el juego como estrategia para favorecer...

201
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA, MICH. EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS NIÑOS DE 2-4 AÑOS Karen Garcidueñas Yuen MORELIA, MICH. DICIEMBRE DE 2014

Upload: duonghanh

Post on 10-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA

FAVORECER EL DESARROLLO SOCIAL DE

LOS NIÑOS DE 2-4 AÑOS

Karen Garcidueñas Yuen

MORELIA, MICH. DICIEMBRE DE 2014

Page 2: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO

El JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA

FAVORECER EL DESARROLLO SOCIAL DE

LOS NIÑOS DE 2-4 AÑOS

QUE PRESENTA

Karen Garcidueñas Yuen

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

MORELIA, MICH. DICIEMBRE DE 2014

Page 3: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

3

AGRADECIMIENTOS

Primero quiero agradecer a Dios por permitirme llegar a este momento tan importante y

valioso en mi vida y por darme la salud y los recursos para lograr esta meta y por sobre

todo darme la oportunidad de conocer durante el trayecto a personas lindas y llenas de

sabiduría que me han acompañado día a día.

A mi padre que es mi orgullo y me ha apoyado para lograr mis triunfos, gracias a su amor,

cariño y confianza, paciencia, palabras de sabiduría y sobre todo dándome las herramientas

necesarias para mi formación personal y profesional.

A mis abuelitos que sin su cariño no hubiera logrado terminar una meta más en mi vida y

por su apoyo constante en los momentos malos.

A mi mejor amiga Stefhanie Soto Pacheco por su incondicional ayuda, en todo momento,

por sus palabras de aliento durante las desagradables situaciones y por su cariño, amor y a

su esposo Emmanuel Álvarez Obregón por ser mi consejero y amigo durante muchos años.

A todos los profesores, sobre todo a mis lectores el Mtro. Matías Fajardo Andrade y la

Mtra. Ma. Del Rosario Madrigal Pérez así como también al Mtro. Juan Santiago Hernández

también a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo sus vivencias,

conocimientos y comentarios que me ayudaron a ser mejor persona y una profesional de

provecho.

Page 4: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

4

Contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 8

PROPÓSITOS ..................................................................................................................................... 9

I. DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................... 10

1.1 Marco contextual .................................................................................................................... 12

1.1.2 Descripción de la Casa Cuna .......................................................................................... 12

1.1.3 Misión y Visión ............................................................................................................ 13

1.1.4 Objetivo ........................................................................................................................... 13

1.1.5 Marco jurídico DIF .......................................................................................................... 13

1.1.6 Historicidad .................................................................................................................... 14

1.1.7 Infraestructura ................................................................................................................. 14

1.1.8 Personal ......................................................................................................................... 15

1.1.9 Características de los niños............................................................................................. 16

1.2 Metodología ........................................................................................................................... 20

1.2.1 Instrumentos Utilizados .................................................................................................. 21

1.2.2 Proceso de selección del problema .................................................................................. 28

1.2.3 Captura y Concentración de resultados de los instrumentos aplicados ......................... 28

1.2.4 Interpretación de los resultados ....................................................................................... 32

1.3 Situación susceptible de mejora ........................................................................................ 34

1.3.1 Clasificación de problemática y necesidades ................................................................. 34

1.3.2 Subsunción de problemáticas ......................................................................................... 35

1.3.3 Jerarquización de la problemática .................................................................................. 36

1.3.4 Proyección de escenarios ................................................................................................ 41

1.3.5 Valoraciones finales ........................................................................................................ 43

II. SUSTENTO TEÓRICO ........................................................................................................... 44

2.1 El juego ................................................................................................................................... 44

2.1.2 Etimología y significados del juego ................................................................................ 46

2.1.3 Tipos de juego ................................................................................................................. 47

2.1.4 Teorías del juego ............................................................................................................ 48

2.1.5 El juego a través de la historia; Siglo XIX las primeras teorías psicológicas................ 51

2.1.6 Características del juego .................................................................................................. 54

2.1.7 El juego: un instrumento básico para la socialización ..................................................... 57

2.2 Socialización ........................................................................................................................... 60

2.2.1 Teoría de la socialización ................................................................................................ 60

Page 5: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

5

2.2.2 Los agentes de socialización ............................................................................................ 61

2.2.3 Fases en la socialización .................................................................................................. 62

2.3 Desarrollo social ..................................................................................................................... 63

2.3.1 Los procesos de socialización .......................................................................................... 63

2.3.2 Elementos básicos de la educación social ....................................................................... 64

III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ................................................................. 66

3.1 Objetivos ................................................................................................................................. 66

3.2 Población a la que se dirige la propuesta de intervención ..................................................... 67

3.3 Recursos necesarios para la propuesta de intervención .......................................................... 68

3.4 Descripción de estrategias y actividades a desarrollar ............................................................ 69

3.5 Actividades ............................................................................................................................. 71

3.6 Cronograma de Trabajo .......................................................................................................... 95

IV INFORME Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................ 101

4.1 Informe de actividades ......................................................................................................... 101

4.1.2 Actividad 1. La familia de la Casa Cuna ....................................................................... 101

4.1.3 Actividad 2. La magia de las palabras ........................................................................... 104

4.1.4 Actividad 4. Jugando al boliche ................................................................................... 107

4.1.5 Actividad. 5 ¿Me siento bien cuando...? ¿Me siento mal cuando…? ............................ 110

4.1.6 Actividad 6. Dame un abrazo ....................................................................................... 113

4.1.7 Actividad 7. Cuéntame de ti .......................................................................................... 115

4.1.8 Actividad 8. Aprendiendo normas sociales y participación en grupo .......................... 118

4.1.9 Actividad N° 9 ¿Cómo soy yo? .................................................................................... 121

4.1.10 Actividad 10. Imitando emociones .............................................................................. 124

4.1.11 Actividad 11. Enséñame a comer .............................................................................. 127

4.1.12 Actividad 12. Marathón de abrazos ........................................................................... 130

4.1.13 Actividad 13. Cuando era un bebé .............................................................................. 133

4.1.14 Actividad 14. Lo siento .............................................................................................. 136

4.1.15 Actividad 15. ¿Quién falta? ........................................................................................ 139

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 144

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 148

INDICE DE ANEXOS .................................................................................................................... 150

Page 6: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

6

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es producto de la experiencia de intervención realizada en la Casa Cuna

del Desarrollo Integral para la Familia (DIF) Estatal, que asiste a niños de 0 a 6 años.

Estas vivencias se llevaron a cabo durante las prácticas profesionales en la Licenciatura de

Intervención Educativa (LIE). Donde se abordó un proyecto de Intervención educativa

titulado, “El juego como estrategia para favorecer el desarrollo social de los niños de 2 a 4

años” el cual tiene como finalidad fomentar las relaciones sociales en los niños de una

manera amena.

El proyecto surge de la problemática que se presenta en el ambiente de la Casa Cuna, a

través de la investigación realizada durante el diagnóstico de la institución, que detectó en

los niños la falta de socialización, que obstaculiza la armonía de su desarrollo integral, ya

que la desintegración, la violencia, la falta de reglas, valores etc., afectan la vida personal,

de cada uno de ellos, se desarrolló para fortalecer la responsabilidad, amistad, participación,

respeto, el conocimiento de sí mismo, valoración del yo e incrementar sus vínculos de

amistad entre ellos, por medio del juego.

El juego es una actividad muy antigua que se expresa de diversas formas, según sea la

cultura de quien lo practica. Es una actividad que favorece la educación integral del niño,

ya que requiere de aprendizajes cognoscitivos, motrices, afectivos y sociales, además de

brindar la oportunidad en los niños de ser creativos y de divertirse.

La interacción social que conlleva el juego es determinante para el desarrollo en los niños,

ya que repercute significativamente en la vida adulta, entre las habilidades que adquieren a

través del juego, se encuentran las sociales, que evolucionan por el contacto que se

establece con el medio. Dichas habilidades cumplen con ciertas funciones que suscitan el

aprendizaje de la reciprocidad, de conductas cooperativas, el desarrollo de la empatía, la

capacidad de asumir roles adaptándose a diferentes situaciones, el autocontrol y la

autorregulación de la conducta.

Page 7: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

7

Este proyecto está conformado por la justificación del tema, propósitos generales y

específicos 4 capítulos, los cuales son, I Diagnóstico, II Sustentos teóricos, III Propuesta

de Intervención, IV Evaluación, posteriormente las conclusiones, referencias y los anexos.

En el primer capítulo se describe un marco contextual; es decir, los datos generales de la

institución, la descripción del lugar, misión, visión, objetivo de la Casa Cuna, el marco

jurídico del D.I.F. la infraestructura, el personal, las características de los niños. De la

misma manera se explica el proceso de elaboración del diagnóstico, es decir la metodología

utilizada, los instrumentos para la recolección de la información, el proceso de selección

del problema, así como la captura y concentración de datos que son resultado de los

instrumentos aplicados y la interpretación de los resultados. También se describe la

problemática encontrada, la jerarquización de los problemas y necesidades detectadas, la

situación elegida de acuerdo a su viabilidad, factibilidad e impacto.

El segundo capítulo, permitió a la interventora obtener elementos teóricos para reconocer la

situación susceptible de mejora, no sólo desde la práctica, sino también desde la teoría, en

la que está basada la propuesta de intervención educativa. Se presentan una serie de

aspectos, conceptos, definiciones y características que clasifican lo que es el desarrollo

social y el juego, basados en las aportaciones de Piaget, Vigotsky, Erick Erickson, entre

otros.

En el tercer capítulo, se encuentra la propuesta de Intervención, en la que se describen los

objetivos generales y específicos, los recursos, el contexto en que se aplica, la descripción

de cada una de las actividades, los juegos a trabajar y el cronograma de trabajo. En el

último capítulo, se describe la evaluación de las actividades, representando los resultados

en gráficas, con los logros, fortalezas y debilidades del proyecto. Posteriormente se

enuncian las conclusiones del proyecto, dando respuesta a las reflexiones, consideraciones

personales, sugerencias, recomendaciones entre otros aspectos importantes de mencionar.

Como penúltimo apartado se encuentra las referencias; es decir, las referencias

bibliográficas y webgrafías que se utilizaron para realizar el trabajo. Por último se

encuentran los anexos en donde se presentan, los instrumentos del diagnóstico, y los

instrumentos de evaluación, utilizados en el tercer capítulo.

Page 8: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

8

JUSTIFICACIÓN Como futura interventora educativa es importante conocer las áreas del desarrollo del niño,

cómo estimularlos para que su desarrollo sea óptimo, al igual de conocer las situaciones

que pueden afectar su desenvolvimiento y saber cómo diseñar estrategias de intervención

para llegar a una solución durante alguna situación susceptible que se presente. Por lo

tanto, es importante que el niño se envuelva en un ambiente de confianza y sentirse

protegido para que su desarrollo sea pleno. Sabemos que va construyendo su personalidad y

autoestima dependiendo de las experiencias que tiene con el ambiente en el que vive y sean

éstas positivas o negativas, las cuales va aprendiendo a regular y a interiorizar.

Las distintas fases del proyecto de intervención educativa van tomando forma, sentido,

contenido y proyección precisamente a partir de la selección y justificación de un ámbito

educativo ya sea este formal o no formal, con niños menores de 5 años, pero sobre todo

cuando la practicante en intervención, logra a través del diagnóstico, seleccionar una

situación susceptible de mejora y con ella iniciar la búsqueda de recursos socioeducativos o

psicopedagógicos para construir una propuesta de intervención educativa en beneficio de

ellos.

En este caso el proyecto de intervención educativa se llevó a cabo en un ámbito educativo

no formal. Se decidió desarrollar dicho proyecto en la Casa Cuna del sistema de Desarrollo

Integral para la Familia, dentro del cual surgen varias necesidades a través de diferentes

instrumentos que lograron detectarlas. Se escogió el tema social ya que dentro de dicha

Casa Cuna, no hay las relaciones sociales adecuadas para el correcto desarrollo de los

niños, creándose un ambiente difícil para ellos; tampoco contaban con personal que

brindara orientación a los asistentes, he ahí la importancia de desarrollar el proyecto en

función de las necesidades sociales de los niños. Trabajar en el área de desarrollo social es

necesario para que los infantes conozcan reglas, normas, respeto, empatía con los demás así

como tener un desarrollo de la autonomía y personalidad acorde a su edad, lo que los

llevara a tener relaciones interpersonales estables.

Page 9: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

9

Es por ello que para emprender la construcción del conocimiento de los aspectos del

desarrollo social antes mencionados, se considera pertinente trabajar con el juego como

estrategia didáctica de enseñanza para la implementación de los contenidos a tratar, pues

como se sabe a todos los niños y niñas les encanta jugar, por lo que utilizar el juego será

una herramienta útil pues los infantes difícilmente se negarán a realizarlo, lo ejecutarán

espontáneamente, sin darse cuenta que al momento de jugar están aprendiendo.

En caso de no trabajar la propuesta de intervención que responda a esta necesidad

detectada, los niños podrían presentar dificultades al momento de trabajar en equipo, así

como desarrollar actividades que presenten un reglamento estricto ya que les cuesta trabajo

seguir normas de convivencia y reglamentos, esto empeora su calidad de vida al convivir

dentro de la Casa Cuna. Durante el desarrollo del proyecto hubo un cambio de ubicación,

al principio de la propuesta ya que el gobierno, donó una nueva casa, más amplia, con

mejor estructura, así como cambio de personal. Todo el proceso de intervención fue

realizado con los mismos menores. La nueva instalación obtuvo por nombre “Casa Cuna

Michoacán, luz, amor y esperanza”, (anexo 44) ubicada en Paseo del Vergel No. 400,

Campestre del Vergel en Morelia, Michoacán.

PROPÓSITOS

General:

Que los niños de dos a cuatro años y medio de la Casa Cuna “Luz, Amor y Esperanza”

aprendan normas sociales, desarrollen valores así como la participación en grupo para

lograr una interacción social armónica, mediante actividades lúdicas para el progreso de su

desarrollo social.

Específicos:

Diseñar un diagnóstico que permita identificar necesidades o problemáticas para

recabar información del contexto, que permitirá obtener aquellas situaciones

susceptibles de mejora.

Page 10: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

10

Puntualizar un marco teórico a fin de detallar, analizar y exponer teorías referentes

al juego y la socialización del niño, para esclarecer las diferentes conductas

adquiridas en los infantes.

Diseñar y aplicar una propuesta de intervención, proveniente del resultado del

diagnóstico que solucione las necesidades susceptibles de mejora,

Realizar actividades de aprendizaje que ayudarán a evaluar sus resultados a través

de diferentes instrumentos de evaluación para conocer los logros alcanzados y su

impacto

I. DIAGNÓSTICO

En este apartado se describe el contexto de la institución donde se trabaja este proyecto

educativo, así como el proceso de elaboración utilizado en el diagnóstico, la problemática

encontrada, la jerarquización y situación susceptible de mejora. El diagnóstico en

educación inicial es un proceso que posibilita el registro del contexto sociocultural de las

comunidades, de las pautas y prácticas de crianza de las familias y de las necesidades de los

niños respecto a su desarrollo. Los resultados que se obtienen del diagnóstico sirven de

base para orientar las acciones permanentes del programa, de acuerdo con las expectativas

del grupo y las características de su dinámica cotidiana, con el propósito de promover los

cambios necesarios para que mejoren las condiciones de desarrollo de los niños. “Conocer

para actuar” es uno de los principios fundamentales del diagnóstico que no debe terminar

en el “Conocer por conocer”, sino en saber realmente qué pasa con el grupo o la

comunidad, cuáles son sus intereses y necesidades reales.

El diagnóstico que se realizó en educación inicial permitió conocer:

El contexto que condiciona las prácticas de las familias.

Las necesidades factibles de atenderse por un agente educativo.

Los factores más significativos que influyen, y los actores sociales implicados.

Los recursos y medios disponibles para resolver estas necesidades.

Las decisiones por tomar acerca de las prioridades, objetivos y estrategias de

Intervención.

Page 11: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

11

El objetivo del diagnóstico es dotar de conocimientos a la figura educativa para diseñar

estrategias que produzcan cambios intencionados que impacten directamente en las

necesidades de los beneficiarios. Por ello tiene el carácter de permanente; es decir, requiere

actualizarse constantemente, de manera que sus resultados permitan tomar decisiones

informadas, con el fin de mantener o cambiar la dirección de la intervención realizada. Por

tanto, es necesario recuperar información que permita tener un panorama de lo que ocurre

alrededor de los niños, las familias y la comunidad La comunidad, interesa conocer el

contexto sociocultural que rodea al niño y a su familia, el tipo de elementos que

caracterizan a la comunidad y que pueden ser utilizados a favor de la niñez.

El hogar y la familia. Se refiere al conocimiento sobre la organización familiar y las

relaciones que se establecen entre sus miembros.

El niño y su entorno. Se refiere a las características, formas y calidad que tiene la

interacción del niño con su medio que le rodea; busca identificar el proceso de

desarrollo del niño y las pautas de crianza, es decir, la manera como el adulto

interactúa con el niño.

Para realizar el diagnóstico de necesidades, se debe tomar como referencia el desarrollo del

niño, contenido en las competencias infantiles y qué características presentan. Esto

permitirá identificar cuáles son las competencias desarrolladas y cuáles son las que están en

vías de consolidarse. También es importante identificar las prácticas de crianza que están

ejerciendo los padres, ya que a partir de éstas se establecen las propuestas de mejora.

La intervención educativa en la actualidad toma gran importancia para subsanar aquellos

problemas o necesidades en el campo educativo, con el fin de proponer una gama de

alternativas oportunas para dar soluciones efectivas; la forma de cumplir con eficacia lo

anterior es intervenir, ubicarse en el contexto y disponer de una mente abierta, analítica,

crítica y objetiva acorde a la realidad a la que se está desarrollando. La observación nos

permite conocer e interpretar nuestro entorno; saber observar es más, que ver. Observamos

a partir de algo que nos interesa conocer, saber e interpretar. La observación en educación

inicial es una herramienta que nos permite identificar diversos aspectos de las prácticas de

las familias, competencia que permite valorar y evaluar el entorno de las familias con las

Page 12: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

12

que intervenimos, herramienta importante en la práctica del promotor educativo para

identificar características, necesidades e intereses de su grupo de madres, padres,

cuidadores y niños menores de cuatro años. (Suárez, 2012, págs. 16-18)

1.1 Marco contextual

Este organismo tiene su antecedente más remoto en 1929, cuando se crea el programa “La

Gota de Leche”, que reunía a un grupo de mujeres mexicanas que proporcionaba alimento a

las niñas y niños de la periferia de la Ciudad de México. Ello dio origen a la Asociación

Nacional para la Protección a la Infancia, que reorganizó la Lotería Nacional para apoyar a

la beneficencia pública, encargada desde entonces de sustentar acciones de este tipo. En los

años 40 surge la Subsecretaría Especializada en la Asistencia Pública, que atendía a grupos

sociales en desventaja. En los 60 se crea el Instituto Nacional de Protección a la Infancia

(INPI). Y fue también en esa década cuando surgió el Instituto Mexicano de Asistencia a la

Niñez (IMAN) para atender a niños huérfanos, desvalidos, discapacitados o con

enfermedades. En 1977 el IMAN y el INPI se fusionan y dan origen al Sistema Nacional

para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Esta institución “Casa Cuna DIF” fue

fundada en el 2012 con el propósito de dar la atención y cuidado a todos los menores de 6

años de edad en estado vulnerable en el estado de Michoacán. Estos niños son provenientes

de un estado vulnerable ya que han sido abandonados, maltratados o simplemente sus

padres están en procesos legales y esperan la custodia para ver quién se queda con la patria

potestad de ellos. (Historia para el Desarrollo Iintergral de la Familia )

1.1.2 Descripción de la Casa Cuna

“La Casa Cuna” del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia D.I.F. es una

institución encargada del cuidado de los menores de 6 años, huérfanos o abandonados y

niños a quienes las autoridades han separado de sus progenitores, retirándoles la patria

potestad. Tiene el objetivo de brindar “asistencia social, alimentaria y de vestido” a

menores de edad en situación vulnerable en el estado de Michoacán. Los niños son

resguardados en la institución por el D.I.F. Se encuentra ubicada en Ventura Puente Esq.

Vasco de Quiroga #1075 en Morelia Mich. (Ver anexo 1 y 2) fue fundada en el 2012 con 5

áreas la cuales son; áreas pedagógicas, psicológicas, trabajo social, médico y enfermería.

Page 13: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

13

Del 2012 a la fecha cuenta con aprox. 45 niños de 0 a 6 años a los cuales un 60% fueron

retirados de sus padres por crianzas inadecuadas, 30% abandonados y un 10% son

huérfanos. Se encuentra al frente la Lic. María de Lourdes Santillán Rouda.

1.1.3 Misión y Visión

Misión: Casa cuna de Morelia Estatal DIF, tiene como misión el cuidado y atención a

niños(as), en edades de recién nacidos hasta 6 años en situaciones de vulnerabilidad,

abandono, maltrato desamparo y orfandad.

Visión: Ser un Modelo de Atención y Formación Familiar mediante el trabajo de un equipo

profesional altamente capacitado y con sentido humano, que promueva valores y acciones

que encaucen al fortalecimiento familiar como medio para consolidar una mejor sociedad.

1.1.4 Objetivo

El objetivo principal conlleva el compromiso de atender, cuidar, formar y educar a la

infancia en el crecimiento de su primera etapa, para lograr un desarrollo total y pleno.

1.1.5 Marco jurídico DIF

La base legal que sustenta el otorgamiento del servicio del DIF se fundamenta en el

artículo 123° fracción XXIX. De la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos

en Reglamento para prestación de servicios para la primera infancia.

Objetivo

Impulsar las acciones necesarias que promuevan el desarrollo humano y la integración

familiar, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la comunidad, e incorporando la

participación ciudadana activa y comprometida.

Funciones

1.- Atender las necesidades de las familias, impulsando el desarrollo de sus integrantes para

lograr el fortalecimiento del núcleo familiar, que contribuya en el bienestar social.

Page 14: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

14

2.- Asistir a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, brindándoles

atención jurídica, médica y programas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

Actividades relevantes

Incluyen dos tipos de servicios: los itinerantes y los que se ofrecen en sus

instalaciones, con la finalidad de brindar una atención de calidad y cercana a quienes más

lo necesitan:

Jornadas Integrales.

Asesoría jurídica.

Atención médica.

Caravanas Familiares.

Servicio de Unidades Móviles de Abasto.

Eventos Especiales.

Programas de Asistencia.

1.1.6 Historicidad

En los 60 se crea el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI) fue también en esa

década cuando surgió el Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez (IMAN) para atender a

niños huérfanos, desvalidos, discapacitados o con enfermedades. En 1977 el IMAN y el

INPI se fusionan y dan origen al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

(DIF). Esta institución “casa cuna DIF” fue fundad en el 2012 con el propósito de dar la

atención y cuidado a todos los menores de 6 años de edad en estado vulnerable en el estado

de Michoacán. Estos niños son provenientes de un estado vulnerable ya que han sido

abandonados, maltratados o simplemente sus padres están en procesos legales y esperan la

custodia para ver quién se queda con la patria potestad de ellos

1.1.7 Infraestructura

La infraestructura de la casa cuna cuenta con un solo piso, (Ver anexo 3 y 4) presenta

terminados de aplanado, vitropiso y pintura, las divisiones entre los espacios están

delimitados por pared de concreto, cuenta con un consultorio, un área de psicología,

dirección, comedor, dormitorios, regaderas, ludoteca, dos patios, jardín, lavandería,

Page 15: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

15

cocina, área de bienvenida, casilleros para

personal, baños para niño, niñas y

personal. La jornada laboral que se

establece en el lugar es la siguiente:

8:00 am turno matutino

8:00 pm turno vespertino

Los niños no cuentan con un horario, ya

que se encuentran internados, dentro de la

institución por el tiempo que requiera su

situación legal, o algunos están en calidad

de abandono.

1.1.8 Personal

Directora. Ella tiene la responsabilidad de la casa cuna estatal DIF está a cargo de todo lo

bueno y malo que pase en esta institución, es factible con el personal y los niños, trata de

resolver las problemáticas se ser van presentando pero siempre de la mejor manera posible.

Al igual que tiene el cargo de supervisar como trabaja su personal con los niños y si este

está capacitado para desempeñar su trabajo. Psicólogo. Tiene la capacidad para el puesto

que tiene, cumple con la atención que les da a los niños, platica con ellos y les hace ver sus

errores cuando se portan mal. Atiende de lunes a viernes.

Docentes. Hay tres maestras encargadas de los niños las cuales no están capacitadas para el

puesto, ya que no saben trabajar con los niños, no realizan actividades y sólo los cuidan sin

darles ninguna actividad pedagógica. Son encargadas de fin de semana de 8:00 am a 8:00

pm su trabajo es cuidar, bañar y atenderlos en sus necesidades.

Enfermera. Es la encargada de estar al pendiente de los niños que necesitan atención

médica, Es consciente ya que en cuanto se le avisa que un niño se siente mal al instante

recurre a él. Trabaja de manera adecuada.

Page 16: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

16

Intendencia. Son dos personas que tienen la responsabilidad de tener limpias las áreas que

existen dentro de Casa Cuna (baños, dormitorios, oficinas, áreas, educativas y sociales).

Cocinero. Él siempre dispuesto para apoyar en lo que puede, es accesibles con los niños y

el personal en general. En cuanto a higiene, usa todas las precauciones para preparar los

alimentos, la cocina esta higiénica, cuenta con un menú otorgado por la nutrióloga.

Seguridad. Son dos personas encargadas que trabajan por 24 horas. Su actividad es abrir y

cerrar la puerta de entrada, estar al pendiente de lo que pasa dentro de las áreas de

asistencia, educativas y recreativas. Información obtenida de la directora de la Casa Cuna

Lic. María de Lourdes Santillán Rouda en mayo de 2013 (Anexos 6 -9)

1.1.9 Características de los niños 2 a 3 años. Desarrollo Psicomotor. La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser

humano desde una perspectiva integral, considerando aspectos emocionales, motrices y

cognitivos. También se señala que basándose en una visión global de la persona, integra las

interacciones cognitivas, emocionales y sensorio motrices en la capacidad de ser y de

expresarse en un contexto socio afectivo. (Significados, 2013) Las características de los

niños de esta edad son las siguientes:

Marcha por completo

Se para en un pie pero pierde equilibrio

Realiza diferentes desplazamientos: adelante, atrás, salta, camina en puntas

Movimientos más controlados

Corre y frena a voluntad

Sube escaleras

Pedalea un triciclo

Se columpia

Lanza una pelota con ambas manos

Patea con dirección

Explora por todas partes

Mueve todo el brazo para dibujar

Page 17: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

17

Le gusta la actividad motricidad gruesa

Desarrollo del lenguaje. El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre comunica sus

ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales,

pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar. (Significados, 2013) Las

características de los niños de esta edad son las siguientes:

Comienza a formar frases cortas

Usan tiempos verbales pero fallan

Aumentan vocabulario (1000 palabras)

Hace monólogos

Inicia oraciones de tres palabras

Relata experiencias

Dice su nombre

Escucha historias y cuentos breves

Comienza a prestar ayuda a los garabatos

Desarrollo socio-afectivo. Es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar o

sentir emociones y sentimientos. Dentro de los 25, 26, 27 meses. Se aprecian muchos

cambios en el comportamiento social del niño de 2 años a pesar de que es muy activo, su

atención se mantiene más tiempo. Cuando hay otros niños cerca le gusta jugar junto a ellos,

aunque se entretenga con lo mismo aún no juega con ellos, todavía piensa y ejecuta sus

propias actividades. (G. Alpiner, F. Amon, C. Gibson, & Sheehy, 1980, pág. 98).

Dentro de los 28, 29 y 30 meses. Con frecuencia posterga la hora de ir a dormir para

cumplir un complicado ceremonial que debe ser seguido rigurosamente. Necesita saber que

cada juguete está en el lugar correcto. También duerme menos y se despierta más

fácilmente. Durante el día puede ser rebelde, tiene ratos de mal humor, y frecuentes

cambios de genio, puede mostrar resistencia a los hábitos higiénicos, si se los ponen muy

seguido, esta es la época en donde dice “no y quiere decir si” (G. Alpiner, F. Amon, C.

Gibson, & Sheehy, 1980, págs. 106-107) a esta edad el niño también:

Descubre que hay una realidad externa a él

Sabe que es una persona

Page 18: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

18

Aparece complejo de Edipo

Realiza encargos

Tiene sentido del yo

Tiene ansiedad y celos

Presenta algunos temores

Su conducta es egocéntrica

Habla consigo mismo

Controla esfínter

Empieza a vestirse solo

Socialmente el niño también ha crecido, ahora puede darle alguna cosa a alguien sin pedir

que se la devuelvan enseguida. Puede buscar y reconocer un compañero de juego y hacer lo

mismo que él.

Dentro del rango de 3 a 4 años en el desarrollo psicomotor del niño sucede que:

Adquiere mayor independencia

Demuestra coordinación y equilibrio

Salta en ambos pies

Se sostiene en un pie

Realiza saltos largos

Atrapa la pelota con ambas manos

Trepa

Sube obstáculos de diferentes alturas

Toma el lápiz de manera adecuada

Recorta con tijeras

Arma rompecabezas

Recorta con tijeras

Arma rompecabezas

Utiliza adecuadamente cuchara y tenedor

Le producen placer las actividades de coordinación fina

Page 19: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

19

Dentro de esta etapa también encontramos que en el desarrollo del lenguaje el niño:

Es más complejo y fluido

Utiliza tiempos verbales

Narra de manera espontánea sus experiencias

Aprende y reconoce canciones

Dice para que sirven las cosas

Hace intentos por leer y escribir

Construye oraciones de 4 palabras

Desarrollo-Socioemocional. Dentro de los 36 meses hay muchos cambios en el niño,

controla perfectamente la vejiga e intestino, tanto de día como de noche, a la hora de la

comida, maneja perfectamente el vaso, cuchara y tenedor sin ayuda, puede servirse

líquidos, ya se viste y desviste bien. Excepto botones y cordones. La hora de dormir

también es menos complicada, se lava los dientes con supervisión. Atraviesa una etapa

negativa en la cual la palabra favorita es “no”, es mucho más independiente y reúsa ayuda

del adulto. (G. Alpiner, F. Amon, C. Gibson, & Sheehy, 1980, págs. 120, 121)

Es más sociable

Combina independencia y seguridad

Realiza por sí mismo actividades de higiene y autocuidado

Va solo al baño

Habla espontáneamente

Sugiere y respeta turnos

Autocritica y critica a los demás

Reconoce sus sentimientos y emociones

Tomando en cuenta que son niños en calidad de abandono y algunos otros niños por

situaciones de maltrato o situaciones legales, las características que los niños de esta Casa

Hogar DIF presentan son las siguientes: Se consideraron los parámetros anteriores de las

características que deberían tener los niños en la etapa de 2 a 4 años y a través de la

observación y de algunos instrumentos de evaluación se pudo observar que la mayoría de

niños no cumplen estas características están por debajo de estas por lo que se llegó a la

conclusión que la mayoría de estos niños tienen problemas en el área de psicomotricidad,

Page 20: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

20

lenguaje y socioemocional, entre otras pero principalmente en estas se han considerado

para situaciones susceptibles de mejora. La mayoría presenta una mala alimentación son

muy delgados, algunos presentan golpes en su cuerpo debido a que eran maltratados, son

violentos, no conocen de límites, es difícil que sigan una indicación, están faltos de afecto,

aunque muchos de ellos demuestran su afecto por los demás, no saben compartir, tienen un

alto índice de problemas de lenguaje y principalmente no saben jugar colectivamente.

Además cabe mencionar que una gran parte de ellos son inquietos, les gusta conocer cosas

nuevas e incluso desarrollar algún juego, pero están carentes de actividades recreativas y

pedagógicas. Por lo que debido a esto en su tiempo sin actividad tienden a golpear a los

demás e incluso a hacer travesuras. Por lo que nosotras como alumnas de la línea de

intervención educativa, aprovecharemos los tiempos libres (sin actividades) de los días

sábados y domingos para implementar actividades que les sean de utilidad y para poder

mejorar el ambiente de trabajo. Dentro de las actividades que se tienen contempladas para

realizar con los niños, es abordar temas como: no a la violencia, respetando nuestro cuerpo,

conocer nuestro cuerpo, los derechos y obligaciones de los niños, estimulación de lenguaje

y realizar juegos colectivos para que aprendan a compartir y a convivir, de esta manera

haciendo juegos competitivos donde aprendan a perder o ganar, ya que muchos de los niños

no saben perder.

1.2 Metodología

Para realizar el diagnóstico se tomaron como referencia varios modelos, que fueron

adaptados a las necesidades y metas que se querían lograr y así obtener un mejor resultado.

Pasos que se realizaron. Primeramente se tuvo que investigar y conocer a profundidad lo

que es un diagnóstico, cómo se realiza, y para qué sirve, con lo que se concluyó es una

investigación en que se describe y explica ciertos problemas de la realidad para intentar su

posterior solución, en donde la organización y sistematización son fundamentales al tener

esto en claro se elaboró un plan de diagnóstico, en el que se formularon los objetivos

además se prepararon y programaron diferentes actividades que sirvieron de guía tomando

en cuenta las técnicas, los responsables, recursos, plazos etc. Posteriormente se comenzaron

a desarrollar las actividades en las cuales se aplicaron diferentes instrumentos para

recolectar información sobre el estado actual de la Casa Cuna, que se consiguió en un

Page 21: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

21

contacto directo con la realidad y mediante la lectura de documentos, registrando todas las

informaciones por escrito, con imágenes y fotografías de vivencias. (Anexo 5). Una vez

obtenida toda la información, se empezó con su procesamiento, en donde se clasifico,

cuantificó, relacionó y jerarquizó los datos conseguidos, buscando así una visón

globalizadora del problema y comprender su esencia. Por último se identificó el problema y

para llegar a ello se tuvo que seleccionar el de mayor relevancia y precisar lo que se sabía y

lo que se necesitaba saber sobre él, además de identificar los pros y contras que existían

para poder darle solución

1.2.1 Instrumentos Utilizados

En este apartado se presentan de manera ordenada y precisa, los datos obtenidos de la

aplicación de los instrumentos del diagnóstico institucional. Los instrumentos utilizados

fueron:

a) Entrevista (anexos, 6,7,8, y 9)

Es un instrumento en el cual el investigador obtiene los datos a partir de realizar un

conjunto de preguntas que se emplean en diferentes personas con el fin de conocer

opiniones, características o hechos específicos. Sobre un tema determinado. Se aplicó la

entrevista a diferentes sujetos de la institución, tales como directora, asistentes, personal de

cocina, limpieza y enfermería con el fin de recabar información sobre la institución como;

señas de identidad, marco jurídico y legal, políticas institucionales, propósitos y objetivos,

antecedentes, servicios que ofrece, personal con el que cuenta etc. Se analizaron las

siguientes entrevistas, obteniendo la siguiente información:

Dirección. A la directora de la institución, en la cual interpretamos que la casa cuna no

tiene las instalaciones adecuadas, falta personal, faltan señas de identidad, cuentan con poca

organización institucional y están carentes de planeación. Enfermería. Cuentan con los

medicamentos necesarios, y están preparados para una emergencia, pero no tienen, un

archivo clínico de cada niño. En el área de Aseo: interpretamos que el personal, no es

suficiente, pero si cuentan con aéreas limpias y también con el material necesario de

limpieza, así como también tienen un cuidado especial, con la ropa de los niños.

Page 22: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

22

En la cocina: se observó que los cocineros tienen limpieza al preparar la comida, pero

tienen una deficiencia con los horarios de alimentación ya que a veces tardan demasiado en

cocinar, tampoco cuentan con los insumos suficientes para la elaboración de las comidas,

aunque entre semana siguen un plan de nutrición dictado por un nutriólogo. Los fines de

semana, es libre, y no cuentan con un menú para la correcta alimentación de los infantes.

Área de limpieza: Hace falta personal de aseo ya que solo son 2 personas para fines de

semana, ponen un buen desempeño a la hora de llevar a cabo la limpieza, principalmente

donde ponen más cuidado es en cuneros donde están los niños más pequeños, entre las dos

personas se turnan el trabajo dependiendo la que se encuentre más desocupada, cuentan con

el material de aseo necesario para llevar a cabo la limpieza y el lavado de ropa, esta ultima

la lavan a diario la desinfectan y la lavan sin cloro para evitar que la ropa se deteriore.

Área pedagógica: En esta entrevista se observó que los docentes no están capacitados

para desempeñar el puesto que tienen ya que no están aptas tienen un bajo nivel educativo

las encargadas de sala. Por consecuencia no desempeñan actividades correctas con los

niños ya que no llevan una planeación de actividades. Se observó que no tienen

organización como docentes para el control de los niños, que no a todos los tratan por

igual ya que tienen niños consentidos.

b) Cuestionarios.

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar

redactadas de forma coherente y organizada, secuenciada y estructurada de acuerdo a una

determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la

información que se precisa. Fueron aplicados los cuestionarios a la directora, al personal

docente, al cocinero, al personal de intendencia. (Anexos 6,7, 8,9) Todos fueron aplicados

con la finalidad de obtener datos, personales y de la institución.

Page 23: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

23

c) Recorrido guiado.

Se define como explorar, observar e identificar aspectos físicos de un lugar, del cual se

quiera tener más conocimientos específicos de este. Este instrumento se aplica al contexto

para observar y analizar las características físicas del plantel, detectar las condiciones en la

que se encuentra la institución, espacios para la atención de los menores y las

características con las que cuenta. Se analizó que la institución cuenta con buena

infraestructura aunque los espacios deberían ser más amplios y recreativos, cuenta con

todos los servicios, y con diferentes áreas, pero No se cuenta con áreas verdes suficientes.

También hace falta el material didáctico en la ludoteca

d) Escala estimativa.

Este instrumento pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar o

los niveles de aceptación frente a un indicador mediante una escala. En este caso se utilizó

el modelo la escala de estimación categorías la cual representa para el evaluador una

variedad de distinciones o conceptos que permiten identificar la frecuencia o características

de la conducta a observar.

ESCALA ESTIMATIVA: SOCIOEMOCIONAL, LENGUAJE Y MOTRICIDAD

INDICADOR

ESCALA ESTIMATIVA

A B C D

MUY

ALTA

ALTA BUENA DEFICIEN

TE

SOCIOEMOCIONAL

Tiene deseos de agradar a los demás 20% 20% 60%

Es más independiente 15% 80% 5%

Es inseguro 10% 15% 35% 40%

Tiene celos y berrinches 65% 15% 15%

Comparte sus cosas 5%

Conoce su edad 15%

Respeta turnos al jugar 5% 10%

Es empático (puede ponerse en el lugar del

otro)

Por momentos se aflige 33% 12%

Page 24: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

24

Ayuda a sus amigos 6% 11%

Puede ser muy cruel 27%

LENGUAJE

Etapa de los por qué 85% 61%

Lenguaje fluido 3% 15% 67%

Inventa palabras 2% 18%

Identifica las cosas por su nombre 84% 12%

Le gusta escuchar cuentos 100%

Se aprende de memoria una canción 41% 10% 32%

Comprende y ejecuta de 2 a 3 órdenes

sencillas

13% 46% 11% 5%

Explica un hecho que haya sucedido 8% 5% 2% 8%

Comprende y explica el concepto de más

largo y más grande

13% 22% 9%

MOTRICIDAD

Sube alternando los pies 5% 16% 23% 29%

Avanza brincando en un solo pie 36% 25%

Patea y lanza con dirección 3% 12%

Realiza movimientos bruscos 10% 16%

Se relaciona con besos, abrazos y golpes 22%

Aún le cuesta cambiar de dirección 16% 55%

Corre con velocidad

Se equilibra manteniéndose en un solo pie 3% 12%

Define lateralidad 6% 9%

Es capaz de realizar movimientos aislados

con diferentes partes del cuerpo (mover

únicamente la cabeza, un brazo, etc.)

18% 16% 27%

Pasa una a una las páginas de un libro 17% 33%

e) Lista de cotejo. (anexo 11)

La lista de cotejo es una herramienta que se puede utilizar para observar sistemáticamente

un proceso, permite analizar los problemas averiguar si la solución a un problema se ha

implementado de manera adecuada y está aportando los resultados esperados. Se aplicaron

2 diferentes listas de cotejo a 10 niños de 2 a 4 años de edad con la finalidad de evaluar

diferentes aspectos del desarrollo del niño, como son: lenguaje, social, cognitivo y el área

motriz. La lista de cotejo dio como resultado que el 30% de los niños obedecen las

Page 25: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

25

indicaciones que les dan los docentes, un 7% son indisciplinados, 35% esperan su turno en

las actividades, 10% se expresan con claridad a la hora de expresar sus emociones y

sentimientos y un 17% son autónomos en su higiene personal. En cuanto a motricidad solo

un 40 % de los infantes realiza las actividades de coordinación y movimiento con éxito a

los demás se les dificulta.

f) Prueba psicopedagógica. (anexo 10)

La prueba psicopedagógica es un instrumento de medición de los conocimientos y las

habilidades de los niños. Dicha prueba se aplicó a 10 niños los cuales se encuentran en

una edad promedio de 3 a 4 años en dicha prueba se tomaron como categoría de

evaluación del desarrollo integral de los infantes: área motriz, el lenguaje, y lo cognitivo.

Se analizó en las pruebas aplicadas;

PRUEBA PSICOPEDAGOGICA

MOTRICIDAD Lo realiza

( R )

Lo realiza con

dificultad (RD)

No lo realiza

(NR)

Avanza brincando en un solo

pie

60% 30% 10%

Salta alternando los pies 50% 30% 20%

Corre con velocidad 70% 20% 10%

Se equilibra

momentáneamente sobre un

pie

40% 20% 40%

Camina de punta y talón,

hacia atrás y hacia adelante

60% 30% 10%

Es capaz de realizar

movimientos aislados con

diferentes partes del cuerpo

(mover únicamente el brazo

izq. der. O las piernas o su

cabeza

70% 20% 10%

La lateridad se está

definiendo

30% 60% 10%

Logra dar una maroma 40% 50% 10%

Recibe la pelota con los

brazos flexionados

60% 20% 20%

Patea la pelota con 70% 25% 5%

Page 26: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

26

movimientos de tobillo

Camina sobre una viga 20% 60% 20%

Realiza saltos de longitud 10% 5% 85%

Al correr salta obstáculos 40% 50% 10%

Salta con, los dos pies una

cuerda colocada a 30 cm del

piso.

20% 15% 65%

Utiliza las tijeras

correctamente,

30% 20% 50%

Logra ensartar una aguja de

canevá.

10% 3% 87%

Respeta contornos al

colorear.

12% 8% 80%

Copia figuras geométricas

(círculo, cuadro).

43% 22% 35%

Se abotona la ropa. 17% 29% 54%

Sabe tocar con el pulgar los

otros dedos en serie.

10% 35% 55%

Pasa una a una las páginas

de un libro

73% 22% 5%

Total= 39.7% 27.3% 32.9%

LENGUAJE Lo realiza

( R )

Lo realiza con

dificultad (RD)

No lo realiza

(NR)

Aprende de memoria una

canción

60% 30% 10%

Comprende y ejecuta de 2 a 3

órdenes sencillas

30% 20% 50%

Elabora y contesta preguntas 18% 22% 60%

Realiza juegos de palabras

como rimas y trabalenguas

sencillos

15% 15% 60%

Explica un hecho que le haya

sucedido

80 15% 5%

Comprende y expresa el

concepto de “más largo” y

“más grande”.

20% 13% 67%

Total= 37.1% 19.1% 41.1.%

Social

Comparte sus juguetes 3% 20% 57%

Conoce su edad 17% 7% 76%

Se viste y se desviste sin

ayuda

82% 15% 3%

Es más independiente en sus

hábitos de aseo personal

73% 9% 18%

Sugiere y respeta turnos para

jugar

4% 6% 90%

Page 27: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

27

Manifiesta curiosidad ante

situaciones y personas

nuevas

75% 12% 13%

TOTAL= 42.3% 11.5% 42.8%

COGNITIVO

Logra la seriación de 3

elementos

20% 14% 66%

Maneja conceptos opuestos

(dentro-fuera, grande-

pequeño)

55% 25% 20%

Establece semejanzas y

diferencias entre 2 imágenes

33% 50% 17%

Arma un rompecabezas de 8-

10 piezas.

40% 50% 10%

Forma conjuntos atendiendo

a 2 características (color o

forma)

25% 25% 50%

Maneja elementos de

cuantificación (mas que,

menos que )

0% 0% 100%

Resuelve laberintos sencillos 0% 0% 100%

TOTAL= 24.7% 23.4% 51.8%

En el aspecto motriz se tuvo como resultado que un 39.7% de los menores realizan las

actividades motrices un 37.3% las realizan con dificultad y un 32.9% no lo realiza.

Respecto al lenguaje 37.1% de los niños realiza las actividades correspondientes a este

aspecto 19.1% las realizan con dificultad y 41.1% no las realiza. En el aspecto social un

42.3% de los menores realizan las actividades sociales, un 11.5% las realizan con

dificultad y un 42.8% no realizan las actividades correspondientes a este aspecto de

desarrollo integral. Por último en cuanto al aspecto cognitivo, la prueba arrojo que el

24.7%de los niños realizan las actividades cognitivas, el 23.4 % de los menores realizan

estas actividades con dificultad y el 51.8% no, las realizan. Como podemos observar, los

niños tienen dificultad en la motricidad, fina y gruesa, tiene alto déficit en el lenguaje, les

hace falta trabajar el aspecto social y matemático.

g) Diario de campo.

El diario de campo: es una de las herramientas más importantes. Se trata de un registro

sistemático, permanente y organizado de las actividades observadas y las informaciones

Page 28: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

28

recogidas, así como otras anotaciones que se consideren pertinentes para el análisis

posterior de la experiencia. Fue apoyo esencial durante la recolección de información, ya

que en este proceso surgieron situaciones imprevistas para las que no se tenía un

instrumento elaborado, tomando así el diario de campo como instrumento principal para la

recolección de datos. El diario de campo permitió registrar información sobre el desarrollo,

de las actividades realizadas diariamente, a través de las observaciones continuas con los

infantes, dentro de sus diversas actividades, se evaluó la relación existente entre los niños y

los agentes educativos, lo cual permitirá sustentar la situación susceptible de mejora. La

interventora realizó su diario de campo de acuerdo a las observaciones que lograba apreciar

día con día durante el proceso del diagnóstico tomando como referencia los siguientes

pasos:

Realizar una observación general

Escribir el día y la hora del momento de la observación

Escribir todo lo que observa (acciones, comportamientos, actitudes, rutinas,

debilidades y fortalezas)

Describir las impresiones que esto le causa al niño

Describir las conclusiones a las que se puede llegar a partir de estas impresiones

1.2.2 Proceso de selección del problema

En este apartado, se exponen los problemas identificados durante la realización del

Diagnóstico, al analizar los resultados obtenidos anteriormente.

1.2.3 Captura y Concentración de resultados de los instrumentos aplicados

Se trabaja con una matriz de doble entrada para concentrar los resultados de los distintos

instrumentos aplicados con las respuestas de cada uno de los agentes, actores o fuentes

informantes. Instrumento o categoría: cuestionarios

Page 29: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

29

Fuente

informativa

Reactivo o ítem o indicador o subcategoría

Motivo de

ingreso del

menor

Alimentación Áreas casa

cuna

Responsable

de la identidad

receptora

Directora violencia o

situaciones

legales

3 comidas

balanceadas

área específica

para cada

situación

Lourdes

Cocinero alimentación

basada en la

opinión del

nutriólogo

Maestras Por abandono Comen bien Tiene una

ludoteca,

comedor y patio

La directora

Lourdes

Page 30: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

30

Instrumento o categoría: recorrido guiado

Fuente

informativa

Reactivo o ítem o indicador o subcategoría

Aspectos físicos

del lugar

Condiciones en

que se

encuentra la

institución

Características

con las que

cuenta el lugar

Con que tipo de

material

didáctico

cuentan

Sandra

practicante

Faltan espacios

recreativos

Estructura

insuficiente

Cuentan con

psicólogo

Poco y de poca

calidad

Daniela

practicante

Falta áreas

verdes

No es un lugar

acogedor

Cuentan con

enfermera

Materiales en

estado

deteriorado.

Karen

practicante

Faltan salones Todo es muy

reducido

Cuentan con

lavandería y

dormitorios

Si, existe

material para q

los niños

jueguen pero no

lo facilitan.

Page 31: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

31

Instrumento o categoría: Escala estimativa

Fuente

informativa

Reactivo o ítem o indicador o subcategoría

amable Social respetuoso cortante dominante Agresivo

Niños de

2-4 años

Nula nulo Nula Media media Alto

Niñas

2-4 años

Media media Nula Alto alto Alto

Instrumento o categoría: prueba psicopedagógica

Fuente

informativa

Reactivo o ítem o indicador o subcategoría

motricidad lenguaje Social Cognitivo

Niños y niñas

de

2-4 años

solo 2 niños

de 10 que se

les aplico la

prueba lo

realizan

solo 2 niños de 10

que se les aplico la

prueba lo realizan

solo 4 niños de

10 que se les

aplico la prueba

lo realizan

solo 5 niños de 10

que se les aplico la

prueba lo realizan

Instrumento o categoría: Lista de Cotejo

Fuente

informativa

Reactivo o ítem o indicador o subcategoría

MOTRIZ Y

PSICOMOTRIZ

SOCIALIZACIÓN LENGUAJE COGNITIVO

Niños de 2 a 3

años

40 % de los

infantes realiza

las actividades de

coordinación y

movimiento con

éxito a los demás

se les dificulta

30% de los niños

obedecen las

indicaciones que les

dan los docentes

10% se

expresan con

claridad a la

hora de

expresar sus

emociones y

sentimientos

17% son

autónomos en

su higiene

personal

Page 32: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

32

1.2.4 Interpretación de los resultados

La Casa Cuna DIF cuenta con buena infraestructura aunque no es suficiente para los 45

niños que alberga. Según las entrevistas aplicadas que funcionaron para recabar

información en general así como dar a conocer algunas situaciones susceptibles de mejora

tales como:

No cuentan con menú en fines de semana, carencia de planeación educativa, pocas

actividades recreativas, son insuficientes los espacios de recreación, cuentan con poco

material didáctico, y tienen escasa organización institucional. Otro instrumento aplicado

fue la lista de cotejo (explicado en el apartado anterior) y la función que tuvo fue darnos a

conocer diferente información sobre el desarrollo de los niños, como son:

Escasas actividades pedagógicas que promuevan la relación social y convivencia de

los niños.

Falta de actividades pedagógicas que apoyen al infante en el desarrollo cognitivo.

Carencia de actividades pedagógicas de desarrollo motriz para los infantes.

Pocas actividades recreativas o pedagógicas que apoyen el desarrollo del lenguaje

en los niños, como medio de comunicación.

En la Casa Cuna tampoco se cuenta con una planeación por lo cual los niños no

desarrollan sus habilidades en su totalidad, por lo que se observó a través de dichas

listas fue, que si se contara con una planeación los niños tendrían un mejor

desarrollo, social, cognitivo, lenguaje y motriz.

La prueba psicopedagógica aplicada tuvo como función dar a conocer los distintos

aspectos de desarrollo de los niños, ésta arrojó los siguientes resultados:

Carente estimulación de lenguaje.

Pobres habilidades matemáticas.

Falta de interacción social.

Falta de práctica motriz.

Page 33: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

33

El diario de campo que se usó durante el proceso de prácticas dio a conocer categorías

relevantes tanto de la institución, docentes y niños como son:

Falta de organización de los agentes educativos, lo cual impide una mejora en el

desarrollo integral de los niños, instalaciones más amplias, ya que, aunque si

cuentan con diferentes áreas, estas no son suficientemente grandes para un óptimo

desarrollo en los menores, falta de material didáctico lo cual hace pobre el

aprendizaje de los menores. Disciplina escasa en los menores ya que las maestras no

cuentan con un reglamento para los infantes. Falta de valores en los niños, ya que

estos no son fomentados en el día a día de los niños, en el área de comedor los niños

cada día son más autónomos y ya hasta rezar aprendieron.

El recorrido guiado o sin guía nos permitió apreciar el ambiente de la casa cuna, el

cual es muy bonito lleno de alegres niños, el trato del personal es agradable y grato

el cual te hace sentir como en casa, en cuanto a higiene cuenta con instalaciones

limpias a todas horas, y aunque la institución carece de presupuesto se hace lo mejor

posible con los recursos obtenidos.

Todos los instrumentos utilizados durante el diagnóstico nos ayudaron a saber las

debilidades y fortalezas de la institución.

Se observa que cuenta con las siguientes fortalezas:

Cuentan con especialistas en diferentes áreas, como nutriólogo, psicólogo,

pedagoga, enfermera.

Buen adecuamiento de las áreas. ( Dormitorios, niños niñas, cuneros)

Instalaciones limpias y con personal las 24 horas.

Buena seguridad, ya que cuentan con vigilancia las 24 horas.

Se observó que exhibe con las siguientes debilidades, según los instrumentos aplicados

durante el diagnóstico

Falta de planeación y organización en la maestras.

Falta de estimulación motriz en los niños de 2-3años.

Falta de estimulación en el lenguaje en los niños de 2-4años.

Falta de límites en los niños.

Page 34: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

34

Falta de reglamento interno.

1.3 Situación susceptible de mejora

En este apartado se hace una jerarquización de las necesidades detectadas en la

interpretación de los resultados, para así establecer posteriormente como prioridad la

situación susceptible de mejora.

Relación de Problemas detectados.

1. Carencia de actividades para el desarrollo motriz en los niños de 2-3 años.

2. Falta de estimulación en el lenguaje en los niños de 2-4 años.

3. Falta de límites y valores en los niños.

4. Escasas actividades pedagógicas que promuevan la relación social y convivencia de

los niños.

5. Falta de reglamento interno.

1.3.1 Clasificación de problemática y necesidades

La problemática y necesidades que presentan se han clasificado o agrupado, para su

posible integración, de la siguiente manera:

Problemas de la institución.

1. Falta de reglamento interno.

2. Falta capacitación o asesorías al docente.

Problemas asociados a los niños.

1. Carencia y deficiencia de lenguaje.

2. Falta del desarrollo psicomotriz.

Problemas sociales.

1. Falta de límites y valores en los niños.

2. Falta de desarrollo de emociones y sentimientos.

Page 35: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

35

La anterior gráfica nos muestra los problemas del desarrollo Integral del niño, de un 100%

solo el 24% de ellos cuentan con el desarrollo del lenguaje necesario a su edad, el 25% de

ellos son considerados sociales, un gran problema en el cual atacar directamente es dentro

de la motricidad, ya que de 100% solo el 20% de ellos muestra una correcta motricidad, y

en cuanto al área cognitiva solo el 31% de los niños muestra un buen desarrollo.

1.3.2 Subsunción de problemáticas

Una vez identificados y mencionados los problemas anteriores, los que resultaron más

detonantes (los detonantes son los que impactan o afectan otros problemas u otros grupos

de problemas) son los siguientes:

1. Problemas motrices, al atacar este problema estaríamos eliminando miedos a los juegos

que impliquen motricidad, aprenderían lateralidad, equilibrio y se estimularía el desarrollo

del niño.

2. Problemas sociales, interviniendo en el desarrollo de la inteligencia emocional de los

niños, reconocerían buenos comportamientos y valores para relacionarse con distintas

personas del entorno social de manera sana y se fortalecería el desarrollo de la

20%

24%

25%

31%

Clasificación de problemáticas y necesidades

Motricidad Lenguaje social Cognitivo

Page 36: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

36

comunicación clara y efectiva, también se brindan la base de una relación social sana así

como una ampliación y fortalecimiento de valores

3. Problemas del lenguaje, se estaría ayudando a entender a los niños en sus malestares, les

ayudara a expresar sus ideas, emociones, dudas y sentimientos, a través de un lenguaje

claro y comprensible. Resulta importante realizar la subsunción de estas problemáticas para

después pasar a la jerarquización de los mismos.

1.3.3 Jerarquización de la problemática

Para aproximarnos a la selección del problema, resulta necesario jerarquizar los mismos,

tomando en cuenta diversos criterios como los son: La viabilidad, factibilidad y el impacto

que tienen, lo cual se realiza a continuación, por medio de la elaboración de un cuadro por

cada criterio para valorar los problemas.

Falta de actividades recreativas y didácticas, para el desarrollo integral del niño.

Carencia de actividades para el desarrollo motriz en los niños de 2-3 años.

Falta de estimulación en el lenguaje en los niños de 2-4 años.

Falta de límites en los niños.

Disciplina escasa en los menores.

Escasas actividades pedagógicas que promuevan la relación social y convivencia de

los niños.

Pocas actividades recreativas o pedagógicas que apoyen el desarrollo del lenguaje

en los niños.

Falta de valores en los niños.

Falta de planeación y organización en la maestras.

Insuficiencia de material didáctico.

Falta de espacios recreativos y educativos.

Falta de reglamento interno.

Falta de docentes capacitados.

Page 37: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

37

Matriz de Valoración: Viabilidad

Es importante analizar la medida que las problemáticas presentan en cuanto a la posibilidad

de su resolución y llegar, con esto, a una posible intervención en el mismo.

Matriz 1. Viabilidad de las Problemáticas

Problemas. Viabilidad.

Alta. Media. Nula.

Falta de actividades recreativas y didácticas,

para el desarrollo del niño.

Carencia de actividades para el desarrollo

motriz en los niños de 2-3 años.

Falta de estimulación en el lenguaje en los

niños de 2-4

Disciplina escasa en los menores

Escasas actividades pedagógicas que

promuevan la relación social y convivencia

de los niños.

Pocas actividades recreativas o pedagógicas

que apoyen el desarrollo del lenguaje en los

niños.

Falta de valores en los niños

Falta de planeación y organización en la

maestras.

Insuficiencia de material didáctico.

Falta de espacios recreativos y educativas.

Falta de reglamento interno.

Falta de docentes capacitados

Se justifica cada una de las respuestas, en función de su trascendencia o importancia. Esta

matriz es de gran ayuda en la identificación del grado de viabilidad que tiene cada

problemática y a continuación se presenta el grado de factibilidad de cada uno de los

problemas.

Page 38: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

38

Matriz de Valoración: Factibilidad

Es importante analizar la medida que las problemáticas presentan en cuanto a la

disponibilidad de los recursos necesarios para su resolución y llegar con esto a una posible

intervención en el mismo.

Matriz 2. Factibilidad de las Problemáticas

Problemas. Factibilidad.

Alta. Media. Nula.

Falta de actividades recreativas y didácticas,

para el desarrollo del niño.

Carencia de actividades para el desarrollo

motriz en los niños de 2-3 años.

Falta de estimulación en el lenguaje en los

niños de 2-4

Disciplina escasa en los menores

Escasas actividades pedagógicas que

promuevan la relación social y convivencia

de los niños.

Pocas actividades recreativas o pedagógicas

que apoyen el desarrollo del lenguaje en los

niños.

Falta de valores en los niños

Falta de planeación y organización en la

maestras.

Insuficiencia de material didáctico.

Falta de espacios recreativos y educativas.

Falta de reglamento interno.

Falta de docentes capacitados

Page 39: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

39

Esta matriz nos es de gran ayuda en la identificación del grado de factibilidad que tiene

cada problemática y a continuación se presenta el grado de impacto de cada uno de los

problemas.

Matriz de Valoración: Impacto

Es importante analizar la medida que las problemáticas presentan en cuanto a las

consecuencias que éstas provocan y llegar, con esto, a una posible intervención en el

mismo.

Matriz 3. Impacto de las Problemáticas

Problemas. Impacto.

Alto. Medio. Nulo.

Falta de estimulación en el lenguaje en los

niños de 2-4

Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto

impacto.

Carencia de actividades para el desarrollo

motriz en los niños de 2-3 años.

Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto

impacto.

Pocas actividades recreativas o pedagógicas

que apoyen el desarrollo del lenguaje en los

niños.

Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto

impacto.

Disciplina escasa en los menores Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto

impacto.

Escasas actividades pedagógicas que

promuevan la relación social y convivencia

de los niños.

Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto

impacto.

Falta de actividades recreativas y didácticas,

para el desarrollo del niño.

Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto

impacto.

Falta de valores en los niños Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto

impacto.

Falta de docentes capacitados Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto

impacto.

Falta de planeación y organización en la

maestras.

Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto

impacto.

Insuficiente material didáctico. Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto

impacto.

Falta de reglamento interno. Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto

impacto.

Falta de espacios recreativos y educativos. Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto

impacto.

Page 40: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

40

Consideramos algunos problemas en la deficiente y falta de planeación institucional para el

desarrollo del lenguaje, motriz y social, para mejorar el aprendizaje. Las matrices de

valoración y sus explicaciones anteriormente expuestas, fueron de gran apoyo en la

identificación de los factores que intervienen en cada problemática y el grado de resolución

de cada una de ellas, por lo que a continuación se jerarquizan con base en los criterios de

viabilidad, factibilidad e impacto, lo cual se muestra a manera de otra matriz.

Matriz 4. Jerarquización de Problemas

Problemas. Impacto.

Alto. Medio. Nulo.

Falta de estimulación en el lenguaje en los niños

de 2-4

Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto impacto.

Carencia de actividades para el desarrollo

motriz en los niños de 2-3 años.

Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto impacto.

Pocas actividades recreativas o pedagógicas

que apoyen el desarrollo del lenguaje en los

niños.

Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto impacto.

Disciplina escasa en los menores Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto impacto.

Escasas actividades pedagógicas que

promuevan la relación social y convivencia de

los niños.

Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto impacto.

Falta de actividades recreativas y didácticas,

para el desarrollo del niño.

Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto impacto.

Falta de valores en los niños Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto impacto.

Carentes habilidades matemáticas Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto impacto.

Falta de docentes capacitados Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto impacto.

Falta de planeación y organización en la

maestras.

Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto impacto.

Insuficiente material didáctico. Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto impacto.

Falta de reglamento interno. Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto impacto.

Falta de espacios recreativos y educativos. Altamente

viable.

Altamente

factible.

Alto impacto.

Page 41: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

41

Al realizar la jerarquización de las problemáticas identificadas, nos percatamos de que los

tres problemas con mayor importancia de resolución son los siguientes:

1.-Motricidad

2.-Lenguaje

3.-Social

Estas problemáticas, según lo analizado anteriormente resultan con un alto grado de

viabilidad y factibilidad de resolverse con nuestra intervención, debido a que contamos con

los conocimientos y la disponibilidad y los recursos necesarios para la debida intervención.

De los tres problemas más detonantes, consideramos que es más importante y urgente

nuestra intervención dentro de los 3 problemas identificados, uno para cada interventora

para que en la Casa Cuna se solucionen dichos problemas

1. Motricidad. Interventora Sandra Gutiérrez Sagrero

2. Lenguaje. Interventora Guadalupe Daniela Escobedo Bucio

3. Desarrollo Social. Interventora Karen Garcidueñas Yuen

1.3.4 Proyección de escenarios

A continuación se presenta la situación de lo que sucedería si la problemática identificada,

fuera o no intervenida, así como las posibles consecuencias que traerían estas situaciones.

Escenario 1: El problema sin intervención, consideramos necesario mencionar, que si no se

toman las medidas de intervención para solucionar la problemática de lenguaje, motriz y

social pueden seguir las siguientes situaciones:

a) Si no se interviene en el lenguaje de los niños, estos no podrán tener la oportunidad

de tener un mejor desarrollo, comunicación para poder relacionarse de una mejor

manera con las personas y ser más expresivos en sus emociones.

b) Al no intervenir en el área social del niño, este seguirá con una mala disciplina ante

los compañeros que lo rodean, ya que no tendrá una visión clara de lo que es el

comportamiento saludable, no contara con la disciplina adecuada, y no tendrá las

bases para una relación social sana, sin mencionar que no habrá una amplitud de la

autonomía, autoestima y valores.

Page 42: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

42

c) El desarrollo psicomotor es la base para el aprendizaje, el desarrollo intelectual y la

madurez del sistema nervioso por lo tanto si al infante no se le da esta estimulación

tendrá retrasos psicomotores y en la autonomía personal.

Escenario 2: El problema con intervención por otro lado, también consideramos necesario

mencionar, que si se toman las medidas pertinentes de intervención para solucionar la

problemática de motricidad, lenguaje y social pueden surgir las siguientes situaciones:

a) Se sabe que los niños desarrollan básicamente las emociones, a través de la

interacción social, es por ello la importancia de la estimulación del área social del

menor ya que se estarán dando las bases para una relación social sana, habrá

amplitud y fortalecimiento de los valores que son fundamentales y para favorecer el

proceso de autonomía para beneficio de sí mismo, y esté va de la mano con el

desarrollo del lenguaje.

b) Un niño que tiene apoyo en el desarrollo de su lenguaje tiene la oportunidad de

tener una mejor relación con los demás, integrarse a un más socialmente y tener una

mejor expresión verbal ya que es determinante para su desarrollo personal.

c) El desarrollo psicomotriz como tal es una parte importante en la conformación de la

inteligencia, desarrollo de todos los seres humanos, independientemente de la

fundamentación que se tenga, este accionar permite que los sujetos evolucionen de

una manera mejor, para pasar a cada etapa de una manera más completa. Cada

actividad busca el mejoramiento de los madurativos del infante de acuerdo a cada

aspecto motriz, pero cabe aclarar que sin la participación en la realización de estas

actividades no se podrá avanzar ya que son la base fundamental en la evolución del

niño.

Al intervenir se busca una alternativa para que las personas que están a su alrededor

afiancen el conocimiento del niño mismo, y que las relaciones que estos tengan con él, sean

con la finalidad de que el lazo afectivo se mejore y sea un aprendizaje efectivo y afectivo,

mediante su actuar cotidiano. Buscando como siempre el que los futuros ciudadanos sean

unas personas con habilidades integras, capaces de solucionar cualquier problemática que

se les presente, y mediante la estimulación temprana se puede lograr tales objetivos, con

Page 43: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

43

una manera divertida, interactiva, dinámica para alcanzar un desarrollo cognitivo, físico,

social, adecuado a los tiempos actuales.

1.3.5 Valoraciones finales

1.- Al realizar el diagnóstico en la Casa Cuna Estatal DIF se observó que existen muchas

deficiencias, algunas ya son atendidas pero la mayoría sigue sin atenderse ni detectarse. Se

observa que aunque los niños provienen de hogares hostiles en la Casa Cuna Estatal DIF,

siguen viviendo algún tipo de maltrato como lo es el bullyng de los niños mayores hacia los

más pequeños, o favoritismo por parte de los cuidadores, poca atención de los mismos

hacia los niños por la gran cantidad que tienen.

2.-Por medio del diagnóstico desarrollado en la Casa Cuna DIF se pudo observar que

dentro de un entorno educativo puede haber una o varias deficiencias, pero que en su

mayoría es posible realizar una mejora, para tener calidad en el desarrollo de los niños.

3.- Dentro de las diversas actividades que se desarrollaron con los niños se pudo observar

deficiencias dentro su desarrollo, en cuanto a la actividad motriz, social y de lenguaje.

Basándose en las edades y las características que a esta edad deben tener, los niños

necesitan estimulación para desarrollar más sus destrezas y habilidades.

4.- se valora a la Casa Cuna como suficiente para la atención, vigilancia, asistencia y

custodia de los niños más sin embargo existen deficiencias en el área de desarrollo humano

en los niños, temas como convivencia sana y disciplina son focos rojos que no pueden pasar

por alto, al contar con mucho tiempo libre vuelven a los niños ociosos ya que no generan

productividad en ellos, y el personal a cargo no tiene la capacidad para asistirlos en esos

temas.

5.- Aunque muchos de los niños asisten al CADI hace falta complementar y reforzar esa

educación y formar de ello un hábito para mejorar la calidad de vida de todos aquellos

niños que en conjunto forman la Casa Cuna. Ya que dentro del diagnóstico se observó que

no brindan la debida importancia a los trabajos realizados dentro del CADI y así los niños

no refuerzan esa educación complementaria que reciben día a día.

Page 44: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

44

II. SUSTENTO TEÓRICO

En el siguiente apartado se presentan una serie de aspectos, conceptos, definiciones y

características y tipos del desarrollo social, el juego basado en las aportaciones de Piaget,

Vigotsky, Erick Erickson entre otros, los cuales se tomaron como base para realizar este

proyecto de desarrollo educativo.

2.1 El juego

El juego es una actividad propia del ser humano; cada conducta característica de todos los

tiempos, edades y culturas. Incluso es posible observar esa misma conducta en animales

mamíferos. Para el ser humano el juego adquiere una importancia clave en su desarrollo,

especialmente en lo que se refiere a su esfera social, ya que el juego nos permite ensayar

conductas sociales sin consecuencias. Además el juego es una herramienta básica para la

adquisición de habilidades, capacidades y destrezas.

El término jugar se le aplica a muchas de las actividades desarrolladas por el hombre en

diferentes situaciones y encontrar una acepción que sea aceptada en su totalidad parece algo

casi imposible; a pesar de esto, es incuestionable que el niño durante su crecimiento pasa la

mayor parte del día jugando. El juego es una actividad importante en el desarrollo de la

vida del niño para su existencia futura ya que este constituye una actividad importante

durante el periodo de la vida y generalmente se piensa que para los niños es importante

jugar. Ya que no hay un concepto limitado de lo que es el juego ni idéntico Huizinga lo

define como:

“El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de los

Límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente

Obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí

Misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la

Conciencia de “ser de otro modo” que en la vida corriente”

(Huizinga, 1972, págs. 45-66)

Page 45: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

45

Huizinga enunció una de las definiciones más complejas del juego, al explicar que el juego

es su aspecto formal, es una acción libre ejecutada como sí y sentida como situada fuera de

la vida corriente, pero a pesar de todo puede absorber por completo al jugador, sin que haya

en ella ningún interés material, ni se obtenga en ella provecho alguno, que se desarrolla en

un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que tienden a rodearse de

misterio y a disfrazarse para destacarse del mundo habitual. Posteriormente, han sido

muchos los autores que han intentado explicar en qué consiste el juego. Paredes ha

clasificado en cuatro grupos estos intentos de definición.

a) Sully y Millar, consideran que el término juego no debe ser usado como sustantivo,

sino como adverbio, porque así nos permite describir cómo y en qué condiciones se

realiza la acción de jugar. Desde esta perspectiva, el elemento especifico del juego,

es la libertad de elección y la ausencia de coacción.

b) Bülher, Rüssell y Avedon Sutton Smith, afirman que el juego se define por una

dinámica de placer funcional, de tensión al gozo. En la misma línea que sitúa

Puigmire Stoy, que define el juego como; la participación activa en actividades

físicas o mentales placenteras, con el fin de conseguir satisfacción emocional.

c) Por su parte Piaget, entiende el concepto de juego como un hacer o una

participación del sujeto en el medio, que le permite asimilar e incorporar la realidad.

d) Algunos autores insisten en los elementos biológicos y culturales que implica en

palabras de Norbeck, el juego, se fundamenta en un estímulo o una proclividad

biológicamente heredados, que se distinguen por una combinación de rasgos; el

juego es voluntario, hasta cierto punto delectable, diferenciado o temporalmente de

otros comportamientos y por su calidad trascendental o ficticia. (Garcia & Llull ,

2009, pág. 10)

e) En cualquier caso no deja de ser algo complejo tratar de definir lo que es el juego,

hay que recordar que más bien que es una orientación peculiar de la conducta que

constituye una forma de asimilar e interpretar simbólicamente la realidad.

El juego también es:

Libre y voluntario

Limitado en el tiempo y espacio

Page 46: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

46

Automático

Fuente de placer

Universal

Activo

Cuestión de actitud

Muy serio

Vía de descubrimiento

Principal motor del desarrollo

Facilitador de la comunicación

2.1.2 Etimología y significados del juego

El juego es una actividad natural del hombre y especialmente importante en la vida de los

niños porque es su forma natural de acercarse y de entender la realidad que les rodea. La

palabra juego no es fácil de definir porque bajo esa denominación englobamos una enorme

variedad de conductas que, examinadas al detalle, presentan notables diferencias entre sí.

Según Corominas, el sustantivo castellano del juego, procede del latín ioctus, mientras que

el verbo jugar seria iocare; su significado es broma, gracia, frivolidad, pasatiempo, recreo.

En latín existe también ludus, que significa jugar, y alude tanto al juego infantil como al

recreo y la competición. El acto de jugar lusilusum, incluye también el gusto por la alegría

y el jolgorio. La definición del diccionario de la real academia española explica que el

juego es la acción y efecto de jugar, entretenerse, atravesar, retozar. Es decir que al jugar

nos divertimos y solemos “hacer algo”, intervenir realizar acciones sobre los objetos o las

personas, imaginar etc. Lo que nos llevara a una serie de resultados y consecuencias.

Aunque la palabra juego no sea un concepto científico, si las acciones y efectos son

controlados de una manera técnica, pueden producir aprendizajes, Estos se darán siempre y

cuando la persona tenga intención de aprender y de llegar a conclusiones.

Las palabras juego y jugar están asociadas al entretenimiento y a la diversión, pero hay

otras acepciones. Cuando pensamos en la palabra juego, pensamos también en las normas,

Page 47: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

47

en las reglas que llevan implícitos los juegos. Si no se respetan las normas en los juegos de

reglas, no hay juego. En la trampa hay una intención maliciosa de alternar las pautas del

juego, porque resulta divertido para algunos, especialmente para los que ganan. El juego

sigue a la vida del ser humano en sus diferentes etapas evolutivas, y le ayudan a madurar,

crecer, comprender, socializarse y aprender. En el juego también se lucha y se compite, o

no, como en el caso de los juegos cooperativos. En el juego se estimula la alegría, la

autoestima, y la confianza en uno mismo. El juego, además, tiene relación con el trabajo, la

fiesta, la sexualidad, la belleza y la cultura. (Garcia & Llull , 2009, págs. 8-10)

2.1.3 Tipos de juego

Tipos de juego, según Piaget “El juego es una actividad que tiene el fin en sí misma”

(Delval, 1994, pág. 291) El sujeto no trata de adaptarse a la realidad sino de recrearla, con

un predominio de la asimilación sobre la acomodación Existen estos tipos de juegos los

cuales se describen a continuación:

Juego de ejercicio

Periodo sensorio-motor Consiste en repetir actividades de tipo motor que inicialmente

tenían un fin adaptativo pero que pasan a realizase por el puro placer del ejercicio funcional

y sirven para consolidar lo adquirido. Muchas actividades sensorio-motrices se convierten

así en juego. El simbolismo está todavía ausente. (Delval, 1994, pág. 293) Es un juego de

carácter individual, aunque a veces los niños juegan con los adultos.

Juego simbólico

Dominante entre los dos y tres años y los seis y siete años. Se caracteriza por utilizar un

abundante simbolismo que se forma mediante la imitación. El niño reproduce escenas de la

vida real, modificaciones de acuerdo a sus necesidades. Los símbolos adquieren su

significado en la actividad; los trozos de papel se convierten en billetes para jugar a las

tiendas, la caja de cartón en un camión, el palito en una jeringuilla que utiliza el médico.

Muchos juguetes son un apoyo para la realización de este tipo de juegos. El niño ejercita

los papeles sociales de las actividades que le rodean; el maestro, el médico, el profesor, el

Page 48: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

48

tendedero, el conductor y eso le ayuda a dominarlas. (Delval, 1994) La realidad a la que

está continuamente sometido en el juego se somete a sus deseos y necesidades.

Juego de reglas

De los 6 años a la adolescencia. De carácter social se realiza mediante reglas que todos los

jugadores deben respetar. Esto hace necesaria la cooperación, pues sin la labor de todos no

hay juego, y la competencia, pues generalmente un individuo o un equipo gana. (Delval,

1994) Esto obliga a situarse en el punto de vista del otro para tratar de anticiparse y no dejar

que gane y obliga a una coordinación de los puntos de vista, muy importante para el

desarrollo social y para la superación del “egocentrismo”.

2.1.4 Teorías del juego

La idea de que los niños aprenden jugando comenzó con Froebel, quien construyo su

sistema de enseñanza en el valor educacional del juego. Froebel creía en el desarrolla

natural que se producía mediante el juego. Montessori consideraba la participación activa

de los niños con los materiales y el medio ambiente como el método principal para la

asimilación del conocimiento y del aprendizaje. John Dewey también recomendaba y

animaba el aprendizaje activo y creía que los niños aprenden por actividades del juego

basándose en sus propios intereses.

Dewey pensaba que los niños deberían tener las oportunidades de jugar juegos relacionados

con actividades cotidianas, creía que los juegos ayudaban a los niños para que estén

preparados para trabajar con los adultos. Piaget creía que el juego animaba al conocimiento

cognitivo, siendo un modo para que los niños construyan su mundo, Identifico tres tipos de

conocimiento; físico, matemático-lógico y social. “Según Piaget, (Morrison, 2005, pág.

241) el conocimiento activo considera como los niños aprenden sobre objetos y las

propiedades físicas de los mismos, acumulan conocimiento de su medio ambiente y sus

papeles en él, adquieren conocimiento matemático-lógico, numeración, series,

clasificación, tiempo, espacio, números.” Piaget creía que los niños aprendían el

conocimiento social, el vocabulario, las etiquetas y la conducta viendo actuar a los demás.

Page 49: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

49

Diferente a Piaget, Vigotsky (Morrison, 2005, pág. 241) concebía la interacción social que

ocurre con el juego, como esencial para el desarrollo de los niños. Creía que los niños

aprendían por interacciones sociales. Los estudios sobre el juego empezaron a interesar ya

en el siglo XIX, pero más adelante el tema perdió importancia y las investigaciones casi se

abandonaron. A partir de la década de 1960, por efecto de los cambios producidos en el

seno de la psicología, el juego volvió a cobrar interés. Por esto hoy diferenciamos entre las

denominadas teorías clásicas, que fueron enunciadas en relación al trabajo y la energía

durante aquella primera época (siglo XIX y principios de XX y las teorías modernas, a

partir de la década de 1960. (Garcia & Llull , 2009, págs. 16-20) Todas ellas han intentado

explicar el sentido y las propiedades del juego, aunque con matices diferentes.

TEORÍAS CLÁSICAS SOBRE EL JUEGO

Denominación de la teoría Ideas clave

Fisiología

(energía sobrante)

El juego permite liberar o derrochar el

excedente de energía que no consume en

satisfacer las necesidades humanas básicas.

Fue desarrollada por Herbert Spencer y

Friedrich Schiller

Psicología

(Relajación)

El juego aparece como compensación y

relajación de la fatiga producida por realizar

otras actividades.

Fue desarrollada por Moritz Lazarus

Recapitulación

(evolución Humana)

El niño imita y rememora actividades de la

vida de sus antepasados, reflejando la

evolución de la especie humana.

Fue desarrollada por Stanley Hall

Pre ejercicio

(entrenamiento de habilidades)

El juego sirve para practicar una serie de

destrezas conductas e instintos que serán

útiles para la vida adulta. Fue desarrollada

por Karl Gross

Page 50: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

50

TEORÍAS MODERNAS

Teoría general del juego El niño juega para ser autónomo, pero está

determinado por los impulsos de libertad,

fusión reiteración y rutina. Fue desarrollada

por Buytendijk.

Teoría de la ficción El juego se define por la manera en que él

jugador transforma la conducta real en una

conducta lúdica, a través de una ficción o

representación particular de la realidad. Fue

desarrollada por Claparede.

Juego y psicoanálisis El juego es un medio para satisfacer los

impulsos y necesidades y sirve para superar

los traumas. Fue desarrollada por Freud

Teoría psicoevolutiva El juego es reflejo de las estructuras

mentales y contribuye al establecimiento y

al desarrollo de nuevas estructuras

mentales, por consiguiente pasa por

diversas fases y modalidades según la edad

del niño. Fue desarrollada por Piaget

Teoría de la escuela soviética El juego nace de la necesidad de conocer y

dominar los objetos del entorno, creando

zonas de desarrollo próximo. Además tiene

un marcado carácter social. Fue

desarrollada por Vygotsky y Elkonin

Teorías culturalistas El juego es transmisor de patrones

culturales tradiciones y costumbres,

percepciones sociales, Hábitos de conducta

y representaciones del mundo. Fueron

desarrolladas por Huizinga y Caillois.

Page 51: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

51

2.1.5 El juego a través de la historia; Siglo XIX las primeras teorías psicológicas

2.1.5.1 Teoría fisiológica de Herber Spencer y Friedrich Schiller

El juego supone un consumo de energía sobrante. El niño no gasta su energía en otra cosa,

ya que no tiene ocupaciones ni responsabilidades por lo tanto el juego supone un sustantivo

de trabajo, para Schiller el juego está ligado a la aparición de actividades estéticas. Así el

juego está relacionado con el exceso de energía y puede manifestarse física o estáticamente.

La principal influencia de esta teoría sobre el pensamiento posterior acerca del juego es la

concepción del mismo como algo placentero. Para Spencer el juego tiene lugar a causa de

un exceso de energía acumulada que debe liberarse de algún modo. (El juego es la descarga

agradable y sin formalidad de un exceso de energías)

2.1.5.2 Teoría de la relajación de Moritz Lázarus

El juego no produce un gasto de energía sino que sirve para recuperarla. El juego pone

punto y aparte a las actividades cotidianas permitiéndonos distraernos temporalmente de

ellas y descansar. Por lo tanto el juego nos ayuda a compensar la fatiga.

2.1.5.3 Teoría del descanso de Schiller Propone que el juego se utiliza para descansar y evadirse de las obligaciones cotidianas. La

teoría mantiene que el cuerpo alivia su fatiga jugando.

2.1.5.4 Teoría de la recapitulación de Stanley hall: Primera mitad del siglo XX

Consideraba que el juego era causado por el efecto que producían sobre el organismo las

actividades de generaciones pasadas. A través del juego reproducimos áreas de la vida de

nuestros antepasados. Para este autor, el juego es un ejercicio que facilita la adquisición de

ciertas facultades y que elimina funciones que para el hombre son rudimentarias e inútiles.

Más adelante formulara su teoría del atavismo, según la cual el hombre resume a lo largo

de su vida la evolución de la especie y el juego produce grandes actividades de nuestros

antepasados que él considera inútiles, como trepar, imitar funciones adultas o revolverse

por el suelo. Pasados los años este autor completa su teoría admitiendo que el juego es

además un estímulo para el desarrollo y una preparación para la vida adulta.

Page 52: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

52

2.1.5.5 Teoría Pragmática de Karl Gross

Observando el juego en los animales mamíferos, Gross se dio cuenta de que los cachorros

simulaban actividades adultas como cazar, pelear, o explorar y pensó que en los animales el

juego era una especie de entrenamiento para la vida adulta. El juego permite que los

órganos madures a través de la práctica, y aparte del beneficio que supone para la

maduración de nuestros huesos y músculos, el órgano que sale más beneficiado es el

cerebro. Este autor incide en la importancia del juego para el desarrollo de capacidades. Por

otro lado, Gross realiza una importante aportación refiriéndose a la función simbólica del

juego. Teorías del juego o teoría del ejercicio preparatorio de karl. El juego estimula el

crecimiento físico y neurológico. Es una especie de “gimnasia para el cerebro”. Por otro

lado el juego permite descargar instintos violentos que pueden tener su origen en instintos

primitivos heredados o el simple hecho de necesitar descargarse en un momento dado de un

modo inofensivo para uno mismo y para quienes le rodean.

2.1.5.6 Teoría de ficción de E. Claparede El juego es una actitud del niño ante el mundo. Su clave es la ficción es decir, la

representación que hace el niño de la realidad su modo de actuar ante ella. Esto permite al

niño satisfacer deseos prohibidos o difíciles de cumplir. Este autor define el juego como

una actitud distinta del organismo ante la realidad.

2.1.5.7 El psicoanálisis de Sigmund Freud y Teoría de Haigis

Para Freud el juego es una manifestación erótica encubierta por un lado y por otro una vía

de escape para expresar y liberar emociones reprimidas que se proyectan desde el

inconsciente. El juego permite al niño revivir experiencias no asimiladas una y otra vez

hasta que las supera de modo satisfactorio. El juego, al igual que el sueño, cumple una

función terapéutica. Teoría de Haigis El juego provoca en el niño la experiencia de ponerse

en peligro de muerte y esto provoca la individualización y el fortalecimiento de la

autoconciencia.

Page 53: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

53

2.1.5.8 Teoría psicoevolutiva de Jean Piaget

Para Piaget el juego es una vía de aprendizaje acerca de nuevos objetos y de ampliación de

conocimientos y destrezas, así como un modo de integrar pensamiento y acción. Para

Piaget el juego es un acto intelectual, puesto que tiene misma estructura de pensamiento

con una diferencia clave; el acto intelectual persigue una meta y el juego es un fin en sí

mismo. Para Piaget los juegos se clasifican en base a la evolución del niño.

a) Estadio sensoriomotor. Desde el nacimiento hasta los 2 años

Mediante el juego el niño repite una y otra vez las acciones que le resultan

placenteras, ya sea porque le causan placer en sí mismas o porque la repetición le

permite descubrir las causas de lo que sucede. Los juegos de esta etapa son

funcionales y de construcción

b) Estadio preoperacional. De 2-6 años. A partir de los 2 años aparece el juego

simbólico y se prolongara hasta los 6 o 7 años. El niño actúa entonces como si él

mismo fuera otra persona y actuara en un lugar diferente realizando acciones que

serían imposibles en la vida cotidiana como volar, curar a una persona o conducir.

Predomina el juego simbólico y de construcción.

c) Estadio operacional concreto. De los 6-12 años. El niño ya está preparado para los

juegos de reglas en los que sume libre mente una serie de normas propuestas por el

grupo. El desarrollo moral del niño se construye sobre las normas sociales que se

dan dentro de los juegos. Predomina el juego reglado y de construcción

d) Estadio Operacional formal. A partir de los 12 años. Con el juego reglado y de

construcción

2.1.5.9 Teoría socio histórica de Lev Vigotsky

El juego responde a la necesidad humana de conocimiento y dominio del entorno. “El juego

es una acción espontanea de los niños que está orientada a la socialización, que permite la

transmisión cultural de la sociedad en la que están inmersos.” (Linares, 2011, pág. 13)

Además el juego permitiría convertir unas capacidades inmaduras en otras afianzadas

permanentes.

- Para Vygotsky el juego es un factor básico del desarrollo. La imaginación

implícita en el juego, especialmente a partir del desarrollo del pensamiento

Page 54: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

54

simbólico-abstracto, permite la asimilación de las reglas en el que el niño vive.

El niño observa a los adultos en su juego y les imita. Vygotsky acuña el

término de zonas de desarrollo próximo para definir la distancia entre el nivel

de desarrollo que permite a un individuo resolver un problema sin ayuda y el

nivel de desarrollo potencial, que le permite resolver un problema con ayuda de

otra persona. (Linares, 2011, pág. 13)

Cuando el niño juega, aprende a conocer sus límites y capacidades y las normas sociales

desde el momento en que juega con otras personas. Así el juego adquiere un marcado

carácter social. La zona de desarrollo próximo se define como la distancia que el niño

recorre entre lo que es capaz de aprender y lo que realmente aprende. Esta distancia se

acorta si el niño dispone de los recursos necesarios. Su principal recurso son las personas de

su entorno, que facilitan el desarrollo de sus capacidades.

2.1.5.10 Teoría ecológica de U. Brofenbrenner

Existe una correspondencia entre el juego de los niños y el entorno en el que viven. La

percepción del ambiente es más determinante que la realidad objetiva. Teorías

Culturalistas; transmisión de tradiciones y valores Huizinga y Caillois (Linares, 2011, págs.

10-14) “consideran el juego como una herramienta de transmisión cultural que permite a

los niños asimilar tradiciones, costumbres, patrones culturales, normas sociales, hábitos y

representaciones del mundo. Así es como los juegos cambian a través de las culturas y

civilizaciones, ya que dependen del entorno en que son llevadas a cabo”. Las teorías más

corrientes son aquellas que han considerado el juego como un aprendizaje y también son las

que han influido más la enseñanza. Especialmente hoy en día, que se da tanta importancia a

la posibilidad de instruir jugando.

2.1.6 Características del juego

“El juego es libre, según Huizinga” (Garcia & Llull , 2009, pág. 12). Es una actividad

espontánea y autónoma, no condicionada desde el exterior. La mayoría de los juegos deben

definirse por su carácter gratuito y no obligatorio. El juego produce placer, esta propiedad

Page 55: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

55

es reconocida por Freud, Piaget y Vygotski Se realiza por placer y proporciona satisfacción

inmediata. Hay toda una serie de conductas asociadas al juego, como la broma, la risa, la

diversión, la relación social, el hecho de ganar, etc. Estas son placenteras por sí mismas y

que se convierten en el verdadero objeto de interés del juego. El carácter gratificante del

juego, convierte el deseo de jugar de las personas en una necesidad. El juego implica

actividad, no todos los juegos son motores o conlleva ejercicio físico pero el jugador está

psíquicamente activo durante su desarrollo. Algunas de las capacidades implícitas al hecho

de jugar son explorar, moverse, pensar, deducir, imitar, relacionar y comunicarse con los

demás. El juego es algo innato y se identifica como actividad propia de la infancia Muchos

juegos no necesitan explicarse, se hacen de forma casi automática. Los bebes juegan con su

cuerpo al poco tiempo de nacer, en la etapa simbólica los niños se inventan ellos mismos

historias y artefactos para jugar, y hasta los diez años de edad es la ocupación más

importante de sus vidas. Los adultos también juegan porque el juego es algo que forma

parte de la cultura, pero podríamos decir que una característica esencial de los niños es que

viven y aprenden jugando. Los niños deben jugar si queremos que tengan un crecimiento

sano y feliz.

El juego tiene una finalidad intrínseca. Uno de los rasgos más singulares de la conducta del

juego es que en el son más importantes los procesos que los fines, en otras palabras lo

importante es participar. En el juego no se busca ningún otro objetivo que el mero hecho de

disfrutar con la actividad lúdica; es decir, el placer del juego no se encuentra tanto en la

meta o resultado final como en el proceso, Esta cualidad se denomina autotelismo, y es

común en toda actividad de ocio. La acción de jugar se convierte en la meta de nuestras

conductas, porque dan satisfacción por el mero hecho de realizarlas, sin pensar en cualquier

otra finalidad que no sea la propia acción. El propio proceso del juego encierra emoción,

tensión y diversión, suficientes como para hacerlo atractivo e interesante para el jugador.

El juego organiza las acciones de un modo propio y especifico.

En los juegos se desarrollan procedimientos, normas y formas de hacer las cosas que paso

a paso, llevan a conseguir las metas propuestas por los propios juegos o por los jugadores.

Sin embargo, el juego carece de una lógica organizativa similar a la del mundo adulto. Los

Page 56: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

56

niños proponen sus propios procedimientos y cambian las reglas a mitad del juego para

hacerlo más divertido. En definitiva una de las características principales del juego es que

posee unas normas y procedimientos distintos al resto de actividades que no son lúdicas y

que somos capaces de diferenciar. El juego es una forma de interactuar con la realidad, ante

todo conlleva una actitud especial de relacionarse con la realidad. Esta forma de interactuar

estás condicionada por las circunstancias del medio, pero sobre todo por los factores

internos de quién juega y por la actitud que desarrolla ante la realidad. Él sujeto que juega

realiza la actividad de juego desde sí mismo, poniendo en práctica las capacidades propias

que exige el juego para lograr el éxito. El juego es una vía de autoafirmación. El juego

ayuda a los niños a desarrollar estrategias para resolver sus problemas. Un niño juega a los

maestros, a los papás, y a las mamás, porque necesita entender a los adultos. El juego

favorece la socialización. El juego nos enseña a respetar las normas, a entendernos y a

relacionarnos con los demás. Mediante la comunicación, la competición y la cooperación,

se facilitan procesos de inserción social.

Por eso el juego cumple también una función compensadora de las desigualdades

socioculturales. Los juegos pueden ser adaptables y permiten la participación de niños de

diferentes edades, sexos, razas, culturales, etc. También pueden constituir un medio para

flexionar críticamente sobre la realidad y liberalizar los conflictos cotidianos, puesto que

los ignora o los resuelve de forma imaginativa, casi siempre a favor del propio juego o del

jugador. Por esto mismo, el juego puede asumir en ocasiones una función rehabilitadora o

terapéutica frente a situaciones desfavorables o traumáticas. Los juguetes y materiales

lúdicos no son indispensables. Los juguetes son sólo una herramienta para el juego, pero si

no existen no tienen características diferentes a las que se requieren, se pueden eliminar,

cambiar o adaptar.

Es posible jugar con cualquier elemento natural, fabricado o desechable, al que él jugador

otorga una función simbólica, por ejemplo un bolígrafo puede convertirse imaginablemente

en una jeringuilla para jugar a los médicos. Además se juega a inventar juegos o se juega

con el propio cuerpo. Lo esencial es la propia acción lúdica, a la que se pueden agregar o

quitar medios dependiendo de la imaginación y la creatividad del jugador. Los juegos están

Page 57: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

57

limitados en el tiempo y en el espacio pero son inciertos. El tiempo que dedicamos a jugar

depende de la motivación del que juega y del atractivo, en parte subjetivo, del propio juego.

En la sociedad actual podemos decir que ocupamos los espacios en los que podemos jugar

y que estos combinan con cierta frecuencia; se puede jugar dentro de casa, en la calle, en el

campo etc. Los espacios de juego se modifican y alternan según nuestras necesidades y

nuestras posibilidades. Sin embargo, el juego siempre tiene una duración determinada, y se

pone en práctica en un espacio más o menos acotado. A pesar de ello, es incierto en sus

resultados no se sabe cómo ni cuándo va a terminar, lo cual envuelve al juego con un cierto

halo de misterio que transforma y condiciona esos límites. El juego constituye un elemento

sobre motivador. “El juego es una forma de hacer atractiva cualquier otra actividad, pues le

añade un interés una emoción y una dimensión simbólica que resulta placentera. A ello

contribuye el hecho de que a menudo el juego se manifiesta con una estética especial de

cara al exterior, mediante el uso de disfraces, adornos y símbolos que llaman la atención y

lo diferencian respecto de otros aspectos de la vida real.”. (Garcia & Llull , 2009, págs. 12-

15). Por eso se ha utilizado a menudo en los procesos educativos, para hacer más amena la

tarea escolar o para conseguir unos determinados objetivos didácticos mediante la

realización de una actividad lúdica. Esto último es lo que se denominan “juegos

educativos” que al estar dirigidos o manipulados por un educador, pierden algunas de las

características que hemos comentado anteriormente, como la libertad y el autotelismo.

2.1.7 El juego: un instrumento básico para la socialización

En la actualidad, los psicólogos y los pedagogos están de acuerdo en atribuir una gran

importancia al juego en el desarrollo del niño, y sostienen que es una actividad

completamente necesaria para un crecimiento sano. La idea popular más extendida es,

también, que los niños tienen que jugar y dedicarle gran parte de su tiempo. El juego se ha

reconocido como un proceso universal de los más importantes, mediante el cual el niño

aprende acerca del mundo que le rodea. A través de las experiencias sensorio motoras con

los objetos, el niño aprende a encajar las piezas de la información fundamentales que le

ayudan a la construcción de los conceptos. El juego contribuye, además, tal y como han

destacado algunos psicólogos, al desarrollo cognitivo y emocional (Piaget y Vigotsky).

Page 58: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

58

Por lo tanto el juego es un medio que ayuda al incremento de habilidades prácticas, a la

solución de problemas y a la socialización, lo cual permite el logro de una mayor

independencia. Por tanto, desde los primeros niveles de la educación el profesor ha de

potenciar el valor del juego, incluyéndolo dentro de las disciplinas curriculares. En este

sentido, hemos de destacar que nuestro curriculum Cognitivo, Recoge una serie de

actividades orientadas a favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y afectivos

relacionados con el juego. De hecho, el estilo mediacional del programa propicia el

enriquecimiento de las interacciones socio-afectivas entre el profesor y el grupo de iguales.

Estas interacciones ocurren rápidamente en el transcurso del juego, sin embargo, el profesor

como mediador, debe estar alerta a cualquier oportunidad para favorecerlas y fomentarlas.

Los investigadores teóricos han tenido dificultades a la hora de establecer una definición

del juego. A pesar de esto, Fewell y Kaminski destacan unas características en las que están

de acuerdo un gran de teóricos; éstas son, el juego es intrínsecamente motivador, es

espontáneo y voluntario, sirve de distracción y no ocurre cuando el niño está ansioso, es

autogenerado e incluye una implicación activa.

Para Bruner, el juego está ligado directamente a la inmadurez con la que nacen los seres

humanos y es la que le va a permitir producir una gran cantidad de conductas muy variadas

que dan lugar a una adaptación muy flexible. El juego, según este autor, proporciona una

oportunidad para ensayar combinaciones de conductas que no serían en condiciones de

presión funcional. Vygotsky introdujo el concepto de “Zona de desarrollo potencial”, el

cual consiste en la distancia entre el nivel de desarrollo real, determinado por la

independencia en la solución de problemas y el nivel de desarrollo potencial determinado

por la capacidad de resolver los problemas con ayuda del adulto o del compañero más

competente.

El juego entre compañeros ayuda, pues, a favorecer el potencial oculto, en la medida en que

las situaciones de interacción se ven favorecidas por la colaboración de los compañeros y

del profesor. La teoría Piagetiana es un marco idóneo para abordar el juego en el niño y su

incidencia en diversos aspectos del desarrollo. Piaget destaca el valor del juego para pasar

Page 59: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

59

de un estadio a otro, por ejemplo en el periodo sensorio motor los esquemas del juego son

simples y consisten en combinar juguetes y piezas de los mismos; durante el pre

operacional la actividad se orienta hacia el juego con los otros y con uno mismo; finalmente

aparece el juego simbólico, referido a la representación. De los estudios Piagetianos se

desprende que el juego es un proceso dinámico mediante el cual el niño reestructura los

estímulos a través de los mecanismos de la asimilación y la acomodación. Es importante

destacar que las oportunidades hacia la exploración, manipulación y observación de objetos

enriquecen el desarrollo cognitivo. En general, los psicólogos señalan la importancia del

ambiente social en un desarrollo cognitivo y lingüístico óptimo. Son muchas las

características o los criterios que se han señalado como propios del juego, pero como señala

Piaget, el juego no construye una conducta diferente o un tipo particular de actividad entre

otras; se define únicamente por una cierta orientación de la conducta o por un “polo”

general de toda actividad. Entre las características que se señalan como propias del juego se

podrían mencionar, siguiendo a Piaget, las siguientes:

a) “El juego es una actividad que tiene el fin en sí misma; es decir, una actividad en la

que no se trata de conseguir objetivos ajenos a la actividad si no que la propia

actividad resulta placentera”.

b) Espontaneidad del juego en oposición al trabajo.

c) El juego es una actividad que proporciona placer en vez de utilidad, es una actividad

que se realiza por el placer que produce.

d) Falta relativa de organización en el juego, que carecería de la estructura organizada

que tiene el pensamiento formal.

e) Un quinto criterio es la liberación de los conflictos ya que el juego los ignora o los

resuelve. Él niño al que no le gusta la comida se la da a un muñeco simbólicamente

y éste la toma con mucho placer.

f) La sobre motivación. Convertir una actividad ordinaria en juego permite obtener

una motivación suplementaria para realizarla y el niño tiene dificultades para

tomarse una comida puede hacerlo, cuando se juega a que la cuchara se convierte en

un avión que transporta algo para descargarlo en la boca. Estos motivos simbólicos

añaden entonces un placer a la actividad”. (Garrindo & Grau, 2001, págs. 183-185)

Page 60: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

60

2.2 Socialización

La socialización se dice como el proceso de adquisición de los motivos, valores, normas,

conocimientos y conductas que necesita el individuo para comportarse como la sociedad

exige. Desde esta perspectiva se entiende la socialización como un proceso de aprensión, de

adaptación del individuo a la sociedad correspondiente. Para llevar a cabo con éxito esta

adaptación, él individuo tiene que interiorizar, mediante procesos de aprendizaje, las

normas y juicios de valor, comportándose de forma adecuada a las exigencias sociales. En

este proceso ocupan un lugar fundamental las interacciones entre el individuo y los

elementos del sistema social. De ellas depende el que se produzca adecuadamente la

socialización y la persona adquiera su dimensión social. Con otras palabras podemos decir

que el proceso de socialización es el mecanismo que permite al individuo hacerse miembro

de los diferentes elementos que componen el sistema social. “Los elementos del sistema

social son muy numerosos y complejos en sus relaciones; siendo los agentes de

socialización más importantes (desde el punto de vista del niño) determinadas personas,

algunas instituciones y los medios de comunicación.” (Ortega, 1995, págs. 109-113)

Tenemos que mencionar que los elementos del sistema social actúan siempre

interdependientemente, por lo cual, los efectos de un factor dependen del resto de los

factores. Ello nos debe hacer evitar razonamientos simples que pongan en relación un solo

elemento con consecuencias inevitables, como si los elementos sociales actuaran de forma

aislada sobre el individuo

2.2.1 Teoría de la socialización

Desde el punto de vista de la socialización, la teoría Psicológica que mejor explica cómo

aprendemos a ser sociales, es la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. Él afirma

que todo lo que pueda aprenderse de forma directa, también puede aprenderse observando a

los demás; fijarse en otros (abrevia) el aprendizaje, “si sólo confiara uno en sus propias

acciones para aprender, la gran mayoría de nosotros nunca sobreviviría el proceso de

aprendizaje”. (Ortega, 1995, pág. 10)

Es fácil deducir que adquirimos nuevas conductas observándolas en otras personas. A este

procedimiento se le conoce como aprendizaje por observación (modelamiento, imitación o

Page 61: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

61

aprendizaje social) La teoría de Bandura tiene dos aspectos importantes, ambos

demostrados experimentalmente. Primero, diferencia lo que es el aprendizaje de una

conducta de la ejecución de la misma. Por ejemplo, un niño ve una conducta (almacena)

esta información en su memoria, pudiendo o no realizar tal conducta más tarde. El segundo

aspecto importante de la teoría es que dicha realización depende más del éxito o fracaso

conseguido por la persona que observa, que por el refuerzo (premios o castigos) que recibe

el observador. (Ortega, 1995, pág. 10) Como puede advertirse, la realización de una

conducta se basa en la imitación de otras personas, las cuales pasan a ser posibles modelos

de comportamiento para el sujeto.

2.2.2 Los agentes de socialización

Los agentes de socialización podemos definirlos como los grupos que nos enseñan a ser

sociables. Desde el mismo momento de nuestro nacimiento, determinados grupos, nos van

enseñando aquellos comportamientos que son propios de nuestra cultura y son aceptados

por ella, dos de estos grupos son esenciales; uno es la familia y el otro la escuela. Ambos

constituyen los agentes (tradicionales) básicos de socialización. La familia y la escuela no

son los únicos agentes que socializan al niño. También tienen una gran importante función

los llamados grupos constituidos por amigos o compañeros, los grupos de trabajo, cuya

intervención tiene lugar cuando el proceso está ya en una fase relativamente avanzada y; los

medios de comunicación social, que podemos considerar actualmente como tercer agente

básico de socialización junto con la familia y la escuela.

La familia es el primer grupo social donde el niño recibe una serie de influencias decisivas

que van a permitirle o no un desarrollo normal de su socialización. Es el grupo de

referencias en el cual el individuo puede hacer sus primeras experiencias sociales. Allí

aprende los valores del sexo (la identificación del sexo) y obtiene los rasgos determinantes

de la coincidencia moral y de la motivación del rendimiento. También ejerce las funciones

socializantes antes descritas en dependencia directa de la clase, del estrato social al que

pertenecen los padres, por lo que se dan distintas formas de aprender y de internalizar las

normas y valores vigentes en la sociedad, dependiendo del nivel socio-profesional, socio-

económico y socio cultural de la familia.

Page 62: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

62

La escuela interviene cuando el niño cuenta ya con un conjunto de comportamientos

internalizados; es decir, asumidos como suyos, que se presentan el contar con cierta

orientación personal de base. La importancia de la escuela en el desarrollo social es

decisiva, puesto que en ella se adquieren habilidades y conocimientos, se inculcan valores,

normas y costumbres. La familia y la escuela son Bidireccionales ya que él niño puede

dialogar con ellos, son personales ya que la comunicación es directa, interpersonal y cara a

cara, y homogéneos, ya que los padres eligen la escuela de acuerdo con sus creencias y

opiniones. (Ortega, 1995, pág. 111)

2.2.3 Fases en la socialización

Los científicos, al analizar el proceso de socialización, han observado que es posible

distinguir en él diferentes fases. Socialización primaria, secundaria y terciaria.

Socialización primaria. Hace referencia a la primera fase del proceso de socialización, a

través de la cual, el hombre, en su niñez, se convierte en miembro de la sociedad y adquiere

la llamada socialización primaria que es la más importante y suele tener lugar en la familia.

Socialización secundaria. El proceso de socialización no termina con la niñez, ni con la

llegada de la edad adulta, en realidad, el individuo humano va socializándose durante toda

su vida. Sin embargo, una vez llega a adulto ha superado ya la parte más fundamental y

decisiva del proceso y entra en la fase correspondiente a la adultez; la socialización

secundaria. Esta fase se caracteriza por una relativa estabilidad, ya que el individuo entra en

ella provisto de una personalidad formada. Lo nuevo que aprenda es difícil que afecte a los

aspectos esenciales ya aprendidos. Durante esta fase, no obstante, se aprenden nuevos

comportamientos que se integran en los ya adquiridos, como consecuencia de formar parte

de nuevas situaciones sociales y de pertenecer a nuevos grupos.

Socialización terciaria

Comienza la vejez. En muchas ocasiones se inicia con una crisis personal, ya que el

mundo social del individuo pasa a restringirse y a volverse monótono. El problema

principal de la socialización terciaria consiste, en esencia, en que el sujeto se ve

Page 63: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

63

obligado a abandonar comportamientos que había aprendido, a dejar grupos a los

que hasta aquel momento había pertenecido. Probablemente, ya no ve las cosas con

los mismos criterios que antes. Es decir, el sujeto sufre una des socialización.

Simultáneamente, tiene que iniciar un nuevo aprendizaje para adaptarse a un mundo

Social distinto (resocialización) (Ortega, 1995, pág. 113 y 114) un claro ejemplo

de como ser humano tiene que adaptarse siempre al cambio.

2.3 Desarrollo social

Cuando nace, el niño está muy indefenso, su supervivencia depende de la ayuda que le

preste el grupo social donde vive. Tiene, a la vez, una gran capacidad de aprendizaje ya

que el sistema perceptivo está relativamente organizado, y se siente atraído por los

estímulos de origen social. Estos hechos hacen que el niño esté en condiciones óptimas para

iniciar el proceso de socialización o asimilación de los valores, normas y formas de actuar

que el grupo social donde nace intentara transmitirle. El desarrollo social del niño puede ser

definido como la interacción del niño con los demás, durante las etapas iniciales el niño

depende en gran medida de sus padres y otros cuidadores. Por lo tanto en esta fase, la

interacción del niño se limita principalmente a estas personas, posteriormente a medida que

el pequeño crece comienza a relacionarse con otros niños y adultos que marcan un paso

más para fortalecer su desarrollo social.

2.3.1 Los procesos de socialización

La socialización es por consiguiente, un proceso interactivo, necesario al niño y a los

grupos sociales donde nace, a través del cual el niño satisface sus necesidades y asimila la

cultura, a la vez que recíprocamente la sociedad se perpetúa y desarrolla. Desde el punto de

vista del niño la socialización supone la adquisición de los valores, normas, costumbres,

roles, conocimientos, y conductas que la sociedad le transmite y le exige. Estas

adquisiciones son muy amplias y diversas tanto en la propia cultura.

Los procesos de socialización son fundamentalmente tres:

Procesos mentales de socialización; adquisición de conocimientos.

Procesos afectivos de socialización; formación de vínculos

Page 64: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

64

Procesos conductuales de socialización: conformación social de la conducta.

Los tres están íntimamente relacionados entre sí, pero son diferentes dependiendo el tipo de

actividad a que nos refiramos serán predominantes unos de otros es importante señalar que

esta distinción es sólo didáctica, sirviéndonos para agrupar y dar sentido a las distintas

adquisiciones sociales que hace el niño. Los vínculos afectivos que él niño establece con

los padres, hermanos, amigos etc. Son una de las bases más sólidas de su desarrollo social.

Estos vínculos una vez establecidos unen al niño con los demás y su mantenimiento se

convierte en uno de los motivos fundamentales de la conducta pro social. La empatía

(experiencia vicaria de estado emocional del otro), el apego (vínculo afectivo con las

personas que lo cuidan) y la amistad, no sólo son en sí mismos una forma de unión al

grupo, sino que mediatizan todo el desarrollo social. Los procesos mentales de

socialización son muy amplios y diversos; conocimiento de los valores, normas,

costumbres, personas, instituciones y símbolos sociales, así como el aprendizaje del

lenguaje y la adquisición de conocimientos transmitidos a través del sistema escolar. Y

demás fuentes de información. Todo aquello que hace que un niño conozca cómo es la

sociedad, se comunique con sus miembros y pueda comportarse conforme a lo que los

demás esperan que haga.

“La socialización también implica la adquisición de conductas consideradas

socialmente deseables, así como evitar aquellas que son juzgadas como antisociales.

Para ello no basta con que el niño conozca lo que es adecuado o no, si no que es

necesario que adquiera un determinado control de la conducta y se sienta motivado

a actuar de forma adecuada. Las motivaciones que favorecen la conducta social

pueden basarse en la moral (lo cual supone interiorización de normas)”.

(Universidad Pedagógica Nacional, pág. 74 y 75)

El razonamiento sobre la utilidad social de determinados comportamientos, el miedo al

castigo, o el miedo a perder el amor o los favores que recibe de los demás.

2.3.2 Elementos básicos de la educación social

Existen 3 grandes ámbitos en la educación social los cuales son:

Page 65: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

65

1.- El conocimiento de sí mismo.

2.- El conocimiento de los otros.

3.- La interacción con los demás.

El conocimiento de sí mismo Es un elemento decisivo dentro del desarrollo social. Sin una

adquisición plena u progresiva del auto concepto, él niño no puede diferenciarse de los

otros ni situarse en su perspectiva, ni avanzar hacia estadios más maduros de socialización.

W. Damon y D. Hart señalan 2 características distintivas del conocimiento de sí mismo:

La distinta orientación en la percepción. Mientras que en la percepción de los otros

y de sus conductas se da mayor importancia a su explicación por factores de

consistencia interna, cometiendo fácilmente el error de atribución, en la percepción

de uno mismo se pone el énfasis explicativo en los factores situacionales.

La información que se recibe es asimilada e integrada cognitivamente y

afectivamente de manera distinta según sea sobre uno mismo o sobre los otros

Respecto al cambio de propiedades de este conocimiento en función de la edad, se

establecen tres momentos:

Autorreconocimiento (18-24 meses), que provoca reacciones difusas no

discriminativas ante el espejo.

A partir de los 2 años, se recogen mayor número de aspectos constitutivos del

concepto de sí mismo; Físico, activo, social y psicológico.

A partir de la adolescencia aumentan los aspectos sociales y psíquicos y se integran

todos en una unidad estable, tomando más tarde conciencia de lo inconsciente y de

la importancia de los sistemas de valores y creencias.

Conocimiento de los otros. La comprensión por parte de los niños del mundo social que les

rodea es objeto de recientes estudios, W. Damon expone la tesis de que él niño conoce el

mundo social a través de las interacciones y relaciones que establece con los otros. Flavell

incluye en este conocimiento social toda actividad intelectual cuyo propósito sea pensar y

aprender sobre los procesos sociales del yo y de los otros. Así como las relaciones e

interrelaciones entre individuos y grupos. Las interacciones con los demás, los hábitos

sociales. La adquisición de comportamientos sociales, en los que acabará concretándose el

Page 66: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

66

grado de desarrollo alcanzado por el sujeto, nos pone en contacto con el problema de los

hábitos sociales. El hábito se conceptualiza como modos de comportarse que el hombre se

va apropiando por racionalidad y que están orientados natural y necesariamente hacia la

acción. El proceso de adquisición de hábitos pasa por tres etapas y licitación de la conducta,

fijación de la misma e integración en estructuras comportamentales más amplias. Desde

una perspectiva evolutiva este tema se resolvería a través de una doble vía. Pasando, para

un mismo hábito, de la primera a la tercera fase del proceso antes reseñado y pasando de

hábitos más sencillos a otros más complejos, contemplado para cada uno de Ellos las 3

fases antes citadas. (Universidad Pedagógica Nacional, pág. 141 y 142). Comprendiendo la

importancia que el niño adquiera el conocimiento de sí mismo para poder, desenvolverse es

un elemento decisivo dentro del desarrollo social temprano del niño.

III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

A continuación se exponen los objetivos que se pretenden alcanzar con la realización de la

propuesta, al igual que se describen las actividades y juegos a trabajar dentro de la misma,

los recursos necesarios para su aplicación y el cronograma de las actividades.

3.1 Objetivos

Un objetivo es una meta o finalidad a cumplir para la que se disponen medios

determinados. En general, la consecución de un determinado logro lleva implícita la

superación de obstáculos y dificultades que pueden hacer naufragar el proyecto o, al menos,

dilatar su concreción. Además, el cumplimiento o incumplimiento de objetivos puede

conllevar sentimientos de euforia o frustración. “El objetivo se puede definir como el fin

concreto o fin inmediato de una actividad específica”. (Arredondo, 2003, pág. 173). La

finalidad con la cual se realiza la actividad. Las funciones de los objetivos son varias ya

que sirven como guía, justifican las actividades de la organización y se utiliza para evaluar

las acciones de la organización, y también cuenta con sus respectivos beneficios así como,

establecer las prioridades de las organizaciones, estimulan al desempeño y a los logros y

sobre todo reduce la incertidumbre. “Los objetivos generales establecen las capacidades

que se espera que hayan adquirido los alumnos como consecuencias de la intervención

escolar al finalizar cada uno de los tramos educativos”. (Arredondo, 2003, pág. 175) Esto

Page 67: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

67

quiere decir que es importante contar con un objetivo ya que sin esté no se sabría el avance

que han logrado, o no, los niños.

Objetivo general

Mejorar el desarrollo social de los niños de 2 a 4 años de “La Casa Cuna DIF” a través de

diferentes juegos y actividades.

Objetivos específicos

Desarrollar valores y sentimientos en los niños de 2 a 4 años .

Fortalecer el conocimiento de sí mismos y su autonomía personal.

Fomentar la interacción social entre iguales.

Promover la participación en grupo y formación de las normas sociales.

3.2 Población a la que se dirige la propuesta de intervención

La población a la cual va dirigida la propuesta de intervención educativa es hacia los niños

de la Casa Cuna del desarrollo integral de la familia DIF 13 niños de aproximadamente dos

años a cuatro años, que se encuentran ubicados en Ventura Puente Esq. Vasco de Quiroga

#1075 en Morelia Mich. Los infantes se encuentran en la Casa Cuna en calidad de

abandono o algunos presentan problemas legales por los padres, por lo cual en dicha casa,

sólo los asisten y no los educan y no se encuentran separados por edades.

Las características físicas de los niños son similares en gran parte de ellos, al ser de piel

morena clara, ojos pequeños de color café oscuro, cabello negro, o castaño y pocos, rubios,

de estatura y peso promedio o por debajo de la media, en su mayoría todos son delgados.

Los pasatiempos de los pequeños dentro de la casa cuna son; ver tele, dormir, y jugar a

todas horas. Siguen costumbres Mexicanas como es el celebrar la Noche de Muertos, la

Navidad, Año Nuevo, Día de Reyes, la Independencia de México, la Revolución Mexicana

etc. A continuación se hace una lista detallada de los nombres de los niños:

1. María del Rosario Reyes Reyes

2. Karina Ávila Aguado

3. Ángel Uriel Avalos Rodríguez

Page 68: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

68

4. Juan Pablo Nieto Acosta

5. Laura Kimberly Aguilar Flores

6. Hugo Gael Cazares Trejo

7. Alan Johan Moran López

8. Luis Miguel Simón Granados

9. Ashley (se desconocen apellidos)

10. Isabel González Chaleco

11. José Miguel Granados Rosas

12. Juan Manuel Bombela Negrete

13. Yareli Guadalupe Torres Rodríguez

Trece niños que se encuentran en situación vulnerable dentro de la Casa Cuna DIF y

durante la aplicación de la propuesta de Intervención Educativa podrían integrarse nuevos

que vayan ingresando a dicha casa, el proyecto será de gran ayuda para su adaptación y

formación permanente.

3.3 Recursos necesarios para la propuesta de intervención

Recurso didáctico. Es cualquier material de apoyo que él docente utiliza para facilitar el

desarrollo de las actividades de su tema a tratar dentro del salón de clases.

Recursos Materiales. Un recurso material es un medio de cualquier clase que permite

conseguir aquello que se pretende. Un material, por otra parte es algo perteneciente o

relativo a la materia. Los recursos materiales, en definitiva son los medios físicos y

concretos que ayudan a conseguir algún medio.

Los recursos materiales utilizados en la propuesta de intervención son: Pinturas de colores,

pinceles, cartulinas, plumones, cinta adhesiva transparente, grabadora con música, una

varita mágica, un gorro mágico, laminas, pegamento blanco, fomi de colores, sillas, un

juego de boliche, pelotas, medallas de chocolate, hojas blancas y con dibujos, diamantina,

recortes de revistas, sobres blancos, un pañuelo, bloques de construcción, espejos, un dado

de las emociones, bombones, vendas, rompecabezas, paletas, silbato, un oso de peluche,

tarjetas con dibujos, listones, una cobija.

Page 69: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

69

Recursos financieros o económicos. Que son referidos a la inversión monetaria, para la

obtención de recursos materiales o inmateriales que permiten satisfacer ciertas necesidades

dentro del proyecto educativo.

3.4 Descripción de estrategias y actividades a desarrollar

Las actividades que a continuación se presentan van dirigidas a los niños de dos años y

medio cuatro años y medio de edad, son actividades, lúdico recreativas, para atraer su

atención y utilizando al juego como estrategia, cada actividad está planeada para ejecutarse

de quince a veinte minutos. Utilizando las diferentes áreas de la casa cuna como lugar a

realizarse.

Los contenidos a tratar son acerca de los valores, normas sociales, el conocimiento de sí

mismo, autonomía, comunicación clara y efectiva y la socialización del niño.

Estrategias. “Estrategia es el conjunto de métodos y técnicas que, convenientemente

aplicados a una persona en el tiempo y en su entorno, trata de lograr su

normalización de manera permanente. La estrategia guarda estrecha relación con los

objetivos que se pretenden lograr”. (Arredondo, 2003, pág. 72). Las estrategias

construyen un elemento muy importante para la solución de problemas dentro de la

casa cuna, pues presentan un conjunto de actividades con las que se pretende lograr

los objetivos planteados y así dar solución al problema detectado. La estrategia debe

plantearse tomando en cuenta la totalidad de las personas que va destinada y los

factores que pueden repercutir en el proceso, las experiencias previas con los niños

y el personal docente de Casa Cuna DIF.

Objetivos. Es el que muestra de manera concreta lo que se pretende lograr y para

qué se realizará la estrategia.

Tiempo. En él se prevé la duración del desarrollo de la estrategia, por eso debe ser

bien definió y delimitado, duración en día y hora, en que se realizará para evitar

posibles alteraciones en la aplicación, para lograr abarcar los demás objetivos de la

propuesta.

Materiales. De apoyo, evita que se improvise, permite al alumno interactuar con el

objeto del conocimiento.

Page 70: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

70

Desarrollo. Describe el trabajo que debe realizarse, aquí se define claramente el

papel del alumno, comparte responsabilidades con él maestro, él alumno es el centro

de interés porqué participa de manera directa en el proceso del conocimiento.

Instrumentos de Evaluación. La evaluación se encuentra al finalizar las actividades

las cuales se basa en la medición y la valoración. Al evaluar podemos comparar las

conductas reales de los niños y las conductas esperadas, para llegar a ciertas

conclusiones sobre esta comparación de alguna manera retomar la acción futura. “El

instrumento es una herramienta específica, un recurso concreto, o un material

estructurado que se aplica ejecutoriamente para recoger los datos de forma sistematizada

y objetiva sobre algún aspecto claramente delimitado”. (Arredondo, 2003, pág. 167) Los

instrumentos de evaluación constituyen una ayuda para obtener datos e información al

respecto de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, de los niños, desarrolladas

o no desarrolladas; para que a partir de esos resultados se examine si realmente se está

logrando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los instrumentos son: Lista de cotejo,

Guía de observación Cuestionarios, Escala estimativa, Escala de habilidades

sociales, Tabla de evaluación de la relación entre iguales.

Page 71: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

71

3.5 Actividades

ESTRATEGIA. FORTALECER EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍA

PERSONAL

Propósito de la actividad:

El objetivo es dar a conocer

a los niños la nueva familia

que con la que ahora

conviven.

Institución:

Casa Cuna Estatal DIF

Fecha:

15 de enero del 2014

Hora: 3:30 p.m.

Tiempo: 30 min

Recursos Didácticos: cartulina

pinturas de colores,

pincel,

plumones,

cinta adhesiva transparente

trapo húmedo

cartulina

Actividad: No. 1 La familia de la casa cuna

Inicio: Para comenzar la clase se acomodan a los niños en las mesas de trabajo, una vez que estén

acomodados, se dialogará con los niños sobre la familia y sus integrantes.

se les preguntará a los niños ¿Si saben qué es tener una familia? (escuchar 2 o 3 niños que quieran

participar)

Después la interventora dirá unas palabras a cerca la familia:

“Una familia no sólo son padres, madres, hijos, hermanos etc. La familia también es un grupo de

personas que viven bajo un mismo techo, bajo las reglas de quien encabeza ese hogar”.

Nuestra nueva familia se llama “Mi familia de la Casa Cuna” aquí nuestra familia es lulú (encargada

de casa cuna), Sujey (encargada del área pedagógica) también es el psicólogo, el cocinero, la señora del

aseo, las auxiliares, etc. El propósito es darle a conocer al niño que las personas que los asisten en la

Casa Cuna, ahora son su nueva familia. Posteriormente cuestionar a los niños sobre:

¿Observan, cómo tenemos una gran familia?

¿Quién más podría ser parte de la familia de la casa cuna?

Escuchar las respuestas de los niños.

Page 72: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

72

Desarrollo: Después de la plática se continuará con la actividad, en una cartulina grande, informarles

a los niños que pasaremos a pintar sus manos para que las plasmen en la cartulina.

Formar a los niños y uno a uno y en fila para que la interventora pueda pintarlas en orden del color

que ellos prefieran, inmediatamente se plasmará su mano en la cartulina, y se le dará una toallita

húmeda o un trapo para que se limpie la mano, y así hasta terminar todos los niños, una vez plasmada

su mano en la cartulina pondremos el nombre del niño a cada mano. Esta cartulina llevará el título de

“mi nueva familia” y será colocada en el salón principal de la casa cuna, con el fin de que cada que

pasen los niños por ese lugar, observen la cartulina y no se olviden que ahora su nueva familia somos

todas las personas que conformamos dicha casa, también integraremos las manos del personal que

labora en la casa cuna que es la familia con la que conviven los niños día a día.

Cierre: por último, recogeremos las sillas y las acomodamos en su lugar, terminamos de limpiar las

manos y después formar a los niños para salir a recorrer la casa cuna para que entre todos , se decida el

lugar donde se colocará la cartulina y todos juntos la pegaran en la pared, una vez realizado, la

interventora comentara a los niños:

“Cada vez que pasemos por este lugar y veamos la cartulina, recordaremos que tenemos una gran

familia, y así no nos sentiremos solos”

La interventora cuestionara lo siguiente.

¿Alguien de los niños puede decirme, algún integrante de su nueva familia?

escuchar 2 o 3 respuestas de los niños

Después la interventora regresa a los niños con la encargada en turno.

Forma de organización grupal:

Sentados en circulo

Evidencias de aprendizaje a obtener:

Fotos del producto solicitado al grupo.

Fotos de la aplicación de la actividad.

Interventora Educativa:

Karen Garcidueñas Yuen

Responsable

Instrumentos de Evaluación:

lista de cotejo. Anexo 12

cuestionario dirigido a los niños.

Anexo 13

tabla de Evaluación anexo 43

Page 73: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

73

ESTRATEGIA. DESARROLLAR VALORES Y SENTIMIENTOS EN LOS NIÑOS

Propósito de la

actividad:

Que los niños aprendan

normas sociales y

participen en grupo a

través del juego

Institución: Casa Cuna Estatal

DIF

Fecha: 18-Ene-2014

Hora: 3:00 p.m.

Tiempo: 15-20 minutos

Recursos Didácticos;

Música

varita mágica,

Un gorro mágico.

Papel bond con dibujo de trenecito,

Pegamento, colores, papel picado y

fomi picado.

Actividad: No. 2 La magia de las palabras

Inicio: primero la Interventora saludará a los niños y dará las instrucciones:

“Niños hoy jugaremos a la magia de las palabras, consiste en que, un niño tiene la varita mágica y el

gorro mágico y puede hacer que se cumplan sus deseos, siempre y cuando lo pida “por favor” y

“Gracias”.

Les comentará que jugarán al ritmo de una canción, enseguida suelta la música y los niños se mueven

por la clase al ritmo de la canción. Cuando se detiene la música, él niño señala con su varita a un

compañero y le pide que haga algo, por ejemplo; que cante una canción, que salte como una rana, que

imite a algún animal, etc. Sólo le será concedido si cumple con la norma establecida.

Van cambiando de rol para que muchos puedan ser los magos. Si algún niño no quiere obedecer el

deseo mágico, se puede cambiar el deseo o señalar otro niño.

Desarrollo: Después de terminar el juego, pasaremos a otra actividad, primero la interventora dialoga

con ellos y comenta lo siguiente; “niños recuerden las palabras mágicas que usamos para el juego ahora

están en este papel bond”. Ahora la Interventora dará las indicaciones: consistirá en colorear un

trenecito, que lleva las palabras mágicas; “por favor”, “gracias”, “lo siento”, “de nada” y “con

Page 74: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

74

permiso”. Cada niño coloreará un vagón que ya estará dibujado en un papel bond y después de

colorearlo, decoraran este mismo con papel picado y fomi.

La interventora dará la siguiente orden, “el primero que diga una palabra mágica pasara a colorear el

papel bond que se encontrará pegado en la pared” y así uno a uno procurando que le toque una palabra

a cada niño, después proporcionar a los niños papel picado o fomi. Entonces la interventora dirá

nuevamente ¿Niños recuerdan la palabra mágica que les tocó colorear? él primero que me diga que

palabra le tocó pasará a pegar el material que se le asignó, y así sucesivamente uno a uno hasta

terminar.

Cierre: La interventora cerrará la actividad dialogando en grupo lo siguiente ¿Niños ya se aprendieron

las palabras mágicas? cada uno dirá la palabra mágica que le tocó colorear en el vagón.

Ya que se aprendieron la palabra mágica preguntarles a los niños, si saben en qué momento se usa esa

palabra mágica, por ejemplo en qué momento toca pedir perdón, dar las gracias, decir por favor etc.

Finalmente la interventora, pedirá a los niños que recojan la basura y la lleven a su lugar, que guarden

los colores y recojan su silla, después los formará para llevarlos con la encargada en turno.

Forma de organización grupal:

Reunir a los niños en un círculo de pie.

Evidencias de aprendizaje a obtener:

Fotos de la actividad

Interventora Educativa:

Karen Garcidueñas Yuen

Responsable

Instrumentos de Evaluación:

Lista de cotejo. Anexo 14

Escala estimativa. Anexo 15

tabla de Evaluación. Anexo 43

ESTRATEGIA. FOMENTAR LA INTERACCIÓN SOCIAL ENTRE IGUALES

Propósito de la actividad:

Que el niño conozca a sus

compañeros y que de esta manera

favorezca el proceso de

socialización

Institución: Casa Cuna

Estatal DIF

Fecha: 22- Ene-2014

Hora: 4:00 p.m.

Tiempo: 20 minutos

Recursos didácticos;

Un pañuelo

una silla

Page 75: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

75

Actividad: no. 3 “blanca nieves y los 7 enanitos”

Inicio: empezaremos la actividad cantando una canción de bienvenida

“Buenas tardes niños como están…2 aplausos…. Muy bien” ♪ ♩ ♪ ♫ ♬

“Buenas tardes niños como están…2 aplausos…. Muy bien” ♪ ♩ ♪ ♫ ♬

“Seremos buenos amigos

“Buenas tardes niños cómo están”…. 2 aplausos…. muy bien” ♪ ♩ ♪ ♫ ♬

(Se repite la canción pero ahora con el nombre de un niño)

“Buenas tardes Laura cómo estás…2 aplausos…. Muy bien” ♪ ♩ ♪ ♫ ♬

“Buenas tardes Laura cómo estás…2 aplausos…. Muy bien” ♪ ♩ ♪ ♫ ♬

“Seremos buenos amigos”

“buenas tardes Laura como estás”…. 2 aplausos…. muy bien” ♪ ♩ ♪ ♫ ♬

Desarrollo: La interventora comentará que se jugará a blanca nieves y los 7 enanitos, los niños

seguirán sentados mientras la interventora da las instrucciones del juego, el cual consiste en deambular

por una zona, sin usar las manos ni la vista.

Primero la responsable elije ser blanca nieves para poner el ejemplo y forma a los niños para vendarles

los ojos, y les comenta que todos deben tener las manos en la espalda sin pasarlas al frente después

pasan a forman grupos de 3 o 4 niños.

La interventora (o algún otro niño) la hace de blanca nieves, y los otros de enanitos, los que hacen de

enanos se colocan en fila india detrás del que hace de blanca nieves. Esta persona va con los ojos

abiertos, mientras que los enanos van con los ojos cerrados, y no pueden tomarse de las manos, la única

forma de comunicarse es a través de sonidos, silbidos, o a través del contacto físico pero sin usar las

manos, el juego continua, cambiándose los papeles. Antes de comenzar el juego la Interventora da las

reglas particulares que considere necesarias, respetando en todo momento las establecidas por el juego.

Page 76: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

76

Cierre: A manera de cierre jugaremos otra actividad. Los niños estarán sentados en círculo en el suelo.

Primero se elegirá a un compañero, que tendrá que pasar al frente. La interventora pregunta ¿Quién

quiere pasar primero? Después vamos a taparle los ojos con un pañuelo. Se escogerá a otro niño para

que pase también al frente, pero no se dirá su nombre. Este niño se colocará al frente de su compañero.

Todos los demás compañeros harán preguntas al niño que no ve acerca de su compañero por ejemplo:

Como tiene los ojos de tu amigo, la boca la nariz, de qué color es su cabello etc. Él niño que no está

vendado de los ojos, deberá hacer diferentes movimientos y su compañero adivinará que está haciendo,

después de un buen rato de diversión, todos vamos a platicar acerca de la actividad.

Forma de organización grupal:

Sentados en círculo en el suelo.

Evidencias de aprendizaje a obtener:

Fotos de la actividad

Interventora Educativa.

Karen Garcidueñas Yuen

Responsable

Instrumentos de Evaluación:

Lista de cotejo: Anexo 16

Guía de observación: Anexo 17

tabla de Evaluación: anexo 43

Escala de habilidades sociales: Anexo 42

ESTRATEGIA. APRENDIZAJE DE LAS NORMAS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN EN

GRUPO

Propósito de la actividad:

Desarrollar la habilidad para jugar

en equipo y de compartir con los

demás, para que adquieran

normas de convivencia, como

aprender a respetar turnos.

Institución: Casa Cuna

Estatal DIF

Fecha: 25-Ene-2014

Hora: 3:00 p.m.

Tiempo: 25 min.

Recursos Didácticos:

1 juego de boliche

Cinta Adhesiva transparente

1 pelota

13 Medallas de moneda (chocolate

con listón)

Actividad: No. 4 Jugando al boliche

Inicio: La interventora comenzará la actividad con una pequeña argumentación del boliche y

comentando la importancia de respetar los turnos. “Niños hoy jugaremos al boliche, ¿ustedes saben

Page 77: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

77

cómo se juega? Pues se trata de tirar con una pelota todos los pinos (mostrarlos) desde la línea de

inicio, quien tire más pinos ese niño gana. Las reglas son, no cruzar la línea de salida, que marcaré con

cinta masquin, y debemos respetar nuestro turno para jugar, sin pelear ni llorar. Él niño que no

obedezca las reglas del juego no podrá jugar con nosotros, después pedir a los niños que ayuden a

acomodar los pinos.

Desarrollo: La interventora dará una pequeña argumentación y prepara el juego “haber niños

atención, me van a ayudar a armar la pista para jugar a los bolos, primero colocamos estas diez pinos

dentro de este triángulo marcado, en la esquina de la sala, formando un triángulo con todas ellas,

después delimitaremos la pista con la cinta masquin, después les enseñaré como se debe tirar la pelota,

pónganme mucha atención, después pasaran uno por uno” (La interventora les enseñara a los niños

como se tira la pelota, haciéndolo una vez para que observen la dinámica). Después de formar a los

niños, y que uno por uno realicen la acción, pedir a los niños que esperan en la fila que le echen porras

a los demás compañeros “si se puede” “si se puede”. Al realizar la acción de tirar los pinos cada niño,

aplaudirle hayan tirado o no los bolos y decirles que lo hicieron muy bien y a si después de un rato de

diversión pasaremos a la actividad de cierre.

Cierre: El cierre será con una pequeña argumentación,

¿Qué creen niños todos han ganado un premio, adivinen qué es?

Escuchar 2 o 3 comentarios de los niños

Después la interventora revelará el premio, “Han ganado una medalla de chocolate, hagan una fila para

darles con honores sus medallas” Se le da la medalla una por una a cada niño formando en una fila,

para amenizar el momento, se pone música con retoques.

Forma de organización grupal:

Los niños deben estar primero sentados en un

círculo para recibir las indicaciones, después se

forman en filas por estatura.

Evidencias de aprendizaje a obtener:

Fotos de la actividad.

Page 78: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

78

Interventora educativa:

Karen Garcidueñas Yuen

Responsable

Instrumentos de Evaluación:

Guía de observación; Anexo 18

Lista de cotejo; Anexo 19

tabla de Evaluación; Anexo 43

ESTRATEGIA: FORTALECER EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA

PERSONAL

Propósito de la actividad:

Que los niños conozcan el sentimiento

de felicidad y de tristeza, y sepan en

qué situación se aplican, al igual que

fomentar en el niño el interés por los

sentimientos de sus compañeros.

Institución: Casa Cuna

Estatal DIF

Fecha: 24-Ene-2014

Hora: 3:30 pm

Tiempo: 25 min

Recursos Didácticos:

Hoja de papel con expresiones

de alegría y tristeza, lápices de

colores, abate lenguas, silicón

frio.

Actividad: No. 5 ¿Me siento bien cuándo…? ¿Me siento mal cuándo…?

Inicio: Se inicia la clase cuando la interventora conversa con los niños a cerca de las situaciones que los

hacen sentir bien, y las que los hacen sentir mal, permitir que los niños comenten sobre estos

cuestionamientos.

¿Quién me quiere contar un momento en el que se hayan sentido felices?

¿Ahora un momento en el cuál se hayan sentido tristes?

¿Cómo se sienten cuando las maestras les damos dulces o cuando van a convivencia con sus

familiares?

¿Cómo se sienten cuando un compañero les pega o les grita?

La interventora debe participar en este sentido también, dando ejemplos reales que le han ocurrido en

Page 79: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

79

su infancia o como adulto.

Desarrollo: Después continua la interventora con una pequeña argumentación:

“Una vez que hemos compartido nuestras experiencias, les voy a dar a cada uno esta hoja con el

dibujo, observen que expresiones (alegría, tristeza) hacen los niños de la hoja, bueno niños ya que han

observado su dibujo, pueden ver que un niño está feliz y que él otro esta triste, ahora van a colorear

esas caritas, y después les ayudaré para que con cuidado las recortemos”

Después de que coloren su hoja, con ayuda de la interventora recortarán cada cara y la pegarán en un

abate lenguas. Después que los niños hayan terminado, pedirles que lo compartan con los compañeros.

Cierre: Cerraremos la actividad cuando la interventora, les comentara las siguientes oraciones a los

niños. todos levantaran la carita triste o la carita feliz, según se sientan en cada situación que les voy a

comentar:

¿Cuándo me dan de comer yo me pongo? (tienen que levantar la carita feliz o triste según lo sientan)

¿Cuándo me pega mi compañerito cómo me siento? Levantar la carita con el sentimiento que les

provoque esa acción.

¿Cuándo me duele el estómago cómo me siento?

¿Cuándo vamos al CADI cómo nos sentimos?

¿Alguien más puede darme un ejemplo?... y así hasta que cada uno diga un ejemplo.

Forma de organización grupal:

Reunir a los niños en asamblea

Evidencias de aprendizaje a obtener:

Fotos de las actividades a realizar

Interventora educativa:

Karen Garcidueñas Yuen

Responsable

Instrumentos de Evaluación:

Cuestionario dirigido a los niños;

Anexo 20

Escala estimativa; Anexo 21

tabla de Evaluación Anexo 43

Page 80: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

80

ESTRATEGIA. DESARROLLAR VALORES Y SENTIMIENTOS EN LOS NIÑOS

Propósito de la actividad:

Fortalecer el sentimiento del

grupo y la aceptación positiva de

todos los compañeros

Institución: Casa Cuna

Estatal DIF

Fecha: 1-Feb-2014

Hora: 4:00 p.m.

Tiempo: 30 min.

Recursos Didácticos:

Grabadora

Música de varios ritmos

Actividad: No. 6 Dame un abrazo

Inicio: Se empezará la clase sentando a los niños en un círculo, la interventora les enseñará un dibujo de

unos niños que están abrazados y se les preguntará ¿Saben por qué se abrazan? Una vez que ya todos

hayan comentado su opinión pasaremos a un pequeño juego que se llama los abrazados.

Desarrollo: La interventora da la explicación de la actividad; “Niños hoy jugaremos a los abrazados,

bailaremos al compás de la música abrazando a todos los compañeritos hasta llegar a un abrazo final con

uno o varios compañeros”. Al iniciar la música todos bailan por el salón, cuando la música se detiene cada

niño abraza a otro, cuando la música continúa vuelven a bailar solos o con un compañero. La siguiente

vez que se detenga la música se abrazan tres niños, luego cuatro y así hasta llegar a abrazarnos todo el

grupo. No debe quedar ni un niño sin abrazarse. Empezamos el juego recordándole a los niños cada que

pare la música cuantos niños deben abrazar.

Cierre: Terminaremos el juego sentando a los niños en un círculo de manera que todos podamos

participar, la interventora preguntará a los niños, ¿Niños saben los beneficios de un abrazo? Si alguno

sabe algún beneficio se comentará, si no la interventora agregara; “Bien niños, los abrazos nos sirven para

unirnos más a las personas, por eso debemos abrazar siempre a las personas que más queremos, yo

escogeré a un niño, y él abrazará a la persona que más quiera del grupo. Después le preguntaremos cómo

se sintió al abrazar a su mejor amigo, el seguro dirá que muy feliz, observan niños, los abrazos también

nos sirven para quitar la tristeza, cuando estén tristes abracen a su mejor amigo o a la persona que más

Page 81: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

81

ESTRATEGIA: FOMENTAR LA INTERACCIÓN SOCIAL ENTRE IGUALES

Objetivo:

Interacción y expresión con sus

semejantes, logrando así que se

conozcan entre ellos.

Institución: Casa Cuna

Estatal DIF

Fecha: 5-Feb-2014

Hora: 3:00pm

Tiempo: 25 min.

Recursos Didácticos:

Recortes de revistas, como,

juguetes, comida, animales y ropa.

Sobres blancos

hojas blancas

Lápices de colores

Pegamento líquido blanco.

Grabadora con música para niños

Cinta adhesiva transparente

Actividad: No. 7 “Cuéntame de ti”

Inicio: La Interventora comienza la clase acomodando a los niños en sus mesas de trabajo, para

posteriormente dar una pequeña argumentación;

“Niños hoy hablaremos de las cosas que nos gustan y las cosas que nos dan miedo, así nos conoceremos

mejor, los unos con los otros, yo los conozco pero no sé qué es lo que más les gusta comer o qué les da

miedo, a lo mejor ustedes tampoco se acuerdan de todo lo que les gusta o lo que les da miedo, por eso en

esta mesa voy a poner todas estos recortes y van a pasar a escoger las que más les gustan, hay varias

imágenes que se repiten, para que no se peleen por ninguna imagen, les voy a dar este sobre con su

nombre para que metan ahí todo lo que les guste y lo que les da miedo, pero sólo lo que más les guste”

quieran. Finalizamos el día con un gran aplauso para todos.

Forma de organización grupal:

Sentados en circulo

Evidencias de aprendizaje a obtener:

Fotos de la dinámica

Interventora Educativa:

Karen Garcidueñas Yuen

Responsable

Instrumentos de Evaluación:

escala estimativa; Anexo 22

Guía de observación; Anexo 23

tabla de Evaluación; Anexo 43

Page 82: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

82

Desarrollo: Se colocara en la mesa, todos los dibujos para que uno a uno pase por sus imágenes, una vez

formados pasaran a escoger dichos recortes, ya que todos los niños tengan su sobre y lo hayan cerrado, se

coloca en el suelo y se fijan con cinta adhesiva transparente y salen un momento al patio.

Afuera del salón la interventora explica la importancia de conocer a las personas que se convive

diariamente, con una pequeña platica. “Es muy importante conocer a los demás porque así nos damos

cuenta de cómo son las personas que nos rodean, para poder tener una convivencia sana con los demás”

Alguien me pude ayudar diciendo ¿Para qué me sirve conocer a los demás niños?

(Escuchar las opiniones de los niños) y proseguir con la plática. “Conociendo a los demás niños sabré

quien tiene los mismos gustos que yo, y a si formar una bonita amistad a partir de los mismos gustos” Los

invita a pasar dentro del salón para realizar un juego donde nos conoceremos un poco más.

La interventora da las instrucciones del juego las cuales consisten en;

La música empezara a sonar, y los niños bailan al ritmo de ella, en el suelo se encontraran previamente los

sobres de los niños pegados al suelo, con cinta adhesiva, al momento de que pare la música ellos deban de

sentarse junto al sobre más próximo que se tenga.

La Interventora invita a un niño a que abra su sobre y con su ayuda comente acerca de lo que contiene

dentro. Se vuelve a colocar la música para que continúen participando diferentes niños y así

sucesivamente. Al finalizar el juego se les pide a los niños que expresen lo que conocieron de su mejor

amigo.

Cierre: Ya que hayan pasado todos los niños, es turno de que la interventora saque su sobre y les explique

las diferentes cosas que le gustan y las cosas que le dan miedo a si los niños también podrán conocer a su

interventora. Ella deberá compartir datos verídicos, y abrir sus sentimientos al igual que los niños.

Forma de organización grupal:

Sentados en la mesa de trabajo

Evidencias de aprendizaje a obtener:

Fotos del producto solicitado al grupo, y de la

actividad.

INTERVENTORA EDUCATIVA.

Karen Garcidueñas Yuen

Responsable

Instrumentos de Evaluación:

Cuestionario. Anexo 24

Escala Estimativa. Anexo 25

tabla de Evaluación. Anexo 43

Page 83: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

83

ESTRATEGIA. APRENDIZAJE DE LAS NORMAS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN EN

GRUPO

Propósito de la actividad:

Que el niño aprenda a cooperar

bajo las normas establecidas y

haciendo trabajo de equipo.

Institución: Casa Cuna

Estatal DIF

Fecha: 8-Feb-2014

Hora: 3:30p.m.

Tiempo: 25min.

Recursos Didácticos:

Un pañuelo

3 bloques de construcción

Actividad. No. 8 Entre todos te ayudamos

Inicio: Se empieza la clase con el juego de las sillitas, el cual consiste en que todos acomodan las sillas

en fila y la interventora pone la música. Se colocan tantas sillas, como niños en la primera ronda, suena

la música y los niños bailan alrededor de ellas, al detener la canción los niños corren a sentarse en una

silla, ya en la segunda se va quitando una, para que él que no alcance a sentarse salga del juego, y así

sucesivamente hasta que sólo quede una sillita y 2 niños, para que posteriormente uno de los 2 sea el

ganador.

Desarrollo: Continuará la actividad sentando a los niños en un círculo, y en el centro, estará el niño

que ganó el juego de las sillitas, él será el que comience la dinámica. La interventora dará las

instrucciones del juego, el cual consiste en sentar al niño ganador al centro del círculo, y se le vendaran

los ojos posteriormente se colocan unos bloques de construcción, uno atrás de él, otro adelante y otro a

un lado, todos los niños deberán indicarle donde están para que él pueda encontrarlo. La interventora

les enseña a participar de manera ordenada uno a la vez, para que los mensajes puedan ser

comprendidos por el niño que tienen los ojos vendados.

La interventora comenta: “Levante la mano quién participará primero y le dirá al compañero que tiene

los ojos vendados, si el bloque esta adelante o atrás de él” así hasta que el niño arme una pequeña torre,

y después ese niño escogerá al que proseguirá y así hasta que todos los niños hayan pasado.

Cierre: La encargada comentará a los niños si han observado la importancia de trabajar en equipo, ya

que así todos pueden participar y cooperar. Posteriormente indica a los niños que es hora de acomodar

Page 84: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

84

las mesas para poder retirarse.

Forma de organización grupal

Los niños sentados en circulo

Evidencias de aprendizaje a obtener:

Fotos de la actividad desarrollada

INTERVENTORA EDUCATIVA:

Karen Garcidueñas Yuen

Responsable

Instrumentos de Evaluación:

Guía de observación. Anexo 26

Escala estimativa. Anexo 27

tabla de Evaluación. Anexo 43

ESTRATEGIA: FORTALECER EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA

PERSONAL

Propósito de la actividad:

Que el niño reconozca y se diferencie

de otros niños

Institución: Casa Cuna

Estatal DIF

Fecha: 12-Feb-2013

Hora: 4:00 p.m.

Tiempo: 25 min.

Recursos Didácticos:

Música y Grabadora

Un espejo grande.

Un cartel que muestre como

todos somos diferentes.

Actividad: N°.9 ¿Cómo soy yo?

Inicio: Se comenzará la actividad con los niños en círculo de pie, cantando la siguiente canción:

Saco una manita, la pongo a bailar ♪ ♩ ♪ ♫ ♬

La cierro, la abro, la vuelvo a guardar.

Saco la otra manita, la pongo a bailar

La cierro, la abro, la vuelvo a guardar.

Saco las dos manitas, las pongo a bailar… ♪ ♩ ♪ ♫ ♬

Manos arriba, a la cabeza, ♪ ♩ ♪ ♫ ♬

luego a los hombros, con gran destreza.

A las rodillas, luego a los pies…♪ ♩ ♪ ♫ ♬

Page 85: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

85

Desarrollo: La interventora comienza la clase preguntando a los niños

¿Saben que todos somos diferentes de todos los demás niños?

(enseñar el cartel con niños de diferentes rasgos físicos)

Comentar los siguiente; “No hay 2 niños iguales, inclusive los gemelos aunque parezcan igualitos, son

diferentes, yo me voy a ver en el espejo y voy a decirles como soy físicamente”

A continuación la interventora se describirá a grandes rasgos: “Yo tengo cabello café, ojos café oscuro,

cabello corto, soy de piel morena clara soy de estura mediana etc…” Después invitará a un niño que

pase al frente para que se observe en el espejo y diga con ayuda de la interventora, sus rasgos físicos.

Todos los niños y niñas pasarán al espejo para localizarse y descubrir cómo tienen el cabello, los

ojos… etc. Formados y uno a uno, nos describirán lo que observan en el espejo.

La interventora ayudará preguntando y comentando ¿De qué color es tu cabello? Tienes unos ojos muy

grandes, una nariz pequeña etc.

Cierre: Cerraremos la actividad, Con un juego de agrupamiento en función de sus características.

La interventora dará las siguientes instrucciones; Los niños y niñas bailan al ritmo de la música,

dando vueltas en el salón y bailando libremente, cuando la canción se detenga, ellos deben seguir la

indicación de la interventora, por ejemplo: “Pónganse juntos los que traigan zapatos negros, los que

fuesen rubios, los que fuesen morenos, las niñas, los niños, los niños que traen camisa roja, los que

traen tenis etc.” Ahora se les escogerá a 2 niños a que pasen al frente, mientras los demás aguardan

sentados, a los niños de enfrente, se les preguntará, ¿Qué es lo que tengo distinto de mi compañero de

enfrente? ¿Quién es más alto? ¿Quién es más morenito? ¿Por qué creen que todos somos diferentes?

Escuchar las opiniones del grupo, y así pasar a varios niños al frente.

Forma de organización grupal:

los niños en círculo parados

Evidencias de aprendizaje a obtener:

Fotos de la actividad

INTERVENTORA EDUCATIVA:

Karen Garcidueñas Yuen

Responsable

Instrumentos de Evaluación:

Lista de cotejo, anexo 28

Escala Estimativa, anexo 29

tabla de Evaluación, anexo 43

Page 86: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

86

ESTRATEGIA. DESARROLLAR VALORES Y SENTIMIENTOS EN LOS NIÑOS

Propósito de la actividad:

Lograr que el niño aprenda a

expresar afecto y exprese las

diferentes emociones a los demás y

participe grupalmente

Institución: Casa Cuna

Estatal DIF

Fecha: 15-Feb-2014

Hora: 3:00 p.m.

Tiempo: 25 min

Recursos Didácticos

Un dado con las diferentes

emociones plasmadas en cada

uno de sus lados

Actividad: No. 10 “Imitando emociones”

Inicio: Se comenzará la actividad con los niños y la interventora sentados en círculo. Ella comienza

saludando al niño que tiene a su derecha, dándole su mano y diciendo “Hola buenas tardes… ¿Cómo

estás?”

El niño responde cómo se siente “bien gracias”, o con otra fórmula que está acostumbrado a utilizar. La

interventora le da un beso, un abrazo, una caricia, una palmadita en la espalda o una caricia suave y le

desea que pase un buen día. El niño que acaba de ser saludado, hace lo mismo con su compañero de la

derecha y así hasta terminar la ronda.

Desarrollo: Continuáremos con un pequeño juego, la interventora dará las instrucciones del juego,

primero se pasa a un niño al centro para que arroje el dado, dependiendo de la emoción que caiga

tendrá que dramatizarla con su cuerpo, ya sea cara de felicidad, de tristeza, de enojo etc. Se pasan uno

por uno hasta que todos participen en la actividad ¿Quién quiere participar, primero?, escoger uno de

los niños mientras los demás niños siguen en círculo en el piso.

La interventora ayudará a los niños diciendo “¿Qué cara es la que aparece en el cubo?” “¿A quién le

sale mejor la cara de enojado o la cara de triste?”. La interventora continuará, haciendo una cara de las

del dado y va a preguntar a los niños, que expresión es la que hace, si no adivinan enseñará la cara que

dramatizó en el cubo.

Cierre: Los niños comentan a cerca de las formas de saludar que conocen, la interventora pregunta:

¿Niños qué formas de saludar conocemos entonces? Dar la mano, besarse, acariciarse, darse un abrazo,

etc. La interventora anima a los niños para que utilicen todos los saludos variando cada día según les

apetezca y prosigue con las preguntas

Page 87: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

87

¿Cómo se siente abrazar a sus compañeritos?, ¿Crees qué es importante saludarnos todos los días?

Finalmente la interventora se despide dándole la mano de todos los niños.

Forma de organización grupal:

Sentados en círculo en el piso.

Evidencias de aprendizaje a obtener:

Imágenes del dado y de la actividad.

Interventora Educativa:

Karen Garcidueñas Yuen

Responsable

Instrumentos de Evaluación:

Lista de cotejo, Anexo 30

Escala estimativa, Anexo 31

tabla de Evaluación anexo, 43

ESTRATEGIA. FOMENTAR LA INTERACCIÓN SOCIAL ENTRE IGUALES

Propósito de la actividad:

Favorecer las relaciones afectivas

entre los niños

Institución: Casa Cuna

Estatal DIF

Fecha: 19-Feb-2014

Hora: 3:30p.m.

Tiempo: 20 min

Recursos Didácticos:

bombones

palillos

platos tenedores

música y grabadora

Venda.

Rompecabezas

Actividad: No. 11 Enséñame a comer

Inicio: Empezará la clase, con los niños sentados en círculo, la interventora pondrá una canción la

cual bailaran, cuando está canción pare, todos buscarán un compañerito con él que les gustaría realizar

un juego y se abrazaran fuertemente, sin soltarse.

La interventora comentará; “Niños es muy importante trabajar en parejas y tenemos que aprender a

convivir sanamente con nuestro compañerito que hemos elegido, si tienen alguna diferencia quiero que

me la hagan saber, no quiero que discutan, juntos hallaremos la solución, por eso la importancia de

trabajar todos en equipo” ¿Están listos?

Desarrollo: Se continuará una vez que estén acomodados por parejas y sentados en sus sillas uno

frente al otro, utilizando mesa de por medio, la interventora dirá las instrucciones lo cual consiste en

Page 88: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

88

que los niños ensartarán bombones con un palillo y se lo pondrán en la boca para dárselo a comer a su

pareja. Ahora vendaremos los ojos del niño que está comiendo los bombones para que así no pueda

ver al compañero. Uno a uno y con cuidado se le dará en la boca el bombón al compañero así hasta

acabar los bombones. El compañero hará lo mismo hasta terminar los bombones del plato.

Cierre: Ya que los niños se dieron un pequeño bocadillo mutuamente, se les preguntará

¿Les gustaron los bombones? ¿Prefieren comer solos o con ayuda?

Se dirá una pequeña argumentación “Siempre es mejor trabajar en equipo, se facilita el trabajo y al

final salen mejor las cosas, ahora les proporcionaré este pequeño rompecabezas, donde juntos lo podrán

armar más fácilmente”. Una vez que estén acomodados por parejas y sentados se les dará un pequeño

rompecabezas, el cual tendrán que armar. Después que hayan terminado, se les preguntará a los niños si

creen poder armar los rompecabezas solos o si fue más fácil con ayuda.

Forma de organización grupal:

Sentados en círculo y después los niños

acomodados en pareja

Evidencias de aprendizaje a obtener:

Fotos de la actividad

INTERVENTORA EDUCATIVA:

Karen Garcidueñas Yuen

Responsable

Instrumentos de Evaluación:

Guía de observación, Anexo 32

escala estimativa, Anexo 33

tabla de Evaluación, Anexo 43

ESTRATEGIA. APRENDIZAJE DE LAS NORMAS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN EN

GRUPO

Propósito de la actividad:

Que los niños aprendan a demostrar

cariño por medio del juego y

desarrollen el valor de la solidaridad,

así como ayuden en la solución de

problemas.

Institución: Casa Cuna

Estatal DIF

Fecha: 22-Feb-14

Hora: 4:00 p.m.

Tiempo; 20 min

Recursos Didácticos:

Paletas en forma de

corazón, silbato. Música y

grabadora.

Una hoja con un dibujo de

un osito, pegamento y fomi

café para decorar y un oso

Page 89: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

89

de peluche.

Actividad: No.12 Marathón de abrazos

Inicio: Se inicia la actividad con un pequeño Marathón de abrazos, se forman dos grupos con igual

cantidad de niños y se colocan frente a frente en fila a una distancia suficiente, como para que los

niños puedan correr, la interventora indica que cada uno de los grupos van a ir corriendo con los

brazos abiertos al encuentro del compañero que tiene exactamente frente a ellos, en cuanto suene un

silbato y cuando lleguen deben darle un fuerte abrazo. El otro grupo espera sin moverse a que lleguen

sus compañeros. Se repite el juego, pero el grupo que recibió los abrazos ahora debe correr al

encuentro de sus compañeros para devolverles los abrazos, después intercambiar a los niños de lugar

para que puedan abrazar a otros.

Desarrollo: Primeramente la interventora hace dos preguntas al grupo, ¿Qué sintieron al abrazar a

sus compañeros? ¿Se sintió bonito? Posteriormente presentarles a los niños un osito de peluche y

ponerle juntos un nombre. Se le inventa al osito una historia y se les dice cómo llegó a la casa cuna.

Enfatizar que es un osito muy especial que les va hablar sobre sentimientos de tristeza, coraje y miedo.

Colocar a los niños en círculo y comenzar la discusión diciendo algo como: “Vamos a jugar o a

pretender que el osito está muy triste hoy “¿Qué creen niños que le pasó al osito?” Invitar a los niños

a describir que creen ellos que le pasó al osito. Se puede comenzar la historia como sigue a

continuación: “El osito está triste porque se mudó a la Casa Cuna" "el osito tiene miedo porque no

conoce a nadie", "el osito está muy enojado porque los niños grandes lo molestan" “el osito esta triste

porque extraña a su mamá”. La idea es hacer que el problema del osito sea similar a un problema que

tenga alguno de los niños del grupo, pero no hay que duplicar exactamente las circunstancias. Los

niños se pueden beneficiar de la discusión oyendo y ofreciendo sus propias opiniones. Se les pide a los

niños que ofrezcan ideas que puedan ayudar al osito y como él puede solucionar su problema. Alguno

de los niños le puede querer dar un abrazo al osito. Luego dan las gracias a los niños por las ideas

aportadas.

Cierre: Para cerrar la actividad se acomoda a los niños en la mesa y se les da su dibujo del osito para

Page 90: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

90

que lo coloreen, una vez que hayan terminado proporcionarle el fomi color café, para que decoren su

dibujo. Al terminar la actividad se dan un intercambio de paletas de corazón.

Forma de organización grupal:

Sentados los niños en sus mesas.

Evidencias de aprendizaje a obtener:

Fotos del producto solicitado al grupo

INTERVENTORA EDUCATIVA:

Karen Garcidueñas Yuen

Responsable

Instrumentos de Evaluación:

Escala estimativa, anexo 34

Guía de observación, anexo 35

tabla de Evaluación, anexo 43

ESTRATEGIA. FORTALECER EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA

PERSONAL

Propósito de la actividad:

Lograr que los niños identifiquen

y se reconozcan a partir de ir

recopilando sus recuerdos, sus

logros y dificultades.

Institución: Casa Cuna

Estatal DIF

Fecha: 26-Feb-14

Hora: 4:00p.m.

Tiempo: 20 min.

Recursos Didácticos:

Cartel del línea del tiempo

Tarjetas con dibujos de

niños

ACTIVIDAD: No. 13 Cuando era un bebé

Inicio: Comenzará la dinámica con una pequeña argumentación;

Los niños encuentran un especial gusto cuando escuchan platicar sobre sus recuerdos de cuando

eran más pequeños, de lo que les gustaba hacer, de sus primeras travesuras, generalmente relatadas

por los adultos; de las primeras palabras que pronunciaron, de cómo le jalaban los bigotes al gato,

de cómo jugaban con su perro o de cómo correteaban a las gallinas y de lo que fueron aprendiendo

poco a poco.

¿Alguien puede decirme si se acuerda, de lo qué hacían más pequeños?

Page 91: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

91

La interventora participará contando algo que recuerde que hacía de pequeña.

Desarrollo: Se comentará al grupo lo siguiente;

“Las personas desde que nacen hasta que mueren pasan por diferentes etapas en el desarrollo”

A continuación se les pide a los niños que formen un círculo para llevar a cabo la dinámica (cuando

yo era bebé). Se coloca la línea del tiempo sobre el pizarrón, para que los niños identifiquen los

acontecimientos más importantes del desarrollo de una persona desde que nace hasta la etapa

preescolar. Una vez que esté colocada , se preguntará a los niños lo siguiente:

1. ¿Cuáles son los principales recuerdos de cuando era más pequeño?

2. ¿Qué les gustaría saber de sus primeros años de vida?

3. ¿Qué hacían cuando eran bebés?

Después se preguntará a los niños ¿Qué hacen los bebés y cómo son? se deja al grupo que participe

y se van rescatando las ideas principales hasta la etapa preescolar. Una vez que identifiquen las

características de los niños en diferentes etapas, se invita al grupo a dramatizarlas, para lo cual se

coloca en el piso una línea de estambre y sobre él se colocan tarjetas con dibujos (bebé en brazos,

niño gateando, niño caminando y niño corriendo), a una distancia de veinte centímetros cada una.

Posteriormente, se le pide a cada uno de los niños que elijan una de las tarjetas, la que más les

agrade e imiten lo que la tarjeta presenta, así sucesivamente hasta que todos hayan participado.

Cierre: Por último, se les preguntará ¿Qué etapa o qué tarjeta corresponde a ellos?,

Observando la línea del tiempo, ¿Cuál creen que sean ustedes?

La interventora dará varios dibujos para que coloreen uno, pero deben identificar el correcto, el

dibujo de la etapa en la que se encuentran.

Por último recoger el material y dejar las sillas en su lugar, posteriormente la interventora los

formará para regresarlos con la encargada en turno.

Forma de organización grupal:

Los niños sentados en el suelo en forma de media

luna. Posteriormente pasar a las mesas de trabajo

Evidencias de aprendizaje a obtener:

Fotos obtenidas de la dinámica impartida y

Fotos del cartel de línea del tiempo

Interventora Educativa:

Karen Garcidueñas Yuen

Instrumentos de Evaluación:

Lista de cotejo. Anexo 36

Page 92: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

92

ESTRATEGIA. DESARROLLAR VALORES Y SENTIMIENTOS EN LOS NIÑOS

Propósito de la actividad:

Fomentar en el niño hábitos de

buena conducta, que le permitan

tener una mejor relación con sus

compañeros

Institución: Casa Cuna

Estatal D.I.F.

Fecha: 1- marzo-14

Hora: 3:00 p.m.

Tiempo: 25 min.

Recursos Didácticos:

Hojas y lápices de

colores

Estambre

Actividad: No. 14 Lo siento

Inicio: Comenzará la actividad indicando a los niños que formen un círculo en el suelo, una vez

que está formado entablar la conversación, preguntando a ellos ¿Cuáles son las cosas que los

enfadan o molestan? Dejar que varios niños comenten sus situaciones de enfado, dándoles

confianza para que lo comenten. Una vez que se haya comentado sobre el tema, preguntar a los

niños que participaron ¿Cuál ha sido la reacción que tuvo ante la situación que los molesto? Ya que

expresaron sobre las preguntas cuestionar a los niños si la actitud de sus compañeros ha sido la

mejor, guiando la conversación de tal manera que ellos se den cuenta que las respuestas agresivas

ante una situación de enfado no son las más apropiadas.

Desarrollo: Proseguirá la actividad sentados en un círculo ahora la interventora dará la

explicación: Conectaré sus muñecas entre sí con brazaletes de amistad (listones). Todos los niños

deben estar unidos por las muñecas en un grupo grande. Pasarán por una puerta, debajo de una

mesa, después correrán juntos y al último caminarán cuando hayan parado, se discute con los

niños qué tan difícil es moverse mientras están atados. Ahora pedirle a un niño que finja que otro

compañerito lo ha ofendido y decirle que le ofrezca disculpas. Él otro compañerito debe decir "te

perdono". Cuando lo haga, quita uno de los brazaletes de amistad que lo conectan a otro niño. Cada

niño debe decir "lo siento" y "te perdono" para retirar ambos brazaletes. Esta actividad enseña a los

Responsable

Escala estimativa. Anexo 37

Tabla de evaluación. Anexo 43

Page 93: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

93

niños a saber cómo pedir perdón y aprender a perdonar.

Cierre: Una vez terminada la asamblea, proporcionar a los menores una hoja de papel y lápices de

colores e indicarles que dibujarán una carita feliz que deberán obsequiar a uno de sus compañeros

que haya agredido, como una manera de ofrecer disculpa. Por último preguntar a los niños ¿fue

difícil pedir perdón?, ¿qué creen que ganamos al disculparnos?, ¿hay algún niño de aquí que les

haya hecho enojar hoy y no se disculpó? Si hay algún caso, pasar a los niños al frente para que el

niño que está molesto le indique al otro él porqué de su enojo y a la vez el otro niño pueda

disculparse, mientras los demás observen como piden disculpas. Escuchar los comentaros de los

niños.

Forma de organización grupal:

En círculo en el piso

Evidencias de aprendizaje a obtener:

Fotos de la dinámica

Interventora Educativa:

Karen Garcidueñas Yuen

Responsable

Instrumentos de Evaluación:

guía de observación. Anexo 38

lista de cotejo. Anexo 39

Tabla de Evaluación. Anexo 43

ESTRATEGIA: FOMENTAR LA INTERACCIÓN SOCIAL ENTRE IGUALES

Propósito de la actividad:

Lograr en el niño la pertenencia

al grupo, practicar el valor de la

solidaridad, y mostrar que todos

somos importantes.

Institución: Casa Cuna Estatal

D.I.F.

Fecha: 5- marzo-14

Hora: 11:00 a.m.

Tiempo: 25 min.

Recursos Didácticos:

Cobija

Grabadora con

música

Actividad: Estrategia No. 15 ¿Quién Falta?

Inicio: Comenzará la actividad reuniendo a los niños en un círculo, se plática con ellos, si

saben lo que sucede en reuniones en grupo, como por ejemplo, que existen varios puntos de

Page 94: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

94

opinión, algunos niños quieren hacer las cosas a su manera, esto genera confusiones. Aun cuando

las personas en un grupo muchas veces no estén de acuerdo, todas las personas son importantes, y

cuando alguien está ausente lo extrañamos.

La interventora realiza las siguientes preguntas: ¿Alguien faltó hoy? ¿Observemos y digamos

quién nos falta?

Desarrollo: Se continuará la actividad con un juego, la interventora explica a los niños de que se

trata: El juego se llama ¿Quién falta? Y consiste en que los niños estén sentados en círculo en el

suelo, deberán cerrar los ojos, mientras la interventora tapa a uno bajo una sábana, una vez

realizado pedir a los niños que abran los ojos y observen quién es el niño que falta.

Tendrán que adivinar quién es la persona que está escondida.

La actividad debe comenzar escondiéndose primero la misma interventora y permitirle a los

niños que lo identifiquen como la persona que falta. Luego se le pide a uno de los niños que se

esconda (hay que estar seguros que el niño se sienta cómodo debajo de la sábana).

Si nadie en el grupo lo puede identificar, se le pide al niño escondido que diga algo como clave

para ayudar a los otros niños a que adivinen. Cuando todos los niños hayan pasado, preguntar al

grupo ¿Por qué creen que todos somos importantes?, escuchar los comentarios de los niños.

Cierre: la actividad se cerrará con unas preguntas a los niños: ¿Saben quién es un amigo? y ¿por

qué le llamamos amigo? Después preguntarle a cada niño si ¿tiene un mejor amigo?, ¿para qué

nos sirven los mejores amigos? y ¿cómo nos sentiríamos si no tuviéramos amiguitos?

Después de que terminemos las preguntas cantaremos la canción de Barney “te quiero yo y tú a

mi” “Te quiero yo y tú a mí, somos una familia feliz, con un fuerte abrazo (damos un abrazo) y

un beso te diré (damos un beso) mi cariño es para ti. Finalmente los niños, se forman en fila para

regresar con la encargada de grupo.

Forma de organización grupal:

Reunir a los niños en un círculo

Evidencias de aprendizaje a obtener:

Fotos de la actividad

Interventora Educativa:

Karen Garcidueñas Yuen

Responsable

Instrumentos de Evaluación:

Escala Estimativa, Anexo 40

Guía de observación, Anexo 41

Tabla de Evaluación, Anexo 43

Page 95: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

95

3.6 Cronograma de Trabajo

Estrategia: Desarrollar valores y sentimientos en los niños

Población: Niños y niñas de 2 años ½ a 4 años ½

Responsable: Interventora Educativa, Karen Garcidueñas Yuen

ACTIVIDADES FECHA/DURACIÓN RECURSOS INSTR. DE EV.

La magia de las palabras 18-Ene-2014

15-20 minutos

Música

varita mágica,

Un gorro mágico.

Papel bond con dibujo de

trenecito.

Pegamento, colores, papel picado

y Fomi picado.

Lista de cotejo.

Anexo 14

Escala estimativa.

Anexo 15

tabla de Evaluación. Anexo

43

Dame un abrazo 1-Feb-2014

30 min

Grabadora

Música de varios ritmos

escala estimativa

Anexo 23

Guía de observación Anexo

22

tabla de Evaluación Anexo

43

Imitando emociones 15-Feb-2014 Un dado con las diferentes emociones Lista de cotejo,

Page 96: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

96

25 min

plasmadas en cada uno de sus lados Anexo 30

Escala estimativa,

Anexo 31

tabla de Evaluación anexo

43

Lo siento 1- marzo-14

25 min.

Hojas y lápices de colores, crayolas

etc.

Listones.

guía de observación, Anexo

38

lista de cotejo

Anexo 39

Tabla de Evaluación,

Anexo 43

Estrategia: Aprendizaje de normas sociales y participación en grupo

Población: Niños y niñas de 2 años ½ a 4 años ½

Responsable: Interventora Educativa, Karen Garcidueñas Yuen

Jugando al boliche 25-Ene-2014

25 min.

1 juego de boliche

Cinta Adhesiva transparente

1 pelota

13 Medallas de moneda (chocolate

con listón)

Guía de observación Anexo

18

Lista de cotejo

Anexo 19

tabla de Evaluación; anexo

43

Entre todos te ayudamos 8-Feb-2014 Un pañuelo Guía de observación,

Page 97: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

97

25min. 3 bloques de construcción Anexo 26

Escala estimativa,

Anexo 27

tabla de Evaluación anexo

43

Maratón de abrazos 22-Feb-14

20 min

Paletas en forma de corazón,

silbato. Música y grabadora.

Una hoja con un dibujo de un

osito.

Pegamento.

Fomi café

Escala estimativa,

Anexo 35

Guía de observación,

Anexo 34

tabla de Evaluación anexo

43

Estrategia: Fortalecer el conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Población: Niños y niñas de 2 años ½ a 4 años ½

Responsable: Interventora Educativa, Karen Garcidueñas Yuen

La familia de la casa cuna 15/ene/14

30 min.

pinturas de colores,

pincel,

plumones,

cinta adhesiva transparente

trapo húmedo

lista de cotejo

anexo 12

cuestionario dirigido a los

niños

anexo 13

tabla de Evaluación anexo

Page 98: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

98

cartulina 43

¿Me siento bien cuando…? ¿Me

siento mal cuando…?

24-Ene-2014

25 min

Hoja de papel con expresiones de

alegría y tristeza, lápices de colores,

abate lenguas, silicón frio.

Cuestionario dirigido a los

niños. Anexo 20

Escala estimativa.

Anexo 21

tabla de Evaluación Anexo

43

¿Cómo soy yo? 12-Feb-2013

25 min.

Música y Grabadora

Un espejo grande.

Un cartel que muestre como todos

somos diferentes.

Lista de cotejo

Anexo 28

Escala Estimativa

Anexo 29

tabla de Evaluación Anexo

43

Cuando era bebé 26-Feb-14

20 min.

Cartel del línea del tiempo

Tarjetas con dibujos de niños

Lista de cotejo,

Anexo 36

Escala estimativa,

Anexo 37

Tabla de evaluación,

Anexo 43

Page 99: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

99

Estrategia: Fomentar la interacción social entre iguales

Población: Niños y niñas de 2 años y medio a 4 años y medio

Responsable: Interventora Educativa, Karen Garcidueñas Yuen

Blanca nieves y los 7 enanitos 22- Ene-2014

20 minutos

Un pañuelo

una silla

Lista de cotejo,

Anexo 16

Guía de observación:

Anexo 17

tabla de Evaluación: anexo

43

Escala de habilidades

sociales, Anexo 42

Cuéntame de ti 5-Feb-2014 Recortes de revistas, como,

juguetes, comida, animales y

ropa.

Sobres blancos

hojas blancas

Lápices de colores

Pegamento líquido blanco.

Grabadora con música para

Cuestionario;

Anexo 24

Escala Estimativa: Anexo

25

tabla de Evaluación; anexo

43

Page 100: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

100

niños

Cinta adhesiva transparente

Enséñame a comer 19-Feb-2014

20 min

bombones, palillos, platos

tenedores, música y grabadora

Venda.

rompecabezas

Guía de observación,

Anexo 33

escala estimativa,

Anexo 32

tabla de Evaluación, Anexo

43

¿Quién falta? 5- marzo-14

25 min.

Cobija

Grabadora con música

Escala Estimativa, Anexo

41

Guía de observación,

Anexo 40

Tabla de Evaluación,

Anexo 43

Page 101: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

101

IV INFORME Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

A continuación se describe el informe de las actividades que fueron aplicadas y evaluadas

representando los resultados en gráficas, mencionando los logros, fortalezas y debilidades

que se presentaron en la aplicación de dichas actividades. Evaluar nos sirve para el análisis

de los logros alcanzados por los pequeños, así como brinda las áreas de oportunidad, ya que

toda información que demuestra el desarrollo de los niños es el principal insumo para dar

seguimiento a sus competencias que de acuerdo a su edad, deben estar desarrollando. Por su

parte, “el seguimiento en educación inicial se puede definir como un proceso que implica

acciones de parte del agente educativo para la promoción del aprendizaje o desarrollo de los

niños”. (CONAFE, 2012, pág. 57). “La Evaluación en educación inicial pretende conocer el

grado en el que se va alcanzando las diferentes capacidades propuestas, como desarrollo de

los niños de esta etapa, así como orientar las actividades de refuerzo y a las adaptaciones

curriculares necesarias” (Arredondo, 2003, pág. 83)

4.1 Informe de actividades

4.1.2 Actividad 1. La familia de la Casa Cuna

La estrategia de la actividad: Fortalecimiento y amplitud del conocimiento de sí mismo y

autonomía personal. El objetivo de fue dar a conocer a los niños la nueva familia con la

que ahora conviven, para incrementar su conocimiento personal. A través de esta actividad

el niño desarrolló un conocimiento hacia su independencia y autonomía al comprender, que

no sólo la familia son mamá y papá, sino todas las personas con las que ahora vive. Esta

actividad se llevó a cabo el día miércoles 15 de enero del 2014 en la Casa Cuna, dentro del

dormitorio de niños, ya que se carece de espacios educativos. Empezando su aplicación a

las 3:30 p.m. Asistiendo 12 niños al realizar la actividad. Los recursos utilizados fueron;

1. Pinturas de colores, roja y rosa

2. Pinceles

3. Plumones

4. Cartulina

5. Cinta adhesiva transparente

Page 102: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

102

Una vez sentados todos en el suelo, al no contarse con mesas y sillas, la forma de

organización fue en asamblea. Posteriormente se colocó la cartulina en la pared y cada niño

fue libre de escoger el color de la pintura de agua. Dio inició la actividad con una

explicación y charla sobre la familia, se les comentó a los niños con preguntas como;

¿Alguien sabe qué es una familia?, ¿alguien podría nombrar un integrante de su familia?

Después se explicó que una familia, no sólo son padres, madres, hermanos, etc. La familia

también es un grupo de personas que viven bajo un mismo techo, con las reglas de quien

encabeza ese hogar. Los niños comentaron que su familia eran los hermanos o la mamá de

ellos, porque no sabían que ahora tenían una nueva familia, ya que por alguna circunstancia

mamá no podía cuidarlos, ahora estarán dentro de una nueva familia llamada “la familia de

la Casa Cuna” donde todos los niños serán sus hermanitos, como tal tenían que cuidarse

quererse.

Las maestras serán responsables de su cuidado en el centro, en esa institución.

Nuevamente se preguntó si ¿Podrían nombrar algún integrante de la familia de la Casa

Cuna? la mayoría no levantó la mano, sólo comenzaron a decir nombres, como la directora,

el psicólogo, la pedagoga, el policía, la señora del aseo y un niño comentó “y tú maestra”.

También se les cuestionó ¿Saben quién es su persona favorita en la Casa Cuna? la mayoría

respondió que era la directora.

A continuación se explicó que pasarían a pintar las manos de cada niño para plasmarlos

sobre la cartulina, todos se emocionaron y se empezaron a desordenar, porque querían

urgentemente que se les pintara la mano, pero no discutieron. La interventora pidió que se

formaran y todos esperaron su turno, mientras a unos se les pintaba la mano, otros la

plasmaban en la cartulina y otros iban a lavarse al baño. Los niños que habían terminado,

se les pidió que permanecieran sentados y observaran como los demás niños hacían el

trabajo ya que cuando todos terminaran, nos ayudaríamos mutuamente para recordar el

lugar exacto donde se plasmó la mano de cada niño. Las dificultades presentadas durante el

desarrollo de la actividad, fue que dos niños hicieron trampa al engañar a la interventora,

volviéndose a formar para que otra vez se les pintara la mano. Una de las practicantes

informo a la encargada sobre este hecho, se les pidió a los niños que pasaran a sentarse

Page 103: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

103

pues ellos ya habían sido pintados. Ellos sólo sonrieron y fueron a sentarse. Para que la

actividad saliera exitosa se contó con la presencia de dos practicantes de la Universidad

Pedagógica Nacional, que se encontraban como observadoras ese día. Para cerrar la

actividad cada niño pasó al frente a indicar cuál era su mano, porque se le pondría nombre

al dibujo plasmado en la cartulina y aunque unos niños difícilmente recordaron su mano,

otros niños les decían, cuál era la correcta. Aquí se observa que hubo solidaridad entre los

niños al igual que apoyo y colaboración.

Un inconveniente que se presentó al final de la actividad fue que los niños tendían a

agarrar la cartulina con la pintura fresca, el cual estropeaba el trabajo también ya no

quisieron volver a sentarse para dar un buen cierre de actividad ya que en la otra sala, los

demás niños estaban observando una película y ellos ya querían pasar a verla. Otro

inconveniente que se observó fue un cuestionario fue la pregunta ¿conoces a los integrantes

de la casa cuna? en la casa cuna no hay personal estable, lo cambian cada 6 meses, son muy

pocos fijos, entonces eso causa una confusión en los pequeños. La actividad cumplió el

objetivo planteado anteriormente, conocer a su nueva familia y se llevó a cabo con

satisfacción tranquila y adecuadamente, la participación de los niños fue satisfactoria

aunque los mismos niños de siempre siguen sin querer participar. Uno de los logros

significativos para la socialización del niño fue al finalizar la actividad, donde unos niños

no recordaban cuál era su mano y otros le ayudaban a decirle cuál era la correcta, al final

todo lo plasmado tuvo un nombre, y si alguno se equivocaba los demás niños lo corregían,

esto nos indica que prestaron atención para aprenderse el lugar de la mano de cada niño, y

así poder participar posteriormente. Los instrumentos utilizados para evaluar esta actividad

fueron una lista de cotejo (anexo 12), cuestionario dirigido a los niños (anexo 13), y tabla

de evaluación (anexo 43)

A continuación se muestran las evidencias de aplicación:

Imagen 1: Los niños plasman su mano a la cartulina

Imagen 2: Los niños indican cuál es su mano.

Page 104: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

104

La siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos

de evaluación: (lista de cotejo anexo 12 y cuestionario anexo 13)

4.1.3 Actividad 2. La magia de las palabras

Estrategia. Desarrollar valores y sentimientos en los niños. El objetivo de esta actividad fue

que los niños aprendan normas sociales y participen en grupo, a través de esta dinámica los

niños aprendieron y observaron un ejemplo de cuando se usan las palabras “por favor” y

“gracias”, al ser una actividad grupal los niños se relacionan entre ellos y se benefició la

socialización. Esta actividad se llevó a cabo el día sábado 18 de enero del 2014 en la Casa

Cuna, en el dormitorio de los niños, ya que se carece de espacios recreativos y empezando

su aplicación a las 10:30 a.m. contando con once niños presentes. Los recursos utilizados

fueron, una varita mágica, un gorro mágico y aros de plástico medianos. Al inicio de la

actividad, la interventora saludó a los niños y prosiguió a dar las indicaciones del juego,

comentó que se jugaría a las palabras mágicas, el cuál consistía en que un niño tuviera la

0

2

4

6

8

10

12

14

Gráfica 1 "La familia de la Casa Cuna"

no sabe triste contento no si nada poco mucho

Page 105: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

105

varita mágica y el gorro de mago, esto puede hacer que se cumplan sus deseos, siempre y

cuando lo pidan “por favor” y “gracias”. En el desarrollo de la actividad la forma de

organización grupal fue sentados en círculo, al inicio los pequeños se mostraron con una

actitud de interés y entusiasmo, ya que les llamaba mucho la atención la varita mágica que

tenía luces de colores, la interventora se puso el gorro mágico y con la varita en la mano

empezó pidiéndole “por favor” a un niño que imitara a un perro, el niño tímido lo imitó,

después se le dio el gorro y la varita mágica para que escogiera a un niño y ahora él diera la

indicación. El niño podía hacer que todos cumplieran sus deseos, ya que tenía la varita

mágica, algunos niños no sabían a quién escoger y entre todos comentábamos ideas de que

pidiera elegir, aquí se observó colaboración por parte de todos los niños.

El único problema que se presentó durante la actividad fue con dos o tres niños que tienen

problemas de lenguaje, y no hablan, entonces cuando tenían el gorrito puesto y la varita,

sólo actuaban pero no comunicaban palabras, mientras los demás niños le ayudaban a

escoger a su compañero y a decirle algún animal para que imitara, se observó a los niños

muy atentos, ninguno se paró de su lugar y todos esperaban ansiosos su turno.

Posteriormente de que todos los niños pasaran, nos tomamos un pequeño descanso, donde

la interventora les dio a cada niño una galleta por su buena participación durante el

ejercicio, aquí se observó que la mayoría dice “gracias” en el momento indicado, una

minoría dice a la vez “por favor y gracias” y sólo los niños que no hablaban asentaron con

la cabeza cuando se les dio la galleta, pero no dicen gracias ni emiten sonidos. Para

finalizar la actividad jugamos al trenecito a cada niño se le dio un aro, se lo ponían adentro

del cuerpo y a la vez metían a un compañerito dentro de su aro así hasta formar un trenecito

y todos estaban atrapados dentro de el mismo, así fue más fácil llevar el trenecito por el

patio y no sólo en el cuarto donde se realiza la actividad.

Empezamos cantando:

“Este trenecito chucu chu, quiere caminar chucu chu,

Quiere que lo lleven chucu chu , rápido por favor chucu chu”

Page 106: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

106

Entonces el niño que iba conduciendo el trenecito tenía que decir si esté iba rápido o lento

y decir “por favor”, para que el trenecito avanzara. Así sucesivamente hasta que todos los

niños fueron conductores del trenecito, estaban tan contentos que no querían dejar de jugar

y les gustaba que el trenecito fuera rápido, corrieron mucho y cantaron mucho hasta que se

cansaron, fue así como terminamos la actividad. Los instrumentos que se elaboraron para

evaluar esta actividad fueron una lista de cotejo (anexo 14), escala estimativa (anexo 15) y

una tabla de evaluación (anexo 43). La valoración de la actividad fue que se llevó a cabo

satisfactoriamente, aunque sufrió algunas modificaciones, uno de los logros significativos

fue que participaran en grupo, hubo socialización entre sí al ayudar a sus compañeros a dar

ideas a los niños que no hablan, al igual que aprendieron en que momento utilizar las

palabras mágicas.

A continuación se muestran las evidencias de aplicación.

Imagen 5: Se muestra como el niño con ayuda de la interventora escoge a otro niño para pedirle la orden.

Imagen 4: Muestra a los niños atentos a las indicaciones.

Imagen 3: Material didáctico

Page 107: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

107

La siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos

de evaluación; lista de cotejo y escala estimativa anexo 14 y 15

4.1.4 Actividad 4. Jugando al boliche

Estrategia. Aprendizaje de las normas sociales y participación en grupo. La siguiente

actividad tiene como objetivo, desarrollar la habilidad para jugar en equipo y de compartir

con los demás, para que adquieran normas de convivencia, como aprender a respetar

turnos. La actividad se realizó el día Miércoles 29 de enero del 2014 en la nueva “Casa

Cuna, luz amor y esperanza” ya que la semana pasada se mudaron a dicha casa, que donó

el gobierno para que los niños tengan un mejor desarrollo integral. Ahora las actividades las

realizamos en la ludoteca. Empezando su aplicación a las 3:30 p.m. con una duración

aproximada de treinta minutos y contando con once niños presentes. Los recursos utilizados

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Gráfica 2: La magia de las palabras

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

No

Si

Nada

Poco

Mucho

Page 108: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

108

fueron, un juego de boliche el cual consta con diez pinos, 2 pelotas, cinta masquin y quince

medallas, hechas con una moneda de chocolate con un listón. Al inicio de la actividad se

explicó el juego a los pequeños diciendo la importancia de respetar los turnos,

posteriormente pasamos a delimitar la pista con cinta masquin, los niños se ofrecieron a ir

acomodando los pinos del boliche, mientras la interventora delimitaba la pista los demás

niños agarrón su silla y se colocaron por un lado de la pista, esperaban ansiosamente su

turno. Para iniciar el desarrollo, la interventora comentó las reglas, las cuales fueron:

1. No cruzar la línea de salida.

2. Respetar el turno.

3. No pelear ni llorar.

Los pequeños mostraron mucho entusiasmo, interés y alegría por participar. Al principio

alguno de los niños no comprendían, cómo tirar la pelota para poder tirar los pinos.

Algunos no veían la línea de partida por lo tanto se adentraban en la pista para de más cerca

poder tirar los pinos del boliche. Otros niños ayudaban a los niños más pequeños a tirar la

pelota, les explicaban cómo se debía tirar la pelota para poder darle a los pinos, al ir

avanzando el juego los pequeños ya no necesitaban que otros niños los ayudaran, ya habían

comprendido como tirar la pelota.

El juego se llevó a cabo con éxito, sólo se tuvieron algunos inconvenientes, uno de los

cuales fue que los niños querían acomodar los pinos que habían derrumbado con la pelota

aunque no podían acomodarlos ya que levantaban uno y le pegaban a otro, esto hacia que se

cayeran los pinos que ya estaban acomodados. Los niños que se encontraban sentados,

asumieron el papel del “publico observador” y mientras un niño pasaba a la pista los demás

le echaban porras diciendo “si se puede, si se puede”. Uno a uno fue pasando hasta que se

terminó la fila y nuevamente comenzamos otra ronda. Para finalizar la actividad se premió

a los niños con una medalla momento en el cual todos se sentaron inmediatamente para

poder recibirla. La interventora explicó que se les daba una medalla porque habían ganado

en el juego del boliche, aunque algunos niños ya estaban muy emocionados, porque se les

entregara la medalla, que no prestaron atención a lo dicho por la interventora, ya que

después de entregarse la medalla se les preguntó la razón por la cual habían ganado una

medalla y tres niños no supieron que contestar. Uno de los logros más significativos fue

Page 109: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

109

que todos respetaran su turno, sin llorar ni hacer berrinche o pelearan, también se observó

una buena socialización entre los niños más grandes hacia los más pequeños, ya que les

gustaba mucho ayudar a los que no podían realizar el juego. Los instrumentos de

evaluación fueron una lista de cotejo (anexo 19), guía de observación (anexo 18), y tabla

de evaluación (anexo 43)

A continuación se muestran las evidencias de aplicación de dicha actividad:

Imagen 6: Material didáctico, medallas de chocolate

Imagen 7: Pista de boliche Imagen 8: Interventora entregando las medallas a los niños

Page 110: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

110

La siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos

de evaluación; lista de cotejo y guía de observación (anexo 18 y 19)

4.1.5 Actividad. 5 ¿Me siento bien cuando...? ¿Me siento mal cuando…?

Estrategia. Fortalecimiento y amplitud del conocimiento de sí mismo y autonomía personal

en los niños. La actividad tiene como objetivo que los niños conozcan el sentimiento de

felicidad y de tristeza y sepan en qué situación se aplican, al igual que fomentar en el niño

el interés por los sentimientos de sus compañeros. La actividad se realizó el día 1 de febrero

del 2014 en la ludoteca de la Casa Cuna, contando con trece niños y durando un

aproximado de treinta minutos. Los recursos utilizados fueron veintiséis círculos de

cartulinas, que se utilizaron como si fueran caras humanas, con la expresión de tristeza y

otra con la expresión de alegría además lápices de colores, trece palitos de plástico y silicón

frio. Al inicio de la actividad, se conversó con los niños a cerca de las situaciones que los

hacen sentir bien y los momentos que los hacen sentir mal, se preguntó a los niños si

¿Prestaron

atención?

¿Se lesfacilitótirar losbolos?

¿Ayudo oanimo a

suscompañe

rosdurante

el juego?

¿Semostró

aburrido?

¿Semostró

interesado?

¿Seesforzó

porganar elpremio?

¿Laactitud

fueindiferen

te?

Nunca 9.09% 9.09% 0% 81.81% 0% 0% 81.81%

Algunas veces 36.30% 54.54% 18.10% 18.10% 45.40% 0% 18.10%

Casi siempre 45.40% 36.30% 63.63% 0% 45.40% 90.90% 0%

Siempre 9.09% 0% 18.10% 0% 9.09% 9.09% 0%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%gr

áfic

a 3

Page 111: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

111

alguien quería contar algún momento en el que se hayan sentido felices, uno de los niños

comentó que un momento que lo hacía feliz era a la hora de la comida o cuando las

maestras les daban dulces. La interventora comentó que a ella le ponía feliz ver que se

portaban bien y le ponía triste cuando ellos peleaban, uno de los niños opinó que a él le

ponía triste cuando los otros niños le rompían sus juguetes. Posteriormente desarrollamos

la actividad que consistía en que los niños estuvieran acomodados en sus mesas para poder

decorar las dos caras que se les otorgó, primero decoraron la carita de felicidad y después

la de tristeza, la colorearon, le pusieron dibujitos al terminar y con ayuda de las

practicantes pegamos las caritas y les pusimos un palito de plástico.

Cuando todos tenían su material terminado pasamos cerrar la actividad comentando

algunas oraciones que los niños tenían que terminar. Los niños levantaban su carita de lado

feliz o triste depende la oración, un ejemplo fue ¡cuando me dan de comer yo me pongo! y

los niños levantaron la carita de lado feliz ¡cuando me pega un compañero! ¿Cómo me

siento? y los niños levantaron la carita de lado triste. Así sucesivamente y después los niños

aportaron algunas ideas, uno de ellos dijo, ¡Cuando me duele el estómago yo me pongo

triste! y levantó la carita de tristeza. Los logros más significativos de dicha actividad fue

que la mayoría de niños supiera en que momento corresponde cada estado de ánimo, todos

decoraron muy contentos sus caritas y entusiasmados participaron a las cuestiones que se

les pregunto. Las dificultades presentadas en esta actividad es que los niños más pequeños

les cuesta trabajo permanecer sentados en sus sillas y se distraen fácilmente, no se observó

mucha socialización por parte de los niños como en otras actividades, ya que cada uno de

ellos estaba más interesado por acabar su carita. La actividad utilizó con tres instrumentos

de evaluación, los cuales fueron primeramente un cuestionario grupal (anexo 20) y una

escala estimativa (anexo 21) así como una tabla de evaluación (anexo 43)

A continuación se presentan las evidencias de aprendizaje:

Imagen 9: Se muestra como los niños están decorando sus caritas

Page 112: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

112

La siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos

de evaluación, cuestionario grupal y escala estimativa anexos 20 y 21

Nunca

Algunas

Veces

CasiSiempre

Siempre

si noHabl

arCant

arJugar Nada Feliz

Triste

Nose

¿se mostró interesado en la actividad? 1 3 4 5

¿hubo participación durante la dinámica? 1 6 5 1

¿Presentó dificultad para realizar laactividad?

6 3 4

¿Utilizó correctamente el material? 0 2 8 3

¿Compartió sus sentimentos con suscompañeros?

5 3 5 0

¿Sociabilizo con los otros niños? 0 2 7 4

¿ayudó a sus iguales con la actividad? 0 3 7 3

¿recordó acontecimientos felices? 8 5

¿sabes lo que te pone triste? 7 6

¿qué crees que puedas hacer paraponerte feliz, cuando te encuentras

triste?2 2 6 3

¿la mayoría de días cómo te sientes, felizo triste?

8 2 3

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Gráfica 4

Imagen 10: Se muestran los productos solicitados al grupo

Imagen 11: Se muestra como los niños responden a los cuestionamientos levantando sus caritas ya terminadas.

Page 113: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

113

4.1.6 Actividad 6. Dame un abrazo

Estrategia. Desarrollar valores y sentimientos en los niños. El objetivo de esta actividad fue

fortalecer el sentimiento del grupo y la aceptación positiva de todos los compañeros. El

desarrollo de esta actividad se llevó a cabo el día 8 de febrero del 2014 en la ludoteca

empezando su aplicación a las 11:30 am con una duración aproximada de 30 min. Fueron

once niños los que estuvieron presentes al llevar a cabo la actividad y los recursos

utilizados fueron una grabadora, música de varios ritmos, un dibujo de una maestra

abrazando a un niño, colores, pegamento blanco líquido y diamantina de colores.

Comenzó la actividad cuando se organizó el grupo primeramente sentando a los niños en

círculo, después la interventora les mostró un dibujo de una mujer abrazando a un niño y

se le preguntó qué si sabían que estaban haciendo y por qué, la mayoría de niños supo

inmediatamente que se estaban abrazando, dijeron que se abrazaban porque se querían

mucho, otros comentaron que era una mamá abrazando a su hijo, otros comentaron que era

una maestra abrazando a un niño. Posteriormente el desarrollo de la actividad se llevó a

cabo, cuando la interventora explicó a los niños que se jugaría un pequeño juego llamado

“los abrazados”, el cual consiste en bailar al compás de la música y en cuanto la música

pare todos se abrazan, primero en parejas después en tríos y así sucesivamente hasta

obtener un abrazo grupal. La música empezó a sonar y los niños comenzaron a bailar, unos

rodeaban las mesas, otros corrían, otros bailaban en su lugar, cuando de momento la música

se detuvo y los niños corrieron a buscar una pareja a la cual abrazar, hubo solamente tres

niños que no quisieron abrazar a sus compañeros, pero la sorpresa fue que aunque ellos no

quisieran abrazar, sus otros compañeros corrían a abrazarlos, un niño se molestó por el

abrazo y los otros simplemente rieron.

Para terminar la actividad, la interventora fue proporcionando a cada niño una hoja de

papel, con el respectivo dibujo antes mencionado, para que los niños lo colorearan y lo

decoraran a su gusto. Una vez coloreado se ayudó a los infantes a pegarle diamantina de

colores a sus dibujos para que lucieran más bonitos. Al término se comentaron los

beneficios de un abrazo, y cuando terminaron cada uno entregó su trabajo y un abrazo hacia

la interventora. La actitud de los pequeños fue participativa al momento de las preguntas en

Page 114: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

114

el inicio de la actividad, ellos opinaron respecto al dibujo, que era la interventora

abrazándolos a ellos, después seguían participativos la mayoría, excepto los más chicos

como América y Luis ya que no quisieron colorear, sólo querían pegar la diamantina.

La actividad se llevó a cabo satisfactoriamente, logrando gran parte con el propósito

establecido en un principio, los instrumentos de evaluación fueron una guía de observación

(anexo 22) una escala estimativa (anexo 23) junto con una tabla de evaluación (anexo 43)

Uno de los logros significativos de la actividad fue que los niños se portaran muy sociables

con los demás niños que no gustaban de abrazar a los otros, hubo empatía y mucha amistad

entre ellos. A continuación se muestran las evidencias de los productos solicitados al grupo.

La

Siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos de

evaluación, guía de observación (anexo 22) una escala estimativa (anexo 23)

Imagen 12 y 13: Muestran los productos solicitados y elaborados por el grupo

Page 115: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

115

4.1.7 Actividad 7. Cuéntame de ti

Estrategia. Fomentar la interacción social entre iguales. El objetivo de esta actividad,

consistió en que el niño lograra interactuar, expresarse y comunicarse con sus semejantes,

para que entre ellos se conocieran mejor. Dicha actividad fue desarrollada el día 15 de

febrero del 2014 en la ludoteca de la Casa Cuna, contando con 11 niños y empezando su

aplicación a las 11:00 a.m. durando aproximadamente 35 minutos. Los materiales

utilizados fueron recortes de revistas, tales como; juguetes, comida, animales, ropa, Sobres

blancos, hojas blancas, lápices de colores y pegamento líquido blanco.

La interventora comenzó con una pequeña argumentación sobres las cosas que más nos

llegan a gustar, las que no nos gustan y las que nos dan miedo. Los niños se mostraron

participativos al comentar, algunas cosas que les gustan, sobre todo en cuanto a comida y

juguetes, se mostraron un poco inquietos porque todos querían hablar a la vez después se

les explico que debían levantar la mano cada vez que quisieran hablar. Uno de los niños,

0

2

4

6

8

10

12

Gráfica 5 "Dame un abrazo"

Indiferente

Cooperativa

Participativa

no

si

siempre

Casi siempre

Algunas Veces

Nunca

Page 116: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

116

(José Miguel) comentó “a mí lo que más me gusta es cuando llegan los reyes magos, con

todos los juguetes”. Una niña (Isabel) comentó que lo que más le gusta es comer pastel.

Después de escuchar a los pequeños la interventora comentó y puso unas imágenes sobre

la mesa, para que los niños recordaran lo que les agrada, lo que no les gusta y lo que les

llega a dar miedo pero aclaró que no se podían tocar todavía que sólo las observaran.

Posteriormente pasamos a la actividad principal primero se les otorgo un sobre blanco a

cada uno para que lo decoraran, los niños colorearon gustosamente su sobre, inclusive

algunos niños no sólo lo colorearon si no también le hicieron dibujos, más adelante se les

proporciono una hoja blanca para que hicieran otro pequeño dibujo sobre algún objeto

favorito que tuvieran, una vez terminado su dibujo se les proporcionó recortes de revistas ,

cada uno escogió varios recortes según sus gustos, había muchos de donde escoger, así que

ningún niño se peleó por algún recorte, luego de pegarlos a sus hojas las doblaron y las

metieron dentro del sobre pero como les había gustado mucho las imágenes de las revistas

también decidieron pegar algunos en los sobres.

Una vez terminado el trabajo, pasamos a un juego de cierre. Primeramente la interventora

comentó que ahora realizarían un juego llamado “cuéntame de ti”, el cual consintió en

poner la música y acomodar en el suelo los sobres terminados, mientras los niños

caminaban al ritmo de la música cuando está música terminó, cada uno agarró un sobre

diferente al suyo, esto les gustó mucho, ya que parecían contentos al abrir los sobres de los

demás niños también los observaron y entre ellos comentaron lo que los sobres contenían,

luego cerraban el sobre y lo volvían a acomodar en el suelo, cuando la música empezaba a

sonar nuevamente y así sucesivamente hasta que terminaron de abrir todos los sobres. Para

terminar la actividad la interventora, abrió su sobre y lo compartió con los niños esto para

poner el claro ejemplo, y así entre todos se conocieron un poco más. Los niños al escuchar

lo que la interventora les comentaba a cerca de su sobre, tomaron una actitud participativa,

quedaron conmovidos al ver las fotos del sobre de la interventora ya que contenía imágenes

de un lindo perrito. Al terminar la historia los niños pidieron conocer al perrito, la

encargada de la actividad sólo se limitó a escucharlos y comento que si se portaban bien,

podía traer después un video del perrito para que lo conocieran

Page 117: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

117

Se evaluó la actividad, utilizando tres instrumentos uno correspondiente a un cuestionario

(anexo 24), una escala estimativa, (anexo 25) y una tabla de evaluación (anexo 43)

El objetivo de la actividad se llevó a cabo con éxito, ya que a través de los dibujos los

niños socializaron entre sí, se comunicaron correctamente esto para que se conocieran los

unos con los otros. A continuación se muestran las evidencias de aplicación:

Imagen 14: Muestra a los niños decorando sus sobres.

Imagen 15: Muestra los productos elaborados por los niños

Page 118: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

118

La siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos

de evaluación, cuestionario (anexo 24), una escala estimativa, (anexo 25).

4.1.8 Actividad 8. Aprendiendo normas sociales y participación en grupo

Estrategia. Entre todos te ayudamos. Esta actividad tuvo como objetivo que el niño

aprendiera a cooperar bajo las normas establecidas, haciendo trabajo de equipo Esta

actividad se desarrolló el miércoles 19 de febrero a las 3:15 p.m. contando con solo ocho

niños, ya que en la Casa Cuna hubo un brote de varicela y los demás estaban en resguardo

junto con otros niños enfermos. La actividad se realizó en la ludoteca, con una duración

aproximada de 25 min. El material que se utilizó fue una bufanda para tapar los ojos y tres

bloques de construcción así como una grabadora con música. Para comenzar la actividad la

interventora comentó que ese día tocaba jugar primeramente el juego de las sillitas, los

niños se mostraron entusiasmados y participativos, ya que les gustaba mucho este juego, la

0

2

4

6

8

10

12

Gráfica 6 "Cuentame de ti"

No se

triste

Feliz

no

si

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Page 119: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

119

interventora recalcó las reglas del juego y que nadie debía llorar o enojarse si perdía. Así

comenzamos, la música empezó y el que iba perdiendo se iba saliéndose del juego, hubo

de todo al momento de la actividad, ya que unos niños no siguieron las reglas de esta, otros

lloraron, unos pelearon y tuvimos que repetir esa ronda para que no hubiera

equivocaciones, así sucesivamente hasta que hubo un ganador, la cual fue Isabel.

Posteriormente pasamos a la actividad primero la interventora ordenó a los niños que se

sentaran en círculo en el suelo y en medio estaba el niño que ganó las sillitas, ya que

estaban todos acomodados la interventora comenzó a dar las instrucciones del juego las

cuales consistía vendarle los ojos al niño que estaba en el centro, mientras tanto

colocaban frente a él, a un lado y atrás los bloques, para que posteriormente con ayuda de

sus compañeros él los localizara. Isabel fue la que comenzó la dinámica, se le vendaron los

ojos, se acomodaron los bloques, uno enfrente, uno a un lado y otro atrás.

Primero los niños alzaban la mano, para decirle donde estaba el bloque, pero se

desesperaron al ver que el compañero no lo encontraba entonces más niños le gritaban, “al

otro lado”, “más atrás” y el niño que estaba en medio con los ojos vendados rápido

encontraba los bloques con más ayuda y fue armando una torre poco a poco después pasó al

frente José Miguel, es él un niño muy astuto así que se colocaron los bloques más

separados de él para que le costara un poco más trabajo encontrarlos se observó que no

escuchaba lo que sus compañeros le guiaban, la interventora interrumpió el juego y le dijo

que escuchara a sus compañeros si no nunca los encontraría. El niño estuvo atento a las

indicaciones de los niños y fue así como dio con todos los hasta que posteriormente

pasaron todos.

Se observó a los niños felices y divertidos conviviendo juntos para que el compañero

encontrara el bloque, todos querían pasar a la vez pero esperaban su turno, incluso unos

llegaron a jugarle bromas al compañero que tenía los ojos tapados, ya que cuando por fin

encontraba el bloque se los movían lentamente para que le costara trabajo encontrarlo, esto

les daba mucha risa a los demás niños. Para cerrar la actividad la interventora comentó la

importancia de trabajar todos en equipo ya que esto les permitía que así participaran y

cooperaran , ella preguntó a los niños si sabían por qué era importante que sólo uno de los

Page 120: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

120

niños hablara a la vez, un niño (Luis Miguel) comentó, “porque no se escucha nada” la

interventora afirmo con la cabeza su respuesta además escuchó las siguientes respuestas,

Isabel dijo “ porque cuando tenía los ojos tapados no sabía dónde estaban los bloques y

todos me decían pero no sabía hacia donde” y Juan pablo dijo “ porque primero siempre es

uno y luego el otro”. La interventora comento que todas las respuestas eran acertadas y

pidió a los niños que ayudaran a acomodar el material en su lugar para que posteriormente

pudieran pasar a la sala que les corresponde. La actividad en general se valora como

suficiente ya que se logró completar el objetivo de que los niños participaran bajo reglas

establecidas además hicieron muy buen trabajo en equipo, tuvieron una actitud

participativa. El contenido expuesto fue claro para que los niños lograran captar el mensaje

del juego y se observó el valor del respeto, en cuanto a los turnos así como solidaridad por

ayudar a los demás, y estuvieron alegres durante la actividad

Los instrumentos de evaluación fueron una guía de observación (anexo 26), escala

estimativa (anexo 27) y una tabla de evaluación (anexo 43)

A continuación se muestran las evidencias de aplicación:

Imagen 16: Niños, interventora jugando con los bloques

Imagen 17: Niño tratando de localizar los bloques

Page 121: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

121

La siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos

de evaluación.

4.1.9 Actividad N° 9 ¿Cómo soy yo?

Estrategia. Fortalecimiento y amplitud del conocimiento de si mismo y autonomia personal

El objetivo de esta actividad fue fomentar en el niño su autorreconocimiento y que logre

mencionar las diferencias que existen entre él y sus compañeros.

La actividad se llevó a cabo el sábado 22 de febrero del 2014 en la ludoteca, en la cual se

contó con la presencia de solo siete infantes, debido a que el brote de varicela continúa.

Comenzando a las 11:00 a.m. y tuvo una duración de 25 minutos aproximadamente. Los

materiales utilizados fueron, dos espejos de bolsillo, imágenes de niños diferentes, un

dibujo para colorear las caras de los niños y crayones. La interventora comenzó la actividad

con un una canción de saludo llamada “la manita” los niños acomodados en círculo en sus

mesas seguían las señas de la encargada pero no se sabían la letra y sólo pronunciaban la

última silaba de la palabra, otros se mostraron inquietos al nunca haber escuchado la

canción, pero hacían el intento. Prosiguió la actividad la interventora comenzamos con la

012345678

Gráfica 7 "Entre todos te ayudamos"

Nunca

Algunas Veces

Casi siempre

Siempre

Participativa

Cooperativa

Indiferente

Page 122: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

122

dinámica que consistía en una pequeña argumentación, se les preguntó ¿qué si sabían, que

todos los niños y niñas eran diferentes? Ala vez se les mostró las imágenes de niños que

eran distintos unos de otros. Uno de los niños comentó que no eran iguales porque unos

eran niñas y otros eran niños, otros comentaron que el niño del dibujo no tenía cabello y

ellos si tenían. En ese momento la interventora, proporcionó a los niños un espejo de

bolsillo, para que se observaran después compartirían el espejo con los demás niños.

La reacción de los niños al observarse en el espejo, fue de sorpresa, ya que pocas veces

tienen la oportunidad de mirarse ante uno, la interventora comentó que podían observarse

su cabello y luego observaran el de los compañeros, después observaron sus ojos, su nariz,

su boca y así toda la cara. Los niños se mostraron con actitud participativa, ya que

comentaban sobre sus rasgos, un niño (Luis miguel) dijo que sus ojos eran cafés y que los

ojos de sus compañeritos son del color de sus zapatos (negros). Continuó la actividad con

un dibujo, el cual tenían que colorear y decir a que niño del dibujo se parecían más a ellos

y cuáles eran las diferencias del dibujo. Unos niños no prestaban atención a lo que se les

pidió y sólo coloreaban la hoja, y no querían explicar porque eran diferentes. Otros niños

decían que no se parecían a ninguno de los del dibujo, otros niños afirmaban que eran ellos,

los que estaban en el mismo.

Los pequeños al colorear su hoja se mostraban entusiastas y a cada uno de los muñecos de

la hoja le pusieron un nombre de algún compañerito que se le pareciera. Para finalizar la

actividad jugamos un juego de agrupamiento en función de sus características, la

interventora comentó las instrucciones las cuales consistían en acomodar a los niños al

centro del salón y cuando la música comenzó, todos bailaban libremente y en cuanto la

música se detuvo la interventora dijo una indicación que siguieron, estas fueron; “Júntense

con un niño al cual se parezcan mucho”, “ahora a un niño que sea completamente diferente

a ustedes”, “júntense los niños con los niños y las niñas con las niñas”, “ahora júntense los

que tengan pantalones cortos y los que tengan pantalones largos” etc. Los niños bailaban,

corrían y reían alrededor del salón además cuando terminó la música ellos escogían a su

pareja, que tuviera los mismos rasgos que ellos, muchos niños sólo agarraban de pareja a

otro niño, y niña, pocos fueron los que juntaron por estaturas o por color de piel, por color

Page 123: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

123

de cabello, aquí hubo un momento en el cual un niño se quedó sin pareja, junto con una

niña entonces se le pregunto que por qué no agarraba a la niña, éste dijo que ella tiene ojos

de color café y él los tenía negros por eso ya no eran iguales. Se le explicó que por el color

de sus ojos no eran iguales pero por el color de su cabello negro si entonces aquí fue donde

terminaron juntos.

La actitud de los pequeños fue de disposición, pero también se mostraron desinteresados en

un principio al no saber la canción que se cantaba, el objetivo de dicha actividad se cumplió

en su mayoría sólo que a muchos niños les sigue costando trabajo diferenciarse entre ellos

piensan que por tener el mismo sexo son iguales. Esta actividad se evaluó con una lista de

cotejo (anexo 28) una escala estimativa, (anexo 29) y una tabla de evaluación (anexo 43)

A continuación se muestran las evidencias de aplicación.

Imagen 18 y 19: Niños coloreando el dibujo. Todos somos diferentes

Imagen 20: Muestra el producto solicitado al grupo

Imagen 21: Muestra el cartel “todos somos diferentes “presentado al grupo

Page 124: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

124

La siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos

de evaluación.

4.1.10 Actividad 10. Imitando emociones

Estrategia. Desarrollar valores y sentimientos en los niños. El objetivo de la actividad fue

lograr que el niño aprenda a expresar afecto y a expresarse las diferentes emociones a los

demás y participe grupalmente.

La actividad se llevó a cabo el día miércoles 26 de febrero, del 2014 a las 3:30 p.m. y

contando con catorce niños. La actividad se realizó en el dormitorio ya que la ludoteca

estaba en reparación, su aplicación tuvo una duración aproximada de 25 minutos. Los

materiales utilizados fue un dado de las emociones, el cual llevaba una emoción diferente

por cada lado del cubo. La actividad comienza con una dinámica de saludos, la cual

consistió en acomodar a los niños en círculo junto con la interventora. Ella comenzó

saludando al niño que tenía a un lado, dándole la mano “hola, buenas tardes, ¿Cómo estás?,

el niño de a un lado respondió “bien”, la interventora le dio un beso un abrazo y le deseó

que pasara un buen día. Ahora la interventora pide que repita lo mismo pero con el

compañero de a un lado así sucesivamente hasta que se termina el círculo. Se observó una

actitud indiferente al saludar un compañero a otro solo les daban un beso y no les deseaban

buen día, se notaron penosos.

012345678

Gráfica 8: ¿Cómo soy yo?

Siempre

Casi siempre

Algunas Veces

Nunca

Nada

Poco

Mucho

Page 125: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

125

Continuamos la actividad con un pequeño juego, la interventora comentó las instrucciones

de la actividad, las cuales consistieron en acomodar a los niños pegados a la pared,

sentados, ya que la actividad se realizó en el dormitorio, una vez acomodados la

interventora escogió un niño para que pasara al frente, el cual debería arrojar el cubo al

centro y observar la cara que había salido del dado, posteriormente dramatizarla y pedir al

grupo que también la dramatice. Uno a uno pasaron al frente, tiraron el dado y según la cara

que caiga la tenían que dramatizar, si era de felicidad sonreían, si era de tristeza hacían

como que lloraban o se ponían serios, hubo niños que no sabían cómo dramatizar la cara

que había salido en el dado, entonces la interventora pedía al grupo que le enseñaran como

debía de hacerla.

La actividad les agrado mucho, se observó que todos querían pasar entusiasmados y

aunque una cara del dado que era la de sorpresa, no la conocían se explicó que una cara de

sorpresa era como cuando llegaban los reyes magos. Es decir se llevaban las manos a la

cara y decían “órale” así expresaban su cara de sorpresa, hubo otra emoción que no

conocían que fue la de, “en estado pensativo”, se explicó que era cuando recordábamos

algún suceso que hubiera pasado antes o cuando alguien nos preguntaba algo y no sabíamos

que responder, como no entendieron hicieron exactamente esa cara, “en estado pensativo”,

les salió naturalmente, sólo se presentó esa dificultad al no reconocer ese sentimiento, la

mayoría de niños participó más de una vez, el cubo se les hizo muy llamativo y sólo hubo

un niño, llamado Uriel que no quiso participar, ya que se puso triste por ser el último en

pasar. Se habló con él y se le dijo que en el siguiente juego el sería el primero en pasar

después de rato se le pasó y gustoso participó en la actividad.

La interventora cerró la actividad con una pequeña argumentación acerca de si sabían,

otras maneras diferentes de saludar un niño respondió que cada que entraba un adulto a la

casa lo saludaban diciéndole “buenas tardes” otro niño dijo que era dándose un besito en el

cachete y otro dijo que dando la mano, entonces la interventora argumento que se podían

usar todos esos saludos y otros más, desde un abrazo hasta un simple hola. Finalmente se

explicó que saludos se podían utilizar para despedirnos o usar la palabra adiós, hasta luego

Page 126: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

126

y hasta pronto, la que más les gustó fue “hasta luego” siendo esa fue la manera en que nos

despedimos ese día. La actitud de los niños ante la actividad al principio fue indiferente,

pero después con el cubo se mostraron muy interesados y más por las caras que no

conocían, el objetivo de la actividad fue completado en su mayoría ya que lograron

expresar casi todas las expresiones del cubo. Se observó que los niños aprendieron dos

nuevos sentimientos que ellos desconocían, que fue el sentimiento de sorpresa, la cara de

pensativos, nadie había trabajado este tema con los niños así que todo fue nuevo para ellos

se mostraron entusiasmados y la interventora logró que los niños aprendieran a diferenciar

los estados de ánimo, por medio de un cubo de las emociones por lo tanto se valora la

actividad como exitosa.

Los instrumentos de evaluación utilizados en la actividad fueron una lista de cotejo (anexo

30), una escala estimativa (anexo 31) y una tabla de evaluación (anexo 43)

A continuación se muestran las evidencias de la aplicación.

Imagen 22 y 23: Muestran el cubo de las emociones.

Imagen 24: Muestra a los niños observando como participa una compañera con el cubo de las emociones.

Imagen 25: Muestra a una niña observando el cubo de las emociones.

Imagen 26: Muestra a un niño a punto de lanzar el cubo.

Page 127: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

127

La siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos

de evaluación.

4.1.11 Actividad 11. Enséñame a comer

Estrategia. Fomentar la interacción social entre iguales. El propósito de la siguiente

actividad fue favorecer las relaciones afectivas entre los niños.

Se realizó el día 1 de marzo del 2014, en el dormitorio I de la casa cuna, empezando su

aplicación a las 11:00 a.m. Con una duración aproximada de 15 minutos, contando con la

participación de catorce niños. Los recursos utilizados fueron; bombones, vendas,

rompecabezas, grabadora con música. La interventora comenzó la actividad explicando las

indicaciones del ejercicio, el cual consistía en poner una canción, todos bailaron al ritmo de

la música y cuando ésta termine tendrán que abrazarse con un compañerito de esta manera

todos quedarán en parejas. La música comenzó y empezaron a bailar, unos caminaban,

otros corrían, otros se perseguían, todos estaban en constante movimiento y cuando la

interventora detuvo la música, todos rápidamente abrazaron al compañero que más cerca

tenían, todos tuvieron pareja, se observó a los niños participativos y contentos. La

interventora pidió que se sentaran, mientras daba una pequeña argumentación, sobre la

02468

101214

Gráfica 9 "Imitando emociones"

Siempre

Casi siempre

Algunas Veces

Nunca

Nada

Poco

Mucho

Page 128: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

128

importancia de trabajar en parejas y convivir sanamente con nuestros compañeros.

Continuamos, una vez acomodados por parejas y sentados en el suelo uno frente de otro la

interventora dio las ordenes, que consistían primeramente en vendarle los ojos a uno de los

dos niños y él que tenía los ojos vendados tendría que darle el bombón a su compañero,

mientras el niño que no tenía los ojos vendados, debía decirle en donde estaba y así hasta

que le diera todos los bombones que se le otorgaron, después se vendaba al otro niño hasta

terminar. Se observó a los niños muy gustosos y sonrientes a la hora de enseñarle a comer

al otro compañerito, algunos niños no atinaban a la boca del compañerito pero el niño que

no tenía los ojos tapados le facilitaba las cosas tomándolo por la mano y así lo dirigía hasta

su boca en donde colocaba el bombón.

Los niños tuvieron una buena socialización ya que se comunicaron adecuadamente no

hubo pleitos ni malos entendidos, les gustó además que fueran bombones los que se tenían

que dar al otro compañero. Para cerrar la actividad la interventora preguntó a los niños

“¿les gustó los bombones?” Ellos respondieron que sí y nuevamente se les hizo otra

pregunta “¿prefieren comer solos o con ayuda?”, uno de los niños comentó “prefiero

comer solo, porque Yareli tarda mucho en darme” otro de los niños comentó “a mí me

gusta comer con Luis Miguel” la interventora comentó “siempre es mejor trabajar en

equipo ya se facilitan las cosas y se realizan mejor si tienen buena comunicación, siempre

hay que platicar con nuestros compañeritos y ayudarse entre los dos así no se les hará

difícil”. Posteriormente pidió que se acomodaran en círculo con su pareja a un lado y les

proporcionó un rompecabezas, el cual tenían que armar juntos y después intercambiar ese

rompecabezas con los otros compañeros. Se observó a los niños animados al ver los

rompecabezas, les parecieron muy llamativos, la mayoría tardó un poco en armarlos al

principio ya después los armaron muy fácilmente sólo había un rompecabezas más

complejo que los otros, ya que contenía 2 piezas más, pero con ayuda de otros niños

lograron armarlos.

El objetivo de la actividad se llevó a cabo satisfactoriamente ya que los niños favorecieron

sus relaciones entre sí, hubo solidaridad y empatía en los niños al momento de realizar las

actividades requeridas. Se observó que cada día su comportamiento ha mejorado

Page 129: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

129

notablemente, pero sólo es al momento de que los niños se encuentran con la interventora

en cuanto pasan con la encargada de grupo, los niños ya no hacen caso a ninguna

indicación y se muestran poco cooperativos.

La actividad se evaluó con una guía de observación (anexo 33), una escala estimativa

(anexo 32) y una tabla de evaluación (anexo 43)

A continuación se muestran las evidencias

De aplicación.

Imagen 27: material didáctico trabajado.

Imagen 28: Muestra como dos

compañeras ayudan a la niña que tiene

los ojos vendados a encontrar a su

pareja, para darle el bombón en la boca.

Imagen 29: Muestra como la niña que

lleva los ojos vendados encuentras a su

pareja y le da de comer el bombón.

Page 130: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

130

La siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos

de evaluación.

4.1.12 Actividad 12. Marathón de abrazos

Estrategia. Aprendizaje de las normas sociales y participación en grupo. Propósito que los

niños aprendan a demostrar cariño por medio del juego y desarrollen el valor de la

solidaridad, así como ayuden en la solución de problemas. La actividad se realizó el sábado

15 de marzo del 2014 en la ludoteca de la Casa Cuna, empezando su aplicación a las 11:00

a.m. y durando aproximadamente 20 minutos. Durante la aplicación de la actividad se contó

con once niños. Los recursos didácticos utilizados fueron; paletas en forma de corazón,

silbato, grabadora con música, una hoja con un dibujo de un osito, pegamento, fomi café y

beige además un oso de peluche. Se comenzó la actividad con un pequeño maratón de

abrazos, se formaron dos grupos uno de cinco y uno de seis, la interventora participó en la

actividad para formar equipos de seis y seis. Se colocó a los niños frente a frente a una

distancia suficiente como para que pudieran correr, se indicó que los niños de un lado iban

a ir corriendo con los brazos abiertos al encuentro de su compañero de enfrente pero debían

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

¿Bailódurante

lacanción

de inicio?

¿Presentó

dificultadpara

realizar laactividad

?

¿Utilizóel

materialadecuadamente?

¿Sociabilizó con

los otrosniños?

¿Ayudó asus

igualescon la

actividad?

¿Cuál fuela actitud

ante laactividad

?

¿Fue fácilarmar losrompecabezas?

¿Estuvocomodó

con lapareja

queeligió?

Indiferente 0 0 0 0 0 1 0 0

Cooperativa 0 0 0 0 0 4 0 0

Participativa 0 0 0 0 0 8 0 0

Siempre 5 0 12 3 10 0 1 3

Casi siempre 4 0 1 5 3 0 2 10

Algunas veces 4 1 0 5 0 0 10 0

Nunca 0 12 0 0 0 0 0 0

Títu

lo d

el e

je

Gráfica 10: Enséñame a comer

Page 131: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

131

esperar a que sonara el silbato para salir corriendo a dar un abrazo mientras su compañerito

esperaba en su lugar sin moverse. En este juego los niños se observaron participativos, ya

que corrían a abrazar a su compañero y viceversa, todos participaron y prestaron atención a

las indicaciones. Posteriormente el desarrollo de la actividad se llevó a cabo con unas

preguntas “¿Qué sintieron al abrazar a sus compañeros?” “¿Se sintió bonito?” los niños

dijeron que si, otros niños comentaron que les da pena, otros dijeron que se abrazaban

porque se querían mucho.

La interventora sentó a los niños en círculo en sus mesas y procedió a mostrar a los niños

un oso de peluche, pidió que entre todos le pusieran un nombre, José miguel dijo “que se

llame Morelia” y todos estuvieron de acuerdo así que el osito se llamó Morelia. La

interventora contó la historia de cómo Morelia había llegado a Casa Cuna, todos los niños

prestaban atención, de hecho la interventora habló con voz muy tenue y todos escucharon la

historia y les agradó. Se les preguntó a los niños si sabían por qué el osito estaba ahora en

Casa Cuna, hubo varias respuestas, un niño comentó, que sus papás no lo trataban bien.

Otro comentó, que su mamá aquí lo quiso dejar, una niña también comentó, que su mamá

falleció. La interventora dijo que el osito estaba ahí, porque él quería conocer a los niños y

ver como se portaban, pero tenía miedo, porque los niños grandes le pegaban y los otros

niños no le hablaban. Los niños se conmovieron al escuchar la historia y dijeron que iban a

jugar con el osito, para que no se sintiera triste y que lo iban a cuidar para que nadie le

hiciera daño. Después todos abrazaron al osito y le dieron un beso, para que no se sintiera

triste.

Para cerrar la actividad se acomodó a los niños en las mesas de trabajo y se les dio un

dibujo del osito para que lo colorearan y después lo decoraran. Al finalizar la interventora

les dio una paleta de corazón para que las intercambiaran con los demás niños. Todos

participaron y decoraron su dibujo con gusto, inclusive unos niños agregaron corazones a

su dibujo. Se observó a través de la actividad que los niños demostraron cariño hacia al

osito al escuchar la historia, querían darle muchos besos y abrazos ya que la interventora

comentó que el osito se encontraba triste, también se mostraron participativos al momento

Page 132: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

132

de escoger el nombre y se mostraron solidarios, gracias a lo antes observado se concluye

que el objetivo de la actividad se cumplió en su mayoría.

Los instrumentos de evaluación aplicados fueron, escala estimativa (anexo 35) guía de

observación (anexo 34) y tabla de evaluación (anexo 43)

Evidencias de aplicación:

Imagen 30: Muestra como los niños observan su dibujo y

a la vez demuestran sus sentimientos hacia el osito. Imagen 31: Muestra como los niños decoraron su dibujo.

Imagen 32: muestra el producto solicitado al grupo.

Page 133: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

133

La siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos

de evaluación.

4.1.13 Actividad 13. Cuando era un bebé

Estrategia: Fortalecimiento y amplitud del conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Objetivo dela actividad: lograr que los niños identifiquen y se reconozcan a partir de ir

recopilando sus recuerdos, sus logros y dificultades. Se realizó el día sábado 15 de marzo

del 2014 en la ludoteca de la Casa Cuna, estuvieron presentes ocho niños, y durando

aproximadamente 20 minutos. Recursos Didácticos; cartel de línea del tiempo, tarjetas con

dibujos de niños, dibujos y colores Para iniciar la actividad la interventora procedió a

explicar el tema del día, el cual se trataba de recordar, lo que hacían cuando eran más

pequeños, de las primeras travesuras que hacían, de cómo apenas empezaban a caminar,

como algunos niños no hablan. La interventora dijo “yo recuerdo que hace un año que

llegue aquí, Ashley apenas había llegado de cuneros sólo lloraba y ahora ya camina

además corre por doquier. Laura tenía el cabello muy cortito y mírenla ya cuanto le ha

crecido, la mayoría de niños eran muy diferentes a como son ahora” Concluyó con unas

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Marathón de abrazos

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Page 134: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

134

preguntas “¿Alguien puede decirme, sí se acuerda de lo que hacía más pequeño?”. Algunos

niños contaron que cuando eran más pequeños mojaban la cama, o lloraban mucho tiempo,

otros comentaron que no caminaban y otro dijo que cuando estaba más pequeño se

encontraba en cuneros de la Casa Cuna junto con otros niños y que su maestra se llamaba

Ana. Posteriormente se desarrolló la actividad con una pequeña dinámica llamada “cuando

era un bebe”.

La interventora comenzó pegando en la pared una línea del tiempo, explicando así como

van creciendo los niños y ellos continuaban sentados en sus mesas con actitud atenta,

observando la línea del tiempo, unos comentaban que eso hacían cuando eran pequeños,

otros decían que ese dibujo eran ellos antes y al ir observando se identificaban en la etapa

en la cual se encontraban actualmente un niño señaló el cartel y comento “este soy yo

porque yo ya me baño solo” y la mayoría de niños respondió igual.

La interventora proporcionó a los niños una tarjeta la cual tenía un dibujo, eran cuatro

dibujos diferentes en cada tarjeta, de un bebé llorando, niño gateando, niño caminando, y de

un niño corriendo comentó que debían actuar la tarjeta que les había tocado y después

intercambiarla, uno a uno empezaron a imitar las tarjetas, la mayoría participó gustoso, se

pararon de sus asientos, unos corrían otros lloraban, otros gateaban y así hasta que todos

terminaron de dramatizar sus tarjetas, se observa que lo que más les gusto dramatizar fue la

etapa donde empezaban a gatear. Para finalizar se les dio una línea del tiempo para que la

colorearan, pero sólo se les proporciono la parte de la línea del tiempo en el cual se

encontraban, aquí se observa una dificultad, ya que los niños se encontraban cansados de

interpretar las tarjetas ya no quisieron colorear bien sus dibujos y sólo los colorearon muy

rápido para terminar la actividad. También se presentó una interferencia a la hora de

realizar la aplicación de la actividad ya que de doce niños que había, una maestra se llevó a

cuatro niñas para ensayar un baile, y solo se pudo aplicar la actividad a ocho niños. Los

logros más significativos que se lograron con la actividad fue que los niños identificaran lo

que hacían cuando eran unos bebes a la vez de que fueron recordando su pasado, se

mostraron con actitud participativa y no hubo pleitos, por lo tanto se observó que hubo una

buena socialización entre iguales.

Page 135: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

135

Los instrumentos de evaluación aplicados fueron, escala estimativa (anexo 37) lista de

cotejo (anexo 36) y tabla de evaluación (anexo 4

Evidencias de aplicación:

La siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos

de evaluación.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Gráfica 12: Cuando era un bebé

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Nada

Poco

Mucho

Imagen 33: Muestra el producto solicitado al grupo

Imagen 34: Muestra a los niños realizando la actividad

Page 136: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

136

4.1.14 Actividad 14. Lo siento

Estrategia de la actividad, enseñanza de los diferentes valores y sentimientos en los niños.

El propósito fue fomentar en el niño hábitos de buena conducta que le permitan tener una

mejor relación con sus compañeros. Se llevó a cabo el día sábado 8 de marzo del 2014, en

el dormitorio II de la Casa Cuna a las 11: 15 a.m. y durando aproximadamente veinte

minutos. Fueron doce niños los que estuvieron presentes. Los recursos utilizados fueron;

estambre, tijeras, hojas blancas y lápices de colores. Se inició la actividad indicando a los

niños que formarían un circulo en el suelo, para entablar una conversación a cerca de lo que

les molesta, enfada o los hace sentir enojados.

Uno de los niños comentó que le molestaba que otros niños le pegaran otro comentó que no

le gusta que lo despierten una niña dijo que se sentía molesta cuando los otros niños les

pegaban a los niños más pequeños. La interventora preguntó “¿Creen que el

comportamiento de sus compañeros ha sido el correcto?” los niños respondieron “no, eso

está mal”. Otros solo dijeron que no y otros dijeron; “Está mal que se porten así, porque

molestan a los demás niños”. Posteriormente comenzó el desarrollo de la actividad, la

interventora indicó que seguirían sentados en círculo luego prosiguió a dar una pequeña

explicación de lo que se realizaría pidió que cada niño escogiera su pareja y una vez

realizado conecto las muñecas de ambos niños con brazaletes de la amistad los cuales

estaban hechos de estambre.

Todos los niños al estar unidos, caminaron en círculo pasaron por la puerta, por debajo de

una silla, alrededor de las camas además unos corrían, otros saltaban. La interventora

pregunto “¿Es difícil estar atado a nuestro compañero?”, los niños respondieron que sí, se

dio una nueva indicación, ahora tendrían que fingir que estaban molestos con el compañero

al cual estaban conectados por los brazaletes de la amistad, los niños en ese momento

hicieron cara de enojo, ahora uno de los dos niños debía decir “lo siento” entonces el otro

debía perdonarlo y viceversa sólo así se podía retirar el brazalete al cual estaba unido. Uno

a uno fingió estar enojado y a la vez ofrecieron disculpas, inclusive hubo niños que se

abrazaron y se dieron un besito en la mejilla para que el otro compañero lo perdonara. Los

brazaletes de la amistad habían quedado abiertos. Para finalizar la actividad se les

Page 137: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

137

proporcionó una hoja blanca de papel y lápices de colores a los niños en donde se indicó,

que debían dibujar una carita feliz la cual debían obsequiar a uno de sus compañeros que

hayan agredido antes, como manera de ofrecer disculpas. Se cuestionó a los niños sobre sí

“¿Fue difícil pedir disculpas?” la mayoría de niños respondió que no, uno de ellos dijo; me

da pena pedir disculpas. “¿Qué creen que ganamos al disculparnos?”

La mayoría no supo que contestar, Uriel dijo “ganamos que el brazalete se abriera y

pudiéramos liberarnos”. Después de escuchar las respuestas de los niños, la interventora

revisó los productos solicitados y posteriormente cada uno entregó el dibujo de la carita

feliz a quien habían ofendido, otros entregaron el dibujo a su mejor amigo, y un niño

regalo la carita feliz a la interventora éste le dijo te la doy porque me porte mal. La

interventora agradeció y abrazó al niño. La actitud del grupo en cuanto a la actividad fue

participativa, ya que todos los niños jugaron hasta finalizar la actividad.

Las dificultades presentadas en la actividad surgieron cuando se conectaron las muñecas de

los niños con el estambre, unos niños se jalaban mucho, entonces éste se apretaba más y les

lastimaba la mano al correr, una par de ellos, se jalaron tanto que se dejaron marcado el hilo

en la muñeca y se tuvo que cortar esos brazaletes para poner nuevos menos apretados.

Otra dificultad se presentó cuando los niños jugaban libremente pasando por alrededor de

las camas, una pareja de niños se enredó con otra y no supieron como desenredarse, la

encargada de la sala auxilió a los pequeños hasta que quedaron desenredados. El objetivo

de la actividad se cumplió satisfactoriamente, ya que se observó en los niños, que muy

fácilmente se pedían perdón, los unos a los otros. Cuando a ellos se les pregunto si sabían

porque debían ofrecer disculpas hubo diferentes opiniones en el grupo pero todas las

respuestas concedían en que se debía de pedir perdón después de actuar mal con alguna otra

persona. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron; una guía de observación (anexo

38), lista de cotejo (anexo 39) y tabla de evaluación (anexo 43)

Page 138: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

138

A continuación se muestran las evidencias de aprendizaje obtenidas:

La siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos

de evaluación.

0

2

4

6

8

10

12

Gráfica 13: "Lo siento"

mucho

poco

si

no

Imagen 35. Muestra a los niños conectados con los brazaletes de la amistad

Imagen 36. Muestra a los niños a punto de retirar el brazalete de la amistad

Page 139: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

139

4.1.15 Actividad 15. ¿Quién falta?

Estrategia. Fomentar la interacción social entre iguales. El propósito de la actividad fue que

fijar en el niño la pertenencia al grupo, practicar el valor de la solidaridad y mostrar que

todos somos importantes. Se llevó a cabo el día miércoles 12 marzo del 2014, a las 3:30

p.m. en el dormitorio II de la Casa Cuna. Contando con doce niños los que estuvieron

presentes. Los recursos utilizados fueron un cobertor y una grabadora con música. Se

inició la actividad reuniendo a los niños en círculo, posteriormente la interventora

argumentó lo siguiente “ustedes saben, que cuando nos reunimos en grupo con nuestros

compañeritos surgen muchas diferencias ya que cada quien gusta de hacer las cosas a su

manera, a veces hay discusiones y peleas por no estar de acuerdo, pero todos los niños son

importantes y cuando alguien está ausente lo extrañamos” y continúo con dos preguntas

“¿Quién falto hoy?” “Observemos y mencionemos ¿Quién nos falta hoy?”.

Los niños se observaron y uno de ellos comentó sólo falta Juan Pablo otro niño dijo “Juan

Pablo está en el patio no quiere trabajar con nosotros.” La interventora explicó que ese día

no había faltado nadie porque no fue día de convivencia en Casa Cuna entonces todos los

niños se encontraban, pero sólo estaban presentes los niños que si querían jugar y trabajar,

los que no, se encontraban en el patio.

El desarrollo de la actividad comenzó dando las reglas del juego, las cuales consistían en

que todos los niños debían tener los ojos cerrados mientras la interventora debía tapar a un

niño con la cobija después todos podrían abrir los ojos y adivinar quién era el niño que se

encontraba debajo de ella. Comenzó el juego con los niños sentados en círculo mientras

ellos cerraban los ojos la interventora pasó a un niño al centro y lo tapó con la cobija pero

para ello los demás niños curiosos abrían los ojos y los cerraban rápidamente, la

interventora no se percató de esto hasta que se les pidió que adivinaran al niño que estaba

escondido, y rápidamente todos supieron quién era. Se modificó la actividad, al cambiar a

los niños de posición se pidió que ahora se acostaran en el suelo ya que este suelo del

dormitorio es de madera y es apto para poder acostarse en él. Separados unos de otros la

interventora esperaba hasta que todos estuvieran con los ojos cerrados y cabezas agachadas

entonces rápidamente cubría a un niño con lo cual funciono todos tardaban en adivinar

Page 140: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

140

quién era el niño que estaba escondido. La interventora preguntaba. “¿Niños, saben quién

es el que se encuentra bajo la sabana?” los niños tuvieron una actitud cooperativa entre si

ya que cuando el niño se encontraba debajo de la sabana, los demás niños le gritaban,

“quien eres” “ya dinos” y comentaban entre ellos quién podría ser el supuesto niño bajo la

sabana y él que se encontraba bajo la sabana, ni se movía esto hacia que los demás rieran

después de un rato y nombrar a casi todos, por fin acertaban así sucesivamente se jugó

hasta que pasaron todos los niños a esconderse, al finalizar no querían parar de jugar

entonces se amplió quince minutos más el juego. Posteriormente para finalizar la

interventora preguntó a los niños “¿Por qué creen que todos somos importantes?” la

mayoría de los niños no opinó al respecto.

Después la interventora prosiguió con otras preguntas, “¿saben que es un amigo?” los

niños contestaron que era otro niño con el que se juntaban mucho, otros niños dijeron que

eran sus hermanos y una niña comento que su amigo era un osito de peluche. La

interventora comentó “¿Por qué creen que se llama amigo?” la mayoría sólo dijo “porque

sí”. La interventora comentó que se le llamaba amigo a ese niño o niña que amamos, que

queremos mucho y con la cual nos sentimos muy a gusto cuando jugamos o platicamos, al

que protegemos y con el cual pasamos la mayor parte del día. Después de terminar con las

preguntas se cantó la canción de Barney titulada “Te quiero yo y tú a mí.” Los niños se

mostraron participativos durante toda la actividad, y al cantar la canción resultó que era una

de sus favoritas, ya que las maestras encargadas las cantaban con ellos todas las mañanas.

Una vez terminada la actividad, la interventora les dio un pequeño premio a los niños, ya

que esta vez se consiguió jugar sin pleitos, y sin que lloraran además la mayoría de los

niños siguió las reglas del juego. El objetivo de la actividad se cumplió en su mayoría

también se observó a que los niños trabajaron a gusto y contentos todos en grupo, se

practicó el valor de la solidaridad ya que hubo apoyo y empatía a la hora de realizar el

juego y los canticos. Los instrumentos de evaluación aplicados fueron; una guía de

observación (anexo 40) escala estimativa (anexo 41) y tabla de evaluación (anexo 43)

Page 141: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

141

A continuación se presentan las evidencias de la aplicación:

La siguiente gráfica muestra los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos

de evaluación

0 0 0 0 0 0

2

0 0 0 0 1

2

0 0

3

0 0

2 3

13

7

2

8 8

5

0

13

4 3

0

5

9

5 5 5

11

0

7 7

Gráfica 14: ¿Quién falta?

Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

Imagen 37: Los niños tratan de adivinar

al compañero que está oculto

Imagen 38: Los niños se acostaban y se tapan los

ojos, para que la interventora escogiera a un niño

para esconderlo

Page 142: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

142

Tabla de Evaluación final de la relación entre iguales

No. De Actividad

Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Manos unidas

Manos que se estrechan

Manos vacías

MANOS UNIDAS: Nos hemos ayudado y respetado MANOS QUE SE ESTRECHAN: Algunos se han ayudado y respetado, pero otros no MANO VACIA: Ni nos hemos ayudado ni nos hemos respetado, nos quedamos con las manos vacías, Tendremos que

mejorar.

Para poder concluir si se cumplió el objetivo general del proyecto, me he basado en la tabla

de evaluación final donde se observa que la socialización de los niños fue progresiva, como

podemos observar en la tabla de arriba, el indicador “manos unidas” nos dice que nos

hemos ayudado y respetado durante ocho de quince actividades, en cuanto al indicador

“manos que se estrechan” en donde algunos se han ayudado y respetado pero otros no,

tenemos que solo en 5 ocasiones los niños no mostraron una socialización adecuada al

realizar los juegos, y en cuanto a manos vacías solamente en una ocasión ni nos hemos

ayudado, ni nos hemos respetado nos quedamos con las manos vacías.

Page 143: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

143

Retomando el objetivo general del proyecto el cual trato mejorar el desarrollo social de los

niños de 2 a 4 años de “La Casa Cuna DIF” a través de diferentes juegos y actividades. Los

niños mostraron actividad tras actividad una pequeña mejoría en cuanto a socialización es

decir fue progresivamente su evolución ya que ellos anteriormente no lograban convivir

adecuadamente con sus compañeritos y personal de “La Casa Cuna DIF” esto se daba por

el desinterés que hay en relación a la educación integral de los infantes. Pero gracias al

Proyecto de desarrollo educativo aplicado a los menores, se observó un cambio mejorable

en actitud, respeto, tolerancia, se desarrollaron valores, fortalecieron su autonomía y

aprendieron normas sociales.

Todo esto se llevó a cabo de manera divertida a través del juego en donde los niños no se

veían obligados a aprender, al contrario lo realizaban de manera involuntaria, todos

aprendían de todos lo cual enriqueció el proyecto de desarrollo ya que no solo la

interventora guiaba a los niños, si no los niños enseñaron grandes aprendizajes a su

interventora. En cada una de las actividades hubo logros significativos desde los más

simples pero no por eso menos importantes, hasta los más complejos de mayor dificultad

alcanzando un nuevo nivel en el desarrollo de los niños.

Por mencionar algunos de los logros obtenidos fue que los pequeños jugaban libremente

todos juntos compartiendo sus materiales inclusive los niños más grandes ayudaban con

gusto a los más pequeños a realizar el trabajo perdido. También se observó que los niños

respetaban turnos para recibir el material, para hablar, y para entregar sus trabajos o para

turno en juego lo cual en un principio no lograban solo hacían berrinche. Aprendieron

cuando debían decir la palabra “gracias”, “por favor” y “de nada” y esto se iba reforzando

actividad tras actividad para que no fuera olvidado. La mayoría de los niños se mostraba

con actitud positiva, entusiasmo e interés en cada una de las actividades y la participación

se mantuvo en un buen nivel en la mayoría de juegos. La alegría que irradiaban los niños al

realizar cada dinámica fue el impulso para proseguir con mayor dedicación y esfuerzo

para cumplir los objetivos deseados.

Page 144: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

144

CONCLUSIONES El motivo por el cual se eligió el tema de juego en el desarrollo social en los niños es

porque se considera de suma importancia ya que los seres humanos somos seres sociales

por naturaleza y vamos adquiriendo hábitos, conocimientos y costumbres a lo largo del

tiempo y la niñez es la etapa en la que se adquieren y refuerzan las bases para formar el

propio desarrollo social así como la identidad. El juego sirve como mediador para

complementar las carencias del niño, desde esta perspectiva lo importante es observar los

cambios gestuales y cognitivos que se producen en los niños además el entusiasmo que

demuestran en las actividades desarrolladas, donde el juego es un eje central y cumple su

misión de enlazar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. También es

importante concluir que el juego es una excelente estrategia para lograr un mejor

aprendizaje en los niños, pues de esa forma se considera que se canaliza mejor su energía e

inquietudes hacia todo lo que le rodea y quiere conocer.

El juego sirve como un instrumento excelente, para lograr que el proceso de enseñanza-

aprendizaje se logre de la mejor manera pues los niños se muestran más atentos, más

perceptivos se integran mejor como grupo, por lo tanto el nivel de aprendizaje aumenta. Por

lo que el juego será una estrategia frecuente, para alcanzar los objetivos de enseñanza

aprendizaje deseado. La estrategia de juego aparentemente es fácil, pero no, requiere de una

previa y delicada preparación, pues para implementarla con los niños debe ser fluida,

mantener el interés y tener perfectamente planeado el juego. Esto se logra con una perfecta

planeación tanto del material didáctico como de los tiempos en que se lleva a cabo el juego

elegido. Ya que sólo con una cuidadosa, meticulosa y perfecta planeación la estrategia de

los juegos como métodos de aprendizaje, darán resultados positivos y los niños tendrán

mayor rendimiento en cuanto al conocimiento.

Dentro del campo educativo es importante que se realicen proyectos de intervención que

permitan mejorar el ambiente en el que se desenvuelve el infante y que ayude a impulsar su

desarrollo, ayudándolo a que vaya construyendo herramientas que les ayuden a enfrentar

los problemas que se les presenten en la vida futura. Pero lo más importante de todo esto es

que los niños siempre se encuentren envueltos en un ambiente afectivo, ya que ésta es la

Page 145: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

145

base para un desarrollo pleno y feliz, mismo que ayudará a definir su autoestima, el cual

durante la edad temprana repercute en la conformación de su personalidad. Se concluyó que

fue de gran satisfacción y beneficio hacia la profesión el poder llevar a cabo este proyecto.

Dado a que favoreció de experiencias tanto positivas como negativas que brindaron y

fortalecieron, conocimientos, habilidades y destrezas que ayudan a reafirmar los

conocimientos adquiridos durante la carrera y poderlos aplicar con satisfacción en la vida

real. El proceso educativo, ayuda a la formación profesional de la educación y a desarrollar

las competencias expuestas durante todo el transcurso de la licenciatura, una de las cuales

fue desarrollar ambientes de aprendizaje para incidir en el proceso de construcción del

conocimiento de los sujetos, mediante la aplicación de modelos didáctico-pedagógicos y el

uso de los recursos de la educación. Así como también el realizar diagnósticos educativos,

diseñar programas y proyectos pertinentes para ámbitos educativos, formales y no formales.

Dentro de la Casa Cuna, las asistentes y todos los agentes educativos, tienen la

responsabilidad de envolver al niño en un ambiente afectivo, ya que ellos son las personas

que los guían, pero ellos se justifican, comentando que sólo asisten a los niños, más no

tienen la necesidad de enseñar, para ello algunos niños asisten al CADI designado por el

D.I.F. pero con el proyecto de intervención se logró incentivar al personal para que poco a

poco implementaran actividades de hábitos para mejorar el desarrollo del niño, y esto a su

vez favoreció en las relaciones afectivas de los niños, brindando día a día un mejor

ambiente en el cual convivir. Durante el proyecto de intervención que se llevó a cabo el

ambiente de aprendizaje siempre estuvo dirigido a envolver al pequeño en un ambiente

socio-afectivo en el que pudieran expresarse libremente haciéndolos personas activas en las

actividades aplicadas durante el proyecto de intervención.

Anteriormente los niños se mostraban cohibidos dado que no les gustaba participar y

mucho menos frente al grupo, la interacción entre ellos era la inadecuada, ya que aunque

conviven las 24 horas del día dentro de la Casa Cuna, ellos solamente peleaban, hacían

berrinches, no mostraban interés en relacionarse con sus compañeros y esto no mejoraba en

gran parte por la falta de interés que los agentes educativos mostraban ante esta práctica,

otro motivo era que afectaba mucho era el tener a más de treinta niños juntos de distintas

Page 146: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

146

edades en espacios relativamente muy pequeños, donde los niños sólo se divertían en un

simple espacio al cual llamaban patio trasero, en donde se les daba juguetes rotos, viejos

además todos peleaban, por ello, no aprendían a compartir ni a tener una sana relación

social con los demás. Esto cambio gracias al cambio de instalaciones, por fin se pudo

separar a los niños por etapas y esto mejoró mucho su calidad de vida.

Gracias a la intervención educativa se pudo lograr una mejora en el área socio-afectiva, la

cual es base para el desarrollo del infante. Como interventora puedo agregar que me sentí

muy contenta al observar que los niños, cada vez que llegaba ellos sabían hasta el día que

era, sabían que íbamos a jugar y sabían que debían portarse bien, al menos eso comentaba.

Actividad tras actividad mejoraban, participaban, se conocían bien unos a otros, a ellos

mismos, inclusive el desarrollo del lenguaje era cada día mejor, ya no eran aquellos niños

tímidos y cohibidos que conocí el primer día que llegue a la Casa Cuna. Aunque en

conducta no se logró un avance tan significativo, ya que dentro de mi práctica los niños

lograban mantener ese orden, y respeto mutuo, pero al regresarlos con la encargada, ellas

comentaban que aun peleaban o hacían berrinches, quizá no en el mismo grado que antes

pero no se logró erradicar por completo estas conductas de algunos niños. En cuanto a la

aplicación de las estrategias, siempre se creó un ambiente de aprendizaje con eje socio-

afectivo ayudando a consolidar las relaciones entre iguales. También se logró crear un

espacio en el que:

- Vivieron y conocieron sus propias emociones

- Reconocieron las emociones de los demás

- Establecieron relaciones con sus compañeros

En este ambiente se ayudó a fortalecer su autoestima, haciéndolos sentir seguros y creando

herramientas mentales que les ayudarán a resolver problemas que se presenten en etapas de

desarrollo posteriores. Es importante mencionar que en la mayoría de ocasiones no se tuvo

el apoyo de algunos asistentes que tenían otros trabajos pendientes, pero la mayoría de las

actividades se contó con la participación u observación de dos interventoras más, que

también realizaban sus prácticas dentro de la Casa Cuna, pero tenían diferentes objetivos

con los niños. Como interventora fue un orgullo el haber contribuido al desarrollo social de

los niños, ayudándoles a crecer como personas y seres humanos a través de las diferentes

Page 147: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

147

estrategias y mejorando cada vez propia identidad, personalidad, confianza, autonomía,

independencia y seguridad ante el mundo que los rodea, el cual no es fácil para niños que se

encuentran en abandono, o que sus padres sufren problemas legales, y el día que alguien

los adopte o se resuelva su situación puedan ser mejores, y en un futuro adultos

triunfadores.

Page 148: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

148

BIBLIOGRAFÍA

Arredondo, S. C. (2003). Vocabulario de evaluación educativa . Madrid: Pearson

Educación, S.A.

Conafe. (2012). Diagnóstico y seguimiento en educación Inicial. México D.F: Conafe.

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. España: Siglo XXII.

G. Alpiner, J., F. Amon, C., C. Gibson, J., & Sheehy, P. (1980). Háblame. Buenos Aires:

Médica Panamericana S.A.

Garcia, A., & Llull , J. (2009). El juego infantil y su metodologia. Editex coleccioón.

Garrindo, G. J., & Grau, C. S. (2001). Curriculum Cognitivo para la Educación Infantil.

Club universitario.

Huizinga, J. (1972). El concepto de juego y sus expresiones en el lenguaje.En homo ludens.

España: Editorial Alianza.

Linares, I. (2011). El juego infantil y su metodologia . Madrid: Ediciones Paraninfo. S.A.

Morrison, G. (2005). Educación Infantil (9° Edición). Madrid: Pearon Educación, S.A.

Ortega, G. D. (1995). Relaciones Sociales, Psicologia Social. Madrid: Píramide.

Suárez, V. v. (2012). Diagnostico y Seguimiento en educacion Inicial . México D.F.:

primera .

Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Desarrollo social en la edad temprana. Hidalgo:

upn Hidalgo.

http:// www.significados.info/lenguaje

Significados. (2013). Obtenido de Significados: http://www.significados.info/lenguaje/

http://difdetequixquiac.org/Historia.html

Page 149: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

149

Page 150: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

150

INDICE DE ANEXOS ANEXO 1: Ubicación

ANEXO 2: Fachada

ANEXO 3: Infraestructura

ANEXO 4: Infraestructura

ANEXO 5: Fotografías de vivencias en el Diagnóstico

ANEXO 6: Entrevista, personal de aseo

ANEXO 7: Entrevista, personal cocina

ANEXO 8: Entrevista, directora de la institución

ANEXO 9: Entrevista, asistentes educativos

ANEXO 10: Prueba Psicopedagógica

ANEXO 11: Lista de cotejo a niños de 2 a 4 años

ANEXO 12: Lista de cotejo, La familia de la casa cuna

ANEXO 13: cuestionario la familia de la casa cuna

ANEXO 14: lista de cotejo, la magia de las palabras

ANEXO 15: Escala estimativa, la magia de las palabras

ANEXO 16: lista de cotejo, blanca nieves y los 7 enanitos

ANEXO 17: Guía de observación, blanca nieves y los 7 enanitos

ANEXO 18: Guía de observación, jugando al boliche

ANEXO 19: lista de cotejo, jugando al boliche

ANEXO 20: Cuestionario, “me siento bien cuando… y me siento mal cuando”

ANEXO 21: Escala estimativa, “me siento bien cuando… y me siento mal cuando”

ANEXO 22: Guía de observación, dame un abrazo

ANEXO 23: Escala estimativa, dame un abrazo

ANEXO 24: Cuestionario, cuéntame de ti

ANEXO 25: Escala estimativa, cuéntame de ti

ANEXO 26: Guía de Observación, entre todos nos ayudamos

ANEXO 27: Escala estimativa, entre todos nos ayudamos

ANEXO 28: Lista de cotejo, ¿cómo soy yo?

ANEXO 29: Escala estimativa, ¿cómo soy yo?

ANEXO 30: Lista de cotejo, Imitando emociones

Page 151: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

151

ANEXO 31: Escala estimativa, Imitando emociones

ANEXO 32: Escala estimativa, enséñame a comer

ANEXO 33: Guía de Observación, enséñame a comer

ANEXO 34: Guía de Observación, Marathón de abrazos

ANEXO 35: Escala estimativa, Marathón de abrazos

ANEXO 36: Lista de cotejo, cuando era un bebé

ANEXO 37: Escala estimativa, cuando era un bebé

ANEXO 38: Guía de Observación, lo siento

ANEXO 39: Lista de cotejo, lo siento

ANEXO 40: Guía de Observación, ¿Quién falta?

ANEXO 41: Escala estimativa, ¿Quién falta?

ANEXO 42: Escala de habilidades sociales

ANEXO 43: Tabla de evaluación de la relación entre iguales

ANEXO 44: Nueva ubicación e instalaciones

Page 152: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

152

ANEXO 1

UBICACIÓN

Ventura Puente Esq. Vasco de Quiroga #1075 en Morelia, Mich.

Anexo 1 muestra un croquis de la casa cuna, y las calles en las que colinda.

Page 153: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

153

ANEXO 2

FACHADA

Anexo 2; fotografía actual de la fachada blanca de la Casa Cuna

Page 154: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

154

ANEXO 3

INFRAESTRUCTURA

Anexo 3; muestra la infraestructura de la casa cuna en 3D, así como la división del lugar

Page 155: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

155

ANEXO 4

INFRAESTRUCTURA

Anexo 4; muestra las diferentes áreas de la Casa Cuna

Page 156: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

156

ANEXO 5

FOTOGRAFIAS DE VIVENCIAS EN EL DIAGNÓSTICO

Page 157: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

157

ANEXO 6

E N T R E V I S T A

PERSONAL DE ASEO

Objetivo: Cuestionar al personal de Aseo con el fin de tener conocimiento sobre la

limpieza e higiene de la institución

Nombre:

_______________________________________________________________

1.- ¿Con cuanto personal de aseo cuenta la institución?

2.- ¿Con que grado de estudios cuentan?

3.- ¿Cuánto tiempo tienen laborando aquí?

4.- ¿Qué horarios cubren durante la jornada de trabajo?

5.- ¿Cómo se dividen en el trabajo?

6.- ¿Qué áreas son donde ponen más cuidado en el aseo?

7.- ¿cuentan con el material necesario para el aseo?

8.- ¿Cada cuando surten material de aseo?

9.- ¿Que cuidados ponen en el lavado de la ropa?

10.- ¿Cada cuando lavan ropa?

Page 158: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

158

ANEXO 7

E N T R E V I S T A

PERSONAL COCINA

OBJETIVO: Recabar información en el área de la cocina para saber la forma de

organización

Nombre: _______________________________________________________

1.- ¿Qué perfil académico tienen?

2.- ¿Con cuanto personal de cocina cuentan?

3.- ¿Qué función cumple cada uno?

4.- ¿Cuentan con nutriólogo?

5.- ¿En qué se basan para preparar los alimentos de cada día?

6.- ¿Qué horarios tienen para dar los alimentos y cuántas colaciones hay?

7.- ¿Tienen supervisión de salubridad?

8.- ¿En qué se basan para dar las colaciones?

9.- ¿Cada cuando surten la despensa?

10.- ¿Qué medidas de higiene toman?

11.- ¿Cuánto tiempo tienen laborando cada uno de ustedes?

Page 159: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

159

ANEXO 8

E N T R E V I S T A

DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN

OBJETIVO: Recopilar información en la Dirección, para obtener datos acerca de la

institución.

1.- ¿En qué año se fundó la institución?

2.- ¿Bajo qué nombre se fundó la institución?

3.- ¿Con qué propósito fue fundada?

4.- ¿Dónde se encuentra ubicada?

5.- La institución cuenta con alguna misión visión. Descríbelos.

6.- ¿Con qué áreas cuenta la institución?

7.- ¿Quién es la persona al frente de la institución?

8.- ¿Bajo qué características ingresan los niños a la institución?

9.- ¿Con cuanto personal cuenta la institución y que rol desempeñan?

10.- ¿Qué grado de estudio tiene el personal por áreas?

Page 160: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

160

ANEXO 9

E N T R E V I S T A

ASISTENTES EDUCATIVOS

Objetivo: Recabar información para tener conocimiento sobre el trabajo y organización

que las asistentes educativas realizan

Nombre: _______________________________________________

Edad: _________________________________________________

Escolaridad: ____________________________________________

Años de experiencia: _____________________________________

Tiempo laborando: _______________________________________

Puesto desempeñado: ____________________________________

1.- ¿Elabora planeaciones de actividades?

2.- ¿La institución te presta el material necesario, para realizar las distintas actividades?

3.- ¿Cómo es su organización con las demás asistentes?

4.- ¿Aplicas alguna táctica para el control de los niños?

5.- ¿Qué actividad es la que más les gusta a los niños?

6.- ¿Conque materiales prefieren jugar los niños?

7.- ¿Utilizas laminas educativas para su mejor comprensión?

8.- ¿Cómo manejas la buena y la mala conducta d los niños?

9.- ¿Siguen alguna secuencia en las actividades?

Page 161: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

161

ANEXO 10

PRUEBA PSICOPEDAGÓGICA

Nombre: __________________________________________

Fecha: __________________________________________

Edad en años y meses: _____________________________

Objetivo: recogida y análisis de la información relevante, relativa a los distintos

elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje para identificar las

necesidades educativas de los niños que presentan dificultades en su desarrollo personal o

desajustes respecto al currículo escolar

MOTRICIDAD 1ª 2ª 3ª

1. Avanza brincando en un solo pie

2.Salta alternando los pies

3.Corre con velocidad

4.Se equilibra momentáneamente sobre un pie

5.Camina de punta y talón, hacia tras y hacia delante

6. Es capaz de realizar movimientos aislados con diferentes partes del

cuerpo (Mover únicamente el brazo izquierdo o derecho o las piernas o su

cabeza).

7. La lateralidad se está definiendo

8. Logra dar una maroma

9.Recibe la pelota con los brazos flexionados

10. Patea la pelota con movimientos de tobillo

11.Camina sobre una viga

12.Realiza saltos de longitud

13.Al correr salta obstáculos

CÒDIGO DE EVALUACIÒN

R LO REALIZA

RD LO REALIZA CON DIFICULTAD

NR NO LO REALIZA

Page 162: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

162

14. Salta con los dos pies una cuerda colocada a 30 cm. Del piso

15. Utiliza las tijeras correctamente

16. Logra saltar una aguja de canevá

17. Respeta entornos al colorear

18. Copia figuras geométricas (circulo, cuadrado)

19. Se abotona la ropa

20. Sabe tocar con el pulgar los otros dedos en serie

21. Pasa una a una las páginas de un libro

22. Dibuja la figura humana con cuatro partes

L E N G U A J E

23. Se aprende de memoria una canción

24. Comprende y ejecuta de 2 a 3 órdenes sencillas

25. Elabora y contesta preguntas

26. Realiza juegos de palabras con rimas y trabalenguas sencillos

27. Explica un hecho que le haya sucedido

28. Comprende y expresa el concepto de “más largo” y “más grande”

SOCIAL

29. Comparte sus juguetes

30. Conoce su edad

31. Se viste y se desviste con ayuda

32. Es más independiente en sus hábitos de aseo personal

33. Sugiere y respeta turnos para jugar

34. Manifiesta curiosidad ante situaciones y personas nuevas

C O G N I T I V O

35. Logra la seriación de 3 elementos

36. Maneja conceptos opuestos (dentro-fuera, grande-pequeño)

37. Establece semejanzas y diferencias entre dos imágenes

38. Arma un rompecabezas de 8 a 10 piezas

39. Forma conjuntos atendiendo a dos características (Color o forma)

40. Maneja elementos de cuantificación (mas que, menos que)

Page 163: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

163

41. Resuelve laberintos sencillos

Observaciones:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 164: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

164

ANEXO 11

LISTA DE COTEJO A NIÑOS DE 2 a 4 AÑOS

OBJETIVO: recabar información sobre los conocimientos de los niños con el fin de

permitir una adecuada toma de decisiones.

MOTRIZ Y PSICOMOTRIZ

INDICADORES SI NO

Camina libremente en diferentes direcciones.

Corre sin caerse

Patea la pelota libremente.

Lanza la pelota

Gatea libremente.

Salta lateralmente con los dos pies.

Sube las escaleras alternando los pies, sin ayuda.

Se para en un pie momentáneamente.

Rasga y arruga papeles con los dedos.

Pasa las páginas una por una de un libro.

Realiza juegos de construcción y manipulación con piezas

pequeñas.

Arma rompecabezas grandes y sencillos.

Realiza trazos muy simples.

SOCIALIZACIÓN

Disfruta la compañía con otros niños.

Participa en juegos grupales.

Se adapta con facilidad

Reconoce y nombra a las personas con quienes vive

Utiliza normas de cortesía: saluda, agradece y se despide.

Comparte materiales o juguetes.

¿Obedecen las indicaciones de los docentes?

¿Son disciplinados?

¿Esperan su turno?

Page 165: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

165

¿Se atienden solos en el baño?

LENGUAJE

Se expresa con claridad

Nombra objetos conocidos que se le muestran

Utiliza espontáneamente frases cortas para expresarse.

Utiliza frases sencillas de agrado o rechazo para comunicar sus

ideas y emociones.

Describe oralmente de manera sencilla algunos objetos y seres

vivos.

Escucha con atención las explicaciones e informaciones que le

da el adulto.

Comprende indicaciones sencillas

COGNITIVO

Une con una línea las figuras relacionadas

Asume el papel de algún personaje de la historia.

Realiza dobles sencillos con trozos de papel en la mesa y

luego los coloca en la situación original

Deja que le agarren sus pertenencias

Platica con un niño nuevo en la casa

Identifica las partes que faltan a un objeto

Identifica dos figuras iguales en un memorama sencillo

Juega a representar algo a partir de un objeto cualquiera

Page 166: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

166

ANEXO 12 LISTA DE COTEJO “LA FAMILIA DE LA CASA CUNA”

ESTRATEGIA. FORTALECER EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA

AUTONOMÍA PERSONAL

FECHA._____________________________________________________

NOMBRES INDICADORES

RO S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

Y A R E L I

¿Le gustó la dinámica?

¿Presto atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

MUCHO = M POCO= P NADA = N SI =√ NO= X

Page 167: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

167

ANEXO 13

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO “LA FAMILIA DE LA CASA CUNA”

ESTRATEGIA. FORTALECER EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA

AUTONOMÍA PERSONAL

FECHA: _________________________________________________

NOMBRE: _______________________________________________

1.- ¿conoces los integrantes de la familia de la casa cuna?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________

2.- ¿puedes nombrar alguno de tus nuevos familiares?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________

3.- ¿cómo te sientes con esta nueva familia?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________

4-. ¿A quién aprecias más de la casa cuna?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________

Page 168: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

168

ANEXO 14

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO “LA MAGIA DE LAS PALABRAS”

ESTRATEGIA. DESARROLLAR VALORES Y SENTIMIENTOS EN LOS NIÑOS

FECHA__________________________________________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Le gustó la Dinámica?

¿Le gustó la lámina del trenecito?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Recordó las palabras mágicas?

¿Sabe en qué momento aplicar cada palabra?

¿Se mostró interesado?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

¿Compartió el material?

MUCHO = M POCO= P NADA = N SI =√ NO= X

Page 169: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

169

ANEXO 15

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ESCALA ESTIMATIVA “LA MAGIA DE LAS PALABRAS”

ESTRATEGIA. DESARROLLAR VALORES Y SENTIMIENTOS EN LOS NIÑOS

FECHA: ____________________________________________________________________

Observaciones del grupo e individuales__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOMBRES

INDICADORES

R

O

S

A

R

I

O

K

A

R

I

N

A

U

R

I

E

L

J.

P

A

B

L

O

L

A

U

R

A

H

U

G

O

A

L

A

N

L.

M

I

G

U

E

L

A

S

H

L

E

Y

I

S

A

B

E

L

J

O

S

É

M

.

J.

M

A

N

U

E

L

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante el primer

juego?

¿Presentó dificultad para realizar la

actividad?

¿Cuándo le toco interpretar el papel que su

compañero le asigno, durante el primer

juego se mostró participativo?

Estuvo cómodo durante el ejercicio

¿Sociabilizó con los otros niños?

Ayudó a sus iguales con la actividad

NUNCA: N ALGUNAS VECES: AV CASI SIEMPRE: CS SIEMPRE:S

Page 170: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

170

ANEXO 16

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO “BLANCA NIEVES Y LOS 7 ENANITOS”

ACTIVIDAD: FOMENTAR LA INTERACCIÓN SOCIAL ENTRE IGUALES FECHA__________________________________________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Participó al cantar?

¿Participó en la actividad con blanca nieves y los 7 enanitos?

¿Se mostró interesado?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

MUCHO = M POCO= P NADA = N SI =√ NO= X

Page 171: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

171

ANEXO 17

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

GUIA DE OBSERVACIÓN ¿BLANCA NIEVES Y LOS 7 ENANITOS?

ACTIVIDAD: FOMENTAR LA INTERACCIÓN SOCIAL ENTRE IGUALES

FECHA____________________________________________________

ASPECTOS

OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuantos no participaron?

¿Cuál fue la actitud y aptitud ante la actividad?

(la aptitud solo se refiere a la capacidad de una persona

para realizar adecuadamente una tarea)

¿Cuál juego les gusto más a los niños?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la

acción?

¿Cuál de los niños participo más durante las actividades?

¿Lograron aprenderse la canción?

Se siguió la planeación de la actividad

Se realizó modificación durante la aplicación

Se cumplió el propósito de la actividad

Tiempo real de la aplicación

Page 172: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

172

ANEXO 18

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

GUIA DE OBSERVACIÓN “JUGANDO AL BOLICHE”

ESTRATEGIA. APRENDIZAJE DE LAS NORMAS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN

EN GRUPO

FECHA___________________________________________________________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuántos no participaron?

¿Cuál fue la actitud y aptitud ante la actividad?

(la aptitud solo se refiere a la capacidad de una persona

para realizar adecuadamente una tarea)

¿Les agrado la actividad a los niños?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la

acción?

¿Se les facilitó tirar los bolos?

Se siguió la planeación de la actividad

Se realizó modificación durante la aplicación

Se cumplió el propósito de la actividad

Tiempo real de la aplicación

Page 173: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

173

ANEXO 19

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO “JUGANDO AL BOLICHE”

ESTRATEGIA. APRENDIZAJE DE LAS NORMAS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN EN GRUPO FECHA: ___________________________________________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Ayudó o animo a sus compañeros durante el juego?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

MUCHO = M POCO= P NADA = N SI =√ NO= X

Page 174: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

174

ANEXO 20

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO “ME SIENTO BIEN CUANDO… ME SIENTO MAL CUANDO”

ESTRATEGIA. FORTALECER EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL FECHA_________________________________________________ 1.- ¿recuerdas algún acontecimiento que te haya ocurrido y te puso muy feliz? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿sabes lo que te pone triste? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué crees que puedas hacer para ponerte feliz, cuando te encuentras triste? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.- ¿la mayoría de los días como te sientes, feliz o triste? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 175: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

175

ANEXO 21

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ESCALA ESTIMATIVA: “ME SIENTO BIEN CUANDO… ME SIENTO MAL CUANDO…”

ESTRATEGIA. FORTALECER EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL FECHA_________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

Compartió sus sentimientos con sus compañeros

¿Sociabilizó con los otros niños?

Ayudó a sus iguales con la actividad

NUNCA: N ALGUNAS VECES: AV CASI SIEMPRE: CS SIEMPRE:S

Page 176: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

176

ANEXO 22

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

GUIA DE OBSERVACIÓN “DAME UN ABRAZO”

ESTRATEGIA. DESARROLLAR VALORES Y SENTIMIENTOS EN LOS NIÑOS

FECHA___________________________________________________________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuantos no participaron?

¿Cuál fue la actitud y aptitud ante la actividad?

(la aptitud solo se refiere a la capacidad de una

persona para realizar adecuadamente una tarea)

¿Les agrado la actividad a los niños?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la

dinámica?

¿Los niños abrazaron con gusto a sus

compañeritos?

Se siguió la planeación de la actividad

Se realizó modificación durante la aplicación

Se cumplió el propósito de la actividad

Tiempo real de la aplicación

Page 177: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

177

ANEXO 23

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ESCALA ESTIMATIVA “DAME UN ABRAZO”

ACTIVIDAD: ENSEÑANZA DE LOS DIFERENTES VALORES Y SENTIMIENTOS EN LO NINOS FECHA: __________________________________________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Se mostró interesado en abrazar a sus compañeros?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Se sintió alegre al abrazar a los demás?

Estuvo cómodo durante el ejercicio

¿Sociabilizó con los otros niños?

Ayudo a sus iguales con la actividad

NUNCA: N ALGUNAS VECES: AV CASI SIEMPRE: CS SIEMPRE:S

Page 178: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

178

ANEXO 24

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO “CUENTAME DE TI”

ACTIVIDAD: FOMENTAR LA INTERACCION SOCIAL ENTRE IGUALES FECHA: ________________________________________________ 1¿Qué es lo que te pone más feliz? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué es lo q más te da miedo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Sabes cuál es la cara de felicidad y cual la de tristeza?? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4-. ¿Qué sentiste al oír las historias de los demás compañeros? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 179: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

179

ANEXO 25

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ESCALA ESTIMATIVA “CUENTAME DE TI”

ACTIVIDAD: FOMENTAR LA INTERCCIÓN SOCIAL ENTRE IGUALES FECHA:___________________________________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Fue fácil escoger las imágenes que le gustan?

¿Fue fácil escoger las imágenes que le dan miedo?

¿Utilizó correctamente el material?

Estuvo cómodo durante el ejercicio

¿Sociabilizó con los otros niños?

Ayudó a sus iguales con la actividad

NUNCA: N ALGUNAS VECES: AV CASI SIEMPRE: CS SIEMPRE:S

Page 180: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

180

ANEXO 26

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

GUIA DE OBSERVACIÓN “ENTRE TODOS NOS AYUDAMOS”

ESTRATEGIA. APRENDIZAJE DE LAS NORMAS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN

EN GRUPO

FECHA___________________________________________________________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuantos no participaron?

¿Cuál fue la actitud y aptitud ante la actividad?

(la aptitud solo se refiere a la capacidad de una

persona para realizar adecuadamente una tarea)

¿Les agrado la actividad a los niños?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la

acción?

¿El material utilizado fue el adecuado para los

niños?

Se siguió la planeación de la actividad

Se realizó modificación durante la aplicación

Se cumplió el propósito de la actividad

Tiempo real de la aplicación

Page 181: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

181

ANEXO 27

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ESCALA ESTIMATIVA “ENTRE TODOS NOS AYUDAMOS”

ESTRATEGIA. APRENDIZAJE DE LAS NORMAS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN

EN GRUPO

FECHA___________________________________________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Se mostró interesado en participar?

¿Hubo participación para pasar al frente durante la dinámica?

¿Presentó dificultad para entender las instrucciones?

¿Respeto los turnos para hablar?

Estuvo cómodo durante el ejercicio

Sociabilizó con los otros niños? Ayudo a sus iguales con la actividad

NUNCA: N ALGUNAS VECES: AV CASI SIEMPRE: CS SIEMPRE:S

Page 182: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

182

ANEXO 28

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO ¿CÓMO SOY YO?

ACTIVIDAD: FORTALECIMIENTO Y AMPLITUD DEL CONOCIMINETO DE SI

MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL.

FECHA: ________________________________________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Se reconoce físicamente?

¿Presto atención a las indicaciones?

¿Cantó la canción de inicio?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

MUCHO = M POCO= P NADA = N SI =√ NO= X

Page 183: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

183

ANEXO 29

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ESCALA ESTIMATIVA ¿COMÓ SOY YO?

ACTIVIDAD: FORTALECIMIENTO Y AMPLITUD DEL CONOCIMINETO DE SI

MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL.

FECHA: ________________________________________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Reconoce diferencias entre su cuerpo y el del compañero?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Presentó dificultad para identificar diferencias?

¿Respeto los turnos para pasar al frente?

Estuvo cómodo durante el ejercicio

¿Sociabilizó con los otros niños?

Ayudó a sus iguales con la actividad

NUNCA: N ALGUNAS VECES: AV CASI SIEMPRE: CS SIEMPRE:S

Page 184: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

184

ANEXO 30

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO “IMITANDO EMOCIONES”

ESTRATEGIA. DESARROLLAR VALORES Y SENTIMIENTOS EN LOS NIÑOS FECHA___________________________________________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Le gustó la dinámica?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Interpretó fácilmente las emociones?

¿Saludó con facilidad a sus compañeros?

¿Conoce varias formas de saludarse?

¿Se mostró interesado?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

MUCHO = M POCO= P NADA = N SI =√ NO= X

Page 185: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

185

ANEXO 31

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ESCALA ESTIMATIVA “IMITANDO EMOCIONES”

ESTRATEGIA. DESARROLLAR VALORES Y SENTIMIENTOS EN LOS Niños FECHA___________________________________________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Saluda a los compañeros sin que se lo pidan?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Logro imitar las emociones que se le presentaron?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con los otros niños?

Ayudó a sus iguales con la actividad

NUNCA: N ALGUNAS VECES: AV CASI SIEMPRE: CS SIEMPRE:S

Page 186: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

186

ANEXO 32

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ESCALA ESTIMATIVA, ENSÉÑAME A COMER

ESTRATEGIA. FOMENTAR LA INTERACCION SOCIAL ENTRE IGUALES

FECHA______________________________________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Bailo durante la canción?

¿Escogió fácilmente su pareja de trabajo?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Supo cómo utilizar los bombones correctamente?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con los otros niños?

Ayudó a sus iguales con la actividad

NUNCA: N ALGUNAS VECES: AV CASI SIEMPRE: CS SIEMPRE:S

Page 187: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

187

ANEXO 33

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

GUIA DE OBSERVACIÓN ¿ENSEÑAME A COMER?

ESTRATEGIA. FOMENTAR LA INTERACCION SOCIAL ENTRE IGUALES

FECHA______________________________________________________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuantos no participaron?

¿Cuál fue la actitud y aptitud ante la actividad?

(la aptitud solo se refiere a la capacidad de una

persona para realizar adecuadamente una tarea)

¿Les agrado la actividad a los niños?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la

acción?

¿fue fácil armar los rompecabezas’

¿Estuvo cómodo con su pareja que escogió?

Se siguió la planeación de la actividad

Se realizó modificación durante la aplicación

Se cumplió el propósito de la actividad

Tiempo real de la aplicación

Page 188: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

188

ANEXO 34

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

GUIA DE OBSERVACIÓN “MARATON DE ABRAZOS”

ESTRATEGIA. APRENDIZAJE DE LAS NORMAS SOCIALES Y

PARTICIPACIÓN EN GRUPO

FECHA: _____________________________________________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuantos no participaron?

¿Cuál fue la reacción del grupo cuando escucharon

la historia del osito?

¿Les agrado la actividad a los niños?

¿Participo al expresar su opinión sobre el osito?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la

acción?

El material utilizado fue el adecuado para los niños?

Se siguió la planeación de la actividad

Se realizó modificación durante la aplicación

Se cumplió el propósito de la actividad

Tiempo real de la aplicación

Page 189: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

189

ANEXO 35

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ESCALA ESTIMATIVA“MARATON DE ABRAZOS”

ESTRATEGIA. APRENDIZAJE DE LAS NORMAS SOCIALES Y

PARTICIPACIÓN EN GRUPO

FECHA: _____________________________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Estuvo cómodo durante el ejercicio?

¿Sociabilizó con los otros niños?

¿Ayudó a sus iguales con la actividad?

NUNCA: N ALGUNAS VECES: AV CASI SIEMPRE: CS SIEMPRE:S

Page 190: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

190

ANEXO 36

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO “CUANDO ERA UN BEBÉ”

ESTRATEGIA. FORTALECER EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA PERSONAL

FECHA_________________________________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Le gustó la dinámica?

¿Participó al contar lo que hacía de pequeño?

¿Utilizó correctamente el material?

¿Se mostró aburrido?

¿Supo en cual etapa se encontraba?

¿Se mostró interesado?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

MUCHO = M POCO= P NADA = N SI =√ NO= X

Page 191: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

191

ANEXO 37

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ESCALA ESTIMATIVA “CUANDO ERA UN BEBE”

ESTRATEGIA. FORTALECER EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y

AUTONOMÍA PERSONAL

FECHA: ________________________________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Se mostró interesado en la actividad?

¿Participó al dramatizar los papeles?

¿Presentó dificultad para realizar la actividad?

¿Discutió o con algún niño?

Estuvo cómodo durante el ejercicio

¿Sociabilizó con los otros niños?

Ayudó a sus iguales con la actividad

NUNCA: N ALGUNAS VECES: AV CASI SIEMPRE: CS SIEMPRE:S

Page 192: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

192

ANEXO 38

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

GUIA DE OBSERVACIÓN “LO SIENTO”

ESTRATEGIA. DESARROLLAR VALORES Y SENTIMIENTOS EN LOS NIÑOS

FECHA_________________________________________________________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños compartieron historias de enfado?

¿Cuántos no participaron?

¿Cuántos niños supieron disculparse?

¿Les agrado la actividad a los niños?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la acción?

¿Supieron cooperar mientras pasaban por los obstáculos?

Se siguió la planeación de la actividad

Se realizó modificación durante la aplicación

Se cumplió el propósito de la actividad

Tiempo real de la aplicación

Page 193: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

193

ANEXO 39

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO “LO SIENTO”

ESTRATEGIA. DESARROLLAR VALORES Y SENTIMIENTOS EN LOS NIÑOS

FECHA________________________________________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Participó fingiendo que lo ofendían, y disculpando al compañero?

¿Prestó atención a las indicaciones?

¿Se mostró aburrido?

¿Se vio contento?

¿Se mostró interesado?

¿La actitud fue participativa?

¿La actitud fue indiferente?

MUCHO = M POCO= P NADA = N SI =√ NO= X

Page 194: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

194

ANEXO 40

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

GUIA DE OBSERVACIÓN “QUIEN FALTA”

ESTRATEGIA: FOMENTAR LA INTERACCIÓN SOCIAL ENTRE IGUALES

FECHA: ___________________________________________________

ASPECTOS OBSERVACIONES

¿Cuántos niños participaron?

¿Cuántos no participaron?

¿Ubicaron a los niños que faltaron?

¿Les agrado la actividad a los niños?

¿Los pequeños prestaron atención durante toda la

acción?

¿Fue fácil adivinar al compañero que estaba bajo la

sabana?

Se siguió la planeación de la actividad

Se realizó modificación durante la aplicación

Se cumplió el propósito de la actividad

Tiempo real de la aplicación

Page 195: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

195

ANEXO 41

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ESCALA ESTIMATIVA “QUIEN FALTA”

ESTRATEGIA: FOMENTAR LA INTERACCIÓN SOCIAL ENTRE IGUALES

FECHA: ___________________________________________________

NOMBRES INDICADORES

R O S A R I O

K A R I N A

U R I E L

J. P A B L O

L A U R A

H U G O

A L A N

L. M I G U E L

A S H L E Y

I S A B E L

J O S É M.

J. M A N U E L

¿Tiene un amigo preferido?

¿Hubo participación durante la dinámica?

¿Ayudó cantando la canción?

¿Se mostraron amorosos al cantar la canción?

Estuvo cómodo durante el ejercicio

¿Sociabilizó con los otros niños?

Ayudó a sus iguales con la actividad

NUNCA: N ALGUNAS VECES: AV CASI SIEMPRE: CS SIEMPRE:S

Page 196: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

196

ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES: ANEXO 42

ACTIVIDAD: ______________________________________________________________________________________ FECHA: __________________________________________________________________________________________

NOMBRES:

INDICADOR

Ashley

Amé-rica

Miguel

Lupita

Kevin Michel Laura Daniel

Kevin Arman-do

Yareli Alan Luis Miguel

Emma Paola

Sonríe y saluda al personal

Puede decir su nombre cuando se lo preguntan

Compartió con sus compañeros

En sus relaciones con otros niños dice “gracias”

Menciona una aprobación cuando algún niño hace algo de su agrado

Page 197: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

197

Se acerca a otros niños del mismo sexo para iniciar juegos o conversar

Se adapta a los juegos y/o actividades que otros niños ya están haciendo

Se queja si un niño le hace algo desagradable

Da las gracias

Menciona algún alago a sus compañeros o al personal

Puede responder a una pregunta sencilla de un adulto

NUNCA: N ALGUNAS VECES: AV CASI SIEMPRE: CS SIEMPRE:S

Page 198: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

198

Tabla de Evaluación de la relación entre iguales Anexo 43

No. De Actividad

Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Manos unidas

Manos que se estrechan

Manos vacías

MANOS UNIDAS: Nos hemos ayudado y respetado MANOS QUE SE ESTRECHAN: Algunos se han ayudado y respetado, pero otros no

MANO VACIA: Ni nos hemos ayudado ni nos hemos respetado. Nos hemos quedado con las manos vacías, Tendremos que mejorar.

Page 199: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

199

ANEXO 44

NUEVA UBICACIÓN E INSTALACIONES

Page 200: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

200

Page 201: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/214PROYECTODEDESARROLLOKARENGYUEN.pdftambién a mis amigas, amigos y compañeras que han compartido conmigo

201