u1 t1 ciencia y conocimiento

4
1 Tema 1: Conocimiento, Ciencia y Método Científico 1.1. Concepto de conocimiento El conocimiento puede ser entendido en dos direcciones: a) Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la percepción de una realidad. b) Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en conceptos, imágenes y representaciones acerca de una realidad. Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre dos elementos esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia. En este sentido: Se define el conocimiento como un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido. Cuando el sujeto capta un objeto y se apropia de algunas de sus características, se puede afirmar que dicho sujeto conoce, en alguna medida, el objeto que ha percibido. 1.2. Tipos de conocimiento En general, se identifican dos tipos básicos de conocimiento: el conocimiento vulgar o común y el conocimiento científico. 1.2.1 Conocimiento vulgar El conocimiento vulgar o común es un tipo de saber cotidiano que surge de la opinión o de la experiencia particular de los individuos. En la mayoría de los casos se adquiere de forma casual y no intencional. En consecuencia, es un conocimiento no verificado, que se transmite de generación en generación permaneciendo en forma de falsa creencia. No obstante, en algunas oportunidades, el conocimiento vulgar puede servir de base para la construcción del conocimiento científico, debido a que una creencia puede ser investigada y posteriormente comprobada. 1.2.2. Conocimiento científico El conocimiento científico es un saber producto de una investigación en la que se ha empleado el método científico. Tal condición le confiere características que lo hacen verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo (ver cuadro p. 16). Pero, además de los atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una cualidad muy importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones. Cuando se reconoce esta posibilidad, se acepta también la imposibilidad de obtener conclusiones absolutas y definitivas. Por lo tanto, el conocimiento científico es un saber provisional, objeto de revisión permanente (Sabino, 2002). Ejemplos de conocimiento vulgar y de conocimiento científico:

Upload: franks-llanes

Post on 17-Aug-2015

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

----

TRANSCRIPT

1 Tema 1: Conocimiento, Cienciay Mtodo Cientfico 1.1. Concepto de conocimiento El conocimiento puede ser entendido en dos direcciones: a)Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la percepcin de una realidad. b)Comounproductooresultadodedichoproceso,quesetraduceenconceptos,imgenes y representaciones acerca de una realidad. Visto como un proceso, el conocimiento implica una relacin entre dos elementos esenciales: sujetoyobjeto.Entendidoelsujetocomolapersonaquebusca,obtieneoposeeel conocimiento;y el objeto como el hecho, fenmeno, tema o materia que el sujeto estudia. En este sentido: Sedefineelconocimientocomounprocesoenelcualserelacionanel sujetoqueconoce,quepercibemediantesussentidos,yelobjeto conocido o percibido. Cuando el sujeto capta un objeto y se apropia de algunas de sus caractersticas, se puede afirmar que dicho sujeto conoce, en alguna medida, el objeto que ha percibido. 1.2. Tipos de conocimiento En general, se identifican dos tipos bsicos de conocimiento: el conocimiento vulgar o comn y el conocimiento cientfico. 1.2.1 Conocimiento vulgar El conocimiento vulgar o comnes un tipo de saber cotidiano que surge de la opinin o de la experiencia particular de los individuos. En la mayora de los casos se adquiere de forma casual y no intencional. En consecuencia, es un conocimiento no verificado, que se transmite de generacin en generacin permaneciendo en forma de falsa creencia. No obstante, en algunas oportunidades, el conocimiento vulgar puede servir de base para la construccin delconocimientocientfico,debidoaqueunacreenciapuedeserinvestigaday posteriormente comprobada. 1.2.2. Conocimiento cientfico Elconocimientocientficoesunsaberproductodeunainvestigacinenlaqueseha empleadoelmtodocientfico.Talcondicinleconfierecaractersticasquelohacen verificable, objetivo, metdico, sistemtico y predictivo (ver cuadrop. 16). Pero, adems delosatributosmencionados,estetipodeconocimientoposeeunacualidadmuy importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones.Cuandosereconoceestaposibilidad,seaceptatambinlaimposibilidaddeobtener conclusionesabsolutasydefinitivas.Porlotanto,elconocimientocientficoesunsaber provisional, objeto de revisin permanente (Sabino, 2002). Ejemplos de conocimiento vulgar y de conocimiento cientfico: 2 Conocimiento VulgarConocimiento Cientfico Los mariscos sirven para curar la impotencia.El sildenafil es un medicamento probado experimentalmente para tratar la impotencia o disfuncin erctil. La quina, el romero y la cayena sirven para curar la calvicie. El finasteride es un frmaco probado experimentalmente para tratar la calvicie o alopecia. En el siguiente cuadro se resumen las caractersticas y diferencias entre el conocimiento cientfico y el vulgar o comn. Conocimiento VulgarConocimiento Cientfico VERIFICABLE.Puedesercomprobadopor otros. NO VERIFICABLE. No soporta comprobacin. OBJETIVO.Describelarealidadtalcomoes, descartando deseos y emociones. SUBJETIVO. Parte de creencias e impresiones propias de un sujeto. METDICO.Debidoaqueesproductodela aplicacin deliberada e intencional de una serie de pasos y procedimientos tcnicos. ESPONTNEO.Porqueseadquieredeforma casual o accidental. SISTEMTICO.Porquelosconocimientosse relacionan yse complementan. ASISTEMTICO.Debidoaqueconsisteen ideas aisladas. EXPLICATIVO. Buscaelporqu de las cosas (causas y efectos) DOGMTICO.Porcuantosusjuiciossonimpuestos sin cuestionamiento. PREDICTIVO. Con base en argumentos vlidos, puede hacer proyecciones o prever la ocurrencia de determinados fenmenos ESPECULATIVO.Emiteconjeturassinbaseo sin argumentos vlidos. GENERALIZABLE. Por cuanto establece leyes cientficas constantes y aplicables a un universo NOGENERALIZABLE.Yaquelascreencias individuales no son extensivas a una poblacin. Cuadro elaborado por el autor con base en el publicado por la UNA (1990). 1.3. Conceptode ciencia La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables, sistemticamente organizados y metodolgicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber. Tales conocimientos son: Verificables:porquepuedensercomprobados.Laafirmacin:elaguahierveauna temperatura de 100 centgrados a nivel del mar, puede ser verificada fcilmente utilizando los instrumentos adecuados. Sistemticamente organizados: debido a que poseen un orden lgico y se relacionan entre s.Porejemplo,enmatemtica,losnmerosnaturalessonelementosnecesariospara realizarlasoperacionesdesuma,resta,multiplicacinodivisin.Asmismo,entreestas 3 operaciones existe una vinculacin: la multiplicacin es una suma simplificada yla divisin es la operacin inversa a la multiplicacin. Metodolgicamenteobtenidos:yaquesonproductodelaaplicacindeunconjunto sistemtico de pasos, conocido como mtodo cientfico. 1.3.1. Diferencia entre ciencia y tecnologa Lacienciacomprendeconocimientosnetamentetericos(cienciabsicaopura),o conocimientosprcticosquepuedenserempleadosacortoplazo(cienciaaplicada). Mientras la ciencia es conocimiento, la tecnologa es la aplicacin de dicho conocimiento. La tecnologa es la actividad que utiliza los conocimientos generados por la ciencia aplicada para satisfacer necesidades mediante la produccin de bienes y servicios. Un ejemplo de tecnologa es la desarrollada por la industria del calzado deportivo, al utilizar los conocimientos de la fsica, la biomecnica y la anatoma, para fabricar zapatos con un chip que regulaautomticamente la amortiguacin, segn el terreno y peso del atleta. 1.4. Clasificacin de la ciencia Segn el objeto de estudio, Bunge (1981), clasifica las ciencias en formalesyfcticas. Las ciencias formales son las que se ocupan del estudio de objetos ideales o intangibles, es decir, conceptos que slo estn en la mente humana. Su mtodo es la deduccin y su criterio de verdad es la coherencia o no contradiccin. Son ciencias formales la matemtica, la lingstica y la lgica. Esta ltima estudia el pensamiento,algo que no podemos ver ni tocar. Por otra parte, las ciencias fcticas son las que se encargan del estudio de objetos materiales o tangibles. Utilizan el mtodo cientfico y su criterio de verdad es la verificacin. stas se dividenencienciasnaturales(Fsica,Qumica,Biologa)ycienciashumanasoculturales (Historia, Sociologa, Economa). 1.5. El mtodo cientfico En trminos generales, mtodo es la va o camino que se utiliza para llegar a un fin o para lograr un objetivo.Por ejemplo, existen mtodos de enseanza, mtodos de entrenamiento deportivo, mtodos de estudio, etc. As mismo, se identifican diversos mtodos anticonceptivos: la pastilla, el preservativo y el aparato, entre otros. En este caso, aunque constituyen vas diferentes, todos persiguen un mismo fin: evitar el embarazo. En el campo de la investigacin, se considera mtodo al modo general o manera que se emplea para abordar un problema, y aunque resulte redundante,el camino fundamental 4 empleado en la investigacin cientfica para obtener conocimiento cientfico es el mtodo cientfico, que se define a continuacin: Elmtodocientficoeselconjuntodepasos,tcnicasyprocedimientos queseempleanparaformularyresolverproblemasdeinvestigacin mediante la prueba o verificacin de hiptesis. Aun cuando este mtodo no es el nico camino para la obtencin del conocimiento cientfico, surge como va flexible utilizada por la mayora de las ciencias fcticasen la actualidad. Prcticamente, sele considera como el mtodo general de la ciencia. 1.5.1. Pasos del mtodo cientfico Previoalaaplicacindelmtodocientficodebeocurrirunhechoofenmeno,esdecir, cualquiersucesoocambioocurridoenlanaturalezaoenlasociedad,quepuedaser percibido y que sea de inters para el investigador. Una vez sucedido el hecho, se procede con el primer paso. 1.Observacin: consiste en la percepcin del hecho o fenmeno. 2.Formulacin del problema: se basa en la elaboracin de una pregunta o interrogacin acerca del hecho observado. 3.Formulacin de hiptesis: radica en la produccin de una suposicin o posible respuesta al problema. 4.Verificacin: consiste en someter a prueba la hiptesis mediante la recoleccin de datos. 5.Anlisis: los datos obtenidos son procesados para as determinar cules confirman o niegan la hiptesis. 6.Conclusin: es la respuesta al problema, producto de la verificacin y del anlisis efectuado. Es importante sealar que en otros libros de texto pueden aparecer ms o menos pasos, pero son los antes indicados los que constituyen la esencia del mtodo cientfico. Ejemplo: 1 Un sujeto observa un hecho no comn: una aglomeracin de 20 personas en una va pblica. 2 El sujetopregunta: A qu se debe tal concentracin de personas? 3 Elsujeto supone que: La concentracin se debe a una protesta (hiptesis A). y La concentracin fue causada por un accidente(hiptesis B). 4 El sujeto verifica. Para ello se acerca al lugar de la concentracin y comienza a preguntar a los presentes. 5 El sujeto analiza: de la totalidad de las respuestas, la mayora confirma la hiptesis A. 6 El individuo concluye que la hiptesis A es la respuesta al problema: la concentracin fue ocasionada por una protesta. Bibliografa:FidiasG.Arias(2012).Elproyectodeinvestigacin.Introduccinala metodologa de la investigacin. 6ta ed. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme C.A.