seguridad agroalimentaria[2]

16
INTRODUCCIÓN De acuerdo con el contenido de la Directiva DA-VI- 2006-2007, en la cual se establecen las normas y procedimientos de la Gira de Estudio al Interior del País de las Maestrías en Seguridad y Defensa Nacional y Seguridad, Defensa e Integración Cohorte 2006-2007, se le asignó al Grupo N° 2 realizar el análisis de la información recabada relacionada con la Contribución de la Fuerza Armada Nacional en el Desarrollo de la Nación (Sector Agroalimentario). Durante el recorrido realizado se pudo obtener información acerca de la participación de la Fuerza Armada Nacional (FAN) en las misiones sociales, de forma específica en la referida al sector agroalimentario. La información que se obtuvo de parte de las autoridades locales, de manera especial, destaca lo importante que ha sido la actuación de la institución castrense en el cumplimiento de una de las principales funciones emanadas de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes vigentes, en las cuales se establece la participación activa de la FAN en el Desarrollo Nacional. 1

Upload: rodolfo-quijada

Post on 11-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lecturta

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad Agroalimentaria[2]

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el contenido de la Directiva DA-VI-2006-2007, en la

cual se establecen las normas y procedimientos de la Gira de Estudio al

Interior del País de las Maestrías en Seguridad y Defensa Nacional y

Seguridad, Defensa e Integración Cohorte 2006-2007, se le asignó al Grupo

N° 2 realizar el análisis de la información recabada relacionada con la

Contribución de la Fuerza Armada Nacional en el Desarrollo de la

Nación (Sector Agroalimentario).

Durante el recorrido realizado se pudo obtener información acerca de la

participación de la Fuerza Armada Nacional (FAN) en las misiones sociales,

de forma específica en la referida al sector agroalimentario. La información

que se obtuvo de parte de las autoridades locales, de manera especial,

destaca lo importante que ha sido la actuación de la institución castrense en

el cumplimiento de una de las principales funciones emanadas de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes

vigentes, en las cuales se establece la participación activa de la FAN en el

Desarrollo Nacional.

1

Page 2: Seguridad Agroalimentaria[2]

BASAMENTO LEGAL

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(CRBV), establece que el Estado Venezolano se compromete a ejercer

acciones prioritarias en algunos sectores económicos para darle

dinamismo, sustentabilidad y equidad al desarrollo económico, tales

como la actividad agropecuaria, la pequeña y mediana industria, el

turismo, el sector de cooperativas y demás formas de la economía

popular. La actividad de producción de alimentos queda establecida

como esencial para el país, consagrándose el principio de la seguridad

alimentaria en función del acceso oportuno y permanente de alimentos

por parte de los consumidores.

Es por ello, que a partir de la promulgación de la Constitución de

1999, se decreta la agricultura como un sector prioritario para el modelo

de desarrollo socioeconómico del país, en virtud de su condición

estratégica. De la misma manera, se le otorgó rango constitucional al

tema de la seguridad alimentaria y el desarrollo rural, de acuerdo a lo

dispuesto en los artículos 305, 306 y 307, de la CRBV.

Al mismo tiempo, se preparó un proyecto denominado, Líneas

Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

2001-2007, en el cual se establecen cinco lineamientos estratégicos

para enrumbar el país hacia un nuevo destino.

Por su parte, en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, se

establece como objetivo fundamental del Estado, garantizar la calidad de

vida de los ciudadanos, el cual conjuntamente con la iniciativa privada

fomentará a nivel nacional, estadal y municipal, el desarrollo integral,

2

Page 3: Seguridad Agroalimentaria[2]

sustentable, productivo y sostenible, a fin de garantizar la participación de la

sociedad y así otorgar el mayor bienestar a la población (Artículo 17). A tal

efecto, la actuación articulada de los Poderes Públicos a nivel nacional,

estadal y municipal, definirán y administraran las políticas integrales a los

fines de ejecutarlas armónicamente (Artículo 16).

En su artículo 20, esta misma Ley establece que la FAN constituye

uno de los elementos fundamentales para la defensa integral de la nación,

organizada por el Estado para conducir su defensa militar en

corresponsabilidad con la sociedad. Tienen entre otras responsabilidades, la

participación activa en el Desarrollo Nacional. En este mismo orden de ideas,

la CRBV constituye la principal base legal de la participación de la Fuerza

Armada en el Desarrollo Nacional, a su vez, establece la misión y roles para

la Fuerza Armada Nacional a tono con el panorama actual, al señalar en su

artículo 328, que la misma es “...una institución...organizada por el Estado

para garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la

integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación

en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el

desarrollo nacional...”.

La Ley Orgánica de la FAN establece en sus artículos 02 y 03 la

misión y funciones de la Institución Castrense, entre ellas destaca la

participación activa en el Desarrollo Nacional. Asimismo, actúa como sujeto

en apoyo de instituciones gubernamentales a nivel nacional, regional o local,

para la ejecución de tareas vinculadas al desarrollo económico y social de la

población.

3

Page 4: Seguridad Agroalimentaria[2]

CONTRIBUCIÓN DE FUERZA ARMADA NACIONAL EN EL

DESARROLLO DE LA NACIÓN (SECTOR AGROALIMENTARIO)

La Fuerza Armada Nacional (FAN) como parte integrante de la

sociedad venezolana ha jugado un importante papel en el desarrollo

económico, social y político a la largo de la historia, además de cumplir con

su misión de salvaguardar y custodiar el territorio nacional. Por ello como

institución fundamental del país, está hoy mas que nunca comprometida a

cooperar con el desarrollo armónico, capaz de enfrentar las amenazas

internas derivadas de la tensión social, así como una mayor y más activa

participación en el Desarrollo Nacional.

A este respecto, hay que mencionar que a partir del año 1999, el

Gobierno Nacional implantó el Plan Bolívar 2000, que estaba destinado a

integrar las acciones civiles y militares para propiciar el desarrollo del país.

Este proyecto se centró a mejorar los niveles de desarrollo, calidad de vida y

bienestar social de las áreas urbanas y rurales del territorio, con la

participación conjunta de la Fuerza Armada, organismos y entidades

gubernamentales, así como la comunidad en general haciendo énfasis en

áreas tales como: salud, educación, infraestructura, empleo, seguridad y

alimentación.

Después de los acontecimientos registrados en diciembre de 2002 y

enero de 2003, donde el sector Empresarial y Petrolero escenificaron el Paro

Cívico Nacional más largo de la historia del país, se generó una serie de

escenarios, en razón de las consecuencias posibles, que pudieran acarrear

la amenaza de un nuevo paro de esta magnitud, específicamente en el sector

alimentario, la cual fue el más afectado en ese momento, ya que se

4

Page 5: Seguridad Agroalimentaria[2]

desarticuló o paralizó la cadena de distribución de alimentos en todo el

territorio nacional.

En esa oportunidad, previendo cualquier acontecimiento que pudiese

perturbar la economía y la paz social del país, el Ministerio de la Defensa, en

cumplimiento de instrucciones del ciudadano Presidente de la República y

Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional estimó procedente,

actuando bajo el marco constitucional, las leyes, reglamentos y el

ordenamiento legal vigente, regular lo inherente a las actividades de

comercialización de alimentos a través de los Comandos de Guarniciones a

fin de contrarrestar el desabastecimientos de bienes alimenticios.

Para regular esta actividad, el Comando Unificado de la FAN No. 1

emitió la Directiva SUMA 01 – 032), en la cual se establecieron las normas

para la planificación, ejecución y supervisión del proceso de distribución de

alimentos a nivel nacional, además de las disposiciones generales que

especificaban la responsabilidad de los Comandos de Guarnición y unas

disposiciones particulares donde se establecieron las funciones a realizar

por:

1. Inspectora General de la Fuerza Armada Nacional.

2. Estado Mayor Conjunto.

3. Comandos Generales de Componentes.

4. Dirección General de los Servicios.

5. Comandos de Guarniciones Militares.

Para los efectos de esta Directiva, el territorio se dividió en veintiséis

(26) Zonas de Operaciones o Teatros de Operaciones Sociales, los cuales

correspondieron a las Guarniciones Militares existentes, que debían planificar

y ejecutar el Plan de distribución de alimentos en su jurisdicción. Estos

2) Fuente: CUFAN N° 1.

5

Page 6: Seguridad Agroalimentaria[2]

Teatros aún siguen cumpliendo funciones de desarrollo social a cargo de la

Fundación Proyecto País (Mindefensa).

Es importante destacar, que en el año 2004, se retomó la misión de la

Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA) y se creó en

septiembre de 2004 el Ministerio de Alimentación (MINAL) con el objeto de

solventar la vulnerabilidad en la que se encuentra el pueblo venezolano en

esta área. Asimismo, se creó la cadena de distribución de alimentos

(MERCAL), que en la actualidad cuenta con más de doce mil puntos de

ventas en todo el territorio nacional, atendiendo un estimado de unas quince

millones de personas al mes.

Hay que señalar que la Misión Alimentación, casi en su totalidad, está

siendo dirigida por Personal Militar, razón por la cual se facilita la

colaboración en las diferentes Guarniciones en el país para llevar a cabo

diversas actividades en pro de la seguridad alimentaria de la población

venezolana. En esta misión se cuenta con Planes de Contingencia para que

Personal Militar supla a empleados civiles en casos de emergencias como

los desastres naturales; esto con el fin de garantizar el flujo logístico para el

abastecimiento y distribución de alimentos a nivel nacional.

La Fuerza Armada Nacional, en cumplimiento del mandato

constitucional, ha venido prestando sus servicios en el territorio nacional,

aprovechando las potencialidades de producción agrícola y la vocación

industrial, a fin de llevar a cabo la realización constante de Mega Mercados,

destinados para llevar los productos de la cesta básica, a precios mas bajos,

hasta los sectores mas necesitados del país. Incluso, se cumple con el

programa de distribución de las Bolsas Solidarias durante la realización de

esta actividad. Esta acción, da muestra de la coordinación de actividades

entre las instituciones gubernamentales, empresa privada, sociedad civil y

Fuerza Armada, en función del Desarrollo Nacional.

6

Page 7: Seguridad Agroalimentaria[2]

También hay que señalar el papel que viene cumpliendo la Reserva

Nacional como parte integrante de la Fuerza Armada Nacional. Actualmente

se encuentra participando integrada a los núcleos de desarrollo endógeno,

fundos zamoranos.

En cuanto a los Estados visitados destacan:

- Falcón: Destaca la producción de ganado caprino, bovino, la

pesca artesanal e industrial. Producción de maíz y plátanos.

- Táchira: Posee una de las tierras con mayor producción

agropecuaria. Cuenta con una variedad agrícola e industrial, El

sector económico se encuentra representado por: el subsector

vegetal, donde se encuentra una notable producción de frutas,

cacao, café, caña de azúcar, papa, hortalizas; y en el subsector

animal, se destaca la producción de bovino, leche y queso. En

dicho Estado, se presentan una serie de problemas de Seguridad y

Defensa, en virtud que, por ser una entidad fronteriza con la

República de Colombia sufre las tensiones que le provienen del

accionar de la guerrilla y los paramilitares, manteniendo a las

ciudades de San Cristóbal, San Antonio y Ureña en estado de

alerta permanente; situación esta que va en perjuicio de la

actividad agrícola y pecuaria de la zona. Por su parte el

Gobernador, reconoce que el problema con los irregulares no es

nuevo; está presente en la zona desde hace muchos años.

- Zulia: Polo de desarrollo, en el se produce un 70% de la carne a

nivel nacional, 70% de leche, 95% de uva de vino, palma aceitera,

mayor productor de plátanos, entre otros. Al igual que en el Táchira

hay la presencia de grupos colombiano que actúan al margen de la

ley.

7

Page 8: Seguridad Agroalimentaria[2]

- Apure: Ganado y algunos productos agrícolas. Se encuentra en la

zona MERCAL aunque en algunas ocasiones se presentan algunas

deficiencias, ya que es más fácil conseguir los productos en el

Arauca que en el Alto Apure. Hay presencia de subversivos

colombianos.

- Delta Amacuro: Alto potencial agrícola, unas 59400 hectáreas

aproximadamente donde se siembre arroz, cacao, plátanos,

frijoles. Actividades pecuarias y pesqueras. En la zona está

presente la problemática del narcotráfico.

- Amazonas: Producción de cacao, una gran demanda de pescado,

frutas, se come lo que se produce. Están presentes los centros

cívicos-militares de desarrollo endógeno.

- Bolívar: Potencial agropecuario y agroindustrial. También agrícola-

forestal, semillero 100% nacional.

- Anzoátegui: En materia de seguridad alimentaria se encuentran

los Fundos Zamoranos, la celebración de un convenio con

Argentina para traer bovinos.

- Sucre: Primer productor pesquero del país, con un 93% de la

producción nacional. Segundo productor de raíces y tubérculos,

productor de cacao y sal. Como política de seguridad alimentaria

se está fortaleciendo la frontera norte.

- Nueva Esparta: Plan alimentario en el cual se han invertidos unos

10mil millardos. Repartición de cestas de comida. Se han

destinado recursos para la agricultura (sector agrícola-pesquero).

En cada uno de estos Estados, la participación de la Fuerza Armada

Nacional en el sector agroalimentario es fundamental, sobre todo en las

labores de resguardo y en las diferentes misiones sociales, en este caso, la

Misión Alimentación que apunta al hecho que los venezolanos accedan a una

alimentación de calidad de manera oportuna y eficiente. Con esta

8

Page 9: Seguridad Agroalimentaria[2]

participación, se puede ver la corresponsabilidad entre la sociedad civil y la

FAN en el sector agroalimentario.

La participación activa de la Fuerza Armada Nacional en función del

Desarrollo Integral de la Nación, se ve también combinado con las funciones

establecidas en la Constitución y demás Leyes, en lo concerniente a la

Defensa Nacional, a fin de garantizar la independencia, soberanía, integridad

y libertad de la República y la estabilidad de las Instituciones Democráticas.

Se pudo notar el trabajo que los diferentes Gobernadores y el Estamento

Militar promueven, a fin que los otros entes del sistema (Sociedad Civil,

empresariado, etc) se incorporen a cumplir con su rol dentro de proceso de la

Seguridad Agroalimentaria y dentro de las políticas a aplicarse en esta

materia. Esto, con la finalidad de romper con la visión o el esquema de que la

Seguridad Alimentaria es un deber exclusivo del Estado e instaurar una

acción de responsabilidad compartida.

9

Page 10: Seguridad Agroalimentaria[2]

CONCLUSIONES

A manera de conclusión se señala que el área agroalimentaria

representa un sector estratégico, por ello la importancia que representa el

mismo para la seguridad y defensa integral de la nación. La participación

activa en el desarrollo nacional de la Fuerza Armada contribuye de manera

responsable con el fortalecimiento y resguardo de dicho sector.

10

Page 11: Seguridad Agroalimentaria[2]

BIBLIOGRAFÍA

o Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

o Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.

o Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional.

o CUFAN N° 1 (2003). Directiva SUMA 01 – 03. Ministerio de la

Defensa. Caracas.

o Gobierno y Guarniciones de los Estados: Táchira, Zulia, Falcón,

Apure, Delta Amacuro, Bolívar, Amazonas, Anzoátegui, Sucre y

Nueva Esparta.

11