trastornos somatomorfos

7
TRASTORNOS SOMATOMORFOS Martinez Pérez Shaula Fca. 30 DE ABRIL DE 2014 PSQUIATRIA 3040

Upload: shaulamtz

Post on 28-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRASTORNOS SOMATOMORFOS

TRASTORNOS SOMATOMORFOS

Martinez Pérez Shaula Fca.

30 DE ABRIL DE 2014

Page 2: TRASTORNOS SOMATOMORFOS

TRASTORNOS SOMATOMORFOS

El termino somatomorfo deriva del griego soma, en referencia al cuerpo, y los trastornos somatomorfos constituyen un amplio grupo de enfermedades asociadas principalmente a signos y síntomas corporales.

Es una enfermedad en la que existen múltiples síntomas somáticos que afectan a múltiples órganos y que aparece a lo largo de un período de varios años, dando lugar a un deterioro significativo, a la búsqueda de un tratamiento o a ambas cosas.

El trastorno es crónico, y se asocia a un sufrimiento psicológico significativo, un deterioro del desempeño social y laboral, y una búsqueda exagerada de atención médica.

EPIDEMIOLOGIA:

0.2% y el 2% en las mujeres. 0.2% en los hombres. Con una proporción entre mujeres y hombres de 5:1 Relacionado con la posición social, con un bajo nivel educativo y con escasos

ingresos. Aparece antes de los 30 años de edad, (adolescencia) .

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

Una persona diagnosticada con este trastorno de somatización tiene una probabilidad de alrededor del 80% de que se diagnostique este mismo trastorno 5 años más tarde.

Hipocondría

Se caracteriza por la presencia, durante 6 meses o más, de una preocupación generalizada y no delirante con temor a llegar a tener (o la idea de que se tiene) una enfermedad grave basada en la interpretación errónea de los síntomas corporales.

El término hipocondría deriva del antiguo término médico hipocondrio (debajo de las costillas), y refleja las molestias abdominales habituales de muchos pacientes

Page 3: TRASTORNOS SOMATOMORFOS

afectados por el trastorno, aunque estas pueden producirse en cualquier parte del cuerpo.

EPIDEMIOLOGIA

4% al 6% en la población de una consulta de medicina general, pero podría llegar a ser de hasta un 15%.

Afecta por igual a ambos sexos. A cualquier edad, aunque suele manifestarse en personas entre los 20 y los

30 años. Más frecuente en personas de raza negra que en blanca. El 3% de los estudiantes de medicina presentan síntomas hipocondriacos.

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

Los episodios tienen una duración de meses o años y están separados por periodos de inactividad igualmente prolongados.

La existencia de una buena situación socioeconómica, la respuesta al tratamiento de la ansiedad o depresión, la ausencia de un trastorno de la personalidad se asocia a un buen pronóstico.

Trastorno Dismórfico Corporal

EPIDEMIOLOGIA

En un estudio con un grupo de estudiantes universitarios se observó que más del 50% sentía, al menos, cierta preocupación por algún aspecto concreto de su aspecto, y en alrededor del 25% de los estudiantes la preocupación tenia al menos algún efecto significativo en sus sentimientos y actividades.

Edad entre los 15 y 30 años. Las mujeres se ven afectadas

Se observó que más del 90% de los pacientes habían experimentado un episodio depresivo mayor a lo largo de su vida, alrededor del 70% habían presentado un trastorno de ansiedad y alrededor del 30% había sufrido un trastorno psicótico.

TRASTORNO DE CONVERSIÓN

Definición: Es una enfermedad con síntomas o déficit que afectan a las funciones motoras y sensitivas voluntarias que sugieren una enfermedad médica, pero que al haber una base de estrés o conflictos en el pasado se consideran que son por factores psicológicos.

Page 4: TRASTORNOS SOMATOMORFOS

Estos síntomas o déficit no son simulados o provocados deliberadamente, ni los causa el consumo de sustancias.

EPIDEMIOLOGIA

Un 1/3 de la población general puede sufrir, en algún momento de su vida, algunos síntomas del trastorno de conversión.

El índice oscila entre 11 y 300 casos por cada 100.000 habitantes. Entre el 5% y el 15% de las consultas psiquiátricas de un hospital general

son por este trastorno. La proporción entre mujeres y hombres es de 2:1. En la infancia llega hasta 10:1predominando en las niñas. Su inicio es entre los 10 y 35 años. Es más frecuente en la población rural, nivel socioeconómico bajo y en el

personal militar.

TRASTORNO DEL DOLOR SOMATOMORFO

Presencia de dolor que no puede justificarse completamente por patología médica o neurológica que resulta el “foco predominante de la atención clínica.

Influyen factores psicológicos.

EPIDEMIOLOGIA

Es la principal causa de consulta médica “dolor” y los “síndromes de dolor intratable”.

Entre un 25-75% de las visitas al médico son debido a problemas psicosociales.

Edad de inicio indefinida (40-50 años). El trastorno de depresión, de ansiedad, y el abuso de sustancias es frecuente

en estas personas.

CURSO Y PRONOSTICO

Es abrupto y se incrementa por semana o meses.

El dolor es crónico e incapacidad total.

Page 5: TRASTORNOS SOMATOMORFOS

Cuando los factores psicológicos son predominantes, el dolor puede mejorar con el tratamiento o tras la supresión de refuerzos externos

Los pacientes de peor pronóstico con o sin Tx: presentan problema judiciales o reciben algún tipo de compensación financieras (consume drogas)

TRATAMIENTO

La rehabilitación y se toma en cuenta los factores psicobiologico. Explicación sobre circuitos cerebrales (límbico) que afectan vías

sensoriales.

FARMACOTERAPIA:

Antidepresivos tricíclicos y los inhibidores específicos de la recaptación de serotonina (ISRS).

Tratamiento conductual: bioretroalimentacion, hipnosis, estimulación nerviosa transcutanea, y estímulos de la columna vertebral.

NO (bloqueo nervioso y procedimiento QX de ablación)

PSICOTERAPIA: (ORIGEN CONDUCTUAL)

Empatía con el sufrimiento.

Exploración de sus ramificaciones interpersonales.

Psicoterapia cognitiva: modifica pensamientos negativos y fomenta actitud positiva.

TRASTORNO SOMATOMORFO INDIFERENCIADO

Efectos físicos inexplicables que duran, al menos, seis meses y que no alcanzan el umbral para el diagnóstico de trastorno de Somatización

TRASTORNO SOMATOMORFO NO ESPECIFICADO

En esta categoría se incluyen los trastornos con síntomas somatomorfos que no cumplen los criterios para un trastorno somatomorfo específico.