revista g7 edición #115

97
Cuestion de confianza LEO BURNETT Nº 115 Precio de venta $45 5 GABO FERRO REINO IKONICOFF FORD ARGENTINA URENKO OLIVER HANOQ 000115

Upload: revista-g7

Post on 06-Apr-2016

239 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Gabo Ferro, Leo Burnett, Ford Argentina, Reino, Ikonicoff, Urenko, Olivier Hanocq

TRANSCRIPT

Page 1: Revista G7 Edición #115

Cuestion de confianzaLEO BURNETT

Nº 115 Precio de venta $45

5

GABO FERRO

REINO

IKONICOFF

FORD ARGENTINA

URENKO

OLIVER HANOQ

000115

Page 2: Revista G7 Edición #115
Page 3: Revista G7 Edición #115
Page 4: Revista G7 Edición #115
Page 5: Revista G7 Edición #115
Page 6: Revista G7 Edición #115
Page 7: Revista G7 Edición #115
Page 8: Revista G7 Edición #115
Page 9: Revista G7 Edición #115
Page 10: Revista G7 Edición #115

10 ·

Director//Editor: Romina [email protected]

Producción general: [email protected]

Jefe de redacción: Juan María Fernández [email protected]

Director de marketing y comercial:Patricio Gá[email protected]

Asistente de marketing: Rodrigo [email protected]

Dirección de arte: Furia World

Diseño: Fabian E. Sans [email protected]

Foto de tapa: Gonzalo Lauda

Administración: Florencia [email protected]

Colaboran en fotografía: Monstruo Studio, Pato Campini, Juan Antonio Papagni Meca, Sofía Lopez Mañan, Philippe Caillon

Colaboran en redacción:Micaela Ortelli, Martín E. Graziano, Felisa Blaquier, Rodrigo Cataldi, Andrés Pinotti, Santiago Corso.

Prensa y Comunicación:Jenkpress / www.jenkpress.com.ar

Suscripciones: [email protected]

Impresión: Buschi Artes gráficaswww.buschi.com.ar

Asesoría contable: Estudio Fernandez, Scarponi &Asociados(5411-4631-3983) Cnel. Ramon Falcon 2072

; REVISTA G7Manzanares 2131 - 1º C . Núñez.Ciudad Autónoma (C.P. 1429)Domicilio legal: Lanza 2283 - Ciudad autónoma de Buenos Aires (C.P. 1437)E-mail: [email protected]

; Distribución en CABA - Vaccaro/Sánchez S.A.Moreno 794 - 9Ciudad Autónoma de Buenos AiresTeléfono: 4-342-4031

G7 es una publicación de REVISTA G7 Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido de esta revista sin previa autorización por escrito del editor. Los anuncios y artículos firmados y las opiniones de los entrevista-dos no reflejan necesariamente la opinión del editor.

ISSN: 1666-5929Propiedad intelectual: 1992764

Staff

Que octubre pasó volando y noviembre ni hablar. Que el fin de año se nos vino encima y lo que no se hizo hasta ahora ya nunca se hará. La gente, de pronto, piensa en la playa, el monte, otra ciudad. Y ya nadie responde mails porque este mes, dicen, es un largo y caluroso viernes. Que la costa está carísima y el sur mu-cho más, que mejor se está acá: en enero, Buenos Aires es infier-no, pero sin gente. Citan: el infierno son los otros. Y antes, en unos días, demasiado pronto, las fiestas: dónde ir, quiénes van, qué regalar. Y los brindis, los fuegos, y los perros, los heridos. Y el final, con cuenta regresiva, es lo mejor: cuatro, tres, dos. Em-pezó diciembre. Por suerte, dura un mes.

Juan María Fernández

::Antidiciembre

Page 11: Revista G7 Edición #115

· 11

Page 12: Revista G7 Edición #115

12 ·

LA BRÚJULA

ELEGIDOS

12 . Planeador14 . Música16 . Arte18 . Publicidad

22. Gabo Ferro

32 . Leo Burnett

48. Ford Argentina

58 .Reino

68. Ikonicoff

78. Urenko

88. Influencias: Olivier Hanocq

.SumariRevista G7- Número 115

DOSSIER

44 .Ánima

36.

22.

58.

88.

Page 13: Revista G7 Edición #115

78.

44.

48.

32.

68.

Page 14: Revista G7 Edición #115

14 ·

15 años de rock

P

COSQUIN ROCK 2015 Revista G7 Planeador

EL FESTIVAL QUE IMPULSÓ EL REGRESO DE LOS GRANDES FESTIVALES DE ROCK A LAS PROVINCIAS, CUM-

PLE 15 AÑOS DE VIDA Y SE PREPARA PARA CELEBRARLO CON UNA EDICIÓN INOLVIDABLE. ESTE AÑO,

CONTARÁ CON LAS ACTUACIONES DE ANDRÉS CALAMARO, ILLYA KURYAKI, MOLOTOV, LAS PELOTAS Y

MUCHOS OTROS ARTISTAS.

año se acerca desde todos los rincones del país, tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de febrero en el tradicional predio del Aeródromo de Santa María de Punilla. En este nuevo encuentro, Cosquín Rock seguirá apostando al formato de multientretenimiento que ha planteado en las últimas ediciones, donde además del aspecto musical se promueven espacios para otras expresiones artísticas. Algunos nombres propios de peso como Skay, Illya Kuryaki & The Valderramas y los mejicanos Molotov, quienes, según trascendió, aprovecharán su paso por Cosquín Rock para documentar un DVD, formarán parte del festival. También estarán Andrés Calamaro, Babasónicos, Kapanga, Eruca Sativa, Catupecu Machu y Boom Boom Kid, entre muchos otros. Ciro y Los Persas reincidirá como número de cierre. Además, cada día del festival habrá un escenario temático: Reggae (con Nonpalidece, Los Pericos y Gondwana, entre otros), Rock (Los Gardelitos, Jóvenes Pordioseros) y Heavy (Almafuerte, De la Tierra, Carajo). Por otro lado, el público podrá disfrutar de una performance de Fuerza Bruta (que estrenará el espectáculo La globa) y habrá una carpa alternativa donde se proyectarán rockumentales y se presentarán espectáculos de stand up a cargo de Roberto Pettinato, Fabio Alberti y Daniel Aráoz.

Más información en: http://cosquinrock.net.

ionero y pilar fundamental en el regreso de los festivales de rock a la Argentina, esta reunión anual que comenzó en 2001, llega a su decimoquinta edición y, por tercer año consecutivo, se llevará a cabo el fin de semana largo de Carnaval. Atentos a la aprobación que recibió la implementación de esta iniciativa por parte del público que año tras

Page 15: Revista G7 Edición #115

::LA OMISIÓN DE LA FAMILIA COLEMAN

::BABASÓNICOS

::ESCUCHAR [SONIDOS VISUALES]

Durante tres jornadas consecutivas y completando su programación 2014, Escuchar, el ciclo de arte sonoro y música experimental del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, llevará a cabo un segundo “petit festival” en el mes de diciembre. Teniendo a la creación y la performance individual como temáticas primordiales, para el even-to se convocó a una serie de artistas que, desde distintas disciplinas, formaciones y des-formaciones, trabajan la relación sonido-imagen-datos. De tal forma, entre el viernes 12 y el domingo 14 de diciembre, el público se verá envuelto en un universo de datos, computadoras, software, síntesis, sonido en cuatro canales, proyecciones, cine, animación, danza, interacción, reacción, conferencias y escucha profunda. Entre los artistas que se presentarán están Felipe Cabrera López (Colombia) y Matías Corno (Argentina), Daniel Belton (Nueva Zelanda) y Antiplan (Argentina).

Más información en: https://www.facebook.com/escucharmamba.

La emblemática banda, que acaba de regresar de una exitosa gira por Estados Unidos, parte de Latinoamérica y Europa, actuará el sábado 13 de diciembre en Mandarine Tent (Punta Carrasco), continuando con la presentación de su último disco, Romantisísmico. El álbum, que ya es Disco de Oro en formato físico, se encuentra entre los más vendidos de iTunes, y ha tenido inmejorables críticas de la prensa especializada, arrasando en las encuestas anuales de los medios más prestigiosos de Argentina. Además, acaba de ganar cuatro premios Gardel. Las entradas se consiguen a través de www.ticketeck.com.ar y en sus puntos de venta.

Más información en: www.babasonicos.com.

IDebido a la fuerte repercusión de público, y luego de realizar una gira por Italia, La omisión de la familia Coleman –la obra escrita y dirigida por Claudio Tolcachir– anuncia la extensión de funciones para enero de 2015, dando comienzo a una segunda temporada en el Complejo la Plaza. Para el 16 de enero también está previsto el estreno de El viento en un violín, otra obra del mismo director y con el mismo elenco, por lo que los actores llevarán adelante el desafío de encarar personajes totalmente opuestos en cada uno de los espectáculos, con escasos mi-nutos de transición entre uno y otro. De este modo, la obra éxito del off, comenzará a transitar sus 11 años de existencia y de actividad teatral ininterrumpida.

Más información en: www.paseolaplaza.com.ar.

Page 16: Revista G7 Edición #115

16 ·

.Músic texto

Martín E. Graziano

::TOMORROW’S MODERN BOXES / THOM YORKE / BITORRENT

::PLANES / FRANNY GLASS / CONTRAPEDAL

::CSNY 1974 / CROSBY, STILLS, NASH & YOUNG / WARNER

Sí, muchachos: ya sabemos que ustedes pusieron su disco en descarga antes que In Rainbows (2007). El tema es que Radiohead no sólo es un referente para miles de artistas alrededor del pla-neta, sino también una banda con verdadero peso en la discusión de la industria discográfica. Por esa razón, aquella movida (el precio “it’s up to you”) y esta nueva apuesta de Thom Yorke (la subida a través de BitTorrent), ya valen la pena. La música, de algún modo, parece otorgarle un sentido estético a esa discusión ética. Se trata de un instrumental y siete piezas para voz y laptop que, si bien tienen la consabida unión entre letra y música, no son exactamente canciones. En todo caso, Tomorrow’s modern boxes es un atado de neurosis que parece dialogar, al mismo tiempo, con las ideas de Brian Eno (“Interference”) y los patrones rítmicos del afrobeat (“A brain in a bottle”). La banda sonora perfecta para perderse en el fondo de la web y, sumergidas en el lecho abisal de la I2P, encontrar esas criaturas de piel traslúcida que ya no salen a la superficie. Es ciertamente un paisaje magnético, pero no es la clase de sitio a la que uno desearía volver.

Una de dos. O la industria discográfica está muerta o es tan soberanamente estúpida que está con-denada. En el año 2007 el jovencísimo Gonzalo Deniz editó su debut como Franny Glass y, prome-diando la primera canción, decía: “Estuve todo el día hablando solo / A la noche me encontré con Dios / No tenía nada que decirle / Sólo hubo silencio entre los dos”. Nada más que esa cuarteta era suficiente para ponerle todas las fichas, pero no. Nada. Por fortuna, Franny Glass siguió adelante. Creció sin traicionarse y, como aconseja Fernando Cabrera, comenzó a remitir cada vez más a su pago: descubrió que, aún en una obra con citas a Salinger, Belle & Sebastian y Dylan, el candombe podía subyacer como una sintaxis. Planes lleva esa exploración personal a los grandes escenarios. Acompañado por un quinteto de extracción pop-rock (guitarras acústicas y eléctricas, batería, bajo, teclados), Gonzalo saca el pecho y proyecta su canción hacia el horizonte. Traza la geografía de un amor (“Libertad y Obligado”), de la ciudad (“Pasan aviones”) y de sus personajes (“Aquellas me-tas”). Como si tratara de ser más personal y, al mismo tiempo, más universal. ¿Eso es posible? Parece que sí.

Eran cuatro tipos con guitarras y pelo largo, pero nunca fueron una banda: David Crosby, Stephen Stills, Graham Nash y Neil Young firmaron el acta de un matrimonio abierto y poligámico cuyo núcleo no era precisamente el amor. De hecho, tras el éxito de Déjà Vu y su presentación en Woodstock se pasaron cuatro años sin extrañarse demasiado hasta que, durante el verano de 1974, decidieron reunirse para una gira de proporciones épicas. Una serie de recitales en estadios que, gracias a sus excesos, se ganó el apodo de “Doom Tour”. Hablamos de tiburones de la industria, groupies, egos desbordados, tensiones políticas en las postrimerías del Watergate, peleas y una cantidad de co-caína que haría retroceder al mismísimo Scarface. Un anecdotario muy divertido que, sin embargo, sería fútil sin la redención de la música. CSNY 1974 captura ese momento en un box set (la edición argentina recoge dieciséis de esas canciones) que contiene todas las caras del cuarteto: la cancio-nística folk y la zapada eléctrica; las armonías vocales prístinas y el desgarro; la flema brit de Nash y la furibunda declaración de principios. La cima y la decadencia. En una palabra –o en tres–: el rock & roll.

Revista G7 La brújula

Page 17: Revista G7 Edición #115
Page 18: Revista G7 Edición #115

18 ·

:: JUANITO Y RAMONA::TOOLS FOR INFINITE MONKEYS (OPEN MACHINE)

::EL CÍRCULO CAMINABA TRANQUILO

Esta es la primera exposición de Antonio Berni que presenta en forma exhaustiva sus célebres series de Juanito Laguna y Ramona Montiel, e incluye a los Monstruos de sus pesadillas. Producida en for-ma conjunta por MALBA y el Museum of Fine Arts de Houston, la muestra reúne 150 obras, e incluye pinturas bidimensionales, grabados y construc-ciones polimatéricas, entre otros soportes.También por primera vez se exhiben en Argentina piezas prácticamente desconocidas, como el con-junto de obras provenientes de Bélgica, compues-to por ensamblajes de gran tamaño como Ramona bebé (1962), La apoteosis de Ramona (1971) y La familia de Juanito emigra (1972). Además, se po-drán ver obras emblemáticas de carácter monu-mental como El mundo prometido a Juanito La-guna (1962) –una de las grandes obras maestras de este período–, Juanito aprende a leer (1961) y Pesadilla de los injustos (1961).La muestra apunta a situar a Berni en su contex-to internacional, destacando la diversidad de su producción, fruto de una constante búsqueda por expandir las preocupaciones centrales de los mo-vimientos artísticos de posguerra.

La exposición, de más de 180 dibujos y con curaduría de Victoria Noorthoorn, directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, se presentó en la Deutsche Bank Kunsthalle de Berlín entre noviembre de 2013 y marzo de 2014. Hoy llega a nuestro país para ampliar el diálogo con una selección de obras del Moder-no. El círculo caminaba tranquilo propone un en-cuentro imperdible entre varios de los más destacados nombres del arte de los siglos XX y XXI como Lucian Freud, Joseph Beuys, Piet Mondrian, Marta Minujín, Georg Baselitz, León Ferrari, Kurt Schwitters, Salvador Dalí, Guiller-mo Kuitca o Louise Bourgeois, entre muchos otros, en una puesta en escena donde la ar-quitectura desaparece para dejar espacio a una sinuosa línea que vuela por un fantástico espacio aéreo.A través de su colección, el Deutsche Bank ha estado abriendo el mundo del arte contem-poráneo al público a lo largo de casi 35 años. Desde 2002, la colección ha viajado a través de América Latina en exhibiciones como El re-greso de los gigantes (2002-2003), Más de lo que los ojos pueden ver (2006-2007) y Beuys y más allá (2010-2011).

Julieta Aranda, artista mexicana de proyección in-ternacional, presenta una muestra individual en la galería de Ignacio Liprandi. Su práctica multidi-mensional abarca una amplia gama de temáticas y sus proyectos pueden adaptarse a los más diversos soportes.En esta oportunidad, Aranda presenta una insta-lación basada en el Teorema del Mono Infinito, que establece que un grupo infinito de monos inmor-tales, acomodando letras al azar por una cantidad infinita de tiempo, “casi seguramente” producirían un texto dado, por ejemplo, las obras completas de William Shakespeare. En este contexto “casi seguramente” es un término matemático con un significado preciso, y el “mono” no es más que una metáfora de un dispositivo abstracto que produce al azar una secuencia de letras ad infinitum. La pro-babilidad de que un mono teclee sin errores el con-tenido de un libro, entonces, es extremadamente baja pero no nula.A partir de esa idea, Aranda produce obras que ha-cen alusión al concepto del infinito y del tiempo, y reflexionan sobre la manera en que la información circula y queda registrada en nuestra sociedad.

De Julieta Aranda.

Colección Deutsche Bank y obras del MAMBA

Hasta el 26 de noviembre, en Ignacio Liprandi Arte Contemporáneo (Av. de Mayo 1480, 3° izquierda).Más información en: www.ignacioliprandi.com.

Hasta el 23 de febrero de 2015, en Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415).Más información en: www.malba.org.ar.

Revista G7 La brújula

.Arte texto

Felisa Blaquier

Hasta el 18 de enero de 2015, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Av. San Juan 350).Más información en: http://museos.buenosaires.gob.ar/mam.htm.

De Antonio Berni.

Page 19: Revista G7 Edición #115
Page 20: Revista G7 Edición #115

20 ·

::CONNECTED BY DESIGN

En el marco del festival El Ojo de Iberoamérica, Barry Wacksman, Chief Growth Officer de R/GA Worldwide, presentó en Argentina su libro Connected by design. Allí, cuenta su experiencia como uno de los responsables del crecimiento de R/GA a nivel global, por lo que constituye una referencia para CEOs y CMOs que buscan generar procesos de innovación dentro de sus compañías y deben afrontar los retos que imponen las tecnologías y las comunicaciones para llevarlo a cabo. “Innovar es moverse a la velocidad de la cultura. Para ello, es necesario apun-tar a la utilidad y relevancia, valorar siempre el contexto, y tener en cuenta que la sinergia capta cliente”, señala Wacksman.

Revista G7 La brújula

.Publicidad

Más información en: www.rga.com

Wunderman, agencia líder en Digital y servicios integrales, lanzó una nueva plataforma de innovación en un evento de media jornada en el Galpón de Milagros, junto a clientes, pros-pectos y organizaciones amigas. Ésta nueva célula de trabajo, está integrada por un equipo autónomo, dedicado a la invención de soluciones basadas en la tecnología digital partiendo del entendimiento de problemáticas vinculadas a la cotidianeidad de las personas. “Wunder-man Invention Platform es una gran apuesta de la compañía para experimentar con nuevas formas de conectividad que permitan desarrollar soluciones sustentables con potencial de crecimiento e impacto en el negocio por sí mismas”, comentó Juan Pablo Jurado, Presidente de Wunderman Argentina.

Más información en: www.wunderman.com.ar

Realizada en Berlín el 6 y 7 de noviembre, la quinta edición de Ciclope Festival –el único evento que reconoce de manera exclusiva el trabajo de las productoras audiovisuales– fue un éxito rotundo, con más de 800 inscripciones y 600 asistentes. El jurado estuvo formado por productores y creativos de las compañías más importantes del mundo, entre ellos, Georges Bermann (Partizan, Francia), Carlos Bayala (Mother, Reino Unido), Johannes Ahlund (B-Reel, Suecia), Kai Hsiung (RSA Films, Reino Unido), Michael Di Girolamo (Station Film, EE.UU.), Sarah Barclay (JWT New York, EE.UU.) y Ben Davies (Droga5, EE.UU.). En total, se entregaron más de 50 premios y 4 Grand Prix (para las productoras Blink, Iconoclast, Somesuch & Co y Blinkink y Hornet Inc.). Además, durante los dos días que duró el festival, hubo charlas a cargo de gran-des referentes de la industria y entrevistas públicas con el director Ringan Ledwidge y con el guionista, productor y director Roman Coppola.

Más información en: www.ciclopefestival.com

::WUNDERMAN INVENTION PLATFORM

::CICLOPE FESTIVAL 2014

Page 21: Revista G7 Edición #115

· 21

Page 22: Revista G7 Edición #115

22 ·

Page 23: Revista G7 Edición #115

· 23

Page 24: Revista G7 Edición #115

24 ·

Page 25: Revista G7 Edición #115

· 25

Con voz propia

texto

Micaela Ortellifotos

Pato Campini

EMPEZÓ HACIENDO HARDCORE, PERO ANTES DEL FIN DEL MILENIO ABANDONÓ LA MÚSICA PARA

ESTUDIAR HISTORIA. EN 2005 INICIÓ UNA PROLÍFICA CARRERA SOLISTA QUE LO LLEVÓ A GANAR

UN PREMIO GARDEL HACE UNOS MESES. AHORA ACABA DE LANZAR EL VENENO DE LOS MILA-

GROS JUNTO A LUCIANA JURY Y PUBLICÓ SUS LETRAS EN EL LIBRO COSTURERA CARPINTERO.

Gn

::GABO FERRO Revista G7 Música

con la mirada distendida, como si paseara. Porque algo sucede cuando él agarra la guitarra –los asiduos de sus shows lo saben bien–: los sufrientes ríen, los felices lloran, el mundo se detiene un momento. Una vez, durante un recital, hizo un silencio prolongado y alguien del público gritó: “¡Cantá!”. Al final del show, la persona se acercó a pedir disculpas: no había soportado los recuerdos, las caras, los nombres que vinieron con ese vacío. “Para mí el concierto es un espacio de historia activa donde se junta la mía con la de los que vienen a jugar conmigo; la gente sale como lavada”, cree él. Gabo es nacido y criado en Mataderos, barrio al que volvió –a la vieja casa familiar– después de morir su padre. Su vínculo con la música es tan precoz como es posible: a los 4 años, aprovechando que su hermano mayor no estaba, se fue al jardín abrazado a un vinilo de Moris. Los primeros acordes los aprendió con colores, como los que todavía no saben leer ni escribir. Su temprana juventud transcurrió en los radicales ‘80, y coherentes con los tiempos fueron su look y sus ideas. Recuerda cuando vio por primera vez a Batato Barea –su presencia, sus plataformas–, cuando se postuló para desnudarse en una obra que se daría en el Rojas. “No, sos muy chiquito”, le dijo él, pero lo dejó filmar los ensayos de Alfonsina y el mal. Alejandro Urdapilleta, que quería convencerlo de que fuera actor en lugar de rocke-ro, fue uno de sus grandes referentes: “Celebro haberme encontrado con alguien como él a esa edad: pasé del jardín de infantes a la universidad”.A comienzos de los ‘90 varios personajes y amigos de la escena habían muerto por enfer-medades vinculadas al SIDA, y la bronca, el miedo, la incertidumbre del momento inspiraron las letras de Porco, una de las bandas más angustiadas y violentas que dio el rock argentino. Cuando eso terminó quedó el Gabo de hoy, un intérprete único en una tierra de cantautores tan fértil como es el Río de la Plata. Es, además, un historiador desobediente que en sus dos ensayos (Barbarie y civilización y Degenerados, anormales y delincuentes, ambos editados por Marea) hizo un saludable aporte al lado B del relato político argentino.

abo Ferro, sobre el escenario del bellísimo teatro Margarita Xirgu, pulsa tranqui-lamente las cuerdas. No tiene dirección: se deja retratar por el fotógrafo. Es una melodía continua, invariable, que pasaría inadvertida si no fuera Gabo quien la toca,

#gaboferro g7

Page 26: Revista G7 Edición #115

26 ·

Revista G7 Música GABO FERRO

¿Creés que tenía razón?

Yo le dije que no era del género cantar tan afi-

nadito… Pero creo que por eso, a partir del se-

gundo disco, dejé de intentar hacer las cosas

bien entre comillas y empecé a cantar para mí.

Tengo bien diferenciadas las etapas con cada

uno de mis discos: los tres primeros fueron

coyunturales, de transición, de curva larga.

Amar, temer, partir (2008) fue un Obelisco;

Boca Arriba (2009), una nueva búsqueda; el

disco con Pablo Ramos [El hambre y las ganas

de comer, 2010], un parar para ir a jugar; y ya

sentí que el paisito se había fundado con La

aguja tras la máscara (2011).

No fue hace mucho.

No es fácil encontrar la voz propia, las co-

sas tienen que madurar. No todo es cultural,

hay algo que es del orden de la naturaleza que

necesita su tiempo de germinación, arraigo.

Culturalmente uno va haciendo discos, pero

naturalmente el tiempo es otro, y con La agu-

ja... fue que dije no, no quiero más músicos.

Ahí me vi. Pienso que tuvo mucho que ver el

trabajo con Haydée Schvartz y el estudio de la

música contemporánea del siglo XX [en 2009

la prestigiosa pianista lo invitó a participar de

una puesta de Four Walls, de John Cage, para

el Centro de Experimentación del Teatro Colón

Teatro, y volvieron a colaborar en 2012 y 2013].

¿Por qué te cuesta trabajar con una banda?

Las veces que salí del formato guitarra fueron

momentos de búsqueda, pero era un lugar que

después empezaba a padecer. Supongo que

porque en general no llevo a los escenarios co-

sas terminadas, sino que voy con borradores, a

ver qué sucede. Hacer eso con músicos es di-

fícil. Yo salgo y pulso una cuerda y veo lo que

pasa: por ahí alguien llora o se ríe o grita algo

o suena un celular, y eso lo tomo y lo uso. Yo

tengo una caja de herramientas y con eso salgo

al vivo.

¿Te acordás de tu primera guitarra?

Yo tenía 4 años. Me fui a dormir un 5 de ene-

ro y me desperté al otro día con la guitarra en

los zapatitos. Hoy en día, con cada guitarra que

agarro, siento eso: que a mí nunca nadie me re-

galó una guitarra; la primera me la trajeron los

reyes magos y las otras me las fui comprando

yo. Es como que la música me fue dada de ma-

nera real por la magia. Y aprendí a tocar jugan-

do con las cuerdas, por eso ahora no necesito

un gran acorde para arrancar. Con un pulsar ya

me empiezo a imaginar cosas. Recuerdo viva-

mente esa sensación primera, como si me hu-

biera pasado esta mañana.

¿Qué sentías por aquel disco de Moris que le robaste

a tu hermano?

Fascinación. Su manera de cantar me poseía.

Yo tuve la suerte de tener un hermano que me

lleva más de 10 años y, ya en los ‘70, a los 3 o 4

años, pude escuchar el incipiente rock argen-

tino por él. Supuestamente, mi destreza de ni-

ñito era que sabía manejar perfectamente el to-

cadiscos. Entonces yo tenía mis cuentodiscos,

pero cuando todos se iban y me quedaba con la

señora que me cuidaba agarraba los longplays.

Así escuché Almendra, Manal, Los Gatos, des-

pués Pescado Rabioso, Color Humano, Vox Dei.

Y lo que me llegó fue Moris. Siempre reconoz-

co en mi trabajo eso: la fantasía de los cuentos

infantiles y el primer rock argentino.En otras

entrevistas has dicho que tu intención es hacer las

cosas como se hacían en los ‘60 y ‘70. Sí, es una

brecha de la que no quiero salirme en mi tra-

bajo: no quiero llegar al año ‘73. Y no por una

negación personal, sino porque me parece que

a partir de ese momento el rock se industriali-

za, se vuelve un negocio, se abandona todo lo

que fue esa cantera que es la que a mí me in-

teresa explorar con la canción: una guitarra,

una voz, la mejor letra que pueda escribirse, la

mejor melodía que pueda cantarse y ese riesgo

que toma quien enuncia, esa postura militan-

te, política. Yo, como digo siempre, no voy a

cantar como en el ‘71 porque ahora son otras

las políticas que hay que atender –como las de

género–, pero sí me apropio y me nombro he-

redero de todo eso. A mí no me interesa llegar a

los sintetizadores, a las grandes bandas, al rock

progresivo: me interesa quedarme ahí porque

siento que es un lugar que todavía tiene mucho

para dar.

¿Qué significó el hardcore en tu vida?

El hardcore ingresa después del sacudón del

pop en los ‘80 como cosa más refinada entre

lo infantil y el heavy metal. No necesitaba del

cuero ni toda esa filosofía, y era más inclusivo,

sobre todo por la inocentización de la guitarra

distorsionada. Pero también el hardcore tuvo

una cosa muy Nueva York, muy skate, que a mí

no me alcanzaba. Yo sentía que para que la bes-

tia hablara de lo que había que hablar, tenía que

hacerlo de una forma espantosa, escatológica.

Y así son las letras del primer disco de Porco:

insultos, puteadas, imágenes horribles. Era la

forma en que yo sentía que a esa edad se podía

reflejar que nos estábamos muriendo. Si ni si-

quiera había habido una campaña nacional de

concientización, ¡no entendíamos nada!

¿El final de la banda fue como cuenta el mito, que un

día te quedaste sin voz en medio de un show?

Sí, así, me quedé sin mí. No estaba resultando.

Justo en esa época explotó el rock barrial. Ha-

bía otra estética imperante, diferente de lo que

nosotros pretendíamos, que teníamos una po-

lítica muy rígida. Y ahí me puse a estudiar His-

toria muy fuertemente, tanto que sentía que

había perdido mucho el tiempo con la música.

¿Cuándo volviste a la música te pasó lo mismo

con la Historia?

Lo pensé, pero no, porque entonces me di

cuenta de que las dos cosas son lo mismo. En

2001 mi maestro en la Historia me había dicho

que los historiadores tenemos la capacidad de

hacer hablar a los muertos. Y en 2005, cuan-

do hice mi primera gira por Estados Unidos,

me quedé viviendo en comunidad en Califor-

nia, y mi maestro ahí me dijo que nosotros,

los intérpretes, hacemos hablar a los muertos.

Entonces, dos personas que no se conocían me

dijeron que yo me dedicaba a lo mismo: a traer

a esta dimensión algo que está en otras. Mi

maestro historiador hablaba metafóricamente,

pero el otro no. De hecho, me dijo: “Qué ver-

güenza, un hombre que canta tan bien, que en

el disco lo haga así. Vos cantás mejor que eso”.“A PARTIR DEL ‘73 EL ROCK SE INDUSTRIA-

LIZA, SE VUELVE UN NEGOCIO, SE ABANDO-

NA ESA CANTERA QUE A MÍ ME INTERESA

EXPLORAR: UNA GUITARRA, UNA VOZ, LA

MEJOR LETRA QUE PUEDA ESCRIBIRSE, LA

MEJOR MELODÍA QUE PUEDA CANTARSE Y

ESE RIESGO QUE TOMA QUIEN ENUNCIA,

ESA POSTURA MILITANTE, POLÍTICA”.

Page 27: Revista G7 Edición #115
Page 28: Revista G7 Edición #115
Page 29: Revista G7 Edición #115

Ahora acabás de lanzar El veneno de los mila-

gros, un disco grabado junto a Luciana Jury.

¿Cómo la conociste?

La escuché y me morí: sentí que cantábamos

desde el mismo lugar, que estaba frente a una

persona con un gran resto vocal y técnico pero

que no se salía de un repertorio puramente fol-

clórico. La veía en una estructura muy de peña

y me daba cosa, porque en esos lugares salen

a bailar y yo la quería escuchar porque no ha-

bía un segundo que no me pareciera nutritivo

y discursivo. En un momento se me cruzó su

forma de cantar y empecé a escribir pensando

en ella. Un día le mostré las canciones y le pre-

gunté si quería hacer esto, tranquilos, paso a

paso. Y en el proceso descubrí su don de gente,

surgió una energía de amor muy fuerte.

Es muy versátil su voz, por momentos parece

Chavela; por otros, Tita Merello…

Luciana es un portento. Cuando grabó “Tantos

sí para dejarte”, que canta sola, la hizo en una

toma. Terminó y estábamos todos llorando.

¿Por qué elegiste no ponerle música a “Bayos

negros dormidos”? Había alquilado una casa

en el campo en el verano, y me entero de que

a un chico del lugar, que tendría 18, 20 años,

se le había muerto su bebé. El pibe, para ani-

marse a ir al velorio, se tomó un ácido muy

berreta. Pregunté dónde estaban velando al

bebito y señalaron una casilla. Discretamente

lo acompañé; yo nunca había visto tal cosa, lo

que se dice el velorio de un angelito. El chico

miraba y lloraba y todos comían y bebían, y ahí

mismo escribí esa letra. Es sólo lo que veía y lo

que suponía que el pibe veía. Hice una canción

queriendo reflejar todo eso, pero la melodía me

sacaba de lugar. Así que sólo dije la letra con un

pequeño reverb y le pedí a Luciana que cantara

el significado, entonces ella hace esa especie de

lamento.

¿Cómo surgió el concepto “Costurera y Car-

pintero”? Tenés una canción con ese nombre,

así se llama tu sello y también el libro que re-

copila tus letras y que acabás de editar.

Quise recurrir a dos profesiones preindustria-

les, cruzarlas, y a la vez subvertir el canon de

género, eso de que la niña debe coser y bordar

y el niño serruchar. Me parece que ahí hay una

síntesis muy elocuente de lo que yo creo res-

pecto del género y la sexualidad. La idea me

surgió después de escuchar un tema de Antony

and the Johnsons que se llama “For today I’m a

Boy” [“Por hoy soy un chico”]. Yo lo amo a él,

pero en ese momento me enojé porque la can-

ción dice “hoy soy un chico pero mañana seré

una mujer”. ¿Qué es eso? Basta de eso, ¡atrasa!

Yo me acuerdo que arriba de los camioncitos

ponía una muñeca, o que quería invitar a las

nenas a jugar al fútbol, nunca entendí la dife-

renciación. El género es algo que tiene que en-

trar en crisis por el bien de todos. Seamos todo

hoy, ahora. Abracemos todo lo que nos haga

felices.

¿Estás enamorado?

¡Sí!

¿Te gustaría ser padre?

¡Muchísimo! Pero no estoy preparado todavía,

porque siento que cuando tenga pibes voy a

suspender la vida para mirarlos, admirarlos,

atenderlos y cuidarlos.

Hace poco presentaste el libro, ganaste un

premio Gardel en la categoría Mejor Álbum

Canción Testimonial y de Autor… ¿Estás reci-

biendo mucho amor? El reconocimiento con el

Gardel me sorprendió muchísimo, no lo espe-

raba. Y con el libro me emocioné mucho, más

que con los dos ensayos de Historia. Porque

no es sólo ver toda tu obra junta en letra, sino

que cuando el editor me invitó a hacerlo sólo

tenía un libro publicado en esa serie: Guitarra

negra, de Spinetta. También por eso creo que

este es un momento en que todo germinó. De

un tiempo a esta parte, siento que encontré

el tono, el cómo y la certeza de decir “es por

acá”, sin pretender ser un Charly, un Spinetta,

porque ellos son únicos y creo que lo mejor que

me puedo dar a mí mismo es un lugar original.

Pero volviendo al amor, creo que aparece todo

el tiempo y de distintas forma. Yo, si en un lu-

gar no hay un gesto amoroso, me voy volando.

Será amoroso o no será.

Más información en: www.gaboferro.com.ar.

“EL GÉNERO ES ALGO QUE TIENE QUE

ENTRAR EN CRISIS POR EL BIEN DE TODOS.

SEAMOS TODO HOY, AHORA. ABRACEMOS

TODO LO QUE NOS HAGA FELICES”.

Page 30: Revista G7 Edición #115

30 ·

Page 31: Revista G7 Edición #115

· 31

Revista G7 Música YAN TIRSEN

::YANN TIRSEN

Contra el sentidoANTES DE PRESENTARSE EN BUENOS AIRES EN EL MARCO DEL FESTIVAL MU-

SIC WINS, EL MÚSICO CHARLÓ CON G7 SOBRE SU ÚLTIMO DISCO, LA EVO-

LUCIÓN DE SU MÚSICA Y BRETAÑA, ESE RINCÓN DE TIERRA DONDE NACIÓ Y

QUE TANTO AMA. “LA MÚSICA ES UNA SUMA DE SONIDOS, ASÍ QUE NO TIENE

SENTIDO TRATAR DE DARLE UN SIGNIFICADO”, DICE.texto

Juan María Fernández

#yanntirseng7

Dice que nunca pensó en vivir de la músi-

ca. Ganar dinero no estaba en sus planes: sólo

quería tocar y olvidarse de todo lo demás. Sin

embargo, la cosa funcionó. A mediados de

los ‘90, Yann Tiersen editó su primer disco y,

desde entonces, no se detuvo. En 2001, cuan-

do sus canciones acompañaron las imágenes

de la película Amélie, su nombre se hizo co-

nocido en todo el mundo. Pero lejos de abra-

zar la popularidad, Tiersen siguió haciendo

una música misteriosa, mayormente instru-

mental, que evoca paisajes a veces oníricos,

a veces naturales. Su octavo disco de estu-

dio, Infinity (2014), sigue ese mismo camino.

¿Cómo encarás tus shows? ¿Tratás de repro-

ducir la atmósfera de tus discos sobre el es-

cenario?

Sí, es muy importante reproducir la atmósfera,

pero no las canciones tal cual. Es algo comple-

tamente distinto. Intento mantener el espíri-

tu, pero no me interesa tocar las canciones tal

como fueron grabadas, sino reinventarlas. De

todas maneras, no hay mucha improvisación

–al menos en el sentido que se le da a la pala-

bra en el jazz–. Algunas de las canciones que

tocamos son bastante abiertas y nos dan liber-

tad sobre el escenario, así que hacemos cosas

distintas cada vez que las tocamos.

¿Y cómo sos en el estudio?

El estudio es un lugar de experimentación.

Siempre adherí a la filosofía del DIY [“do it

yourself”, “hacelo vos mismo”], así que grabo

todo en casa y voy a un estudio profesional sólo

por cuestiones específicas.

El caso de Infinity, mi último disco, fue muy

especial, porque hice mi propio banco de so-

nidos. Primero grabé instrumentos de juguete

y los manipulé electrónicamente. Después hice

lo mismo con elementos acústicos. Entonces,

fue como hacer remixes de un álbum que nunca

se terminaba, un proceso infinito. Me divirtió

mucho hacerlo y me gusta la mezcla de música

acústica, electrónica y eléctrica a la que llegué.

¿Por qué grabaste parte de Infinity en Islan-

dia?

No me gusta empezar a trabajar en un disco en

casa. Grabo todo en mi casa, así que me resulta

Page 32: Revista G7 Edición #115

32 ·

raro levantarme una mañana y decir: “Bueno,

voy a hacer un disco nuevo”. Así que me gus-

ta irme a otro país, encontrar un buen lugar

para ir con mi guitarra o, en este caso, con un

montón de instrumentos de juguete. Hace un

tiempo hicimos un tour muy largo a través de

Australia y Norteamérica, de casi tres meses y

medio, y antes de volver paramos en Islandia

para hacer un show. Y ahí tuve la sensación de

que había llegado a casa –aunque no vivo ahí,

por supuesto–. Pero quedé con ganas de volver.

Vivís en Ouessant, una pequeña isla a pocos ki-

lómetros de Francia. ¿Por qué te mudaste ahí?

Nací justo enfrente, en el continente, y grabé

mi tercer álbum, The lighthouse, en la isla. Es

un lugar donde trabajo muy bien, donde me

resulta fácil encontrar ideas. Entonces, seguí

yendo y terminé haciéndome amigo de los isle-

ños, así que finalmente me mudé ahí. En toda la

isla viven 800 personas; es un pequeño pueblo.

Tu música, por momentos, tiene una atmósfe-

ra cinematográfica, parece evocar imágenes.

¿De dónde surge esa manera de componer?

Trato de ser neutral, en el buen sentido. Para

mí, la música es una suma de sonidos, así que

no tiene sentido tratar de darle un significado.

Mi método de trabajo se parece a la meditación:

trato de no pensar en nada y dejarme llevar por

la música, sólo pensar en el sonido. No hay una

historia que seguir, así que todo pasa por el so-

nido, las melodías. Entonces, el oyente tiene

Revista G7 Música YAN TIRSEN

libertad para crear su propia historia, crear sus

imágenes. Pero yo trabajo de la manera opues-

ta.

Sin embargo, algunas de tus canciones tienen

letras…

A veces me gusta evocar ciertas cosas, senti-

mientos, pero en un nivel distinto. La canción

es una combinación: por un lado está la músi-

ca, que no tiene un significado, y por otro están

las palabras, que hablan de algo que no tiene

que ver con la música.

¿Cuál es tu primer recuerdo ligado a la mú-

sica?

Recuerdo una instalación artística de luces y

sonido, en una exposición en un centro cul-

tural al que me llevaron mis padres. Fue en los

‘70, así que yo era muy chico. Tengo una ima-

gen borrosa de la obra, pero fue la primera vez

que la música logró impresionarme.

Diste tus primeros pasos en los ‘80, tocando

con algunas bandas de rock. ¿Cuánto cam-

biaste hasta hoy?

No demasiado. En los ‘80 toqué en algunas

bandas, pero empecé a hacer mi propia música

a principios de los ‘90. Y seguí adelante. Hacía,

sobre todo, música electrónica, usaba muchos

samplers. Después tuve la idea de usar elemen-

tos acústicos y empecé a trabajar en mi primer

disco. Y al hacer un disco surgen ideas para el

siguiente, así que seguí grabando, hasta hoy.

En ese sentido, todos mis discos son parte de

un largo proceso en el que una cosa lleva a la

otra. Empecé por el rock, y en mi primer ál-

bum traté de mantener la misma energía, pero

con instrumentos acústicos. Fue una reacción.

Es una larga evolución que me llevó de la mú-

sica eléctrica a la acústica y a la electrónica y de

nuevo a la acústica… Es una lenta progresión.

Hace poco hiciste un curioso tour en bicicleta

por las disquerías de Bretaña, la región donde

naciste. ¿Cómo surgió esa idea?

Fue después de un largo tour por Estados Uni-

dos. Cuando volvimos me pareció que debía

hacer algo en casa, y pensé que estaría bueno

conocer a la gente en las disquerías de la re-

gión. Y como amo la bicicleta, me pareció bue-

no hacerlo así y tratar de dibujar el símbolo de

infinito en el recorrido.

Parece que tenés un amor particular por Bre-

taña. ¿Por qué alguien de Argentina que visita

Francia debería tomarse unos días para co-

nocer esa región?

En realidad, es mejor evitar Francia. Debe-

rían viajar directo a Londres y tomar un bar-

co a Bretaña [risas]. Yo viajo mucho y conozco

muchos países que me gustan, pero siempre

me siento un poco avergonzado de Francia.

Bretaña es diferente, es un lugar más abierto al

mundo, a la gente. Si encontrás a alguien que

habla francés en el extranjero, probablemen-

te sea un bretón, no un francés. Somos más

abiertos y nos gusta viajar. No digo que todos

en Bretaña sean iguales, pero es una caracterís-

tica que los franceses seguro no tienen.

¿Por qué decís que te sentís avergonzado de

tu país?

No, no de mi país. ¡De Francia [risas]! Francia

es horrible: hay tanta extrema derecha, tanto

egoísmo… Y la música es ridícula. No es de lo

mejor que hay [risas].

Más información en: http://yanntiersen.bzh.

Page 33: Revista G7 Edición #115

· 33

Page 34: Revista G7 Edición #115

34 ·

Page 35: Revista G7 Edición #115

· 35

::LEO BURNETT ARGENTINA Revista G7 Publicidad

Cuestión de confianzaDESDE QUE ASUMIERON LA DIRECCIÓN GENERAL CREATIVA DE LA

AGENCIA, DOS AÑOS ATRÁS, CARMELO MASELLI Y LUCHO SÁN-

CHEZ ZINNY LOGRARON FORTALECER EL VÍNCULO CON LOS CLI-

ENTES Y LOGRARON LLEGAR A LA GENTE CON SU TRABAJO. AQUÍ,

HABLAN DE SUS COMIENZOS, SUS NUEVAS RESPONSABILIDADES

Y LA ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA. “EL ENTRETENIMIENTO ESTÁ

PERDIENDO PROTAGONISMO EN EL MUNDO DE LA PUBLICIDAD”,

DICEN.

texto

Juan María Fernandezfotos Gonzalo Lauda para Struka makeup Marina Nougues Güemes para Sofi Klei Studio

#leoburnett g7

Page 36: Revista G7 Edición #115

36 ·

¿Por qué creen que se dio esa coincidencia?

LUCHO: Hay una cuestión generacional. Los

primeros que se metieron en esta industria no

eran publicitarios. La mayoría eran artistas que

vivían de esto mientras su vocación era otra.

Algunos hasta la despreciaban, pero no tenían

opción. Después, cuando el negocio de la pu-

blicidad empezó a crecer, llegó otra camada y

muchos personajes se acercaron por la plata.

Había lugar para la gente que hacía esto por

pasión, pero también para quienes estaban

detrás del negocio. Y cuando los márgenes de

ganancias se achicaron, quedaron las personas

a las que realmente les gusta esto. Ahí es donde

nosotros coincidimos.

Juntos pasaron por McCann, Young & Ru-

bicam, BBDO y Leo Burnett. ¿Cómo logra una

dupla mantenerse unida tanto tiempo?

CARMELO: De manera natural fuimos haciendo

la carrera juntos y enfrentando distintas situa-

ciones, y las resoluciones siempre fueron de a

dos. Fue un aprendizaje en paralelo. Y, más allá

del trabajo, coincidimos en un montón de cosas

a nivel humano. Hay ciertos valores en los que

comulgamos. Sobre todo, compartimos la mis-

ma vocación por el laburo, por romperse el culo.

¿Cuál es hoy su rol como directores generales

creativos?

LUCHO: Cuando uno empieza a trabajar en

agencias, cree que lo único que hace un DGC es

aprobar o bochar ideas. Después, con el tiem-

po, te das cuenta de que si fuera así, el puesto

no tendría ningún valor. Por supuesto, uno tie-

ne una responsabilidad básica que tiene que ver

con el trabajo creativo. Se trata de escuchar las

ideas y que el equipo se vaya de tu oficina con

algo mejor de lo que trajo, pero eso es sólo una

parte.

CARMELO: El rol de un DGC varía en cada

agencia. En ciertas compañías, quizás, su fun-

ción más importante es potenciar a los equipos

creativos, mientras que en otras es mantener

al equipo motivado o trabajar más de puertas

afuera y colaborar en la ampliación del negocio.

Son cuestiones que dependen de la estructura

de cada agencia. Hoy Leo Burnett está en un

lugar en el que, haciendo un paralelismo futbo-

lístico, la pelota no te viene al pie. La tenés que

pedir, la tenés que recuperar. Entonces, noso-

tros tenemos que entender la situación, motivar

a cada uno de nuestros jugadores y ensuciarnos

un poco con ellos.

LUCHO: También hay otra tarea intrínseca que

es construir una relación de confianza con los

clientes. Y esa lleva mucho más tiempo que

“HOY LA PELOTA NO TE VIENE AL PIE. LA

TENÉS QUE PEDIR, LA TENÉS QUE RECU-

PERAR. ENTONCES, NOSOTROS TENEMOS

QUE MOTIVAR A CADA UNO DE NUESTROS

JUGADORES Y ENSUCIARNOS UN POCO CON

ELLOS”. CARMELO MASELLI.

Revista G7 Publicidad

Las buenas historias, a veces, empiezan mal. Por ejemplo, la de Carmelo Maselli, que apenas terminó el colegio tuvo que salir a buscar trabajo porque su padre, víctima de los ‘90, se había quedado sin empleo. Enseguida consiguió un lugar en un centro de copiado en Barrio Norte, donde varias agencias imprimían sus bocetos en tiempos en que tener una impresora podía resultar demasiado costoso. Así Carmelo conoció la cocina de la industria y un día, cuando tuvo que llevar unas impresiones a una oficina, preguntó dónde podía estudiar publicidad. Hoy, Luis Sánchez Zinny y Carmelo Maselli son los directores generales creativos de Leo Burnett Argentina. Llevan poco más de dos años en el cargo, pero muchos más trabajando juntos. Se conocieron hace más de una década, en los pasillos McCann Erickson, y desde entonces recorrieron un largo camino juntos. “En realidad, no formábamos una dupla, pero nos cruzábamos en la oficina y sentíamos que compartíamos criterios. Y cuando nos tocaba traba-jar juntos para algún proyecto especial o para cubrir a alguien que se había ido de vacaciones, funcionábamos muy bien”, recuerda Lucho Sánchez Zinny. A su lado, Carmelo dice: “Nos unía el hecho de que ninguno de los dos tenía un plan B. En el camino encontramos a mucha gente que hacía publicidad pero que, en realidad, hubiera preferido hacer otra cosa: escribir una novela, ser director de cine, etcétera. Nosotros coincidíamos en nuestro gusto por la publicidad y teníamos toda la energía puesta en esto”.

L as buenas historias, a veces, empiezan con escenas impensadas. Por ejemplo, la de Luis Sánchez Zinny, que cuando estaba dejando la adolescencia tuvo una novia que vivía cerca de Ratto BBDO, y por las noches, cuando volvía a su casa y pasaba por la puerta de la agencia, se detenía a revolver la basura en busca de videocasetes con versiones alternativas de comerciales de TV.

Page 37: Revista G7 Edición #115

· 37

Carmelo Maselli.

Page 38: Revista G7 Edición #115

38 ·

Lucho Sánchez Zinny.

Page 39: Revista G7 Edición #115

· 39

¿Cómo es la situación con otros clientes?

CARMELO: Car One es un cliente al que le te-

nemos un cariño especial. Lo sentimos muy

nuestro porque permitió que se disparara nues-

tra carrera con los avisos Arándanos y Heren-

cia. Es una marca con la que nos sentimos muy

cómodos. Con ellos hacemos una reunión muy

concisa una vez por año para ver qué necesitan

y apuntamos a eso. Trabajamos de manera muy

fluida y eso, por suerte, se ve reflejado en los re-

sultados. Pero, claro, también hay que entender

la situación de cada empresa. Si hoy el merca-

do automotor está complicado, le buscamos la

vuelta: ponemos el foco en el servicio de pos-

venta, en las cuotas, en los usados. Con Car One

ponemos la vara muy alta y logramos que la cosa

funcione.

LUCHO: También trabajamos para muchas

marcas de alimentos de Arcor. En el caso de

la polenta Presto Pronta se dio un vínculo que

siempre ponemos como ejemplo de cómo de-

berían ser los procesos de trabajo. Pensamos un

buen concepto para el producto –ese alimento

maternal, que te cuida y te da fuerzas–, que le

dio forma a la campaña Polenta para cuando

necesitás polenta, en la que incluso participó

Carlitos Tévez. Pero lo bueno es que la creativi-

dad se aplicó a toda la cadena del negocio y hasta

sirvió para modificar de manera conceptual los

packs. Algo que no suele suceder: es como cam-

biar la Constitución.

CARMELO: Pero llegamos de a poco a ese lugar.

Lleva tiempo entender la situación del negocio,

ganarse la confianza del cliente.

LUCHO: A veces, esa confianza la ganás cuan-

do hacés bien un trabajo para otra marca de esa

misma compañía, como la campaña Madres

extraordinarias, de Bon o Bon –también de

Arcor–, que teminó siendo nominada para los

Martín Fierro. Ese tipo de trabajos hacen que

otros equipos confíen en vos.

CARMELO: Y siempre hay que estar día a día so-

bre el negocio. El año que viene va a ser compli-

cado, así que tendremos que pensar de manera

más táctica. Uno no puede darle la espalda a lo

que pasa en las empresas.

En este tiempo de gestión, ¿qué lograron cam-

biar dentro de la agencia?

LUCHO: Más allá de que aspiramos todo el tiem-

po a mejorar el nivel de los trabajos, queremos

que Leo Burnett sea una agencia con buen cli-

ma. Acá se trabaja con mucha responsabilidad,

se invierten muchas horas para que las cosas

salgan bien, pero tratamos de que sea también

un lugar donde te diviertas, donde puedas en-

contrar con gente que piensa como vos, con las

mismas intenciones. En ese sentido, logramos

un buen ambiente laboral y formamos un equi-

po de gente comprometida y con buena onda.

Que no es poco.

CARMELO: Buscamos gente apasionada, algo

que no abunda tanto: hoy pareciera que nadie

pone todas las fichas en el mismo lugar. Los

tiempos de crisis ponen a prueba esa pasión

por hacer un laburo que esté bueno. Tratamos

de rodearnos de gente que tenga ganas de hacer

esto lo mejor posible. Y eso lo venimos logrando.

¿De dónde sale su pasión hoy en día, después

de tantos años? ¿Qué les atrae de la publicidad?

CARMELO: La trascendencia de algunos tra-

bajos. Cuando hacés las cosas bien y van más

allá de lo publicitario. Como el caso Madres

extraordinarias, de Bon o Bon, que proponía

un contenido que trascendía la publicidad. Era

mucho más que saludar a las madres en su día.

LUCHO: Otro motor para no aflojar es la ver-

güenza. El miedo al papelón. La consciencia de

que lo que hacés es juzgado por millones de per-

sonas. En un punto, los creativos son personas

con poca autoestima que andan buscando un

poco de reconocimiento. Y cuando hacen un

buen trabajo y la gente lo reconoce o ganan un

premio en un festival, se ponen contentos. Algo

de eso hay.

“MÁS ALLÁ DE QUE ASPIRAMOS TODO EL

TIEMPO A MEJORAR EL NIVEL DE LOS TRA-

BAJOS, QUEREMOS QUE LEO BURNETT SEA

UNA AGENCIA CON BUEN CLIMA”. LUCHO

SÁNCHEZ ZINNY.

sentarse y sacar una idea. La confianza tarda en

construirse, y es un trabajo que tenemos que

hacer todos los días. Lo importante es saber

escuchar al cliente, conocer sus problemas, su

negocio y estar al tanto de lo que hace la com-

petencia.

CARMELO: Y, puertas para adentro, es impor-

tante manejar la ansiedad de los equipos crea-

tivos y entender que no se pueden subir todas

las escaleras de una, sino que a veces hay que ir

escalón por escalón. Puede que hoy hagas una

campaña que no sea la mejor del mundo, pero

que sirve para construir a futuro. Hay que bajar

la ansiedad que uno tiene cuando trabaja como

dupla y quiere que todo sea un diez. Por supues-

to, siempre queremos hacer lo mejor posible,

pero hay procesos que implican la suma de dis-

tintos logros.

¿Con qué panorama se encontraron al asumir

el cargo?

LUCHO: La relación de la agencia con muchos

clientes no estaba en el mejor momento. Enton-

ces, tuvimos que reconstruir esos vínculos des-

de cero y, en algunos casos, desde algún escalón

más abajo todavía. Eso llevó su tiempo. Por otro

lado hubo cuentas, como Walmart, que entra-

ron casi al mismo tiempo que nosotros. En esos

casos, fue más fácil construir una relación. Es un

vínculo que ya nació más aceitado.

CARMELO: El caso de Walmart es medio par-

ticular. Para ellos, este año hicimos la campa-

ña Paracaidistas durante el Mundial, que fue

uno de los trabajos que logró diferenciarse de la

mancha celeste y blanca de las campañas mun-

dialistas. Nos gustó mostrar una mirada distinta,

encontrar un lugar original desde donde hablar.

Y, después de eso, invertimos un montón de ho-

ras en el desarrollo del Black Friday, una acción

que hicimos por primera vez el año pasado. Hoy

es una fecha instaurada y este año casi no hubo

retailers que no se sumaran a la movida.

LUCHO: Es algo que logró instalar la agencia

junto con el cliente en Argentina. Era una fe-

cha que nadie tenía en cuenta, pero en dos años

Walmart logró instalar algo que realmente im-

pacta en sus números. También hicimos varios

comerciales para fechas estratégicas como el

Día del Padre o el Día de la Madre. Está bueno

ver cómo reacciona la agencia cuando el cliente

necesita algo que quizá no representa una gran

oportunidad creativa, pero que tiene mucho

peso en su negocio.

Page 40: Revista G7 Edición #115

40 ·

¿Reconocen alguna tendencia en la publicidad

actual?

CARMELO: En los últimos tiempos, el entre-

tenimiento está perdiendo protagonismo en el

mundo de la publicidad. No está mal la movida

de que las marcas estén preocupadas por salvar

al mundo, pero creo que la publicidad debería

ser un elemento complementario del entrete-

nimiento. Durante mucho tiempo, los comer-

ciales entretenían a la gente. Me da un poco de

miedo que hoy sólo se ponga el foco en el rol

social de las marcas, porque en algún momento

vamos a tener que dar una vuelta de timón y

volver a ofrecer un poco de alegría.

LUCHO: Un comercial como La llama que lla-

ma, en realidad, también tenía un rol social: le

cambiaba el humor a la gente y esa era su forma

de cambiar el mundo. Hoy la cosa está un poco

más pretenciosa. La gente le exige más a las

marcas, y no está mal. Si decís que sos bueno,

tenés que demostrarlo. El problema es que, en

los últimos años, en los festivales gana siempre

ese tipo de campañas. Después de todo, nues-

tro trabajo es cambiar conductas y es más fácil

lograrlo cuando la motivación es ser solida-

rio. Se supone eso va a calar más profundo en

la gente. Entonces, cuando llegás a un festival

con un trabajo de ese tipo, tenés más chances

de llevarte un premio, pero no nos parece una

muestra fiel de la verdadera actualidad de la

publicidad.

¿Y qué pasa a nivel local?

CARMELO: Hay muchos países que en los últi-

mos años superaron a Argentina en el ranking

de festivales, pero si uno se detiene a ver la tan-

da de esos países, se da cuenta de que no está

nada buena. Es muy difícil encontrar algo bue-

no, y eso no sucede en la tanda argentina. Por

“DURANTE MUCHO TIEMPO, LOS COMER-

CIALES ENTRETENÍAN A LA GENTE. ME DA UN

POCO DE MIEDO QUE HOY SÓLO SE PONGA

EL FOCO EN EL ROL SOCIAL DE LAS MARCAS,

PORQUE EN ALGÚN MOMENTO VAMOS A

TENER QUE DAR UNA VUELTA DE TIMÓN”.

CARMELO MASELLI.

eso, no estaría bueno perder lo que tenemos.

Está bien que todas las marcas se conviertan en

“lovemarks”, pero desde el entretenimiento.

Guarda, que si apuntamos a ganar todos los

premios, la tanda se puede poner espantosa,

como en muchos países que están arriba en los

rankings.

LUCHO: La publicidad argentina sigue siendo

de primer nivel. De todas maneras, cuando mi-

rás comerciales de hace 10 años, te sorprendés

para mal: estamos jugando siempre a lo seguro.

Más allá de que las ejecuciones son buenas, que

le tono es correcto y que el comercial puede

causarte gracia o emocionarte, pareciera que

las marcas no están dispuestas a jugársela, a

romper un poco con lo establecido. Quizás sea

por la realidad del país.

Hace poco, en el Congreso Colombiano de

Publicidad, dieron una conferencia titulada

“¿Nos odian?”. ¿De qué se trataba?

CARMELO: En Argentina, durante mucho

tiempo, nos quisieron mucho a los publicita-

rios. Nos aceptaron. Y en la charla planteamos

que si hacemos una publicidad demasiado in-

vasiva o mentirosa, vamos a terminar fasti-

diando a todo el mundo. La gente prefiere que

no haya publicidad, y se está dando cuenta de

que ya le cagamos Facebook, Twitter, YouTu-

be… Hay publicidad en todos lados: los “views”

se compran, y en Twitter no parás de ver chi-

vos. Y no sé si tengo ganas de usar a una red so-

cial para ver chivos. Yo entraba para otra cosa.

Y en Facebook pasa lo mismo. La publicidad los

está arruinando. Otro ejemplo es Spotify, que

te ofrece no incluir publicidades a cambio de

dinero. Es una extorsión. Por eso fuimos a dar

una charla “demostivacional” en la que plan-

teamos estas cuestiones.

LUCHO: Es que la gente no odia la publicidad:

odia la mala publicidad. Es decir, la que invade,

la que miente, que promete cosas que no cum-

ple, la que no divierte, que tira un mensaje sin

pensar en el disfrute del espectador. Por eso, la

idea es tomar consciencia de lo que hacemos

mal y conocer las limitaciones que tenemos,

para volvernos más poderosos, tomar las deci-

siones correctas y virar hacia el lugar indicado.

La publicidad siempre fue tema de conversa-

ción en la mesa de los argentinos, y es impor-

tante que siga siendo así.

¿Qué desafíos se plantean para 2015?

CARMELO: Nuestro objetivo es afianzar el pro-

yecto, aunque suene oficialista [risas]. Somos

muy autoexigentes y somos los primeros en

criticarnos cuando algo no es todo lo bueno

que debería. Odiamos esa sensación de que un

trabajo podría haberse hecho mejor y con al-

gunos proyectos sentimos eso. La idea es sen-

tirlo cada vez menos.

LUCHO: Con las marcas con las que estamos

en un buen nivel, queremos mantener la vara

alta. Y con las que estamos construyendo de

a poco, queremos seguir subiendo escalones.

Trabajando en una red, los objetivos son múlti-

ples, partiendo desde ampliar el negocio hasta

ganar en un festival determinado. El 2015 se-

guramente sea un año plagado de excusas, pero

nuestro objetivo y el de la gente que labura acá

es no tener que usar ninguna.

“LA GENTE NO ODIA LA PUBLICIDAD: ODIA

LA MALA PUBLICIDAD. ES DECIR, LA QUE

INVADE, LA QUE MIENTE, QUE PROMETE

COSAS QUE NO CUMPLE, LA QUE NO DIVI-

ERTE, QUE TIRA UN MENSAJE SIN PENSAR

EN EL DISFRUTE DEL ESPECTADOR”. LUCHO

SÁNCHEZ ZINNY.

Más información en: www.leoburnettargentina.com.

Page 41: Revista G7 Edición #115

· 41

Más información en: www.leoburnettargentina.com.

1.

2. 3.

4. 5. 6.

7. 8. 9.

10. 11.

12.

1,2,3 - BON O BON. MADRES EXTRAORDINARIAS

4 - CALLIA. NOCHES

5 - CAR ONE. PATENTES DESAFORTUNADAS

6 - ISENBECK. SILLÓN HELADERA

7 - CAR ONE. ARÁNDANOS

8 - CAR ONE. HERENCIA

9 - JEEP. GPS PARA PERDERSE

10 - WALMART. PARACAIDISTAS

11 - PRESTO PRONTA. POLENTA

PARA CUANDO NECESITAS POLENTA

12 - COFLER. LIBRO DE AUTOAYUDA

Page 42: Revista G7 Edición #115

42 ·

Page 43: Revista G7 Edición #115

· 43

Revista G7 Publicidad BLINKER

::BLINKER

Local y globalLA AGENCIA DE MARKETING DIGITAL LIDERADA POR MARCELO FEDELE LLEVA MÁS DE 10 AÑOS EN

EL MERCADO. AHORA, CON EL OBJETIVO DE SEGUIR CRECIENDO, LANZÓ WIDEAG LATAM GROUP,

UNA RED REGIONAL CON OFICINAS EN BUENOS AIRES, SAN PABLO Y MÉXICO DF.

“EL MERCADO NECESITA UNA VISIÓN LOCAL PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS GLOBALES”,

DICE FEDELE. texto

Santiago Corsofotos

Gonzalo Lauda para Struka

#blinkerg7BEl cambio de nombre llegó en 2009, cuando la compañía comenzó a ofrecer más servicios, y hoy Blinker enfrenta otro desafío: junto a las agencias Capo, de México, y Arabella, de Brasil, acaba de lanzar WideAg Latam Group, una red que trabaja de manera integrada con el objetivo de explotar al máximo los talentos locales en una industria cada vez más global.

linker es una agencia de marketing digital que nació en 2003, con el nombre Neticos. Según dice su creador, Marcelo Fedele, fue una de las primeras agencias dedicadas a la compra de medios online, que brindaba soporte a clientes directos (mayormente del extranjero) y a algunas centrales de medios que en esos momentos tercerizaban la estrategia y la compra de medios digitales.

¿Cómo definirías la propuesta de Blinker?

La propuesta de medios de Blinker parte del

pensamiento digital hacia el 360, y no al revés

como otras agencias. El equipo se especializa

en medios digitales, pero también tiene cono-

cimientos y experiencia en medios offline y en

otras áreas, como BTL. Nuestro staff puede ver

la integralidad de la comunicación, pero parte

de los nuevos conceptos y sistemas y medios de

comunicación, buscando darle valor agregado

a las marcas. Siempre analizamos nuevas for-

mas para mejorar las ventas de los productos

y servicios, basándonos en los datos que nos

otorgan las diferentes herramientas del mer-

cado, incluyendo Big Data.

¿Qué trabajos fueron clave para el crecimien-

to de la agencia?

No hay uno en particular. La clave del creci-

miento fue el compromiso de los miembros

de la agencia con el cumplimiento de diferen-

tes objetivos que se plantean con cada cliente.

Desde el uso de formatos nuevos, hasta la op-

timización de costos en la adquisición de do-

nantes para una ONG o la participación en la

transmisión de eventos en vivo. La sumatoria

de acciones comprometidas, más allá de la in-

versión del cliente, nos ha llevado por el cami-

no del crecimiento.

¿Como nació la alianza con Capo en México y

con Arabella en Brasil?

En realidad, va más allá de una alianza. Con la

idea de crecer, se pensó en dar el primer paso

en los países más fuertes de la región, Brasil y

México, así que había que buscar un socio es-

tratégico o crear agencias nuevas. Y se crearon

agencias nuevas, Capo y Arabella, con CEOs

locales con gran experiencia y trayectoria en

grandes grupos de comunicación. Así forma-

mos WideAg Latam Group.

¿Cómo se complementan las tres patas del

proyecto?

Arabella es una agencia full service, Capo se

concentra en el uso de contenidos para la co-

municación y Blinker es una agencia de estra-

tegia y medios. Las tres compartimos el foco

en lo digital como sistema de medios y el uso

de la innovación en los diferentes planteos es-

tratégicos. A esto le sumamos el conocimiento

local de los mercados y las audiencias, que son

básicos en la concreción de buenos resultados.

¿Cómo ves el mercado regional en la actuali-

dad?

Creo que el mercado regional –y también el

mundial– necesita una visión local para la

aplicación de estrategias globales de marke-

ting y comunicación. Además, en los próximos

20 años, la región va a ser uno de los lugares

de mayor crecimiento económico y el centro

de los nuevos negocios del mundo. Ese creci-

miento local es lo que nos llevó a crear un gru-

po de comunicación de origen latinoamericano

con miras a crecer en el resto del mundo.

¿Qué buscan las marcas hoy en día?

El común denominador de las marcas es la pa-

labra innovación, pero creo que esta frase es

la punta del iceberg. Lo que buscan es generar

nuevas y mejores experiencias para los consu-

midores, con el fin de acrecentar sus ventas,

porque la innovación no es la meta final. No-

sotros comunicamos con la intención de con-

vencer a un consumidor de algo, de que adopte

un producto, servicio o incluso una idea. Si

olvidamos eso, caemos en el armado de pro-

yectos innovadores que no ayudan a las mar-

cas (e incluyo a los políticos dentro del término

marcas) en su crecimiento. El uso de las nuevas

tecnologías digitales llevó a hablar de innova-

ción como algo asociado a este tema, cuando

en realidad lo que necesitamos es pensar nue-

vas ideas en todos los sistemas de comunica-

ción para maximizar los resultados.

¿En qué dirección les gustaría profundizar en

los próximos meses?

Queremos impulsar el crecimiento del grupo

hacia nuevos continentes, pero primero te-

nemos que consolidar las operaciones locales,

ganar concursos y poder comunicar marcas en

toda la región a través de las agencias actuales.

Luego, en el corto plazo, seguiremos creando

oficinas en países como Perú, Colombia, Chi-

le y Estados Unidos. Y, dentro de cinco años,

estaremos listos para incursionar en Europa y

Asia.

Más información en: www.wide.ag.

Page 44: Revista G7 Edición #115

44 ·

.DOSSIER.

PH: JUAN ANTONIO PAPAGNI MECA

MAKE UP & PELO: EUGE LIBERATI

MODELO: JULIETA BUSTOS / ESMERALDA MODELS

ESTILISMO: ANITA NAVA & ANA PAULA GRASSINO

AGRADECIMIENTOS

È-EDITION. VESTIDO ARTEMISA. SHORT BLANCOBELLEUGENE. BODY V C/ RED. BODY DOLCE . BOMBA-CHA DOLCE.CABINET OSEO. ANILLO HUELLA. COLLAR ESTERNON. COLLAR HUESOS.GINGER & CO. PULSERAS.ANILLOS. AROSURENKO. CAMISA NEGRA. VESTIDO BLANCOFERNANDO MOORE. VESTIDO GEOMÉTRICO NEGRO.ANDREA URQUIZU. VESTIDO BLANCO CON TRIANGULO.BELÉN AMIGO. SACO IRREGULAR. PANTALON BLANCOLUCÍA CHAIN. TOP BORDADO.LAS PEPAS. ZAPATOS PLATA.SOL PARDO. SOMBRERO CON GASA.

Ánima

Page 45: Revista G7 Edición #115
Page 46: Revista G7 Edición #115

46 ·

Page 47: Revista G7 Edición #115

· 47

Page 48: Revista G7 Edición #115

48 ·

Page 49: Revista G7 Edición #115

· 49

Page 50: Revista G7 Edición #115

50 ·

::FORD ARGENTINA Revista G7 Empresas

El futuro en marchaLA CENTENARIA AUTOMOTRIZ NO SE QUEDA QUIETA. DESPUÉS DE LANZAR RECIENTEMENTE LA

NUEVA TRANSIT Y PRESENTAR LA VUELTA DEL CLÁSICO CAMIÓN F-4000, LA MARCA DEL ÓVALO

LANZÓ EL CONCURSO FUTURO DE LA MOVILIDAD, QUE PREMIÓ IDEAS INNOVADORAS PARA

MEJORAR LA MOVILIDAD EN LAS GRANDES CIUDADES.

D de su estrategia Blueprint for Mobility, basada en la reflexión acerca del impacto que produce en el planeta y en la vida cotidiana la fabricación de automóviles y camiones, Ford realizó el concurso Futuro de la Movilidad, destinado a premiar ideas innovadoras que mejoren la movilidad en las grandes ciudades.“El interés por esta problemática no es algo nuevo en la compañía. Desde sus inicios Ford entendió que favorecer la movilidad de las personas significaba darles acceso a la libertad y al progreso”, dice Carlos Galmarini, director de relaciones institucionales de Ford Argentina. De las más de 300 propuestas recibidas a través del concurso, un jurado compuesto por representantes de la IAE Business School y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), ejecutivos de Ford Argentina y Endeavor, eligió a tres ganadores. El primer premio lo obtuvo la Urban Shuttle, una alternativa de movilidad para reducir la cantidad de autos que buscan acceder desde las áreas periféricas a la ciudad. El segundo puesto fue para la GiBike, un prototipo de bicicleta eléctrica inteligente que logra plegarse con un solo movimiento. Finalmente, el tercer lugar lo consiguió Move to Win, una plataforma que invita a los usuarios a cambiar su comportamiento a través del gaming, utilizando vías de movilidad más eficientes y colaborativas. Los proyectos ganadores fueron seleccionados en función de la creatividad de la idea, de su potencial para garantizar la movilidad y reducir las congestiones de tráfico, y de su sustentabilidad, es decir, de la accesibilidad e impacto ambiental para brindar una movilidad inteligente, eficiente y segura. “Para Ford, el futuro de la movilidad implica la creación de un ecosistema de transporte radicalmente diferente, en el que peatones, vehículos privados y comerciales y medios de transporte público circulen en una red inteligente comunicados entre sí y con la nube, que ahorre tiempo, conserve los recursos, reduzca las emisiones y mejore la seguridad”, explica Galmarini. “En este sentido, el concurso fue un ejemplo de apertura e intercambio que creemos indispensable para asegurar el acceso a un nuevo sistema de transporte. Y, de parte del público, la recepción fue excelente. Durante la primera etapa de inscripción recibimos más de 300 propuestas”.

esde hace años, Ford es sinónimo de movimiento. Por eso, fiel a su estilo, un siglo después de haber desembarcado en Argentina, la marca sigue innovando en el mercado automotriz local. Meses atrás, la marca del óvalo, presentó la nueva Transit, su vehículo comercial, y lanzó una versión mejorada del legendario camión F-4000, uno de los íconos de la “raza fuerte” de la compañía. Además, como parte

texto

Santiago Corsofoto

Sofía Lopez Mañán

#fordg7

Page 51: Revista G7 Edición #115

· 51

El futuro en marcha

Page 52: Revista G7 Edición #115

52 ·

¿Qué fue lo que más les llamó la atención en

el proceso de selección? ¿Notaron

alguna tendencia, un tema que esté más

presente que otros?

Nos sorprendió el nivel de desarrollo de cada

uno de los proyectos, así como la creatividad

e innovación aportada por los participantes.

Las propuestas dieron cuenta de cómo afec-

ta la movilidad en la calidad de vida de las

personas y de la necesidad que existe en la

sociedad de poder contar con un sistema de

transporte más eficiente.

Entre los proyectos inscriptos se destacaron

aquellos que planteaban el desarrollo de sis-

temas inteligentes centralizados de gestión

del tráfico, aplicaciones móviles colaborati-

vas, vehículos multimodales e infraestructu-

ras inteligentes.

¿Cuál creen que es el aporte que pueden ha-

cer las automotrices en este tema, más allá

de iniciativas como Futuro de la Movilidad?

En la industria automotriz el paradigma está

cambiando. Ford no sólo es una compañía

que diseña, fabrica y comercializa automó-

viles, sino que además ofrece soluciones de

movilidad a las personas. Las automotrices

jugamos un rol importante en el desarrollo

de este cambio de paradigma. Sin embargo,

el desafío es tan grande, e involucra tantos

aspectos, que va a requerir de la acción co-

laborativa de múltiples actores, tales como

desarrolladores de tecnologías, empresas

de comunicaciones y el sector público, tan-

to a nivel local como nacional, para llevarlo

a cabo. En este sentido, el auto será un ele-

mento que formará parte de un sistema de

transporte más amplio e interconectado.

::FORD

“NUESTRO CONTINENTE ES EL PRINCIPAL

PRODUCTOR DE CAFÉ Y ES NATURAL

QUE ESE MERCADO SE DESARROLLE

ANTES. EL TÉ EN HEBRAS SIGUE LA MISMA

TENDENCIA CRECIENTE QUE VEMOS A

NIVEL MUNDIAL Y GANA CADA VEZ MÁS

SEGUIDORES”.

“PARA FORD, EL FUTURO DE LA MOVILIDAD

IMPLICA LA CREACIÓN DE UN ECOSISTEMA

DE TRANSPORTE RADICALMENTE DIFERENTE,

EN EL QUE PEATONES, VEHÍCULOS PRIVA-

DOS Y COMERCIALES Y MEDIOS DE TRANS-

PORTE PÚBLICO CIRCULEN EN UNA RED

INTELIGENTE”.

Page 53: Revista G7 Edición #115

· 53

Page 54: Revista G7 Edición #115

54 ·

Page 55: Revista G7 Edición #115

Revista G7 Empresas FORD

En Estados Unidos, la marca ya instaló “esta-

ciones eléctricas” en sus fábricas y oficinas.

¿Cuál es la situación de los autos eléctricos en

Argentina? ¿Hay algún tipo de proyección al

respecto en el país?

Una vez que hayamos introducido las platafor-

mas globales que brindan este tipo de tecnolo-

gías seremos capaces de evaluar su viabilidad

en nuestro mercado. En la actualidad estamos

ofreciendo motores EcoBoost, disponibles en

el Mondeo y en el Nuevo Kuga. Sin embargo,

antes de implementar las tecnologías eléctricas

o híbridas en Argentina, debemos asegurarnos

de que contribuyan a una necesidad específica

del mercado y que la infraestructura local pue-

da sustentarlas.

Ahora la empresa está abriendo centros de

servicios Quick Lane. ¿Cómo ayudan éstos a

la construcción de la marca?

Los centros Quick Lane ofrecen una alternativa

para aquellos clientes que buscan un servicio

rápido, a precio competitivo, y sin necesidad

de solicitar previamente un turno. En estos

centros se llevan a cabo operaciones de man-

tenimiento y mecánica ligera tales como ali-

neación y balanceo, cambio de neumáticos, de

aceite y filtros, frenos y baterías.

Por otra parte, a través de Quick Lane la com-

pañía ofrece a sus clientes la posibilidad de rea-

lizar los servicios incluidos en el plan de man-

tenimiento programado de los vehículos Ford.

Pero desde allí también se asiste a vehículos de

otras marcas, debido a que los centros Quick

Lane cuentan con repuestos Motorcraft y téc-

nicos capacitados para hacerlo.

¿Cuáles son los planes a futuro en este senti-

do? ¿Planean abrir más sucursales?

Para finales de 2014 contaremos con seis cen-

tros de servicio en funcionamiento y en 2015

abriremos otros seis. Hacia 2018 proyectamos

alcanzar un total de 40 sucursales Quick Lane.

¿Cómo definirían la situación actual del mer-

cado automotor?

Durante 2014 el nivel de actividad del sector

automotriz en Argentina ha sufrido una caída

evidente. En el mes de septiembre las ventas en

el mercado local mostraban una reducción del

26 % y, tanto la producción como la exporta-

ción, cayeron un 24 % en relación al año pasa-

do. Estimamos que el total de las ventas de 2014

rondará las 680.000 unidades, un 29 % menos

que en 2013, año récord de ventas en el país.

¿Cuál es la situación de Ford en particular?

En los últimos tres años Ford invirtió 471 mi-

llones de dólares para fabricar en su planta de

General Pacheco dos nuevas plataformas glo-

bales y una nueva planta de motores, con una

fuerte apuesta en la producción de partes en

Argentina y la incorporación de alrededor de Más información en: www.ford.com.ar.

1.100 nuevos puestos de trabajo. Asimismo,

lanzamos nuevos productos globales en casi

todos los segmentos, estableciendo nuevos

estándares en tecnología y equipamiento en

cada uno de ellos. Como resultado de esta es-

trategia, durante los primeros nueve meses de

2014, la producción de Ford creció en relación

a 2013, transformándose en la principal pro-

ductora y exportadora en Argentina. Y gracias

al éxito de su portafolio de productos globales,

también crece significativamente su participa-

ción en el mercado.

“SIN EMBARGO, ANTES DE IMPLEMENTAR

LAS TECNOLOGÍAS ELÉCTRICAS O HÍBRIDAS

EN ARGENTINA, DEBEMOS ASEGURARNOS

DE QUE CONTRIBUYAN A UNA NECESI-

DAD ESPECÍFICA DEL MERCADO Y QUE LA

INFRAESTRUCTURA LOCAL PUEDA SUSTEN-

TARLAS”.

Page 56: Revista G7 Edición #115
Page 57: Revista G7 Edición #115

::FRATELLI BRANCA Revista G7 Empresas

La fórmula secretaHACE CASI 200 AÑOS, EN ITALIA, UNO DE SUS ANTEPASADOS DIO ORIGEN AL FERNET, UNA

BEBIDA QUE CON EL TIEMPO SE CONVIRTIÓ EN UNA COSTUMBRE ARGENTINA. HOY, EL CONDE

NICCOLÒ BRANCA ESTÁ AL FRENTE DE FRATELLI BRANCA, UNA COMPAÑÍA QUE CONSIDERA A LA

INNOVACIÓN Y LA TRADICIÓN COMO FACTORES FUNDAMENTALES PARA EL ÉXITO.

Ehogares y bares de Argentina. Después de que algunos integrantes de la familia decidieran vender sus acciones en la empresa Fratelli Branca, Niccolò Branca decidió ponerse al frente de la firma e impulsar su crecimiento, siempre haciéndose eco del lema que ha acompañado a la marca durante su centenaria historia: innovar conservando. Ese es el espíritu que, durante más de un siglo, ha guiado las decisiones estratégicas, el método de trabajo y la relación que la compañía establece con los clientes. Siguiendo esa misma esencia, la marca organiza en Argentina, desde hace siete años, el concurso de afiches Arte Único. Con el objetivo de impulsar el trabajo de jóvenes artistas, Branca otorgó este año, a los participantes, premios de miles de pesos y becas de estudio para realizar cursos, talleres o capacitaciones relacionadas al arte y al diseño. En 2014, los ganadores fueron Guillermo Zapiola (primer premio), Marino Nicolás Di Iorio (segundo premio) y Gastón Rodríguez (tercer premio). De paso por Buenos Aires para presenciar la entrega de premios de Arte Único, Niccolò Branca se tomó unos minutos para repasar la historia de la marca y hablar de su vínculo con el arte. Quizás por su título nobiliario y su linaje distinguido, uno creería que Niccolò es una persona fría y distante. Sin embargo, es todo lo contrario: un hombre simpático y extrovertido, aunque siempre distinguido y elegante.

l conde Niccolò Branca es parte de la quinta generación de la familia Branca, descendiente del visionario Bernardino Branca, quien en 1845, en Milán, creó una bebida con propiedades singulares a la que llamó “fernet”. De la mano de aquel pionero comenzó la historia de una marca que, con el tiempo, sería reconocida en todo el mundo y que hoy acompaña las conversaciones en las mesas de muchísimos

texto

Rodrigo Cataldi

#brancag7

¿Cómo nació el fernet?

La creación del fernet tuvo lugar muchos años

atrás, a principios del 1800, gracias a un “sueño

bueno”: ayudar a la gente. Fue elaborado por mi

bis-bisabuelo, un herborista que trabajaba con

especias, hierbas y raíces. La fórmula secreta

que desarrolló cumple un papel muy impor-

tante en la historia porque, a diferencia de otros

productos coetáneos, se usaron hierbas y raíces

provenientes de cuatro continentes distintos,

algo que para la época no era nada fácil. Quien

trabajaba con ese tipo de materias primas, por

lo general, usaba las que encontraba en lugares

cercanos. En cambio, el fernet es un producto

internacional ya desde su nacimiento.

En ese entonces el fernet no se consumía como

se hace hoy en día, ¿no es cierto?

No, no se consumía como ahora, pero ahí re-

side la fuerza de Fernet Branca. Durante estos

170 años, el producto logró siempre actualizarse

para acompañar a la gente. En el 1800 no se to-

maba como en el 1900 ni tampoco como en 1950.

Siempre fue cambiando. Es un producto que,

manteniendo sus cualidades intrínsecas, tiene

la capacidad de actualizarse según el momento

y los diferentes modos de tomar.

Page 58: Revista G7 Edición #115

¿Cómo tomaron la incorporación de una bebida

cola a su producto? ¿Lo esperaban?

No se pensaba, fue algo nuevo. Lo importan-

te, en realidad, fue entender la nueva forma de

tomar Fernet Branca, situarse cerca de esa cos-

tumbre y ayudar a transmitirla a todos. El fernet

con Coca-Cola es una bebida inventada en Ar-

gentina por los argentinos, y hoy en día todo el

mundo la reconoce como la bebida de los argen-

tinos. Eso es muy lindo, no sólo para nosotros,

sino para ustedes que inventaron una manera

distinta de tomar.

Formás parte de la quinta generación Branca…

Sí, hubo algunas personas de la familia que pre-

firieron vender su cuota de acciones para no li-

diar con los riesgos de ser parte de una empresa.

Tener una empresa es siempre un riesgo.

¿Cuál considerás que fue la clave para mante-

ner el éxito de la marca durante tanto tiempo?

Un secreto es escuchar el mercado para saber

cómo actualizar el producto, pero la clave ver-

dadera, la más importante, es no dejarse distraer

por las modas y mantener siempre la calidad y

el modo en que se hacía el Fernet Branca en sus

comienzos. De hecho, Branca se distingue por

elaborar sus productos de manera artesanal,

pero es una marca que se proyecta a futuro. Y,

por supuesto, la comunicación cumple un rol

importante. Siempre lo tuvo.

En su estrategia de comunicación, el arte pare-

ce ocupar un lugar importante. ¿Por qué?

El arte cumple un rol fundamental: representa el

hacer. Si uno toma una marca o un producto, y

lo elabora de manera artística, con pasión y con

amor, luego recibe el reconocimiento de la gen-

te. Por eso, la relación entre Branca y el arte es

muy importante para nosotros.

Desde hace años, la marca organiza el concur-

so Arte Único, en el que se premian los mejores

afiches. ¿Por qué eligieron fomentar ese for-

mato? ¿Cómo surgió esta tradición?

La tradición se desarrolló hace mucho tiem-

po, cerca del nacimiento de Fernet Branca. En

aquella época, para mostrarse o darse a cono-

cer, los afiches eran la única manera que tenía

una marca de promocionar sus productos. Siete

años atrás quisimos volver a apoyar esta forma

de comunicación otorgando un premio a esta

expresión artística. El objetivo es, además, ayu-

dar a los jóvenes artistas a expresarse y ser co-

nocidos en todo el mundo. Cada año, Arte Único

tiene mayor reconocimiento entre el público. En

los primeros años recibíamos pocas obras, y hoy

llegan miles, lo que quiere decir que la iniciativa

fue un verdadero éxito. La gente de Branca en

Argentina fue muy inteligente al detectar que un

proyecto como este podía funcionar en el país.

Este año pude ver el trabajo de varios partici-

pantes y me pareció muy buena la manera en

que lograron exprimir los valores de la marca

y, al mismo tiempo, combinarlos con la estética

actual y con sus propios sentimientos de artista.

Encontré muy buenas síntesis.

¿Cómo definirías el espíritu de la marca?

La esencia de la marca tiene que ver con lo que

venimos hablando: se trata de un producto na-

tural, auténtico, con carácter. Estos son los va-

lores que Fernet Branca transmite.

Más información en: www.arteunico.com.ar.

Revista G7 Empresas

Page 59: Revista G7 Edición #115

::LG Revista G7 empresas

LG te enseña a elegir tu lavarropas idealLG ELECTRONICS ARGENTINA PRESENTA SU NUEVA LÍNEA DE LAVARROPAS, Y CON ELLA TIPS

PARA ELEGIR EL MEJOR, SEGÚN TÚ ESTILO DE VIDA.

Las funciones más novedosas de la nueva línea de lavarropas LG 6MotionDD son: la tecnología Direct Drive (que elimina las correas y poleas del motor), 6 motion (los 6 movimientos del tambor) y Smart Diagnosis.Además, los lavarropas 6MotionDD incorporan el sistema de motor Inverter Direct Drive, que elimina la correa y la polea, conectándolo directamente al tambor y ofreciendo una garantía de 10 años en el motor. Esto genera menos ruido y vibraciones, con una alta eficiencia energética y lo convierte en la línea más potente, silenciosa y delicada para lavar prendas de ropa. Además poseen seis movimientos que emulan el lavado a mano, poseen alta eficiencia energética y brindan resultados sorprendentes, estos son:

Caer: Este es el giro estándar o movimiento básico de lavado en los lavarropas convencionales, proporciona un balanceo suave y delicado bajo el agua, que aporta un lavado ultra limpio y profundo.Sacudir: Es un movimiento que arrastra la ropa al punto más alto del tambor y la hace descender para sacar las manchas del tejido y dejarla libre de arrugas.Cuidar: Se recomienda para un lavado a fondo, suave y delicado, porque el jabón diluido moja la ropa de manera uniforme y protege los tejidos para evitar su desgaste.Rodar: El jabón penetra fácilmente en los tejidos, soltando las prendas enredadas después de los giros. Este movimiento es silencioso. Fregar: Este movimiento intensivo crea un chorro de agua que frota la ropa, disuelve las manchas más profundas de los tejidos con movimientos adecuados para cada opción de lavado.Centrifugar: Crea un perfecto rociado y humedece las prendas rápidamente. Centrifuga con una alta velocidad y penetra el tejido eliminando los residuos.

LG tiene los primeros lavarropas en el mundo con autodiagnóstico, estos lavarropas de carga frontal cuentan con la tecnología Smart Diagnosis™, que reduce las llamadas al servicio técnico. Para evitar perder tiempo, ahora diagnosticar el problema es más fácil, rápido y económico ya que mediante un sistema el artefacto transmitirá con exactitud 78 posibles diagnósticos.

Consejos a tener en cuenta para elegir un lavarropas:Es muy importante tener en cuenta tanto la eficiencia de lavado como la del centrifugado, esto ahorra tiempo y energía. También un dato no menor es que los lavarropas incluyan ciclos para prendas delicadas, esto permite poder lavar en el lavarropas las prendas que necesiten ser lavadas a mano. Otra característica esencial a la hora de elegir un lavarropas es su formato, existen los lavarropas de carga superior y los de carga frontal, estos últimos tienen mejor performance e incluso son útiles para ubicarlos bajo la mesada de la cocina.

A la hora de pensar en una familia tipo es ideal buscar un lavarropas con una capacidad de 8 kilogramos. En el caso de una pareja o persona sólo puede bajar la capacidad a 6 kg. Hoy en día, con las exigencias de la vida cotidiana, las personas lavan la ropa con más frecuencia, por eso los lavarropas menores a 6 kg. resultan poco convenientes.

La mejor temperatura para el lavado:Generalmente más temperatura es mejor lavado, un lavado normal es recomendable hacerlo con 40ºC. Pero depende del tipo de prendas, ya que prendas delicadas van sin temperatura, con el objetivo de evitar deformaciones en la misma y en el caso de ropa muy sucia, debemos subir la temperatura, o bien esto mismo para realizar la limpieza del tambor.

Tips para el cuidado de la ropa:Es ideal utilizar los programas recomendados por la marca, según tipo de tejido y separar las cargas por color. Además, hay que tener cuidado con los detalles o apliques de las prendas. Es recomendable cerrar las cremalleras y no mezclar cremalleras metálicas con blusas de tejido fino. Las medias, ropa íntima, ropa de bebé y otras prendas delicadas hay que lavarlas dentro de una bolsa de lavado para prendas delicadas, para protegerlas del rozamiento.

Page 60: Revista G7 Edición #115

60 ·

Page 61: Revista G7 Edición #115

· 61

::REINO Revista G7 Publicidad

Animarse a másFUNDADO EN 2008 POR AGUSTÍN TORRE Y ANDRÉS ÁLVAREZ, EL ESTUDIO ESPECIALIZADO EN

ANIMACIÓN 2D Y 3D SE AFIANZÓ EN EL MUNDO DE LA TELEVISIÓN, EL CINE Y LA PUBLICIDAD.

PARA ELLOS, EL RECONOCIMIENTO POPULAR LLEGÓ DE LA MANO DE LOS COMERCIALES DE LUC-

CHETTI, QUE ENSEGUIDA SE GANARON AL PÚBLICO. “CUANDO LA GENTE RECIBE UN TRABAJO

TUYO DE ESA MANERA, TIENE UN VALOR ESPECIAL”, DICEN.

¿Cuándo comenzaron a trabajar en animación?

AGUSTÍN: Arrancamos en el ‘99, en un estudio

de diseño, Bridger Conway. Con Andy nos co-

nocimos ahí; empezamos nuestra vida laboral

juntos.

ANDRÉS: En ese momento la animación recién

empezaba, había muy pocos lugares que hacían

ese tipo de laburos. Bridger fue uno de los prime-

ros estudios que se atrevió con las animaciones y

ahí comenzó nuestra historia.

AGUSTÍN: Existía una especie de monopolio de

la animación, porque había máquinas que venían

de afuera y eran incomprables. Entonces empezó

a abrirse una veta un poquito más independien-

te, de gente que hacía animación con compus

de escritorio. Uno se las arreglaba como podía:

las máquinas no tenían capacidad, se trabajaba

cuadro a cuadro… Cosas que hoy hacés en 10 mi-

nutos implicaban semanas de trabajo en cuarenta

compus. Uno de los primeros laburos que hici-

mos fueron los títulos de la película Plata que-

mada. En el monitor de la compu no entraba un

cuadro entero y tuvimos que usar treinta com-

pus. Fue un trabajo titánico. Nunca veías nada en

alta definición hasta que todo estaba terminado.

ANDRÉS: Por eso, cosas que en un principio se

veían bien, quedaban mal en una pantalla gran-

de, y había que volver a empezar. Creo que en un

pasaje de Plata Quemada quedó un pixel blanco

que después se vio en el cine. Había que ser muy

preciso.

Imagino que esas experiencias los formaron, ¿no

es cierto?

AGUSTÍN: Sí, todo eso nos fogueó mucho. Y lo

que pasó después no fue que nosotros crecimos

y pudimos acceder a buenas máquinas, sino

que todos los programas de animación fueron

adaptándose para poder ser usados en todo tipo

de máquinas. La industria se democratizó un

montón. Y hoy, de pronto, cualquiera que tenga

una laptop en su casa puede hacer la gráfica de

la CNN. Todo eso hizo que se empezaran a crear

estudios chiquitos. Nosotros en 2001 nos desvin-

culamos de Bridger y armamos nuestro proyecto

–que todavía no era Reino– y que llamamos Alt.

En esa época estaba abriendo una agencia, La Co-

munidad, y Joaquín [Mollá], el dueño, nos con-

vocó para hacer un laburo para Sanyo que estaba

muy bueno, era muy experimental. Entonces ar-

mamos nuestra pequeña oficina dentro de La Co-

munidad, una agencia que en ese momento esta-

ba conformada por no más de cuatro personas.

ANDRÉS: Yo trabajaba con una PC sencilla y Agus

L“En nuestro espacio no hay jerarquías, somos muy unidos y todo el equipo lo agradece. Nunca pudimos dejar la compu para sentarnos en un gran escritorio y dirigir, ¿no, Andy?”, dice Agustín Torre. A su lado, su socio y amigo, Andrés Álvarez, asiente. Los dos ingresaron juntos en el mundo de los efectos visuales y la animación y, con el correr del tiempo, descubrieron que esa era su pasión. Por eso, seis años atrás crearon Reino Buenos Aires, uno de los estudios boutique con mayor reconocimiento en Argentina. Y, desde entonces, no pararon: en los últimos años han realizado trabajos para marcas como Pepsi, Honda, Lucchetti, Temaikén, Twister, Frávega o Mercedes Benz, tanto en el país como en el extranjero. Y siguen adelante, a toda máquina. “Muchas veces llegamos a nuestras casas y seguimos dándole vueltas a una idea. En ese sentido, somos muy nerds”, dicen.

as oficinas de Reino Buenos Aires están ubicadas en una esquina del barrio de Colegiales. Es un estudio que no anda con rodeos y deja en claro su estilo desde el primer momento: una fachada de colores vivos y dibujos exóticos, un flipper en el salón principal y una parilla en el patio del fondo, donde en un rato arderán las brasas.

texto

Andrés Pinottifoto

Monstruo Studio

#reinog7

tenía una iMac. Pero en ese tiempo valían más la

creatividad y la estética que los fierros. Los es-

tudios que fueron surgiendo, que le ponían una

onda nueva al asunto, ayudaron muchísimo. Lo

que pasó, también, fue que se metió gente que

venía del diseño, entonces la animación pasó a

tener un plus que estuvo bueno.

“DECIDIMOS APOYARNOS SOBRE TEN-

DENCIAS CRECIENTES A NIVEL MUNDIAL Y

GENERAR UNA IDENTIDAD QUE TENGA LA

VERSATILIDAD DE LLEGAR A PRÁCTICAMENTE

CUALQUIER CIUDAD. EL PRIMER PASO ES LA

REGIÓN Y LUEGO IREMOS A MERCADOS MÁS

COMPETITIVOS”.

Page 62: Revista G7 Edición #115

62 ·

Revista G7 Publicidad REINO

¿Cuándo nace Reino?

AGUSTÍN: En 2008, con dos vertientes claras de

laburo: la animación de personajes y la postpro-

ducción de efectos visuales. Antes éramos todos

generalistas: no teníamos formación académica

y hacíamos de todo. Me da vergüenza decirlo,

pero en nuestros comienzos casi no había inter-

net. Estudiábamos de unos manuales y era todo

prueba y error. A veces veíamos cosas de otra

gente y no entendíamos cómo diablos lo ha-

bían hecho. Entonces arrancaba un proceso de

probar, probar y probar hasta que saliera algo

similar. Recuerdo que se editaba una revista que

era carísima, que te mostraba –muy por arriba–

cómo hacer una toma determinada o lograr que

un dinosaurio se moviera.

ANDRÉS: Hoy tenés la información que quieras

al alcance de la mano. Y no se sabe un poco de

todo, sino que hay especialistas.

AGUSTÍN: Actualmente somos cerca de diez

personas en el estudio, y cada uno tiene una

especialidad. Así crecés un montón: contás con

gente muy capacitada que te ayuda a manejar

más herramientas.

¿Tienen algún referente en el mundo de la ani-

mación y el 3D?

ANDRÉS: Solemos mirar bastante los laburos

nuevos que sacan los estudios en el extranjero.

Tenemos nuestros preferidos, pero los estudios

van y vienen, son como la moda o las tenden-

cias. Hay un par de artistas que seguimos, como

Alex Roman, que hizo un cortometraje excelen-

te fusionando cine y fotografía. Es divino: son

tomas arquitectónicas en 3D que le llevaron tres

años de trabajo. Visualmente es exquisito.

¿En qué situación está la animación ar-

gentina en comparación a otros países?

AGUSTÍN: Nosotros tenemos una gran ventaja

con respecto a otros países: estamos acostum-

brados a remarla y a salir adelante en cualquier

situación. Hay una anécdota que lo grafica muy

bien. Andy Fogwill estaba haciendo un comer-

cial para Italia, en el que un espermatozoide se

escapaba de una cama y buscaba a una mina

muy linda por la ciudad. Los italianos habían

contratado un estudio de postproducción inglés

que acababa de hacer algo para Björk. Nosotros,

que éramos un estudio re chico, laburamos la

idea y se la presentamos a los tanos, que después

se la mandaron a los ingleses, quienes contaban

con una mega casa de postproducción. Y los ti-

pos no pudieron hacer lo que nosotros habíamos

hecho, no les salía de la misma manera. Yo no sé

si porque habían puesto a unos ñatos para que

laburasen o qué. Pero el trabajo lo terminamos

haciendo nosotros. El hecho de trabajar como

hormiga y a puro sacrificio hizo que, ante una

situación desfavorable, saliéramos airosos. El

año pasado mandamos una idea a un concurso

donde competíamos contra cinco monstruos,

algunos de los cuales habían trabajado en pelí-

culas como Harry Potter, Spider-Man o X-Men

6. De a uno fueron cayendo y nosotros llegamos

a la instancia final junto a la gente de MPC, que

tiene oficinas en todo el mundo. A los tipos les

terminó gustando más nuestra devolución,

pero la otra compañía estaba haciendo Spider-

Man y eso pesó. Pero, bueno, a nivel creati-

vo estamos a la par. Y técnicamente, también.

Su trabajo más conocido es, quizás, la

campaña de Mamá Lucchetti. ¿Cómo fue

el proceso de trabajo en ese proyecto?

AGUSTÍN: Lo hicimos con Madre, una agencia

que es precisa y que se involucra un montón

en el proceso creativo. No te tiran un proyec-

to, sino que están presentes de manera activa.

Con Lucchetti se laburaron mucho los chistes,

se pensó y se trabajó muy bien. Nos llegó un di-

bujo y nosotros creamos el 3D a partir de eso.

Es muy grosso todo lo que generó el personaje;

está buenísimo trabajar en algo que tenga tanta

llegada a la gente. Además, no es un fenómeno

tan común en publicidad, no suele haber tanto

feedback, salvo con comerciales puntuales. Pero

son pocos.

ANDRÉS: Fue un buen proyecto, y cuando la

gente recibe un trabajo tuyo de esa manera,

tiene un valor especial. El Popeye en 2D fue un

desafío, porque tenía los derechos reservados y,

para trabajar, tuvimos que respetar un manual.

Una vez que lo animamos, lo tuvimos que man-

dar al estudio para que nos dieran la aprobación.

Y por suerte les gustó mucho: nos dijeron que

habíamos respetado la esencia de Popeye.

Hace un tiempo hicieron un comercial para

Frávega, protagonizado por Ricardo Darín.

¿Cambia el trabajo cuando está involucrada

una celebridad?

AGUSTÍN: No, es un laburo más. En gene-

ral, las personalidades son flexibles cuando

se meten en el mundo de la publicidad. Da-

rín es muy buena onda. Recuerdo que en la

grabación, como siempre, surgían algunas

cuestiones, y él las piloteaba con la mejor. Las

agencias por ahí tienen otro cuidado, pero a

nosotros no nos altera ni nos cambia nada.

¿Cómo es su relación con las agencias?

ANDRÉS: La relación con un cliente se pue-

de establecer de tres maneras distintas: que la

agencia venga a buscarnos –que es lo más co-

mún–; que un cliente quede muy contento con

el laburo y nos tenga en cuenta para otro pro-

yecto; o que un productor nos encargue algún

efecto para sumar a su película. Son los tres ca-

minos que nos unen con agencias.

AGUSTÍN: Al principio, por suerte, laburába-

mos mucho para productoras. Después nos

abrimos más hacia las agencias. Y hoy lo pre-

ferimos porque cuando laburás para un direc-

tor, por ejemplo, te adecuás a lo que él quiere.

Eso también está bueno, pero siempre depen-

de de quién te toque. Las agencias, en cambio,

te llaman no sólo por lo que sabés hacer, sino

también por las ideas que podés proponer.

¿Quédebe tener un proyecto para que decidan

trabajar en él?

ANDRÉS: Nos tiene que gustar al 100 %. Nos

somos exquisitos, pero el guión nos tiene que

copar. Este es un laburo creativo al que el dedi-

cás muchos días a la semana, y si no te gusta el

proceso, es muy difícil.

AGUSTÍN: A veces hay proyectos en los que

no podés aportar nada. Uno es profesional y

pone todo; pero existe un punto en el que si

no podés agregar algo de lo tuyo, se complica.

“NUESTRA ÚNICA FILOSOFÍA ES QUE

SIEMPRE BUSCAMOS QUE EL LABURO SE

VEA ZARPADO, PERO NO EN TÉRMINOS DE

ESPECTACULARIDAD. LO QUE NOS INTERESA

ES DAR LO MEJOR Y LOGRAR QUE CADA

PIEZA PUNTUAL SALGA LO MEJOR POSIBLE”.

ANDRÉS ÁLVAREZ

Agustín Torre.

Page 63: Revista G7 Edición #115

· 63

REINO

Andrés Álvarez.Agustín Torre.

Page 64: Revista G7 Edición #115

64 ·

de Spider-Man, nos llamaron por unos co-

merciales del Banco Hipotecario que hicimos

hace casi ocho años. Es común ver comerciales

con efectos o animaciones que hoy ya pare-

cen berretas. Por eso nosotros ponemos todo

nuestro esfuerzo en el detalle, para que cada

proyecto que encaramos tenga otra vitalidad.

¿Qué desafíos se plantean para el futuro?

AGUSTÍN: Estamos con un proyecto divino,

del cual no podemos hablar mucho. Está bue-

no porque es más largo que lo que normalmente

hacemos. Es un cortometraje animado para el

cine, que ya tiene casi 8 minutos, y que estamos

trabajando con BBDO. Es un proyecto de casi un

año.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?

ANDRÉS: Nuestra única filosofía es que siempre

buscamos que el laburo se vea zarpado, pero no

en términos de espectacularidad. Lo que nos

interesa es dar lo mejor y lograr que cada pieza

puntual salga lo mejor posible. Vivimos de lo vi-

sual: hacer esto es lo que más nos gusta.

AGUSTÍN: También nos gusta trabajar con la

idea de lo perdurable. Hay laburos nuestros

que tienen 10 años y, todavía hoy, son muy ac-

tuales. Incluso el de Sanyo, el primero que hi-

cimos, que todavía es muy moderno. Y lo que

dice Andy tiene que ver con eso: con ideas que

no caducan. Al concurso del que hablamos an-

tes, en el que terminamos compitiendo con los

ANDRÉS: Es distinto a lo que venimos haciendo

por el tiempo y por la concepción.

AGUSTÍN: Además, tenemos un proyecto pro-

pio dando vueltas: hacer un largometraje. Así

que esta es una buena experiencia previa. Es un

desafío que nos llama y nos motiva.

Revista G7 Publicidad

Más información en: http://reinobuenosaires.com

Page 65: Revista G7 Edición #115

· 65

Más información en: http://reinobuenosaires.com

::FORD Revista G7 empresas

Kilómetros de curiosidadEN EL MARCO DE SU NUEVA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN FORD ARGENTINA

PRESENTÓ UNA ACCIÓN DIGITAL JUNTO CON GOOGLE, EN LA CUAL LA CURIOSI-

DAD DE LA GENTE MOVIÓ UNA ECOSPORT DE VERDAD.

Partiendo de la base que la nueva EcoSport entiende que la curiosidad es el motor de la creatividad y de los logros, Ford Argentina elaboró una nueva campaña comunicacional bajo el concepto “Tu curiosdad necesitaba algo que la lleve”. Consecuente con su mensaje, y gracias a un trabajo en conjunto con Google, se trata de una interesante acción digital que invita a mirar, escuchar, explorar y a preguntar para descubrir nuevas posibilidades y poder así llegar más lejos. Para ser más claros, cada búsqueda realizada en la Argentina que empezaba con la palabra “Qué", "Cómo”, “Cuándo”, “Dónde", "Quién" o "Por qué”, hizo que una Ecosport avance 1 metro por las rutas del país. Durante una semana, la camioneta fue impulsada por más de 5 millones de búsquedas en Google, recorriendo 5100 kilómetros y respondiendo a través de videos las curiosidades más representativas de cada región. En Córdoba, por ejemplo, varios habitantes se preguntaron cómo hacer beatbox. En Santa Fe, mucha gente le interesa saber qué pasa si alguien rompe un huevo abajo del agua, y los porteños, en cambio, buscan aprender y entender cómo se hacen las botellas de vidrio.

Como resultado, las búsquedas registradas le permitieron a la camioneta atravesar 12 provincias y configurar el mapa de la curiosidad de los argentinos, que pueden descubrir ingresando en www.KilometrosDeCuriosidad.com.

Page 66: Revista G7 Edición #115

66 ·

::VIDRIERA Revista G7 Moda

Topper + Bolivia

Page 67: Revista G7 Edición #115

· 67

Revista G7 Moda

Topper + Pesqueira

Page 68: Revista G7 Edición #115

68 ·

::VIDRIERA Revista G7 Moda

Topper + Churba

Page 69: Revista G7 Edición #115

· 69

Revista G7 Moda

Page 70: Revista G7 Edición #115

70 ·

Page 71: Revista G7 Edición #115

· 71

:: ALEJANDRO IKONICOFF Revista G7 Arte

las cuerdas de un bajo que ahora descansa en el armario de su habitación. Pero más allá de su vínculo con el arte, su fuente de ingreso, desde principios de los ‘90, es la estampería Xes, en el barrio de Flores. Son las 11 de la mañana de un día nublado y el coleccionista y productor está despierto desde hace varias horas. “Mi trabajo es la estam-pería, y el arte, mi pasión”, dice e intercambia bromas con sus empleados. “Lo que logré, lo hice a puro sacrificio. El arte te lleva a estar activo, a no parar nunca”.¿Cómo comenzó tu relación con el coleccionismo?En los ‘90, yo quería ser productor de música, como Daniel Grinbank. Estudié bajo y pro-ducción musical, pero cuando salió el mp3 me corrí porque no había lugar para eso. Justo coincidió con que la hermana de mi novia de ese momento y su novio fueron convocados por Fernando Laguna para ser parte de Belleza y Felicidad. Yo de arte no sabía nada; apenas había ido a museos siendo mochilero por Europa y entendía que ahí había algo a lo cual yo no podía acceder. Pero sin lugar a dudas me interesaba todo lo relacionado con lo cultural, con la expresión. El coleccionismo fue un devenir, pero un día entendí que estaba arman-do algo que tenía un cuerpo específico. Eso sucedió cuando conocí la historia de Gustavo Bruzzone, un coleccionista muy importante de los ‘90. Él hablaba de su colección como un registro histórico, y la idea me pareció fascinante. ¿Qué te atrajo de eso?Cuando entendí que lo que estaba haciendo Bruzzone tenía un fin documental e histórico, me di cuenta de que yo estaba posicionado en un lugar similar, que yo empezaba a lograr ese registro. A esa altura tenía unas 20 obras que, más que nada, había adquirido desde la producción. Entonces, lo mío ya no era un formato clásico de coleccionismo, sino que era la consecuencia de un accionar. Yo no quería ser coleccionista; de hecho, es algo que no me interesa. Sí, lo soy, pero no sigo los parámetros clásicos de quien se involucra con una colección. Lo que me interesa resaltar es que ser parte del proceso productivo me parece mágico.¿Preferías el rol de productor, entonces?Es que siempre me interesó. En realidad, a mí me interesa ser productor y la consecuencia es la colección. El rol del coleccionista en Argentina no es el clásico, porque a partir de Bruzzone, [Esteban] Tedesco y otros, hubo un modo carnal de involucrarse con el medio. No es algo pasivo de ir a la galería, comprar y chau.

La experiencia sensible

texto

Andrés Pinottifotos

Sofia López Mañan

EN LOS ‘90 COMENZÓ A CODEARSE CON ARTISTAS Y, CASI DE MANERA CASUAL, SE CONVIRTIÓ EN UNO DE

LOS COLECCIONISTAS MÁS DESTACADOS DE LATINOAMÉRICA. PARTICIPÓ EN UNA MUESTRA EN PROA, DICTÓ

CLÍNICAS Y PLANEA UN ENCUENTRO DE COLECCIONISTAS EN BUENOS AIRES. “AL OJO HAY QUE EJERCITAR-

LO”, DICE.

H ay algo punk en el interés por el arte. Porque el arte busca un quiebre, trasladarte a un lugar mejor, sacarte de la comodidad y ponerte en éxtasis”. Quien habla es Alejandro Ikonicoff. La analogía con la música no es casual: antes de ser uno de los coleccionistas de arte más conocidos de Argentina, fue músico, tocó en vivo y gastó

Page 72: Revista G7 Edición #115

72 ·

Revista G7 Arte ALEJANDRO IKONICOFF

¿Cuándo te involucraste por primera vez en una producción?

Un día estaba yendo a una muestra y me en-

contré con Leopoldo Estol. En ese momen-

to se estaba gestando el arte moderno de los

2000. Lo encontré a Leo pensativo, así que le

pregunté qué le pasaba y me contó que le ha-

bía surgido la posibilidad de hacer una mues-

tra propia, pero que no contaba con el dine-

ro para hacerla. Inmediatamente le propuse

adelantarle un poco de guita y que me la de-

volviera más adelante. Ese fue el primer acto

de producción concreto. Después empecé a

trabajar con los artistas de Belleza y Felicidad

y, paralelamente, surgió la convocatoria de

mi ex esposa en Appetite, otra sala emble-

mática. Entonces empecé a participar en el

proyecto colaborando en lo que necesitaran.

¿Cómo ves la relación del público gene-ral con el arte contemporáneo? A veces, pareciera que hay cierta incomprensión.Me parece que hay una falta no de interés,

sino de herramientas para la comprensión

del arte. Además, los militares hicieron más

daño cultural del que se cree. En los ‘60 Bue-

nos Aires era un foco de vanguardia junto a

París y Nueva York. Todo eso fue destruido y

después apareció el arte politizado de los ‘80.

Veinte años más tarde llegamos nosotros, los

artistas de los 2000, y generamos una esté-

tica trash para armar un esquema como un

cuerpo de historia. El arte perdió ese lugar

que había adquirido, y hay tanto precon-

cepto que a la primera de cambio se dice “no

entiendo”. A veces, uno necesita una punta,

y en otros lugares del mundo esa punta es

social. La sociedad debe llevarte a saber cuá-

les son tus artistas. Acá hay que recuperar lo

que había en los ‘60: en ese entonces cual-

quier familia de clase media tenía una obra

de algún artista. Se perdió esa tradición de

relacionarse con lo que a uno lo representa.

Por suerte, hay un montón de gente que está

haciendo cosas para recuperar eso.

¿Trabajan los espacios de arte emergente en esa recuperación identitaria del arte?Los que nos representan a nosotros son los

artistas. La función del medio es generar las

herramientas para que ellos se sigan desarro-

llando. El arte argentino no tiene nada que

envidiar a otros países. Tal vez, los presu-

puestos para desarrollar trabajos... Pero una

cosa es el hecho artístico y otra es el medio.

ArteBA, siendo una feria, llevó al arte ar-

gentino hasta donde lo llevó. Eso habla muy

mal de todo lo que no hay y bien de ArteBA.

Por suerte, en los últimos cinco años surgie-

ron espacios donde lo comercial ha pasado

a formar parte de lo institucional. Antes era

todo a puro huevo: las cuestiones comercia-

les eran dejadas un poco de lado y todo se

centraba en la búsqueda del hecho artístico.

Ahora hay un interés en la profesionalización

del arte argentino emergente.

El eterno dilema entre arte y dinero

Acá es así. En otras partes del mundo no es

un dilema y está bien delimitado. Acá está

todo muy mezclado, a mi entender porque

no tenemos un mercado que permita a cada

proyecto desarrollarse como quiera. No hay

subsidios, así que el dinero sale del puro

trabajo de los galeristas. Pero tampoco hay

mucho coleccionismo, entonces el dinero

privado es acotado. Entre todos intentamos

sostener un lemon pie sin heladera. Hasta

hace un tiempo éramos ocho coleccionistas.

¿Y cómo se sostiene un medio con ocho per-

sonas? Ahora seremos 40 o 50, y eso va de la

mano de cierta evolución. Todos los artistas

de mi generación, por suerte, viven del arte.

Ajustados, con altas y bajas, pero pudieron

profesionalizarse.

¿Cómo surgió la muestra en PROA que se

hizo en 2013, donde se presentó tu colección

junto a las de Gustavo Bruzzone y Esteban

Tedesco?

A Adriana Rosemberg, directora de PROA,

agradecimiento eterno. Porque fue la prime-

ra vez –retomando el tema de la reconstruc-

ción del arte a partir de los ‘80– que una ins-

titución se involucró con el arte actual. Ella

dice que, convocando tres colecciones, en-

contraron la forma de mostrar un panorama

del arte argentino de lo últimos 20 años. Po-

drían haber hecho un estudio más comple-

jo o individual de cada una de las piezas que

querían presentar, pero en nuestro accionar

como coleccionistas encontraron cierta di-

námica que servía como registro. Entonces,

fue un todo: por un lado se legitimó el mer-

cado a través del coleccionismo como parte

de un sistema, y por otro se validó, de algu-

na manera, lo sucedido artísticamente en las

“HAY UNA FALTA NO DE INTERÉS, SINO

DE HERRAMIENTAS PARA LA COMPREN-

SIÓN DEL ARTE. ADEMÁS, LOS MILITARES

HICIERON MÁS DAÑO CULTURAL DEL QUE

SE CREE. EN LOS ‘60 BUENOS AIRES ERA

UN FOCO DE VANGUARDIA JUNTO A PARÍS

Y NUEVA YORK”.

Page 73: Revista G7 Edición #115

· 73

Page 74: Revista G7 Edición #115

74 ·

Page 75: Revista G7 Edición #115

· 75

últimas décadas. El Malba también tiene un

sector contemporáneo, es decir que hay lu-

gar para hechos artísticos actuales; pero esa

fue la primera vez que una institución como

PROA tomó una postura tan radical.

¿Qué características debe reunir una pieza

para ser considerada artística?

El que define el trabajo es el espectador. Lo

primero que debe tener una pieza para ser

considerada arte es sensibilidad: que un

punto de tu cuerpo se vea afectado por lo

que estás viendo. Creo que el artista propone

y el espectador define. Después, está el lado

intelectual, pero lo principal es saber qué te

produce esa pieza. A veces te encontrás con

piezas que no podés dejar de mirar. Y el co-

leccionista tiene eso: si algo lo dejó pensan-

do, tiene que ir por ello. El lugar que yo reco-

miendo para ver grandes muestreos de piezas

es ArteBA, al menos para empezar. Ideal para

tener una experiencia estética es el Museo de

Arte Moderno de Buenos Aires y tantas otras

galerías…

También dictaste clínicas en distintas ciu-

dades de Argentina. ¿Cómo surgió la idea?

Todo surgió con una nota que me hizo Javier

Villa para el diario La Nación. Hasta ese mo-

mento, se registraban sólo ocho colecciones

de arte contemporáneo. Sin embargo, la pri-

mera clínica tuvo una concurrencia de 80

personas. Y hoy, el número de coleccionistas

se quintuplicó. Las clínicas fueron en Sal-

ta, Mendoza, Córdoba y Santa Fe. Y de cada

lugar al que fui volví con una red armada,

que contribuyó a la evolución y aparición de

nuevos referentes en el coleccionismo. Fi-

nalmente dejé de hacerlo porque siempre fue

sin presupuesto, a puro sacrificio. Pero más

allá de eso, encontrarse con pares de otros

puntos del país fue maravilloso. Lo bueno

es que hay gente en las provincias a la que le

interesa lo mismo que a nosotros, que tiene

información de lo que sucede, que armó sus

propias colecciones e involucró al medio.

Lo bueno es que se está entendiendo el arte

como algo identitario, para dejar a la poste-

ridad. El arte es realmente una herramienta

de evolución. Y la gente lo está entendiendo,

más allá de sus intereses personales. Creo

que están sucediendo cosas, está renaciendo

el interés por formalizarse. ¿Qué pasará con

el público? Bueno, será consecuencia de eso

Revista G7 Arte ALEJANDRO IKONICOFF

¿Vos qué creés que sucederá?

Pensemos en la música. Vos escuchás cumbia

y te gusta. Si al lado te ponen música dodeca-

fónica, seguramente dirás que no te interesa.

Entonces, si te gusta la cumbia, quedate en

la cumbia; pero si te interesa intelectualizar

la música para encontrar nuevos formatos y

demás, hacé un recorrido. De la nada no va a

pasar, salvo que tengas oído absoluto o la ca-

pacidad sensible de darte cuenta de que una

pieza contemporánea cubre esa misma sensa-

ción que te produce una dodecafónica. Y tras-

ladando el ejemplo de un lenguaje a otro, todo

es un ejercicio: al ojo hay que ejercitarlo. Si una

pieza no te permitió despegarte de ella por tres

minutos, es obvio que algo está pasando. En-

tonces empezás a investigar en qué lugar de tu

cuerpo está puesta esa tensión. Lo que pasa es

que hay mucha información, mucha más que la

que había en el siglo pasado.

Por estos días estás por presentar el proyecto

Pesquisa. ¿De qué se trata?

Hace mucho que tenía ganas de hacer algo en

la estampería, pero tal vez no estaba lo sufi-

cientemente crecido para realizarlo. Pesquisa

es un proyecto que se va a hacer en los abriles y

¿En qué otros proyectos estás trabajando

ahora?

En un momento se me ocurrió armar un pro-

yecto llamado Colección de Realizadores Pro-

ductivos Argentinos (CRPA), con la idea de

convocar a 10 coleccionistas del interior, que

pusiésemos algo de plata, muy poca, para ban-

car producciones y armar una colección colec-

tiva. El propósito era hacer algo que trascen-

diera el rol individual para lograr la fluidez que

el medio necesita, y hacerla girar por el país.

Pero finalmente no salió y derivó en un mailing

list, al que aún llamo CRPA. Lo que hago ahora

es ir recolectando gente que compra obras y los

incluyo para hacer proyectos. Por esta vía ya se

efectivizaron ocho proyectos, que es un mon-

tón. Y a principios de este año empecé a man-

dar reseñas sobre lo que veo. A mí me interesa

mucho ir a muestras, así que me dejé unos días

libres para ir a ver lo que me interesa. Se fue

armando, entonces, una comunidad virtual a

la que le doy ejercicios o tips, no sólo para que

estén enterados de lo que sucede acá sino tam-

bién para ver cómo pueden ejercitar su mirada.

Pero el proyecto que más me interesa es el Pri-

mer Encuentro Latinoamericano de Coleccio-

nismo, que se haría en 2016. La idea es convo-

car 10 colecciones de países diferentes, traerlas

y mostrarlas en un lugar común. Sería un gran

aporte para tener un panorama del arte con-

temporáneo latinoamericano.

“EL QUE DEFINE EL TRABAJO ES EL ESPEC-

TADOR. LO PRIMERO QUE DEBE TENER

UNA PIEZA PARA SER CONSIDERADA ARTE

ES SENSIBILIDAD: QUE UN PUNTO DE TU

CUERPO SE VEA AFECTADO POR LO QUE

ESTÁS VIENDO”.

noviembres. La primera edición comienza el 22

de noviembre. Los artistas Beto de Volder, Iri-

na Kirchuk y Ariel Mora, de tres generaciones

diferentes, van a ver si sucede el hecho artístico

en un espacio no convencional. Es experimen-

tación pura. Los tres artistas convocados son

escultores, tienen algo de minimalismo y una

búsqueda similar con diferente materialidad.

No habrá normas ni reglas, la única condición

será que no intervengan en el proceso de pro-

ducción. El espacio va a estar cerrado, sólo se

va a abrir el día de la inauguración. Va a ser un

sábado a la tarde y habrá drinks y comida para

los invitados. Para la segunda edición ya están

convocados Silvia Gurfein, María Guerrieri y

Julián Iriart.

Page 76: Revista G7 Edición #115

76 ·

Page 77: Revista G7 Edición #115

· 77

:: JULIA FULLERTON-BATTEN Revista G7 Arte

Sin embargo, desde entonces, hubo muchos otros factores que influenciaron su trabajo: no sólo fotógrafos del pasado y del presente, sino también artistas del siglo XX, como Edward Hopper and Andrew Wyeth, artistas del cine y un largo etcétera. “Mi primera experiencia la-boral fue un breve trabajo en Vogue, en 1988, cuando Mario Testino era el fotógrafo favorito en el ámbito de la moda”, señala. Unos meses atrás, Fullerton-Batten fue la responsable de tomar las fotos del calendario Campari 2015, protagonizado por la actriz Eva Green. “Me hizo feliz trabajar con tanta liber-tad en las tomas”, comenta respecto del proyecto. “El trabajo en equipo fue fundamental. ¡En un momento, éramos 71 personas en el set! Juntos logramos una hermosa y fascinante historia fotográfica. Campari es una marca de más de 150 años, con una herencia muy rica de la que surgieron algunos de los más famosos tragos clásicos. Pero al mismo tiempo es un ícono de la vida moderna y sus cocktails siguen siendo pedidos en los bares de todo el mundo”.

Fiel reflejo

texto

Rodrigo Cataldi

E l interés de su padre por la fotografía fue la influencia más determinante para que Julia Fullerton-Batten se convirtiera en quien es hoy. “Recuerdo que lo veía des-aparecer en su estudio y, luego, las bañaderas aparecían llenas de impresiones en blanco y negro que más tarde serían colgadas en toda la casa”, dice la artista nacida en Alemania.

SIGUIÓ LOS PASOS DE SU PADRE Y HOY ES UNA PRESTIGIOSA PRO-

FESIONAL CUYAS FOTOGRAFÍAS ARTÍSTICAS SE EXHIBEN EN TODO EL

MUNDO. SUS INUSUALES LOCACIONES, LA CREATIVIDAD DE SUS PUESTAS

Y LA ILUMINACIÓN CINEMATOGRÁFICA QUE EMPLEA, SON EL SELLO DE

SU SINGULAR ESTILO, QUE LA LLEVÓ A SER LA RESPONSABLE DEL CALEN-

DARIO CAMPARI 2015.

Page 78: Revista G7 Edición #115

78 ·

¿Cómo surgieron tus últimos proyectos, Blind

e In service?

Mi visión es fundamental en mi trabajo como

fotógrafa. Mi cámara es una extensión de mi

mirada, que me permite lograr el producto final

con el que me gano la vida. De vez en cuando

pienso qué haría si fuese ciega, cómo maneja-

ría la falta o la pérdida de la vista. ¿Los ciegos

pueden soñar? Haciendo entrevistas y porta-

rretratos salí a buscar cómo los ciegos manejan

sus aflicciones. El resultado fue Blind (2013). La

razón de mis entrevistas con los modelos ciegos

sirvió tanto para escuchar sus historias como

para preguntarles qué fondo les serían significa-

tivos para acompañar su retrato. Mis imágenes

y mis entrevistas documentadas revelan cómo

mis modelos ciegos continúan disfrutando y

planeando su vida exitosamente. Por su parte,

In service (2014) expone lo que estaba escondi-

do debajo de la alfombra de algunas casas pri-

vilegiadas de era Eduardiana en Inglaterra, a

principios del siglo XX. Era una época en que

muchas personas no privilegiadas trabajaban

como sirvientes de la gente de clase alta. Ser un

sirviente era una forma de escapar de la pobreza

y la hambruna. Era un trabajo duro en el que se

los explotaba y abusaba, incluso a nivel sexual.

Viajaste por muchos lugares del mundo. ¿Eso

influyó en tu mirada fotográfica?

Mi infancia la pasé en Estados Unidos y Alema-

nia. Como asistente de otros fotógrafos visité

India, China, México, Perú y Vietnam. Desde

entonces, volví a visitar algunos de esos países

y, recientemente, hice sesiones fotográficas en

Corea y Japón. Creo que haber viajado por el

mundo me hizo tener una mente más abierta y

eso se nota en algunas de mis ideas plasmadas

a través de los años. En otros aspectos, viajan-

do y mucho más viviendo largos períodos en

distintos países– he aprendido mucho de otras

culturas.

¿Hay alguna de tus fotografías o tus proyectos

que prefieras por sobre el resto?

Creo que mi proyecto favorito es Teenage stories

porque estableció mi reputación como fotógrafa

artística. También hay una gran cantidad de re-

cuerdos sentimentales de mi propia vida en esas

imágenes.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Estoy en la pre-producción, en la fase de de-

sarrollo de un proyecto de chicos que por una

u otra razón fueron separados de sus padres y

fueron criados por animales. Está la leyenda ro-

mana de los gemelos Rómulo y Remo, que fue-

ron criados por una loba después de haber sido

abandonados por sus padres. Tarzán y Mowgli,

de El libro de la selva, son otros casos de ficción.

Pero históricamente hay bastantes casos regis-

trados de bebés que han tomado como padres

adoptivos a lobos, perros, monos, chimpancés

y, en algunos casos, aves. Es una temática que

me emociona.

Más información en: www.juliafullerton-bat-

ten.com.

:: JULIA FULLERTON-BATTEN Revista G7 Arte

¿Qué tipo historias te gusta contar en tus tra-

bajos personales?

Mis primeros trabajos de fine-art fueron defi-

nitivamente autobiográficos. Reviví memorias

de mi infancia, especialmente de mi adolescen-

cia; la relación con mi madre, y la suya con su

madre; el divorcio de mis padres, y los enlaces

emocionales de cuando era chica. Estos episo-

dios de mi vida los empecé a narrar con Teenage

stories (2005), progresando a través de In bet-

ween (2009-2010), Awkward (2011), Mothers

and daughters (2012) y finalicé contando algu-

nas de mis malas experiencias amorosas en A

testament to love (2013).

Mi trabajo reciente está muy relacionado con los

comentarios sobre los problemas sociales que

padecen o padecieron los ingleses. Unadorned

(2012) le echa un vistazo a las preocupaciones de

la sociedad con respecto al estereotipo de figu-

ra ideal, resultado de la influencia de la moda y

su cobertura en los medios masivos. Modelos de

talla grande de ambos sexos, sin ningún temor,

se quitaron sus prendas y posaron al desnudo

para mí. A pesar de que el mundo alrededor de

ellos está dominado por lo ultra-fashion, la be-

lleza manipulada y los desórdenes alimenticios,

demostraron estar contentos con sus cuerpos. Y

dejaron en claro que la apariencia no es el factor

esencial para disfrutar de una vida feliz.

Page 79: Revista G7 Edición #115

· 79

Page 80: Revista G7 Edición #115

80 ·

::URENKO Revista G7 Diseño

Con identidad propia

texto

Santiago Corsofotos

Sofia Lopez Mañán

ba en el lugar correcto. Enseguida me di cuenta

de que quería vestir a personas, armar persona-

jes, diseñar…

¿Cuándo pensaron por primera vez en crear

una marca propia?

ANA: Ya cuando estaba en el segundo año de

la carrera pensaba en hacer algo propio, pero

como estaba trabajando y aprendiendo a full,

preferí seguir ese camino algunos años antes de

encarar un propio proyecto propio. Tuve unos

intentos, pero como trabajaba me resultaba di-

fícil seguirlos. Entonces me di cuenta de que no

quería emprender sola un proyecto más gran-

de. Estaba con muchas ganas de hacer una co-

lección de prendas que quisiera ponerme, con

las que me sintiese identificada. Quería hacer

prendas universales y geométricas, así que me

¿Hubo un momento particular, una epifanía,

en el que decidieron dedicarse al diseño?

NICOLÁS: En mi caso, no hubo un momen-

to preciso, sino que se fue dando con los años.

Cuando terminé el secundario me iba a inscribir

en la carrera de Diseño de Indumentaria, pero

no me animé. Pensaba que era un gusto pasajero

porque nunca me había interesado esa carrera y

nunca había cosido un botón, así que me incliné

por Psicología. Pero, en paralelo, empecé a ha-

cer cursos de diseño y me fui interesando cada

vez más en el tema, hasta que un día abandoné

Psicología y me metí de lleno en moda.

ANA: Cuando terminé el secundario decidí es-

tudiar teatro, una actividad que venía haciendo

desde antes. Hice el ingreso en el IUNA, pero no

quedé. Entonces empecé el CBC y, cuando entré

en el edificio de la FADU [Facultad de Arquitec-

tura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de

Buenos Aires], sentí que era mi lugar. ¡Fue amor

a primera vista! Ya cuando cursé las primeras

materias proyectuales me di cuenta de que esta-

reuní con Nico, que ya tenía ese estilo.

NICOLÁS: ¡Yo siempre lo pensé! Igual, mi idea

era trabajar unos años en el mercado para su-

mar experiencia y aprender cómo se maneja

el mercado, pero al final eso nunca sucedió.

Cuando estaba terminando los estudios, tuve la

oportunidad de hacer una pasantía en la firma

Kostüme –los diseñadores habían sido mis do-

centes– y ellos me motivaron a que hiciera algo

con mis prendas. Entonces les saqué buenas fo-

tos, las moví por la web, abrí un blog… Ese fue el

principio de Urenko.

NICOLÁS BERTOLO Y ANA NAVA IRRUMPIERON EN EL ESCENARIO DE LA MODA LOCAL CON UNA

PROPUESTA QUE PONE EL FOCO EN LA ORIGINALIDAD Y LA COMODIDAD. LUEGO DE SORPRENDER

EN LOS EVENTOS DE DISEÑO MÁS IMPORTANTES DE ARGENTINA, ACABAN DE ABRIR SU PROPIO

SHOWROOM. “PARA NOSOTROS, LO BELLEZA PASA POR ESTAR RELAJADO”, DICEN.

ella siempre le interesó la moda. A él, no tanto. De chica, Ana Nava saqueaba el ropero de su madre para disfrazarse y jugar con su hermana. Ya entonces, se ocupaba de elegir la ropa que se ponía y, de vez en cuando, se distraía viendo revistas de moda y desfiles en la tele. A Nicolás Bertolo, la moda le empezó a interesar cuando estaba dejando de ser un adolescente. Por eso, sus primeros recuerdos están ligados a

lecturas más vinculadas con los aspectos sociales e históricos de ese mundo. “Me intere-saba saber cómo llegamos a las prendas que se usan hoy en día”, dice. Juntos, hoy lideran Urenko. Antes de crear su propia marca, Nicolás hizo una pasantía en Kostüme, donde tuvo la oportunidad de llevar a la práctica lo que había aprendido en la universidad. “Y hoy, con Urenko, aprendo de manera constante. Al involucrarte en todas las tareas de la marca, desde la producción hasta la contaduría, adquirís conocimientos de todo tipo”, asegura. Por su parte, Ana trabajó como diseñadora para varias marcas y de manera freelance. “Así, aprendí de todo”, cuenta. “Desde el armado de una colección hasta la coordinación de diferentes áreas, pasando por el análisis de paletas de color, textiles, texturas, estampas, avios, layouts, etcétera. Aprendí mucho del trabajo en equipo”.

A

Page 81: Revista G7 Edición #115

· 81

Page 82: Revista G7 Edición #115

82 ·

¿Cómo siguió el proceso hasta hoy?

ANA: Al principio trabajamos mucho la ima-

gen de la marca, para posicionarla, crear una

identidad, pensar bien las campañas. Quería-

mos poner más énfasis en la idea y el concepto

que en el producto, para mostrar bien el estilo.

Hacíamos muchas prendas de alto impacto, y

a medida que avanzábamos, íbamos puliendo e

incorporando productos comerciales que lle-

garan a más personas, para ampliar el público.

Hoy, si bien seguimos trabajando en el concep-

to de la marca, también buscamos que la clienta

vea el producto en nuestras campañas. Y ahora

vemos nuestro crecimiento en las ventas, en la

respuesta de nuestras clientas, en revistas, en

redes sociales. Estamos muy contentos con lo

que hacemos y tenemos bien en claro que tene-

mos que superarnos en cada temporada.

¿Con qué dificultades se encontraron en el camino?

NICO: Entendí que no todo es color de rosa. La

industria de la indumentaria es muy compleja:

hay que tratar con talleres, conseguir los mate-

riales y demás. Podes tener mil ideas copadas,

pero después te das cuenta de que no contás

con recursos para llevarlas a cabo. Entonces,

tenés que adaptarte a lo que hay en el merca-

do y rebuscártelas con eso. Por supuesto, eso

implica más trabajo, pero en el fondo hay algo

divertido.

ANA: Tratar con los recursos humanos es más

complejo que en otras ramas de la industria.

Además, en cada etapa del proceso hay mu-

chos intermediarios, y esas cosas complican el

trabajo. Como dice Nico, es complejo materia-

lizar las ideas, lograr productos auténticos y, a

la vez, comerciales. E imponer un estilo y que

la gente lo adopte es otra cuestión compleja

para quien está dando sus primeros pasos en el

-mundo del diseño de autor.

¿Cómo definirían el estilo de sus prendas?

NICOLÁS: Nuestras prendas son atemporales,

urbanas, contemporáneas, con una elegancia

despreocupada. Tienen un estilo bien marcado

y son fáciles y cómodas de llevar. Nos gusta la

ropa práctica, que te deja moverte libremente,

que no te obliguen a pasar dos horas vistién-

dote. Para nosotros, lo belleza en el uso pas-

por estar relajado y ser original. Son prendas

que no siguen la moda, sino que responden a

la identidad de Urenko. Son universales y por

eso perduran en el tiempo. Nuestras clientas no

vienen a buscar lo que dicta la moda, sino una

prenda que las identifique, que las haga sentir-

se únicas.

¿Cuáles son los disparadores de cada nue-

va colección?

ANA: Varían. Puede ser desde una película has-

ta un cuadro o algún personaje en particular

que nos dispare un concepto. O creamos un

universo utópico donde viviría ese personaje

inventado, siempre trabajando con la identi-

dad de la marca. Desde ahí disparamos hacia

un concepto o idea central que atraviese toda la

colección, incluso a nivel imagen de campaña.

¿Cómo sigue, en general, el proceso de diseño?

ANA: Partimos de una idea que vamos mol-

deando entre ambos, poniendo cada uno su

mirada. En base a eso, empezamos a bocetar

lo que a futuro van a ser las prendas y vemos

telas. Después creamos un board conceptual

que rige la colección con texturas, avios y gé-

neros a utilizar. Paula Aguirre, que es una co-

lega amiga, trabaja las estampas con nosotros

hace varias colecciones. Vive en Dinamarca, así

que le pasamos el concepto y ella lo trabaja a

nivel visual, arma un board y nos lo envía. Todo

eso se imprime y, ya en dibujos, le vamos dan-

do forma a la colección, uniendo materiales y

recursos. Una vez que planteamos el esqueleto

de la colección, definimos prendas con fichas

técnicas y, después, empezamos con la mol-

dería, donde se terminan de cerrar los diseños

y hacemos las correcciones correspondientes.

Una vez aprobadas las muestras, se pasa a la

producción.

Revista G7 Diseño URENKO

“NUESTRAS PRENDAS SON ATEMPORALES,

URBANAS, CONTEMPORÁNEAS, CON UNA

ELEGANCIA DESPREOCUPADA. TIENEN UN

ESTILO BIEN MARCADO Y SON FÁCILES

Y CÓMODAS DE LLEVAR. NOS GUSTA LA

ROPA PRÁCTICA, QUE TE DEJA MOVERTE

LIBREMENTE”. NICOLÁS BERTOLO.

Page 83: Revista G7 Edición #115

· 83

Page 84: Revista G7 Edición #115

84 ·

¿Cuál es la propuesta de la marca para este

verano?

NICOLÁS: En la temporada primavera - vera-

no cobran importancia las estampas visuales,

mientras que en invierno trabajamos más con

las texturas y la morfología. Por eso vamos a

aplicar dos series de estampas a lo largo de la

temporada, alternando con la parte morfológi-

ca, para así generar contrastes de materiales y

de ritmos. Lo que proponemos es hacer “catar-

sis” –ese es el nombre de la colección–. Hacer

una purificación emocional, corporal, mental y

espiritual. Experimentarla expulsando hacia el

exterior, dejando entrever lo invisible. Proyec-

tar lo nuevo, procesando lo anterior.

Acaban de abrir su showroom. ¿Por qué to-

maron la decisión en este momento?

ANA: Por el momento que está atravesando el

país, no era una buena idea abrir una tienda,

así que decidimos abrir el showroom para en-

tablar una relación más cercana con el cliente y

lograr cierta fidelización. Queremos fortalecer

ese contacto directo, agrandar la línea de ves-

tidos de fiesta o desarrollar vestidos a pedido.

Queremos tener más llegada al público general,

pero sin perder la identidad de Urenko.

¿Qué se puede encontrar ahí en estos días?

ANA: La colección presentada en la Buenos

Aires Fashion Week, con tipologías variadas,

como camisas de gasa estampadas, leggings

full print, tejidos livianos de algodón con varios

usos, vestidos de algodón pima que sirven para

el día y la noche, vestidos de noche realizados

especialmente a medida y pañuelos estampa-

dos. Y también tenemos la línea de accesorios

de cuero y alpaca, de Ciervo Rojo, realizada ex-

clusivamente para Urenko.

¿Cómo ves hoy el diseño de indumentaria en

Argentina?

NICOLÁS: Desde hace unos años, veo cre-

cimiento y renovación, pero los emprendi-

mientos más pequeños tienen muchas trabas

económicas para desarrollarse. A todos los di-

señadores y emprendedores les cuesta llevar a

adelante su marca, pero al mismo tiempo éste

es un país que te da la posibilidad de hacerlo. Y,

de a poco, el público lo va asimilando. También

hay organismos del Estado, como el Centro

Metropolitano de Diseño, que impulsan el di-

seño emergente. Eso es de gran ayuda a la hora

de arrancar un proyecto. Nosotros también tu-

vimos apoyo de Enlace Social, que nos ofreció

ayuda económica para crecer y capacitarnos.

Además, Argentina es un país donde la marca

local funciona muchísimo. Y hay propuestas

interesantes, con identidad.

Revista G7 Diseño URENKO

“NUESTRAS PRENDAS SON ATEMPORALES,

URBANAS, CONTEMPORÁNEAS, CON UNA

ELEGANCIA DESPREOCUPADA. TIENEN UN

ESTILO BIEN MARCADO Y SON FÁCILES

Y CÓMODAS DE LLEVAR. NOS GUSTA LA

ROPA PRÁCTICA, QUE TE DEJA MOVERTE

LIBREMENTE”. NICOLÁS BERTOLO.

Page 85: Revista G7 Edición #115

· 85

¿Y a nivel mercado? ¿Qué tan difícil es produ-

cir en el país?

ANA: No es tan difícil producir, lo difícil son los

costos de producción. Creemos en la industria

nacional y la apoyamos, pero no es fácil mante-

ner los productos a un precio accesible. Muchas

veces, eso condiciona las ideas que tenemos a

la hora de diseñar. Más aun cuando se trata de

un proyecto de pocas unidades, más exclusivo.

A veces, los talleres no quieren tomar los tra-

bajos y se nos hace un poco cuesta arriba. De

todas maneras, lejos de quedarnos en la queja,

salimos a buscar recursos para cada colección y

hacemos mucho con los recursos que tenemos.

¿Y qué les gustaría que suceda con el diseño

de indumentaria en Argentina?

NICOLÁS: Que el público se anime más a con-

sumir diseño argentino, que no se quede en las

marcas masivas y busque prendas con las que

se identifique, que se abra a nuevas propuestas

y se anime a usarlas. Que pierda el miedo a lo

desconocido, que lo importante no sea la eti-

queta, la marca, sino su identidad y la de quien

la usa. En el mercado argentino se consume

mucha moda local, pero el consumidor se rige

por lo que se usa. Nos gustaría que la gente se

despegue de ese pensamiento y que lleve pren-

das que le resulten cómodas y que sean ori-

ginales. Y nos gustaría, también, ver mucho

Urenko por las calles de Buenos Aires.

Más información en: www.urenko.com.

Page 86: Revista G7 Edición #115

86 ·

Page 87: Revista G7 Edición #115

· 87

::SARKANY Revista G7 Moda

El aroma de la sofisticaciónRODEADO DE RECONOCIDAS PERSONALIDADES DEL MUNDO DEL ESPECTÁCULO,

EL EMPRESARIO Y DISEÑADOR RICKY SARKANY PRESENTÓ SU NUEVA FRAGANCIA

FEMENINA: SARKANY THE FRAGANCE.

Hablar de Sarkany en el mundo de la moda es sinónimo de sofisticación, modernidad y elegancia, por ello, siguiendo con esta línea, el martes 7 de octubre la marca dio a conocer públicamente su nuevo perfume. El exclusivo bistro Ralph´s, ubicado en el barrio de Palermo, fue el lugar elegido para la presentación de esta fragancia naturalmente suave, intensa, adictiva y cautivadora. Una exquisita mezcla oriental, frutal y gourmand, donde las notas de salida (ciruela, grosella negra, mora y bergamota) se entremezclan con las notas de cuerpo (azahar, davana, jazmín y rosa) y las notas de fondo (vainilla, maltol, almizcle y balsámicas).Además de ser muy reconocido por su línea de calzado, Ricky Sarkany es una persona muy querida dentro del ámbito del espectáculo. De tal forma, hubo varias figuras que lo acompañaron en el lanzamiento y disfrutaron a su lado este evento glamoroso. Luli Salazar, Jesica Cirio, Lali Espósito, Gimena Accardi, Zaira Nara, Luli Fernandez, Teresa Calandra, Lola Moran, Manuela Viale, Jenny Martínez, Gege Neumann, Clara Darín, Melina Lezcano, Stephanie Demner, Lorena Ceriscioli, Yesica Toscanini, Laura Azcurra, Sofía Zamolo, Barbie Simons y Virginia Elizalde, fueron algunas de las modelos y actrices que estuvieron presentes y se retrataron con el perfume luciendo bellísimos vestidos. Por su parte, Juan Minujin, Milo Lockett, Vico Dalessandro, Benjamín Rojas, Gastón Soffritti fueron algunos de los caballeros que tampoco quisieron perderse el acontecimiento.

Page 88: Revista G7 Edición #115

88 ·

::BIENAL ARTE JOVEN BUENOS AIRES Revista G7 Teatro

Con confianza

TRUST, LA OBRA INTERDISCIPLINARIA ESCRITA POR EL ALEMÁN FALK RICHTER, QUE DESDE

2009 RECORRE LOS CIRCUITOS TEATRALES DEL MUNDO, LLEGA A BUENOS AIRES EN DICIEM-

BRE, GRACIAS AL TRABAJO CONJUNTO DEL CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN DEL TEATRO

COLÓN, LA BIENAL ARTE JOVEN BUENOS AIRES Y EL GOETHE-INSTITUT BUENOS AIRES.

Falk Richter es uno de los dramaturgos y directores alemanes más importantes de su generación. En 2009, Richter –junto a la coreógrafa y bailarina holandesa Anouk van Dijk– estrenó la obra de su autoría Trust, que en español significa “confianza”. Más allá de que la “confianza” es un elemento clave para el autor en el establecimiento de la intimidad entre las personas, con Trust Richter busca explorar la inestabilidad de las bases y mecanismos de los vínculos humanos en el contexto de las crisis actuales. El joven director argentino Pablo Maritano, Director Escénico de la puesta en Buenos Aires, sostiene que se trata de un texto monolítico con un

texto

Inés María Agosta

carácter poético metafórico muy marcado. La metáfora es la relación del sistema neoliberal con las personas y las relaciones interpersonales entre estos sujetos que a su vez son víctimas del sistema neoliberal. A nivel discursivo, dos personas están hablando de su intimidad, pero en realidad están discutiendo cuestiones económicas complejas. Para Maritano, el material funciona como música que se ha transformado en teatro y entiende la obra como una partitura de texto que predispone el trabajo conjunto. Aunque ésta es muy densa en cuanto a su temática, también plantea situaciones cotidianas que generan extrañamiento y resultan cómicas. La actriz Cecilia Bassano, que participará del elenco, tradujo Trust al español desde el Goethe-Institut Buenos Aires, instituto que fomenta el conocimiento de la lengua alemana en el extranjero y cultiva la colaboración cultural. Dicha obra, que nunca había sido estrenada en Argentina, cayó en manos de Maritano, quien a su vez la acercó a Miguel Galperín para representarla en el CETC. Hubo entonces que salir a la búsqueda de protagonistas jóvenes porque así lo plantea la obra: son hijos de una pareja de 40 o 50 años que está atravesando una ruptura y representan la generación que ha estado toda su vida inmersa en un mundo de bienes utilitarios afectados

Page 89: Revista G7 Edición #115

· 89

El equipo de Trust en pleno trabajo durante los primeros ensayos.

Revista G7 Teatro

a las situaciones personales, que no tiene ni salida ni la posibilidad de articular ningún pensamiento por fuera de ese sistema.Para la convocatoria abierta de artistas jóvenes fue clave el rol de la Bienal Arte Joven Buenos Aires. Fueron más de 2 mil los que postularon y nueve los seleccionados que se suman proyecto: Sofía Wilhelmi, Matías Pellegrini Sánchez, María Victoria “Poppy” Murray, Adolfo Esteban Reynals, Francisco Daniel Torres Jorquera, Jensel Torres Albelo, Tatiana Heuman, Gonzalo Pastrana y Natacha Tello. Estos actores, bailarines y músicos formarán parte del elenco de Trust, que se representará en el Centro de Experimentación del Teatro Colón este año. “La forma en que se gestó el proyecto hace de esta puesta una experiencia de encuentro y trabajo entre distintas geografías y trayectorias artísticas. En ese cruce radica una fuerza creativa potente, se expanden fronteras de pensamiento y de acción. Ese es un ejercicio que desde la Bienal nos interesa apoyar”, comenta Luciana Blasco, Directora de la Bienal.Para Maritano, la instancia de convocatoria y audiciones fue sorprendente y muy interesante, ya que lo cruzó con artistas que de otro modo no hubiera conocido y que, sin tener particular trayectoria en este campo, supieron acercarse al texto de una manera extraordinaria. Por su parte, los actores Alejandra Flores y Walter Jakob, y la cantante Eugenia Fuentes fueron convocados por el director de manera tradicional.La obra será representada en el Centro de Experimentación del Teatro Colón, espacio que desde 1990, alberga la generación de proyectos innovadores y de nuevas expresiones en la ciudad.Si bien es una producción completa, no está entendido el trabajo coreográfico como danza, como en la obra original; la compañera del teatro físico será la música. Los artistas ensayarán en el CETC durante un mes de la mano de Pablo Maritano y Santiago Blaum, compositor y Director Musical. Las funciones se realizarán allí los días 11, 12, 13 y 16 de diciembre a las 20:30 hs., y el 14 de diciembre a las 17 hs. ¿Qué aportará Trust al circuito teatral porteño? Pablo Maritano sostiene: “Son muchos los aportes. El texto plantea lo que ocurre con nuestras cabezas inyectadas de información y cómo se le está quitando importancia a las relaciones personales. Habla de sistemas económicos que colapsan, una situación que en Argentina tenemos a flor de piel. Para un espectador argentino va a ser mucho más cruel ver funcionar al aparato económico en una relación personal, más que lo que puede ser para un espectador europeo entender cómo el sistema funciona como una relación personal. Ambos costados de la metáfora tienen su peso. Es un material muy interesante”.

Page 90: Revista G7 Edición #115

90 ·

Page 91: Revista G7 Edición #115

· 91

::INFLUENCIAS

G7 Influencias es una visión del futuro, un espacio para reflexionar y conocer el pensamiento y la visión del futuro de referentes del mundo del arte, la creatividad y la innovación. Es, en otras palabras, la posibilidad de conocer el pensamiento y la mirada a futuro de personalidades destacadas que comparten sus proyectos, su camino, las claves de su trayectoria y, de esa manera, nos ofrecen una nueva perspectiva de las cosas. Una vez más, ahora a través de Influencias, G7 te acerca a las personas que hacen de este mundo un lugar más interesante.

PRODUCCIÓN / MERGE ADV

AGRADECIMIENTOS / ALOHA PHOTO SCHOOL

FOTO / GUIDO WAIN

Revista G7 Influencias

ILUSTRACIÓN / GABRIELA EUNICE

Page 92: Revista G7 Edición #115

92 ·

Revista G7 Influencias OLIVIER HANOCQ

Con estilo francésDESPUÉS DE FORMARSE EN PANADERÍA Y PASTELERÍA EN LA PRESTIGIOSA ESCUELA

LENÔTRE, EN FRANCIA, EMPRENDIÓ UN VIAJE QUE LO LLEVÓ A TRABAJAR EN LONDRES,

MÉXICO Y RÍO DE JANEIRO. FINALMENTE, SE INSTALÓ EN BUENOS AIRES, DONDE LIDE-

RA LA “BOULANGERIE” L’EPI JUNTO A SU SOCIO BRUNO GILLOT.

Olivier Hanocq nació en Francia, pero desde hace varios años está instalado en Buenos Aires, donde lidera –junto a su socio, Bruno Gillot– la panadería L’epi. Comenzó su aprendizaje por casualidad y, poco a poco, fue apasionándose por un oficio desconocido en su árbol genealógico. Cuando tenía apenas 17 años, su gusto por el estudio comenzó a extinguirse y fue entonces que de-cidió entrar en contacto con viejas ocupaciones en las que lo que importa es, sobre todo, la destreza manual. Así, empezó a indagar en oficios como la carpintería, el paisajismo y la pastelería. En medio de su búsqueda, se postuló para entrar en la empresa gastronómica Lenôtre, reconocida tanto en Francia como en el resto del mundo. Allí no había más cupos en el área de pastelería, pero necesitaban un aprendiz panadero y, enseguida, Olivier comenzó a trabajar a prueba. “Era muy difícil entrar en ese mundo desconocido. Era todo nuevo para mí y el chef era muy exigente. Lo formidable era que había un súper equipo de panaderos”, comenta Olivier, que finalmente siguió en ese puesto por dos años y luego trabajó otros dos como aprendiz pastelero en la misma empresa. Después de esa experiencia, se decidió a expandir su horizonte.

Siendo París un lugar destacado por su gastrono-

mía, ¿por qué decidiste emigrar?

Quería conocer el mundo. Siempre tuve la idea de

viajar y tenía entre manos una profesión ideal para

hacerlo.

Has viajado por diversos países del mundo,

¿influyeron de alguna forma esas experien-

cias en tu gastronomía?

No tanto la gastronomía. En Londres trabajaba

para italianos y en Brasil para franceses. Quizás

fue cambiando la materia prima con la que tra-

bajé en estos años. Los sabores cambian, pero

sigo respetando mi escuela. Amo el “savoir-

faire” a la francesa. Lo que sí cambió es la cues-

tión humana. Acá tienes que ser más relajado.

No hay tanta exigencia como en Francia.

¿Por qué elegiste Argentina y no otro lugar

para continuar tu desarrollo profesional?

Fue más una elección cultural que profesional.

Estaba en Londres y vi la muestra del pintor ar-

gentino Miguel d’Arienzo. Su pintura mostra-

ba la mezcla de culturas, la inmigración… Tenía

la idea de venir a América del Sur y, por esos

cuadros, me decidí por Buenos Aires.

¿Encontraste lo que esperabas en el ámbito

gastronómico local?

No tenía ninguna idea en particular de la pas-

telería argentina. Cuando llegué a Buenos Ai-

res, me resultó muy difícil encontrar trabajo.

No me gustaba lo que hacían en las confiterías,

así que buscaba lugar en restaurantes, donde

uno tiene más libertad. Mi primer trabajo fue

en una galería de arte que también tenía res-

taurante, en el centro. Me encargaba de las en-

tradas y los postres.

Llevás casi 20 años en el país. ¿Ha evolucio-

nado la gastronomía argentina en los últimos

tiempos?

Enormemente. Hubo una gran explosión debi-

do a la globalización. Argentina no es el único

ejemplo, pero la mentalidad abierta de los por-

Page 93: Revista G7 Edición #115

· 93

Con estilo francésRevista G7 Influencias

Page 94: Revista G7 Edición #115

94 ·

teños ayudó a ese crecimiento. Muchos pro-

ductos salieron a la luz, como el vino, el aceite

de oliva, el sushi y otras comidas étnicas. Aho-

ra también el pan está de moda. La gente cuida

más lo que come y se preocupa por la calidad

de su vida cotidiana.

También te desempeñaste como docente.

¿Qué buscaste inculcar en tus alumnos?

Primero trabajé para algunos restaurantes ha-

ciendo la pastelería y el pan. Después de un

tiempo en Río de Janeiro, volví y trabajé para

La Rosa Negra, una parrilla en la Zona Norte

de Buenos Aires. Empecé a enseñar en 1999,

cuando los institutos de gastronomía estaban

en pleno auge. Siempre me encantó enseñar

las bases de la pastelería, hacer cosas simples

pero técnicamente perfectas. Ver que a partir

de una misma receta se pueden tomar distin-

tos caminos y alcanzar resultados diferentes.

Lo hice durante seis años, antes de empezar la

panadería L’épi, con mi amigo Bruno Gillot.

¿Cómo se dio tu sociedad con Bruno? ¿Estaba

en tus planes armar una panadería?

Sí, siempre soñamos con armar una típica pa-

nadería francesa. Somos amigos y tenemos la

misma pasión por el pan y la fermentación.

Teníamos ganas de hacer que los demás des-

cubrieran el producto que nos gusta tanto, con

aromas y sabores intensos. Un día me llamó

Bruno para ir a ver una panadería que había

cerrado, cerca de su casa. El lugar estaba des-

truido, pero tenía un horno maravilloso. Pedi-

mos permiso para probarlo y Bruno trajo dos

toneladas de quebracho colorado. Diez días

después horneamos panes y decidimos lanzar-

nos a la aventura de hacer un pan diferente al

que conocen los argentinos.

¿Hoy tenés algún otro proyecto en mente?

Tengo entendido acaban de abrir su tercer lo-

cal.

¡Correcto! Ya está en marcha nuestro último

local. Lo abrimos hace muy poquito en Bel-

grano. Nos hacía falta acercarnos a la gente de

Saavedra, Nuñez y Belgrano. Los vecinos del

barrio se pusieron súper contentos, como no-

sotros.

Ya que se acerca Navidad y Año Nuevo, ¿hay

alguna receta especialmente recomendable

para esta época?

Claro. Siempre hacemos el pan dulce tradicional

que funciona muy bien. Y seguro haremos algún

otro un poco diferente. Nos piden mucho el pan

dulce de frutos rojos y chocolate que hicimos

años atrás. Pienso hacerlo de vuelta para estas

fiestas. Después, para los franceses –y también

para los argentinos, claro– haremos la “galette

des rois”, un pastel de hojaldre y crema de al-

mendras muy tradicional en Francia.

Más información en: www.lepi.com.ar.

Revista G7 Influencias OLIVIER HANOCQ

Page 95: Revista G7 Edición #115

· 95

Page 96: Revista G7 Edición #115

96 ·

Page 97: Revista G7 Edición #115

· 97