proyecto agroalimentaria

144
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL REGIÓN LOS ANDES – ESTADO TACHIRA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA PRÁCTICAS AGROFORESTALES APLICADAS AL CULTIVO DE CAFÉ (COFFEA ARÁBICA) CON EL PROPÓSITO DE IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE Caso: Sector Zona La Palma, ubicado en la parroquia Bramón, municipio Junín, estado Táchira Línea de Investigación Productor Agroecológico i Autor: Delgado Yenny C.I. V- 14.985.357 Facilitador: Lic. Cáceres Josefa

Upload: yenny-rosales

Post on 10-Feb-2016

34 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sistema agroforestal de producion de cafe

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto agroalimentaria

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL

REGIÓN LOS ANDES – ESTADO TACHIRA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

PRÁCTICAS AGROFORESTALES APLICADAS AL CULTIVO DE CAFÉ (COFFEA ARÁBICA) CON EL PROPÓSITO DE IMPULSAR EL

DESARROLLO SOSTENIBLE

Caso: Sector Zona La Palma, ubicado en la parroquia Bramón, municipio Junín, estado Táchira

Línea de InvestigaciónProductor Agroecológico

Rubio, 2015

i

Autor:Delgado Yenny C.I. V-14.985.357

Facilitador: Lic. Cáceres Josefa

Tutor Familiar: Contreras Fernando

Page 2: proyecto agroalimentaria

ÍNDICE GENERALpp.

Lista de Cuadros ---------------------------------------------------------------------------------- iv

Lista de Gráficos ---------------------------------------------------------------------------------- v

Agradecimiento ------------------------------------------------------------------------------------ vi

Resumen -------------------------------------------------------------------------------------------- vii

Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------- 1

PARTE I ------------------------------------------------------------------------------------------- 5

Diagnóstico Situacional -------------------------------------------------------------------- 5

Descripción de Contexto --------------------------------------------------------------------- 5

Identificación de la familia -------------------------------------------------------------------- 5

Características de la Estructura Familiar ---------------------------------------------- 6

Localización Geográfica comunidad- familia ----------------------------------- 6

Historia de Vida de la Familia: Reseña histórica ----------------------------------- 7

Nombres de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar ---- 8

Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar ------------------ 8

Descripción del diagnóstico situacional ------------------------------------------------ 9

Jerarquización e identificación de las necesidades familiares --------------- 13

Selección del problema o necesidad prioritaria ------------------------------------- 14

Alternativas de Solución ---------------------------------------------------------------------- 15

Justificación e Impacto Social --------------------------------------------------------- 17

Razones que llevaron a realizar el proyecto ----------------------------------------- 17

Teóricas (aportes al área de conocimiento del PNF) ----------------------------- 17

Técnicas en el Ámbito de acción ---------------------------------------------------------- 18

Razones Legales -------------------------------------------------------------------------------- 19

De Participación Comunitaria

-----------------------------------------------------------------

20

Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico ------------- 21

Población Beneficiada -------------------------------------------------------------------------- 22

ii

Page 3: proyecto agroalimentaria

Objetivos del Proyecto --------------------------------------------------------------------- 22

General ----------------------------------------------------------------------------------------------- 22

Específicos ----------------------------------------------------------------------------------------- 22

PARTE II ------------------------------------------------------------------------------------------ 24

Planificación del Proyecto ---------------------------------------------------------------- 24

Plan de Acción ------------------------------------------------------------------------------------ 24

Cronograma de Actividades ------------------------------------------------------------------ 34

Memoria descriptiva de la propuesta------------------------------------------------------ 37

PARTE III ------------------------------------------------------------------------------------------ 52

Resultados y Logros del Plan de Acción del Proyecto --------------------- 52

Descripción del producto

final---------------------------------------------------------------

52

Producto y servicio logrado ----------------------------------------------------------------- 53

PARTE IV ------------------------------------------------------------------------------------------ 55

Resultados y logros------------------------------------------------------------------- 55

Conclusiones-------------------------------------------------------------------------------------- 55

Recomendaciones ------------------------------------------------------------------------------ 56

Referencias Bibliográficas

----------------------------------------------------------------

57

ANEXOS

--------------------------------------------------------------------------------------------

60

A. Croquis de la comunidad---------------------------------------------------------------- 61

B. Guion de entrevista ------------------------------------------------------------------------ 62

C. Memoria fotográfica ----------------------------------------------------------------------- 63

D. Matriz FODA----------------------------------------------------------------------------------- 69

iii

Page 4: proyecto agroalimentaria

E. Árbol de problemas

------------------------------------------------------------------------

70

F. Matriz MAFE ------------------------------------------------------------------------------- 71

ÍNDICE DE CUADROSpp.

1. Diseño de actividades ----------------------------------------------------------- 26

2. Costos de producción------------------------------------------------------------ 32

3. Cronograma------------------------------------------------------------------------- 35

4. Cronograma ------------------------------------------------------------------------- 36

5. Comportamiento productivo del café (C. arábica)------------------------ 43

6. Porcentaje de sombra------------------------------------------------------------- 43

7. Diseño de la propuesta ----------------------------------------------------------- 46

8. Diseño de la proyección de la propuesta------------------------------------- 46

9. Diseño de la proyección del rendimiento de cultivos---------------------- 4710. Costos---------------------------------------------------------------------------------- 50

11. Producto logrado-------------------------------------------------------------------- 52

iv

Page 5: proyecto agroalimentaria

ÍNDICE DE GRAFICOpp.

1. Diseño de actividades del plan de acción ------------------------------------ 25

2. Análisis estructural de Sistema Agroforestal ---------------------------- 39

v

Page 6: proyecto agroalimentaria

AGRADECIMIENTO

A DIOSPor regalarme un nuevo día cada mañana para empezar de nuevo

A NUESTROS PADRES Y ESPOSOS (AS) Y HERMANOS (AS)Porque desde el cielo unos y otros desde la tierra me acompañan y me

guían para vivir con esperanza y espíritu de lucha y superación.

A NUESTROS HIJOSPor su paciencia y amor, son mi razón de vivir y el motivo por el cual nos

superamos en la vida para que sigan nuestro ejemplo.

A LOS PROFESORESPablo Gómez por su calidad humana. Eduardo Jaimes por su dedicación

laboral y contribuciones en nuestra formación académica. Josefa Cáceres

por ser nuestra guía en todo momento durante el desarrollo de este proyecto,

por su apoyo incondicional, por su preocupación y cariño manifestado a lo

largo de nuestra formación.

A MIS COMPAÑEROSPorque fuimos los 10 hermanos siempre juntos para reír, llorar y pelear.

A LA FAMILIA CONTRERAS BERBESIPor su colaboración y cariño manifestado durante el desarrollo del

proyecto

Nuestro triunfo es de todos ustedes. Gracias

vi

Page 7: proyecto agroalimentaria

I promoción Agroalimentaria Aldea 24 de Julio- RubioREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL REGIÓN LOS ANDES – ESTADO TACHIRA

PRÁCTICAS AGROFORESTALES APLICADAS AL CULTIVO DE CAFÉ (COFFEA ARABICA) CON EL PROPÓSITO DE

IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLECaso: Sector la palma, ubicado en la parroquia Bramón,

municipio Junín, estado Táchira Autor:

Delgado YennyTutor académico: Lcda. Ana CáceresTutor comunitario: Fernando Berbesi

RESUMENLa presente investigación tiene como objetivo establecer prácticas agroforestales en el cultivo de café (Coffea arábica) con el propósito de impulsar el desarrollo sostenible en el sector Zona la Palma, parroquia Bramón, municipio Junín, del Estado Táchira. La metodología utilizada se centró en el enfoque cualitativo, tipo de investigación acción participante. Para la recolección de la información se utilizaron como técnicas e instrumentos: la observación y encuesta, el cuaderno de notas, la memoria fotográfica y la matriz FODA. La investigación se llevó a cabo con el apoyo de la familia Berbesi Contreras y las entidades adscritas al agro que hacen vida en esta comunidad. Finalmente se llegó a la conclusión que el Sistema Agroforestal de café (Coffea arábica), aplicado se fundamenta en un arreglo zonal con disposición simultanea simple. En cuyo caso se utilizó un sombrío optimo con empleo de árboles de guamo (Inga sp.) y cultivos transitorios como: cambur (Musa balbisiana), frijol (Phaseolus vulgaris) y yuca (Manihot esculenta). La ejecución de actividades demostró que con la implementación del sistema agroforestal, el rendimiento (máximo de producción) es mayor debido a la diversificación de cultivos, porque aumenta la productividad (cantidad que produce), eleva los ingresos de los productores y permite la autosuficiencia alimentaria, así como también conservar los recursos naturales.

vii

Page 8: proyecto agroalimentaria

RUBIO, 2015

viii

Page 9: proyecto agroalimentaria

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la producción de café (Coffea arábica) jugo un papel

relevante, pues según la Organización Internacional del Café (OIC) estima

que en Venezuela millones de personas a nivel mundial dependían

directamente de este cultivo para su sustento hasta el surgimiento del

petróleo. Tal como lo expresa Cartan (1996) cuando expone:

La crisis de 1929- 1930 y la gran depresión que le sucedió se reflejaron

en una baja del consumo mundial del café y cacao. Esta crisis combinada

con políticas económicas del país pusieron fin a la etapa agro-exportadora de

la economía venezolana y aumento la dependencia económica nacional con

respecto al petróleo.

Cada vez que el sistema capitalista mundial se resiste, los coletazos de

ese malestar repercuten inevitablemente en la periferia. Cuando los precios

del café cayeron a nivel mundial nunca vistos; nuestra productividad era

marginal y no resistió la baja de precios por lo que se eliminaron muchos

cafetales y fueron sustituidos por pastos y caña panelera.

Razón por la cual uno de los desafíos que enfrentan los agricultores de

café (C. arábica) es rescatar la actividad agrícola, sobretodo la producción

de café (C. arábica) ya que representantes de Fondo Regional de

Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) exponen que este cultivo es de

importancia estratégica para la estabilidad económica, social, ecológica y

política de más de 60 países en desarrollo del mundo, Por ello, los

productores deben adecuar principios y formas de cultivar la tierra con los

requerimientos de sostenibilidad.

En este sentido, el adecuado manejo de los cultivos de café (C. arábica) se fundamenta en principios y formas variables y flexibles que permita al

agricultor diversificar la producción en sus fincas o terrenos, obteniendo en

forma asociativa diferentes productos agrícolas. En este orden de ideas, el

manejo adecuado de cultivos de café (C. arábica) se logra a través de

1

Page 10: proyecto agroalimentaria

Sistemas Agroforestales (SAF), el cual es definido por Farfán (2004) como:

“La combinación simultanea de árboles con cultivos perennes, tales como

café (C. arábica) o el cacao (Theobroma cacao), generalmente son

sistemas de cultivos intercalados donde los árboles constituyen productos

adicionales, mejoran el suelo y el microclima”. (P. 56). El sistema agroforestal

es una alternativa para la agricultura sostenible del café (C. arábica) que

permite diversificar la plantación de productos necesarios para el

autoabastecimiento en la finca, reducir costos de producción y conservar a

largo plazo el suelo y su fertilidad. Además, porque la biodiversidad cumple

con servicios como es el reciclado de nutrientes, regulación del microclima y

de procesos hidrológicos, supresión de organismos indeseables, activación

de la biología del suelo, adición de materia orgánica y la fijación de nitrógeno,

entre otros.

Sin embargo, cabe destacar que en Venezuela se ha hecho evidente la

necesidad de implementar el manejo integral del cultivo de café (C. arábica) a través de prácticas agroforestales, pues según Campos (2002), “En

Venezuela los sistemas agroforestales han tenido escaso desarrollo y

promoción”. (p.131). En la producción cafetalera los agricultores le han dado

poca importancia a la siembra de especies arbóreas dentro de sus predios;

por el contrario, comúnmente tienden a derrumbarlos mediante

deforestaciones que dejan el terreno libre de toda vegetación. Esto se debe a

que muchos productores desean tener visión a gran distancia de sus

potreros o sembradíos, así como también controlar los abigeatos o robos.

Paralelamente, debido al lento crecimiento de los árboles, tienden a no

otorgarle el valor económico de retorno que realmente poseen.

En consecuencia, en Venezuela y sobre todo en las zonas andinas, el

café (C. arábica) es un cultivo tradicional que se explotó desde las primeras

décadas de la vida republicana del país como monocultivo de manera

intensiva lo que conllevo a elevados riesgos de ataques de plagas y

enfermedades; con uso de grandes cantidades de fertilizantes, pesticidas y

2

Page 11: proyecto agroalimentaria

herbicidas; y con métodos y técnicas inadecuadas tales como: la tala,

quema, rotación de tierras en vez de rotación de cultivos, empleo de arado y

de la energía animal, lo que provoco el agotamiento de los suelos, perdida de

materia orgánica,  erosión del suelo, pérdida de material biológico, de

biodiversidad, entre otros.

No obstante, el Estado Táchira no escapa de esta realidad, pues a pesar

de que era líder de las exportaciones por más de 100 años, empleó

igualmente un sistema tradicional, que aunado al proceso de transformación

de 1.990 donde se dio la desincorporación de zonas cafetaleras para el

desarrollo urbanístico e industrial, y al modelo de producción capitalista de la

época, ocasionaron la decadencia actual del cultivo de café (C. arábica) y la

degradación de recursos naturales. Motivo por el cual hoy en día existe

pequeños caficultores con cafetales donde los costos de producción no

compensan el valor agregado del producto, que continúan signados por el

monocultivo de café (C. arábica), con escases de insumos agrícolas y

herramientas inadecuadas, maquinarias obsoletas, escaso asesoramiento

técnico e infraestructuras en mal estado, lo que se convierte en un limitante

para la producción de café agroforestal.

Sin embargo, ante esta situación generalizada en el país, el Gobierno

Bolivariano, desarrolla el proyecto plan patria 2013- 2019, para fortalecer el

desarrollo económico y social de la nación, donde en su V objetivo

estratégico “salvar el planeta y las especies humanas”, establece que es

necesario incentivar modelos de producción y consumo ambientalmente

sustentables. Motivo por el cual se desarrollará un proyecto enfocado a

establecer prácticas agroforestales en el cultivo de café (C. arábica) en la

comunidad Zona la Palma, perteneciente a la parroquia Bramón, estado

Táchira. Esta investigación se desarrollará dentro del modelo productivo

socialista, suscripto bajo un enfoque denominado investigación acción

participante (IAP), perteneciente a la investigación cualitativa.

3

Page 12: proyecto agroalimentaria

El presente trabajo está dividido en V partes: I parte: Descripción del

proyecto: diagnóstico situacional, justificación e impacto social, objetivos del

proyecto; II parte: planificación del proyecto: Plan de acción, cronograma de

actividades; III Parte: producto o servicio logrado; IV parte: resultados y

logros: conclusiones y recomendaciones, referencias bibliográficas, anexos.

4

Page 13: proyecto agroalimentaria

I PARTEDESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Diagnóstico situacional1.1 Descripción del contexto

Identificación de la familia:La familia Contreras Berbesí, posee una unidad de producción

denominada “Los Amarillones”, ubicada en el sector la Palma, de parroquia

Bramón del municipio Junín en el Estado Táchira, representada por una

superficie de 6 hectáreas aproximadamente y distribuida de la siguiente

manera: 3 hectáreas de café (C. arábica), variedad tipyca, los cuales datan

de más de 50 años, asociados con algunas especies maderables tales como

guamo (Inga codonantha) y algunos frutales como naranja (Citrus sinensis) y aguacate (Persea Americana). 

De igual forma, se puede observar que en dicha unidad de producción se

desarrolla un componente animal, representado por aves de corral (gallinas)

para la producción de huevos y una pequeña explotación apícola, de la cual

se extrae miel para comercializar dentro de la comunidad. Otro potencial de

importancia que caracteriza el predio objeto a estudio es la presencia de 3

hectáreas sin cultivar. Entre los productos generados en dicha explotación se

distinguen la venta de café oro, miel y huevos, las cuales comercializan a

nivel local.

Entre sus fortalezas se encuentran la disponibilidad de agua, luz y vías de

acceso; excelente ubicación geográfica y organización comunal; la familia

radica en el sitio; poseen conocimientos ancestrales en caficultura, hay la

disponibilidad para establecer nuevas alternativas agrícolas.

5

Page 14: proyecto agroalimentaria

Características de la estructura familiar:La familia Contreras Berbesi está conformada por 6 integrantes,

distribuidos de la siguiente forma: 4 adultos: 1 mujer y 3 hombres, así como

también 2 adolescentes. En cuanto al nivel académico, el jefe de familia

culmino sus estudios de primaria y desde pequeño se ha dedicado a las

actividades agrícolas, labor que todavía desempeña en su unidad de

producción; el hijo mayor culmino sus estudios universitarios y ejerce

funciones como personal administrativo en un mercado local. El segundo hijo

culmino sus estudios de bachillerato y se desempeña como personal obrero

en una institución del Estado. Cabe destacar que los hijos se integran a las

labores de campo propias de su predio en los tiempos libres. Por otra parte,

los adolescentes cursan estudios de básico y diversificado y comparten junto

con su familia las labores, demostrando interés en las prácticas agrícolas.

De igual forma, se señala que la familia ha adquirido conocimientos

agrícolas a través de sus ancestros ya que provienen de una familia

netamente campesina constituida durante muchos años en el mismo sector.

A la par de las labores de campo, las mujeres preparan platos típicos para la

venta. Habitualmente, los integrantes de esta familia se incorporan a los

trabajos comunitarios, participando en las diferentes jornadas programadas

por el consejo comunal como parte del desarrollo y bienestar de la misma y

de sus habitantes.

Localización geográfica de la comunidad:La comunidad objeto de estudio es la denominada zona la palma, que se

encuentra ubicada en el Estado Táchira, del Municipio Junín, Parroquia

Bramón. Limita por el norte con la calle 6 y la ovejera. Por el sur con vía el

Helechal y el Quindío. Por el este con el Helechal. Por el oeste con la

carretera vía delicias.

Dentro de esta comunidad se encuentra la unidad de producción los

Amarillones, lugar donde se desarrolló el proyecto, la cual limita por el norte:

con predios de la familia Serrano, por el sur: con predios propiedad de la

6

Page 15: proyecto agroalimentaria

familia González, familia Contreras y familia Carrillo, al este con Familias

Contreras Fonseca, Manchego Agelviz, Rivera, Ortiz Acevedo y por el oeste

con terrenos de Arnoldo Galeano. (Anexo: A).

Historia de la comunidad y de la familia:La Parroquia Bramón forma parte del Municipio Junín. Su fundación data

del 12 de septiembre de 1887. Dicha localidad está ubicada en el centro del

Municipio a una distancia de Rubio de 8 kilómetros. La misma está

constituida por diferentes centros poblados tales como: La Colina, El

Helechal, La Pedregosa, La Victoria, Los Zanjones, Mata Mulas, Las Palmas,

Centro Poblado El Rodeo, Misia Julia, Los Nacientes, Cubres Andinas,

Brizas del Carapo, La Cascada del Mirador entre otras. La economía de esta

Parroquia se caracterizó por la producción de café (C. arábica), destacándose como una de las más importantes del Estado Táchira, durante

la época exportadora de café (C. arábica) en Venezuela.

La historia del sector Zona la Palma, inicia con la existencia de una

unidad de producción denominada Hacienda Bramón, lugar donde se crea la

primera y única Escuela de Prácticos Agrícolas Cafeteros (EPAC) y la

primera Estación Experimental de Café (EEC) en el país cuya finalidad era

promover personal técnico orientado al mejoramiento del cultivo y donde

actualmente funciona el instituto nacional de investigaciones agrícolas (INIA)

dirigido fundamentalmente a la investigación científica. Dentro de los bienes

tangibles de esta comunidad, además del patrimonio propio del centro

poblado, cobra importancia la existencia de haciendas cafetaleras

distribuidas en este sector y al conjunto de construcciones que la conforman,

en tal sentido, González (1999) las considera como:

…elementos transformadores del paisaje natural y cultural. Obedece este señalamiento, a su morfología y al carácter que tienen como forma construida y al simbolismo que irradian. Son construcciones imponentes, que se abren y cierran al sitio donde se emplazan, al lugar que les pertenece y así, establecen relaciones con el entorno inmediato. (p.12).

7

Page 16: proyecto agroalimentaria

Hoy día, la comunidad se ha organizado y con apoyo de gente

relacionada con la actividad cafetalera del municipio Junín, creo el 10 de

Agosto del 2008 el eco museo del café (C. arábica). Esta estructura

comunitaria está dedicada a la difusión de la historia del cultivo y

procesamiento del café (C. arábica) en esta región.

Dentro de este contexto, es importante señalar que la familia objeto a

estudio, inicia su historia en el año 1.957, para esa época se asientan en el

sector Zona la Palma, los señores Fernando Contreras y la señora Carmen

Berbesi, ambos desde antes ya hacían vida en dicha localidad, dedicándose

a la producción de café (C. arábica). Posteriormente, al realizar su unión

conyugal, construyeron su vivienda en lo que hoy denominan Parcela “Los

Amarillones”, tierras que en una primera instancia pertenecían al Instituto

Nacional de Tierras (INTI), luego fue cedido en condición de comodato a

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola (INIA), quien posteriormente

otorgó la Autorización de Prenda Agraria a las diferentes familias dedicadas

a esta explotación.

A manera de historia cuenta el jefe de la familia que para esa época todos

los productores de café (C. arábica) se constituían en asociaciones y

contaban con el apoyo técnico de la estación experimental de café (EEC), sin

embargo, explica que el contrabando era muy notorio y por ello entre los

predios de las haciendas existía una parte que se denominaba “La Zona”,

que servía de retención de contrabando y semovientes que eran retenidos

provisionalmente en palmeras por parte de la Guardia Nacional, razón por la

cual el área adquiere este nombre. De igual forma señala que el

conglomerado en general se dedicaba al monocultivo del café (C. arábica). La mano de obra la ejercían en su mayoría los colombianos que eran peones

temporeros, los cuales recibían un salario como sistema de pago, pues la

mano de obra familiar no era suficiente dado a la gran producción que se

obtenía en esa época.

8

Page 17: proyecto agroalimentaria

Organizaciones vinculadas al proyecto:Para la realización de este proyecto se contó con la participación del

Consejo Comunal Zona la Palma, y con la colaboración de entes

relacionadas con la actividad agrícola, como es el caso del Instituto Nacional

de Investigaciones Agrícola (INIA), Ministerio del Poder Popular para el

Ambiente (MPPARN) y el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y

tierras (MPPAT), quienes aportaron conocimientos técnicos y material

vegetativo para el desarrollo de actividades ejecutadas en la Unidad de

producción “Los Amarillones”.

1.2 Problemas, necesidades o intereses del contexto familiar: Diagnóstico situacional de la comunidad:

La presente investigación se suscribe bajo el enfoque cualitativo de tipo

Investigación Acción-participante, enmarcando el diagnóstico situacional

como un proceso analítico participativo que permite identificar necesidades y

problemas de una comunidad. En este contexto, el diagnóstico socio

productivo agrícola corresponde al sector zona la Palma, ubicado en la

Parroquia Bramón Municipio Junín del Estado Táchira. Para ello, el equipo

de investigación (estudiantes de agroalimentaria de la misión Sucre), algunos

integrantes de la comunidad y miembros del consejo comunal, diseñaron las

técnicas e instrumentos de recolección de información, entre las que se

destacan: la observación directa y la entrevista personalizada como

instrumento de la encuesta (Anexo B). De igual forma se utilizó como

instrumentos de apoyo: la memoria fotográfica (Anexo C), documentos

pertenecientes al consejo comunal, el cuaderno de notas y la matriz FODA

(Anexo D).

Es importante señalar, que dicha comunidad está conformada por 100

habitantes estructurados de la siguiente manera: de 0 a 11 años, la población

está representada por 35 individuos; de 12 a 17 años existen 10

adolescentes; de 18 a 60 años está constituida por 44 individuos y de 60 en

adelante existen es 11 adultos mayores. Para obtener el marco muestral, el

9

Page 18: proyecto agroalimentaria

equipo de investigación tomo como base la población comprendida entre los

18 a 60 años, a fin de determinar el número de encuestados a partir del

método de probabilística simple establecido por Sampieri (2004), el mismo se

denota con el siguiente procedimiento:

Dónde: (N) es igual a la población: 44 personas; (Y) representa el valor

promedio de la variable (10%) de la población: 4.4; (Se) indica el error

estándar (0.015); (V) señala la varianza de la población, la cual se determina

por el error estándar al cuadrado (0.015)2 = 0.000225; (S2) indica la varianza

de la muestra, la cual se determina con la formula P (Y-P), donde p es igual

a (0.9). Entonces, S2: 0.9 (4.4 - 0.9) = 3.15. Una vez obtenidos los datos se

aplica las siguientes fórmulas:

s2 = varianza de la muestra

n=

v2 = varianza de la población

n

n=

1+ (n/N)

En este sentido, el grupo de investigadores aplica los instrumentos a la

muestra seleccionada de los miembros de la comunidad, es decir a 11

sujetos.

Una vez aplicados los instrumentos a la muestra y recolectados los datos

se procedió a analizarlos, en cuyo caso el tratamiento de la información se

realizó por vía cualitativa mediante análisis de contenido, representando los

hallazgos relevantes a través de la matriz FODA (Anexo: D) y el del árbol de

problemas (Anexo E). En este sentido, el resultado del análisis de

información se describe de la siguiente manera:

En la comunidad en estudio la actividad económica predominante es la

agricultura, representada por la producción de café (C. arábica) variedad

tipyca, como cultivo principal desde hace 50 años. Sin embargo, en algunas

10

Page 19: proyecto agroalimentaria

unidades de producción se encuentran pequeñas explotaciones apícolas, de

gallinas criollas y ponedoras y pollos de engorde, todos con fines de uso

interno, es decir para consumo familiar, pues tan solo los subproductos: miel

y huevos son los que se comercializan dentro del sector.

Dentro de este contexto los productores de la comunidad, enfrentan los

siguientes problemas socio productivos agrícolas: Irregularidades en la

tenencia de tierras pues a algunos campesinos no les han otorgado los

respectivos títulos de propiedad de los lotes; infraestructuras en mal estado

debido a que se observaron algunas instalaciones para el procesamiento de

café y estructuras físicas antiguas con diseño artesanal en estado de

abandono y deterioro; escases de maquinarias y equipos de trabajo y para la

producción agrícola porque son de acceso muy limitado para los pequeños

agricultores debido a la falta de recursos económicos propios para la compra

de estos y por el déficit crediticio; deficiente asistencia técnica por parte de

organismos competentes pues los servicios agrícolas de apoyo a la

producción son insuficientes en su cobertura con lo que no responden a las

necesidades concretas de los productores agropecuarios; financiamiento

insuficiente e inoportuno para la producción porque el crédito rural oficial no

alcanza para cubrir los gastos de producción y además dicho capital se

entrega fraccionado lo que desmejora y desmotiva la labor del productor;

dificultades para el aprovisionamiento de insumos agrícolas para la

producción y falta de capacitación del productor en el uso óptimo de recursos

internos para producir insumos agrícolas orgánicos.

Aunado al inoportuno empleo de labores agrícolas a los cultivos de café

(C. arábica) pues se evidencia manejo irregular de sombra, podas

inoportunas, densidad de siembra del cultivo inadecuada, ausencia de planes

tecnificados de renovación de cafetales, insuficiente manejo de arvenses e

incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo, inexistencia de prácticas

de conservación de suelos, y ausencia de alternativas de producción pues no

se planifica la diversificación de rubros productivos sino más bien hay

11

Page 20: proyecto agroalimentaria

dependencia de un solo rubro. Todo esto disminuye el rendimiento de la

producción en las fincas del sector.

Además de que la comercialización del producto final es inestable y

desfavorable para el productor pues hay dependencia de insumos químicos

costosos en la producción, lo que va aumentando los costos de producción y

además los precios en la venta del producto final son bajos, lo que da por

resultado una relación insumo/producto negativa que los impulsa a realizar

prácticas de comercio ilegal.

Es interesante recalcar que muchas de los problemas aquí analizadas

ocurren por la falta de nuevas alternativas tecnológicas compatibles con los

recursos internos, que permitan lograr que los sistemas de producción

aumenten su rendimiento y productividad.

Análisis de resultados:

La comunidad Zona la Palma está caracterizada por ser un sector

productor de café (C. arábica), en su mayoría variedad tipyca, como cultivo

principal desde hace 50 años. Sin embargo, se evidencia la presencia de

pequeñas áreas en situación de renovación del rubro, que se realiza con

material vegetativo adquirido en diferentes unidades de producción, las

cuales no son sometidas a un manejo técnico adecuado. Esta situación trae

consigo la baja productividad del cultivo, puesto que no existe estudio de

adaptabilidad de la variedad. Dentro de este contexto, se hace manifiesta la

inquietud que tienen los productores de la zona dado al otorgamiento

inoportuno de partidas para la ejecución de actividades correspondientes al

cultivo.

Aunado a esto, es evidente el manejo inadecuado del cultivo de café (C. arábica), pues los mismos no han recibido de forma oportuna labores

agrícolas pertinentes. Motivo por el cual en los cafetales se observa densidad

de siembra inadecuada de los componentes del sistema, debido a las

deficientes prácticas de: entresaque y regulación de sombrío, manejo de

arvenses y podas. Aunado a esto la escasa fertilización, inadecuado control

12

Page 21: proyecto agroalimentaria

fitosanitario y a la falta de utilización de variedades resistentes a plagas y

enfermedades, así como también escasas prácticas de conservación de

suelos y ausencia de planes de diversificación del cultivo.

Esta situación ha ocasionado que los componentes agrícolas y arbóreos

aparecen de manera irregular en los lotes, dando la apariencia de ser

desordenados y de tener poca funcionalidad desde el punto de vista

ecológico y económico, presentándose un sombrío irregular entre ralo y/o

denso en los cafetales, deterioro ambiental, y la inexistencia de cultivos

transitorios, lo que arroja como efectos más significativos la disminución de la

productividad y rentabilidad del sistema y el desmejoramiento la economía

del sector.

Jerarquización de los problemas o necesidades:A partir de la información obtenida del análisis de los instrumentos y en

consenso, el equipo de investigación y miembros de la comunidad en mesa

de trabajo, jerarquizaron los problemas más relevantes del sector socio

productivo agrícola de la comunidad zona la palma, realizando una técnica

llamada encadenamiento causa- efecto. Esta herramienta es una ayuda

importante para entender la problemática a resolver. Dado que en él se

expresan las condiciones negativas percibidas por los involucrados en

relación con el problema en cuestión. Una vez que se confirmó el

encadenamiento causa/efecto, se ordenaron los problemas principales en un

listado por orden de importancia, quedando de la siguiente manera:

1. Bajos rendimientos en la producción de café (C. arábica)2. Inoportuno empleo de labores agrícolas a los cultivos

3. Falta de diversificación de la producción

4. Dependencia de insumos químicos

5. Deficiente asistencia técnica por parte de organismos

competentes.

6. Dificultad en el aprovisionamiento de insumos agrícolas

7. Escases de maquinarias y equipos para la producción agrícola

13

Page 22: proyecto agroalimentaria

8. Incidencia de plagas y enfermedades

9. Insuficiente e inoportuno financiamiento crediticio.

En la comunidad zona la palma hoy en día son reducidas las superficies

dedicadas al cultivo de café (C. arábica), variedad tipyca, las cuales

presentan bajos rendimientos, con un grano de calidad inferior, con

dependencia de un solo rubro, con mal estado agronómico, por lo cual se

corre el riesgo de que a largo plazo abandonen la actividad cafetalera y

decaiga la producción agrícola del sector.

Selección del problema prioritario:Partiendo de la clasificación los problemas más relevantes del sector, el

equipo de investigación y los miembros de la comunidad, seleccionaron y

analizaron el problema prioritario en referencia al sector agroalimentario, a

través de la lluvia de ideas y la esquematización, llegando a la conclusión

que la problemática de mayor importancia es: bajos rendimientos en la producción de café (C. arábica), variedad tipyca en la comunidad zona la palma.

Al analizar la situación se encuentra que los caficultores obtienen bajas

producción de café por unidad de superficie y con un producto final de

calidad inferior. En este sentido, los cafetales son manejados bajo un modelo

tradicional centrado en la cultura de dependencia de un solo rubro.

Bajo este sistema se presentan las plantaciones con mal estado

agronómico, pues se evidencia uso inadecuado de prácticas de manejo,

entre las que se destacan: manejo irregular de sombra, podas inoportunas,

irregularidades en las densidades de siembra de los cultivos, insuficiente

manejo de arvenses e incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo.

En este sentido, la principal causa se debe a la poca tecnificación de sus

cultivos, es decir, aún persisten lotes de café (C. arábica) que datan de más

de 50 años, con baja densidad de siembra y el sombrío denso, lo que ha

conllevado a disminuir el volumen y la calidad de grano por hectárea.

14

Page 23: proyecto agroalimentaria

El hecho de que cada vez haya menos producción de café (C. arábica) por hectárea, trae como efecto la disminución de los ingresos por venta del

producto, ocasionando lógicamente grandes dificultades económicas a las

familias que dependen de este importante rubro, provocando la reducción del

espacio agrícola y a largo plazo el abandono de la actividad cafetalera.

Paralelo a esta situación, los cafetales carecen de especies que

asociadas al cultivo principal permitan diversificar la producción a corto y

mediano plazo a fin de obtener ingresos adicionales durante los meses

donde no hay cosecha de café (C. arábica), y por ello, las familias solo

reciben ingresos de la actividad cafetalera una vez al año, lo que contribuye

a desmejorar la alimentación y la economía familiar. Además los altos costos

de producción no compensan el valor del producto final. Por lo tanto se

presume que esta coyuntura, pueden repercutir en la productividad y

competitividad de la producción cafetera del sector.

Esta situación descrita se presenta en el entorno familiar Contreras

Berbesi, desde hace 15 años. Motivo por el cual surge la idea de diseñar un

modelo de producción sostenible que se suscribe en la unidad de producción

los “Amarillones”, el cual permitirá a esta familia diversificar la producción y

obtener recursos económicos continuos, a fin de mejorar la calidad de vida

de sus integrantes en concordancia con el ambiente y al mismo tiempo

servirá de ejemplo para las demás familias del sector. En tal sentido, se

pretende adoptar un modelo tecnológico que permita obtener márgenes de

productividad aceptables.

Alternativa de solución:El equipo de investigación en consenso con la facilitadora de unidad

curricular y miembros de la familia donde se suscribe el proyecto, diseñaron

la alternativa de solución al problema principal del entorno comunitario, para

ello se tomó la matriz FODA a partir de la cual se diseñó la matriz MAFE

(Anexo F ), la que permitió orientar las estrategias posibles de solución al

15

Page 24: proyecto agroalimentaria

problema a partir del estudio de los factores externos e internos del entorno

comunitario, que al mismo tiempo orienta el desarrollo del plan de actuación.

De este análisis se obtuvo las siguientes estrategias: desarrollar un

método de base sustentable haciendo un uso adecuado del terreno con una

estructura funcional del sistema productivo de café (C. arábica), involucrando capacidades y habilidades de la familia a fin de valorizar sus

conocimientos para lograr diversificar la producción que conlleva a disminuir

los riesgos económicos y ecológicos, mayor integración de sus miembros al

proceso productivo y el mantenimiento de las costumbres sobre prácticas de

uso de la tierra.

De lo anterior se instituye como alternativa de solución: Establecer prácticas agroforestales en el cultivo de café (C. arábica) con el propósito de impulsar el desarrollo sostenible en la comunidad zona la palma, parroquia Bramón, municipio Junín, estado Táchira. Es así que la

alternativa implica distribuir componentes arbóreos y cultivos de valor

económico en el tiempo y en el espacio, con un orden funcional definido. Es

decir, crear un arreglo que permita establecer la ubicación física de los

cultivos en el lote al tiempo que permanecen en la parcela (unidad de

terreno). Quedando así establecer un arreglo zonal con disposición

simultánea y secuencial de componentes arbóreos y agrícolas. Esta

distribución espacial garantiza el equilibrio entre producir más y, al mismo

tiempo, proteger el ambiente.

En este sentido, los sistemas agroforestales de café diversificados son

presentados como sistemas de producción que pueden llenar requisitos de

sostenibilidad, incluyendo aspectos ecológicos y socioeconómicos. Estos

generalmente tienen como objetivo según Ramírez (2005), “optimizar los

efectos beneficiosos de las interacciones que ocurren entre los componentes

arbóreos y los cultivos”. (p. 96). El objetivo es aprovechar al máximo el

rendimiento total de un área a fin de obtener la mayor diversidad de

16

Page 25: proyecto agroalimentaria

productos, disminuir necesidades de insumo externo y reducir los impactos

ambientales.

Dentro de este marco, la alternativa proporciona sustentabilidad

económica porque genera niveles de ingreso suficiente y estable durante

todo el año para la familia productora, al aumentar la productividad con una

mayor y más diversificada producción de especies agrícolas para

comercialización y suficiencia alimentaria, mediante el uso eficiente y

sinérgico de los componentes del sistema y el empleo de prácticas agrícolas

apropiadas. Por ello, esta tecnologías de reconocido bajo costo y fácil

aplicación, se traduce en diversificación agrícola, la cual es fundamental para

mejorar la rentabilidad de la producción, debido a que con ella se podrá

maximizar el rendimiento de las áreas de producción y por ende aumentar la

productividad de las unidades de producción; lo que se convierte en

crecimiento económico, seguridad alimentaria y bienestar social de las

familias campesinas.

No obstante, la alternativa también es una forma de elevar el nivel cultural

de los agricultores y de hacerlos más competitivos, a través de la

tecnificación de sus conocimientos ancestrales, al lograr optimizar las

costumbres sobre la práctica de uso de tierras durante las aplicaciones de

tecnologías participativas y socio productivas.

2. Justificación e impacto social:2.1- Razones que llevaron a realizar el proyecto:

a. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento:Este proyecto es relevante en el área de agroalimentaria porque permite

aplicar tecnologías agroforestales que promueven la diversificación de

cultivos en el sistema de producción de café (C. arábica), con lo cual se

aumentan los rendimientos y por ende la productividad y sustentabilidad de

la producción agrícola, contribuyendo de esta forma con la soberanía

alimentaria familiar y local. Tal como lo expresa Palomeque (2009), cuando

indica que la Agrofororestería: “es una serie de tecnologías del uso de la

17

Page 26: proyecto agroalimentaria

tierra en las que se combinan o interactúan árboles con cultivos agrícolas y

animales (anuales o perennes), en función del tiempo y del espacio”. (p.162).

Esto para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida,

propiciando la competitividad, promoviendo el desarrollo del medio rural y

garantizando la soberanía y seguridad alimentaria.

En este sentido, la diversificación es una de las principales herramientas

con que cuenta la agroforestería, puesto que tiene una magnitud económica

y social en los sistemas agroecológicos al disminuir los riesgos, aumentar los

productos para la comercialización y permitir la suficiencia alimentaria.

Motivo por el cual el proyecto se apoya en unidades curriculares como:

Sistemas de producción vegetal y Tecnología de Sistemas Agroforestales,

dado que las mismas combinan la producción de alimentos, garantiza la

sustentabilidad y sostenibilidad alimentaria, industrial y ambiental.

b. Desde el punto de vista técnico-ámbito de acción:La ejecución del proyecto permite elevar el nivel cultural de los

productores de café (C. arábica), pues propicia la optimización de las

costumbres ancestrales mediante el uso de tecnologías participativas y socio

productivas. Este proceso conlleva a establecer una serie de prácticas, las

cuales brindan diversos productos y servicios, con el objeto de aumentar la

productividad de las parcelas, generando ingresos durante todo el año y

mejorando la seguridad alimentaria familiar.

Dentro de este contexto, Farfán (2004), explica que el sistema

agroforestal en cafetales “Combina la producción de especies arbóreas con

cultivos de valor económico en la misma unidad de terreno, lo que se traduce

en un sistema de producción sostenible” (p. 162). En este sentido, desde el

punto de vista técnico, se pretende Incrementar la productividad del sistema

a partir del establecimiento de una parcela de café (C. arábica), con base de

un arreglo simultaneo y secuencial que permita distribuir en el espacio los

componentes arbóreos y agrícolas en una misma área de producción, a fin

18

Page 27: proyecto agroalimentaria

de garantizar el equilibrio entre producir más y al mismo tiempo proteger el

ambiente.

Desde el ámbito de acción, el proyecto genera empleo, permite la

integración de la familia en el proceso productivo y eleva el nivel cultural de

los productores manteniendo sus costumbres ancestrales. Por otra parte,

aporta a la comunidad dinamización del saber campesino durante el

desarrollo de las prácticas, garantiza sustentabilidad como respuesta al

deterioro de la calidad de los recursos naturales y de la base productiva de la

agricultura moderna. Por lo tanto, su enfoque proporciona principios

ecológicos básicos para diseñar agro ecosistemas sustentables, permitiendo

conseguir una agricultura más productiva, más diversificada y en armonía

con el medio ambiente, por ello el sistema alternativo tiene posibilidades de

ser viable en cuanto a su sustentabilidad.

c. Desde la razón legal: Desde el punto de vista legal el proyecto está enfocado en las políticas de

desarrollo de los procesos productivos socio ambientales que ha

implementado el estado Bolivariano en el fortalecimiento de la soberanía

política, económica, tecnológica, social y cultural, apoyándose en la

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela CRBV

(1999) en su artículo 127 y 128 , los cuales establecen como prioridad el

desarrollo sustentable a fin de garantizar el derecho individual y colectivo de

vivir en un ambiente sano para el presente y las futuras generaciones.

Igualmente los artículos 305 y 306, destacan la importancia del desarrollo

de la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural

integral para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria. Además

plantea que el estado fomentara el uso óptimo de la tierra de vocación

agrícola para asegurar su potencial agroalimentario.

También se apoya en la Ley de consejos comunales (2006) En su artículo

22: que propone impulsar el diagnóstico de las comunidades, promover el

desarrollo local y fortalecer las economías locales. Igualmente en su artículo

19

Page 28: proyecto agroalimentaria

29 señala que el Fondo Nacional de los Consejos Comunales, tiene por

objeto financiar los proyectos comunitarios sociales y productivos.

Por otra parte, la ley Orgánica de Tierras y Desarrollo Agrario (2010), en

su artículo 1, 17,19, establece la necesidad de la planificación estratégica,

democrática y participativa para el crecimiento económico del sector agrario,

aseguran los derechos alimentarios de las futuras generaciones, garantizan

la permanencia de grupos organizados y organizaciones colectivas para el

uso de tierras agrícolas y de reconocen la importancia de la difusión de

técnicas ancestrales de cultivo, control ecológico de plagas, técnicas de

conservación de la biodiversidad agraria.

De igual forma, la ley de Soberanía Agroalimentaria en su artículo 8, 9, 15

que expresan que todo ciudadano (a), tiene el derecho a la disponibilidad y

acceso oportuno y suficiente de los alimentos de calidad. Además de que el

estado incentivara el diseño, formulación y ejecución de nuevas alternativas

tecnológicas y formas de agricultura adecuadas las diferentes condiciones

edafo climáticas del país, con el fin de desarrollar una agricultura ecológica

sustentable que conlleven a una reducción de los costos de producción y aun

incremento de los índices de productividad agrícola.

d. Desde el Contexto Participante-Comunidad:La participación comunitaria según Benlloch (2007), se entiende como

“una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que

frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de

formas asociativas y organizativas que facilita el bien común” (p.55). En este

sentido, se vinculó a los miembros de la comunidad en la investigación de

sus propios problemas, necesidades y recursos existentes, formulación del

proyecto, ejecución de plan de acción y evaluación de las actividades que se

realizan.

Dentro de este marco, la participación permitió a los participantes

expresar sus problemas, reconocerlos y formar parte de las decisiones para

solucionarlos. A partir de ello, se logró la organización para la ejecución de

20

Page 29: proyecto agroalimentaria

actividades planificadas. Donde algunos miembros de la familia y vecinos

participaron en la ejecución de actividades realizadas en la unidad de

producción “Los Amarillones”, tal es el caso de preparación del terreno,

apertura de hoyos, siembra de especies vegetales, entre otras. Cabe

destacar, que en ese compartir, los participantes vivenciaron experiencias,

demostraron actitudes de cooperación, solidaridad y deseo de trabajar por el

bien común; además creo conciencia de sus potencialidades y limitaciones;

aumentando con ello la autoestima, descubriendo y consolidando el

liderazgo. En síntesis la ejecución del proyecto se convirtió en un proceso

educativo y formador en sí mismo, que hace que la comunidad asuma retos

que las forme cada vez menos dependientes en la búsqueda de su propio

desarrollo.

e. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y la Transversalidad:

El Gobierno Bolivariano desarrolla el proyecto plan patria 2013- 2019, a

fin de fortalecer el desarrollo económico y social de la nación. En este caso,

el V objetivo estratégico” salvar el planeta y la especie humana”, establece

que es necesario incentivar modelos de producción y consumo

ambientalmente sustentables. Motivo por el cual se desarrollara un proyecto

enfocado a establecer prácticas agroforestales en el cultivo de café (C. arábica) en la comunidad Zona la Palma, perteneciente a la parroquia

Bramón, estado Táchira. Al mismo tiempo, vincula en su III objetivo

histórico” Venezuela país potencia”, el cual expresa la necesidad de

propiciar un nuevo modelo de gestión en las unidades productivas que sea

eficiente, sustentable y que genere retornabilidad social o económica del

proceso productivo al más alto interés nacional.

De igual forma, el proyecto vincula con la línea de investigación

“Productor Agroecológico”, puesto que está dirigido a planificar, ejecutar y

gerenciar el proceso productivo de una unidad de producción, con el fin de

satisfacer las necesidades agroalimentarias, enmarcado bajo el enfoque de

21

Page 30: proyecto agroalimentaria

sustentabilidad ambiental, tomando en cuenta las necesidades prioritarias de

la comunidad local, regional, nacional e internacional. Por otra parte, el

proyecto vincula con los ejes trasversales desarrollo endógeno y ambiente,

ya que los mismos asumen la responsabilidad del uso racional de los

recursos naturales y promueve la participación en función del desarrollo

local.

2.2. Población Beneficiada:El proyecto está dirigido a los productores de café (C. arábica) del sector

la Palma. Es importante señalar que dicha comunidad está constituida por 20

familias, de las cuales 8 se dedican a esta actividad. La población

beneficiada con el desarrollo de este proyecto, en forma directa es la familia

Contreras Berbecí. De igual forma beneficia de manera indirecta a las 7

familias involucradas en este sistema de producción puesto que pueden

acceder a los bienes generados en la unidad de producción para fortalecer

su sistema y además tomar el modelo para maximizar los rendimientos en

sus unidades de producción, así mejorar el sistema café (C. arábica).3. Objetivos del proyecto

Objetivo General

Establecer prácticas agroforestales en el cultivo de café (C. arábica) con

el propósito de impulsar el desarrollo sostenible en el sector Zona la Palma,

Parroquia Bramón, Municipio Junín, Estado Táchira.

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar la situación actual de la producción agrícola en el sector

Zona la Palma, ubicada en la Parroquia Bramón, Municipio Junín,

Estado Táchira.

2. Diseñar un plan de acción para implementar prácticas de producción

agroforestal en el cultivo de café (C. arábica) en la Unidad de

Producción “Los Amarillones” ubicada en el sector Zona la Palma

Municipio Junín del Estado Táchira.

22

Page 31: proyecto agroalimentaria

3. Ejecutar las actividades establecidas en el plan de acción a fin de

mejorar el sistema café (C. arábica) en la unidad de producción “Los

Amarillones” ubicada en el sector Zona la Palma Municipio Junín del

Estado Táchira

4. Evaluar los resultados de la implementación del sistema agroforestal en

el cultivo de café (C. arábica) establecido en la unidad de producción

“Los Amarillones” ubicada en el sector Zona la Palma Municipio Junín

del Estado Táchira

23

Page 32: proyecto agroalimentaria

II PARTE

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO4. Plan de acción

El plan de acción es una presentación resumida de las tareas que se

deben realizar en un plazo de tiempo específico, utilizando diferentes

recursos con el fin de lograr un objetivo planteado. Es decir, el plan de acción

es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los

plazos de tiempo y se calcula el uso de los recursos, tomando en cuenta: qué

se va hacer, cómo, cuándo y con quien se realizaran las acciones. (Anexo

G).

Dentro de este contexto, el plan de acción se inicia con el diagnóstico

situacional. Para ello, se llevó a cabo un abordaje al sector zona la Palma, el

cual se efectuó el día 30/4/2011. En ese primer encuentro se estableció un

dialogo con diferentes productores del sector a fin de dar a conocer el

objetivo de la visita. De igual forma fue propicia la oportunidad para realizar

un recorrido por la localidad y observar la situación desde otro punto de vista.

Posteriormente, el día 09/05/2011, se realizó un nuevo contacto, en esa

oportunidad se seleccionó las técnicas e instrumentos de recolección de

datos y fue propicia la ocasión para la aplicación de los instrumentos. El día

15/05/2011 se procedió a analizar los datos obtenidos y jerarquizarlos de

acuerdo a su importancia. De esta manera el equipo de trabajo selecciono el

problema prioritario para establecer alternativas para la posible solución.

Para dar cumplimiento al segundo objetivo, el proyecto se diseñó bajo un

arreglo agroforestal simultaneo- secuencial con base de café (C. arábica) variedad INIA 1-01. Para ello se trazaron las siguientes etapas: Diseñar los

objetivos, caracterizar el lugar donde se establecerá el sistema, identificar

24

Page 33: proyecto agroalimentaria

especies adaptables, identificar los productos y servicios esperados,

establecer el arreglo espacial y planificar las prácticas agronómicas.

Grafico N° 1. Diseño de la propuesta

Fuente: Equipo de investigadores (2013)

25

Definir las actividades de la propuesta

Estudiar las características del sitio

Identificar los árboles de sombrío(Sombrío permanente y provisional)

Seleccionar las especies agrícolasImplementar cultivos intercalados

Preparar abonos orgánicos: verdes y compost

Distribuir árboles y cultivos agrícolas en arreglo simultáneo

Establecer el arreglo espacial de componentes

-Ordenar los componentes

-Diversificar la producción

-Producir materia orgánica

-Generar Productos y

servicios

Aplicar prácticas agronómicas

Realizar un vivero de café

Page 34: proyecto agroalimentaria

Una vez elaborado el diseño, se definen las estrategias a seguir. En ese

sentido se diseñaron las siguientes tareas:

Cuadro N° 1. Diseño de actividades:

Actividad Tarea Fecha ResponsableOficialización de cartas

Entrega de oficio al INIAEntrega oficio al MPPA

15/01/11 Yenny DelgadoEdwin Gálviz

Elaboración de sustratos

Selección del sitio. recolección de residuos orgánicos, construcción y relleno de compostero, preparación del abono y mantenimiento

Compost10-02-12

Miembros de la familia comunidadYenny DelgadoEdwin Gálviz

Establecimiento de un vivero de café (C. arábica)variedad INIA 1-01

Selección del sitio, preparación de tierra, llenado y fertilización de bolsas, trasplante de semilla, control de plagas y enfermedades y mantenimiento

20-11-1217-04-12

Miembros de la familia, comunidad.Yenny DelgadoEdwin Gálviz

Habilitación del terreno para plantación definitiva

Limpieza del terreno, demarcado, trazado, apertura de hoyo

05-04-12 familia Contreras BerbesiEquipo investigación

Establecimiento de cafetales

Siembra de sombrío permanente guamo (I. codonantha)Establecimiento de un cultivo de musáceas (M. paradisiaca)siembra de café (C. arábica)

20-04-12

22-08-1314-05-12

Miembros de la familia Contreras Berbesi, comunidad,Yenny DelgadoEdwin Gálviz

Establecimiento de cultivos asociados

Establecimiento de un cultivo de frijol (P. vulgaris)Establecimiento del cultivo de yuca (Manihot esculenta).

18-06-1215-11-12 Miembros de la

familia comunidadEquipo de

investigación

Practicas agronómicas

Fertilización, control de arvenses y mantenimiento

mayo 2012 a Septiembre 2013

familia y comunidadEquipo de inv.

Fuente. Equipo de investigadores (2013)

A fin de ejecutar las acciones planteadas, el equipo de trabajo compuesto

por la familia, algunos productores de café (C. arábica), y los investigadores,

plantearon desarrollar las siguientes actividades con el fin de lograr las metas

establecidas en el plan de acción. En ese contexto, se implementará un

arreglo y disposición de los componentes agrícolas y arbóreos con base al

sistema café (C. arábica), por lo cual se procederá a caracterizar las

condiciones climatológicas de la unidad objeto de investigación.

26

Page 35: proyecto agroalimentaria

El área a utilizar en el desarrollo de la proyecto cuenta con una superficie

de 1.250 m2 llamándose área de intercepción. La misma será ubicada en la

unidad de producción “Los Amarillones” propiedad de la familia Contreras

Berbesi. Dicha unidad se localiza en la Aldea Zona la palma en la parte Sur-

Este del municipio Junín de la Parroquia Bramón del Estado Táchira. Según

datos obtenidos en la estación meteorológica del INIA, la situación

geográfica de este caserío, es la del extremo Sur-Occidental de Venezuela.

El área en estudio se encuentra localizada dentro del cuadrante limitado por

las coordenadas entre 7º 47’16” y 7º 47’ 43” de latitud Norte, y entre

72ª16’36” y 72ª28’40” de longitud Oeste. Precipitación media anual está

comprendida entre los 900 a 3000 mm/anual. Temperatura media 22 a 28°C.

En cuanto al clima según la escala de Kooppen corresponde a un clima

tropical lluvioso de bosque. Presenta un relieve caracterizado por una

topografía accidentada semi inclinada, con pendiente variable que va de 15

a más de 40%, con altura que oscilan desde los 800 m.s.n.m. hasta más de

1.500 m.s.n.m. En referencia a los suelos presentan una textura media

moderadamente profunda de pH ácido y con afloramientos rocosos locales,

según análisis de suelo realizado en los laboratorios del INIA-Táchira.

Posterior a esta actividad, se deben identificar las especies arbóreas

(arboles maderables). En este sentido, como especie indicada se utilizará

como sombra permanente para el cultivo de café (C. arábica) la especie

guamo (I. codonantha), puesto que el uso de la misma simula las

condiciones naturales umbrofilas originales que necesita el café (C. arábica) para su crecimiento, desarrollo y productividad. Dicho cultivo se establecerá

de acuerdo al criterio de Farfán (2004), “En un sistema de siembra al

cuadrado de 12 metros de largo por 12 metros de ancho” (p.175). De esta

manera se cultivarán 9 árboles de guamo (I. codonantha) en la superficie

antes descrita.

Otra actividad a ejecutar dentro del plan de acción es la construcción del

vivero de café (C. arábica). Para lo cual se debe considerar la ubicación.

27

Page 36: proyecto agroalimentaria

Cabe destacar que la semilla (chapola) para el vivero fue donada por el INIA-

Táchira. En este sentido se cultivarán 700 plántulas de café (C. arábica)

variedad INIA 1-01, la cual es una variedad comprobada genéticamente de

alta productividad y resistente a plagas y enfermedades. Se utilizaran 700

plántulas para el vivero, porque el área de intercepción tiene una superficie

de 1250 mts2, partiendo del hecho de que la densidad de siembra óptima

para el cultivo de café es de 5.000 plantas por hectárea, quedando para el

área de intercepción una densidad de siembra de 625 plántulas, y las

restantes como margen de error.

La ejecución del vivero se plantea desarrollar en un lapso de 6 meses

comprendidos entre los meses de Octubre a Abril del año 2012. Para el

llenado de las bolsas se utilizará dos (2) partes de tierra cernida de buena

calidad con una (1) parte de abono orgánico.

La plantación definitiva se piensa establecer en el mes de Mayo del 2012.

Para ello, el equipo de investigación diseño para la primera fase, un arreglo

simultaneo (café- musáceas), las cuales lejos de competir en nutrientes,

traerán beneficios al mismo, por lo que de alguna manera puede ayudar en la

alimentación familiar puesto que diversificando la producción cafetalera, con

la siembra de cultivos alimenticios se puede aumentar la producción por

unidad del área, mejorando de esta manera la ingesta de proteínas y

vitaminas en la dieta diaria, además de incrementar los ingresos del núcleo

familiar y cumplir con las practicas agroforestales contempladas en el plan de

acción.

En este sentido, al seleccionar las especies agrícolas a cultivar, se

utilizará cambur (Musa paradisiaca), la cual según establecido por técnicos

del INIA Táchira (2010), en el manual práctico para caficultor, se utiliza como

sombrío provisional porque es una especie arbustiva de crecimiento rápido y

porte pequeño, lo que facilita el manejo de ambos cultivos. Los cornos a

utilizar, se seleccionarán en la misma unidad de producción. Para efectos del

arreglo se debe intercalar las musáceas entre las hileras de café (C. arábica)

28

Page 37: proyecto agroalimentaria

a 2 metros de separación de la planta de café (C. arábica), y cada 3 hileras,

es decir 6x6 en un área de 850 mt2, por lo que se cultivarán un total de 23

plantas. Cultivo que por su valor económico y su fruto ser comercial

constituye una importante fuente de ingreso para la familia.

Por otra parte, para establecer del cultivo de café (C. arábica), que es el

cultivo principal, se utilizará un sistema de siembra al cuadrado, dado que el

terreno presenta una ligera pendiente de 5% aproximadamente. La distancia

de siembra se determinó de acuerdo a las condiciones del mismo, por lo cual

para la apertura de hoyos se tomó como referencia, lo indicado por los

técnicos del INIA-Táchira (30 cm de largo por 30 cm de ancho y 30 cm de

profundidad). La densidad de siembra se determinó, de acuerdo a la

distancia entre planta y la distancia entre calle (2metros entre calle por 1

metro entre planta), tal como se demuestra a continuación:

10.000 m2 = 5.000 Pts. /ha.

2 m x 1m

Los 10.000 m2, representan la cantidad de metros contentivos en una

hectárea. En este caso, como el área útil seleccionada es contentiva de

1.250 m2, la densidad de siembra del cultivo, está representada como se dijo

anteriormente por 625 plantas de café (C. arábica) variedad INIA 1-01.

Cabe destacar que en los sistemas agroforestales es conveniente contar

con varias opciones para el manejo de la fertilidad el suelo y no depender de

los fertilizantes sintéticos. Para asegurar que éstos puedan mantenerse

productivos por mucho tiempo se recurrió al uso de abono orgánico. En este

caso se preparará una mezcla de materiales producto de actividades

agrícolas generadas en la unidad de producción, utilizando residuos de

material vegetativo, cascarilla de café (c. arábica), tierra negra, gallinaza,

carbón molido, melaza, agua y otros. De esta manera se aprovecharán los

recursos con los que cuenta el campo y se dispondrá de abono para la

fertilización de los cultivos.

29

Page 38: proyecto agroalimentaria

De acuerdo a lo establecido por Farfán (2004), en los SAF de café (C. arábica), en arreglos simultáneos, debe integrarse cultivos transitorios como

es el caso del fríjol (Phaseolus vulgaris) sobre todo en plantaciones en

fundación. En este contexto López (2007) indica que “el cultivo de frijol (P. vulgaris), ha sido privilegiado en la agricultura alternativa, como una

estrategia factible para la producción de abonos verdes”. (p.56). en este

sentido, es un cultivo de ciclo corto que constituye una fuente de

alimentación para la familia a corto plazo y además las leguminosas son

plantas que se usan más comúnmente como abonos verdes, ya que tienen

como característica fundamental fijar nitrógeno al suelo. En base a lo

propuesto por el autor, para efectos del proyecto, se establecerá un mes

después de cultivado el café (C. arábica) el cultivo de frijol (P. vulgares), a

fin de dar continuidad al arreglo secuencial y al mismo tiempo que sirva de

sombra provisional al café INIA 1-01.

El mismo se ejecutará en las calles de la plantación antes mencionadas

en un área de 400 mts2, representado por un kilo y medio de semilla. El

objetivo de esta estrategia es integrar factores culturales, nutricionales,

biológicos, económicos, ya que disminuye los riesgos, proporcionan una

dieta balanceada y estable a la familia. El método de siembra del rubro, se

realizará en forma manual, y consiste en hacer surcos, incorporado al suelo

materia orgánica y posteriormente colocando 3 semillas por punto a una

profundidad de 3 cm. Los surco se establecerán a 1 metro de distancia entre

la calle del café (C. arábica), a una distancia de 30 cm entre planta de frijol.

Igualmente, la yuca (Manihot esculenta) pertenece en este caso a los

cultivos transitorios y su incremento indica suficiencia alimentaria e ingresos

económicos estables. En cuanto a este rubro se siembra en las calles de las

plantas de café (C. arábica), a distancia de siembra de 1x4 en un área de

400 mts2. La densidad de siembra comprende un total de 100 plantas. Es

importante señalar que dicho cultivo sustituirá el cultivo de frijol una vez que

se haya cosechado, constituyendo un cultivo secuencial para el arreglo.

30

Page 39: proyecto agroalimentaria

CUADRO 2. COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA LA FUNDACIÓN DE 1250 Mts2 DE CAFÉ (C. ARÁBICA) - Densidad: 690 plantas

Descripción Unidad Cantidad Costo unitario

Total

GerminadorBloque de concreto unidad 15 12 180

Arena M3 0.345 600 207Semilla de café gr 500 70 35Semilla de guamo unidad 9 1,50 13semilla de frijol Kg 1.5 30 45Cormos de plátano Unidad 23 15 345Yuca Unidad 35 10 350Desinfectante Lts 1 40 40Construcción Jornal ½ 120 60Manejo de arvenses jornal ½ 120 60riego ( aspersión) jornal 2 120 240Subtotal 1.575Vivero (inst y mantenimient)Acondicionamiento del terreno Jornal 1 120 120Adquisición de bolsas de polietileno unidad 690 3 2.070Adquisición de Tierra Negra. m3 10 200 2.000Compost Kg 10 1.50 15Llenado y acarreo de Bolsas de Polietileno Unidad 690 1.50 1.035Trasplante a las Bolsas de Polietileno. Jornal 2 120 240Aplicación de Riego. Jornal 2 120 240Subtotal 5.720PRACTICAS AGRONÓMICAS.Aplicación de Fertilizante Jornal 1 120 120Aplicación de Fertilizante Foliar. Jornal 1 120 120Subtotal 240CONTROLES FITOSANITARIOS.

31

Page 40: proyecto agroalimentaria

Manejo de arvenses jornal 1 120 120Subtotal 120INSTALACIÓN DEL CULTIVOTrazado de terreno Jornal 2 120 240Hoyado jornal 2 120 240Sembrado jornal 2 120 240Adquisición de abono orgánico kg 80 1,50 120Adquisición de fertilizante químico Kg 50 1,7 85Subtotal 925Mantenimiento del cultivoControl de arvenses Jornal 2 120 240Aplicación de fertilizantes orgánico Jornal 5 120 600Adquisición de biol lts 20 20 400Aplicación de biol Jornal 2 120 240Subtotal 1.480EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.Adquisición de Tobos Plásticos unidad 2 90 180Adquisición de Tobos Plásticos (200 lts). unidad 1 300 300Adquisición de Asperjadora unidad 1 800 800Adquisición de Manguera. metros 50 120 1.200Adquisición de Aspersores. unidad 3 135 405Adquisición de Pico con Cabo. unidad 2 180 360Barretón Unidad 1 250 250Adquisición de Pala con Cabo. unidad 2 210 420Adquisición de Machetes. unidad 2 150 300Adquisición de Carretilla. unidad 1 1.650 1.650Subtotal 5.865Total 15.925

Fuente: equipo de investigación (2013)

32

Page 41: proyecto agroalimentaria

5. Cronograma de actividades:El cronograma de actividades viene a ser el resumen de todos los pasos

que se han de seguir en el proceso de la investigación científica, también se

le conoce con el nombre de grafico de Gantt, en honor a su inventor Henry L.

Gantt, en el cual se plasma y distribuye en el tiempo, las actividades claves

que requiere el proceso de investigación. Disponible desde internet en:

<http://www.es.kioskea.net> (1999), el diagrama de Gantt es una popular

herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto

para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total

determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones

existentes entre actividades.  Es una herramienta que le permite al usuario

modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización de un

proyecto. En el cronograma de actividades se presenta el cuadro que ilustra

la forma como se va a organizar las actividades a realizar en dicho proceso.

33

Page 42: proyecto agroalimentaria

CUADRO 3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL DIAGNÓSTICO

TRAYECTO I. TRIMESTRE IDIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Meses y SemanasActividades

Abril 2011

Mayo 2011

Junio 2011

Noviembre 2011

Abordaje Socio comunitario:

Visitas: conocer a la familia

Planificación y diseño instrumento del diagnósticoAplicación del instrumento: levantar informaciónAnálisis: jerarquización e identificación del problema o necesidadSelección del problema o necesidad prioritariaDiseño del arreglo estructural del sistema agroforestal

Fuente: Equipo de investigación (2013)

34

Page 43: proyecto agroalimentaria

CUADRO 4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACION DEL SISTEMA AGROFORESTAL

TRAYECTO I. TRIMESTRE IDISEÑO DE ACTIVIDADES

Meses y Semanas

Actividades

Enero 2012

Febrero 2012

Mayo 2012

Abril 2012

Mayo 2012

Junio 2012

Noviembre 2012

Oficializar a las instituciones dotación de material vegetativoElaboración de abono orgánico (compost)Instalación de un vivero de caféhabilitación del terrenoestablecer sombra permanente (guamo)establecer el cultivo de musáceaestablecer el cultivo de caféestablecer el cultivo de frijolestablecimiento de cultivo de yucaejecutar practicas agronómicas: fertilización y mantenimiento

Fuente: Equipo de investigación (2013)

35

Page 44: proyecto agroalimentaria

6. Memoria descriptiva de la propuesta:La aplicación de prácticas agroforestales en el cultivo de café (C.

arábica), permitirá lograr un sinergismo entre los componentes del sistema

de producción, el cual conduce mantener interacciones positivas entre los

cultivos agrícolas, a fin de aumentar el rendimiento por unidad de superficie,

por ende acrecentar la productividad, optimizando la rentabilidad y

sostenibilidad del sistema, lo que se traduce en mejoras para la familia, los

recursos naturales y como garantía de seguridad alimentaria local. Con la

propuesta se pretende motivar a los productores locales a la adopción de

tecnologías Agroforestales aplicables al cultivo del café (C. arábica) con la

finalidad de que contribuyan al desarrollo sostenible del sector.

El proyecto se desarrollará en la unidad de producción “Los Amarillones”,

ubicada en el sector Zona la Palma, Parroquia Bramón, Municipio Junín del

Estado Táchira. En tal sentido, según el criterio de Farfán (2004), “son varias

las definiciones de Sistemas Agroforestales (SAF) aunque todas ellas buscan

un manejo integrado de todos los recursos productivos que existen en una

unidad de terreno”. (p.56). el objetivo es aumentar los rendimientos por

unidad de área.

Cabe destacar que la propuesta se orienta a crear un arreglo que permita

establecer la ubicación física de los cultivos agrícolas en el lote de terreno y

en el tiempo que permanecen en la parcela. Por tal motivo incluye la

diversificación que conllevara a obtener de forma asociativa diferentes

productos y servicios, y al mismo tiempo permitirá mejorar el volumen y la

calidad del grano de café (C. arábica) y por ende aumentar la economía de

la familia.

Cabe destacar que la implementación del SAF, es generadora de empleo

y bienestar a nivel local y regional. Además, mediante la eficiencia ecológica

se puede aumentar la producción total por unidad de tierra. Igualmente, los

diferentes componentes o productos del SAF pueden ser utilizados como

insumo para la producción de otros, por ejemplo, implementos de madera,

36

Page 45: proyecto agroalimentaria

abono verde, para disminuir así la cantidad de inversión en insumos

comerciales. Esta propuesta presenta muchas ventajas con respecto al

monocultivo en términos de una creciente demanda por una agricultura

multifuncional.

Basamento Teórico:La agroforestería según Duran (2004) “es el nombre genérico para

describir un sistema de uso de la tierra en la cual los árboles se combinan de

forma temporal y espacialmente con cultivos agrícolas o con pasturas (uso

animal)”. (p. 29). Es un sistema de manejo sostenible de los cultivos

mediante el cual se busca aumentar los rendimientos en forma continua

combinando la producción de las especies arbóreas con cultivos

económicos, que incluye cultivos perennes en una forma simultánea o

secuencial en la misma unidad de terreno, con la aplicación de prácticas de

manejo compatibles con las prácticas culturales de la población local. Un

sistema agroforestal (SAF) de café (C. arábica) está representado por el

conjunto de elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí

para producir bienes y servicios de alto valor añadido para el consumidor,

con el empleo de los medios adecuados y la utilización de los métodos cada

vez más eficientes.

En este sentido, según Moreno (2009) la estructura de los SAF, se

denomina arreglo, y ordena las poblaciones de cultivos que interactúan para

formar dicho sistema, en el tiempo y en el espacio. En función a lo planteado,

Farfán (2004), expresa que para establecer un sistema de producción

agroforestal de café (C. arábica), “es primordial realizar un análisis

estructural de los sistemas”. (p.164). Este análisis se fundamenta en el

arreglo espacial (distribución de las poblaciones de los componentes

específicos en el terreno) y cronológico (fecha relativa de siembra de los

componentes específicos en el terreno).

En consecuencia los SAF de café (C. arábica) deben cumplir con este

requisito. En cuyo caso como se mencionó anteriormente el análisis se

37

Page 46: proyecto agroalimentaria

fundamenta en el arreglo, pero además denota la presencia y la disposición

de los componentes. Para efectos de la propuesta SAF de café (C. arábica), empleado, se basara en la presencia de los dos principales componentes

agroforestales compuestos por árboles y cultivos agrícolas. Los cuales se

establecerán con un arreglo zonal, es decir el asocio de estas especies se

hará geométricamente en el lote y con disposición simultánea porque los

componentes estarán presentes al mismo tiempo en la parcela y luego

secuencial porque un componente sustituirá al otro luego de la cosecha. El

análisis se denota en el siguiente cuadro:

Grafico N° 2. Análisis estructural de Sistema Agroforestal

Fuente: Farfán (2004)

38

Análisis estructural

Presencia

Cultivos arbóreos- agrícolas

Arreglo

Arreglo Zonal

Disposición

Simultanea-secuencial

Page 47: proyecto agroalimentaria

En relación al análisis estructural descrito por Farfán (2004), para la

propuesta se pretende delimitar un área de 1.250 m2, a fin de establecer

un arreglo geométrico (zonal) de componentes arbóreos y agrícolas,

caracterizados por el cultivo de café (C. arábica) variedad INIA 1-01.

Dicho sistema será manejado con sombrío permanente utilizando guamo

(I. codonantha). Para dar un mejor uso al suelo se propone establecer

cultivos en callejones como prácticas agroforestal, en las que los cultivos

anuales son sembrados en los espacios que quedan entre las líneas de

café (C. arábica). En este caso, será incorporado al sistema un cultivo de frijol (Phaseolus

vulgaris), que servirá como sombra provisional, aporte de nutrientes al suelo

y como fuente de alimentación para la familia. Una vez ha recolectado los

primeros rubros, se establecerá un cultivo de musáceas (Musa paradisiaca) distribuidos en ese mismo espacio de manera geométrica. Además se

implantará un cultivo de yuca (Manihot esculenta).Es importante señalar, que estos sistemas presentan las mismas

interacciones entre los cultivos y los árboles que las asociaciones de árboles

con cultivos perennes; sin embargo, para el caso particular de los sistemas

de cultivos de callejones también se pueden utilizar especies como maíz

(Zea mays), quinchoncho  (Cajanus cajan), arveja (Pisum sativum), papa (Solanum tuberosum), el ñame (Cyperus esculentus), y raíces en

asociación con árboles, que en la mayoría de los casos son fijadores de

nitrógeno.

En consecuencia, según Campos (2002):

…Para el establecimiento de cultivos en callejones generalmente se utilizan leguminosas arbóreas, pues muchas de estas presentan un rápido crecimiento, alta producción de biomasa de fácil descomposición, respuesta a las podas, alta capacidad de rebrote y capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico. Su establecimiento se puede realizar por semillas o de forma asexual, aunque generalmente se utiliza el segundo método, con estacas

39

Page 48: proyecto agroalimentaria

de aproximadamente 1,5 m de largo y un diámetro mínimo de 4-8 cm. (p.186).

Dentro de este marco se puede introducir en los cultivos una serie de

prácticas encaminadas a conservar y renovar recursos naturales, tales como:

densidad apropiada de componentes del sistema a través de un arreglo

definido; la integración de cultivos agrícolas transitorios que permitan

diversificar la producción y mejoren la economía familiar; fertilización básica

(al momento de plantar los cafetos) usando abono orgánico para la

promoción de la actividad biótica del suelo y aumento de la fertilidad;

fertilización permanente durante toda la vida productiva del cafetal (compost

al suelo, biol o caldo microbiológico al follaje); cubierta vegetal con empleo

de cultivos de cobertura, uso de mulch y abonos verdes como medida eficaz

para la conservación de suelo y agua; control de plagas, enfermedades y

arvenses; y podas de los cafetos (deschuponamiento, limpieza fitosanitaria y

descope de las plantas); regulación de sombra (podas de los árboles cuando

hay excesiva sombra o siembra de árboles, arbustos y musáceas cuando

hay una falta de sombrío).

Por otra parte, los SAF simultáneos, se caracterizan porque presentan

comúnmente asociaciones de árboles con cultivos perennes, árboles en

asociación con cultivos anuales entre otros, tal como el café (C. arábica), que es una planta perenne de la cual de este sistema se espera una vida

productiva de 20 años de duración y un promedio de producción por hectárea

año de 12 – 18 cargas de café oro. Por esto, el cultivo debe establecerse

bajo sombra por sus condiciones ombrofilas, es indispensable que una vez

establecidos los árboles, la decisión de establecer un programa de podas

sea lo más importante.

En este caso, el momento de la poda lo determina el cultivo agrícola, ya

que del árbol se obtiene el aporte de nutrimentos, pero a la vez se debe

minimizar la competencia por la luz, el agua y los nutrimentos que este

pudiera ejercer sobre el cultivo. Se debe podar en el mes de mayo para

40

Page 49: proyecto agroalimentaria

permitir la siembra y el desarrollo de los cultivos durante 90-120 días de

lluvias y luego practicar una poda en septiembre u octubre del mismo año, la

cual puede continuarse con barbechos o siembra de nuevos cultivos según

las condiciones agroecológicas del lugar.

Cabe destacar, que en el sistema café (C. arábica), es común observar

algunas áreas con muy poca sombra y otras con demasiado sombrío, o que

el cultivo en su totalidad presente poco sombrío en su inicio o demasiada

sombra en estados avanzados de desarrollo de los árboles. Este hecho está

determinado por las dos dimensiones de la sombra: En el primer caso, la

intensidad del sombrío está relacionada con el grado de sombrío, con el nivel

de sombra o con el porcentaje de cobertura. En el segundo caso, o sea la

distribución de la sombra, depende de la estructura del árbol, de su

arquitectura, de la forma y el desarrollo de las copas, la distancias de

siembra y del manejo dado a los árboles, entre otros.

Un ejemplo práctico de manejo con bajas densidades de siembra de

árboles o con un manejo excesivo de los mismos, puede repercutir en el

desarrollo del cultivo. Si por el contrario, la densidad de siembra arbórea es

muy alta, y su manejo es inadecuado (sin podas de mantenimiento y sin

podas de formación), o una inadecuada distribución de los árboles en el

campo, en corto tiempo se presentará niveles de sombrío excesivos, lo que

representa una limitante para la producción del café (C. arábica). Por tal

motivo, según la opinión de Muschler (2007):

…Es requisito básico, determinar el porcentaje de sombrío óptimo para el cultivo de café, teniendo en cuenta que este factor depende de la localidad y de las necesidades del cultivo. Estos aspectos serán el reflejo de las reducciones o incrementos de la producción al establecer el café (C. arábica), en asociación con árboles. (P. 24).

A continuación se presenta un cuadro comparativo, utilizando como

sombrío arboles de guamo (I. codonantha).

41

Page 50: proyecto agroalimentaria

Cuadro N° 5. Comportamiento productivo del café (C. arábica), y su respuesta al sombrío con guamo (I. codonantha)

Distancia del sombrío Porcentaje de sombra12 x12 35%

9 x 9 50%

6 x 6 58%

Cambio en la densidadIncremento en el % de

sombra

Reducción de la

producción

Pasar de 70 a 123 guamos/hs

16% 11.1

Pasar de 123 a 270 8% 41.9

Pasar de 70 a 277 24% 57.7Fuente: Farfán (2004)

El cuadro anterior demuestra que entre menor sea la densidad de

siembra mayor será la producción del cultivo. Por otro lado, es evidente que

al sobrepasar el porcentaje de sombra, la reducción de la producción será

mayor. En este sentido la distribución del sombrío o la luminosidad del café

(C. arábica) pueden resumirse así:

Cuadro. N· 6. Porcentajes de sombra

Porcentaje de sombra

Menor de 35% Entre 35 y 45% Mayor de

45%

Sombrío heterogéne

o ralosombrío optimo

sombrío homogéneo

denso

Fuente: Farfán (2004)

42

Page 51: proyecto agroalimentaria

Otras opciones tecnológicas para los sistemas de producción

complementarios al café (C. arábica), son:

Según lo refiere Campos (2002), parafraseado, durante década y media,

se ha experimentado con sistemas de producción donde el café (C. arábica), ha sido el cultivo principal, como una forma de ofrecer opciones tecnológicas

a los caficultores para generar ingreso adicionales en su etapa de

establecimiento, la cual es improductiva y exigente en gastos como las

desyerbas. Entre los sistemas de producción de café (C. arábica), en

arreglos inter específicos estudiados figuran aquellos con cultivos transitorios

como sombrío provisional, como es el caso del fríjol arbustivo, fríjol voluble,

tomate de mesa y arroz intercalados con café (C. arábica), tanto en

siembras nuevas como con zocas. De igual forma, se destacan los cultivos

semí perennes tal es el caso del el plátano Dominico Hartón (M. paradisiaca), y el banano - cambur (M. balbisiana), intercalado en siembras

nuevas de café (C. arábica).En tal sentido, al utilizar el frijol (P. vulgaris L.), además de aprovechar el

terreno, de fijar nitrógeno de la atmósfera y aportar sombra provisional al

café (C. arábica), tiene un gran poder para movilizar el fósforo, lo que

permite reducir los costos en la compra de abonos químicos, además se

aprovecha el cultivo para la alimentación familiar o para la venta de sus

excedentes.

Dentro de este orden de ideas, las musáceas constituyen otra opción

importante de asociación de cultivos, aprovechando el espacio entre calles o

hileras de café (C. arábica). Existen gran variedad de musáceas (banano,

plátano, guineo) que en general tienen buena demanda en los mercados y

que a la vez algunas de ellas son fuentes energéticas para la alimentación de

animales. Relevante además que la familia de estas plantas son recicladores

de potasio, (lo extraen y ponen a disposición en capas superficiales del

suelo) de manera que su presencia en el cafetal es multipropósito.

43

Page 52: proyecto agroalimentaria

Igualmente, en las entrecalles se puede cultivar una gran variedad de

plantas de uso múltiple asociadas al café (C. arábica) dependiendo del ciclo

y época de siembra, tal es el caso de la yuca (Manihot esculenta), plantas

medicinales entre otras, así como también toda la gama de alternativas de

abonos verdes como: Cannavalia, crotalarias, barbasco, (Poligonum punctatum), gandul (Cajanus cajan), higuerillas (Ricinus sp.), pensados

como plantas recicladoras que dinamizan el ciclaje de materia orgánica y de

minerales.

Descripción Técnica de la Propuesta:Para la ejecución de la propuesta, se delimitara un área de 1.250 M 2, la

misma será ubicada cerca de la casa con el fin de garantizar el suministro de

agua. Entre las prácticas agrícolas concernientes al cultivo, se pretende

establecer un semillero para la producción de 700 plántulas de café (C. arábica), variedad INIA 1-01. Para la preparación del semillero, se utilizaran

1,5 m3 de arena lavada de rio, la desinfección del mismo, se hará con agua

hervida. La aplicación de riego se llevara a cabo 2 veces al día. Se estima

que esta actividad sea ejecutada en el transcurso de 30 a 35 días.

Una vez que las plántulas presenten un par de hojas serán trasplantadas

al vivero. Para el establecimiento del vivero, se utilizara áreas cercanas a la

vivienda, Para ello es necesario utilizar algunos materiales tales como: 700

bolsas de polietileno con capacidad de 2 Kilogramos, 10 m3 de arena negra,

3 sacos de abono orgánico. El encarrado se realizara adlibitum. El riego se

realizara 2 veces al día. El mantenimiento del vivero, se llevara a cabo bajo

un manejo orgánico. Se estima que el vivero tengo una duración de 6 meses.

Para establecer la plantación definitiva, se pretende realizar un arreglo

zonal con disposición simultánea y secuencial de componentes agrícolas y

arbóreos con base en el sistema café (C. arábica), variedad INIA 1-01, en el

que se incluirá especies arbóreas como el guamo (I. codonantha), especies

de ciclo corto como el frijol (P. vulgaris), cultivos de ciclo anual como la

44

Page 53: proyecto agroalimentaria

yuca (M. esculenta) y el cambur (Musa balbisiana), como cultivo

permanente, los cuales se distribuirán de la siguiente manera:

Cuadro N 7: Diseño de sistema agroforestal en 1.250 mts2

Superficie/M2 CultivosDistancia de siembra (m2)

Densidad de siembra/ plantas

400 Frijol (P. vulgaris) 1x 30cm 1.333

1250 Café (C. arábica) 2x1 625

1250 Guamo (I. codonantha) 12x12 9

850 Musácea (M. balbisiana) 6x6 23

400 Yuca (Manihot esculenta) 1x4 100Fuente: los investigadores (2013)

Proyección de la propuesta:Si proyectamos a 10.000 mts2 (1 hectárea) las mismas prácticas

ejecutadas en el área de intercepción (1250 mts2), quedaría:

Cuadro N 8. Diseño de la proyección de la propuesta del sistema agroforestal en 10.000 mts2

Cultivos Distancia de siembra (m2)

Densidad de siembra/ plantas

Guamo (I. codonantha) 12x12 69

Café (C. arábica) 2x1 5.000

Frijol (P. vulgaris) 1 x 30 cm 8333

Yuca (Manihot esculenta) 1 x 4 625

Cambur (M. balbisiana) 6x6 208 Fuente: Los investigadores (2013)

45

Page 54: proyecto agroalimentaria

En base al cuadro anterior, se realiza a continuación una proyección del

rendimiento de cultivos establecidos para una superficie de 1 hectárea.

Cuadro N. 9. Diseño de la proyección del rendimiento de cultivos:

Distribución dentro de los 10000 mts2

Cultivos Rendimiento/Kg

Frijol (P. vulgares) 636

Yuca (M. esculenta) 9.600

Musácea (M. paradisiaca) 2.208

Café (C. arábica) 10 a 12 cargas

Guamo (I. codonantha) Sombrío optimo Fuente: Los investigadores (2013)

A partir de la estimación de rendimientos de cultivos planteada se

determina que la característica principal del sistema agroforestal Café, es su

capacidad de optimizar el uso de todos los espacios en el lote de terreno, a

través de una explotación ordenada, permitiendo el flujo de productos y

recursos de manera Sostenible. Es decir aumenta considerablemente los

rendimientos de la producción, lo que permite mejorar la economía y

alimentación familiar.

Soporte legal: Desde el punto de vista legal este proyecto presenta el siguiente soporte

legal. Se apoya en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela (1999) en el:

Artículo 127: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y

mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda

persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y

un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá

46

Page 55: proyecto agroalimentaria

al ambiente, la diversidad biológica, los procesos ecológicos, los parques

nacionales, y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia

ecológica”... (p.37).

Artículo 128: “El estado desarrollara una política de ordenación del

territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,

sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas de

desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación

ciudadana”... (p.37).

Artículo 305: “El estado promoverá la agricultura sustentable como base

estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantizara la

seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad

suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno

y permanente a estos por parte del público consumidor”... (p.89).

Artículo 306: “El estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural

integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población

campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al

desarrollo nacional”... (p.90).

También se apoya en la Ley de consejos comunales (2006). En su

artículo 22: establece en los numerales 3, 4 y 6 que propone: impulsar el

diagnóstico y el presupuesto participativo sensible al género, jerarquizando

las necesidades de la comunidad. Promover formas alternativas de

intercambio que permitan fortalecer las economías locales. Promover el

desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y cualquier otra iniciativa

que promueva la economía popular y solidaria. Igualmente en su artículo 29

señala que el fondo nacional de los consejos comunales, tiene por objeto

financiar los proyectos comunitarios sociales y productivos.

Por otra parte, la ley Orgánica de Tierras y Desarrollo Agrario (2010), en

su artículo 1, 17,19, establece la necesidad de la planificación estratégica,

democrática y participativa para el crecimiento económico del sector agrario,

aseguran los derechos alimentarios de las futuras generaciones, garantizan

47

Page 56: proyecto agroalimentaria

la permanencia de grupos organizados y organizaciones colectivas para el

uso de tierras agrícolas y de reconocen la importancia de la difusión de

técnicas ancestrales de cultivo, control ecológico de plagas, técnicas de

conservación de la biodiversidad agraria.

De igual forma, la ley de Soberanía Agroalimentaria en su artículo 8, 9, 15

que expresan que todo ciudadano (a), tiene el derecho a la disponibilidad y

acceso oportuno y suficiente de los alimentos de calidad, e incentivaran la

producción nacional de estos y la disminución progresiva de las

importaciones y la dependencia de alimentos, productos e insumos agrícolas

extranjeros. Además de que el Estado incentivara el diseño, formulación y

ejecución de nuevas alternativas tecnológicas y formas de agricultura

adecuadas las diferentes condiciones edafo climáticas del país, con el fin de

desarrollar una agricultura ecológica sustentable que conlleven a una

reducción de los costos de producción y aun incremento de los índices de

productividad agrícola.

Costos de producción:El proyecto para el área de intercepción tuvo un costo de 15.925 bf, si

proyectamos las mismas prácticas a 10.000 mts2 , se invertirá:

48

Page 57: proyecto agroalimentaria

CUADRO. 10: COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA LA FUNDACIÓN DE 1 HA DE CAFÉ (C. ARÁBICA)

Descripción Unidad Cantidad Costo unitario TotalGerminadorBloque de concreto unidad 120 12 240Arena M3 300 600 18.0000Semilla de café kg 2.5 70 175Semilla de guamo unidad 72 1,50 108semilla de frijol Kg 10 30 300Cormos de plátano Unidad 184 15 20.760Yuca Unidad 800 1 8.000Desinfectante Lt 8 40 120Construcción Jornal 2 120 240Manejo de arvenses jornal 2 120 240riego ( aspersión) jornal 8 120 96Subtotal 49.143Vivero (Inst. y mantenimiento)Acondicionamiento del terreno Jornal 8 120 960Adquisición de bolsas de polietileno unidad 5000 3 15.000Adquisición de Tierra Negra. m3 75 200 15.000Compost Kg 80 1.50 120Llenado y acarreo de Bolsas de Polietileno. Unidad 5.000 1.50 7.500Trasplante a las Bolsas de Polietileno. Jornal 20 120 2.400Aplicación de Riego. Jornal 10 120 1.200Subtotal 42.180PRACTICAS AGRONÓMICAS.Biol Lts. 8 20 160Aplicación de Fertilizante Jornal 2 120 240Aplicación de Fertilizante Foliar. Jornal 2 120 240Subtotal 640CONTROLES FITOSANITARIOS.

49

Page 58: proyecto agroalimentaria

Manejo de arvenses jornal 2 120 120Subtotal 120INSTALACIÓN DEL CULTIVOTrazado de terreno Jornal 5 120 600Hoyado jornal 8 120 840Sembrado jornal 8 120 840Adquisición de abono orgánico kg 80 1,50 120Adquisición de fertilizante químico(10-20-20) Kg 200 1,7 340Subtotal 2.740

Mantenimiento del cultivoControl de arvenses Jornal 4 120 480

Aplicación de fertilizantes orgánico Jornal 4 120 480Adquisición de biol lts 160 20 3.200Aplicación de biol Jornal 3 120 360Subtotal 4.520EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.Adquisición de Tobos Plásticos unidad 2 90 180Adquisición de Tobos Plásticos (cap. 200 lts). unidad 2 300 600Adquisición de Asperjadora unidad 1 800 800Adquisición de Manguera. metros 100 120 1.200Adquisición de Aspersores. unidad 6 135 810Adquisición de Pico con Cabo. unidad 3 180 540Barretón Unidad 2 250 500Adquisición de Pala con Cabo. unidad 3 210 630Adquisición de Machetes. unidad 2 50 300Adquisición de Carretilla. unidad 1 1.650 1.650Subtotal 7.210Total 106.553

Fuente. Los investigadores (2013)

50

Page 59: proyecto agroalimentaria

III PARTE

PRODUCTO Y SERVICIO FINAL LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO

7. RESULTADOS Y LOGROS7.1 Descripción del producto final:

Este trabajo de investigación fue ejecutado en la unidad de producción

“Los Amarillones” ubicados en el sector Zona la Palma, Parroquia Bramón

del Estado Táchira. El mismo se llevó a cabo, bajo la metodología de la

dinamización del saber campesino, lo cual permitió probar que con la

participación de los actores y agentes locales, es posible desarrollar un

sistema agroforestal basado en el cultivo de café (C. arábica) que sea

sustentable y económico tanto para la familia Contreras Berbecí, así como

también para todas aquellas familias productoras que pueden tomar el

modelo para mejorar sus sistemas de producción. Con la ejecución del

proyecto se logró cumplir con el objetivo general, ya que se optimizo el uso

de todos los espacios en el lote de terreno a través de la explotación

ordenada de los cultivos. Además se logró obtener los siguientes productos:

Cuadro 11. Producto logrado

Superficie/M2 Cultivos Densidad/Pts Rendimiento/Kg

850 Musácea (M. paradisiaca) 23 0

400 Frijol (Phaseolus vulgares) 1333 80

400 Yuca(M. esculenta) 100 25

1250 Café(C. arábica) 652 40

1250 Guamo (I. codonantha) 9 Sombrío 35%

Fuente: Los investigadores (2013)

51

Page 60: proyecto agroalimentaria

La puesta en marcha del proyecto, permite la sostenibilidad del sistema

de producción, puesto que el mismo, corresponde con la capacidad para

satisfacer las necesidades sin afectar, el recurso base del que depende el

sistema. En este caso, el sistema agrícola, desde el punto de vista

socioeconómico permitió satisfacer las necesidades alimenticias de la familia.

Así como también la comercialización del excedente de los productos

obtenidos. Así mismo fortalece los vínculos de solidaridad entre los

miembros de la familia y los productores que se involucraron en la ejecución

de actividades.

Entre los productos logrados con la ejecución de la propuesta, se pueden

citar: 80 kilogramos de abono orgánico, el cual se obtuvo a través de un

proceso de fermentación aeróbica de los residuos orgánicos y temperaturas

controladas a través de poblaciones de microorganismos existentes en los

residuos utilizados. Dicho producto fue utilizado en el establecimiento de los

cultivos, con el fin de aportar al agro ecosistema microorganismos

beneficiosos, contribuyendo así a restaurar su equilibrio microbiológico.

Dicha práctica logro, reducir la dependencia del productor de abonos

químicos altamente solubles.

A partir de la distribución espacial de los cultivos agrícolas, se obtuvo 80

kilogramos de frijol (P. vulgares) lo cual logro, mejorar la soberanía

alimentaria de la familia. De igual forma, se obtuvo 25 kilogramos de yuca,

destinados para el consumo familiar. En relación al cultivo de café (C. arábica), se produjo 40 kilogramos del grano. Cabe destacar que esta

producción se obtuvo en el término de un año, dado que, la variedad utilizada

(INIA 1-01), presenta excelente adaptación a las condiciones climáticas del

país y alta producción.

7.2 Servicios Logrados:

El sistema agroforestal de café (C. arábica) permitió la

complementariedad entre el componente arbóreo y cultivos asociados a

través de la interacción mutua, tal como se expresa en el basamento teórico,

52

Page 61: proyecto agroalimentaria

extraído de Farfán (2.006). En este caso, el cultivo de frijol (P. vulgares), constituye una fuente de nitrógeno para la atmosfera, tiene un gran poder

para movilizar el fósforo. De igual manera, el cambur (M. paradisiaca) es

una fuente recicladora de potasio, de manera que su presencia en el cafetal

es multipropósito. Por otra parte el cultivo de guamo (I. codonantha) permite

el ciclaje de materia orgánica y de minerales. Es importante señalar que el

componente arbóreo regula la humedad y la temperatura del café (C. arábica), es decir mejora el microclima.

53

Page 62: proyecto agroalimentaria

IV PARTE

RESULTADOS Y LOGROS

8. Conclusiones y Recomendaciones8.1 Conclusiones:

Las prácticas agroforestales implementadas en el SAF con base café (C. arábica) permitió:

Se optimizo el uso del espacio porque se logró realizar mejor utilización

del espacio vertical y dar mayor aprovechamiento de la radiación solar

entre los diferentes estratos vegetales del sistema, Así mismo mayor

posibilidad de fijación de nitrógeno atmosférico a través del cultivo de

árboles maderables y leguminosas.

Reemplazar fertilizantes sintéticos por biofermentos lo que representa

un ahorro en los costos de producción

La elaboración de abonos orgánicos es una actividad fácil de ejecutar,

dado que se aprovechan recursos internos de la unidad de producción

El aporte de materia orgánica, mantiene la productividad del suelo y los

SAF, disminuyen la degradación del suelo y sus características mejoran

por la fijación de nitrógeno e incrementan el nivel de potasio y mejoran el

microclima.

Mantener la estructura y fertilidad del suelo

Se diversifico la producción porque se logró obtener productos

adicionales, así mismo se aumentó los rendimientos de producción y se

mejoró la calidad de las cosechas.

La producción obtenida, se produjo gran cantidad de biomasa la cual fue

incorporada al suelo como abono verde.

54

Page 63: proyecto agroalimentaria

Se mejoró el sistema de producción sirviendo de modelo para otros

productores locales.

8.2 Recomendaciones:

Se recomienda el establecimiento de un SAF con base café (C. arábica),

asociados con árboles forestales y cultivos agrícolas en forma secuencial y

una o dos especies de frutales de valor comercial en forma mixta, una línea

de árboles forestales y una de frutales en un sistema de siembra de 6 x 3

metros entre línea y planta para las especies forestales y 6 x 6 metros para

los frutales. También se puede hacer arreglos en franjas, en contorno o en

forma de cortina rompevientos, dependiendo de la preferencia del productor.

Todo lo cual aumentara la economía familiar y local.

55

Page 64: proyecto agroalimentaria

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAAsamblea Nacional. Constitución Bolivariana de Venezuela (1999).

Caracas, Venezuela: Imprenta Nacional.

Asamblea Nacional. Ley de consejos comunales (2010). Caracas,

Venezuela: Imprenta Nacional.

Asamblea Nacional. Ley orgánica del ambiente (2006). Caracas,

Venezuela: Imprenta Nacional.

Asamblea Nacional. Ley de tierras y desarrollo agrario (2010). Caracas,

Venezuela: Imprenta Nacional.

Asamblea Nacional. II Plan Socialista 2013-2019. (Plan de la

Patria).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas,

Venezuela: Imprenta Nacional.

Asamblea Nacional. La ley de soberanía agroalimentaria. (2008). Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela:

Imprenta Nacional.

Benlloch. C. (2007). Investigación - Acción Participativa y Mapas Sociales.

Ponencia de: Tomás Alberich Nistal.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. 2da edición. México.

Ed. Pearson

Bisquerra, R. (1998). Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica.

Grupo editorial Ceac. S.A. España, Barcelona.

Briones, A. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias

sociales. Tercera edición. México. Editorial trillas.

Campos, E. (2002). Diseño de un sistema agroforestal con café.

Resultados de investigación sobre dosis de abonos orgánicos. ICAFE.

Campos, e. (1998). Café orgánico. IN. IV. seminario de resultados y

avances de investigación. Costa rica ICAFE. San José.

Ezequiel, A. (1976). Introducción a las técnicas de investigación social.

Argentina, Buenos aires, editorial humanista.

56

Page 65: proyecto agroalimentaria

Farfán F. (2004) Producción de café en sistemas agroforestales. Capítulo

8. http/. www. Sistemas agroforestales.

Jiménez, W Y Solano, C. (2005). ¿Cómo analizo y manejo los árboles en

mi cafetal? Guía para evaluación con productores (as). CATIE CEDECO.

Costa rica.

López S. E., Musálem S. 2007. Sistemas agroforestales, una alternativa

para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales en los Tuxtlas,

Veracruz, México. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del

ambiente, enero-junio, año/vol. 13, número 001. Chapingo, México.

Universidad Autónoma Chapingo.

Manual técnico buenas prácticas de cultivo orgánico. (2000). Costa Rica.

Melo, V (2009). Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza

“sistemas agroforestales como herramienta para recuperación de paisajes

degradados en el ámbito de la concertación interinstitucional para el

desarrollo sostenible. I encontró paulista de biodiversidad.

Méndez, M. (2001). Metodología diseño y desarrollo del proceso de

investigación. 3era Edición. Bogotá, Colombia: McGraw Hill.

Muschler, R. (2007). Árboles en cafetales. catie-gtz.

Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura.

FAO. (1992). Disponible:www.fao.org/docrep/017/i3028s/i3028s.pdf

Palomeque, F. sistemas agroforestales. chiapas, méxico. huehuetán,

junio de 2009. [email protected]; [email protected]

Park, P. (1990). Investigación acción participativa. Editorial popular

laboratorio Educativo. Colombia.

Programa nacional de formación tecnología de producción

agroalimentaria (2006). Instituto Universitario Tecnológico del Estado

Portuguesa.

Ramírez P. (2005). Diseño de un sistema agroforestal basado en café

robusta que incrementa la sustentabilidad, rentabilidad y equidad, en la

amazonia ecuatoriana. Presentada como parte de los requisitos para optar al

57

Page 66: proyecto agroalimentaria

grado de magíster en gestión en desarrollo rural y agricultura sustentable.

TEMUCO, Chile.

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Segunda

edición. Venezuela, caracas. copyrightbycideg. c.a.

Sampieri, R (2003). Metodología de la investigación. Tercera edición.

México, DF. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. De CV.

Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes.

Métodos. Madrid: La Muralla.

Tamayo, M. (2001). El proceso de investigación científica. Cuarta edición.

México España. Editorial limusa. Noriega editores.

Talancón, H. (2007). La matriz FODA. Una alternativa de diagnóstico y

determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones.

Enero- junio, año/volumen 12, numero 001. Universidad de vera cruz,

Xalapa, México.

Tomas, D. (1998) Guía para análisis de actores. 1, 15-10. Venezuela.

Vargas R. y Sotomayor G. 2004. Modelos agroforestales y biodiversidad.

Seguimiento al Tema Especial I. Conservación de la biodiversidad.

58

Page 67: proyecto agroalimentaria

ANEXOS

59

Page 68: proyecto agroalimentaria

ANEXO A

Croquis de la Comunidad Zona La Palma

FUENTE: Consejo Comunal Zona la Palma (2012)

60

Page 69: proyecto agroalimentaria

ANEXO BEntrevista Semiestructurada

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIAMISIÓN SUCRE

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL REGIÓN LOS ANDES

ÍTEMS01

¿Pertenece usted a una organización en su comunidad?.

02

¿De qué forma hace parte activa del consejo comunal?

03

¿Cuenta con servicios públicos?

04

¿Con cuanta superficie cuenta la unidad de producción?

05

¿Cuántas hectáreas tiene en producción?

06

¿Qué tipos de cultivos tiene?

07

¿Quiénes trabajan en la unidad de producción?

08

¿Qué practicas agronómicas emplea durante los cultivos?

09

¿Qué tipos de prácticas ancestrales realiza para cultivar?

10

¿Cuáles plagas o enfermedades presenta su cultivo?

11

¿Qué tipo de asistencia técnica recibe?

12

¿Cuáles han sido sus inconvenientes para no desarrollar cultivos en la totalidad de su unidad de producción?

13

¿Recibe apoyo financiero?

14

¿Cuáles son los problemas que más le ha presentado la comercialización?

1 ¿De poder desarrollar un proyecto ¿Qué te gustaría

61

Page 70: proyecto agroalimentaria

5 mejorar?16

¿Le gustaría participar con la comunidad un proyecto con aplicación de nuevas tecnologías?

17

¿De qué forma le gustaría integrar a los miembros de la comunidad en el trabajo de su unidad de producción?

Fuente: Equipo de investigación (2013)

ANEXO C

MEMORIA FOTOGRÁFICA

Comunidad Zona la Palma

Aplicación de entrevista

Elaboración de Composteros

62

Page 71: proyecto agroalimentaria

Siembra Guamo (Inga codonantha)

Siembra de Café (Coffea arábica)

Siembra de Café (C. arábica)

63

Page 72: proyecto agroalimentaria

Siembra de Café (C. arábica)

Siembra de Café (C. arábica)

Siembra de Café (C. arábica)

64

Page 73: proyecto agroalimentaria

Siembra de Café (C. arábica)

Siembra de Café (C. arábica)

Siembra de Café (C. arábica)

65

Page 74: proyecto agroalimentaria

Siembra de frijol. (Phaseolus vulgaris)

Siembra de Café (C. arábica), guamo (Inga codonantha), yuca (Manihot esculenta).

66

Page 75: proyecto agroalimentaria

Sistema agroforestal ejecutado

67

Page 76: proyecto agroalimentaria

68

Page 77: proyecto agroalimentaria

SAF (café ,guamo, musácea, café yuca, café y frijol)

ANEXO D

Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES-Condiciones climatológicas optimas-Organización comunal-Disponibilidad de superficie-Disponibilidad de agua, luz, vías de acceso-Predominio de presencia de cultivos de café-Fácil acceso

-Fundación de cafetales-Producir sus propios insumos-Disponibilidad para aplicar técnicas nuevas- Desarrollo agrícola-Apoyo técnico-Generar productos y servicios-Mejorar la economía familiar

69

Page 78: proyecto agroalimentaria

-Mano de obra disponible-Conocimientos ancestrales

-Garantiza recursos alimentarios- Contribuir a la seguridad alimentaria

DEBILIDADES AMENAZAS

-Falta de capacitación técnica.-Desconocimiento de alternativas-Disposición inadecuada de componentes-sombrío homogéneo-Estructuras en mal estado-Existencia de herramientas obsoletas-Deficiente Asistencia Técnica-Falta tecnología apropiada-Carecen de capacitación tecnológico

-Comercialización desleal.-disminución de la productividad- Perdida de prácticas agrícolas culturales.-Empobrecimiento del suelo-Presencia de plagas y enfermedades-Crecimiento poblacional-Presencia de contrabando-Uso indiscriminado de agro tóxicos

Fuente: Equipo de investigación (2013)

Anexo: E

Árbol de Problemas

70

Page 79: proyecto agroalimentaria

Fuente: Equipo de investigación (2013)

71

Page 80: proyecto agroalimentaria

ANEXO F

Matriz MAFE

FORTALEZAS DEBILIDADES

MATRIZ FODA-Disponibilidad de superficie-Predominio de presencia de cultivos de café-Mano de obra disponible-Conocimientos ancestrales

-Desconocimiento de alternativas de producción.-inadecuada disposición de componentes-Falta de sombrío apropiado apropiada

OPORTUNIDADES-Fundación de cafetales-Producir sus propios insumos-Disponibilidad para aplicar técnicas nuevas-Generar productos y servicios -Garantiza recursos alimentarios

Estrategias (FO)-Diversificar la producción-Construcción de vivero-elaboración de abonos orgánicos-Generar productos de valor agregado

Estrategias (DO)-Aplicar tecnologías apropiadas-Disminuir el uso de agro tóxicos-Empleo de técnicas agroecológicas-Contribuir a la seguridad alimentaria

AMENAZAS -Perdida de prácticas agrícolas culturales.-Empobrecimiento del suelo-Uso indiscriminado de agro tóxicos

Estrategias (FA)-Aumentar niveles de materia orgánica en el suelo-Mejorar la economía familiar-Recuperación del saber campesino

Estrategias (DA)-Emplear nuevas alternativas de producción-Propiciar desarrollo endógeno agrícola-Producción de varios rubros

Fuente: Equipo de investigación (2013)

72

Page 81: proyecto agroalimentaria

ANEXO G.

PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO GENERAL: Establecer prácticas agroforestales en el cultivo de café (Coffea arábica) con el

propósito de impulsar el desarrollo sostenible en el sector las palmas, parroquia Bramón, municipio Junín,

estado Táchira.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES LUGAR FECHA RESPONSABLES

1.Diagnosticar la situación actual de la producción agrícola en el sector Zona la Palma, ubicada en la parroquia Bramón

-Visitar a la comunidad de las Palmas y precisar familias potencialmente productivas-Planificar , diseñar y aplicar instrumentos-Análisis: jerarquización e identificación del problema o necesidad y selección del problema o necesidad prioritaria

Comunidad la palma, Casa de consejo comunal y Casa de la familia.

30- 04-201109-05-201115-05-2011

Grupo de investigadores y miembros del consejo comunal y comunidad

2.Diseñar un plan de acción para implantar un sistema a de producción agroforestal en la Unidad de Producción “Los Amarillones”

-Determinar los objetivos y caracterizar el lugar donde se establecerá el sistema-Identificar especies adaptables (arbóreas y cultivos agrícolas) y fijar listado de productos y servicios esperados-planificar la ordenación de

Aldea 24 de Julio y en la unidad de producción

18-05-2011Al 05-12-2011

Grupo de investigadores y miembros del consejo comunal y comunidad

73

Page 82: proyecto agroalimentaria

componentes-planificar las prácticas agronómicas

3.Ejecutar las actividades establecidas en el plan de acción para establecer un sistema agroforestal de café (C. arábica) en la unidad de producción “Los Amarillones”

-Oficializar a las instituciones solicitud de dotación de material vegetativo-Elaboración de abono orgánico (compost)-Instalación de un vivero de café-Habilitación del terreno-Establecer sombra permanente guamo (I. codonantha)-Establecer el cultivo de musácea (M. paradisiaca)-Establecer el cultivo de café-Establecer el cultivo de Frijol (P. vulgares)-Establecimiento de cultivo de yuca (M. esculenta).-ejecutar practicas agronómicas: fertilización y mantenimiento

INIA y MPPATCasa de familia objeto a estudio, casa de investigador y unidad de producciónFundación de café (Coffea arábico. INIA 1-01)

15/01/11

Compost10-02-2012Biol20-05-201220-11-201217-04-2012

05-04-201220-04-201222-08-201314-05-201218-06-201215-11-2012mayo 2012 a Septiembre 2013

Grupo de investigadores y miembros del consejo comunal y comunidad

4. Evaluar los resultados de la implementación del sistema agroforestal de café (c. arábica) establecido en la unidad de producción “Los Amarillones” ubicada en el sector Zona la Palma Municipio Junín- Táchira.

-Describir productos logrados-Determinar el rendimiento del sistema agroforestal-Presentación de resultados

Casa de familia objeto a estudio, casa de investigador y unidad de producción

Septiembre 2013

Grupo de investigadores y miembros del consejo comunal y comunidad

Fuente: Equipo de investigación (2013)

74

Page 83: proyecto agroalimentaria

GLOSARIO DE TÉRMINOS

El rendimiento: lo máximo que puede producir. Es la producción obtenida por unidad de

superficie

Productividad: la cantidad que produce. Relación de cantidad producida por recursos utilizados.

La productividad es la cantidad que produce, y el rendimiento lo máximo que puede producir.

Rentabilidad: Ganancia que se ha obtenido de un recurso. Es la capacidad que tiene algo para

generar suficiente utilidad o ganancia. es rentable cuando genera mayores ingresos que egresos.

Sustentabilidad o sostenibilidad: Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su

entorno. la habilidad de las actuales generaciones para satisfacer sus necesidades sin perjudicar a las

futuras generaciones.

Diversificar obtener en forma asociativa diferentes productos agrícolas.

Sombrío denso: es el sombre amiento excesivo y se debe a las densidades altas de siembra de

los árboles y al escaso manejo de los mismos (sin podas de mantenimiento y sin podas de formación).

75

Page 84: proyecto agroalimentaria

SÍNTESIS DEL PROYECTO

Descripción del contexto

El proyecto se ejecutó en la comunidad zona de la palma, ubicada en la Parroquia municipio Junín, Estado

Táchira; específicamente en la unidad de producción los Amarillones, propiedad de la familia Contreras Berbecí.

Esta unidad de producción está representada por una superficie de 6 hectáreas, de las cuales 3 h están

distribuidas con café (C: arábica), variedad tipyca, asociadas con especies frutales y maderables. De igual forma,

allí se desarrolla un componente animal representado por una pequeña explotación apícola y aves de corral

(gallinas ponedoras). Los productos generados de dicha unidad de producción son: miel, huevos y café oro.

Diagnostico situacional de la comunidad:

Para realizar el diagnostico situacional de la comunidad zona la Palma, el equipo de investigación (estudiantes

de agroalimentaria) y miembros de la comunidad y consejo comunal, diseñaron las técnicas e instrumentos de

recolección de información y de análisis, las cuales son: observación directa y participativa, cuestionario- entrevista,

cuaderno de notas, memoria fotográfica, árbol de problemas y matriz FODA. Dichos instrumentos fueron aplicados a

11 miembros de la comunidad, que representan la muestra. El análisis de resultados de la aplicación de los

instrumentos arrojó como resultado:

En la comunidad zona la Palma la actividad económica predominante es la agricultura, representada por la

producción de café (C. arábica) variedad tipyca como cultivo principal desde hace más de 50 años, en los cuales se

evidencia un manejo inadecuado del cultivo, pues los mismos no han recibido de forma oportuna labores agrícolas

76

Page 85: proyecto agroalimentaria

pertinentes. Motivo por el cual en los cafetales se observa que los componentes agrícolas y arbóreos aparecen de

manera irregular en el lote, dando la apariencia de ser desordenados y de tener poca funcionalidad desde el punto

de vista ecológico y económico.

Aunado a esto los productores enfrentan múltiples problemas en cuanto a: irregularidades en la tenencia de

tierra, infraestructura en mal estado, escases de maquinarias y equipos para la producción, inoportuno e insuficiente

financiamiento, dificultades en el aprovisionamiento de insumos, y comercialización desleal.

Jerarquización de los problemas: Al jerarquizar los problemas por orden de importancia, se obtiene que:

1. Bajos rendimientos en la producción de café (C. arábica)2. Inoportuno empleo de labores agrícolas a los cultivos

3. Falta de diversificación de la producción

4. Dependencia de insumos químicos

5. Deficiente asistencia técnica por parte de organismos competentes.

6. Dificultad en el aprovisionamiento de insumos agrícolas

7. Escases de maquinarias y equipos para la producción agrícola

8. Incidencia de plagas y enfermedades

9. Insuficiente e inoportuno financiamiento crediticio.

Selección del problema prioritario:La problemática de mayor relevancia es bajos rendimientos en la producción de café (C. arábica), la cual se

explica de la siguiente manera: los productores de café obtienen bajas producciones por unidad de superficie y con

77

Page 86: proyecto agroalimentaria

un grano de calidad inferior porque los cafetales son manejados bajo un modelo tradicional centrado en la cultura de

dependencia de un solo rubro; presentando plantaciones con mal estado agronómico, siendo el causal el inoportuno

empleo de labores agrícolas, evidenciándose irregularidades en la densidad de siembra de los cultivos, incidencia

de plagas y enfermedades, sombrío irregular, insuficientes podas y manejo arvense, inexistente prácticas de

conservación del suelo, y ausencia de alternativas de producción.

En este sentido, los lotes de café datan de más de 50 años, con baja densidad de siembra y sombrío denso, lo

que conlleva a disminuir el volumen y la cantidad del grano por hectárea. Entonces, el hecho de que cada vez haya

menos producción de café por unidad de superficie trae como efecto la disminución de ingresos por venta del

producto, desmejorando la economía familiar, provocando reducción de espacios agrícolas y a largo plazo el

abandono de la actividad cafetalera.

Sumado a esto los altos costos de producción no compensan el valor del producto final y al no haber especies

que asociadas al cultivo principal diversifiquen la producción se agrava la situación.

Alternativa de solución.La alternativa de solución al problema prioritario es: Establecer prácticas agroforestales en el cultivo de café

(C. arábica) con el propósito de impulsar el desarrollo sostenible en la comunidad la palma, parroquia Bramón, municipio Junín, estado Táchira. En este sentido, se establecerá un sistema de producción de café con

un arreglo zonal con disposición simultánea secuencial de componentes agrícolas y arbóreos.

Población beneficiada:La comunidad zona la palma está constituida por 20 familias, de las cuales 8 se dedican a la actividad cafetalera.

Siendo la familia Contreras Berbesi la beneficiada de forma directa y las familias restantes las beneficiadas de

78

Page 87: proyecto agroalimentaria

manera indirecta porque pueden acceder a los bienes y productos generados del sistema y al mismo tiempo pueden

tomar el modelo establecido en el área de intercepción para proyectarlo y aplicarlo en sus unidades de producción y

de esta forma mejorar el sistema café.

Objetivo General Establecer prácticas agroforestales en el cultivo de café (C. arábica) con el propósito de impulsar el

desarrollo sostenible en el sector Zona la Palma, Parroquia Bramón, Municipio Junín, Estado Táchira.

Objetivos Específicos:1. Diagnosticar la situación actual de la producción agrícola en el sector Zona la Palma

2. Diseñar un plan de acción para implementar prácticas de producción agroforestal en el cultivo de café (C. arábica) en la Unidad de Producción “Los Amarillones”

3. Ejecutar las actividades establecidas en el plan de acción a fin de mejorar el sistema café (C. arábica) en

la unidad de producción “Los Amarillones”

4. Evaluar los resultados de la implementación del sistema agroforestal en el cultivo de café (C. arábica) establecido en la unidad de producción “Los Amarillones”

79

Page 88: proyecto agroalimentaria

Plan de acción:Para la ejecución del plan de acción para dar cumplimiento a la alternativa de solución se desarrolló en la

unidad de producción donde se realizaron las siguientes actividades en el área de intercepción (1250 mts2):

ACTIVIDAD FECHA SUPERFICIE DISTANCIA DE SIEMBRA

DENSIDAD DE SIEMBRA

ARREGLO

Elaboración de compost (abono orgánico)

10-02-2012

Elaboración de vivero

20-11-2012 700 plántulas

Habilitación del terreno

05-04-2012 1250 mts2

Establecimiento del cultivo de Guamo (Sombrío provisional)

20-04-2012 1250 mts2 12x12 09 arboles Zonal simultaneo

Establecimiento del cultivo de musácea (Sombrío provisional)

22-08-2012 850 mts2 6x6 23 cornos Zonal simultaneo

Establecimiento del cultivo de café (cultivo principal)

14-05-2012 1250 mts2 2x1 625 plántulas Zonal simultaneo

Establecimiento del cultivo frijol (ciclo corto, sombrío provisional y especie

18-06-2012 400 mts2 1mtsx30 cm 1 kg y 300gr Zonal simultaneo y luego secuencial

80

Page 89: proyecto agroalimentaria

transitoria)Establecimiento del cultivo de yuca (ciclo anual y especie transitoria)

15-11-2012 400 mts2 1x4 100 esquejes Zonal secuencial

Costos de producción:El proyecto para el área de intercepción tuvo un costo de 15.925 bf, si proyectamos las mismas prácticas a

10.000 mts2 , se invertirá 106.553 bf.

Memoria descriptiva de la propuesta:Bases teóricas:Para establecer un sistema agroforestal de café es primordial establecer un análisis estructural del sistema. Este

análisis se fundamenta en un arreglo espacial que es la distribución de los componentes agrícolas y arbóreos en

el terreno y también en una disposición que es un arreglo cronológico que consiste en señalar fechas relativas de

siembra de los componentes específicos en el terreno. Para el desarrollo del proyecto el análisis se basó en la

presencia de cultivos agrícolas y arbóreos que se asocian mediante un arreglo zonal es decir, las especies se

dispondrán de forma geométrica en el lote de terreno y con una disposición simultaneo porque los componentes

estarán presentes al mismo tiempo en la parcela y luego secuencial porque los componentes sustituirán uno al

otro luego de la cosecha.

81

Page 90: proyecto agroalimentaria

Distribuir componentes agrícolas y arbóreos en el terreno con orden funcional definido

Descripción técnica:El Diseño de sistema agroforestal en 1.250 mts2 , es:

Superficie/M2 Cultivos

Distancia de siembra (m2)

Densidad de siembra/ plantas

400 Frijol (P. vulgaris) 1x 30cm 1.3331250 Café (C. arábica) 2x1 625

1250 Guamo (I. codonantha) 12x12 9850 Musácea (M.

balbisiana)6x6 23

400 Yuca (Manihot esculenta)

1x4 100

Proyección de la propuesta:

82

Análisis estructural

Presencia

Cultivos arbóreos- agrícolas

Arreglo

Arreglo Zonal

Disposición

Simultanea-secuencial

Page 91: proyecto agroalimentaria

Si proyectamos a 10.000 mts2 (1 hectárea) las mismas prácticas ejecutadas en el área de intercepción (1250

mts2), quedaría:

Diseño de la proyección de la propuesta del sistema agroforestal en 10.000 mts2

Cultivos Distancia de siembra (m2)

Densidad de siembra/ plantas

Guamo (I. codonantha) 12x12 69Café (C. arábica) 2x1 5.000Frijol (P. vulgaris) 1 x 30 cm 8333Yuca (Manihot esculenta) 1 x 4 625Cambur (M. balbisiana) 6x6 208

Producto y servicio final logrado:Una vez ejecutadas todas las actividades se puede afirmar que se logró cumplir con el objetivo principal del

proyecto pues se optimizo el uso de todos los espacios en el lote de terreno a través de la explotación ordenada

de cultivos, de donde se obtuvo como productos:

SISTEMA AGROFORESTAL DE CAFÉ (COFFEA ARABICA) 1250 M2

Superficie/M2

Cultivos Rendimiento/Kg Periodo de tiempo

400 Frijol (Phaseolus vulgares)

80 Cosecha total

83

Page 92: proyecto agroalimentaria

Yuca (Manihot esculenta)

25 Primeros días de cosecha.

1250 Café (coffea arábica)

40 Primera semana de cosecha

Observaciones: No se culminó de cosechar porque cuando inicio la cosecha los estudiantes nos retiramos de la unidad de producción porque culminamos estudios académicos. Sin embargo se estimó una proyección de rendimientos considerable.

Conclusiones:

Las prácticas agroforestales implementadas en el SAF con base café (C. arábica) permitió que se:

Optimizara el uso del espacio porque se logró realizar mejor utilización del espacio vertical y dar mayor

aprovechamiento de la radiación solar entre los diferentes estratos vegetales del sistema, Así mismo mayor

posibilidad de fijación de nitrógeno atmosférico a través del cultivo de árboles maderables y leguminosas.

Aprovecharan recursos internos de la unidad de producción en la elaboración de abonos orgánicos

Diversificar la producción porque se logró obtener productos adicionales, así mismo se aumentó los

rendimientos de producción y se mejoró la calidad de las cosechas.

Mejorar el sistema de producción sirviendo de modelo para otros productores locales.

Recomendaciones:

Se recomienda el establecimiento de un SAF con base café (C. arábica), asociados con árboles forestales y

cultivos agrícolas en forma secuencial y una o dos especies de frutales de valor comercial en forma mixta, una

línea de árboles forestales y una de frutales en un sistema de siembra de 6 x 3 metros entre línea y planta para

84

Page 93: proyecto agroalimentaria

las especies forestales y 6 x 6 metros para los frutales. También se puede hacer arreglos en franjas, en

contorno o en forma de cortina rompevientos, dependiendo de la preferencia del productor. Todo lo cual

aumentara la economía familiar y local.

85

Page 94: proyecto agroalimentaria

86

Page 95: proyecto agroalimentaria

87

Page 96: proyecto agroalimentaria

88

Page 97: proyecto agroalimentaria

89

Page 98: proyecto agroalimentaria

90