cap. 2.3-teoría de la dependencia

5
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA La Teoría de la Dependencia emergió en los años 60 a partir de la contribución de varios analistas vinculados con la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), uno de los órganos dependientes de las Naciones Unidas. Desde el punto de vista de varios de estos analistas, la Teoría de la Dependencia ofrece el argumento más convincente contra los exponentes de la Teoría de Modernización. No es coincidencia tampoco que mientras que los proponentes de la Teoría de Modernización tienden a ser de países industrializados, la Teoría de Dependencia es el producto de las propuestas hechas por pensadores latinoamericanos. Con el tiempo, sin embargo, la Teoría de Dependencia encontró adeptos de todo tipo, entre ellos, pensadores marxistas de todo el mundo. Uno de los argumentos centrales de los economistas clásicos es que las ganancias de un actor dentro del sistema económico eventualmente se traducen en ganancias para todos. La lógica de este argumento es que cuando algún actor se beneficia económicamente, ese capital es invertido en el mercado local, a manera de compras, inversiones, generación de empleos, etc. Sin embargo, en el mercado global, históricamente ha sido probado que este argumento es falso: mientras las riquezas se han ido concentrando cada vez más en los países del norte, los países del sur se han ido empobreciendo o simplemente se han estancado en su crecimiento económico. El nivel de crecimiento entre estos dos polos es consecuentemente asimétrico. Frente a esta discrepancia en la teoría económica clásica, se ha ofrecido como explicación el hecho que los países del sur entraron en el mercado global mucho más tarde, y consecuentemente, no han desarrollado aún las herramientas necesarias para acoplarse. En esencia, este es el argumento ofrecido por la teoría de modernización: una vez estos países en vía de desarrollo adopten las prácticas comerciales necesarias, su nivel de crecimiento debería incrementar significativamente. Insatisfechos con esta explicación, varios analistas plantearon un modelo distinto para tratar de entender las causas de la pobreza en los países del sur. Es así como emergió la Teoría de la Dependencia. Aunque existen variaciones de este modelo, esencialmente, la Teoría de la Dependencia argumenta que la pobreza de los países del sur se debe a condiciones históricas que han estructurado el mercado global de tal manera que favorece a los países del norte y mantiene a los países del sur en un estado constante de pobreza. Desde sus inicios, los países

Upload: juan-lascano

Post on 12-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoría de la dependencia

TRANSCRIPT

Page 1: Cap. 2.3-TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

La Teoría de la Dependencia emergió en los años 60 a partir de la contribución de varios analistas vinculados con la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), uno de los órganos dependientes de las Naciones Unidas. Desde el punto de vista de varios de estos analistas, la Teoría de la Dependencia ofrece el argumento más convincente contra los exponentes de la Teoría de Modernización. No es coincidencia tampoco que mientras que los proponentes de la Teoría de Modernización tienden a ser de países industrializados, la Teoría de Dependencia es el producto de las propuestas hechas por pensadores latinoamericanos. Con el tiempo, sin embargo, la Teoría de Dependencia encontró adeptos de todo tipo, entre ellos, pensadores marxistas de todo el mundo.

Uno de los argumentos centrales de los economistas clásicos es que las ganancias de un actor dentro del sistema económico eventualmente se traducen en ganancias para todos. La lógica de este argumento es que cuando algún actor se beneficia económicamente, ese capital es invertido en el mercado local, a manera de compras, inversiones, generación de empleos, etc. Sin embargo, en el mercado global, históricamente ha sido probado que este argumento es falso: mientras las riquezas se han ido concentrando cada vez más en los países del norte, los países del sur se han ido empobreciendo o simplemente se han estancado en su crecimiento económico. El nivel de crecimiento entre estos dos polos es consecuentemente asimétrico. Frente a esta discrepancia en la teoría económica clásica, se ha ofrecido como explicación el hecho que los países del sur entraron en el mercado global mucho más tarde, y consecuentemente, no han desarrollado aún las herramientas necesarias para acoplarse. En esencia, este es el argumento ofrecido por la teoría de modernización: una vez estos países en vía de desarrollo adopten las prácticas comerciales necesarias, su nivel de crecimiento debería incrementar significativamente.

Insatisfechos con esta explicación, varios analistas plantearon un modelo distinto para tratar de entender las causas de la pobreza en los países del sur. Es así como emergió la Teoría de la Dependencia. Aunque existen variaciones de este modelo, esencialmente, la Teoría de la Dependencia argumenta que la pobreza de los países del sur se debe a condiciones históricas que han estructurado el mercado global de tal manera que favorece a los países del norte y mantiene a los países del sur en un estado constante de pobreza. Desde sus inicios, los países del sur han servido como proveedores de materia prima para los países del norte, y a cambio, han sido receptores de aquellos productos terminados que ya han saturado los mercados del norte, sirviendo así como una válvula de escape para las economías desarrolladas. De esta manera, las ganancias de los países del norte se convierten en pérdidas relativas para los países del sur, y crean un vínculo de dependencia en el que las economías del sur dependen de la voluntad de compra de los países del norte. Esta relación es generalmente conocida como centro-periferia, en la que los países del norte representan el centro y los países del sur la periferia.

Basado en estas observaciones, es claro que para los proponentes de esta teoría que seguir el modelo de los países desarrollados no tiene sentido, pues su desarrollo ocurrió bajo ciertas condiciones históricas que son imposibles de recrear en los países del sur. En adición, este modelo revela que esta condición de pobreza favorece a los países desarrollados, y por ende, que no les conviene a ellos cambiar la estructura económica global. Frente a esta situación, la Teoría de la Dependencia exhorta a los países en vía de desarrollo a implementar políticas encaminadas a generar internamente los productos de los que dependen, y aplicar un criterio más selectivo al embarcarse en transacciones comerciales con países desarrollados aplicando medidas de protección como aranceles y otros impuestos. De una manera u otra, este modelo influyó a los varios gobiernos latinoamericanos durante las décadas de los sesentas, setentas, y mediados de los ochenta, cuando empezando con Chile, se le dio paso un modelo de libre comercio. En Colombia, este cambio de política comercial ocurrió durante la administración del ex presidente Gaviria, y es conocida como la apertura económica.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli68.htm

COLONIALISMO INTERNO

Page 2: Cap. 2.3-TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

Pablo Quintero (UBA - CONICET)

La noción de colonialismo interno es un intento de precisar conceptualmente el desenvolvimiento histórico de la cuestión colonial en los Estados-nacionales del Tercer-Mundo, específicamente en América Latina (González Casanova, 1969). La categoría de inspiración marxista, procura caracterizar la continuidad colonial de las estructuras societales de los territorios que otrora fueran colonias europeas, basándose en una distinción diacrónica de la espacialidad global del colonialismo como un fenómeno simultáneamente internacional e intranacional. Según esta propuesta conceptual, la doble espacialidad del fenómeno colonial hace necesaria una especificación de la naturaleza y características del hecho colonial dentro del espacio de las nuevas repúblicas, que dé cuenta de manera concreta de las relaciones entre los Estados, las clases dominantes nativas y los pueblos indígenas (González Casanova, 1963). Esas relaciones gestadas dentro del Estado-nación serían dilucidadas bajo la categoría de colonialismo interno designando una estructura prolongada de relaciones sociales de dominio y explotación entre grupos culturales heterogéneos dentro de sociedades duales o plurales (González Casanova, 1965). Según esto, las clases o grupos dominantes nativos, representados en América Latina por los sectores criollos, ejercen un control colonial sobre el resto de los grupos sociales preexistentes a la formación del Estado-Nación. De esta forma, se configura una estructura social colonial en donde los sectores hegemónicos dominan culturalmente y explotan materialmente a los pueblos indígenas, reproduciendo internamente las dinámicas coloniales globales asociadas a modalidades específicas de acumulación de capital. De la misma forma en que las áreas desarrolladas del planeta mantienen en el subdesarrollo a los países periféricos, las clases dominantes criollas mantendrían en el subdesarrollo a los sectores dominados dentro del ámbito nacional. Así, fenómenos propios del capitalismo internacional como la formación de áreas periféricas marginalizadas proveedoras de materias primas y mano de obra, que dependen estructuralmente de los centros económicos y políticos, se producirían a escala intranacional como un reflejo local de los patrones del colonialismo imperial (externo). En este sentido, los patrones de diferenciación social no se restringen al ámbito exclusivo de las clases sociales como en los países del Primer Mundo, ya que bajo el manto del colonialismo interno las jerarquías sociales estarían también organizadas por distinciones étnicas y raciales que justificarían la existencia de la estructura social colonial (Stavenhagen, 1969). Es por ello que los análisis de clases sociales utilizados para explorar las realidades latinoamericanas serían insuficientes para dar cuenta de las dinámicas internas de las ex-colonias (Stavenhagen, 1969). El origen de la categoría se remonta a una propuesta secundaria, y de cierto modo circunstancial, que el sociólogo norteamericano Charles Wright Mills hiciera durante el dictado de un seminario en Brasil en 1960, y que fuera recogido en una antología de su obra recopilada póstumamente por Irving Horowitz en 1964. El sociólogo mexicano Pablo González Casanova (1963) recoge en dicho seminario la expresión de Wright Mills ampliándola y profundizándola en el análisis de América Latina y particularmente de México. Paralelamente el sociólogo germano-mexicano Rodolfo Stavenhagen (1963), aplica la noción al estudio de los pueblos indígenas, extrapolándola posteriormente (Stavenhagen, 1969) al contexto africano. El proceso de descolonización de África y Asia iniciado a fines de la década del ´50 y la necesidad de hallar una definición general que diera cuenta de las dinámicas históricas de formación de las estructuras sociales de los Estados-Nacionales en el Tercer Mundo, encontró un importante correlato en la categoría de colonialismo interno. En cierta forma, la noción analítica desarrollada por González Casanova y Stavernhagen fue también una respuesta crítica a la teoría de la modernización de corte weberiano y a la sociología dominante de la época representada en el funcionalismo-estructural. Colonialismo interno fue una idea profusamente utilizada sobre todo en la década del ´70 para caracterizar la constitución societal de los Estados-Nacionales con fuerte presencia indígena, específicamente fue utilizado para describir las formaciones sociales de México, Bolivia, Ecuador y en menor medida de Perú y Guatemala. En el resto de los países latinoamericanos la noción no tuvo mayor transcendencia. En la actualidad colonialismo interno es utilizado aún por algunos pocos colectivos intelectuales. Recientemente Pablo González Casanova (2006) ha intentado una redefinición del término, mientras que Rodolfo Stavenhagen (2010) ha renunciado a ella. Existen significativas diferencias en la conceptualización, tratamiento y utilización de la categoría de colonialismo interno relacionadas a las nociones de sociedad y de estructura social por parte de sus principales propulsores. Por un lado, González Casanova se refiere al colonialismo interno como un fenómeno que actúa en una sociedad dual o plural, esto conlleva un modelo epistémico de sociedad en el cual los grupos que actúan en ella, a manera de partes del todo, se encuentran claramente diferenciados y separados entre sí de forma homogénea y sin contradicciones aparentes. Por su parte, Rodolfo Stavenhagen (1969) tratará a la categoría colonialismo interno dentro de una totalidad social interrelacionada y no como una o varias estructuras sociales homogéneas y/o cerradas que co-habitan dentro del mismo Estado-Nación, más bien como estructuras o conjuntos sociales vinculados entre sí que

Page 3: Cap. 2.3-TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

constituirían una formación histórico-social común, aunque segmentada. Estas diferencias tienen importantes implicaciones en los usos de colonialismo interno, sobre todo en lo que respecta al análisis de las dinámicas sociales en América Latina.

Fuentes: González Casanova, Pablo (1963) “Sociedad plural, colonialismo interno y desarrollo”, América Latina: Revista del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales, VI (3), Río de Janeiro.- González Casanova, Pablo (1965) La democracia en México. Era, México.- González Casanova, Pablo (1969) Sociología de la Explotación. Siglo XXI, México.- González Casanova, Pablo (2006) “Colonialismo interno (una redefinición)”, en A. Boron, J. Amadeo y S. González (Comps.) La teoría marxista hoy. CLACSO, Buenos Aires.- Stavenhagen, Rodolfo (1963) “Clases, colonialismo y aculturación”, América Latina: Revista del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales, VI (4), Río de Janeiro.- Stavenhagen, Rodolfo (1969) Las clases sociales en las sociedades agrarias. Siglo XXI, México.- Stavenhagen, Rodolfo (2010) Los pueblos originarios: el debate necesario. CLACSO, Buenos Aires.- Wright Mills, Charles (1964) “El problema del desarrollo industrial”, en Poder, política y pueblo. Fondo de Cultura Económica, México.

PROYECTO: DICCIONARIO DEL PENSAMIENTO ALTERNATIVO IIHTTP://WWW.CECIES.ORG/ARTICULO.ASP?ID=451