05 uso y manejo plaguicidasespannol

24
____________________________________________________________________________ Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07 1 Cuenta Reto del Milenio-Nicaragua (CRM-N) Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en Agricultura Oficina de Impacto Ambiental y Social 09 Mayo, 2007

Upload: jorge-zamora

Post on 21-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

uso y manejo de plaguicidas

TRANSCRIPT

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

1

Cuenta Reto del Milenio-Nicaragua (CRM-N)

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en Agricultura

Oficina de Impacto Ambiental y Social

09 Mayo, 2007

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

2

INDICE

I. INTRODUCCION Y MARCO REGULATORIO..................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................... 3 1.1 MARCO REGULATORIO ............................................................................................................................. 3 EL PRESENTE DOCUMENTO SE REVISARÁ CADA AÑO DE SER NECESARIO, ESPECIALMENTE LA LISTA DE

PLAGUICIDAS PROHIBIDOS O DE USO RESTRINGIDO. ........................................................................................ 4 1.2 HABILIDAD DEL PAÍS SOLICITANTE (NICARAGUA) DE REGULAR O CONTROLAR LA DISTRIBUCIÓN, EL

ALMACENAMIENTO, USO Y ELIMINACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS REQUERIDOS ................................................. 4 1.3 IMPACTOS DE LOS PLAGUICIDAS............................................................................................................... 5 1.3.1 IMPACTOS POTENCIALES DE LOS PLAGUICIDAS EN LA SALUD Y EN EL MEDIO AMBIENTE ..................... 5 1.3.2 IMPACTOS A LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE POR EL USO DE PLAGUICIDAS - CASO NICARAGUA...... 7

II. MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES...................................................................................... 10

2.1 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) ................................................................................................. 10 2.1.1 Diseño del Programa en el Sector ................................................................................................. 11 2.1.2 Condiciones para la Adopción del Manejo Integrado de Plagas .................................................. 12 2.1.3 Actividades Eficaces para Promover el Manejo Integrado de Plagas........................................... 13 2.1.4 Un Enfoque al Proceso del Manejo Integrado de Plagas.............................................................. 15

2.2 REPORTE DE EVALUACIÓN Y PLAN DE USO Y MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS ................................. 15 2.2.1 Criterios para la selección y uso de pesticidas.............................................................................. 15 2.2.2 Guía para la Preparación del Reporte de Evaluación y Plan de Uso y Manejo Seguro de

Plaguicidas ............................................................................................................................................. 16

III. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS ............................ 19

Medidas de Seguridad............................................................................................................................. 19 3.1 USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS ........................................................................................................... 20

3.1.1 Transporte y Almacenamiento ....................................................................................................... 20 3.1.2 Prevención de Riesgos en el Manejo de Plaguicidas..................................................................... 20 En caso de intoxicación .......................................................................................................................... 20 Primeros Auxilios en Caso de Intoxicación ............................................................................................ 21

3.2 CONSIDERACIONES ESPECIALES: ............................................................................................................ 21 3.3 RESPONSABILIDAD DE LOS TÉCNICOS DE LOS PROYECTOS PARA RECOMENDAR EL USO DE PLAGUICIDAS 21

ANEXOS COMPLEMENTARIOS .............................................................................................................. 22

1. EL PROCESO, EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (IPM) ............... 22 2. USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS SINTÉTICOS ......................................................................................... 22 3. LISTADO DE PLAGUICIDAS PERMITIDOS Y NO-PERMITIDOS..................................................................... 22 4. TOXICIDAD Y CLASIFICACIÓN DE PLAGUICIDAS ...................................................................................... 22 5. MONITOREO DE SELECCIÓN, USO Y ALMACENAMIENTO DE PLAGUICIDAS ............................................... 22

Literatura en Línea: ............................................................................................................................................. 23

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

3

I. INTRODUCCION Y MARCO REGULATORIO

Introducción

Los cultivos, los bosques y los animales domésticos están sujetos a daños o destrucción por causa de las plagas, que son virus, bacterias, hongos, plantas, insectos, ácaros, nematodos, pájaros y otros organismos. Las pérdidas por plagas en campos y cultivos después de la recolección son del orden de 25 a 50 % en el mundo y quizá más en los países en desarrollo. Con frecuencia, las pérdidas en las cosechas debido a brotes de plagas devastan el sustento de agricultores y comunidades. Las plagas responsables de enfermedades en animales también pueden infectar a los humanos; las enfermedades crónicas transmitidas por insectos infligen dolor y sufrimiento y disminuyen la capacidad de las personas para trabajar (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, 1992).

En León y Chinandega los principales cultivos agrícolas son maíz, ajonjolí y sorgo, caña de azúcar, maní. Otros cultivos de importancia son frijoles, musáceas, cucurbitáceas, y hortalizas (principalmente tomate, y chiltoma). De acuerdo a varios estudios realizados, en esta región son comunes las intoxicaciones agudas como resultado de la exposición durante la manipulación y la aplicación de plaguicidas.

1.1 Marco Regulatorio

Todas las actividades de la CRM-N cumplirán con los Lineamientos Ambientales del MCC, en los cuales la Sección 605(e)(3) del Acta del Reto del Milenio prohíbe al MCC brindar asistencia a cualquier proyecto que “pudiese causar un peligro o daño significativo al ambiente, la salud o la seguridad”. Específicamente la CRM-N no se involucrará en la producción, adquisión o liberación intencional de.:

Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs por sus siglas en Inglés) que la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) ha identificado como de mayor preocupación para la comunidad en general;

Cualquier pesticida o químico industrial y/o de consumo que este en la lista de la USEPA clasificado como “prohibido” o “severamente restringido” bajo el Programa de Consentimiento Previo Informado (PIC por sus siglas en Inglés) ; o

Un producto (incluyendo una emisión o afluente) que este prohibido o estrictamente regulado en los Estados Unidos debido a que sus efectos tóxicos sobre el medio ambiente crean un serio riesgo a la salud pública.

De manera que cualquier proyecto que incluye compra o uso de plaguicidas, con fondos provenientes del MCC, requiere de un Plan de Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas, por considerarse este un asunto de manejo especial por el potencial de riesgo a los humanos y a

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

4

la vida silvestre. Este deberá incluirse como un anexo del Examen Ambiental Inicial (EAI). Si al momento de preparar el EIA, no se puede identificar los plaguicidas específicos a utilizar en determinado cultivo, se negociará un plazo prudencial para su remisión.

El presente documento se revisará cada año de ser necesario, especialmente la lista de plaguicidas prohibidos o de uso restringido.

1.2 Habilidad del país solicitante (Nicaragua) de regular o controlar

la distribución, el almacenamiento, uso y eliminación de los plaguicidas requeridos

La Ley para la Seguridad en el Uso y Manipulación de Plaguicidas de Nicaragua, fue publicada en 1982 y en 1993 el Decreto No. 32-93 creó la Comisión Nacional de Agroquímicos como un órgano interinstitucional para coordinar todos los aspectos relacionados con la asesoría, el apoyo y la consulta para la aplicación de las normas existentes para el registro, uso y manipulación de plaguicidas. El Registro Central de Agroquímicos y Sustancias Relacionadas también fue creado como una dependencia del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestal (MAGFOR). La nueva ley 274, “Ley Básica para la Regulación y control de plaguicidas y sustancias tóxicas y peligrosas” fue publicada en la Gaceta No. 30 del 13 de febrero de 1998. El decreto No. 49-98 proporciona las reglas y procedimientos específicos para implementar la Ley 274. El documento completo de la ley se encuentra en la página: www.dgpsa.gob.ni En Julio de 1998, fue publicado el reglamento de la Ley 274, a través del Decreto No. 49-98, el cual en términos generales cual contiene las disposiciones generales, autoridad de aplicación y sistema nacional de regulación y control, registro nacional, registro y requisitos para la emisión de licencias a personas naturales y jurídicas, sistema de vigilancia y control, control de calidad, etiquetado, formulación, de las disposiciones generales de transporte, almacenamiento, uso y manejo, importación y exportación, control de la distribución y venta, disposición final de los desechos, protección de la salud humana y del ambiente. El documento completo del decreto se encuentra en la página: www.dgpsa.gob.ni Los puntos claves de la nueva ley son: - La autoridad nacional de aplicación es apoyada por el Consejo Técnico Ejecutivo

(CTE) conformado por un representante de MAGFOR, del Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) y Ministerio de Salud (MINSA).

- Se definen responsabilidades para Ministerios, Municipalidades y Gobiernos

Autónomos en el marco de la ley.

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

5

- Por primera vez en la historia del país y caso excepcional en Centroamérica, se requiere de un dictamen sanitario y un dictamen ambiental positivo para cada sustancia a la cual se le solicite registro en el país.

- Se define que los ingresos en conceptos de aranceles varios, deberán ser parte del

presupuesto disponible para el CTE y así pueda implementar las acciones de vigilancia y control. Se considera que este aspecto es crítico para la sostenibilidad y será difícil de cumplir.

Asimismo, la Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), elaboró y publicó la NTON 02 010-02. “Norma Técnica Ambiental para la Clasificación Toxicológica y Etiquetado de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares”. www.mific.gob.ni Sin embargo, en Nicaragua como en la mayoría de los países de América Latina, hay escasez de los recursos necesarios y de la estructura operativa para asegurar el cumplimiento de las leyes y decretos sobre plaguicidas. Por tanto, es responsabilidad de cada proyecto o programa supervisar y promover la manipulación de plaguicidas de acuerdo con las leyes nacionales y en el caso especifico de Programa de Negocios Rurales de la Cuenta Reto del Milenio (CRM) deberá cumplir además con las regulaciones establecidas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), y el Millenium Challenge Corporation (MCC). Algunos logros importantes para reducir la contaminación: en un intento para ayudar a reducir el número de plaguicidas dañinos, y en consecuencia la contaminación, se lanzó en 1985, la campaña internacional:”La Docena Sucia” con el objetivo de frenar el uso de doce de los plaguicidas más usados y más peligrosos, algunos de ellos ya habían sido prohibido en Estados Unidos, por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos, entre los cuales estuvieron: Aldrin, BHC, Bitianal, Cloranil, Clordano, Clorobenzilato, Arseniato básico de cobre, DBCP, DDD, DDT, Dieldrin, Dimeoato, EDB, Endrin, EPN, Fluorocetamina, Hetacloro, Clordecona, Lindano, Mirex, OMPA, PCNB, Cloruro de Fenarzina, Pronamide, Safrol, Silvex, Cianuro de Sodio, Fluoruro de Sodio, Fluorocetato de Sodio, Estrobano, Estricnina, 2,4,5-T, Sulfato de Talio, TOK, Toxafeno, Cloruro de Vinila, Mercurio, Compuestos de amonio cuaternario.

1.3 Impactos de los Plaguicidas

1.3.1 Impactos Potenciales de los Plaguicidas en la Salud y en el

Medio Ambiente

Peligros intrínsecos. Casi todos los pesticidas sintéticos son químicos potentes y peligrosos. Muchos de ellos, en especial los que se usan en grandes cantidades en los países en desarrollo, son muy tóxicos para la salud humana y perjudiciales para el medio ambiente (PNUMA, 1984). En otras palabras, sus efectos casi siempre son inespecíficos en las plagas

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

6

en las que se usan, y amplios e inesperados en muchos tipos de criaturas vivientes, desde insectos y pájaros benéficos que actúan como controles naturales de las plagas, hasta los seres humanos.

La exposición aguda y crónica a los plaguicidas puede ser extremadamente perjudicial1. Quienes están en mayor riesgo son los individuos expuestos a mayores cantidades de pesticidas, como los fabricantes, agricultores y las personas que trabajan en fincas y sus familias. Estos grupos casi siempre son los miembros más pobres de la sociedad. Los efectos agudos y crónicos varían según el tipo y grado de pesticida.

Entre los efectos agudos de algunos pesticidas están el vómito, los fuertes dolores de cabeza, las lesiones cutáneas y hasta la muerte.

La exposición crónica puede producir cáncer, mutaciones en fetos, reducción de la fertilidad o lesiones permanentes en ojos, pulmones, hígado y otros órganos. Entre los pesticidas sintéticos que se usan hoy en día hay algunos compuestos conocidos que tienen estos efectos.

En ciertos casos, los efectos graves más generales e inesperados salen a la luz muchos años después de introducir el agente. El DDT es quizá el caso más famoso. Se encontró que se acumulaba en la cadena alimenticia y que tenía efectos inesperados tóxicos y en la reproducción. Cuando esto sucede, el pesticida en cuestión por lo general se prohíbe en las naciones industrializadas (Programas). No obstante, muchos de ellos siguen vendiéndose legal o ilegalmente en los países en desarrollo.

Control de calidad deficiente. Casi una tercera parte de los pesticidas que se venden en los países en desarrollo son de mala calidad y contienen impurezas o concentraciones excesivamente altas de ingredientes activos (FAO/OMS, 2001).

Malas prácticas de uso. El impacto de los pesticidas sintéticos en los países en desarrollo se agrava por la forma como se usan. Estos pesticidas deben ser manipulados por personal capacitado para combatir problemas identificados de plagas, con materiales específicos para usarlos contra dichas plagas, equipo especial para su aplicación, ropa especial para proteger al personal, y con un seguimiento cuidadoso de las directrices relacionadas con la cantidad, la frecuencia y el momento de aplicación en el cultivo afectado. Estos controles casi nunca se respetan en los países en desarrollo.

Resistencia a los pesticidas y ciclos de uso cada vez mayor. El uso de pesticidas sintéticos especiales para organismos que han desarrollado resistencia crea un ciclo en el que se requieren pesticidas nuevos y más costosos para controlar la plaga.

1 Las exposiciones agudas son grandes dosis de pesticida que se inhalan, se ingieren o se absorben por la piel en un periodo corto de tiempo. Las exposiciones crónicas son pequeñas cantidades que entran en el organismo en un periodo largo de tiempo

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

7

1.3.2 Impactos a la Salud y el Medio Ambiente por el Uso de Plaguicidas - Caso Nicaragua.

Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas ( IAPs): el uso inapropiado de los agroquímicos, en Nicaragua produce unos 1,500 casos de intoxicaciones humanas anualmente. Sin embargo, con la aplicación por parte de los distribuidores de agroquímicos del Código Internacional de Conducta para la Distribución y utilización de plaguicidas, esta tendencia, se pretende revertir. (Núñez, 2006). De acuerdo a la Comisión de Plaguicidas, las intoxicaciones por agroquímicos ha descendido en el país, de 1,600 casos de personas intoxicadas para el año 2000 a 1,400 casos en el año 2005. Tal reducción, a juicio del autor, se debe a la constante campaña, educativa que diversas instituciones realizan a nivel nacional y a las restricciones que se han impuesto a los productos más peligrosos, tales como la “Fosfina” (la famosa pastilla para curar granos), el consumo de esta pastilla ocasionaba la muerte de 200 personas por 1000 afectados, pero en el 2005, esta mortalidad se redujo a 45 muertos. (Salmeron, 2006). Para el año 1997, solo en Chinandega se reportaron 226 intoxicaciones y 39 en León. Los plaguicidas más involucrados en IAPs son 2Metamidofós, malation, metomil, fosfuro

de aluminio y clorpirifos . En menor grado se reportan deltametrina, cipermetrina,

paraquat, propoxur y metilparation. La aspersión de cultivos (maíz, frijol y café) es la actividad más frecuente (66%).

Plaguicidas en plasma humano: En Nicaragua se han realizado estudios sobre la contaminación de los plaguicidas órgano clorados en sangre humana, leche materna, leche de vaca y alimentos en general, agua y sedimentos (Klein et al. 1987), en Chinadega y León, encontró valores de toxafeno en rango de 0.19-a 21 microgramos por litro. Las personas con mayores concentraciones de plaguicidas fueron los habitantes de Chinandega (El Viejo). En el CNDR/MINSA (1989), en derivados lácteos, se encontró residuos de plaguicidas organoclorados en el 50% de muestras tomadas de estos productos (N=20), alfa-BHC, pp-DDE, pp-DDT, Clordano, Toxafeno), el 4% por encima de los limites permisibles en Europa. Triazinas (Anticriptogamicos o Herbicidas): presentan una clasificación de los herbicidas mas utilizados en el agro, que también contamina severamente el ambiente y causan intoxicaciones al hombre y animales: No selectivos, totales o absolutos, Gramoxone, y Reglone, de contacto Gramoxone y Surcopur, Translocacion: 2,4-D Trifluralin, 2, 4,5-T dalapon. (Carrazana y Rodríguez , 1979).

2 Los indicados en negrilla, se usaban en Nicaragua aún cuando ya habían sido prohibidos internacionalmente (CIRA).

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

8

Existen numerosas e importantes vertientes como el Golfo de Fonseca y Rió San Juan que han sido contaminadas por el desagüe de Plaguicidas, desde las zonas agrícolas que rodean estas áreas, lo cual ha traído como consecuencia la erosión de la salud y del medio ambiente en muchas partes de Centroamérica durante la década d los 90s., incluyendo una elevada tasa de enfermedades por plaguicidas (OPS/OMS, 1996). En entrevistas directas realizadas por especialistas del Zamorano (2001) a productores de León y Chinandega, estos mostraron preocupación por el aumento del número de suicidios por ingestión de paraquat y mayormente por las tabletas de fosfuro de aluminio. Estaban conscientes de los problemas de esterilidad causados por DBCP en el pasado y los posibles efectos crónicos del uso de plaguicidas (en sus propias palabras: - “el insecticida te va

matando a poquitos”.

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

9

Tabla 1. Principales problemas de plagas en la Región Pacífico Norte - León y Chinandega3

Cultivo Insectos Insecticidas Enfermedades Fungicidas Malezas Herbicidas

Maíz Gallina ciega

Chicharrilla Cogollero Gusano alambre Gorgojo

Carbofuran Clorpirifos Metamidofos Deltametrina Terbufos Fosfuro de Aluminio

Achaparramiento Pudrición de mazorca

- Coyolillo Lechosa Flor amarilla Rottboellia Zacate gallina Bledo

Atrazina Paraquat Metolaclor Pendimetalina

Banano Zompopo (Atta spp.) Picudo negro (Cosmopolites sordidus) Barrenador de tallo (Castniomera licus)

Mal de panamá (Fusarium

oxysporum)

Sigatoka negra (Mycosphaerella

fijiensis)

Sigatoka amarrilla (Mycosphaerella

musicola)

Pudrición de rizoma (Erwinia

carotovora)

Pudrición del cogollo (Erwinia

spp.)

Moko (Ralstonia

solanacearum) Nemátodo agallador (Meloidogyne

spp.)

Retana (Ischaemum

ciliare)

Zacate Amargo (Paspalum

conjugatum)

Navajuela (Scleria

pterota)

Cola de zorro (Setaria spp.)

Ajonjolí Chinches Maya Gallina ciega Gusano cuerudo o falso alambre Gusano peludo

Clorpirifos Metamidofos Deltametrina

Pata negra Antracnosis

Benomil Mancozeb Oxicloruro de Cobre Ciproconazol

Coyolillo Lechosa Ipomoea Zacate gallina Bledo

Trifluralina Paraquat

Soya Spodoptera Anticarsia

Clorpirifos Bacillus thuringienis

Lechosa Jalacote Flor amarilla Bledo

Imazaquin Metolaclor Trifluralina

Sorgo Mosca Clorpirifos Metamidofos Deltametrina

- - Coyolillo Zacate Johnson Lechosa Flor amarilla Rottboellia

Atrazina Paraquat Metolaclor Pendimetalina

Frijol Mosca blanca Diabróticas (maya) Chinche Gusano peludo Gorgojo

Metamidofos Deltametrina Fosfuro de Aluminio

Mancha angular Mosaico Antracnosis Mustia Hilachosa

Mancozeb Benomil

Zacate chompipe Flor amarilla Manga larga Bledo Mozote

Paraquat

Maní Terrero

Empoaska kraemeri

Gusano soldado

Pseudoplasia includents

Cerotoma Sp.

Chinche apestosa

Mosca blanca

3 Fuente: Evaluación de Impacto Ambiental por Plaguicidas en Nicaragua. USDA/USAID/Zamorano, 2001 y actualizado en 2006.

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

10

II. MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

2.1 Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Existen muchas definiciones de Manejo Integrado de Plagas (MIP). En general, el MIP puede considerarse tanto una filosofía como una estrategia preventiva de larga duración, que combina varias prácticas compatibles, con efectos negativos insignificantes o mínimos sobre el medio ambiente o a salud humana, para reducir poblaciones de organismos a niveles que no causen pérdidas económicas importantes en los cultivos (Hilje, 1993). Esto difiere del “control supervisado” que tiene que ver con el uso de plaguicidas sólo cuando es necesario (Edwards 1993).

La definición del Banco Mundial es concisa y clara:

“El manejo integrado de plagas tiene un enfoque pensado en el agricultor y en el conocimiento de técnicas intensivas que promueve el control natural de plagas. Su finalidad es anticipar los problemas que causan y prevenir que su acción alcance niveles económicamente perjudiciales. Se usan técnicas apropiadas como intensificar la actividad de los enemigos naturales, cultivar especies resistentes a plagas y adaptar el manejo cultural. Como último medida, se recurre al uso juicioso de pesticidas” (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE, 1999).

Esta directriz busca ayudar a gerentes y creadores de proyectos que a su vez prestarán asistencia técnica en actividades de agricultura en pequeña escala. No constituye una guía técnica del manejo integrado de plagas. Su propósito más bien es presentar aspectos importantes y elementos del programa. Está fundamentado en el documento titulado Beyond Compliance: Guidelines for Promoting Safe and Effective Pest Management in the

Developing World (Hruska 2000). Este documento, junto con los recursos citados al final de esta directriz, deberán consultarse para obtener información más detallada. La definición de MIP se ha ampliado hasta dar cabida a un rango de visiones y metas desde aplicaciones químicas supervisadas hasta producción orgánica. Así, el término MIP ha sido adaptado para acomodar metas contrastantes: desde aquéllos que quieren aumentar las ventas de plaguicidas hasta aquéllos que quieren eliminarlos completamente. Entre las ideas centrales o fundamentales del MIP que constituyen la base para su implementación, se encuentra un conocimiento necesario de los componentes del agroecosistema (plagas y enemigos naturales), y un entendimiento de la fenología y fisiología de los cultivos, el foco central de la protección de las plantas. Sin embargo, no es estrictamente necesario tener una base de conocimiento experto sobre todos esos aspectos para implementar prácticas de MIP. La mayoría de los productores no tienen tiempo, conocimientos o recursos financieros para poner en práctica planes complicados para el manejo de plagas. De hecho, la mayoría de los productores se sienten cómodos con plaguicidas químicos, ya que son efectivos y actúan rápidamente, están fácilmente disponibles, y son relativamente fáciles de usar y rentables. Los productores tienden a

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

11

percibir el MIP como una estrategia complicada que abarca demasiadas tácticas para ser consideradas en momentos no usuales del año, y que requiere demasiada información. Las estrategias de protección de plantas difieren entre productores según sus niveles de tecnología. Así, la estrategia predominante entre productores de bajo ingreso en sistemas agrícolas de subsistencia es la coexistencia; en otras palabras, el control de plagas descansa preferiblemente en fuerzas naturales, tolerando gran parte del daño provocado por plagas (CATIE, 1990). Otras estrategias, más acordes con sistemas agrícolas de más recursos, son prevención, que responde a la incertidumbre sobre la posible presencia de plagas y sus efectos. Las estrategias de manejo son implementadas a través del uso de técnicas que, balanceadas racionalmente, constituyen los programas del MIP. Estas técnicas incluyen control biológico, control genético, prácticas culturales, control físico o mecánico, medidas legales o cuarentena, control autocida, control etológico y control químico. El MIP no niega la posibilidad de usar plaguicidas. Sin embargo, su uso debe satisfacer varios criterios dirigidos a minimizar su impacto sobre la salud y el medio ambiente. Una expectativa del MIP es precisamente la reducción substancial del uso de plaguicidas sin disminuir la productividad y la rentabilidad.

2.1.1 Diseño del Programa en el Sector

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un programa que se promueve en todo el mundo como una alternativa al manejo de plagas. Sus elementos esenciales son:

• Minimizar el uso de pesticidas, y

• Minimizar los riesgos a la salud y el medio ambiente cuando se usan.

Existen muchas definiciones del programa de manejo integrado de plagas.

Todas las variantes del programa de manejo integrado de plagas deben desarrollarse con una idea clara de los grupos a los que van dirigidos y de las prácticas estandarizadas. Los pequeños propietarios en los países latinoamericanos generalmente comparten las siguientes características:

• Usan pesticidas sintéticos. Varios estudios en América Latina han encontrado que casi 90 % o más de los granjeros que cultivan diferentes especies usan pesticidas. La razón es simple, los pesticidas sintéticos dan la impresión de ser eficaces, rápidos y económicos, son fáciles de obtener y usar, y son culturalmente aceptables.

• Usan pesticidas peligrosos. Los organofosfatos y los carbamatos, dos familias de pesticidas de amplio espectro, están entre los pesticidas que los pequeños propietarios usan con más frecuencia.

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

12

• Los organofosfatos y los carbamatos ocasionan lesiones neurológicas agudas y crónicas. La Organización Mundial de la Salud ha clasificado algunos de estos insecticidas como muy peligrosos, como el metamidofos y el paratión de metilo (Clase I).

• Usan pesticidas sintéticos en formas muy peligrosas. Los propietarios pequeños no respetan las prácticas de “manejo seguro”. (Estas prácticas aconsejan usar equipo y ropas protectoras, entre otras.)

• En los países en desarrollo, la situación económica y educativa hacen del paradigma “uso seguro” una pérdida de tiempo en el mejor de los casos, y un mito peligroso en el peor de ellos (Hruska, Bustamante 2001). Por otro lado, los pesticidas se aplican en cantidades excesivas.

• Conocen muy poco sobre la biología y la ecología de muchas plagas más aún microscópicas, pero pueden conocer bastante sobre plagas de animales de mayor tamaño. Es común que las plagas que no se pueden ver no sean reconocidas ni comprendidas, como los virus y las bacterias, o los insectos que viven en hábitats escondidos. Esta falta de conocimiento puede dar lugar a un abuso del pesticida.

2.1.2 Condiciones para la Adopción del Manejo Integrado de Plagas

Para que el manejo integrado de plagas (MIP) sea adoptado por los pequeños propietarios debe comercializarse eficazmente. El manejo integrado de plagas no solamente debe ser superior a las prácticas actuales que siguen, sino que es necesario convencer al público al que va dirigido que así es. El nombre “manejo integrado de plagas” es un obstáculo en sí mismo porque sugiere un proceso complicado.

¿Qué significa “superior a las prácticas actuales”? Para el agricultor de escasos recursos lo que más interesa es que el tipo de manejo integrado de plagas que se promueva mejore el control de las plagas, o que cuando menos sea igualmente eficaz y que no requiera más tiempo, energía ni costo en implementación que la práctica actual.

La preocupación sobre los impactos negativos en la salud del uso del pesticida, en la familia y la comunidad, y quizá en el medio ambiente local, pueden despertar un gran interés en la adopción de un manejo integrado de plagas. Esto es especialmente cierto si el impacto en la salud y el medio ambiente se comunican de manera conmovedora y gráfica. Los puntos más fuertes para vender el manejo integrado de plagas a parte de los beneficios en la salud y el medio ambiente son:

• El manejo integrado de plagas es más eficaz que los pesticidas sintéticos a largo plazo.

• El manejo integrado de plagas requiere una inversión menor de capital.

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

13

• El manejo integrado de plagas puede usarse de manera preventiva y eliminar o minimizar la necesidad de controles de respuesta, es decir, aplicar pesticidas después del brote de la plaga cuando se ha producido mucho daño.

2.1.3 Actividades Eficaces para Promover el Manejo Integrado de Plagas

Varias actividades han demostrado ser eficaces para promover el manejo integrado de plagas en los países en desarrollo.

Programas de capacitación basados en el aprendizaje por medio de la práctica o el descubrimiento. La adopción de nuevas técnicas se da con más facilidad cuando los participantes adquieren el conocimiento y las destrezas con la experiencia personal, la observación, el análisis, la experimentación, la toma de decisiones y la práctica.

La mayor parte del conocimiento y de las destrezas necesarias para aplicar un programa de manejo integrado de plagas se aprenden y comprenden mejor con la práctica y la observación, por ejemplo, la identificación de plagas, la comprensión de la biología de las plagas, el parasitismo, la depredación y los anfitriones alternativos, la identificación de síntomas de enfermedades en plantas, el muestreo del tamaño de la población, y la preparación de semilleros.

Promoción de bío-plaguicidas y enemigos naturales. Debe promoverse en las capacitaciones el uso de plaguicidas microbiológicos y orgánicos, uso de parasitoides y depredadores, como alternativa para reducir el uso de plaguicidas sintéticos. Parcelas demostrativas o fincas piloto Para lograr desarrollar el punto anterior, como parte de las actividades de extensión de todos los proyectos, sería aconsejable establecer parcelas de campo comparativas evaluando con el productor tácticas de manejo integrado de plagas y esquemas de producción orgánica.

Recuperación de la memoria colectiva. Con frecuencia los problemas con las plagas surgen debido a que los métodos agrícolas tradicionales se modificaron de una u otra forma; estos problemas pueden eliminarse si se invierte la situación. Con este enfoque se busca identificar qué cambios pudieron haber incitado el problema actual con la plaga mediante una discusión en grupo.

Apoyo a los pequeños propietarios y grupos de discusión. Establecer reuniones semanales con los pequeños propietarios organizados durante la época de cosecha para discutir el tema de las plagas y los problemas relacionados pueden ser útiles para compartir el éxito de diversos métodos de control.

Proyectos de demostración. Los experimentos subsidiados y las pruebas de campo en fincas seleccionadas pueden ser muy eficaces para promover el manejo integrado de plaga en la comunidad local. Estos proyectos piloto muestran el programa en acción y permiten

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

14

compararlo con los cultivos tradicionales apoyados con pesticidas sintéticos. Deben elaborarse protocolos estandarizados con los contrapartes (implementadotes), acompañados de capacitación específica a los extensionistas sobre el manejo de las parcelas, el análisis de los resultados y su interpretación..

Material educativo. Es esencial preparar o conseguir guías básicas escritas e ilustradas con fotografías para identificar plagas y con técnicas de manejo específicas. Los videos que muestran entrevistas conmovedoras y escenas gráficas de los efectos de la exposición aguda y crónica a los pesticidas pueden ser particularmente eficaces. Un estudio realizado en Nicaragua, encontró que dichos videos son el factor más importante para motivar a los agricultores a adoptar el manejo integrado de plagas.

Educación a los jóvenes. Se ha observado la eficacia de promover y mejorar la calidad de los programas para los jóvenes que estudian en escuelas técnicas rurales en donde se enseña el manejo integrado de pesticidas y los riesgos de los pesticidas sintéticos. Además de que serán los futuros agricultores, estos estudiantes pueden llevar opiniones informadas de regreso a sus comunidades.

Incentivos para participar en el mercado de los alimentos orgánicos. Promover la certificación en alimentos orgánicos para acceder a este mercado, en rápido crecimiento y lucrativo, puede ser un fuerte incentivo para adoptar el manejo integrado de plagas.

Tenencia de la tierra. Mientras más segura se sienta la persona sobre la propiedad de la tierra que cultiva, con más esmero la cuidará y administrará.

Visión articulada del manejo integrado de plagas en las asociaciones. Las organizaciones pueden crear asociaciones fundamentadas en un compromiso común con el manejo integrado de plagas, sólo para descubrir muy tarde que tienen visiones muy distintas de este programa. Es importante que los socios articulen una visión común y detallada del manejo integrado de plagas, centrada en los cultivos y las condiciones que encontrarán en el proyecto.

Compartir Ideas con los Proveedores de Insumos: la CRM-N coordinará capacitaciones y otras actividades con las empresas proveedoras de insumos a fin de educarlos sobre el uso, almacenamiento y manejo apropiado de pesticidas. El involucramiento de estas empresas será importante para toda la cadena para compartir los mismos valores durante y después que terminado el proyecto. Esta tarea será incorporada en los TdR para los operadores de clusters, así como en los contratos de cada uno de los consultores de corto plazo contratados por el Proyecto de Desarrollo de Negocios Rurales (PDNR).

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

15

2.1.4 Un Enfoque al Proceso del Manejo Integrado de Plagas4

Hay muchas variedades del programa de manejo integrado de plagas. Muchas de ellas excluyen el uso de pesticidas sintéticos y dan prioridad al uso de controles físicos y biológicos. Otras toman un enfoque más pragmático y buscan minimizar el uso de pesticidas sintéticos en general y el de pesticidas más peligrosos en particular, aunque no hasta el punto de imponer controles irrazonablemente complejos o costosos que minen la confianza de los agricultores en el manejo integrado de plagas. (Ver en Anexo 1: El Proceso de Evaluación e Implementación del MIP)

2.2 Reporte de Evaluación y Plan de Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas

5

El Reporte de Evaluación y Plan de Acción para el Uso Seguro de Plaguicidas (conocido como PERSUAP por sus siglas en Inglés) aplica a circunstancias específicas de un proyecto en particular, las opciones de reducción de riesgo disponibles y como el plan de manejo seguro será implementado en el campo.

2.2.1 Criterios para la selección y uso de pesticidas6

a) Los pesticidas utilizados en agricultura deben ser seguros para los pobladores y animales domésticos que habitan en el área y zonas aledañas a la aplicación, así como para el personal que los aplique

b) Debe estar demostrada su efectividad contra la especie meta c) Debe tener un efecto mínimo sobre las especies “beneficas” y el ambiente natural.

Se pretende que los métodos, tiempo y frecuencia de la aplicación del pesticida minimice el daño a los enemigos naturales

d) Su uso debe tomar en cuenta la necesidad de prevenir que las plagas creen resistencia a determinado pesticida.

4 Basado en “Un árbol de decisiones” de Mario Pareja. 5 Adaptación de la Regulación Ambiental para proyectos agrícolas financiados por USAID, 22 CFR 216, la cual ha sido validada en Nicaragua. Agosto 2004 6 Operational Policy 4.09: Pest Management: World Bank. MCC Environmental Guidelines.

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

16

2.2.2 Guía para la Preparación del Reporte de Evaluación y Plan de

Uso y Manejo Seguro de Plaguicidas

CONTENIDO

I. Introducción/Antecedentes

Antecedentes sobre el uso de plaguicidas en la zona o el país Principios de la organización en relación al desempeño ambiental y social. (Ej.: producción orgánica, Buenas Practicas Agrícolas etc.) Descripción de las actividades del proyecto.

II. Estrategias de implementación

Evaluar el impacto de las plagas antes de decidir si deben controlarse. Evaluar las opciones de manejo tales como: control mecánico, bioquímico o uso de pesticidas sintéticos.

III. Plan de Acción para la implementación de Manejo Integrado de Plagas

(MIP) Uso de barreras vivas, compost, diversificación y rotación de cultivos, conservación de suelos y agua entre otros Modificación de condiciones para crear condiciones desfavorables para las plagas tales como: practicas culturales: preparación del suelo, jugar con las fechas y épocas de cultivo, etc. Cultivar variedades resistentes a las plagas y enfermedades Utilización de plantas como repelentes (de las plagas) Eliminación directa de plagas: uso de plaguicidas aprobados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) y el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).

IV. Reporte de Evaluación y Plan de Acción para el Uso Seguro de

Plaguicidas (PERSUAP por sus siglas en Ingles)

A continuación los factores a ser considerados para el uso de un pesticida:

a) La situación del plaguicida solicitado en los registros por la Agencia de los

Estados Unidos para la Protección Ambiental (USEPA) por sus siglas en Ingles y los registros del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA/MAGFOR). Deberá cumplirse con cualquier otro procedimiento establecido en la legislación Nicaragüense para el uso, almacenamiento, transporte y disposición de los plaguicidas. Los plaguicidas son registrados en la EPA por su formulación y por su ingrediente activo. En base a estos dos criterios el “Registration Status” puede ser: registrado, nunca ha sido registrado o cancelado.

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

17

b) La base para la selección del plaguicida solicitado. Se refiere a las razones

económicas y ambientales para escoger un plaguicida en particular. En general, deberá seleccionarse el plaguicida menos toxico y efectivo.

c) El grado al cual el uso del plaguicida propuesto forma parte de un Programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP). La Cuenta Reto del Milenio/Nicaragua, tiene como política la promoción, desarrollo y utilización de manejo integrado de plagas siempre que sea posible. Los agroquímicos deberán utilizarse como ultimo recurso.

d) El método(s) propuestos de aplicación, incluyendo la disponibilidad del equipo de aplicación apropiado y seguro. Esta sección analiza detalladamente como el plaguicida será aplicado y las medidas a tomar para asegurar el uso seguro del mismo.

e) Cualquier peligro toxicológico, agudo y a largo plazo, tanto para humanos como el medio ambiente, que este asociado con el uso propuesto y las medidas disponibles para minimizar este peligro. Esta sección del análisis ambiental se refiere a la información de los efectos toxicológicos agudos para la piel asociados al plaguicida propuesto. Adicionalmente, en esta sección se discuten las medidas de mitigación para evitar o minimizar los efectos toxicológicos identificados, tales como capacitación, uso de ropa y equipo de protección, y el almacenamiento y disposición de los envases en forma segura. Debido a que el país aun no se cuenta con un sistema que garantice la disposición final apropiada de los envases, se recomienda el triple lavado, triple ponchado y enterrado de los mismos. Nota: La CRM-N esta trabajando con la Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos (ANIFODA) y MARENA a fin de mejorar la disposición final de envases vacíos de agroquímicos.

f) La efectividad del plaguicida solicitado para el uso propuesto. Esta sección requiere de información similar a la del inciso b, pero es más específica para las condiciones reales donde se aplicara. Además se considera el riesgo de que la plaga desarrolle resistencia al plaguicida propuesto.

g) La compatibilidad del plaguicida propuesto con los ecosistemas meta y los no incluidos como meta. Analiza el efecto potencial a otros organismos benéficos, por ejemplo los efectos a una colonia de abejas que habita en la zona de aplicación. La preocupación por las especies que no son el propósito de aplicación de los plaguicidas incluye pájaros y peces. Se debe determinar los posibles impactos negativos sobre especies benéficas monitorearse e identificar los para mitigar los impactos adversos.

h) Las condiciones donde será utilizado el plaguicida: clima, flora, fauna, geografía, hidrología y suelos. Se analiza asuntos relacionados a la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

i) La disponibilidad y efectividad de otros plaguicidas o métodos de control que nos sean químicos. En esta sección se analizan otras opciones para el control de plagas y sus ventajas y desventajas.

j) La capacidad del país para reglamentar o controlar la distribución, almacenaje, uso y eliminación del plaguicida solicitado (incluyendo la

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

18

disposición de los envases vacíos). Se analiza la infraestructura existente y recursos humanos con que cuenta el país anfitrión (Nicaragua) para manejar el uso del plaguicida propuesto. Si la capacidad del país anfitrión para regular el uso del plaguicida es inadecuada, la utilización del plaguicida podría resultar en un enorme daño al ambiente.

k) Las disposiciones para capacitar al personal que lo utilizará y aplicará. La capacitación sobre la seguridad es un componente esencial en los programas que apoyan el uso de plaguicidas. La necesidad de la capacitación es particularmente sensible en los países en desarrollo, donde los niveles de educación de quienes aplican los plaguicidas normalmente es mas bajo que en los países desarrollados.

l) Las disposiciones emitidas para supervisar/monitorear el uso y efectividad del plaguicida. La evaluación de los riesgos y beneficios del uso de plaguicidas, debería ser un proceso permanente y dinámico. Los programas de monitoreo deberían investigar tanto como sea posible los siguientes aspectos: • Efectividad de la información, materiales educativos y de las actividades

para promover el manejo, uso y disposición seguro de los productos. • Efectos adversos a la salud al ambiente y la frecuencia y severidad con la

que ocurren • Control de calidad de los productos (plaguicidas) • Efectividad de los productos seleccionados y sus alternativas, incluyendo

cuando se crea o no resistencia al producto. • Uso seguro y efectivo del plaguicida y buenas prácticas de manipulación de

plaguicida tanto por el personal técnico del programa como a quienes los aplican. (Ver en Anexo3: Lista de Plaguicidas Permitidos y No-Permitidos)

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

19

Para facilitar la comprensión y análisis del documento se debe incorporar la siguiente tabla. Tabla 2. Criterios usados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, para colocar a los plaguicidas dentro de categorías de toxicidad.7

Estudio Categoría I Categoría II Categoría III Categoría IV

Aguda Oral Hasta e incluyendo 50 mg/kg

> 50 hasta 500 mg/kg

> 500 hasta 5000 mg/kg

> 5000 mg/kg

Aguda Dérmica Hasta e incluyendo 200 mg/kg

> 200 hasta 2000 mg/kg

> 2000 hasta 5000 mg/kg

> 5000 mg/kg

Aguda por Inhalación (durante una exposición de 4 horas)

Hasta e incluyendo 0.05 mg/litro

> 0.05 hasta 0.5 mg/litro

> 0.5 hasta 2 mg/litro

> 2 mg/litro

Irritación ocular Corrosivo (destrucción irreversible del tejido ocular) o afectación de la córnea o irritación persistente por más de 21 días

Afectación de la córnea o desaparición de la irritación en 8-21 días

Afectación de la córnea o desaparición de la irritación en 7 días o menos

Efectos mínimos desapareciendo en menos de 24 horas

Irritación dérmica Corrosivo (destrucción del tejido dentro de la piel y/o formación de cicatriz)

Irritación severa en 72 horas (eritema o edema severo)

Irritación moderada en 72 horas (eritema moderado)

Irritación mediana o ligera (sin irritación o eritema leve)

Fuente: Estudio Ambiental del Impacto de Plaguicidas en Nicaragua. USAID, Hruska-Bustamante, 2001

III. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS

Medidas de Seguridad

Es fundamental conocer la forma adecuada para manipular los plaguicidas en todas las fases:

• El almacenamiento • La bodega • El transporte

7 Más información en Anexo 4.

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

20

• La aplicación del producto Además es importante tener en cuenta las medidas básicas en función de.

• La higiene laboral • Mantener una hoja de seguridad de los plaguicidas que indique: el tipo de producto,

vías de absorción y dosis letal. • Los procedimientos en caso de accidentes • El programa de capacitación de los trabajadores

3.1 Uso y Manejo de Plaguicidas

Si es necesario usar pesticidas sintéticos se deben tomar medidas para reducir los riesgos los cuales están en función de la toxicidad y la exposición. 1. Usar químicos menos tóxicos para minimizar el efecto de pesticida. 2. Reducir el tiempo y grado de exposición antes, durante y después del uso de pesticidas. 3. Desarrollar un sistema adecuado de control y evaluación. (Ver anexo 2. Información más detallada).

3.1.1 Transporte y Almacenamiento

El cargue y descargue debe ser seguro. No haga estibas muy altas Almacene el producto en un lugar seco, limpio y seguro (preferiblemente en un cuarto fuera de la casa y lejos del alcance de los niños)

3.1.2 Prevención de Riesgos en el Manejo de Plaguicidas

En caso de intoxicación

Si usted tiene los síntomas que se muestran a continuación, puede haberse intoxicado: Diarrea, nauseas, vómito, calambres abdominales, sudoración, salivación, visión borrosa, dolor de cabeza, debilidad y/o mareos. Los síntomas pueden comenzar durante el día mientras usted esta haciendo las aplicaciones, depende la toxicidad del producto la reacción puede ser rápida o de reacción retardada.

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

21

Primeros Auxilios en Caso de Intoxicación

Es de vital importancia mantener una hoja de seguridad del plaguicida que indique: el tipo de producto, vías de absorción, dosis letal y las instrucciones en caso de envenenamiento. Tener claros los pasos de seguridad: bañarse, cambiarse ropa (mantener ropa limpia), un antídoto y una vez identificado el producto llevarlo al centro medico más cercano. Nota: Se capacitará al personal técnico de la CRM-Nicaragua y a los técnicos y extensionistas de

campo sobre estos temas, utilizando varios manuales y ejemplos prácticos que ya existen y se

adaptaran y validaran a las condiciones de la región de ser necesario.

3.2 Consideraciones Especiales:

No se aprobará ningún plaguicida clasificado bajo Uso Restringido (Restricted Use Pesticide (RUP) en la lista PIC y/o POP del EPA y/o en la Docena Sucia del MAGFOR.

Excepciones para cumplir con el procedimiento sobre plaguicidas: (siempre se requiere hacer una comunicación oficial al respecto). Cuando ha brotado una plaga o epidemia o sea inminente el brote de una plaga. Cuando existan problemas graves de salud (de humanos o de animales) o surjan problemas económicos graves de no ser utilizado el plaguicida propuesto, y En los proyectos que incluyan compra y/o uso de plaguicidas para propósitos de investigación o evaluación en un campo limitado, bajo la supervisión de personal del proyecto.

3.3 Responsabilidad de los técnicos de los proyectos para recomendar el uso de plaguicidas

Los extensionistas, promotores, asesores de campo u otro personal de proyectos bajo ninguna circunstancia deben usar, proporcionar, recomendar o supervisar la aplicación de plaguicidas de uso restringido (RUP) o de aquéllos que carecen del registro de la EPA en cultivos en los cuales ellos trabajan, exceptuando casos expresamente aprobados. También es su deber respetar y hacer que se sigan las indicaciones de uso estipuladas en las etiquetas de los plaguicidas y las leyes de la República de Nicaragua relacionadas con plaguicidas. Bajo ninguna circunstancia los proyectos deben asesorar, promover, participar en o supervisar aplicaciones de plaguicidas considerados ilegales (fuera de los usos establecidos en la etiqueta del producto).

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

22

El personal de proyectos, especialmente asesores de campo, deberán mantenerse informados sobre la situación o estado de los agroquímicos y el marco regulatorio (nacional y de la USEPA) de los plaguicidas para los cultivos que atienden. Si un plaguicida se vuelve restringido o es cancelado, ellos deben eliminar su uso en forma inmediata en el proyecto.

Anexos complementarios

1. El Proceso, Evaluación e Implementación del Manejo Integrado de Plagas (IPM)

2. Uso y Manejo de Plaguicidas Sintéticos

3. Listado de Plaguicidas Permitidos y No-Permitidos

4. Toxicidad y Clasificación de Plaguicidas

5. Monitoreo de selección, uso y almacenamiento de plaguicidas

Referencias para consulta: 1) EPA PIC list need to be reviewed and updated. http://www.epa.gov/oppfead1/international/piclist.htm 2) UN PIC list hyperlink: http://www.pic.int/ 3) La lista específica de PIC puede encontrarse en la siguiente http://www.pic.int/en/Table7.htm 4) http://www.catie.ac.cr/cicmip

• USAID´s Environmental Guidelines for Development Programs in Latin American and the Caribbean USAID/LAC Environmental Guidelines. EPIQ. Actualizado en Agosto, 2004.

• Evaluación de Impacto Ambiental de Plaguicidas en Áreas Cubiertas por el

Programa de Reconstrucción Post-Mitch y Programa de Pequeños Productores de USAID- Nicaragua. USDA/USAID/Zamorano. Nicaragua, 2002.

• Ley Básica para la regulación y control de plaguicidas, sustancias toxicas,

peligrosas y otras similares. Gaceta No. 30 del 13 de Febrero, 1998. • Decreto No. 49-48. Reglamento de la Ley 274. Gaceta No. 142 del 30 de Julio,

1998. • El Ambiente, los Plaguicidas y los Patógenos. Manual de Orientaciones sobre el

Uso de productos agroquímicos. 69pp. Instituto de Desarrollo Rural. Carazo, Nicaragua. Mayo, 2005.

• Inventario Nacional de Plaguicidas en Nicaragua. MARENA/Proyecto Habilitante COP/PNUD/MARENA. Nicaragua, Diciembre 2004.

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

23

• Alternativas MIP para Sustituir a Doce Plaguicidas incluidos en el Acuerdo No. 9

de la XVI Reunión de la RESSCAD. Comité Nacional de Manejo Integrado de Plagas (CNMIP) y Red de Acción de Plaguicidas y sus Alternativas en América Central (RAPAC). Nicaragua, Septiembre, 2004.

• Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes

Orgánicos Persistentes PNA 2006-2026. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales – MARENA. Nicaragua, 2005..

Literatura en Línea:

Community IPM. � This is an excellent source of information on the FAO Asia Farmers’ Field School

methodology, with many interesting and valuable downloadable documents. Online: www.communityipm.org

Consortium for International Crop Protection. � The Consortium offers a very good portal to a host of IPM resources, including

searchable databases, Radcliffe’s IPM World Textbook, periodicals (including back issues of IPMnet News), reviews of recent publications, and more. Very well organized. Online: www.ipmnet.org

Cornell University—Biological Control: A guide on Natural Enemies in North America. � An excellent guide to natural enemies. Limited geographically, but great photos and

summary of biology and ecology. Online: www.nysaes.cornell.edu/ent/biocontrol.

EPA (U.S. Environmental Protection Agency). � The EPA’s pesticide site is a goldmine of information. Thousands of technical

documents are available, including the new edition of Status of Chemicals in

Special Review. Online: www.epa.gov/pesticides

� The Pesticide Management Resource Guide lists resources at the EPA and elsewhere available to help national pesticide authorities in the decision-making process. Online: www.epa.gov/oppfead1/pmreg/.

EXTOXNET (Extension Toxicology Network). � EXTOXNET is an excellent source for searching for information by substance.

Online: ace.ace.orst.edu/info/extoxnet .

Radcliffe’s IPM World Textbook. � This great resource text is constantly updated and improved. The IPM World

Textbook is excellent for students, teachers, and extensionists who want a concise presentation of thematic areas, or the state of the art in IPM by crop. Online: http://ipmworld.umn.edu.

____________________________________________________________________________

Lineamientos y Procedimientos para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura. Version Final09/05/07

24

UNEP (U.N. Environment Program) and WHO (World Health Organization). � The joint UNEP and WHO website offers wealth of authoritative information on

many international programs and agreements, such PIC and POPs. Online: http://irptc.unep.ch.

WHO (World Health Organization). � The most authoritative resource on human health effects of pesticides, the WHO

offers a very good Web site that includes the International Programme on Chemical Safety. Not all documents are online yet, but the WHO Recommended Classification 1998–99 is one of the most cited sources of acute toxicity information. Online: www.who.int/pcs.