secretaria de educaciÓn en el estado...

151
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA, MICH. PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO IMPULSO DE LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA A TRAVÉS DE EJERCICIOS Y ACTIVIDADES MOTORAS, QUE FORTALECEN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 12 A 24 MESES. POR: ALEJANDRA JAZMÍN ROJAS ARREOLA CRISTINA ISABEL GUTIÉRREZ TINOCO MORELIA, MICHOACÁN MARZO DEL 2012

Upload: ledang

Post on 18-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO

IMPULSO DE LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA A TRAVÉS DE

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES MOTORAS, QUE FORTALECEN EL

DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 12 A 24 MESES.

POR:

ALEJANDRA JAZMÍN ROJAS ARREOLA

CRISTINA ISABEL GUTIÉRREZ TINOCO

MORELIA, MICHOACÁN MARZO DEL 2012

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO

IMPULSO DE LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA A TRAVÉS DE

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES MOTORAS, QUE FORTALECEN EL

DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 12 A 24 MESES.

QUÉ PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

POR:

ALEJANDRA JAZMÍN ROJAS ARREOLA

CRISTINA ISABEL GUTIÉRREZ TINOCO

MORELIA, MICHOACÁN MARZO DEL 2012

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….6

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………..8

PROPÓSITOS……………………………………………………………………………11

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO………………………………………………………….13

1.1. Descripción de la sala…………………………………………………………..13

1.1.1. Rutina……………………………………………………………………...14

1.1.2. Descripción de los sujetos de la sala…………………………………..14

1.2. Ubicación y características de la entidad receptora…………………………15

1.2.1. Croquis de la institución…………………………………………………16

1.2.2. Misión……………………………………………………………………...17

1.2.3. Visión………………………………………………………………………18

1.2.4. Servicios con los que cuenta……………………………………………18

1.2.5. Áreas con las que cuenta……………………………………………….19

1.2.6. Personal con el que cuenta……………………………………………..20

1.3. Antecedentes históricos de la institución…………………………………….21

1.4. Propósitos competitivos del proyecto…………………………………………21

1.5. Descripción de los instrumentos y resultados………………………………..22

1.5.1. Proceso de elaboración del diagnóstico……………………………….23

1.6. Jerarquización de problemas en la estancia…………………………………24

1.7. Planteamiento de la situación de intervención……………………………….25

CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA DE

INTERVENCIÓN EDUCATIVA…………………………………………………………27

2.1 Aportaciones sobre la motricidad fina y gruesa…………………………………..27

2.1.1 Jean Piaget……………………………………………………………….29

2.1.2 Henri Wallon………………………………………………………………31

2.1.3 Pallidum y Putamen……………………………………………………...32

2.1.4 R. Rigal, Paolette y Pottman……………………………………………33

2.1.5 Berruelo…………………………………………………………………...34

2.1.6 Camellas y Perpinya……………………………………………………..38

2.1.7 H. Bucher………………………………………………………………….38

2.2 La adquisición y el aprendizaje de la motricidad según Bandura……………..39

2.3 La psicomotricidad, un medio de expresión del niño……………………………44

2.4 El desarrollo motor del niño………………………………………………………..48

2.5 El desarrollo motor y las habilidades del ser humano…………………………..52

CAPITULO III: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA…………………57

3.1Objetivos………………………………………………………………………………57

3.2 Población a la que se dirige la estrategia de intervención educativa………….58

3.3 Recursos necesarios para la propuesta de intervención………………………..59

3.5 La estrategia………………………………………………………………………….61

3.5 Descripción de las estrategias……………………………………………………..62

3.6 Planeación general………………………………………………………………….64

3.7 Planeación especifica……………………………………………………………….68

CAPITULO IV: INFORME Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES…………….73

4.1 Actividad: Manipulación de objetos………………………………………………..73

4.2 Actividad: Colocar objetos………………………………………………………….78

4.3 Actividad: Garabatear……………………………………………………………….82

4.4 Actividad: Rompecabezas………………………………………………………….86

4.5 Actividad: Caminata…………………………………………………………………89

4.6 Actividad: Me levanto……………………………………………………………….93

4.7 Actividad: Saltar……………………………………………………………………..97

4.8 Actividad: Subir y bajar escaleras………………………………………………..100

4.9 Actividad: Juego libre……………………………………………………………...104

4.10 Actividad: Elaboración de tríptico informativo…………………………………108

4.11 Actividad: Exposición de los productos de los lactantes ―C‖………………...112

CAPITULO V: CONCLUSIONES……….……………………………………………114

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...117

ANEXOS………………………………………………………………………………...119

Anexo 1 cronograma de presentación y actividades del diagnostico

Anexo 2 preguntas abiertas realizadas a la directora y al personal

Anexo 3 preguntas abiertas a los padres y maestros (generales y específicas)

Anexo 4 indicadores de motricidad y lenguaje

Anexo 5 planeación de las actividades de la sala lactantes ―A‖ y ‖C‖

Anexo 6 preguntas de opción múltiple para los padres y el personal

Anexo 7 fotográficas de los niños de la sala lactantes ―A‖ y ‖C‖

Anexo 8 lista de cotejo

Anexo 9 cuestionarios a las encargadas de la sala

Anexo 10 escala de apreciación

Anexo 11 guía de observación (barrido visual general)

Anexo 12 guía de observación (grupo de niños en una sola actividad)

Anexo 13 guía de observación (adultos en clase)

Anexo 14 guía de observación (conceptos y destrezas específicas que se revelen)

6

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se plantea la importancia que tiene la motricidad fina y

gruesa dentro del desarrollo de los niños lactantes, ya que realizar el diagnostico

en la estancia Bienestar y desarrollo infantil, (EBDI) N° 104 del ISSSTE, se pudo

apreciar la falta de estimulación motriz en los lactantes. Por lo tanto se presento la

oportunidad de diseñar cinco estrategias para trabajar con los niños, padres y

maestros, con el propósito de aplicar cada una de las actividades que se

presentan en la propuesta y así poder ayudar a que los niños presenten un

desarrollo pleno y de calidad con la ayuda de sus padres y maestras.

El primer capítulo es el diagnóstico, en el que se describe del contexto de la

(EBDI) N° 104 del ISSSTE y la población que se va trabajar. En la sala se

encuentran 15 niños del área de lactantes, los cuales fueron diagnosticados por

medio de instrumentos de evaluación que nos ayudaron a conocer sus

necesidades y la gravedad de cada una de estas.

En el segundo capítulo se menciona y explica el sustento teórico en el que se

basa el proyecto, tomando en cuenta las teorías, enfoques, corrientes, y

aportaciones de cada autor. Auxiliando la propuesta adecuadamente con las

actividades que los pequeños necesitan para poder solventar la falta de

estimulación motriz, ya cada autor nos habla sobre cómo debe ser el desarrollo de

los niños, las etapas por las que tiene que pasar, las dificultades que se

presentan, los indicadores que marcan el desarrollo de los niños, la solución y

alternativas para estimular un desarrollo motor.

El tercer capítulo es la propuesta de intervención, donde se planean y diseña las

actividades según las estrategias establecidas. Presentando la solución de la

situación susceptible a mejorar, transformando la realidad que se está

presentando, donde se van a alcanzar los objetivos, desarrollo y resultados

favorables.

El capítulo cuarto, muestra la aplicación y los resultados del informe y la

evaluación tomando en cuenta las actividades, el desarrollo, la participaron, el

7

contexto en el que se trabajó y el material que se utilizo en la realización de las

actividades. El informe está basado en el diario de campo que se realizó en cada

visita, tomando en cuenta las observaciones que se presentaron durante el día; la

evaluación de la propuesta de intervención fue la que concentro los resultados

arrojados en cada una de las pruebas que se aplicaron como: la listas de cotejo,

escalas de apreciación o entrevistas, etc. Estos instrumentos nos ayudaron a

evaluar y nos facilitaron los resultados.

En el capítulo quinto, se presentan las conclusiones y reflexiones acerca de la

realización de este proyecto, desde el inicio hasta el final. De las misma manera

se elaboraron las consideraciones personales o sugerencias, que ayudaron con el

trabajo dentro y fuera de la sala, logrando implementar un servicio adecuado para

los niños y la institución.

La bibliografía, fue el punto de partida para cada una de las investigaciones,

tomando en cuenta las aportaciones de los autores y sus obras, mostrando el

contenido y la credibilidad de las páginas web, libros, enciclopedias, cd, etc.

Los anexos son parte importante en el contenido de todo el documento, porque en

ellos se sustenta las experiencias, las actividades, las investigaciones, los

avances, las evidencias, el contexto, la evaluación, etc. Con las que se fueron

trabajando durante el proceso de elaboración de este proyecto de desarrollo

educativo.

8

JUSTIFICACIÓN

La elaboración de este proyecto, nos permite desenvolvernos en el ámbito de la

intervención, ayudando a una población susceptible por medio de una diagnostico,

una investigación que ayude a solucionar la necesidad, diseñando estrategias y

actividades, la evaluación e informe de los resultados y los anexos de las

experiencias que se presentaron durante la elaboración del proyecto, que nos

ayudaron a obtener información y resultados.

Por lo tanto durante el desarrollo del niño es importante la estimulación en la

etapa lactante, ya que esta, es la que marca el crecimiento y fortalecimiento de los

huesos y las habilidades que los pequeños van presentando en su cuerpo, por

este motivo se debe propiciar diversos ejercicios a través de movimientos

corporales que desarrollen sus músculos y fortalezcan su psicomotricidad.

Si los niños no reciben estimulación en su motricidad, posteriormente llegan a

presentar diversas secuelas en su desarrollo, por ejemplo, si un niño no gatea, en

otras etapas de su vida, se le dificultará la coordinación de su cuerpo.

Por lo cual se debe estimular a los niños a realizar actividades que ayuden a su

desarrollo sin dejar a un lado alguna área o estadio fundamental, ya que todos son

importantes para no crearles un estancamiento o retrasó que afecte el trabajo

motor, además es necesario estimular la motricidad, porque si un niño no recibe

una buena estimulación de los movimientos de su cuerpo, al ser grande se le

dificultara ejecutar diferentes acciones por ejemplo: perderá el equilibrio con

facilidad se le va a dificultar coordinar movimientos; en cuanto a la motricidad fina,

se le va a dificultar escribir, colorear, trabajar con papel, con plastilina, no

manejara bien las tijeras, etc. Al no priorizar en el impulso de la motricidad, los

niños de la sala de lactantes hubiesen seguido con dificultades en su desarrollo.

Este tema es importante abordarlo ya que en los niños de lactante se observó que

presentaban diversas necesidades causadas por la falta de estimulación, tanto en

su casa como en la estancia.

9

El tema que se desarrolló en el presente trabajo, ayudó a resolver de manera

indirecta alguna necesidades secundarias que se presentaban en la (EBDI), tanto

en la sala como fuera de esta como: el tiempo y el espacio para realizar las

actividades con los niños sin interrumpir la rutina, falta de material, la

implementación de actividades acordes al desarrollo de los niños y atención al

desarrollo motor y no solo a las necesidades asistenciales. Por lo cual se

formularon e hicieron pláticas, trípticos y exposiciones que fomentaron el interés

del trabajo motriz, causando impacto en otras salas. Donde en la rutina creaban

espacios para trabajar actividades motoras, para no dedicase solo a la tarea

asistencial y así cumplir con el programa de educación inicial, implementando el

fortalecimiento y el desarrollo del niño.

Las estrategias y la puesta en práctica, permiten crear conciencia en los padres

sobre lo importante que es el seguimiento de las actividades, ya que en la sala se

dan las bases pero la familia es la que fortalece el desarrollo de los niños, no

dejándolos a la deriva si no practicando todo lo que se les enseña y avanzando

con ellos creándoles buenos hábitos y fortaleciendo sus enseñanzas. Para no caer

en un estancamiento que nos llevaría a un retroceso de todo el trabajo en la sala

por la falta de atención e ignorancia de las personas que están a cargo de los

pequeños ya sean padres, tutores, familiares, maestros, etc.

Como interventoras fue satisfactorio el trabajo que se realizó en la estancia, ya

que ayudo a fortalecer la importancia en el desarrollo motor de los niños. Creando

les conciencia a las encargadas de la sala y a los padres; que no solo son

importantes los cuidados y labores asistenciales, en esta etapa del desarrollo, si

no que se han creado programas y actividades que estimulan diferentes áreas en

la etapas de los niños. Como practicantes nos quedamos con las experiencias y la

puesta en práctica del desarrollo e implementación de actividades que

fortalecieron a los niños y a nosotras en nuestros aprendizajes enriqueció este

proyecto.

Agradeciendo la atención a las encargadas y al personal de la estancia que

colaboraron en cada momento, sin obstaculizar las actividades y por el contrario

10

ayudando a facilitar el trabajo en equipo, retroalimentándonos unas a las otras con

nuestros aprendizajes.

11

PROPÓSITOS

General

Promover el desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños, por

medio de actividades motrices, en la estancia de Bienestar y Desarrollo

Infantil del ISSSTE en la sala de lactantes ―C‖.

Específicos

Motivar a los lactantes, en el proceso de manipulación de objetos, para

fortalecer su movimiento corporal fino y grueso.

Desarrollar los músculos corporales de los lactantes, por medio de la

actividad motriz, a través de la escritura, recortado, manipulación de

objetos, correr, saltar, trepar, entre otras actividades motoras.

Explorar libremente la actividad motriz de los niños, por medio del juego

espontaneo.

Informar a los padres y personal la importancia de la motricidad en los

lactantes, creando un conocimiento de las áreas que el niño tiene que

desarrollar y con la participación de los padres de familia en las actividades

de sus niños.

Dar a conocer a los padres y personal, los productos realizados por el

grupo, para que estén al tanto de las actividades que se realizan con los

12

niños conociendo el grado de avance que se obtiene con cada una de

estas.

13

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se utiliza para el análisis de las necesidades, capacidades y

recursos más relevantes del estudio de los espacios sociales, tomando en cuenta

los aspectos económicos, culturales y ambientales, con la finalidad de identificar

las necesidades que entorpecen algún desarrollo. Existen diversos diagnósticos

según la necesidad. El diagnostico institucional, se encarga de solucionar los

procesos académicos y administrativos de una institución; El psicosocial, estudia

las necesidades sociales del ser humano; El psicológico, toma en cuenta las

problemáticas del contexto familiar y escolar; El psicopedagógico, identifica

problemas y necesidades por medio de la información, mediante un proceso

pedagógico, proporcionando atención personalizada para cada a los sujetos, etc.1

Al revisar estos los tipos de diagnóstico se decidió trabajar con el

Psicopedagógico. Ya que es el indicado para obtener la información que nos

ayude a detectar situaciones susceptibles de mejora en los niños de la (EBDI) No.

104.

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SALA

La sala de lactante ―C‖, mide aproximadamente 5x8m. Dentro de ella se encuentra

un espejo en la parte inferior de la pared de lado izquierdo y en la parte superior

está pegada la rutina de la sala; en la pared frente a la entrada se encuentran

imagines infantiles que decoran la sala y dos ventanas; en la pared del lado

derecho, hay una ventana grande y un mueble donde se guardan los juguetes de

los niños y a lado del mueble archivero; en la pared a lado de la puerta, se

encuentra un cambiador con un bote de basura y en la parte superior hay un

mueble donde se colocan las mochilas de los niños; en la sala se encuentran unos

colchones donde duermen a los niños y a lado de la paren de enfrente junto a las

imágenes se encuentre la grabadora y por último a lado del espejo hay un mueble

1http://www.tda-h.com/diagnostico.htmv p.1

14

para los libros que en la parte inferior tiene una cortina para que los niños jueguen

y se escondan.

La sala está distribuida de acuerdo a las necesidades de los niños, dándoles un

espacio adecuado para poder realizar las actividades. A parte de la sala cuentan

con dos patios de juegos múltiples, que ocupan en el momento que cualquier

ejercicio u actividad lo requiera, las encargadas son personas muy abiertas a

cualquier idea o cosa que se les sugiera asiendo de la sala un lugar ameno donde

los niños tienen un desarrollo pleno a pesar de no cumplir de manera constante

con la rutina de la sala.

1.1.1 Rutina de la sala

7:30 a 8:20 am recepción

8:20 a 8:40 am lavada de manos

8:40 a 9:40 am desayuno y limpieza bucal

9:40 a 10:10 am recreo

10:10 a 10:40 am cambio de pañal

10:40 a 11:00 am estimulación,(esta rutina no se respeta, por falta de

organización o tiempo en las actividades)

11:30 a 12:00 am siesta

12:00 a 12:20 pm canto ritmos y juegos, (esta rutina no se respeta, por falta

de organización o tiempo en las actividades)

12:20 a 12:40 pm lavada de manos

12:40 a 13:30 hrs. comida

13:30 a 14:30 hrs. aseo general

14:30 a 16:00 despedida, juegos o siesta

1.1.2 Descripción de los sujetos de la sala

Nombre Fecha de nacimiento Años cumplidos

Gracia Terrazas Santiago 25/04/09 1 año 5meses

15

Plancarte Pérez Edgar

Isaac

11/05/09 1 años 4 meses

Sánchez Cinciri Samuel

Jerónimo

15/03/09 1 año 6 meses

Cárdenas Alva Daniela 15/06/09 1 año 3 meses

Castañeda Ávila Karla

Celene

23/04/09 1 año 5meses

Cedeño García

ErandyItzani

17/06/09 1 año 3 meses

Cervantes Hernández

Victoria Sarahi

26/05/09 1 años 4 meses

Cruz Ortega Iztel Aurora 30/08/09 1 año 1 meses

García Padilla Yamilet 23/07/09 1 año 2 meses

Fernández Gonzales

KarolFanylu

28/07/09 1 año 2 meses

Jaimes Salgado

YorelyDioceline

17/03/09 1 año 6 meses

Mendoza López Daira

Beatriz

03/04/09 1 año 5meses

Quintero García Camila 23/05/09 1 año 4 meses

Rojas Ramírez Joana 09/04/09 1 año 5meses

Sandoval Alcalá Mariana 26/09/09 1 año

1.2 UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LA ENTIDAD RECEPTORA

La Estancia de bienestar y desarrollo infantil del ISSSTE (EBDI) No 104, Está

ubicada en la Av. Héroes de Nocupétaro, ―Frente a la Harinera‖, en Morelia Mich.

En ella se encuentran laborando 56 personas en general, 136 niños, de las

edades de 45 días a 6 años.

16

La estancia cuenta, con un patio de juegos del lado izquierdo y del lado derecho la

caseta del vigilante, al subir a mano izquierda entras al patio cívico y al pasillo

donde se encuentran los maternales y preescolares, de lado derecho esta la

escalera principal para subir al pasillo donde se está a lado izquierdo la dirección,

filtro, baños, comedor de las lactantes y de lado derecho está el consultorio

médico, el de psicología, el odontológico, servicio social, una bodega y las

terminar el pasillo está el área de lactantes. Esta es de forma rectangular y cuanta

de lado izquierdo con el comedor, la sala de lactantes (C, A y B), en la parte de

enfrente está el baño y la cocina, al terminar el pasillo hay una puerta donde sales

a un pasillo en forma de una curva. Hay una puerta donde en frente se encuentra

el comedor de los maternales y lactantes, una ludoteca, sala de usos múltiples, de

lado derecho hay una escaleras donde está en forma rectangular ubicados los

maternales y preescolares en la parte del centro se encuentra un patio y al fondo

un jardín.

1.2.1 Croquis de la institución

1)Entrada 11) Filtro 21) P. De lactantes 31) Vestidor de

6

7

12

1

3

4

28

25

12

12 11

22

30

31

21 18

17

16

15

14

13

19

10

20

9 8

12

23 24

26

27

29 35 35

32 34

39

38

37 36

33

2 5

17

lactantes

2) C. De vigilancia 12) Pasillos 22) Lactantes C 32) Escaleras

3) Jardín 13) C. Medico 23) Lactantes A 33) Jardinera

4) S. De emergencia 14) Dentista 24) Lactantes B 34) P. De maternal y

preescolar

5) Invernadero 15) Psicólogo 25) P. De lactantes 35) S. De preescolar

6) P. De juegos 16) S. Social 26) Puerta de

lactantes

36) Oficina de

psicología

7) P. De eventos 17) B. De limpieza 27) Comedores de

maternal y preescolar

37) Baños de

maternal y preescolar

8) E. Principal 18) Cocina lactantes 28) Bodega 38) Jardinera

9) Dirección 19) Baños 29) Ludoteca 39) S. De maternal

10) Oficina 20) C. De lactantes 30) Baños

Esta estancia cuenta con todos los servicios y está ubicada en el centro de la

ciudad, la población que recibe es de niños de 45 días a 6 años. Para ser

aceptados en la (EBDI) No104, se necesita que los padres de familia o tutores

sean trabajadores de gobierno.

A través de sus programas la Estancia Infantil proporciona a los niños de los

trabajadores educación de calidad, desarrollo integral y bases para su formación

como personas, fomentando en ellos valores y autonomía; estimulando también su

desarrollo en las áreas social, afectiva, intelectual psicomotriz, cognitiva y motriz.

1.2.2 Misión

Mediante un equipo interdisciplinario brindar calidez, atención, seguridad y

bienestar a niños de 3 meses hasta 4 años de edad, hijos de Trabajadoras al

Servicio del Estado, proporcionándoles a éstas la tranquilidad necesaria para un

óptimo desarrollo profesional y laboral.

18

1.2.3 Visión

Deseamos mantener un alto nivel de servicio en busca de la excelencia, queremos

seguir siendo un verdadero centro de desarrollo infantil, para dar a nuestro Estado

niños sanos, felices y seguros de sí mismos, forjando así hombres y mujeres

honestas, leales y capaces de enfrentar los problemas y retos que nuestro

Aguascalientes demande en el futuro.

1.2.4 Servicios con los que cuenta

Descubriendo la lectura. Se acerca al niño desde pequeño a textos,

favoreciendo el hábito y el gusto por la lectura, de una manera informal y

encaminada al juego.

Desarrollo de habilidades cognoscitivas. Se desarrollan las habilidades

cognoscitivas que le permitan al niño tener una mente alerta y activa para

enfrentarse a las tareas escolares así como a las de la vida diaria.

Cantos y juegos. Por medio de elementos concretos, libres y variados se

sensibiliza al niño a la música.

Educación nutricional. Se transmite al niño, padres y maestras la

importancia de la buena nutrición.

Ludoteca: se desarrolla el potencial afectivo, social, cognoscitivo y creativo

del menor a través del juego libre.

Escuela para Padres. Se proporciona las herramientas necesarias para

ser mejores padres, teniendo conocimiento de la problemática actual en el

núcleo familiar y en la sociedad.

Educación en valores. Se establece un programa de trabajo con la

participación de toda la comunidad educativa (niños, padres de familia y

personal de la Estancia) mediante el cual se fortalece la práctica de los

valores en todos los ámbitos que rodean la vida del niño.

19

1.2.5 Áreas con las que cuenta

Área de recepción y administración:

Pasillo

Sala de recepción

Filtro

Dirección

Cubículos

Administración

Trabajo social

Consultorio (médico, psicológico y odontológico).

Baños

Bodega

Área de apoyo:

Ludoteca

Sala de usos múltiples

Área de lactantes:

Sala

Comedor

Cocina

Baño

Patio recreativo

Área de maternal y preescolar:

Sala

Comedor

Cocina

Baño

20

Patio recreativo

Jardín de juegos

Área verde para trabajar ecológicamente

Ludoteca

Sala de usos múltiples

Oficina de psicología

Patio cívico

Bodega

Área de alimentación:

Comedor y cocina de lactantes

Comedor y cocina de maternales y preescolares

1.2.6 Personal con el que cuenta

Directora

Secretarias

Psicólogo

Trabajo social

Doctor

Enfermera

Dentista

Cocineras

Educadoras

Asistentes

Servicio social

Practicantes

Vigilante

Intendentes

Maestros(as)

Jardineros, etc.

21

1.3 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA INSTITUCIÓN

Tomando en cuenta el aumento del papel de la mujer en el ámbito laboral, sin

dejar de cumplir con su papel dentro de la familia. Se creó la estancia de bienestar

y desarrollo infantil del ISSSTE (EBDI) No104, para brindar atención a las

trabajadoras que desempeñaran su jornada laboral; con la confianza de saber que

sus hijos se encuentran en un lugar seguro. Las dependencias y entidades se

pusieron a disposición de ellas, ofreciendo espacios apropiados para la protección

y desarrollo de los niños de 45 días de nacidos a seis años.

A partir de 2007 como parte de la reforma del ISSSTE, se inicia un proceso para

eliminar la lista de espera, con el que se beneficia a un mayor número de

derechohabientes y se logra el ingreso de mayor cantidad de niños. Hoy en día ha

crecido el número de estancias infantiles, debido a la gran demanda por parte de

los trabajadores de gobierno afiliados a estas instituciones. Dando a los niños la

oportunidad de un tener un buen desarrollo en esta etapa de su vida.

1.4 PROPOSITOS COMPETITIVOS DEL PROYECTO

Los propósitos competitivos se adquieren por medio de las competencias, durante

la licenciatura de intervención educativa, ayudando a crear las bases para trabajar

con los diferentes espacios educativos formales e informales entre otro. Las

competencias que se abordaron a lo largo del trabajo con los niños de la sala de

lactantes ―C‖ en la (EBDI) No 104 son:

Identificar las necesidades educativas de las personas mediante el ámbito

en el que se desenvuelven. Utilizando herramientas de investigación y

evaluación psicopedagógica respetuosa hacia la diversidad.

Asesorar a instituciones y a personas en atención a las necesidades

educativas, a partir de su conocimiento utilizando estrategias de asesoría

con una visión participativa e innovadora con el fin de crear ambientes de

aprendizaje y desarrollo para su atención.

22

Crear ambientes de aprendizaje formal y no formal, a través del

diagnóstico, la planeación, el desarrollo y la evaluación. Considerando las

necesidades y características que presentan los niños de 0 a 4 años por

medio de la interacción con su entorno y los agentes educativos.

Promover los procesos de desarrollo y aprendizaje de las personas, en los

ámbitos familiar, escolar y comunitario con necesidades educativas.

Apoyar las necesidades educativas por medio de la atención e integración

mediante el conocimiento y el uso de nuevas estrategias que faciliten el

desarrollo.

Los propósitos competitivos que se encuentran anteriormente, son los que se

abordaron en cada una de las estrategias de la propuesta de intervención

educativa, con la que se fue trabajando a lo largo del proyecto.

1.5 DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y RESULTADOS

Aquí se describe los instrumentos que se aplicaron en la (EBDI) No104. Los cuales

nos ayudaron a recabar información de los niños, para así conocer la necesidad

con la que se trabajara en la propuesta de intervención.

Se aplicaron siete instrumentos.

Cronograma de presentación y observación de las actividades que

realizaban las encargadas con los niños de la sala: Llegamos a la estancia

y nos presentamos con la directora, la cual nos mostró las áreas y nos dio

la oportunidad de observar una sala. Donde se conoció la manera en la

que trabajan los niños en la estancia.

Preguntas abiertas aplicadas a la directora y al personal de la estancia: las

preguntas nos arrojó la información necesaria para conocer el contexto de

la estancia de forma genera.

Preguntas a las encargadas de la sala y a los padres de familia: Nos

proporcionaron información específica dándonos a conocer el rol de las

encargadas, su labor, información de los pares de familia de la sala, etc.

23

Mientras que las de los padres de familia nos facilitaron información del

contexto familiar y educativo.

Indicadores de motricidad y lenguaje: Se aplicaron a los niños para conocer

el nivel de desarrollo que presentaban, según las características de su

edad. Para ir conociendo el panorama con el que se va trabajar.

Planeación de las actividades de la sala: Según los resultados que se

presentaron en los indicadores, se decidió trabajar con actividades motoras

ya que en las pruebas se apreció un bajo desarrollo en los niños y antes de

presentar un diagnóstico se decidió trabajar en dicho aspecto, para así

detectar alguna necesidad. Platicamos con las encargadas, las cuales nos

mandaron con el psicólogo, para obtener más información sobre los niños.

El psicólogo nos explicó que por año se realizaban tres pruebas (la inicial,

la media y la final), que van marcando el desarrollo de los niños, después

nos mostro los resultados de las pruebas donde se coincidió con los efectos

que se tenían de los niños.

Preguntas de opción múltiple para los padres y el personal: Se utilizaron

para corroborar datos sobre los antecedentes familiares y escolares de los

niños.

Fotografías de los niños de la estancia: Presentan las evidencias de las

actividades con los niños.

1.5.1 Proceso de elaboración del diagnostico

La elaboración del diagnóstico se realizó para detectar una situación susceptible

de mejora, para la cual fue necesario utilizar instrumentos que ayudaron a obtener

información acerca de la institución, el personal, los padres de familia y los niños,

como se explica en el apartado anterior.

Estos instrumentos sirven para conocer la población con la que se va trabajar,

comprendiendo y entendiendo las causas que se estaban presentando en cada

situación para así poder priorizar las necesidades y empezar a trabajar con ellas,

como se presenta a continuación.

24

1.6 JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS EN LA ESTANCIA

Por medio de la aplicación de instrumentos, pudimos detectar diversas

necesidades, tanto en la sala como en la estancia.

Falta de interés en la motricidad fina y gruesa: Se pudo apreciar en los

indicadores y en las actividades que se realizaron para los niños. Así

como en las experiencias en las prácticas de observación, donde los

pequeños usaban su tiempo en pegarle a otros niños, en quedarse

dormido, tirar las cosas de la sala, romper los cuentos, etc.

Falta de personal preparado: Se detectó a través de las observaciones

realizadas que las encargadas de la sala, solo se preocupaban por

cumplir con la rutina y enfatizaban en las labores asistenciales, dejando

a un lado el desarrollo de los niños y el seguimiento de actividades en el

programa de educación inicial.

Falta de organización en la rutina: Las encargadas no toman con

seriedad los tiempos establecidos en la rutina, así que ajustan sus

actividades según les convenga.

Falta de acondicionamiento de la sala: El área de la sala no es apta para

realizar algunas actividades, se tiene que estar acomodando el

mobiliario cada vez que se utiliza y se pierde tiempo en las actividades y

se junta el trabajo de la rutina.

Falta de material: En la etapa que se encuentran los niños requieren

material didáctico, deportivo, juguetes, libros, CD, etc. Que les ayude a

felicitar su desarrollo por medio de actividades y en la sala no se

encuentra lo esencial para trabajar, ni para desarrollar las actividades

por lo tanto no las hacen y entorpecen el procesos de los niños.

Falta de dedicación de los padres de familia o tutores hacia la educación

de sus hijos: Se notó cuando les pedimos por favor que nos ayudaran a

contestar el cuestionario que se les proporciono. Las encargadas de la

sala ya nos habían comentado que los padres se interesan muy poco

por su hijos y que posiblemente no nos ayudarían a contestar las

25

preguntas, desafortunadamente tenía mucha razón se llevaban los

cuestionarios y ninguno nos lo regreso.

Cada una de las problemáticas que se presentaron, ayudaron a que se priorizara

en la falta de motricidad fina y gruesa. Según los resultados que se obtuvieron se

puede apreciar que al jerarquizar se pueden solucionar indirectamente cada una

de ellas, por lo tanto se trabajara en la propuesta de intervención diseñando

estrategias que ayuden a resolver dichas necesidades.

1.7 Planteamiento de la situación de intervención

De acuerdo con el diagnóstico de prácticas profesionales, que se realizó en la

(EBDI), se detectaron las siguientes necesidades: la falta de motivación en la

motricidad fina y gruesa, falta de personal, falta de organización en la rutina, falta

de acondicionamiento de la sala, falta de material, falta de dedicación de los

padres de familia o tutores a la educación de sus hijos.

La propuesta se enfocara a los lactantes con el tema ―impulso de la motricidad fina

y gruesa a través de ejercicios y actividades motoras, que fortalecen el desarrollo

de los niños de 12 a 24 meses‖. Porque es primordial que desde esta etapa de sus

desarrollo inicien los procesos de estimulación para lograr un mejor desarrollo y

desenvolvimiento del niño. Por lo tanto se trasformara y propondrán actividades

que ayuden al desarrollo de la motricidad fina y gruesa.

Dicha propuesta cuenta con cinco estrategias y en cada una de esta se

encuentran actividades que ayudaran a los niños a mejorar y a perfeccionar sus

capacidades motoras.

Estimulación de la motricidad fina

Manipular objetos

Colocar objetos

Garabateo

Rompecabezas

26

Caminata

Me levanto

Saltar

Subir y bajar escaleras

Motivación del juego libre en los lactantes Juego libre

Elaboración de un tríptico informativo, para

los padres de familia de los lactantes Tríptico informativo

Exposición de los productos de lactantes

―C‖ Exposición de los productos de

lactantes ―C‖

Estimulación de la motricidad gruesa

27

CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO QUE SUSTENTA LA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

2.1 Aportaciones sobre la motricidad fina y gruesa

Antes de desarrollar la propuesta es importante conocer los conceptos derivados

de la motricidad:

¿Qué es la motricidad? Se refiera a la capacidad de mover una parte del

cuerpo o su totalidad, siendo este un conjunto de actos voluntarios e

involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades

motoras ―músculos‖.2

¿Cómo se clasifica la motricidad? En fina y gruesa.

¿Qué es la motricidad fina? Es el conjunto de músculos finos que se

encuentran en las manos y trabajan conjuntamente con el sistema visual, el

desarrollo motor fino va desde el adecuado control de los dedos y la

información visual.

¿Qué es la motricidad gruesa? El conjunto de músculos grandes de las

piernas, los brazos, el torso y su desarrollo se logra a través de la

coordinación de los reflejos y los estímulos externos del ambiente.

¿De qué depende el desarrollo motor fino? Depende de la coordinación de

los movimientos que realizan los niños mediante la información visual.

Ejemplos:

El niño toma de cada caja de juguetes un objeto pequeño que desea, sin

equivocarse y titubear. La visión y el tacto trabajan juntos para producir los

movimientos complejos que se requieren para alcanzar, agarrar, jalar, etc. El

cerebro ordena producir los movimientos coordinados

2http://es.wikipedia.org/wiki/motricidad p.1

28

Que se necesitan para controlar la actividad manipulativa; es decir coordinar el

movimiento de las manos y los ojos.

¿De qué depende el desarrollo motor grueso? Es consecuencia de la

maduración y de las experiencias que vive el niño.

Ejemplo:

Realizar algunos de los ejercicios siguientes apretar, lanzar, coger, recoger un

objeto, todo de acuerdo a su edad cronológica; llevándolos a cabo en el ambiente

agradable, tranquilo, relajante y libre de presiones.

¿Cómo propongo o propago la actividad motriz?

Un desarrollo motor fino óptimo garantizara el éxito del niño en su intento por

desarrollar destrezas o habilidades como:

Manipular objetos pequeños

Colorear, dibujar, recortar y pegar

Garabatear

Escribir, etc.

Estimulación

Ofrézcale objetos seguros que pueda manipular.

Invítele a colocar objetos

Pídale que garabatee en un papel con crayones gruesos

Indíquele completar rompecabezas sencillos

Ahora en esta etapa de motricidad gruesa hay que caminar, correr, saltar, galopar,

subir, bajar, etc.

Permítale que levante objetos y camine con su ayuda

Motívele a que controle la acción de pararse

Pídele salte pequeñas alturas con los pies juntos

29

Ayúdele a subir y bajar escaleras alternando los pies 3

En este capítulo, se recopilaron las aportaciones del desarrollo psicomotor, de

cada una de los autores, la cual ayudo a conocer y diseñar las actividades

adecuadas a las capacidades y edad de los niños.

2.1.1 Jean Piaget

El desarrollo psicomotor, en el periodo sensorio motor, emplea las relaciones

comunes donde se organiza el sistema corporal (0-2 años), se caracteriza por un

gran desarrollo mental y la conquista de los elementos que rodea al niño a partir

de los movimientos y las operaciones. Presentando seis estadio del desarrollo de

los niños.

1. Actividad refleja, se encuentra de los (0-1 mes) de vida.

Son los reflejos que marcan las funciones de asimilación del organismo, la

acomodación y las características externas que determinan la formación de

las estructuras intelectuales posteriores.

2. Circulares primarias se presenta (1-4 mes) de vida del niño.

Desde la perspectiva motora, tenemos un niño que al final de este estadio

va a alcanzar el control de la cabeza y los semi-volteos, no se gira

completamente pero gira hacia un lado y otro. Desde el punto de vista

psicomotor tenemos un niño que coordina y completa las funciones, que se

presentan con el nombre de circulares como, (la intencionalidad, muy

relacionada con la causa-efecto) donde el niño empieza a manifestar

indicios de pensamiento.

3Euromexico, ¡auxilio! ¿Qué hago con mis hijos y con mis alumnos? Tomo I editorial Euromexico

México 2002 pp. 20-29

30

3. Las reacciones circulares secundarias de los (4-8 meses).

En el aspecto motor tenemos un niño que se sienta y gira totalmente. En el

aspecto psicomotor tenemos un desarrollo de la causa-efecto que es visible

en conductas de tirar objetos o mover el sonajero (el niño se da cuenta que

si lo mueve éste sonará), relación entre visión y prensión. Se sienta y es

capaz de agarrar objetos que tiene alrededor.En cuanto a la comprensión

del esquema corporal, junta sus manos y se la lleva a la boca y a los 5

meses se chupa el pie. Se lo chupa porque está en la etapa oral, conoce

las cosas a través de la boca.

4. La coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses).

En el plano motor los niños pueden andar sobre sus dos extremidades, en

esta etapa el niño va a iniciar la marcha (puede presentarse en cualquier

momento entre los 10-16 meses). Una característica es la permanencia del

objeto. Si al niño al esconder un objeto tiene conocimiento de ello y lo

busca el desarrollando su conocimiento cognitivo, esto ocurre porque el

infante se da cuenta de la falta de los objetos.

5. Las reacciones circulares terciarias se dan entre los (12-18 meses).

A nivel motor: marcha y carrera (la carrera es torpe). Se presenta por medio

la ―asimilación‖ y ―acomodación‖, entre los 12-18 meses asimilación y

acomodación están combinadas, pero a partir de este estadio la

acomodación dirige la asimilación, lo que significa que el niño atenderá y

se quedará con lo que más le interesa.

centrándose progresivamente en las relaciones espaciales y de los

movimientos del propio cuerpo llegando a expresar las diferentes

posiciones de los brazos.

Donde el desplazamiento de los objetos entre sí, conduce la relación de

continente-contenido que hará que coloque unos objetos dentro de otros,

los invierta y los vacíe.

31

A nivel espacial, otras funciones nos indican que intuye la relación de

contorno o envoltura. El conocimiento del esquema corporal, se presenta en

su totalidad hacia el año y 4 meses.

6. Invenciones de medios nuevos a través de composiciones mentales (18-24

meses). Donde su búsqueda está controlada a priori: el niño prevé, antes

de probarlas, qué maniobras fracasarán y cuáles tendrán éxito.

el esquema corporal, va diferenciando las partes del cuerpo, la cara y las

relaciones entre sí. Aparece la imitación generalizada inmediata, por la que

el niño busca el equivalente de las partes de su cuerpo sobre otra persona.

Tras adquirirla, los esquemas de acción son mayores y no se limitan al

descubrimiento.4

2.1.2 Henri Wallon

El desarrollo psicomotor, se presenta por etapas de (0-1, 2-3 y 3-6) años.

1. De impulsividad motriz y emocional: Edad: (0 – 1 años).

Función dominante: La emoción permite construir una simbiosis afectiva con el

entorno. Orientación: Hacia dentro: dirigida a la construcción del individuo

2. Sensorio-motriz y emocional. Edad: (2 – 3 años).

Función dominante: La actividad sensorio-motriz presenta dos objetivos básicos.

El primero es la manipulación de objetos y el segundo la imitación.

Orientación: Hacia el exterior: orientada a las relaciones con los otros y los

objetos.

3. Del personalismo Edad: 3 – 6 años.

4http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com/2008/05/desarrollo-psicomotor- p.1

32

Función dominante: Toma de conciencia y afirmación de la personalidad en la

construcción del yo.

Orientación: Hacia dentro: necesidad de afirmación. Sub-periodos:

(Entre 2 y 3) posicionamiento, intentos de afirmación, insistencia en la

propiedad de los objetos.

(3 – 4) Edad de la gracia en las habilidades expresivas y motrices.

Búsqueda de la aceptación y admiración de los otros. Periodo narcisista.

(Poco antes de los 5a.) Representación de roles. Imitación.5

2.1.3 Pallidum y Putamen

El desarrollo psicomotor integra las interacciones cognitivas, emocionales,

simbólicas y sensorio motrices en el ser vivo, las que expresa en un contexto

psicosocial. Haciendo énfasis, en el desarrollo armónico de la personalidad.

Las distintas formas de intervención psicomotriz que localizan su aplicación,

cualquiera que sea la edad. Así mismo la psicomotricidad es un enfoque de la

intervención educativa cuyo objetivo es desarrollar actividades que ayuden a

perfeccionar los movimientos motrices, expresivos y creativos a partir del cuerpo,

lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto,

incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación,

aprendizaje.

La motricidad, es conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la

movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los

movimientos se confeccionan gracias a la contracción y relajación de diversos

grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores

sensoriales situados en la piel y los receptores.

5http://www.bing.com/search?q=la++motricidad+de+herry+wallon&src=lESearchBox&FORM=lE8S

RC p.1

33

La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa.

Se presenta en el control de los movimientos musculares generales del cuerpo o

también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia absoluta a

desplazarse solos.

Control de cabeza

Sentarse

Girar sobre sí mismo

Gatear

Mantenerse de pie

Caminar

Saltar

Lanzar una pelota, etc.

El movimiento motor grueso se presenta en los cambios de posición del cuerpo y

en la capacidad para mantener el equilibrio, dándole el uso hábil del cuerpo como

un todo e incluyendo la postura y la movilidad en el cuerpo.

El movimiento motor fino se relaciona con los movimientos coordinados entre ojos

y manos. Implicando el uso de partes individuales del cuerpo, como el de las

manos y el otros grupos de músculos pequeños.

Las habilidades de la motricidad fina se despliegan a través del tiempo, de la

experiencia y el conocimiento de manera normal. Fuerza muscular, coordinación y

sensibilidad normal, del movimiento de los dedos es muy similar y natural, por ello

es posible que la persona realice movimientos que requieren motricidad fina,

incluyendo la escritura.6

2.1.4 R. Rigal, Paolette y Pottman

Se plantea que la motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y

la forma en que los movimientos se modifican, sino también los procesos que

sustentan los cambios que se producen en dicha conducta. La motricidad refleja

6http://html.rincondelvago.com/motricidad-fina-en-la-escritura.html p.1

34

todos los movimiento del ser humanos. Estos movimientos determinan el

comportamiento motor de los niños de 1 a 6 años que se manifiesta por medio de

habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza

del hombre. Consideramos que la motricidad es la estrecha relación que existe

entre los movimientos, el desarrollo psíquico, y desarrollo del ser humano. Es la

relación que existe entre el desarrollo social, cognitivo afectivo y motriz que incide

en nuestros niños como una unidad. Antes de relacionar los ejercicios de

motricidad fina detallaremos en qué consiste la motricidad gruesa y fina.

MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA

Son acciones de grandes grupos

musculares y posturales.

Movimientos de todo el cuerpo o

de grandes segmentos

corporales.

Es la acción de pequeños grupos

musculares de la cara y los pies.

Movimientos precisos de las

manos, cara y los pies.

2.1.5 Berruelo

Es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se desarrolla

después de ésta y es una destreza que resulta de la maduración del sistema

neurológico. El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de

desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de

desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina según Berruelo, 1990 se desarrollan

a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y requieren inteligencia

Clasificación de la motricidad

Fina

Gruesa

35

normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar una tarea, fuerza muscular,

coordinación y sensibilidad normal.

Ahora enfocándonos específicamente en la motricidad fina en el garabateo, se

describe así: La movilidad de los dedos es muy similar a la natural, por ello es

posible que la persona realice actividades que requieren motricidad fina,

incluyendo el garabateo, ya que el movimiento para realizar trazos precisos parte

del movimiento del hombro.

Habilidades de motricidad fina

La motricidad fina incluye movimientos controlados y deliberados que requieren el

desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recién

nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo de

que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos. EI desarrollo de la

motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje

sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la

inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se

desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza

por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son

inofensivos. En muchos casos, la dificultad con ciertas habilidades de motricidad

fina es temporal y no indica problemas serios. Sin embargo, la ayuda médica

pudiera ser requerida si un niño está por debajo de sus compañeros en muchos

aspectos el desarrollo de motricidad fina o si el niño tiene una regresión, perdiendo

así habilidades que antes ya tenía.

Infancia (0- 12 meses)

Las manos de un infante recién nacido están cerradas la mayor parte del tiempo y,

como el resto de su cuerpo, tienen poco control sobre ellas. Si se toca su palma,

cerrara su puno muy apretado, pero esto es una acción de reflejo inconsciente

llamado el reflejo Darwinista, y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así

mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningún

conocimiento de lo que está haciendo. En un cierto punto sus músculos de la

36

mano se relajaran, y el objeto caerá, sin ser tampoco consciente de ello. Desde las

dos semanas de nacidos, los bebes pueden comenzar a interesarse en los objetos

que les llaman la atención, pero no pueden sujetarlos.

La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses,

comenzando así un periodo de práctica llamado ensayo-y error al ver los objetos y

tratar de tomarlos. A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden

tomar un objeto que este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no

sus manos. Llamado ―máximo nivel-de alcance,‖ Este logro se considera un

importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina. A la edad de seis meses,

los infantes pueden tomar un pequeño objeto con facilidad por un corto periodo, y

muchos comienzan a golpear objetos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue

siendo torpe, adquieren fascinación por tomar objetos pequeños e intentar

ponerlos en sus bocas. Al principio, los bebes intentan indistintamente agarrar las

cosas que no se pueden tomar, por ejemplo fotos de un álbum, así como los que

sí pueden tomar, por ejemplo una sonaja o una pelota. Durante la última mitad del

primer año, comienzan a explorar y probar objetos antes de tomarlos, tocándolos

con la mano entera y eventualmente, empujarlos con su dedo índice.

Uno de los logros motrices finos más significativos es el tomar cosas usando los

dedos como tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de

12 y 15 meses. Inicialmente, un infante puede tomar solamente un objeto, tal

como una sonaja, con la palma de su mano, envolviendo sus dedos (incluyendo el

pulgar) alrededor del objeto por solo un lado, una rara posición llamada agarre

palmar, el cual hace difícil sostener y manipular un objeto. Para la edad de ocho a

diez meses, el agarre con dedos comienza, pero los objetos se pueden sujetar

solamente con los cuatro dedos empujados contra el pulgar, que aun así es difícil

tomar cosas pequeñas. El desarrollo del pellizcado—la habilidad de tomar objetos

entre el pulgar y el dedo índice—da al infante una capacidad más sofisticada de

tomar y de manipular objetos, y también dejarlos caer deliberadamente. Para la

edad de un año, un infante puede dejar caer un objeto dentro de un recipiente,

37

comparar objetos que toman entre ambas manos, apilar objetos, y jerarquizarlos

unos con otros.

Gateo (1-3 años)

Los niños en edad de gateo desarrollan la capacidad de manipular objetos cada

vez de manera más compleja, incluyendo la posibilidad de marcar el teléfono, tirar

de cuerdas, empujar palancas, darle vuelta a las páginas de un libro, y utilizar

crayones para hacer garabatos. La dominancia (lateralidad) ya sea la mano

derecha o izquierda, surge generalmente durante este periodo también. Los niños

también agregan una nueva dimensión al tocar y manipular objetos, cuando

simultáneamente es capaz de nombrarlos. En vez de hacer solo garabatos, sus

dibujos incluyen patrones, tales como círculos. Su juego con los cubos es más

elaborado y útil que el de los infantes, ya que pueden hacer torres de hasta 6

cubos. Pueden también doblar una hoja de papel por la mitad (con supervisión),

encadenar cuentas grandes, manipular los juguetes rápidos, jugar con plastilina, y

sacar objetos pequeños de su envoltura.7

Características de la motricidad fina y del moldeamiento

Los movimientos finos son Pequeños, precisos, también hacen referencia a la

integración de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares, creando así

los movimientos pequeños, precisos, coordinados.

Ejemplo:

Señalar un objeto

Garabatear

Rasgar

Destapar un bote, etc.

7http://www.buenastareas.com/ensayos/Motricidad-Fina/49797.html p.1

38

2.1.6 Camellas y Perpinya

Los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo y que no tienen

una amplitud sino que son movimientos de más precisión, implica un elevado nivel

de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada aspecto.

Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin

ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto

pequeño en algún bote, botella o agujero.8

2.1.7 H. Bucher

Implicaciones y problemas que entorpecen de la motricidad fina y gruesa

Los trastornos psicomotrices como los que menciona, son lesiones que

entorpecen a los niños en su proceso de desarrollo, tales como.

La marca donde se tropieza o se llevan por delante algún objeto y por lo tanto

suelen caerse frecuentemente, usan de manera inadecuada los instrumentos

como el lápiz, cubiertos, tijeras entre otros. Se les dificulta el uso de pelotas,

juegos o instrumentos de construcción, De igual manera podemos encontrar

lesiones, en las pautas motoras simples las cuales afectan el saltar, marchar y

trepar escaleras. Presentan gran dificultad a la hora de usar las manos al realizar

alguna actividad como abrocharse un botón, atarte las agujetas, cambiarse la ropa

o imitar gestos.

La inhabilidad motora puede afectar todo tipo de movimientos como:

Guiñar un ojo

Soplar

Silbar

O bien se pueden presentar problemas o dificultades de mayor cuidado como

son:

8http://www.buenastareas.com/ensayos/Motricidad-Fina/535172.html p.1

39

Andar en bicicleta

Realizar deportes

Bailar

La debilidad motora de los niños, afecta su función sensoria, psíquica, afectiva

y motora. Asiendo que los niños presentes estas tres características.

Torpeza de movimientos (dificultad en su realización que causa

movimientos pobres).

No puede relajar su tomo muscular lo cual lo lleva a contraer

exageradamente los movimientos.

Sincinecia (cuando al realizar un movimiento con una mano, la otra

interviene innecesariamente en la acción).9

2.2 La adquisición y el aprendizaje de la motricidad según Bandura

La coordinación motriz fina es conocida como la capacidad para utilizar los

pequeños músculos al realizar movimientos específicos.

Ejemplo:

Arrugar la frente, cerrar los ojos, guiñar los labios, mover los dedos, cerrar un

puño, teclear, recortar, etc. Siendo participes de los movimientos de nuestras

manos y dedos.

Motricidad gruesa

Se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o

también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia absoluta a

desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre sí mismo, Gatear,

Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.) El control motor grueso

es un hito en el desarrollo de un bebé, el cual puede refinar los movimientos

descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico

madura.

9 http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=278 p.1

40

Los movimientos gruesos son: grandes, generales, y tienen Control visual,

Manoteo de objetos, Agarrar objetos, Manipular objetos, Resolución de problemas.

Según Bandura, se consideran cuatro pasos en el aprendizaje por imitación:

Prestar atención y percibir las características relevantes del

comportamiento de otro individuo.

Memorizar el comportamiento observado.

Repetir la acción observada.

Estar motivado para aprender y ejecutar el comportamiento.

Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinación general y visomotora, tono

muscular, equilibrio etc.)

Ejercicio

Este conjunto de ejercicios permitirán en los niños lo siguiente:

CARA PIES MANOS

Estos ejercicios sirven

para que el niño

pronuncie correctamente

los sonidos, hable con

claridad y fluidez cuando

va a expresarse, narrar

un cuento.

Estos ejercicios permiten

coordinar mejor la

marcha, la postura y evita

deformaciones óseas.

Esto le brinda al niño una

destreza motora fina,

cuando realizan el agarre

de un objeto, el atrape de

una pelota, el trazado,

dibujo y recorte de

diferentes figuras ya que

son premisas para la

preescritura.

Acciones que ayudan en el desarrollo de la motricidad fina, como recomendación

para la aplicación y realización de actividades.

Confeccione una tabla de veinte por veinte centímetros e inserte en ella

clavos sin punta al espacio de un centímetro. Corte hilos de cinco

centímetros y haga que el niño amarre un pedacito de hilo en cada clavo.

41

Este mismo clavijero puede ser utilizado para percepción figura-fondo

cuando desarrollemos esta actividad.

Recorte de figuras: primero el niño recortará figuras geométricas para luego

cortar siluetas de figuras humanas, animales y otros objetos, debe

asegurarse que las tijeras estén en buen estado y tengan punta

redondeada.

Recorte cuadrados de papel de cinco centímetros y haga confeccionar

"piropos" (rollos de papel envuelto).

Ejercicios de manos: abrir y cerrar los dedos de la mano, utilizando la luz

del sol, proyectar con las manos diferentes figuras de animales y objetos,

con la sombra.

Ejercicios de muñecas: giros de la muñeca de la mano: en el aire, sobre la

espalda del compañero y la superficie del pupitre.

En la hoja de trabajo trazará líneas: rectas de izquierdas a derecha,

verticales, oblicuas, círculos, cuadrados, rectángulos, triángulos,

quebradas, mixtas, onduladas, paralelas simétricas, asimétricas. Es

importante que la maestra tome muy en cuenta que este tipo de ejercicios

guarda complejidad para el niño y que debe estimularlo para que lo haga

cada vez mejor. Tenga en cuenta la cantidad de repeticiones, inicie con 4 o

5 renglones para culminar con toda la hoja.

Con una aguja roma y un hilo de un metro, haga ensartar bolitas y mullos

(cuentas).

Punteado de figuras sobre una espuma flex.

Manipulación de plastilina o masa.

Ejercicios de relajación del cuerpo y de los diferentes segmentos de la motricidad

fina.

42

Soltar, apretar

Arrugar papel y formar pelotas.

Realizar punteado.

Rasgado de papel con los dedos.

Hacer de plegados.

Hacer trenza con lana.

Hilar collares.

Lijar.

Estampar.

Modelar con plastilina, greda, masa, crema, arena, barro.

Rellenar figuras con diferentes materiales (semillas, papel picado, fideos

estrellitas, letras, cabello de ángel, etc.)

Completar figuras.

Armar rompecabezas:

Abrochar y desabrochar botones, cinturones, cierres yamarras.

Hacer ejercicios de manos y dedos: golpeando la mesa,jugando a los

títeres con manos y dedos.

Pintar con los dedos utilizando témpera, agua, barro.

Pintar con los dedos, con plumones, lápices de cera, témpera, barro,

greda, pasta.

Recortar con tijeras.

Hacer movimientos de pinza con sus dedos índice y pulgar.

43

Trasladar objetos pequeños como: porotos, lentejas, garbanzos, semillas

de maravilla, alpiste, etc. de un plato a otro, sólo usando los dedos índice y

pulgar.

Hacer juegos con los dedos

Cortar fotos de periódicos o revistas. Usted puede marcar con un plumón

negro grueso el contorno de la figura para que le sirva a su hijo como guía.

Hacer que su hijo ensarte cuentas, ensamble figuras pequeñas como

Legos u otro tipo de juguetes pequeños.

Esconder objetos pequeños dentro de una bola de plastilina y dejar que su

hijo los encuentre.

Buscar objetos pequeños en la casa (botones, cuentas, etc.), ponerlos en

un recipiente y pedirle a su hijo que los vaya sacando con unas pinzas

colocándolos sobre la mesa, después, decirle que los vuelva a meter.

Jugar con cualquier juguete que requiera mover o colocar piezas

pequeñas.

Dejar que su hijo presione una botella con agua sobre la banqueta. El agua

pintada decolores luce muy bien sobre la nieve.

Permitir que su hijo presione un succionador de líquidos para mover bolas

de algodón con el aire. Pueden hacer una carrera sobre la mesa.

Hacer pintura para dedos con gelatina o cocoa y pintar un plato de cartón.

Usar malvaviscos pequeños o palillos para formar letras.

Ensartar palomitas, botones o cuentas para formar collares.

Dejar que su hijo utilice una perforadora para hacer un diseño en un

pedazo de papel.

Permitir que su hijo coloque pinzas para la ropa alrededor de un recipiente.

44

Permitir que los niños cosan con una aguja de plástico y estambre una

tarjeta con orificios.

Ejercicios que la favorecen la motricidad gruesa

Para estimular el desarrollo de motricidad gruesa se requiere un espacio

abierto seguro, un grupo de compañeros para interactuar, y cierta supervisión

de un adulto. La consolidación del desarrollo de las habilidades motoras finas

es más complicada. Para que un niño logre tener éxito en su habilidad motora

fina requiere de planeación, tiempo y una gran variedad de materiales para

jugar. Para que un niño este motivado a desarrollar su motricidad fina hay que

llevar a cabo actividades que le gusten mucho, incluyendo manualidades,

rompecabezas, y construir cosas con cubos. Puede también ayudar a sus

papás en algunas de las áreas domesticas diarias, tales como cocinar, ya que

aparte de la diversión estará desarrollando su habilidad motora fina. Por

ejemplo, el mezclar la masa de un pastel proporciona un buen entrenamiento

para los músculos de la mano y del brazo, cortar y el poner con la cuchara la

masa en un molde, requiere de la coordinación ojo-mano. Incluso el uso del

teclado y ―mouse‖ de una computadora pueden servir de práctica para la

coordinación de los dedos, manos, y la coordinación ojo-mano. Ya que el

desarrollo de las habilidades motoras finas desempeña un papel crucial en la

preparación escolar y para el desarrollo cognoscitivo, se considera una parte

importante dentro del plan de estudios a nivel preescolar.10

2.3 La psicomotricidad, un medio de expresión del niño.

Son las acciones, movimientos y pensamientos del niño y la relación entre las

acciones y el pensamiento. Cuando se empieza a explorar el mundo y actúa sobre

10http://www.buenastareas.com/ensayos/Motricidad-Fina-En-La-Escritura/1335070.html p.1

45

él una manera global. Un claro ejemplo es cuando el niño salta desde un muro,

intervienen el aspecto motriz.

Salta en si Coordinación equilibrio.

Cognitivo Noción de altura, distancia y tiempo.

Afectivo Seguridad-inseguridad.

Motor Tono muscular.

Se da mediante la convivencia de las personas, afectiva y muy personalizada. A

esto lo llamamos expresividad psicomotriz. De igual manera podemos mencionar

que este tipo de actividades son el punto de partida del trabajo psicomotriz lo cual

nos enseña a respetar el tiempo de cada niños y desarrollar su psicomotricidad, su

sensibilidad, su emotividad su sexualidad fin de que pueda expresarse

plenamente.

Reconocimiento de la unidad del cuerpo.

La capacidad de descentración hacia los siete u ocho años. Cuando el niño entra

en el periodo de operaciones adquiere la capacidad de mirarse a sí mismo y dejar

que los otros se formen un punto de visto de él.

Objetivos de las actividades motoras

El niño crea las estructuras para el conocimiento de sí mismo y el mundo mientras

que los adultos somos los mediadores para la facilitación de esa construcción.

Donde re requiere replantear el vínculo niños-maestro, para abrir una pedagogía

hacia el conocimiento.

Por lo tanto desde este punto de vista, la práctica de la psicomotricidad tiene como

objetivos:

Lograr que el niño sea un ser de comunicación. Donde estos puedan

retroalimentar la comunicación no verbal.

46

Permitir que el niños sea un ser de creación. Así como independiente,

curioso, hábil, estructurador de ideas que se afirme y que acepte a sí

mismo.

Ayuda al pensamiento operatorio. Esto se adquiere cuando los objetos

comienzan a ser percibidos por el niño, a través de sus propiedades.

Coordinación viso motriz

Todos los movimientos dirigidos, organizados necesitan ayuda de la vista.

Alcanzar objetos y lanzarlos

Dominio corporal estático

Es la coordinación del reposo de los músculos que controlan algunos miembros,

relajan a otros presentado un ajuste corporal en torno al centro de gravedad.

Tonicidad

Es el estado peramente de los músculos como los reflejos y variable con la cual se

ajustan las posturas locales y la actividad general.

Autocontrol

Es la capacidad de controlar la tonicidad, siendo capaces de mantener distintas

posturas.

Detenerse cuando van caminando.

Sentarse

Pararse

Hacer cuclillas, etc.

Es el desarrollo general del ser humano que afecta el aparato locomotor (huesos y

músculos) así como el sistema nervioso incluyendo el sistema central.

47

Es un proceso del ser humano en donde se encuentran envueltos los procesos

perceptivos motores de acción controlable y perceptible en donde al ser adquirido

conforma el proceso conductual, donde se presenta la interacción con el medio.

En donde a la edad de lactantes y preescolar se presenta como un proceso lúdico,

porque en esta etapa el juego tiene la máxima importancia de manera que posee

un carácter exploratorio. Por medio del movimiento en contextos y espacios

previamente diseñados para el resultado motor.

Estas se encuentran en el equilibrio, la coordinación y el ritmo corporal.

Equilibrio

Son las acciones coordinadas que permitan mantenerse en una situación vertical.

Para esto son necesarios los ejercicios que ayuden a mantener un buen equilibrio,

mediante la utilización de objetos como sacos de arena, bloques o tacos de

madera, sacos de arroz, etc.

Coordinación

Son los movimientos efectuados por los niños y niñas de manera armónica. Esta

presenta una clasificación según su órgano motor.

Visomotriz

Audiomotriz

Táctil, ojo-mano, ojo-pie.

Ritmo corporal

Es la continuidad del movimiento regular, progresivo ordenado y la coordinación

que produce los movimientos. Se presentan al llevar el ritmo de la música con las

palmas y el ritmo al caminar.

Patrones del movimiento

48

Es la combinación de movimientos que permiten el ejercicio físico requiriendo

estabilidad y permanencia en la actividad motora.

Básicos Construyen un requisito para adquirir

los patrones: caminar, correr, saltar y

lanzar. Y no son tan complejos como

otros.

Diversificados Son los que presentan un grado de

madurez sobre los patrones básicos:

caminar rápido, caminar como enanos.

Especiales Son el conjunto de los elementos

anteriores y agregan componentes

contextuales de una actividad

altamente especificada, como la del

deporte de un profesionista. Nadar,

hacer atletismo, bailar.

11

2.4 El desarrollo motor del niño

Se presenta en el movimiento corporal en la actividad que controla los centros

nerviosos, los nervios y músculos. Y surgen por medio de los reflejos y la actividad

masiva presente al nacer, por lo tanto si este desarrollo no se presenta el niño

seguirá imponente. Por lo tanto se menciona que este llega a desaparecer entre

los cuatro y cinco años de vida y se presenta el control de sus movimientos

gruesos.

Caminar

Correr

Saltar

Nadar, etc.

11Enciclopedia para educación preescolar. Tomo 1 pp. 27-33

49

Después de pasar por esta etapa se presenta un desarrollo importante en el

control de las coordinaciones más finas que están en los músculos menores

utilizados para aferrar las cosas, tirar y atrapar pelota, escribir y utilizar

herramientas.

En el desarrollo psicomotor se comprende de distintas regiones del cuerpo, que

nos ayudan a tener movilidad e impulso de nuestras acciones. Y complementan y

coordinan cada uno de nuestros movimientos.

Secuencias del desarrollo motor

Región de la cabeza

Movimientos muscules

Coordinación de los ojos

Mantenimiento de la cabeza levantada, baca abajo

Región del tronco

Giros del costado hacia atrás y viceversa

Sentarse con o sin apoyo

Órganos de imitación control de los intestinos y la vejiga

Brazos y piernas

Movimientos defensivos

Chuparse el dedo

Alargar las manos y tomar objetos

Tomar y sostener objetos

Con el pulgar opuesto recoger objetos

Piernas y pies

Tirones, desplazamientos

Gatear

Posición de pie

50

Caminar

Los aprendizajes de habilidades motoras que presentan en el desarrollando de los

niños, se describen de la siguiente manera.

Métodos comunes de aprendizaje de habilidades motoras

Sin dirección o modelo de imitar, el niño presenta cambios de forma aleatoria son

habilidades por dejaba de las capacidades del niño.

Imitación

Se presenta como un modelo por medio de los padres donde se presenta el

ensayo y el error. Por las fayas de los modelos ejemplo, un niño no aprende a

nadar si el nadador lo hace mal así que esto provocara que el niño no tenga

probabilidades de ser un buen nadador.

Adiestramiento

En este desarrollo se tiene que observar que el niño realiza las imitaciones de

manera correcta, por lo cual son muy importantes las fases del aprendizaje que

son: los movimientos deficientes y malos hábitos, una vez que se establecen son

difíciles de eliminar.

Mejoramiento de las habilidades motoras

En las primeras etapas del desarrollo del niño se presentan los movimientos

corporales torpes y carentes de coordinación en donde entran los movimientos

innecesarios. Lanzamientos de pelotas, lo hacen con todo el cuerpo con la

práctica este desarrollo mejora por medio de los movimientos coordinados,

rítmicos y más graciosos.

A medida de que se van perfeccionando estas habilidades aumenta la velocidad,

la presión, la fuerza y la economía de los movimientos.

La razón para el mejoramiento de las habilidades es porque hay maestros que se

preocupan por la dirección del juego y los encausa adecuadamente desde el

51

principio. Donde se advierten los errores y se corrigen antes de que la practique

repetida los haga habituales.

Como resultado del ellos donde se presenta una mayor eficiencia en las

habilidades en las que se percibe una dirección que las aprendidas en casa donde

por falta de tiempo no son dirigidas y se aprende a jugar con sus compañeros.

Las categorías funcionales de habilidades de los niños, resultan de ambiente

social que les ayuda a mostrar independencia y control de los actos que realizan

en cada etapa de su desarrollo.

Categorías funcionales de habilidades de los niños

Sirven para alcanzar la independencia donde la actividad motora que presenta

es por las actividades que ellos exploran y crean. Donde se incluye la

autolimitación. El vestirse solos con la misma rapidez y facilidad que lo hacen

los adultos.

Habilidades de ayuda social

Donde el niño es un miembro aceptado de un grupo social, la familia, escuela o

el grupo del barrio en donde juega un rol cooperativo. En las cuales se

presenta algunas actividades como ayudar en la casa, la escúrela donde se

contribuye mucho a permitirle obtener la aceptación de un grupo. Habilidades

para los juego ara gozar con las actividades del grupo de conteo, donde se

aprenderán las habilidades del juego tales como jugar a la pelota, patinar,

dibujar, pintar, y manejar juguetes

Habilidades escolares

Son las que se presentan en los primeros años en la escuela por medio de las

habilidades motoras, tales como escribir, dibujar, pintar, modelar con arcilla o

52

plastilina, bailar o trabajar con medra. Cuando se presenta un mejoramiento de

las habilidades se adaptara el niño.12

2.5 El desarrollo motor y las habilidades del ser humano

Al nacer los movimientos que realiza un recién nacido, provienen principalmente

de los reflejos innatos, es decir, son movimiento, es que no produce

conscientemente, por ejemplo el chuparse el dedo, estornudar, patalear. Estos

movimientos se manifiestan desde antes del nacimiento ya que en los ultrasonidos

se ve como el niño succiona su dedo o cuando patalea el vientre de su madre,

algunos de los movimientos que realiza son principalmente de supervivencia como

el llanto, permite al niño manifestar malestar, las náuseas evita que se ahogue, la

succión le permite alimentarse al nacer. En el siguiente cuadro se muestran

ejemplos de reflejos que se manifiestan en los lactantes.

EJEMPLOS DE REFLEJOS EN LOS LACTANTES

REFLEJO DESCRIPCIÓN FUNCIÓN

Parpadeo El lactante cierra los ojos ante la

luz brillante o ante ruidos cercanos

a ellos.

Proteger al lactante

contra estimulación

fuerte.

De búsqueda Voltea la cabeza hacia la fuente

de estimulación cuando se le da

un golpecito en la mejilla cerca de

la boca.

Le ayuda al niño a

encontrar el pezón.

De moro El niño trata de engancharse a

algo cuando se sobresalta

Puede haberle ayudado a

los animales ancestros a

asirse a su madre.

Palpar (de

presión)

Asimiento espontaneo cuando

coloca un objeto entre las palmas

Prepara al niño para la

presión voluntaria.

12Hurlock Elizabeth, Desarrollo del niño, México, McGraw-Hill, 1998. pp. 146, 150, 153,154 y 158

53

de las manos.

De marcha El niño levanta un pie después del

otro, cuando se le sostiene para

permitir que un pie toque la

superficie plana.

Preparar al niño para la

marcha voluntaria,

Reflejo de

babinski

Los dedos de los pies se

extienden hacia afuera, si se da

un golpecito en la planta del pie.

Desconocida

Algunos de los reflejos mencionados desaparecen a los seis meses, pero luego

regresaran pero ahora ya serán movimientos voluntarios, otros como el parpadeo

y las náuseas, se manifiestan a lo largo del ciclo vital.

Las actividades motoras gruesas, designan el movimiento de la cabeza, del

cuerpo, de las piernas, de los brazos y de los músculos grandes, este desarrollo

lleva una secuencia en la cual todo el niño sigue un programa universal y especial

a la vez.

Uno de los cambios más importantes para el niño y los padres en la aparición de

las habilidades de locomoción, gracias a la cual el niño amplía su ambiente ya que

se puede desplazar a cualquier lado sin ayuda, el gateo suele comenzar de los 8 a

los 10 meses, a los 13 meses algunos niños pueden subir peldaños de las

escaleras, pero les cuesta trabajo descender, entre los 10 y los 15 meses el niño

comienza a caminar, como la cabeza y el tronco son más grandes que sus

piernas, camina con las piernas separadas y con las puntas de los pies hacia

adentro para alcanzar el equilibrio. A medida que su cuerpo se alarga y el peso se

concentra menos en la parte superior entre los 4 y 7 años, su marcha comienza a

parecerse a la del adulto. A los 3 años puede correr, saltar y andar en un triciclo.

En el siguiente cuadro se muestra más detalladamente, la secuencia del desarrollo

de las habilidades motoras.

54

SECUENCIA DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS

EDAD DESCRIPCIÓN DE LAS HABILIDADES

Del nacimiento a los 6 meses Muestra muchos reflejos

Alcanza los objetos

Rodando se voltea con la espalda abajo

Sostiene erguida la cabeza cuando esta

acostado sobre el estómago.

De los 6 a los 12 meses Muestra menos reflejos

Se sienta

Se arrastra y gatea

Se sostiene agarrándose de objetos

Aparece el reflejo de la pinza.

De los 12 a los 18 meses Comienza a caminar

Sube escaleras

De los 18 a los 24 meses Comienza a correr

Muestra preferencia por una mano

Voltea las paginas una a la vez

Puede apilar de 4 a 6 bloques

Adquiere control sobre la evaluación

De los 24 a los 36 meses Brinca

Comienza a andar en bicicleta

Puede patear un balón hacia adelante

Puede arrojar una pelota con las dos

manos

De 3 a 4 años Adquiere control sobre la misión

Domina la carrera

Sube escaleras alternando los pasos

55

Puede abotonarse ropa con ojales grandes

Puede atrapar un balón grande

Sostiene el lápiz entre el pulgar y los dos

primeros dedos.

De 4 a 5 años Se viste sin ayuda

Baja las escaleras alternando los pasos

Puede galopar

Puede cortar el línea recta con tijeras

Puede ensartar cuentas pero no la aguja

Puede caminar sobre una cuerda floja

Comienza a sostener entre los dedos una

herramienta de escritura

De 5 a 6 años Puede abotonarse ojales pequeños

Puede saltar de 8 a 10 pasos sobre una

pierna

Puede conectar el cierre automático en un

abrigo

Podría ser capaz de atarse las agujetas

Participa en juegos de pelota

De 6 a 7 años Puede saltar 12 veces o mas

Puede andar en bicicleta

Puede lanzar una pelota a la manera de una

alumno

De 8 años en adelante Salta libremente

Anda en bicicleta con destreza

Escribe cartas individuales

56

La motricidad se encarga de las funciones nerviosas, que hacen posible la

movilidad y la coordinación de los movimientos y la locomoción. De tal manera que

se refiere, a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que

no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión.

En el desarrollo del niño es de vital importancia la motricidad, porque este va

pasando por distintas etapas desde los movimientos espontáneos y

descontrolados hasta la representación mental, es decir de una desorganización

llega gradualmente a una verdadera organización, de la acción originada por la

emoción con la acción originada por el pensamiento.

57

CAPITULO III: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

3.1OBJETIVOS

General

Promover el desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños, por

medio de actividades motrices, en la estancia de Bienestar y Desarrollo

Infantil del ISSSTE en la sala de lactantes ―C‖.

Específicos

Motivar a los lactantes, en el proceso de manipulación de objetos, para

fortalecer su movimiento corporal fino y grueso.

Desarrollar los músculos corporales de los lactantes, por medio de la

actividad motriz, a través de la escritura, recortado, manipulación de

objetos, correr, saltar, trepar, entre otras actividades motoras.

Explorar libremente la actividad motriz de los niños, por medio del juego

espontaneo.

Informar a los padres y personal la importancia de la motricidad en los

lactantes, creando un conocimiento de las áreas que el niño tiene que

desarrollar y con la participación de los padres de familia en las actividades

de sus niños.

58

Dar a conocer a los padres y personal, los productos realizados por el

grupo, para que estén al tanto de las actividades que se realizan con los

niños conociendo el grado de avance que se obtiene con cada una de

estas.

3.2 POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

EDUCATIVA

La sala de lactantes ―C‖ cuenta con 15 alumnos, los cuales son 3 niños y 12 niña,

que se encuentran entre la edad de 12 a 24 meses. Con los que se va a trabajar

las estrategias propuestas en el presente trabajo, ayudándolos a tener un mejor

desenvolvimiento con los instrumentos y las actividades que se diseñaron para

alcanzar un máximo desarrollo motor en cada niño, con la apoyo y la supervisión

de las dos encargadas de grupo.

Nombre Fecha de nacimiento Años cumplidos

Gracia Terrazas Santiago 25/04/09 1 año 5meses

Plancarte Pérez Edgar

Isaac

11/05/09 1 años 4 meses

Sánchez Cinciri Samuel

Jerónimo

15/03/09 1 año 6 meses

Cárdenas Alva Daniela 15/06/09 1 año 3 meses

Castañeda Ávila Karla

Celene

23/04/09 1 año 5meses

Cedeño García Erandy

Itzani

17/06/09 1 año 3 meses

Cervantes Hernández

Victoria Sarahi

26/05/09 1 años 4 meses

Cruz Ortega Iztel Aurora 30/08/09 1 año 1 meses

García Padilla Yamilet 23/07/09 1 año 2 meses

59

Fernández Gonzales

Karol Fanylu

28/07/09 1 año 2 meses

Jaimes Salgado Yorely

Dioceline

17/03/09 1 año 6 meses

Mendoza López Daira

Beatriz

03/04/09 1 año 5meses

Quintero García Camila 23/05/09 1 año 4 meses

Rojas Ramírez Joana 09/04/09 1 año 5meses

Sandoval Alcalá Mariana 26/09/09 1 año

3.3 RECURSOS NECESARIOS PARA LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Humanos: Son con las personas que vamos a trabajar en conjunto para la

realización de las actividades psicopedagógicas, que nos ayudaran a resolver las

necesidades de los lactantes.

Personal

Asistentes

Practicantes

Materiales: Es el material que se va necesitar para trabajar con los lactantes, por

medio de las actividades diseñadas.

Rompecabezas

Pelotas

Crayolas

Papel

Cartulina colchones

Carritos

Muñecas

Tríptico

Material expositivo, etc.

60

Financieros: El costo del material que se va necesitar para las actividades con los

lactantes, así como la cantidad u espacio para la realización de las mismas.

Cartulina $ 30.00 m/n

Crayolas $ 36.00 m/n

Rompecabezas $ 22.00 m/n

Papel para el tríptico $ 35.00 m/n

Material para exponer $ 150.00 m/n

61

13

13

http://www.galeon.com/aprenderaaprender/estrategias/estrategias.htm p.1

identificar la estrategia

más adecuada para cada

tarea.

observar y detectar

identificar la estrategia que utilizare con mis niños(a).

concientizar

explicar las alternativas.

prarticar

practicar las estrategias en

la sala

3.4 LA ESTRATEGIA

62

3.5 DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS

Las estrategias que a continuación se enlistan son:

Estrategia: Motricidad Fina

Objetivo: Motivar a los lactantes, en el proceso de manipulación de objetos.

Actividades

Manipular objetos

Colocar objetos

Garabatear

Rompecabezas

Estrategia: Motricidad gruesa

Objetivo: Desarrollar los músculos corporales por medio de la actividad motriz.

Actividades

Caminata

Me levanto

Saltar

Subir y bajar escaleras

Estrategia: Motivación del Juego Libre en los lactantes

Objetivo: Explorar libremente por medio del juego su actividad motriz.

Actividad

Juego libre

Estrategia: Elaboración de un tríptico informativo, para los padres de los lactantes

63

Objetivo: Informar a los padres y personal la importancia de la motricidad en los

lactantes.

Actividad

Tríptico informativo

Estrategia: Exposición de los productos de lactantes ―C‖

Objetivo: Dar a conocer a los padres y personal, los productos realizados por el

grupo.

Actividad

Exposición de los productos de lactantes ―C‖

64

Actividades finas Duración y

fecha

Recursos Lugar

1.- Manipular objetos

22/11/10

Tiempo

estimado

15-20

minutos.

Objetos de la sala. En la sala

2.- Colocar objetos

24/11/10.

Tiempo

estimado

15-20

minutos.

Objetos de la sala. En la sala

3.6 PLANEACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INTERVENTORAS: ALEJANDRA JAZMÍN ROJAS ARREOLA Y CRISTINA ISABEL GUTIÉRREZ TINOCO

INSTITUCIÓN

INSTITUCIÓN: (EBDI) NO 104 SALA: Lactantes ―C‖

65

3.- Garabatear

29/11/10.

Tiempo

estimado

15-20

minutos

Cartulinas y crayolas En la sala

4.- Rompecabezas 01/11/10

Tiempo

estimado

15-20

minutos.

Rompecabezas En la sala

Actividades gruesas Duración y

fecha

Recursos Lugar

1.- Caminata 03/12/10.

Tiempo

estimado

15-20

minutos.

Grabadora, un disco

y material del patio.

Patio de juegos

2.- Me levanto 06/12/10 Objetos Patio de juegos

66

Tiempo

estimado

15-20

minutos.

3.- Saltar

08/12/10

Tiempo

estimado

15-20

minutos.

Material deportivo y

de estimulación

motriz

Patio de juegos

4.- Subir y bajar escaleras 10/12/10

Tiempo

estimado

15-20

minutos.

Colchones

encimados formando

una escalera

En la sala

Actividad Duración y

fecha

Recursos Lugar

1.- Juego libre 10/01/11

Tiempo

estimado 30

minutos.

Escaleras de

esponja, alberca de

esponja, tragabolas,

etc.

Patio de juegos

67

Actividad Duración y

fecha

Recursos Lugar

1.-Tríptico informativo 12/01/11

Tiempo

estimado 30

minutos.

Elaboración

Explicación

Aplicación

Resultados

En la estancia

Actividad Duración y

fecha

Recursos Lugar

1.- exposición de productos de

lactantes ―C‖

14/01/11 al

21/01/11

Una

semana

Invitación

Presentación

Opiniones

En la estancia

68

Estrategia: Estimulación de la motricidad fina.

Objetivo: Motivar a los lactantes, en el proceso de manipulación de objetos.

Población: Niños.

Actividades finas Duración y fecha Recursos Evaluación

1.- Manipular objetos 22/11/10 Tiempo estimado

15-20 minutos.

Objetos de la sala. Anexo 8

Lista de cotejo

Anexo 9

Cuestionario a las

encargadas de la sala

2.- Colocar objetos 24/11/10. Tiempo estimado Objetos de la sala. Anexo 10

3.7 PLANEACIÓN ESPECÍFICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INTERVENTORAS: ALEJANDRA JAZMÍN ROJAS ARREOLA Y CRISTINA ISABEL GUTIÉRREZ TINOCO

INSTITUCIÓN

INSTITUCIÓN: (EBDI) NO 104 SALA: Lactantes ―C‖

69

15-20 minutos. Escala de apreciación

Anexo9

Cuestionario a las

encargadas de la sala

3.- Garabatear 29/11/10. Tiempo estimado

15-20 minutos

Cartulinas y crayolas Anexo 11

Guía de observación

(barrido visual general)

Anexo 8

Lista de cotejo

4.- Rompecabezas 01/11/10 Tiempo estimado

15-20 minutos.

Rompecabezas Anexos 9

Cuestionario a las

encargadas de la sala

Anexo 10

Escala de apreciación

Estrategia: Estimulación de la motricidad gruesa.

Objetivo: Desarrollar los músculos corporales por medio de la actividad motriz.

70

Población: Niños

Actividades gruesas Duración y fecha Recursos Evaluación

1.- Caminata 03/12/10. Tiempo estimado

15-20 minutos.

Grabadora, un disco y

material del patio.

Anexo 12

Guía de observación (grupo

de niños en una sola

actividad.

Anexo 9

Cuestionario a las

encargadas de la sala

2.- Me levanto 06/12/10

Tiempo estimado 15-20

minutos.

Objetos Anexo 8

Lista de cotejo

Anexo 13

Guía de observación

(adultos en clase)

3.- Saltar 08/12/10 Tiempo estimado

15-20 minutos.

Material deportivo y de

estimulación motriz

Anexo 8

Lista de cotejo

Anexo 11

Guía de observación

(barrido visual general)

71

4.- Subir y bajar escaleras 10/12/10

Tiempo estimado 15-20

minutos.

Colchones encimados

formando una escalera

Anexos 8

Lista de cotejo

Anexo 9

Cuestionario a las

encargadas de la sala.

Estrategia: Motivación del Juego Libre en los lactantes

Objetivo: Explorar libremente por medio del juego su actividad motriz.

Población: Niños

Actividad Duración y fecha Recursos Evaluación

1.- Juego libre 10/01/11

Tiempo estimado 30

minutos.

Escaleras de esponja,

alberca de esponja,

tragabolas, etc.

Anexo 8

lista de cotejo

Anexo 12 Guía de observación

(grupo de niños en una sola actividad)

Estrategia: Elaboración de un tríptico informativo, para los padres de familia de los lactantes.

Objetivo: informar a los padres y personal, la importancia de la motricidad en los lactantes.

Población: padres de familia.

Actividad Duración y fecha Recursos Evaluación

1.- Tríptico informativo 12/01/11 Elaboración Anexo 8

72

Tiempo estimado 30

minutos.

Explicación

Aplicación

Resultados

Lista de cotejo

Anexo 14 Guía de observación

(conceptos o destrezas específicos que se revelen)

Estrategia: Exposición de los productos de lactantes ―C‖

Objetivo: Dar a conocer a los padres y personal, los productos realizados por el grupo.

Población: Padres de familia.

Actividad Duración y fecha Recursos Evaluación

1.- Exposición de los productos de lactantes ―C‖

14/01/11 al 21/01/11

Una semana

Invitación

Presentación

Opiniones

Anexo 8

Lista de cotejo

Anexo 10 Escala de apreciación

73

CAPITULO IV: INFORME Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Dentro de este capítulo se da un informe a cerca de las actividades que se

realizaron en la propuesta de intervención educativa, de igual manera se presenta

una gráfica con los resultados que arrojan los instrumentos de evaluación.

4.1 ACTIVIDAD: MANIPULACIÓN DE OBJETOS

Fecha 22 de noviembre del 2010

Tiempo y espacio Con una duración de 15-20 min. En la sala

Propósito Que los niños por medio de los ejercicios, logren reconocer

las diferentes texturas y objetos con las que van a trabajar

en el trascurso de las actividades.

Asistencia 11 niñas y 2 niños

Material Objetos de la sala.

Desarrollo El primer ejercicio que se aplicó a los niños se trató de

conocer y manipular objetos por medio de unas pelotas de

colores chicas, que cada niño fue ensartando en un

tragabolas. El segundo ejercicio se realizó con unas

cartulinas en donde los niños tenían que plasmar una

imagen o simplemente un garabato que tuviera un

significado para ellos. El tercer ejercicio fue armar un

rompecabezas de figuras, según la retención de la imagen,

que les ayudo a formar la figura correctamente. En cuarto

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INTERVENTORAS: ALEJANDRA JAZMÍN ROJAS ARREOLA Y CRISTINA

ISABEL GUTIÉRREZ TINOCO

INSTITUCIÓN:(EBDI) NO 104 SALA: LACTANTES ―C‖

74

ejercicio se le dio una figura a la cual, se le ensartaron

figuras geométricas en sus lados.

Pero para poder realizar cada uno de los ejercicios

dividimos en grupo en 4 equipos, que fueron turnándose

para cada uno trabajar con las actividades.

Primer grupo: se repartieron dos pelotas a cada

niño, para que las aventaran en el tragabolas.

Segundo grupo: en el piso se pegaron 3 cartulinas y

en cada una los niños fueron plasmando sus

garabatos, según la creatividad de cada uno.

Tercer grupo: se les dio a cada uno un

rompecabezas de figuras, donde ellos trataban de

armarlo según su percepción.

Cuarto grupo: se les colocó una imagen con figuras

geométricas. En la que los niños tenían que meter la

figura en el lugar que correspondía.

Los niños mostraron interés en la realización de los

ejercicios, pero al notar que se dividirían en grupos algunos

niños no querían realizar las actividades que se les

indicaba. Ya que se les hacía más interesante a de otros

grupos, así que las 2 encargadas y nosotras nos dimos a la

tarea, de explicarles que todos pasaríamos a realizar los

ejercicios, pero que tenían que respetar los turnos.

Cada encargada, se adentró más en explicarles cada

actividad y trabajar con ellos hasta lograr un control y

respeto de los turnos. Así que los niños fueron cooperaron

con cada uno de los ejercicios. Mientras las encargadas,

ayudaban a los pequeños que no comprendían

completamente la actividad, hasta que lo intentaban hacer

solos, cumpliendo con el objetivo el cual ayudo a impulso al

desarrollo motriz de los niños.

75

Evaluación Anexo 8 Lista de cotejo

Anexo 9 Cuestionario a las encargadas de la sala

Primer grupo: Jugando con el tragabolas

Segundo grupo: Plasmando mi creatividad en una cartulina

Foto1: Se muestra a los niños

metiendo las pelotas al tragabolas.

Foto 2: Los niños sacando las

pelotas del tragabolas.

Foto 1: Niños garabateando con

crayolas en una cartulina, sobre el

suelo.

Foto 2: Niños garabateando en las

cartulinas sobre el y la pared.

76

Tercer grupo: Armando mi rompecabezas de figuras geométricas

Cuarto grupo: Ensarta las figuras geométricas en la imagen

Foto 1: Niños armando

rompecabezas en la sala de

juegos.

Foto 2: Niños jugando con las

piezas del rompecabezas.

Foto 1: Se muestra a los niños

jugando con las figuras

geométricas.

Foto 2: Los niños en la actividad,

manipulando las figuras

geométricas.

77

Grafica 1: ―manipulación de objetos‖

Evaluado con los instrumentes

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

San

tiag

o

Edag

ar Is

acc

Sam

uel

Jer

ón

imo

Dan

iela

Kar

la C

elen

e

Eran

dy

Itza

ni

Vic

tori

a Sa

rah

í

Izte

l Au

rora

Yam

ilet

karo

l Fan

ylu

Cam

ila

Joan

a

Mar

ian

a

Dai

ra B

eatr

iz

Yore

ly D

ioce

line

Trabajar con el tragabolas

Garabatear en cartulina

Ensartar piezas de figuras geométricas

Anexo 8 Lista de cotejo

Anexo 9 Cuestionario a las encargadas de la

sala

78

4.2 ACTIVIDAD: COLOCAR OBJETOS

Fecha 24 de noviembre del 2010

Tiempo y espacio Con una duración de 15-20 min. En la sala

Propósito Que los niños identifiquen las figuras, para que logren

meter y apilar cada una de ella según su creatividad y su

coherencia.

Asistencia 10 niñas y 1 niños

Material Objetos de la sala

Desarrollo La actividad que se realizo con los pequeños fue en 2

momentos, uno a la hora del receso y el otro después de la

comida. Ya que estamos en la sala de lactantes ―C‖ y es

complicado aplicar actividades que requieren demasiado

tiempo. Porque en cada sala tienen una planeación de las

actividades rutinarias, que se realizan por lo cual tuvimos

que adecuar el espacio y el tiempo según a las

necesidades que se presentan en la sala.

Primer momento: a la hora de receso se les

proporciono como actividad libre cubos de colores,

dados acojinados con los cuales ellos trabajaron y

según su creatividad, destrezas jugaron y

estimularon su desarrollo motriz. Para la mayoría de

los niños fue una actividad divertida ya que jugaban

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INTERVENTORAS: ALEJANDRA JAZMÍN ROJAS ARREOLA Y CRISTINA

ISABEL GUTIÉRREZ TINOCO

INSTITUCIÓN:(EBDI) NO 104 SALA: LACTANTES ―C‖

79

y realizaban los ejercicios de manera espontánea.

Y por supuesto que pusimos reglas, ya que al

empezar a jugar había niños que se peleaban por

los objetos y actuaban de manera impulsiva. Como

el caso del único niño que se encontraba en la sala,

llamado Edgar Isacc que se la pasaba peinando con

Fanylu ya que les gustaban los mismos objetos y era

un problema hacerlos entender que había turnos

para jugar. Así que tuvimos que intervenir

explicándole que podían jugar juntos con los cubos

de colores así que nos sentamos con ellos y

jugamos hasta se percibió que ya juagaban juntos

dejamos que realizaran la actividad.

Segundo momento: se les proporciono en la sala de

juegos unas tapaderas de distintos colores y

tamaños así como unas bolsas donde ellos

colocaron las figuras según el tamaño de las

bolsas, donde aprendieron a identificar diferentes

dimensiones estimulando su motricidad. Se notó que

3 niñas realizaban la actividad de distintas formas.

Daniela metía las tapaderas y luego volteaba la

bolsa y repetía la acción una y otra vez, Daira metía

los objetos a un tragabolas y sacaba las tapaderas

de las bolsas, mientras Mariana realizaba la

actividad riéndose y mostrándonos a sus demás

compañeros como se tenía que hacer la actividad.

A los niños les gustó mucho esta actividad porque más que

nada fue un juego libre pero a la vez una actividad dirigida

con el fin de promover la acción motora.

Evaluación Anexo 10 Escala de apreciación

80

Anexo9 Cuestionario a las encargadas de la sala

Primer momento: Juagamos de manera libre

Segundo momento: Colocamos objetos entro de las bolsas según su tamaño

Foto 1: Niños jugando con los

objetos de la sala de juego.

Foto 2: Se muestra a los niños

jugando con los dados y otros

objetos de la sala de juegos.

Foto 1: Niños juntando las figuras

para meterlas en la base de la

casita.

Foto 2: Niños colocando el

material dentro de las bolas.

81

Grafica 2: ―colocar objetos‖

Evaluado con los instrumentes

00.5

11.5

22.5

33.5

4

San

tiag

o

Edag

ar Is

acc

Sam

uel

Jer

ón

imo

Dan

iela

Kar

la C

elen

e

Vic

tori

a Sa

rah

í

Eran

dy

Itza

ni

Izte

l Au

rora

Yam

ilet

Kar

ol F

anyl

u

Cam

ila

Joan

a

Mar

ian

a

Dai

ra B

eatr

iz

Yore

ly D

ioce

line

manipulacion de objetos

colocar objetos

Foto 3: los niños metiendo y

sacando material de las bolsas. Foto 4: apilando figuras una

sobre la otra

Anexo 10 Escala de apreciación

Anexo9 Cuestionario a las encargadas de

la sala

82

4.3 ACTIVIDAD: GARABATEAR

Fecha 29 de noviembre del 2010

Tiempo y espacio Con una duración de 15-20 min. En la sala

Propósito A través de esta actividad se pretende perfeccionar en los

niños el reflejo de la pinza, movimientos del brazo y de los

dedos.

Asistencia 12 niñas y 3 niños

Material Cartulinas y crayolas

Desarrollo Ejercicio fue cartulinas con figuras diversas imágenes que

los niños, tendrían que colorear.

una fruta

Una flor

Animales

Personas

Para esto las dos encargadas de la sala y nosotras nos

organizamos para explicarles a los niños, como se tenía

que llevar a cabo la actividad. Y aprovechando que estaban

sentados en los colchones tomando agua, les empezamos

a dar la explicación de manera demostrativa. Ya que son

pequeños menores de dos años, y algunos se les dificulta

aun entender y realizar los ejercicios.

Comenzamos formando cuatro filas, donde los niños

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INTERVENTORAS: ALEJANDRA JAZMÍN ROJAS ARREOLA Y CRISTINA

ISABEL GUTIÉRREZ TINOCO

INSTITUCIÓN:(EBDI) NO 104 SALA: LACTANTES ―C‖

83

pasaron conforme a su turno y colorearon la imagen según

su creatividad y el gusto. Como siempre se encontró niños

que no mostraban interés en realizar la actividad o que

simplemente no querían hacerla, mostrando rechazo al

agarrar los colores y pintar la imagen.

Por lo que nos tocó intervenir explicándoles que era una

imagen que se vería mejor si la coloreaban y les fuimos

mostrando como hacerlo ayudándoles a agarrar el color

para que con nuestra ayuda deslizaran su mano y pudieran

hacerlo, mostrándoles confianza en que no pasaba nada

para que presentaran una seguridad y realizaran el

ejercicio. Que por supuesto les estimularía el reflejo de la

pinza y perfeccionaría poco a poco su garabateo.

Cuando los pequeños se sintieron seguros les pusimos las

cartulinas en el piso, pero ahora las volteamos y de manera

libre dejamos que todos plasmaran su creatividad en forma

de garabateos pero ya sin pedirles que lo hicieran, esto nos

ayudó a observar si la ayuda que les proporcionamos

sirvió.

Ya que para nosotras es muy importante que todos los

niños participen y se desenvuelvan en cada actividad y si

por algún motivo no llegase a ser así trabajaríamos

personalmente con el o los pequeños. Como fue el caso de

una niña llamada Fanylu que le cuesta mucho trabajo

realizar las actividades, ya que presenta un gran desinterés

en las actividades y sobre todo no coopera con nosotras.

Así que les mostramos imágenes y les hicimos preguntas

sobre si conocían y que hacía cada una de ella.

Para que nos ayudara a pintarlas y solo así fue de la

manera que la pequeña fue realizando la actividad con un

poco de dificultad pero con un gran avancen debido a sus

84

falta de interés y concentración para realizar las cosas.

Evaluación Anexo 11 Guía de observación (barrido visual

general)

Anexo 8 Lista de cotejo

Estimulando mí garabateo

Foto 1: La maestra explicando las

instrucciones de la actividad.

Foto 2: Los niños sentados a la

hora que se les explica la

actividad.

Foto 3: los niños pintando las

imagines que estaban en la pared.

Foto 4: Explicándole a los

pequeños como se debe colorear

sus imágenes.

85

Grafica 3: ―garabatear

Evaluado con los instrumentes

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

San

tiag

o

Edag

ar Is

acc

Sam

uel

Jer

ón

imo

Dan

iela

Kar

la C

elen

e

Vic

tori

a Sa

rah

í

Eran

dy

Itza

ni

Izte

l Au

rora

Yam

ilet

Kar

ol F

anyl

u

Cam

ila

Joan

a

Mar

ian

a

Dai

ra B

eatr

iz

Yore

ly D

ioce

line

perfecionamiento del refejo de la pinza entre otros

Foto 5: Niñas garabateando sobre

la cartulina que se encuentra en el

piso.

Foto 6: Todos realizando la

actividad con atención y

creatividad.

Anexo 11 Guía de observación (barrido

visual general)

Anexo 8 Lista de cotejo

86

4.4 ACTIVIDAD: ROMPECABEZAS

Fecha 01 de diciembre del 2010

Tiempo y espacio Con una duración de 15-20 min. En la sala

Propósito Que los niños por medio de la observación y retención de

las imágenes, logren armar un rompecabezas sencillo con

imagen de un animal.

Asistencia 6 niñas y 2 niños

Material Cartulinas y crayolas

Desarrollo Se les proporcionaron a cada niño un rompecabezas y a

lado una imagen de la figura que tenían que formar para

irse ayudando con la retención del objeto. Los

rompecabezas que se les proporcionaron fueron grandes

de figuras visibles para que los niños retuvieran la imagen y

pudieran armarlo, como ya sabemos en esta etapa del

desarrollo de los niños es complicado porque apenas

comienza con la etapa de retención por lo tanto se les

estimula para que intenten y por medio de sus reflejos

armen la figura.

Los niños se dividieron aunque fue una actividad de mayor

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INTERVENTORAS: ALEJANDRA JAZMÍN ROJAS ARREOLA Y CRISTINA

ISABEL GUTIÉRREZ TINOCO

INSTITUCIÓN:(EBDI) NO 104 SALA: LACTANTES ―C‖

87

cuidado ya que cada encargada tiene que vigilar que no se

echen a la boca las piezas de los rompecabezas y que las

utilicen adecuadamente, es por eso que se trabajó en vinas

porque es más fácil para nosotras trabajar con dos niños

cada uno para que no se distraigan. Así que cada una a su

manera les conto una historia del objeto que tenían que

armar para que los niños mostraran más interés por el

ejercicio.

Al final la mayoría del grupo, logro completar el

rompecabezas, según sus capacidades aunque no fue un

trabajo que se realizara excelentemente porque los

rompecabezas quedaban chuecos y las figuras encimadas

logramos concluir la actividad y lograr el propósito.

Evaluación Anexos 9 Cuestionario a las encargadas de la sala

Anexo 10 Escala de apreciación

Armo juego y aprendo con mi rompecabezas

Foto 1: niña escuchando la historia

del objeto que tenía que armar.

Foto 2: niñas armando el

rompecabezas.

88

Grafica 4: ―rompecabezas‖

Evaluado con los instrumentes

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

retencion de imagen

armar un rompecabezas

Foto 3: Armando el rompecabezas

con cuidado para colocar las piezas

en su lugar.

Anexos 9 Cuestionario a las encargadas

de la sala

Anexo 10 Escala de apreciación

89

4.5 ACTIVIDAD: CAMINATA

Fecha 03 de diciembre del 2010

Tiempo y espacio

Con una duración de 15-20 min. En el patio de juegos

Propósito Estimular a los niños, a que por medio de la música adquieran la

coordinación de sus movimientos corporales y la dirección de cada

uno de ellos.

Asistencia 12 niñas y 1 niño

Material Grabadora, un disco y material del patio.

Desarrollo Para comenzar la actividad, les pedimos ayuda a las encargadas

de la sala, al iniciar, en una grabadora que nos prestaron en la

estancia, colocamos dentro el disco de Barney, y al comenzar la

música pusimos de pie a los niños, y se les pidió que al ritmo de

la música fueran siguiendo nuestros pasos en formando una fila,

uno después de otro, y aplaudiendo, al vernos como lo hacíamos

los niños nos siguieron e intentaban aplaudir, al mismo tiempo

nosotras se les animaba a seguir caminando tras de nosotras,

luego les dijimos que se agarraran del niño de adelante y siguieran

caminando, nosotras los fuimos acomodando y para que se

formara un circulo.

Ahí mismo formando el circulo, con la ayuda que unos cojines

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INTERVENTORAS: ALEJANDRA JAZMÍN ROJAS ARREOLA Y CRISTINA

ISABEL GUTIÉRREZ TINOCO

INSTITUCIÓN:(EBDI) NO 104 SALA: LACTANTES ―C‖

90

azules, que obtuvimos del material de la sala, se repartió un cojín

a cada niño, y les pusimos la canción de ―las hormigas‖ que canta

Barney, al comenzar se les dijo a los niños que sostuvieran sobre

su cabeza el cojín con ayuda de sus manos y fueran siguiendo

nuestros pasos, al escuchar la canción los niños comenzaron a

caminar con el cojín sobre su cabeza por el patio siguiéndonos a

nosotras y a las maestras, algunos trataban de correr pero las

maestras les dijeron que no corrieran por que se podían caer, y

entonces los niños se tranquilizaban y seguían caminando, al

terminar la canción les dijimos que si querían que repitiéramos la

canción otra vez y los niños dijeron que sí, por lo que la pusimos

de nuevo y los niños siguieron bailando y realizando la actividad, y

al mismo tiempo divirtiéndose siendo esta una de las actividades

con mayor éxito ya que a los niños les encanta la canción, además

de bailar y mover su cuerpo.

Evaluación

Anexo 12 Guía de observación (grupo de niños en una

sola actividad.

Anexo 9 Cuestionario a las encargadas de la sala

91

Bailando como las hormiguitas

Foto 1: Los niños agarrándose

de las manos y formando un

círculo.

Foto 4: Niños colocando los

cojines sobre su cabeza para

empezar a bailar y seguir las

instrucciones de las maestras.

Foto 2: Niños formando los

círculos para empezar a bailar.

Foto 3: Niños bailando la canción

de las hormiguitas y caminando

con unos cubos de esponja.

92

Grafica 5: ―caminata‖

Evaluado con los instrumentes

00.5

11.5

22.5

33.5

4

baile

coordinacion

Anexo 12 Guía de observación (grupo

de niños en una sola actividad

Anexo 9 Cuestionario a las

encargadas de la sala

93

4.6 ME LEVANTO

Fecha 06 de diciembre del 2010

Tiempo y espacio Con una duración de 15-20 min. En el patio de juegos

Propósito Que por medio del levantamiento de los objetos los niños,

mantenga una buena coordinación, flexibilidad en las

piernas, fuerza y destreza para realizar los movimientos.

Asistencia 11 niñas y 2 niños

Material Objetos de la sala

Desarrollo se les explico a los niños como tenía que realizar la

actividad con un ejemplo que ejecutamos las maestras y

nosotras.

Ejemplo:

Primero tenían que pasar uno por uno a mostrar los

movimientos de fuerza y destreza.

Y después se colocaron en el piso diversos

materiales con los que los niños jugarían.

Después de jugar se les dijo que tendrían que

recoger todo su material y que tendrían que meterlo

en sus botes.

Primero colocamos a los niños sentados en el suelo

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INTERVENTORAS: ALEJANDRA JAZMÍN ROJAS ARREOLA Y CRISTINA

ISABEL GUTIÉRREZ TINOCO

INSTITUCIÓN:(EBDI) NO 104 SALA: LACTANTES ―C‖

94

formando un semi-circulo, se les dijo que íbamos a jugar

con una pelota para conocer su destreza y movimientos

mostrándoles un ejemplo nosotras y les dijimos que quien

quería pasar al frente a mostrarnos, la primera en pasar fue

Itzel, le dimos la pelota y le dijimos que nos mostrara su

fuerza y destreza, después paso Joana y también realizo

los movimientos, luego mariana, mientras pasaban uno por

uno, los niños que estaban sentados en el suelo también

estaban haciendo los movimientos, que se le pedía al que

estaba al frente, así continuamos con la actividad, hasta

que pasaron todos.

Estando todavía sentados los niños les dijimos que ahora

les íbamos a dar materiales con los que iban a jugar, los

juguetes y se les prestó, todos corrieron a agarrar el que

más les llamaba la atención y agarraron de uno o dos

juguetes, y cada uno decidió donde ponerse a jugar, unos

agarraron los carros, pelotas pequeñas y las aventaban

hacia arriba, también había muñecas que las niñas

agarraban y jugaban a dormirlas.

Después de jugar, el problema fue cuando les pedimos

que recogieran el material. Por qué no querían dejar de

jugar así que tuvimos que explicarles que siempre que uno

termina de jugar tiene que recoger sus juguetes así que les

pedimos que lo empezaran a recoger pero para esto les

tuvimos que ayudar para que no se pusieran a jugar de

nuevo y así pudimos terminar de realizar la actividad con

mayor facilidad.

Evaluación

Anexo 8 Lista de cotejo

Anexo 13 Guía de observación (adultos en clase)

95

Movimientos de fuerza, resistencia y disciplina

Foto 1: Niña caminado y

cargando una canasta con una

pelota.

Foto 2: Caminando en línea recta

y realizando la actividad.

Foto 3: Niños destapando botellas

y ensartando pequeños objetos.

Foto 4: Ensartando objetos en los

botes.

Foto 5: cerrando y abriendo una

botella.

96

Grafica 6: ―me levanto‖

Evaluado con los instrumentes

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3Sa

nti

ago

Edga

r Is

acc

Sam

uel

Jer

ón

imo

Dan

iela

Kar

la C

elen

e

Eran

dy

Itza

ni

Vic

tori

a Sa

rah

í

Izte

l Au

rora

Yam

ilet

Kar

ol F

anyl

u

Cam

ila

Joan

a

Mar

ian

a

Dai

ra B

eatr

iz

Yore

ly D

ioce

line

movimientos arriba-abajo

juagar con el material

recoger el material

Anexo 8 Lista de cotejo

Anexo 13 Guía de observación (adultos

en clase)

97

4.7 ACTIVIDAD: SALTAR

Fecha 08 de diciembre del 2010

Tiempo y espacio Con una duración de 15-20 min. En el patio de juegos

Propósito Que los niños por medio de esta actividad, logren mantener

un equilibrio, fuerza y resistencia en sus piernas.

Asistencia 12 niñas y 3 niños

Material Patio de juegos

Desarrollo Para empezar con esta actividad colocamos a los niños en

un círculo en el patio de juegos y les explicamos que cada

uno iba a pasar a saltar primero como conejos sobre sus

dos pies y luego intentar brincar unos aros que habíamos

colocado sobre el suelo.

Al empezar se les mostro el ejemplo de cómo tenían que

saltar y los animamos para que saltaran se les dijo a los

niños que quienes querían pasar para que las primeras

participaciones fueran voluntarias y se animaron cinco

niños, y les dijimos que primero saltaran sobre sus dos pies

y llegaran a donde estaban las maestras y dieron unos

saltos, para llegar a su objetivo.

Después se continuo con los niños que no querían pasar,

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INTERVENTORAS: ALEJANDRA JAZMÍN ROJAS ARREOLA Y CRISTINA

ISABEL GUTIÉRREZ TINOCO

INSTITUCIÓN:(EBDI) NO 104 SALA: LACTANTES ―C‖

98

se escogieron cinco para que pasaran les ayudamos por

que daban pequeños brincos, después a los últimos niños,

les ayudamos a dos niños que no querían pasar se les dio

animo para que lo lograran y llegaron, al final les echamos

porra a todos los niños por haberlo logrado.

Ya que estaban más animados los niños les dijimos que

ahora tenían que tratar de brincar los aros, y ocho niños lo

intentaron y cuatro saltaron pero no en los aros, pero los

otros tres ya no quisieron por que ya estaban enfadados y

querían irse a jugar, de todos modos nosotros los

animamos para que se integraran a la actividad y así poder

concluir.

Algunos en las dos actividades no querían participar

porque no querían brincar ya que se sentían inseguros o

solo no querían realizar la actividad.

En su mayoría se completó el propósito y con los otros que

no querían, de algún modo las realizaron con nuestro

apoyo y ayuda, tanto de nosotras como de las maestras, lo

hicimos agarrándolos de las manos y brincando con ellos

para que sintieran la confianza y perdieran el miedo a

caerse y lastimarse.

Evaluación

Anexo 8 Lista de cotejo

Anexo 11 Guía de observación (barrido visual general)

99

Mis primeros saltos

Foto 1: Ayudando a los niños para

que lograrán brincar sin caerse,

perdiendo el miedo.

Foto 2: Realizando la actividad con los

niños que apenas empezaban a

brincar.

Foto 3: Los niños sin ayuda logran

realizar la actividad correctamente.

100

Grafica 7: ―saltar‖

Evaluado con los instrumentes

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

San

tiag

o

Edag

ar Is

acc

Sam

uel

Jer

ón

imo

Dan

iela

Kar

la C

elen

e

Eran

dy

Itza

ni

Vic

tori

a Sa

rah

í

Izte

l Au

rora

Yam

ilet

Kar

ol F

anyl

u

Cam

ila

Joan

a

Mar

ian

a

Dai

ra B

eatr

iz

Yore

ly D

ioce

line

juego, salto y me divierto

Anexo 8 Lista de cotejo

Anexo 11 Guía de observación

(barrido visual general)

101

4.8 ACTIVIDAD: SUBIR Y BAJAR ESCALERAS

Fecha 10 de diciembre del 2010

Tiempo y espacio Con una duración de 15-20 min. En el patio de juegos

Propósito Que los niños tengan equilibrio y fuerza en sus piernas

para subir y bajar escaleras.

Asistencia 12 niñas y 3 niños

Material Material deportivo y de estimulación motriz

Desarrollo Para esta actividad necesitamos colchones grandes y

anchos con los cuales formamos las escaleras, poniendo

uno sobre otro, dando forma de escalones, se ocupa este

tipo de material para tener la seguridad de que ningún niño

salga lastimado.

Para comenzar con la actividad, se colocaron los colchones

de forma de escalera y formamos en una fila a los niños,

les indicamos que tenían que subir las escaleras, y tenían

que ir uno a uno para no lastimarse, por un lado subían y

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INTERVENTORAS: ALEJANDRA JAZMÍN ROJAS ARREOLA Y CRISTINA

ISABEL GUTIÉRREZ TINOCO

INSTITUCIÓN:(EBDI) NO 104 SALA: LACTANTES ―C‖

102

por el otro bajaban. Las maestras estaban cada una en un

extremo mientras ayudándole y cuidábamos de que

ninguno se fuera a caer, pero sin estropear el propósito de

que ellos lo hicieran solos.

Al comenzar la actividad los niños mostraban un poco de

temor al subir y sentir lo blando del colchón e intentaban

subirlo caminando, pero ya al subir y bajar varias veces

agarraron confianza y les intereso y gusto la escalera, que

aunque en algún momento intentaron al principio subir o

bajar gateando, ya al final agarraron confianza y lo

lograron hacer caminando.

Y así se hizo la actividad fue del agrado de los pequeños

ya que la mayoría lo hacía o lo intentaba hacer aunque

fuera gateando pero por eso los fuimos ayudando para que

se sintieran seguras y perdieran el miedo a subir pero lo

difícil fue bajar ahí si notamos que hubo más dificúltales por

parte de los niños, pero con ayuda si lo pusieron realizar.

Evaluación Anexo 8 Lista de cotejo

Anexo 11 Guía de observación (barrido visual

general)

Mis primeras escaleras

103

Grafica 8:―subir y bajar escaleras

Evaluado con los instrumentes

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

subir escaleras

bajar escaleras

Foto 1: Subiendo las escaleras y

siguiendo las instruccionespara

realizar todos los ejercicios.

Foto 2: Realizando la actividad sin

ayuda de las maestras.

Anexo 8 Lista de cotejo

Anexo 11 Guía de observación

(barrido visual general)

104

4.9 ACTIVIDAD: JUEGO LIBRE

Fecha 10 de enero del 2011

Tiempo y espacio Con una duración de 15-20 min. En el patio de juegos

Propósito Que los niños por medio del juego libre, logren desarrollar

la actividad motriz y trabajen de manera independiente,

escogiendo las actividades que desea realizar sin

necesidad de que se le imponga alguna.

Asistencia 12 niñas y 3 niños

Material Escaleras de esponja, alberca de esponja, tragabolas, etc.

Desarrollo Primero que nada para la realización de la actividad, se les

llevó a los niños al patio de juego de los lactantes. En este

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INTERVENTORAS: ALEJANDRA JAZMÍN ROJAS ARREOLA Y CRISTINA

ISABEL GUTIÉRREZ TINOCO

INSTITUCIÓN:(EBDI) NO 104 SALA: LACTANTES ―C‖

105

se encontraban materiales de como unas escaleras de

esponja con su resbaladla, una alberca de esponja en

forma hexagonal, tragabolas, carritos, pelotas grandes,

columpios, etc. Que ayudaron a que los niños, realizaran

sus actividades libres de manera de manera más adecuada

ya que el material es un punto clave para la facilitación y

complementación del desarrollo de los niños.

Primero que nada formamos a los niños para que salieran

ordenadamente al patio de juego.

Después los sentamos alrededor del patio y les explicamos

un reglamento para utilizar los juegos.

Reglamento para el juego:

Prestarse los juguetes

Trabajar con sus compañeros

No pelear

No aventarse el material

Y por último recoger y acomodar en su lugar el

material utilizado.

En esta actividad nosotras fuimos recuperando en un diario

de campo, las observaciones de cómo cada niño, realizaba

el juego libre para tomar en cuenta, valorar y evaluar el

desarrollo, que han tenido en la aplicación de las

actividades. En dicha actividad los niños, estuvieron muy

tranquilos. Ya que cada uno jugo, se divirtió y trabajo sin

necesidad de que se dirigiera la actividad. Al finalizar dicha

actividad los niños, como ya se había mencionado en el

reglamento del patio de juego. Recogieron y ordenaron los

juguetes y terminaron sus actividades de manera

satisfactoria.

Evaluación Anexo 8lista de cotejo

106

Anexo 12Guía de observación(grupo de niños en

una sola actividad)

Mi juego libre

Foto 1: Niñas juagando con

muñecas.

Foto 2: Niños viendo las imágenes de

los cuentos y creándose historias.

Foto 3: Niña jugando con el carrito de

madera.

Foto 4: niña pintando con las

crayolas una hoja blanca en el piso.

107

Grafica 9: ―juego libre‖

Evaluado con los instrumentes

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

San

tiag

o

Edag

ar Is

acc

Sam

uel

Jer

ón

imo

Dan

iela

Kar

la C

elen

e

Eran

dy

Itza

ni

Vic

tori

a Sa

rah

í

Izte

l Au

rora

Yam

ilet

Kar

ol F

anyl

u

Cam

ila

Joan

a

Mar

ian

a

Dai

ra B

eatr

iz

Yore

ly D

ioce

line

juego libre y de observacion

Anexo 8 lista de cotejo

Anexo 12 Guía de observación

(grupo de niños en una sola

actividad)

108

4.10 ACTIVIDAD: ELABORACIÓN DE TRÍPTICO INFORMATIVO

Fecha 12 de enero del 2011

Tiempo y espacio 4 Hrs. Entre a hora de entrada y salida de los padres.

Propósito Dar a conocer a los padres de familia de la sala de

lactantes ―C‖, la importancia de las actividades motrices en

el desarrollo de sus hijos.

Asistencia 15 padres de familia

Material Elaboración, explicación, aplicación y resultados

Desarrollo Se elaboró un tríptico informativo, con los temas de

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INTERVENTORAS: ALEJANDRA JAZMÍN ROJAS ARREOLA Y CRISTINA

ISABEL GUTIÉRREZ TINOCO

INSTITUCIÓN:(EBDI) NO 104 SALA: LACTANTES ―C‖

109

motricidad, fina y gruesa. Para los padres de familia. A la

salida de los niños, se les fue dando un tríptico a los padres

de familia, dándole una explicación muy breve del

contenido del mismo, haciéndoles la invitación a investigar

y corroborar la información y el contenido del tríptico.

Evaluación Anexo 8Lista de cotejo

Anexo 14Guía de observación(conceptos o

destrezas específicos que se revelen)

Tríptico informativo

“La importancia de la

―Debemos pensar en los niños de

hoy que son el pueblo de mañana,

hay que cuidarlos y velar por ellos

como pilares con que se funde

otra obra verdaderamente útil.

Hay que pensar en ellos más que

en nosotros, la tarea de esta

generación es crear para el

futuro‖14

.

Fidel Castro, 1992

Misión

Mediante un equipo

interdisciplinario brindar calidez,

atención, seguridad y bienestar a

niños de 3 meses hasta 4 años de

edad, hijos de Trabajadoras al

Servicio del Estado,

proporcionándoles a éstas la

tranquilidad necesaria para un

óptimo desarrollo profesional y

laboral.

Visión

Deseamos mantener un alto nivel

de servicio en busca de la

excelencia, queremos seguir

siendo un verdadero centro de

14http://www.efdeportes.com/efd142/actividades-para-el-desarrollo-de-la-motricidad-fina.htm p.1

Tríptico parte 1: En esta parte se muestra la información de la motricidad.

110

motricidad fina y

gruesa en los

lactantes”

Estancia Bienestar y Desarrollo

Infantil del ISSSTE.

Av. Héroes de Nocupetaro,

―Frente a la Harinera‖, en Morelia

Michoacán.

desarrollo infantil, para dar a

nuestro Estado niños sanos,

felices y seguros de sí mismos,

forjando así hombres y mujeres

honestas, leales y capaces de

enfrentar los problemas y retos

que nuestro Aguascalientes

demande en el futuro.

Objetivo

Informar a los padres y personal,

la importancia de la motricidad en

los lactantes.

12/01/11

Tríptico parte 2: Aquí se encuentra la información de la estancia y la misión y visión y el objetivo.

111

1.- ¿Qué es la motricidad?

Es la capacidad de mover una

parte del cuerpo o su totalidad,

siendo un conjunto de actos

voluntarios o .involuntarios,

coordinados y sincronizados por

las diferentes unidades motoras

―músculos‖.

La clasificación de la

motricidad:

Fina (músculos de las

manos y sistema visual).

Gruesa (músculos de las

piernas, brazos y torso).

2.- ¿Qué es la motricidad fina y

gruesa?

Fina: Es un conjunto de músculos

finos que se encuentran en las

manos y trabajan conjuntamente

con el sistema visual. El desarrollo

motor fino va desde el adecuado

control de los dedos.

Gruesa: es el conjunto de

músculos grandes de las piernas,

brazos y torso. Y su desarrollo se

logra a través de la coordinación

de los reflejos y los estímulos

externos del ambiente.

3.-¿de qué depende el

desarrollo motor fino?

De la coordinación de los

movimientos que realizan los

niños(as), mediante la información

visual.

Actividades finas

Manipular objetos.

Colorear

Dibujar

Recortar, etc.

3.-¿de qué depende el

desarrollo motor grueso?

La consecuencia de maduración y

las experiencias que vive el niño o

niña.

Actividades finas

Permitir que se levante

solo(a).

Caminar

Correr

Saltar, etc.

Grafica 10: ―Elaboración de tríptico informativo (Padres de familia)‖

112

Evaluado con los instrumentes

0

5

10

15

si no

preguntaron sobre la importancia de las actividades del triptico

pidieron asesoria, sobre las actividades adecuadas para sus hijos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Anexo 8 Lista de cotejo

Anexo 14 Guía de observación

(conceptos o destrezas específicos

que se revelen)

113

4.11 ACTIVIDAD: EXPOSICIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LOS LACTANTES

“C”

Fecha 12 al 19 de enero del 2011

Tiempo y espacio filtro en el área de lactantes ―C‖

Propósito Darles a conocer a los padres de familia, los productos

realizados por sus hijos y la importancia y la finalidad de

cada uno de ellos.

Asistencia 15 padres de familia

Material Invitación, presentación y opiniones

Desarrollo Se realizó un cartel con fotografías, descripción de las

actividades de los niños y la importación de cada una de

estas. Fue pegado en el filtro en el área de lactantes ―C‖,

durante una semana, para que los padres se dieran cuanta

y revisaran el material. Este fue expuesto toda una

semana, para que los padres reflexionaran e hicieran algún

comentario del trabajo expuesto, claro está

complementándolo con el tríptico que les regalo, donde se

explicaba la importancia de la explosión del material de sus

hijos.

114

Evaluación Anexo 8 Lista de cotejo

Anexo 10 Escala de apreciación

Exposición de los productos de los lactantes ―C‖.

Grafica 11: ―Exposición de los productos de los lactantes ―C‖.‖

Evaluado con los instrumentes

0

2

4

6

8

10

12

14

si no

les intereso la exposición, de los trabajos de sus hijos

hicieron preguntas sobre los trabajos expuestos

dieron su opinión de la exposición

Foto 1. Aquí se muestra el área en

donde se expuso el cartel con los

trabajos que realizaron los niños de

lactante “C”.

Foto 2. Este es el cartel con las

actividades que realizaron los niños.

Anexo 8 Lista de cotejo

Anexo 10 Escala de apreciación

115

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

Al trabajar con los niños sobre su necesidad, se pudo apreciar que los resultados

fueron favorables y ayudaron a reforzar el desarrollo de cada pequeño en sus

capacidades motoras, que era el objetivo de este proyecto educativo y al mismo

tiempo se pudieron resolver indirectamente algunas cuestiones que se

presentaban en el grupo de lactantes.

Al trabajar con estos pequeños, se pudo detectar que se encuentran diversos

factores que se pueden ampliar y mejorar para lograr una atención de calidad.

Estos serían establecer en la sala un horario y un lapso de tiempo para dedicarse

a estimular el lenguaje, retomar la motricidad, trabajar con actividades cognitivas,

musicales, artísticas, etc. Ya que estas complementan todo el desarrollo de los

lactantes y si una de estas se ve afectada, las otras pueden presentar una lento

aprendizaje.

La estancia cuanta con un plan de trabajo en educación inicial, pero

desgraciadamente esta sala tiene una rutina que presenta más labores

asistenciales que pedagógicas, por lo cual se creó un espacio dentro de la rutina

para realizar actividades con los niños. Está fueron diseñadas para los espacios

más cómodos y convenientes donde los pequeños pudieron trabajar sin ningún

problema a pesar de la rutina y de los horarios establecidos que se presentaban.

Durante el desarrollo de las actividades nos percatamos sobre cómo se trabaja en

una estancia. Por lo cual nos interesa que los niños no solo cumplan los las

actividades fisiológicas, si no que se les motive a tener un desarrollo cognitivo, por

lo tanto. Invitamos a los padres a que se involucraran más en el trabajo con sus

hijos, explicándoles la importancia de llevar un seguimiento en casa de las

actividades y el plan de trabajo que los pequeños desarrollan en la estancia para

así fortalecer y ampliar su desarrollo.

Al tener el conocimiento que la estancia se preocupaba por darle a conocer a los

padres sobre la rutina e invitaba a participar cada viernes a diferentes padres de

familia, encontramos la manera más conveniente de crear y regalarles un tríptico

116

para que conozcan cómo es el desarrolló motriz los niños y el tipo de material

adecuado de acuerdo a sus edad y capacidades de manejo.

Donde se pusieron a prueba los propósitos competitivos abordados en cada una

de las actividades, porque como interventoras es importante trabajar por medio de

competencias, que ayuden en el proceso de enseñanza y desarrollo de los niños.

A partir de estos logros se les pudo exponer a los padres de familia en el filtro las

actividades que realizan su hijos, para que ellos no pensaran que solo se trabaja

con sus niños una rutina que cumple solo con los cuidados y aseos del pequeño,

sino todo lo contraria probándoles que a pesar de una rutina se pueden

implementar espacios y actividades para trabajar con ellos.

En cuanto a las experiencias vividas del trabajo con las encargadas de la sala fue

enriquecedora ya que nosotras aprendimos de ellas como ellas de nosotras. Sin

dejar a un lado a los pequeños que fueron de los que más se aprendió ya que las

actividades las realizaban de una manera innovadora, aunque la actividad llevara

un desenvolvimiento los niños eran tan creativos para transformar esa realizad

mejorando el trabajo día a día, eso dependió de la confianza y el trato con respeto

de ambas partes.

Durante la conclusión de nuestras actividades y labor con los pequeños, se

apreció que los resultados fueron favorables y que enriquecieron el desarrollo de

los niños, su potencial, su creatividad, su interacción, su motricidad, etc. Por lo

cual al implementar las exposición de las actividades quisimos darle a conocer a

los padre de familia y maestras de otras salas la importancia que tiene involucrar

toda la realidad de un niño, empezando con los conocimientos que inculcan los

padres y q en la escuela que se complementa y en los aprendizajes que los

pequeños van adquiriendo, reforzando para transformando su naturaleza con la

que van desenvolviendo un su mudo al interactuar con sus iguales.

Una de las necesidades más grande que se presento fue la falta de interés de los

padres así las actividades e involucramiento padre-hijo, al principio del trabajo con

los niños.

117

Hasta que se les fue mostrando lo importante que es para sus hijos tener una

educación de calidad y que no por ser los pequeños de la estancia solo tenían

que contar con los ciudades primordiales sin llevar un plan de educación inicial

que por supuesto los padres de familia desconocen y que hacen que su realidad y

mentalidad sea muy escaza sobre el desenvolvimiento de los pequeños.

De alguna manera al no ver la participación de los padres al principio, cuando se

les pedía que nos contestaran un simple se les daban cuestionarios que nos

ayudaría a obtener información de los pequeños. Empezamos desde cero a

conocer a los niños según los antecedentes de las maestras y la institución para

así conocer la realidad a la que nos enfrentamos y poder identificar las causas de

las necesidades que los pequeños presentaban.

Donde con el tiempo y la confianza se obtuvo la participación de padre de familia,

encargadas de la sala y pequeños con los que trabajamos de manera favorable y

con mucha responsabilidad y respeto.

Por lo tanto todo lo que se logro es importante que no quede en el pasado, sino

que fortalezca a otras salas y que sigan el ejemplo de un trabajo en grupo y que

poco a poco se logre tener más concia por parte de los padres, para que no vean

a sus hijos como unos bebes que no pueden enfrentar al mundo por medio de su

desarrollo, conocimientos cognitivos y sentimentales con el que cada niño se va ir

formando. Poco a poco hasta llegar a ser una persona responsable, racional y

creativa que ira trasformando cada vez esta mundo e ira mejorando los principios

y valores que se están perdiendo e interactuará con sus iguales para reforzar y

fortalecer cada uno de los conocimientos que se les presente día a día.

118

BIBLIOGRAFÍA

Bolea, Manuela (Comp.). Antología de ludoteca. UPN. México, 2009.

Enciclopedia para educación preescolar. Tomo 1, Edición 2003, Colombia, S.A,

Rezza editores, S.A. de C.V.

Euromexico, ¡auxilio! ¿Qué hago con mis hijos y con mis alumnos? Tomo I

editorial Euromexico México 2002.

Hurlock Elizabeth, Desarrollo del niño, México, McGraw-Hill, 1998.

Universidad Pedagógica Nacional. Competencias profesionales específicas.

Antología UPN. México, 2007.

Universidad Pedagógica Nacional. Competencias profesionales plan 2002

generales. Antología básica.UPN. México, 2007.

Universidad Pedagógica Nacional. Desarrollo infantil plan 2002, Antología

básica.UPN. México, 2008.

Universidad Pedagógica Nacional. Diagnostico socio-educativo plan 2002,

Antología básica.UPN. México, 2008.

Universidad Pedagógica Nacional., El conocimiento de sí mismo y la formación de

la personalidad, Antología básica.UPN. México, 2005.

Universidad Pedagógica Nacional., Curriculum y organización de la educación no

formal, Antología básica.UPN. México, 2007.

Universidad Pedagógica Nacional., Curriculum y organización de la educación no

formal, Antología básica.UPN. México, 2007.

Universidad Pedagógica Nacional., Intervención educativa, Antología básica.UPN.

México, 2006.

119

Webgráficas

Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los

derechos.

http://www.bing.com/search?q=la++motricidad+de+herry+wallon&src=lESearchBo

x&FORM=lE8SRC

http://www.buenastareas.com/ensayos/Motricidad-Fina/49797.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Motricidad-Fina/535172.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Motricidad-Fina-En-La-

Escritura/1335070.html

http://www.definicionabc.com/general/estrategias.php.

http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/article-

93555.html

http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=278

http://www.galeon.com/aprenderaaprender/estrategias/estrategias.htm

http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com/2008/05/desarrollo-psicomotor-

http://www.tda-h.com/diagnostico.htmv

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuestionario

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_formal

http://es.wikipedia.org/wiki/motricidad

http://www.efdeportes.com/efd142/actividades-para-el-desarrollo-de-la-motricidad-

fina.htm

120

ANEXOS

Anexo 1----------------------cronograma de presentación y actividades del diagnostico

Anexo 2------------------------preguntas abiertas realizadas a la directora y al personal

Anexo 3-------preguntas abiertas a los padres y maestros (generales y específicas)

Anexo 4--------------------------------------------------indicadores de motricidad y lenguaje

Anexo 5 --------------------planeación de las actividades de la sala lactantes ―A‖ y ‖C‖

Anexo 6---------------------preguntas de opción múltiple para los padres y el personal

Anexo 7----------------------------fotográficas de los niños de la sala lactantes ―A‖ y ‖C‖

Anexo 8---------------------------------------------------------------------------------lista de cotejo

Anexo 9 -------------------------------------------cuestionarios a las encargadas de la sala

Anexo 10 --------------------------------------------------------------------escala de apreciación

Anexo 11---------------------------------------guía de observación (barrido visual general)

Anexo 12-------------------guía de observación (grupo de niños en una sola actividad)

Anexo 13----------------------------------------------guía de observación (adultos en clase)

Anexo 14-guía de observación (conceptos y destrezas específicas que se revelen)

121

Anexo 1 Cronograma de presentación y actividades del diagnostico

Actividad Fecha Hora Responsable Propósitos Resultados

Presentación con los

directivos de la institución

dándoles a conocer un

poco de lo que es la carrera

de intervención educativa

para que así mismo estén

al tanto de que manera se

puede beneficiar a la

institución y al mismo

tiempo recibir su apoyo.

Lunes 19

de abril del

2010

Iniciara a

las 9:00

am

Que nos permitan

observar y realizar las

prácticas profesionales

Presentarles a los

encargados de que

somos capaces y cuál

es el campo de para el

cual estamos

preparados

Recorrido por las áreas

verdes o externas donde el

niño desarrolla el juego libre

Martes 20

de abril del

2010

Iniciara a

las 9:00

am

Observar que tipo de

juegos se encuentran

en la institución

Apreciar si las áreas

son seguras

Ver qué actividades

122

realizan los pequeños

Observación de las

diferentes salas que posee

la institución como

lactantes, maternal y

preescolar.

Miércoles

21 de abril

del 2010

Iniciara a

partir de

las 9:00

am

Conocer de que

manera trabajan las

encargadas de cada

sala

Observar de qué

manera se lleva a cabo

una actividad ya sea

pedagógica o

recreativa o combinada

Apreciar como es el

trato que las

encargadas le dan a

los infantes

Aprender nuevas

actividades

Con base a la decisión

tomada por los directivos

con relación a la ubicación

en las salas presentarse

con las encargadas y que

Jueves 22

de abril del

2010

Iniciara a

partir de

las 9:00

am

Que las educadoras o

encargadas de la sala

nos conozcan

Que los pequeños nos

conozcan

123

ellas a su vez hagan la

presentación con los niños

Observar a detalle las

características de los

pequeños de la sala

Viernes 23

de abril del

2010

Iniciara a

partir de

las 9:00

am

Reconocer los rasgos

de los niños

Poder interactuar de

manera estrecha

Conocer de qué

manera te tratan los

niños o más bien de

qué manera se

relacionan contigo

124

Anexo 2 Preguntas abiertas realizadas a la directora y al personal

1.-¿nombre de la estancia?

2.-¿clave de la estancia?

3.¿en dónde está ubicada?

4.-¿se encuentra afiliada a algún programa?

5.-¿Quiénes son los que sustentan dicha estancia?

6.-¿desde cuándo se abrió esa estancia?

7.-¿con que finalidad se abrió la estancia?

8.-¿Qué tipo de niños reciben en esa estancia?

9.-¿La estancia cuanta con talleres y culés son?

10.-¿La estancia tiene ludoteca y si la tiene que grupos asisten a ella?

11.-¿Cuál es el horario que maneja la estancia?

12.-¿Si los padres no llegan por sus hijos a la hora acordada que sanción les

impone la estancia?

13.-¿En qué condiciones no pueden recibir a los niños?

14.-¿Si tiene alguna afiliación a algún tipo de programa cual es la aportación de

este con la institución y los niños?

15.-¿Qué servicios proporciona la estancia para los niños?

16.-¿Desde qué edad empiezan a recibir a los niños?

17.-¿Con que tipo de servicios cuanta la estancia?

18.-¿el lugar donde están ubicada la estancia cuanta con que servicios a su

alrededor?

125

19.-¿Hay jardines en la estancia?

20.-¿Cuántas salas hay?

21.-¿Cuántos grupos hay?

22.-¿La estancia cuenta con enfermaría o asistencia médica?

23.¿Cuale es su misión?

24.-¿Cuál es su visión?

26-¿Cómo se maneja el menú de los niños?

27.-¿Con que tipo de seguridad cuenta la estancia?

28.-¿A quiénes son entregados los niños a la hora de salida?

29.-¿hay un reglamento y cuál es?

30.-¿se encuentra un registro de las personas que entran y salen de la estancia y

para que les sirve si lo hay?

31.-¿Cada cuánto realiza se usó de suelo?

32.-¿Llevan un curso de protección civil?

33.-¿Cada cuando realizan un curso de protección civil?

34.-¿Cada cuánto tiempo renuevan la licencia municipal y que es lo que piden

para hacerlo?

35.-¿Tienen manual de protección civil?

36.-¿Cuentan con simulacros y cuáles?

37.-¿Qué medidas de seguridad manejan y cuentan con botiquín de emergencia?

38.-¿Cada cuánto fumigan?

39.-¿La estancia cuanta con personal de seguridad?

126

Anexo 3 Preguntas abiertas a los padres y maestros (generales y específicas)

Generales:

1.-¿Cuánto personal hay en la estancia?

2.-¿Cuántas personas están a cargo de los niños por sala?

3.-¿Cuántas son las encargadas de la cocina?

4.-¿Describe el cargo de cada una de las personas que se encuentran en la

estancia desde personal?

5.-¿Qué padres son de altos recursos?

6.-¿ Que padres son de bajos recursos?

7.-¿Qué padre son de medio recursos?

8.-¿Qué tipo de empleos tienen los padres?

9.-¿Requisitos para trabajar en cada área?

10.-¿Qué preparación tiene el director(a)?

11.-¿La encargada presenta un registro de los niños?

12.-¿Cada cuánto lo maneja?

13.-¿Cómo resuelve el personal las emergencias que se puedan su citar ?

14.-¿Cómo resuelve el personal las emergencias que se puedan su citar ?

15.-¿El director realizan supervisiones a los encargados de área y cada cuánto?

16.-¿A qué personal se le realiza la actualización?

Particulares:

17.-¿Cómo se organizan los encargados de grupo para atender a los niños?

127

18.-¿Qué porcentaje de los niños(a) vive con sus padres?

19.-¿Y qué porcentaje vive con sus tutores?

20.-¿Qué porcentaje de los padres están separados?

21.-¿Cuántos hijos más tienen los padres?

22.-¿El director realizan supervisiones a los encargados de área y cada cuánto?

23.-¿Presenta alguna dificultad y discapacidad diferente?

128

Anexo 4 Indicadores de motricidad y lenguaje

Indicadores explicación

Comprende el sí y el no y lo manifiesta

con movimientos de cabeza.

Esta actividad les sirve a los niños a

comprender las cosas que se le dicen.

Muestra con gestos, movimientos, risas

o llanto si algo le gusta o no.

Esto es favorable para los niños,

comprenda el control e sus

sentimientos y expresión de cada una

de ellas.

Articula sonidos más completos, los

escucha y repite (la primera palabra

significativa).

Le sirve a los niños, a diferenciar los

sonidos y tonos de voz que se devén

manifestar en la imitación de esta

actividad.

Utiliza palabras fijas para negar o pedir

algo.

Funcional para tener comunicación con

los niños, expresando lo que piensan y

sienten desarrollando el lenguaje y la

cognición.

Usan distintos tonos de voz. Se utilizan para diferenciar situaciones

o eventos que el niño aprende a

manipular por medio de la imitación del

lenguaje y conocimiento y de que se

está haciendo.

Se voltea, llora y se angustia cuando

se acerca un extraño.

Expreses por medio del llanto la

angustia de que no conoce a las

personas y manifiesta con estos

diferentes timbre de voz, que ayudan a

la comunicación y a los sentimientos y

expresión de las situaciones.

Utiliza todas las vocales o algunas

consonantes que no presenten mayor

Sirve para que el niño manifieste sus

necesidades y comprenda el sentido

129

grado de dificultad. del objeto y nombre para asociarlos y

formarse un concepto del objeto, y

hacia se desarrolla el conocimiento y

lenguaje de los niños.

Emite sonidos de las personas que lo

rodean.

Emite sonidos de las personas que lo

rodean, es importante que estimulemos

más la imitación ya que por media de

ella el niño se puede comunicar o

transmitir un sentir.

Reconoce las partes de su cuerpo

cuando se las vas nombrando.

Reconoce las partes de su cuerpo

cuando se las vas nombrando, al saber

el nombre de las partes del cuerpo él ya

puede identificar cada una y así poder

comunicar se y si llegara a sentir un

dolor él sabrá decir en dónde.

Reconoce nombres de objetos (carro,

pelota, zapato, cobija, entre otros).

Reconoce nombres de objetos (carro,

pelota, zapato, cobija, etc.), Decir el

nombre correcto de los objetos para

que el niño durante su desarrollo no se

le dificulte pronunciar las palabras y no

haya una confusión.

Dice palabras sencillas. Dice palabras sencillas, es estimular su

lenguaje y así pueda tener una mejor

comunicación con los demás.

130

Anexo 5 Planeación de las actividades de la sala lactantes “A” y ”C”

Sala: lactantes ―A‖ Periodo: 17-21 mayo del 2010

Campo: desarrollo Físico y salud. Modalidad: mixta

Competencia: mantienen el equilibrio y

control de movimientos que implican

fuerza, resistencia, flexibilidad e

impulso, en juegos y actividades de

ejercicio físico.

Propósito: Que los niños por medio de

estas actividades realicen movimientos

corporales, que los ayuden a estimular

las diferentes partes del cuerpo.

Lunes:

Participar en juego, desplazándose en diferentes direcciones trepando,

rodando o deslizándose (derecha-izquierda; arriba-abajo; dentro-fuera;

adelante-atrás.

Martes:

Controlar su cuerpo en movimientos y desplazamientos utilizando objetos

que se puedan tomar, jalar, empujar y rodar.

Miércoles:

Participar en juego que logren liberar obstáculos como: un túnel, juguetes, o

material que se encuentre en la sala que nos pueda servir para realizar

dicha actividad.

Jueves:

Por medio de instrumentos musicales estimular a los niños a que realicen

diferentes movimientos según el ritmo y los sonidos que se presenten.

Viernes:

Colocar bloques de colores y formas para observar como los manipula en

niño(a), y proporcionarle juguetes que los ayuden a lazar como los traga

bolas.

131

Lactantes ―C‖

Actividad Fecha Duración A quien va dirigido Propósito Material

1.- Acomodar

una colchoneta.

-Acostar al bebé boca abajo.

Acariciarle la cara con movimientos suaves, para que

enderece la cabeza y el

tronco.

17 de mayo del 2010

20 minutos A los niños de lactantes.

Con esta actividad se pretende que

se logre el enderezamiento de la cabeza y el

tronco.

-Una colchoneta.

2.- Acomodar

una colchoneta

en el suelo.

Acostar al bebé

boca arriba.

Ofrecerles los

dedos pulgares

para que se

agarre.

Sujetarlo finamente y

levantarlo un poco reflejo de

18/MAYO/2010 10 minutos A niños de lactantes.

Lograr que el niño logre el

fortalecimiento de su espalda, y las

manos.

Una colchoneta.

132

aprehensión palmar y plantar.

3.- Colocar al

niño en una

colchoneta.

-Acomodarlo

boca abajo

-Acomodarlo en posición de gateo.

19/MAYO/2010 20 minutos A los niños de maternal

Estimular en el niño el gateo

Colchoneta.

4.- Levante las

piernas juntas

del bebé

extendidas y

regresarlas a su

lugar.

Hacer lo mismo con una y otra

pierna.

20/MAYO/2010 10 minutos A los niños de

maternal.

Que logra tener una más fuerza, en las piernas.

Una colchoneta

5.- Colocar al

bebé boca

abajo sobre una

pelota de playa.

Mecerlo sin soltarlo en

21/MAYO/2010 20 minutos. A los niños de lactantes.

Darle una estimulación y los

niños desde pequeños.

pelota grande

133

diferentes direcciones,

provocando que la pelota ruede

ligeramente

134

Anexo 6 Preguntas de opción múltiple para los padres y el personal

Lactante ―A‖.

Nombre del niño(a):___________________________________________

1. ¿Qué parto fue el que presento usted de madre cuando nació el

nuño(a)?

a) Natural b) cesárea

2.- ¿Presento el niño(a) al nacer alguna dificultad?

a) Si b) no

¿Cuál?____________________________________________________

3.- ¿Cuántos hermanos tiene el niño(a)?

a) hermanos b) hermanas c) hermanos y hermanas

¿Cuántos?__________________________________________________

4.- ¿El niño(a) cuando tiene alguna necesidad como la expresa?

a) Con palabras b) con movimientos y señalamientos

c)Otros_______________

5.- ¿su hijo(a) ya gatea y como lo hace?

a) Si__________________________ b) no_______________________

6.- ¿A los cuantos meses empezó a ir el niño(a) a la estancia)

a) 0-3 b) 4-6 c) 7-9 d) 10-13 e) otros________________________

7.- ¿Qué tipo de expresiones presenta el niño(a) cuando oye música?

a) Baila b) grita c) imita d)

otros______________________________________

135

8.- ¿Reconoce las partes de su cuerpo cuando usted se las menciona?

a) Si b) no

¿Cómo lo hace?_____________________________________________

¡Gracias por su colaboración!

136

Lactante ―C‖.

NOMBRE DEL NIÑO________________________________________________

INTRUCCIONES: Subraye la opción que dé respuesta a las preguntas.

1.- ¿Cómo fue el parto de la madre al nacer el niño?

Parto normal Cesaría

2.- ¿Tiene hermanos?

Si No ¿cuántos?____________

3.- ¿Quién está a cargo de los cuidados del niño en su casa?

Papá mamá otros_______________

4.- ¿Considera que el desarrollo de su hijo es el adecuado de acuerdo a su edad

Si No

5.-Aparte de la estancia, ¿en su casa le proporcionan estimulación física? (Como

ejercicios)

Si No A veces

6.- ¿El niño logra gatear correctamente?

Si No No, lo se

7.- ¿Su hijo logra manipular objetos?

Si No

8.- ¿Considera que el niño logra tener un equilibrio en su cuerpo?

Si No A veces

137

9.- ¿Ha notado durante su desarrollo motriz algún problema?

Si No

138

Preguntas del diagnóstico para el personal de la sala de ―A‖.

Nombre de la encargada:____________________________________________

1.- ¿Qué edad presentan los niños(a) de esta sala?

a) De 0 a 1 año b) De 1año a 1 año ½ c) De 1 año ½ a dos

2.- ¿El desarrollo de los niños(a) es el adecuado de acuerdo a su edad y

porque?

a) En la mayoría_____________________________________________________

b) En algunos_______________________________________________________

3.-Considera que los niños(a) de la sala logran tener control de su cuerpo y

porque?

a) En la mayoría___________________________________________________

b) en algunos_______________________________________________________

4.- ¿Los niños logran tener equilibrio en su cuerpo de acuerdo a su control?

a) Si b) No c) otros._______________________________

5.- ¿Usted cree que es importante la estimulación de los niños(a) y porque?

a) Si ______________________________________________________________

b) no_____________________________________________________________

6.- ¿Ha logrado obtener resultados a través de las estimulaciones si es que se ha

realizado alguna en los niños(a)?

139

a) Si b) No c) tal vez

7.-¿Todos los niños(a) de la sala ya lograron gatear correctamente y porque?

a) Si ______________________________________________________________

b) no______________________________________________________________

8.-¿Ha notado que los niños logran la manipulación de los objetos y cómo?

a) Si ______________________________________________________________

b) no______________________________________________________________

¡Gracias por su colaboración!

140

Preguntas del diagnóstico para el personal de la sala de ―C‖.

NOMBRE__________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Subraye la opción que responda a las preguntas.

1.-Considera que el desarrollo de los niños es el adecuado de acuerdo a su edad

Si No

2.-Considera que los niños de la sala logran tener control de su cuerpo

Si No

3.-Considera que los niños logran tener equilibrio en su cuerpo

Si No

4.- ¿Usted cree que es bueno el estimular a los niños?

Si No

5.- ¿Ha logrado obtener buenos resultados a través de las estimulaciones?

Si No tal vez

141

6.- ¿Todos los niños de la sala gatean?

Si No

7.- ¿Todos los niños de la sala ya lograron gatear correctamente?

Si No

8.- ¿Ha notado que los niños logran manipular los objetos?

Si No A veces

142

Anexo 7 Fotográficas de los niños de la sala lactantes “A” y ”C”

143

Anexo 8 Lista de cotejo

Lista de cotejo

Ind

icad

ore

s

Sa

ntiag

o

Ed

ga

r Is

acc

Sa

mu

el

Je

rón

imo

Dan

iela

Ka

rla

Cele

ne

Era

nd

yItza

n

i Vic

toria

Sa

rarí

Izte

l A

uro

ra

Ya

mile

t

Ka

rolF

an

ylu

1.-

2.-

3.-

4.-

Lista de cotejo

Ind

icad

ore

s

Cam

ila

Jo

ana

Ma

ria

na

Daira

Be

atr

iz

Yo

rely

Dio

ce

line

1.-

2.-

3.-

4.-

Muy bien 3

Bien 2

Regular 1

144

Anexo 9 Cuestionario a las encargadas de la sala

1.- ¿Cómo considera que es el desarrollo motriz de los niños de la sala?

2.-Los niños de la sala ¿cumplen con el desarrollo de acuerdo con la edad en la

que se encuentran?

3.- ¿Qué actividades realiza para estimular el desarrollo motor fino?

4.- ¿Qué actividades realiza para estimular el desarrollo motor grueso?

5.-Aparte de la realización de actividades ¿De qué otra manera estimula el

desarrollo motriz?

6.- ¿Promueve la participación de los padres de familia para estimular la

motricidad?

7.- ¿Les propone actividades a los padres de familia para que estimulen a los

niños en sus casas?

8.- ¿Qué actividades les propone a los padres para que realicen con sus hijos?

145

Anexo 10 Escala de apreciación

Escala de apreciación

Indic

ado

res

Sa

ntiag

o

Ed

ga

r Is

acc

Sa

mu

el

Je

rón

imo

Dan

iela

Ka

rla

Ce

lene

Era

nd

yI tz

an

i

Vic

toria

Sa

rarí

Izte

l A

uro

ra

Ya

mile

t

Escala de apreciación

Indic

ado

res

Ka

rolF

an

yl

u

Cam

ila

Jo

ana

Ma

ria

na

Daira

Be

atr

iz

Yo

rely

Dio

c

elin

e

Muy bien 1 Bien 2 Suficiente 3 Insuficiente 4

146

Anexo 11 Guía de observación (Barrido visual general)

Niños Observaciones

Gracia Terrazas Santiago

Plancarte Pérez Edgar

Isaac

Sánchez Cinciri Samuel

Jerónimo

Cárdenas Alva Daniela

Castañeda Ávila Karla

Celene

Cedeño García

ErandyItzani

Cervantes Hernández

Victoria Sarahi

Cruz Ortega Iztel Aurora

García Padilla Yamilet

Fernández Gonzales

KarolFanylu

Jaimes Salgado

YorelyDioceline

Mendoza López Daira

Beatriz

Quintero García Camila

Rojas Ramírez Joana

Sandoval Alcalá Mariana

147

Anexo 12 Guía de observación (grupo de niños en una sola actividad)

Niños Trabajo

(cooperativo,

individual o

dependiente).

Lenguaje Dedicación

Gracia Terrazas

Santiago

Plancarte Pérez

Edgar Isaac

Sánchez Cinciri

Samuel Jerónimo

Cárdenas Alva

Daniela

Castañeda Ávila

Karla Celene

Cedeño García

ErandyItzani

Cervantes

Hernández

Victoria Sarahi

Cruz Ortega Iztel

Aurora

García Padilla

Yamilet

Fernández

Gonzales

KarolFanylu

Jaimes Salgado

YorelyDioceline

148

Mendoza López

Daira Beatriz

Quintero García

Camila

Rojas Ramírez

Joana

Sandoval Alcalá

Mariana

149

Anexo 13 Guía de observación (adultos en clase)

Intervención de los hechos

Adultos o padres Invitación Interrupción

150

Anexo 14 guía de observación (conceptos y destrezas específicas que se revelen)

Niños Observaciones de las destrezas y conceptos

Gracia Terrazas Santiago

Plancarte Pérez Edgar

Isaac

Sánchez Cinciri Samuel

Jerónimo

Cárdenas Alva Daniela

Castañeda Ávila Karla

Celene

Cedeño García

ErandyItzani

Cervantes Hernández

Victoria Sarahi

Cruz Ortega Iztel Aurora

García Padilla Yamilet

Fernández Gonzales

KarolFanylu

Jaimes Salgado

YorelyDioceline

Mendoza López Daira

Beatriz

Quintero García Camila

Rojas Ramírez Joana

Sandoval Alcalá Mariana

151