.

- Para completar la observación en la evaluación del alumnado, se programará una prueba escrita

trimestral sobre los contenidos trabajados durante ese trimestre, que serán complementarias a los

instrumentos descritos anteriormente. Esta prueba trimestral tendrá un carácter sumativo y un

peso en la nota final de evaluación que dependerá del ciclo, curso y materia de la que se trate. El

valor de estas pruebas no superará el 50% en la ESO, de acuerdo con el Proyecto de Centro y

del 60% en Bachillerato.

Criterios de corrección de pruebas escritas:

• Cuando las preguntas tengan varios apartados, la puntuación se repartirá por igual, entre los

mismos. A no ser que se determine de otra forma, en cuyo caso, el alumnado quedará informado

por escrito en el mismo examen.

• El correcto cálculo numérico se podrá contabilizar con hasta un 20 % de la puntuación del

apartado.

Page 196: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

195

• La expresión correcta de los resultados numéricos con sus unidades correspondientes se podrá

contabilizar hasta con un 50 % de la puntuación del apartado.

Siguiendo con los instrumentos de evaluación, en el diseño de tareas se considera el desarrollo de las

distintas CC clave, con un enfoque interdisciplinar, se desarrollarán contenidos de áreas como

Matemáticas, Lengua, Conocimiento del Medio, Tecnología, …

Las tareas se diseñan en un contexto de aplicación determinado, adecuándose a las características

del alumnado, están interrelacionadas con las habilidades y actitudes (CC CLAVE), el grado

progresivo de conocimientos de la materia y con los recursos disponibles.

4.2. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

En el proceso de recuperación de los aprendizajes no adquiridos se establece las siguientes medidas:

1. Para ALUMNOS/AS REPETIDORES

Aquellos alumnos que no superaron los objetivos de la materia ni las destrezas en CC clave en el curso

anterior, serán atendidos por el profesorado que les imparte clase. Se les planificará un plan de refuerzo,

con una batería de actividades, atendiendo a aquellas competencias donde presentaron dificultades. Se

considerará su Evaluación Inicial y su Informe personal, a partir de ellos se evaluará su evolución en el

proceso enseñanza-aprendizaje.

.

2. Para ALUMNOS/AS CON LA MATERIA PENDIENTE

Se determina un plan individualizado de recuperación de materias pendientes con actividades de

refuerzo El profesor facilitará y guiará el plan de recuperación con un control continuo del proceso. La

recogida de información sucesiva se realizará desde el punto de partida de la Evaluación Inicial y del

Informe Individualizado personal del curso anterior.

Se les atenderá de la misma forma que a los repetidores, con la diferencia que será la jefa de

Departamento la que se encargue de aquellos alumnos que ya no cursen la materia de Física y Química

en el curso actual.

Cuando el/la alumno/a tenga pendiente la asignatura del curso anterior, tendrá que aprobar dicha

asignatura previamente para aprobar la asignatura del presente curso. El alumno que repite curso,

habiendo aprobado la materia de Física y Química el curso anterior, tendrá que cursarla como el resto de

sus compañeros.

CCclave

TAREA

CONTEXTO

CONTENIDOS RECURSOS

Page 197: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

196

3. Para la PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

En junio, al alumnado con la materia no superada, se les hará entrega de un informe individualizado

junto con las notas, en dicho informe se hará constar los objetivos no superados, con la propuesta de

actividades para el verano, que deberá presentar el día de la prueba. Se evaluarán los objetivos mínimos

alcanzados utilizándose como instrumentos de evaluación una prueba escrita, ponderándose en ESO con

un 50 % y una batería de actividades, relacionadas con los objetivos no superados, que se presentará en

el acto de la prueba, donde se valorará el grado de evolución en las CC clave, con un 50%. Además, se

considerará el progreso del aprendizaje desde su Evaluación Inicial y a lo largo del curso de forma

continua.

Para Bachillerato se procederá de igual forma, pero serán distintos los criterios de calificación: 80% del

examen, 10% de las actividades, 10% de los trabajos. Si no existieran los trabajos, el porcentaje

asignado se sumaría al del examen.

5. METODOLOGÍA

La programación de cada una de las unidades didácticas plantea a los/as alumnos/as el aprender como

enriquecimiento y modificación de los esquemas de conocimiento de que disponen, para comprender

mejor la realidad y actuar sobre ella.

Por ello, la metodología general tanto en Secundaria como en Bachillerato seguirá las siguientes

pautas:

—Se inicia los aprendizajes partiendo de lo que los/as alumnos/as ya conocen.

— Se detecta sus intereses y necesidades, tratando de conectar con ellos.

—Se propone, de forma atractiva y motivadora, una finalidad a los nuevos aprendizajes que justifique el

esfuerzo personal que se le pide al alumnado.

—Se presenta unas actividades de enseñanza-aprendizaje de diferente complejidad coherentes con las

intenciones educativas, buscando la eficacia en el trabajo y el aprendizaje de forma gradual.

—Se incorporarán una mejora en las estrategias que permitan la participación del alumnado en la

evaluación de sus propios logros mediante actividades de autoevaluación.

— Se favorece la aplicación y la transferencia de los aprendizajes a la vida real.

— Se promueve la adquisición de valores de reflexión, honestidad y compromiso.

— Se fomenta el ejercicio de la ciudadanía responsable y el desarrollo de la conciencia crítica, como

muestras de la madurez personal y social.

5.1. METODOLOGÍA PARA ESO

En la etapa de la ESO, la alfabetización científica, entendida como la familiarización con las ideas

científicas básicas, se convierte en uno de sus objetivos fundamentales, pero no tanto como un

conocimiento finalista (no se están formando físicos ni químicos) sino como un conocimiento que le

permita al alumno la comprensión de muchos de los problemas que afectan al mundo. Esto sólo se podrá

lograr si el desarrollo de los contenidos (conceptos, hechos, teorías, etc.) parte de lo que conoce el

alumno y de su entorno, al que podrá comprender y sobre el que podrá intervenir. Si además tenemos en

cuenta que los avances científicos se han convertido a lo largo de la historia en uno de los paradigmas

del progreso social, vemos que su importancia es fundamental en la formación del alumno, formación en

la que también repercutirá una determinada forma de enfrentarse al conocimiento, la que incide en la

racionalidad y en la demostración empírica de los fenómenos naturales. En este aspecto habría que

recordar que también debe hacerse hincapié en lo que el método científico le aporta al alumno:

estrategias o procedimientos de aprendizaje para cualquier materia (formulación de hipótesis,

comprobación de resultados, investigación, trabajo en grupo...).

Page 198: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

197

Los conocimientos sobre ciencias de la naturaleza adquiridos por el alumnado en los cursos precedentes (más

generalistas) deben ser afianzados y ampliados gradualmente, incorporando también actividades prácticas, propias

del trabajo del naturalista y de la física y química, enfocadas siempre a la búsqueda de explicaciones del mundo

que nos rodea.

Por tanto, el estudio de nuestra materia tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

▪ Hay que considerar que los contenidos no son sólo los de carácter conceptual, sino también los

procedimentales y actitudinales, de forma que la presentación de estos contenidos vaya siempre

encaminada a la interpretación del entorno por parte del alumno y a conseguir las competencias

claves propias de esta materia, lo que implica emplear una metodología basada en el método

científico.

▪ Conseguir un aprendizaje significativo, relevante y funcional, de forma que los conocimientos

puedan ser aplicados por el alumno al entendimiento de su entorno más próximo (mediante el

aprendizaje de competencias) y aplicable al estudio de otras materias.

▪ Promover un aprendizaje constructivo, de forma que los contenidos y los aprendizajes sean

consecuencia unos de otros.

▪ Tratar temas básicos, adecuados a las posibilidades cognitivas individuales de los alumnos.

▪ Favorecer el trabajo colectivo entre los alumnos.

5.2. METODOLOGÍA ACM. PMAR. Nivel I

El Ámbito Científico-Matemático del curso de PMAR incluirá, las materias de Matemáticas, Biología y

Física y Química.

Hay que recordar que los alumnos de este grupo presentan importantes carencias en los

conocimientos básicos; por ello, en nuestro proyecto, se ha partido de contenidos mínimos que

posibilitan al alumno el desarrollo de competencias clave, facilitándole la construcción de aprendizajes

significativos, fundamentales para su futuro escolar y profesional.

A pesar de que el grupo está formado por un número reducido de alumnos, hay que tener en

cuenta la heterogeneidad del alumnado.

Es por eso que el profesor debe planificar y poner en práctica una serie de estrategias de

enseñanza y aprendizaje para atender adecuadamente a los alumnos.

Es en ese trabajo de planificación donde se incluyen una serie de medidas que den respuesta educativa a

la totalidad de los alumnos, además de utilizar los recursos de los que dispongamos en nuestros Centros.

Dentro de este apartado podemos distinguir:

1. Atención individualizada, que puede realizarse debido al número reducido de alumnos, y que

permite:

• La adecuación de los ritmos de aprendizaje a las capacidades del alumno.

• La revisión del trabajo diario del alumno.

• Fomentar el rendimiento máximo.

• Aumento de la motivación del alumno ante el aprendizaje para obtener una mayor autonomía.

• La reflexión del alumno sobre su propio aprendizaje, haciéndole partícipe de su desarrollo,

detectando sus logros y dificultades.

• Respetar los distintos ritmos y niveles de aprendizaje.

• Relacionar los contenidos nuevos con los conocimientos previos de los alumnos.

• El repaso de los contenidos anteriores antes de presentar los nuevos.

• La relación de los contenidos con situaciones de la vida cotidiana.

• El trabajo de las unidades con diferentes niveles de profundización, para atender a los alumnos

más aventajados y a los más rezagados.

2. Trabajo cooperativo

Page 199: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

198

Se considera fundamental que el alumno trabaje en grupo y desarrolle actitudes de respeto y

colaboración con sus compañeros. A este respecto resulta eficaz:

Es importante implicar a los alumnos en trabajos de investigación y exposición posterior de algunos

temas relacionados con los contenidos de la Unidad que estén estudiando.

3. Descripción del material a utilizar

El alumno dispone del libro, aunque es recomendable que se acostumbre a tomar apuntes y realizar

esquemas ya que pensamos que este proceso requiere más atención por su parte que el seguimiento del

texto. El alumno confeccionará su libreta con lo que se contribuye a la adquisición y desarrollo de las

competencias de tratamiento de la información, comunicación lingüística y autonomía e iniciativa

personal.

Los contenidos de las Unidades se van a desarrollar siguiendo los siguientes criterios:

Variada gama de actividades graduadas en dificultad y en profundidad respecto a los contenidos.

Se ha elegido el texto de BRUÑO porque en él conscientes del tipo de alumnado al que van dirigidos

estos libros, se hace especial hincapié en la diversidad de las actividades. Cada unidad contiene más de

cien, graduadas de menor a mayor dificultad. Esta gran variedad de actividades nos permite a los

profesores elegir las más adecuadas para nuestros alumnos. Con las Actividades Iniciales presentes en el

libro podemos averiguar los distintos niveles de nuestros alumnos. Por último, en la Autoevaluación, el

alumno puede comprobar la evolución de su aprendizaje.

5.3. METODOLOGÍA. ACM. PMAR. Nivel II

El ámbito científico-matemático del curso de PMAR incluirá, las materias de Matemáticas, Biología y

Física y Química.

Hay que recordar que el alumnado de este grupo presenta importantes carencias en los

conocimientos básicos y en competencias clave, por ello, en nuestro proyecto, se intenta facilitar un

aprendizaje significativo, fundamental para su futuro escolar y profesional.

Se incluyen una serie de medidas para dar respuesta educativa a este grupo de alumnos/as, entre

las que se destacan las siguientes:

- Favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, fomentando su

autoconfianza-

- Incluir actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la

expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

- Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación.

- Atender individualmente a cada uno de los alumnos, respetando la diversidad y su ritmo de

aprendizaje, fomentando el rendimiento máximo. - Debido al número reducido de alumnos

en este grupo, esta medida se lleva a cabo de forma habitual en el desarrollo del aprendizaje.

- Favorecer el trabajo cooperativo para fomentar actitudes de respeto y colaboración

5.4. LA METODOLOGÍA PARA BACHILLERATO

Si consideramos el aprendizaje como un proceso social y personal que el alumnado construye al

relacionarse de forma activa con las personas y con la cultura, es fácil comprender la importancia que la

interacción social y el lenguaje tienen en el aprendizaje. Por ello, será conveniente que el diálogo, el

debate y la confrontación de ideas e hipótesis constituyan un elemento importante en la práctica en el

aula.

La progresiva consolidación del pensamiento abstracto permite que la investigación como método de

trabajo adopte procedimientos y formulaciones conceptuales más próximos a los modelos científicos.

Por ello, la aplicación del método científico cobrará una especial relevancia y, de este modo,

potenciarse las técnicas de indagación e investigación. Por otra parte, será conveniente contemplar la

labor docente como un trabajo fundamentado, sometido a revisión constante.

Page 200: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

199

Aprender supone modificar y enriquecer los esquemas de conocimiento de que disponemos para

comprender mejor la realidad y actuar sobre ella. Convendrá, por lo tanto:

— Partir de lo que los/as alumnos/as conocen y piensan sobre un tema concreto.

— Conectar con sus intereses y necesidades.

— Proponerles, de forma atractiva, una finalidad y utilidad claras para los nuevos aprendizajes que

justifiquen el esfuerzo y la dedicación personal que se les va a exigir.

— Mantener una coherencia entre las intenciones educativas y las actividades que se realizan en el aula.

— Favorecer la aplicación y la transferencia de los aprendizajes a la vida real.

El progreso científico y tecnológico de la sociedad en que vivimos reclama una diversificación de los

medios didácticos que se utilizan en el aula, así se añadirá al libro de texto, el uso de blog de sus

profesores como recurso didáctico, bien como fuente de información o como medio de conocimiento,

ejemplo: una selección de applets de Física convenientes para favorecer, enriquecer y motivar el

aprendizaje. La actividad en el aula también es un espacio adecuado para realizar un análisis crítico del

medio.

La distribución de espacios y tiempos en el aula, la modalidad de agrupamientos de los alumnos, el tipo

de actividades…se entiende de una forma dinámica, adaptándose en cada momento a las necesidades y

las intenciones educativas que se persigan, con el fin de crear un entorno que posibilite el aprendizaje.

▪ 6. PLAN DE LECTURA

Se fomentará el hábito a la lectura de la siguiente forma:

-En secundaria se leerá el libro de texto en clase como parte de la metodología y se desarrollarán técnicas de

estudio, fomentándose la capacidad de expresarse correctamente, de elaborar resúmenes, esquemas, mapas

conceptuales, …

-Se llevarán a cabo actividades que estimulen el hábito de leer y así desarrollar la capacidad de expresarse

correctamente, de elaborar resúmenes y conclusiones de forma razonada,

-Se fomentará la búsqueda de información de fuentes diversas, a tales efectos, parte del tiempo lectivo se dedicará

a la lectura en clase, de documentos de distinta procedencia, así como de artículos buscados en Internet, artículos

de prensa, textos científicos etc. relacionados con los temas transversales, y la realización de actividades,

resúmenes, pequeños debates, presentación de conclusiones de la lectura realizada en el aula.

-Se recomendarán libros de bolsillo que el Departamento ha seleccionado y que se han dispuesto en la biblioteca

del Centro.

▪ 7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7.1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN ESO

En el libro del alumno la cuidada proporción entre información textual e imágenes que se ofrece

en el material está especialmente dirigida a atender las diferentes formas que los alumnos tienen de

captar esta información.

La sección experimenta y reflexiona, que se introducen en el libro del alumno, junto a las páginas

técnicas de investigación, constituyen una estimulante posibilidad para que el alumno ponga en juego

sus capacidades prácticas, de reflexión e indagación, y aprendan mediante la experimentación.

En los cuadernos de la carpeta de recursos: Las actividades que se incluyen en la carpeta de recursos

atienden a la diversidad del alumnado mediante la propuesta de actividades y experimentos con

Page 201: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

200

diferentes niveles de complejidad (actividades de refuerzo, de ampliación y de autoevaluación), que

potencian la vertiente práctica que todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe desarrollar.

Asimismo, el uso de mapas conceptuales puede ayudar a globalizar e integrar la información de un

modo más eficaz al combinarlo con los resúmenes textuales.

En el apartado 1.3. de la programación quedan recogidas las medidas tomadas tras el análisis de la

Evaluación Inicial, así como el número de adaptaciones realizadas en los distintos grupos.

En este curso se impartirá en 2º y 3º de ESO el Programa de Mejora del Ámbito Científico-

Matemático, Nivel I y Nivel II.

Para alumnos que necesiten un refuerzo especial, como aquellos que repiten o que tienen la asignatura

pendiente de otros años, se ha preparado un plan de refuerzo con material de apoyo.

7.2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO.

Los materiales están dispuestos para detectar las distintas y variadas necesidades del alumnado, la

posterior búsqueda de estrategias y de recursos para atender a dicha diversidad.

Las propuestas para el tratamiento a la diversidad son:

1. Libro de texto con páginas motivadoras. Se trata la motivación como un elemento esencial en el

proceso de aprendizaje; así, el comienzo de cada unidad se inicia con una doble página en la que de

forma muy visual se intenta hacer partícipe al alumno de su autoaprendizaje.

2. Planteamiento de diversas actividades:

• Actividades de inicio de unidad. Agrupan una serie de actividades iniciales de recuerdo de lo

esencial para enlazar con el tema que se trata, con el fin de detectar los conocimientos previos y

por tanto facilitar el proceso continuo de lo aprendido con lo nuevo que ha de aprenderse; es

decir, tirando hacia adelante pero nunca dando saltos.

Con este tipo de actividades se consigue que el proceso de aprendizaje sea globalizado.

• Actividades resueltas que orientan al alumno sobre las aplicaciones de los contenidos tratados.

• Actividades de refuerzo. Están planteadas para que el alumno alcance los objetivos mínimos

marcados por el currículo. Aparecen en todas las unidades del libro de texto en gran número y

variedad para que el alumno, con la realización de las mismas, logre los objetivos del área. Si la

necesidad del alumnado así lo requiere se facilitará en mayor número (hojas de ejercicios y

cuestiones), que la profesora/el profesor dispondrá para tal fin. Para que el alumno alcance esta

meta, se le ofrecen actividades resueltas que son de gran ayuda para resolver las establecidas.

• Actividades de ampliación. Tienen un grado mayor de complejidad y están enfocadas a

aquellos alumnos/as que alcancen satisfactoriamente las actividades de refuerzo y que son

capaces de avanzar de una forma más rápida y autónoma, profundizando en otros aspectos

relacionados con la unidad. Son las que aparecen en las últimas páginas de cada unidad en el

libro de texto.

• Actividades propias del trabajo científico. En cada una de las unidades se presenta una técnica

diferente acompañada de su aplicación práctica (bien en el laboratorio, aula, casa, cuaderno,

campo, etc) que finaliza con una serie de actividades que permiten valorar, analizar, interpretar,

comparar, etc. la técnica y experiencia trabajada.

• Actividades para repasar. Son actividades de organización y síntesis de los contenidos

planteadas a partir de un mapa conceptual incompleto que permiten organizar todos los

contenidos tratados en la unidad y elaborar un resumen propio.

• Actividades de autoevaluación que permiten comprobar si se han alcanzado los objetivos.

• Actividades de interpretación de gráficas, fotografías, mapas, etc.

• Actividades individuales y colectivas. Juegan un papel muy importante en la adquisición de

actitudes y valores.

Page 202: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

201

3. Utilización de diversos materiales, informáticos, audiovisuales, material tangible elaborado por el

propio alumno (modelos moleculares de bolas, etc.).

▪ 8. ELEMENTOS TRANSVERSALES

El Dpto. introduce los elementos transversales como parte del contenido de los temas.

Por el Decreto 310. Artículo 3 y de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 111/2016,

de 14 de junio, y sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias de la Educación Secundaria

Obligatoria que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo

incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la

participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el

pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia

emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el

adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación

o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la

comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva

entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra

sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles

soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el

rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la

prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de

oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia

contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el

conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la

humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de

paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el

conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente

con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia

terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha

activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización

inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de

transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención

de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y

catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida

saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de

la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la

educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y

desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde

Page 203: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

202

principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia

ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el

fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los

principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de

la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo

globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la

desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el

funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades

humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el

calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa

▪ 9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

.9.1. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.PARA ESO

Libros de texto del Plan de gratuidad para el alumnado de secundaria:

El libro de texto de: Física y Química de 2º de la ESO. Editorial: Anaya con ISBN 978-84-69832202.

El libro de texto de: Física y Química, 3º ESO de la editorial Anaya con ISBN 978-84-69828397.

El libro de texto de: Física y Química 4º ESO de la editorial Edebé con IBSN 978-84-68331935.

Libro de texto del Programa de Mejora del Ámbito científico-matemático, Nivel I, de la editorial Bruño

con ISBN 978-84-696-1415-0.

Libros de texto de Programa de Mejora del Ámbito científico-matemático, Nivel II, de la editorial Bruño

con ISBN 978-84-696-1419-8 .

En general:

Los libros de texto contienen propuestas para trabajar la diversidad: fichas de ampliación y de

refuerzo. Actividades de autoevaluación.

Un cuaderno de clase del alumno donde se recogerán todas las actividades, tanto de clase como

de casa referidas a la materia.

Recursos complementarios: fichas de experiencias de laboratorio sencillas, sugerencias de

lectura etc.

Libro de lectura. A criterio del profesor, los alumnos deberán leer un libro de ciencia divulgativa

o novela científica, o bien, artículos científicos, que se valorará como trabajo. Se recomienda

como ejemplares “La tragedia de la Luna” de Isaac Asimov y “Contact” de Carl Sagan

Carpeta de recursos, que consta de un cuadernillo con pruebas de evaluación, uno de actividades

de refuerzo, uno de actividades de ampliación, uno de documentos, uno de ejercicios y

problemas, uno de aplicaciones informática y uno de evaluación de competencias.

La profesora/el profesor tiene guiones didácticos asociados a las unidades: con programaciones

de aula que contienen los objetivos, contenidos, competencias que se trabajan en cada unidad,

criterios de evaluación y sugerencias didácticas.

Además, el Dpto. dispone de recursos para las adaptaciones curriculares, si fuera convenientes

este tipo de medida educativa.

Para PMAR. Nivel I

Entre los recursos materiales se pueden citar:

• Libro de texto del Programa de Mejora del Ámbito científico-matemático, Nivel I, de la editorial

Bruño con ISBN 978-84-696-1415-0 y diversos materiales de apoyo.

• Uso de distintas fuentes de información: periódicos, revistas, libros, Internet, etc.; ya que el

alumno debe desarrollar la capacidad de aprender a aprender.

Page 204: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

203

• Aula de Informática, donde el profesor enseñará estrategias tanto de búsqueda como de

procesamiento de la información.

• Biblioteca del Centro, donde el alumno pueda estudiar y encontrar, en los libros de esta,

información para la resolución de actividades.

• Videos, CD’s didácticos y películas relacionadas con las diferentes Unidades.

• Laboratorio de Física y Química, donde los alumnos puedan realizar las diferentes prácticas que

les proponga su profesor.

• Laboratorio de Biología y Geología, que, al igual que el anterior, permita la realización de

prácticas.

Para PMAR: Nivel II:

Entre los recursos materiales se pueden citar:

• Libros de texto de Programa de Mejora del Ámbito científico-matemático, Nivel II, de la

editorial Bruño con ISBN 978-84-696-1419-8

• Batería de actividades de consolidación de cada unidad-

• Aula de Informática, donde el profesor enseñará estrategias tanto de búsqueda como de

procesamiento de la información.

• Actividades de refuerzo individuales, en función de las necesidades.

• Laboratorio de Física y Química, donde los alumnos puedan realizar las diferentes prácticas que

les proponga su profesora.

• Laboratorio de Biología y Geología, que, al igual que el anterior, permita la realización de

prácticas.

9.2. RECURSOS Y MATERIALES PARA 1º DE Bto. FÍSICA Y QUÍMICA

El Libro del alumno/a de la editorial Edebé con ISBN 978-84-68320595,

El libro de texto se estructura en 14 unidades, cada una de las cuales se compone de los

siguientes apartados:

- Presentación. Página motivadora que incluye un texto introductorio sobre algún aspecto

científico relacionado con la unidad, con fotografías y citas alusivas a los contenidos tratados.

Desarrollo. Los contenidos se desarrollan de forma organizada y jerarquizada por epígrafes, de

una o dos páginas, con explicaciones claras y rigurosas en las que se resaltan los conceptos

principales, y su explicación teórica se acompaña de actividades resueltas que facilitan su

comprensión.

Los contenidos se complementan y apoyan con gráficas, tablas, esquemas, ilustraciones y fotografías

que facilitan el aprendizaje de los mismos.

Al final de cada epígrafe aparece una batería de actividades destinadas a reforzar y afianzar los

contenidos explicados.

Los márgenes permiten ampliar, complementar o reforzar los contenidos tratados con sugerencias

para visitar distintas páginas web, textos complementarios, glosario de términos científicos, repaso

de contenidos de cursos o unidades anteriores, etc.

- Resumen gráfico. Página que resume, de forma gráfica, los contenidos de la unidad.

- Técnica. Página con el desarrollo de los procedimientos propios de esta materia. Estas técnicas

se basan en el método científico y exponen y desarrollan una parte teórica seguida de su

aplicación práctica con actividades que permiten comprobar de forma experimental los

resultados obtenidos.

- Actividades resueltas. Actividades resueltas que ayudarán a resolver el resto de las actividades

y a entender mejor los mecanismos y herramientas necesarias para la resolución de problemas.

Page 205: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

204

- Actividades. Dos o cuatro páginas con actividades propuestas de diferente complejidad para

comprobar el grado de asimilación de los contenidos.

- Propuesta de lectura en el libro de texto.

Otras propuestas de lecturas de textos de diversa procedencia para comprender mejor cómo la

Ciencia y la realidad se interrelacionan. Concretamente los textos estarán relacionados los temas

transversales y con noticias y descubrimientos o novedades actuales que nos mejorarán nuestra

calidad de vida en el futuro.

Otros recursos son los materiales audiovisuales y la utilización del AULA de informática

(Programas informáticos y direcciones de internet)

9.3. RECURSOS Y MATERIALES PARA 2º DE Bto. QUÍMICA

Dado el carácter constructivo y dinámico de la ciencia y su interrelación con la técnica y la sociedad, se precisa

abordar un amplio abanico de materiales y de recursos para que, en todo momento, se puedan satisfacer las

necesidades educativas propuestas y requeridas.

El libro de texto recomendado para QIUÍMICA 2º BACHILLERATO CIENCIAS Y TECNOLOGÍA será

de la EDITORIAL Edebé, con ISBN 978-84-68317236

Materiales como cuadernos para resolución de ejercicios, etc.

El uso del laboratorio (reactivos, instrumentos de medida, material necesario…).

Medios audiovisuales

Medios informáticos.

Material de consulta (otros libros de texto, libros de problemas, libros específicos sobre temas

monográficos de química, diccionarios enciclopédicos, revistas científicas, revistas de divulgación…).

Propuesta de lectura de textos de diversa procedencia para comprender mejor cómo la Ciencia y la

realidad se interrelacionan. Concretamente los textos científicos estarán relacionados con los temas

transversales, se leerán en clase y se realizarán debate sobre su contenido.

9.4. RECURSOS PARA 2º DE BTO. FÍSICA

El Libro del alumno/a recomendado es de la editorial Edebé con ISBN 978-84-68317687, se

compone de los siguientes apartados:

-Actividades. El libro de texto contiene actividades propuestas de diferente complejidad para

comprobar el grado de asimilación de los contenidos.

Propuesta de lectura de textos de diversa procedencia para comprender mejor cómo la Ciencia y

la realidad se interrelacionan. Concretamente los textos estarán relacionados con los temas

transversales, con noticias y descubrimientos o novedades actuales que nos mejorarán nuestra

calidad de vida en el futuro. Al estudiar Física y Química conocemos las teorías clásicas y sus

aplicaciones, parece que nuestro punto de mira está puesto en el pasado, que la Ciencia no avanza,

pero son muchas las aplicaciones nuevas y la profundización en el conocimiento que el progreso

de la técnica nos posibilita cada día.,….

AULA TIC. Se usará los ordenadores para reforzar los contenidos propios de la materia, incluído

los contenidos transversales. A través de las páginas webs previamente selecionadas por la profesora

(applets de Física) se facilitará la comprensión de ciertos contenidos de la programación.

Una página del blog de la profesora se destinará íntegramente, a los temas de interés referentes a la

asignatura de Física de 2º de bachillerato: contenidos de la programación, colección de cuestiones y

problemas, orientaciones de la Universidad para selectividad, exámenes,

Page 206: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

205

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

El Dpto. de Física y Química, en el curso actual realiza la siguiente propuesta de actividades

complementarias:

Para 2º de Bto de Química visita al laboratorio de la Facultad de Química. Para el segundo trimestre.

Para 1º de Bto. Desarrollo de taller ecoeduca, sobre el uso de medicamentos.

Para 4º de ESO. Desarrollo de un Taller de Astronomía. Primer trimestre.

Para 3º de ESO Visita a la Feria de la Ciencia. Tercer trimestre.

Para 2º de ESO. Visita a la fábrica de Coca cola. Tercer trimestre.

Se podrán realizar las actividades propuestas dependiendo de la dinámica del grupo y de la

disponibilidad de lo demandado.

El Departamento solicita la aprobación por el Consejo Escolar, de cualquier otra actividad, cuya

realización pudiera surgir más adelante, y que ahora se desconoce. De esta forma se evitaría que si surge

alguna actividad interesante no se deje de realizar por el hecho de que no se reúna el C. E. para su

aprobación antes de la fecha de celebración

Los objetivos que se pretenden conseguir con dichas actividades son:

- Facilitar y estimular la búsqueda de información fuera del Centro educativo.

- Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en el Aula.

- Fomentar las actividades interdisciplinares.

- Fomentar la relación entre el mundo laboral, el cuidado medioambiental y el mundo

educativo.

- Fomentar la dinámica del grupo.

Estas actividades se plantean como complemento práctico de la asignatura, la asistencia a las mismas

será obligatoria y el desarrollo de estas estará condicionado por el interés mostrado por los alumnos en

cada una de ellas, por el comportamiento registrado en clase y por la adecuación de las fechas de visita

que cada uno de los organismos implicado nos concedan para realizarlas respecto de la secuenciación de

contenidos programados.

11. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

Se realizará periódicamente un seguimiento de la programación y de la actividad docente, con el

objetivo de detectar posibles desviaciones y realizar de forma coordinada, en cualquier momento

del proceso de enseñanza aprendizaje, las acciones necesarias, que den respuestas y soluciones a

estas.

Dicho seguimiento se recogerá en las actas de Departamento.

MATERIA CURSO

GRUPO

%

CUMPLIMIENTO

EXPOSICIÓN DE LAS

CAUSAS

PROPUESTAS PARA

SU CUMPLIMIENTO

Page 207: blogsaverroes.juntadeandalucia.es · CONSEJERIA DE EDUCACIÓN IES CARLOS HAYAJUNTA DE ANDALUCÍA Curso 2019/20 2 ÍNDICE GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco normativo

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

JUNTA DE ANDALUCÍA IES CARLOS HAYA Curso 2019/20

206

Esta Programación ha sido revisada y aprobada, al ser conforme con la normativa vigente, por el

Departamento de Física y Química el 31 de octubre de 2019.

D. Francisco Manuel Ramiro

Rivas

D. Basilio Moreno Dorado

Dª Mª Dolores Gutiérrez

Villarán