brown - cap 5 falsación.docx

5
Harold Brown La nueva filosofía de la ciencia Capítulo 5 1) FALSACIÓN La tesis central de Popper es que no hay proceso de inducción por el que sean confirmadas las teorías científicas y, por tanto, no hay papel en la filosofía de la ciencia para una teoría de la confirmación tal y como la entienden los empiristas lógicos. 1. Falsacionismo estricto El problema central de la filosofía de la ciencia es lo que él llama el problema de la demarcación, hallar un criterio por el que podamos distinguir las teorías científicas de la metafísica y la pseudo-ciencia. El criterio de demarcación que Popper encuentra implícito en la obra de los positivistas pudiera ser denominado verificacionismo , las proposiciones científicas pueden ser confirmadas por la experiencia. Sus principales objeciones a la lógica inductiva son: Las inferencias inductivas no son inferencias lógicas en el sentido de transformaciones tautológicas; la conclusión de un argumento no puede tener mayor contenido que las premisas. Si interpretamos los argumentos inductivos apelando al uso de algún principio sintético de inducción, entonces este principio mismo ha de ser justificado inductivamente. Pero entonces el argumento o bien se torna circular o conduce a un infinito regreso de principios de inducción. Habiendo rechazado la tesis de que las proposiciones científicas o bien pueden ser verificadas o bien se les puede asignar valores de probabilidad, Popper intenta reconstruir la lógica de la ciencia de una manera tal que la sola lógica deductiva sea suficiente para la evaluación de las aserciones científicas. Aun cuando no pueda deducirse una proposición universal de conjunto alguno de enunciados de observación, otras proposiciones pueden ser deducidas de proposiciones universales. Si se muestra por experiencia que uno de estos enunciados de observación deducidos es falso, se sigue deductivamente, por modus tollens , que la proposición universal en cuestión es falsa. A causa de esta asimetría lógica entre verificación y falsación propone su nuevo criterio de demarcación: una proposición es científica solo si puede ser falsada por experiencia. Las teorías científicas no solo han de ser empíricamente falsasables, sino que un aserto científico ha de ser rechazado tan pronto se encuentre una sola instancia falsadora. Si los proponentes de una teoría pretenden protegerla de la falsación mediante estratagemas tales como la adición de hipótesis ad hoc , hacen de ello infalsable a la teoría, y de este modo, de acuerdo con el criterio de demarcación de Popper, la despojan de su estatuto de teoría científica. Loe mejor es interpretar las proposiciones universales como enunciados de prohibiciones, como prohibición de la ocurrencia de ciertas situaciones empíricas, cuanto más prohíbe una teoría, tanto más dice, y cuanto más dice, mayores son los riesgos de que sea refutada. La ciencia progresa como resultado

Upload: julienpolite

Post on 20-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Brown - Cap 5 Falsación.docx

Harold Brown

La nueva filosofía de la ciencia

Capítulo 5

5) FALSACIÓN

La tesis central de Popper es que no hay proceso de inducción por el que sean confirmadas las teorías científicas y, por tanto, no hay

papel en la filosofía de la ciencia para una teoría de la confirmación tal y como la entienden los empiristas lógicos.

1. Falsacionismo estricto

El problema central de la filosofía de la ciencia es lo que él llama el problema de la demarcación, hallar un criterio por el que podamos distinguir las teorías científicas de la metafísica y la pseudo-ciencia. El criterio de demarcación que Popper encuentra implícito en la obra de los positivistas pudiera ser denominado verificacionismo , las proposiciones científicas pueden ser confirmadas por la experiencia. Sus principales objeciones a la lógica inductiva son:

Las inferencias inductivas no son inferencias lógicas en el sentido de transformaciones tautológicas; la conclusión de un argumento no puede tener mayor contenido que las premisas.

Si interpretamos los argumentos inductivos apelando al uso de algún principio sintético de inducción, entonces este principio mismo ha de ser justificado inductivamente. Pero entonces el argumento o bien se torna circular o conduce a un infinito regreso de principios de inducción.

Habiendo rechazado la tesis de que las proposiciones científicas o bien pueden ser verificadas o bien se les puede asignar valores de probabilidad, Popper intenta reconstruir la lógica de la ciencia de una manera tal que la sola lógica deductiva sea suficiente para la evaluación de las aserciones científicas. Aun cuando no pueda deducirse una proposición universal de conjunto alguno de enunciados de observación, otras proposiciones pueden ser deducidas de proposiciones universales. Si se muestra por experiencia que uno de estos enunciados de observación deducidos es falso, se sigue deductivamente, por modus tollens , que la proposición universal en cuestión es falsa. A causa de esta asimetría lógica entre verificación y falsación propone su nuevo criterio de demarcación: una proposición es científica solo si puede ser falsada por experiencia.

Las teorías científicas no solo han de ser empíricamente falsasables, sino que un aserto científico ha de ser rechazado tan pronto se encuentre una sola instancia falsadora. Si los proponentes de una teoría pretenden protegerla de la falsación mediante estratagemas tales como la adición de hipótesis ad hoc , hacen de ello infalsable a la teoría, y de este modo, de acuerdo con el criterio de demarcación de Popper, la despojan de su estatuto de teoría científica.

Loe mejor es interpretar las proposiciones universales como enunciados de prohibiciones, como prohibición de la ocurrencia de ciertas situaciones empíricas, cuanto más prohíbe una teoría, tanto más dice, y cuanto más dice, mayores son los riesgos de que sea refutada. La ciencia progresa como resultado del hecho de que los científicos hagan conjeturas audaces que vayan más allá de los datos de que se dispone.

Una teoría es corroborada cuando pasa una contrastación, es decir, cuando una observación cuyo resultado hubiera podido refutar la teoría no logra refutarla. A diferencia de aquellos defensores de la lógica inductiva que afirman poder asignar valores numéricos de probabilidad a las hipótesis científicas, Popper sostiene que no podemos definir un grado de corroboración numéricamente calculable.

2. Enunciados básicos

Consideremos las principales razones por las que Popper no admite y no puede admitir enunciados básicos definitivamente establecidos en su fi losofía de la ciencia:

Popper señala que no es posible refutación estricta alguna de una teoría ya que los resultados experimentales siempre pueden ponerse en duda.

Page 2: Brown - Cap 5 Falsación.docx

Los enunciados básicos se aceptan o se rechazan como resultado de la experiencia, pero es lógicamente imposible, para la experiencia, probar o refutar enunciado alguno; y las relaciones lógicas solo rigen entre enunciados. Popper sostiene la posición empirista de que la experiencia debe proporcionar la base de todas las teorías científicas y de que son los enunciados básicos los que aportan la base empírica del proceso de contrastación. Pero las experiencias solo pueden motivar nuestra aceptación de enunciados básicos, no pueden probar estos enunciados.

Afirmar que la ciencia descansa sobre cierto conjunto de informes observacionales indubitables es haces descansar a la ciencia sobre un fundamento no-científico. La concepción de la ciencia como un conjunto de conjeturas y refutaciones se aplica a todos los estratos de la ciencia, desde el informe de resultados experimentales en el nivel inferior hasta la teoría más compleja. Todos los enunciados científicos son conjeturas falsables.

Para Popper, la falsación tiene lugar solo después de que los científicos coinciden en aceptar un enunciado básico como adecuadamente corroborado. Desde un punto de vista lógico, la contrastación de una teoría depende de los enunciados básicos cuya aceptación o recusación depende de nuestras decisiones. Por tanto, son las decisiones las que determinan el destino de las teorías. Popper sostiene que su fi losofía se distingue del convencionalismo en que para ellos, la aceptación de proposiciones universales se determina por convención, mientras que para él es la aceptación de proposiciones singulares la que se determina por convención.

Aunque los enunciados básicos sí t ienen un status privilegiado para Popper en cuanto convenciones aceptadas como resultados de la experiencia, en caso de que se cuestione un enunciado básico, se diría que el proceso de refutación de una teoría debe suspenderse hasta que el enunciado básico implicado haya sido contrastado y corroborado . La falsación de una teoría requiere la aceptación de un enunciado básico que la contradiga, esta condición es necesaria pero no suficiente. Una teoría está falsada solo después que hemos establecido un efecto reproductor que refute la teoría: una hipótesis falsadora . Todo caso de falsación requiere una corroboración previa y una falsación no puede ser más fuerte o más final que una corroboración en ningún caso particular.

Resúmenes de otro:

Popper

Parte de las críticas que realiza al inductivismo, de que no es posible un conocimiento científico verdadero a través de la observación. Las críticas hacia la posición inductivista que realizan son:. No hay enunciado de percepción puro, todas las observaciones están mediatizadas por una guía teórica previa.. La inducción no es un tipo de razonamiento lógico, es decir, no hay lógica inductiva: son razonamientos sintéticos que parten de un salto lógico entre la conclusión y las premisas, ya que éstas no dan cuenta de la totalidad de los casos.No se puede justificar una hipótesis como verdadera al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número; pues cualquier conclusión que saquemos de este modo puede corre el riesgo de resultar un día falsa.

Por eso la asimetría lógica que explica Popper entre contrastación y falsación consiste en que los enunciados universales que parten de razonamientos sintéticos no pueden considerarse como verdaderos. Si se puede considerar como falso un enunciado universal, si se encuentra un enunciado singular que lo contradiga.Así se opone al criterio de demarcación del induccionismo en donde una hipótesis es científica si es verificable mediante la experiencia.

Page 3: Brown - Cap 5 Falsación.docx

Para Popper una hipótesis es científica si puede ser falsada por experiencia, esto es, si existe un enunciado observacional lógicamente posible (de contenido empírico) que puede refutar la hipótesis.La contrastación consiste en que a partir de la construcción de teorías o leyes científicas (enunciados universales) se deducen enunciados básicos llamados “consecuencias obersvacionales”. Son predicciones deducidas de la teoría. Éstos enunciados básicos se contrastan con los enunciados básicos provenientes de la experiencia. Si alguna de aquellas consecuencias obersvacionales entra en contradicción con los enunciados básicos que provienen de la experiencia la teoría queda automáticamente falsada. Esta contrastación de expresa en el razonamiento deductivo modus tollens:P Q- Q (negando el consecuente se niega el antecedente) --------- P Por ejemplo, si establezco la hipótesis de “todos los miércoles llueve”, esta hipótesis es falsable porque puede existir la posibilidad lógica de que “no llueva necesariamente un miércoles”. Y esto es posible de comprobar mediante la empiriaSe deduce de la hipótesis la conjetura de “el día miércoles lloverá”. Si el científico observa que el miércoles efectivamente “no llueve”, el enunciado básico construido a partir de la experiencia entra en contradicción con la teoría, y esta queda, por lo tanto, refutada.Por otro lado, si la teoría resiste la contrastación empírica se entiende que ha quedado como corroborada: se acepta la hipótesis pero momentáneamente, no es definitiva ya que podría haber un caso en el futuro que la refute.

Pasos exactos de la contrastación:

1. Examen interno de la teoría para determinar su coherencia lógica.2. Comprobar si es una teoría empírica.3. Comparación con otras teorías para averiguar si la teoría examinada, e caso de ser corroborada, constituiría un adelanto

científico.4. Contrastación de las consecuencias observacionales deducidas de la teoría con los enunciados básicos de la experiencia.

La ciencia consiste en una serie de conjeturas y refutaciones.Desde este punto de vista se interpretan las teorías como enunciados de prohibiciones, hablan acerca de cómo el mundo no es. Cuanto más dice una teoría acerca del mundo, tanto más prohíbe, y por eso más audaz.La ciencia progresa por el hecho de que los científicos hagan conjeturas audaces que vayan más allá de los datos con los cuales disponen. Y que sometan a fuertes contrastaciones sus teorías para intentar refutarlas.No se puede establecer grados de falsabilidad de una teoría, pero si se puede definir cuando una es más falsable que la otra por comparación. Para Popper la hipótesis “todos los metales se dilatan con el calor” es más falsable y más audaz que “el cobre se dilata con el calor”, ya que la primera tiene mayor contenido empírico, nos dice algo más sobre el mundo que la segunda. Para Popper las leyes de las ciencias sociales (materialismo histórico, psicoanálisis) no son científicas porque no dan cuenta de un caso particular en que éstas puedan ser falsadas. E incluso se resguardan a pesar de que sus predicciones hayan sido refutadas. De esta forma, no hay un progreso en la ciencia.Cuanto una teoría resulta falsada se pueden construir hipótesis auxiliares, es decir, se produce una modificación de la teoría agregando un postulado o modificando algún postulado existente. Cuando la hipótesis agregada tiene un contenido empírico, es decir, agrega información que puede ser falsada constituye un aporte de valor a la teoría. Por ejemplo, “el pan alimenta y el los hongos envenenan el trigo”. El aporte de los hongos en relación al trigo nos da nueva información que puede ser contrastada empíricamente.En cambio, cuando la hipótesis auxiliar no agrega información y carecen de contenido que pueda ser observable, se disminuye el grado de falsabilidad de la teoría: “el pan alimenta excepto en la aldea F”. Estas hipótesis “ad hoc” o “estratagemas convencionalistas”, para Popper, retienen teorías que deberían ser refutadas, y en consecuencia estancan el avance de la ciencia. Los científicos intentan emparchar sus teorías.

Base empírica: para Popper la objetividad de la ciencia descansa en el hecho de que sea construida sobre una “base empírica”. Esta se componen de todos los enunciados básicos observacionales lógicamente posibles, que pueden ser corroborados o falsados: predicciones + negaciones de las predicciones + resultados de la observación.La base empírica, pues, contiene lo posible de ser observable. Estos enunciados básicos que se obtienen a partir de la observación sirven como premisas para la refutación de teorías y de base para aceptar que una teoría quede corroborada cuando fallan los intentos de refutación.El problema de la base empírica se haya en el reexamen del status epistémico de los enunciados básicos, de los problemas que entran el juego al aceptar un enunciado básico:. Por un lado, estos enunciados básicos parten de la observación. Y la observación es una experiencia subjetiva, mediatizada por una carga teórica previa y expectativas del individuo. Esto no garantiza la aceptación de un enunciado básico, sólo motiva mi creencia en él.. Por otro lado los enunciados básicos esconden conceptos universales, por ejemplo: “he aquí una tiza”. Este enunciado esconde el concepto de “tiza” y lo que se entiende por ella, lo cual puede estar sujeto a un posible error. Esto es, los enunciados básicos son también científicos, y por lo tanto falsables.El problema último está en que no se puede aseverar la verdad de los enunciados básicos, son siempre falsables y están expuestos a ser falsados. Esto conlleva dificultades para la aceptación de los enunciados básicos y para la objetividad de la ciencia.Por ello Popper desarrolla un tipo de convencionalismo de los enunciados básicos que hace referencia al “Falsacionismo sofisticado”. Los enunciados solo pueden ser corroborados momentáneamente y recurriendo a la intersubjetividad, es decir, a un consenso entre los científicos. Esto es lo que hace, según Popper, a la objetividad de la ciencia.Así de esta forma, puesto que la aceptación de un enunciado básico descansa sobre una decisión por parte de los científicos interesados más que sobre alguna forma de prueba, un enunciado básico aceptado es una convención.

Page 4: Brown - Cap 5 Falsación.docx

Popper puede ser visto por un lado desde un “falsacionismo estricto” que pone énfasis en la falsación por encima de la corroboración y en donde le asigna un papel importante a los enunciados básicos en la metodología de la ciencia; y por otro puede ser observado desde un “falsacionsimo sofisticado” más débil que se deriva del análisis completo de los enunciados básicos. Esto tiene que ver con que Popper es un autor de transición entre el empirismo lógico y el teoricismo de Khun. Y puede observarse en los aspectos que toma del empirismo lógico y por otro en los aspectos con que rompe con ellos.La idea que toma es que existe una base empírica en la ciencia, y que ésta es una herramienta fundamental para poner a prueba las distintas teorías. Las teorías siempre se refieren a datos empíricos que deben ser contrastados.Y rompe con el empirismo lógico en el sentido de que la base empírica no puede aportar un conocimiento verdadero, los enunciados básicos pueden ser corroborados momentáneamente y recurriendo a la intersubjetividad, al consenso. Y es en esta intersubjetividad donde descansa la objetividad de la ciencia. Desde este punto de vista, el juicio de la comunidad científica juega un papel mucho más importante en la construcción del conocimiento científico.