proyecto pedagÓgico de acciÓn docente ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/1solisherreralorena.pdf2...

107
1 SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA, MICH. PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE “LA SOCIALIZACIÓN EN EL AULA: UNA ESTRATEGIA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA ATENCIÓN DISPERSA EN PREESCOLARLORENA SOLÍS HERRERA Morelia, Mich Marzo de 2015

Upload: nguyenkien

Post on 02-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE

“LA SOCIALIZACIÓN EN EL AULA: UNA ESTRATEGIA PARA LA

DISMINUCIÓN DE LA ATENCIÓN DISPERSA EN PREESCOLAR”

LORENA SOLÍS HERRERA

Morelia, Mich Marzo de 2015

2

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE

“LA SOCIALIZACIÓN EN EL AULA: UNA ESTRATEGIA PARA LA

DISMINUCIÓN DE LA ATENCIÓN DISPERSA EN PREESCOLAR”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN

EDUCACIÓN PREESCOLAR PRESENTA:

LORENA SOLÍS HERRERA

Morelia, Mich Marzo de 2015

3

4

Gracias a Dios que me permitió concluir una de mis metas más añoradas.

Y gracias también a la persona que siempre estuvo a mi lado incondicional,

apoyándome siempre, depositando en mi toda su confianza. Cristi va para ti, este

esfuerzo es tuyo también fuiste la motivación de mi carrera, este es el principio de

muchas más satisfacciones que viviremos juntas. Sin ti jamás lo hubiera podido

lograr. Gracias por ser la mejor madre del mundo.

5

ÍNDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………....... 12

ANTECEDENTES …………………........................................................................ 15

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………… 19

OBJETIVOS……………………………………………………………………………... 22

CAPÍTULO l:MARCO CONTEXTUAL ………………………………………………. 23

1.1 Aspecto geográfico y físico………………………………………………………... 23

1.2 Aspecto social y cultural…………………………………………………………… 23

1.3 Aspecto político y económico……………………………………………………... 25

1.4 Aspecto educativo………………………………………………………………….. 26

1.5 Diagnostico de la problemática…………………………………………………… 27

1.5.1 Diagnóstico de la problemática a nivel municipio………………………… 27

1.5.2 Diagnóstico de la problemática a nivel escuela…………………………... 28

1.5.3 Diagnóstico de la problemática a nivel grupo……………………………. 31

1.5.4 Instrumentos utilizados……………………………………………………… 32

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO …………………………………………………… 35

2.1 Definición de atención y distracción……………………………………………… 35

2.2 Definición de lúdico………………………………………………………………… 36

2.3 El desarrollo natural del niño……………………………………………………… 37

2.3.1 Teorías biológicas de Locke y Rousseau…………………………………….. 39

2.4 Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget……………………………………. 42

2.5 Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura……………………………….. 48

6

2.6 Desarrollo de la atención…………………………………………………………... 50

2.7 Concepto de socialización…………………………………………………………. 53

2.7.1 Tipos y evolución de la socialización…………………………………………... 54

2.8 La teoría del conductismo…………………………………………………………. 56

CAPITULO III: ALTERNATIVA METODOLÓGICA………………………………... 58

3.1 Metodología………………………………………………………………………… 58

3.2 Técnicas……………………………………………………………………………... 59

3.3 Recursos…………………………………………………………………………….. 61

3.4 Instrumentos………………………………………………………………………… 62

3.5 Cronograma…………………………………………………………………………. 63

3.6 Desarrollo de las actividades……………………………………………………… 64

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN…….. 79

4.1 Aplicación de la alternativa de innovación……………………………………….. 79

4.2 Resultados de la aplicación de la alternativa……………………………………. 83

4.3. Análisis de los resultados y evaluación general de la alternativa…………….. 87

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 91

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….. 94

ANEXOS…………………………………………………………………………………. 97

7

INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto tiene como finalidad buscar estrategias pedagógicas

basadas en un marco teórico el cual permita conocer las causas y por tanto

regular la atención dispersa en el niño en edad preescolar, basándose en posibles

soluciones las cuales ayuden a realizar una adecuada intervención. Actualmente

en los preescolares se ha presentado una circunstancia que afecta a los niños,

principalmente en su aprendizaje, en sus relaciones con las personas que lo

rodean y con su comprensión del entorno.

Es la atención dispersa, lo que genera es que los niños no atiendan algunas de las

actividades en las que requieren concentración y atención. Caracteriza a los niños

por ser muy activos, por ello es que no concluyen una actividad por dejar otra,

cometen errores en tareas o actividades por no captar instrucciones. Esto conduce

a que los niños muestren poco interés en su rendimiento escolar.

Para poder asegurar que un niño tiene atención dispersa, es recomendable que el

docente realice un diagnóstico, basándose en los campos formativos

respectivamente, para conocer el perfil del niño e implementar estrategias

basadas en la socialización, las cuales influyan de manera positiva en el niño, de

esta manera se podrá ayudar a que el niño lleve un buen desarrollo del proceso

enseñanza-aprendizaje.

El proyecto está conformado por diversos capítulos los cuales a su vez articulan

datos, teorías, estrategias e información recolectada de prácticas de campo, lo

que busca este proyecto de acción docente es apoyar a los niños que presentan

atención dispersa, la cual puede ser tratada y disminuida sin la necesidad de una

ingesta de medicamentos, al ser esta una problemática tratable en el aula.

Se comienza por plantear las dificultades a las cuales se enfrenta el docente

cotidianamente, las problemáticas que detectó en conjunto con la que se

8

desarrollará a lo largo del proyecto y que se intentará dar una solución.

Posteriormente se retoman los antecedentes, se mencionan aspectos que tienen

que ver con hechos negativos que se dan en la práctica docente, al no atender el

problema oportunamente.

Se continúa por implementar una justificación, en este apartado se indica la

importancia del proyecto, a quienes va a beneficiar y de qué manera, así como el

impacto social que este tendrá en su contexto. Y por último antes de abordar los

capítulos, se vislumbran los objetivos que se pretenden alcanzar con la aplicación

del proyecto.

Para conocer los aspectos que conforman y dan cuerpo al trabajo de

investigación, se comienza por el capítulo del marco contextual, donde se conocen

los antecedentes del problema, diagnosticado a distintos niveles del contexto

donde se desarrolla el proyecto, de igual manera se conoce y se aborda la cultura

de la comunidad, sus aspectos geográficos y físicos, así como educativos.

Es importante y fundamental conocer los aspectos más destacados del contexto

en donde se desarrolló el proyecto. En cuanto a educación, saber cómo se

encuentra la localidad refiriéndose a escuelas que posiblemente puedan aportar

una ayuda a la problemática detectada o por el contrario, que sea un obstáculo

para su mejora.

Diversos ámbitos afectan directa o indirectamente en la investigación realizada, al

mismo tiempo que aportan antecedentes, y en ocasiones respuestas a ciertas

cuestiones. Es por ello que este capítulo aborda también el aspecto geográfico,

social y cultural de la región, pasando por un recorrido muy general, pero

destacando los antecedentes principales de Ciudad Hidalgo Michoacán.

Contiene también un diagnóstico de la presencia de atención dispersa en el

municipio y la única institución que lo trata como tal, aplicando estrategias llevadas

9

a cabo por un psicólogo. Posteriormente se aborda un diagnóstico a nivel escuela,

para detectar cuál es el nivel de niños dispersos tiene el Jardín de Niños “Ma.

Helena Chanes”. Y finalmente se aborda el porcentaje de niños que presentan

falta de atención en el aula, y de qué manera se les diagnóstico atención dispersa.

Como segundo factor a desarrollar es la socialización, ya que por medio de ésta el

niño aprende a expresar de diversas maneras lo que sienten y desean, les permite

representar mentalmente, expresar y dar nombre a lo que perciben y piensan de

los demás, así como a lo que los otros esperan de ellos. Los niños logran un

amplio e intenso repertorio emocional que les permite identificar en los demás y en

ellos mismos diferentes estados emocionales, para funcionar de manera más

independiente o autónoma en la integración de su pensamiento, sus reacciones y

sus sentimientos.

El marco teórico es el capítulo donde se profundiza y se abordan las teorías que

respaldan este proyecto. Son resultado de la investigación realizada a lo largo de

un trabajo de recopilación. Es un capítulo fundamental, ya que al conocer y

analizar diversas teorías se eligen las que den una base que solidifique al citar

teóricos reconocidos en el ámbito de la pedagogía y psicología, lo que

fundamentará el proyecto.

Así como también está formado por distintas definiciones de conceptos los cuales

son usados en el transcurso del documento. Entre los teóricos más destacados se

encuentra Jean Piaget, psicólogo suizo con teorías altamente influyentes, siendo

algunas de ellas las Teorías de desarrollo cognoscitivo. Por otro lado se encuentra

Albert Bandura con su teoría del aprendizaje social, la cual brinda un gran aporte

siendo el proyecto un buscador de socialización en los niños, por lo tanto también

se encuentran las etapas de la misma, para dar a conocer la transcendencia y la

presencia de la socialización en la vida de no solo los niños, sino de los adultos en

su contexto.

10

El capítulo de la alternativa metodológica, propone las estrategias diseñadas con

base en los capítulos anteriores y de acuerdo a las necesidades que demanda la

problemática. Marca por separado las técnicas a utilizar, que son las actividades

diseñadas para los niños, los instrumentos de recogida de información u

observación, los recursos, y describiendo así mismos cada uno de ellos.

El último capítulo, contiene los resultados de la aplicación de la alternativa, que

anteriormente se propuso. Así como el análisis de los mismos, recopilando los

logros y las dificultades obtenidas en el transcurso del desarrollo de las

estrategias, se evaluarán los logros y las dificultades que se encontraron al aplicar

la propuesta metodológica, basada en la problemática planteada. Si el docente

logró superar los inconvenientes que se pudieron presentar en el desarrollo de las

estrategias, como resolvió dichas dificultades y que rumbo les dio.

También se plantean los logros surgidos en el proceso, si todo lo planeado se

cumplió satisfactoriamente y se cubrieron las necesidades de los niños,

favoreciendo una mejora en el tema de problemática. Se expone si se logro

vislumbrar una mejora aplicando las actividades. Es el capítulo para analizar y

reflexionar sobre que se hizo bien, para marcar nuevas líneas que pudieran servir

en un futuro, incluso si se desea continuar con el deseo de cumplir con los

objetivos planteados.

Por último se encuentran las conclusiones del proyecto, deducidas después de

realizar la investigación y aplicación de las estrategias, se encuentran las

sugerencias del autor para seguir nuevas líneas de acción sobre la problemática.

Se presenta la bibliografía la cual contiene las fuentes de consulta, ya sean libros,

antologías y páginas web las cuales fueron consultadas para la elaboración de

proyecto.

Y posteriormente al final del proyecto se encuentran los anexos los cuales están

mencionados al interior del trabajo investigativo, y conforman fotografías de los

11

resultados de las actividades. Dichos anexos aportan una intervención a lo

sucedido durante la aplicación de las actividades, muestran a los niños

interactuando con los materiales diseñados para tratar la problemática.

12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Michoacán, en el cual se encuentra el municipio de Hidalgo,

distrito electoral cero seis, está inmerso en la cabecera municipal el Jardín de

Niños “María Helena Chanes” el cual cuenta con dos turnos matutino y vespertino.

En el salón de 3° “B” cuyo grupo se encuentra en el turno vespertino. Se

presentan diversos comportamientos usuales de los niños preescolares.

Ya sean diferentes tipos de agresión entre los niños, dado que son niños de nuevo

ingreso y que presentan momentos de enojo por la ausencia de sus padres, al ser

este su primer año de preescolar, esta situación se debe en ocasiones a la falta de

compromiso de los padres con sus hijos al descuidar la educación y la entrada a

tiempo de los mismos al preescolar. Desafortunadamente esta situación es muy

común, ya sea por el número de integrantes de la familia o quizá la economía de

los hogares, repercute directamente en la entrada tardía de los niños, que solo

cursan un año de preescolar.

Se observó también una falta de autonomía, la cual afecta en el desarrollo de los

alumnos, ya que poseen costumbres que traen desde casa, tales como ponerse o

quitarse alguna prenda, reconocer y encargarse del cuidado de sus pertenencias e

incluso se han presentado situaciones en las que no ingestan los alimentos ellos

solos a lo que solicitan ayuda para comer.

Otra problemática que se suscita es un ausentismo por falta de los padres de

familia, la falta de interés y motivación, alno asistir a las reuniones y actividades

que como colectivo se convocan, ya que argumentan trabajar. La mayoría de los

padres de familia laboran en el mercado municipal Emiliano Zapata, el cual rodea

al preescolar lo que genera una falta de atención hacia sus hijos los cuales no

pueden ir a recoger y en ocasiones llegan hermanos de los alumnos los cuales

son menores de edad, lo que pone en riesgo la seguridad de los mismos. Dicha

problemática no solo conlleva una falta de asistencia de los padres; sino también

13

un descuido hacia los alumnos, en la realización de sus tareas, en la alimentación

e incluso en la higiene personal de sus hijos.

Se puso de manifiesto una falta de igualdad de género, podría decirse que es una

problemática la cual en los tiempos actuales ya no es muy común o no se

presenta tan demasiada frecuencia. Sin embargo, aunque el preescolar se

encuentra en la zona centro de esta Ciudad, asisten a él personas que viven a las

afueras de la misma, lo que en ocasiones provoca ideas arraigas las cuales

provienen desde casa, como es el no jugar los niños con las niñas, bailar, cantar,

o realizar algunas actividades las cuales se cree son propias de las niñas y que

genera un rechazo e incluso una apatía en la realización de las mismas.

También se puede observar la atención dispersa que presentan los niños del

salón, todos ellos de tercer grado, es el tema en el cual se enfatizará, ya que de

todos los casos del aula son los que más atención demandan, puesto que tienen

dificultad para responder una sencilla orden, y por la misma falta de atención que

suelen poner en las actividades que se realizan en el aula, sus trabajos no son

terminados la mayoría de las ocasiones.

La falta de atención, distracción constante en clases y poca participación en

actividades escolares son algunos de los conflictos que enfrentan maestros de

todos los niveles académicos, socioeconómicos y especialidades. Los problemas

de aprendizaje pueden ser detectados a partir de los cuatro años de edad y esto

forma un gran dilema no solo a los padres, sino también para los profesionales

que tienen la labor de guiar a los alumnos. La falta de atención y distracción en

clase afecta el rendimiento escolar y las relaciones interpersonales del niño, así

como a su desempeño y crecimiento personal.

La atención dispersa es el tema del cual se va a enfatizar, este problema ha tenido

como consecuencia en los niños, que tengan ineficiencia en las actividades, que

cometan errores en tareas o actividades por la falta de atención en las

14

instrucciones, que estén distraídos en las aplicaciones del docente y que por ende,

no entiendan la clase.

Los niños solo responden a aquellas tareas que les parezcan interesantes y

tienden a dejar una actividad por otra. Este problema vinculado al comportamiento

que caracteriza a los niños como impulsivos, muy activos o inquietos y con muy

poca o nula capacidad para mantener la atención, a lo que se conoce también

como niños con atención dispersa, su inteligencia en la mayoría de los casos es

normal o superior al promedio, pero en ocasiones se altera su aprendizaje sin que

necesariamente este sea un trastorno del mismo.

15

ANTECEDENTES

En cuanto a los antecedentes de la atención dispersa en los niños la autora

Caterina Colonna-Preti Suito1 en su libro El déficit de atención con hiperactividad

en el aula preescolar: intervención de la maestra, menciona que la atención

dispersa generalmente se detecta en la infancia y su efecto puede extenderse

hasta la adolescencia inclusive hasta la madurez, se han encontrando que en

proporción existe una gran cantidad de niños, que de niñas, esta problemática es

indudablemente más frecuente en los varones que en las niñas en una proporción

de diez a uno, por cada diez niños se encuentra una niña.

Se ha observado que la influencia ambiental es determinante, los modelos de sus

padres o los patrones educativos pueden condicionar positiva o negativamente el

curso de la sintomatología. De igual forma señala que la atención dispersa no es

más que una respuesta de una crisis de valores que influyen en el

comportamiento, debido a que marcan las actitudes, las conductas o las pautas de

interacción.

La atención dispersa es una problema el cual se presenta con mayor frecuencia

en la edad preescolar, ellos saben que su comportamiento es de un niño muy

travieso, y que les es difícil controlarse, conducta que los padres deben atender

para brindarles todo el apoyo y oportunidades para su desarrollo .En algunas

ocasiones puede confundirse con la actitud que manifiesta el niño para llamar la

atención de los padres, sin embargo está es temporal y generalmente se asocia a

un cambio en la dinámica familiar.

La inatención se produce por demasiada estimulación que los niños reciben en su

infancia, y en ocasiones la influencia que ejerce sobre ellos los medios de

comunicación tales como la televisión, las experiencias propias o traumas

1 PRETI, S. CATERINA C. El déficit de atención con hiperactividad en el aula preescolar: intervención de la maestra. Perú: Fondo Editorial PUCP. 2005. Pp. 12-13

16

provocados por estas. Los niños que sufren de este problema necesitan ser

tratados de forma especial, ya que muchas veces son maltratados por su familia y

sus maestros.

Según Jos J. Bauermeister2es un problema vinculado al comportamiento, que

caracteriza a los niños como impulsivos, muy activos o inquietos y con muy poca o

nula capacidad para mantener la atención, a lo que se conoce como niños con

atención dispersa, su inteligencia en la mayoría de los casos es normal o superior

al promedio, en ocasiones se altera su aprendizaje, sin que necesariamente este

sea un trastorno del mismo.

A lo que es conveniente realizar un diagnóstico ya que es posible que el niño

tenga alguna deficiencia visual o auditiva que está influenciando en su atención,

que podría disfrazar los síntomas de atención dispersa. De ser así es necesario

determinar si el niño presta mayor atención al estímulo visual, auditivo o táctil para

explotar esta potencialidad con actividades diseñadas para él.

En muchas escuelas existe este problema, pero tanto los padres como los

maestros lo han dejado pasar, confundiendo este tipo de problema con factores de

la personalidad o el carácter, es por ello que muchos adolescentes fracasan en su

vida tanto estudiantil como personal. Hay muchos factores que influyen en el

desarrollo de una atención dispersa en el preescolar, uno de los más comunes es

la edad en que los niños ingresan al jardín, ya que en cuestión de meses en

muchas ocasiones es menor al rango que tienen los otros niños, es por ello que se

pone de manifiesto al hacer notar la poca atención en comparación con los demás

niños.

Aunque muchas ocasiones suele pasar que el desarrollo de los niños en cuanto a

lo físico se refiere es más notorio, que su nivel de madurez dado a la edad inferior

2 BAUERMEISTER, J. Jos. Hiperactivo, Impulsivo, Distraído Me Conoces?: Guía Acerca del Déficit Atencional (TDAH) Para Padres, Maestros y Profesionales. EUA: Guilford Publications. 2014. p. 130

17

con la que cuentan. Es por ello que muchas ocasiones se etiqueta y cataloga a los

niños, con un mal concepto sin tomar en cuenta este aspecto. En esta

circunstancia la escuela deberá ser flexible ante las actuaciones del niño, ambos

estímulos; hogar y escuela deben unir sus esfuerzos para que la adaptación feliz

del niño sea una realidad, ya que en ocasiones se concibe al niño como un

problema, Patricia Frola dice:

Recordar que el niño en sí no es un problema viviente, sino que es un niño que, por consecuencias conocidas o desconocidas, presenta conductas alejadas de lo que se espera en el grupo escolar; no es un fenómeno ni un criminal, y no existe razón alguna que justifique su expulsión o desintegración de la escuela, de la compañía de sus amigos y del hombro de su maestra que tal vez es la única que le dará consuelo en un

determinando ciclo escolar.3

Cabe destacar que lo que la autora menciona, se realiza con bastante frecuencia

en las aulas no solo del preescolar sino en los diferentes niveles educativos que

comprenden la educación básica, y no es solo la etiqueta exclusivamente para los

niños que presentan atención dispersa, sino también a cualquier niño que genera

algún conflicto para el profesor o para sus demás alumnos. Desafortunadamente

la mayoría de estos niños arrastran su etiqueta hasta los niveles superiores, lo que

en ocasiones bloquea su educación y genera deserción escolar. Algunos otros con

apoyo de sus padres, maestros e incluso algún profesional logran deshacerse de

los tabús que las personas que se encuentran a su alrededor le imponen.

Es muy importante la parte social y se considera elemental para disminuir los

niveles de atención dispersa, ya que se cuenta con la necesidad de comunicarse

con los demás, ya sea cual sea el contexto donde se encuentre inserto, el ser

humano es social por naturaleza. Es por ello que desde hace tiempo y hasta

últimas fechas, siempre se le ha dado una importancia primordial a la manera en

la que los niños socializan con otros sujetos, ya que estos aprendizajes van a ser

3FROLA, R. Patricia. Un niño especial en mi aula. Hacia escuelas incluyentes: conceptos y

actividades para maestros. México: Trillas. 2007. p. 38

18

sus herramientas indispensables en toda acción que vayan a realizar, tanto dentro

como fuera de la escuela.

En cuanto a antecedentes escolares, con anterioridad de un año, es decir el ciclo

pasado los niños presentaban una desatención más pronunciada que la actual. De

igual forma las problemáticas antes mencionadas como son la falta de autonomía,

era más aguada, ya que los niños eran de segundo grado y su edad era por tanto

menor.

Aunado a eso más niños presentaban diversos comportamientos los cuales

podrían confundirse con atención dispersa, incluso fueron más de los que

actualmente se encuentran dispersos, sin embargo por motivos de edad, ya que el

año pasado cursaban el segundo grado de preescolar, podría justificarse sus

actitudes. Otro factor fue que algunos niños pasaron por problemáticas ajenas a la

escuela de tipo de familiar.

19

JUSTIFICACIÓN

La estrategia que se propone es promover la socialización como una herramienta

que ayude a los niños a sentirse parte del grupo, lo que conlleva algunos factores,

tomando en cuenta que la socialización del niño se inicia en sus primeros años.

Cuando comienza a comprender a las personas que lo rodean, y a integrar a sus

vivencias todos los estímulos que el medio ambiente le proporciona, la seguridad

que el hogar le brinda a través de la atención y el cariño, se enriquece con la

valoración determinada por las características culturales y morales del ambiente.

Sin embargo, llegado el momento de su ingreso a la vida escolar, contactándose

con un nuevo ambiente, representará para él encontrar nuevas ocasiones de

afirmación. Esto se producirá porque el preescolar no puede considerarse como

una simple prolongación de la vida familiar, sino que constituye un nuevo modo de

vida, aunando a ello una jerarquía de valores nuevos, como son el respeto a sus

compañeros, la tolerancia, equidad, etc.

Justamente, el riesgo de cada adaptación escolar residirá en las diferencias que el

profesor establezca con las costumbres y valores procedentes de la familia. De ahí

la importancia de una conjunta y equilibrada interacción entre el profesor, el hogar

y el niño durante el periodo escolar. La adaptación de un niño constituye

generalmente, un proceso que le permitirá hacer los ajustes necesarios para

integrarse a un grupo de pares e interactuar con él.

Por otro lado beneficia a los niños, padres de familia, maestros, a la escuela y

comunidad. Este proyecto ayuda a ver los métodos y técnicas para mejorar los

problemas más comunes en el aula de clases que afectan a los alumnos en su

desempeño escolar y su desarrollo cognitivo e intelectual. El proyecto de

investigación es muy importante porque busca diversas estrategias de

socialización que deben de implementar los maestros a los alumnos que

20

presenten atención dispersa para que así puedan tener un mayor desempeño en

las actividades escolares.

Ya que las actividades lúdicas, que presentan un grado de socialización e

integración con sus compañeros, son las mejores herramientas para la

introducción de técnicas pedagógicas utilizadas para tratar la atención dispersa en

el niño a través de métodos recreativos. Sin duda alguna el proyecto

paralelamente beneficia el desarrollo en los docentes de nivel preescolar

conocimientos de las estrategias y prácticas educativas eficaces, fundadas en

estudios de bases científicas para mejorar el problema de atención dispersa en los

niños, y propiciar un buen proceso de enseñanza aprendizaje, promoviendo el

cambio a prácticas apropiadas y gratificantes para el mejoramiento de la atención,

las cuales arrojen resultados óptimos beneficiando principalmente a sus alumnos.

La falta de atención y distracción en clase, afecta el rendimiento escolar y las

relaciones interpersonales del niño, así también como su desempeño y

crecimiento personal. A través de la socialización los niños podrán integrarse al

grupo de manera formidable, generando así lazos de amistad que le beneficiarán

no solo en la interacción grupal sino también reforzarán su comprensión y su

comunicación con los demás miembros del grupo.

Los niños dispersos en ocasiones son blancos de las etiquetas o los comentarios

desfavorables de sus compañeros o incluso en ocasiones de sus mismos padres.

Son catalogados con adjetivos los cuales suelen ser acompañados de una ofensa,

lo que propicia aun mas un retraso en el aprendizaje de los niños y por ende una

exclusión grupal.

El no concluir con las tareas escolares, o cual sea la actividad que el niño está

realizando le afecta no solo al aprendizaje que en ese momento se desea

implementar en él, sino que facilita que en la edad adulta continúe con la perdida

21

de la perdida de la atención de manera continua, al no poder diferenciar y ser

selectivo entre estímulos los cuales requieran de más atención.

La atención dispersa es una problemática la cual afecta a los niños en su

desarrollo como ya antes fue mencionado, sin embargo aunado a eso se

encuentran diversos ámbitos los cuales pueden afectar a los niños paralelamente

a su potencial escolar, como lo es una inclusión social, afectaciones en su ritmo de

vida, pueden llegar a ser víctimas de maltrato escolar, conocido como bullyng,

baja autoestima e inseguridad.

Todo esto puede presentarse en una vida adulta, ya que los alumnos de

preescolar se encuentran en una etapa en la que pueden ser sensibles a traumas

o actitudes los cuales marcaran el transcurso de su vida. De igual manera pueden

adquirir destrezas, habilidades y conocimientos los cuales podrán ayudarle a

continuar en su integración social en el contexto donde se encuentre.

Es por ello la implementación de la socialización, ya que le permitirá a los niños

sentirse parte de un grupo, por ende podrá ser motivado a expresar lo piensa y

siente, a realizar una buena convivencia basada en valores los cuales pondrá en

práctica a lo largo de su vida, de esta manera será fácil una mejor adopción de

normas propias de un círculo social y una mejor posibilidad de crecimiento

académico e intelectual.

22

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar, aplicar y evaluar actividades que favorezcan la integración educativa y

con ellos disminuir la atención dispersa en preescolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar y seleccionar teorías que refuercen las actividades diseñadas dándole

una base que las sustenten.

Facilitar y favorecer la socialización en los niños como medio de integración y

disminución de la atención dispersa.

Estimular a los estudiantes con actividades recreativas para fortalecer el

desempeño escolar, implementando métodos didácticos que ayuden a mejorar la

atención y el rendimiento en los alumnos de preescolar.

Integrar de manera grupal a los alumnos para evitar la discriminación por ser

alumnos dispersos, mediante la socialización.

Vislumbrar las causas del desinterés del niño por relacionarse con sus

compañeros.

23

CAPÍTULO I: MARCO CONTEXTUAL

1.1 Aspecto geográfico y físico

Ciudad Hidalgo, llamado así en honor a Don Miguel Hidalgo y Costilla, el Padre

de la Patria, es ahora una ciudad con intensa actividad económica y con acelerado

crecimiento poblacional, enfrenta los retos de aprovechar integralmente y

racionalmente sus recursos naturales y aquellos que son herencia de sus

antepasados, así como del bienestar de las nuevas generaciones. Es amplio en

extensión territorial, según la página web oficial del municipio4 es el sexto en

número de pobladores en el estado de Michoacán. La extensión del municipal es

de 936 km2.Cidad Hidalgo, la cabecera municipal, se encuentra ubicada a 102 km,

-53 km en línea recta, al oriente con la ciudad de Morelia.

Hacia el oeste sobre la ruta federal 15 se encuentran a escasos 5 km Las Pilas;

Huajúmbaro a 25 km, Pucuato a 32 km, Mil Cumbres 32 km, El Caracol Michoacán

44 km, y San Antonio a 48 km desviándose en Mil Cumbres hacia el sur. Así como

las comunidades hacia el sur: San Bartolo Cuitareo y San Bartolo, a 10 y 8

kilómetros respectivamente, y Agostitlán en la misma dirección. Al noreste se

localizan las comunidades de San Pedro Jacuaro y San Matías el grande. Cerca

de estas últimas poblaciones se encuentra el parque natural “Los Azufres”. Es el

séptimo municipio más poblado y una de las cinco ciudades más importantes del

estado de Michoacán.

1.2 Aspecto social y cultural

Ciudad Hidalgo cuenta un centro del DIF (Desarrollo Integral de la Familia), el cual

proporciona diversos apoyos a los habitantes de la Ciudad así como a los de las

comunidades aledañas que comprenden la misma. Tales como apoyos de

alimentación, el cual es destinado para las personas de escasos recursos y de la

4www.hidalgomich.gob.mx(21 de marzo de 2014 05:31)

24

tercera edad. Así como también se imparten talleres de diversas actividades los

cuales permiten obtener un oficio para las personas que los cursan y tener una

fuente de trabajo. De igual manera se cuenta con apoyo de una psicóloga, un

odontólogo y una abogada, encargados de atender a un bajo costo a la comunidad

o inclusive se realiza de manera gratuitita según el caso.

En cuanto a la vida y tipo de familias que se encuentran en la Ciudad, la mayoría

están conformadas por ambos padres e hijos. Sin embargo también hay presencia

de familias las cuales solo cuentan con un padre o la madre y los hijos, aunque

son la minoría. E incluso también se aprecia que en ocasiones ambos padres de

familia emigran al país vecino a trabajar, dejando al cuidado y educación de sus

hijos a los abuelos.

La migración como tal es un problema el cual muchos hogares enfrentan, lo que

provoca en ocasiones una desintegración familiar permanente, que a su vez trae

consigo un problema de educación por la falta de atención de los padres. Otra

problemática latente es la violencia intrafamiliar que en ocasiones viven los

hogares. Actualmente para atender a las víctimas del maltrato que trae consigo

esta situación. Se cuenta con el CAVVI (Centro de Atención a Víctimas de la

Violencia familiar) el cual brinda una atención a los integrantes que vivieron

violencia en su hogar, por medio de apoyo psicoterapéutico y alojamiento ya sea

grupal o individualmente. Lo que pretende es brindarles a las personas un trato

íntegro para que tengan una buena calidad de vida.

En municipio también cuenta con una casa de la cultura, la cual es la dependencia

del Ayuntamiento encargada de apoyar a los jóvenes estudiantes, con becas,

cursos o talleres, que propician un mejor desarrollo en cuanto a sus actividades

académicas. A su vez está encargada de promover el desarrollo social y cultural

de la región invitando a distintos concursos de pintura, tallado de madera, así

como diversas manualidades que estimulan a los artistas de esta ciudad y sus

25

alrededores, teniendo un fuerte poder de convocación para reunir jóvenes a

concursos de baile y exhibiciones.

Las principales fiestas tradicionales según el catolicismo, que es la religión la cual

profesan la mayoría de los habitantes y la que cuenta con mayor número de

recintos católicos en Ciudad Hidalgo son: la Semana Santa con representaciones

en vivo de la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo. Su ya famosa Feria de

la Conserva, su Expo-Feria que abarca desde los últimos días de octubre a los

primeros de noviembre incluyendo las conmemoraciones de Todos los Santos y

Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre respectivamente. Sus fiestas

religiosas más importantes son el 19 de marzo, 3 de mayo, 8 y 12 de diciembre,

sus festivales cívicos: 8 de mayo, 15 y 16 de septiembre y 20 de noviembre.

1.3 Aspecto político y económico

El actual gobierno de Ciudad Hidalgo, así como las personas que integran el

cabildo son militantes descendientes del Partido Revolucionario Institucional (PRI),

el cual tiene presencia en el municipio. Así como se encuentra este partido, se

observa la militancia de algunos otros como son: Partido Acción Nacional (PAN),

Partido Revolucionario Democrático (PRD), Movimiento Regeneración Nacional

(MORENA).

Ciudad Hidalgo cuenta en la actualidad con los servicios imprescindibles

inherentes a resolver las necesidades de una población dedicada a la industria

maderera y al comercio en general, con medios de información y comunicación

que van desde correos, telégrafos, telefonía local, celular, fax, internet, radio

televisión. También en cifras, el municipio de Hidalgo ocupa el primer lugar estatal

tanto en producción de pino, como de encino o resinas. Su producción forestal

significa el 40% del total de lo producido por los dieciocho municipios de la región

del Oriente de Michoacán.

26

1.4 Aspecto educativo

El municipio cuenta con grandes avances en cuestión de la educación, con la

apertura de nuevas instituciones de nivel básico y superior, los cuales se ajustan a

las necesidades y características de los habitantes de la ciudad. De esta manera

cada familia tiene cerca una institución escolar para ingresar a sus integrantes. De

acuerdo a las demandas que presentes, ya sea servicio público o privado, las

escuelas dan un servicio y atienden a la comunidad.

Posee innumerables centros de enseñanza preescolar, primaria, secundaria,

preparatoria, tecnología y universitaria; servicios médicos y hospitales a través de

instituciones gubernamentales y de asistencia privada; una Casa de la Cultura,

centros deportivos y de espectáculos, hoteles y restaurantes. Los cuales se

encuentran al servicio de los habitantes de la Cuidad así como de los alrededores.

Cuenta con la presencia de escuelas públicas y privadas en todos los niveles que

comprenden la educación básica, así como también la superior como son: una

sede del IMCED (Instituto Michoacano De Ciencias De La Educación), sede de la

UPN (Universidad Pedagógica Nacional), la UMSNH (Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo) y el ITSCH (Instituto Tecnológico Superior de Ciudad

Hidalgo).Así como las privadas que son: el Instituto Montrer y la Universidad

Vasco de Quiroga, que por su parte ofertan distintas carreras.

Esto en la zona urbana, pero sin descuidar a las comunidades y localidades que

comprende el municipio de Hidalgo a los cuales se contempla la presencia de los

preescolares de CONAFE que atienden a los niños en edad de asistir. Sin

necesidad de salir de su comunidad, y teniendo la oportunidad de continuar con

sus estudios de primaria contando también con telesecundarias y preparatorias.

Actualmente el INEA está atendiendo a las personas mayores que presentaban

analfabetismo, en diversos lugares del municipio, teniendo como resultado una

27

buena participación por parte de los habitantes quienes asisten a lugares alternos

o al lugar destinado para el establecimiento del INEA en una colonia al norte de

esta ciudad.

1.5 Diagnostico de la problemática

1.5.1 Diagnóstico de la problemática a nivel municipio

En el municipio de Hidalgo se cuenta con un CAPEP (Centro de Atención

Psicopedagógica de Educación Preescolar), el cual atiende a cuarenta y cinco

niños, los cuales ente problemas de lenguaje, de agresividad; se encuentran una

porción considerable de niños que llegan canalizados por parte de las educadoras

de los preescolares donde anteriormente asistían, por la presencia de atención

dispersa.

Los niños llegan al CAPEP con un diagnóstico que elaboró la educadora, en el

que justifica el porqué de la transferencia del niño, contemplando en los seis

campos formativos que denotan las características que el niño tiene y que

manifiesta. Según lo expresado por los psicólogos de la institución muchas

ocasiones el diagnóstico del docente es equívoco o deliberado.

Por lo que por su parte realizan una prueba para corroborar y así aplicar

estrategias para ayudar al niño en sus necesidades, en las que se trata de

promover el cambio a prácticas apropiadas y gratificantes para el mejoramiento de

la atención. Cuentan con estrategias para tratar la atención dispersa, destacan el

propiciar la integración de las bellas artes, las artes plásticas, el teatro, la música

como instrumento facilitador de la construcción del mejoramiento de la atención.

Ya sea con los niños tanto como lo padres, se hacen actividades grupales,

involucrando a ambos; con la finalidad de detectar los focos rojos que presenta la

familia y que por tal motivo el niño manifiesta diversas conductas. Recientemente

28

se ha creado e implementado el programa de rompecabezas cuyo objetivo es el

mejoramiento de la atención. Así como el juego de la memoria, uno de los más

comúnmente usados; ya que para ambas actividades, la memoria y el

rompecabezas es necesaria atención para lograr un resultado.

En el municipio lo que se busca con el CAPEP es brindarles a los niños la

oportunidad de ser tratados por docentes especializados, los cuales buscan

diseñar e implementar actividades educativas pertinentes y significativas en el

contexto integrado. Aunque desafortunadamente cuando la docente del preescolar

decide evaluar la posibilidad de que el niño tenga una mejor y apropiada atención,

los padres de familia son quienes deciden acatar las recomendaciones o

ignorarlas.

Para algunos miembros de la ciudad y sobre todo a los que son padres, todavía

desconocen el término de atención dispersa, por tanto catalogan a los niños como

distraídos, que no aprenden, inquietos, por tal motivo son castigados y rechazados

por crearles un falso concepto, lo que repercute directamente en el autoestima del

niño y su desarrollo.

1.5.2 Diagnóstico de la problemática a nivel escuela

El Jardín de Niños “María Helena Chanes” está en zona urbana es decir en el

centro de la ciudad, se encuentra ubicado en la calle Abasolo número uno esquina

con Melchor Ocampo. Cuenta con dos turnos; matutino y vespertino. La escuela

preescolar se mantiene en las mejores condiciones de acuerdo a los recursos y

posibilidades de la institución. Se ubica justo en la calle por donde se encuentran

los establecimientos del mercado Emiliano Zapata, es por eso que la mayoría de

los niños que asisten al jardín; son hijos de comerciantes los cuales laboran en los

diferentes locales o puestos que se encuentran tanto dentro del mercado, como en

las calles que lo rodean y que también lo comprenden.

29

Sin embargo es necesario dar mantenimiento a siete aulas que se encuentran

dañadas por la humedad, así como mejorar las condiciones tanto en

infraestructura como en equipo tecnológico y mobiliario. De manera general se

puede decir que el material se encuentra en buen estado, limpio y se realizan

restauraciones del mismo.

El colectivo cuenta además con la comisión de infraestructura la cual detecta

necesidades primordiales, en los salones se cuenta con el mobiliario necesario

para el acomodo de los materiales, sin embargo hace falta renovar los muebles de

tres aulas, material didáctico para todas las aulas, material de educación física,

material de música, complemento de equipo de sala audiovisual, equipamiento de

la cocina, acceso a la parte trasera de la cocina, renovación del patio cívico. Se

cuenta con un control administrativo de los recursos financieros que se utilizan

para las necesidades de cada aula y uno general para las necesidades del plantel.

Al inicio del ciclo escolar se realiza un diagnóstico de los niños, identificando el

logro y desempeño de sus capacidades y habilidades, partiendo de ahí para

elaborar la planeación inicial; durante el trascurso del ciclo escolar se efectúa una

evaluación permanente la cual permite realizar adecuaciones o cambios de

estrategias que permitan un mejor desempeño en los alumnos.

Se llevaron a cabo reuniones de información de acuerdo al criterio y necesidades

de cada una de las docentes, para dar a conocer los avances pedagógicos y las

estrategias a seguir para apoyar el desarrollo de los niños desde el hogar. En

algunos casos las docentes se dirigían a los padres de familia de manera personal

para tratar situaciones específicas de sus hijos, aunque en algunas ocasiones los

padres de familia no aceptan que los niños requieren ser atendidos de manera

especial, negándose a llevarlos a instituciones como el CAPEP y ellos asumen la

responsabilidad si los niños no logran un adecuando desempeño académico.

30

Se considera como eje central del trabajo en el colectivo el proceso de enseñanza-

aprendizaje, si es lo que hace existir como escuela, sin embargo se tienen

deficiencias en relación en la comunicación constante con los padres de familia.

Los espacios en los que se abordan los aprendizajes de los niños con el equipo

docente se dan en algunas reuniones de semana en las que se destina de forma

específica los tiempos para el análisis de la planeación son en los consejos

técnicos, ya que de acuerdo a las temáticas abordadas se realizan las

adecuaciones necesarias siendo prioritario el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Durante el ciclo escolar, existe una constante motivación por parte del directivo

hacia el personal docente, para mantenerse actualizados y comprometidos, así

como para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos. De esta manera las

docentes frente a grupo, se documentan sobre las conductas de los niños, y sus

posibles estrategias.

Enfocándose en la atención dispersa presentada en el preescolar, una de las

mejores herramientas que el docente puede considerar óptima para la detección e

interpretación en las aulas, son experiencias compartidas que pueden llegar a

externar con sus compañeros de trabajo. Mencionando claro que no se encontrará

con casos iguales y que constantemente apliquen las mismas técnicas, sino que a

través de buscar opiniones diversas, y basándose principalmente en las

observaciones y análisis que son los métodos más directos y efectivos; la docente

realizará un oportuna intervención.

A lo que se realizó un censo de manera personal con los diez educadores que

conforman el colectivo acerca de su opinión y la presencia detectada en sus aulas

de atención dispersa en los niños. En ambos turnos que comprenden al jardín de

niños lo que arrojó es la confirmación de la presencia de niños dispersos, en

cantidad de tres o cuatro alumnos, exponiendo algunos aspectos propios de la

problemática, que dan un indicio de la misma (Ver anexo 1).

31

1.5.3 Diagnóstico de la problemática a nivel grupo

La problemática a nivel grupal cuenta con la mejor certeza de que, lo que se está

tratando y argumentando es una situación verídica. Ya que por medio de la exacta

y oportuna observación, la docente se puede dar cuenta de los comportamientos

que tenga el alumno cotidianamente, ya sea en conductas con sus compañeros o

simplemente en el desarrollo de la jornada escolar. La cantidad de niños que se

percibe presentan atención dispersa es de cuatro alumnos, entre los cuales influye

la edad en la que se encuentran, que en dos niños es menor por cuestión de

meses a la de sus compañeros.

Partiendo de ahí el educador podrá intervenir de manera organizada y sensata en

el proceso de enseñanza-aprendizaje donde los docentes planean generalmente

de acuerdo a las características infantiles ya que la realizar una evaluación se

detecta en qué ocasión las actividades no son tan retadoras o no son tan claras

para los niños.

Es necesario fortalecer el conocimiento de actividades claras que desarrollen los

contenidos conceptuales, actitudinales y procedimientos. También se intenta

involucrar la participación de los niños al seleccionar las situaciones didácticas,

eligiendo incluso algunas actividades. De esta manera se podrá tener la seguridad

de que las actividades desarrolladas al ser propuestas por ellos mismos, la

docente tendrá expectativas altas de mantener la atención de sus alumnos.

Los infantes se dan cuenta de lo que pueden o no hacer, sin embargo en los niños

pequeños aun muestran inseguridad y requieren de apoyo de los docentes,

participan en las actividades considerando aprendizajes significativos. Los

docentes al detectar que los niños no responden las actividades que se han

planeado, atienden a los niños de manera general, dando las instrucciones de lo

que se va a realizar, pero al comenzar a trabajar los demás niños, se les reparte el

32

material y se trabaja en conjunto con los niños que presentan atención dispersa

asistiéndolos en su actividad.

De esta manera no se hace a un lado la necesidad que el niño demanda, ni la

docente lo desatiende, permitiendo así que el alumno no pierda atención que

requiere su trabajo al ser guiado por un adulto. En ocasiones ha sucedido que por

la falta de iniciativa o interés de lidiar con los niños dispersos, se pone en

evidencia a los alumnos al resto del grupo, esto con la finalidad, según el docente,

de generar un sentimiento de vergüenza en el niño, con sus demás compañeros,

para que acate las instrucciones que se les están indicando.

Lamentablemente es decepcionante la falta de tacto e información con la que se

trata a estos niños, ya que lejos de hacerles un bien, le están aunando la

evidencia de sus demás compañeros y en ocasiones la burla. Otra medida que se

ha implementado para beneficiar a los niños con atención dispersa, es citar a los

padres de familia, para que a lo largo de la jornada escolar estén presentes, y que

así el niño sienta la presencia de papá y mamá en el salón.

Esto sin duda alguna conlleva la tan frecuente etiquetación del alumno del salón

de clases, son tachados de alumnos que no atienden, que se portan mal, e incluso

hasta alumnos problema. En el salón de clases no hay una inferencia en cuanto a

la atención dispersa pero si se encuentra una cantidad considerable, es decir que

requiere hacer énfasis por grande o diminuta que sea la cifra de niños dispersos.

Es un tema que con dedicación y preparación se puede disminuir.

1.5.4 Instrumentos utilizados

Un instrumento que es quizá de los más usados en cuanto al ámbito de la

investigación es la observación, a lo que Felipe Pardinas5 menciona que consiste

5PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. España:

Siglo XXI.1993. p 89

33

en el registro sistemático, válido y confiable de ciertos planteamientos o conductas

manifestadas. Puede utilizarse como un instrumento de medición por muy diversas

circunstancias. La observación en educación preescolar se constituye un medio

para obtener una descripción o representación de acontecimientos, procesos y

fenómenos de los factores que en ellos influyen a fin de comprender y mejorar la

educación, la enseñanza y el aprendizaje.

La observación provee datos de diversos ámbitos como son, el aprendizaje de los

alumnos, prácticas docentes, funcionamiento del equipo directivo, o sea gestión

del grupo y proyecto institucional, que permiten hacer una nueva interpretación de

la práctica. Está se aplicó de manera directa a lo largo de un lapso considerable

para tener un fundamento claro y certero de la presencia de atención dispersa,

observando y comparando las producciones que los niños realizan a lo largo de

las jornadas escolares.

La observación facilita fundamentalmente ver los lugares de cambio que la misma

práctica requiere, permite el acceso a las innovaciones educativas y pedagógicas,

promueve la reflexión crítica sobre los vínculos maestro-alumno, promueve un

replanteo de las actitudes y del rol docente, parte del contexto institucional como

ámbito y contenido de la práctica enseñante y facilita la inclusión de nuevas

estrategias y modalidades de enseñanza.

El análisis de contenido es una técnica para estudiar y analizar la comunicación de

una manera objetiva, sistemática y cuantitativa. Puede ser aplicado virtualmente a

cualquier forma de comunicación. Puede servir para analizar la personalidad de

alguien, evaluando sus criterios; conocer las actitudes de un grupo de personas

mediante el análisis de sus discursos.Aterrizándolo al preescolar por medio del

análisis del contenido se puede hacer una revisión de los avances que han tenido

los niños implicados en el proceso del proyecto aplicado, ya que por medio de este

instrumento se puede detectar si se han suscitado aciertos y de igual forma

errores, lo que permitirá corregirlos en el trayecto del proceso.

34

El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los

aspectos que se midan a través de este:

Básicamente se puede hablar de dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas. Por su parte las preguntas abiertas son particularmente útiles para cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente.” 6

Los cuestionarios son quizá una de las mejores herramientas de las cuales se

pueden incluir para beneficio del proyecto, ya que se realizan una serie de

entrevistas, ya sea a los docentes o a los mismos niños. Articular estos

cuestionarios de manera que conjuguen todos los elementos deseados para

obtener información significativa y trascendental que permita obtener un punto de

partida; será un gran reto del cual podrá depender el rumbo de las estrategias

planeadas.

Uno de los primeros cuestionarios que se aplicaron fue a los docentes que

integran el colectivo, como son diez docentes titulares, dos maestros de educación

física y un profesor de música. El cual tenía como finalidad conocer si había

detectado la presencia de atención dispersa en el aula, y de qué manera les

perjudica al momento de impartir la clase y si es que estaban usando algún

método para tratarla. El cuestionario estuvo complementado de preguntas

cerradas y abiertas. (Ver anexo 2) y puso de manifiesto la presencia de los niños

que pueden ser dispersos en el preescolar en general.

6 www.google.com//definicion.de/cuestionario/(22 de febrero de 2015 03:52)

35

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Definición de atención y distracción

La atención no es solamente la capacidad mental para captar la mirada en uno o

varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes, es el tomar posesión

por parte de la mente, de forma clara y vívida, uno de entre los que parecen

simultáneamente varios posibles objetos de pensamiento. Su esencia está

constituida por focalización, concentración y conciencia.

Atención significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras. Es

importante conocer el significado que se le da a la atención en el desarrollo del

proyecto ya que es el eje y el centro de toda la investigación a desarrollarse,

según Hilda Borunda define la atención como:

Un proceso psicológico extremadamente complejo. Localizamos la atención en algo que se encuentra en nuestro entorno porque, en primer lugar, podemos controlar la atención de nuestros órganos sensoriales de tal forma que transmitan una información que pueda ser procesada adecuadamente en nuestro cerebro. Entonces intervienen los elementos cognitivos que nos permiten identificar la naturaleza de lo que estamos percibiendo y finalmente emociones que despiertan ese estímulo, estableciendo de ante mano a base de experiencias previas con dichos estímulos.7

La atención por tanto es selectiva, responde a un estímulo el cual puede que le

provoque más interés que otro, por lo anterior no hay un control sobre tal

situación, ya que en un momento dado pueden surgir una gran cantidad de

estímulos, tanto internos como externos, los nuevos o más atractivos permiten el

desplazamiento de los anteriores.

La distracción es un término usado para describir una desviación de

la atención por parte de un sujeto cuando éste debe atender a algo específico.

7 BORUNDA, Hilda. Actividades terapéuticas para niños con transtorno por déficit de atención e hiperactividad. México: Trillas.2008. p 17

36

Según Gloria M. Bulechek define la distracción como: “Enfoque intencionado de la

atención para alejarla de sensaciones indeseables”.8

La distracción puede ser un fenómeno absolutamente mecánico, y puede ser

causado por una inhabilidad de prestar atención, una falta de interés en el objeto

deseado, un mayor interés o atracción hacia algo diferente al objeto de la atención

o bien por trastornos de la atención. Ser distraído en demasía favorece la falta de

atención, lo que desemboca en una atención dispersa. Conocer el concepto de

distracción brinda una idea de lo que puede favorecer la falta de interés hacia algo

en especial.

2.2 Definición de lúdico

La siguiente definición es el término lúdico que según Víctor Pavía define: “.Se

refiere a todo aquello propio o relativo al juego, a la diversión, es decir, un juego

de mesa, una salida con amigos a un parque de diversiones entre otras.”9 En el

proyecto se utilizan estrategias lúdicas, las cuales son diseñadas de acuerdo a las

necesidades de los niños y de manera lúdica. Para que ellos las realicen mediante

juegos los cuales ponen de manifiesto el comportamiento de los niños.

Es un adjetivo que califica todo lo que se relaciona con el juego: “Derivado en su

etimología del latín ludus cuyo significado es precisamente juego, como actividad

placentera donde el ser humano se libera de tenciones y de reglas impuestas por

la cultura.” 10 En el niño son particularmente necesarias las actividades lúdicas,

son concebidas como la expresión de su libertad, creatividad, conducto de

desarrollo de habilidades motrices que le sirven para crecer individual como

socialmente ya que adquiere reglas y aprende a seguir normas respetando turnos.

8BULECHEK, M. Gloria. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). USA: Elsevier

Health Sciences. 2009. p 61 9 PAVÍA, Víctor. Juego y deporte: reflexiones conceptuales hacia la inclusión. Colombia, Funámbulos.2009.p. 17 10www.google.com//deconceptos.com/ciencias-sociales/ludico (22de febrero de 2014 09:48)

37

Según el autor Carlos Alberto Jiménez11 es una expresión del ser humano hacia la

cotidianidad, ya que es una forma de desarrollarse en la vida, en espacios y

ambientes en los que se produzca una interacción, los juegos pueden ser variados

incluyendo actividades físicas, azar, actividades mentales, creatividad, que

demanden fuerza, equilibrio y reflejos. La finalidad de estos es producir en quien

forma parte de ellos es un momento de placer, felicidad, aprendizaje y gozo. Las

actividades lúdicas favorecen el buen humor en los individuos, en algunos casos el

arte y el baile. En la mayoría de las ocasiones no se participa por algún beneficio

en particular sino por el mero gusto de participar en el evento.

2.3 El desarrollo natural del niño

George S. Morrison12 en su obra cita a Rousseau quien dice que la educación

fomenta y apoya en el niño cualidades como la felicidad, espontaneidad y

curiosidad propias de la etapa en la que los niños se encuentran, y en su método

describe que los padres y los maestros apoyan en su desarrollo facilitándole las

herramientas para el mismo, pero partiendo de su estado natural. Los padres

interfieren en el desarrollo forzando la educación, pero tienden a no sobre proteger

a los niños de las influencias corruptoras de la sociedad.

Rousseau señaló que la educación se da en tres fuentes, las cuales son:

naturaleza, personas y cosas. Describía que todo lo que falta al nacer y se

necesita al crecer se da a través de la educación. Es decir que, retomando sus

tres fuentes, dicha educación viene de la naturaleza, el hombre y las cosas.

Refiriéndose a la naturaleza, mencionaba el desarrollo interno de las facultades

de los órganos. No basta solo con mantener a los niños vivos, sino que enseñar a

adaptarse a las situaciones o el contexto en donde se encuentran.

11 JIMÉNEZ, V. Carlos A. La inteligencia lúdica: juegos y neuropedagogía en tiempos de transformación. Colombia: Magisterio. 2005. p. 135 12 MORRISON, S. George. Educación infantil. España: Pearson Educación.2005. pp. 61-62

38

Rousseau creía que aunque los padres y otras personas tengan el control sobre la

educación de los niños que vienen de las experiencias sociales y sensitivas, no

tienen control sobre el crecimiento natural del niño. Porque le niño se desarrolla y

crece creando sus propias experiencias y acumulando aprendizajes significativos

los cuales rescata de las vivencias a las que está expuesto. En esencia esta es la

idea del desarrollo natural en el niño, se desarrolla como consecuencia de la

maduración de acuerdo con sus habilidades innatas, se debería de observar al

niño y ofrecerle experiencias de acuerdo a su desarrollo.

Los estadios de Piaget también refuerzan el pensamiento de Rousseau sobre la

importancia del desarrollo natural. Su concepto aparece en programas actuales

que enfatizan el apoyo a la disposición de los niños como un factor de aprendizaje.

Las prácticas educativas que ofrecen un contexto en el que el niño se hace

autónomo y se auto-controla tienen su fundamento en esta filosofía.

El desarrollo humano, es un proceso de organización progresiva y de

complejización creciente de las funciones biológicas y psicosociales. Se puede

definir como un proceso de transformación en la convivencia según su contexto.

En el que se distinguen un conjunto de transformaciones propiciadas por

interacciones que se suscitan al interior del organismo propio, las cuales no son

visibles a la vista del niño, ni a la de los adultos. Así mismo intervienen los factores

externos; como resultado de la convivencia con el medio que lo rodea. Y que

generan progresivamente las conductas y habilidades que llevan a operar de un

modo cada vez más autónomo y competente.

Durante la primera infancia se distingue una sensorialidad, sensibilidad y

motricidad que aparece predominantemente dispersa, disgregada y fragmentada

en su inicio, que va transitando por un largo camino hasta llegar a la construcción

de un sentimiento de unidad, continuidad y cohesión de sí mismo, que constituye

las raíces de la identidad personal.

39

La ciencia ha mostrado cuales son las necesidades esenciales para el crecimiento

y la maduración, sus períodos críticos, sensibles y las condiciones materiales,

afectivas, culturales y sociales imprescindibles para que esas potencialidades se

expresen y manifiesten en la realidad cotidiana desde los primeros años de la vida

de un niño, y también ha mostrado las consecuencias, las secuelas a corto y largo

plazo de la carencia, cuando las múltiples necesidades no son esencialmente

satisfechas durante las etapas críticas.

Es fundamental para el desarrollo de las capacidades del niño, que desde los

primeros años que cursa el preescolar se atiendan sus necesidades íntegramente,

es decir, que tanto los padres como los maestros sean facilitadores de la

educación de los niños, aplicando estrategias educativas adecuadas y en el

momento correcto, permitiendo que todos los niños consigan todo su potencial.Sin

otra manera de influir directamente en su aprendizaje y dándole prioridad a la

naturalidad nata con al que los niños cuentan, concibiendo a los niños como

esencialmente buenos y capaces de conseguir grandes cosas.

Partiendo del saber que el docente solo es un facilitador, el cual transmite a los

niños los aprendizajes, el cuerpo de esté proyecto está diseñado de tal manera

que se permite concebir al maestro como un guía en las actividades las cuales son

flexibles a cambios suscitados en el momento de la aplicación, ya sea por los

intereses que los niños demanden o quizá una idea espontanea que brinda paso a

la improvisación que en algunos casos es factible para incorporar aspectos que no

se planearon desde el comienzo.

2.3.1 Teorías biológicas de Locke y Rousseau

A dos filósofos, John Locke y Jean Jacques Rousseau, se les considera los

precursores de la psicología del desarrollo. Desde el siglo XVIII hasta los últimos

días han influido profundamente en las ideas referentes a la naturaleza del niño y

a la forma en la que debería de educarse. A estos dos filósofos se remontan las

40

controversias modernas respecto a la importancia que la educación tiene en la

vida del niño.

Abordar a John Locke es hablar sobre el tipo de carácter con el que el niño nace,

ya que sus concepciones ayudan a comprender el niño y a los diversos

comportamientos que puedan llegar a manifestar a lo largo del desarrollo de su

infancia, concibiendo al niño con un comportamiento moldeable según su

ambiente. El filósofo inglés John Locke propuso que: “…La mente del niño es una

hoja en blanco (tabula rasa) donde la experiencia va escribiendo. El niño no es

bueno ni malo; el trato que se le da decide lo del futuro.”13.

Es por ello la importancia de un trato adecuado hacia los infantes, ya que la

experiencia es la que determina en él conductas las cuales pueden ser en pro de

su educación y una buena convivencia con su contexto o por lo contrario puede

derivar en problemáticas para el sano desarrollo del niño. En el libro Algunas Ideas

Concernientes A La Educación, que retoman Mussen, Conger y Kagan14, Locke

comparó la formación y la mente del niño y sus actitudes con las fuentes de

algunos ríos, cuando la aplicación de una maniobra suave convierte las dóciles

aguas en canales y hace tomar la dirección total mente opuesta. Reconoció que

los niños nacen con distinto temperamento y propensiones; pero pensaba que

podían mejorar y perfeccionarse mediante un trato humanitario y mediante la

educación.

Mediante un contexto el niño puede tomar cierto rumbo, si se encuentra dentro de

un salón donde el ambiente sea lúdico y favorable para una buena atención,

favorecida por un docente que identifique al niño y sus necesidades, incluyendo su

contexto social en que se esté inserto. Pensaba además que los adultos podrían

moldear su carácter moral y su intelecto condicionándolos para que adquieran los

hábitos correctos. En su concepción de la niñez se encuentran las raíces de los

13 MUSSEN, P. Henry. CONGER, J. Janeway. KAGAN, Jerome. Desarrollo de la personalidad en el niño. 2ª Edición. México D.F.: Trillas. 1984 p. 76 14 Ibidem. p. 78

41

enfoques conductuales de la educación, los cuales subrayan la importancia del

premio y del castigo en el moldeamiento de la conducta. Un aspecto central de sus

ideas es que le niño es principalmente el producto de su ambiente.

Por otra parte Jean Jacques Rousseau, formuló una concepción romántica de la

niñez, para él:“El niño nace de un estado de bondad natural. Los adultos no lo

moldean por la fuerza, sino que lo protegen contra las presiones de la sociedad y

le permiten desarrollarse en forma espontánea”15. Dependerá de la guía con la

cual el niño cuente en su primera etapa ya que es cuando refuerza sus

habilidades, de estas dependerá el rumbo que su crecimiento tome de acuerdo a

las herramientas que su contexto le brinde.

La concepción opuesta acerca del desarrollo y la educación humanos fue

expresada por Jean Jacques Rousseau, filósofo francés del siglo XVIII, el cual

creía que los niños están dotados de un sentido moral innato. En su obra titulada

Emile hablo del niño diciendo que era un “Noble salvaje”, dotado de un

conocimiento intuitivo de lo bueno y de lo malo, en cuanto a su forma de actuar y

sugirió que:

... no resultará ningún gran daño para el niño o para la sociedad de que se le deje crecer con poca vigilancia y dirección de los adultos. El niño se irá volviendo cada vez más apto para vivir en el mundo, no en virtud de una incesante vigilancia por parte de quienes lo gobiernan, sino porque la naturaleza lo ha dotado de un orden de desarrollo que asegura su crecimiento sano. Más aún, las intervenciones características de los padres y maestros echan a perder y deforman la sucesión natural de los cambios que se efectúan en la niñez; el niño que el hombre cría, casi sin duda será inferior al niño criado por la naturaleza.16

Es importante destacar el desarrollo evolutivo del niño de acuerdo a sus etapas,

los tiempos en que cada niño se desarrolla son variados; cada niño tiene diversos

cambios los cuales pueden no coincidir con los de los demás. Los docentes o los

mismos padres de familia están encargados de facilitar su crecimiento, es decir

15MUSSEN, P. Henry. CONGER, J. Janeway. KAGAN, Jerome. Aspectos esenciales del desarrollo de la personalidad en el niño. México D.F: Trillas. 1984. p. 18 16 Idem

42

solo son guías o facilitadores para los niños; sin hacer algún otro tipo de entrada

en su desarrollo.

Las concepciones de Locke y de Rousseau en torno al desarrollo del niño fueron

notablemente diferentes. La concepción de Locke fue esencialmente la de un

psicólogo asociacionista, precursor de la moderna teoría del aprendizaje. El

desarrollo del niño está determinado por la educación y, más concretamente, por

las recompensas y castigos que le proporciona el medio ambiente.

En contraste, según Rousseau el niño participa activamente en su desarrollo y

señalo que “Al usar su ambiente de manera que conviene sus intereses. Adapta

sus actitudes al mundo en sus juegos y al resolver problemas, no como pasivo

receptáculo de las enseñanzas de maestro… sino como explorador atareado,

motivado, que anda probando todo”17. En la niñez el niño descubrirá y aprenderá

de sus propias experiencias, hasta que no haya experimentado cierto suceso en

su vida, no tendrá un aprendizaje basado en sus vivencias, de esta manera

obtendrá experiencia la cual podrá poner en práctica para situaciones futuras.

2.4 Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget

La teoría cognoscitiva está basada sobre el proceso de información, resolución de

problemas y un razonamiento razonable al comportamiento humano. Los

individuos usan la información que ha sido generada por fuentes externas

(propagandas) y fuentes internas (memoria). Esta información da pensamientos

procesados, transferidos dentro de significados o patrones y combinan para formar

juicios sobre el comportamiento.

De acuerdo a F. Philip Rice18es el conjunto de transformaciones que se dan en el

transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades

17Ibidem Pp. 19, 75. 18 RICE, F .Philip. Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. España: Pearson Educación. 1997. p. 83

43

para percibir, pensar y comprender. Estas habilidades son utilizadas para la

solución de problemas prácticos de la vida cotidiana. El desarrollo cognoscitivo

infantil tiene relaciones intimas con el desarrollo emocional o afectivo, así como

con el desarrollo social y el biológico. Todos estos aspectos se encuentran

implicados en el desarrollo de la inteligencia en los niños. Dicho desarrollo está

sujeto a las eventualidades que pueden suceder a lo largo del crecimiento como

por ejemplo enfermedades o traumatismos que afectan la estructura biológica

como psicológica.

Jean Piaget, el psicólogo suizo, dedujo sus conceptos y teorías,

extraordinariamente influyentes, de observaciones amplias y por minorizadas de

las actividades espontaneas de niños, así como de las respuestas que dieron a

preguntas y problemas que les planteó. A través de sus obras, ha estimulado el

interés en las etapas de maduración de desarrollo y en la importancia que tiene la

cognición para muchos aspectos del funcionamiento psicológico. Ha actuado

también como contra fuerza constructiva de la opinión según la cual las creencias,

los pensamientos y las maneras de abordar problemas son resultado

primordialmente de lo que les ha enseñado directamente los niños.

Judith Meece19, abordó a Piaget quien influyó profundamente en la forma de

concebir el desarrollo del niño. Antes que propusiera su teoría, se pensaba

generalmente que los niños eran organismos pasivos plasmados y moldeados por

el ambiente. Piaget enseñó que los niños se comportan como pequeños científicos

que tratan de interpretar al mundo. Tienen su propia lógica y formas de conocer,

las cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la

madurez e interactúan con el entorno. Se forma representaciones mentales y así

operan e inciden en él, de modo que se da una interacción recíproca.

Los niños tratan activamente de captar el sentido de sus experiencias, intentan

organizar sus procesos mentales, comprender lo que está ocurriendo y meter sus

19 MEECE, L. Judith. El desarrollo del niño y del adolescente. México D.F: Ultra. 2001. p. 101

44

ideas en un todo coherente. Piaget concentra su atención sobre el hecho de que

los niños inventan ideas y conductas que nunca antes habían presenciado, o que

no se les había reforzado. Los teóricos del aprendizaje, en cambio concentran su

atención en conductas que son copias imitativas de lo que han visto, o

ampliaciones de conducta que han sido recompensadas. Piaget dice:

El problema que tenemos que resolver, para explicar el desarrollo cognoscitivo, es el de la invención y no la mera copia. Y ni la generalización del estímulo-respuesta, ni la introducción de respuestas transformacionales pueden explicar la novedad o la invención… nos gustaría señalar cuan peculiar es que tantos psicólogos norteamericanos y soviéticos, ciudadanos de grandes naciones que quieren cambiar el mundo, hayan producido una teoría del aprendizaje que reduce el conocimiento a una copia pasiva de realidades externas, siendo que el pensamiento humano siempre trasciende o transforma la realidad. 20

Piaget se enfoca en la invención del niño, en su espontaneidad; de tal modo que

apoya directamente la temática del proyecto. Ya que la falta de atención en

ocasiones se da por mera espontaneidad, como poder lograr la fijación de la

misma por medio de estímulos que lo atraigan.

Según Piaget21 los niños utilizan los procesos de la construcción y la invención. Es

decir, intentan activamente comprender sus experiencias y entender lo que sucede

y al hacerlo construyen e inventan ideas y conductas que nunca han visto. Piaget

distingue tres tipos de conocimiento atendiendo a su origen o procedencia y

explica cómo en función de un proceso progresivo de adquisición, este influye

directamente en el desarrollo integral del niño.

Conocimiento físico del mundo exterior: El niño descubre su medio físico

actuando sobre el mismo, observando, manipulando y experimentando con

objetos y situaciones diversas.

20MUSSEN, P. Henry. CONGER, J. Janeway. KAGAN, Jerome. Aspectos esenciales del desarrollo de la personalidad en el niño. Op. Cit. p 24. 21RICHMOND, P. G. Algunos conceptos teóricos fundamentales de la psicología de J. Piaget. España: fundamentos. 1980. Pp. 91-104

45

Conocimiento social: A través de la relación con otras personas va descubriendo

las normas sociales y conductuales.

Conocimiento lógico-matemático: Este conocimiento no se adquiere

directamente, sino a partir de la relación con el conocimiento físico. Ambos son

dos polos del conocimiento de los objetos; uno es externo a la persona

(conocimiento físico), el otro es interno (conocimiento lógico matemático).

Los tres tipos de conocimientos que plantea Piaget, el niño los adquiere mediante

su cercanía e interacción con el mundo y su contexto que lo rodea, es importante

que para el conocimiento del mundo exterior se le permita explorarlo con libertad,

e incitarlo al mismo tiempo a respetar lo que el ambiente le brinda. El conocimiento

social se fomenta a través de las normas que le brinde su círculo social, de igual

forma es importante que el niño este rodeado de las reglas, vocabulario y

ambiente adecuado para su edad, ya que su hogar o la escuela de donde le niño

substrae comportamientos de conducta debe estar consiente sobre la importancia

de lo que le transmite.

Por último el pensamiento lógico matemático lo va adquiriendo el niño con el

transcurso de sus vivencias, a lo que el actual Programa de estudio 2011 dice:

“Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes desde edades

tempranas…las niñas y los niños desarrollan nociones numéricas, espaciales y

temporales que les permiten avanzar en la construcción de nociones matemáticas

más complejas.”22. Es decir, sin que los niños se den cuenta, ponen en práctica

nociones numéricas las cuales diariamente están presentes en su vida y le

permiten crear un refuerzo a la hora de abordan el campo de pensamiento

matemático en el preescolar.

Continuando con Piaget, fue un teórico de fases que dividió el desarrollo

cognoscitivo en cuatro grandes etapas: etapa sensoriomotora, etapa

preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones

22SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de estudio 2011. México: SEP 2011. p. 51

46

formales. En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es

cualitativamente distinto al de las restantes. Según Piaget, el desarrollo

cognoscitivo no solo consiste en cambios cuantitativos de los hechos y de las

habilidades, sino en transformaciones radicales de cómo se organiza el

conocimiento. Una vez que el niño entra en una etapa, no retrocede a una forma

anterior de razonamiento ni de funcionamiento.

Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo sigue una secuencia invariable. Es

decir, todos los niños pasan por las cuatro etapas en el mismo orden. No es

posible omitir ninguna de ellas. Las etapas se relacionan generalmente con ciertos

niveles de edad, pero el tiempo que dura una etapa muestra gran variación

individual y cultural, enseguida se presenta dichas etapas según Piaget.

Sensoriomotora (0-2 años). El niño activo. Los niños aprenden la conducta

propositiva, el pensamiento orientado a medios y fines, la permanencia de los

objetos. Es decir, en esta el lactante no presenta ni pensamientos ni actividad

vinculada a representaciones que permitan evocar a las personas u objetos. La

inteligencia sensorio-motora existe antes del lenguaje, es por lo tanto una

inteligencia práctica. Dada la falta de lenguaje y función simbólica, esas

construcciones se basan exclusivamente en percepciones y movimientos.

Preoperacional (2 a 7 años) El niño intuitivo. El niño puede usar símbolos y

palabras para pensar tiene una solución intuitiva de los problemas, pero el

pensamiento está limitado por la rigidez, la centralización y el egocentrismo. Es el

momento en el cual comienzan a aparecer las acciones que son utilizadas

mentalmente, constituyéndose como la etapa que es tránsito hacia la actitud

intelectual lógica y representacional, pero con objetos concretos de la realidad.

Operaciones concretas (7 a 12 años) El niño práctico. El niño aprende las

operaciones lógicas de seriación de clasificación y de conservación. El

pensamiento está ligado a los fenómenos y objetos del mundo real. Sus

47

características fundamentales son el reconocimiento de la estabilidad lógica del

mundo físico, el darse cuenta de que los elementos pueden ser cambiados o

transformados y aun así conservar muchos de sus rasgos originales y la

comprensión de que dichos cambios pueden ser revertidos. En la cual se

presentan diversas características: pensamiento irreversible, noción de

conservación y operaciones lógicas.

Operaciones formales (12 años en adelante) El niño reflexivo. El niño aprende

sistemas abstractos del pensamiento que le permiten usar la lógica proposicional,

el razonamiento científico y el razonamiento proporcional. En el nivel de las

operaciones formales siguen dándose las operaciones y habilidades dominadas

en etapas anteriores; es decir, el pensamiento formal es reversible e interno y está

organizado en un sistema de elementos independientes.

Piaget pensaba que todos, incluso los niños, comienzan a organizar el

conocimiento del mundo en lo que llamó esquemas. Los esquemas son conjuntos

de acciones físicas, de operaciones mentales, de conceptos o teorías con las

cuales se organizan y se adquiere información sobre el mundo. El niño de corta

edad conoce su mundo a través de las acciones físicas que realiza, mientras que

los de mayor edad pueden realizar operaciones mentales y usar sistemas de

símbolos, (el lenguaje por ejemplo). A medida de que el niño va pasando por las

etapas, mejora su capacidad de emplear esquemas complejos y abstractos que le

permiten organizar su conocimiento. El desarrollo cognoscitivo no consiste tan

sólo en construir nuevos esquemas, sino en reorganizar y diferenciar las ya

existentes.

En la etapa preescolar el niño se encuentra en el estadio preoperacional,

denominado como el niño intuitivo, es el momento en el que no comparten o

aceptan las ideas o las opiniones de sus compañeros, solo las propias debido a su

estado egocéntrico, es el momento en el que necesitan de ayuda para realizar

48

algunas de sus actividades cotidianas, es por ello la importancia de conocer cuál

es el punto en el que el niño se sitúa.

2.5 Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura

Estas teorías contribuyen a explicar cómo el niño aprende las conductas sociales,

las tendencias agresivas y los comportamientos adecuados a su sexo. Los

primeros teóricos propusieron que el niño adquiere nuevas conductas mediante la

observación y la imitación. Albert Bandura especifica varios factores que influyen

en el proceso de aprendizaje social. Para que el niño imite modelos, es preciso

que sepa procesar y almacenar la información relativa a las conductas sociales,

que prevea las consecuencias de ciertas acciones y controle su conducta

personal.

Carlos de Alba23 haciendo alusión a Bandura explica quela teoría social del

aprendizaje se centra en los conceptos de refuerzo y observación; afirma que el

aprendiz adquiere destrezas y conductas de modo operante e instrumental, y que

la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a

decidir si lo observable se imita o no. Todo lo observable en el ambiente es

susceptible de imitarse o discriminarse, inclusive las consecuencias del propio

comportamiento.

Según Bandura, la persona no se impulsa sólo por fuerzas internas ni es

controlada y moldeada única y automáticamente por estímulos externos. El

aprendizaje se explica en términos de la interacción entre el factor cognitivo y la

conducta personal, y las circunstancias del entorno social y educativo. Entonces lo

aprendido se transforma en representaciones simbólicas y conceptuales que

delinean comportamientos y acciones.

Bandura concibe al profesor como alguien que presenta constantemente modelos

conductuales, verbales y simbólicos a los alumnos, cuya eficacia depende de la

23 DE ALBA, Carlos R. Reseñas Conalep. México: Metepec. 2007. p. 113

49

consistencia entre los modelos, la adecuación de estos a las competencias de los

alumnos, la balanza afectiva entre estos y el profesor y la efectividad de los

procedimientos pedagógicos que éste ponga en juego.

A partir de su famoso experimento “El muñeco bobo”, Bandura estableció que

existen comportamientos imitativos que no necesitan de refuerzos iniciales, sino

sólo de refuerzos posteriores, y que hay cuatro pasos involucrados en el proceso

de aprendizaje por modelación:

Atención. Para aprender algo, se necesita prestar atención cualquier distractor o

factor fisiológico negativo (enfermedad, desvelos, nervios, etc.) resultará en

detrimento del aprendizaje, incluyendo el de la observación. El atractivo del

modelo de enseñanza es básico para atención. Si el modelo es colorido y

humorístico, por ejemplo, se presta más atención. Si es prestigioso o parece ser

particularmente competente, se prestara más atención. Y si el modelo se relaciona

mucho con el contexto que rodea al sujeto, prestará más atención.

Retención. Es indispensable retener (recordar) lo que se ha observado o

atendido. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego; se guarda lo

que se ha visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones

verbales. Una vez registradas en la memoria, se puede hacer resurgir la imagen o

descripción y reproducirlas como comportamiento propio.

Reproducción. Pero la reproducción sólo es factible si se poseen los aprendizajes

previos necesarios; estos son indispensables para reproducir los nuevos

aprendizajes; si no se cuenta con ellos es imposible reproducir con éxito las

imágenes o descripciones que se desean por más atención u observación que se

haya tenido.

Se infiere que en el aprendizaje hay secuencia y que la habilidad para imitar

mejora con la práctica de los comportamientos aprendidos oportunamente. Así

50

mismo es importante sugestionarse imitando el logro de la conducta ambicionada;

siempre y cuando se acompañe de constancia en las labores convenientes, pues

de otro modo no sirve de nada.

Motivación. La disposición a moverse hacia la consecución del modelo; la

concentración del afecto, la voluntad, el saber y la habilidad para alcanzarlo y la

visualización de las expectativas son básicas para la adquisición exitosa de

conocimientos, habilidades y conductas. Bandura24 menciona tres tipos de

motivación a través de:

A. Refuerzo inicial o inmediato, como en el conductismo tradicional o clásico.

B. Refuerzos prometidos (incentivos) que se pueden imaginar o visualizar ante

logros factibles.

C. Refuerzo vicario, que es la factibilidad de captar y recuperar el modelo

observado, mediante el lenguaje y la representación simbólica, como

aprendizaje y reforzador de conductas.

Estos motivos se desenvuelven como un círculo virtuoso de causas y efectos del

aprendizaje. El refuerzo inicial o inmediato brinda una oportunidad de incentivo

instantáneo, que antecede a la reacción o acción que se solicitó, lo que lo hace

muy manejable en el preescolar y frecuentemente usado, a la par que el refuerzo

prometido, el cual se utiliza con algún estímulo o premio futuro. Sin embargo no se

considera recomendable usar con demasía dichos estímulos ya que en ocasiones

los niños se acostumbran a recibir alguna recompensa para poder realizar alguna

actividad que se le indique.

2.6 Desarrollo de la atención

Con frecuencia la capacidad del niño para prestar atención a una actividad de

aprendizaje se utiliza como indicador de la madurez cognoscitiva. Así, algunas

24Idem

51

pruebas de madurez escolar contienen reactivos que evalúan este aspecto. Los

educadores piensan en ocasiones que muchos de los problemas de aprendizaje y

de conducta se deben a la falta de atención.

A lo que Hilda Borunda25señala que es un momento consiente del individuo, que

está expuesto a un sin número de estímulos, los cuales pueden ser tanto internos

como externos y su cambio de uno a otro se realiza en la mayoría de las

situaciones de manera inconsciente, a lo que es recomendable comenzar por

explicar que se entiende por buena atención.

¿Es simplemente la capacidad de concentrarse en la tarea actual? Algunos

investigadores la definieron a partir de una capacidad psicológica general del niño.

En este sentido se emplea la designación tramo de atención. Las investigaciones

demuestran que el niño puede concentrarse durante más tiempo a medida que

crece.

Es difícil extraer conclusiones seguras sobre la duración de la atención en una

edad determinada, pues depende mucho de la índole del objeto de la

estimulación, del estado físico y motivacional y de las circunstancias. Según la

definición de la investigación actual, la atención no es una capacidad mental

general, sino un conjunto de comportamientos y procesos.

Una buena atención consiste en percibir lo relevante de la tarea en cuestión. En

esta perspectiva, sería un error definirla exclusivamente como una capacidad

mental. Ahora bien, cuando una persona es capaz de elegir un estímulo, centrar

su atención en él por un lapso considerable de tiempo, podrá decirse que está

poniendo atención, sin embargo en cuanto percibe otro objeto de interés, deja de

poner atención, lo que le trae consigo una serie de conflictos, ya que en ocasiones

25BORUNDA, Hilda. Actividades terapéuticas para niños con transtorno por déficit de atención e hiperactividad. Op Cit. p. 17

52

pierde la capacidad de entender y reflexionar sobre el asunto que anteriormente

atendía. Laura Frade lo define como:

En un principio, la persona se enfoca en un estímulo, a partir de una reacción fisiológica, ósea que sus reflejos actúan ante lo que observa, siente, huele, oye, etc. A este proceso se le denomina reflejo de orientación. Dirige la concentración al estímulo que lo provoca. Este primer momento en la atención se llama atención focalizada. Posteriormente la persona desarrolla la atención sostenida, cuando es capaz de concentrarse en ese mismo estímulo por largo tiempo aunque lo que esté sucediendo sea aburrido. Finalmente prioriza dicho estímulo independientemente de los demás que haya en el ambiente, a esto se le llama atención selectiva, es conveniente señalar que este proceso sucede a la velocidad de la luz y muchas veces casi simultáneamente. 26

Existen varias tendencias y preferencias que manifiestan los niños relacionadas

con la atención, como son algunas características de los objetos, como tamaño,

forma y color, atraen su atención más que otros. Los de corta edad tienden más

que los de mayor edad a concentrarse en la semejanza holística de los objetos, es

decir, se fijan más en cómo los objetos se parecen en lo general que en sus

rasgos distintivos.

La atención focalizada se refiere a la habilidad que se tiene para detectar el

estímulo importante, la atención sostenida es la capacidad de ya detectada la

situación importante, seguir los pasos a seguir que esta le demande y permanecer

un tiempo determinado atento para realizar una actividad. Y por último la atención

selectiva es aquella que el individuo elige de entre varios estímulos que se

encuentren en su alrededor.

La atención que en ocasiones los niños manifiestan en el preescolar y que por

ende permite el desarrollo de la problemática en los alumnos, es una atención

selectiva, la cual esta direccionada por estímulos los cuales son atractivos para

ellos, ya sea objetos de colores, juegos que demanden una gran cantidad de

26 FRADE, Laura. Déficit de atención e hiperactividad. Fundamentos y estrategias para el manejo docente en el salón de clases. México: Trillas. 2007. p. 67

53

movimientos o alguna circunstancia que contenga un grado de diversión o que

permita manipular o conocer algunos objetos distintos.

2.7 Concepto de socialización

La socialización es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes,

según Sídney Bijou en conjunto con Donald Baer 27 en su libro Psicología del

desarrollo del infante, definen la socialización como un proceso que resulta de

aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas, en conjunto

con el contexto social que lo rodea.

Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y

la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de

un status social a otro, o de una ocupación a otra y de esta manera se presenta

como cambiante según el rol que desempeñe cada individuo.

La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente

a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo dentro de un circulo social;

en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una

sociedad determinada, y subjetivamente a partir de la respuesta o reacción del

individuo a la sociedad.

La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se

inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va

transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden

conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades

necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las

formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

27 BIJOU, W. Sídney. BAER, M. Donald. Psicología del desarrollo infante. México D.F.: Trillas. 1982. p. 31

54

2.7.1 Tipos y evolución de la socialización

Existen dos tipos de socialización por la cual pasan los individuos, según la

antología de la Universidad Pedagógica Nacional, El niño: desarrollo y proceso de

construcción del conocimiento.28Son la socialización primaria y secundaria, la

primera es la etapa en la que los niños se encuentran en la infancia,

posteriormente pasan a la edad adulta y desarrollan la secundaria.

Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez

por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros

años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga

afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varía a lo largo de

su desarrollo psico-evolutivo.

El individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran (son los adultos

los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección

de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin

provocar problemas de identificación. La socialización primaria finaliza cuando

el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo.

A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y está en posición

subjetiva de un yo y un mundo.

Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo

ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. El individuo

descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es

reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza

por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las

relaciones se establecen por jerarquía.

28UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. El niño: desarrollo y proceso de construcción del

conocimiento. México: UPN. 2004. Pp. 230-237

55

Ambas etapas son importantes y trascendentales para los individuos, pero ahora

convienen enfatizar en la socialización primaria, ya que se refuerza en el

preescolar con la convivencia cotidiana, los cuatro, cinco o los seis años marcarán

la entrada de un tanto por ciento elevado de niños en una escolaridad sistemática,

hasta este momento, los niños se han desenvuelto en un contexto social en el que

la familia ha sido el más importante, eje de gran parte de los aprendizajes y

mediadora de otros encuentros sociales: grupos sociales, distintos espacios, etc.

En todos estos escenarios las personas, las reglas, los lenguajes y las

expectativas son diferentes, a menudo demasiados de los que van a funcionar en

el entorno escolar

Una dinámica de relaciones, ricas y diversas, favorecen el crecimiento personal en

sentido amplio, haciendo salir al niño de su egocentrismo inicial y de su tendencia

a analizar todo lo que le rodea desde sí mismo. Ahora bien un aprendizaje de tipo

social solo puede hacerse en un contexto social, en una interacción compleja y

diversa con los demás en la que se entremezclan multitud de elementos.

El siguiente cuadro es un panorama de la sociabilidad citado por José Luis

Ortega29 según el investigador Ch. Bühler, destacando únicamente algunos

momentos significativos del niño de su paso por la socialización.

Tabla 1 “Panorama evolutivo de la socialización”

EDAD ASPECTOS EVOLUTIVOS

3 Meses El niño es un ser social activo que busca entrar en contacto con todo lo que esté a

su alrededor, tanto si la vía perspectiva es auditiva o táctil.

7 Meses Trata de hacer partícipes de su actividad a los que lo rodean.

10 Meses Es capaz de interpretar y comprender las demandas de los que lo rodean.

1 año Comienza a manifestar abiertamente conductas sociales negativas como son huida

y defensa, fundamentalmente ante personas desconocidas.

2 años Manifiesta ya simpatía o antipatía hacia personas concretas. Comienza a

interesarse por sus propios objetivos.

3 años Crisis negativista y de reafirmación extremada de su yo e independencia.

4 años Mínimos contactos sociales.

5 años Aprende a acomodarse con su grupo, coopera y participa en el mismo.

29ORTEGA G. José L. Educación infantil. España: Aljibe 1998. Pp 233-239.

56

La socialización es el resultado de la interacción entre el niño y el grupo social

donde vive, y supone la adquisición por el niño de aquellas costumbres, roles

sociales, normas, conocimientos, valores que la sociedad exige y le transmite a

través de los agentes sociales. La socialización como tal está presente desde una

corta edad, por lo tanto desarrollarla en el preescolar para favorecer una buena

interacción no será un impedimento, ya que es una función que realiza aun sin

tener un concepto muy claro de lo que significa la convivencia vital con los que lo

rodean.

2.8 La teoría del conductismo

El conductismo según Susan Clonninger30 es una corriente de la psicología

inaugurada por John B. Watson que defiende el empleo de procedimientos

estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la

conducta). Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una

respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe

el estímulo y el medio ambiente.

La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de

la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el

uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la

competencia entre alumnos. El conductismo considera al estudiante como

una tabla rasa que no aporta nada al proceso, y que depende para aprender de

los estímulos que reciba del exterior.

Tiene por lo tanto un papel pasivo, espera que el profesor le de la información y le

indique las tareas que debe realizar. No se tienen en cuenta las diferencias

individuales de los estudiantes, se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño

y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o designados desde el exterior como

son la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc., basta con

30CLONNINGER, Susan. Teorías de la personalidad. EUA: Pearson Educación.2002. p. 292

57

programar adecuadamente los planes educativos para que se logre el aprendizaje

de conductas académicas deseables donde el alumno realiza tareas en las cuales

el comportamiento pueda ser observado y evaluado directamente. Es célebre la

frase de J.B. Watson, que el mismo admitió como exageración, en la que sostiene

que:

Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger (médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón) prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados. 31

El papel del docente consiste en modificar las conductas de sus alumnos en el

sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento

oportuno, ya que el enfoque conductual está basado en un modelo de

comunicación vertical que sitúa al docente por encima del alumno asumiendo la

figura o el rol de emisor activo de las situaciones y los contenidos, y al alumno lo

representa como un ser pasivo que recibe la información.

En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en

tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos,

respuestas observables y aprendizaje, pero también aluden al funcionamiento

psicológico consistente en la interacción que se produce, de manera continua,

entre la conducta personal del alumno y el determinismo del medio ambiente.

Actualmente la conducta de los niños es cambiante año con año, no se considera

que los niños poseen los valores y el seguimiento de los mismos que en los

tiempos plantean los teóricos como plantea Watson, es importante conocer las

teorías conductuales y adecuarlas al colectivo en donde cada educador se

encuentre, ya que cada contexto es diferente en cuanto a costumbres y reglas las

cuales son propias de cada familia.

31CHARLES, G. Morris. , ALBERT A. Maisto. Introducción a la psicología. EUA: Pearson

Educación. 2005 p. 16

58

CAPITULO III: ALTERNATIVA METODOLÓGICA

3.1 Metodología

La metodología de la investigación definido por José Cegarra32 menciona que

ayuda a mejorar el estudio y la capacidad analítica y de respuesta ante los

problemas reales, porque permite establecer contacto con la realidad a fin de que

se conozca mejor, se entienda, se identifiquen sus causas y efectos y de esa

manera poder proponer soluciones para mejorar la calidad de vida de los demás

que se encuentran involucrados en el trabajo realizado. Por otro lado la

investigación constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a

desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además,

contribuye al progreso de la lectura crítica, amplia los conocimientos, la capacidad

de formular estrategias para mejorar las situaciones identificadas.

La metodología se articula de los diferentes pasos o procesos a seguir como son

las técnicas elegidas a implementar; los recursos que de estas se deriven.

Posteriormente los instrumentos que servirán para realizar una recogida de datos

y utilizarlos para tener unas bases los cuales ayudarán a darle una forma y un

conducto el cual permitirán incorporar varios elementos en la alternativa

metodológica.

Posteriormente la realización de un cronograma el cual permitirá tener una

secuencia y llevar un orden, a la vez un registró que permita seguir el desarrollo

adecuado para la aplicación de la alternativa de innovación. Enseguida se

encuentra el desarrollo de las actividades, elaboradas en un formato de

planeación estructurado adecuadamente para que contenga toda la información

que será de utilidad al momento de llevarlas a cabo, y poder registrar de igual

forma una evaluación al concluirlas.

32 CEGARRA, José. Metodología de la investigación científica y tecnológica. España: Díaz de Santos.2004. p. 13

59

La metodología son los pasos a seguir en la aplicación de la alternativa en los

niños, la atención dispersa en infantes es una problemática tratable en el aula, la

cual se ha pensado en disminuirla por medio de la socialización, favoreciendo su

conducta y paralelamente la integración entre pares. Se realiza por un principio la

planificación didáctica, es decir se van previendo los conceptos que se

introducirán, las relaciones que se van a establecer con los contenidos. Las

actividades y materiales necesarios para apoyar y fortalecer una disminución de la

atención dispersa, pero al mismo tiempo promoviendo interacciones las cuales

cuentan con aprendizajes esperados planteados en conjunto con la estrategia la

cual es la socialización.

Posteriormente se llevarán a cabo actividades con contenido conductual, las

cuales poseen el principio de dicha teoría, estímulo-respuesta, buscan tratar la

conducta de los niños, así como favorecer una mejora en los impulsos que en

ocasiones manifiestan, así como también favorecer la socialización y por ende una

integración grupal de los niños. En las actividades se plantea realizar un

cuestionamiento al comienzo de cada una de ellas, esto con el fin de conocer los

saberes previos de los niños acerca del tema.

Enseguida una búsqueda de información, en la cual el docente puede realizarla de

manera personal para mostrarles a los niños, o en conjunto con ellos. Lo que da

paso a una confrontación de ideas, la cual permitirá que los alumnos expresen sus

opiniones y por consiguiente se refuercen los conocimientos previos a la

aplicación de la actividad. Y finalmente una evaluación de lo que se realizó, que

puede hacerse a manera de asamblea para conocer las experiencias de los

alumnos, disipar dudas y enriquecer la actividad que se llevó a cabo.

3.2 Técnicas

Una de las técnicas principales a usarse es la socialización, ya que la mayor parte

de las actividades fomenta que los niños se integren y compartan materiales de

60

trabajo con sus compañeros, así como apoyo mutuo entre ellos, lo que se

denomina como tutoreo, es decir, se detectan a los niños los cuales requieren de

apoyo o necesitan de una persona que los incite a trabajar, esto realizado por un

compañero el cual destaque en su buena conducta y participación en el salón.

De esa manera, el niño distraído, podrá ser ayudado y motivado por un

compañero, lo que da paso a un aprendizaje cooperativo, que puede desarrollarse

entre dos o más niños, como consiguiente de una selección de alumnos los cuales

se considera necesitan de ayuda extra de sus compañeros más dedicados, para

concluir sus producciones o simplemente para poner atención en las indicaciones

que el docente imparte.

Efectuar una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección

adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la

problemática a solucionar, que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación.

Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas que auxilien al investigador

a la realización del estudio. Las técnicas pueden variar, depende el grupo de

alumnos, la edad, los objetivos que se quieran lograr o la cantidad de integrantes.

Una técnica de la alternativa metodológica son las secuencias didácticas, son las

diferentes actividades que se deben de crear para encadenar y articular

actividades didácticas diseñadas con base en las necesidades e intereses que el

niño demande, en la problemática presentada se crea con base al tratamiento

conductual del niño y su ámbito social.

Es importante que al momento de comenzar a plasmar las estrategias pensadas y

convertirlas a secuencias didácticas; se tenga claro el objetivo que se desea con

las mismas, cuáles son los saberes que se pretenden construir, fortalecer o

facilitarles a los niños, plantear bien cuáles son las acciones e interacciones

pertinentes para ese fin, de igual manera detectar que resultados de aprendizaje

se espera que los niños construyan.

61

Deben ser creadas con diferentes formas de trabajo que abarquen globalmente los

objetivos educativos ya fijados. Son útiles para ayudar al docente a planear en

espacio y tiempo, y desglosar los diferentes momentos de los aprendizajes; de

esta manera se podrán planear las mejores actividades de acuerdo a la edad y

necesidades de los alumnos. De igual forma permite una evaluación, lo cual será

punto de partida para poder desarrollar nuevas secuencias didácticas.

Otra técnica a utilizarse son los proyectos, cuya definición podría interpretarse

como la idea, el plan de algo que se va a hacer, no se trata solo de la elaboración

de una planeación. En el proyecto debe incluirse desde la gestación de la idea de

lo que se va a hacer, su puesta en práctica, hasta su culminación y evaluación.

Como se trata de vivir una experiencia de aprendizaje, los procedimientos y los

resultados obtenidos deben ser objeto de reflexión y se deben llevar a cabo

continuas sistematizaciones de los aprendizajes que se van logrando.

3.3 Recursos

Los recursos a utilizarse están clasificados en diferentes modalidades según el

uso que se les tenga destinado. Pueden ser económicos, de carácter humano,

didácticos, temporales entre otros. Cada recurso tiene un fin en particular, es una

herramienta facilitadora la cual permitirá desarrollar una actividad aunada a un

aprendizaje diseñado para los niños, facilitando su aprendizaje y su desarrollo.

Cada recurso es fundamental y tiene un lugar clave en el proyecto, los recursos

utilizados en la alternativa metodológica fueron de carácter humano, así como

recursos materiales.

Los recursos materiales utilizados fueron didácticos, los cuales destacan la

importancia de innovar, aplicando actividades las cuales les ofrezcan a los niños la

posibilidad de manipular diversos materiales los cuales no utilizan cotidianamente

y que favorecerá por tanto una atención continua en las actividades planteadas.

Tales recursos incluyen; una caja, utensilios varios traídos de casa, lupas,

62

recipientes pequeños, cartulinas, libros de la biblioteca del salón, piedras, hojas de

plantas, memoria gigante de figuras geométricas de colores, hojas de colores,

tijeras, resistol, plumones de colores, rompecabezas .Así como caballetes para

que los niños sientan la sensación de ser artistas, barro, aros, estambre.

Habiendo también recursos humanos tales como veintiséis alumnos del preescolar

que cursan su tercer grado, y por último diez docentes que laboran en el jardín

encontrándose frente a grupo, dos profesores de educación física y uno que

imparte clases de música, los cuales ayudaron a aportar diversa información sobre

los niños de su aula y sus clases, para conocer el nivel de atención dispersa

presente en el colectivo.

3.4 Instrumentos

El instrumento principal de la alternativa metodológica, que brindó apoyo y

sustento para la elaboración de la misma, es el actual Programa de Estudio 2011.

Guía para la Educadora. Educación Básica Preescolar el cual se centra en los

problemas de aprendizaje de los niños, ya que pretende atender sus necesidades

específicas para que mejoren las competencias que permiten su desarrollo

personal y social. Por el contenido que lo articula, “Contienen los propósitos,

enfoques, estándares curriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su

pertinencia, gradualidad y coherencia de sus contenidos, así como el enfoque

inclusivo y plural que favorece el conocimiento y aprecio de la diversidad cultural y

lingüística de México”33. Este ofrece al niño las herramientas para desenvolverse

en la sociedad en la cual se encuentren insertos.

Implementado también actividades que ofrecen diversos manuales como son la

Guía para el Asesor Pedagógico Itinerante, así como el libro de Hilda Borunda

denominado Actividades terapéuticas para niños con Transtorno por Déficit de

atención e hiperactividad, los cuales brindaron estrategias aplicables en el aula

33SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de estudio 2011. Op. Cit. p. 8

63

con los niños, no solo los que presentan inatención, sino con el resto del grupo, lo

que beneficio de manera integral.

3.5 Cronograma

Las actividades descritas a manera de tabla, incluidos varios aspectos.

N° Actividad

Nombre Actividad

Campo Formativo

Tiempo Modalidad Participantes Fecha

1 Imitando

animales

Desarrollo

físico y salud

20 minutos Proyecto Alumnos

Educadora

18/Jun./2014

2 El semáforo Desarrollo

personal y

social

15 minutos Proyecto Alumnos

Educadora

23/Jun./2014

3 Globos

bailarines

Desarrollo

físico y salud

15 minutos Proyecto Alumnos

Educadora

30/Jun./2014

4 Las Cochinitas Exploración y conocimiento del mundo

50 minutos Proyecto Alumnos Educadora

11/Sep./2014

5 La Caja Pensamiento matemático

40 minutos Proyecto Alumnos Educadora

19/Sep./2014

6 El Rompecabezas

Desarrollo personal y social

40 minutos Proyecto Alumnos Educadora

30/Sep./2014

7 Mis Mejores Amigos

Desarrollo personal y social

50 minutos Proyecto Alumnos Educadora

8/Oct./2014

8 Edna la Tortuga

Desarrollo personal y social

45 minutos Proyecto Alumnos Educadora

17/Oct./2014

9 Piloto y Copiloto

Desarrollo personal y social

30 minutos Proyecto Alumnos Educadora

29/Oct./2014

10 Todos Unidos Desarrollo personal y social

30 minutos Proyecto Alumnos Educadora

7/Nov./2014

11 Conozco mis Órganos

Desarrollo personal y social

50 minutos Proyecto Alumnos Educadora

14/Nov./2014

12 La Tiendita Pensamiento matemático

45 minutos Proyecto Alumnos Educadora

27/Nov./2014

13 Somos Escultores

Expresión y apreciación artísticas

45 minutos Proyecto Alumnos Educadora

23/ene./2015

14 Sombreros Rápidos

Desarrollo físico y salud

30 minutos Proyecto Alumnos Educadora

26/ene./2015

15 Mi Familia Expresión y apreciación artísticas

50 minutos Proyecto Alumnos Educadora

29/ene./2015

64

3.6 Desarrollo de las actividades

# 1 Nombre de

la actividad

Imitando animales Modalidad: Proyecto

Propósito: Que el niño

coordine

movimientos e

imite posturas

Fecha: 18/junio/2014

Campo

formativo:

Desarrollo físico y

salud

Tiempo: 20 minutos

Aspecto: Coordinación,

fuerza y equilibrio

Espacio: Salón de clases

Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza,

velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio

físico.

Aprendizajes

esperados:

Participa en juegos que implican habilidades básicas, como

gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar,

golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en

espacios cerrados.

Participa en juegos que implican control del movimiento del

cuerpo durante un tiempo determinado.

Transversalidad: Exploración y conocimiento del mundo

Desarrollo: Se reunirá a los niños para cuestionarlos sobre los animales que

conocen, cada uno expondrá algún animal y se le preguntará si conoce sus

movimientos y sonidos. La educadora dará a conocer algunos animales que los

niños no mencionaron y lleguen a desconocer.

Se muestra el libro de los animales el cual cuenta con diversas imágenes de

animales, teniendo una flecha en el centro que gira y se detiene en una

ilustración, dicho animal será el que designará la acción a realizar. Por ejemplo

camina como araña salta como rana.

Parámetros a evaluar :Atención y participación en la actividad

Materiales: Libro de animales

65

# 2 Nombre de

la actividad

El semáforo Modalidad: Proyecto

Propósito: Que los niños

adopten las reglas

de conducta del

salón

Fecha: 23/junio/2014

Campo

formativo:

Desarrollo

personal y social

Tiempo: 15 minutos

Aspecto: Identidad personal Espacio: Salón de clases

Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de

acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que

regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que

participa.

Aprendizajes

esperados:

Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a

los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus

compañeras o compañeros y a otras personas.

Se involucra y compromete con actividades individuales y

colectivas que son acordadas en el grupo, o que el mimo

propone.

Transversalidad: Lenguaje y comunicación

Desarrollo: Recordar en asamblea cuáles son las reglas del salón con los niños,

preguntarles si es que perciben que todos las cumplen. Mencionar de nuevo el

reglamento y preguntar si creen que se debería de agregar otra regla.

Adecuar el nuevo reglamento con las opiniones de los niños, acordar que todos lo

van a cumplir. Mencionar el semáforo, dar a conocer que todos los niños al

comenzar la jornada se encontrarán dentro del círculo verde, que es buena

conducta, a los que sea necesario llamarles la atención una o dos veces pasarán

al círculo amarillo y los que tengan más de tres llamadas de atención estarán en

el círculo rojo, ameritando una sanción la cual será no poder llevarse un cuento a

casa o no poder jugar con el material.

Parámetros a evaluar: Proponer y respetar reglas del salón

Materiales: 3 círculos grandes de foami, color rojo, amarillo y verde. Tarjetas con

los nombres de todos los niños.

66

# 3 Nombre de

la actividad

Globos bailarines Modalidad: Proyecto

Propósito: Que el niño

desarrolle su

coordinación,

fuerza y equilibrio

Fecha: 30/junio/2014

Campo formativo: Desarrollo físico y

salud

Tiempo: 15 minutos

Aspecto: Coordinación,

fuerza y equilibrio.

Espacio: Salón de usos

múltiples

Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza,

velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio

físico.

Aprendizajes

esperados:

Participa en juegos que los hacen identificar y mover distintas

partes de su cuerpo.

Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y

equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e

izquierda o manos y pies, en distintos juegos.

Transversalidad: Expresión y apreciación artísticas.

Desarrollo: Se comenzará por explicar que al escuchar la melodía tendrán que

bailar con un globo, siguiendo las instrucciones de la maestra. Se repartirá un globo

a cada niño del grupo pedir que lo inflen y hagan un nudo para que no se escape el

aire.

Antes de iniciar la música tendrán el globo detrás en espalda. Cuando comience la

canción la maestra nombrará una parte del cuerpo, por ejemplo: el brazo derecho,

deberán bailar controlando el globo con el brazo sin que caiga al piso, con la

cabeza, pie izquierdo, rodilla derecha, etc. Mientras se termina la canción el niño

continuará bailando sin dejar que el globo caiga al piso. Terminando la canción se

cambia de parte del cuerpo.

Parámetros a evaluar: Atención a las indicaciones

Materiales: Globos, grabadora, disco de música

Ver anexo 3

67

# 4 Nombre de la actividad

Las cochinitas Modalidad: Proyecto

Propósito: Establecer saberes previos en relación al conocimiento de las cochinitas y comprobar mediante la observación e investigación

Fecha: 11/sep./2014

Campo formativo:

Exploración y conocimiento del mundo

Tiempo: 50 min aprox.

Aspecto: Mundo natural Espacio: Salón de clases y patio escolar

Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas diferencias, y las describe con sus propias palabras. Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información.

Aprendizajes esperados:

Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa. Descubre características de los seres vivos (partes que conforman un animal o una planta) el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos.

Transversalidad: Desarrollo personal y social

Desarrollo: Plantear a los niños la elaboración de un proyecto para investigar sobre las cochinillas y elegir un nombre. Plantear qué es lo que saben de las cochinillas y escribirlo en una cartulina. Plantear el plan de acción sobre qué se hará para comprobar si lo que saben de las cochinillas es cierto o no. Juntar cochinillas de las macetas Observar las cochinillas con lupas Ir a la biblioteca y buscar un libro sobre cochinillas Llevar piedritas, hojas, tierra y pasto para ver qué comen las cochinillas Comprobar las hipótesis planteadas y conocimientos previos con la información investigada. Elaborar un dibujo sobre lo que aprendieron de las cochinitas y cuestionarlos para precisar lo que aprendimos.

Parámetros a evaluar: Observación, reflexión, participación en equipo

Materiales: Lupas, recipientes, cartulina, libro de la biblioteca del salón “los insectos”, piedras, hojas, pasto.

Ver anexo 4

68

# 5 Nombre de la actividad

La caja Modalidad: Proyecto

Propósito: Que los niños utilicen la observación para desarrollar estrategias de conteo y acomodación

Fecha: 19/sep./2014

Campo formativo:

Pensamiento matemático

Tiempo: 40 min. Aprox.

Aspecto: Número Espacio: Salón de clases

Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.

Aprendizajes esperados:

Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobre conteo (a partir de un número dado en una colección, continua contando: 4, 5,6).

Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana.

Transversalidad: Lenguaje y comunicación

Desarrollo: Se enumeran tres, cuatro o cinco objetos, que puede encontrar en casa y pedirles que los traigan para comprobar que han atendido al listado.

Decirle una palabra o un número. A continuación recitar un listado de palabras o números, entre los que se muestren el anterior, y pedirles que hagan una señal cuando lo escuchen.

Colocar los diferentes elementos en una mesa, en un orden determinado variar luego el orden para que vuelvan a colocarlos en el modo inicial.

Guardar varios objetos en una caja, cerrarla y pedirles que repitan el nombre de los que recuerdan que están en su interior.

Disfrazarse con varios adornos que se encuentren en el salón y quitarle algunos objetos para que descubran cuales han desaparecido.

Parámetros a evaluar:Observación, conteo, atención.

Materiales: Adornos varios, una caja, objetos comunes.

69

# 6 Nombre de

la actividad

El rompecabezas Modalidad: Proyecto

Propósito: Que los niños

trabajen en equipo

utilizando la

observación y la

confianza en sí

mismos y sus

compañeros para

un fin común.

Fecha: 30/sep./2014

Campo formativo: Desarrollo

personal y social

Tiempo: 40 min. Aprox.

Aspecto: Identidad personal Espacio: Salón de clases

Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de

acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que

regulan su conducta en los diferentes ámbitos que participa

Aprendizajes

esperados:

Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las

normas para la convivencia.

Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a

los demás y evita agredir verdal o físicamente a sus

compañeros y compañeras y a otras personas.

Se involucra y compromete con actividades individuales y

colectivas que son acordadas en el grupo, o que el mismo

propone.

Transversalidad: Lenguaje y comunicación

Desarrollo: Se divide al grupo en equipos de cinco alumnos.

A cada equipo se le proporciona un rompecabezas de veinticinco o más piezas

que no conozcan previamente.

Entre todos los alumnos de cada equipo armará el rompecabezas.

Seleccionarán a un niño quien será el que observe y consulte la lámina modelo del

rompecabezas y de las indicaciones cuando la colocación de alguna pieza

presente dificultad; los demás niños no podrán ver la lámina.

Cuando estén los rompecabezas armados, propiciar una reflexión sobre lo que

ocurrió durante la actividad: ¿Fueron claras las indicaciones de su compañero?

¿Cómo se dio la colaboración entre los cinco miembros del equipo?

Parámetros a evaluar: Trabajo en quipo, integración, respeto hacia los

integrantes del grupo.

Materiales: Rompecabezas

70

# 7 Nombre de

la actividad

Mis mejores

amigos

Modalidad: Proyecto

Propósito: Que los niños

desarrollen

relaciones

afectivas con sus

compañeros

Fecha: 8/octubre/2014

Campo formativo: Desarrollo

personal y social

Tiempo: 50 minutos

Aspecto: Relaciones

interpersonales

Espacio: Salón de clases

Competencia: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el

entendimiento, la aceptación y la empatía.

Aprendizajes

esperados:

Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra

sensibilidad hacia lo que le interlocutor le cuenta.

Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con

distintas características e intereses, al realizar actividades

diversas. Apoya y da sugerencias a otros.

Identifica que los seres humanos son distintos y que la

participación de todos es importante para la vida en sociedad.

Transversalidad: Expresión y apreciación artísticas

Desarrollo: En asamblea se cuestionará a los niños ¿Quién sabe qué es un

amigo? ¿Qué es lo que los amigos hacen? ¿Qué siento al tener un amigo?

¿Cuántos amigos puedo tener? ¿Podremos ser todos amigos?

Cada niño elegirá a uno o más amigos y lo describirá brevemente, ¿Por qué lo

considera su amigo (s)? acordando que ningún niño debe quedarse sin amigos.

Plantear la idea de realizar un mural donde puedan dibujar todo lo que sienten al

tener un amigo, el cual tendrá además fotografías de los niños con sus

compañeros.

Realizar en hojas de papel bond los dibujos.

Pegar las fotografías.

Parámetros a evaluar: Trabajo en grupo, respeto hacia las ideas de sus

compañeros

Materiales: Fotografías de los niños, varios pliegos de papel, pintura de varios

colores, brochas.

Ver anexo 5

71

# 8 Nombre de

la actividad

Edna la tortuga Modalidad: Proyecto

Propósito: Que los niños

conozcan los

valores de la

tolerancia y la

generosidad

Fecha: 17/octubre/2014

Campo formativo: Desarrollo personal

y social

Tiempo: 45 minutos

Aspecto: Identidad personal Espacio: Salón de clases

Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su

sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Aprendizajes

esperados:

Apoya a quien percibe que lo necesita

Transversalidad: Pensamiento matemático

Desarrollo: Se formará una asamblea para analizar los saberes previos se les

cuestiona quién tiene hermanos ¿Algún día han ayudado a sus hermanos? ¿Cómo

lo han hecho? ¿Podrán hacer lo mismo con sus amigos o con cualquier persona?

Se plantearán problemas cotidianos.

Se propondrá realizar la actividad de Edna para que la conozcan, a ella y sus

hermanas.

Con atención se describirá entre todos de qué color es Edna, cada número tiene

asignado un color. Se manejan los números 1, 2,3 y los colores primarios verde,

amarillo y rojo.

Finalmente platicarán sobre ayudar siempre a las personas, saldrán al receso y

buscaran a quien ayudar.

De tarea en casa preguntaran que actividades pueden realizar para ayudar a los

integrantes de su hogar.

Parámetros a evaluar: Atención, asociación de números y colores.

Materiales: Cuento “Edna la Tortuga”, actividad de Edna y sus hermanas, colores

Ver anexo 6

72

# 9 Nombre de

la actividad

Piloto y copiloto Modalidad: Proyecto

Propósito: Que los niños

cooperen entre sí,

comuniquen y

conozcan a sus

compañeros.

Fecha: 29/octubre/2014

Campo

formativo:

Desarrollo

personal y social

Tiempo: 30 minutos

Aspecto: Relaciones

interpersonales

Espacio: Salón de usos

múltiples

Competencia: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el

entendimiento, la aceptación y la empatía.

Aprendizajes

esperados:

Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con

distintas características e intereses, al realizar actividades

diversas. Apoya y da sugerencias a otros.

Acepta gradualmente las normas de relación y

comportamiento basadas en la equidad y el respeto, las pone

en práctica.

Transversalidad: Desarrollo físico y salud

Desarrollo: Plantear la idea de jugar con aros

Preguntar ¿Qué forma tienen los aros? ¿Qué podrán hacer con uno?

Colocar a los niños en parejas y entregar a cada pareja un aro.

Este podrá ser utilizado como los niños deseen. Dando rienda suelta a la

creatividad, juego libre e imaginación.

Cada niño dará una breve explicación de lo que pudieron imaginar entre los dos.

Resaltando la importancia de escuchar a sus compañeros y poder si ver si

coincidieron con algunos alumnos en la dinámica.

Parámetros a evaluar: Forma en que se desarrolla, escucha a otros, concluir una

actividad.

Materiales: Aros

73

# 10 Nombre de

la actividad

Todos unidos Modalidad: Proyecto

Propósito: Que los niños

aprendan a

escuchar a sus

compañeros y al

mismo tiempo

compartan sus

opiniones

Fecha: 7/noviembre/2014

Campo

formativo:

Desarrollo

personal y social

Tiempo: 30 minutos

Aspecto: Identidad personal Espacio: Salón de clases

Competencia: Activa gradualmente con mayor confianza y control de

acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que

regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que

participa.

Aprendizajes

esperados:

Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que

siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa

conflicto.

Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las

normas para la convivencia

Transversalidad: Lenguaje y comunicación

Desarrollo: Los niños se sientan en un círculo, comenzarán a platicar sobre lo

que mejor saben hacer.

Un niño tendrá una bola de estambre y platicará qué es lo que más le gusta hacer

o hace mejor.

Cuando concluya dará una vuelta en su muñeca. Pasará al siguiente compañero.

Se les preguntarán hacer de manera aleatoria a algunos niños lo que mejor saben

hacer sus compañeros para saber si sí están poniendo atención.

La actividad termina hasta que todos los niños hayan participado.

Parámetros a evaluar: Escuche y hable sobre lo que los demás relatan

Materiales: Estambre

74

# 11 Nombre de

la actividad

Conozco mis

órganos

Modalidad: Proyecto

Propósito: Que los niños se

adentran en el

tema de los

órganos

Fecha: 14/noviembre/2014

Campo formativo: Desarrollo

personal y social

Tiempo: 50 minutos

Aspecto: Relaciones

interpersonales

Espacio: Salón de clases y

salón de usos

múltiples

Competencia: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el

entendimiento, la aceptación y la empatía.

Aprendizajes

esperados:

Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propicia

la escucha, el intercambio y la identificación entre pares.

Transversalidad: Lenguaje y comunicación

Desarrollo: Organizar una asamblea para conocer los saberes previos sobre los

órganos.

Se preguntará ¿Qué es un órgano, dónde se encuentran, los pies son órganos, el

corazón, las manos?

Confrontar las ideas de los niños para ver cuál es la diferencia en lo que sí es y los

que no.

A un niño se le pondrá la “Bata de los órganos” para que conozcan los órganos. Se

le despegarán y después con ayuda de todos se volverán a colocar poco a poco.

Agrupar a los niños por equipos. Realizar la silueta de un niño en un pliego de

papel, darles a los niños imágenes de órganos, que los iluminen y los peguen

donde recuerden que se encuentran.

Para reforzar los saberes sobre los órganos de tarea investigarán cual es la función

de cada uno de ellos

Parámetros a evaluar: Trabajo en equipo, saberes previos sobre los órganos

Materiales: Papel cartón, imágenes de los órganos para iluminar (corazón,

estómago, intestino grueso y delgado, pulmones y riñones), “Bata de los órganos”

desplegables, colores, tijeras, pegamento blanco

Ver anexo 7

75

#

12

Nombre de

la actividad

La tiendita Modalidad: Proyecto

Propósito: Que los niños

conozcan el valor

de las monedas y

puedan utilizarlas

en la vida

cotidiana

Fecha: 27/noviembre/2014

Campo

formativo:

Pensamiento

matemático

Tiempo: 45 minutos

Aspecto: Numero Espacio: Salón de clases

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y

que implica agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir

objetos.

Aprendizajes

esperados:

Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en

situaciones de juego.

Transversalidad: Desarrollo personal y social

Desarrollo: En asamblea se platicará sobre quien sabe ir a la tienda solo y pagar,

conocen las monedas, cuando han ido con mamá a la tienda les ha permitido

pagar.

Se realizará una tienda en el salón con monedas y productos para comprar.

Se realizan pequeños grupos de 4, 5 niños para repartir las monedas y que cada

integrante le toquen las mismas monedas.

Se designará a un niño que sea el tendero posteriormente se rolara el papel para

que todos participen.

El precio de los productos lo designará el niño que sea el tendero en el momento.

Cada equipo jugará con los productos que trajeron de casa.

Parámetros a evaluar: Respeta turnos, conteo, trabajo en quipo

Materiales: Monedas de platico, embaces vacios

Ver anexo 8

76

#

13

Nombre de

la actividad

Somos escultores Modalidad: Proyecto

Propósito: Que los niños

desarrollen

habilidades

necesarias para la

expresión artística

Fecha: 23/enero/2015

Campo

formativo:

Expresión y

apreciación

artísticas

Tiempo: 45 minutos

Aspecto: Expresión y

apreciación visual

Espacio: Salón de clases

Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la

creación de representaciones visuales, usando técnicas y

materiales variados.

Aprendizajes

esperados:

Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus

posibilidades para crear una obra plástica.

Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el

modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios

a partir de una experiencia o situación vivida.

Explica y comparte con sus compañeros las ideas

personales que quiso expresar mediante su creación

artística.

Transversalidad: Lenguaje y comunicación

Desarrollo: En asamblea se les cuestionará ¿Qué es una escultura, de que

están hechas? ¿Quienes realizan las esculturas?

Se les mostrarán imágenes de algunas esculturas. ¿De qué material están

hechas las esculturas?

Plantear la idea de convertirse en escultores y poder realizar modelados.

A cada niño se le dará una cantidad de barro para que realice una producción

como las que observó o de manera libre.

Explicará qué fue lo que realizó y le asignará un nombre.

Parámetros a evaluar: Apreciación, manipulación, expresión al momento de

narrar su producción.

Materiales: 1 kg de barro en polvo, agua, bandeja (para mezclarlo), hojas de

papel

Ver anexo 9

77

#

14

Nombre de

la actividad

Los sombreros

rápidos

Modalidad: Proyectos

Propósito: Desarrollar

lateralidad,

integración grupal

Fecha: 26/enero/2015

Campo

formativo:

Desarrollo físico y

salud

Tiempo: 30 minutos

Aspecto: Coordinación,

fuerza y equilibrio

Espacio: Salón de clases

Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza,

velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio

físico

Aprendizajes

esperados:

Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas

partes de su cuerpo.

Participa en juegos que implican control de movimiento del

cuerpo durante un tiempo determinado.

Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos

variando velocidades, direcciones y posiciones, y utilizando

objetivos que se pueden tomar, jalar, empujar, rodar y

capturar.

Transversalidad: Expresión y apreciación artísticas

Desarrollo: Se sientan los niños en un círculo, se les plantea la idea de jugar a los

sombreros.

Tendrán que pasar a su derecha un sombrero con el compañero de al lado, sin

levantarse de su silla.

Se utilizarán dos sombreros separados por un espacio considerable para que no

se junten.

Esto será al momento de que la música inicie, al terminarse la música la rotación

se detiene. Los niños que se queden con el sombrero se les harán una pregunta,

correspondiente a la tarea que se les dejo. (animales vivíparos y ovíparos)

Parámetros a evaluar: Lateralidad, flexibilidad, atención

Materiales: Grabadora, dos sombreros

78

# 15 Nombre de

la actividad

Mi familia Modalidad: Proyecto

Propósito: Que los niños

relaten y plasmen

las características

de su familia

Fecha: 29/enero/2015

Campo

formativo:

Expresión y

apreciación

artísticas

Tiempo: 50 minutos

Aspecto: Expresión y

apreciación visual

Espacio: Salón de clases

Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la

creación de representaciones visuales, usando técnicas y

materiales variados.

Aprendizajes

esperados:

Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el

modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios

a partir de una experiencia o situación vivida.

Explica y comparte con sus compañeros las ideas

personales que quiso expresar mediante su creación

artística.

Transversalidad: Lenguaje y comunicación

Desarrollo: En asamblea con los niños se comenzará a platicar sobre su familia,

cuantos viven en su casa, cuantos hermanos tienen.

Plantear la idea de hacer una pintura para tenerla en nuestra casa donde este

toda su familia.

Se utilizarán los caballetes y cartulina, a cada niño se le dará uno.

Al terminarla los niños le escribirán el titulo y darán una breve explicación de

quienes son los integrantes de su familia.

Parámetros a evaluar: Expresión

Materiales: Caballetes, pintura acrílica, cartulinas cortadas en cuartos y

pinceles.

Ver anexo 10

79

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

.

4.1 Aplicación de la alternativa de innovación

La actividad “Imitando animales” incluyó ejercicios los cuales permitieron una

combinación de movimientos con el cuerpo. Fue importante que antes de

comenzar con la actividad se les planteara a los niños la importancia de atender

los movimientos que se designaron según el libro, ya que fue una combinación de

movimientos progresivos y graduales. Aunando a esto conocieron los diversos

sonidos que emiten los animales.

“El semáforo” fue creado no solo para aplicarlo un día, su permanencia continua

en el aula, y se está observando durante toda la jornada, aunado a las actividades

diarias del preescolar. Es decir, es una actividad para tratar la conducta de los

niños y no podría medirse en una simple actividad o cierto horario. Se les explicó a

los niños los colores el significado de cada color, el verde fue la fase en la que

todos los niños están al llegar al jardín, el amarillo era la fase de precaución y el

rojo era el círculo donde los niños que no respetaban los acuerdos antes tomados

se encontraron.

Una de las actividades que más les gustó a los niños fue “Globos bailarines”, que

al comenzar a explicarla fue entendida rápidamente. Uno de los fines fue que los

niños regularan su conducta y al mismo tiempo su atención, a través de la música

y poniendo de manifiesto y reforzando su lateralidad y flexibilidad, así como lado

derecho e izquierdo. Se comenzó con la música y se optó por lo más fácil que fue

mano izquierda, mano derecha, con la cabeza, con el brazo, un pie, la rodilla, etc.

Así se continúo hasta el término de las canciones.

Al comenzar con la asamblea en la actividad de “Las cochinitas” antes de salir a la

búsqueda en el patio de los insectos se rescataron algunas ideas sobre que

comían, donde vivían y algunas preguntas que quedaron pendientes a resolverse

80

entrando al salón, como las cuales; ¿Las cochinitas tienen papás?, ¿Tienen

hermanos? Se manifestó una gran motivación y entusiasmo acerca de la idea de

trabajar fuera del salón como investigadores sobre la cochinitas y emprendiendo

una búsqueda en los lugares estratégicos en los que posteriormente se habían

planeado. Al encontrar las cochinitas, los niños las pusieron en unos recipientes y

las levaron al salón para observarlas.

En “La Caja” se realizaron tres equipos para esta actividad de seis integrantes, los

objetos se tomaron del salón, llegando a una cantidad de cinco objetos, se

enumeraron. Uno de los grandes logros y el mejor; fue que no se permitió que se

perdiera el orden de la actividad y no se hiciera tedioso ni aburrido para los niños

.Aclarando siempre que los demás niños no podían intervenir cuando sus

compañeros estuvieran participando. Como la actividad se realizó por turnos, hubo

algunos niños que aún no logran respetar los turnos, por lo que se llegaron a

desesperar y a intervenir en la interrogación de sus demás compañeros. A lo que

algunos niños sus respuestas eran influenciadas por los demás niños que

mencionaban qué objeto era el que proseguía.

En “El Rompecabezas” se considera que el trabajo en equipo es muy óptimo para

favorecer la atención en los niños dispersos, ya que les gusta en demasía

interactuar con sus compañeros y la siguiente actividad en equipo del

rompecabezas logró que los niños trabajen en equipo, por un bien común. A cada

equipo se le proporcionó un rompecabezas, un niño es el que irá orientando a sus

compañeros sobre si están acomodándolo correctamente; se deberá de respetar

la opinión de su compañero y atenderla.

“Mis mejores amigos”, una actividad en la que se requirió realizar una extensión de

papel largo para que los niños ahí realizaran su mural. Cada niño eligió a su amigo

o sus mejores amigos, para antes de comenzar a dibujar en el rotafolio, tomarles

fotografías con los niños que eligieron. Se les proporcionó pintura acrílica y

pinceles, el dibujo fue libre; pudieron dibujar a sus amigos o lo que consideraban

81

era atractivo o importante que estuviera y adornara en el mural, para

posteriormente pegar las fotos con la leyenda, Mis mejores amigos.

Al narrarles el cuento de “Edna la tortuga” los niños se familiarizaron con los

personajes del cuento y posteriormente realizaron una actividad, la cual tenía

diversos fines, como son que los niños adoptaran el valor que el cuento les

trasmitía, y observar el grado de atención que se le prestaba a la actividad

asociando números los cuales indicaban como iluminar las imágenes.

“Piloto y copiloto” fue una actividad en donde el material solo requirió aros, y la

enorme imaginación y creatividad de los niños para usarlos de manera libre, quizá

se piense que no tenia mayor rango de reto para los niños, sin embargo uno de los

fines fue que los niños se comunicaran con sus parejas para hacer lo que más les

gusta; jugar. De esta manera se favorece la socialización y permite que los niños

que en el aula no se comunican, aprendan a conocerse.

La siguiente actividad fue como la anterior, en cuanto al material no fue necesario

utilizar gran cantidad, se utilizó una madeja de estambre la cual permitió que los

niños estuvieran unidos simultáneamente; mientras escuchaban las actividades

que mejor saben hacer sus compañeros estando “Todos unidos”. Esta actividad

tenía oculto un fin, que se aclaró con los niños al momento de terminarla, así como

estaban unidos todos por un estambre, deben estarlo por un estambre invisible en

otras ocasiones cuando alguien está hablando, deben atender lo que el

interlocutor narra y recordar que al ser miembros de una asamblea donde hay

alguien hablando, siempre estarán unidos por algo que los mantendrá atentos.

Para abordar con los niños el tema de los órganos y darles a conocer lo que hay

al interior de su cuerpo y saber lo que hace funcionar todo el organismo, la

actividad “Conocemos nuestros órganos” los interesó mucho, contar con el

material suficiente para poder trabajar fue de vital importancia, ya que de no ser

así, los niños no hubieran captado tan rápido los nombres y algunas

82

características generales de los órganos. Como se mencionó en la planeación al

dejarles que de tarea investigaran sobre el mismo tema, reforzó lo aprendido en

casa y al día siguiente pudieron expresar lo que descubrieron al momento de

investigar ayudados por sus padres.

Es tan importante para los niños que conozcan el valor de las monedas estando

en el tercer grado de preescolar y a punto de continuar en un nivel educativo

distinto al jardín, para que puedan usarlas más adelante, conociendo sus

denominaciones. Para esto la actividad “La tiendita” les ayudó a imaginar que

comparaban productos como lo hacen los adultos en las tiendas, reforzando así el

pensamiento matemático.

Abordando el campo formativo de expresión y apreciación artísticas, “Somos

escultores” permitió un trabajo con barro, lo que agradó con demasía a los niños y

les permitió ser escultores como algunos artistas que anteriormente se conocieron.

La actividad de los “Sombreros” permitió a los niños desarrollar su flexibilidad,

motricidad, coordinación y desarrollar la atención, todo al ritmo de la música, se

contó con una participación del cien por ciento de los niños, ya que les pareció

muy divertida y en este tipo de actividades los niños interactúan con sus

compañeros poniendo de manifiesto su atención para continuar con la secuencia.

Por último para terminar de abordar las actividades, “La familia”, en ella se

utilizaron pinturas acrílicas y se les proporcionó a los niños los caballetes para que

al momento de pintar, su sensación de hacerlo fuera la de unos verdaderos

artistas, sin duda alguna estos instrumentos ayudaron a que se hiciera más

interesante la actividad y por lo tanto fuera exitosa. Los niños plasmaron cómo es

la convivencia con su familia, qué es lo que hacen y lo que más les gusta hacer

juntos. Al final le dieron un nombre representativo a su cuadro y lo firmaron lo que

permitió que los niños pusieran de manifestó su escritura y su creatividad para

designarle un nombre a su creación.

83

4.2 Resultados de la aplicación de la alternativa

Actividades como Imitando animales permitió que los niños tuvieran un

conocimiento topológico, adquiriendo también autonomía, mayor auto confianza,

ya que los niños adoptaron movimientos los cuales les permitieron expresarse

desde la perspectiva del un animal, le permitieron a su cuerpo expresarse y tener

control de sí mismo.

El Semáforo ayudó a que los niños desarrollaran su capacidad reflexiva, ya que

permite la exposición de nuevas reglas por iniciativa de ellos mismos. Se dio una

oportunidad día con día a los alumnos para que buscaran su permanencia en el

semáforo verde, esta actividad se puede realizar en combinación con cualquier

clase ya que buscó mejorar a lo largo del día la conducta. La mayoría de los niños

obtuvo su permanencia en el sitio verde, sin embargo algunos niños si estuvieron

en el círculo rojo, y fueron detectados y acusados por sus mismos compañeros, a

lo que al terminar la jornada se acordó darles una segunda oportunidad al día

siguiente.

La actividad Globos bailarines fue diseñada para apoyar al niño con un desarrollo

integral del sistema corporal, ya que al realizar los movimientos para sostener un

globo reforzaban su lateralidad y equilibrio, todo esto aunado al sentido del ritmo,

por estar acompañados de melodías. Es esta actividad fue muy grato observar la

participación de todos los niños los cuales lo tomaron como un reto e incluso como

competencia entre sus compañeros. Al estar a punto de concluir la actividad se

presentaron percances como algunas caídas o la explosión de los globos, lo que

se atendió de inmediato y se repusieron los globos. Como resultado se obtuvo que

algunas de las primeras partes del cuerpo eran más sencillas para realizar y que

todos dominaban, pero al final de las canciones se les complicaba mantener el

globo en el aire.

84

La retroalimentación en las Cochinitas se realizó a partir de los comentarios de los

niños, y de sus impresiones a la hora de descubrir por ejemplo que las cochinitas

se hacían bolita, comían tierrita, vivían en las masetas pero también las podían

encontrar en la tierra del jardín de sus casas. Fue de gran utilidad el rotafolio con

las ideas de los niños, se evaluó su capacidad para observar, e investigación. Les

es de gran utilidad y para la concepción de los aprendizajes significativos

interactuar con el tema en investigación.

Actividades como La caja ponen de manifiesto la falta de tolerancia que algunos

niños pueden presentar, ya que no respetaron en ocasiones las indicaciones,

quizá fue una actividad la cual no arrojó resultados muy favorables y se atribuye al

tiempo de espera que tuvieron que pasar los niños, se piensa hubiera sido mejor

llevarla a cabo en equipos.

El rompecabezas se considera como una de las principales estrategias para

detectar la inatención en los niños, ya que para realizar uno de manera adecuada

se necesita de un lapso de concentración considerable. Al realizarlo en equipos

algunos niños se distrajeron y los otros aprovecharon para realizar el

rompecabezas de manera individual lo cual no era el objetivo.

Una de las actividades que permitió que los niños se integraran fue Mis mejores

amigos, ya que crearon lasos de amistad entre pares, algunos niños que se

sentían excluidos, entre ellos los niños dispersos, sintieron la cercanía y la

convivencia de tener uno o varios amigos. Esta actividad la realizó en un cien por

ciento el grupo completo, ya que todos buscaron un lugar para integrarse a

manera que todos pudieran plasmar sus ideas en el mural.

La actividad que integra un cuento como es Edna la tortuga que aparte de

implementar una narración en la que se dan a conocer valores los cuales pueden

aplicarse tanto en el preescolar como en el hogar, trae consigo una actividad, la

cual tienen una instrucción de colores designados para iluminar el dibujo y que

85

demanda un grado de atención el cual es necesario para la culminación adecuada

de su producción.

Piloto y copiloto es una actividad la cual permitió en los niños desarrollar su

lateralidad, motricidad, así como la comunicación entre pares, realizar en conjunto

con sus compañeros movimientos con el aro de arriba, abajo a un lado. La

actividad pudo ser más favorable si se hubiera implementado una rutina aparte de

la que los niños recrearon, esto con el fin de seguir todos un patrón y poder

vislumbrar mejor aun lo que los niños realizaban.

La actividad de Todos unidos fue pensada para que los niños comprendieran la

importancia de estar atentos y sentados en su lugar escuchando a sus demás

compañeros y atendiendo las normas del salón, las que los niños al sentirse

atados por el estambre adoptaron, lo cual a manera de juego pero atados por

estambre regularon la atención ya que el objetivo planteado fue no salirse del

círculo y estar atentos.

Se consideró que además de socializar y realizar actividades las cuales contengan

fines de precisar atención, Conocemos nuestros órganos optimiza la integración

grupal, ya que los equipos se realizaron de manera estratégica, la cual permitiera

que los niños que no se integran estuvieran con los niños que socializan más,

cada equipo contenía niños con diferentes características, esto con el fin de

propiciar e incitar a los niños que se distraen o no culminan sus producciones, lo

hicieron por estímulo de sus compañeros.

Siguiendo con la línea que se planteó desde el comienzo que fue utilizar la

socialización como estrategia para la atención, la actividad de la Tiendita, provocó

en los niños una alusión a lo que los adultos realizan. El único conflicto que se

presentó fue que algunos niños que ya conocen las denominaciones y el uso de

las monedas, no fomentaban una repartición equitativa, ya que querían mayor

cantidad para comprar en la tienda más objetos. Con ayuda de todos se discernió

86

el problema, aclarando las mismas oportunidades que debían de tener todos de

igual forma la oportunidad de ser el peleado papel del tendero.

Somos escultores permitió que los niños trabajaran el modelado, aunque hubo

dificultades a la hora de llevarse sus producciones a casa ya que no se contó con

un control adecuado de las figuras de los niños, lo que dio paso a una confusión

de trabajos lo cual provocó el descontento de algunos niños. Se considera la falta

de cartoncillos con los nombres de los niños para una fácil selección. La actividad

sombreros rápidos, se realizó en un tiempo menos al determinado en un principio,

dado a que los niños comenzaron muy participativos, pero con el paso de las

canciones su atención disminuía.

Por último la actividad Mi familia permitió conocer algunos detalles sobre las

familias de los niños, cada uno dio una breve explicación de los integrantes, sin

embargo hubo algunos niños que no atendieron a la indicación de plasmar a su

familia y pintaron algunos otros objetos de su agrado. Dicha circunstancia

prevaleció en las niñas, quienes pintaron algunas princesas, flores o personajes

de cuentos.

Cabe mencionar que se debe fomentar en los niños el algunos valores como la

tolerancia, ya que no respetaron turnos en algunos casos, lo que no permitía que

se siguiera el objetivo de la actividad. Se considera adecuar algunas actividades

con un menor número de niños, ya que pueden distraerse y lo que se pretende es

fomentar una buena atención. Así como favorecer el trabajo en equipo, ya que es

importante para el desarrollo de cualquier actividad.

En un momento algunos se olvidaron de actitudes egocéntricas y participaron e

interactuaron con sus compañeros dándole paso a la comunicación entre ellos ya

que es favorable y vital para lograr el objetivo. En la reflexión en asamblea acerca

de los niños que consiguieron armar su rompecabezas y los que no, se destacó el

valor del respeto, la tolerancia y que se debe aprender a trabajar y tomar en

87

cuenta las opiniones de todos, destacando que enojarse era un sentimiento que

no era malo, pero tampoco bueno, que debíamos de controlarlo y aprender a pedir

disculpas si habíamos ofendido a alguien.

4.3. Análisis de los resultados y evaluación general de la alternativa

Aunque la estrategia constó de un moderado grupo de actividades, se percibió una

integración grupal en el aula, ya que sin lugar a dudas los niños se sentían parte

de las actividades, involucrados lo que motivó a la realización de las siguientes

actividades siguiendo la misma línea, al ser un estímulo constante la respuesta de

los niños.

Las actividades comprendidas para los niños con atención dispersa presentadas,

están pensadas en la falta de interés que muchas veces los niños pueden

manifestar, partiendo de que a los niños dispersos es más probablemente y

factible para poder lograr captar su atención, presentarles los materiales de trabajo

de manera atractiva, es decir, las herramientas que van a ayudar a la actividad, si

se usa este método, se asegura una mejor comprensión en los niños e interés,

tanto en la consigna como a lo largo de la realización del plan de trabajo en las

actividades.

En el transcurso de la aplicación, se descubrió algo que se ignoraba en un

principio cuando se comenzó por detectar la problemática y decidir trabajarla para

darle una solución. Algunos de los niños, no todos aclarando; manifestaron una

poca atención aparentemente, eran los niños que al cuestionarles sobre lo que

transcurría en la clase contestaban satisfactoriamente a diferencia de los que se

creía estaban atentos.

Se considera favorecen estas conductas a la implementación de actividades las

cuales carecen de cotidianidad, y están empapadas de recursos didácticos y

lúdicos. De esta manera para los niños es atractivo el conocimiento y de fácil

88

adopción. Ya que percibieron los aprendizajes como una actividad quizás de las

que más les gusta realizar a ellos, que es jugar.

Se contó con la implementación en su minoría y al comienzo del diseño de la

alternativa con actividades las cuales buscaron moderar la conducta de los niños

dispersos. Posteriormente la implementación de actividades lúdicas en la mayoría

de las diseñadas, que se propuso al comienzo. (Ver anexo 11).Como objetivo

general se cumplió desde un punto de vista personal, ya que se pretendió evitar la

monotonía de la que en ocasiones son víctimas tanto los niños como los docentes,

ya que todas las actividades contienen un aprendizaje esperado; lo que las hace

tener un fundamento basado en los campos formativos diseñados para el trabajo

en preescolar.

Y siendo presentadas con materiales distintos los cuales no se usaban

comúnmente, permitieron que todos los niños lograran disfrutar de ellas, y

participaran con una notable disposición a divertirse. Lo que permitió una

disminución gradual en la atención dispersa, pero sin dejar a un lado que lejos de

ser solo un juego; los niños se fueran a casa con aprendizajes significativos los

cuales le serán útiles en un futuro de su transcurso por la vida educativa.

Sin duda alguna las actividades al aire libre son de las mejores para los niños con

atención dispersa, ya que se sienten fuera de la rutina, fuera del salón; y es ahí

cuando se integran. Más aún si se conjugan éstas con el medio ambiente y los

animales que hay en él, como las cochinitas por ejemplo. El cual puede realizarse

por el naciente interés de ellos mismos. Invitar a los niños a leer un cuento a sus

compañeros, además de la retención de información que pueden realizar de la

trama, ayuda mucho en la autoestima de los niños no solo los que presentan

atención dispersa; sino que en general les crea seguridad ante los demás.

Las estrategias cumplieron su propósito, el cual era que los niños utilizaran la

observación para poder realizar una investigación, e interactuaran con el medio

89

ambiente descubriendo su contexto, su alrededor, para comprender los hallazgos

de la naturaleza que lo rodean, en el cual los niños podían plantearse sus propios

cuestionamientos y resolverlos entre ellos mismos con ayuda de la indagación y

experimentación.

La importancia de la relación del docente con el alumno, es de suma importancia,

ya que la interacción que exista, permitirá que el niño vaya recobrando la

confianza tanto en él mismo como en el docente. Al mismo tiempo que el permite

abrir una ventana de comunicación y acercamiento del alumno hacia el docente,

ya que es importante que el niño se encuentre en un ambiente de comprensión y

atención.

Retomando otro de los objetivos los cuales fueron planteados al comienzo de este

trabajo de investigación, fue el de integrar a los niños con sus compañeros,

evitando una discriminación por parte de los demás integrantes del aula, dicha

integración se favorecía en las actividades, sin embargo fuera del aula en los

lugares de esparcimiento de los niños, mediante la observación, sobresalió un

cambio el cual denotó que los niños realizan lazos afectivos con los compañeros

con los que trabajan.

A lo que es conveniente añadir que los niños que presentan una mayor facilidad o

desenvolvimiento a la hora de crear vínculos amistosos, favorecen la socialización

en los grupos donde está la presencia de la timidez y la desintegración. Como es

bien sabido la interacción social es de suma importancia para los niños en el nivel

preescolar y es una de las bases principales en el aprendizaje del niño, y sobre

todo para definir su ritmo y forma de aprender.

Algunos niños, la minoría no saben compartir y mostraron actitudes egoístas al no

proporcionar las piezas a sus compañeros, e impidiendo que se armara el

rompecabezas, lo que provocó algunas discusiones a lo cual se intervino de

inmediato y se trató de crear una reflexión sobre el valor de la tolerancia. Hubo

90

algunos niños que culparon al niño que tenía la lámina del rompecabezas por falta

de indicaciones. Una dificultad por parte personal fue que se hubiera preferido

contar con un rompecabezas más grande y de mayor cantidad de piezas, que

implicara un mayor reto para los niños, pero desafortunadamente no se contó con

ello.

Usar la socialización en casi todas las situaciones didácticas que se presentan o al

menos en su mayoría, fue un acierto el cual permitió observar que la interacción

entre pares es favorable para armonizar cualquier trabajo. Esto dependió mucho

del la división en equipos cuando hubo la necesidad de hacerlo ya que se

pretendió integrar equipos con niños altamente sociables, los cuales en ocasiones

llegaron a liderar las actividades; con niños los cuales les cuesta trabajo

interactuar.

Las ocasiones de fracaso que pudieron haberse presentado y que quizá fueron un

freno o un obstáculo para cumplir con los objetivos planteados; fueron en

ocasiones acontecimientos los cuales estaban fuera del alcance propio, tales

como algún percance con el equipo de sonido, lo que demoró algunos minutos

pero se solucionó de la mejor manera y permitió seguir con la secuencia. Se

presentó algún accidente o incluso interrupciones por parte de terceras personas,

que llevaban a intervenir en el aula, lo que de igual forma se solucionó y no se

permitió se perdiera la secuencia de la actividad, ni mucho menos repercutiera en

el desarrollo de la misma.

91

CONCLUSIONES

Este proyecto pedagógico investigativo presenta diferentes problemáticas a tratar,

pero la definitivamente destacada es el problema de la atención dispersa que

afecta el desarrollo del aprendizaje en los alumnos, se llegó a varias conclusiones

luego de haber realizado todo un proceso investigativo dentro del campo de

práctica. Ahora bien éstas fueron planteadas con el fin de resaltar aquellas

soluciones que ayuden a mejorar el problema de la atención dispersa por medio

de estrategias que favorecían la conducta y la socialización.

La atención es definida como un proceso mental, el cual responde a estímulos,

ahora bien estos estímulos que se necesitan para captar la atención pueden ser

estrategias con las cuales se eleven el interés de los estudiantes por realizar una

actividad escolar. Las estrategias de socialización y conductuales son llevadas a

cabo con el fin de mejorar la poca atención que presentan los alumnos, por

consiguiente estas estrategias tienden a arrojar resultados positivos si se llevan a

cabo constantemente durante el transcurso de las actividades escolares. Se llegó

a la conclusión que los niños centran su atención con actividades las cuales están

complementadas de movimientos, ya sean juegos o actividades laterales, que

despiertan su interés tales como las que pueden ser acompañadas de música por

ejemplo.

Con este proyecto investigativo se puede mejorar el problema de atención en los

niños por medio de estrategias, ya que estas son las planteadas con los análisis y

observaciones que se realizó durante todo el proceso pedagógico investigativo, se

encontró que los alumnos responden a este tipo de estrategias y verdaderamente

son muy importantes a la hora de mejorar la problemática tratada.

El trabajo que fue empleado durante la práctica, permite a los futuros educadores,

conocer y explicar la influencia de diversos factores que inciden en el desarrollo de

los niños, lo cual tiene un impacto importante en su sensibilidad y en su capacidad

92

de observación y respuesta a las diferentes necesidades de los pequeños,

marcando así un criterio de análisis para futuras investigaciones.

Paralelamente, como estudiante se participa en varias jornadas durante las clases

impartidas en las que se han observado cómo son los niños y como se

desenvuelven; así mismo puesto en práctica los reforzamientos teóricos, se

aprendieron diversas estrategias para favorecer su aprendizaje, atendiendo la

diversidad que se presenta en el aula. Cabe subrayar que esto optimizó la

creación de diagnósticos, listas de cotejo, planeaciones y de más acciones que se

llevaron a cabo para este proyecto.

De igual manera los conocimientos y las experiencias constituyen una base

fundamental para el desarrollo de los niños con problemas de atención dispersa,

además de que personalmente da una actitud reflexiva, de apertura y comprensión

de la diversidad que caracteriza a los niños, y sobre todo, el poder brindar más

elementos que permiten identificar y poder atender a aquellos niños que pueden

estar en riesgo de presentar problemáticas, de cualquier índole, que no le

permitan incorporarse al medio social o peor aún, a una vida futura con un mínimo

aceptable de bienestar y seguridad.

De igual manera en analizar las dificultades que enfrentan ciertos niños por las

condiciones desfavorables en que viven y se desarrollan, y obtener elementos que

ayuden y potencialicen en ellos un rendimiento escolar con efectos positivos a

largo plazo. Se trata de que, comprendan los educadores y la escuela en su

conjunto, que se tiene la posibilidad de reducir y en algunos casos eliminar los

riesgos que presentan estos niños, si se interviene oportunamente y sin necesidad

de alterar el cumplimiento de las acciones educativas comunes, y siendo tratables

en el aula con las herramientas que estén al alcance.

Sí se puede trabajar de manera atractiva para ellos, claro que se puede, sin

necesidad de invertir muchos recursos económicos que en ocasiones no se

93

tienen, pueden ser los materiales que se encuentran en un rincón, y que muy

pocas ocasiones se utilizan. Si se trabajara con un constante espíritu de

motivación y estímulo para los niños, a la hora de planear de acuerdo a sus

necesidades, y al momento de transmitir los aprendizajes, quizá no habría poca

atención por parte de los niños, ni mucho menos una desintegración grupal, ya

que son las consecuencias de una planeación si contemplar a los niños.

Para finalizar el análisis, queda plantear una conclusión y dejarla en claro; las

estrategias diseñadas pueden ser ricas en contenidos, favoreciendo cual sea de

las problemáticas existentes, sin embargo, como ya muchos teóricos han

manifestado en sus ideas sobre la forma de aprender de los niños, los tiempos y la

interacción que suelen desarrollar. Será todo al tiempo en que el niño lo decida,

está en su evolución natural y no podrá saltarse ningún nivel ni etapa de las cuales

articulan la educación infantil.

Cada uno de los niños tiene características y actitudes diversas y diferentes ante

todo, de los demás compañeros, no se podrá realizar algún diagnóstico fijo sobre

el aprendizaje del niño comparándolo con algún otro, lo que es válido es realizar

una observación y ver lo que se le dificulta y de qué manera facilitarle las

herramientas para su despegue, mas no forzarlo ya que muchas ocasiones la

edad de los niños es menor; estando en el mismo grado.

94

BIBLIOGRAFÍA

BAUERMEISTER, J. Jos. Hiperactivo, Impulsivo, Distraído Me Conoces?: Guía

Acerca del Déficit Atencional (TDAH) Para Padres, Maestros y Profesionales.

EUA: Guilford Publications. 2014.

BIJOU, W. Sídney. BAER, M. Donald. Psicología del desarrollo infante. México

D.F.: Trillas. 1982.

BORUNDA, Hilda .Actividades terapéuticas para niños con transtorno por

déficit de atención e hiperactividad. México: Trillas. 2008.

BULECHEK, M. Gloria. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).

USA: Elsevier Health Sciences. 2009.

CEGARRA, José. Metodología de la investigación científica y tecnológica. España: Díaz de Santos.2004.

CHARLES, G. Morris. , ALBERT A. Maisto. Introducción a la psicología. EUA:

Pearson Educación. 2005.

CLONNINGER, Susan. Teorías de la personalidad. EUA: Pearson

Educación.2002.

DE ALBA, Carlos R. Reseñas Conalep. México: Metepec. 2007.

FRADE, Laura. Déficit de atención e hiperactividad. Fundamentos y

estrategias para el manejo docente en el salón de clases. México: Trillas.

2007.

FROLA, R. Patricia. Un niño especial en mi aula. Hacia escuelas incluyentes: conceptos y actividades para maestros. México: Trillas. 2007.

95

JIMÉNEZ, V. Carlos A. La inteligencia lúdica: juegos y neuropedagogía en

tiempos de transformación. Colombia: Magisterio. 2005.

MEECE, L. Judith. El desarrollo del niño y del adolescente. México D.F: Ultra.

2001.

MORRISON, S. George. Educación infantil. España: Pearson Educación.2005.

MUSSEN, P. Henry. CONGER, J. Janeway. KAGAN, Jerome. Aspectos

esenciales del desarrollo de la personalidad en el niño. México D.F: Trillas.

1984.

MUSSEN, P. Henry. CONGER, J. Janeway. KAGAN, Jerome. Desarrollo de la

personalidad en el niño. 2ª Edición. México D.F.: Trillas. 1984.

ORTEGA G. José L. Educación infantil. España: Aljibe 1998.

PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias

sociales. España: Siglo XXI.1993.

PAVÍA, Víctor. Juego y deporte: reflexiones conceptuales hacia la inclusión.

Colombia, Funámbulos.2009.

PRETI, S. CATERINA C. El déficit de atención con hiperactividad en el aula

preescolar: intervención de la maestra. Perú: Fondo Editorial PUCP. 2005.

RICE, F .Philip. Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. España: Pearson

Educación. 1997.

RICHMOND, P. G. Algunos conceptos teóricos fundamentales de la

psicología de J. Piaget. España: fundamentos. 1980.

96

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de estudio 2011. México:

SEP 2011.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. El niño: desarrollo y proceso de

construcción del conocimiento. México: UPN. 2004.

www.hidalgomich.gob.mx

www. google.com//deconceptos.com/ciencias-sociales/ludico

www.google.com//definicion.de/cuestionario/

97

ANEXOS

Anexo 1 Grafica

De los 284 alumnos los cuales se encuentran inscritos en los dos turnos con los

que cuenta el jardín. Según los cuestionarios realizados a los docentes, los niños

presentan indicios de distracción, bajo rendimiento e impulsividad, lo cual permite

conocer la extensión de la problemática en el colectivo.

Totalidad de niños 284 ambos turnos

6.4

4.2

2.1

Presencia de posible atención dispersa en el Jardín de Niños "Ma. Helena Chanes"

Distracción Bajo rendimiento Impulsividad

98

Anexo 2. Cuestionario a docentes

Cuestionario a docentes

Nombre educador (a): ____________________________ Grado: __________

1. ¿Conoce que es la atención dispersa?

2. ¿Sabe cuáles son las características de los niños dispersos?

3. ¿Ha detectado algún niño que presente atención dispersa?

4. ¿En cuántos niños lo ha percibido?

5. ¿Le da un trato especial a estos niños?

6. ¿Ha hablado con sus padres de esta situación?

7. ¿A que influye usted esta problemática?

99

Anexo 3 “Globos bailadores”

Algunos niños no lograron mantener el globo, pusieron en práctica la destreza,

rapidez y atención. Facilitando el desarrollo de capacidades motrices gruesas y

finas, haciéndose conscientes de lo que puede hacer su propio cuerpo.

100

Anexo 4“Las Cochinitas”

Recolección en los lugares posibles a encontrar los insectos (cochinitas) y

observación de las mismas favoreciendo en los niños el espíritu investigador,

elaborando conceptos para la comprensión del mundo que lo rodea.

101

Anexo 5“Mis mejores amigos”

Los niños pudieron personalizar el mural con grafías o dibujos que realizaron,

aprendieron a compartir y trabajar por un bien común e implementado el valor de

la amistad.

102

Anexo 6 “Edna la Tortuga”

Actividad de Edna la tortuga realizada por un niño, permitió conocer el lapso de

atención que le niño utilizo para iluminar las partes según el color y número.

103

Anexo 7“Conozco mis órganos”

Dibujando la silueta de un integrante de su equipo para después pegarles los

órganos. Brindándole al niño la posibilidad de recrear una idea a tamaño real de

sus órganos.

104

Anexo 8“La Tiendita”

Las monedas se repartieron equitativamente a manera que a todos les tocara la

misma cantidad y que todos estuvieran de acuerdo, favoreciendo los principios del

conteo.

105

Anexo 9“Somos escultores”

Los niños trabajando el modelado manipulando con libertad y a su propio ritmo el

modelado descubriendo una textura diferente, desarrollando habilidades

necesarias para la expresión plástica.

106

Anexo 10“Mi Familia”

.

Los niños se encuentran elaborando la pintura donde describen a su familia

utilizando una técnica básica como lo es la acuarela.

107

Anexo 11 Grafica de actividades

Las actividades diseñadas buscaron tratar la atención y conducta de los niños

pero fomentando la socialización que fue la estrategia para tratar la problemática.

conductuales27%

socialización73%

ACTIVIDADES REALIZADAS