2 conocimiento cientÍfico

Upload: rodriguez-isabel

Post on 16-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 CONOCIMIENTO CIENTFICOIntenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenmenos relacionados entre s.Es un proceso crtico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemtico, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal.Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigacin metdica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenmenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisin; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal.El conocimiento cientfico no slo responde a la pregunta Cmo?, sino que esencialmente se cuestiona el Por qu? (las causas) de los fenmenos o hechos. En este sentido el conocimiento cientfico es una reflexin crtica en que las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza mxima y a la universalidad.La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que, en esta medida, poder transformarlos o modificarlos.Caractersticas del Conocimiento Cientfico:1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicacin cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como caracterstica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categora de validez general clarifica y precisa al fenmeno del conocimiento.2. Sistemtico. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigacin.3. Racional. Toda explicacin debe ser fundamentada, a travs de principios y teoras cientficas.4. Universal. Con esta caracterstica queremos sealar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones.5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vnculos entre los fenmenos y acontecimientos que conforman la realidad.6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier cientfico o persona lo puede comprobar.7. Crtico. Emite juicios de valor.8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos errneos, pero ciertos a las condiciones histricas y sociales en las que se producen.El conocimiento cientfico hace uso de un lenguaje especializado y tcnico la mayora de las veces recurre a la simbolizacin. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y universal.Finalmente, podemos decir que el conocimiento cientfico es un continuo proceso de explicacin de la realidad. En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y una evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de conocimientos anteriores como de novedosos. Por tanto, el conocimiento cientfico hace uso de mtodos adecuados, nuevas tcnicas y distintos tipos de aparatos ms propios a su objeto de anlisis.CONOCIMIENTO FILOSFICOLos filsofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan ningn instrumento de medicin. El instrumento que requiere y con el cual observa su entorno, es bsicamente el razonamiento. El trabajo filosfico es un trabajo en que la actividad racional juega un papel de suma importancia, ya que cuando generan nuevas ideas, lo hacen despus de haber analizado y criticado no slo su pensamiento sino tambin el de filsofos tanto anteriores como contemporneos.El conocimiento filosfico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filsofo se dedique nicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la prctica humana.Dos armas que tiene el filsofo para ejercer y producir conocimientos son el anlisis y la crtica. Mediante un buen anlisis podemos darnos cuenta de cmo se han ido desarrollando los razonamientos. Esto nos permite detectar fallas y contradicciones en nuestras explicaciones. Mediante la crtica refutamos dichas fallas y contradicciones, y proponemos su superacin. Por la crtica el filsofo busca conocer las concepciones imperantes en determinada sociedad, siendo una de las diferencias entre el cientfico y el filsofo la manera de abarcar los fenmenos. El cientfico selecciona los fenmenos y su objeto de estudio. Por su parte, el filsofo estudia los fenmenos como totalidades; busca entender sus relaciones.La filosofa se va ocupar de objetos que en algunos de los casos son abstractos, esto es, de objetos a los que no podemos conocer por la va estrictamente sensorial, sobre ellos, intenta establecer caractersticas universales.Caractersticas del Conocimiento Filosfico:1. Racional. Uso de conceptos, categoras y principios lgicos en la explicacin de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales a travs de la lgica.2. Analtico. Distingue, separa las partes de un todo: teoras, categoras, conceptos cientficos o filosficos.3. Crtico. Emite juicios de valor sobre una concepcin filosfica imperante en la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su formulacin.4. Totalizador. Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina.5. Histrico. Su problemtica est determinada por condiciones histrico-sociales.6. Sistemtico. Qu exista ordenacin de principios (conceptos y categoras) que sustentes las teoras o argumentaciones, de forma que stas sean coherentes.As, los filsofos se preguntan, entre otras cosas, si la realidad puede ser conocida, hasta qu punto puede ser conocida y con qu medios. La filosofa se nutre de la actividad cientfica y viceversa, con ella reformula sus problemas, investiga de qu manera se plantean los problemas de las ciencias y el tipo de respuesta que se propone para la solucin. Teniendo as un saber totalizador.2 EL CONOCIMIENTO Y SUS NIVELESMediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas reas de la realidad para tomar posesin de ella, y la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitucin. As, a partir de un ente, hecho o fenmeno aislado, se puede ascender hasta situarlo dentro de un contexto ms complejo, ver su significado y funcin, su naturaleza aparente y profunda, su origen, su finalidad, su subordinacin a otros entes, en fin, su estructura fundamental.Esta complejidad de lo real, objeto del conocimiento, dictar necesariamente formas diferentes de apropiacin por parte del sujeto cognoscente; estas formas darn los diversos niveles del conocimiento segn el grado de penetracin de ste y la consiguiente posesin de la realidad en el rea o estructura considerada. Al ocuparse del hombre, por ejemplo, puede considerrselo en su aspecto externo y aparente, segn el dictamen del buen sentido o la experiencia diaria. Se le puede estudiar con espritu ms serio, investigando experimentalmente las relaciones (existentes) entre ciertos rganos y sus funciones. Se puede tambin indagar en cuanto a su origen, su libertad y su destino. Y, finalmente, se puede investigar lo que fue dicho del hombre por Dios a travs de los profetas.Lo anterior da lugar a cuatro niveles de conocimiento sobre la misma realidad, el hombre. Tratamiento idntico puede darse a otros objetos de conocimiento, por ejemplo, de la naturaleza.Se diferencian entonces segn el caso los niveles: emprico, cientfico, filosfico y teolgico del conocimiento.Conocimiento EmpricoSe le llama tambin "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas. Es ametdico y asistemtico. Permite al hombre conducirse en la vida diaria, ene l trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina. Una caracterstica de este conocimiento es el ser indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a l recurren todos por igual: cineastas, burcratas, voceadores de productos, bilogos, artistas, etc. El conocimiento vulgar no es terico sino prctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio del hombre comn, sin formacin, pero con conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo nico real es lo que se percibe; lo dems no interesa.A travs del conocimiento emprico el hombre comn conoce los hechos y su orden aparente y surte respuestas (explicaciones) concernientes a las razones de ser de las cosas, pero muy pocas preguntas acerca de las mismas; todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin mtodo, y al calor de las circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda esta clase de conocimientos es lo que puede catalogarse tambin como "saberes".Podra quizs catalogarse como subclases del conocimiento vulgar la supersticin y la sabidura popular.Conocimiento CientficoVa ms all del emprico; por medio de l, trascendido al fenmeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Conocer, verdaderamente, es conocer por las causas; saber que un cuerpo abandonado a s mismo cae, que el agua asciende en un tubo en el que se ha hecho vaco, etc. no constituye conocimiento cientfico; solo lo ser si se explican tales fenmenos relacionndolos con sus causas y con sus leyes. La diferencia que el conocimiento cientfico tiene con el conocimiento ms o menos espontneo que preside la vida cotidiana, "el mundo del manipular", segn Karel Kosic, es antes que nada el rigor que pretende imponer a su pensamiento. El conocimiento cientfico elabora y utiliza conceptos, desterrando as las ambigedades del lenguaje cotidiano.El conocimiento cientfico es objetivo, racional, sistemtico, general, falible, metdico. Adems, son sus caractersticas el desinters y el espritu crtico. El carcter abierto del conocimiento cientfico lo aparta considerablemente de todo dogma o verdad revelada, con pretensiones de infalibilidad. Es rasgo esencial del conocimiento cientfico su afn de demostracin. La ciencia y el pensamiento cientfico no toleran las afirmaciones gratuitas. Una afirmacin -cualquiera que sea- solo alcanza rango cientfico cuando es fundamentada.Ahora bien, entre los muchos rasgos que describen al conocimiento cientfico es esencial el que ste resulta de una definida combinacin entre componentes tericos y componentes empricos2, entre "lo endgeno" y "lo exgeno". De otra parte, lo especfico del conocimiento cientfico puede ser nombrado con el trmino tradicional de "explicacin cientfica", ya que todo producto que se reconozca como "conocimiento cientfico" debe cumplir como requisito fundamental que culmine en una "explicacin cientfica", o que realice algunas de sus fases preliminares.Conocimiento FilosficoSe distingue del cientfico por el objeto y por el mtodo. El objeto de la filosofa son las realidades inmediatas no perceptibles por los sentidos (suprasensibles), que traspasan la experiencia (mtodo racional). Se parte de lo concreto material hacia lo concreto supramaterial, de lo particular a lo universal. El conocimiento filosfico es un interrogar, un continuo cuestionar sobre s y sobre la realidad. No es algo hecho, acabado. Es una bsqueda constante de sentido, de justificacin, de posibilidades, de interpretacin al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta. La esencia de la filosofa es la bsqueda del saber y no su posesin.El conocimiento filosfico procura comprender la realidad en su contexto ms universal. No da soluciones definitivas para un gran nmero de interrogantes, pero habilita al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreta. En el campo del conocimiento filosfico siempre estarn en juego las categoras de esencia, universalidad, necesidad, fundamental, etc..Conocimiento TeolgicoEs un conocimiento revelado, que implica siempre una actitud de fe y ocurre cuando, sobre algo oculto o un misterio, hay alguien que lo manifiesta y alguien pretende conocerlo. El misterio, aquello culto que provoca curiosidad y lleva a la bsqueda, puede estar ligado o datos de la naturaleza, de la vida futura, de la existencia de lo absoluto, etc. Aquel que manifiesta lo oculto es el revelador. Podr ser el propio hombre o Dios. Aquel que recibe la manifestacin tendr fe humana si el revelador es algn hombre; tendr fe teolgica si es Dios el revelador. El conocimiento revelado relativo a Dios, aceptado por fe teolgica constituye el conocimiento teolgico. A ese conjunto de verdades el hombre llega, no con el auxilio de su inteligencia sino por aceptacin de los datos de la revelacin divina. Se vale del argumento de autoridad. Son los conocimientos adquiridos a travs de los libros sagrados y aceptados racionalmente despus de haber pasado por la crtica histrica ms exigente.2La oposicin de trminos "teora/empira" difiere conceptualmente de la de teora/prctica". Para el primer caso, el trmino "teora" refiere a los conceptos y proposiciones universales, mientras que en el segundo, el mismo trmino hace referencia a una disposicin meramente contemplativa del sujeto, por oposicin a una disposicin activa. Podra, en el segundo caso, reemplazarse el trmino "teora" por "conocimiento" y quedara entonces la oposicin: "conocimento/prctica". Ejemplos de conocimientos vulgarVULGAR 1.Usar un trozo de lana roja alrededor de la mueca para evitar los dolores de artritis2.No cruzar la calle cuando el semforo est en rojo, porque me pueden atropellar3.Usar paraguas cuando llueve, para evitar mojarme4.Abrigarse en invierno5.Alimentarse, para no desmayarse

EMPIRICO Mira la diferencia entre ambos es que el emprico se basa en la experiencia y el cientfico en el mtodo del mismo nombre (a travs de la observacin, experimentacin y razonamiento del fenmeno, etc.)Ejemplo: Sabemos de antemano que al soltar una objeto, este caer, aunque no conozcamos la razn cientfica, y esto lo deducimos simple y sencillamente por la experiencia.Ahora bien, cuando lo comenzamos a observar, y experimentamos con el fenmeno, y hacemos clculos matemticos y llegamos a un modelo,sabemos que el objeto cae por efecto de la gravedad a razn de:Fuerza = masa * aceleracin gravedad.Hemos llegado a un razonamiento del fenmeno creando un modelo que describe dicho efecto, ahora es un conocimiento cientfico.FILOSOFICOCaractersticas del Conocimiento Filosfico:1. Racional. Uso de conceptos, categoras y principios lgicos en la explicacin de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales a travs de la lgica.2. Analtico. Distingue, separa las partes de un todo: teoras, categoras, conceptos cientficos o filosficos.3. Crtico. Emite juicios de valor sobre una concepcin filosfica imperante en la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su formulacin.4. Totalizador. Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina.5. Histrico. Su problemtica est determinada por condiciones histrico-sociales.6. Sistemtico. Qu exista ordenacin de principios (conceptos y categoras) que sustentes las teoras o argumentaciones, de forma que stas sean coherentes.Conocimiento empricoElconocimiento empricoesaquelbasado en laexperiencia, en ltimo trmino, en lapercepcin, pues nos dice qu es lo que existe y cules son sus caractersticas, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente as y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener unconocimiento cientfico.CaractersticasParticular: cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos, como ocurre con el conocimiento: "En Otoo, los rboles pierden sus hojas". Contingente: el objeto al que atribuimos una propiedad o caracterstica es pensable que no la tenga:incluso si hasta ahora los rboles siempre han perdido sus hojas en Otoo, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan.EmpirismoEl empirismo considera que el conocimiento de laNaturalezaesa posteriori, sin embargoKantdescubri que una parte de este conocimiento esa priori(universal y necesario), y ello por todo conocimiento empieza con la experiencia, pero no por eso todo l procede de la experiencia.Se le llama tambin "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas. Es ametdico y asistemtico. Permite al ser humano conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina. Una caracterstica de este conocimiento es el ser indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a l recurren todos por igual: cineastas, burcratas, voceadores de productos, bilogos, artistas, etc. El conocimiento vulgar no es terico sino prctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio de las personas comunes, sin formacin, pero con conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto.En cuanto al alcance, lo nico real es lo que se percibe; lo dems no interesa. A travs del conocimiento emprico la gente comn conoce los hechos y su orden aparente y surte respuestas (explicaciones) concernientes a las razones de ser de las cosas, pero muy pocas preguntas acerca de las mismas; todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin mtodo, y al calor de las circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o vlido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda esta clase de conocimientos es lo que puede catalogarse tambin como "saberes". Ejemplos de vulgarEl conocimiento emprico o vulgar se desprende de la experiencia y a travs de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crtica al procedimiento de obtencin ni a las fuentes de informacin.

1.Usar un trozo de lana roja alrededor de la mueca para evitar los dolores de artritis2.No cruzar la calle cuando el semforo est en rojo, porque me pueden atropellar3.Usar paraguas cuando llueve, para evitar mojarme4.Abrigarse en invierno5.Alimentarse, para no desmayarse6.En otoo, los rboles pierden sus hojas7.No comer basura8.Baar en agua bien fra cuando alguien tiene fiebre9.Para el hipo no hay nada mejor que un susto10.El sol calientaPragmatismoElpragmatismoes una escuelafilosficacreada en losEstados Unidosa finales delsiglo XIXporCharles Sanders Peirce,John DeweyyWilliam James.1Su concepcin de base es que slo es verdadero aquello que funciona, enfocndose as en el mundo real objetivo.23Se caracteriz por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visin de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosficas delformalismoy elracionalismo. Tambin el pragmatismo sostiene que slo en el debate entreorganismosdotados deinteligenciay con el ambiente que los rodea es donde las teoras y datos adquieren susignificado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y estn sujetas al cambio, a la luz de la investigacin futura.El pragmatismo, como corriente filosfica, se divide e interpreta de muchas formas, lo que ha dado lugar a ideas opuestas entre s que dicen pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la nocin de practicidad: determinados pragmatismos se oponen a la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del pragmatismo. Esta divisin surge de las nociones elementales del trminopragmatismoy su utilizacin. Bsicamente se puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a travs de las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo prejuicio. Lo que se considere prctico o no, depende del considerar la relacin entre utilidad y practicidad.Una mala comprensin del pragmatismo da lugar a generar prejuicios cuando es todo lo contrario. En poltica se suele hablar de pragmatismo cuando en verdad el pragmatismo poltico se basa en prejuicios y apenas observa las consecuencias que no encajen con los prejuicios de base, que es muchas veces lo opuesto al sentido original del pragmatismo filosfico.Para los pragmatistas, la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el xito que tengan en la prctica. En otras palabras, el pragmatismo se basa en lautilidad, siendo la utilidad la base de todosignificado.A dems hay otro autor del pragmatismo que se llama George H. Mead que introduce dos conceptos a esta corriente filosfica:- "Self" (si mismo"): la capacidad que tiene uno mismo de verse desde fuera, de hacernos una idea de como nosotros actuamos o que efectos podemos repercutir por encima de otras personas... El proceso de construccin del "Self" sera: primero nos imaginamos como somos delante de los otros, despus que opinin creemos que tienen los dems de nosotros. y por ltimo el desarrollo de un sentimiento de nuestra persona.- "Otro Generalizado": imgenes e ideas de como son los otros; generalizaciones que organizan el "self" de los otros que recogemos por etiquetarnos a nosotros y a otros. Qu significa ser una persona pragmtica?Miguel ngel Ruiz Orbegoso

Una de las primeras acciones que por rigor debes llevar a cabo para llegar al entendimiento cabal de cualquier cosa, asunto o palabra consiste en investigar con la finalidad de discernir la palabra misma que lo representa. En algunos casos incluso es til ahondar en susemntica. Veamos algunas de laspertinentesy sencillas definiciones que ofrece un diccionario.Pragmatismo(Del ingls. pragmatism). Movimiento filosfico iniciado en los Estados Unidos por C. S. Peirce y W. James a fines del siglo 19. Busca las consecuencias prcticas del pensamiento y le da el criterio de verdad segn la eficacia y el valor que demuestra tener para la vida. Dicho de otro modo, la persona pragmtica solo acepta como verdad las ideas que producen resultados eficaces y de valor prctico ode validez psicolgicapara la vida.

Pragmticoo pragmtica (Del latn pragmatcus, y este del griego pragmtikos). Disciplina que estudia el lenguaje en su relacin con los usuarios y las circunstancias de la comunicacin. || 2. Todo lo que se relaciona con la disciplina pragmtica.

Pragmatista. Partidario del pragmatismo. La persona pragmtica es aquella que relaciona los efectos en las cosas o las circunstancias con las personas que los causan. Analiza las ideas, verdades o declaraciones a la luz de los efectos o resultados que produce en aquellos que la predican o practican.

Por ejemplo, tal vez cierto grupo se rena para discutir los procedimientos y las normas que podran disear para producir un mundo mejor, pero si saturan la habitacin con humo de cigarrillo, de qu manera respalan sus afirmaciones? O tal vez varios pilotos de cierta aerolnea se renan para hablar de la necesidad de insistir en que se implanten mejores normas de seguridad area, pero si se emborrachen hasta el amanecer, de qu manera estn respaldando sus ideas? O tal vez cierto grupo predique el amor al semejante como frmula para resolver los problemas de la humanidad, pero al mismo tiempo apoye o respalde medidas que impliquen exacerbar las pasiones para destruir la propiedad ajena o a la gente misma. Tales afirmaciones o acciones contradiran su mensaje.

La persona pragmtica no cierra los ojos con prejuicio, sino investiga a fondo los efectos que producen las ideas, afirmaciones o declaraciones en la vida de aquellos que las predican, a fin de sacar conclusiones lgicas a partir de la respuesta. No se adelanta a los hechos ni cierra sus odos a los efectos (positivos o negativos) que producen las afirmaciones.

Respecto al lenguaje, hace algo parecido: Analiza el lenguaje a la luz de los efectos que este ha causado o causa en aquellos que lo hablan, es decir, a la luz de sus circunstancias particulares. No se apresura a juzgar ni condenar a nadie sin haber examinado profundamente los hechos, la historia, los antecedentes, las conductas. Por lo tanto, pragmtica no es la persona que dice "soy pragmtica", sino aquella que realmente demuestra ser de mentalidad abierta, que analiza las cosas a la luz de los resultados que estas producen en los que las predican y/o practican y luego saca sus conclusiones para emitir un juicio.

3 La Relacin entre Sujeto Cognoscente y Objeto CognoscibleEnviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en PinterestEsta referida a la relacin entre el sujeto y el objeto, en el que ambos cumplen sus funciones correspondientes, es decir, la funcin del sujeto ser siempre la de aprehender el objeto y la funcin del objeto es la ser captado por el sujeto o ente racional.El objeto no sufre deformacin durante el proceso de aprehensin, ya que se muestra siempre independiente del sujetoDe esta interrelacin surge la imagen emanada a travs del cerebro humano, producto de la cual resulta el conocimiento; bsicamente ese es el acto de conocer. Sujeto cognoscente,serpensante que realiza el acto delconocimiento. A lo largo de la historia de lametafsicay laepistemologa, se ha discutido acerca de la pertenencia o no de tal sujeto a larealidadque conoce, y si sta ltima es realmente la verdadera realidad, o bien ve una parte de ella, o una realidad falsa, o si en realidad es l quien la construye, como lo afirma elconstructivismo.Platn, en laalegora de la caverna, plantea que la especie humana es capaz de conocer solamente las sombras de la realidad, y que sta se encuentra en el llamadoMundo de las Ideas.Immanuel Kant, en tanto, plantea que el sujeto cognoscente no conoce elnomeno, o verdad ltima, sino slo elfenmenode ella. Elpositivismomantiene al sujeto fuera de la realidad, entendiendo el conocimiento como la extraccin de contenido de tal externalidad. En cambio, elconstructivismo, y en especialErnst von Glasersfeld, consideran al sujeto como generador de su propia realidad.Humberto Maturana, en tanto, relaciona esto ltimo con la idea deautopoiesis; la capacidad del ser vivo para autogenerarse. Ejemplos desujeto conoscentey objeto cognicible (yahoo)Un sujeto congnoscente es "la persona que conoce", aqul que realiza la actividad del conocimiento. Es el que capta algo, el que se posesiona con su mente de las caractersticas de un ser. Las facultades cognoscitivas posibilitan que haya alguien que se d cuenta de lo que pasa alrededor de l. Ese centro del conocimiento es el sujeto cognoscente. EJ: OJOS, ODOS, ENTENDIMIENTO,

Un objeto cognoscible es un objeto, o una realidad determinada, que puede entenderse o conocerse a travs de los sentidos o la razn.Es la cosa o ente que tiene la propiedad de ser aprehensible por el sujeto ya que esta en forma pasiva. En este contexto la palabra objeto designa entes materiales EJ: una pelota, la luna, las partculas, etc. Y tambin designa entes ideales como los nmeros, el tringulo, etc.

El conocimiento suele entenderse como:1. Hechos, o datos de informacin adquiridos por una persona a travs de la experiencia o la educacin, la comprensin terica o prctica de un asunto u objeto de la realidad.2. Lo que se adquiere como informacin relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situacin.4. Incluye el "saber qu" , el "saber cmo" y el "saber dnde" .El conocimiento objetivo es el basado en experiencias ciertas y concretas, no sujeto a apreciaciones personales, ni a sentimientos. Por ej, el conocimiento cientfico es emprico y objetivo.El conocimiento subjetivo, se basa tambin en la experiencia, pero, en este intervienen los sentimientos, las vivencias personales, la relatividad que da el hecho de que cada persona sea diferente y hayan tenido vidas diferentes las unas de las otras, etc.espero te sirva