afriga 118 edición en castellano

148

Click here to load reader

Upload: transmedia-comunicacion

Post on 23-Jul-2016

274 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: AFRIGA 118 Edición en castellano

Nº 118A Ñ O X X I

Agosto-Septiembre 2015

A F R I G AP R O D U C C I Ó N D E L E C H E

EdIcI

ón En cA

stEl

lAno

A F R I G AE S T A M O S E N W W W . R E V I S T A A F R I G A . C O M , F A C E B O O K Y T W I T T E R

afriga118_Portada_castelan.indd 1 01/09/2015 10:23

Page 2: AFRIGA 118 Edición en castellano

pub_fontao_thos_castelan.indd 2 24/08/2015 23:35

Page 3: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

sumario 3

A F R I G AP R O D U C C I Ó N D E L E C H E

CONVOCATORIASXX Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón de Cantabria . . . . . . .12

PANORAMA INTERNACIONALExplotación Agrícola Irmãos Rita (San Miguel, Las Azores) . . . . . . . . . . .14

EXPLOTACIÓNExplotación José Vidal Fernández Blanco (San Miguel de Escalada, León) . 20

PRODUCCIÓNGanaderías familiares de vacuno de leche: características, oportunidades y bienestar animal . . . . . . . . . . . . . . . . . .24No todas las explotaciones de vacuno ecológico tienen los mismos problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

ECONOMÍA¿Cuánto cuesta darle de comer a una vaca de leche? . . . . . . . . . . . . . . .34Eficiencia productiva en tiempos de crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

SANIDADCampañas de erradicación y control frente al BVD en Europa: diferencias, claves y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . .56Las 3 C de la cetosis o por qué es importante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

DOSSIER: ENSILADODigestibilidad en silos de maíz . Estrategias para mejorar su aprovechamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76Control de calidad de ensilados en tiempo real en las explotaciones ganaderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84Criterios de calidad en el ensilado de maíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSESEvaluación de las variedades de gramíneas y leguminosas . . . . . . . . . . .95Potencial productivo y nutritivo de los triticales de nueva generación . . . 110Cultivos alternativos de invierno . Demanda de proteína . . . . . . . . . . . .116Relación entre dieta y calidad de la leche en un panel de explotaciones lecheras gallegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

If you would like to receive Afriga magazine via e-mail write to us at:

Se desexa recibir a revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

Síganos tamén en Twitter e FacebookSíganos también en Twitter y FacebookFollow us on Twitter and Facebook

ou visite a nosa webo visite nuestra webor visit our web

Si desea recibir la revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

[email protected]

www.revistaafriga.com

Produce: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa . DIRECTOR EJECUTIVO, José Manuel Gegúndez . DIRECTOR DE ARTE, Marcos Sánchez . DISEÑO-MAQUETACIÓN, Marcos Sánchez, Martín Sánchez .COORDINACIÓN-EDICIÓN, Verónica Rodríguez Gavín . REDACCIÓN, Begoña Gómez Rielo .CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA, Alexandra Cabaleiro Carro .FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN AFRIGA TV, Raquel Anido .Dirección: Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A . 27002 LUGO . Teléfonos: 982 221 278, 636 952 893, 610 215 366 . Email: transmedia@ctransmedia .com . Web: www .transmedia .es

Tirada: 16 .000 ejemplares

Depósito Legal: C-1 .292/94 - Afriga no se responsabiliza del contenido de los artículos y colaboraciones firmadas .

La revista Afriga es una publicación de la Asociación Frisona Galega

ISSN: 2444-2003

ISBN: 978-84-606-9154-9

Miembro de

“ALIMENTAMOS A UN PAÍS”

“Por la economía del rural, luchemos por el sector lácteo”, “La vaca por lo que vale”, “Ni un paso atrás en la defensa de l@s ganader@s galleg@s”, “Nuestro futuro es la leche”, “Detrás de una explotación ganadera hay una familia entera”, “¡Por unos precios justos de la leche ya!”, “El futuro del campo gallego será nuestro futuro”…

Los ganaderos y otras personas vinculadas directa e indirectamente al sector de la producción lechera nos echamos a la calle este verano para reivindicar unas condiciones de trabajo dignas: un precio de la leche por encima de los costes de producción, la garantía de recogida del producto y una mediación pública, gratuita y eficaz en los contratos. Tres soluciones urgentes para afrontar la crisis que está poniendo nuestras explotaciones al límite de la rentabilidad, contra las cuerdas.

Las fotografías de la portada fueron tomadas durante estas “tractoradas” y marchas a pie multitudinarias que llevamos a cabo por toda Galicia desde la primera, que el 17 de julio concentró a miles de participantes en Santiago de Compostela. Pero las manifestaciones no solo tienen lugar aquí; por ejemplo, también están protestando los compañeros de Portugal, los de Castilla y León impulsaron una Marcha Blanca hasta Madrid y los del sur difundieron un comunicado para apelar a la unión de los ganaderos con el fin de organizar el sector, formar grandes estructuras gestoras de la leche y concentrar la oferta.

El objetivo de estas movilizaciones es común: pedirle respuestas al Gobierno ante nuestra situación y sensibilizar a la población de la importancia del consumo de leche y derivados lácteos nacionales. Quisimos hacer visible que estamos dispuestos a luchar por lo nuestro pero no ha de bastar con las pancartas. Los que vivimos de la producción de leche tenemos que seguir defendiéndola hasta ver cumplidas nuestras demandas.

afriga117_Sumario_castelan.indd 3 31/08/2015 11:56

Page 4: AFRIGA 118 Edición en castellano

laboreo y siembra

picadoras de forraje

carros mezcladores

forraje

rotoempacadoras y encintadoras

Tel. +34 982 227 165www.duranmaquinaria.com

Búscanos en

gama profesional

más completaLa

eQUipos para GanaderÍa

pUlVerizadores

pub_duran_gama.indd 4 22/08/2015 11:04

Page 5: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

PICADORAS DE FORRAJE NEW HOLLAND FRNUEVAS ENTREGAS

Santiago Sousa posa con la nueva picadora con remolque integrado KXON con la que ya trabajarán en la cooperativa Os Irmandiños esta campaña

SANTIAGO SOUSADIRECTOR DEL ÁREA DE CULTIVOS Y MECANIZACIÓN AGRARIA DE OS IRMANDIÑOS SCGRibadeo (Lugo)

“LA NUEVA MÁQUINA PRESENTA EVOLUCIONES EN LA TRACCIÓN, EN EL CHASIS Y EN EL SISTEMA DE GESTIÓN ELECTRÓNICA DE LAS OPERACIONES DE DESCARGA”

Es la segunda picadora New Holland con remolque integrado que compráis en dos años. ¿Qué destacarías de este equipo?Lo principal es su alto rendimiento y su versatilidad. Permite altos ritmos de cosecha y facilita la gestión del transporte del forraje a grandes distancias.

¿Cuál fue el motivo de la nueva adquisición? En la cooperativa tenemos elaborado un plan de expansión del servicio y de renovación de equipos a largo plazo. En realidad, esta era una inversión programada para 2016 pero, por motivos de gestión, se adelantó a esta campaña del maíz. A día de hoy tenemos 5 picadoras, esta es la sexta, todas con remolque integrado, ya que [este sistema] nos facilita enormemente la gestión de la cosecha, tanto para socios como para nuestro centro de alimentación.

El modelo de la picadora es el mismo que el que comprasteis en 2013, una FR700.

¿Hubo alguna evolución en el cajón integrado?La nueva máquina presenta evoluciones en la tracción, en el chasis y en el sistema de gestión electrónica de las operaciones de descarga. Asimismo, incorpora mejoras que se fueron implementando en la anterior y un nuevo diseño más ligero de la tolva.

¿Qué uso le vais a dar? Al igual que las demás, trabajará en la cosecha de hierba y de maíz, y en nuevos cultivos que se puedan implantar (alfalfa, girasol, sorgo, etc.).

La productividad es fundamental en los equipos de campaña. ¿Qué rendimiento ofrece esta máquina?Todas nuestras picadoras incorporan sistemas de pesada de forraje cosechado integrados en un equipo de telemetría que recopila todos los datos operativos de la máquina. En cosecha de maíz, tenemos comprobado incrementos de productividad

de en torno al 20 % sobre otras picadoras con cabezales del mismo número de filas. Su sistema de alimentación y picado es altamente eficaz, alcanzando niveles de 84 t/h de maíz picado. Insisto en que son datos contrastados y medidos, no meras suposiciones o aproximaciones.

¿Qué opinión tienes del servicio que proporciona Durán Maquinaria Agrícola como distribuidor de las picadoras New Holland y como fabricante del remolque integrado KXON?Como distribuidor de picadoras New Holland, su compromiso con el servicio posventa es nuestra máxima garantía de tranquilidad y por eso obtiene nuestra total confianza. En cuanto a su respuesta como fabricante del remolque integrado KXON, nos consta su máxima entrega en resolver las incidencias y su alto grado de compromiso en estar a la altura de nuestra apuesta por su empresa para la renovación de nuestra flota de picadoras con tolva.

PUBLIRREPORTAjE 5

publirreportaxe_Duran_castelan.indd 5 22/08/2015 11:08

Page 6: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

ANTONIO FARIÑA GARCÍASOCIO DE TRABALLOS AGRÍCOLAS SAN XULIÁNVioxo de Arriba-Luaña (Brión, A Coruña)

“LA PICADORA QUE COMPRAMOS EL AÑO PASADO NOS HA IDO MUY BIEN, HA CUMPLIDO NUESTRAS EXPECTATIVAS Y, POR OTRA PARTE, EL SERVICIO DE QUIEN NOS LA VENDIÓ TAMBIÉN ES BUENO, ASÍ QUE DECIDIMOS VOLVER A APOSTAR POR NEW HOLLAND Y POR DURÁN MAQUINARIA AGRÍCOLA”

Esta es la segunda picadora New Holland FR700 que compráis en un año. ¿Qué motivos os llevaron a esta nueva adquisición?Teníamos otra máquina que ya ha cumplido diez años y que nos daba muchas averías, por lo que resolvimos cambiarla. En general, la picadora que compramos el año pasado nos ha ido muy bien, ha cumplido nuestras expectativas y, por otra parte, el servicio de quien nos la vendió también es bueno, así que decidimos volver a apostar por New Holland y por Durán Maquinaria Agrícola.

¿Qué uso le vais a dar?Hierba y maíz, de hecho, junto con la máquina hemos comprado un cabezal para el maíz y otro para la hierba.

¿Qué opinión tienes del servicio que proporciona Durán Maquinaria Agrícola como distribuidor de las picadoras New Holland en España? Una opinión favorable, desde luego, sobre todo por el servicio de posventa que ofrece y por el compromiso con sus clientes.

Durán Maquinaria Agrícola es el distribuidor exclusivo de las picadoras de forraje New Holland en España

Antonio Fariña (izquierda) y el maquinista, Miguel Sánchez, con la picadora que compraron el año pasado

PUBLIRREPORTAjE6

publirreportaxe_Duran_castelan.indd 6 22/08/2015 11:08

Page 7: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

Representantes de Aprodeza y de Tecnor Lalín, junto a la New Holland FR700

MANUEL TABOADA CASTROPRESIDENTE DE APRODEZA S. COOP. GALEGALalín (Pontevedra)

“EN NUESTRA COMPRA INFLUYÓ EL CONCESIONARIO DE ZONA, INFLUYÓ LA MÁQUINA E INFLUYÓ DURÁN, DEL QUE TENEMOS BUENAS INFORMACIONES Y, APARTE, ESTÁ CERCA DE LALÍN”

Máquina vendida en colaboración con Tecnor Lalín

La cooperativa Aprodeza está formada por 120 socios, todos ganaderos de vacuno de leche

Tel. +34 982 227 165www.duranmaquinaria.com

Búscanos en

¿Por qué os decantasteis por esta picadora? Miramos las máquinas de la competencia y, después de haberlas sopesado todas, pensamos en comprar esta por la marca y por las condiciones que nos hizo Durán Maquinaria Agrícola en colaboración con TLM.

¿Esta máquina sustituye a otra? Sí, teníamos otra picadora pero ya está bastante usada y, con una subvención que nos dieron y con algo que aportó la cooperativa, compramos esta.

¿Qué esperáis de ella? Esperamos que salga, al menos, igual o mejor que la otra y, como es nueva, que tenga un rendimiento superior, que sea más cómoda para los que trabajan con ella y que tenga más rentabilidad a la hora de picar. También esperamos que Durán y TLM sigan teniendo un buen repuesto y un buen servicio posventa.

¿Qué uso le vais a dar?Picará tanto el maíz como la hierba de los socios de la cooperativa.

¿Influyó en vuestra compra que Durán Maquinaria Agrícola sea el distribuidor oficial de las picadoras New Holland en España? ¿Habéis quedado satisfechos con el trato recibido?

Influyó el concesionario de zona, influyó la máquina e influyó Durán, del que tenemos buenas informaciones y, además, está bastante cerca de Lalín. En cuanto al trato, de momento no hubo ningún problema, a ver si sigue desarrollándose la cosa así porque, por ahora, está todo correcto.

¿Conocíais la empresa o es la primera vez que tratáis con ella? La conocemos por referencias y, aparte de eso, hace ya diez años compramos un remolque Pöttinger a través del distribuidor de Vila de Cruces, Hitraf, y estamos bastante contentos con él. Es rápido, tiene pocos problemas de piezas, aunque es bastante automático, y todo ayuda.

PUBLIRREPORTAjE 7

publirreportaxe_Duran_castelan.indd 7 22/08/2015 11:08

Page 8: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

Esta conocida feria profesional dedicada íntegramente al sector primario acogerá el XXXVI Concurso Nacional de la Raza Frisona.

AGROPEC CELEBRA UNA NUEVA EDICIÓN EN SEPTIEMBRE

El recinto ferial Luis Adaro de Gijón será escenario este otoño de una nueva convocatoria de Agropec, la Feria Monográfica del Campo y

de las Industrias Agrícolas, Ganaderas, Fo-restales y Pesqueras que cada año suele juntar a miles de personas.

Como es habitual, este evento, orga-nizado por la Cámara Oficial de Comer-cio, Industria y Navegación de la capital, incluirá en su programa el desarrollo del Concurso Nacional de la Raza Fri-sona, así como de talleres y jornadas técnicas. Otros de sus atractivos para el público son las exhibiciones de anima-les y el gran mercado agroalimentario, constituido por numerosos expositores de productores del Principado.

Del Nacional frisón se encargan la Confederación de Asociaciones de Fri-sona Española (Conafe) y la Asociación Frisona de Asturias (Ascolaf), con el pa-trocinio de la Consejería de Agroganade-ría y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Gijón, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Cámara de Comercio de Gijón, Caja Rural de Asturias y Central Lechera Asturiana.

Este certamen reunirá a las mejores vacas de ganaderías de todo el país los días 26 y 27 de septiembre. Comenzará el sábado 26, a partir de las diez de la maña-na, con la participación de las terneras y de las novillas, y por la tarde tendrá lugar la decimoquinta edición de la competición nacional de jóvenes manejadores. El do-mingo 27 por la mañana se continuará con el juzgamiento de las secciones de vacas en lactación, cuya gran final está prevista para el mediodía.

En el campeonato que tuvo lugar en este mismo recinto en septiembre de 2014 se dieron cita 134 reses, proceden-tes de 50 explotaciones de Asturias, Can-

tabria, Castilla-La Mancha, Galicia, Ma-drid y Navarra. Badiola Mordoc Lubasca (Diplomada Badiola, Asturias) se procla-mó vaca gran campeona y Iessi Masca-lese Lezna (Cudaña, Cantabria) ganó el gran campeonato de terneras y novillas.

Este año el juez del concurso será Massimo Capra, de la Asociación Fri-

sona Italiana, quien ha valorado ani-males de la raza tanto en su país como en Polonia, Turquía, Holanda y España, donde juzgó en el autonómico de Gali-cia en 2005. Capra es además el res-ponsable del comercio y de las activi-dades técnicas de la cooperativa CAFRI de Cremona.

publirreportaJe8

AFRIGA118_publirreportaxe_agropec_castelan.indd 8 25/08/2015 10:40

Page 9: AFRIGA 118 Edición en castellano

NO DEJES QUE EL TAMAÑO TE ENGAÑE.A todos aquellos clientes que buscan un tractor de pequeñas dimensiones y precio ajustado, Valtra les sorprenderá

muy positivamente con su nueva serie A de Compactos y Especialistas. La fiabilidad y el avanzado diseño de los tracto-

res Valtra han llevado a la creación de este pequeño gran producto que por su excepcional agilidad y reducidas dimen-

siones le permiten deslumbrar cuando trabaja en los espacios más reducidos.

Modelos Compactos y Especialistas de la serie A de Valtra de 50 a 78 CV | www.valtra.es

Valtra es una marca mundial de AGCO

pub_massey_castelan_01.indd 9 24/08/2015 14:14

Page 10: AFRIGA 118 Edición en castellano

Mattress

SMART VIBRA MAT

BIORET AGRI - ZI De la Sangle Impasse de la Côte - 44390 Nort-sur-ErdreFrance - Tél. (33) 02 40 72 12 30 - Fax (33) 02 40 72 25 03

E-mail : [email protected] www.bioret-agri.com

The 1st smart and connected cow mattress

Pacific Smart Vibra Mat

We distribute the Louisiane and Pacific mattresses since 1997. A proven ability to develop long lasting quality products is now being directed toward further innovation through the integration of intelligence and communication into the comfort of a mattress for improved herd management.

The Smart Mats allow detection in and analysis of the housing environment to determine the bedding area, the duration/frequency of the rest phases, visitation of free stalls, the weight and the temperature of cows.

• The Smart Vibra Mat includes a vibration system that “teaches” each cow to stand up individually, by group or by lot. It can also be used to gently stimulate the cow generating a physiological response such as improved blood circula-tion. This can be important and beneficial given that a cow needs over 300 liters of blood to produce 1 liter of milk.

• The Smart Senso Mat/Senso Flux can measure psychological, thermal and cardiac data in real time. The Senso Flux application is based on the THI and aims to avoid heat stress and to detect subclinical( +39°C) and clinical (+41°C) stress, PI3 (flu)… The animal's environment manages itself through automation to optimize air speed and volume in real time. Misting is available as an option.

Abnormal or unusual resting time can be a symptom of illness, hoof problems or heat. Thanks to the Smart Mat Connect, an alert is transmitted allowing diagnosis and appropriate follow up.

The Smart Mat Connect software is developed to meet the dairyman's informa-tion needs in real time. The data can be read in real time on computers, tablets, smartphones…

The study of animal behavior and communication being just a first step, the Smart Mat will allow the research centers and/or livestock institutes more exhaustive studies and improved knowledge of animal intelligence.

Communicate with your cows !

Patented worldwide innovation

SMART VIBRA MAT• Seguimiento de la evolución del peso• Reconocimiento individual• Control del tiempo que pasan acostadas• Comunicación y estimulación

con vibraciones

COLCHÓN LOUISIANE

• Capa inferior amortiguadora muy resistente, densidad excepcional; 650 kg/m3; adaptado al peso de la vaca

• Cubierto de caucho impermeable con tela interior El más resistente del mercado, testado por un

laboratorio independiente• Diseño del cubierto estudiado para que el ganado se levante

con seguridad sin riesgo de lesiones: - Surco de drenaje- Diseño central que permite retener el secante- Acabado “piel de melocotón” para un contacto suave con el animal

• Fijación en barras plásticas y puntas para hormigón• Fácil montaje

DISTRIBUIDO pARA ESpAÑA pORhttp://www.dismagan.es

Gomas y Camas para Vacas

Tubular Bovino

Limpiezas Automáticas

distribución material gandeiro

Gomas y Camas para Vacas

Limpiezas Automáticas

Estabulaciones Libres

Smart matMantas

Gestión del rebaño mediante un colchón inteligente

IMpORTANTES pREMIOS INTERNACIONALES

¡Dos millones de vacas descansan sobre ellos!

afriga118_pub_dismagan_castelan.indd 10 24/08/2015 23:31

Page 11: AFRIGA 118 Edición en castellano

OTROS PRODUCTOS• Goma para patios• Goma puzle• Goma para salas de ordeño

DISTRIBUIDO PaRa eSPaÑa PORhttp://www.dismagan.es

Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo)Nuevo teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servicio Técnico)E-mail: [email protected] // Web: www.dismagan.es

Distribuidor en asturias: Almacenes Ladislao, S.L.Polígono El Zarrín, S.N. La Espina, 33891 Salas (Asturias)Tfnos.: 985 837 385 - 629 566 500

distribución material gandeiro

GOMa 20 MM CON PICOS• Caucho en rollo adaptable a

cualquier anchura de cubículos• Superficie antideslizante

“caparazón de tortuga”• Fácil instalación• 2 fijaciones en la parte

delantera del cubículo

COLCHÓN De aGUa PaRa VaCaS• Se adapta a la morfología de la vaca• Altura ajustable; una vez que encontró la presión

óptima, usted la regula y esto se traducirá en una posición extendida natural de la vaca

• Se adapta a cualquier colchón y a cualquier establo

afriga118_pub_dismagan_castelan.indd 11 24/08/2015 23:32

Page 12: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

convocatorias12

El 30 de agosto tuvo lugar en Torrelavega el 20.º Con-curso Regional de Ganado Frisón, en el que se dieron cita 119 animales procedentes de 23 ganaderías de la comuni-dad. El título de vaca gran campeona fue para Llera Gold-wyn Gala ET, copropiedad de Llera Her y Alberto Medi-na, mientras que el de gran campeona de novillas recayó en Tezanillos Windbrook Merengona, de la SAT Tezanillos. El juez del concurso fue el húngaro Korösi Zsolt.

XX CONCURSO REGIONAL DE GANADO VACUNO FRISÓN DE CANTABRIA

LLERA GOLDWYN GALA ET SUBIÓ AL PODIO EN CANTABRIA

Llera Goldwyn Gala ET, vaca gran campeona Cantabria 2015

Binisegui Vell Atwood Iris, ternera campeona

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA118_concurso_Cantabria_2015.indd 12 31/08/2015 13:15

Page 13: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

13convocatorias

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

PALMARÉSCATEGORÍA GANADORA GANADERÍA

TERNERAS DE 8 A 10 MESES Y TERNERA CAMPEONA Binisegui Vell Atwood Iris Gloria HolsteinTERNERAS DE 11 A 13 MESES Sarabia Dulce Windbrook Sarabia Isla SCTERNERAS DE 14 A 16 MESES Cudaña Apple Explode ET CudañaNOVILLAS DE 17 A 19 MESES Gloria Sid Adora Gloria HolsteinNOVILLAS DE 20 A 22 MESES H.Tobías Lavanguard Albay Gloria HolsteinNOVILLAS DE 23 A 26 MESES, NOVILLA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS Tezanillos Windbrook Merengona SAT TezanillosVACA JOVEN HASTA 30 MESES Y VACA JOVEN CAMPEONA Llinde Rosal Fever SAT CeceñoVACA JOVEN 31-35 MESES Llera Stanleycup Gala ET Llera Her SCVACA INTERMEDIA 36-41 MESES Celis Bulería Marlen Windbrook Hnos. Celis Gutiérrez SCVACA INTERMEDIA 42-47 MESES Cudaña Agora Xacobeo ET CudañaVACA INTERMEDIA 4 AÑOS Y VACA INTERMEDIA CAMPEONA Sarabia Rusia Sánchez Sarabia Isla SCVACA ADULTA 5 AÑOS Llera Libertiy Glen Llera Her SCVACA ADULTA 6 AÑOS O MÁS, VACA ADULTA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA DE VACAS Llera Goldwyn Gala ET Llera Her y Alberto MedinaMEJOR UBRE Llinde Ariel Jordan SAT CeceñoMEJOR REBAÑO REGIONAL Llera HerMEJOR CRIADOR REGIONAL Llera Her

Tezanillos Windbrook Merengona, novilla gran campeona

El premio de mejor rebaño fue para la ganadería Llera Her

Desinfección

Bioxidum®, tecnología formulada por Ecolab,gestiona la acción desinfectante del Dióxidode Cloro* y garantiza su efectividad.*Sustancia activa notificada para la desinfección depezones.

Cuidado de la Piel

Formulado con polyoles, Turboshield® mejorala hidratación de la epidermis y mantiene laelasticidad de la piel del pezón.Excelente visibilidad sobre el pezón.

Protección

La barrera polimerizante que formaTurboshield® protege los pezones de lacontaminación microbiológica entre ordeños,y de la acción ambiental. Fácil de eliminarcon las soluciones de Ecolab para antes delordeño o con papel monouso.

Doble Barrera Activa

Desinfecta y protege el pezóndespués del ordeño

www.es.ecolab.eu

ECOLAB Hispano-Portuguesa, S.L.Avda. del Baix Llobregat, 3-5 - 1ª Planta

08970 Sant Joan Despí - BarcelonaTel. 93 475 89 00

AFRIGA118_concurso_Cantabria_2015.indd 13 01/09/2015 01:18

Page 14: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

panorama internacional14

PRODUCCIÓN CON BASE EN El PASTOREOLas vacas pasan la mayor parte del tiempo en el pasto, donde ingieren grandes cantidades de hierba y transfor-man todo su potencial genético en elevadas producciones de leche. No obstante, cuentan con dos parques de alimen-tación fijos en dos parcelas, de manera que, cada día, las productoras pasan 19 horas pastando y las 5 restantes –dos horas y media por la mañana y dos y media por la tar-de– permanecen en esta zona, donde les proporcionan una ración unifeed integrada por silo de hierba, silo de maíz y paja. A mayores, mientras son ordeñadas les suministran concentrado para reforzar la ingesta de proteína.

La ganadería Irmãos Rita, propiedad de Paulo Henrique y Jorge Alberto Serpa Costa Rita, está situada en el corazón de Achada das Furnas, al norte de la isla de San Miguel, y responde a todas las características de la explotación típica azoriana. El número de animales asciende a 180, de los cuales 95 son vacas lecheras y el resto, terneras y novillas.

En ella trabajan Paulo Henrique y dos empleados. Paulo Henrique se encarga de la administración y de la organiza-ción de las labores del día a día, además de la realización de los ordeños. Su hermano y socio, Jorge Alberto, combina esta actividad con la presidencia de la Asociación Agrícola de San Miguel.

En la última década, la ganadería Irmãos Rita obtuvo seis veces el premio de mejor explotación en producción de leche a 305 días y recogió cinco veces el título de vaca gran campeona de Las Azores en el Concurso Micaelense de la Raza Holstein Frisia y tres veces el de gran campeona de novillas.

El ordeño, para el que cuentan con una máquina móvil, se hace en las parcelas en las que tienen los parques de alimentación

EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA IRMÃOS RITA. RIBEIRA GRANDE, SAN MIGUEL (LAS AZORES)

ÉXITO PRODUCTIVO Y GENÉTICO

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA118_panorama_intern_expl_Irmans_Rita_castelan.indd 14 22/08/2015 11:39

Page 15: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

panorama internacional 15

• ESPECIALISTAS EN TRANSFERENCIA EMBRIONARIA IN VIVO E IN VITRO

• Laboratorio móvil autorizado para exportación• Servicio en toda España y Portugal (leche y carne)• ¿Preñar vacas difíciles? Transferencia embrionaria

terapéutica• Embriones disponibles con sistema de gestación

hembra garantizada

• RAZA HOLSTEIN: LOS MEJORES PEDIGRÍS EN NUESTRO CATÁLOGO

• WAGYU, BROWN SUISSE, FLECKVIEH, ANGUS, PUSTERTALER SPRINZER…

• ¿AÚN NO TIENE SEGURO EN SU EXPLOTACIÓN? Pídanos presupuesto sin compromiso. Financiación total sin coste adicional.

• RAZA BLONDA: la eficiencia cárnica por excelencia. Embriones y animales disponibles

Tel. 981 791 843 • 649 239 488

ANGUS, la raza llamada a liderar el mercado de carne de calidad

[email protected]@embriomarket.commóvil 636 977 610

[email protected]@embriovet.esmóvil 649 809 064

[email protected]óvil 616 138 613

Toda la información que

necesitas:

www.embriomarket.com

[email protected]

Distribuidores exclusivos de

PONDEROSA HOLSTEINS para España y Portugal

Visítenos en el 36.º

Concurso Nacional de la

Raza Frisona Conafe’15!

Gijón, 25-27 de

Septiembre

En cuanto a la organización de la recría, los animales recién nacidos permanecen entre 4 y 5 días con la madre. Después son trasladados a parques, donde se van agrupan-do en diferentes lotes hasta los 6 meses. Hasta este mo-mento, su alimentación incluye leche –hasta los 3 meses–, concentrado específico y paja. A partir de esa edad pasan a la fase de pastoreo hasta el primer parto. A las novillas les practican la primera inseminación entre los 16 y los 17 meses y, a las vacas, 75 días después del parto.

DATOS PRODUcTIVOS De 2005 a 2010, Irmãos Rita recogió, año tras año, el premio de mejor explotación micaelense en producción de leche a 305 días. No en vano, en los últimos 8 años, su media de producción estuvo siempre por encima de los 10.000 kilos de leche, superando los 11.000 kg en 2010, 2012 y 2014.

Los animales pasan la mayor parte del tiempo en el pasto

CON 15 VACAS EX, EL REBAÑO TIENE UNA MEDIA DE CALIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE 87,21 PUNTOS

Gráfico 1. evolución de la producción de leche a 305 días de 2005 a 2014

Pro

ducc

ión

de le

che

(kg)

11000

10000

90002005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA118_panorama_intern_expl_Irmans_Rita_castelan.indd 15 24/08/2015 23:34

Page 16: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

panorama internacional16

EXTENSIÓN y MAQUINARIAPara el mantenimiento del rebaño disponen de 60 hec-táreas de superficie agrícola en las que combinan los pastos, el cultivo de maíz –en 20 ha– y la recolección de hierba –alrededor de unos 500 rulos al año–. La maqui-naria incluye, principalmente, dos tractores, una máqui-na de ordeño móvil de 8 puntos, un carro unifeed arras-trado, dos cisternas para acarrear el agua y una carrinha para transportar la leche a la fábrica.

GENÉTICA Corría el año 1983 cuando empezaron a utilizar la insemi-nación artificial con toros nacionales. Dos años después, la Asociación Agrícola de San Miguel se iniciaba en la im-portación de toros americanos y, a partir de ahí, Irmãos Rita empezó a trabajar fundamentalmente con genética americana y canadiense, aunque sigue utilizando sementa-les nacionales para la cubrición natural de las hembras que repiten dos o tres veces.

Actualmente, con 17 hijas de Braedale Goldwyn, este re-productor es uno de los que más marcó y sigue marcando la historia de la ganadería. No obstante, cuando hicimos este reportaje, en el rebaño también encontramos hijas de Door-man, McCutchen, Gold Chip y Atwood, entre otros.

Otra de sus vías de negocio es el trasplante de embrio-nes. Cabe destacar que esta fue la primera ganadería de Las Azores en expandir su genética por todo el continen-te portugués y por España. Además, Paulo Henrique nos comentó que también exportan algún embrión a España, más concretamente a Galicia. Los embriones proceden, en gran medida, de dos vacas, de Irmãos Rita Juror Laura EX-90 y de Irmãos Rita Goldwyn Sara EX-92. Esta úl-tima, que fue nombrada campeona del Concurso Micae-lense de la Raza Holstein Frisia en los años 2011 y 2013, es la gran referencia actual de la explotación.

Con 15 vacas EX, el rebaño tiene una media de cali-ficación morfológica de 87,21 puntos. La firme apuesta por la inseminación artificial y la transferencia embrio-naria, utilizando siempre toros top, demuestra que estas herramientas son fundamentales para la evolución y la mejora genética, lo que confirma la relación positiva entre la producción y la morfología.

Vista xeral dun dos parques de alimentación

CONCURSOS MORFOLÓGICOSIrmãos Rita Goldwyn Tania EX-93 revalidó en junio el título de vaca gran campeona de Las Azores, una distin-ción que ya había conseguido en el Concurso Micaelense de Primavera del año pasado. En total, esta ganadería obtuvo cinco veces el premio de vaca gran campeona y tres veces el de gran campeona de novillas. Su presencia en el Concurso Nacional de Portugal también es destacada, ya que las cuatro veces que fueron siempre quedaron en la segunda posición.

VENTA DE LA LECHEEn el mes de junio estaban vendiendo la leche caliente a 24 céntimos/kg más las calidades, que en ese momento eran de un 3,7 % de materia grasa y de un 3,2 % de proteína. No obstante, Paulo Henrique nos aclaró que, hasta hace unos meses, el precio base rondaba los 26-27 céntimos, cantidad que, sumándole las calidades, se transformaba en unos 30-31 céntimos. “Hoy por hoy el precio no es normal, está muy desajustado”, lamenta este ganadero azoriano. Hay que puntualizar que, si entregasen la leche fría, su valor aumentaría hasta 2,5 céntimos más por kilo.

IRMÃOS RITA FUE LA PRIMERA GANADERÍA DE LAS AZORES EN EXPANDIR SU GENÉTICA POR TODO EL CONTINENTE PORTUGUÉS Y POR ESPAÑA

En la última edición del Concurso Micaelense, Paulo Henrique posaba así de sonriente junto a Tania, la actual vaca gran campeona de Las Azores

Vista general de uno de los parques de alimentación

Vacas secas y novillas preñadas

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA118_panorama_intern_expl_Irmans_Rita_castelan.indd 16 22/08/2015 11:39

Page 17: AFRIGA 118 Edición en castellano

batidor dE purín. EspEcial para pozos dE arEna

batidor cEntríFuGo

FabricaMos En 6, 7 Y 8.5 MEtros

astilladoras vErticalEs Y horizontalEs dE 8,10,12,15, 20 Y 25 tn.

Gradilla nivEladora para caMas dE arEna. dE 4 a 7 discos dE trabajo dEpEndiEndo dEl ForMato dE los cubículos

capacidad dE 3 a 5 M3. ManEjablE por tractorEs pEquEños

astilladora hidraulica 30tn proFEsional

robusta Y con todos los accEsorios para hacEr El trabajo Mas Fácil

EXtEndEdor dE silo

w w w . c o r b a r s l l . c o m

maQUINarIa aGrÍcola corbar, s.l. polígono industrial san julián de la vega, s/n

27614 sarria, lugo // E-mail: [email protected]. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com

VISÍTANOS O LLÁMANOS

tE harEMos una dEMostraciÓn

distribuidor palas Quicke

para coruña Y pontEvEdra

pÍdanos presupuesto

disponEMos dE EncaMadoras arrastradas Y suspEndidas dE 1 M3, 1.7 M3 Y 2.2 M3

Venta de extendedores de silo usados en alquiler durante campaña de forraje

¡Gran oportunidad! descuentos interesantes

pub_corbar.indd 17 22/08/2015 11:32

Page 18: AFRIGA 118 Edición en castellano

Vacas

Secas/novillas

Red Lely

5. También controlamos la salud de las novillas y de las vacas secas.

6. Las pautas de estrés en los momentos previos al parto medidos a través de la rumia y la actividad van a permitir predecir el momento del parto e indi-carlo como una alarma en el móvil del ganadero.

7. Reducir la transmisión de información IR en favor de la RF disminuye el con-sumo de energía de los tags y, por lo tanto, alarga la vida de sus baterías.

LA FAMILIA QWES (TAGS) DE LELYCon el fin de cubrir todas las necesida-des de sus clientes, Lely ofrece un aba-nico de sistemas de identificación en formato de collar:

- La gama más sencilla y económica se basa en un tag con la única funcionali-dad de realizar la identificación del ani-mal.

- La gama media, además de la identifi-cación, cubre la actividad (celo). Ahora también se ofrece con la característica LD: el celo en tiempo real desde cual-quier lugar de la granja.

- La gama alta es de la que hablamos en este artículo. Tags con identificación, ac-tividad (celo) y salud (rumia). Hoy aún se presenta en los dos formatos HR y en el más moderno HR-LD.

COMBINACIÓN DE TECNOLOGÍAS Los nuevos tags HR-LD realizan las tres funciones que ya cumplen los actuales HR: identificar al animal en el box de or-deño y medir la actividad (celo) y la salud (rumia). La gran diferencia está en la for-ma de transmitir esta información. Los nuevos tags combinan dos tecnologías de transmisión de la información:

- Infrarroja (IR), similar a la que utilizamos en casa con el mando de la televisión. Cuando queremos cambiar de canal te-nemos que apuntar bien, sino no lo logra-mos. Esta característica de los sistemas IR los hace ideales para identificar a la vaca en el box de ordeño sin confundirla con vacas vecinas. Los nuevos tags solo uti-lizan esta tecnología en la identificación del animal en el box de ordeño.

- Radiofrecuencia (RF), similar a la que uti-lizamos con el mando de la puerta del ga-raje en la casa. En este caso no se necesita una visión directa de la antena y la transmi-sión se puede hacer a distancias de cientos de metros e incluso con pequeños obstá-culos por el medio. La RF es el sistema ele-gido para la transmisión de la información de celo y rumia desde los tags a una ante-na externa al robot cada pocos minutos y desde cualquier lugar de la granja.

VENTAJAS DEL NUEVO SISTEMA

1. Se dispone de la información de rumia y celo en tiempo real sin necesidad de que los animales pasen por la cabina de ordeño.

2. La información de rumia y celo ahora está disponible para los animales que no utilizan el box de ordeño: vacas se-cas y novillas.

3. La información en tiempo real va a permitir mejorar la precisión del celo, incluso en las novillas, y la media de intervalo entre partos de la granja.

4. La rumia es un indicador clave de la salud del animal. Ahora disponemos de información precisa del comienzo del problema y de la evolución de este a lo largo de las horas.

LELY LANZA UN NUEVO Y REVOLUCIONARIO SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN: LOS TAGS QWES HR-LDEl nuevo sistema permite disponer en tiempo real de la información de salud y celo de los animales con independencia de su paso o no por el robot de ordeños. El control se extiende a las vacas secas y a las novillas. Bajo el nuevo sistema recibiremos una alerta en el móvil que nos indicará que se acerca el momento del parto de un determinado animal.

www.lely.com innovators in agriculture

EVOLVE.

ES14001-DE-advertisement-Frisona Espanola-210x297-TL.indd 1 31-Jan-14 09:19:30AFRIGA118_publi_lely_castelan.indd 18 26/08/2015 13:33

Page 19: AFRIGA 118 Edición en castellano

www.lely.com innovators in agriculture

EVOLVE.

ES14001-DE-advertisement-Frisona Espanola-210x297-TL.indd 1 31-Jan-14 09:19:30

La innovación al servicio de la ganadería

EL MEJOR SERVICIO LO MÁS CERCA POSIBLELely se basa en su conocimiento de las tecnologías más avanzadas y de las técnicas de diagnóstico más recientes. Lely garantiza que solo técnicos certificados intervienen en vuestro sistema de ordeño automatizado.

AGROTEC ENTRECANALES SLLELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNATel. + 34 609 85 77 [email protected]

AFRIGA118_publi_lely_castelan.indd 19 24/08/2015 13:43

Page 20: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

EXPLOTación20

José Vidal Fernández Blanco y su mujer Maripaz Díez Reyero son los propietarios de esta explotación de vacas de raza Parda situada en la población leonesa de San Miguel de Escalada (Gradefes). La ganadería lleva muchos años funcionando, siempre con animales de esta raza, puesto que José Vidal empezó con su padre y nunca se ha desvinculado de ella.

Uno de los principales cambios del negocio se produ-jo hace cuatro años, cuando comenzaron a transformar una parte de la materia prima en yogures de elaboración propia. Desde hace dos años los venden con la marca Monasterio de San Miguel de Escalada, asociada a un monasterio mozárabe que se conserva en la villa.

Actualmente tienen unos 160 animales, de los cuales ordeñan cerca de 60 en un robot. La producción ronda los 27-30 litros vaca/día (8.000-9.000 litros vaca/año) con unas calidades que oscilan entre el 4 y el 4,5 % de grasa y entre el 3,3 y el 3,6 % de proteína. En cuanto a las células somáticas, procuran que no suban de 250.000. Cuando exceden este límite, toman medidas para que el producto no se vea afectado.

GANADERÍA JOSÉ VIDAL FERNÁNDEZ BLANCO. GRADEFES (LEÓN)

Maripaz y José Vidal, propietarios de la explotación

Una pequeña parte de la producción de esta granja de vacas pardas se transforma directamente en yogures que venden con la marca propia Monasterio de San Miguel de Escalada. Sin embargo, el reto de estos ganaderos es reducir al mínimo la venta de leche a la industria y destinar toda la materia prima a la elaboración de este derivado lácteo.

En la granja trabajan José Vidal, Maripaz y un empleado que se encarga de las labores del campo y del cuidado de los animales.

MANEJO y ALIMENTACIÓNA pesar de que el pastoreo es muy común en esta raza, José Vidal y Maripaz optaron por el manejo del ganado estabu-lado. Los animales están agrupados en diferentes lotes. Así, tienen un único grupo de ordeño, uno para las secas y las novillas próximas al parto, otro para las novillas de menos tiempo y, finalmente, otro para la recría más joven.

Las naves –disponen de una propia en la que alojan a la mayor parte del ganado y de otra alquilada en la que guar-dan una parte de la recría– están muy ventiladas y orien-tadas hacia el sol para que las camas se sequen y para que las vacas, cuando están tumbadas, no estén húmedas. En la zona de producción cuentan con camas de goma y con un ventilador situado encima del robot para minimizar el estrés por calor durante los ordeños.

Las vacas de leche comen entre 22 y 24 kg de silo de maíz (la cantidad varía en función del porcentaje de hu-

TRANSFORMACIÓN DE LA LECHE EN YOGURES, PRESENTE Y DESAFÍO

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA118_explotacion_parda_leon_castelan.indd 20 22/08/2015 11:45

Page 21: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

EXPLOTación 21

º

Tel. (+34) 985 303 752 – www.easy-covering.com P. de Somonte, c/Mª Glez. La Pondala nº 41, C.P. 33393 Gijón

(Asturias)

Naves Ganaderas, Almacenes y Cobertizos

Gran aislamiento y luminosidad · Ventilaciones Automáticas · Mejores Condiciones internas

· AHORRO DE HASTA UN 90% EN CIMENTACIÓN

· MENOR ESTRÉS TÉRMICO

EASY-COVERING

Cerceda (A Coruña) Morejo (Cantabria)

Nave para 200 vacas en ordeño Nave para 120 vacas en ordeño

medad del silo), 6 kg de núcleo de pienso y entre 5 y 5,5 kg de alfalfa deshidratada.

En el caso de las secas no controlan los kilos de alimento que ingieren, ya que les suministran paja y forrajes a libre disposición y, a mayores, les dan algo de silo de maíz –que no exceda los 5 kg– y un poco de pienso. Las terneras re-ciben más pienso en la primera etapa y luego se les va reti-rando a medida que van creciendo.

La superficie agrícola incluye 30 hectáreas de regadío y 60 de secano divididas en pequeñas fincas –la más grande ocupa 4 hectáreas y media–. En el 70 % de la parte de regadío cultivan maíz y, en el 30 % restante, alfalfa. En las parcelas de secano siembran veza –entre 10 y 15 ha–, ave-na, triticale y algo de trigo.

La mayoría de las labores agrícolas la hacen ellos pero, cuando no disponen del tiempo suficiente, subcontratan algunas tareas, como la siembra del maíz, con empresas es-pecializadas. En cambio, del picado del maíz se encargan ellos, si bien José Vidal asegura que, con el tiempo, tendrán que externalizar este servicio, ya que su máquina autopro-pulsada es muy antigua y no les interesa renovarla.

Nave principal Lote de secas y novillas próximas al parto

Los terneros recién nacidos son trasladados a boxes alojados en el interior de la nave

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA118_explotacion_parda_leon_castelan.indd 21 22/08/2015 11:46

Page 22: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

EXPLOTación22

DISTRIBUCIÓN Y CENSO DE LA RAZA EN ESPAÑA En España, la raza Parda se extiende por las comunida-des autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, El País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia, Andalucía, Extremadura, La Rioja, Castilla-La Mancha y Castilla y León. El número de animales se estima en 321.000 cabezas, una cifra en la que se incluyen los cruces con otras razas, de manera que hay unas 22.500 reses con sangre pura Brown Swiss, mientras que el resto se trata de ejemplares de tronco original con distintas orienta-ciones productivas. El número de animales inscritos en el Libro Genealógico es de 14.269 –el rebaño de José Vidal y Maripaz figura en este registro, pero en su ex-plotación no controlan la media de calificación ICO–.

El número de vacas de esta raza incluido en control le-chero asciende a 2.050, cuya mayoría tiene sangre Brown Swiss. La tendencia actual, en cuanto a la orientación pro-ductiva, es de incremento de la producción láctea en el caso de animales con sangre Brown Swiss y de descenso en el de los ejemplares de tronco original, en cuyo caso está predominando el biotipo de aptitud cárnica, sobre todo en zonas montañosas.

SELECCIÓN GENÉTICA Y VENTA DE ANIMALESEl factor determinante para la selección genética es la pro-teína kappa caseína, ya que, si el toro no tiene kappa ca-seína BB, queda automáticamente descartado. A partir de ahí valoran otros índices, sobre todo patas y ubres. La in-seminación es artificial y la realiza siempre un veterinario especializado. La media de partos se sitúa en cuatro, aunque, puntualmente, tuvieron vacas que llegaron hasta los nueve.

Los terneros machos los venden a los 15 días de nacer. El precio, según nos contó José Vidal, es similar al de los terneros frisones, aunque nunca menor. En cambio, donde sí hay diferencia con respecto a la raza frisona es en las vacas de desvieje, a las que engordan para que adquieran un valor más alto en el mercado, donde se venden como carne de matadero.

PRECIO DE LA LECHE Y TRANSFORMACIÓNJosé Vidal destaca de estos ejemplares su rusticidad, su for-taleza y su gran corpulencia. Asegura que la leche tiene pa-rámetros de calidad más altos que los de otras razas produc-toras, así como un sabor y una coagulación diferentes debi-do a la presencia de la kappa caseína. En cambio, reconoce un menor nivel productivo en comparación con la frisona, aunque esta merma, puntualiza, se compensa con la mayor calidad que, no obstante, las industrias “no pagan” como de-berían. La empresa a la que le venden la leche es Lactiber. El precio base actual es de 29 céntimos el kilo más calidades; por ejemplo, en el mes de julio llegaron a los 32 céntimos.

Por ahora, la mayor parte de la producción se la venden a la industria, pero su idea es aumentar el porcentaje de leche que transforman en la explotación, generando un mayor valor añadido, y que la venta de materia prima a terceros sea resi-dual, dada la complicada situación actual del mercado de la leche. Paralelamente, quieren reducir el número de animales y en un futuro destinar toda la producción a la elaboración de yogures. Unos yogures que empezaron vendiendo en la locali-dad y ahora también en un supermercado de la zona.

José Vidal y Maripaz se muestran contentos con la aco-gida de sus yogures en el mercado y apuntan que los deri-vados procedentes de leche de vacas pardas funcionan bien porque este tipo de leche les da otro sabor, otra textura y los hace más cremosos. En conclusión, creen que tienen trabajo y mercado suficientes y, por ahora, no valoran la posibilidad de abrir otras líneas de negocio.

El Concurso Nacional de la Raza Parda se celebra anualmente en la localidad asturiana de Pola de Laviana

LA PRODUCCIÓN RONDA LOS 27-30 LITROS VACA/DÍA, CON UNAS CALIDADES QUE OSCILAN ENTRE EL 4 Y EL 4,5 % DE GRASA Y EL 3,3 Y EL 3,6 % DE PROTEÍNA

Yogures elaborados en la explotación

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA118_explotacion_parda_leon_castelan.indd 22 31/08/2015 12:53

Page 23: AFRIGA 118 Edición en castellano

w w w . r m h m i x e r . c o m

■ VS11 y 12 m3

■ Mixelfarm 13 y 15 m3

■ VS 18,20 y 22 m3

■ VSL 14, 16 y 18 m3

■ Megamix 18 y 20 m3 ■ Mixellium 14,16 y 18 m3 (nuevo) ■ Premium 17,19 y 21 m3

■ Mixellent 22, 24, 26 y 30 m3

50 años de experiencia

■ DISPONEMOS DE CARROS USADOS TOTALMENTE REVISADOS Y CON GARANTÍA

Chantada - Lugo. Tlfs. 982 44.14.51/ 678.465.922, www.icos.es, e-mail: [email protected]

Talleres Delgado Serrano, S. L.El Viso (Córdoba)Tlfns. 957 127 727 / 617 317 514email: [email protected]

Distribuidor zona norte y Portugal:

Distribuidor zona sur:

■ Modelos en autopropulsados adaptados a cada necesidad

■ Nº 1 en tecnología Basada en la experiencia

■ La mejor publicidad, nuestros clientes

■ 2 nuevos modelos para el año 2015, nueva motorización y grandes prestaciones

• Premium 17,19 y 21 m3

• Vulcan 14,16 y 18 m3

pub_ICOS.indd 23 22/08/2015 11:49

Page 24: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 118

producción24

INTRODUccIÓNLa ganadería familiar es una forma de producción que in-cluye todas las actividades agrícolas y ganaderas que están gestionadas y operadas por una familia. La fuerza laboral depende principalmente de la mano de obra familiar, in-cluyendo tanto a mujeres como a hombres, y está relacio-nada con varios ámbitos del desarrollo rural, puesto que los trabajadores están ligados al territorio donde se sitúa la explotación, y así se gestiona de un modo más soste-nible, invirtiendo y trabajando en él. La familia y la finca están relacionadas entre sí, evolucionan conjuntamente y combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales. La agricultura familiar es mucho más que un modo de producción de alimentos: también es una forma de vida (FAO, 2014).

El pasado 2014 fue proclamado como el Año Internacional de la Agricultura Familiar por la FAO. El objetivo fue focalizar la atención mundial en este tipo de ganadería por ser una base importante para la producción de alimentos y por su contribución para el logro de la seguridad y soberanía alimentaria, la preservación de los recursos naturales y la limitación al cambio climático.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en in-glés), las granjas familiares son, con diferencia, la forma de agricultura predominante en el mundo. De los más de 570 millones de explotaciones agrícolas existentes, más de 500 millones son granjas familiares. Aunque en este plano mundial existe una gran diversidad de explotaciones fami-liares, la gran mayoría de ellas son pequeñas o muy pe-queñas. Las granjas familiares constituyen en su conjunto la fuente más importante de empleo en todo el mundo y las estadísticas muestran que estas producen más del 80 % de los alimentos mundiales en términos de valor (FAO, 2015). En el contexto de España, el Ministerio informa de que el 94 % de las explotaciones tiene un titular físico y las explotaciones familiares ocupan el 70 % de la superficie agraria útil, las cuales emplean al 77 % de unidades de tra-bajo anuales y generan un 63 % de la producción estándar total (aunque sus distribuciones por comunidades autóno-mas son variables).

Arancha Varvaró, Aida Xercavins, Ricard carreras, césar Fernández e Isabel Blanco-PenedoSubprograma de Bienestar Animal. IRTA, Cataluña

Las explotaciones familiares tienen un potencial único para avanzar hacia modelos más productivos y sustentables

GANADERÍAS FAMILIARES DE VACUNO DE LECHE: CARACTERÍSTICAS, OPORTUNIDADES Y BIENESTAR ANIMAL

AFRIGA118_producion_ganaderias_familiares_castelan.indd 24 25/08/2015 20:38

Page 25: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 118

producción 2525

CARACTERÍSTICAS y NuEVOS NICHOS DE MERCADOExiste una gran diversidad de ganaderías familiares, en tér-minos de tamaño, actividades que desarrollan, disponibili-dad de recursos, grado de integración en el mercado, com-petitividad, etc., pero mediante la búsqueda bibliográfica se pueden destacar algunas características que tienen todas en común. En el siguiente análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) se quisieron represen-tar las más importantes. No hay que perder de vista que, a pesar de todos los problemas actuales para la supervivencia de las pequeñas ganaderías, también existen múltiples op-ciones para su desarrollo y su continuidad.

Ganaderías de pequeña escala. Análisis dAFo

dEBiLidAdES AMEnAZAS

•Aumento de la edad media de los ganaderos

•Escasa tecnificación del sector•Elevada parcelación

•Escaso relevo generacional•Dependencia exterior (precio de los

alimentos)•Liberalización del mercado

(eliminación de cuotas)

ForTALEZAS oporTunidAdES

•Existencia de ayudas destinadas a la ganadería

•Existencia de razas ganaderas autóctonas

•Diversificación de su producción

•Aumento de la demanda de productos de calidad (DOP, etc.)

•Recuperación y conservación del medio ambiente y rural como atractivo turístico

•Liberalización del mercado

La Unión Europea está demostrando cada vez más interés en los sistemas productivos sostenibles y en la mejora del bienestar animal pero, a pesar de todo, las ayudas públicas para el sector de la agroindustria, en la UE regidas por la Política Agraria Común (PAC), pare-cen no dedicar demasiados recursos a la preservación y continuidad de este tipo de pequeñas empresas familia-res. Del total de beneficiarios de la PAC, únicamente el 16 % recibe el 75 % de las ayudas, mientras que el otro 84 % tiene que repartirse el 25 % restante (Veterinarios Sin Fronteras, 2012).

AFRIGA118_producion_ganaderias_familiares_castelan.indd 25 22/08/2015 11:35

Page 26: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 118

producción26

Además, desde la liberación del régimen de cuotas lácteas, el 1 de abril de 2015, los productores tienen que hacer un esfuerzo importante de organización, de concentración de oferta, para ser capaces de defender el precio de la leche de manera eficaz. Con este pano-rama hay quien intenta ser optimista y ver en la finali-zación de las cuotas lácteas un reto, al tiempo que una oportunidad para los ganaderos de granjas familiares. La mejora continua del manejo en las explotaciones y la optimización constante de los costes de producción puede que los ayude a ser cada vez más competitivos en el escenario global. Cubrir las expectativas del con-sumidor y producir de manera sostenible con el medio ambiente serán prioritarios en un mundo ávido de ali-mentos (Quattrochi, 2014).

Son muchos los agricultores y ganaderos que ya ven en los productos de calidad diferenciada una vía para poder competir con las grandes multinacionales. Es-tas denominaciones tienen como objetivo fundamental proteger aquellos productos agroalimentarios que tie-nen unos atributos de calidad adicional. Cumplen las normas que van más allá de las exigencias obligatorias de calidad comercial o estándar y distinguen y garanti-zan la autenticidad de estos y el principio de veracidad del etiquetado.

Entre las diferentes figuras de calidad diferenciada que existen en la actualidad se encuentran las denomi-naciones de origen protegido (DOP) y las indicaciones geográficas protegidas (IGP), diferenciaciones con las que se designan alimentos cuyas calidad, característi-cas o reputación están vinculadas a un origen geográ-fico concreto. En España son 16 los productos lácteos de bovino que reciben una de estas dos calificaciones, repartidos a lo largo del norte de España, Canarias y Baleares. La elaboración y transformación del producto adquieren así mayor importancia, pues en todos los casos quien recibe la indicación geográfica es el queso, ya que un etiquetado en origen solamente de la leche perdería sentido. Otra de las indicaciones de calidad son las es-

pecialidades tradicionales garantizadas (ETG), que am-paran alimentos con características específicas derivadas del método de elaboración. En España existe la ETG “Leche certificada de granja”, aunque su difusión no es muy amplia. En otros países europeos, como Alemania, existe por ejemplo la ETG Hay-milk (‘leche de heno’), que se asocia al tipo de producción y alimentación de los animales y cuenta con una buena aceptabilidad entre los consumidores. Por otra parte, también existen la “pro-ducción ecológica” y la “producción integrada”, como menciones que se refieren al empleo de un sistema de producción respetuoso con el medio ambiente para la obtención de alimentos.

También hay otras iniciativas que se están llevando a cabo actualmente. Por ejemplo, a nivel mundial la organización Slow Food creó el proyecto “Slow Food Presidia” con el objetivo de proteger la biodiversidad, los territorios y el conocimiento de la producción tradi-cional. Esta misma organización también lleva a cabo la campaña “Slow Cheese”, más centrada en la producción y en la transformación de quesos a pequeña escala, pero con unas pretensiones en la línea de las anteriores: pro-tección a los productores, biodiversidad en la comida y la educación al consumidor. Por el momento, los países que divulgaron más estas campañas fueron Italia, Fran-cia, Irlanda y Los Países Bajos. En España hay proyectos Presidia para ovejas y cerdos, pero ninguno para vacu-no actualmente. Además, existen los restaurantes Slow Food, que luchan por el consumo de productos de “km-0”, pero aún queda mucho camino por recorrer para aquellos que quieran promover este tipo de iniciativas.

En el ámbito nacional también es destacable el pro-yecto “Granxafamiliar.com” (vinculado a la Asociación para el Desarrollo de la Agricultura Familiar), dirigido a familias agrarias productoras de Galicia que tradicio-nalmente practicaron el policultivo y la multifuncio-nalidad rural y cuyo objetivo es el establecimiento de canales de información y de rentas entre el medio rural y el urbano.

Son muchos los agricultores y ganaderos que ya ven en los productos de calidad diferenciada una vía para poder competir con las grandes multinacionales

LAS ESTADÍSTICAS MUESTRAN QUE LAS GRANJAS FAMILIARES PRODUCEN MÁS DEL 80 % DE LOS ALIMENTOS MUNDIALES EN TÉRMINOS DE VALOR

AFRIGA118_producion_ganaderias_familiares_castelan.indd 26 22/08/2015 11:36

Page 27: AFRIGA 118 Edición en castellano

GEA Farm Technologiesengineering for a better world

GEA Farm Technologies Ibérica S.L.

Avda Sant Julià 147 -08403 Granollers, BarcelonaTel: +34 938 617 120email: [email protected] www.gea.com | www.gea-farmtechnologies.es

mercado

El mejor robot de ordeño multicabina del mercado

MIone. Calidad de ordeño para una buena calidad de vida

El Sistema inteligente MIone integra de manera suave la tecnología en el proceso de ordeño, para un ordeño de altas prestaciones. Su sistema One step coloca, estimula, limpia, seca, despunta y ordeña con una única colocación. Sistema limpio y rápido para la máxima calidad de leche. MIone mantiene los elevados niveles de calidad en el ordeño exigidos por GEA Farm Technologies en sus más de 80 años de historia.

Sistema One Step Sistema Milk Rack

¡¡ PRÓXIMA UNIDAD MULTICABINA 2

BOXES!! Ganadería Carreiras

Cospeito, Lugo

pub_gea.indd 27 22/08/2015 11:50

Page 28: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 118

producción28

GANADERÍAS FAMILIARES y BIENESTAR ANIMAL Productores, distribuidores y otros niveles de la cadena ali-mentaria reconocen que la preocupación de los consumi-dores por el bienestar animal puede representar una opor-tunidad de negocio. Este tipo de diferenciación, además de ser un valor añadido, puede incrementar el valor económi-co del producto en el mercado. Actualmente existen em-presas que ya ofrecen productos certificados en bienestar tanto para la venta de carne como de leche. Eso no solo incrementa el valor de los productos en el mercado, sino que, además, se demostró que las malas condiciones de ma-nejo en muchas ocasiones conllevan mayores costes para el productor. Este coste puede estar provocado por los efectos negativos en la salud de los animales (y, por consiguiente, una bajada en la productividad y un aumento de los tra-tamientos veterinarios), la productividad y la calidad del producto, y por la imposibilidad de los productores de lle-gar a mercados o responder a la demanda del consumidor. Un claro ejemplo podrían ser las cojeras, pues son una de las enfermedades más importantes del vacuno lechero, que producen dolor en el animal y a veces durante un periodo de tiempo prolongado, además de disminuir a corto pla-zo su producción lechera. El animal no come tanto como antes, baja su condición corporal, así como su fertilidad, y disminuye finalmente su vida útil. El estrés térmico sería otro ejemplo de mal manejo que afecta al bienestar y que produce pérdidas para el productor. Las vacas con estrés por calor comen menos fibra, lo que aumenta el riesgo de acidosis ruminal y, en general, comen menos y beben más, incrementan los problemas reproductivos y disminuyen su producción lechera.

No obstante, la credibilidad y la transparencia son facto-res fundamentales para comunicar cualquier atributo de un producto, incluido el bienestar animal, por lo que hay una clara necesidad de disponer de un sistema de evaluación del bienestar animal armonizado y que pueda proporcionar información fiable del producto. Con todo, los protocolos desarrollados hasta el momento estuvieron centrados en

directrices para su uso en ganaderías de gran tamaño, de modo que a veces no consiguen captar enteramente la rea-lidad de las producciones más pequeñas y menos tecnifica-das. Por ejemplo, en la evaluación del bienestar en sistemas intensivos se tienen en cuenta las instalaciones y las obser-vaciones del comportamiento de los animales en el interior de estas, mientras que en sistemas extensivos muchos de estos parámetros son inapropiados o imposibles de evaluar. En este tipo de sistemas el ambiente es muy distinto entre las granjas, los animales son difíciles de observar, pueden no estar identificados o los registros de salud pueden ser limitados o inexistentes (Turner y Dwyer, 2007).

Así pues, con el objetivo de adaptar un protocolo de eva-luación del bienestar de las vacas de leche a las granjas de pequeña escala o no convencionales, la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (por sus siglas en inglés EFSA) inició un proyecto europeo al respecto, que lleva por título “Trabajo preparatorio para la opinión científi-ca en la evaluación del bienestar de las vacas lecheras en sistemas ganaderos de pequeña escala”. En él tomó par-te el Departamento de Bienestar Animal del Instituto de Investigación en Tecnología Agroalimentaria de Cataluña (IRTA), entre otros participantes europeos. Se espera que los resultados se hagan públicos muy pronto y sirvan de base para un protocolo oficial en granjas lecheras de pe-queña escala.

RECOMENDACIONESAl ser la agricultura y la ganadería familiares las formas predominantes de producción, este tipo de explotaciones tienen un potencial único para avanzar hacia modelos más productivos y sostenibles.

La clave para alcanzar este potencial reside en innovar y adoptar un nuevo enfoque de trabajo, incrementando la producción y la eficacia, además de respetar el agroecosis-tema. Esto se consigue ofreciendo productos de calidad di-ferenciada y certificados, así como aprovechando el medio ambiente y el bienestar animal para mejorar la sostenibili-dad (ambiental y económica) de la granja.

BIBLIOGRAFÍAFAO, 2014. ¿Qué es agricultura familiar? Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Con-sulta on-line: http://www.fao.org/family-farming-2014/home/what-is-family-farming/es/

FAO, 2015. El legado del AIAF 2014 y el camino a seguir. Tra-bajo MM296.

Quattrochi, 2014. Perspectiva mundial de la producción láctea. Reflexiones hacia el 2015. Madrid, Jornada “El sector lácteo espa-ñol más allá de 2015”.

Turner SP y Dwyer CM, 2007. Welfare assessment in extensive animal production systems: challenges and opportunities. Universi-ties Federation for Animal Welfare. Animal Welfare 2007, 16: 189-192, ISSN 0962-7286.

VSF, 2012. Una Política Agraria Común para el 1%. El reparto de las ayudas de la PAC 2011.

DE LOS MÁS DE 570 MILLONES DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS EXISTENTES EN EL MUNDO, MÁS DE 500 MILLONES SON GRANJAS FAMILIARES

AFRIGA118_producion_ganaderias_familiares_castelan.indd 28 22/08/2015 11:36

Page 29: AFRIGA 118 Edición en castellano

Perfecta higiene de la ubre con la familia BlueMAX

Los Emolientes marcan la Diferencia.Mantener la piel de los pezones suave y saludable, comienza por aplicar un baño a los pezones antes y después del ordeño con la calidad BlueMAX para ayudar a prevenir la sequedad, el agrietamiento y daños de la piel del pezón. Cada baño de pezones de la familia BlueMAX contiene emolientes – que son los ingredientes especiales que condicionan la piel del pezón para mantenerla suave y blanda reponiendo los aceites naturales que se pierden durante la desinfección y el ordeño.

Baño de pezones BlueMAX.• Ingredientes de limpieza y desinfección de Alta Calidad.• Excelentes propiedades cosméticas.• Sumamente hidratantes.

BouMatic.com

BlueMAX XtremSellador acondicionador de la piel de los pezones con dióxido de cloro listo para usar.

Es el primer y único producto de higiene de la ubre en la industria lechera basado en dióxido de cloro listo para usar en pre y post ordeño!

BlueMAX Premium

Pre

miumeu B Clean

D C

ontrol Barrier

Xtr

em

pub_boumatics.indd 29 22/08/2015 11:50

Page 30: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 118

producción30

INTRODUCCIÓNAunque la producción de leche ecológica es una alternativa ganadera real en Galicia, su producción sigue siendo baja en comparación con otros países de Europa debido, entre otras razones, a la ausencia de datos empíricos que avalen el beneficio de este nuevo sistema sobre el estado de salud de los animales y la calidad de sus producciones directas (leche) o indirectas (derivados y procesados lácteos).

Desde el sector veterinario es necesaria la realización de estudios detallados y profundos de cómo este modelo pro-ductivo influye sobre el estado de salud del animal, con el fin de contar con un registro a partir del cual abordar las futuras estrategias destinadas a incrementar y a optimizar la producción.

El objetivo de este trabajo es aportar los primeros datos clínicos relativos a los diversos modelos de ganadería ecológica existentes en Galicia, tomando como ejemplo dos sistemas de explotación: uno que emplea hembras de raza frisona y otro que tiene hembras de la raza parda alpina y cruces de frisona por parda alpina.

Uno de los momentos más críticos en la vida del ganado bovino de leche –en términos sanitarios y productivos– es el periodo de transición, comprendido entre las 3-4 semanas preparto y las 3-4 semanas posparto. La mayor parte de las enfermedades que le afectan al ganado vacuno de leche (ce-tosis, hipocalcemia, laminitis, mamitis, acidosis ruminal…) tienen lugar en este periodo y suponen, en conjunto, más de la mitad del gasto sanitario de toda su vida productiva; y eso sin contar otros gastos difícilmente cuantificables, como son la pérdida de la producción láctea o el descenso en el valor de mercado. Gran parte de estos trastornos están estrechamen-te ligados a factores de manejo o nutricionales.

Un reciente estudio, en el que se analizaban varios aspec-tos de la ganadería ecológica en el norte de España y entre los que destacaban la variabilidad racial y la producción de leche, señalaba que la mayoría de las razas utilizadas en las zonas de estudio (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco) para ganadería ecológica eran las mismas que para el sistema convencional, especialmente la raza frisona, lo que cuestio-naba su capacidad de adaptación al nuevo sistema.

José A. Fernández, José L. Benedito, Joaquín Hernández, Ángel Abuelo y Cristina Castillo Departamento de Patología Animal Facultad de Veterinaria Universidad de Santiago de Compostela

NO TODAS lAS EXPlOTACIONES DE VACuNO ECOLÓgICO TIENEN lOS MISMOS PROBLEMAS

El manejo es determinante a la hora de optimizar y rentabilizar las explotaciones ecológicas

AFRIGA118_producion_vacun ecoloxico_castelan.indd 30 23/08/2015 11:05

Page 31: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 118

producción 31

www.fondrigomaquinaria.com

“Estamos seguros que estas cargadoras Schäffer contribuirán a aumentar el rendimiento de sus explotaciones ganaderas”

Lavadora de parrillas

ARRIMADOR DE COMIDA CON CEPILLO Y PLACA LATERAL O ESPIRAL PARA VOLTEO DE MEZCLA*

Castro de Rei (Lugo)

DIStRIbuIDORES pARA ESpAñA y pORtugAL

Avda. Galicia, 109 • 33770 Vegadeo (Asturias) • Tel./Fax: (+34) 985 634 238

Comercial: [email protected]: [email protected]

Máquina

destacada en

CIMAg-gANDAgRO

2015

puesta en marcha de la primera unidad 9630t entregada en portugal

En el ámbito de la ganadería ecológica, todos estos aspectos están estrechamente regulados en la búsqueda, siempre, del bienestar animal. Aun así, es necesario saber cuáles son las necesidades de este tipo de ganado para cada una de las fases productivas. El objetivo de este tra-bajo es aportar los primeros datos clínicos relativos a los diversos modelos de ganadería ecológica existentes en Galicia, tomando como ejemplo dos sistemas de explota-ción: uno que emplea hembras de raza frisona y otro que tiene hembras de la raza parda alpina y cruces de frisona por parda alpina (FxPA). Además, nos centramos en el momento productivamente más crítico: la fase de transi-ción, abordando su influencia sobre la lactación.

METODOLOGÍA EMPLEADAEl estudio se realizó en la provincia de Lugo, donde se concentra un mayor número de explotaciones de gana-dería ecológica. Las granjas seleccionadas reunían todos los requisitos exigidos por la legislación y que regulan este tipo de explotaciones. La recogida de datos, así como la extracción de sangre, abarcaron desde la fase de secado (62 días previos al parto) hasta los 100 días posteriores a este.

El manejo nutricional difería: mientras que en la explo-tación de parda alpina cada individuo consumía un pro-medio de 15 kg de silo de hierba, 8 kg de silo de maíz, 5 kg de pienso comercial y una estimación de 8 kg de pasto ad libitum, en la granja de frisonas cada animal consu-mía un promedio de 2 kg de hierba seca, 2 kg de heno de alfalfa, 4 kg de pienso y 2 kg de maíz triturado, así como pastos sembrados de raigrás inglés, híbrido y di-versos tipos de leguminosas, con una cantidad estimada alrededor de 35 kg. Finalmente, los resultados analíticos fueron procesados estadísticamente en la búsqueda de di-ferencias significativas entre los modelos.

EFECTO SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOSUna parte de nuestra investigación se centró en la recogi-da de los valores de condición corporal desde el final de la gestación hasta el cuarto mes posterior al parto, así como de los datos aportados por el control lechero durante todo este tiempo (litros, grasa, proteínas, recuento de células somáticas y el ratio que resulta de la división grasa/proteí-na de la leche, conocido también como índice de cetosis).

El análisis de los resultados nos dejó claro que aque-llas explotaciones basadas en parda alpina y sus cruces tenían animales con una condición corporal más estable a lo largo del tiempo que las que tenían solo frisonas, aunque es cierto que no hubo diferencias significativas en los valores medios entre ambas explotaciones. Aun-que el análisis de la ración reveló que las aportaciones nutricionales eran adecuadas, es evidente que la raza fri-sona procedente de un sistema intensivo demanda ma-yor cantidad de energía que otras más rústicas, ya que estamos ante una raza seleccionada genéticamente para una mayor producción lechera.

AFRIGA118_producion_vacun ecoloxico_castelan.indd 31 23/08/2015 11:05

Page 32: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 118

producción32

Es cierto que las granjas de frisonas pueden ofrecer, con diferencia, mayores producciones; no obstante, eso obliga a que la actividad metabólica de los animales sea intensa, obteniendo la energía necesaria de sus reservas, al margen de hallarse en un régimen ecológico, favoreciendo la apa-rición de trastornos metabólicos, como la cetosis, así como los problemas reproductivos derivados de la deficiencia energética.

Es importante destacar esto: no por pasar de un siste-ma intensivo a otro ecológico se minimizan tales riesgos; es necesario un tiempo de adaptación. Mientras tanto, las necesidades nutricionales de la raza frisona no deben ob-viarse. De hecho, y como indicador útil, el índice de cetosis no hace más que confirmar estas sospechas, ya que estuvo más elevado en esta raza que en la parda y en sus cruces. La rusticidad de estos últimos, más adaptados al medio, hizo que pudiesen mantener una condición corporal estable, sin tantas oscilaciones que pusieran en riesgo la salud de los animales, sobre todo tras el parto.

Considerando la calidad lechera, nos llamó la atención la mayor y significativa cantidad de células somáticas y de proteínas presentes en la leche de las pardas. El primer pa-rámetro es un claro indicador de la salud de la ubre muy relacionado con la incidencia de mamitis subclínica. Nu-merosos estudios les atribuyen la incidencia de estos pro-cesos en este tipo de explotaciones a la prohibición del uso de antibióticos como medida profiláctica y a las medidas de manejo adoptadas por parte del ganadero en la sala de ordeño, más que al sistema en sí mismo.

En cuanto a los niveles de proteínas en la leche, y dentro de un contexto clínico, una leche con alto contenido sugiere que el animal recibió una ración adecuada; una merma, por tanto, orienta hacia el padecimiento de un balance energé-tico negativo. De nuevo, constatamos que las explotaciones con frisona, aunque tenían una leche aceptable en grasa, presentaban una menor tasa proteica en comparación con la explotación de parda alpina.

EFECTO SOBRE EL ESTADO DE SALUD DEL ANIMALYa vimos como a través de la producción se ve la mayor o la menor capacidad de rendimiento de dos modelos de explotación ecológica, pero, ¿qué hay de la salud de los ani-males? ¿Cómo varía en función de su estado fisiológico?

Los análisis de sangre constituyen una herramienta fiable que nos orienta y nos avisa del riesgo de padecer determinadas enfermedades que merman la rentabilidad de la explotación. En este caso, y de manera paralela al estudio productivo, obtuvimos muestras de sangre en las que poder medir aquellos parámetros relacionados con los que se conocen como metabolismo energético, esto es, glucosa, niveles de ácidos grasos libres o no esterificados y β-hidroxibutirato, un cuerpo cetónico. Con eso preten-díamos conocer cómo iban llevando los animales la adap-tación a los diferentes procesos fisiológicos (preñez/lacta-ción), relacionando los datos con la producción.

Los valores de glucosa en sangre aportan información de la cantidad de energía contenida en la ración; los ácidos gra-sos libres o no esterificados hablan de la cantidad de grasa movilizada en caso de que la energía sea escasa, y, por último, el hidroxibutirato informa de la cantidad de cuerpos cetóni-cos formados en situaciones de déficit energético.

CONSIDERANDO A CALIDADE LEITEIRA, CHAMOUNOS A ATENCIÓN A MAIOR E SIGNIFICATIVA CANTIDADE DE CÉLULAS SOMÁTICAS E DE PROTEÍNAS PRESENTES NO LEITE DAS PARDAS

El análisis en conjunto de estos tres parámetros ha ve-nido a confirmar que, al pasar al manejo ecológico, las ex-plotaciones con vacas de raza frisona y procedentes de un sistema intensivo presentan una movilización de grasa por consecuencia de un déficit en el aporte de energía en la ración; independientemente de que esta esté adaptada, en apariencia, a un animal que vive en esas condiciones de manejo. La evidencia señala que, para condiciones simila-res, las demandas de la raza frisona superan, con mucho, a las de las pardas y de sus cruces. Creemos que quien em-plea este tipo de animales debería realizar durante las pri-meras etapas un “reajuste” nutricional más pormenorizado en comparación con otras razas.

La producción de leche hace que la ubre consuma más glucosa sanguínea y eso implica un descenso en el nivel en sangre (sabemos que la glándula mamaria puede captar hasta el 97 % de toda la energía suministrada con la ra-ción); como resultado, el animal se ve obligado a movilizar otras reservas energéticas, en este caso lípidos, aumentando su concentración en sangre (lipomovilización). Estos lípi-dos serán utilizados directamente como fuente de energía por muchos tejidos, aunque una gran parte son tomados por el hígado y utilizados para producir cuerpos cetónicos, sobre todo en situaciones de hipoglucemia. El objetivo no es otro que ofrecer una alternativa que participe en la ge-neración de energía en el organismo en un momento de tanta exigencia como es la lactación. El problema es que el aumento de cuerpos cetónicos en los niveles sanguíneos tendrá como consecuencia un estado de acidosis metabóli-ca conocida como cetoacidosis.

Gracias a este estudio podemos concluir que, en térmi-nos productivos, e independientemente de la mayor can-tidad y/o calidad de la leche, la producción láctea de las explotaciones analizadas encubre situaciones que compro-meten el bienestar animal en lo que respecta a la presencia de mamitis subclínicas (frecuentes en la parda alpina y en sus cruces) o de estados cetónicos (frecuentes en granjas con raza frisona), y que deberán ser estrechamente contro-ladas para un mayor rendimiento de las granjas.

Por otra parte, y en base al historial clínico y a la recogida de datos hecha con los ganaderos y con los cuidadores de las explotaciones, es evidente que el manejo de la explotación, en términos de factor humano, es determinante a la hora de optimizar y rentabilizar las explotaciones de este tipo.

Finalmente, en lo que respecta al metabolismo energé-tico, encontramos que las explotaciones de raza frisona manifiestan intensos desajustes en la fase inmediatamente posterior al parto, que pueden afectar a la fase de lactación. Esto está asociado a un escaso aporte de energía con la ración que mantiene el animal en riesgo latente de cetosis. En este sentido, el balance energético es más estable en las explotaciones con parda y cruces, las cuales, aunque tengan una menor producción, presentan también unas menores demandas, siendo más fácil adaptar la ración administrada a la época productiva.

BIBLIOGRAFÍAJosé Antonio Fernández García (2014). Cambios metabó-licos asociados al sistema de explotación del vacuno leche-ro. Tesis Doctoral. Facultad de Veterinaria, Universidad de Santiago de Compostela

AFRIGA118_producion_vacun ecoloxico_castelan.indd 32 26/08/2015 13:34

Page 33: AFRIGA 118 Edición en castellano

Camiño vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruña) – ESPAÑATelf. 981 88 05 50 – 981 88 05 75 • Fax. 981 88 06 06 e-mail: [email protected] • web: www.elmega.com

Consulte precios sin compromiso

Como siempre, los primeros DesDe 1975

Con nuestras nuevas camas para arena gaste solo la arena imprescindible

Colchones elmega: confort, duración, suavidad e impermeabilidad

TANQUes De FrÍoBajo consumo y alto rendimiento

salas de ordeño

Calidad y limpieza con el mínimo consumo

• PLÁSTICO BLANCO PARA RECHAZAR EL CALOR• CORRAL GALVANIZADO EN CALIENTE• PLEGABLE PARA FACILITAR LA ENTRADA DEL TERNERO Y LA LIMPIEZA• CAPACIDAD PARA UNO O DOS TERNEROS• AMONTONABLE PARA AHORRAR ESPACIO Y TRANSPORTE• PRECIOS DE FÁBRICA

¡BoXes De TerNeros FABriCADos EN ELMEGA PARA OFRECER MEJOR CALIDAD Y MEJOR PRECIO!

oFerTA espeCiAl

HASTA el 30 De oCTUBre

pub_elmega_castelan.indd 33 22/08/2015 11:52

Page 34: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

ECONOMÍA 34

Es una tarea difícil saber cuánto cuesta darle de comer a una vaca de leche. Lo cierto es que no hay una respuesta clara a una pregunta tan ambigua. En primer lugar, debería-mos eliminar ideas preconcebidas tales como “el pienso es muy caro”, “la colza es mala”, “lo realmente barato son los forrajes”, etc. Lo verdaderamente importante es conocer el coste de los alimentos con los que trabajamos en la explota-ción para saber si es caro o barato lo que les estamos dando de comer a las vacas. De hecho, no deberíamos descartar ningún alimento de antemano sin conocer antes su coste. El objetivo final es proveer de nutrientes en cantidad y calidad suficientes a las vacas para que estas cubran sus necesida-des (mantenimiento, gestación, producción y reproducción), procurando siempre conseguir este objetivo al menor coste posible. Primero vamos a hacer referencia a lo que come una vaca y después hablaremos de lo que cuestan esos alimentos.

¿QUÉ COME UNA VACA DE LECHE?Las vacas tienen necesidades de los siguientes nutrientes: energía, proteína, vitaminas, minerales y agua, además de un aporte de fibra mínimo suficiente que facilite el buen funcionamiento ruminal. Es necesario considerar que las vacas, como rumiantes que son, poseen una cámara de fer-mentación, el rumen, donde habita todo un ecosistema de microorganismos que posibilitan la digestión de la fibra (de la que obtiene energía) y de donde se obtiene también un aporte proteico de vital importancia para la vaca. La proteína microbiana es la proteína de más alto valor bio-lógico para la producción de leche. Por ello, maximizarla debe ser el objetivo de cualquier programa de alimenta-ción. La flora del rumen también aprovecha el nitrógeno no proteico (urea), transformándolo en proteína y, por otra parte, sintetiza vitaminas fundamentales para el buen fun-cionamiento de la vaca. Por lo tanto, cuando alimentamos a las vacas, siempre tenemos que pensar que “les estamos dando de comer las bacterias del rumen”.

Los costes de alimentación siempre fueron algo determinante para la viabilidad de una explotación y en la actualidad es fundamental conseguir una ración a bajo precio sin sacrificar la calidad. En este artículo se analizan los principales puntos para conseguir ese equilibrio entre calidad y rentabilidad.

Ana Rama Andrade Ingeniera agrónoma. Servicio de Alimentación de Seragro SCG

¿CUÁNTO CUESTA DARLE DE COMER A UNA VACA DE LECHE?

AFRIGA118_economia_custo_alimentacion_castelan.indd 34 22/08/2015 13:09

Page 35: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

ECONOMÍA 35

Estas necesidades de alimentación las vamos a cubrir con los nutrientes que proporcionan los diferentes ingredientes de la ración. Todos ellos aportan nutrientes en mayor o menor medida y no debemos descartar ninguno de ellos por falsas ideas preconcebidas como que “la urea es mala”, “la colza es peor que la soja, etc.”. Es necesario valorar no solo su precio sino también su contenido en nutrientes.

NECESIDADES ENERgÉTICASDentro de las necesidades energéticas tenemos que dife-renciar entre hidratos de carbono y lípidos.

Los hidratos de carbono son esenciales para mantener las funciones normales del rumen, al tiempo que propor-cionan energía; por lo tanto, son el componente más im-portante de las raciones y también el más abundante.

Tenemos que distinguir entre:• Hidratos de carbono fibrosos: componentes vegetales de

baja digestibilidad cuya función es promover la rumia. Entre ellos encontramos, por ejemplo, fibra neutro de-tergente, fibra ácido detergente y fibra bruta.

• Hidratos de carbono no fibrosos: encargados de aportar energía, como es el caso de los azúcares, almidón, pecti-nas y ácidos orgánicos.Los lípidos o grasas de origen vegetal son la otra fuente

de energía. La inclusión de lípidos tiene como principal fi-nalidad aumentar la concentración energética de la ración. Los ingredientes más comunes que aportan energía son los siguientes: harina de cereales (maíz, cebada y trigo), pulpa

de remolacha, cascarilla de soja y silo de maíz, junto con las fuentes de grasa vegetal (grasa bypass, aceite de soja y aceite de palma fundamentalmente).

NECESIDADES PROTEICASOtro nutriente que debemos proporcionarle a la vaca es la proteína. Las proteínas están compuestas por diversos aminoácidos y cumplen funciones estructurales y meta-bólicas. El objetivo del aporte proteico es doble: por una parte, satisfacer las necesidades de nitrógeno de los mi-croorganismos del rumen y, por la otra, proporcionarle aminoácidos al animal. Dentro de los aportes de proteína, hay que diferenciar entre nitrógeno no proteico y proteína verdadera. Entre los ingredientes que proporcionan funda-mentalmente proteína están la soja, la colza, los DDGs, la urea, el bagazo, la alfalfa y el silo de hierba.

VITAMINASEl animal también necesita vitaminas, que son necesa-rias para el funcionamiento normal de los seres vivos. El animal no es capaz de sintetizar todas las vitaminas que requiere, por lo que deben ser aportadas a través de los alimentos.

LO IMPORTANTE ES CONOCER LOS COSTES DE LOS ALIMENTOS CON LOS QUE TRABAJAMOS EN LA EXPLOTACIÓN PARA SABER SI ES CARO O BARATO LO QUE LES ESTAMOS DANDO DE COMER A LAS VACAS

AFRIGA118_economia_custo_alimentacion_castelan.indd 35 25/08/2015 20:40

Page 36: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

ECONOMÍA 36

la MS supera el 35 %, el pH de estabilización no debería superar el 4,8.

Además del pH, tenemos que tener en cuenta la presen-cia de determinados ácidos en los ensilados, que hacen que su apetecibilidad por parte de los animales se vea reducida. Nosotros, que no somos vacas, nos damos perfectamente cuenta de que el olor de determinados silos, sobre todo alguno de hierba excesivamente húmedo, resulta desagra-dable. Este aspecto denota la presencia de determinados ácidos como puede ser el butírico, cuya presencia sería ne-cesario que fuese preferiblemente muy reducida:

Ac. láctico: 1-15 %Ac. acético: 1-5 %Ac. butírico: < 0,2 % (ausencia)Ac. propiónico: < 0, 1 % (ausencia)Ac. valérico: < 0,1 % (ausencia)

La presencia de hongos, que pueden incluso ser perfec-tamente visibles, también refleja el estado de conserva-ción de un silo. Y no olvidemos las micotoxinas, que no se ven pero también existen. Las cenizas indican contamina-ción por tierra y, por lo tanto, la posible contaminación de Clostridium y otros patógenos. En la buena conservación de un silo tiene mucha importancia el tiempo de fermentación. Es preciso que los silos estén fermentados y estables el tiempo suficiente antes de ser abiertos. Igualmente, una vez abiertos, conviene ser capaces de mantener ese estado de conservación con un buen manejo de la frente.

La digestibilidad de un alimento es la proporción de este que no acaba en la bosta, es decir, lo que aprovecha el animal; a mayor digestibilidad mayor aprovechamiento. La digestibilidad depende del contenido de fibra ácido de-tergente (FAD) del forraje (ideal < 30 % en silo de hierba y < 25 % en silos de maíz). Cuanta más fibra, menor diges-tibilidad: DMS = 88,9 - (0,779 x % FAD).

En el silo de maíz y en el grano húmedo debemos desta-car también la digestibilidad del almidón. Esta será máxi-ma cuando el silo tenga de 4 a 6 meses de fermentado (se irá incrementando a medida que pase el tiempo), de ahí que veamos restos de granos en la bosta cuando se consu-men silos de maíz o de grano con poco tiempo de fermen-tados. A medida que van avanzando los meses, la cantidad de granos en la bosta va disminuyendo hasta desaparecer. En la digestibilidad del almidón influye de forma decisiva el procesado del grano, debe estar lo más “aplastado” que sea posible, y cuanto mayor es el grado de maduración del grano más importancia tiene su procesado.

La fibra efectiva es la capacidad de un forraje para es-timular la masticación y la rumia. Esto depende del tipo de forraje, del tamaño de partícula y del manejo del carro mezclador. No todos los forrajes tienen la misma capaci-dad de estimulación del rumen. Pensemos en un silo de raigrás inglés tierno, segado antes de espigar, que todo él es hoja, y comparémoslo con un silo de raigrás italiano, ensilado después de espigar y que tiene mucha más caña que hoja. Resulta evidente que uno de ellos tiene más capacidad de generar rumia que el otro, por no pensar ya en la capacidad de generar rumia que tiene, por ejemplo, una paja de cereal.

MINERAlESLos minerales también son esenciales para el crecimiento, mantenimiento y producción. De manera genérica, se dife-rencian en macrominerales y microminerales.

Entre los ingredientes que se pueden usar para alimentar a las vacas acabamos de ver que se encuentran los forrajes, tanto para aportar fibra y energía como proteína. Si los for-rajes son de buena calidad, proporcionan mayor cantidad de nutrientes, lo que permite mejorar la producción de le-che usando menos cantidad de concentrado o concentra-dos más económicos.

¿QUÉ ES UN BUEN FORRAJE?Un buen forraje es aquel que aporta gran cantidad de nu-trientes, que tiene buena conservación, que tiene una bue-na digestibilidad, que aporta la suficiente fibra efectiva y que tiene una ingestibilidad idónea.

La cantidad de nutrientes depende principalmente del momento de ensilado del forraje. Tanto en el caso del maíz como en el de la hierba, existe un momento óptimo de recogida del forraje. Conforme nos alejamos de ese mo-mento, la concentración de nutrientes varía considerable-mente, sobre todo en el silo de hierba. En el cultivo del maíz debemos combinar el estado vegetativo de la planta con una correcta maduración del grano, primando siempre el estado sanitario de la planta frente a una mayor con-centración de almidones. En el caso de la hierba, debemos procurar que no esté espigada en el momento de ensilar, pues recogeríamos más kg pero de peor calidad.

En la cantidad de nutrientes también influye el tipo de forraje: no es igual una leguminosa (alfalfa o trébol) que una gramínea (raigrás, avena, trigo, dáctilo, festuca, sor-go…); dentro de las gramíneas no es lo mismo un raigrás que un cereal e incluso dentro de los raigrás no es lo mismo un raigrás inglés que un raigrás italiano. Por supuesto, una correcta nutrición vegetal (fertilizado y encalado) también tiene una gran influencia en el contenido de nutrientes.

La conservación de los forrajes es, sin duda, el paráme-tro más importante. No importa que tengamos un silo de buena calidad nutricional si no está bien conservado. El animal no lo va a comer y, si lo comiese, le podría ser perju-dicial. Para evaluar la conservación de un silo nos fijaremos en su valor de pH. Según la materia seca que tenga el silo hay un valor de pH adecuado que va a definir su buena conservación. Cuanto mayor es la materia seca, más alto será el pH de estabilización. Un silo con menos de un 35 % de MS debe tener un pH inferior a 4,2, mientras que si

NO IMPORTA QUE TENGAMOS UN SILO DE BUENA CALIDAD NUTRICIONAL SI NO ESTÁ BIEN CONSERVADO

AFRIGA118_economia_custo_alimentacion_castelan.indd 36 25/08/2015 20:49

Page 37: AFRIGA 118 Edición en castellano

En BBVA trabajamos para ayudarte a llevar tu explotación más allá. Y por eso, para que puedas encontrar las soluciones que tu negocio necesita, ponemos a tu disposición a nuestros expertos en el sector agrario.

Acércate a una Oficina BBVA y deja que nuestros Gestores te lo demuestren.

hay otra manera de entender el negocio agrario

AF PAG 297X210 AFRIGA.indd 1 02/06/15 17:53pub_bbva.indd 37 08/08/2015 13:23

Page 38: AFRIGA 118 Edición en castellano
Page 39: AFRIGA 118 Edición en castellano

0

5

25

75

95

100

pub_deLaval.indd 39 08/08/2015 13:24

Page 40: AFRIGA 118 Edición en castellano
Page 41: AFRIGA 118 Edición en castellano

spain_rumi.indd 41 09/08/2015 01:20

Page 42: AFRIGA 118 Edición en castellano
Page 43: AFRIGA 118 Edición en castellano

• Mejora las fermentaciones ruminales• Mejora la digestibilidad de la fibra• Mejora la calidad de la leche

Feroes - PlantaMix

FEROES PLANTAMIXN-122 Km 407. Torrecilla de la Abadesa, Valladolid

Telf.:+34 669 933 068 / +34 639 389 [email protected][email protected] • www.feroes.net

M e z c l A s p A r A A l i M e N T A c i ó N A N i M A l

eXeNTA De pOlVO Y pieDrAs

Disponemos de servicio de transporte. Ventas por cargas completas con la posibilidad de combinar productos.

- Alfalfa- Avena- Festuca

PAJA PICADA DE LA MEJOR CALIDAD:- paja F0 (< 2 cm)- paja F1 (2 - 4 cm)- paja Fc (4 - 8 cm)- paja para camas

Alfalfa

silo

Mexcla Mix

somo especialistas en elABOrAr MezclAs a su medida de TODO

TipO de FOrrAJes

- raygras- Triticale- Veza

prODUcTOs:

seleccionamos todos los productos por su calidad, con los que elaboramos las mejores mezclas para cada tipo de ganado.

¿QUe HAceMOs?

¡NUEVO!primer productor

de pAJA eNriQUeciDA con MelAzA y

prOTeÍNA.

VENTAJAS

pub_feroes.indd 43 09/08/2015 01:21

Page 44: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

ECONOMÍA 44

En los últimos años el ganadero se ha profesionaliza-do mucho, ha mejorado instalaciones, manejo, genética, producciones e, indudablemente, debe mejorar también su labor agrícola porque de esta depende en gran medida la rentabilidad económica de su explotación, ya que el coste de alimentación de las vacas supera el 50 % de los gastos totales de la granja.

Por lo tanto, no hay más opción que mejorar la labor agrícola: hay que escoger bien las variedades tanto de hierba como de maíz, fertilizar teniendo en cuenta los análisis del suelo, darle más importancia al encalado, en-silar en el momento adecuado y no tener miedo de que la hierba sea pequeña porque después se pasa y tenemos paja en vez de hierba.

No se deben hacer las cosas por tradición. En los silos de hierba, por ejemplo, últimamente se recomienda hacer menos presecado, no extender la hierba, ir a silos con algo de humedad porque se ve que la conservación es mejor que en los silos tan secos… En definitiva, además de ser buen ganadero, es necesario ser buen agricultor.

BIBlIoGRAFíAMedidas de gestión de los costes de alimentación: objetivo físico y econó-mico de la eficiencia alimentaria. Normand St-PierreEl ensilado en zonas húmedas y sus indicadores de calidad. Begoña de la Roza-DelgadoCalidad forrajera y producción de leche. Alex Bach

Datos de gestión económica de diferentes granjas de GaliciaElaboración de las raciones: propia

ALIMENTO PRECIO (€/t) kg kg kg kg PRECIO (€/t) kg PRECIO (€/t) kgSM MALO 42 25 25 25 25 63 0 63 0

SH MALO 48 15 0 1,6 3,6 48 12 60 0

PAJA 87 0 0 0 0 87 0 87 3,1

ALFALFA 220 5,3 4,2 3 220 7,6 220 6,9

MEZCLA 12 (293) 12 (241) 12,5 (239) 13 (239) 13 (239) 15 (231)

COSTE RACIÓN (€/VACA)

5,27 5,10 5,04 4,98 5,37 5,26

En este caso usamos tanto el silo de hierba como el de maíz malos. En el primer ejemplo no dejamos que coja la alfalfa para que haga la ración únicamente con los si-los. Para conseguir los parámetros de la ración se precisa un mínimo de 12 kg de pienso. Si recordamos el primer ejemplo, se emplearon los dos silos buenos y hacía falta un mínimo de 10,5 kg para conseguir los mismos parámetros. Con los mismos precios en los silos en ambos ejemplos se aprecia una diferencia en el coste de la ración muy consi-derable: 4,29 € con los silos buenos y 5,27 € con los silos malos. Queda muy clara la importancia de producir silos buenos para abaratar el coste de la ración de las vacas y solo hablamos de costes. Hay que tener en cuenta además que el animal con silos buenos aumenta el consumo; al crecer este consumo, aumenta la producción por lo que, indudable-mente, también mejora la reproducción y, en consecuencia, el beneficio será mayor.

Siguiendo con el caso que nos ocupa en este ejemplo, dejamos que el programa coja libremente alfalfa y nos en-contramos con que deja de coger silo de hierba y coge todo alfalfa, con lo que obtiene un coste de ración inferior al obte-nido cuando cogía silo de hierba. Solo cogería silo de hierba y no alfalfa si el coste del silo fuese o inferior a 30 €/t. A medida que le dejamos al programa coger más kg de pienso, la ración va resultando más económica y coge menos alfalfa y empieza a coger silo de hierba. En todos estos supuestos, el silo de maíz malo entra siempre en la ración, pero si aumen-tamos su coste por encima de los 63 €/t deja de ser rentable hacer la ración con él. Si aumentamos el coste del silo de hierba también y dejamos libre el pienso hasta 15 kg el pro-grama hace la ración únicamente con paja, alfalfa y pienso y el coste de la ración resultante es incluso un céntimo menor que la ración inicial hecha con solo silos y 12 kg de pienso. Nos encontramos con más frecuencia de la deseada con que es más barato alimentar a las vacas con forrajes comprados o con pienso que produciendo nuestros propios forrajes. De ahí la importancia de producir buenos forrajes y al mejor precio posible.

Resumiendo:• Es indispensable conocer los costes de los forrajes que

producimos para saber el coste de nuestra ración.• Con silos buenos y baratos no se necesita tanto pienso

para hacer raciones más económicas.• La idea preconcebida de que los piensos encarecen la

ración no siempre se cumple.• Se encarecen más las raciones con silos caros, sobre

todo si son malos, que con elevadas cantidades de piensos.

EL GANADERO DEBE MEJORAR SU LABOR AGRÍCOLA PORQUE DE ESTA DEPENDE EN GRAN MEDIDA LA RENTABILIDAD ECONÓMICA DE SU EXPLOTACIÓN, YA QUE EL COSTE DE ALIMENTACIÓN DE LAS VACAS SUPERA EL 50 % DE LOS GASTOS TOTALES DE LA GRANJA

Tabla 8. SM MALO - SH MALO

SH malo < 30 €/t para que entre frente a la alfalfaSH malo > 60 €/t no entraSM malo > 63 €/t no entra

AFRIGA118_economia_custo_alimentacion_castelan.indd 44 01/09/2015 01:29

Page 45: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

La compañía contribuye a modernizar una actividad económica estratégica con un material inorgánico que garantiza una mejor salubridad e higiene

Con 30 años de experiencia en la extracción de cuarzo, Erimsa contribuye a modernizar un sector estratégico de vital importancia, el lácteo, con las arenas de sílice Q-Bed, un pro-ducto innovador basado en la investigación que revoluciona el descanso vacuno y cuya utilización recomiendan los vete-rinarios.

Diseñado específicamente como cama para vacas lecheras criadas en sistema de estabulación libre, Q-Bed es un mate-rial inorgánico que garantiza una mejor salubridad e higiene, impidiendo la proliferación de los microorganismos y agentes patógenos que causan enfermedades. La baja capacidad de absorción de agua de la arena silícea y su elevada capacidad drenante les proporcionan una cama fresca y seca a los ani-males, lo que incide en el bienestar de las reses e incrementa su productividad.

Más de 50.000 vacas de explotaciones ganaderas han co-menzado a utilizar las arenas Q-Bed por sus características beneficiosas, su fácil mantenimiento y su relación calidad-precio. La compañía produce anualmente más de 60.000 to-neladas de arenas de sílice.

En sus centros de producción de Ladra (Lugo), Frades (A Coruña) y Bóveda del Río Almar (Salamanca), Erimsa clasifica minuciosamente la arena para asegurar su homogeneidad, y la somete a un riguroso proceso de lavado para eliminar todo contenido de arcilla y evitar así su apelmazamiento. El resulta-do es un producto de partículas finas y redondeadas, de mayor suavidad y comodidad, que garantiza una cama blanda, confor-table y moldeable para los animales, que permanecen acosta-dos entre 12 y 14 horas diarias.

PRemIo NAcIoNAl de desARRollo sosteNIbleErimsa aplica una metodología de trabajo respetuosa con el medio ambiente y compatible con la actividad agrícola-ga-nadera y forestal, que ha sido reconocida con el Premio Na-cional de Desarrollo Sostenible en Canteras y Graveras en la categoría de Buenas Prácticas Medioambientales.

Convocados a nivel nacional por la Federación de Áridos, estos premios tienen como objetivo promover una correcta gestión de aspectos que integran el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad en las diferentes etapas del proceso de producción de áridos.

La concesión a Erimsa de este primer premio supone un reconocimiento al compromiso de la empresa con el entorno social y las generaciones futuras y, en concreto, al esfuerzo realizado en la explotación de Vilalba (Lugo), donde Erimsa propició la creación del complejo lagunar de Begonte, inclui-do en Red Natura por su gran riqueza paisajística y biodiver-sidad.

Erimsa utiliza un sistema de cribado de terreno que ga-rantiza la recuperación total del suelo, manteniendo e incre-mentando la productividad. La actividad 100 % sostenible que desarrolla en Galicia y Castilla y León le permite producir anualmente más de 740.000 toneladas de cuarzo metalúrgico y áridos para la construcción, siendo la segunda empresa en Galicia en cuanto a nivel de producción de áridos.

Resultado de la apuesta de Erimsa por la in-vestigación, Q-Bed es un producto recomen-dado por los veterinarios para el descanso de vacas lecheras por sus características bene-ficiosas y su fácil mantenimiento.

C/ Juana de Vega, 2, 6º - 15003 A CoruñaTelf.: 981 228 988 - Fax: 981 228 050

www.erimsa.com - [email protected]

ERIMSA IMPULSA LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR LÁCTEO CON LAS ARENAS DE SÍLICE Q-BED

Erimsa

publirreportaJe 45

AFRIGA118_publirreportaxe_erimsa_castelan.indd 45 25/08/2015 20:55

Page 46: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

ECONOMÍA 46

INTRODUCCIÓNCualquier actividad económica debe tener como objetivo llevarla a cabo de la forma más eficiente. Muchas veces nos centramos en conseguir nuestros objetivos, llegar a una cierta producción de leche, etc. Sin embargo, eso realmen-te es solo “efectividad”, es decir, la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. La coyuntura actual nos debería llevar a nuevos planteamientos y deberíamos movernos hacia objetivos de eficiencia, es decir, hacia la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles viable. Por ejemplo, matar una mosca de un cañonazo es eficaz (o efectivo: conseguimos el objetivo) pero poco eficiente (se gastan recursos desmesurados para la meta buscada); en cambio, acabar con su vida con un matamoscas, aparte de ser eficaz, es eficiente.

ESCENARIO ACTUAL: ANÁLISIS Y RECOMENDACIONESSi hubiese que buscar una palabra para definir la situación actual sería adecuado hablar de incertidumbre.

Fuente: Consuvet

Debido a las circunstancias actuales del sector lechero, es necesario emprender nuevas vías para lograr una mayor efectividad con menos recursos con el fin de mantener la rentabilidad de nuestras explotaciones.

Manuel Fernández Sánchez Consulting veterinario (Consuvet)

EFICIENCIA PRODUCTIVA EN TIEMPOS DE CRISIS

La primera recomendación es definir la situación de nuestra granja en el escenario actual

AFRIGA 118_economia_eficiencia produtiva_castelan.indd 46 26/08/2015 13:36

Page 47: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

ECONOMÍA 47

El seguro de los que están más seguros

¡Estoy agroseguro!Estoy más que seguro...

Las enfermedades, los accidentes... son muchos los riesgos

a los que está expuesta una explotación ganadera. Riesgos 

que pueden arruinar tu negocio de la noche a la mañana.

Por eso cuando me preguntan si estoy seguro, yo siempre

respondo... ¡Estoy AGROSEGURO!

Incluye como garantía adicionalel saneamiento ganadero

Consulte con su mediador de seguros

PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: MAPFRE SEGUROS DE EMPRESAS • SEGUROS GENERALES RURAL • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • AGROMUTUA-MAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG. • PELAYO, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA • PLUS ULTRA SEGUROS • UNIÓN DEL DUERO, CÍA. DE SEGUROS • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • CASER MEDITERRÁNEO SEGUROS GENERALES, S.A. • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS • BBVASEGUROS, S.A., DE SEGUROS • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • AXA SEGUROS GENERALES • ASEFA, S.A. SEGUROS • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • REALE SEGUROS GENERALES • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • SANTA LUCÍA, S.A. CÍA. DE SEGUROS

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vacuno 174x124.pdf 1 23/07/15 15:40

muerto o umbral de rentabilidad” de la granja, lo que nos per-mite comenzar a gestionar nuestra situación.

Sabemos que tenemos que hacer algo pero, ¿por dónde empezar? Antes de reunirnos con nuestros asesores ha-bituales para presentarnos opciones de optimización, la primera recomendación es definir la situación de nuestra granja en el escenario actual.

Este escenario tiene en cuenta que los contratos que se hagan se referirán a una cantidad concreta de leche (con un margen de tolerancia). Luego podremos contar con un precio “máximo” de leche, ya que la leche producida por encima penalizará seguramente el precio. Ese será nuestro escenario “pesimista”.

Entonces, la primera conclusión es que tendremos que ajustar nuestra producción a las cantidades que podamos negociar en nuestros contratos; por tanto, habrá que in-tentar que esa producción real sea rentable para nuestra granja. La siguiente conclusión es que habrá que inten-tar no desviarse mucho de esa producción para no bajar el precio de venta; por tanto, llegamos a un punto en el que ya podemos contar con un precio máximo de venta para el periodo de duración del contrato.

En la mayoría de las empresas el ritmo de trabajo que se lleva hace que muchas veces no se detengan correctamente en el análisis económico. Eso incluso pasa en una ganadería de leche, así que vamos a intentar situarnos por un momento en eso. En muchas ocasiones la gestión económica es una ma-teria pendiente en las granjas y, aunque en la mayoría de los casos los datos existen, su análisis no. En este artículo invito a hacer un pequeño ejercicio con datos calculando el “punto

PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDADCOSTES FIJOS 224.770,1.198

COSTES VARIABLES UNITARIOS 0,184

PRECIO UNITARIO 0,30

UMBRAL DE RENTABILIDADUNIDADES 1.937.673,45

INGRESOS 581.302,03

Como dije antes, este índice es fundamental en cualquier proceso productivo, también en su granja.

Para calcularlo necesitamos únicamente tres datos:• El precio de venta del litro de leche (precio unitario)• El total de costes fijos en el periodo (por ejemplo en

un año)• Los costes variables por litro de leche (costes variables

unitarios)Con una pequeña operación (costes fijos anuales/precio le-

che-costes variables por litro de leche) sabremos los litros que nuestra granja debe producir para comenzar a ser rentable.

Sobre el precio de venta del litro de leche ya habla-mos antes. Podrá variar, pero debemos estimar un precio medio, un precio en el escenario optimista y otro para el pesimista.

UR = CFP - CV

Tabla 1

AFRIGA 118_economia_eficiencia produtiva_castelan.indd 47 01/09/2015 01:30

Page 48: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

ECONOMÍA 48

En la tabla 4 vemos cómo evolucionaría este plantea-miento si vamos aumentando la producción sin hacer in-versiones extra. Vemos que la columna de beneficios va aumentando su valor según crecen las unidades producidas (litros). Si para conseguir ese aumento de producción hay que hacer inversiones adicionales a las normales incluidas en los costes variables (alimentación, etc.), deberemos ha-cer un presupuesto parcial y estudiar esa inversión. Si po-demos conseguirlo con las mismas instalaciones y medios, lo aconsejable es hacerlo.

A continuación, se recogen los mismos datos en forma de gráfica:

Si somos capaces de recopilar estos datos, conseguimos fácilmente para cada caso el total de costes fijos (224.770) y los costes variables por litro de leche (368.306/2.000.000 litros = 184,15 €/tonelada = 0,184 €/litro)

Por tanto, teniendo esos tres datos podemos llegar a con-clusiones muy importantes como:

Situación real• Producción anual: 2.000.000 litros/año• Número de vacas en ordeño: 195• Media por vaca: 33,6 litros

Situación del punto de equilibrio• Umbral de rentabilidad: 1.937.673 litros/año• Dividiendo ese umbral de rentabilidad por el número de

vacas que tengo actualmente = media de leche mínima que debo tener para ganar dinero (32,6 en nuestro ejemplo )

• Dividiendo el umbral de rentabilidad por la media (lt/vaca) que tengo actualmente = número de vacas que debo tener en la granja para ganar dinero (189 vacas).

UNIDADES COSTES FIJOSCOSTES

VARIABLESCOSTES TOTALES

COSTES MEDIOS

INGRESOS BENEFICIOS VACAS LITROS MEDIA

0,00 224.770,12 0,00 224.770,12 0,00 -224.770,12193.767,34 224.770,12 35.653,19 260.423,31 1,34 58.130,20 -202.293,11 18,89 993,68 3,26387.534,69 224.770,12 71.306,38 295.076,50 0,76 116.260,41 -179.816,10 37,76 1.987,35 6,52581.302,03 224.770,12 106.959,57 331.729,69 0,57 174.390,61 -157.339,08 56,68 2.981 9,77775.069,38 224.770,12 142.612,77 369.382,89 0,47 232.520,81 -134.862,07 75,57 3.974,71 13,03968.836,72 224.770,12 178.265,96 403.036,15 0,42 290.651,02 -112.385,06 94.45 4.968,39 16,29

1.162.604,07 224.770,12 213.919,15 439.699,27 0,38 348.781,22 -89.908,05 113,35 5.962.07 19,551.356.371,41 224.770,12 249.572,34 474.342,60 0,35 406.911,42 -67.431,04 132,25 6.955,75 22,81 1.550.138,76 224.770,12 285.225,53 509.995,65 0,33 465.041,63 -44.954,02 151,14 7.919,43 26,06 1.743.906,10 224.770,12 320.878,72 545.648,94 0,31 523.171,83 -22.477,01 170,03 8.943,11 29,58 1.937.673,45 224.770,12 356.531,91 581.302,03 0,30 581.302,03 0,00 188,92 9.935,79 32,58 2.131.440,79 224.770,12 392.185,11 615.955,23 0,29 639.432,24 22.477,01 207,82 10.930,47 35,84 2.325.208,14 224.770,12 427.838,30 652.608,42 0,28 697.562,44 44.954,02 226,74 11.924,14 39,10 2.518.975,48 224.770,12 463.491,49 688.261,61 0,27 756.692,64 67.431,04 245,60 12.917,82 42,35 2.712.742,62 224.770,12 499.144,68 723.914,80 0,27 813.822,85 89.908,05 264,49 13.911,50 45,61

Nos falta calcular el total de costes fijos anuales y el total de costes variables entre el número de litros que necesitamos.

Veamos un cuadro con un desglose tradicional de los costes en un ejemplo con una producción anual real de 2.000.000 de litros:

00

500.0000

900.0000800.0000700.0000600.0000500.0000400.0000300.0000200.0000100.0000

1.000.0000 1.500.0000 2.000.0000 2.500.0000 3.000.0000

UNIDADES

INGRESOS COSTES

INGRESOS

C. VARIABLE

COSTETOTAL

Debemos fijarnos en el punto donde se cortan las líneas amarilla y azul; ese es el umbral de rentabilidad que vimos (costes totales = ingresos), estaba en 1.937.673 litros/año. Vemos que, al aumentar las unidades producidas (litros), la pinza se abre de una forma moderada. Cuanto más se abran las rectas después de cruzarse, más margen de ren-tabilidad tiene nuestro negocio.

Tabla 3

Tabla 4

ESCENARIO LITROS/AÑO N.º VACAS LITROS/VACA/AÑO (305 d)

LITROS/VACA/DÍA

REAL 2.000.000 195 10.256 33,6

TEÓRICO 1.937.673 189 9.937 32,6GASTOS

GASTOS TOTALES

EUROS/LITRO

PESETAS/LITRO

VARI

ABLE

S

1. ALIMENTACIÓN 297.206,70 € 148,60 € 24,73

2. SANIDAD, SEMEN E HIGIENE 47.600,00 € 23,80 € 3,96

3. SUMINISTRO 21.500,00 € 10,75 1,79

4. CAMA 2.000,00 € 1,00 € 0,17

TOTAL VARIABLES 368.306,70 € 184,15 € 30,64

FIJO

S

5. PERSONAL 60.000,00 € 30,00 € 4,99

6. REPARACIONES-MANTENIMIENTO

11.000,00 € 5,50 € 0,92

7. MEDIO AMBIENTE 4.000,00 € 2,00 € 0,33

8. GASTOS GENERALES 11.250,00 € 5,63 € 0,94

9. FINANCIEROS 0,00 € 0,00 € 0,00

10. AMORTIZACIONES 138.519,12 € 69,26 € 11,52

TOTAL FIJOS 224.770,12 € 112,39 € 18,70

TOTAL GASTOS 593.076,82 € 296,54 € 49,34

Tabla 2

Entonces, con nuestros datos reales estamos dentro del rango de rentabilidad y nuestra granja ganará dinero:

AFRIGA 118_economia_eficiencia produtiva_castelan.indd 48 26/08/2015 13:37

Page 49: AFRIGA 118 Edición en castellano

SAC EQUIPOS PARA TODO TIPO DE ORDEÑO

S.A.CHRISTENSEN & COwww.sac.dk

TUBIO ROMERO

TUBIO ROMERO

Ctra. Santiago-Noia Km 15, 15281 Urdilde – A Coruña - Telf.: 981 805 [email protected] - www.importlait.com

Delegación en Ordes: Rúa da Feira, 14 baixo 15690 Ordes (A Coruña) Telf.: 981 682 419

SAYCA AutomatizaciónC/Domingo Fontán nº. 4 Madrid, 28028 Tel: 034 645 81 11 82

San Cristóbal Monterroso, S.L.Avda. Pontevedra, nº 59 - Monterroso27.560 - Lugo982.377.103

pub_importlait.indd 49 15/08/2015 10:38

Page 50: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

ECONOMÍA 50

Como decíamos antes, llegó el momento de hacer una parada y decidir cómo estamos situados ante el escenario actual. Como vemos, no es nada difícil. Con todo, aún nos queda el último matiz: intentar no desviarnos de la produc-ción planeada, en nuestro ejemplo podemos pensar en pro-ducir un 10 % más con las mismas vacas: 195 vacas-35,8 litros/vaca. La empresa ganará 22.477 euros (además de los sueldos). Evidentemente, esta parte no es la más fácil, aun-que el nivel de ganaderos y técnicos es más que suficiente para lograrlo.

Por desgracia, la situación actual es tan complicada que aparecen casos en que, desde los teóricos contratos anuales, nos descuentan por exceso de producción mes a mes lo que, bajo mi punto de vista, es un contrato anual legalmente pero mensual de facto, por no hablar de otras situaciones incluso más problemáticas, pero no es el tema de este artículo.

A veces nos van a aparecer desviaciones del precio con las que no contábamos. Gestionarlo no va a ser fácil pero vea-mos varias herramientas. Por ejemplo, el conocimiento de los datos de gestión los permiten saber cuál debe ser nuestro gasto máximo en alimentación para un escenario de precios concreto.

1. ALIMENTACIÓN2. SANIDAD, SEMEN E HIGIENE3. SUMINISTROS4. CAMA5. PERSONAL6. REPARACIONES-MANTENIMIENTO7. MEDIO AMBIENTE8. GASTOS GENERALES9. FINANCIEROS10. AMORTIZACIONES

55 %

16 %

6 %

6 %

11 %

1 %3 %

2 %

Como vemos, la alimentación supone normalmente entre el 50 y el 60 % de los gastos totales, por eso su gestión es muy importante aunque, evidentemente, también lo pueden ser otras partidas como la amortización (incluso de cuota, ahora que no existe).

Un criterio sencillo de controlar son los “ingresos sobre gastos de alimentación”, es decir, si le quitamos a lo que ingresamos por litro de leche (precio) lo que gastamos en alimentación por litro de leche, lo que nos queda debe ser suficiente para pagar el resto de los gastos.

Con un precio de leche de 0,38 (el año pasado) y una pro-ducción de 34 litros por vaca, el gasto máximo en alimen-tación por vaca y día es de 9,78 y el real de la granja era de 8,57 (el cuadro indica las diferencias entre el gasto teórico y el real 9,78-8,57=1,21 haciendo un escalado).

Pero, ¿qué pasará si el precio es de 0,30 y la estructura de gastos sigue siendo la misma? (tabla 6)

Tabla 5. Gastos de amortización en alimentación por vaca lactante y día con cambios en el precio y producción de leche con unos gastos máximos de alimentación (0,38 – 34l/vaca = 9,78 € - 8,57 €)

Tabla 6. Gastos de amortización en alimentación por vaca lactante y día con cambios en el precio y producción de la leche con unos gastos máximos de alimentación ((0,30 – 34l/vaca = 6,87 € - 8,57 €)

Fuente: Consuvet

Veamos otro ejemplo de una granja de 90 vacas en orde-ño con la siguiente estructura de gastos:

LECHE PRODUCIDA

PRECIO DE LA LECHE (EN EUROS/100 LITROS)36,47 36,72 36,97 37,22 37,47 37,72 37,97 38,22 38,47 38,72 38,97 39,22

20 4,59 4,54 4,49 4,43 4,38 4,33 4,28 4,23 4,18 4,13 4,08 4,0322 3,86 3,80 3,75 3,69 3,63 3,58 3,52 3,47 3,41 3,35 3,30 3,2424 3,13 3,07 3,01 2,95 2,88 2,82 2,76 2,70 2,64 2,58 2,52 2,4626 2,40 2,33 2,27 2,20 2,14 2,07 2,00 1,94 1,87 1,81 1,74 1,6728 1,67 1,60 1,53 1,46 1,39 1,32 1,24 1,17 1,10 1,03 0,96 0,8930 0,94 0,86 0,79 0,71 0,64 0,56 0,48 0,41 0,33 0,26 0,18 0,1132 0,21 0,13 0,05 0,03 0,11 0,19 0,27 0,36 0,44 0,52 0,60 0,6834 0,52 0,60 0,69 0,78 0,86 0,95 1,03 1,12 1,21 1,29 1,38 1,4636 1,25 1,34 1,53 1,52 1,61 1,70 1,79 1,88 1,97 2,07 2,16 2,2538 1,98 2,07 2,17 2,26 2,36 2,46 2,55 2,65 2,74 2,84 2,94 3,0340 2,71 2,81 2,91 3,01 3,11 3,21 3,31 3,41 3,51 3,61 3,72 3,8242 3,44 3,54 3,65 3,75 3,86 3,97 4,07 4,18 4,28 4,39 4,49 4,6044 4,17 4,28 4,39 4,50 4,61 4,72 4,83 4,94 5,05 5,16 5,27 5,3946 4,89 5,01 5,13 5,24 5,36 5,47 5,59 5,71 5,82 5,94 6,05 6,1748 5,62 5,74 5,87 5,99 6,11 6,23 6,35 6,47 6,59 6,71 6,83 6,95

LECHE PRODUCIDA

PRECIO DE LA LECHE (EN EUROS/100 LITROS) 28,00 28,25 28,50 28,75 29,00 29,25 29,50 29,75 30,00 30,25 30,50 30,75

20 6,31 6,26 6,21 6,16 6,11 6,06 6,01 5,95 5,90 5,85 5,80 5,7522 5,75 5,69 5,64 5,58 5,53 5,47 5,42 5,36 5,30 5,25 5,19 5,1424 5,19 5,13 5,07 5,01 4,95 4,89 4,83 4,76 4,70 4,64 4,58 4,5226 4,63 4,56 4,50 4,43 4,37 4,30 4,24 4,17 4,10 4,04 3,97 3,9128 4,07 4,00 3,93 3,86 3,79 3,72 3,65 3,57 3,50 3,43 3,36 3,2930 3,51 3,43 3,36 3,28 3,21 3,13 3,06 2,98 2,90 2,83 2,75 2,6832 2,95 2,87 2,79 2,71 2,63 2,55 2,47 2,38 2,30 2,22 2,14 2,0634 2,39 2,30 2,22 2,13 2,05 1,96 1,88 1,79 1,70 1,62 1,53 1,4536 1,83 1,74 1,65 1,56 1,47 1,38 1,29 1,19 1,10 1,01 0,92 0,8338 1,27 1,17 1,08 0,98 0,89 0,79 0,70 0,60 0,50 0,41 0,31 0,2240 0,71 0,61 0,51 0,41 0,31 0,21 0,11 0,00 0,10 0,20 0,30 0,4042 0,15 0,04 0,06 0,17 0,27 0,38 0,48 0,59 0,70 0,80 0,91 1,0144 0,41 0,52 0,63 0,74 0,85 0,96 1,07 1,19 1,30 1,41 1,52 1,6346 0,97 1,09 1,20 1,32 1,43 1,55 1,66 1,78 1,90 2,01 2,13 2,2448 1,53 1,65 1,77 1,89 2,01 2,13 2,25 2,38 2,50 2,62 2,74 2,86

TENDREMOS QUE AJUSTAR NUESTRA PRODUCCIÓN A LAS CANTIDADES QUE PODAMOS NEGOCIAR EN NUESTROS CONTRATOS

AFRIGA 118_economia_eficiencia produtiva_castelan.indd 50 25/08/2015 21:00

Page 51: AFRIGA 118 Edición en castellano

[email protected]. 689 233 030 / 649 466 728www.tag-by-st.com / www.tagspain.es

Spain

TPIN.º 27

TPIN.º 27

TPIN.º 27

LPIN.º 6LPI

N.º 6LPI

N.º 6ISU

N.º 7ISU

N.º 7ISU

N.º 7RZGN.º 5RZGN.º 5RZGN.º 5

ICON.º 4ICON.º 4ICON.º 4

¡¡confirmación inTErnacionaL!!

SARGEANT

+ 2086 Lbs. de leche con 170 hijas (Agosto 2015) Alta fertilidad del semen: SCR + 2.6

ASTURIAS: TOMÁS PELÁEZTel.: 620 948 136

ÁVILA-SALAMANCA-MADRID:FÉLIX JESÚS ORTEGATel: 616 659 010 (FÉLIX)

BALEARES: CAN PEIXETTel: 630 017 265 (SEBASTIÁN)

BIZKAIA: IRAULTZA SANTISTEBANTel.: 663 176 876

CATALUÑA: ALFRED BAILÉNTel.: 609 044 791

CÓRDOBA: ÁNGEL MADUEÑOTel.: 634 726 555

LEÓN: NABERFERTel.: 666 113 143 (ÁNGEL)

MURCIA-VALENCIA: INTEGATel.: 676 981 602 (PACO)

SEGOVIA: GEGASETel. 625 565 202 (DAvID)

VALLADOLID: AGUSTÍN IGLESIASTel.: 636 953 214

pub_tag_castelan.indd 51 28/08/2015 12:43

Page 52: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

ECONOMÍA 52

El gasto máximo en alimentación por vaca y día baja a 6,87 cuando el real se sitúa por encima en 8,57. Luego debemos reestructurarlo y adaptarlo a la nueva situación.

Según el cuadro entraríamos a no perder dinero con un precio de 0,2975 y una producción de 40 litros (imposible con ese coste máximo de alimentación de 6,87). Luego seguramente me tendré que replantear mi estructura de costes-producción.

Otro problema que se nos presenta es que el tiempo que necesita una vaca para amortizarse va a ser mayor a precios de leche menores. Veámoslo en una gráfica que considera la misma estructura de costes y solo varía el precio por litro de leche:

El precio y la producción son las dos variables que más in-fluyen habitualmente sobre el valor actual nieto (VAN) de una empresa de leche cuando se presentan variaciones, aun-que eso depende de la estructura de costes. Lo vemos en el siguiente gráfico:

5.000,00 €

4.000,00 €

3.000,00 €

2.000,00 €

1.000,00 €

- €

-1.000,00 €

-2.000,00 €

BUEN PRECIO

1.000,00 €

500,00 €

- €

-500,00 €

-1.00,00 €

-1.500,00 €

-2.000,00 €

MAL PRECIO

Trabajar con vacas amortizadas (30-40.000 It?)

Evolución del beneficio bruto (leche-alimentación) de una vaca

Evolución del beneficio bruto (leche-alimentación) de una vaca

Desde que nace hasta el primer parto acumula pérdidas (coste de recría en el momento del primer parto), a partir de ahí va recuperando y en un escenario de buen precio gana dinero en el segundo parto, pero en un escenario de mal precio vemos en la gráfica que tarda entre tres y cua-tro partos en amortizarse. Por tanto, un escenario de pre-cios bajos nos obliga a producciones altas con costes bajos de alimentación y vacas de una edad media más elevada. Es un escenario imposible. Por eso, la gestión técnico-económica es la herramienta a la que hay que agarrarse para, por lo menos, situarnos.

Voy a describir un caso real en una ganadería pequeña (26 vacas en ordeño): la producción real es de 30 litros de media con ensilado de maíz (29 kilos), hierba seca y 10 kilos de pienso, lo que nos puede parecer una situación normal. El precio del litro de leche está firmado en un contrato anual a 0,29 euros. Con todo, no consideró bien la cantidad que firmaba y en la primera factura aparece un precio de 0,25 a consecuencia de que le descuentan por producir más que el total anual dividido por doce meses (¿contrato anual?). Al revisar la factura y el contrato, si divido el máximo anual permitido por 365 días y las va-cas me doy cuenta de que solo ha permitido producir 20 litros por vaca y día se lo quiere cobrar a 0,29.

CON UNA PEQUEÑA OPERACIÓN (COSTES FIJOS ANUALES/PRECIO LECHE-COSTES VARIABLES POR LITRO DE LECHE) SABREMOS LOS LITROS QUE NUESTRA GRANJA DEBE PRODUCIR PARA COMENZAR A SER RENTABLE

Fuente: Consuvet

SU GRANJA

ANTES DESPUÉS *= DIFERENCIA

Ingesta MS kg/día 21,0 17,00 -4,00Coste de alimentación €/vaca/día 4,79 2,70 -2,09Coste de alimentación (forraje) 1,31 1,31 0,00kg silo maíz 29,00 29,00 0,00Coste kg silo maíz 0,04 0,04 0,00kg hierba seca 1,50 1,50 0,00Coste kg hierba seca 0,06 0,06 0,00Coste de alimentación (concentrado) 3,48 1,39 -2,09kg concentrado 10,00 4,00 -6,00Coste kg concentrado 0,35 0,35 0,00Coste de alimentación €/kg MS 0,228 0,159 -0,07Leche kg/vaca/día 30,0 20,0 -10,00Coste de alimentación €/lt 0,2 0,1 -0,02Precio leche: 0,25 0,29 0,04Volumen €/kg 0,24 0,29 0,05Ingresos leche, €/vaca/día 7,20 5,80 -1,40ISG alim. €/vaca/día 2,41 3,10 0,69# vacas en ordeño 26 26 *ISG alim. €/día vacas leche 63 81 17,84

1.883 2.418 535,08

Tabla 7

Sensibilidad del VAN del proyecto

3.000.000.0002.500.000.0002.000.000.0001.500.000.0001.000.000.000

500.000.0000

-20% -10% 0% 10% 20%

Inversión Producción Precio

CostesCrecimientoCostes financeiros

El planteamiento, por lo menos en cuanto a la alimen-tación, es el siguiente:

Si produjese 20 litros a 0,29, ganaría 535 euros mensuales más (sobre coste de alimentación) que produciendo 30 litros y cobrándolo a 0,25.

Otra posibilidad sería bajar el número de vacas y seguir con la misma producción, pero en este caso son 26, y, si trabajáse-mos con menos, un problema en una vaca influiría mucho en la producción. Por otro lado, bajar el número de vacas aumen-ta los costes fijos por vaca y genera activos ociosos (plazas que no se usan…).

La situación actual de precios deja poco margen para adaptar la granja a nuevas situaciones. Hay un porcentaje demasiado elevado de ganaderos cobrando precios inferiores a la rentabilidad de la granja. Con todo, el desconocimiento de los costes de producción por parte de los ganaderos limita su supervivencia, los sitúa en situación de desventaja frente a la industria y frena su capacidad de negociación de cara al establecimiento de precios en los contratos lácteos. Por eso la correcta gestión y el análisis económico y después su adaptación técnica es la única solución a una situación tan complicada como la actual que desafía la viabilidad de un sector tan importante en la economía gallega.

AFRIGA 118_economia_eficiencia produtiva_castelan.indd 52 23/08/2015 09:54

Page 53: AFRIGA 118 Edición en castellano

EUDON ha confirmado las mejores expectativas. Con 326 hijas en su primera prueba, el hijo de Million por Wabash-Way Emilyann se coloca como Nº1 indiscutible por TIPO con +3,32 y es

superior también a + 3 en Ubre y Patas. Sus hijas son vacas potentes, profundas, con grupas anchas y bien colocadas, preparadas para durar más tiempo en el rebaño.

EUDON también es positivo para todos los rasgos de Salud y Facilidad de Parto.

EU D O NGO-FARM ROYAL EUDON ET TV TL - IT019990815781MILLION X SHOTTLE X O-MAN

Roya

l Eud

on B

alla

ta VG8

6

Royal Eudon Vendemmia VG86 Zani Eudon Marsha VG86 GoFarm Eudon Rachel VG86

P. N . E u r ó p o l i s C / L o n d r e s 2 9 A - 2 8 2 3 2 L A S R O Z A S ( M a d r i d ) - T. 9 1 6 3 7 3 4 7 8 ~ s e m e n z o o @ s e m e n z o o . e sw w w . s e m e n z o o . i t

PRUEBAS AGOSTO 2015

CONFIRMADO

pub_semenzoo.indd 53 18/08/2015 16:53

Page 54: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

ECONOMÍA 54

SM 34_26 SM 32_32 SM 28_33 SM 40_28 SM 40_38PRECIO 45 45 45 45 45

MS 34,40 % 32,00 % 28,50 % 40,00 % 40,00 %

ALM 25,9 32 33 28,6 38,2

PB 69 69 74 72 71

UFL 0,87 0,9 0,9 0,88 0,94

kg PB 1,90 € 2,04 € 2,13 € 1,56 € 1,58 €1 UFL 0,15 € 0,16 € 0,18 € 0,13 € 0,12 €

En la tabla 8 se reflejan costes de alimentación reales (x litro leche) de diferentes raciones (solo precio de coste de las materias primas incluidas en la ración) que representan planteamientos desde intensivos a pastoreo, con el matiz de que las dos opciones de pastoreo se usaron en situaciones puntuales en el tiempo, ya que en Galicia solo serían viables si las parcelas estuvieran cerca de la granja, agrupadas y de una extensión suficiente, situación que no se da. Por otro lado vemos que, a poco que el pasto no sea de buena calidad, el coste se iguala a las raciones tradicionales.

En todas estas raciones hay forrajes de calidad medio-alta (salvo el pasto medio-bajo); los costes se dispararían si esto no fuera así. Ya no nos podemos permitir tener fo-rrajes malos, ya que estos son muy caros y subirían el coste mucho más. Lo vemos en las siguientes tablas sobre mate-ria seca (coste del kilo de proteína y coste de 1 UFL):

EL DESCONOCIMIENTO DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN POR PARTE DE LOS GANADEROS LIMITA SU SUPERVIVENCIA, LOS SITÚA EN DESVENTAJA FRENTE A LA INDUSTRIA Y FRENA SU CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN

Tabla 10

Por tanto, no hay raciones milagrosas que les den viabi-lidad a precios como los que están llegando últimamente a las granjas.

CONCLUSIONeSNo puedo menos que acabar el artículo con una opinión: resulta increíble que en un plazo de tiempo tan pequeño desde que acabaron las cuotas se haya truncado el futuro de tantas pequeñas empresas familiares y de tanto trabajo acu-mulado en el tiempo, con precios por debajo de cualquier planteamiento rentable (0,25 €-0,23 € o menos empieza a oírse demasiadas veces). Es evidente que, cuando se marcan esos precios, se sabe lo que se está sentenciando a corto pla-zo (“¿3 meses?”, “¿6 meses?”, “¿hasta que acabe el silo?”, “¿el año que viene ya no ensilo?”, “ya le mandé cotizar precio de las vacas al tratante”... Estas frases comienzan a oírse demasiadas veces) no solo para los propios ganaderos sino para los técnicos y servicios que estamos detrás. En unos pocos meses es seguro que la situación ya no tiene marcha atrás. Para que esta reestructuración respete mínimamente el precio solo queda una opción: gestión económico-técnica en vez de técnico-económica.

N.º VACAS PASTONE SILO MAÍZ ALFALFA-VEZA SILO CEREAL SILO HIERBA PASTO CONCENTRADO LITROS COSTE60 6,5 21 8 - - - 4 39 0,14

175 - 9 4,5 26 14,5 37,5 0,1540 10 22,5 13 33 0,1560 31 12 12 33 0,1335 30 8 12 29 0,1765 24 22 5,5 23,5 0,1530 30 9,5 22 0,1950 55 (MEDIO-BAJO) 7,5 18 0,1550 60 (EXCELENTE) 5,5 22 0,11

Tabla 8

ALFALFA MALA HENO ALFALFA ALFALFA DESH. HENO DE VEZA SILO HIERBA 10 PB SILO HIERBA 13 PB SILO HIERBA 15 PB

PRECIO 180,00 € 205,00 € 230,00 € 144,00 € 45,00 € 50,00 € 51,00 €

MS 87,00 € 87,00 € 87,00 € 87,00 € 30,00 € 37,00 € 27,00 €PB 150 190 200 190 100 130 150

UFL 0,6 0,72 0,79 0,72 0,7 0,75 0,75

kg PB 1,38 € 1,24 € 1,32 € 0,87 € 1,50 € 1,04 € 1,26 €1 UFL 0,34 € 0,33 € 0,33 € 0,23 € 0,21 € 0,18 € 0,25 €

Tabla 9

Silos de maíz (materia seca/almidón):

AFRIGA 118_economia_eficiencia produtiva_castelan.indd 54 01/09/2015 01:31

Page 55: AFRIGA 118 Edición en castellano

pub_etxe_holz.indd 55 31/08/2015 13:28

Page 56: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

sanidad56

INTRODUCCIÓNLa diarrea vírica bovina está causada por Pestivirus (virus RNA), del que se diferencian dos especies distintas: BVD tipo 1 y BVD tipo 2. Los efectos clínicos y económicos asociados a esta enfermedad incluyen detrimento en la producción láctea, empeoramiento de la eficiencia reproductiva, retraso en el cre-cimiento, elevación de la morbilidad (más enfermedades en general), elevación de las tasas de desecho, con reducción de la edad media de envío a matadero, y aumento de la mortalidad. En general, se considera el BVD tipo 2 mucho más virulen-to y causante de presentaciones clínicas mucho más graves, aunque también hay brotes de clínica grave asociada a BVD tipo 1, y viceversa: casos de BVD tipo 2 que cursan de manera subclínica (Ridpath, 2010).

Toda esta amplitud y variedad de síntomas hizo que se asocie tradicionalmente a esta enfermedad una elevada cantidad de pérdidas económicas (Niskanen et al., 1995) y, por lo tanto, llevó a las administraciones de distintos países, principalmente de Europa, a decidir hacer frente al virus de manera organizada a nivel nacional o, en algunos casos, a nivel regional.

Los dos tipos de virus existentes de diarrea vírica bovina (BVD) son causantes de importantes pérdidas económicas en el sector ganadero, lo que llevó a las administraciones de diversos países europeos a tomar medidas para erradicarlos, tanto a nivel regional como nacional.

SISTEMAS DE ERRADICACIÓN EN EUROPA

EL MODELO ESCANDINAVO Los primeros países que se “atrevieron” a abordar el tema del control sistemático y a nivel nacional del BVD fue-ron los países escandinavos, que establecieron el que ahora llamamos “el modelo escandinavo” de control (Standvik, 2004).

Concretamente, en el caso de Suecia se comenzó como un programa voluntario pero dirigido desde la industria, desde la que se incitó fuertemente a los ganaderos a parti-cipar voluntariamente. El programa se transformó en obli-gatorio en 2002. En Suecia y en los otros países escandina-vos, con un censo moderado de bovino y escasa circulación de bovinos vivos, se decidió el programa con una prohibi-ción absoluta de la vacunación, desde su implantación.

Susana Astiz BlancoDepartamento de Reproducción Animal (INIA)

CAMPAÑAS DE ERRADICACIÓN y CONTROL frENtE AL BVD EN EUROPA: DIFERENCIAS, CLAVES y RESULTADOS

Los programas de erradicación a nivel menor (local o en explotación) tienen más riesgo de reintroducción que los planes de control regionales

AFRIGA118_sanidade_bvd_castelan_v2.indd 56 01/09/2015 01:32

Page 57: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

sanidad 57

En estos países, que partían de diferentes estados iniciales (una elevada prevalencia en Suecia y Dinamarca (40 % de explotaciones), baja en Noruega (7 %) y muy baja en Fin-landia (<1 % en 1993), el sistema consistió en testar la leche de tanque para anticuerpos y clasificar las explotaciones en explotaciones de riesgo según este análisis (para anticuer-pos). Había 4 estatus posibles: muy positivo, positivo, poco positivo y negativo. Desde octubre de 2006, se introdujeron los análisis, ya no en tanque sino en matadero de animales individuales. A partir de octubre de 2008 se dio paso a un nuevo sistema de “vigilancia”, en el que se siguen distintos programas de muestreo según la declaración de riesgo en las zonas, combinando el nivel de riesgo en el rebaño (conside-rando las explotaciones de bajo riesgo las que llevan más de 24 meses sin positividad, y las de riesgo alto las que llevan menos de 24 meses negativas). De aquí se pasó al diagnós-tico individual solo de los animales gestantes que se fueran a vender, y en los rebaños se realizaba un reconocimiento anual solo en las zonas/rebaños de riesgos. En el resto de las regiones se mantenían muestreos de control y en las explo-taciones solo en aquellas que vendían animales. El avance y la declaración de zonas de riesgo fue regional y desde 2014 ya toda Suecia está en fase final de vigilancia.

De media, los países escandinavos tardaron entre diez y once años en alcanzar las fases finales de los programas de erradicación, lo que se puede calificar de un éxito absoluto de dichos programas (Standvik, 2004). El número de nue-vos focos de BVD fue descendiendo progresivamente y es-tuvo limitado a casos esporádicos durante los últimos años. No hay casos reportados ni en Finlandia ni en Noruega y exclusivamente Dinamarca reportó dos brotes reciente-mente, uno de ellos debido a la importación de un animal PI vacunado de un país sin programa de control de BVD. En Suecia se detectaron dos casos en 2010 y uno en 2011 debido a contacto directo o indirecto con un rebaño, aún en estudio, y cuyas vías de entrada se han de ir clarifican-do mediante el estudio molecular de los virus encontrados (Stahl et al., 2005).

En Dinamarca se citó un coste aproximado de estos pro-gramas en sus primeras fases de 27,8x106 $/año, con un to-tal de 9x106/año cuando se incluyen las siguientes fases del programa, que suponen una inversión algo menor. En las últimas fases el gasto sería de 3,5x106 $, aproximadamente. En esta región se atribuían unas pérdidas debidas al BVD de 20x106 $ anuales, por lo que la campaña se consideró como eficaz no solo desde el punto de vista de objetivo (erradicación del virus BVD) sino desde el punto de vista económico (Bitsch y Ronsholt, 1995; Houe, 2003).

AUSTRIA, SUIZA Y ALEMANIA En Austria “se copió” el sistema escandinavo comenzando en las regiones de la Baja Austria en 1997. El programa se inició como voluntario pero se hizo obligatorio en 2004 y se extendió a todo el país. El avance y la efectividad del programa sigue un curso similar al de los países escandi-navos y desde 2008, once años tras la implantación del programa de control, un 92 % de explotaciones austríacas están certificadas como libres de BVD y la prevalencia y rebaños con PI se considera ser menor del 0,16 %.

En Suiza se comenzó con un programa de erradicación en 2008 usando un modelo de erradicación distinto, con aplicación de carácter obligatorio desde el comienzo y ba-sado en la identificación y eliminación inmediata de todos los animales PI mediante determinación de Ag, sin utili-zación de tests serológicos (frente a anticuerpos). La razón de decidirse por este tipo de programa fue la elevadísima seroprevalencia de la que se partía en Suiza (>57,6 %), una situación de comercio de animales vivos intensa y una di-fusión amplia de utilización de pastos comunales. Uno de los puntos importantes en este planteamiento era conse-guir una identificación rápida y una eliminación eficaz lo antes posible, lo que supuso una gran inversión de recur-sos en las dos primeras fases del programa de erradicación (Presi y Heim, 2010).

Los pilares en los que se basaba este programa fueron: •  Identificación de los animales PI•  Restricción del movimiento de animales no testados•  Prohibición de la vacunación•  Uniformidad y centralización de los datos recogidos y

analizados•  Información y comunicación muy intensa a todos los

actores del sector•  Aceleración de la aplicación del programa de erradica-

ción para evitar la duración de los tiempos de restric-ción de movimientos

Así pues, en menos de un año, se analizaron 1,5 mi-llones de animales individualmente, de los que se sacri-ficaron unos 12.000 animales PI. Desde 2009 pasaron a la fase 2, donde ya solo se analizaban los terneros naci-dos (no los adultos), que estaban en fase fetal durante la fase 1. Estos animales constituyeron un total de 700.000, de los que se detectaron unos 50.000 PI, que también se eliminaron inmediatamente. La tercera fase supone ya la fase de vigilancia.

En 51 meses y con una elevadísima inversión de per-sonal, trabajo y recursos, la reducción de animales persis-tentemente infectados (PI) superó el 98 % y desde enero de 2013 ya no se efectúa la determinación de antígeno en recién nacidos. Así, de forma general se optó ya por el con-trol de antígenos en leche de tanque y de anticuerpos en sangre de animales para esta última fase de control, dada la no vacunación en el país.

No obstante, cada mes se detectan en Suiza entre 1 y 3 nuevas infecciones de BVD. Aunque el país ya está en las fases finales de la erradicación, no se pueden subes-timar los esfuerzos requeridos para esta última fase de vigilancia y para encontrar cada uno de los pocos, pero nuevos, PI.

LOS PRIMEROS PAÍSES QUE SE “ATREVIERON” A ABORDAR EL TEMA DEL CONTROL SISTEMÁTICO Y A NIVEL NACIONAL DEL BVD FUERON LOS PAÍSES ESCANDINAVOS, QUE ESTABLECIERON “EL MODELO ESCANDINAVO” DE CONTROL

AFRIGA118_sanidade_bvd_castelan_v2.indd 57 22/08/2015 12:30

Page 58: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

sanidad58

IRLANDA Y ESCOCIAEl sistema de erradicación aplicado en Irlanda tuvo la gran novedad de estar basado en el análisis del tejido auricular recogido por los perforadores al aplicarles los crotales de identificación a los terneros, de manera que estos crotales integran un viario que conserva la muesca de tejido auri-cular y que es válido para la determinación de BVD. El programa de control comenzó a finales de 2011, con una fase voluntaria desde enero de 2012 y una fase obligatoria desde enero de 2013. Se diseñó una enorme campaña de difusión de información y comunicación, con muchísimos encuentros locales para ganaderos, con el objeto de asegu-rarse una máxima implicación de estos (ya que depende de ellos la toma de muestras y su envío) y se diseñó un sistema informático con envío de notificaciones oficiales de los re-sultados, vía teléfonos móviles.

En resumen, el programa se aplica en la explotación y comprende una fase inicial de tres años con análisis de los animales nacidos en los primeros 20 días mediante análi-sis de tejido auricular (Ag), incluidos los mortinatos. En caso de positividad el análisis se repetía entre tres y cuatro semanas después, para confirmar que fuera un PI (si el se-gundo resultado era claramente negativo, se trata entonces de un animal transitoriamente infectado o TI). El estatus del ternero negativo también le otorga el estatus de nega-tivo a su madre y, en caso de ser positivo, implicaba obliga-toriedad de testar a la madre para Ag. A las explotaciones adheridas de manera voluntaria al programa de erradica-ción les contaba el tiempo previo al de la obligatoriedad en el que ya habían comenzado a analizar animales. De manera adicional, se instauró la restricción del movimiento y se les permitía exclusivamente el movimiento a los ani-males notificados oficialmente como libres de BVD. Una vez pasados estos tres años con control individual de todos los terneros, le suceden tres años seguidos de análisis de screening, fase en la que se encuentran en la actualidad la mayoría de las explotaciones que comenzaron de manera voluntaria (Graham et al., 2014).

Alemania, país con una elevada incidencia inicial y al con-tario que los países previamente descritos, alberga una circu-lación muy intensa de animales provenientes de los distintos países europeos que lo rodean, por lo que las medidas de bio-seguridad son más complicadas de poner en marcha.

El programa de erradicación alemán se instauró de ma-nera obligatoria para todo el país desde el 1 de enero de 2011 y se basa en:•  Identificación y eliminación de los animales PI (sin

análisis serológicos) y estatus que caracteriza el animal testado y su madre. Un animal negativo certifica a su madre como negativa y un positivo, a menos que se teste y demuestre que su madre no lo es, hace que su madre sea positiva.

•  Declaración de granjas como “no sospechosas” de BVD aquellas con animales negativos a Ag, es decir, declara-dos “no sospechosos”.

•  Restricción de movimientos, por lo que solo se les per-mite a los animales libres de BVD y certificados como tal (que poseen un “carné” que certifica su estatus, que se llama rinderpass). Esta regla tiene como excepción los animales que van al matadero, a cebaderos cerrados o centros de concentración autorizados que cumplen una serie de condiciones, o animales que abandonan tierra alemana para ir a otro estado miembro de la UE.

•  Vacunación voluntaria pero con el deber de comunicar animales y el producto vacunal utilizado; se consideró como una estrategia de protección para con los rebaños ya seronegativos (ya libres de BVD durante años). En Alemania, y con base en la mala experiencia por los brotes acaecidos en el país por BVD tipo 2, altamente patógeno, se recomendó la combinación de una vacuna muerta en primera instancia y luego revacunación con una vacuna viva.

La expectativa era erradicar la enfermedad en tres o cua-tro años y la capacidad infectiva de los animales infectados transitoriamente no se consideró importante, al igual que en otros países europeos con y sin programa de erradica-ción (Brackmann et al., 2014).

En 2013 las cifras eran del 4,1 % de granjas con PI y una incidencia de PI en la población del 0,14 %. En 2014 la prevalencia de PI es ya del 0,07 %, por lo que el programa se consideró, en general eficaz, con una vacunación más intensa en regiones con más densidad de ganado o más densidad de circulación de animales vivos.

DE MEDIA, LOS PAÍSES ESCANDINAVOS TARDARON ENTRE DIEZ Y ONCE AÑOS EN ALCANZAR LAS FASES FINALES DE LOS PROGRAMAS DE ERRADICACIÓN, LO QUE SE PUEDE CALIFICAR COMO UN ÉXITO ABSOLUTO

AFRIGA118_sanidade_bvd_castelan_v2.indd 58 26/08/2015 13:39

Page 59: AFRIGA 118 Edición en castellano

pub_ascol.indd 59 18/08/2015 18:57

Page 60: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

sanidad60

EN SUIZA EN 51 MESES Y CON UNA ELEVADÍSIMA INVERSIÓN DE PERSONAL, TRABAJO Y RECURSOS, LA REDUCCIÓN DE ANIMALES PERSISTENTEMENTE INFECTADOS (PI) SUPERÓ EL 98 %

El sistema escandinavo consistió en testar la leche de tanque para anticuerpos y clasificar las explotaciones en explotaciones de riesgo según este análisis

De la fase de 2012 (fase voluntaria) el 98,93 % de los terneros analizados fueron negativos, 0,61 % positivos y en el resto de los casos no se pudo concluir el estatus (se de-bió repetir la toma de tejido o bien se consideraban como positivos). El 18,1 y el 11,6 % de las explotaciones de leche y carne respectivamente mostraron positividad en algún animal. El 80 % de los terneros que resultaron positivos la primera vez eran realmente PI (positivos en el segundo análisis), por lo que el porcentaje de TI fue del 20 %. Fi-nalmente, un 10 % de las vacas adultas madres de terneros positivos eran también PI, con una edad que oscilaba entre 2 y 7 años de edad (Graham et al., 2014).

La experiencia escocesa vuelve a ser diferente, ya que fue liderada desde la industria, de manera que hay un consenso con profesionales externos a la Academia.

Se basó en cuatro fases:Fase 1. La primera de las analíticas individuales subven-

cionadas, pero voluntarias, desde septiembre de 2010 hasta abril de 2011.

Fase 2. Se realizó con analíticas obligatorias en la explo-tación con el objetivo de tener todos los rebaños clasifica-dos el 1 de febrero de 2013 y, a partir de ahí, instaurar ana-líticas anuales. Para la calificación de no-negativo o nega-tivo, no se analizaban todos los animales sino que se podía escoger un grupo de recría, terneros y análisis de tanque en ganaderías de leche, y los veterinarios podían decidir qué analítica era más indicada: si para determinación de Ag, Ac o combinados y en qué tejidos y animales, según los estatus vacunal, epidemiológico y histórico. Además, los terneros que no queden en la explotación deben analizarse a partir de muesca de oreja antes del día 45 de vida o antes de abandonar la explotación.

Fase 3. Está basada en medidas de control orientadas a reducir la diseminación de la infección por BVD, con la idea de que la erradicación no es posible con la sim-ple acción de “analizar y eliminar”, sino que hay que hacer hincapié en minimizar la difusión de la enfermedad, por-

que podría volver a entrar. Estas medidas aconsejadas son evitar el movimiento de infectados por BVD y ayudar a los ganaderos a reducir las posibilidades de introducir anima-les con BVD. Estos objetivos se pretenden prohibiendo el movimiento de animales infectados, con la declaración de los movimientos y/o ventas, con la restricción de este a ani-males no certificados, con la introducción de restricciones al movimiento de animales procedentes de rebaños aún no certificados como negativos desde diciembre de 2014 y con la restricción en la compra de animales.

Fase 4. Está basada en medidas de bioseguridad y res-tricción de movimientos. En esta fase se exigirá una certi-ficación de negatividad al BVD para todo animal dispuesto para venta y certificación del estatus del rebaño de origen. Consiste realmente en intensificar las últimas medidas previamente descritas, con análisis obligatorios para ani-males individuales, procedentes de todos los rebaños de estatus no-negativo.

En el momento de comenzar la campaña se consideraba una prevalencia de explotación del 40 %. En Escocia no se habla de positivos sino de “no-negativos”, acentuando la importancia que tiene que incluyen animales testados positivos o no analizados o con resultados no interpreta-bles. Tras el primer año con fase voluntaria de erradica-ción, se redujo la positividad al 30 % de las explotaciones con aproximadamente 4.000 explotaciones implicadas y un coste estimado de £180.000. Una vez transcurrido el pri-mer año de analíticas obligatorias, la prevalencia es del 20 %. En 2014 se consiguió un 82 % de animales negativos, con una cantidad aproximada de 1.500 PI eliminados, lo que ratifica el éxito y la buena progresión de la campaña de erradicación de la enfermedad.

FRANCIA E ITALIAFinalmente cabe mencionar que en otras partes de Europa se pueden encontrar iniciativas regionales, como en Fran-cia, donde regiones como Bretaña comenzaron realizando análisis serológicos de todas las explotaciones y efectuando una clasificación de riesgos, para después analizar para Ag todos los recién nacidos y la restricción del movimiento de animales en caso de ser PI. Desde 2001 (82 % de ex-plotaciones con PI) en que se inició el programa se fue progresando con una prevalencia en 2013 del 20 % de ex-plotaciones con PI. Con todo, parece observarse una ten-dencia a que esta cifra se estabilice sin expectativas reales de erradicación en un plazo breve.

También en Italia, en concreto en la región de Bolzano, se puso en marcha un programa basado en la identificación de PI mediante análisis de muesca de oreja desde noviembre de 2005, con un 0,4 % de terneros PI detectados y eliminados en un plazo de 5 años (Tavella et al., 2012).

AFRIGA118_sanidade_bvd_castelan_v2.indd 60 22/08/2015 12:30

Page 61: AFRIGA 118 Edición en castellano
Page 62: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

sanidad62

Effects of infection with bovine virus diarrhoea virus on health and reproductive performance in 213 dairy herds in one county in Sweden. Prev. Vet. Med. 1995; 23 229–237.

Sandvik T. Progress of control and prevention programs for bovine viral diarrhea virus in Europe. Vet Clin North Am Food Anim Pract. 2004; 151-69.

Bitsch V, Ronsholt L. Control of bovine viral diarrhea virus infection without application of vaccines. Vet Clin North Am Food Anim Pract 1995; 11:627-40.

Dufour B, Repiquet D, Touratier A. Ecnomic studies in ani-mal ehath decision-making the cost-benefit ratio of eradication bovine virus diarrhea in France. Rev Sci et Tech Off Int Epiz 1999; 18: 520-32.

Presi P, Heim D. BVD eradication in Switzerland--a new ap-proach. Vet Microbiol. 2010; 142(1-2):137-42.

Tavella A, Zambotto P, Stifter E, Lombardo D, Rabini M, Robatscher E, Brem G. Berl. [Retrospective evaluation of data over five years of the BVDV prevention program using ear notch samples from the autonomous province of Bolzano (Italy)]. Munch Tierarztl Wochenschr. 2012; 125(7-8):326-31.

Brackmann J, Amelung S, Haas L, Kreienbrock L. [Two years BVD ear notch samples diagnostics--results from 16 districts of Lower Saxony]. Berl Munch Tierarztl Wochenschr. 2014; 127(1-2):19-27.

BIBLIOGRAFÍAStåhl K, Kampa J, Baule C, Isaksson M, Moreno-López J, Belák S, Alenius S, Lindberg A. Molecular epidemiology of bovine viral diarrhoea during the final phase of the Swedish BVD-eradication programme. Prev. Vet. Med. 2005; 72 :103-8.

Baker J. The clinical manifestations of bovine viral diarrhea infection. The Vet Clin North Am Food Anim Pract (1995) 11 425–445.

Evermann J, Barrington G. Clinical Features, In Bovine Viral Diarrhea Virus: Diagnosis, Management and Control. Ed. SM Goyal, JF Ridpath, 2005; Blackwell Publishing: Ames IA; pp. 105–119.

Houe H. Economic impact of BVD infection in dairies. Bio-logicals 2003; 31: 137-143.

Graham DA, Lynch M, Coughlan S, Doherty ML, O’Neill R, Sammin D, O’Flaherty J. Development and review of the volun-tary phase of a national BVD eradication programme in Ireland. Vet Rec. 2014; 174(3):67. doi: 10.1136/vr.101814.

Weldegebriel HT, Gunn GJ, Stott AW. Evaluation of producer and consumer benefits resulting from eradication of bovine viral diarrhoea (BVD) in Scotland, United Kingdom. Prev Vet Med. 2009; 88(1):49-56.

Ridpath J: Bovine viral diarrhea virus: global status. Vet Clin North Am Food Anim Pract 2010; 26(1):105–121.

Niskanen R, Emanuelson U, Sundberg J, Larsson B, Alenius S.

se atribuye al padecimiento de la enfermedad. Esta reper-cusión económica derivada del efecto directo del virus en los rebaños puede ser muy distinta, ya que el mismo virus puede ser muy distinto: dos tipos, numerosas cepas, nume-rosas presentaciones clínicas, etc. (Baker, 1995; Evermann y Barrington, 2005). Estas pérdidas, en general, y según distintas modelizaciones, se estiman entre 10 a 40 x106 $ por cada millón de partos (Houe, 2003). También hay que valorar el riesgo de fracaso que hace peligrar dichas campa-ñas o retardarlas, lo que elevará los costes de erradicar. Esto depende de nuevo de factores “objetivos” (estatus sanitario de países vecinos, regulación e identificación en el país, den-sidad de animales, tráfico de animales vivos...) y subjetivos, como la implicación por parte de los profesionales del sector (ganaderos y veterinarios clínicos). Por tanto, claro está que la estrategia de control más adecuada depende de las condi-ciones específicas de cada región y realmente, y finalmente, la última decisión de abordar o no un programa de erradi-cación y de qué tipo depende de factores subjetivos, en los que pesa muchísimo el grado de implicación y de demanda por parte de los principales actores en estas campañas: los empresarios ganaderos (Houe, 2003).

Para finalizar, cabe puntualizar que cuando se decide afrontar programas de erradicación a nivel menor, local o incluso en la explotación, hay que tener presente que el riesgo de fracaso es mayor, por la no implicación de los “vecinos” o del ambiente en general, lo que eleva mucho el riesgo de reintroducción, por lo que planes de control organizados a nivel regional, por lo menos, demostraron ser más eficaces.

LA VERTIENTE ECONÓMICA DE LAS CAMPAÑAS DE ERRADICACIÓN DEL BVD: REFLEXIONESTodas las administraciones de los distintos países refe-renciados tomaron la decisión de poner o no en marcha una campaña de erradicación, evaluando la relación coste-beneficio de esta (Weldegebriel et al., 2009). De hecho, en Francia se argumentó que una campaña de erradicación a nivel nacional no sería económicamente rentable o aborda-ble a nivel regional (Dufour et al., 1999).

Es obvio que cualquier campaña de erradicación y de con-trol, ya sea en el ámbito de la explotación, regional o nacio-nal, implica una inversión de recursos determinada, que será mayor o menor según la idiosincrasia del sector bovino en dicha región o granja, incluyendo aspectos como tráfico de animales vivos, fronteras y países fronterizos (estatus sanita-rio de estos), y otras muchas más circunstancias. En el otro lado de la balanza está la prevalencia inicial desde la que se parta, al igual que la repercusión económica y sanitaria que

ALEMANIA ALBERGA UNA CIRCULACIÓN MUY INTENSA DE ANIMALES PROVENIENTES DE LOS DISTINTOS PAÍSES EUROPEOS QUE LO RODEAN, POR LO QUE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD SON MÁS COMPLICADAS DE PONER EN MARCHA

AFRIGA118_sanidade_bvd_castelan_v2.indd 62 22/08/2015 12:30

Page 63: AFRIGA 118 Edición en castellano

HAZ HISTORIA DE LA BVDHAZ HISTORIA DE LA BVDAHORA EN TUS MANOSAHORA EN TUS MANOSUNA SOLUCIÓN ÉPICAUNA SOLUCIÓN ÉPICA

Con Bovela®, finalmente la amenaza de la BVD ha encontrado su rival. Gracias a su innovadora tecnología L2D (vacuna viva con doble deleción),

Bovela® asegura la completa protección del ganado contra los genotipos 1 y 2 del virus de la BVD. Con una única dosis, aplicada a cualquier animal mayor de 3 meses de edad y sin tener en cuenta su status reproductivo, protege frente a la BVD durante todo un año, lo que implica que previene el nacimiento de animales PI por infección transplacentaria. Así con Bovela® puedes ayudar a tus clientes a poner fin a la historia de la BVD. Protección épica, de forma sencilla

Bovela® liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para bovino. Composición: Cada dosis (2 ml) contiene: BVDV tipo 1 vivo modificado, cepa no citopática KE-9: 104,0 – 106,0 DICC50. BVDV tipo 2 vivo modificado, cepa no citopática NY-93: 104,0 – 106,0 DICC50. Indicaciones: Inmunización activa de bovino - a partir de los 3 meses de edad - a fin de reducir la hipertermia y minimizar la reducción del recuento de leucocitos provocada por el BVDV-1 y BVDV-2 y para reducir la excreción vírica y la viremia causada por el BVDV-2. Inmunización activa de bovino frente a BVDV-1 y BVDV-2, a fin de prevenir el nacimiento de terneros persistentemente infectados causado por la infección transplacentaria. Inicio de la inmunidad: 3 semanas después de la inmunización. Duración de la inmunidad: 1 año. Posología: Primovacunación: Administrar una dosis (2 ml) por vía intramuscular. Se recomienda vacunar a los bovinos al menos 3 semanas antes de la inseminación / cubrición para suministrar protección fetal desde el primer día de la concepción. Revacunación: Se recomienda la revacunación al cabo de 1 año. Reacciones adversas: Leves hinchazones o nódulos en el punto de inyección. Aumento de la temperatura corporal, dentro de los límites fisiológicos. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado. No congelar. Presentación: 5 o 25 dosis, con 10 o 50 ml de disolvente. Reg. núm: EU/2/14/176/001 (5 dosis) -009 (25 dosis). Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.

[email protected]@

Page 64: AFRIGA 118 Edición en castellano

“The Vital 90™ Days” es el periodo crítico que abarca desde dos meses antes hasta un mes después del parto. Del éxito de la transición durante “The Vital 90™ Days” dependerá la capacidad de la vaca para afrontar las demás fases de la lactación.

JUAN CAÍNZOS Delegado de ZonaElanco Animal Health

¿Cómo funciona y qué analiza la Risk Assessment Tool?Cuando empezamos a trabajar con esta herramienta, tenemos que configurar nuestra granja: introducir en la aplicación cuántos patios tenemos, si hacemos lote de preparto o no, si tenemos un patio específico para vacas en posparto, si separamos las adultas de las novillas. La aplicación lanza una serie de preguntas sobre tres áreas: el manejo de los animales, el manejo de la alimentación y las instalaciones de las vacas en los 90 días en torno al parto. Una vez que hemos respondido a unas 50-60 cuestiones, el programa emite un informe con los cinco puntos de mejora con mayor impacto sobre la consecución del inicio óptimo de la lactación. A continuación podemos escoger los tres que son más factibles de mejorar en los siguientes meses, y plantear medidas concretas que puedan ser desarrolladas en un corto plazo de tiempo.

¿Qué tiene el informe que no tendría el ojo de un buen veterinario que visite la granja?La ventaja principal es que, primero, nos obliga a medir. La fortaleza de esta herramienta está en que nos va a pedir datos en números, no en sensaciones. Esto hará que tengamos que ir al ordenador y que no confiemos, por ejemplo, en que la media de secados es de 60 días y resulta que, cuando lo vamos a ver, es en realidad de 70 días. Además, con esos datos reales, genera un informe con una base bibliográfica con los aspectos concretos que podemos mejorar para que las vacas arranquen bien la lactación.

¿Cómo perciben los ganaderos la herramienta y cómo pueden los veterinarios ayudarles con ella?Estamos en plena fase de lanzamiento de esta herramienta, pero ya hemos puesto en marcha el análisis de riesgo en varias granjas de Galicia y del resto de España, y el feedback es realmente bueno. Muchas veces, los ganaderos son conscientes de errores en sus granjas pero es necesario recalcar qué medidas tomar y justificarlas... Por ejemplo, hemos visitado una granja en la que el ganadero llevaba tiempo sabiendo que tenía que poner algún bebedero más y, al pasar la RAT [Risk Assessment Tool] con el nutrólogo, comprobamos que realmente las vacas no tenían suficiente acceso a agua. Fue un placer recibir una foto de los nuevos bebederos instalados dos días después de haber estado en la granja con la herramienta.

La Risk Assessment Tool (RAT) es la nueva herramienta que ha desarrollado Elanco para analizar en granja los riesgos de las vacas en los 90 días en torno al parto.

“LA VENTAJA PRINCIPAL DE LA RISK ASSESSMENT TOOL ES QUE NOS OBLIGAA MEDIR, NOS PIDE NÚMEROS, NO SENSACIONES. ADEMÁS GENERA UN INFORME CON UNA BASE BIBLIOGRÁFICA CON LOS RESULTADOS Y ASPECTOS CONCRETOS A MEJORAR PARA QUE LAS VACAS ARRANQUEN BIEN LA LACTACIÓN”

THE ESPACIO CETOSIS. TODO LO QUE HAY QUE SABER espaciocetosis.com

Informe generado por la RAT

afriga118_publirreportaxe_elanco_galego-castelan_doblePaxina_02.indd 64 10/08/2015 16:44

Page 65: AFRIGA 118 Edición en castellano

Elanco, Keto-test, The Vital 90 y la barra diagonal son marcas registradas propiedad de Eli Lilly and Company, sus filiales o afiliados, o bien autorizadas por ellos. © 2015 Elanco Animal Health. ESDRYKTO00038.

JUAN JOSÉ PÉREZ JÁNEZVeterinario de clínica y reproducción La Cooperativa de Gijón (Asturias)

Cuéntanos la experiencia de trabajar con la Risk Assessment Tool, la nueva herramienta de Elanco. ¿Cómo conociste esta herramienta y qué problema tenías en la granja para pensar que te podría ser útil? En el congreso de Anembe de Burgos estuvimos en el simposio queorganizó Elanco y asistimos a la actividad que hubo en granja en Valladolid, y ya en aquel momento pensé en ponerlo en práctica en una de las ganaderías. Se trata de una granja en la que llevamos un año y medio con distintos problemas, y la sospecha de que los animales están inmunodeprimidos. Yo quería ir con una herramienta de análisis de puntos críticos reglada y ver cuál era el primer punto en el que trabajar en esa granja. Me pareció que este programa me iba a aportar eso y así fue porque me quedé encantado con él.

¿Qué es lo que más os sorprendió de la herramienta?La herramienta permite hacer un análisis reglado de la granja; no es la típica visita de un veterinario que acude mucho a la ganadería, que tiene una visión global del rebaño y que detecta ciertos problemas pero sin ir a unos puntos muy concretos. Además tiene definidos cuáles son los parámetros óptimos. Hicimos este análisis, siempre diciéndole al ganadero las condiciones que tiene y comparándolas con las condiciones óptimas. Es una forma de trabajar que me parece muy interesante, ya que el ganadero se va dando cuenta de cuál es el problema.

¿Cómo recibe el ganadero que le digas que las condiciones de su granja no son las más adecuadas?Este ganadero está mentalizado de que no hace las cosas bien, pero no tenía identificadas cuáles eran las más críticas, ni las primeras que tendría que corregir. El ganadero admite que “en esta ganadería hay muchos defectos, pero es lo que hay, así llevamos mucho tiempo…”. Pero solo cuando le das recomendaciones claras es cuando va a iniciar el proceso de cambio.

¿Cuál fue el principal hallazgo como punto para cambiar a corto plazo?Las instalaciones de las vacas secas. Nosotros sabíamos que las instalaciones eran malas en su conjunto y malas desde el punto de vista del confort. Sabíamos que había un cierto grado de hacinamiento, pero lo veíamos como algo global de la ganadería. Con la RAT comprobamos que las peores instalaciones eran las de las secas, vimos que donde había más hacinamiento y donde faltaban comederos era en ese lote, y que [el ganadero] puede mejorar esa situación sin mucha inversión. Con los resultados valoramos algunas ideas y propuestas, algo fácil para una mejora inmediata.

¿Dónde esperas ver mejoras después del cambio?En el posparto, es decir, espero ver mejoras en todo lo asociado al parto, tanto en inmunidad como en los problemas metabólicos; en general, en toda la evolución y en la producción de las vacas, también.

La herramienta genera al final un informe con esos puntos más importantes, ¿has tenido la oportunidad de sentarte a hablarlo con el ganadero?Todavía no, pero sí fuimos comentando con él los hallazgos puntuales mientras pasábamos la RAT.

¿Le resultó la visita provechosa al ganadero? ¿Te ayudó a que valore un poquito más tu trabajo?Sí, seguro. Básicamente nos ayudó a enfocar el problema de la granja, estábamos un poco confusos. Creo que ahora ha quedado muy claro dónde tenemos que centrarnos para mejorar. El ganadero, aunque al principio se mostraba poco receptivo, fue cambiando su actitud cuando vio el modo de funcionamiento de la herramienta.

¿La vas a seguir usando en otras granjas?Sí, después de esta primera experiencia, de la cual quedamos muy contentos, pensamos utilizarla en otras ocasiones, pero siempre poniéndole retos. Allí donde encontremos problemas, la emplearemos.

“LA HERRAMIENTA ME PERMITE HACER UN ANÁLISIS REGLADO DE LA GRANJA, NO ES LA TÍPICA VISITA DE UN VETERINARIO QUE ACUDE MUCHO A LA GANADERÍA, QUE TIENE UNA VISIÓN GLOBAL DEL REBAÑO Y QUE DETECTA CIERTOS PROBLEMAS PERO SIN IR A UNOS PUNTOS MUY CONCRETOS”

La herramienta RAT

afriga118_publirreportaxe_elanco_galego-castelan_doblePaxina_02.indd 65 10/08/2015 16:44

Page 66: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

sanidad66

INTRODUCCIÓN Apuesto a que si le pidiésemos a un ganadero que elabo-rase una lista de los problemas que le quitan el sueño por las noches, difícilmente leeríamos en esa lista la cetosis. Por el contrario, estoy casi convencida de que la lista incluiría aspectos tan básicos en la economía de la explotación como son el precio de la leche, del pienso o de una novilla de re-posición. Probablemente encontraríamos también algunos puntos relacionados con la salud de las vacas. Es posible que escuchásemos que a los ganaderos les quitan el sueño los altos recuentos de células somáticas (y hablamos por tanto de la incidencia de mamitis clínica y, sobre todo, sub-clínica), los días en leche en los que quedan preñadas las vacas o el número medio de inseminaciones por gestación. Y si la mamitis o la fertilidad nos preocupan, debería pre-ocuparnos también la cetosis.

Para contestar a esta pregunta, en mi opinión, debemos formular otra: ¿qué criterios son los que determinan que

Este trabajo se acerca a la naturaleza de la cetosis, ofrece cifras para evaluar su importancia analizando las 3 C (es común, tiene consecuencias, implica costes) y comenta las bases estratégicas para su control.

una patología sea o no importante? De nuevo, podemos hacer una lista. La velocidad con la que se transmite y el riesgo de contagio, la ausencia de tratamientos efectivos, la presentación en forma subclínica, la frecuencia de recidi-vas, etc. Podríamos reunir más de diez características co-munes a muchas de las enfermedades que nos preocupan. Pero si nuestra mirada es la del ganadero, quizás podamos resumirlas todas en una sola: una patología es importante si “afecta al bolsillo”. Este enfoque puede parecer simplista, sin embargo valorar la importancia de una enfermedad con base en su impacto sobre rentabilidad de la explotación no deja de ser acertado y no solo por la idiosincrasia económi-ca de cualquier explotación ganadera sino también porque tras este criterio se esconden otras cuestiones fundamenta-

Cristina AndreuDVM, PhD. Técnico de Rumiantes. Elanco Animal Health, España [email protected]

lAS 3 C DE lA CETOsis O POR QUÉ ES iMPORTANTE

Para cuando una vaca es diagnosticada “positiva de cetosis”, lleva ya muchos días sufriendo la falta de energía

AFRIGA118_sanidade_cetose_castelan.indd 66 01/09/2015 01:33

Page 67: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

sanidad 67

Una enfermed

ad e

s im

porta

nte si... La cetosis debería i mportarnos porque…

es Comúntiene Consecuencias

implica Costes €€€ € € € € € € € € € € €

les: con qué frecuencia se presenta la enfermedad, a cuántas de las vacas afecta y cuáles son sus efectos.

Bajo esta perspectiva, podemos estar de acuerdo en que una patología importará cuando cumpla las 3 C: sea co-mún, tenga consecuencias e implique costes (figura 1). Por otra parte, es interesante que no perdamos de vista que de estos tres aspectos dependerá también que el ganadero y el veterinario destinen recursos (tiempo y dinero) a su diag-nóstico, a su prevención y a su tratamiento. En la línea de lo que comentábamos, y tomando de nuevo la mamitis y la subfertilidad como ejemplo de patologías que preocupan –por prevalencia, consecuencias y costes asociados–, no re-sulta extraño que actualmente encontremos en muchas de las explotaciones de vacuno lechero programas de control frente a ambos problemas.

Y la cetosis, ¿cumple estos criterios de importancia? Este artículo repasa brevemente su naturaleza, aporta cifras para evaluar su importancia analizando las 3 C y comenta las bases estratégicas para su control.

¿QUÉ ES LA CETOSIS? La cetosis es un trastorno en el metabolismo que puede afectar a las vacas lecheras en las primeras semanas de lactación. Muchas de las vacas con cetosis no manifiestan síntomas clínicos (caída en la producción de leche, ano-rexia, presencia de heces secas y escasas, signos nerviosos, etc.) o bien estos pasan desapercibidos en los sistemas de producción actuales1. Por ese motivo existe un consenso para definir la cetosis como hipercetonemia, es decir, altos niveles de cuerpos cetónicos en sangre1.

¿CUÁL ES SU ORIGEN?Aunque la cetosis se manifiesta y se diagnostica en el pospar-to, el origen del problema es anterior. En el preparto el con-sumo de materia seca, y con eso la cantidad de energía que la vaca ingiere, disminuye y no cubre las necesidades energéticas de la vaca, que se disparan por el rápido crecimiento del feto y, después del parto, por el inicio de la lactación. Para hacer fren-te a este desequilibrio o balance energético negativo, la vaca moviliza grasas que se liberan desde el tejido adiposo corporal al torrente sanguíneo en forma de ácidos grasos no esterifi-cados –NEFA, de sus siglas en inglés–. En condiciones fisio-lógicas los NEFA se oxidan para obtener glucosa (energía). El problema se desencadena cuando la cantidad de NEFA que se moviliza o la velocidad de movilización supera la ca-pacidad del hígado para metabolizarlos. Es entonces cuando los NEFA se oxidan parcialmente, dando lugar a los cuer-pos cetónicos –acetona, acetoacetato y beta-hidroxibutirato (BHBA)– que se pasan a la sangre, a la leche y a la orina de la vaca (figura 2). El BHBA es el principal cuerpo cetónico en la vaca, por lo que diremos que una vaca tiene cetosis cuando

la concentración de BHBA en sangre supere los 1.000-1.400 µmol/l2-6.

LA IMPORTANCIA DE LA CETOSISVeamos ahora algunas cifras (resultados de estudios publi-cados en revistas científicas o presentados en congresos in-ternacionales) para analizar lo importante que es la cetosis en términos de frecuencia, consecuencias y costes, las 3 C.

La cetosis es común La percepción de la prevalencia de cetosis es, a nivel de

campo, muchas veces errónea. Como ocurre con otras pa-tologías con presentación es mayoritariamente subclínica, existe la tendencia natural a ver únicamente “la punta del iceberg”. Y es que a menudo consideramos como cetóni-cas tan solo las vacas con sintomatología clínica, cuando lo cierto es que en muchas ocasiones los síntomas clínicos o bien no se manifiestan o bien no se perciben1. Hagamos una prueba. Nos preguntemos cuántas de las vacas tuvieron cetosis en una granja en el último año. Si la cifra con la que respondemos es baja, puede ser interesante revisar la agen-da en la que apuntamos las patologías, echarles un vistazo a los informes del control lechero7 o revisar, si disponemos de ellos, los registros de los índices de condición corpo-ral de las vacas (BCS). Entre los números encontraremos indicadores que pueden arrojar alguna sospecha sobre la fiabilidad de nuestra percepción. Una incidencia anual de desplazamientos de abomaso superior al 5 %7-8, un porcen-taje superior al 40 % de las vacas con ratio grasa:proteína superior a 1,5 en el primero control lechero o más de un 10 % de vacas con BCS superior a 4 antes de parir7 pueden indicar que el porcentaje de vacas con cetosis en la explo-tación es más elevada de lo que creemos.

En los últimos años son muchos los autores que publi-caron prevalencias de cetosis subclínicas (diagnosticadas midiendo la concentración de cuerpos cetónicos en san-gre, leche u orina) superiores al 30 %-40 % en las vacas de posparto en las explotaciones lecheras de América del Norte9-10 y en varios países europeos11-12.

A MENUDO CONSIDERAMOS COMO CETÓNICAS SOLO A LAS VACAS CON SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA, CUANDO LO CIERTO ES QUE EN MUCHAS OCASIONES LOS SÍNTOMAS CLÍNICOS O BIEN NO SE MANIFIESTAN O BIEN NO SE PERCIBEN

Figura 1

AFRIGA118_sanidade_cetose_castelan.indd 67 28/08/2015 00:51

Page 68: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

sanidad68

Aunque es cierto que la prevalencia de cetosis puede ser muy variable entre explotaciones (por factores ligados al manejo, a la nutrición y a la genética de los animales), las auditorías realizadas por Elanco durante 2011 y 2012 en granjas de Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Paí-ses Bajos sobre un total de 4.709 vacas entre la primera y tercera semanas posparto, concluyen que en el 85 % de las explotaciones por lo menos 1 de cada 4 vacas sufre cetosis subclínica (>100µmol/l de BHBA en leche, con una preva-lencia media del 39 % y rango del 0 al 91 %12). Este mis-mo estudio cifra en tan solo un 2 % el porcentaje de vacas con cetosis clínica12. Estos resultados ponen de manifiesto que, al contrario de lo que se percibe en el campo, la cetosis es una patología muy habitual incluso en explotaciones con manejo y alimentación adecuados.

En España, la realidad parece no ser muy diferente a la que se reporta en otros países de Europa. Según un estudio publicado en este año, la prevalencia de cetosis subclínica en nuestro país es del 22,5 % (sobre 246 vacas mostra-das13). Por nuestra parte, y en colaboración con veterinarios clínicos de distintas zonas de España, estamos registran-do actualmente una prevalencia media de cetosis del 29 % (>100 µmol/l de BHBA en leche, en 529 vacas de 27 explotaciones nacionales25).

La cetosis tiene consecuencias Los efectos negativos de la cetosis se hacen notar a tres

niveles, todos ellos bases fundamentales en la rentabilidad de una explotación lechera: la producción, la eficiencia re-

productiva y la tasa de eliminación (figura 3). Se estima que una vaca con dos o más partos y que presenta cetosis (subclínica) produce por lactación una media de 358 kg menos de leche que una vaca sana14. La situación de ba-lance energético negativo afecta, además, a la función del sistema inmunológico15-18, por lo que la salud de las vacas se ve comprometida. Vacas con cetosis subclínica tienen 3 veces más posibilidades de desarrollar una metritis19, el doble de posibilidades de tener retención de placenta20 y hasta 6 veces más de presentar quistes ováricos que una vaca sin cetosis21. En consecuencia, los días abiertos se in-crementan: las vacas con cetosis tardan de media 22 días más en retornar a la ciclicidad22 y la probabilidad de que la vaca quede preñada a la primera inseminación cae entre un 20 y un 50 %22. Más evidente es para muchos clínicos la asociación entre la cetosis y el desplazamiento de abomaso, y es que el riesgo de desplazamiento en vacas con cetosis subclínica se multiplica por un factor de 3 a 8 veces19. Dos últimos datos, a mi parecer aún más escandalosos si cabe: la cetosis subclínica duplica la probabilidad de que una vaca se elimine de la explotación en los 60 primeros días de lac-tación23 (un drama a nivel económico) y la tasa de elimi-nación a lo largo de la lactación (con frecuencia motivada por un mal rendimiento reproductivo) se incrementa en un 50 % para las vacas que tuvieron cetosis en el posparto23.

La cetosis implica costesDe lo descrito anteriormente, podemos deducir que no

son pocos los costes que se asocian a la cetosis en una ex-plotación lechera. Las pérdidas por producción, los costes por el incremento en los días abiertos y la necesidad de disponer de novillas para la reposición que sustituyan las vacas que se eliminan suponen el grueso de los costes. A esto deben sumarse los costes derivados de los tratamien-tos y de la atención del veterinario por cada caso no solo de cetosis (si hay clínica) sino también de las patologías asociadas. Llegar a un número concreto resulta muy difícil pues dependerá este coste, entre otras cosas, del precio de la leche y de la alimentación, el coste del día abierto y de la recría de una novilla, todos ellos muy variables en el tiempo y entre distintos países.

Figura 2

AFRIGA118_sanidade_cetose_castelan.indd 68 26/08/2015 19:04

Page 69: AFRIGA 118 Edición en castellano

• Vacas productoras y de muy buena conformación.• De excelentes ubres y con buenas patas.• Mucha longevidad y bajo recuento celular.• De muy fácil parto, para utilizar en novillas.

BEHI-ALDE PORTU 5827 (BB-83)

Coop. Behi-Alde - Aramaiona – Araba

P L A N E T x O M A N x F R E E L A N C E x O U T S I D E

LAS NIEVES PORTU SELMA (BB-83)David Saiz Díaz - Servillas - Cantabria

ESCOLMO, S.L.Distribuidor para Galicia y AsturiasC/ Magnolia, 80 bajo27003 - LugoTfno.: 982 217 633Fax: 982 213 144e-mail: [email protected]

PORTU5%

pub_escolmo.indd 69 08/08/2015 13:26

Page 70: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

sanidad70

Mirémoslo entonces al revés. ¿Qué ahorraría, o dejaría de perder, una explotación si logramos pasar del actual 30 % de vacas con cetosis a un 0 %? Sin necesidad de recurrir a modelos matemáticos complejos pondría la mano en el fuego al decir que borrar la cetosis revertiría en una ma-yor producción de leche y en una mejora de los índices reproductivos de la explotación. Además, tomando como referencia los riesgos relativos comentados en el apartado anterior, pasar de una prevalencia de cetosis del 30 % a 0 % supondría tener, por 100 vacas en la explotación, entre 4 y 5 desplazamientos de abomaso menos, 6 casos menos de metritis, 14 vacas menos con quistes ováricos y entre 1 y 2 vacas menos con retención de placenta; además, se elimi-naría 1 vaca menos antes de los 60 días y entre 4 y 5 vacas menos durante la lactancia por problemas de fertilidad24. Con todo, seguro que coincidimos al pensar que se trata de una (imprecisa) suma nada despreciable.

PLAN DE ACCIÓN FRENTE A LA CETOSISEntre todo lo dicho anteriormente, hay dos aspectos que hay que considerar especialmente a la hora de llevar a cabo un programa de control efectivo frente a la cetosis: la abis-mal diferencia en la frecuencia de casos clínicos y subclí-nicos y el lapso de tiempo que va desde el origen del pro-blema (en el preparto) al diagnóstico. Estas dos cuestiones nos llevan a valorar el papel de la monitorización y de la prevención frente al diagnóstico y el tratamiento.

Monitorización frente al diagnóstico Llegados a este punto de la discusión, aparece una pre-

gunta de rigor: si la cetosis es uno de los agujeros por los que diariamente las explotaciones lecheras pueden perder dinero, ¿por qué en muchas de las granjas no existe aún un plan de control?

La respuesta es sencilla: la cetosis en nuestras granjas es a menudo invisible. No es extraño encontrar en las explo-taciones animales aparentemente sanos en los que, como máximo, podemos intuir que están produciendo por deba-jo de lo que esperaríamos y que en cambio presentan ni-

veles de BHBA muy elevados. Si volvemos sobre las cifras que comentábamos en el apartado anterior –incidencias del 2 % para cetosis clínica12 frente a un 30 %-40 % para la cetosis subclínica9-12,25– entenderemos que podemos vivir “de espaldas” a la cetosis a menos que pongamos en marcha un programa de monitorización.

Monitorizar implica hacer por lo menos un test –en san-gre, leche u orina– durante el posparto a todas las vacas de la explotación. Muchos clínicos únicamente usan el test de diagnóstico de cetosis cuando reciben avisos o para confir-mar vacas sospechosas. De este modo el número de vacas a testar es limitado (con el consecuente “ahorro” de tiempo y dinero), como también es limitado el valor de esos resul-tados fuera de la decisión de poner o no un tratamiento a un animal concreto. Mucho más esporádico es encontrar clínicos que tengan por rutina testar a todos los animales paridos en la semana o semanas anteriores. Esta opción puede parecer más cara y laboriosa. Con todo, monitorizar es la única forma de conocer en realidad hasta qué punto la cetosis está presente en una explotación y, con base en eso, tomar medidas para corregir ese problema. ¿Cómo si no podemos asegurar que las vacas que no presentan síntomas están realmente sanas?

Monitorizar implica también registrar los resultados y seguir su evolución en el tiempo. En los registros podre-mos no solo evaluar si el porcentaje de vacas con cetosis (prevalencia) aumenta o disminuye a lo largo de los meses sino que nos permitirá, además analizar si las medidas de prevención son eficaces y anticipar problemas. Así, un programa de seguimiento puede, por ejemplo, alertarnos de un posible aumento en la prevalencia de cetosis en los meses de verano (por el efecto que el estrés por calor tiene sobre la ingestión de las vacas) y hacernos valorar la posibilidad de cambios en las pautas de manejo de las va-cas secas para evitarlo (instalar ventiladores o sistemas de aspersión de agua, garantizar la sombra en los bebederos, proporcionar la comida varias veces al día, etc.). Con este y otros ejemplos (vacas con excesiva condición corporal, jerarquías en los grupos, cambios en la ración, etc.) se

abre la oportunidad para reflexionar sobre el valor que aporta un programa de monitorización de cetosis en una granja (la información que nos da) frente al coste que puede suponer (de 1 a 3 euros por vaca).

Produce aprox. 300 kg menos de leche20

La probabilidad de gestación a la 1.ª IA cae:20 % en vacas con cetosis a la 1.ª o 2.ª semana posparto21

50 % en vacas con cetosis a la 1.ª y 2.ª semana posparto21

16

17

16

18

19

19

Figura 3

AFRIGA118_sanidade_cetose_castelan.indd 70 27/08/2015 00:41

Page 71: AFRIGA 118 Edición en castellano

cypripede

[email protected]. 689 233 030 / 649 466 728www.genesdiffusion.com

✓ 7.727 hijas en su prueba

✓ Tipo + 2.50; Ubre + 2.00; Patas + 1.90

✓ Altos porcentajes: +0.17 % Proteína y 0.24 % Grasa

✓ Bolton con + 1.1 Fertilidad Hijas

✓ Más de 40.000 nacimientos registrados

N.º 2

ASTURIAS: TOMÁS PELÁEZTel.: 620 948 136

ÁVILA-SALAMANCA-MADRID:FÉLIX JESÚS ORTEGATel: 616 659 010 (FÉLIX)

BALEARES: CAN PEIXETTel: 630 017 265 (SEBASTIÁN)

BIZKAIA: IRAULTZA SANTISTEBANTel.: 663 176 876

CATALUÑA: ALFRED BAILÉNTel.: 609 044 791

CÓRDOBA: ÁNGEL MADUEÑOTel.: 634 726 555

LEÓN: NABERFERTel.: 666 113 143 (ÁNGEL)

MURCIA-VALENCIA: INTEGATel.: 676 981 602 (PACO)

SEGOVIA: GEGASETel. 625 565 202 (DAvID)

VALLADOLID: AGUSTÍN IGLESIASTel.: 636 953 214

pub_distrigen.indd 71 28/08/2015 12:40

Page 72: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

sanidad72

REFERENCIAS1. Gordon JL y col. Ketosis treatment in lactating dairy cattle.

Vet Clin Food Anim 2013; 29:433-445.2. Macrae AI y col. Use of metabolic profiles for the assess-

ment of dietary adequacy in UK dairy herds. Vet Rec 2006; 159:655666.

3. Ospina PA y col. Evaluation of nonesterified fatty acids and β-hydroxybutyrate in transition dairy cattle in the northeastern United States: Critical thresholds for prediction of clinical dis-eases. J Dairy Sci 2010; 93:546-554.

4. Geishauser T y col. Evaluation of five cowside tests for use with milk to detect subclinical ketosis in dairy cows. J Dairy Sci 1998; 81:438-443.

5. Leslie K y col. The influence of negative energy balance on udder health. National Mastitis Council, Regional Meeting Pro-ceedings 2000; 25-33

6. Carrier J y col. Evaluation and Use of Three Cowside Tests for Detection of Subclinical Ketosis in Early Postpartum Cows. J Dairy Sci 2004; 87:3725-3735.

7. Duffield TF. Peripartum Metabolic Monitoring. The AABP Proceedings 2007; 40.

8. Radostits. Herd Health: Food Animal Production Medi-cine, Table 6.5.

9. McArt JA y col. Epidemiology of subclinical ketosis in early lactation dairy cattle. J Dairy Sci 2012; 95:5056-5066.

10. Duffield TF. Subclinical ketosis in lactating dairy cattle. Vet Clin North Am Food Anim Pract 2000; 16:231–253.

11. Macrae y col. Prevalence of clinical and subclinical ketosis in UK dairy herds 2006-2011. Congreso Mundial de Buiatría 2012, Lisboa, Portugal.

12. Vertenten G y Berge AC Prevalence of Ketosis in Peri-parturient Dairy Cows in EU Dairy Herds in 2011-2012, 15th International Conference on Production Diseases in Farm Ani-mals 2013, Uppsala, Sweden, 24-28 June 201.

13. Suthar VS y col. Prevalence of subclinical ketosis and re-lationships with postpartum diseases in European dairy cows. J Dairy Sci 2013; 96: 2925-2938.

14. Ospina PA. Association between the proportion of sampled transition cows with increased non esterified fatty acids and ß- hy-droxybutyrate and disease incidence, pregnancy rate and milk pro-duction at the herd level. J Dairy Sci 2010; 93: 3595-3601.

15. Sartorelli y col. Non-specific Immunity and Ketone Bod-ies. I: In vitro studies on chemotaxis and phagocytosis in ovine neutrophils. J Vet Med 1999; 46: 613-619.

16. Sartorelli y col. Non-specific Immunity and Ketone Bod-ies. II: In Vitro Studies on Adherence and Superoxide Anion Production in Ovine Neutrophils. J Vet Med 2000; 47:1-8.

17. Hoeben y col. Elevated levels of IS-hydroxybutyric acid in periparturient cows and in vitro effect on respiratory burst activity of bovine neutrophils. Vet Imm Imm 1997; 58:165-170.

18. Hoeben y col. Chemiluminescence of bovine polymorpho-nuclear leucocytes during the periparturient period and relation with metabolic markers and bovine pregnancy associated glyco-protein. J Dairy Res 2000; 67: 249-259.

19. Duffield TF. Impact of hyperketonemia in early lacta-tion dairy cows on health and production. J Dairy Sci 2009;92: 571–580.

20. Leblanc S. Peripartum serum vitamin E, retinol, and be-ta-carotene in dairy cattle and their associations with disease. J Dairy Sci 2004; 87: 609–619.

21. Dohoo. Subclinical ketosis prevalence and associations with production and disease. Can J Comp Med 1984; 48: 1-5.

22. Walsh RB y col. The effect of subclinical ketosis in early lactation on reproductive performance of postpartum dairy cows. J Dairy Sci 2007; 90:2788-2796.

23. Leblanc S. Monitoring metabolic health of dairy cattle in the transition period. J Repro Dev 2010; 56:S29-S35.

24. Adaptación de Esslemont 2012. The Cost of Ketosis in Dairy Cows, Congreso Mundial de Buiatría, Lisboa, Portugal.

25. Elanco. Monitorización de la cetosis: Resumen de laos resultados de las monitorizaciones con Keto-Test a fecha 13 de agosto.

Prevención frente a tratamiento El dicho “más vale prevenir que curar” es, si cabe, aún

más cierto cuando hablamos de la cetosis. Y es que, como comentamos, el balance energético negativo, que es a fin de cuentas el “culpable” de que nuestras vacas no funcionen y, por tanto, no sean lo rentables que es-peraríamos, aparece semanas antes del parto mientras que el diagnóstico (y subsiguiente tratamiento) solo es viable días o semanas después del parto. Para cuando una vaca es diagnosticada “positiva de cetosis”, lleva ya muchos días sufriendo la falta de energía para hacer frente a la lactación, la involución uterina, el retorno a la ciclicidad, etc. El primer y principal perjudicado por el desequilibrio energético durante todo este tiempo es el sistema inmunológico. De ahí la mayor tasa de metritis y el incremento de los días abiertos, la aparición de otras patologías, las mayores tasas de eliminación y el des-censo en las producciones. Y todo eso desde el primer

día en que la vaca disminuye la ingesta de materia seca. Por eso, la aplicación de algunos tratamientos, aunque resulta efectiva en casos en los que existe un diagnósti-co positivo de cetosis1, llega tarde. Considerando tanto el porcentaje de animales que afecta como el “desfase temporal” del tratamiento, abordar el problema desde la prevención parece, en mi opinión, una estrategia más adecuada. Mejorar el manejo de las vacas durante el pe-riodo de transición para incrementar el consumo de ma-teria seca, ajustar la ración de las vacas secas, de preparto y posparto temprano y usar determinados productos que buscan aportar más energía, reducir el balance energéti-co negativo y minimizar la movilización de NEFA pue-den resultar muy eficaces (a juicio se existe un programa de monitorización) para disminuir la prevalencia de la cetosis en una explotación y evitar así las pérdidas eco-nómicas asociadas.

AFRIGA118_sanidade_cetose_castelan.indd 72 26/08/2015 22:27

Page 73: AFRIGA 118 Edición en castellano

FINADYNE TRANSDÉRMICO 50 mg/ml SOLUCIÓN POUR-ON PARA BOVINO. Solución para unción dorsal continua. Aplicación cutánea. COMPOSICIÓN POR ML: Sustancia activa: Flunixino: 50 mg (equivalente a 83 mg de flunixino meglumina). Excipientes: Levomentol: 50 mg; rojo allura AC E129: 0,2 mg. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Bovino: Para la reducción de la pirexia asociada al síndrome respiratorio bovino. CONTRAINDICACIONES: No usar en animales que padezcan trastornos cardiacos, hepáticos o renales, o en los que haya evidencia de úlcera o hemorragia gastrointestinal. No usar en animales gravemente deshidratados, hipovolémicos ya que existe un riesgo potencial de aumentar la toxicidad renal. No usar el medicamento veterinario dentro de las 48 horas previas a la fecha prevista de parto en vacas. No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. PRECAUCIONES: Practicar la administración siguiendo las instrucciones unas cuantas veces para familiarizarse con el funcionamiento del envase antes de la administración a los animales. Aplicar sólo sobre la piel seca y evitar que la zona se moje durante al menos 6 horas tras la administración. En caso de infecciones bacterianas, debe considerarse un tratamiento antibiótico simultáneo. Precauciones especiales para su uso en animales: Se sabe que los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) tienen el potencial de retrasar el parto por un efecto tocolítico mediante la inhibición de prostaglandinas que son importantes para marcar el inicio del parto. El uso del medicamento veterinario en el periodo inmediatamente posterior al parto puede interferir con la involución uterina y la expulsión de las membranas fetales dando como resultado retención de placenta. No se han realizado estudios de seguridad en toros destinados a la cría. Los estudios de laboratorio en ratas no han mostrado ninguna evidencia de toxicidad sobre la reproducción. Usar únicamente de acuerdo con una evaluación riesgo/beneficio efectuada por el veterinario responsable. El uso en terneros pre-rumiantes y animales de edad avanzada puede implicar riesgos adicionales. Si tales usos no pueden ser evitados, los animales pueden necesitar una dosificación reducida y un cuidadoso control clínico. Aplicar únicamente sobre la piel intacta. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Mientras se utiliza este medicamento veterinario debería llevarse puesto un equipo de protección personal consistente en guantes impermeables, ropa protectora y gafas de seguridad homologadas. La ingestión o el contacto dérmico con el medicamento veterinario pueden ser perjudiciales. No fumar, comer o beber mientras se maneja el medicamento veterinario. Evitar que los niños tengan acceso al medicamento veterinario o a los animales tratados. Lavarse las manos después del uso. En caso de ingestión accidental o contacto con la boca, aclarar inmediatamente la boca con agua abundante y solicitar asistencia médica. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) pueden provocar hipersensibilidad (alergia). Las personas con hipersensibilidad conocida a los AINES deben evitar el contacto con el medicamento veterinario. El medicamento veterinario ha demostrado causar daños oculares graves e irreversibles. Evitar el contacto con los ojos, incluido el contacto mano - ojo. En caso de contacto ocular, aclarar inmediatamente los ojos con grandes cantidades de agua limpia y solicitar asistencia médica. El medicamento veterinario ha demostrado producir ligera irritación de la piel. Evitar el contacto con la piel. En caso de contacto con la piel, lavar minuciosamente con agua y jabón. Evitar el contacto con la zona tratada (incluyendo la difusión del medicamento veterinario) sin guantes protectores, durante al menos tres días o hasta que el lugar de aplicación esté seco (si tarda más). Puede ser utilizado durante la gestación y la lactancia excepto dentro de las 48 horas previas al parto. Debido a un aumento del riesgo de retención de placenta, el medicamento veterinario sólo debe ser administrado dentro de las primeras 36 horas siguientes al parto tras una evaluación beneficio/riesgo efectuada por el veterinario responsable y los animales tratados deben ser monitorizados para evitar la retención de placenta. No administrar otros AINES al mismo tiempo o en un intervalo de 24 horas. Algunos AINES pueden estar altamente unidos a proteínas plasmáticas y competir con otros fármacos altamente ligados lo que puede conducir a efectos tóxicos. Debe evitarse la administración simultánea de fármacos potencialmente nefrotóxicos. En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento veterinario no debe mezclarse con otros medicamentos veterinarios. Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. Período de validez después de abierto el envase primario: 6 meses. TIEMPO DE ESPERA: Carne: 7 días. Leche: 36 horas. Dada la posibilidad de contaminación cruzada de los animales no tratados con este medicamento veterinario debido al acicalamiento (lamido), los animales tratados deberían mantenerse separados de los animales no tratados a lo largo del tiempo de espera. El incumplimiento de esta recomendación puede dar lugar a residuos en los animales no tratados. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Formatos: 100 ml, 250 ml y 1000 ml. Reg. Nº: 3044 ESP. Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Polígono Industrial El Montalvo I. C/ Zeppelin, nº 6, parcela 38. 37008 Carbajosa de la Sagrada. Salamanca. Ficha técnica actualizada a 9 de julio de 2014.

EL AINE POUR-ON DE UNA SOLA DOSIS

█ ABSORCIÓN RÁPIDA Y EFICAZ: efecto antipirético 4 horas tras su administración.

█ UNA SOLA APLICACIÓN: simplifica el manejo.

█ SIN AGUJA: menor estrés y dolor para el animal.

Finadyne® Transdérmico

pub_msd.indd 73 19/08/2015 18:38

Page 74: AFRIGA 118 Edición en castellano

pub_progenex.indd 74 18/08/2015 16:32

Page 75: AFRIGA 118 Edición en castellano

pub_progenex.indd 75 18/08/2015 16:32

Page 76: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

76 DOSSIER: ENSILADO

Roberto C. Fernández ÁlvarezVeterinario asesor de explotaciones de vacuno lechero

El forraje del maíz supone una gran inversión económica en una explotación. Por eso los productores deben encaminar sus estrategias de siembra, recolección y manejo hacia aquellos parámetros que mejoren su aprovechamiento por parte de los animales y lograr así menores costes y más eficiencia en la producción lechera.

INTRODUCCIÓNEl ensilado de maíz es uno de los alimentos más utilizados en la producción de vacuno lechero. El cultivo y la conser-vación de este producto nos permiten obtener un alto vo-lumen de producción forrajera en un solo corte proporcio-nando almidones fácilmente aprovechables que mejoran la ingesta de materia seca y la producción lechera.

No obstante, tanto los técnicos como los ganaderos saben que no siempre una buena analítica de un silo se correspon-de con un correcto aprovechamiento del forraje por parte de los animales y en cuyo caso se pierde una gran oportunidad de abaratamiento de los costes de producción. Hay diferen-cias económicas importantes entre que un silo se aproveche bien o mal, lo que condiciona en gran medida el resultado de beneficios de la granja a lo largo de esa campaña.

Debemos ser conscientes de que es tan importante ob-tener un buen silo en la analítica como que ese silo sea di-gestible para los animales. Al final es un forraje que supone

una gran inversión económica, independientemente de que las vacas puedan o no extraer una gran cantidad de nu-trientes de él. El productor debe encaminar sus estrategias de siembra, recolección y manejo para aumentar aquellos parámetros que mejoren el aprovechamiento por parte de los animales. Con la misma inversión, a mayor aprovecha-miento del silo menores serán los costes de alimentación y se incrementará la eficiencia de producción lechera.

Para eso, en primer lugar debemos conocer los factores que influyen en la digestibilidad o en el aprovechamiento de los forrajes, estableciéndolos como objetivos prioritarios en nuestro plan de trabajo y, en segundo lugar, debemos ser conscientes de la evolución de los ensilados, ya que un silo de maíz cambia a lo largo del tiempo que permanece en la pila, para poder establecer estrategias que nos permitan adaptarnos a su estado y maximizar el aprovechamiento de nutrientes.

Cuanto más eficientes seamos con nuestros silos, me-nos dependeremos de compras externas para compensar-los y mejores rendimientos productivos obtendremos en la explotación.

DIGESTIBILIDAD EN SILOS DE MAÍZ. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR SU APROVECHAMIENTO

El manejo de los silos tras su apertura también condicionará la eficiencia con la que las vacas lo aprovechan para producir leche

AFRIGA118_nutricion_roberto_castelan.indd 76 26/08/2015 22:28

Page 77: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 118

77DOSSIER: ENSILADO

DIGESTIBILIDAD DEL ENSILADOEl principal aspecto que define la calidad de un forra-je ensilado es la digestibilidad de la materia seca. La digestibilidad se podría definir como la cantidad de alimento que es aprovechada por la vaca en su tracto digestivo, frente a la porción indigestible que no puede aprovechar y que eliminará a través de las heces. Por tanto, la fracción digestible es la parte del ensilado que el animal puede utilizar para cubrir sus necesidades de producción de leche, crecimiento…

Una mayor digestibilidad de un ensilado se traduce en más kg de forraje ingerido, mayor ingesta de materia seca y, por tanto, mayor producción de leche. Y ese debe ser nuestro objetivo, maximizar la cantidad de forraje y grano que la vaca es capaz de ingerir y aprovechar.

Para lograr una alta digestibilidad debemos obte-ner forrajes en buenas condiciones, recogerlos en el momento óptimo y almacenarlos de acuerdo a unos parámetros que favorezcan su conservación y aprove-chamiento. La digestibilidad total estará influenciada por cada uno de los pasos del proceso productivo del ensilado, y todos ellos influirán en el resultado final. Un error durante el proceso condicionará el resultado de las siguientes fases, por lo que debemos ser constantes y prestar la suficiente atención a cada parte del trabajo. El resultado final será la suma de la labor realizada a lo largo de toda la campaña.

FACTORES QUE CONDICIONAN LA DIGESTIBILIDADExisten diferentes factores o puntos críticos que pode-mos controlar en lo que se refiere a la digestibilidad del silo de maíz. En función de la toma de decisiones que se realice durante el cultivado, conservación y consumo del forraje, podemos maximizar la digestibilidad del fo-rraje para intentar obtener el máximo aprovechamiento.

Una misma variedad de maíz en condiciones simi-lares de suelos y maduración puede tener variaciones por encima del 20 % de digestibilidad durante su con-sumo si es manejada o no en condiciones adecuadas. Estas diferencias son elevadísimas y más si considera-mos que el silo de maíz es el ingrediente principal de muchas raciones para vacas de leche. Cuanto mejor manejemos y conservemos este forraje, más podremos abaratar la ración alimenticia de nuestras vacas o po-tenciar su producción. De esta manera, la labor del productor es de vital importancia a la hora de obtener silos digestibles y eficientes. No solo depende de la variedad de la planta y la climatología en el momento de la cosecha. Conocer los parámetros que influyen en la digestibilidad del silo y la forma de afrontarlos para maximizar su aprovechamiento deben ser nuestros objetivos a la hora de exponer protocolos agronómicos en la granja.

LALSIL® Fresh, Lactobacillus buchneri NCIMB 40788 :

• Limita las pérdidas por mohos y hongos,

• Conserva su ensilado fresco y apetente hasta el comedero,

• Optimiza el valor nutricional de su ensilado.

La solución más fresca para su ensilado

A cada ensilado su solución Lalsil

www.lallemandanimalnutrition.comLALLEMAND BIO, SLTélf : (+34) 93 241 33 80 Email : [email protected]

- R

CS

Lal

lem

and

405

720

194

- 0

4200

9.

DEBEMOS SER CONSCIENTES DE QUE ES TAN IMPORTANTE OBTENER UN BUEN SILO EN LA ANALÍTICA COMO QUE ESE SILO SEA DIGESTIBLE PARA LOS ANIMALES

AFRIGA118_nutricion_roberto_castelan.indd 77 28/08/2015 00:53

Page 78: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

78 DOSSIER: ENSILADO

Los parámetros que influirán en la digestibilidad final de nuestros ensilados son:

Variedad de semilla: cada variedad tiene unas aporta-ciones nutritivas y una digestibilidad en función del tipo de planta y del porcentaje de grano que genera tras su cosecha. El empleo de uno o de otro tipo de maíz estará condicionado por el ciclo que mejor se adapte a nuestra zona, el tipo de suelo de las fincas y las variedades a las que tengamos acceso. Aunque este es un punto importante pero condicionado a temas de agronomía y mercado, no nos pararemos en él para centrarnos en aquellos aspectos relacionados con el manejo directo en la propia explotación que sí son comunes a las diferentes ganaderías.

Momento de recolección del forraje: la fecha de la co-secha será el primer aspecto que condicionará la digesti-bilidad final del producto ensilado. A medida que la plan-ta de maíz se acerca al punto de su recolección, el grano comienza a madurar, pasando gradualmente de un estado lechoso a un estado vítreo, lo que supone un aumento del almidón y una mayor aportación energética para la vaca. Pero estos cambios en el grano también van acompaña-dos de una mayor lignificación de la fibra en la planta, aumentando el porcentaje de fibra que la vaca no puede digerir. Debemos buscar el equilibrio entre ambos procesos para obtener forrajes con el máximo contenido en energía (almidón) sin penalizar la digestibilidad de la fibra. Este momento se encuentra estimado cuando la masa forrajera presenta aproximadamente un 30-35 % de materia seca.

Si la recolección se hace demasiado pronto, obtendremos ensilados digestibles pero con poca aportación energética, ya que la mayor parte del grano no se formó aún, lo cual penalizará considerablemente la producción lechera de las vacas o aumentará los costes de producción. Por el contra-rio, si se retrasa en exceso la cosecha, la planta madurará aumentando su contenido en lignina (fibra no digestible), por lo que, a pesar de obtener mayores cantidades de grano, será a cuenta de recoger un forraje poco digestible que la vaca no podrá aprovechar adecuadamente. Así encontra-mos que, tanto por exceso como por defecto, no recoger el maíz en el momento adecuado nos penalizará la produc-ción de leche y la eficiencia nutricional.

Estado de maduración del grano: este factor está re-lacionado directamente con el apartado anterior. Debe existir un equilibrio entre la maduración del grano y la cantidad de fibra de la planta. Para valorar el momento óptimo de la cosecha, se pueden tomar unas mazorcas al azar y, rompiéndolas por el centro, observar el estado de maduración de los granos en su interior. Se aconseja reco-ger el maíz cuando observamos en el grano un equilibrio entre las fases de llenado (lechosa/pastosa/vítrea) y en ese momento, al aplastar el grano, prácticamente no expulsa líquido lechoso.

Una recolección temprana provocará una pérdida im-portante de almidones por emanación de líquidos desde el silo y una recolección tardía provocará que los granos estén muy vitrificados, por lo que no serán digeridos en el sistema digestivo de las vacas. En cualquiera de los dos casos, el almidón al que tiene acceso el animal es muy bajo, independientemente de los resultados de las analíticas.

Picado y compactación del forraje: el picado del forraje incidirá directamente en su ensilado una vez transportado a las pilas de silo. Un mal picado puede hacernos perder un buen forraje. El proceso de ensilado consiste en el alma-cenamiento de un forraje en condiciones anaeróbicas (sin oxígeno) para evitar fermentaciones no deseables y conser-varlo en las mejores condiciones posibles.

Cuando se llenan las pilas de silo se produce en primer lugar una fermentación aeróbica como consecuencia del aire que queda en su interior. Esta fermentación consu-mirá hidratos de carbono y proteínas, provocando una pérdida en calidad nutritiva del forraje. Si realizamos un buen picado y compactación de la pila, esta fase será corta y en cuestión de horas o días ese oxígeno se consumió, pa-sando el ensilado a la fase anaeróbica donde se producirá ácido láctico que baja el pH y estabiliza el ensilado. Cuan-to antes se alcance la fase anaeróbica, antes se estabilizará el ensilado y se reducirán las pérdidas de nutrientes. Eso lo conseguiremos con un buen picado, que nos ayudará a compactar mejor la pila extrayendo la mayor cantidad de aire posible de su interior.

Aunque recojamos la cosecha en unas condiciones idea-les, debemos ser muy cautelosos en cuanto al tema de pica-do y compactación para reducir las pérdidas de sustancias nutritivas durante las primeras fases del ensilado.

A mayor materia seca de las plantas de maíz, mayor pi-cado habrá que realizar para facilitar la compactación de la pila, ya que un picado largo o basto no permitirá extraer suficiente cantidad de aire de su interior prolongando las fermentaciones con oxígeno durante varias semanas o in-cluso meses.Acondicionado del grano: al igual que el picado del fo-rraje, la rotura total o parcial del grano de maíz favorecerá su fermentación y mejorará el aprovechamiento por parte del animal. Es muy frecuente encontrar silos de maíz con unos valores muy altos de almidón pero que no son apro-vechados por nuestras vacas debido a un mal procesado del grano.

Dependiendo del estado del grano antes de su cosecha, precisará una mayor o menor intensidad de picado para conservarse y aprovecharse adecuadamente. Los granos lechosos con presentarse simplemente “tocados” será sufi-ciente, ya que no muestran una fracción vítrea amplia que les proteja de su digestión ruminal. Con todo, los granos pastosos que ya son más duros y con una cobertura más re-sistente deben presentarse partidos si queremos maximizar su aprovechamiento. Y en caso de que la cosecha se retra-sase llegando el grano a un estado vítreo, debemos realizar un trabajo sobre ellos más importante para que aparezcan triturados en la pila de silo; de otra manera no serían dige-ridos por los animales.

UNA MAYOR DIGESTIBILIDAD DE UN ENSILADO SE TRADUCE EN MÁS KG DE FORRAJE INGERIDO, MAYOR INGESTA DE MATERIA SECA Y, POR TANTO, MAYOR PRODUCCIÓN DE LECHE

AFRIGA118_nutricion_roberto_castelan.indd 78 26/08/2015 22:29

Page 79: AFRIGA 118 Edición en castellano

Con más de 40 años de experiencia en el sector de la maquinaria, los equipamientos ganaderos, los tanques de leche y los equipos de ordeño, en Talleres y Comercial Ganadera seguimos trabajando para ofrecerles a los ganaderos el mejor servicio en suministro de equipos y diseño de soluciones integrales.

•Apoyo técnico y comercial preventa para sus ofertas y proyectos.•Dimensionado de instalaciones con programas de cálculo propios.•Cálculos de amortización y rentabilidad.•Preparación de documentación para subvenciones.•Diseño de esquemas en obra nueva.•Diseño de soluciones para la mejora de las instalaciones existentes.•Seguimiento y asistencia técnica en obra.•Puesta en marcha en obra para garantizar el buen funcionamiento de los

equipos y sistemas.•Seguimiento posventa mediante equipos de gestión centralizada.

¡Mejoramos día a día y ampliamos nuestra oferta de productos de alta calidad y soluciones con óptimos resultados!

La alta tecnología accesible

Innovación, valor, durabilidad

Salas de ordeñoMP Armektron

EcoHeat

Afimilk

Recuperador de calor de expansión directa

Cumple las normas CE de seguridad

Suministro constante de agua caliente con cero consumo de energía

DISTRIBUIDOR OFICIAL

Charriau

O PÁRAMOCampo da Feira N.° 74O Páramo 27166 (Lugo)

Móvil 630 86 56 09CasTro de ribeiras de LeaCtra. Mercado Ganadero N°. 25

Castro de Ribeiras de Lea 27260 (Lugo)Telf. Oficina 982 31 11 64

Preenfriadores tubulares y espirales coaxiales

Pezoneras triangulares ventiladas

afriga118_pub_milkrite_v2.indd 79 19/08/2015 18:38

Page 80: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

80 DOSSIER: ENSILADO

Aditivos o conservantes: los productos conservantes que se añaden a la masa forrajera durante su cosecha fa-vorecerán la digestibilidad de los silos a diferentes niveles. Los productos ácidos acelerarán la bajada del pH redu-ciendo las fermentaciones indeseables en el silo y la pérdi-da de nutrientes. Por otro lado, los inoculantes de bacterias mejoran las fermentaciones deseables aumentando la di-gestibilidad de la fibra y el grano al tiempo que mejoran la conservación del forraje. Por tanto, la valoración económi-ca de este tipo de productos debemos hacerla con base en el aumento de digestibilidad o en la reducción de pérdidas que provocan.

Manejo de las frentes de los silos: una vez cultivado, pi-cado y conservado el ensilado, el manejo que realicemos sobre él condicionará también su aprovechamiento y su digestibilidad. Una vez abierto un silo, la frente se expone al oxígeno ambiental comenzando de nuevo las fermenta-ciones aerobias que habíamos procurado reducir durante las primeras horas del ensilado. Si hicimos un buen picado y compactación del forraje, el oxígeno solo tendrá acceso al frente del silo sin afectar en profundidad a la masa forrajera.

Debemos realizar un buen manejo de las frentes para re-ducir las pérdidas producidas al contacto con el aire. Para eso hay que dimensionar bien los silos para obtener frentes manejables y que se puedan avanzar de forma correcta. Su consumo debe estar alrededor de los 15 cm diarios, reali-zando un fresado correcto que no mueva la masa del ensi-lado y procurando limpiar regularmente el material caído para evitar contaminaciones cruzadas. Si realizamos estas acciones correctamente, el ensilado prácticamente no su-frirá cambios durante el consumo.

EVOLUCIÓN DE LA DIGESTIBILIDAD EN EL TIEMPOUna vez que recogemos, analizado y valorado nuestro silo de maíz, no está todo el trabajo hecho. Debemos saber que los silos evolucionan en el tiempo y no es lo mismo un silo que lleve dos meses en la pila a otro con analítica simi-lar que lleve ocho meses recogido. Se van a producir unos cambios en la disponibilidad de nutrientes que afectarán directamente al aprovechamiento de estos en el aparato digestivo de las vacas confiriendo diferentes característi-cas a un mismo silo a medida que avanza el tiempo de conservación. Por eso, un silo que se abre en invierno y llega hasta el verano pasará por diferentes fases en su evo-lución, precisando unos ajustes nutricionales para mejorar su aprovechamiento, a pesar de presentar una analítica si-milar durante todo ese tiempo. Este es un error nutricional muy extendido, ya que predomina la creencia de que si no se cambia de silo no es necesario reajustar el planteamiento de la ración diaria, sin tener en cuenta esta evolución de los ensilados.

Partiendo de que los ensilados de maíz se vienen reco-giendo entre finales de septiembre y primeros de noviem-bre, valoraremos el comportamiento de los forrajes entre aquellos que se consumen de forma temprana en invierno y los que se abren de forma tardía en verano.

Está establecido que un ensilado de maíz a partir de cua-tro semanas tras su recolección ya presenta suficiente estabi-lidad en las fermentaciones internas como para ser apto para

su consumo por parte de las vacas. A partir de este momen-to, fuera de las explotaciones que cuentan con un volumen de forrajes muy elevado que les permite retrasar el consumo de los nuevos ensilados, se comienzan a abrir los silos en las granjas. Estos silos presentan un almidón poco degradable a nivel ruminal, pasando la mayor parte de él a una digestión intestinal (almidón by pass). Esto provoca una reducción de la síntesis de proteína microbiana por falta de almidones fer-mentables en el rumen y un exceso de almidones que llegan al intestino donde los rumiantes ven limitado su aprovecha-miento. La consecuencia es que una parte importante de ese almidón la encontraremos en heces debido a su bajo aprove-chamiento intestinal y estas aparecerán de color amarillento y con un elevado porcentaje de granos. Esta situación se so-lapa con que, si el grano fue recogido con un elevado grado de vitrificación, todavía no estará suficientemente blando para su aprovechamiento y aumentará más aún la presencia de granos en las heces.

El caso contrario es el de los silos abiertos de forma tar-día en verano. Son forrajes que cuentan con ocho a diez meses de ensilado, periodo en el cual aumentó la diges-tibilidad tanto de la fibra como del grano. Se estima que la digestibilidad del silo puede aumentar durante los pri-meros meses tras su recolección entre un 1 y un 2 % cada mes, lo que supone que aunque el análisis nos reporte la misma cantidad de almidón el aprovechamiento de la vaca será muy superior cuanto más tardemos en comenzar su empleo. Son silos mucho más digestibles a nivel ruminal, aumentando considerablemente la cantidad de almidón disponible en rumen. Esta situación predispone a episo-dios de acidosis ruminal por bajos niveles de pH en rumen y alteraciones en la digestión de la fibra.

De esta forma el momento de utilización de los ensi-lados será un factor a tener en cuenta para establecer las estrategias de trabajo con él. Siempre que sea posible se recomienda utilizar silos que lleven seis meses cultivados, de forma que su digestibilidad y la disponibilidad de nu-trientes sean elevadas.

ASPECTOS PRÁCTICOSCon todo lo visto hasta ahora debemos replantearnos los objetivos agronómicos a la hora de recoger nuestro forra-je, estableciendo medidas correctoras que nos permitan aumentar la digestibilidad de los ensilados de maíz para mejorar la eficiencia nutricional y productiva en la granja, pero también nuestra visión de los silos y ser conscientes de su evolución. A medida que transcurren los meses pos-teriores a su recogida, un silo convencional aumenta la di-gestibilidad de sus nutrientes y modifica la forma en que la vaca puede aprovecharlos. Esto debe ser tenido en cuenta a la hora de exponer las raciones para vacas de produc-ción, intentando maximizar su aprovechamiento y evitar los efectos secundarios derivados de un mal equilibrado de la fórmula nutricional.

SE ESTIMA QUE LA DIGESTIBILIDAD DEL SILO PUEDE AUMENTAR DURANTE LOS PRIMEROS MESES TRAS SU RECOLECCIÓN ENTRE UN 1 Y UN 2 % CADA MES

AFRIGA118_nutricion_roberto_castelan.indd 80 26/08/2015 22:30

Page 81: AFRIGA 118 Edición en castellano

pub_delagro_silo.indd 81 18/08/2015 14:20

Page 82: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

82 DOSSIER: ENSILADO

CUANDO ABRIMOS UN SILO ESTÁNDAR EN INVIERNO, DEBEMOS INTENTAR MEJORAR EL APROVECHAMIENTO RUMINAL DE LOS ALMIDONES EVITANDO QUE LA MAYOR PARTE PASE AL INTESTINO, DONDE NO PODRÁN SER ASIMILADOS EN SU TOTALIDAD Y SE EXCRETARÁN EN LAS HECES

Desde el punto de vista práctico y con valores medios, los silos que presentan mayor digestibilidad y estabilidad en su empleo son aquellos que se aproximan al 32-33 % tanto de materia seca como de almidón, con valores de FND próxi-mos al 40-42 %. Valores superiores de materia seca pueden suponer una lignificación excesiva de la planta con un mal compactado de la pila de ensilado. También alrededor de es-tos valores de almidón se obtiene un buen aprovechamiento del grano debido a que cuando el nivel de almidón supera el 35-37 % nos podemos encontrar un grano vitrificado que, si no se acondiciona de forma correcta, puede limitar su diges-tión ruminal. Hay que tener en cuenta que cuando trabaja-mos con silos muy secos y de alto valor energético se debería esperar por lo menos seis meses antes de iniciar su consumo para darles tiempo a que se estabilicen y sus componentes sean suficientemente digestibles.

Cuando abrimos un silo estándar en invierno, debemos intentar mejorar el aprovechamiento ruminal de los almi-dones evitando que la mayor parte pase al intestino, donde no podrán ser asimilados en su totalidad y se excretarán en las heces. Aumentaremos las aportaciones de proteína en la ración para compensar la pérdida de proteína microbiana total e intentaremos retardar el tránsito de la ración para estimular su digestión en rumen. Emplearemos forrajes gro-seros que permanezcan por más tiempo en el rumen para facilitar el acceso de las bacterias digestivas a los almidones de la ración.

A medida que pasan los meses una mayor cantidad de al-midón se irá degradando en el rumen hasta un punto que, si no actuamos para corregir esta situación, nuestras vacas pue-den entrar en un proceso de acidosis metabólica por exceso de almidones en rumen. La mayor digestibilidad del almi-dón en rumen también coincide con épocas de mayor tem-peratura ambiental, cuando la tolerancia de las vacas a las

raciones altas en almidón es menor. Por eso debemos ajustar las raciones en este aspecto y reducir las aportaciones tota-les de almidón, al tiempo que aumentamos los productos alcalinizantes o tampón que nos ayuden a controlar el pH ruminal. Limitaremos los cereales como trigo y cebada, al tiempo que reducimos la cantidad de maíz en el concentra-do. Ofreceremos un tamaño de fibra efectiva que mantenga la rumia con forrajes tipo paja de cereal y también emplea-remos productos con base en el bicarbonato y levaduras que nos ayuden a estabilizar el equilibrio ruminal.

Si no realizamos este tipo de ajustes en el tiempo, nos encontraremos con que al inicio del silo nuestros animales excretan mucho grano en heces por no poder digerir aún co-rrectamente el conjunto del silo. A medida que el silo avan-za, cada vez nos encontraremos menos cantidad de grano en las heces, mejorando la producción de las vacas al aumen-tar la digestibilidad del silo; ya hacia el final de la campaña comenzará a caer la producción como consecuencia de un empeoramiento en la salud ruminal debido al exceso de al-midones que llegan al rumen. Este será un proceso cíclico que se repetirá a lo largo de los años según la fase en la que se encuentren nuestros silos. Por eso no solo debemos sa-ber hacer unos buenos silos que puedan aprovechar nuestras vacas sino también debemos saber adaptarnos a su madura-ción. Eso nos reportará mejor eficiencia productiva y mayor margen de beneficios.

El estado de maduración del grano y su acondicionado serán determinantes para obtener una alta digestibilidad del almidón

AFRIGA118_nutricion_roberto_castelan.indd 82 26/08/2015 22:31

Page 83: AFRIGA 118 Edición en castellano

LA MEJOR PELÍCULA BARRERA DE OXÍGENO DEL MUNDO

STOP al oxígenoSTOP al deterioro del ensilado

¿Cuánto aire está entrando en su ensilado?*

*Tasa de transmisión de oxígeno DIN 53380-3 cm3/m2/24hr 21% 02

Film PE transparente

Más que 1,000cm3/m2/24hr

Plástico PE estándar

Más que 300 cm3/m2/24hr

SILOSTOPMenos que 10cm3/m2/24hr

MÁS EFECTIVO QUE UN PLÁSTICODE SILO ESTÁNDAR

www.silostop.com A Bruno Rimino Ltd brand

Probado científi camente: SILOSTOP, la mejor película barrera de oxígeno del mundo y la única que impide el paso del oxígeno 100 veces más que un plástico PE estándar.

LA MEJOR PELÍCULA BARRERA DE OXÍGENO DEL MUNDO

*Tasa de transmisión de oxígeno DIN 53380-3 cm3/m2/24hr 21% 02Probado científi camente:

SILOSTOP, la mejor película barrera de oxígeno del mundo y la única que impide el paso C/Major, 65-17257

Gualta (Girona)Tel: [email protected]

inogan.comsilostop.com

Sp July ad V7.indd 1 29/07/2015 10:07pub_inogan.indd 83 08/08/2015 13:35

Page 84: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

84 DOSSIER: ENSILADO

INTRODUCCIÓNExiste una opinión generalizada de que las ganaderías en la denominada España húmeda no realizan un aprovecha-miento forrajero al nivel que sería deseable debido, entre otras causas, a una falta de eficiencia en la producción fo-rrajera y a una deficiente conservación de los ensilados. Por eso es necesario mejorar la gestión de los recursos forraje-ros, dirigiendo los esfuerzos a aumentar la precisión de su caracterización como vehículo para predecir la capacidad de estos con el fin de cubrir las necesidades de los animales.

En el caso concreto de los ensilados, su calidad depende de la naturaleza del material de origen, de su composición química y del proceso de conservación que haya tenido

lugar durante su estabilización y su posterior almacena-miento, y varía en función de su contenido en principios nutritivos, de su digestibilidad y de sus parámetros fer-mentativos.

La determinación de todos estos parámetros por mé-todos tradicionales exige un muestreo representativo del ensilado y el traslado de la muestra al laboratorio, para lle-var a cabo su posterior análisis. Este proceso resulta largo, tedioso y, lo que es peor, contaminante. Por eso se necesita un cambio radical en los procesos de análisis y control. La búsqueda de nuevas estrategias debería tener en cuenta un alto potencial de muestreo, lo ideal sería a pie de campo, con estimaciones de los parámetros que definen la calidad que sean rápidas, fiables y a bajo coste, a fin de facilitar la toma de decisiones. Estas características se encuentran en-tre los atributos de la espectroscopia de infrarrojo próximo (NIRS), puesto que la posibilidad de disponer de equipa-

El Serida presenta los nuevos avances en la tecnología de la espectroscopia de infrarrojo próximo (NIRS), que da un paso más a la hora de determinar la calidad de los ensilados: los equipos portátiles on-site, los cuales posibilitan realizar el análisis en la propia granja.

C. Casal Martínez, S. Modroño, A. Soldado, A. Martínez-Fernández, B. de la Roza-DelgadoÁrea de Nutrición, Pastos y Forrajes Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) Carretera de Oviedo s/n 33300, Villaviciosa (Asturias)

CONTROL DE CALIDAD DE ENSILADOS EN TIEMPO REAL EN LAS EXPLOTACIONES gANADERASEquipo Phazir 1624

Handheld NIR

Equipo portátil modelo Corona

AFRIGA118_ensilado_control_calidade_castelan.indd 84 01/09/2015 01:42

Page 85: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 118

85DOSSIER: ENSILADO

* **•NuevosmotoresMTUconpotenciasdehasta585CV.

•6rodillosalimentadoresparaunacompactaciónypicadoperfectos.

•SistemaVariStream.•Suspensióntraseraindependiente.•Compacta:Anchuramáximade

3mconneumáticos710/70R42.•Nuevafamiliadecabezalescon

plegadoen2y3secciones.

•Modelosconcapacidadesde46y56m3.

•EjetándemoTripleconsuspensión-compensaciónhidráulica.

•Descargarápidagraciasasuscadenasybarras,ademásdesuparedfrontalbasculante.

•Lanzadeenganchearticulada.•Lonahidráulicaopcional.•Básculaintegradaopcional.

KRONEBIGX480/580*Picadoradeforraje

KRONETX460/560**Remolqueparaforraje

Importador exclusivo para España y Portugal979 728 450 - www.deltacinco.esConsulte nuestra red de distribuidores

En la actualidad, el análisis NIRS en laboratorio (at-line) sustituye la rutina en gran parte de los laboratorios agrarios y permite una evaluación rápida y precisa de los atributos de calidad. Con todo, a pesar de su rapidez, esta tecnología presenta una serie de limitaciones que restrin-ge su uso fuera de las condiciones de laboratorio, ya que los instrumentos NIRS tradicionales son muy “sensibles” a variaciones de temperatura y humedad. Para paliar estas limitaciones fueron desarrollados y comercializados sen-sores NIRS portátiles, que pueden recoger la información espectroscópica directamente en el campo y sobre muestra intacta (Martínez-Fernández et al., 2010 a, b; Soldado et al., 2013; 2015). El desarrollo, la evaluación y la utiliza-ción en la rutina de análisis de estos sensores NIRS on-site permiten incrementar la eficacia en la determinación de los parámetros de interés y proporcionan información rele-vante para la toma de decisiones en tiempo real.

mientos portátiles permite el análisis de los ensilados en la propia explotación.

En lo que respecta a la tecnología NIRS, su aplicación en la medida de la calidad de la dieta (Sthut y Tolleson, 2000); ingestibilidad y digestibilidad (De la Roza et al., 2002, Sol-dado et al., 2004); contenido en proteína, humedad, grasa, fibra y demás parámetros nutritivos (Martínez et al., 2004; De la Roza et al., 2006); parámetros fermentativos (Gon-zález et al., 2009; Martínez-Fernández et al., 2010), etc. en alimentos para animales fue ampliamente demostrada y reconocida por su capacidad para sustituir o complemen-tar los métodos analíticos tradicionales. Por otra parte, su utilización para la optimización de sistemas de alimenta-ción animal, mediante el control de forrajes y alimentos producidos en la propia explotación, les confiere un valor añadido a las producciones y a sus comercializaciones. En este sentido, el pilar fundamental que sustenta la necesidad del análisis NIRS y que resulta altamente atractivo no es solo su demanda por parte de la industria y de las coope-rativas sino también la necesidad de modernización de las explotaciones ganaderas, que apuestan por producciones rentables y más saludables dependiendo de sí mismas con base en sus recursos forrajeros. Todo eso redunda en una mejora de la eficiencia de los procesos y fases que intervie-nen en la nutrición de los herbívoros y, por consiguiente, en una reducción de costes de producción y también de los ambientales.

UNO DE LOS PILARES QUE SUSTENTAN EL ANÁLISIS NIRS ES LA NECESIDAD DE MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES, QUE APUESTAN POR PRODUCCIONES RENTABLES Y MÁS SALUDABLES DEPENDIENDO DE SÍ MISMAS CON BASE EN SUS RECURSOS FORRAJEROS

CONTROL DE CALIDAD DE ENSILADOS EN TIEMPO REAL EN LAS EXPLOTACIONES gANADErAS

AFRIGA118_ensilado_control_calidade_castelan.indd 85 26/08/2015 22:31

Page 86: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

86 DOSSIER: ENSILADO

DESARROLLO DE LOS MODELOS DE PREDICCIÓN DE PARÁMETROS NUTRITIVOS Y FERMENTATIVOS EN ENSILADOS DE MAÍZ EN EQUIPOS NIRS AT-LINEPara el desarrollo de las ecuaciones de predicción NIR se utilizaron 241 muestras de ensilado de maíz recepcionadas en el Laboratorio de Nutrición Animal del Serida a lo largo de los últimos 5 años y que representan la variabilidad exis-tente en las ganaderías del Principado de Asturias. Se reco-gieron sus espectros con el equipo de laboratorio (A) y se re-lacionaron los datos espectrales con los valores de referencia de composición nutritiva y fermentativa obtenidos median-te análisis convencionales de laboratorio. A continuación se desarrollaron ecuaciones de predicción NIR adaptadas a los rangos de medida de cada uno de los equipos portátiles: B=Corona, 400-1710 y C=Phazir, 1596-2396 nm.

En la tabla 1 se comparan los datos estadísticos obteni-dos en los rangos de medida de los equipos portátiles para el ajuste de las calibraciones (1-VR), el error en la predic-ción de los parámetros nutritivos y fermentativos (SECV) y la robustez de los modelos desarrollados (RER) que se considera satisfactoria para su utilización en rutina con va-lores iguales o superiores a 10.

Los resultados obtenidos fueron similares para ambos rangos de longitudes de onda, que fueron satisfactorios para la mayoría de los parámetros. Los coeficientes de determi-nación de validación cruzada (1-VR) presentaron valores comprendidos entre 0,7 y 0,9 para todos los parámetros, a excepción del pH. Esto es debido a las limitaciones relacio-nadas con el estrecho rango de valores de pH que poseen los ensilados de maíz (3,06-4,40 en un conjunto de 241 en-silados de maíz analizados), que reducen la posibilidad de obtener modelos predictivos fuertes. Cabe destacar que para la proteína el coeficiente 1-VR mostró un descenso de 0,121 puntos al reducir el rango de longitudes de onda, hecho pro-bablemente relacionado con la eliminación de las bandas asociadas con proteína alrededor de 1900-2200 nm.

Tabla 1. Estadísticos de calibración NIRS para la predicción de parámetros nutritivos y fermentativos en ensilados de maíz adaptados a las características de los equipos portátiles

Rango de longitud de onda Phazir: 1596-2396 nm Corona: 400-1710 nmEstadísticos SECV 1-VR RER SECV 1-VR RER

ParámetropH 0,118 0,440 7,950 0,127 0,391 7,669Materia seca (%) 0,818 0,945 25,37 0,908 0,942 24,832Proteína brutaF (%) 0,131 0,877 12,93 0,146 0,717 11,185Fibra neutro detergenteF (%) 0,516 0,887 14,21 1,409 0,849 15,457AlmidónF (%) 0,894 0,881 15,01 0,939 0,829 14,512NH3 (mg/dl) 4,53 0,895 13,99 4,675 0,769 12,248Ácido láctico (mg/dl) 242 0,918 16,48 280,401 0,831 14,538Ácido acético (mg/dl) 133 0,939 14,64 177,094 0,807 11,538F: fresco; 1-VR: coeficiente de determinación de la validación cruzada; SECV: error estándar de validación cruzada; RER: rango/SECV

Dentro del área de Nutrición, Pastos y Forrajes del Ser-vicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimen-tario (Serida), el programa de Investigación en Valoración de Alimentos fue pionero en dar los primeros pasos para la utilización de la tecnología NIRS como sensor analítico para el control de calidad, trazabilidad y seguridad alimen-taria de alimentos destinados a la alimentación animal. Entre sus recursos dispone de varios equipos NIRS, tanto para el análisis en laboratorio (at-line), como instrumentos NIRS portátiles (on-site u on-line) [figura 1].

En este artículo se presentan los resultados obtenidos con la utilización combinada de los instrumentos NIRS que se muestran en la figura 1, al aplicar modelos de cuan-tificación de parámetros nutritivos y fermentativos en en-silados, desarrollados en equipos de laboratorio at-line a los equipos portátiles on-site.

Las características de los equipos se detallan a continua-ción:

a) El instrumento de laboratorio (at-line) es un mono-cromador Foss NIRSystem 6500 SY-II (Silver Spring, MD, USA), equipado con módulo de transporte para me-didas de reflectancia en el rango 400-2500 nm. Es el ins-trumento considerado de referencia o “máster”.

b) Equipo portátil (on-site u on-line) de red de diodos (Corona 45 VisNIR 1.7, Carl Zeiss), de rango 400-1710 nm.

c) Phazir 1624 Handheld NIR (on-site) es un equipo de mano, proveído de una pantalla LCD, con filtro óptico de tipo MEMS (sistemas micro-electro-mecánicos), con lámpara de volframio como fuente de radiación y rango espectral 1596-2396 nm.

Tel. +34 982 227 165www.duranmaquinaria.com

Búscanos en

Cabezales de maízKemper

Figura 1. Equipos NIRS para análisis de ensilados de maíz en fresco: A) De laboratorio, B) Portátil modelo Corona y C) Portátil modelo Phazir

A B C

AFRIGA118_ensilado_control_calidade_castelan.indd 86 01/09/2015 01:50

Page 87: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 118

87DOSSIER: ENSILADO

ESTANDARIZACIÓN DE LOS EQUIPOS NIRS PORTÁTILES CORONA Y PHAZIR Una vez evaluada la viabilidad de los modelos de calibra-ción desarrollados en los rangos de medida de los equipos portátiles, es necesario establecer una estrategia de estan-darización para minimizar las diferencias entre los espec-tros recogidos en el equipo de laboratorio y los portátiles, a fin de poder ser utilizados posteriormente en rutina en el análisis en campo.

Para eso, en todos los equipos se recogieron los espec-tros de 20 muestras de ensilados de maíz en fresco, ya que la mejor opción en los procedimientos de normalización consiste en utilizar muestras reales, a los que se les aplicó un tratamiento matemático de ajuste de longitudes y ab-sorbancias para corregir las diferencias entre instrumentos.

En la figura 2 se muestran los espectros NIRS medios de las 20 muestras antes y después del procedimiento de ajuste (estandarización) para conseguir la máxima simili-tud con los del equipo de laboratorio.

1050 1150 1250 1350 1450 1550 1650 17500,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1,1

1,2

Longitud de onda

log

(1/R

)

------ Equipo de laboratorio------ Equipo portátil Corona sin estandarizar------ Equipo portátil Corona estandarizado

1550 1650 1750 1850 1950 20500,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

Longitud de onda

log

(1/R

)

------ Equipo de laboratorio------ Equipo portátil Corona sin estandarizar------ Equipo portátil Corona estandarizado

Figura 2. Espectro medio del colectivo de estandarización recogido en el equipo de laboratorio (at-line) y en los equipos portátiles antes y después de la estandarización

MEZCLAS HÚMEDAS A LA CARTA• Girasol-Maíz• Avena• Raigrás• Centeno Tels: 629 558 710 - 618 742 195

[email protected]

NO ES HIERBA, ES MAÍZ

TRATADO CON INOCULANTES

PRECIOS ESPECIALES COMPRANDO DURANTE CAMPAÑA (AGOSTO Y SEPTIEMBRE)

SILO DE GIRASOL: aproximadamente, 14 % de proteína y 11 % de grasaSILO DE MAÍZ: aproximadamente, 31-35 % de materia seca y 30-34 % de almidón

ENSILADO DE MAÍZ Y GIRASOL EN MICROSILOS

VENTAJAS DEL MICROSILO• Disponibilidad del producto

en las cantidades deseadas• Fácil y cómodo

de transportar• Puede utilizarse directamente

como comedero ad libitum• Puede estar al aire libre• Larga conservación: hasta

24 meses

Disponemos de maquinaria para preparar pastone y grano húmedo con nuestros maizes o con los suyos

EL DESARROLLO, LA EVALUACIÓN Y LA UTILIZACIÓN EN LA RUTINA DE ANÁLISIS DE ESTOS SENSORES NIRS ON-SITE PERMITEN INCREMENTAR LA EFICACIA EN LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE INTERÉS Y PROPORCIONAN INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN TIEMPO REAL

AFRIGA118_ensilado_control_calidade_castelan.indd 87 26/08/2015 22:32

Page 88: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

88 DOSSIER: ENSILADO

bIblIoGRAFíADE LA ROZA, B., MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, A., MODROÑO, S., ARGA-MENTERÍA., A. 2002. Measurements of metabolic parameters in lactating dairy cows with near infrared reflectance spectroscopy analysis using cattle faecal samples. In: Near Infrared Spectroscopy: Proceedings of the 10th International Conference. NIRS Publications. Chischester UK. pp. 371-374.

DE LA ROZA-DELGADO, B., SOLDADO, A., MARTÍNEZ FERNÁN-DEZ, A., VICENTE, F., MODROÑO, S. 2006. NIRS as a tool to predict nutri-tive quality of raw Total Mixed Rations with silages incorporated. En: Lloveras et al (eds). Sustainable Grassland Productivity. Grassland Science in Europe,11: 571-573. Badajoz (España).

GONZÁLEZ, M.A., MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, A., MODROÑO, S., SOLDADO, A., DE LA ROZA-DELGADO, B. 2009. Desarrollo de modelos NIRS para el control de calidad de ensilados de hierba en fresco. En: Reiné et al (eds). La multifuncionalidad de los pastos: producción ganadera sostenible y ges-tión de los ecosistemas. Actas de la XLVIII Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. 287-293. Huesca (España).

MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, A., MARTÍNEZ, S., FERRERO, I., FER-NÁNDEZ, O., MODROÑO, S., JIMENO V., SOLDADO, A., PÉREZ-HU-GALDE, C., FUENTES-PILA, J., DE LA ROZA, B. 2004. The potencial of calibration transfer to quality control of undried Maize silage. En: A.M.C. Davies y A. Garrido-Varo (eds). Near Infrared Spectroscopy: Proceedings of 11th Interna-tional Conference on Near Spectroscopy. 285-290. Córdoba (España).

MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, A., SOLDADO, A., GONZÁLEZ, M.A., MODROÑO, S., DE LA ROZA-DELGADO, B. 2010. Transferencia de ecua-ciones NIRS desarrolladas en equipos de laboratorio (at-line) a equipos portáti-les para el control de calidad en campo de ensilados de hierba. En: Actas de la IV Reunión Ibérica de Pastos y Forrajes. 161-167. Zamora-Miranda do Douro (España-Portugal).

MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ A., SOLDADO A., GONZÁLEZ A., VI-CENTE F. Y DE LA ROZA-DELGADO B. (2010b) NIRS on site vs. at-line: Transferability and robustness of chemometric models on fresh silages. En: Procee-dings of NIR on the GO IV Conference. 53-55. Pádova (Italia).

SOLDADO, A., DE LA ROZA, B., MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, A., MODROÑO, S., VICENTE, F., ARGAMENTERÍA, A. 2004. NIRS: a tool to predict ruminal degradability in feedstuffs. En: A.M.C. Davies y A. Garrido-Varo (eds). Near Infrared Spectroscopy: Proceedings of 11th International Conference on Near Spectroscopy. 679-684. Córdoba (España).

SOLDADO, A., FEARN, T., MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, A., DE LA ROZA-DELGADO, B. 2013 The transfer of NIR calibrations for undried grass silage from the laboratory to on-site instruments: Comparison of two approaches, Talanta, 105, 8-14.

SOLDADO, A., MODROÑO, S., CASAL, C., MARTÍNEZ-FERNÁN-DEZ, A., DE LA ROZA-DELGADO, B. 2015. Implantación de la tecnología NIRS en el control de calidad de ensilados a nivel de explotación. En: Cifré Llom-part et al (eds). Pastos y Forrajes en el siglo XXI. 54 Reunión Científica de la Socie-dad Española para el Estudio de los Pastos. 259-266. Palma de Mallorca (España).

STUTH, J.W., TOLLESON, D.R. 2000. Monitoring the nutritional status of grazing animals using near infrared spectroscopy. Compendium on continuing Ed. For the Pract. Vet, 22,S108-S115.

equipos portátiles con el equipo de laboratorio (tabla 2).

Tabla 2. Estadísticos GH (distancia al centro de población) y NH (distancia vecinal) para la evaluación de la estandarización de los equipos

Equipos RangoAntes de

estandarizarDespués de

estandarizarGH NH GH NH

Equipo de laboratorio 400-1710 nm 1,52 0,78 1,52 0,78Equipo portátil Corona 132,34 117,34 1,96 1,17Equipo de laboratorio 1596-2396 nm 2,06 1,12 2,06 1,12Equipo portátil Phazir 150,23 132,73 4,77 2,99

Como se puede apreciar en la tabla 2, tras la estanda-rización los valores de GH y NH disminuyen significa-tivamente hasta valores próximos a los obtenidos en el equipo de laboratorio y se ajustan o están muy próximos a los valores recomendados (GH <3 y NH <1,2), lo que significa que los espectros de la población de validación no se encuentran alejados de los del colectivo de calibración y, por tanto, es posible utilizar los modelos desarrollados en el equipo at-line para llevar a cabo el análisis de muestras en los equipos portátiles.

VAlIDACIÓN EXTERNA DE loS MoDEloS DE PREDICCIÓN DESARRollADoS PARA SU PUESTA EN MARCHA EN loS EQUIPoS NIRS PoRTÁTIlES CoRoNA Y PHAZIR

Para confirmar el éxito de este procedimiento, se llevó a cabo la predicción de la calidad nutritiva y fermentativa sobre un colectivo de validación externa de 20 muestras de ensilado de maíz en su estado natural.

En la tabla 3 se detallan los errores de predicción para cada uno de los parámetros considerados. Los resultados son aceptables dentro del margen de error de la incerti-dumbre de los métodos utilizados para la obtención de los datos de referencia del colectivo de calibración. Por otra parte, es preciso tener en cuenta la complejidad que supo-ne el análisis NIRS de muestras tan heterogéneas como los ensilados de maíz en fresco, en los que, por ejemplo, el almidón se almacena en el interior del grano que dificulta enormemente la obtención de la información espectral.

El éxito de la estandarización se evaluó comparando las distancias espectrales GH (distancia al centro de po-blación) y NH (distancia vecinal), obtenidas al aplicar el modelo desarrollado sobre otro colectivo de 20 muestras de ensilado de maíz (validación externa) analizadas en el tres equipos, antes y después de la estandarización de los

Tabla 3. Errores de predicción NIRS para la estimación en campo con equipos portátiles de parámetros nutritivos y fermentativos de ensilados de maíz

EQUIPOS Phazir: 1596-2396 nm Corona: 400-1710 nmEstadísticos SEP SEP

ParámetropH 0,07 0,15Materia seca (%) 2,59 4,93Proteína brutaF (%) 0,20 0,25Fibra neutro deterxenteF (%) 0,75 0,89AlmidónF (%) 2,17 4,08NH3 (g/dl) 0,01 0,01Ácido láctico (g/dl) 0,78 1,02Ácido acético (g/dl) 0,22 0,36F: fresco; SEP: error estándar de predicción del colectivo de validación externa

CoNClUSIoNESEl presente trabajo ha demostrado que los espectros re-cogidos en equipos de laboratorio at-line con muestra in-tacta pueden ser transferidas a otros equipamientos NIRS portátiles, menos sensibles a cambios de temperatura y humedad, posibilitando su aplicabilidad para obtener in-formación en tiempo real sobre constituyentes nutritivos y fermentativos de los ensilados de maíz de forma intacta a pie de campo.

AGRADECIMIENToSLos autores desean expresarle su agradecimien-to al INIA por la financiación de los proyectos INIA RTA2008-00113-C02 e INIA RTA2010-00128-00, ambos cofinanciados con fondos FEDER, así como al personal técnico del Laboratorio de Nutrición del Seri-da por su colaboración.

AFRIGA118_ensilado_control_calidade_castelan.indd 88 01/09/2015 01:57

Page 89: AFRIGA 118 Edición en castellano

Des

bloq

uea

nutrie

ntes

.Li

bera

ene

rgía

.Pi

onee

r 11

CFT

es e

l pr

imer

inoc

ulan

te

que

perm

ite d

isgr

egar

la

estruc

tura

de la

pare

d ce

lula

r, de

jand

o la

celu

losa

y la

hem

icel

ulos

a m

ás

disp

onib

les

a la

s ba

cter

ias

del

rum

en, y

por lo

tan

to, au

men

tand

ola

dig

estib

ilida

d y

la e

nerg

ía a

di

spos

ició

n de

l an

imal

.

Inoc

ulan

tes

Pion

eer:

más

cal

idad

y e

stab

ilida

dpa

ra s

u en

sila

do

Pion

eer

Hi-Bre

d Sp

ain,

S.L

. DuP

ont Ag

ricu

lture

& N

utritio

nOfi c

ina

Cent

ral:

Avda

. Rei

no U

nido

, 7. E

difi c

io A

dyte

c, 2

ª pl

ta. 4

1012

Sev

illa-

Tlf:

95

4 29

8 30

0w

ww

.pio

neer

.com

- p

iosp

a@pi

onee

r.com

® E

l óv

alo

de D

uPon

t es

mar

ca reg

istrad

a de

DuP

ont. P

ione

er y

el sí

mbo

lo d

el tra

peci

o, s

on m

arca

s re

gist

rada

s de

Pio

neer

Hi-B

red

Inte

rnat

iona

l In

c. D

es M

oine

s, Iow

a, U

SA.

Des

bloq

uea

nutrie

ntes

.

La rev

oluc

ión

en e

l en

sila

do

Dob

le e

fect

o:

1- M

ayor

con

sum

o de

mat

eria

sec

a: m

ás le

che

por va

ca

proc

eden

te d

e la

fi br

a (d

emos

trad

o en

ens

ayos

).

2- M

enos

cal

or y

may

or e

stab

ilida

d, g

raci

as a

una

sín

tesi

s co

ntro

lada

de

l áci

do a

cétic

o.

11C3

3 in

hibe

el de

sarr

ollo

de

mic

roor

gan

ism

os, m

ejor

a la

es

tabi

lidad

del

silo

y e

vita

el

cale

ntam

ient

o de

l fo

rraj

e en

el

com

eder

o.

Dob

le fun

ción

:

1- F

erm

enta

ción

ráp

ida.

2- L

arga

dur

ació

n.

El e

stab

iliza

dor.

Pion

eer

11A44

es

el

inoc

ulan

te idó

neo

para

es

tabi

lizar

la

calid

ad

del fo

rraj

e, e

vita

ndo

el c

alen

tam

ient

o y

la

degra

daci

ón d

el fre

nte

del si

lo, de

bido

a s

u ex

posi

ción

al ai

re.

Des

taca

por

:

Idón

eo p

ara

silo

s qu

e se

det

erio

ran

una

vez

abie

rtos

.

11C3

311

A44

Más

ene

rgía

y

esta

bilid

ad e

n el

silo

de

maí

z.in

ocul

ante

idó

neo

para

degra

daci

ón d

el fre

nte

pub_pioneer.indd 89 08/08/2015 13:39

Page 90: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

90 DOSSIER: ENSILADO

INTRODUCCIÓNEl maíz está siendo el cultivo forrajero por excelencia en la mayoría de las explotaciones lecheras de Galicia y en los últimos años fue incrementando su superficie cultivada, con una mayor dependencia por parte de estas. La facilidad en el proceso de ensilado, su potencial productivo en bue-nas condiciones de humedad y temperatura, y la excelente digestibilidad junto con su riqueza energética, son factores que influyen en los ganaderos a la hora de su selección. Por otra parte, tenemos que considerar varios aspectos que van a condicionar su uso en las granjas, como son el nuevo reglamento de la Política Agraria Común (PAC), las ca-racterísticas físico-químicas de los suelos, la climatología y su elevado coste de producción.

Este año, desde el Centro de Promoción Rural EFA Fonteboa y dentro de las VI Jornadas de Gestión que se organizan en el mes de diciembre y en colaboración con el personal técnico de Dekalb, se estableció un certamen que premiaba la calidad de los silos de maíz. El objetivo fue va-lorar el buen trabajo hecho por los ganaderos que presen-taron sus analíticas, las cuales fueron evaluadas en función de criterios nutricionales. Se recibieron 120 muestras de diversas zonas de Galicia y cerca de un ciento de ganade-rías optaron al premio de 4 y 2 bolsas de 50.000 semillas para el primer y segundo clasificado respectivamente.

En las últimas décadas el maíz se ha convertido en uno de los principales cultivos forrajeros para las explotaciones gallegas. Ante esta situación, el Centro de Promoción Rural EFA Fonteboa, en el marco de las VI Jornadas de Gestión y en colaboración con el personal técnico de Dekalb, organizó un certamen para premiar a los ganaderos con las mejores analíticas de este tipo de ensilados.

CRITERIOS DE CALIDAD EN EL ENSILADO DE MAÍZ

Constante Lorenzo1 y Javier López2

1Profesor de EFA Fonteboa2 Gerente de Comercial Agropres

AFRIGA118_ensilado_millo_EFA_castelan.indd 90 23/08/2015 10:45

Page 91: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI- Nº 118

91DOSSIER: ENSILADO

• Optisil Feed Stabil Líquido y Granulado• Optisil Biolac 1 (Lactobacillus Buchneri)

• Optisil Biolac 3 (Lactobacillus Buchneri y Lactobacillus Plantarum)

S.L.U. S.L.U.

Productos:

CRITERIOS DE VALORACIÓN. RESULTADOS OBTENIDOS

MATERIA SECALa materia seca con la que se ensila el maíz es uno de los parámetros más importantes a tener en cuenta, ya que va a condicionar la conservación y la digestibilidad del forraje. El porcentaje ideal de materia seca oscila entre el 30 % y el 35 % en condiciones normales. Materias secas inferiores a 30 % nos indican que el maíz fue picado prematuramente, antes de llegar a su estado ideal, con lo que estaríamos per-diendo calidad nutritiva. Con materias secas superiores al 35 % se podría poner en riesgo la adecuada conservación del silo, dado que la compactación es más difícil. En maíces muy secos también se reduce la digestibilidad. En algunos casos puede darse que, al segar el maíz más alto, nos encontremos

Media 10 % + sup.10 % + inf.

27,1532,63

38,48

50

40

30

20

10

0

% Materia seca muestras

Explotaciones%

MS

ENERgÍAConseguir un silo de maíz con un alto contenido energético es uno de los objetivos fundamentales que busca el ganadero cuando realiza el cultivo. Con todo, la energía no es un pa-rámetro analizable sino que se calcula en función de otros parámetros registrados. Existen diversas ecuaciones para calcular el valor energético del forraje. Estos modelos tienen en cuenta aspectos como las fibras y la digestibilidad.

en el análisis con una concentración de materia seca superior al 35 %. En este caso no significa que la cosecha se realizase de manera tardía, sino que la parte inferior que queda en el suelo es la que tiene un contenido mayor de humedad, peor ensilabilidad y mayor porcentaje de fibras.

El certamen se celebró en el marco de las VI Jornadas de Gestión

Gráfica 1. Las explotaciones como término medio cuentan con una materia seca en sus silos dentro de unos parámetros aceptables.

AFRIGA118_ensilado_millo_EFA_castelan.indd 91 26/08/2015 22:55

Page 92: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

92 DOSSIER: ENSILADO

OTROS CRITERIOSDeben tenerse en cuenta también en un silo de maíz otros criterios que nos indican como pudo ser la fermentación o cuánto de cuidada es la extracción de la masa. El silo debe tener un pH entre el 3,3-3,7. Los pH más altos nos indican una fermentación deficiente con riesgo de prolife-ración de organismos indeseables (ej. Clostridium).

Gráfica 4. Los datos del pH nos indican el estado de conservación de los ensilados. Los resultados obtenidos son bastante satisfactorios.

Gráfica 2. El almidón es un parámetro que define la energía de los ensilados y refleja su potencial en producción de leche.

LA MATERIA SECA CON LA QUE SE ENSILA EL MAÍZ ES UNO DE LOS PARÁMETROS MÁS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA, YA QUE NOS VA A CONDICIONAR LA CONSERVACIÓN Y LA DIGESTIBILIDAD DEL FORRAJE

PROTEÍNANo es uno de los objetivos principales que busca el gana-dero. El maíz es una planta con un porcentaje de proteína baja. El contenido proteico varía poco, como norma ge-neral podemos decir que va decreciendo a medida que la planta va madurando.

Gráfica 3. Los valores de proteína oscilan muy poco en función del estadio vegetativo de la planta.

10 % + sup.10 % + inf.

25,8

33,0939,09

% A

lmid

ón

454035302520151050

% Análisis del almidón

MediaExplotaciones

5,62

6,54

7,64Análisis de la proteína

% Proteína

9876543210

Expl

otac

ione

s

10 % + sup.10 % + inf. Media

3,57

3,77

4,02

Análisis del pH4,143,93,83,73,63,53,43,3

Explotaciones

pH m

uest

ras

10 % + sup.10 % + inf. Media

24,9727,91

44,46

3,84

Media de las explotaciones

F.BFNDFADCENIZAS

Otros parámetros de análisis

Valo

res

de la

s m

uest

ras 50

454035302520151050

Otro parámetro a tener en cuenta es la cantidad de ceni-zas que presenta el forraje. Un alto porcentaje de estas nos indica la presencia de tierra en la masa ensilada, que puede proceder de un corte excesivamente raso de la planta o por ser llevada al silo en las ruedas del tractor.

Después de analizar los resultados, las explotaciones premiadas fueron Pebegasa SC con el mejor silo y Varela Roxos con el 2.º puesto con los siguientes datos:

REFERENCIA PH MEDIO MS PROTEÍNA BRUTA FIBRA BRUTA FIBRA ÁCIDA FIBRA NEUTRA CENIZAS ALMIDÓN PDIE PDIN UFLPEBEGASA 3,8 42,3 6,6 19,9 22,3 39,5 3,5 42,9 6,03 2,82 0,93

VARELA ROXOS 3,5 36,1 6 22,2 24,2 40 3,6 38,4 6,12 3,1 0,93

El 1.º y 2.º premio fueron para las explotaciones Pebegasa SC y Varela Roxos respectivamente

Gráfica 5. Los valores de fibra y ceniza nos indican la digestibilidad y la presencia de tierra en los silos. En este caso se encuentran dentro de los parámetros razonables.

AFRIGA118_ensilado_millo_EFA_castelan.indd 92 01/09/2015 02:01

Page 93: AFRIGA 118 Edición en castellano

Solamente con alimentos de alta calidad se obtienen altas producciones en las vacas lecheras. El buen ensilado de maíz es básico para la producción

Consiga máxima rentabilidad con los productos de ensilado de BONSILAGE MAÍZ

: un 5 % más de alimento digestible: un 5 % menos de pérdidas del ensilado en el frente4 un 10 % más de energía con BONSILAGE MAÍZ

Más energía y más leche por hectárea gracias a la estabilidad de su ensilado de maízCon las mismas Has. más alimento y de más calidad para sus animales

En momentos en los que el precio de las materias primas aumenta sobremanera, la energía adicional que aporta BONSILAGE MAÍZ es más valiosa que nunca (de 100 a 170 €/ha. de incremento de beneficios)

MARAGATOS, 7549600 [email protected] 63 04 97

www.schaumann.info

pub_sersia.indd 93 18/08/2015 18:40

Page 94: AFRIGA 118 Edición en castellano

AGROAMBVALORIZACIÓN Y TRATAMIENTODE RESIDUOS BIODEGRADABLES

TRESAMBLOGÍSTICA ESPECÍFICA EN CONTENEDORES

AGROAMB UTEGESTIÓN Y PRESTACIÓN DE SERVICIOSMEDIOAMBIENTALES

ONEGA ARES, S.L.U.SERVICIOS AVANZADOS DE TECNOLOGÍA AGRARIA

TROBO AGRÍCOLA, S.C.G.PRODUCCIÓN INTEGRADA DE LA TIERRA

AgroAmbPonte de outeiro, 10 | 27256 Castro de rei (Lugo) Teléfono (+34) 982 231 365 | Fax (+34) 982 240 534E-mail [email protected] | Web www.agroamb.com

EL GRUPO AGROAMB está formado por un conjunto de empresas cuya actividad completa el ciclo de la gestión de residuos. Para eso cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales con amplia experiencia en la Gestión Medioambiental y Agronómica. Es una compañía orientada a dar soluciones de valorización y gestión integral de residuos, empleando siempre las mejores técnicas disponibles y optimizando la logística de transporte.

s e n t i d o d e l r e c i c l a j e

pub_agroamb_castelan.indd 94 22/08/2015 12:01

Page 95: AFRIGA 118 Edición en castellano

Presentamos los datos de todas las variedades de cultivos pratenses sembradas en las parcelas de ensayo del CIAM y analizadas en la evaluación de 2014.

VALOR AGRONÓMICO DE LAS VARIEDADES COMERCIALES DE GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS PRATENSES. EVALUACIÓN DE 2014

N. Díaz Díaz, Mª D. Díaz Díaz, S. Crecente Campo, G. Flores Calvete Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) Apdo. 10, 15080 A Coruña

Desde 1978 hasta 2014 se evaluaron en Galicia 231 variedades de raigrás italiano, 212 de raigrás inglés, 40 de raigrás híbrido, 92 de dactilo, 60 de festuca alta, 62 de trébol violeta, 49 de trébol blanco y 60 de alfalfa, con el objetivo de conocer su valor agronómico para la siembra de praderas. En este trabajo se presenta una síntesis de los datos de todas las variedades evaluadas que están en las Listas Españolas de Variedades Comerciales o en el Catá-logo Común de Especies Agrícolas de la Unión Europea.

La síntesis se obtuvo por aplicación del método de mí-nimos cuadrados a la información disponible desde 1978 hasta 2014, de manera que cada variedad se puede com-parar con todas y cada una de las restantes, dentro de cada especie, independientemente del año en que se sembrasen.

OBJETIVOSintetizar la información obtenida desde 1978 hasta 2014 en el programa de estudio del valor agronómico de las va-riedades de raigrás italiano, raigrás inglés, raigrás híbrido, dactilo, festuca alta, trébol violeta, trébol blanco y alfalfa en Galicia.

Vista de los ensayos de evaluación de raigrases para ensilar

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

95DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

Afriga118_dossier_variedadesCIAM_castelan.indd 95 24/08/2015 01:43

Page 96: AFRIGA 118 Edición en castellano

TABLA 1Variedades de raigrás italiano alternativo inscritas en la LEVC1 o en el CCUE2

Síntesis de los datos de Galicia (periodo 1978-2014)

Variedades Ploidía3 Producción 1.º año4 N.º de ensayos

Casas comer-ciales

Adige T 106 3

Agraco 812 T 100 7 17

Andy T 98 11

Aramo D 103 8 15

Attila T 104 6

Avance T 97 11 3

Barcimatra T 94 3

Barcomet D 98 3 4,7

Barinella D 105 3

Baritmo D 97 3 4, 7

Barspectra T 96 47 7

Barspirit T 98 3

Bartempo T 93 3 4, 7

Bartigra T 108 3 4, 7

Barturbo T 95 3 4

Braulio T 99 12 9

Campivert T 101 21 5, 10

Canigo T 105 1 17

Caramba T 98 15

Claro T 97 13 17

Daxus D 115 3

Druva D 98 3

Ducado D 87 3 6

Elunaria T 94 16

Energa T 98 42

Gipsyl D 88 3

Grazer D 87 3

Hellen T 99 3 4, 7, 12

Jivet T 101 3

Jumper T 107 3

Labelle T 98 7

Lemnos T 104 3

Libonus T 104 6 2

Lifloria D 91 7

Limella D 101 7

Litop D 97 3

Litoro T 88 3

Lolan T 101 3 3

Maddalena T 98 3

Major T 98 11

METODOLOGÍAToda variedad nueva se siembra en las fincas experimen-tales del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabe-gondo (CIAM) en Mabegondo (A Coruña), a 100 m de altitud; A Pobra do Brollón (Lugo), a 400 m; y Marco da Curra (A Coruña), a 650.

Todas las especies se sembraron en todas las localidades, excepto la alfalfa, que solo se sembró en A Pobra do Bro-llón y, algunos años, en Mabegondo.

Para cada especie hay un experimento independiente con parcelas elementales de 6,5 m2, dispuestas en bloques al azar con cuatro repeticiones, que incluye las variedades nuevas junto con variedades conocidas, del orden de 4 por experimento, y que sirven de referencia.

Los experimentos se fertilizan anualmente con 160-240 kg/ha de N, 120 de P2O5 y 200 de K2O, y se cortan unas 4-7 veces al año, durante dos años en raigrás italiano y tré-bol violeta, y tres en las especies restantes. Se determina la producción en verde y contenido en materia seca por parcela con el objeto de poder calcular la producción de cada corte y la anual, expresada en materia seca. Las legu-minosas no reciben nitrógeno.

A su vez, en la localidad de Mabegondo se siembran en líneas para determinar la precocidad del espigado en gra-míneas o de floración en leguminosas. Los experimentos de raigrás inglés, dactilo y festuca alta se mantienen más allá de los cuatro o cinco años, sin control de la producción, para conocer su persistencia, la cual se determina por observa-ción visual en escala de 1 (desaparecida) a 9 (césped denso).

RESULTADOSPor aplicación del método de mínimos cuadrados, se sintetizó la información obtenida sobre todas las variedades ensayadas desde 1978 hasta 2014, exponiéndose en las tablas 1 a 9 los resultados de las que están en la Lista Española de Variedades Comerciales (LEVC), actualizada en febrero de 2013, o en el Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas de la Unión Europea (CCUE), actualizado en febrero de 2013. En la tabla 10 se indican las fechas aproximadas de principio del espigado para cada grupo de precocidad y especie.

CÓDIGOS DE LAS CASAS COMER-CIALES1. Advanta Ibérica, S.A.2. Agrusa3. Semillas Asturverde4. Clemson Seed S.L.5. Semillas Batlle, S.A.6. Calfensa Proyectos, S.L.7. Semillas Clemente, S.A.

8. Semillas Dalmau9. Semillas Fito, S.A.10. Hortícola Alavesa, S.L.11. Semillas Marisa S.A.12. Comercial Morera, S.L.13. Semillas Pioneer, S.A.14. Rocalba, S.A.15. Senasa (Nickerson Sur, S.A.)17. Semillas El Solc19. Zulueta

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

96 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

Afriga118_dossier_variedadesCIAM_castelan.indd 96 28/08/2015 00:58

Page 97: AFRIGA 118 Edición en castellano

Melworld D 114 3

Missyl T 102 8

Mowester D 98 13

Nerissa D 103 3

Nival T 101 25

Padano T 110 3 14

Peleton T 102 22

Pollanum T 93 7 6

Pomba D 107 11

Promenade T 100 15 14

Prompt D 103 13

Puigmal T 105 1 17

Sabroso T 101 6

Salam T 111 1 17

Samurai T 95 8

Shoot D 100 9

Sicoris T 101 1 17

Speedyl T 104 34 14

Sprint D 97 2

Starter T 105 20 15

Surrey Nova D 91 2

Torero T 92 2

Trinova T 97 40 9

Vallivert T 103 28 5, 10

Vespolini T 102 3

Variedades de raigrás italiano alternativo (cont.)

La mejor selección de variedades, gramíneas y leguminosas

Gallega de semillas

• Mezclas de praderas disponibles en envases de 10 e 25 kg• Aprovechamiento intensivo durante todo su ciclo vegetativo, siega en verde, pastoreo y ensilado

MEZCLAS ANUALES, EL MEJOR CULTIVO COMO ALTERNANCIA AL DEL MAÍZWAM 1 mezclas de gramíneas y leguminosas anualesWAM PLUS MAGNUM mezcla de gramínea + leguminosas anualesWAM 2 mezclas de cereales y leguminosas

PRADERAS PERENNESWAM 3 siega intensiva y ensilado (3 años)WAM 4 siega, pastoreo y ensilado (4 años)WAM 5 pastoreo y henificado

Adaptadas al clima y suelos de las zonas húmedas de la Península Ibérica

praderas anuales y perennes

WAMESTRADA S. L. L. Zona industrial de Toedo, 36680 A Estrada, Pontevedra, EspañaTelf. y Fax (0034) 986 572 445

[email protected]

Varie

dade

s

Alimentación ganadera completa, equilibrada, rica en energía, proteína y alta

digestibilidad.

Productos pecuarios (leche y carne) de calidad suprema.

Reducción de costes en fertilización N.

ALFALFAS INOCULADAS: Victoria, Plato, VerkoWESTERWOLD: Striker (t), Tamtbo (t), Lemnos (t)RAY GRASS ITALIANO: Teanna (t), Tetraflorum (t), Turtetra (t)RAY GRASS INGLÉS: Maja (t), Tove (t), Eminent (t)RAY GRASS INGLÉS: Nui (d), Temprano (d)RAY GRASS HÍBRIDO: Nadzieja, Boxer (t)TRÉBOLES ANUALES: ENCARNADO. Contea. PERSA. Lighting, Laser. MICHELIANO. ParadanaTRÉBOLES PERENNES: LADINO. Huia, California, Regal, Seminole. VIOLETA. GLOBAL (D), TEMPUS (T), ViolaVEZA SATIVA: Nikian, José. AVEA NEGRA. Pratex. TRITICALE, GUISANTES. Ervika, Luna

Vivaro T 109 3

Weldra D 94 6

Wesley T 101 9 1, 15

Variedades no evaluadasVariedades Ploidía Casas comerciales

Brixia D 15, 17

Atain 5, 10

Dolomit 3

Faraone T 13

Litonio 3

Primora T 19

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas de la Unión Europea 3 D = Diploide, T = Tetraploide4 100 =12,54 t/ha de materia seca (media de Tewera y Vitesse)

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

97DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

Afriga118_dossier_variedadesCIAM_castelan.indd 97 28/08/2015 00:58

Page 98: AFRIGA 118 Edición en castellano

TABLA 2Variedades de raigrás italiano no alternativo inscritas en la LEVC1 o en el CCUE2

Síntesis de los datos de Galicia (periodo 1978-2014)Variedades Ploidía3 Producción 1.º año4 N.º de ensayos Casas comerciales

Abys D 98 3

Agraco 811 T 103 7 17

Alamo D 98 3

Alouette T 94 3

Ansyl T 96 21 14

Antonia T 99 3

Barelli D 103 2 4, 7

Barextra T 99 4 4, 7

Bargrosso T 105 3

Barmega D 106 1 4

Barmultra T 90 43

Barmultra II T 100 2 4, 7

Barprisma D 98 6 4, 7

Bartali T 93 8

Bartrento T 92 1

Barultima 104 1 4, 7

Bofur T 94 12

Bolero T 100 4 3

Caballo T 103 15 15

Cipollini T 101 1 15

Cordelia D 98 3

Danergo T 101 4

Davinci D 102 3

Dorike T 96 2

EF-486 Dasas

D 91 3

Energyl D 102 3 14

Fabio T 100 4

Fox D 106 3

Inducer 104 2 3, 15

Jeanne T 102 6 19

Liberta T 90 7 19

Ligrande D 95 2 6

Lipurus T 105 3 11

Livictory T 94 3

Locobelo T 97 15 5, 10

Macho T 100 1 6

Marvel T 91 3 14

Master T 103 2 9

Matador D 94 8

Minaret T 92 15

Modesto D 96 8

Mondora T 100 2 6

Montblanc T 99 20 1, 15

Multimo T 100 17

Multisolc Ax9 D 99 7 17

Parfait T 99 3

Podium D 95 7

Ralino T 92 11 9

Roberta T 98 41

Salome T 103 3

Serenade T 93 13 14, 18

Sikem D 92 12 6

Solita T 100 4 17

Sultan T 101 3 3

Tauro T 94 3

Taurus T 103 18 15

Teanna T 92 7 4, 7, 12 15

Tetila T 94 10 16

Tonic T 94 7

Tur D 89 6

Turgo T 94 19

Urbana T 103 6

Vertibelo D 97 11 5, 10

Vicugna T 97 3

Zorro T 99 3 3

Variedades no evaluadasVariedades Ploidía Casas comerciales

Bardelta D 4, 7Star D 4Udine T 15

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas de la Unión Europea3 D = Diploide, T = Tetraploide4 100 =12,54 t/ha de materia seca (media de Tewera y Vitesse)Todas las variedades espigan en un breve intervalo de tiempo, hacia princi-pios de mayo en Mabegondo. Por eso no se hicieron grupos de precocidad.

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

98 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

Afriga118_dossier_variedadesCIAM_castelan.indd 98 28/08/2015 00:58

Page 99: AFRIGA 118 Edición en castellano

Gama PLURIMIX:Praderas perennes para secanos frescos

Gama REGMIX:Praderas perennes de regadío

Gama SECMIX: Praderas perennes para secanos

Gama SPEEDYLMIX: Praderas anuales de siega o pastoreo

Expresión vegetalNuestro catálogo en www.rocalba.com

pub_rocalba_castelan.indd 99 22/08/2015 12:07

Page 100: AFRIGA 118 Edición en castellano

TABLA 3Variedades de raigrás inglés inscritas en la LEVC1 o en el CCUE2 Síntesis de los datos de Galicia (periodo 1978-2014)

Variedades Ploidía3 Producción4 Persis-tencia5

N.º en-sayos Casas

comerciales1.º año 2.º año 1.º/2.º año

Muy precoces6

Anaconda T 102 107 6,0 16/19 Belida D 96 93 4,5 25/25 3, 6, 8, 19 Bronsyn D 108 96 3/3 4, 7Charlene T 104 1Heraut D 92 97 3/3Jaran T 108 109 3/3 Liprinta D 99 100 5,5 5/5 Moy D 99 98 5,8 5/5 Naki D 85 82 3,2 3/3

Nui D 107 110 6,3 3/3 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 14, 17

Pimpernel D 97 103 5,3 6/2Pionero T 82 1Roper D 100 102 5,4 8/8 Telstar D 99 94 5/5 PrecocesBaremon T 81 2Belramo D 97 101 5,8 8/10 Gallico D 91 92 5,7 7/9 Lacerta T 116 104 3/3

Mathilde T 99 23, 5, 6, 9, 10,

14, 19Neptun T 110 102 3/3 Prestige T 103 98 5/5 Rosalin T 96 96 5,8 9/9 IntermediasAubisque T 101 103 6,0 17/17 Bargala T 98 101 3/3 4, 7Baristra T 98 100 5,0 5/5 Barmaxima T 95 1 Barmedia T 103 102 5,7 3/3 Chicago D 98 95 3/3 Citadel T 92 96 4,6 14/13 Clermont T 104 103 5,7 11/11Courliss D 98 86 3/3Falstaff D 99 95 2/2 Fennema D 100 99 3/3Foxtrot D 90 100 2/2 Gandalf D 96 89 3/3Indiana D 86 102 2/2Clermont T 104 103 5,7 11/11Courliss D 98 86 3/3Falstaff D 99 95 2/2Fennema D 100 99 3/3Foxtrot D 90 100 2/2Gandalf D 96 89 3/3Indiana D 86 102 2/2Kimber D 99 94 3/3Lilora D 92 94 5,5 6/6Marino T 104 102 5,7 7/10Missouri T 103 100 2/2Napoleon T 95 96 2/2Option D 103 95 5,4 3/3Premium D 104 97 6,2 3/3Probat D 86 2Rosetta 101 1Stefani D 96 88 3/3 Tetramax T 97 103 5,4 8/8 Tonga T 99 97 4,8 14/13 Tove T 98 97 4,6 14/13 Victorian D 90 91 3,8 3/3 TardíasAberavon D 85 105 2/2 Abercraigs T 111 101 2/2 Animo D 82 85 5,8 3/3 Argona D 87 88 4,7 6/6 Arvicola T 93 2Barata D 95 1 4, 7Barelan T 98 92 3/3 Barlet D 94 94 4,9 8/8 Barmilka D 94 91 3/3

Barpasto T 87 1 4, 7Barpastra T 91 89 4,7 7/7 Barplus D 99 98 5,5 3/3 Belfort T 100 93 2/2 Bovian T 104 94 5,8 3/3 Burton D 97 94 4,9 3/3 Calibra T 97 98 2/2 3Ciami D 115 108 5,5 12/10 Clanrye D 109 1Delphin T 104 99 3/3Elgon T 102 104 6,0 17/16 9Fanal T 90 91 4,5 7/7 Fetione T 101 101 6,2 9/9 Herbie D 98 92 5,7 15/16 Herbus T 97 95 5,7 9/8Kentaur T 108 104 3/3Kerdion D 86 82 5,4 7/7Modane T 100 92 3/3 15Orleans D 95 90 5,7 3/3Pastour D 96 100 2/2 3Perceval D 94 88 3/3Pomposo T 101 102 3/3Prana T 92 2 5, 6, 10, 12Sirocco T 102 103 2/2 Tivoli T 94 89 2/2 York D 94 94 5,0 9/9 Muy tardíasAkurat T 93 2Alcander T 106 2 15Barflip D 94 1 4, 7Barforma D 94 1 4, 7Barmoric D 96 88 3/3 Barnauta T 91 1 4, 7Barsintra T 109 97 3/3 4, 7Colorado T 98 98 5,3 15/10 Condesa T 95 98 5,9 49/51 Dombo D 101 102 5,4 70/72 Drumbo D 103 1Dunluce T 98 1 7Foresto D 102 2Forza T 100 99 3/3 Gazon D 84 88 3,6 3/3 Herbal T 101 98 3/3Loporello T 99 94 3/3 Mezo 95 2 15Montagne T 99 98 5,9 11/13 Penduick D 97 102 3/3 Pradal D 90 87 3/3Sydney D 95 93 5,7 3/3 Turandot T 106 88 3/3 Twystar D 98 86 3/3Verano T 100 90 3/3

Variedades no evaluadasVariedades Ploidía Casas comerciales

Barnhem D 4, 7

Garibaldi T 5, 10

Jumbo T 3, 19

Portique T Prana T 5, 6, 9, 10Sumpak D 9

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas de la Unión Europea3 D = Diploide, T = Tetraploide4 100 =10,89 y 9,14 t/ha materia seca (media de Frances, Reveille, Bri-gantia, Condesa y Dombo), en el 1.º y 2.º año, respectivamente5 Anotaciones tras el 3.º año. Escala 1-9, con valores más altos para va-riedades más persistentes. La escala se centró haciendo que la nota media de todas las variedades evaluadas fuese 5.6 Fechas de espigado de los distintos grupos de precocidad en la tabla 10

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

100 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

Afriga118_dossier_variedadesCIAM_castelan.indd 100 28/08/2015 00:59

Page 101: AFRIGA 118 Edición en castellano

anunci praderas 210x297.fh11 30/7/12 13:17 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

pub_batlle.indd 101 19/08/2015 12:50

Page 102: AFRIGA 118 Edición en castellano

TABLA 4Variedades de raigrás híbrido inscritas en la LEVC1 o en el CCUE2 Síntesis de los datos de Galicia (periodo 1978-2014)

Variedades Ploidía3 Tipo4

Producción comparada con:N.º ensayos Casas comercialesRaigrás inglés5 Raigrás italiano6

1.º año 2.º año 1.º año 2.º añoMuy precoces7

Bastille T Ita 147 115 1 15Sabella D Ing 120 94 1PrecocesAlliance T Ita 150 117 1Banquet II Ing 136 106 2 5, 6, 10Belleek T Int 126 98 1Blason T Int 117 109 91 96 5/5 Citeliac T Ing 127 99 2Keurdor D Int 117 92 1Lemur D Ita 126 99 99 86 3/3Polly T Ing 108 104 85 92 14/10 Rusa T Ita 134 105 2Sirene T Ita 128 111 100 98 3/3Tirna T Int 112 103 88 91 15/10 IntermediasAberexcel T Ing 118 99 92 88 2/2 Aligote T Int 115 105 90 93 8/8Amalgam Int 123 97 1Augusta T Ita 114 101 89 89 27/16 Barladin T Int 110 102 86 90 6/6 4, 7Barsilo D Ita 119 101 93 89 6/6 4, 7Fortimo T Ing 114 101 89 89 5/5 3Gladiator T Int 103 100 80 89 3/3 Gosia t Ing 136 106 2Ibex T Int 129 104 101 92 4/3 3Manawa8 D Ita 112 100 87 89 25/13 9, 14 Molisto T Ing 105 96 82 85 8/7Neola T Ing 112 108 87 96 3/3 Rubrido T Ita 123 107 97 95 7/5 5, 10Solid T Ing 106 95 83 84 3/3Store T Ing 106 98 83 87 5/5 Texy T Ita 114 106 89 94 30/24 3 TardíasHybrix D Ita 123 99 96 88 5/5 1 Muy tardíasMolisto T Ing 105 96 82 85 8/8

Ángel Gil González

Polígono Industrial Lalín 2000

Ciudad del Transporte, nave A-3

Lalín - Pontevedra 36500

Teléfono: 670 535 636

e-mail: [email protected] mejor selección de RAGT IBÉRICA de semillas

de pradera, cereal, triticale, veza, colza, etc.

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas de la

Unión Europea3 D = Diploide, T = Tetraploide4 Tipo: Ita = Italiano, Int = Intermedio, Ing = Inglés5 100 =10,88 y 9,21 t/ha materia seca (media de Frances, Reveille,

Brigantia, Condesa y Dombo), en el 1.º y 2.º año, respectivamente6 100 =13,91 y 10,40 t/ha materia seca (media de Exalta, Finul y Lifapo)

en el 1.º y 2.º año, respectivamente7 Fechas de espigado de los distintos grupos de precocidad en la tabla 108 Manawa figura en la lista como Grasslands Manawa

Variedades no evaluadasVariedades Ploidía Casas comerciales

Pletor D 9Barbitra T 4Barsenna D 4Captivate 9, 14Elgat 1

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

102 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

Afriga118_dossier_variedadesCIAM_castelan.indd 102 31/08/2015 10:40

Page 103: AFRIGA 118 Edición en castellano

Variedades de dactilo no evaluadasVariedades Casas comerciales

Loke 6Ludovic 1Luflor 15Adreno 4Padania 5, 10Treposno 5, 10

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas de la

Unión Europea3 100 =9,42 y 9,69 t/ha materia seca (media de Cambria, Luna Roskilde y

Prairial) en el 1.º y 2.º año, respectivamente4 Fechas de espigado de los distintos grupos de precocidad en la tabla 10

TABLA 5Variedades de dactilo inscritas en la LEVC1 o en el CCUE2

Síntesis de los datos de Galicia (periodo 1978-2014)

VariedadesProducción3 N.º ensayos

Casas comerciales1.º año 2.º año 1.º/2.º año

Ultraprecoces4

Daga 96 104 6/6Muy precocesAccord 116 107 6/8 Ambassador 100 105 6/8 Currie 97 94 2/2 Ereva 115 104 3/3 Justus 98 102 6/8 Micol 85 97 3/3 Terrano 92 99 3/3 Precoces

Amba 93 97 5/83, 5, 8, 10, 14,

15, 17Artabro 111 104 36/37 Bardumas 108 100 3/6 Cristobal 112 103 3/6 4, 7 Fala 86 98 2/2 Howlong 110 99 7/7 Lidacta 99 97 3/3 6 Lude 102 102 4/7 Lyra 87 3 Niva 97 99 3/6 Oberweihst 92 97 5/5 Prairial 98 98 27/30 Tarraco 107 101 6/8 IntermediasAthos 110 104 6/6 3, 12Baraula 94 94 6/9 4, 7

Contacto: Avda. José Antonio, 35. Sarria (Lugo)Tefl.: 685 840 [email protected]

BALSAS DE GEOMEMBRANA (para purín o agua)

• Posibilidad de techarlas con distintos materiales y estructuras• Cisternas flexibles

Athos 110 104 6/6 4, 7Baraula 94 94 6/9 4, 7Bariton 111 103 3/6 Barlemas 110 99 6/5 Beluga 107 102 3/6 Cambria 104 101 36/36 Fleurance 95 100 6/6 Lumont 109 101 3/3 Sparta 100 87 3/3 TardíasDonata 91 90 5/5 Lidaglo 93 95 6/6 Ludac 111 106 5/5 Muy tardíasBarmoral 102 101 3/3 Foly 106 101 3/3

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

103DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

Afriga118_dossier_variedadesCIAM_castelan.indd 103 28/08/2015 00:59

Page 104: AFRIGA 118 Edición en castellano

TABLA 6Variedades de festuca alta inscritas en la LEVC1 o en el CCUE2

Síntesis de los datos de Galicia (periodo 1978-2014)

VariedadesProducción3 N.º ensayos

Casas comerciales1.º año 2.º año 1.º/2.º año

Muy precoces4

Bartucca 96 101 8/8 Wrangler 74 77 3/2 PrecocesAlix 111 103 6/8 17Baradiso 104 95 2/2 Bariane 93 97 2/5 4, 7 Belfine 96 94 2/5 Eldorado 66 81 3/3

Fawn 96 96 36/44 2, 5, 6, 9, 10, 14, 19

Florine 108 102 2/2 Prosper 101 98 2/2 Segria 103 99 8/8 12, 17Seine 102 105 8/10 15IntermediasBarolex 96 94 2/2 4, 7Dauphine 95 93 3/3 Demeter 101 101 7/7 9Emeraude 92 99 2/2 TardíasBarcel 99 95 8/8 Elfina 98 95 6/6 Feline 101 98 4/4 Fuego 96 100 6/6 Hycor 111 106 4/4 Kora 95 104 4/4 Rebel 77 86 4/4 Tima 104 103 44/49 5, 10, 14Muy tardíasAzteca 74 82 6/6 Miro 66 73 8/8 Safari 68 70 4/4

Variedades de festuca alta no evaluadasVariedad Casas comerciales

Bonsai 8Finelawn 3

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas

da Unión Europea3 100 =9,65 y 10,10 t/ha materia seca (media de Fawn y Tima) en el 1.º y

2.º año, respectivamente4 Fechas de espigado de los distintos grupos de precocidad en la tabla 10

TABLA 7Variedades de trébol violeta inscritas en la LEVC o en el CCUE2

Síntesis de los datos de Asturias y Galicia (periodo 1978-2014)

VariedadesProducción3 N.º ensayos

Casas comerciales1.º año 2.º año 1.º/2.º año

Altaswede 83 83 8/4Astur 98 120 1/1 Barfiola 95 104 9/9 Britta 87 90 4/5 Condado 89 101 2/2 Corvus 100 109 3/3 Diper 97 107 3/3 Discovery 99 104 3/3 4, 7Divin 95 105 3/3 Heges4 101 102 6/6 Karim 106 106 4/4 3, 4, 7, 14Lemmon 91 112 4/4 Lucrum 90 99 5/5 Maragato 103 99 11/9 Nemaro 83 97 3/3 Niké 90 96 3/3 5, 6, 10Perseo 90 99 4/4 Pica 92 112 1/1 Pirat 98 107 3/3 Quinequelli 92 100 5/5 Rajah 80 89 4/4 Salino 88 87 4/4 Start 95 104 3/3 3, 14Tedi 100 114 1/1 Verdi 89 103 3/3 Viola 96 100 3/3 Violetta 97 101 14/11 6, 12

Variedades no evaluadasVariedad Casas comerciales

Chlumechy 17Merviot 1Suez 4, 7Dajana 5, 10L 69 Valente 15Uno 5, 10

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas

da Unión Europea3 100 =12,59 y 11,34 t/ha MS (media de Maragato y Violetta) en el 1.º y 2.º año, respectivamente

4 Heges figura en la lista como Heges Hohenheimer

Raigrás italiano bianual al comienzo de espigado a mediados de mayo de 2013

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

104 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

Afriga118_dossier_variedadesCIAM_castelan.indd 104 28/08/2015 00:59

Page 105: AFRIGA 118 Edición en castellano

EN CUALQUIER LUGAR Y PARA TODAS LAS TAREAS. LISTO PARA TRIUNFAR.

Diseñado y construido para fruticultores profesionales, en busca de una máquina compacta con un rendimiento excepcional y capaz de trabajar con máxima capacidad en viñedos, huertos y campos de avellana, la nueva serie de tractores T3F se mueven entre hileras con impresionante agilidad y ofrecen un excelente rendimiento en las labores de pulverización, cultivo y transporte por carretera. En el segmento de los tractores compactos para marcos de plantación, entre las hileras de su explotación solo hay sitio para lo mejor. Sólo hay sitio para New Holland.

NUEVO T3F. TRACTOR COMPACTO HECHO A MEDIDA PARA MOVERSE ENTRE HILERAS. PREMIO MEJOR TRACTOR ESPECIALIZADO 2015.

COBERTURA DE DOS AÑOS DE GARANTÍA PARA TODA LA GAMA DE TRACTORES.

www.newholland.es

NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111 ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador.

lub

rica

nte

sB

TS

TABLA 8Variedades de trébol branco inscritas en la LEVC1 o en el CCUE2

Síntesis de los datos de Galicia (periodo 1978-2014)

Variedades3Producción4 N.º ensayos Casas comerciales

1.º año 2.º año 1.º/2.º añoMuy pequeñaKent5 84 83 2/2S 1846 87 92 5/6Pequeña Abercrest 91 93 1/1Aberherald 88 94 1/1Barvian 83 87 5/6Nanouk 76 70 1/1 Rivendel 92 90 8/8 3, 4, 7 Pequeña/Intermedia Abervantaje 102 101 1/1Alberta 112 97 1/1 Crusader 101 103 1/1

Huia7 98 99 15/151, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15,

17, 19Lirepa 98 99 6/6 6Menna 106 98 1/1Milton 99 104 1/1 Tasman 104 105 3/3 Intermedia/GrandeAberdai 106 110 1/1 Alice 117 111 1/1 4, 7 Apis 94 104 Barblanca 97 103 1/1 Haifa 106 95 2/3 8Lune de Mai 101 100 6/7

Lustar 101 107 1/1 Milkanova 98 94 5/6 Olwen 105 106 6/6 Pitau7 99 104 5/6 Retor 94 88 2/2 Will 104 110 1/1 Winter white 98 106 3/3 GrandeAran 117 122 1/1 Avalon 108 104 3/3 California8 102 101 10/10 4, 7Ladino 94 88 1/1 Regal 104 107 8/8 4, 7 ,14, 17Wawerley 94 100 1/1

Variedades no evaluadasVariedad Casas comercialesBombus 5, 6, 10Companion 5, 10RD 84 5, 10

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas de la Unión Europea.3 Clasificadas por el tamaño de hoja4 100 =9,59 y 8,17 t/ha materia seca (media de Huia y California) en el 1.º y 2.º año, respectivamente5 Kent figura en la lista como Kent Wild White6 S 184 figura en la lista como Aberystwyth S 1847 Huia y Pitau figuran en la lista como Grasslands Huia y Grasslands Pitau8 California figura en la lista como California Ladino

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

105DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

Afriga118_dossier_variedadesCIAM_castelan.indd 105 28/08/2015 01:00

Page 106: AFRIGA 118 Edición en castellano

TABLA 9Variedades de alfalfa inscritas en la LEVC1 o en el CCUE2

Síntesis de los datos de Galicia (periodo 1978-2014)

VariedadesProducción3 N.º ensayos Casas

comerciales1.º año 2.º año 3.º año 1.º/2.º/3.º año

Alcor 96 98 1/1 17

Altiva 107 100 1/1 9

Aragón 92 95 98 15/15/15 2, 5, 8, 10, 14, 17, 19

Asmara 103 98 1/1

Aurora 88 84 84 2/2/2

Capitana 93 77 87 2/2/2 5, 10

Derby 101 88 87 5/5/4

Europe 102 99 100 18/18/17 3

Gea 100 99 1/1 4, 7, 8

Gilboa 87 83 87 7/7/7

Giulia 104 100 1/1

Hunter 95 91 1/1

Medina 89 78 93 2/2/2

Nogara 97 91 104 2/2/2

PK-57Q53 103 87 1/1 13

Planet 91 93 1/1

Salsa 104 94 1/1

San Isidro 98 101 100 13/13/13 14

Sequel 93 72 80 2/2/2

Sutter 93 95 101 2/2/2

Tango 107 105 1/1

Verdor 99 98 1/1 4, 7

Victoria 96 101 103 6/6/6 5, 9, 10, 14, 17

Variedades de alfalfa no evaluadasVariedad Casas comerciales

Ampurdan 12, 14

Belfeuil 14

Creno 3

Emiliana 15

Marina 15

PR 56 S 82 13

PR 59N 59 13

PR 58N 57 13

Alcanar 17

Madalena 6

Plato 3

Pomposa 6

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas de la Unión Europea3100 =15,58, 14,87 y 13,97 t/ha materia seca (media de Europe y San Isidro) en el 1.º, 2.º y 3.º año, respectivamente

TABLA 10Fechas aproximadas de principio de espigado en cada grupo de precocidad en Mabegondo (Abegondo, A Coruña) a 100 m de altitudVariedades Raigrás inglés y híbrido Dactilo Festuca alta

Ultraprecoces m.-f. abril

Muy precoces f. abril f. abril f. marzo

Precoces p. mayo p. mayo p. abril

Intermedias p.-m. mayo p.-m. mayo m. abril

Tardías m.-f. mayo m.-f. mayo f. abril

Muy tardías f. mayo f. mayo p. mayo

f. = finales; m.= mediados; p. = principios

FLEo (*)

Variedad Casas comercialesAlma 5, 10Climax 3, 12Liglory 6Jonatan 14

(*) No hay Lista de Variedades Comerciales en España para estas especies. Por eso no están evaluadas

Ensayos en pequeña parcela del CIAM

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

106 DoSSIER: CULTIVoS PRATENSES

Afriga118_dossier_variedadesCIAM_castelan.indd 106 28/08/2015 01:00

Page 107: AFRIGA 118 Edición en castellano

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

anuncio semillas pratenses.pdf 1 17/08/15 18:44

pub_delagro_pradeiras.indd 107 18/08/2015 16:49

Page 108: AFRIGA 118 Edición en castellano

BRASETTOCENTENO HÍBRIDO KWSun excelente forraje

El Centeno Híbrido BRASETTO es un excelente forraje, fácil de ensilar, tanto en zanjas, como en chorizos o bolas, con buena digestibilidad y unos niveles aceptables de proteína, en muchos casos superiores al raygras.Muy buen comportamiento incluso en suelos pobres y/o ácidos.Es una magnífica elección también para la diversificación de cultivos de la nueva PAC

¿Qué tipo de semilla es el centeno híbrido?El centeno ha sido el primer cereal obtenido a gran escala mediante producción de semilla híbrida. Se trata de un cereal de invierno de ciclo largo, mejorado de altos rendimientos, al igual que otras muchas especies híbridas de alta producción, como el maíz, girasol, colza o remolacha. La producción de semilla híbrida se obtiene mediente el cruce de 2 lineas puras homocigóticas, esto garantiza una semilla de más producción que las variedades convencionales no híbridas. En el caso del centeno híbrido este aumento de producción se estima entre un 15 a un 20% más que las variedades de centeno tradicionales, tanto en grano como en forraje.No hay que confundir el centeno híbrido con el Triticale, éste es una es una nueva especie híbrida entre trigo y centeno, pero la producción de semilla no es híbrida sino por el método convencional.Momento y dosis de siembraEl centeno híbrido es un cereal de ciclo largo, hay que sembrar temprano, a final de Septiembre o primeros de Octubre.

Para siembras tempranas es suficiente con 60 kg/ha, en siembras más tardías, a final de Octubre o primeros de Noviembre, y también en los casos en que se siembre con abonadora, hay que aumentar la dosis un 30%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Soto (PA)22 Abr

Villan.(VA)24 Abr

Ferrol (CO)25 Abr

Mabeg. (CO)8 May

BRASETTO

RAYGRAS

% proteína cruda

El momento de la siega es clave para tener un nivel aceptable de proteína, cuanto más espigado esté el centeno menos nivel de proteína, aunque eso sí, tendremos más producción y más materia seca. El momento óptimo de la siega es justo antes del inicio del espigado.

¿Por qué sembrar centeno híbrido?El centeno híbrido para segar como forraje es una excelente alternativa para completar nuestra rotación y alternar y diversificar, junto con el raygras y el maíz nuestra producción de forrajes. También es posible cosecharlo en Julio o Agosto, con el grano húmedo, 30% de humedad, y ensilarlo como pastone, igual que se hace con el grano de maíz.Es ideal para los suelos ácidos de Galicia y la cornisa Cantábrica y se comporta bien en suelos pobres donde otros cultivos no prosperan.También nos puede facilitar el cumplimiento de la nueva normativa del “greening” de la PAC.

Agroservicio [email protected]

www.kws.com

El centeno híbrido BRASETTO es un cereal de ciclo largo, el espigado se produce con unos días de retraso respecto del Raygras u otros cereales, eso hace que para la misma fecha de siega el nivel de proteína sea algo mayor.

pub_kws.indd 108 09/08/2015 01:10

Page 109: AFRIGA 118 Edición en castellano

BRASETTOCENTENO HÍBRIDO KWSun excelente forraje

El Centeno Híbrido BRASETTO es un excelente forraje, fácil de ensilar, tanto en zanjas, como en chorizos o bolas, con buena digestibilidad y unos niveles aceptables de proteína, en muchos casos superiores al raygras.Muy buen comportamiento incluso en suelos pobres y/o ácidos.Es una magnífica elección también para la diversificación de cultivos de la nueva PAC

¿Qué tipo de semilla es el centeno híbrido?El centeno ha sido el primer cereal obtenido a gran escala mediante producción de semilla híbrida. Se trata de un cereal de invierno de ciclo largo, mejorado de altos rendimientos, al igual que otras muchas especies híbridas de alta producción, como el maíz, girasol, colza o remolacha. La producción de semilla híbrida se obtiene mediente el cruce de 2 lineas puras homocigóticas, esto garantiza una semilla de más producción que las variedades convencionales no híbridas. En el caso del centeno híbrido este aumento de producción se estima entre un 15 a un 20% más que las variedades de centeno tradicionales, tanto en grano como en forraje.No hay que confundir el centeno híbrido con el Triticale, éste es una es una nueva especie híbrida entre trigo y centeno, pero la producción de semilla no es híbrida sino por el método convencional.Momento y dosis de siembraEl centeno híbrido es un cereal de ciclo largo, hay que sembrar temprano, a final de Septiembre o primeros de Octubre.

Para siembras tempranas es suficiente con 60 kg/ha, en siembras más tardías, a final de Octubre o primeros de Noviembre, y también en los casos en que se siembre con abonadora, hay que aumentar la dosis un 30%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Soto (PA)22 Abr

Villan.(VA)24 Abr

Ferrol (CO)25 Abr

Mabeg. (CO)8 May

BRASETTO

RAYGRAS

% proteína cruda

El momento de la siega es clave para tener un nivel aceptable de proteína, cuanto más espigado esté el centeno menos nivel de proteína, aunque eso sí, tendremos más producción y más materia seca. El momento óptimo de la siega es justo antes del inicio del espigado.

¿Por qué sembrar centeno híbrido?El centeno híbrido para segar como forraje es una excelente alternativa para completar nuestra rotación y alternar y diversificar, junto con el raygras y el maíz nuestra producción de forrajes. También es posible cosecharlo en Julio o Agosto, con el grano húmedo, 30% de humedad, y ensilarlo como pastone, igual que se hace con el grano de maíz.Es ideal para los suelos ácidos de Galicia y la cornisa Cantábrica y se comporta bien en suelos pobres donde otros cultivos no prosperan.También nos puede facilitar el cumplimiento de la nueva normativa del “greening” de la PAC.

Agroservicio [email protected]

www.kws.com

El centeno híbrido BRASETTO es un cereal de ciclo largo, el espigado se produce con unos días de retraso respecto del Raygras u otros cereales, eso hace que para la misma fecha de siega el nivel de proteína sea algo mayor.

pub_kws.indd 109 09/08/2015 01:11

Page 110: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

110 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

INTRODUCCIÓNEl cereal con genotipo DDRR (triticale tetraploide) fue producido mediante la técnica de hibridación interespecí-fica entre las especies de Aegilops tauschii (un ancestro del trigo y donador del genoma DD) y Secale cereale (centeno y donador del genoma RR) [Cabrera et al., 1996]. Es un cereal de elevada producción de biomasa, lo que lo con-vierte en un forraje potencial y alternativo al L. multiflorum en las explotaciones lecheras de la cornisa cantábrica. Las características más relevantes del DDRR son las de creci-miento inicial en roseta y elevado ahijado, floración tardía, tallos fuertes y altos, hojas muy largas y estrechas, espigas

muy largas (25-30 cm) con una densidad de espiguillas baja, elevada producción de espigas, raquis entero y gluma semitenaz, grano alargado de tamaño medio-pequeño, fer-tilidad y rendimientos de grano bajos, insensibilidad a las enfermedades más comunes de los trigos (royas y oidio) y tasa de senescencia de las hojas muy baja (Ballesteros et al., 2007).

OBJETIVOEl objetivo de este experimento fue investigar el potencial de biomasa, principios nutritivos y perfil de ácidos grasos de líneas de triticales tetraploides con genotipo DDRR no comerciales, como alternativa forrajera de invierno al L. multiflorum en las explotaciones de la cornisa cantábrica, previa utilización en la alimentación del ganado vacuno programado en el subproyecto de Cantabria dentro del proyecto INIA RTA2012-00065-C05-01.

El presente estudio fue realizado en Heras (Cantabria) durante los años 2010 y 2011 según un diseño experimental de bloques al azar y recogido en diferentes momentos del ciclo vegetativo de triticales tetraploides con genotipo DDRR no comerciales, formulados como alternativa forrajera de invierno al L. multiflorum en las explotaciones lecheras de la cornisa cantábrica.

Gregorio Salcedo DíazProfesor de Nutrición Animal Departamento de Calidad e Innovación Centro Integrado de Formación Profesional La Granja, Heras (Cantabria)

POTENCIAL PRODUCTIVO Y NUTRITIVO DE LOS TRITICALES DE NUEVA GENERACIÓN

AFRIGA118_dossier_pratenses_triticale_castelan.indd 110 01/09/2015 02:03

Page 111: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

111DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

MATERIAL Y MÉTODOSEl experimento se desarrolló en la finca de prácticas del IES La Granja de Heras, en Cantabria (43° 24’N; 3º 45’W y 5 msnm) durante los años 2010 y 2011. La textura del suelo es franco-arcillo-limosa. Las condiciones climáti-cas del experimento vienen definidas en la tabla 1. El trata-miento a evaluar fue el efecto de la madurez de dos líneas con genotipo DDRR el primer año y tres el segundo (tabla 2), en un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones por genotipo. Las líneas cultivadas en el año 2011 son diferentes por falta de semilla, circunstancia que obligó a introducir nuevas líneas.

PARA VACUNO DE LECHE, SE SEÑALA EL INICIO DEL ESPIGADO COMO LA FASE ÓPTIMA DE RECOLECCIÓN

Tabla 1. Temperatura y pluviometría Mes/Año Temperatura media, °C Pluviometría, l m2

Octubre 2010-2011 10,9-14,5 102,5-54,9

Noviembre 2010-2011 8,5-12,7 260-99,8

Diciembre 2010-2011 4,7-9,7 133,9-105,3

Enero 2011-2012 5,5-10,3 38,4-80,5

Febrero 2011-2012 8,4-7,5 78-63

Marzo 2011-2012 9,2-11,3 53,4-36,8

Abril 2011-2012 11,7-10,8 24-214,8

Tabla 2. Fecha de muestra y estados de madurezFecha Corte Días de cultivo Estado de madurez Genotipo

25/02/2011 C1 121 Inicio encañado TS43 TS52

18/03/2011 C2 142Inicio espigado

EntalladoTS43

TS52

08/04/2011 C3 162Espigado

Inicio espigadoTS43

TS52

03/05/2011 C4 187Inicio formación gran

Inicio floraciónTS43

TS52

29/02/2012 C1 132 Inicio encanado TS42 TS49 TS1

21/03/2012 C2 153 Entallado TS42 TS49 TS1

29/03/2012 C3 161 Entallado TS42 TS49 TS1

24/04/2012 C4 186 Final espigado TS42 TS49 TS1

AFRIGA118_dossier_pratenses_triticale_castelan.indd 111 01/09/2015 02:04

Page 112: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

112 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

RESULTADOS Y DISCUSIÓNLa producción de materia seca entre cortes incrementó li-nealmente con la madurez (tabla 3), con máximas de 10,4 t ha-1 en C4 (primeros de mayo) y mínimas de 2,2 t ha-1 a fi-nales de febrero. Entre el inicio y el final del espigado (C3) la acumulación de materia seca fue de 6,08 t ha-1. Estos rendimientos fueron inferiores a 8,8; 6,8; 7,5 y 7,7 t ha-1 para la avena, cebada, centeno y triticale respectivamente, en el mismo estado de madurez y la misma fertilización de cobertura, y ligeramente superior al L. multiflorum en la zona costera de Cantabria (Salcedo, 2011). Para vacuno de leche, se señala el inicio del espigado como la fase óptima de recolección.

Tabla 3. Producción de biomasa y contenido en principios nutritivos de los DDRR

Corte, número y días de cultivo EfectoC1 (130 d) C2 (147 d) C3 (161 d) C4 (186 d)

Medias et L

MS, t ha-1 2,23a 4,27b 6,08c 10,4d 5,74 0,41 ***

MS, kg ha-1 día 17,2a 28,5b 37,6c 55,8d 34,8 6,2 ***

PB, kg ha-1 día 4,5a 6,1b 6,4b 6,3b 5,8 1,0 ***

DMOestndc, kg ha-1 día 11,0a 18,0b 23,5c 30,2d 20,1 3,9 ***

MS, g kg-1 MS 144a 131a 136a 177b 146 9,0 ***

PB, g kg-1 MS 268d 218c 168b 114a 192 7,5 ***

GB, g kg-1 MS 25,8c 25,2c 22,6b 18,5a 22,7 0,5 ***

FND, g kg-1 MS 491a 557b 579b 708c 584 4,0 ***

DMOestndc, g kg-1 MO 643c 632bc 623b 545a 612 5,3 ***

VRF 132c 108b 101b 77a 104,6 2,8 ***

MS: materia seca; PB: proteína bruta; GB: grasa bruta; FND: fibra neutro detergente; DMOestndc: digestibilidad in vivo de la materia orgánica; VRF: valor relativo forrajero; L: efecto lineal; *** (P<0,001); a, b, c, d, dentro de la misma fila difieren P<0,05.

El contenido en principios nutritivos, esto es, proteína bruta (PB), grasa bruta (GB) y fibra neutro detergente (FND), difiere entre aprovechamientos (P<0,05), con au-mentos lineales de la FND (P<0,001) y descensos de PB, GB y DMOestndc al avanzar la madurez (tabla 3). El ma-yor declive de PB, GB y DMOestndc fue localizado entre el inicio y el final del espigado (aprovechamientos C3 y C4), equivalentes a 32 %, 22 %, 18,1 % y 12,5 % respecti-vamente, mientras que el aumento de la FND es del 22 %, coincidiendo con el mayor crecimiento diario de materia seca por hectárea (tabla 3).

El cultivo precedente fue maíz para ensilado. La prepa-ración del terreno se realizó mediante dos pases cruzados de fresadora. La fertilización de fondo consistió en apor-taciones de 18-60-36 y 75-75-75 kg de N-P2O5-K2O ha-1

los años 2010 y 2011 respectivamente. La superficie de la parcela elemental fue de 5 x 5 m y la útil (zona de mues-treo), de 4 x 4 m (parcela principal), de la cual se asignó 1 m2 (subparcela) para cada una de las cuatro fechas de corte (tabla 2) y se segó 0,75 m2 para eliminar el efecto borde. La siembra se realizó con una máquina sembradora a chorro los días 27 y 21 de octubre de 2009 y 2011 respectivamen-te a la dosis de 210 kg ha-1. La fertilización nitrogenada de cobertura fue de 25 kg de N ha-1 en forma de nitrato amónico cálcico del 27 % en un solo reparto y en cada año. La biomasa fue estimada mediante siegas de 0,75 m2, con segadora manual a pilas a 5 cm del suelo sobre un marco de 0,5 x 0,5 m por tres repeticiones. Toda la muestra fue secada en estufa a 60 °C durante 48 horas y molida a 1 mm. El forraje fue conservado en dos colectores de plástico herméticos de 500 ml hasta su posterior análisis: uno para analizar el contenido en principios nutritivos y el segundo, para el de ácidos grasos.

Análisis químico: la materia seca final, a 103 °C, y ce-nizas, a 550 °C; la proteína bruta (PB) como N-Kjeldahl x 6,25 con el KjeltecTM 2300 de Tecator; la fibra neutro detergente (FND), según Goering y Van Soest (1970); la digestibilidad neutro detergente-celulosa de la materia orgá-nica (DenzMOndc), según Riveros y Argamentería (1987) y se estimó la digestibilidad in vivo de la materia orgánica (DMOestndc); la grasa bruta (GB) extraída con éter de pe-tróleo 40-60 °C con un SoxhlecTM de Tecator para analizar sobre ella el perfil de ácidos grasos en el Laboratorio Agroa-limentario de Santander, según la Norma ISO 15884/FIL 182:2002; las siglas utilizadas corresponden a la propuesta de normalización del Servicio de Información sobre Ali-mentos de la Universidad de Córdoba (Maroto et al., 2008).

Cálculos: el valor relativo forrajero (VRF) según Dun-

ham (1998) a partir de la estimación de la materia seca digestible (DMS) y la ingesta de materia seca (IMS) se-gún las ecuaciones: (1) DMS (% MS) = 88,9 - (0,779 x % FAD); (2) IMS (% peso vivo) = 120 / % FND y VRF = (DMS x IMS) / 1,29.

Análisis estadístico: los resultados obtenidos se some-tieron a un análisis de variación. Los factores de efecto fijo incluidos en el modelo fueron la fecha de corte y la repeti-ción y se tomó el año como efecto aleatorio con el Modelo Lineal Mixto (SPSS, 2006). Un test de contrastes ortogo-nales sirvió para definir la tendencia lineal o cuadrática del efecto corte para la biomasa, principios nutritivos y perfil de ácidos grasos.

LOS RENDIMIENTOS MEDIOS FUERON DE 5,74±3,2 T HA-1 DE MATERIA SECA Y EL CONTENIDO DE PB, FND E MOD, DE 192±62, 584±86 E 612±43 G KG-1 SOBRE MATERIA SECA

AFRIGA118_dossier_pratenses_triticale_castelan.indd 112 01/09/2015 02:05

Page 113: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

113DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

Trabajos desarrollados en nuestro Departamento (Sal-cedo, 2012) señalan descensos significativos de 0,49 g AG kg-1 MS cuando el porcentaje de hojas (expresado sobre materia seca) se reduce de 45 al 20 % para cebada, avena, centeno y triticale (r2=0,47, P<0,001).

La concentración de los diferentes AG ordenados de mayor a menor fueron el linolénico (C18:3), 14,1±3,4 g kg-1 MS; 3,6±0,4 g el palmítico (C16:0); 2,56±0,4 g el li-noleico (C18:2); 0,74±0,16 g el oleico (C18:1); 0,29±0,07 g el esteárico (C18:0); 0,21±0,06 g el palmitoleico (C16:1); 0,15±0,14 g el láurico (C12:0); 0,12±0,04 g el mirístico (C14:0) y 0,04±0,02 g el aráquico (C20:4) y se observa como el C12:0, C16:1, C18:0, C18:2, C18:3 y C20:4 dis-minuye linealmente con la madurez de la planta (P<0,001) [tabla 4].

Respecto de la relación entre PB, DMOestndc y FND, los ácidos grasos C14:0 y C18:1 se relacionan negativa-mente con la PB y DMOestndc y positivamente con la FND (figura 1A). La concentración de AG en los DDRR (figura 1B) resultó intermedia entre el L. multiflorum (Sal-cedo, 2011) y cereales de invierno como el triticale y la avena (Salcedo, 2012) en el momento de la recolección. Posiblemente, el mayor contenido de C18:2 y C18:3 en los DDRR respecto al triticale y a la avena tenga su origen en la menor producción de grano, tal y como se indicó ante-riormente para la proteína. Chilliard et al. (2000) señalan al C18:3 y C18:2 como precursores de ácido linoleico con-jugado (CLA) en leche.

La PB y DMOestndc de estos cultivos forrajeros fue su-perior a 156 y 586 g kg-1 MS, e inferior a 599 g kg-1 MS a FND respecto al valor medio de avena, cebada, centeno y triticale en las fases del entallado e inicio del espigado (C3) en la zona costera de Cantabria, recibiendo 25 kg N ha-1 en cobertura (Salcedo, 2012). El valor relativo forrajero (VRF) medio de las líneas de triticale tetraploide cultiva-das fue de 104±22, máximos de 132±18 en C1 y mínimos de 77±6 en C4. Al inicio del encañado (C1), el VRF fue su-perior a 119 señalados por Llera et al. (2013) en triticale, y la 86 en la misma fase de madurez para los cereales citados por Salcedo (2012).

Posiblemente, su escaso rendimiento en grano y la baja tasa de hojas senescentes en estos cereales (Ballesteros et al., 2007) contribuya a una menor movilización de nu-trientes de las partes vegetativas a las reproductivas, prin-cipalmente proteína.

El contenido de ácidos grasos (AG) fue desigual entre cortes (P<0,05) para el conjunto de DDRR (tabla 4). La concentración media fue de 22,1±4,0 g kg-1 MS, máximos al inicio del encañado en C1 de 25,4 g y mínimos de 17,1 g en C4 al inicio-final del espigado. La maduración de la planta llevó consigo descensos lineales en el total de AG (P<0,001), imputable a la variación de la relación hoja-tallo (no determinada en este experimento). Los lípidos y AG se localizan mayoritariamente en los cloroplastos de las hojas, mientras que los tallos contienen dos o tres veces menos ( Jarrige et al., 1995). En este sentido, Tariq et al. (2011) señalan que la madurez de la planta lleva unida des-censos en la relación hoja-tallo y, a su vez, de ácidos grasos (Boufaied et al., 2003).

Tabla 4. Ácidos grasos de los DDRR en diferentes cortes, g kg-1 MSCorte, número y días de cultivo Efectos

C1(130 d) C2(147 d) C3(161 d) C4(186 d) Medias et L

Láurico (C12:0) 0,22b 0,14ab 0,19b 0,06a 0,15 0,02 **

Mirístico (C14:0) 0,12ab 0,10a 0,14b 0,12ab 0,12 0,006 NS

Palmítico (C16:0) 3,54a 3,67a 4,07b 3,36a 3,67 0,06 NS

Palmitoleico (C16:1) 0,27c 0,20b 0,23b 0,14a 0,21 0,009 ***

Esteárico (C18:0) 0,33b 0,33b 0,29b 0,21a 0,29 0,01 ***

Oleico (C18:1) 0,80b 0,63a 0,77b 0,76b 0,74 0,02 NS

Linoleico (C18:2) 3,23c 2,55b 2,40b 2,09a 2,56 0,06 ***

Linolénico (C18:3) 16,8c 17,0c 13,2b 10,3a 14,3 0,47 ***

Aráquico (C20:4) 0,07c 0,05b 0,03a 0,03a 0,045 0,003 ***

AG 25,4c 24,6c 21,3b 17,1a 22,1 0,54 ***L: efecto lineal; *** (P<0,001); ** (P<0,01); NS: no significativo; a, b, c, d, dentro de la misma fila difieren P<0,05.

AFRIGA118_dossier_pratenses_triticale_castelan.indd 113 28/08/2015 01:38

Page 114: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

114 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

1,00

-1,00

-0,80

-0,60

-0,40

-0,20

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

C12:0

C14:0

C16:0

C16:1

C18:0

C18:1

C18:2

C18:3

C20:4

PB FND DMOestnde

02468

101214161820

C18:3 C18:2 C18:1 C18:0C16:0

DDRR Lolium Triticale Avena14,1

18,1

8,5

7,2

3,7 3,63,2

4,0

2,53,1

2,3 2,3

0,7 0,7 0,3 0,5 0,2 0,70,9 1,2

En definitiva, los rendimientos medios fueron de 5,74±3,2 t ha-1 de materia seca y el contenido de proteína bruta, fibra neutro detergente y materia orgánica digesti-ble, de 192±62, 584±86 y 612±43 g kg-1 sobre materia seca, respectivamente. La concentración media en ácidos grasos fue de 22,1±4,0 g kg-1 MS, disminuyendo con la madu-rez de la planta. Los AG mayoritarios fueron el linolénico (14,3±3,4 g kg-1 MS) y el palmítico (3,67±0,45 g kg-1 MS). El linoleico y linolénico se relacionaron positivamente con la proteína (r=0,54 y 0,86, P<0,01) y negativamente con la fibra (r=-0,49 e -0,78, P<0,01), respectivamente.

CONCLUSIONeSLa biomasa y el contenido en principios nutritivos son atractivos y pueden ser una alternativa al raigrás italiano en las explotaciones lecheras del norte de España. El C18:3, C16:0 y C18:2 son los ácidos grasos mayoritarios. Son ne-cesarios estudios in situ con animales para determinar su potencial nutritivo.

NOTA DeL AUTOREste ensayo fue presentado en la 53.ª Reunión Científi-ca de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (SEEP), Potes (Cantabria, 2014).

el C18:3, C16:0 y C18:2 SON lOS ÁCIDOS GRASOS MAyORITARIOS. SON NeCeSARIOS eSTUDIOS IN SITU CON ANIMAleS PARA DeTeRMINAR SU POTeNCIAl NUTRITIVO

ReFeReNCIAS bIbLIOGRáFICAS BALLEStERoS J., CABRERA A., AARdSE A., RAMí-REz M.C., AtiEnzA S.G., Y MARtín A. (2007) Regis-tration of tS1, tS10 and tS41, Three High Biomass Produc-tion tetraploid triticale Germplasm Lines, Journal of Plant Registrations, Vol. 1, 71-72.

BoufAïEd H., CHouinARd P., tREMBLAY G., PEtit H., MiCHAud R. Y BéLAnGER G. (2003) fatty acids in forages. i. factors affecting concentrations. Canadian Journal of Animal Science, 83, 501-511.

CABRERA A., doMínGuEz i., RuBiALES d., BALLEStERoS J. Y MARtín A. (1996) ddRR - tet-raploid triticale from Aegilops squarrosa L. × Secale L. spp. p. 179–182. In H. Güedes-Pinto, n. darvey, and V. P. Carnide (ed.).triticale: today and tomorrow. Kluwer Academic Pub-lishers, dordrecht, the netherlands.

CHiLLiARd Y., fERLAY A., MAnSBRidGE R., Y doREAu M. (2000) Ruminant milk fat plasticity: nutrition-al control of saturated, polyunsaturated, trans and conjugated fatty acids. Ann. Zootech. 49, 181–205.

dunHAM J.R. (1998) Relative feed value measures forage quality. Kansas State University, Research and Extension, 41, 3.

GoERinG H. Y VAn SoESt P. (1970) forage fiber ana-lisis. Ag. Handbok nº. 379.

Washington dC ARS uSdA.JARRiGE R. GREnEt E. dEMARquiLLY C. Y BES-

LE J. M. (1995) Les constituants de l’appareil végétatif des plantes fourragères. En: R. JARRiGE, Y. RuCKEBuSCH, C. dEMARquiLLY, M. H. fARCEn, And M. JouRnEt, (eds). Nutrition des ruminants domestiques. Ingestion et digestion, 21-81. inRA edition. Paris (francia).

LLERA f., CRuz V. Y GALLEGo R.A. (2013) Calidad del forraje de triticale de doble aptitud en función de la densi-dad de siembra, el número de cortes y la dosis de nitrógeno. En: olea L. et al. (Eds) Los Pastos: Nuevos Retos, Nuevas Oportuni-dades, pp. 243-250. Badajoz, España: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos.

MARoto f., GÓMEz A., GuERRERo J.E., Y GA-RRido A. (2008) Propuesta para la homogenización de la in-formación sobre alimentos: aplicación a la base de datos pastos españoles (SEEP). Pastos, 38 (2) 141-144.

RiVERoS E. Y ARGAMEntERiA, A. (1987) Métodos enzimáticos de la predicción de la digestibilidad in vivo de la materia orgánica de forrajes. 1. forrajes verdes. 2. Ensilados y pajas. Avances en Producción Animal, 12-49.

SALCEdo G. (2011) Producción, contenido en principio nutritivos y composición en ácidos grasos del cultivo de Lolium Multiflorum solo o asociado a Trifolium. Pastos, 41 (2), 191-209.

SALCEdo G. (2012) Los cultivos forrajeros de invierno: “Su importancia en los modelos lecheros actuales”. Ciclo de con-ferencias del Centro de investigación y formación Agraria (CifA), 27 Marzo 2012.

SPSS (2006) SPSS for Windows, version 15.0 Ed. SPSS inc., Chicago (uSA).

tARiq M., AYuB M., ELAHi A., AHMAd A., CHAudHARY M., Y nAdEEM M. (2011) forage yield and some quality attributes of millet (Pennisetum americannum L.) hybrid under various regimes of nitrogen fertilization and harvesting dates. African Journal of Agricultural Research Vol. 6 (16), 3883-3890.

Figura 1. Correlación Pearson de los diferentes AG (g kg-1 MS) con PB, FND y DMOestndc (A); contenido de AG en DDRR >Lolium multiflorum, triticale y avena (B)

1A)

1B)

AFRIGA118_dossier_pratenses_triticale_castelan.indd 114 01/09/2015 02:06

Page 115: AFRIGA 118 Edición en castellano

AFRIGA ANO XXI - Nº 117

TraTamienTo para CAMA DE ANIMALES

S E C A • H I G I E N I Z A • N O D E C A N T A • F E R T I L I Z AD O L O F O S®

C/ alfonso Álvarez de miranda, 2839408 LoS CorraLeS De BUeLna (Cantabria)Tel. 942 832 462 - 629 519 793 [email protected]

Las algas forman parte de los primeros signos de vida de la tierra y son extremadamente ricas en minerales y microelementos. Cuando mueren, su esqueleto muy poroso (similar al de un coral blanquecino), rico en calcio, magnesio y oligoelementos, posee un gran poder de absorción. Una vez molido es usado en agricultura, Ganadería, industria, Cosmética, alimentación, etc.

Es el tratamiento ideal para cama de animales (VACUNO, EQUINO, PORCINO, AVES, etc.) procedente exclusivamente de algas calcáreas, tipo Lithothamnium Calcareum, que le confieren una gran porosidad. Gracias a ello, posee un gran poder de absorción y secado. Así como un insecticida natural.

Somos la primera y única empresa especializada en absorbentes y secantes procedentes de algas calcáreas, destinados también a uso industrial “SECAN-VITE” y agrícola “LITHOALGAS”.

Empecemos por el principio...

ECOLÓGICO

P R E S E N TA C I Ó NG R A N U LO M E T R Í A

PRINCIPALES VENTAJAS•�elimina la humedad de las camas, reduciendo enfermedades del

ganado (mamitis, mastitis, etc.).•�Higieniza y desinfecta, evitando infecciones en pezuñas y ubres.•�no decanta ni endurece en el fondo del estercolero.•�Fertiliza el estiércol, aportando calcio, magnesio y microelementos.•�neutraliza el olor a amoniaco y otros malos olores.•�insecticida, fungicida y acaricida “ecológico”.•�opcionalmente puede llevar aromas (lavanda, limón, etc.).•�no contiene ácidos, arenas, sodio, serrín, etc.

BUSCAMOS DISTRIBUIDORES

Ganaderia LA MESQUERIA

Cubeta5 lts.

publi_secan_galego.indd 115 09/08/2015 10:11

Page 116: AFRIGA 118 Edición en castellano

Este artículo muestra los resultados del ensayo llevado a cabo en 2014 en una parcela de la Cooperativa Central de Frades, en la cual se sembraron en la campaña de otoño 8 variedades de especies forrajeras (cereales, raigrás y leguminosas) con el objetivo de evaluar forrajes alternativos al maíz que puedan ofrecerles a las explotaciones rendimiento, calidad y ahorro.

CULTIVOS ALTERNATIVOS DE INVIERNO. DEMANDA DE PROTEÍNA

Gonzalo Lema Clavijo1, Roberto Fernández Álvarez2

1Ingeniero técnico agrícola. Cooperativa Central de Frades2 Veterinario nutrólogo

INTRODUCCIÓNActualmente existe por parte de los ganaderos dedicados a la producción láctea una gran demanda de forrajes que aporten calidades óptimas para la alimentación del gana-do. Dado que la fuente de proteína es uno de los paráme-tros más limitante y costoso en la alimentación, siempre supeditado a la cotización de la soja como materia prima proteica en el mercado internacional y con precios más elevados que el resto de las materias primas cerealísticas que están enfocadas como fuente de energía en la ración, es de máxima preocupación poder obtener forrajes ricos en proteína y de alta digestibilidad que lleven a un abarata-miento del concentrado que complementa la ración, cuya base es principalmente el silo de maíz y con el que prácti-camente cubrimos las necesidades energéticas del animal en cuanto a su mantenimiento corporal y a la producción de leche. Asimismo, con forrajes de calidad alternativos al

cultivo de maíz forrajero no solo se pueden reducir costes en la alimentación sino que se puede incrementar la pro-ducción media en litros de leche por vaca y día.

En la zona de la comarca de Ordes, debido al gran di-mensionado de las explotaciones, en cuanto al número de animales se refiere y a la reducida SAU de la que disponen, existe una sobrecarga ganadera (UGM/ha). Eso lleva con-sigo que, si se quiere disponer de un forraje económico, este debe elaborarse en la propia SAU, intentando aprove-char el máximo rendimiento y la calidad y así reducir cos-tes, evitando la compra de forrajes fuera de la explotación.

Por todo esto, a modo justificativo de los antecedentes expuestos, se decidió evaluar en 2014 mediante un cam-po de ensayo, como cultivo alternativo y rotacional al maíz forrajero en un mismo año, especies de cereales, raigrás y leguminosas, bien como cultivo monofito o polifito com-binándose entre ellas, sembradas en la campaña de oto-ño, todas ellas para aprovechamiento de forrajes ensilados. Además, mediante estos cultivos rotacionales evitamos la degradación de los suelos, incorporando materia orgánica de los rastrojos o nitrógeno disponible en el caso de im-plantación de leguminosas.

Antonio García Neira, de Garymen Ganadería (Frades)

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

116 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_clavijo_castelan.indd 116 23/08/2015 23:14

Page 117: AFRIGA 118 Edición en castellano

Este artículo muestra los resultados del ensayo llevado a cabo en 2014 en una parcela de la Cooperativa Central de Frades, en la cual se sembraron en la campaña de otoño 8 variedades de especies forrajeras (cereales, raigrás y leguminosas) con el objetivo de evaluar forrajes alternativos al maíz que puedan ofrecerles a las explotaciones rendimiento, calidad y ahorro.

MATERIAL y MÉTODOSLocalización: el ensayo se llevó a cabo en una parcela de 1,44 ha de superficie bruta, propiedad de la Cooperativa Central de Frades, localizada en el lugar de Ledoira, en el ayuntamiento de Frades. La altitud sobre el nivel del mar es de 396 m. Planificación de la actividad: se utilizaron 8 variedades comerciales correspondientes a especies forrajeras, sembra-das individualmente o mezcladas entre sí. El diseño fue de bloques al azar con tres repeticiones de uno de los cultivos tomado como testigo. La dosis de siembra fue en relación a las variedades y mezclas que se iban a implantar. Las espe-cies y variedades empleadas fueron las siguientes: Tabla 1. Especies y variedades

ESPECIENOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN VARIEDAD

Vicia sativa Veza sativa Nikian R-2

Hordeum vulgare Cebada forrajera Ketos R-1

Triticosecale Triticale Bellac R-2

Avena sativa Avena Prímula R-2

Lolium multiflorum Raigrás italiano Cipollini (T)

Lolium hybridum Raigrás híbrido Dorcas (T)

Trifolium incarnatum Trébol rojo Linkarus

Trifolium alexandrinum Trébol alejandrino Alex

(T) = tetrapolide; R-1 = semilla certificada destinada a producción de semi-lla; R-2 = semilla certificada dedicada a la producción de grano.

Se parte de un terreno franco-arenoso de alta fertili-dad con los siguientes valores: pH = 6,4; materia orgá-nica (MO) = 11 %; fósforo (P) = 47 ppm; potasio (K) = 492 ppm; calcio (Ca) = 11,60 meq/100 g; magnesio (Mg) = 0,98 meq/100 g.

El 26 de noviembre de 2013 se realizó una labor pre-via del terreno mediante un pase de grada de discos. Al día siguiente se aplicó una dosis aproximada de 50.000 litros/ha de purín de vacuno. El 4 de diciembre se ente-rró el purín mediante labor de fresa y, un día después, se aplicaron 220 kg/ha de 8-24-16 mediante fertilizadora pendular. El día 9 de diciembre se realizó la siembra con sembradora neumática, con una anchura de siembra de 6,00 ml para cada bloque o parcela, excepto los 9,00 ml para el bloque testigo situado en la cabecera de la finca. Las dosis de siembra y las fórmulas empleadas son las siguientes:

BATIDOR CENTRÍFUGO• Cañón hidráulico dirigible• Combinación del agitador de hélice con la

bomba centrífuga• Especial para mover la arena sedimentada en

el fondo del pozo• 5 metros de largo + 2 cabezales (opcional)• 100 CV de potencia absorbida,

según densidad del purín• 540 revoluciones

La soLución para La arena

sedimentada en eL pozo de purín

TÉCNICAMENTE TESTADO

CON FORRAJES DE CALIDAD ALTERNATIVOS AL CULTIVO DE MAÍZ FORRAJERO NO SOLO SE PUEDEN REDUCIR COSTES EN LA ALIMENTACIÓN SINO QUE SE PUEDE INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN MEDIA EN LITROS DE LECHE POR VACA Y DÍA

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

117DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_clavijo_castelan.indd 117 01/09/2015 02:06

Page 118: AFRIGA 118 Edición en castellano

BLOQUES (PARCELAS)CULTIVO DOSIS (kg/ha) BLOQUE ANCHO (ml) LONGITUD (ml) SUPERFICIE (m2)

TESTIGO CEBADA + VEZA 60 + 90 1 9,00 108,60 977,40

AVENA + VEZA 60 + 90 2 6,00 67,60 405,60

TRITICALE + VEZA 60 + 90 3 6,00 69,60 417,60

R. ITAL. + TREB. ENC. 23 + 12 4 6,00 103,90 623,40

R. ITAL + TREB. ALEJ. 23 + 12 5 6,00 97,60 585,60

AVENA + R. ITAL. 60 + 30 6 6,00 94,60 567,60

AVENA + R. HÍB. 60 + 30 7 6,00 91,10 546,60

TESTIGO CEBADA + VEZA 60 + 90 8 6,00 77,10 462,60

TRITICALE 220 9 6,00 83,80 502,80

AVENA 160 10 6,00 81,10 486,60

CEBADA 180 11 6,00 76,70 460,20

CEBADA + VEZA 80 + 80 12 6,00 67,10 402,60

TRITICALE + VEZA 80 + 80 13 6,00 70,30 421,80

AVENA + VEZA 80 + 80 14 6,00 67,50 405,00

TESTIGO CEBADA + VEZA 60 + 90 15 6,00 64,00 384,00

Durante los meses de febrero y marzo no se pudieron realizar cortes de limpieza en ninguno de los bloques de-bido a las intensas lluvias acaecidas, técnica que resultaría muy apropiada para los bloques destinados al cultivo de raigrás y tréboles anuales o mezclas de raigrás y avena, ya que los cortes de limpieza permiten un rebrote uniforme de las praderas y alcanzar mayores producciones. En cam-bio, en los cultivos asociados con veza sativa se prescinde de realizar este manejo, ya que un corte de limpieza evitaría el rebrote de la leguminosa con la consecuente pérdida de esta especie en el cultivo. De todas formas, con siembras tardías, como la de referencia de estudio, se busca evitar el corte invernal o de limpieza, desplazándolas a finales de noviembre o principios de diciembre, en vez de realizarlas a mediados de octubre. Esta es una opción arriesgada por la posible llegada de las lluvias y la dificultad de laborear correctamente los suelos, jugando en este caso un papel importante la técnica de la siembra directa.

El 11 de abril (122 días después de la siembra) se apli-caron 73,5 UF de nitrógeno/ha. Su aplicación se realizó en cuatro bandas longitudinales en el sentido contrario a la planificación de los bloques. Transcurrido un mes de la aplicación se observaron diferencias en los cultivos y se notó un detrimento en el rendimiento de la banda testigo.

El día 15 de mayo se realizó la siega de los bloques y se tomaron notas de la altura media de las plantas de cada bloque, así como del estadio vegetativo de estas en cuanto al porcentaje de espigado en las gramíneas y de floración para las leguminosas. Todos los cultivos estaban espigados y florecidos en su totalidad, exceptuando las combinacio-nes con raigrás y trébol, cuyo porcentaje de espigado estaba alrededor del 35-45 %, y la floración del trébol, alrededor del 10-20 %. Las asociaciones de cereales con leguminosa (veza) alcanzaron alturas medias de 0,90 cm - 1,00 m, en cambio, los cereales implantados sin asociar y los raigrases con trébol no superaron los 0,80 cm.

La cosecha se realizó mediante segadora acondiciona-dora con agrupador de hileras, a una altura de corte de 6-8 cm. De esta manera se evita realizar extendido y pos-terior hilerado que puedan acumular una mayor cantidad

de cenizas en el forraje y hacer que se desprendan las hojas de las leguminosas tras su presecado. Se dejó la hilera de forraje durante un día de presecado y se ensiló cada bloque en rulos encintados con film negro. Una vez finalizado el ensilado, se procedió al pesado en báscula de cada rulo al efecto de conocer el rendimiento de materia verde por hec-tárea de cada cultivo.

Se realizó un muestreo de cada silo en rulo el día 16 de mayo (30 días después del ensilado), mediante sonda de tubo hueco metálico, y los resultados de los análisis quími-cos se determinaron el día 20 de mayo en el Laboratorio de Mouriscade (Lalín) de la Diputación de Pontevedra.

ANÁLISIS Y RESULTADOSPara determinar la valoración de las especies y variedades forrajeras cultivadas, se tuvieron en cuenta los parámetros analizados más importantes: rendimiento de MV y MS; % almidón; % FAD; % FND; % PB, y UFL.

El resultado de los rendimientos de materia verde por hectárea se calcula teniendo en cuenta el rendimiento y el índice del testigo de suelo (cebada + veza: 60 + 90). Para eso se realiza la corrección pertinente de cada bloque en función de su localización con respecto al bloque testigo. Para este se tomará el rendimiento ponderado de tres repe-ticiones y un índice de suelo corregido de 100.

De todos los bloques, los que obtuvieron mayor produc-ción son los cultivos combinados con cereal (cebada, ave-na y triticale) y leguminosa (veza sativa), con un índice de producción igual o superior a 100. Con respecto al valor nutricional de cada bloque y cultivo, se establece una tabla comparativa (la tabla 3) en la que se detallan todos los pa-rámetros a evaluar.

De todos los bloques analizados, los que presentan ma-yor cantidad de proteína bruta por kilo de materia seca son los cultivos combinados de cereal y leguminosa (veza), con valor mínimo de 13,50 % y máximo de 17,50 %. En cam-bio, los bloques de cultivos que contienen menor cantidad de proteína bruta son los correspondientes a asociaciones de raigrás italiano o híbrido con cereal tipo avena o tré-boles anuales (encarnado y alejandría), así como los blo-

Tabla 2. Dosis y superficies

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

118 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_clavijo_castelan.indd 118 01/09/2015 02:07

Page 119: AFRIGA 118 Edición en castellano

Calizas Agrícolas y Magnesianas

Sustrato y Semilla

Oxigrán Agrícola y Magnesiano

pub_calfensa_castelan.indd 127 30/03/2015 12:15pub_calfensa_castelan.indd 119 01/09/2015 10:12

Page 120: AFRIGA 118 Edición en castellano

ques de cultivo único de cereal sin ninguna asociación. De esto se deduce que para que los cultivos referentes a raigrás contengan un valor nutricional alto es necesario realizar un corte de limpieza en la salida del invierno, adecuando la pradera para un ahijado y rebrote vigoroso. Lo mismo ocurre para cereales (triticale, avena...), que una limpieza prematura antes del encañado facilita el ahijado y el volu-men de follaje.

Por último, hay que decir que las asociaciones con tré-boles anuales deben sembrarse a principios del otoño para obtener un mayor éxito de implantación, de lo que resulta un crecimiento y vigor prematuro que pueda resistir incle-mencias del tiempo ocasionadas por las heladas invernales o por el exceso de lluvia.

Ya que estas condiciones no son las habituales, a efectos de evaluar estos cultivos como forraje, se decide prescindir de los datos obtenidos en los bloques 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11, que son los correspondientes a asociaciones de raigrás con cereal o trébol anual y cereales sin asociación.

En su defecto se tomarán los datos analíticos de silos de pradera y de cereales realizados en la zona que nos ocupa, tomando como referencia un total de 30 análisis duran-te los dos últimos años (2013 y 2014) de muestreo y que contengan un porcentaje de materia seca significativa en torno al 30 %.

Del muestreo de los silos de pradera en base raigrás se obtienen los siguientes resultados medios:

Tabla 4. Silo pradería (VN)SILOS AÑOS PH MS PB FAD FND CENIZAS UFL ENL

PRADERÍA 2013 / 2014 4,4 33,5 12,4 13,3 51,5 9,2 0,81 1,34

Por otra parte, en cuanto a silos destinados a cereal único, se toman como referencia los extraídos en la zona con base en el triticale, ya que es el cereal más utilizado como alter-nativa al cultivo de maíz forrajero.

Tabla 5. Silo triticale (VN)

SILOS AÑOS PH MS PB FAD FND CENIZAS ALMIDÓNTRITICALE 2013 / 2014 4,0 22,7 8,6 42,4 56,8 6,6 2,2

EVALUACIÓN DE LOS CULTIVOSAl efecto de poder evaluar cada cultivo, se tomará una ra-ción tipo para vacas en lactación, cuya base es el silo de maíz, el silo de hierba o el silo de triticale y concentrado con base en la mezcla. Para eso se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: coste medio de cultivo y analí-ticas de cada cultivo.

Para el coste de cada cultivo se tomarán los datos de la-bores previas, semilla, labor de siembra, fertilización, cortes de silo y ensilado.

Teniendo en cuenta que las praderas pueden tener una duración desde los 2 hasta los 5 años, a efectos de cálculo se considerarán unos tres años de duración, con una pro-ducción durante todo su ciclo de entre 85 y 90 toneladas de materia verde por hectárea, a una media del 33,5 % de materia seca, de lo que resulta un coste estimado de 0,064 €/kg de materia verde y de 0,156 €/kg de materia seca (se contabilizan los cortes de silo al 33 % de MS y corte de hierba seca al 90 % de MS).

Para el cultivo del triticale, en un solo corte para ensilar, con un rendimiento aproximado de 25 toneladas de mate-ria verde por hectárea y aproximadamente un 23 % de ma-teria seca, el coste es de 0,043 €/kg de MV, y de 0,144 €/kg de MS. Con respecto a las alternativas de maíz forrajero, con base en el cereal asociado con leguminosa tipo veza sativa, y rendimientos en torno a las 19 t MV/ha, resulta un coste estimado de 0,047 €/kg de MV, y de 0,155 €/kg de MS. Por último, para el cultivo de maíz forrajero con producciones medias de 40 t MV/ha y un 33 % de MS, el coste es de 0,039 €/kg de MV y de 0,118 €/kg de MS.

Se considerará una analítica de silo de maíz para incor-porar en la ración de vacas en lactación. Para eso se esco-gieron 30 analíticas tipo durante los años 2013 y 2014, con un porcentaje de materia seca de entre el 32 y el 33 % de materia seca.

Tabla 6. Silo de maíz (VN)

SILOS AÑOS PH MS PB FAD FND CENIZAS ALMIDÓN UFLMAÍZ FORRAJERO 2013 / 2014 3,7 32,5 6,5 27,8 45,9 3,6 32,2 0,89

Tabla 3. Valor nutricional (ensayo)

Nota: la fila asterisco (*) es la media de los bloques 1, 8 y 15 del cultivo testigo cebada + veza (60 + 90).

ANALÍTICAS SILO RULO (% MS) BLOQUE CULTIVO DOSIS/ha (kg) RTO. MV/ha (kg) Corregido pH MS PB FAD FND CEN ALM. UFL RTO. MS/ha (kg)

*1, 8 y 15 *CEBADA + VEZA *60 + 90 14.240 4,10 34,70 17,00 34,50 51,60 8,40 3,60 0,85 4.941,28

2 AVENA + VEZA 60 + 90 19.313 4,50 27,80 14,40 36,80 55,00 9,50 3,40 0,79 5.369,01

3 TRITICALE + VEZA 60 + 90 19.006 4,00 28,10 17,50 35,70 51,50 10,10 3,20 0,84 5.340,69

4 R. ITAL. + TREB. ENC. 23 + 12 9.677 4,60 42,10 8,70 32,40 52,00 8,30 _ 0,76 4.074,02

5 R. ITAL + TREB. ALEJ. 23 + 12 11.485 4,80 46,50 7,40 33,70 53,50 6,30 _ 0,73 5.340,53

6 AVENA + R. ITAL. 60 + 30 12.377 4,30 40,00 7,90 35,20 55,80 6,00 3,80 0,72 4.950,80

7 AVENA + R. HÍB. 60 + 30 10.349 4,30 45,90 6,40 33,10 54,80 5,50 1,60 0,73 4.750,19

9 TRITICALE 220 11.269 4,50 44,90 7,50 40,40 65,70 5,70 2,80 0,66 5.059,78

10 AVENA 160 12.340 4,50 40,90 6,40 37,90 62,20 5,00 2,10 0,67 5.047,06

11 CEBADA 180 6.674 4,50 55,40 7,70 37,40 65,10 4,80 3,10 0,70 3.697,40

12 CEBADA + VEZA 80 + 80 16.582 4,50 33,40 16,40 30,20 52,10 8,40 4,20 0,89 5.538,39

13 TRITICALE + VEZA 80 + 80 17.536 4,40 33,80 14,70 33,00 55,70 8,40 3,40 0,84 5.927,17

14 AVENA + VEZA 80 + 80 15.610 4,40 29,30 13,50 33,60 56,10 7,60 3,00 0,81 4.573,73

UFL = (1.008 – 0.011*FAD) + (0.013 * PB)

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

120 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_clavijo_castelan.indd 120 01/09/2015 02:15

Page 121: AFRIGA 118 Edición en castellano

• Montaje de naves ganaderas en general• Estructuras• Cerchas y pórticos• Cubiertas de naves en uralita

y panel sándwich• Taller de ferralla• Cubículos de hormigón prefabricados

Vilar de Sarria, 34 - 27614 Sarria (Lugo)Tfno: 982 530 469 - Fax: 982 535 501Mób: 629 802 700 - 629 817 933 E-mail: [email protected]

PREFABRICADOS Y HIERROS

TOURÓN

Instalación en gandería M. Barreal

de Augalevada (Láncara - Lugo)

pub_touron.indd 121 18/08/2015 16:40

Page 122: AFRIGA 118 Edición en castellano

Con base en estos datos de costes y analíticas, se formu-larán distintas raciones para la alimentación de vacas en lactación, interpretando la diferencia de costes por vaca y día en cuanto a la incorporación de distintas fórmulas de pienso o mezcla concentrada en la ración.

Partimos de una ración testigo, que se identifica con las raciones tipo de nuestras explotaciones ganaderas, con base en silo de maíz, silo de hierba y concentrado. Las cantida-des y la producción estimadas serán las siguientes:

Tabla 7. Ración testigo y producciones estimadas

Silo de maíz 26.000 kg Materia seca ingerida 21,500 kgSilo de hierba 12.500 kg Conversión a leche 1,5Concentrado 10.000 kg Producción estimada 32,25 litros

FORRAJE

Parámetrosh trit AV6090 AV8080 TV6090 TV8080 CV6090 CV8080

12,500 18,400 15,000 14,250 14,900 12,400 12,000 12,500

PB % 16,5 16,5 16,5 16,5 16,5 16,5 16,5 16,5FND % 36,8 36,4 37,6 37,9 37,6 37,9 37,9 37,8FAD % 22,6 23,5 23,1 22,7 23,0 22,3 23,2 22,1

Almidón % 21,9 21,5 22,5 22,5 21,6 22,0 21,6 21,5ENL unid. 1,609 1,604 1,604 1,609 1,609 1,609 1,609 1,609ENL Mcal 34,600 34,500 34,500 34,600 34,600 34,600 34,600 34,600

Concentrado kg 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000Precio €/Tm 303,40 330,70 300,50 300,70 293,70 299,70 292,70 296,30

PB % 24,8 26,4 23,9 24,4 22,8 23,9 22,9 23,3ENL unid. 1,609 1,714 1,608 1,607 1,594 1,601 1,595 1,592Cebada 75,0 76,0 75,0 75,0 76,0 76,0 76,0 77,0

Maíz 249,0 236,0 248,0 251,0 218,0 230,0 216,0 201,0Cascarilla de soja 88,0 75,0 57,0 88,0 10,0 28,0 54,0 12,0

Pulpa de remolacha 69,0 0,0 121,0 80,0 232,0 171,0 190,0 232,0Harina de colza 115,0 115,0 114,0 115,0 116,0 116,0 116,0 117,0

Harina de soja 44 360,0 419,0 339,0 347,0 304,0 335,0 304,0 316,0Jabón cálcico 0,0 35,0 1,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Calcita mín. CaCO3 16,0 16,0 16,0 16,0 16,0 16,0 16,0 16,0Sal 8,1 8,0 8,1 8,1 8,1 8,1 8,1 8,1

Bicarbonato sódico 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 21,0Total 1000,1 1000,0 1000,0 1000,1 1000,1 1000,1 1000,1 1000,1

Tabla 8. Adaptando el pienso (1.º modelo)

Tabla 9. Costes de la ración (1.º modelo)

= silo de hierba; trit = triticale; AV6090 = avena + veza (60+90); AV8080 = avena + veza (80+80); TV6090 = triticale + veza (60+90); TV8080 = triticale + veza (80+80); CV6090 = cebada + veza (60+90); CV8080 = cebada + veza (80+80)Nota: Se toman precios medios de mercado para valorar el concentrado.

COSTE VACA/DÍA

4.85 € 5.11 € 4.72 € 4.69 € 4.65 € 4.59 € 4.51 € 4.56 €DIF. 0.00 € 0.26 € -0.12 € -0.16 € -0.20 € -0.20 € -0.34 € -0.28 €

COSTE 40 VACAS LACTACIÓN/DÍA

Nº VACAS: 40 193.92 € 204.49 € 188.96 € 187.63 € 186.05 € 183.75 € 180.20 € 182.58 €DIF. 0.00 € 10.57 € -4.96 € -6.29 € -7.87 € -10.17 € -13.72 € -11.34 €

COSTE 40 VACAS LACTACIÓN/AÑO

DÍAS: 365 70,780.80 € 74,638.12 € 68,970.40 € 68,484.95 € 67,908.98 € 67,069.48 € 65,773.00 € 66,641.70 €DIF. 0.00 € 3,857.32 € -1,810.40 € -2,295.85 € -2,871.82 € -3,711.32 € -5,007.80 € -4,139.10 €

DE TODOS lOS BlOQUES ANAlIZADOS, lOS QUE PRESENTAN MAyOR CANTIDAD DE PROTEÍNA BRUTA POR kIlO DE MATERIA SECA SON lOS CUlTIVOS COMBINADOS DE CEREAl y lEGUMINOSA (VEZA), CON VAlOR MÍNIMO DE 13,50 % y MÁXIMO DE 17,50 %

Se realizarán dos modelos comparativos: en primer lugar, adaptando el tipo de pienso a la ración en función del fo-rraje que se va a utilizar y, en segundo lugar, se tomará un pienso testigo para cualquier tipo de forraje. En cualquiera de los dos modelos se mantendrán constantes las cantida-des de 26 kg de silo de maíz y 10 kg de concentrado.

1.º MODELO: ADAPTANDO EL PIENSOPara evaluar el primer modelo se expone la siguiente tabla:

De esta tabla se observan distin-tos precios de concentrado según la adaptación de este al forraje incor-porado en la ración. De todos ellos, resulta más económico el formulado para incorporar en la ración con fo-rrajes de cebada + veza en proporcio-nes de 60 + 90 o 80 + 80. También el formulado para triticale + veza 60 + 90 resulta más económico. Según el concentrado a racionar, en el cuadro siguiente se calcula el coste de la ra-ción diaria, por número de animales y anual. Para eso, ponemos un ejem-plo de explotación de 40 vacas en lac-tación de media anual.

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

122 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_clavijo_castelan.indd 122 28/08/2015 12:18

Page 123: AFRIGA 118 Edición en castellano

Avena Strigosa

Ray Grass Westerworld Trébol

Squarrosum

Trébol EncarnadoTrébol Persa

OTRAS MEZCLAS EXQUISITAS

Veza Común

Veza Vellosa

Trigo + Triticale + Avena + Guisante Forrajero

+ Guisante Proteaginoso+ Veza

Avena Strigosa + Ray Grass Italiano

+ Centeno + Trébol de Alejandría+ Trébol Encarnado + Veza

Ray Grass Westerwold+ Ray Grass Italiano+ Trébol Encarnado

+ Trébol Persa

Preco* Mix Rusti* Herb Rapid* Herb

semences

Polígono Industrial OnzonillaC/ Valle del Silencio • Parcela 27• 24009 LeónTel. 987 24 76 08 • (Óscar Martínez) 671 013 625 • (Óscar Ruiz) 639 832 547www.caussade-semences.com • [email protected]

semillas

pub_caussade.indd 123 22/08/2015 12:22

Page 124: AFRIGA 118 Edición en castellano

COSTE VACA/DÍA

4,85 € 4,84 € 4,75 € 4,72 € 4,75 € 4,63 € 4,61 € 4,64 €0,00 € -0,01 € -0,09 € -0,13 € -0,10 € -0,22 € -0,24 € -0,21 €

COSTE 40 VACAS LACTACIÓN/DÍA

Nº VACAS: 40 193,92 € 193,57 € 190,12 € 188,71 € 189,93 € 185,23 € 184,48 € 185,42 €DIF. 0,00 € -0,35 € -3,80 € -5,21 € -3,99 € -8,69 € -9,44 € -8,50 €

COSTE 40 VACAS LACTACIÓN/AÑO

DÍAS: 365 70,780.80 € 70,652.32 € 69,393.80 € 68,879.15 € 69,325.18 € 67,609.68 € 67,335.20 € 67,678.30 €DIF. 0,00 € -128.48 € -1,387.00 € -1,901.65 € -1,455.62 € -3,171.12 € -3,445.60 € -3,102.50 €

Tabla 11. Costes de la ración (2.º modelo)

€/LITROS VACA/DÍA

9,35 € 8,90 € 9,31 € 9,37 € 9,47 € 9,47 € 9,48 € 9,61 €0,00 € -0,45 € -0,04 € 0,02 € 0,11 € 0,12 € 0,13 € 0,25 €

€/40 VACAS LACTACIÓN/DÍA

Nº VACAS: 40 374,10 € 356,09 € 372,44 € 374,88 € 378,67 € 378,77 € 379,25 € 384,27 €DIF. 0,00 € -18,01 € -1,66 € 0,78 € 4,57 € 4,67 € 5,15 € 10,17 €

€/40 VACAS LACTACIÓN/AÑO

DÍAS: 365 136,546.50 € 129,971.70 € 135,941.64 € 136,830.78 € 138,215.91 € 138,252.20 € 138,427.61 € 140,260.32 €DIF. 0,00 € -6,574.80 € -604.86 € 284.28 € 1,669.41 € 1,705.70 € 1,881.11 € 3,713.82 €

Tabla 12. Ingresos de producción de leche (2.ºmodelo)

José Manuel Barreiro Suárez, de Ganadería O Pazo (Mesía), donde usan cebada y veza

Antonio Boado Paz en la explotación SAT San Miguel (Palas de Rei)

En comparación con el testigo, en base a silo de hierba, cualquiera de las asociaciones de cereal + veza incorporadas en la ración reduce los costes de alimentación para la mis-ma producción de leche de 32,25 litros vaca y día. Aunque la diferencia más notoria se contempla en la ración que incorpora cebada + veza, tanto en dosis de siembra de 60 + 90 como en 80 + 80. La incorporación de triticale en la ración sustituyendo la hierba supone un incremento en los costes de alimentación de casi 4.000 € anuales, pero si se compara el triticale con la ración de cebada + veza supone un sobrecoste de en torno a los 8.000 € anuales.

2.º MODELO: PIENSO TESTIGO (SILO DE HIERBA)En un segundo modelo se contempla un tipo de pienso como testigo que será el formulado para la ración que se incorpora al silo de hierba y que será utilizado en el resto de los forrajes con las mismas cantidades que en el modelo anterior.

Tabla 10. Pienso testigo (2.º modelo)FORRAJE

Parámetrosh trit AV6090 AV8080 TV6090 TV8080 CV6090 CV8080

12,500 18,400 15,000 14,250 14,900 12,400 12,000 12,500

PB % 16,5 15,8 16,9 16,7 17,5 16,9 17,4 17,3

FND % 36,8 37,9 37,5 37,7 36,8 37,7 36,8 36,9

FAD % 22,6 24,3 23,3 22,6 23,0 22,5 22,8 22,0

Almidón % 21,9 21,9 22,6 22,5 22,5 22,5 22,6 22,7

ENL unid. 1,609 1,560 1,604 1,611 1,620 1,620 1,624 1,637

ENL Mcal 34,600 33,513 34,500 34,647 34,876 34,882 34,911 35,214

Diferencia ENL

- -1,087 -0,100 0,047 0,276 0,282 0,311 0,614

Diferencia litros

- -1,553 -0,143 0,067 0,394 0,403 0,444 0,877

Total litros 32,25 30,70 32,11 32,32 32,64 32,65 32,69 33,13

Fuente NRC: (1 litro=0,70 Mcal)

En este cuadro se observa que para el mismo tipo de pienso resultan distintas producciones de leche en función del tipo y la cantidad de forraje a utilizar. Según esto, el resultado de costes e ingresos será el siguiente:

Se deduce que las asociaciones cebada + veza son más rentables que cualquier otro tipo de alternativa, aunque habría que contar también con la de triticale + veza en la proporción 80 + 80. En cuanto a la producción de leche, teniendo en cuenta un precio medio por litro de leche de 0,29 € (precio base, prima por cantidad y por calidades de grasa y proteína; año 2015), también existen diferencias de ingresos en función de la utilización de una o de otro fo-rraje en la ración:

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

124 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_clavijo_castelan.indd 124 23/08/2015 23:15

Page 125: AFRIGA 118 Edición en castellano

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

SAT Couto da Granda de Castro de Rei (Lugo)Ganadería Novo de Cospeito (Lugo)

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

LA SALUD Y LONGEVIDADDE SUS ANIMALES

NUESTRA PRIORIDAD:

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Pda. Copa D’Or, 38. 25197 Lleida Tel/fax: 973 213 211 - Móvil: 686 384 894Email: [email protected]

pub_rotomix_castelanNovo.indd 125 22/08/2015 12:21

Page 126: AFRIGA 118 Edición en castellano

Comparando con el testigo de silo de hierba, la diferencia por costes de alimentación e ingresos por producción de leche son más notorios si utilizamos la asociación cebada + veza, con un ahorro aproximado de 7.500 €/año, cantidad muy si-milar a la expuesta en el modelo 1, en el que se adecuaba el tipo de pienso en función del forraje a utilizar.

No obstante, en este modelo la sustitución de triticale por un cultivo de cebada + veza es mucho más acusada, ya que aparte de reducir los costes de alimentación en aproximadamente 3.000 €/año, los ingresos por la pro-ducción de leche pueden ascender a un total de 10.000 €/año, lo cual suma un beneficio de alrededor de los 13.000 € frente a un triticale.

CONCLUSIONeSInterpretados los resultados obtenidos en cuanto a la pro-ducción y a la calidad, se concluye que las especies de ce-real combinadas con leguminosas, y más concretamente la asociación cebada forrajera y veza sativa, son una alternati-va muy adecuada para implantar después de la cosecha de maíz forrajero. En un principio se probaron dosis de 60 + 90 y 80 + 80 de cereal + leguminosa, aunque con otro tipo de dosis también se podrían obtener resultados satisfacto-rios. No conviene aumentar en exceso la dosis de veza en detrimento del cereal, ya que esta puede encamar. También habría que escoger las variedades a emplear, sobre todo en cuanto al cereal, con la característica de buen tutor y resis-tente a enfermedades (septoria, fusarium, etc.). Tal y como se interpretaron los resultados de los mode-los anteriores, el parámetro de mayor relevancia a la hora de evaluar la reducción de costes en una explotación es el contenido en proteína del forraje. Esta diferencia entre los cultivos comparados se muestra en el siguiente gráfico:

17,00% 16,40% 17,50%

14,70% 14,40% 13,50%

12,40%

8,60%

y = - 0,03ln(x) + 0,186 R² = 0,640

0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00%

10,00% 12,00% 14,00% 16,00% 18,00% 20,00%

C+V (60+90) C+V (80+80) T+V (60+90) T+V (80+80) A+V (60+90) A+V (80+80) PRADEIRA TRITICALE

% PB

CULTIVOS

La asociación cebada + veza tiende a tener un mayor contenido de proteína sobre el resto de los demás cultivos evaluados e influye en menor medida si se incrementa la dosis de este cereal con respecto a un triticale o una avena, dato ventajoso si lo que se pretende es aumentar la dosis de cereal con el fin de proporcionar más tutor para evitar un encamado de la veza.

Esta asociación tiene la ventaja de que independiente-mente de que el cereal esté sin espigar o espigado parcial-mente o contenga grano lechoso-pastoso y que la veza esté totalmente florecida o en fase de inicio de floración (entre el 10 y el 20 %), no van a existir grandes diferencias en

cuanto a la calidad del forraje, en detrimento del contenido de proteína bruta y porcentaje de la digestibilidad.

Esta característica le confiere una mayor flexibilidad y un manejo más cómodo en comparación con cultivos al-ternativos con base de raigrás, ya que estos últimos están supeditados a recogerse en su momento óptimo, antes de la fase del espigado, ya que pierden muchísima calidad si los dejamos espigar llevando a silos nutritivamente más po-bres si el forraje se recoge en este estadio.

Se recomienda cultivar mediante segadora acondiciona-dora con agrupador de hileras, a una altura de corte de 6-8 cm. De esta manera se evitará la pérdida de las hojas de la planta de veza y también se reducirá la cantidad de forraje. Las hileras deben dejarse en presecado entre 24-48 horas, dependiendo de la climatología, con el objeto de obtener aproximadamente un 30 % de materia seca. Si no se dispone de esta maquinaria de recolección, otra opción es realizar el segado sin extender e inmediatamente realizar el hilerado, ya que, si el forraje conserva la humedad del corte, se evita un mayor desprendimiento de las hojas de las leguminosas.

Este tipo de forrajes no toleran pH muy ácidos, siendo su desarrollo óptimo de crecimiento a partir de 5,5, por lo que es necesario realizar encalados de corrección y mante-nimiento cada dos o tres años. La demanda de fósforo sue-le ser más alta que para otros forrajes; se estiman en unas 50 UF/ha de P2O5 por cada 18-20 toneladas de materia verde y se recomienda una aplicación de fósforo mineral en la siembra a razón de 250 kg/ha de 8-24-16 o, en su defec-to, 150 kg/ha de superfosfato 45 %. Si utilizamos grandes cantidades de purín incorporado antes de la siembra, se puede prescindir del fertilizado potásico en forma mineral.

Por último, se detallan varios aspectos, ventajas e incon-venientes, al efecto de tomar la decisión para la implanta-ción del cultivo asociativo de cereal + leguminosa (cebada + veza), comparándolo con otro tipo de alternativas, bien sea cereal único o pradera convencional a base de raigrás: • Altas producciones de entre 18 y 20 toneladas/hectárea

de materia verde. • Altos porcentajes de proteína bruta, entre el 15 y el 18 %. • Al ser un forraje de alto valor nutritivo, se evidencia una

notable reducción de costes de concentrado. Este ahorro supone 0,28 €/vaca/día para un concentrado formulado en comparación con una ración en base a silo de raigrás, y de 0,54 €/vaca/día en comparación con un concentrado que complemente la ración con base en el silo de triticale.

• Incremento en la producción de leche de en torno a 1 litro vaca/día en comparación a un silo convencional de raigrás y de unos 2,5 litros frente a un silo de triticale.

• Mayor ingesta por parte del animal, al ser este forraje más apetecible.

• Facilidad de laboreo previo a la implantación del cultivo de maíz, ya que deja el suelo ablandado, con el conse-cuente ahorro energético y de mano de obra.

• Época de la siembra. Experiencias demuestran que una implantación muy temprana (finales de septiembre - principios de octubre) puede provocar un desarrollo muy rápido y excesivo del cultivo, con el riesgo de afectarle excesos de pluviometría o heladas, provocando la mor-

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

126 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_clavijo_castelan.indd 126 28/08/2015 12:19

Page 127: AFRIGA 118 Edición en castellano

excesos de pluviometría o heladas, provocando la mor-tandad de la planta (veza). Al tratarse de cultivos inver-nales, se recomienda realizar siembras en los meses de noviembre o principios de diciembre.

• Se evita el corte de limpieza a la salida del invierno. No se recomienda realizar esta operación, ya que, por el con-trario, se impide el rebrote de la veza sativa. La veza vi-llosa permite el pastoreo y el corte de limpieza siempre y cuando sea una altura de corte superior a 6 cm.

• Incorporación de nitrógeno en el suelo para el aprove-chamiento del cultivo posterior (maíz).

• En función de la evolución del cultivo, se puede pres-cindir de la aplicación de fertilizado nitrogenado en el momento del ahijado del cereal, ya que este lo absorbe por la fijación de este elemento en el suelo que ejerce la leguminosa. Aunque se demostró que aplicaciones de un fertilizado ternario, tipo 15-15-15 con dosis de 300 kg/ha, tienen una respuesta muy aceptable en cuanto al crecimiento vegetativo del cultivo.

• No toleran suelos encharcados, donde se apoce agua, que nada quiere decir con terrenos húmedos o pesados, que sí son adecuados siempre y cuando se realice una labor pre-via a la siembra con subsolador o apero similar que rea-licen la función de drenaje. En caso de que el desarrollo sea en inviernos y primaveras muy lluviosas, es probable la propagación de hongos, por lo que sería recomendable la aplicación de fungicidas a la salida del invierno, en el periodo de ahijado del cereal. Experiencias realizadas en la comarca de Xinzo de Limia (Ourense) con fungicidas en cultivos de trigo blando han dado como resultado in-crementos de hasta un 25 % en la producción en grano.

• Mal desarrollo del cultivo en terreno con fuerte acidez por debajo de pH por debajo de 5,5. Conviene realizar encalados con frecuencia cada dos o tres años.

• No conviene aplicar dosis altas de purín con el cultivo ya implantado, a la salida del invierno, ya que esto afectaría al desarrollo de la leguminosa. Se pueden aplicar dosis moderadas, con un máximo de 30.000 litros/ha, en esta-do ligero o muy licuado y en tiempo húmedo, evitando purines espesos y aplicados en periodos secos o con altas temperaturas. El momento óptimo es la fase de ahijado del cereal.

• Es imprescindible la incorporación de conservante para el ensilado y la más recomendada es la utilización de áci-do fórmico en dosis mínimas de 1 a 2 kg por tonelada de materia verde. Las calidades siempre serán óptimas por el contenido de

proteína y digestibilidad, independientemente del estado fisiológico de la planta, en contrapartida con los resultados que se pueden obtener en praderas de raigrás o en cultivos de triticale o avena.

Según las experiencias realizadas con estos cultivos aso-ciando cereal y leguminosa, además del ensayo realizado que aquí se expone, se considera que es una de las mejores alternativas para el maíz forrajero en las explotaciones de vacuno de leche de Galicia. De hecho, varias explotaciones se involucraron en tomar la decisión de utilizar esta alter-nativa (cebada + veza), obteniendo resultados óptimos. Se mencionan como más representativas: SAT Outeiro (Pa-

pucín, Frades), SAT Pumariño (Abellá, Frades), Ganadería O Pazo (Cabrui, Mesía), SAT Lavandeira (Poulo, Ordes), La Antigua Fábrica (Présaras, Vilasantar), SAT San Mi-guel (Berbetouros, Palas de Rei), Ganadería Casas Novas (Boado, Mesía), Garymen Ganadería (Abellá, Frades), Gandería Vila de Santaia (Santaia, Curtis), Ganadería O Lameiro (Añá, Frades), SAT Tañoi (Tañoi, Frades), Gana-dería Rodríguez (Papucín, Frades) y Ganadería O Campe-lo (Brates, Boimorto), entre otras.

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS CON EL EMPLEO DE CEBADA + VEZA EN LA GRANJA Tras un periodo de cuatro años empleando esta asociación de cereal y leguminosa para el planteamiento de raciones en explotaciones de la comarca de Ordes (A Coruña), po-demos comenzar a obtener datos prácticos de granja en función de la respuesta observada en los animales cuando incluimos este forraje en su ración diaria.

Ya vimos sus ventajas técnico-económicas en este estu-dio, pero tanto los ganaderos como los técnicos sabemos que en muchas ocasiones la teoría y la práctica no van de la mano y resulta tedioso o complicado el manejo de algunos forrajes que a priori parecían óptimos según sus analíticas. Por eso queremos reflejar aquí nuestra experiencia de cam-po para explicar el comportamiento de este forraje incluido en la ración diaria de las vacas.

En primer lugar, valoraremos su comportamiento como ensilado. Es un forraje para emplear como rotación de cul-tivo con el maíz, por el cual viene a sustituir al ensilado tradicional de raigrás y, con base en esto, debemos exponer nuestra estimación. Las características de la combinación cebada + veza, que ya se mencionaron anteriormente y que van a resultar especialmente importantes a la hora del en-silado, son el punto óptimo de recolección, el estado de la planta y su contenido en azúcares. Es un cultivo que permite mayor variabilidad a la hora de su recolección y se puede retrasar algunas semanas el ensilado sin una pérdida de calidad importante en comparación con el cultivo de raigrás. Esto es de vital importancia en zonas como Ga-licia, donde en función de cómo se presente la climatolo-gía en primavera podremos recoger silos de raigrás o muy buenos o excesivamente malos, condicionando la eficiencia productiva de nuestros animales en los siguientes meses. Esto lo evitaremos con la combinación cebada + veza, ase-gurándonos un ensilado óptimo con el margen de tiempo suficiente para su recolección con buen tiempo.

Nuestra experiencia durante los últimos años es que este forraje tiene un comportamiento similar al del maíz en cuanto a la estabilidad de analíticas, donde año tras año se pueden obtener valores nutricionales similares en los ensilados independientemente de la climatología, permi-tiéndonos una mayor estabilidad en el tiempo tanto en los planteamientos nutricionales de la granja como en la pro-ducción de los animales.

El segundo punto a tener en cuenta es el estado de la planta, ya que en la época en la que se recoge este cultivo obtendremos ensilados con en torno al 25-30 % de ma-teria seca ensilada, lo cual nos permite hacer una buena compactación de la pila del silo para eliminar todo el aire

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

127DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_clavijo_castelan.indd 127 23/08/2015 23:15

Page 128: AFRIGA 118 Edición en castellano

de su interior y favorecer una fermentación correcta. Esta característica, junto con su contenido en azúcares que ace-lerará y mejorará los procesos fermentativos, hace que su proceso de ensilado sea muy rápido y seguro, permitiendo conservar sus características nutricionales al tiempo que evita fermentaciones indeseables que favorezcan la apari-ción de hongos y toxinas en el forraje.

De esta forma nuestra apreciación en el manejo de este tipo de forrajes es que son ensilados de alta calidad nutri-tiva que fermentan rápido y bien, permitiendo su consumo estable a partir del mes de su recolección con una reduc-ción muy importante en la aparición de hongos o toxinas en comparación con los ensilados de raigrás obtenidos en la misma época del año. Además, sus alta compactación y buena fermentación facilitan el manejo de la frente de los silos, ya que este forraje expuesto al oxígeno ambiental permanece más estable y tarda mucho más tiempo en de-sarrollar hongos en comparación con las frentes de raigrás, por lo que no es preciso realizar su avance diario ni con profundidades de corte elevadas. Aunque se recomienda avanzar diariamente unos 15-20 cm de frente y realizar un avance completo en la anchura de la pila como en cualquier otro ensilado, la realidad es que no siempre el dimensio-nado de los silos lo permite y con este tipo de forraje el avance es más seguro.

Por otro lado está la respuesta de los animales frente a este tipo de ensilados. Lo primero que observamos cuando empezamos a emplear este forraje es que el cambio de silo de raigrás por el de cebada + veza provoca un aumento en la producción de las vacas de leche. A priori esto es-taría relacionado con su mayor aporte nutritivo frente al otro cultivo, pero en raciones balanceadas esto no debería ocurrir, ya que el pienso administrado junto a los forrajes corregiría esas diferencias. Por eso debemos valorar otros parámetros asociados que facilitan el aumento de produc-ción en los animales y que no solo tienen que ver con sus aportes nutritivos.

En explotaciones que manejan el de cebada + veza su-primen el suministro de paja en la ración de las vacas de leche, con porcentajes de materia seca en torno al 25-30 %. Con más cereal en la asociación + veza se incrementa la incorporación de fibra en la ración y, aunque se suprima la paja, se limita la ingesta por parte del animal y el nivel de proteína en el forraje. Si lo que buscamos es aumentar la proteína en el forraje, son más adecuadas las dosis de 60 + 90 que 80 + 80, pero con más riesgo de encamado.

Los aspectos diferenciadores a nivel práctico en la con-fección de raciones con este forraje son la apetecibilidad, la digestibilidad y la estabilidad. Es un alimento muy apeteci-ble tanto por su buena conservación como por su contenido en azúcares, lo cual estimula la ingesta de materia seca en las vacas. Un rebaño lechero tiene una eficiencia de conversión de materia seca en leche aproximada de 1,5 (1,5 litros de leche por cada kg de materia seca ingerida). Este valor fluc-túa a lo largo de la lactación; es mayor al inicio para ir redu-ciéndose a medida que la vaca se aproxima al secado, para acabar haciendo un valor medio de lactación de alrededor de los 1,5 o 1,55 ICMS, que será lo que presente el conjun-to del rebaño si mantiene unos parámetros reproductivos

normales. Por eso, si la ingesta de materia seca aumenta manteniendo el índice de conversión conseguiremos mayor cantidad de leche, que es una de las principales razones por las que este forraje provoca un aumento en la producción más allá de la estimada por sus aportes nutritivos.

También debemos valorar su digestibilidad. Es un en-silado muy digestible, tanto por la estructura fibrosa de la planta como por su buena fermentación, lo cual, además de aumentar el porcentaje de nutrientes que la vaca puede obtener en el rumen, también facilitará el tránsito intes-tinal haciéndolo más estable y continuo. En campo esto se traduce en una mayor estabilidad en la consistencia de las heces en el conjunto del rebaño, por lo que se reducen las vacas con diarreas puntuales y se aprecian heces bien digeridas sin restos de fibra. Esta digestibilidad, además de los beneficios asociados a la salud digestiva de los animales, facilita la producción de leche porque mejora el aprovecha-miento de nutrientes y aumenta la ingesta de materia seca al digerir de forma más eficiente el forraje.

Por último está la estabilidad, porque al ser un forraje ensilado que fermenta adecuadamente y se mantiene esta-ble durante su consumo va a permitir mantener el funcio-namiento ruminal sin fluctuaciones que provoquen caídas de leche en los animales, lo cual a largo plazo mejora los resultados productivos con lactaciones más estables. Esta estabilidad también se aprecia en el estado sanitario de las vacas, ya que la menor presencia de hongos y toxinas en el silo reducirá la incidencia de mamitis y cojeras, evitando las pérdidas productivas asociadas a estas patologías.

A nivel práctico, además de las variaciones en aportes nutricionales que se estiman a nivel teórico frente a un ensilado de raigrás convencional y que nos permitirán au-mentar la producción lechera, creemos que el ensilado de cebada + veza permite mejoras en otros aspectos como son la ingesta de materia seca y la estabilidad ruminal, que a corto o medio plazo también incrementarán la producción lechera como consecuencia de un aumento en la eficiencia productiva.

Personalmente, y con base en nuestra experiencia prác-tica, recomendamos emplear este forraje en los meses pos-teriores a su ensilado si queremos combinarlo con silos de maíz. Si se recoge a final de primavera puede comenzar a consumirse en verano, haciéndolo coincidir con un punto de alta digestibilidad en los silos de maíz ensilados el otoño anterior. Los silos de maíz van aumentando la digestibili-dad de su almidón a medida que transcurren los primeros meses tras el ensilado, obteniendo los mayores valores de aprovechamiento en torno al verano posterior a su reco-gida. Este mayor aprovechamiento del almidón del maíz unido al aumento de temperaturas estivales facilita la apa-rición de acidosis subclínicas en las vacas de leche que ba-san su alimentación en silos de maíz; por eso es interesante incluir este silo de cebada + veza cuando el maíz está en su punto más elevado de digestibilidad, ya que la estabilidad ruminal que obtenemos frente al empleo de silos de raigrás nos permitirá controlar mejor los procesos fermentativos del almidón en rumen reduciendo las acidosis subclínicas, mejorando la asimilación de nutrientes y estabilizando la producción lechera.

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

128 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_clavijo_castelan.indd 128 28/08/2015 02:10

Page 129: AFRIGA 118 Edición en castellano

pub_impex_europa.indd 129 22/08/2015 12:22

Page 130: AFRIGA 118 Edición en castellano

La dieta que se les ofrece a las vacas en lactación condiciona la composición de la leche, por lo que en este trabajo establecemos una relación entre el manejo de la alimentación en la explotación y la calidad de la leche, con especial atención a la composición de la grasa.

RELACIÓN ENTRE DIETA Y CALIDAD DE LA LECHE EN UN PANEL DE EXPLOTACIONES LECHERAS GALLEGAS

G. Flores1, B. Fernández-Lorenzo1, T. Dagnac1, C. Resch1, S. Pereira-Crespo2, R. Lorenzana2, L. González1, M.J. Agruña2, M. Barreal1, M. Veiga1 y A. Botana1

1 Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Ingacal-CIAM)2 Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (LIGAL)

INTRODUCCIÓNLa producción de leche está afectada por la conjunción de diversos factores que influyen en mayor o menor medida en el volumen producido, en la proporción de los consti-tuyentes y en la calidad de los mismos. Las exigencias de los límites de parámetros higiénico-sanitarios están regla-mentadas y estos valores combinados con los niveles en grasa, proteína y punto crioscópico quedan recogidos en los sistemas de pago del operador al productor, con primas o descuentos según los resultados conseguidos y los están-dares fijados.

Desde el punto de vista del consumidor, la calidad no solo se mide por el cumplimiento estricto de las normas contenidas en la reglamentación que asegura la seguridad alimentaria y las propiedades nutricionales de la leche y de los productos lácteos, sino que se amplía cada día más a campos relativos a la salud, a la conservación del medio ambiente, al bienestar animal y a la reducción del impacto climático de la agricultura, entre otros.

La composición en sólidos y el perfil de ácidos grasos de la leche dependen, entre otros factores, del genotipo de la vaca y del estado de lactación, pero sobre todo de la alimentación consumida por la vaca (Givens y Shing-field, 2006). Existe poca información publicada acerca de la composición de la dieta consumida por las vacas en las explotaciones lecheras gallegas y su variación a lo largo del año. Por otra parte, no hay, hasta la fecha, trabajos que su-ministren información acerca de la relación entre el tipo de dieta consumida y la calidad de la leche producida.

En el presente artículo se presenta un resumen de resul-tados obtenidos a partir de un conjunto de explotaciones lecheras gallegas con diferente grado de intensificación, vi-sitadas en varias ocasiones a lo largo de un periodo de 12 meses entre los años 2013 y 2014. Los resultados fueron obtenidos en el decurso de los proyectos de investigación INIA-RTA2012-00065-C05-02 y FEADER 2015/41 en los que colaboran, entre otros grupos de investigación, el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) y el Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (LIGAL). Dichos proyectos están aún en fase de ejecución, por lo que los resultados presen-tados tienen carácter de preliminares.

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

130 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_flores_castelan.indd 130 24/08/2015 01:51

Page 131: AFRIGA 118 Edición en castellano

RESUMEn dE objEtivoSLa dieta ofrecida a las vacas en lactación condiciona la com-posición de la leche, por lo que es objeto del trabajo establecer una relación entre el manejo de la alimentación en la explo-tación y la calidad de la leche, con especial atención a la com-posición de la grasa. Siguiendo procedimientos estadísticos se determinan las raciones típicas empleadas a lo largo del año por el conjunto de las explotaciones estudiadas, se des-cribe su composición y se analiza cómo varía la calidad de la leche para cada tipo de dieta.

MEtodoLoGÍAA partir de una muestra de 316 explotaciones de leche gallegas, que fueron entrevistadas para obtener informa-ción de su estructura productiva, fueron seleccionadas 45 de ellas situadas en las provincias de A Coruña (n=18), Lugo (n=18) y Pontevedra (n=9), con diferente grado de intensificación, en base a los criterios especificados en la siguiente tabla.Tabla 1. Grupos de alimentación forrajera en las explotaciones estudiadasAprovechamiento

de la hierbaMaíz para ensilar

(% SAU) Ración forrajera n

Pastoreo/ensilado VariableHierba fresca en algún momento del

año, el resto con ensilados15

Ensilado todo el año

Hasta el 25 % Predomina el ensilado de hierba 10

Entre 25-75 %Equilibrio entre ensilado de hierba y

ensilado de maíz10

Más del 75 % Predomina el ensilado de maíz 10n: n.º de explotaciones estudiadas

De las 15 explotaciones que realizaban pastoreo, cinco seguían un sistema de producción ecológica y de las restan-tes explotaciones, cinco de ellas utilizaban habitualmente un suplemento a base de lino oleaginoso en el concentrado, por estar dentro de un acuerdo de suministro de leche en-riquecida en AG poliinsaturados con una industria lechera. Fueron realizadas cinco visitas a las explotaciones, entre los meses de octubre de 2013 y septiembre de 2014, siendo las fechas medias 30/10/2013 (visita 1), 5/12/2013 (visita 2), 5/02/2014 (visita 3), 4/04/2014 (visita 4) y 4/06/2014 (visita 5). En cada visita se cubrió un cuestionario en el que, entre otros aspectos relativos al manejo alimentario de la explotación, se reflejaba la composición de la dieta con-sumida por las vacas de leche tomando nota de los pesos de los ingredientes de las raciones y tomando muestras de los mismos, así como de la leche del tanque, siguiendo el protocolo establecido por el LIGAL.

Pida el crédito que necesite

Si va a realizar mejoras en su explotación, adquirir nueva maquinaria o comprar ganado, en AgroBank le ofrecemos la más amplia gama de productos y servicios de financiación que mejor se adaptan a su proyecto de inversión.

Financiación

NRI: 1220-2015/09681. www.laCaixa.es/agrobank

www.laCaixa.es/agrobank

AgroBank

El aceite de lino mejora claramente el perfil de ácidos grasos de la leche (parcela de lino en flor en el CiAM a mediados de junio de 2015)

AFRiGA AÑO XXI - Nº 118

131DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_flores_castelan.indd 131 01/09/2015 02:16

Page 132: AFRIGA 118 Edición en castellano

La composición de la dieta se expresó en forma de por-centaje de cada ingrediente (pasto verde, ensilado de hier-ba, ensilado de maíz, forrajes secos, concentrado y, en su caso, aceite de lino) sobre la materia seca total consumida por las vacas. La proporción en la ración de aceite de lino fue calculada considerando que el concentrado suplemen-tado con semillas de lino contiene, de media, un 4,5 % de aceite. En el caso de vacas en pastoreo, el consumo de pas-to se estimó por diferencia entre la capacidad de ingesta voluntaria teórica de las vacas y la suma de los distintos ingredientes ofrecidos en el comedero, expresados en ma-teria seca. La ingesta de las vacas en lactación se calculó en función de la producción de leche media por vaca en cada visita, utilizando la expresión MSI=0,372 x PL4MG + 12, adaptada del NRC (2001), donde MSI son los kg de MS consumidos por vaca y día y PL4MG es la producción dia-ria de leche corregida al 4 % de grasa expresada en kg por vaca. Las muestras de forrajes se analizaron en los labora-torios del CIAM y del LIGAL y las muestras de leche de tanque se analizaron para composición fisicoquímica por los procedimientos de rutina del LIGAL. La composición de los ácidos grasos de la leche de las muestras de tanque se determinó por cromatografía de gases siguiendo métodos de referencia establecidos en el CIAM.

De un total de 225 visitas realizadas fueron obtenidas finalmente un total de 217 observaciones válidas con datos de la composición de la ración, la composición fisicoquí-mica de la leche y el perfil de AG de la leche. Utilizando el paquete estadístico SAS (v 9.2), sobre los datos de com-posición de la ración fue realizada un análisis de agrupa-miento (PROC CLUSTER) con el objetivo de tipificar las dietas empleadas en las explotaciones a lo largo del período de estudio. Posteriormente se realizó un análisis de varian-za (PROC GLM) para evaluar el efecto del tipo de dieta sobre la composición de la leche producida.

RESULTADOS VALORES MEDIOS DE LAS EXPLOTACIONES Composición de la dieta y producción Como se indica en la tabla 2, el valor medio de tamaño del rebaño lechero presente en las explotaciones en las sucesi-vas visitas fue de 38,1 vacas, oscilando en un rango de entre 104 y 12 vacas/explotación. Prácticamente la totalidad de las vacas era de raza frisona, alcanzando esta raza el 97,2 % del total de vacas presentes en el rebaño, lo que ilustra acerca de la alta incidencia de la frisonización del rebaño le-chero en las explotaciones gallegas, en coincidencia con lo que sucede en el resto del Estado. La producción de leche por vaca presente fue de 29,6 kg/vaca y día, oscilando entre 41,0 y 15,0 kg. La producción corregida al 4 % de grasa fue de 28,4 (rango de 39,0 a 14,2) kg/vaca y día.

La contribución media de los diferentes componentes de la dieta fue, como era de esperar, muy variable en función del sistema de alimentación seguido por cada explotación, en cada visita. Los valores medios (y rango de variación) para el conjunto de visitas a las explotaciones, expresados en % MSI, fueron los siguientes: pasto fresco 12,26 (rango de 100 a 0), ensilado de maíz 20,41 (rango de 58,2 a 0), ensilado de hierba 26,63 (rango de 86,4 a 0), forraje seco

7,27 (rango de 85,1 a 0) y concentrado 33,20 (rango de 77,9 a 0), a lo que hay que sumarle la contribución media del aceite de lino (0,22, rango de 1,98 a 0). Así, la dieta media virtual de una vaca lechera del conjunto de explota-ciones estudiadas tendría una ingesta media diaria de ma-teria seca (MS) de 22,5 kg, repartidos en 2,75 kg de MS de pasto, 4,59 kg de MS de ensilado de maíz, 5,99 kg de MS de ensilado de hierba, 1,63 kg de forrajes secos y 7,54 kg de concentrado. Tabla 2. Composición media de la dieta utilizada en la alimentación de las vacas lecheras en las explotaciones, expresada en % de cada ingrediente sobre la materia seca total consumida por vaca (MSI), número de vacas y producción de leche por vaca

n=217 Media s.d. Máximo Mínimo

Composición de la ración (% MSI)

Pasto fresco 12,26 19,81 100,00 0,00

Ensilado de maíz 20,41 18,65 58,22 0,00

Ensilado de hierba 26,63 17,55 86,43 0,00

Forraje seco 7,27 11,62 85,10 0,00

Concentrado 33,20 10,73 77,91 0,00

Aceite de lino 0,22 0,54 1,98 0,00

Tamaño del rebaño lechero

N.º de vacas de leche 38,1 18,9 104,0 12,0

Vacas frisonas (% total vacas leche) 97,2 13,3 100,0 11,7

Producción de leche (PL)

PL (kg/d) 29,6 5,6 41,0 15,0

PL corregida al 4 % MG (kg/d) 28,4 5,2 39,0 14,2

s.d.: desviación estándar

Composición fisicoquímica de la leche de tanque Los valores medios de la composición de la leche de tan-que recogido en las sucesivas visitas a las explotaciones se indican en la tabla 3. Como era previsible, la grasa fue el componente de la leche con mayor variación para las diferentes muestras, seguida de la proteína, la lactosa y el extracto seco magro, cuyos coeficientes de variación res-pectivos fueron de 7,7 %, 4,1 %, 1,9 % y 2,0 %.

El valor medio de la grasa fue de 3,77 %, con un valor máximo de 4,52 % y un mínimo de 2,80 %, reflejando la fuerte influencia de la alimentación sobre este parámetro de calidad de la leche, en particular cuando se incluyen aceites vegetales en las dietas del ganado vacuno. El valor medio para la proteína fue de 3,22 % (rango de 3,62 a 2,85 %), para la lactosa de 4,72 % (rango de 4,95 a 4,44 %) y para el extracto seco magro de 8,72 % (rango de 9,08 a 8,10 %). La variación en el valor de urea fue elevada, siendo el valor medio de 220,7 mg/l de leche con un intervalo de entre 368 y 100 mg/l para los valores extremos. En cuanto al punto crioscópico, el valor medio fue de -0,522 °C, con una reducida variabilidad entre un máximo de -0,510 y un mínimo de -0,533 °C. Los recuentos bacteriológicos y de células somáticas fueron, respectivamente, de 101.35 x 1.000 UFC y de 102.24 x 1.000 células. Los citados valores me-dios se pueden considerar dentro de los intervalos norma-les para las muestras de leche de las explotaciones gallegas analizadas en el LIGAL.

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

132 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_flores_castelan.indd 132 28/08/2015 12:22

Page 133: AFRIGA 118 Edición en castellano

GALICALCALES Y CARBONATOS AGRÍCOLAS

Reducción de la acidez de los suelosAumento de la productividad de las cosechas

NUEVO SISTEMA DE APLICACIÓN CON SISTEMA DE PESAJE

Presentadas en:

• Sacos de 35 kilos• Big bag de 1.100 kilos• Camión cisterna o camión volquete

Extendidas en la propia finca

Transportadas en camiones a cualquier punto de España y Portugal

ENMIENDA DE CAL VIVA GRANULADA (90 % CaO)Alto porcentaje en calcio. Valor neutralizante: > 90 %

ENMIENDA DE CAL VIVA GRANULADA DOLOMÍTICA (35 % MgO / 60 % CaO)Alto porcentaje de magnesio. Valor neutralizante: 100 %

ENMIENDA DE CAL VIVA (90 % CaO) Gran poder de neutralización. Valor neutralizante: > 90 %

ENMIENDA DE CAL APAGADA (75 % CaO)Potencia el rendimiento agrícola. De fácil asimilación.Valor neutralizante: > 75 %

ENMIENDA DE CAL APAGADA + DOLOMITA (50 % CaO / 23 % MgO)Aporta magnesio. Favorece la actividad clorofílica de la planta.Valor neutralizante: > 80 %

ENMIENDA DE CARBONATO CÁLCICO (56 % CaO)Para tierra y camas higiénicas. Eficaz en la reducción de mamitis ambientales y dermatitis. Apropiado para la producción de todo tipo de piensos. Valor neutralizante: 56 %

ENMIENDA DE CALIZA DOLOMÍTICA-GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO)Aporta magnesio. Valor neutralizante: > 58 %

Arieiras s/n P.I. Louzaneta27294 LUGO

Teléfono 982 22.14.84Fax 982 22.14.08

E-mail: [email protected]: www.galical.es

GALICAL, S.L.L.CALES E DOLOMÍAS AGRÍCOLAS

APLICACIÓN DEL PRODUCTO SOBRE EL TERRENO

¡NUEVA

MEZCLA DE

SERRÍN Y

CARBONATO

CÁLCICO PARA

CAMAS DE

VACUNO!

pub_galical_castelan.indd 133 28/08/2015 12:42

Page 134: AFRIGA 118 Edición en castellano

Tabla 3. Valores medios de composición físico-química, contenido en urea, punto crioscópico, bacteriología y recuento de células somáticas de la leche de tanque

n=217 Media s.d. Máximo Mínimo

Composición fisicoquímica de la leche (g/100 g leche)

Grasa 3,77 0,29 4,52 2,80

Proteína 3,22 0,13 3,62 2,85

Lactosa 4,72 0,09 4,95 4,44

Extracto seco magro 8,72 0,18 9,09 8,10

Contenido en urea de la leche

Urea (mg/l) 220,7 57,2 368 100

Punto crioscópico

FPD (°C/1.000) -0,522 0,004 -0,510 -0,533

Bacteriología (UFC) y Células Somáticas (CS)

Log10 (1.000 UFC/ml) 1,35 0,31 2,62 1,00

Log10 (1.000 CS/ml) 2,24 0,20 2,74 1,70

s.d.: desviación estándar

Perfil de ácidos grasos de la leche de tanqueEn la tabla 4 se presentan los resultados medios del perfil de ácidos grasos (AG) de las muestras de leche de tan-que. Los resultados están expresados en porcentaje sobre la suma de ácidos grasos (AGT) detectados en la croma-tografía de gases, que asciende a 45 AG individuales. El valor medio de la suma de los AG saturados (AGS) fue de 68,85 %, variando ampliamente para las distintas muestras en un rango de 76,0 a 59,6 %. Entre este grupo predomi-nan los AG saturados de cadena par; los más importantes son el palmítico (C16:0) con 30,0 %, el mirístico (C14:0) con 11,65 % y el esteárico (C18:0) con 8,94 %, seguidos del butírico (C4:0) con 4,87 % y el láurico (C12:0) con 3,59 %, por orden de importancia.

La proporción media de AG monoinsaturados (AGMI) fue de 27,19 % (rango de 35,1 a 20,8 %), siendo el áci-do oleico (C18:1 c9-n9), con un valor medio de 20,81 %, el más importante de este grupo. En el cromatograma se identificaron diversos isómeros trans y cis del ácido oleico. Entre los primeros destaca el ácido vaccénico (C18:1 t11), con 1,29 % de media y rango de 3,03 a 0 %, y el C18:1 t10, con un valor medio de 0,44 % y rango de variación de 2,82 a 0 %. Mientras que el ácido oleico y sus isómeros monoin-saturados cis son neutros o ligeramente beneficiosos bajo el punto de vista de los riesgos cardiovasculares, los isómeros de tipo trans tienen atribuidos efectos negativos sobre la salud humana e interfieren en la síntesis de AG de cadena larga. No obstante, el ácido vaccénico tiene efectos positi-vos sobre la salud humana y es precursor del ácido linoleico conjugado (CLA). Por el contrario, la presencia de C18:1 t10 no se considera deseable, pues su consumo se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares (Hodgson et al., 1996) y, por tanto, una ratio C18:1t11/C18:1t10 elevada se asocia positivamente con las propie-dades saludables de la leche de vacuno.

El valor medio de la suma de los AG poliinsaturados (AGPI) fue de 3,94 %, oscilando los valores máximo y mí-nimo de 6,84 a 2,83 %. Este grupo de ácidos grasos de la leche tiene una alta importancia desde el punto de vista

de la incidencia en la salud humana a pesar de su relati-vamente escasa presencia en la grasa de la leche. El CLA c9t11 mostró en ensayos con animales interesantes pro-piedades antitrombóticas, anticancerosas y de protección contra la ateroesclerosis y de reducción de grasa corporal y los AG poliinsaturados de las series omega-6 y omega-3 son AG esenciales, puesto que la querencia de los mismos tiene consecuencias nefastas para la salud de los humanos. Los AG poliinsaturados con mayor presencia en las mues-tras de leche de tanque fueron el linoleico (C18:2 c-n6) a tumba abierta medio de 1,97 % y rango de 3,4 a 0,9 %, el alfa-linolénico (C18:3 n6) a tumba abierta medio de 0,50 % y rango de 1,31 a 0,18 % y el isómero del ácido linoleico conjugado C18:2 c9t11 con con media de 0,76 % y rango de 1,61 a 0,29 %. El ácido linoleico es el cabeza de la serie omega-6 y el ácido alfalinolénico es el cabeza de la serie omega-3, sirviendo de base para la síntesis de los AG de cadena larga de cada serie en el organismo humano.

El valor medio de la ratio entre la suma de los AG de las series omega-6 y omega-3 fue de 3,42, oscilando en-tre 6,84 y 1,46. En el estado actual de conocimientos, una alimentación humana equilibrada debe presentar una re-lación de AG omega-6/omega-3 inferior a 5. En las so-ciedades occidentales desarrolladas, este valor es más alto que en sociedades más agrarias, existiendo evidencias de que ratios elevadas constituyen un factor de riesgo cardio-vascular y favorecen el sobrepeso y la obesidad infantil.

El ensilado de la hierba permite transferir ácidos grasos poliinsaturados del pasto a la leche

LA COMPOSICIÓN EN SÓLIDOS Y EL PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE LA LECHE DEPENDEN, ENTRE OTROS FACTORES, DEL GENOTIPO DE LA VACA Y DEL ESTADO DE LACTACIÓN PERO, SOBRE TODO, DE LA ALIMENTACIÓN CONSUMIDA POR LA VACA

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

134 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_flores_castelan.indd 134 28/08/2015 12:24

Page 135: AFRIGA 118 Edición en castellano

pub_mercampo.indd 135 22/08/2015 12:23

Page 136: AFRIGA 118 Edición en castellano

Tabla 4. Valores medios del perfil de ácidos grasos (AG) de la leche de tanque

n=217 Media s.d. Máximo MínimoComposición de AG de la leche (% AGT)

C4:0 4,87 0,50 6,26 3,51C6:0 2,57 0,22 3,38 1,97C8:0 1,44 0,17 1,97 0,00

C10:0 3,11 0,46 4,38 0,00C11:0 0,06 0,04 0,52 0,01C12:0 3,59 0,57 4,90 0,08C13:0 0,12 0,27 4,09 0,05

C14:0iso 0,02 0,02 0,11 0,00C14:0 11,65 1,54 14,40 0,01

C15:0iso 0,26 0,87 12,98 0,05C14:1c9 1,07 0,17 1,65 0,18

C15:0aiso 0,46 0,09 1,17 0,00C15:0 1,03 0,16 1,62 0,51

C15:1c10 0,00 0,02 0,24 0,00C16:0 30,06 3,18 40,51 23,34

C16:1c9n7 1,99 0,28 2,90 0,21C17:0 0,49 0,07 0,85 0,30C18:0 8,94 1,51 13,12 0,00

C18:1t6:t9 0,55 0,18 1,21 0,21C18:1t10 0,44 0,34 2,82 0,05

C18:1t11 (vaccénico) 1,29 0,62 3,03 0,00C18:1t12 0,21 0,13 0,86 0,00

C18:1c9n9 20,81 2,25 26,57 15,86C18:1c11n7 0,59 0,16 1,07 0,24

C18:1c12 0,20 0,11 0,49 0,00C18:2tn6 0,02 0,04 0,45 0,00C18:2cn6 1,97 0,38 3,45 0,94C18:3n6 0,00 0,00 0,00 0,00C18:3n3 0,50 0,23 1,31 0,18

C20:0 0,09 0,57 8,45 0,00CLAc9t11 0,76 0,31 1,61 0,29

CLA (otros isómeros) 0,35 0,10 0,67 0,12C20:1c11n9 0,04 0,02 0,09 0,00

C21:0 0,03 0,01 0,09 0,00C20:2n6 0,03 0,01 0,08 0,01C20:3n6 0,02 0,03 0,10 0,00C20:3n3 0,12 0,04 0,23 0,00C22:1n9 0,00 0,00 0,00 0,00

C22:0 0,04 0,02 0,12 0,00C20:4n6 0,08 0,11 0,59 0,00C22:2n6 0,03 0,02 0,10 0,00

C23:0 0,01 0,01 0,05 0,00C20:5n3 0,02 0,03 0,11 0,00

C24:0 0,01 0,03 0,45 0,00C24:1n9 0,00 0,01 0,07 0,00C22:5n3 0,00 0,00 0,00 0,00C22:6n3 0,05 0,07 0,39 0,00

Grupos de AG más relevantes (% AG totales)AG saturados 68,85 3,29 76,01 59,62

AG monoinsaturados 27,19 2,88 35,11 20,89AG poliinsaturados 3,94 0,71 6,84 2,83

Suma de AG omega-6 2,14 0,41 3,62 1,05Suma de AG omega-3 0,69 0,23 1,53 0,31

Relaciones entre AGOmega-6/omega-3 3,42 1,18 6,84 1,46C18:1t11/C18:1t10 4,05 3,00 19,71 0,00

s.d.: desviación estándar; AGT: suma de todos los ácidos grasos de la leche.

Identificación de dietas típicas en el análisis de agrupamiento En la tabla 5 se muestran los resultados del análisis “clus-ter” realizado sobre las 217 observaciones de las que se co-nocía la composición de la dieta consumida por la vacas en lactación, siendo identificados siete tipos diferentes de dieta característicos de las explotaciones lecheras estudia-das. La proporción (en % MSI) de forraje dominante en la ración y de concentrado y el uso de aceite de lino permiten definir las dietas típicas y sus principales características.

A continuación se resumen los rasgos principales de es-tas dietas haciendo referencia a los valores medios de los componentes de la ración, del número de vacas de leche y de la producción media por vaca corregida al 4 % de grasa que corresponde a cada tipo.

FV (forraje verde): tiene una ratio aproximada de forraje/concentrado de 77/23 y en el forraje predomina la hierba verde (48,1 %), estando presentes los ensilados de hierba (13,6 %), de maíz (8,7 %) y los forrajes secos (6,6 %). Re-presenta el 15,2 % del conjunto de las dietas. El número de vacas lecheras/explotación es de 32,9 y la producción media diaria por vaca es de 24,8 kg de leche.

FV-L (forraje verde y lino): semejante a la anterior pero con presencia de aceite de lino en el concentrado (1,08 %). La relación forraje/concentrado es de 74/26, y en el forraje predomina la hierba verde (34,8 %), con mayor presencia de ensilado de hierba (27,5 %) y de ensilado de maíz (9,6 %) y menor de forrajes secos (2,1 %) comparada con la FV. Relativamente poco frecuente, representa el 6,0 % del conjunto de las dietas. El tamaño medio del rebaño lechero (15,7 vacas) es muy inferior al del tipo de dieta anterior, siendo la producción media diaria por vaca muy semejante (23,9 kg de leche).

Las dietas que combinan ensilado de hierba y pastoreo producen leche con una ratio omega-6/omega-3 baja

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

136 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_flores_castelan.indd 136 28/08/2015 12:25

Page 137: AFRIGA 118 Edición en castellano

pub_fertiprado.indd 137 22/08/2015 12:23

Page 138: AFRIGA 118 Edición en castellano

• SH(ensiladodehierba): conmayorpresenciadecon-centradoquelasanteriores,enestadietalaratioforraje/concentradoesde65/35.Elensiladodehierbapredomi-naenlaración(40,0%),conpresenciadehierbaverde(8,6%)almismonivelqueelensiladodemaíz(8,5%)ylosforrajessecos(7,7%).Eseltipodedietamásfre-cuente,representandoel39,1%deltotal.Tieneunta-mañomedioderebañolechero(34,0vacas/explotación)semejanteal tipodedietaFVyunaproduccióndiariaporvacaclaramentesuperior(27,9kgdeleche).

• SM-SH(ensiladosdemaízydehierba):conunarela-ciónforraje/concentradode63/37,enestadietapredo-minan el ensiladodemaíz (31,8%) ydehierba (28,4%).Lapresenciadeforrajessecosesbaja(2,3%)yladehierbafrescacasiinexistente(0,4%).Eselsegundotipodedietamásfrecuente,representandoel18,4%deltotal.El tamañodel rebaño lechero (35,4vacas/explotación)y laproduccióndiariaporvaca (30,1kgde leche) sonsemejantesalosdeltipodedietaanterior.

• SM(ensiladodemaíz): larelaciónforraje/concentrado(62/38)es lamenordetodas,predominandoelensila-dodemaíz(47,8%)conunaaportaciónminoritariadelos forrajes secos (7,4%)ydelensiladodehierba (6,3%)ysinpresenciadehierbafresca.Representael9,2%delconjuntodelasdietas.Eltamañodelrebañolechero(53,0vacas/explotación)ylaproduccióndiariaporvaca(32,7kgdeleche)tienenvaloressuperioresalosdelostiposanteriores.

• SM-L(ensiladodemaízylino):muysemejantealaan-terior,delaquesediferenciaporunapresenciaelevadadeaceitedelinoenlaración(1,66%).Larelaciónfo-rraje/concentradoesde63/37.Predominaampliamen-teelensiladodemaíz(50,1%),seguidoadistanciadelensiladodehierba(10,4%)ydelosforrajessecos(2,5%).Comoeneltipoanterior,nohaypresenciadehier-bafrescaenlaración.Representael9,2%delconjuntode lasdietas.Elnúmerodevacas lecheras(66,7vacas/explotación)eselmayordetodoslostiposdedietaylaproduccióndiariaporvaca(33,1litros)essemejantealadeltipoSM.

• FSEC(forrajessecos):conunusoreducidodeconcen-trado,laratioforraje/concentradoesde77/23.Losfo-rrajessecospredominanenladieta(62,9%),enlaquehayparticipaciónminoritaria dehierba fresca (7,0%),ensiladodemaíz(4,4%)yensiladodehierba(2,5%).Estetipodedieta,seguidaendosexplotacionesecológi-cas,representaúnicamenteel2,7%deltotaldelasdietasestudiadas.Eltamañomediodelrebañoesde43vacas/explotación y el rendimientomediodiario por vaca eselmásbajodetodoslosgrupos(22,3kgdeleche),aun-quenosediferenciasignificativamentedelosobservadosparalosdostiposdedieta(FVyFV-L)enlosquepre-dominaelforrajefresco.

Tabla 5. Dietas típicas en las explotaciones: valores medios de tamaño del rebaño lechero, producción de leche por vaca y composición de la ración, expresados en % de cada ingrediente sobre la materia seca total consumida por vaca (MSI)

Cluster† FV FV-L SH SM-SH SM SM-L FSECp

n 33 13 85 40 20 20 6Composición de la ración (% MSI)

Pasto fresco 48,17 a 34,82 b 8,62 c 0,48 d 0,00 d 0,00 d 7,06 cd <.0001Ensilado de

maíz8,78 c 9,65 c 8,58 c 31,81 b 47,80 a 50,10 a 4,45 c <.0001

Ensilado de hierba

13,66 c 27,54 b 40,09 a 28,49 b 6,34 cd 10,47 cd 2,59 d <.0001

Forraje seco 6,60 bc 2,16 c 7,70 b 2,37 c 7,46 b 2,59 c 62,92 a <.0001Concentrado 22,78 b 24,74 b 35,01 a 36,85 a 38,40 a 35,18 a 22,98 b <.0001Aceite de lino 0,00 c 1,08 b 0,00 c 0,00 c 0,00 c 1,66 a 0,00 c <.0001

Tamaño del rebaño lecheroN.º de vacas

de leche32,94 c 15,77 d 34,09 c 35,43 c 53,00 b 66,70 a 43,00 bc <.0001

Vacas friso-nas (% total )

92,85 a 100,00 a 97,45 a 99,93 a 98,61 a 100,00 a 77,71 b 0.0630

Producción de leche por vaca (PL)PL (kg/d) 25,39 d 25,46 d 28,95 bc 30,52 b 34,34 a 36,52 a 26,09 cd <.0001

PL 4 % MG (kg/d)

24,85 c 23,96 c 27,95 b 30,11 ab 32,77 a 33,16 a 22,39 c <.0001

n:númerodeobservaciones;p:significacióndeltestFenelANOVA.Valoresafectadoscondistintasletrasenlamismalíneasonsignificativamen-tediferentes(p<0.05).†Tipologíadelasdietasdefinidasenelanálisis“cluster”.FV:forrajeverde;FV-L:forrajeverdeconlino;SH:ensiladodehierba;SM-SH:ensiladosdemaízydehierba;SM:ensiladodemaíz;SM-L:ensiladodemaízconlino;FSEC:forrajessecos.

COMO RESULTADO DEL ANÁLISIS “CLUSTER” REALIZADO SOBRE LAS 217 OBSERVACIONES DE LAS QUE SE CONOCÍA LA COMPOSICIÓN DE LA DIETA CONSUMIDA POR LAS VACAS EN LACTACIÓN, FUERON IDENTIFICADOS SIETE TIPOS DIFERENTES DE DIETA PRESENTES EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS ANALIZADAS

Pastoreo de alfalfa a comienzos de junio

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

138 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_flores_castelan.indd 138 28/08/2015 12:27

Page 139: AFRIGA 118 Edición en castellano

www. indusagr i .esindusagr i@indusagr i .es

FINAL2a.indd 139 22/08/2015 12:24

Page 140: AFRIGA 118 Edición en castellano

Composición de la leche de tanque para las diferentes dietas típicas Como se puede observar en la tabla 6 (en la página si-guiente), el tipo de dieta le afectó significativamente a la composición fisicoquímica de la leche. Los valores medios de grasa de las dietas SM-SH, FV, FSEC y SH, oscilaron entre 3,91 y 3,77 % y no se diferenciaron significativa-mente entre sí. Para la dieta de ensilado de maíz (SM) fue observado un valor medio de 3,70 %, significativamente inferior comparado con la dieta de SM-SH. Las muestras de leche de tanque de la dieta de forraje verde con lino (FV-L) tuvieron un valor de grasa inferior, de media 3,64 %, diferenciándose significativamente de todos los grupos anteriores, excepto de SM. Aún más baja fue la grasa co-rrespondiente a la dieta de ensilado de maíz con lino (SM-L), que consiguió un valor medio de tan sólo 3,39 %, muy inferior al de todas las dietas.

Glasser et al. (2008) realizaron diversos experimentos para estudiar el efecto de la dieta sobre el contenido en grasa y proteína de la leche de vacas y concluyeron que el aumento de concentrado en la ración tendió a disminuir la grasa de la leche en mayor o menor medida, dependien-do de la proporción de forraje y siendo más marcada en las dietas con ensilados de maíz. Por otra parte, el efecto de añadir lípidos alimentarios a la ración de vacas lecheras se manifestaba por una merma sistemática del contenido en grasa de la leche que podía estar ligada a una dismi-nución moderada de la proteína de la leche (de -0,02 a -0,03 ud). Esta disminución es variable dependiendo del tipo de aceite y del forraje predominante en la dieta, obser-vando Chilliard et al. (2007) que aportes de aceite de lino en proporciones del 1,3 % de la materia seca de la ración reducían la grasa de la leche desde el 3,89 % al 3,69 % con dietas compuestas de un 47 % de ensilado de maíz y el 40 % de concentrado, y desde 3,72 % al 3,66 % para las dietas compuestas de un 60 % de ensilado de hierba y un 35 % de concentrado. La reducción de la proporción de grasa de la leche era muy superior cuando la aportación de aceite de lino ascendía al 3 % de la materia seca de la ración, con

valores de grasa de 3,37 % y 3,58 %, respectivamente, para las dietas de ensilado de maíz y de hierba. Los resultados observados en el presente estudio sugieren que el efecto combinado del elevado nivel de ensilado de maíz (50 %) y de concentrado (35 %) y de aporte de aceite de lino en proporciones del 1,66 % explicarían la marcada depresión de la grasa de la leche observada en la dieta de ensilado de maíz con lino, inferior en 0,38 ud al valor medio de todas las muestras de leche de tanque. Por otra parte, la merma en 0,13 y de 0,07 unidades respecto del citado valor medio de la grasa de la leche de las muestras correspondientes a las dietas de forraje verde con lino y de ensilado de maíz se atribuyen, en el primer caso, al aporte de aceite de lino a la dieta (1,08 %) y, en el segundo caso, a la relativamente elevada proporción de almidón en la ración derivada de la presencia de ensilado de maíz (47,8 %) y de concentrado (38,4 %).

Aunque en menor medida que para la grasa, los valores de proteína, lactosa y extracto seco magro fueron también afectados por el tipo de dieta. El valor medio de proteína de la leche en las diferentes dietas se mantuvo en el rango de 3,28 % a 3,16 %, excepto para la dieta de forrajes secos (FSEC), que tuvo un valor de 3,09 %, significativamente inferior al de FV, SH, SM-SH, SM y SM-L. En cuanto a los valores de lactosa y de extracto seco magro, se man-tuvieron en el rango de 4,83 a 4,66 % y de 8,82 a 8,53 %, respectivamente, correspondiendo los valores más altos a la dieta de ensilado de maíz con lino y los más bajos a la de forrajes secos. Este efecto puede ser explicado por el hecho de que, por lo general, las raciones con mayor densi-dad energética presentan concentraciones de extracto seco magro más elevadas, mientras que su contenido puede ser reducido por la adición de aceites a la ración (Harris y Ba-chman, 2003). Los valores de urea oscilaron entre 269 y 191 mg/l de leche, correspondiendo los valores más ele-vados a las dietas de ensilado de maíz (SM-L y SM) y de forraje seco (FSEC) y, los más bajos, a las dietas de silo de hierba (SH) y forraje verde (FV).

La disponibilidad de SAU es uno de los principales factores limitantes de la sostenibilidad de las explotaciones lecheras gallegas

LA GRASA FUE EL COMPONENTE DE LA LECHE CON MAYOR VARIACIÓN PARA LAS DIFERENTES MUESTRAS, SEGUIDO DE LA PROTEÍNA, LA LACTOSA Y EL EXTRACTO SECO MAGRO

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

140 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_flores_castelan.indd 140 28/08/2015 13:25

Page 141: AFRIGA 118 Edición en castellano

Contra todo tipo de malas hierbas de hoja ancha en praderas y céspedes de gramíneas ya establecidos

Herbicida de postemergencia

Ideal para el Rumex:

• Acedera, Romanza, Paniega y Lengua de vaca (E).

• Carbea, Carbés, Cardencha, Aceda, Vinagreira, Acedeira, Labaza (G).

¡ !

TM

BANVEL TRIPLE ANUNCIO A4.2013_ES.indd 1 16/10/13 15:55:37pub_syngenta_castelan.indd 141 22/08/2015 12:24

Page 142: AFRIGA 118 Edición en castellano

El punto crioscópico o de congelación de la leche (FPD) también fue afectado significativamente por el tipo de die-ta. La leche procedente de la dieta de ensilado de maíz con lino (SM-L) mostró el punto de congelación más bajo de todos los grupos (-0,526 °C), seguido del de la dieta de forraje verde con lino (FV-L), que consiguió un valor me-dio de -0,522 °C. El resto de las dietas mostraron valores del punto de congelación de la leche no diferentes entre sí, oscilando desde -0,521 °C en la dieta de silo de hierba (SH) a -0,519 °C de la dieta de forraje seco (FSEC). Estos resultados confirman las observaciones de diversos auto-res, entre ellos Sato et al. (1956) y Demott et al. (1969), los cuales destacan que, entre los factores que modifican el punto crioscópico de la leche, la calidad, el tipo y la can-tidad de alimento consumido por las vacas son de los que más influencian dicho valor, además de las condiciones ambientales y climáticas de la región, el estado de lacta-ción, la edad, la salud y la raza del animal. La dieta SM-L, con el punto de congelación más bajo, era la que presen-taba un mayor valor de lactosa de entre todas las dietas estudiadas en el presente trabajo, coincidiendo con la indi-cación de Brouwer (1981) relativa a que la concentración

de lactosa en la leche explica más del 50 % de la variación de su valor FPD, lo cual no se ve afectado por la grasa o la proteína presentes en la leche. Otros trabajos que estudia-ron la variación del valor FPD de la leche en explotaciones de vacuno, como los de Parguel et al. (1994), indican que es posible que la leche de tanque pueda presentar un punto de congelación superior a los valores considerados norma-les para la región productora solo por causas estacionales y ligadas a la alimentación, sin que haya aportación externa algunha de agua a las muestras. Esta indicación es susten-tada por los resultados obtenidos en el presente estudio.

No se detectaron diferencias significativas entre los va-lores medios del recuento bacteriológico y de células so-máticas entre las diferentes dietas, confirmando la buena calidad higiénico-sanitaria de la leche, independientemen-te del tipo de alimentación, en las explotaciones lecheras gallegas.

Tabla 6. Composición fisicoquímica, contenido en urea, punto crioscópico, bacteriología y recuento de células somáticas de la leche de tanque producida con las diversas dietas

Cluster† FV FV-L SH SM-SH SM SM-L FSECn 33 13 85 40 20 20 6 p

Composición fisicoquímica (g/100 g leche)Grasa 3,88 ab 3,64 c 3,77 abc 3,91 a 3,70 bc 3,39 d 3,80 abc <.0001

Proteína 3,23 ab 3,16 bc 3,20 ab 3,28 a 3,27 a 3,24 ab 3,09 c 0.0034Lactosa 4,68 bc 4,67 c 4,71 bc 4,74 b 4,73 b 4,83 a 4,66 c <.0001

Extracto seco magro

8,70 bcd 8,61 de 8,69 cd 8,81 ab 8,78 abc 8,82 a 8,53 e <.0001

Contenido en urea Urea (mg/l) 191 d 231 bc 214 cd 206 cd 264 ab 269 a 261 ab <.0001

Punto crioscópico FPD (⁰C) -0,521 ab -0,522 b -0,521 ab -0,521 ab -0,521 ab -0,526 c -0,519 a 0.0002

Bacteriología (UFC) y Células Somáticas (CS)Log10 (1.000

UFC/ml)1,38 1,41 1,38 1,39 1,11 1,23 1,46 ns

Log10 (1.000 CS/ml)

2,23 2,31 2,24 2,22 2,25 2,30 2,09 ns

n: número de observaciones; p: significación del test F en el ANOVA.Valores afectados con distintas letras en la misma línea son significativamen-te diferentes (p < 0.05).† Tipología de las dietas definidas en el análisis “cluster”. FV: forraje verde; FV-L: forraje verde con lino; SH: ensilado de hierba; SM-SH: ensilados de maíz y de hierba; SM: ensilado de maíz; SM-L: ensilado de maíz con lino; FSEC: forrajes secos.

EL VALOR MEDIO DE LA GRASA FUE DE 3,77 %, CON UN VALOR MÁXIMO DE 4,52 % Y UN MÍNIMO DE 2,80 %, REFLEJANDO LA FUERTE INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN SOBRE ESTE PARÁMETRO DE CALIDAD DE LA LECHE

Cortando una rotopaca de raigrás para meterla en el carro

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

142 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_flores_castelan.indd 142 01/09/2015 02:18

Page 143: AFRIGA 118 Edición en castellano

pub_semillas_fito_JPEG.indd 143 28/08/2015 12:31

Page 144: AFRIGA 118 Edición en castellano

Influencia de la dieta en el perfil de ácidos grasos de la leche de tanque Los resultados del análisis de varianza demuestran la fuerte influencia del tipo de alimentación sobre la composición de ácidos grasos de la leche (tabla 7) y permiten establecer una clara relación entre las diferentes dietas y los diferentes ti-pos de leche producidos, toda vez que el efecto de la raza de las vacas se presume poco importante por el elevado grado de frisonización del rebaño, como se indicó anteriormente.

Los valores más bajos de AG saturados (AGS, expresa-dos como porcentaje respecto de la suma del total de AG) fueron de 65,4 % para la dieta FV-L y de 64,2 % para SM-L, confirmando que el aporte de aceite de lino, indepen-dientemente de la composición de la dieta y del nivel de concentrado, es una poderosa herramienta para modular la composición de la grasa de la leche. Las dietas con hierba fresca y con ensilado de hierba tendieron a mostrar valores más bajos de AGS, respectivamente, comparados con las restantes dietas con maíz (SM-SH y SM) y con forrajes secos (FSEC), aunque solo fueron significativamente infe-riores a los correspondientes a esta última dieta, que mos-tró los valores más altos de AGS.

Inversamente, el contenido en AG monoinsaturados (AGMI) fue significativamente superior para las dietas con lino (29,5 % y 30,7 % para FV-L y SM-L, respectiva-mente), comparados con el resto de las dietas. Los valores de AGMI de los grupos de hierba fresca y de ensilado de hierba tendieron a ser numéricamente superiores a los de SM-SH, SM y FSEC. La dieta de forrajes secos mostró un valor de AGMI significativamente inferior al del resto de las dietas.

En cuanto al contenido en la leche del isómero C18:1 t11 (ácido vaccénico), se observa que su presencia se ve incrementada en las dietas con lino o con pasto fresco en la ración. Los valores correspondientes a FV-L (1,78 %), SM-L (1,67 %) y FV (1,63 %) no se diferenciaron entre sí y fueron significativamente superiores a los de las dietas de forrajes secos y a los de las dietas con ensilado de maíz (valores medios de 1,02 %, 0,89 % y 0,66 % para FSEC,

SM-SH y SM, respectivamente). La dieta con ensilado de hierba (SH) mostró un valor de 1,38 %, intermedio entre los dos grupos anteriores. Sin embargo, la ratio C18:1t11/C18:1t10 fue claramente aumentada en todas las dietas en las que la hierba en estado fresco, ensilado o seco era el forraje predominante. Los valores de FV-L (6,42), FV (6,41), FSEC (5,21) y SH (4,44) fueron significativamente superiores a los de las dietas en las que el ensilado de maíz constituía el forraje más importante, con valores de 3,00, de 2,06 y de 1,39 para SM-SH, SM-L y SM, respecti-vamente. Dado el carácter beneficioso, desde el punto de vista de la salud, de una alta relación C18:1t11/C18:1t10, cabe concluir que la utilización de pastos frescos o conser-vados en la dieta ejerce un efecto positivo sobre la calidad de la leche desde este punto de vista, en contraposición a las dietas con una elevada proporción de ensilado de maíz, suplementadas o no con el lino.

El porcentaje de AG poliinsaturados (AGPI) en el total de AG de la leche de tanque más elevada fue observada para las dietas con lino (SM-L 4,44 %, FV-L 4,17 %), y las dietas con hierba fresca o ensilada (FV 4,06 %, SH 4,08 %), que no se diferenciaron significativamente entre sí. En el extremo contrario, los valores más bajos se vieron en las dietas con ensilado de maíz y de hierba (SM-SH 3,46 %) o ensilado de maíz (SM 3,47 %) y de forrajes secos (FSEC 3,67 %). Las dietas con lino y las dietas en las que la hierba fresca constituía el forraje principal mostraron los valores más elevados de CLA c9t11 y no se diferenciaron signifi-cativamente entre sí (FV-L 0,99 %, SM-L 0,99 %, FV 0,89 %). Los valores más bajos se observaron para las dietas con ensilado de maíz no suplementadas con aceite y para la de forrajes secos (SM-SH 0,56 %, SM 0,47 %, FSEC 0,60 %), mientras que la dieta de ensilado de hierba mostró un valor intermedio (SH 0,80 %) pero significativamente su-perior a este último grupo, evidenciando que la utilización del ensilado de hierba en la ración permite incrementar el contenido en CLA c9t11 de la leche, aunque de forma no tan efectiva como con los pastos frescos o con la inclusión de lino en la ración.

EL PUNTO DE CONGELACIÓN DE LA LECHE FUE AFECTADO SIGNIFICATIVAMENTE POR EL TIPO DE DIETA, SIENDO OBSERVADA UNA RELACIÓN NEGATIVA CON EL CONTENIDO EN LACTOSA

Pastoreando trébol violeta

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

144 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_flores_castelan.indd 144 01/09/2015 02:19

Page 145: AFRIGA 118 Edición en castellano

pub_eurochen.indd 145 22/08/2015 12:26

Page 146: AFRIGA 118 Edición en castellano

Los valores más elevados de ácido linoleico (C18:2 n6), cabeza de la serie omega-6, fueron observados en las dietas con más concentrado o más ensilado de maíz, mostrando el valor más elevado SM-L (2,30 %) y el más bajo FV-L (1,92 %). En cuanto al contenido en la leche del ácido alfa-lino-lénico (C18:3 n3), cabeza de la serie omega-3, fue superior para las dietas con lino y la dieta con pasto, seguidas de las de forraje verde y ensilado de hierba (FV-L 0,69 %, SM-L 0,66 %, FV 0,63 %, FSEC 0,57 % y SH 0,52 %), mostrando los valores inferiores las dos dietas con ensilado de maíz sin lino (SM-SH 0,32 %, SM 0,27 %). La utilización de hier-ba conservada mediante secado o como ensilado, por tan-to, permite aumentar el contenido en C18:3 n3 en la leche, siendo más efectivo, a este respecto, el uso de pastos frescos o la inclusión de lino en la ración. En líneas generales, la suma de los AG de las series omega-6 y omega-3 siguió la mis-ma tendencia mostrada por los AG mayoritarios linoleico y alfa-linolénico, respectivamente.

Las dietas de forraje verde, sin y con aceite de lino, mos-traron los valores más bajos de la relación omega-6/omega-3 (FV-L 2,23; FV 2,61), seguidas de las dietas de ensilado de maíz con lino (SM-L 2,81), de forrajes secos (FSEC 2,96) y de ensilado de hierba (SH 3,46). Las restantes dietas con ensilado de maíz mostraron valores significativamente más altos que las anteriores (SM-SH 4,25; SM 4,33), mostrando que las dietas con pastos frescos o conservados y las dietas con lino presentan ventajas desde el punto de vista de la sa-lud, en cuanto a la ratio omega-6/omega-3 de la leche. Tabla 7. Perfil de ácidos grasos (AG) de la leche de tanque producida con las dietas definidas en el análisis de agrupamiento

Cluster† FV FV-L SH SM-SH SM SM-L FSECp

n 33 13 85 40 20 20 6Composición de AG (% AG totales)

AG satura-dos

68,47 b 65,49 c 68,03 b 70,05 ab 69,73 b 64,26 c 71,85 a <.0001

AG monoin-saturados

26,77 b 29,59 a 27,20 b 25,86 b 26,15 b 30,72 a 23,62 c <.0001

AG poliin-saturados

4,06 ab 4,17 a 4,08 ab 3,46 c 3,47 c 4,44 a 3,67 bc <.0001

C18:1 t11 (vaccénico)

1,63 ab 1,78 a 1,38 b 0,89 c 0,66 c 1,67 ab 1,02 c <.0001

CLA c9-t11 0,89 ab 0,99 a 0,80 b 0,56 c 0,47 c 0,99 a 0,60 c <.0001C18:3

n3 (alfa-linolénico)

0,63 ab 0,69 a 0,52 b 0,32 c 0,27 c 0,66 a 0,57 ab <.0001

C18:2 n6 (linoleico)

1,78 b 1,76 b 2,05 ab 1,92 ab 2,03 ab 2,13 a 1,78 b 0.0074

Suma de AG omega-6

2,00 b 1,92 b 2,22 ab 2,07 ab 2,16 ab 2,30 a 1,94 b 0.0300

Suma de AG omega-3

0,81 ab 0,86 a 0,71 b 0,51 c 0,51 c 0,83 ab 0,74 ab <.0001

Relación entre AGOmega-6/omega-3

2,61 cd 2,23 d 3,46 b 4,25 a 4,33 a 2,81 bcd 2,96 bc <.0001

C18:1t11/C18:1t10

6,41 ab 6,42 a 4,44 bc 3,00 cd 1,39 d 2,06 d 5,21 ab <.0001

n: número de observaciones; p: significación del test F en el AÑOVA.Valores afectados con distintas letras en la misma línea son significativamen-te diferentes (p < 0.05).† Tipología de las dietas definidas en el análisis “cluster”. FV: forraje verde; FV-L: forraje verde con lino; SH: ensilado de hierba; SM-SH: ensilados de maíz y de hierba; SM: ensilado de maíz; SM-L: ensilado de maíz con lino; FSEC: forrajes secos.

CONCLUSIONeS• A partir de los resultados obtenidos en las muestras de

las explotaciones lecheras gallegas visitadas en diferentes estaciones del año, fueron diferenciadas siete dietas típi-cas, en base al forraje predominante en la ración, el nivel de concentrado y la suplementación con aceite de lino.

• El tipo de dieta influencia significativamente la compo-sición de la leche de tanque, modificando la proporción de sólidos, el punto de congelación y el perfil de ácidos grasos de la leche.

• La calidad higiénico-sanitaria de la leche fue excelente en todos los casos, y no se vio influenciada por el tipo de dieta.

• Las dietas suplementadas con lino y con alto concentra-do muestran valores de grasa muy inferiores al normal, un incremento en el contenido de lactosa y una impor-tante reducción en el punto de congelación de la leche.

• Las dietas que incluyen aceite de lino y las dietas en las que predomina el pasto fresco mejoran el perfil de ácidos grasos de la leche desde el punto de vista de la salud humana.

• Desde esta perspectiva, las dietas donde el forraje pre-dominante es la hierba fresca o conservada presentan las ratios más favorables de la relación omega-6/omega-3 y entre los isómeros trans11 y trans10 del ácido oleico, comparadas con las dietas en las que predomina el ensi-lado de maíz, suplementadas o no con el lino.

• La evidencia acerca de la plasticidad de las principales características de calidad fisicoquímica de la leche de tanque como consecuencia del modelo de alimentación seguido en las explotaciones sugiere que se debe ser pru-dente a la hora de interpretar los resultados analíticos con relación a los valores considerados normales.

ES POSIBLE QUE LA LECHE DE TANQUE PUEDA PRESENTAR UN PUNTO DE CONGELACIÓN SUPERIOR A LOS VALORES CONSIDERADOS NORMALES PARA LA REGIÓN PRODUCTORA SOLO POR CAUSAS ESTACIONALES Y LIGADAS A LA ALIMENTACIÓN, SIN QUE HAYA APORTE EXTERNO ALGUNO DE AGUA A LAS MUESTRAS

Preparando una dieta con ensilado de maíz en el carro unifeed

AFRIGA AÑO XXI - Nº 118

146 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

AFRIGA118_dossier_pratenses_flores_castelan.indd 146 28/08/2015 12:34

Page 147: AFRIGA 118 Edición en castellano

Test With Confidence™

Para más información, contacte con su representante de IDEXX, teléfono de contacto: 91 788 26 32, ó visite idexx.com/livestockandpoultry.

¿Gestante?Confírmelo con muestras de leche. Prueba de gestación en leche de IDEXX• Identifica a la vaca abierta a 28 días tras la fecundación

• Eficacia similar a la ecografía palpación

• Ayuda al desarrollo de un programa eproductivo con su veterinario

• Esta analítica detecta glicoproteínas asociadas a la gestación, producidas a nivel placentario, a partir del día 28 tras la fecundación y durante todo el periodo gestacional.

© 2015 IDEXX Laboratories, Inc. Todos los derechos reservados. • 107241-00-ESLIDEXX y Test With Confidence son marcas o marcas registradas de IDEXX Laboratories, Inc. o de sus filialesde los Estados Unidos y/u otros países. La política de privacidad de IDEXX está disponible en idexx.com.

pub_idexx.indd 147 22/08/2015 12:26

Page 148: AFRIGA 118 Edición en castellano

z

pub_fontao_delano_castelan.indd 148 28/08/2015 12:41