revista observaciones filosóficas - regimen de visibilidad y reparto de lo sensible, la querella...

21
4/6/15, 13:21 Revista Observaciones Filosóficas - Regimen de visibilidad y reparto…e contra Deleuze: utopía, emancipación y alcances político-estéticos Page 1 of 21 http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm Revista Observaciones Filosóficas Regimen de visibilidad y reparto de lo sensible, la querella Jacques Rancière contra Deleuze: utopía, emancipación y alcances político- estéticos 1 Dr. Adrián Cangi - Universidad de Buenos Aires Resumen Este texto se centra en el desacuerdo acerca de una imagen del pensamiento entre Rancière y Deleuze para abordar la relación contemporánea entre estética y política. El problema filosófico en el que se sostiene el debate es la querella sobre las nociones de inmanencia y singularidad que articulan para Deleuze su propia imagen del pensamiento, mientras que Rancière considera estas nociones como un abandono de los principios de utopía y emancipación destinados a la integración de los anónimos en el reparto de lo sensible. Los problemas de este debate se encuentran en un programa que cruza filosofía y literatura, donde adquiere relevancia Bartleby, el escribiente de Herman Melville. Disagreement in the distribution of the sensitive between Jacques Rancière and Gilles Deleuze Abstract This essay centers its analysis in the disagreement about the image of the thought between Rancière and Deleuze to approach the contemporary relationship between esthetics and politics. The philosophical problem in which is sustained the debate is the quarrel about the relationships of immanence and singularity that articulate for Deleuze its own image of the thought, while Rancière considers this notions as an abandonment of the principles of utopia and emancipation destined to the integration of the anonymous in the distribution of the sensitive. The problems in this debate is focused in a program that crosses philosophy and literature, where Bartleby, the scrivener of Herman Melville acquires relevancy.

Upload: ivan-mejia-r

Post on 17-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

art

TRANSCRIPT

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 1 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    Revista Observaciones Filosficas

    Regimen de visibilidad y reparto delo sensible, la querella JacquesRancire contra Deleuze: utopa,emancipacin y alcances poltico-estticos1

    Dr. Adrin Cangi - Universidad de BuenosAires

    ResumenEste texto se centra en el desacuerdo acerca de unaimagen del pensamiento entre Rancire y Deleuze paraabordar la relacin contempornea entre esttica ypoltica. El problema filosfico en el que se sostiene eldebate es la querella sobre las nociones de inmanencia ysingularidad que articulan para Deleuze su propia imagendel pensamiento, mientras que Rancire considera estasnociones como un abandono de los principios de utopa yemancipacin destinados a la integracin de losannimos en el reparto de lo sensible. Los problemas deeste debate se encuentran en un programa que cruzafilosofa y literatura, donde adquiere relevancia Bartleby,el escribiente de Herman Melville.

    Disagreement in the distribution of the sensitivebetween Jacques Rancire and Gilles Deleuze

    AbstractThis essay centers its analysis in the disagreement aboutthe image of the thought between Rancire and Deleuzeto approach the contemporary relationship betweenesthetics and politics. The philosophical problem in whichis sustained the debate is the quarrel about therelationships of immanence and singularity that articulatefor Deleuze its own image of the thought, while Rancireconsiders this notions as an abandonment of theprinciples of utopia and emancipation destined to theintegration of the anonymous in the distribution of thesensitive. The problems in this debate is focused in aprogram that crosses philosophy and literature, whereBartleby, the scrivener of Herman Melville acquiresrelevancy.

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 2 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    Palabras claveEsttica, poltica, inmanencia, singularidad, reparto de losensible, emancipacin, utopa.

    Keywords Esthetics, politics, immanence, singularity, distribution ofthe sensitive, emancipation, utopia.

    Antecedentes de la querella Rancire Deleuze

    El diferendo o la querella es el espacio de una tensin en el que la filosofa se abre ala diferencia y extrema sus posiciones. Rancire es un polemista agudo y unespecialista en diferendos. En el movimiento de su obra traza un conjunto de querellasejemplares sostenidas en una tradicin de emancipacin poltica que afecta el reparto

    de lo sensible2. Entre sus contemporneos franceses discute con Badiou, Lyotard yDeleuze acerca de una imagen del pensamiento y a travs de ellos con la tradicin

    occidental del pensamiento filosfico3. Rancire valora a Deleuze por suexperimentacin filosfica y por su compromiso con la fabulacin crtica de unaimagen del pensamiento que se centra en la pregunta qu es pensar. El desacuerdoentre ambos gira sobre otra pregunta puede desmontarse del pensamientoemancipatorio la identificacin, normatividad y representacin crtica de la relacinentre la historia de la filosofa y de las artes y la historia en general? A partir de estapregunta se distribuyen los anlisis que prometen iluminar los problemascontemporneos de la relacin entre esttica y poltica.

    En el movimiento de tres textos Rancire querella a Deleuze sin dejar de reconocersus aportes: Existe una esttica en Deleuze? (1998), De una imagen a otra?Deleuze y las edades del cine (2001) y Deleuze, Bartleby y la frmula literaria

    (2004)4. Rancire piensa que la imagen del pensamiento de Deleuze est atravesadapor contradicciones y que su pensamiento termina atrapado en una lgica contraria asus deseos. El problema filosfico en el que se sostiene el debate no es la oposicinentre rgimen representativo y rgimen esttico como identificacin de las artes sinoen las nociones de inmanencia y singularidad que sostienen la imagen delpensamiento de Deleuze. Nociones que Rancire considera propias de un abandonode los principios de utopa y emancipacin para la transformacin del movimiento dela historia con vistas a una integracin de los annimos en el reparto de lo sensible.

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 3 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    Tal vez, hasta pueda decirse que ambos filsofos creen que se trata de conectar ladimensin del acontecimiento y de la vida de los annimos, para encontrar lossntomas de una poca a travs de los detalles nfimos y ejemplares de los personajesy figuras estticas capaces de presentar en la superficie las capas subterrneas de untiempo, para reconstruir mundos a partir de sus vestigios. Tal vez, porque ambosaceptan de distintas formas la ruina de la representacin abierta por el rgimenesttico que deshace la correlacin entre tema y modo de representacin comovnculo entre acontecimiento e historia, aunque mantengan una distancia crtica parapensar la nocin de acontecimiento con relacin al principio de contradiccin y a lavalencia negativa que tal nocin acarrea en el movimiento dialctico. Tal vez, porqueambos despliegan distintas imgenes del pensamiento respecto de aquello queentienden por emancipacin. Estos problemas se encuentran en el debate en unprograma que cruza filosofa y literatura donde adquiere relevancia Bartleby, elescribiente de Herman Melville.

    Rancire critica a Deleuze aunque parece separarlo de las antinomias delmodernismo. Realiza la crtica conservando la nocin de representacin como el actode producir una forma visible como equivalente, oscilando para ello entre losregmenes potico y esttico. Se desplaza entre Aristteles y Hegel: no abandona elprincipio de relacin entre lo sensible y la accin; tampoco, la idea de que el espritufuera de s presenta un sensible separado de sus conexiones ordinarias, donde elespritu no se conoce a s mismo sin un pensamiento categorial que exprese unsensible heterogneo. Su propia poltica de lectura dedicada a sealar lascontradicciones de Deleuze en las apreciaciones de las obras que aborda setransforma en la herencia de las categoras de su propio modelo analtico. Comoestrategia crtica Deleuze desmonta lo sensible apresado en las categoras, los falsosproblemas y dilogos que producen torpes eclecticismos y cualquier modo deautoritarismo escondido en los universales. Sus problemas son los mrgenes delibertad en los dispositivos productores de saber-poder y las reservas de singularidadcrtica-expresiva en las obras que abren la percepcin con vistas a un pueblo quevendr. Cree que en los mrgenes de libertad y en las nuevas percepciones seconfiguran modos de fraternidad que permiten relaciones de resistencia paratransformar la experiencia subjetiva respecto de las formas que el poder adquiere enlos distintos dispositivos histricos.

    Rancire define el presente como un momento post-utpico en el entrelazamientoentre arte y poltica con vistas al reparto de lo sensible. Esto quiere decir que en las

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 4 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    prcticas de fabricacin de lo sensible, en las que se vinculan maneras de hacer ymodos de ser, hay un abandono del principio de emancipacin. A partir de esta idea,establece dos lneas crticas en las que cuestiona, por un lado: a filsofos ehistoriadores y por otro: a artistas, curadores, crticos y gestores culturales de museos.

    En relacin con una serie de filsofos e historiadores, sostiene que sealan en el arteuna potencia singular de presencia, aparicin e inscripcin que rompe con lo ordinariode la experiencia. Afirma que esta posicin puede leerse de dos formas: o bien comouna potencia singular de la obra que instaura un ser comn anterior a toda forma depoltica particular, o bien como una radicalizacin en la obra de la idea de lo sublimecomo separacin irreductible entre la idea y lo sensible. Una idea comn atraviesaestas dos visiones: la comunidad se levanta sobre la ruina de las perspectivas deemancipacin poltica a las cuales el arte estuvo ligado en una de las lecturas delmodernismo. Se tratara de una comunidad tica que revoca todo proyecto deemancipacin colectivo en tanto principio sensible de esperanza orientada hacia elfuturo. Rancire querella a Badiou y a Lyotard vinculndolos, por pensar a las artes enun encuentro con lo Otro ( Idea o Sublime), en el que stas no se separan de laesttica, salvo para inclinarlas hacia la indistincin tica.

    En relacin a una serie de artistas, curadores, crticos y gestores culturales de museosindica que ven la radicalidad artstica y la utopa esttica a igual distancia, en tanto lasustituyen por un arte modesto en su capacidad para transformar el mundo y para laafirmacin singular de sus objetos. Sus propuestas no pasan de micro-situacionesapenas distinguibles de aquellas de la vida cotidiana, presentadas de un modo irnicoy ldico, ms que crtico y denunciante. Apuntan a recrear lazos entre los individuos, asuscitar modos de confrontacin y a activar formas de participacin nuevas. Afirmaque esta posicin micropoltica rechaza las pretensiones de autosuficiencia del arte aligual que los sueos de transformacin de la vida a travs de ste. Sin embargo, nodeja de reconocer que el arte construye en esta modalidad espacios y relaciones parareconfigurar material y simblicamente el territorio de lo comn. Rancire querella a

    Bourriaud5 y la lnea del arte llamada relacional porque no se separa de un principiode realidad que busca anclarse al presente, aunque conserve una pluralidad crtica endilogo con una multiplicidad de pasados culturales.

    Rancire parece realizar el debate de fondo con Deleuze, acerca de la relacin entrearte y poltica en el reparto de lo sensible, porque en la querella entorno a Bartleby,Deleuze extrema un modo de disolucin de las lgicas de comprensin del mundo con

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 5 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    vistas a otro rgimen significante.

    Reparto de lo sensible

    En el pensamiento contemporneo el nombre esttica no designa una disciplina ouna divisin de la filosofa sino una idea del pensamiento o una imagen delpensamiento. No es un saber sobre las obras, aunque no lo excluye, sino un modo depensar lo sensible y la potencia del pensamiento. Rancire y Deleuze podran partir deeste presupuesto y acordar que la obra de arte es un ser de sensacin compuesto deperceptos y afectos que determinan un modo de ser especfico. El problema radica ensaber si aquello que otorga un principio de composicin a la obra y a la imagen delpensamiento es la pertenencia a una historia de las formas representativas o a la solafuerza del estilo.

    Para analizar el movimiento del pensamiento de Deleuze, Rancire cruza en los textoscitados una proposicin proveniente de la tradicin filosfica con otra emergente de laclnica. Es cierto que Deleuze sigue la idea de Nietzsche de que el arte es una gransalud que transforma las impotencias de una vida en rasgos de expresin en la obra y

    que el cuerpo expresivo es inseparable de los rasgos de un estilo6. Para Rancire laobra conserva como forma poltica la idea proveniente de la Potica de Aristteles deser la imitacin de una accin y entonces, la accin de representar un equivalente quela vuelve viviente en tanto que un sistema de acciones que funciona como unorganismo. Esto corresponde al ncleo del rgimen representativo. Sin embargo,nunca olvida que en el rgimen esttico la obra es la potencia heterognea de un serde lo sensible singular en desconexin con lo ordinario. Esto equivale a decir que alrgimen representativo se le opone el rgimen esttico. En su imagen delpensamiento insiste una tensin entre equivalencia normativa y autonoma expresivapara evaluar el reparto de lo sensible. Para Deleuze la obra responde a la autonomade sus rasgos expresivos, que articulan lo involuntario y lo voluntario hastaindependizarla de lo orgnico y de la mmesis, en tanto que sus cualidades comofiguras estticas traen a la presencia un pueblo por venir desde un rgimen singularde los procedimientos expresivos. La obra mantiene en la lgica de Rancire unarelacin entre una ley exterior histrica y una ley de composicin interna para integrara los annimos. La obra en la lgica de Deleuze es expresin de los rasgos en suautonoma singular que abre a nuevas percepciones histricas y a nuevos modos deser, en tanto que responde a un dispositivo artstico que posee una historia de susprocedimientos fabricados en el que se plantean problemas y se los resuelve segn

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 6 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    sus leyes internas.

    Deleuze sigue el diagrama de las fuerzas de desfiguracin orgnica: fuerzas noorgnicas y no humanas que forman parte de los rasgos de expresin. Se opone auna esttica orgnica de lo bello y a una esttica de lo sublime que mantendra unadesigualdad entre lo sensible y la idea. Los rasgos expresivos autnomos del estiloque Deleuze encuentra en la literatura, el teatro, la pintura, el cine y la msica sonprincipios de deformacin de los clichs (doxa, opinin, figuracin). El arte expresauna anomala que descompone el sentido comn y el buen sentido mientras componeun ser de sensacin. Lo sensible puro o incondicionado resulta inseparable paraDeleuze de la repeticin expresiva condicionada como diferencia eficiente material. Laobra es un proceso de formacin de ritmos y figuras cuyo objetivo ltimo es conservarla diferencia eficiente y provocar una conversin sensible de los cuerpos. La figuraesttica original es considerada como la frmula de una transformacin. Deleuze nopiensa a la figura ni como una alegora ni como un smbolo ni como una efigie sinocomo un fenmeno que es la cara visible de un procedimiento del pensamiento.

    Rancire ha tratado de mostrar lo contrario con respecto a los ritmos y a la figura7.

    Deleuze sostiene que los dispositivos, procedimientos y figuras expresivas en unrgimen singular presentan la potencia heterognea simultneamente, orgnica einorgnica, consciente e inconsciente que rene cuerpo y concepto. La inmanenciacomo lgica de la sensacin contiene en forma inseparable lo incondicionado (loinorgnico o la potencia aptica) y lo condicionado (lo orgnico o la potencia delpathos) en los procedimientos creadores de ritmos y figuras. Esttica es el nombrede un pensamiento fabricado como expresin que da cuenta del fenmeno comopresencia e irrupcin en tanto lgica de la sensacin. Rancire percibe en estaimagen del pensamiento contradicciones porque su propia orientacin, acuada entreAristteles y Hegel, piensa la esttica como la historia de las formas en la que insistela coincidencia entre el espacio de la representacin artstica y el espacio de unapresentacin del espritu a s mismo en lo sensible. Hegel en las Lecciones sobre laesttica pens la obra como la estacin del espritu fuera de s que presenta unsensible separado de las conexiones ordinarias, donde el espritu no se conoce a smismo sin un pensamiento en forma de categoras que expresan un sensibleheterogneo, como lo hemos sealado anteriormente.

    Deleuze no practica una filosofa moderada: no es ni un eclctico complaciente ni unerstico contemplativo. No deja de sealar que de Aristteles a Hegel la historia de la

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 7 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    filosofa occidental concibe la oposicin como problema8. De la contradiccin deAristteles en la que todo trmino medio est excluido a la contradiccin en Hegel en la que la dinmica de la realidad como pensamiento de la historia y del mundoestn comprometidos se sintetiza una modalidad de la metafsica occidental incapazde concebir lo opuesto como otro. Nietzsche seala que la tradicin presenta a loopuesto en funcin de lo idntico, razn por la cual no aparece lo otro sino un alterego de signo contrario. La reaccin conduce lo otro a s mismo. Esta ilusin de larazn no permite construir diferencias: el resentimiento impide la novedad y favorecela supremaca del pasado sobre el provenir.

    Nietzsche reconoce que el arte es acontecimiento en cuanto produce la historia comolo ms propio de la voluntad de podero. La experiencia de la expresin artstica en elmovimiento entre Nietzsche y Heidegger introduce un conflicto ms radical que eldialctico fundado en la lgica de la contradiccin. Se trata del problema de ladiferencia que pone en cuestin el privilegio del sujeto y las lgicas que lo hansostenido desde Aristteles (principio de identidad, de no contradiccin y de terceroexcluido) hasta Hegel (lgica de la contradiccin que afecta al pensamiento, a lavoluntad y al sentimiento humanos). Cuando pensamos en Heidegger, la nocin dediferencia tiene su raz en la teologa aunque la lgica que piensa al Ser es racional y

    mundana sujeta al mtodo fenomenolgico9. La nocin de diferencia piensa al Sercomo ser ms all de la tradicin metafsica que ha pensado en occidente al Ser comosustancia, sujeto, espritu, materia y voluntad.

    Deleuze sigue el camino de la diferencia eficiente, ajeno al problema de la identidad ydiferencia en Heidegger, como reconocimiento de que el cuerpo y el concepto resultaninseparables para pensar la potencia singular de los actos de creacin reuniendo elplano ontolgico y emprico. El rechazo de la racionalidad aristotlica y hegeliananada tiene de una posicin mstica. No se trata de volver a un plano indiferenciado nide sumirse en las identidades ya constituidas sino de radicalizar una orientacin delpensamiento que libere la diferencia apresada en las categoras como invencin paradesmantelar las mscaras conservadoras tanto como las fuerzas reactivas delnihilismo. Esta lnea que indaga en la diferencia como una conflictividad ms profundadel pensar y del hacer no rechaza la tradicin del pensamiento sino que la transformaapropindose de sta.

    Deleuze cuestiona la categora de contradiccin porque la nocin de diferenciaeficiente o real quedara atrapada en sta como un centro desprovisto de movimiento

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 8 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    efectivo. Desde otro punto de vista Wittgenstein10 dice que el sistema proposicional dela contradiccin constituye el borde externo de un centro desprovisto de sustanciadominado por la tautologa. La contradiccin y la tautologa estn vacas de sentido.Si para Deleuze la contradiccin realiza el falso movimiento del pensamiento, paraWittgenstein la contradiccin es siempre falsa y no ensea nada. Hacer el movimientodel pensamiento para Deleuze excede como diferencia eficiente a la dimensinproposicional del lenguaje, aunque la contenga como rgimen de signos, siendo stala que funda para Wittgenstein el lmite de lo pensable. Rancire no puede separarsede la tradicin aristotlico-hegeliana porque la orientacin crtica de su pensamientoest fundado en la contradiccin y es a partir de esta categora que organiza suimagen del pensamiento.

    Su anlisis del pensamiento de Deleuze en el dominio de la esttica y la poltica utilizaesta matriz para llamar mascarada a la relacin entre ontologa y expresin en la quenada se concluye aparte de la identidad del poder infinito de la diferencia y de laindiferencia del Infinito, que culmina en un diferimiento interminable de la fraternidad

    prometida11. Como ejemplo, el Bartleby que presenta Deleuze, para Rancire nopasa de una ilustracin caricaturesca de un mundo de la libertad fraternal y de lacada de las mscaras. Deleuze cree que entre la indiferencia y la injusticia, lafraternidad es el nico movimiento posible en tanto que desmonta jerarquas e igualafrente a lo comn sin suprimir la diferencia constituyente. Su pensamiento hace de lapoltica un gesto primero que nada tiene de un fondo destructivo. Su problema es lainvencin de nuevas composiciones y relaciones.

    Deleuze inscribe la poltica en el ser y de ese modo hace del ser una apuesta poltica.Nada hay en el mundo que no sea el resultado de un proceso de diferenciacin yactualizacin. La poltica no es una regin entre otras sino que coincide con elsurgimiento y devenir del ser. Por ello Deleuze y Guattari dicen la prctica no vieneluego de la instalacin de los trminos y sus relaciones, sino que participa activamenteen el trazado de lneas, afronta los mismos peligros y las mismas variaciones que

    ellas. Para Deleuze, antes que el ser, est la poltica12. De modo que la poltica tratadel ser en tanto que ser. Por ello hay una ontologa en la obra de Deleuze inseparabley simultnea a la expresin esttico-poltica. Slo la poltica se vuelve revolucionariacuando una forma de pensar y de hacer libera unas fuerzas que implican modos devida sensibles.

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 9 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    Imagen del pensamiento

    En De una imagen a otra? Deleuze y las edades del cine13 Rancire seala unaorientacin del pensamiento de Deleuze hacia la autonoma de la imagen.Autonoma en favor de las adherencias sutiles entre imgenes que valora la rupturade los enlaces causales del movimiento y considera una temporalidad independientedel movimiento. La discontinuidad y lo imprevisto presentan un desajuste de losencadenamientos sensorio-motores y una relacin de la imagen en s hasta su propiainfinitud. En el pensamiento de la autonoma de Deleuze domina el intervalo en lacontinuidad y la emancipacin de los rasgos expresivos como diferencia eficiente quecuestiona la causalidad. Esto supone un debilitamiento de la causalidad y un re-encadenamiento cristalino del mundo como imagen sostenido en el movimiento delpar actual/virtual. La novedad del planteo de Imagen-movimiento e Imagen-tiempoconsiste en una posicin que excede al cine para orientar la imagen del pensamientofilosfico.

    El problema de la autonoma de la imagen se confronta con los lmites de la mmesis yde la concepcin del organismo como forma. Deleuze traza un diagrama delpensamiento que se libera, siguiendo la lgica de la diferencia eficiente, de las tesisantiguas de Aristteles y de las modernas de Hegel. Busca la autonoma de una formaque siente y piensa, como conjunto de lo que es y aparece, dando lugar a la anomalade los rasgos expresivos en los lmites de la identificacin normativa mimtica eirreductibles a la forma orgnica. De este modo desvincula la potencia singular de losprocedimientos concernientes a la historia de las artes de una historia general, entanto que la funcin del arte es la ruptura histrica por medio de los procedimientosexpresivos. Esto no significa que el dispositivo de fabricacin artstica y que losprocedimientos de cada arte no tengan una historia y que sus efectos no transformenla historia. Para Deleuze, entre otros ejemplos originales, es el caso de Bartleby elescribiente el que autonomiza los rasgos expresivos y presenta un principio colectivode enunciacin revolucionaria. El filsofo define la esttica como el dominio de lafabricacin de posibles originales en consonancia con Bergson y con Marx, perovalora la invencin de una imagen por venir emergente de rasgos expresivosautnomos como potencia singular frente a una imagen representativa de carcternormativo y orgnico. Por ello dice, en colaboracin con Guattari, que los universos

    del arte no son ni actuales ni virtuales, son posibles como categoras estticas14. Deeste modo la esttica es el dominio de los rasgos expresivos que emergen de la

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 10 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    invencin y fabricacin de posibles liberados como excedentes inorgnicos delorganismo. Los rasgos expresivos autnomos son los procedimientos, que como unrgimen de signos, aparecen como categoras estticas.

    La autonoma de la imagen emerge de un principio radical. Deleuze no valora laimagen como duplicado sino como identidad de la materia-luz que irrumpe comoaparecer. La imagen es la cosa en s compuesta de rasgos de expresin o signoscapaces de recrearlos. Siguiendo a Bergson, Deleuze piensa la imagen como unamodulacin de la materia-luz por la cual pasan en todos los sentidos lasmodificaciones que se propagan en la inmensidad del universo. Por ello el cine es ellugar de las cosas del mundo y es el nombre del mundo como invencin. Claro estque no se trata de una invencin del espritu como doble imaginario de las cosas delmundo. Tampoco de una pasividad pura sin dispositivos y procedimientos histricos.Esto quiere decir que la imagen como invencin de movimiento y duracin requiere deuna comprensin simultnea de naturaleza emprica y trascendental.

    La dimensin ontolgica sostenida en la frmula empirismo trascendental significapara Deleuze una orientacin del pensamiento, que afirma que los hbitos y creenciasen el espacio (dimensin emprica) entran en relacin de composicin con la invencinespiritual de conceptos en el tiempo (dimensin trascendental). La diferenciatrascendental orienta una transformacin de la imagen del pensamiento en larepeticin emprica. La diferencia emprica modifica las condiciones de invencintrascendental. Esta relacin ontolgica es un compuesto inseparable e inmanentepara pensar el reparto de lo sensible. Tal reparto pone en relacin de modo plsticodos dimensiones irreductibles entre s: el cuerpo y el concepto. Por ello puede decirseque la imagen existe en s como materia-luz en movimiento y que es un posiblefabricado por un dispositivo histrico con procedimientos singulares que creacategoras estticas.

    La autonoma de la imagen del pensamiento es presentada por Deleuze como unalgica de la sensacin: lgica que rene la identidad de materia-luz y los signos comorasgos expresivos que componen las imgenes. De este modo plantea la composicinde dos planos que en la historia de la filosofa resultan incomposibles y los renecomo un mixto ligado por una sntesis disyuntiva o sntesis de heterogneos,entendida como una verdadera operacin del que est forzado a pensar pararesolver un problema que lo asfixia en la historia de su presentacin. Este mixtoemprico trascendental se propone desbaratar la oposicin entre una fsica del

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 11 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    mundo y una psicologa del sujeto. Interrumpe cualquier dualismo tendiente aoposiciones absolutas para mantener un principio de oposiciones dinmicas relativas.Los motivos de la unidad, de la agrupacin, de la composicin no son para Deleuzedel orden del consenso del valor comn porque percibe all una pobre fatiga delpensamiento. Lo que tiene valor sinttico es una diferencia eficiente, como lo es la detoda creacin, que rene los heterogneos que se separan en forma irreductible ysepara los dualismos superficiales que se renen en forma relativa.

    La crtica de Rancire separa el mixto pensado por Deleuze y enfrenta sus partescomponentes por oposiciones absolutas orientando la imagen del pensamiento haciala sntesis de un movimiento dialctico cuyo germen es la contradiccin. Las deDeleuze y Rancire son dos imgenes del pensamiento irreductibles una a la otra, ysin embargo por igual potentes y productivas en los dominios esttico y poltico.Presentada la imagen del pensamiento de Deleuze y su concepcin de la imagen, denada sirve que el eje crtico de Rancire se sostenga sobre la contradiccin cuandoesta forma del movimiento del pensamiento ha sido explcitamente criticada entrminos lgicos por Deleuze y reemplazada por una lgica de la composicinsostenida en sntesis disyuntivas y en figuras paradjicas ms cercanas a su juicio ala diferencia eficiente como movimiento real. El fondo de la querella es dar cuenta delmovimiento material del mundo. Movimiento, que de dos modos distintos, persiguelgicas de pensamiento enfrentadas. El problema radica en cul de ellas resultaposible para alcanzar el movimiento material en el que se implican cuerpo y concepto.

    Deleuze procura distinguir los mixtos mal compuestos que confunden la intensidadcon la sensacin. La nocin de intensidad arrastra en la percepcin emprica unamezcla impura entre determinaciones que difieren de naturaleza. La intensidadexcede lo emprico de los niveles de sensacin vividos en favor de una razntrascendental capaz de conjurar las ilusiones que pueden arrastrar sus efectos. Setrata de no confundir diferencias de grado entre sensaciones vividas con diferenciasde naturaleza entre intensidad y sensacin que se constituyen como germen de losfalsos problemas. En la duracin slo hay diferencias de naturaleza mientras que en elespacio hay diferencias de grado. La intensidad es una nocin que pertenece a laduracin y las sensaciones vividas al espacio. Deleuze recupera para pensar elreparto de lo sensible un empirismo superior, uniendo a Kant y a Bergson, parapoder reunir en la duracin vivida el elemento gentico de la intensidad como efectoen las sensaciones empricas. Rancire se mantiene en el plano de las sensacionesempricas sin abandonar la pensatividad categorial gentica del espritu que se

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 12 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    presenta a s mismo aunque parece cuestionar la disolucin dual entre praxis y teoraen la idea de un empirismo superior. Deleuze y Rancire polemizan su posicin frenteal marxismo. El de Deleuze, tejido fraternalmente con Guattari, es completamenteopuesto al de Althusser, tradicin en la que se ancla el de Rancire. Para Deleuze lailusin depende del mundo que habitamos como apariencia y que nos exige unpensamiento inventivo que conjure el abandono de la duracin al servicio del espaciovivido como experiencia material. Para Rancire la ilusin depende de un movimientodel pensamiento como construccin histrica del espacio material que habitamoscomo apariencia y que nos exige una relacin dialctica entre los lenguajes histricosde las prcticas sensibles y la historia en general.

    El trnsito que Deleuze enfrenta en la constitucin de su imagen del pensamiento esel paso de la cualidad a la cantidad como problema ontolgico y poltico. Desplaza elproblema del epicentro de Hegel hacia Bergson y sostiene que la nocin demultiplicidad nos libera de pensar en trminos de Uno y Mltiple. Incorpora ladistincin capital entre diferencias de grado y diferencias de naturaleza. La diferenciade grado es una multiplicidad de orden y se expresa en exterioridad; la diferencia denaturaleza es una multiplicidad de organizacin y se expresa en interioridad. Ladialctica de Hegel resulta incapaz de concebir diferencias de grado o de naturaleza ydetermina el ser por la negacin. Deleuze indica que el proceso real del ser nada tienede un movimiento negativo de determinacin, que al final es una falsa nocin dediferencia. La nocin de diferencia eficiente, de causalidad y productibilidad, conectapara Deleuze, a Duns Scoto con Bergson, con el afn de mostrar que la causaontolgica fundamental debe ser interna a su efecto. La causa eficiente, por sunaturaleza interna, puede sostener al ser como causa sui. De Duns Scoto y la causaeficiente a Spinoza y la causa sui, se abre con las crticas a la causalidad externa laposibilidad de la diferencia interna en Bergson. Diferencia que se separa de la dePlatn por el principio de finalidad de este ltimo.

    La diferencia eficiente e interna de Bergson frente a la diferencia final de Platnproduce para Deleuze el reencuentro con Spinoza, en tanto la diferencia como causasui sostiene la dinmica interna de la univocidad. El problema del plano de inmanenciaunvoco es que contiene simultneamente diferencias contingentes (accidentales) ydiferencias sustanciales (en s), pero aquello que le importa a Deleuze es concebir ladiferencia interna como tal, como diferencia pura, elevando la diferencia al nivel de loilimitado. La vida brota y fluye por una dinmica de la diferencia en s: la cosa difierede s inmediatamente sin causa final ni teleologa. La produccin de la diferencia

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 13 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    eficiente como diferencia inmanente excede cualquier finalidad externa. La Ciencia dela lgica de Hegel es cuestionada por un principio capital: una causa exterior a suefecto no puede ser necesaria, y el proceso de mediacin, en una dialctica decontradiccin, depende necesariamente en el opuesto de una causalidad externa.Ante la diferencia abstracta, Deleuze afirma la diferencia eficiente e interna. Estacombinacin, dice Bergson, de dos conceptos contradictorios no puede presentar niuna diversidad de grado ni una variedad de formas: es o no es. Para Bergson algocontingente y abstracto se vuelve generalidad en Hegel: el movimiento negativo queno contiene ni grados ni matices slo puede ser abstracto para enfrentar las dinmicasreales. La autocreacin de la vida que brota y fluye no es determinacin sinodiferencia. La ontologa positiva de Bergson contiene lo imprevisible y, para Deleuze,esttica y polticamente, esto afirma un pluralismo de la composicin demultiplicidades frente a un pluralismo del orden determinado. Duns Scoto, Spinoza yBergson le permiten a Deleuze desplazarse de la filosofa del Estado de Hegel,

    sostenida en la lgica de lo Uno y lo Mltiple,15 hacia otros modos de composicinpoltica de las relaciones fraternales.

    La sntesis disyuntiva que Deleuze plantea como relacin entre heterogneosconserva el plano material entre trminos como diferencia eficiente y conjura cualquiercausa exterior a su efecto para pensar esttica y polticamente. La lgica de lascontradicciones que Rancire plantea como relacin entre opuestos, sostenida en unacausalidad externa necesaria para que exista el proceso de mediacin, mantiene unvnculo entre lo material y lo abstracto en el movimiento del pensamiento. Eldesacuerdo est centrado en lo contigente y abstracto de herencia hegeliana queopera en el pensamiento de Rancire, en tanto movimiento negativo que introduce enlos anlisis sobre Deleuze una contradiccin que no contiene ni grados ni maticespara enfrentar las dinmicas reales. Donde Deleuze ve en la causalidad externa de lacontradiccin un falso problema para pensar el movimiento, demasiado general paracomprender la diferencia eficiente, Rancire describe contradicciones como confusiny oscuridad metdica para comprender por mediaciones las relaciones entre materia yforma. En el pensamiento francs contemporneo esta querella expone la oposicinque zanja una tradicin entre Spinoza y Descartes. La tradicin de Rancire escartesiana porque separa los mixtos metdicamente sin dejar de abordar lapensatividad de las imgenes, la de Deleuze es spinozista porque no separa losmixtos para interrogar la identidad materia-luz como pensatividad de las imgenes.

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 14 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    En el intervalo del acto de creacin productor de rasgos expresivos Deleuze percibe elmixto material y espiritual en el que es posible una lgica de la sensacin y unabordaje analtico del sintiendum. Las imgenes provenientes de las artes sontratadas como acontecimientos y ordenamientos de la materia luminosa.Acontecimiento de la materia-luz en movimiento y de la fabricacin de una potenciasingular. Una dimensin est implicada en la otra componiendo la lgica de lasensacin. Como los signos son los rasgos de expresin que componen a lasimgenes, se trata de ordenarlos segn series que indican su pertenencia adispositivos, procedimientos histricos e invenciones estilsticas que dislocan lacausalidad histrica. La complejidad del argumento de Deleuze radica en desbaratarlas contradicciones y el respeto jerrquico de la mmesis, la norma y la representacinde la historia de la razn de lo sensible.

    Emancipar lo sensible

    Para Rancire esttica no designa una teora del arte en general sino un rgimenespecfico de identificacin y de pensamiento de las artes: un modo de articulacinentre maneras de hacer, formas de visibilidad de esas maneras y modos depensamiento de sus relaciones. Este rgimen especfico es inseparable de un repartode lo sensible en la distribucin, en la (re)particin de lo comn y en las partesexclusivas. Reparto de espacios, tiempos y de formas de actividad. Hay pues en labase de la poltica, una esttica. Es decir, formas de visibilidad de prcticas del arte yel lugar que ellas ocupan en lo que hace a la mirada de lo comn. Las artescomparten con las prcticas de emancipacin posiciones y movimientos de cuerpos,funciones de la palabra, reparticiones de lo visible y lo invisible. El arte es poltico porla distancia que toma respecto de sus funciones, por la clase de espacios y tiemposque instituye, por la manera en que recorta el tiempo y puebla el espacio. Estticatrata sobre la competencia para ver y la cualidad para decir sobre las propiedades de

    los espacios y los posibles del tiempo16.

    Rancire valora la presentacin de espacios y tiempos que el arte produce. Tambinel orden causal del mundo y el mundo como representacin de equivalentes, donde sejuega el orden mimtico y su normatividad en todas sus formas, para que en sudistancia crtica el espritu se presente a s mismo. No parte de la diferencia eficientede un procedimiento del arte sin considerar el principio de normatividad histrico delsistema representativo. Como si nos dijera que para percibir el excedente resultanecesario seguir considerando el tema y su relacin con los modos de representarlo,

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 15 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    tanto como los gneros y las formas de expresin. Mientras la jerarqua del edificiomimtico funciona perdura un rgimen especfico de identificacin que permite percibirsus variaciones histricas. El movimiento de la obra considerada requiere pensar unaley exterior y una ley interior. La ley exterior proviene en el lenguaje de la tradicin dela jerarqua de los representados. La ley interior parte de los dispositivos de los quesurge el lenguaje y de la composicin que demuestra la singularidad de su propiapotencia.

    El problema esttico y poltico que dirime la querella entre Rancire y Deleuze es el dela emancipacin. ste comienza, por parte de Deleuze, con la anulacin de lajerarqua de la representacin. La obra que no representa se auto-presenta y sedemuestra en su autonoma singular. Mientras Rancire valora la relacin de cuoaristotlico contenido-forma, Deleuze parte de la nocin nietzscheana fuerza-forma.Es el viraje que se desplaza de la mmesis al estilo. Esto no niega que Rancire valorelos rasgos estilsticos, pero los conduce a categoras propias de su matriz conceptualen tensin entre el rgimen representativo y esttico. La potencia singular depresencia, aparicin e inscripcin que rompe con lo ordinario de la experiencia partede la nocin de estilo. El estilo, tal como lo entiende el pensamiento entre Nietzsche yDeleuze, es un procedimiento que rene lo consciente y lo inconsciente, lo voluntarioy lo involuntario, la historia y el devenir. Cuestiona el edificio mimtico y sunormatividad porque anula las jerarquas y las mediaciones propias del sistemarepresentativo. Es una ruptura expresiva pura porque se auto-presenta sinrepresentar y demuestra en s su autonoma singular que se sustrae de cualquieruniversalizacin.

    Deleuze opone el procedimiento de expresin como potencia singular a la semejanzamimtica como normativa mediadora de la representacin de equivalentes y a losrasgos autnomos sujetos a categoras a priori del espritu . Los actos de creacin delarte son el dominio de lo posible fabricado inmanente sostenidos en la potencia delestilo como procedimientos de expresin. Son excedentes que pertenecen a unalgica de la sensacin que trae a la presencia aquello an no pensado o sentido. Lainvencin del estilo en arte es un procedimiento o frmula que presenta un posible

    fabricado como una historia natural17 desligada de los encadenamientos de causa yefecto, de mmesis y categoras a priori. El procedimiento como estilo evoca una zonaanterior a la metafsica de la representacin: paisajes que piensan y figuras nohumanas que sienten. Rancire est en lo cierto cuando piensa que para Deleuze el

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 16 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    arte es el dominio de un pasaje de un rgimen significante a otro. Se trata del pasajede la lgica causal de las contradicciones a la lgica paradjica de los mrgenes deindefinicin y de los excedentes expresivos. Por ello puede decirse que elprocedimiento es rasgo que se emancipa de la representacin: frmula que presentaotro rgimen significante.

    La emancipacin del estilo no se encuentra en la identificacin normativa sino en elrasgo expresivo que cuestiona cualquier unidad orgnica del arte y cualquier herenciadel mundo como voluntad y representacin en beneficio de lo universal. Para Deleuzeel rasgo expresivo es potencia singular emancipada y desligada del encadenamientopercepcin-accin y de la atmsfera orgnica mimtica. El rasgo expresivo comopotencia singular se materializa en personajes conceptuales y en figuras estticas. Sibien hay relacin entre stos, Deleuze diferencia unos de otras: los personajesconceptuales operan sobre un plano de inmanencia que es una imagen delpensamiento-Ser (nomeno) y las figuras estticas lo hacen sobre un plano decomposicin como imagen del universo (fenmeno). Deleuze y Guattari escribenMelville deca que una novela comporta infinidad de caracteres interesantes pero unanica Figura original como el nico sol de una constelacin de universos, como

    principio de las cosas, o como el faro que saca de la penumbra un universo oculto18.

    Bartleby19 es una imagen del pensamiento-Ser y una imagen del universo, reunidasen forma simultnea, y por ello alcanza para Deleuze el estatuto de personajeconceptual y de figura esttica. Rene el nomeno y el fenmeno en la materialidadde una frmula lingstica que indica un funcionamiento pragmtico.

    Ajeno se encuentra Deleuze de la tradicin romntica a la que lo conduce tanto

    Rancire como Badiou20. Si bien considera la relacin entre lo orgnico y loinorgnico, busca una concrescencia propia de una metafsica de la materia mscercana a Whitehead y Simondon, y a una pragmtica sostenida en una lgica de losdispositivos y los procedimientos operatorios ligada a Henry y William James. En elproceso de formacin de la obra (gestaltung) la forma es inseparable de las fuerzasque la constituyen. En Bartleby el escribiente de Herman Melville, no es una fbula laque cuenta la metamorfosis de un personaje sino que un personaje, al reunir nomenoy fenmeno como funcionamiento de un rasgo expresivo, presenta la transformacinde la lengua y del mundo como fbula. Deleuze no piensa en Schopenhauer sino enNietzsche, aunque reconoce que Melville s lo hace al introducir la anomala deBartleby como la de un inocente santo idiota. Un poco de esquizofrenia en la

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 17 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    neurosis! Se trata de un personaje que se sustrae de toda particularidad llevando lavoluntad a su lmite. Una voluntad de nada es la prefiguracin de un excedentedemonaco. Esta afirmacin est ms cercana a Nietzsche que a Schopenhauer, entanto arrastra un nihilismo activo. La vida en el personaje justifica e impulsa todas laszonas oscuras que escapan a la razn suficiente. La vida conserva su misterio y notiene necesidad de ser justificada. Por ello Deleuze aborda el principio enigmticoaunque no arbitrario de la frmula a travs del personaje en una sntesis plstica quecontiene la relacin fuerza-forma. En la potencia de formacin de la obra, Melvilleconsidera lo indiferenciado a-significante como un ritmo inhumano que atraviesa lafrmula lingstica I would prefer not to. Frmula que expresa una funcin lmite en sucondicin agramatical. Pese a ser una construccin normal, suena como unaanomala. Por ello Deleuze piensa la presencia sorda de la inslita frmula a travsdel ritmo como musicalidad, en tanto que el ritmo es un tiempo implicado en lamaterialidad lingstica y en la figura, y no una extensin temporal o una duracincontinua.

    La frmula de Bartleby I prefer not to, prefiero no, dice a secas una positivasustraccin de la accin mientras afirma preferira hacer otra cosa, comporta unatensin de duracin que se explica a s misma implicndose a s misma. Tensinparadjica, en tanto que la duracin vivida no se resuelve ni como negacin total nicomo afirmacin indubitable. Contagiosa y desoladora, la frmula no se limita arechazar aquello que el original monomanaco Bartleby prefiere o no prefiere, sino quellega a hacer imposible lo que hasta entonces haca. Bartleby avanza y se retira en sumismo transcurrir hasta crear una zona de indeterminacin. Expresa una lgicaextrema donde alcanza la presencia algo inexpresable que escapa al conocimiento y ala psicologa, una pura pasividad paciente hasta Ser en cuanto ser y nada ms,manteniendo a todo el mundo a distancia. Se trata de la elegancia de un gesto norelacional fuera de s que persevera en su ser. Un negativismo que excede todanegacin. No se trata de una concepcin de la msica o del silencio que afecta a laescritura proveniente de Schopenhauer sino del tiempo del ritmo del outlandishinventado por Melville en el ingls como lengua inhumana propia de Moby Dick, queexpresa un tiempo de la presencia incomprensible que desnaturaliza la lengua. Merotic local en la lengua que anuda msica potica y silencio del personaje. La frmulaabre un vaco en el lenguaje y en las acciones, desconecta las palabras de las cosas ylas acciones de las palabras. Expone al desnudo al annimo y al parricida frente alhacer mecnico que termina transformndolo en un rasgo informe. Los rasgos de

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 18 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    expresin se escapan de la forma. El rasgo emancipado como ritmo en la lengua y enel gesto del personaje es una anomala contra la ley, y se acerca a lo que Bergson

    llam tensin de duracin y Maldiney, cronotesis21. Esto quiere decir que el estilo esritmo temporal que orienta el sentido del personaje sin representar. Sobre todo en sufijeza vagabunda en la oficina del abogado.

    Deleuze no piensa la concepcin performativa de la obra hacia una lgica de losimblico sealada por Hegel y tampoco lo hace hacia el carcter en lugar de laaccin como motor de la fbula potica que retoma la oposicin de Aristteles. Laemancipacin del rasgo expresivo por el estilo revela que el componente a-significantedel ritmo excede en la materialidad lingstica y en la figura a cualquier homologacincon la idea de carcter. Bartleby, como percepto y afecto sensible, es una an-omalaque descentra un pensamiento del sujeto y desmonta la imagen de la representacincomo sustancia esencial. Bartleby es un ritmo lingstico y un modo cmico de unrasgo expresivo emancipado que deja caer sobre un fondo trgico la mscara de lailusin. Deleuze percibe en esta figura original una constelacin de multiplicidadesmateriales y un principio de las cosas que se sustrae afirmativamente al dualismo enfavor de la horizontalidad del mundo y sus relaciones. En este sentido, el Personajeconceptual es un acontecimiento material del orden del nomeno y la Figura original,un acontecimiento fabricado del orden del fenmeno.

    Bartleby, como Zaratustra, ocupan simultneamente el doble lugar de Personaje yFigura al unir el plano del concepto con el universo del percepto y afecto creado. Esedoble lugar rene un pensamiento sin imagen con una imagen del pensamiento. Lafrmula de la expresin de Bartleby coincide con el surgimiento y devenir del serporque rene nomeno y fenmeno, pero afirma en la sustraccin paradjica queantes que el Ser est la poltica. No una poltica dionisaca de la disgregacin sino unapoltica que reconoce en la prctica fraternal una comunidad de individuos que sesubleva contra las particularidades que contraponen a los individuos entre s y contralo universal en nombre de la trascendencia y la caridad. Poltica que no desconoceque en la espalda de todo pensamiento occidental est la vergenza de ser hombre yen el horizonte inmediato la inseparable relacin dramtica entre tica y estrategia

    poltica22. La fraternidad slo se produce entre almas originales que gozan de unanueva percepcin. Ah, Bartleby, ah humanidad!, son palabras de abogado. Bartlebycasi catatnico se sustrae de la caridad y de la filantropa para no residir en ladeshonra aunque para ello tenga que perseverar en estado de desobediencia civil.

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 19 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    Adrin Cangi

    Ensayista. Dr. en Sociologa (UB) y Dr. en Filosofa y Letras (USP). Se desempea como profesor einvestigador en la Universidad de Buenos Aires, Fundacin Universidad del Cine, Universidad Nacionalde Avellaneda y Universidad Nacional de La Plata. Profesor titular regular de Estticascontemporneas (UNDAV). Dicta seminarios de Doctorado en su especialidad en distintasuniversidades nacionales y extranjeras. Ha sido becario del ICI (Instituto de CooperacinIberoamericano) para la realizacin de estudios en Esttica en la Universidad Complutense, Espaa yde la FAPESP (Fundacin para o Amparo da Pesquisa do Estado de So Paulo) para la realizacin deestudios posdoctorales, Brasil. Autor de Gilles Deleuze. Una filosofa de lo ilimitado en la naturalezasingular, Quadrata-Biblioteca Nacional (2010). Prepara los libros Querellas contemporneas. Ensayosde Esttica y Poltica, Max Stirner. Inmanencia y poltica (en colaboracin) y Guy Debord. Crtica de laapariencia (en colaboracin). Dirige junto a Ariel Pennisi la coleccin de ensayo Superposiciones.Biblioteca de filosofa e imagen, Letranmada (Buenos Aires), las colecciones de filosofaPensamientos locales e Intempestivos, Quadrata y Biblioteca Nacional (Buenos Aires), la coleccin depensamiento poltico Posiciones, Quadrata (Buenos Aires) y la coleccin de filosofa Incidentales,Fondo de Cultura Econmica, (Buenos Aires).

    Fecha de recepcin: 27 de diciembre

    Fecha de aprobacin: 12 de enero de 2013

    1Ttulo original del Manuscrito del Autor: Diferendo por el reparto de lo sensible entre JacquesRancire y Gilles Deleuze. 2RANCIRE, Jacques, Le partage du sensible, Pars, La Fabrique, 2000, cap. I y II. Rancire dicellamo reparto de lo sensible a ese sistema de evidencias sensibles que al mismo tiempo hace visiblela existencia de un comn y los recortes que all definen los lugares y las partes respectivas. Unreparto de lo sensible fija entonces, al mismo tiempo, un comn repartido y partes exclusivas. Estareparticin de partes y de lugares se funda en un reparto de espacios, de tiempos y de formas deactividad que determina la manera misma en que un comn se ofrece a la particin y donde los unos ylos otros tienen parte en este reparto. El reparto de lo sensible supone un complejo de relacionesentre poltica y arte. A partir de esta nocin concibe el arte como un fenmeno posible fabricadoproductor de espacio, tiempo y formas de visibilidad especficas, que rene maneras de hacer y modosde ser que entrelazan poltica y esttica. En relacin con esta dimensin de lo sensible define tresregmenes de identificacin del arte: tico (mediado por la pregunta acerca de las imgenes queimpide que el arte sea identificado como tal), potico o representativo (definido por la identificacin delhecho de las artes en la pareja poiesis/mimesis, valorando la representacin organizada por lamimesis en las maneras de hacer, de ver y de juzgar, considerando el acto de representar no slocomo el de reproducir sino como el que da un equivalente) y esttico (indicativo de la identificacin delas artes por las maneras de ser sensible, en las que se valora la desconexin de lo ordinario y lapotencia heterognea singular).3 Malaise dans lesthtique, Pars, Galile, 2004, cap. II. Rancire querella a Badiou (Petit manueldinesthtique, Pars, Seuil, 1998) y a Lyotard (Linhumaine. Causeries sur le temps, Pars, Galile,1988) en Las antinomias del modernismo por presentarse con modos tericos pos-utpicos, siendoherederos, de distintas formas, de los regmenes de identificacin del arte antes presentados. Enparticular discute con Badiou que la identificacin esttica en su caso est anudada a la autonoma de

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 20 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    cada una de las artes dedicada a mostrar la potencia inmanente y singular; que su posicin en lacontemporaneidad aparecera como la forma defensiva del arte moderno destinado a revelar loespecfico de cada arte ms all de una categora cognitiva unificada; que su nocin llamadainesttica como defensa de lo moderno no deja de ser un platonismo de lo mltiple que establece undoble movimiento: hace justicia actual contra Platn y su ley de lo Uno y valora a Platn por laradicalizacin de un principio anti-mimtico; que su estrategia intenta preservar las verdades discretasy su valor educador sostenido en la potencia de la Idea como singularidad del procedimiento esttico.En particular discute con Lyotard porque conduce con su poltica de lectura de Kant a la vanguardia aatestiguar acerca de la miseria del sujeto, de la cada de una razn activa como consciencia de latransformacin del mundo y hacia una idea de la ley moral como ley de heteronoma; porque piensa elporvenir sin una responsabilidad legisladora respecto del gusto y porque desresponsabiliza a los artistacon relacin a la cuestin de lo no presentable; porque presenta la autonoma radical como promesade emancipacin poltica y social en la medida en que liberando todas sus potencias como arte lograproducir objetos que difieren del estatuto de objetos de consumo.4 RANCIRE, Jacques , Existe-t-il une esthtique deleuzienne, en Gilles Deleuze. Une viephilosophique, Eric Alliez (ed.), Pars, Les empcheurs de penser en rond, 1998; La Fablecinmatographique, Pars, Seuil, 2001, cap. III; Deleuze, Bartleby and the literary formula, in TheFlesh of Words, Stanford, Stanford University Press, 2004.5 BOURRIAUD, Nicolas, Esthtique relationnelle, Pars, Les presses du rel, 1995.6 DELEUZE, Gilles, Proust et les signes, Pars, PUF, 1964; Prsentation de Sacher-Masoch, Pars,PUF, 1967; Kafka. Pour une littrature mineure (con Flix Guattari), Pars, Minuit, 1975; Superpositions(con Carmelo Bene), Pars, Minuit, 1979; Francis Bacon: Logique de la sensation, 2 vols., Pars,ditions de la Diffrence, 1981; Cinma 1. LImage-mouvement, Pars, Minuit, 1983; Cinma 2.LImage-temps, Pars, Minuit, 1985; Pricls et Verdi, Pars, Minuit, 1988; Lpuis, seguido de Quad,Trio du Fantme, que nuages y Nacht und Trume (de Samuel Beckett), Pars, Minuit, 1992. Entodos los anlisis que Deleuze realiza sobre literatura, pintura, teatro, cine y msica sostiene esteprincipio que rene inmanencia y expresin, y que comparte con Henry Maldiney, autor de Penserlhomme et la folie, Pars, Jrme Million, 1997.7 RANCIRE, Jacques, Existe-t-il une esthtique deleuzienne, op. cit. En este texto indica que lafigura es pensada como alegora o efigie. Cf. Deleuze, Bartleby and the literary formula, op. cit. Eneste texto indica que la figura es pensada como smbolo. El problema de la diferencia eficiente comoformacin de ritmos y figuras en Deleuze es pensada por Rancire como una lgica rtmica del ordende la msica. En los textos de anlisis literario, cuando Deleuze introduce la nocin de msica, estpensando en la composicin de un ritmo inmanente al proceso de formacin de la sintaxis quepresenta las figuras como deformacin. Nunca son alegoras, efigies o smbolos sino anomalas orasgos excedentarios a las categoras.8 DELEUZE, Gilles, Diffrence et rptition, Pars, PUF, 1968. En este libro es donde Deleuze alcanzasu ms claro rechazo al problema de la contrdiccin.9 GREISCH, Jean, La invencin de la diferencia ontolgica. Heidegger despus de Ser y tiempo,Buenos Aires, Las cuarenta, 2010.10 WITTGENSTEIN, Ludwig, Tractatus lgico-philosophicus, Londres, Harcourt, Brace & Company,1922. Ver: 5.143 y 4.461.11 Cf. Gilles Deleuze, Deleuze, Bartleby and the literary formula, op. cit.12 DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Flix, , Mille plateaux. Capitalisme et schizophrnie, Pars, Minuit,1980, cap . IX; Cf. Gilles Deleuze, Pourparlers, Pars: Minuit, 1990, cap. V. Deleuze dice: antes que elser, est la poltica.13 Cf. Jacques Rancire, La Fable cinmatographique, op. cit.14 DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Flix , Quest-ce que la philosophie?, Pars, Minuit, 1991, Ver: Percepto , afecto, concepto.15 MONTEBELLO, Pierre, Deleuze, Pars, Vrin, 2008 y Adrin Cangi, Gilles Deleuze. Una filosofa delo ilimitado en la naturaleza singular, Buenos Aires, Quadrata-Biblioteca Nacional, 2011, pp. 44-79.Ambos textos indagan el problema de la diferencia eficiente y sus efectos esttico-polticos.16 RANCIRE, Jacques Malaise dans lesthtique, op. cit. y Le spectateur mancip, Pars, La

  • 4/6/15, 13:21Revista Observaciones Filosficas - Regimen de visibilidad y repartoe contra Deleuze: utopa, emancipacin y alcances poltico-estticos

    Page 21 of 21http://www.observacionesfilosoficas.net/regimendevisibilidad.htm

    Fabrique, 2008.17 El problema de la historia natural resulta central a Walter Benjamin, Theodor Adorno y GillesDeleuze. Este complejo concepto es abordado de modos distintos y requerira un texto en s mismosobre las imgenes del pensamiento que pone en juego.18 DELEUZE, Gilles y GUATARI, Flix, Quest-ce que la philosophie?, op. cit. y Gilles Deleuze,Bartleby ou la formule, en Critique et clinique, Pars, Minuit, 1993. Un texto resuena en el otro pararecuperar la idea de una nica Figura original que excede a la nocin de carcter.19 Cf. Gilles Deleuze, Bartleby ou la formule, op. cit.20 BADIOU, Alain, Petit manuel dinesthtique, Pars, Seuil, 1998. Badiou sostiene que la imagen delpensamiento de Deleuze responde a un esquema romntico que piensa el arte como encarnacinmanteniendo una relacin con lo infinito catico ms que con cualquier otra. Existe cierta orientacincomn en la lectura que tanto Badiou como Rancire realizan de Deleuze respecto de su pertenenciaa un esquema romntico, aunque mantengan entre s diferencias radicales en el modo de abordarlo.No es poco importante el tratamiento que Deleuze realiza de la relacin orgnico-inorgnico queproviene de Fichte y Schelling, aunque su forma de apropiacin pragmtica dirija el problema en otradireccin que el romntico.21 PL PELBART, Peter A vertigem por um fio, SP. Iluminuras, 2000. Pl Pelbart aborda el problemadel ritmo entre Bergson y Maldiney, para sealar la existencia de un ritmo que orienta el sentido sinrepresentar.22 RANCIRE, Jacques, Malaise dans lesthtique, op. cit, cap. III. Rancire problematiza un debatecentral en la contemporaneidad entre tica y poltica (El viraje tico de la esttica y de la poltica) apartir del cual se reconstruye el ncleo de nuevas querellas en nuestro presente.

    Revista Observaciones Filosficas - N 14 / 2012

    | Revista Observaciones Filosficas 2005 - 2015 Adolfo Vsquez Rocca [Director) | Daniel Vsquez [Diseo] -Hosting y Dominio: DanoEX |