triptico foro postdoctoral - redes como generadoras de cambio

2
Sary Levy-Carciente CRISIS Y CONTAGIO Resumen: La creciente frecuencia y alcance de las crisis financieras ha hecho de la estabilidad financiera global una de las preocupaciones cardinales de los hacedores de política. En particular, la última crisis financiera ha destacado el riesgo sistémico que surge de la interdependencia, carac- terística del mundo financiero internacional actual. De igual manera se recalca la importancia de evaluar la de- bilidad o resistencia de los sistemas financieros a los shocks y su resiliencia. Bajo este complejo ambiente, la supervisión financiera y bancaria debe ser pensada como una tarea sistémica, atendiendo no sólo la fortaleza de las distintas instituciones sino también las interdepen- dientes relaciones entre ellas. Para atender esta necesi- dad, la teoría de redes se presenta como una aproxima- ción fértil para exponer y evidenciar las conexiones entre los agentes de un sistema, sus relaciones con otros siste- mas, la propagación de los efectos, así como los colap- sos y procesos de recuperación de los sistemas. En virtud de lo anterior consideramos una aproximación al sistema bancario venezolano a partir de la teoría de redes, que nos permitiera levantar su estructura topológi- ca, estudiar su evolución reciente y proyectar escenarios ante eventualidades. Específicamente se escogió el per- íodo 1998-2013 por ser uno en el que el sistema vivió un conjunto de transformaciones estructurales debido a nue- vas exigencias regulatorias y se revisó el cambio de composición de la cartera y el impacto de la afectación a los distintos tipos de activos que las mismas presentan. Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios de Postgrado Área de Postgrado en Gestión de Investigación y Desarrollo Post Doctorado en Gestión de Investigación y Desarrollo FORO POSTDOCTORAL: REDES COMO GENERADORAS DE CAMBIO. Ponentes: Dra. Migdalia C. Perozo Bracho Coordinadora del Postgrado en Gestión de Investigación y Desarrollo-UCV. Dr. Felipe Pérez Martí Economista. Consultor Privado. Dra. Elsi Jiménez Coordinadora del Doctorado de Humanidades-UCV. Dr. Félix Tapia Director del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico-UCV. Dra: Sary Levy Ex-Decana de FaCES-UCV. Moderadora: Profa. Norma Boersner. Responsable Maestría en Gestión de Investigación y Desarrollo. Presentadora: Profa. Xiomara García. Docente Escuela de Trabajo Social. Relatora: Profa. Lurline Jaimes. Docente Postgrado en Gestión de Investigación y Desarrollo. Fecha: 18 de Junio de 2015 Hora: 2:30 p.m. Lugar: Residencia N° 1, P. B. Avenida del Rectorado, Centro de Investigación y Documentación Especializada del Postgrado AUTORA: GRACIE DE P. FUTURO I ACRILICO 133X85 1986 Félix J. Tapia Redes Sociales y la investigación científica Resumen: Los avances tecnológicos permitieron el desarrollo de la Web 2.0, la cual acabó con la tiranía existente en la Web 1.0, la cual era una Red controlada, de puertas y compuertas, que hacía a los usuarios dependientes de unos supuestos expertos. La Web 2.0 nace por mejoras tecnológicas que permitieron combinar textos con imá- genes, sonidos y videos, dando lugar al desarrollo de blogs, redes sociales, comunidades y páginas web auto- suficientes, interactivas y no jerárquicas La Web 2.0 permitió el nacimiento en los últimos años de gigantes como Facebook, YouTube, Twitter, Lin- deIn, MySpace, Moodle, WordPress e Instagram. No en vano, el Informe de la UNESCO sobre la Ciencia 2010, destaca como una de la razones del crecimiento cuántico en el estamento de Ciencia, Tecnología e Inno- vación (CTI) de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), y otros países asiáticos, africanos y latinoame- ricanos como Corea del Sur, Singapur, Turquía, Méxi- co, Argentina y Sudáfrica, se debe al acceso fácil y ba- rato a nuevas tecnologías digitales como la banda an- cha, Internet y los teléfonos móviles. Estas tecnologías digitales de información y comunica- ción (TIC) han permitido acelerar la difusión de tecno- logías basadas en las mejores prácticas, revolucionando la organización interna y externa de la investigación y facilitando la implantación en países en desarrollo de centros de investigación y desarrollo (I + D) en las em- presas. Además las TIC han favorecido el estableci- miento de reglas de juego más transparentes y unifor- mes. A lo interno, algunas redes sociales apoyan el trabajo de investigación, incrementan la visibilidad del investiga- dor y fomentan el trabajo en grupos. Algunos ejemplos son Research Gate, Mendeley, LinkedIn, Piterest y Sccop,it. El establecimiento de repositorio instituciona- les como Saber UlA y Saber UCV, además de funda- mentarse en el acceso abierto, organizan nuestros resul- tados y productos, facilitan la comunicación y aumen- tan la visibilidad de nuestras instituciones. En conclu- sión, las redes sociales revolucionan las actividades de investigación acercando tecnologías y facilitando el acceso al conocimiento universal.

Upload: felix-j-tapia

Post on 06-Nov-2015

93 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Postgrado en Gestión de Investigación y Desarrollo

TRANSCRIPT

  • Sary Levy-Carciente

    CRISIS Y CONTAGIO

    Resumen:

    La creciente frecuencia y alcance de las crisis financieras

    ha hecho de la estabilidad financiera global una de las

    preocupaciones cardinales de los hacedores de poltica.

    En particular, la ltima crisis financiera ha destacado el

    riesgo sistmico que surge de la interdependencia, carac-

    terstica del mundo financiero internacional actual. De

    igual manera se recalca la importancia de evaluar la de-

    bilidad o resistencia de los sistemas financieros a los

    shocks y su resiliencia. Bajo este complejo ambiente, la

    supervisin financiera y bancaria debe ser pensada como

    una tarea sistmica, atendiendo no slo la fortaleza de

    las distintas instituciones sino tambin las interdepen-

    dientes relaciones entre ellas. Para atender esta necesi-

    dad, la teora de redes se presenta como una aproxima-

    cin frtil para exponer y evidenciar las conexiones entre

    los agentes de un sistema, sus relaciones con otros siste-

    mas, la propagacin de los efectos, as como los colap-

    sos y procesos de recuperacin de los sistemas.

    En virtud de lo anterior consideramos una aproximacin

    al sistema bancario venezolano a partir de la teora de

    redes, que nos permitiera levantar su estructura topolgi-

    ca, estudiar su evolucin reciente y proyectar escenarios

    ante eventualidades. Especficamente se escogi el per-

    odo 1998-2013 por ser uno en el que el sistema vivi un

    conjunto de transformaciones estructurales debido a nue-

    vas exigencias regulatorias y se revis el cambio de

    composicin de la cartera y el impacto de la afectacin a

    los distintos tipos de activos que las mismas presentan.

    Universidad Central de Venezuela

    Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales

    Comisin de Estudios de Postgrado rea de Postgrado en Gestin de Investigacin y Desarrollo

    Post Doctorado en Gestin de Investigacin y Desarrollo

    FORO POSTDOCTORAL: REDES COMO

    GENERADORAS DE CAMBIO.

    Ponentes: Dra. Migdalia C. Perozo Bracho Coordinadora del Postgrado en

    Gestin de Investigacin

    y Desarrollo-UCV.

    Dr. Felipe Prez Mart

    Economista. Consultor Privado.

    Dra. Elsi Jimnez

    Coordinadora del Doctorado de Humanidades-UCV.

    Dr. Flix Tapia Director del Consejo de Desarrollo

    Cientfico y Humanstico-UCV.

    Dra: Sary Levy

    Ex-Decana de FaCES-UCV.

    Moderadora: Profa. Norma Boersner.

    Responsable Maestra en Gestin de Investigacin y Desarrollo.

    Presentadora: Profa. Xiomara Garca.

    Docente Escuela de Trabajo Social.

    Relatora: Profa. Lurline Jaimes.

    Docente Postgrado en Gestin de Investigacin y Desarrollo.

    Fecha: 18 de Junio de 2015 Hora: 2:30

    p.m.

    Lugar: Residencia N 1, P. B. Avenida del Rectorado, Centro de

    Investigacin y Documentacin Especializada del Postgrado

    AUTORA: GRACIE DE P. FUTURO I

    ACRILICO 133X85 1986

    Flix J. Tapia

    Redes Sociales y la investigacin cientfica

    Resumen:

    Los avances tecnolgicos permitieron el desarrollo de

    la Web 2.0, la cual acab con la tirana existente en la

    Web 1.0, la cual era una Red controlada, de puertas y

    compuertas, que haca a los usuarios dependientes de

    unos supuestos expertos. La Web 2.0 nace por mejoras

    tecnolgicas que permitieron combinar textos con im-

    genes, sonidos y videos, dando lugar al desarrollo de

    blogs, redes sociales, comunidades y pginas web auto-

    suficientes, interactivas y no jerrquicas

    La Web 2.0 permiti el nacimiento en los ltimos aos

    de gigantes como Facebook, YouTube, Twitter, Lin-

    deIn, MySpace, Moodle, WordPress e Instagram.

    No en vano, el Informe de la UNESCO sobre la Ciencia

    2010, destaca como una de la razones del crecimiento

    cuntico en el estamento de Ciencia, Tecnologa e Inno-

    vacin (CTI) de los pases BRIC (Brasil, Rusia, India y

    China), y otros pases asiticos, africanos y latinoame-

    ricanos como Corea del Sur, Singapur, Turqua, Mxi-

    co, Argentina y Sudfrica, se debe al acceso fcil y ba-

    rato a nuevas tecnologas digitales como la banda an-

    cha, Internet y los telfonos mviles.

    Estas tecnologas digitales de informacin y comunica-

    cin (TIC) han permitido acelerar la difusin de tecno-

    logas basadas en las mejores prcticas, revolucionando

    la organizacin interna y externa de la investigacin y

    facilitando la implantacin en pases en desarrollo de

    centros de investigacin y desarrollo (I + D) en las em-

    presas. Adems las TIC han favorecido el estableci-

    miento de reglas de juego ms transparentes y unifor-

    mes.

    A lo interno, algunas redes sociales apoyan el trabajo de

    investigacin, incrementan la visibilidad del investiga-

    dor y fomentan el trabajo en grupos. Algunos ejemplos

    son Research Gate, Mendeley, LinkedIn, Piterest y

    Sccop,it. El establecimiento de repositorio instituciona-

    les como Saber UlA y Saber UCV, adems de funda-

    mentarse en el acceso abierto, organizan nuestros resul-

    tados y productos, facilitan la comunicacin y aumen-

    tan la visibilidad de nuestras instituciones. En conclu-

    sin, las redes sociales revolucionan las actividades de

    investigacin acercando tecnologas y facilitando el

    acceso al conocimiento universal.

  • Felipe Prez Mart.

    El modo de produccin solidario de conocimiento libre.

    Resumen:

    La era de una nueva economa, solidaria, est a nuestras puertas, y

    muchos no nos hemos dado cuenta. Un ejemplo es el fenmeno del

    Software Libre, que produce y distribuye de manera solidaria, sin que medie el mercado, un bien pblico: el software. Un ejemplo de un bien

    privado es la guayaba. Cuando alguien la consume, la elimina. No est

    disponible para nadie ms. En cambio, el conocimiento, la tecnologa, por ejemplo el software, cuando alguien lo usa, lo consume, no lo elimina, sino que sigue estando disponible para los dems. El desarrollo

    del capitalismo, la economa moderna, est ntimamente vinculado al desarrollo tecnolgico. Y el mecanismo del mercado exige que esa

    tecnologa sea privatizada, por la va legal, a travs de licencias y

    patentes, para poder desarrollarse, pues si no, nadie tendra incentivos para embarcarse en investigacin y desarrollo. Si una empresa dedicara

    un importante capital a inventar y desarrollar una medicina, por ejemplo,

    y no tiene derechos de exclusividad para su comercializacin, entonces quebrara. La razn es que si otro puede producirla, una vez inventada la

    frmula, aprovechara lo que hizo la primera sin costo alguno, y

    participara de los beneficios de su venta. Pero la competencia en el mercado implicara que rpidamente el precio se hara muy bajo, lo cual

    no cubrira los costos de investigacin y desarrollo para la primera

    empresa, y el modelo sera inviable. El advenimiento de la Internet ha permitido que un nuevo modelo de produccin y distribucin de bienes

    de conocimiento, incluyendo software, informacin, medicinas

    genricas, se desarrolle sin que sus productores sufran como consecuencia de compartirlos sin cobrar por ellos. Es lo que podramos

    llamar el modo de produccin solidario de bienes pblicos, en particular

    de conocimiento libre. Como decamos, un ejemplo de ello es el software libre. Ejemplos son Linux, Ubuntu, Apache, Firefox, Android.

    Los hackers (en el sentido original de la palabra, y no el pervertido, que realmente significa crackers) que participan en el desarrollo de estas herramientas, no cobran por ello. Lo que pasa es que se sabe que

    fueron ellos quienes lo hicieron, y esa seal en el mercado de trabajo, en vocablo del economista premio Nobel, Spence, les permite vender sus

    servicios de aplicaciones especficas, adaptaciones, administracin de

    sistemas, etc. Que son realmente bienes privados, que tienen su mercado normal y convencional. Otro ejemplo es la informacin libre. Hasta hace

    poco, para producir informacin se necesitaba mucho capital inicial.

    Pensemos en las imprentas, en las estaciones de radio o televisin. Hoy por hoy, producir informacin tiene muy bajo costo porque existe la

    Internet. Cualquier persona, bsicamente, puede producir informacin.

    Y el impacto econmico, social y poltico de esto es inmenso. Solo pensemos que los antiguos dueos de medios tenan una influencia muy

    grande sobre los receptores de la informacin producida. Ahora

    cualquier ciudadano puede transmitir sus opiniones sobre la poltica, por ejemplo, y esto ha producido revoluciones muy grandes ya en el mundo,

    como las primaveras rabes, los cambios polticos en Latinoamrica, o

    en Europa. De hecho, volviendo al ejemplo de la tecnologa, alrededor del 97% del valor de cada bien, en promedio, es conocimiento.

    Imaginemos el impacto del nuevo modo de produccin solidario. Su

    eficiencia es infinitamente superior, como lo han demostrado estudios rigurosos al respecto. Nosotros solo imaginemos que para obtener 30

    millones de bienes privados, si intercambiamos a travs del mercado con

    todos los venezolanos, tenemos que producir 30 millones de guayabas, mientras que para obtener esa cantidad de ideas, solo necesitamos un

    solo esfuerzo productivo. La diferencia es abismal, sealando una era de

    mucha abundancia en esta materia, y luchas por los bienes privados como la tierra, los minerales, el agua, el petrleo, el aire, el mar. Hay

    que organizarnos para que todos ganemos.

    Elsi Jimnez.

    Las redes y la mtrica de la ciencia 2.0.

    Resumen El mundo acadmico tiene en los ndices de publicacio-

    nes un aliado que consulta constantemente para hacer

    seguimiento a las investigaciones, instituciones que las

    generan y los individuos responsables de ellas como

    referentes para sus investigaciones. Recientemente el

    uso de las redes sociales, a travs de sus herramientas

    dinamizan la visibilidad y accin de la academia, el

    investigador se convierte en un comunicador de la cien-

    cia 2.0 y surge la Altmetric otra manera de medir la

    produccin cientfica.

    Migdalia C. Perozo Bracho.

    Redes como Generadoras de Cambio

    Resumen:

    Las Redes como Generadoras de Cambio, nos

    permite analizar, algunos aspectos Comunicacionales,

    concebidos como instrumentos que intenta develar el

    poder que se acrecienta detrs de las redes sociales y

    las redes acadmicas, ello incide e influye en las

    sociedades del mundo, genera motivaciones,

    transformaciones, caminos y bsqueda de cambios,

    as como el traspaso de fronteras.

    Por dcadas a la fecha, las Redes, fundamentalmente las sociales, han sido medios de encuentros

    bsicamente personales, intereses de acercamiento de

    parejas, actividades sociales, de amigos, familiares,

    entre otros, mediante los medios electrnicos. Los

    cuerpos militares las han utilizado siempre en

    distintas actividades propias de ellos. Las redes

    acadmicas, se han utilizado reiteradamente en los

    procesos de investigacin y acciones acadmicas,

    bien por reas de conocimiento, grupos de trabajo

    cognitivo y Pares que se identifican en intereses

    comunes.

    Hoy da, el crecimiento de las Redes genera factores

    de poder. En la ltima dcada hemos visto como

    numerosos cambios en las esferas gubernamentales

    de las Naciones, han sido afectados con el uso no

    controlado y subversivo de las tecnologas de la

    informacin, penetrando las organizaciones, las

    cuales absorben insumos claves, que se difunden al

    externo e interno de los involucrados, usualmente con

    informacin comprometedora para la organizacin o

    pas intervenido. Se han develado secretos de Estado,

    financieros, polticos, entre otros, que han tumbado

    poderosos gobiernos que se mantenan en el poder

    por muchos aos sin cambios democrticos, adems,

    la difusin de detalles motivando cambios culturales

    que la comunicacin masiva e intervencin,

    representa para las comunidades y entes de Poder,

    local, regional, internacional y global.

    Palabras Claves:

    Poder. Redes Sociales. Redes Acadmicas.

    Intervencin. Difusin. Cambio.