conocimiento cientÍfico

8

Click here to load reader

Upload: mariannys-ferrer

Post on 27-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí.

Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal.

Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal.

El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que esencialmente se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos. En este sentido el conocimiento científico es una reflexión crítica en que las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad.

La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que, en esta medida, poder transformarlos o modificarlos.

Características del Conocimiento Científico:1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento.2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación.3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas.4. Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones.5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad.6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona lo puede comprobar.7. Crítico. Emite juicios de valor.8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones históricas y sociales en las que se producen.

El conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la mayoría de las veces recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y universal.

Finalmente, podemos decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de explicación de la realidad. En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y una evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de conocimientos anteriores como de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso de métodos adecuados, nuevas técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su objeto de análisis.

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.

El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.

Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.

Page 2: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.

Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.

Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.

Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.

Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón. El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue

sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta. La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos.

Son proposiciones universales que establecen en que condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación.

Una definición más concreta es: "La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones."Otra definición de ciencia es la siguiente: "La ciencia es el conjunto unificado de conocimientos e investigaciones, de carácter objetivo, acerca de las relaciones entre los hechos, que se descubren gradualmente y que se confirman por métodos de verificación definidos.

El conocimiento científico es una encuesta crítica a la realidad apoyándose en el estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su devenir.

Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.

El filósofo Karl LexPopper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad,1 pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas.2

Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error".3

La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo.4

El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas, por las investigaciones están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "...no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la supervivencia".5

Page 3: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico.6 Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend, también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor".7

El conocimiento científico es el saber propio de la ciencia, se distingue del sentido común, y se define por ciertas cualidades que le pertenecen: es sistematizado, organizado, está disponible a la comunidad científica, y se rige por las reglas del discurso científico. Éste debe ser responsable y verificable.

Además, cuando hablamos de conocimiento científico, hacemos alusión a cuestiones que exceden la vida personal y se sitúan en un proceso histórico. Sabiendo que el contexto de este proceso puede influir en el conocimiento del sentido común, propio de la cotidianeidad, la ciencia intenta desfamiliarizar estos datos que se nos presentan como evidentes, promover la reflexión, y ponerlos a prueba por medio del método científico.

La ciencia y los saberes derivados de ella se alejan tanto como pueden de la subjetividad propia de la humanidad.

Entonces, de lo anterior podemos decir que el conocimiento científico es: crítico, explicativo (provisorio, predictivo, refutable), sistemático, verificable, metódico, objetivo y comunicable. Que sea explicativo implica que los fenómenos sean analizados teniendo en cuenta sus causas (es una explicación causal); y decimos que es provisorio, porque siempre pueden aparecer nuevos descubrimientos que reemplacen o complementen los anteriores; éstos no son dogmas, no son incuestionables.

El conocimiento científico es metódico o sistemático, es decir, es el saber obtenido como resultado del método científico, que posee determinados pasos, que son, en líneas generales, los siguientes: 1) Observación, 2) Hipótesis, 3) Experimentación, 4) Teoría, 5) Ley.

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y SU CARACTERIZACIÓN

El conocimiento científico es el conjunto de conceptos, de ideas y de teorías que describen y explican propiedades, principios, relaciones y leyes de los fenómenos y procesos de la realidad, logrados a través de la aplicación de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos científicos.

CARACTERIZACIÓN

El conocimiento científico se caracteriza por ser: analítico, aplicativo, comunicable, crítico, específico, explicativo, objetivo, impersonal, legal, metódico, predictivo y por usar el lenguaje científico. También se caracteriza por ser producto de la investigación, provisional, reflexivo, sintético, sistemático, transformador, universal y verificable. Expliquemos brevemente las características mencionadas.

Analítico: Mediante el conocimiento científico es posible descomponer el todo en sus elementos o partes, a fin de descubrir su mecanismo interno y sus relaciones, captar su esencia y explicar su movimiento externo..

Aplicativo: En el conocimiento científico se busca las leyes de la realidad natural o social y se las aplica para encontrar la verdad y dar solución a determinados problemas.

Comunicable: El conocimiento científico comunica informaciones en lenguaje científico a personas que son capaces de entenderlo.

Crítico: El conocimiento científico se adquiere mediante la observación y reflexión crítica, desinteresada y metódica de los hechos y que son comprobados por la experiencia.

Específico: El conocimiento científico se refiere a una parte de los objetos, hechos, fenómenos, situaciones o problemas de la realidad. Sólo hay ciencia de lo particular, no hay ciencia de lo universal.

Page 4: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Explicativo: El conocimiento científico trata de comprender y explicar los hechos en términos de leyes naturales y leyes sociales y de expresarlos en sistemas simbólicos relativamente integrados (abstracciones).

Fáctico u objetivo: El conocimiento científico parte de los hechos tal como son, los respeta y vuelve a ellos (Mario Bunge), se apoya en los hechos que directamente puede observar y puede superar sus limitaciones subjetivas. Se dice que el conocimiento científico es objetivo porque el pensamiento científico se adapta a la cosa y está fundamentado en hechos que nadie puede negar y con las cuales la inteligencia del hombre de ciencia trabaja con independencia, sin dejarse influir por los instintos, los sentimientos, las pasiones, los deseos e intereses de las personas.El conocimiento científico aspira a eliminar la subjetividad, los elementos afectivos y volitivos (emoción, pasión, sentimiento, ilusión, voluntad, etc.) y a invocar solamente las razones de la razón. Lo que el conocimiento científico enuncia y confirma de los hechos investigados se denomina datos empíricos.

Impersonal: El conocimiento científico usa un lenguaje científico en la formulación de sus proposiciones, hipótesis, leyes y teorías, lenguaje que requiere de convenciones sociales de la comunidad de científicos para su uso.Ejemplo de términos científicos son los siguientes:Anumeralismo: “analfabetismo matemático”.Anumeralista: analfabeto matemático.Algoritmo: Conjunto de instrucciones para realizar en un número finito de pasos una tarea determinada o resolver un problema dado. Dendrocronología: Ciencia de la datación por medio de los anillos del tronco de los árboles.Fobos: Uno de los dos satélites de Marte (el otro es Deimos). Es una pequeña montaña pétrea que tiene un diámetro de unos 25 kilómetros y en 1989 fue el objetivo de dos naves soviéticas no tripuladas. Estaba previsto que las dos naves, llamadas Fobos 1 y Fobos 2, enviasen módulos a posarse en la superficie de este satélite marciano, pero ambas se perdieron antes de llegar a Fobos.Nanotecnología: Tecnología de lo muy pequeño, de tamaño molecular (nano, procede de la voz griega que significa “enano”).

Nematodos: Un tipo de gusano que se usa con frecuencia en proyectos de investigación biológica.Teraflop: La capacidad de cómputo de los grandes superordenadores del futuro se medirá en “teraflops” o sea, billones de operaciones matemáticas por segundo.

Legal: El conocimiento científico “trata de explicar los hechos reales en términos de leyes, y las leyes de la realidad en términos de principios” (Galliano). Sea esta ley física: “la intensidad de la luz está en razón inversa al cuadrado de la distancia”.El conocimiento científico se expresa en términos de leyes naturales o leyes sociales. Por ejemplo, las leyes de la psicología explican los fenómenos psíquicos del ser humano; las leyes del aprendizaje, explican los fenómenos y hechos educativos que son motivos de aprendizaje.

Metódico: El conocimiento científico tiene pretensión de validez y utiliza la reflexión, los razonamientos lógicos y los procedimientos técnicos, que son utilizados en la planificación del trabajo de investigación, en el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación, explicación y definición de sus resultados. R. Hourtico manifiesta que “La ciencia positiva es una explicación metódica, racional de los hechos. Nos encontramos frente a los hechos: La lluvia, el trueno, la florescencia de las plantas, una enfermedad. Cada hecho aparece en determinado momento, en un punto del espacio. Esta aparición llamada aún comúnmente un fenómeno, no se explica por sí sola. Tiene un razón de ser, una causa. Esta causa reside en otro hecho que precede siempre y necesariamente al que se quiere explicar. Los fenómenos se encadenan, pues, unos con otros en un orden determinado. Cuando se ha encontrado ese orden, se sabe cómo se han producido los hechos. La ciencia explica los hechos mostrando su encadenamiento: por ejemplo, si llueve, es porque un enfriamiento del aire ha condensado el vapor de agua que contenía; si la tisis mina nuestro organismo, es porque un microbio especial destruye ciertos tejidos. Llamamos LEY a la proposición que expresa ese encadenamiento de los hechos”.

Predictivo: El conocimiento científico “trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro”. (M. Bunge). Este tipo de conocimiento tiene la finalidad de anticipar o prever los hechos y problemas y explicar el comportamiento de los fenómenos.

Page 5: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Producto de la investigación: El conocimiento científico es producto de la rigurosa investigación científica y está al servicio del progreso de la humanidad, de la ciencia, la educación, la cultura y la tecnología.

Provisional: Los resultados del conocimiento científico no son definitivos ni inmutables, son más bien provisionales y mantienen su validez y vigencia mientras no exista nuevas investigaciones que traten de superarla o modificarla.

Reflexivo o racional: Toda vez que los conocimientos se fundan en la razón (“razonamiento de la causa”, diría platón), el conocimiento científico es producto de la búsqueda y del encuentro de las razones de las cosas, del porqué del hecho. La razón de las cosas o de los hechos es el antecedente, la circunstancia, el agente, la causa que la motiva, origina o desencadena.

Sintético: La reconstrucción del todo en términos de sus partes interrelacionadas, de los efectos a las causas, de las consecuencias a los principios se realiza a través del conocimiento científico.

Sistemático: El conocimiento científico está organizado e íntimamente ligado, conectado y encadenado de manera lógica entre sí y se apoya en la lógica para la construcción de un sistema de ideas o de sus propias teorías. Un pensamiento sirve de base al que le sigue y así sucesivamente, hablamos así de un sistema de pensamiento que contiene el conocimiento científico.

Transformador: El conocimiento científico es un eficaz instrumento de dominio y de transformación científica de la realidad natural y social.

Universal: El conocimiento científico es un conocimiento de validez universal, es decir que los conocimientos adquiridos son válidos para todas las personas. Por ejemplo: 4 x 4 15, la operación y los resultados son válidos aquí en el Perú y en cualquier país del mundo.

Verificable: El conocimiento científico es comprobable, es decir, tiene propiedades que a través de métodos, técnicas y medios científicos permiten establecer el grado concreto de certidumbre y exactitud de los conocimientos. El conocimiento científico pasa por “el examen de la experiencia”, como diría el filósofo Mario Bunge.

Conocimiento científico, es el subconjunto del conocimiento humano. Características propias:

En lo que se refiere a los objetivos, el conocimiento científico aspira a establecerse en forma de leyes de la mayor generalidad posible (universalidad).

En lo relativo al modo en que se genera, este tipo de conocimiento se adquiere utilizando un método más o menos estandarizado: método científico, que tiene como característica la replicabilidad, esto es, el investigador científico hace posible que cualquier otro colega cuando explore el mismo fenómeno, obtenga el mismo tipo de resultados.

Es un saber fundado, crítico, conjetural, sistematizado y metódico sobre aspectos del universo. (Laura.Argentina.)

El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin embargo es necesario un pensamiento categorial para acceder a ellos por lo cual exige la categoria de 'totalidad'entendida como la apertura a la realidad que vivimos para concretar en un tópico específico. (carlos rodriguez)

Para expresar conceptos hay que tener conocimientos de ortografía y principalmente del tema tratado. (Estudiantes de Bibliotecología)

El conocimiento cientifico es aquella verdad descubierta a traves del proceso de investigacion, basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la relaidad para obtener una verdad con certeza. (Rosa Maria y Ruth Maria)

Page 6: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Es un sistema de conceptos acerca de los fenomenos y leyes del mundo externos los cuales pueden ser comprobados mediante la racionalidad,y la sistamitización. (Carlos Alberto López Mtz. (Veracruz,Mex.))

Es aquel conjunto de conocimientos de alguna materia q cumple con ciertas caracteristicas tales como: *sistematizado o metodico *objetivo *comprobable o verificaable ([email protected])

El conocimiento cientifico es aquel que se adquiere sobre la realidad y se fuendamenta en la investigacion mediante un proceso. (Moya Juarez Diana)

Es todo aquello en donde se puede empesar a investigar a la persona para saber todas las espectativas del objeto opersona o animal (benjamin franklin).

Lo defino, como toda aquella información que se obtiene a través del método científico, la investigación, experimentación e indagación del Objeto, en busca de la verdad. Venezuela. Boconó Edo Trujillo. (francisco González)

El conocimiento científico es aquella que requiere un proceso de investigación. (Mauro Miraval)

El conocimiento cientifico es un metodo basado en el conocimiento empirico ya que el conocimiento empirico se adquiere dela experiencia, en pocas palabras el conocimiento cientifico nace de el empirico (eso creo). El conocimiento cientifico en aquella curiosidad que nos lleva a rasonar el porque de las cosas, claro de todos esas cosos las cuales nos atraen y llaman la atencion. Yosoymoroni@hot. (jorge moroni jarquin tinagero).