“proyecto migriño” - sinat

205
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “Proyecto Migriño” PROMOVENTE: ENVIRONMENT CO. S.A. DE .C.V. ABRIL 2010-04-21 CABO SAN LUCAS, B.C.S.

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Proyecto Migriño” - SINAT

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

“Proyecto Migriño”

PROMOVENTE:

ENVIRONMENT CO. S.A. DE .C.V.

ABRIL 2010-04-21

CABO SAN LUCAS, B.C.S.

Page 2: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 1. Datos Generales

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 PROYECTO

I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Proyecto Migriño”

I.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto pretende desarrollarse, en la Fracción “X” con clave catastral 4-02-031-0465,

con una Superficie de 04-19-16.202 Hectáreas y en la Fracción “V” con clave catastral 4-

02-031-0463, con una Superficie de 09-46-27.491 Hectáreas, las cuales en su conjunto

suman una superficie total de 13-65-43.693 Hectáreas, ambos lotes son ahora un lote

único fusionado con clave catastral autorizada 4-02-031-0463, y se ubica en la localidad

de Migriño, sin número, en el Municipio de Los Cabos, Baja California Sur.

Las medidas y colindancias son:

Fracción “X”

• Al Norte 168.77 m. con lote C.C. 4-02-031-0089,

• Al Sur 792.27 m. en línea quebrada con fracción “V” y con fracción “U”

restante,

• Al Este 20.13 m. con carretera La Paz,

• Al Oeste 379.86 m. en línea quebrada con lote C.C. 4-02-031-0298.

Fracción “V”

• Al Norte 597.52 m. en línea quebrada con fracción “X”,

• Al Sur 538.59 m. en línea quebrada con fracción “U”,

• Al Este 127.25 m. con carretera La Paz,

• Al Oeste 194.75 m. con fracción “X”.

Page 3: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 1. Datos Generales

2

Lote fusionado

• Al Noroeste, 379.86 metros en L/Q con Lote con clave catastral 4-02-031-0298

• Al Norte, 168.77 metros con Lote con clave catastral 4-02-031-0089 y 425.33 metros

con Lote con clave catastral 4-02-031-0088

• Al Este, 20.13 y 127.25 metros con Carretera La Paz-Los Cabos

• Al Sur, en L/Q 538.59 y 291.83 metros con fracción U restante, clave catastral 4-02-

031-0457

Las coordenadas del polígono se presentan a continuación:

CUADRO DE CONSTRUCCION FRACCION "X"

LADO

RUMBO DISTANCIA V

CORDENADAS

EST PV X Y

108 2,549,494.5205 592,792.5173

108 1036 S 06°35'38" W 20.13 1036 2,549,474.5272 592,790.2062

1036 1037 N 76°58'57" W 424.20 1037 2,549,570.0774 592,376.9119

1037 1034 S 83°46'38" W 154.28 1034 2,549,553.3549 592,223.5453

1034 1033 S 25°40'57" W 19.04 1033 2,549,536.1945 592,215.2930

1033 1032 S 07°52'35" E 194.75 1032 2,549,343.2769 592,241.9816

1032

MOJ-

101 S 80°48'51" W 291.83

MOJ-

101 2,549,296.6890 591,953.8920

MOJ-

101

MOJ-

100 N 46°32'44" E 313.87

MOJ-

100 2,549,512.5600 592,181.7350

MOJ-

100 MOJ.53 N 25°40'57" E 65.99 MOJ.53 2,549,572.0330 592,210.3350

MOJ.53 56 N 83°46'38" E 168.77 56 2,549,590.3270 592,378.1140

56 108 S 76°58'57" E 425.33 108 2,549,494.5205 592,792.5173

SUPERFICIE = 04-19-16.202 m2.

Page 4: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 1. Datos Generales

3

CUADRO DE CONSTRUCCION FRACCION "V"

LADO

RUMBO DISTANCIA V

CORDENADAS

EST PV X Y

1036 2,549,474.5272 592,790.2062

1036 1030 S 06°35'38" W 127.25 1030 2,549,348.1208 592,775.5943

1030 1031 N 83°32'29'' W 298.16 1031 2,549,381.6590 592,479.3280

1031 1032 S 80°48'51" W 240.43 1032 2,549,343.2769 592,241.9816

1032 1033 N 07°52'35" W 194.75 1033 2,549,536.1945 592,215.2930

1033 1034 N 25°40'57" E 19.04 1034 2,549,553.3549 592,223.5453

1034 1037 N 83°46'38" E 154.28 1037 2,549,570.0774 592,376.9119

1037 1036 S 76°58'57" E 424.20 1036 2,549,474.5272 592,790.2062

SUPERFICIE = 09-46-27.491 Has.

CUADRO DE CONSTRUCCION LOTE UNICO

LADO

RUMBO DISTANCIA V

CORDENADAS

EST PV Y X

MOJ-

53 2,549,572.0330 592,210.3350

MOJ-

53 56

N 83°46'38.15"

E 168.773 56 2,549,590.3270 592,378.1140

56 108 S 76°58'56.68" E 425.334 108 2,549,494.5205 592,792.5173

108 1036

S 06°35'37.78"

W 20.126 1036 2,549,474.5272 592,790.2062

1036 1030

S 06°35'37.78"

W 127.248 1030 2,549,348.1208 592,775.5943

1030 1031 N 83°32'29.24'' W 298.159 1031 2,549,381.6590 592,479.3280

1031

MOJ-

101 S 80°48'50.52" W 532.262

MOJ-

101 2,549,296.6890 591,953.8920

MOJ-

101

MOJ-

100 N 46°32'43.95" E 313.867

MOJ-

100 2,549,512.5600 592,181.7350

MOJ-

100

MOJ-

53 N 25°40'56.85" E 65.992

MOJ-

53 2,549,572.0330 592,210.3350

SUPERFICIE = 13-65-43.693 Has.

El Proyecto consiste en la edif icación de un muro de contención alrededor del terreno,

caseta de vigilancia y dos vialidades principales. En aproximadamente tres años, se

Page 5: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 1. Datos Generales

4

comenzarán los trabajos de urbanización, o sea, inserción de instalaciones hidráulicas,

pluviales, sanitarias, planta de tratamiento de aguas negras, así como instalaciones

eléctricas y de riego. Posteriormente a la urbanización, el terreno será fraccionado y

puesto a la venta por lotes.

I.1.3 TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

La vida útil estimada para las obras realizadas es de 50 años aproximadamente, no

obstante el mantenimiento constante puede aumentar la durabilidad de las mismas. Por

ello no existirán programas de restitución del área, ya que es muy probable que se le dé el

mismo uso indefinidamente.

El desarrollo del Proyecto, considerando la planeación, tramitación de licencias y

permisos en los tres niveles de gobierno, limpieza del terreno, construcción y urbanización

tendrá una duración de ocho años. El siguiente diagrama ilustra el programa

calendarizado de trabajo, desglosado por tareas, señalando el t iempo que llevará su

ejecución.

Tareas Etapa Duración

estimada

Proyecto maestro conceptual, desarrollo del proyecto ejecutivo de

infraestructura

2 años

Tramitación de licencias y permisos (tres niveles de

Gobierno: Municipal, Estatal y Federal)

1 2 años

Limpieza del terreno 2 6 meses

Construcción de barda per imetral, castea de vigilancia y

vialidades

3 1 año

Page 6: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 1. Datos Generales

5

Urbanización: instalación eléctrica subterránea, instalación de

tubería para agua potable y para red sanitaria, instalación de

red telefónica.

4 2 años

Total 8 años

I.1.4 PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL

En el Anexo, se incluye la copia de los siguientes documentos:

- Escritura número 4,840 Vol. 171 del 06 de agosto de 2009, que contiene el

contrato de compraventa sobre el bien raíz que celebran como parte

“vendedora” el Sr. Raúl Leggs Castro y Cops.; con la comparecencia del Sr.

Candelario Ceseña Miranda y como parte “compradora” Julio Cesar Manjarrez

Robles.

- Escritura número 4,833 Vol. 170 del 06 de agosto de 2009, que contiene el

contrato de compraventa sobre el bien raíz que celebran como parte

“vendedora” el Sr. Raúl Leggs Castro y Cops.; con la comparecencia del Sr.

Candelario Ceseña Miranda y como parte “compradora” Julio Cesar Manjarrez

Robles.

- Plano de fusión de predios con autorización de CATASTRO:

FUSION/045/PU/2009

- Copia de la credencial de elector del Promovente, Julio César Manjarrez

Robles, número 1477032623055.

I.2 PROMOVENTE

I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE

Page 7: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 1. Datos Generales

6

I.2.3 NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

I.2.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

I.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

I.3.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

I.3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

I.3.4 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

Page 8: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

1

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO

Este Proyecto será desarrollado de manera paulatina, su principal objetivo en el mediano

plazo es urbanizar la zona para desarrollar un Fraccionamiento Campestre Turístico en el

largo plazo, en un predio catalogado como de uso forestal con una baja demanda de

requerimientos al medio ambiente. El Promovente urbanizará el área y posteriormente

lotif icará el terreno, para su venta. La Figura II.1 muestra la propuesta de lotif icación. Se

contempla la urbanización del predio y el cambio de uso de suelo de los lotes,

apegándose al Coeficiente de Uso de Suelo (CUS) y Coeficiente de Ocupación de Suelo

(COS) autorizado por el Gobierno del Estado de Baja California Sur mediante Oficio No.

164 de Fecha 19 de Marzo del 2010.

Figura II.1 Propuesta de lotificación del terreno

Page 9: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

2

En lo que se refiere a la urbanización, el Promovente utilizará tecnologías ambientalmente

sustentables que requieren de infraestructura focalizada, de tamaño reducido y que

además aprovechen las características naturales de la zona. Por su ubicación geográfica,

no se tiene acceso a redes de servicios municipales, por lo tanto, el uso de tecnologías

alternativas resuelve este problema, pues sus instalaciones son independientes de la red

municipal.

La generación de energía eléctrica, se hará a través de paneles solares y molinos que

aprovechen la energía eólica. Las instalaciones estarán ubicadas en puntos estratégicos

dentro del predio, de manera tal que puedan proveer a todos los lotes, el cableado será

subterráneo.

En cuanto al aprovechamiento del agua, se construirá una planta de tratamiento que

garantice el mayor aprovechamiento de las aguas residuales que se presenten como

resultado de la actividad que se lleve a cabo por los dueños de los lotes, el agua será

reutilizada en el riego de las áreas comunes.

El Proyecto consiste en la edif icación de un muro de contención alrededor del terreno,

caseta de vigilancia y dos vialidades principales. En aproximadamente tres años, se

comenzarán los trabajos de urbanización, o sea, inserción de instalaciones hidráulicas,

pluviales, sanitarias, planta de tratamiento de aguas negras, así como instalaciones

eléctricas y de riego. Posteriormente a la urbanización, el terreno será fraccionado y

puesto a la venta por lotes.

El Proyecto pretende desarrollarse, en la Fracción “X” con clave catastral 4-02-031-0465,

con una Superficie de 04-19-16.202 Hectáreas y en la Fracción “V” con clave catastral 4-

02-031-0463, con una superficie de 09-46-27.491 hectáreas, las cuales en su conjunto

suman una superficie total de 13-65-43.693 Hectáreas, ambos lotes son ahora un lote

único fusionado con clave catastral autorizada 4-02-031-0463 y se ubica en la localidad

de Migriño, sin número, en el Municipio de Los Cabos, Baja California Sur.

El Proyecto también incluye un programa de conservación y reubicación de plantas. El

Promovente está comprometido a conservar el mayor número de individuos dentro del

Page 10: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

3

predio. Aquellas plantas que deban ser extraídas para la construcción de las vialidades o

los trabajos de urbanización, serán reubicadas en las áreas comunes y camellones.

En términos generales, el Proyecto ha sido planeado en base a lineamientos sustentables

cuyo objetivo es hacer que se aprovechen los servicios ambientales disponibles y se

provoque el menor impacto posible sobre el ambiente cuando se logre el nivel de

aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada. Adicionalmente, se puede señalar

que este es un proyecto viable, ya que respeta y coincide con los usos de suelo

establecidos en las diferentes herramientas de planeación ecológica vigentes para el

Estado y el Municipio, como se explica a continuación.

El Proyecto concuerda con lo establecido por el Programa Estatal de Ordenamiento

Territorial, en primer lugar porque se encuentra ubicado en la zona 1.2.8, con un tipo de

ocupación apta para el turismo (Figura II.2). En segundo lugar, porque aplica la propuesta

formulada en el documento sobre el aprovechamiento de servicios ambientales, como son

el aprovechamiento de la energía solar y eólica para generar electricidad. En tercer lugar,

el Proyecto ha sido formulado en principios de sustentabilidad que se enfocan a mejorar la

calidad ambiental de la zona, a través de la aplicación de programas de conservación de

f lora, reutilización de aguas residuales y aprovechamiento de los servicios naturales.

Page 11: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

4

Figura II.2 Modelo de ocupación del territorio de BCS de acuerdo al PEOT

De igual manera, si se relacionan los lineamientos del Programa de Ordenamiento

Ecológico para el desarrollo tur ístico y urbano del Municipio de Los Cabos con el

Proyecto, se puede observar que este se ubica en la Unidad de Paisaje 503, dentro del

Page 12: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

5

Grupo 3, al noroeste de Cabo San Lucas, al cual se asigna una política ambiental de

aprovechamiento apto para asentamientos humanos, así como producción agrícola y

ganadera. Se establece que los proyectos desarrollados en esta zona respeten los

cauces, a f in de evitar la erosión; eviten la instalación de infraestructura que afecte el

paisaje; y se respeten criterios para el consumo y reaprovechamiento del agua.

Además, el Ordenamiento Ecológico del Municipio detalla los criterios ecológicos

generales y específ icos para esta Unidad de Gestión A mbiental y a continuación se

mencionan los que se considera, aplican en el desarrollo de este Proyecto:

• Deberán establecerse polít icas de ahorro del agua.

• Los asentamientos humanos deberán contar con plantas de tratamiento de aguas

residuales.

• La vegetación nativa deberá conservarse selectivamente y de preferencia, usarse

en las comunes.

Analizando lo anteriormente señalado, as í como los planteamientos sobre el uso del suelo

definidos por el Programa, se puede afirmar que este Proyecto respeta las

consideraciones formuladas en el Ordenamiento Ecológico del Municipio, en cuanto a los

usos de suelo se refiere.

Page 13: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

6

Figura II.3 Mapa sobre uso del suelo establecido en el Programa de Ordenamiento Ecológico para el desarrollo turístico y urbano del Municipio de Los Cabos

La superficie total del predio es de 136,543.693 metros cuadrados. En esta extensión, se

construirá un muro de contención, caseta de vigilancia, vialidades, instalaciones

hidráulicas, pluviales, sanitarias, planta de tratamiento de aguas negras, as í como

instalaciones eléctricas y de riego.

Page 14: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

7

- Planta de tratamiento de aguas residuales

La Planta de tratamiento de aguas residuales tendrá una capacidad de 100 m3 diarios.

Para el proceso de purif icación, las aguas residuales pasarán por cuatro etapas de

limpieza: tratamiento preliminar, primar io, secundario y terciario.

Durante el tratamiento preliminar se remueven los sólidos gruesos no biodegradables,

arena, tierra, gravilla, aceites y grasas que se encuentren en el afluente de aguas negras,

además, se disminuyen las condiciones sépticas del afluente.

En el tratamiento primario, se separan los sólidos y la materia f lotable que haya

permanecido después del tratamiento preliminar.

Posteriormente, en el tratamiento secundario, se retiran los sólidos orgánicos suspendidos

y disueltos en el afluente. En este proceso se hace la separación de los sólidos obtenidos.

Finalmente, se aplica un pulido f inal al af luente para eliminar los sólidos que hayan

quedado, se desinfecta y se recicla el agua.

- Accesos y Vialidades

El predio se encuentra en el área de Migriño, a un lado de la carretera federal no. 19 que

conecta Cabo San Lucas con Todos Santos. El acceso es un camino de terracería que

sale de la carretera hacia el terreno (f igura II.4 y II.5).

Page 15: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

8

Figura II.4 Accesos disponibles al Proyecto

Figura II.5 Fotografía del acceso al terreno

Page 16: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

9

II.1.2 SELECCIÓN DEL SITIO

El predio para desarrollar este Proyecto fue elegido pr incipalmente por su ubicación. Este

terreno se encuentra a una corta distancia de playas de excepcional belleza, además, la

combinación de los paisajes de sierras y mesetas secas alrededor de él y la f lora y la

fauna existente, le brindan un alto valor natural, haciéndolo un lugar preciado para vivir o

vacacionar. La zona es tranquila y aislada hasta cierto punto, pues la cercanía con la

carretera federal no. 19, le brinda facilidad de acceso a las poblaciones de Elías Calles y

Pescadero, por ser las más cercanas; así como a las urbes más grandes del Estado, Los

Cabos y La Paz.

El acceso a la carretera también facilitará la transportación de los materiales y de las

personas que construirán la barda perimetral, caseta de vigilancia, las vialidades y la

infraestructura de urbanización.

Page 17: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

10

II.1.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN

Figura II.5 Ubicación física del Proyecto

Los predios donde se pretende ejecutar el proyecto se denominan “Fracción X y V del

predio Migriño” ubicado en el Municipio de Los Cabos, Baja California Sur; con claves

catastrales 4-02-031-0465 y 4-02-031-0463 respectivamente, se ubican aproximadamente

a 38 kilómetros al sur del Poblado conocido como El Pescadero. La forma más sencilla de

llegar al predio es la siguiente: Partiendo de la ciudad de La Paz, se toma la carretera

Page 18: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

11

Transpeninsular Benito Juárez con rumbo a Cabo San Lucas (La Paz – Los Cabos vía

corta), después de transcurridos 76 kilómetros se llega a la población conocida como El

Pescadero y 38 kilómetros después, en las cercanías del poblado conocido como Migriño

se encuentran las fracciones de terreno donde se pretende ejecutar el proyecto.

Políticamente estas fracciones se ubican en el municipio de Los Cabos, Baja California

Sur.

Las medidas y colindancias son:

Fracción “X” • Al Norte 168.77 m. con lote C.C. 4-02-031-0089,

• Al Sur 792.27 m. en línea quebrada con fracción “V” y con fracción “U”

restante,

• Al Este 20.13 m. con carretera La Paz, • Al Oeste 379.86 m. en línea quebrada con lote C.C. 4-02-031-0298

Fracción “V”

• Al Norte 597.52 m. en línea quebrada con fracción “X”,

• Al Sur 538.59 m. en línea quebrada con fracción “U”,

• Al Este 127.25 m. con carretera La Paz,

• Al Oeste 194.75 m. con fracción “X”.

Lote fusionado

• Al Noroeste, 379.86 metros en L/Q con Lote con clave catastral 4-02-031-

0298

• Al Norte, 168.77 metros con Lote con clave catastral 4-02-031-0089 y

425.33 metros con Lote con clave catastral 4-02-031-0088

• Al Este, 20.13 y 127.25 metros con Carretera La Paz-Los Cabos

Page 19: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

12

• Al Sur, en L/Q 538.59 y 291.83 metros con fracción U restante, clave

catastral 4-02-031-0457

Las coordenadas del polígono se presentan a continuación:

CUADRO DE CONSTRUCCION FRACCION "X"

LADO

RUMBO DISTANCIA V

CORDENADAS

EST PV X Y

108 2,549,494.5205 592,792.5173

108 1036 S 06°35'38" W 20.13 1036 2,549,474.5272 592,790.2062

1036 1037 N 76°58'57" W 424.20 1037 2,549,570.0774 592,376.9119

1037 1034 S 83°46'38" W 154.28 1034 2,549,553.3549 592,223.5453

1034 1033 S 25°40'57" W 19.04 1033 2,549,536.1945 592,215.2930

1033 1032 S 07°52'35" E 194.75 1032 2,549,343.2769 592,241.9816

1032

MOJ-

101 S 80°48'51" W 291.83

MOJ-

101 2,549,296.6890 591,953.8920

MOJ-

101

MOJ-

100 N 46°32'44" E 313.87

MOJ-

100 2,549,512.5600 592,181.7350

MOJ-

100 MOJ.53 N 25°40'57" E 65.99 MOJ.53 2,549,572.0330 592,210.3350

MOJ.53 56 N 83°46'38" E 168.77 56 2,549,590.3270 592,378.1140

56 108 S 76°58'57" E 425.33 108 2,549,494.5205 592,792.5173

SUPERFICIE = 04-19-16.202 m2.

CUADRO DE CONSTRUCCION FRACCION "V"

LADO

RUMBO DISTANCIA V

CORDENADAS

EST PV X Y

1036 2,549,474.5272 592,790.2062

1036 1030 S 06°35'38" W 127.25 1030 2,549,348.1208 592,775.5943

1030 1031 N 83°32'29'' W 298.16 1031 2,549,381.6590 592,479.3280

1031 1032 S 80°48'51" W 240.43 1032 2,549,343.2769 592,241.9816

1032 1033 N 07°52'35" W 194.75 1033 2,549,536.1945 592,215.2930

1033 1034 N 25°40'57" E 19.04 1034 2,549,553.3549 592,223.5453

1034 1037 N 83°46'38" E 154.28 1037 2,549,570.0774 592,376.9119

1037 1036 S 76°58'57" E 424.20 1036 2,549,474.5272 592,790.2062

SUPERFICIE = 09-46-27.491 Has.

Page 20: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

13

CUADRO DE CONSTRUCCION LOTE UNICO

LADO

RUMBO DISTANCIA V

CORDENADAS

EST PV Y X

MOJ-53 2,549,572.0330 592,210.3350

MOJ-53 56

N 83°46'38.15"

E 168.773 56 2,549,590.3270 592,378.1140

56 108 S 76°58'56.68" E 425.334 108 2,549,494.5205 592,792.5173

108 1036

S 06°35'37.78"

W 20.126 1036 2,549,474.5272 592,790.2062

1036 1030

S 06°35'37.78"

W 127.248 1030 2,549,348.1208 592,775.5943

1030 1031 N 83°32'29.24'' W 298.159 1031 2,549,381.6590 592,479.3280

1031

MOJ-

101 S 80°48'50.52" W 532.262

MOJ-

101 2,549,296.6890 591,953.8920

MOJ-

101

MOJ-

100 N 46°32'43.95" E 313.867

MOJ-

100 2,549,512.5600 592,181.7350

MOJ-

100 MOJ-53 N 25°40'56.85" E 65.992 MOJ-53 2,549,572.0330 592,210.3350

SUPERFICIE = 13-65-43.693 Has.

El plano topográfico y el del conjunto del proyecto se pueden encontrar en el Anexo

Técnico.

II.1.4 INV ERSIÓN REQUERIDA

El Proyecto involucrará un capital total de 20 millones de pesos, incluyendo la inversión y

los gastos de operación. El tiempo de recuperación del capital se espera que sea de cinco

años, a partir de que se f inalicen los trabajos de urbanización.

El presupuesto destinado a la aplicación de los programas de prevención y mit igación de

impacto ambiental es de 400 mil pesos aproximadamente. Dicha cifra no considera los

dictámenes y sugerencias que pueda aportar la autoridad al respecto.

Page 21: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

14

II.1.5 DIM ENSIONES DEL PROYECTO

El Lote donde pretende construirse el Proyecto, tiene una superficie de 136,543.693 m2.

La f igura II.6 muestra el modelo urbano del complejo, así como las superficies a afectar y

su proporción respecto a la superficie total del proyecto.

Figura II.6 Superficie para obras permanentes y su relación respecto a la superficie total

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS TOTALES DEL PROYECTO

CONCEPTO SUPERFICIE TOTAL

Y SOLICITADA PARA CUSTF (m 2)

%

LOTES 87,790.32 64.29

VIALIDADES 35,886.02 26.28

ÁREAS VERDES 12,842.50 9.41

ÁREAS COMUNES (CASETA DE INGRESO) 24.84 0.02

TOTAL 136,543.69 100.00

Migriño es una zona rural que no se encuentra urbanizada, cuya política ambiental está

dirigida al desarrollo de asentamientos urbanos o explotaciones agrícolas o pecuarias. El

Lote aquí referido, es un predio que no se encuentra inmerso en un predio mayor ni forma

parte de un conjunto predial.

II.1.6 USO ACTUAL DEL SUELO

El predio se encuentra en una zona tipif icada como Apta para Uso Agropecuario, Forestal

y Extractiva de acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de La Paz. Y como apto

para asentamientos Humanos, pecuarios y agr ícolas, de acuerdo al Ordenamiento

Ecológico de desarrollo turístico y urbano de Los Cabos. Actualmente, de acuerdo a la

Page 22: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

15

Dirección de Planeación Urbana y Ecológica del Gobierno del Estado de Baja California

Sur, el uso de suelo es campestre rústico.

Durante la fase de campo no se identif icaron especies de f lora y/o fauna al interior del

predio que puedan ser afectadas con el desarrollo de este proyecto, de cualquier manera

se llevarán a cabo actividades de rescate y trasplante de las especies de f lora que por sus

características biológicas y de representatividad, la Delegación Federal de la SEMA RNAT

en el Estado determine que sean susceptibles de rescatar y reubicar.

La revisión del estatus de especies bajo categor ías de protección se realizó conforme a la

NOM-059-SEMARNAT-2001. De acuerdo a esta norma, dentro de las plantas

identif icadas en el predio, no se encontró alguna especie enlistada en dicha norma con

alguna categor ía de protección.

Con base en lo que marca la Guía para la interpretación de cartografía editada por INEGI,

(2005), en el predio se distribuye un tipo de vegetación denominado Matorral desértico

micrófilo, el cual es un tipo de matorral característico de de zonas áridas y semiáridas de

mayor distribución, formado por arbustos de hoja o foliolo pequeño. En este caso,

considerando su f isonomía, el matorral que se desarrolla en el predio se denomina

Matorral inerme, ya que su comunidad está formada por más del 70% de plantas sin

espinas.

En el predio, este tipo de vegetación cubre el 100% de la superficie total, conforme a los

muestreos de campo, la especie que destaca por su densidad es Hymenoclaea

monogyra; el resto de las especies se distribuyen de una manera homogénea. En la

Figura II.7 se muestra un listado de las especies identif icadas durante los recorridos de

campo.

Page 23: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

16

Figura II.7 Listado florístico de las especies registradas durante la fase de campo ordenados por familia

No. Nombre Común Nombre científico Familia

1 Incienso Encelia farinosa ASTERACEA E

2 Huizache Acacia farnesiana MIMOSOIDEA E

3 Romerillo Hymenoclea monogyra SCROPHULARIA CEA E

4 Guatamote Bacharis glutinosa ASTERACEA E

5 Uña de gato Acacia gregii MIMOSOIDEA E

6 Chicura Ambrosia ambrosioides ASTERACEA E

7 Vara prieta Caesalpinia californica CA ESALPINIOIDEA E

8 Ojasén Cassia covesii CA ESALPINIOIDEA E

9 Rama prieta Indigofera nelsonii FABOIDEA E

10 Celosa Mimosa xantii MIMOSOIDEA E

El predio se ubica en una zona rural, en las colindancias se encuentran un arroyo, la

carretera federal no. 19, algunas explotaciones agr ícolas y rancherías. En las zonas de

playa y arroyo se desarrollan actividades de tur ismo alternativo. La zona no es de

conservación, ni cuenta con especímenes faunísticos o f lorísticos de alto valor o

protegidos por las Normas Oficiales Mexicanas. Debido a las características naturales del

proyecto, los trabajos que dentro de él se desarrollarán, no signif ican un impacto

ambiental importante en la zona. El impacto ambiental que pudiera provocarse con el

cambio de uso del suelo sería mínimo, a razón de que ni en el predio, ni en los terrenos

circundantes hay zonas de resguardo de la fauna local y el suelo tampoco cuenta con

características especiales de alto valor natural.

Page 24: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

17

Figura II.8 Estado actual del lote

Page 25: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

18

Cabe resaltar que el Proyecto no se localiza próximo a áreas con alguna condición

especial, como pueden ser zonas de aprovechamiento restringido, ecosistemas frágiles,

así como zonas de anidación, refugio, reproducción o conservación de especies.

II.1.7 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS

El Proyecto pretende construirse en una zona rural en la cual no existe ningún tipo de

urbanización. El Promovente se hará cargo de construir la infraestructura necesaria en lo

que se refiere al sistema de agua potable, sistema de drenaje, sistema de riego, planta de

tratamiento de aguas residuales subterránea, instalación de paneles solares y molinos

que aprovechen la fuerza del viento para producción de energía eléctrica, y cableado

subterráneo para distribuir la energía eléctrica por el terreno.

Page 26: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

19

Figura II.9 Disponibilidad de servicios e infraestructura en el predio

Servicio Proveedor Infraestructura

Energía eléctrica Energías Alternas S.A. de C.V. Será construida

Agua Potable Promovente Será construida

Riego Promovente Será construida

Drenaje Promovente Será construida

Tratamiento de aguas negras Promovente Será construida

- Energía eléctrica

Serán instaladas pequeñas estaciones de paneles solares combinadas con molinos que

aprovechen la energía del viento para general energía eléctrica. Estas estaciones serán

distribuidas de manera estratégica en el terreno, para garantizar el suministro de luz en

distintos puntos del predio. La luz inicialmente será utilizada para iluminar la entrada del

terreno y luminarias públicas.

- Agua potable

El agua potable será suministrada por servicios de pipas particulares.

- Drenaje y tratamiento de aguas residuales

El Proyecto tendrá su propio sistema de drenaje, el cual acarreará las aguas negras a la

planta de tratamiento de aguas residuales. El recurso hídrico purif icado será utilizado para

el riego de las áreas comunes

La Planta de tratamiento de aguas residuales representa diversas ventajas económicas,

debido a la escasez de agua en la zona, el ahorro de agua es considerable al reusarse el

recurso hídrico.

Page 27: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

20

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

A continuación se describen las obras principales, asociadas y/o provisionales en cada

una de las etapas que conforman el Proyecto: preparación del sit io, construcción y

operación.

II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

El desarrollo del Proyecto, considerando la planeación, tramitación de licencias y

permisos en los tres niveles de gobierno, limpieza del terreno, construcción y urbanización

tendrá una duración de ocho años. El siguiente diagrama ilustra el programa

calendarizado de trabajo, desglosado por tareas, señalando el t iempo que llevará su

ejecución.

Figura II.10 Cronograma de actividades del Proyecto

Tareas Etapa Duración

estimada

Proyecto maestro conceptual, desarrollo del proyecto ejecutivo de

infraestructura

2 años

Tramitación de licencias y permisos (tres niveles de

Gobierno: Municipal, Estatal y Federal)

1 2 años

Limpieza del terreno 2 6 meses

Construcción de barda per imetral, caseta de vigilancia y

vialidades

3 1 año

Urbanización: instalación eléctrica subterránea, instalación de

tubería para agua potable y para red sanitaria, instalación de

red telefónica.

4 2 años

Total 8 años

Page 28: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

21

II.2.1.1 ESTUDIOS DE CAMPO Y GABINETE

Los estudios de campo efectuados para la realización del Proyecto son:

- Censo y caracterización de la f lora

- Análisis y diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Los resultados del censo se integran al siguiente Programa de Rescate formulado por el

Promovente.

- Programa de Rescate de Flora

Previo a las actividades de desmonte, se instrumentará un Programa de Rescate de

Flora. Su propósito es contribuir al cuidado de las especies en el marco del cumplimiento

de la normatividad ambiental vigente, considerando los términos y disposiciones que

establece.

A partir del inventar io de especies y del trazado del terreno para ubicar las obras de

urbanización y vialidades, se hará una selección de los individuos que deban ser

conservados, considerando su especie y talla. Después, se procederá al marcado de

especies para realizar el trasplante, en caso de ser necesario, el cual se hará de forma

gradual en un per íodo de seis meses aproximadamente. Con el objetivo de permit ir el

desplazamiento de la fauna local, se dividirá el predio en diez partes numeradas. En

ningún caso se comenzará con la extracción de plantas en la siguiente parte, si no se ha

terminado con la anterior. Los detalles de las actividades involucradas en el trasplante

están detallados más adelante, en el Programa de Extracción y Reubicación de Plantas.

Durante la aplicación de este Programa, se mantendrán informadas a las autoridades

correspondientes, con el f in de dar un seguimiento cercano a las actividades de rescate.

El desmonte y remoción de f lora se llevarán a cabo de forma paulatina y por estratos. En

cuanto a la vegetación cactácea, el Promovente mantendrá el mayor número de

individuos posible in situ; aquéllos especímenes que deban ser removidos, serán

Page 29: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

22

reubicados en las áreas comunes; en ambos casos se busca integrar y aprovechar la

vegetación con f ines ornamentales.

En caso de que la autoridad así lo indique, para el rescate se dará preferencia a las

especies protegidas en primer lugar, seguidas de los individuos jóvenes de talla menores

a 1.00 metro de altura, los cuales serán extraídos con una cantidad de suelo considerable

para poder ser trasplantados de manera individual, a un lugar con características

naturales similares y en el que puedan recibir el mantenimiento necesario, a f in de

asegurar su prendimiento. Esto se hará dentro de las dimensiones del predio.

El desmonte y la remoción selectiva se harán de forma manual, con el objetivo de dañar

lo menos posible a las plantas, se utilizará una cuadrilla de 10 de obreros en esta etapa.

En ningún caso se utilizará maquinaria, ni químicos o fuego durante este proceso. El

mater ial secundario resultante del desmonte será triturado e incorporado al suelo, a

manera de abono natural; o en su caso, será dispuesto en el relleno sanitario municipal, si

es que así lo recomendaran las autoridades.

La medida que se tomará para conservar y proteger a las especies será la operación del

rescate, el cual se llevará cabo de manera paulatina para permitir el desplazamiento de la

fauna local.

- Programa de Extracción y Reubicación de Plantas

El proceso para llevar a cabo el trasplante de plantas, se describe a detalle en el

Programa de Extracción y Reubicación de Plantas. El programa será aplicado durante las

etapas de preparación del sitio y al f inal de la urbanización, cuando se afinen los últimos

detalles estéticos del desarrollo y será implementado por personal capacitado. A

continuación se describen los procedimientos de extracción y resiembra:

Page 30: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

23

1. Selección de variedades con posibilidad de ser aprovechadas de acuerdo con su

ubicación.

2. Capacitación del personal acerca de los nombres y las características físicas de

las variedades, así como también de la forma de extracción, transportación y

plantación.

3. La extracción de plantas se realizará con pala acucharada y talacho con pico,

estas herramientas permiten que las plantas se extraigan con una mayor cantidad

de raíces en su base.

4. La transportación de las plantas dentro del predio y al camión, en caso de ser

necesario, se hará manualmente con el f in de no maltratar ramas y raíces.

5. La distribución de las plantas se hará de manera que cada individuo tenga

suficiente espacio. Lo mismo en los camiones para aquéllas que deban ser

transportadas.

6. En su caso, la descarga de las plantas se realizará de forma manual y unitaria,

evitando así la descarga a granel.

7. La distribución de las plantas en el lugar de plantación, dentro del predio o en el

vivero, será de forma manual e individual para cada especie.

8. Para el sembrado de las plantas, se tomará en cuenta la posición del sol y se

realizarán excavaciones de acuerdo a la extensión de las raíces, de manera tal

que estas no sean forzadas o presionadas.

9. Una vez que las plantas han sido sembradas, se procederá a la aplicación de r iego

abundante durante un mes consecutivo, para así asegurar su adaptación.

10. Se brindará capacitación periódica al personal encargado del mantenimiento de

las especies trasplantadas.

11. Una vez f inalizada la urbanización, las plantas serán reubicadas en zonas

adecuadas dentro del predio, de acuerdo a sus características y de manera tal que

mejoren la calidad estética del paisaje.

Page 31: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

24

II.2.2 PREPARACIÓN DEL SITIO

Para la etapa de preparación del sitio, se efectuarán diversas tareas, por componente del

proyecto, tales como limpieza del terreno y trazos.

- Desmonte y limpieza del terreno

Como ya se indicó en el apartado anterior, el desmonte selectivo y limpieza del terreno se

efectuarán de forma manual, siguiendo los lineamientos de los Programas de Rescate y

Trasplante. Estas actividades serán desarrolladas por personal especializado antes de

introducir máquinas en el terreno e iniciar cualquier movimiento de materiales. Estas

actividades también involucrarán la remoción de los escombros y otros desechos que se

encuentren en el predio, los cuales serán dispuestos en el relleno sanitario municipal por

el Promovente.

- Trazo y nivelación del terreno

Para el trazo de vialidades y obras de urbanización, se pretende seguir el zig-zag natural

del terreno, para así evitar la necesidad de rellenos o cortes en los escurrimientos

naturales que pudieran afectar la topografía del área. Adicionalmente, se tomarán en

cuenta factores como el paisaje, pendiente, calidad del sitio y f lora presente.

La nivelación se efectuará con un tractor sobre orugas y traxcavo. Para la compactación

será utilizado un vibrocompactador, que afecta lo menos posible a la f lora y fauna. Estas

actividades involucrarán movimiento de material pétreo dentro del terreno y se hará

únicamente en las zonas de trazo de vialidades y obras de urbanización. En aquellos

casos que sean necesarios, el Promovente recurrirá a bancos de material externos

autorizados.

Page 32: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

25

II.2.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL

PROYECTO

Las obras provisionales que involucrará el Proyecto durante sus etapas de preparación

del sitio son una oficina, almacén y sanitarios portátiles.

� Oficina y almacén

La oficina y el almacén se encontrarán ubicados dentro del predio, en el área más

cercana a la entrada. Dichas estructuras estarán construidas con lámina de acero, la cual

es de fácil desmantelamiento y serán removidas una vez que la urbanización haya sido

f inalizada. Por las capacidades del almacén, no se resguardarán combustibles ni otras

sustancias peligrosas en su interior, que pudieran tener un efecto nocivo sobre la salud de

los trabajadores o la calidad del suelo, en caso de un mal manejo.

� Sanitarios portátiles

Adicionalmente, serán contratados sanitarios ecológicos portátiles, cuya cantidad estará

directamente relacionada al número de empleados contratados, a razón de 1 sanitar io por

cada 10 trabajadores. Los sanitarios estarán ubicados en zonas específ icas dentro del

predio, de manera tal que queden a la mano de los trabajadores, para así evitar la

defecación al aire libre. El mantenimiento y limpieza de estas instalaciones correrá a

cargo de la empresa contratada para proveer el servicio, y el Promovente se encargará de

dar un seguimiento cercano a dichas actividades. Al f inalizar el proyecto, las unidades

serán devueltas al proveedor.

Adicionalmente, durante las etapas de preparación del sit io y construcción se hará uso de:

� Pipa de agua de 10m3

� Servicio particular para la transportación de escombros

� Grúa

Page 33: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

26

- Accesos

No será necesaria la habilitación de accesos especiales, debido a que el lote se ubica en

una zona que ya cuenta con caminos. Tampoco será necesaria la instalación de

campamentos ni otras obras de abastecimiento debido a que se proveerá transportación a

los trabajadores hacia las comunidades aledañas al predio. Además, el número de

trabajadores no excederá los 20 hombres.

II.2.4 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El Proyecto estará integrado por las siguientes obras permanentes:

� vialidades

� Caseta de vigilancia

� barda periférica

Y obras asociadas,

- Planta de tratamiento de aguas residuales

Respecto a las vialidades, estas cumplirán con las especif icaciones establecidas en el

Plan Director de Desarrollo Urbano para el Municipio de Los Cabos.

La barda periférica rodeará el terreno y tendrá 40 cms. de ancho.

Los procesos constructivos para dichas obras se describen a continuación.

- Procesos constructivos

La cimentación de la barda se hará con losa de cimentación armada con acero; el muro

periférico se hará de block aplanados de mortero, cemento, arena y yeso.

En cuanto a las vialidades, se utilizará concreto hidráulico.

Page 34: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

27

Las etapas de construcción y urbanización tendrán una duración de tres años y medio,

durante los cuales se hará uso de la maquinaria, equipo, mater iales y sustancias que a

continuación se enuncia.

- Maquinaria y Equipo

Durante la etapa de construcción se utilizará:

Maquinaria y equipo

- Tractores

- Retroexcavadora

- Cargadores frontales

- Perforador Track-Drill con compresor

- Motoconformadora CAT 120

- Bomba de concreto 120 HP

- Máquina de soldar 220 volteos

- Compresores

- Grúa

- Rodillos compactadores

- Plantas de generación eléctrica portátil

- Camión pipa con capacidad para 10,000 litros

- Camión de volteo

- Camioneta de 3 toneladas

- Camioneta Pick-up

- Camión de pasajeros

El mantenimiento, as í como la reparación del equipo y la maquinaria no se realizarán

dentro del predio bajo ninguna circunstancia, con el objetivo de prevenir accidentes o

derrames. El Promovente planeará un calendario para dar mantenimiento preventivo

periódico y as í, garantizar que la maquinaria se encuentre en perfecto estado para

Page 35: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

28

disminuir las emisiones contaminantes a la atmósfera y la generación de ruido,

garantizando as í que se respete lo establecido en las NOM-041, NOM-045 y NOM-080.

Dichas actividades se realizarán en talleres autorizados y capacitados en las localidades

aledañas.

- Materiales

Para las obras del Proyecto se requerirá de materiales de obra típicos, tales como

concreto, acero y otros que se muestran en la lista siguiente:

Material para construcción

- Tubo de concreto reforzado

- Tubo de PV C

- Tubo de acero

- Tubo de cobre

- Cable eléctrico

- Arena para base

- Grava

- Asfalto e impregnación

- Concreto

- Varilla

- Block de concreto

- Adocreto

Los materiales pétreos como arena, grava y piedra serán obtenidos de los bancos de

mater ial autorizados ubicados en la localidad. El resto de los materiales serán adquiridos

con proveedores autorizados.

- Personal requerido

Durante el período de construcción se contratará personal para cumplir con los siguientes

cargos. Se calcula que serán necesarios 20 empleados en total, aunque no simultáneos,

Page 36: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

29

para poder completar las obras en el per íodo de ocho años, establecido para concluir el

Proyecto.

Personal

- Residente de obra

- Auxiliar responsable

- Topógrafo

- Choferes

- Oficial albañil

- Oficial f ierrero

- Ayudando de plomero

- Ayudante de alabañil

- Oficial plomero

- Oficial electricista

- Supervisor técnico

- Auxiliares de supervisor

- Ayudante de electricista

- Ayudantes generales

- Afanadora

Necesidades de infraestructura y servicios

Durante las etapas de limpieza del terreno, construcción y urbanización, se requerirán los

servicios de combustible y agua.

- Combustible

Para la operación de la maquinaria se necesitará gasolina y diesel, combustibles que

serán suministrados en las estaciones concesionarias autorizadas por PEMEX en la

localidad de Pescadero. Bajo ninguna circunstancia se almacenará combustible dentro del

predio.

Page 37: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

30

- Agua

Durante la etapa de preparación del sitio, se requerirá agua únicamente para el personal y

será obtenida por distribuidores autorizados locales. Posteriormente, durante la

urbanización, el agua también será necesaria para las tareas de las obras. De igual

manera, el servicio será suministrado por abastecedores autorizados mediante pipas.

- Manejo de residuos

Durante la construcción y urbanización, se aplicará un programa de limpieza general, que

consistirá en la recolección de escombro, materiales pétreos no utilizados y otros residuos

generados por los empleados, tres veces por semana. Los deshechos serán

transportados por el Promovente al relleno sanitario municipal o al lugar que especif ique

la autoridad.

Los mater iales de uso y residuos de construcción serán almacenados dentro del mismo

predio, cercanos a las zonas donde sean requeridos, por lo que no habrá depósitos

especiales para los mismos, exceptuando aquéllos materiales que pudieran dañarse por

permanecer a la intemperie, los cuales serán guardados en el almacén temporal.

Los residuos a generarse durante la etapa de limpieza del sitio, serán los residuos de

maleza y arbustos, así como los de tipo doméstico producidos por los empleados, pero se

espera que estos últimos sean mínimos. En la etapa de construcción y urbanización, se

espera que los residuos se incrementen; además de los domésticos (se calcula que cada

obrero generará 1.5 kilogramos de basura al día), estarán los restos de arenas, grava,

varillas y residuos de construcción. Estos serán depositados en contenedores especiales

y transportados por una empresa contratada, al relleno sanitario municipal de manera

periódica.

Page 38: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

31

II.2.5 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

- Servicios y actividades

Por ser un terreno que pretende lotif icarse, su operación se entenderá como las

actividades que ahí se realicen cuando los lotes sean adquiridos por los dueños

particulares.

- Control de residuos y tratamiento de aguas negras

Se espera que se generen residuos de tipo doméstico, principalmente:

∼ Cartón y papel

∼ Metales

∼ Vidrio

∼ Textiles

∼ Plásticos

∼ Orgánicos

Estos residuos serán depositados en contenedores con tapa, que se encontrarán en un

confinamiento especial, ubicado para evitar que se generen focos de infección, así como

fauna nociva. La basura será recolectada por una empresa privada. En el caso de los

mater iales reciclables como el cartón y plástico, estos pueden ser canalizados a depósitos

especiales para dicho f in.

Las actividades también generarán aguas negras y grises, las cuales serán purif icadas

por la planta de tratamiento. La calidad del agua tratada permit irá que esta sea reutilizada

en el riego de las áreas comunes localizadas en camellones.

No se espera que haya generación de residuos gaseosos.

- Mantenimiento

El mantenimiento requerido por las áreas comunes se enfocará principalmente al que

requerirán las áreas verdes, instalaciones fotovoltaícas, planta de tratamiento, drenaje y

vialidades.

Page 39: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

32

En cuanto a las instalaciones fotovoltaícas y los molinos, estas requieren mínimo

mantenimiento. No obstante, el Promovente será el encargado de contactar a la empresa

proveedora del servicio.

Por su parte, la planta de tratamiento recibirá mantenimiento constante por parte de

personal especializado contratado para ello.

En cuanto al drenaje, vialidades y otras áreas comunes, su mantenimiento estará a cargo

del Promovente, quien formulará programas de cuidado periódicos, con el objetivo de

mantener dichas instalaciones en perfectas condiciones funcionales y visuales.

Así mismo, el Promovente contratará una empresa certif icada para llevar a cabo

fumigaciones periódicas que eviten la generación de fauna nociva. Se buscarán empresas

que apliquen mayormente fumigantes orgánicos, que son menos tóxicos y tienen el

mismo nivel de eficiencia que los químicos.

II.2.6 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO

La única obra asociada al Proyecto es la Planta de tratamiento de aguas residuales, la

cual tendrá una capacidad de 100 m3 diarios. Para el proceso de purif icación, las aguas

residuales pasarán por cuatro etapas de limpieza: tratamiento preliminar, primario,

secundario y terciario.

Page 40: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

33

Figura II.11 Esquema de Planta de tratamiento de guas residuales

ETAPAS DE LIMPIEZA

• Tratamiento preliminar

Afluente

crudo

Cribado

Trituración

Desarenado

Remueve los sólidos gruesos no

biodegradables, como pueden ser

latas, plásticos, ramas, etc…

Remueve la arena, tierra,

gravilla

Page 41: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

34

• Tratamiento primario

• Tratamiento secundario

Pre-aereación

Medición

Ayuda a remover grasas y aceites, así como

disminuir las condiciones sépticas del afluente

Mide el caudal total para el

almacenamiento de datos

Tratamiento preliminar

Sedimentación y/o

flotación

Manejo de sólidos

Remueve los sólidos y

materia flotable

Disposición, digestión

aeróbica, aplicación al

suelo, composteo

Tratamiento secundario

(biológico)

Remueve los sólidos orgánicos

suspendidos y disueltos

biodegradados convertidos en

lodos, los cuales son

separados por medios físicos

y/o químicos

Descarga al sistema

municipal respetando la

NOM-002-ECOL-1996

Page 42: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

35

• Tratamiento terciario

II.2.7 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

La vida útil estimada para las obras realizadas es de 50 años aproximadamente, no

obstante el mantenimiento constante puede aumentar la durabilidad de las mismas. Por

ello no existirán programas de restitución del área, ya que es muy probable que se le dé el

mismo uso indefinidamente.

II.2.8 UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS

El Proyecto o tiene considerado el uso de explosivos en ninguna de sus etapas.

Tratamiento secundario

Tratamiento terciario,

procesos físicos y

químicos

Pulido final del afluente, para

remover sólidos que hayan

permanecido, ya sea suspendidos

y disueltos

Desinfección Eliminación de patógenos con

cloro o luz, UV, ozono

Reciclaje de agua para

riego en áreas verdes

Page 43: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

36

II.2.9 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS

Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Figura II.12 Residuos, manejo y disposición

Etapa Tipo de

residuo

Residuos a

generarse

Manejo Disposición

Desmonte y

limpieza del

terreno

Sólidos

Materia vegetal

Serán depositados en

un área específica

dentro del predio

Triturados para

reutilizarse como

abono en áreas

vedes

Escombros

Serán depositados en

las orillas del predio

Reutilizado en las

tareas de

nivelación

Basura orgánica

e inorgánica

Será depositada en

bolsas dentro de los

botes de basura

distribuidos en el área

de trabajo

Dispuesta

periódicamente en

el relleno sanitario

municipal

Líquidos

Aguas residuales

de los sanitarios

portátiles

Sistema de

desinfección mediante

un dosificador de

tableta de hipoclorito

de calcio

El proveedor se

hará cargo del

desasolve y

limpieza de los

sanitarios.

Gaseosos No se espera la generación de residuos gaseosos

Basura orgánica

e inorgánica

Será depositada en

bolsas dentro de los botes

de basura distribuidos en

el área de trabajo

Será dispuesta

periódicamente en

el relleno sanitario

municipal

Page 44: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

37

Etapa Tipo de

residuo

Residuos a

generarse

Manejo Disposición

Construcción y

urbanización

Sólidos

Residuos típicos

de las actividades

de construcción

Depósito en un lugar

específico dentro del

predio

Recolección y

transportación

diaria al relleno

sanitario municipal

Líquidos

Aguas residuales

de los sanitarios

portátiles

Sistema de

desinfección mediante

un dosificador de

tableta de hipoclorito

de calcio

El proveedor se

hará cargo del

desasolve y

limpieza de los

sanitarios.

Gaseosos

Polvos,

emisiones de

humo, gases

contaminantes y

ruido

Util ización de

maquinaria y equipo de

modelo reciente,

además del

seguimiento de un

programa de

mantenimiento

periódico.

No aplica

Operación y

mantenimiento

Sólidos

Basura doméstica

Serán depositados en

contenedores con tapa,

que se ubicarán en un

confinamiento especial

La empresa

contratada

realizará la

recolección

periódica

Líquidos

Aguas negras

Purificadas por la

planta de tratamiento

de aguas residuales

Reciclaje para el

riego de áreas

verdes

Gaseosos No se espera que haya emisiones de importancia

Page 45: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

38

- Preparación del sitio

Durante la preparación del sit io, las actividades de desmonte y limpieza del terreno

generarán residuos sólidos tales como materia vegetal y escombros. En cuanto a la

mater ia vegetal, esta será triturada para reutilizarse como abono en áreas verdes. Los

escombros serán depositados en un área a las orillas del predio. Estos residuos serán

reutilizados posteriormente en las tareas de nivelación.

Adicionalmente, se producirá basura orgánica e inorgánica relacionada al consumo de

alimentos por parte de los trabajadores dentro de la obra, la cual será depositada en los

botes de basura que se encontrarán distribuidos por toda la zona de trabajo. Los botes

contendrán en su interior una bolsa de plástico que será removida periódicamente, para

evitar la acumulación y con ello la generación de malos olores, focos de infección y

propagación de fauna nociva.

En cuanto a residuos líquidos, las aguas negras provendrán de los sanitarios ecológicos

portátiles dispuestos para el personal de la obra, los cuales tendrán un sistema de

depuración de aguas residuales. El sistema de desinfección que comúnmente utilizan

estas unidades es mediante un dosif icador de tableta de hipoclorito de calcio. La calidad

de las aguas residuales cumplirá con la NOM-002-SEMA RNAT-1996, que establece los

límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los

sistemas de alcantarillado urbano o municipal. El proveedor se hará cargo del

mantenimiento y limpieza de los sanitarios.

Finalmente, se espera que durante la limpieza del terreno se suspendan algunos polvos a

la atmósfera cuya cantidad no será signif icativa, a razón de que los trabajos serán

realizados manualmente. Posteriormente, con la introducción de maquinaria y equipo al

terreno, la cantidad de polvos aumentará, as í como las emisiones de humo, gases

contaminantes y generación de ruido. No obstante, dichas emisiones respetarán los

niveles máximos establecidos en las NOM-041-SEMA RNAT-2006, NOM-145-

SEMARNAT-1996 y NOM-080-SEMA RNA T-1994 sobre emisiones de gases

contaminantes, opacidad del humo y generación de ruido, respectivamente. Para cumplir

Page 46: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

39

con ello, el Promovente utilizará maquinaria y equipo de modelo reciente (3 años de

antigüedad como máximo), así mismo, seguirá un estricto programa de mantenimiento

periódico para garantizar el perfecto funcionamiento de los equipos y máquinas.

- Construcción y urbanización

Durante la etapa de construcción se espera que se generen aproximadamente 30 kg. de

residuos sólidos orgánicos e inorgánicos relacionados al consumo de alimentos por parte

de los 20 trabajadores de la obra, que producirán un aproximado de 1.5 kg. de basura

diario. Estos desechos serán depositados en botes de basura que se encontrarán

distribuidos por la zona de trabajo, los cuales contendrán en su interior una bolsa de

plástico que será removida periódicamente, para evitar la acumulación de basura y con

ello la generación de malos olores, focos de infección y propagación de fauna nociva.

También se producirán residuos típicos de las actividades de construcción, tales como

restos de arena, bolsas de cemento, material pétreo, grava, varillas y otros residuos, cuya

magnitud podrá oscilar ente el 10% y 15% del total del material utilizado. El Promovente

estará a cargo de recolectar estos residuos periódicamente y transportarlos al relleno

sanitario municipal o al lugar que la autoridad disponga.

Al igual que en la etapa anterior, los residuos líquidos, provendrán de los sanitarios

ecológicos portátiles dispuestos para el personal de la obra. Cada unidad tendrá un

sistema de depuración de aguas residuales. El sistema de desinfección que comúnmente

se utiliza es un dosif icador de tableta de hipoclorito de calcio. La calidad de las aguas

residuales cumplirá con la NOM-002-SEMA RNAT-96, que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de

alcantarillado urbano o municipal. El proveedor se hará cargo del mantenimiento y

limpieza de los sanitarios.

La maquinaria y equipo a utilizarse durante la construcción y urbanización generará

polvos, emisiones de humo, gases contaminantes y ruido. No obstante, se mantendrán

por debajo de los niveles máximos establecidos en las NOM-041-SEMA RNAT-2006,

NOM-145-SEMARNAT-1996 y NOM-080-ECOL-1994 sobre emisiones de gases

Page 47: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

40

contaminantes, opacidad del humo y generación de ruido, respectivamente. Para cumplir

con ello, el Promovente utilizará maquinar ia y equipo de modelo reciente y seguirá un

estricto programa de mantenimiento periódico.

- Operación y mantenimiento

Durante la operación del Proyecto, los residuos sólidos a generarse serán principalmente

de tipo doméstico, basura orgánica e inorgánica. Estos deberán ser depositados en

contenedores con tapa, los cuales se ubicarán en una zona espec íf ica donde no

signif iquen un riesgo para la salud de los habitantes. La basura será recolectada por una

compañía pr ivada que brinde el servicio en la zona.

Se generarán aguas negras, que serán purif icadas por la Planta de tratamiento de aguas

residuales, la cual cumplirá con lo establecido en la NOM-002-SEMA RNAT-96, que

establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas

residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. La eficiencia de la Planta

es tal, que las aguas tratadas resultan lo suficientemente limpias como para ser

reutilizadas en el riego de las áreas comunes.

Por las actividades a desarrollarse, no se espera que haya emisiones a la atmósfera

importantes.

II.2.9 INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS

RESIDUOS

- Etapa de preparación del sitio

Como ya se mencionó anteriormente, durante esta etapa se generarán residuos orgánicos

e inorgánicos. Su almacenamiento se hará en cestos con tapadera, los cuales tendrán

bolsas de plástico en su interior, mismas que serán recolectadas y transportadas por el

Promovente al relleno sanitario municipal de forma periódica. En cuanto al escombro y

mater ia vegetal que no fueran aprovechados, estos serán transportados por una empresa

contratada para ello, y dispuestos en el relleno sanitario de la localidad o donde las

autoridades lo indiquen.

Page 48: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

41

El desasolve, limpieza y mantenimiento de los residuos líquidos generados por los baños

portátiles estará a cargo de la empresa prestadora del servicio. El Promovente

únicamente se encargará de supervisar el correcto cumplimiento de dichas tareas.

- Etapa de construcción y urbanización

En esta etapa, al igual que en la anterior, se generarán residuos orgánicos e inorgánicos.

Su almacenamiento se hará en cestos con tapadera, los cuales tendrán bolsas de plástico

en su interior, mismas que serán recolectadas y transportadas por el Promovente al

relleno sanitar io municipal de forma periódica.

En cuanto al escombro y otros desechos producidos por las actividades propias de la

construcción, estos serán acumulados en sitios específ icos a las orillas del terreno y

transportados periódicamente por el Promovente al relleno sanitar io de la localidad o al

lugar que la autoridad indique.

Al igual que en la etapa anterior, el desasolve, limpieza y mantenimiento de los residuos

líquidos generados por los baños portátiles estará a cargo de la empresa prestadora del

servicio. El Promovente únicamente se encargará de supervisar el correcto cumplimiento

de dichas tareas.

- Etapa de Operación y mantenimiento

Los residuos domésticos generados deberán ser depositados en contenedores con tapa,

los cuales se ubicarán en una zona específ ica donde no signif iquen un riesgo para la

salud. La basura será recolectada por una compañía privada contratada para ello.

Las aguas negras generadas serán purif icadas por la Planta de tratamiento, que tendrán

una capacidad de hasta 100 m3 de aguas tratadas por día, las cuales cumplirán con lo

establecido en la NOM-002-SEMARNAT-96, que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de

alcantarillado urbano o municipal.

Las localidades aledañas cuentan con la infraestructura necesaria para dar adecuado

tratamiento a los residuos que se generarán durante las distintas etapas del Proyecto, ya

Page 49: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 2. Descripción del Proyecto

42

que su cantidad será moderada. Los proveedores de los servicios se combinan entre

municipales y particulares.

Page 50: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

1

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS EN MATERIA

AMBIENTAL

En el presente capítulo se realiza un análisis de los instrumentos de planeación más

relevantes con los que el desarrollo del Proyecto se involucra. A partir de su estudio, se

verif icará que dicho Proyecto resulta viable y respeta los lineamientos de ordenamientos

ecológicos y estrategias de desarrollo formuladas a nivel federal, estatal y municipal.

Los instrumentos de planeación analizados son:

1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

3. Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Baja

California Sur

4. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al A mbiente

en Materia de Evaluación del Impacto A mbiental

5. Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

6. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial. 2003

7. Plan Estatal de Desarrollo. Baja California Sur 2005-2011

8. Programa de Ordenamiento Ecológico para el Desarrollo Turístico y Urbano del

Municipio de Los Cabos, B.C.S. 1995

9. Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008. H. Ayuntamiento de los Cabos, B.C.S.

10. Programa Subregional de Desarrollo Urbano de Todos Santos-El Pescadero-Las

Playitas, La Paz, B.C.S.

11. Normas Oficiales Mexicanas vigentes

12. Decretos y programas de manejo de áreas naturales y protegidas

13. Reglamento de Protección Ambiental del Municipio de los Cabos, B.C.S. 1998

Page 51: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

2

III.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

Artículo 5°: son facultades de la federación:

Fracción X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se

refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones

correspondientes;

Artículo 28: La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaria establece las condiciones que se sujetara la realización de obras y actividades

que puedan causar desequilibr io ecológico o rebasar los límites y condiciones

establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y

restaurar los ecosistemas, a f in de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre

el ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se

expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaria:

Fracción VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas

áridas;

Artículo 30: Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los

interesados deberán presentar a la Secretaría una Manifestación de Impacto A mbiental, la

cual deberá contener por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los

ecosistemas que pudieran verse afectados por la obra o actividad que se trate,

considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como

las medidas preventivas, de mit igación y las demás necesarias para evitar y reducir al

mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

III.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en

terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo

Page 52: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

3

Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justif icativos que

demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los

suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos

alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos

estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad

deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones

planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal.

Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los

programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y

demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

ARTICULO 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán

acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación

ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los

términos y condiciones que establezca el Reglamento.

III.3. Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Baja

California Sur.

Articulo 4. - Corresponde al Gobierno del Estado:

Fracción I.- Formular y ejecutar la política, criterios y normas técnicas ecológicas

ambientales aplicables en el estado, en forma congruente con los que en su caso, formule

la federación.

Fracción II.- llevar a cabo acciones tendientes a preservar el ordenamiento ecológico

estatal, particularmente en los asentamientos humanos, a través de los planes de

desarrollo urbano y demás instrumentos federales sobre la materia, en esta ley y demás

disposiciones aplicables.

Page 53: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

4

Fracción IV.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar y restaurar

el equilibrio ecológico, as í como para proteger y mejorar el ambiente en relación con los

bienes y zonas sujetas a competencia estatal, salvo el caso de asuntos que sea de

competencia exclusiva de la federación o de los municipios de acuerdo con la Ley

General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, esta y otras leyes aplicables.

Fracción V.- Realizar y promover ante el gobierno federal, en las materias competencia

de este, la evaluación del impacto ambiental de obras y actividades a realizarse dentro del

territorio del estado, que puedan alterar el equilibrio ecológico o el ambiente, y en su caso

condicionar el otorgamiento de autorizaciones para uso del suelo o de las licencias de

construcción u operaciones respectivas, al resultado satisfactorio de dicha evaluación.

Artículo 5.- Corresponde a los gobiernos municipales con el concurso, según sea el caso,

del Gobierno del Estado, dentro de sus circunscripciones territoriales:

Fracción I.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar y restaurar el

equilibrio ecológico y la protección del medio ambiente, salvo que se trate de casos

competencia expresa y exclusiva del estado o de la federación.

Fracción III.- Estructurar el ordenamiento ecológico municipal con los programas de

desarrollo de asentamientos humanos, en la ley de desarrollo urbano y demás

disposiciones aplicables de conformidad con lo establecido en esta ley.

Fracción VII.- Realizar y promover ante los gobiernos federal y estatal, en las materias de

competencia de este, la evaluación del impacto de obras y actividades que vayan a

realizarse dentro del territorio municipal correspondiente, que puedan alterar el equilibrio

ecológico o el ambiente respectivo, y en su caso condicionar el otorgamiento de

autorizaciones para el uso del suelo o de las licencias de construcción u operación, al

resultado satisfactorio de dicha evaluación.

Page 54: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

5

III.4. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

Articulo 5°.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto

ambiental:

Inciso O).- Cambios de uso del suelo de áreas forestales así como de selvas y

zonas áridas:

Fracción I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícola, de

desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o

para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en

predios con vegetación forestal.

III.5. Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos

forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el

cual contendrá lo siguiente:

I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante;

II. Lugar y fecha;

III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios, y

IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación por

afectar.

Junto con la solicitud deberá presentarse el estudio técnico justif icativo, as í como copia

simple de la identif icación oficial del solicitante y original o copia certif icada del título de

propiedad, debidamente inscrito en el registro público que corresponda o, en su caso, del

Page 55: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

6

documento que acredite la posesión o el derecho para realizar actividades que impliquen

el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, así como copia simple para su cotejo.

Artículo 121. Los estudios técnicos justif icativos a que hace referencia el artículo 117 de

la Ley, deberán contener la información siguiente:

I. Usos que se pretendan dar al terreno;

II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la

porción en que se pretenda realizar el cambio de uso del suelo en los terrenos forestales,

a través de planos georeferenciados;

III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en

donde se ubique el predio;

IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los f ines a que esté destinado,

clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de

fauna;

V. Estimación del volumen por especie de las mater ias primas forestales derivadas del

cambio de uso del suelo;

VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo;

VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles;

VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la

f lora y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de

uso del suelo;

IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo

propuesto;

Page 56: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

7

X. Justif icación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del

cambio de uso del suelo;

XI. Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el estudio y, en

su caso, del responsable de dirigir la ejecución;

XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico

del territorio en sus diferentes categorías;

XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio

de uso de suelo;

XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de

uso del suelo, y

XV. En su caso, los demás requisitos que especif iquen las disposiciones aplicables.

Artículo 123. La Secretaría otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en

terreno forestal, una vez que el interesado haya realizado el depósito a que se refiere el

artículo 118 de la Ley, por el monto económico de la compensación ambiental

determinado de conformidad con lo establecido en el artículo 124 del presente

Reglamento.

Artículo 124. El monto económico de la compensación ambiental relativa al cambio de

uso del suelo en terrenos forestales a que se refiere el artículo 118 de la Ley, será

determinado por la Secretaría considerando lo siguiente:

I. Los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento, que para

tal efecto establezca la Comisión. Los costos de referencia y la metodología para su

estimación serán publicados en el Diario Oficial de la Federación y podrán ser

actualizados de forma anual, y

Page 57: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

8

II. El nivel de equivalencia para la compensación ambiental, por unidad de superficie, de

acuerdo con los criterios técnicos que establezca la Secretaría. Los niveles de

equivalencia deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

Los recursos que se obtengan por concepto de compensación ambiental serán destinados

a actividades de reforestación o restauración y mantenimiento de los ecosistemas

afectados, preferentemente en las entidades federativas en donde se haya autorizado el

cambio de uso del suelo. Estas actividades serán realizadas por la Comisión.

III.6. PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 2003

El Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) del Estado de Baja California Sur

fue publicado en el 2003 como resultado de un análisis interinstitucional que obedeció al

interés del Gobierno Federal y Estatal, de evaluar las condiciones del ordenamiento

territorial existente, para formular estrategias que impulsen un mejor uso del suelo

combinado con un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales.

Los principales objetivos del PEOT son:

• Definir los usos óptimos del territorio de acuerdo a sus condiciones geoecológicas

y socioeconómicas.

• Establecer los criterios y principios para la protección del ambiente y el

aprovechamiento racional de los recursos naturales.

• Consolidar formas de ocupación y aprovechamiento compatibles con las

características naturales, económicas y sociales del territorio.

• Establecer principios para el desarrollo racional de los procesos de urbanización,

servicios, entre otros.

• Mejorar la calidad de vida de la población del Estado.

Sus resultados más importantes fueron:

• Caracterización de tres subsistemas: natural, económico y social.

Page 58: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

9

• Elaboración de un inventario y diagnóstico de la problemática socio-ambiental por

municipio y a nivel estatal.

• La Regionalización Ecológica del territorio.

• Determinación de los principales escenarios de desarrollo para el Estado.

• Se formularon propuestas del modelo de uso del territorio donde se incluyen las

políticas y criterios ambientales.

• Se generaron productos cartográficos, gráficos, etc.

El PEOT identif ica y delimita dos clases de unidades de paisaje: Planicies y colinas;

Lomeríos y sierras. Las cuales a su vez se subdividen en ocho tipos y 31 grupos.

En el PEOT se explica que hay una or ientación productiva desequilibrada en el Estado,

que se enfoca principalmente hacia el sector terciario, especialmente en la zona de Los

Cabos. Este sector presenta el mayor dinamismo, destacando en su estructura las

actividades turísticas, inmobiliarias, de alquiler y f inancieras. Dichas características

explican el hecho de que en Los Cabos se concentre la mayor parte del Producto Interno

Bruto del Estado y que sea el municipio con mayor recepción de inmigrantes por año.

El Ordenamiento Ecológico busca optimizar el uso actual del territorio consolidando las

formas de uso que sean compatibles con sus potenciales y aptitudes, y buscando

alternativas para aquellas actividades que sean inadecuadas. Formula varios conceptos

que ayudan a la evaluación y organización del territorio, entre ellos se encuentran los

tipos de utilización de la tierra (TUT), que están integrados por unidades de paisaje, las

cuales son planteadas en base a su aptitud natural y se clasif ica como apta (A1),

moderadamente apta (A2), marginalmente apta (A3) y no apta (N).

La evaluación de las TUTs se hace en base al análisis de la compatibilidad jur ídica,

viabilidad socioeconómica, ambiental y técnico-f inanciera de cada unidad. Los resultados

presentados en este documento indican que el TUT con más alto potencial en Baja

California Sur, es el referente a la protección y conservación, ya que sólo tres unidades de

Page 59: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

10

paisaje en todo el estado pueden considerarse como N (no aptas). En segundo lugar, la

aptitud de los paisajes para el turismo presenta un nivel medio, abarcando 66.5% del área

total. En lo que se refiere al desarrollo de asentamientos, la aptitud natural del Estado

puede considerarse como media, habiendo 12 unidades A1 (apta) y A3 (marginalmente

apta), que abarcan el 19.1% del total del territorio. El PEOT concluye que el 80% del área

total del Estado presenta usos compatibles con la aptitud determinada para cada unidad

de paisaje.

Este documento también analiza los recursos naturales y la situación ambiental de Baja

California Sur y establece que si bien la degradación aún no es crítica, se debe prestar

especial atención a los cambios que se producirán en los próximos años y tomar medidas

para minimizar sus impactos, de otro modo, pueden provocarse severos cambios en las

condiciones de vida de la población.

El PEOT también establece que existe una amplia disponibilidad de recursos naturales en

el Estado, cuyo potencial no es aprovechado en su máxima capacidad. Específ icamente,

menciona que el Municipio de Los Cabos cuenta con altos recursos de energía solar, así

como pesqueros y otros servicios ambientales.

Es importante mencionar que Los Cabos junto con La Paz, están considerados como los

únicos municipios en los que el grado de conflicto entre el potencial natural y el desarrollo

socioeconómico municipal es el más bajo del Estado, presentando la situación más

favorable a este respecto. En base a ello el PEOT propone que las acciones a realizarse

en estas regiones se orienten a proyectar el proceso de crecimiento económico hacia un

proceso de desarrollo socioeconómico sustentable.

El Ordenamiento permite definir el Modelo de Desarrollo Territor ial, en el cual el desarrollo

urbano y económico logre el equilibrio entre la eficiencia ecológica y la eficiencia

económico-social de los sistemas involucrados. En esta misma línea, el PEOT formula un

Page 60: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

11

modelo de ocupación para Baja California Sur, en el que se proponen seis usos

principales para el territorio:

1. Áreas Naturales Protegidas. 12 unidades de paisaje.

2. Áreas de conservación de suelos, f lora y fauna. 10 unidades de paisaje.

3. Áreas de aprovechamiento agrícola. 4 unidades de paisaje.

4. Áreas de aprovechamiento pecuario. 2 unidades de paisaje.

5. Áreas de uso turístico. 2 unidades de paisaje.

6. Áreas de Desarrollo de Asentamientos. 6 unidades de paisaje.

Las metas a alcanzar por el PEOT son:

• Reconocimiento de la diversidad natural y cultural del Estado.

• Un uso sustentable de los recursos en el cual, los procesos de urbanización

favorecerán la correcta gestión de los recursos naturales.

• Cohesión social.

• Cooperación territorial.

Para lograr dichas metas, se formulan diversas líneas de acción estratégicas, entre las

que se identif ican la aplicación de polít icas ambientales de protección, conservación,

aprovechamiento y restauración.

Como conclusión, se afirma que el Proyecto concuerda con lo establecido por el

Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, en primer lugar porque se encuentra

ubicado en la zona 1.2.8, con un tipo de ocupación apta para el turismo (Figura III.1). En

segundo lugar, porque aplica la propuesta formulada en el documento sobre el

aprovechamiento de servicios ambientales, como es la energía solar para generar

electricidad. En tercer lugar, el Proyecto ha sido formulado en principios de

sustentabilidad que se enfocan a mejorar la calidad ambiental de la zona, a través de la

aplicación de programas de conservación de f lora, reutilización de aguas residuales y

aprovechamiento de los servicios naturales.

Page 61: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

12

Figura III.1 Modelo de ocupación del territorio de BCS de acuerdo al PEOT

Page 62: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

13

Figura III.2 Áreas de protección de Baja California Sur

Page 63: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

14

Figura III.3 Capacidad de los suelos para el desarrollo de asentamientos humanos

Page 64: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

15

Figura III.4 Aptitud principal del territorio de Baja California Sur

Page 65: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

16

III.7 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO. BAJA CALIFORNIA SUR 2005-2011

El Programa Estatal de Desarrollo (PED) realiza una evaluación de los indicadores de

desarrollo en el Estado de Baja California Sur y propone estrategias y líneas de acción

para modif icar las tendencias desfavorables e impulsar y difundir los casos de éxito en

mater ia de crecimiento. El objetivo es generar un avance económico que se encuentre por

encima del incremento demográfico; así como fortalecer la competitividad del Estado a

nivel nacional e internacional.

Este instrumento de planeación regional, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de

las generaciones actuales y futuras en todas las regiones y microregiones de la entidad, a

partir de un desarrollo integral que logre equilibrar los distintos factores de la

sustentabilidad, a saber: el ambiental, social y económico. En términos generales, el

modelo que aquí se propone, busca revalorar y aprovechar correctamente los recursos

naturales del Estado.

Las metas estratégicas formulados en el PED son:

• Fortalecimiento y consolidación de la democracia participativa.

• Construcción de una visión y estrategia integral para el desarrollo regional basada

en la equidad, mejoramiento de la calidad de vida y el aprovechamiento correcto

de los recursos naturales.

• Adecuación del marco legal y reingenier ía de la administración pública estatal.

• Diseño y operación de un modelo educativo para la equidad, el desarrollo

sustentable y la convivencia social.

• Mejoramiento de los indicadores del desarrollo social y humano.

• Ampliación y fortalecimiento de los programas y acciones para la equidad de

género.

• Mejoramiento de las comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas

• Desarrollar un certif icado de origen de los productos sudcalifornianos, para

posicionarlos en el mercado nacional e internacional.

• Mejorar los niveles de organización y capacitación para el trabajo.

Page 66: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

17

Para cumplir las, el documento divide al estado en 11 regiones y 25 microregiones, que

agrupan a las 2,745 localidades sudcalifornianas. Dichas regiones son:

1. Norte Golfo

2. Pac íf ico Norte

3. San Ignacio La Laguna

4. Loreto

5. Santo Domingo

6. Pac íf ico Central

7. La Paz

8. Pac íf ico Sur

9. Golfo Sur

10. Norte de Los Cabos

11. Cabo San Lucas-San José del Cabo Conurbado

La Micro Región Pacíf ico Sur, donde se ubica el Proyecto, está conformada por el eje

vertical que forman la delegación de Todos Santos así como las subdelegaciones de

Conquista Agraria, El Progreso, Ejido Melitón Albáñez, La Matanza, El Batequito,

Pescadero y Plutarco Elías Calles. La economía local de la micro región se basa

principalmente en el sector primario y el sector terciario. La vocación económica en la

cabecera delegacional de Todos Santos son las actividades del sector terciario, no

obstante, han cobrado fuerza principalmente el comercio y los servicios, desplazando en

cierta medida a las actividades del sector primario, agricultura y pesca las cuales siguen

siendo las actividades predominantes en el resto de las localidades de la micro región.

Por otro lado, el PED contempla estrategias de desarrollo en aspectos sociales:

educación, salud, deporte, cultura, juventud, asistencia social, género, entre otros.

El PED también aborda de manera general para todas las regiones, las estrategias y

políticas sobre el combate a la inseguridad pública, procuración de justicia y los derechos

humanos; desarrollo urbano; políticas para la conservación de la biodiversidad, el medio

ambiente y la sustentabilidad; uso y conservación del agua, investigación y

Page 67: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

18

aprovechamiento de la f lora endémica sudcaliforniana; tenencia de la t ierra y la visión,

estrategias, acciones y metas para impulsar el desarrollo económico del Estado.

En el capítulo sobre conservación y sustentabilidad, resalta la relevancia de los servicios

ambientales que existen en la región y sugiere que se haga un mejor aprovechamiento de

los mismos. Así mismo establece que para lograr la sustentabilidad, se debe conocer la

vocación productiva del terreno y seguirla, apoyándose en los planes de ordenamiento

ecológico existentes tanto para el Estado como para el Municipio.

Hablando explícitamente del Poyecto, se puede concluir que se alinea a las estrategias

generales del Programa Estatal de Desarrollo, especialmente en lo que se refiere a

aquellas dirigidas a la sustentabilidad y aprovechamiento de servicios ambientales. El

Proyecto estará ubicado en una microregión cuyo potencial para el desarrollo de servicios

está en escalada, además, no afectará de ninguna manera a las áreas protegidas que se

encuentran dentro del Municipio. Así mismo, el Proyecto tiene características que lo

hacen sustentable, como son las medidas que se aplicarán para la conservación de f lora y

fauna, la limpia y reutilización de las aguas residuales y la aplicación de tecnologías que

generan electricidad a partir de la energía solar, por mencionar las más relevantes.

III.8 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO PARA EL DESARROLLO

TURÍSTICO Y URBANO DEL MUNICIPIO DE LOS CABOS, B.C.S.

El objetivo de crear un Ordenamiento Ecológico para el Municipio de Los Cabos es

elaborar un instrumento de planeación ambiental, dirigido a evaluar y programar el uso del

territorio, poniendo especial atención en el Desarrollo Urbano y Turístico, para optimizar el

aprovechamiento actual del suelo de acuerdo a sus aptitudes naturales. Su enfoque

abarca el área de San José del Cabo, Cabo San Lucas y poblaciones colindantes.

Las metas principales establecidas en este Programa son:

• La formulación de un crecimiento sustentable a través de políticas ambientales

que impulsen la congruencia del uso del suelo con su aptitud natural.

Page 68: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

19

• Garantizar la distribución equitativa de bienes y servicios mediante la

integración del medio natural con las actividades urbano-turísticas que se

desarrollan en el territorio.

• Controlar los conflictos sectoriales que la actividad humana ha originado en la

zona.

• Planif icar el tejido urbano para garantizar el cumplimiento y aplicación de las

políticas ambientales enfocadas a la protección, conservación,

aprovechamiento y restauración.

• Ofrecer un instrumento de planeación que asesore a los niveles estatal y

municipal en la programación de autorizaciones, concesiones, licencias de uso

del suelo en concordancia con el aprovechamiento de los recursos naturales.

Como resultado del Ordenamiento Ecológico del Municipio, se definieron 5 Sistemas

Terrestres o Regiones Ecológicas, que incluyen un total de 32 unidades de paisaje, a las

cuales se les designó un uso del suelo potencial específ ico. Dichos Sistemas son:

a) Sistema 01, Sierras y Piedemontes, al este del Municipio

b) Sistema 03, Piedemontes y Llanuras aluviales, al centro

c) Sistema 04, Piedemontes y Llanuras, ubicado en el sur

d) Sistema 05, Piedemontes asociados a lomer íos, al suroeste del Municipio

e) Sistema 07, Sierra y Cañones, al oeste, noroeste y norte de Los Cabos.

En el Municipio de Los Cabos, de acuerdo a su Ordenamiento Ecológico, se localizan

cinco zonas prioritarias para la protección y conservación de los recursos naturales, que

son:

1. Cabo San Lucas, zona decretada como Refugio Submarino de Flora, Fauna y

Condiciones Ecológicas de Fondo

2. Sierra de La Laguna

3. Cabo Pulmo

Page 69: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

20

4. Estero de San José

5. Cerro del Vigía

Además, se ubican cuatro grupos de Unidades Ambientales con diferentes aptitudes:

Grupo 1, Unidades Ambientales con aptitudes para el uso turístico y asentamientos

humanos, y secundariamente, el pesquero.

Grupo 2, Unidades Ambientales con aptitudes para el uso agr ícola, ganader ía,

industrial y asentamientos humanos.

Grupo 3, Unidades Ambientales con aptitudes intermedias entre uso turístico costero y

usos conservacionistas de baja intensidad y poca demanda sobre el ambiente.

Grupo 4, Unidades Ambientales con aptitudes para usos conservacionistas.

La localidad de Migriño se sitúa en la Unidad 503, dentro del Grupo 3, al noroeste de

Cabo San Lucas.

El presente documento establece cuatro políticas ambientales, de acuerdo a las

características naturales de cada Unidad de Paisaje, que son: conservación, protección,

restauración y aprovechamiento. En la misma línea, el Ordenamiento Ecológico del

Municipio apunta que la política ambiental señalada para Los Cabos, plantea el

aprovechamiento y establece que las actividades socioeconómicas acordes con las

aptitudes del paisaje, son el turismo y los asentamientos humanos.

Espec íf icamente para la Unidad 503, se establece que los proyectos desarrollados en

esta zona respeten los cauces, a f in de evitar la erosión; eviten la instalación de

infraestructura que afecte el paisaje; y se respeten criterios para el consumo y

reaprovechamiento del agua.

Además, el Ordenamiento Ecológico del Municipio detalla los criterios ecológicos

generales y específ icos para esta Unidad de Gestión A mbiental y a continuación se

mencionan los que se considera, aplican en el desarrollo de este Proyecto:

• Deberán establecerse polít icas de ahorro del agua.

Page 70: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

21

• Los asentamientos humanos deberán contar con plantas de tratamiento de aguas

residuales.

• La vegetación nativa deberá conservarse selectivamente y de preferencia, usarse

en las áreas verdes de las construcciones.

Analizando lo anteriormente señalado, as í como los planteamientos sobre el uso del suelo

definidos por el Programa, se puede afirmar que este Proyecto respeta las

consideraciones formuladas en el Ordenamiento Ecológico del Municipio, en cuanto a los

usos de suelo se refiere.

Figura III.5 Mapa sobre uso del suelo establecido en el Programa de Ordenamiento Ecológico para el desarrollo turístico y urbano del Municipio de Los Cabos

III.9 PLAN MUNICIPAL DEL DESARROLLO 2005-2008. H. AYUNTAMIENTO DE LOS

CABOS, B.C.S.

El Plan Municipal de Desarrollo se genera a partir de la necesidad de identif icar y resolver

las distintas problemáticas que el Municipio de Los Cabos experimenta, a raíz de su

Page 71: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

22

acelerado crecimiento. Este documento nace a part ir de un modelo de part icipación

ciudadana, a través del cual se formularon las propuestas que en él se plasman.

El objetivo de este instrumento de planeación es el de generar lineamientos estratégicos

para consolidar el desarrollo urbano, económico y social, integral y equilibrado del

Municipio. Dichos lineamientos buscan mejorar la capacidad de las autoridades para

proveer de manera más eficiente servicios de mejor calidad, desarrollar mejor

infraestructura que permita elevar el nivel de vida de sus habitantes, así como desarrollar

mecanismos necesarios para promover inversiones que impulsen y sostengan el

desarrollo económico de Los Cabos.

Formula 10 directrices, a saber:

1. Desarrollo integral y equilibrado

2. Gobierno de atención ciudadana

3. Desarrollo social

4. Continuar con los grandes proyectos

5. Transparencia y eficiencia f inanciera

6. Modernización administrativa

7. Seguridad pública

8. Servicios públicos

9. Agua potable, alcantarillado y saneamiento

10. Obra pública y reservas territoriales

El Municipio de Los Cabos es un importante polo de atracción de capital nacional e

internacional, su pujante desarrollo económico está basado mayormente en las

actividades del sector terciario. Ante dicha situación, este Plan formula propuestas

Page 72: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

23

dirigidas a mejorar las estrategias actuales enfocadas a las actividades turísticas y

comerciales. Dentro de estas, se establece como prioridad el factor agua, que es una de

las problemáticas de mayor complicación que presenta el Municipio, ante el cual se

propone mejorar el servicio, con el f in de crear las condiciones necesarias para que no se

frene la inversión privada en la región.

Adicionalmente, el documento menciona la necesidad de crear estrategias contundentes

que promuevan el desarrollo sustentable y una cultura de respeto ambiental.

Como se observa, el Plan de Desarrollo no contempla polít icas ni estrategias puntuales

sobre los usos del suelo, sólo menciona la necesidad de estimular la inversión en general

dentro del Municipio. A este respecto, cabe resaltar que este Proyecto es generado por

una empresa totalmente mexicana y se considera que estimulará la economía local,

generará empleos y aportará ingresos al Municipio, por lo que se concluye que es

compatible con el concepto que este documento establece sobre el desarrollo de Los

Cabos.

III.10 PROGRAMA SUBREGIONAL DE DESARROLLO URBANO DE TODOS SANTOS-

EL PESCADERO-LAS PLAYITAS, LA PAZ, B.C.S.

Este Programa ha sido formulado como el primer intento de aplicar un ordenamiento

territorial al área de aplicación localizada en el Municipio de La Paz, dentro de la

microregión Pacíf ico Sur, integrando parte de la delegación de Todos Santos, de la cual

dependen El Pescadero y Las Playitas.

Para la elaboración del presente documento se hizo un análisis de la situación actual de

las localidades, sus tendencias y pronósticos; se plantean objetivos, as í como una

dosif icación del desarrollo urbano que cubra las necesidades en el corto, mediano y largo

plazo. Además, se formulan polít icas y estrategias, así como normas de zonif icación y

usos del suelo. Finalmente, se plantean los mecanismos de instrumentación.

Page 73: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

24

Los objetivos generales del Programa son:

• Elaborar un Programa Subregional de Desarrollo Urbano, que permita un

desarrollo sustentable dentro de la zona de estudio.

• Establecer y mejorar estrategias orientadas para elevar la calidad y nivel de vida

de la población, en el marco de una población armónica y equilibrada de la

planeación urbana.

• Desarrollar una planeación urbana adecuada para concretar acciones temporales

y espaciales, tanto a nivel local como regional, mediante el ordenamiento

territorial armónico que permita el equilibrio entre medio ambiente y desarrollo

urbano.

• Promover el desarrollo económico, a través de corredores turísticos que

mantengan una armonía entre las actividades económicas y los recursos

naturales disponibles.

De acuerdo al documento, la economía de esta subregión presenta una estructura

basada principalmente en el turismo y el comercio, no obstante, su crecimiento se ha

visto afectado por la falta de infraestructura y promoción. Al mismo tiempo se presenta

una fuerte tendencia decreciente en la ocupación de la población económicamente activa

en actividades agrícolas y pecuarias, concentrándose la mayoría en el sector terciario.

En cuanto a la infraestructura urbana, las localidades cuentan con una buena cobertura

de servicios básicos, excepto en lo que se refiere a drenaje, alcantarillado y recolección

de basura, situación que está provocando contaminación en el suelo, el aire y los mantos

freáticos. El principal motivo es la carencia de un instrumento ordenador del Desarrollo

Urbano que regule el crecimiento de las localidades y garantice la cobertura de los

servicios. Adicionalmente, en la subregión no se encuentran servicios de salud ni oficinas

gubernamentales que atiendan las necesidades de los habitantes.

No obstante, a través de la aplicación de las herramientas de planeación y ordenamiento

se pueden potenciar las oportunidades que las localidades de Todos Santos, El

Pescadero y Las Playitas representan. Primordialmente, en la zona es posible un

Page 74: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

25

desarrollo sustentable mediante el ordenamiento urbano y territorial, factores que hacen

de estas localidades la mejor alternativa para inversiones y nuevos proyectos, después

de Los Cabos.

La Subregión está proyectada como un destino de primer nivel, en el cual, el desarrollo

urbano no afecte el entorno socioeconómico y físico natural, sino más bien, que lo

aproveche para garantizar su posicionamiento en el mercado tur ístico. Para lograrlo, un

elemento de vital importancia es el fomento de las actividades económicas que generen

empleos permanentes y bien remunerados entre la población.

Este Programa funge como un anteproyecto de ordenamiento territorial, en donde se

plantea un modelo de ocupación y uso del suelo acorde a su análisis y evaluación

ambiental, buscando con ello ofrecer un esquema que presente las mayores ventajas

sobre distintas formas de aprovechamiento de los ecosistemas de la zona de estudio. El

modelo consiste en la asignación de políticas territoriales, las cuales deben promover de

manera equilibrada el desarrollo económico con los espacios geográficos suficientes para

mantener los servicios ambientales que dan vida a las actividades productivas. Las

políticas pueden ser cuatro: protección, conservación, restauración y aprovechamiento. El

área de aplicación de este Programa está dividida en unidades de gestión ambiental, de

las cuales 7 tienen determinada una política de aprovechamiento, 6 de conservación, 5

de protección y ninguna de restauración.

El objetivo es proteger el entorno natural y paisajístico, que son los principales recursos

turísticos, para poder impulsar e incrementar la afluencia de visitantes a la subregión.

Para planear el territorio, se han ordenado dos zonif icaciones:

La zonif icación primaria determina las áreas que integran y delimitan el Programa

Subregional de Desarrollo Urbano. Comprende el área urbana actual, el área urbanizable

y el área no urbanizable.

Page 75: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

26

La zonif icación secundaria establece los aprovechamientos específ icos, que son:

habitacional, turístico, corredores y equipamiento, as í como las zonas de conservación y

de protección.

Para el presente Proyecto, interesa conocer las clasif icaciones de zonas habitacionales y

turísticas, establecidas de acuerdo a sus características y densidades.

Habitacionales:

• Campestre residencial

• Residencial alto

• Residencial medio

• Interés medio

• Habitacional popular

• Interés social

• Centro histórico

• Centros de barrio

• Centros vecinales

• Reserva urbana

Tur ístico:

• Desarrollo tur ístico integral

• Alojamiento turístico

• Alojamiento categoría especial

• Residencial tur ístico

• Residencial ecotur ístico

• Turismo social

• Servicios recreativos

Page 76: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

27

Este Proyecto cuenta actualmente con un uso del suelo Campestre Residencial

autorizado por el Gobierno del Estado, esta zonif icación fomenta áreas habitacionales de

baja densidad, formando espacios habitables con características homogéneas, en

equilibrio y convivencia con zonif icaciones colindantes y entorno ecológico, mediante su

función como área de transición de lo urbano a lo natural; representativa por su

integración e imagen urbana lograda a partir del seguimiento de sus lineamientos que la

harán atractiva.

El tamaño mínimo de lote es de 2,000 m2, la densidad neta es de 5 viv./ha y la vecinal de

4 viv./ha, la densidad poblacional es de 16 hab./ha.

La ocupación máxima del área total (COS) es de 0.15 (300 m2 de construcción en planta

baja) y el resto es superficie libre

La intensidad de construcción del área total (CUS) es de 0.2 (400 m2 de superficie total

construida).

El frente mínimo del lote debe ser de 30 metros, se permiten como máximo 2 niveles y 7

metros de altura.

III.10 NORMAS OFICIALES M EXICANAS

Las Normas Oficiales Mexicanas vigentes que serán observadas en las etapas de

preparación del sitio, construcción y urbanización son las siguientes:

NOM-002-ECOL-1996/NOM-002-SEMA RNAT-1996. Que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de

alcantarillado urbano o municipal.

Las aguas grises y negras resultantes de las casas habitación y comercios, serán

dirigidas hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que se ubicará dentro del

desarrollo y cumplirá con los lineamientos establecidos por esta NOM.

Page 77: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

28

NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión

de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en

circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-ECOL-1996/NOM-045-SERMA RNAT-1996. Que establece los niveles máximos

permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en

circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-059-ECOL-2001/NOM-059-SEMA RNAT-2001. Sobre protección ambiental,

establece las especies nativas de México de f lora y fauna silvestres, las categorías de

riesgo y especif icaciones para su inclusión, exclusión o cambio. También incluye la lista

de especies en riesgo.

NOM-080-ECOL-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de

ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos

motor izados en circulación y su método de medición.

III.12 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS

En el estado de Baja California Sur existen seis áreas naturales protegidas de acuerdo a

SEMARNAT, más dos adicionales, que se encuentran dentro de alguna de las ocho

categorías de protección contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al A mbiente. Las áreas naturales protegidas representan 40% de la superficie

del estado y el 20% de la superficie protegida a nivel nacional y son:

1. Área de protección de f lora y fauna de las Islas del Golfo de California, incluida la

Isla del Espíritu Santo

2. Reserva de la Biósfera de la Laguna

3. Parque Nacional Bahía de Loreto, Isla del Carmen

Page 78: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

29

4. Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, San Gregorio-San Francisquito

5. Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, Dunas-Guerrero Negro

6. Parque Nacional Cabo Pulmo

Más dos:

7. Refugio submarino de f lora, fauna y condiciones ecológicas de fondo en Cabo San

Lucas.

8. Reserva Estatal Estero de San José

El Municipio de Los Cabos abarca parte de la Reserva de la Biósfera de la Laguna, el

Parque Nacional Cabo Pulmo, el Estero de San José y el Refugio submarino de f lora,

fauna y condiciones ecológicas de fondo de Cabo San Lucas. Sin embargo, el Proyecto

no se encuentra cercano a ninguna de ellas, por lo que no representará afectaciones

directas sobre algunas de dichas áreas protegidas.

Page 79: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

30

Figura III.5 Áreas Naturales Protegidas ubicadas de la región clasificada Península de Baja California y Pacífico Norte, por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fuente: http://conanp.gob.mx/sig/imgmapoteca/noroeste.jpg

Page 80: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

31

III.13 REGLAM ENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL MUNICPIO DE LOS CABOS,

B.C.S.

Este Reglamento fue aprobado por el H. Ayuntamiento de Los Cabos en 1998. Su objetivo

es establecer las normas de conservación, protección, restauración, preservación y

regeneración del ambiente, de conformidad con los instrumentos de ordenamiento

ecológico y de acuerdo al potencial del territorio.

A continuación se hace referencia a los artículos más relevantes de dicho Reglamento,

relacionados con las actividades que involucrarán las diferentes etapas de desarrollo del

Proyecto.

En el artículo 32 de la Sección III correspondiente al Capítulo V, se establece que es

responsabilidad del Municipio realizar la evaluación del impacto ambiental de los

proyectos o actividades que se realicen en el territorio municipal, as í como turnarla a las

autoridades federales y estatales pertinentes. Así mismo, el Municipio es el encargado de

expedir la factibilidad de giro y la licencia municipal para dichos proyectos.

El artículo 33, por su parte, establece que los responsables de cualquier obra o proyecto,

deberán presentar ante la unidad operativa la manifestación de impacto ambiental.

El artículo 34, habla sobre las construcciones o fraccionamientos, los cuales sólo podrán

realizarse en los sit ios y en la densidad que determinen los planes de desarrollo urbano y

uso del suelo aplicable en el Municipio.

En el Capítulo V III, Sección I, artículo 58 se dicta que la emisión de los contaminantes a la

atmósfera no deberá sobrepasar los límites máximos establecidos en las Normas

Oficiales Mexicanas. En la misma línea, el artículo 60 prohíbe transportar en vehículos

descubiertos cualquier tipo de material o residuo que desprenda polvos.

Page 81: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 3. Vinculación

32

Finalmente, la sección II del mismo Capítulo instaura la normativa a seguir respecto al

saneamiento y el uso de las aguas residuales, el cual está permit ido siempre y cuando se

respete lo prescrito por las Normas Oficiales Mexicanas en la mater ia.

Aplicando los lineamientos del Reglamento al Proyecto, se puede enfatizar que:

• La elaboración y presentación del presente Manif iesto de Impacto Ambiental por

parte del Promovente, cumple con lo previsto por el artículo 33 arriba mencionado.

• El Promovente pondrá especial cuidado en el respeto de las Normas Oficiales

Mexicanas, especialmente las mencionadas en apartados anteriores sobre calidad

del aire, generación de ruido, conservación de f lora y fauna, y tratamiento de

aguas residuales.

De esta manera se concluye que el Proyecto cumple con el Reglamento de Protección

Ambiental del Municipio de Los Cabos, B.C.S.

Page 82: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

1

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO

Los componentes del sistema ambiental del área donde se establecerá el proyecto se

desarrolla mediante la caracterización de sus elementos bióticos y abióticos,

interpretándolos de manera integral para así poder identif icar las condiciones ambientales

y sus principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.

IV.1.1 ASPECTOS ABIÓTICOS

Clima

La zona de estudio se encuentra inf luenciada por vientos mar ítimos tropicales, lo que

provoca altas temperaturas durante la mayor parte del año, con máximos en abril a agosto

y mínimos en diciembre a febrero. Por encontrarse en latitudes tropicales, la zona del

proyecto está expuesta a los fenómenos conocidos con el nombre de ciclones, los cuales

tienen características de vientos fuertes, generación de oleaje importante y lluvias por

arriba del promedio. Estos ciclones se originan en la zona intertropical de convergencia y

se desplazan hacia el norte, conforme van encontrando condiciones de temperatura de la

superficie del mar que aumentan su energía ( INEGI, 2000).

De acuerdo a la clasif icación climática de Köppen, modif icada por Enriqueta García

(1981), en la microcuenca hidrográfica donde se ubica el proyecto se presentan hasta

cinco diferentes dos subtipos de climas; en la Figura IV.1 se presenta el porcentaje de

ocurrencia de estos a nivel microcuenca; en la Figura IV.2 se presentan las principales

características de estos microclimas, mientras que en la Figura IV.3 se observa la

distribución a nivel microcuenca.

Page 83: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

2

Figura IV.1. Descripción de los subtipos de clima que ocurren en la microcuenca hidrográfica donde se ubica el proyecto

TIPO DE CLIMA

SUPERFICIE DE

OCURRENCIA (Hectáreas)

SUPERFICIE DE

OCURRENCIA (porcentaje)

BW(h´)w 9446.538 49.84

BS0hw 4417.136 23.31

BS1kw 3012.563 15.90

C(w o) 1140.721 6.02

BWh(x´) 935.012 4.93

TOTAL 18951.970 100.00

Figura IV.2. Descripción de los subtipos de clima que ocurren en la microcuenca hidrográfica

SUBTIPO DE CLIMA

DESCRIPCIÓN

BW (h`)w

Es un t ipo de clima muy árido-semicálido, con temperatura media anual entre 18ºC y 22ºC, temperatura del mes más frío menor de 18º C, temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC. Es el subtipo de clima con mayor distribución en la microcuenca, es característico de la parte media la misma (cubre el 49.84%).

BS0hw

Es un tipo de clima semiseco del subtipo seco semicálido, con lluvias en verano; con temperatura entre 18ºC y 22ºC, temperatura del mes mas frío menor de18 ºC y temperatura del mes más caliente mayor de 22 ºC. El porcentaje de la precipitación invernal es de 5 a 10 y prevalece un invierno fresco. Está libre de días con heladas. Se localiza en las laderas, en Baja California Sur es un clima característico de vegetación de Selva Baja Caducifolia o transición de

Page 84: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

3

SUBTIPO DE CLIMA

DESCRIPCIÓN

matorral xerófilo a selva baja caducifolia.

BS1kw

Es un clima del tipo semiárido, del subtipo templado, se encuentra en las partes altas de la Selva Baja Caducifolia, presenta temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, temperatura del mes mas frío entre -3ºC y 18ºC, temperatura del mes más caliente menor de 22ºC. Presenta lluvias en verano.

C(w0)

Es un subtipo de clima templado subhúmedo; se presenta desde los 1,000 a los 1,300 m.s.n.m, es el más seco de los subhúmedos, con temperatura media anual entre 16 y 18°C, régimen de lluvias de verano, con porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10%, con verano fresco y largo y oscilación anual de la temperatura extremosa (entre 7 y 14°C).

BWh(x’)

Muy árido, cálido, temperatura media anual mayor de 22 °C, temperatura del mes más frío mayor de 18°C, lluvias repartidas todo el año y porcentaje de lluvia invernal mayor al 18% del total anual. Es un clima característico de la zona costera, se reporta ocurriendo únicamente en el 4.93% de la microcuenca.

Page 85: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

4

Figura IV.3. Tipo de clima representativ o de la microcuenca donde se ubica el Proyecto

Precipitación

Como se muestra en la Figura IV.4, dentro del área de estudio, la precipitación promedio

anual es de 185.5 mm, los meses con mayor precipitación son septiembre y agosto con

57.2 y 54 mm, respectivamente; mientras que los meses con menor precipitación son

mayo y junio con 0.1 y 0.4 mm, respectivamente.

Page 86: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

5

Figura IV.4. Información de la precipitación que se registra dentro del predio donde se pretende desarrollar el presente proyecto

Temperatura

Como se muestra en la Figura IV.5, para el predio se reportan las siguientes

temperaturas: La temperatura máxima anual es de 27.7 °C, la temperatura media anual es

de 21.9 °C y la temperatura mínima anual es de 16 °C. La temperatura máxima se

encuentra dentro de los 23.8 a los 32.8 °C, siendo el mes de enero el que presenta la

temperatura más baja y el mes de septiembre la temperatura más alta; mientras que la

temperatura media se encuentra dentro de los 17.6 a los 27.8 °C, siendo los meses de

enero y septiembre los que presentan la temperatura más fría y las más cálida,

respectivamente. Finalmente, la temperatura mínima oscila dentro de los 11.5 a los 22.8

°C con el mes de enero y febrero como los meses más fríos y el mes de septiembre el

más cálido.

PRECIPITACIÓN MENSUAL

17 .1

2 .4 3.10.5 0.1 0.4

17

5457.2

6 .9 7.4

19 .4

0

10

20

30

40

50

60

70

ENE FEB MAR APR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PRECIPITACIÓN MENSUAL

PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL

185.5 mm

Page 87: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

6

Figura IV.5 Información de la temperatura que se registra dentro de la microcuenca donde se pretende desarrollar el proyecto

Geología

La geomorfología de esta región está constituida principalmente por rocas del pleistoceno

reciente. Presentando como características particulares, terrazas marinas, gravas, arenas

y limos en depósitos aluviales y lacustres, con permeabilidad media alta generalizada

(Fuente: INEGI, 1995). La abundancia de roca aflora en distintos puntos del predio, y

además de ello, se ha identif icado que la roca que aflora en zona en mención es una de

las que presentan mayores beneficios en cuanto a cantidad y calidad.

Las rocas aflorantes en el área de estudio representan el lapso comprendido del

Cuaternario (Cenozoico) al Cretácico (Mesozoico). Del Cuaternario se tienen depósitos

detrít icos continentales y acumulaciones aluviales. Del Periodo Cretácico se observa que

TEMPERATURAS

23.8 24.225.5 26.3 26.2 27

30.532 32.8

30.8

28.3

25.4

17.6 17.818.9 19.7 20.1

21.4

25.727.2 27.8

25.2

21.819.3

11.5 11.5 12.3 13.1 13.915.9

20.922.3 22.8

19.7

15.313.3

0

5

10

15

20

25

30

35

ENE FEB MAR APR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

TEMPERA TURA MÁ XIMA TEMPERATURA MEDIA TEMPERATURA MÍNIMA

TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL:

21.9 °C

Page 88: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

7

la roca aflorante principal en el área de estudio es el Granito. (INEGI, 1995).

Aparentemente intrusiona a la Granodiorita Cretácica y a la vez está intrusionada por un

Granito de color rosa, presumiblemente Terciario; es frecuente también encontrarlo

intrusionado por diques de composición intermedia y Pegmatit icos o cubierto por rocas

sedimentarias del Terciario superior. A continuación se presentan las principales

características de los tres tipos de rocas que en su conjunto ocurren en el 93% de la

microcuenca.

Complejo metamórfico, M (cm). Estas rocas son las más antiguas y constituyen la base de

la columna estratigráfica, estas rocas son de metamorfismo regional, de contacto y

cataclástico, de clase política (arcilla), psamítica (arena), calcáreo (caliza) y cuarzo

feldespático (ígnea), estas se encuentran intrusionadas por un gran número de plutones

sontectónicos de composición félsica e intermedia.

Conglomerado, Q (cg). Está representado principalmente por arena fosilífera y

conglomerado, con escaso cementante, poco compacto y sin consolidar. Estas rocas

afloran en forma de terrazas escalonadas de depósito y erosión, que señalan antiguas

líneas de costa, su edad se determinó a través de estudios paleoambientales de los

litorales; y su origen se debe a f luctuaciones del nivel del mar causados por fenómenos de

glacioentatismo.

Granito, K (Gr).- Los colores que predominan en las rocas de esta unidad son el blanco y

el gris, aunque por alteraciones e intemperismo varia en tonos de café y verde. La

estructura que presentan comúnmente es compacta, excluyendo aquellas que muestran

efectos de un intemperismo profundo en el que la roca ya es deleznable, al respecto el

inmenso tamaño de los cristales que la constituyen favorece la acción de los agentes

exógenos. La textura es fanerítica, los estudios petrográficos reportan textura

Holocristalina, granular, alotriomórfica y con menos frecuencia pseudocataclastica.

Mineralogicamente está constituida por Cuarzo, Ortoclasa, Microclina, Oligoclasa y

Andesina parcialmente sericitizada; Hornblenda y Biotita deformada y Cloritizada,

Page 89: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

8

Muscovita, Turmalina, Epidota esfena y Pirita, clasif icado como Granito de Biotita, Granito

Gnéisico y Granito Pegmatitico ( INEGI, 1995).

Geomorfología

Fisiográficamente el predio se encuentra formando parte de la provincia Península de

Baja California, Subprovincia de la Discontinuidad del Cabo (Figura IV.6). Esta

Discontinuidad se extiende al sur del trópico de Cáncer y es la parte f inal de la provincia.

Por el noreste colinda con el Golfo de California, en el suroeste con el Océano Pac íf ico y

Golfo de California. Los sistemas de topoformas de esta región dif ieren de los demás de

la provincia en cuanto a la orientación de sus principales ejes estructurales, ya que

mientras en la discontinuidad es de norte a sur en el resto es de noroeste-suroeste

(INEGI, 1995).

Figura IV.6. Clasificación fisiográfica de la zona donde se ubica el predio

Page 90: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

9

La geomorfología del área de influencia del proyecto está dominada por las siguientes

topoformas: lomer ío escarpado con cañadas y sierra alta (Figura IV.8), en la siguiente

Tabla se presenta el porcentaje de ocurrencia de cada una de estas topoformas a nivel

microcuenca, y a continuación se presenta su descripción, con base en el Diccionario de

Datos Fisiográficos publicado por el INEGI (2000).

Figura IV.7. Porcentaje de ocurrencia de las diferentes topoformas a nivel microcuenca

TIPO DE TOPOFORMAS

SUPERFICIE DE

OCURRENCIA (Hectáreas)

SUPERFICIE DE

OCURRENCIA (porcentaje)

LOMERÍO ESCA RPADO CON CAÑA DAS 12,435.138 65.61

SIERRA ALTA 6,516.832 34.39

TOTAL 18,951.970 100.00

Page 91: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

10

Figura IV.8. Sistema de topoformas identificados en la microcuenca

Lomerío escarpado con cañadas: Se define como un conjunto de lomas con pendientes

abruptas, que presenta diversos cauces f luviales de características intermitentes. Esta

topoforma se reporta ocurriendo en el 65.61% de la microcuenca, geográficamente se

distribuye en la parte central de la microcuenca presentándose en las estribaciones del

macizo montañoso conocido como Sierra La Laguna.

Sierra alta: Línea de montañas con una elevación considerable en el entorno geográfico,

se presentan en la parte más alta de la microcuenca, al norte y este de la misma;

únicamente se distribuyen en el 34.39% de la superficie total.

Page 92: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

11

Suelos

De acuerdo a la carta edafológica ( INEGI, 1995), en la microcuenca donde se ubica el

proyecto el único tipo de suelo que se distribuye es: Regosol eútrico (Figura IV.9).

Figura IV.9 Tipo de suelo característico de la microcuenca donde se ubica el proyecto

En la siguiente Tabla se describen las principales características del t ipo de suelo que se

reporta distribuyéndose en la microcuenca donde se ubica el predio.

Page 93: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

12

Figura IV.10 Características del suelo en el predio donde se ubica el proyecto

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS

Tipo de suelo Regosol eutrico

Este t ipo de suelo se caracteriza por tener

una capa superficial de color claro y muy

pobre en materia orgánica, debajo puede

haber un subsuelo muy rico en arcillas o

carbonatos, se localiza en zonas áridas y

semiáridas, su vegetación natural es de

pastizales o matorrales, son suelos de baja

susceptibilidad a la erosión, salvo en

pendientes y sobre alguna fase física, donde

son muy susceptibles a este problema.

Fase química No presenta

Fase física Lít ica

Se refiere a sitios en donde existen

obstáculos físicos (rocas, gravas, piedras,

etc.) que impiden el apropiado uso del suelo

o de maquinaria agrícola. Entre más cercana

esta la fase con respecto a la superficie se

considera más problemática. Par el área de

interés la roca parental se encuentra a 50

cm de profundidad.

Clase textural Gruesa

Está definida por la presencia de un 86 a

100% de presencia de partículas de arena

en la parte superficial del suelo (30 cm de

profundidad).

Page 94: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

13

Tipo de suelo a nivel predio

De acuerdo con la clasif icación edafológica ( INEGI, 1995), el tipo de suelo que se

presenta en el predio es el Regosol Eutrico. Sin embargo, una vez realizada la visita de

campo se pudo corroborar que las características físicas del suelo en el predio, son más

bien un suelo del t ipo f luvisol eutrico; tal como se observa en la imagen 1; y su descripción

se presenta a continuación.

FLUVISOL EUTRICO: Son suelos que se han formado a partir de depósitos aluviales

recientes, ocasionados por los ríos que bajan desde la Sierra la Laguna y desembocan

en el Golfo de California. Tienen poco desarrollo, son de color gris obscuro (en húmedo),

textura media, estructura en forma de bloques subangulares de tamaño f ino y débil

desarrollo; además de saturación de bases mayor de 50%, contenido variable de mater ia

orgánica y nutrientes y, por lo tanto, de fertilidad. Algunos sitios manif iestan presencia de

salinidad con una conductividad eléctrica del extracto de saturación de 4 a 8 mmhos/cm

(INEGI, 2006).

Imagen 1. Características del suelo a nivel predio

Page 95: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

14

Estado de conservación del suelo a nivel predio

De acuerdo a SEMARNA P (1996), en consenso con instituciones académicas,

dependencias de gobierno y organizaciones no gubernamentales consideraron la

Degradación del Suelo como: Un grupo de procesos que ocasionan el deterioro del

recurso suelo, los cuales provocan una disminución de su productividad biológica y la

pérdida de la biodiversidad.

El hombre es considerado por diferentes investigadores como una plaga, al provocar la

degradación y contaminación de la superficie terrestre, y al ocasionar la disminución de la

productividad biológica y la pérdida de la biodiversidad; el reconocimiento de estos

problemas, en el ámbito mundial, creó la necesidad de obtener una visión de la

distribución geográfica de la degradación del suelo causada por el hombre.

Para ello, el Programa de Naciones Unidas del Medio Ambiente (PNUMA) con la

colaboración internacional de más de 200 científ icos de suelos, entre ellos algunos

mexicanos y expertos ambientales, en 1990 publicó el Mapa Mundial sobre la

Degradación del Suelo Inducida por el Hombre, que por sus siglas en inglés fue conocido

como GLASOD (Global Assessment of the Current Status of Human- Induced Soil

Degradation, Propuesta por Oldeman, 1988); este trabajo, se complementó con

estadísticas por continentes sobre las extensiones de los diferentes tipos de degradación

de suelos, así como su grado y factores causativos, las cuales fueron publicadas en 1991.

En el año 1997, Van Lyden hace una modif icación a la metodología GLASOD y la

denominan ASSOD “Assesment of the Status of Human-Induced Soil Degradation”

(Estimación del estado de la Degradación del Suelo Inducida por el Hombre); esta última

es adoptada por la FAO a nivel mundial y por el Inventario Nacional de Suelos de la

Dirección General de Restauración y Conservación de Suelos (DGRyCS) dependiente de

la SEMA RNAT.

En esta metodología se reconocen dos grandes categorías de procesos de degradación

del suelo: la degradación por desplazamiento del mater ial del suelo, que tiene como

Page 96: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

15

agente causativo a la erosión hídrica o eólica y la degradación resultante de su deterioro

interno, que considera en la actualidad a los procesos de degradación física y química

únicamente.

Degradación por el desplazamiento de material

Erosión hídrica (H) provoca:

1. Pérdida de la capa superficial del suelo (Hs).- Se presenta una pérdida uniforme por

deslave de la superficie y erosión laminar.

2. Deformación del terreno (Hc).- Se refiere a un desplazamiento irregular de los

mater iales del suelo, se caracteriza por la presencia de arroyos mayores, barrancas o

movimiento en masa, en cárcavas principalmente.

3. Efectos fuera de sitio (Ha).- Se refiere a depósitos, acumulaciones y sedimentos en

los lagos; inundaciones (incluye rellenos de materiales no deseables en las márgenes

de los ríos); erosión de los depósitos aluviales; acumulación excesiva de sedimentos

en las cuencas; y destrucción de arrecifes de coral, sedimentos de conchas y algas

marinas.

Erosión eólica (E) provoca:

1. Pérdida de la capa superficial del suelo (Es).- Es el desplazamiento uniforme por baja

continua sustancial de niveles.

2. Deformación del terreno (Ed).- Se presentan desplazamientos desiguales,

caracterizados por la formación de grandes hondonadas, montículos o dunas.

3. Efectos fuera de sitio (Et).- Tolvaneras, y daño a estructuras como caminos, edif icios

y/o destrucción de la vegetación por la arena.

Page 97: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

16

Degradación por deterioro interno

Degradación química (Q)

1. Pérdida de nutrientes/Declinación de la fertilidad (Qd).- Reduce gravemente la

producción.

2. Contaminación y acidif icación por fuentes bio-industriales/Polución (Qp).- Excesiva

aplicación de productos químicos (estiércol orgánico, fertilizantes, lluvia ácida, etc.).

3. Salinización/Alcalinización (Qs).- Causada por actividades humanas tal como la

irrigación.

4. Discontinuidad de la fertilidad inducida por inundaciones/Acidif icación (Qa).- Este

fenómeno ocurre como resultado de cualquier método de conservación, control de

inundaciones, lo que trae consigo una discontinuidad en la reposición natural de

nutrientes por inundación).

5. Otros problemas químicos/Eutroficación (Qe).- Tal como la formación de capas de

arcilla por el desagüe de algunos pantanos costeros, cambios químicos negativos y

desarrollo de toxicidad en campos de arroz.

Degradación física (F)

1. Compactación (Fc).- Causada por maquinaria pesada en suelos con débil estabilidad

estructural, o en suelos donde el contenido de humus es bajo.

2. Encostramiento de la capa superficial del suelo (Fe).- Costras a simple vista sobre los

terrenos.

3. Inundación e hidromorfismo del suelo/Anegamiento (Fa).- Causado por el hombre,

inundación y sumersión (se excluyen los campos de arroz).

Page 98: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

17

4. Degradación de la estructura/Pérdida de la función productiva (Fu).- Debido a la

dispersión del material del suelo por sales de sodio y magnesio en el subsuelo.

5. Subsidencia de suelos orgánicos (por drenaje y oxidación)/hundimiento de suelos

(Fh).

6. Aridif icación/Disponibilidad de agua (Fd).- Cambios causados por el hombre en el

régimen de humedad del suelo hacia un régimen arídico, causada por ejemplo por el

abatimiento del nivel freático (se excluye el agotamiento de los grandes cuerpos de

agua).

Además de las definiciones anteriores sobre los tipos de degradación también es

necesario definir algunos otros conceptos importantes como: cuántos y cuáles son los

grados o niveles de degradación, el porcentaje de afectación de la misma, los factores que

la causan, y la tasa de degradación; todo esto para comprender mejor el proceso de

Degradación del Suelo.

Niveles de degradación:

1. (1) Ligero. Presentan alguna reducción apenas perceptible en su productividad.

2. (2) Moderado. Con una marcada reducción en su productividad.

3. (3) Fuerte. Se requieren grandes trabajos de ingenier ía para su restauración.

4. (4) Extremo. Terrenos irrecuperables.

Porcentaje de afectación de la Degradación: Se entiende como el porcentaje (%) de la

unidad cartográfica o superficie, que está afectada por el proceso de degradación.

Factores que causan la Degradación:

1. Actividades Agrícolas (a).- Se refiere a las actividades de la labranza, efectos de los

agroquímicos, abonos, riegos, aguas residuales, y quemas.

Page 99: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

18

2. Sobrepastoreo (g).- Se refiere al ganado en exceso.

3. Deforestación (f).- Provocada por los cambios de uso, la tala y los incendios.

4. Sobreexplotación de la vegetación para consumo (e).- Se refiere a la elaboración de

carbón, leña y cercos.

5. Actividades Industriales (i).- Se refiere las actividades realizadas en minas

abandonadas, canteras, extracción de materiales, desfogue de industrias, derrames

petroleros, basureros.

Tasa de Degradación: Se refiere a que si el proceso de degradación continúa, está en

recuperación o no presenta cambios, simbolizado de la siguiente manera:

+ Degradación 0 Sin cambios - Recuperación

Con todo lo anterior, se hizo una estimación del estado de Degradación del Suelo inducida

por el hombre en el Predio donde se desarrollará el presente proyecto, y se concluye que

el área del proyecto presenta un tipo de Degradación Ligera, la cual cartográficamente se

simboliza con la siguiente fórmula:

Hs 1.100 (0) g

Hs: Pérdida de la capa superficial del suelo.- Se presenta una pérdida uniforme por

deslave de la superficie y erosión laminar.

1: Nivel de afectación Ligero. Sin notables cambios en la reducción de su productividad.

100: Se refiere al porcentaje de la superficie afectada por el proceso de degradación (100

%).

(0): Tasa de degradación (área con degradación).- Quiere decir que actualmente el

proceso de degradación no presenta cambios (Esto fue determinado con base en la

ortofoto digital y corroborado con la visita de campo).

Page 100: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

19

g: Factor causativo de la degradación (sobrepastoreo).

En resumen a nivel, predio se observa una ligera disminución de la calidad del suelo por la

presencia de ganado vacuno en el área, sin embargo, esta no llega a ser relevante ya que

las características en cuanto a calidad del suelo ya son bastante bajas en el sit io del

proyecto, no se observa la formación de cárcavas, canalillos o algún otro tipo de

deformación del suelo derivado del proceso erosivo.

Pendiente, relieve e hidrografía

La pendiente media del terreno se obtiene dividiendo la diferencia de elevación del punto

más alto del terreno al más bajo entre la longitud del mismo (Juárez, J. C; 2005). Esto es:

Donde:

S = Pendiente media del terreno (%).

Hf = Altura más alta del terreno (m).

Hi = Altura más baja del terreno (m).

L = Longitud del terreno (m).

Estimación del porcentaje de pendiente en el predio:

Como parte de los trabajos realizados para obtener la factibilidad técnica del proyecto, se

llevó a cabo un levantamiento topográfico, las cotas altitudinales muestran que en las

partes altas del terreno, únicamente alcanzan los 13.0 msnm y en las partes más bajas

estas son de 8 msnm; la longitud del terreno es de 272 metros, por lo tanto, la pendiente

media del terreno es de solamente 1.84% en dirección Oeste.

Page 101: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

20

Figura IV.11 Estimación del valor de S para el predio

PARÁM ETROS VALOR A NIVEL PREDIO

Altura más alta del terreno 13.0

Altura más baja del terreno 8.0

Longitud del terreno 272.0

Pendiente (S) 1.71%

Exposición Sureste

Los rasgos f isiográficos predominantes dentro del predio y de la superficie son

característicos de una llanura aluvial, ya que se trata de una pequeña fracción de terreno

ubicada a un costado del arroyo Migriño, no existen dentro del predio áreas con

elevaciones importantes, cañadas o algún otro rasgo f isiográfico importante.

Figura IV.12 Topografía a nivel predio

Page 102: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

21

Determinación de la cuenca hidrográfica donde se ubica el predio

De acuerdo a INEGI (1995), el área de estudio se localiza en la Región Hidrológica No. 3

(RH-3), constituida por tres grandes cuencas. La cuenca hidrológica que engloba

completamente a la zona de estudio es la A denominada Arroyo Caracol – Arroyo

Candelaria con una superficie total de 7,968 km2 (Figura 3). La zona se caracteriza por

una precipitación promedio anual baja (< 200 mm), el régimen es de verano con

precipitaciones menores durante el invierno. Los meses más lluviosos son julio, agosto y

septiembre; la precipitación es de carácter torrencial y efímero. En algunas zonas la

cercanía del parteaguas a la línea de costa, hace que los escurrimientos se concentren

durante un tiempo muy corto sobre la superficie, mientras que en otras, donde la distancia

del parteaguas a la línea de costa es mayor, el predominio de valles y planicies con

terrenos permeables, controlan los mecanismos de escurrimiento.

Page 103: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

22

Figura IV.13 Clasificación hidrológica de la zona donde se inserta el proyecto

Part iendo de la clasif icación a nivel microcuencas realizada por el INEGI en coordinación

con la Comisión Nacional Forestal y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2006);

se determinó que el predio se encuentra formando parte de la microcuenca denominada

Laguna Grande (Figura IV.14). Esta microcuenca presenta una superficie de 18,951.97

hectáreas, tiene sus límites en la parte más alta con las estribaciones de la Sierra la

Laguna y en la parte más baja con el Océano Pacíf ico y es la unidad base que se utilizó

para la parte descriptiva que se presenta a continuación.

Page 104: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

23

Figura IV.14. Microcuenca hidrográfica donde se ubica el predio

La escasa precipitación y su naturaleza torrencial, son características determinantes para

que no haya suficiente agua para alimentar corrientes permanentes, ya que los

escurrimientos que se generan son de régimen efímero que sólo llevan agua cuando se

presenta una lluvia de considerable magnitud e inmediatamente después de ésta.

Además, las características geológicas de los sedimentos y la baja pendiente de la zona

tienen como resultado que gran parte de los escurrimientos superficiales se infiltren en el

subsuelo antes de llegar al mar.

En la microcuenca se puede identif icar un escurrimiento superficial intermitente de

importancia (Arroyo Migriño), el cual es alimentado por una serie de ramales

intermitentes que escurren de las partes altas de la microcuenca (Figura IV.15). A nivel

Page 105: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

24

predio este escurrimiento se observa en la porción sur del predio. Con la información que

se cuenta al momento no es posible identif icar si el proyecto afectará directamente al

cauce de este arroyo, por consiguiente en el Anexo se presenta la solicitud de dictamen

de afectación ante la Comisión Nacional de Agua, para que esta determine las

necesidades lo conducente. Si el dictamen de afectación de escurrimientos superficiales

resulta positivo, el Promovente someterá a evaluación la propuesta de obras y

actividades, que sean necesarias para asegurar la viabilidad ambiental del proyecto.

Figura IV.15 Características de la hidrología superficial a nivel predio

Page 106: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

25

IV.1.2 ASPECTOS BIÓTICOS

a) Vegetación

Conforme a la cartografía editada por el INEGI (1995), en la microcuenca donde se ubica

el proyecto se reporta únicamente el uso de suelo forestal, con la presencia de tres

diferentes tipos de vegetación: Selva baja caducifolia, Matorral sarcocaule y Bosque de

encino (Figura IV.16 y IV.17).

Figura IV.16. Tipos de vegetación que se reportan ocurriendo en la microcuenca donde se ubica el proyecto

TIPO DE V EGETACIÓN

SUPERFICIE DE

OCURRENCIA (Hectáreas)

SUPERFICIE DE

OCURRENCIA (porcentaje)

SELVA BAJA CADUCIFOLIA 13,787.259 72.75

MATORRAL SARCOCA ULE 4,105.100 21.66

BOSQUE DE ENCINO 1,059.611 5.59

TOTAL 18,951.970 100.00

Page 107: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

26

Figura IV.17. Tipo de v egetación presente en la zona de influencia del proyecto

Selva baja caducifolia. La selva baja caducifolia es el tipo de vegetación mayormente

representado en la microcuenca (72.75%), ocupa la superficie desde la base de la

serranía, esto es a unos 200 m.s.n.m., hasta los 900 o 1,000 m de elevación. Esta

comunidad determina la presencia del elemento tropical en la península de Baja California.

Alcanza su mejor expresión en las laderas de los cañones de la serranía en la cota

altitudinal citada. La comunidad es francamente termófila, pues a diferencia de las otras

comunidades citadas no se registran heladas durante el invierno. La vegetación consiste

de 3 estratos, los dos primeros, arbóreo y arbustivo son deciduos durante la temporada de

Page 108: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

27

sequía (noviembre-diciembre y marzo-julio), el tercero, estrato rasante, se compone por

especies anuales o de herbáceas perennes (CIBNOR, 1994).

En Baja California Sur, la selva baja caducifolia (SBC), comparada con otras comunidades

similares, presenta una composición f lorística relativamente pobre, con una gran

influencia de especies propias del matorral, principalmente de cactáceas. De los

resultados sobre el análisis estructural de esta comunidad, Arriaga y León, (1989) y

Breceda (1994), destacan que en esta comunidad se presenta una elevada abundancia

de arbustos con el 60% del total de los individuos, siguiendo en importancia, por su

abundancia, los árboles y las suculentas, las hierbas perennes y las trepadoras, estas

últimas tienen un menor porcentaje en la abundancia total de esta comunidad.

Algunas especies que caracterizan la comunidad en referencia son: el cardón barbón,

(Pachycereus pecten-aboriginum); jacalosucho, (Plumeria acutifolia); chilicote, (Erythrina

flabelliformis); palo zorrillo, (Senna atomaria), palo chino, (Pithecellobium mexicanum);

mauto, (Lysiloma divaricata); palo amarillo, (Esenbeckia flava); palo eva, (Pithecellobium

undulatum); palo escopeta, (Albizzia occidentales) y bebelama (Bumelia peninsulares)

(CIBNOR, 1994).

Matorral xerófilo. Puede describirse como propio de un ambiente cálido y seco, que

resulta en una relativa baja cobertura vegetal y escasa talla de sus componentes leñosos.

Este t ipo de vegetación cubre más de la mitad del territorio nacional (Rzedow ski, 1978),

en la entidad es dominante, en la microcuenca se reporta desde el nivel del mar (en el

Océano Pac íf ico) hasta la zona de transición a selva baja caducifolia, ocurre en el 21.66%

de la microcuenca, está representado por una comunidad denominada: matorral

sarcocaule.

Matorral sarcocaule. Se caracteriza por la dominancia de arbustos de tallos carnosos,

gruesos, en ocasiones retorcidos y algunos con corteza papirácea (de textura semejante

al papel). Crecen en los climas muy cálidos, cálidos y semicálidos, con precipitaciones

desde los 100 a los 300 mm anuales. Generalmente se encuentran en los suelos

regosoles, yermosoles, litosoles y f luvisoles, así como en algunos vertisoles, debido

Page 109: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

28

principalmente a que están adaptados a los suelos someros con poco contenido de

mater ia orgánica sobre los cuales se enraízan adecuadamente formando comunidades

con densidad media a baja. Típicamente, el matorral sarcocaule se presenta en

superficies de escasa elevación sobre el nivel del mar, ocupando planicies aluviales y

lomer íos bajos. Especies arbustivas altas y representativas son: lomboy blanco (Jatropha

cinerea), matacora (J. cuneata), torote rojo (Bursera microphylla), cardón pelón

(Pachycereus pringlei), pitaya agria (Machaerocereus gummosus), pitaya dulce

(Lemairocereus thurberii), datilillo (Yucca valida), palo Brasil (Haematoxylon brassiletto),

ciruelo (Cyrtocarpa edulis) y palo Adán (Fouquieria diguetii). Un estrato arbustivo bajo lo

integran como especies dominantes: chamizo (Ruellia peninsularis), tabardillo (Calliandra

peninsularis), cabeza de ángel (C. eriophylla), tabardillo cenizo (Aeschynomene nivea),

orégano (Lippia palmeri), golondrinón (Euphorbia magdalenae) y malva rosa (Melochia

tomentosa). Dentro de las trepadoras se encuentran la yuca (Merremia aurea), San

Miguelito (Antigonon leptopus) y ortiguilla (Tragia amblyodontha). Dentro de las anuales

es posible encontrar: Euphorbia eriantha, navajita (Bouteloua annua), Cryptantha grayi,

manzanilla blanca (Perityle emoryi), Houstonia spp. y Nama coulteri (CIBNOR, 1994).

Este tipo de vegetación no ha estado sujeta a una explotación intensiva, ya que en éstas

zonas existe alguna actividad ganadera extensiva de baja escala, sin embargo el uso que

se da a esta comunidad vegetal es principalmente para el autoconsumo de leña y postes

para cerca, extracción de algunas plantas alimenticias, medicinales, de inciensos y

copales.

La potencialidad de su uso es limitada para la ganader ía intensiva, debido a la escasa

presencia de gramíneas y baja disponibilidad de agua, por lo que solamente puede ser

empleado para la ganader ía extensiva de baja escala; sin embargo, su aprovechamiento

se restringe al consumo local y a baja escala, ya que estos matorrales al encontrarse en

zonas susceptibles a la erosión tanto laminar como eólica, corren el riesgo de

desaparecer acentuando el proceso de desertización implicado por la pérdida del suelo, y

por lo tanto de la cobertura vegetal.

Page 110: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

29

Bosque de Encino. Este tipo de vegetación es el único Bosque de encino presente en el

estado y cubre una superficie total de 26,165.65 hectáreas (7.56%), en la microcuenca se

encuentra representado por 1,059.61 hectáreas (5.59% de la misma). Se ubica entre la

cota altitudinal de los 1,000 m y el bosque de encino-pino. La especie arbórea más

característica es el encino roble, (Quercus tuberculata); el guayabillo (Dodonaea viscosa),

y entre las herbáceas, diferentes gramíneas entre las que sobresale (Heteropogon

contortus). Esta comunidad con escasa cobertura vegetal, se caracteriza también por lo

pronunciado de sus declives y su activa erosión, siendo sin duda la comunidad vegetal

más frágil de las que componen la serranía. La comunidad boscosa incorpora especies

propias del bosque de encino-pino con tolerancia a la baja humedad del suelo y a las

temperaturas ambientales relativas mayores así como también, especies de la "selva baja

caducifolia" con tolerancia a bajas temperaturas (CIBNOR, 1994).

LISTA DO FLORÍSTICO

Con base en las anteriores descripciones a continuación se presenta un listado de las

principales especies de f lora que ocurren en la microcuenca destacando su clasif icación

en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Figura IV.18. Principales especies de flora reportadas bibliográficamente para la subcuenca de influencia del proyecto

FAMILIA NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO NOM-059-

SEMARNAT-2001

ACANTHACEAE Rama parda Ruellia californica --

ACANTHACEAE Ramajo blanco Justicia palmeri --

AGAVACEAE Agave Agave promontori --

AGAVACEAE Datilillo Yucca sp --

AMBROSIEAE Chicura Ambrosia ambrosioides --

ANACARDIACEAE Ciruelo cimarrón Cyrtocarpa edulis --

Page 111: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

30

FAMILIA NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO NOM-059-

SEMARNAT-2001

APOCYNACEAE Jacalosucho Plumeria acutifolia --

ASTEREAE Buena mujer Aster spinosus --

ASTEREAE Guatamote Bacharis glutinosa --

BIGNONIACEAE Palo de arco Tecoma stans --

BURSERACEAE Copal Bursera spp --

BURSERACEAE Torote rojo Bursera microphylla --

CACTACEAE Biznaga Ferocactus townsendianus Amenazada

CACTACEAE Biznaga Ferocactus spp --

CACTACEAE Cardón barbón Pachycereus pecten-arboriginum --

CACTACEAE Cardón pelón Pachycereus pringlei --

CACTACEAE Cholla Cylindropuntia cholla --

CACTACEAE Clavellina Opuntia clavellina --

CACTACEAE Garambullo Lophocereus schotii Protección especial

CACTACEAE Nopal Opuntia spp. --

CACTACEAE Pitahaya agria Stenocereus gummosus --

CACTACEAE Pitahaya dulce Stenocereus thurberi --

CACTACEAE Viejito Mammillaria capensis Protección especial

CACTACEAE Viejito Mammillaria spp --

CAESALPINIOIDEAE Palo Brasil Haematoxylon brasiletto --

Page 112: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

31

FAMILIA NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO NOM-059-

SEMARNAT-2001

CAESALPINIOIDEAE Palo zorrillo Cassia emarginata --

COMPOSITAE Incienso Encelia farinosa --

COMPOSITAE Romerillo Penstemon centranthifolius --

CONVOLVULACEAE Yuca Merremia aurea --

CRASSULACEAE Siempre vive Dudleya spp. --

ESTERCULIACEAE Malva rosa Melochia tomentosa --

EUPHORBIACEAE Candelilla Pedilanthus macrocarpus --

EUPHORBIACEAE Caribe Cnidoscolus angustidens --

EUPHORBIACEAE Golondr ina Euphorbia polycarpa --

EUPHORBIACEAE Lomboy Jatropha cinerea --

EUPHORBIACEAE Matacora Jatropha cuneata --

FABOIDEAE Chilicote Erythrina flabelliformis --

FAGACEAE Encino arroyero Quercus brandegeei --

FAGACEAE Encino blanco Quercus reticulata --

FAGACEAE Encino roble Quercus tuberculata --

FOUQUIERIACEAE Palo Adán Fouquieria diguetii --

LEGUMINOSAE Mezquite Prosopis spp. --

LEGUMINOSAE Palo blanco Lysiloma candida --

LEGUMINOSAE Uña de gato Acacia greggii

MIMOSACEAE Mauto Lysiloma divaricata --

Page 113: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

32

FAMILIA NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO NOM-059-

SEMARNAT-2001

MIMOSACEAE Palo chino Acacia peninsularis --

MIMOSACEAE Palo escopeta Albizzia occidentalis --

MIMOSACEAE Palo eva Phitecellobium ondulatum --

MIMOSACEAE Vinorama Acacia farnesiana --

MORACEAE Zalate Ficus palmeri --

MUTISIEAE Ocote Gochnatia arborescens --

PALMAE Palma abanico Washingtonia robusta --

PALMAE Palmilla Erythea brandegeei --

POLYGONIACEAE San miguel Antigonon leptopus --

RHAMNACEAE Cacachila Karwinskia humboldtiana --

RHAMNACEAE Palo colorado Colubrina glabra --

RUBIACEAE Papache Randia megacarpa --

RUTACEAE Naranjillo Zanthoxylum arborescens --

RUTACEAE Palo amar illo Esenbeckia flava --

SALICACEAE Gueribo Populus brandegeei var. glabra --

SALICACEAE Sauce Salix lasiolepis --

SAPINDACEAE Guayabillo Dodonaea viscosa --

SOLANACEAE Frutilla Lycium brevipes --

SOLANACEAE Mariola Solanum hindsianum --

A: Amenazada Pr: Protección especial R: Rara P: Protegida

Page 114: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

33

IV.1.2.1 Tipos de vegetación dentro del predio

Metodología para determinación de asociaciones vegetales, metodología del

inventario y métodos de análisis ecológicos

Metodología para determinar las asociaciones vegetales

Para evaluar los tipos de vegetación dentro del proyecto se siguieron los siguientes

pasos:

1. Revisión de información: Se utilizó una imagen de satélite para realizar una

clasif icación no supervisada de las asociaciones vegetales y los usos de suelo a

nivel predio.

2. Recorridos por el predio: Apoyados de GPS Garmin etrex, de esta forma se pudo

determinar la existencia o no de diferentes asociaciones vegetales y usos de suelo

en la fracción de terreno solicitada (Clasif icación supervisada).

3. Levantamiento de sitios de muestreo: Finalmente se realizó la fase de campo

(levantamiento de sitios de muestreo), con esta información se pudo constatar que

a nivel predio se presenta un sólo tipo de vegetación (Figura IV.19).

Page 115: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

34

Figura IV.19. Uso de suelo y v egetación identificado en el predio y al interior de la fracción de terreno propuesta para CUSTF

USOS DE SUELO Y/O VEGETACIÓN

SUPERFICIE

TOTAL (m 2) %

SUPERFICIE

A AFECTAR

DENTRO

DEL ÁREA

SOLICITADA

PARA

CUSTF (M2) %

MATORRAL INERME 136,543.693 100.00 136,543.693 100.00

TOTAL 136,543.693 100.00 136,543.693 100.00

Metodología del inventario de campo

Se diseñó un sistema de muestreo estratif icado dirigido sobre la superficie total del

terreno; los sitios se distribuyeron al azar trazando líneas de muestreo a lo largo y ancho

del polígono implicado, con una distancia entre sitios promedio de 50 metros.

En total se levantó información en 10 sitios de muestreo, representando una intensidad de

muestreo global de 7.3%; en la Figura IV.20 se muestran las coordenadas UTM de cada

uno de los sitios levantados; mientras que en la Figura IV.21 se observan los diferentes

usos de suelo levantados así como la distribución de los sitios de muestreo a nivel predio.

Page 116: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

35

Figura IV.20. Coordenadas UTM de los sitios levantados durante el muestreo de campo

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN EN

COORDENA DAS UTM

PUNTO

CENTRAL X Y

1 592278.0 2549536.0

2 592430.0 2549550.0

3 592558.0 2549517.0

4 592727.0 2549488.0

5 592145.0 2549401.0

6 592245.0 2549409.0

7 592376.0 2549406.0

8 592415.0 2549470.0

9 592554.0 2549419.0

10 592715.0 2549400.0

SUPERFICIE TOTAL

MUESTREA DA: 10,000.00

METROS CUADRA DOS

Page 117: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

36

Figura IV.21 Usos de suelo y v egetación y distribución de sitios de muestreo en el Predio

Características de los sitios de muestreo

De acuerdo al manual y especif icaciones para el levantamiento de los datos de campo del

inventario nacional forestal y de suelos, la metodología propuesta a utilizar en este tipo de

comunidades (semiáridas y áridas) se basa en el sit io de muestreo circular, siendo este

de dimensiones variables, para el caso del proyecto se utilizaron sit ios con un radio de

17.84 metros que nos arroja una superficie de muestreo de 1,000 metros cuadrados.

Page 118: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

37

Se utilizaron formatos previamente elaborados donde los atributos que se consideraron

son: Nombre común, Diámetro a la altura del pecho y Altura total. Aquellas especies que

por sus características de crecimiento fue prácticamente imposible determinar un volumen

forestal, solamente fueron contabilizadas y registradas en los formatos de campo.

Especies enlistadas en alguna categoría de protección

La revisión del estatus de especies bajo categor ías de protección se realizó conforme a la

NOM-059-SEMARNAT-2001. De acuerdo a esta norma, dentro de las plantas

identif icadas en el predio, no se encontró alguna especie enlistada en dicha norma con

alguna categor ía de protección.

Resultados

Asociaciones vegetales

Matorral desértico micrófilo (Matorral inerme)

Con base en lo que marca la Guía para la interpretación de cartografía editada por INEGI,

(2005), en el predio se distribuye un tipo de vegetación denominado Matorral desértico

micrófilo, el cual es un tipo de matorral característico de de zonas áridas y semiáridas de

mayor distribución, formado por arbustos de hoja o foliolo pequeño. Se desarrolla

principalmente sobre terrenos aluviales más o menos bien drenados y puede estar

formado por asociaciones de especies sin espinas, con espinas o mezclados; asimismo

pueden estar en su composición otras formas de vida, como cactáceas, izotes o

gramíneas. Aunque en general los diversos tipos de matorrales se establecen por las

especies que los caracterizan, la abundancia de estas puede variar de un lugar a otro,

haciendo que el aspecto (FISONOMÍA) de la comunidad cambie, por lo tanto en la

clasif icación de los diferentes tipos de matorrales, es necesario indicar el aspecto de la

vegetación. En este caso, considerando su f isonomía, el matorral que se desarrolla en el

Page 119: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

38

predio se denomina Matorral inerme, ya que su comunidad está formada por más del 70%

de plantas sin espinas.

En el predio, este tipo de vegetación cubre el 100% de la superficie total, conforme a los

muestreos de campo, la especie que destaca por su densidad es Hymenoclaea

monogyra; el resto de las especies se distribuyen de una manera homogénea. En la

Figura IV.22 se muestra un listado de las especies identif icadas durante los recorridos de

campo (Riqueza = 10).

Figura IV.22 Listado florístico de las especies registradas durante la fase de campo ordenados por familia

No. Nombre Común Nombre científico Familia

1 Incienso Encelia farinosa ASTERACEA E

2 Huizache Acacia farnesiana MIMOSOIDEA E

3 Romerillo Hymenoclea monogyra SCROPHULARIA CEA E

4 Guatamote Bacharis glutinosa ASTERACEA E

5 Uña de gato Acacia gregii MIMOSOIDEA E

6 Chicura Ambrosia ambrosioides ASTERACEA E

7 Vara prieta Caesalpinia californica CA ESALPINIOIDEA E

8 Ojasén Cassia covesii CA ESALPINIOIDEA E

9 Rama prieta Indigofera nelsonii FABOIDEA E

10 Celosa Mimosa xantii MIMOSOIDEA E

Page 120: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

39

Usos de la vegetación forestal del predio

A nivel estatal el uso y aprovechamiento de las especies forestales es de tipo tradicional y

no se tiene conocimiento de explotación comercial de alguna especie en particular. El

aprovechamiento de las especies registradas es principalmente del t ipo no maderable y

tiene como principales productos: leña para uso doméstico, artesanal, ornamental,

comestible, forrajera y esporádicamente maderable.

El desarrollo de las distintas especies de plantas que componen la vegetación del estado

es generalmente lento, sin embargo, no se debería subestimar el potencial de las mismas,

ya que constituyen en muchos de los casos el único sostén para muchas familias.

Sin embargo, a nivel predio, solamente una especie registra uso de importancia al menos

a nivel local, se trata de Acacia farnesiana. Los usos potenciales de esta especie se

observan en la Figura IV.23.

Figura IV.23 Productos potenciales de las especies forestales registradas en el predio

No. Nombre Común Nombre científico Producto forestal potencial

1 Huizache Acacia farnesiana

Sus frutos y semillas se usan como

alimento forrajero, su madera es

utilizada como leña y en algunos

casos como postes ganaderos.

Fauna

De acuerdo a la clasif icación de Nelson (1921) y Wiggins (1980), el área del proyecto se

ubica en la zona faunística del Distrito Del Cabo, en la Región Ando Tropical (E4). Esta

región es muy extensa, ya que comprende desde una franja al norte de la ciudad de La

Page 121: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

40

Paz hasta el límite sur estatal y por la diversidad de ecosistemas como el costero,

desértico, tropical y boscoso se propicia la abundancia de especies faunísticas.

En referencia a los niveles de endemismo, para los vertebrados se tiene lo siguiente: para

los reptiles, 10 especies son endémicas al nivel específ ico y 5 lo son al nivel subespecíf ico;

para las aves, 2 son endémicas al nivel específ ico, mientras 22 lo son al nivel

subespecíf ico; y para los mamíferos, 2 especies endémicas lo son al nivel específ ico y 12

al nivel subespecíf ico (CIBNOR, 1994).

Estos niveles de endemismo y los altos porcentajes mostrados en los diferentes grupos

zoológicos denotan el aislamiento genético al que han estado sujetas las poblaciones de

las especies en la región. A pesar de la inf luencia del Desierto Sonorense sobre la biota en

general, un porcentaje importante de la fauna no comparte afinidades con los grupos

similares de las porciones del norte de la península, en algunos casos sobre todo a nivel

específ ico (reptiles; grupo de desplazamiento reducido) y en los otros grupos a nivel

subespecíf ico (aves y mamíferos; grupos de mayores posibilidades de desplazamiento)

(CIBNOR, 1994).

A continuación se presenta el análisis de la fauna (vertebrados en sus tres principales

grupos: reptiles, mamíferos y aves) a nivel zona faunística, considerando que desde el

punto de vista fauna es prácticamente imposible encasillar su existencia a nivel

microcuenca puesto que la mayor ía de la bibliografía reporta la información a nivel zona

faunística (Región ando tropical, Distrito del Cabo).

Herpetofauna

Los listados de reptiles se elaboraron con base a los trabajos de Álvares Cárdenas et al

(1988) y al listado de los reptiles de Baja California Sur, elaborado por el Museo de

Historia Natural de San Diego, tomando de este último, la nomenclatura y secuencia

taxonómica. Para la región se señala la presencia de 38 especies comprendidas en 11

familias. Destacan por su número de especies las familias colubridae (culebras) con 15

especies y phrynosomatidae (cachoras o lagartijas) con siete.

Page 122: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

41

Álvarez, et al. (1988), reporta entre las principales especies que destacan en la selva baja

caducifolia están: Sceloporus licki, S. hunsakeri, Petrosaurus thalassinus, Nerodia valida

celano y Masticophis aurigulus; otras como Xantusia vigilis gilberti y Gerrhonotus

paucicariantus habitan principalmente en el bosque de pino-encino, en tanto que otras

más son básicamente desérticas como Bipes biporus, Cnemidophorus hyperythrus y

Dipsosaurus dorsalis lucasensis. Dentro del grupo de los reptiles que son endémicos de la

Región del Cabo, se puede decir que la Sierra La Laguna es el principal sitio de

ocurrencia de Pyllodactylus unctus, Petrosaurus thalassinus thalassinus, Sceloporus licki,

S. hunsakeri, Xantusia vigilis gilberti, Cnemidophorus maximus y Masticophis aurigulus.

El mismo autor señala que para la región del Cabo se reportan cuatro especies de

anfibios, las más comunes son: la “ranita verde” (Hyla regilla), esta se reporta asociada

principalmente a cuerpos de agua permanentes (arroyos, pozas, etc.), mientras que las

otras dos especies de “sapos” (Bufo punctatus y Scaphiopus couchi), además de

encontrarse en estos sitios son frecuentes en zonas totalmente áridas inmediatamente

después de las lluvias.

Existen varias especies de lagart ijas que se distribuyen en casi toda la Región, sin

embargo, éstas tienen marcada preferencia por determinado t ipo de vegetación y alt itud;

así, la pequeña Xantusia vigilis gilberti, que en otro lugar es habitante típica de zonas

áridas y semiáridas, Stebbins (1985); citado por Álvarez, et al., (1988), señala que se

encuentra en forma muy abundante en la parte superior de la Sierra, en el bosque de

pino-encino; lo mismo sucede con el ánguido o ajolote Gerrhonotus paucicariantus, que

es una “lagartija” de mayor tamaño que se encuentra con mayor frecuencia a las mismas

altitudes y en el mismo tipo de vegetación. Los gecónidos Phyllodactylus unctus y P. xanti,

que pertenecen a un grupo básicamente tropical hasta ahora se ha encontrado

únicamente en las partes bajas con matorral desértico y en la selva. Por su parte los

“bejoris” (Sceloporus licki y S. hunsakeri), son habitantes más frecuentes en las partes

bajas. La “iguana” (Ctenosaura hemilopha), que es la especie de mayor tamaño, se

encuentra básicamente en las áreas de matorral desértico y selva baja caducifolia y no se

le ha encontrado más allá de los 1,000 msnm.

Page 123: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

42

Álvarez, et al., (1988) señala respecto a las serpientes que 5 de las 19 especies han sido

encontradas en toda la región en forma frecuente. Estas son: “la chirrionera” (Masticophis

flagellum fulginosus), que es la culebra más comúnmente observada durante el día, sobre

todo en las partes bajas con matorral desértico; el “alicante” (Pituophis vertebralis),

abundante y común en todo t ipo de vegetación; la “serpiente real o burila” (Lampropeltis

getula); la “culebra chata” (Salvadora hexalepis), registrada para todos los niveles de la

Región; y la “víbora de cascabel” (Crotalus ruber), es la más común de las tres únicas

serpientes venenosas de la región. Otras serpientes han sido observadas únicamente en

las partes bajas de la Región, estas son; “culebra ciega” (Leptotyphlops humilis), el

representante más pequeño de la herpetofauna en la región; la rara “boa del desierto”

(Lichanura trivirgata); la pequeña “culebra de arena” (Chilomeniscus stramineus), la

“vibora sorda” (Trimorphodon biscutatus lyrophanes), y la “culebra nocturna” (Hipsiglena

torquata), mientras que de las culebras reportadas para la zona se han observado en las

partes altas a Masticophis aurigulus y Nerodia valida. Las serpientes que han sido

observadas en la parte alta de la Región son; “chirrionera del Cabo” (Masticophis

aurigulus) y la “culebra prieta” (Nerodia valida), que corresponde a dos especies de la

selva baja caducifolia. De igual forma la culebrita nocturna de Baja California (Eridiphas

slevini), la primera se localiza en la parte inferior con matorral y selva baja caducifolia. Las

otras dos “víboras de cascabel” (Crotalus mitchelli y C. enyo), sólo se han localizado en

las partes bajas.

Considerando la anterior descripción, la siguiente tabla presenta la relación de especies

de herpetofauna reportadas bibliográficamente para la zona destacando su estatus en la

NOM-059-SEMARNAT-2001.

Page 124: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

43

Figura IV.24. Listado de especies de reptiles con incidencia en la Región del Cabo, Baja California Sur y su estatus de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2001

Orden/Familia/Especie Nombre común Estatus

SQUAMATA

Biporidae

Bipes biporus Lagartija-topo cinco dedos Pr, end

Crotaphytidae

Gambelia wislizenii Lagartija leopardo narigona Pr

Eublepharidae

Coleonyx variegatus Cuija occidental Pr

Gekkonidae

Hemidactylus frenatus Geco-casero bocón

Phyllodactylus unctus Salamanquesa de San Lucas Pr, end

Phyllodactylus xanti Salamanquesa del Cabo Pr, end

Iguanidae

Ctenosaura hemilopha Iguana-espinosa de Sonora Pr, end

Dipsosaurus dorsalis Iguana del desierto

Sauromalus ater Chuckw alla norteña A, end

PHRYNOSOMATIDAE

Callisaurus draconoides Cachora A

Petrosaurus thalassinus Lagartija-de piedra bajacaliforniana

Pr, end

Phrynosoma coronatum Lagartija-cornuda de litoral

Sceloporus orcutti Lagartija-escamosa de granito

Sceloporus zosteromus Lagartija-escamosa de San Lucas

Pr, end

Urosaurus nigricaudus Lagartija-arbolera cola negra A, end

Page 125: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

44

Orden/Familia/Especie Nombre común Estatus

Uta stansburiana Lagartija-costado manchado común

Teiidae

Cnemidophorus hyperythrus Huico garganta anaranjada A, end

Cnemidophorus tigris Huico occidental

Boidae

Lichanura trivirgata Boa solocuate A

Colubridae

Bogertophis rosaliae Culebra-ratonera de Baja California

Chilomeniscus cinctus Culebra arenera bandada Pr

Chilomeniscus stramineus Culebra-arenera manchada Pr, end

Eridiphas slevini Culebra nocturna de Baja California

A, end

Hypsiglena torquata Culebra nocturna ojo de gato Pr

Lampropeltis getula Culebra-real común A

Masticophis aurigulus Culebra-chirriadora de Baja California

A, end

Masticophis flagellum Culebra-chirriadora común A

Masticophis lateralis Culebra-chirriadora rayada

Phyllorhynchus decurtatus Culebra-nariz lanceolada pinta

Pituophis vertebralis Culebra

Salvadora hexalepis Culebra-parchada de cabestrillo

Sonora semiannulata Culebra-suelera semianillada

Tantilla planiceps Culebra-encapuchada californiana

Page 126: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

45

Orden/Familia/Especie Nombre común Estatus

Trimorphodon biscutatus Culebra lira

Leptotyphlopidae

Leptotyphlops humilis Serpiente-lombriz occidental

Viperidae

Crotalus enyo Víbora-cascabel bajacaliforniana

A, end

Crotalus exsu = C. ruber Víbora-cascabel colorada Pr

Crotalus mitchellii Víbora-cascabel Pr

Ornitofauna:

Con base en la literatura disponible, se elaboraron los listados de las especies de aves de

la región considerando por un lado a las aves terrestres y por el otro a las acuáticas. En

ambos se siguió el arreglo sistemático de la A merican Ornithologists’ Union. (1998) y

suplementos (American Ornithologists’ Union 2000, Banks et al. 2002, 2004, 2006, y

2007). Los nombres comunes empleados corresponden a los utilizados por los pobladores

de la región, o en su ausencia, a los señalados en Escalante et al., (1996), y para las

categorías de la estacionalidad lo propuesto por Wilbur (1987) y, How ell y Webb (1995).

El listado de las aves terrestres comprende a 49 especies incluidas en 9 órdenes y 27

familias, de ellas 38 especies son residentes y 9 migratorias. El mayor número de

especies estuvo esencialmente en el orden de los paseriformes agrupando este a 32

especies (Figura IV.25).

El listado de las aves acuáticas totalizó 37 especies, contenidas en ocho órdenes y 15

familias, de ellas, 19 se consideran residentes y 18 migratorias. El orden mejor

representado fue el charadriformes con 19 especies, ciconiformes y pelicaniformes con

Page 127: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

46

siete y seis especies respectivamente, mientras que el resto de los órdenes registran solo

a una especie (Figura IV.26).

La siguiente tabla presenta las principales especies de ornitofauna reportadas

bibliográficamente para la región faunística destacando su estatus en la NOM-059-

SEMARNAT-2001.

Figura IV.25 Listado de especies de aves terrestres registradas para la región, incluyendo su estatus de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

Orden / Familia / Especie Nombre común Estancia Estatus

GALLIFORM ES

Odontophoridae

Callipepla californica Chacuaca Re

FALCONIFORM ES

Cathartidae

Cathartes aura Aura Re

Accipitridae

Accipiter cooperii Gavilán palomero Vi

Buteo swainsoni Gavilán chapulinero Vi Pr

Buteo jamaicensis Gavilán cola roja Re

Falconidae

Caracara cheriway Quelele Re

Falco sparverius Aguililla chapulinera Re

COLUMBIFORMES

Columbidae

Page 128: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

47

Orden / Familia / Especie Nombre común Estancia Estatus

Zenaida asiática Paloma pitahayera Re

Zenaida macroura Paloma tarabilla Re

Columbina passerina Torcacita Re

CUCULIFORMES

Cuculidae

Geococcyx californianus Churea Re

STRIGIFORMES

Strigidae

Bubo virginianus Tecolote cornudo Re

CAPRIMULGIFORMES

Caprimulgidae

Chordeiles acutipennis Tapacaminos mayor Re

APODIFORM ES

Trochilidae

Calypte costae Chuparrosita violeta Re

PICIFORMES

Picidae

Melanerpes uropygialis Carpintero del desierto Re

Picoides scalaris Carpintero chollero Re

Colaptes chrysoides Carpintero de pechera Re

PASSERIFORMES

Page 129: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

48

Orden / Familia / Especie Nombre común Estancia Estatus

Tyrannidae

Empidonax difficilis Mosquero californiano Re

Myiarchus cinerascens Lelo Re

Tyrannus vociferans Tirano gritón Vi

Laniidae

Lanius ludovicianus Verduguillo Re

Corvidae

Aphelocoma califórnica Pájaro azul Re

Corvus corax Cuervo común Re

Hirundinidae

Progne subis Golondr ina azulnegra Re

Thachycineta thalassina Golondr ina verdemar Re

Remizidae

Auriparus flavipes Baloncillo Re

Troglodytidae

Campylorhynchus brunneicapillus Guitacochi Re

Sylviidae

Polioptila caerulea Chivirito azulgris Re

Polioptila califórnica Chivirito californiano Re

Turdidae

Catharus guttatus Zorzal cola rufa Vi

Page 130: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

49

Orden / Familia / Especie Nombre común Estancia Estatus

Mimidae

Mimus polyglottos Cenzontle norteño Re

Toxostoma cinereum Güirigo Re

Sturnidae

Sturnus vulgaris Estornino pinto Int

Ptilogonatidae

Phainopepla nitens Chanate prieto Re

Parulidae

Vermivora celata Chipe corona naranja Vi

Emberizidae

Pipilo chlorurus Toquí cola verde Vi

Pipilo crissalis Toqui californiano Re

Aimophila ruficeps Zacatonero corona rufa Re

Chondestes grammacus Gorrión arlequín Vi

Amphispiza bilineata Zacatonero gargante negra Re

Zonotrichia leucophrys Gorrión corona blanca Vi

Cardinalidae

Cardinalis cardinalis Cardenal rojo Re

Cardinalis sinuatus Cardenal torito Re

Pheucticus melanocephalus Picogordo trigrillo Vi

Icteridae

Page 131: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

50

Orden / Familia / Especie Nombre común Estancia Estatus

Icterus cucullatus Calandria palmera Re

Icterus parisorum Calandria serrana Re

Fringillidae

Carpodacus mexicanus Gorrión mexicano Re

Carduelis psaltria Jilguero dominico Re

Passeridae

Passer domesticus Pintillo Int

Simbología de Estancia: Re = Especie residente; Vi = Visitante de invierno; Int = Especie introducida.

Simbología de Estatus: Pr = sujeta a protección especial

Figura IV.26. Listado de especies de aves acuáticas registradas para la región, incluyendo su estatus de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

Orden / Familia / Especie Nombre común Estancia Estatus

ANSERIFORMES

Anatidae

Aythya affinis Pato boludo menor Vi

PODICIFORM ES

Podicipedidae

Podiceps nigricollis Zambullidor orejudo Vi

PELECANIFORMES

Sulidae

Sula leucogaster Bobi café Re

Page 132: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

51

Orden / Familia / Especie Nombre común Estancia Estatus

Pelecanidae

Pelecanus erythrorhynchos Pelícano blanco Vi

Pelecanus occidentalis Pelícano café Re

Phalacrocoracidae

Phalacrocorax brasilianus Pato buzo neotropical Vi

Phalacrocorax auritus Pato buzo orejudo Re

Fregatidae

Fregata magnificens Tijereta Re

CICONIIFORMES

Ardeidae

Ardea herodias Garza morena Re Pr a

Ardea alba Garza blanca Re

Egretta thula Garcita pie dorado Re

Egretta tricolor Garcita tricolor Re

Egretta rufescens Garcita rojiza Re Pr

Nyctanassa violácea Guaco corona clara Re

Threskiornithidae

Eudocimus albus Ibis blanco Re

FALCONIFORM ES

Accipitridae

Pandion haliaetus Gavilán pescador Re

Page 133: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

52

Orden / Familia / Especie Nombre común Estancia Estatus

CHARADRIIFORMES

Charadriidae

Pluvialis squatarola Chorlo gris Vi

Charadrius alexandrinus Tildio nevado Re

Charadrius wilsonia Tildio pico grueso Re

Charadrius semipalmatus Tildio semipalmeado Vi

Haematopodidae

Haematopus palliatus Sargento Re

Scolopacidae

Actitis macularius Playero alzacolita Vi

Tringa semipalmata Zarapico pihuiui Vi

Tringa flavipes Patamarilla menor Vi

Numenius phaeopus Zarapito trinador Vi

Numenius americanus Zarapito pico largo Vi

Limosa fedoa Pico pando canelo Vi

Calidris mauri Playero occidental Vi

Laridae

Leucophaeus atricilla Gaviota reidora Vi

Larus delawarensis Gaviota pico anillado Vi

Larus livens Gaviota pata amarilla Re Pr

Larus californicus Gaviota californiana Vi

Page 134: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

53

Orden / Familia / Especie Nombre común Estancia Estatus

Hydroprogne caspia Gallito marino caspia Re

Sterna forsteri Gallito marino de Forster Vi

Thalasseus máximus Gallito marino real Re

CORACIIFORMES

Alcedinidae

Megaceryle alcyon Martín pescador Vi

PASSERIFORMES

Parulidae

Dendroica petechia Chipe amarillo Re

Simbología de Estancia: Re = Especie residente; Vi = Visitante de invierno; Int = Especie introducida.

Simbología de Estatus: Pr = sujeta a protección especial;

a Referida a la subespecie A. h. sanctilucae.

Mastofauna

La lista de los mamíferos se elaboró con base en los trabajos de Woloszyn y Woloszyn

(1982), Galina Tesaro et al. (1988) y Maya y Guzmán (1998). La secuencia y

nomenclatura se tomó de Mammal Species of the World (Wilson y Reeder, 2005).

Componen el elenco 41 especies de mamíferos enclavados en 6 órdenes y 17 familias,

siendo los quirópteros los que presentan el mayor número de especies con 18, seguido de

los roedores con 11 y los carnívoros con 8. Las de menor número fueron los artiodáctilos

con dos y el resto con tan sólo una especie (Figura IV.27).

Page 135: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

54

Las partes altas, de acuerdo a Álvarez, (1995); Álvarez, et al., (1994) y Gallina et al.,

(1992) cuentan con el siguiente número de especies: la selva baja caducifolia con 30

especies, siendo el hábitat principal de murciélagos (Mormoops megalophylla refescens,

Macrotus waterhousii californicus, Natalus stramineus mexicanus, Antrozous pallidus

minor y Tadarida macrotis), y el límite de la distribución de la “liebre” (Lepus californicus).

Álvarez, (1995); Álvarez, et al., (1994) y Gallina et al., (1992), citado en el Programa de

Manejo Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna (CONANP, 2003), menciona que

conforme a los carnívoros constituyen el 17% (8 especies) de la mastofauna distribuida en

la región; “zorra gris” (Urocyon cinereoargenteus peninsularis), “babisuri” (Bassariscus

astutus palmarius), “zorrillo” (Spilogale putorius lucasana), “mapache” (Procyon lotor

grinnelli), “coyote” (Canis latrans peninsulae) y “gato montés” (Lynx rufus peninsularis), se

distribuyen ampliamente en los cuatro tipos de vegetación, con excepción del “tejón”

(Taxidea taxus), que sólo ha sido localizado en las tierras bajas, y el “puma” (Puma

concolor improcera) del cual se han encontrado rastros de su presencia sólo en las partes

más elevadas e inaccesibles; actualmente estas dos especies son raras en la región,

sobre todo el puma.

Gallina et al. (1988), señala que en la Región existen 4 subespecies endémicas, tres

roedores: el “ratón piñonero” (Peromyscus truei lagunae), la “rata de campo” (Neotoma

lepida notia) y la “tuza” (Thomomys umbinus alticolus), y un insectívoro: la “musaraña”

(Sorex ornatus lagunae), de éstas, la musaraña y el ratón, se encuentran restringidas a

las zonas con bosque mixto de pino y encino.

Page 136: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

55

Figura IV.27 Listado de especies de mamíferos reportados para la Región del Cabo, Baja California Sur y su estatus de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2001

Orden/Familia/Especie Nombre común Estatus

RODENTIA

Sciuridae

Ammospermophilus leucurus Ardilla de tierra, Juancito

Geomyidae

Thomomys umbrinus Tuza

Heteromyidae

Dipodomys merriami Rata canguro

Chaetodipus dalquesti Ratón

Chaetodipus baileyi Ratón sonorense

Chaetodipus spinatus Ratón con bolsas

Muridae

Mus musculus Ratón casero

Neotoma lepida Rata de campo

Oryzomys peninsulae Ratón

Peromyscus eremicusa Ratón de cactus

Peromyscus maniculatus Ratón venado

LAGOMORPHA

Leponidae

Lepus californicus Liebre

SORICOMORPHA

Soricidae

Notiosorex crawfordi Topo ciego A

CHIROPTERA

Phyllostomidae

Page 137: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

56

Orden/Familia/Especie Nombre común Estatus

Macrotus californicus Murciélago orejón californiano

Macrotus waterhousii Murciélago orejón

Choeronycteris mexicana Murciélago trompudo A

Leptonycteris yerbabuenae Murciélago hocicudo

Molossidae

Nyctinomops macrotis Murciélago cola suelta mayor

Nyctinomops femorosaccus Murciélago de la cola libre

Tadarida brasiliensis Murciélago coludo

Vespertilionidae

Eptesicus fuscus Murciélago moreno

Lasiurus blosseuillii Murciélago cola peluda

Lasiurus cinereus Murciélago escarchado

Lasiurus ega Murciélago amarillo

Pipistrellus hesperus Pipistrelo occidental

Antrozous pallidus Murciélago del desierto

Myotis yumanensis Murciélago de Yuma

Myotis volans Murciélago de piernas largas

Myotis velifer Murciélago de las cuevas

Myotis californicus Murciélago de California

Natalidae

Natalus stramineus Natalo mexicano acanelado

CARNIVORA

Felidae

Lynx rufus Gato montés

Puma concolor León de montaña

Page 138: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

57

Orden/Familia/Especie Nombre común Estatus

Canidae

Canis latrans Coyote

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris

Mustelidae

Spilogale gracilis Zorrillo

Mephitidae

Taxidea taxus Tejón A

Procyonidae

Bassariscus astutus Babisuri

Procyon lotor Mapache

ARTIODACTYLA

Bovidae

Ovis canadensis Borrego cimarrón Pr

Cervidae

Odocoileus hemionus peninsulae Venado bura

Simbología de Estatus: A = amenazada; Pr = sujeta a protección especial

Tipos de fauna a nivel predio

Aspectos generales

Una evaluación de fauna debe incluir al menos los siguientes puntos fundamentales:

• Selección de los grupos para la evaluación de la estabilidad en el sitio donde se

establecerá el proyecto. En este caso se seleccionaron los tres principales

grupos de vertebrados terrestres: aves, mamíferos y reptiles.

• Definición de la metodología a utilizar para el monitoreo de cada uno de los

grupos.

Page 139: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

58

• Identif icación de las especies que serán afectadas por el establecimiento del

proyecto, que se encuentran enlistadas dentro de alguna categoría de protección

de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

• Identif icación de las especies que serán afectadas por el establecimiento del

proyecto y que no se encuentran enlistadas dentro de alguna categoría de

protección de acuerdo a la NOM-059-SEMA RNAT-2001.

• Determinación de medidas de mit igación de impactos ambientales sobre los

mismos.

Metodología

Se realizó un monitoreo de fauna a nivel predio con base en las siguientes técnicas de

monitoreo:

• Para el registro de la herpetofauna se utilizó el método de muestreo denominado

“recorridos al azar”, que consiste en examinar sobre y debajo de rocas, en

troncos y hojarasca, así como dentro de grietas donde pueden habitar especies

de anfibios y reptiles; registrando: observación directa, huella, rastro, excreta y/o

madr iguera.

• Para el grupo de la mastofauna, dadas sus características de rápido

desplazamiento se usaron técnicas de muestreos indirectos de excretas, huellas,

rastros y madrigueras.

• Para el registro de aves se utilizó el método de búsqueda intensiva descrita en

Ralph et al. (1996), que consiste en realizar caminatas libres para el registro e

identif icación visual de especies mediante el uso de binoculares, o acústico

mediante el registro de cantos y llamados, con lo cual se incrementa la

posibilidad de detección de especies de aves poco conspicuas. Este trabajo se

Page 140: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

59

apoyó con la guía de campo especializada sobre las aves de Norteamérica

(Kaufman, 2005), para una mejor identif icación de las especies.

• Se realizaron recorridos por la mañana y por la tarde, durante tres días no

consecutivos en el mes de Marzo, estos recorridos se realizaron a pie

registrando en una bitácora y preparando un registro fotográfico del espécimen o

la evidencia encontrada para la posterior verif icación, o en su caso, identif icación

de los registros visuales obtenidos en el campo.

Resultados

Es importante recalcar la gran cantidad de huellas, excretas y avistamientos de especies

de fauna domesticada, presentes en el predio, especialmente de ganado vacuno, esta

situación limita la presencia de fauna silvestre del grupo de los mamíferos mayores y de

herpetofauna, por consiguiente, los resultados de muestreo arrojan una mayor riqueza del

grupo de las aves. La mayor cantidad de observaciones se dio por las tardes, cuando las

temperaturas disminuyen y es posible observar una mayor actividad de aves.

En lo que se refiere a herpetofauna la riqueza de taxas encontrada fue muy baja

(únicamente dos especies), incluyendo muestreo directo e indirecto; ambas especies

fueron observadas de manera directa. Ninguna de estas especies se encuentra

catalogada en alguna categoría de protección de acuerdo a lo que marca la NOM-059-

SEMARNAT-2001.

En lo que respecta a mamíferos, en el área del proyecto únicamente se detectó la

presencia de una especie, de forma indirecta (Excretas). Esta especie identif icada no se

encuentra incluida en alguna categor ía de protección según la NOM-059-SEMA RNAT-

2001.

Page 141: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

60

En cuanto a las aves, se identif icaron un total de seis especies, pertenecientes a cinco

familias diferentes, destacando las de la familia Columbidae; especies que se alimentan

de frutos e insectos.

En la siguiente tabla se presenta la relación de fauna identif icada durante los recorridos

de campo por el predio.

Figura IV.28 Listado de fauna observada durante los recorridos de campo

NO. NOMBRE

COMÚN

NOMBRE

CIENTÍFICO FAMILIA

CATE

GORI

A

EVIDENCIA

OBSERV

ACION

DIRECTA

OBSERV

ACIÓN

INDIRECT

A

HERPETOFAUNA

1 Cachorón

Güero

Dipsosaurus

dorsalis IGUANIDA E X

2 Iguana cola

de cebra

Callisaurus

draconoides

PHRY NOSOM

ATIDA E

3

MASTOFAUNA

1 Liebre Lepus californicus LEPORIDA E Excreta

ORNITOFAUNA

1 Aura o

zopilote

Cathartes aura

teter

CATHARTIDA

E X

Page 142: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

61

NO. NOMBRE

COMÚN

NOMBRE

CIENTÍFICO FAMILIA

CATE

GORI

A

EVIDENCIA

OBSERV

ACION

DIRECTA

OBSERV

ACIÓN

INDIRECT

A

2 Torcasita,

Tortolita

Columbina

passerina

pallescens

COLUMBIDA E X

3

Paloma de

alas blancas o

pitayera

Zenaida asiatica

clara COLUMBIDA E X

4 Carpintero de

gila

Melanerpes

uropygialis PICIDA E X

5 Quelele o

caracara

Polyborus plancus

audubonii FALCONIDAE X

6 Per lita común

azul gris

Polioptila caerulea

obscura SYLVIIDA E X

IV.2 Paisaje

El paisaje integra un conjunto de fenómenos naturales y culturales que se dan en una

extensión de terreno. Por ejemplo, la estructura de las rocas y su revestimiento vegetal y

animal, y por otro lado, la aportación del elemento humano y cultural, los cuales

constituyen los componentes esenciales del mismo.

El paisaje es considerado como un conjunto indisociable de todos esos elementos unidos

Page 143: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

62

a un territorio. Dicho conjunto posee una estructura ordenada no reductible a la suma de

sus partes, sino que constituye un sistema de relaciones en el que los procesos se

encadenan; su aprehensión se realiza como un todo (integración). Sus elementos

constituyentes se interrelacionan, condicionándose recíprocamente, de tal forma que su

función sólo se concibe dentro de un esquema dinámico integrado (Moreno y García,

1996).

Los procesos de sustitución y/o de empobrecimiento del paisaje natural conducen a la

fragmentación, proceso caracterizado por la reducción del área total ocupada por el

paisaje prístino y por la subdivisión del mismo en parcelas (lotes) de menor tamaño

(Moreno y García, 1996). Tal proceso ha sido llevado a cabo con las formaciones de los

centros urbanos en todo el mundo.

El estado posee bases geográficas, sociales y económicas sobre las cuales es factible la

construcción del sistema alternativo de conservación y desarrollo sustentable. Posee

abundantes objetos de conservación y vastas posibilidades socioeconómicas para

cuidarlos (Cariño et al., 2004).

Los parámetros a utilizar para la valoración de impacto del paisaje varían de un área a

otra y de acuerdo a los objetivos planteados en cada estudio. Por ello existen distintas

técnicas utilizadas para inventariar, identif icar y posteriormente evaluar el estado del

paisaje. Principalmente se abordan a través de sus cualidades de visibilidad, fragilidad y

calidad (BURICA, 2007):

a) Condiciones de Visibilidad. La visibilidad engloba a todos los posibles puntos de

observación desde donde la acción es visible. Su determinación delimita los

posibles impactos que puedan derivarse de la alteración de las vistas de los

puntos de observación con un nuevo elemento artif icial. Evaluándose en el área de

estudio lo siguiente:

Page 144: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

63

Factor v isual Descripción

Visibilidad

Altura de la vegetación Varia de 0 a + 1.5 m.

Altitud Altura y densidad de la vegetación

Matorral desértico micrófilo

Orientación

Hacia el norte, colindancia con otros terrenos

Posición del observador

Hacia el sur se observa el arroyo de Migriño

Hacia el Oeste se observa colindancia con terrenos y al fondo el Océano Pacífico

Hacia el Este se observa colindancia con terrenos y la carretera no. 19

Pendiente Altitud de observación Terrenos planos, con pendiente media de 1.84%

b) La Fragilidad del Paisaje. Este concepto corresponde al conjunto de

características del territorio relacionadas con su capacidad de respuesta al cambio

de sus propiedades paisajísticas. La fragilidad se perf ila como una cualidad o

propiedad del terreno que sirve de guía para localizar las posibles instalaciones o

sus elementos, de tal manera de producir el menor impacto visual posible.

Normalmente, los factores que influyen en la fragilidad son de tipo biofísico,

perceptivo e histórico-cultural. Además de estos factores puede considerarse la

proximidad y la exposición visual.

c) La Calidad del Paisaje. Existe cada vez más un creciente reconocimiento de la

importancia de la calidad estética o belleza del paisaje, exigiendo que estos

valores se evalúen en términos comparables al resto de los recursos. La

percepción del paisaje depende de las condiciones o mecanismos sensitivos del

Page 145: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

64

observador, de las condiciones educativas o culturales y de las relaciones del

observador con el objeto a contemplar.

Calidad y fragilidad son conceptos complementarios, de forma que todo estudio de

visibilidad debe abarcar ambos conceptos. A pesar de esto existe una diferencia esencial

en ellos; así, mientras la calidad visual de un paisaje es una cualidad intr ínseca del

territorio que se analiza, la fragilidad depende del tipo de actividad que se pretende

desarrollar (Aranburu et al., 1994).

Para el análisis de valoración del paisaje, se aplicaron los modelos de Calidad Visual del

Paisaje y Fragilidad visual del Paisaje que se encuentran explicados en el Anexo 2,

obteniéndose los siguientes resultados:

Componente evaluado

Clase Grado Valor asignado

Valor de Categoría

Calidad visual del paisaje

Fisiografía

Desnivel 1 <600 m 1 Menor calidad

Complejidad de las formas

2 Formas simples 2 Calidad media baja

Vegetación y usos de suelo

Diversidad de formaciones

2 Hay dominancia de

matorral

2 Calidad media baja

Calidad visual de las formaciones

4 No hay presencia de vegetación

nativa

1 Menor calidad

Presencia de agua

1 ausencia 0 Menor calidad

Grado de humanización

Page 146: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

65

Densidad de carreteras

Cerca del predio esta la carretera no. 19 que une a Los Cabos con Todos Santos, pavimentada. También hay un camino de acceso de terracería

Menor calidad

Densidad de población

El área de estudio no forma parte de un núcleo urbano

Mayor calidad

Fragilidad visual del paisaje

Vegetación y usos de suelo

1 Matorral disperso

4 Mayor fragilidad

Pendiente 2 Pendiente < 5%

1 Menor fragilidad

Fisiografía 3 Pendiente suave

2 Fragilidad media baja

Distancia a red vial y núcleos habitados.

4 Distancia < 400 m

3 Mayor fragilidad

De acuerdo al análisis de caracterización del paisaje, se puede concluir que el área de

estudio, presenta baja visibilidad, baja calidad visual y mayor fragilidad visual; las áreas

con mayor fragilidad visual adquirida se ubican principalmente en las regiones cercanas a

los principales núcleos urbanos y carreteras.

Evaluación de afectación.

En cuanto a la evaluación de afectación del Proyecto en el área de estudio se tiene lo

siguiente:

• No modif icará la dinámica natural de algún cuerpo de agua, ya que sus límites no

interf ieren con ninguno.

• El área del proyecto no se considera una zona arqueológica o sit io de interés

histórico, ni tampoco se presentan áreas cercanas al predio con ésta categoría.

• A pesar que dentro del proyecto se crearán barreras físicas del predio, éstas no

afectaran a las especies ya que no es considerado como un corredor de ellas.

Page 147: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

66

• No se contempla la introducción de especies exóticas o ajenas.

• En el área de estudio no se considera que presente cualidades únicas o

excepcionales, sin embargo en su conjunto la localidad no deja de tener una gran

belleza paisajística.

• La situación geográfica de Migriño, le otorga un gran potencial tur ístico a nivel

nacional e internacional, sobre todo el que proviene de los Estados Unidos. Así se

encuentra considerado dentro del Plan Subregional de Desarrollo Urbano de

Todos Santos-El Pescadero-Las Playitas.

IV.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

Los predios donde se pretende ejecutar el proyecto se denominan “Fracción X y V del

predio Migriño” ubicado en el Municipio de Los Cabos, Baja California Sur; se ubican

aproximadamente a 38 kilómetros al sur del Poblado conocido como El Pescadero. La

forma más sencilla de llegar al predio es la siguiente: Part iendo de la ciudad de La Paz, se

toma la carretera Transpeninsular Benito Juárez con rumbo a Cabo San Lucas (La Paz –

Los Cabos v ía corta), después de transcurridos 76 kilómetros se llega a la población

conocida como El Pescadero y 38 kilómetros después, en las cercanías del poblado

conocido como Migriño se encuentran las fracciones de terreno donde se pretende

ejecutar el proyecto. Polít icamente estas fracciones se ubican en el municipio de Los

Cabos, Baja California Sur. (Figura IV.29 y IV.30).

Page 148: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

67

Figura IV.29 Localización del área Proyecto

Page 149: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

68

Figura IV.30 Localización en escala 1:50,000 del predio

El Municipio de Los Cabos representa el 5.0% de la superficie del Estado y colinda al

norte con el Municipio de La Paz (Capital del Estado) y el Golfo de California, al este con

el Golfo de California y el Océano Pac íf ico, al sur con el Océano Pacíf ico y al oeste con el

Municipio de La Paz y el Océano Pacíf ico. Políticamente está dividido en 4 Delegaciones

(Santiago, La Ribera, Miraflores y Cabo San Lucas) y la cabecera municipal que es San

José del Cabo.

Page 150: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

69

Figura IV.31 Delegaciones Municipales de Baja California Sur

Figura IV.3 Delegaciones municipales de baja California Sur

a) Demografía:

Número de habitantes por núcleo de población identificado

De acuerdo al XII Censo general de Población y Vivienda 2000, la población total por

localidades según sexo se describe en la siguiente tabla:

Page 151: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

70

Figura IV.32 Población total por localidades

LOCALIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

Estado de Baja California Sur

424,041 216,250 207,791

Municipio de Los Cabos

105,469 55,756 49,713

Migriño 16 N/D N/D

Tabla IV.33 La población total por localidades y años

LOCALIDAD 1990 1995 2000

Estado de Baja California Sur

317,764 375,494 424,041

Municipio de Los Cabos

43,920 71,031 105,469

Tabla IV.34 Tasa de crecimiento media anual por localidad (porcentaje)

LOCALIDAD 1990-1995 1995-2000

Estado de Baja California Sur

3.2 2.4

Municipio de Los Cabos 9.1 7.6

Page 152: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

71

b) Procesos migratorios

De acuerdo a la población total por lugar de nacimiento se observa que existe una

atracción de la población por el municipio de Los Cabos:

POBLA CIÓN TOTAL: 105,469

NACIDOS EN LA ENTIDAD (%) 50.6

EN OTRO PAIS (%) 1.4

NO ESPECIFICADO (%) 1.3

EN OTRA ENTIDAD (%) 46.7

DE LOS NACIDOS EN OTRAS

ENTIDADES:

46.7 %

GUERRERO 24.3

SINALOA 14.6

DISTRITO FEDERAL 9.7

JALISCO 7.2

OTRAS ENTIDADES 44.2

El fenómeno migratorio es intr ínseco al desarrollo tur ístico, así el 29.6 % de la población

no es nativa de la entidad, proviniendo la mayoría de los estados de Guerrero, Jalisco,

Sinaloa y del Distrito Federal.

Estructura Poblacional

La densidad del Municipio de Los Cabos es de 21 habitantes por kilómetro cuadrado,

existen 26,709 viviendas que casi en su totalidad cuentan con luz eléctrica y agua potable;

Page 153: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

72

siendo el promedio de personas por habitación de 4.1. La población del centro tur ístico de

los Cabos se concentra principalmente en la cabecera municipal de San José del Cabo y

su conurbación en la ciudad lineal, as í como en la delegación de Cabo San Lucas.

LOCALIDAD VIVIENDAS PARTICULARES

HABITADAS

V. P. H. CON AGUA

ENTUBADA

V. P. H. CON DRENAJE

V. P. H. CON ENERGIA

ELECTRICA

Municipio de Los Cabos

26,709 22,407 22,243 24,796

Distribución de la Población

En lo que se refiere a la composición por sexo, del total de la población estatal, el 50.8%

(191,013) son hombres y el 49.2% son mujeres (184,481). A nivel municipal el 52.3% son

hombres y 33,852 son mujeres (47.7%). En lo que se refiere a las edades, el 64.8%

corresponde a población de 15 años y más. La importancia de conocer la estructura por

edad de la población radica en su utilidad para la planeación de las políticas y acciones a

instrumentarse.

El municipio de Los Cabos experimenta un crecimiento continuo relacionado

principalmente con las actividades de servicios dentro del sector turístico. El incremento

poblacional reciente se refleja en la estructura de edades, casi la mitad de la población

tiene menos de 15 años de edad. Este t ipo de dinámica poblacional necesita que los

servicios básicos se incrementen al menos en la misma medida para solventar los

problemas generados sin que disminuya el nivel de la calidad de vida.

Del análisis de este fenómeno a nivel municipal se obtiene las siguientes consideraciones:

• La población infantil comprendida en el rango de 0 a 14 años, el 41% del total de

la población, demandante de servicios educativos de educación básica.

Page 154: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

73

• El 56% de la población estaba en edades comprendidas de 15 a 64 años pueden

considerarse como productivas, por lo que esta población requiere básicamente de

empleo, vivienda, servicios de salud y seguridad social.

• En cuanto a la población que tienen de 65 a 100 años y más (3%) requieren el

apoyo con servicios de salud y de tipo asistenciales.

Natalidad y Mortalidad

La natalidad es uno de los parámetros que más influyen en la determinación del

crecimiento poblacional, en este sentido podemos decir que del 3.4% que crece el estado

de Baja California Sur, un 10% (es decir, el 0.34%) se explica por movimientos

migratorios, el resto se explica por el equilibrio entre las tasas de mortalidad y natalidad

de la entidad. En los últ imos cinco años, solo el 9.8% de los residentes se calif ican como

inmigrantes recientes.

Población Económicamente Activa

POBLACIÓN OCUPADA EN EL MUNICIPIO DE LOS CABOS:

46,109

SECTOR PRIMARIO 5.4

SECTOR SECUNDARIO 22.7

SECTOR TERCIARIO 68.4

NO ESPECIFICADO 3.5

Salud y seguridad social:

La cobertura del servicio de salud es del 88%, mientras que la Asistencia Social tiene un

55% haciendo falta las guarderías, centro de rehabilitación juvenil, orfanatorios, centros

de desarrollo social, as í como hogar para ancianos.

Page 155: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

74

Las unidades médicas en servicio de las instituciones públicas del sector salud por

régimen, institución y nivel de operación hasta el año 2000 en el estado de Baja California

Sur y Municipio de Los Cabos se mencionan a continuación:

Tabla IV.35 Unidades médicas en servicio

REGIMEN, INSTITUCIÓN Y NIV EL

ESTA DO DE B. C. S. MUNICIPIO DE LOS CABOS

Total 116 23

Seguridad Social 51 7

IMSS 18 2

De Consulta Externa 12 0

De Hospitalización General

6 2

ISSSTE 30 5

De Consulta Externa 27 5

De Hospitalización General

3 0

De Hospitalización

Especializada

0 0

SM 3 0

De Consulta Externa 0 0

De Hospitalización General

3 0

De Hospitalización

Especializada

0 0

Page 156: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

75

Asistencia Social 65 16

ISSE 65 16

De Consulta Externa 60 15

De Hospitalización General

3 1

De Hospitalización

Especializada

2 0

Factores Socioculturales

Entre los factores socioculturales más importantes es el que se refiere al derecho que

tiene la población de recibir servicios médicos. En este aspecto la población de Baja

California Sur que se considera como derechohabiente se incrementó de 58% al 63%,

mientras que el indicador a nivel nacional es de 46%. La presencia de habitantes con

capacidad de habla de lenguas indígenas dentro de la entidad es muy reducida, solo

7,095 personas mayores de 5 años se registraron como hablantes de alguna lengua

indígena, y de ellos, más del 90% hablan español.

El perf il educativo de la población en el estado, en el año 2000 unas 30,847 personas

contaba con algún grado de licenciatura, maestría o doctorado, mientras que para el 2005

esta cifra asciende a 47,644 individuos, lo que en porcentaje equivale al aumento de 11.9

a 15.2%, mientras que a nivel nacional el porcentaje es de 11.6 a 14.1%.

La población ocupada económicamente se agrupa principalmente en el sector terciario

(68.4%) o de servicios, mientras que el 22.7% se encuentra ocupado en el sector

secundario.

En el municipio de Los Cabos la principal religión es la católica (el 80% de la población

con más de 5 años de edad), en tanto que la población cuya religión no es la católica

Page 157: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

76

alcanza el 8%. Hay que destacar que el 12% de la población de este municipio se declaró

sin religión alguna (conteo de población 2005).

Más de la mitad de la población mayor de 12 años en el municipio de Los Cabos se

encuentran casados (63%) de acuerdo con la información del conteo de población del

2005.

El municipio de Los Cabos se encuentra entre los mayores alfabetizados del país, el 97%

de la población mayor de 15 años sabe leer y escribir un recado.

El nivel de ingreso en salarios mínimos en el municipio de Los Cabos es de entre 2 a 5

salarios mínimos para la mayor cantidad de población.

Educación y cultura

Se cuenta con dos escuelas de educación especial, 31 jardines de niños, 36 primarias, 27

secundarias, una telesecundaria, dos escuelas de capacitación para el trabajo, cinco

escuelas de educación media superior y 3 de educación superior.

Los centros educativos se encuentran en su mayoría en la parte central de San José del

Cabo y Cabo San Lucas, siendo de influencia de cobertura limitada.

Se cuenta con siete bibliotecas; dos casa de cultura, una en cada centro urbano; siete

iglesias y un museo en San José del Cabo y otro en Cabo San Lucas.

Equipamiento

Las fuentes de abastecimiento de agua potable en el municipio de los Cabos se realizan

mediante la utilización de 34 unidades, de estas solo uno es manantial y 33 pozos

profundos. Estos se distribuyen de la siguiente manera; San José del Cabo utiliza 17

Page 158: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

77

pozos profundos, Cabo San Lucas 2 pozos profundos y 15 se distribuyen en el resto de

las localidades del municipio.

De igual forma en el municipio, para el tratamiento de agua residual se cuenta con un total

de 22 plantas de tratamiento; 3 son del sector público de estas 2 son de lodos activados y

una de tratamiento biológico; el 19 restante corresponde al sector privado, siendo esta

una laguna de oxidación y 18 de lodos activados. La capacidad instalada total es de 201.5

litros por segundo, siendo el sector público quien tiene la mayor capacidad con 185

lts/seg. (Cuaderno estadístico municipal edición 2000) En cuanto a los depósitos de

residuos, se cuenta con rellenos sanitar ios uno en la localidad de San José, en Palo

Escopeta y otro en Cabo San Lucas. Recientemente se ha establecido un relleno mas en

el área conocida como Migr iño.

La totalidad de asentamientos en esta zona, están electrif icados, la energía se suministra

desde la planta termoeléctrica de Punta Pr ieta en la ciudad de La Paz, y hay

subestaciones en El Triunfo, Santiago, San José del Cabo, Palmilla, Cabo Real, Cabo

Bello y Cabo San Lucas.

El sistema de transmisión es por dos líneas de alta tensión a 115 kilovoltios (KV), la línea

vieja parte de Punta Pr ieta en dos circuitos, hasta cruzar la carretera transpeninsular al

sur de la Ciudad de La Paz y continúa cercana a la carretera pasando por las

subestaciones de “El Triunfo”, Santiago, San José del Cabo, Palmillas y Cabo Bello,

cercana a esta línea hay una línea de transmisión a tensión media 34.5 kv. que alimenta a

los pueblos a lo largo de la carretera. La línea está construida con conductores de A CSR,

calibre 266, 477 y 795, soportada por postes de madera y torres de acero.

IV.4 Diagnóstico Ambiental

Para determinar la metodología adecuada que permita establecer y ponderar cualitativa y

cuantitativamente el escenario ambiental del sitio, se siguieron los parámetros

establecidos por Larry W. Canter, (Manual de Eval. de Impacto Ambiental).

Page 159: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

78

El análisis trata de determinar el estado actual del ambiente (escenario ambiental) que se

pretende utilizar, realizando una valoración de cada uno de los elementos de dicho

escenario, en tal valoración, se emplean tres parámetros que caracterizan cada elemento

por su propia definición. Al respecto se describen las siguientes consideraciones:

En el aspecto del Clima, se determina como Convencional debido a que este elemento es

muy común y su distribución es bastante amplia en la región, es decir que en el ámbito

regional, no es un clima espec íf ico el de esta localidad.

La Geología y Geomorfología del sit io, se considera Convencional, ya que el suelo no

posee ninguna característica de alto valor natural.

Respecto a la Hidrología superficial el sitio no reúne características muy relevantes, por lo

cual se considera como Convencional, limitándose sus atributos a la presencia del arroyo

de Migriño, el cual presenta f lujos de agua solo en temporadas de lluvias

.

En cuanto a la Vegetación, se considera como un elemento mínimo, ya que en el área del

proyecto, la vegetación se compone principalmente de Matorral desértico micrófilo de muy

corta altura. Por tal razón, se considera como elemento mínimo del escenario ambiental.

No se detectaron ejemplares que estuviesen catalogadas, de acuerdo a la NOM- 059-

SEMARNAT-2001, en alguna categor ía de protección.

En el aspecto de la Fauna silvestre, se considera como Convencional, ya que no se

observó la presencia de gran cantidad de mamíferos y reptiles, esto debido a la presencia

de ganado vacuno. Se considera que en el predio hay una mayor presencia de aves y aun

así no es representativa.

La fauna tiene una estrecha relación con las condiciones del entorno; sus condiciones

para sobrevivir son precarias pues el avance constante de los centros de población y de

las vías de comunicación motiva que busquen refugio en las zonas más inaccesibles. No

Page 160: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 4. Caracterización

79

se detectaron especies de interés cinegético, o en alguna categor ía de protección según

la normatividad ambiental vigente dentro del polígono del proyecto.

Respecto al conjunto de parámetros que caracterizan al Paisaje, y a los atributos de su

fondo escénico y su fragilidad, se considera que el elemento paisajístico se puede

determinar como Convencional, ya que no presenta características privilegiadas con

relación al entorno inmediato.

En cuanto a los aspectos demográficos y socioeconómicos, estos están representados

por escasos centros de población dentro del área del proyecto. La zona del proyecto se

caracteriza porque las actividades principales de las poblaciones cercanas están

relacionadas al servicio de turismo, así como a la agricultura y se ha tenido un importante

incremento en la población durante los últ imos años, por lo tanto se considera como

mínimo.

Page 161: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 5. Identif icación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

1

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

En el presente capítulo se identif icarán y evaluarán los posibles impactos ambientales que

se generen durante el desarrollo del Proyecto, adicionalmente, se describirá la

metodología utilizada para dicha evaluación.

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

De acuerdo a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA),

el impacto ambiental se define como la modif icación del ambiente ocasionada por la

acción del hombre o de la naturaleza, y puede tener efectos negativos o positivos. La

misma Ley define al ambiente como el conjunto de elementos naturales y artif iciales que

hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos

que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

Para identif icar los impactos provocados por la acción del hombre, se realizan

Evaluaciones de Impacto A mbiental, las cuales tienen como objetivo evaluar la relación

existente entre un proyecto y el medio natural sobre el que se implementará. Esto se hace

analizando las características técnicas, legales, económicas, sociales y ambientales que

permitan resolver su factibilidad.

Existen diversos métodos para realizar dichas Evaluaciones, de acuerdo a las condiciones

específ icas de cada proyecto. Hay métodos formales que sirven como una guía para

organizar la información generada por un estudio de impacto ambiental, as í como

informales, que son aplicados para situaciones específ icas sin considerar ningún

esquema definido.

Algunos de los métodos formales más comunes son:

- Listas de chequeo o verif icación

- Análisis matriciales

Page 162: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 5. Identif icación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

2

- Sistemas cartográficos o superposición de mapas

- Modelos de simulación

- Método de Batelle

- Encadenamiento de efectos

Para evaluar los impactos ambientales de este Proyecto, se utilizarán Matrices de

Evaluación de Impactos Causa-Efecto o Matrices de Interacción, específ icamente se

aplicará la Matriz de Leopold (1971) con elementos de la Matriz de cribado.

Las matrices de causa-efecto muestran las características individuales del proyecto,

contrapuestas con las características ambientales que pudieran ser afectadas por el

mismo. La evaluación de los impactos puede ser cualitativa, numér ica o individualizada.

En espec íf ico, la Matriz de Leopold tiene como cualidad que incorpora información

cualitativa sobre relaciones causa-efecto, y además sirve para presentar resultados de la

evaluación de manera ordenada. Este modelo, también br inda la f lexibilidad de agregar

acciones o impactos específ icos de un proyecto, aunque estos no estén sugeridos en el

método.

En la Matriz de Leopold, las columnas representan las acciones del hombre que puedan

afectar el ambiente, y las f ilas simbolizan las condiciones ambientales que ser ían

afectadas; en total, esta Matriz puede analizar hasta 8,800 impactos. No obstante, no

todas las acciones ni todos los posibles impactos aplican para la mayoría de los

proyectos, por lo que el tamaño de interacciones disminuye notablemente.

Por su parte, las matrices de cribado, que son una modif icación de la de Leopold,

involucran los mismos niveles de análisis, pero no utiliza valores numéricos de magnitud e

importancia como las de Leopold, más bien aplica una codif icación que hace este análisis

más objetivo.

Page 163: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 5. Identif icación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

3

Ambos métodos combinados ayudan a detectar de manera anticipada los impactos

ambientales que puedan generarse en el desarrollo de un proyecto, as í como los factores

ambientales sobre los que se deberá poner mayor énfasis durante las etapas del mismo.

En la siguiente lista se describen las acciones impactantes y los factores ambientales

impactados, por cada una de las etapas del Proyecto:

Acciones impactantes:

1. Etapa de Preparación del Sitio:

a. Limpieza del terreno

b. Nivelación del terreno

c. Generación de basura

d. Defecación al aire libre

2. Etapa de construcción y urbanización:

a. Transporte de materiales

b. Movimientos de maquinaria pesada

c. Obras de apoyo

d. Manejo de combustible

e. Generación de basura

f. Defecación al aire libre

3. Etapa de Operación

a. Generación de residuos

b. Tratamiento de aguas residuales

c. Uso de plaguicidas

d. Acciones relacionadas a la operación

Factores ambientales impactados:

1. Medio físico

a. Suelo: erosión, compactación, permeabilidad, contaminación.

Page 164: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 5. Identif icación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

4

b. Atmosféricos: calidad del aire, emisión de gases, suspensión de polvos,

contaminación por ruido.

c. Agua: calidad, recarga, contaminación de acuíferos.

d. Paisaje: vistas panorámicas, naturalidad, cambios en el relieve.

2. Medio biológico

a. Flora: estructura y composición, especies en extinción, variedad de

especies

b. Fauna: estructura y composición, especies en extinción, variedad de

especies

3. Medio Socioeconómico

a. Población: calidad de vida, densidad, núcleos de población.

b. Economía: empleos temporales, f ijos; beneficios económicos, economía

local, cambios en el valor del suelo.

c. Infraestructura: abastecimiento de agua, electricidad, alcantarillado,

tratamiento de aguas residuales.

Para el presente análisis, la Matriz de Leopold será combinada con la Matriz de cribado y

se asignarán criterios en función de la dimensión, temporalidad y dirección del impacto de

acuerdo a la interacción de las actividades del Proyecto y el medio ambiente. La magnitud

puede ser medida en base a dos criterios: impactos signif icativos y poco signif icativos,

que a su vez pueden tener efectos adversos o benéficos, a corto, mediano o largo plazo,

como resultado se obtendrá una Matriz de Interrelaciones. En base a ello, la nomenclatura

utilizada para la evaluación de los impactos identif icados es la siguiente:

A: impacto adverso signif icativo

a: impacto adverso poco signif icativo

B: impacto benéfico signif icativo

b. impacto benéfico poco signif icativo

+: Impacto positivo

Page 165: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 5. Identif icación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

5

- : impacto negativo

* : con medida de mit igación-prevención

P: impacto permanente

T: impacto temporal

?: impacto indeterminado

V.2 IMPACTOS AMBIENTALES A GENERARSE

A continuación se describen los posibles impactos ambientales que podrían generarse,

negativos y positivos, durante las actividades a desarrollarse en las diferentes etapas del

Proyecto: preparación del sitio, construcción y urbanización. Así mismo, se hace una

valoración de dichos impactos, de acuerdo a la nomenclatura arriba mencionada. Es

importante tomar en cuenta que el terreno se encuentra ubicado en una zona sin

urbanización, lejos de áreas de conservación, razón por la que no se considera que el

predio tenga cualidades únicas y excepcionales como recurso natural.

V.2.1 IMPACTOS NEGATIVOS

a. Preparación del sitio

- Limpieza del terreno

El proceso de limpieza del terreno se hará manualmente, de forma selectiva y muy

lentamente; consistirá en el desmonte y retiro de basura que se encuentren en el terreno.

Durante el desmonte se removerá toda la maleza, plantas de campo y matorrales.

Durante dicho proceso se ha identif icado que no se dañará de manera importante la

calidad del aire, debido a que el desmonte se hará manual, evitando así una importante

suspensión signif icativa de polvos en el ambiente; Lo que sí impactará será la alteración

de la naturalidad del terreno. Por su parte, la fauna será levemente perjudicada a razón de

la destrucción del hábitat, sin embargo el desmonte será paulatino, para dar oportunidad

de que los animales puedan desplazarse. Los impactos de la limpieza del terreno se

catalogan como aT*, impacto adverso poco signif icativo temporal, con medidas de

mitigación, que consistirán principalmente en la reubicación de los individuos que deban

ser removidos, dentro del área del predio.

Page 166: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 5. Identif icación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

6

- Generación de basura

Se considera que en la etapa de preparación del sitio, se generarán 30 Kg./día promedio

de residuos no peligrosos, entre orgánicos e inorgánicos, cuyo origen será el uso y

consumo de alimentos por parte de los 20 empleados contratados durante esta etapa del

proyecto. Debido a la poca basura los impactos no ser ían importantes, sin embargo, su

manejo inapropiado podría afectar la calidad del suelo y del aire con malos olores

generados por los residuos orgánicos en descomposición que se dejen al aire libre, lo cual

también podr ía dañar a la fauna y f lora por la proliferación de especies nocivas. Aunado a

ello, el paisaje se vería impactado por la basura tirada sobre el suelo. Más importante aún,

podrían provocarse afectaciones a la salud de los trabajadores, debido a que los residuos

en descomposición generan focos de infección. Este impacto se considera aT*, impacto

adverso poco signif icativo, temporal, con medidas de prevención y mitigación.

- Defecación al aire libre

Esta actividad podr ía generarse en caso de que no hubiera sanitar ios portátiles

suficientes, en buen estado y limpios dentro del área de trabajo, para el personal

contratado durante esta etapa. Otro motivo podría ser la falta de costumbre de los

trabajadores para usarlos. Este fenómeno ocasiona contaminación del suelo y aire por la

generación de malos olores. Aunado a ello, la defecación al aire libre puede generar focos

de infección con consecuencias sobre la salud los trabajadores. La fauna local sería

impactada por la proliferación de especies nocivas y la contaminación. Además se

dañaría el paisaje por la suciedad del lugar. Por todo esto, dicha actividad se calif ica como

aT*, impacto adverso, poco signif icativo, temporal, con medidas de prevención y

mitigación.

b. Etapa de construcción y urbanización

- Transporte de materiales

Durante la etapa de construcción se emplearán vehículos de diferentes capacidades para

llevar y traer los distintos materiales, maquinar ia y equipo a utilizar en las obras. Las

afectaciones que esto puede generar serán principalmente en la calidad del aire, pues

Page 167: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 5. Identif icación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

7

dichos vehículos emitirán gases de combustión, generarán ruido y provocarán la

suspensión de partículas y polvos al momento de transitar por los caminos de terracería

para accesar al área del proyecto, y durante las actividades de carga y descarga.

Además, podr ían provocarse accidentes por no respetarse los lineamientos y

señalamientos de tránsito, ya sea por parte de los conductores contratados por el

Promovente, como por los otros vehículos que transiten en el área. Este impacto es

considerado aT*.

- Movimientos de maquinaria pesada

La urbanización, involucrará la utilización de maquinaria y equipo pesado, cuyas

consecuencias principales serían la afectación del suelo debido a su erosión superficial y

compactación por el tránsito de las máquinas; disminución de la calidad del aire por la

generación de ruido, gases de combustión, polvos y partículas suspendidas; además, hay

remotas posibilidades de dañar la calidad del manto acuífero por la posible f iltración de

combustible u otras sustancias peligrosas utilizadas por el equipo. En cuanto al paisaje,

se deteriorará la naturalidad del mismo al verse convertido en uno artif icial, a causa de la

presencia de máquinas y trabajadores. Aunado a ello, un mal manejo por parte de los

operadores del equipo y máquinas, puede afectar a la f lora y fauna en las áreas contiguas

del Proyecto, al tumbarla o arrollarla. Este impacto es considerado como adverso poco

signif icativo, temporal con medidas de prevención y mitigación, aT*.

- Obras de apoyo

Si se hace un mal manejo de la basura, los envases, contenedores, bolsas y otros

residuos no peligrosos de la bodega; así como de las aguas residuales de los sanitarios

portátiles; se podr ían tener consecuencias negativas sobre el paisaje al haber basura o

aguas residuales tiradas en el terreno; se afectaría la calidad del suelo y del aire por la

contaminación y la generación de focos de infección. Este impacto se calif ica como aT*.

- Manejo de combustible

El equipo y maquinaria requieren combustible para su funcionamiento, un uso inapropiado

del mismo al llenar los tanques o al almacenarlo incorrectamente podr ía provocar

Page 168: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 5. Identif icación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

8

derrames accidentales sobre el suelo, contaminándolo. Los mantos friáticos podrían verse

afectados por posibles f iltraciones, no obstante, está es una posibilidad muy remota

debido a que la cantidad de combustible que pudieran manejarse serían muy limitadas.

Por ello este impacto se considera aT*, impacto adverso poco signif icativo, temporal, con

medida de prevención/mitigación.

- Generación de basura

Se considera que se originarán 30 Kg./día de residuos no peligrosos, entre orgánicos e

inorgánicos, cuyo origen será el uso y consumo de alimentos por parte de los 20

empleados contratados. El manejo inapropiado de la basura podría afectar la calidad del

suelo y del aire con malos olores generados por los residuos orgánicos en

descomposición que se dejen al aire libre, lo cual también podría dañar a la fauna y f lora

por la proliferación de especies nocivas. Aunado a ello, el paisaje se vería impactado por

la basura t irada sobre el suelo. Más importante aún, podr ían provocarse afectaciones a la

salud de los trabajadores, debido a que los residuos en descomposición generan focos de

infección. Adicionalmente, durante las actividades de construcción y urbanización, se

generará basura resultante de los materiales utilizados en las obras, básicamente

escombro integrado por sobrantes de bolsas, material pétreo, polvo, residuos de blocks,

arena, entre otros. Este impacto se considera aT*, adverso poco signif icativo, temporal,

con medidas de prevención/mit igación.

- Defecación al aire libre

Esta actividad podr ía generarse en caso de que no hubiera sanitar ios portátiles

suficientes, en buen estado y limpios dentro del área de trabajo, para el personal

contratado durante esta etapa. Otro motivo podría ser la falta de costumbre de los

trabajadores para usarlos. Este fenómeno ocasiona contaminación del suelo y aire por la

generación de malos olores. Aunado a ello, la defecación al aire libre puede generar focos

de infección con consecuencias sobre la salud de los trabajadores. La fauna local ser ía

impactada por la proliferación de especies nocivas y la contaminación. Además se

dañaría el paisaje por la suciedad del lugar. Por todo esto, dicha actividad se calif ica como

aT*.

Page 169: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 5. Identif icación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

9

c. Operación

- Generación de residuos

Los tipos de residuos a generarse durante la operación serán de tipo doméstico

principalmente, orgánicos e inorgánicos en su mayoría, y serán depositados en un

contenedor cubierto ubicado en un área confinada dentro del predio, de manera tal que no

signif iquen un foco de infección para los habitantes. Adicionalmente, se espera que se

generen residuos peligrosos y no peligrosos como resultado del mantenimiento y

reparaciones de vialidades, sistemas de riego, instalaciones de apoyo, entre otros.

Un mal manejo de estos residuos podría provocar contaminación del suelo, afectaciones

en la calidad del aire por la generación de malos olores y probable quema de residuos; la

fauna y f lora de la zona también podr ían resultar perjudicadas por la proliferación de fauna

nociva y la introducción de especies exóticas. Además el manejo inadecuado de los

residuos, puede convertirse en un peligro para la salud de los habitantes. Esta actividad

se cataloga como aT* impacto adverso poco signif icativo temporal, con medidas de

prevención/mitigación.

- Tratamiento de aguas residuales

Las aguas residuales pueden provocar la contaminación del suelo y del manto acuífero

por la presencia de organismos patógenos de origen fecal, residuos de detergentes,

sustancias no biodegradables y otros desperdicios que son derramados al drenaje. Estas

actividades se clasif ican como aT*, impacto adverso poco signif icativo temporal, con

medida de prevención/mitigación.

- Uso de plaguicidas

La fumigación podr ía hacerse con el uso de plaguicidas clorados y fosforados, los cuales

dejan sustancias tóxicas residuales. Si este procedimiento no se lleva a cabo de manera

correcta, la toxicidad de dichas sustancias podr ía provocar contaminación en el suelo y

subsuelo; además de tener afectaciones en la f lora y la fauna por envenenamiento y por

la alteración de la cadena trófica, lo que provocaría la proliferación de especies nocivas.

También los habitantes podrían sufrir intoxicaciones. Por dichas razones, esta actividad

Page 170: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 5. Identif icación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

10

está catalogada como aP*, impacto adverso poco signif icativo permanente, con medida

de prevención/mitigación.

- Acciones relacionadas a la operación

Si no se genera una cultura ecológica entre los dueños de los lotes, se podr ían ocasionar

fuertes afectaciones a la calidad del suelo, del aire y del agua del lugar; así como a la

fauna y f lora existente en las zonas vecinas, podría afectarse también la belleza del

paisaje y por ende la armonía del lugar. Estos impactos se calif ican com aP*, impactos

adversos poco signif icativos permanentes, con medidas de prevención/mitigación.

V.2.2 IMPACTOS POSITIVOS

a. Preparación del sitio

Las actividades a desarrollarse durante la etapa de preparación del sitio, requerirán de la

contratación de personal capacitado para su realización. Cabe mencionar que antes de

iniciar los trabajos en el terreno, es necesario llevar a cabo estudios y levantamiento de

censos de la f lora y fauna existentes en el predio. Además, se elaborarán trámites ante

las instancias federales, estatales y municipales, que involucrarán pagos por parte del

Promovente, o sea, ingresos para dichas autoridades. Las actividades arriba

mencionadas, serán desarrolladas por profesionistas especializados contratados por el

Promovente.

La contratación de mano de obra calif icada, as í como de profesionistas generará empleos

temporales durante los 7 años que durará el Proyecto, lo que a su vez provocará una

derrama económica en el mercado local y por ende, un aumento en la calidad de vida de

estas personas. Dichos efectos se consideran bT+, benéfico poco signif icativo temporal

positivo.

b. Etapa de construcción y urbanización

Para las actividades que se llevarán a cabo durante la etapa de construcción, se

contratará mano de obra capacitada, 20 trabajadores en total, generándose de esta

Page 171: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 5. Identif icación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

11

manera empleos temporales y beneficiando a las familias de cada uno de los contratados.

Para estos trabajos, el Promovente empleará únicamente mano de obra local, debido a

que la oferta es amplia y variada, garantizando así que la derrama económica impacte

directamente a esta localidad. La generación de empleos estimulará positivamente el

consumo de v íveres y otros bienes, lo que influye benéficamente a la economía local.

Adicionalmente, el Promovente demandará servicios como sanitarios portátiles,

transporte, abastecimiento de agua, entre otros. Todo ello también signif ica una derrama

económica importante para las localidades aledañas.

Por otro lado, el Promovente cubrirá sus obligaciones f iscales y proveerá a los

trabajadores con las prestaciones de ley, esto se traduce en mayores ingresos para las

autoridades municipales y por ende, en un beneficio indirecto para la comunidad en

general. Estos impactos se consideran bT+, benéficos poco signif icativos temporales

positivos.

c. Etapa de operación

Los dueños de los lotes demandarán bienes y servicios en las localidades y comunidades

aledañas, provocando con ello, una derrama económica benéfica para ellas.

En cuanto a la infraestructura, el Proyecto incluye la instalación de celdas solares y una

planta de tratamiento de aguas residuales. De esta manera se garantizará la provisión de

dichos servicios a bajo costo y en el largo plazo, beneficiando a la población, sin afectar el

medio ambiente.

Todos estos impactos se consideran BP+, benéficos signif icativos, permanentes positivos.

V.3 JUSTIFICACIÓN DE LA M ETODOLOGÍA APLICADA

Después de recopilar y analizar documentos sobre el área, ubicar los tipos de vegetación,

las áreas naturales protegidas de la zona; se identif icaron las acciones del Proyecto

potencialmente impactantes, los factores del medio potencialmente impactados y las

Page 172: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 5. Identif icación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

12

relaciones acción-reacción entre ellas; para lo cual, se utilizaron Matrices de Evaluación

de Impactos Causa-Efecto.

En total, se realizaron tres matrices de identif icación en función de los impactos, su

magnitud y temporalidad. Una por cada etapa del desarrollo del proyecto: preparación del

sitio, construcción y urbanización, y operación. Tabla V.1, V.2 y V.3.

Page 173: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 6. Medidas preventivas y mit igación de los

impactos ambientales

1

VI. MEDIDAS PREV ENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En este capítulo se identif ican las medidas y acciones de prevención, mit igación o

correctivas que se consideran necesarias para prevenir, reducir, controlar o eliminar los

impactos ambientales que se generen durante las diferentes etapas de desarrollo del

Proyecto.

Con el objetivo de evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente, se

han formulado una serie de medidas preventivas y/o correctivas que serán aplicadas

durante la realización del Proyecto, con las cuales también se espera potenciar los

efectos positivos que pudieran presentarse en el medio natural. Por estas razones, se han

implementado las medidas de prevención y mitigación que a continuación se describen,

por cada una de las etapas del proyecto.

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMAS DE M EDIDAS DE

MITIGACIÓN

1. Preparación del sitio

- Limpieza del terreno

Con el f in de prevenir el acumulo de basura, estos serán transportados periódicamente a

donde la autoridad indique, de acuerdo a las necesidades que se vayan originando. El

desmonte del terreno será selectivo, con el f in de mantener en su ubicación original a la

mayor cantidad de individuos de plantas y se hará a mano, para evitar el daño a estos

especímenes. La totalidad de los individuos que deban ser extraídos, serán reubicados

posteriormente en el predio.

El proceso de desmonte se llevará a cabo de forma muy gradual, con el objetivo de

permitir que la fauna presente pueda desplazarse. En caso de que fueran detectadas

especies animales dentro del predio y que se vieran amenazadas por las obras, estas

serán reubicadas. Este hecho será notif icado a las autoridades.

Page 174: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 6. Medidas preventivas y mit igación de los

impactos ambientales

2

El material vegetativo producto del desmonte, será triturado para facilitar su

reincorporación al suelo y evitar el riesgo de incendios.

- Generación de basura

Se dará un manejo adecuado a la basura orgánica e inorgánica generada por el uso y

consumo de alimentos de los trabajadores. Para ello se colocarán suficientes depósitos

distribuidos por toda el área del proyecto, con el f in de que siempre haya un bote cerca y

así evitar que las personas tiren la basura sobre el suelo. Cada depósito de basura tendrá

en su interior una bolsa de plástico, que será extraída periódicamente con el f in de

prevenir el acumulo de los deshechos. Debido a la falta de relleno sanitario en la

localidad, estas bolsas serán transportadas 2 veces por semana al lugar que la autoridad

indique. Los depósitos serán limpiados frecuentemente para evitar la apar ición de fauna

nociva, malos olores y focos de infección.

- Defecación al aire libre

Para evitar la defecación al aire libre se instalarán sanitarios ecológicos portátiles

suficientes para cubrir las necesidades del personal contratado, a razón de uno por cada

10 trabajadores. Se desplegarán campañas visuales para que los trabajadores hagan uso

de estas instalaciones, las cuales recibirán mantenimiento exhaustivo y limpieza

permanente por parte de la empresa arrendadora.

Medidas de mitigación generales:

- Operación de maquinaria

La maquinaria y equipo utilizados durante las etapas del Proyecto, deberán ser de modelo

reciente y mantenerse en perfecto estado funcional y operacional, para lo cual se

establecerá un programa de mantenimiento periódico a realizarse en talleres autorizados

y capacitados. Por ningún motivo se dará mantenimiento a las máquinas dentro del

terreno, a menos que sea una situación de extrema necesidad.

Page 175: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 6. Medidas preventivas y mit igación de los

impactos ambientales

3

Dicho mantenimiento garantizará que se cumplan los parámetros de emisiones

establecidos en las NOM-041-SEMA RNA T-2006 y NOM-045-SERMARNAT-1996, sobre

los límites máximos permisibles de emisiones de hidrocarburos y de opacidad del humo

proveniente del escape de vehículos automotores, respectivamente.

Así mismo, se cumplirá lo establecido en las NOM-080-ECOL-1994, que establece los

límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos

automotores.

2. Etapa de construcción y urbanización

- Transporte de materiales

Para el acarreo de materiales, se establecerá un programa de t iempos y movimientos, con

el objetivo de optimizar el número de viajes de las unidades. Además, se seleccionarán

las rutas y horarios que permitan eficientizar el transporte de materiales.

Se establecerá un programa calendarizado para afinar y dar mantenimiento periódico, en

talleres autorizados y capacitados a los vehículos que se utilizarán para el transporte de

mater iales; con ello se reducirán las emisiones y el humo que pudieran generar. Los

vehículos estarán cubiertos con lonas y los materiales serán humedecidos antes de

movilizarse, para evitar la dispersión de polvos.

- Movimiento de maquinaria pesada

Como se mencionó anteriormente, la maquinaria y equipo utilizados en el Proyecto, será

de modelo reciente y se mantendrá en perfecto estado funcional y operacional, para lo

cual se establecerá un programa de mantenimiento periódico. Por ningún motivo se dará

mantenimiento a las máquinas dentro del terreno, a menos que sea una situación de

extrema necesidad. El mantenimiento garantizará que se cumplan los parámetros

establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas antes mencionadas.

Page 176: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 6. Medidas preventivas y mit igación de los

impactos ambientales

4

- Obras de apoyo

El almacén y la oficina se ubicarán dentro de la propiedad del Promovente, se mantendrá

siempre limpio y ordenado. Para su instalación se utilizarán mater iales que puedan ser

desmantelados fácilmente y en su totalidad, con el objetivo de evitar que esos espacios

puedan ser utilizados como basureros clandestinos, generando así focos de infección, o

como sitios que pudieran ser usados a manera de escondites y generen inseguridad

pública a razón de su abandono.

- Manejo de combustible

Se tendrá especial cuidado en que el suministro de combustible al equipo y maquinaria se

haga en lugares destinados para ello, fuera del área del Proyecto. Así, se evitarán

derrames de combustible que podr ían contaminar el suelo y subsuelo. También se evitará

almacenar combustible en el predio, si esto fuera necesario, deberá colocarse sobre

piletas techadas, impermeables, de concreto con captación-recuperación de derrames, las

cuales deberán estar correctamente señalizadas. Estará prohibido fumar en esta área.

Además, con el objeto de evitar la contaminación del suelo en caso de contingencia, se

contará con un procedimiento espec íf ico para atender este tipo de imprevistos. El

personal que maneje sustancias como grasas, aceites y combustibles deberá estar

capacitado para actuar en caso de posibles derrames.

- Generación de basura

Como en la etapa anter ior, se hará un manejo adecuado de la basura doméstica

generada por el uso y consumo de alimentos de los trabajadores. Considerando que en

esta etapa el número de trabajadores se incrementará, se dispondrán más depósitos

distribuidos por el área del Proyecto, con el f in de que siempre haya un bote cerca y así

evitar que las personas tiren la basura sobre el suelo. Cada depósito de basura tendrá en

su interior una bolsa de plástico, que será extraída periódicamente con el f in de prevenir el

acumulo de los deshechos. Estas bolsas serán transportadas al lugar que la autoridad

Page 177: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 6. Medidas preventivas y mit igación de los

impactos ambientales

5

disponga. Los depósitos deberán ser limpiados frecuentemente para evitar la proliferación

de fauna nociva, malos olores y focos de infección.

Por otro lado, se definirán áreas especiales y se colocarán contenedores en los que

únicamente se depositarán materiales residuales de las obras, como pueden ser bolsas

de cemento, polvo, concreto, trozos de tabique, entre otros. Dichos residuos serán

trasladados periódicamente al lugar que disponga la autoridad, para evitar su

acumulamiento en el predio y a los alrededores.

- Defecación al aire libre

Como en la etapa anterior, para evitar la defecación al aire libre, se instalarán sanitarios

ecológicos portátiles suficientes para cubrir las necesidades del personal contratado, a

razón de uno por cada 10 trabajadores. Se desplegarán campañas visuales para que los

trabajadores hagan uso de estas instalaciones, las cuales recibirán mantenimiento

exhaustivo y limpieza permanente por parte de la empresa arrendadora.

- Procesos de construcción en general

Durante esta etapa del Proyecto, se evitará la acumulación de t ierra y residuos en las

áreas circundantes al predio. Se pondrá especial atención en regar, siempre con aguas

recicladas, el suelo previamente al inicio de actividades para disminuir en lo más posible

la generación de polvos. En cuanto a la maquinaria, se le dará el mantenimiento ya

mencionado. Es importante resaltar que el personal de nuevo ingreso será capacitado

sobre los procesos de mitigación aquí mencionados, con el objetivo de concientizarlos

sobre la importancia de su aplicación para la preservación del medio ambiente.

3. Operación

- Generación de residuos

Dentro del predio, se destinará un área espec íf ica para la ubicación de contenedores en

los que se depositará la basura doméstica generada por los particulares, en bolsas de

Page 178: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 6. Medidas preventivas y mit igación de los

impactos ambientales

6

plástico amarradas. Dichos contenedores deberán ser de tamaño considerable, contar

con tapadera y encontrarse en un lugar cubierto, para as í evitar el esparcimiento de malos

olores o insectos. La recolección de la basura estará a cargo de una empresa privada.

- Tratamiento de aguas residuales

Las aguas residuales deberán ser tratadas a nivel secundario, ajustándose a las

condiciones que establezca la autoridad competente. Las aguas negras y grises serán

descargadas en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que se instalará dentro del

predio para su saneamiento y reutilización, en base a la Normativa Mexicana. La Planta

no genera lodos residuales.

- Uso de plaguicidas

Con el objetivo de evitar la contaminación del suelo y otras afectaciones que los

plaguicidas pudieran tener sobre los la gente, la f lora y la fauna, se recomienda la

aplicación de plaguicidas elaborados a base de piretroides sintéticos, piretrinas orgánicas

y otras sustancias de origen vegetal biodegradables, cuyo nivel de toxicidad es

radicalmente bajo. Además se recomienda que su aplicación sea efectuada por expertos

certif icados por la Secretaría de Salud.

- Acciones relacionadas a la operación

Se aplicarán prácticas de aprovechamiento racional del agua. En esa misma línea, las

áreas comunes serán regadas con el agua resultante de la planta de tratamiento. Los

horarios para realizar el r iego serán temprano por la mañana o al atardecer, para evitar

que el calor evapore el agua y dañe el suelo; garantizando de esta manera un mejor

aprovechamiento del consumo de agua por las plantas.

Se evitará la introducción de especies exóticas, dando más realce el uso de vegetación

local.

Page 179: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 6. Medidas preventivas y mit igación de los

impactos ambientales

7

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES

En caso de ser aplicadas correctamente, todas las medidas aquí propuestas mit igan o

previenen por completo los posibles impactos al medio ambiente, por lo que este apartado

no aplica.

VI.3 PROGRAMA DE EXTRACCIÓN Y REUBICACIÓN DE PLANTAS

Como ya se mencionó anteriormente, el Promovente se ha formulado el compromiso de

conservar aquellos individuos de plantas y cactus que se encuentran actualmente en el

predio.

Este programa se formula como una respuesta a la necesidad de remover dichos

individuos y el compromiso de replantarlos posteriormente. Será implementado por

personal capacitado en el área.

A continuación se describen los procedimientos de extracción y resiembra:

1. Selección de variedades con posibilidad de ser aprovechadas de acuerdo con su

ubicación, en áreas donde se llevarán a cabo los desplantes de obras.

2. Capacitación del personal acerca de los nombres y las características físicas de

las variedades, así como también de la forma de extracción, transportación y

plantación.

3. La extracción de plantas se realizará con pala acucharada y talacho con pico,

estas herramientas permiten que las plantas se extraigan con una mayor cantidad

de raíces en su base.

4. La transportación de las plantas, se hará manualmente con el f in de no maltratar

ramas y raíces.

5. La distribución de las plantas dentro del área de resguardo temporal, será

realizada de manera que cada individuo tenga suficiente espacio.

6. Para el sembrado de las plantas, se realizarán excavaciones de acuerdo a la

extensión de las raíces, de manera tal que estas no sean forzadas o presionadas.

Page 180: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 6. Medidas preventivas y mit igación de los

impactos ambientales

8

7. Una vez que las plantas han sido sembradas, se procederá a la aplicación de r iego

abundante durante un mes consecutivo, para así asegurar su adaptación a su

nueva ubicación.

8. Habrá personal capacitado encargado del mantenimiento de las especies

trasplantadas.

9. Una vez f inalizada la construcción y urbanización, las plantas serán reubicadas de

acuerdo a sus características y de manera tal que mejoren la calidad estética del

paisaje.

Page 181: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 7. Pronósticos ambientales

1

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES, POGRAMA DE VIGILANCIA Y CONCLUSIONES

VII.1 Pronóstico del escenario

Después de la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en el

capítulo anterior se espera que las actividades de limpieza del terreno, construcción y

urbanización del Proyecto, tengan la menor injerencia posible en el medio natural del

predio, no obstante, si se generará un cambio en la naturalidad del mismo.

Durante la etapa de limpieza del terreno, los impactos serán mayormente sobre la f lora y

la fauna, el paisaje cambiará al ser removida la vegetación arbustiva en los sitios donde

se erigirán las construcciones y se espera encontrar animales que regresen durante el

proceso al predio en busca de sus fuentes de alimento. Sin embargo, como ya se

mencionó, este proceso se hará de forma gradual para que dichas especies puedan

migrar o adaptarse y en caso de que algunas corran peligro con las obras, serán

reubicadas. Durante esta etapa también se hará uso de algunas máquinas y habrá

trabajadores en el área, esto podr ía causar impacto visual. En cuanto a los demás efectos

negativos como la contaminación y el ruido, serán reducidos a través de una exigente

aplicación de las medidas de mitigación y del programa de vigilancia ambiental.

La etapa de construcción y urbanización es la que mayores efectos provocará sobre el

medio, ya que transformará el paisaje de un lote rural, a uno habitacional campestre. Esta

etapa podría generar algunos de los impactos más importantes, debido a que el proceso

involucrará el uso de maquinaria, la circulación de vehículos pesados por la zona,

trabajadores realizando diversas tareas, levantamiento de estructuras, entre otras

actividades, que involucrarán ruido constante, tráfico y polvo. No obstante, se tendrá

especial cuidado en establecer estrictos horarios para el transporte de los trabajadores,

mater iales, movimiento de máquinas y equipo pesado, de manera tal que se aminoren al

máximo los posibles impactos.

Durante la operación del proyecto, los impactos serán los resultantes de las actividades

domésticas, principalmente, la generación de basura y aguas negras. Sin embargo estos

Page 182: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 7. Pronósticos ambientales

2

impactos pueden ser mitigados fácilmente con la aplicación de las prácticas mencionadas

en el capítulo anterior.

Cabe resaltar que el Proyecto, ha sido formulado desde sus inicios con bases

sustentables que garantizan un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

con que cuenta el predio. De esta manera, se busca generar una opción en la que se

combinen el nivel de calidad de vida con la utilización racional de los servicios que la

naturaleza ofrece. Se aprovechará la energía solar y eólica para generar electricidad y la

planta de tratamiento será ubicada de manera tal que las aguas resultantes del proceso

puedan regar las áreas públicas y se haga un mayor aprovechamiento del escaso recurso

hídrico.

VII.3 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Con el objetivo de verif icar que se apliquen las medidas de prevención y mit igación de los

impactos que las actividades de limpieza del sit io, construcción y urbanización que el

Proyecto tenga sobre el medio natural, se ha formulado el presente programa de

vigilancia ambiental.

El Programa cuenta con dos etapas. La primera, consiste en la realización de

supervisiones permanentes durante las etapas de limpieza del sit io y construcción, para

verif icar la correcta aplicación de las medidas de prevención y mitigación que se han

formulado en el presente documento, as í como las que hayan sido sugeridas por las

autoridades, para optimizar la disminución de los posibles impactos al medio ambiente.

Para ello, el Promovente asignará o contratará personal que cuente con conocimientos

especializados en la materia.

Los supervisores realizarán un minucioso control de procedimientos que será examinado

periódicamente, con el f in de valorar la eficacia observada por la aplicación de las

medidas, resaltar las prácticas exitosas y corregir las que no resulten positivamente. Esta

revisión periódica estimulará el mejoramiento constante de los procesos. Se llevará una

bitácora en la que se registrarán los detalles de los procedimientos, las fechas de

realización, nombres de los encargados y otras observaciones. La información reportada

Page 183: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 7. Pronósticos ambientales

3

en las bitácoras también será útil para generar estadísticas sobre la eficiencia de las

medidas, tiempos de aplicación, respuesta y resultados a corto, mediano y largo plazo.

La segunda etapa del programa se aplicará durante la fase de operación y mantenimiento.

El Promovente será el encargado de supervisar y garantizar que los procesos sean

cumplidos correctamente y deberá estar preparado para responder ante posibles

eventualidades. También deberá coordinar y verif icar que el funcionamiento de la planta

de tratamiento sea el correcto y que los sistemas de riego trabajen adecuadamente. De

igual modo, estará a cargo de contratar personal para supervisar la adaptación y

mantenimiento de la f lora reubicada.

VII.3 Conclusiones

Considerando las características técnicas del Proyecto y después de analizar su

vinculación con las herramientas disponibles de planeación urbana y ecológica, federales,

estatales y municipales, podemos concluir que este Proyecto es viable y coincide con lo

establecido en los planes de desarrollo y ordenamiento ecológico existentes.

Espec íf icamente, la planeación del mismo, cumple con los usos del suelo y los

lineamientos sobre construcciones, establecidos en el Programa Subregional de

Desarrollo Urbano de Todos Santos-El Pescadero-Las Playitas, La Paz, B.C.S.y el

Programa Estatal de Ordenamiento Territorial.

Además, el Proyecto cumplirá con los lineamientos propuestos por el PSDU para esta

microregión, como se detalla en el Capítulo II del presente Manif iesto; además respetará

las polít icas de desarrollo urbano en él contenidas. Este Proyecto ha sido planeado en

base a lineamientos sustentables, su objetivo es hacer que este desarrollo habitacional

aproveche los servicios ambientales disponibles, se integre al medio y provoque el menor

impacto posible sobre el ambiente cuando se logre el nivel de aprovechamiento óptimo de

su capacidad instalada.

Page 184: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Capítulo 7. Pronósticos ambientales

4

Por las características bióticas y abióticas del predio donde se pretende construir el

Proyecto, se pude concluir que no habrá ningún daño signif icativo que pudiera tener

repercusiones negativas sobre los sistemas naturales de la región.

Adicionalmente, se considera que el Proyecto traerá diversos beneficios económicos a la

localidad de Migriño y otras aledañas, principalmente por la derrama económica generada

por la demanda de materiales, bienes y servicios para la construcción, así como por las

necesidades del personal involucrado en la obra durante los ocho años de su desarrollo.

En la etapa de operación se generarán empleos, pues sus habitantes demandarán bienes

y servicios, estimulando así la economía local.

La mayoría de los impactos adversos identif icados son no signif icativos y temporales,

además se encontró que para cada uno de ellos es posible formular medidas de

prevención y/o mit igación que ayuden a disminuir las posibles afectaciones provocadas en

el medio ambiente.

Es importante mencionar que el Promovente aplicará tecnologías que hacen uso de los

servicios ambientales locales, específ icamente la energía solar y eólica para la

generación de electricidad. Estas tecnologías no son utilizadas frecuentemente en la

región, a pesar de que su potencial de aprovechamiento y eficiencia es muy alto. A raíz de

ello, se concluye que el Proyecto resulta innovador y ambientalmente sustentable.

Este t ipo de proyectos, adaptados al medio natural, en los que se aprovechan

racionalmente los recursos naturales del área, pueden usarse como un claro ejemplo de

que es factible lograr la explotación sustentable de los recursos naturales y la calidad de

vida.

Así, considerando lo arriba mencionado y haciendo un diagnóstico general, el Proyecto

puede calif icarse como de bajo impacto ambiental y de gran potencialidad para armonizar

con la naturaleza. Además, este estudio demuestra que el Proyecto cumple con todas las

regulaciones ambientales emitidas por las autoridades y no atenta en contra de la

normatividad vigente. Por lo tanto, se considera que el Proyecto es factible y

ambientalmente sustentable.

Page 185: “Proyecto Migriño” - SINAT

Matriz V.1 Matriz de Interrelación. Etapa Preparación del Sitio

Medio

Componente

Parámetros

Preparación del sitio Limpieza

del terreno Nivelación del terreno

Generación de basura

Defecación al

aire libre

Físico

Suelo Erosión aT* aT* ? ?

Compactacion aP* aP* ? ?

Permeabilidad aT* aP* ? ?

Contaminación aT* aT* aT* aT*

Atmosféricos

Calidad del aire aT* aT* aT* aT*

Emisión de gases aT* aT* aT* aT*

Suspensión de

polvos

aT* aT* aT* ?

Contaminación por ruido

aT* aT* ? ?

Agua Calidad aT* aT* aT* aT*

Recarga aT* aT* aT* ?

Contaminación de

acuíferos

aT* aT* aT* aT*

Paisaje Vistas panorámicas aT* aT* aT* aT*

Naturalidad aP* aP* aT* aT*

Cambios en el relieve

aT* aP* ? ?

Biológico

Flora Estructura aP* aP* aT* aT*

Composición aP* aP* aT* aT*

Especies en extinción ? ? ? ?

Variedad aP* aT* aT* aT*

Fauna Estructura aP* aP* aT* aT*

Composición aP* aP* aT* aT*

Especies en extinción ? ? ? ?

Variedad aP* aT* aT* aT*

Socioeconó-micos

Población Calidad de vida bT+ bT+ aT* aT*

Densidad ? ? ? ?

Núcleos de población bT+ bT+ aT* aT*

Economía Empleos temporales bT+ bT+ ? ?

Empleos fijos ? ? ? ?

Beneficios

económicos

bT+ bT+ ? ?

Economía local bT+ bT+ ? ?

Cambios de valor en el uso del suelo

bP+ bP+ aT* aT*

Infraestructura

Abastecimiento de

agua

? ? aT* aT*

Abastecimiento de electricidad

? ? ? ?

Alcantarillado ? ? ? ?

Tratamiento de aguas

residuales

aT* aT* aT* aT*

Page 186: “Proyecto Migriño” - SINAT

Matriz V.2 Matriz de Interrelación. Etapa Construcción

Medio

Compone

nte

Parámetros

Construcción Transport

e de materiales

Mov imientos de

maquinaria pesada

Obras de

apoyo

Manejo de combustib

les

Generación de

basura

Defecación al aire

libre

Físico

Suelo

Erosión aT* aT* aT* ? ? ?

Compactacion aT* aT* aT* ? ? ?

Permeabilidad ? ? aT* aT* ? ?

Contaminación aT* aT* aT* AT* aT* aT*

Atmosféricos

Calidad del aire aT* aT* aT* aT* aT* aT*

Emisión de gases aT* aT* ? aT* aT* aT*

Suspensión de polv os

aT* aT* ? aT* aT* ?

Contaminación por ruido

aT* aT* ? ? ? ?

Agua

Calidad aT* aT* aT* aT* aT* aT*

Recarga ? ? aT* aT* aT* ?

Contaminación de acuíferos

aT* aT* ? AT* aT* aT*

Paisaje

Vistas panorámicas aT* aT* aT* ? aT* aT*

Naturalidad aT* aT* aT* aT* aT* aT*

Cambios en el relieve

? aT* ? ? ? ?

Biológico

Flora

Estructura aT* aT* aT* aT* aT* aT*

Composición aT* aT* aT* aT* aT* aT*

Especies en extinción

? ? ? ? ? ?

Variedad aT* aT* aT* aT* aT* aT*

Fauna

Estructura aT* aT* aT* aT* aT* aT*

Composición aT* aT* aT* aT* aT* aT*

Especies en extinción

? ? ? ? ? ?

Variedad aT* aT* aT* aT* aT* aT*

Socioeconómicos

Población

Calidad de v ida ? ? ? ? ? ?

Densidad ? ? ? ? ? ?

Núcleos de población

? ? ? ? ? ?

Economía

Empleos temporales

bT+ bT+ bT+ bT+ ? ?

Empleos fijos ? ? ? ? ? ?

Beneficios económicos

bT+ bT+ bT+ bT* ? ?

Economía local bT+ bT+ bT+ bT* ? ?

Cambios de v alor en el uso del suelo

? ? ? aT* aT* aT*

Infraestruc tura

Abastecimiento de agua

? ? aT* ? aT* aT*

Abastecimiento de electricidad

? ? ? ? ? ?

Alcantarillado ? ? ? ? ? ?

Tratamiento de aguas residuales

aT* aT* aT* ? aT* aT*

Page 187: “Proyecto Migriño” - SINAT

Matriz V.3 Matriz de Interrelación. Etapa Operación

Medio

Componente

Parámetros

Operación y mantenimiento

Generación de residuos

Tratamiento de aguas

residuales

Uso de plaguici

das

Acciones relacionadas a la

operación

Físico

Suelo Erosión ? ? ? aP* Compactacion ? ? ? ? Permeabilidad ? ? ? aP* Contaminación aT* aT* aT* aP*

Atmosféricos

Calidad del aire aT* ? aT* aP* Emisión de gases aT* aT* aT* aP* Suspensión de polvos

? ? ? aP*

Contaminación por

ruido ? ? ? aP*

Agua

Calidad aT* aT* aT* aP* Recarga ? aT* ? aP* Contaminación de

acuíferos aT* aT* aT* aT*

Paisaje Vistas panorámicas aT* ? ? aP* Naturalidad aT* ? ? aP- Cambios en el relieve

? ? ? ?

Biológico

Flora Estructura aT* ? aT* aP* Composición aT* ? aT* aP* Especies en extinción ? ? ? ? Variedad aT* ? aT* aP*

Fauna Estructura aT* ? ? aP* Composición aT* ? aT* aP* Especies en extinción ? ? ? ? Variedad aT* ? aT* aP*

Socioeconó-micos

Población Calidad de vida aT* aT* aT* aP* Densidad ? ? ? aP- Núcleos de población ? ? ? ?

Economía

Empleos temporales bT+ bT+ bT+ bP+ Empleos fijos bP+ bP+ bP+ bP+ Beneficios

económicos bT+ ? bP+ bP+

Economía local bT* ? bT+ bP* Cambios de valor en el uso del suelo

aT* ? ? aP*

Infraestructura

Abastecimiento de

agua ? ? ? ?

Abastecimiento de electricidad

? ? ? ?

Alcantarillado aT* aT* ? bT* Tratamiento de aguas residuales

? BP+ ? bT*

Page 188: “Proyecto Migriño” - SINAT
Page 189: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Anexo Técnico

METODOLOGÍAS APLICADAS AL ÁREA DE ESTUDIO

Metodología para determinación de asociaciones vegetales, metodología del inventario y métodos de análisis ecológicos

Metodología para determinar las asociaciones vegetales

Para evaluar los tipos de vegetación dentro del proyecto se siguieron los siguientes

pasos:

1. Revisión de información: Se utilizó una imagen de satélite para realizar una

clasif icación no supervisada de las asociaciones vegetales y los usos de suelo a

nivel predio.

2. Recorridos por el predio: Apoyados de GPS Garmin etrex, de esta forma se pudo

determinar la existencia o no de diferentes asociaciones vegetales y usos de suelo

en la fracción de terreno solicitada (Clasif icación supervisada).

3. Levantamiento de sitios de muestreo: Finalmente se realizó la fase de campo

(levantamiento de sitios de muestreo), con esta información se pudo constatar que

a nivel predio se presenta un sólo tipo de vegetación.

Uso de suelo y vegetación identificado en el predio y al interior de la fracción de terreno propuesta para CUSTF

USOS DE SUELO Y/O VEGETACIÓN

SUPERFICIE

TOTAL (m 2) %

SUPERFICIE

A AFECTAR

DENTRO

DEL ÁREA

SOLICITADA

PARA

CUSTF (M2) %

MATORRAL INERME 136,543.693 100.00 136,543.693 100.00

TOTAL 136,543.693 100.00 136,543.693 100.00

Page 190: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Anexo Técnico

Metodología del inventario de campo

Se diseñó un sistema de muestreo estratif icado dirigido sobre la superficie total del

terreno; los sitios se distribuyeron al azar trazando líneas de muestreo a lo largo y ancho

del polígono implicado, con una distancia entre sitios promedio de 50 metros.

En total se levantó información en 10 sitios de muestreo, representando una intensidad de

muestreo global de 7.3%; en la siguiente tabla se muestran las coordenadas UTM de

cada uno de los sitios levantados; mientras que en la imagen se observan los diferentes

usos de suelo levantados así como la distribución de los sitios de muestreo a nivel predio.

Coordenadas UTM de los sitios levantados durante el muestreo de campo

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN EN

COORDENA DAS UTM

PUNTO

CENTRAL X Y

1 592278.0 2549536.0

2 592430.0 2549550.0

3 592558.0 2549517.0

4 592727.0 2549488.0

5 592145.0 2549401.0

6 592245.0 2549409.0

7 592376.0 2549406.0

8 592415.0 2549470.0

9 592554.0 2549419.0

10 592715.0 2549400.0

SUPERFICIE TOTAL

MUESTREA DA: 10,000.00

METROS CUADRA DOS

Page 191: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Anexo Técnico

Usos de suelo y vegetación y distribución de sitios de muestreo en el Predio

Características de los sitios de muestreo

De acuerdo al manual y especif icaciones para el levantamiento de los datos de campo del

inventario nacional forestal y de suelos, la metodología propuesta a utilizar en este tipo de

comunidades (semiáridas y áridas) se basa en el sit io de muestreo circular, siendo este

de dimensiones variables, para el caso del proyecto se utilizaron sit ios con un radio de

17.84 metros que nos arroja una superficie de muestreo de 1,000 metros cuadrados.

Se utilizaron formatos previamente elaborados donde los atributos que se consideraron

son: Nombre común, Diámetro a la altura del pecho y Altura total. Aquellas especies que

por sus características de crecimiento fue prácticamente imposible determinar un volumen

forestal, solamente fueron contabilizadas y registradas en los formatos de campo.

Page 192: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Anexo Técnico

Especies enlistadas en alguna categoría de protección

La revisión del estatus de especies bajo categor ías de protección se realizó conforme a la

NOM-059-SEMARNAT-2001. De acuerdo a esta norma, dentro de las plantas

identif icadas en el predio, no se encontró alguna especie enlistada en dicha norma con

alguna categor ía de protección.

Metodología para clasificación de fauna

Se realizó un monitoreo de fauna a nivel predio con base en las siguientes técnicas de

monitoreo:

• Para el registro de la herpetofauna se utilizó el método de muestreo denominado

“recorridos al azar”, que consiste en examinar sobre y debajo de rocas, en

troncos y hojarasca, así como dentro de grietas donde pueden habitar especies

de anfibios y reptiles; registrando: observación directa, huella, rastro, excreta y/o

madr iguera.

• Para el grupo de la mastofauna, dadas sus características de rápido

desplazamiento se usaron técnicas de muestreos indirectos de excretas, huellas,

rastros y madrigueras.

• Para el registro de aves se utilizó el método de búsqueda intensiva descrita en

Ralph et al. (1996), que consiste en realizar caminatas libres para el registro e

identif icación visual de especies mediante el uso de binoculares, o acústico

mediante el registro de cantos y llamados, con lo cual se incrementa la

posibilidad de detección de especies de aves poco conspicuas. Este trabajo se

apoyó con la guía de campo especializada sobre las aves de Norteamérica

(Kaufman, 2005), para una mejor identif icación de las especies.

• Se realizaron recorridos por la mañana y por la tarde, durante tres días no

consecutivos en el mes de Marzo, estos recorridos se realizaron a pie

registrando en una bitácora y preparando un registro fotográfico del espécimen o

Page 193: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Anexo Técnico

la evidencia encontrada para la posterior verif icación, o en su caso, identif icación

de los registros visuales obtenidos en el campo.

CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE

Se entiende por calidad de un paisaje «el grado de excelencia de éste, su mérito para no

ser alterado o destruido o de otra manera, su mérito para que su esencia y su estructura

actual se conserve» (BLANCO, 1979). El paisaje como cualquier otro elemento tiene un

valor intrínseco, y su calidad se puede definir en función de su calidad visual intrínseca,

de la calidad de las vistas directas que desde el se divisan, y del horizonte escénico que

lo enmarca, es decir, es el conjunto de características visuales y emocionales que

calif ican la belleza del paisaje (CIFUENTES, 1979). En la aplicación del modelo de calidad

(Fig. 1), se emplearon variables que se consideraron definen la calidad del paisaje, entre

ellas la f isiografía, vegetación y usos del suelo, presencia de agua y grado de

humanización.

Fisiografía

La calidad f isiográfica de la unidad del paisaje se valora en función de dos aspectos, el

desnivel y la complejidad topográfica. Este criterio pretende asignar una mayor calidad

unidades más abruptas, movidas, con valles estrechos, frente a las que corresponden a

valles abiertos dominados por formas llanas. El resultado de la aplicación de este modelo

permite clasif icar cada una de las unidades de paisaje en que fue subdividida la comarca

en función de su calidad paisajística, estableciéndose 4 clases de calidad del paisaje,

donde la clase 1 representa el menor valor de calidad y la clase 4 el mayor valor de

calidad.

— Desnivel, o diferencia entre las cotas máxima y mínima de cada unidad. A mayor

desnivel corresponde mayor calidad. El desnivel se ha calculado en función de la

diferencia entre las cotas máxima y mínima de cada unidad. A mayor desnivel

corresponde mayor calidad. Las unidades se han agrupado en cuatro intervalos de

desnivel:

Menor Calidad Clase 1 Desnivel <600 m Valor asignado 1

Clase 2 Desnivel entre 600 y 850 m Valor asignado 2

Page 194: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Anexo Técnico

Clase 3 Desnivel entre 850 y 1100 m Valor asignado 3

Mayor calidad Clase 4 Desnivel >1100 m Valor asignado 4

— Complejidad de las formas, La calidad será mayor en aquellas unidades con

más porcentaje de superficie ocupada por formas que indican complejidad

estructural. Se han determinado las Unidades de Paisaje del área de estudio y en

función del porcentaje con que aparecen estas formas simples o complejas en

cada una de las unidades de paisaje definidas se ha realizado una clasif icación de

éstas, asignando mayor valor a aquellas unidades de paisaje que presentan mayor

superficie ocupada de formas que indican complejidad estructural.

Menor Calidad Clase 1 Formas Simples Valor asignado 1

Clase 2 Valor asignado 2

Clase 3 Valor asignado 3

Mayor calidad Clase 4 Formas Complejas Valor asignado 4

Figura 1. Modelo de Calidad Visual del Paisaje.

Page 195: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Anexo Técnico

— Densidad de carreteras. Se ha dado mayor peso a la red viaria principal

(carreteras nacionales asfaltadas y de terracería), que por sus mayores exigencias

constructivas resultan más conspicuas que las brechas y veredas, más fácilmente

camuflables. En este sentido en los valores de categorización solo se toma en

cuenta la presencia o no de carreteras y de que tipo.

— Densidad de población. Se ha restado calidad al área de estudio en mayor

medida por estar cercana al núcleo urbano de Cabo San Lucas.

El resultado de la aplicación del modelo de Calidad (Fig. 2) permite valorar cada una de

las unidades de paisaje en función de su calidad paisajística, se han establecido 5 clases

en las que la clase 1 representa la calidad más baja y la clase 5 la mayor calidad del

paisaje (Tabla 1,

Fig. 4: Calidad Visual del Paisaje).

b) FRAGILIDAD O VULNERABILIDAD VISUAL DEL PAISAJE

La Fragilidad Visual se puede definir como «la susceptibilidad de un territorio al cambio

cuando se desarrolla un uso sobre él; es la expresión del grado de deterioro que el

paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones» (CIFUENTES,

1979). La calidad visual de un paisaje es una cualidad intr ínseca del territorio que se

analiza, la fragilidad depende del tipo de actividad que se piensa desarrollar. El espacio

visual puede presentar diferente vulnerabilidad según se trate de una actividad u otra. En

este caso se trata de un estudio donde la superficie del territorio es grande y el

planeamiento tiene como objetivo proporcionar una valoración. Los factores utilizados

para la valoración de la fragilidad del paisaje son la vegetación y usos del suelo, la

pendiente, f isiografía, forma y tamaño de la unidad de paisaje y la distancia a la red vial y

núcleos de población (Fig. 2).

Page 196: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Anexo Técnico

Figura 2. Modelo de Fragilidad Visual del Paisaje.

Vegetación y usos del suelo

La fragilidad de la vegetación la definimos como el inverso de la capacidad de ésta para

ocultar una actividad que se realice en el territorio. Por ello, se consideran de menor

fragilidad las formaciones vegetales de mayor altura, mayor complejidad de estratos y

mayor grado de cubierta.

En función de estos criterios se ha realizado una reclasif icación de los diferentes tipos de

vegetación y usos del suelo en cuatro tipos, de menor a mayor fragilidad. Los núcleos

urbanos se excluyen en esta clasif icación.

Menor Fragilidad Clase 1 Formación arbórea densa y alta Valor asignado 1

Clase 2 Formación arbórea dispersa y baja Valor asignado 2

Clase 3 Matorral denso Valor asignado 3

Mayor Fragilidad Clase 4 Matorral disperso, pastizales Valor asignado 4

y cultivos

Page 197: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Anexo Técnico

Pendiente

Se considera que a mayor pendiente mayor fragilidad, por producirse una mayor

exposición de las acciones. Se ha calculado la pendiente en cada punto del territorio y se

han establecido tres categorías.

Menor Fragilidad Clase 1 Pendiente <5% Valor asignado 1

Clase 2 entre 5% y 15% Valor asignado 2

Mayor Fragilidad Clase 3 Pendiente >15% Valor asignado 3

Fisiografía

Contemplada como la posición topográfica ocupada dentro de la unidad de paisaje. Se

han clasif icado los tipos geomorfológicos descritos en el área de estudio con un criterio

basado en la alt itud, pendiente y abruptuosidad de las formas. Se consideran de mayor

fragilidad las zonas sierras altas y bajas, mesetas complejas con cañadas; algo menor los

lomer íos tendidos con bajadas, lomeríos escarpados con cañadas; mas bajo para

bajadas con lomer íos, pendientes suaves; y los menos frágiles las llanuras aluviales,

valles abiertos y ramificados

Menor Fragilidad Clase 1 valles abiertos y ramificados Valor asignado 1

Clase 2 bajadas con lomer íos, Valor asignado 2

pendientes suaves.

Clase 3 lomer íos tendidos con bajadas, Valor asignado 3

lomer íos escarpados con cañadas,

Mayor Fragilidad Clase 4 sierras altas y bajas,

mesetas complejas con cañadas, Valor asignado 4

Distancia a red vial y núcleos habitados:

Este factor se ha considerado para incluir la inf luencia de la distribución de los

observadores potenciales en el territorio. Evidentemente, el impacto visual de una

actividad será mayor en las proximidades de zonas habitadas o transitadas que en

lugares inaccesibles. Para evaluar la incidencia de este parámetro se ha clasif icado el

Page 198: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Anexo Técnico

territorio en función de la distancia a la red viaria y núcleos urbanos. Los intervalos se han

clasif icado de la siguiente forma:

Menor Fragilidad Clase 1 Distancia superior a 1600 m Valor asignado 1

Clase 2 Distancia entre 400 y 1600 m Valor asignado 2

Mayor Fragilidad Clase 3 Distancia inferior a 400 m Valor asignado 3

La integración de estos aspectos se obtiene mediante la integración y combinación de las

clases de fragilidad de cada uno de los aspectos que forman el modelo de fragilidad visual

del paisaje (Fig. 3) y a través de matrices de doble entrada en donde se combinan las

diferentes clases de cada uno de los elementos. El resultado de la aplicación del modelo

permite establecer cuatro clases de fragilidad en la valoración del territorio. Las

frecuencias con que aparece cada una de estas clases en el territorio en estudio, son las

siguientes:

Referencias consultadas

Montoya R.A., Padilla J.R. y S. C. Stanford. 2003. Valoración de la calidad y fragilidad

visual del paisaje en el Valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla (México).

Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madr id. F. E. S.

Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. Boletín de la A.G.E. N.º 35:

123-136

Aguilo, M. 1981. Metodología para la evaluación de la fragilidad visual del paisaje.Tesis

Doctoral. E. T. S. de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica, Madrid. En:

Montoya R.A., Padilla J.R. y S. C. Stanford. 2003. Valoración de la calidad y

fragilidad visual del paisaje en el Valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla

(México). Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid.

F. E. S. Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. Boletín de la A.G.E.

N.º 35: 123-136

Page 199: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Anexo Técnico

Aramburu, M.P., P. Cifuentes, R. Escribano Y S. González. 1994. Guía para la

elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología. Ministerio de

Obras Públicas y Transportes. Secretaria de Estado para las Políticas del Agua y

el Medio Ambiente. Madrid. 809 pp. En: Montoya R.A., Padilla J.R. y S. C.

Stanford. 2003. Valoración de la calidad y fragilidad visual del paisaje en el Valle

de Zapotitlán de las Salinas, Puebla (México). Facultad de Geografía e Historia.

Universidad Complutense de Madrid. F. E. S. Iztacala. Universidad Nacional

Autónoma de México. Boletín de la A.G.E. N.º 35: 123-136

BLANCO, A. A. 1979. La definición de unidades de paisaje y su clasif icación en la

provincia de Santander. Tesis Doctoral. E.T.S. Ing. de Montes. Univ. Politécnica de

Madr id. En: Montoya R.A., Padilla J.R. y S. C. Stanford. 2003. Valoración de la

calidad y fragilidad visual del paisaje en el Valle de Zapotit lán de las Salinas,

Puebla (México). Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de

Madr id. F. E. S. Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. Boletín de la

A.G.E. N.º 35: 123-136

CIFUENTES, P. 1979. La Calidad Visual de Unidades Territoriales. Aplicación al valle del

río Tiétar. Tesis Doctoral. E.T.S. de Ing. de Montes. Universidad Politécnica,

Madr id. En: Montoya R.A., Padilla J.R. y S. C. Stanford. 2003. Valoración de la

calidad y fragilidad visual del paisaje en el Valle de Zapotit lán de las Salinas,

Puebla (México). Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de

Madr id. F. E. S. Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. Boletín de la

A.G.E. N.º 35: 123-136

Page 200: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Bibliografía

1

Referencias consultadas

Álvarez C. S., et al. 1988. Herpetofauna en la Sierra de La Laguna en Baja California Sur,

Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California, A.C. La Paz, Baja California

Sur, México. En: CONANP. 2003. Programa de manejo Reserva de la Biosfera

Sierra de la Laguna. Edición a cargo de la Dirección General de Manejo para la

Conservación. CONANP.

Álvarez-Castañeda, S. y J.L. Patton. 1999. Mamíferos del Noroeste de México. Centro de

Investigaciones Biológicas del Noreste, S. C. La Paz, Baja California Sur. México.

583 p.

Arriaga, L. 1994, Estrategia de conservación de la Reserva de la Biosfera de la Sierra La

Laguna, Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California A.C., La Paz, Baja

California Sur, México.

Arriaga, L.y A. Ortega. (eds.). 1988. La Sierra de La Laguna en Baja CaliforniaSur ,Centro

de Investigaciones Biológicas de Baja California A.C.,La Paz,Baja California Sur,

México.

Arriaga, L., JL. León De La Luz y S. Álvarez. 1996. Programa de Manejo de la Reserva de

la Biosfera Sierra La Laguna, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste,

S.C., La Paz, Baja California Sur, México, 1996.

Bakun A. 1996. Patterns in the ocean: Ocean processes and marine population dynamics,

323 pp. University of California Sea Grant, in cooperation w ith Centro de

Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, México.

Blatt, H. 1972. Origin of sedimentary rocks. Prentice Hall.634 pp.

Breceda, A., et al. 1988. Recursos maderables de la selva baja caducifolia y de la

vegetación de la cañada, La Sierra de La Laguna en Baja California Sur, Arriaga, L.

y Ortega, A. (eds.), Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California A.C., La

Paz, Baja California Sur, México.

Page 201: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Bibliografía

2

BURICA PRESS. 2007. http://burica.w ordpress.com/2007/11/03/analisis-del-paisaje-en-los-

estudios-de-impacto-ambiental-en-panama/

Cariño, M., J.S. Aceves, C. Rendón, C. Valiente, M.L. Leal y B. Rodr íguez. 2004. la política

mexicana y la conservacion del embiente en Baja California Sur. Gaceta Ecologica.

Enero-Marzo. Ins. Nac. Ecol. Distrito Federal, México. No. 70: 45-56.

CICESE La Paz. http://bcs.cicese.mx/sismologia/sismicidad/enjambre_sismico.html

CONA NP. 2003. Programa de manejo Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna. Edición

a cargo de la Dirección General de Manejo para la Conservación. CONANP.

Diario Oficial de la Federación. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001,

Protección ambiental-Especies nativas de México de f lora y fauna silvestres-

Categor ías de riesgo y especif icaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista

de especies en riesgo

Escalante T., G. Rodr íguez y J. J. Morrone. 2005. Las provincias biogeográficas del

Componente Mexicano de Montaña desde la perspectiva de los mamíferos

continentales. Revista Mexicana de Biodiversidad 76 (2): 199-205.

Frodin, DG. 2001. Guide to standard f loras of the w orld. Segunda edicion. Ed. Cambr idge

University Press, xxiv, 1100.

García, E.1988. Modif icaciones al sistema de clasif icación climática de Copen (Para

adaptarlo a las condiciones de la Republica Mexicana), Arriaga, L. y Ortega, A.

(eds), La Sierra de La Laguna en Baja California Sur, Centro de Investigaciones

Biológicas de Baja California A.C., La Paz, Baja California Sur, México.

Gertin Ph., PF. Folliot y MM. Fogel. 1988. Características f isiográficas e hidrológicas. En:

Arriaga,L.y Ortega,A.(eds.).La Sierra de La Laguna en Baja California Sur .Centro de

Investigaciones Biológicas de Baja California A.C., La Paz, Baja California Sur,

México.

Page 202: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Bibliografía

3

Glynn, P.W. J.E.N. Veron & G.M. Wellington. 1996. Clipperton atoll (eastern Pacif ic):

oceanography, geomorphology, reef- building coral ecology and biogeography.

Coral Reefs 15: 71-9

Guzmán, A.L. y Á. S. Camargo. 2004. Importancia de los rastros para la caracterización del

uso de hábitat de mamíferos medianos y grandes en el bosque los Mangos (Puerto

López, Meta, Colombia) Departamento de Biología, Facultad de Ciencias

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Acta Biológica Colombiana, Vol. 9 No.

1:11-19.

H. Ayuntamientos de los Cabos. Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Baja

California Sur. Municipio de Los Cabos. Disponible en:

http://www.e-local.gob.mx/w ork/templates/enciclo/bajasur/municipios/03008a.htm.

Hipotecaria Nacional. Disponible en: http://www.hipnal.com.mx/not_bcs.html#ambos.

IMA C. 2007. Inventario ecoturístico de Baja California Norte. Boletín de Ecoturismo. Vol. 3.

No.1. Disponible en:

http://www.descubrebajacalifornia.com/documentos/ecoturismo/intro_ecotur.pdf

INEGI. 1995. Síntesis geográfica del estado de Baja California sur. INEGI, México. 52 p.

INEGI. 1996. Estudio Hidrológico del Estado de Baja California Sur, INEGI y Gobierno del

Estado de B. C. S. 206 pp.

INEGI. 1997. División Territorial del estado de BCS 1810 a 1995, México.

INEGI. 2004. Anuario estadístico. Baja California Sur, México.

INEGI. 2008. Consulta en biblioteca virtual. Disponible en:

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/bcs/geolo.cfm?c=444&e=02

INE. Disponible en:

http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/451/cap4.html

Page 203: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Bibliografía

4

IUCN. 2007. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/

León de la Luz JL. y R. Coria. 1992. Flora iconográfica de Baja California Sur. La Paz,

B.C.S. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur. 156 pp. Serie de

Estudios realizados en la región montañosa de la Región del Cabo en Baja California

Sur.

León de la Luz JL. 1999. Flora y vegetación de la región del Cabo, B.C.S. Tesis de

Doctorado. CIBNor.

Linés, A.E. 1998. Contribución al concepto del clima. Territoris 1: 203-213.

Ortega-Gutiérrez, F., et al. 1992. Texto explicativo de la quinta edición de la Carta

Geológica de la República Mexicana escala 1: 2 000 000. Edición por el Instituto de

Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Consejo de Recursos

Minerales. 73 p. En:

Martínez, GG y L. Mayer. 2004. Huracanes en Baja California, México, y sus implicaciones

en la sedimentación en el Golfo de California. GEOS. Vol. 24. No. 1: 57-64

Moreno F. S. y J. A. García. 1996. Cartografía de la calidad visual del Paisaje: Reflexiones

teóricas y ejemplo de aplicación. Serie Geográfica. Vol. 6: 115-129

Morrone, J. J. 2005. Hacia una s íntesis biogeográfica de México. Rev. Mex. Biodiv. Vol. 76,

no. 2: 207-252. Disponible en:

http://scielo.unam.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187034532005000200006

&lng=es&nrm=iso.

NOAA, 2008. Hurricane database, National Oceanic and Atmospheric Administration,

http://hurricane.csc.noaa.gov/hurricanes/

NOM-059-SEMARNAT- 2001. Especies nativas de México de f lora y fauna silvestres,

categorías de riesgo y especif icaciones para su inclusión, exclusión o cambio, lista

de especies en riesgo

Page 204: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Bibliografía

5

Padilla AG., S., Pedr ín y E. Díaz. 1988. Historia geológica y paleoecología. Arriaga, L. y

Ortega, A. (eds.), La Sierra de La Laguna en Baja California Sur. Centro de

Investigaciones Biológicas de Baja California A.C., La Paz, Baja California Sur,

México.

Peinado, M., F. Alcaraz, J. Delgadillo e I. Aguado. 1994. Fitogeografía de la península de

Baja California, México. Anales Jara. Bot. Madrid. 51 (2): 255-277.

Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008. H. Ayuntamiento de Los Cabos, B.C.S.

Gobierno de Estado de B. C. S. 2005. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. 238 pp.

Roberts, N.C. 1989. Baja California plant f ield guide. Natural History Publishing Company,

La Jolla, California. USA. 309 pp.

Robinson, GW. 1967. Los suelos: su origen, constitución y clasif icación: introducción a la

edafología. Ed. Omega. 2da ed. Barcelona. 515 pp.

Rojas, H.S. 2007. Cartografía de zonas de peligro por erosión e inundación provocada por

precipitaciones extraordinarias en la parte baja de la Cuenca El Salto, Cabo San

Lucas, Baja California Sur, México. Tesis de Maestr ía en Ciencias Costeras.

UABCS. 73 pp.

Ruíz, C., JAG. Díaz P., R. Meza S., V. Serrano A., y G. Medina G. 2006. Estadísticas

climatológicas básicas del Estado de Baja California Sur (Periodo 1961-2003). Libro

técnico Num 2. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias : Secretaría de Agricultura, Ganader ía, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación : Centro de Investigación Regional del Noroeste. Cd. Obregón, Sonora,

México. 268 pp.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. 432 p.

Soto MS, SG Marinone y A Parés. 1999. Time and spatial variability of sea surface

temperature in the Gulf of California. Ciencias Marinas 25(1): 1-30.

Page 205: “Proyecto Migriño” - SINAT

“Proyecto Migriño”

Bibliografía

6

Starker, L.A. 1977. Fauna Silvestre de México: Aves y Mamíferos de Caza. México. Instituto

Mexicano de Recursos Naturales Renovables. 625 pp.

Van der Maarel, E., 1979. Transformation of cover-abundance values in phytosociology and

its effects on community similarity. Vegetatio, 39-2: 97-114. En: Cúatle M., A.L. Lara-

Domínguez. Y P. Moreno-Casasola (Eds.) 2004. Informe Final. Segundo Curso de

Ecología de Ecosistemas Costeros Tropicales, Módulo 1 Costero – Terrestre.

Organization of Tropical Studies, Instituto de Ecología, A.C. y Louisiana State

University: 1-216.

Villanueva GE. 2001. Presencia de huracanes en Baja California Sur: el caso del ciclón

Liza. La Paz, B. C. S. Tesis de Maestría. UABCS. 279 pp

Woloszyn D y B.W. Woloszyn. 1982. Los mamíferos de la Sierra de la Laguna, B.C.S.

CONA CYT, México, D.F. 168 pp.

Programa Estatal de Ordenamiento Territorial. 2003

Plan Estatal de Desarrollo. Baja California Sur 2005-2011

Programa de Ordenamiento Ecológico para el Desarrollo Tur ístico y Urbano del Municipio

de Los Cabos, B.C.S. 1995

Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008. H. Ayuntamiento de los Cabos, B.C.S.

Plan Director de Desarrollo Urbano San José del Cabo-Cabo San Lucas, B.C.S. 1999

Reglamento de Protección Ambiental del Municipio de los Cabos, B.C.S. 1998

Programa Subregional de Desarrollo Urbano de Todos Santos-El Pescadero-Las Playitas,

La Paz, B.C.S.