tema v sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio...

26
Educación social: Sociología básica de de la educación social 1 Tema V Sociología básica de la educación social Socialización Idiosincrasia es una palabra de origen griego que denota personalidad, carácter, rasgos, temperamento... Se utiliza para referirse a los individuos y también a las colectividades o grupos, por lo que puede entenderse como la manera de ser propia de las personas que pertenecen a un grupo o sociedad, y que muestran similitudes en costumbres o conductas. El ser humano, sea por naturaleza o por interés, es un ser sociable, capaz de desarrollar comportamientos cooperativos, pero también competitivos, violentos o pendencieros. Esta predisposición a la vida en sociedad requiere de un entrenamiento, de una doma: la socialización, la culturización, un desarrollo condicionado socialmente. La educación es, en gran medida, un proceso de socialización, de adaptación a la personalidad del grupo, a su idiosincrasia o sintanalidad, a sus normas explícitas (leyes) o implícitas (moral, urbanidad, usos sociales...). Mediante el proceso de socialización el grupo perpetúa su personalidad, se reproduce. Y es un proceso que también marca diferencias: si separáramos a dos hermanos gemelos haciéndolos vivir con familias distintas en sociedades distintas ambos serían también más distintos de lo que hubieran si vivieran juntos, puesto que nuestra conducta no viene predeterminada genéticamente. Mediante la socialización la conducta de los individuos se orienta hacia situaciones culturales definidas y admitidas por la sociedad en la que nacen. Siguiendo el esquema de Romero Peñas y González Anleo 1 , la socialización vendrá a ser un proceso por el cual: - Se disciplinan los impulsos, los apetitos, los instintos..., mediante la interiorización de pautas o convenciones sociales. - Se transmite la cultura (saberes, costumbres, ideas, maneras, sentidos comunes, intuiciones...) mediante creencias, valores 2 y modelos de conducta. -Se integra al individuo en el sistema social mediante la transmisión de status 3 y roles. Existe una socialización voluntaria, intencionada, consciente, metódica, basada en la educación formal. Se consideran agentes fundamentales de esta socialización la escuela, los centros de enseñanza y la familia; la iglesia también lo ha sido considerada hasta no hace mucho tiempo. Y existe una socialización funcional o 1 Sociología para educadores. Madrid, Cincel, 1974, p. 100. 2 Los valores son concepciones de lo deseable que impulsan a pensar, a comportarse, a juzgar..., de un modo u otro. Son convicciones y convenciones que repercuten en muchos campos, entre otros, la moral. Los valores son también su enumeración. 3 Por status entendemos normalmente la categoría o prestigio que se tiene por la posición que se ocupa en la sociedad (status social). El status o estatuto es la situación o momento que se ocupa en un grupo. Mientras el rol asignado nos obliga a desempeñar un papel en función de ese estatuto, el status obliga a los demás a desempeñarlo hacia nosotros: el status de un niño, por ejemplo, nos obliga a tratarle como tal; el status de anciano nos obliga a la deferencia y a la consideración. Según las normas de nuestra sociedad, por ejemplo, el nivel de estudios permite acceder a status laborales superiores.

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

1

Tema V

Sociología básica de la educación social

Socialización

Idiosincrasia es una palabra de origen griego que denota personalidad,

carácter, rasgos, temperamento... Se utiliza para referirse a los individuos y también a las colectividades o grupos, por lo que puede entenderse como la manera de ser propia de las personas que pertenecen a un grupo o sociedad, y que muestran similitudes en costumbres o conductas.

El ser humano, sea por naturaleza o por interés, es un ser sociable, capaz de desarrollar comportamientos cooperativos, pero también competitivos, violentos o pendencieros. Esta predisposición a la vida en sociedad requiere de un entrenamiento, de una doma: la socialización, la culturización, un desarrollo condicionado socialmente. La educación es, en gran medida, un proceso de socialización, de adaptación a la personalidad del grupo, a su idiosincrasia o sintanalidad, a sus normas explícitas (leyes) o implícitas (moral, urbanidad, usos sociales...). Mediante el proceso de socialización el grupo perpetúa su personalidad, se reproduce. Y es un proceso que también marca diferencias: si separáramos a dos hermanos gemelos haciéndolos vivir con familias distintas en sociedades distintas ambos serían también más distintos de lo que hubieran si vivieran juntos, puesto que nuestra conducta no viene predeterminada genéticamente.

Mediante la socialización la conducta de los individuos se orienta hacia situaciones culturales definidas y admitidas por la sociedad en la que nacen. Siguiendo el esquema de Romero Peñas y González Anleo1, la socialización vendrá a ser un proceso por el cual:

- Se disciplinan los impulsos, los apetitos, los instintos..., mediante la interiorización de pautas o convenciones sociales. - Se transmite la cultura (saberes, costumbres, ideas, maneras, sentidos comunes, intuiciones...) mediante creencias, valores2 y modelos de conducta. -Se integra al individuo en el sistema social mediante la transmisión de status3 y roles.

Existe una socialización voluntaria, intencionada, consciente, metódica, basada

en la educación formal. Se consideran agentes fundamentales de esta socialización la escuela, los centros de enseñanza y la familia; la iglesia también lo ha sido considerada hasta no hace mucho tiempo. Y existe una socialización funcional o

1 Sociología para educadores. Madrid, Cincel, 1974, p. 100. 2 Los valores son concepciones de lo deseable que impulsan a pensar, a comportarse, a juzgar..., de un

modo u otro. Son convicciones y convenciones que repercuten en muchos campos, entre otros, la moral.

Los valores son también su enumeración. 3 Por status entendemos normalmente la categoría o prestigio que se tiene por la posición que se ocupa en

la sociedad (status social). El status o estatuto es la situación o momento que se ocupa en un grupo.

Mientras el rol asignado nos obliga a desempeñar un papel en función de ese estatuto, el status obliga a

los demás a desempeñarlo hacia nosotros: el status de un niño, por ejemplo, nos obliga a tratarle como tal;

el status de anciano nos obliga a la deferencia y a la consideración. Según las normas de nuestra sociedad,

por ejemplo, el nivel de estudios permite acceder a status laborales superiores.

Page 2: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

2

involuntaria con agentes como la pandilla de amigos, el grupo de clase, los medios de comunicación social y la propaganda inserta en ellos, la masa social.

El proceso de socialización exige que los individuos a integrar en la sociedad sean capaces de establecer relaciones afectivas con los miembros del grupo social en el que están inscritos, así como de experimentar sentimientos de integración, es decir, una sensibilidad a la aprobación y a la recompensa de cualquier tipo, y también a la reprobación y al rechazo. En esta tesitura, el comportamiento imitativo del niño o niña, que es arbitrario, se reconduce hacia lo que se considera positivo. En ocasiones, la sensibilidad antes mencionada no está ajustada, o no se orienta acertadamente, y se originarán individuos inadaptados. Puede haber inadaptados por falta de carencias afectivas infantiles, por anomalías afectivas en el desarrollo del proceso de socialización o por pura creatividad contestataria de los individuos a socializar y que puede resultar positiva para el grupo en muchas ocasiones porque renueva sus estructuras. Por el contrario, hay procesos de socialización brutales basados en la propaganda y en la persuasión, orientados a fabricar individuos en serie, en standard, y que ponen a la persona en condición, en condición de responder miméticamente desde la reproducción de automatismos psicosociales. El nazismo, a través de las juventudes hitlerianas, constituye un ejemplo de este tipo de socialización. La escuela franquista y la jerarquía de la Iglesia católica española socializaron política y sexualmente también de este modo valiéndose de mecanismos como la depuración de maestros considerados no afines al Régimen, la depuración de las bibliotecas escolares, la censura de los libros de texto para difundir a través de ellos creencias subjetivas con la que trataban las materias de ciencias naturales y sociales.

En la socialización, las personas afectivamente ligadas a los niños y niñas juegan un papel destacado. En primer lugar, el neófito se pone en contacto con las pautas o normas de conducta de la sociedad en la que nace por medio de la percepción de la conducta de sus seres queridos o cercanos (personas significativas) con los que está afectivamente ligado. En segundo lugar, aprende a definir situaciones de roles, papeles, y estatus sociales procedentes de las conductas de las personas significativas para él. Si es niña y se percata de que a las niñas les regalan muñecas y a los niños pistolas está aprendiendo a ser mujer; está definiéndose la feminidad y la masculinidad para ella y está interiorizando esos

conceptos culturales y, posiblemente, los transmitirá a su descendencia con posterioridad. En tercer lugar las personas significativas se presentan al niño o a la niña como modelos de conducta, de comportamiento (se aprende lo que se ve no lo que se oye; se enseña con el ejemplo, no con la palabra, como suele argumentar el refranero). Esos modelos de conducta presentarán e interpretarán cuentos, películas y situaciones de la vida que completan la percepción del modelo. A partir de este momento la imitación de conductas, el ensayo de papeles a través de los juegos, la percepción positiva o negativa de los seres queridos ante las conductas que viene desempeñando complementarán el troquelado del comportamiento.

En la ideología dominante de la sociedad burguesa y aristocrática decimonónica, por ejemplo, cobraban mucha relevancia las ideas del fracaso y del triunfo en la vida. El fracaso era motivo de humillación, de rechazo; el triunfo, de elogio y aceptación. Por eso se procuraban desarrollar idoneidades como la disposición a la competencia, a la competitividad, y la inteligencia emocional interesada. El control de las emociones, por ejemplo, además de ser un rasgo distintivo de clase frente a lo que se consideraba vulgaridad expresiva del populacho constituía una estrategia valorada al respecto. Por su parte, la presentación en sociedad de las jovencitas, su puesta de largo social, suponía oficialmente el final del proceso socializador y significaba que estaban preparadas para el mercado matrimonial.

Page 3: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

3

El grupo de iguales o de amigos, la pandilla, está formado también personas significativas para el niño o la niña. Es un medio de exploración del entorno social y de liberación del grupo familiar; una superación de su particularismo y de los valores de una generación. En el grupo de amigos y amigas el infante, el niño, el adolescente aprende a desempeñar papeles sociales (sumisión, liderazgo...) a través del juego, del deporte o de cualquier actividad expansiva del grupo. El grupo traduce al neófito todos los significados del entrono social y éste maneja esos significados para ganar prestigio o aceptación dentro del grupo: la idea real y poco convencional, descarnada, que esa sociedad tiene del sexo; los prejuicios y estereotipos sociales; la rivalidad entre iguales como entrenamiento para la competencia futura (el grupo de iguales como grupo de rivales; de ahí la importancia de este grupo en la educación formal); la permeabilidad ante los mensajes de los medios de comunicación de masas y los mensajes publicitarios y propagandísticos, así como los roles, ideales, prejuicios y estereotipos que estos difunden más o menos encubiertamente. Al respecto de este último aspecto, las instituciones de Defensa norteamericanas, por ejemplo, han facilitado o financiado un determinado tipo de cine bélico destinado a crear disposiciones o vocaciones militares. Pues bien, sin la pandilla la efectividad de esas intenciones sería bastante menor.

Las instituciones educa-tivas facilitan la creación de grupos de iguales y amplían y amplifican el proceso socializador a través de la instrucción básica, la transmisión de saberes normativos y de la adaptación a las reglas grupales que el propio grupo modula. Proporcionan también otros modelos de conducta o comportamiento a través de valores que en ocasiones entran en conflicto abierto con los de los padres (Educación para la ciudadanía, por ejemplo). También refuerzan la herencia social bloqueando la movilidad social, o favoreciéndola en algunos casos si el sistema ocupacional lo permite. Las instituciones educativas promueven una socialización previa a la inserción laboral y para la competencia en todos los sectores de una sociedad competitiva. Los medios de comunicación social o de masas constituyen también agentes socializadores de trascendental importancia. Si, por ejemplo, para aprender un nuevo idioma se señala que una estrategia fundamental es la denominada inmersión lingüística, podemos considerarnos todos inmersos en la maraña de mensajes y de acciones de estos medios. Cuanto menor sea la edad de los individuos más permeables, más dóciles son a sus influencias. Y la publicidad y la propaganda son sólo las acciones más a la vista, menos ocultas, de estos medios.

_____________

V.1.- ¿Qué diferencia hay entre rol y status? -contenidos del tema-

Page 4: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

4

V.2.- Completa el siguiente cuadro con las conductas convencionales que se

esperan: qué se espera de él o ella (rol); qué espera él o ella de los demás (status).

-puesta en común en clase- Rol de profesor Status de profesor Rol de alumno Status de alumno

V.3.- Señala la definición social de conducta esperable según los siguientes

comportamientos de las personas significativas para el niño: - regalar un bebé de juguete a una niña: inculcarle el rol de la maternidad - regalar una muñeca Barbie a una niña: - regalar un libro: - castigar el desorden: - castigar la falta de cortesía: inculcar el valor de la cortesía - felicitar a un hermano mayor por las buenas notas: - criticar la deshonestidad: - disimular una frustración: - aceptar una multa de tráfico: - felicitar por un comportamiento sincero: - regalar un juguete bélico: - felicitar por sacudir a un compañero:

V.4.- Escribe 2 valores que consideres básicos para la

socialización de un españolito, otros 2 en los que creas que sin

intención se socializa a los niños, y otros 2 que creas son los

más considerados por la sociedad española. -puesta en común en clase- Básicos Sin intención Considerados

Competitividad

Page 5: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

5

Estructura social. Clases sociales

Estructura es un término que hacer referencia a orden, distribución de las partes de un todo. Por estructura social se entiende, por tanto, la ordenación, configuración y relación de las partes que conciben el todo social. Una característica de la estructura social lo constituye la adscripción de los individuos que forman una sociedad a categorías de prestigio, poder y posesiones materiales, que determinan una subcultura e ideología: las clases sociales.

Antes de estudiar las clases sociales conviene detenerse en la noción de estratificación social. Se trata de un concepto que, al igual que el de clase social, hace referencia al proceso de diferencias entre sí de las familias y de los individuos que las integran disponiéndolos en estratos graduales. La diferencia entre clase y estrato social está en que en el segundo la posición se hereda de un modo muy claro, es decir, existe una transmisión hereditaria del estatus social asociado o no a los privilegios, poderes, bienes materiales, subcultura o ideología que conllevan. Las sociedades humanas han sido estratificadas normalmente, salvo en aquellos casos de grupos sociales más pequeños en los que se describe un denominado “comunismo primitivo”. La sociedad india constituye un ejemplo significativo de sociedad estratificada: las castas, con leyes muy rígidas que impiden el transito entre ellas (prohibición de matrimonios mixtos, por ejemplo).

La sociedad del Antiguo Régimen era una sociedad dividida en estamentos o estados. En la Francia prerrevolucionaria del siglo XVIII los denominados Estados Generales estaban constituidos por tres Estados. El primero lo constituía el alto clero, aproximadamente un 2% de la población pero que poseía un 10% de las propiedades; el segundo la nobleza o aristocracia, un 3% de la población con un 30% de las propiedades; el tercer Estado, la burguesía, el bajo clero y los sectores más liberales de la pequeña nobleza, un 10% de la población con un 20% de las propiedades. Pero en realidad había 4 estamentos: nobleza, clero, burguesía, y el pueblo llano (campesinos y oficios principalmente), este último constituido por un 85% de la población y sólo un 40% de las propiedades.

Las revoluciones burguesa e industrial que se desarrollaron a lo largo de los siglos XVIII y XIX sacaron a escena otro colectivo social muy significativo y que pronto adquirió sino conciencia de clase sí de situación, marginación y explotación: el denominado cuarto estado, el proletariado. El avance del Estado liberal-burgués del siglo XIX hacia el moderno Estado social y democrático de Derecho actual revolvió toda la estructura social heredada y propició la aparición de un tipo de estratificación más abierta, más fluida y menos definida: las clases sociales tal y como las entendemos ahora. Aristocracia Clase alta

Clero

Clase media

Burguesía

Clase baja

Pueblo llano

A la izquierda: el triángulo social europeo anterior a la revolución industrial. A la derecha la estructura social de las sociedades occidentales actuales, más parecida a un rombo. Podemos apreciar claramente cómo ahora el sector social más numeroso está constituido por las clases medias.

Page 6: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

6

Las clases sociales son categorías sociales, es decir, emplazamientos relativamente fluidos del rombo social de las sociedades occidentales y occidentalizadas; son agregados de individuos y familias que participan de un semejante grado de poder y de prestigio dentro de un sistema estratificado. Los individuos de una clase suelen coincidir en pautas de vida, intereses, formas de comportamiento y valores, si bien todo esto está ya muy desfigurado, excepto en la base material: el dinero, el patrimonio y el poder. Hoy sería ridícula una situación como la del Titanic, a principios del siglo XX, si bien es posible que los adinerados seguirían teniendo más posibilidades de salvarse, pero no tantas o no tan claras. El tránsito entre unas clases y otras se denomina movilidad social, teóricamente posible, pero más difícil en la práctica. Podemos establecer la siguiente clasificación de clases sociales en las sociedades occidentales, teniendo en cuenta cierta cautela y relatividad al respecto (las fronteras son difusas y hoy en día, como el mercado, la sociedad está muy globaliza y los ejemplos no pueden absolutizarse), pero basándonos en criterios de poder, prestigio, credenciales educativas, patrimonio y efectivos dinerarios4 :

- Clase alta: Formada, en sus grupos superiores, por la aristocracia de nacimiento o de posesiones

adquiridas a lo largo de varias generaciones, que pone relevancia en sus antepasados y que practica a menudo la endogamia de clase. Es gente de más etiqueta que de poder, de formulismos y ritos sociales exclusivos, pero a la vez, en situación de masa, procuran que no se les note el rango (pasar desapercibidos, llevar la clase por dentro). Aprenden a disimular los sentimientos, a reprimir las emociones: ser primarios para ellos es vulgar, signo de inferioridad social y también quedarse al descubierto.

Por otra parte estaría formada por los nuevos y poderosos ricos, cuyos miembros se afanan en encontrar su genealogía, sus antepasados ilustres. Se hacen ver y destacar más (todavía no sienten la clase por dentro). Viven en residencias lujosas, grandes chalés individuales, en barrios exclusivos y de vida social exclusiva, con ocupaciones de dinero, de prestigio y poder (grandes financieros, altos industriales y ejecutivos, profesionales destacados...). Tanto estos como los anteriores se mueven en política a la sombra, o claramente en sectores superiores visibles (senadores, presidentes de Comunidades –no las de vecinos-...).

- Clase media alta: Son los hombres de negocios y profesionales de cierto nivel (médicos, abogados,

arquitectos, notarios, registradores de la propiedad, algunos profesores de Universidad...), medianos propietarios agropecuarios, del comercio y de los oficios... Residen en viviendas destacadas, distinguidas (generalmente disponen de segundas residencias), y a menudo son destacados líderes cívicos de la sociedad, apareciendo en prensa. Pero ni en riqueza, patrimonio o poder igualan a los anteriores, si bien también suelen educar a sus hijos en colegios distinguidos (privados exclusivos, a veces extranjeros).

-Clase media-baja: son los ciudadanos comunes: empleados de retribución media-baja, obreros semiespecializados, pequeños propietarios agropecuarios, maestros... Se preocupan por el futuro, el ahorro o la inversión, la mejora de la posición social de sus hijos a través de la educación y de los contactos sociales. A menudo llevan a sus hijos a colegios privados concertados y tienen seguros médicos privados. Suelen ocupar las nuevas zonas

4 Seguimos el esquema clásico de los sociólogos norteamericanos (enfoque de Warner y colaboradores;

véase ROMERO PEÑAS, J. y GONZÁLEZ ANLEO, J.: o. c., pp. 72-75.), muy criticado, pero que

permite intuir las diferencias sociales en las sociedades occidentales, así como aproximarse a conceptos

como el clasismo, la distinción social, el glamour, el estatus, la reproducción de clase... También pone en

situación de analizar críticamente la estructura social de la sociedad en la que vivimos, y disponer hacia

conciencia social, más que hacia la conciencia de clase.

Page 7: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

7

residenciales de las ciudades en chalés adosados, por ejemplo, y quieren aprender a jugar al golf. Se mueven en política normalmente en sectores acordes con el rango social (concejalías de municipios, por ejemplo).

-Clase baja-alta: los mileuristas pueden constituir un ejemplo: obreros poco

especializados, pequeños comerciantes, empleados de servicios..., con menos poder, prestigio, patrimonio y efectivo que los anteriores, pero que tienen también aspiraciones sociales y de poder, y se preocupan por la mejora de su clase y de su respetabilidad.

-Clase baja-baja: son considerados los parias sociales, sin conciencia social ni de clase: peones ocasionales, obreros no especializados a menudo en paro y de los que se abusa laboralmente, inmigrantes que ocupan los trabajos considerados menos respetados y prestigiosos, marginados... Muchos habitan los barrios bajos de las ciudades como población excluida que en ocasiones practica la delincuencia para sobrevivir. Sus hijos van a la escuela pública, pero a menudo tienen problemas para acabar la escolarización y suelen cosechar las más altas tasas del denominado fracaso escolar.

El precio de una vivienda unifamiliar aislada o exenta (chalet) situada en el barrio de El Sotillo (La Lastrilla, Segovia) y una vivienda de bloque (piso) en el barrio de La Albuera de Segovia puede llegar a ser 5 veces superior. Esa puede ser también la relación entre la renta de muchas familias de barrios como La Albuera y El Sotillo.

Las clases sociales imprimen carácter, marcan ideologías, culturas, personalidades sociales, actitudes ante la vida, estilos emocionales…. En 1912, todo esto estaba muy marcado. Pero además, implican ventajas sociales. En el hundimiento del Titanic, de las 2.214 personas a bordo 1.509 murieron, es decir, la tasa de supervivencia fue del 31%. Pero esa tasa de supervivencia fue menor para los pasajeros de tercera clase (25%), mientras que fue mucho mayor para los pasajeros de segunda (43%) y sobre todo de primera clase, donde más de la mitad de la gente, un 63%, sobrevivió.

___________________

V.5.- Pon un par de ejemplos de colectivos, grupos o personas que podrían

inscribirse, según un criterio relativo, por ejemplo patrimonio e ingresos

monetarios, en las clases sociales descritas: -puesta en común en clase- Clase alta Clase media Clase baja

*Obreros sin especializar

mileuristas.

Page 8: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

8

V.6.- Investiga: ¿Qué crees que es el clasismo

y a qué factores puede deberse? Concepto:

Factores o causas:

V.7.- En buena medida la xenofobia es clasismo. Expón alguna razón o

hecho que corrobore esta afirmación. –pista: aporofobia-

Estructura social y educación

Las credenciales educativas obtenidas en la educación formal están relacionadas con la estratificación social normalmente del siguiente modo: las clases acomodadas pretenden justificar y reforzar su posición de clase mediante credenciales educativas; no tanto las clases menos acomodadas han conseguido el ascenso social mediante credenciales educativas que les ha posibilitado el

acceso a trabajos más prestigiosos y mejor remunerados. En el ámbito de las democracias occidentales y sus modernos Estados

sociales y democráticos de Derecho, esta última línea es la que ha ido perfilando desde la segunda mitad del siglo XX, tomando forma en educación el principio de igualdad de oportunidades y de la discriminación positiva: educación compensatoria y política de becas para el acceso a estudios superiores. Es decir, dado que hay una tendencia a fracasar más en la escuela a medida que se desciende de grupo social, lo que no tiene nada que ver con una intelectualidad superior o inferior sino, más bien, a una distancia entre los contenidos escolares y los valores de los niños procedentes de las clases desfavorecidas, y a no poder llegar a la Universidad también por incapacidad económica, las políticas compensatorias y de discriminación positiva pretenden corregir estas deficiencias sociales y hacer más justa una sociedad de clases: un mayor grado de movilidad social por medio de mayores y mejores oportunidades para obtener las credenciales educativas necesarias para el acceso a mejores empleos y, por tanto, posición social. Por extensión, la igualdad de oportunidades y la discriminación positiva deberían aplicarse en el resto las esferas de la sociedad.

En nuestro país el modelo de la LOGSE (1990), tardío si lo comparamos con el de otros países, pretendía hacer una educación primaria que no favoreciera una selección prematura por la que los hijos de las clases humildes salieran perjudicados. La educación primaria no podía ser concebida carrera de obstáculos. Al culminar después la educación obligatoria en los institutos y revalorizar el título básico (Graduado en Secundaria) se pretendía invitar a la continuación de estudios y a la obtención de credenciales educativas superiores. Los bachilleratos se diversificaban y la Formación Profesional se revalorizaba, dejando de ser una salida de segundo orden para aquellos alumnos que no obtenían el antiguo título de Graduado Escolar. Finalmente la política de becas permitía cursar estudios universitarios a quienes no

Page 9: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

9

tuvieran posibilidades económicas para afrontar los costes de la educación superior (desplazamiento, estancia, textos...).

Pero la bondad de este modelo es relativa: 1º.- Hubo un tiempo en los países desarrollados (años 50 y 60 del pasado

siglo) que las credenciales educativas favorecieron efectivamente cierta movilidad social. Fueron tiempos de bonanza económica, de desarrollo de sociedades y Estados de bienestar y de servicios. Todo ello trajo consigo una ampliación de los mercados laborales en los sectores retributivos medios. Hoy no parece tan claro que se abran las mismas oportunidades y la demanda supera a la oferta, es decir, hay demasiados titulados y tituladas para los puestos laborales de prestigio que requieren esas titulaciones. Y ni siquiera es necesario tener una carrera universitaria para obtener un buen salario, lo que no implica que la jerarquía ocupacional requiera credenciales, títulos. Pero cuando la oferta de titulaciones es superior a la demanda los privilegiados sociales sacan más partido de esas credenciales.

2º.- Resulta muy difícil romper el impacto que el origen social tiene en las credenciales educativas, es decir, que los ricos obtengan menos credenciales educativas y los pobres más, y mucho menos que por ello estos últimos desplacen a los primeros de sus posiciones sociales por medio de credenciales educativas. Los titulados universitarios, en su mayor parte, siguen procediendo de las clases acomodadas (alta, media-alta y media-media), y son los que siguen ocupando las carreras de prestigio (ingenieras, Derecho, Medicina, Arquitectura...)5. Además, las relaciones familiares y sociales siguen jugando un papel destacado en la obtención de un puesto de trabajo por parte de los titulados superiores de origen acomodado. El origen social se abre nuevos caminos, y aquellos universitarios que culminan sus estudios en Centros extranjeros, o con masters, preparación en idiomas..., se encuentran en una posición mejor para obtener determinados empleos que reproducen su situación acomodada y su clase social.

3º.- Si el modelo fuera efectivo no se corregirían las diferencias sociales, únicamente los criterios de distribución: las clases sociales se justificarían como algo meritocrático y basadas en el darwinismo social; una sociedad platónica, pero no en el sentido sentimental, sino en el de su República. Habría que ir a la raíz del problema de las diferencias sociales: al patrimonio y al dinero, es decir, a la propiedad privada y al capitalismo. Y esta es la base del modelo de desarrollo de los Estados sociales de Derecho. De hecho las políticas sociales de los partidos socialistas democráticos aceptan la economía capitalista, y si hubo un tiempo (décadas de los 50 y 60 del siglo pasado) en el que la redistribución de la riqueza generaba más riqueza hoy ese modelo no parece posible sino al revés (crecimiento económico para permitir la redistribución), por lo que esas políticas aspiran a gestionar el sistema pero sin transformarlo.

4º.- Según lo señalado, la igualdad de oportunidades y la discriminación positiva cumplen una función legitimadora de las desigualdades sociales.

____________________

V.8.- Según tu opinión, ¿qué factores influyen

destacadamente en el rendimiento escolar de los alumnos

de Primaria, por ejemplo? -puesta en común en clase-

5 Al respecto, las conclusiones de un estudio del consejo de Universidades publicado en 1989 por el

Centro de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia (Las situaciones y perfil del desempleo y

subempleo de los titulados universitarios) establecía como una de sus conclusiones lo siguiente: “En fin,

todos estos datos nos indican que la estructura social está muy presente en la realidad de los titulados

universitarios españoles, reproduce y mantiene, e incluso refuerza, las desigualdades existentes entre las

clases sociales y los sexos” (p. 181).

Page 10: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

10

V.9.- Enumera algunos aspectos por los que tú creas que el sistema

educativo español no funciona del todo bien. -puesta en común en clase- Causas sociológicas: Causas psicosociales:

Causas institucionales:

V.10.- Busca en la red un organigrama del sistema educativo español en la

actualidad e indica el organismo que lo ha confeccionado (adjúntalo al tema).

Educación y economía

Se supone que la educación formal contribuye al desarrollo de la economía, no solamente por el hecho de tener trabajadores mejor formados para la producción (capital humano), sino por las mejoras tecnológicas que desde la investigación universitaria se pueden aplicar al mundo de la producción6 y desde la formación de investigadores potenciales. De todas formas, no es fácil determinar la relación entre el aumento de la inversión en educación y el Producto Interior Bruto (PIB). Los países del Este de Europa, por ejemplo, tienen muchos titulados medios y altos, pero sus economías no acaban de despegar. No obstante, un país en desarrollo necesita invertir en educación dado que su mercado laboral se está diversificando y requiere variedad de titulados y formaciones. Ocurrió en España a partir de los años 60 (en 1970 saldría a la luz una Ley General de Educación precisamente). Pero curiosamente también se requiere más dinero para la educación cuando el país está desarrollado. La educación ahí ya no es una inversión; es también un consumo y un indicador de bienestar. Y por supuesto un medio de contención social: el mercado laboral no es capaz de absorber todos los titulados, pero las personas con formación tienen necesidad de creer que tienen más y mejores oportunidades de empleo, así como del prestigio social que las credenciales educativas otorgan. Un país como España requiere, por tanto, seguir gastando en educación, además de por lo expuesto, por lo que se relaciona a continuación:

- Como servicio público, para garantizar el derecho de todos en igualdad a la educación, integrando las redes pública y privada desde este punto de vista. - Corrigiendo los desajustes y malos funcionamientos internos del sistema (déficits en formación del profesorado; excesiva burocratización; resultados o producción educativa, es decir, el denominado fracaso escolar ...). - Promoviendo la investigación estratégica en las universidades (energías renovables, por ejemplo) y tendiendo puentes con los sectores productivos privados. - Adaptándose a los cambios productivos y tecnológicos, sin olvidar las formaciones técnicas de base general. Hoy, ante los cambios tecnológicos constantes en los empleos, las empresas no demandan personal con

6 Debería mejorarse en este aspecto la coordinación con el mundo productivo y la empresa privada.

Page 11: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

11

formación muy específica, sino formación general con experiencia específica. Un especialista siempre tendrá menos posibilidades de adaptarse con éxito al cambio tecnológico que otra persona con una formación de base más general. - Ofrecer instrucción, saberes, y seguir desempeñando su papel como agente de socialización. La necesidad de inversión en educación, o de reajuste de esa inversión, es

más acuciante todavía si tenemos en cuenta los resultados del informe PISA de la OCDE de 2009, que mide el rendimiento de los sistemas educativos en comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica. España sale muy mal parada, por debajo de la media de la OCDE, y muestra muchos desajustes entre comunidades autónomas (las del Norte obtuvieron resultados por encima de esa media). No sorprende el éxito de muchos países asiáticos (Corea del Sur, Singapur…), como el de sus economías, ni tampoco la preocupación por la excelencia educativa, acorde con los tiempos neoliberales de la economía.

Modernización y cambio social en España Tras la guerra civil, la década de los años 40 del pasado siglo constituyó un

periodo oscuro de la economía y de la sociedad española, pero en los 50 se inicia un cambio. El Régimen de Franco, la dictadura franquista, deja de ser visto por las potencias ganadoras de la II Guerra Mundial como un Régimen aliado de los perdedores fascistas (Alemania e Italia), sobre todo por parte de Estados Unidos que lo descubre como un aliado anticomunista. En 1953 llega la Coca-Cola y el cinemascope; aparece el Seat 1400, el primer automóvil construido por SEAT (Sociedad Española de Automóviles de Turismo), con licencia FIAT7; se crean las bases de Morón y Rota, fruto de la alianza económica y militar con Estados Unidos. El país saca cabeza poco a poco de la terrible autarquía. A mediados de la década de los 50 se entra en la ONU y a finales de la década empezaría la producción masiva del SEAT 600, todo un símbolo del denominado desarrollismo, un despegue económico entre grandes contrastes. En la década de los 60 se produce lo que se ha venido en llamar el milagro español, una época de desarrollo y desarrollismo, pero con grandes desajustes entre las consideradas regiones del Estado (Cataluña y Vascongadas frente a otras como Extremadura o Andalucía) o entre medios (rural-urbano). El país, no obstante, sigue retrasado en cuanto a logros sociales y el régimen franquista lo incapacita democráticamente. Constituye un periodo, no obstante, de desarrollo de los mercados laborales y de expansión y engrosamiento de la clase media. A nivel social, desde los años 50, el sector agropecuario había ido viendo cómo sus trabajadores disminuían a la vez que aumentaban en los sectores secundario y de servicios, como corresponde a economías desarrolladas. La posterior entrada en la Unión Europea, tras la pequeña gran crisis que supuso el encarecimiento de los precios del petróleo en 1973, supone un nuevo impulso para el desarrollo económico y social español. En la segunda mitad de los años 80 el PIB crece sostenidamente y el gasto social (sanidad, educación, pensiones,

7 Parece ser que fue FIAT quien impuso la ubicación de la fábrica en Barcelona, por su comunicación

portuaria con Italia. Algunas personalidades del Régimen hubieran preferido otra ubicación más

española.

Page 12: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

12

desempleo...) pasa del 12% del PIB en 1975 al 19,42 en 1982 y al 21, 37 en 1991. Pero el avance del neoliberalismo, acelerado tras la actual crisis, supone sin duda la amenaza palpable de una regresión del Estado social, de bienestar.

Evolución y cambio de la estructura política.

Mucho antes de que el régimen franquista se extinguiera, la sociedad y la economía españolas ya tenían la madurez necesaria para el cambio político. Los políticos de la Transición sólo fueron simples gestores; algunos de ellos buenos gestores, eso sí. El contexto político y económico internacional tampoco ofrecía afortunadamente más alternativas: el Régimen no se podía perpetuar. El nuevo sistema político iniciaba su andadura con la promulgación de la Constitución de 1978. Eso sí, merced a una ley de reforma política aprobada por las Cortes franquistas, es decir, sin ruptura con el Régimen anterior, lo que significaba que el Régimen se iba de

rositas. Se trataba de un complicado y discutido mecanismo legal, fraude de ley para algunos juristas, que dejaba en una cámara sellada 40 años de franquismo a cambio del cambio. En una huida hacia delante, sin que nadie pidiera cuentas a nadie, y bajo una nueva forma de gobierno, la monarquía constitucional o parlamentaria, el nuevo Estado se estructura con otros principios, que ya no son los del Movimiento, sino plenamente democráticos8.

La nueva Constitución articula en España, frente al Estado totalitario franquista, un Estado social y democrático de Derecho al estilo del de los países occidentales desarrollados. Es la democracia liberal (poder ejecutivo, legislativo y judicial independientes). En un monarca, que fue nombrado por Franco en 1969 como su sucesor a título de Rey, alabando a éste “por su lealtad a los principios e instituciones del Régimen”,

confluyeron fuerzas sociales, económicas y políticas, que permitieron el advenimiento de la democracia en nuestro país. La Constitución de 1978 supuso:

- La democratización política y social mediante el establecimiento de un sistema de derechos fundamentales y libertades públicas que configuran un Estado social y de Derecho: igualdad ante la ley, libertad ideológica, religiosa o de culto, libertad de expresión, derecho de reunión, derecho a la educación, derecho de participación y sufragio universal, derecho al trabajo y a la libre sindicación... - Un modelo económico ambiguo, entre el neoliberalismo y el Estado de bienestar (capitalismo social) que interviene en la economía.

8 En 1978 la Editorial Miñón publicaba, bajo el título Partidos políticos y educación, una encuesta del

que fuera Director adjunto del Gabinete de Prensa del Ministerio de Educación y Ciencia, José Francisco

Pastora Herrero, sobre las posiciones de los partidos políticos ante la educación. La encuesta había

aparecido previamente en el diario Informaciones. A pesar de haber transcurrido una treintena de años de

su publicación, su lectura es bastante actual.

En la portada de la publicación, los principales líderes políticos del momento: Carrillo, Suárez,

González, Fraga y el profesor Tierno Galván.

Page 13: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

13

- La articulación del Estado en CC. AA. (Comunidades Autónomas), si bien en este aspecto queda mucho por andar, y hay fuerzas políticas que propugnan una reforma de la Constitución hacia un Estado federal, y que existe una tensión política e ideológica entre los términos de región, nacionalidad y nación. - Articulación de un sistema político democrático con la separación de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y descentralizado: municipios, CC.AA., con sus gobiernos y parlamentos, Cortes generales, gobierno del Estado.

No obstante, los sectores involucionistas de la sociedad y del Ejército protagonizaron la intentona golpista del 21 de febrero de 1981, conocido como el tejerazo. Esos sectores siguen teniendo vida latente en los momentos actuales.

Cambio de valores La sociedad española de la posguerra se caracterizaba por valores y creencias típicas de una sociedad de economía agropecuaria y de pequeños y grandes propietarios: familia paternal, tradicionalista y nacional-católica (España católica, única y grande). Los núcleos urbanos representaban cierta apertura con respecto a esos valores, y la mentalidades burguesa y de clase media se circunscribían a los núcleos industriales de Cataluña y País Vasco. En los años 50 del siglo pasado cierta apertura del Régimen (o del contexto internacional hacia el Régimen), unido a la recuperación de una economía que se vio muy favorecida por las divisas del turismo, trajeron cambios significativos en la estructura económica y ocupacional, así como en el sistema de valores sociales. El choque entre generaciones que, de modo cómico y secundario, mostraba el cine español de estos años daba constancia de ello. Actualmente, el sistema de creencias y valores hacia los que se inclina la sociedad española es el que prima en la Europa mediterránea. A partir de 1950 y hasta la actualidad los cambios más significativos fueron:

* Emigración del campo a la ciudad, generándose una población más urbanita, con cierto recelo y creencia de superioridad frente a lo rural, y también con hábitos de consumo frente a la tradicional previsión y ahorro del hombre de campo, que consumía lo mínimo y lo guardaba todo. Cuando los comportamientos de la gente del campo y de la ciudad se igualan, y cuando la población se hace más urbana, surge una mayor valoración por lo rural como consumo cultural: el turismo rural, la vida al aire libre, el chalet en la sierra...

* La familia paternal tradicional (matrimonio para toda la vida bajo la dirección del pater familias) también entra en crisis: aparece el divorcio en la década de los ochenta; la interrupción del embarazo; la infidelidad sustituye al rigor penal del adulterio; ... La mujer empieza a incorporarse al mercado laboral y ya trae ingresos al matrimonio. La violencia doméstica sale al exterior como violencia machista y se configura como delito penal, frente a muchas ocultaciones anteriores. Aparece la familia monoparental, el matrimonio entre homosexuales, las parejas de hecho, el debate sobre la eutanasia... Se retrasa la edad de casamiento y el matrimonio ya no es un valor en alza; sí en cambio la soltería, denominados ahora singles, con otras connotaciones. La libertad sexual es más consentida tanto para hombres como para mujeres, si bien persisten muchos viejos esquemas machistas al respecto. Las relaciones padres-hijos cambian y se hacen menos jerárquicas.

* La influencia de los valores religiosos católicos disminuye, al igual que el peso de la Iglesia en la determinación de las decisiones de Estado, del que teóricamente está desvinculada.

* La sociedad se vuelve más consumista por el mayor poder adquisitivo y la inundación del mercado de objetos de consumo También más turística, y los valores

Page 14: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

14

se articulan en torno al consumo. Los animales, por ejemplo, ya no ayudan al trabajo, y se tienen por otros motivos (mascotas, animales de compañía, afirmación de la propiedad).

* Los medios de comunicación de masa condicionan estados de ánimo y de opinión, difunden valores de consumo, pero también suponen una apertura al exterior, entendida positivamente, si bien también negativamente (homogeneidad cultural o cultura de la Coca-Cola).

* El culto al cuerpo y a la belleza física determinan en gran medida pautas de comportamiento. El aspecto físico siempre se ha valorado, pero ahora más tanto por las posibilidades económicas como por la revolución técnica al respecto(la preocupación por el cuerpo llega a los varones).

* La amistad tiene un sentido de ocio, más que por necesidad de cooperación.. * Existe una cultura política plural. Ser de derechas o de izquierdas es una

opción, si bien perviven viejos resentimientos que no se pueden ocultar ni olvidar, aunque no se manifiesten. Los valores son más democráticos y ahora ser de talante liberal ya no significa libertinaje, pecado... Por supuesto ser rojo no es ya delito político o social.

* El malestar físico de antes por falta de higiene, de alimentación sana y equilibrada, se vuelve ahora psicológico (estrés, depresión...) y se valora la salud mental; antes hablar de salud mental era sinónimo de locura o majadería.

* Aparecen valores relacionados con el medio ambiente y de interculturalidad que colisionan con el etnocentrismo y los prejuicios de sociedades cerradas e incomunicadas, si bien se mantienen recelos y existen tendencias que alimentan la xenofobia.

Por lo demás, hablar de valores supone también hacer valoraciones. Decir, por

ejemplo, que nuestra sociedad es más individualista que antes es una valoración; decir que está más desestructurada puede significar para otros que es más abierta. Incluso cuando se habla de crisis de valores habría que señalar de qué valores se habla, y de si es bueno (valor) o malo (valor también) que esos valores entren en crisis. _________________

V.11.- Tras la lectura del apartado Modernización y cambio social en

España, ¿qué valores consideras deficitarios en la sociedad española actual? -puesta en común en clase-

Sociedad del bienestar y derechos sociales: Estado de

bienestar y Estado social y democrático de Derecho

Sociedad del bienestar, de la opulencia si analizamos individuos y situaciones, es aquella que se enmarca en el Estado de bienestar, en el Estado social y democrático de Derecho. La primera forma de Estado tiene un significado más económico, de posibilidades de consumo de bienes materiales; la segunda, de Derecho social. Ambas formas vienen unidas en los países capitalistas avanzados desde la crisis de 1929, en especial tras la II Guerra Mundial en Europa, si bien se dice que ahora se habla de que este modelo de Estado ha entrado en crisis. Esta crisis, lógicamente, afecta a su forma complementaria: el Estado social y de Derecho. Tanto un concepto de Estado como otro constituyen una fórmula política denominada democracia liberal-social.

Page 15: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

15

La democracia liberal-social es la culminación de toda la tradición política de Europa. El Estado burgués, liberal, del siglo XIX, protector de los derechos individuales e individualistas de la burguesía (propiedad, reunión, expresión...) se fue haciendo cada vez más social, apropiándose de mecanismos económicos y legislativos que extendían los derechos individuales a todos los miembros de la sociedad y los hacía compatibles con otros derechos, los sociales: a la educación, a la sanidad, a la protección por desempleo... El Estado de bienestar y el Estado social y democrático de Derecho suponen la reforma y extensión del viejo Estado liberal de Derecho pero sin perder su identidad y su ímpetu democrático (el avance del sufragio). Ya no es un Estado mínimo, encargado de velar por el orden público (el de la burguesía, que reprime a las masas obreras), por la seguridad nacional, por los dominios coloniales que hacen prósperos a los poderosos y adinerados. Siguiendo las doctrinas del economista Keynes9 se convierte en un Estado no tan mínimo.

A partir de la crisis de 1929 (originada por una superproducción agrícola e industrial unida a un subconsumo y a una burbuja especulativa bursátil), el Estado empieza a intervenir en economía, y lo hace decididamente: como agente productor, como agente regulador y como agente prestador de servicios. El Estado estimula la economía también a través del fomento del consumo público y privado (economía de la demanda a groso modo), que facilita por medio del préstamo a la sociedad de un dinero que acaba recobrando posteriormente con el crecimiento del PIB. Este Estado se preocupa de la redistribución de la renta y de la riqueza, pues su lema es redistribuir para crecer. Su política fiscal es redistributiva y su política social es de concertación entre los distintos agentes económicos. Es un Estado de consenso, pues la alternancia de socialdemócratas, liberales y conservadores en el poder ha facilitado su desarrollo. Los años 50 y 60 del siglo pasado son años de endeudamiento público, pero de crecimientos del PIB espectaculares.

La estructura social asociada a los avances económicos que traen las reformas económicas comenzó a variar: la sociedad madura espectacularmente, se extienden las clases medias y se agranda el sector servicios o terciario. A nivel ideológico, pretende hacerse efectivo el principio de igualdad de oportunidades mediante la práctica de políticas de discriminación positiva. En 1968 se desencadenan en Francia (mayo

del 68) revueltas estudiantiles y obreras, auténtica revolución de valores que indican el cambio en la estructura social. Pero el 68 no es más que la punta de un iceberg: protestas contra la guerra del Vietnam10 o contra la ocupación soviética en el Este de Europa; el cheguevarismo; los Beatles, el feminismo; el movimiento hippie y la contracultura;...

9 John M. Keynes, en fotografía incrustada, fue un economista inglés fallecido en 1946. Durante la crisis

económica de 1929 formuló una teoría tendente a solventar los problemas de la depresión económica: la

necesaria intervención del Estado para estimular la inversión mediante la disminución del tipo de interés y

el aumento de la demanda merced a la redistribución social de la renta. En ambos casos las reformas

sociales y las inversiones estatales eran complementarias. 10 En fotografía incrustada: Flores contra fusiles, manifestación contra el Pentágono en 1967 (Marc

Riboud).

Page 16: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

16

En 1936 Suecia inicia el camino hacia este modelo de Estado y de sociedad, si bien es en EE.UU. donde las reformas económicas serían más significativas dado el mayor impacto de la crisis del 29. Bien es cierto que este país nunca dejaría de ser fiel, con posterioridad a la crisis, a su tradición económica más liberal, de menos intervención estatal. La razón es sencilla: la competitividad y el poder de su economía. La combinación de socorro, de recuperación económica y de legislación de reforma se conoció como el New Deal, con Franklin Roosevelt a la cabeza. La deuda pública se elevó a más del doble entre 1932 y 1940. Por aquella época, con los Frentes Populares en España y Francia se aplicaron políticas reformistas estableciéndose un sistema de seguridad social y otras medidas típicas de un Estado “benefactor o de providencia”. A partir de 1945 el Estado de bienestar se manifiesta en Europa con el triunfo del laborismo en Inglaterra. El carácter intervensionista del Estado se deja ver con nacionalizaciones de empresas industriales y de servicios, mientras que el carácter de Estado providencia se refleja en el desarrollo de servicios nacionales de salud o de educación.

Sin embargo, a partir de los sobresaltos de 1973 (crisis del petróleo) el Estado de bienestar ha entrado en franca decadencia. La venta de empresas públicas y la tendencia al déficit 0 ó al superávit inicia el camino hacia atrás. Ya el principio redistribuir para crecer se cambia por el de crecer para redistribuir, es decir, el mantenimiento de los logros sociales y de bienestar sólo se consiguen con el crecimiento económico al que hay que sacralizar todo: es el Virgencita, Virgencita que me quede como estaba, del chiste. Es un marco económico protagonizado por los grandes agentes económicos estadounidenses que han mundializado la economía porque ellos son fuertes en un ámbito económico mundializado, y ante la competencia que ofrecen ya los países industrializados del Pacífico y del Índico, el Estado no puede endeudarse porque sería la ruina del país. El Estado, en las circunstancias económicas actuales, no puede gastar más de lo que ingresa. La paradoja es que la reducción del gasto público ayuda a la economía pero desmantela las conquistas sociales y de bienestar logradas: salud, educación, desempleo, vejez... En esa reducción del gasto público se comienza por lo que a priori es lo que en el nuevo marco económico mundial es más improductivo: el gasto social (el de desempleo, educación, sanidad...), que ha llegado a suponer en muchos Estados el 30% de su PIB (aquí pasamos ligeramente del 20%). Por eso a los sectores conservadores hablar de crisis les resulta útil.

Quizá la clave estaría en articular una economía sostenible menos basada en el consumo crediticio (público o privado) y en una mejor redistribución de la renta y la riqueza. Pero esto es teoría.

El Estado y la protección social: infancia, vejez, parados... Los derechos sociales y económicos hacen posible el derecho legítimo de todos; la extensión, más allá de una minoría privilegiada, de los derechos individuales clásicos. No se puede reclamar el derecho a la propiedad, a la libre expresión, sin fortalecer la posición económica y social de los sectores sociales menos privilegiados. Los derechos sociales han servido para dar un cauce jurídico a la lucha de clases o a los conflictos sociales, reconociendo derechos en materia laboral y fortaleciendo a los sectores socio-económicos desfavorecidos. Es decir, ha sido el Estado quien ha asumido los conflictos de clase a partir de la revolución industrial. El Estado, burgués

Page 17: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

17

en un principio, se ha socializado y ha permitido una reconciliación que hace posible la paz social y la prosperidad económica. Y esto no sólo ha sido posible con una declaración de intenciones (el Derecho; las constituciones, por ejemplo), sino con una actuación de base material: la financiación pública (los sistemas públicos de sanidad, de pensiones, de educación, de protección al desempleo...). Como derechos sociales fundamentales de los Estados sociales y democráticos de Derecho destacan: a la educación; al trabajo; a la sindicación; al acceso a la cultura; a una vivienda digna; a un régimen público de seguridad social (sanidad, pensiones y vejez, desempleo); al medio ambiente. Para ello hace falta reconsiderar permanentemente los gastos sociales en los presupuestos generales del Estado. Es una tarea difícil hoy en día: se requieren Estados solventes y el buen funcionamiento de la economía, el crecimiento del PIB, dependen de los ajustes presupuestarios del Estado. Las tentaciones reactivas están al acecho.

El modelo social europeo Trata de aspirar a una especie de Estado de bienestar y social y democrático de Derecho común europeo. Es decir, que la Unión Europea sea una realidad que vaya más allá de los acuerdos económicos (moneda única, libre circulación de personas y mercancías...) y alcance también a lo social. Pretende, así pues:

- Una Europa basada en el pleno empleo, con puestos de trabajo de calidad, en un ambiente laboral sano y seguro y con acceso a los servicios de interés general. Busca una Europa que lucha por mantener y desarrollar las conquistas del Estado de bienestar: sanidad, desempleo, educación... Trata de conseguir el equilibrio entre el desarrollo económico sostenible, con respeto al medio ambiente, el pleno empleo y la justicia social. Es un Estado que interviene pública y políticamente allí donde el mercado no da los resultados deseados.

- Integrar la Carta de los derechos fundamentales de la Unión europea (una especie de declaración de los derechos humanos moderna) en una Constitución europea.

- Establecer una gobernanza económica y social integrada, que incluiría, sobre todo, una fijación de tipos mínimos para la tributación de las empresas, para impedir así que los Estado miembros compitan entre sí a expensas de las disposiciones de seguridad social de sus ciudadanos o del medioambiente. El desarrollo económico sostenible y el pleno empleo deberían formar parte de los objetivos del Banco Central Europeo.

- Un Estado, por tanto, donde las negociaciones colectivas dentro de los diferentes Estados dejen paso a la euronegociación colectiva.

___________________

V.12.- Define, investigando, los siguientes modelos de Estado:

Estado absolutista

Estado liberal

Estado totalitario

Estado social y

democrático de

Derecho

Page 18: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

18

La sociedad de la información y el impacto de las nuevas

tecnologías en los hábitos de los ciudadanos

Hoy, como ayer, se sigue haciendo realidad el sentido de la expresión la

información es poder y privilegio, pero a diferencia de antes el acceso a la información es menos restringido; no sólo por la democratización de las sociedades, sino también por el desarrollo tecnológico que ha hecho posible un alcance nunca imaginable de los medios de comunicación social y ha facilitado el desarrollo de toda una red digital de intercambio de información: Internet.

Internet es un sistema de comunicación que permite transferir todo tipo de información a gran velocidad. Permite intercambiar información, y hacer de todo: entretenerse, investigar, comprar, vender, enviar currículum, informarse, informar... El mundo cada vez tiene menos fronteras e Internet contribuye a ello (por eso se prohíbe en algunos países). Bien es cierto que también en Internet se cuela de todo, y esto en educación hay que tenerlo en cuenta.

Es obvio que vivimos en una sociedad y en una economía donde los cambios tecnológicos se suceden con tanta rapidez que los advertimos palpablemente: cámaras digitales y móviles que se desfasan en pocos años; coches GTI que sucumben ante los TDI o TSI; vitrocerámica en las cocinas; alta velocidad ferroviaria;... Y los cambios serían todavía más acelerados de no ser por la dependencia del petróleo: las urbanizaciones ecológicas, por ejemplo, con paneles fotovoltaicos y térmicos, así como con sistemas de reciclaje de aguas, serían una realidad más que puntual y aislada. Porque por mucha revolución digital que nos rodee el sustento energético de la Humanidad sigue siendo una contaminante máquina térmica.

Lo más llamativo del desarrollo de las últimas décadas ha sido el avance de las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con base digital: la informática, la telefonía, la radiotelevisión de las plataformas digitales, la Televisión Digital Terrestre (TDT), la red o Internet. Estas nuevas tecnologías inciden tanto en la economía como en la sociedad: las cadenas de producción están controladas por programas informáticos; los automóviles tienen procesadores de información; tenemos ordenadores

personales en casa y en el trabajo, así como el móvil de la empresa y el personal; las televisiones, con infinidad de cadenas, reciben el impacto tanto del poder económico que ve en ellas un excelente medio de ofrecer publicidad como de los grupos de poder sociopolíticos, ligados al poder económico, para los que constituyen un excelente medio de propaganda y persuasión, de condicionar la opinión pública.

Se han utilizado diferentes términos para referirse, para calificar desde este punto de vista a la sociedad en la que vivimos contemporáneamente: sociedad post-industrial, sociedad de la información, sociedad informatizada, sociedad del conocimiento. El Estado, social y de Derecho, en la que se articula aparece precisamente como Estado Gestor y también como un Estado informatizado que maneja, controla, procesa gran cantidad de información.

Page 19: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

19

La información es necesaria para la toma de decisiones. El acceso y uso de ella ha dividido a los ciudadanos en pobres y ricos en información; los que tienen acceso a ella para la toma de decisiones acertadas y satisfactorias, y los que no lo tienen. La información, más que antes, es sinónimo de poder y privilegio: quien tiene la información tienen el poder. El país que pierde el carro de la información es un país condenado a desarrollarse en dependencia. Y se dice también que quien tiene la información controla lo que la gente ve, lo que la gente oye; lo que la gente sabe, piensa o quiere que sepa o piense.

Puede definirse a la sociedad de información como una sociedad en la que la información, y su procesamiento, se usan exhaustivamente en todas las facetas de la vida (social, cultural, económica, política); como una sociedad en la que el desarrollo de servicios como la educación, el avance del progreso y de la cultura y de todas las esferas de las actividades de la vida humana, dependen de la información que se tenga; y también como una sociedad que necesita que gran parte de su de fuerza laboral esté dedicada directamente a la gestión de la información. La sociedad de la información no está limitada a Internet y a los computadores, si bien ambos juegan complementariamente un papel destacado como medio almacenar y comunicar información. Lo que caracteriza tangiblemente a este tipo de sociedad es que la mayor parte de los empleos están asociados al sector servicios, donde los empleados manejan y procesan gran cantidad de información y donde juega un papel destacado el empleo relacionado directamente con las TIC. Si la era industrial se caracterizaba por el uso del capital, el dinero, los recursos tangibles y la fuerza laboral para generar bienes y servicios, en el presente son la información y el conocimiento, además, recursos básicos y fundamentales. La información es un recurso relevante en el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad moderna; es el vehículo que transmite el conocimiento, y por lo tanto es un elemento esencial para el crecimiento económico y el bienestar y el progreso derivados de ese crecimiento.

En resumen, los indicadores de esta sociedad son los siguientes:

• Mayor cantidad de trabajadores que requieren habilidades laborales relacionadas con la información y su procesamiento.

• Importancia de las TIC en el Producto Interior Bruto (PIB) y de los propios sectores relacionados directamente con las TIC.

• Masas socializadas en el uso de las TIC, que las utilizan como recurso para sus gestiones, dependiendo a la vez de ellas por el consumo que suscitan y porque condicionan sus hábitos y sus costumbres (móviles, cámaras grabadoras, PC, televisiones LED, GPS...).

¿Cómo afectan las nuevas tecnologías al mundo del trabajo, de la salud, de

la educación, de la vida doméstica?

Las principales implicaciones de los cambios tecnológicos en el mundo del trabajo de nuestra sociedad pueden esquematizarse del siguiente modo:

1.- Aplicación de la microelectrónica e implantación de medios de tratamiento de la información que permiten avanzar en la automatización de los medios de producción de bienes y servicios.

2.- Derivado de lo anterior, se produce así una polarización de las cualificaciones profesionales hacia los extremos: por un lado, una formación poco cualificada y poco remunerada para la que las personas inmigrantes ofrecen una mano de obra abundante y barata; y, por la otra, una de alta cualificación.

3.- Las personas se ven enfrentadas a cambios que afectan a su capacidad como trabajadores: cambios en la tecnología que manejan a diario, en las exigencias de las profesiones u oficios, en la tipología de los puestos de trabajo. Estos cambios obligan a reconversiones profesionales constantes.

Page 20: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

20

4.- Al aplicar las nuevas tecnologías a los procesos productivos se producen dos efectos:

- Efecto desplazante: trabajadores que pierden empelo por las nuevas tecnologías, fundamentalmente en los sectores primario y secundario.

- Efecto compensación: se crean nuevos puestos de trabajo relacionados con las tecnologías. Además el grado de riqueza que genera la aplicación de las nuevas tecnologías repercute en una mayor cantidad y diversidad de puestos laborales en el sector servicios.

5.- Las TIC, particularmente, están produciendo una notable fragmentación y

descentralización de los procesos productivos que hacen posible el trabajo externo en las prestaciones de numerosos servicios requeridos por las empresas. El caso más significativo es el denominado teletrabajo, que hace referencia a actividades profesionales desarrolladas por teletrabajadores fundamentalmente en el sector servicios, personas que no están presentes físicamente en la empresa para la que trabajan. Es un trabajo que se hace en casa, con libertad de organización del tiempo. Suele requerir una formación o cualificación profesional y el dominio de las nuevas tecnologías (ordenador, teléfono, fax, Internet...). La forma de estar conectado a la empresa puede ser en directo (on line), por medio de teleinformática, o sin conexión directa: se trabaja con medios informáticos pero paro la recepción o entrega del trabajo se utilizan medios convencionales (correo, mensajeros...).

Las ventajas que el teletrabajo tiene para el trabajador: - No hay desplazamientos previos, incrementándose la productividad. - Flexibilidad horaria. - Posibilidad de atender en casa a niños o familiares.

Los inconvenientes: - Pérdida de integración laboral en la empresa (la fuerza del movimiento

obrero surgió de la unión). - Falta de apoyo laboral de los compañeros. - Dificultad para aislar trabajo de familia, ocio. - Al estar disponible las 24 horas puede dar lugar a la explotación y a las

dificultades para encontrar trabajo.

Para la empresa también tiene ventajas (disminución del absentismo; incremento de la productividad; menor coste de equipamientos, desplazamientos...; posibilidad de contratar a personas cualificadas independientemente de donde vivan) e inconvenientes (dificultad para mantener la confidencialidad; menor control de supervisión; dispersión de los trabajadores).

El desarrollo tecnológico no sólo impacta en el ámbito laboral definiendo un nuevo tipo de relaciones y cualificaciones profesionales. También lo hace en otros ámbitos:

* En lo educativo. La formación profesional, por ejemplo, tiene que adaptarse y ofrecer una formación más flexible y más de base que permita el reciclaje y aprendizaje constante de los futuros trabajadores, su adaptación a los cambios frecuentes en las empresas y en las relaciones productivas. Por su parte, todo el sistema educativo tiene que facilitar la socialización en el uso de las nuevas tecnologías. El proyecto Aldea digital, por ejemplo, del Ministerio de Educación pretendía facilitar el uso de los ordenadores y el aprovechamiento educativo de la red en los centros rurales. En fin, la enseñanza a distancia se ha revolucionado (videoconferencias y teleconferencias, correo electrónico, tutores telemáticos...).

* En el sector de la salud, la disminución del número de procedimientos de manipulación directa en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes es observable desde los cambios tecnológicos. Pero la separación entre el sanitario y el enfermo

Page 21: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

21

debe compensarse con una disminución de la burocratización y una mejora en la atención (listas de espera).

* En la vida de las familias el impacto es muy significativo: llevan a permanecer un mayor tiempo en casa (tv, ordenador, internet...), frente a otras actividades más socializadoras. De todos es conocido el abuso de Internet, los problemas que ocasiona con niños y en parejas. Por otra parte, nuevos aparatos electrodomésticos, que deberían forzar un cambio de roles en la pareja, no los suscitan tanto (he regalado a mi mujer una aspiradora con programas que lo hacen todo).

A la izquierda, arriba: proyector de diapositivas ENOSA (antigua Empresa Nacional de Óptica). A la derecha: tocadiscos, para la enseñanza de idiomas (década de los 60 del siglo pasado). A la izquierda, abajo: actual aula MENTOR del Centro de Educación de Adultos Antonio Machado (Segovia). A la derecha, pizarra digital de un aula del mismo Centro.

El cambio en las relaciones humanas. Pero quizá lo más significativo sea el cambio que las nuevas tecnologías están produciendo en las relaciones humanas. Veámoslo desde los siguientes puntos de vista:

- Desde el punto de vista laboral, el desplazamiento de la población activa hacia el sector servicios genera un mayor bienestar social y la demanda también de un consumo del bienestar. Sobre el denominado sector terciario o servicios aparece ahora un denominado sector cuaternario, formado por profesionales que se dedican a la información y a la comunicación. Aquí habría que revisar las inclinaciones laborales por sexos para que las mujeres se orienten también hacia las profesiones con futuro.

Page 22: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

22

- Desde el punto de vista sociopolítico, está claro que las TIC han favorecido la democratización de las sociedades. La información está al alcance de la mano y la red resulta de muy difícil control. Y si se pretende que la sociedad no se democratice se prohíbe el uso de Internet, como lo hacen en algunos países inmersos en una religiosidad extrema. El impacto en la movilización social es considerable; lo visto en las manifestaciones del 11M a través de los servicios de mensajería de los móviles.

- Con respecto a la socialización de los jóvenes, parece claro que se producen cambios de consecuencias imprevisibles en su futura conducta como adultos. Empezamos poniéndoles delante de un televisor con innumerables cadenas para que no den guerra. Después, en la adolescencia empiezan ellos en las redes sociales, chateando, bajando música...,

encerrados en sus habitaciones (siguen sin dar problemas). En nuestro país se calcula que hay un millón de internautas entre los 6 y los 18 años. Las primeras señales de alarma son el aislamiento, la incomunicación, la agresividad, el bajo rendimiento en los estudios y hasta tics compulsivos. Aparecen las adicciones; primero al cibersexo, quizá la más pasajera (se calcula que la mitad de los jóvenes entre 8 y 14 años que acceden a la red se han acostado virtualmente); al chat (la ciberrelación), al ciberludismo (juegos); a la cibercompulsión, que arrastra a la compra, a los virus, a la ludopatía; a los teléfonos móviles11;... - Las TIC también facilitan la comunicación física (Alta Velocidad Ferroviaria, por ejemplo), permiten ampliar relaciones, aprender o afianzar el conocimiento de idiomas, e incluso, por qué no, la combinabilidad genética.

___________________

V.13.- Seguro que crees que las nuevas tecnologías pueden orientarse

hacia mejoras sociales que consideras deficitarias. Señala alguna de esas

mejoras y la tecnología que la podría posibilitar. –puesta en común en clase-

V.14.- Conceptos del tema (si fuera preciso, investiga fuera de los

apuntes):

Socialización

Idiosincrasia

Credenciales educativas

11 Sin duda el teléfono móvil es, desde el uso y producción del fuego y la rueda, el tercer mejor invento de

la humanidad. Además de ser teléfono puede tener radio, cámara fotográfica... Es un auténtico reclamo

para los adictos. Hay expertos que señalan que no se debería disponer del móvil hasta los 16 años. Sin

embargo, los preadolescentes son un negocio para la telefonía. El mercado ofrece incluso teléfonos de

juguete con juegos mecánicos o innumerables y estridentes sonidos.

Page 23: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

23

Redistribución

Derechos sociales

Acción positiva

Nacionalización

Movilidad social

Emulación social

Algunas películas relativas a los contenidos del tema 5

Los santos inocentes, adaptación cinematográfica de la

novela homónima de Miguel Delibes bajo la dirección de Mario

Camus (España, 1984). Es un relato dramático sobre algunas

sociedades rurales, las latifundistas, de la España franquista; un

relato con una intención marcadamente social al descarnar el

desamparo social que viven los desprotegidos y explotados; es una

historia de señoritos y aldeanos, de siervos y señores; es una

descripción de la arrogancia, de la altanería, de la inconsciencia,

del egoísmo; es un retrato de la sumisión social, pero también de la

rebeldía a la que apuntan las nuevas generaciones.

Page 24: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

24

Bienvenido Mister Marshall, de Luis García Berlanga

(España, 1952), con actores inolvidables como Pepe Isbert y Manolo

Morán. Con guión de Berlanga, Juan Antonio Bardem y Miguel

Mihura, es una comedia costumbrista ambientada en la España de

los años cincuenta del siglo pasado a propósito del Plan Marshall

(ayuda norteamericana a la Europa de la II Guerra Mundial). Obra

maestra del cine español, y quizá del cine internacional a raíz de su

difusión a través del Festival Internacional de Cannes, contiene

dosis irónicas sobre la situación política, económica y social de la

España de la posguerra. Es también una mordaz puya al por

entonces reciente imperio mundial bajo cuya órbita el régimen

franquista aspiraba a situarse; hasta tal punto, que pasó la censura

franquista pero disgustó enormemente a la crítica estadounidense

situada en otra órbita: la de su ultranacionalismo anticomunista.

Pero la película es, sobre todo, una sátira atemporal a la mentalidad colectiva inmortal de una

parte de los españolitos.

El cabezota, de Francisco Lara (España-México, 1982).

La trama se sitúa en la España rural del año 1857, momento en

el que se promulga la primera ley de instrucción pública (Ley

Moyano) que hace obligatoria la enseñanza entre los 6 y los 9

años. El personaje principal de la película, interpretado por

Álvaro de Luna, tiene miedo a perder a su hijo y se niega a que

reciba cualquier tipo de instrucción educativa, lo que le trae

problemas con la otra ley. Es una película entrañable que nos

hace reflexionar sobre la necesidad de una enseñanza y

educación ciudadanas y, por contra, la argumentación romántica

de la desescolarización: las cosas indeseables que se filtran a

través de la escuela y del grupo escolar.

Los Lunes al sol, de Fernando León de Araona (España,

2002), con Luis Tosar y Javier Bardem entre otros actores. Es una

película que expone la tragedia del paro, el desamparo de gentes

que viven en domingo y pasan los lunes al sol: un grupo de

amigos que viven las horas muertas en un bar recordando antiguos

proyectos y exponiendo sus frustraciones, sus puntos de vista.

Resulta rompedora la interpretación que, con sentido del humor,

el personaje que interpreta Bardem hace del clásico cuento de la

cigarra y la hormiga.

La película nos pone en situación de reflexión: las

reconversiones industriales vuelcan sobre el tapete lo más crudo

del capitalismo y aunque el Estado social, de bienestar, ampare,

las víctimas siguen siendo las mismas.

Page 25: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

25

Calle mayor, de Juan Antonio Bardem (España, 1956), ya

la hemos señalado en el tema anterior.

Isabel vive en una ciudad de provincias de la España de

los años cincuenta. Tiene 35 años y no ha contraído matrimonio,

por lo que se siente y la hacen sentir una solterona. Un aburrido

grupo de amigos hacen creer a Isabel que uno de ellos, Juan, se ha

enamorado de ella. Lo que empieza siendo una broma ruin y de

mal gusto acaba en un callejón sin salida con un doloroso

desenlace.

Una película antológica que resulta comprometedora; un

drama desgarrador, amargo, que describe con crudeza demoledora

la asfixia moral y lo adocenada que puede llegar a ser de la

ideología provinciana en los años 50 del siglo pasado en nuestro

país; la presión de las costumbres sobre el comportamiento de las

personas, en este caso la presión social hacia el matrimonio.

Hoy en día el solterón o la solterona han sido sobrepasado por una figura en alza: el

single o la single

Un franco 14 pesetas, de Carlos Iglesias (España, 2006).

En los inicios de desarrollismo español de los años sesenta del

pasado siglo, la industria se reconvierte y muchos obreros son

despedidos. Martín y Pablo son dos de ellos. Deciden emigrar a

Suiza, sin contrato de trabajo. Lo encuentran , pero la vida les

cambia tan radicalmente que les resulta difícil asimilar los cambios.

Basada en hechos reales, esta película debe servirnos para

que no olvidemos que también fuimos inmigrantes sin papeles, y

por encima de todas las consideraciones laborales que aparecen en

el tema, la principal motivación que lleva al hombre a trabajar es

buscarse las habichuelas.

The kid (El chico), de Charles Chaplin (USA, 1921). Chaplin

interpreta aquí su más famoso papel, el del vagabundo Charlot, que un

día encuentra un bebé abandonado en su barrio. Muy a su pesar,

adopta al pequeño y lo cuida esmeradamente, para convertirle en su

mejor amigo y su compinche, con el que hace toda clase de fechorías

para ganarse la vida.

Entre otras cosas podemos apreciar en la película la diferencia

de clases y las míseras condiciones de vida de gran parte de la

población de las ciudades industrializadas de principios del XX.

Page 26: Tema V Sociología básica de la educación socialcepaantoniomachado.centros.educa.jcyl.es › sitio › upload › ...Educación social: Sociología básica de de la educación social

Educación social: Sociología básica de de la educación social

26

Mi nombre es Joe (Ken Loach, UK, 1998. Loach es un

director de televisión y cine del Reino Unido conocido por su

militancia de izquierdas, pero también por su realismo social. Entre sus

películas destaca, además de Mi nombre es Joe, Tierra y Libertad, en

torno a la guerra civil española. Joe es un obrero escocés de 37 años, exalcohólico y en paro,

que entrena un equipo de fútbol de barrio compuesto por jóvenes

marginales.

La película es un estupendo retrato del proletariado escocés de

finales del XX. Es una película sobre la marginación, el desempleo, la

violencia, la droga…

Pan y rosas, de Ken Loach (UK, Francia, Alemania, Suiza,

2000). Loach analiza y denuncia aquí la situación del proletariado de

la inmigración en el sector servicios.

Maya (Pilar Padilla) y Rosa (Elpidia Carrillo) son dos

hermanas mexicanas que trabajan de limpiadoras para una empresa

en Hollywood. Conocen a Sam (Adrien Brody), un defensor de los

trabajadores que despertará en ellas la fuerza para levantarse en

contra de su situación marginal y para mejora de su condición social.

La película trata de la lucha de las clases bajas e inmigrantes contra

los poderes que les someten.

La sal de la Tierra, de Herbert J. Biberman (USA, 1954).

Película rodada clandestinamente sobre el conflicto

minero de Nuevo México. Los mineros van a la huelga librando

una dura batalla en la que recibirán el apoyo de sus mujeres. Es

un melodrama semidocumental en el que intervienen personajes

auténticos, y que tuvo innumerables problemas: el director, el

productor, es guionista, el compositor y el actor Will Geer

estaban, en aquella época, en la lista negra" del comité de

actividades antiamericanas del senador McCarthy. Salt of the

Earth es uno de los pocos films preservados por la Librería del

Congreso de los Estados Unidos por su importancia histórica y

cultural.