revista misión pyme ed. 50

76
SU HERRAMIENTA DE GESTIÓN EMPRESARIAL REVISTA ENTREVISTA Neuromarketing TECNOLOGÍA Infraestructura TIC’s Presente Agridulce Cacao Suso Colombia • Marzo 2012 / año 8 • www.misionpyme.com.co Edición 50* Precio $9.500 50 Empresario en serio DESTINOS ProMisorios Las exportaciones no tradicionales vienen en ascenso y un grupo de empresarios demuestra cómo se puede ser exitoso en destinos sin TLC.

Upload: media-solutions-sas

Post on 09-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Las exportaciones no tradicionales vienen en ascenso y un grupo de empresarios demuestra cómo se puede ser exitoso en destinos sin TLC.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Misión Pyme Ed. 50

S U H E R R A M I E N T A D E G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

R E V I S T A

EntrEvista

NeuromarketingtEcnología

Infraestructura TIC’s

PresenteAgridulce

cacao

Suso

Co

lom

bia

• M

arzo

201

2 / a

ño

8 •

ww

w.m

isio

np

yme.

com

.co

Ed

ició

n 50

* P

reci

o $

9.50

050

Ma

rzo

201

2 •

o 8

Des

tino

s p

rom

iso

rio

s

Empresarioen serio

DEstinos ProMisorios

Las exportaciones no tradicionales vienen en ascenso y un grupo de empresarios demuestra cómo se puede ser exitoso en destinos sin TLC.

Page 2: Revista Misión Pyme Ed. 50
Page 3: Revista Misión Pyme Ed. 50

Hace tres años tuve el gusto de entrevistar a Fernan-do Gaitán, el ‘papá’ de Betty La Fea, para una nota enfocada en su carrera como libretista y creador de historias exportables. En medio de la charla Gaitán me contó cómo la idea de Betty surgió de una visita a una empresa, pues era el ambiente perfecto para mostrar mucho del humor, el drama y la proyección de la gente del común.

Hoy, varias de las producciones que han tenido buena acogida tienen que ver con pequeñas empre-sas: Los Canarios, El Secretario, La Traicionera y

otras más antiguas como Los Reyes, La Teacher y Hasta que la Plata nos Separe. Caricaturas o no, resulta entretenido y hasta educativo ver cómo reflejan algunas de las caracterís-ticas de nuestro empresariado: gente hecha a pulso, compro-metida al máximo, visionaria y emprendedora.

Pero también se pueden aprender varias lecciones sobre la candidez de algunos de estos líderes y su falta de formali-dad para los negocios que los llevan muchas veces al borde de las crisis. La vida en una pyme puede ser de telenovela, una montaña rusa que muchas veces tarda años en estabilizarse pero lo más importante es contar con la decisión, la visión y la persistencia para consolidarse en los negocios.

Adriana Macías V.Directora

Pymes de telenovela

Marzo 2012 • Año 8 No. 50Una publicación de

MEDIA SOLUTIONS S. A. S.

DIRECTORAAdriana Macías Villamarín

[email protected]

CONSEJO EDITORIALNatalia Jiménez, Jorge Hernán Gómez,

Jorge Yarce y Marco Fidel Suárez

EDICIóN DE TExTOSRocío Celemín

COORDINADORAS EDITORIALESMaría Margarita Fontecha [email protected]

Ángela María Quintero Corté[email protected] Navarrete Guzmán

[email protected]

INVESTIGACIONES ECONóMICASJEfE DE INVESTIGACIONES

Ximena [email protected]

ASISTENTE DE INVESTIGACIONESLaura Pardo Rodríguez

[email protected]

DIRECTORAS DE CUENTADiana Marcela Cruz

[email protected] María Maya

[email protected]

COORDINADORA DE OpERACIONES COMERCIALES

Karol [email protected]

COORDINADOR DE LOGíSTICA y EVENTOS

Jerónimo [email protected]

COORDINADORA DE pROyECTOSMelissa Soto Perna

[email protected]

DIRECTORA ADMINISTRATIVAMartha Lucía Álvarez

[email protected]

DISEÑO GRÁfICOXimena Vargas Rusce

fOTOGRAfíADiana Gamba

Archivo fotográfico Misiónpyme

IMpRESIóNPrensa Moderna

MISIóNpyME ES UNA MARCA DE

MEDIA SOLUTIONS S. A. S.Calle 87 # 19 c 59 Oficina 201

PBX: 57(1) 743 6243 / CEL 311 812 9453Bogotá, Colombia

Editorial

1www.misionpyme.com

Page 4: Revista Misión Pyme Ed. 50

S U H E R R A M I E N T A D E G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

S U H E R R A M I E N T A D E G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

R E V I S T A

ENTREVISTA

NeuromarketingTECNOLOGÍA

Infraestructura TIC’s

PresenteAgridulce

Cacao

Suso

Co

lom

bia

• M

arzo

201

2 / a

ño

8 •

ww

w.m

isio

np

yme.

com

.co

Ed

ició

n 50

* P

reci

o $

9.50

050

Ma

rzo

201

2 •

o 8

Des

tino

s p

rom

iso

rio

s

Empresarioen serio

DESTINOS PROMISORIOS

Las exportaciones no tradicionales vienen en

ascenso y un grupo de empresarios demuestra

cómo se puede ser exitoso en destinos sin TLC.

Destinos promisoriosSin TLC varios países de Sur y Centroamérica co-mienzan a rendir frutos para pequeños y medianos empresarios que decidieron enfrentar el reto exporta-dor basados en inversión, investigación y conocimien-to de las necesidades de sus potenciales clientes.

18

10 Negocios¿Quién no Quiere cacao?El mundo quiere más de este producto nacional, sin em-bargo, el bajo nivel de tecnificación y los problemas de productividad son un palo en la rueda de este sector que el Gobierno seleccionó como de talla mundial.

14 caso de éxitosuso el empresarioDetrás de la ‘caja’, la ceja y la sonrisa mueca están el es-fuerzo y el sueño de Dany Alejandro Hoyos, quien cree que una idea puede transformar la sociedad.

28 eNtrevistala taxonomía De una elecciónMuchos factores juegan en la tarea de atraer consumido-res y convertirlos en discípulos fieles. El sabor, el olor, los sonidos y hasta el peso pueden jugar a favor o en contra de su producto.

30 iNstitucioNal50 motivos para celebrarGracias a su conocimietno sobre las pequeñas y media-nas empresas del país y su preocupación por reconocer el esfuerzo que los líderes de estas organizaciones realizan día a día, Misiónpyme se ha posicionado como la herra-mienta predilecta de este segmento.

36 educacióNuniversitariosa la meDiDa Del tlcEmpresarios y académicos coinciden en que el país nece-sita profesionales con una visión más internacional. Algu-nas carreras universitarias serán más demandadas y ne-cesarias para sacar provecho de los tratados ¿cuáles son? ¿qué retos tienen las universidades?

contenido

2 Marzo 2012

Page 5: Revista Misión Pyme Ed. 50

tecNologíaestrategia y tic’s: llave ganaDoraEs hora de que las pyme conviertan a la tec-nología en su compañero estratégico para me-jorar la productividad. ¿En qué se debe inver-tir? y ¿cada cuánto se debe renovar?

64

50sectorialinfraestructura: el tsunami Que va pianoEste sector requiere de un fuerte impulso para acometer las obras que están estancadas. Pero no solo los evaluadores de un proyecto deben cono-cer los riegos del mismo, también el sector finan-ciero y los proveedores de todos los tamaños de-ben estar al tanto de los mismos.

42 utilitariosgas, gasolina o Diesel: usteD eligeElegir el tipo de combustible más eficiente y eficaz para un vehículo utilitario no es tarea fácil. Alrededor del tema son muchas las mentiras y verdades que se han creado, pero ¿quién tiene la razón? el que escoge es el empresario.

60 FiNaNzassáQuele ‘créDito’ a su tarjeta empresarialSolventar las necesidades de la empresa, especialmente las de control, gestión y administración del gasto, son solo al-gunos de los beneficios que una tarjeta de crédito empresa-rial trae a quienes la utilizan.

64 BieNestaren busca De la espiritualiDaDEjercicios de meditación, yoga, retiros espirituales y el estu-dio de la astrología tradicional Maya son algunas de las acti-vidades solicitadas por los empresarios y ejecutivos que em-piezan un proceso de autoconocimiento.

3www.misionpyme.com

Page 6: Revista Misión Pyme Ed. 50

Co

lom

bia

• F

ebre

ro 2

012

/ añ

o 8

• w

ww

.mis

ion

pym

e.co

m.c

o

Ed

ició

n 49

* P

reci

o $

9.50

0

S U H E R R A M I E N T A D E G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

S U H E R R A M I E N T A D E G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

R E V I S T A

ESPECIAL

El mes de las cesantíasLEYES

La agenda del TLC

49

Fe

bre

ro 2

012

• A

ño

8

La

tare

a es

co

mp

etir

Jaque agrícola

CAMBIO CLIMÁTICO

Futuropromisorio

SECTOR PLÁSTICOS

La tareaes competirEn lugar de quejarse por la falta de

políticas claras que incentiven el desarrollo

empresarial, algunos empresarios

diseñaron su propia receta del éxito.

Maíz, salvavidas de sostenibilidad alimenticiaCon 33 mil hectáreas cultivadas en el 2011, el ‘Plan Maíz’ del gobierno va por buen camino, la expec-tativa es llegar a elevar la producción nacional a 1.500.000toneladas y a 250.000 hectáreas de área sembrada.ht tp://www.misionpyme.com/cms/content /view/4496/67/

¡Se lo vendo en un…clic!El comercio electrónico es muy parecido al tradicio-nal y muy sencillo de realizar, tanto para comprar como para vender. Además de ser económico, todas las empresas sin importar su tamaño, pueden utilizar-lo para incrementar sus ingresos. Conozca cómo. ht tp://www.misionpyme.com/cms/content /view/4513/105/

Flores colombianas: las dos caras del cultivoSan Valentín es una de las fechas más espera-das por los floricultores colombianos, sino la más, puesto que es la temporada donde, se espera au-menten las ventas. Sin embargo, detrás de las an-sías de los empresarios por posicionar las flores colombianas, está la denuncia de las condiciones laborales de los trabajadores del cultivo.ht tp://www.misionpyme.com/cms/content /view/4535/67/

¿Tan bueno como lo pintan?Con alborozo, el Gobierno anunció el exitoso cierre de las negociaciones comerciales con Venezuela. Sin embargo, los expertos no están tan seguros de que este acuerdo sea la panacea o la solución para los problemas que enfrentan los exportadores co-lombianos en ese país.ht tp://www.misionpyme.com/cms/content /view/4528/53/

En la

web

Profundo y sencillo“Estoy encantado de leer Misiónpyme porque encuentro en ella una manera clara de conocer más del mundo de la peque-ña y mediana empresa como motor articulador de la econo-mía nacional. Considero como un excelente atributo de la re-vista el hecho que puede ser leída, y entendida, con la misma facilidad por un ciudadano común como por un financista, y esto sin dejar a un lado la profundidad de los temas. El estar enterado de las actuales tendencias y retos para las pyme en Colombia es, a mi parecer, el principal aporte de Misiónpyme al país y a todos los que, desde diversos estadios, trabajamos con el sector más amplio de la economía nacional”

Jesús Pérez Benito-Revollo,Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional

Temas para todos“Es siempre grato abrir una Misiónpyme y encontrar artí-culos que analizan la micro, pequeña y mediana empresa en todas sus dimensiones. La revista es especializada y com-pleta, y trata temas con los que la gran mayoría de los em-presarios del país se pueden identificar. La “misión” de Mi-siónpyme es aún más relevante cuando se considera que las pymes son responsables de la generación de más del 90% de los empleos del Colombia”.

Juan Pablo Turbay,Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Nos escriben

4 Marzo 2012

Page 7: Revista Misión Pyme Ed. 50
Page 8: Revista Misión Pyme Ed. 50

La gran vitrina de la moda del CaribeCerca de 150 compradores nacionales e in-ternacionales y 90 diseñadores estarán pre-sentes en la octava versión de Plataforma K, evento organizado y liderado por la Cáma-ra de Comercio de Barranquilla, que se lle-vará a cabo del 6 al 9 de marzo en el Coun-try Club de La Arenosa.

Durante estos días, se realizarán agen-das de negocios personalizadas, show- rooms y recorridos programados para que los compradores tengan un acercamiento di-recto con la oferta en vestuario femenino, masculino, infantil, vestidos de baño, ropa interior, accesorios y joyería. Este año el eje principal será Marcas con valor, con el cual se busca rescatar la diferencia de los pro-ductos nacionales en el mercado. Mayor in-formación en www.plataformak.com

Sea un maestro de las ventasEstar un paso adelante de las necesidades de los clientes es hoy en día una de las claves del éxito cuando de con-cretar una venta se trata, por lo que es indispensable no solo brindar lo que requieren, sino predecir lo que nece-sitan. Durante el seminario World Sales Forum 2012 Co-lombia, que se realizará el próximo 9 de marzo en el Hotel Sheraton, conozca de la mano de cinco expertos interna-cionales cómo entrar en la mente de sus clientes y qué as-pectos clave debe tener en cuenta para ello. Más informa-ción en: www.foromundialventas.com

Los empresarios de Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Bo-gotá podrán conocer de la mano de expertos, las principales actualiza-ciones tributarias que rigen para 2012, así como los avances en materia de normas financieras internacionales, durante los Talleres de Actua-lización Tributaria y Financiera 2012, que organiza Misiónpyme con el apoyo de Ernst & Young.

Entre los principales temas que se tratarán durante los talleres se en-cuentran los cambios normativos, las novedades en materia del Impuesto de Industria y Comercio (ICA), en tratados de doble imposición (CDI), la fiscalización en descuentos y la prueba documental, entre otros.

Esta es una oportunidad para que se prepare y optimice su gestión tributaria. Los talleres se realizarán en las principales ciudades, así:

• Medellín: 7 de marzo, Hotel Estelar Milla de Oro.• Cali: 8 de marzo, Club de Ejecutivos.• Barranquilla: 14 de marzo, Hotel Smart Suites Royal.• Bucaramanga: 15 de marzo, Hotel Dann Carlton Bucaramanga.• Bogotá: 21 de marzo, Hotel Cosmos 100.

Reserve desde ya su cupo, llamando en Bogotá al 743 6243 ext. 200 o en el correo [email protected]

Vuelvenlos talleres tributarios

Agenda

6 Marzo 2012

Page 9: Revista Misión Pyme Ed. 50
Page 10: Revista Misión Pyme Ed. 50

Próximos eventos internacionales

Ferprotur• Encuentrocomercialparalosempresariosdelaindustriahoteleraygastronómica.

Lugar:HotelSheratonPresidente,ElSalvador(Hon-duras).

Fecha:16y17demarzo. Más información: www.ferprotur.comEncuentro Empresarial Andino• MacrorruedadenegociosenlaquelospaísesmiembrosdelaComunidadAndinabuscaránafianzarsusrelacionescomerciales.

Lugar: Centro de Convenciones de Guayaquil(Ecuador).

Fecha:28y29demarzo. Más:www.encuentroempresarialandino.comIntertraffic• Feriainternacionaldelainfraestructura,gestióndeltráfico,seguridadyaparcamiento.

Lugar: Amsterdam(Alemania). Fecha:27al30demarzo. Más información: www.intertraffic.com

Cita hotelera con mira internacionalDesde el 21 y hasta el 23 de marzo, se realizará la 58 Asamblea Anual de Cotelco. Este año el tema principal será el impacto y las repercusiones de los Tratados de Li-bre Comercio (TLC) en el turismo colombiano. Además del empresariado hotelero, participarán el ministro de Co-mercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, el vi-ceministro de Comercio, Gabriel Duque Mildenberg, el ex ministro de Estado, Jorge Humberto Botero, al igual que los embajadores de Estados Unidos, Canadá, Chile y Suiza, países con los que el gobierno ha firmado acuer-dos comerciales.

Gerenciar para la rentabilidadLa rentabilidad es uno de los mayores retos que afron-tan los gerentes. En CEO’s 2012 líderes nacionales e in-ternacionales compartirán sus estrategias y experiencias para lograr la sostenibilidad fundamentada en la renta-bilidad. El seminario se realizará el jueves 22 y el vier-nes 23 de marzo en el Hotel Sheraton. www.enfoquese-minarios.com

Perú, un destino que prometeConocer de cerca las oportunidades que ofrecen los paí-ses vecinos a la hora de hacer un negocio, tener en cuen-ta las restricciones y la normativa en materia de comercio exterior es fundamental a la hora de iniciar un acerca-miento comercial. El seminario “Inversiones, tributación y beneficios fiscales en el Perú”, que se llevará a cabo el próximo 29 de marzo en la Cámara de Comercio de Bo-gotá sede Chapinero, permitirá a empresarios, gerentes, administradores e inversionistas interesados en hacer ne-gocios con este país, aclarar el panorama, lanzarse a con-quistar el imperio Inca.

Agenda

8 Marzo2012

Page 11: Revista Misión Pyme Ed. 50
Page 12: Revista Misión Pyme Ed. 50

¿Quién noquiere cacao?

El mundo quiere más de este producto nacional, sin embargo, el bajo nivel de tecnificación y los problemas de productividad son un palo en la rueda de este

sector que el Gobierno seleccionó como de talla mundial.

La pasada ola invernal más que un mal sueño se convirtió en una pe-sadilla para los cacaoteros del país, ya que se redujo en cerca del 18% la pro- ducción del cultivo. Según aproximacio-nes de la Federación Nacional de Cacao-teros (Fedecacao), 1.800 hectáreas resul-taron afectadas, no por el invierno como tal, sino por la rápida propagación de la-monilia y la escoba de bruja, enfermeda-des que en condiciones húmedas suelen expandirse con mayor facilidad.

La monilia, también conocida como ‘hielo’, daña los pepinos de cacao desde que nacen y, generalmente, acaba con más del 80% de la producción. Así, si un árbol de cacao tiene 20 pepinos y es atacado por esta enfermedad, lo que suele ocurrir es que de esos 20 sólo 5 se puedan cosechar y vender.

Esta situación es problemática si se tiene en cuenta que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Chocolates, ac-tualmente la tendencia en el mundo es el consumo de chocolate fino y con aroma, puesto que es más saludable. Bernardo Sáenz, miembro del Consejo afirma que “el mundo demanda chocolate negro, amargo; chocolatinas, por ejemplo, que contengan más cacao, debido a los be-neficios que aporta para la salud”.

Según Finagro, el chocolate finoy con aroma representa el 5% de la pro-ducción mundial y se cultiva, exclusi-

Negocios

10 Marzo 2012

Page 13: Revista Misión Pyme Ed. 50

vamente, en la cuenca del Amazonas, es decir, en Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela, mientras que, de acuerdo con la Organización Internacional del Cacao, el grano común es producido en un 70% por África, en particular, Costa de Mar-fil. Además, el consumo mundial es cer-cano a 2.800.000 toneladas al año.

Los vaivenes del precioDe acuerdo con José Ómar Pinzón, pre-sidente de Fedecacao, más allá de la co-yuntura que atraviesa el sector como consecuencia de las lluvias, la dificul-tad real está en el valor del producto.

Santander concentra el 46,2%de la producción nacional de cacao y lidera el cultivo

de este producto en Colombia, según el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario 2009.

Según Fedecacao, en Colombia hay 34.000 familias que dependen del cacao.

“El precio que venía pagándose inter-namente estaba en $5.700.000 por to-nelada, pero este se ha venido bajando a $3.000.000 por tonelada, quiere decir que se está pagando a casi $3.500 por kilogramo (kg)”, asegura Pinzón.

Este ‘bajón’ en los precios del cacao lo que ocasiona, según Pinzón, es que

el productor prefiera tumbar el cultivo, puesto que no le representa ninguna ga-nancia, de hecho no le provee de lo ne-cesario para vivir.

El productor del cacao en Colombia suele ser un agricultor pequeño, que cul-tiva en extensiones de tierra de entre 3 ó 4 hectáreas y depende del cultivo. Se estima, según Fedecacao, que en el país hay 34.000 familias cuyo único susten-to para vivir es este producto.

“Las compañías tienen la posibili-dad de definir el precio, dadas las con-diciones oligopólicas del mercado y por tanto, pueden y deben considerar las condiciones de los productores para no generar un descenso en los precios tan notable, situación que no tiene en cuen-ta las condiciones sociales del agricul-tor”, explicó Pinzón.

Sin embargo, hay que tener en cuen-ta que los precios del cacao a nivel in-

terno dependen directamente de la co-tización en el mercado internacional. “Ni el gobierno, ni el Ministerio, ni el Consejo ni nadie puede intervenir en el precio del cacao, es cuestión de oferta y demanda”, explica Sáenz.

Por ejemplo, en el primer semestre de 2011, a raíz de una guerra civil en Costa de Marfil, los rebeldes bloquea-ron la salida del cacao. En consecuencia hubo desabastecimiento del producto en el mundo, lo que llevó a un encare-cimiento del mismo. Así, si bien el pre-cio internacional subió, la industria co-lombiana, de acuerdo con Sáenz, pagó un poco por encima del mismo.

US$2.239En enero de 2012, la tonelada de cacao se cotizó a

11www.misionpyme.com

Page 14: Revista Misión Pyme Ed. 50

De hecho, entre los meses de marzo y abril de 2011, la tonelada del grano lle-gó a pagarse a $5.200.000, que ha sido el precio más alto que ha alcanzado el producto en los últimos 30 años, según Fedecacao.

No obstante, el gremio reclamaba que en el exterior la tonelada se pagaba a $6.900.00, es decir, que en Colombia se comercializaba un 26% por debajo del precio internacional. Para el segundo se-mestre, al retornar la oferta de cacao, por el desbloqueo del país africano, el precio se redujo drásticamente.

De acuerdo con el informe de Fede-cacao, en 2011 el promedio para la to-nelada de cacao fue de US$3.040 y en el primer mes de 2012 se ubicó en US$2.239. En enero el precio presentó una baja de $873 por kilo, en compara-ción con el mismo mes de 2011.

Dado entonces que el precio del ca-cao no depende directamente de com-pradores o productores, la salida está en hacer que la producción sea renta-ble. Actualmente, el país produce entre 500 kg y 600 kg de cacao por hectárea, sin embargo, estas cifras no son com-petitivas. Como lo explica Sáenz “hay que mejorar la productividad. Es nece-sario que se llegue a una producción en-tre 1.000 y 1.500 kg por hectárea para que el cultivo sea rentable”.

La brecha en la producciónEl cacao se siembra en varias zonas del territorio nacional, sin embargo, es Santander donde se concentra la ma-yor parte de la producción del país con una participación del 46,2%, según el Anuario Estadístico del Sector Agro-pecuario 2009.

Después de Santander, Arauca, con un 15,1%, y Norte de Santander, con el

10,5%, son los departamentos que le si-guen al gigante cacaotero del país, que ha logrado tecnificar la producción a diferen-cia de departamentos como Antioquia, donde la producción por hectárea culti-vada rinde un promedio de 674 kg.

En comparación, las especies tradi-cionales en Santander producen entre 300 kg y 400 kg por hectárea, los hí-bridos, 600 kg en promedio y las nue-vas especies, es decir, los clones, entre 800 kg y 1.200 kg de cacao.

Por otro lado, las diferencias en tér-minos de costo por hectárea entre un departamento y otro son muy amplias. De acuerdo con el Sistema de Informa-ción de Precios del Sector Agropecua-rio (Sipsa), en Santander el costo en el primer año asciende a $10 millones, mientras que en Antioquia llega a $4 millones, aproximadamente.

Para explicar esta diferencia, la Corpo-ración Colombia Internacional (CCI) señaló que en Santander los costos de producción son más altos comparados con Antioquia, pues “se aprecia que el cultivo es más tecnificado, principal-mente por las variedades empleadas. Esta es la primera región donde se utili-zan clones para la siembra, con cultivos de aproximadamente 10 años de edad, mientras que en Antioquia los cultivos tienen cerca de 30 años de haber sido establecidos. Así, el manejo de culti-vo se hace muy básico en Antioquia, ya que consiste en control de malezas, podas y escasa fertilización. Por el con-trario, en Santander hay clones que per-miten siembras con mayor densidad, los

Para que el cacao se conviertaen un sector de talla mundial debe tomar dos

medidas:renovar los cultivos y aplicar la tecnología disponible para el control de plagas y enfermedades.

Costo de Producción por hectárea (Año 1)

Producción promedio por hectárea

Costo promedio por Kilo

Santander $10.529.162 773 kg/Ht $13.621

Antioquia $ 4.024.806 674 kg /Ht $5.971Fuente: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa) y cálculos MisiónPyme

Negocios

12 Marzo 2012

Page 15: Revista Misión Pyme Ed. 50

cuales demandan mayor mantenimien-to de cultivo y fertilización”.

Ante este panorama, parece ser que la única posibilidad para que el cacao se convierta en un sector de talla mun-dial es que tome dos medidas: la reno-vación de los cultivos y la aplicación de la tecnología disponible para el control de plagas y enfermedades.

Con respecto al primer punto, el Plan Decenal Cacaotero tiene como ob-jetivo la rehabilitación en los próximos 3 años de 80.000 hectáreas de cacao que se cultivaron en los años cincuenta, de forma tal que, en 10 años, el país ex-porte alrededor de 79.800 toneladas.

Y el PTP, ¿Qué?Al estar dentro del Programa de Trans-formación Productiva (PTP), el cacao espera convertirse en un sector de talla mundial, es decir, competitivo en los mercados internacionales. La meta del gobierno y de los actores del sector es exportar no sólo el grano como tal, sino productos semielaborados y elaborados, para esto se ha venido trabajando fuer-temente en investigación y desarrollo, sin embargo, a febrero de 2012 aún no había resultados concretos.

AntioquiA producción promedio por zonAs

Bajo Cauca 844 kg

Magdalena Medio 535 kg

Noreste 663 kg

Norte 499 kg

Occidente 540 kg

Suroeste 513 kg

Urabá 500 kgFuente: Anuario estadístico del sector agropecuario

en el Departamento de Antioquia, 2010

sAntAnder producción promedio de Acuerdo

con tipo de cAcAoTradicional 300 kg – 400 kg

Híbridos 600 kg

Nuevos (Clones) 800 – 1200 kgFuente: Seccional Fedecacao Santander

El consumo de chocolate fino y con aroma es una tendencia mundial, puesto que es más saludable.

La renovación de cultivos y la aplicación de tecnología contra las plagas y enfermedades pueden mejorar el panorama del Cacao.

13www.misionpyme.com

Page 16: Revista Misión Pyme Ed. 50

Suso, el empresario

Detrás de la ‘caja’, la ceja y la sonrisa mueca están el esfuerzo y el sueño de Dany Alejandro Hoyos, quien cree que una idea puede transformar la sociedad. Por ejemplo, Suso el ‘Paspi’, su personaje más reconocido, ha comprobado que lo físico pasa a un segundo plano si hay carisma y se llena de risas el corazón. Misiónpyme habló con él sobre ‘Te Creo’, su empresa.

Dany Hoyos interpreta a su

personaje Suso el ‘Paspi’ desde

hace 10 años.

MisiónPyme (MP): ¿Cómo nació Te Creo? Dany Alejandro Hoyos (D.A.H): Cuan-do trabajé en Tutucán en Comfama, apren-dí entre muchas otras cosas, que la misión de mi vida era hacer feliz a la gente con mi trabajo. Además, descubrí que tenía la habilidad para transformar un discurso complejo en palabras más aceptables para la gente. Es por eso que decidí hacer obras a la medida para las empresas y también potenciar mi trabajo como comediante con el personaje de Suso el ‘Paspi’.

Te Creo nace por la necesidad de cumplir un sueño, de poder, a través del arte y la comedia, transformar la so-ciedad, llevar un mensaje de alegría a la gente. Eso me ha brindado indepen-dencia, calidad de vida y generación de empleo. Te Creo ahora es un sueño hecho realidad pero que le falta mucho por crecer.

Caso de éxito

14 Marzo 2012

Page 17: Revista Misión Pyme Ed. 50

Suso, el empresario

de la risa

“Dar vida a la ideas es no temerle al error,es intentar, corregir, trabajar y tener disciplina”.

MP: ¿Qué es darle vida a las ideas? D.A.H: La gente tiene muchas ideas y no las realiza. La diferencia está entre los que trabajan por sus sueños e ideas y los que se quedan trabajando en otra cosa, mientras que en las noches llegan a su casa a soñar con el día que las pue-dan realizar, y así se pasan la vida.

Dar vida a la ideas es no temerle al error, es intentar, corregir, trabajar y te-ner disciplina. Si Miguel Ángel hubie-ra dicho, “ve! voy a hacer una pintu-ra un día de estos, mientras tanto hago otra cosa”, no, él la hizo y punto y hoy en día, nos tiene a todos devanándonos

los sesos tratando de descubrir qué qui-so decir, quizás nada. A lo que voy es a que las ideas y los sueños si no se rea-lizan son pensamientos inútiles, sinap-sis perdidas.

MP: ¿Cómo llegó a hacer televisión? D.A.H: Soy muy organizado, porque no me gustan mucho las sorpresas, aunque disfruto sorprenderme. Sabía que lo pri-mero era llegar a un canal local y de ahí pasar al nacional.

Un amigo, Germán Carvajal, me preguntó si quería entrar a ‘Bueno es Mejor’, un programa de Telemedellín

que estaba enfocado al programa de Medellín Solidaria. Yo tenía una salida de 5 minutos. A la gente le comenzó a gustar Suso, además de otras personas que lo conocía de Tutucán, donde traba-jé más de 7 años. ¿Te imaginas cuánta gente me pudo ver en este tiempo?

Después de Bueno es Mejor, le dije a Mauricio Mosquera, gerente de Tele-medellín que hiciéramos un programa para la gente, para divertirnos, para re-frescar la pantalla. Él le creyó al pro-yecto y siempre ha sido un gran apo-yo. De ahí para adelante ya conocen la historia.

15www.misionpyme.com

Page 18: Revista Misión Pyme Ed. 50

MP: ¿Qué es lo más difícil de crear una empresa cultural? D.A.H: Como todo en la vida, lo prin-cipal es encontrar un estilo propio, y en el arte un qué decir. Ya en la estrategia hay que romper los esquemas. Vencer esa sensación lastimera de decirle a la gente, ayúdenos que somos artistas. Que ser artista es muy duro, que por fa-vor compren la boleta.

El artista debe convencerse de su importante aporte a la sociedad. Cla-ro que también esa es una estrategia para que no les pidan mucho, si usted en-tra diciendo eso y no tiene una bue-na obra, la discul-pa es: hacemos lo que podemos con tan poco apoyo.

Soy de los que dicen que si uno no busca las cosas, estas no le van a llegar a las puertas de la casa. Si rompes con eso sa-les adelante. También, es difícil en este medio no perder el foco, por-que el día a día a veces no te deja planear. Este no es un país que apoye la cultura como Argentina o México, pero con sentarnos a llorar no hacemos nada.

MP: ¿Cuál ha sido el aprendi-zaje en estos años? D.A.H: Siempre trabajar con dis-ciplina, evitar procrastinar, respe-tar al público y ser responsable con las cosas que se hacen. Cuando se es exitoso se debe tener más cuida-do con todo.

MP: Un consejo para quienes de-sean emprender una empresa.D.A.H: Una empresa se hace en 4 pro-cesos: planeación, organización, direc-ción y control. Eso no es nuevo. Lo dis-tinto es que algunos lo hacen y otros no. El consejo que doy es que comiencen a trabajar ya.

No diga “es que a partir de junio empiezo con toda”, es como cuando

una persona dice: “vamos a ir consiguiendo cositas pa’ ca-sarnos”. Ese nunca se casa.

Uno primero se casa y des-pués le toca comprar ne-

vera, cama, estufa, etc. Sean leales con uste-

des mismos, cuan-do uno se miente a sí mismo está per-

dido. Piense siempre que lo

que hace es bueno para la sociedad, una persona sin

sentido social me indigna. Por lo menos eso pienso yo. Y lo último, sea feliz. Nuestra so-ciedad necesita gente más fe-liz. Ojo, no estúpidos felices sino soñadores, trabajadores plenos y felices. La felicidad

es contagiosa.

“Una empresa se hace en 4 procesos:planeación, organización, dirección y control”.

Caso de éxito

16 Marzo 2012

Page 19: Revista Misión Pyme Ed. 50
Page 20: Revista Misión Pyme Ed. 50

Destinos promisoriosSin TLC varios países de Sur y Centroamérica comienzan a rendir

frutos para pequeños y medianos empresarios que decidieron enfrentar el reto exportador basados en inversión, investigación y

conocimiento de las necesidades de sus potenciales clientes.

de países no cayeron en 2010, crecieron 20% aunque el agregado cayó 5,1%.

Los destinos promisorios, de acuer-do con el crecimiento superior al pro-medio del total en los últimos cinco años, son Perú, Brasil, México, Chile, Panamá, Países Bajos e Italia. Como se observa, esta lista está encabezada por cinco países latinoamericanos, que aportaron el 43% de las ventas al grupo. Otro aspecto que es importante resal-tar es que el precario desempeño de las economías latinoamericanas en 2009 afectó notablemente las ventas a estos países, pero lograron recuperarse rápi-damente después de ese año.

En cuanto al intercambio con Cen-troamérica, el mayor dinamismo se re-gistra con Costa Rica, República Do-minicana, Guatemala y el Salvador, y aunque no son tan positivos como el intercambio con Sur América sí re-gistran un comportamiento positivo en los últimos cinco años. Pero como

Después de diez años en que el dis-curso oficial se centró en la necesidad de diversificar mercados exportadores, finalmente los empresarios colombia-nos parecen demostrar que ese propó-sito se está logrando. Lo mejor es que muchas empresas son exitosas en des-tinos con los cuales no se han suscrito aún tratados de libre comercio o la im-plementación todavía está en proceso.

Las cifras muestran que en 2011 las exportaciones a países distintos de Ve-nezuela, Ecuador y Estados Unidos lle-garon a los 7.700 mil millones de dó-lares.

Esto significa un crecimiento anual del 16,6% frente al 2010, cifra superior a la de las exportaciones no tradiciona-les. Este valor, que no incluye combus-tibles, café ni carbón, equivale al 14,4% del total exportado y al doble del valor vendido a Venezuela y Ecuador. A di-ferencia del total de las exportaciones no tradicionales, las ventas a este grupo

se verá en los casos de pymes exitosas que han logrado abrir un segmento de mercado, Centroamérica es un desti-no con enorme potencial para nues-tras empresas.

Otra característica de la oferta que se dirige a estos destinos es que se basa en bienes industriales como plásticos, productos del hierro y el acero, confite-ría y azúcar, frutas, cosméticos, papel y cartón, flores, grasas y aceites y produc-tos farmacéuticos, entre otros, que apor-tan el 53% del total exportado. Como se observa en el cuadro, todos los ru-bros registraron un crecimiento positi-vo en los últimos tres años, con todo y las fuertes caídas de 2009.

En materia de servicios, como desa-rrollo de software por ejemplo, también se empieza a registrar una dinámica im-portante sobretodo con entidades esta-tales y grandes corporaciones que de-mandan soluciones a la medda, con alto valor agregado y consultoría.

Los destinos con TLCPero si bien ya existe una dinámica con países que nos son afines, el potencial de los mercados por explotar está en el aprovechamiento de los 18 acuerdos co-merciales en marcha, implementación o negociación. Por el momento, la firma de los TLC ejerce un efecto motivador para que las empresas avancen cada día más en la inversión para el logro de ma-yores escalas productivas y la supera-ción de otros obstáculos de tipo sanita-rio y de calidad.

Fuente: DIAN, cálculos Misión Pyme

Exportaciones destinos promisorios(Porcentaje)

Exportaciones totales sin café, ferroníquel, carbón y petróleoTotal destinos promisorios

2008 2009 2010 2011

28,4

36,0

13,4

16,619,8

-5,1-14,4

-14,9

Portada

18 Marzo 2012

Page 21: Revista Misión Pyme Ed. 50

Destinos promisorios: exportaciones sin café, carbón ni combustibles Valor exportado (U$ millones) Variación anual

Par

ticip

ació

n en

el

tota

l exp

orta

do

2.00

7

2.00

8

2.00

9

2.01

0

2.01

1

2.00

8

2.00

9

2.01

0

2.01

1

Pro

med

io

Perú 13 595 732 680 882 1.006 23,0% -7,0% 29,6% 14,1% 14,9%

Brasil 11 196 368 337 637 863 87,8% -8,5% 88,9% 35,5% 50,9%

México 7 389 488 437 522 546 25,3% -10,4% 19,5% 4,5% 9,7%

Chile 7 227 333 279 410 509 46,7% -16,3% 47,3% 24,1% 25,5%

Panamá 5 190 280 283 304 408 47,0% 1,1% 7,4% 34,4% 22,5%

Países Bajos 5 101 258 191 265 408 155,8% -25,9% 38,5% 54,0% 55,6%

Italia 4 301 256 235 327 345 -15,0% -7,9% 38,8% 5,5% 5,4%

Costa Rica 3 212 297 268 271 260 39,9% -9,6% 1,0% -4,0% 6,8%

Alemania 3 203 407 234 166 248 100,6% -42,6% -29,0% 49,3% 19,6%

Belgica 3 217 293 252 220 244 34,9% -14,1% -12,6% 11,1% 4,8%

España 3 325 309 171 225 220 -4,8% -44,9% 31,9% -2,0% -4,9%

Republica Dominicana 3 143 185 176 193 213 29,3% -5,2% 9,9% 10,3% 11,1%

Guatemala 2 117 156 149 164 176 32,7% -4,3% 10,3% 7,0% 11,4%

El Salvador 2 39 57 46 99 156 44,6% -18,7% 113,3% 57,9% 49,3%

Corea del Sur 2 65 85 50 126 140 30,9% -41,6% 153,9% 10,6% 38,5%

Japón 2 152 134 84 110 139 -12,1% -37,1% 30,1% 26,5% 1,9%

Bolivia 2 54 98 91 101 139 79,3% -6,9% 11,4% 36,8% 30,2%

Argentina 2 40 79 74 86 118 97,2% -6,0% 15,4% 37,9% 36,1%

Resto otros destinos 20 1.564 1.776 1.474 1.496 1.562 13,6% -17,0% 1,5% 4,4% 0,6%

Total destinos promisorios 100 5.131 6.589 5.510 6.603 7.699 28,4% -16,4% 19,8% 16,6% 12,1%

Exportaciones totales 13.782 18.747 15.944 15.127 17.150 36,0% -14,9% -5,1% 13,4% 7,3%Fuente; DIAN, cálculos Misiónpyme, no incluye Venezuela, Ecuador, Estados Unidos, China, Hong Kong, Suiza y Reino Unido ni las ventas de combustibles, carbón ni café

Panamá es uno de los países que, a pesar de no contar aún con TLC, ha registrado una buena dinámica en la importación de productos colombianos.

19www.misionpyme.com

Page 22: Revista Misión Pyme Ed. 50

Principales productos exportados

2.007 2.009 2.011 2.009 2.010 2.011 Promedio crecimiento últimos tres años

Plásticos 587 671 1.057 -17,5% 31,7% 19,6% 11,3%Fundición hierro y acero 897 467 612 -48,5% 38,8% -5,5% -5,1%Azúcar y confitería 282 366 596 34,4% 52,5% 6,7% 31,2%Frutas 340 500 520 4,8% -9,0% 14,4% 3,4%Cosméticos 111 192 299 15,6% 15,5% 35,0% 22,0%Papel y cartón 196 199 288 -13,8% 23,1% 17,3% 8,8%Flores 151 180 257 -10,0% 24,4% 14,7% 9,7%Grasas y aceites 148 140 241 -53,9% -11,7% 95,1% 9,8%Farmacéuticos 115 163 220 -4,6% 19,1% 13,3% 9,3%Maquinaria eléctrica 162 231 202 20,3% -15,8% 3,8% 2,8%Otros químicos 127 191 200 16,2% 8,6% -3,7% 7,0%

Repuestos 2 13 188 -40,7% 1007,8% 32,7% 333,3%

Partes y piezas 121 172 186 10,0% 1,1% 7,1% 6,1%Alimentos diversos 105 148 165 1,2% -7,3% 19,9% 4,6%Caucho y manufacturas 101 103 144 -29,2% 9,2% 27,6% 2,5%Tintas y extractos 35 38 143 -30,3% 137,0% 59,7% 55,4%Tejidos de punto 110 106 139 -16,1% 15,4% 13,7% 4,3%Vidrio 45 74 124 25,4% 32,4% 25,9% 27,9%Vehículos 32 33 124 -40,3% -1,8% 277,8% 78,6%Químicos orgánicos 59 86 122 -0,6% 13,9% 25,3% 12,8%Pescados, crustáceos 103 145 111 -14,5% -4,5% -19,8% -12,9%Cobre y sus manufacturas 71 27 109 -73,3% 184,6% 44,3% 51,8%Muebles 51 48 109 -21,9% 22,2% 86,3% 28,9%Resto 1.180 1.210 1.538 -19,7% 12,5% 12,9% 1,9%Total 5.131 5.501 7.691 -16,5% 19,9% 16,6% 6,7%

Fuente: DIAN, cálculos Misionpyme

PlásticosFundición hierro y acero

Azúcar y confiteríaFrutas

CosméticosPapel y cartón

FloresGrasas y aceites

FarmacéuticosMaquinaria eléctrica

Otros químicosRepuestos

Partes y piezasAlimentos diversos

Caucho y manufacturasTintas y extractosTejidos de punto

VidrioVehículos

Químicos orgánicosPescados, crustáceos

Cobre y sus manufacturasMuebles

Principales productos exportados a los destinos promisorios(Porcentaje)

Fuente: DIAN, cálculos Mision Pyme

1414

87

44

3

33

3

11

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

3

8

En el caso de México, desde 2011se negocia una ampliación del pacto

actual para incrementar las exportaciones de productos como galletas, dulces,

golosinas, aceite de palma, cigarrillos, lácteos y cárnicos.

Portada

20 Marzo 2012

Page 23: Revista Misión Pyme Ed. 50

La llegada a estos nuevos destinos im-plica la exploración y el conocimien-to de estos mercados, la realización de unos planes de negocios realistas, el manejo de un idioma diferente y otras condiciones de negociación.

De los países mencionados, existen tratados comerciales con Perú, Méxi-co y Chile. En el caso de México, des-de 2011 se negocia una ampliación del pacto actual para incrementar las ex-portaciones de productos como galle-tas, dulces, golosinas, aceite de palma, cigarrillos, lácteos y cárnicos.

Lo más interesante de la experien-cia de los empresarios pequeños y me-dianos es que no se necesitan TLC’s para llegar a un determinado destino. Las cuatro historias que hoy presenta-mos demuestran que para lograr el éxito exportador es necesario planear, inves-tigar y conocer las características co-merciales de cada mercado. La inver-sión es fundamental, y tendrá que ser vista como una apuesta de largo plazo pues, en el mejor de los casos, concre-tar una negociación se puede tomar en-tre 12 y 18 meses.

Muchos destinos son promisorios para las exportaciones no tradicionales colombianas, de bienes y servicios, pero se requiere de la decisión para lograrlo.

Los destinos promisorios,de acuerdo con el crecimiento superior

al promedio del total en los últimos cinco años, son Perú, Brasil, México, Chile, Panamá, Países Bajos e Italia.

Page 24: Revista Misión Pyme Ed. 50

Desde su fundación, en 1997, la Geren-te General de Softmanagement, Adriana Falla, tuvo la visión de internacionalizar la compañía. En 8 años alcanzaron esa meta, al convertirse en proveedores de software especializado para el Banco Central de Honduras y la Secretaría de Salud de ese país. Software a la medida y consultoría especializada le han permitido también abrir mercado en El Salvador y República Dominicana, países centroamericanos que hoy se perfilan como un destino promiso-rio para los exportadores colombianos. El Director Comercial y de Mercadeo de la empresa, Mauricio Rodríguez Santamaría, nos cuenta su experiencia en la conquista de mercados internacionales.

MisiónPyme: ¿Cómo fueron esos primeros años como exportadores?Mauricio Rodríguez Santamaría: Al inicio fue una experiencia difícil porque no éramos una empresa reconocida en es-tos países y no contábamos con suficiente presupuesto para los viajes requeridos.

MP: ¿Qué factores fueron relevantes para tomar la decisión de exportar?MRS: En esencia, la necesidad de am-pliar mercados para complementar lo que veníamos haciendo a nivel nacional. Por eso buscamos espacios donde pudiéramos aprovechar nuestra experiencia y la espe-cialización obtenida en Colombia.

MP: ¿Cuánto duró el proceso antes de iniciar la actividad exportadora y en qué consistió?MRS: El proceso duró aproximada-mente dos años, durante los cuales co-menzamos a estudiar el mercado y participar en diferentes procesos e in-vitaciones. El primer paso fue preparar-nos al interior de la empresa, en temas de organización; administración y bús-queda de certificaciones internacionales que avalaran nuestros servicios. Des-pués nos dimos a la tarea de buscar un

mercado que potencialmente estuviera en el nivel adecuado para acoger nues-tras habilidades y los conocimientos ad-quiridos de manera previa.

MP: ¿Cuáles considera son los aspectos positivos y negativos de la actividad exportadora?MRS: Entre los positivos se encuentra la diversificación de nuestro portafolio de clientes; la especialización en sectores es-pecíficos y la posibilidad de encontrar mer-cados a los que podamos ofrecer nuestra madurez en el sector de la tecnología.

Con respecto a los puntos negativos, se destacan los altos costos para empre-sas extranjeras, los cuales impactan de forma considerable la competitividad de nuestras ofertas frente a competidores de otros países como España, Chile, y algunos países de Centroamérica.

MP: ¿Cuánto han crecido sus expor-taciones en los últimos años y cómo se ha comportado el mercado?MRS: En los últimos cinco años nues-tras ventas al exterior crecieron el 32%. Considero que el mercado tiene una ten-

dencia a crecer en los próximos años aunque se hayan presentado obstáculos como la consecución de recursos para participar más activamente en misiones y ferias internacionales. Adicionalmen-te, el tema del bilingüismo es un obstá-culo acentuado en el sector de Tecnolo-gías de la Información en Colombia.

MP: ¿La demanda de sus productos ha aumentado en los países de destino?MRS: Nuestros servicios vienen te-niendo una demanda en ascenso debi-do a que la gran mayoría de los países centroamericanos vienen recorriendo el mismo camino que ha explorado Co-lombia en temas de modernización.

MP: ¿Qué expectativas tiene su empresa para el 2012?MRS: Este año esperamos que nuestras exportaciones crezcan un 30% con res-pecto al 2011. Y la meta para el 2015 es lograr que l 50% de los ingresos tota-les provengan de las ventas internacio-nales. En cuanto a nuevos destinos, es-tamos iniciando el proceso para entrar a los mercados de Brasil y Perú.

El Salvador, República Dominicanay Honduras son países en los que la casa productora

de software y consultoría ha logrado penetrar con soluciones para el sector financiero y público.

Pisar fuerte en Centroamérica

Portada

22 Marzo 2012

Page 25: Revista Misión Pyme Ed. 50

Valor agregado son las palabras favori-tas de Oscar Darío Muñoz, fundador de Arquimuebles-Oskada. Con 24 años de experiencia su fortaleza se fundamenta en integrar la arquitectura y el diseño en proyectos con piezas únicas e inno-vadoras. Este paisa de espíritu artísti-co y visión empresarial, nos hace un ba-lance sobre su incursión en Panamá y Ecuador así como sus expectativas para el 2012 al sobreponerse a las variacio-nes de la tasa de cambio.

MisiónPyme: ¿Cuándo iniciaron exportaciones?Oscar Darío Muñoz: A Panamá y Ecuador en el año 2000. Realizar ex-portaciones siempre es un reto, tenía-mos mucha experiencia en el mercado nacional y nos sentíamos confiados en

la calidad y el diseño de nuestros pro-ductos, pero fue muy satisfactorio ex-portar muebles para zonas de comidas rápidas en centro comerciales de Pana-má donde, como puerto libre, hay ofer-ta de todo el mundo.

MP: ¿Qué factores fueron relevantes para tomar esta decisión?ODM: Nuestra confianza en ofrecer productos diferenciados en cuanto a materiales y diseño.

MP: En su opinión, ¿un TLC sí facili-ta la actividad exportadora?ODM: El acuerdo con Ecuador fue muy importante para nosotros. Y esperamos realizar muchos más negocios en Panamá cuando se logre suscribir e implementar un Tratado con ese país. Adicionalmen-

te, queremos llegar a muchos otros mer-cados con los cuales ya se tienen tratados o próximamente entrarán en vigor.

MP: ¿Cuánto duró el proceso antes de iniciar la actividad exportadora?ODM: Estuvimos aproximadamente un año visitando clientes y recibiendo re-presentantes de nuestros muebles, los cuales constataron nuestra experiencia en el diseño y fabricación de estos pro-ductos desde 1987.

MP: ¿En qué consistió el proceso?ODM: Antes de iniciar la actividad ex-portadora enviamos catálogos y visita-mos posibles clientes. Uno de los as-pectos más importantes fue diferenciar nuestros productos de los provenientes de otros países, esto gracias a que nues-tra mayor fortaleza ha sido diseñar artí-culos especiales de acuerdo a la imagen corporativa de cada proyecto.

MP: ¿Cuánto han crecido sus exportaciones en los últimos dos años y cómo se ha comportado el mercado?ODM: Entre 2010 y 2011 triplicamos el valor de nuestras exportaciones. Con respecto a los problemas por la caída del dólar, los hemos tratado de compensar dándole valor agregado a nuestros pro-ductos a través de diseños únicos.

MP: ¿Qué expectativas tiene su empresa para el 2012?ODM: Nuestro desarrollo no se detiene, además de seguir impulsando nuestra línea tradicional, en Arquimuebles-Os-kada estamos fabricando los produc-tos de la empresa Italiana Metalco y la meta es “Diseño Italiano fabrica-do en Colombia para el mundo”. Ade-más, estamos cotizando proyectos para que nuestros productos puedan llegar a Perú, Trinidad Tobago y México.

El valor de la diferencia

Panamá y Ecuador fueron los primerospaíses en los que la empresa consolidó su

experiencia. Pronto esperan sumar a su portafolio a clientes en Perú, México y Trinidad y Tobago.

23www.misionpyme.com

Page 26: Revista Misión Pyme Ed. 50

Base Cook, dedicada a la producción de salsas listas para el consumo final, ha renovado su imagen en numerosas oca-siones y su estrategia está fundamenta-da en la diferenciación de sus produc-tos para enfocarlos en el consumidor internacional. Marco Aurelio Mejía, en su papel de gerente y creador, nos co-menta la importancia que tiene asumir retos y ver la incursión en nuevos mer-cados como una inversión que empieza a rendir frutos una vez que la visión de largo plazo se materializa en ventas y reconocimiento internacional.

MisiónPyme: ¿Cuándo iniciaron exportaciones?Marco Aurelio Mejía: El año pasado empezamos a exportar a Estados Uni-dos y Canadá. Inicialmente realizamos agendas comerciales conjuntas a través del programa Expopyme de Proexport y fue a través de una agenda comercial en Canadá, en el 2009, que comenza-mos a desarrollar una alianza estratégi-ca. Creamos todo un concepto de nego-cios, apoyado en nuestra experiencia en el desarrollo de productos y la comer-

cialización. Todo el 2010 realizamos esta labor y empezamos despachos en enero de 2011.

MP: ¿Qué factores fueron relevantes para tomar esta decisión?MAM: Fue un compromiso empre-sarial convertirnos en una compañía exportadora. Más que por necesidad, siempre hemos tenido claro que es la mejor manera de diversificar el riesgo y no depender específicamente del mer-cado local, que es muy pequeño y está monopolizado.

Y, por otro lado, el hecho de que en Colombia exista una gran oferta gas-tronómica de frutas y verduras exóti-cas que no es muy valorada en el país como en el exterior fue un gran deter-minante para Base Cook.

MP: En su opinión, ¿un TLC sí facili-ta la actividad exportadora?MAM: En el caso de Canadá, una vez entró el TLC se nos hizo un descuen-to de más o menos el 9% en el arancel y ese rubro lo reinvertimos en publici-dad y mercadeo de la marca.

MP: ¿Cómo se prepararon para iniciar la actividad exportadora?MAM: Nosotros aplicamos la inteli-gencia de mercados, empezamos a sa-lir a ferias y hacer parte de agendas comerciales para probar el producto e ir reinventando el negocio para lograr una oferta exportadora adecuada y es-tando en ese punto empezamos a bus-car clientes.

El desarrollo de producto fue lo más largo y duro, para lograr que fuera com-petitivo a nivel mundial y que fuera va-lorado no sólo por la variable precio.

MP: ¿Qué fue lo más relevante del proceso?MAM: La inversión inicial es muy grande y es necesario tener ideas cla-ras a largo plazo sobre el negocio. En nuestro caso, fue algo que pensamos aproximadamente cuatro años atrás y que hasta ahora está empezando a mos-trar rentabilidad.

Un punto negativo es la logística in-terna de Colombia, el asunto de puer-tos y de policía antinarcóticos es muy complicado. Pero todos estos asuntos son solucionables y más cuando ve-mos como empresa la gran demanda que se le abre a nuestros productos. El mercado potencial empieza a ser todo el mundo.

MP: ¿Cuánto han crecido sus expor-taciones en los últimos dos años?MAM: El año pasado duplicamos el valor de las ventas que registramos en el 2010.

MP: ¿Qué expectativas tiene su empresa para el 2012?MAM: Queremos empezar a consoli-dar nuestro mercado en Latinoamérica buscando el acceso a países como Perú, Ecuador y Brasil. Y el gran reto es for-talecer nuestras ventas en los países ha-cía los que exportamos actualmente.

El éxito a fuego lento

Siempre hemos tenido claroque exportar es la mejor manera de diversificar el

riesgo y no depender del mercado local.

Portada

24 Marzo 2012

Page 27: Revista Misión Pyme Ed. 50

Para Armor Internacional estos 30 años de labores le han permitido entender que cada país es un cliente potencial para sus productos de seguridad perso-nal y blindaje. Santiago Mejía Andra-de, gerente general, afirma que lo fun-damental es actuar con una visión de largo plazo e invertir en el desarrollo de productos que los posicionen como una empresa única en cada país al que llegan.

MisiónPyme: ¿Desde cuándo ex-portan?Santiago Mejía Andrade: Armor In-ternational exporta sus productos de blindaje desde 1999. Empezamos ex-portando a México y con el paso de los años se ha dado una expansión impor-tante hasta llegar a cerca de 20 desti-nos. Con esta estrategia de producto y una buena gestión comercial tenemos clientes en Venezuela, Estados Uni-dos, México, Argentina, Perú, Ecuador, Honduras, Guatemala, Panamá, Repú-blica Dominicana, Haití, Puerto Rico, Bolivia, entre otros.

MP: ¿Qué factores fueron relevantes para empezar a exportar?SMA: La globalización del mercado y el liderazgo de nuestros productos a ni-vel mundial han sido las claves para la actividad exportadora. Una de las ra-zones que nos ha llevado a expandir-nos de esta manera es la necesidad que tienen estos mercados en esta línea de productos.

MP: En su opinión, ¿un TLC sí facili-ta la actividad exportadora?SMA: En general, los destinos a los que hemos iniciado exportación aún no te-nían TLC, con excepción de México, Venezuela, Ecuador y Perú. Hoy en día gran parte de nuestros destinos tienen TLC firmado o en proceso con Colom-

bia. Creemos que el hecho de llegar a un destino con el cual se tiene un TLC nos permite ser más competitivos y nos facilita la entrada.

MP: ¿Cómo se prepararon para iniciar la actividad exportadora?SMA: En la primera etapa decidimos que íbamos a diseñar un producto úni-co, en ello se invirtieron varios años, y continuamente hacemos mejoras para mantenernos en la condición de lide-razgo que hemos tenido en los últi-mos años.

Luego nos lanzamos a exportar al primer país y en él aprendimos durante un tiempo, gradualmente empezamos a trabajar dos o tres países por año.

MP: ¿Cuánto han crecido sus expor-taciones en los últimos dos años?SMA: Las exportaciones se han mante-nido durante los dos últimos períodos. Con esto hemos visto que hay merca-dos muy estables como Venezuela y hay otros muy inestables como Argentina.

Esta inestabilidad se ha ido compensan-do con otros mercados como Ecuador, Surinam, Guatemala, Bolivia y Repú-blica Dominicana que han aumentado los niveles de inseguridad. En térmi-nos reales, la cantidad de unidades ven-didas aumentó en este período, pero la reevaluación del dólar hizo que el va-lor facturado se mantuviera igual que el año anterior.

MP: ¿Qué expectativas tiene su empresa para el 2012?SMA: Queremos crecer en los mer-cados donde incursionamos reciente-mente y seguir manteniendo una bue-na relación comercial en donde estamos posicionados. A finales de 2011 lanza-mos nuestro último vehículo táctico militar para transporte de tropas, con el cual esperamos llegar a nuevos mer-cados. Dentro de la línea tradicional de blindaje, y como un reto, estamos en conversaciones con dos nuevos paí-ses en los cuales tenemos muchas ex-pectativas.

Armados de paciencia

La empresa de blindajes tiene clientesen Brasil, Perú y México, además de otros 17 países.

25www.misionpyme.com

Page 28: Revista Misión Pyme Ed. 50

ACUERDOS COMERCIALES Y OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓNDestino Paises componentes Oportunidades en vigencia 1/ Estado

México México

Nuevas condiciones para carnes, lácteos, aceites vegetales. Se flexi-bilizó la norma de origen de fibras sintéticas. En la última negociación fueron incluidos remolques y semi-rremolques.

Entró en vigencia nuevamente a partir del protocolo modificatorio firmado el 29 de julio de 2011.

CAN Mercosur Bolivia, Ecuador y Perú. Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay

Todos los capítulos arancelarios industrial y agrícola (excepto azú-car). Periodos de desgravación a 15 años.

Suscrito en abril de 1998 y firma de protocolo modificatorio en diciembre de 2004 en el que se especifica vigencia indefinida del acuerdo.

Triángulo Norte Guatemala, Honduras y el Salvador

Desgravación inmediata de pesca-do, sal, combustibles y químicos, entre otros. Textil y confecciones, filamentos, productos químicos, cosméticos, aseo, maquinaria, plástico y papel.

Con Guatemala el TLC entró en vigor el 12 de noviembre de 2009, con El Salvador el 1 de febrero de 2010 y con Honduras el 27 de marzo de 2010.

Chile Chile

Carbón, azúcar, medicamentos, servicios y productos eléctricos. En el 2012 se liberalizarán los produc-tos que aún aplican el programa de desgravación de aranceles entre los que se encuentran productos cárnicos, lácteos, arroz, oleagino-sos y azúcar.

Entró en vigor el 8 de mayo de 2009.

Estados Unidos Estados Unidos - ColombiaTextiles y confecciones, carnes, lácteos y tabaco, tercerización de servicios y productos primarios.

Aprobado en 2011. Se está en la etapa de implementación normati-va en Colombia.

Canadá Canadá

Textil, confecciones, calzado, exportaciones agrícolas, servicios, contact center, traducción en línea, procesamiento de datos, software, y diseño.

Fue firmado en el 2009 y entró en vigor el 15 de agosto de 2011.

Asociación Europea de Libre Comerio (EFTA)

Suiza, Noruega, Islandia,Liechtenstein

Oro, petróleo, café, productos alimenticios. Equipos de transpor-te, vehículos de motor y sus partes, derivados del petróleo,carbón, bebidas y productos de tabaco, aceites y grasas vegetales, textiles y vestidos y confecciones.

Fue aprobado en julio de 2011 por Suiza y Liechtenstein, se espera aprobación de Noruega e Islandia.

Unión Europea

Bélgica, Alemania, Italia, Países Ba-jos, Luxemburgo, República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia,República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia, Croacia, Turquía y la Antigua República Yugoslava de Macedonia.

Flores, tabaco, biocombustibles, café y sus derivados, aceite de palma, azucar, hortalizas y frutas. Servicios BPO. En cortes finos se logró un contingente de 5.600 ton creciendo al 10% anual.

Se encuentra en revisión legal, negociación industria automotriz europea por contenido de etanol exigido por ley colombiana.

Coera del Sur Corea del Sur

Carbón, ferroníquel, banano, café, derperdicios de metal. Posibilidad de integrarse en la cadena de valor de bienes industriales.

Inicio formal de negociaciones en diciembre de 2009 y quinta ronda realizada en Seúl en 2011.

Venezuela Venezuela Principalmente productos agrope-cuarios e industriales.

Está pendiente el cierre de nego-ciaciones y se espera la firma del acuerdo para los próximos meses.

Panamá Panamá Medicamentos, cemento, tubos plásticos, libros y abonos.

Se iniciaron negociaciones en febrero de 2010, la última ronda fue realizada en octubre de 2010.

Portada

26 Marzo 2012

Page 29: Revista Misión Pyme Ed. 50

ACUERDOS COMERCIALES Y OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓNDestino Paises componentes Oportunidades en vigencia 1/ Estado

ATPDEA Estados Unidos, Ecuador

Confecciones, el calzado, las ma-nufacturas de cuero, relojes y sus partes, petróleo y sus derivados y el atún de ciertas características, entre otros

ATPDEA entró en vigencia de nuevo a partir del 5 de noviembre de 2011 y estará vigente hasta el 31 de julio de 2013

Caricom

Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Bar-buda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.

Tabaco, poliestireno, maquinaria agrícola, sulfatos de amonio, cloru-ro de potasio, policloruro de vinilo, sulfatos de calcio, polipropileno, almidón de maíz, textiles

Entró en vigencia el 24 de julio de 1994.

Turquía Turquía

Aceite de palma, confitería, papel, cartón, madera, envases, manufac-turas de plásticos, cueros, manu-facturas de cuero, confecciones, artículos de vidrio, laminados de hierro, muebles, abonos, pinturas, productos de belleza, prepara-ciones capilares, polímeros de propileno, medicamentos, transfor-madores y acumuladores eléctricos, entre varios otros.

En negociación. La quinta ronda de negociaciones fue llevada a cabo del 15 a 17 de febrero de 2012.

Israel IsraelCafé, carbón, flores, productos de madera, productos agropecuarios e industriales.

En etapa de negociación. Colom-bia e Israel presentarán propuestas de textos el 14 de febrero de 2012 y las partes enviarán contrapro-puestas el 6 de marzo de 2012. La primera Ronda de Negociaciones se adelantará del 12 al 15 de mar-zo en Israel.

Cuba Cuba

Colombia puede ingresar al mer-cado cubano con preferencias del 100% en: animales vivos, carne bovina, lácteos, flores, papas, hortalizas, bananos, café, arroz, aceite de palma, margarina, dul-ces, confetis, chocolate, productos de panadería, mermeladas, agua mineral y gaseada, cerveza, entre otros. Preferencias arancelarias del 80% en: aves y su carne, filetes de pescado, huevos de ave, miel natural, cebollas, frijoles, entre otros. Preferencias arancelarias en-tre el 30% y del 50% en: quesos, conservas de carne, conservas de frutas, jugos de frutas, bebidas al-cohólicas, alimentos para animales.

Entró en vigencia el 10 de julio de 2001.

En México se han abierto nuevas

oportunidades para las carnes, lácteos y

aceites vegetales.

27www.misionpyme.com

Page 30: Revista Misión Pyme Ed. 50

La taxonomíade una elección

Muchos factores juegan en la tarea de atraer consumidores y convertirlos en discípulos fieles. El sabor, el olor, los sonidos y hasta el peso pueden jugar a favor o en contra de su producto. El neuromarketing le enseña cómo hacerlo correctamente.

Así, la idea principal del neuromarke-ting es entender esa interacción entre los sentidos y la experiencia. Cuando yo destapo un producto me está conec-tando con el sabor, me está invitando

Si nos dijeran que la Coca Cola huele a limón, vainilla y canela proba-blemente nos reiríamos con increduli-dad. Esto ocurre porque, por lo general, las personas reconocen los productos pero no racionalizan de qué están he-chos o por qué les gustan.

El neuromarketing es una nueva ciencia con la que los consumidores pueden definir qué factores juegan en su elección por uno u otro producto.

Misiónpyme entrevistó a Alejandro Salgado Montejo, director de Neuros-ketch, y a Barry Smith, decano de la Fa-cultad de Filosofía de la Universidad de Londres y director del instituto de estu-dios en percepción del gusto de la mis-ma universidad, para entender mejor cómo funciona este sistema para gene-rar consumidores más conscientes.

Misiónpyme (MP): En pocas palabras, ¿Qué es el Neuromarketing?Barry Smith (BS): Normal-mente cuando hablamos de marketing, se piensa en vender el producto a partir de un atributo: el sabor o el color. Pero la realidad es que todos los sistemas sensoriales están conectados y por lo tanto, no se puede vender un producto para un sentido, sino que se debe ven-der una experiencia.

a una experiencia o cuando rompo un empaque, ese sonido me está invitando a una experiencia integral en sabor, co-lor, olor y textura.

Por ejemplo, mi colega Charles Spen-ce tomó un paquete y se dio cuenta de que el sonido tiene un efecto en el sabor

de las papas, porque el cerebro une todos los sentidos y los integra en una sola sensación. El experimento es que si tienes personas comien-do papas que son blandas da una mala sensación, pero si les pones sonidos de algo crujiente, hace que sientan un sabor más fresco. El resultado es que ahora Unile-ver cambió los empaques de las papas, por unos que hacen mu-cho ruido, porque llevan al cere-

bro a pensar en fresco.No obstante, lo que se piensa es que

el neuromarketing es una herramien-ta para manipular y que va a be-

neficiar a las empresas, pero la realidad es que se va a educar a las personas para que sean consumidores inteligentes.

MP: ¿Qué tan importante es la primera imagen de un producto?BS: Es muy importante, no-

sotros tenemos un modelo que se lla-ma pronóstico de recompensa, en donde

el cerebro pronostica qué tanta infor-

Entrevista

28 Marzo 2012

Page 31: Revista Misión Pyme Ed. 50

mación va a recibir y luego lo compara con lo que recibió para ajustar sus deci-siones futuras. Nuestros sentidos son los que cuidan la puerta de entrada al pensa-miento, son lo que miran si lo que entra es congruente; cuando tengo el color o sa-bor que no es, entonces el cerebro siente que falla algo.

MP: ¿Qué es más impactante, lo que el consumidor capta consciente o inconscientemente?

BS: Lo ideal es que se pudiera transformar la experiencia del consumidor para que fuera más completa y consciente a par-tir de la neurociencia, que las empresas se preocupa-ran por hacer un consumi-dor mucho más inteligente a la hora de elegir.

Por ejemplo, ‘Confucie’ es el nombre de un coñac, pero la empresa encontró que el pro-

Alejandro Salgado*

MP: Las grandes empresas hacen importantes inversiones en esto, pero ¿Cómo

puede una pyme aplicar el Neuromarketing?

Hay empresas pequeñas que lo están aplicando. Por ejemplo, hay un chef colom-

biano que está adoptando conceptos del neuromarketing, en otras palabras, aplica

lo que se llama la neurociencia del consumidor, que es la ciencia madre que explica

todo este proceso.

De esta manera, el chef comenzó a preguntarse: ¿Será que el peso del plato puede

influir en el precio?, ¿Será que el color del plato puede influir en la experiencia gastro-

nómica?, entonces hizo un estudio fantástico en el que se dio cuenta de que diferen-

tes tonos de notas musicales expresaban cosas más cítricas o más amargas y a par-

tir de ahí empezó a jugar con la música y los sabores.

Por otro lado, tenemos casos como el de una empresa de buñuelos que quiere crear

toda una experiencia estilo Starbucks. Pero para diseñar la

experiencia hay que construir el sonido, el color, el aroma,

cómo debe ser el espacio, es decir, cómo creamos una ex-

periencia a través de ese alimento. No es solo comer un bu-

ñuelo, es ir a ese sitio y experimentar todo el proceso.

Otro ejemplo es el de una pequeña empresa fabricante de

cubiertos. Esta organización se dio cuenta de que los dife-

rentes metales utilizados en los cubiertos hacían que el ce-

rebro procesara de manera diferente el sabor de la comida

o que su peso influyera en lo lleno que te ibas a sentir, así,

cubiertos pesados eran síntoma de pesadez.

Cabe mencionar que nosotros somos una empresa 100%

colombiana y, además una pyme que ha ido creciendo fuer-

temente en los últimos 3 años. Somos la única empresa del

país que hace este tipo de cosas y estamos trabajando con

compañías de todos los tamaños.

blema para comercializarlo era que los jóvenes no se veían tomándolo, es de-cir, lo veían como un producto para gen-te vieja. La pregunta era: ¿Cómo hace-mos que el público joven quiera tomar coñac?

La respuesta estuvo en asociar la música con el olor y de esta manera, mostrarle al público joven que el pro-ducto es más complejo de lo que a sim-ple vista se ve y que se puede elegir en-tre diferentes variedades, por lo tanto, se les creó conciencia sobre lo que es-taban bebiendo..

MP: ¿Es más difícil sacar un producto nuevo al mercado o reinventarlo?BS: Para los dos es el mismo princi-pio, el producto no va a funcionar con el color que no es, con el nombre que no debe tener, el tamaño incorrecto y si no cumple las expectativas. En muchos productos que fallaron no conocemos las razones por las cuales no lograron ser exitosos. la gente piensa que alguien que diseña un producto que funciona es un ‘genio’, pero nosotros sabemos que detrás de ese genio no hay magia, sino ciencia moderna.

Un producto no va a funcionar con el colorque no es, con el nombre que no debe tener, el

tamaño incorrecto y si no cumple las expectativas.

* Director del área de conocimiento e innovación de Neurosketh.

29www.misionpyme.com

Page 32: Revista Misión Pyme Ed. 50

motivospara celebrar50

Gracias a su conocimiento sobre las pequeñas y medianas empresas del país y su preocupación por reconocer el esfuerzo que los líderes de estas organizaciones realizan día a día, Misiónpyme se ha posicionado como la

herramienta predilecta de este segmento.

Después de 50 ediciones son muchas las lecciones aprendidas. Des-de el 2004, Misiónpyme se ha esta-blecido en el mercado como la he-rramienta de gestión empresarial con mayor conocimiento sobre el segmen-to pyme y fuente de consulta obligada para quienes desean adentrarse en el mundo de la pequeña y mediana em-presa colombiana.

A lo largo de los años, Misiónpyme ha pasado de ser un medio de comuni-cación enfocado en el gerente pyme y sus necesidades específicas de gestión empresarial, a una propuesta innovado-ra que marca la diferencia en el uso de metodologías de búsqueda y presenta-ción de la información, a través de la si-nergia entre la investigación económi-ca y el periodismo. Es así como hoy en día, la revista ofrece análisis económi-cos sectoriales y rankings de las mejo-res empresas pyme del país.

Sin embargo, conocer al empresa-rio pyme no ha sido fácil. De hecho, tratar de comprender cómo funciona este mundo en detalle ha llevado a la revista a preguntarse sobre cuál es su papel: ¿ser una ventana de informa-ción? o ¿el ‘súper héroe’ de las pyme? La respuesta, gracias a un proceso con-tinuo de aprendizaje es: convertirse en un aliado del conocimiento, que apo-ye a los pequeños y medianos empre-sarios colombianos.

El arduo trabajo realizado durante los siete años que Misiónpyme lleva generando co-nocimiento y entregando herramientas a sus lectores ha dado frutos. Así lo confirman los dos premios y tres reconocimientos otorga-dos por importantes entidades como Anal-dex, Citibank, SAC, Fasecolda y Anif.

Por eso, Misiónpyme quiere compartir su alegría de alcanzar la edición No. 50 con ustedes, sus lectores. Este núme-ro representa el compromiso de seguir siendo el aliado de los empresarios co-lombianos en su labor diaria de crecer y convertirse en grandes.

Una misión con resultados

A lo largo de nuestra trayectoria, hemos recibido los siguientes reconocimientos:

• PremioSACalperiodismoAgropecuario2011.

• PremioNacionaldePeriodismoenComercioExteriorAnaldex2008.

• FinalistasenelPremioCitibankalaExcelenciaenPeriodismoEconómico2008.

• NominaciónalpremiodePeriodismoenSegurosFasecolda2007.

• NominaciónalPremiodePeriodismoEconómicoAnif2006y2009.

Col

omb

ia •

Oct

ub

re 2

011

/ a

ño

7 •

ww

w.m

isio

npy

me.

com

Edic

ión

46

* P

reci

o $

9.5

00

S U H E R R A M I E N T A D E G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

S U H E R R A M I E N T A D E G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

R E V I S T A

UTILITARIOS

Apuestas por la comodidadSEGUROSA la medida de cada empresa

46Oc

tubr

e 20

11 •

Año

7

El p

oder

de

la m

arca

EL PODERDE LA MARCA

Frente a un mercado con hipercompetencia,

construir una marca con atributos sólidos debe

estar en la agenda estratégica de las pyme.

■ El Top de las marcas pyme más valiosas

■ La ‘receta’ de José Miguel Sokoloff

S U H E R R A M I E N T A D E G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

R E V I S T AR E V I S T A

UTILITARIOS

Apuestas por la comodidad

Bájele a la intensidadBájele a la

MARKETING

EN SERVICIOS

S U H E R R A M I E N T A D E G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

S U H E R R A M I E N T A D E G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

R E V I S T AEXCLUSIVORanking 3.000 empresas pyme

Juni

o 20

11 •

Año

7

50 G

acel

as. L

as p

ymes

más

din

ámic

as d

el p

aís

avan

zan

al ri

tmo

de la

s lo

com

otor

asC

olom

bia

• J

un

io 2

011

/ a

ño

7 •

ww

w.m

isio

np

yme.

com

Edic

ión

Esp

ecia

l *

Pre

cio

$15

.00

007 50

GACELASLas pymes más dinámicas del país avanzan al ritmo de las locomotoras. Sectores con el mejor desempeño en los últimos años y las proyecciones más promisorias.

Col

omb

ia •

Oct

ub

re -

Nov

iem

bre

20

10 /

o 6

• w

ww

.mis

ion

pym

e.co

mEd

ició

n 3

6 *

Pre

cio

$7.

50

0

S U H E R R A M I E N T A D E G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

R E V I S T A

DJ Edgerton:el rockstar de las marcas digitales

Ranking50 marcas pymemás valiosas

EntrevistaCirque du Soleily la creatividad

UN CAFÉ CONSantiago Rojas

FINANZASCómo invertir en bolsa

S U H E R R A M I E N T A D E G E S T I Ó N E M P R E S A R I A LS U H E R R A M I E N T A D E G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

Exclusivo

Institucional

30 Marzo 2012

Page 33: Revista Misión Pyme Ed. 50

El pasado 26 de enero, la ”International Supply Chain Education Alliance”(ISCEA) entregó los Premios Ptak a la Excelencia

en Logística y Cadena de Suministro con el patrocinio de envía.

Estos premios fueron entregados previamente en Berlín para la Región Europea, Las Vegas para América del Norte, Mumbai para Asia y Dubai para Medio Oriente.

En esta ocasión la sede para América Latina fue Bogotá y se espera que la capital colombiana continúe siendo privilegiada con este prestigioso evento anual.

Los proyectos presentados fueron premiados en las siguientes categorías: Mejores Prácticas Colaborativas, Uso de Tecnología para Cadena de Suministro, Mejor Centro Operación Logística y Excelencia Operativa.

1. Ganadores(Izquierda a derecha)Tisat Logistics:Alejandro CastroExxe Logística Ltda:Juan David MejíaCorona:Alfredo RestrepoTransportes Escolares Sas:Miguel Darío Corredor

2. Reconocimiento en Entrenamiento y Desarrollo Profesional en cadena de Suministro a Compañía de Galletas NoelDirector de Logística:Pedro Blanco (Izquierda)

3. Menciones Especiales(Izquierda a derecha)AlmacaféConsorcio ApoloCruz Roja Colombiana

ISCEA y envía entregaronpremios de logística 2011

Page 34: Revista Misión Pyme Ed. 50

La movida tributariaen Oriente

Antes de invertir en las economías emergentes de Asia es necesario conocer las tasas de impuestos que manejan. Esta es una comparación de las condiciones

en China, Hong Kong y Singapur.Por: Sara Pinzón, Dezan Shira & Associates * World Link Asia

Impuesto Sobre Ingresos CorporativosEl Impuesto sobre Ingresos Corporati-vos (CIT) para compañías extranjeras y nacionales, es del 25%. Sin embar-

go, hay algunas excepciones. Por ejem-plo las que participan en industrias de la región oeste que son fomentadas por el gobierno, pueden beneficiarse de una tasa reducida del 15%.

Además, existen incentivos que recom-pensan a empresas involucradas en el sector de alta o nueva tecnología. Cier-tos gastos de entretenimiento, publici-dad y promoción empresarial, así como

China

La crisis financiera mundial se sigue sintiendo y con la deceleración del crecimiento económico que le espe-ra a Europa y Estados Unidos, las mul-tinacionales están buscando otros luga-res para lograr sus objetivos de negocio. Asia por fin ha entrado en la primera lí-nea del comercio mundial, pero antes de invertir en estas economías, es importan-te tener en cuenta las tasas de impues-tos y cómo estas afectarán la compañía, los productos, y los empleados. Muchas economías de este continente, incluyen-do China, han reducido las obligaciones impositivas en los últimos años.

Aquí se estudiaron los gravámenes más aplicables a las empresas e indivi-duos extranjeros en China, Hong Kong y Singapur, es decir, el impuesto so-bre ingresos corporativos, sobre bienes y servicios, sobre los dividendos, so-bre la renta individual y al valor agre-gado (IVA). Estas tasas se basan en las leyes nacionales y no tienen en cuen-ta las reducciones o exenciones previs-tas en los tratados para evitar la doble imposición.

Muchas economías

asiáticas han reducido los

impuestos en los últimos años.

China - Impuesto sobre la renta de personas físicasTipo base(%)

Ingresos anuales sujetos a Impuestos (En US$)

0

50

40

30

20

10

$- $50.000 $250.000$150.000 $200.000$100.000

Comercio exterior

32 Marzo 2012

Page 35: Revista Misión Pyme Ed. 50

Hong Kong

Hong Kong y Singapur se destacanpor tener impuestos relativamente bajos, ambos

se posicionan dentro de los 10 mejores países del mundo en este aspecto.

Impuesto sobre la Renta Individual (IIT)Los ingresos por sueldos y salarios se gra-van de acuerdo a siete tasas progresivas, que van desde un 3% hasta un 45%.

Para empleados locales, los ingresos mensuales sujetos a impuestos se cal-culan tras aplicar una deducción men-sual fija de RMB3.500. En el caso de los trabajadores extranjeros (incluyen-do residentes de Hong Kong, Taiwan y Macau), la deducción estándar mensual es de RMB4.800.

Las obligaciones fiscales para ex-tranjeros dependen de la procedencia de los ingresos, así como del perio-do de permanencia en China. Perso-nas cuya estancia es menor a 90 días en un año calendario, están exentos del IIT si los ingresos son pagados por una entidad extranjera y si no son atribui-bles a un establecimiento permanente en ese país.

Residentes de países que han firma-do un tratado de doble imposición con China pueden permanecer en ese país un máximo de 183 días (en lugar de 90 días) sin necesidad de cumplir con al-guna obligación fiscal.

algunos de investigación y desarrollo son deducibles de los ingresos sujetos a impuestos.

Las pérdidas fiscales en las que in-curre una empresa se pueden compen-sar en un período de hasta 5 años.

Impuesto al Valor AgregadoTodas las empresas y personas que partici-pan en la venta de bienes, en prestación de servicios de procesamiento, en la reparación y reposición; así como en la importación de bienes en China, están obligadas a pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Hay dos categorías de contribuyen-tes de IVA: los generales y los a peque-ña escala. Los contribuyentes genera-les son aquellos cuyo importe anual de ventas supera el nivel de aquellos con-siderados a pequeña escala, de acuerdo a un nivel designado por las autorida-des fiscales de China. La tasa base del

IVA para contribuyentes generales sue-le ser del 17%, y en algunos casos es-peciales, del 13%, mientras que el IVA para contribuyentes a pequeña escala es del 3%. Se puede compensar el impor-te total del IVA pagado sobre maqui-naria y equipo recién comprado, cuan-do haya ingresado el IVA por la venta de sus productos.

Retención de ImpuestosDe acuerdo con la ley del CIT, para em-presas no residentes fiscales que reciben ingresos pasivos de China, la tasa de re-tención sobre ingresos era del 20%. Sin embargo, ésta fue reducida al 10% para compañías en todos los países y juris-dicciones. No obstante, el tipo de reten-ción sobre dividendos, intereses y ro-yalties puede ser menor para aquellos que tienen tratado para evitar la doble imposición con el gigante asiático.

Impuesto Sobre Ingresos CorporativosEl sistema fiscal de Hong Kong, senci-llo y favorable para las empresas, es una gran atracción para los inversores extran-jeros. Los tipos de impuestos sobre in-gresos corporativos difieren poco de año a año. Para el periodo 2010-2011, la tasa de impuesto sobre el ingreso corporativo es del 16,5% y el tipo sobre ingresos para sociedades y empresarios, del 15%.

Hong Kong adopta un principio fis-cal de territorialidad, lo que significa que únicamente los beneficios obteni-dos allí son sujetos a impuestos . No se hace ninguna distinción entre residen-tes fiscales y aquellos que no lo son, es

Impuesto Sobre la Renta IndividualPara personas que tienen ingresos eva-luables de un empleo, hay dos formas de calcular el impuesto sobre el salario:

1. Tasa progresiva: tomado de una escala (desde el 2% al 17%) sobre los ingresos imputables anuales netos del contribuyente.

2. Tasa estándar: El 15%, basado en el ingreso anual neto. El im-puesto final a pagar sobre los in-gresos es el más bajo de ambas opciones. Los dividendos que son recibidos por parte de cualquier corporación se benefician de la exención de impuestos.

decir que los residentes pueden obte-ner beneficios del extranjero sin tener que pagar gravámenes, mientras que a los no residentes se les exige pagar im-puestos sobre beneficios que provengan de Hong Kong. La ley también le permi-te a las compañías solicitar el status de “offshore”, lo que les concede exención total del pago de impuestos sobre bene-ficios que provengan del extranjero.

El IVA y la Retención de ImpuestosEl IVA no existe en Hong Kong, tampo-co la retención de impuestos sobre be-neficios repatriados a la empresa matriz en el extranjero.

33www.misionpyme.com

Page 36: Revista Misión Pyme Ed. 50

Impuesto Sobre Ingresos CorporativosLa tasa de impuesto sobre ingresos cor-porativos en Singapur es del 17%. La condición fiscal de residencia de una compañía depende de dónde se ejerza el control y la administración de su ne-gocio. Una empresa es considerada re-sidente fiscal en Singapur si el control y la administración de sus negocios se ejercen en ese país. El tratamiento fis-cal de compañías es generalmente el mismo, sin embargo, las residentes tie-nen derecho a recibir ciertos beneficios que no están a disponibilidad de las no residentes.

Dichas ventajas fiscales están dispo-nibles bajo el Plan de Crédito de Pro-ductividad e Innovación (PIC) que in-centiva a las empresas, principalmente a las pymes a invertir en productividad e innovación. Bajo este plan, los negocios pueden obtener una deducción o subsi-dios de impuestos por un 400% sobre gastos de hasta SGD 400.000 en activi-dades como compra de equipos de au-tomatización, gastos de entrenamiento, registro de propiedad intelectual e in-vestigación y desarrollo, entre otros.

Impuesto Sobre Bienes y ServiciosEl Impuesto sobre Bienes y Servicios (GST) es un gravamen al consumo re-caudado sobre la importación de bienes y el suministro de bienes y servicios en Singapur. La tasa base del GST es ac-tualmente del 7%.

Las empresas están obligadas a rea-lizar el registro del GST y cobrarlo si su facturación supera SGD 1.000.000 en 12 meses consecutivos.

Retención de ImpuestosLa retención de impuestos en Singapur se le aplica a determinados tipos de pa-gos a empresas y personas físicas no re-sidentes que obtienen ingresos de una

fuente de Singapur por servicios presta-dos o trabajos realizados en este país.

La retención de impuestos se aplica a intereses, comisiones, servicios de ad-ministración y alquileres, entre otros.

Las tasas de retención se encuen-tran en un rango del 10% al 20%. Para impuestos basados en tipos corporati-vos preferentes, las compañías no resi-dentes pueden solicitar una devolución por los gastos incurridos.

Impuesto Sobre la Renta IndividualSingapur aplica un tributo progresivo en un rango del 0 al 20% sobre los in-gresos que percibe una persona que es residente fiscal, es decir, que sea origi-naria de este país, que haya fijado si re-sidencia allí o un extranjero que haya permanecido 183 días o más en este lu-gar. Los ingresos de un no residente por un empleo en Singapur están sujetos a un 15% de impuestos o a la tasa de re-

sidente, cualquiera que resulte en el im-porte más alto.

ConclusiónLos impuestos en China son comparati-vamente más altos respecto al resto de Asia, debido en buena medida a la tribu-tación laboral. Sin embargo, hay indus-trias fomentadas por el gobierno que se benefician de una tasa del 15%.

El impuesto al valor agregado en China es alto para contribuyentes ge-nerales (17%), pero significativamente más bajo para aquellos a pequeña es-cala (3%). Por otro lado, Singapur apli-ca un impuesto sobre bienes y servicios (GST) del 7% en vez de tener el IVA. Hong Kong no tiene nada parecido.

China tiene un 20% de impuesto aplicado a compañías no residentes y Hong Kong no le cobra este gravamen. En Singapur, la retención de impuestos se encuentra en un rango del 10% y el 20% para no residentes.

Sin que sorprenda a nadie, Hong Kong y Singapur se destacan por tener impuestos relativamente bajos, ambos se posicionan dentro de los 10 mejores países a nivel mundial en este sentido, según el Banco Mundial.

En China existenincentivos que

recompensan a empresas involucradas en el

sector de alta o nueva tecnología.

* World Link Asia (www.worldlinkasia.com) ofrece consultoría estra-tégica y soluciones integrales para los esfuerzos de internaciona-lización en Asia. En cooperación con Dezan Shira & Associates (www.dezshira.com) ofrece asesoría comercial, de inversiones y negocios en China, Hong Kong, Vietnam, Singapur e India. Con-tacto: [email protected]

Singapur

Singapur se destaca por tener impuestos relativamente bajos según estudios del Banco Mundial.

Comercio exterior

34 Marzo 2012

Page 37: Revista Misión Pyme Ed. 50

Juan José LoperaPresidente de [email protected]

En el número anterior explorábamos las causas, las consecuencias y el costo del resentimiento en los trabajadores. Aho-ra propondremos soluciones y acciones preventivas.

En primer lugar nombramos las cau-sas inherentes a la personalidad, carác-ter e historia personal del trabajador, que son detectables durante el proce-so de selección. En sociedades como la nuestra, más específicamente en Colom-bia, existe un sustrato social con un ele-vado nivel de resentimiento. Muchas de las personas que se acercan a una em-presa buscando un empleo miran con rencor a sus empleadores. Se trata de un gran reto social, político y humano que pocas empresas deciden afrontar por sus elevados costos.

A este nivel, debemos incluir instru-mentos de evaluación más completos en el proceso de selección: test y entrevis-tas orientadas a detectar desde la histo-ria personal el sustrato de resentimien-to, el nivel de inteligencia emocional y social del futuro trabajador y su capa-cidad de adaptación, de aprendizaje y desarrollo. Además, se debe estructu-rar un plan de bienvenida enfatizado en el valor de ser parte de la compañía, re-saltando la pertenencia y el sentido que puede dar la empresa a la vida del tra-bajador, a través de sus productos, ser-vicios y las acciones de responsabilidad social y medioambiental que lidera.

En segundo lugar, hablábamos de las condiciones propias de la organiza-ción: su estructura salarial, formativa, los programas de mejora social, el cli-ma organizacional y las posibilidades de desarrollo personal y profesional que brinda al trabajador.

Todas las inversiones enfocadas en crear un clima de bienestar, en recono-cer equitativamente (salario justo) el

aporte de todos trabajadores, en ampliar la oferta formativa y de capacitación para desarrollar competencias de aplica-ción directa en el entorno laboral y en ofrecer al empleado posibilidades de desarrollo personal, humano y profesional, evidencian el interés genuino de la organización por quie-nes hacen posible el éxito de la gestión.

Además, la calidad humana y empática del liderazgo y la comunicación con los jefes inmediatos es esencial. El de-sarrollo de las competencias de gestión humana en los líde-res y encargados de equipos, la claridad en la comunicación, en la transmisión de expectativas y en la expresión del re-conocimiento y la gratitud son claves en la construcción de una cultura de bienestar, en el procesamiento y la preven-ción del resentimiento.

Y no sólo es importante que la empresa invierta en todo lo anterior. Es fundamental que el trabajador sepa el costo y el valor de esas inversiones, entienda que él es importante y que muchas de esas acciones son el reflejo del cuidado y el reconocimiento a su trabajo.

En fusiones, reestructuraciones o épocas de crisis, la in-tegración de lenguajes, la transparencia y el acompañamien-to directo son fundamentales para poner en perspectiva los cambios por los que atraviesa la empresa y que perturban pro-fundamente a muchos trabajadores, les generan inseguridad y desconfianza y hacen que se sientan amenazados.

Cuando el resentimiento es manifiesto, es posible a ni-vel correctivo concertar un acompañamiento para el trabaja-dor que incluya, dependiendo de su grado y forma de expre-sión, el mentoring, la tutoría, el coaching o la terapia. Para

una organización que encuentra repetidas dificultades a este nivel, un recurso muy interesante es la consultoría sistémi-ca y las configuraciones organizacionales realizadas con un profesional capacitado.

Queda siempre y como último recurso, el despido. De ser inevitable, es importante que haya un procesamiento de los eventos y la situación de base, de manera que pueda ser constructivo para el trabajador.

El resentimientode sus trabajadores: ¿Qué hacer? (2)

Es fundamental que el trabajador sepael costo y el valor de las inversiones que realiza

la empresa en generar bienestar para él y condiciones de trabajo justas.

Opinión

35www.misionpyme.com

Page 38: Revista Misión Pyme Ed. 50

Universitariosa la medida del TLC

Empresarios y académicos coinciden en que el país necesita profesionales con una visión más internacional. Algunas carreras universitarias serán más demandadas y necesarias para sacar provecho de los tratados ¿cuáles son? ¿qué retos tienen las universidades?

para aprovechar esta apertura de los mercados.

Según Andrés Castro, consultor del Centro de Innovación y desarrollo em-presarial de la Universidad del Rosa-rio, “para insertar productos compe-titivos, se necesitan profesionales que comprendan las necesidades del mer-cado estadounidense, sus exigencias y sus condiciones de acceso”. Agrega que serán estos los encargados de explorar nuevos mercados, pues las exportacio-nes de Colombia se concentran en sólo cuatro estados de EEUU.

Además, será necesario que esta nueva fuerza laboral esté en capacidad de potencializar a los empresarios loca-les, como lo explica Eduardo Guacane-me, director de la maestría de comer-cio internacional de la Sergio Arboleda, “hay necesidades en dos sentidos: deben conocer el mercado internacional para exportar y cuidar a las pymes para que puedan competir y protegerse”.

Recién aprobado el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, en su discurso, el presidente Juan Manuel Santos dijo que se crea-rían por lo menos 300.000 nuevos pues-tos de trabajo. La calidad en la forma-ción de estos profesionales, técnicos y tecnólogos que entrarán al mercado la-boral será indispensable para afrontar con éxito este acuerdo.

Las universidades y los empresarios son conscientes de que la ficha clave en este proceso son los egresados de carre-ras como comercio exterior, negocios internacionales, economía y adminis-tración. “El conocimiento de los mer-cados internacionales y las finanzas van a tener mayor potencial para trabajar el TLC”, dijo Alexander Bernal, director de Asuntos Económicos de Analdex.

El número de egresados de estas ca-rreras viene en aumento. Según el Ob-servatorio Nacional para la Educación, las áreas de economía, administración y afines pasaron de cerca de 52 mil egre-sados en 2007 a más de 64 mil en 2010. Pero el TLC no sólo demanda cantidad, sino calidad.

¿Qué deben saber?La globalización del mercado debe es-tar en la mente de estos profesiona-les desde los primeros semestres, así como los principios de la integración económica y las herramientas básicas

Por otro lado, los empresarios reviven la vieja pelea de la academia alejada de los escenarios reales. “Deben saber de aspectos más prácticos, conocer el es-tatuto aduanero, las normas de origen de nuestro países y de los demás para aprovechar los beneficios del tratado”, dijo Bernal.

Esto incluye conocimientos técnicos en control de calidad, cumplimiento de normas ambientales, de salud pública y de los riesgos legales que trae consigo no cumplirlas. Ante los altos estánda-res de calidad del nuevo mercado, es-tos profesionales deben ser la guía de los empresarios.

Además, como señala Marcel Hofs- tetter, director del Programa de Eco-nomía y Finanzas Internacionales de la Universidad de La Sabana, los egre-sados deben enseñar a las empresas el buen uso de recursos poco conocidos y

Educación

36 Marzo 2012

Page 39: Revista Misión Pyme Ed. 50

Los nuevos egresados

deben enseñar a las empresas el buen uso de los productos

financieros.

utilizados en el país como los produc-tos financieros, con el fin de reducir los riesgos, “requieren conocer más de los derivados y los productos de cobertura de riesgo cambiario, para llevar la van-guardia a las empresas que exploran nuevos mercados”.

Hofstetter asegura que es necesario fortalecer las capacidades para crear mo-delos de riesgo. Se requiere que las em-presas que enfrentan nuevos desafíos puedan confiar en las predicciones que estos profesionales hagan del mercado.

Internacionalización: el retoDurante el proceso de negociación del TLC se creó un grupo de trabajo para

servicios profesionales, en el que expertos de Colombia y Estados Unidos realizan trabajos en ma-teria de reconocimiento mutuo y desarrollo de estándares para licenciamiento. Como sector de

servicios, las entidades de educación su-perior deberán asumir una actitud inno-vadora en los contenidos y en las meto-dologías de aprendizaje.

Las acreditaciones de las carreras serán necesarias para alcanzar están-

dares de calidad cada vez más altos. Una de las tareas de las universidades es adecuar sus programas de estudio a niveles internacionales para que sean más fáciles los procesos de homolo-gación. Los cambios más importantes se darían en términos de duración (pa-sar de cinco a cuatro años en la mayo-ría) y en contenidos, adecuando el pen-sum para que sea más pertinente ante los nuevos retos.

En un foro sobre el tema organiza-do por el Fondo de Desarrollo para la Educación Superior, Jairo Tiusabá, ne-gociador de Servicios Transfronterizos del Ministerio de Comercio, dijo que la internacionalización de las universida-des es importante para viabilizar la ex-portación de servicios educativos y pro-fesionales en general.

La ficha clave en este proceso seránlos egresados de carreras como comercio exterior,

negocios internacionales, economía y administración.

37www.misionpyme.com

Page 40: Revista Misión Pyme Ed. 50

Como lo ha asegurado en diferentes oportunidades Hernando José Gómez, actual zar para la implementación del TLC con Estados Unidos, existe un interés de intercambiar esquemas de acreditación y homologación de títulos con diez estados de los Estados Unidos

como California, Rhode Island, Florida, Georgia, Illinois, Nueva York, Pennsyl-vania, Massachusetts y Connecticut.

Las universidades deben inculcar en los alumnos una actitud de actuali-zación constante y una visión cada vez más global. Uno de los objetivos es pro-

mover una cultura de internacionaliza-ción, por medio de intercambios acadé-micos, pasantías internacionales y doble titulación, entre otros.

Por otra parte, las universidades, los colegios y los mismos empresarios de-ben hacer un compromiso con el bilin-güismo. La necesidad del inglés para hacer negocios en el exterior es indis-cutible. Esto no sólo aplica a las carre-ras de comercio exterior, sino a todos los profesionales, técnicos, tecnólogos y empresarios que aún no dominan el idioma.

Y aunque esta exigencia no es nue-va, las cifras de bilingüismo en Co-lombia no son alentadoras, según los últimos Exámenes de Calidad de la Educación Superior (Ecaes) sólo el 15%de los alumnos tienen un desem-peño superior en inglés.

Por otro lado, a raíz de esa falta de práctica y experiencia que reclaman los empresarios, es necesario que la acade-mia se involucre más en escenarios rea-les. “las universidades deben enseñar la teoría al mismo tiempo que acercan al alumno a la realidad, por ejemplo es necesario que los docentes sean perso-nas que tengan un contacto directo con empresas u organizaciones de comer-cio exterior”, resaltó Alexander Bernal de Analdex.

Esta cercanía tiene que ser mutua, los empresarios por su parte deben ver en los estudios académicos un mapa que los guía por paisajes desconocidos, tal como ocurre con la gran mayoría de las universidades de Estados Unidos. Este apoyo será indispensable sobre todo en la adopción de nuevas tecnologías.Aunque empresarios y académicos re-conocen la importancia de profesiona-les y técnicos con una formación inte-gral para sacar provecho del TLC con Estados Unidos, saben que la tarea no es fácil y que de los esfuerzos que ha-gan depende en gran medida la capaci-dad de estos egresados para enfrentar los nuevos mercados.

Otras profesiones en competencia:

• Arquitecturaeingenieríacivil:Antelasnecesidadesenmateriadeinfraestructu-

ra (carreteras departamentales, vías de acceso y soluciones de movilidad para las

ciudades),estosprofesionalesseránfundamentales.Sevaloraránlosconocimien-

tos en planeación.

• Ingenieríaindustrial:Alinteriordelasempresasseráimportantecontarconprofe-

sionalesqueconozcanlosestándaresdecalidadyseguridadanivelnacionalein-

ternacional.

• Logística:UnodelasprincipalesdesventajasyretosdeColombiaanteelTLCson

los procesos de logística necesarios para la reducción de costos y el desarrollo del

potencialdesectoresdeexportación.Poresolascarrerasquetenganestoscono-

cimientosseránrecompensadasenelmercadolaboral.

• Carrerasconmuypocosegresadoscomolaingenieríaeléctricapuedenserimpor-

tantespararealizarestudiosdefactibilidaddeproyectosylaimplementacióndesis-

temasdecontrol.Profesionalesdeingenieríaagronómicayagrícolaseránfunda-

mentalesparaqueelagrocolombianopuedaenfrentardemejormaneraelTLC.

• Enmateriadeservicios,elmayorpotencialdeaprovechamientodelTratadocon

EstadosUnidoslotienenlaindustriagráfica,elsoftwareylastecnologíasdelain-

formación.

• HoteleríayTurismo:Laaperturademercados,traeráconsigolallegadadelturis-

modenegocios,porloquelosserviciosdeturismoseránindispensables.Secree

queelturismodesaludtienegrandesoportunidadesenelmercadointernacional.

Las universidades deben inculcar en los alumnos una actitud de actualización constante y una visión cada vez más global.

Educación

38 Marzo 2012

Page 41: Revista Misión Pyme Ed. 50

Medellín: 7 de marzoHotel Estelar Milla de Oro

Cali: 8 de marzoClub de Ejecutivos

Barranquilla: 14 de marzoHotel Smart Suites Royal

Bucaramanga: 15 de marzoHotel Dann Carlton Bucaramanga

Bogotá: 21 de marzoHotel Cosmos 100

Prepárese con los expertospara mejorar su gestión de impuestos

Reserve su cupo cuanto antes llamando en Bogotá al teléfono: 743 6243 extensión 200 o escribiendo al correo electrónico: [email protected]

Page 42: Revista Misión Pyme Ed. 50

Del sector cooperativo se ha hablado mucho, pero es poco lo que realmente se ha dicho de su verdad conceptual, de lo que realmente es el modelo empresa-rial cooperativo y, por ende, es poca la comprensión que se tiene de su aporte económico, de sus ventajas, de sus al-cances y de sus limitaciones.

Esta es la realidad de muchas for-mas de hacer cooperativismo, como es el caso de las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA), una manera de hacer empresa y de aportar al bienestar de los trabajadores, que poco se conoce más allá del abuso que se ha dado por cuenta de unos pocos que, amparados en una forma de asociación legítima, lo que han hecho es desvirtuar el mo-delo, aprovecharse del mismo y hacer un daño enorme, no solo a los trabaja-dores vinculados a esta forma asociati-va, sino especialmente al cooperativis-mo colombiano.

Una CTA es, en esencia, una empre-sa en la que confluyen personas para ge-

nerar y mantener trabajo para ellos mis-mos, que son, a la vez, los asociados de la empresa, es decir, sus propios due-ños. Estas personas unen sus esfuerzos en la creación de una empresa de ca-rácter cooperativo, que por congruencia con unos principios básicos se denomi-na de trabajo asociado, para lograr entre

todos proporcionarse un empleo que de otra forma sería di-fícil de obtener. Con este propósito, los asociados unen sus aportes económicos y su fuerza de trabajo en la producción de bienes o para prestar servicios a terceros.

Aquí hay que preguntarse: ¿cuántas de las empresas que se denominan CTA realmente contemplan este principio bá-sico, entre otros más que son de riguroso cumplimiento, de forma que las haga merecedoras reales de la denominación, primero, de ser una cooperativa y en segundo lugar, de ser realmente de “trabajo asociado”?

La realidad ha demostrado que son muchas las que no cumplen estrictamente con los preceptos rectores para ser consideradas verdaderas cooperativas de trabajo asociado, siendo éste solamente un ropaje de empresas dedicadas a la intermediación laboral, de manera que engañan a los traba-jadores “asociados”, a la empresa a la que le sirven y al Es-tado colombiano, al aprovechar las ventajas en beneficio de quienes administran la entidad cooperativa, que en la prác-tica actúan como únicos dueños.

Lo paradójico de la situación, es que el rigor de la opinión pública no se detiene a juzgar con severidad a aquellos “em-presarios” que han abusado del modelo para hacer sus em-presas, sino que el juicio implacable recae sobre el modelo cooperativo mismo, sin que se entienda que éste sigue sien-do válido. Lo que no es válido son aquellos que se amparan

en una forma asociativa legítima para favorecer a unos pocos, precisamente en contravía de los principios coopera-tivos que buscan el beneficio de la co-munidad y, en concreto, de los trabaja-dores asociados a la misma.

Creo firmemente que el juicio ver-dadero a la realidad de las CTA está por

darse; no se ha hecho nada por poner en evidencia esa desvia-ción del modelo y es poco lo ejecutado desde las huestes del control estatal para sancionar a los responsables y así lograr mantener a salvo un modelo empresarial que está en riesgo de desaparecer si se sigue permitiendo que el abuso se man-tenga sin el castigo severo que una conducta así merece.

Por eso, la realidad de las CTA debe ser otra. Lo es en otras latitudes mundiales donde el modelo es válido y ha

RicaRdoLozano PaRdoDirector Ejecutivo del

Centro de Investigación del Cooperativismo

Cuál es la realidad de las CTA

Una CTA es una empresa en la que confluyenpersonas para generar y mantener trabajo para

ellos mismos, que son a la vez los asociados de la empresa, es decir, sus propios dueños.

Opinión

40 Marzo 2012

Page 43: Revista Misión Pyme Ed. 50

aportado enormes beneficios en mo-mentos en que las crisis económicas se hacen sentir. Se ha demostrado a nivel mundial que estos esquemas son parte de las verdaderas soluciones a los altos índices de desempleo, cuando las eco-nomías no logran dar respuesta a las ne-cesidades de trabajo de su población.

Sin embargo, en Colombia se ha utilizado para pretender reducir los costos laborales de las empresas, evadiendo las responsabilidades parafiscales en detrimento de sus trabaja-dores; de ahí que los empresarios sean hoy aparentes ada-lides de la defensa de esta forma asociativa, pues lo conse-guido en reducción de costos a través de esta tercerización laboral, les ha permitido lograr por la vía de los perniciosos hechos lo que no habían logrado a través del lobby empre-sarial: cambiar lo establecido en la ley en materia de apor-tes parafiscales.

Con toda razón, del otro lado, está la oposición de los sin-dicalistas, que ven en esta forma de hacer empresa una ame-naza para el conglomerado de trabajadores y han hecho sentir este riesgo en los grupos que participan en las negociacio-nes de los TLC, donde a instancias de los sindicatos estado-unidenses se impusieron condiciones en el proceso de rati-ficación del tratado para que esta forma de asociación fuera eliminada como opción laboral.

Lo cierto es que no se puede coger por el camino facilis-ta de afectar el fondo a costa de la forma; es decir, no se pue-de permitir que lo esencial, que es el modelo económico del cooperativismo y en particular el del trabajo asociado como opción para la población de trabajadores, se acabe o se de-bilite a costa de una forma indebida de aplicar el modelo co-operativo, es decir, de un abuso por parte de los pocos em-presarios que no cumplen con las normas legales.

Lo correcto es poner en cintura a aquellos que por ambi-ción y por la indolencia en la falta de control estatal se vaya a dañar un modelo que ha demostrado ser efectivo no solo en las épocas de crisis, sino como una alternativa para mejorar la calidad de vida de los trabajadores colombianos.

El llamado es, entonces, a que se hagan los juicios de una forma diferente a la manera en que se está dando en la

actualidad; se requiere enfocar mejor las acciones hacia lo que debe ser: san-cionar aquellas prácticas ilegales, a los responsables al tiempo que se mantie-ne y fortalece una forma de asociación empresarial que beneficie a los traba-jadores colombianos.

La opinión pública no se detiene a juzgarcon severidad a aquellos “empresarios” que han

abusado del modelo, sino que el juicio implacable recae sobre el modelo cooperativo mismo.

41www.misionpyme.com

Page 44: Revista Misión Pyme Ed. 50

Gas, gasolina o diesel:Usted elige

Elegir el tipo de combustible más eficiente y eficaz para un vehículo utilitario no es tarea fácil. Alrededor del tema son muchas las mentiras y verdades que se han creado, pero ¿quién tiene la razón? el que escoge es el empresario.

Lo primero es saber qué vehículo y qué combustible es el más apropiado para cada negocio. De acuerdo con Francis-co Vergara Streinesberger, gerente de métodos y calidad comercial de Sofa-sa “si bien el combustible diesel es más

“Con gas hay menos potencia”, “esa carga sólo la mueve el diesel”, “no hay nada mejor que la gasolina”. Mitos, verdades y chismes se han tejido alre-dedor de este tema. Misiónpyme reve-la la verdad sobre el tema.

barato, el precio del motor, del vehícu-lo y del mantenimiento es más elevado, por lo tanto, en automotores pequeños y de bajo consumo, la diferencia de pre-cio en algunos mercados no compensa en el corto plazo los ahorros obtenidos

Utilitarios

42 Marzo 2012

Page 45: Revista Misión Pyme Ed. 50

Gas, gasolina o diesel:Usted elige

por el costo del combustible y por eso la mejor opción en este segmento es ga-solina. Para vehículos de mayor tama-ño, esta diferencia sí se justifica a favor del diesel”.

Teniendo en cuenta esto, ¿cuáles son esos mitos y verdades que se han tejido en torno a estos tres combustibles?

• El diesel es mejor para vehículos pesados como camiones, buses y tractomulas.VERDADPrimero: Un motor diesel tiene mucho más torque (El torque es la fuerza que hace un objeto para rotar) que su equi-valente en gasolina y esto lo hace ideal

para vehículos grandes (carga y pasaje-ros). Y en segundo lugar, está el menor costo del combustible, que para gran-des potencias y consumos representa una diferencia inigualable.

• El diesel hace más ruidoso al carro.FALSOActualmente, las empresas han logrado aislar la cabina del conductor del ruido y la vibración que producen los cilin-

dros de los carros que funcionan a partir de Diesel. Si bien estos tienen cilindros más grandes y por lo tanto, cuando se da la combustión es más ruidoso, hoy en día, hay materiales que ayudan a aislar el sonido.

• El uso de Gas Natural Vehicular (GNV) hace que el motor pierda potencia.VERDADLa pérdida de potencia puede variar entre un 4% y un 12%, dependiendo principalmente de la altura y del estado del motor, no obs-tante, al comprometerse la potencia

del motor se afecta también la capaci-dad de carga.

• La gasolina es más costosa.DEPENDESi bien es cierto que los precios de la gasolina son más altos que los del die-sel y el gas, también hay que tener en cuenta que un vehículo que use la ga-solina como combustible tendrá como principal ventaja que el precio de com-pra del automotor puede ser hasta un

16% más económico que uno de die-sel. Además, el costo de las reparacio-nes y del mantenimiento es mucho más barato. Por ejemplo, el cambio de aceite en un automotor que use diesel es cos-toso, debido a la capacidad del carter o donde se deposita el aceitey el gran ta-maño de los filtros.

Así mismo, si se compara con el gas, el costo de la gasolina es más caro, pero hay que recordar que los vehículos que usan gas deben ser transformados o convertidos, ya que a Colombia no lle-gan vehículos fabricados para funcio-nar con este combustible. Además, en muchos lugares del país no hay servi-cio de distribución de gas, lo cual ge-nera un problema para quienes depen-den de este combustible.

Los vehículos a gasque hay en Colombia llegan originalmente con motor

a gasolina y deben adquirir el kit de conversión.

43www.misionpyme.com

Page 46: Revista Misión Pyme Ed. 50

en un motor a gasolina. Incluso en al-gún modelo la calefacción necesita un refuerzo eléctrico.

• El GNV es menos contaminante.FALSOPara entender este mito hay que tener en cuenta que, como se dijo en párra-

• Un motor diesel es mejor para el trabajo en la ciudad.FALSOSin importar si es en zona urbana o por carretera, los trayectos cortos pe-nalizan especialmente a los motores diesel. Si bien consumen menos com-bustible y tienen un mejor rendimien-to térmico (pierden menos calor), al ser más robustos, tardan más en ca-lentarse.

Esto afecta tanto al desgaste del mo-tor como al confort y seguridad de los ocupantes, porque la calefacción tardará más kilómetros y tiempo en actuar que

fos anteriores, a Colombia no llegan ca-rros que estén diseñados para el uso de gas, sino que hay que convertirlos. Se-gún un estudio del Centro de Investiga-ción en Ingeniería Ambiental (CIIA) de la Universidad de los Andes, financia-do por la Secretaria de Ambiente en el 2008, desde el momento en que un ca-rro nuevo es convertido a gas, aumentan las emisiones contaminantes.

Los vehículos nuevos a gasolina produjeron en promedio 15 gramos de monóxido de carbono por kilómetro re-corrido (gr/km), mientras que los de gas natural, 40 gr/km en el mismo trayecto, según los resultados del estudio.

Eduardo Behrentz, director del CIIA, señala que “en muchos casos, la reconversión no se hace en forma ade-cuada y ahí empieza el problema por-que el proceso de combustión no es el óptimo”.

Consejos para elegir un vehículo

1. ¿Para qué utilizará su vehículo? ¿Transporte de carga, pasajeros, uso familiar? Esta

es la primera pregunta que debe responder antes de saber qué combustible es el

más apropiado.

2. Lo barato sale caro. No tome decisiones pensando sólo en el costo inicial del ve-

hículo o su adaptación, tenga en cuenta el TCO (costo total de operación). Inclu-

ya el valor del combustible, disponibilidad, consumo, precio de los repuestos y

mantenimiento.

3. Si va a hacer conversión a gas, vea que sea en un taller de reconocida trayec-

toria, para que la adaptación sea realizada por personal certificado, pida que se

realice un ajuste acorde a las condiciones de operación del vehículo y que ten-

gan soporte técnico en todo el país (o en las áreas donde piensa utili-

zar el vehículo).

4. Para vehículos pequeños con motores de

menos de 1,6 litros, la mejor opción es ga-

solina. En camionetas y furgones peque-

ños la conversión a gas puede ser una

buena elección, siempre y cuando se

tengan en cuenta las consideraciones

arriba mencionadas. Para furgones me-

dianos y grandes, la alternativa más re-

comendada es el diesel.

5. Sea cual sea la tecnología que escoja,

recuerde que ninguna máquina es eter-

na y requiere de un plan de mantenimien-

to que debe considerar dentro del presupuesto y

de los costos de operación del negocio.

6. Según la zona en la que se encuentre, tenga en cuenta también la disponibilidad y

calidad del combustible a la hora de elegir un vehículo. Por ejemplo, hay zonas del

país donde no se consigue gas natural vehicular o hay otras donde la calidad del

diesel es muy mala y provoca daños a los motores.

El Ministerio de Ambiente publicóuna normativa que busca incentivar la importación de vehículos a gas y, aunque pequeño, ya se aprobó un

contingente de importación.

Lo barato sale caro. No tome decisiones pensando sólo en el costo inicial del vehículo.

Utilitarios

44 Marzo 2012

Page 47: Revista Misión Pyme Ed. 50
Page 48: Revista Misión Pyme Ed. 50

Trabajo flexible:fórmula de retención de talento

Más que una tendencia, el trabajo flexible desarrolla todo un estilo de vida, que impulsa la productividad y el equilibrio entre los espacios personales y laborales.Por: Gestionhumana.com

que el personal con experiencia se es-taba vinculando a compañías con me-nos tiempo en el mercado.

Históricamente, LMS Insurance ha-bía contado con un gobierno organiza-cional compuesto por una estructura jerárquica rígida con horarios de tra-

Tras 10 años de trabajo y de enfrentar la creciente competencia local, la com-pañía estadounidense del sector seguros LMS Insurance** comenzó a sufrir por la alta rotación de su personal, que en tan sólo tres meses aumentó del 3% al 7%. El punto crítico de la situación era

bajo controlados, donde se premiaba el esfuerzo. Este modelo no había traído ninguna consecuencia negativa en los últimos años, ya que permitía a la orga-nización mantenerse como una alterna-tiva interesante para la comunidad.

Sin embargo, ante la pérdida de su talento, la compañía decidió investigar qué era “aquello” por lo que sus cola-boradores decidían irse con empresas competidoras. La razón: manejo del tiempo laboral y calidad de vida.

¿Qué hacer? La primera acción de la organización fue enfocarse en el área de gestión humana para analizar los proce-sos de trabajo actuales y estudiar cómo efectuar una transición cultural hacia un nuevo estilo, venciendo paradigmas y estructuras rígidas.

Puntualmente se realizó lo siguiente:1. Desarrollo de una red con pro-

fesionales de recursos humanos de otras industrias para analizar historias de éxito de la organiza-ción en cuanto a arreglos flexi-bles de trabajo y su impacto en la retención.

2. Un estudio para determinar las necesidades de los trabajadores con respecto al equilibrio entre su

tiempo en el trabajo y su vida. Además, se buscó respon-

der ¿qué programas de

Gestión

46 Marzo 2012

Page 49: Revista Misión Pyme Ed. 50

Trabajo flexible:fórmula de retención de talento

conciliación laboral o de trabajo flexible serían de su interés?

3. En el lugar de trabajo, se desarro-llaron programas de flexibilidad que analizaran los objetivos de la organización y las necesidades de los empleados.

Con base en los resultados de encues-tas internas y externas, el grupo desarro-lló un plan de flexibilidad laboral com-puesto por dos partes: trabajo a distancia (uno o dos días a la semana de teletraba-jo); y horarios flexibles, con horas de lle-gada y entrega de resultados.

En cuanto a metodología de traba-jo se implementó: a) seguimiento se-manal por e-mail sobre proyectos y objetivos; b) conferencias dos veces por semana con equipos de trabajo; c) reuniones mensuales cara a cara con di-rectores, y d) reuniones mensuales en-tre departamentos.

Los resultados de este plan de traba-jo fueron los siguientes: después de seis meses, el índice de rotación pasó del 7% al 4% y, posteriormente al 2%. Así mismo, la moral y la productividad de la empresa mejoraron con un aumento del 15% en el número de nuevos clien-tes. Como acción para el futuro, la orga-nización estableció una encuesta anual para obtener retroalimentación de los empleados y considerar los cambios para mejorar el lugar de trabajo.

Dependiendo del éxito del progra-ma, el número de días de trabajo a dis-tancia puede ser mayor, y se podrán añadir otras opciones a la reducción de horas o trabajo de tiempo parcial.

Page 50: Revista Misión Pyme Ed. 50

¿Cómo opera la flexibilidad?El trabajo flexible no significa sola-mente dar libertad a un colaborador de desarrollar una función fuera de la ofi-cina o en horarios diferentes a los ha-bituales, representa un cambio cultu-ral organizacional con miras a lograr mayor productividad e, inclusive, re-tener talento.

En el entorno de trabajo actual, las organizaciones deben visualizar cómo obtener lo mejor de las personas. Fac-tores como los cambios demográficos y el tipo de personas que conforman su empresa son datos básicos que se deben tener en cuenta. Por ejemplo, la llamada generación ‘Y’ se preocu-pa por cuándo y cómo hacer su trabajo con el fin de hacerlo mejor y más rápi-do, además marcan el futuro en cuanto a la productividad y la competitividad en los mercados.

Las modalidades de flexibilidad son las siguientes:• Tiempoparcial: trabajar menos

horas frente a una jornada com-pleta. Se puede hacer a través de la reducción de horas por día o menos días por semana.

• Teletrabajo: trabajar desde una ubicación distinta a las oficinas de la empresa.

• Tiempoflexible: trabajar con dife-rentes horarios de entrada y salida.

• Trabajoenelsitiodelcliente: tra-bajar en las oficinas de los clien-tes (sitios apartados) por medio de arreglos de trabajo flexible, como por ejemplo un fin de semana com-pleto (llega el lunes a mediodía y se va el viernes temprano en la tarde); fin de semana extendido (4 días en el sitio del cliente y uno desde casa), y tiempo extendido en la oficina o el hogar (se trabaja un número de días extendido donde el cliente y otro desde la casa).

• Trabajocompartido: laborar una posición de tiempo completo entre dos personas, cada una con tiem-po parcial.

Beneficios• Disminución de tasa de deserción

o mayor retención de empleados. Los horarios flexibles reducen el desgaste de los colaboradores e

influyen positivamente en su mo-ral y forma de trabajo.

• Reducción de absentismo: los emplea-dos pueden equilibrar mejor sus de-beres personales con los laborales.

• Aumento de productividad: se dedica tiempo y exigencia en el cumplimiento de una labor al tra-bajar con el reloj biológico.

• Mejor estado de ánimo: se redu-ce el nivel de estrés al tener con-trol de la vida laboral.

• Equilibrio vida-trabajo: el manejo del tiempo, especialmente en las mujeres, le permite enfocarse en la familia.

Cada vez es mayor el número de geren-tes de todo tipo de organizaciones (pe-queñas, grandes, privadas y públicas) que reconocen la necesidad de ayudar a sus empleados a equilibrar su vida en-tre el hogar y el trabajo.

El trabajo flexible no significadar libertad a un colaborador para desarrollar

una labor fuera de la oficina o en horarios diferentes a los habituales.

En el entorno de trabajo actual, las

organizaciones deben visualizar

cómo obtener lo mejor de las

personas.

* Con información de la Sociedad de Recursos Humanos de Esta-dos Unidos

** El nombre de la empresa fue cambiado.

Gestión

48 Marzo 2012

Page 51: Revista Misión Pyme Ed. 50

Av Estudios MisionPyme Art.pdf 1 14/10/2011 05:45:08 p.m.

Page 52: Revista Misión Pyme Ed. 50

Infraestructura:el tsunami que va pianoEste sector requiere de un fuerte impulso para acometer las obras que están estancadas. Pero no solo los evaluadores de un proyecto deben conocer los riegos del mismo, también el sector financiero y los proveedores de todos los tamaños deben estar al tanto de los mismos.Por: Ximena Lombana Millán.Directora de Investigaciones Económicas, Misiónpyme

El ímpetu de un tsunami es el que requiere el desarrollo de la infraes-tructura en Colombia. Lograr cada kilómetro implica una labor geren-cial que supere los obstáculos jurídi-cos, que sea transparente y que logre los consensos en torno a los requeri-mientos que el país necesita. En efec-to, para que el tsunami sea construc-tivo, demanda un equilibrio entre el

sentido de urgencia, la técnica y la armonía.

El indicador de obras civiles del DANE, que mide los desembolsos rea-les efectuados para obras civiles, reve-la que los recursos destinados para la construcción de vías se triplicaron des-de el 2007, al igual que aquellos desti-nados a las infraestructuras mineras. Con el advenimiento de un nuevo plan

de desarrollo y la importante reestruc-turación de las entidades asociadas del sector, esta dinámica se estancó hasta el tercer trimestre del año pasado, cuando se observa que la caída en el indicador se detuvo. La pausa de más de un año en el ritmo de ejecución de obras tiene en vilo al país que, en promedio, cada ocho meses encara la firma de un nue-vo acuerdo comercial.

Informe sectorial

50 Marzo 2012

Page 53: Revista Misión Pyme Ed. 50

Fuente: DANE, Indicador de Obras Civiles

Indicador de ejecución de obras civiles(Variación % anual, trimestres)

5,3

1,0

-5,2

1,9

2,4

-4,7 -9

,1

-0,5

24,7

20,2

-1,8

-18,

3

-19,

4 -11,

1

-4,7

5,2

Promedio resto

Total nacional

Vías Construcciones para minería

2010-IV 2011-III2011-II2011-I

Fuente: DANE, Indicador de Obras Civiles

Índice de construcción de obras civiles, últimos 10 años(Porcentaje)

Construcciones para minería Promedio restoVíasTotal nacional

2000

-III

2001

-III

2002

-III

2003

-III

2004

-III

2005

-III

2006

-III

2007

-III

2008

-III

2009

-III

2010

-III

2011

-III

416,9

91,9

255,9

Cuando el TLC con Estados Unidos fue aprobado en 2006 y pasó para ratifica-ción de los congresos, se hizo un balan-ce de los retos que el sector enfrentaba. Entre ellos estaban la planeación de lar-go plazo y la priorización transparen-te de los proyectos, la articulación de la red de transporte con un sistema nacio-nal de logística, el sustento técnico in-dispensable para la correcta ejecución de los proyectos, el logro de un con-senso sobre un plan de obras, el forta-lecimiento y depuración de las institu-ciones del sector, la seguridad jurídica para la atracción de proyectos y el desa-rrollo de esquemas de asociaciones pú-blico privadas, una política normativa consistente en materia de contratación

y una canasta diversificada de fuentes de financiación1. Además del cambio institucional emprendido, se destaca de este inventario el avance del trabajo en dos grandes temas: La ley de Aso-ciaciones Público Privadas (APP) y la estructuración de un sistema nacional de logística.

Ley de Asociaciones público-pri-vadas. La ley 1508 de 2012 establece las normas que regirán la conformación de APP, es decir, la participación de los privados nacionales y extranjeros en los proyectos de infraestructura. Esta ley promueve la ejecución de todas las eta-pas del proyecto en cabeza de un solo contratista: estudios y diseños, construc-ción, operación y mantenimiento de las

vías. Desde el principio el proponente de la obra realizará los estudios y diseños y llevará el proyecto a la Agencia Na-cional de Infraestructura, que convoca la licitación. El proponente original re-cibe puntaje extra para la licitación y, si no gana, el Estado le devuelve los costos de los estudios. En esta ley se da la po-sibilidad al constructor de la vía de asu-mir también su operación y el manteni-miento. Respecto a la financiación, la ley establece que el aporte inicial del Esta-do no podrá ser mayor al 20%.

Política Nacional de Logística. En los documentos Conpes 3547 de 2008 y el 3568 de 2009 se establecen los li-neamientos de la Política Nacional de Logística. Con estos documentos, el Es-tado promueve el desarrollo de platafor-mas logísticas en torno a áreas geográ-ficas donde se conjuguen los volúmenes suficientes de producción, consumo y exportaciones que requieran establecer distintas modalidades de transporte de mercancías. Estos documentos propo-nen una red de 20 plataformas logís-ticas para ser desarrolladas en regio-nes diversas como los puertos, pasos de frontera o multimodales como Barran-cabermeja. En este momento, se está explorando el tipo de asociaciones pú-blico privadas para el desarrollo de los proyectos, pues aunque están en el por-tafolio diseñado por el gobierno para la inversión en infraestructura, no se ha despertado aún gran interés de los pri-vados para su desarrollo.

Se ha profundizado en la identifi-cación y conformación de un porta-folio de proyectos, el proceso de es-tructuración es el reto. Además de los temas de las autopistas para la compe-titividad, aeropuertos, puertos y vías férreas, se ha conformado una ofer-ta de proyectos en educación, vivienda y agua, que representan el 25% de los recursos que se comprometerán en los próximos años. Sin embargo, aunque se

1 Cámara Colombiana de la Infraestructura. Infraestructura y competitividad, agenda del cuatrienio, 2006.

51www.misionpyme.com

Page 54: Revista Misión Pyme Ed. 50

ha avanzado en la concreción y ejecu-ción de los proyectos, la principal pre-ocupación que dejó el seminario reali-zado en estos días en Cartagena fue la falta de proyectos estructurados, labor que implica realizar una proyección téc-nica, económica y financiera de la cons-trucción de una obra.

Un proyecto de obra incorpora tres etapas: preinversión, inversión y ope-ración y mantenimiento. En la etapa de preinversión, el Estado identifica la necesidad de las obras por medio de los planes de infraestructura-transpor-te o en los planes de desarrollo nacio-nal, departamental y municipal2. Ela-bora un perfil del proyecto que sirve de soporte para iniciar un estudio de pre-factibilidad, en el cual se comienzan a hacer estimaciones iníciales de los re-

cursos físicos y financieros requeridos en cada etapa del proyecto.

Con estos insumos se elabora el es-tudio de factibilidad, donde se contra-tan los diseños para dimensionar las características de la obra y los terre-nos, los recursos físicos y el flujo de caja requerido para financiar el pro-yecto. Esta información se valida con expertos y con diversos parámetros, se busca la mayor claridad sobre los ries-gos físicos y financieros.

Con un estudio de factibilidad se definen claramente los riesgos y el flu-jo de caja necesario, y, si el proyecto es

viable, se elaboran los pliegos de con-diciones para llevar a cabo la licitación de las obras.

Una vez adjudicada la obra, se ini-cia la etapa de inversión, que implica la compra de predios, la adecuación de los terrenos, el proceso de obra, la termi-nación y acabados. El Plan Nacional de Desarrollo reguló el tema de la compra de predios, asignando la primera par-te del proceso a la Agencia Nacional de Infraestructura, que envía al Agus-tín Codazzi los datos generales para la identificación de los terrenos por donde va a pasar la vía. Dentro de los proce-

2 La ley APP permite a los proponentes identificar por si mismos los proyectos y pasar las propuestas al la ANI.

Para el 2012, el gobierno aspira ejecutarrecursos por $6 billones, la cifra más alta de la historia

del sector de la infraestructura.

Informe sectorial

52 Marzo 2012

Page 55: Revista Misión Pyme Ed. 50

sos de ejecución de las obras, la compra de predios la lleva a cabo el contratista y si el proceso no es exitoso y lleva a una labor de expropiación, los procesos quedan en manos del Estado. La ejecu-ción de los proyectos se consolida con la adecuación de los terrenos y los pro-cesos de obra que demande cada pro-yecto, que se cierra con la terminación y acabados de las obras.

Una vez finalizada la obra y en-tregada a satisfacción, se inicia la eta-pa de operación y mantenimiento. La ley de asociaciones público privadas ha propuesto que quien construye la obra puede llevar a cabo su operación y mantenimiento, para garantizar la sostenibilidad física y financiera de las obras en el tiempo.

Medición del riesgo, el mayor reto en la estructuración de los proyectos. De acuerdo con los gremios y la ban-

ca de inversión, el riesgo es el princi-pal problema en la cuantificación de los costos de las obras. Es difícil estructu-rar y costear buenos proyectos porque existen factores geológicos, de ingenie-

ría, jurídicos, de predios o ambientales que son impredecibles. A diferencia de otros sectores productivos, las decisio-nes de localización de un proyecto de obra civil no son identificadas por la empresa privada, sino por el Estado, pues son bienes públicos y obedecen a patrones de industrialización que hicie-ron del desarrollo del mercado interno

el criterio fundamental para la loca-lización de las empresas en el cen-

tro y las zonas montañosas. Des-de esta perspectiva, existe un

riesgo económico importante asociado a derrumbes, to-pografías o situaciones im-previstas relacionadas con

el terreno.Si bien la nueva ley APP

promueve que sean los mis-mos constructores quienes realicen los estudios y dise-

ños, continúa siendo de vital importancia la calidad de estos

estudios a la hora de tomar de-cisiones de construcción y finan-ciamiento.

Quiénes financian y pro-veen deben conocer bien

los proyectos de obra. Muchos sectores aportan al ciclo productivo de una obra civil: La banca de in-

versión, el sector financie-ro, el comercio al por mayor,

los consultores en ingeniería, el alquiler de maquinaria, los

servicios de transporte de materiales e insumos, los proveedores de tecno-logías de comunicación, hasta servi-cios tan especializados como el fo-tocopiado de planos o la instalación de campamentos y el suministro de

La pausa en el ritmo de ejecuciónde las obras tiene en vilo al país que, en promedio, cada ocho meses encara la firma de un nuevo TLC.

53www.misionpyme.com

Page 56: Revista Misión Pyme Ed. 50

alimentos. El colapso de un proyecto genera una reacción en cadena que es dramática para empresas grandes, pe-queñas y medianas.

La Cámara Colombiana de Infraes-tructura afirma que los niveles de ries-go de un proyecto se detectan desde sus etapas preliminares, por lo que no solo los evaluadores de los proyectos, sino que los financiadores y proveedores de-ben conocer y verificar en lo posible la calidad de los estudios previos.

La sensibilización de todas las ins-tancias asociadas a las obras civiles para que conozcan el ciclo de los pro-yectos y los requisitos mínimos que las empresas sólidas deben llenar es una prioridad para el adecuado funciona-miento del sector. Los proveedores de capital, los técnicos de las entidades que viabilizan los proyectos, los evaluado-res de las licitaciones y los ordenadores del gasto, deben colocar el énfasis en la solidez y la consistencia en los estudios de prefactibilidad y factibilidad de las

obras y en indagar la consistencia en-tre el volumen de proyectos de las fir-mas y el patrimonio neto de sus empre-sas. Por ejemplo, para el cumplimiento de los requisitos habilitantes que deter-mina la ley como la presentación de un cupo de crédito en firme aprobado por una entidad financiera, esta debe cono-cer el perfil de los proyectos y sus es-tudios de pre y factibilidad, así como la forma en que operan los ciclos producti-vos de las obras, lo que fortalece su cri-

terio y minimiza el riesgo de una mala asignación de los recursos.

PerspectivasPara el 2012, el gobierno aspira ejecu-tar recursos por $6 billones, la cifra más alta de la historia en este sector. En el último año y medio, la actividad sec-torial se ha concentrado en el rediseño institucional para promover una mayor participación privada, la consecución de inversionistas y la mayor transpa-rencia en los procesos de contratación y ejecución de las obras. Dada la com-plejidad de estos temas, el ritmo de eje-cución de las obras se detuvo. Sin em-bargo, una vez concretados los ajustes más importantes, se espera que la cons-trucción se dinamice por cuenta de las inversiones para mitigar el invierno y la ejecución de los proyectos definidos en el plan de inversiones.

Los calendarios de desgravación del TLC establecen para los productos más sensibles del país un período de desgra-vación de 5, 10 y hasta de 19 años en algunos casos. Los exportadores au-mentan año a año sus ventas, como lo muestran las cifras. El crecimiento gra-dual del comercio da un tiempo valioso que se debe aprovechar para consolidar la infraestructura del país. Quedan en el tapete las condiciones para la entrada de nuevos inversionistas y proyectos oja-lá bien estructurados para que las obras públicas logren el ritmo que requieren los TLC: el ritmo de un tsunami.

Etapasde una

Obra Civil

Estado identifica

la necesidad de la obra

civilOPERACION DEL

PROYECTO (Concesiones,

recaudos, seguridad vial y mantenimiento)

Terminación y acabados

Se elabora perfil de proyecto

Estudios de Pre-

factibilidad

Estudios de factibilidad, que

incluyen los estudios y diseños.

Se determina si la obra puede hacerse o no

Adecuación de terrenos

Selección y compra de

predios

Inicio del proceso

de obras

Pre inversión

Inversión

Inversión

Operación

Informe sectorial

54 Marzo 2012

Page 57: Revista Misión Pyme Ed. 50

Las empresas más dinámicas deL sector de infraestructura

razón sociaL

Ve

nta

s 2

010

(Mil

lon

es $

)

Var

iac

ión

de

La

s

Ve

nta

s 2

010/

2009

(%)

ac

tiVo

s 2

010

(Mil

lon

es $

)

ma

rg

en

o

pe

ra

cio

na

L (%

)

re

nta

biL

ida

d

pat

rim

on

iaL

(%)

re

nta

biL

ida

d d

eL

ac

tiVo

(%)

en

de

ud

am

ien

to (%

)

ga

na

nc

ias

y

rd

ida

s (M

illo

nes

$)

Inversiones Díaz Cubillos S. en C. 7.003 863,6 4.799 6,18 9,0 9,8 42,9 268Constructora Guerrero y CIA. S. en C. 345 772,8 493 5,59 3,9 3,6 35,9 11Santana Sierra & CIA. Ltda. 536 751,0 515 4,42 4,6 3,7 51,7 9Saner Ingeniería Ltda. 4.892 552,0 1.347 3,26 11,8 13,1 53,5 82Conika Construcciones S.A. 1.869 428,6 976 3,15 6,0 9,1 58,9 37Constructora Serranía S.A. 6.900 332,0 3.176 0,15 0,3 24,3 19,0 626Construcciones Maja Ltda. 17.435 302,5 9.786 17,44 31,1 30,1 47,6 1.543Germán Osorio y CIA. S. en C. 232 274,8 7.067 5,05 0,2 0,1 16,4 5R&M Construcciones e Interventorías Ltda. 1.185 252,2 1.338 27,61 24,4 22,6 27,6 219Indeq Ltda. 16.017 238,1 5.013 8,26 26,4 57,6 59,3 1.177Dizgracon Ltda. 10.519 203,3 4.182 1,99 5,0 5,8 36,1 156De la Roche M. y CIA. Ltda. 1.627 197,5 1.469 2,01 2,2 2,6 18,8 32Grucon Ltda. 6.870 194,2 1.108 5,48 34,0 25,1 19,0 225Sima Ingenieros Ltda. 4.117 190,5 3.303 5,94 7,4 8,4 49,5 140Víctor Romero y CIA. Ltda. 557 184,3 848 2,33 1,5 5,5 4,6 44Construcivil Ingeniería Ltda. 19.245 180,0 2.458 3,34 26,1 19,9 43,4 277H&F Servicios de Ingeniería Ltda. 2.180 173,5 582 5,77 21,6 9,6 50,7 27Ingema S.A. 3.990 169,0 2.574 14,99 23,2 22,0 50,9 278HAC Ingeniería Ltda. 3.046 165,3 5.637 3,98 2,1 4,0 34,9 148Grucol Grupo Constructor S.A. 7.847 159,6 1.964 3,57 14,3 16,8 49,4 167Castro de Quintero & CIA. S.C.A 829 153,6 9.501 37,81 3,3 1,4 18,2 106GMC Ingenieros Ltda. 871 152,9 593 16,09 23,6 16,0 9,5 86Armoing Ltda. 2.773 144,7 1.358 3,56 7,3 10,7 50,6 72Esico S.A. 986 136,3 2.517 1,06 0,4 3,1 25,7 59O&L Ltda. 3.233 133,4 1.386 2,00 4,7 3,8 26,1 39Ballen B y CIA. Ltda. 3.506 130,7 1.724 18,35 37,3 31,2 55,5 239Diseño Suministro y Construcción Ltda. 3.482 129,8 476 1,78 13,0 5,5 45,3 14Interestudios Ingeniería Ltda. 9.349 129,4 1.905 3,06 15,0 13,2 23,9 191Compañía de Construcción e Ingeniería CCI Ltda. 4.565 128,5 1.150 3,97 15,8 10,7 45,7 67Obras Civiles Ambientales Ltda. 2.656 126,4 640 4,13 17,2 22,3 50,6 70Vías y Canales Ltda. 9.986 119,8 3.144 94,57 300,4 13,7 45,0 237Donado Arce & CIA. S. en C. 12.096 119,7 6.969 3,28 5,7 5,8 39,1 246Constructora Nilos Ltda. 250 118,3 2.604 19,13 1,8 1,9 0,1 50Equiver Ltda. 6.189 117,3 2.571 4,77 11,5 14,9 59,8 154Insercor Ltda. 4.937 110,9 2.420 8,99 18,4 14,5 49,4 177Ingenieros Contratistas LMI S.A. 580 110,3 526 21,06 23,2 22,2 52,2 56Constructores, Ingenieros y Arquitectos Castelblanco 11.405 110,0 733 3,21 50,0 38,5 3,7 272Construcciones, Interventorías Y Consultorías Ltda. 5.252 109,7 2.412 6,09 13,3 7,5 38,0 112Construcciones y Servicios Atlas Ltda. 6.974 109,7 3.357 13,89 28,8 47,9 47,6 843Dega S.A.S. 1.000 109,5 3.966 2,01 0,5 0,6 64,2 9Amezquita Naranjo Ingeniería & CIA. S.C.A. 15.076 107,5 5.446 7,52 20,8 34,9 58,8 783Inversiones y Construcciones del Litoral S.A. 1.701 104,0 3.894 7,77 3,4 3,9 56,4 67Inversiones Olano Riaño Ltda. 394 99,4 1.092 10,85 3,9 2,3 50,1 13

informe sectorial

55www.misionpyme.com

Page 58: Revista Misión Pyme Ed. 50

Las empresas más dinámicas deL sector de infraestructura

razón sociaL

Ve

nta

s 2

010

(Mil

lon

es $

)

Var

iac

ión

de

La

s

Ve

nta

s 2

010/

2009

(%)

ac

tiVo

s 2

010

(Mil

lon

es $

)

ma

rg

en

o

pe

ra

cio

na

L (%

)

re

nta

biL

ida

d

pat

rim

on

iaL

(%)

re

nta

biL

ida

d d

eL

ac

tiVo

(%)

en

de

ud

am

ien

to (%

)

ga

na

nc

ias

y

rd

ida

s (M

illo

nes

$)

Adecc Ltda. 7.790 96,9 2.963 6,92 18,2 21,0 60,1 249Ciam Ltda. 11.123 91,5 3.837 9,12 26,4 44,1 62,8 630Martínez y Hoyos Ingeniería Ltda. 16.974 90,8 4.216 4,00 16,1 28,3 50,7 589Promotora de Inversiones S.A. 10.157 87,9 11.389 2,52 2,2 5,9 56,8 289Urbanizadora y Constructora Andes S.A. 13.097 86,3 6.963 0,38 0,7 7,5 54,6 236Unidad de Negocios S.A.S. Uneg S.A.S. 3.717 82,7 2.086 1,49 2,7 4,1 13,3 75Itac Construcciones Ltda. 9.092 82,0 3.927 5,49 12,7 23,6 65,4 320C.P.A. Construcciones Prefabricadas S.A. 10.483 81,1 9.533 2,67 2,9 1,6 42,5 90Ingeniería y Construcciones Ltda. 10.642 81,0 6.115 7,13 12,4 10,7 54,9 294Bernal Spataro Arquitectos Ltda. 5.548 77,1 1.259 2,91 12,8 24,1 51,1 148Disarco S.A. 8.694 76,8 4.032 1,48 3,2 12,6 55,1 228AMR Construcciones y CIA. S.A. 12.387 76,8 9.708 3,25 4,2 7,5 55,6 325Viñas Russi & Compañía Ltda. 18.094 75,7 7.646 6,65 15,7 18,2 48,3 718New Gas & Oil S.A. 16.295 75,6 2.480 6,04 39,7 32,8 46,0 439Icagel Ltda. 2.565 73,4 2.116 5,83 7,1 4,2 25,8 65Cimentec Ltda. 1.392 68,5 856 6,58 10,7 5,0 25,2 32Claros García y Asociados Ltda. 3.665 67,9 2.157 0,71 1,2 11,0 62,4 89Conacero Ingeniería S.A.S. 1.653 67,0 1.140 4,38 6,4 5,6 46,5 34Elementos Metálicos Ltda. 14.663 65,8 6.655 8,21 18,1 2,5 31,8 112Constructora Pi S.A. 5.662 63,6 5.868 7,70 7,4 3,4 60,2 79Servicios de Ingeniería y Construcción de Colombia - Sidecol S.A. 3.268 63,0 2.705 2,69 3,2 2,2 33,3 39Ingeniería Total Ltda. 5.313 62,9 5.330 5,51 5,5 4,7 61,2 97Signum Ingeniería Ltda. 2.518 61,4 2.122 28,91 34,3 36,2 19,5 619Ingeniería Joules MEC Ltda. 13.355 60,9 5.909 6,07 13,7 17,4 45,4 563Taller de Arquitectura Ltda. 2.386 60,7 651 5,87 21,5 25,1 60,4 65Ferreaguas Asociados S. en C. 6.927 59,9 2.475 4,35 12,2 8,0 54,7 90Aceros Figurados Ltda. 1.658 59,2 1.415 12,96 15,2 17,5 52,9 117Chaher Ltda. 4.293 58,8 5.806 11,64 8,6 13,9 60,1 323Silva Ariza S.A. 19.423 58,4 13.155 3,14 4,6 5,6 41,0 436Construcciones Axioma Ltda. 876 58,4 724 2,90 3,5 3,2 23,7 17Grupo Electrocivil S.A. 2.085 56,0 999 8,09 16,9 9,6 17,5 79A&C Ltda. 10.685 55,4 5.420 13,96 27,5 34,9 45,7 1.025Arquitectos Constructores e Interventores Ltda. 8.731 53,1 3.672 4,35 10,3 11,8 32,3 294Ingeniería de Estructuras Metálicas S.A. 6.062 52,5 3.578 8,14 13,8 7,1 63,6 93Poli Obras Moreno S. en C. S 3.194 52,2 1.905 10,00 16,8 21,9 53,9 192Serviconstrucciones G&C Ltda. 2.313 52,2 796 5,28 15,3 9,8 36,7 49Puritec de Colombia Ltda. 1.467 52,2 1.334 7,52 8,3 10,8 63,0 53RB de Colombia Ltda. 14.846 51,9 7.889 3,06 5,8 5,8 54,9 208G&M Construcciones S.A. 4.207 51,5 4.178 5,94 6,0 5,0 36,9 131Ingeniería Civil Mecánica Eléctrica y de Sistemas Ltda. 7.102 51,2 2.264 7,60 23,8 36,8 56,5 362Construcción de Obras de Ingeniería S.A. 2.469 48,8 3.732 4,94 3,3 6,3 41,0 138Inciteco Ltda. 9.916 48,5 2.560 6,91 26,8 25,7 40,1 394Miguel Urrego Constructores Ltda. 341 48,4 632 3,37 1,8 2,2 55,8 6

informe sectorial

56 Marzo 2012

Page 59: Revista Misión Pyme Ed. 50

El mercado interno es vital para el cre-cimiento de las mipymes. Pero, por ejemplo, una empresa localizada en Cú-cuta ¿cómo puede vender sus productos en Cali? ¿Cómo encontrar distribuido-res en el resto del país?

En el Informe sobre el comercio mundial 2008, la OMC señala: “El efecto mercado interno establece que un país exportará aquellos productos para los que cuente con un amplio mercado interno. En efecto, ese gran mercado sirve como base para las ex-portaciones”.

Esto significa que las empresas que logran crecer su producción para aten-der la demanda interna obtienen econo-mías de escala que les permiten reducir sus costos de producción y ser competi-tivas en el mercado internacional.

En general, los empresarios de las mipymes no logran tal efecto en Co-lombia. Este segmento se enfoca más en el mercado local o en el regional y son escasas las excepciones de em-presas que logran amplia presencia nacional.

En parte la situación se explica por problemas de información. Muchos em-presarios no tienen los mecanismos para establecer los contactos con po-tenciales compradores de otra región del país, desconocen si los canales de distribución operan de forma similar y cómo insertarse en ellos o no saben cuá-les son los gustos de los consumidores en otros departamentos. De esta forma, el tamaño del mercado objetivo es rela-tivamente reducido, lo que limita el cre-cimiento de las empresas.

Con el fin de solucionar ese proble-ma, el Ministerio de Comercio, Indus-tria y Turismo (MCIT) comenzó a im-

plementar un nuevo instrumento de su política industrial desde mediados de 2011: el programa Compre Colombiano.

Esta iniciativa tiene su antecedente en el cierre del merca-do venezolano. Las empresas de los departamentos de fron-tera empezaron a sufrir el impacto de la abrupta caída de la demanda y la dinámica económica regional se debilitó.

Surgió la idea de reorientar hacia el mercado nacional la producción que antes se exportaba a Venezuela. Entonces el MCIT diseñó una macrorrueda de negocios en Cúcuta a me-diados de 2010 bajo la coordinación técnica de Proexport, entidad con amplia experiencia en este tipo de eventos apli-cados al comercio internacional. La macrrorueda fue exito-sa y dejó una semilla.

El MCIT resolvió capitalizar esta experiencia y volverla un programa estable. Para ello acordó una alianza con Propaís, Cor-poración para el Desarrollo de las Microempresas, con el obje-tivo de utilizar las macrorruedas como un instrumento para el desarrollo de las empresas con base en el mercado interno.

Si, a manera de ejemplo, se va a realizar una macrorrueda en Manizales, Propaís hace la promoción entre las mipymes de la región e invita compradores de otros departamentos, interesados en la oferta productiva identificada. Los resulta-dos esperados son la formación de redes de contactos, el co-nocimiento de los productos locales en otras regiones y, de ser posible, la concreción de negocios.

El éxito ha sido impresionante. En los primeros seis me-ses de vida de Compre Colombiano, se realizaron 11 ma-

crorruedas, participaron alrededor de 1.400 mipymes y se concretaron 6.773 citas en las que se propiciaron negocios —entre cerrados y proyectados— por un monto superior a $40.000 millones. Para 2012, el objetivo es al menos dupli-car esos resultados.

Es hora de que las mipymes obtengan el efecto merca-do interno, aprovechando este nuevo instrumento de la po-lítica industrial.

Hernán AvendAño CruzAsesor Económico Mincomercio

Compre Colombiano

Con el programa Compre Colombiano,el MCIT espera que las mipymes formen redes de contactos, den a conocer sus productos en otras regiones y, de ser posible, concreten negocios.

Opinión

57www.misionpyme.com

Page 60: Revista Misión Pyme Ed. 50

Restaurantes a salvo

No sólo el sabor y calidad de los alimentos son claves de éxito para el sector restaurador, proteger el establecimiento y tener la capacidad de resolver

a tiempo una emergencia es fundamental.

Ajuste su seguro Factores como la antigüedad y el man-tenimiento del establecimiento, la pre-sencia de escaleras o ascensores, la ven-ta de licor y los horarios de atención influyen en el grado de riesgo al que se exponen los restaurantes.

Para acceder a un seguro a su me-dida, solo es necesario estar inscrito en la Cámara de Comercio y realizar los planes de prevención que recomienden las aseguradoras. Generali Colombia, Suramericana y Seguros Bolívar pres-tan diferentes tipos de seguros Según la necesidad del empresario. Estos son as-pectos que cubre cada uno:

Generali Colombia: El produc-to Ristorante Sicuro está estructurado para proteger restaurantes y cadenas de restaurantes medianos y grandes. Cuen-ta con amparos exclusivos como: cober-tura especial para los equipos de cocina, cubrimiento de pérdidas de productos refrigerados por aparatos averiados y daños a terceros por servicio a domici-lio, entre otras.

Sura: El Seguro Multi Riesgo Em-presarial permite que los pequeños y medianos empresarios seleccionen las coberturas necesarias según su tipo de riesgos. Para el caso de los restaurantes pueden proteger sus equipos de cocina

Otras precaucionesAdemás de un seguro, los empresarios pueden tomar sus propias precau-

ciones para evitar accidentes. Esto recomiendan los expertos:

• Capacitaralosempleadosacercadecómoactuarencasodeemer-

gencia y algunos aspectos básicos de primeros auxilios.

• Tenercuidadoconelaseoylastécnicasdecocinado.

• Revisarexhaustivamentelosalimentosantesdecocinarlos.

• Taparyetiquetarcorrectamentetodoslosrecipientes.

• Contarconalgúnmétodoparallevarunseguimientoadecuadodela

comidaquesealmacena.

• Capacitaralpersonalenhigieneyenelestadodelosutensilios.

• Sielrestaurantetieneserviciodedomicilio,esnecesarioverificarque

sea transportado en contenedores cubiertos y se debe revisar la forma

como se manipulan.

• Nodescuidadlossistemasdeevacuacióndegases

como los hornos y refrigeradores de explosiones accidentales, inundacio-nes y contaminación por humo.

Además de pérdidas que se pre-senten en el transporte de productos terminados (alimentos y bebidas).

Seguros Bolívar: Ofrece se-guros a la medida, para el caso de los restaurantes, cubre los daños que se causen en el es-

Seguros

58 Marzo 2012

Page 61: Revista Misión Pyme Ed. 50

Infraestructura• Riesgodeincendio:Lafuentemáscomúndefuegosurgeporlagrasaacumula-

damuchasvecesencampanasy/otechos,cablesenmalestado,candelas,velas,

motores sobre calentados o el amoníaco de los refrigeradores.

• Dañooroturademaquinaria:Refrigeradores,hornos,equiposdeaireacondiciona-

do o motores.

• Hurto:Enocasionesporpartedelosempleadosyavecesporpersonasexternas.

TrabajadoresLaafiliaciónariesgosprofesionalesnoesunaprácticageneralizadaenlosrestauran-

tes,sobretodoenlosmáspequeños.Losempleadosnoestánexentosde:

• Golpes,cortesconobjetosyherramientasenlascocinas.

• Quemadurasporutensiliosocomidacaliente.

• Incendiosoexplosionesporgasesenlascocinas.

• Caídasodeslizamientos,quesonmuyfrecuentesporquelossuelospuedenestar

impregnadosdesustanciasresbaladizas(grasasorestosdecomida)omojados.

• Dolorespormovimientosinapropiadosoporlevantarelementospesadosysobre-

esfuerzos.

• Contactoseléctricos.

• Riesgobiológico

Clientes• Accidentes,caídasodeslizamientosdentrodelestablecimiento

• Dañosopérdidasenlosvehículosenlosparqueaderos.

• Envenenamientoeintoxicaciónporcondicionessanitariasinadecuadas.

tablecimiento, el perjuicio que se pue-de causar a los clientes y los daños que se causen de accidentes como incen-dios, inundaciones, problemas mecá-nicos y hurto.

Los restaurantes no están exentos de sufrir accidentes. De hecho el per-sonal, la infraestructura y los clien-tes pueden estar en riesgo pero una póliza adecuada puede minimizar el

impacto de un siniestro en cualquier momento.

Fuentes: • TomásIsaza,GerentedeNegociosEmpresariales,Suramericana• AndreaGuáqueta,DirectoradeMercadeo,GeneraliColombia• LucíaRincón,VicepresidenciaTécnicaSegurosComercialesBolívar.

59www.misionpyme.com

Page 62: Revista Misión Pyme Ed. 50

Sáquele ‘crédito’a su tarjeta empresarialSolventar las necesidades de la empresa, especialmente las de control, gestión y administración del gasto, son solo algunos de los beneficios que una tarjeta

de crédito empresarial trae a quienes la utilizan. Aquí le contamos cómo aprovecharla al máximo y convertirla en su aliada.

su manejo a través del portal del ban-co, tener un mayor poder de negocia-ción con los proveedores y mejorar los procesos administrativos unificando el sistema de pago. Esto permite centrali-zar en una sola cuenta las necesidades de distintas áreas de la compañía.

Pese a reconocer que en cualquier momento una tarjeta de crédito no le cae nada mal a alguien, Carlos Coro-mina, director ejecutivo de Produc-tos Pymes Visa Inc. para Latinoaméri-ca y el Caribe, enfatiza que uno de los principales atributos es el flujo de caja que estas tarjetas generan, “una peque-ña empresa tradicionalmente vende sus productos o servicios a compañías me-dianas y grandes, que son las que ponen las condiciones de pago que suelen ser a 30, 60 y 90 días, lo que lleva a que la or-ganización se quede sin el flujo de caja necesario, porque tiene muchas cuen-tas por cobrar y eso limita que puedan seguir comprando más insumos, fabri-car sus productos y así continuar con las ventas. Una tarjeta permite adquirir esos materiales, financiarlos y que no se interrumpa el proceso productivo”.

En algunas pyme es frecuen-te que la compra de insumos y pago de facturas, entre otros gastos propios del día a día de la organización sean sol-ventados por el dueño de la empresa, para lo cual utiliza sus propios recur-sos, ya sea en dinero en efectivo, a tra-vés de sus cuentas o tarjetas de crédito, de modo que no existe una clara dife-renciación entre sus recursos y los de la empresa.

Una tarjeta de crédito empresarial se convierte en la aliada para inde-pendizar los gastos del negocio, lo que permite administrar mejor las cuentas. Como su nombre lo indica, puede ser utilizada por cualquier tipo de empre-sa independientemente de su número de empleados.

Sin embargo, desde la banca se han venido detectando diferentes necesida-des de acuerdo al tamaño del negocio, como por ejemplo la Tarjeta de Crédi-to Negocios del Banco de Bogotá, di-señada especialmente para el segmento pyme, permite pagar los impuestos ob-teniendo un 25% de descuento sobre la tasa de interés corriente vigente.

Más allá de la clasificación, estas tarjetas pueden ser usadas dentro y fue-ra del país, para realizar transacciones por internet, efectuar pagos a 45 días, sin interés cuando se difieren a una sola cuota, contar con asistencias, controlar

Mayor provechoLa mejor manera de optimizar su ma-nejo es garantizar que su uso se encuen-tre dirigido únicamente a los gastos em-presariales, ya sean compras, avances o pagos. Esto le permitirá liberar flujo de caja, aprovechando la financiación a 45 días sin el cobro de intereses y en el caso de requerir un plazo superior po-drá hacerlo a 24 o 36 meses con una tasa de interés preferencial.

Personalizar el porcentaje de avan-ces para las tarjetas, además de restrin-gir esta posibilidad para los empleados que hacen uso de la misma, si lo estima conveniente, son claves para efectuar un uso eficiente de este recurso. Realice los gastos de representación de los eje-cutivos, ya sea de viajes o viáticos con

Finanzas

60 Marzo 2012

Page 63: Revista Misión Pyme Ed. 50

la tarjeta, al igual que los desembolsos asocia-

dos a las compras de sumi-nistros y los gastos de caja me-

nor, como papelería, insumos, alojamiento, seguros, tiquetes, ya

que esto permite mantener un re-gistro claro y legítimo de cada utili-

zación, lo que contribuye a que se pue-dan fijar cómodas cuotas.

Héctor Augusto Pinzón, gerente de Mercadeo Tarjera de Crédito del Ban-co de Bogotá, dice que no se debe de-jar de lado la posibilidad de tener dine-ro en efectivo cuando éste se requiera: “al contar con estas tarjetas se tienen re-cursos disponibles en cualquier momen-to, ya que permiten recibir el 100% del cupo en efectivo cuando se necesita”.

Sin embargo, no olvide que para acceder a todos los beneficios es ne-

cesario cancelar a tiempo cada una de

las obligaciones con las que se comprometió.

Tenga en cuenta el día de corte de su tarjeta, las fechas

en las que recibirá los pagos de sus acreedores y el momento

en el que debe pagar a sus provee-dores, para no tener que pagar inte-

reses, es recomendable tener cuotas que se adapten a los ingresos de su empre-sa para no sumar una preocupación a su agenda en meses complicados.

Para hacer mejor uso de la tarjeta de crédito empresarial, María Andrea

Claros, gerente de productos tarjeta de crédito American Express de Banco-lombia, recomienda:

• Pagar siempre sus compras rela-cionadas con los gastos de la em-presa con las tarjetas de crédi-to empresariales, lo cual permite tener una centralización y mayor control de los gastos.

• A los ejecutivos que lo requieran, asigne una tarjeta de crédito em-presarial, con el fin de que la em-presa pueda controlar estos gastos y tengan derecho a hacer uso de las asistencias y seguros durante el viaje, lo que le permitirá a la compañía obtener un ahorro en materia de protección.

• No entregue los datos de sus tar-jetas de crédito a terceros que no tienen ninguna relación con la empresa, no ingrese la informa-ción de las tarjetas en sitios sos-pechosos y que no posean las me-didas de seguridad necesarias.

La mejor manera de optimizarel manejo de estas tarjetas es garantizar

que su uso se encuentre dirigido únicamente a los gastos empresariales.

Otros beneficios

• Pagoautomáticodeobligaciones.

• Conveniencia,unmediodepagomásseguroqueelefectivo.

• Manejoeficientedeanticiposyviáticos.Facilitaelcubrimientoyfinanciaciónde

gastosderepresentacióndelosejecutivos.

• Mejorcontrolyadministracióndegastos.Posibilidaddeaumentarodisminuir

sulíneadecrédito.

• Accesoalasucursalvirtualparaconsultarmovimientosdetalladosdelastran-

saccionesyrealizarpagos.

• Acumulacióndemillasopuntosporlascomprasrealizadas,quepuedenserre-

dimidosenaerolíneasoenartículosdecatálogos.

• Disminuyenlaemisiónyadministracióndecheques.

• Ahorrosenprogramasdedescuentosnacionaleseinternacionales.

61www.misionpyme.com

Page 64: Revista Misión Pyme Ed. 50

a la mano los números naciona-les e internacionales a los cua-les se puede comunicar.

TendenciasComo lo explica Coromina, la ban-ca tanto de Colombia como de Lati-noamérica trabaja en tener productos

• Unifique el ciclo de facturación de todas las tarjetas empresa-riales, con el fin de tener sus fechas de corte y pago el mis-mo día.

• Afilie el pago de las tarjetas de crédito empresariales para débi-to automático, con el fin de fa-cilitar este trámite y evitar que puedan quedar en mora.

• Conozca y haga uso de las alian-zas y programas de descuento que el producto tiene.

• Tenga en cuenta si es posible facturar en pesos y dólares. Las compras con esta divisa para las tarjetas de crédito empresaria-les no generan 4x1000.

• Tenga en cuenta qué debe ha-cer para utilizar las asistencias que ofrecen las tarjetas de cré-dito empresariales.

• Frente a cualquier inconvenien-te durante un viaje o una situa-ción que cubra su tarjeta, tenga

diferenciados, es decir, que las tarje-tas de crédito empresariales cuenten con valores agregados que las hagan atractivas a todos los tipos de empre-sa, desde las más pequeñas.

“Se está trabajando bajo dos ver-tientes: la de los dueños de las em-presas y los empleados. Para los úl-timos se está buscando establecer mayores parámetros de control. En el caso de los empresarios, se busca que sea comparable la oferta de va-lor de la tarjeta empresarial con res-pecto a la de consumo, con la cual ya cuenta”.

Una tarjeta de crédito empresarialse convierte en el aliado para independizar

los gastos del negocio, lo que permite administrar mejor las cuentas.

¿Una tarjeta débito empresarial?

Enelcasoenelqueunaempresanocalifiqueparaobtenerunatarjetadecrédito

empresarialonoseestimeconvenienteteneruna,nosedebedescartarlaideade

tenerunproductobancarioespecialmentedirigidoparaestesegmento.

Unatarjetadébitoempresarialpuederesultarunabuenaopción,permitehacercom-

pras,diferenciarlosgastospersonalesdelosdelacompañía,recibirunestadode

cuentadetalladodecadaunodelosmovimientosyretirardineroenefectivo.

Cuandoaunaempresanopuedehacerseacreedoradeunatarjetadecréditoem-

presarialporqueseencuentraconstituidarecientementeoelhistorialcrediticiono

lafavorece,unabuenamaneradecambiarestacalificaciónespoderdemostrarun

altoflujodecajadelacompañíamedianteunatarjetadébito.Además,algunasen-

tidadesbancariaslaotorganconuncupodesobregirodeterminado,quefunciona

comounapequeñalíneadecrédito,atravésdelacuallapymepuedeempezara

construirunahistoriacrediticia.

Finanzas

62 Marzo 2012

Page 65: Revista Misión Pyme Ed. 50

Entre los muchos caminos que existen hacia el desarrollo y el progreso eco-nómico, hay uno central que saben fo-mentar las empresas y naciones de éxi-to: la innovación.

Solemos escuchar ese término en la mayoría de nuestros ambientes labora-les y lo mencionamos con mucha fre-cuencia en casi todas las conversaciones y proyectos productivos, pero es poco lo que en realidad nos tomamos en serio este concepto y, menos aún, lo que enfi-lamos realmente nuestras baterías hacia el impulso y crecimiento de nuestras ac-tividades desde esa perspectiva.

¿Qué estamos haciendo cada uno de nosotros o de nuestras empresas para verdaderamente ‘innovar’?

Si entendemos la innovación como aquella capacidad de utilizar conoci-mientos nuevos —científicos, conceptua-les o tecnológicos— para generar pro-ductos, ideas o servicios que promuevan empleo y ganancias económicas, es mu-cho aún lo que tenemos por hacer.

Colombia viene mentalizándose en ese sentido y así lo hizo saber el Presi-dente Santos al afirmar que “para que la actividad económica avance es funda-mental la innovación”. Apoyar empre-sas basadas en conocimiento nuevo es cada vez más importante en las políti-cas nacionales en el marco del llama-do Sistema Nacional de Innovación. Un propósito al que todos podemos aportar desde nuestro ámbito o labor.

Tenemos el ejemplo de naciones como Israel que, pese a su tamaño, desierto y escasez de recursos, logró mediante la innovación convertirse en potencia agrícola, científica y tecnológica. Hoy es el Estado más avanzado de su región, líder mundial en conservación de agua y energía geotér-mica, autosuficiente en alimentos y exportador de cien-cia y alta tecnología. Uno de los países que más recursos destina a la investigación y a la innovación, lo que tradu-ce desarrollo, calidad de vida y bienestar económico para sus habitantes.

Colombia también puede y debe generar conocimiento e innovación. No sólo importar más tecnologías, sino pro-ducirlas, aplicarlas y exportarlas; propiciar ideas, procesos, conocimientos y nuevas formas de utilizarlos.Tenemos el potencial para exportar valor agregado mucho más que materias primas, cambiando nuestra actitud como profesores, estudiantes y empresarios; formando no emplea-dos, sino emprendedores que hagan del estudio, del conoci-miento y de la experiencia motores de oportunidades, apues-tas creativas y productos rentables.

La innovación cambia la hoja de ruta de un país y la ac-titud innovadora es motor de nuevas economías que dan in-dependencia y riqueza a una nación. No tengamos miedo de fracasar en el intento. El fracaso es parte de la innovación y un aprendizaje que fortalece, no un evento que desanima.

No olvidemos que innovar no es sólo el mayor reto actual para lograr el desarrollo, sino la forma preeminente de super-vivencia que nos queda en medio de la globalización.

Carlos MontenegroDecano de CienciasUniversidad de los Andes (*)[email protected]

La nueva forma de supervivencia

“Colombia también puede y debe generarconocimiento e innovación. No sólo importar más

tecnologías, sino producirlas, aplicarlas y exportarlas.

(*) Las opiniones expresadas en el presente artículo son del autor y no reflejan necesariamente la posición oficial de la Universidad de los Andes.

Opinión

63www.misionpyme.com

Page 66: Revista Misión Pyme Ed. 50

Estrategia y TIC’s:llave ganadora

Es hora de que las pyme conviertan a la tecnología en su compañero estratégico para mejorar la productividad. ¿En qué se debe invertir? y ¿cada cuánto se debe renovar? Estos son algunos consejos para

planear la infraestructura tecnológica de su empresa.

Tecnología

64 Marzo 2012

Page 67: Revista Misión Pyme Ed. 50

Las pequeñas y medianas em-presas hasta ahora empiezan a entrar en el mundo de las inversiones en materia tecnológica, pues la gran mayoría ha-bía dedicado durante años el 100% de su presupuesto al desarrollo operativo de su negocio.

Sin embargo, cada día hay más con-ciencia en torno a la infraestructura tec-nológica como herramienta para me-jorar los procesos de productividad y eficiencia al interior de las compañías.

Según la dimensión del proyecto y las necesidades puntales de la empre-sa se puede determinar el tipo de in-versión tecnológica que se debe imple-

mentar. Para Camilo Arrazola, gerente de mercadeo de Hewlett Packard, las pyme pueden pasar por tres etapas en su camino a la modernización.

Primer nivel: Se trata de aquellas com-pañías que invierten en computadores según el número de empleados y los usan sólo para agilizar y reemplazar algunas funciones de los trabajadores. Se caracte-rizan por el uso de programas como Ex-cel y Word, y comparten sus datos por medio de USB o correo electrónico.

Segundo nivel: La información está en una nube privada, a la que se puede acceder desde los computadores de la empresa. La impresora está configurada en todos los computadores. Sin embargo, muchos no cuentan con una red de segu-ridad centralizada que autorice la insta-lación de programas, por lo que podrían tener problemas en caso de una auditoría con la legalidad de las licencias.

Tercer nivel: Lo más importan-te es poder acceder a la información en cualquier momento y lugar, por eso el uso de dispositivos como tablets es muy frecuente. Estas empresas cuentan con una nube pública y pueden unificar la información. En Colombia a la fe-cha hay más de 100 empresas que tie-nen sus aplicaciones “Core” operando en esta modalidad.

Cada día hay más concienciaen torno a la infraestructura tecnológica

como herramienta para mejorar la productividad de las compañías.

Lo que debe implementar en una pyme

• Infraestructuradered,seacableadoestructuradooinalámbrica(silascondiciones

lo permiten hay un menor costo de inversión).

• Equiposdecómputodeescritoriooportátilesquepermitanejecutarlastareasa

los usuarios.

• Almenosunservidorparamanejarlasaplicacionesdelnegocio,correoelectróni-

coyalmacenarlainformaciónquedebesercompartidaentrelosdiferentesusua-

rios de la empresa.Fuente: Wilfredo Moros - Brand Manager Lenovo Latín América.

65www.misionpyme.com

Page 68: Revista Misión Pyme Ed. 50

De acuerdo con la etapa en la que se en-cuentra su empresa y sus necesidades debe planear su infraestructura tecnológica. Los expertos recomiendan buscar la asesoría de un canal o compañía de tecnología es-pecializada en soluciones para pymes.

¿Cada cuánto se debe renovar?Una práctica muy común en pequeñas, medianas y algunas grandes empresas

es la renovación de los equipos tecnoló-gicos solo cuando se dañan y, en el mejor de los casos, cada cinco años. Arrazola no recomienda esto, pues no se organiza una infraestructura uniforme. Por el contra-rio, cree que por lo menos cada tres años (tiempo que duran las garantías) se debe cambiar el material. Para ello recomienda la figura de Leasing con pagos fijos men-suales, para que las pyme asignen un gas-to fijo en tecnología.

¿Qué velocidad de Internet elegir?

Lasnecesidadesenvelocidaddependendelacercamientoque laorganización

tieneconlatecnología.Estossonalgunosprincipiosbásicosquesedebentener

en cuenta:

• 4MB: Para empresas hasta 4 usuarios conectados simultáneamente. Esta per-

miteunaltoconsumoderedessocialesyportalesespecializados.

• 10MB: Hasta 10 usuarios conectados simultáneamente. Es ideal para conoce-

doresderedesysitiosespecializados,quegeneranmuchotráficoycontenido

en internet.

• 20MB:Serecomiendaacompañíasquedemandanunmayorflujodeinforma-

ciónytráficoenhorashábiles.

Las empresas no deben esperar a que se dañen sus equipos para cambiarlos, pues es riesgoso perder información crítica del negocio.

Fuente: Telmex

De acuerdo conlaetapaenlaquese

encuentra su empresa y susnecesidadesdebe

planear su infraestructura tecnológica.

¿Qué debe preguntarse?

Sirespondeaestaspreguntassabráquétipodeinfraestruc-

tura tecnológica se acomoda a las necesidades y capacida-

des de su empresa.

1. ¿Cuáles son los procesos misionales de mi empresa? y

¿Cómopuedousarlatecnologíaparahacermáseficientes

esos procedimientos?

2. ¿Quéalcancetienelaimplementacióndeunainfraestructu-

ra tecnológica en mi negocio?

3. ¿Quieroautomatizarlosprocesosdemiorganizaciónymejo-

rarelmanejodeinformación,creandolossistemasdemen-

sajería entre mis empleados?

4. Segúnelperfildemisposiblesclientesymercadosaexplo-

rar,¿Quétanútilresultalautilizacióndeherramientascomo

internet,correosmasivosycatálogoselectrónicos?

5. ¿Necesito aumentar la capacidad de producción mediante

laimplementacióndesolucionesautomatizadas?

6. ¿De cuánto dinero dispongo para invertir en este proyecto?

7. ¿Losrecursosdelosquedispongosonpropios?o¿debo

recurriracréditosexternosdelabancaodeorganismosque

promuevan este tipo de iniciativas?Fuente: Wilfredo Moros - Brand Manager Lenovo Latín América

Tecnología

66 Marzo 2012

Page 69: Revista Misión Pyme Ed. 50

En buscade la espiritualidad

Ejercicios de meditación, yoga, retiros espirituales y el estudio de la astrología tradicional Maya son algunas de las actividades solicitadas por los empresarios y ejecutivos que empiezan un proceso de autoconocimiento. Los resultados son positivos tanto para las personas como para la organización.

Hace unos años Natalia Jimé-nez decidió crear su propia empresa. Al tiempo que Salamandras KPO, compa-ñía que ofrece alianzas externas en pro-cesos comerciales, crecía y tomaba su propio rumbo, ella empezaba una bús-queda espiritual que la acompañó y for-taleció en el difícil proceso de dirigir su organización.

Unos ejercicios sencillos de medi-tación fueron el comienzo de este ca-mino. Al ver los resultados, Natalia se interesó cada día más en empezar un proceso de autoconocimiento. Hoy es-tudia junto a Juan Velázquez, experto en astrología Maya, los 260 días, las 20 energías y las 13 potencias del calenda-rio de este legendario pueblo indígena. “La meditación y canalización de ener-gía me ha ayudado encontrar mi objeti-vo supremo, que va más allá de las me-tas financieras”, explica.

Aunque no es fácil empezar este tipo de procesos personales, los resul-tados son satisfactorios. Como explica Jaime Jaramillo, más conocido como Papá Jaime, “cuando el ser humano está dormido, este despertar cuesta mucho, hay una resistencia interna a conocer-se”. Agrega que un proceso coherente es el que empieza por el ser, para llegar al hacer y por último al tener.

El éxito de estos ejercicios consiste en el desarrollo integral de las poten-

cialidades de la persona. Como explica el médico especializado en bioenergé-tica, Jesús Olmedo, quien ha trabajado con varias empresas, “para que el ser humano se pueda desarrollar en todo su potencial debe explorar sus cuatro dimensiones: física, emocional, afecti-va y espiritual”.

El objetivo final es empoderar a las personas de su propia vida, que sean más conscientes de que son ellos los únicos responsables de su salud, que re-conozcan los diferentes conflictos emo-cionales y afectivos que les hacen daño y que puedan canalizar su energía y es-fuerzos en torno a su objetivo de vida.

Para Natalia los cambios fueron evi-dentes de inmediato, “la gente no pue-de creer lo feliz que soy, con todas las cosas que tengo que hacer a diario”. Asegura que este proceso no sólo le ha enseñado que el único camino para el éxito es la solidaridad y el trabajo en equipo, sino que le ha ayudado a darle la justa proporción a los problemas que se presentan cada día.

Además de eso la persona experi-menta un amento en su productividad. El médico Olmedo afirma que es nor-mal, porque se autodescubren talentos de los que no se tenía conocimiento, se despierta una cierta potencialidad dor-mida y atributos como la creatividad se reactivan.

Bienestar

67www.misionpyme.com

Page 70: Revista Misión Pyme Ed. 50

Este proceso es fundamental, sobre todo para las personas que ejercen po-siciones de liderazgo en las empresas, como explica Juan Velázquez, “ese lí-der debe estar pensado en cómo con-vertirse en un mejor ser humano. Si él no está bien, las personas alrededor no van a creerle”.

Sin embargo, el autoconocimiento no trae sólo beneficios personales. Una vez se ha alcanzado cierto nivel en el crecimiento espiritual, se está en capa-cidad de ayudar a otros a empezar su camino. Como explica Papá Jaime, re-cordando las palabras de la Madre Te-resa de Calcuta, “el poder es para ser-vir, el amor es para compartirlo y de qué sirve que reces, ores o medites si no hay acciones, si no hay servicio in-condicional a los demás”. Uno de los es-pacios predilectos para compartir estos conocimientos son las empresas.

Rumbo a las empresasA partir de sus conocimientos, Nata-lia ha decidido acompañar a empresa-rios que han decidido formar su propia empresa, “son personas que dejan car-gos de alto nivel para empezar ellos so-

los, no es un proceso fácil, tiene que ir acompañado de un crecimiento espiri-tual”, dice. Además, en su propia com-pañía promueve talleres de meditación y relajación que ella misma dirige.

A través de su experiencia de va-rios años, el doctor Olmedo puede con-cluir que el perfil del empresario que busca este tipo de actividades para sus trabajadores está muy definido: “tiene una sensibilidad humana, viene en un proceso de crecimiento espiritual y es consciente de que la estabilidad de sus empresas depende del bienestar de sus empleados”.

Desde las dos empresas que lidera, Niños de los Andes y Liderazgo Papá Jaime, Jaramillo ha decidido que sus empleados deben encontrar su razón de ser, “lo más importante es siem-pre un equilibrio, no sólo que traba-jen, sino que los empleados encuen-tren el amor en lo que hacen, ese es el gran desafío”.

Papá Jaime agrega que más allá de las actividades que se promuevan den-tro de las empresas lo más importante es el ejemplo, mostrar una coherencia entre lo que se está diciendo y se está

haciendo. De nada sirve promover es-tas actividades, si el líder de la empre-sa es quien genera tensiones en el am-biente de trabajo.

Una vez se comienza a realizar el trabajo a consciencia los resultados son automáticos. En la empresa de Nata-lia el ambiente se tornó más “transpa-rente”, como ella misma lo denomina. “Empezamos a entender los intereses de cada uno, en vez de formar peleas bus-camos cómo solucionarlo y nos ayuda-mos entre todos para que sea más fá-cil”, cuenta.

El médico Olmedo resume los bene-ficios de estos procesos de crecimien-to espiritual en tres: la creación de un ambiente laboral de integración y soli-daridad, el respeto mutuo, porque hay un reconocimiento de los talentos de los demás, y un aumento en productividad al reconocer la potencialidad y talen-to que cada individuo tiene y no debe desaprovechar.Esta tendencia a incentivar un trabajo espiritual desde las empresas es cada vez más frecuente. Según Papá Jaime, que ha trabajado con varias organiza-ciones en estos procesos, “hay un des-pertar de la conciencia y las empresas, más que un liderazgo centrado en tener resultados, buscan empleados que pue-dan elegir, decidir y actuar con con-ciencia”.

“Para que el ser humano se pueda desarrollaren todo su potencial debe explorar sus cuatro

dimensiones: física, emocional, afectiva y espiritual”.

La estabilidad de las empresas depende

del bienestar integral de todos

los empleados y de su líder.

Bienestar

68 Marzo 2012

Page 71: Revista Misión Pyme Ed. 50

Para disfrutar de la música favori-ta en un día de campo, al lado de la piscina, en la casa o en la ofi-cina, un equipo portable de au-dio es la mejor alternativa . Ade-más de adaptarse al iPod, iPad

y iPhone, el Soma Stand de XtremeMac, fue selecciona-

do en la categoría de repro-ductores multimedia por-tátiles durante el pasado

CES (ConsumerElectro-nic Show), por su soni-do fiel, diseño elegan-te y compacto.

Audi

o co

n estilo

Mejor preparadosLa falta de preparación de los emprendedores a la hora de ad-ministrar su negocio hace que la gestión de la empresa tam-balee y, en algunos casos, termine en quiebra. Para evitar este tipo de situaciones, el Tecnológico de Monterrey en alianza con el Politécnico Internacional lanzó el programa Emprendimiento y Desarrollo Empresarial, con el cual busca dotar de herramientas a los emprendedores para que su idea de negocio tome fuer-za y sea más competitiva en el mercado. La duración del pro-grama de estudios es de dos años.

A la medida de su empresaLa videoconferencia se ha convertido en una herramienta ideal para las

compañías que buscan el ahorro y la interactividad de los asistentes. Me-diante el tablero digital UC Board de Polycom, la comunicación con el equi-

po de trabajo durante estas reuniones se dinamizará, ya que los conteni-dos escritos en pantalla se pueden compartir de forma instantánea, a través

de un bolígrafo fácil de usar y con un diseño compacto para simplificar el transporte. Además permite que desde cualquier lugar y ,a través de dispo-

sitivos móviles, los empleados se conecten a la reunión de video.

Tomas inolvidablesHoy podemos capturar en alta re-solución aquellos momentos inol-vidables con un equipo del tama-ño de nuestra mano. Además de ser lo suficientemente portable, la Fixia HF M500 de Canon permite grabar en mejor calidad en condi-ciones de baja iluminación, captu-rar video en MP4 y en AVCHD, para que las imágenes al momento de visualizarlas en un televisor de alta definición se aprecien en su total esplendor. No se pierda esta expe-riencia y no deje de perder el más mínimo detalle.

Alianza ganadoraPara apoyar a las pyme en la ac-tual coyuntura económica, Micro-soft y Telmex se aliaron con el fin de que los empresarios puedan adoptar una tecnología ágil y segu-ra. Telmex será la primera empresa del país en llevarle a las organiza-ciones de pequeño y mediano ta-maño, de forma fácil y accesible, la plataforma Office 365 de Micro-soft, con la cual no sólo recibirán soporte en cuanto a uso se refie-re, sino que el pago beneficiará a los usuarios, ya que no deberán incluir en los gastos de instalación y actualización del programa.Gra-cias a que Office 365 opera des-de la Nube, los usuarios siempre tendrán la versión más actualizada de la plataforma y la posibilidad de compartirla entre los miembros de las empresas.

69www.misionpyme.com

Novedades

Page 72: Revista Misión Pyme Ed. 50

Los empresarios del sector turístico se dieron cita en versión 31 de la ventana de Anato, los agentes de viajes conocieron la oferta del sector a nivel nacional e internacional. En la foto Juan Manuel Santos, Presidente de la República y Sergio Díaz-Granados, Ministro de Comercio, Industria y Turismo, entre otros.

Más de mil pequeños y medianos empresarios acudieron a la primera Feria Mundo Pyme organizada por el Banco de Bogotá en Medellín. En la Foto: Fernando Pineda, Vicepresidente Comercial del Banco de Bogotá, Diego Montoya, Director de Región Antioquia, Juan Manuel Higuita, Subdirector de Prospectiva de Cuidad e Iván Ríos, Delegado de Asuntos Económicos de la Embajada de Estados Unidos.

Gracias a la exitosa alianza entre Telmex y Microsoft, las Pyme podrán tener los servicios de tecnología en la Nube. En la foto: Thomas Hansen, Vicepresidente Mundial del Segmento Pyme Microsoft Corp., y David Londoño, Vicepresidente de Mercadeo Telmex Colombia.

Con más de 15 mil visitantes y una expectativa de negocio de 125 millones de dólares terminó Colombiatex de las Américas 2012. De izquierda a derecha: Catherine Villota, directora de Fashion Radicals News, Carlos Eduardo Botero, y Clara Enríquez, Directora comercial de Inexmoda.

Sociales

70 Marzo 2012

Page 73: Revista Misión Pyme Ed. 50

La entrevista a líderes empresariales organizada por el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) se centró en la importancia de la geopolítica y la situación actual de Corea del Norte. En la foto: Henry Bradford, vicerrector CESA; Pedro Vargas, ex alto ejecutivo del Grupo Corona y fundador de Editora Cinco S.A; y José Manuel Restrepo, rector CESA.

En el panel de tecnología organizado por HP e Intel expertos enfatizaron en el valor de las TIC’s para el desarrollo empresarial. En la foto, de Izquierda a derecha: Carlos Villate, Director IDC. Diego Molano, Ministro de Telecomunicaciones, David Gonzalez, Intel y Eduardo Ruega, Gerente General HP Colombia.

Empresarios, políticos y funcionarios públicos se reunieron en el Panel económico, organizado por HP e Intel, con el fin de encontrar nuevas oportunidades económicas. En la foto de Izquierda a derecha: Camilo Reyes, Director Ejecutivo de la Cámara Colombo Americana. Ricardo Avila, Director Diario Portafolio. Eduardo Rueda, Gerente General HP. Miguel Gómez, Concejal. Sandra Hinestroza, Gerente IPG HP Colombia, Hernando J. Gómez, Zar del TLC. Orlando Molina, Gerente PSG HP Colombia. María Claudia Lacouture, Presidenta Proexport. Mauricio Reina, Asesor de Fedesarrollo. Juan José Echavarría, miembro de la Junta Directiva del Banco de la República.

71www.misionpyme.com

Page 74: Revista Misión Pyme Ed. 50

¿Te has detenido a pensar alguna vez qué significa realmente para ti el tra-bajo? ¿Éste hace parte de las activida-des que aportan paz, felicidad y ale-gría a tu vida? O por el contrario, ¿El trabajo para ti es algo detestable, obli-gatorio, frustrante y sientes que desper-dicias los días, los meses y los años, es-clavizada haciendo algo que no quieres? ¿Sientes que si no trabajas, en lo que sea y no tienes dinero, estarás condenada a que tu vida sea una maldición? ¿O es-tás incluida en el grupo de mujeres que siempre han soñado con trabajar y uti-lizar ese poder creativo que está en el interior, pero por miedo o comodidad simplemente te has quedado estancada o viviendo como un parásito?

Es importante que te detengas, res-pires profundo, analices y proceses cómo estás viviendo tu vida, porque si no amas lo que haces y no haces lo que amas, estás viviendo en una muer-te lenta que te hará sentir frustrada y desgraciada.

Cuando la desgracia aparece te está in-dicando que tienes un conflicto interior y que debes darle un nuevo rumbo a tu vida. Deja de echarle la culpa de tu des-gracia al trabajo, al jefe, a tu familia o a las circunstancias y comienza a hacer realmente lo que tu corazón desespera-damente te está gritando.

Si eres una mujer trabajadora y sien-tes que tu vida no tiene sentido, comien-

za a realizar algunos ajustes hasta que tu corazón se sienta plácido con lo que haces. Ten en cuenta lo siguiente: • Debes amar tu trabajo por la oportunidad que te da para

realizarte creativamente, para potencializar tus dones y cualidades, para servir a los demás y hacer de éste un mundo mejor.

• No busques el reconocimiento, la aprobación y las adu-laciones, porque allí fácilmente encontrarás tu frustra-ción.

• Disfruta plenamente tu trabajo haciendo esas pequeñas cosas que le dan plenitud a tu vida.

• Busca tu individualidad, tu autenticidad y vive para amar lo que haces, sin importar lo que otros piensen, digan o hagan.

• Tu trabajo debe despertar en ti naturalmente esa alegría que emana espontáneamente de tu corazón, no para bus-car una recompensa, sino para disfrutar el arte de vivir intensamente. Si la recompensa, el reconocimiento y el poder llegan, simplemente acéptalos, pero no te aferres a ellos.Si por el contrario, eres una mujer que ha decidido no tra-

bajar y dedicar tu vida a la familia, analiza a profundidad si eso es lo que realmente quieres hacer, porque de lo con-trario, tarde o temprano, cuando esos seres a quienes dedi-caste tu vida ya no estén a tu lado, sentirás un gran vacío al

ver que desperdiciaste tu potencial inte-rior, dejando muchos sueños de lado y ya será demasiado tarde para ti.

Tu familia es muy importante, pero tú eres la prioridad, porque si no estás bien, no vas a poder dar lo mejor de ti y com-

partir naturalmente con tus seres queridos, por eso elige con consciencia para poder tomar decisiones centradas en el ba-lance y la armonía. No dejes que las circunstancias, la co-modidad y el miedo sean quienes decidan por ti.

Por último, no tengas miedo a arriesgarte, innovar, ex-plorar y experimentar cosas nuevas y diferentes, no importa que te equivoques. Lo importante es que no te quedes con los brazos cruzados, llena de miedo, mientras la vida, que es algo maravilloso lleno de magia y color, pasa por un lado y tú, quizás, ni te des cuenta.

Jaime Jaramillo“PaPá Jaime”

[email protected]

Muerte lenta

“Busca tu individualidad, tu autenticidady vive para amar lo que haces, sin importar lo que

otros piensen, digan o hagan”.

Opinión

72 Marzo 2012

Page 75: Revista Misión Pyme Ed. 50

sext

a ve

rsió

n

LSS

/ 201

2

MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012 . HOTEL DANN CARLTON

PROG

RAM

A AC

ADÉM

ICO 7:00 a.m. Inscripciones

8:00 a.m. Acceso de las Pymes al mercado internacional: ¿a donde estamos llegando y hasta donde podemos llegar? Camilo Montes, Director de Mipymes, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

8:45 a.m. Política comercial y evolución reciente del segmento Pyme Sergio Clavijo, Presidente de Anif

9:30 a.m. Café y visita a la muestra Comercial

10:30 a.m. Panel: herramientas empresariales de cara a los TLCs Moderador: Alejandro Vera, Vicepresidente de Anif • Carlos Fradique-Mendez, socio de Brigard & Urrutia Abogados • Bertha Cecilia Rojas, Gerente General Zona Franca del Pací�co • Camilo Casas, Empresas exportadoras Campeonas, Ejecutivo Principal Políticas Públicas y Competitividad, Corporación Andina de Fomento CAF

11:30 a.m. Primera sesión de talleres

12:30 a.m. Almuerzo

2:00 a.m. Segunda sesión de talleres

3:00 a.m. Café y visita a la muestra comercial

4:00 a.m. Panel: retos para el acceso de las Pymes vallecaucanas al mercado internacional Moderador: Alejandro Vera, Vicepresidente de Anif • Christian Garcés, Gerente de la Comisión Regional de Competitividad del Valle del Cauca • Nohora Hurtado, Directora de Desarrollo Empresarial e Institucional de la Cámara de Comercio de Cali • Matteo Grazzi, Especialista en la División de Ciencia y Tecnología del Banco Interamericano de Desarrollo • Fernando Echeverry Valencia, Director Ejecutivo Acopi Valle

INSCRIPCIONES Bogotá - Anif: Tel. (571) 310.1500 Ext. 105 o 114 – (571) 543 3055 / Fax: 2355947

Línea gratis fuera de Bogotá: 018000 119907 * [email protected][email protected] Cali - Acef - Asociación Colombiana de Ejecutivos de Finanzas: Teléfonos: 660 7195 - 660 3323 • Fax: 653 6090

Page 76: Revista Misión Pyme Ed. 50