sociología de la educación segundo parcial

17
Actividad Entregable 2.1 ¿QUE ENTIENDES POR SOCIALIZACION? Es un proceso en el cual la persona desde que nace es dependiente del medio que la rodea (sociedad), adoptando, su manera de hablar, pensar, actuar, su idioma, modo de pensar, etc. La cual esta persona a su vez forma parte de esta. ¿Qué es el proceso de socialización? Es el proceso en el que el individuo aprende a adaptarse a grupos o colectividades y a haces suyas sus normas, imágenes y valores. / es cuando el individuo es absorbido por la sociedad ¿Qué es una institución social? es un agente de socialización que difunde e impone normas y conductas sociales. ¿Cuál es la función de una institución social? Regular el comportamiento además de transmitir o imponer roles sociales, para la interacción de los que pertenecen a una sociedad establecida. ¿Cuáles son las instituciones sociales? La familia, el mercado, la iglesia, poder judicial y sistema educativo. La televisión, el Internet, videojuegos, chats. ¿QUE IMPORTANCIA TIENE LA SOCIALIZACIÒN EN LA VIDA INDIVIDUAL Y SOCIAL DE LA PERSONA? Mucha porque nos forma como persona, a su vez formando parte de esta. ¿PUEDE VIVIR UNA SOCIEDAD SIN PROCESOS DE SOCIALIZACIÒN? No, ya que la socialización es esencial para que una sociedad pueda funcionar adecuadamente.

Upload: pablo-palacios-jativa

Post on 10-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

sociologia

TRANSCRIPT

Actividad Entregable 2.1

¿QUE ENTIENDES POR SOCIALIZACION?Es un proceso en el cual la persona desde que nace es dependiente del medio que la rodea (sociedad), adoptando, su manera de hablar, pensar, actuar, su idioma, modo de pensar, etc. La cual esta persona a su vez forma parte de esta.

¿Qué es el proceso de socialización?Es el proceso en el que el individuo aprende a adaptarse a grupos o colectividades y a haces suyas sus normas, imágenes y valores. / es cuando el individuo es absorbido por la sociedad

¿Qué es una institución social?es un agente de socialización que difunde e impone normas y conductas sociales.

¿Cuál es la función de una institución social?Regular el comportamiento además de transmitir o imponer roles sociales, para la interacción de los que pertenecen a una sociedad establecida.

¿Cuáles son las instituciones sociales?La familia, el mercado, la iglesia, poder judicial y sistema educativo.La televisión, el Internet, videojuegos, chats.

¿QUE IMPORTANCIA TIENE LA SOCIALIZACIÒN EN LA VIDA INDIVIDUAL Y SOCIAL DE LA PERSONA?Mucha porque nos forma como persona, a su vez formando parte de esta.

¿PUEDE VIVIR UNA SOCIEDAD SIN PROCESOS DE SOCIALIZACIÒN?No, ya que la socialización es esencial para que una sociedad pueda funcionar adecuadamente.

EXPLICA ¿SE PUEDE ENTENDER SOCIALIZACIÒN SIN COMUNICACIÒN?No. Porque la comunicación es el medio por el cual existe la socialización.

REFLEXIONA ¿QUE SUCEDE SI AUN NIÑO SE LE AISLA DE LA SOCIEDAD Y VIVE EN AUSENCIA DE LA SOCIALIZACIÒN?Principalmente todas las personas necesitamos de la socialización y si a este niño se le aísla por completo adoptara las formas del medio ambiente en el que se le ponga.

¿Cuáles son las bases para un sistema escolar?Un curriculum en el que se plasmen las finalidades y objetivos de la educación.

¿Qué es la educación (instrucción)?Es el derecho que proporciona a los individuos la capacidad de desarrollar sus conocimientos y actitudes, así como formar seres humanos que sepan leer y escribir para tener acceso a la cultura que se desarrolla de manera vertiginosa.

¿Cuáles son los procesos de selección para ingresar y permanecer como un alumno exitoso?Calificación, Selección, Integración y Exclusión.

¿Cuáles son los retos actuales de la educación?La transmisión y distribución de la información, pues los medios de comunicación de masas ofrecen en modo atractivo y al alcance de la mayoría un abundante bagaje informaciones en los más variados ámbitos de la realidad.

¿Crees que la socialización a través de la red es realidad o ficción?

Realidad. Veamoslo asi:

Hago amigos por twitter: varios de mis mejores amigos hoy dia los conoci via twitter o sino por alguien que conocí allí antes.

Me pongo al dia con mis amigos por facebook: cumpleaños, viajes, eventos importantes

Y trabajo por internet: a veces discutiendo directamente asuntos de trabajo (por ejemplo con mis alumnos) en FB y Yammer

Es decir, socializo por la red todos los dias bien sea por amistad, ocio o trabajo.

¿Cual puede ser el mayor grado de adicción a una red?

Adicción a la atención Particularmente por temporadas me hago adicto a las notificaciones: likes en facebook, mentions en twitter, likes en instagram y en forrst.com

En mi caso, me causa ansiedad cuando no recibo al menos 1 en toda la mañana o la tarde. Creo que ese para mi es el tope de la adicción.

Sin embargo siempre he tenido curiosidad por saber cómo es poner dinero en juegos de FB como Farmville o Cityville, o incluso jugar World Of Warcraft porque creo que involucrando tu tarjeta de crédito ya es otro nivel aún mayor.

¿La expansión del uso de la tecnología cada día es mayor y el consumo de la misma puede ser más necesidad o modismo?

¡Necesidad! Uno de los objetivos del mercadeo es crear necesidades donde aun no existen y en lo que respecta a la tecnologia creo que ésta gente (la de mercadeo en general) esta haciendo muy bien su trabajo.

Cuando nació twitter se decia que era el servicio de comunicación que no sabíamos que necesitábamos hasta que apareció.

Y hoy dia no me imagino un mundo sin él para poder estar informado y hacer nuevas conexiones.

El punto es que, asi como el teléfono y los medios de comunicación tradicionales pudieron ser un modismo en algún momento y ahora son necesarios, asimismo pasa y pasará con las redes sociales e internet.

 ¿Un niño que no asista nunca a la escuela, es una persona sin socializar? ¿Por qué?

Creo que si estaria socializado pero no correctamente, por que solo recibiría el aprendizaje de su familia, y no aprenderia grandes cosa que puede llegar aprender en la escuela como puede ser, a valaorar, relacionarse, yno llegaria a deserrollar su verdadera personalidad.

¿Qué consecuencias podemos extraer de los casos de aislamiento social? ¿Crees que estos casos demuestran que es necesaria la experiencia social para el desarrollo de la personalidad?

Podemos extraer varias consecuencias como pueden ser: El mal desarrollo de la personalidad, El miedo a otras personas, Se podrían alterar sus caulidades desarrolladas según su lugar de orígen .. etc.

Si totalmente, para queu una persona lleve verdaderamente a ser persona tiene que desarrollar su personalidad y para ello tiene que haber relación, no solamente con su familia sino con todo su alrededor.

¿Consideras que existe libertad individual en las relaciones sociales? ¿Por qué?

Pienso que no, por que sino la gente actuaría por si mismo con sus propias ideas, y no que actúan según el comportamiento de los que están a su alrededor asi dejandose llevar por ellos y por sus ideas.

¿Crees que la sociedad ofrece más libertad a los hombres que a las mujeres?

Si pienso que los hombres tiene mas libertad que las mujeres, aunque no en todas las culturas esta bien visto, por ejemplo en la árabe un hombre puede tener varias mujeres pero una mujer solo puede tener un hombre, y la mujer falta a eso se le castiga duramente a veces hasta lo pagan con su vida.

Y si comparamos las sociedades modernas e industriales con las sociedades más tradicionales o agrarias, ¿son los miembros de un tipo de sociedad más libres que los de otro tipo?

Se puede decir que si, aunque no es ser mas libre sino ver la vida desde otro punto de vista cambiando según tu lugar de origen, asi como con la gente que te relacionas.

Actividad entregable 2

Haga un resumen de al menos CINCO párrafos para cada tema sobre las implicaciones de la Sociología al asumir el currículo.

a. Uno para la construcción histórica y social del currículo

Sin duda una de las aportaciones más interesantes a los estudios sobre el currículo desde la Sociología de la educación y desde la Historia social del currículo es el haber subrayado el hecho de que el currículo escolar es una creación social, una construcción humana (Goodson 1995) que está mediada, por tanto, por las circunstancias histórico-sociales en las que se produce, como ocurre con cualquier otro producto cultural. De manera que tiene sentido e interés indagar acerca de esas circunstancias y de la influencia que ejercen en la configuración de los contenidos escolares y de las prácticas pedagógicas, pues no se trata de algo que venga dado de forma natural ni pueda ser por este motivo incuestionable.

Utilizando una término acuñado por Hobsbawn, para Goodson el currículo es una "tradición inventada" en un ámbito de la producción y reproducción social gobernado por prioridades políticas y sociales, es decir, el currículo es un producto socio-histórico resultante de un conflicto largo y continuo en el que intervienen intereses de diverso tipo y que tiende a naturalizarse mediante la repetición, hasta convertirse en tradición, aparentemente ajena ya a los valores que realmente le subyacen. En este sentido, afirma Goddson que la construcción del currículo puede considerarse como un proceso de invención de la tradición. Pero, como toda tradición, no es un hecho inmutable sino que tiene que redefinirse y reconstruirse en el tiempo; de aquí la importancia del análisis sociohistórico del currículo que nos permita desvelar las claves explicativas de la existencia y significado del currículo tradicional.

Al analizar el proceso histórico de construcción del currículo escolar -más concretamente, de la Historia como disciplina escolar- algunos autores (vid. Maestro, 1997) han centrado su atención en la relación entre la producción historiográfica y los contenidos de la

Historia escolar, considerando que, en última instancia, los cambios en la primera se termina transmitiendo a la enseñaza. De aquí que la citada autora atribuya a la continuidad en la historiografía española la falta de renovación en la enseñanza de la asignatura y viceversa, es decir, que los cambios que en esta se han producido o puedan producirse se deben a la adopción de determinados modelos historiográficos, de manera que, según este punto de vista, para mejorar de la enseñanza de la asignatura se trataría de asumir un paradigma historiográfico adecuado.

Este tesis acerca de la construcción histórica del currículo se apoya implícitamente en la idea de que el conocimiento escolar no es sino una versión simplificada del conocimiento científico y de que su Didáctica tiene por objeto precisamente realizar de forma adecuada esta simplificación, con el fin de que la Historia producida por la comunidad científica pueda ser asimilada por los estudiantes en los distintos niveles de enseñanza. Sin embargo, ya se ha dicho que desde la perspectiva de la Historia social del currículo, este proceso es mucho más complejo y en él se hacen presente, además, otros factores de muy distinta naturaleza al de la evolución de las tendencias y escuelas en la producción historiográfica. De aquí que pueda afirmarse que en la selección y configuración del conocimiento histórico escolar intervienen de manera decisiva otras fuerzas que tienen que ver con el carácter social de la institución escolar (las funciones sociales de la escuela, los intereses profesionales, etc.), así como con las circunstancias específicas del contexto en el que se desarrolla la práctica escolar, y no se trata, por tanto, de una mera simplificación de la Historia producida por los historiadores.

Efectivamente, si tenemos en cuenta que la escuela actual no existe sólo, ni fundamentalmente, para enseñar y aprender, sino que tiene otras funciones en la sociedad, se constata el hecho de que el currículo tiende a configurarse de manera coherente con esas funciones. Así, si consideramos el papel de la escuela en la transmisión de valores de la cultura dominante, tendríamos que tanto los contenidos del currículo como las prácticas pedagógicas y rutinas escolares se impregnan de ellos, sirviendo de esta forma a la reproducción ideológica y cultural.

b. Otro para las opciones metodológicas, las relaciones sociales en el aula, los saberes escolares, el espacio y el tiempo.

Las relaciones entre el profesor y sus alumnos deben encontrar un difícil equilibrio: la autoridad del profesor debe estar fuera de discusión, pero su posición de dominio sobre el grupo de sus alumnos ha de ser legítima y aceptada por ellos. Las intenciones educativas y los métodos empleados han de estar estrechamente vinculados.

Las relaciones en el aula y en el centro educativo giran en torno a un reparto de roles desigual: yo enseño y tú aprendes, yo ordeno y tu obedeces, tu te examinas y yo te pongo la nota. Las tensiones creadas por este desequilibrio está en la base de muchos de los conflictos actuales. La mayoría de los adolescentes tienen una imagen simple de lo que

es bueno y de lo que es justo, valoran sobremanera la equidad y la justicia y, sobre todo, son extremadamente indulgentes consigo mismos. Por su parte, bastantes docentes añoran los tiempos en los que la autoridad del profesor era incuestionable e incuestionada y asisten alarmados a un deterioro acelerado de su imagen pública y a la merma de su capacidad de hacerse respetar por unos alumnos cada vez más díscolos.

De dónde surge la autoridad del profesor. Teóricamente todo profesor dispone de una cuota de poder, que le atribuyen las normas generales y la normativa interna del centro. Pero las crecientes tensiones en los centros educativos han venido a poner de manifiesto que ese poder está en entredicho, porque al alumno le basta con declararse insumiso. La capacidad de coerción del profesor es mínima: puede amonestar, una vez o veinte veces, a un alumno que no hace su trabajo o que dificulta el desarrollo normal de la clase. El alumno díscolo comprueba pronto que puede llevar su insolencia muy lejos, porque no hay peligro de castigos físicos, las acciones contra él no van nunca más allá de las palabras y algunas veces cuenta incluso con la complicidad de su familia para amedrentar o amenazar al profesor.

Por otra parte los profesores son seres humanos corrientes, con sus virtudes y defectos. No son homogéneos, los hay mejores y menos buenos: todos tenemos nuestras debilidades. Los alumnos no suelen ser muy agudos a la hora de percibir las virtudes de sus profesores pero son terriblemente cáusticos cuando destacan sus defectos.

c. Y otro para los sistemas evaluativos y el currículo oculto.

Puede concebirse al CURRICULUM OCULTO como el segmento socializador de la acción de la institución educativa, que se inicia y se forma por ciertos contenidos no específicos ni establecidos en ningún plan, programa o currícula formal, que está presente en cada uno de los miembros de la institución -estudiantes, docentes y administrativos-, y que se reconoce y aprende a través de experiencias dentro y fuera del aula -texto, contexto-.

Por su propia naturaleza el currículum oculto es un tanto impreciso, ya que resulta difícil medir las experiencias transmitidas.

Lo cierto es que el currículum oculto o invisible forma parte de procesos naturales que se producen en el aula y sus diferentes contextos relacionados y, a veces, es de tal fuerza y magnitud, que puede tener una mayor incidencia que el propio currículum formal.

La eficacia del currículum oculto se encuentra en la confirmación en la realidad, pues es lo que efectivamente se cumple.

Si se ratifica la idea de que el currículum oculto prácticamente envuelve todo lo que pasa en el aula y por extensión todo el ámbito académico, nos encontramos en otra de sus claves: tener la posibilidad de reflexionar sobre lo que se reproduce en forma visible e invisible, a fin de descubrir lo que se está proyectando, tomar conciencia, porque de ese

modo es posible reconocer y regular el flujo de valores, actitudes, pensamientos, ideas, códigos, etc.

Para la mayoría de los estudiantes lo aprendido (más allá de lo útil o inútil) se subordina a los aspectos desarrollados en el currículum oculto, pues estos factores y experiencias suelen ser más duraderos, ya que a través de ellas pueden estructurarse las reglas y modos que regirán sus nuevas relaciones -formativa profesional- con la sociedad en la que se van a desenvolver.

Actividad 1.3

Haga 4 cuadros sinópticos sobre la sociología de la organización escolar, una para cada uno de los siguientes temas:

a. Los centros escolares como organizaciones sociales, los objetivos de la escuela como organización

b. La estructura formal y el poder de las escuelas

c. Gestión democrática y participación, efectos de la organización formal, organización social y temporal del aprendizaje.

d. Organización del alumnado, clima escolar, entorno social.

Actividad 1.4

Recoja tres ejemplos explicados (diferentes para cada parte del tema) en cada acápite que representen cada uno de los siguientes planteamientos explicados en el texto:

1. La categoría social del profesorado.

Hoy la docencia se ha transformado en una categoría social que no atrae a los mejores candidatos. Quienes ingresan a Universidades o Institutos de Formación tienen en promedio, peor historial educativo que quienes acceden a otros estudios más valorizados socialmente. Pero esto es sólo una parte de la cuestión ya que existe un serio problema de retención, que hace que en muchos países la deserción de la profesión sea una conducta frecuente que, lógicamente, no afecta a los peores sino a los mejores docentes, que son quienes tienen más oportunidades de optar por puestos mejor retribuidos en otras áreas. Además parecería que en muchos casos, quienes ingresan a la docencia lo hacen por razones que van desde no tener otra opción para acceder a estudios de nivel superior a desempeñar un cargo transitoriamente con la intención de cambiar de ocupación en cuanto esto sea posible.

2. El grupo de status del profesorado.

El rol del maestro está sujeto a cambios en función de las condiciones sociales e institucionales.Cada vez más se rechaza su papel de informador y se estimula el de organizador y animador del aprendizaje de los alumnos.Como los roles de profesor y alumnos son interdependientes, el cambio en el papel del docente lo supone también en los discentes, los

cuales deberán asumir diversos roles, especialmente en la toma de decisiones respecto a la programación de las actividades y a la definición de las modalidades pedagógicas a emplear.Desde luego, es necesario tener en cuenta las limitaciones específicas de sus edades y de las materias a asimilar.

Si se deseara eliminar el status propio del docente y que su autoridad dimanara únicamente de las relaciones interpersonales, sería preciso que se incorporara al grupo de alumnos como uno más y su autoridad sería entonces transitoria,según los objetivos que el grupo se hubiera planteado. Pero aún en tal caso, el docente siempre se distinguiría de sus discípulos, ya que es portador de conocimientos y experiencias que ellos no poseen, tiene una función asignada por la sociedad y en cualquier circunstancia es el encargado de establecer la estructura de interacciones que permita definir los objetivos y los medios para resolver los problemas planteados.

3. La socialización profesional del profesorado.

Si la socialización profesional consiste en una interiorización de roles, ¿cuándo y cómo se presentan los roles docentes ante los aprendices de maestro? Por obvio que parezca, desde que estos entran al sistema educativo en los primeros años de su vida. El rol de maestro de Educación Infantil y de Educación Primaria —que es el grupo de referencia al que quieren pertenecer— no sólo es el que conocen a través del tutor de sus prácticas de enseñanza, antes han sido las maestras y maestros que disfrutaron y/o padecieron. Si se sigue entendiendo el oficio de maestro como fruto de un aprendizaje práctico —y la realidad práctica de la enseñanza universitaria no parece que, hoy por hoy, tenga mucho que ver en ese modelaje de los aprendices—, resultaría lógico que los aprendices de maestros hagan, como maestros, lo que con ellos hicieron, como alumnos, mediante un proceso de selección de las experiencias más gratificantes

4. El profesor como agente educativo.

Para los profesores que siguen la enseñanza tradicional, el significado otorgado a la acción de evaluar es bien estrecho y se relaciona con las acciones de examinar, calificar y medir lo cual es, desde el punto de vista conceptual, otra de las confusiones que padece la evaluación en el contexto actual, ya que no se asocia a otras funciones que podrían contribuir a la formación integral del estudiante y al desarrollo profesional del profesor. Enfatizar, entonces, que un cambio en la concepción de la enseñanza y del aprendizaje, conlleva a la vez un cambio en la concepción de la evaluación. Consecuentemente, implica variaciones en el tratamiento de los contenidos y también en las formas de entender la evaluación y en los criterios por los cuales ha de ser evaluado aquello que se enseña y aquello que se aprende. Son asuntos prácticos que justifican la intervención didáctica.

Actividad 1.5

Haga OCHO esquemas gráficos (con imágenes, símbolos, fotos, recortes, etc,. ) uno por cada acápite que representen los siguientes temas del Alumnado como categoría social y de las políticas y reformas educativas:

1. La construcción social de la adolescencia y la condición del alumno.

2. Sucesos al interior del aula.

3. La violencia en las escuelas

4. Las políticas educativas contra la desigualdad.

5. Reformas comprensivas e igualdad de oportunidades.

6. Educación y diversidad cultural.