relatoria libro la buena pregunta

7
Relatoría sobre el libro La búsqueda de la buena pregunta y el libro: “¿Tú qué sabes?”. Elementos a considerar: Lecturas desde el mundo globalizado y la concreción del “Paradigma ecológico” Daniela viveros Marin. 1 En el capítulo I del libro de “La búsqueda de la buena pregunta…” se pretende mostrar o inferir en cómo el hacernos preguntas nos permiten llegar a un conocimiento y que gracias a muchas preguntas se han obtenidos grandes respuestas que con el tiempo se han convertido en temas de interés que nos brindan un gran aprendizaje, y un gran ejemplo se nos menciona en este capítulo y es el avance de la ciencia que se ha dado gracias a grandes preguntas que han tenido un arduo trabajo para encontrar su respuesta. Preguntas que por cierto tienen vigencia para la llamada hoy por hoy Sociedad del Conocimiento y de la Información (López, 2010f) inserta ella en el Paradigma de la Economía Global (López, 2010e) y el Paradigma Ecológico (López, 2010e). Algo muy interesante es el planteamiento que se da en esta sección del libro de la Dra. Linda Elder y el Dr. Richard Paul los cuales dicen que “la calidad de nuestro pensamiento determina la calidad de nuestras preguntas”, 1 Estudiante de primer semestre de Lic. En educación preescolar de la Universidad Santiago de Cali Seccional-Palmira Contacto: [email protected]

Upload: daniela-vm

Post on 03-Mar-2017

61 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relatoria libro la buena pregunta

Relatoría sobre el libro La búsqueda de la buena pregunta y el libro: “¿Tú qué sabes?”. Elementos a considerar: Lecturas desde el mundo

globalizado y la concreción del “Paradigma ecológico”

Daniela viveros Marin. 1

En el capítulo I del libro de “La búsqueda de la buena pregunta…” se pretende

mostrar o inferir en cómo el hacernos preguntas nos permiten llegar a un

conocimiento y que gracias a muchas preguntas se han obtenidos grandes

respuestas que con el tiempo se han convertido en temas de interés que nos

brindan un gran aprendizaje, y un gran ejemplo se nos menciona en este

capítulo y es el avance de la ciencia que se ha dado gracias a grandes

preguntas que han tenido un arduo trabajo para encontrar su respuesta.

Preguntas que por cierto tienen vigencia para la llamada hoy por hoy Sociedad

del Conocimiento y de la Información (López, 2010f) inserta ella en el

Paradigma de la Economía Global (López, 2010e) y el Paradigma Ecológico

(López, 2010e).

Algo muy interesante es el planteamiento que se da en esta sección del libro de

la Dra. Linda Elder y el Dr. Richard Paul los cuales dicen que “la calidad de

nuestro pensamiento determina la calidad de nuestras preguntas”, esto es muy

cierto porque el hacernos buenas preguntas nos dan la oportunidad de pensar

en ellas y en cuál sería su respuesta, pero, ¿si no nos planteamos preguntas?

Pues sería algo sin sentido, como si no pensáramos, en pocas palabras

tendríamos una mente muerta.

Las preguntas nos orientan constantemente hacia el futuro, expresan

problemas, resuelven nuestras dudas, etc. El autor del libro relaciona las

preguntas con el aprendizaje mediante un pequeño esquema donde se

1Estudiante de primer semestre de Lic. En educación preescolar de la Universidad Santiago de Cali Seccional-PalmiraContacto: [email protected]

Page 2: Relatoria libro la buena pregunta

menciona como el cuestionar en una mente viva nunca termina, es decir,

siempre habrán preguntas sean simples o complejas. Las preguntas se

transforman y pueden generar más preguntas y mientras se estudian o

analizan estas preguntas tendremos un mejor pensar, nuestro pensamiento

será aún mejor.

Una cuestión planteada en el texto era si será que toda pregunta tenía que

estar exclusivamente relacionada con la ciencia para tener una gran respuesta

y tener conocimiento o llegar a la verdad, pero el autor da a entender que no

toda buena pregunta tiene que ver solo con la ciencia, que el conocimiento y la

verdad no solo van arraigado de ella. Por eso, menciona los tipos de preguntas

que se suelen hacer frecuentemente para saber a cuál pertenece la buena

pregunta, las de definición, las factuales, las factuales temporales y las

esenciales.

Las preguntas de definición son las que suelen tener una respuesta corta ya

que definir algo es dar el significado de cierto término. Las preguntas factuales son las de hechos, que su respuesta está relacionada con hechos. Las

preguntas factuales temporales son las que tienen respuestas igualmente de

hechos pero con algún periodo o evento.

Por último son las preguntas esenciales las que parecen ser muy interesantes ya que se dice que no tienen una clara definición pero se muestra

como estas preguntas nos sirven para tener éxito ya que tratamos con el

asunto que tenemos ante nosotros, lo necesario. Como seres humanos que

tenemos la capacidad de pensar estamos preparados para aprender cada día

más, y esas preguntas esenciales son las que nos podemos hacer en la

cotidianidad en cualquier ámbito o contexto. Esas preguntas esenciales son las

que nos dan la comprensión de muchas situaciones del hombre y del mundo

que nos rodea mediante sus respuestas, pero se menciona que no todos saben

realizarse aquellas preguntas ya que la mayoría de sus preguntas son al azar.

Page 3: Relatoria libro la buena pregunta

Las preguntas esenciales no suelen ser de sentido académico ni científico sino

que van relacionadas con la cotidianidad del ser humano de su vida diaria,

preguntas que se presentan el cualquier momento o circunstancia, como

preguntarnos cómo nos ira en tal día o qué será de nosotros.

El autor también relacionaba en un comienzo la pregunta con la verdad, la que

nos da un buen conocimiento, esta relación me dio a entender como una

pregunta además de darnos una respuesta nos da también una verdad y cabe

entender que la verdad es la realidad de una proposición, un hecho, respuesta

o cosa en particular.

William James un filósofo que el autor del libro menciona da un concepto igual

al anterior acerca de la verdad en su teoría pragmática de la verdad, donde ve

la verdad como propiedad de nuestras ideas que significa adecuación con la

realidad, y tanto los pragmáticos como los intelectualistas sostienen esta teoría

acerca de la verdad. La verdad la podemos encontrar con una buena pregunta

que nos lleva a un conocimiento de la realidad.

Bueno todo esto da a entender lo importante que es hacernos preguntas ya

que estas actúan como generadoras de conocimiento ya sea un conocimiento

universalmente valido o no, nos dan el deseo de conocer de ir más allá, y

aprender cosas nuevas. El ser humano siempre tendrá preguntas por más

conocimiento que tenga ya que es algo innato del hombre, siempre nos

hacemos preguntas ya sea para pedir información, para confirmar algo que ya

sabemos o para reflexionar o explorar acerca de un asunto determinado.

Nos da a entender que el no hacernos preguntas es no ser comprensivos “no

estar vivos intelectualmente” ya que una pregunta siempre nos lleva al

aprendizaje. Por ejemplo al fijarse el maestro como los niños hacen cantidades

Page 4: Relatoria libro la buena pregunta

de preguntas porque son muy curiosos y así van adquiriendo conocimiento, y

todos a medida que crecemos seguimos haciendo preguntas.

Pero hay mucha gente que deja de hacerse ciertas preguntas ya sea por miedo

a preguntar o simplemente deja de buscar las respuestas y creen que no tenga

importancia, pero en realidad a veces hasta las mejores respuestas traen más

preguntas que nos dan nuevas maneras de pensar y de seguir buscando

respuestas y esto hace que nuestro aprendizaje avance, nuestro conocimiento

mejore.

Vivimos en un mundo donde nos incomoda no saber por esta razón siempre

surgen las preguntas esenciales, de la cotidianidad, por eso gran parte de lo

que sabemos surgió por personas curiosas que se hicieron preguntas que

posiblemente alguien pensó que eran absurdas pero que en realidad tenían

respuestas grandes y que abarcaban mucho, por ellos lo importante de hacer

buenas preguntas. Siempre solemos hacernos preguntas ante la vida, lo que

nos acontece o percibimos en ella, aunque muchas veces nos hacemos

preguntas con respuestas muy complejas las cuales resulta difícil buscar su

respuesta, pero esto no es motivo de desanimación ya que cuanto más difícil

sea hallar la respuesta más grande será el deseo de buscarla.

Como se da a entender una buena pregunta es aquella que genera curiosidad,

estimula una conversación reflexiva, las que provocan deseos de saber más y

conduce a preguntas y respuestas más profundas.

La manera en que el autor habla sobre el tipo de verdad perseguida es muy

interesante porque hay muchos juicios y muchas preguntas pero muchas veces

aquellos juicios no son universalmente válidos, es decir, para unos puede ser

verdad pero para otros no, y a veces hay preguntas con muchas respuestas y

que suelen ser diferentes, por ende es bueno no quedarnos con una sola

respuesta sino indagar cada una, conocer y saber más de cada una de esas

Page 5: Relatoria libro la buena pregunta

respuestas y así obtener una respuesta que se acerque más a la verdad y que

nos ayuden a despertar nuestro entendimiento.

Bibliografía

López, N (2010). La búsqueda de la buena pregunta y el libro “¿Tu qué sabes?”. Elementos a considerar: lecturas desde el mundo globalizado y la concreción del “paradigma ecológico”, Edición electrónica gratuita. Texto completo enwww.eumed.net/libros/2010b/708/

López, N (2010). “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/

López, N (2010). Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/

López, N (2010). “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/