casa 48 l04 - sinat

145
CASA 48 L04 Página 1 de 145 CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CASA 48 L04

Página 1 de 145

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

CASA 48 L04

Página 2 de 145

I.1. Proyecto CASA 48 L04

I.1.2. Ubicación del proyecto El proyecto pretende desarrollarse en el Lote 004, de la SM 015, Mza. 012, del Fraccionamiento Francisco Javier, número 48, en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, Estado de Quintana Roo.

I.1.3. Vida útil del proyecto Se estima que, con mantenimiento constante, la vida útil del proyecto sea permanente. Por lo que su operación se programa a 50 años.

I.1.4. Presentación de la documentación legal (Anexo I) En el ANEXO I se presentan copias de la documentación legal.

I.2. Promovente

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

CASA 48 L04

Página 3 de 145

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes: WOHM 540120 8Q2.

I.2.3 Nombre y cargo del Representante Legal:

(Se anexa copia de Poder General escritura pública núm. 48,192)

I.2.4 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones:

I.3 Responsable del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social:

I.3.2 Registro federal de contribuyentes:

I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio:

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio:

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

CASA 48 L04

Página 4 de 145

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

CASA 48 L04

Página 5 de 145

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información General

El proyecto CASA 48 L04, se propone en el Lote 004, de la SM 015, Mza. 012, del Fraccionamiento Francisco Javier, número 48, en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, Estado de Quintana Roo.

De acuerdo con la escritura pública número 37,983 de fecha 16 de febrero de 2005, registrada el día 23 de mayo de 2005, bajo el número 147097 del registro público de la propiedad y el comercio de la ciudad de Cancún, Quintana Roo, indica que el predio cuenta con una superficie de 1,806.25 m2. No obstante, de conformidad con el Certificado de Medidas y Colindancias emitido por la Dirección de Catastro Municipal de Isla Mujeres, mediante oficio número CMC-054/2007, de fecha 26 de abril de 2007, el Lote actualmente tiene una superficie de 1,432.61 m2.

En virtud de lo anterior y para efectos de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, se utilizarán los 1,432.61 m2 como superficie del Lote 004, SM 015, Mza. 012, del Fraccionamiento Francisco Javier, número 48, en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, Estado de Quintana Roo.

El predio en el que se propone el proyecto, se encuentra previamente fragmentado por caminos ruinas de una palapa de madera, un pozo artesanal y una letrina. La vegetación que se encuentra es secundaria arbustiva con algunas palmáceas. Estas condiciones prevalecían al momento de la compraventa del predio, por lo que son ajenas al proyecto y al promovente.

El proyecto CASA 48 L04, consiste en la construcción y operación de una casa habitación, la cual contará con planta baja y planta alta, en el exterior se ubicará la terraza, alberca, área para 3 estacionamientos con suelo natural y áreas con vegetación nativa y ornamental.

El proyecto considera para el desarrollo de sus obras y actividades, la ocupación de las siguientes superficies: Superficies de aprovechamiento en la huella de conjunto del proyecto.

CASA 48 L04

Concepto. Superficie de aprovechamiento. (m2)

Porcentaje respecto al total del predio. (%)

Huella de conjunto en Planta baja 244 17.03 Deck (deck alberca y deck casa) 126 8.79 Alberca. 78 5.44 Área de estacionamiento. (permeable) 42.75 2.98 Área verdes y jardinadas 941.86 65.75 Total del predio. 1432.61 100

CASA 48 L04

Página 6 de 145

El ejercicio que se somete a consideración de la SEMARNAT se vincula con las regulaciones que establece el Programa de Ordenamiento Local del Municipio de Isla Mujeres, publicado el 9 de abril de 2008 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. El Decreto, establece que los usos de suelo y su administración, son otorgadas, de conformidad con lo establecido con en el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península Chacmuchuch en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, el cual fue publicado el 27 de diciembre de 2007, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. El predio del proyecto se encuentra regulado por el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península Chacmuchuch en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, en la zona conocida como Sector 5. El Sector 5 (Santa Fátima – Francisco Javier), establece para la zona, una política de Aprovechamiento Urbano, con un uso de suelo asignado para Turístico hotelero, densidad baja, que permite 20 cuartos por hectárea, compatible con turístico residencial, densidad baja, condicionado para habitacional, densidad media, e incompatible con habitacional densidad alta, vivienda popular e industria. En virtud de lo anterior, este proyecto se somete a evaluación de la Secretaría, considerando el cumplimiento y ajuste con los instrumentos vigentes publicados en el Periódico Oficial. Bajo este marco de referencia, el sembrado del proyecto se realiza conforme a los lineamientos urbanos establecidos para el Lote considerando el sistema ambiental en el que se inserta el predio que, de manera particular presenta una cubierta vegetal secundaria con predominancia de arbustivas y algunas palmáceas representativas de matorral costero. El proyecto pretende aprovechar una superficie de 490.75 m2, para el establecimiento de la casa habitación, alberca, decks y área de estacionamiento. La propuesta de desarrollo que se somete, garantiza el aprovechamiento del suelo previamente afectado, en concordancia con los instrumentos normativos que rigen el sitio en el que se inserta.

II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto corresponde a la construcción de una vivienda unifamiliar, que integra elementos como alberca, áreas nativas y jardinadas sobre un predio previamente impactado de 1,432.61 m2. El proyecto que se plantea obedece a los lineamientos de planeación urbana y ambiental establecidos a través del Programa de Ordenamiento Local del Municipio de Isla Mujeres, publicado el 9 de abril de 2008 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo y el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península

CASA 48 L04

Página 7 de 145

Chachmuchuch en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, publicado el 27 de diciembre de 2007. El proyecto que se propone se considera de bajo impacto ambiental ya que corresponde a la construcción de una vivienda particular con operación de uso doméstico. Actualmente se realizan en el estado desarrollos de bajo impacto que consisten en la construcción de villas, cabañas, residencias turísticas o viviendas para renta o venta de tiempos compartidos. El proyecto CASA 48 L04, no corresponde a ninguno de estos casos, ya que, la vivienda no será construida para renta de visitantes. La casa será habitada por la familia, por lo que será de uso particular.

II.1.2 Selección del sitio.

Para la selección del sitio se tomaron en cuenta los siguientes criterios: 1 La superficie del predio, de 1,432.61 m2, es suficiente y adecuada para el

proyecto que se pretende y es compatible con la vocación de uso de suelo. 2 El proyecto, se inserta en un sitio que cuenta con regulaciones ambientales

claras y vigentes en materia ambiental, de uso de suelo y de desarrollo urbano, situación que garantiza el correcto aprovechamiento del espacio en el que se inserta.

3 El sitio posee escenarios naturales y vistas en la costa del Caribe Mexicano.

4 Ambientalmente, el predio no posee atributos extraordinarios que pudieran verse

comprometidos, ya que el lote presenta evidencias de previas intervenciones.

No se consideraron otras posibilidades ya que el predio brinda las opciones de desarrollo necesarias.

II.1.2.1 Ubicación geográfica del proyecto y planos de localización El predio donde se pretende ubicar el proyecto se localiza en la zona conocida como Fraccionamiento Francisco Javier, en la sección Norte de la zona peninsular El Meco- Isla Blanca, en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, en el Estado de Quintana Roo.

CASA 48 L04

Página 8 de 145

Zona peninsular “El Meco- Isla Blanca”, al Norte de la ciudad de Cancún.

En la imagen anterior se muestra el área en la que se localiza el predio del proyecto, la cual corresponde a la porción Norte de la zona peninsular denominada “El meco-Isla Blanca” o “Península de Chachmuchuch”, en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo. De acuerdo con el Certificado de Medidas y Colindancias efectuado por la Dirección de Catastro Municipal y planos anexos, se tiene para el predio una superficie de 1,432.61 m2 con las siguientes medidas y colindancias:

Medidas y Colindancias Sentido Distancia Colindancia

Norte 55 m Calle en Proyecto Sur 56 m Lote 003 (Francisco Javier 47)

Oeste 26 m Calle en Proyecto Este 25 m ZOFEMAT

CASA 48 L04

Página 9 de 145

Con las siguientes coordenadas geográficas (UTM; WGS84). COORDENADAS UTM

Vértice (V) X Y 1 520605.572 2358130.547 2 520651.958 2358100.468 3 520638.528 2358079.387 4 520591.526 2358109.866

En la siguiente imagen (foto 2004) se muestra la localización del Lote 004, SM 015, Mza. 012, del Fraccionamiento Francisco Javier, número 48, en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, Estado de Quintana Roo.

CASA 48 L04

Página 10 de 145

19 799m

519

799m5

21 448m

521

448m5

57 613m2,3 57 613m2,3

58 529m2,3 58 529m2,3

5 km20

5 km20

5 km21

5 km21

19 799m

519

799m5

21 448m

521

448m5

23 km58 23 km58

57 613m2,3 57 613m2,3

58 529m2,3 58 529m2,3

Centred on 520,623m, 2,358,071m UTM Zone 16 ( 21° 19' 28" N, 86° 48' 04" W WGS84)S c a le 1 : 4 ,5 0 0

86° 48' 300"W 86° 48' 250"W 86° 48' 200"W 86° 48' 150"W 86° 48' 100"W 86° 48' 50"W 86° 48' W 86° 47' 550"W 86° 47' 500"W 86° 47' 450"W 86° 47' 400"W

86° 48' 300"W 86° 48' 250"W 86° 48' 200"W 86° 48' 150"W 86° 48' 100"W 86° 48' 50"W 86° 48' W 86° 47' 550"W 86° 47' 500"W 86° 47' 450"W 86° 47' 400"W

21°

19' 1

50"N

21°

19' 2

00"N

21°

19' 2

50"N

21°

19' 3

00"N

21°

19' 3

50"N

21°

19' 4

00"N

21° 19' 150"N21° 19' 200"N

21° 19' 250"N21° 19' 300"N

21° 19' 350"N21° 19' 400"N

The grid at the eastern edge of the map is 0° 04' 36.85" due east of true north

T R U

E N O

R T H

The

grid

at t

he w

este

rn e

dge

of th

e m

ap is

04' 1

5.57

" due

eas

t of t

rue

north

T R U

E N O

R T H

13 Enero 2005

0 100100 200 300 400 500 600 700 800 900METRES METRES

N

S

EW

POLIGONO (0.14 HA)

CASA 48 L04

Página 11 de 145

II.1.4 Inversión requerida Las obras propuestas tienen un costo de inversión estimado en $ 2,000,000 Pesos.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

El proyecto CASA 48 L04, se propone en el predio marcado con el número 48, del Lote 004, de la SM 015, Mza. 012, del Fraccionamiento Francisco Javier, en el área conocida como “Península de Chachmuchuch”, en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, Estado de Quintana Roo, con una superficie de 1,432.61 m2.

El predio en el que se proponen las obras presenta afectaciones previas a la compra del terreno. En el sitio hay una palapa, un pozo artesanal y una letrina. Estas condiciones prevalecían al momento de la compraventa del predio, por lo que son ajenas al proyecto y al promovente. En el sitio la vegetación es arbustiva, corresponde a un estadio secundario en el que destacan palmáceas autóctonas.

Condiciones ambientales del predio del proyecto.

CASA 48 L04

Página 12 de 145

El proyecto consiste en la construcción y operación de una casa habitación la cual contará con planta baja y planta alta; en el exterior se ubicarán la terraza (deck de madera), alberca, estacionamiento y áreas con vegetación nativa.

El acceso será a través de un deck de madera en la parte central y contará con un pergolado y un espejo de agua.

En la imagen se observa la planta baja de la casa.

La casa contará con los siguientes elementos:

Planta Baja: Acceso, estancia, comedor, cocina, baño, cuarto de lavado, cuarto de planchado, bodega, cubo de escaleras y estudio.

Planta Alta: tres recámaras, dos baños, cubo de escaleras y terrazas.

En los techos de la casa, se contará con losas planas divididas en tres, en una de las cuales se ubicarán las fotoceldas para la generación de energía eléctrica y se contará con un sistema de captación de agua de lluvia, la cual será almacenada en una cisterna de plástico para su posterior tratamiento.

En las áreas exteriores se contará con espacio para 3 cajones de estacionamiento, los cuales no serán asfaltados. El estacionamiento será a base de gravilla y piedra suelta sobre el suelo natural, por lo que será siempre permeable. Asimismo, se contará con espacios de áreas verdes con elementos nativos.

El proyecto considera para el desarrollo de sus obras y actividades, la ocupación de las siguientes superficies:

CASA 48 L04

Página 13 de 145

Superficies que ocupan el proyecto.

CASA 48 L04

Concepto. Superficie de aprovechamiento. (m2)

Porcentaje respecto al total del predio. (%)

Planta baja 244 17.03Planta alta 217.75 No aplicaDeck (deck/terraza de alberca y deck de acceso a la casa)* 126 8.79

Alberca. 78 5.44Área de estacionamiento*. 42.75 2.98Áreas verdes y jardinadas 941.86 65.75* Elementos permeables. De acuerdo con la tabla anterior, tenemos que para el desarrollo de los elementos que contempla el proyecto CASA 48 L04, se requiere de una superficie de aprovechamiento de 490 m2, lo que corresponde al 34.25% de la superficie total del proyecto, la cual es de 1,432.61 m2. Cabe señalar que de los 490 m2 que se requieren para el desarrollo de los elementos del proyecto, 168.75 m2 permitirán la infiltración del aporte pluvial al subsuelo toda vez que corresponden a los “Decks” (alberca y acceso a la casa) y al “Área de estacionamiento”. sobre suelo natural, por lo tanto se aumentan las áreas permeables del predio. Decks: El deck de alberca y acceso a la casa, corresponden a los entarimados de 126 m2 de madera que se utilizarán como terraza alrededor de la alberca y para el acceso a la vivienda respectivamente. En los entarimados (deck) no se emplearán materiales permanentes como concretos o cemento para su instalación. Se empleará madera dura sellada, clavos, taquetes, tornillos y alambre.

Ejemplo de instalación de deck de madera o entarimado

CASA 48 L04

Página 14 de 145

Los decks, serán montados en madera, por lo que la superficie que estará haciendo contacto directo con el suelo, corresponde únicamente a los pilotes de madera que sostienen los entarimados. Lo anterior, permite la infiltración natural del aporte pluvial en esa zona, ya que no se generan espacios impermeabilizados. Área de estacionamiento: A este espacio le corresponde una superficie de 42.75 m2 que será habilitada para guardar vehículos. El suelo de este espacio será nivelado con el material nativo para, posteriormente, colocar piedras sueltas y gravilla lo que permitirá mantener los procesos naturales de infiltración del agua al suelo y subsuelo. En el siguiente plano se muestra la huella de conjunto del proyecto a nivel de suelo. Se exhiben los elementos que componen el proyecto y sus superficies de ocupación donde las áreas verdes y jardinadas corresponden al 65.75% del total del terreno.

CASA 48 L04

Página 15 de 145

20 572m

520

572m5

20 682m

520

682m5

58 074m2,3 58 074m2,3

58 135m2,3 58 135m2,3

20 572m

520

572m5

20 682m

520

682m5

58 074m2,3 58 074m2,3

58 135m2,3 58 135m2,3

Centred on 520,627m, 2,358,104m UTM Zone 16 ( 21° 19' 29" N, 86° 48' 04" W WGS84)S c a le 1 : 3 0 0

The grid at the eastern edge of the map is 0° 04' 26.92" due east of true north

T R U

E N O

R T H

The

grid

at t

he w

este

rn e

dge

of th

e m

ap is

04' 2

5.51

" due

eas

t of t

rue

north

T R U

E N O

R T H

13 Enero 2005

0 1010 20 30 40 50 60METRES METRES

N

S

EW

POLIGONO (1432.61 M2.)

DESPLANTE CASA (244 M2.)

DECK (ALBERCA Y ACCESO) (126M2.)

ALBERCA (78 M2.)

ÁREA DE ESTACIONAMIENTO (42.75 M2.)

ÁREA SIN CONSTUCCIÓN (941.86M2.)

CASA 48 L04

Página 16 de 145

De lo expuesto anteriormente, se tiene la siguiente tabla:

CONCEPTO SUPERFICIE PORCENTAJE Superficie TOTAL del proyecto 490.75 34.25

Elementos que impermeabilizan suelo Planta baja 244 17.03Alberca. 78 5.44

Subtotal 322 22.47Elementos permeables (se permite la infiltración del aporte pluvial)

Deck (deck/terraza de alberca y deck de acceso a la casa) 126 8.79

Área de estacionamiento. 42.75 2.98Subtotal 168.75 11.77

Área sin construcción (verdes y jardinadas). 941.86 65.75TOTAL DE ÁREA PERMEABLE EN EL PREDIO*. 1110.61 77.52

*Se considera la suma de los Decks, área de estacionamiento y área sin construcción. De acuerdo con los elementos anteriores, se tiene que el predio del proyecto cuenta con una superficie de 1,432.61 m2 los cuales se utilizarán de la siguiente manera: Para el desarrollo de la alberca y desplante de la casa, se estará ocupando una superficie de suelo de 322 m2, lo que corresponde al 22.47% de la superficie del terreno. Se consideran elementos permeables que permitirán continuar con los procesos naturales de infiltración al suelo del aporte pluvial los que, aunados a las áreas sin construcción, suman una superficie de 1,110.61 m2, lo que representa el 77.52 % de la superficie del predio. El ejercicio que se somete a consideración de la SEMARNAT se vincula con las regulaciones que establece el Programa de Ordenamiento Local del Municipio de Isla Mujeres, publicado el 9 de abril de 2008 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. Este Decreto establece que los usos de suelo y su administración, son otorgadas, de conformidad con lo establecido con en el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península Chacmuchuch en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, el cual fue publicado el 27 de diciembre de 2007, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. El Plan Parcial, establece para el Sector 5 (Santa Fátima – Francisco Javier), sitio en el que se encuentra el predio del proyecto, una política de Aprovechamiento Urbano, con un uso de suelo asignado para Turístico hotelero, densidad baja, que permite 20 cuartos por hectárea, compatible con turístico residencial, densidad baja, condicionado para habitacional, densidad media, e incompatible con habitacional densidad alta, vivienda popular e industria.

CASA 48 L04

Página 17 de 145

En virtud de lo anterior, este proyecto se somete a evaluación de la Secretaría, considerando el cumplimiento y en acuerdo con los instrumentos vigentes publicados en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. Bajo este marco de referencia, el sembrado del proyecto se realizó conforme a los lineamientos urbanos establecidos para el Lote considerando el Sistema Ambiental. El proyecto pretende aprovechar una superficie de 490.75 m2, para el establecimiento de la casa habitación, alberca, decks y área de estacionamiento. La propuesta de desarrollo que se somete, garantiza el aprovechamiento racional de los recursos y el suelo, en concordancia con los instrumentos normativos que le rigen

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y colindancias. El lote tiene una superficie de 1,432.61 m2, se caracteriza por estar cubierto con vegetación secundaria dispersa, espacios desnudos y previamente afectados. Existe una palapa de madera, una letrina y un pozo artesiano. Estas condiciones ya se encontraban en el predio al momento de adquirirlo, por lo que son ajenas al proyecto y al promovente. Los cuerpos de agua más cercanos al proyecto corresponden al Mar Caribe al Este, en colindancia con la Zona Federal Marítimo Terrestre y al Oeste la Laguna Chachmuchuch, la cual se localiza a una distancia mayor a 100 metros. En cuanto al uso del suelo determinado para el sitio del proyecto por los instrumentos de gestión ambiental y territorial se enmarca en lo siguiente:

• DECRETO DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE ISLA MUJERES, QUINTANA ROO, 9 de abril de 2008, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Q. Roo.

UGA NOMBRE POLITICA SUPERFICIE

9 PENÍNSULA CHACHMUCHUCH

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE(*) 2,127.23 Has.

(*)Se refiere a la política de aprovechamiento sustentable en los centros de población, dicha sustentabilidad es vinculante y deriva del concepto de desarrollo sustentable que se define como: “El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se fundan en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.”

CASA 48 L04

Página 18 de 145

Porcentajes de aprovechamiento definidos por la Unidad de Gestión Ambiental.

UGA Nombre Porcentaje por

uso predominante

Porcentaje por uso compatible

Porcentaje por uso

condicionado

09

Península Chacmuchuch

Sector 5. Santa Fátima –

Francisco Javier60% a 40% (1,3)

(1).- Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS) Más áreas libres de acuerdo con el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península de Chacmuchuch (2007). Este cociente no incluye vialidades ni áreas de equipamiento. (3).- El intervalo de superficie de aprovechamiento refiere los coeficientes máximos y mínimos de ocupación de suelos en el PPDU a los cuales se sumó el 10% de áreas libres. El porcentaje específico está sujeto a la zonificación establecida en el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península de Chachmuchuch (2007). Los usos de suelo que se establecen se muestran en la siguiente tabla:

UGA Política Recursos

y procesos prioritarios

Usos predominantes

Usos compatibles

Usos condicionados

Usos Incompatibles

09 Península Chacmuchuch

Aprovechamiento sustentable

Playa, Paisaje, Agua,

dunas y manglar

Los establecidos en las regulaciones jurídicas de desarrollo urbano para la Península de Chacmuchuch

Los establecidos en las regulaciones jurídicas de desarrollo urbano para la Península de Chacmuchuch

Los establecidos en las regulaciones jurídicas de desarrollo urbano para la Península de Chacmuchuch

Aquéllos que se contrapongan a los usos establecidos en las regulaciones jurídicas de desarrollo urbano para la Península de Chacmuchuch o bien los que causen deterioro a los recursos y procesos prioritarios

De acuerdo con el DECRETO DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE ISLA MUJERES, QUINTANA ROO, publicado el 9 de abril de 2008, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el uso de suelo del sitio en el que se inserta el proyecto, tiene una política de Aprovechamiento Sustentable. Los usos de suelos predominantes, compatibles, condicionados e incompatibles, serán designados de conformidad con las regulaciones jurídicas de desarrollo urbano para la

CASA 48 L04

Página 19 de 145

Península de Chacmuchuch, de acuerdo con el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península Chachmuchuch en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, publicado el 27 de diciembre de 2007.

• PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA PENÍNSULA CHACMUCHUCH EN LA ZONA CONTINENTAL DEL MUNICIPIO DE ISLA MUJERES, publicado el 27 de diciembre de 2007, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo.

Zonificación sector 5.

Santa Fátima-Francisco Javier, con clave AU.5-5 uso de suelo Turístico Hotelero

DEMANDA DE POBLACIÓN, EQUIPAMIENTO URBANO,

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO E INFRAESTRUCTURA

SECTORES A.U. (Área de Aprovechamiento urbano) DENSIDAD (ctos/ha)

5 5-5 20

Tabla de Compatibilidades.

Sector 5. Santa Fátima-Francisco Javier.

DOMINANTE COMPATIBLE

Turístico hotelero

Densidad baja

Turístico residencial

Densidad baja

CONDICIONADO

Habitacional

Densidad media

INCOMPATIBLE

Habitacional

Alta densidad

Vivienda popular

Industria

De acuerdo con lo anterior, el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península Chachmuchuch en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres ha establecido, para la zona del proyecto, los parámetros urbanísticos que deberán obedecer los proyectos que se efectúen en la zona. El Uso de suelo asignado para el Sector 5 (Santa Fátima – Francisco Javier) es para Turístico hotelero, densidad baja, que permite 20 cuartos por hectárea, compatible con turístico residencial, densidad baja, condicionado para habitacional, densidad media, e incompatible con habitacional densidad alta, vivienda popular e industria. La tabla de parámetros urbanos establecidos indica lo siguiente para el predio del proyecto:

CASA 48 L04

Página 20 de 145

Tabla de parámetros urbanos.

Uso predominante

Lote mínimo Densidad COS

factor CUS

factor Restricción Altura Niveles Frontal Lateral Fondo

Turístico hotelero N.D. 20

ctos./ha 0.4 1.2 Hx.334 h x .167 h x .167 Máx. 12.5 3 + c.e.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la propuesta que se presenta es compatible con los usos de suelo asignados al sitio del proyecto, ya que corresponde a la construcción de una casa habitación. No se considera el desarrollo habitacional que implique densidad alta, vivienda popular o industrial.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El proyecto se pretende desarrollar en el área correspondiente al Fraccionamiento Francisco Javier, predio marcado con el número 48, del Lote 004, en la Supermanzana 015, Manzana 012, en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, Estado de Quintana Roo. En este sitio, por el momento, no se tiene ningún tipo de servicios en la zona, excepto el servicio de colecta de residuos sólidos, por parte del Municipio de Isla Mujeres dos veces por semana. En el área de la península, en los fraccionamientos Francisco Javier y Santa Fátima, donde existen casas aisladas, las aguas se tratan a base de tanques sépticos, avalados por la Norma Oficial Mexicana1. Se cuenta con una vialidad de acceso que llega hasta Isla Blanca, la cual no se encuentra asfaltada, corresponde a una terracería de sascab. Los servicios que se requieren corresponden a energía eléctrica, agua potable, tratamiento de aguas residuales, recolección de basura. Los servicios serán provistos como se detallan mas adelante. Vías de acceso al sitio del proyecto. Vía Terrestre. La vía de acceso principal al Lote corresponde a la carretera costera de Isla Mujeres, Zona Continental, así como por la prolongación de la avenida Bonampak de la ciudad de Cancún.

1 Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península Chachmuchuch, en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo. TOMO III, Núm. 91 Extraordinario, Séptima Época. Publicado el 27 de diciembre de 2007, en el Diario Oficial de la Federación.

CASA 48 L04

Página 21 de 145

Vía Marítima. Debido a que el sitio del proyecto tiene frente de mar es posible llegar por medio de embarcaciones. Vía Aérea. Utilizando el Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancún. Descripción de servicios requeridos. El proyecto contempla el uso de los servicios básicos urbanos como son: agua potable, energía eléctrica y disposición de residuos sólidos. Energía Eléctrica. La energía eléctrica para la operación del proyecto, será obtenida por paneles solares y generadores eólicos. Las fotoceldas ó paneles solares son dispositivos que convierten energía solar en electricidad, ya sea directamente vía el efecto fotovoltaico, o indirectamente mediante la previa conversión de energía solar a calor o a energía química. Los generadores eólicos, son otra opción para producir electricidad. Debido a que los generadores eólicos pueden producir directamente 12,24 o 48 volts de corriente directa, estos equipos pueden ser usados directamente en las aplicaciones de bombeo de agua o pueden almacenar la electricidad en un banco de baterías para su uso posterior.

CASA 48 L04

Página 22 de 145

Tal y como se muestra en la imagen anterior, en el área del proyecto, las viviendas vecinas obtienen energía eléctrica a través de generadores eólicos y celdas solares. Se emplean los dos sistemas de generación eléctrica. Agua. De acuerdo con los recorridos de campo realizados, se tiene que en el predio de pretendida ubicación del proyecto, existe un pozo artesiano para la extracción de agua, por lo que se utilizará para la dotación de agua para el proyecto. La dotación del recurso involucra la potabilización del agua, por el método de ósmosis y una cisterna de almacenamiento.

Pozo existente en el interior del predio.

Adicionalmente se adaptarán los techos de la casa habitación para la captación del aporte pluvial. Los sistemas para la colección del agua pluvial en techo consideran, de manera general, los siguientes componentes de ingeniería hidráulica: Captación.- La captación está conformada por el techo de la edificación, el cual debe tener la superficie y pendiente adecuadas para que facilite el escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de recolección. En el cálculo se debe considerar solamente la proyección horizontal del techo. Los materiales empleados en la construcción de techos para la captación de agua de lluvia son la plancha de concreto con recubrimientos preferentes de metal ondulado, tejas de arcilla, plástico etc. La plancha metálica es liviana, fácil de instalar y necesita pocos cuidados.

CASA 48 L04

Página 23 de 145

Recolección y Conducción.- Este componente es una parte esencial de los sistemas de captación de agua pluvial, ya que conducirá el agua recolectada por el techo directamente hasta el tanque de almacenamiento. Este subsistema, está conformado por las canaletas que van adosadas en los bordes más bajos del techo, en donde el agua tiende a acumularse antes de caer al suelo. El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua. Se puede emplear materiales, como metal o PVC preferentemente. Las canaletas de metal son las que duran más tiempo y necesitan menos mantenimiento. Las canaletas de PVC son más fáciles de obtener, durables y no son muy costosas. El material utilizado en la unión de los tramos de la canaleta no deberá contaminar el agua con compuestos orgánicos o inorgánicos. En el caso de que la canaleta llegue a captar materiales indeseables, tales como hojas, excremento de aves, etc. El sistema tendrá mallas que retengan estos objetos para evitar que obstruyan la tubería montante o el dispositivo de descarga de las primeras aguas. Interceptor.- Conocido también como dispositivo de descarga de las primeras aguas provenientes del lavado del techo y que contiene todos los materiales que en él se encuentren en el momento del inicio de la lluvia. Este dispositivo impide que el material indeseable llegue al destino final de las aguas pluviales y de este modo minimizar la contaminación del agua captada. En el diseño del dispositivo se debe tener en cuenta el volumen de agua requerido para lavar el techo y que se estima en 1 litro por m2 de techo. Almacenamiento. El volumen de agua resultante de la captación del techo debe ser recolectado en un tanque contendor plástico. Este tanque debe diseñarse en función del área del techo para lo cual se podrán emplear combinaciones de tanques de 80, 120 litros o más de capacidad para captar el volumen de agua estimado. Descargas de agua residual. En la etapa de preparación de sitio y construcción, se utilizarán baños portátiles a razón de 1:15, es decir, 1 letrina portátil por cada 15 trabajadores, los cuales tendrán un mantenimiento cada 2 días, con el objeto de evitar la generación de malos olores en el área de trabajo. Las letrinas serán retiradas al final de la construcción. Las aguas generadas durante la operación y mantenimiento del proyecto serán de naturaleza doméstica (sanitarios, duchas y cocinas), y no industriales. La generación de aguas negras se estima que será mínima, ya que la casa será habitada por 2 personas la mayor parte del tiempo. De acuerdo con lo anterior y considerando el gasto esperado, se propone un sistema de tratamiento, el cual consiste en la instalación de una micro-planta de tratamiento de

CASA 48 L04

Página 24 de 145

aguas residuales tipo SEPTI-BOSS TM, con capacidad de 2,300 litros, (2.4 m x 1.37 m x 1.25 m), peso 120 kg. El sistema de micro-planta resulta en un quelato inorgánico muy potente fabricado a partir de un ácido detoxificado. El quelato permite, mantener el cobre en contacto con bacterias, algas y microorganismos durante largos periodos de tiempo con menos de 1 ppm. debido a su carga electroquímica, genera un movimiento de sólidos desde el fondo de los tanques hasta la superficie, logrando una completa suspensión de sólidos y homogeneizando el contenido de los tanques sépticos, evitando así la sedimentación de lodos y/o logrando el desasolve de tanques y drenajes que tengan ya lodos sedimentados. El efecto bactericida selectivo del quelato empleado, elimina bacterias anaeróbicas responsables del mal olor, ya que el contacto del cobre con estas bacterias debilita sus membranas y las destruye.

Prototipo la micro-planta.

Cuando el quelato es adicionado en el agua residual, sus componentes estimulan el metabolismo y el desarrollo de las bacterias aeróbicas y facultativas, esto ocasiona que se multipliquen rápidamente convirtiéndolas en los organismos predominantes en el cuerpo a tratar, lo que significa que no se incrementa el número total de bacterias, pero sí de la población bacteriana más deseable para hacer los sólidos mas solubles. Por las fuentes de carbono, se logra una intensa competencia con las demás bacterias, que al no poder competir, mueren. Entre ellas podemos mencionar a los coliformes y otras bacterias patógenas. El quelato remueve también los huevos de helmintos, lo que lo hace un excelente aditivo para el cumplimiento de las normas oficiales.

CASA 48 L04

Página 25 de 145

La micro-planta que se propone tiene las siguientes ventajas:

• Reducción de malos olores • No genera lodos • Disuelve el papel sanitario en pequeñas cantidades • Desasolve de drenajes • Evita bombeo y separación de sólidos • Reducción de costos en mantenimiento y operación de la planta tratadora de

aguas residuales. • Eliminación de gases tóxicos e inflamables. • Enriquecimiento del agua tratada con nitrógeno por lo que es 100% reutilizable

para el riego de áreas verdes. • Cumplimiento de las normas emitidas por SEMARNAT y CNA

La opción que se propone considera principalmente el volumen y tipo de aporte de aguas negras de la casa, por lo que no resulta viable la construcción de una planta de tratamiento. El efluente que derive de la micro-planta de tratamiento será conducido a un sistema de humedal artificial, el cual se localizará sobre un “Liner”, que impida la infiltración del agua derivada del tratamiento hacia el subsuelo. El sistema de humedal artificial que se propone, funcionará como campo de oxidación. Se constituirá mediante la excavación de una zanja poco profunda, de entre 0.1 m y 0.6 m, por donde se conducirá el efluente agua a través de tubería de PVC para que se absorba en el terreno. La principal ventaja del sistema, consiste en que se requiere de poca o ninguna energía para operar, ya que el aporte principal de agua será el derivado del sistema de tratamiento propuesto.

CASA 48 L04

Página 26 de 145

El humedal artificial considera la utilización de especies vegetales que contribuyan a la reducción de

remanentes de contaminantes y la absorción del agua tratada. Las raíces y tallos de las plantas, funcionan como superficies sobre las cuales crecen bacterias y sirven como medio de filtración y absorción de sólidos. Las hojas, atenúan la incidencia de la luz solar, lo que promueve el crecimiento de algas, juegan un papel importante en la transferencia de gases para y desde las partes enterradas de la planta. De acuerdo con lo anterior, se garantiza que las aguas residuales generadas por la operación de la casa habitación, contarán con un sistema de tratamiento acorde a las dimensiones y características del proyecto. Se aplica un tratamiento a las aguas generadas y se propone el establecimiento de un humedal artificial, que funcione como un campo de oxidación, en el que se absorban los posibles excedentes generados del sistema. Residuos sólidos. De acuerdo con las condiciones de urbanización en las que se encuentra el sitio de pretendida ubicación del proyecto, se propone la instrumentación de acciones para el manejo de residuos sólidos, concordantes al volumen que se generará, con el objeto de aminorar el volumen de residuos a generarse. Estas acciones considerarán lineamientos básicos de separación, reducción y reciclaje, de acuerdo con las etapas que considera el proyecto, los cuales se mencionan a continuación:

CASA 48 L04

Página 27 de 145

Preparación de sitio. Durante la preparación del sitio se esperan restos de materia vegetal que serán triturados y acopiados a fin de utilizar dicho material como enriquecedor natural del suelo en las áreas de restauración del proyecto y zona jardinadas. De acuerdo con las condiciones del predio, las cuales indican que el lote no cuenta con una cubierta vegetal importante, ni se identificaron árboles de tamaño considerable, el volumen de material vegetal que se estima que genere la remoción de la vegetación, será mínimo. Construcción. Durante la etapa de construcción se esperan restos de concreto, hierro, aluminio, PVC, vidrio, azulejos, maderos, cables entre otros. Se llevará a cabo la selección de materiales que pueden ser reutilizados en procesos de construcción, como maderas, pedacería de P.V.C., tubos, cables, hierro y aluminio. El resto será entregado a los acopiadores quienes lo retirarán de la obra para reciclado y reutilización. Operación. Durante la operación los residuos que se esperan generar, son domésticos consistentes en empaques, botellas y restos de alimentos. Se separarán los residuos en orgánicos e inorgánicos, los primeros se utilizarán parcialmente para la generación de composta y los últimos se dispondrán donde la autoridad competente lo indique. Los residuos que por su naturaleza no puedan ser aprovechados deberán de ser gestionados ante el municipio quien determinará los sitios y formas en los que serán dispuestos de acuerdo con las reglamentaciones específicas. Se estima la generación de un bajo volumen de desechos sólidos, ya que la mayor parte del tiempo la casa estará habitada por 2 personas únicamente.

II.2 Características particulares del proyecto

II.2 Programa general de trabajo Por las dimensiones y alcances de esta obra se espera concluirla y operarla en un lapso de un (1) año. Sin embargo, se solicita una vigencia para el resolutivo de 5 años para la preparación y construcción de las obras y un plazo de 50 años para la operación del proyecto.

CASA 48 L04

Página 28 de 145

Cronograma de trabajo para las obras.

ACTIVIDADES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

RESCATE DE VEGETACION

DESPALME Y DESMONTE

NIVELACIÓN Y CIMENTACIÓN

ESTRUCTURA

ALBAÑILERIA

ACABADOS

INSTALACIONES

ALBERCA

CUARTO DE MAQUINAS

ACCESO Y ESTACIONAMIENTOS

AREAS VERDES

II.2.1 Preparación del sitio La preparación del sitio para el proyecto consistirá básicamente en el retiro de la cubierta vegetal de los sitios donde se establecerá la huella de la casa, seguido de movimiento de tierras para la correspondiente nivelación. Previo a la intervención se realizará el rescate de los individuos susceptibles de ser reubicados in situ. Las actividades de preparación del sitio involucran lo siguiente:

• Señalización de las áreas destinadas a la conservación. • Rescate de individuos. • Trazo de áreas y delimitación de espacios a intervenir por la maquinaria, equipo y

personal contratado. • Los trabajos de remoción de la cubierta vegetal de las áreas específicas en las

que se ha proyectado su aprovechamiento el proyecto, no implican maquinaria pesada.

• Movimiento de tierras y nivelación que se hará con material del sitio y, eventualmente, con material adquirido en bancos autorizados.

• La capa fértil de suelo de las zonas específicas se retirará y resguardará para utilizarse posteriormente en las zonas de áreas jardinadas.

CASA 48 L04

Página 29 de 145

II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Casetas y área de mantenimiento: De acuerdo con las características del proyecto, las cuales refieren a la construcción de una casa habitación, no se requieren de grandes instalaciones provisionales para el desarrollo de las obras. Se habilitarán la palapa que existe actualmente en el predio, para el resguardo de los materiales y equipos. Esta instalación será provisional y con materiales recuperables. Instalaciones sanitarias: Se instalarán sanitarios portátiles, uno por cada 15 trabajadores que serán retirados antes de la etapa de operación del proyecto. El mantenimiento de las letrinas portátiles se realizará cada dos días, por parte de una empresa especializada. Se estima que por las dimensiones de la obra se contará con una letrina portátil. Materiales pétreos: Los materiales como arena, grava, cantera y mármoles serán adquiridos en locales comerciales especializados de la zona o de bancos autorizados. Sitios para la disposición de residuos: Se destinará un sitio específico para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos que se generen durante la construcción y preparación del proyecto, se distribuirán contenedores con tapa para recolectar residuos producidos cotidianamente por el personal. El lugar será determinado de inicio para evitar que el traslado de los restos entre diversos sitios derive en impactos a la escasa vegetación existente.

II.2.3 Etapa de construcción El proyecto debe lograr una relación estrecha con el sitio para lo cual se trata de incorporar al máximo el terreno y la vegetación existentes al proyecto, logrando así que el edificio se integre al paisaje. El estilo de la casa y su decoración, darán como resultado un lugar con una vivienda integrada a los espacios naturales y no viceversa. Especificaciones generales. Descripción de la etapa constructiva de los elementos que integran el proyecto. Materiales, equipo y necesidades constructivas. Cimentación: implica el desarrollo de las siguientes obras y actividades:

Cimentación a base de zapatas corridas. Estructuras de columnas y vigas de concreto armado. Trabes también de concreto armado.

CASA 48 L04

Página 30 de 145

Sobre la cimentación se desplantarán los muros de carga a base de blocks de concreto huecos reforzados con castillos de concreto armado o columnas donde sea necesario, sobre los muros se colocarán trabes y cerramientos de concreto armado para formar los marcos rígidos de la estructura y se utilizarán losas de vigueta de concreto armado y bovedilla de poliestireno; para la losa de entrepiso y para las zonas planas en la cubierta de azotea. Para la losa inclinada se utilizará concreto armado Las instalaciones eléctricas e hidrosanitarias se realizarán durante la obra negra. Materiales a utilizar: Para realizar esta obra los materiales a utilizar son concreto premezclado y concreto fabricado en sitio, acero de refuerzo, vigueta y bovedilla y casetón de poliestireno. Resistencia de los materiales: Acero: Malla electrosoldada f’y=5000 kg/cm2

Varillas diámetro mayor o igual a 5/16, f’c=4200 kg/cm2 Varillas diámetro 1/4” f’y=2300 kg/cm2

Block de concreto vibro comprimido tipo RHB 40 con una resistencia mínima a la ruptura de 40 kg/cm2 Mortero: Tipo III compresión 40 kg/cm2 Concreto: con resistencia especificada f’c igual o mayor que 25 MPa (250 kg/cm2) En la elaboración de concreto y mortero se empleará cemento hidráulico que cumpla con los requisitos especificados en la Norma NMX-C-414-ONNCCE. El concreto clase I se fabricará con agregados gruesos como la caliza con peso específico superior a 2.6. Las características de las mezclas de concreto a colar en sitio son:

a) f´c=250 kg/cm2 para columnas y vigas b) f’c=200 kg/cm2 para losas c) f’c=150 kg/cm2 para castillos y dalas de cerramiento.

Acabados: Una vez terminada la obra negra, se procederá a los acabados de la casa y de la piscina. Se inicia con los aplanados de muros y plafones, la colocación de loseta para pisos, azulejo en baños y cocina, pintura en muros interiores y exteriores, azulejos de la piscina y el deck de madera de su alrededor. Posteriormente se colocará la cancelería de aluminio, ventanería, cortinas anticiclónicas, la carpintería, los muebles y accesorios de baño, accesorios eléctricos e hidráulicos. Se realizará el pergolado del estacionamiento y el deck de la entrada de acceso.

CASA 48 L04

Página 31 de 145

Terminadas todas estas instalaciones, se procederá a la limpieza de la nueva casa y se removerá todo tipo de desperdicios como sobrantes de envoltura, escombro, cascajo y otros, los cuales se llevarán al sitio que las autoridades indiquen por medio de un volquete contratado. Se desmantelará la bodega provisional y sus materiales se reutilizarán en otra obra. Por último se conformará la jardinería, se sembrarán las plantas rescatadas y el resto se adquirirán en viveros autorizados. Se realizará en su mayoría con plantas nativas de la zona con el fin de no utilizar productos químicos que puedan llegar a los mantos freáticos o al mar contaminando. Los cocoteros existentes en el predio se mantendrán y se les darán todos los cuidados para que éstos al crecer den sombra en el predio, la cual no existe y el microclima pueda restaurarse poco a poco por la falta de vegetación actual. Equipo utilizado Para la construcción de la presente casa habitación se requerirá de: Retroexcavadora con martillo: se utilizará para la excavación de la cisterna, la fosa séptica y la alberca; se calcula durante 6 semanas. Compactador de placa vibratoria de gasolina: para la compactación del terreno con el fin de prepararlo para los firmes. Se requiere durante 8 semanas. Planta de energía de gasolina de 5000 watts. Andamio metálico 5 semanas. Materiales En una forma general se puede mencionar que los materiales a utilizarse en las diferentes fases del proyecto son: Muros: block de concreto con acabado final en aplanado cemento arena fino y pintura Cimentaciones y estructura: concreto armado Acabados piso interior: lisos con detalles en piedra natural o cerámica Acabados piso exterior: madera dura de la región o piedra natural Ventanas: aluminio en color champagne Los materiales y sustancias, así como las cantidades que serán necesarias para la construcción de la casa habitación, serán adquiridos en comercios locales autorizados ya que ellos serán los encargados de transportar los materiales, llevarlos hasta la obra por medio de camiones de carga y tipo volquete.

CASA 48 L04

Página 32 de 145

Los materiales pétreos como el sascab, piedra y grava utilizados, serán adquiridos en comercios locales previamente autorizados para la comercialización de material pétreo. En la cancelería de aluminio se utilizará aluminio color champagne, línea eurovent, con cristal claro de 6 mm. En el trabajo de carpintería, las puertas se realizarán con madera dura de la región como el jabín. En el trabajo se incluyen los marcos, contramarcos, chapas y herrajes. Para la alberca se requieren dos tipos de equipo: * Equipo de filtrado que consiste de un filtro de arena, material filtrante, válvula múltiple, motobomba con trampa de pelo, desnatador, boquilla de retorno, boquilla de aspirado, dren de fondo y rejillas, bomba de achique. * Equipo de iluminación subacuática que incluye reflector empotrado inoxidable, anillo para empotrar fabricado en bronce, nicho de fibra de vidrio, registro para conexiones eléctricas, transformador frente muerto con protección para intemperie. En cuanto a sustancias a utilizar no se contemplan ninguna de índole peligrosa, debido a que los materiales propuestos son de un bajo grado de toxicidad, así mismo hay que considerar que para el uso de las mismas se seguirán las instrucciones acotadas por la empresa fabricante del producto. Cabe hacer mención que los desarrolladores no pretenden el uso de materiales o sustancias explosivas para el proyecto, pues no se requiere del uso de ellos. Con el objeto de evitar derrames de gasolina, quedará restringido el almacenamiento de combustible en el sitio, por ello se considera que conforme se vaya requiriendo, se irá cubriendo la cantidad necesaria. En la obra estará prohibido llevar a cabo reparaciones mecánicas correctivas en los equipos de apoyo para la realización del proyecto, éstas deberán realizarse en talleres especializados.

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento. La etapa de operación del proyecto considera la aplicación de lineamientos ambientales estratégicos a los que se dará seguimiento. Bajo esta gestión se espera tener control de impactos ambientales adversos y, en caso de que ocurrieran, control de las acciones y toma de decisiones. Durante esta fase imperaran criterios precautorios que permiten mantener las diferentes áreas e instalaciones orientadas a la prestación de servicios evitando afectaciones al sistema ambiental.

CASA 48 L04

Página 33 de 145

La etapa operativa implica la utilización de la casa habitación por los propietarios, los que en la mayor parte del tiempo serán dos personas. Los impactos ambientales que se pudieran provocar en esta etapa, habrán de ser ponderados en función de la aplicación de las medidas y las dimensiones del proyecto.

• En las áreas construidas, las aguas pluviales serán recogidas y contenidas. Esto

servirá para que el proyecto conserve el agua y disminuya la cantidad del recurso que será aprovechado del pozo existente.

• En las zonas jardinadas el terreno absorberá y desaguará el agua de manera natural.

• Se contará con áreas permeables, por lo que se absorberán naturalmente. • El proyecto afectará el suelo únicamente en áreas específicas, es decir, en las

que las obras tendrán contacto directo sobre el terreno y lo impermeabilizarán de cierta manera.

• Se instrumentan medidas de prevención como la separación de residuos sólidos. • De acuerdo con lo detallado en el capítulo de las medidas ambientales, se elabora

composta con restos de materiales orgánicos. • Se brinda mantenimiento al proyecto y las áreas que no estarán siendo afectadas

por las obras.

II.2.5 Descripción de obras asociadas al proyecto Se considera la habilitación de la palapa que se localiza en el interior del predio, lo anterior con efecto de no desplantar nuevas superficies a las que se encuentran afectadas en el sitio. La habilitación de la palapa será para el resguardo de materiales y equipo de obra. No se requerirá de la construcción de campamentos de obreros. No será necesaria la construcción de comedores para obreros. Se dotará de sanitarios portátiles a razón de 1:15, una por cada 15 obreros. Se dotará de servicio de mantenimiento a las letrinas portátiles 3 veces por semana, es decir, cada 2 días con objeto de evitar malos olores y propiciar condiciones sanitarias favorables para los trabajadores de la obra.

II.2.6 Etapa de abandono del sitio El proyecto no considera esta fase dado que corresponde a la construcción y operación de una casa habitación.

II.2.7 Utilización de explosivos En ninguna de las etapas del proyecto se utilizarán explosivos.

CASA 48 L04

Página 34 de 145

I.2 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Durante las fases de preparación de sitio, construcción y operación de este proyecto se espera que se generen residuos. Dada su naturaleza considera, por fase, la generación de los siguientes residuos y emisiones: Preparación del sitio y construcción: SÓLIDOS Durante la preparación del sitio se realizarán escasos movimientos de tierras, trasporte de materiales que, disminuyen la calidad del aire. Los efectos de estas partículas se centran principalmente en las molestias que originan, su fijación sobre las planas y al producirse un ensuciamiento del entorno. Esta afección resulta temporal. Otros residuos que se generarán son restos vegetales producto del desmonte del sitio, los que serán almacenados, triturados e integrados al suelo como sustrato fértil de las áreas jardinadas. Se estima que los materiales vegetales generados serán mínimos, ya que, como se ha expuesto, el sitio presenta una escasa cubierta vegetal, aunado a que se realizará el rescate de las palmas chit (Thrinax radiata), lirios de mar (Hymenocalis litorallis), ciricote (Cordia dodecandra) y demás ejemplares susceptibles de ser rescatados. El producto vegetal generado estará compuesto principalmente por restos de arbustos y ejemplares secos y enfermos. Durante la construcción del proyecto, se generarán residuos que son sobrantes de las actividades de obra, tales como restos derivados de la cimentación, de pisos, muros, castillos, trabes, cimbra, colado de losas, instalaciones y acabados, se estima un desperdicio de 5% del total de los materiales utilizados. Éstos serán dispuestos donde lo indique la autoridad municipal. Se generarán residuos por la estancia de los trabajadores en el área del proyecto estos se esperan de tipo predominantemente orgánicos consistentes en restos de alimentos. Se habilitarán espacios para composta de este tipo de residuos. Se esperan también empaques plásticos, recipientes y platos desechables. Estos restos serán acopiados en tambores de 200 litros con tapa u otros contenedores para ser, finalmente dispuestos de acuerdo a lo indicado por la autoridad competente. LÍQUIDOS

CASA 48 L04

Página 35 de 145

No se generarán aguas residuales durante la etapa de preparación del sitio y construcción. Se instalarán letrinas portátiles, que tendrán mantenimiento periódico (3 veces por semana) proporcionado por una empresa especializada expresamente contratada para el efecto, la cual descargará los efluentes en los sitios que disponga la entidad municipal gestora del agua. EMISIONES A LA ATMÓSFERA Ruido: Los niveles de ruido generados por la maquinaria utilizada serán temporales, no rebasarán los límites máximos establecidos en normas, y sucederán en horas laborables. Se generarán emisiones producto de la combustión interna que ocurre en los motores de la maquinaria y equipo. Estas emisiones ocurrirán durante la etapa de construcción. Se espera, dadas las condiciones atmosféricas del sitio, la dispersión de polvos y finos. No se generan residuos peligrosos. Operación SÓLIDOS La generación de residuos sólidos en la etapa operativa será mínima, ya que el proyecto corresponde a una casa habitación la cual, la mayor parte del tiempo estará siendo habitada por dos personas. Se generará basura constituida, principalmente, por envases, empaques y restos de alimentos. Los habitantes de la vivienda realizarán acciones de separación de residuos orgánicos e inorgánicos, para disminuir la cantidad de materiales que serán retirados y confinados al relleno sanitario. Tal y como se detalla en el capítulo de medidas, el promovente establecerá un Programa de Separación y Manejo de Residuos sencillo y acorde a los alcances de la operación del proyecto. Se promoverá el composteo de materiales orgánicos como restos de comida, frutas, verduras, etc. Se espera la recolección de los residuos que no podrán formar parte de la composta o que no podrán canalizarse a empresas de reciclaje de materiales (PET, aluminio, lata, papel, etc), cada cuatro días. No se generan residuos peligrosos. LÍQUIDOS En la etapa de operación, funcionará un sistema de tratamiento, el cual consiste en la instalación de una micro-planta de tratamiento de aguas residuales tipo SEPTI-BOSS

CASA 48 L04

Página 36 de 145

TM, con capacidad de 2,300 litros, (2.4 m x 1.37 m x 1.25 m), peso 120 kg. El sistema de la micro-planta tiene las siguientes ventajas: Reducción de malos olores No genera lodos Disuelve el papel sanitario en pequeñas cantidades Desasolve de drenajes Evita bombeo y separación de sólidos Reducción de costos en mantenimiento y operación de la planta tratadora de aguas residuales. Eliminación de gases tóxicos e inflamables. Enriquecimiento del agua tratada con nitrógeno por lo que es 100% reutilizable para el riego de áreas verdes. Cumplimiento de las normas emitidas por SEMARNAT y CNA No se generan residuos peligrosos.

I.2.1 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Durante la operación del proyecto, los residuos sólidos serán recolectados por la autoridad municipal. Las aguas residuales de tipo doméstico, serán tratadas en sistema de tratamiento, el cual consiste en la instalación de una micro-planta de tratamiento de aguas residuales tipo SEPTI-BOSS TM, con capacidad de 2,300 litros, (2.4 m x 1.37 m x 1.25 m), peso 120 kg. El efluente de la micro-planta será conducido a un humedal artificial que tendrá la funcionalidad de campo de oxidación. Los restos orgánicos generados, serán utilizados para la generación de composta. Se incluyen los restos de alimentos, vegetales, frutas y otros.

CASA 48 L04

Página 37 de 145

CAPÍTULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL

Y REGULACIÓN DE USO DEL SUELO.

CASA 48 L04

Página 38 de 145

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y REGULACIÓN DE USO DEL SUELO. En función de su ubicación la propuesta que involucra el proyecto CASA 48 L04, se vincula con los siguientes ordenamientos jurídicos:

a) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Artículo 28 “La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría…” “Fracción VII.- Cambio de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;” “Fracción IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten ecosistemas costeros;” Artículo 30. “Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28° de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá de contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.” Se presenta el documento que considera la evaluación del impacto ambiental que pudiera causar éste proyecto CASA 48 L04, el cual, al ubicarse en un ecosistema costero, se debe de valorar su viabilidad en Materia de Impacto Ambiental y exponer que no se rebasan los límites y condiciones que se han establecido en el país para el desarrollo sustentable. Artículo 35 “La resolución de la Secretaría sólo se referirá a los aspectos ambientales de las obras y actividades de que se trate.” En cumplimiento al Artículo 35 se realizó una valoración de los impactos ambientales que pudieran derivar de la construcción y operación de éste proyecto. Esta información, de carácter técnico, se presenta y discute posteriormente.

CASA 48 L04

Página 39 de 145

b) Reglamento de la LEGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, publicado el 30 de mayo de 2000, en el Diario Oficial de la Federación.

El Artículo 5, en sus incisos O), y Q) indican lo siguiente: Artículo 5 Quienes pretendan llevara a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la secretaría en materia de impacto ambiental: O) Cambio de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas: I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 5000 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables; II.- Cambio de uso de suelo de área forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes inferiores al 5 por ciento, cuando no implique la agregación ni el desmonte de más del 20 por ciento de la superficie total y ésta no rebase dos hectáreas en zonas templadas y cinco en zonas áridas, y III.- Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal, con excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas. Q) Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros: Construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles, rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación. Obras de restitución o recuperación de playas, o arrecifes artificiales, que afecte ecosistemas costeros, con excepción de: a) Las que tengan como propósito la protección, embellecimiento y ornato, mediante la utilización de especies nativas; b) Las actividades recreativas cuando no requieran de algún tipo de obra civil, y

CASA 48 L04

Página 40 de 145

c) La construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en los ecosistemas costeros. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en su Artículo 5, incisos O) y Q) se someten a consideración las obras y actividades que comprende este proyecto.

c) Ley General de Vida Silvestre (LGVS), publicado el 1 de febrero de 2007, en el Diario Oficial de la Federación

Artículo 60 TER “Queda prohibida la remoción, relleno, transplante, poda o cualquier obra o actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar; de ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos; de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoque cambios en la características y servicios ecológicos. Se exceptuarán de la prohibición a que se refiere el párrafo anterior las obras o actividades que tengan por objeto proteger, restaurar, investigar o conservar las áreas de manglar.” VINCULACIÓN. En relación a lo anterior, y de acuerdo con el capítulo IV en el cual se detalla el sistema ambiental en el que se proponen las obras, se tiene que el proyecto se localiza en la porción Norte de la península de Chachmuchuch, Municipio de Isla Mujeres quintana Roo El sitio en el que se inserta el proyecto, dentro de la porción Norte de la península de Chachmuchuch, predominan los espacios compuestos, principalmente, de diversos elementos de entre los cuales sobresalen especies como el Cakile lanceolata, Thrinax radiata, Coccothrinas readii, Suriana marítima, Scaevola plumieri, Panicum ichnantioides y Bumelia americana, en el conjunto se encuentran árboles modelados por el viento de porte arbustivo o postrados tales como la uva de mar Coccoloba uvifera, Cordia dodecandra, Metopium brownei y Chrysobalanus icaco. Hacia la porción Oeste, colindante con el Sistema Lagunar Chachmuchuch, se identifica una unidad de vegetación hidrófila correspondiente a espacios en los que predominan manglares compuestos por las especies Conacarpus erectus, Avicenia germinans, y en el borde lagunar al especies Rhizophora mangle. La unidad Sistema Lagunar Chacmochuch corresponde a un cuerpo de agua, la cual es Área Natural Protegida a cargo del Gobierno del Estado, misma que reviste un alto valor

CASA 48 L04

Página 41 de 145

económico relacionado con la sustentación de la actividad pesquera comercial y deportiva además de tener un enorme potencial ecoturístico y de esparcimiento. El proyecto, se localiza sobre el área identificada como península de Chachmuchuch, en la parte Continental del Municipio de Isla Mujeres, en la que predominan las especies halófitas y de matorral costero, a más de 110 km al Este de la unidad de vegetación hidrófila. No obstante, en algunos predios colindantes se observa la presencia de algunos individuos de mangle botoncillo (Conocarpus erectus), la cual corresponde a la especie de mangle más tolerante a la falta de agua en suelo, por lo que se le advierte de manera dispersa, sin llegar a formar parches importantes. El desarrollo de las obras del proyecto CASA 48 L04, no implica la afectación de individuos de mangle Conacarpus erectus, Avicenia germinans, o Rhizophora mangle, en virtud de que éstos, quedan fuera del área de alcance del proyecto. Las afectaciones de la obra se circunscriben al espacio inmediato que será afectado de manera directa e indirecta por las obras y actividades del proyecto. En cuanto a la integralidad del flujo hidrológico del manglar, ésta se garantiza en virtud de que en la zona de influencia del proyecto, se presenta un acuífero somero o colgado constituido por material arenoso con un nivel freático entre -0.80 m y 2.20 m por debajo del nivel del terreno y con potenciales hidráulicos entre 0.45 y 0.56 m sobre el nivel del mar. Lo anterior significa que el origen del agua subterránea de esta capa de arena es pluvial y su almacenamiento es cíclico. Es decir que, al llover, el nivel del agua subterránea recupera capacidad de saturación o de zona húmeda que depende de la capacidad de almacenamiento de la misma. Esto, permite inferir que por el desarrollo del proyecto no se interfiere con los flujos existentes entre el manglar, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, por lo que se estima que no ha de provocar cambios en las características y servicios ecológicos de este espacio. El suelo que se ve directamente afectado por la huella de la casa es de 322 m2, y que en un momento dado genera un efecto impermeabilizante, corresponde a los elementos de casa y alberca, los cuales ocuparán suelo para su desplante. Esta superficie es menor al 25% de la superficie total del predio, por lo que se mantendrá la mayoría del espacio del sitio como captador natural de agua de lluvia, principal aporte hídrico de recarga del acuífero en la zona del proyecto. De acuerdo con lo anterior, y partiendo del hecho de que en el sitio del proyecto, no se desarrollan especies de mangle que llegasen a conformar unidades continuas y funcionales de manglar, y que pudieran resultar afectadas por el desarrollo de las obras y actividades propuestas, se advierte que no se contraviene lo establecido en la Ley General del Vida Silvestre, en su Artículo 60-TER, publicado el 1 de febrero de 2007, en el Diario Oficial de la Federación, en virtud de que no se realizarán actividades que

CASA 48 L04

Página 42 de 145

impliquen la afectación del manglar por remoción, relleno, trasplante, poda o cualquier otra. d) Decreto del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de

Isla Mujeres, Quintana Roo, México, publicado el 9 de abril de 2008, en el Periódico Oficial del Gobierno

UGA NOMBRE POLITICA SUPERFICIE

9 PENÍNSULA CHACMUCHUCH

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE(*) 2,127.23 Has.

(*)Se refiere a la política de aprovechamiento sustentable en los centros de población, dicha sustentabilidad es vinculante y deriva del concepto de desarrollo sustentable que se define como: “El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se fundan en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.” Porcentajes de aprovechamiento propuestos por Unidad de Gestión Ambiental.

UGA Nombre Porcentaje por

uso predominante

Porcentaje por uso compatible

Porcentaje por uso

condicionado

9

Península Chacmuchuch

Sector 5. Santa Fátima –

Francisco Javier60% a 40% (1,3)

(1).- Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS) Más áreas libres de acuerdo con el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península de Chacmuchuch (2007). Este cociente no incluye vialidades ni áreas de equipamiento. (3).- El intervalo de superficie de aprovechamiento refiere los coeficientes máximos y mínimos de ocupación de suelos en el PPDU a los cuales se sumó el 10% de áreas libres. El porcentaje específico está sujeto a la zonificación establecida en el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península de Chachmuchuch (2007). En el mapa siguiente, se indica la localización del Lote del proyecto con respecto al Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo, México.

CASA 48 L04

Página 43 de 145

UBICACIÓN DEL PREDIO DEL PROYECTO.

05 280m

505

280m5

27 264m

527

264m5

53 674m2,3 53 674m2,3

65 896m2,3 65 896m2,3

06

06

07

07

08

08

09

09

10

10

11

11

12

12

13

13

14

14

15

15

16

16

17

17

18

18

19

19

20

20

21

21

22

22

23

23

24

24

25

25

26

26

27

27

05 280m

505

280m5

27 264m

527

264m5

54 54

55 55

56 56

57 57

58 58

59 59

60 60

61 61

62 62

63 63

64 64

65 65

53 674m2,3 53 674m2,3

65 896m2,3 65 896m2,3

Centred on 516,272m, 2,359,785m UTM Zone 16 ( 21° 20' 24" N, 86° 50' 35" W WGS84)S c a le 1 : 6 0 ,0 0 0

86° 55' W 86° 50' W 86° 45' W

86° 55' W 86° 50' W 86° 45' W

21°

20' N

21° 20' N

The grid at the eastern edge of the map is 0° 05' 53.11" due east of true north

T R U

E N O

R T H

The

grid

at t

he w

este

rn e

dge

of th

e m

ap is

01' 0

8.39

" due

eas

t of t

rue

north

T R U

E N O

R T H

13 Enero 2005

0 11 2 3 4 5 6 7 8 9KILOMETRES KILOMETRES

N

S

EW

CASA 48 L04

Página 44 de 145

Criterios Generales. Criterio General Texto del Criterio General Vinculación

CG-01

Para la recarga de los acuíferos, en las superficies de predios que se pretendan utilizar para obras e instalaciones, se deberá permitir la filtración de aguas pluviales al suelo y subsuelo. Por tal motivo, las personas físicas o morales quedan obligadas a proporcionar un porcentaje del terreno a construir, preferentemente como área verde, lo que en su caso siempre será permeable, con los siguientes porcentajes: a) En predios con área menor a 100 metros

cuadrados se destinará como mínimo 10 % de la superficie total del predio,

b) En predios de 101 hasta 500 metros cuadrados, se destinará como mínimo 20 % de la superficie total del predio,

c) En los lotes de 501 a 3,000 metros cuadrados, se destinará como mínimo 30 % de la superficie total del predio, y

d) En los lotes de 3,001 metros cuadrados en adelante se destinará como mínimo 40 % de la superficie total del predio.

De acuerdo con lo establecido por el criterio, y considerando la superficie del terreno, la cual es de 1,432.61 m2, se debe dejar una superficie del 30%, la cual siempre será permeable. El proyecto CASA 48 L04, considera establecer una superficie total de 490.75 m2 lo que corresponde al 34.25% del predio. No obstante lo anterior, existen elementos del proyecto que serán “permeables”, por lo cual, la superficie “real” que estará interfiriendo con la recarga natural del acuífero será de 322 m2, lo que corresponde al 22.47% del terreno, lo anterior quiere decir, que se deja libre una superficie de 1,110.61 m2, la cual será siempre permeable y representa el 77.52% de la superficie total del Lote, la cual es un área mayor a la recomendada por el criterio. Se garantiza la permanente captación de agua pluvial en el área del proyecto. El proyecto cumple con lo establecido por el criterio CG-01.

CG-02

Se debe favorecer la captación del agua de lluvia como fuente alterna para el consumo humano y actividades domésticas.

El proyecto establecerá un sistema de captación del aporte pluvial, el cual involucra adaptaciones a los techos de la casa, redes de conducción hidráulica y almacenamiento del agua de lluvia. Se atiende lo establecido por el criterio.

CG-03 No se permite verter hidrocarburos y productos químicos no biodegradables, al suelo, cuerpos de agua, ni al mar.

No se verterán hidrocarburos, y productos químicos no biodegradables al suelo, cuerpos de agua, ni al mar.

CG-04

Se promoverá la reutilización de las aguas residuales previo cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de calidad de aguas.

Las aguas residuales serán canalizadas hacia un sistema de tratamiento, el cual permitirá que los efluentes puedan conducirse a un humedal artificial que funcionará como campo de oxidación.

CG-05

Los aprovechamientos que involucren el uso de agroquímicos deberán incluir un programa de monitoreo de la calidad del agua del subsuelo, previamente aprobado por la autoridad competente, a fin de detectar y prevenir la contaminación del recurso.

El proyecto no implica la utilización de agroquímicos, por lo que no aplica.

CG-06

Las aguas residuales (negras, azules, grises, jabonosas), no deben canalizarse a pozos de absorción de agua pluvial. Deberán disponerse a través del sistema de drenaje municipal o bien a través de algún sistema de tratamiento de aguas residuales cumpliendo en todo momento con la normatividad vigente aplicable.

Las aguas residuales generadas por el proyecto, serán canalizadas a un sistema de tratamiento de aguas, el cual se encuentra aprobado por la C.N.A., de acuerdo con la normatividad aplicable en la materia.

CG-07 La ubicación de fosas sépticas debe dar cumplimiento a la NOM-006-CNA-1997.- Fosas sépticas prefabricadas, especificaciones y métodos

De acuerdo con lo establecido por el criterio, el proyecto considera el establecimiento de una planta de tratamiento prefabricada, la que se

CASA 48 L04

Página 45 de 145

de prueba. encuentra aprobada por la C.N.A., de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-006-CNA-1997. El efluente será conducido a un humedal artificial el cual funcionará como un sistema de campo de oxidación.

CG-08

La construcción de obras e infraestructura para el drenaje pluvial deberá ser diseñada y autorizada de conformidad con la normatividad de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado.

El proyecto no considera la construcción de obras o infraestructura para drenaje pluvial. El proyecto únicamente adaptará a los techos de la casa habitación, un sistema de canaletas y tubos de PVC conductores para almacenar el agua de la lluvia para consumo de los habitantes del proyecto. No obstante, se solicitará la anuencia de la C.A.P.A.

CG-09 En todas las obras y/o actividades se debe separar la canalización del drenaje pluvial del drenaje sanitario.

El proyecto canalizará de manera separada las aguas pluviales y las aguas negras.

CG-10

Los usos autorizados deben incluir acciones para el ahorro del recurso agua, así como medidas de prevención de contaminación del manto freático.

Se implementarán medidas correspondientes al ahorro del agua, así como para la prevención de la contaminación del manto freático. Se atiende lo establecido por el criterio.

CG-11

Durante todas las etapas de las actividades autorizadas, se deberá contar con un programa integral de manejo de desechos sólidos y líquidos (minimización, separación, recolección y disposición final), que incluya medidas preventivas para el manejo y disposición adecuados de grasas, aceites e hidrocarburos. Dicho programa deberá ser previamente aprobado por la autoridad competente.

Considerando la naturaleza del proyecto, sus dimensiones y alcances, se propone instrumentar acciones concretas para el manejo integral de residuos, las cuales considerarán lineamientos básicos como selección de materiales de reuso, reciclaje y minimización de residuos, de acuerdo con su tipo y etapa de generación.

CG-12 Para la construcción de vialidades se deben reconocer y respetar los flujos hidrológicos para garantizar la hidrodinámica original del sitio.

El proyecto no considera llevar a cabo la construcción de vialidades. No aplica el criterio.

Recurso prioritario: biodiversidad, flora y fauna

CG-13

En el desarrollo de los usos de suelo y actividades permitidas, deberán plantearse como primera opción de aprovechamiento aquellos sitios que ya están abandonados por ejemplo: potreros, bancos de materiales para la construcción, así como las áreas desmontadas o con vegetación secundaria u otras áreas afectadas, salvo disposición legal en contrario.

El proyecto se plantea dentro de un espacio previamente afectado, ya que en el interior del predio se observa una palapa y un pozo artesanal abandonados, igualmente se observa vegetación secundaria, senderos con piedras y flanqueados por lirios de mar (Hymenocallis litoralis). El desarrollo del proyecto, no compromete espacios de alto valor ambiental.

CG-14

Cuando se pretenda la remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales Se debe obtener la autorización para el cambio de uso del suelo en terreno forestal, en los términos que indica la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

En su momento se realizarán las gestiones pertinentes en materia de cambio de uso de suelo en terrenos forestales ante la Dirección General Forestal y de Suelos.

CG-15

De acuerdo a lo estipulado en el Art. 28 de la LGEEPA y en su reglamento en materia de Impacto Ambiental, se deben realizar los estudios ambientales que a juicio de la autoridad evaluadora, se necesiten para identificar y valorar los impactos potenciales de las obras y actividades sobre los recursos naturales prioritarios y/o las poblaciones o comunidades de flora y fauna, a fin de determinar las medidas de prevención, mitigación y/o compensación correspondientes y en consecuencia dictaminar su viabilidad, poniendo

De acuerdo con lo establecido en el criterio se somete a consideración la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

CASA 48 L04

Página 46 de 145

especial énfasis en las etapas de operación y mantenimiento.

CG-16

En las áreas naturales deberán eliminarse los ejemplares de especies exóticas considerados como invasoras por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). El material vegetal deberá ser eliminado mediante procedimientos que no permitan su regeneración y/o propagación.

Se da observancia a lo establecido en el criterio ecológico. No se considera la utilización de especies invasoras en la restauración de áreas. En el predio se observó la presencia de un ejemplar de almendro (Terminalia cattapa), la cual será eliminada.

CG-17

En la superficie del predio autorizada para su aprovechamiento, en forma previa al desmonte y/o a la nivelación del terreno, debe realizarse un Programa de rescate selectivo de flora y recolecta de material de propagación, a fin de aprovechar el material vegetal que sea susceptible para obras de reforestación, restauración y/o jardinería.

Previo a la intervención del sitio, se efectuarán el rescate de la flora del sitio, en el que se dará prioridad a las especies Thrinax radiata, Coccos nucifera, Coccothrinax readii, Coccoloba uvifera, Chrysobalanus icaco, Hymenocallis litorallis y Cordia dodecandra. Por otro lado, se almacenará y triturará el material vegetal producto del despalme, el cual, se estima que será mínimo, ya que en el predio se desarrolla vegetación secundaria en estrato arbustivo. Se resguardará la capa fértil de suelo, a fin de utilizarlo en las tareas de reforestación.

CG-18

Las actividades recreativas que se desarrollen en zonas de anidación y reproducción de la fauna silvestre con estatus de protección señalada en la normatividad federal aplicable, requieren de un programa cuyo objetivo sea el de preservar estos sitios.

No se considera llevar a cabo actividades recreativas en zonas de anidación y reproducción de la fauna silvestre con estatus de protección señalada en la normatividad federal aplicable. El proyecto corresponde a la construcción de una casa habitación en un predio previamente afectado en su cubierta vegetal.

CG-19

Previo al desarrollo de cualquier obra o actividad se deberá ejecutar un Programa de rescate y reubicación selectiva de fauna, poniendo especial atención a las especies protegidas y las de lento desplazamiento.

Se ejecutará previo al desarrollo de las obras, las correspondientes acciones de rescate de fauna acordes a los alcances y dimensiones de las obras del proyecto. Estas acciones deberán partir del escenario ambiental en el que se instrumentarán, advirtiendo las dimensiones del lote, la naturaleza del proyecto y las condiciones del sitio. Se incluirán acciones de rescate, reubicación y ahuyentamiento de fauna. Se cumple con lo establecido por el criterio.

CG-20

Para las actividades proyectadas que impliquen la afectación o alteración de poblaciones de especies incluidas en los listados de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, se debe elaborar y ejecutar un programa de monitoreo de dichas poblaciones a fin de prevenir riesgos de desplazamiento o eliminación de las mismas, así como alteraciones de las condiciones que hacen posible su presencia.

El proyecto se localiza en un lote, el cual ha sido previamente afectado en su cubierta vegetal. Actualmente se observa en él, una cubierta vegetal de tipo secundario, compuesta por un estrato arbustivo y con la presencia de algunas palmáceas, como Thrinax radiata, Coccothrinax readii, las cuales se encuentran listadas en el Norma oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. El grupo de palmáceas que se desarrollan en los sitios que ocuparán las obras, podrán ser rescatadas en su totalidad y sembradas en las áreas de conservación del proyecto. Adicionalmente, se propone adquirir ejemplares de UMA´s autorizadas, para incrementar el número de estos individuos en el interior del predio. Las acciones de rescate de fauna que se instrumentarán, considera un rubro para el

CASA 48 L04

Página 47 de 145

monitoreo de estas especies, en el interior del predio.

CG-21

En el tratamiento de plagas y enfermedades deben manejarse productos que afecten específicamente la plaga o enfermedad que se desea controlar, que sean preferentemente orgánicos o los estrictamente los autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

Se observa lo referido en el criterio. En caso de utilizar sustancias químicas serán de acuerdo con los listados de la CICOPLAFEST.

CG-22

El uso de agroquímicos y la disposición final de sus envases deberá seguir las indicaciones de la ficha técnica del producto en cuanto a dosis y frecuencia de aplicación, así como lo que establezca la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

Se atenderá lo establecido en el criterio en caso de usar agroquímicos.

CG-23

Para evitar el fraccionamiento de hábitats, las autoridades correspondientes deberán desincentivar o en su caso condicionar estrictamente la construcción de nuevos caminos de acceso en Unidades de Gestión Ambiental con políticas de Preservación y Protección.

No aplica.

CG-24

Solo se permite la utilización de materiales vegetales de especies citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, cuando sean obtenidas a través de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMAs), u otro esquema regulado por la autoridad competente.

Los ejemplares de palmáceas que serán utilizadas para la reforestación del predio y jardinería, cumplirán con lo indicado por el criterio ecológico CG-24.

CG-25

Toda la información ambiental generada por las actividades autorizadas en sus diferentes etapas, incluyendo las que se realicen dentro de los límites de las Áreas Naturales Protegidas, deberá ser incorporada a la bitácora ambiental, con la frecuencia y organización que establezca el Comité de Seguimiento del POEL

Se observa lo establecido en el criterio ecológico.

CG-26

La fauna silvestre capturada y/o rescatada en la superficie de aprovechamiento autorizada podrá ser liberada en las Unidades de Gestión Ambiental con política ambiental de Preservación y Protección, en ecosistemas semejantes a los de su hábitat natural, siempre y cuando no presenten daños severos de salud y no hayan permanecido en cautiverio prolongado. Para lo anterior se deberá contar con la aprobación de la autoridad ambiental competente.

En caso del rescate de la fauna, será reintegrada al ecosistema de conformidad con lo referido en el criterio.

CG-27

En las Unidades de Gestión Ambiental con política ambiental de Preservación y Protección, el volumen de sonido que emitan fuentes fijas y móviles, no deberá rebasar los límites máximos de los decibeles registrados generados por la misma naturaleza, de acuerdo a estudio sonométrico que realice el promovente del proyecto.

Las molestias por el sonido generadas durante los trabajos del proyecto, estarán por debajo de la normatividad aplicable.

CG-27

Las autoridades competentes deben priorizar el pago de servicios ambientales en aquellas Unidades de Gestión Ambiental con políticas de Preservación, Protección y Restauración donde se incluye este uso.

El cumplimiento del criterio queda fuera de los alcances del promovente.

CG-28 Con la finalidad de que la fauna silvestre se No se establecerán barreras físicas como

CASA 48 L04

Página 48 de 145

desplace libremente, no deben establecerse barreras físicas u obstáculos que impidan el paso entre las áreas naturales de predios colindantes.

bardas en las colindancias con el predio. Actualmente se cuenta con delimitación con alambre, por lo que la fauna puede desplazarse libremente entre los predios.

CG-29

Del mes de mayo al mes de septiembre, los propietarios de predios con playas arenosas y los concesionarios de la zona federal marítimo terrestre en playas arenosas, a fin de proteger las poblaciones de tortugas marinas, deberán:

a. Asesorarse y coordinarse con la autoridad competente para la protección de los sitios de anidación de la tortuga marina,

b. Evitar la iluminación directa al mar y zona de playa. La iluminación deberá ser color ámbar, de baja intensidad y estar cubierta por un difusor,

c. La limpieza de playas únicamente podrá realizarse de forma manual utilizando rastrillos con penetración máxima de 5 centímetros de profundidad en la zona de anidación.

d. Retirar del área de playa, de las 18:00 a las 6:00 del día siguiente todos los bienes móviles que puedan constituir un obstáculo para el arribo de la tortuga,

e. Abstenerse de encender fogatas en el área de playa.

No se cuentan con censos altos de arribazón de tortugas marinas en la zona de playas colindantes al proyecto, sin embargo, en caso de presentarse alguna hembra anidante, se realizará lo conducente de acuerdo con lo referido en el criterio.

a) Se coordinará con la autoridad competente las acciones de protección a realizarse en beneficio de la tortuga marina.

b) Se evitará la iluminación de luz directa al mar y zona de playa.

c) Se realizará la limpieza de playas solo de forma manual.

d) En caso de haber en la playa bienes móviles que pudieran representar obstáculo, se retirarán de las 18:00 a las 6:00 del día siguiente.

e) Se prohibirá encender fogatas en la zona de playa.

Recurso prioritario: Suelo y subsuelo

CG-30

No se permite la transferencia o traspaso de superficies de aprovechamiento de una unidad de gestión ambiental a otra, así como de una zonificación urbana a otra.

No aplica. El proyecto no considera el traspaso o transferencia de superficies de aprovechamiento de una Unidad de Gestión Ambiental a otra.

CG-31

El uso de material pétreo, sascab, caliza, tierra negra, tierra de despalme, madera, materiales vegetales y/o arena, deberá provenir de fuentes y/o bancos de material autorizados por la autoridad competente conforme a la legislación vigente en la materia correspondiente.

El material empleado en la obra, se adquirirá en establecimientos autorizados.

CG-32

La disposición final de residuos sólidos únicamente podrá realizarse de acuerdo con la normatividad aplicable y en los sitios y condiciones que determine la autoridad responsable.

Los residuos sólidos serán manejados de acuerdo con las acciones de manejo integral de residuos que se proponen. Estas acciones consideran la selección de materiales de reuso, composta, reciclaje y minimización de residuos.

CG-33

Para el desarrollo de usos condicionados se debe elaborar y ejecutar un programa de monitoreo ambiental sobre los recursos y procesos prioritarios. Los resultados deberán entregarse a la autoridad ambiental correspondiente para su incorporación a la bitácora ambiental, bajo la periodicidad que determine dicha autoridad.

El criterio queda fuera del alcance del promovente.

CG-34

Para el aprovechamiento de predios en los que se encuentren vestigios arqueológicos deberá contarse con autorización previa del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

No aplica. En el interior del predio no se encuentran vestigios arqueológicos.

CG-35

Los campamentos de construcción o de apoyo deben: a) Contar con al menos una letrina y una regadera por cada 15 trabajadores. b) Incluir un área específica y delimitada para la elaboración y consumo de alimentos.

En el predio no se establecerá un campamento de construcción o de apoyo. No aplica.

CASA 48 L04

Página 49 de 145

c) Un programa de manejo, almacenamiento, retiro, transporte y disposición final de los residuos sólidos urbanos generados. d) Un programa de manejo, almacenamiento, retiro, transporte y disposición final de los residuos sólidos peligrosos, avalado por la autoridad competente y por la Dirección Municipal de Protección Civil. e) Garantizar techo y servicios básicos para la totalidad de los trabajadores. f) Garantizar el transporte para los trabajadores que se trasladan fuera del área de aprovechamiento, una vez concluida la jornada laboral.

CG-36

La superficie de aprovechamiento prevista en otros instrumentos, cuando sean diferentes o en casos especiales a los contemplados en este programa de ordenamiento, podrá incrementarse siempre y cuando se demuestre en forma fehaciente a través de estudios técnicos y científicos que los impactos ambientales generados por dicha modificación, son menores a los previstos. En estos casos, los estudios técnicos se someterán al análisis y aprobación por parte de las autoridades correspondientes en el ámbito de su competencia.

El proyecto se ajusta a las restricciones establecidas en los instrumentos de planeación ambiental y urbana.

CG-37

La superficie de aprovechamiento señalada para cada Unidad de Gestión Ambiental será aplicada a nivel de predio de manera proporcional a su superficie, y debe considerar e incluir la presencia de vialidades.

El proyecto se ajusta a las restricciones establecidas en los instrumentos de planeación ambiental y urbana. Se aprovechará menos del 40% de la superficie permitida por la UGA 09.

CG-38

En predios donde se desarrollan ecosistemas de manglar, se debe dar cumplimiento a lo establecido en la NOM-022-SEMARNAT-2003 y la Ley General de Vida Silvestre

En principio se advierte que en el predio del proyecto no se desarrollan ecosistemas de manglar. No obstante, en las colindancias se observan algunos ejemplares dispersos de este tipo de vegetación, la cual se concentra hacia la porción Oeste colindante con la Laguna Chachmuchuch, hasta conformar una comunidad constituida de este tipo de vegetación. Por su parte, el proyecto observa y da cumplimiento a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003 y al Art. 60 Ter de la Ley General de Vida Silvestre de acuerdo con lo siguiente: El desarrollo de las obras no implica la afectación de individuos de mangle Conacarpus erectus, Avicenia germinans, o Rhizophora mangle, en virtud de que éstos quedan fuera del área de incidencia del proyecto. En cuanto a la integralidad del flujo hidrológico del manglar, ésta se garantiza en virtud de que en la zona se presenta un acuífero somero o colgado constituido por material arenoso con un nivel freático entre -0.80 m y 2.20 m por debajo del nivel del terreno y con potenciales hidráulicos entre 0.45 y 0.56 m sobre el nivel del mar. Lo anterior indica que el origen del agua

CASA 48 L04

Página 50 de 145

subterránea de esta capa de arena es pluvial y su almacenamiento es cíclico, lo que permite inferir que por el desarrollo del proyecto no se interfiere con los flujos existentes entre el manglar, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, por lo que se estima que no ha de provocar cambios en las características y servicios ecológicos de este espacio. Por lo anterior, el proyecto que se propone no afecta la integralidad del flujo hidrológico del manglar; ni los procesos naturales de un ecosistema y su zona de influencia toda vez que no se llevarán a cabo actividades que impliquen la remoción, relleno, transplante o poda de algún individuo de mangle.

CG-39

Se permite el establecimiento de asentamientos humanos únicamente cuando estén relacionados con las actividades productivas autorizadas y usos de suelo permitidos.

No aplica. El proyecto no considera el establecimiento de asentamientos humanos.

CG-40 Se prohíbe la creación y establecimiento de nuevos centros de población fuera de los límites de los programas de desarrollo urbano vigentes.

No aplica. El proyecto no considera el establecimiento de nuevos centro de población.

Unidad de Gestión Ambiental 09 del Programa de Ordenamiento.

UGA Política Recursos y procesos

prioritarios Usos

predominantes Usos

compatibles Usos

condicionados Usos

Incompatibles

09 Península

Chacmuchuch

Aprovechamiento sustentable

Playa, Paisaje, Agua,

dunas y manglar

Los establecidos en las regulaciones jurídicas de desarrollo urbano para la Península de Chacmuchuch

Los establecidos en las regulaciones jurídicas de desarrollo urbano para la Península de Chacmuchuch

Los establecidos en las regulaciones jurídicas de desarrollo urbano para la Península de Chacmuchuch

Aquéllos que se contrapongan a los usos establecidos en las regulaciones jurídicas de desarrollo urbano para la Península de Chacmuchuch o bien los que causen deterioro a los recursos y procesos prioritarios

De acuerdo con la tabla anterior, el predio se localiza en un espacio en el que el programa de ordenamiento ecológico, considera para el sitio una política de Aprovechamiento sustentable. A continuación se analizan los criterios específicos que le aplican a la Unidad de Gestión Ambiental 9, del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo, México.

CASA 48 L04

Página 51 de 145

Tabla de Criterios Ecológicos.

CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA ASIGNADOS A LOS SECTORES DEL PPDU

SECTOR USO SUPERFICIE (HA) CRITERIOS APLICABLES (Clave U9)

TOTAL HUMEDALES URBANO PLAYAS Y PAISAJES AGUA DUNAS Y

MANGLAR

5

Santa Fátima – Francisco

Javier

278.2 3.8 41.5 1, 2, 3, 4, 5, 12, 13, 14,

15, 16

17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25

26, 27, 28, 29, 31, 32

Criterios de Regulación Ecológica: Península Chacmuchuch

Clave Playa y paisaje Vinculación

U9-1

Para garantizar el acceso y disfrute de los espacios naturales como bien común; tales como dunas costeras, playas, manglares, lagunas y mar, entre otros, la autoridad competente deberá elaborar e instrumentar un programa de imagen urbana que ubique los accesos a la zona federal marítimo terrestre previo a la edificación de los futuros desarrollos urbanos y turísticos, asegurando la visual paisajística de los espacios naturales, el acceso público y libre a las zonas federales y su correspondiente equipamiento, conforme a la Ley de Bienes Nacionales y su reglamento en la materia.

El cumplimiento del criterio, queda fuera del alcance del promovente.

U9-2

Para recuperar el paisaje y compensar la pérdida de vegetación en las áreas de desplante de los diferentes proyectos, además de observar la disposición referente a los Coeficientes de Ocupación del Suelo (COS) y sus áreas de equipamiento, en las actividades de reforestación se deben usar de manera prioritaria especies nativas acordes a cada ambiente.

El proyecto considera para la reforestación, la utilización de especies nativas, las cuales con acordes al paisaje. Se dará prioridad a las especies como Palma Chit (Thrinax radiata), palma nakax (Coccothrinax readii), uva de mar (Coccoloba uvifera) y Lirio de playa (Hymenocallis litoralis).

U9-3

El mantenimiento de las superficies que quedan fuera del aprovechamiento autorizado por el programa de desarrollo urbano vigente pueden ser utilizados para el establecimiento de estructuras temporales que permitan incorporar el área como elemento de recreación paisajística. Estas estructuras temporales deben ocupar menos del 5% del área a conservar. En esta área de conservación no se permite el establecimiento de equipamiento o infraestructura adicional.

El proyecto se localiza dentro de la poligonal aprobado para aprovechamiento dentro del programa Parcial de Desarrollo Urbano Península Chacmuchuch. No aplica el criterio.

U9-4

Las autorizaciones municipales para el uso de suelo en los predios colindantes a la zona federal marítimo terrestre y las concesiones de zona federal marítimo terrestre otorgadas por la Federación, deberán ser congruentes con la conservación de los recursos y procesos naturales prioritarios de la zona.

El cumplimiento del presente criterio queda fuera del alcance del promovente.

U9-5

Para asegurar la permanencia presente y futura de áreas naturales que brindan servicios y bienes ambientales, las áreas naturales que quedan fuera de las superficies de aprovechamiento autorizadas por el plan de desarrollo urbano vigente y por las autoridades ambientales competentes, deben ser inscritas en el registro público de la propiedad y el comercio como áreas de Protección de Flora y Fauna, con excepción de

No aplica. El proyecto se encuentra dentro de la poligonal del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la península Chachmuchuch.

CASA 48 L04

Página 52 de 145

los predios suburbanos destinados a la construcción de casa habitación unifamiliar.

U9-12

Para mitigar el aumento de la temperatura y la sensación térmica en las zonas urbanas y suburbanas, mejorar el paisaje, proteger las zonas de infiltración de aguas y recarga de mantos acuíferos, favorecer la función de barrera contra ruido, dotar espacios para recreación y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos en general, deben existir parques y espacios recreativos por lo menos dentro de un radio de 0.5 km de distancia de cada habitante (Acuerdo de la Cumbre de Alcaldes, Programa Ambiental de las Naciones Unidas 2005). (Punta Sam y Santa Fátima)

El cumplimiento del presente criterio queda fuera del alcance del promovente.

U9-13

Para mitigar el aumento de la temperatura y la sensación térmica en la zonas urbanas, mejorar el paisaje, proteger las zonas de infiltración de aguas y recarga de mantos acuíferos, favorecer la función de barrera contra ruido, dotar espacios para recreación y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en general, la planeación urbana debe incluir 9 m2 de área verde por habitante como mínimo, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. (Punta Sam y Santa Fátima)

El cumplimiento del presente criterio queda fuera del alcance del promovente.

U9-14 Para mantener y conservar las áreas verdes de los centros de población, deberá realizarse la inscripción de las mismas en el Registro Público de la Propiedad.

El cumplimiento del presente criterio queda fuera del alcance del promovente.

U9-15 Para garantizar el uso recreativo de dominio público en las áreas verdes, éstas deben contar con las condiciones y equipamiento adecuados para ello.

El cumplimiento del presente criterio queda fuera del alcance del promovente.

U9-16 El equipamiento de las áreas verdes de uso público debe ser congruente con el objetivo de las mismas.

El cumplimiento del presente criterio queda fuera del alcance del promovente.

Criterios de Regulación Ecológica: Península Chacmuchuch

Clave Agua Vinculación

U9-17

Cuando no existan sistemas municipales para evacuación de las aguas residuales municipales, los propietarios de hoteles, fraccionamientos, condominios, plazas comerciales, clubes y similares, deberán instalar sistemas de tratamiento, reciclaje y disposición final de las aguas residuales, para satisfacer las condiciones particulares de descarga que determinen las autoridades competentes y las normas oficiales mexicanas aplicables.

No aplica. El criterio aplicable para el proyecto es el U9-18, ya que corresponde a una casa particular.

U9-18

Cuando no existan sistemas municipales para evacuación de las aguas residuales municipales, los propietarios oficinas, comercios, casas particulares y similares, deberán instalar sistemas de tratamiento, para satisfacer las condiciones particulares que determinen las autoridades competentes y las normas oficiales mexicanas aplicables, de acuerdo a sus volúmenes de descarga.

En el área del proyecto no existe sistema municipal para la evacuación de las aguas municipales, por lo que el proyecto considera la instalación un una micro-planta de tratamiento de aguas residuales, la cual cumple con la normatividad ambiental y se encuentra aprobada por la C.N.A. La planta a instalarse cumple con los requerimientos necesarios para la operación de

CASA 48 L04

Página 53 de 145

la casa habitación.

U9-19

Cuando no exista el servicio de dotación de agua potable, la extracción, conducción y aprovechamiento de la misma deberá cumplir con lo estipulado por la Comisión Nacional del Agua, así como por los supuestos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y demás disposiciones aplicables.

La dotación de agua propuesta por el proyecto considera varias vías. La captación del aporte pluvial, a través del techo de la casa habitación. Asimismo considera el aprovechamiento del pozo que existe actualmente en el predio. En todo caso, se solicitará la anuencia de la C.N.A. para el uso del pozo. Se comprarán pipas de agua potable a distribuidores autorizados.

U9-20

Sólo en aquellos casos excepcionales en que las condiciones socioeconómicas y topográficas lo justifiquen, podrá el municipio autorizar el empleo de letrinas y/o fosas sépticas para que en los domicilios particulares se realice un tratamiento de aguas negras domiciliarias. Estos sistemas deberán estar aprobados por la autoridad ambiental competente y deberán contar con certificación ambiental.

En el área del proyecto no existe sistema municipal para la recolección y tratamiento de las aguas residuales, lo que ha quedado expuesto en el mismo Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Península de Chachmuchuch, por lo que las aguas que en cada uno de los lotes se genera, son tratados a través de sistemas de tratamiento independientes como tanques sépticos. El proyecto por su parte, considera la instalación de una micro-planta de tratamiento de aguas residuales, la cual cumple con la normatividad ambiental y se encuentra aprobada por la C.N.A.

U9-21

En zonas que ya cuenten con el servicio de drenaje sanitario el usuario estará obligado a conectarse a dicho servicio, siempre y cuando estas aguas cumplan con lo dispuesto en la normatividad aplicables.

No aplica. En el sitio no se cuenta con drenaje sanitario.

U9-22

Con la finalidad de disminuir el volumen de los residuos sólidos municipales, así como su capacidad de contaminación, la autoridad competente promoverá el uso de los mejores sistemas para su separación, reutilización y reciclaje.

El cumplimiento del criterio queda fuera del alcance del proyecto.

U9-23

Las actividades hoteleras, de centros comerciales, de restaurantes, y aquellas que sean consideradas como grandes generadores de residuos sólidos no peligrosos, están obligados a establecer programas de separación, reutilización y reciclaje de los mismos, previo a la recolección por parte del servicio de aseo urbano municipal.

El proyecto corresponde a la construcción y operación de una casa habitación. No se considera que se clasifique como gran generador de residuos sólidos. No obstante, se considera instrumentar medidas de manejo de residuos sólidos.

U9-24

En las áreas urbanas deberá darse cumplimiento al Artículo 23 fracción VIII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente que indica a la letra: El aprovechamiento del agua para usos urbanos, deberá incorporar de manera equitativa los costos de su tratamiento, considerando la afectación a la calidad del recurso y la cantidad que se utilice.

El cumplimiento del criterio queda fuera del alcance del promovente.

U9-25

Para evitar la contaminación del suelo, subsuelo y aguas subterráneas, los pozos de descarga de aguas pluviales para todos los proyectos de desarrollo, incluyendo vialidades, deberán contener mecanismos de filtración de residuos sólidos, grasas, aceites, sedimentos y los que determine la autoridad competente.

No aplica. El aporte pluvial será almacenado para autoconsumo de los habitantes de la casa habitación.

CASA 48 L04

Página 54 de 145

Criterios de Regulación Ecológica: Península Chacmuchuch

Clave Dunas y manglar Vinculación

U9-26

En los programas de rescate de fauna silvestre que deben elaborarse y ejecutarse con motivo de la eliminación de la cobertura vegetal de un predio, se deberá incluir el sitio de reubicación de los ejemplares dentro de las zonas con políticas y/o usos de suelo de aprovechamiento de flora y fauna, protección, forestal y preservación que se encuentran en el municipio, en congruencia con las necesidades de hábitat de la fauna que se trate.

Se ejecutará previo al desarrollo de las obras, acciones de rescate acorde a los alcances de las obras del proyecto, en el que se considera los sitios de liberación de aquellos ejemplares que sean rescatados en el sitio de intervención.

U9-27 Los residuos vegetales derivados del mantenimiento de áreas verdes deberán triturarse y disponerse en los sitios que indique la autoridad competente.

Los residuos vegetales derivados del mantenimiento de las áreas verdes del proyecto, tendrán el tratamiento que indica el criterio.

U9-28

Con la finalidad de proteger a la fauna silvestre que se ubique en las áreas de protección de flora y fauna, el tránsito de vehículos que se realice en cualquier tipo de vialidad deberán respetar una velocidad máxima de 40 km/hr; para lo cual se establecerán señalizaciones horizontales y verticales que con topes y reductores de velocidad aseguren el cumplimiento de esta disposición.

No se construirán vialidades en el interior del predio del proyecto. Las obras corresponden a una casa habitación.

U9-29

En las plantas de tratamiento de aguas residuales y de desactivación de lodos deberán establecerse franjas de vegetación arbórea de al menos 30 m de ancho que presten el servicio de barreras dispersantes de malos olores.

El sistema que se instrumentará en la casa habitación, corresponde a una micro-planta de tratamiento de aguas residuales, el cual presenta como una de sus ventajas la reducción significativa de los malos olores. Asimismo, como parte de las acciones de reforestación en el predio, se plantarán árboles representativos del ecosistema en el que se inserta el proyecto.

U9-31

Con el fin de preservar la duna como un hábitat de especies especialistas (aquellas especies que sólo pueden vivir bajo condiciones alimenticias o ambientales muy concretas) y que contribuyen como elementos de protección costera, la edificación de cualquier infraestructura deberá observar lo estipulado en el apartado de criterios mareomotrices del Programa Parcial de la Península Chacmuchuch y/o programa de desarrollo urbano vigente, siempre y cuando se ubiquen detrás de la primera duna, comprueben que dicho desplante de infraestructura no afecta la conformación y continuidad de las dunas costeras; que no afecta los proceso de anidación de tortugas marinas y demás especies protegidas y que no se incrementaran los proceso erosivos.

Se cumple con lo referido en el criterio ecológico U9-31, ya que el planteamiento del proyecto se realizará por detrás de la primera duna, considerando siempre los 5 criterios mareomotrices que refiere el Plan Parcial de Desarrollo Urbano, en virtud de lo cual, el planteamiento del proyecto: 1. No realiza acciones de nivelación o alguna

otra que afecte su efectividad en su función de proteger la línea de costa contra las olas.

2. No se construyen muros verticales que puedan causar erosión en la playa.

3. No se construyen espolones, rompeolas o atracaderos que pudieran causar erosión.

4. No se realizan acciones de alimentación de playa con material artificial.

5. El proyecto se construye por detrás de la zona de duna, la que se sitúa en la colindancia con la ZOFEMAT.

Adicionalmente, el promovente propone el establecimiento de acciones de reforestación de vegetación de duna costera, en el que se incluye la siembra de especies halófitas en el área duna, se establecen reglas sencillas para el manejo del

CASA 48 L04

Página 55 de 145

área de playa y restricciones. Se advierte que en la ZOFEMAT no se llevarán a cabo obras o actividades de algún tipo. Lo anterior se sustenta, ya que el promovente cuenta con la concesión de la Zona Federal, la cual tiene un uso de protección. No se pretenden construir obras en la ZOFEMAT. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el proyecto preserva la duna como hábitat de especies especialistas y que contribuyen como elementos de protección costera, por lo que no se afectan los posibles eventos de arribazón de tortugas en el área de la playa. Se cumple con lo establecido por el criterio.

U9-32 Se promoverá la reforestación de la duna costera en todos los predios.

No se removerá la cubierta vegetal de la zona de duna costera. Se realizarán acciones de reforestación.

De acuerdo con lo anterior, se expone que el proyecto a desarrollarse, es compatible con los instrumentos de planeación aplicables, por lo que, la propuesta que se presenta, es compatible con la regulación en materia de uso de suelo y política ambiental, ya que no se rebasan las restricciones establecidas.

CASA 48 L04

Página 56 de 145

e) Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península Chacmuchuch en la Zona

Continental del Municipio de Isla Mujeres, publicado el 27 de diciembre de 2007, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. El Plan Parcia, establece para la zona del proyecto, los siguientes usos de suelo y parámetros:

Zonificación sector 5. Santa Fátima-Francisco Javier, con clave AU.5-5 uso de suelo Turístico Hotelero

DEMANDA DE POBLACIÓN, EQUIPAMIENTO URBANO,

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO E INFRAESTRUCTURA

SECTORES A.U. (Área de Aprovechamiento urbano) DENSIDAD (ctos/ha)

5 5-5 20

Tabla de Compatibilidades. SECTOR 5. SANTA FÁTIMA-FRANCISCO JAVIER.

DOMINANTE COMPATIBLE

Turístico hotelero

Densidad baja

Turístico residencial

Densidad baja

CONDICIONADO

Habitacional

Densidad media

INCOMPATIBLE

Habitacional

Alta densidad

Vivienda popular

Industria

En la siguiente página se muestra la localización del predio dentro del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península Chachmuchuch en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres.

CASA 48 L04

Página 57 de 145

18 882m

518

882m5

21 022m

521

022m5

55 620m2,3 55 620m2,3

59 181m2,3 59 181m2,3

5 km19

5 km19

5 km20

5 km20

5 km21

5 km21

18 882m

518

882m5

21 022m

521

022m5

23 km56 23 km56

23 km57 23 km57

23 km58 23 km58

23 km59 23 km59

55 620m2,3 55 620m2,3

59 181m2,3 59 181m2,3

Centred on 519,952m, 2,357,400m UTM Zone 16 ( 21° 19' 06" N, 86° 48' 27" W WGS84)S c a le 1 : 1 0 ,0 0 0

86° 49' W 48' 55" 48' 50" 48' 45" 48' 40" 48' 35" 48' 30" 48' 25" 48' 20" 48' 15" 48' 10" 48' 5" 86° 48' W 47' 55"

86° 49' W 48' 55" 48' 50" 48' 45" 48' 40" 48' 35" 48' 30" 48' 25" 48' 20" 48' 15" 48' 10" 48' 5" 86° 48' W 47' 55"

18' 1

0"18

' 15"

18' 2

0"18

' 25"

18' 3

0"18

' 35"

18' 4

0"18

' 45"

18' 5

0"18

' 55"

21°

19' N

19' 5

"19

' 10"

19' 1

5"19

' 20"

19' 2

5"19

' 30"

19' 3

5"19

' 40"

19' 4

5"19

' 50"

19' 5

5"21

° 20

' N

18' 10"18' 15"

18' 20"18' 25"

18' 30"18' 35"

18' 40"18' 45"

18' 50"18' 55"

21° 19' N19' 5"

19' 10"19' 15"

19' 20"19' 25"

19' 30"19' 35"

19' 40"19' 45"

19' 50"19' 55"

21° 20' N

The grid at the eastern edge of the map is 0° 04' 31.44" due east of true north

T R U

E N O

R T H

The

grid

at t

he w

este

rn e

dge

of th

e m

ap is

04' 0

3.81

" due

eas

t of t

rue

north

T R U

E N O

R T H

6 Enero 2005

0 100100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200METRES METRES

N

S

EW

CASA 48 L04

Página 58 de 145

De acuerdo con lo anterior, el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península Chacmuchuch en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres ha establecido, para la zona del proyecto, los parámetros urbanísticos que deberán obedecer los desarrollos que se efectúen en ese espacio. El Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península Chacmuchuch en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres establece para el sitio, el Sector 5. El Sector 5 (Santa Fátima – Francisco Javier) considera un uso de suelo de tipo Turístico hotelero, densidad baja, que permite 20 cuartos por hectárea, el uso compatible con turístico residencial, densidad baja, el uso condicionado para habitacional, densidad media, e incompatible con habitacional densidad alta, vivienda popular e industria. De acuerdo con lo anterior, se observa que el proyecto no contraviene los usos de suelo asignados para el sector en el que propone, ya que corresponde a la construcción de una casa habitación. No se considera el desarrollo habitacional que implique densidad alta o industrial. En la siguiente tabla se muestran los parámetros urbanos establecidos para el sector en el que se encuentra el predio del proyecto: Tabla de parámetros urbanos.

Uso predominante

Lote mínimo Densidad COS(*)

factor CUS (**) factor

Restricción Altura Niveles Frontal Lateral Fondo Turístico hotelero N.D. 20

ctos./ha 0.4 1.2 Hx.334 h x .167 h x .167 Máx. 12.5 3 + c.e.

(*) Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS): el factor que multiplicado por el área total de un lote o predio, determina la máxima superficie desplantable del mismo; excluyendo de su cuantificación las áreas ocupadas por sótanos. (**) Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS): el factor que multiplicado por el área total de un lote o predio, determina la máxima superficie construida que puede tener una edificación, en un lote determinado; excluyendo de su cuantificación las áreas ocupadas por sótanos.

- C.O.S. De acuerdo con la tabla de parámetros urbanos contenida en el Plan Parcial, se tiene que el C.O.S. que le corresponde al proyecto es de 573.044 m2, lo que resulta de multiplicar el “factor COS” (0.4) con el área total del Lote (1,432.61 m2). El proyecto considera una superficie de desplante de 490 m2, lo que corresponde al 34.25% de la superficie del predio, superficie menor a los 573.044 m2 permitidos para el Lote.

CASA 48 L04

Página 59 de 145

- C.U.S.

El Plan Parcial, establece un Coeficiente de Utilización de Suelo de 1,719.132 m2, lo que resulta de multiplicar el factor CUS (1.2) con el área del Lote (1,432.61 m2). En atención a lo anterior, el proyecto considera una superficie construida de la edificación de 461.75 m2, área menor a los 1,719.132 m2 permitidos para el Lote.

- Altura En relación a las alturas de las edificaciones, se autoriza una posibilidad de 12.5 metros ó 3 niveles más cubo de elevadores. El proyecto considera el desarrollo de una casa habitación con 2 niveles, es decir planta baja y planta alta, por lo que en las partes más altas de la edificación alcanza los 6.78 metros. En virtud de lo anterior, el proyecto no rebasa los 12.5 metros permitido para las edificaciones en el Sector en el que se inserta el proyecto.

- Densidad La Densidad aplicable para el sector en el que se encuentra el predio del proyecto, es de 20 cuartos por hectárea. El predio cuenta con una superficie de 1,432.61 m2, lo que equivale a 0.1432.61 hectáreas. De lo anterior, se obtiene la siguiente operación:

(20 cuartos/hectárea)(0.143261 hectáreas) = 2.86 cuartos En virtud de lo cual, se tiene que para el predio del proyecto le corresponde una densidad de 2.86 cuartos. De acuerdo con la Tabla de Convertibilidad 10-Bis del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península Chachmuchuch en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, publicado el 27 de diciembre de 2007, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, se tiene lo siguiente:

CASA 48 L04

Página 60 de 145

TABLA CONVERTIBILIDAD 10-BIS.

Unidad Básica de Vivienda (UBV) 2.5 cuartos de Hotel Una Residencia Turística 4 cuartos de Hotel Un Master Suite 1 cuarto de Hotel Un Villa 3.5 cuartos de Hotel Un cuarto de motel 1 cuarto de Hotel Una Junior suite 1 cuarto de Hotel Una Suite estándar 2 cuartos de Hotel Un departamento, estudio (Loft) o llave hotelera 2.5 cuartos de Hotel Un cuarto de clínica hotel 2 cuartos de Hotel Un camper sencillo y cuarto de motel 2 cuarto de Hotel

* Tabla extraída de la página 51 del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península Chachmuchuch en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres.

El proyecto CASA 48 L04, considera lo siguiente: El desarrollo y operación de una casa habitación, lo cual se ajusta a lo indicado a dicho plan parcial toda vez que en la tabla de convertibilidad del Plan Parcial se refiere a 1 unidad básica de vivienda con 2.5 cuartos de hotel y el predio en particular cuenta con 2.8 cuartos de hotel.

Adicionalmente en materia urbana el proyecto cuenta con la Licencia de Construcción autorizada número LIC-ZC/004/09, de fecha 17 de abril de 2009, Licencia de Uso de Suelo número LUS-ZC/005/09, de fecha 16 de abril de 2009 y Factibilidad Ecológica Positiva número de permiso FACE/ZC/002/2009, de fecha 20 de abril de 2009, para el desarrollo de las obras y actividades del proyecto. (SE ANEXA COPIA DE OFICIOS) CONCLUSIÓN. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se concluye que el proyecto se ajusta a los usos de suelo establecidos para el sitio, asimismo, no rebasa los parámetros urbanos establecidos en el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península Chacmuchuch en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, publicado el 27 de diciembre de 2007, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, en virtud de que considera la construcción de una unidad básica de vivienda de uso particular con un Coeficiente de Ocupación de Suelo y Coeficiente de Utilización de Suelo menor a los establecidos para el sitio. Asimismo, el proyecto parte del sustento y certeza jurídica que refieren las autorizaciones en materia urbana emitidas por la Dirección General de Desarrollo Urbano del Municipio de Isla Mujeres, dentro de las atribuciones conferidas a dicha Unidad Administrativa, por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 115.

CASA 48 L04

Página 61 de 145

f) Normas Oficiales Mexicanas de carácter ambiental (NOM-SEMARNAT). Derivado de un análisis de cada una de las etapas y sus procedimientos que se desarrollarán para la construcción (C) y operación (O) del proyecto se han identificado las Normas Oficiales Mexicanas, en materia ambiental bajo las que se vincula el proyecto. Estas se indican en la siguiente tabla: NOM ÁMBITO DE APLICACIÓN C O OBSERVACIONES DE CUMPLIMIENTO

NOM-080-SEMARNAT-1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Esta norma aplica para los niveles de ruido que se emitirán por la operación de la maquinaria en la etapa de construcción; dichas actividades se realizarán al aire libre y sólo durante el día. Se establecerá a los contratistas que los vehículos y equipo contratado se encuentre en óptimas condiciones a fin de estar dentro de los parámetros que regula la Norma Oficial Mexicana. Se estima que no se realizarán ruidos fuera de los comunes de una obra de esta naturaleza.

NOM-041-SEMARNAT-1999

Que establece los límites máximos permisible de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

La vinculación de esta norma con el proyecto, se debe a que durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se utilizarán vehículos para transportar los materiales de construcción al sitio del proyecto, así como para el retiro de escombro del predio. El mantenimiento constante de los vehículos a utilizar, garantiza el cumplimiento de la Norma. Se aplicarán medidas como revisiones del mantenimiento periódico de los vehículos empleados en la obra. No se permitirá el ingreso y contratación de equipo y vehículos que no cuenten con revisiones periódicas.Se suspenderá el transito dentro del predio de los vehículos que emitan humos y partículas al ambiente.

NOM-059-SEMARNAT-2001

Protección ambiental especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo.

Durante la preparación del sitio, construcción y operación del desarrollo no se pondrán en riesgo especies o poblaciones silvestres en riesgo. Los ejemplares de palmas Thrinax radiata, Coccothrinax readii, que se encuentran en el predio de manera dispersa, serán manejados para garantizar su rescate, disposición temporal y posterior reintegración al proyecto a través del establecimiento y mejoramiento de las áreas verdes y jardinadas. Se instrumentarán las correspondientes acciones de rescate de vegetación, así como la reforestación de áreas verdes y jardinadas con vegetación nativa.Las acciones de rescate darán prioridad a los individuos con más posibilidades de sobrevivencia, a fin de garantizar el éxito de los esfuerzos.

Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, la cual establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y

CASA 48 L04

Página 62 de 145

restauración de los humedales costeros en zonas de manglar, publicada el 10 de abril de 2003, en el Diario Oficial de la Federación. La Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003 resulta aplicable, ya que si bien en el sitio del proyecto no se desarrollan comunidades vegetales de manglar, ni se estima la remoción de este tipo de cubierta vegetal, si se advierte la presencia de algunos ejemplares dispersos en los lotes cercanos al predio. A continuación se analizan las especificaciones aplicables al proyecto. 4.0 Especificaciones El manglar deberá preservarse como comunidad vegetal. En la evaluación de las solicitudes en materia de cambio de uso de suelo, autorización de aprovechamiento de la vida silvestre e impacto ambiental se deberá garantizar en todos los casos la integralidad del mismo, para ello se contemplarán los siguientes puntos:

- La integridad del flujo hidrológico del humedal costero; - La integridad del ecosistema y su zona de influencia de la plataforma continental; - Su productividad natural; - La capacidad de carga natural del ecosistema para turistas; - Integridad de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y

alevinaje; - La integridad de las interacciones funcionales entre los humedales costeros, los

ríos (de superficie y subterráneos), la duna, la zona marina adyacente y los corales;

- Cambio de las características ecológicas; - Servicios ecológicos; - Ecológicos y eco fisiológicos (estructura del ecosistema como el agotamiento de

los procesos primarios, estrés fisiológico, toxicidad, altos índices de migración y mortalidad, así como la reducción de las poblaciones principalmente de aquellas especies en estatus, entre otros)

VINCULACIÓN. El desarrollo de las obras no implica la afectación de individuos de mangle Conacarpus erectus, Avicenia germinans, o Rhizophora mangle, en virtud de que éstos no se localizan en el interior del predio del proyecto. La integralidad del flujo hidrológico del manglar, se garantiza en virtud de que en la zona se presenta un acuífero somero o colgado constituido por material arenoso con un nivel freático entre -0.80 m y 2.20 m por debajo del nivel del terreno y con potenciales hidráulicos entre 0.45 y 0.56 m sobre el nivel del mar. El origen del agua subterránea es pluvial y su almacenamiento es cíclico. Lo anterior permite inferir que por el desarrollo del proyecto no se interfiere con los flujos existentes entre el manglar, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, por lo que

CASA 48 L04

Página 63 de 145

se estima que no ha de provocar cambios en las características y servicios ecológicos de este espacio. No se estima que el predio corresponda a una zona de anidación, reproducción, refugio, o alimentación importante, en virtud de que la mayor parte de su extensión se encuentra cubierta por vegetación secundaria en estrato arbustivo, solo sobresalen algunas palmáceas y árboles de porte menor. Especificación 4.16 Las actividades productivas como la agropecuaria, acuícola intensiva o semi-intensiva, infraestructura urbana, o alguna otra que sea aledaña o colindante con la vegetación de un humedal costero, deberán dejar una distancia mínima de 100 m respecto al límite de la vegetación, en la cual no se permitirá actividades productivas o de apoyo. VINCULACIÓN: En el interior del predio no se desarrolla vegetación de manglar, no obstante en algunos de los lotes cercanos, se observan dispersos individuos de mangle botoncillo (Conocarpus erectus), mismos que no serán afectados por las obras y que sin embargo, se ubican a una distancia menor a 100 metros, la vegetación del humedal costero se ubica a una distancia mayor de 100 m del predio en el Sistema Lagunar Chachmuchuch. En el siguiente plano se muestran las distancias a las que se localizan los manchones de mangle botoncillo cercanos al proyecto y la franja de manglar de borde que delimita el Sistema Lagunar Chachmuchuch.

CASA 48 L04

Página 64 de 145

20 061m

520

061m5

21 710m

521

710m5

57 644m2,3 57 644m2,3

58 561m2,3 58 561m2,3

5 km21

5 km21

20 061m

520

061m5

21 710m

521

710m5

23 km58 23 km58

57 644m2,3 57 644m2,3

58 561m2,3 58 561m2,3

Centred on 520,885m, 2,358,103m UTM Zone 16 ( 21° 19' 29" N, 86° 47' 55" W WGS84)S c a le 1 : 4 ,5 0 0

86° 48' 200"W 86° 48' 150"W 86° 48' 100"W 86° 48' 50"W 86° 48' W 86° 47' 550"W 86° 47' 500"W 86° 47' 450"W 86° 47' 400"W 86° 47' 350"W 86° 47' 300"W

86° 48' 200"W 86° 48' 150"W 86° 48' 100"W 86° 48' 50"W 86° 48' W 86° 47' 550"W 86° 47' 500"W 86° 47' 450"W 86° 47' 400"W 86° 47' 350"W 86° 47' 300"W

21°

19' 1

50"N

21° 1

9' 2

00"N

21°

19' 2

50"N

21°

19' 3

00"N

21° 1

9' 3

50"N

21°

19' 4

00"N

21° 19' 150"N21° 19' 200"N

21° 19' 250"N21° 19' 300"N

21° 19' 350"N21° 19' 400"N

Thegrid

attheeastern

edgeofthe

map

is0°

04'40.24"dueeastoftrue

north

T R U

E N O

R T H

The

grid

at t

he w

este

rn e

dge

of th

e m

ap is

0° 0

4' 1

8.95

" due

eas

t of t

rue

north

T R U

E N O

R T H

14 Enero 2005

0 100100 200 300 400 500 600 700 800 900METRES METRES

N

S

EW

POLIGONO (0.14 HA)

MANGLE (1.77 HA)

DISTANCIA 1 (103 M.)

DISTANCIA 2 (10 M.)

DISTANCIA 3 (44 M.)

CASA 48 L04

Página 65 de 145

De acuerdo con el plano anterior, se observa lo siguiente:

• La vegetación de humedal costero del Sistema Lagunar Chachmuchuch, se localiza a una distancia de 103 metros lineales del predio del proyecto.

• Hacia el Norte, en predios privados a una distancia de 10 metros lineales fuera del predio, se observan un manchón de individuos de mangle botoncillo (Conocarpus erectus).

• En la porción Sur-oeste, en predios privados, a una distancia de 44 metros en línea recta, fuera del predio se advierte otro manchón con individuos de mangle de la especie Conocarpus erectus (mangle botoncillo), los que se distribuyen de manera dispersa. Esta especie de mangle es altamente tolerante a la falta de suelos húmedos, por lo que se le encuentra de manera dispersa tierra adentro.

De acuerdo con lo anterior y siendo que la casa planteada en el predio 48 L04 del fraccionamiento Francisco Javier, se encuentra a 103 m del humedal costero del Sistema Lagunar Chachmuchuch se considera que el predio se ajusta a dicha especificación, y que no afecta en ningún sentido dicha comunidad de manglar. Los manchones de individuos de mangle detectados en predios particulares, tal y como se muestra en el plano anterior, tampoco serán afectados por las obras y actividades del proyecto en comento. Dichos manchones deberán ser conservados por los propietarios de los predios particulares en los que se distribuyen. El cuidado, mantenimiento y aplicación de medidas de conservación de dichos manchones, queda fuera del alcance de la promovente. No obstante, la promovente se acoge a lo indicado en la Especificación 4.43 de esta Norma Oficial Mexicana, publicada el 7 de mayo de 2004, en el Diario Oficial de la Federación. Especificación 4.43 La prohibición de obras y actividades estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22 y los límites establecidos en los numerales 4.14 y 4.16 podrán exceptuarse siempre que en el informe preventivo o en la manifestación de impacto ambiental, según sea el caso se establezcan medidas de compensación en beneficio de los humedales y se obtenga la autorización de cambio de uso de suelo correspondiente. VINCULACIÓN: En virtud de que el proyecto Casa 48 L04, no cuenta con vegetación de mangle, pero se ubica a una distancia menor de un manchón de individuos de mangle, los que se encuentran en propiedades privadas a aquella indicada en la Especificación 4.16 de esta Norma Oficial Mexicana, la promovente pone a consideración de la Secretaría la siguiente medida compensatoria:

CASA 48 L04

Página 66 de 145

• Partiendo del hecho de que el Sistema Lagunar Chachmuchuch, corresponde a un Área Natural Protegida de categoría estatal y en este contexto reviste un alto valor económico relacionado con la sustentación de la actividad pesquera, comercial y deportiva, además de tener un enorme potencial ecoturístico y de esparcimiento de la zona, y considerando que por el desarrollo de las obras específicas del proyecto, no se afectarán individuos, comunidades o parches de manglar, la promovente en función de la dimensión del proyecto y los alcances del mismo, propone como medida compensatoria, efectuar una campaña de limpieza y retiro de residuos sólidos en el área de manglar de borde (ZOFEMAT) más cercano a la altura del proyecto.

Se propone la limpieza de residuos sólidos de un espacio de 100 m. x 20 m. de mangle de borde (Zona Federal Marítimo Terrestre), en el área donde se ubica la comunidad de manglar más cercana al predio del proyecto. La campaña de limpieza considera la utilización de una cuadrilla de trabajadores que se encargará de recolectar todos los residuos sólidos presentes en el área propuesta, los que se estima corresponderán principalmente a bolsas de plástico, botellas de vidrio, PET, cartón y residuos de artes de pesca.

Las medidas de compensación propuestas, se conciben partiendo del hecho de que por el desarrollo de las obras específicas del proyecto, no se afectarán individuos, comunidades o parches de manglar. En virtud de lo anterior, se estima que con la instrumentación de estas acciones, se estará beneficiando a las comunidades de manglar en el borde del Sistema Lagunar Chachmuchuch.

Comunidad de Manglar de borde

Manchones dispersos de mangle en propiedad privada.

Laguna Chachmuchuch

Predio del proyecto

CASA 48 L04

Página 67 de 145

CONCLUSIÓN.

De acuerdo con el análisis vertido en el presente capítulo, respecto a las características, dimensiones y alcances que el proyecto pretende, éste se ajusta a las disposiciones jurídicas aplicables ya que se da cumplimiento a los lineamientos específicos establecidos en los instrumentos de política ambiental bajo los cuales se ha regulado el suelo del sitio, es decir el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres y el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península Chacmuchuch, Municipio de Isla Mujeres y Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

CASA 48 L04

Página 68 de 145

CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO

DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

CASA 48 L04

Página 69 de 145

CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA.

Delimitación del área de estudio. La delimitación para la descripción de los elementos del sistema ambiental del área de estudio se realizó de una manera artificial sobre el polígono que comprende el área del proyecto. El estudio de la imagen se realizó utilizando el Sistema de Información Geográfica MAP MAKER PRO V3.5, con corroboraciones de campo. Para este estudio se determinó iniciar el análisis espacial de 64.59ha. a una escala 1: 4,500 el cual se estima que, para los efectos necesarios de esta manifestación de impacto ambiental modalidad particular, es adecuada ya que ofrece un panorama claro del espacio natural en el que se pretende el proyecto. La definición y análisis cartográfico de este espacio ofrece lo siguiente: 1.- La posibilidad de realizar una aproximación para la descripción general de las características naturales del entorno al que pertenece el sitio y se inserta el proyecto. 2.- Al analizar desde una perspectiva geográfica la distribución y abundancia de la vegetación y recursos naturales se está en posibilidad de determinar, a la escala mencionada, posibilidades de desarrollo y riesgos ambientales en función de los recursos presentes. 3.- El entorno analizado es un círculo en cuya superficie es posible cuantificar las unidades naturales y definir, en función de este ámbito geográfico, las dimensiones de la actuación (localización geográfica de la obra y actividad productiva).

Para los fines de esta valoración de impacto ambiental se considera que una región es un espacio territorial determinado por características ambientales asociadas con grados diferenciados de interdependencia y con sucesos geomórficos, topográficos, climáticos, biológicos, económicos, administrativos y de gobierno comunes.

En esta geografía regionalizada se puede observar que la superficie analizada, constituye un entorno con predominancia de elementos naturales y la intervención del sitio por casas habitación, desarrollos turísticos de bajo impacto y muelles, en su mayoría, situación que indica un crecimiento de la zona ampliamente regulado y dirigido hacia una ocupación ordenada del suelo. En el contexto expuesto se presenta la caracterización del entorno ambiental inmediato del sitio en el que se ubica el presente proyecto.

CASA 48 L04

Página 70 de 145

20 061m

520

061m5

21 710m

521

710m5

57 644m2,3 57 644m2,3

58 561m2,3 58 561m2,3

5 km21

5 km21

20 061m

520

061m5

21 710m

521

710m5

23 km58 23 km58

57 644m2,3 57 644m2,3

58 561m2,3 58 561m2,3

Centred on 520,885m, 2,358,103m UTM Zone 16 ( 21° 19' 29" N, 86° 47' 55" W WGS84)S c a le 1 : 4 ,5 0 0

86° 48' 200"W 86° 48' 150"W 86° 48' 100"W 86° 48' 50"W 86° 48' W 86° 47' 550"W 86° 47' 500"W 86° 47' 450"W 86° 47' 400"W 86° 47' 350"W 86° 47' 300"W

86° 48' 200"W 86° 48' 150"W 86° 48' 100"W 86° 48' 50"W 86° 48' W 86° 47' 550"W 86° 47' 500"W 86° 47' 450"W 86° 47' 400"W 86° 47' 350"W 86° 47' 300"W

21° 1

9' 1

50"N

21° 1

9' 2

00"N

21°

19' 2

50"N

21°

19' 3

00"N

21°

19' 3

50"N

21°

19' 4

00"N

21° 19' 150"N21° 19' 200"N

21° 19' 250"N21° 19' 300"N

21° 19' 350"N21° 19' 400"N

The grid at the eastern edge of the map is 0° 04' 40.24" due east of true north

T R U

E N O

R T H

The

grid

at t

he w

este

rn e

dge

of th

e m

ap is

0° 0

4' 1

8.95

" due

eas

t of t

rue

north

T R U

E N O

R T H

13 Enero 2005

0 100100 200 300 400 500 600 700 800 900METRES METRES

N

S

EW

CIRCULO (64.59 HA)

POLIGONO (0.14 HA)

VIALIDAD (0.97 HA)

ZOFEMAT (1.92 HA)

MANGLE (1.77 HA)

ÁREAS INTERVENIDAS (8.91 HA)

MATORRAL COSTERO (10.22 HA)

MAR CARIBE (25.07 HA)

LAGUNA CHACHMUCHUCH (15.59 HA)

CASA 48 L04

Página 71 de 145

• Análisis del Sistema Ambiental.

Bajo la óptica que ofrece el contexto anterior se presenta, a continuación, un inventario de los recursos naturales en un círculo de 64.59 hectáreas alrededor del lote del proyecto, a una escala 1:4,500. La imagen anterior permite visualizar la ocupación y extensión del norte de la península de Chachmuchuch, en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres. Se hace evidente que, a pesar del crecimiento, la matriz en la que se desarrolla este y otros proyectos no relacionados es predominantemente natural. De estos espacios destacan el mar caribe con vastas praderas de pastos marinos, el Sistema Lagunar Chachmuchuch y sus humedales, el matorral costero. Como se mencionó se percibe un impulso moderado hacia la urbanización de estos espacios. Las actividades turísticas se localizan en la costa y, tierra adentro, se observan trazos reticulados que alojan espacios verdes alterados. Los espacios diferenciados se han denominado Unidades de Paisaje que son sitios visualmente distintos a la percepción de cualquier observador. Siendo que el paisaje está compuesto por unidades discretas y perceptibles, estas Unidades se estructuraron en función de una composición característica o fisonomías naturales distintivas que hacen que sean diferenciables unas de otras. Esta particularidad ofrece la posibilidad de evaluar y cuantificar la oferta de recursos naturales, su condición y localización. Estas Unidades son porciones localizadas de la superficie terrestre que establecen, entre ellas, límites visibles sean estos naturales o producidos por el hombre. En estos espacios los componentes naturales, bióticos y abióticos forman un ensamble y se interrelacionan de manera evidente. El análisis del mapa anterior indica que, dentro de las 64.59 hectáreas del área analizada, se observan las siguientes coberturas por unidad de paisaje:

ANÁLISIS A ESCALA 1:4,500. UNIDADES DE PAISAJE Superficie en Ha

POLIGONO DEL PREDIO 0.14 VIALIDAD 0.97 ZOFEMAT 1.92 MANGLE 1.77 MAR CARIBE 25.07 ÁREAS INTERVENIDAS 8.91 MATORRAL COSTERO 10.22 LAGUNA CHACHMUCHUCH 15.59 TOTAL 64.59

CASA 48 L04

Página 72 de 145

UNIDADES DE PAISAJE

El modelo cartográfico obtenido indica que el sitio en el que se desarrolla el proyecto se encuentra en un ambiente en el cual aún predominan los elementos naturales. Es, en una superficie de 1,432.61 m2 de este espacio en las que se pretenden las obras y actividades del proyecto. El análisis muestra que en el espacio definido como región predomina la unidad de paisaje MAR CARIBE. Este espacio, que implica un segmento de la cuenca de 25.07 has de mar tropical, atractivo principal del proyecto. SISTEMA LAGUNAR CHACHMUCHUCH. La unidad Sistema Lagunar corresponde al cuerpo de agua que se localiza al Oeste de al península Chachmuchuch. Este sitio, área natural protegida a cargo del Gobierno del Estado, reviste un alto valor económico relacionado con la sustentación de la actividad pesquera comercial y deportiva además de tener un enorme potencial ecoturístico y de esparcimiento.

Actividades pesqueras en el S. L. Chachmuchuch.

CASA 48 L04

Página 73 de 145

La unidad MATORRAL COSTERO domina sobre 10.22 hectáreas del modelo generado. Esta unidad implica los espacios terrestres compuestos primordialmente por especies como la Thrinax radiata, Bumelia americana, Coccoloba uvifera y Metopium brownei. También ocurren Panicum ichnantioides, Chrysobalanus icaco y Pithecellobium keyense los que se distribuyen en franjas, de manera dispersa y dejando espacios sin vegetación.

Matorral costero.

Es una unidad de porte arbóreo que se presentan individuos de mangle botoncillo (Conocarpus erectus) intercalado, a densidades variables espacialmente, con elementos netamente terrestres como palmaceas (Thrinax radiata) y árboles como el chechén (Metopium Brownei). La Unidad denominada ÁREAS INTERVENIDAS, corresponden a aquellos espacios desprovistos de vegetación y que ya han sido alterados por factores antropogénicos principalmente. Para el espacio que se analiza ésta se cuantificó en 8.91 hectáreas. En estos espacios se explican debido al crecimiento del Norte de la península Chachmuchuch, en el cual se asientan los dos fraccionamientos urbanos de mayor importancia en esta zona, Francisco Javier y Santa Fátima. Actualmente se pueden observar predios libres de vegetación, viviendas en construcción y operación, muelles rústicos, restaurantes y desarrollos turísticos de bajo impacto.

CASA 48 L04

Página 74 de 145

Viviendas en construcción en predios vecinos.

Predios libres de vegetación

Viviendas en operación en los lotes vecinos.

En algunos espacios dentro de los lotes que no han sido intervenidos, se observan porciones de suelo que no soporta planta alguna. Por lo general, estos parches son áreas irregulares con una ligera pendiente que impide la acumulación de nutrientes y favorece el escurrimiento del agua por lo que es un medio que no ofrece condiciones para el establecimiento de la vegetación.

CASA 48 L04

Página 75 de 145

En la línea de costa se encuentra la unidad denominada en el modelo ZOFEMAT / PLAYA, que es una franja de 1.92 hectáreas formada por arena fina de origen biogénico la cual constituye, junto con el Mar Caribe y la unidad Franja Intermareal un conjunto paisajístico de un alto valor intrínseco.

ZOFEMAT colindante al predio del proyecto.

MANGLE corresponde a la unidad de vegetación hidrófila localizada principalmente en los espacios colindantes con el Sistema Lagunar Chamochuch, en el que predominan manglares compuestos por las especies Avicenia germinans (mangle negro) y Laguncularia racemosa (mangle blanco), Rhizophora mangle (mangle rojo) y Conocarpus erectus (mangle botoncillo). La cobertura, estimada en 1.77 hectáreas, está fuera del alcance del proyecto. De acuerdo con el modelo generado para el proyecto, se tiene que en los alrededores del predio, a distancias variables se advierte la presencia de manchones de mangle de la especie Conocarpus erectus (mangle botoncillo), los que se distribuyen de manera dispersa. Esta especie de mangle es altamente tolerante a la falta de suelos húmedos, por lo que se le encuentra de manera dispersa tierra adentro. La unidad VIALIDAD refiere al camino rústico no encarpetado, presente dentro del espacio analizado. La vialidad ocupa 0.97 hectáreas e inicia a partir de la prolongación de la Avenida Bonampak de la ciudad de Cancún, llegando a la carretera que bordea el desarrollo Playa Mujeres y se prolonga hasta la zona conocida como Isla Blanca al Norte de la península de Chachmuchuch.

CASA 48 L04

Página 76 de 145

Vialidad que pasa por el extremo Oeste del predio del proyecto.

IV.1.1 Medio Inerte

• Generales. La zona costera del Estado de Quintana Roo constituye una franja litoral de 865.22 Km. de longitud, de escasa amplitud, entre 40 y 400 m, limitada al este por el Mar Caribe y al oeste por humedales. Esta franja constituye un complejo de barreras y planicies, en donde las barreras se encuentran paralelas al litoral y están constituidas por arenas y gravas acumuladas por efecto del viento, oleaje y mareas. La zona de estudio cuenta con una barrera estrecha de arena. El estado de Quintana Roo, presenta cuatro tipos de costas: erosiva, acumulativa, patamogénicas y marismas y costas biogénicas. Las de tipo erosivo corresponden a la zona Norte del estado y, por ende a la zona de estudio, se caracteriza por presentar una plataforma de consolidada y se distingue por tener zonas con arenas finas y rocosas. En la franja costera colindante al proyecto, se observa una playa amplia con finos calcáreos, lo anterior se debe a que el oleaje llega con alta intensidad, por lo que, es de esperarse, que en época de huracanes y tormentas exista abrasión en la zona costera y por ende perdida de arena. En la zona marina se presenta la corriente del Caribe, la cual corre en dirección norte, que es el aspecto dominante del sistema superficial de corrientes del Caribe. A ambos lados de la corriente del Caribe existen contracorrientes y vórtices de dirección y velocidad variables.

CASA 48 L04

Página 77 de 145

• Playas Esta geoforma costera se encuentra en el litoral, formando franjas de ancho variable a lo largo de la línea de costa. La presencia de rompientes arrecifales, como el Cabezo y el efecto de isla Mujeres frente a la zona del proyecto funcionan como un amortiguador de la energía de las olas, favoreciendo la deposición de arena en el litoral. • Hidrología superficial La ausencia de corrientes superficiales que distingue la geografía del estado de Quintana Roo, se debe a la alta permeabilidad del suelo, ya que la mayor parte del agua pluvial se infiltra a las capas inferiores, formando corrientes subterráneas que se manifiestan a través de cenotes, lagunas y aguadas. Sin embargo, en algunas áreas existen terrenos impermeables donde se forman llanuras de inundación, las cuales permanecen temporal o permanentemente inundadas. Tal es el caso de la Laguna Manatí y el Sistema Lagunar Nichupté (SLN), que reciben los aportes de agua de zonas que se encuentran hacia el interior del continente. Se trata de un cuerpo de agua que se encuentra permanentemente inundado, debido a que tiene aportes hidrológicos de zonas más altas que provienen del continente y además por el contacto con el mar. • Hidrología subterránea Si bien las características geomorfológicas de la Península de Yucatán, que consisten en una losa plana, de escaso relieve y formada por rocas de alta permeabilidad que no retienen el agua, no han permitido la formación de corrientes superficiales de agua, con excepción del Río Hondo, al Sur del Estado de Quintana Roo, esta característica ha favorecido la infiltración de grandes volúmenes de agua, formando corrientes subterráneas que dan origen a un acuífero de tipo libre. Localización del recurso. Existen dos zonas con concentración de pozos –a 9 Km. al Suroeste de Cancún, denominados pozos de captación, que surten de agua al Municipio Benito Juárez y parte del Municipio Isla Mujeres. Profundidad y dirección. El movimiento de las corrientes subterráneas que fluyen hacia la costa sigue la inclinación del terreno, que va en dirección Oeste-Este a través de cavernas y ríos subterráneos a una profundidad de 2 m en las partes más altas y hasta los 9 m en las más bajas. Usos principales. El agua tiene, principalmente, un uso doméstico y de abasto a la industria hotelera Calidad del agua. Es un acuífero del tipo libre cuya calidad es tolerable, con escasa porción de dulce y salada en la sección Este. Su temperatura varía de 25 a 26 ºC y pertenece a la familia cálcica, magnésica-clorurada y bicarbonatada. La condición hidrológica es de subexplotación en el centro y de equilibrio hacia la costa.

CASA 48 L04

Página 78 de 145

El nivel freático del agua subterránea se encuentra ocupando los espacios vacíos o poros de una capa de arena que está ubicada por arriba de arenas más compactas (calcarenitas) y de roca caliza. El espesor promedio de esa capa de arena es de 5 metros. El agua subterránea que ocupa esta capa es de una salinidad entre 1.3 y 3.7 miliSiemen-cm. El agua subterránea incrementa su salinidad por debajo de esta capa de arena formando parte de los poros de depósitos arenosos (calcarenitas) con fragmentos de conchas y limos con arcillas de textura grumosa deleznable identificada entre los 5 y 12 m aproximadamente. Por debajo de los 12 m y hasta los 23 m el agua es salobre y salada y se encuentra formando parte de los poros y oquedades de gran tamaño que son producto de disolución de la roca caliza coquinifera de origen arrecifal, compacta y porosa con intercalaciones de limos y arenas calcáreas. Por último se cortaron calizas compactas muy fracturadas con coloraciones claras y oscuras con abundantes microfósiles. El origen del agua subterránea de esta capa de arena es la precipitación pluvial y su almacenamiento es cíclico, es decir, cada vez que llueve sobre la superficie que ocupa esta capa de arena el nivel del agua subterránea recupera la altura de saturación o zona húmeda que depende de la capacidad de almacenamiento de la misma. En las zonas bajas de la península Chachmuchuch, rebosa y forma pequeñas lagunas intermitentes. De esta manera, el volumen del agua subterránea de esta capa de arena se recupera anualmente; mientras siga lloviendo el volumen promedio anual sobre la misma. Su calidad o salinidad varía durante el año hidrológico, ya que parte del agua subterránea es consumida por la vegetación nativa y al perder volumen pierde altura o presión y se vuelve susceptible a ser invadida por el agua salina que se mezcla y genera incrementos en la salinidad. Una planta de tamaño regular de al menos 6 metros de altura consume en promedio 400 litros al día de agua subterránea por evapotranspiración. En la península de Chachmuchuch, los humedales se localizan principalmente en las zonas bajas de los rizos de la duna de arena, por su cercanía a las zonas húmedas que son cercanas al nivel freático del agua subterránea. La investigación geohidrológica arrojo resultados que indican que el agua subterránea se mueve en direcciones hacia el norte y el sur con volúmenes de agua entre 6 y 20 litros por segundo. Este movimiento dependió durante el periodo de estudio de la recarga por lluvia. Para no cambiar esta situación natural el proyecto considera en un momento dado establecer técnicas de piloteo de las estructuras, como colocar pilas y pilotes de forma redonda y tubular, para no impedir la continuidad del escaso flujo que se presenta en el subsuelo. En el sitio afloran depósitos carbonatados del Cuaternario representados por arenas no consolidadas del litoral en los primeros 200 m y de dunas formadas por arenas calcáreas cementadas constituidas de oolitas y en menor cantidad por fragmentos de corales y moluscos. Esta unidad de aspecto deleznable y/o pulverulenta de origen eólico está estrechamente relacionada con las eoliianitas pleistocenicas y se presenta en estratos que van desde algunos cuantos centímetros hasta medio metro de

CASA 48 L04

Página 79 de 145

espesor, Presenta estructuras de rizaduras por efectos del viento y ligeros plegamientos con echados suaves.

• Suelos Debido a la reciente formación de la Península de Yucatán, los suelos que la conforman no han alcanzado su madurez edáfica, ya que carecen de horizonte “B”, son permeables, ricos en materia orgánica, poco evolucionados y descansan sobre una laja calcárea. De acuerdo con la clasificación de la Food and Agricultural Organization (FAO), y con las cartas edafológicas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la unidad de suelo en la zona de estudio corresponde al tipo Rc+I+E/1 donde el material predominante para el área de playas de Puerto Juárez-Punta Sam hacia el norte está compuesta por Regosol calcárico (Rc), adyacente a la línea de costa, en una franja del territorio municipal en su límite oriental, el suelo consiste predominantemente de Solonchak órtico de textura gruesa (Zo/1).

Características fisicoquímicas: de acuerdo con la clasificación maya el suelo

predominante en el área de estudio es Huntunich. Se trata de suelos arenosos, profundos, permeables y de bajo potencial, con pH de 7.9-8.8 (López Ornat, 1985).

Capacidad de saturación: debido a la alta permeabilidad del suelo en la zona, la capacidad de saturación es mínima.

Grado de erosión del suelo: en términos generales puede decirse que los suelos de la Península son muy inestables, pues presentan alto grado de erosión debido a que no se encuentran bien consolidados. Por este motivo, durante la temporada de lluvias, los suelos son percolados hacia niveles interiores, dejando al descubierto zonas de laja o de sascab comprimido. En el litoral, por su parte, la dinámica es un tanto distinta: ocurre un proceso de acumulación de materiales y otro conocido como abrasión, que se refiere a la erosión marina por efecto del movimiento de la masa de agua.

Estabilidad edafológica: La estabilidad del suelo está directamente relacionada con su antigüedad, por lo que los suelos de la península, debido a su reciente formación, se consideran poco estables.

• Subsuelo

Unidades geomorfoedafológicas Las unidades geomorfoedafológicas incluyen la fisiografía, geoformas, procesos geomorfológicos y suelos del territorio, mismas que se describen a continuación. • Fisiografía

CASA 48 L04

Página 80 de 145

De acuerdo con Raisz (1959), el Estado de Quintana Roo queda ubicado en la provincia fisiográfica de Yucatán, misma que a su vez se encuentra dividida en tres subprovincias nombradas: “Llanuras con Dolinas”, “Plataforma de Yucatán” y “Costa Baja”. La subprovincia Llanuras con Dolinas, ocupa las porciones norte y oriente de la entidad, desde el punto de vista geomorfológico se trata de una planicie formada en una losa calcárea con ligera pendiente descendente hacia el oriente, con una altura media de 5 metros sobre el nivel medio del mar (msnm) y relieve ondulado en el que se alternan crestas y depresiones. Esta subprovincia se distingue por su topografía cárstica, la cual presenta desde oquedades minúsculas hasta grandes depresiones denominadas cenotes, y en algunas de las cuales se asoma la superficie freática. Casi en toda su extensión carece de sistema de drenaje superficial y sólo en algunas áreas se ha formado una red hidrográfica desintegrada y mal definida, mientras que otras áreas son inundables, localizándose la más extensa de ellas en la porción norte del estado. En el municipio se localizan tres unidades fisiográficas. La llanura rocosa inundable que abarca una pequeña porción al Noroeste de Cancún comprende la mayor parte del territorio sobre la cual se desarrollan los ecosistemas selváticos, estuarinos y la playa o berma que abarca la franja costera del municipio. • Geoformas y procesos geomorfológicos La porción continental del Municipio de Isla Mujeres está sobre una topografía plana con alturas máximas de hasta 10 msnm; ubicadas en las porciones más alejadas de la línea de costa, principalmente en el área ejidal. Las rocas que afloran en el área varían en edad desde el Mioceno (Formación Carrillo Puerto) hasta sedimentos de playa del Holoceno. Por su morfología actual, la zona de estudio se caracteriza por una dinámica natural de la línea de costa. En la línea de costa próxima a Puerto Juárez – Punta Sam, incluyendo el área del proyecto, se observan afloramientos de estratos medianos a gruesos, de arena fina a mediana; estos sedimentos son ligeramente anteriores a los depósitos de playa ya que aparentemente han tenido más tiempo para que ocurran sobre ellos procesos diagenéticos como compactación y cementación. En la región continental del municipio, tierra adentro y al norte, son particularmente relevantes las estructuras cársticas que se manifiestan en un desarrollo típico del karst que es la planicie de plataforma, escalonada por fallas. En función de las formas cársticas reconocidas y dadas las condiciones de flujos de agua que acontecen en el subsuelo, el área se define como Holokarst debido a que es posible identificar zonas de absorción, aireación, fluctuación estacional, saturación completa, emergencia y circulación profunda. En la planicie Noreste de la Península de Yucatán, con una altitud de 10 a 50 m, el relieve cárstico tiene un desarrollo amplio, representado sobre todo por cenotes, hoyas y aguadas. Se hace referencia con estos términos a Dolinas formadas por

CASA 48 L04

Página 81 de 145

disolución de las rocas, las cuales llegan a alcanzar hasta 100 m de diámetro y 30 m de profundidad; se caracterizan por un fondo plano, debido al relleno de suelos y a las que tienen agua en el fondo se les denomina aguadas. Lo anterior bien puede explicarse por la litología homogénea de calizas en estratos gruesos, una mayor energía del relieve, inclinación de las capas, mayor precipitación, movimientos tectónicos posiblemente más intensos durante el Cuaternario y una mayor antigüedad. La porción Este de la península, desde el nivel del mar hasta los 50 m, consiste de varios pisos de altitud diferente controlados por fallas (Redell, 1977). Esto se puede explicar por la margen activa de Quintana Roo, donde la plataforma y el talud continentales describen una morfología de terrazas escalonadas muy estrechas; así mismo, a poca distancia se encuentra la planicie abisal, aproximadamente a 4,000 mbnm, de la cuenca de Yucatán. En esta región de tierra firme, dominan las cuencas alargadas sin desagüe superficial y rellenas de suelos salinos; también son comunes las depresiones con bordes escarpados, ocupadas por lagos salobres. Existen numerosas cavidades horizontales inundadas con agua tanto de origen freático y fosilizada reconociéndose en las primeras un flujo hídrico importante y actualmente aún no caracterizado. Las costas del mar Caribe están controladas por fracturas, lo que está apoyado con la batimetría; por su tipo rectilíneo, por su forma en gran parte escarpada con un desarrollo cárstico intenso. El origen y la evolución de las formas cársticas de la península son aún problemas no resueltos completamente. La actividad neotectónica (Neógeno-Cuaternario) y las oscilaciones del nivel del mar en el Cuaternario son elementos que ayudan a explicar estos fenómenos. Sin embargo, hay evidencias de que la emersión no es un proceso continuo. La glaciación que marca la etapa final del Pleistoceno en el océano representó un descenso de su nivel, en promedio de 110 m, según Emery (1977). El fin de la glaciación, hace 18,000 años, provocó un ascenso de nivel del mar, inundando sobre todo las amplias planicies de la costa atlántica, lo cual es claramente observable en Florida y Yucatán. Además de lo anterior, debe considerarse la influencia de la actividad neotectónica que ha provocado el levantamiento en forma basculada, de mayor intensidad en el Sur, lo que origina sistemas de fracturas orientados al Norte y al Noreste. La estructura geológica de la superficie y el subsuelo, demuestra que la plataforma que constituye la península actual inició su emersión sobre el nivel del mar durante el Oligoceno y Mioceno en la porción meridional. El resto se levantó gradualmente a partir del Plioceno, y finalmente en el Cuaternario el ascenso continuó al Norte y hacia la periferia. Aparentemente, el karst ha prevalecido en el relieve por poco tiempo después de que los sedimentos marinos emergieron para constituir la tierra firme. El desarrollo de la

CASA 48 L04

Página 82 de 145

península, desde el Mioceno hasta nuestros días, permite suponer que la porción meridional fue en tal periodo, semejante a la planicie septentrional actual, por lo cual es probable que el karst se haya iniciado con dolinas. En la medida que se produce el ascenso continental, el relieve pasa a planicies ondulas y finalmente a lomeríos; en esta última etapa, los movimientos verticales contribuyen al fracturamiento, favorecen el desarrollo ulterior del karst subterráneo y se incrementa la disolución de la roca en la superficie en forma diferencial. Gerstenhauer (1969), considera que en la península hubo dos etapas de generación del karst: una antigua, paleogénica, en una superficie elevada con formas propias de clima tropical (conos cársticos); y otra joven en la planicie de hasta 25 ó 30 m de altura. El mismo autor considera que las formas cársticas tuvieron su origen por un ascenso gradual de las aguas subterráneas de 20-100 m. Esta consideración corresponde con el relieve que, asimismo, se puede clasificar en joven y antiguo; aunque este último haya iniciado su desarrollo posiblemente a partir del Mioceno, adquirió su aspecto actual en el Cuaternario. En las zonas de aireación, las cavernas formadas por disolución y erosión mecánica presentan un desarrollo principalmente vertical y están controladas por las fracturas mayores. Debajo del nivel freático, las cavernas se forman casi exclusivamente por disolución y, dependiendo de la densidad de las fisuras, son profundas cuando éstas son bajas y viceversa (Ford, 1971, Ford y Williams, 1989). En el sitio, actualmente se observa un proceso de erosión costera no cuantificado el que implicará, al momento de la estabilización, una línea de costa distinta a la actualmente observada. • Clima El clima predominante en el Estado, es de tipo tropical cálido subhúmedo, con lluvias en verano. La precipitación media anual varía de 900 mm. En sus posiciones nor-occidental y sur, con tendencias crecientes de la costa hacia esas porciones. La temporada de lluvia comprende de mayo a octubre; la precipitación más abundante tiene lugar en junio y septiembre, el estiaje comprende de noviembre a abril, La temperatura media anual es de 25 °C * y la evaporación potencial media anual de 1,650 mm. La zona de estudio tiene un clima cálido subhúmedo, con lluvias todo el año, y mayor abundancia en verano. De acuerdo a la clasificación de Köepen, modificada por García (1968) la clasificación de este clima es: Ax’(wo)iw”. 1. Temperatura.

La Temperatura máxima del verano, en los meses de abril a octubre, que son los más cálidos puede llegar a alcanzar los 39ºC. En invierno, durante los meses de noviembre a marzo, las temperaturas más bajas oscilan entre 24ºC y 25ºC. La temperatura media anual para la zona es de 27ºC, con oscilación de 4.5ºC., esta poca variación, permite considerar un clima isotermal. La escasa oscilación térmica sugiere que la marcha de la temperatura sea de tipo “Ganges” (Negrete, 1988).

CASA 48 L04

Página 83 de 145

La precipitación total anual está por encima de los 1,500 mm. Esta precipitación a pesar de estar presente todo el año, no se presenta en las mismas cantidades. Durante la temporada de lluvias de junio a diciembre, se aporta el 75% del total con un valor de precipitación media en conjunto de 830 mm. A diferencia, en la temporada seca, de enero a mayo se aporta el 25% de la precipitación total anual, registrándose un valor de precipitación media en conjunto de 280 mm.

• Intemperismos severos • Huracanes

CASA 48 L04

Página 84 de 145

Por su situación geográfica, la costa de Quintana Roo tiene alta incidencia de fenómenos meteorológicos de distintos tipos e intensidades, en cuanto a huracanes el 46% de los huracanes registrados durante los últimos 50 años, afectaron el estado y 33 de ellos tocaron tierra en la región en los últimos 22 años. La temporada de estos eventos abarca desde junio a noviembre, siendo septiembre el mes más crítico. Los huracanes son fenómenos catastróficos, se forman a partir de inestabilidades atmosféricas en el atlántico sur que se desplazan hacia el Caribe y Golfo de México. Sus dimensiones se relacionan directamente con la temperatura del agua oceánica siendo más intensos a mayor calentamiento. Por lo general viajan realizando una curva hacia el noreste, de forma que el paso hacia el norte implica el mar de las antillas, caribe y canal de Yucatán. Un ejemplo de lo descrito, es el huracán Wilma, ocurrido en octubre del 2005.

Huracán Wilma, ocurrido en octubre de 2005.

• Nortes Estos son masas de aire húmedas y frías que provienen del norte del Océano Atlántico, así como del continente y que alcanzan altas velocidades. Provocan grandes descargas de agua acompañadas de vientos hasta de 100 Km./hr, lo que hace descender la temperatura local considerablemente. Estos fenómenos se presentan en los meses de noviembre a febrero, y eventualmente hasta marzo. Independientemente de que se trate de huracán, tormenta tropical o norte, estos fenómenos son importantes agentes en la modificación de las costas de Quintana Roo. La perturbación sobre las comunidades vegetales se muestra con rupturas, desgajamiento y desecamiento, de tal forma que se modifica temporalmente el paisaje. • Vientos dominantes Los vientos reinantes son los provocados por los alisios, con dirección ESE y una velocidad promedio de 2 a 8 m/seg, mientras que los dominantes con dirección N-NE

CASA 48 L04

Página 85 de 145

y velocidades entre 8 y 11 m/s. Durante el otoño los vientos alcanzan una velocidad máxima superiores a 30 m/seg por la influencia ciclónica estacional que, tal como se demostró con el huracán “Gilberto”, puede ser de muy alto riesgo. Los vientos tienen gran influencia en las modificaciones microclimáticas que se aprecian en el área. Durante la primavera y el verano, los vientos del este y sureste sufren modificaciones al llegar a la costa, formando sombras de viento, con ello se producen zonas de convección y turbulencia en la parte interior de la laguna Chacmochuch, por lo que se crea un efecto de mayor evaporación sobre la superficie de agua de la laguna situada al oeste del sitio del Desarrollo lo que genera ambientes sofocantes y opresivos.

• Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración) El balance de escurrimiento medio anual es de 0-20 mm mientras que el déficit por evapotranspiración para la zona es de 600 a 700 mm anuales.

• Frecuencia de eventos climáticos extremos Los fenómenos meteorológicos más significativos que afectan a la región son los huracanes, debido principalmente a la ubicación geográfica del Estado de Quintana Roo, que se encuentra en la ruta de paso de estos intemperismos y que lo mantiene permanentemente expuesto a este tipo de depresiones atmosféricas, que pueden llegar a presentar vientos superiores a los 300 Km/h. El período de aparición de los huracanes abarca de mayo a noviembre, siendo agosto y septiembre los meses de mayor ocurrencia, y principalmente este último, que históricamente registra los huracanes con más potencia y que han ocasionando severos desastres en la zona. Entre estos eventos climáticos, destaca el Huracán Gilberto, ocurrido en el mes de septiembre de 1988, cuyo paso afectó significativamente amplias zonas de vegetación, y que propició los incendios ocurridos en el año de 1989, entre otros ocurridos en las costas de Quintana Roo, otro con gran intensidad que alcanzó las costas de Q. Roo y particularmente la zona de estudio, Isla Mujeres y la Zona Continental fue el Huracán Wilma ocurrido en octubre de 2005 que se distinguió por ser un fenómeno que duró aproximadamente 36 Hr y el cual dejó grandes daños.

• Paisaje El paisaje constituye la expresión espacial y visual del medio. Es un concepto integrador que sirve para resumir, desde el punto de vista de la percepción estética, un conjunto de valores ligados a los aspectos del medio físico; aspectos físicos del medio biológico y la presencia humana. El paisaje que circunda la zona objeto de estudio participa de ese extraordinario ambiente de la costa del mar Caribe. En su composición se encuentra un conjunto de elementos de gran singularidad, que permiten catalogarlo como de alto valor

CASA 48 L04

Página 86 de 145

escénico, de una manera armónica por el medio ambiente en el que se encuentra el sitio proyectado. Se puede definir, el paisaje, como un espacio homogéneo, donde se insertan grandes espacios naturales, con mucha riqueza, gran diversidad y gran expectativa visual. Los matices son considerables y se puede afirmar que el paisaje intrínseco es inherentemente rico. IV.1.2 Oceanografía. La región costera y marina frente al sitio del proyecto, se caracteriza por tener zonas de bajas profundidades que está protegida del oleaje por la presencia de Isla Mujeres y los arrecifes, lo que atenúa la velocidad y la energía del oleaje incidente al llegar a la zona de la playa del continente.

El área estudiada, presenta una pendiente suave en los primeros 50 m con talud promedio de 1.5 m, con características someras en los primeros 500 metros. En el sitio, actualmente se observa un proceso de erosión costera no cuantificado el que implicará, al momento de la estabilización, una línea de costa distinta a la actualmente observada.

IV.1.3 Medio Biótico Flora. Los ambientes naturales del predio que ocupa el predio del proyecto, se caracterizan por una disposición espacial de hábitats terrestres, acuáticos y ecotonales, cuya continua dinámica es el resultado de perturbaciones alogénicas, autogénicas y sucesiones bióticas. En respuesta a los cambios en la estructura del paisaje que ocurren a medida que las obras y actividades progresan en la porción Norte de la península de Chachmuchuch, entendido esto como perturbaciones, la distribución de la fauna habrá de cambiar espacial y temporalmente (Robinson et all, 2002). La heterogeneidad espacial (diversidad de hábitat en diferentes estados de sucesión) es unos de los factores que se ha relacionado con el incremento de la riqueza de aves (Remsen & Parker, 1983, Junk, 1997, Peterman, 1997, Rosenberg, 1990, Robinson et all, 2002). La hipótesis de la perturbación intermedia (Connel, 1978 citado en Junk 1997, Ward y Tockner, 2001) postula que el número de especies incrementa cuando el factor de perturbación incrementa la diversidad de hábitat y disminuye la competencia interespecífica, permitiendo la coexistencia de una variedad, relativamente amplia, de taxa.

CASA 48 L04

Página 87 de 145

Las estrategias para enfrentar los cambios que modifican al hábitat varían de acuerdo a la historia de vida de cada organismo. En aves, que son indicadores de calidad ambiental, la movilidad aparentemente es una estrategia de adaptación para este tipo de espacios cambiantes, que les permite llegar al hábitat cuando está disponible y dejarlo cuando desaparece (Remsen y Parker, 1983, Rosenberg, 1990, Peterman, 1997, Junk, 1997). Para este caso en particular se parte del principio sucesional de que los hábitat están presentes y disponibles a ser colonizados sólo durante determinadas fases, y que estos pueden cambiar de forma, tamaño y posición pero están presentes durante alguna época del año. Metodología Para llevara a cabo la caracterización de la flora presente en el sitio, consideró la siguiente metodología:

• Prospección. • Análisis de datos.

Prospección. Se realizó un recorrido de campo en base a los planos generados con el Sistema de Información Geográfica utilizando el software Mapmaker Pro V3.5 lo que permitió la valoración de la vegetación presente en el predio, así como su estado de conservación, tomando en cuenta evidencias naturales, de especies secundarias, abundancia de estrato herbáceo o arbustivo. Durante el recorrido, se realizó un registro de especies del área. Análisis de datos. El análisis de los datos de campo indicó que dentro del proyecto se presentan escasos ejemplares representativos de las siguientes asociaciones vegetales:

• Matorral costero, • Vegetación herbácea halófita,

De acuerdo con lo anterior, se detallan a continuación las condiciones actuales de estas asociaciones vegetales:

• MATORRAL COSTERO. En el interior del predio, se puede observar vegetación secundaria de porte arbustivo y herbáceo en la mayor parte de su extensión. Sobresalen algunos ejemplares representativos de vegetación de matorral costero como uva de mar (Coccoloba uvífera), icaco (Crysobalanus icaco), ciricote (Cordia dodecandra), palma de chit (Thrinax radiata) y palma nakax (Coccothrinax readii), los cuales se distribuyen de manera dispersa y sin llegar a formar parches importantes. En predios colindantes se observan espacios con parches conformados con este tipo de vegetación. En el predio el número de palmáceas no supera los 30 individuos.

CASA 48 L04

Página 88 de 145

Condiciones de la cubierta vegetal del predio.

En el sitio se ubica una palapa, letrina y pozo, los cuales se encontraban en el sitio al momento de adquisición. De acuerdo con lo anterior se puede advertir que en el predio se desarrollaba una vegetación de tipo matorral costero con predominancia de palmáceas y halófitas. En el Lote, se pueden observar algunas palmas representativas del tipo de vegetación de la zona, la cual corresponde a matorral costero, así como algunos arbustos y plantas rastreras, como también especies introducidas de las cuales sobresalen las palmas de coco (Cocos nucifera) y los almendros (Terminalia cattapa). El resto de las plantas que cubren el suelo del predio corresponden a especies espontáneas pioneras. En su entorno el paisaje continua con una buena presencia y cobertura vegetal original de elementos halófitos, representada por palma de chit (Thrinax radiata), palma nakax (Coccothrinax readii), uva de mar (Coccoloba uvífera) y el icaco (Crysobalanus icaco). En la siguiente imagen se puede observar algunos elementos representativos de la vegetación de matorral costero.

CASA 48 L04

Página 89 de 145

Ejemplares de ciricote (Cordia dodecandra) y lirio de mar (Hymenocallis litoralis) en el interior del

predio. La distribución espacial de los ejemplares detectados en el interior del predio obedece a trabajos previos de jardinería, ya que en su mayoría los individuos se encuentran flanqueando los caminos y senderos existentes.

Ejemplares de litio de mar (Hymenocallis litoralis) en el interior del lote.

CASA 48 L04

Página 90 de 145

Senderos existentes en el interior del lote.

De acuerdo como se muestra en la imagen, en el interior del predio se observan senderos de piedra flanqueados con halófitas como el lirio de mar (Hymenocallis litoralis).

Ejemplares de palma chit (Thrinax radiata) en el interior del predio.

En el interior del predio se identificaron ejemplares de palma de coco (Cocos nucifera), los cuales alcanzan entre 1.5 y 2 metros de altura.

CASA 48 L04

Página 91 de 145

Ejemplares de cocoteros en el interior del predio.

En la siguiente imagen se muestran las condiciones generales del predio de pretendida ubicación del proyecto, se advierte el suelo cubierto con herbáceas en el que sobresalen elementos halófitos y representativos de matorral costero, los cuales se distribuyen de manera dispersa sin conformar parches continuos. Los individuos más altos alcanzan los 3 metros.

Aspecto general actual en el interior del predio.

CASA 48 L04

Página 92 de 145

En la siguiente imagen se pueden observar las condiciones generales del suelo del predio, en donde se advierte que sobre los espacios desnudos en los que la arena se advierte consolidada e intemperizada, no crece la vegetación.

Condiciones del suelo en el lote. Arena consolidada.

En algunos puntos del sitio se observó el acopio de residuos de madera, plástico y restos vegetales.

Residuos en el interior del predio.

• VEGETACIÓN HERBÁCEA HALÓFITA.

Colindante al área de playas se distribuyen dos pequeños parches, casi paralelos, de vegetación de dunas. En estos espacios se desarrollan ejemplares de Portulaca oleracea, Portulaca pilosa, Suriana maritima y sesuvium portulacastrum. Se encuentra, también, la riñonina (lpomoea pes-carpae). Los parches que se forman corresponden principalmente a arbustos de tabaquillo Tournefortia gnaphalodes, los que alcanzan a menor cerca de 70 centímetros de altura.

CASA 48 L04

Página 93 de 145

Vegetación de duna en la zona colindante a la playa.

En este espacio se pueden apreciar especies representativas de la vegetación de duna costera: riñonina (Ipomea pes-caprae), lirio de playa (Hymenochallis littoralis), Romero de playa (Suriana maritima), tabaquillo o cenizo de playa (Tournefortia gnaphalodes) Lantana involucrata, además de uva de mar (Coccoloba uvifera) en forma de matorral y otras especies herbáceas asentadas directamente en la este espacio, la altura máxima de la vegetación arbustiva de duna es de 1 metro.

Riñonina (Ipomea pes-caprae). Romero de playa (Suriana marítima) y zacate (Cymbopogon citratus)

CASA 48 L04

Página 94 de 145

Arbusto de Tournefortia gnaphalodes en la zona cubierta con vegetación de duna costera.

El estudio indicó que en el área de la playa colindante al predio, se desarrollan especies que retienen la arena fina y mediana, de porte herbáceo y arbustivas, en grado proporcional a su área de cobertura generando el tiempo necesario para que la acción biogeoquímica de sus raíces determine la aparición de suelos capaces de sostener la vegetación.

La presencia de estas especies en las calidades, composición y cantidades que se encuentran es indicativa de un estado de conservación degradado del sitio, ya que no se conforman parches continuos.

CASA 48 L04

Página 95 de 145

La vegetación en la zona de playa colindante al predio, presenta variaciones espaciales de distribución y abundancia en función de las características del suelo. Esta cubierta vegetal, al momento, presenta afectaciones provocada por actividades humanas y eventos naturales, los que corresponden a fenómenos hidrometeorológicos extremos como huracanes. Los ensambles vegetales identificados para el predio del proyecto, se encuentran en un estado de desarrollo y conservación desfavorable, no obstante destacan ejemplares representativos de comunidades de matorral costero que contiene palmas, gramíneas y algunos árboles. La mayor parte del suelo del predio se encuentra cubierto por herbáces y gramineas.

• Especies de flora que se encuentran bajo protección presentes en el área

del proyecto. Las especies de flora, presentes en el área y que están consideradas como endémicas, raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001 se presentan en la siguiente tabla:

Nombre común Especie Categoría determinada por la NOM-SEMARNAT-059- 2001

Palma de chit Thinax radiata A. Amenazada

Palma nakax Coccothrinax readii A. Amenazada

Fauna. General: La conceptualización del territorio estudiado, presenta características geográficas particulares que hacen que actualmente pueda considerarse como una isla real, limitada al sur por la prolongación de el camino de terracería que pasa en la porción Oeste y que lleva a la zona conocida como Isla Blanca, barrera para las especies terrestres y poco atractiva para las volantes, al este se encuentra el Sistema Lagunar Chachmuchuc, al oeste el mar Caribe y al norte, unida por una delgada línea de tierra. Bajo estas condiciones de aislamiento y de acuerdo con la teoría de islas de McArthur y Wilson se pudieran esperar pocas especies terrestres, altamente especializadas con tendencias evolutivas hacia endemismos por la presencia de recursos distribuidos en parches y espacios limitados lo que se relaciona con la posibilidad de colonizar áreas en función de la distancia que separa a las poblaciones silvestres y el área disponible.

CASA 48 L04

Página 96 de 145

La avifauna, es el grupo más diverso de vertebrados representado por más de 30 especies registradas en bibliografía. Este grupo se compone de especies residentes y migratorias. Se han registrado para el área de la península de Chachmuchuch zorra gris (Urocyon cineroargenteus), tlacuache, (Didelphys virginiana), mapache (Procion lotor) y coatí (Nasua nasua). Los mamíferos voladores registrados fueron Artibeus jamaicencis y Sturnina lilium Particular: En específico para el predio marcado con el número 48, del Lote 004, de la SM 015, Mza. 012, del Fraccionamiento Francisco Javier, en la conocida como “Península de Chachmuchuch”, en la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, Estado de Quintana Roo, se advierte que por las condiciones que prevalecen actualmente, las cuales refieren a un predio con evidencia de diversos impactos antropogénicos y naturales y cercano a un camino, provocan que los registros en campo de especies animales sean francamente escasos. De acuerdo con lo anterior, se advierte que durante los recorridos realizados, no se observaron especies de fauna listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM- 059-SEMARNTA-2001, de Protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestre- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo, publicada el 6 de marzo de 2002, en el Diario Oficial de la Federación. No obstante, se cuentan con registros de que en la zona de incidencia directa e indirecta del proyecto, se desarrollan ejemplares de iguana verde (Ctenosaura simillis). IV.2.1 Medio socioeconómico. Demografía. El Municipio de Isla Mujeres, con una superficie total de 1,100 Km2, la cual comprende Isla Mujeres y una zona continental. El proyecto que nos ocupa, se inserta en la Zona Continental en la región denominada Punta Sam. De acuerdo con el último Conteo de Población y Vivienda de 2005, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, se tiene que el Municipio de Isla Mujeres, cuenta con una población de 13,315 habitantes de los cuales 6,865 son hombres y 6,450 son mujeres (INEGI. 2005). La población en el Municipio de Isla Mujeres es originaria en un 58 % de Quintana Roo y un 19 % de Yucatán, el resto está integrado por población que proviene de otros estados del país (Distrito Federal, Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas) y algunos extranjeros. La variación en la población de debe principalmente a los fenómenos migratorios tanto estacionales como permanentes, aunque no es tan significativo como en la ciudad de Cancún, Q. Roo.

CASA 48 L04

Página 97 de 145

Indicadores de la población del Municipio de Isla Mujeres. 2005.

Municipio

Tasa media de crecimiento anual 2000-

2005 (%)

Población total

Hombres (%)

Menores de 15

años (%)

De 15 a 64 años (%)

Residentes en localidades de 2,500 y más

habitantes (%)

De 5 y más años que hablan lengua

indígena % Entidad 4.7 1 135 309 50.6 28.3 57.2 85.6 19.2

Cozumel 3.5 73 193 51.0 30.0 63.9 97.6 12.8

Felipe Carrillo Puerto

1.4 65 373 50.9 37.1 57.3 54.3 72.3

Isla Mujeres 2.9 13 315 51.6 24.4 54.2 83.7 13.4

Othón P. Blanco 1.0 219 763 49.6 30.7 62.1 73.0 11.4

Benito Juárez 5.6 572 973 50.5 26.3 55.9 96.4 11.9

José María Morelos 0.9 32 746 50.9 39.2 55.6 40.2 61.4

Lázaro Cárdenas 1.6 22 434 51.3 34.4 56.8 28.6 53.4

Solidaridad 14.2 135 512 52.2 24.3 52.1 89.3 21.7

En la tabla anterior, se muestran los resultados gruesos del Conteo de Población y Vivienda de 2005, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el cual arroja una tasa media de crecimiento anual 2000-2005 del 2.9%. Crecimiento de la población. El crecimiento natural de la población en el área de influencia, mostró las siguientes variantes de crecimiento en las décadas de 1950 al 2005:

AÑO POBLACIÓN

1950 2,307 1960 3,949 1970 6,867 1980 4,731 1990 10,666 1995 8,750 2000 11,316 2005 13,315

Tabla de crecimiento de población.

CASA 48 L04

Página 98 de 145

Actualmente, la población contabilizada en el área que comprende el Municipio de Isla Mujeres es de 13,315 habitantes. (INEGI. Conteo de población y vivienda 2005). La población del Municipio, representa cerca del 2 %, de la población total del Estado de Quintana Roo, por lo que se coloca como el municipio con menos habitantes en la geografía estatal. Vivienda y urbanización. De acuerdo con los datos del Municipio de Isla Mujeres, en cuanto a las principales características de las viviendas, se tiene lo siguiente:

De acuerdo a los datos del Conteo de Población y Vivienda del 2005, realizado por el INEGI, el Municipio de Isla Mujeres cuenta con un total de 2,762 viviendas de las cuales 1848 son particulares.

La mayor parte de las viviendas son unifamiliares, propias y de una planta. Las paredes son principalmente de block o piedra, seguido de madera; los techos son de losa y de lámina de cartón en la mayoría de las casas; los pisos son de cemento o firme y de mosaico. La densidad de población se estima de 2.1hab/km2.

Grupos Étnicos El Municipio de Isla Mujeres, tiene una población de habla indígena de 1,300 personas de 5 años y más, que representa el 9.76 % del total de este grupo de población. De esta población indígena el 94.6 % (974 personas) pertenece a la etnia maya, los cuales en su gran mayoría hablan español y maya (99.6 %) y el resto no habla español (INEGI. Conteo de población y vivienda 2005).

Servicios públicos Isla Mujeres cuenta con todos los servicios que requiere una zona urbana, los cuales son: Tabla de servicios y cobertura.

SERVICIO COBERTURA Agua potable 90 %

Alumbrado público 90 %

Drenaje urbano 90 %

Recolección de basura 95 %

Limpieza de las vías públicas 95 %

Seguridad pública 100 % Pavimentación 90 %

Mercados y centrales de abasto 100 % Rastros 100 %

*Cobertura de servicios públicos en el Municipio de Isla Mujeres.

CASA 48 L04

Página 99 de 145

Además, el Municipio administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros. Agua potable y drenaje. El sistema de agua potable y alcantarillado cubre las necesidades de visitantes y habitantes. El servicio de aguas residuales se integra a la red de drenaje de la cabecera municipal, estando dispuesta para la salida hacia la planta de tratamiento de aguas residuales mientras que en la parte continental existe el sistema de agua potable pero el tratamiento de aguas residuales es por medio de fosas sépticas o sistemas de tratamiento particulares (pequeñas plantas). En Isla Mujeres se cuenta con 2319 tomas domiciliarias de agua potable. En el sitio del proyecto no existe drenaje, por lo que el sistema e tratamiento para el proyecto será a través de una micro-planta de tratamiento de aguas residuales. Energía eléctrica. El sistema de energía eléctrica se encuentra interconectado al sistema a través de cables submarinos por medio de los cuales se suministra la energía eléctrica. Existen en Isla Mujeres 3729 usuarios de CFE. En el sitio del proyecto no existe en servicio de electricidad, por lo que el recurso se obtendrá a través de generadores eólicos y fotoceldas solares. Servicio de Limpia. Los residuos domésticos son recolectados diariamente por el servicio de limpia del H. Ayuntamiento, los cuales se depositan en el basurero al aire libre, ubicado en la porción Sur de la isla, para que posteriormente se trasladen al relleno sanitario de la ciudad de Cancún, Q. Roo. En el caso de la zona continental, los residuos sólidos son recolectados por el servicio de limpia de la ciudad de Cancún y se depositan en el relleno sanitario de la Ciudad. Para el proyecto se instrumentará un Programa de Manejo de Residuos Sólidos, con el objeto de minimizar los residuos que se generarán por la operación de la casa habitación. Comunicaciones. Teléfono. Isla Mujeres cuenta con servicio telefónico local y de larga distancia automática. En la zona continental ya existe la instalación telefónica subterránea, beneficiando los primeros 8 kilómetros de Punta Sam a Puerto Juárez. Así mismo se cuenta con los servicios de telefonía celular. En este sentido, se cuenta con factibilidad de servicio de internet por Teléfonos de México. Telégrafo. La red telegráfica en el Estado está constituida por doce administraciones, siendo una de ellas la de Isla Mujeres, la cual se encuentra comunicada con las ciudades de Cancún, Chetumal y Cozumel por medio de un sistema automatizado.

CASA 48 L04

Página 100 de 145

Correo. Con respecto al correo existe también una administración en la isla. Además actualmente cuenta con establecimientos que brindan este servicio. Medios de Comunicación. Se dispone de televisión por cable y satelital de las cadenas nacionales de televisión, las estaciones de radio que se escuchan con más frecuencia son las de Cancún, Cozumel y Cuba. Circulan los periódicos estatales y nacionales Medios de transporte.

TRANSPORTE TERRESTRE TRANSPORTE MARÍTIMO TRANSPORTE

AÉREO El transporte terrestre dentro de Isla Mujeres se basa principalmente en taxis, motonetas y automóviles propios de los lugareños, a partir del año 2001 la Isla cuenta con servicio de transporte urbano. En la zona continental existe además una línea de transporte que llega de la ciudad de Cancún hasta Punta Sam.

Se cuenta con una de las infraestructuras portuarias pesqueras más completa del Estado. Existe a nivel general un puerto de abrigo y muelles turísticos, además del muelle fiscal. Uno de los medios de transporte más utilizado en la Isla son los transbordadores tipo “ferry”, que brinda sus servicios a turistas, comerciantes y locales, transportando vehículos particulares y de carga en general, los cuales salen del recinto portuario Punta Sam, lugar de atraque ubicado en la parte continental del Municipio de Isla Mujeres, haciendo recorridos diariamente de Punta Sam - Isla Mujeres - Punta Sam en intervalos de cada hora. También se utilizan embarcaciones que hacen recorridos de Puerto Juárez - Isla Mujeres - Puerto Juárez. En la Zona Continental del Municipio de Isla Mujeres, existen además de 2 muelles públicos, marinas y varios muelles de uso privado entre Puerto Juárez y Punta Sam.

Existe un aeródromo en la zona insular del municipio, la cual es de poco alcance, sin actividad comercial y que está bajo el resguardo de la Armada de México.

Educación y salud. Educación. Isla Mujeres cuenta con niveles de educación básica preprimaria, primaria y secundaria. Los jóvenes al terminar sus estudios secundarios emigran a la Ciudad de Mérida o Cancún, para continuar estudiando el bachillerato, escuela técnica o Universidad según sea el caso. En relación con la educación, el Municipio de Isla Mujeres cuenta con los siguientes centros educativos: Escuelas preescolares 3 Federales Escuelas primarias 2 Federales Escuelas secundarias 1 Federal Además en Isla Mujeres se encuentra un Centro Regional de Investigación Pesquera, que realiza estudios relacionados a los recursos pesqueros de la localidad, tales como langosta, camarón, peces demersales y la protección de la tortuga marina.

CASA 48 L04

Página 101 de 145

Salud. El Municipio de Isla Mujeres, cuenta con la siguiente infraestructura de salud: 4 Unidades: IMSS, ISSSTE, SESA y DIF 2 Consultorios particulares 1 Cámara Hiperbárica

Equipamiento. Medios de transporte. Los ejes más importantes corresponden al esquema de comunicación interestatal y se encuentran en los extremos Norte y Sur del Estado. La carretera Puerto Juárez - Mérida es de suma importancia ya que es el enlace que tiene la Isla con el resto del continente. Así mismo se cuenta con la vialidad intermunicipal que une los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres, ésta favorecerá el desarrollo de la parte continental del Municipio de Isla Mujeres.

Centros de recreación. Isla Mujeres cuenta con 7 parques de juegos infantiles, uno frente al Palacio Municipal sede del cabildo y servicios administrativos, y 6 ubicados en las colonias populares. Así mismo se cuenta con 3 jardines vecinales, 9 centros deportivos y 1 unidad deportiva ubicada en la colonia salinas. Existe un balneario popular ubicado a un costado del faro de la isla, colindante a la avenida Rueda Medina. La mejor zona de recreo de Isla Mujeres se localiza en la porción Sur de la ínsula conocida con el nombre de “Parque Nacional El Garrafón” la cual se encuentra concesionada a un grupo empresarial de Cancún.

Actividades productivas. En la siguiente tabla, se muestran las actividades productivas sobresalientes en el Municipio de Isla Mujeres: ACTIVIDAD ESTADO ACTUAL EN EL MUNICIPIO.

Pesca

El sector pesquero es actualmente el pilar de la economía municipal. La explotación de la pesca se encuentra organizada a través de cinco sociedades cooperativas de producción pesquera (SCCP): Boca Iglesias, Patria y Progreso, Justicia Social, Isla Blanca y Caribe. La primera de las mencionadas se dedica a la pesca del camarón y las demás a la pesca de langosta y escama. La pesca es extensiva y para exportación.

Industria En general la actividad industrial es escasa, salvo por la única empacadora de pescado que funciona de manera semi-industrial con tecnología antigua.

Turismo Es la actividad más importante del Municipio, se concentra principalmente en Isla Mujeres, aunque con el desarrollo las obras y actividades en la Zona Continental como la que se propone, la actividad turística empieza a repartirse la entre la zona continental e insular.

Comercio Vinculado al turismo se han desarrollado establecimientos comerciales que se dedican a la venta de productos artesanales y de importación.

CASA 48 L04

Página 102 de 145

CAPÍTULO V IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

CASA 48 L04

Página 103 de 145

V.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL DESARROLLO DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PRIYECTO. Para la presente identificación, valoración y análisis de los impactos ambientales, se realizó la valoración de la primera aproximación partiendo de métodos aceptados que permiten la caracterización de los impactos, la definición de las acciones y enunciación del factor ambiental potencialmente receptor. Con esto y con los resultados obtenidos se logra una matriz depurada de impactos, valorando las distintas etapas de las actividades propuestas con respecto al entorno. Se observan en todo momento, los aspectos físicos, abióticos y sociales del medio circundante.

La identificación de los efectos o alteraciones significativas que se pueden producir se realiza conforme a los siguientes:

Identificación de factores ambientales del medio que pueden ser afectados.

Cruce de la información a fin de detectar los impactos potenciales y expresarlos en forma de matriz.

A continuación se desarrollan estos puntos. Identificación de factores ambientales susceptibles de ser afectados por el desarrollo.

FACTORES AMBIENTALES

SUBSISTEMAS MEDIO COMPONENTE ELEMENTOS

SUB

SIST

EMA

FÍS

ICO

NA

TUR

AL

MEDIO INERTE.

AIRE. CALIDAD DEL AIRE. CONFORT SONORO.

TIERRA-SUELO.

RELIEVE Y CARÁCTER TOPOGRÁFICO. CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO.

AGUA.

CONTAMIACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES. CONTAMIACIÓN DE ACUIFEROS. RECARGA DE ACUÍFEROS. EROSIÓN. DRENAJE SUPERFICIAL.

MEDIO BIÓTICO. VEGETACIÓN. VEGETACIÓN. FAUNA. HÁBITATS.

MEDIO PERCEPTUAL.PAISAJE INTRÍNSECO. UNIDADES DE PAISAJE.

INCIDENCIA VISUAL INCIDENCIA VISUAL.

SUB

SIST

EMA

PO

BLA

MIE

NTO

Y

ECO

NO

MÍA

USOS DEL SUELO. USOS DEL SUELO. APROVECHAMIENTOS.

ECONOMÍA. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

DIRECTAS. INDIRECTAS.

ESTRUCTURA. ESTRUCTURA ESPACIAL DE NÚCLEOS.

ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

CASA 48 L04

Página 104 de 145

Identificación de acciones susceptibles de generar repercusiones ambientales negativas.

FASE

DE

PR

EPA

RA

CIÓ

N Y

C

ON

STR

UC

CIÓ

N OCUPACIÓN DEL

SUELO. CONSTRUCCIONES, ACCESOS, ACOMETIDAS, Y OTRAS ZONAS QUE "CONSUMEN" SUELO.

OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.

LIMPIEZA.

MOVIMIENTO DE TIERRAS.

CIRCULACIÓN/FUNCIONAMIENTO DE MAQUINARIA DE OBRA Y OTROS.

FASE

DE

FUN

CIO

NA

MIE

NTO

UTILIZACIÓN DEL LOS PROYECTOS EJECUTADOS.

EMISIONES.

VERTIDOS.

RESIDUOS. RUIDOS.

PRESENCIA DE ELMENTOS. INSTALACIONES, EDIFICIOS.

Método utilizado para la identificación de impactos.

Conforme a lo anterior, para la identificación de impactos se requirió de trabajo coordinado con la empresa diseñadora la cual ofreció los elementos de arquitectura, los detalles de las acciones a realizar y sus alternativas.

La identificación de impactos se realizó en función del medio y los factores que acogen el proyecto; éste sistema ambiental como receptor de las acciones necesarias para la ejecución de las fases del proyecto: preparación del sitio, construcción y operación. La dimensión ambiental en la que se establece esta MIA deriva de un análisis amplio de los aspectos naturales y componentes humanos que pudieran derivar en contaminación del aire, agua, suelo, presencia de residuos, valor paisajístico y de impactos potenciales sobre la salud de las personas. En este contexto, la acertada delimitación del ambiente proporciona a este instrumento la posibilidad de validar el cumplimiento de las políticas ambientales y, más aún, que éstas se incorporen al proceso del proyecto y en la toma de decisiones inherentes al mismo. Los impactos diferenciados por el tipo de lugar en el que ocurren implican medidas, también diferenciadas de protección. Para el caso de este proyecto el ambiente en el que se inserta es del tipo natural. Ante lo anterior y en previo a la valoración de impactos se infiere que las medidas deben de orientarse a evitar daños procurando que se mantengan las características de naturalidad.

La valoración cuantitativa del impacto ambiental incluye la transformación de medidas de impacto expresadas en unidades inconmensurables a valores conmensurables de

CASA 48 L04

Página 105 de 145

calidad ambiental y la suma ponderada de ellos para obtener el impacto ambiental total.

Una vez identificadas las acciones y los factores ambientales que presumiblemente serán impactados por aquellas. Se construye para cada uno de los impactos identificados la valoración determinando el valor de importancia. La que se presenta y se describe en cada impacto identificado y el que permite obtener valoraciones cualitativas y cuantitativas de los impactos ambientales.

Partiendo de la valoración de importancia en cada una de las etapas del proyecto se construyó la “Matriz Depurada de Impactos”.

Los impactos identificados se evaluaron de acuerdo con los siguientes criterios: carácter del impacto, intensidad del impacto, momento, recuperabilidad, acumulación, periodicidad, extensión, reversibilidad, sinergia y persistencia. Los cuales son descritos en la siguiente tabla:

CASA 48 L04

Página 106 de 145

a) Caracterización de los impactos. Índice de incidencia

CLAVE DENOMINACIÓN O SIGNIFICADO DEL CRITERIO

VALOR CLASIFICACIÓN IMPACTO

(S) 1. Naturaleza y/o Carácter del impacto.

Se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores considerados.

(� ) Positivo.

(� ) Negativo.

(X) Previsto. Difícil de calificar sin estudios detallados, que reflejarán efectos cambiantes difíciles de predecir o efectos asociados a circunstancias externas al proyecto cuya naturaleza (beneficiosa o perjudicial) no puede precisarse sin un estudio global de las mismas.

(I) 2. Intensidad y/o Magnitud del impacto.

(Grado de afectación) Representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito especifico en que actúa.

(1) Baja. Afectación mínima.

(2) Media.

(4) Alta.

(8) Muy alta.

(12) Total Destrucción casi total del factor.

(E) 3. Extensión del impacto.

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% del área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto).

(1) Puntual. Efecto muy localizado.

(2) Parcial. Incidencia apreciable en el medio.

(4) Extenso. Afecta una gran parte del medio.

(8) Total. Generalizado en todo el entorno

(+4) Crítico. El impacto se produce en una situación crítica; se atribuye un valor de +4 por encima del valor que le correspondía.

(MO) 4. Momento del impacto.

Alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor

(1) Largo plazo. El efecto demora más de 5 años en manifestarse.

(2) Mediano Plazo. Se manifiesta en términos de 1 a 5 años.

CASA 48 L04

Página 107 de 145

ambiental. (4) Corto Plazo. Se manifiesta en términos de 1año.

(+4) Crítico, Si ocurriera alguna circunstancia crítica en el momento del impacto se adicionan 4 unidades.

(SI) 5.Sinergia

Este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado.

(1) No sinérgico Cuando una acción actuando sobre un factor no incide en otras acciones que actúan sobre un mismo factor.

(2) Sinérgico Presenta sinergismo moderado.

(4) Muy sinérgico Altamente sinérgico

(PE) 6. Persistencia.

Refleja el tiempo en supuestamente permanecería el efecto desde su aparición.

(1) Fugaz. (� 1 año).

(2) Temporal. (de 1 a 10 años).

(4) Permanente. (� 10 años).

(EF) 7. Efecto.

Se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto.

(4) Directo o primario. Su efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental, siendo la representación de la acción consecuencia directa de esta.

(1) Indirecto o secundario. Su manifestación no es directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando este como una acción de segundo orden.

(AC) 8. Acumulación.

Este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

(1) Simple. Es el impacto que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencia en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de sinergia.

(4) Acumulativo. Es el efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto.

(MC) 9. Recuperabilidad.

Posibilidad de introducir medidas correctoras, protectoras y de recuperación. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del

(1) Recuperable de inmediato.

(2) Recuperable a mediano plazo.

CASA 48 L04

Página 108 de 145

factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retomar a las condiciones iniciales (previas a la acción) por medio de la intervención humana (Introducción de medidas correctoras, protectoras o de recuperación).

(4) Mitigable. El efecto puede recuperarse parcialmente.

(8) Irrecuperable. Alteración imposible de recuperar, tanto por la acción natural como por la humana.

(RV) 10. Reversibilidad.

Posibilidad de regresar a las condiciones iniciales por medios naturales. Hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales.

(1) Corto plazo. Retorno a las condiciones iniciales en menos de 1 año.

(2) Mediano plazo. Retorno a las condiciones iniciales en entre 1 y 10 años.

(4) Irreversible. Imposibilidad o dificulta extrema de retornar por medios naturales a las condiciones naturales, o hacerlo en un periodo mayor de 10 años.

(PR) 11. Periodicidad.

Regularidad de manifestación del efecto. Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

(1) Irregular o discontinuo. El efecto se manifiesta de forma impredecible.

(2) Periódica. El efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente.

(4) Continua. El efecto se manifiesta constante en el tiempo.

Valoración cuantitativa del impacto

(IM) Importancia del efecto.

Se obtiene a partir de la valoración cuantitativa de los criterios explicados anteriormente

IM = � [3(I) + 2(E) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR]

(CLI) Clasificación del impacto.

Partiendo del análisis del rango de la variación del mencionado importancia del efecto (IM).

(D) DESPRECIABLES Si el valor es menor o igual que 25

(M) MODERADOS Si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50

(S) SEVEROS Si el valor es mayor que 50 y menor o igual que 75

CASA 48 L04

Página 109 de 145

b) Valores de importancia

Los valores de importancia resultan de la valoración calculada realizada en función de los criterios adoptados y el factor ambiental potencialmente receptor del impacto.

Los valores muestran signos negativos cuando el impacto es considerado desfavorable, y positivo cuando el impacto es juzgado favorable. Del Valor de Importancia (IM) resultante de la evaluación cualitativa y cuantitativa se obtiene información que permite catalogar el impacto en despreciable, moderado o severo. El IM, es la razón que permite elaborar la matriz depurada de impactos y la que se expresa en las tablas de cada impacto identificado y valorado.

c) Matriz depurada del impacto

Esta tabla permite obtener la descripción de los efectos ambientales por las acciones propuestas, en función de la suma algebraica de la importancia del impacto resultante de los criterios analizados por factor, lo que evidencia aquellas acciones agresivas (altos valores negativos), las poco agresivas (bajos valores negativos) y las benéficas (valores positivos), pudiendo analizarse las mismas según sus efectos sobre los distintos subsistemas.

Lo anteriormente mencionado se expresa numéricamente de la siguiente manera:

IM = ± [3(I) + 2(E) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR]

Uno de los criterios que proporciona información para clasificar cualitativamente los impactos ambientales evaluados es, justamente, la importancia del efecto (IM), valorado en la Matriz de importancia. En dónde los impactos se clasificaran en despreciables, si es que el valor es menor o igual a 25; moderados si el valor es mayor a 25 y menor o igual a 50 y severos cuando el valor es mayor a 50 y menor a 75. La naturaleza del impacto, es decir si es benéfico o perjudicial, se indica con los símbolos + o – respectivamente.

Posteriormente, se procede a la clasificación del impacto en función de los intervalos antes descritos sobre la Matriz Depurada de Impacto, los resultados permiten la descripción de los impactos sobre cada factor potencialmente afectado.

CASA 48 L04

Página 110 de 145

V.4 Descripción y valoración de los impactos ambientales.

Impacto Nº 1: Alteración de la calidad del aire como consecuencia del movimiento de tierras.

Acción: Movimiento de tierras. Factor: Calidad del aire.

Descripción: Uno de los efectos ambientales asociados a la actuación propuesta, es la disminución de la calidad del aire como consecuencia de partículas diversas y de diferente procedencia a la atmósfera.

Las partículas en estado sólido, más comúnmente denominadas “polvo”, constituyen un agente modificador de la calidad del aire. Se trata de partículas sedimentables cuyo diámetro oscila entre 1 y 1000 μm, que tienen su origen, principalmente, en los movimientos de tierras, en el transporte de materiales y en la erosión eólica que se produce sobre terrenos que, a consecuencia de las obras, necesariamente deben quedar desnudos, desprotegidos por la vegetación, durante un corto periodo de tiempo. Los efectos de estas partículas se centran principalmente en las molestias que originan a los vecinos del predio, al producirse un ensuciamiento del entorno habitado y una disminución de la calidad del aire respirable. Por otro lado, estas partículas se depositan sobre la vegetación de la zona originando la oclusión de los estomas.

CARACTERIZACIÓN DEL EFECTOCRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN Signo Negativo (-) Se afecta la calidad del aire. Intensidad Baja (1) La afectación es mínima debido a que actualmente en el sitio de

ubicación del proyecto, el transporte de materiales y erosión eólica se produce sobre terrenos y áreas vecinas.

Extensión Puntual (1) Es un impacto localizado al sitio de ubicación del predio Momento Corto (4) El efecto se manifiesta durante la realización de la obra Persistencia Fugaz (1) El efecto permanecerá solamente durante la construcción. Reversibilidad Corto (1) Se regresará a las condiciones originales por medios naturales en

menos de un año. Sinergia No sinérgico (1) La contaminación del aire como consecuencia del movimiento de

tierras no incide sobre otros factores Acumulación Simple (1) El efecto del movimiento de tierras manifiesta sobre un solo

componente ambiental (calidad del aire) Efecto Directo (4) La calidad del aire se manifiesta de manera directa por el efecto

del movimiento de tierra. Periodicidad Discontinua (1) Se manifiesta de manera impredecible ya que depende de los

itinerarios de la jornada laboral. Recuperabilidad Recuperable (1) El efecto se recuperará de manera inmediata en cuanto termine la

fase de construcción. IM - 19 CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

DESPRECIABLE

CLASIFICACION DEL IMPACTO

Indicador: Disminución de la calidad del aire como consecuencia de la emisión de gases y partículas diversas de diferente procedencia a la atmósfera.

CASA 48 L04

Página 111 de 145

Indicador antes del proyecto: Actualmente en el sitio de ubicación del proyecto, el transporte de materiales y erosión eólica se produce sobre terrenos y áreas vecinas, esto toda vez que su entorno cuenta una vialidad rústica no asfaltada, la cual lleva hasta la zona conocida como Isla Blanca. Durante la preparación del sitio y contrucción, el movimiento de tierras se realizará de manera temporal.

El efecto de las partículas que se produzcan durante el movimiento de tierras en el predio se verá ponderado por las condiciones existentes. Asimismo, es importante destacar que la periodicidad del efecto es baja.

De acuerdo con las condiciones del viento que prevalecen en el sitio la mayor parte del año, la dispersión de los polvos y partículas finas en altamente eficiente.

Por lo anteriormente descrito, el impacto que se pueda causar a la calidad del aire por movimiento de tierras se considera DESPRECIABLE.

Impacto Nº 2: Impacto sobre el confort sonoro producido utilización de maquinaria y los jornales.

Acción: Funcionamiento de maquinaria; ejecución de las obras y presencia de jornales.

Factor: Confort sonoro.

Descripción: Durante la fase de preparación y construcción se producirán ruidos derivados del funcionamiento de maquinaria y presencia de jornales. Dichas afecciones son temporales y desaparecen cuando la obra está terminada.

CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN Signo Negativo (-) Se afecta el confort sonoro por uso de maquinaria y la presencia de

jornales. Intensidad Baja (1) La afectación es mínima debido a que el ruido logra dispersarse. Extensión Puntual (1) Es un impacto localizado al sitio de ubicación del predio. Momento Corto (4) El efecto se manifiesta durante la realización de la obra Persistencia Fugaz (1) El efecto permanecerá solamente durante las etapas de preparación

y construcción. Reversibilidad Corto (1) Se regresará a las condiciones originales al finalizar la obra. Sinergia No sinérgico (1) El impacto sonoro como consecuencia de la construcción de la obra

no incide sobre otros factores. Acumulación Simple (1) El efecto del movimiento funcionamiento de maquinaria y presencia

de jornales son de acumulación simple. Efecto Directo (4) El confort sonoro se manifiesta de manera directa por el efecto del

funcionamiento de maquinaria y presencia de jornales. Periodicidad Discontinua (1) Se manifiesta de manera predecible ya que está en función de la

jornada laboral. Recuperabilidad Recuperable (1) El efecto se recuperará de manera inmediata en cuanto termine la

fase de construcción. IM - 19

CASA 48 L04

Página 112 de 145

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

DESRECIABLE

CLASIFICACION DEL IMPACTO.

Indicador: La alteración del confort sonoro por el uso de maquinaria y presencia de jornales.

Indicador antes del proyecto: El confort sonoro se altera durante la fase de construcción del proyecto de manera temporal. El medio existente no presenta ruidos propios de las actividades urbanas, ya que se localiza en un espacio predominantemente natural con la presencia de viviendas dispersas. El efecto sobre el ruido que se produzca durante la construcción, se verá ponderado por las condiciones existentes y las que al concluir desaparecen.

Los horarios de labor durante los trabajos de construcción del proyecto serán respetados por el personal contratado. No se estiman molestias importantes a los vecinos por el desarrollo del proyecto, ya que éste corresponde a la construcción de una casa habitación para uso particular. La obra no es de grandes dimensiones.

La afectación es temporal y desaparece cuando la obra está terminada, por lo que el impacto que se pueda causar al medio perceptual se considera DESPRECIABLE.

Impacto Nº 3: Pérdida de suelo.

Acción: Cambio en el uso del suelo.

Factor: Capacidad productiva del suelo, Erosión.

Descripción: De las tres dimensiones desde las que se puede considerar el suelo como fuente de nutrientes y soporte de las plantas, como base física para la ubicación de edificaciones e infraestructuras y como depositario de recursos minerales y culturales, es la primera de ellas a la que se refiere este impacto.

Las características del suelo en el que se ubicará el proyecto, presenta baja productividad, por las características del sitio, el suelo del predio conforma un soporte limitado como hábitat para la flora silvestre, el que está destinado para usos de aprovechamiento de acuerdo al marco jurídico.

Tal como se expuso en el capítulo III del presente documento, el sitio del proyecto cuenta con regulaciones en materia de uso de suelo y administración territorial, de acuerdo con el PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA PENÍNSULA DE CHACHMUCHUCH y el PROGRAMA DE ORDENAMIENTO LOCAL DEL MUNICIPIO DE ISLA MUJERES QUINTANA ROO, sobre los que se concibe el predio del proyecto.

CASA 48 L04

Página 113 de 145

CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO

CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN Signo Negativo (-) Se afecta el suelo. Intensidad Baja (1) La afectación es mínima debido a que el predio actualmente

posee un suelo afectado por intervenciones previas. Extensión Puntual (1) Es un impacto localizado al sitio de ubicación del predio Momento Corto (4) El efecto se manifiesta durante la realización de la obra. Etapa

de preparación de sitio. Persistencia Fugaz (1) El efecto permanecerá durante la vida útil del proyecto Reversibilidad Corto (1) No se regresará a las condiciones originales Sinergia No sinérgico (1) Al perderse el suelo se afectan otros factores (en este caso

relacionados con la vegetación y el agua principalmente) Acumulación Simple (1) El efecto de la pérdida de suelo se manifiesta sobre varios

componentes ambientales (Ej. erosión, capacidad productiva del suelo)

Efecto Directo (4) Las acciones de preparación y construcción tienen una incidencia inmediata sobre el suelo y sus características.

Periodicidad Discontinua (1) Se manifiesta constante en el tiempo Recuperabilidad Recuperable (1) No es posible introducir medidas correctoras de modo que el

efecto se atenúe parcialmente IM - 19 CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

DESRECIABLE

CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

Indicador: Pérdida relativa de superficie de suelo ponderada por la calidad que corresponde a las características del tipo de suelo existente en el área proyectada y sus colindancias.

Indicador antes del proyecto: En este caso la magnitud del impacto dependerá del porcentaje de suelo afectado, relacionado con la calidad ambiental del sitio y de las colindancias. El suelo que será removido por efecto del desplante de la casa habitación y la alberca, será de una superficie de de 322 m2, lo que corresponde al 22.47% de la superficie del Lote.

De este modo, las transformaciones al suelo consecuencia de la realización del proyecto resultarán en un impacto DESPRECIABLE.

Impacto Nº 4: Cambios en la calidad del agua y subsuelo por posibles vertidos. Aguas residuales.

Acción: Actividades constructivas (Manejo de materiales, cimentación)

Factor: Contaminación del suelo y subsuelo; Contaminación de acuíferos.

Descripción: Durante la fase de construcción se generarán una serie de efluentes que, por efecto de las aguas de escorrentía e infiltración, pueden afectar los acuíferos.

CASA 48 L04

Página 114 de 145

Los efluentes con mayor poder de contaminación son los residuos inertes de pequeño tamaño y los aceites y lubricantes generados como consecuencia del uso de la maquinaria utilizada en la fase de construcción.

En la fase de operación de la casa habitación, se estima la generación de aguas residuales, los cuales serán conducidas hacia una micro-planta de tratamiento de aguas residuales adaptada a las necesidades de la casa habitación.

CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN Signo Negativo (-) Las actividades constructivas contribuyen con la contaminación del

suelo y subsuelo, las aguas superficiales y acuíferos. Intensidad Baja (1) La afectación es mínima debido a que se instrumentan medidas

preventivas. Extensión Puntual (1) Es un impacto localizado al sitio de ubicación del predio. Momento Corto (4) El efecto se manifiesta durante la realización de la obra. Persistencia Fugaz (1) El efecto permanecerá constantemente. Reversibilidad Corto (1) No se regresará a las condiciones originales por medios naturales. Sinergia No sinérgico (1) El impacto sobre la contaminación de suelo, subsuelo y acuíferos

como consecuencia de la construcción de la obra no incide sobre otros factores.

Acumulación Simple (1) El efecto de las actividades constructivas se manifiesta sobre varios componentes ambientales (contaminación del suelo y subsuelo y contaminación de acuíferos).

Efecto Directo (4) La contaminación se manifiesta de manera directa por el efecto del las actividades constructivas.

Periodicidad Discontinua (1) Se manifiesta de manera impredecible. Recuperabilidad Recuperable (1) Es posible introducir medidas correctoras de modo que el efecto se

recupere parcialmente. IM - 19 CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

DESRECIABLE

CLASIFICACION DEL IMPACTO

Indicador: Contaminación al suelo, subsuelo y acuíferos por movimientos de tierras, manejo de materiales y cimentación-edificación.

Indicador antes del proyecto: La contaminación al suelo, subsuelo y acuíferos se verá ponderado por las condiciones existentes en la zona. Es importante destacar que en el predio no hay agua dulce ni corrientes superficiales.

Las características geomorfológicas del entorno en el que se inserta el proyecto, acusan formaciones de escaso relieve y conformada por arenas consolidadas de alta permeabilidad que no retienen el agua, por lo que se favorece a la formación de corrientes subterráneas. El acuífero, cuya calidad es tolerable, presenta escasa porción de agua dulce y salada en la sección Este. Su temperatura varía de 25 a 26 ºC y pertenece a la familia cálcica, magnésica-clorurada y bicarbonatada.

CASA 48 L04

Página 115 de 145

De manera particular, la posible afectación al factor puede considerarse compatible si se toman medidas de seguridad para evitar todo tipo de escapes hacia agua superficial y subterránea.

Considerando la posibilidad de instrumentar una serie de acciones reales y lineamientos internos de trabajo en obra, encaminados a reducir significativamente el riesgo de contaminación del acuífero, durante las diferentes etapas que comprende el proyecto, y considerando la implementación de una micro-planta de tratamiento de aguas residuales para la operación de la casa habitación, se pondera el presente impacto ambiental como mitigable y DESPRECIABLE.

Impacto Nº 5: Disminución de la recarga de los acuíferos por impermeabilización del suelo.

Acción: Presencia de edificaciones. Factor: Recarga de acuífero.

Descripción: El proceso de recarga del acuífero se verá disminuido al cubrir el suelo con edificación que impida la penetración del agua en el subsuelo.

Se modifica la captación de agua superficial, así como la permeabilidad del suelo al cimentar con una capa ajena a la natural.

CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN Signo Negativo (-) Las presencia de la edificación tiene un efecto sobre la recarga de

acuíferos Intensidad Baja (1) La afectación es mínima debido a que la capa superficial del suelo

que será afectada por la huella directa de la casa habitación es mucho menor al 40% permitido por los instrumentos normativos que administran el suelo.

Extensión Puntual (1) Es un impacto localizado al sitio de ubicación del predio. Momento Corto (4) El efecto se manifiesta durante la realización de la obra. Persistencia Fugaz (1) El efecto permanecerá en el sitio, ya que es una casa habitación

particular, no obstante, se advierte en el sitio la regulación por instrumentos de planeación de tipo urbano y ambiental.

Reversibilidad Corto (1) No se regresará a las condiciones originales por medios naturales. Sinergia No sinérgico (1) El impacto de la presencia de la edificación no incide sobre otros

factores. Acumulación Simple (1) El efecto de las actividades constructivas; se manifiesta sobre un solo

componente ambiental (recarga de acuífero). Efecto Directo (4) La disminución de la recarga de acuíferos se manifiesta de manera

directa por el efecto de la presencia de la casa habitación. Periodicidad Discontinua (1) Se manifiesta de manera impredecible. Recuperabilidad Recuperable (1) Se considera que los efectos pueden ser recuperables toda vez que

el sitio se concibe dentro de una regulada por instrumentos de planeación de tipo urbano y ambiental.

IM - 19 CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

DESRECIABLE

CLASIFICACION DEL IMPACTO

CASA 48 L04

Página 116 de 145

Indicador: Disminución de la recarga de los acuíferos por impermeabilización del suelo.

Indicador antes del proyecto:

Como consecuencia de la construcción del proyecto, se produce la impermeabilización de una parte de la superficie del sitio, lo que provoca un aumento de la escorrentía, que se traduce en un incremento en el caudal de aguas pluviales que se desagua.

De acuerdo con el planteamiento del proyecto, se considera que esta impermeabilización no es significativa, ya que se efectúa sobre los espacios de suelo que ocuparán las obras para su soporte, los que en suma no alcanzan el 40% con respecto a la superficie total del predio, lo cual está por debajo de la superficie permitida de aprovechamiento.

El suelo que será impermeabilizado por efecto del desplante de la casa habitación y la alberca, será de una superficie de de 322 m2, lo que corresponde al 22.47% de la superficie del Lote.

Se mantiene una superficie permeable en el proyecto de 1,110.61 m2, lo que representa el 77.52 % de la superficie del Lote.

De acuerdo con lo indicado anteriormente, se tiene que de manera particular el efecto se pondera, toda vez que el sitio se concibe dentro de una regulada con instrumentos de planeación de tipo urbano y ambiental, que consideraron previamente los alcances de la mancha urbana, por lo que el impacto que se pueda causar se considera DESPRECIABLE.

Impacto Nº 6: Afectación a la vegetación natural por limpieza y despeje.

Acción: Limpieza y despeje. Factor: Vegetación.

Descripción: La vegetación es uno de los principales indicadores ambientales en cuanto productor primario, es el reflejo de las condiciones climáticas y de suelo, asimismo es el soporte de la fauna a la que provee de energía en forma de frutos, hojas, semillas, raíces, y cortezas a las diferentes especies de fauna silvestre.

En el sitio no existe una población de flora natural dominante, ya que se encuentra transformado. La vegetación que cubre la mayor parte del suelo corresponde a herbáceas y pioneras. No obstante se advierte la presencia de algunos ejemplares representativos de ensambles de matorral costero y vegetación de duna costera.

Las principales características de un sitio con una población vegetal es la presencia de especies de flora silvestres que cuenten con un hábitat que guarde su diversidad, continuidad y por ende su funcionalidad, lo cual no se ocurre en el sitio del proyecto.

CASA 48 L04

Página 117 de 145

CARACTERIZACIÓN DEL EFECTOCRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN Signo Negativo (-) Se afecta la vegetación. Intensidad Baja (1) La afectación es mínima debido a que el predio actualmente posee

vegetación con un bajo estado de conservación. No se advierte una cubierta vegetal original. En el sitio predominan las herbáceas.

Extensión Puntual (1) Es un impacto que se circunscribe al sitio de ubicación del predio. Momento Corto (4) El efecto se manifiesta durante la realización de la obra. Persistencia Fugaz (1) El efecto permanecerá durante la vida útil del proyecto. Reversibilidad Corto (1) No se regresará a las condiciones originales. Sinergia No sinérgico (1) Al perderse la cobertura vegetal se afectan otros factores (en este

caso relacionados el suelo y el agua principalmente). Acumulación Simple (1) El efecto de la limpieza y despeje se manifiesta sobre un solo

componente ambiental (vegetación). Efecto Directo (4) Las acciones de limpieza y despeje tienen una incidencia inmediata

sobre la vegetación. Periodicidad Discontinua (1) Se manifiesta constante en el tiempo. Recuperabilidad Recuperable (1) Por las características del proyecto en la etapa de preparación se

pueden establecer medidas de mitigación como el rescate de plantas, No obstante durante la construcción, no es posible introducir medidas correctoras de modo que el efecto se recupere parcialmente.

IM - 19 CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

DESRECIABLE

CLASIFICACION DEL IMPACTO

Indicador: Pérdida relativa de vegetación ponderada por la calidad y tipo de flora existente.

Indicador antes del proyecto: Para estudiar la afección a la flora se considera por un lado, el valor de la vegetación existente, y por último el que existirá después de llevarse a cabo el proyecto.

El análisis de los datos de campo indicó que dentro del sitio del proyecto se presentan ejemplares representativos de las siguientes asociaciones vegetales:

• MATORRAL COSTERO. En el interior del predio sobresalen algunos ejemplares representativos de vegetación de matorral costero como uva de mar (Coccoloba uvífera), icaco (Crysobalanus icaco), ciricote (Cordia dodecandra), palma de chit (Thrinax radiata) y palma nakax (Coccothrinax readii), los cuales se distribuyen de manera dispersa y sin llegar a formar parches continuos. El resto de las plantas que cubren el suelo del predio corresponden a especies espontáneas pioneras. En el Lote, se pueden observar algunas especies introducidas como palmas de coco (Cocos nucifera) y almendros (Terminalia cattapa). La distribución de los ejemplares de matorral costero detectados en el interior del predio, obedece a trabajos previos de jardinería, ya que en su mayoría los individuos se encuentran flanqueando los caminos y senderos existentes.

• VEGETACIÓN HERBÁCEA HALÓFITA.

CASA 48 L04

Página 118 de 145

Cercano al área de playa, se desarrollan espacios cubiertos con ejemplares riñonina (Ipomea pes-caprae), lirio de playa (Hymenochallis littoralis ), romero de playa (Suriana maritima), pantsil o cenizo de playa (Tournefortia gnaphalodes) Lantana involucrata y uva de mar (Coccoloba uvifera). La presencia de estas especies en las calidades, composición y cantidades que se encuentran es indicativa de un estado de conservación degradado del sitio, ya que no se conforman parches continuos.

Por lo anteriormente descrito el impacto que se pueda causar a la vegetación natural por desbroce y despeje se considera DESPRECIABLE.

Impacto Nº 7: Afectación al hábitat faunísticos por la remoción de la vegetación.

Acción: Limpieza y despeje. Factor: Hábitat faunísticos.

Descripción: Como consecuencia de la afección a la vegetación se produce una afección ya que la vegetación constituye parte sustancial de los hábitat faunísticos.

En el sitio no existe una población natural dominante, ya que se encuentra transformado en sus características originales, por lo que en consecuencia, éste se ha fragmentado.

Las principales características de que exista un sistema natural es que cuente con especies de fauna silvestres que cuenten con un hábitat y mantenga su funcionalidad.

CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN Signo Negativo (-) Se afecta el hábitat para las especies de fauna. Intensidad Baja (1) La afectación es mínima debido a que actualmente en el predio no

se encuentran especies silvestres que cuenten con un hábitat funcional. No se observaron especies de fauna en el sitio del proyecto.

Extensión Puntual (1) Es un impacto localizado al sitio de ubicación del predio. Momento Corto (4) El efecto se manifiesta durante la realización de la obra. Persistencia Fugaz (1) El efecto permanecerá durante la vida útil del proyecto. Reversibilidad Corto (1) No se regresará a las condiciones originales. Sinergia No sinérgico (1) La pérdida de hábitat para la fauna no incide sobre otros factores Acumulación Simple (1) El efecto de la pérdida hábitat se manifiesta sobre un solo

componente ambiental (fauna). Efecto Directo (4) La pérdida de hábitat para especies de fauna se manifiesta de

manera indirecta por el efecto de la remoción de la vegetación. Periodicidad Discontinua (1) Se manifiesta constante en el tiempo. Recuperabilidad Recuperable (1) Por las características del proyecto, no es posible introducir medidas

correctoras de modo que el efecto se recupere parcialmente. IM - 19 CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

DESRECIABLE

CLASIFICACION DEL IMPACTO

CASA 48 L04

Página 119 de 145

Indicador: Pérdida relativa de ecosistema ponderada por la calidad del sitio y por tanto la escasez de hábitat ecológicamente funcionales.

Indicador antes del proyecto: Para estudiar la afectación a los ecosistemas se considera por un lado, el valor del ecosistema existente, y por último el que existirá después de llevarse a cabo el proyecto.

Actualmente el sitio donde se ubica el predio presenta características que provocan que no sea un área de hábitat adecuado para especies silvestres, especialmente especies sensibles a las perturbaciones dentro de las cuales se encuentran las especies amenazadas o vulnerables.

En el predio se advierten evidencias de diversos impactos previos de naturaleza antropogénica y naturales, los que provocan que los registros en campo de especies animales sean francamente escasos. El hábitat faunístico ha sido previamente modificado. El grupo de fauna mejor representado en el sitio corresponde a las aves y los reptiles, debido a su gran capacidad adaptativa para colonizar áreas perturbadas.

Se detectaron ejemplares de flora desgarrados en su follaje por efectos de fuertes vientos. Se detectaron residuos sólidos en el interior del predio, conformados principalmente por envases de plástico, restos de maderas y vidrio.

Por lo anteriormente descrito el impacto que se pueda causar al hábitat de fauna silvestre por desbroce y despeje se considera DESPRECIABLE.

Impacto Nº 8: Impacto sobre el medio perceptual producido por el desarrollo del proyecto. Unidades de paisaje.

Acción: Durante las etapas de preparación y principalmente construcción habrá movimiento de tierras; circulación y funcionamiento de maquinaria; ejecución de las obras.

Factor: Unidades de paisaje (etapas de preparación y construcción); Incidencia visual (etapas de preparación y construcción).

Descripción: Durante la fase de construcción el proyecto se introduce una serie de componentes con repercusión en el paisaje, como el desorden visual, multiplicidad de contrastes y la presencia de polvo por los movimientos de tierras.

Dichas afecciones son temporales y desaparecen cuando la obra está terminada.

CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN Signo Negativo (-) Se afecta el medio perceptual por movimientos de tierra, el uso de

maquinaria y el desorden que introducen las obras. Intensidad Baja (1) La afectación es mínima debido a que en el sitio no se desarrolla

actualmente un hábitat funcional. Extensión Puntual (1) Es un impacto localizado al sitio de ubicación del predio

CASA 48 L04

Página 120 de 145

Momento Corto (1) El efecto se manifiesta durante la realización de la obra Persistencia Permanente (4) El efecto permanecerá solamente durante la vida útil del proyecto. Reversibilidad Irreversible (4) No regresará a las condiciones originales. Sinergia No sinérgico (1) La pérdida del hábitat para la fauna no incide sobre otros factores. Acumulación Simple (1) El efecto de la pérdida hábitat se manifiesta sobre un solo

componente ambiental. Efecto Indirecto (1) La pérdida del hábitat para especies de fauna se manifiesta de

manera indirecta por el efecto de la remoción de la vegetación.. Periodicidad Continua (4) Se manifiesta constante en el tiempo. Recuperabilidad Irrecuperable (8) Por las características del proyecto, no es posible introducir medidas

correctoras de modo que el efecto se recupere parcialmente. IM - 29 CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

MODERADO

CLASIFICACION DEL IMPACTO

Indicador: La alteración del paisaje producto de los movimientos de tierra, uso de maquinaria y desorden que introducen las obras durante la etapa de preparación y construcción.

Indicador antes del proyecto: El paisaje se demerita durante la fase de construcción del proyecto, realzándose durante la etapa operativa con la presencia del proyecto y la instrumentación de medidas ambientales. El medio paisajístico existente, presenta contrastes, que incluyen el Mar Caribe, el Sistema lagunar Chachmuchuch, ambientes naturales, baja presencia humana, vistas de un sitio excepcional, aunque unas condiciones pobres en la capa vegetal al interior del predio.

El proyecto modificará el sitio, por lo que resulta adecuado suavizar este impacto utilizando colores y materiales concordantes con el medio natural.

El efecto visual que se produzca durante la construcción, se verá ponderado por las condiciones existentes y las que al concluir realcen el paisaje circundante. Se instrumentan los programas de restauración y reforestación de la cubierta vegetal. Se privilegian especies nativas y palmáceas.

El efecto visual que se produzca por la construcción del proyecto se verá disminuido ya que la afección a las vistas es temporal y desaparece cuando el proyecto se encuentre en operación, por lo que el impacto que se pueda causar a la incidencia visual se considera despreciable que al operar el proyecto en específico, se crean escenarios que realzan el paisaje del sitio el que se integran al medio que lo acoge, por lo que el impacto positivo que se pueda causar al medio perceptual se considera severo.

La mayor parte de estas afecciones son temporales y desaparecen cuando la obra está terminada, por lo que el impacto negativo que se pueda causar al medio perceptual se considera MODERADO.

CASA 48 L04

Página 121 de 145

Impacto Nº 9: Efecto sobre el medio perceptual. Incidencia visual.

Acción: Presencia de elementos del proyecto.

Factor: Incidencia visual (durante la operación del proyecto); unidades de paisaje (durante la operación del proyecto).

Descripción: Se espera una recuperación de las vistas durante la operación del proyecto, considerando la serie de factores y atributos físicos de la zona en la que se concibe éste, por lo que el proyecto no se considera ajeno al medio. El proyecto se inserta en un espacio afectado previamente, por lo que se establecen medidas ambientales que mejoran los aspectos del sitio.

CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN Signo Positivo (+) Se considera positivo toda vez que se crean escenarios que

realzan el paisaje del sitio Intensidad Muy alta (8) El grado de afectación se considera muy alta toda vez que el

proyecto se inserta en un entorno concordante con el sitio en que se propone, ya que existen ordenamientos que regulan el suelo.

Extensión Parcial (2) Es un impacto con una incidencia apreciable en el medio. Momento Mediano plazo (2) El efecto se manifiesta cuando concluye la etapa de construcción. Persistencia Permanente (4) El efecto permanecerá durante la vida útil del proyecto Reversibilidad Irreversible (4) No se regresará a las condiciones originales por medios naturales. Sinergia Sinérgico (2) Se proporcionan espacios que inciden en un ambiente perceptual. Acumulación Acumulativo (4) El efecto de la presencia del proyecto se manifiesta sobre varios

componentes (medio perceptual y unidades de paisaje) Efecto Directo (4) El medio perceptual positivo y las unidades de paisaje se

manifiestan de manera directa por el efecto de la presencia del proyecto.

Periodicidad Continua (4) Se manifiesta durante el tiempo en que permanece operando el proyecto.

Recuperabilidad Irreversible (4) Una vez concluido y operando el proyecto no se vuelve a las condicionales originales del predio.

IM +56 CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

SEVERO

CLASIFICACION DEL IMPACTO

Indicador: Efecto sobre el medio perceptual con la presencia del proyecto.

Indicador antes del proyecto: El entorno que se percibe es un ambiente modificado, como consecuencia de la constante crecimiento de la zona Norte de la Península de Chachmuchuch. Se observan predios afectados y con escasa cubierta vegetal. En el interior del predio se observan ejemplares dispersos representativos de ensambles de matorral costero y duna, no obstante no se advierte una cubierta vegetal constituida.

De manera particular, al operar la zona en general y el proyecto en específico, se crean escenarios que realzan el paisaje del sitio. Se instrumentan medidas ambientales de restauración de los espacios verdes del sitio. Se provilegian a los elementos nativos y palmaceas. Por lo que el impacto se considera positivo SEVERO.

CASA 48 L04

Página 122 de 145

Impacto Nº 10: Efecto sobre los usos del suelo y la estructura territorial del municipio.

Acción: Presencia de elementos del proyecto: instalaciones, vehículos y personas.

Factor: Estructura territorial del municipio; Aprovechamiento.

Descripción: Los impactos de índole territorial se deben principalmente a desequilibrios por falta de planificación y de una correcta estructura territorial y se reflejan muy frecuentemente en forma de problemas de tráfico vehicular, conflictos por uso del suelo que en última medida repercuten en la calidad de vida de la población y la imagen que la zona proyecta al exterior.

La zona correspondiente a la península de Chachmuchuch, cuenta con un Plan Parcial de Desarrollo Urbano que determina los usos y zonificaciones del suelo, así como con un Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres, instrumentos que regulan la ocupación del territorio, concebido en un contexto urbano y ambiental respectivamente. Se evita en la medida de lo posible el desarrollo desordenado de las obras y actividades.

CARACTERIZACIÓN DEL EFECTOCRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN Signo Positivo (+) Se considera positivo toda vez que el proyecto consolida la

funcionalidad territorial de la zona norte de la península de Chachmuchuch.

Intensidad Total (12) El grado de afectación se considera total ya que es concordante con el uso de suelo acordado para el sitio y compatible con los usos colindantes.

Extensión Parcial (2) Es un impacto con una incidencia apreciable en el medio. Momento Mediano plazo (2) El efecto se manifiesta cuando concluye la etapa de construcción. Persistencia Permanente (4) El efecto permanecerá durante la vida útil del proyecto. Reversibilidad Irreversible (4) No se regresará a las condiciones originales por medios naturales. Sinergia Sinérgico (2) Al desarrollar espacios en el área fortalece el destino de la zona. Acumulación Acumulativo (4) El efecto de las presencia del proyecto se manifiesta sobre varios

componentes (estructura territorial del municipio y aprovechamiento).

Efecto Directo (4) La estructura territorial del municipio y aprovechamiento se manifiestan de manera directa por el efecto de la presencia del proyecto.

Periodicidad Continua (4) Se manifiesta de manera permanente. Recuperabilidad Irreversible (8) Una vez concluido y operando el proyecto no se vuelve a las

condicionales originales del predio. IM + 72 CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

SEVERO

CLASIFICACION DEL IMPACTO

Indicador: Efecto sobre los usos del suelo y la estructura territorial del municipio.

CASA 48 L04

Página 123 de 145

Indicador antes del proyecto: La zona conocida como Península de Chachmuchuch, cuenta con un Plan Parcial de Desarrollo Urbano en el que se establecen los usos de suelo asignados por la autoridad competente de su administración.

La presencia del proyecto cambiará la fisonomía del lugar al ocupar un espacio con vegetación deteriorada y acumulacion de residuos, a un sitio destinado para la casa habitación de una familia.

De manera particular este efecto puede considerarse compatible con el entorno, toda vez que coincide con el uso de suelo acordado para el sitio y compatible con los usos colindantes, por lo que el impacto que se pueda causar se considera positivo SEVERO.

Impacto Nº 11: Efecto sobre el medio socio-económico.

Acción: Presencia del proyecto.

Factor: Incidencia económica directa e indirecta.

Descripción: Se espera que de manera positiva, el proyecto repercuta sobre la generación de empleos y la percepción de ingresos, misma que coadyuva de manera constante a la economía de manera permanente. La construcción del proyecto participa como parte importante en el desarrollo social y económico en un contexto local de la Península Chachmuchuch.

CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO CRITERIO VALOR JUSTIFICACIÓN Signo Positivo (+) Se considera positivo toda vez que se crean escenarios que realzan el paisaje

del sitio Intensidad Muy alta (8) El grado de afectación se considera muy alta toda vez que con el proyecto se

abren nuevos espacios de tipo comercial, en un entorno ordenado y concordante con el sitio en que se propone.

Extensión Parcial (2) Es un impacto con una incidencia apreciable en el medio. Momento Mediano plazo (2) El efecto se manifiesta cuando concluye la etapa de construcción. Persistencia Permanente (4) El efecto permanecerá durante la vida útil del proyecto Reversibilidad Irreversible (4) No se regresará a las condiciones originales por medios naturales. Sinergia Sinérgico (2) Se proporcionan espacios que inciden en un ambiente perceptual. Acumulación Acumulativo (2) El efecto de las presencia de la infraestructura del proyecto se manifiesta sobre

varios componentes (medio perceptual y unidades de paisaje) Efecto Directo (4) El medio perceptual positivo y las unidades de paisaje se manifiestan de

manera directa por el efecto de la presencia de la infraestructura del proyecto Periodicidad Continua (2) Se manifiesta de manera permanente. Recuperabilidad Irreversible (2) Una vez concluido y operando el proyecto no se vuelve a las condicionales

originales del predio. IM +50 CLASIFICACIÓN DEL IMPACTO

SEVERO

CLASIFICACION DEL IMPACTO

CASA 48 L04

Página 124 de 145

Indicador: Efecto sobre el medio socio-económico.

Indicador antes del proyecto: En la Zona Continental de Isla Mujeres se desarrollan actividades económicas que fortalecen el territorio municipal, implican construcción de hoteles y desarrollos inmobiliarios incluyendo marina y golf que implican pagos de impuestos al municipio.

El proyecto por su parte impulsará, de manera positiva, el crecimiento económico y social de Isla Mujeres. Se generan fuentes de empleo que reprecuten directamente en la sociedad y economía del territorio municipal.

De manera particular el proyecto se integra como parte del crecimiento económico y social de Cancún, por lo que el impacto se considera positivo SEVERO.

CASA 48 L04

125

De acuerdo de la descripción y análisis anteriormente expuesto, se presentan los resultados en una matriz depurada de impactos, donde se incluye de forma robusta y objetiva la valoración de los impactos ambientales estimados sobre el factor ambiental por la construcción y operación del proyecto.

MATRIZ DEPURADA DE IMPACTOS

FACTORES AMBIENTALES PREPARACION CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

SUB

SIST

EMA

FÍS

ICO

NA

TUR

AL MEDIO INERTE

AIRE CALIDAD DEL AIRE -19 CONFORT SONORO -19

TIERRA-SUELO

CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL SUELO -19 CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO. AGUAS RESIDUALES. -19 CAMBIOS DE CALIDAD DE AGUA -19

MEDIO BIÓTICO VEGETACIÓN

PERDIDA DE VEGETACIÓN REDUCCIÓN DE POBLACIONES NATURALES -19 23

FAUNA HÁBITATS REDUCCION DE POBLACIONES NATURALES -19

MEDIO PERCEPTUAL PAISAJE INTRÍNSECO UNIDADES DE PAISAJE -29 56INCIDENCIA VISUAL INCIDENCIA VISUAL -29 56

USOS DEL SUELO USOS DEL SUELO APROVECHAMIENTO 72 72 72

SUB

SIST

EMA

PO

BLA

MIE

NTO

Y

ECO

NO

MÍA

ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESPACIAL DE NÚCLEOS

ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL MUNICIPIO SERVICIOS PUBLICOS 50 50 50

ECONOMÍA

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

DIRECTAS 50 50 50

INDIRECTAS 50 50 50

CASA 48 L04

Página 126 de 145

Valoración de los impactos ambientales

De los impactos ambientales identificados, se clasifican de acuerdo con la siguiente tabla:

IMPACTOS Positivos Negativos Despreciable 1 7

Moderado 9 2 Severo 5 0 Total 15 9

De la tabla se desprende que de los impactos identificados, 9 se consideran negativos, de los cuales 7 son clasificados como despreciables y 2 como moderados. No obstante, la mayor parte de los efectos negativos pueden ser compensados o mitigados.

Los efectos positivos son 15 de los cuales 5 son severos, 9 moderados y 1 despreciable.

El gráfico siguiente indica que, por las obras y actividades del proyecto, el 37.5% corresponden a impactos negativos y 62.5% a impactos positivos.

GRAFICO DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.

Negativo Moderado. Negativo

Despreciable.

Positivo Despreciable. Positivo

Moderado.

Positivo Severo.

CASA 48 L04

Página 127 de 145

CONCLUSIÓN.

De la identificación y valoración de los impactos ambientales detectados para el desarrollo de las obras y actividades del proyecto CASA 48 L04, se determinó que los impactos ambientales negativos que correspondieron al 37.5% de los impactos identificados, son en su mayoría despreciables o escasos moderados, por lo que pueden ser compensados o mitigados modificándose el factor al concluir las obras y actividades. Se instrumentan programas ambientales en el sitio.

Los impactos positivos resultantes, que corresponden al 62.5% de los impactos identificados, resultaron, despreciables, moderados y severos con incidencia en el factor lo que será percibido en el medio ya que permanece durante la vida útil del proyecto.

De este modo en términos ambientales el proyecto CASA 48 L04 se califica como viable, ya que no representa riesgos a poblaciones de especies protegidas, no implica fragmentar un ecosistema y no conlleva riesgos a la salud humana.

Derivado de la valoración realizada se observa que:

1. El proyecto CASA 48 L04 implica la remoción de individuos de vegetación representativa de matorral costero, en un sitio previamente afectado. Ejemplares que son susceptibles de rescate.

2. No se afectan ni se interfiere en procesos biológicos de especies de fauna de difícil regeneración.

3. El suelo que será impermeabilizado por efecto del desplante de la casa habitación y la alberca, será de una superficie de de 322 m2, lo que corresponde al 22.47% de la superficie del Lote.

4. Se mantiene una superficie permeable en el proyecto de 1,110.61 m2, lo que representa el 77.52 % de la superficie del Lote.

5. Los impactos ambientales negativos que se predicen a través del presente documento técnico son, en la escala analizada que es a nivel ambiental, mitigables, controlables y bajos.

6. No se espera daño al sistema natural, esto en virtud de que el sitio como sistema ambiental ya ha sido modificado previamente. En el predio se desarrolla principalmente vegetación herbácea de tipo secundario.

7. El proyecto no se considera causal de desequilibrio ecológico grave en el sentido de que provoque alguna alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas que no puedan ser mitigables.

8. Se considera que el proyecto no implica, por la dimensión que ocupa y en el contexto en el que se encuentra planteado, impactos ambientales acumulativos cuyo efecto en el ambiente es resultado del incremento de los impactos de acciones.

CASA 48 L04

Página 128 de 145

9. De acuerdo con la valoración realizada no se esperan impactos ambientales significativos o relevantes, es decir que las obras y actividades asociadas al proyecto no provocarán alteraciones en el ecosistema y sus recursos naturales, ni en la salud, ni obstaculizará la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

En resumen, el proyecto CASA 48 L04 se desarrolla en un ambiente urbano por lo que los efectos sobre ecosistemas naturales (entendido éste como el conjunto de elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que son objeto de afectación) son en su conjunto despreciables. Asimismo, dado que el proyecto no se establece sobre un ecosistema natural, no implica la utilización de los recursos naturales como tal. Finalmente, el proyecto considera medidas preventivas, de mitigación y de compensación para evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

.

CASA 48 L04

Página 129 de 145

CAPÍTULO VI MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

O COMPENSACIÓN PARALOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.

CASA 48 L04

Página 130 de 145

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN PARA CADA UNO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.

a) Generales

La forma de prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales negativos derivados de las obras y actividades propuestas para el proyecto, han sido consideradas por cada fase que involucra este proceso, en todas ellas se incorporan elementos que permitan la reducción de riesgos ambientales.

Las medidas preventivas, correctoras y de mitigación serán dirigidas hacia los agentes causales de impacto con el objeto único de orientar acciones hacia el medio receptor para incrementar su homeostasis y resiliencia o bien para paliar los efectos una vez producidos (Gómez Orea, 2003).

Criterios para la adopción de medidas

La adopción de las medidas de los impactos potenciales identificados se basa en los siguientes criterios:

• Viabilidad técnica contextualizada en las condiciones ambientales del entorno en el que se inserta el proyecto.

• Eficacia o capacidad estimada de la medida para cubrir los objetivos que se pretenden.

• Eficiencia o relación existente entre los objetivos que consigue y los medios necesarios para conseguirlos.

• Viabilidad económica de las medidas en el contexto de los costos del proyecto.

• Aptitud de implementación, mantenimiento, seguimiento y control.

• Sinergia y búsqueda de reforzamiento entre sí de las medidas adoptadas.

b) Medidas correctivas por impactos generados

De la valoración realizada en el capitulo quinto del presente documento se desprende que, derivado de la ejecución del proyecto en el sitio propuesto, no se causarán impactos ambientales que pongan en riesgo especies o poblaciones silvestres, no se desarrollarán actividades que pudieran poner en riesgo la salud humana o la integridad de los ecosistemas. Para los impactos previstos, las medidas correctoras de mitigación, prevención y compensación pueden ser aplicadas y documentadas.

En función de las valoraciones realizadas y de la calidad ambiental existente en el medio circundante, se estima que no se generarán impactos graves al sistema físico natural, al subsistema perceptual y al socio económico. Sin embargo, se requiere de

CASA 48 L04

Página 131 de 145

la implementación de medidas compensadoras y precautorias así como su correspondiente documentación durante las etapas de preparación, construcción y operación para estar en condición objetiva de demostrar que las predicciones inferidas así como la eficacia de las medidas específicas de mitigación propuestas para el proyecto son acertadas.

1) Medias Generales.

En el terreno se exigirá, a la empresa contratada para la realización de los trabajos constructivos, el cumplimiento de los siguientes puntos:

• Delimitar el espacio a intervenir.

• La obra deberá permanecer limpia y ordenada en todo momento.

• No levantar polvo ni hacer ruidos innecesarios.

• La maquinaria solamente se desplazará dentro de los límites de la obra.

• Se situarán las instalaciones y acopios exclusivamente en los espacios destinados para ello.

• No se permite ningún tipo de vertido al suelo.

• Los residuos deberán de acopiarse y depositarse de la manera que así lo disponga la autoridad municipal.

• No se permite el mantenimiento de maquinaria en el predio salvo aquella indispensable a causa de roturas o fugas.

• No se permite el cambio de aceite de la maquinaria en el predio proyecto.

• No está permitido encender fuego, incinerar restos o quemar desperdicios cualquiera que sea su origen y composición.

2) Medidas Particulares.

La promovente somete a validación las siguientes medidas de prevención y mitigación de los posibles efectos negativos estimados en este estudio. Las medidas propuestas se describen por impacto valorado y se consideran aquellos relevantes.

Estas medidas se han planteado bajo lineamientos específicos que permiten su documentación y que admiten el seguimiento ambiental en función del impacto previsto por cada etapa del desarrollo del proyecto.

CASA 48 L04

Página 132 de 145

Tipo de medida: Mitigación. ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE COMO CONSECUENCIA DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS

Efecto que mitiga Emisión de partículas finas a la atmósfera y efectos colaterales de la pluma de dispersión de polvos.

Variaciones negativas en la calidad de las aguas por el arrastre de polvo y percolación al cauce interno.

Definición de la medida Humedecer el sitio intervenido para eliminar la suspensión de partículas durante la jornada laboral.

Objetivo Eliminar la emisión de finos por el movimiento de tierras.

Eficacia estimada. Media.

Descripción de la medida / aspectos que comprende

Efectuar riegos periódicos a los sitios de intervención durante la jornada laboral.

Necesidad de mantenimiento Media. Finaliza con la construcción.

Entidad responsable de gestión PROMOVENTE.

Control Reporte anual. Documental fotográfico.

Tipo de medida: Mitigación/Compensación. PÉRDIDA DE SUELO Y FLORA.

Efecto que mitiga Efecto al suelo y a la flora.

Atenuar la afectación por el retiro del suelo y de la remoción de vegetación.

Definición de la medida Almacenar el material producto del suelo para su recuperación el cual podrá ser reutilizado para su las áreas ajardinadas. Instrumentación de acciones de rescate de flora, reforestación flora nativa y reforestación de vegetación de duna costera.

Eficacia estimada. Media.

Descripción de la medida / aspectos que comprende

Efectuar el rescate de los ejemplares de palmas chit (Thrinax radiata). Establecimiento de jardineras con especies nativas. Se da prioridad a las palmas chit (Thrinax radiata) y palmas nakax (Coccothrinax readii). Llevar a cabo tareas de reforestación. Se incluye el área de duna para efectuar acciones de reforestación.

Necesidad de mantenimiento Media. Finaliza con la operación.

Entidad responsable de gestión

PROMOVENTE.

Control Reporte anual. Documental fotográfico.

CASA 48 L04

Página 133 de 145

Tipo de medida: Mitigación.

PÉRDIDA DE HÁBITAT Y DESPLAZAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE.

Efecto que mitiga Efecto al hábitat faunístico.

Afectación en la disminución de hábitat faunístico.

Definición de la medida Atenuar la afectación por la remoción de vegetación disminución de hábitat faunístico.

Objetivo Atenuar el efecto producido por la reducción del hábitat faunístico.

Eficacia estimada. Media.

Descripción de la medida / aspectos que comprende

Instrumentación de Ahuyentación de fauna.

Estas acciones involucran medidas particularizadas a las condiciones ambientales prevalecientes en el predio, por lo que se permitirá el desplazamiento y ahuyentación de la fauna que pueda encontrarse en el sitio al momento del desarrollo de las obras.

Necesidad de mantenimiento

Media. Finaliza con la operación.

Entidad responsable de gestión

PROMOVENTE.

Control Reporte anual. Documental fotográfico

Tipo de medida: Mitigación CONTAMINACIÓN DEL SUELO, ACUÍFEROS POR POSIBLES VERTIDOS.

Efecto que mitiga. Variaciones negativas en la calidad de las aguas y suelo como consecuencia de posibles accidentes.

Definición de la medida. No rebasar los límites establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas por combustibles y/o materiales contaminantes.

Objetivo. Mantener el nivel de calidad del agua y suelo existentes en el sitio.

Eficacia. Media.

Descripción de la medida / aspectos que comprende.

Reglamentar e informar a los trabajadores y empresas contratadas de la medida. Prohibir cambios de aceite y/o mantenimiento a vehículos dentro del predio. Los vehículos y maquinaria que ingresen deben estar en óptimas condiciones.

Establecer medidas preventivas como tarquinas.

Necesidad de mantenimiento. Media.

Entidad responsable de gestión. PROMOVENTE.

Control. Reporte anual. Documental fotográfico.

CASA 48 L04

Página 134 de 145

Tipo de medida: Mitigación CONTAMINACIÓN DEL SUELO, ACUÍFEROS POR GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.

Efecto que mitiga. Variaciones negativas en la calidad de las aguas y suelo como consecuencia de posibles accidentes de vertido de aguas residuales sin previo tratamiento.

Definición de la medida. Tratamiento de aguas residuales.

Cumplimiento con las Normas Oficiales Mexicanas en materia de calidad de agua.

Objetivo. Mantener el nivel de calidad del agua y suelo existentes en el sitio.

Eficacia. Alta.

Descripción de la medida / aspectos que comprende.

Operación de un sistema de tratamiento, el cual consiste en la instalación de una micro-planta de tratamiento de aguas residuales tipo SEPTI-BOSS TM, con capacidad de 2,300 litros.

La micro-planta que se propone reduce la generación de malos olores, no genera lodos, enriquecimiento del agua tratada con nitrógeno y cumple con las normas emitidas por SEMARNAT y CNA. El efluente será conducido hacia un campo de oxidación consistente en un humedal artificial.

Necesidad de mantenimiento. Baja.

Entidad responsable de gestión. PROMOVENTE.

Control. Reporte anual. Documental fotográfico.

CASA 48 L04

Página 135 de 145

3) Complementarios

Tipo de medida: Complementaria PROGRAMA DE OBRA LIMPIA.

Esta medida se propone para minimizar los efectos comunes de una construcción sobre su entorno inmediato.

Se evita la dispersión de polvos y finos.

Se elimina la acumulación de desperdicios de obra, orgánicos e inorgánicos.

Se evita la proliferación de animales ferales (perros y gatos) y de patio (gallinas).

Definición de la medida Se instrumenta lo siguiente:

• Acciones de manejo integral de residuos sólidos.

Se establecen tareas específicas para el acopio, manejo, reutilización y minimización de los residuos que se generarán en el proyecto en sus diferentes etapas.

Durante el proceso constructivo se mantiene control sobre las tareas constructivas, se cubren los materiales y se asignan espacios específicos para los talleres de fierros, carpintería, corte etc. de manera la obra se desarrolle de forma ordenada y con control de los residuos.

Una vez en operación de la casa habitación, se promoverá el composteo utilizando los restos vegetales y de alimentos de los usuarios de la vivienda.

Objetivo Mantener un área de construcción ordenada y segura.

Eficacia Alta.

Descripción de la medida / aspectos que comprende

Se mantiene la obra ordenada. Se revisan permanentemente lo sitios en los que suelen acumularse desperdicios. Se asegura que los desperdicios se ordenen por tipo favoreciendo el reciclaje de algunos y la correcta disposición de todos, se humedecen los polvos para evitar su dispersión.

Necesidad de mantenimiento

Permanente durante la construcción.

Entidad responsable de gestión

PROMOVENTE

Control Reporte anual. Documental fotográfico.

CASA 48 L04

Página 136 de 145

Tipo de medida: Complementaria Sustentable

OBTENCIÓN DE ELECTRICIDAD A TRAVÉS DE FOTOCELDAS Y GENERADORES EÓLICOS.

Medida Se obtiene energía eléctrica a través de medios limpios.

Definición de la medida Se instrumenta lo siguiente: Generadores eólicos fotoceldas solares.

La energía eléctrica necesaria para la operación del proyecto estará siendo obtenida a través de una combinación de generadores eólicos y fotoceldas solares.

Los generadores eólicos se instalan mediante torres fijas y las fotoceldas se instalarán en el techo de la casa habitación.

Se estima que por las dimensiones y características de la casa habitación, los medios que se proponen para obtener energía eléctrica son suficientes.

Objetivo Obtener energía eléctrica por medios limpios y no contaminantes.

Eficacia Alta.

Descripción de la medida / aspectos que comprende

Se establecen medios no contaminantes y de bajo impacto para la obtención de energía eléctrica para la operación de la casa habitación.

Necesidad de mantenimiento

Baja. Durante la operación.

Entidad responsable de gestión

PROMOVENTE

Control Reporte anual. Documental fotográfico.

CASA 48 L04

Página 137 de 145

Tipo de medida: COMPENSACIÓN MEDIDA COMPENSATORIA EN BENEFICIO DEL MANGLAR.

Esta medida se propone para minimizar los efectos comunes de una construcción sobre su entorno inmediato.

Se proponen medidas compensatorias en beneficio del manglar, en cumplimiento con lo establecido por la Norma oficial mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, y la adición de la especificación 4.43 a la Norma..

Definición de la medida Partiendo del hecho de que el Sistema Lagunar Chachmuchuch corresponde a un Área Natural Protegida de categoría estatal, y considerando que por el desarrollo de las obras específicas del proyecto, no se afectarán individuos, comunidades o parches de manglar, la promovente propone como medida compensatoria, efectuar una campaña de limpieza de residuos sólidos de un espacio de 100 m. x 20 m. de mangle de borde (Zona Federal Marítimo Terrestre), en el área donde se ubica la comunidad de manglar más cercana al predio del proyecto. La campaña de limpieza considera el retiro de bolsas de plástico, botellas de vidrio, PET, cartón y residuos de artes de pesca.

Objetivo Efectuar medidas y acciones en beneficio del manglar acorde y en coordinación de la autoridad competente.

Eficacia Alta.

Descripción de la medida / aspectos que comprende

Efectuar una campaña de limpieza de residuos sólidos de un espacio de 100 m. x 20 m. de mangle de borde (Zona Federal Marítimo Terrestre), en el área donde se ubica la comunidad de manglar más cercana al predio del proyecto. La campaña de limpieza considera el retiro de bolsas de plástico, botellas de vidrio, PET, cartón y residuos de artes de pesca.

Necesidad de mantenimiento

Una vez instrumentada la medida.

Entidad responsable de gestión

PROMOVENTE

Control Reporte anual. Documental fotográfico.

CASA 48 L04

Página 138 de 145

CAPÍTULO VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

CASA 48 L04

Página 139 de 145

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronóstico de escenario Conforme a la información generada, analizada y valorada, se describen e identifican las modificaciones y afectaciones que se puedan causar al ambiente por las etapas llevadas a cabo en el proyecto, dando como resultado posibles escenarios que se puedan presentar en las etapas del desarrollo de las obras.

Actividad (tensor) Factor ambiental Escenarios posibles y probables.

Preparación del sitio y Construcción del

proyecto.

• Aire • Agua • Medio perceptual • Socioeconómico • Vegetación • Usos del suelo

Impacto positivo. De alta magnitud e intensidad. Duración corto plazo, con medida de mitigación. • Durante las etapas de preparación del sitio y

construcción del proyecto, habrá movimiento de equipo y maquinaria así como presencia de trabajadores por lo que se producirán ruidos y emisiones atmosféricas éstas se verán reducidas al contar con mantenimiento periódico o utilizando equipo nuevo o en excelente estado. Se estiman las siguientes virtudes de proyecto:

• Las obras son compatibles con el entorno en el que se inserta el proyecto.

• Se generan empleos y aportación importante a economía regional, de manera directa e indirecta.

Operación y Mantenimiento

• Vida silvestre • Tierra suelo • Unidades de paisaje

• Usos del suelo • Socioeconómicos.

Impactos positivos permanentes. Duración permanente. • Áreas de Conservación • Áreas jardinadas. • Reforestación y cuidado de plantas locales. • Aprovechamiento del suelo de un sitio sin uso. • Generación de empleo y aportación económica directa e indirecta.

CASA 48 L04

Página 140 de 145

EL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO El escenario ambiental que se espera con la construcción y operación de este proyecto coincide con el entorno en el cual se encuentra, es decir que el proyecto formará parte de un ambiente intervenido como consecuencia del desarrollo gradual del conjunto de obras que ahí se esperan. El proyecto se localiza dentro del espacio conocido como Fraccionamiento San Francisco- Santa Fátima. La cual corresponde a la sección que los instrumentos de ordenamiento y administración del suelo, consideran para lotificación y urbanización. En términos de paisaje, como expresión del sitio en el que insertan las obras, el concepto implica la evolución del ecosistema y en este proceso la propuesta presentada puede entenderse como un elemento de mejora ya que el predio pasa de ser un lote en la condición “sin proyecto” a un área ordenada, habitada, con jardines, espacios verdes con especies nativas, bajo mantenimiento que genera empleos y ofrece espacios útiles. El espacio que se interviene es limitado en el contexto analizado en el cual se encuentra el conjunto de elementos que lo conforman, de los cuales el proyecto utiliza una porción sin interferir de manera relevante, por sus dimensiones, en la dinámica del sitio. Adicionalmente debe considerarse el hecho de que el sitio no soporta ensambles conservados. El suelo se encuentra cubierto principalmente por herbáceas y pioneras. Sobresalen algunos individuos representativos de vegetación de matorral costero y de duna.

Condiciones actuales del interior del predio.

Bajo esta visión se puede considerar que los efectos de las obras y actividades que habrán de desarrollarse para la implementación operativa del proyecto en el sitio que se interviene y tomando en cuenta el conjunto de elementos que lo conforman se estima que éste es coherente con el entorno y que, si bien incide principalmente sobre

CASA 48 L04

Página 141 de 145

la vegetación, el sistema no perderá la funcionalidad por su presencia sin menoscabo de la capacidad que los instrumentos regulatorios que, realizados bajo estudios específicos, le han asignado. Las medidas preventivas, mitigación y compensación que se proponen, aunadas a aquellas que la autoridad ambiental determine, se estimarán siempre convenientes para evitar o reducir al mínimo los efectos negativos que esta propuesta pudiese provocar sobre el ambiente.

VII. 2 Programa de Vigilancia Ambiental PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A CONDICIONANTES El desarrollo del proyecto CASA 48 L04, considera implementar un Programa de Seguimiento de Condicionantes basado en las predicciones realizadas en este estudio partiendo de criterios técnicos que permitan aplicarlo de manera sistemática para seguir y cuantificar el valor de las acciones que serán realizadas así como detectar posibles afectaciones. El Programa de Seguimiento de Condicionantes considera la instrumentación y seguimiento de los términos y condicionantes, así como de las medidas impuestas por la autoridad, de acuerdo con lo siguiente:

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Y SU INSTRUMENTACIÓN.

Aspectos que comprende el Programa:

• Documentar el seguimiento y aplicación de los Términos y Condicionantes establecidos en la resolución en materia de impacto ambiental.

• Documentar y controlar la ejecución de las medidas previstas en este proyecto.

• Detectar impactos no previstos en esta Manifestación de Impacto Ambiental e implementar nuevas medidas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos.

CASA 48 L04

Página 142 de 145

VII.3 Conclusiones Partiendo de la propuesta elegida y en función del espacio estudiado, se valoraron los impactos potenciales y se estimó que existirán más impactos positivos que negativos y estos son temporales y susceptibles de ser mitigados. Estos impactos fueron determinados, descritos y contrastados, centrando la atención sobre los mas importantes para definir y aplicar medidas de protección acertadas. Partiendo de lo anteriormente expuesto, se tiene lo siguiente: El proyecto no representa riesgos a poblaciones de especies protegidas, no se prevé la generación de afectaciones significativas que pudieran desencadenar un desequilibrio ecológico, asimismo, tampoco implica fragmentar un ecosistema y no conlleva riesgos a la salud humana. En el presente documento, se han propuesto las medidas y estrategias, tendientes a la minimización, prevención y compensación de los impactos ambientales identificados, por el desarrollo del proyecto. En virtud de lo anterior, se tiene que el proyecto se considera como ambientalmente viable, compatible con el entorno del sistema ambiental en el que se ve inserto, así como congruente con los ordenamientos jurídicos y administrativos existentes y aplicables para el sitio del proyecto.

CASA 48 L04

Página 143 de 145

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

CASA 48 L04

Página 144 de 145

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. La base del modelo que se utilizó, se fundamenta en las propuestas de valoración del impacto ambiental y uso territorial expuestas por Gómez Orea, D. 1999 en “Evaluación de Impacto Ambiental, 2ª edición” Mundiprensa editores. La valoración de los impactos ambientales se realizó utilizando una matriz de importancia, en donde la valoración se realiza a partir de una matriz de impactos, de acuerdo con el método propuesto por Conesa (1993). Ambos requirieron discusiones para afinar en la medida de lo posible la previsión de los impactos. Se partió de modelos cartográficos que permitieron un acercamiento con el medio estudiado. Se realizaron 2 salidas de campo en aras de corroborar y actualizar la información a fin de alimentar el Sistema de información Geográfica utilizado. Desde esta perspectiva de trabajo se estima que se tiene conocimiento del medio, del proyecto y de las interacciones que habrán de ocurrir entre ambos durante las fases de preparación de sitio, construcción y operación. Este estudio se apoya en estudios técnicos, a través de los cuales se imponen medidas correctoras o protectoras, para mitigar los efectos de las acciones a realizar y prevenir aquellos que se pudieran generar en la etapa de operación bajo el siguiente contendido: Identificación de impactos Valoración de impactos Prevención de impactos

La integración como tal (Gómez Orea, D. 1999. Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi Prensa. Capítulo 4: Integración Ambiental) significa que un proyecto y su entorno deben entenderse como subsistemas de un sistema más amplio que los engloba. El proyecto ya no puede ser algo sobrepuesto al medio, y mucho menos contrapuesto a él, sino que la relación proyecto-entorno debe entenderse como las partes de un sistema coherente, armónico y funcional. Por lo que la incoherencia del tipo de proyecto, la sobreexplotación de los recursos, la discordancia -ecológica, paisajística, social o territorial- y la contaminación de los vectores ambientales -aire, agua y suelo-, son los problemas que se intentan identificar y reducir. La cartografía se generó con el sistema de información geográfica Map Maker PRO V. 3.5 sobre fotografía aérea.

CASA 48 L04

Página 145 de 145

ESTE ESTUDIO CONTIENE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

• MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR • RESUMEN EJECUTIVO • PAGO DE DERECHOS POR RECEPCIÓN Y EVALUACIÓN DE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR.

LISTA DE ANEXOS:

ANEXO I. DOCUMENTACION LEGAL DEL PREDIO. a. Escritura pública número 29512 de fecha 26 de agosto de 2004, pasada ante la Fe del

Notario Público número 195 del Distrito Federal, Lic. Ana Patricial Bandala Tolentino, a través de la cual se designa al Sr. David Orlando Martin Ojeda, como Delegado Fiduciario de Scotiabank Inverlat, S.A

b. Copia de la escritura 37,983. Fideicomiso Irrevocable Traslativo de Dominio del predio, siendo los Fideicomisarios los señores Michael Wesley Wood y Shelly Lynn Wood, como Fiduciaria el banco Scotiabank Inverlat, S.A. Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Scotiabank Inverlat. Realizada en la Ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo, el día 16 de febrero de 2005, en la Notaría Pública Nº 3 de esta ciudad ante el Notario Público titular Lic. Marco Antonio Sánchez Vales

c. Copia de la escritura núm. 48,192, de fecha 19 junio de 2009, pasada ante la Fe del Notario Público núm. 3, en la Ciudad de Cancún, en el estado de Quintana Roo, Lic. Marco Antonio Sánchez Vales, a través del cual el Lic. David Orlando Martínez Ortega, otorga Poder General al Lic. Eduardo Albor Villanueva

d. Copia del pasaporte del Sr. Michael Wesley Wood con el N° 045211772. e. Copia del pasaporte de la señora Shelly Lynn Wood N° Z8214092, emitido el 14 de junio del

2001. f. Copia del Documento Migratorio número 008654 en reposición del Documento Migratorio

F.M. 2, Nº 1502838, emitido por la Secretaría de Gobernación de los Estados Unidos Mexicanos, a favor del Sr. Michael Wesley Wood, expedido el 4 de junio del 2008, en Cancún Q. Roo en las oficinas del Instituto Nacional de Migración dependiente de la citada secretaría.

g. Copia del Documento Migratorio Nº 007796, emitido por la Secretaría de Gobernación de los Estados Unidos Mexicanos, a favor de la Sra. Shelly Lynn Wood, expedido el 21 de mayo del año 2008, en Cancún Q. Roo en las oficinas del Instituto Nacional de Migración dependiente de la citada secretaría.

h. Copia de la Inscripción en el R.F.C. del Sr. Wood Hyatt Michael Wesley con clave de registro WOHM 540120 8Q2.

i. Copia del oficio número CMC054/2007, de fecha 26 de abril de 2007, a través del cual la Dirección de Catastro del H. Ayuntamiento de Isla Mujeres, emitió la certificación de medidas y colindancias del predio del proyecto. Consta una superficie de 1,432.61 m2.

j. Copia del oficio número ALI/045/2007, de fecha 30 de abril de 2007, a través del cual la Dirección de Catastro del H. Ayuntamiento de Isla Mujeres emitió la certificación de alineamiento y número oficial del predio del proyecto.

k. Copia del Expediente número 53/39570, correspondiente a la concesión de Zona federal Marítimo terrestre número DGZF-215/00, de fecha 20 de febrero de 2001.

l. Título de concesión de Zona Federal Marítimo Terrestre DGZF-215/00. Acta de posesión administrativa cesión de derechos y obligaciones de la concesión DGZF-215/00, número de control 20/07. Autorización para ceder los derechos y obligaciones de la concesión DGZF-215/00.

m. Licencia de Construcción LIC-ZC/004/09, Licencia de Uso de Suelo LUS-ZC/005/09, y Factibilidad Ecológica Positiva FACE/ZC/002/2009.

ANEXO II.PLANOS ARQUITECTONICOS, DE CONJUNTO Y FACHADAS.