conclusiones - urbevirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 conclusiones el desarrollo...

45
129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento; ha orientado, luego de analizar los resultados obtenidos en base a los objetivos planteados, a la formulación de las siguientes conclusiones: Con respecto al objetivo de describir las herramientas para la determinación del grado de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento, se determinó la ejecución regular de las actividades respecto a las posiciones diarias de fuentes y usos de efectivos. Igualmente, establecen semanalmente las salidas diarias de fuentes de efectivo y consideran las posiciones diarias o salidas de efectivo de carácter imprevisto. Asimismo, se calcula la brecha de liquidez entre activos y pasivos por periodos semanales (GAPs) y mensuales (GAP). Sin embargo, existen divergencias en cuanto a la regularidad del cálculo de ratios de liquidez, referidos al coeficiente de activos líquidos y liquidables entre el monto de los pasivos con las contingencias exigidas en períodos de 15, 30 y 90 días, En relación con el objetivo de analizar las políticas y límites para la gestión del riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento; se determinó que estas se establecen de acuerdo a los objetivos estratégicos fijados por la entidad, y contenidas en el marco integral de la referida, asimismo, con el nivel de tolerancia al riesgo deseado por la entidad.

Upload: others

Post on 07-Sep-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

129

CONCLUSIONES

El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar

el control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento; ha

orientado, luego de analizar los resultados obtenidos en base a los objetivos

planteados, a la formulación de las siguientes conclusiones:

Con respecto al objetivo de describir las herramientas para la

determinación del grado de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de

Descuento, se determinó la ejecución regular de las actividades respecto a

las posiciones diarias de fuentes y usos de efectivos. Igualmente, establecen

semanalmente las salidas diarias de fuentes de efectivo y consideran las

posiciones diarias o salidas de efectivo de carácter imprevisto. Asimismo, se

calcula la brecha de liquidez entre activos y pasivos por periodos semanales

(GAPs) y mensuales (GAP).

Sin embargo, existen divergencias en cuanto a la regularidad del cálculo

de ratios de liquidez, referidos al coeficiente de activos líquidos y liquidables

entre el monto de los pasivos con las contingencias exigidas en períodos de

15, 30 y 90 días,

En relación con el objetivo de analizar las políticas y límites para la gestión

del riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento; se determinó

que estas se establecen de acuerdo a los objetivos estratégicos fijados por la

entidad, y contenidas en el marco integral de la referida, asimismo, con el

nivel de tolerancia al riesgo deseado por la entidad.

Page 2: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

130

Se establecen desacuerdos con el nivel de tolerancia en el manejo de

límites internos; de igual forma con relación a colchón de activos líquidos de

alta calidad, particular a la composición en efectivo o deuda pública de alta

calidad, así como, el tamaño del colchón de activos líquidos guarde relación

con el nivel de exposición al riesgo de liquidez y del tamaño independiente de

los requerimientos de encaje legal y política monetaria;

Por otra parte, se determinó una disposición positiva en cuanto a la

supervisión del primer grupo compuesto por las r actividades de supervisión

de políticas y procedimientos; en tanto el segundo grupo nivel de tolerancia y

límites, la actividad de supervisión son segmentos que no se ejecuta a

plenitud o con la regularidad deseada.

En cuanto al objetivo de analizar la supervisión de la medición y

evaluación del riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento, se

estableció una ejecución irregular en las labores de supervisión extra-situ,

particularmente en la construcción de indicadores que soporten la

información que se refiere a liquidez. También, en las labores de supervisión

in-situ, específicamente en la comprobación de la veracidad de la información

que se remiten.

En el objetivo de analizar la divulgación de la información sobre la gestión

riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento, se determinaron

deficiencias en el manejo de la divulgación interna; en tanto, en la externa, se

realizan usualmente las acciones correspondientes. No obstante, se

evidenciaron divergencias en cuanto a la regularidad de la supervisión de la

divulgación de información.

Page 3: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

131

Con respecto al objetivo de analizar el control de las posiciones de riesgo

de liquidez en el Banco Occidental de Descuento, Banco Universal, C.A; se

detectaron debilidades en la de ejecución de las actividades referentes al

manejo de futuros flujos de caja de activos y pasivos, así como, de análisis

de la calidad de los activos para utilizarlos como garantía, para obtener

financiación en situación de tensión, igualmente, se determinaron

divergencias en el manejo de las fuentes de demanda de liquidez contingente

y sus concomitantes inductores asociados a posiciones fuera de balance.

En cuanto al manejo de divisas, B.O.D evalúa las necesidades agregadas

de liquidez en moneda extranjera, analiza la capacidad para captar fondos en

los mercados de divisa y evalúa las posibles restricciones en periodos de

tensión que pueda presentar cada divisa con la que opera.

Por otra parte, se detectaron divergencias en las actividades de

corresponsalía, custodia y liquidación, vinculadas al análisis de las

variaciones de los flujos de caja que afecta la liquidez, así como, en la

gestión de los servicios de liquidación para que no afecte los flujos de caja.

Con respecto al objetivo general de evaluar el control de riesgo de liquidez

en el Banco Occidental de Descuento se determinaron debilidades en el

manejo de actividades por parte del personal a cargo del referido control en

la citada entidad financiera.

Page 4: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

132

RECOMENDACIONES

Obtenidos los resultados respectivos del proceso de investigación, cuyo

propósito fue evaluar el control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental

de Descuento, se formulan las siguientes recomendaciones, dirigidas a

aportar mecanismos que permitan lograr el nivel de eficiencia requerido en

dicho proceso:

Optimizar el manejo de las herramientas para la determinación del grado

de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento, a través de la

actualización del personal a cargo de las funciones de control de riesgo de

liquidez de la entidad financiera, por medio de charlas, prácticas, talleres con

personal experto en la materia como posiciones diarias de fuentes y usos de

efectivos, cálculo de brecha de liquidez entre activos y pasivos por periodos

semanales (GAPs) y mensuales (GAP).

Mejorar las acciones de las políticas y límites para la gestión del riesgo de

liquidez en el Banco Occidental de Descuento, por medio de la ampliación y

profundización de conocimientos, a través de reuniones de trabajo

trimestrales con personal experimentado en el área del nivel de tolerancia, en

manejo de límites internos, así como, del colchón de activos líquidos de alta

calidad, tamaño del colchón de activos líquidos guarde relación con el nivel

de exposición al riesgo de liquidez y del tamaño independiente de los

requerimientos de encaje legal y política monetaria.

Maximizar la supervisión de la medición y evaluación del riesgo de liquidez

en el Banco Occidental de Descuento, por medio de la regularización de las

labores de supervisión extra-situ e in-situ, considerando la construcción de

Page 5: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

133

indicadores que soporte la información referida a liquidez y comprobación de

la veracidad de la información que se remiten respectivamente.

Optimizar la divulgación de la información sobre gestión riesgo de liquidez

en el Banco Occidental de Descuento, C.A; tanto interna como externa, por

medio de la regularización de las correspondientes actividades, así como la

supervisión de divulgación, internalizando a los empleados del área sobre la

relevancia de la promulgación de la información a los fines de lograr la

eficiencia de dicha gestión, haciendo eficiente el flujo de la información de

reportes de riesgo de liquidez entre las áreas que lo necesiten que se puede

obtener con el buen uso de la red interna del Banco.

Mejorar el control de las posiciones de riesgo de liquidez en el Banco

Occidental de Descuento, Banco Universal, C.A, llevando a cabo las

actividades del manejo de futuros flujos de caja de activos y pasivos,

también, de análisis de la calidad de los activos para utilizarlos como

garantía, para obtener financiación en situación de tensión, como también, en

las actividades de corresponsalía, custodia y liquidación, manteniendo control

eficiente sobre las divisas asignadas por parte del ente regulador, en este

caso el banco central, ya que la función con sus corresponsales es solo de

intercambiar información, debido a la estancia del control cambiario, en el

banco no puede operar libremente con las monedas extranjeras.

Respecto al objetivo general, eliminar las deficiencias descritas en el

control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento, por medio

del análisis pormenorizado de las sugerencias expuestas y aplicación de las

mismas.

Page 6: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

134

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DOCUMENTOS LEGALES Normas para la Adecuada Administración Integral de Riesgos.

Resolución No. 136.03. (2003, Mayo 25) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.703, Junio, 03, 2003.

LIBROS Arias, F. (2006). El proyecto de la investigación: Introducción a la

metodología científica. 5ª Edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Bavaresco de Prieto, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación.

5ª Edición. Maracaibo, Venezuela: Editorial EDILUZ. Chavez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. 4ª Edición.

Maracaibo, Venezuela.: Editorial Gráfica González. Crespo, T.; López, J.; Peña, J. y Carreño, F. (2003). Administración de

Empresas. Volumen II. 1ª Edición. España: Editoral Mad. S.L. Daft, R. (2004). Administración. 6ª Edición. México: Cengage Learning

Editores. García, J., Ramos, C. y Ruiz, G. (2008).Estadística Administrativa. España:

Editorial: Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Gitman, L. (2003). Principios de Administración Financiera, 10ª Edición.

México: Editorial Pearson Educación. Grande, I. y Abascal, E. (2005). Analsis de Encuestas. Madrid, España:

Esic editorial. Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación

empírica. 1ª Edición. España: Editorial Paidotribo. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la

investigación. 4ª Edición. México, D.F.: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Page 7: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

135

Hurtado, J. (2006). El proyecto de investigación: Metodología de la inestigación holística. 4ª Edición. Bogotá, Colombia: Quiron.

Kuby, P. (2012). Estadistica Elemental. 11ª Edición. México, D.F.: Cengage

Learning editores. Lara de, A. (2005). Medición y Control de riesgos Financieros. 3ª Edición.

México, D.F.: Editorial Limusa S.A. de C.V. Levin, R. y Rubin, D. (2004). Estadística para administración y Economía.

7ª Edición. México, D.F.: Editorial Pearson Educación. Longenecker, J., Moore. C. y Petty, J. (2007). Administración de Pequeñas

Empresas. 12 ª Edición. México: Editorial Cengage Learning. Méndez, C. (2008). Metodología: Diseño y Desarrollo del proceso de

investigación con énfasis en procesos empresariales. 4ª Edición. Bogotá, Colombia: Editorial Limusa S.A. de C.V.

Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. 2ª Edición.

México, D.F.: Editorial Limusa S.A. de C.V. Ortiz, J. (2005). Aproximación metodológica a los niveles jurídicos-

políticos de la investigación social. 3ª Edición. Colombia: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Perez, J. (2004). Estadistica. Parte Específica. 1ª Edición. España: Editorial

MAD, S.L. Pérez, J. y Veiga, C. (2008). Control de la Gestión Empresarial. Texto y

Casos. 7ª Edición. Madrid: Editorial Esic. Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración, 8ª Edición. México, D.F.:

Pearson Educación. Vélez, I. (2003). Decisiones Empresariales Bajo Riesgo e Incertidumbre.

Bogotá: Grupo Editorial Norma. TESIS DE GRADO Andrade, M. (2011). Riesgo de Liquidez en la Banca Universal en el

Municipio Maracaibo. Tesis de Maestría no publicada (Maestría en Gerencia Empresarial) Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Page 8: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

136

Bonilla, J. (2012). Evaluación del riesgo financiero en las inversiones de títulos valores de Seguros La Occidental; C.A. Trabajo Especial de Grado no publicado (Contaduría Pública) Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Díaz, B. (2012). Diagnóstico de la exposición al riesgo de liquidez de las

instituciones del sector bancario venezolano durante el periodo 2006 – 2011. Tesis de Maestría no publicada (Maestría en Instituciones Financieras) Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

Hinestroza, E. (2012). Riesgo y los procesos administrativos de la Banca

Universal del Municipio Maracaibo. Tesis de Maestría no publicada (Maestría en Gerencia Empresarial) Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Mejía, N. (2011). Riesgo contra el fraude en la banca virtual de los

bancos universales en el municipio Maracaibo del estado Zulia. Tesis de Maestría no publicada (Maestría en Gerencia Empresarial) Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

MANUALES BASILEA (2008) Principios para la Adecuada Gestión y Supervisión del

Riesgo de liquidez. Comité de Supervisión bancaria de Basilea. Suiza: Fondo Editorial Banco de Pagos Internacionales.

BASILEA (2010) Basilea III: Marco Internacional para la medición,

normalización y seguimiento del riesgo de liquidez. Comité de Supervisión bancaria de Basilea. Suiza: Fondo Editorial Banco de Pagos Internacionales.

ASBA (2010) Gestión y Supervisión del Riesgo de Liquidez.

Identificación de las mejores prácticas y recomendaciones de supervisión. Asociación de supervisores bancarios para las Américas. México, D.F.: Fondo Editorial ASBA.

FUENTES ELECTRÓNICAS Blackburn, R. (2012, Febrero). La crisis de las Hipotecas Subprime. New

Left Review (Revista en Línea), Edición 72. Disponible: http://newleftreview.es/72. (Consulta: 2013, Noviembre 15).

Page 9: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

137

Cárdenas, R. y Vallejo. C. (2004), Direccionamiento Institucional de Empresas Sociales. Caso Fondo de Empleados de la Universidad Autónoma de Manizales y FUNDECA – FEDAD. (Libro en línea). Alemania: Editorial GRIN. Disponible: http://www.grin.com/es/e-book/187225/direccionamiento-institucional-de-empresas-sociales. (Consulta: 2013, Diciembre, 03).

Espiñeira, Sheldon y Asociados (2011). Reinventado el crecimiento. El

Annual Global CEO Survey de PwC, su presencia en Davos y ahora en Venezuela. (Documento en Línea). Disponible: http://www.pwc.com/es_VE/ve/publicaciones/assets/encuesta-ceo-final-3.pdf. (Consulta: 2013, Noviembre 28).

Page 10: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

ANEXOS

Page 11: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

ANEXO A

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Page 12: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

MENCIÓN BANCA Y SEGURO

INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CONTENIDO PARA OBSERVACIÓN DE CAMPO

EVALUACIÓN DEL CONTROL DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN EL BANCO

OCCIDENTAL DE DESCUENTO

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN BANCA Y SEGURO

Nº de Expediente: B-03-02 13

Maracaibo, Noviembre de 2013

Page 13: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

I.- IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO: Nombre: ___________________________________________________

Título de Pregrado: ___________________________________________

Título de Postgrado: __________________________________________

Título de Doctorado: __________________________________________

II.- IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1. TÍTULO

Evaluación del control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de

Descuento

2. INFORMACIÓN ADICIONAL 2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Descriptiva, de campo.

2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN No experimental, transeccional descriptivo.

2.3. POBLACIÓN

La población estará conformada por un total de cinco (5) personas que se

encuentran en la Unidad de Administración Integral de Riesgos del Banco

Occidental de Descuento, ilustrado en el siguiente cuadro:

Page 14: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

Cuadro 2 Población

Cargo Cantidad

Vicepresidente Ejecutivo 1

Gerente de Modelos de Riesgo, Investigación y Estadística 1

Gerente de Riesgo de Liquidez 1

Coordinador de Riesgo de Liquidez 1

Analista de Riesgo de Liquidez 1

Fuente: Banco Occidental de Descuento, Banco Universal C.A. (2013) 2.4. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN La técnica de observación a utilizar será la encuesta. 2.4.1 INSTRUMENTO (S)

La presente investigación está sustentada en la aplicación de un

cuestionario constituido por (46) preguntas cerradas, con las opciones

siempre (S), casi siempre (CS), casi nunca (CN) y nunca (N), dirigidas al

personal del departamento de administración integral de riesgo del Banco

Occidental de Descuento y sus respectivos asistentes, como herramienta

para recolectar la información necesaria para medir la variable en estudio.

Page 15: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

JUICIO DEL EXPERTO

1. ¿Los ítems son pertinentes con los objetivos? Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____ Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Los ítems son pertinentes con la variable? Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____ Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Los ítems son pertinentes con las dimensiones? Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____ Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Los ítems son pertinentes con los indicadores? Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____ Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Considera que la redacción es la adecuada? Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____ Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Considera válido este instrumento? Suficiente _____ Medianamente suficiente ____ Insuficiente ____ Observaciones:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL EXPERTO

FECHA DE VALIDACIÓN: __________ EXPEDIENTE NºB-02.01.13

Page 16: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO

DE RIESGO DE LIQUIDEZ DEL BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO.

Objetivo General: Evaluar el control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS PERTINENCIA REDACCIÓN

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR P NP P NP P NP P NP A I

Describir las herramientas

para la determinación del grado de

riesgo de liquidez en el

Banco Occidental de

Descuento

Con

trol d

e R

iesg

o de

Liq

uide

z

Herramientas para la

determinación del grado del

riesgo de liquidez.

Posiciones diarias de

fuentes y usos de efectivo

En el Banco Occidental de Descuento, para la determinación del grado de riesgo

de liquidez

1)Se determina semanalmente las salidas diarias de fuentes de efectivo

S-CS-CN-N

2)Se consideran las posiciones diarias o salidas de efectivo de carácter imprevisto basado en las experiencias

S-CS-CS-N

Brechas o diferencias (GAP) de

liquidez entre activos y

pasivos, por periodos

semanales (GAPs) y

mensuales (GAPm)

3)Se calcula la brecha o diferencias (GAP) de liquidez entre activos y pasivos por periodos semanales (GAPs)

S-CS-CS-N

4)Se calcula la brecha o diferencias (GAP) de liquidez entre activo y pasivos por periodos mensuales

S-CS-CN-N

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado S: siempre CS: casi siempre CN: casi nunca N: nunca

Page 17: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO

DE RIESGO DE LIQUIDEZ DEL BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO.

Objetivo General: Evaluar el control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS PERTINENCIA

REDACCIÓN OBJETIVO VARIABL

E DIMENSIÓ

N INDICADO

R P NP P NP P NP P NP A I

Describir las herramientas

para la determinación del grado del

riesgo de liquidez en el

Banco Occidental de

Descuento

C

ontro

l de

Rie

sgo

de L

iqui

dez

Herramientas para la

determinación del grado

del riesgo de liquidez.

.

Ratio de liquidez

En el Banco Occidental de Descuento, para la determinación del grado de riesgo

de liquidez

5) Se calcula el coeficiente de activos tanto los líquidos como los liquidables entre el monto de los pasivos con las contingencias exigidas en periodos de 15 días S-CS-CN-N

6)Se calcula el coeficiente de activos tanto los líquidos como los liquidables entre el monto de los pasivos con las contingencias exigidas en periodos de 30 días S-CS-CN-N

7)Se calcula el coeficiente de activos tanto los líquidos como los liquidables entre el monto de los pasivos con las contingencias exigidas en periodos de 90 días S-CS-CN-N

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado S: siempre CS: casi siempre CN: casi nunca N: nunca

Page 18: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO

DE RIESGO DE LIQUIDEZ DEL BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO.

Objetivo General: Evaluar el control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

VARIABLE

DIMENCIONES INDICADORES ÍTEMS PERTINENCIA

REDACCIÓN OBJETIVO VARIABL

E DIMENSIÓ

N INDICADO

R P NP P NP P NP P NP A I

Analizar las políticas y

límites para la gestión del riesgo de

liquidez en el Banco

Occidental de Descuento

Con

trol d

e R

iesg

o de

Liq

uide

z

Establecimiento de políticas y límites para la gestión del

riesgo de liquidez

Políticas y procedimiento

s para la gestión del riesgo de liquidez

En el Banco Occidental de Descuento el establecimiento de las

políticas y procedimientos para la gestión de riesgo de liquidez

8)Concuerdan con el nivel de tolerancia al riesgo deseado por la entidad

S-CS-CN-N

9)Se formulan de acuerdo a los objetivos estratégicos fijados por la entidad financiera, concordante con el nivel de riesgo deseado

S-CS-CN-N

10)Contiene el marco integral de gestión del riesgo de liquidez S-CS-CN-N

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado S: siempre CS: casi siempre CN: casi nunca N: nunca

Page 19: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE RIESGO DE LIQUIDEZ DEL BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO.

Objetivo General: Evaluar el control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLE

DIMENCIONES INDICADORES ÍTEMS

PERTINENCIA REDACCIÓN OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR P NP P NP P NP P NP A I

Analizar las políticas y

límites para la gestión del riesgo de

liquidez en el Banco

Occidental de Descuento

Con

trol d

e R

iesg

o de

Liq

uide

z

Establecimiento de políticas y límites para la gestión del

riesgo de liquidez.

Nivel de tolerancia al

riesgo de liquidez

En el Banco Occidental de Descuento el establecimiento de las políticas y procedimientos para la gestión del riesgo de liquidez.

11) Considera un nivel de tolerancia al riesgo de liquidez acorde a su posición dentro del sistema financiero

S-CS-CN-N 12)considera un nivel de tolerancia al

riesgo de liquidez acorde con la estrategia global de la institución

S-CS-CN-N

13)Considera un análisis cualitativo para la identificación de costos asociados a la gestión de riesgo de liquidez S-CS-CN-N

Limites internos para la gestión del

riesgo de liquidez

14)Se definen restricciones para realizar determinadas operaciones

S-CS-CS-N

15)Se definen límites que ubiquen la posición deseada de la entidad en relación al riesgo de liquidez

S-CS-CN-N

16)Se determinan indicadores que muestren la posición deseada por la entidad en relación con el riesgo de liquidez S-CS-CN-N

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado S: siempre CS: casi siempre CN: casi nunca N: nunca

Page 20: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO

DE RIESGO DE LIQUIDEZ DEL BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO.

Objetivo General: Evaluar el control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

PERTINENCIA REDACCIÓN

OBJETIVO VARIABLE

DIMENSIÓN INDICADOR

P NP P NP P NP P NP A I

Analizar las políticas y

límites para la gestión del riesgo de

liquidez en el Banco

Occidental de Descuento

Con

trol d

e R

iesg

o de

Liq

uide

z

Establecimiento de políticas y límites para la gestión del

riesgo de liquidez.

Colchón de activos

líquidos de alta calidad

En el Banco Occidental de Descuento el establecimiento de las políticas y procedimientos para la gestión del riesgo de liquidez.

17)Se determina el colchón de activos de líquidos por efectivo o deuda pública de alta calidad

S-CS-CN-N

18)Refleja la relación del colchón de activos con el nivel de exposición al riesgo de liquidez

S-CS-CN-N

19)Se coloca el tamaño del colchón de activos líquidos independientemente de los requerimientos del encaje legal

S-CS-CN-N

Supervisión de políticas, procedimientos, nivel de tolerancia y

limites

20)Se considera la supervisión de los límites internos

S-CS-CN-N

21)Se evalúa la fijación de límites para el cumplimiento de los requerimientos regulatorios

S-CS-CN-N

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado S: siempre CS: casi siempre CN: casi nunca N: nunca

Page 21: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO

DE RIESGO DE LIQUIDEZ DEL BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO.

Objetivo General: Evaluar el control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

PERTINENCIA REDACCIÓN

OBJETIVO VARIABLE

DIMENSIÓN

INDICADOR

P NP P NP P NP P NP A I

Analizar la supervisión

de la medición y evaluación

del riesgo de liquidez en el

Banco Occidental

de Descuento

Con

trol d

e R

iesg

o de

Liq

uide

z

Supervisión de la

medición y evaluación

del riesgo de liquidez

Labores de supervisión extra-situ

En el Banco Occidental de Descuento la supervisión de la medición y la evaluación

de riesgo de liquidez

22) Contempla la construcción de indicadores que soporte la información que se refiere a liquidez

S-CS-CN-N

23)Realiza un seguimiento permanente de la posición de liquidez operacional de la entidad

S-CS-CN-N

24) Organiza de manera que permita el seguimiento oportuno de la posición de liquidez

S-CS-CN-N

Labores de supervisión in-

situ

25) Comprueba la veracidad de la información que se remiten a la entidad supervisora

S-CS-CN-N

26)Comprueba que los procedimientos que realiza la entidad para la elaboración de los reportes de liquidez son los adecuados

S-CS-CN-N

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado S: siempre CS: casi siempre CN: casi nunca N: nunca

Page 22: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO

DE RIESGO DE LIQUIDEZ DEL BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO.

Objetivo General: Evaluar el control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento OBJETIVOS

ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS PERTINENCIA REDACCIÓN

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR P NP P NP P NP P NP A I

Analizar la divulgación de la información

sobre la gestión riesgo de liquidez en

el Banco Occidental de

Descuento

C

ontro

l de

Rie

sgo

de L

iqui

dez

Divulgación de la

información sobre la

gestión de riesgo de liquidez

Divulgación de información

interna

En el Banco Occidental de Descuento para la divulgación de información sobre la

gestión de riesgo de liquidez.

27)Se utiliza un sistema de divulgación de información interna que permita que los funcionarios apropiados cuenten con oportuna comunicación relevante a la posición de liquidez

S-CS-CN-N

28)Se utiliza un sistema de divulgación de información interna que permita a las instancias el seguimiento de la información relevante de la posición de liquidez en la entidad

S-CS-CN-N

Divulgación de

información externa

29) Se publica información sobre la gestión de riesgo de liquidez para fortalecer la transparencia del mercado

S-CS-CN-N

30)Se publica información periódica sobre la posición de liquidez en las páginas web de la entidad financiera

S-CS-CN-N

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado S: siempre CS: casi siempre CN: casi nunca N: nunca

Page 23: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO

DE RIESGO DE LIQUIDEZ DEL BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO.

Objetivo General: Evaluar el control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

PERTINENCIA REDACCIÓN

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

P NP P NP P NP P NP A I

Analizar la divulgación de la información

sobre la gestión riesgo de

liquidez en el Banco

Occidental de Descuento

Con

trol d

e R

iesg

o de

Liq

uide

z

Divulgación de la

información sobre la

gestión riesgo de liquidez

Supervisión de la

divulgación de información

En el Banco Occidental de Descuento para la divulgación de información sobre la

gestión de riesgo de liquidez.

31)Se realizan evaluaciones de como se gestiona la remisión de información hacia los funcionarios

S-CS-CN-N

32)Se realizan evaluaciones de cómo se gestiona la remisión de información hacia el publico

S-CS-CN-N

33) Se comunican las fallas significativas en la gestión de riesgo de liquidez

S-CS-CN-N

34)Se comunican las fallas estructurales en la gestión de riesgo de liquidez

S-CS-CN-N

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado S: siempre CS: casi siempre CN: casi nunca N: nunca

Page 24: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO

DE RIESGO DE LIQUIDEZ DEL BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO.

Objetivo General: Evaluar el control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

VARIABLE

DIMENCIONES INDICADORES ÍTEMS PERTINENCIA

REDACCIÓN OBJETIVO VARIABL

E DIMENSIÓ

N INDICADO

R P NP P NP P NP P NP A I

Analizar el control de las posiciones de

riesgo de liquidez en el

Banco Occidental de Descuento,

Banco Universal, C.A

Con

trol d

e R

iesg

o de

Liq

uide

z

Control de las posiciones de

riesgo de liquidez

Futuros flujos de caja de activos y pasivos

En el Banco Occidental de Descuento, para el control de las posiciones de riesgo de liquidez

35)Se formulan supuestos realistas sobre necesidades de liquidez futura a corto plazo

S-CS-CN-N

36)Se analiza la calidad de los activos para utilizarlos como garantía, que permita obtener financiación en situación de tensión

S-CS-CN-N

37) Se gestiona el perfil temporal de las entradas de fondos en relación con los flujos de salida

S-CS-CN-N

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado S: siempre CS: casi siempre CN: casi nunca N: nunca

Page 25: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO

DE RIESGO DE LIQUIDEZ DEL BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO.

Objetivo General: Evaluar el control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento OBJETIVOS

ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS PERTINENCIA REDACCI

ÓN OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR P NP P NP P NP P NP A I

Analizar el control de las posiciones de

riesgo de liquidez en el

Banco Occidental de Descuento,

Banco Universal, C.A

Con

trol d

e R

iesg

o de

Liq

uide

z

Control de las posiciones de

riesgo de liquidez

Fuentes de

demanda de liquidez

contingente y sus

concomitantes inductores asociados a posiciones fuera de balance

En el Banco Occidental de Descuento, para el control de las posiciones de riesgo de

liquidez.

38)Se miden los potenciales flujos de caja procedentes de compromisos fuera de balance S-CS-CN-N

39)Se identifica los potenciales flujos de efectivo de pasivos contingentes S-CS-CN-N

40)Se establece un marco de proyección de las posibles consecuencias de la activación de compromisos previamente inactivos S-CS-CN-N

Divisas en las que opera el

banco

41)Se evalúan las necesidades agregadas de liquidez en moneda extranjera S-CS-CN-N

42)Se analiza la capacidad para captar fondos en los mercados de divisa S-CS-CN-N

43)Se evalúa las posibles restricciones en periodos de tensión que pueda presentar cada divisa con la que opera S-CS-CN-N

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado S: siempre CS: casi siempre CN: casi nunca N: nunca

Page 26: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DEL

DEPARTAMENTO DE RIESGO DE LIQUIDEZ DEL BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO.

Objetivo General: Evaluar el control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

PERTINENCIA REDACCIÓN

OBJETIVO VARIABLE

DIMENSIÓN

INDICADOR

P NP P NP P NP P NP A I

Analizar el control de

las posiciones

de riesgo de liquidez en el Banco

Occidental de

Descuento, Banco

Universal, C.A

Con

trol d

e R

iesg

o de

Liq

uide

z

Control de las posiciones de riesgo de liquidez

Actividades de

corresponsalía, custodia y liquidación

En el Banco Occidental de Descuento, para el control de las posiciones de riesgo de liquidez.

44)Se analizan las variaciones de los flujos de caja que puedan afectar la liquidez de la misma S-CS-CN-N

45)Se gestiona los servicios de liquidación para que no afecte los flujos de caja S-CS-CN-CN

46)Se gestiona los servicios de corresponsalía para que afecte los flujos de caja S-CS-CN-N

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado S: siempre CS: casi siempre CN: casi nunca N: nunca

Page 27: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN MENCIÓN BANCA Y SEGURO

EVALUACIÓN DEL CONTROL DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN EL BANCO

OCCIDENTAL DE DESCUENTO

Este instrumento tiene como propósito recolectar información pertinente que permita evaluar el control del riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento

Desde ésta óptica, se presentan a continuación un conjunto de preguntas, dentro de las cuales se le solicita que manifieste su opinión:

Para señalar su respuesta marque con una “X” en el lugar que corresponda a la alternativa seleccionada y realice una breve explicación. Es importante que responda con plena sinceridad y objetividad por cuanto lo indicado es solo para fines de estudio, razón por la cual se garantiza la confiabilidad de sus datos.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 28: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

CUESTIONARIO

Con este cuestionario se pretende obtener información necesaria para

evaluar el control de riesgo de liquidez en el Banco Occidental de Descuento

Para lo cual se requiere que lea cuidadosamente cada una de las preguntas

presentes en el siguiente cuestionario, responda tomando en cuenta su

opinión y considerando las siguientes alternativas de respuesta:

Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

- No deje ninguna pregunta sin responder y solo seleccione una

alternativa.

- No se requiere que identifique el cuestionario con su nombre, los datos

son confidenciales.

Gracias por su valiosa colaboración.

Page 29: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

Preguntas Alternativas S CS CN N

1) Se determina semanalmente las salidas diarias de fuentes de efectivo

2) Se consideran las posiciones diarias o salidas de efectivo de carácter imprevisto basado en las experiencias

3) Se calcula la brecha o diferencias (GAP) de liquidez entre activos y pasivos por periodos semanales (GAPs)

4) Se calcula la brecha o diferencias (GAP) de liquidez entre activo y pasivos por periodos mensuales

5) Se calcula el coeficiente de activos tanto los líquidos como los liquidables entre el monto de los pasivos con las contingencias exigidas en periodos de 15 días

6) Se calcula el coeficiente de activos tanto los líquidos como los liquidables entre el monto de los pasivos con las contingencias exigidas en periodos de 30 días

7) Se calcula el coeficiente de activos tanto los líquidos como los liquidables entre el monto de los pasivos con las contingencias exigidas en periodos de 90 días

8) Concuerdan con el nivel de tolerancia al riesgo deseado por la entidad

S: SIEMPRE, CS: CASI SIEMPRE; CN: CASI NUNCA; N: NUNCA

Page 30: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

Preguntas Alternativas S CS CN N

9) Se formulan de acuerdo a los objetivos estratégicos fijados por la entidad financiera, concordante con el nivel de riesgo deseado

10) Contiene el marco integral de gestión del riesgo de liquidez

11) Considera un nivel de tolerancia al riesgo de liquidez acorde a su posición dentro del sistema financiero

12 considera un nivel de tolerancia al riesgo de liquidez acorde con la estrategia global de la institución

13) Considera un análisis cualitativo para la identificación de costos asociados a la gestión de riesgo de liquidez

14) Se definen restricciones para realizar determinadas operaciones

15) Se definen límites que ubiquen la posición deseada de la entidad en relación al riesgo de liquidez

16) Se determinan indicadores que muestren la posición deseada por la entidad en relación con el riesgo de liquidez

17) Se determina el colchón de activos de líquidos por efectivo o deuda pública de alta calidad

18) Refleja la relación del colchón de activos con el nivel de exposición al riesgo de liquidez

19) Se coloca el tamaño del colchón de activos líquidos independientemente de los requerimientos del encaje legal

20) Se considera la supervisión de los límites internos

21) Se evalúa la fijación de límites para el cumplimiento de los requerimientos regulatorios

S: SIEMPRE, CS: CASI SIEMPRE; CN: CASI NUNCA; N: NUNCA

Page 31: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

Preguntas Alternativas S CS CN N

22) Contempla la construcción de indicadores que soporte la información que se refiere a liquidez

23) Realiza un seguimiento permanente de la posición de liquidez operacional de la entidad

24) Organiza de manera que permita el seguimiento oportuno de la posición de liquidez

25) Comprueba la veracidad de la información que se remiten a la entidad supervisora

26) Comprueba que los procedimientos que realiza la entidad para la elaboración de los reportes de liquidez son los adecuados

27) Se utiliza un sistema de divulgación de información interna que permita que los funcionarios apropiados cuenten con oportuna comunicación relevante a la posición de liquidez

28) Se utiliza un sistema de divulgación de información interna que permita a las instancias el seguimiento de la información relevante de la posición de liquidez en la entidad

29) Se publica información sobre la gestión de riesgo de liquidez para fortalecer la transparencia del mercado

30) Se publica información periódica sobre la posición de liquidez en las páginas web de la entidad financiera

31) Se realizan evaluaciones de como se gestiona la remisión de información hacia los funcionarios

32) Se realizan evaluaciones de cómo se gestiona la remisión de información hacia el público

S: SIEMPRE, CS: CASI SIEMPRE; CN: CASI NUNCA; N: NUNCA

Page 32: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

Preguntas Alternativas S CS CN N

33) Se comunican las fallas significativas en la gestión de riesgo de liquidez

34) Se comunican las fallas estructurales en la gestión de riesgo de liquidez

35) Se formulan supuestos realistas sobre necesidades de liquidez futura a corto plazo

36) Se analiza la calidad de los activos para utilizarlos como garantía, que permita obtener financiación en situación de tensión

37) Se gestiona el perfil temporal de las entradas de fondos en relación con los flujos de salida

38) Se miden los potenciales flujos de caja procedentes de compromisos fuera de balance

39) Se identifica los potenciales flujos de efectivo de pasivos contingentes

40) Se establece un marco de proyección de las posibles consecuencias de la activación de compromisos previamente inactivos

41) Se evalúan las necesidades agregadas de liquidez en moneda extranjera

42) Se analiza la capacidad para captar fondos en los mercados de divisa

43) Se evalúa las posibles restricciones en periodos de tensión que pueda presentar cada divisa con la que opera

44) Se analizan las variaciones de los flujos de caja que puedan afectar la liquidez de la misma

S: SIEMPRE, CS: CASI SIEMPRE; CN: CASI NUNCA; N: NUNCA

Page 33: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

GLOSARIO -Posiciones diarias de fuentes y usos de efectivo: por periodos

semanales, en forma proyectada y por saldos o flujos

efectivamente realizados. Adicionalmente, dichas posiciones consideraran

los usos o salidas de efectivo de carácter imprevisto, basados en las

experiencias y factores estacionales de influencia en la operatividad de las

instituciones financieras (SUDEBAN, 2003, p.10).

-Brechas o diferencias (Gap): son las brechas o diferencias de liquidez

entre activos y pasivos, por periodos semanales o mensuales. (SUDEBAN,

2003, p.10).

-Ratio de liquidez: representado como el coeficiente de activos líquidos y

liquidables entre el monto de los pasivos y contingencias exigidas.

-Políticas y procedimientos para la gestión del riesgo de liquidez: En

relación a las políticas y procedimientos, las mismas deberían establecerse

de acuerdo a los objetivos estratégicos fijados por la entidad financiera,

concordante con el nivel de tolerancia al riesgo deseado y contener el marco

integral de gestión del riesgo de liquidez. Estas políticas y procedimientos

deben contemplar, al menos, los siguientes elementos (ASBA, 2010, p.22)

-Nivel de tolerancia al riesgo de liquidez: La entidad financiera debería

establecer un nivel de tolerancia al riesgo de liquidez acorde a su estrategia

Page 34: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

global de negocio, volumen, complejidad de transacciones,

las características propias de su mercado y su posición dentro del sistema

financiero. El nivel de tolerancia debería establecerse basándose en un

análisis cualitativo y cuantitativo de manera que permita la identificación

precisa de los costos y beneficios asociados a la gestión del riesgo de

liquidez. La tolerancia al riesgo de liquidez determina el grado máximo de

exposición que en la entidad financiera está dispuesta a asumir, ésta debe

estar aprobada por la Junta Directiva o Directorio y revisarse, al menos,

anualmente. (ASBA, 2010, p.23)

-Límites internos para la gestión del riesgo de liquidez: El nivel de

tolerancia al riesgo de liquidez se define habitualmente como un conjunto de

indicadores y límites que muestren la posición deseada de la entidad en

relación con el riesgo de liquidez. Estos niveles pueden enunciarse de

distinta forma, ya sea a través de restricciones para realizar determinadas

operaciones o mediante la definición de límites de riesgo, que deberían estar

enunciados en sus políticas y establecer controles en forma clara en sus

respectivos procedimientos internos. (ASBA, 2010, p.23).

-Colchón de activos líquidos de alta calidad: Entre las políticas de las

entidades financieras debería estar la de contar, en todo momento, con un

colchón de activos líquidos de alta calidad que permita la venta o pignoración

de los mismos en periodos de tensión para garantizar un periodo de

supervivencia mínimo de manera que las entidades y también a los

Page 35: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

supervisores puedan tomar las acciones correctivas necesarias. El tamaño

del colchón de activos líquidos debería guardar relación con el nivel de

exposición al riesgo de liquidez y debería ser independiente de los

requerimientos de encaje legal y de política monetaria. (ASBA, 2010, p.24).

-Labores de supervisión extra-situ: Para el sistema de seguimiento de la

liquidez, el organismo supervisor debería estar organizado de manera que

pueda lograr un seguimiento permanente y oportuno de la posición de

liquidez operacional y estructural, para cada entidad financiera y para el

sistema financiero en su conjunto. Adicionalmente se considera importante

que exista comunicación permanente con los tesoreros o los responsables

del seguimiento de la liquidez de las entidades financieras, con el objetivo de

verificar de manera directa las situaciones de preocupación detectadas en el

análisis de gabinete. (ASBA, 2010, p.34).

-Labores de supervisión in-situ: Comprobación de la consistencia y

precisión de la información remitida a la entidad supervisora. Se debe

comprobar no sólo que la información que remiten en un determinado

momento es veraz, sino que los procedimientos que tiene la entidad para la

elaboración de los reportes son adecuados, asegurando que los análisis del

supervisor se basan en información fiable. Esta labor se la puede realizar

mediante el análisis de los procedimientos informáticos y manuales utilizados

para la obtención de los reportes. (ASBA, 2010, p.35).

Page 36: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

-Divulgación de información interna: Las entidades financieras deberían

contar con un sistema de divulgación de información interna que permita que

las instancias y funcionarios apropiados cuenten con la oportuna

comunicación y conocimiento de la información relevante de la posición de

liquidez de la entidad y su exposición al riesgo de liquidez (ASBA, 2010,

p.42).

-Divulgación de información externa: Las entidades financieras deberían

publicar información sobre la gestión del riesgo de liquidez orientada a

fortalecer la transparencia del mercado y evitar situaciones de des- confianza

o especulación que amenacen la estabilidad del sistema financiero, por lo

tanto debe primar el principio de prudencia. (ASBA, 2010, p.42).

-Futuros flujos de caja de activos y pasivos: EL banco debe disponer de

un robusto marco de gestión del riesgo de liquidez que proporcione

previsiones dinámicas a futuro de los flujos de caja e incluya supuestos, a un

suficiente nivel de desagregación, sobre las probables reacciones

conductuales de las principales contrapartes ante cambios en las

condiciones. (BASILEA, 2008, p.12)

-Fuentes de demanda de liquidez contingente y sus concomitantes

inductores asociados a posiciones fuera de balance: El banco debe

identificar, medir, vigilar y controlar los potenciales flujos de caja procedentes

de compromisos fuera de balance y de otros pasivos contingentes. Para esta

labor, el banco deberá disponer de un robusto marco de proyección de las

Page 37: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

posibles consecuencias de la activación de compromisos previamente

inactivos, considerando la naturaleza del compromiso y la solvencia de la

contraparte, así como las exposiciones a sectores económicos y áreas

geográficas, dado que las contrapartes de los mismos sectores y áreas

podrían verse simultáneamente afectadas por las tensiones. (BASILEA,

2008, p.12)

-Divisas en las que opera el banco: El banco deberá evaluar sus

necesidades agregadas de liquidez en moneda extranjera y determinar los

descalces de moneda aceptable. El banco deberá realizar un análisis

separado de su estrategia en cada divisa en la que mantenga una operativa

significativa.

EL banco deberá comprender y ser capaz de gestionar las exposiciones

derivadas de la utilización de depósitos y líneas de crédito a corto plazo

denominados en moneda extranjera para financiar activos en moneda

nacional, así como de las resultantes de la financiación con moneda nacional

de activos en moneda extranjera. El banco deberá tener en cuenta los

riesgos de fluctuaciones de repentinas de las tasas de cambio o de la

liquidez del mercado, o de ambas, dado su potencial para ampliar con

brusquedad los desfases de liquidez y de alterar la eficacia de las coberturas

en divisas y de las estrategias de cobertura. (BASILEA, 2008, p.15)

-Actividades de corresponsalía, custodia y liquidación: El banco deberá

comprender y ser capaz de gestionar el modo en que su provisión de

Page 38: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

servicios de corresponsalía, custodia y liquidación puede afectar a sus flujos

de caja. Puesto que el importe bruto del tráfico de pagos de la clientela

puede ser muy elevado, las variaciones imprevistas de esos flujos pueden

dar lugar a imposiciones de depósitos, retiradas de fondos o disposiciones de

líneas de crédito de un elevado importe neto que afecten a la posición

agregada de liquidez del banco corresponsal o depositario, tanto intra-día

como al plazo de un día. Además el banco, deberá comprender, y ser capaz

de gestionar, las posibles necesidades de liquidez resultantes de fallos de

liquidación dentro de los sistemas de pagos y liquidación (BASILEA, 2008,

p15)

Page 39: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

ANEXO B CUESTIONARIO APLICADO

Page 40: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

Preguntas Alternativas

S CS CN N

1) Se determina semanalmente las salidas diarias de fuentes de efectivo

2) Se consideran las posiciones diarias o salidas de efectivo de carácter imprevisto basado en las experiencias

3) Se calcula la brecha o diferencias (GAP) de liquidez entre activos y pasivos por periodos semanales (GAPs)

4) Se calcula la brecha o diferencias (GAP) de liquidez entre activo y pasivos por periodos mensuales

5) Se calcula el coeficiente de activos tanto los líquidos como los liquidables entre el monto de los pasivos con las contingencias exigidas en periodos de 15 días

6) Se calcula el coeficiente de activos tanto los líquidos como los liquidables entre el monto de los pasivos con las contingencias exigidas en periodos de 30 días

7) Se calcula el coeficiente de activos tanto los líquidos como los liquidables entre el monto de los pasivos con las contingencias exigidas en periodos de 90 días

8) Concuerdan con el nivel de tolerancia al riesgo deseado por la entidad

S: SIEMPRE, CS: CASI SIEMPRE; CN: CASI NUNCA; N: NUNCA

Page 41: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

Preguntas Alternativas S CS CN N

9) Se formulan de acuerdo a los objetivos estratégicos fijados por la entidad financiera, concordante con el nivel de riesgo deseado

10) Contiene el marco integral de gestión del riesgo de liquidez

11) Considera un nivel de tolerancia al riesgo de liquidez acorde a su posición dentro del sistema financiero

12 considera un nivel de tolerancia al riesgo de liquidez acorde con la estrategia global de la institución

13) Considera un análisis cualitativo para la identificación de costos asociados a la gestión de riesgo de liquidez

14) Se definen restricciones para realizar determinadas operacione

15) Se definen límites que ubiquen la posición deseada de la entidad en relación al riesgo de liquidez

16) Se determinan indicadores que muestren la posición deseada por la entidad en relación con el riesgo de liquidez

17) Se determina el colchón de activos de líquidos por efectivo o deuda pública de alta calidad

18) Refleja la relación del colchón de activos con el nivel de exposición al riesgo de liquidez

19) Se coloca el tamaño del colchón de activos líquidos independientemente de los requerimientos del encaje legal

20) Se considera la supervisión de los límites internos

21) Se evalúa la fijación de límites para el cumplimiento de los requerimientos regulatorios

S: SIEMPRE, CS: CASI SIEMPRE; CN: CASI NUNCA; N: NUNCA

Page 42: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

Preguntas Alternativas S CS CN N

22) Contempla la construcción de indicadores que soporte la información que se refiere a liquidez

23) Realiza un seguimiento permanente de la posición de liquidez operacional de la entidad

24) Organiza de manera que permita el seguimiento oportuno de la posición de liquidez

25) Comprueba la veracidad de la información que se remiten a la entidad supervisora

26) Comprueba que los procedimientos que realiza la entidad para la elaboración de los reportes de liquidez son los adecuados

27) Se utiliza un sistema de divulgación de información interna que permita que los funcionarios apropiados cuenten con oportuna comunicación relevante a la posición de liquidez

28) Se utiliza un sistema de divulgación de información interna que permita a las instancias el seguimiento de la información relevante de la posición de liquidez en la entidad

29) Se publica información sobre la gestión de riesgo de liquidez para fortalecer la transparencia del mercado

30) Se publica información periódica sobre la posición de liquidez en las páginas web de la entidad financiera

31) Se realizan evaluaciones de cómo se gestiona la remisión de información hacia los funcionarios

32) Se realizan evaluaciones de cómo se gestiona la remisión de información hacia el publico

S: SIEMPRE, CS: CASI SIEMPRE; CN: CASI NUNCA; N: NUNCA

Page 43: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

Preguntas Alternativas S CS CN N

33) Se comunican las fallas significativas en la gestión de riesgo de liquidez

34) Se comunican las fallas estructurales en la gestión de riesgo de liquidez

35) Se formulan supuestos realistas sobre necesidades de liquidez futura a corto plazo

36) Se analiza la calidad de los activos para utilizarlos como garantía, que permita obtener financiación en situación de tensión

37) Se gestiona el perfil temporal de las entradas de fondos en relación con los flujos de salida

38) Se miden los potenciales flujos de caja procedentes de compromisos fuera de balance

39) Se identifica los potenciales flujos de efectivo de pasivos contingentes

40) Se establece un marco de proyección de las posibles consecuencias de la activación de compromisos previamente inactivos

41) Se evalúan las necesidades agregadas de liquidez en moneda extranjera

42) Se analiza la capacidad para captar fondos en los mercados de divisa

43) Se evalúa las posibles restricciones en periodos de tensión que pueda presentar cada divisa con la que opera

44) Se analizan las variaciones de los flujos de caja que puedan afectar la liquidez de la misma

45) Se gestiona los servicios de liquidación para que no afecte los flujos de caja

46) Se gestiona los servicios de corresponsalía para que afecte los flujos de caja

S: SIEMPRE, CS: CASI SIEMPRE; CN: CASI NUNCA; N: NUNCA

Page 44: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

ANEXO C MATRIZ DE TABULACIÓN

Page 45: CONCLUSIONES - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0098160/conclu.pdf · 129 CONCLUSIONES El desarrollo de la presente investigación, la cual estuvo dirigida a evaluar el control de riesgo

Matriz de Resultados

Ítems

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Sujetos

1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 4 5 4 5 5 5

Matriz de Resultados Ítems

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 Sujetos

1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 4

4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 4 4 5 5 5 4 4 5 4 4

5 5 5 5 5 5 4 4 4 3 3 4 4 4 3 4 4 5 3 3 4 4 4