revista g7 - edición #110

98

Upload: revista-g7

Post on 22-Mar-2016

309 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clemente Cancela Manuela del Campo Boom Boom Kid Kevin Cummins Celina Murga Flora Fernandez Marengo Nidolab Taringa Designers Look Buenos Aires Workshop G7 + Gonzalo Corrado Bienal de Arte Joven ADFest

TRANSCRIPT

4 ·

8 ·

Director//Editor: Romina [email protected]

Producción general: Irene Condorelli [email protected]

Jefe de redacción: Juan María Fernández [email protected]

Director de marketing y comercial:Patricio Gá[email protected]

Asistente de marketing: Rodrigo [email protected]

Dirección de arte: Furia World

Diseño: Estudio 24

Foto de tapa: Köhler Studio Retoque digital de tapa: Guillermo Cairo

Administración: Miriam [email protected]

Colaboran en fotografía: Sofía López Mañan, Florencia Cisneros,Magalí Flaks, Nora Lezano, Lucía Baragli.

Colaboran en redacción:Malena Sánchez Moccero, María Florencia Sanz, Martín E. Graziano, Rusky, Rodrigo Aráoz, Felisa Blaquier, Andrés Pinotti.

Prensa y Comunicación:Jenkpress / www.jenkpress.com.ar

Agradecimientos: Espacio H

Suscripciones: [email protected]

Impresión: Área cuatrowww.areacuatro.com.ar

Asesoría contable: Alberto De Martini(4374-5213) Lavalle 1578, 6to C

; REVISTA G7Av.del Libertador 2783 . Olivos.Provincia de Buenos Aires (C.P. 1636)Domicilio legal: Lanza 2283 - Ciudad autónoma de Buenos Aires (C.P. 1437)E-mail: [email protected]

; Distribución en CABA - Vaccaro/Sánchez S.A.Moreno 794 - 9Ciudad Autónoma de Buenos AiresTeléfono: 4-342-4031

G7 es una publicación de REVISTA G7 Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido de esta revista sin previa autorización por escrito del editor. Los anuncios y artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión del editor.

ISSN: 1666-5929Propiedad intelectual: 1992764

Staff

En 2002, Gabriel García Márquez publicó Vivir para contarla, un hermoso libro de memorias donde repasó sus primeros años como periodista y escritor en Colombia. Ahí puede leerse: “Tenía y sigo teniendo un prejuicio tal vez injusto contra las entrevis-tas, entendidas como una sesión de preguntas y respuestas don-de ambas partes hacen esfuerzos por mantener una conversación reveladora. Hoy es incontable el número de entrevistas de que he sido víctima. La inmensa mayoría de las que no he podido evi-tar deberán considerarse como parte importante de mis obras de ficción, porque son sólo eso: fantasías sobre mi vida”. No esperen encontrar aquí una respuesta porque, de más está aclararlo, no estamos a la altura. Simplemente, quisimos aprovechar este es-pacio para recordar al maestro y, de paso, insistir en la nuestra. Nos interesa contar, escuchar y leer historias (si son reales o fic-ticias, importa poco) y, para eso, nada mejor que la entrevista. Lo dice Clemente Cancela en la nota de tapa de esta edición: la idea es, siempre, aprender de otras personas. Juan María Fernández

::La entrevista

· 9

Business #15-21/06/2014

By: Max OppenheimModel: Amir Kassaei Global Chief Creative Officer, DDB

www.canneslions.com

KeywordsBusiness Success Awesome Winning Inspired Office Energised

Air-Punch Cannes Lions Festival Creativity 15 - 21 June Pumped

CL14ad_amir_225x310.indd 1 3/27/14 9:14 AM

10 ·

La BrújuLa

ELEgidos

12 . Planeador14 . Música16 . Libros18 . Arte20 . Publicidad

24 . Boom Boom Kid

32. Celina Murga

36 . Clemente Cancela

56. Taringa

68 .Flora Fernández Marengo

76. Kevin Cummins

84 . Nidolab

.SumariRevista G7- Número 110

dossiEr52 .Pictórica naturaleza

36.

24.

56.

84.

32.

68.

76.

38.

12 ·

La re-evolución

A

Más información en: www.feriapurodiseno.com.ar.

PurodisEÑo Revista G7 Planeador

DESDE EL 20 HASTA EL 25 DE MAYO, EN LA RURAL, SE LLEVARÁ A CABO LA 14ª EDICIÓN DE LA FERIA DE

DISEÑO MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS. ESTE AÑO, EL EVENTO PRESENTARÁ NUEVAS PROPUESTAS QUE,

COMO SIEMPRE, BUSCARÁN PONER EN PRIMER PLANO LA EVOLUCIÓN DE LA CREATIVIDAD Y DE LOS EM-

PRENDEDORES ARGENTINOS.

con las novedades en los contenidos propuestos por la Feria, el diseño se transforma”, sostiene Marcela Molinari, directora de contenidos de Feria PuroDiseño. Como cada año, y con el objetivo de seleccionar lo más novedoso y evolucionado del diseño argentino en todas sus disciplinas, en 2014 se renovó al Comité Curador que hoy está formado por el diseñador Benito Fernández, el arquitecto Julio Oropel, el diseñador y director creativo de Pony Andrés Gotelli, la diseñadora y escenógrafa Verónica Alfie, y el premiado diseñador industrial Cristián Mohaded. Dicho equipo seleccionó, en diversas jornadas de curaduría en Buenos Aires y en el interior del país, a los diseñadores que se presentarán en la edición 2014. Para este año, los responsables de contenidos de la Feria generaron nuevas propuestas que muestran la evolución desde distintos ángulos –desde la tecnología, la circulación, los materiales, los negocios–. Así, La Selección será diseñada por el estudio Planar, que mostrará su evolución a través de sus 11 años y, como siempre, presentará a cinco nuevos diseñadores. El espacio Joyería Contemporánea reunirá en una isla a ocho joyeros (Marina Massone, Marina Callis, Tamara Lisenber y Juan Vellavsky, entre otros) y el público podrá recorrer y acercarse a la joyería de manera novedosa. Al mismo tiempo, se realizará la primera muestra de objetos de gran tamaño realizados en impresoras 3D, con la participación de grandes diseñadores que promueven la innovación a través de la incorporación de nuevas tecnologías en procesos y materiales. Por otra parte, junto a Urban Station se presentará el FPD Business Station, un espacio donde los diseñadores podrán realizar sus negocios con compradores nacionales especialmente invitados por la Feria. Además, festejando los 10 años consecutivos de las rondas de negocios junto a Fundación Exportar, la edición 2014 de Feria PuroDiseño convocará a más compradores para esta edición. Por último, se otorgarán los Premios PuroDiseño que distinguen a cada una de las categorías, el premio al Mejor Diseñador de las Provincias, el premio al Mejor Stand y el Premio Oro al Diseñador del Año.

ño tras año, en sus 14 ediciones, la feria ha evolucionado junto al diseño argentino, al de cada provincia y al de la región. A ese crecimiento se suma, también, la evolución de los diseñadores participantes, lo que genera una suma de evoluciones. “Los cientos de diseñadores que participan en PuroDiseño evolucionan en cada edición y, junto

::CirQuE du soLEiL

::VisioNEs

::arTEBa

Una de las más importantes ferias de arte contemporáneo, enfocada en la producción artística en Latinoamérica, tendrá una nueva edición entre el 23 y el 26 de mayo en La Rural. En 2014, arteBA celebrará su vigésima terce-ra edición, en la que participarán galerías provenientes de todas partes del mundo, que mostrarán la producción artística de más de 500 artistas. Para responder a las distintas necesidades de las galerías, coleccionistas, museos y del público visitante, existen diferentes programas y secciones con perfiles específicos. Las galerías de arte contemporáneo son las grandes protagonis-tas de la feria. Por otro lado, el Open Forum –de entrada libre y gratuita– será uno de los puntos fuertes de arteBA. Se trata de un ciclo de charlas a cargo de Abaseh Mirvali (productora y curadora independiente), que disertará sobre el coleccionismo, los proyectos en espacios independientes y los desafíos de los museos de arte contemporáneo.

El 15 de mayo, en el Centro Metropolitano de Diseño (Algarrobo 1041, Barracas), se realizará una nueva edición de Visiones Fashion Trend Seminar, el seminario de tendencias a cargo de Vero Alfie y Soledad Offenhenden. En esta ocasión, se ofrecerán las charlas Next Consumers. Quiénes y cómo comprarán en el futuro, Customer relatioship Management. La herramienta del mañana y Tendencias winter 2015. Conceptos, colores, materiales. Como de costumbre, el cierre estará a cargo de un panel de expertos. Visiones es un laboratorio de tendencias de consumo que trabaja pronosticando escenarios futuros y detectando consumidores emergentes. Desde el año 2004, desarrollaron un consultora que entrelaza análisis, visión y estrategia para dar respuesta a las necesidades de empresas, además de realizar informes y presentaciones para actores de diversos sectores.

Desde el 7 de junio hasta el 3 de agosto, Cirque du Soleil vuelve a Argentina con Corteo, la más reciente y espectacular producción creada y dirigida por Daniele Finzi Pasca. Desde su estreno mundial en abril de 2005, en Montreal, Corteo se ha presentado en más de 52 ciudades en 12 países distintos, siendo vista por más de 7 millones de espectadores. Corteo, que en italiano significa “cortejo”, es un desfile lleno de alegría, una procesión festiva producto de la imaginación de un payaso. El payaso imagina su propio funeral que se celebra en un ambiente carnavalesco, mientras un grupo de ángeles de la guarda vigilan en silencio. El espectáculo combina la pasión de los actores con la elegancia y la fuerza de los acróbatas que sumergen a los espectadores en un mundo teatral y misterioso, mezclando diversión, comedia y espontaneidad. El elenco incluye 60 artistas de 19 países distintos y las funciones se realizarán en el complejo Al Río, en Vicente López. Las entradas se pueden adquirir a través de Ticketek.

Más información en: www.cirquedusoleil.com.

Más información en: www.visiones-tendencias.com.

Más información en: www.arteba.org.

14 ·

.Músic texto

Martín E. Graziano

::GOODBYE YELLOW BRICK ROAD (40th AnnIvERsARY) / ELtOn JOhn/ UNIVERSAL

::MULtI_vIRAL / CALLE 13/ EL ABISMO

::MIGUEL ABUELO Et nADA / EL CLUB DE GRABACIÓn/ EDICIÓN DE AUTOR

Si bien sólo los separan cinco años, entre el muchacho que grabó un acetato con versiones de Nick Drake y el entertainer detrás de Goodbye yellow brick road media una distancia escandalosa. Duran-te ese recorrido, lo único que Elton John perdió fue la timidez y parte de su cabellera: ganó dinero, rankings, contratos y una confianza total en su propio talento. La plataforma para que, en octubre de 1973, lanzara este tanque: diecisiete canciones grabadas en el Château d’Hérouville de Francia, en la cumbre de la relación con su quinteto y el letrista Bernie Taupin. El resultado es demasiado para digerir de un solo bocado. Desde la extensa obertura con “Funeral for a friend (loves lies bleeding)” hasta “Harmony”, Elton John despliega todo su arsenal: melodías agridulces y actitud glam, viñetas del suburbio, pop orquestal y una pila de teclados (piano eléctrico y acústico, farfisa, mellotron, leslie) para coquetear con el rock progresivo. También singles imbatibles como “Candle in the wind”, “Bennie and The Jets” o la elegía del título. Se trata, en definitiva, de un disco doble en la tradición de Exile on Main St., London calling, Blonde on blonde o el Álbum blanco. Excesivo, asimétrico, in-dulgente. Genial.

Cualquier estudiante de Comunicación conoce la sentencia de Marshall McLuhan: “el medio es el mensaje”. No casualmente en abril de 2011, Gustavo Kisinovsky –activista del under porteño y fun-dador del sello Ultrapop– lanzó un mail con cientos de destinatarios que funcionó como Carta Abier-ta a Calle 13: “…estuvo bien cómo utilizaron la industria, con Santa Olaya, para corromper el sistema de star system, ese maravilloso mundo pop, comercial. Pero ahora que ya lo lograron hay que dar el salto: la independencia total”. Calle 13 recogió el guante y, el año pasado, anunciaron que Multi_viral sería editado a través de su propio sello y que podría ser descargado gratuitamente por aquellos que compraran los tickets para sus conciertos. En este contexto, los dardos de Residente y los cameos de Julian Assange, Eduardo Galeano, Silvio Rodríguez, Tom Morello o la cantante de origen palestino Kamilya Jubran, redoblan su peso específico. A su modo, la música también: como un director de teatro, Visitante propone como escenarios sus apropiaciones mestizas del western, el dancehall, la música celta y el pop siglo XXI. En “Ojos color sol”, su colaboración con el trovador cubano, también la canción de amor. Y en esa tapita, dicho sea de paso, no hay fecha de vencimiento.

Adulterada por cierta idea de “autenticidad”, la balanza del rock siempre se inclinó por los compo-sitores. Por culpa de esa regla, estamos llenos de bandas que dicen componer (y hacen canciones innecesarias o covers encubiertos) y nuestros mejores intérpretes no tienen siquiera el consuelo de Sadaic. El Club de Grabación llegó, entre otras cosas, para poner en conflicto esa idea. Nacidos a imagen del Record Club de Beck, el colectivo nucleado alrededor de la tercera generación de los Vitale toma discos del rock argentino para versionarlos “en una sesión de estudio maratónica de un día”. No precisamente clásicos, sino trabajos inspirados que –por alguna razón– merecen una re-lectura. Por sus manos ya pasaron ¡Bang! ¡Bang! Estás liquidado, el debut de Don Cornelio y, ahora, Miguel Abuelo et Nada. Una gran idea no sólo porque el disco francés del Abuelo permanece inédito en nuestro país, sino también porque su hard-rock no envejeció de la mejor manera. En “Tirando piedras al río”, por ejemplo, reemplazan el riff alla Purple por un samba angular y el acordeón de Ale Franov. En “Octavo sendero”, por el diálogo privado de tres teclados analógicos. Otros desplaza-mientos son tan sutiles como radicales: Palo Pandolfo canta “El muelle”. Y está todo dicho.

Revista G7 La brújula

16 ·

.Libros texto

Rusky

::LITERATURA ARGENTINAClaudio Zeiger, editor del suplemento Radar del diario Página 12, nos entrega, en Los in-mortales (Emecé), memorables y emotivos recuerdos de su educación sentimental e in-telectual a partir de una caminata junto a su padre por la clásica avenida Corrientes, en los que reflexiona con ternura sobre su vida, el oficio y la sociedad. Emocionante. Cuentos indigenistas. Antología de la resistencia (Continente) es una notable selección de relatos clásicos de los pueblos originarios, con formidables notas de Fernando Rosemberg y pró-logo de Osvaldo Bayer. Para recuperar historias de nuestros ancestros hasta los hombres de hoy. Imperdible. Mariana Dimópulos, en Pendiente (Adriana Hidalgo), ensaya una suerte de novela en plan de suspenso, donde el desenlace de las relaciones humanas pende de un hilo y de un futuro cargado de presagios. Atrapante.

::CLÁSICOS

Payasadas (La Bestia Equilátera), de Kurt Vonnegut es una divertida novela donde dos gemelos descubren que tienen poderes extraordinarios y los usan para llegar a la pre-sidencia de Estados Unidos y destruir el mundo como hoy lo conocemos. Divertidísima. Los nuestros (Alfaguara), del chileno Luis Harss, es uno de los primeros libros, si no el primero, en el cual, a través del un viaje en busca de García Márquez, Cortázar, Rulfo, Fuentes y muchos otros, se da cuenta del canon literario de lo que luego se llamó el Boom Latinoamericano. Fundacional. En La novela de la vida (Tusquets), el exitoso es-critor cubano Leonardo Padura nos cuenta con franqueza y originalidad cómo es vivir baja el ala del comunismo en la isla más famosa del continente. Revelador.

Contrapunto (Debosillo) nos trae un afilado retrato de los esnobs e intelectuales de en-treguerras y es la primera novela exitosa de uno de los creadores más importantes de la ciencia ficción mundial: Aldous Huxley. En el futuro no se consigue. El retrato de Dorian Grey (Continente) quizás sea la obra más famosa de Oscar Wilde, en la que el la clásica venta del alma al diablo se convierte en una obra de arte y, también, en una condena. Clásico de clásicos. Para animarse a leer a Anton Chéjov (Eudeba), una antología de rela-tos anotados, orientados y sugeridos por Alicia Montes, es una excelente posibilidad para abordar amenamente a uno de los creadores rusos más importante de todos los tiempos, muy reconocido por sus obras de teatro y cuentos. Inolvidable.

::ENSAYOSSimplemente sangre. Mitos y verdades sobre el líquido rojo que recorre nuestro cuerpo (Si-glo XXI), de Luis Castillo, es un muy didáctico y divertido libro de divulgación científica sobre ese vital elemento que anda por nuestras venas. Entretenidísimo. Historia de la Argentina Olvidada, tomo II. Por su parte, en De la Revolución Libertadora al Kirchnerismo (Edhasa), Ignacio Montes de Oca nos refresca la memoria sobre los acontecimientos que rápidamen-te quedaron en el olvido en el último medio siglo. Revelador. Construcción de la noche. La vida de Juan Carlos Onetti (Lumen), de Carlos María Domínguez, nos trae un muy cuidada biografía de uno de los escritores fundamentales de la región y, como el título del libro bien podría anunciar, el creador gótico urbano del siglo XX. Fundamental.

::LITERATURA INTERNACIONAL

::LITERATURA ARGENTINA

18 ·

::diFÍCiLEs EraN Las dE aNTEs

::argENTiNa LisÉrgiCa

::rÓMuLo MaCCiÓ

Cultura popular y memoria colectiva se entrelazan en esta muestra de figuritas argentinas de 1920 a 1990. Un viaje colectivo por la historia de las figu-ritas que es, al mismo tiempo, un recorrido por la memoria nacional. ¿Quién, en su infancia, no tuvo en sus manos fi-guritas de cartón? Algunos hacían del acopio de miniaturas una actividad asocial, completamente individualista: coleccionaban con celo fetichista para llenar un álbum pulcro que quizá luego sería mostrado de manera privada a unos pocos. Para muchos otros, en cambio, las figuritas permitían sociabilizar entre pares: mientras jugábamos a la tapadita, a la volteada, al espejito o al chupi hablá-bamos sobre la escuela, nuestras familias y amis-tades. Además, según la colección de imágenes, las figuritas nos enseñaban sobre insectos, plan-tas, equipos de fútbol. Jugar a las figus y comple-tar álbumes eran actividades fundamentales de la infancia que, apenas iniciada la adolescencia, se olvidaban completamente.

“La obra de Rómulo Macció difunde con in-usitada calidad y precisión la vigencia de la pintura como reveladora de las problemáticas urbanas contemporáneas. Despojada de toda intención de pertenencia a tal o cual “ismo”, rige, con particular estilo, el paradigma pic-tórico argentino, conservando en su trayecto el denodado esfuerzo para sostener su liber-tad con histórica pose”, sostiene Renato Rita, curador de esta muestra que presentará obras inéditas del reconocido pintor argentino. Macció nace en Buenos Aires en 1931. A los ca-torce años empieza a trabajar en una agencia publicitaria. Se especializa en Artes Gráficas y realiza decoraciones y escenografías teatrales. Comienza a dedicarse asiduamente a la pintura a partir de 1956, cuando realiza la primera ex-posición en Buenos Aires. Viaja a Nueva York y a varias ciudades europeas, y expone en casi to-dos los países que visita. En 1961 se reúne con Ernesto Deira, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega para organizar la muestra Otra figuración, con quienes realizará luego varias exposiciones. Hasta el 28 de mayo, en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930).Más información en: www.centroculturalrecoleta.org.

Bajo el subtítulo “Visiones psicodélicas”, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires abre las puertas para mostrar gran parte de su colección, donde la iconografía y los escenarios creativos de los ‘60 y los tempranos ‘70 serán los protagonistas. Basán-dose en la afirmación de que existe una “psicodelia nacional”, la exposición incluirá obras de grandes maestros y referentes como Bandi Binder, Juan Ca-vallero, Jorge de la Vega, Edgardo Giménez, Obdulio Giudici, Alfredo Londaibere, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Marcelo Pombo, Josefina Quesa-da, Antonio Seguí, Carlos Silva, Oscar Smoje, Carlos Squirru y Juan Stoppani, entre muchos otros. Sin dudas, en reencuentro de múltiples talentos.

Varios artistas.

De Rómulo Macció.

Hasta el 22 de junio, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Av. San Juan 350). Más información en: http://museos.bue-nosaires.gob.ar/mam

Hasta el 1 de junio, en el Palais de Glace (Av. Del Libertador 1248). Más información en: www.palaisdeglace.gob.ar.

Revista G7 La brújula

.Arte

Varios autores.

texto

Felisa Blaquier

www.facebook.com/unlockartlab

· 19

www.facebook.com/unlockartlab

20 ·

::Por Las dudas…

::g7 EsPECiaL PuBLiCidad

::LaTidos ViTaLEs

Vital 3, de Nutricia Bagó, presentó su campaña Latidos vitales, desarrollada junto a +Cas-tro. Con esta acción, la marca busca comprobar que la conexión madre - hijo prevalece en el tiempo y que el sonido del latido del corazón de una madre puede tranquilizar el ánimo de sus hijos mayores. Para demostrarlo, Vital 3 y +Castro desarrollaron una máquina de registro cardíaco. Así, las madres pueden convertir el sonido de sus latidos en un audio y enviarlos por mail para que sus hijos, a través de una aplicación, los puedan escuchar cada vez que necesiten un poco de tranquilidad. La máquina Latidos Vitales se encontrará en distintos puntos estratégicos de la ciudad y la aplicación estará disponible para sistemas iOS y Android. “Cuando todo el mundo dice que la tecnología separa, esta acción demuestra que nos puede unir. Es darle la posibilidad a cualquier mamá de decirle a su hijo ‘estoy para lo que necesites’, en el lenguaje de hoy”, señalan Rulo Gowland, director de innovación, y Tomás Quartino, director general creativo de +Castro.

Como desde hace 12 años, en 2014 G7 estará presente en el Festival de Publicidad Cannes Lions, que se llevará a cabo entre el 15 y el 21 de junio. Una vez más, la revista viajará a Francia para presentar, en una edición especial, el trabajo de las agencias y productoras líderes en Argentina. Además de apoyar a compañías de gran trayectoria y a las nuevas propuestas –que ofrecen una dosis de frescura al mercado local–, G7 aprovechará la oportunidad para analizar el papel de los anunciantes en el año del Mundial. Así, compartirá las campañas desarrolladas para este evento –que excede por mucho lo deportivo– y, en la revista que se editará en junio, incluirá entrevistas con los directivos de las empresas más importantes del país para conocer cómo encaran sus proyectos junto a las agencias, las productoras y los estudios de posproducción.

Fiel a su esencia de acompañar las pasiones de los argentinos, Quilmes arrancó su campaña para el Mundial 2014 de la mano de Young & Rubicam Buenos Aires. En esta ocasión, para dar el puntapié inicial, la marca decidió rescatar el comercial que puso al aire en el ‘86, cuando la Selección Argentina ganó la Copa del Mundo. Bajo el mensaje “Por las dudas…”, se relanzó esta particular publicidad que se destaca por su estética ochentosa con efectos que eran novedosos para la época y el protagonismo de celebrities como el Teto Medina y Judith Gabbani. Esta propuesta busca que cada uno, desde el lugar que le toca, haga todo lo que esté a su alcance para que Argentina se vuelva a encontrar con la gloria. “Quilmes representa las pasiones de los argentinos y su relación inseparable con el fútbol y la camiseta de la Selección. Con este comercial comenzamos nuestra campaña para el Mundial en el que Argentina va a hacer historia”, explica Agustín Mostany, director de marca de Quilmes.

Más información en: www.facebook.com/youngrubicam.

Más información en: www.revistag7.com

Revista G7 La brújula

.Publicidad

Más información en: www.latidosvitales.com.

· 21

22 ·

· 23

24 ·

· 25

Casi un juego

texto

Santiago Corso

DESPUÉS DE PARTICIPAR EN LA EXITOSA OBRA CASI NORMALES –QUE SE MANTUVO EN CARTEL

DURANTE CINCO TEMPORADAS–, LA JOVEN ACTRIZ SE PRESENTA EN CRIATURA EMOCIONAL.

“ESTÁ BUENO TRIUNFAR EN LO QUE A UNO LE GUSTA, PERO SIENTO QUE YA ES UN TRIUNFO

DEDICARTE A LO QUE TE HACE FELIZ”, DICE.

::MaNuELa dEL CaMPo Revista G7 teatro

¿Cómo empezaste? ¿Había en tu familia algún ante-

cedente artístico?

Del lado de mi papá, todos cantan muy bien.

Crecí escuchándolos y eso me incentivó a em-

pezar clases de canto desde muy chiquita. De

alguna manera, eso me introdujo en el mundo

actoral. Mi primera profesora de canto actuaba

en comedias musicales y, en las clases, me ha-

cía jugar con las canciones desde el lado inter-

pretativo. Para mí, esto sigue siendo un juego.

Del lado materno no hay ningún artista, pero

son todos muy intensos. Mi mamá se expresa

de una forma muy italiana, exagerada, así que

siempre me expresé más de lo normal en mi

vida cotidiana.

Los musicales suelen combinar actuación, canto y

baile. ¿Qué te atrae más?

Actuar es lo que más me apasiona. Nada vale

la pena si no hay algo detrás del paso de bai-

le o de la nota cantada. El canto fue mi primer

amor: canto todo el día, a toda hora. Disfruto

mucho bailar y le pongo mucha onda, pero no

soy bailarina. Además, cuando voy a ver teatro

musical, mi mirada siempre está puesta en la

dramaturgia. Componer personajes y analizar

textos para representar es lo que más me gusta

de esta carrera.

¿Tenés algún guía o modelo en esta carrera?

La verdad, no… Admiro el trabajo de muchos

actores, pero no me guío por ninguno. Todos

somos diferentes y a cada uno le funcionan

distintas cosas en esta carrera. Veo muchas

películas y a veces me olvido de la historia

porque, inconscientemente, me concentro en

las actuaciones y en los gestos de los actores.

Aprendo un poco de todos. Admiro mucho a

gente que se dedica a otra cosa: a veces, de esas

personas aprendo más porque tienen que ver

con la vida real. La vida real es mi modelo.

Casi normales presentaba una historia densa

protagonizada por una familia disfuncional.

¿Qué te gustaba de la obra?

Lo que más me gustaba era el guión y la forma

en que la escenografía y la música lo acompa-

ñaban. En todas las funciones descubría cosas

nuevas, y eso está buenísimo porque me man-

tenía alerta. Sostener una obra durante mucho

tiempo supone el riesgo de que la interpreta-

ción se “automatice”, pero en Casi normales

no sucedía: cada función estaba bien cuidada.

El guión no permite que se vuelva automáti-

ca. También me encantaban los matices que se

generaban, ya que pasaba de momentos tristes

a momentos graciosos con un ritmo perfecto.

Había, incluso, momentos graciosos dentro de

escenas dramáticas; se jugaba mucho con las

sensaciones del público.

FotoMachado Cicala

Manuela Del Campo siempre supo que su vida iba a estar vinculada al arte. Siempre se sintió atraída por el es-cenario y, en los actos escolares, dejaba todo. “Al principio fantaseaba con la fama”, confiesa, “pero a medida que fui creciendo me di cuenta de que me encantaba el trabajo. Me sentía plena cuando me tocaba interpretar personajes”. A los 5 años comenzó a estudiar canto y, desde entonces, no paró. Estudió teatro en los talleres de Nora Moseinco y de Julio Chávez, comedia musical en Anthropos y participó en diversos programas de actuación, comedia musical y arte dramático en Los Ángeles, Massachusetts y Nueva York, respectivamente. Hoy, luego de participar en la exitosa comedia musical Casi normales –donde compartió cartel con nuevos talentos del género como Laura Conforte, Mariano Chiesa o Alejandro Paker–, presenta una nueva obra, Criatura emocional, en el Tabarís. “Es una obra de monólogos de chicas jóvenes alrededor del mun-do, escrita por la autora de Monólogos de la vagina, Eve Ensler”, explica Manuela. “En el elenco también están Martina Juncadella, Ángela Torres, Candela Vetrano, Delfina Chaves y Katja Martínez. La dirección está a cargo de Fernando Dente, a quien quiero muchísimo. Es un proyecto del que estoy enamorada”.

¿Hasta dónde te gustaría llegar en esta profe-

sión?

A donde me lleve el viento. No tengo una meta

ni un objetivo. Está bueno triunfar en lo que a

uno le gusta, pero siento que ya es un triunfo

dedicarte a lo que te hace feliz. No me intere-

san la fama, la plata, la consagración, sólo me

importa tener espacio para dedicarme a esto

y encontrar desafíos en el camino. Ahora me

concentro en mejorar como artista y como

persona, y seguir aprendiendo de todo lo que

me pasa.

26 ·

· 27

Rienda suelta

texto

RuskyFotos

Magalí Flaks

EL EX LÍDER DE FUN PEOPLE, LA LEGENDARIA BANDA HARDCORE PUNK, SIGUE DANDO VUELTAS

COMO HACE AÑOS: TOCANDO EN TODO EL MUNDO Y EDITANDO DISCOS Y LIBROS DE MANERA

INDEPENDIENTE. EN ESTA NOTA, HABLA DE SU ADOLESCENCIA, SU MÚSICA Y SU LUCHA POR

SEGUIR HACIENDO LAS COSAS A SU MODO. Y, A LOS 42 AÑOS, NO PIERDE EL ROMANTICISMO.

“A VECES PIENSO QUE SÍ, QUE ESTOY HACIENDO ALGO PARA QUE ABANDONES ESTA FÁBRICA”,

DICE.

En el constante sube y baja de la industria de la música, son pocos –muy pocos– los gruos que debutan con el beneplácito de los medios masivos y el público en general. De varias maneras, a Poncho le sucedió exactamente eso. Con la salida de su primer disco, Ponchototal (2009), y el pop electrónico como carta de presentación, el grupo de Javier Zuker, Leandro Lopatín y Fabián Picciano llamó la atención de muchos. En parte,

“El centro de mi vida era el tocadiscos. Mis pa-

dres se separaron cuando tenía 9 años y el centro

de mi vida y de la de mi hermano era el tocadis-

cos, no la radio. Combatíamos por llevarnos el

equipo a la pieza hasta que nos compraron uno

portátil. Mi vieja escuchaba el Club del Clan y mi

viejo, Gene Vincent, jazz, folklore. Mucha mú-

sica instrumental. Él dibujaba planos para un

arquitecto hasta que entró en Gas del Estado. Mi

vieja fue ama de casa, maestra jardinera y, lue-

go, maestra rural”.

“A los 16 o 17 años hice mis primeros fanzines

mimeografiados, con una técnica que mi mamá

les enseñaba a los chicos en el colegio: fotocopias

con gelatina. En la heladera tenía una gelatina

que era el master. En ese momento era activista

de un grupo de acción directa por la liberación

animal que se llamaba Green Violence, todo lo

contrario de Greenpeace. Me hice vegetariano

muy joven. Cuando tenía 7 años tenía unos po-

llitos. Un domingo me comí unas empanadas de

pollo en lo de mi abuelo y, como no encontraba a

mis animalitos, supe que en algún momento me

iba a comer a mis mascotas. Me puse a llorar y

allí comenzó todo”.

“Con mis amigos de Campana y Zárate, ponía-

mos pegamento en las cerraduras de las pelete-

rías para que se fundieran. También hacíamos

caca en un tarro y lo arrojábamos contra las vi-

drieras de veterinarias donde vendían animales

enjaulados. No queríamos ser simples vándalos,

así que dejábamos nuestros panfletos mimeo-

grafiados. Tapábamos el escape de los autos de

gente que iba a cazar con papas y remolachas.

Si venía el circo, pinchábamos las gomas de los

camiones, poníamos sal en los tanques de nafta.

Era una respuesta ante algo realmente feo: al-

guien tenía que hacer algo”.

::BooM BooM kid Revista G7 Música

tra las injusticias de este mundo cruel. Viajar para conocer el mundo –pero especialmente a la gente–, tomar champagne de cosechero y vivir la vida es, también, parte de la vida, de su vida. Aquí, Boom Boom Kid, uno de los artistas más fascinantes del rock argentino repasa su vida en primera persona. Sin preguntas, a rienda suelta.

n sólo 25 años, Carlos Rodríguez editó más de 100 piezas artísticas de manera inde-pendiente: publicó decenas de CDs, libros y fanzines en varios países, pintó cuadros, hizo historietas y recorrió el mundo. También quemó iglesias, militó violentamente contra el consumo de carnes y contra el fascismo, e incitó infinitas acciones con-

“En el programa de radio Cuero pesado escu-

ché por primera vez Venom, Slayer y Metallica.

Me compré cassettes de los tres. Cuando llegué

a Campana y los escuchamos, no lo podíamos

creer. Esa noche, la diversión fue agarrar benci-

na de mi padre y quemar el cartel de una iglesia.

Le tenía mucha bronca a la parroquia porque me

habían obligado a tomar la comunión. Abando-

né porque me había copado con los dinosaurios

y la catequista me decía que no, que no habían

existido. Y al curita lo había visto transar con

una seminarista y me decían que era mentira,

aunque muchos años después se casaron. Vi que

todo eso era una careteada, que era una empre-

sa. Veía gente muy humilde que era mal vista si

no ponía una moneda en misa”.

#boomboomkidG7

28 ·

Revista G7 Música BOOM BOOM KID

“Compré el fanzine Metálica, pensando que

hablaba de Metallica. Allí descubrí un mundo

de bandas y revistas. Los metaleros se junta-

ban en el Obelisco. Nosotros íbamos a comer a

pizza Ugi’s para no gastar y comprar fanzines

y cassettes. A la noche nos dormíamos en el

tren de Once, ida y vuelta. A la mañana nos

bajamos en Caballito. Comprábamos fanzines

como Resistencia o Rebelión Rock”.

“Dejé de salir con los metaleros y punkies de

Zárate y Campana porque eran medio des-

troyer. Nunca me gustó la ortodoxia: no me

cabían los estereotipos ni el reviente estú-

pido. Yo me vestía con ropa de mis abuelos

porque no quería uniformarme como punky

o metalero. Me gusta la música, pero tam-

bién dibujaba y hacía cómics. Leía Cimoc,

Hora Cero. Hacía mis propios cómics con los

Rotrings de mi viejo”.

“Mis letras son pensamientos muy propios. Le

escribo al amor. Y a mi amor a la libertad. Mis

canciones hablan de eso y de todo lo que me

genera una necesidad de más oxígeno. Vine a

la tierra a gozar y, para mí, todo lo que no te

haga gozar está mal. Y gozar no es dañar ni

explotar a otras personas. Las canciones ha-

blan de mis cosas. Si a vos te parece que tenés

que seguir lo que yo digo, tenés un problema.

Ese es tu propio problema”.

“Soy un tipo bastante individualista. Hago

cosas de manera personal; no creo en los mo-

vimientos. Pero con mi música hago cosas.

Me parece romántico. Creo en mi utopía y

creo que estoy cambiando el mundo. A veces

pienso que sí, que estoy haciendo algo para

que abandones esta fábrica”.

“La música es sagrada y, en ese sentido, soy

muy respetuoso. Puede haber un guiño, pero

no le robo a nadie. No soy religioso, pero ro-

bar no tiene onda. Yo no soy un poeta ni me

considero un letrista fabuloso: puedo estar

dos años para cerrar dos frases. Pero me hace

feliz escribir algo, por eso no entiendo a la

gente que copia. Sueño y escribo. Me despier-

to y escribo”.

“Amo el low fi. ¡El blues es low fi! No soy muy

amante de las superproducciones. La música

que más me gusta está grabada de manera

muy precaria. Últimamente, como edito los

discos con objetos (un libro, un frisbee), la

prensa habla de eso y no de la música. Nunca

comentan la canción. Libro absurdo (2012) fue

grabado en diferentes estudios, de viaje. Fue

un disco que quisimos hacer un poco asus-

tados por rockeros y no rockeros que traba-

jan para políticos de turno, que son parte del

mundo del espectáculo. Que te pueden llevar

al abismo, como el flautista de Hamelín. No-

sotros jugamos a ser parte de eso y sabíamos

que este disco era bueno para limpiarnos. Es-

cribo para mí, canto para mí. Si a vos te hace

bien, soy feliz. Pero no estoy acá para ser el

Pai de nada ni para hacer una carrera políti-

ca. Son mis pelotudeces”.

“EsCriBo Para MÍ, CaNTo Para MÍ. si a

Vos TE HaCE BiEN, soY FELiZ. PEro No Es-

ToY aCÁ Para sEr EL Pai dE Nada Ni Para

HaCEr uNa CarrEra PoLÍTiCa. soN Mis

PELoTudECEs”.

“No me vengas a criticar: hacé tu propia ban-

da. Hay tantos que criticaban a Fun People

porque vendíamos los discos en Musimundo

y que ahora son empresarios de la Mercedes

Benz. Hay que preocuparse por las cosas im-

portantes. Me protejo, protejo mi propia li-

bertad. Si los edificios me tapan el sol, sé que

no puedo luchar contra el edificio. Y cuando

siento que me hacen demasiada sombra,

me pongo a vagar. Tengo una casa, pero me

muevo bastante. No puedo quedarme parado.

Estoy en la ruta desde el ‘95 y siempre tengo

casas de amigos donde parar. Siempre estoy

girando. Viajando aprendo de otras culturas,

de otras vivencias: cuestiones culinarias,

hierbas, libros, música, chipá, hablar, escu-

char música. Estar al pedo. Me dedico a eso.

Cuando estoy en la ciudad, todo bien, pero

cuando me hace sombra, armo la gira”.

“A Mario Pergolini le sorprendió que yo mis-

mo le pidiera una nota, que fuera en moto.

Siempre llevo mis discos personalmente. Acá,

en Buenos Aires, los reparto yo, con mi moti-

to. Me gusta hacer las cosas a mi modo. Siem-

pre tienen un sello personal. El último simple

que vendimos en la gira europea venía en un

sobre pintado a mano, uno por uno, con unos

tallos de flores que tenías que recortar”.

“Desde chico dibujaba y escribía. Un día co-

nocí a unos pibes que tenían un grupo sin

cantante. Uno comenzó a ver mis cuadernos

y me preguntó si quería cantar. Así comencé.

Estábamos muy mal equipados, sin micrófo-

nos. En la sala de ensayos, que era la pieza de

mi amigo Marcelo, formamos Anesthesia, la

banda que después sería Fun People. Fuimos

una de las primeras bandas en cantar dife-

rente, en hacer algo más melódico. La gente

piensa que es por Bad Religion, pero nada que

ver. Cantaba melódico por los discos de Blon-

die, Leo Dan y Leonardo Favio, por querer co-

piar eso. Mis influencias como cantante viene

del pop más que del punk o el hardcore”.

32 ·

“¿Por qué grabamos un demo? Mi viejo me

puso a trabajar repartiendo las boletas del

Gas del Estado por Zárate y Campana. En-

tonces dije: si lo puedo hacer en skate, todo

bien. Me hice famoso, la gente se cagaba de

risa. Me encantaba ir a los countries y ba-

rrios privados porque en un mismo lugar de-

jaba un montón de boletas. Ganaba un mon-

tón de guita de un saque, pero eran lugares

siniestros. Con la plata que junté, grabamos

un demo. Hicimos miles de copias con la do-

ble cassettera y así logramos una repercusión

impresionante. Salimos en varios fanzines,

incluso de otros países. Habíamos hecho un

homenaje a Edgar Allan Poe que gustó mucho.

Las bandas under del momento (DAJ, NDI,

Cancerbero) nos empezaron a invitar a tocar.

Tocábamos con bandas de trash metal, black

metal, punk, hardcore. Después grabamos en

el estudio de David Lebón una canción para

un compilado que nunca salió. Siempre que-

ríamos hacer conciertos en espacios alter-

nativos para no dejarle la plata a los dueños

de los boliches. Llegamos a tocar en rampas

de skate en Lanús o en centros de estudian-

tes. Cambiamos el nombre por Fun People

–que era el nombre de mi fanzine– porque

en España había una banda que se llamaba

Anesthesia”.

Más información en: www.boomvaankinder.com.ar.

Revista G7 Música BOOM BOOM KID

“Fun People de desarmó por desinterés. Ya

no éramos una tribu, íbamos para diferen-

tes lados. Con la madurez y la vejez, entran

a jugar otros factores. Y yo siempre defiendo

mi ser niño. No extraño aquellos años porque

hice todo lo que quería. Defiendo seguir ha-

ciendo las cosas que quiero, proteger mi ser.

No trabajo para nadie y defiendo mi tiempo.

Ahora mis compañeros empezaron a tener

sus propios proyectos, sus parejas. Para que

no pase lo mismo que con Fun People, me di-

jeron: “Somos tu banda, pero si querés viajar,

hacé lo que quieras. Contá con nosotros para

grabar y para tocar en Buenos Aires”. Saben

que yo, si no toco, me vuelvo un poco loquito.

Así que me armé a la Chuck Berry, con ban-

das de amigos en distintos lugares. Tengo mis

bandas en Uruguay, Brasil, Estados Unidos,

Europa, México. Hace muchos años que viajo

así”.

“Me gusta girar, toco donde sea. Puedo to-

car en Chattanooga para 80 personas o en

México para 80 mil. Nunca me gustaron los

festivales, pero Adrián Dárgelos nos invitó a

tocar en el estadio Malvinas Argentinas y nos

trataron bárbaro. Eso nos animó a abrir para

Los Fabulosos Cadillacs en el Estadio Azteca.

Y estuvo todo bueno. Fue la primera vez que

fuimos como músicos. Fue la primera vez que

nos preguntaron qué habíamos ido a hacer.

Fue la primera vez que no mentimos para po-

der ir de gira”.

“Ahora quiero viajar a Ushuaia, a África,

a Malasia, donde nos van a editar un cas-

sette. El año pasado fuimos a Ecuador. Bah,

yo quería ir a Galápagos, me armé una gira

por Ecuador y después me quedé una sema-

na en Galápagos. A nosotros nadie nos llama.

Yo pido permiso para ir y vamos. Para serte

sincero, nunca ganamos plata con las gi-

ras. Es que a nosotros nos gusta comer bien.

Si vamos a lugares como Francia, nos gusta

comer y beber bien. Me gusta el champagne.

Allá tenemos un amigo que nos consigue un

champagne de bodeguero que está buenísimo,

y sólo sale 6 euros la botella. Cuando estoy de

gira me la gasto en comida y discos. Me gusta

la música y me la gasto en eso: discos e ins-

trumentos. Y comida”.

“Entro y salgo de la sociedad del espectáculo.

Entro y salgo. A veces hago changas, pero tra-

to de no trabajar mucho, viste. Y firmar con-

tratos te hace trabajar mucho. Nosotros no

ensayamos: no vamos a ensayar una canción

que compusimos hace 15 años. Hicimos los

últimos dos discos en la ruta: componíamos,

grabábamos por ahí, no teníamos pilas para

ensayar. El low fi, es lo que nos gusta hacer.

A fin de año vamos a sacar una recopilación

que se llama Demasiado en fiestas, sin timón

y con el mono al hombro. Y luego, sí, tenemos

ganas de hacer un disco bien grabado, en un

estudio, con Álvaro Villagra, que es un amigo.

Y entonces, sí, ¡vamos a ensayar!”.

“Festejamos que somos cinco personas que

vamos para el mismo lado. Estamos tan con-

tentos de hacer esto hoy, cuando en el mundo

todo es tan difícil, cuando hay tanta gente y es

tan difícil ponerse de acuerdo. Cada vez hay

menos parejas. Cada vez hay menos posibili-

dades de realizar tus sueños”.

“si No ToCo, ME VuELVo uN PoCo LoQui-

To. asÍ QuE ME arMÉ a La CHuCk BErrY,

CoN BaNdas dE aMigos EN disTiNTos

LugarEs. TENgo Mis BaNdas EN uru-

guaY, BrasiL, EsTados uNidos, EuroPa,

MÉXiCo. HaCE MuCHos aÑos QuE Viajo

asÍ”.

· 33

::soFi kLEi Revista G7 Moda

Cambiar la caraLa reconocida maquilladora Sofi Klei acaba de inaugurar un nuevo estudio en Belgrano, donde ofrece cursos profesionales de todo tipo. Sofi se formó en publicidad, make up y dirección de arte y, en la actualidad, trabaja como Make Up Artist Freelance para Givenchy. En los últimos años, participó en producciones para marcas prestigiosas y para las revistas de moda más importantes del mercado. Además, participó en proyectos para otros países de Latinoamérica y Europa. Su estudio abrió las puertas en 2011 y, desde entonces, brinda cursos para maquilladoras con o sin experiencia, orientados al maquillaje social, de moda, artístico y publicitario. Este año, como novedad, hay nuevos cursos complementarios de peinado y “nail art”. Por lo pronto, en junio empiezan clases de Make Up Social (nivel inicial) y Make Up de Época (nivel avanzado).

Más información en: [email protected]

www.sofiklei.com

FotosNicole Arcuschin

34 ·

· 35

La condición humana

texto

Malena Sánchez Moccero

CON EL APOYO DE MARTIN SCORSESE, LA DIRECTORA ARGENTINA PRESENTÓ SU NUEVO LARGO-

METRAJE, LA tERCERA ORILLA. ALLÍ, COMO EN SUS TRABAJOS ANTERIORES, MURGA PARTE DE

UNA HISTORIA SENCILLA PARA DESCRIBIR UN CONTEXTO SOCIAL ENREDADO Y, POR MOMEN-

TOS, AGOBIANTE. “ME INTERESA INDAGAR Y PROFUNDIZAR EN LAS PERSONAS Y LO QUE LES

PASA, PERO DESDE EL LUGAR MÁS COMPLEJO POSIBLE”, DICE.

C

::CELiNa Murga Revista G7 Cine

ese tiempo”, dice. “Nunca estoy con un proyecto cerrado, esperando que se concrete la financiación. Empecé a buscar locaciones dos años antes, hice el casting un año antes… Se ve que soy de tiempos lentos. Ese períodos largos sirven para que la historia y los personajes vayan decantando”. Con 41 años recién cumplidos y el padrinazgo de nada más y nada menos que Martin Scorse-se, ese tiempo que Murga se toma se refleja en historias complejas y sutiles. Ana y los otros, su primer largometraje, recibió el Premio Especial del Jurado en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) del 2003. En su exitosa recorrida por festivales internacionales, un jurado de críticos de todo el continente la consagró Mejor Película Latinoamericana, en el marco del Festival de Río de Janeiro. También recibió una Mención Especial del Jurado en la muy reconocida Semana de la Crítica, en el Festival de Venecia. Su segunda película, Una semana solos, retrata la vida de un grupo de niños y adolescentes en un barrio privado. Estrenada en el Bafici, el film cosechó buenas críticas en festivales in-ternacionales y cautivó al mismísimo Scorsese. Así fue como, en 2009, Murga obtuvo la beca Rolex para estudiar durante un año con el director de Taxi driver, donde tuvo la posibilidad de presenciar el rodaje de La isla siniestra. “Es un tipo que ve mucho cine. Me acuerdo que en el rodaje me impresionaba que el día después de haber filmado como 20 horas, venía y decía que a la noche había visto una película. Es una persona que, a los 71 años, tiene una energía que no podés creer. Podría estar totalmente instalado y concentrado en su mundo, pero nada que ver”, cuenta. Murga también incursionó en el cine documental con Escuela Normal, donde filmó, durante un año, las peripecias de alumnos y autoridades de su propia escuela secundaria, en Paraná. La película ganó la mención especial del Premio Caligari en el Festival de Berlín.

elina Murga empezó a escribir La tercera orilla, su cuarto largometraje, seis años atrás. En su Entre Ríos natal, escuchó varias historias sobre hombres con familias paralelas, y esos rumores funcionaron como punto de partida. Sin embargo, el ro-daje se realizó recién el verano pasado. “No siento la urgencia de filmar; me sirve

FotosSofia López Mañan

#CelinamurGaG7

36 ·

“EL dENoMiNador CoMúN QuE

uNE a Todas Mis PELÍCuLas Es La

idEa dE No juZgar Y dE oBsErVar

La CoNdiCiÓN HuMaNa dEsdE

uN Lugar CoN CiErTo VoLuMEN.

TiENE QuE VEr CoN Mi MaNEra

VEr EL MuNdo”.

· 37

IMPRESIÓN DE REALIDAD

Después de seis años, Murga acaba de volver a

la ficción con La tercera orilla. Producida por

Scorsese, este largometraje se estrenó en mar-

zo en los cines argentinos luego de su paso por

la competencia oficial del Festival de Cine de

Berlín. La película cuenta la historia del joven

Nicolás (Alián Devetac) y su padre, Jorge (Da-

niel Veronese), quien tiene dos familias para-

lelas: una que aparece como la “oficial”, con la

que vive, veranea y disfruta ciertos lujos, y otra

–la de Nicolás– mucho más relegada.

En La tercera orilla, los protagonistas no

aparecen como los clásicos personajes en este

tipo de conflictos. ¿Cómo trabajaron para es-

quivar los estereotipos?

Fue algo muy deliberado. Había ribetes en los

personajes y el contexto que, dependiendo del

modo en que los abordáramos, podían ir para

un lado o para el otro. Lo que siempre me inte-

resa es hablar de la condición humana, indagar

y profundizar en las personas y lo que les pasa,

pero desde el lugar más complejo posible. No

me interesa simplificar ni caer en el blanco y

negro. Entonces, de entrada, el personaje del

padre, Jorge, fue el más delicado. Fue el más

trabajado desde el guión, con el objetivo de que

no fuera el típico padre déspota, tirano y mani-

pulador, sino que su personalidad se fuera de-

velando de a poco. Aun así, había que mostrar

su manipulación y su costado más negativo,

siempre evitando el juicio simplista.

¿Cómo lo trabajaron con Daniel Veronese, que

interpreta a este padre?

Hablamos mucho sobre cómo abordar este

personaje. Yo le pedí que no lo juzgara. Lo que

decíamos es que ese padre también era resul-

tado de un contexto. La película habla del peso

de la tradición. Jorge también es resultado de

una tradición. Quizás la diferencia entre Jorge

y Nicolás es que Jorge no vio la puerta, no vio la

opción que su hijo logra ver. Si uno lo ve así, sin

ánimo de justificarlo, podés entenderlo.

¿Cómo fue la experiencia de escribir esta pe-

lícula con Gabriel Medina, director de Los pa-

ranoicos y de La araña vampiro?

Fue muy placentero. Lo elegí porque me gustan

mucho sus películas y su sensibilidad. Me in-

teresaba tener una mirada masculina para este

trabajo. Gabi es una persona a la que le gusta el

cine desde un lugar muy amplio; no está enca-

sillado en un tipo de cine y esta historia tenía

que poder transitar entre la observación y lo

narrativo de una manera muy fluida. A dife-

rencia de mis otras películas, si bien hay una

descripción de un mundo, hay una necesidad

dramática y narrativa más concreta. Eso tam-

bién me interesaba de Gabi.

Alián Devetac, que interpreta a Nicolás, fue

muy elogiado por la crítica. ¿Cómo fue traba-

jar con un protagonista que no es actor, sino

músico?

Fue muy elogiado. Igual él te dice que no quiere

seguir actuando, es rarísimo. La pasó bárbaro,

pero si tiene que elegir, se queda con la músi-

ca. Él es un actor cien por ciento intuitivo. El

primer día, lo primero que hicimos fue charlar

con él para conocerlo, para verlo en relación a

su personaje. Después de algunos encuentros,

cuando tenía que actuar, fue muy loco ver que

tomaba todas las decisiones indicadas para un

actor al interpretar lo que dice el guión. Los

tiempos, las miradas, las pausas... Era muy im-

presionante. Entonces, el trabajo fue ayudarlo

a él a que eso que hacía de manera intuitiva, lo

hiciera más conscientemente, para que se pu-

siera al mando de la situación.

¿Qué te resulta atractivo de narrar del univer-

so adolescente?

Es una época en la que hay mucho conflic-

to. Surgen preguntas: quién soy, quién pue-

do ser, en quién me proyecto. En ese sentido,

los chicos me parecen muy interesantes como

personajes. Pero también son edades que me

permiten hablar del contexto que los rodea. Un

adolescente nunca está solo; y si está solo, está

hablando de un problema. Es un momento en

el que uno todavía depende mucho de las reglas

impuestas por el mundo adulto. Me parece in-

teresante que, a través de la mirada de un chi-

co, se pueda cuestionar u observar el contexto

familiar y social que lo rodea. El adolescente

aparece, entonces, como un espejo que amplía

las posibilidades de la historia que se cuenta en

la película.

Revista G7 Cine

¿Cómo nacen tus películas? ¿Surge primero

el tema, una idea, una historia, una imagen

concreta?

En Ana y los otros llegó el proyecto más bien

completo: un personaje, un espacio físico, una

historia que quería contar. Una semana solos

surgió a partir de unas notas que leí de la so-

cióloga Maristella Svampa, donde hablaba de

los barrios cerrados y de las primeras gene-

raciones de chicos nacidos y criados allí. Creo

que siempre hablo de lo mismo: la relación en-

tre el individuo y la sociedad que lo rodea, del

modo en que ese vínculo se afecta mutuamente

y cómo, a veces, esas sociedades son espacios

cerrados que pueden ahogar la individualidad.

En La tercera orilla, lo primero que surgió fue

el personaje: un varón de 17 años. Después,

durante unos años, escuché estas situaciones

de familias paralelas y me pareció algo que me

permitía hablar de ese fenómeno social que me

interesa y que ponía al personaje en un lugar de

conflicto. A partir de ahí, se fue desarrollando

el vínculo entre un hijo y su padre. Pero todo

nace de una suma de cosas; es difícil determi-

nar una.

¿De todas las instancias de la realización de

una película, ¿cuál es la que más disfrutás? ¿Y

la que menos?

La que menos disfruto es el guión, por eso me

gusta escribirlo con alguien. Es un momento de

mucha duda y mucha libertad. La posibilidad

de conversarlo con alguien me ayuda un mon-

tón. Y lo que más disfruto es el rodaje. El mon-

taje también, aunque ahí vuelven las dudas. Me

gusta tomarme el montaje como una segunda

escritura. Me interesa redescubrir el material

porque en cada instancia uno tiene que ver qué

es lo que está y qué es lo que el director tiene

en la cabeza. Por eso son tan importantes las

miradas de otras personas en el rodaje, por-

que ven las cosas de una manera más objetiva.

Truffaut decía: “Hay que filmar contra el guión

y montar contra el rodaje”. Hay que permitirse

la reescritura, cuestionar el material, no que-

darse con la transcripción.

38 ·

· 39

Revista G7 Cine

¿Cómo te llevás con las críticas?

No estoy muy pendiente. En eso siempre lo

gasto a Juan, porque él sí lo está. Yo ni en pedo

me googleo. A veces le digo que si encuentra

algún comentario malo, no me cuente. Pero

tengo que reconocer que, en general, me tra-

tan muy bien. No me puedo quejar. De todos

modos, me parece que estar muy pendiente del

afuera te saca mucha energía. Yo sé que, digan

lo que digan, lo importante es el trabajo. Uno

hace películas para el público y todos quere-

mos gustar, mentiría si dijera otra cosa. Pero,

a la vez, es importante no sentirse afectado

por el afuera. Porque el afuera siempre está

cambiando.

Es raro ver el nombre de Martin Scorsese en

una historia tan local, tan pequeña, que trans-

curre en un pueblito entrerriano. ¿Qué es lo

que le gusta de tus historias?

Él me eligió como discípula porque había vis-

to mis películas anteriores. Me acuerdo que le

había impactado Una semana solos porque,

según dijo, a 10 minutos de comenzar a verla

ya estaba inmerso en un mundo muy particular

y muy verosímil. Esta idea del documental...

También siguió hablando de eso con La ter-

cera orilla, de esa impresión de realidad muy

marcada. Siempre me habla de Roberto Rosse-

llini, del trabajo con los actores, la manera de

contar los espacios, los tiempos, la manera de

construir ese naturalismo, una cosa de mucha

realidad siendo que es una puesta en escena.

Él, durante todo el proceso de trabajo juntos,

siempre hizo hincapié en “no te estoy dicien-

do lo que yo haría”… Yo veía el esfuerzo que él

hacía por ayudarme a encontrar mi propio ca-

mino. Tiene mucha conciencia sobre la idea del

autor y, a la vez, una idea del cine como reflejo

cultural de un país.

Tus películas comparten siempre un sello: esa

observación, esa falta de juicio, ese registro casi

documental. ¿Siempre tuviste en claro lo que te

interesaba contar?

Creo que el denominador común que une a

todas mis películas es la idea de no juzgar y de

observar la condición humana desde un lugar

con cierto volumen. Tiene que ver con mi ma-

nera ver el mundo. Hay una frase muy linda de

Renoir: “Todo el mundo tiene sus razones”. Si

uno se involucra con los personajes, todos tie-

nen su motivo para hacer las cosas. Adhiero,

comparto y hago una militancia de eso. Tam-

bién me gusta proponerme desafíos. Por eso,

esta película mantiene la idea de no juzgar,

pero tiene una estructura narrativa y una ne-

cesidad de crear un conflicto que las otras no

tenían. Sabía que iba a tener que jugármela más

hacia un lugar de tensión dramática, algo que

no había hecho en las anteriores. Me gusta el

desafío, no me gusta replicarme.

En la mayoría de tus películas trabajaste con

tu pareja, Juan Villegas. ¿Cómo te resulta esa

experiencia?

Tiene sus bemoles, como todo. Nosotros nos

conocimos en la facultad y después nos reen-

contramos trabajando. Entonces, hay algo de

trabajar juntos que estuvo siempre en nuestro

vínculo. El amor al cine también estuvo siem-

pre y es algo que nos une muchísimo. Y, por

supuesto, tiene sus momentos de crisis, como

todo. Yo lo sigo eligiendo para trabajar y él,

desde su rol, se encarga de las películas como

nadie. Él está con sus proyectos para volver a

dirigir y puede ser que el día de mañana ya no

se involucre en la producción de mis películas.

Igual, para mí, su mirada es indispensable.

“La adoLEsCENCia Es uNa ÉPoCa EN La

QuE HaY MuCHo CoNFLiCTo. surgEN

PrEguNTas: QuiÉN soY, QuiÉN PuEdo

sEr, EN QuiÉN ME ProYECTo. EN EsE

sENTido, Los CHiCos ME ParECEN MuY

iNTErEsaNTEs CoMo PErsoNajEs”.

40 ·

· 41

::CLEMENTE CaNCELa Revista G7 Espectáculos

Por el humor

texto

Juan María FernándezFotos, direCCión de arte

y produCCión

Köhler Studioretoque diGital

Guillermo Cairomake up

Sofi Rubinstein para Sofi Klei Studioasistentes

Paula BassanoCecilia Zuloagavestuario

Carina Brandanasistente de vestuario

Fanny Louis

aGradeCimientos

CoucouThis is Feliz NavidadBolivia

DEsPUÉs DE sER UnO DE LOs nOtEROs MÁs POPULAREs DE CAIGA QUIEn CAIGA DURAn-

tE AÑOs, vOLvIÓ AL PROGRAMA En 2013, COMO CO-COnDUCtOR. hACE POCO, ADEMÁs,

tOMÓ LAs MAÑAnAs DE ROCK & POP –EL EsPACIO QUE hIstÓRICAMEntE OCUPÓ MARIO

PERGOLInI– COn GEntE sEXY, DOnDE tAMBIÉn PARtICIPAn sAntIAGO CALORI Y sEBAstIÁn

DE CARO. En EstA EntREvIstA, hABLA DE sU vÍnCULO COn LA tELEvIsIÓn, LA RADIO Y LA

ACtUACIÓn, Y DEJA En CLARO QUE LO sUYO sIEMPRE FUE EL hUMOR.

colegio y quedarse escuchando la radio en la cama desecha. Clemente Cancela, que perteneció a una de esas generaciones, lo resume de la mejor manera: la Rock & Pop era un lugar de diversión y aprendizaje. En cierto modo, ese camino fue el que lo llevó, años después, a ser parte de Caiga Quien Caiga, un programa que también significó un hito para los seguidores de Mario Pergolini y compañía. Allí viajó por el mundo, cubrió eventos históricos (elecciones, Mundiales, entregas de premios) y se cruzó con celebridades de todo tipo. “Desde Mel Brooks hasta Ernesto Sábato, pasando por Quentin Tarantino, Marco Van Basten o Alec Bald-win”, enumera. Después de unos años de descanso, en 2013, Cancela volvió a CQC para conducir la emisión junto a Roberto Pettinato y Diego Iglesias. Y, pocos meses atrás, se hizo cargo de la mañana de la Rock & Pop con Gente sexy, un programa de radio que tiene ya unos años de vida y que hoy cuenta con la participación de Santiago Calori y Sebastián de Caro. Ahí, a metros de la mítica Rock & Pop, donde todo comenzó, dice que esa era la única radio que escuchaba cuando era adolescente. “En la variedad de su programación encontraba un balance ideal entre diversión y aprendizaje”, cuenta. “Me gustaban mucho Cual es?, Se nos viene la noche y Sábado maldito, un programa que hacía Juan Di Natale y que fue una escuela musical para mí. También estaba Rock de acá, la Heavy Rock & Pop con el ruso Verea… Una vez fui a Se nos viene… y me gané un minicomponente contestando preguntas sobre música. Otra vez doné juguetes para una colecta del Día del Niño. De hecho, doné una nave de los Súper Amigos que hoy me gustaría tener. Estaba recontra buena. Pero me gustaba llevar cosas y ver de cerca a personajes de la radio”.

Para varias generaciones de adolescentes, la Rock & Pop fue mu-cho más que una emisora de radio. Fue, más bien, un espacio donde uno podía encontrar todo lo que necesitaba en esa etapa agitada de la vida: un grupo de pertenencia, una estética, un sentido del humor, una cosmovisión, una excusa para faltar al

42 ·

“EN GEntE sEXY, La NosTaLgia No

surgE Por EsPECuLaCiÓN Ni Por aMor

HaCia Lo kiTsCH. No ME iNTErEsa Lo

rETro PorQuE sÍ, No QuiEro HaCEr

uN PrograMa Para HaBLar dE aLF Ni

ME Paso EL dÍa MiraNdo LA GUERRA

DE LAs GALAXIAs. soN Cosas QuE,

siMPLEMENTE, ME CoNECTaN CoN uN

MoMENTo dE dEsCuBriMiENTo”.

· 43

Revista G7 Espectáculos ClEMENTE CANCElA

¿Te pesa de alguna manera ocupar el espacio

de Cuál es?, que para muchos fue un progra-

ma fundamental en su vida?

Es algo que no me planteo. En un punto, uno

se da cuenta de que esto es trabajo y nada

más. Por supuesto, hay una carga místi-

ca importante en la radio y en ese horario,

pero trato de no pensar en eso. Lo mejor que

puedo hacer es concentrarme en hacer un

programa que esté bueno y nada más. Pero

fue re-loco hablar con Mario del programa

que iba a hacer. Cuando me lo propusieron,

acepté de una; me volvió loco el desafío. Esta

es la radio en la que siempre quise trabajar,

más allá de que siempre me gustó el medio y

que disfruté mucho de la temporada en Blue.

Cuando terminaste el colegio, estudiaste pe-

riodismo en TEA. ¿En ese momento ya querías

hacer radio?

Nunca tuve muy claro lo que quería hacer en la

vida. De hecho, sigo igual. Por eso hice cosas tan

disímiles. En ese momento, tomé la decisión de

estudiar periodismo por descarte. Era un cami-

no bastante inmediato que me interesaba, aun-

que no del todo. El periodismo no me interesa

como oficio. No estoy a la altura de un periodista

en serio. No me formé para eso. Cuando estaba

en CQC como notero, mi trabajo tenía una carga

periodística interesante, pero lo que más disfru-

taba era el humor. Me gustaba intervenir la rea-

lidad con humor. Más allá de eso, siempre quise

hacer radio y, de a poco, se fue dando. Nunca

supe buscar las cosas; tuve la suerte de que me

llamaran.

¿Por qué decidiste entrar en CQC?

Creía que tenía un humor que iba con el progra-

ma. Sentía que podía pegar, pero, en realidad,

no sabía cómo se hacía televisión. Y la verdad

es que me encontré con algo que no imagina-

ba. No era un club de amigos que se juntaban a

joder, sino una estructura muy profesional que

suponía una exigencia enorme. Cuando hice el

casting, no tuve tiempo para pensar demasiado.

Después, la fantasía se termina en el momento

en que se convierte en un trabajo. Para vos y

para quienes te rodean. Es un laburo, ya fue. Por

otro lado, la popularidad –lo mío no es fama–

te da algunos beneficios, pero no cambia nada.

Entrás gratis a un boliche, pero no hay mucho

más que eso.

¿Cómo fue la experiencia del casting?

En realidad, no fue un casting abierto. Sabía

que el programa volvía después de estar fuera

del aire un par de años. Con un amigo de TEA

que conocía al productor general del progra-

ma, averiguamos y nos dijeron que estaban

lo estaban armando, que si teníamos alguna

idea, la presentáramos. Entonces, anoté 19

ideas, las desarrollé y me probaron con un

par de notas.

¿Buscabas algo de esa popularidad?

Me preguntaba cómo sería. Si me fui a probar a

CQC es porque me interesaba, pero no me des-

velaba. Después de todo, sólo fui a un casting. Lo

demás se fue dando.

¿Temés convertirte en alguien más famoso de

lo que sos?

No lo temo porque no me va a pasar. No lo bus-

co, no hago cosas que puedan volverse dema-

siado populares. Y, probablemente, tampoco

tenga el talento ni el carisma para lograrlo, así

que no me preocupo. No sé si estaría bueno te-

ner fama a otro nivel, que todo el mundo te mire

todo el tiempo. Es muy sencillo aparecer en la

tele y también es fácil confundirse. No sé cómo

manejé el tema, pero creo que no me quemó la

cabeza.

44 ·

Revista G7 Espectáculos CLEMENTE CANCELA

¿Qué vínculo tenías con la tele en ese momento?

Nunca sentí que pudiera participar en cual-

quier programa. El humor fue siempre lo que

más me interesó y, en ese momento, miraba

comedias que se hacían en el extranjero. Me

interesaba ese mundo, pero le tenía miedo,

entre otras cosas, porque no tenía una for-

mación como actor. En ese contexto, CQC

me parecía un buen lugar para crear, para

aprender y formarme. Hoy la tele es diferen-

te. La manera de consumir productos audio-

visuales ya no se limita a la televisión; no la

puedo pensar como un medio independien-

te. Yo consumo YouTube, Netflix, pendrives

[risas]. Ahora estoy viendo de nuevo todo

Seinfeld en DVD. Lo que me gusta pasa por

ahí. La tele plagada de panelistas no me in-

teresa.

En ese sentido, la radio también tiene que

competir con aplicaciones como Last.fm o

Spotify, que permiten escuchar música y pro-

gramas online.

Sí. Probablemente la música que se escucha

en la radio ya no sea una novedad, pero si

tenés buenas canciones, la gente lo agrade-

ce. Nos pasa mucho en Rock & Pop. Por otro

lado, también cambió la relación con los

oyentes. Antes, en la radio había más gente

formada para trabajar en este medio; ahora

muchos llegamos desde otros lados, como la

tele. Además, es mucho más fácil conocer a

los conductores, personas que forman parte

de un mundo de fantasía. En 1995, cuando

me enteré de que iban a hacer CQC, lo pri-

mero que pensé fue: “Le voy a conocer la cara

a Eduardo de la Puente”. Ahora todo eso es

más fácil, pero la esencia de la radio no se ha

perdido. Yo trato de apostar a eso… No sé si

me sale, pero lo intento.

¿Qué cosas te unen a Santiago Calori y a Se-

bastián de Caro, que conducen Gente sexy

con vos?

Somos tipos curiosos e inquietos. Y, además,

tenemos mucho sentido del humor. Eso es lo

que más nos une. Nos gusta reírnos y nos in-

teresan un montón de cosas distintas. No que-

remos hacer un programa especializado que

hable sólo de algo en particular, sino que nos

gusta recorrer muchos lugares diferentes.

¿En qué setido lo decís?

Desde lo estético, todo era muy lindo. Es

una apreciación muy personal, claro. Pienso

en los muñecos, en los videojuegos. Hoy los

videojuegos retro se asocian a lo nerd, pero

para mí eran la norma. En ese momento, lo

que te definía como nerd era otra cosa, era

estudiar. También nos tocó ver muy lindas

de películas. Yo agarré la última parte de la

trilogía de La guerra de las galaxias, Los Ca-

zafantasmas, Los Goonies, E.T., Indiana Jo-

nes, Volver al futuro. Había comedias, como

Blanco y negro o lazos familiares. Creo que

se trabajaba mucho con la imaginación. Los

libros de la serie Elige tu Propia Aventura

estaban buenísimos. También recuerdo la

editorial Plesa, que publicaba libros de ovnis,

monstruos y fantasmas. Y las revistas MAD.

Todo eso está buenísimo. Quizás esta época

Las revistas MAD no eran algo muy común.

¿Cómo las conseguías?

En el Parque Rivadavia, el lugar que más

contribuyó a mi formación. Las primeras

MAD me las compró mi viejo cuando yo iba

a la primaria. Lo único que me compraba era

material de lectura. Siempre apostó por eso.

¿Qué hacían tus padres?

Mi viejo era contador y mi vieja laburaba en

una oficina: típico hogar de clase media. Du-

rante muchos años, mi viejo no tuvo laburo

y después trabajó en una fábrica de rulema-

nes hasta que falleció. Siempre estaba leyen-

do. Así lo recuerdo. El único gran regalo que

recibió, que yo recuerde, fue La Segunda

Guerra Mundial, de Winston Churchill, que

tiene varios tomos y miles de páginas. Lo re-

cuerdo leyendo eso todas las noches, apasio-

nadamente. Me quedó algo de eso.

“La aCTuaCiÓN ME da MuCHo PLaCEr. aL

FiN EsToY HaCiENdo aLgo CoN Lo QuE

siEMPrE FaNTasEÉ Y a Lo QuE NuNCa

ME aNiMÉ. VaYa uNo a saBEr dE dÓNdE

ViENEN Los TEMorEs. QuiZÁs, siMPLE-

MENTE, dE HaBEr TENido uNa Edu-

CaCiÓN CLÁsiCa dE CLasE MEdia”.

Sin embargo, suele haber muchas referencias

a productos culturales de los ‘90, de la época

en que ustedes eran adolescentes.

Sí, es algo natural que trato de combatir,

aunque no me sale. No sólo de los ‘90, sino

también de parte de los ‘80, desde un lugar

más lúdico e infantil. Entiendo que hay gente

a la que le interesa ese universo, y eso contri-

buye a que el programa pegue mucho en un

público determinado. Es algo que depende

del interés personal. Supongo que sería fá-

cil llegar a más gente si sólo me interesaran

el fútbol y la televisión abierta. En ese sen-

tido, Seba De Caro aportó muchas ideas que

remiten a cuestiones generales, que hacen a

la condición humana. El otro día, por ejem-

plo, trajo el concepto de “viejendeja”, que

hace referencia a chicas jóvenes con actitu-

des de adultas. Hay varias ideas de ese tipo

que funcionaron muy bien, como “Garché

con un facho”, “Pisé mierda”, “Fui el Diego”

o “Porno para mí”. Lo importante es que esa

nostalgia no surge por especulación ni por

amor hacia lo kitsch. No me interesa lo retro

porque sí, no quiero hacer un programa para

hablar de Alf ni me paso el día mirando La

guerra de las galaxias. No pasa por ahí. Son

cosas que, simplemente, me conectan con un

momento de descubrimiento en mi vida, en

el que todo era ganancia. Fue una época muy

linda para ser pendejo.

· 45

Revista G7 Espectáculos

Más allá de tu gusto por la lectura, te interesa

la actuación. Hace un tiempo participaste en

algunas películas y por estos días co-prota-

gonizás en una obra de teatro. ¿Qué te ofrece

ese mundo?

Mucho placer. Al fin estoy haciendo algo con

lo que siempre fantaseé y a lo que nunca me

animé. Vaya uno a saber de dónde vienen

los temores. Quizás, simplemente, de haber

tenido una educación clásica de clase me-

dia, según la cual salís del colegio y no hay

otra opción más que estudiar. Y la verdad es

que ahora, que me animé a hacerlo, la paso

muy bien. Por supuesto, trato de encararlo

de la manera más profesional posible porque

no me gusta la chantada. Hoy la posibilidad

de vivir de eso no es una alternativa porque

recién estoy arrancando, pero nunca digas

nunca. Está bueno, más allá del miedo que

me agarra cinco minutos antes de salir a es-

cena. Cuando lográs abstraerte y olvidar que

estás haciendo una obra de teatro, es maravi-

lloso. Es muy lindo lo que pasa ahí.

¿Qué te atrae de Enefecto, la obra que estás

presentando ahora?

Enefecto es una obra de Alberto Rojas Apel,

guionista y director que también trabajó en

la película Excursiones, de Ezequiel Acuña.

Forma parte de una trilogía de obras de gé-

nero fantástico adaptadas al teatro. Lo bueno

es que, con el tiempo, le fuimos encontrando

situaciones humorísticas y hoy se parece más

a una comedia. Eso permite que se genere

algo muy lindo con el público, que haya una

recompensa inmediata. De todos modos, esa

no es la idea de la obra original y el director

se ocupa de recordárnoslo todo el tiempo [ri-

sas]. Hay vínculos profundos que unen a los

protagonistas y que están presentes de ma-

nera constante, pero cuando alguien se ríe es

un golazo.

¿Por qué un programa de entrevistas?

Me gusta el formato, la idea de aprender

de otra persona. Es algo que también me

gusta hacer en la radio. Y, en este caso,

me pareció que lo más inmediato que te-

nía para ofrecerle a la productora era eso.

Podría haber hecho una comedia, pero no

tenía tanto tiempo. No me podía compro-

meter a hacer algo que después iba a hacer

mal, sin tiempo.

Volviendo a la tele, ¿cómo evolucionó Cai-

ga Quien Caiga en estos años?

Por empezar, cambió la tele. Cuando em-

pezó, CQC era un programa de gente que

no era de la tele, con todo lo que eso im-

plicaba. Y era un formato novedoso. A lo

largo de los años, surgieron un montón

de Caigas y pasó a formar parte de esa se-

lección de clásicos de la tele que integran

sólo algunos programas. Con el tiempo,

CQC se fue adaptando a lo que la tele de-

manda para sobrevivir. Y me parece que

siempre lo hizo con dignidad. El año pa-

sado tuvimos un desafío muy interesante

que fue hacerlo de manera diaria y en un

formato de media hora, y salió bien. Es

un programa bastante pragmático en ese

sentido. Pero siempre estuvo bueno y tuvo

un piso de calidad interesante, con buena

producción. Esa es una marca registrada,

pero, en estos años, el programa ha sabido

reinventarse y hoy es muy diferente del

original.

Entre otras cosas, el programa cambió

porque da lugar a que los conductores y

noteros le pongan una impronta personal,

¿no es cierto?

Sí, eso está bueno. Históricamente fue un

programa de gente con mucha hambre.

Cuando hacía notas, queríamos que todo

saliera perfecto. Para mí, eso siempre ha

sido un diferencial.

¿Cómo te llevás con Pettinato?

Me llevo bien con Roberto; él fue muy ge-

neroso conmigo. De alguna manera, en-

contramos un código común en el humor:

nos gusta mirar las mismas cosas, busca-

mos las mismas influencias. Él tiene ocu-

rrencias increíbles y, al mismo tiempo,

ayuda a que me surjan cosas divertidas a

mí. De hecho, volví a CQC porque me gus-

taba la idea de co-conducir un programa

en el que había trabajado tanto tiempo,

pero también porque me interesaba tra-

bajar con él. Improvisar con este chabón

es como jugar en Boca.

Por otro lado, grabaste Soy curioso, un ciclo

de entrevistas para Untref Media, la produc-

tora de la Universidad de Tres de Febrero, que

se verá por el canal online UN3.tv. ¿Cómo

surgió ese proyecto?

La idea era hacer un programa sencillo, casi

como un podcast televisado. Quería hacer

entrevistas basadas en la curiosidad. Por eso

se llama Soy Curioso, pero también se podría

haber llamado Invisible. Soy muy partidario

de que el entrevistador pase desapercibido y

creo que eso se nota mucho en el programa.

Lo que hice fue sentarme con gente que res-

peto y darles pies para que reflexionen sobre

lo que ellos quieran. Estoy muy ansioso por

ver el resultado.

Más información en:

http://twitter.com/clementedeviaje.

En su momento, la política tenía mucho peso

en el programa. ¿Cómo lo ves hoy?

Hoy el programa va por otros lugares, no tie-

ne una impronta política tan fuerte. Ahora las

notas están más vinculadas con temas socia-

les y con el humor. Sin embargo, cuando hay

notas políticas, tienen el espíritu original.

Siempre buscamos preguntas atravesadas

por el humor, que despierten algo más que

una respuesta de cassette. Eso sigue igual.

¿Te interesa el humor político en particular?

No, no soy fan. Me interesa como el humor en

general. Lo que sí me importa es que se pueda

hacer humor sobre cualquier cosa. Aunque

sea en su justa medida, sin irse demasiado a

la mierda. Estamos en un momento en que

analizamos todo el tiempo lo que dice el otro

y así surgió una policía del humor que es me-

dio triste. Hoy parece que no podés decir un

montón de cosas para no herir a otros. Todo

es susceptible de ser interpretado para un

lado o para el otro, y eso me agota. El humor

te tiene que incomodar un poquito; está bue-

no que eso suceda. Es un garrón no poder ha-

cer chistes de nada. Cuando uno hace humor

político, no debería verse obligado a hacer

aclaraciones todo el tiempo para no ser con-

siderado oficialista o golpista. Y eso se aplica

a todo tipo de humor.

¿No te parece que, con el tiempo, los límites se

van corriendo?

No, creo que hoy los límites son más firmes

que antes. El mejor ejemplo era el progra-

ma de Antonio Gasalla cuando participaban

Humberto Tortonese y Alejandro Urdapille-

ta: era gente súper talentosa que hacía chis-

tes que hoy se analizarían de otra manera.

Estamos demasiado abrazados a lo política-

mente correcto.

46 ·

::worksHoP G7+goNZaLo Corrado

Aprender haciendoLos días 1 y 2 de mayo, G7 brindó, junto al fotógrafo Gonzalo Corrado, un novedoso workshop de fotografía editorial. El taller se realizó en las instalaciones de Espacio H (uno de los mejor equipados de Buenos Aires) en dos jornadas intensas en las que los participantes tuvieron la oportunidad de ver de cerca cómo es trabajar para una revista.Todo comenzó con una exposición a cargo de Gonzalo Corrado, fotógrafo editorial y de moda con gran experiencia en medios impresos como G7, La Nación, Remix, Elle o Cosmopolitan. Acompañado por la productora Ana Guzik, Gonzalo montó cuatro producciones en simultáneo durante las dos jornadas con modelos para mostrar, en vivo, su método de trabajo. Así, los asistentes tuvieron la posibilidad de verlo en acción, además de practicar y tomar sus propias fotografías en la producción. Entre otros temas, el workshop buscó despejar dudas respecto de las variables del mundo editorial, la relación con los editores, la formación de un equipo de trabajo, los roles en preproducción, shooting y posproducción, la composición de portada, el armado de presupuestos y los derechos de autor. Además, Irene Condorelli, coordinadora de producción de G7, contó algunos detalles de su labor, al igual que la periodista Malena Sánchez Moccero, colaboradora habitual de la revista.En la producción también participó la make up artist Sofía Rubinstein para Sofi Klei Studio, que brindó un taller de maquillaje básico para producciones fotográficas de moda.El sponsor mas glamoroso, fue la exclusiva marca de alta gama Givenchy, que impactó con la calidad e innovación de sus mas modernos productos de maquillajes. La bodega Escorihuela Gascón también acompañó a los asistentes en el cocktail de cierre.

texto

Santiago Corso CoberturaFotos + video

TRESTIPOS producciones www.trestipos.com

CaterinGMaría Villa

aGradeCimientosOHMIOLOW BUDGET CUSTOMS

· 47

EQUIPO DOCENTE

Estuvo conformado por los fotó-

grafos Patricio Campini, Floren-

cia Cisneros, Ximena Cosin, Ariel

Prieto, Rocío Beistain y Ramón

Velazquez.

MODELOS

Antonella Bertola para Civiles Management

Mercedes Mendez para Pink Models Management

Nadina Vallina para ARG Models

Cecilia para Cover Management

Alex Nestor, Damir Vladusic,

Fabricio Silva y Facu Sarobe

para Lo Management

Federico Kessler para EP Bookers

ESTUDIO

El workshop se realizó en las instalaciones de

Espacio H, uno de los estudios de fotografía

más grandes del país, con equipamiento de

última generación de la marca Profoto.

Base de Maquillaje Compacta Teint Couture

(Tono nro. 4).

48 ·

::worksHoP G7+goNZaLo Corrado

ESTILISMO

Estuvo a cargo de Roxana

Harris con la asistencia de

Agustina Rush. Roxana Harris

brindó también una charla

sobre su experiencia como

estilista dentro del mercado

editorial.

HAIR STYLE

Walter Pampin representado por

la agencia Civiles Management

fue quien realizó los peinados de

las dos jornadas de trabajo.

COCKTAIL

El cierre del evento

estuvo apoyado por

la bodéga Escorihuela

Gascón

· 49

MAKE UP

Fue realizado por Lu Rozen y Sofi Rubinstein

para Sofi Klei Studio, quien también brindó

una charla muy completa con productos

GIVENCHY.

Máscara de Pestañas Noir Couture

(Tono negro, nro. 1)

Máscara de Pestañas Eye Fly

(Tono violeta, nro. 14).

Base de Maquillaje Fluída Teint Couture

(Tono nro. 5)

50 ·

::BiENaL dE arTE joVEN Revista G7 Arte

Un bien a la escenaHASTA FINES DE MAYO, SIETE SALAS DEL CIRCUITO INDEPENDIENTE PRESENTARÁN LAS OBRAS

GANADORAS DE LA EDICIÓN 2013 DE LA BIENAL ARTE JOVEN BUENOS AIRES. AQUÍ, DE QUÉ SE

TRATAN LAS PROPUESTAS, QUIÉNES SON LOS ARTISTAS DETRÁS DE CADA PROYECTO Y POR

QUÉ ENCUENTRAN SU LUGAR EN LA CARTELERA PORTEÑA.

“Uno mira la obra y ve la sinceridad fresca, inteligente y emotiva de una persona desesperada por encontrar respuestas.” Quien habla es la actriz, directora y dramaturga Maruja Bustamante, y la obra a la que hace referencia es Relato íntimo de un hombre nuevo, dirigida por Martín Slipak. Pero la sensación que describe sin dudas amalgama las siete propuestas que conforman el ciclo Bienal en Escena, temporada de estrenos de teatro y danza de la Bienal Arte Joven Buenos Aires, una iniciativa de la Dirección General de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad. Son siete. Siete propuestas elegidas entre las más de 1.500 que, a mediados de 2013, se inscribieron en la convocatoria abierta. Por entonces, no eran más que proyectos. Hoy, gracias al trabajo y el compromiso de cada una de las compañías involucradas, y al apoyo y el financiamiento de la Bienal, son obras consumadas que, desde principios de marzo y hasta fines de mayo, encuentran –justifican– su lugar en la abultada cartelera porteña. “La Bienal es un espacio de experimentación, de creación, donde arriesgar, probar, ensayar nuevos lenguajes. Cada una de las obras que se presentan en el ciclo es el producto personalísimo de un recorrido individual y grupal, pero con ese espíritu en común”, señala Luciana Blasco, directora de la Bienal. Desde que se supieron seleccionados, los directores de las siete obras ganadoras y sus equipos se saludan como si se conocieran de toda la vida. Van a ver las propuestas de sus colegas y, aunque sigan creyendo –como dice Sofía Wilhelmi, una de las directoras ganadoras– que “hacer teatro independiente es un gran reme a contracorriente”, ahora saben a ciencia cierta que son muchos los que, con igual compromiso y convicción, hunden la pala en el agua en pos de la construcción de un espacio propio en la escena. “Formamos una especie de red”, aporta Jazmín Titiunik, co-directora de Cinthia interminable. “Nos encontramos, hablamos de los procesos de cada proyecto, de dónde estamos parados. Se creó un verdadero grupo de intercambio, nos acompañamos mucho, y eso me parece súper interesante”. ¿Quiénes son los jóvenes ganadores y cuáles son sus propuestas? Ramiro Cortez y Federico Fontán dirigen y protagonizan una deshumanización danzada en Los cuerpos; Nahuel Cano explora el vínculo amoroso y los límites entre ficción y realidad en la conmovedora Todos mis miedos; Milva Leonardi, Agustina Fitzsimons, Marta Salinas y Brenda Carlini plantean un lúdico cuestionamiento de los parámetros socioculturales modernos en Moralamoralinmoral; Relato íntimo de un hombre nuevo, de Martín Slipak, invita a una “conferencia íntima y neurótica” de la pérdida del propio control. En Reset, Florencia Diácono opta por la danza-teatro para poner sobre el tapete la idea de volver a empezar en una siempre inconsistente búsqueda de la felicidad; en Cinthia interminable Juan Coulasso dirige la coreográfica cotidianidad de una familia que, alternativamente, se erige y estalla en el silencio y la violencia; y Baby Call, de Sofía Wilhelmi, es una hilarante exploración de los vínculos humanos que interpela la estructura de clases. “Formar parte de la Bienal nos cambió la vida”, dice Diácono, directora de Reset. “Es una enorme oportunidad de creación y estamos muy agradecidos.” Coulasso agrega: “Para un equipo de realizadores independientes, el marco de contención que brinda la Bienal –que no sólo implicó absorber gran parte de los costos de producción, sino también una colaboración artística muy concreta gracias al programa de tutorías y formación– fue casi como tocar el cielo con las manos. Ojalá la estructura que se conformó perdure, se amplifique y pueda dar lugar a muchos más artistas”. Todas las obras de la Bienal en Escena estarán en cartel hasta fines de mayo, en siete salas de teatro independiente de la zona del Abasto. La entrada general para ver cualquiera de ellas cuesta 80 pesos, pero hay descuentos para menores de 32 años y promociones especiales para quienes vean más de una de las propuestas del ciclo.

texto

Danae Alexia TzicasFotos

Nicolás Colledani

· 51

Revista G7 Arte

PALABRAS MAYORESCada integrante del jurado que en 2013 determinó cuáles serían los siete proyectos ganadores, eligió uno de ellos y lo acompañó durante todo el proceso creativo, hasta el día de su estreno. “La experiencia fue muy buena y muy provocadora en tanto pudimos ver y seguir de cerca un proceso de creación, pero con la distancia que amerita y exige el rol de la tutoría. Pudimos involucrarnos en los procesos con la calma que genera no poner –en términos literales, al menos– el cuerpo”, reflexiona Marcelo Savignone, uno de los miembros del comité seleccionador.

¿Qué dicen hoy los jurados sobre la obra que cada uno vio crecer? .Maruja Bustamante sobre Relato íntimo de un hombre nuevo: “La obra de Martín [Slipak] refleja su interior, repleto de sensaciones y pensamientos, y esa cordura que a veces uno le tiene que actuar a la vida. Cuando se estrenó, no sentí nervios. Sabía que estaba frente a una creación sólida. Y me da placer recomendarla”. .Ciro Zorzoli sobre Los cuerpos: “Dos creadores que encaran su trabajo desde un fuerte compromiso con el propio deseo. Ramiro Cortez y Federico Fontán conforman un equipo admirable, atravesado por una insaciable curiosidad y una energía que parece inagotable. Pero ante todo, son una dupla dispuesta a asumir riesgos. Esto hizo que Los cuerpos no fuera para ellos un punto de llegada, sino un espacio para continuar explorándose a sí mismos”.

.Marcelo Savignone sobre Todos mis miedos: “Lo que más valoro de la obra son las ganas de construir un lenguaje escénico, permitiéndose como artistas navegar por zonas más desprovistas de una teatralidad reconocida. El resultado es una partitura de trabajo sólida a la que cada función sigue brindando elementos de profundización del sentido”. .Alejandro Casavalle sobre Baby Call: “La obra es, básicamente, una comedia, pero no escapa al drama ni al conflicto; por el contrario, los potencia de una manera festiva, sonora e hilarante”. .Carlos Casella sobre Cinthia interminable: “En esta obra, el texto, la puesta en escena y lo coreográfico conviven inquietantemente, en un perfecto equilibrio de extraña belleza”. .Los Random Creativos sobre Moralamoralinmoral: “La obra que dirigen y protagonizan Milva [Leonardi], Agustina [Fitzsimons], Marta [Salinas] y Brenda [Carlini] es una crítica social contada en clave musical”. .Valeria Ambrosio sobre Reset: “La obra trata la imagen del mundo ideal como opción frente a un sistema opresivo. Con canciones y coreografías de su propia autoría, los intérpretes obsequian un universo estético muy peculiar”.

Slipak, Diácono, Wilhelmi, Coulasso, Fontán y Cano, seis de los talentosos directores sub-32.

52 ·

::BiENaL dE arTE joVEN Revista G7 Arte

Función de prensa de Baby Call

· 53

Revista G7 Arte

EN MAYO, LA BIENAL EN ESCENA * Relato íntimo de un hombre nuevo. Todos los martes a las 21, en El Extranjero (Valentín Gómez 3378). * Los cuerpos. Los viernes a las 23, en El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034). * Todos mis miedos. Sábados a las 23 y domingos a las 17, en el Abasto Social Club (Yatay 666). * Baby Call. Todos los lunes a las 21, en el Teatro del Abasto (Humahuaca 3549). * Cinthia interminable. Viernes a las 23, en el Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556). * Moralamoralinmoral. Miércoles a las 21.45, en el Espacio Callejón (Humahuaca 3759). * Reset. Cada lunes, a las 21, en el Teatro Empire (Hipólito Yrigoyen 1934).

Casella y Bustamante rodeados de bienalistas

Zorzoli, Bustamante, Savignone y Casavalle en el cóctel de apertura del ciclo de estrenos

54 ·

.dossiEr.

FoTos/CECiLia roMaNo

EsTiLisMo/ aNiTa NaVa & iNEs dE sagasTiZaBaL

ModELos/CoNsTaNZa Para EP BookErs

arTE digiTaL Y disEÑo grÁFiCo/PaME PaLEViCH

dirECCiÓN dE arTE/ aNiTa NaVa & CECiLia roMaNo

MakE uP/ soLaNgE PErkEs Para PErkEs gaNdiNi sTudio www.PErkEsgaNdiNi.CoM.ar

agradECiMiENTos/ Las PEPasBEsHa LuCErNa ZaPaTosroMa EsTudio dE VEsTuarioBoYCaPEL ViNTagE

Pictórica naturaleza

56 ·

· 57

58 ·

· 59

60 ·

· 61

62 ·

::TariNga! Revista G7 Empresas

Cumpleaños felizDIEZ AÑOS ATRÁS, NADIE HUBIESE PENSADO QUE SE IBA A CONVERTIR EN UNA DE LAS REDES

SOCIALES MÁS IMPORTANTES DE LATINOAMÉRICA. HOY, TARINGA! SIGUE CRECIENDO Y HAS-

TA SE ANIMA A INCURSIONAR EN LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA. UNA HISTORIA CON BICHOS

RAROS, JUICIOS Y MUCHO FUTURO.

¿Cómo surgió Taringa!?

HERNÁN: Nació en 2004, en una versión sú-

per amateur. Fue pensado por un estudiante de

secundaria que, básicamente, creó el sitio para

aprender a programar y compartir contenidos

con amigos. Nosotros compramos la plataforma

en 2006, cuando todavía era un proyecto muy

chico. Se dio medio de casualidad. Yo era estu-

diante de la UADE y tenía ganas de hacer algo con

uno de mis profesores, con quien teníamos varios

proyectos web. Uno de ellos fue una empresa de

web hosting, Wiroos, que sigue funcionando y

le va súper bien. En ese momento, brindábamos

un valor agregado al negocio, porque ofrecíamos

el mejor soporte. Incluso, terminábamos sien-

do amigos de los clientes, que en general eran

programadores o diseñadores web. Entonces,

empezamos a ofrecer herramientas para progra-

madores y diseñadores y, después, hicimos pu-

blicidad en sitios frecuentados por personas de

ese perfil. Comenzó, entonces, una especie de in-

tercambio. Nosotros dábamos alojamiento gratis

a cambio de publicidad. Lo hicimos con muchas

páginas, en un período que fue corto y producti-

vo. En ese marco aparece Taringa!, un proyecto

chico que nos parecía interesante. Entonces, un

día llamamos por teléfono a quien manejaba el

sitio y decidimos comprarlo.

¿Cómo surge el nombre?

HERNÁN: Taringa! no significaba nada. Se eligió

ese nombre porque ya no hay muchos dominios

disponibles. Pero dio la casualidad que Taringa es

un pueblito en Australia, que tiene unos 10 mil

habitantes. Hay una anécdota muy graciosa: an-

tes, entrabas a Taringa.com y encontrabas el sitio

de una clínica que, en ese pueblo de Australia,

L y Alberto Nakayama. El trío se mueve con comodidad por los pasillos. Caminan con la tranquilidad de quien se sabe útil, elegido, triunfador. Sin embargo, lo más interesante aquí es que Taringa! no nació empresa, no nació luminosa e importante como lo es ahora. Más bien, fue un proyecto puesto a prueba por estudiantes que, con buen olfato, intuyeron qué era lo que los usuarios de internet estaban necesitando. Y acertaron. “Pusimos el foco en una necesidad puntual y nos apoyamos en herramientas que hicieron a la red muy útil. La gente lo recibió bien y, por suerte, nos sigue eligiendo para compartir sus cosas”, dice Matías. Enseguida, fiel al estilo de los apasionados por la web y sus derivados, confiesa: “Con Alberto nos conocimos por chat. Fue en la época en que a los usuarios de internet nos veían como a bichos raros”. Con esa energía que no ocultan, hoy los tres llevan adelante una de las empresas digitales más importantes a nivel global. Tres mentes innovadoras y creativas. Diez años de éxito y reconocimiento. Un cumpleaños feliz.

as oficinas de Taringa! son amplias y luminosas. Las paredes de colores vivos se repiten a lo ancho de un piso que mira hacia dos de las avenidas más importantes de Buenos Aires: Santa Fe y Callao. El ambiente huele muy bien. “Este es el comedor y más allá está la parte recreativa, donde hay juegos y sillones cómodos”, cuenta Hernán Botbol en la recorrida por la empresa, junto a su hermano, Matías,

hacía limpiezas de colon.

MATÍAS: Durante mucho tiempo, la gente en-

traba buscando Taringa!, se encontraba con eso y

creía que era una broma. Además, como ingresa-

ba tanta gente por error, una vez al mes, colapsa-

ba la página de la clínica.

texto

Andrés Pinotti Foto

Florencia Cisneros

#tarinGaG7

¿Cómo lograron formar una comunidad tan gran-

de y fiel?

MATÍAS: Siempre le dimos más importancia al

producto que cualquier otra cosa. Cuando empe-

zamos, estaba surgiendo la web 2.0, y a nosotros,

por la experiencia en otras empresas y por saber

cómo se movía internet, nos parecía clave que la

gente generara el contenido, que se le diera im-

portancia a eso y que hubiese un bombardeo de

· 63

Cumpleaños feliz

64 ·

::TariNga

publicidad. O sea, creímos que lo principal era

construir el sitio con la gente y entendiendo

sus necesidades. No queríamos hacer un zapa-

to para un pie que no encajaba. La idea, en ese

momento –y en la que nos apoyamos siempre–

era entender el modo en que la gente usa in-

ternet. A partir de eso, generamos herramien-

tas para que los usuarios puedan compartir lo

que quieran de manera fácil y rápida. Haber

hecho foco en eso, en ese momento puntual,

nos ayudó mucho porque no había sitios de ese

estilo. También, trabajamos mucho en el posi-

cionamiento en buscadores, para que la gente

pudiera encontrar fácilmente el contenido que

había generado. Eso permitió que se formara

una especie de sinergia entre la gente, que me-

diante comentarios y posts, formó un vínculo

muy divertido e interesante. La comunidad,

por suerte, sigue creciendo cada día. Además,

en Taringa! los usuarios comparten informa-

ción que es de interés general, no personal,

como pasa en otras redes sociales. Así, mucha

gente se interesó en otras personas y termi-

naron poniéndose en contacto unas con otras

y con otras y con otras, hasta formar una gran

comunidad.

¿Quiénes trabajan en Taringa!?

HERNÁN: Buscamos gente que venga con el

empuje necesario para hacer crecer a la em-

presa. Estamos siempre buscando talentos. Lo

que ofrecemos –y que pocas empresas pue-

den dar–, es que cada persona que se suma a

la compañía tiene la posibilidad, si tiene garra

y ganas, de hacer un cambio importante. Eso

nos diferencia de las grandes corporaciones,

donde cada empleado es una piecita más de un

engranaje. Lo que les entusiasma a los chicos

del equipo es saber que están haciendo cambios

que van a repercutir sobre 75 millones de per-

sonas. Entonces, es súper motivador saber que

uno arranca a trabajar y, desde el día uno, nota

las transformaciones. Es un impacto constan-

te sobre muchísima gente. La mayor parte del

equipo es bastante joven; el promedio es de 30

años. En estos últimos tiempos se profesionali-

· 65

“EN EL MUNDO DE LAS BEBIDAS, Y PARTICU-

LARMENTE EN LAS QUE TIENEN ALCOHOL, LA

CLAVE ES LA TRANSFORMACIÓN. PENSEMOS

EN LAS MARCAS MÁS IMPORTANTES EN LAS

PRINCIPALES CATEGORÍAS: TODAS EXISTÍAN

HACE 20 O 30 AÑOS, ASÍ QUE LA RENOVACIÓN

SE VUELVE ALGO FUNDAMENTAL PARA ELLAS”.

Revista G7 Empresa

zó mucho y aumentó la edad, pero hasta hace

tres años el promedio era de 25.

Un año y medio atrás, presentaron Socialphy. ¿De

qué se trata?

MATÍAS: Es una plataforma muy parecida a Ta-

ringa!. Lanzamos Socialphy como una prueba

antes de expandirnos a otros idiomas, una idea

que surgió a partir del gran crecimiento que

tuvo Taringa! en los países de habla hispana.

Además, siendo el inglés el idioma del mundo,

para una expansión mundial es necesario tener

una versión en ese idioma. Estamos pensan-

do en fusionar Taringa! y Socialphy, y que los

usuarios de una plataforma puedan tener acce-

so a contenidos de la otra.

HERNÁN: Estamos en un proceso de interna-

cionalización. Siempre hicimos todos los la-

buros desde Argentina, apostando a tener un

lugar de trabajo que esté súper bueno. Pero

también estamos buscando posicionarnos en

algún lugar estratégico como México, el mer-

cado que más consume Taringa!.

¿Qué se viene en el mundo de las plataformas?

HERNÁN: Hay mucho terreno para trabajar

en el tema móvil. De alguna manera, el tema

ya está instalado, pero queda mucho por ha-

cer. Está medio verde. Por nuestra parte, nos

queda trabajar más en la personalización del

contenido con sugerencias y referencias para el

usuario. Que el usuario tenga como fin gene-

rar comunidades dentro de la gran comunidad.

Esa es nuestra esencia. Y es un trabajo que hay

que seguir reforzando y adaptando a las dis-

tintas necesidades que van surgiendo entre los

usuarios.

En 2009, se presentó una demanda judicial contra

Taringa!. ¿Qué pasó, exactamente?

HERNÁN: Todo empezó cuando, a través de

nuestro canal de denuncias, nos llegó el correo

de una abogada. En el menaje decía ser la re-

presentante de la editorial Rubinzal y nos exi-

gía borrar el contenido de algunas obras jurídi-

cas que estaba subido a la plataforma. Nosotros

cumplimos con el protocolo de DMCA [Digital

Millennium Copyright Act], que es práctica-

66 ·

mente igual a la regulación que hay en Estados

Unidos referida al modo en que deben res-

ponder los intermediarios de contenidos. En

Argentina no hay ninguna legislación, así que

nos adaptamos a la ley americana, que es la más

eficiente en este tema. Lo que hicimos, enton-

ces, fue decirle que tenía que seguir el proceso

de denuncia formal de acuerdo a los pasos es-

tablecidos, pero que lo más importante era que

nos enviara la URL del post para identificar el

material ilegal. A los pocos días nos respondie-

ron que el material seguía online. Entonces les

explicamos lo que era una URL de un post y les

mandamos un tutorial para que nos ayudaran

a resolver el problema. Nos llegaron dos links,

los eliminamos, les avisamos que lo habíamos

hecho y no supimos más nada. Nosotros cum-

plimos con el procedimiento de denuncia de la

manera que se hace en todo el mundo. Dos me-

ses después, nos llegó una notificación judicial

de la editorial Rubinzal con una demanda penal

por violación de la Ley de Propiedad Intelec-

tual. En ese momento un fiscal no quiso tomar

el caso, porque le parecía un poco extraño.

MATÍAS: Hasta ese momento, ni sabíamos de la

existencia de esa editorial. Después, nos ente-

ramos de que Rubinzal es una de las editoriales

jurídicas más importantes de Argentina. Final-

mente, por lobby, se logró que el caso entrara

en un Tribunal de Casación y se dictó un pro-

cesamiento. Eso significa que hay elementos

suficientes para llegar a un juicio, donde se de-

terminará si lo que se está reclamando es cierto

o no. Hace poco, le pasó algo parecido a YouTu-

be por la película Un cuento chino. Es un caso

igual al nuestro, pero ahí el tribunal dijo que no

era una cuestión penal. Que si tenían algo para

reclamar, lo hiciesen por la vía civil.

HERNÁN: A partir del caso Taringa!, se armó

un lío mediático. Nosotros, la verdad, no está-

bamos preparados y manejamos bastante mal

el tema de prensa. Si algo aprendimos, es que

hay que estar preparados a nivel comunicación

y que los abogados deben tratar el tema legal

y no las cuestiones vinculadas a la comunica-

ción.

ALBERTO: Lo que hicimos fue empezar a en-

tender por qué habían hecho esto. Si bien este

canal de denuncia no tiene validez en Argen-

tina y no hay leyes que establezcan lo que hay

que hacer con sitios como el nuestro, nos ma-

nejamos de la mejor manera para solucionarlo.

Es un gran problema en todo el mundo, tanto

para el usuario como para las empresas, por-

que nadie sabe cuándo le puede caer un juicio.

¿Cómo creen que debería ser la legislación para

controlar la circulación de bienes culturales?

MATÍAS: Hay un debate muy grande al respec-

to. Por un lado están los liberales extremos y,

por el otro, los proteccionistas. Nosotros, la

verdad, tenemos una visión intermedia. En-

tendemos que lo más importante es el derecho

a la libertad de expresión. Después, bueno,

habrá que establecer alguna metodología para

evitar que se viole el derecho de autor, que

sea coherente a estos tiempos. Y ver los casos

en que se daña directamente a una persona,

como cuando suben fotos de desnudos. El tema

avanza, pero lento. De hecho, la ley por la cual

nosotros fuimos procesados es de 1930. Es de-

cir, previa a la aparición de la televisión; está

súper desactualizada. Nuestro juicio sirvió para

abrir el debate en el país, para entender qué

pasa en la industria de internet, para que las

Cámaras vean cuál es el problema y entiendan

que nosotros no queremos que se pirateen to-

dos los bienes culturales. En nuestro caso, los

querellantes se empezaron a bajar de la causa.

Realmente entendieron cuál es el problema

y que van a poder ganar mucho si se suman a

internet. Netflix es un ejemplo de eso. Lo que

falta es que las industrias más tradicionales en-

tiendan a la web como una herramienta que los

puede beneficiar.

¿Cómo surgió la idea de crear el sello discográfico

432 Hz?

MATÍAS: Vimos que, en el sitio, muchas ban-

das independientes compartían links para que

la gente descargara sus discos. Y por otro lado,

estaba toda esta discusión sobre la piratería.

Entonces, armamos la sección Taringa! Música,

donde cualquier banda puede subir su música

para que la gente la escuche gratis. Así, las ban-

das que colgaban links externos, empezaron a

subir sus producciones a la plataforma, direc-

tamente. Eso fue creciendo y se transformó en

un espacio importante para la escena inde-

pendiente. Había una oportunidad para dar un

salto. El CD es un objeto que la gente compra

porque esfanática de la banda, pero no siem-

pre lo pone en un reproductor para escucharlo.

La música se sigue bajando de internet y el CD

queda guardado en algún cajón. En general, la

gente tiene la necesidad de tener el objeto que

representa a la banda, pero no le da el uso que

debería darle.

HERNÁN: Para el lanzamiento trabajamos con

Superchería, una banda que en Taringa! Mú-

sica funcionó muy bien. Decidimos, entonces,

lanzar el sello 432 Hz luego de hablar con SA-

DAIC y con todas las entidades que tienen que

ver con la regulación de la música, para que nos

den el ok y habiliten la idea de que algo que no

sea un disco pueda ser tomado como una obra

musical. Creamos un objeto, un búho, e hici-

mos una edición de mil unidades. Cada búho

tiene un código único, que cada persona puede

ingresar en la página del sello para descargar

música del disco en un montón de formatos.

Y el búho queda como un objeto de adorno. O

sea, la banda puede seguir vendiendo un obje-

to, el usuario tiene un objeto que es mucho más

lindo y más útil que un CD y, además, te da la

disponibilidad de acceder a toda la música de

forma libre.

MATÍAS: El búho tiene varias versiones y colo-

res, y hay una partida que está pintada a mano

por la banda. También está el búho transparen-

te que, si te toca, te brinda un pase libre para

todos los shows de la banda. Después seguire-

mos creando otros objetos, según los intereses

de cada grupo. Ahora, por ejemplo, estamos

armando una zapatilla.

¿Qué planes tienen para el futuro?

MATÍAS: Venimos trabajando en la tecnología

móvil y mejorando el uso y la moderación del

sitio. Y, a nivel comercial, intentando expan-

dirnos en otros países.

HERNÁN: Estamos súper contentos de for-

mar parte de Taringa!. Realmente, en estos

diez años le ha cambiado la vida a la gente y a

nosotros nos llena de orgullo ser parte de eso.

Internet es una herramienta infinita y nos en-

canta apostar para que ese megáfono sea cada

vez más grande.

::TariNga Revista G7 Empresa

Más información en: www.taringa.net.

Más información en: www.taringa.net.

::CoMPuMuNdoRevista G7 Tecnología

Nuevo formatoLa cadena argentina especializada en la venta de productos tecnológicos, accesorios e insumos, acaba de inaugurar una nueva manera de acercarse al público. Ahora, en cuatro novedosos stands ubicados en Unicenter Shopping, Alto Palermo Shopping, Nine Shopping y Devoto Shopping, Compumundo ofrece todo el catálogo de productos de la empresa, que incluye tablets, smartphones, accesorios y juegos de PS3 y Xbox. Además, los clientes pueden pasar por los stands para retirar, de manera ágil y segura, los productos comprados a través de la web. “Es un modelo que ofrece a nuestros clientes una forma más rápida de comprar, con los mismos beneficios de las sucursales y el mejor servicio”, comenta Federico González Iturbe, Gerente General de Compumundo.

Más información en: www.compumundo.com.ar

::On demand

THE arMsTroNg LiE (2012)De Alex Gibney.Canal 1-Alquileres

Con la intención original de retratar el regreso de Lance Armstrong al Tour de France en 2009 –competición que había ganado siete veces–, este documental cambió totalmente su enfoque cuando su realizador le pidió al corredor que se disculpara después de que admitiera públicamente haberse dopado. En él encontramos toda la evidencia y los mecanismos del fraude Armstrong, pero también la disposición y hasta la necesidad de muchos de aceptar y mantener ese engaño, ya sea por beneficios propios o, simplemente, para vivir el fabuloso cuento de hadas que el texano puso en escena.

sEVEN PsYCHoPaTHs (2012) De Martin McDonagh.Canal 1-Señales Premium-HBO

En su segunda película, el británico Martin McDonagh vuelve al entono de mafiosos con inquietudes existencialistas de Perdidos en Brujas (2008), pero desde una perspectiva aún más disparatada y con una cuota mayor de humor negro. Esta vez, el cine también entra en juego, en una “puesta en abismo” que recuerda, aunque con menor brillo, a El ladrón de orquídeas. Mención especial para el siniestro y delicioso psicópata interpretado por el gran Tom Waits.

CaPiTÁN PHiLLiPs (2013) De Paul Greengrass.Canal 1-Alquileres

Pocos directores de la actualidad entienden con tal profundidad el cine de acción como lo hace Paul Greengrass. A través de la historia real del intento de secuestro de un barco estadounidense por piratas somalíes en 2009, Greengrass despliega un preciso dispositivo en el que la intensidad del film está marcada más por el ritmo que por la acción en cámara, lo que la lleva a un marcado minimalismo y a un grado de abstracción inusitado para el género.

texto

Rodrigo AráozON DEMAND dE CaBLEVisiÓN ES EL PRODUCTO QUE INTRODUCE EN EL PAÍS LA TELEVISIÓN INTE-

RACTIVA. DANDO pLAy EN SU CONTROL REMOTO, EL ESPECTADOR PUEDE ELEGIR ENTRE MAS DE

4500 TÍTULOS Y VERLOS EN ESE INSTANTE. G7 NAVEGÓ ESTE PRODUCTO, (QUE PODÉS ENCON-

TRAR EN EL CANAL 1 DE CABLEVISIÓN hD) Y TE RECOMIENDA SIETE PELÍCULAS.

texto

Rodrigo Aráoz

BLaCkFisH (2013)De Gabriela Cowperthwaite.Canal 1-Alquileres

Un documental sobre la vida de las orcas en cautiverio, particularmente sobre la franquicia Sea World y su estrella Tillikum, responsable de tres asesinatos durante su carrera. Un documental que pone el foco sobre algunas verdades conocidas pero desestimadas sobre el confinamiento de estos mamíferos y que muestra cómo la necesidad de hacer dinero puede imponerse sobre la vida de algunas personas, difundiendo una imagen edulcorada de la cruda naturaleza.

FroZEN (2013) De Chris Buck y Jennifer Lee.Canal 1-Alquileres

El más grande éxito de Disney en mucho tiempo (si se dejan de lado las películas hechas junto a Pixar) continúa la línea de princesas, tradición revitalizada en los últimos años. En este caso, cuenta la historia de Anna y Elsa, dos hermanas distanciadas debido a los peligrosos poderes de una ellas, que atravesando obstáculos y alguna que otra tragedia buscan reencontrarse. Durante sus escenas musicales resulta casi imposible evadirse de sus pegadizas canciones.

CarPETa MuNdiaL Sin cargo

Sintonizando el canal 1, los usuarios de Cablevisión On Demand tienen acceso al mejor contenido sobre la Copa del Mundo, incluyendo entrevistas, información de las sedes, la historia de los mundiales y una selección de los mejores goles, como la recordada anotación de Marco Tardelli para poner a Italia 2 a 0 sobre Alemania en la final de España 1982, sobre todo por su sincero y emotivo festejo, hoy ya legendario.

BLuE VELVET (1986)De David LynchCanal 1-Pack 1000

Para 1986 David Lynch necesitaba reconstruir su carrera después que la “prestigiosa” El hombre elefante le abriera la puerta al desastre de la problemática y megalómana Duna. En este film cuenta la historia de unos jóvenes a los que el inesperado hallazgo de una oreja humana en su jardín les abre los ojos y los lleva a sumergirse más y más en la sordidez que subyace en la aparente serenidad de su feliz pueblito. Blue Velvet marca el rumbo de la posterior obra de Lynch, que lo convirtió en un director de culto.

·Más información en: www.cablevision.com.ar.

70 ·

· 71

Un puente hacia el mundo

texto

Juan María Fernández

MÁS DE UNA DÉCADA ATRÁS, VOLVIÓ A BUENOS AIRES DESDE EL EXTRANJERO PARA FUNDAR

LA PRODUCTORA PIONEER Y ESTRECHAR SU VÍNCULO CON EL PAÍS QUE LA VIO NACER. HOY,

AL FRENTE DE LABHOUSE, TRABAJA COMO NEXO ENTRE AGENCIAS LOCALES Y DIRECTORES IN-

TERNACIONALES. SUS COMIENZOS, SU MÉTODO DE TRABAJO Y SU RELACIÓN CON EL CINE, EN

ESTA ENTREVISTA.

C

::FLora FErNÁNdEZ MarENgo Revista G7 Publicidad

su madre comenzó a preocuparse y, finalmente, decidió tomar cartas en el asunto: le dijo que le quería presentar a un productor de cine y, con esa excusa, la llevó a ver a una psi-copedagoga. La visita, sin embargo, no surtió el efecto esperado y, años más tarde, Flora volvió a tomar una decisión inquietante para una familia tradicional de abogados como la suya. “Quería dedicarme al arte”, cuenta. “A la pintura o a la escultura. En mi familia, donde todo era ‘la ley y el orden’, eso era una preocupación. Era tema de conversación en las me-sas familiares y mis primos, incluso, discutían cómo iban a hacer para mantenerme cuando fuera grande”. Hoy, sin embargo, Flora no tiene problemas para defenderse sola: desde hace años lidera la productora Labhouse (que ha trabajado para marcas como Smirnoff, Powera-de, Burger King, Stella Artois o Coca Cola) y, además, realiza trabajos para cine a través de Redrum Films y Reprisal Films.

uando tenía 6 años, Flora Fernández Marengo dejaba volar su imaginación como cualquier chico. Un día, se encontró escribiendo cuentos y, entusiasmada por el descubrimiento de una vocación temprana, comenzó a repetir, a quien tuviera de-lante, que en el futuro sería escritora y directora. Lo hacía con tal insistencia que

¿Cómo se transformó en Labhouse?

En 2011, Pioneer se disolvió y yo seguí con La-

bhouse. El cambio fue difícil, pero necesario.

Nos estaba yendo muy bien, pero mis socias no

querían seguir este camino. Fue una decisión

difícil, pero hoy estamos todas muy contentas.

¿Te costó empezar de nuevo?

Fue difícil, como todo cambio. Son situaciones

incómodas que conllevan un esfuerzo grande,

no hay vuelta que darle. En el camino, tuvimos

que reformular un montón de cosas. En Pio-

neer éramos tres socias y había muchas cues-

tiones vinculadas al funcionamiento cotidiano

que tenían que ver con decisiones que tomá-

bamos entre todas. Ahora todo es mucho más

personalizado. Hoy, en Labhouse, veo muchas

más cuestiones propias. Descubro rasgos de mi

personalidad, cosas a las que, evidentemente,

presto atención. Es mi energía la que está ahí,

con todo lo bueno y lo malo. Y esa sensación

puede ser un poco fuerte [risas]. personaje, lo

cual es un gesto de confianza muy grande. Con

¿Cómo ingresaste en el mundo de la producción?

Empecé en televisión. Mientras estudiaba Be-

llas Artes, me puse a buscar laburo y a través de

una conocida empecé a trabajar en un progra-

ma de televisión. Por lo menos dos años, trabajé

en el programa de Xuxa, en el piso. Ella es una

máquina de trabajar: venía a Buenos Aires por

tres días y, entre viernes y domingo, grababa

diez programas. Yo trabajaba muchas horas,

era casi inhumano, pero fue una buena escuela

porque eran muy exigentes, perfeccionistas y

metódicos. Inmediatamente sentí que todo ese

mundo me resonaba, me sentía cómoda. En

lugares como los bancos, aún hoy, me siento

un alien: no entiendo la lógica ni el lenguaje. A

partir de esa experiencia en tele, se me fueron

abriendo distintas puertas en el mundo de la

producción y seguí por ese camino. Trabajé en

TyC Sports, participé en el largometraje Evita

y, a raíz de eso, conocí a gente que me empezó

a llamar para hacer trabajos en publicidad.

¿Fue difícil insertarse en el mercado publicitario?

Me costó. Es difícil insertarse y, en esa época,

no había tanto trabajo. Después me fui a vivir

al extranjero y empecé a darme cuenta de que

había un montón de cosas de mi país, de mi

cultura y de mi familia que me estaba perdien-

do. Entonces pensé en generar un proyecto que

me permitiera ir y venir todo el tiempo. Quería

ser parte de este país; siempre lo extraño. Así

fue como surgió la idea de crear Pioneer junto

a otra socia. Comenzamos ofreciendo servicios

de producción y, con el tiempo, se empezaron

a acercar algunos directores. En ese momento

yo estaba en Londres, haciendo publicidad con

los directores más importantes del momen-

to. Me estaba yendo re-bien. Por eso, cuando

abrimos las puertas de Pioneer, muchos se

acercaron para que produjera sus trabajos. Fue

en 2003, cuando la publicidad argentina se es-

taba subiendo a la ola.

Y un desafío que te planteaste ya estando allá…

FotosLucía Baragli

#FloraFmG7

72 ·

· 73

Revista G7 Publicidad FLORA FERNÁNDEZ MARENGORevista G7 Publicidad

¿Cómo definirías la propuesta de Labhouse?Es una compañía que ofrece servicios de

producción y que, en general, trabaja con

agencias locales y directores extranjeros. Es

un modelo que formulé hace bastante tiem-

po para el mercado argentino y que, ahora,

implementan muchas productoras. De he-

cho, en Cannes, una productora argentina

que podría considerarse “competencia”, me

dijo: “Flor, tu idea es excelente. ¡Te la vamos

a afanar!” [risas]. Todo surgió porque yo te-

nía muy buen vínculo con directores extran-

jeros que querían trabajar en Argentina y, al

mismo tiempo, conocía creativos locales que

querían trabajar con directores extranjeros.

Entonces, la idea nació orgánicamente. La

verdad es que en la publicidad local no se la-

bura de la misma manera que en otros países.

Acá, los directores y las agencias se conocen

mucho y eso permite que haya mucha con-

fianza y que los procesos tengan una dinámi-

ca particular. En ese sentido, pasó un tiempo

hasta que los directores de otros países lo

entendieron y el trabajo se aceitó un poco.

Hoy Labhouse tiene presencia en Argentina,

en Chile y en Uruguay y, en este momento,

estamos con trabajo en las tres oficinas.

¿Cómo ves la actualidad del mercado?A nivel global, la industria se está reactivan-

do, definitivamente. A partir de 2009 hubo

un parate muy grande, pero hoy Estados

Unidos explota de trabajo. A nivel local, las

cosas parecen estar un poco mejor, pero la

situación no es fácil. Con la inestabilidad por

la que estamos pasando… Y nadie sabe bien

qué va a suceder.

“LABHOUSE OFRECE SERVICIOS DE PRO-

DUCCIÓN Y, EN GENERAL, TRABAJA CON

AGENCIAS LOCALES Y DIRECTORES EXTRAN-

JEROS. ES UN MODELO QUE FORMULÉ

HACE BASTANTE TIEMPO PARA EL MERCADO

ARGENTINO Y QUE, AHORA, IMPLEMENTAN

MUCHAS PRODUCTORAS”.

Teniendo en cuenta que tenés mucho contacto con el extranjero, ¿cómo ves la publicidad argentina?En los últimos años, las agencias argentinas

cambiaron mucho su manera de trabajar;

también los clientes. A nivel creatividad, hay

mucho talento, y eso se ve reflejado cada año

en Cannes, pero también en el hecho de que

hay muchos argentinos trabajando en el ex-

tranjero. Exportamos talentos a lo pavote.

¿Y qué pasa a nivel producción?

Hay muy buena gente. Los equipos técnicos

son de primera y pueden competir con los

de cualquier lugar del mundo. Por supuesto,

hay ciertas áreas en las que tenemos menos

experiencia que otros. Estamos menos pre-

parados por que no tuvimos la oportunidad

de incursionar en algunas cuestiones. En Los

Ángeles, podés cubrir de pasto una ruta en-

tera en tres horas. En un minuto, encontrás

una empresa que se dedica exclusivamente a

cubrir rutas [risas]. Hay ridiculeces así. Acá

no.

Pasás mucho tiempo fuera del país. ¿Hay alguna clave para que la produc-tora funcione a pesar de eso?La gente tiene que sentirse respetada y bien

cuidada. Cada uno tiene que tener el espacio

necesario para encontrar su propio camino.

Aunque me conecto con la oficina todos los

días –esté donde esté–, soy muy flexible. En

Labhouse, no se trabaja por reloj, sino por

responsabilidades. No estoy para controlar,

pero me gusta la gente responsable. Las cosas

funcionan bien mientras la gente esté entu-

siasmada con su trabajo y se sienta valorada,

apoyada. Si uno les tira el fardo, no funciona.

Por suerte, tengo un equipazo. Muchos me

acompañan hace 12 años, más o menos. De

todos modos, me preocupo por que la gen-

te crezca y siempre ofrezco la posibilidad de

que den un salto hacia otro lugar. Una perso-

na que es infeliz con lo que hace, no puede la-

burar bien. La gente tiene que estar conten-

ta. En ese sentido, siempre digo que no tengo

disciplina, sino que me gusta lo que hago.

¿Cómo te llevás con los directores con los que trabajás?Para mí, un talento no viene de la mano del

maltrato, de la locura, del estrellato. Hay

gente increíblemente talentosa que es in-

creíblemente humilde. Trabajar con ellos

me da mucho placer. Me gusta trabajar con

directores que, además de tener talento,

tienen la energía enfocada en lo que hacen.

La exigencia tiene que servir para lograr un

mejor trabajo, nada más. Cuando están en la

pavada, me agobian. Por eso, siempre trato

de laburar con directores que ponen todo el

esfuerzo en el trabajo. Tengo la reputación de

haberme especializado en directores difíci-

les, muy exigentes. Son tipos muy talentosos

que no se conforman. En algunas agencias

me cargan por eso, dicen que busco gente

que me vuelva loca… Para mí, es gente que

pone mucha pasión en lo que hace, que no

se conforma con algo mediocre y que pelea

porque realmente cree que es lo mejor para el

proyecto, no por capricho.

74 ·

Revista G7 PublicidadRevista G7 Publicidad

¿Es importante, para un largometraje, estar

presente en festivales internacionales?

Es importante, pero mucho más importante

es lo que digan las críticas y las ventas. Que

una distribuidora como Fox Searchlight Pic-

tures haya comprado la película habla de la

calidad del producto. Entonces, inmediata-

mente, la gente presta atención a tu trabajo.

Está bueno. Lo que me preocupa, por ahí, es

el volumen de trabajo. Es como cuando querés

surfear una ola: tenés que remar mucho para

subirte a esa energía. Ahora estamos en ese

momento: de repente, la cosa está por explo-

tar. A veces, uno siente que no va a dar abasto

con todo, pero esta ola acaba de empezar.

¿Y qué pasa en el cine?

El cine es otro mundo. Y es hermoso. Tiene

otro ritmo. La publicidad tiene una velocidad

que es genial; un largometraje, en cambio, es

eterno. Calvary, la película que acabamos de

estrenar, fue filmada en 2012. Y, seguramen-

te, su recorrido terminará recién en marzo de

2015. Próximamente se va a estrenar en otros

países, quizás participe por algún premio...

¿Qué te atrae del cine?En principio, no estamos vendiendo nada

[risas]. Tiene un propósito y un espíritu dife-

rente al de la publicidad. Otra energía. En el

cine, la idea es contar una historia, entrete-

ner, quizás concientizar. Tiene una emoción

distinta. A veces, la publicidad también lo

logra, pero no con la misma profundidad que

el cine. En Argentina, por ejemplo, se hacen

piezas de publicidad muy buenas, que impli-

can una historia. Pero filmar un largometraje

es otra vivencia.

Hace poco trabajaste en la película irlande-

sa Calvary –que se presentó en los festivales

de Berlín y en Sundance– a través de Repri-

sal Films. ¿Cómo funciona esa compañía?

En Reprisal, mi socio es mi marido, así que

eso simplifica mucho las cosas. Es una situa-

ción que te ofrece una flexibilidad impresio-

nante. Además, hay muy buena comunica-

ción y estamos totalmente sincronizados.

Ahora estamos preparando dos largos más.

La repercusión de la película fue muy bue-

na en los festivales y, ahora, la gente quie-

re saber cuál es nuestro próximo proyecto.

Se abrieron muchas puertas en los últimos

meses.

tenemos que involucrar.

“TENGO LA REPUTACIÓN DE HABERME

ESPECIALIZADO EN DIRECTORES DIFÍCI-

LES, MUY EXIGENTES. SON TIPOS MUY

TALENTOSOS QUE NO SE CONFORMAN.

EN ALGUNAS AGENCIAS ME CARGAN POR

ESO, DICEN QUE BUSCO GENTE QUE ME

VUELVA LOCA…”.

Más información en: www.labhouse.tv.

· 75

::+Moda

Jackie Smith

Paez

Puro

::VidriEra

Cul de Sac

Luthia bags

Cher

Garza Lobos para Lázaro Clara x Julieta Cardinali

Revista G7 Moda

76 ·

::dEsigNErs Look BuENos airEs

Otra mirada de la modaDel 31 de marzo al 4 de abril se llevó a cabo la quinta edición de Designers Look, un evento donde algunos de los más prestigiosos diseñadores argentinos presentaron sus colecciones otoño – invierno. Con la producción y dirección general de Guillermo Azar, los desfiles se realizaron en el distinguido Tattersall de Palermo. Este año, los participantes, junto a Ecomujeres Diseñadores Ecológicos, mostraron sus colecciones sustentables, incorporando materiales reciclables, naturales y orgánicos, utilizando tecnología renovable. Entre los participantes se destacaron La Luli, Bandoleiro, Santiago Artemis, Juana de Arco, Pablo Ramírez, Min Agostino, Jessica Trosman, Holi y Kostüme, entre otros.

· 77

Otra mirada de la moda

“Las claves para esta colección son las estampas de cuadros de artistas italianos del renacimiento, la nueva moldería en las copas de las mangas, las espaldas descubiertas y la silueta ‘80s”, explica Santiago Artemis. “Con mis desfiles busco generar emoción, diversión y una respuesta en las personas. Para mí, la moda tiene que emocionar al usuario, que se emocione y se cope con las prendas. Que tengan una salida y que la gente pueda decodificarlas. Por eso, espacios como Designers Look son sumamente importantes para diseñadores nuevos, como yo. Tengo la suerte de tener un equipo de trabajo que cree en mí y de poder hacer desfiles increíbles. Soy una persona bendecida”.

Revista G7 Diseño

“Estoy muy agradecida a Guillermo Azar por haberme dado la oportunidad y el espacio para exponer mis primeras creaciones”, comentó Luciana Kuks, creadora de La Luli. “La clave de mi colección es la variada selección de telas y los estilismos que hago. Aunque debo decir que no me gusta ni me sale bien explicar los por qué y los cómo de la ropa”.

“Me gusta que los desfiles se disparen y no explicar mucho, que cada uno imagine su propia historia. En este caso, la idea fue presentar algo inesperado: generar un clima íntimo y melancólico con la música, presentar una colección contundente”, dice Gerardo Dubois, responsable de Bandoleiro. “Es importante que no se centralice toda la moda en una sola semana; por eso es importante Designers Look. Esta fecha es muy acertada para mostrar diseño de autor. Quienes pueden presentar sus colecciones en febrero son marcas que venden a mayoristas y que trabajan con un año de anticipación. Los autores trabajamos sobre la marcha, y esta buenísimo poder vender la colección inmediatamente después del show”.

Artemis La Luli

Bandoleiro

78 ·

· 79

::kEViN CuMMiNs Revista G7 Arte

y el pop debió vivirse como el comienzo de una orgía tecnicolor. No por nada, cuando años después Cummins vio un concierto de David Bowie caracterizado como Ziggy Stardust, lo vivió como una epifanía. “Era un gran fan de Bowie”, recuerda. “Cuando tocó en Manchester, llevé la cámara y me dejaron pasar. Tenía sólo 19 años, pero pasé gratis, como un fotógrafo profesional. Saqué varias fotos que me gustaron, pero sentí que no había estado en el lugar correcto para una de las tomas. Días después fui a verlo a Leeds y me paré exactamente donde quería para obtener la foto ideal durante la canción ‘The width of a circle’, en la que él hacía mímica sobre el escenario. Me pareció mágico hacer una buena foto de Bowie y, en ese momento, pensé que podía dedicarme a esto”. Así, Cummins empezó a retratar a sus bandas favoritas y, pronto, comenzó a trabajar para el semanario New Musical Express (también conocido como NME), donde llegaría a dirigir el departamento de fotografía. Giró con Morrissey y trabajó mucho con bandas como Joy Division, New Order, The Smiths, Stone Roses o Happy Mondays, pero la lista de artistas que retrató es interminable. Cummins tuvo su primera cámara cuando tenía 5 años, antes de partir a Londres de vaca-ciones. Su padre, taxista, era un aficionado que imprimía sus fotos en un pequeño cuarto oscuro que había construido en el sótano de su casa. Cuando volvió a Manchester, el pe-queño Kevin reveló su primera película y, enseguida, se enamoró de la fotografía. Cuando terminó el colegio se inscribió en la universidad para estudiar Literatura, pero antes de que empezaran las clases, sus amigos lo convencieron de que siguiera su vocación. “Mis padres se enojaron porque querían que fuera a la universidad, no que perdiera el tiempo en la es-cuela de arte”, dice.

Entre luces y sombras

texto

Juan María FernándezFotos

Nora Lezanoasistente de FotoGraFía

Cecilia Salas

FUE DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA DE NEW MUSICAL EXPRESS Y RETRATÓ A LOS GRANDES ARTISTAS DE ROCK DE LAS

ÚLTIMAS DÉCADAS, DESDE PATTI SMITH HASTA METALLICA, PASANDO POR BJÖRK O DAVID BOWIE. INVITADO POR

LA REVISTA ULTRABRIT, ESTUVO EN BUENOS AIRES PARA PRESENTAR SUS TRABAJOS CON THE SMITHS, JOY DIVI-

SION Y NEW ORDER, ENTRE OTRAS BANDAS.

C uando era chico, Kevin Cummins creía que todos los edificios eran negros. Ni blan-cos, ni beige, ni verdes, ni ladrillo, ni nada: negros. Eran los ‘60 y, desde hacía dé-cadas, el hollín cubría buena parte de Manchester, el gran baluarte industrial en el mapa británico de posguerra. En ese contexto gris, sin matices,la llegada del rock

#kumminsG7

80 ·

Revista G7 Arte kEViN CuMMiNs

¿Cómo te vinculabas con la música cuando eras chico? A mi mamá le gustaba mucho; a mi papá, no.

Recuerdo que ella quería llevarme a ver a los

Beatles, pero él no la dejaba. Hubo una gran

pelea por eso. Entonces, iba con mi mamá a

ver ópera y comedias musicales, que eran ex-

periencias menos violentas que un concierto

de rock [risas]. Por otro lado, a la vuelta de

la esquina vivía una chica a la que le gusta-

ba The Walker Brothers. Yo tenía 13 y ella era

tres o cuatro años mayor. Estaba totalmente

enamorado; ella me parecía genial. Me pa-

saba horas sentado en su habitación, escu-

chando Scott Walker. Para mí era una cita,

pero ella debía sentir que era mi babysitter

[risas]. Cuando ya era más grande, quise ir a

un concierto con los chicos del colegio. Ha-

bía dos al mismo tiempo, así que había que

elegir: uno era de los Bee Gees y el otro, de

Jimi Hendrix. Y fui a ver a los Bee Gees. Creo

que me gustaban porque eran de Manchester.

Podría mentir y decir que vi a Hendrix, pero

no fue así [risas].

l premio Grant. Esta última acción convocó

a fotógrafos de altísimo nivel porque, ade-

más de poder aplicar de forma gratuita, el

jurado estaba integrado por personas de gran

prestigio: Martin Parr (fotógrafo de Magnum

y curador), Kira Pollack (directora de foto-

grafía de la revista Time) y el fotoperiodista

Sebastián Liste. En estas dos últimas acciones

pudo participar cualquiera que estuviera in-

teresado. Las iniciativas se difundieron muy

bien a través de la comunidad fotográfica. A

diferencia de otras industrias, es muy lindo

ver cómo los fotógrafos se ayudan y se ponen

al día entre ellos. Ahora en el Museo tenemos

alrededor de 2.500 fotógrafos.

¿Cómo combinan lo virtual con lo real?

El proyecto es totalmente independiente. Al

comienzo fue una inversión personal, pero,

cuando vi que la ciudad y los programado-

res acá trabajaban bien, volví a Italia a buscar

más financiación. La primera inversión fue

en capital humano y, a medida que crecimos,

fuimos apostando a las acciones de marketing

puntuales que mueven mucho la página y nos

parecen mucho más interesantes y sólidas

que un banner en un buscador de internet.

Entre ellas, organizamos varios viajes con

The Magic Blue Van. Como la combi parece

sacada de un dibujito animado, cada vez que

llegamos a un nuevo lugar la gente se acerca

sola y empieza a interactuar. Eso nos permi-

tió atraer la atención del público y diferen-

ciarnos de una manera muy simple y directa,

estableciendo vínculos reales. En agosto de

¿Eso influyó de alguna manera en la música que se tocaba en la ciudad?Creo que influyó en todo. Ese era el ambiente

en el que vivíamos y no había nada mejor. Las

fotos de Manchester en los ‘60 o ‘70, pare-

cen haber sido tomadas en 1920. Hasta me-

diados de los ‘60, Inglaterra no cambió nada.

No conocíamos nada mejor y, para nosotros,

así eran las cosas. No sabíamos que había una

vida diferente afuera. Lo que sí nos inspiró

a mediados de los ‘70 fue el punk de Nueva

York: artistas como Patti Smith, los Ramo-

nes o Television. Eran bandas que realmen-

te queríamos escuchar, pero era muy difícil

encontrar esa música. Todos queríamos ir

a Nueva York; sonaba estimulante. En ese

sentido, el movimiento punk inglés esta-

ba fracturado. Por un lado, en Londres, era

la evolución del pub rock de bandas como

Dr. Feelgood o Eddie & The Hot Rods. En

Manchester, en cambio, surgió de la mano

de Roxy Music, David Bowie y Patti Smith.

Buzzcocks fue la primera banda de la ciudad

y sus influencias eran, sobre todo, la escena

neoyorkina y Bowie.

¿Qué pasaba antes de eso en la escena de Manchester? No mucho. Teníamos algunos clubes noctur-

nos donde pasaban northern soul. Ya cuando

estaba en la escuela de arte, había clubes con

dos pistas distintas: en una pasaban música

disco y, en la otra, Bowie, Roxy Music, T. Rex

y Cockney Rebel.

En tus comienzos, ¿fotografiabas sólo bandas que te gustaban?Sí. No estaba buscando un trabajo, así que

por mucho tiempo seguí con mi cámara a la

gente que me interesaba. Cuando NME em-

pezó a encargarme trabajos, de vez en cuan-

do tenía que fotografiar a personas que no me

gustaban, y me resultaba muy difícil. Cuan-

do hay un respeto mutuo con la persona que

fotografiás, es mucho mejor. Si tuviera que

salir todos los días a encontrarme con gente

que no me interesa, dejaría de sacar fotos.

Cuando empezaste, ¿tomaste el trabajo de algún fotógrafo como guía?La verdad es que nunca me interesó la foto-

grafía musical. No me gustaba mucho por-

que me parecía que siempre seguían la mis-

ma fórmula. Me atraían mucho más grandes

fotógrafos que hacían retratos naturalis-

tas, como August Sander, Diane Arbus, Bill

Brandt o Jane Bown, una fotógrafa inglesa

que trabajaba para The Observer. Esa era la

gente que admiraba, en cuyas estructuras me

fijaba. De hecho, la manera de imprimir las

fotos, en un blanco y negro bien duro, es algo

que copié de Bill Brandt.

Esa estética oscura se lleva muy bien con la imagen que uno tiene de Man-chester, una ciudad industrial, gris. Exacto. No creo que puedas fotografiar Man-

chester en colores. De hecho, hay dos gran-

des pintores que se fijaron en Manchester,

Pierre Valette y L. S. Lowry, y los dos usa-

ban colores grises y verdes muy apagados.

Sus cuadros eran muy oscuros porque nunca

hay mucha luz en Manchester. Además, hay

una garúa permanente. Es una ciudad muy

gris y húmeda. Ahora cambió, pero antes no

había legislación ambiental de ningún tipo.

Nosotros pensábamos que todos los edificios

eran negros; todos eran iguales. A mediados

de los ‘60 empezaron a limpiarlos y a pulir-

los con arena, pero nosotros creíamos que

los estaban pintando. No teníamos idea de

que, en realidad, eran los colores originales

que volvían a aparecer [risas]. ión convocó a

fotógrafos de altísimo nivel porque, además

de poder aplicar de forma gratuita, el jura-

do estaba integrado por personas de gran

prestigio: Martin Parr (fotógrafo de Magnum

y curador), Kira Pollack (directora de foto-

grafía de la revista Time) y el fotoperiodista

Sebastián Liste. En estas dos últimas acciones

pudo participar cualquiera que estuviera in-

teresado. Las iniciativas se difundieron muy

bien a través de la comunidad fotográfica. A

diferencia de otras industrias, es muy lindo

ver cómo los fotógrafos se ayudan y se ponen

al día entre ellos. Ahora en el Museo tenemos

alrededor de 2.500 fotógrafos.

¿Cómo combinan lo virtual con lo real?

El proyecto es totalmente independiente. Al

comienzo fue una inversión personal, pero,

cuando vi que la ciudad y los programado-

res acá trabajaban bien, volví a Italia a buscar

más financiación. La primera inversión fue

en capital humano y, a medida que crecimos,

fuimos apostando a las acciones de marketing

“VEr uNa FoTo EN uNa ParEd Es dis-

TiNTo a VErLa EN uN LiBro. si TiENE uN

MarCo, Es arTE. La gENTE La Mira dE

oTra MaNEra, sE Fija EN sus ForMas…

No Todos, CLaro: HaY PErsoNas QuE

sÓLo QuiErEN VEr a MorrissEY”.

· 81

82 ·

“EL PriMEr TraBajo QuE HiCE Para

nME FuE CoN MarC BoLaN, QuE MuriÓ

aNTEs dE QuE iMPriMiEra Las FoTos.

dEsPuÉs sE FuEroN iaN CurTis Y

riCHEY Edwards. ME HiCE CoNoCido

Por MaTar gENTE Y, EN Las rEuNioNEs

dE suMario, Todos ME PEdÍaN QuE

FoTograFiara a sTiNg [risas]”.

· 83

84 ·

Más información en: www.kevincummins.co.uk.

¿Hay alguna estrategia para generar un buen

clima y crear un buen vínculo con el modelo?

Es importante trabajar en la relación para que

la otra persona se sienta cómoda frente a la cá-

mara. Para eso, tenés que investigarla, conocer

su trabajo. Si la cosa va mal, lo mejor es hablar-

le al modelo de su tema preferido que, gene-

ralmente, es él mismo [risas]. No conozco a un

músico al que no le guste hablar de sí mismo.

Revista G7 Arte kEViN CuMMiNs

¿No es difícil, a veces, lidiar con el ego de los

artistas?

Nunca tuve problemas con eso. Trabajé con casi

todos los grandes nombres del rock británico y

estadounidense, y nunca tuve un tema con eso.

A veces, incluso, se sienten intimidados por

mí, lo cual es bueno. Si empiezan a complicar

el trabajo, les digo: “Miren, quizás no debamos

hacer las fotos”. Y, como quieren salir en las re-

vistas, se comportan. Pero algunas bandas son

difíciles. Sobre todas las de metal, porque quie-

ren hacer siempre la misma toma. Es tedioso.

¿Tuviste malas experiencias?

Una vez quise fotografiar a los integrantes de

Metallica vestidos de traje, sólo con pins de la

banda, muy pequeños, en las solapas. Lo íba-

mos a hacer en Wall Street, en Nueva York. A

esa altura, Metallica ya era un gran negocio, y

queríamos mostrar de esa manera a la banda

más ruidosa del mundo. Sin embargo, ellos se

negaron y rechazaron todas mis propuestas.

Seis meses después, usaron esa idea para una

foto que sacaron ellos mismos. Otra vez, estaba

fotografiando a James Hetfield cerca del hotel

Hilton, también en Nueva York, porque él no

quería ir a ningún lado. Mientras estábamos

afuera, un tipo estacionó justo al lado nues-

tro, sacó las patentes del auto, abrió el capot,

tiró nafta sobre el motor y lo prendió fuego. Le

dije a James que se parara al lado del auto, que

era una gran toma, pero no se quiso acercar.

¡Se supone que sos de los que usan los dien-

tes para arrancarle la cabeza a animales, man!

Sos una estrella del metal, no se supone que le

tengas miedo a un auto. En otra ocasión le pedí

a Thurston Moore, de Sonic Youth, que se pa-

rara en Times Square y quemara una bandera

estadounidense. Me dijo que no porque podía

ser arrestado y le respondí que eso sería genial,

que podría hacer fotos increíbles. Al final, que-

mó una bandera ínfima en el patio de atrás de

su casa… Era para la edición del 4 de julio; una

típica idea inglesa [risas].

En ese momento, esa música supuso una revolu-

¿Y entablaste una amistad con alguno de los

artistas que fotografiaste?

En algunos casos. En general, trato de mante-

ner cierta distancia porque creo que es mejor

tener una relación profesional. Trabajé con

New Order, Morrissey y Johnny Marr por más

de 30 años y tenemos una relación amistosa,

pero no me invito a cenar a sus casas ni les pido

que vayamos de vacaciones juntos. Puede que

en algunos casos uno tengo algo más que buena

onda, es inevitable, pero no es lo correcto.

¿Les mostrás tus fotos antes de publicarlas?

A Morrissey le gusta verlas y elige cuáles se

publican. Recuerdo que, una vez, un fotógra-

fo cometió el error de mandarle las películas

originales para que las viera. Como a Morrissey

no le gustó ninguna, las cortó con una tijera y

se las mandó de nuevo por correo. Cuando el

fotógrafo abrió el sobre, cayó un montón de

papel picado. Así que nunca hagas eso.

A veces, la celebridad de los personajes foto-

grafiados puede eclipsar el valor artístico de

una foto. ¿Te molesta que la gente se sienta

más atraída por los modelos que por tus fotos?

Es una cuestión interesante. Pienso en el caso

de David Bailey, por ejemplo: es considerado

uno de los mejores fotógrafos británicos, pero,

la verdad, no creo que sea tan bueno. Lo que

ha hecho es retratar grandes caras, grandes

personajes. Mucha gente se fija en eso, nada

más que en eso. Antes, como todos, tenía que

mostrar mi portfolio para conseguir trabajo.

Muchas veces, se lo llevaba a personas que no

habían estudiado arte ni nada parecido, que

simplemente podían ofrecerte un trabajo, y

decían: “Ah, Brian Ferry, no me gusta lo que

hace. Morrissey, qué horrible”. No miraban la

foto, sino a la persona que yo había retratado.

Pero a mí no me importaba su opinión acerca

de Morrissey o Brian Ferry: quería que miraran

la imagen, su forma, su composición. Es difícil

romper esa barrera, pero se puede. De todos

modos, ver una foto en una pared es distinto

a verla en un libro. El contexto cambia todo. Si

la imagen tiene un marco, es arte. La gente la

mira de otra manera, se fija en sus formas… No

todos, claro: hay personas que sólo quieren ver

a Morrissey y no importa si es una buena foto o

no. Sólo se fijan si su ídolo se ve bien.

En ese momento, esa música supuso una revolu-

ción. ¿Dónde encontrás hoy algo nuevo?

Se dice que tu mejor foto es la que le tomaste a

Joy Division sobre un puente, en Manchester.

¿Qué valorás vos de esa imagen?

Me gusta porque se convirtió en algo diferente

de lo que esperaba. De hecho, casi no tomo esa

foto: me preocupaba que cuando se publicara

ya no hubiera nieve y la imagen perdiera actua-

lidad. Casi cancelo la sesión, pero al final decidí

hacer algunas fotos en interiores y otras en la

calle. La idea era que la banda se parara sobre el

puente mirando hacia el sur, hacia Londres. En

ese momento, Joy Division se estaba convir-

tiendo en una banda grande que podía dejar la

ciudad y mudarse a Londres, donde realmente

podía triunfar. Los dejé en medio del puente

y, mientras me alejaba, vi esa imagen desola-

da que, para mí, capturaba el sentimiento de

su música. Tomé un par de fotos, aunque eran

muy poco rockeras y apenas se veía a la banda.

Después, casi no las imprimo porque las había

sacado para mí, pero finalmente se usaron en

NME y, desde entonces, en muchos otros lu-

gares. Creo que esa imagen se ganó un lugar

porque captura el espíritu de su música. Todo

ese espacio, esa cosa sombría.

¿Cómo te pega que gente que has fotografia-

do (como Ian Curtis, de Joy Division, o Richey

Edwards, de Manic Street Preachers) ya no

estén entre nosotros?

El primer trabajo que hice para NME fue con

Marc Bolan, que murió antes de que impri-

miera las fotos. Después se fueron Ian Curtis y

Richey Edwards. Me hice conocido por matar

gente y, en las reuniones de sumario, todos me

pedían que fotografiara a Sting [risas]. Años

más tarde, Tony Wilson [fundador de la mítica

disco The Haçienda] iba a escribir el prólogo de

mi libro sobre Manchester, pero lo ingresaron

al hospital y me dijo que lo haría en cuanto es-

tuviera mejor. Unos días más tarde, mientras

veía un concierto de Prince en Londres, me

llamaron de The Observer para pedirme que

escribiera una necrológica para Tony. Hubo

mucho de eso. Por suerte, todavía estoy acá

para contarlo.

· 85

::adFEsT Revista G7 Publicidad

Made in AsiaBAJO EL LEMA “CO-CREAR EL FUTURO”, CERRÓ LA EDICIÓN 2014 DE ADFEST, EL FESTIVAL PUBLICITARIO MÁS IMPORTANTE DE ASIA - PACÍFICO QUE REÚNE EN PATTAYA, TAILANDIA, A LAS MÁXIMAS FIGURAS DE LA REGIÓN Y DEL MUNDO.

Más información en: www.adfest.com.

“‘Co-crear el futuro’ hace hincapié en forjar nuevos vínculos y asociaciones, porque creemos que el futuro depende de la colaboración, tanto en la industria publicitaria como más allá” ase-gura Jimmy Lam, presidente de AdFest, el festival publicitario más importante de Asia - Pacífico. Durante tres días, del 6 al 8 de marzo, un jurado compuesto por 57 profesionales publicitarios provenientes de 18 ciudades diferentes evaluó las 3.253 piezas que se inscribieron en el festival. El Grand Jury, por lo pronto, estuvo a cargo de Tor Myhren, director general creativo mundial de Grey New York, la mejor agencia del mundo según la publicación especializada AdAge. AdFest se realiza anualmente en Pattaya, una ciudad ubicada a 160 kilómetros de Bangkok, ca-pital de Tailandia, y cuenta con un fuerte apoyo del Departamento de Promoción Comercial del país, entre otros organismos. Sin embargo, cabe destacar que se trata de un festival sin fines de lucro, cuyas ganancias son destinadas a proyectos educativos. Más allá de la competencia (Lotus Awards es el nombre del premio), el festival ofrece una inten-sa agenda de actualización profesional que incluye charlas, workshops y debates sobre diferen-tes temáticas. Así, AdFest resulta una excelente oportunidad para acercarse a la idiosincrasia de una región de enorme diversidad cultural y una madurez creativa evidente. Otra de las actividades a destacar de Adfest es The Fabulous Four, una competencia que con-voca a nuevos realizadores o asistentes de dirección a desarrollar un guión de cinco minutos de duración, basado en el tema propuesto en cada edición del festival (en este caso, “Co-crear el futuro”).

ADFEST EN NÚMEROS 3.253 piezas inscriptas. 299 premios otorgados a 115 compañías, provenientes de 31 ciudades. 1.099 delegados asistieron al festival. 56 jurados de 18 ciudades diferentes votaron los mejores trabajos. lOS MEJORES DE 2014 Agencia: Dentsu Inc., Tokyo. Red: Dentsu Inc., Tokyo. Agencia en Direct & Promo: Hakuhodo Inc. Agencia Interactiva: Dentsu Inc. Productora: Illusion Co. Ltd., Bangkok. Anunciante: Coca-Cola.

86 ·

· 87

::NidoLaB Revista G7 Diseño

Amor y calidez

texto

María Florencia SanzFotos

Sofía López Mañán

DESDE 2007, LAS ARQUITECTAS SOL GARCÍA DEL RÍO, FLORENCIA ORDOÑEZ Y LUCÍA VILLARREAL

TRABAJAN JUNTAS PARA CREAR ESPACIOS CÁLIDOS Y, A SU MANERA, LUMINOSOS. ENTRE OTROS

PROYECTOS, DISEÑARON LOCALES COMERCIALES, RESTAURANTES, ESPACIOS DE TRABAJO E, IN-

CLUSO, UN EDIFICIO.

Cuna trabajaba en distintos estudios, se juntaban para desarrollar proyectos personales. De a poco, esos proyectos requirieron de su dedicación full time y dieron origen a Nidolab en 2007. Pensar un nombre no fue fácil y el de ellas devino en marca. “El nido, al ser una especie de hogar, un refugio y un lugar de gestación, tiene un vínculo con ciertos conceptos arquitectónicos. Y el laboratorio tiene que ver con la posibilidad de hacer pruebas de materiales y experimentar en cada proyecto”, explica Lucía. Las tres aseguran que el reconocimiento les llegó con un proyecto con el que participaron en Casa Foa, en 2009. “Hicimos el local de una pastele-ría dentro de Casa Foa; fue un trabajo maratónico. Después de un tiempo, algunas personas empezaron a contactarnos porque se acordaban de ese proyecto y les había gustado”, cuentan las chicas. Además de dedicarse a la arquitectura, Nidolab incursionó en el diseño de objetos y en el interio-rismo. Aunque, aseguran, no hacen el trabajo de un decorador ni compran objetos hechos. “Tratamos de entender el espacio y diseñar a partir de la arquitectura existente. Nunca es un showroom de cosas lindas, sino que hacemos diseños especiales para cada lugar”, afirman. Locales comerciales, restaurantes, espacios de trabajo, casas residenciales, presentaciones en Casa Foa y hasta un reciente edificio en Vicente López nacieron en Nidolab. Y las chicas van por más.

alidez y espíritu de trabajo es lo que se respira en el estudio de ar-quitectura de Sol García del Río (32), Florencia Ordoñez (34) y Lucía Villarreal (32). La calidez de un nido y el trabajo arduo de un labora-torio. De ahí, su nombre: Nidolab. Se conocieron durante los últimos años de la carrera y, aunque cada

¿Por qué tienen la madera como material fetiche?SOL: Porque tiene una calidez que no te ofrece

ningún otro material. Es muy noble y se puede

trabajar de mil maneras distintas.

FLOR: Es un material que no pasa de moda, un

clásico. Además, nos sentimos cómodas traba-

jando con algunos gremios en particular. El de

los carpinteros es uno de ellos.

¿Cómo es el proceso de experimentación al que se refieren?LUCÍA: Al principio teníamos la intención de sa-

car los materiales del contexto más habitual. Por

ejemplo, usamos la esterilla como revestimien-

to o como tamiz para que pase la luz. Después

practicamos con el tejido para lograr distintas

texturas y sombras. No generamos materiales

nuevos, sino que ahondamos en algunos que

nos gustan mucho, como la madera.

¿Cuál fue el proyecto más desafiante que tuvieron

que enfrentar?

LUCÍA: Todos los proyectos tienen algún desa-

fío y si no, se lo buscamos. Ahora terminamos

la ampliación de una casa. Los clientes habían

pedido un baño y un dormitorio, pero nosotras

les propusimos también hacer un espacio de

estar que funcionara como un refugio. Fue un

completo desafío, porque además lo hicimos

en construcción en seco. Aunque el proyecto

sea chico, nos gusta buscarle una vuelta.

88 ·

· 89

90 ·

Revista G7 Diseño NidoLaB

LUCÍA: Muchos clientes conocen nuestro tra-

bajo y usan como referencia algún proyecto

nuestro que les haya gustado. Si bien no hace-

mos siempre lo mismo, de esa forma entende-

mos qué es lo que están mirando.

¿Y los clientes se animan a innovar?

SOL: Algunos se entregan mucho más que otros,

pero aprender a llevar al cliente es la parte más

difícil de la arquitectura. Ahora estamos ha-

ciendo un restaurante donde pusimos un bar en

el subsuelo, pero tuvimos que convencer a todos

los socios para poner la idea en marcha.

FLOR: Buscamos la manera de generar confian-

za y los convencemos usando representaciones,

Una vez dijeron que hacen arquitectura para

el cliente y no para ustedes mismas.

LUCÍA: Es nuestra forma de trabajar: encaramos

cada proyecto como si fuera un lugar donde a

nosotras nos encantaría estar.

FLOR: Le ponemos el amor que le pondríamos

a algo propio. Nos da una envidia sana lo que le

ofrecemos al cliente.

imágenes 3D muy trabajadas. El cliente se em-

pieza a enamorar del proyecto desde su forma

virtual.

¿Suelen rechazar proyectos?

LUCÍA: Lo que no nos interesa en absoluto es la

copia. Si alguien nos pide que trabajemos con un

estilo determinado, no lo hacemos.

¿Cómo fue la primera incursión en la cons-

trucción de edificios?

FLOR: Fue interesante porque manejamos otra

escala de proyecto en relación con la ciudad.

LUCÍA: ¡Nos dio mucho trabajo! El problema de la

construcción es que, por la inflación, la gente quie-

re economizar y no se generan cosas perdurables.

SOL: Nos costó mucho poner terminaciones de

“CONSTRUIR UNA CASA GENERA OTRO VÍN-

CULO CON EL CLIENTE Y TE PERMITE HACER

ALGO MÁS PERDURABLE Y CON MAYOR

PROFUNDIDAD”. LUCÍA VILLARREAL.

¿Cómo logran interpretar lo que realmente

busca el cliente?

FLOR: Cuando nos reunimos con un cliente nos

cuenta cuáles son sus necesidades o cuál es su

estilo de vida, qué uso le da a su casa, y noso-

tras trabajamos sobre eso. Además, en general,

llegan con referencias estéticas de cosas que les

gustan.

· 91

Revista G7 Diseño

¿Cómo funciona el trabajo en equipo?

LUCÍA: Tenemos una especie de “roles espon-

táneos”, aunque a veces variamos. Flor se en-

carga de la parte de proyecto. A mí me gusta

documentar y preparar las cosas para ir a la

obra, y Sol se da más maña para resolver cosas

en obra, porque es muy práctica.

También trabajan con profesionales de otras

disciplinas.

SOL: Sí, no abarcamos más de lo que nos com-

pete, porque nos parece que al mezclar las dis-

ciplinas e invitar a un diseñador gráfico o a un

paisajista, aprendemos cosas y el trabajo es mu-

cho más rico.

buena calidad, porque hay trabas y habilitacio-

nes de por medio. La clave es ser inteligente a la

hora de decidir cómo construir. Hay obras que

no son millonarias y, sin embargo, están bien

hechas y resueltas.

También hacen objetos.

LUCÍA: No es el foco principal de nuestro traba-

jo, pero cuando hay tiempo hacemos objetos a

través de alianzas. El año pasado desarrollamos

una línea de muebles para gente que se muda

a departamentos pequeños y no tiene equipa-

miento.

SOL: Nos gusta, pero lleva mucho tiempo hacer

objetos y los costos de producir en escala chica

son muy altos.

“EN CADA PROYECTO PONEMOS EL AMOR

QUE LE PONDRÍAMOS A ALGO PROPIO. NOS

DA UNA ENVIDIA SANA LO QUE LE OFRECE-

MOS AL CLIENTE”. FLORENCIA ORDOÑEZ.

92 ·

Revista G7 Diseño NidoLaB

Más allá de lo femenino, ¿el estilo que tienen se fue

dando con el tiempo?SOL: Sí. Muchas veces, planteamos algo en un

proyecto y, después, lo terminamos de pulir en

un trabajo posterior, pero se reconoce como

parte de la misma cosa.

FLOR: Siempre hay una primera obra en la cual

experimentamos con algo, lo chequeamos y, si

sabemos que funciona, lo volvemos a usar y le

sumamos algo nuevo.

LUCÍA: Así vamos llegando a proyectos más

completos.

¿Creen que hay un sello femenino en sus trabajos?

FLOR: ¡Sí, se re-nota!

SOL: Quizá tiene que ver con que prestamos

atención a ciertos detalles. Por ejemplo, sabe-

mos que hay maderas que tienen feo olor y no

las usamos.

LUCÍA: Que sea femenino no quiere decir que

sea para mujeres. Los espacios de Nidolab son

ambientes donde hay mucha cabeza y distintas

intenciones.

¿Hay alguna tendencia en la arquitectura a nivel

mundial?

FLOR: Se están usando mucho los monomate-

riales y las geometrías muy puras, pero en cada

país las tendencias varían. Nosotras vamos

tomando cosas que nos interesan y armamos

nuestra propia tendencia.

LUCÍA: Por ejemplo, el minimalismo, que está

tan de moda, nosotras lo pensamos desde el

uso y la armonía, es decir como optimización

de los recursos. No nos gusta recargar, sino que

se entienda un concepto.

“HOY EN DÍA HAY MUCHAS CUESTIONES

POR RESOLVER EN ESPACIOS REDUCIDOS,

PORQUE HOY CASI TODO SUCEDE ENTRE

MEDIANERAS O EN COUNTRIES”. SOL GAR-

CÍA DEL RÍO.

· 93

¿Es difícil integrar espacios libres o ver-

des en las viviendas de la ciudad?

SOL: A veces no hay manera de incluir un es-

pacio libre, pero el verde y las plantas son muy

importantes en la arquitectura. Siempre trata-

mos de que esté incorporado en la obra. En la

ciudad es cada vez más difícil, pero hay distin-

tos recursos para lograrlo. Las terrazas verdes

son una buena solución.

¿La sustentabilidad es moda o una necesidad?

LUCÍA: La sustentabilidad es la clave. Se pue-

den lograr grandes diferencias teniendo una

conciencia sustentable a la hora de construir.

¿Y por qué no se termina de implementar?

SOL: Acá todavía falta conciencia, es una in-

versión que puede estar o no. A la gente le

cuesta invertir en eso y piensa que no funciona

o no da buenos resultados.

FLOR: Sería importante que se impulsara des-

de el Gobierno. Quizá, en un principio, tendría

que haber subsidios para fomentar el diseño y

la arquitectura sustentable.

LUCÍA: Nosotros, en Argentina, estamos bas-

tante atrasados en materia de sustentabilidad.

En Europa no es una opción: ya tienen la cabe-

za modificada con ese concepto y los cambios

que se ven son notables.

Más información en: www.nidolab.com.ar.

¿Qué temas preocupan a los arquitectos de su

generación?

SOL: Hoy en día hay muchas cuestiones por re-

solver en espacios reducidos, porque hoy casi

todo sucede entre medianeras o en countries.

¿Construir ahí es desafiante?

FLOR: La única mala experiencia que tuvimos

como estudio fue con una casa que hicimos en

un country.

LUCÍA: El problema de la gente que vive en

countries es que, muchas veces, quiere la casa

del vecino. En esos casos, la construcción de

una casa tiene que ver más con una cuestión

social que con una verdadera reflexión sobre la

manera en que le gustaría vivir. Por supuesto,

hay arquitectos que hacen cosas muy intere-

santes en countries. El tema es el cliente.

¿Hay algún proyecto que les gustaría realizar

especialmente?

SOL: A mí me gustaría hacer todas las sucursales

de una marca comercial o de un restaurante.

FLOR: Me interesaría hacer más casas desde

cero.

LUCÍA: Sí, construir una casa genera otro vín-

culo con el cliente y te permite hacer algo más

perdurable y con mayor profundidad.

Revista G7 Diseño

¿Cuál es el espacio central en un hogar actual?

SOL: Antes la sala de estar era intocable, ahora

es la cocina donde pasa todo. Es un espacio in-

tegral donde los miembros de la familia realizan

diferentes actividades, no sólo comer.

LUCÍA: Es algo muy personal y hay para todos

los gustos, pero los lugares comunes de una casa

y la cocina son centrales, porque son espacios de

encuentro.

94 ·

· 95

96 ·

· 97

98 ·