sÍlabo de biologia

5
1 BIOLOGÍA I GENERALIDADES 1.1 Asignatura : Biología 1.2 Requisito : Ninguno 1.3 Créditos : 03 1.4 Horas : 04 ( 2 teóricas,2 practicas ) 1.5 Semestre Académico : 2013 - II 1.6 Ciclo : I 1.7 Inicio y término : 09/09/2013 al 14/01/2014 1.8 Docente Responsable : Dr. Félix Chávez Aguirre II SUMILLA El curso de biología esta orientado a impartir los conceptos básicos relacionados con los seres vivos, mediante el estudio de las principales generalizaciones que rigen los seres vivos dentro de su diversidad de estructura, función e integración con el medio ambiente. Dichos conocimientos constituirán la base en la formación profesional. III OBJETIVOS Generales Poseer los conceptos básicos de la biología. Poseer los conocimientos básicos, del origen, la estructura y función de la unidad del ser vivo, la célula. Reconocer y diferenciar estructuras biológicas celulares así como la integración de estas. Integrar los conocimientos sobre la célula como punto de partida para el estudio de las formas de vida más complejas. Conocer el origen de la vida y las etapas iniciales de su desarrollo. Reconocer Temas bio-éticos relacionados al origen de la vida. Realizar generalizaciones que rigen a los seres vivos dentro de su diversidad. Específicos Aplicar el método científico, y hacer investigación Conocer las características y mecanismos celulares. Conocer los procesos de mitosis, meiosis, fecundación y diferenciación celular. Conocer los principales procesos celulares en el hombre. Conocer las bases de la fisiología humana. Reconocer Temas bio-éticos relacionados al origen de la vida. IV CONTENIDO TEMÁTICO Primera semana Revisión de syllabus. Naturaleza de la ciencia. El método científico. Pensamiento deductivo e inductivo. Propuesta de temas para la investigación. Segunda semana Biomoléculas, moléculas inorgánicas: el agua, los minerales, las sales y los ácidos y bases . Composición, estructura, función e importancia.

Upload: lcasiasv

Post on 28-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: SÍLABO DE BIOLOGIA

1

BIOLOGÍA I GENERALIDADES

1.1 Asignatura : Biología 1.2 Requisito : Ninguno 1.3 Créditos : 03 1.4 Horas : 04 ( 2 teóricas,2 practicas ) 1.5 Semestre Académico : 2013 - II 1.6 Ciclo : I 1.7 Inicio y término : 09/09/2013 al 14/01/2014 1.8 Docente Responsable : Dr. Félix Chávez Aguirre

II SUMILLA

El curso de biología esta orientado a impartir los conceptos básicos relacionados con los seres vivos, mediante el estudio de las principales generalizaciones que rigen los seres vivos dentro de su diversidad de estructura, función e integración con el medio ambiente. Dichos conocimientos constituirán la base en la formación profesional.

III OBJETIVOS

Generales

Poseer los conceptos básicos de la biología. Poseer los conocimientos básicos, del origen, la estructura y función de la unidad del ser vivo, la célula. Reconocer y diferenciar estructuras biológicas celulares así como la integración de estas. Integrar los conocimientos sobre la célula como punto de partida para el estudio de las formas de vida más complejas. Conocer el origen de la vida y las etapas iniciales de su desarrollo. Reconocer Temas bio-éticos relacionados al origen de la vida. Realizar generalizaciones que rigen a los seres vivos dentro de su diversidad.

Específicos Aplicar el método científico, y hacer investigación Conocer las características y mecanismos celulares. Conocer los procesos de mitosis, meiosis, fecundación y diferenciación celular. Conocer los principales procesos celulares en el hombre. Conocer las bases de la fisiología humana. Reconocer Temas bio-éticos relacionados al origen de la vida.

IV CONTENIDO TEMÁTICO Primera semana

Revisión de syllabus. Naturaleza de la ciencia. El método científico. Pensamiento deductivo e inductivo. Propuesta de temas para la investigación.

Segunda semana Biomoléculas, moléculas inorgánicas: el agua, los minerales, las sales y los ácidos y

bases . Composición, estructura, función e importancia.

Page 2: SÍLABO DE BIOLOGIA

2

Tema de exposición voluntaria Nº 1, 2 y 3. Tercera semana

Biomoléculas, moléculas orgánicas. Composición, estructura, función e importancia. Carbohidratos y lípidos.

Tema de exposición voluntaria Nº 4 y 5. Cuarta semana Biomoléculas, moléculas orgánicas: Proteínas y ácidos nucleicos. Tema de exposición voluntaria Nº 6 y 7. Quinta semana Práctica Nº 1: Biomoléculas. Desnaturalización de proteínas. Acción de temperatura y PH. Sexta semana

Teoría Celular. Célula procarionte y eucarionte. Estructura, características. Célula animal y vegetal.

Séptima semana Virus. Clasificación, composición y estructura. Tema de exposición voluntaria Nº 8 y 9. Octava semana Práctica Nº 2: Uso del Microscopio: Visualización de células animales y vegetales,

anotar las diferencias. Novena semana Membrana biológica, composición estructura y función. Tema de exposición voluntaria Nº 10 y 11. Décima semana

Diversos transportes a través de membrana. Bomba de Na+ y K+. Endocitosis y Exocitosis. Funciones de la membrana celular

Décimoprimera semana Sistema de Endomembranas: Membrana nuclear, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, microcuerpos y lisosomas.

Tema de exposición voluntaria Nº 12. Décimosegunda semana Ciclo celular. Mitosis, Meiosis. Metabolismo, anabolismo y catabolismo. Decimotercera semana

Práctica Nº 3: Ciclo celular, Reconocer las diferentes fases del ciclo celular, en tejido meristemático de los ápices radiculares de Allium cepa “cebolla” Decimocuarta semana Obtención de energía. Glicólisis. Condiciones aerobia y anaerobia. Ciclo de Krebs. Fosforilación oxidativa, Fotosíntesis.

Tema de exposición voluntaria Nº13 y 14.

Page 3: SÍLABO DE BIOLOGIA

3

Decimoquinta semana Origen de la vida (sustento científico e implicancias bioéticas). Etapas de la vida: cigoto, mórula, blastocisto, feto, neonato. Desarrollo embrionario y fetal. Tejidos, órganos y sistemas. Temas bio-éticos relacionados al origen de la vida.

Tema de exposición voluntaria Nº15 y 16 Decimosexta semana Conceptos en genética, leyes de Mendel, pedigree, tabla de Punnet, patrones de enfermedades genéticas. Biología moderna: introducción a la ingeniería genética, nanotecnología. Avances y

limitaciones de la Biología Moderna. Tema de exposición voluntaria Nº17. Decimoséptima semana EVALUACIÓN FINAL V ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Las clases serán presenciales, bajo la modalidad de exposición, discusión-debate y resumen de conclusiones. Se motivará la lectura previa del material bibliográfico correspondiente a la clase del día. Así también, se motivará el análisis bajo el modelo científico en los alumnos y la autoformación asesorada, para ello los alumnos recurrirán a la búsqueda bibliográfica de material actualizado con especial énfasis en la lectura crítica de artículos científicos relevantes al presente curso. Además se motivará y calificará la investigación de temas relacionados a la enfermería

VI RECURSOS DIDÁCTICOS

Todas las clases serán expuestas usando el programa PowerPoint con acceso a materiales audiovisuales disponibles en web que sean relevantes para el curso. Así también, los alumnos contarán con módulos escritos que permitan el afianzamiento de conceptos y la orientación en su aprendizaje.

VII EVALUACIÓN

Conforme a los lineamientos de evaluación, descritos en el Reglamento UCSS, la evaluación es permanente y contemplará los criterios de: asistencia, participación positiva en clase, desarrollo de prácticas, entrega puntual de las tareas académicas. Los exámenes son de naturaleza acumulativa, es decir, la evaluación parcial no es cancelatoria. La evaluación final incluye todos los contenidos del syllabus. El promedio final del curso es producto de una media ponderada; considera los siguientes pesos: Evaluación continua : 20% Examen Parcial 1 : 10% Examen Parcial 2 : 20% Examen Parcial 3 : 20% Examen Final : 30%

Evaluación Continua: Un total de 12 evaluaciones breves a lo largo del curso, de los cuales las 9 calificaciones más altas serán consideradas para obtener la calificación de evaluación continua. El

Page 4: SÍLABO DE BIOLOGIA

4

objetivo de estas evaluaciones es fortalecer el hábito de estudio entre los alumnos y de los conceptos desarrollados en las clases. También tienen como objetivo la exploración aleatoria de la asistencia de los alumnos. Algunas tareas académicas que serán indicadas por el profesor podrán ser equivalentes a una evaluación continua. La evaluación continua considerará también la participación activa en clase y la conducta ética de los alumnos. Dichos parámetros serán considerados en una nota única que se promediará con las 9 calificaciones más altas (antes mencionadas). Desarrollo Voluntario de Temas: Los alumnos tienen la opción de desarrollar voluntariamente temas relevantes al curso de Biología, durante el inicio de las clases por un espacio de 15 minutos. El objetivo es desarrollar la capacidad de síntesis, búsqueda bibliográfica y las habilidades de interacción grupal. Los grupos deberán ser conformados por un máximo de 3 personas. Así también deberán adjuntar un trabajo escrito (no mayor a 10 páginas) en base al tema desarrollado. Los temas a exponer de manera voluntaria son los siguientes: 1. Azúcar dulce veneno. 2. Vitaminas Hidrosolubles: Complejo B, y Vitamina C. 3. Vitaminas Liposolubles A, D, E, K. 4. Ácidos grasos esenciales. 5. Grasas Trans. 6. Aminoácidos esenciales. 7. Prion Diseases. 8. Los plásmidos y las bacterias. 9. SIDA. 10. Los alimentos transgénicos. 11. Hábitos y composición saludable de los alimentos. 12. Enfermedades relacionadas a deficiencias en los lisosomas. 13. Enfermedades relacionadas a deficiencias en las mitocondrias. 14. Importancia de los ejercicios. 15. Síndrome Post-aborto 16. Nanotecnología 17. Gripe Porcina Prácticas: La primera práctica será calificada en función del promedio de las tres prácticas de laboratorio. La segunda práctica será calificada en función del seminario que será desarrollado por los alumnos.

El Seminario:

Los alumnos deberán organizarse en grupos y utilizar herramientas modernas que faciliten sus exposiciones, como por ejemplo el programa powerpoint, video, etc. Sólo tres alumnos realizarán la exposición. El tiempo para cada exposición será de 14 minutos más 4 minutos para preguntas que serán absueltas con la participación de todos los integrantes del grupo. Los temas de exposición son los siguientes: 1. Descubrimiento del ADN. 2. Estructura del ADN. 3. Principios de la Genética-Cromosomas y genes.

Page 5: SÍLABO DE BIOLOGIA

5

4. Replicación del ADN. 5. Reparación del ADN. 6. Transcripción. 7. Síntesis Proteica. 8. Proyecto Genoma y sus implicancias futuras. Finalmente, el día de la exposición, los alumnos deberán adjuntar un trabajo monográfico en base al tema desarrollado así como una tabla de descripción de actividades elaborado por el coordinador del grupo. La tabla en mención, describirá las actividades desarrolladas por cada uno de los integrantes para ser considerada en su calificación. El alumno que no se involucre con las actividades grupales recibirá la calificación de cero.

VII.- FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA Biología Celular y Molecular De Robertis. Duodécima edición. Editorial El Ateneo. Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. Gerald Karp. Cuarta Edición. Introducción a la Biología Celular. Alberts Bruce, Bray Dennos, Hopkin Karen, Alexander, Lewis Julian; Kaff Martin, Roberts Keith, Walter Peter. Madrid, Panamericana; 2006. WEBGRAFÍA: http://www.unav.es/cdb/Duve, Christian de. http://www.biologia.arizona.edu/ http://www.cytochemistry.net/Cell-biology/#Cell%20Biology%20handouts