revista g7 edición #118

100

Upload: revista-g7

Post on 22-Jul-2016

253 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Nora Lezano Leo Sbaraglia Ponce Eugenio Cuttica Luisa Freixas Hugo Lobo Smirnoff SXSW Sónar 2015 Bienal Arte Joven Buenos Aires

TRANSCRIPT

Page 1: Revista G7 Edición #118
Page 2: Revista G7 Edición #118
Page 3: Revista G7 Edición #118
Page 4: Revista G7 Edición #118
Page 5: Revista G7 Edición #118
Page 6: Revista G7 Edición #118
Page 7: Revista G7 Edición #118
Page 8: Revista G7 Edición #118
Page 9: Revista G7 Edición #118

CELESTE COMO EL CIELO

EL PODER DE LOS COLORES

Page 10: Revista G7 Edición #118

10 ·

Director//Editor: Romina [email protected]

Producción general: [email protected]

Director de marketing y comercial:Patricio Gá[email protected]

Asistente de marketing: Rodrigo [email protected]

Dirección de arte: Furia World

Diseño: Estudio P.O.Y

Foto de tapa: Eugenio Mazzinghi

Administración: Florencia [email protected]

Colaboran en fotografía: Phillippe Caillon, Rafael Delceggio, Eugenio Mazzinghi, Fabián E. Sans, Diego Aleixo

Colaboran en redacción: Agustín Gallardo, Martín Graziano, Rodrigo Aráoz, Diego Mongelli, Luisa Solazzi, Josefina Alzogaray, Rocío Bravo, Rodrigo Cataldi

Suscripciones: [email protected]

Impresión: Buschiwww.buschi.com.ar

Agradecimientos: Luciana Salaun, Francisco Condorelli, Maxi-miliano Cuenca, Flor Cisneros, Anita Nava, Alejandro Lingenti, Mariano Sokal, José Eskenazi, Merge ADV, Aloha Photo School, GrupoMass, Boutique del Libro, Cris Zurutuza, Isabella Cavanna, Marta Pretovzky.

Ilustración: Ariel Escalante

Asesoría contable: Estudio Fernandez, Scarponi &Asociados(5411-4631-3983) Cnel. Ramon Falcon 2072

; REVISTA G7Manzanares 2131 - 1º C . Núñez.Ciudad Autónoma (C.P. 1429)Domicilio legal: Lanza 2283 - Ciudad autónoma de Buenos Aires (C.P. 1437)E-mail: [email protected]

G7 es una publicación de REVISTA G7 Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido de esta revista sin previa autorización por escrito del editor. Los anuncios y artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

ISSN: 1666-5929Propiedad intelectual: 1992764

Staff

Mentiría si dijera que no me gustan las despedidas. Ojo: no soy fanático de los besos de aeropuerto ni de las lágrimas sobre el andén –¿quién podría serlo? –, pero decir “chau”, de vez en cuando, viene bien. Por eso, después de mucho tiempo –hice las cuentas: fueron más de 50 ediciones– mi nombre ya no está acá, en la columna de la izquierda, ni estará más abajo, próximamente, firmando el editorial. Pero no voy a malgastar estas líneas en una carta de despedida que no sabría cómo escribir. Prefiero, de hecho, usar este espacio para recomendar una muestra que se inauguró unos días atrás en el flamante Centro Cultural Kirchner. Se trata de un proyecto de la artista francesa Sophie Calle, realizado a partir de un e-mail con el que su pareja le dijo que todo había terminado. En la instalación, Calle comparte la interpretación que 107 mujeres hicieron de ese texto, y el resultado es extraordinario. La carta –que es demasiado dramática y está lejos de representar mi despedida de G7, que poco tiene de ruptura– termina así: “Sería la peor de las farsas tratar de prolongar una situación que, lo sabe tan bien como yo, ya no tiene remedio por respeto al amor que le tengo y al amor que me tiene y que me obliga ahora a ser franco con usted, como un último tributo a lo que compartimos y que será, por siempre, algo único. (…)Cuídese mucho”.

Juan María Fernandez

::Cuídese mucho

Page 11: Revista G7 Edición #118

· 11

Page 12: Revista G7 Edición #118

12 ·

La BrújuLa

ELEgidos

12 . Planeador14 . Música18. Libros19 . Publicidad

20. Miss Bolivia

34. Leo Sbaraglia

42. Nora lezano

56. Smirnoff

64. Ponce Buenos Aires

76. Eugenio Cuttica

82. Luisa Freixas

.SumariRevista G7- Número 118

dossiEr

50. Alter Red

20.

34.

50.

Page 13: Revista G7 Edición #118

76.

82.

64.

42.

56.

Page 14: Revista G7 Edición #118

El Rey Mono en ArgentinaShen Yun, la compañía de danza Y múSica cláSica china máS preStigioSa del mundo,

preSentará Su nuevo eSpectáculo el 4, 5 Y 7 de junio en BuenoS aireS.

T

::rEy mono Revista G7 Planeador

con la energía de la danza clásica china, composiciones originales que fusionan Oriente y Occidente, increíbles técnicas de saltos y giros desplegados sobre el escenario, brillantes vestuarios y fondos animados que lo transportan directamente a este viaje.El show se llevó a cabo primeramente en Tucumán, en el Teatro Mercedes Sosa, para luego desembarcar en el Teatro Opera Allianz de Buenos Aires con funciones el 4, 5 y 7 de junio. Como siempre, la compañía aspira a la perfección en todos los aspectos del arte para brindar una experiencia conmovedora a su audiencia. Además, transmite la riqueza de una cultura milenaria con sus valores morales, abarcando una enseñanza universal para toda la humanidad y para todas las edades. Creada en 2006 en Nueva York por destacados bailarines, coreógrafos y músicos chinos, ha realizado giras por 30 países y en más de 100 ciudades, actuando frente a millones de personas. Orgullosamente independiente del régimen chino; su misión es revivir la cultura tradicional. El Rey Mono es la primera producción de Shen Yun que narra una historia desde el comienzo hasta el final.

ras el éxito en sus tres presentaciones anteriores y la gran respuesta del público, la Asociación Civil Estudio de Falun Dafa presentará por cuarta vez en Argentina a Shen Yun Performing Arts, la reconocida compañía con sede en Nueva York. Este año, para el público latinoamericano, Shen Yun estrenará por primera vez un espectáculo especial de danza basado en la leyenda de El Rey Mono, de la gran novela clásica “Viaje al Oeste”. Este programa especial presentará a un cuerpo de 30 bailarines

Más información: www.shenyun.com/reymono

Page 15: Revista G7 Edición #118

::TuKu iHo: LEgado ViVo maorÍ

Llega a Buenos Aires la mayor muestra de arte y cultura Maorí exhibida en América. Organi-zada entre la Embajada de Nueva Zelandia, el Instituto New Zealand Maori Arts & Crafts y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, esta iniciativa será presentada en la Usina del Arte desde el 10 de junio hasta el 10 de julio. Cuenta con una importante representación a través de tatuadores, grupos de danza, conferencias, música en vivo y más de cien objetos originarios entre los que se encuentran tallados en madera y joyas pounamu, piedra verde, hueso, bronce y lino, entre otros.

Más información en: http://www.buenosaires.gob.ar

Del 17 al 21 de junio del 2015 llega la octava edición del Ciudad Emergente al Centro Cultural Recoleta. El festival reúne lo mejor de lo nuevo y de la cultura joven: música en vivo, stand up, danza callejera, batallas de hip hop, cine, electrónica, música, arte digital, poesía, moda, street art, comedia, entre muchas otras propuestas. Organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desde 2008 Ciudad Emergente presenta un com-pleto muestrario de nuevas manifestaciones artísticas.

Más información en: http://www.centroculturalrecoleta.org.

La séptima edición de la exposición más importante de la industria automotriz, se realizará en La Rural, del 19 al 28 de junio del 2015. La organización ya reservó los pabellones Azul, Verde y Amarillo, en donde se podrán apreciar modelos nuevos, prototipos de automóviles, automóviles de carreras y automóviles clásicos. Estará abierto al público los 10 días de exposición, de 12 a 22 hs.

Más información: http://www.elsalondelautomovil.com.ar.

::Ciudad EmErgEnTE 2015

::saLÓn dEL auTomÓViL

Revista G7 Planeador

Page 16: Revista G7 Edición #118

16 ·

.Músic texto

Martín E. Graziano

::THE MAGIC WHIP / BLUR/ WARNER

::HASTA LA RAÍZ / NATALIA LAFOURCADE/ SONY

::REALIZACIÓN / TEODORO CAMINOS/ DICE DISCOS

Además de ser brillante, la película No distance left to run dejó un par de cosas claras: a) que Damon Albarn tiene un diente de oro; y b) que la reunión de Blur fue una verdadera sanación. La escena en la que Albarn y Graham Coxon se evitan en el zoológico y, finalmente, comparten un alfajor (¿o era un pudding?) es tan patética como hermosa. Bueno, la naturaleza de ese regreso per-mitió que trabajaran sin demasiadas presiones y, en lugar de salir con los tapones de punta, graba-ran un disco como The Magic Whip: un paseo anochecido y taciturno donde priman los mid-tempos y las baladas agridulces. Cinco días en el último piso de un hotel, yendo de la cama al living mientras la televisión transmite noticias apocalípticas y las estelas rojas y blancas surcan las autopistas de Hong Kong. Nadie lo vio venir. Después de todo Blur, a diferencia de su némesis, creo un canon más impredecible y personal: a la escuela de Ray Davies y Bowie, le incorporó las enseñanzas del rock alternativo americano, la música marroquí, el humor flemático, el lado B de la new wave, el soul y, a juzgar por estas doce canciones, esos tecladitos berretas que suenan en los karaokes. Aunque nos hayamos perdido las 50 Sombras de Grey, ¿quién no desea ser azotado por ese látigo mágico?

Si existiera el Teorema de Lafourcade, postularía que el talento de un artista es inversamente pro-porcional a su tamaño. En poco más de una década, la cancionista mexicana viajó del cinismo precoz de “En el 2000” al single libertario “Un derecho de nacimiento”, pasando por el trabajo instrumental junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz, la banda de Julieta Venegas y, sobre todo, Mujer Divina: su homenaje a Agustín Lara. Ese estudio sobre la obra del Flaco de Oro dejó una huella profunda en Lafourcade como compositora. No casualmente Hasta la raíz, su nuevo disco, está repleto de canciones íntimas que anhelan disolverse en el inconsciente colectivo: doce gemas elegantes y psicodélicas, alimentadas por el pop anterior a los Beatles y los folclores rurales y urbanos de Latinoamérica. Grabado entre los estudios El Ganzo de Los Cabos (Baja California) y el “Sonic Ranch” de Tornillo (Texas) bajo la producción de Cachorro López, el disco combina guitarras con reverb y teclados analógicos con tiples, percusión caribeña y una sección de cuerdas oceánicas. “Vámonos negrito”, su re-elaboración de “Duerme negrito”, tiene la clave del asunto: como si Eydie Gormé y José Alfredo Jiménez hubieran concebido una hija –Dios me perdone- durante el Verano del Amor.

A la gente no le gusta la música. Le gusta no tener que lidiar con el silencio. Le gusta encontrarse con otra gente en los recitales. Le gustan las remeras de rock, los recuerdos que atesora una canción. Los videoclips. La forma en que esos videoclips definen su personalidad en el perfil de Facebook. Pero entonces, ¿con quién dialoga un disco de música como Realización? Con una especie en ex-tinción: como diría Wilcock, ‘la sinagoga de los iconoclastas’. La historia es sencilla. Después de la experiencia de Ático y una buena temporada en la banda de Javier Maldonado, el platense Teodoro Caminos reunió un ensamble formado por Eduardo Carreras (batería), Gastón Le (guitarras y coros) y él mismo (guitarras, bajos, teclados y voces) y se encerró a buscar un vehículo para sus canciones. Canciones es un decir. Las siete composiciones de este disco son células líricas y melódicas que derivan y, poco a poco, se van escapando de las manos como si fueran peces del aire. Un zumbido acústico pero lleno de estática (un encuentro entre After the gold rush y El Mató), como la tormenta eléctrica que se prepara ahora mismo entre los edificios de La Plata. “Afuera llueve y ya estoy aquí en mi alcoba –canta Teo-: aguardando / una señal de mi ser”.

Revista G7 La brújula

Page 17: Revista G7 Edición #118
Page 18: Revista G7 Edición #118

18 ·

Page 19: Revista G7 Edición #118
Page 20: Revista G7 Edición #118

20 ·

.Libros texto

"Cortesía de Boutique del Libro"

::LITERATURA ARGENTINA

«“Su voz sabía más que ella misma”, dice un personaje de Isak Dinesen. La voz de Gonzalo Unamu-no atrapa por lo que cuenta: la aventura interior de un pibe perdido en la aventura política de estos días, su resplandor, su entrega, su alucinación, su podredumbre. No recuerdo haber leído reflejo más fiel, ni más virulento. Pero si queda en la memoria, esa voz de Unamuno, es por su tono: por ese fraseo de dandy con que puede reunir, en una misma frase, ideal y basura, por ese tono patotero quebrado cada tanto por nuestra más recóndita desesperación. Que nadie tome por pasajero lo que tiene de actual: en sus silencios, en sus entrelíneas, grita el eterno dolor ante la promesa incumpli-da, ante esa humillación de apenas ser uno más que marca el fin de la juventud».Leopoldo Brizuela

Desde el tenue aviso con que Wilcock le advierte en dedicatoria privada a Silvina Ocampo (“este libro en tan raro castellano”) hasta el adverso milagro de su recepción en 1974, cuando se publica la primera vez, El caos es uno de los referentes más importantes y vivos de la narrativa argentina, como El juguete rabioso, La invención de Morel y Ficciones. A eso contribuye su condición de libro de cuentos inestable. Todo en El caos permanece en estado de transformación: los personajes, las tramas, las escenas, las situaciones y, sobre todo, la lengua. Esa vibración previa, esa inminencia, insinúa el escritor que Wilcock será, y abarca ya la obra futura: El estereoscopio de los solitarios, El ingeniero, La sinagoga de los iconoclastas. Tanto si se trata de un magnicidio, de una fiesta de-pravada, de unos animales voraces y fantásticos que acechan en el parque Lezama o de un recuerdo de juventud, Wilcock sostiene con su estilo una diversidad de mundos y criaturas que perduran sin ambages en la memoria de los lectores.

Maravillosamente escrita, El azul de las abejas es el relato en primera persona de una niña que, de manera vertiginosa, adquiere una nueva realidad. Un país y un idioma, la lejanía con su tierra original y con su padre, las sorpresas que cada día la deslumbran y atemorizan. Con esa candidez y esa precisión que sólo se dan en la niñez, y que serán parte de su vida, porque son huellas imborrables. Comienza donde terminaba la primera novela de Laura Alcoba, La casa de los conejos, y es un libro conmovedor sobre una infancia luminosa y renacida entre la memoria viva del dolor y el exilio.

Los manchados es una novela que -inscripta en una clara tradición literaria y política- profundiza el notable trabajo que María Teresa Andruetto viene desplegando desde sus libros anteriores. La reconstrucción, a través de diversos relatos, de una vida o de la historia de una familia. Pero esa reconstrucción también es la de la vida de un pueblo, porque en la obra de Andruetto esa relación entre sujeto e historia es central. Un sujeto es su época. Pero una época también puede ser alterada por los sujetos. Todo eso está incrustado en la memoria familiar, de modo que resuena, siempre, en el fondo de la escritura la conciencia de una clase popular que ha sido diezmada pero que, a pesar de eso, resiste en la oralidad de los humildes, sobrevive en esas huellas que Julieta recupera a lo largo del libro y que -como la mancha que los manchados llevan en la piel- también la constituyen.”Hernán Ronsino

Revista G7 La brújula

Page 21: Revista G7 Edición #118

· 21

::LITERATURA ARGENTINA

::PuLmÓn Los nuevos desafíos son los que nos mantienen vivos, aceleran nuestra respiración y nos hacen pasar por distintos estados. Este proyecto en particular nos hace agrade-cerle a la vida por transformar nuestro trabajo en una profesión divertida y apasionante todos los días. Gracias a ella hemos conocido gente interesante y talentosa, con la que compartimos el camino que nos condujo a realizar esta edición. Todos ellos demues-tran que con garra, pasión y Pulmón cualquier cosa se puede lograr. Estamos hablando de un libro, una publicación especial de Revista G7 que cuenta las historias de las agencias como protagonistas de la publicidad de hoy. Historias verda-deras de grandes agencias que hacen de una idea algo tangible y real. El detrás de es-cena de agencias que se divierten y se apasionan trabajando. Las personas que ponen su talento, creatividad y fuerza en cada una de ellas. Un libro que espera mostrar el lado humano y real de la publicidad argentina.

Revista G7 La brújula

.Publicidad

Más información en: www.revistag7.com.

Para la 62° edición del Festival de Creatividad Cannes Lions, los organizadores anun-ciaron que Bob Greenberg, cofundador, CEO y Presidente de R/GA será galardonado con el león de St. Mark - premio a las celebridades que han realizado aportes significativos a la industria de la publicidad y creatividad-, en la ceremonia de premiación de Film, Film Craft, Titanium & Integrated y Branded Content & Entertainment, el 24 de junio próximo. De esta manera, se convertirá en la quinta personalidad en la historia de Cannes en recibir este reconocimiento a su trayectoria profesional y a su aporte a la creatividad publicitaria.

Más información en: www.rga.com.

Ramiro Rodríguez Cohen y Mariano Jeger, Directores generales creativos de BBDO Argentina y R/GA Argentina, fueron anunciados como nuevos integrantes de la comisión del Círculo de Creativos Argentinos. De esta forma, se suman al board actualmente pre-sidido por Gastón Bigio e integrado por Pablo Gil -Coupé-, Anita Ríos -J. Walter Thompson-, Nicolás Pimentel -+Castro-, Joaquín Cubría -David-, Ramiro Raposo -La Comunidad-, Diego Medvedocky -Grey- y Juan Cravero -Cravero-.

Más información en: http://www.creativosargentinos.org.

::rg/a

::CÍrCuLo dE CrEaTiVos

Page 22: Revista G7 Edición #118

22 ·

Page 23: Revista G7 Edición #118

· 23

Guerrera del sonido

texto

Agustín Gallardofotos

Philippe Caillonmake up

Alejandro Pineda para Sofi Klei Studioagradecimiento

Luciana Salaunlocación

Vitrum Hotel

Si el mundo eStuviera repreSentado en una paleta de acuarelaS, ella viviría

uSándoloS todoS. “me guSta tener a mano varioS coloreS, elegir loS que me

guStan para luego hacer el diBujo final”, anticipa paz ferreYra, máS conocida

como miSS Bolivia. la analogía del color, eS la forma que elige para haBlar de

Su múSica, una conjunción que arranca en el rap, pero que Se eleva luego hacia

otroS eStiloS como la cumBia, el reggaeton, el funk Y el hip hop.

S

::miss BoLiVia Revista G7 Música

opuesta a la de Miss Bolivia, su otra cara, la que arriba del escenario, se hace furia con micrófono y bandeja de DJ mediante. “Torta, yegua, negra, warrior, queen, y de barrio”. Si hay algo que Miss Bolivia no tiene es pelos en la lengua. Por lo menos así se autodefine en su canción Bien Warrior, de Miau, su último disco. Como una especie de Dr. Jekyll and Mr. Hyde, ella se transforma: hace gala de su lengua filosa y dice lo que piensa: así, con rima y com-bate, con despecho –si es necesario a la hora de hablar sobre una mala historia de amor pasada– o en tono de protesta, cuando algo le molesta o siente que tiene que defenderse. Nació en Buenos Aires, en el seno de una familia oriunda de Rio Cuarto, Córdoba, que vivía con ciertas estructuras tradicionales. Tiene un hermano Chef que vive en Barcelona y otro que trabaja en Administración de empresas en Argentina. La primera vez que ella cantó en vivo fue en la iglesia del colegio de monjas, Nuestra Señora del Carmen, donde participaba del coro. Antes de terminar el secundario, luego de estudiar dos años de piano, se fue a vivir unos años a Nueva York, a partir de una beca cultural que le dieron en 1992. Allí Paz mamó lo que tanto quería, esa inyección cosmopolita de saberes y sonidos que le permitió abrir su mente, salir, caminar las calles, escuchar otra música, e investigarla en tiempos donde aún Google daba esas ventajas. Venía de escuchar a los Cadillacs, había alucinado en su momento con Sumo y mucho punk rock de corte clásico, como Ramones y Sex Pistols. “En Estados Unidos cambió todo –rememora comenzando la charla con G7–, me gastaba toda la plata en tiendas de cds. Fui al Lollapalooza en el 92, y toque ahora en el último de acá. Cumplí el sueño. Luego volví y empecé a estudiar percusión con Andrea Álvarez. Después estudié durante diez años batería. Fui batera, ¡ja! Ahora no digo que soy baterista. Si toco, necesito dos meses de rutina previa”.

obre el sillón de una habitación de un hotel en Palermo, Paz bebe café caliente de a sorbos pacientes. Camisa escocesa abotonada hasta el cuello, rastas características y un par de gafas gruesas, son las señas particulares de esta lady hipster que se ubica en tiempo y lugar, regalando una dosis de amabilidad y educación totalmente

#missboliviag7

Page 24: Revista G7 Edición #118

24 ·

MISS BOLIVIA

Cromañón te atravesó no solo en lo personal,

sino como un artista emergente de una escena que

tuvo que remar bastante para salir a armar sus

shows cuando no había lugares donde tocar

¿Cómo te las arreglaste?

Si, totalmente, soy de esa época, pero fue loco lo que

pasó. Yo aparecí con un sistema portátil y eso me

permitió tocar un montón, al revés de los colegas del

rock. Tuve accesos a un montón de escenarios y de

sistemas de sonido. De la bandeja del DJ y con un mic,

salías, ¿entendés? No tenías que estar habilitada.

Tu carrera se disparó enseguida y te fuiste a girar

por Europa. ¿Qué es lo que te atrae de tocar afuera?

Tengo mi hermano allá entonces lo fui a ver. Dije:

“¿Dónde se toca?”, y fui a tocar, llevé mi demo. Así

empecé. ¡Ya van como cinco giras que hice!, es increí-

ble. Hay veces que me quedo de más porque tengo

Puntillosa y exigente

¡Sí! tengo un TOC. Soy una hija de puta exigente y a la

primera que exijo es a mí misma.

¿Es cierto que sos psicóloga?

Sí…estudié Letras primero y me faltaron diez mate-

rias para recibirme. Luego me flashié con la mente y

la conducta humana. Hice Psicología en cuatro años,

con el CBC incluido.

Sí, la hice de toque. Imagínate, venia de Letras donde

te dicen: “Para el martes léete dos libros”. Luego Psi-

cología es un chiste. Hace diez años ya que terminé la

carrera. Mientras tanto tocaba la bata en una banda

de chicas que ni llegó a tener nombre. Como psicó-

loga trabajé en un programa de la ciudad, que era de

emergencia social, en temas de catástrofes, tipo inun-

daciones, desalojos, incendios. Hice mucha calle con

casos muy agudos. Respondía a una línea de guardia.

Tuviste afectada a la tragedia de Cromañón ¿Cómo

viviste ese episodio?

Esa noche no estaba trabajado. Era casi año nuevo,

estaba en una cena con compañeros. Una jefa nos

llamó. “Che, pueden venir, sabemos que no están de

guardia, pero hay un chico muerto en un discoteca de

Once por asfixia”, nos dijo. Dudamos al comienzo,

uno se debate éticamente qué hacer con la profesión.

Encima estábamos celebrando, tomando uno vino. A

los diez minutos: “Hola por favor, ¿pueden venir? Hay

10 chicos muertos”. Prendimos la tele y vimos lo que

estaba pasando. Fui a mi casa, me metí en la ducha y

me quede un rato largo. Y salí para allá.

¿Cuál fue el panorama con el que te encontraste?

Cuando llegué ya no había nada que hacer en el lugar,

era tipo cuatro de la mañana. Nuestro laburo siguió

en la morgue. Se armó un sistema de derivación de

cuerpos donde recibíamos a los padres que llegaban

porque no encontraban a sus hijos en ningún hospital.

Había un gran vacío de información, era un caos… las

horas del shock. Hubo mucho huevo, mucho ovario

de todo el mundo trabajando. Ahí no hubo Freud que

te ayude, ahí hubo que recurrir mucho al abrazo, a la

contención. A mí me tocó hacer reconocimiento de

cuerpos con las madres y los padres, fue muy fuerte.

Era como una cosa de violencia gratuita, pasar y ver

los cuerpos en bolsas. Fue terrible. Estuve ocho horas

que fueron una eternidad. Fue un antes y un

después para mí.

¿Cómo quedaste luego?

Mal, me tuve que tomar vacaciones. No fue fácil. Por

eso pedí el pase hacia otra área, me fui a producir un

programa al canal de Gobierno de la Ciudad, donde

empecé con la producción audiovisual. Ahí arranqué

a la vez con Miss Bolivia de forma autodidacta y ama-

teur. Con pocos temas, tocaba para amigos.

¿Por qué Miss Bolivia?

Vivía en la calle Bolivia, en el barrio Paternal. Con el

tiempo lo fui resignificando el nombre. Fui para el

lado de hacerme una pregunta crítica sobre los cer-

támenes de belleza, de las Miss que intoxican a gran

parte de nuestra sociedad, a la vulnerabilidad de las

jóvenes: ¿qué es belleza?, ¿qué es ser talentosa?, ¿qué

es ser una miss?, ¿qué es ser mujer y señorita? Esas

son preguntas que me fui haciendo. Empecé a hablar

de eso, con un estilo bien rapero. Le puse un nombre

propio, Conosur, con identidad guerrera, revolucio-

naria y pachamámica. Me gustaba como sonaba. Y así

arranqué hace ocho años y no paré desde que me subí

por primera vez a un escenario.

Comenzaste directamente fusionando varios estilos

como el rap, la cumbia y el hip hop ¿Qué es lo que te

gusta de esa conjunción?

Me siento muy cómoda. Una de las cruzadas en mi

carrera fue emerger solo con referencias de escuchas

de otros artistas, y sin que exista la escena que yo ha-

cía. Me enfrenté a una audiencia nueva. Me venía a ver

gente a rajatabla cumbiera o rapera. Y yo era sacrílica

en algún un punto, porque rapeaba sobre bases de

cumbia. Cantaba sobre bases de rap. Esto de la fusión

me encanta porque permite hacer un artesanado, me

gusta el guiro de la cumbia sobre el bajo, quiero que el

bombo te parta el cráneo. Luego mezclo todo. Soy di-

gital, agarro todo y lo hago pelota.

“La noCHE dE CormañÓn no EsTaBa

TraBajado. Era Casi año nuEVo, EsTaBa

En una CEna Con ComPañEros. una

jEfa nos LLamÓ. ´CHE, ¿PuEdEn VEnir?,

saBEmos quE no EsTán dE guardia,

PEro Hay un CHiCo muErTo En un

disCoTECa dE onCE Por asfixia , nos dijo.”

Música

Page 25: Revista G7 Edición #118
Page 26: Revista G7 Edición #118
Page 27: Revista G7 Edición #118

amigos en mini pueblitos que no sabes lo que son. Por

ejemplo siempre voy a ver a unos amigos peruanos

que tiene una casa okupa en un pueblo de Alemania.

Son casas anarquistas, es re grosa la experiencia. Son

distintas formas de vida que yo necesito recordar.

Lugares donde no existe la propiedad privada, nadie

tiene llave en su puerta, como más antisistema.

¿Vivirías así acá?

No, no aguanto. Pero si me gusta transitar eso,

después hago otra.

Lo urbano está muy impregnado en tu vida,

pareciera que te amoldas muy bien tanto

en la calle Bolivia de la Paternal, como en las

casas okupas de Alemania.

Sí, lo tengo súper plasmado. Soy como un híbrido en-

tre el libro y la calle. Soy un nerd, pero que también

estuve en la calle, laburé como psicóloga y absorbí

mucha info de primera mano, pero no del rapero de

Núñez que le paga los papás el alquiler. Aprendí los

códigos y lenguajes. Y empecé a usarlos para comu-

nicarme en mi música. Voy y vengo de la academia,

apropiándome de ese lenguaje, pero absorbo los códi-

gos de la calle sin que se me caigan los anillos.

Es indudable que todo esto se va plasmado en tu

música donde te mostrás combativa y súper

contestataria. A la hora de componer, ¿cómo traba-

jás todo estos ejes?

Hay una medula que permanece, pero me voy cam-

biando, me tomo esas licencias porque necesito que

no perezca, necesito movimiento. El primer disco,

Alhaja, esa más exhortativo, hablaba en segunda

persona, de “lo que tenés que hacer hermano para

ser feliz”. El estribillo que puede resumir ese disco es:

“Apágalo, apágalo, apaga tu mente, encendé el cora-

zón”, y está buenísimo, pero ni yo lo puedo llevar a

cabo. Entonces lo que empecé hacer hasta que llego

el nuevo disco, es que dejar de exhortar a uno otro, y

fui a lo autobiográfico, en primera persona, desde mi

propia finitud, con historias de amor loser, con re-

flexiones y con la llegada de otra pata gran-

de que es la militancia.

¿Qué tan presente está el amor?

Es un gran motor. Se cuelan en contenidos au-

tobiográficos, como por ejemplo en María José,

que es una cumbia de amor de una mujer a otra,

y es re divertida, es una historia sencilla, están los

contenidos de género que yo quiero transmitir.

El corte Tomate el palo tuvo una gran reper-

cusión, incluso suena de cortina en un pro-

grama radial de AM donde se habla de política

¿Buscaste salir a un público más amplio?

Sí, es totalmente ATP. Quise hablar mucho me-

nos y decir mucho más, como texto-piña, que

sea accesible y universal, prototípico. Me gus-

ta contar una historia en la cual todos hemos

estado, ya sea de un lado o del otro, esta cosa

de amor y engaño, el despecho. Quise hacer el

género de una cumbia de despecho, pero más

digital, un poco más pop.

“una dE Las Cruzadas En mi CarrEra

fuE EmErgEr soLo Con rEfErEnCias

dE EsCuCHas dE oTros arTisTas, y sin

quE ExisTa La EsCEna quE yo HaCÍa. mE

EnfrEnTé a una audiEnCia nuEVa. mE

VEnÍa a VEr gEnTE a rajaTaBLa CumBiEra

o raPEra.”

Se nota que es autobiográfica también, y par-

te de una historia de amor que terminó mal.

Sin embargo, en la canción y en el video, estás

muy arriba y con la presencia de Leo García

que aparece para levantar tu ánimo ¿Por qué

buscaste ese contraste?

Era una canción re oscura y con mi productor

decíamos que el tema estaba buenísimo, pero

no podía quedar ahí, ¡es una patada en los hue-

vos! Necesitaba luz, una mirada superadora y

esperanzadora. Entonces dijimos, alguien tie-

ne que hacer el segmento del concejo y dije:

“Llamemos a Leo”.

¿Hacia dónde apuntas con tu nuevo disco?

Estoy haciendo maquetas, es un disco que sale

en abril 2016, va a tener varias colaboraciones,

pero aún no puedo adelantar mucho porque no

están confirmadas. Si me preguntas con quién

me gustaría tocar o grabar, te digo la Sole o

(Jorge) Drexler. Tengo ganas de sumar gente

de otros palos.

Sos psicóloga, cantante y compositora.

¿Es cierto que ahora querés ser sommelier?

Sí, hace varios años que vengo con el tema de

los vinos, en casa siempre fueron re vineros. De

más adulta empecé a curtirme y hacerme siba-

rita con los vinos, empecé a viajar y comprara

bastante. Y ahora dije: “Quiero estudiarlos”.

Este año comencé y estoy a full, voy tres ve-

ces a la semana y dura tres años la carrera, ¡con

200 horas de práctica! Me gustaría tener una

cava si tengo la oportunidad.

No podemos terminar esta entrevista enton-

ces sin que nos recomiendes algún vino.

El equilibrista ¡es muy bueno! Es un vino de au-

tor del enólogo Juan Ubaldini, y tiene una sola

tirada de 2500 botellas. Y Luego te recomien-

do Serbal, la cepa que me gustó es Cabernet

Frank, este está entrando más ¡y lo conseguís

en el chino! Igual, el mejor va a ser el mío.

¿Vino Miss Bolivia? , suena bien…

Sí, tendrá una primera tirada de cien botellas.

¡Ya estoy pensando en cómo va a ser la etiqueta!

Más información en: https://missbolivia.bandcamp.com/

Más información en: www.facebook.com/escalandrum.

Page 28: Revista G7 Edición #118

::sxsW Revista G7 Música

La república del futuro A FINES DE MARZO, UN PERIODISTA DE G7 ESTUVO EN AUSTIN, TEXAS, PARA ASISTIR AL

FESTIVAL MÁS INTENSO E INNOVADOR DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS. UNA SEMANA A PURO

CINE, MÚSICA Y TECNOLOGÍA, EN EL CORAZÓN DE ESTADOS UNIDOS.

“Tomate tu tiempo para desempacar y, si querés, después podés venir al living. Estamos con amigos, tomando algo y tocando algunas canciones gospel, country… Nada especial, cosas de viejos”. La escena es tan extraña como simpática: media docena de sesentones empuñando violín, contrabajo, guitarra, pandereta y banjo, tocando –y tomando whisky– a toda velocidad, con un repertorio inagotable de canciones norteamericanas de los años ‘50 y ‘60. La anfitriona es Beverly, una psicoterapeuta inglesa retirada, que hace más de una década decidió dejar Londres para probar suerte en Austin, Texas. Y todo parece indicar que la encontró. Sin darse cuenta, ella, su novio Bradley, su perro Hulk y sus amigos, ofrecen una escena encantadora, que funciona como preámbulo perfecto para la atmósfera festiva

texto

Francisco Condorelli fotos

Cortesía SXSW

que invade a la ciudad de Austin en marzo, cuando se realiza el South by Soutwest (SXSW), el evento cultural más destacado de la actualidad. Cada año, durante una semana, la cuarta ciudad en importancia de Texas se convierte en el punto de encuentro de profesionales de industrias creativas de todo el mundo, que llegan hasta allí en busca de inspiración, nuevos contactos y, por supuesto, diversión.

EL SURPara entender la estructura del festival, es importante conocer su historia. South by South West nació hace aproximadamente 30 años y, en su primera edición, reunió cerca de 600 personas, la mayoría proveniente de Nueva York, involucradas en la industria de la música. SXSW era, lisa y llanamente,

un festival de música. Por eso se estableció en Austin: dicen los que saben que en esta ciudad había más músicos que moscas. Con el tiempo, el festival creció y así nacieron las secciones SXSW Film y, varios años después, SXSW Interactive. Así se convirtió en lo que es hoy: tres festivales que conviven en uno, se mezclan y retroalimentan. Cada año, la ciudad queda sumergida en el mismísimo festival y, durante un par de semanas, en las calles no se habla de otra cosa que no sean las películas, las bandas y las aplicaciones que se presentan en SXSW. De hecho, en este rincón de Estados Unidos, no hay persona que no haya trabajado como voluntario en la organización del evento.

Concierto del sello Stones Throw (Daily Laurel).

Page 29: Revista G7 Edición #118

La república del futuro Fieles al estilo gringo, las dimensiones y los números que manejan los organizadores son enormes: SXSW recibe 70 mil asistentes (aunque se estima que llegan a la ciudad unos 350 mil, ya que a mucha gente le gusta vivir el festival aunque sea desde fuera), reúne a más de 250 conferencistas y ofrece un par de cientos de charlas, workshops, más los incontables eventos que suceden por fuera del programa oficial, organizados por terceros. Por supuesto, las filas de gente son una constante a la hora de asistir a una charla, ver un screening, ir a almorzar e, incluso, entrar al baño. Sin embargo, la energía del lugar es tan relajada y desprejuiciada que a nadie le importa y, de hecho, el tiempo de espera se vuelve productivo: es la oportunidad de conocer gente, programar el resto del día o anotar ideas que, uno se promete, convertirá en realidad al volver a la oficina.

DE PELÍCULAAhora bien, ¿qué sucede, exactamente en Austin? Como dijimos, el festival se divide en SXSW Music, SXSW Film y SXSW Interactive. Los tres espacios tienen una estructura similar: conferencias, paneles, screenings y una premiación. Además, se lleva a cabo una suerte de feria que integra las tres industrias y donde pueden encontrarse desde los últimos desarrollos en materia de robótica, hasta una muestra de la NASA o un stand de Marca Argentina, que promocionando y apoyando a un grupo de desarrolladores interactivos locales. La programación de cine es de lo más interesante del SXSW, sobre todo por la diversidad y la calidad del material disponible. Videoclips como el impresionante Iron Sky (del músico Paolo Nutini, dirigido magistralmente por Daniel Wolfe) o perlas como el documental Dominguinhos, sobre la vida del músico brasileño homónimo (también presentado en BAFICI) son solo dos ejemplos de muchos.Sin embargo, la extensa propuesta de charlas y presentaciones es la mayor atracción, ya que resultan reveladoras, inspiradoras y renuevan la confianza entre los jóvenes cineastas. Una de las mejores estuvo a cargo de Ava DuVernay (directora de Selma, nominada al Oscar como Mejor Película y ganadora en la categoría Música Original), quien bajo el título “La intención de nuestra atención” alentó a los nuevos directores a dejar el ego de lado y pensar en grande. “Hay sueños más grandes que vos. Abrite y lográ que tu atención vaya más allá de vos, porque si tu sueño es sólo acerca de uno mismo, es demasiado pequeño”. Y, hablando de atención, el mano a mano entre Dana Harris (editora de Indiewire) y el músico-actor-viajero Henry Rollins fue realmente inspirador y llamó la atención de los más de 300 asistentes que llenaron la sala B del Hyatt Regency. El artista llegó al festival para presentar su último film, He never died, pero la charla tuvo muy poco –o nada– que ver

Ava DuVernay, directora de Selma.

Conciertos en Butler Park (Tye Truitt).

Page 30: Revista G7 Edición #118

con eso. “La única manera de superar el miedo es preguntar y educarte”, dijo Rollins, que viaja incansablemente por países considerados “de riesgo”, como Pakistán, rak, Irán o Corea. “Voy a esos lugares para disipar los mitos con los que crecimos. No soy un tipo rudo, no voy a buscar problemas ni a ponerme en peligro. No quiero ser el enemigo del mundo, y no quiero tenerle miedo al mundo”. Una verdadera joya.Otras charlas muy interesantes, y con muy buena convocatoria fueron aquellas vinculadas a series que están en el candelero, como la que dio Beau Willimon, guionista de House of Cards. En ella, brindó detalles sobre la adaptación del guión original y el desafío de escribir cada capítulo de la serie más vista del momento. “Somos ladrones. Los escritores no somos más que eso, créanme”. Y parecía decirlo muy en serio.

¿QUIÉN DIJO INTERACTIVE? Antes de llegar a Austin, había escuchado que varios de los start-ups más importantes de la historia como Twitter o Uber, se habían convertido en realidad en SXSW, así que esperaba encontrarme con miles de nerds hablando de cuestiones técnicas que nunca entendería, o de conceptos tan abstractos que colmarían mi paciencia en cuestión de minutos. Así fue, pero lo bueno de estar acá es que siempre hay una contraparte, una opción alternativa, un extenso menú. Sin dudas, SXSW Interactive te abre la cabeza como ninguna otra sección del festival. Te expone a conceptos y a gente con una concepción de la realidad sumamente interesante, con ideas revolucionarias que atraviesan la economía, la política, la medicina y hasta el sexo. Entre lo más interesante de la semana, se destacó la charla entre Malcolm Gladwell, reconocido periodista del New York Times, y Bill Gurley, inversor de start-ups y parte del board de Uber, quienes hablaron durante más de una hora sobre cómo esta aplicación va a reducir la muerte en accidentes de tránsito en los próximos años, entre otros aspectos. Luego hubo una importante cantidad de charlas relacionadas a webseries y a las nuevas formas de producir contenido –y hacer dinero–, utilizando YouTube como principal canal. Entre otros ejemplos, se presentó el proyecto de la productora brasileña Los Bragas, que desarrolló con significativo éxito el canal oficial de Neymar Jr, el brillante jugador del Barcelona. También se pudo ver la miniserie web Whatever, Linda, con un complejo desarrollo de transmedia que hubiera dejado pensando a más de un productor de TV argentino. Por otro lado, también se presentaron diferentes casos de estudio que señalaban la utilización de los teléfonos celulares y las redes sociales como herramienta fundamental para promocionar series de enorme audiencia, como Games of Thrones, que pierden su audiencia al término de cada temporada. Sin embargo, la diva de los contenidos de este año

fue, sin dudas, el desarrollo de realidad virtual o VR. Así, se expusieron casos que muestran cómo esta tecnología está cambiando la forma en que consumimos películas, videojuegos e, incluso, la manera de ver un recital sin salir de casa. Todas las charlas que incluyeron VR en su contenido estuvieron repletas y, pese a que algunas carecían de contenido realmente innovador, valieron la espera. Después de varios días de corridas entre charla y charla, de una sobredosis de información y una voz cada vez más apagada por la disfonía, llegó el momento de volver a casa. Antes, habrá que despedirse de Austin, de Beverly, de Bradley y de Hulk. Memphis no debe estar tan lejos, pienso.

Más información en: www.sxsw.com.

Trade show (Merrick Ales).

Henry Rollins en He never died (2015).

Informate sobre las bases y condiciones del concurso en www.arteunico.com.ar.Entrá a nuestra fan page de Facebook y canal de Youtube y enterate de la historia

del concurso y novedades de esta nueva edición.

/ConcursoArteUnico

/ConcursoArteUnico

¿QUERÉS FORMAR PARTE DELA COLECCIÓN DE AFICHES

DE ?

P R E M I O S1er premio: $24.0002do premio: $18.0003er premio: $12.000

Premios a lasmenciones especiales

JURADOSEnrique LONGINOTTIAna M. BATTISTOZZI

Cristian TURDERAFlorencia BATTITI

Urko SUAYA

del 1 de JUNIO hastael 1 de SEPTIEMBRE

INSCRIPCIONEStemáticaLIBRE2015

OCTAVA EDICIÓN

CONCURSO FERNET BRANCA de AFICHES

BEBER CON MODERACIÓN. PROHIBIDA SU VENTA A MENORES DE 18 AÑOS.

Page 31: Revista G7 Edición #118

Informate sobre las bases y condiciones del concurso en www.arteunico.com.ar.Entrá a nuestra fan page de Facebook y canal de Youtube y enterate de la historia

del concurso y novedades de esta nueva edición.

/ConcursoArteUnico

/ConcursoArteUnico

¿QUERÉS FORMAR PARTE DELA COLECCIÓN DE AFICHES

DE ?

P R E M I O S1er premio: $24.0002do premio: $18.0003er premio: $12.000

Premios a lasmenciones especiales

JURADOSEnrique LONGINOTTIAna M. BATTISTOZZI

Cristian TURDERAFlorencia BATTITI

Urko SUAYA

del 1 de JUNIO hastael 1 de SEPTIEMBRE

INSCRIPCIONEStemáticaLIBRE2015

OCTAVA EDICIÓN

CONCURSO FERNET BRANCA de AFICHES

BEBER CON MODERACIÓN. PROHIBIDA SU VENTA A MENORES DE 18 AÑOS.

Page 32: Revista G7 Edición #118

::sÓnar Revista G7 Empresas

Sónar, acontecimiento únicoen Su crecimiento Sin pauSa Sónar ha eXtendido el alcance de SuS ondaS SonoraS

por diStintoS rinconeS del planeta. el feStival, Su eSencia Y SuS propóSitoS en

palaBraS de ricard roBleS: ideólogo, creador Y líder del proYecto.

E A l evento que se define a sí mismo como el Festival de Música de Avanzada y New Media Art de Barcelona, esta a punto de celebrar su vigésimo

segunda edición entre el 18 y el 20 de Junio. Dentro del extenso cronograma propone actividades en sus dos versiones: Sónar Día y Sónar Noche. La noche con un pulso típicamente orientado a la pista de baile y el día más dedicado a la exploración musical y la experimentación sonoro-performática. Además, por cuarto año consecutivo se presenta Sónar +D; una conferencia internacional que agrupa a los mas provocativos emprendedores, quienes desde diversas disciplinas, se dedican a explorar la interacción entre creatividad, tecnología y la transformación digital de las industrias involucradas.

Si bien Sónar lleva bien marcado el ADN

de Barcelona y es parte de la identidad de

la ciudad, también se ha convertido en una

marca reconocida internacionalmente.

¿Hasta qué ciudades ha llegado con Sónar y

con qué criterios eligen a que lugares apos-

tar con su propuesta?

Hemos visitado cerca de 25 ciudades. Algu-

nas veces han sido eventos esporádicos, pun-

tuales. En otras hemos intentado arraigar en

esa ciudad y formar parte de la oferta cultu-

ral de la misma. Esa es la vocación que nos

guía ahora mismo. ¿Qué nos interesa cuando

vamos a cualquier destino? Que haya una es-

cena cultural en la que podamos jugar un pa-

pel, que sea interesante para el talento local

un acontecimiento como Sónar. Para dina-

mizarlo y para ayudar a promocionarlo, para

ayudar a difundirlo, para ayudar a constituir

esa madeja cultural con un elemento - diga-

mos - de exposición, tan importante como es

un festival. Y al mismo tiempo que cada uno

de esos destinos sea una fuente de inspiración

para el evento madre que es Barcelona.

Estamos en un mundo globalizado en el que

la producción cultural se difunde y se extien-

de de forma inmediata por cualquier rincón

del planeta, hay como una homogeneización

del perfil cultural, pero lo cierto es que en

cada país, en cada ciudad, hay una parti-

cularidad. Y hay una escena que tiene unas

connotaciones especiales. No es igual la mú-

sica que se hace en Islandia que la que se hace

en Tokio o en Colombia. Y esto nos interesa

y nos enriquece mucho como marca global.

Cuando viajamos a cualquier destino quere-

mos también impregnarnos, y descubrir co-

sas que luego podamos mostrar en Barcelona,

y que vienen a mantener esa experiencia de

evento cosmopolita que incorpora cosas sor-

prendentes con una personalidad única y que

acaban configurando finalmente esa percep-

ción de acontecimiento único.

texto

Maximiliano Cuencafotos

Cortesía Sónar

Page 33: Revista G7 Edición #118

Mas informacion en: http://sonar.es/

Entiendo que en ediciones foráneas de Sónar

involucran referentes de las escenas locales…

Siempre. Para nosotros es importantísimo

que la escena local sea el activo principal o

uno de los activos más importantes de la ofer-

ta en cada país. Ya sea en Tokio, Reykjavík o

en el próximo destino que va ser Latinoamérica;

el artista local tiene que ser un ingrediente

esencial para que esa personalidad y ese es-

píritu del festival arraigue y tenga sentido en

cada destino.

Hablando de Latinoamérica, hubo Sónar en

Buenos Aires, Brasil…

En Latinoamérica hemos estado en dos oca-

siones en Sao Paulo, en una en Buenos Aires

y en un evento que fue una invitación muy

puntual y esporádica que fue Guadalajara en

México. Las experiencias han sido de todo

tipo. Algunas muy ilusionantes, otras un

poco frustrantes. Pero siempre dependiendo

de una coyuntura que se te escapa. Que es la

propia realidad y la dinámica de la industria,

de la economía y de cómo funcionan las co-

sas en cada país. Y evidentemente porque

a veces te equivocas, y del efecto prueba y

error acabas corrigiendo y esperando acertar

en alguna ocasión. En cualquier caso, han

sido siempre experiencias muy enriquece-

doras. Nuestra relación con Latinoamérica,

que esperamos revitalizar e incrementar,

siempre enriquece mucho. En lo artístico,

en lo musical, en la personalidad extraordi-

naria de su gente. Hay un público con una

inquietud cultural extraordinaria, hay una

visión cosmopolita del mundo, pero a la vez

con una personalidad muy local y eso es muy

enriquecedor por lo que decíamos antes. Para

alimentar ese perfil cosmopolita del festival,

esa característica de acontecimiento único.

Han sido experiencias muy buenas que nos

gustaría repetir, corregir en algunos casos y

que están ahí como proyecto de futuro.

En este sentido, ¿Qué impresiones te dejó

Buenos Aires?

Yo creo que es uno de los públicos más entu-

siastas del mundo. Es una de las audiencias

que mas le devuelven al artista.

El artista necesita saber que aquello que esta

haciendo tiene un retorno; que a su vez le ali-

menta a él para poder hacer mejor su show.

Y la audiencia, el público – por lo menos el

porteño, el de Buenos Aires – me pareció de

lo mas receptivo, entusiasta y agradecido de

los que yo he conocido. Fue muy excitante

ver como la gente realmente se entrega a esa

experiencia del festival y en cada uno de los

shows vibra y se lo hace saber al artista.

Page 34: Revista G7 Edición #118

34 ·

Page 35: Revista G7 Edición #118

· 35

Page 36: Revista G7 Edición #118

36 ·

Page 37: Revista G7 Edición #118

· 37

::LEo sBaragLia Revista G7 Cine

Todo terreno

texto

Rodrigo Aráozfotos

Rafael Delceggio asistente de fotografía

Pablo Geretzamake up

Julieta Vidal para Sofi Klei Studio

¿Siempre tuviste la certeza de que eso era lo tuyo?

No, lo empecé haciendo como un juego. Al

tiempo vino La noche de los lápices, después

seguí en la escuela hasta terminar quinto año

y ahí justo me eligen para hacer Clave de sol.

Entonces de pronto me empezó a atravesar eso,

comencé a trabajar y se fue profesionalizando

todo. Pero es como que al mismo tiempo que

voy creciendo cada vez más siento que es más

una vocación que un trabajo. Lo que vas bus-

cando en cada trabajo es volver a encontrarte

otra vez con lo que te gusta, con esa vocación.

Una búsqueda justamente que tiene que ver con

experimentar cosas y con jugar, con divertirse

y por supuesto seguir explorando. Obviamente

eso está en relación con funcionar en relación a

cada propuesta, a lo que el director le interesa,

encontrarse con diferentes directores que tie-

nen también una vocación y tratar de entrar en

su proyecto, en los que ellos se imaginaban.

¿Cómo fue tu acercamiento a la actuación?

Podríamos decir que profesionalmente fue

hace casi treinta años, en el año 1986. Fue con

la película La noche de los lápices, yo tenía

quince años y cumplí dieciséis durante el roda-

je. Pero antes había empezado a estudiar teatro

a los once o doce años por vocación pura, por-

que tenía ganas.

¿O sea que fue una decisión tuya comenzar a

estudiar teatro?

Claro, aunque es mucho más complejo de lo

que siempre se supone, en el sentido en que

uno toma una decisión por muchas razones.

Pero en mi caso creo que tiene que ver con que

fue una manera de canalizar algo que me pa-

saba y de encontrar un lugar. Así me fui me-

tiendo, empecé a ir a las clases y me di cuenta

que era lo que más me gustaba, era el momento

que yo más esperaba de la semana. ¿Viste que a

veces uno se siente más cómodo con unos ami-

gos que con otros? ¿Con ciertas actividades que

otras? Bueno, a mí me pasaba que yo me sen-

tía mucho más cómodo con las clases de teatro

que en la escuela. Me sentía más libre.

Cuando empezabas, ¿era un objetivo hacer

cine?. ¿Pensabas que te ibas a convertir en

actor de cine?

De alguna manera fue lo que fui buscando. Lo

que pasó es que cuando yo empecé no se ha-

cía tanto cine en el país como se hace ahora, no

había tantos papeles. Entonces el camino de al-

guna manera era buscar a través de una obra de

teatro, sentía que en el teatro sí había esa po-

sibilidad de buscar más, de experimentar más.

Por eso hice bastante teatro, sobre todo en el

teatro Payró que es un lugar que funcionó du-

rante muchos años para mí. Entré en un grupo

de trabajo e hicimos como cuatro o cinco obras

en pocos años. Paralelamente seguía haciendo

televisión en cosas que quizás me empezaban

a interesar un poco más, hasta que de pronto

se dió la posibilidad de empezar a trabajar con

Enrique Piñeyro. Lo primero fue Tango Feroz,

pero lo que siento que me empezó a determi-

nar más fue Caballos Salvajes, fue la primera

eS SaBido que el cine argentino paSa el momento de maYor productividad de Su

hiStoria. Sin emBargo, al contrario con lo que paSaBa en la llamada “época de oro”,

haY aún realmente pocoS actoreS con traYectoria Suficiente para Ser conSideradoS

verdaderoS actoreS de cine. Si a eSa eXperiencia Y oficio le SumamoS popularidad,

Solo quedan un puñado. leonardo SBaraglia eS uno de elloS.

pesar de su notable experiencia en cine -casi cincuenta películas rodadas- la vida artística y profesional de Sbaraglia no se agota allí. Apasionado del canto, se dio el gusto de interpretar Provócame, el éxito noventoso de Chayanne, junto a Celeste Cid en los créditos finales de la película Aire Libre y desde hace un tiempo entona algunas canciones en el espectáculo El territorio del poder junto alguitarrista

Fernando Tarres. Vuelto a un lugar de atención privilegiado desde Relatos Salvajes, Leo no reniega de la popularidad y el contacto con el público, pero si de la fama como forma de es-trellato, enrolándose en esa tradición actoral de embarcarse en un proyecto sin importar su envergadura, ya sea una película de Hollywood con Robert de Niro o una mínima producción nacional filmada en la Patagonia, pasando por un espectáculo multidisciplinario en una sala independiente o la conducción del programa de television de las Abuelas de Plaza de Mayo.

A#leosbaragliag7

Page 38: Revista G7 Edición #118

38 ·

vez que hice un protagónico y a partir de ahí

sí empecé a tomar más esa decisión de hacer

cine. Pero no quiere decir que sea lo que más

me gusta, me gusta poder hacer todo y poder

ir mechándolo con hacer teatro. Por ejemplo

ahora estoy haciendo algo que no es una obra

pero tiene mucho de teatro que es un espectá-

culo basado en textos de Michel Foucault que se

llama El territorio del poder. Lo hacemos con

un cuarteto de músicos y lo que marca el pulso

del espectáculo es la música, el ritmo. Yo voy

relatando, cantando y actuando pero siempre

en relación con lo que están haciendo los mú-

sicos, con una dinámica con ellos y las imágenes.

Últimamente estuvimos haciéndolo en la sala

de Caras y Caretas, pero ya lo veníamos hacien-

do de gira desde hace dos años. Es algo que em-

pieza recién a desarrollarse ahora y no sé dónde

va a terminar. Estudio canto hace cinco años y

me gustaría aprender música para entender

mejor el lenguaje de los músicos, ese mundo

aparte que tiene que ver con el pulso, con el

ritmo, con las corcheas, con las negras. Porque

a mí me gusta cantar, pero ahí tenes que en-

trar en la matemática. Por supuesto que es otro

lenguaje y es muy hermoso, porque a través de

la música a veces se llega a lugares a donde la

palabra o la imagen no llegan. Es muy lindo el

espectáculo y yo estoy muy feliz con eso. Fue

volver a encontrarme con ese que quería ser

cuando empecé, con esa posibilidad de que

arriba del escenario podes imaginar y hacer

imaginar cosas al espectador y compartir con

ellos el viaje. Eso es lo lindo que tiene el teatro,

el encuentro en vivo con la gente y que entre

todos estemos produciendo ese encuentro. En

el cine lo que pasa es que el encuentro está ab-

solutamente mediado por muchísimas etapas

del lenguaje y de la producción, en cambio

en el teatro es mucho más directo el contacto

y tiene mucho más movimiento en el sentido

en que lo vas haciendo función a función. Bue-

no, en definitiva son como caminos paralelos,

identidades paralelas. Uno se puede desarro-

llar de muchas maneras, y esa es una parte

que se está empezando a desarrollar. Después

hay otras que se siguen desplegando en otros

caminos y en otros aspectos. Hay muchas po-

sibilidades de hacer cosas y eso es lo lindo. Y el

cine, por supuesto, es lo que más fuerza iner-

cial tiene en este momento en mi vida, lo que

más viene pulsando es eso. Por ejemplo este

año probablemente haga tres o cuatro pelícu-

las. Son como diferentes caminos que vas en-

contrando y cada camino o cada personaje te

traen cosas nuevas. La verdad es que también

es desgastante porque es mucho trabajo y es

medio loco a veces, es un poco esquizofrénico

de pronto estar aprendiendo box para una pe-

lícula que tengo que filmar en junio y al mismo

tiempo estar promocionando una película que

hice hace dos años y simultáneamente estar

haciendo este espectáculo y al mismo tiempo

estar pensando que tengo una reunión de una

película que voy a estar haciendo en agosto y

al mismo tiempo ser padre, ser compañero,

ser pareja -risas- pero bueno, es un hermoso

momento. Es más visible quizás para la gente

por el éxito que tuvo Relatos salvajes, que de

pronto te convierte otra vez en una persona

muy popular siendo que nunca me sentí tan

popular, sobre todo porque no trabaje tanto

en la tele. Entonces eso es un poco raro pero al

mismo tiempo te da más posibilidades porque

te da más visibilidad.

¿Para vos es importante estar en contacto con

la gente, con la sociedad en general? Hay una in-

tención tuya de no perder el contacto con el público.

Lo que pasa es que el cine es un poco una bur-

buja. Me pasó que cuando viví en España cono-

cí un poco a Almodóvar, y el tipo es muy genio,

pero de pronto medio que se fue construyendo

un micromundo que lo fue alejando del resto

de la gente. A mí, por suerte, no me pasa eso,

al contrario, cada vez siento que me acerco

más. Nadie te dice que tenes que entregarte a

todo, que tenes que estar inmolado a la gen-

te, no creo en eso. Yo creo que uno tiene que

preservarse, preservar su intimidad, si estas

comiendo con un bife en la boca, decís: “che,

no, mirá, sácame la foto en cinco minutos” o lo

mismo si estas con tu hija, hay algo de eso que

hay que respetar. Pero a mí me gusta mucho

“¿VisTE quE a VECEs uno sE siEnTE más

CÓmodo Con unos amigos quE Con

oTros? Con CiErTas aCTiVidadEs quE

oTras? BuEno, a mÍ mE PasaBa quE yo

mE sEnTÍa muCHo más CÓmodo Con

Las CLasEs dE TEaTro quE En LaEsCuELa.

mE sEnTÍa más LiBrE”.

CineLEo sBaragLia

Page 39: Revista G7 Edición #118

· 39

Page 40: Revista G7 Edición #118

40 ·

Page 41: Revista G7 Edición #118

· 41

“aL mismo TiEmPo quE Voy CrECiEndo

Cada VEz más siEnTo quE Es más una

VoCaCiÓn quE un TraBajo. Lo quE Vas

BusCando En Cada TraBajo Es VoLVEr

a EnConTrarTE oTra VEz Con Lo quE TE

gusTa, Con Esa VoCaCiÓn”.

simpleza de las cosas, de las relaciones, de la

ingenuidad. La verdad que fue una experiencia

muy linda y esta buena la película, es muy tier-

na. La música es preciosa también, la hace Li-

sandro Aristimuño, que es de allá, de esa zona.

Y bueno, vamos a ver qué tal funciona, es difícil

porque salió con cerca de veinte copias, que es

bastante para una película tan sencilla, pero

ojala que le vaya bien.

CineLEo sBaragLia

tante que no me equivoco. Puede salir diferente

a lo que pensabas, pero en general los balances

siempre son muy positivos de cada película.

¿Cómo fue para vos hacer Choele?

Es una película que la hicimos solo diez per-

sonas que nos fuimos tres o cuatro semanas a

Choele Choel, en Rio Negro. Para mí fue una

experiencia rara, yo como iba con mi familia

me quede en un hotel y después en una casa y

el resto del equipo vivía en otra casa, una onda

medio en comunidad. La historia es de un chi-

co que vuelve en las vacaciones a encontrarse

con su padre en una nueva circunstancia des-

pués de la separación de sus padres. Por un

lado es la posibilidad de tener unas vacaciones

con su papa, reencontrarse con él y al mismo

tiempo es una felicidad que se termina, finita,

de quince días. Entonces la película funciona

como una especie de cuenta regresiva donde va

a llegar el sábado y el chico se tiene que ir con

su mama, que lo vuelve a buscar. Y por otro

lado se encuentra con que el padre tiene una

suerte de amiga que no le termina de aclarar

bien quien es, y bueno, el chico se termina me-

dio enamorando de la chica. Al mismo tiempo

también puede funcionar como que el chico

canaliza ese dolor de la separación de los pa-

dres, esa muerte, a través de la pulsión de vida,

del erotismo, es como un despertar sexual para

él ese viaje. Es una película muy tierna, muy

sencilla, que tiene humor y que te habla de la

poder hablar con la gente, eso está buenísimo,

soy agradecido de eso porque la gente se acerca

con afecto y me parece que hay como un peli-

gro, una advertencia de empezar a generar un

micromundo, que es lo que me parece que les

pasa a muchos. Creo que hay que luchar contra

eso, sobre todo en no perder el contacto con la

realidad de tu país, de tus amigos, de tu pareja,

de tu hija.

A la hora de seleccionar qué trabajos hacer

¿tenés un criterio?

Si, hay muchos criterios, criterios que depen-

den de cada momento y de cada época. En este

momento quizás por lo que te digo es un mo-

mento de muchas posibilidades de elección.

Hay películas, guiones que vos lees y decís

“¡esto lo hago!”. Salvo que el director me pa-

rezca un salame al cuadrado, pero es muy difí-

cil que si el guion te guste tanto lo esté llevan-

do a cabo un tipo que no te va a caer bien. Es

fundamental que me parezca que ahí va a haber

una buena peli, por supuesto que el persona-

je tiene que ser lindo, importante. Y también

el hecho de formar parte de un equipo, ya que

si vas a meterte en ese proyecto durante dos o

tres meses, te tiene que gustar, porque después

lo tenes que defender, defender actoralmen-

te y frente al estreno, a la prensa, te tiene que

gustar lo que haces. Por ejemplo ahora me lla-

maron para trabajar Caetano y Sorin, y yo no

tengo dudas, por supuesto que los guiones me

gustan, pero están muy determinados porque

son directores muy importantes con los cuales

yo quiero trabajar, tener una experiencia. O el

caso de Choele, que es una película que se es-

trenó el 7 de mayo que es de Juan Sasiaín, de

quien yo había visto su primera película (La

Tigra, Chaco) y me había parecido excelente,

entonces dije con “este pibe voy a laburar”. En

general es una intuición que no falla, obvio que

te podes equivocar pero por suerte hace bas-

Page 42: Revista G7 Edición #118

42 ·

Page 43: Revista G7 Edición #118

· 43

Page 44: Revista G7 Edición #118

44 ·

::nora LEzano Revista G7 Fotografía

El ritmo de tus ojosperceptiva, humana, atrevida, intenSa, admirada... algo tímida Y reSuelta a la vez.

curioSa deSde laS entrañaS, Siempre atenta a la Belleza, nora lezano ha llegado a

convertirSe en una marca indudaBle SoBre la que Se refleja Buena parte de la

hiStoria de la fotografía –Y del rock– en argentina.

texto

Diego Mongellifotos Eugenio Mazzinghi make up

Julieta Vidal para Sofi Klei Studio con productos Givenchypelo

VERNUCCI Estilistas

#noralezanog7

poco tiene que ver con el rock. Sin embargo, no menos cierto es que en esos retratos – o en los paisajes de multitudes extasiadas, o en las texturas de luces y nieblas que parecen signos del misterio universal, o incluso en las escenas domésticas entre amigos fabulosos, y que también forman parte de su obra – Nora nos ha mostrado, usualmente, a músicos de rock. De hecho no sería inexacto afirmar que FAN, su muestra antológica que llega en junio al Centro Cultural Recoleta de la mano del Festival Ciudad Emergente, es tanto una compilación de retratos de músicos como de momentos de su vida... De cualquier manera no sería justo asumir que está equivocada. No hay paradoja ni contradicción en su actitud. Más bien, hay honestidad. La explicación es sencilla: Primero, Nora Lezano es una artista; y segundo, ella no puede evitar haber nacido con el rock en el alma.

oy, Nora Lezano descree de la etiqueta “fotógrafa del rock”. Dice que no la representa, o que la representa muy sesgadamente. Y quizá tenga razón. Porque lo cierto es que a lo largo de los años, con su cámara y con su intuición natural, Nora ha compuesto retratos en los que la arroganc ia , e l do lor y la incertidumbre del hombre (hombre común, hombre más allá de la celebridad) pueden verse admirablemente expuestos, íntimamente explicados; y, sí, eso

H

Page 45: Revista G7 Edición #118

· 45

Page 46: Revista G7 Edición #118

46 ·

¿Dónde naciste; cómo era tu familia?

Nací en Capital, en Mataderos, en 1970; pero

mis padres vivían en Isidro Casanova. Desde

que nací hasta mis 11 años nos mudamos seis

veces; cinco, dentro del partido de La Matanza.

Mi mamá es santafecina y mi papá, cordobés,

pero vinieron muy jovencitos a Buenos Aires.

Los dos son de familias muy humildes, criados

en el campo; familias conservadoras, trabajado-

ras, sobreprotectoras y peronistas. No conocí a

mis abuelos maternos ni al paterno…

Nací con un estrabismo en el ojo izquierdo, con

un moretón en la cola y soy hija única.

¿Sabías qué querías ser de chiquita?

Fantaseé con varias profesiones: azafata, veterinaria,

astrónoma, oceanógrafa y bióloga. En ese orden.

¿Qué recordás de tu infancia y adolescencia?

De la infancia, recuerdo a un perro grande,

acompañándome cuando empecé a caminar.

Recuerdo dar pasos agarrada al lomo de ese pe-

rro; muchas visitas al oftalmólogo por el pro-

blema del ojo y no poder inflar globos. No haber

tenido nunca una bicicleta; ir a clases de dibujo;

un tío que me sacaba cantidad de fotos; la obli-

gación de actuar en el colegio y lo ridícula que

me sentía… Recuerdo una vez que salté al vacío

desde un tobogán altísimo; que usaba el pelo

largo y sin forma; hum… recuerdo los fideos con

manteca en casa de mi abuela; vacaciones en Las

Toninas, una ausencia repentina e inmensa a los

6 años, recitales de Menudo...

La adolescencia fue buenísima aunque tuve si-

tuaciones horribles que no voy a mencionar.

Solía usar cortes de pelo ra–rí–si–mos; era muy

compinche con mi mamá; y llevé un tiempo lar-

go un alfiler de gancho en la oreja a modo de aro,

que me sacaba cuando volvía a casa. Me acuerdo

del recital de Quiet Riot en el Luna Park en abril

del ‘85, con Riff de teloneros: había sacado una

entrada para mí sola; y el trato con mis papás

era que me llevaban y me esperaban a la salida.

Cuando nos estábamos acercando y mi papá vio

la fauna increíble y metalera que había, me dijo:

entramos los dos o nos vamos los tres ya. Así

que sacó una entrada para él ahí nomás

¡y yo ni chisté! – risas -. Me encantaba vaca-

cionar en Rufino en casa de una hermana de

mamá; fui modelo de desfiles por un rato; iba a

las discotecas a escuchar música: ¡no me gusta-

ba bailar! Mis amigas no entendían cómo podía

quedarme sentada sola y diciendo no a cuanto

chico lindo me sacaba a bailar.

Imposible olvidar una rateada del colegio don-

de me crucé con Fito Páez por la calle y le pedí

que me firmara la hoja de un cuaderno de clases

(guardo ese autógrafo todavía).

Amaba Soda Stereo y mi cuarto estaba lleno de

posters de músicos.

¿Fuiste de los que sufren la secundaria, o de los

que la disfrutan?

¡Noooo! Nunca sufrí el colegio (fui al mismo

desde jardín de infantes hasta quinto año, uno

de monjas, sólo de mujeres), a pesar de que era

una educación muy exigente… Nunca me llevé

materias y no era de estudiar mucho. Disfruta-

ba estar con mis amigas, de ese encuentro, sin

importar dónde. – risas -. Me encantaban las

clases de Biología, de Física y de Lengua y Lite-

ratura. Estudié Comercial y todavía no entendí

nunca porqué.

¿Conservas amigos de esa época? ¿Qué peso

tiene la amistad para vos?

De la infancia, no. Los amigos cambiaban con

cada mudanza. Pero sí conservo algunos de la

adolescencia: del colegio y del barrio donde me

crié, Tapiales.

La amistad, cuando los amigos son verdaderos

y no sólo aliados, tiene el mayor peso para mí.

En esa época, es decir, antes de “hacer” fotos…

¿consumías fotos?

Sí, consumía muchas revistas de música porque

consumía mucha música pero más porque me

gustaban las fotos: Circus, Spin, Creem,

The Face, New Musical Express, Q, Metal, Pelo,

Rolling Stone, Mojo, Interview, Rock de Lux...

Iba a la calle Florida donde había quioscos con

revistas importadas y siempre volvía al barrio

con unas cuantas. También me gustaban las

fotos de moda y los retratos de personajes de

las revistas de afuera. Así conocí a todos estos

monstruos fotógrafos:

Annie Leibovitz, Richard Avedon, Walker Evans,

Anton Corbijn, Diane Arbus, David Bailey, Mick

Rock, Ross Halfin, Berenice Abbott, Jim Marshall,

Bruce Weber, Arnold Newman, Edward Weston,

Robert Mapplethorpe, Steven Meisel, Man Ray e

Irving Penn entre muchísimos otros.Y mis re-

ferentes de acá, en la fotografía de rock fueron

Andy Cherniavsky y Eduardo Martí.

¿Cómo llegás a la fotografía? ¿Por qué elegiste

hacer retratos?

Entré al universo de la fotografía por casualidad.

Una amiga del secundario quería hacer un cur-

so y me pidió que la acompañara. Yo estudiaba

Biología en la UBA. Nos anotamos (en la Escuela

Argentina de Fotografía, en 1990) y ella final-

mente no empezó. Creo que la fotografía me

eligió a mí ¡y qué suerte que no puse resistencia!

Meter el tiempo en un espacio, pararlo a tu an-

tojo, adquirir un lenguaje visual: eso es genial.

Soy muy observadora, y la fotografía es la prác-

tica incesante de la observación. ¡Hay que mi-

rar y mirar! La observación es un medio para el

conocimiento, de lo que sea, de cualquier cosa

e incluso de uno mismo. Por eso descubrí y

aprendí muchas cosas sola, sobre todo equivo-

cándome, sin ningún estudio.

Hacer retratos me permite relacionarme. Soy

muy sociable, curiosa, me gustan los vínculos,

me gusta esa comunión con el otro, ese inter-

cambio, así sea de cinco minutos, una hora,

tres, o lo que dure una sesión. Jugar con el otro

un mismo juego, pero cada uno en su rol; a veces

con buena onda, otras con resistencia, pero da

igual, porque lo que me interesa es el encuentro.

Empecé retratando músicos porque signifi-

caban mucho para mí. Siempre estaban en mi

Walkman, en las paredes de mi cuarto, en mis

remeras, en mi imaginario; eran una gran in-

fluencia. Había una identificación con ellos.

Quería conocerlos, tenerlos cerca. Y la cámara

me dio ese acceso. Me acerqué al mundo del

rock como una fan y terminé siendo parte de él,

y eso es un privilegio.

¿Tuviste una Primera Cámara?

Sí, una Minolta 370n. La compré mientras hacía

el curso en la EAF. Y mi segunda cámara fue una

Nikon FE 2, que todavía tengo.

Page 47: Revista G7 Edición #118

· 47

Page 48: Revista G7 Edición #118

48 ·

Page 49: Revista G7 Edición #118

· 49

Fotografíanora LEzano

“mETEr EL TiEmPo En un EsPaCio,

PararLo a Tu anTojo, adquirir un

LEnguajE VisuaL: Eso Es gEniaL. soy muy

oBsErVadora, y La foTografÍa Es La

PráCTiCa inCEsanTE dE La oBsErVaCiÓn.

La oBsErVaCiÓn Es un mEdio Para EL

ConoCimiEnTo, dE Lo quE sEa, dE

CuaLquiEr Cosa E inCLuso dE uno mismo.”

¿Guardas el recuerdo de tu primera foto ,la

primera que sacaste,?

No lo tenía hasta que hace poco, revisando el

archivo, la encontré. La foto número uno del

ROLLO NRO. 1, con ese nombre está guardado,

es un pasillo oscuro y largo donde al final hay un

patio con mucha luz. ¡Ja! ¡Toda esa visión enig-

mática del momento antes de morir!

¿Cuál fue tu primer laburo –pago– en fotografía?

Trabajé desde el ‘91 al ‘98 en el sector de

fotografía de lo que ahora es el Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires (paralelamente hacía mis

andanzas por el mundillo editorial del rock, ¡cla-

ro!). Éramos cinco fotógrafos, yo la única mujer.

Durante el primer año pagué derecho de piso

ordenando el archivo y revelando rollos blanco

y negro. Después vinieron las salidas a hacer fo-

tos. Nuestro trabajo era acompañar y registrar todas

las actividades del intendente. Mi primera nota fue la

destitución de Carlos Grosso. Trabajé también con

Saúl Bouer, Jorge Domínguez y Fernando de la Rúa.

¿Y el primer artista que fotografiaste, del que

además eras “fan”?

¡¡¡Richard Coleman!!! Yo era súper fan de Fricción.

Un día, estaba yendo al curso de fotografía y

tenía la cámara conmigo. No recuerdo la línea

de colectivo en la que viajaba, pero sí que es-

taba sentada en el primer asiento. El colectivo

paró en un semáforo, en Cabildo y Lacroze, y vi

cruzar a Richard. Entonces, me levanté de un

salto, le pedí al chofer que por favor me abriera

la puerta y me bajé. Lo seguí unos metros hasta

que se paró en una cabina telefónica, y mientras

discaba, yo, sin ninguna timidez, le pedí sacarle

una foto. Él se sonrió y dijo que sí. Y ahí quedó

también, en ese ROLLO NRO. 1, la primera foto

a un rockero.

¿Tenés un método de laburo propio?

Disfruto trabajar desde la intuición, con la sor-

presa, con el imprevisto, con la síntesis. Me gus-

ta resolver cuando llego al lugar y con lo que hay

a mano. La adrenalina a lo desconocido le gana

al aburrimiento de los planes. Nunca pienso la

foto que voy a hacer.Algunos trabajos, como la

tapa de un disco o, a veces, la de una revista, sí

requieren esa preparación; y bueno, está bien un

poco de control a veces.Otra cosa: las personas

siempre nos obsesionamos con tener personali-

dad, y es justamente el afirmar esa personalidad

lo que nos aleja de nuestra esencia. Entonces en

mis retratos de gente famosa, sobre todo, y muy

especialmente con los músicos, trabajo en des-

pojarlos de esa personalidad, en alejarlos de la pose

de “rockstar”; busco que la esencia se vea; con

un flash, con dos, con la luz del sol o con la que

venga de una ventana.

Y también escribís… ¿Qué podrías decir de tu

libro, Sin sueño se duerme también?

Sin sueño… es un libro que edité en forma inde-

pendiente en el 2012. Hice sólo 300 ejemplares.

A fines de la secundaria tuve una necesidad de

registro que pasó por la escritura. Hubo mu-

chísimos años compulsivos que tomaba nota de

todo en cuadernos que siempre llevaba conmi-

go. Incluso ahora tengo uno en mi cartera.

Escribía hasta en los lugares más inverosímiles

o en estados patéticos. El libro tiene diálogos,

sentencias, poemas, escenas cotidianas, re-

cuerdos, delirios, cosas que me han dicho, que

escuché, que leí, sueños, vivencias encubiertas,

situaciones explícitas.

Es un pequeñísimo compilado de algunas de

esas anotaciones, pero editadas a modo de lar-

go poema con varias voces. Hay frases textua-

les que me han dicho (aunque en el libro no hay

nombres propios, no importaban); y que son

importantes para mí.

El título (¡que también fue una anotación!) viene

de la canción “La Cortina” de Las Pelotas, que

una vez llegó a sonar en mi casa dos días enteros

sin parar. Terminaba y volvía a sonar. Termina-

ba y volvía a sonar. Terminaba y volvía a sonar.

Y la frase “sin sueño se duerme también”, a la

que yo agregué en la primera hoja del libro “sin

sueño se duerme tan bien”, me llevó a pensar el

hecho de vivir dormidos pero estando despier-

tos, porque así es como me sentía. Solemos vivir

mecánicamente, sin control sobre nosotros, sin

estar casi conscientes. Y despertarse vendría a

ser un poco esto: vivir el aquí y ahora con mu-

cha consciencia sobre uno mismo.

¿Hay alguna una sesión de fotos (tuya) que sea

la favorita?

Hay muchísimas sesiones favoritas. Pero tengo

un cariño especial por la de la primera vez que

fui a la casa de Charly [García].

Habíamos combinado dos días antes por teléfo-

no, hacer fotos porque sí, para nosotros, en su

departamento de Coronel Díaz y Santa Fé. Re-

cuerdo que le pedí a mi mamá que me acompa-

ñara y que se quedara un rato abajo, que si yo

no salía en 10 minutos, ¡entonces que tocara el

timbre! – risas - Pero Charly me recibió encan-

tado y de buen humor. Yo estaba muerta de ner-

vios pero confiada. Y después de unos minutos,

me inventé una excusa para bajar y decirle a mi

mamá que todo estaba bien, que podía volver a casa.

Ya a solas con Charly y cinco rollos más tarde –yo

había llevado siete–, él me pregunta: ¿Tendrías

algún problema en hacerme fotos desnudo? Le

dije que no. Y esas fotos son impresionantes.

Preciosas. Y él siempre las recuerda.

¿Qué foto no harías nunca?

Alguna que ofendiera mi propia ética.

¿Qué es el arte?

No sé qué es. ¿Es contexto? ¿Es práctica? ¿Es

vértigo? ¿Es comercio? Creo que hay que traba-

jar muchísimo, hay que involucrarse y hay que

comprender lo que se hace. El oficio es indis-

pensable para el arte, no basta con la idea. Y otra

cosa es el cómo. Ese trabajo no debería quedar

sólo en la forma, debería romper estructuras,

cuestionarlas, debería provocar alguna emo-

ción. Sino es pura decoración.

¿Y cómo se aplica eso a tu fotografía? ¿Qué co-

sas cuestionás? ¿Qué creés que provocás?

No me considero una artista. Yo uso la fotogra-

fía, la escritura, el video… Trabajo en lo que me

gusta con intensidad y profundidad y no pongo

ninguna pretensión artística en eso.

¿Leés?

Leo mucho, aunque últimamente con los pre-

parativos de la muestra [FAN] me cuesta hacer-

me el tiempo. Leer me forma, me saca de mí,

me hace parte de una historia, me hace pensar.

Disfruto la lectura.Suelo leer dos o tres libros a

la vez. Hace unos años vengo leyendo la obra de

Jung, que intercalo con otras lecturas ya que es

un poco pesada, difícil…

Page 50: Revista G7 Edición #118

50 ·

Fotografíanora LEzano

Y hablando de aquí y ahora, mencionaste la

muestra FAN. ¿De qué se trata? ¿Qué es ser fan?

Ser fan es sentir admiración por algo o alguien.

FAN es una muestra retrospectiva de mi paso

por el mundo del rock. ¡No! Más que retros-

pectiva diría antológica. ¡Y ojo! No es la historia

del rock nacional, es más bien una historia de

mí, porque fue en ese mundo, haciendo todos

esos retratos, yendo a todos esos shows, don-

de aprendí a sacar fotos, me arrimé a los libros,

viajé, probé drogas, conocí gente, hice amigos,

me compré una casa, me enamoré, me desena-

moré… Viví y crecí en ese mundo. Fueron 23

años fotografiando músicos, con la intensidad

de un fan... La muestra surge por la necesidad

de cerrar y compartir esa etapa.

¡Ah! El fan también es un gran coleccionista.

Yo todavía guardo autógrafos, remeras que han

sido de músicos admirados, entradas a shows,

listas de temas, cartas, mails, púas y boludeces

que fui atesorando en esos años.[La muestra] Se

podrá ver dentro del marco del Festival Ciudad

Emergente en el Centro Cultural Recoleta, en la

Sala Cronopios del 18 junio al 26 de julio.

¿Y hoy de quién sos fan?

Hummm… Del silencio.

¿Cuál es tu relación con la fotografía hoy?

Estoy en un viaje muy íntimo. Estoy haciendo

menos fotos ahora, de todos modos tengo el

ojo educado, y siempre miro como si tuviera

una cámara adelante. Hace unos años que estoy

dedicada a mirar lo que hice, enfrentándome a

mi trabajo. Revolviendo el archivo y el pasado.

Recordando, seleccionando, entendiendo co-

sas de mí, viendo cómo me sentía, sanando y

agradeciendo. Esa revisión es muy interesante

porque no ves igual a los 20 que a los 45. Hay

muchísimas fotos personales que me encantan

y que tienen que ver conmigo hoy… De hecho

estoy trabajando en un proyecto que incluye es-

tas fotos más personales de archivo.

En cuanto a lo laboral sigo colaborando con

Radar, de Página 12; estoy ahí desde 1996, y con

alguna que otra editorial. Sigo haciendo fotos

para discos, filmando un poquito también y tra-

bajando con algunos directores de teatro.

En febrero de este año, Editorial Planeta edi-

tó Communitas un libro en colaboración con

Emilio García Wehbi. Él escribió los textos y yo

retraté a más de 100 personas desnudas, inclu-

yéndonos. Es una especie de manifiesto contra

el cuerpo normal, el domesticado por la moda,

la religión; contra la belleza impuesta por el

mercado. Un ensayo sobre el cuerpo donde se

lo muestra como foco de reflexión y no para

vender nada.

¿Te arrepentís mucho, poquito o nada? En ge-

neral, digo…

Tuve mis años de culpas y arrepentimientos.

¡El colegio de monjas dejó sus marcas! – risas -.

Pero ya no; agradezco cada cosa que hice de la

forma en que la he hecho.

¿Envidiás a alguien?

No.

¿Admirás a alguien?

A muchos.

Por último, contame de Blanqui, tu perra.

Mi perra apareció en la apertura de una mues-

tra que hicimos con amigos en las vidrieras de

una marquería y vidriería en San Telmo, hace un

poco más de dos años. Era una muestra de las

puertas para afuera, con vino y choripanes he-

chos en una parrilla en la vereda. El trabajo que

yo presentaba se llamaba “Sobre la Felicidad”…

Y no hay dudas que el olor a carne la hizo cruzar

“EmPECé rETraTando músiCos PorquE

signifiCaBan muCHo Para mÍ. siEmPrE

EsTaBan En mi WaLKman, En Las ParEdEs

dE mi CuarTo, En mis rEmEras, En mi

imaginario; Eran una gran infLuEnCia.”

de vereda. Tengo la foto –¡el instante!– de ella

cruzando la calle hacia nosotros. Estaba muy

desmejorada. Y bueno, ahí se quedó unas horas,

descansando con la panza llena entre toda la gente.

Fue muy significativo el pánico que sentí cuando

tuve la certeza de que quería adoptarla. Pero esa

elección resultó ser una de las felicidades más

grandes que tengo hoy. El amor asusta, pero...

Page 51: Revista G7 Edición #118

· 51

Page 52: Revista G7 Edición #118

52 ·

"Alter Red"

.dossiEr.PH: fLor CisnErosEsTiLismo: aniTa naVaasisTEnTEs EsTiLismo: inés dE sagasTizaBaL & yasmin ananiamaKE uP: Laura gigEna Para PErKEs & gandini sTudioPELo: damián soLoduCHa

agradECimiEnTos:

Las PEPasaLLo marTinEz garza LoBos BELén amigomaréa mEdiCi joyErÍa CiErVo rojo aCCEsoriosmarÍa CHEr KosiuKoay noT dEadsoL Pardo ToCadosKimEiKa

Page 53: Revista G7 Edición #118
Page 54: Revista G7 Edición #118

54 ·

Page 55: Revista G7 Edición #118

· 55

Page 56: Revista G7 Edición #118

56 ·

Page 57: Revista G7 Edición #118

· 57

Page 58: Revista G7 Edición #118

58 ·

::smirnoff Revista G7 Empresas

Cultura espirituosacuando piotr arSeneevich Smirnoff inStaló Su deStilería en ruSia en el año 1864, no

imaginó que 150 añoS deSpuéS Su creación iBa a llegar a Ser el vodka premium número

uno del mundo. Sin emBargo, algunoS indicioS lo comenzaBan a poSicionar como el

ingrediente eSencial en loS cocktailS cláSicoS. hoY, ignacio Bordigoni, Senior Brand

manager SpiritS de diageo - empreSa que alBerga en Su portfolio a Smirnoff-, tiene a Su

cargo la reSponSaBilidad de modificar en argentina la percepción que gran parte de

loS conSumidoreS tienen de eSta BeBida. Y lo viene logrando. la marca ha generado un

vínculo diferente con Su púBlico al punto de que “el conSumidor eStá aprendiendo a

conSumir vodka de otra forma Y en SitioS que anteS no lo hacía”.

Smarca en el país. También hay que destacar que Argentina se ha vuelto un mercado de suma importancia para la empresa, al punto de que por primera vez se ha decidido realizar un comercial íntegramente filmado en el país, con la intención explícita de reflejar la idiosincrasia de los consumidores argentinos. “El hecho de poder filmar en Argentina es a la vez un honor y un gran desafío. Estamos muy motivados con esta campaña que nació desde Argentina para los argentinos, reflejando nuestros códigos y valores. Si bien Smirnoff es el vodka número uno el mundo, hoy tenemos el orgullo de sentirlo propio”, expresaba el ejecutivo.

mirnoff es parte de Diageo, empresa de bebidas premium con una sobresaliente colección de marcas de bebidas alcohólicas que abarca las categorías de licores, vinos y cervezas. El portfolio también incluye a Johnnie Walker, Cacique, Guiness, Pampero, J&B, Baileys, Old Parr, Zacapa, Ketel One, Tanqueray, Red Stripe, Captain Morgan, Buchanan’s y Navarro Correas. “Hoy Smirnoff es la bebida espirituosa más vendida del mundo y tiene presencia en más de 130 países del mundo”, decía el joven a cargo de la

texto

Rocío Bravofoto

Fabian E. Sans

#smirnoffg7

¿Hace cuánto sos parte de la empresa? ¿Qué

cambió desde ese entonces hasta hoy?

Entré en hace cuatro años, en 2011, para una

posición que en ese momento se llamaba

Junior Brand Manager de Smirnoff Ice. El

portfolio era Smirnoff Rojo 21 original, y

también estaba Smirnoff Ice, una bebida re-

cientemente lanzada lista para tomar, con

la que tuvimos un muy buen resultado de

negocio durante el primer año y después el

producto se discontinuó hasta hoy, por una

cuestión de prioridades de importación. En

cuanto a esto, lo que tuvimos que hacer hace

ya dos años es comenzar a trabajar fuerte-

mente en el embotellado local de lo que es

vodka, trayendo el líquido de afuera y embo-

tellándolo acá con moldes de botellas

argentinos, etiquetas nacionales, cajas, ta-

pas, y ahí pasé a ser Brand Manager de Smirnoff,

y ya hace un año que soy Senior Brand Manager

de Spirits, el portfolio de Diageo que incluye

Smirnoff, Baileys, Tanqueray.

¿Cómo definís a la marca?

Smirnoff es la bebida espirituosa más gran-

de del mundo, la que más vende, con todo su

portfolio. Se venden botellas y botellas cada

segundo y está muy por encima de cualquier

marca de bebidas espirituosas. Estados Unidos

es el mercado más fuerte en todas sus aristas.

No sólo en ventas, sino en formatos, en in-

novación. Vas a encontrar variantes impen-

sadas: mini sachets que se frizan y directa-

mente se sirven en un vaso; o bidones que

tienen en un extremo vodka y en otro jugo,

con canillas, y ahí mismo se mezlan. De ahí

surge lo que después se va a comercializar en

el resto del mundo.

¿Cómo está posicionada en Argentina?

Somos líderes en la categoría de vodkas

premium. La ecuación de precio calidad de

nuestra marca es muy buena y eso hace que

el consumidor vea en Smirnoff la posibilidad

de ingresar al segmento premium de vodkas,

que nos pruebe y nos vuelva a comprar. Aquí

tenemos el 50% del mercado aproximada-

mente y luego están Sky y Oddka. Es decir,

por cada cien pesos que un negocio factura

por vodka, casi cincuenta son de Smirnoff.

Luego hay una categoría mucho más premium,

donde encontramos a Absolut, por ejemplo,

y por último, están los nacionales.

Page 59: Revista G7 Edición #118

· 59

Cultura espirituosa

Page 60: Revista G7 Edición #118

60 ·

Page 61: Revista G7 Edición #118

· 61

nuevos lugares donde el consumidor compra

el producto y donde lo consume. Además, el

hecho de consumirlo asociado a una lata de

energizante, el costo por trago también era

mucho mayor que si se lo consume de otra

forma. Eso era una barrera para nosotros.

Entonces nuestras comunicaciones buscan

contarle al consumidor las opciones de tra-

gos que pueden hacerse con solo mezclar una

gaseosa o un jugo, por ejemplo, con una be-

bida como Smirnoff.

¿Qué podes contarnos sobre las acciones

que vienen desarrollando desde el punto de

vista de la comunicación?

Dedicamos nuestros esfuerzos a dos áreas

diferentes, lo que técnicamente se conoce

como BTL [Below the line] y como ATL

[Above The Line], o medios y experiencias se

podría decir también.

La pata más importante para seguir ganando

mercado dentro del mundo de las bebidas es

que el consumidor lo pruebe. Sería una posi-

ción muy cómoda pretender que un consu-

midor que nunca me probó gaste cien pesos

de su bolsillo y del bolsillo de sus amigos.

Cualquier estrategia con medios es casi en

vano si no genero que el consumidor pruebe

el producto, no alcanza con una muy buena

campaña en televisión y un buen precio en

góndola, en nuestra industria es clave que

el consumidor nos pruebe. Entonces, lo que

tenemos es una plataforma muy grande de

prueba de producto en bares de Capital Federal

en zonas como Palermo, pero también en lu-

gares del interior, como puede ser Córdoba o

Santa Fé. Tenemos un grupo formado por un

bartender y tres promotoras que arman una

barra y sirven tres tipos de tragos de Smir-

noff con tónica, con pomelo y con naranja

para que la gente los pueda probar.

“Es muy imPorTanTE Para EL Consumo

dE BEBidas EsPiriTuosas EL momEnTo

dE “La PrEVia”, Es dECir, EL momEnTo En

quE Los ConsumidorEs sE junTan Para

Tomar aLgo y rELajarsE anTEs dE ir aL

BoLiCHE o a una fiEsTa”.

En el caso de Smirnoff, la marca hace diez

años que tiene un crecimiento por encima

de quince puntos, muy acelerado en el últi-

mo tiempo, hace tres años que crecemos a un

30% anual y eso explica el por qué los ojos

de la cúpula global están puestos en merca-

dos como Argentina, no sólo porque el costo

beneficio de probar una inversión es menor,

sino porque los resultados se ven, y es im-

posible lograr estos números en mercados

como el de Estados Unidos. Esto potenciado

por las restricciones a las importaciones, ya

que hemos sabido adaptarnos a un contex-

to como éste y quienes toman las grandes

decisiones en Diageo eso lo ven y se sienten

confiados de invertir en donde hay un equi-

po y una estructura de compañía que supo

adaptarse a las trabas y generar el proyecto

de embotellado local.

Entonces, Argentina es un mercado se suma

importancia para la marca a nivel global,

¿Qué otros factores colaboran en ello?

Los mercados emergentes, de los que no-

sotros formamos parte, están sosteniendo

las compañías y están entregando buenos

resultados de crecimiento en comparación

con regiones mucho más maduras como son

Estados Unidos y Europa. Lo que creo es que

encuentran en estos mercados oportunida-

des y pruebas de mercado a bajo costo, y por

eso invierten en estos mercados. Si ellos tu-

viesen que mover su aguja de facturación y

generar un 25% de crecimiento no podrían

ya que la penetración de consumo de bebidas

espirituosas es muy alta, es muy maduro el

consumo, está muy desarrollada la catego-

ría. En cambio en mercados como el nuestro,

menos del 5% de los consumidores de alcohol

consume bebidas espirituosas, el resto elige

vinos y cervezas. Entonces la oportunidad en

Argentina es muy grande.

¿Ese porcentaje, ha crecido desde que

vos estás en la compañía? ¿A qué se debe

ese crecimiento?

Sí, no hay dudas de eso. El gran ganador de

lo que son las bebidas espirituosas es Fernet,

que ha reclutado y ha generado tasas de cre-

cimiento constante en los últimos de arriba

del 20%. Detrás, Smirnoff se coloca como la

punta de lanza de la categoría de vodkas pero

también en otras opciones, en otras ocasio-

nes de consumo, que han evolucionado de

la misma forma. Es muy importante para el

consumo de bebidas espirituosas el momento

de “la previa”, es decir, el momento en que

los consumidores se juntan para tomar algo

y relajarte antes de ir al boliche o una fies-

ta. Hemos hecho varios estudios en previas

y bebidas como el fernet juegan el partido en

ese terreno. Lo que ha logrado fernet es re-

clutar consumidores de las categorías más

grandes que son las de vinos y cerveza. De-

trás de eso están las bebidas más premium

dentro de las bebidas espirituosas, Smirnoff

como la más grande de ellas, que también ha

ido reclutando parte de esos consumidores al

ingresar en esos lugares de consumo cuando

antes se las asociaba a otros como las fiestas

electrónicas, boliches, ya que se las consumía

sólo con bebidas energizantes y demás. Estas

son barreras que hemos ido erradicando.

¿Qué es lo que están haciendo para revertir

esas barreras y cambiar la percepción en

los consumidores?

Lo que estamos haciendo ahora es mostrar-

les la gran cantidad de tragos que se pueden

hacer con vodka, que quizás con una bebi-

da como fernet no. Se empezó a trabajar en

cuestiones que tienen que ver con la versa-

tilidad del vodka, a desmitificar la categoría.

En general, el consumidor piensa que el vodka

tiene más porcentaje de alcohol que otras be-

bidas como el fernet, y no es así. El nivel de

alcohol es el mismo, pero la percepción que

se tiene es otra.

¿Cuál es el público objetivo de la marca?

¿Fue cambiando?

Nuestros consumidores son hombres y mu-

jeres de entre 18 y 30 años. Eso no ha cam-

biado, pero lo que sí cambió es el momento

en que tratamos de que esos consumidores

nos consuman. Antes había mucha asocia-

ción desde la categoría de vodka y desde las

mismas comunicaciones de Smirnoff con

la música electrónica, las grandes fiestas y

el consumo con bebidas energizantes. Eso

hizo que la marca creciera mucho, pero en

2001, cuando el bolsillo del consumidor se

vio afectado, lo que éste hizo fue empezar a

analizar que juntándose antes, comprando la

botella de vodka, fernet, o lo que sea, en un

supermercado por ejemplo, consumiéndola

antes y recién después salir, lo que se logra-

ba era un ahorro muy grande. Ahí surgió “la

previa” que hoy representa el espacio donde

se consume el 60% de bebidas espirituosas

en Argentina. En ese momento lo que empie-

za a pasar es que el negocio de vender tragos

en un boliche o una fiesta se empezó a achicar

y empezó a crecer en supermercados y au-

toservicios. Ahí es cuando nuestra estrategia

de reclutamiento de consumidores vira hacia

eso, y empezamos a dirigir nuestras activida-

des y nuestra comunicación hacia eso: a los

Empresas SmIRNOff

Page 62: Revista G7 Edición #118

62 ·

La plataforma muestra lo fácil que es prepa-

rar estos tragos uno mismo. Hace dos años

que venimos haciendo este tipo de acciones

y hemos tenido muy buenos resultados. Esto

se nota al encontrar los tragos en las cartas de

los bares, ver que el pomelo ahora se incor-

poró a la barra de los distintos lugares, por

ejemplo. El consumidor está aprendiendo a

consumir vodka de otra forma.

Por otro lado, está lo referido a medios. En

esa línea, acabamos de lanzar en Argentina

una campaña con un nuevo posicionamien-

to de marca denominada #QuéNoche. Lo que

venimos haciendo hace tiempo es adaptar

campañas globales en nuestro país. Sentía-

mos que eso no alcanzaba porque eso no te

permite conectarte con los consumidores

locales tal como queríamos. Fue ahí donde

propusimos hacer algo pensado para nuestro

mercado que fue aceptado por los directivos

globales. Para ello estuvimos trabajando con

la agencia neoyorkina 72andSunny, viajó

todo el equipo a nuestro país y ellos mismos

analizaron el mercado para llevar a cabo la

campaña. Es la primera vez que Diageo reali-

za un comercial para Smirnoff íntegramente

filmado en el país, con la intención explícita

de reflejar la idiosincrasia de los argentinos,

nuestros códigos y valores. Esto fue y es un

honor y un gran desafío. La campaña lo que

intenta es trasmitir un mensaje que propone

crear noches inesperadas y celebrar la ver-

satilidad, la diversidad y la inclusión. Busca

inspirar a sus consumidores para que desa-

fíen las rutinas de la vida nocturna y hagan

de sus noches momentos inesperados.

¿Cuáles son los canales que eligieron para

esta campaña?

Te podría decir que elegimos varios y además

tele, porque en nuestro target la penetración

en tele ha ido cayendo y casi todos tienen

televisión digital. Sin embargo, la campaña

está compuesta por vía pública y BTL, tres

piezas para TV abierta, dos de 30’’ y una de

15’’, pero la inversión más grande ha sido

en digital con Facebook, Youtube, Twitter y

próximamente Instagram, ya que el nivel de

penetración de las redes en nuestro país es

enorme. Facebook es el lugar donde el con-

sumidor está. Hoy la comunicación con él es

muy distinta, es mucho más interactiva, no

unilateral. Te exige, te habla, y eso hace que

sea más riesgosa también ya que puede que-

jarse, por ejemplo, y que eso lo vean los demás.

En materia de productos, ¿Hay novedades

que puedas adelantarnos para los consumi-

dores argentinos?

Vamos a estar ampliando nuestro portfolio que

hoy está compuesto por una botella de 700

mililitros de vodka Original a cuatro botellas.

Los sabores que estamos lanzando son Raspberry,

Citrus y Green Apple. Cada una tendrá un

trago insignia: el Original se toma con pome-

lo, Green Apple con Sprite, Citrus con Coca Cola,

y Raspberry con jugo de naranja. También

cambiará el packaging, la botella es otra, más

linda. Esperamos que este lanzamiento nos

siga ayudando a reclutar consumidores de

fernet, cerveza y vino. El consumidor tendrá más

opciones. Green Apple es el sabor más vendido

en el mundo y Raspberry en Estados Unidos,

y esperamos que tenga una buena aceptación

en Argentina.

¿Por qué recién ahora se lanzan en el mer-

cado local?

Se debe a un tema de maduración de mercado

y a que creemos que estamos en un momen-

to justo de la fortaleza de la versión Original.

Además, el embotellarlo aquí es un desafío y

un gran orgullo teniendo en cuenta los es-

tándares de calidad de Diageo y el tamaño de

nuestro mercado que es chico, comparado

EmpresasSmIRNOff

con otros. El lanzamiento va a estar anclado

en la campaña #QueNoche, con algunas ac-

ciones con bartenders a nivel educación y de

prueba de producto.

¿Un trago para recomendar?

Smirnoff, el original, con pomelo o con tó-

nica, mucho hielo y una rodaja de limón o

pomelo son los mejores tragos que se pue-

den lograr con nuestra bebida. Siempre con-

sumiéndolo responsablemente, comiendo

entre tragos, bebiendo agua, sin rellenar la

copa si aún no se ha terminado.

¿Cuál es el mejor lugar para probarlo?

Ferona es un lugar donde preparan muy bue-

nos tragos con Smirnoff.

¿Cómo te definirías vos en el trabajo?

Curioso e inquieto.

¿Cuáles son tus páginas web de cabecera?

Canchallena y BuzzFeed.

¿Qué apps hay en tu celular?

Spotify, Netflix, Spark.

¿Qué redes sociales usas?

Principalmente Instagram y algo Facebook.

“CuaLquiEr EsTraTEgia Con mEdios

Es Casi En Vano si no gEnEro quE EL

Consumidor PruEBE EL ProduCTo, no

aLCanza Con una BuEna CamPaña En

TELEVisiÓn y un BuEn PrECio En gÓndo-

La, En nuEsTra indusTria Es CLaVE quE

EL Consumidor nos PruEBE”.

Page 63: Revista G7 Edición #118

Más información en: www.smirnoff.com/

“Lo quE EsTamos HaCiEndo aHora Es

mosTrarLEs La gran CanTidad dE Tra-

gos quE sE PuEdEn HaCEr Con VodKa,

quE quizás Con una BEBida Como

fErnET no. sE EmPEzÓ a TraBajar En

CuEsTionEs quE TiEnEn quE VEr Con La

VErsaTiLidad dEL VodKa, a dEsmiTifiCar

La CaTEgorÍa. En gEnEraL, EL Consumi-

dor CrEE quE EL VodKa TiEnE más Por-

CEnTajE dE aLCoHoL quE oTras BEBidas

y no Es asÍ”.

Page 64: Revista G7 Edición #118

::ViTrum HoTEL Revista G7 Empresas

Para vivir en cuerpo y almaen el corazón del enigmático Barrio de palermo hollYwood, Se encuentra Vitrum Hotel

quien aBrió SuS puertaS en el 2008, ofreciendo un nuevo concepto de hotel en

cuanto a arquitectura, diSeño Y Servicio.

E A

la habitación, aire acondicionado frío/calor individual, loza radiante en los baños, secador de cabello, teléfono en los baños, batas y toallas de lujo, caja de seguridad con capacidad para computadoras portátiles, wi-fi sin cargo y TV LCD 42’’ y escritorio de trabajo.

El diseño de las habitaciones cuenta con piezas únicas diseñadas por Paula Lavarello y otros diseñadores de renombre internacional dando un look original y auténtico a cada habitación. La combinación de lo último en tecnología y materiales naturales.

Para los amantes de la gastronomía, dentro de Vitrum Hotel se encuentra Sushi Club recreando una atmósfera que cautiva por su diseño, decoración y música lounge, los amantes del buen vivir tendrán la posibilidad de degustar la cocina innovadora y sofisticada que hace diez años es una marca registrada de SushiClub: el mejor sushi de la ciudad y los creativos platos de cocina tradicional con un toque asiático.

Armonizando con el arte y el diseño de Palermo Hollywood, Vitrum Hotel cuenta con una galería de arte. Esta galería en conjunto con un jardín con espacios verdes son un lugar ideal como salón de eventos sociales o corporativos con capacidad de 50 personas.Vitrum hotel cuenta con un Spa con gimnasio, sala de mansajes, saunas y una increíble piscina climatizada in/out, en un espacio que propone un ambiente relajado y único en plena ciudad.

n sus comienzos el hotel inauguró con 16 habitaciones, debido a la demanda de los huéspedes, empresas y productoras tuvo que sumar 12 habitaciones más y en esta última etapa se completó con 8 nuevas habitaciones, quedando un total de 36 en todo el espacio.

Las 8 nuevas habitaciones de Vitrum hotel están ubicadas en la terraza del hotel. Todas cuentan con terraza privada, mini bar en

http://www.vitrumhotel.com/

Page 65: Revista G7 Edición #118
Page 66: Revista G7 Edición #118
Page 67: Revista G7 Edición #118

::PonCE Revista G7 Publicidad

Reencuentro creativoluigi ghidotti Y matiaS Ballada Se conocen deSde loS 19 añoS. amBoS paSaron por

la eScuelita de creativoS Y por la comunidad, para luego llegar juntoS a Santo.

en 2012, luigi decidió irSe de la agencia para crecer profeSionalmente, Salto que

daría matíaS doS añoS maS tarde. hoY, luego de un tiempo SeparadoS, vuelven a

traBajar Bajo el miSmo techo. en eStaS líneaS, SuS comienzoS, SuS nuevoS deSafíoS

Y la actualidad de un mercado donde la creatividad Se reinventa.

D A

hace su vida, y después vuelve pero con otra cabeza”. Además, según Matías, “hacer publicidad de a dos es mucho más fácil”. Aunque “para trabajar juntos tiene que haber cierta química”, sumaba el primero. Se complementan y saben muy bien en qué es bueno cada uno. Así, logran el clima necesario para trabajar. Durante más de una hora fuimos recorriendo sensaciones y transitando experiencias en un ambiente donde se respiraba la magia de la creatividad y la convicción del talento, pero no por eso, se dejaba de percibir la humildad que caracteriza a estos dos personajes que han llegado a donde están, y ocupan el lugar que ocupan, por la dedicación, el esfuerzo y las horas que le han dedicado a una profesión que aman.Ambos se iniciaron en la publicidad cuando ser creativo era mucho más que ser creativo. “Eras como una especie de rockstar”, asegura Luigi. “Ahora parece que los rockstars son los chefs”, vaticina Matías, un poco en chiste, un poco en serio. Unánimemente, coinciden en que “todo se reduce a las emociones” y que la mayor recompensa es movilizar a los consumidores.

icen que donde hubo fuego cenizas quedan. Que toda relación merece otra oportunidad. Que siempre se vuelve al primer amor. Esa es la sensación que queda luego de una charla con dos de los creativos más destacados de Argentina que tomaron caminos separados para volver a encontrarse en una etapa más madura de sus carreras. “Ahora sé lo que quiero de esta relación. Sé qué jugo sacarle y qué hacer para que prospere”, decía Luigi. “Es como una pareja que se separa, cada uno

texto

Rocio Bravofotos

Fabian E. Sans

#ponceg7

¿Cómo y dónde se conocieron?

MATÍAS: Nos conocimos en La Escuelita

[Escuela Superior de Creativos Publicitarios]

y ahí empezamos a trabajar juntos. Después

estuvimos en La Comunidad, que fue oficial-

mente nuestra primera agencia, pasaron cinco

o seis años y después arrancamos en Santo.

¿Qué expectativas y desafíos se presentan

con este reencuentro? ¿Cómo era trabajar

juntos y cómo creen que será ahora?

MATÍAS: Nos conocemos hace bastantes años,

15 o 14, y sabemos cómo es trabajar juntos. Es

como las parejas. En ese sentido, trabajamos

como cualquier otra dupla. Hay muchas en el

ámbito de la publicidad. Es más fácil de a dos

en la publicidad. La pelota está más tiempo en

el aire.

LUIGI: Es cierto que sabemos cómo trabajar

juntos, pero este es otro momento de ambos.

Cuando yo me fui de Santo, crecí mucho acá,

pero él por su lado creció también. Entonces

sí, es como una pareja que se separa, cada uno

hace su vida, y después vuelve pero con otra

cabeza. Ya sé lo que quiero de esta relación, sé

qué jugo sacarle y qué hacer para que prospere.

MATÍAS: Ya en el último tiempo de Santo,

habíamos empezado cierto distanciamien-

to. Más que nada por una cuestión operativa,

logística. Éramos pocos y rendía mucho más

trabajar separados. Lo que vivimos hoy es un

reencuentro, con los condimentos propios de

un reencuentro, pero sabiendo de antemano

cómo somos.

¿Por qué en Ponce tomaron la decisión de

convocar a Matías?

LUIGI: Siempre se trata de armar el mejor

equipo posible. Es real, como decía Matías,

que trabajar de a dos es mejor que solo.

Cuando entré en Ponce, hice equipo con

Ricardo Armentano, luego él se fue. Después

armé un equipo diferente con Laura Visco

y Lucas Cabiano como directores creativos

trabajando muy cerca mio. Algo que terminó

desarmandose cuando Laura se fue afuera. Por

otro lado Matías ya llevaba como 10 años en

Santo por lo que era el momento ideal. Por qué

Matías y no otro, porque así como no es fácil

trabajar en esto solo, no es fácil tampoco en-

contrar a la persona indicada. Podes encontrar

Page 68: Revista G7 Edición #118

a alguien muy talentoso, pero en la práctica,

no te entendés trabajando. Para trabajar jun-

tos tiene que haber cierta química, y con Ma-

tías la tenemos.

En distintos momentos, pero ambos decidie-

ron pasar de Santo a Ponce, ¿Cuáles fueron

las razones que motivaron el cambio?

MATÍAS: Creo que la decisión tiene que ver

con el crecimiento profesional de cada uno.

Luigi eligió crecer acá en Ponce, una agencia

grande, con prestigio, y yo elegí hacer mi ca-

mino, pero en Santo. Así llegamos más o me-

nos al mismo lugar, y cuando charlamos para

volver a trabajar juntos, nos dimos cuenta

que estábamos más o menos en la misma si-

tuación, con más o menos gente a cargo, pero

los dos habíamos progresado mucho, y era un

buen momento para reencontrarse.

Matías, ¿Cómo han sido estos dos primeros

meses y qué es lo que más te sorprendió has-

ta ahora?

Estoy muy contento de volver a trabajar con

Luigi. Además, después de diez años, está

bueno cambiar de lugar. Tengo las mejores

expectativas.

Luigi, ¿Cómo fueron estos dos años en Ponce?

¿Diferencias con la anterior agencia?

La agencia cambió mucho en estos dos años.

Cuando entré, me encontré con una estructura

muy grande. En Santo éramos bastante pocos

y la dinámica era muy diferente. Ponce fun-

cionaba muy bien, pero de otra manera. Ahora

somos menos, hacemos más, y más variado. Y

esa variedad tiene que ver con que además de

las marcas icónicas con las que siempre se tra-

bajo en la agencia, logramos incorpor muchos

clientes locales y se armó una combinación

muy interesante. Estoy muy contento con lo

que hicimos hasta ahora pero sobre todo con

como quedó armada la cosa para lo que viene.

¿Con qué campañas vienen trabajando? ¿Úl-

timos lanzamientos?

MATÍAS: Estamos trabajando, a nivel global,

en el reposicionamiento de Axe, y en nuevas

campañas para Rexona e Impulse. También

con Stella Artois, que siempre es un cliente

lindo para laburar. Y a nivel local, están Personal,

TED, Mercado Libre y el Grupo Peñaflor con

todas sus marcas.

¿Cómo analizan la situación del mercado pu-

blicitario de Argentina?

MATÍAS: Argentina siempre es un país que se

caracteriza por el talento y eso es algo que no

va a cambiar aunque la coyuntura del país su-

fra cambios, crisis o inestabilidad. Es una iner-

cia que no cambia y seguimos siendo vistos así

para el resto del mundo. En cuanto al merca-

do, está raro. Pero es un momento para hacer

la diferencia, el cliente que decida invertir será

el que haga la diferencia. El que decida que-

darse agazapado va a perder muchísimo más

de lo que pueda ganar como pasa siempre en

los momentos coyunturales.

También se ven cambios en lo que tiene que

ver con nuestra profesión. Ahora parece que

los rockstars son los chefs, y los creativos pa-

samos al anonimato. Nos convertimos en una

especie de empleados que trabajan en una in-

dustria que es media tonta. Tonta en el sentido

de que cuando te preguntan dónde trabajas,

decís en una agencia de publicidad, y no te

preguntan nada más. De todas maneras, pien-

so que esta percepción es pasajera y tiene que

ver con cómo vemos el mercado y qué le apor-

ta la publicidad al consumidor hoy.

LUIGI: Hoy cualquier video de Internet capta

más la atención que la publicidad que se ve en

la televisión. Entonces de alguna manera está

bien que esa sea la percepción de nuestra pro-

fesión. De todas maneras creo a la publicidad

le viene bien bajar el copete un poco. Tener

una visión más realista sobre la importancia

que tiene una "propaganda" en la vida de la

gente, que es nada, cero!. Eso te lleva a hacer

mejor publicidad, más relevante, más impac-

tante, más divertida.

¿Cómo ha ido evolucionando la publicidad?

¿Qué exige el consumidor en la actualidad?

¿Qué rol tiene la tecnología en los procesos

creativos? ¿Y las redes sociales?

MATÍAS: La tecnología es una plataforma, que

te puede proporcionar otros medios, pero fi-

nalmente todo termina siendo una idea. Des-

pués se puede ser más específico, si se hace

para Facebook, para otra red social, para obte-

ner datos. A la gente de digital le encanta todo

lo cuantitativo, saber quién soy, dónde na-

vego, a través de qué dispositivos, y partir de

eso diseñar un plan. Pero todo se reduce a las

emociones, si no me tocas una fibra, si no me

hiciste sentir algo, esos números no sirven de

nada. Yo creo que la gente ya aprendió cómo

funciona el sistema. Por ejemplo, queres escu-

char música gratis, ok, cada tres canciones te

vamos a poner publicidad, porque la publici-

dad es la que paga para que el usuario pueda

escuchar música gratis. No queres escuchar la

publicidad, pagas un fee. Todo termina en lo

mismo, no falta mucho para que te pasen pu-

blicidad en Netflix antes del primer capítulo

de House of Cards.

LUIGI: Fijate en qué lugar horrible queda la

publicidad, que te invitan a pagar para no

verla! La tecnología en el proceso creativo me

parece muy inspiradora. Al mismo tiempo

puede generar una especie de bloqueo mental

en el que nadie es capaz de imaginarse algo si

no ve una maldita "referencia". Pero creo que

la tecnología amplía nuestro campo de acción

de manera infinita. Entendiendo tecnología no

solo como internet no?. Con las redes sociales

Publicidad PONCE

“argEnTina siEmPrE Es un PaÍs quE sE

CaraCTEriza Por EL TaLEnTo. Es una in-

CErCia quE no CamBia y sEguimos siEndo

VisTos asÍ Por EL rEsTo dEL mundo. En

CuanTo aL mErCado, EsTá raro. PEro Es

un momEnTo Para HaCEr La difErEnCia

y EL CLiEnTE quE dECida inVErTir sErá EL

quE La Haga. EL quE dECida quEdarsE

agazaPado Va a PErdEr muCHÍsimo más

dE Lo quE PuEda ganar”. maTias BaLLada

me pasa algo diferente, creo que son un arma

muy peligrosa. A la gente le encanta opinar, y

de cualquier cosa. Es peligroso dejarse llevar

demasiado por eso, ya que así como si algo sale

bien, se logra un éxito exponencial difícil de

controlar; si algo sale mal, seguramente no

debe estar tan mal como para defenestrarte

como lo hacen o para que le cueste el puesto a

alguien, por ejemplo.

MATÍAS: Es una caja de resonancia, en donde

se amplifican cosas verdaderas de una marca o

un producto, pero también cosas que no son

verdaderas. Debería ser tomada como algo

muy valioso para el marketing, pero no es la

única certeza en cuanto a la relación de una

marca con sus consumidores. Creo que está

sobrevalorado el poder de las redes y de la tec-

nología en lo que a creatividad refiere. La idea,

el concepto, es mucho más importante que el

medio. Es lo importante.

¿Cuál es el rol de un creativo en la actualidad?

¿Qué destrezas debe dominar? ¿Nuevos retos?

MATÍAS: El reto siempre es el mismo. Ver dón-

de sensibilizo al espectador con el mensaje,

dónde lo hago reír, o dónde lo llamo a la re-

flexión. Pero no hay una fórmula.

LUIGI: Yo entiendo la comunicación de una

marca como una relación entre personas. Esas

relaciones se dan de manera muy espontánea,

y los publicitarios decimos tener el know how

para hacer que esa relación funcione, algo que

es casi imposible. Es difícil establecer reglas

en esto. Tratamos de encontrar fórmulas para

tocar fibras. Pero en realidad lo único impor-

tante es no perder la sensibilidad y ponerse en

la cabeza del consumidor. Si un tipo ve una

publicidad que le gusta, la siga viendo; si no le

gusta, cambia de canal. No se pregunta mucho

más. La diferencia entre un creativo y un con-

sumidor es solo que nosotros entendemos por

qué algo nos gusta o no nos gusta. Entonces

después tal vez si podamos hacer que algo guste.

Page 69: Revista G7 Edición #118
Page 70: Revista G7 Edición #118

MATÍAS: También es importante la sinceridad

con que las marcas les hablan a sus usuarios.

Es fundamental que las marcas hablen desde

lo que son, que no digan otra cosa. Entonces

el consumidor no le pide más, y lo recibe bien.

¿Qué sucede cuando tienen que trabajar para

una marca con la que no se sienten identificados?

MATÍAS: Muchas veces tenés que vender una

marca con la cual no te sentís identificado,

pero eso no quiere decir que no tenga algún

punto fuerte para comunicar, que no tenga

algo para decir. Siempre hay un tono o algo de

dónde agarrarte que sea propio de la marca.

Incluso si no tiene nada para decir, también es

algo para decir.

LUIGI: Vinculado con esto, creo que una agen-

cia no debe tener una identidad o, al menos, no

se debe advertir en la comunicación que hace.

¿Cuáles son los medios/ canales que les re-

sultan más atractivos para crear?

MATÍAS: Lo audiovisual sigue siendo la punta

de lanza. Nosotros pensamos ideas y después

vemos cómo las ponemos en práctica.

Estados Unidos es un ejemplo en lo que a digital

refiere, pero en Argentina aún hay mucho por

hacer. Hay que ir directo a la tele porque el

acceso a lo digital sigue siendo limitado, sobre

todo en el interior del país.

LUIGI: En lo audiovisual tenés todo, es el cine,

es la posibilidad de hacer lo que quieras.

¿Qué es lo más atractivo de hacer publicidad hoy?

LUIGI: Ayer, hoy y siempre lo más lindo si-

gue siendo construirle una personalidad a una

marca y encontrar maneras distintas de hablar

de lo mismo. Hoy particularmete es muy lin-

da la sensación de pensar que un spot puede

transformarse en en mega hit global porque la

gente quizo que así sea. Si uno no se obsesiona

con eso, es algo que puede resultar muy inspirador

MATÍAS: La recompensa siempre es la mis-

ma a pesar de encontrarnos en un momento

raro. Ser un puente entre una marca y una

persona utilizando el ingenio y las emociones,

es lo mejor que nos pasa a los creativos. Pero

no estamos en el mejor momento. Ser publi-

citario se está transformando, por lo menos

en Argentina, más en un oficio que en una

profesión. Ya no se ven generaciones en don-

de creamos que la publicidad vaya a caer en

buenas manos. Esperemos que esta situación

se revierta. Nosotros aprendimos publicidad

viendo la publicidad tradicional y clásica. Hoy

eso no pasa. Se aprende distinto.

LUIGI: Y no estamos hablando de cosas de

hace 50 años, eh. La época dorada de la pu-

blicidad son los 90', es ahí dónde está la gé-

nesis de la publicidad de hoy. Y hay gente que

no sabe qué pasó en esta década. De los veinte

a los treinta nosotros trabajamos muchísimo,

las nuevas generaciones, estos "Millenials"

de ahora no laburan de la misma forma, tie-

nen otra visión con respecto al trabajo, lo ven

como un medio para vivir y punto.

"Los PuBLiCiTarios dECimos TEnEr EL

KnoW HoW Para HaCEr quE La rELaCiÓn

EnTrE una marCa y Las PErsonas

funCionE, aLgo quE Es Casi imPosiBLE.

Es difÍCiL EsTaBLECEr rEgLas En EsTo.

TraTamos dE EnConTrar fÓrmuLas Para

ToCar fiBras. PEro En rEaLidad Lo úniCo

imPorTanTE Es no PErdEr La sEnsiBiLidad

y PonErsE En La CaBEza dEL Consumidor.

La difErEnCia EnTrE un CrEaTiVo y un

Consumidor Es soLo quE nosoTros

EnTEndEmos Por qué aLgo nos gusTa

o no nos gusTa. EnTonCEs dEsPués TaL

VEz si Podamos HaCEr quE aLgo gusTE"

Luigi gHidoTTi

¿Son buenos en lo que hacen?

MATÍAS: Somos laburadores y dedicados. No

creo que haya llegado a ningún lado, sí que

vivo de algo que me gusta, que me fue bien, y

que soy tremendamente afortunado. Pero eso

lo logré porque aproveché las oportunidades

que se me presentaron.

LUIGI: A laburar de esto se aprende, tuvimos

genios que nos enseñaron cómo se hacen las

cosas y supimos aprovechar eso, estando en

los lugares correctos, siendo dedicados, y

con mucho esfuerzo. Siempre siento que hay

alguien que sabe más que yo de quien puedo

aprender. Esa sensación de querer aprender

siempre es lo que nos motiva.

Publicidad PONCE

Page 71: Revista G7 Edición #118

Matías Ballada

Page 72: Revista G7 Edición #118

72 ·

Page 73: Revista G7 Edición #118

· 73

Page 74: Revista G7 Edición #118

74 ·

::BiEnaL arTE joVEn BuEnos airEs Revista G7 Arte

Las máquinas

Una nueva Bienal Arte Joven Buenos Aires se encuentra actualmente en acción. Recientemente se presentaron los 128 bienalistas -artistas de entre 18 y 32 años- que forman parte de la edición 2015-2016 de esta plataforma de promoción y producción de arte joven. La Bienal apunta a estimular la formación práctica y teórica de los creadores y los circuitos de encuentro e intercambio que puedan dar origen a nuevas obras y, a la vez, funcionen como motor del pensamiento crítico. En la segunda edición de su nueva época -luego de las experiencias de 1989 y 1991, desarrolladas en el Centro Cultural Recoleta y en uno de los docks

texto

Alejandro Lingenti

de lo que hoy se conoce como Puerto Madero respectivamente-, la Bienal amplió deliberadamente su alcance y está abierta a la participación en diferentes disciplinas: Artes Escénicas, Artes Visuales, Artes Audiovisuales y Música. Este año, la imagen oficial de la Bienal son unos dispositivos-esculturas particulares e imaginativos que creó el grupo DOMA, integrado por Mariano Barbieri, Julián Pablo Manzelli, Matías Vigliano y Orilo Blandini. El origen de Doma se remonta a fines de los 90. “Desde esa época tuvimos la necesidad de desarrollar y potenciar actividades experimentales, jugando con nuestro entorno. De esta manera, la vía

pública, con su vida continua y enérgica, se volvió nuestro espacio de juego y experimentación. Eso nos llevó a manipular la saturación de información visual diaria y convertirla en un lenguaje lleno de controversias, humor e ironías. Intervinimos el mensaje, generamos nuevos sentidos y trasladamos los resultados a la calle, la televisión y las paredes de los edificios. El receptor, con su reacción positiva o negativa, es el encargado de darnos las herramientas para nuestra próxima acción. El uso del espacio público para experiencias artísticas es una expresión que se ha desarrollado mucho durante las últimas décadas en distintos

Doma presenta a la experimentación como el germen fundamental en la búsqueda creativa y

destaca la importancia de la interacción entre las distintas disciplinas y del trabajo en equipo.

EL GRUPO DOMA DISEñÓ LA NUEVA IMAGEN DE LA BIENAL ARTE JOVEN BUENOS AIRES

PARA LA EDICIÓN ACTUAL, LA BIENAL BUSCÓ RENOVAR LA IMAGEN Y CONVOCÓ A UN

COLECTIVO ARTÍSTICO qUE, DESDE LO VISUAL, PUDIERA REPRESENTAR EL ESPÍRITU DEL ARTE

JOVEN. DOMA CREÓ LAS MÁqUINAS: 4 INSTALACIONES REFERENTES A LAS ARTES VISUALES,

AUDIOVISUALES, ESCéNICAS Y MÚSICA, Y UNA GRAN INSTALACIÓN DONDE CONVIVEN Y

FUNCIONAN DE FORMA ENCADENADA TODAS. EL DIÁLOGO ENTRE LO ANÁLOGO Y LO

TECNOLÓGICO CONFLUYEN EN UN RECORRIDO qUE PERMITE RECORRER LAS DISCIPLINAS Y

SUS CONEXIONES, PUDIENDO ASÍ ENTENDER LA TOTALIDAD DE LA OBRA.

Page 75: Revista G7 Edición #118

· 75

rincones del planeta. Iustra el estado actual del arte y del mundo, principalmente a un nivel sociológico, pero también en relación con los nuevos espacios y formas que va tomando la sociedad”, explica Barbieri. “En este caso, nos pareció que la forma ideal para ilustrar y manifestar los conceptos que están detrás de nuestro trabajo era seguir la lógica de las máquinas de efectos encadenados para desarrollar una serie de instalaciones artísticas que atraviesan varios dispositivos referentes a las distintas artes que forman parte de esta Bienal. Presentamos a la experimentación como el germen fundamental en la búsqueda creativa y destacamos la importancia de la interacción entre las distintas disciplinas y del trabajo en equipo. El registro fotográfico y audiovisual de este desarrollo constituye el arte que ilustra la imagen de la Bienal”, agrega uno de los referentes de este grupo que produce instalaciones de arte, cortos de animación, libros y muñecos de diseño que han sido exhibidos en festivales y muestras internacionales en Buenos Aires, Berlín, Nueva York, Barcelona, Israel, Portland, Montreal, Lima y San Pablo. ¿El arte contemporáneo es elitista? ¿Está dentro de los objetivos de DOMA la llegada a diferentes estratos sociales? Seguramente el arte contemporáneo sea elitista, pero creemos vivir una transición artístico-cultural

La máquina audiovisual.

La máquina escénica.

donde la apertura de posibilidades para quien busca expresarse artísticamente se ve reflejada en diferentes propuestas. Nuestro contacto con la calle aporta una conciencia profunda a nivel social y de la importancia de llevar el arte a todos los estratos sociales. Continuamente nos embarcamos en proyectos sociales que nos enseñan muchísimo. Y también es cierto que un ala de trabajo de DOMA está dedicada a la producción de piezas de arte para galerías, ferias y coleccionistas. Esta versatilidad y ausencia de prejuicios es parte de nuestra esencia. La dualidad espacio-tiempo fue siempre un factor clave en las obras que hicimos. En el caso de nuestra primera instalación en el Malba, trasladamos a la sala varios factores que se podían vivir en diversos contextos de cualquier clase social. En otros casos, de manera inversa, sacamos a pasear a la calle obras que se habían exhibido en ferias o galerías. Esto genera un quiebre visual y conceptual, dado que la calle es un medio más efectivo y popular que el museo, con una llegada al receptor mucho más directa. ¿Qué tipo de competencia le exige el trabajo de DOMA al espectador? Dependiendo mucho de la obra y de dónde se exhiba, en algunos casos el mensaje es confuso, puede generar nuevos y diversos puntos de vistas, o cruces

Page 76: Revista G7 Edición #118

76 ·

Stupid Elephant Tank

Planet Prozess Festival, Berlin 2007

de ideas. En general, se apunta a reflexionar o generar otra visión sobre algún aspecto social o político a partir del humor, la ironía o la parodia. Siempre hay una construcción simbólica a interpretar. ¿Qué importancia real tiene para ustedes el reconocimiento crítico y académico al trabajo que hacen? Simplemente, nos abre puertas para poder continuar generando proyectos de escalas mayores. Con DOMA estamos cumpliendo ahora diecisiete años de vida, estamos muy cerca de la "adultez" como grupo. Y para celebrar el fin de esta adolescencia, estamos a meses de publicar un libro retrospectivo con la Editorial KBB y el apoyo de Mecenazgo de la Ciudad. ¿Cuál creen es el componente político más fuerte del proyecto?En la gran mayoría de la obras del grupo hay componentes políticos. Uno de los casos más representativos y de impacto fue el proyecto “Mundo Roni”. Luego de la última crisis en Argentina, desarrollamos un personaje candidato a presidente llamado “Roni” (parodia de Ronald McDonald). Lo hicimos a través de una importante y absurda campaña que contó con un website, un spot emitido en el canal de televisión Locomotion Channel, serigrafias originales, flyers, afiches, stencils, un performance urbana y una muestra de cierre en la Galería Ruth Benzacar que estuvo luego en Berlin. También hicimos el “TanqueElefanteEstúpido” instalado en la vía pública en Berlin, el muñeco gigante “Víctima” en Buenos Aires y las últimas instalaciones/objetos que viene desarrollando el grupo en su trabajo de estudio. Todo eso marca claramente esta línea de trabajo. Pertenecemos a una generación que pasó su infancia durante la dictadura y que vio el nacimiento de la democracia durante su adolescencia. El cambio de siglo nos recibió con nuevas guerras, torres derribadas y tsunamis televisados. Gran parte de la población del mundo hace un reality de su vida a través de las redes sociales. Se nos hace imposible ser ajenos a estas transformaciones y no expresarlo a través de nuestro arte. ¿Los artistas cuentan hoy con el apoyo estatal necesario para desarollar su trabajo?A veces sí, a veces no. Pero es cierto que se activaron varios apoyos, tanto a nivel de la ciudad de Buenos Aires como de la Nación. El proceso es lento, pero algo avanzamos. ¿Existe hoy un lugar similar al Di Tella en su época, que concentre las manifestaciones artísticas de avanzada?Siempre se generan focos de este tipo, sólo que algunos tienen más marketing que otros, o son amigos de alguien “importante”. El que busca, encuentra. ¿Qué significa hoy la palabra “experimental”?Tal vez tenga que ver con hacer arte como un juego. O con una manera de conectarnos con aquellas formas básicas y esenciales de la niñez. Hacerse amigo del azar, no tener resultados predefinidos y contemplar al espectador como una pieza activa

La máquina de música.

La máquina audiovisual. Plano detalle.

Page 77: Revista G7 Edición #118

· 77

Evolución Primate - Multiverso

Logo Gallery, Sao Pablo 2014

Artes

Fantasy Island - Multiverso

Logo Gallery, Sao Pablo 2014

y reactiva en la obra se vuelve algo fundamental en este proceso. Nos formamos en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, donde adquirimos esa visión proyectual de esta Bauhaus sudaca. Adquirimos herramientas del diseño, la comunicación, la historia del arte, lo audiovisual y un pensamiento ligado a la búsqueda experimental, más allá de lo académico y valorando especialmente el espacio urbano. ¿Cuál es la importancia que fue cobrando la Bienal Arte Joven Buenos Aires desde su creación hasta hoy?Sin dudas, la chispa del arte aparece en el arte joven. Es ahí donde se encuentran esas nuevas formas de ver y expresarse como una respuesta directa a los tiempos que vivimos. Sentimos que presenciamos un nuevo paradigma en el arte, basado en puntos fundamentales: la colaboración, el cruce de disciplinas y la autogestión, el “hazlo tú mismo”. En esta etapa inicial del arte, la experimentación es el otro factor fundamental. Y las características mencionadas presentan las condiciones ideales para tal desarrollo y crecimiento. A nivel humano, esto aporta muchísimo con respecto al ego, un amigo/enemigo de todo artista. El trabajo colaborativo representa un ejercicio humano que ayuda a apaciguar estos males que vive todo artista y que muchas veces juegan en contra. El colectivo DOMA nació justamente vislumbrando y comenzando a vivir este nuevo paradigma, a fines de los 90. En esa época no todo era tan fácil, el terreno no era tan amigable. Por suerte, hoy en día esta nueva forma de ver, vivir y hacer arte ya esta instaurada a nivel general en las nuevas generaciones y sin dudas está dando exquisitos frutos. Entendemos el uso de nuevas tecnologías como una posible herramienta para el desarrollo y la interacción de las diferentes disciplinas propuestas en esta Bienal. Creemos que las nuevas generaciones se apropian del uso tecnológico de manera natural. Y eso ayuda a amplificar sus posibilidades en la proyección y realización de una obra.

Page 78: Revista G7 Edición #118

78 ·

Page 79: Revista G7 Edición #118

· 79

:: EugEnio CuTTiCaRevista G7 Arte

máscara?”. Y así nos invita a la introspección interior, para despojarnos de aquello que nos limita, mediante el acto liberador de escribir en un papel la respuesta y pegarla con una chinche en la pared. Estas son algunas de las obras que forman parte de “La mirada interior”, la muestra del Museo Nacional de Bellas Artes que recorre la producción de Eugenio Cuttica desde la década del 70 hasta hoy.Cuttica reivindica el pensamiento lateral como forma de inspiración y utiliza la pintura de herramienta, para dar un mensaje que trasciende las telas y bastidores, generando una conexión profunda con el espectador. “Los cuadros tienen que tener el tamaño mínimo de una puerta para que las personas sientan que pueden pasar todo el cuerpo a través de ellos hasta llegar a otra dimensión”, explica. Su primer período de trabajo -“Grito”- se caracteriza por una estética expresionista, con fuertes texturas y colores vibrantes. A mediados de los 90, se instaló en Nueva York y empezó a estudiar las filosofías orientales. Este cambio cedió lugar a una etapa más tranquila en su pintura -“El silencio”-, donde prevalecen los tonos tenues y la suavidad de las texturas, que remiten más que nunca a esa espiritualidad inherente a su concepción del arte. En sus comienzos, Cuttica fue asistente de pintores como Howard Martínez y Antonio Berni. Estudió arquitectura y, también, realizó cursos de literatura, teatro, cine y escenografía. A lo largo de su carrera, ha participado en numerosas exposiciones y ferias de arte tanto en nuestro país como alrededor del mundo.

Alma mística

texto

Luisa Solazzifotos

Fabian E. Sansasistente fotos

Mariano Sokal

artiSta argentino, hace máS de 30 añoS que crea oBraS con la intuición como

motor. envuelto en Su propia dimenSión eSpiritual, realizó la eXpoSición

“la mirada interior”, en el muSeo nacional de BellaS arteS. “loS cuadroS no Son

repreSentacioneS de lo que uno ve, Sino que evidencian una realidad inviSiBle”,

a figura de una niña se disuelve en la rama de un árbol de la que brotan cintas de flores blancas que se estiran hasta invadir el horizonte azul. Más allá, la misma niña, parada descalza sobre una silla. Su mirada serena observa hacia lo lejos, atraviesa todo el cuadro y deja atrás a la imagen de la ballena que está en el fondo. Del otro lado de la sala, una voz nos interpela: “¿Sabe usted cuál es su L

#cutticag7

Page 80: Revista G7 Edición #118

80 ·

“EL mundo da VuELTa La jErarquÍa

dE TEmas y nos HaCE CrEEr quE Es

imPorTanTE aquELLo quE no Es. EL arTE

VuELVE a PonEr Todo En su Lugar. Por

Eso TiEnE un PodEr sanador”.Siempre decís que encontraste tu voca-ción a los 7 años. ¿Cómo fue eso?Ocurrió mientras jugaba con plastilina en la cocina de mi casa. Llegaba a un nivel tan alto de concentración que perdía la divi-sión entre sujeto y objeto: no sabía si la plastilina era yo, o si yo era la plastilina. Me empezó a suceder desde muy pequeño, antes de que adquiriera el lenguaje para expresarlo. Años más tarde, cuando hice un curso sobre Budismo, en la Universidad de Nueva York, me explicaron que lo que sentía era un fenómeno de vínculo con otro plano. ¿Por qué estudiaste Arquitectura?Estudié seis años pero no me interesó re-cibirme; me faltaron un par de materias y algunos exámenes. En mi época no había tantas carreras de diseño e imagen como ahora. Bellas Artes no me gustaba porque sentía que le faltaba rigor. Entonces em-pecé Arquitectura, que es una carrera que aborda la estética de una manera científi-ca. Si bien casi no trabajé de arquitecto, la formación me influyó muchísimo. Me per-mitió adquirir conocimientos que después apliqué en mi obra. De este aprendizaje, por ejemplo, viene mi método de trabajo en serie y por proyectos: primero analizo detalladamente lo que voy a hacer; des-pués, cuando me pongo a ejecutar la idea, dejo de pensar.En tus obras hay dos períodos muy mar-cados: “Grito” y “Silencio”. ¿Cómo fue el salto de uno a otro?La transición sucedió alrededor de los 40 años. Me empecé a introducir en el cono-cimiento de las filosofías orientales y conocí a maestros espirituales de Estados Unidos y Canadá. A raíz de esto, tuve que desan-dar un camino con el que sentí que había llegado al límite de la enunciación. Tanto grito va perdiendo fuerza y ya no brinda ningún efecto. Entonces me adentré por otro canal, el del hemisferio cerebral de-recho, que es la forma de pensamiento in-tuitivo, tan ligada a lo femenino.

¿Cómo se combina esta intuición con el pensamiento intelectual?La sociedad está diseñada para el hemis-ferio cerebral izquierdo, que es el racio-nal. Los seres humanos somos víctimas del racionalismo extremo. Creemos que si dejamos de pensar ya no existimos. Pero no es así. Al contrario, tanto pensamiento puede resultar un gran ruido en la mente, casi como tener una radio prendida con comerciales todo el tiempo. A veces hay que apagar ese ruido para poder observar la profundidad. Para eso hay que dejar de pensar. Así las aguas se calman y se puede ver el fondo. Aunque sea difícil, es impor-tante hacer el intento. ¿Por qué tanta referencia a lo femenino en tu producción?La mujer se acerca más al pensamiento ar-tístico. Es puramente intuitiva y recurre en mayor medida el hemisferio derecho que los hombres. Utilizo mucho un perso-naje de una niña de 9 años, llamada Luna. En principio, me inspiré en la hija de unos amigos, después tuve otros modelos. La niña representa esta forma de no pensa-miento y la verdadera femeneidad. En el tríptico Luna y ballena, la niña está de pie sobre una silla mirando el horizonte. Tiene la mirada panóptica, que atraviesa la ma-teria y se conecta con el todo. Es la mirada de la conciencia. En muchos de tus cuadros, hay transparen-cia entre figura y fondo. ¿Cómo lo trabajás?Pinto los fondos de forma totalmente in-tuitiva. Mancho el papel y trato de ver lo que me va pidiendo, en menos de dos se-gundos, porque si no entra el pensamiento intelectual y arruina todo. La pintura se va haciendo a sí misma. Yo anulo mi perso-nalidad. No hago ningún esfuerzo desde el ego. Los verdaderos artistas tienen que suprimir el ego para poder entrar en con-tacto con la inteligencia del universo que los traspasa. Después, voy por la calle y busco personas que tengan un aura que me atraiga; esto suele suceder porque hay algo de ese individuo que uno lleva adentro.

Page 81: Revista G7 Edición #118

· 81

ArteCuTTiCa

Casi siempre es un espíritu familiar que va cambiando de cara. Yo los llamo “familia-res de un segundo”. Entonces hago retra-tos de ellos y los pongo en transparencia sobre los fondos. Así, entre figura y fon-do se forma una amalgama, que se puede comparar al cuerpo calloso, ese espacio medio que une los dos hemisferios. La fi-gura es un señuelo que atrae al espectador en su necesidad de reconocimiento; es una puerta que invita a ir hacia atrás, donde realmente está el cuadro.¿Por qué la mayoría de tus obras son de gran formato?El tamaño de una obra no es inocente. La gran dimensión es belleza en sí misma, y a mí me interesa jugar con la belleza de

lo sublime. Según la etimología, di sig-nifica dos y mención, decir . Entonces “dimensión” se refiere a decir dos veces las cosas. Creo que es mucho más im-portante el mensaje que el medio. En mis obras, el mensaje está detrás del lenguaje de la pintura, que es sólo una herramien-ta para decir algo más. Por otro lado, para mí los cuadros tienen que tener el tamaño mínimo de una puerta para que las per-sonas sientan que pueden pasar todo su cuerpo a través de ellos hasta llegar a otra dimensión. Si uno pinta en formato chico, el cuadro se vuelve refractario y se trans-forma en una ventana para asomarse, pero no para atravesar.

“La figura Es un sEñuELo quE aTraE aL

EsPECTador En su nECEsidad dE rECo-

noCimiEnTo; Es una PuErTa quE inViTa

a ir HaCia aTrás, dondE rEaLmEnTE

EsTá EL Cuadro”.

Page 82: Revista G7 Edición #118

82 ·

Page 83: Revista G7 Edición #118

· 83

ArteCuTTiCa

Más información en: http://www.eugeniocuttica.com.ar.

Por eso necesitan de tamaño las obras. Tiene que ver con la recepción por parte del espectador. ¿Sos muy exigente con tu trabajo?La exigencia que tengo es insoportable; algo insano, una locura. Mi padre fue quien me la inculcó. Muchas veces resulta paralizante, pero en algún punto me sir-vió, porque si uno sobrevive a tanta auto-exigencia puede hacer cualquier cosa. Se desarrolla una voluntad inquebrantable.¿Qué te llevó a dejar Buenos Aires para instalarte en Nueva York?Decidí irme a Nueva York por el tema de los autoexilios. Un artista siempre debe ser un extranjero, porque si uno está dentro de lo familiar, no evoluciona. Son esen-ciales los exilios, aunque uno no se mude de ciudad. Es como sacarse la propia piel y vestirse con otra. Quien no pasa por esto no puede hacer un arte verdadero.El exilio externo ayuda al exilio interno. Te permite enfrentar la soledad existencial y encontrar esa verdad despojada de mitos. En realidad, un artista es un resignificador de mitos.¿En qué sentido el artista es un resignifi-cador de mitos?El artista tiene que encontrar las verdades ontológicas, porque su misión es recor-darle a la gente lo que es primordial, eso que se ha olvidado en una especie de océa-no cultural de la insignificancia. El mundo da vuelta la jerarquía de temas y nos hace creer que es importante aquello que no es. El arte vuelve a poner todo en su lugar. Por eso tiene un poder sanador. Creo que, en la vida cotidiana, todos vivimos un sueño; la verdadera realidad ocurre cuando soña-mos. Como dicen los maestros orientales, “el que mira hacia afuera duerme y el que mira hacia adentro despierta”. ¿Cómo es tu relación con la espiritualidad?Es continua. Vivo en la dimensión de la es-piritualidad las 24 horas del día. El arte es la verdadera espiritualidad. Las religiones son partidos políticos o se dedican a lo so-cial. Lo único que hoy conserva una cone-xión de la gente con la mística es el arte. ¿Y cómo hacés cuando la vida actual te exige salir de esa dimensión?Me pongo una máscara, que varía depende de la situación, y actúo. Aunque sé que esa no es mi verdadera personalidad. Yo soy, por ejemplo, el que está hablando ahora.

¿Creés que el rol de las ferias de arte y las bienales cambió con respecto a otras épocas?Las ferias de arte de ahora son las galerías de antes. La gente va más a ferias porque permiten ver en una tarde gran cantidad de obras de diferentes artistas, todo en un mismo evento. Ver lo mismo yendo a ga-lerías demanda mucho más tiempo. Todo se va uniendo y globalizando. Así como está la unión de países, están las ferias que aglutinan varias galerías. En cuanto a las bienales, considero que son eventos po-líticamente correctos. Son una especie de grandes embajadas, donde cada país man-da a sus diplomáticos, que vendrían a ser los artistas oficialistas.¿Cuán importante creés que es la forma-ción académica en los artistas?Los artistas deben formarse en el acade-micismo. Es necesario hacerlo para enten-der lo que es; pero una vez aprendido, hay que dejarlo y hacer la obra propia, porque si no todos terminan pintando con el mismo estilo.¿El arte tiene el potencial de transformar a la audiencia?Sí, estoy seguro. De todas las disciplinas artísticas, la pintura es la menos menti-rosa. Los cuadros no son representaciones de lo que uno ve, sino que evidencian una realidad invisible. Esto va directamente al inconsciente colectivo y trae una tre-menda capacidad de transformación. Algo queda grabado en el alma de las personas.¿Qué es para vos ser un artista?Se es artista porque no hay otra opción: el arte lo elige a uno; es un mandato. No es entretenido, es más bien una carga gran-de, como llevar todo el tiempo una mo-chila llena de piedras. Pero, a su vez, uno termina amando a las piedras. El artista es

una persona que sufre y acepta el dolor y, en ese aceptar continuo, va creando anti-cuerpos hasta que ya no lo siente. En este hecho redentorio, se inmuniza contra el sufrimiento. Así se produce la liberación total, que lo conduce al plano de la felicidad.¿Cómo sigue tu camino artístico?Fue mucho trabajo armar la muestra del Museo Bellas Artes, y casi no tuve tiempo para hacer planes. Ahora me voy a tomar una pausa y veré qué ocurre. Probable-mente entre en una etapa de duelo. Me suele suceder cuando algo termina y hay que esperar a que venga otra cosa. Es una dinámica circular. El próximo proyecto siempre se presenta como una energía que tengo adentro y que luego le voy dando forma. Borges comparaba este tipo de si-tuaciones a cuando uno está remando en un barco hacia una isla. Al acercarse se empiezan a ver los árboles, las hojas y los troncos. Todo se vuelve más nítido. Por el momento, veo la isla, pero con mucha niebla.

“un arTisTa siEmPrE dEBE sEr un Ex-

TranjEro, PorquE si uno EsTá dEnTro

dE Lo famiLiar, no EVoLuCiona”.

Page 84: Revista G7 Edición #118

84 ·

::Luisa frEixas Revista G7 Diseño

Xilografía genuina

texto

Josefina Alsogarayfotos

Philippe Caillon

lo que aprendí en estos años practicando. Las

técnicas si no las practicas se olvidan. Dibujo

mucho en carbonilla que es el soporte más fácil

para luego pasarlo a la madera y poder hacer el

original de la xilografía.

¿Cómo llegaste a la técnica de xilografía?

Cuando empecé a estudiar bellas artes ya sabía

que me quería dedicar al estampado porque soy

muy fanática de Andy Warhol que hace serigra-

fía, y aunque no tenga nada que ver sabía que

quería grabar. Asíque ya en segundo año de la

carrera me fui a la rama del grabado que éramos

cinco, mientras que en pintura eran como 40.

En grabado hay miles de técnicas pero yo me

quedé con la madera porque es la que podés lle-

¿Cómo nació tu vocación por el arte?

Cuando terminé el colegio empecé a estudiar

cine. Cursé un par de años de la carrera y me

di cuenta que es muy grupal, que necesitas de

varios protagonistas para que el producto que-

de terminado y además dependes muchísimo

de esos protagonistas, entonces empecé a es-

tudiar bellas arte que era yo y el papel. Estudié

en el Santa Ana que es una escuela muy tradi-

cional, de hecho mi arte es muy tradicional por

donde estudié, pero no llegué a terminarla. Me

agarró una obsesión por aprender a dibujar y

pintar y dejé la carrera para hacer eso. Nunca

en mi vida dibujé pero empecé a practicar y

los dibujos empezaron a salir, y de hecho hoy

sé que si dejo de pintar o dibujar se me va todo

var a todos lados. No se necesita más que la ma-

dera, el dibujo para transferir y las herramientas

para tallar que entran perfecto en la cartera. En

cambio las otras técnicas necesitan de ácidos y

otro tipo de tratamiento que es imposible hacer.

Yo por ejemplo voy a una reunión con amigos y

mientras charlamos así como una teje yo estoy

tallando la madera que luego voy a pasar por la

prensa. Eso es espectacular.

De todas formas pinto en óleo también que no

es que empecé uno y lo dejé por el otro, sino que

enmarcada en un follaje hecho en Xilografía, la entrada de Su caSa Ya demueStra Su

paSión por el arte. la puerta de madera de doBle hoja Se aBre Y te reciBe un inmenSo

mundo, un mundo donde loS cuadroS, loS liBroS Y diStintoS oBjetoS de decoración

deScriBen a la perfección la perSonalidad de luiSa freiXaS, una artiSta de 34 añoS

cuYa miSión eS tranSmitir el arte en todoS loS aSpectoS de Su vida.

adre de Quinto, Rosa y Flora y mujer de Fernando, Luisa es una amante de la vida y de la naturaleza “me encantaría irme sola unos días a la selva para poder encontrar la inspiración para mis trabajos” afirma con emoción en sus palabras. Con una necesidad clara de trasladar la técnica de xilografía, Luisa entiende que éste es su momento de dedicación y creación. Tiene sus

cuadros expuestos en la Galería Palatina y en su casa. En el living tiene un estante consagrado a objetos importantes para ella, donde se ve desde un florero con forma de bota hasta un chocolate con la cara de Marta Minujín guardado en una cajita de acrílico “este chocolate me lo regaló una amiga que fue a una presentación y lo regalaban como souvenir. Creo que tiene más de 7 años, un poquito viejo ya, pero me encanta porque soy muy fanática de Marta Minujín. Y la bota (roja de taco aguja con estrellas blancas) me la regaló mi suegro de un viaje. Dice que se acordó de mi porque el único calzado que uso son botas o borceguíes sin importar la estación del año”Fresca como pocas personas, Luisa tiene muy claro su objetivo en la vida sus miedos y sus virtudes. Su personalidad libre hace que sea muy segura de sus decisiones aunque en voz baja confiesa que le está empezando a importar la mirada crítica.

M#LUISAFREIXASg7

Page 85: Revista G7 Edición #118

· 85

Page 86: Revista G7 Edición #118

86 ·

hoja de un árbol gigante que encontré en Misio-

nes y la estampé, la enmarqué y la tengo colga-

da. Puedo usar mis cuadros de óleos, los pongo

en la prensa y traspaso otro dibujo. Incluso co-

mencé a hacer papeles de empapelar en xilo-

grafía pero por una necesidad propia. Una vez

expuse y tenía que hacer algo en una pared para

que enmarque mis cuadros, entonces empecé a

recortar imágenes y pegar tipo collage –muy Andy

Warhol también- y cuando me mudé a esta casa

con mi marido dejé un pared para empapelar y

así estuvo varios años hasta que un día fui com-

pré un rollo de papel de empapelado neutro,

lo puse en la prensa con las imágenes que yo

quería y empapelé mi pared. Y así comencé con

los papeles. Y algo que estoy haciendo ahora es

que enmarcar un extracto del papel en algodón

o una tela para que cuando la gente se mude,

como no se puede llevar el papel, se lleva el cua-

dro del resumen de ese diseño. Queda especta-

cular y es que ahí termina la obra.

¿Tus obras son de mucha naturaleza, es tu

única inspiración?

Ahora estoy haciendo naturaleza. Me encanta y

hoy estoy concentrada en eso. Cuando empecé

pinté mucho a personas porque en la facultad

se estudia mucho el modelo vivo entonces salís

con eso en la cabeza, pero después obviamente

la vida te va llevando y van apareciendo distin-

tas inspiraciones. Hoy estoy con la naturaleza,

el follaje, los animales y los frutos de los árboles.

Ahora puntualmente estoy empezando a traba-

jar con la naturaleza pero del mar, con los ca-

racoles. Me gustaría mucho hacer corales, pero

estoy practicando. Es una textura difícil.

Me di cuenta que la naturaleza es mi mayor

fuente de inspiración porque mi abuela tenía

un campo a donde íbamos siempre y jugábamos

con mis hermanos y primos todo el tiempo en

la naturaleza y nos daba muchísimo para jugar.

Las hojas podían ser lluvia o colchones, el barro

era chocolate entonces hacíamos torta de ba-

rro con decoración de bellotas. Los árboles era

enormes y muchísimos. Desde el campo de mi

abuela me quedé muy enganchada. De hecho

Diseño Luisa frEixas

“mE agarrÓ una oBsEsiÓn Por

aPrEndEr a diBujar y PinTar y dEjé La

CarrEra Para HaCEr Eso. nunCa En mi

Vida diBujé PEro EmPECé a PraCTiCar y

Los diBujos EmPEzaron a saLir”.

hago las dos cosas a la par. Cuando empecé me

compre una prensa que la tenía en una cochera

en un edificio donde mi padre tenía su oficina,

entonces pintaba en óleo en casa y cuando que-

ría grabar me iba a mi “ taller”. Que lo gracioso

es que la prensa estaba estacionada entre dos

autos. Un día yo muy feliz le fui a mostrar mi es-

pacio a mi cuñada y ella no podía entender don-

de estaba trabajando y cómo no me daba cuenta

que ese lugar no era lo mejor, entonces me ayu-

do a buscar un espacio que es donde tengo mi

taller que es la baulera de un edificio. Entonces

ahí ubique mi prensa y al ser mas grande tam-

bién todo lo de pintura, y ahí no sólo unifiqué

mis herramientas de trabajo sino las dos técni-

cas por lo que se armó la xilopintura.

¿La xilografía es una técnica poco usada?

Si, la xilografía es una técnica que muy pocos

conocen por eso mi misión y creo que mi deber

es hacerla un poco más popular. Y es por eso que

llevo la prensa a todos lados. Cuando distintas

marcas me convocan para estampar sus pren-

das o hacer alguna intervención llamo al flete y

entre cuatro personas me trasladan la prensa al

destino. Y es ahí cuando la gente ve cómo sale

el estampado y reconoce la técnica. La he lleva-

do al MALBA cuando hice una presentación, o

al local de Juana de Arco para que vean cómo se

imprime en textil, o a La Onion donde hicimos

una serie de remeras en Xilografía en vivo. Trato

de llevarla a donde puedo para dar a conocer la

técnica y que la gente la conozca más.

Quizás es una técnica que tiene poco prestigio

porque es en serie, pero cada uno es distinto.

Por eso cuando Andy Warhol por ejemplo hacía

un Mick Jagger, por más que sean 100, cada uno

era único.

¿Es una técnica que permite trabajar

muchos soportes?

La xilografía es muy generosa y está en uno po-

der llevar a cabo todo lo que la técnica te ofrece.

La realidad es que podés usar varios soportes

para grabar la imagen. Yo he usado hasta una

Page 87: Revista G7 Edición #118

· 87

uno de mis últimos trabajos es una piña, la

Piña Kusama porque cuando fui al MALBA a ver

la obra de Kusama salí un poco aturdida enton-

ces me imagine la piña con los rayos invadiendo,

por eso la nombre así y la imagen que dibujé es

una piña especial que por ahora solamente la

encontré en el campo de mi abuela. Daba unos

piñones riquísimos y cada vez que veo un pino

busco esa piña en particular y por ahora no la

encontré. Esa es mi inspiración, el buen recuer-

do de una gran naturaleza y eso me hace muy

feliz. El campo se vendió y al año descubrí el

arte por lo que me encantaría volver y dibujar

el campo de mi abuela. También la maternidad

me inspira muchísimo, porque cuando una es

madre se vuelve a jugar como niño. Volvés a

juntar hojas, caracoles, treparte a los árboles,

tirarte por el tobogán o hamacarte, y eso a mi

me hace tener una visión distinta de los objetos

que quiero pintar o grabar. O incluso la sensa-

ción que me genera el juego con mis chicos me

inspira un dibujo.

¿Que se necesita para ser artista?

No sé qué se necesita para ser artista. A mi me

costó mucho eso porque me comparaba con

otras profesiones, por ejemplo uno es abogado

porque se recibe, tiene un título que lo acredita,

lo mismo el médico o el psicólogo. Además yo

no terminé la carrera de bellas artes por lo que

no tengo ni el certificado. Cuando dejé bellas ar-

tes empecé a estudiar con Jorge Demirijian y lo

primero que le dije fue: yo quiero ser artista!! y

el me dijo que para ser artista hay que trabajar y

ordenar la vida. Si la vida está en orden, todo lo

demás fluye con facilidad. Y hoy me considero

una artista. Durante la mañana me dedico a mi

familia e hijos. Les preparo el desayuno, llevo

Diseño Luisa frEixas

“La xiLografÍa Es muy gEnErosa y EsTá

En uno PodEr LLEVar a CaBo Todo Lo

quE La TéCniCa TE ofrECE”.

Page 88: Revista G7 Edición #118

88 ·

al jardín a Flora, que es mi hija mas chica, y al

colegio a los mas grandes. Almuerzo con ella y

cuando duerme la siesta me voy al taller hasta

que mis hijos mas grandes llegan del colegio.

Nunca me quedo hasta la madrugada en el taller

y ese orden hace que todo esté en armonía. Mi

familia, mi matrimonio y mi trabajo; y si todo

está en armonía todos somos muy felices

No sé bien qué se necesita o cuándo uno se con-

vierte en artista. Yo vivo mi vida como artista,

pero no del modo que todo el mundo se imagi-

na. Uno cree que el artista vive encerrado en su

taller creando y tomando alcohol o cosas para

lograr la inspiración y en mi caso no es así. Ser

genuino te hace un gran artista también.

¿Qué querés comunicar con tu arte?

No tengo una ideología fija o conceptual de lo

que quiero comunicar. Creo a cada uno le ge-

nera algo distinto mi trabajo y por supuesto

hay gente que le gusta y gente que no, sino se-

ría la artista mas importante del mundo, pero

así como decía que con la Piña Kusama quería

generar esa invasión visual quizás otra persona

vea un nacimiento, por eso no tengo algo de-

terminado sobre qué quiero comunicar con mi

arte. Para mi es buena energía, colores vibran-

tes, en movimientos, lo ves y te pones contento.

Es gráfico, me siento una diseñadora gráfica y

esto me hace dar cuenta que el soporte modifi-

ca la percepción del arte. Desde hace un par de

temporadas estoy haciendo unos dibujos para

Juana de Arco. Para esta última temporada ella

iba a trabajar su colección con animales y yo le

hice algunos animales de granja. Y cuando vi el

trabajo terminado me di cuenta lo importante

que es el soporte. La oveja de los buzos es increí-

ble y el original es espectacular también, pero

en el original ves las veces que borré, corregí,

cambié posturas. En cambio en el buzo no,

Juana de Arco tiene una oveja feliz y yo en mi

original tengo una oveja luchadora. Me peleo

mucho con mis trabajos, nos peleamos mucho

hasta que nos reconciliamos y es ahí cuando

queda el producto final. Igual lo que más me in-

teresa comunicar es la técnica. Ahora no estoy

dando clases por cuestiones de tiempo pero me

gustaría mucho poder transmitir la xilografía.

Como los artesanos, que transmiten su cono-

cimiento para que no se muera en el camino.

Con la nueva era de tecnología se está perdiendo

mucho el trabajo artesanal y me da mucha tris-

teza que la xilografía muera. Más adelante dará

clases para delegar la técnica.

¿Cómo es tu relación con las redes sociales?

Excelente, las uso mucho. Me di cuenta que con

las redes sociales se puede estar casi en vivo en

distintas partes del mundo. Al principio las usa-

ba como todo el mundo quizás, pero después

con el tiempo fui afinando y me parece especta-

cular poder seguir en instagram los museos del

mundo y ver las exposiciones, o seguir artistas

y ver lo que hacen en el día a día o en lo que es-

tán trabajando. Es ingresar a un mundo perso-

nal que antes era casi imposible. Y por supuesto

también comunico a través de las redes sociales.

Es un mundo fascinante.

¿Cuál es tu presente?

El año pasado tuve a mi hija Flora y todo el año

me dedique a todo lo que implica un recién na-

cido, por lo que este año mi presente actual lo

puedo resumir es una palabra: independencia.

Sin cambiar mi prioridad que es mi familia. Por

eso tengo horarios de taller, salgo con mi ma-

rido y amigos, voy a la plaza con los chicos. No

tengo nada pendiente en la cabeza y puedo es-

tar conectada en cada momento. Si no terminé

algo, al día siguiente lo podré hacer en mi

horario de taller.

Diseño

Tu familia esta muy presente. ¿Qué relación

tienen tus hijos con el arte?

Son chicos todavía pero tienen buena relación.

Me irrita mucho la tablet. Así como me gustan

las redes sociales, las manejo y las uso porque sé

cómo funcionan y soy adulta. Ellos no, son niños

y creo que deberían divertirse de otra forma. Por

eso les genero mucha interacción. También soy

consciente que no le voy a ganar a la tecnología

pero creo que si de chicos les muestro otras co-

sas, ellos las van a poder elegir de grandes, les

doy otro tipo de herramientas para entretener-

se. Siempre les digo que son privilegiados de po-

der ir a ver exposiciones de artistas, o de poder

estar sentados en una librería leyendo un libro

o de poder estar en ciertos lugares y entender.

Cuando les digo de ir a un museo al principio se

quejan como cualquier chico, creo, pero estan-

do allí les encanta. Los hijos son un poco el re-

flejo de los padres. Si estamos todo el día con el

celular ellos también lo van a querer. En mi casa

pintamos, un poco porque yo pinto obviamente

y además porque son chicos y tienen que pintar,

ensuciarse, imaginar, jugar, todo lo que hace un

niño. Ya van a tener mucho tiempo de tener

tablets y computadoras y jueguitos y ese tipo

de entretenimiento .

“Esa Es mi insPiraCiÓn, EL BuEn rECuEr-

do dE una gran naTuraLEza y Eso mE

HaCE muy fELiz (…)TamBién La maTEr-

nidad mE insPira muCHÍsimo, PorquE

Cuando una Es madrE sE VuELVE a

jugar Como niño”.

Luisa frEixas

Más información en: http://xilografia-luisafreixas.blogspot.com.ar

Page 89: Revista G7 Edición #118

· 89

Page 90: Revista G7 Edición #118

90 ·

VoLCom

VoLCom VoLCom VoLCom

VoLComVoLComVoLCom

::VidriEraModa

Page 91: Revista G7 Edición #118

· 91

PEngüinPEngüin

PEngüin

HEnKyHEnKyHEnKy

PEngüin PEngüin

KomToo2Too2

Page 92: Revista G7 Edición #118

92 ·

Page 93: Revista G7 Edición #118

· 93

::infLuEnCias

G7 Influencias es una visión del futuro, un espacio para reflexionar y conocer el pensamiento y la visión del futuro de referentes del mundo del arte, la creatividad y la innovación. Es, en otras palabras, la posibilidad de conocer el pensamiento y la mirada a futuro de personalidades destacadas que comparten sus proyectos, su camino, las claves de su trayectoria y, de esa manera, nos ofrecen una nueva perspectiva de las cosas. Una vez más, ahora a través de Influencias, G7 te acerca a las personas que hacen de este mundo un lugar más interesante.

ProduCCiÓn / mErgE adV foTo /diEgo aLEixo EsTudio juan saLVarrEdy /aLoHa PHoTo sCHooL

Revista G7

Los valores del vientorelacionado a la múSica deSde pequeño, hugo loBo Se convirtió

en uno de loS primeroS tompretiStaS del rock. líder de dancing mood,

amante del fútBol Y el BoXeo, continua eStudiando, tocando,

produciendo Y aYudando; dirije una orqueSta infantil en el cluB

atlético atlanta.

Su padre, baterista, fue quien lo inició en la profesión a los 7 años. Gracias a él, tuvo una infancia completamente rodeada de música. Instrumentos, discos, videos, e infinidades de amigos músicos que se acercaban a tocar a su casa. Desde muy chico le robaba los vinilos de Ruben Blades, Duke Ellington, Maynard Ferguson. Eart Wind & Fire, Los Carpenters, etc. Además, solía acompañarlo a grabaciones, shows y todo lo que conlleva esta carrera. “A esa edad teníamos una banda con los pibes del barrio y mi hermano. Aprovechábamos cuando mi viejo salía de gira a usurparle su sala y usar los instrumentos. Teníamos un cancionero con letras de The Police en castellano y le poníamos otra música. Grabábamos casettes en vivo después de un par de pasadas, les hacíamos tapas y los ven-díamos a los vecinos del barrio. La banda se llamaba Mamalu Island. Sin querer, siendo súper chicos tocábamos Ska y Reggae”, cuenta entre risas el trompetista más ocupado del país. Vivía y vive en el mismo barrio que Fidel Nadal. A los 15 tocaba de invitado en Todos Tus Muertos, en la época deDale Aborigen (1995). Así comenzó a meterse en la movida, haciendo que lo escuchen y lo empiecen a llamar distintos grupos para tocar.

¿Cómo surgió Dancing Mood?

Dancing surgió a fines del ´99. Yo venia tocando en

varias bandas, Viejas Locas, Los Cafres, Mimi Maura,

Un Kuartito, 2 Minutos, Lumumba y varias mas

under. Y si bien me gustaban todas las bandas y

tocar en ellas, quería hacer algo mas personal en

donde haya mas participación y poder aplicar lo que

uno estaba estudiando, de una manera más libre.

¿Por qué elegiste este proyecto? ¿Qué ex-

pectativas tenías?

Elegí este proyecto porque me gustaba un género

(Ska) que no estaba en boca de nadie en ese momen-

to. Las bandas que hacían Ska se habían ido a otros

géneros. Nunca se había tocado el Ska tradicional acá

en el país.

Quise reivindicar este estilo y tratar de meterlo den-

tro de lo que llamamos "rock nacional". Los fanáticos

de este género siempre fuimos pocos. Mi idea siem-

pre fue que sea un género escuchado por gente que

no lo conoce. Mostrarlo y que guste. Eso quizá trajo

algún resentimiento dentro del ámbito, pero por

“cabeza de termo”. Mi idea era re-jerarquizar el es-

tilo, que bastante ridiculizado estaba…

Y la verdad que expectativas no tenía. Pensar en

que una banda "instrumental" de Ska le podía gus-

tar a más de 50 personas era demasiado. Todavía la

gente del "rock" no entendía la música instrumental

tocada por vientos. En los shows al tercer tema co-

goteaban buscando que suba el cantante y termine

esa gran intro. – risas -

Page 94: Revista G7 Edición #118

94 ·

Page 95: Revista G7 Edición #118

· 95

Page 96: Revista G7 Edición #118

96 ·

Page 97: Revista G7 Edición #118

· 97

Sos un artista multigénero ¿Qué te dio el hecho de

haber tocado en muchas bandas al mismo tiempo?

El estudio y escuchar música me dio la oportunidad

de poder tocar diferentes géneros. No todos, pero

casi. Tocar con tantas bandas y tantos músicos te da

un crecimiento copado. Yo aprendo de todos, de los

que veo también. Lo bueno y lo malo, pero siempre

hay cosas que aprender de los demás.

¿Cómo fue tu lanzamiento como solista?

Me decidí a probar como solista, porque era algo que

tenía en el tintero también.

Creo que en estos 15 años, Dancing Mood cumplió

con creces el objetivo principal de a lo que uno se

dedica. Haber sido o ser influencia para que un pibe

conozca artistas como los que nombre antes, se inte-

rese por estudiar un instrumento, elegir esta carrera

y ser parte de que tengan otra salida es un flash. Y se

hizo y me hago recontra cargo de que muchísimas

bandas en estos últimos 10 años tengan vientos, eso

antes no pasaba. Aunque más de uno se quiera ma-

tar, es así.

Y esta etapa solista, que nada tiene que ver con parar

a Dancing, ni nada por el estilo, tiene otro trasfondo

y objetivo que cumplir. Presento el disco por todo el

país y Latinoamérica, viajando y armando las bandas

con músicos de cada provincia o país a donde voy.

En Salta con salteños, Tucumán con tucumanos,

Neuquén con neuquinos, y así. La idea es fomentar la

cantidad y calidad de músicos que tenemos en todo

el país y no solo en Buenos Aires. Lo mismo en el ex-

terior y sus capitales. Es un flash porque cada show

es diferente porque es interpretado por diferentes

músicos todo el tiempo. Me encuentro con unos va-

lores tremendos. Además, patearla de abajo, que es

de donde uno es, también tiene un sabor extra.

¿Qué otras cosas te apasionan a demás de la música?

El futbol y el boxeo, hablando de pasiones deportivas.

Estas involucrado también en una iniciativa de or-

questa infantil. ¿De qué se trata?

Me apasiona ayudar a los chicos que lo necesitan.

Dirijo y organizo una orquesta independiente para

chicos de 6 a 14 años en situación de riesgo en el

Club Atlético Atlanta, donde presido el centro cultu-

ral. La orquesta se llama "Vamos Los Pibes" y funcio-

na como orquesta escuela y merendero 2 veces por

semana. Es totalmente gratuita e independiente.

Recibimos donaciones de instrumentos en cualquier

estado en el centro cultural (Humbolt 390) para que

los chicos puedan estudiar. Trato de involucrarme

en este tipo de movidas a cada lugar que voy. La or-

questa esta arrancado en Rosario también y próxi-

mamente en Neuquén.

Para mí, el mensaje de la música tiene que estar en

los hechos reales, no solo en las letras. Estoy com-

prometido con devolverle a la música y aportar a la

cultura lo que me dio.

¿Cuáles son los próximos pasos en tu carrera? ¿Te-

nes nuevos proyectos?

Seguir generando cosas, estudiando, tocando, pro-

duciendo y ayudando. Acabamos de sacar disco

nuevo con Dancing Mood. Se llama "Ska Explosión"

y es nuestro octavo disco pero primero con compo-

siciones propias íntegramente. Lo presentamos el

domingo 13 de septiembre en el Luna Park.

“EL mEnsajE dE La músiCa TiEnE quE

EsTar En Los HECHos rEaLEs, no soLo

En Las LETras. EsToy ComPromETido En

dEVoLVErLE a La músiCa y aPorTar a La

CuLTura Lo quE mE dio”

InfluenciasHugo LoBo

Page 98: Revista G7 Edición #118

98 ·

ARG 15949 WO3504 TRACKER_G7_ 22.5x31+0.5_V3.pdf 1 20-05-15 17:16

Page 99: Revista G7 Edición #118

· 99

ARG 15949 WO3504 TRACKER_G7_ 22.5x31+0.5_V3.pdf 1 20-05-15 17:16

Page 100: Revista G7 Edición #118

100 ·

Hannah and Igor,

Creative Team.

You called them

‘the team to

watch’. That was

four years ago.

BUY THEM DELEGATE PASSES.

CHEAPER THAN SEVERANCE.

INVEST IN CREATIVITY

at canneslions.com

22.5x31_severance.indd 1 09/03/15 15:10