relatoria de la reunion - upn morelos para descarga/acciones ice/r… · aportes de los estados....

24
Este documento fue subvencionado por la Agencia de Cooperación Española Convenio 10-CO1-069 Relatoría de la reunión de trabajo del Grupo Promotor de ICE Benito Juárez, Oaxaca, 18 y 19 de noviembre de 2010

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Este documento fue subvencionado por la Agencia de Cooperación Española Convenio 10-CO1-069

Relatoría de la reunión de trabajo del Grupo Promotor de ICE

Benito Juárez, Oaxaca, 18 y 19 de noviembre de 2010

Page 2: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Este documento fue subvencionado por la Agencia de Cooperación Española Convenio 10-CO1-069

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE 18 y 19 de noviembre, Benito Juárez, Oaxaca. Índice I. Apertura de trabajos. II. Exposición de las y los participantes sobre su interés por el vínculo con el ICE. 1. Coyuntura del tema educativo a nivel nacional y estatal. Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, de Observatorio Veracruzano. 1.2. Elementos para un análisis de coyuntura.

1.3. Análisis de la coyuntura en Oaxaca. 1.4. Análisis de la coyuntura en Veracruz. 1.5. Análisis de la coyuntura en Morelos. 1.6. Análisis de la coyuntura en Puebla. 1.7. Análisis de la coyuntura en Yucatán. 1.8. Análisis de la coyuntura en Guanajuato. 1.9. Análisis de la coyuntura en el Distrito Federal. 1.10. Análisis de la coyuntura en Chiapas. 1.11. Análisis de la coyuntura en Michoacán.

1.12. Síntesis de las exposiciones de coyuntura. Danú Hernández.

2. Incidencia. Avances por línea de acción de ICE.

2.1. Movilización por el derecho a la educación de calidad para todas y todos. Maru Linares, ACUDE. 2.2. Presentación de la propuesta de modificación de ley de la Red EPJA. Carmen Campero, Red EPJA.

2.3. Plan de acción de participación social en la educación. Carlos González, Comisión Animadora. 2.4. Discriminación en la educación.

2.4.1. María Ramé, IEPAAC. 2.4.2. Profr. José Antonio Girón. 2.4.3. Elizabeth Santos, Colectivo por una Educación Intercultural.

3. Mapeo de actores y alianzas para la incidencia.

3.1. Línea de acción: Construcción de una política alternativa de participación social. 3.2. Línea de acción: Hacer visible la discriminación en educación por motivos de género, pertenencia a grupo indígena, edad y discapacidad. 3.3. Línea de acción: Impulsar la movilización por el derecho a la educación de calidad para todas y todos. 3.4. Línea de acción: Impulsar la iniciativa de ley sobre la educación para personas jóvenes y adultas.

4. Análisis político de la educación en Oaxaca. Isidoro Yescas. 5. Aspectos administrativos de ICE.

Page 3: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

3

I. Apertura de trabajos La reunión de trabajo inició con el registro de participantes y la entrega de materiales.

II. Interés por el vínculo con ICE Tras la presentación, las y los participantes expresan cuál es su interés en ser parte de Incidencia Civil en la Educación. Lo expuesto, en resumen, es lo siguiente:

• Interés por la incidencia. • Vinculación entre organizaciones para la incidencia. • Promover la rendición de cuentas. • Tejer una red de alianzas con otras organizaciones. • Transformar la situación de discriminación educativa,

hacia mujeres, indígenas y personas con discapacidad. • Transformar la educación indígena, que carece de

metodología y de estrategias. • Construir procesos participativos y fortalecer la

ciudadanización. • “Hacer ruido”, aumentar la presencia, la magnitud y el

impacto público de las acciones locales mediante la participación en el ICE.

• Incidir en políticas públicas relacionadas con la educación.

• Trabajar contra la injusticia, la exclusión, la invisibilización y la discriminación institucionales contra lo indígena.

• Vinculación entre organizaciones para obtener mayor impacto en las políticas, desde las bases y las personas.

1. Coyuntura del tema educativo 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González OCE Veracruzano En el análisis sobre quién define la agenda pública en relación con la educación, observamos que el Estado se ha retraído de la función que le corresponde, y el vacío que ha dejado en materia de política pública en educación ha sido llenado por otros actores con intereses muy diversos. Vemos un embate de consorcios empresariales ligados a medios de comunicación masiva, desde antes de la llegada de Calderón. El gobierno no sólo les da la concesión de los temas y contenidos, sino también del financiamiento. Todo el dinero que estaba etiquetado, por ejemplo, para educación continua, de repente se convierte en becas. TEC de Monterrey y Televisa le van mucho a la masificación; entre más becados tengan, mejor. Otro grupo que vimos muy fuerte es el Grupo Salinas, de TVAzteca. Tienen dos iniciativas que están compitiendo, con una lógica muy distinta. En cuando a agenda educativa, TVAzteca desarrolla “Ciudad de las ideas”, que busca demostrarnos que la educación está muy mal, y por tanto habría que reformarla. Desde 1988 se empezó a hablar del bono educativo, esa idea de que el dinero se le fuera a los papás y que ellos definieran qué escuela, como en el modelo

Page 4: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

4

chileno. Ellos trabajan “Ciudad de las ideas”, financiado en una gran parte por el gobierno federal. Tienen otra iniciativa, latinoamericana, no muy publicitada, “Horizontes de libertad”, que busca reunir a intelectuales de izquierda de todo el mundo. Hacen concursos de ensayo sobre el tema de la libertad, con el fin de definir los nuevos contenidos sobre libertad y democracia que deben perseguirse. Llama la atención que en estos ensayos salen mucho términos como participación social, ciudadanía y sociedad civil, pero hay que ver qué conciben como sociedad civil, participación ciudadana y contraloría social. A partir de la prueba PISA y la prueba Enlace, quieren demostrar --y lo están logrando: ganan las primeras planas y tienen presencia en todos los medios-- que la educación está muy mal y por tanto habría que cambiarla. Hay un movimiento de Televisa y otros grupos que se llama Mexicanos primero, un grupo muy fuerte, que lo que está colocando en la agenda es: la educación estyá muy mal, y por tanto habría que iniciar otro modelo educativo: los maestros están muy mal, etcétera. Esta reforma que plantean tanto TVAzteca como Televisa tiene que ver con cambios de tercera generación: más que pensar en lo local, pensando en lo global, pero en la lógica de las trasnacionales. Otro grupo muy fuerte es el grupo Bimbo. Fox promovió hace mucho un Acuerdo Social para la Calidad de la Educación, que pasó sin pena ni gloria, pero fue el primer acuerdo donde estuvieron representados prácticamente todos, incluso organizaciones civiles. De repente desapareció, pero ahora lo retoma el grupo Bimbo, y promueven también la agenda educativa, pero no olvidemos que Bimbo está muy vinculado a grupos ultraconservadores, de promoción de valores, muy

vinculado a la Iglesia Católica, a Provida, y esto es preocupante. En el caso de Televisa y TVAzteca, es claro que sus intereses son económicos. Pero en el caso de Bimbo su interés está relacionado con los valores, que es una parte muy peligrosa. Hay un enfrentamiento muy fuerte entre Bimbo, Televisa y TVAzteca por quién quién va a ser el interlocutor con OCDE. A la pregunta sobre quién es la sociedad civil en México, alzan la mano estos grupos empresariales formando asociaciones civiles. Al parecer el grupo que va ganando es Bimbo. 1.2. Elementos para un análisis de coyuntura, propuesto por el equpo facilitador:

a) Factores que obstaculizan el proceso de incidencia en

nuestro estado. b) Factores que facilitan el proceso de incidencia en

nuestro estado. c) Características de los actores que definen esa

coyuntura. 1.3. Análisis de la coyuntura en Oaxaca.

a) Factores que obstaculizan el proceso de incidencia en nuestro estado.

• Transición de un momento político de represión

gubernamental a uno de incertidumbre, tras la alternancia.

• Desarticulación de las organizaciones de la sociedad civil luego del movimiento de 2006.

Page 5: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

5

• Monopolio del tema educativo por parte de la Sección XXII del SNTE, que también tiene un enorme peso en todo el movimiento ciudadano.

• La educación es un tema tabú dentro de la agenda de la sociedad civil de Oaxaca.

b) Factores que facilitan el proceso en nuestro estado.

• Hay un nuevo gobierno de alternancia, frente al cual en

sindicato se muestra negociador. • El presupuesto para educación será más alto. • Las organizaciones civiles comienzan a rearticularse a

partir de las elecciones de 2006. • Hay compromisos presupuestales hacia 2012.

1.4. Análisis de la coyuntura en Veracruz.

a) Factores que obstaculizan el proceso en nuestro estado

• Cada organización tiene su agenda y trabajan de manera aislada.

• Hay grupos de poder muy fuertes que imponen silencios.

• Hay grupos que comienzan a surgir con buenas intenciones, pero son institucionalizados mediante el financiamiento.

b) Factores que facilitan el proceso de incidencia en

nuestro estado. • El terreno es fértil, se puede hacer mucho para vincular

organizaciones civiles.

1.5. Análisis de la coyuntura en Morelos.

a) Factores que obstaculizan el proceso en nuestro estado:

• Falta de articulación entren los actores, cada quién trata de sobrevivir y hace lo suyo.

• Conflicto entre actores de la comunidad educativa y la sociedad en general.

• Falta de cultura de participación ciudadana. No nos sentimos sujetos de derechos.

• Acciones gubernamentales que provocan el conflicto entre actores.

• Los medios de comunicación son aliados del gobierno, no de los ciudadanos.

c) Factores que facilitan el proceso en nuestro estado:

• Existen organizaciones interesadas. • Las autoridades municipales abren espacios para

fortalecer la participación ciudadana. • Existe el marco jurídico para ello.

1.6. Análisis de la coyuntura en Puebla.

a) Factores que obstaculizan el proceso en nuestro estado:

• La educación como proyecto político. • La deficiente formación docente. • Los sistemas de promoción o ascenso, que son por

simpatía y no por capacidades. • Los manuales y reglamentos son obsoletos. • Hay corrupción.

Page 6: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

6

• Las políticas públicas dictadas desde escritorios y programas que no tienen que ver con la realidad.

b) Factores que facilitan el proceso de incidencia en

nuestro estado:

• Existen organizaciones civiles, con un ideal, que son una esperanza.

• Hay investigación de campo sobre la educación en el estado.

• Hay proyectos alternativos de educación. 1.7. Análisis de la coyuntura en Yucatán.

a) Factores que obstaculizan el proceso en nuestro estado:

• Desde el sistema educativo, la calidad en la educación

se entiende como sinónimo de cobertura, que además no es universal, sino a petición.

• En Yucatán no hay un plan sectorial de educación, lo que dificulta el proceso de contraloría social.

• La ciudadanía no logra generar un movimiento paea exigir el derecho a la educación.

• Hay poco conocimiento sobre nuestros derechos y su exigibilidad.

• La realidad educativa es compleja: la estructura no permite la atención a la diversidad cultural del estado; hay incapacidad e ignorancia; los recursos son pocos y/o mal usados.

• No se ha construido una agenda de incidencia en la política educativa.

• La derecha política regresa y la educación es tomada como botín.

• Hay discriminación institucional. • Los flujos migratorios no son atendidos.

b) Factores que facilitan el proceso en nuestro estado:

• Hay procesos de diálogo con actores sociales. • Está la ley de protección a los derechos de los niños,

las niñas y adolescentes. • Hay sectores que están trabajando en la comprensión

y construcción de propuestas ante la realidad educativa.

• Hay personas de la comunidad educativa dispuestas a trabajar y empezar a hacer cambios.

1.8. Análisis de la coyuntura en Guanajuato.

a) Factores que obstaculizan el proceso de incidencia en nuestro estado:

• El gobierno es de ultraderecha, con autoridades de ultraderecha en el sector educativo.

• No hay espacios de participación ciudadana ni interés por crearlos.

• Se han generado organizaciones “paleras”. • Hay una criminalización del movimiento social. • Hay propiestas de ultraderecha como la quema de

libros de biología de secundaria. • Hay escasa movilización sindical, por el control del

SNTE.

Page 7: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

7

b) Factores que facilitan el proceso de incidencia en nuestro estado.

• Hay colectivos de educadores interesados en reflexionar y con propuestas.

• La coyuntura es favorable, por la ley de los derechos de los niños y de las mujeres.

• Hay articulación entre organizaciones educativas, de mujeres y de derechos humanos.

• Hay gente de universidades, docentes, con los que podemos contar en este espacio.

1.9. Análisis de la coyuntura en el Distrito Federal.

a) Factores que obstaculizan el proceso de incidencia en nuestro estado

• Conflictos entre el gobierno federal y el del Distrito Federal.

• Los servicios educativos no están descentralizados, y siguen bajo el control del gobierno federal.

• El GDF cambia de un plumazo al secretario de Educación y obstaculiza todo el trabajo que se había realizado.

• Las autoridades locales trabajan desde una perspectiva nacional.

b) Factores que facilitan el proceso de incidencia en

nuestro estado.

• Existe una base social que facilitaría los procesos si estuviese articulada.

• Hay oportunidades de debate.

• 1.10. Análisis de la coyuntura en Chiapas.

a) Factores que obstaculizan el proceso de incidencia

en nuestro estado • No hay un movimiento específico para la

transformación de la educación indígena. • No tenemos una propuesta alternativa para mejorar la

calidad de la educación. • Presión política de la SEP y el SNTE a grupos de

maestros disidentes, que son intimidados. • Control de la SEP sobre la formación de las y los

docentes. • No hay vinculación entre escuela y comunidad. • El modelo educativo es impuesto y excluyente. • Falta de conciencia entre los actores de la educación.

b) Factores que facilitan el proceso de incidencia en

nuestro estado.

• Hay organizaciones o pequeños grupos que impulsamos procesos alternativos en la educación.

• Existen vínculos entre las organizaciones. • Hay bases jurídicas que apoyan la educación

intercultural y el respeto a la lengua y la cultura indígenas.

c) 1.11. Análisis de la coyuntura en Michoacán.

a) Factores que obstaculizan el proceso de

incidencia en nuestro estado

Page 8: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

8

• La situación política nacional, que llevó al “michoacanazo”, que obstaculizó los proyectos con los gobiernos municipales.

• La diversidad de grupos sindicales en pugna.

b) Factores que facilitan el proceso de incidencia en nuestro estado.

• Es necesario concretar acciones, como la constitución como asociación civil.

• Se coordinan diversos grupos con un interés común: mejorar la educación, mediante la RETE, para proponer un modelo alternativo de educación para el país.

• Los colectivos de la RETE son heretogéneos y participan de todos los niveles educativos.

• Hay participación social. 1.12. Síntesis de las exposiciones de coyuntura. Danú Hernández.

a) Factores que facilitan:

• Vinculación con otros en los ámbitos local, nacional o internacional.

• Existencia de autoridades sensibles en distintos niveles.

• Experiencias locales innovadoras, en teoría y praxis, como soporte para la posible modificación de políticas públicas.

• Temas coyunturales en educación. • Existencia de acuerdos internacionales.

b) Factores que obstaculizan:

• El Estado ha dejado de ser garante de la educación. • La agenda educativa está determinada por los medios

e intereses empresariales. • Propuesta de participación social aparente. • Gobiernos de ultraderecha. • Criminalización del movimiento social. • La participación social de diversos sectores a favor de

sus intereses. • La situación económica de las organizaciones de la

sociedad civil.

2. Incidencia. Avances por línea de acción 2.1. Movilización por el derecho a la educación de calidad para todas y todos. Maru Linares, ACUDE. Ser parte de la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación (CME) y de la Campaña Latinoamericana del Derecho a la Educación (CLADE), nos ha dado más claridad de que establecer el marco de referencia de los derechos no es sólo un adorno, sino que implica una visión distinta de la educación, y desde ese marco hemos tratado de elaborar documentos que nos ayuden a entender más qué implica ver las políticas educativas desde el enfoque de derechos, y cómo el derecho por sí mismo implica que es exigible, pero también que debería ser justiciable. Esto implica un largo camino; no hay ningún país en América Latina con mecanismos de justiciabilidad. El sistema educativo mexicano es muy parecido a la Iglesia o al Ejército. Si se

Page 9: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

9

comete una falta, se resuelve al interior. Si algún profesor viola los derechos de un niño, simplemente es transferido a otra escuela. El mismo sistema lo cubre en lugar de establecer algún mecanismo que haga justicia civil. La pregunta concreta en México es: ¿por qué, teniendo un presupuesto razonable en educación, no está rindiendo los resultados que debería? ¿Por qué, si en el marco de la OCDE, el presupuesto es más alto que el promedio de los países de la OCDE, tenemos tan bajos resultados? ¿Qué está pasando con la educación en México que tenemos niveles tan bajos? El sistema está fallando desde preescolar. Hay autores que dicen que la educación en México es un fraude. ICE junto con otras organizaciones realizamos un diagnóstico sobre los actores relacionados con la educación y de qué manera influyen, sus debilidades, fortalezas y maneras de actuar. Esto coincidió con que el relator de Naciones Unidas presentó su informe sobre México; dice algunas verdades, incluso dos frases que molestaron mucho al gobierno: hay una educación pobre para los pobres, y que hay una alianza atípica entre el gobierno y el sindicato. También nos hemos relacionado con varios académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México, de la UAM, de la Ibero, etcétera, que tienen años estudiando cómo ha sido el proceso de la alianza del gobierno con el sindicato. La historia es muy vieja, de cuando Cárdenas, para unificar al país, hizo acuerdos con sistemas corporativos de trabajadores; la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado hace una serie de concesiones y acuerdos que implican el poder de contar con grupos grandes que apoyen la gobernabilidad en el país. Ávila Camacho establece con los maestros el convenio 46 sobre las condiciones generales de trabajo. Revisando la

historia uno encuentra los recovecos que legalmente han permitido que pase lo que está sucediendo con la alianza sindicato-gobierno. Pensamos que con la transición iba a haber un cambio, y la cosa empeoró, en parte por la ilegitimidad de Calderón, por la ineficiencia e incapacidad de Fox, y por el apoyo corporativo que los gobernantes requieren de un sindicato tan grande: el SNTE es el sindicato más grande de América Latina. En este diagnóstico que realizamos analizamos el problema, identificamos la alianza, ubicamos el origen y los “usos y costumbres”, como la herencia de las plazas, que una maestra tenga que hacer favores para recibir la plaza a la que legalmente tendría derecho. Identificamos cómo el sindicato ha adquirido un poder sostenido en tres patas: el poder político que le da el ser apoyo para un candidato; el poder económico por tener las cuotas de los maestros y las transferencias poco claras del gobierno, y el poder de ser un elemento central de la gobernabilidad. Con este análisis, ICE junto con otras organizaciones llevamos el tema a un espacio más amplio: el Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación y de ahí se fueron desprendiendo acciones variadas. Mexicanos Primero, por ejemplo, lo está haciendo en términos del padrón. Uno de los problemas de raíz es que no tenemos una lista de cuántos maestros hay, donde están y cuánto ganan, porque muchas de las plazas las tiene ya no sólo el sindicato, la sección; los comisionados, sino también el gobernador. Son moneda de intercambio de poder, y los comisionados pueden ser la fuerza viva de lo electora. Se dice que el triunfo de Calderón se lo debe a los votos que Elba Esther Gordillo consiguió en Jalisco y otros estados.

Page 10: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

10

Hay otra iniciativa que se está gestando, que es una exigencia al Ejecutivo de que recupere sus atribuciones. Estas negociaciones con la cúpula del sindicato están basadas en leyes y reglamentos; en estos instrumentos, el gobierno ha cedido su atribución, que es ser rector y garante de la educación. En esos documentos ha ido poniendo cosas que permiten que el sindicato tenga atribuciones en la toma de decisiones en la educación. Por ejemplo: están las comisiones mixtas para decidir lo de las plazas, y se supone que está la mitad del sindicato y la mitad de la Secretaría, y una persona elegida por ambos, del sindicato o de la Secretaría, y ahí definen a quién se le da la plaza, supuestamente con una serie de criterios. El problema, como lo menciona Carlos Ornelas, es que ya no podemos hablar del sindicato y de la Secretaría como entes distintos, porque la Secretaría ha sido “colonizada” por el sindicato. Entonces, en la comisión mixta, están de un lado los representantes del sindicato, y del otro funcionarios de la SEP que son del sindicato, tomando decisiones que supuestamente son de una comisión mixta. En esta movilización están ICE, ICAE, Alianza Cívica y Observatorio Ciudadano. Lo que se está promoviendo es una exigencia al gobierno de que revise y cambie aquellas reglas establecidas que hacen legal ceder sus atribuciones. La idea es que, so pretexto del documento, se generen todos los foros posibles, que se genere debate sobre el tema. Mientras más se divulgue, más información tendremos los ciudadanos de a pie sobre qué está pasando. Habrá una conferencia de prensa, con un pronunciamiento firmado por gente como José Antonio Crespo, Denisse Dresser, Miguel Székely, un grupo fuerte de personas que piden revisar las reglas.

Esto coincide también, con el informe de la OCDE. El gobierno de México solicita a la OCDE que haga un estudio a lo largo de dos años de las principales recomendaciones que harían para mejorar la calidad de la educación. De una manera tibia y políticamente correcta, aparece en el análisis también la alianza con el sindicato y cómo no es posible tener maestros de calidad cuando la decisión de qué maestro va a una escuela depende de criterios distintos al perfil idóneo para esa escuela. Está también la Alianza para la Calidad de la Educación, que en algún momento establece también que haya criterios para seleccionar a los maestros. Es un primer intento por que la forma de elegir a los maestros sea con criterios más claros. Supuestamente también debe hacerse con los supervisores y directores. Vemos cómo hay diferentes maneras. Desde el sólo hecho de promover el debate, desde cómo informar de lo que está pasando, en formas sencillas y ligadas a las necesidades de, por ejemplo, las madres de familia, que el debate de un documento no va a ser el mecanismo que les sirva para entender qué está pasando. Pensando en esas variadas maneras, ICE participará en la presentación en conferencia de prensa. En los espacios de coordinación con otros colectivos siempre es necesario negociar y en ocasiones se pierden cosas; acordamos con las organizaciones de ICE que participaron en la construcción de esta movilización, seguir una estrategia de doble vía: por una parte intentamos incidir en lo que sucede en esos espacios amplios, pero también vamos haciendo experiencias distintas, más a nuestro estilo. Esa es la otra modalidad que estamos buscando. La idea es: si podemos promover el debate sobre esta interacción de los actores, si podemos difundir información por medios, si podemos aliarnos

Page 11: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

11

con otros para modificar reglamentos y convenios en los estados. Por su parte ICE metropolitano y ACUDE, también está diseñando una campaña,l pero aterrizada en territorio. Estamos en una delegación, Tlalpan, y diseñamos un contenido y un material. Consultando con grupos de maestras y de padres de familia les pedimos pensar qué puede mover a una persona a organizarse, y los dos grupos dijeron: el dinero. Cuando la gente siente que el dinero se está fugando, que hay corrupción, es más fácil que se movilice. Consultamos a una compañera de una agencia de publicidad social y nos ayudó a hacer los materiales. El tema es que la educación sí nos cuesta. Es nuestro derecho, es obligación del Estado, y además nos cuesta porque se paga con los impuestos y con las cuotas que piden a los padres. Dado que es un derecho y nos cuesta, debemos exigir que la educación sea de calidad. Esto se complementa con una información mínima de qué es educación de calidad. La primera etapa está dirigida a madres de familia que tienen hijos en preescolar y primaria. La intención es resaltar el costo social de una mala educación. El lema es: “Levantemos la mano” Éste será fijo y en cada etapa el contenido y la audiencia serán distintos. La siguiente será dirigida a maestros, después a estudiantes de secundaria. Hay una cartilla que tiene “Diez puntos básicos para una educación de calidad”, que son diez dimensiones, con indicadores por cada una, para que los padres de familia tengan una orientación mínima sobre a qué nos referimos con educación de calidad. Habrá una boleta en la que se pedirá a los padres de familia que califiquen a su escuela y escoja dos aspectos que son muy importantes. La idea es que lo lleven al consejo escolar.

Esta pretende ser una campaña educativa, No busca sólo promover el debate, sino generar un ejercicio de exigencia desde los ciudadanos que están afectados por la mala educación. Preguntas y respuestas:

• Se acordó que el contenido de los materiales se puede tomar como referencia para desarrollar propuestas locales, o reproducir libremente en tanto no se trate de escuelas privadas. En ese caso habría que aportar una cuota de recuperación del costo del diseño.

2.2. Presentación de la propuesta de modificación de ley de la Red EPJA. Carmen Campero, Red EPJA. La exposición versa sobre la importancia de la educación de perosnas jóvenes y adultas (EPJA), con el fin de sensibilizar a los y las integrantes de ICE sobre la visión amplia de ésta; identificar prácticas de las organizaciones que están relacionadas con este tipo de educación, aunque no se reconozcan como tales, y compartir el camino andado en la Iniciativa de EPJA en la Cámara de Diputados. La visión amplia de la EPJA implica varias áreas de acción, como educación básica, capacitación en y para el trabajo, todas las acciones que se vinculan con el desarrollo social --salud, medio ambiente, economías alternativas y solidarias--, promoción cultural, organización y participación ciudadana y derechos humanos. Hay tres perspectivas que cruzan todo el campo de la EPJA: la de género, la intercultural y la de los derechos humanos.

Page 12: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

12

Aunque implica que las personas fortalezcan sus capacidades de aprendizaje, se trata de un enfoque socioeducativo, con el sentido de que a las personas les sirva para un mejor ejercicio de sus derechos, tener una vida más digna y finalmente, en conjunto, lograr un mundo más justo y equitativo. Una acción concreta de incidencia, basada en una coyuntura específica, es la iniciativa de ley para propiciar el desarrollo profesional de los educadores y las educadoras de personas adultas. Los problemas docentes son más agudos entre educadoras y educadores de personas jóvenes y adultas. Por eso se hizo la iniciativa, para propiciar el desarrollo profesional de estas personas, cuyo trabajo por lo general tiene el carácter de voluntario. Fue una iniciativa que se elaboró con una diputada del PRD sensible al tema. Para la incidencia efectiva se debe contar con información fundamentada. No es lo único, pero la información organizada, bien recabada, es clave. En el caso de la iniciativa de ley, la primera parte es una exposición de motivos, que muestra cuál es el problema y justifica por qué es importante resolverlo. La otra parte implica analizar esa exposición de motivos y toda la legislación relacionada con el tema. La iniciativa con proyecto de decreto es algo muy técnico, pero también tiene que ser muy bien pensada: exactamente qué queremos que se cambie de la ley existente, sea municipal, estatal o federal. En este caso fue para modificar la Ley General de Educación, específicamente los artículos relacionados con el desarrollo profesional de las y los educadores de personas jóvenes y adultas. La fundamentación incluyó datos nacionales de ingresos, formación, las condiciones laborales, la rotación, la

pésima calidad de la educación de personas jóvenes y adultas. La iniciativa fue presentada el 25 de febrero. Con el fin de sensibilizar sobre la importancia del tema, el 26 de febrero se realizó un foro, en la misma Cámara de Diputados, sobre la educación de calidad para las personas jóvenesy adultas, y ahí uno de los temas clave fue la profesionalización. La iniciativa fue leída en la Cámara el 3 de marzo de 2009, y turnada a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos. Está en espera. Otra cosa que se logró fue una memoria del foro, publicada por la Cámara de Diputados, el grupo parlamentario del PRD y la Red EPJA. Está en Internet y se supone que, como todas las publicaciones de la Cámara, debe ir a las bibliotecas de todas las universidades del país y a todos los congresos estatales. Todo esto fue al terminar la legislatura anterior, por eso se detuvo el proceso. Ahora toca el trabajo de buscar a los diputados sensibles al tema. Hay dos puntos clave de la iniciativa. La ley actual sólo habla de adultos. La iniciativa propuesta incluye que en todos los artículos donde se habla de educación para adultos se explicite porque en la fundamentación se incluye lo relativo a la “personas adultas”, ley contra la discriminación. Y también se busca abrir puerta al desarrollo profesional de los educadores y educadoras que dependen servicios públicos de educación. Esto es porque la iniciativa e spara modificar la Ley General de Educación, que sólo rige a los servicios de la SEP o que tienen que ver con ésta. Esto implica a toda la multiplicidad de servicios públicos que dan educación básica y capacitación para el trabajo. Ese es su espectro: promotores sociales, promotores de la salud, etcéera, que de alguna manera son educadores de personas jóvenes y adultas y forman parte del campo de acción de la iniciativa.

Page 13: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

13

Hay dos puntos para el desarrollo profesional: lo que tiene que ver con contar con formación específica de educación de personas jóvenes y adultas, y el otro las condiciones laborales y de trabajo. Esto, si vamos a la ley general, el artículo 20 habla de hacer un sistema de educación para capacitación, actualización y educación inicial y continua de todos los maestros y maestras del país. Jamás menciona a los educadores de personas jóvenes y adultas. En los hechos, las y los educadores del INEA y de otros servicios son voluntarios y sus niveles de escolaridad son muy bajos. Como ejemplo, 36% de los asesores de INEA sólo tiene la secundaria, y 38% tiene sólo preparatoria o equivalente. Ahí se metió un párrafo en particular, en el artículo 20, para modificar esa situación. El artículo 21 habla de que todos los maestros y maestras del país deben tener condiciones dignas de vida, un salario, oportunidades para recreación, para la salud... lo que no sucede. Incidencia Civil en la Educación es el foro méxico de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. En abril hay una semana de acción por el derecho a la educación, en la que se busca visibilizar el tema mediante diversas estrategias. El tema mundial de este año fue el financiamiento a la educación. Las diferentes instituciones participamos con acciones de iniciativa propia, articuladas por el tema. Desde la Red hicimos un pronunciamiento que se vinculó con el mundial de futbol; el lema era “un gol por la educación, fiunanciamiento ya”. Hicimos un pronunciamiento para entregar a la Cámara de Diputados y se levantaron firmas, sobre el limitadísimo presupuesto a educación de personas jóvenes y adultas. La idea es hacer visible el problema.

Preguntas y respuestas:

• Campero ofrece a las organizaciones publicar en el sitio web de la Red EPJA la información relacionada con el tema.

2.3. Plan de acción de participación social en la educación. Carlos González, Comisión Animadora. Desde el grupo promotor se desarrollaron procesos de acompañamiento, de impulso, de construcción de la participación social, principalmente en Chiapas, Distrito Federal, Michoacán y Yucatán. ICE también coordina la Comisión de Participación Social en la Educación en el Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación. Otro punto importante del plan de acción es la realización de ejercicios de contraloría social, en Yucatán, Chiapas y el Distrito Federal. En cuanto a las acciones generales de las organizaciones en la línea de participación social, se produjeron experiencias importantes en distintos ámbitos, desde la propia perspectiva de cada organización. En Chiapas los Consejos Municipales, los Consejos Comunitarios y el ejercicio de Contraloría Social. En el Distrito Federal y Zona Metropolitana está la experiencia en Tlalpan, la consulta con niños y articulación de actores y consejos escolares de participación social, la comunidad educadora en Tepeximilpa --que consiste en la promoción de la lectura y

Page 14: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

14

escritura dentro y fuera de la escuela: en taxis, en la calle o en parques--, y el ejercicio de Contraloría Social. En Michoacán son grandes acciones que desarrolla la Red Estatal para la Transformación Educativa (RETE): la propuesta de ley de normatividad de educación, la agenda educativa estatal, las escuelas integrales de educación básica, el colectivo de la comunidad, la asamblea comunitaria, la relación educación-producción-escuela comunidad. En Yucatán, la intervención en diez municipios en el tema de exclusión escolar, mediante el diagnóstico y planes estratégicos; alianza en seis municipios y articulación de actores: Coordinación de Consejos Escolares, grupos de docentes, padres y madres y ayuntamiento, Secretaria de Educación y DIF estatal. También el ejercicio de Contraloría Social. En septiembre se realizó un seminario de análisis de los Lineamientos Generales para la Operación de los Consejos Escolares de Participación Social; participamos varias organizaciones para ponernos de acuerdo como ICE en algunos enfoques, con el fin de proponer una política integral de participación social. Consideramos que la actual política no es integral, deja fuera a todos los actores sociales salvo a los padres de familia; va dirigida a que ellos intervengan en la escuela haciendo supervisiones. Despues de revisar varios documentos acordamos los siguientes puntos:

• La educación es un derecho. • El Estado como garante del derecho a la educación. • El derecho a participar. • Corresponsabilidad de otros actores sociales. • Fortalecer la ciudadanía y la democracia participativa.

Se acordaron también las líneas para elaborar la estrategia, que sería el plan de ICE para el próximo año: a partir de la elaboración de la propuesta de política integral de participación social en la educación, se desprenden las siguientes acciones:

• Retomar experiencias consolidadas de la sociedad civil.

• Debate y construcción de propuestas mediante encuentros y foros.

• Conocer experiencias de otros países. • Elaboración de una guía para leer los lineamientos de

la SEP, con el fin de aprovechar las coyunturas que se presenten.

• Posicionar el tema en la opinión pública. • Movilización para la incidencia mediante la articulación

de redes en el tema. Preguntas y respuestas:

• Se comenta que la guía para leer los lineamientos ya está lista, sólo falta circularla.

• Se observa que la participación social está prevista para legitimar la acción gubernamental, pero también puede ser una posibilidad de construir ciudadanía, aprovechando los resquicios que existen en el marco legal.

• Se observa la participación ciudadana como un mecanismo para vincular la escuela con la comunidad.

Page 15: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

15

2.4.1. Discriminación en la educación. María Ramé, IEPAAC, Yucatán. Nos vinculamos con el Congreso Nacional de Educación Indígena, que el 21 de febrero inició en San Cristóbal la Campaña contra la Discriminación en la Educación a los Pueblos Originarios, en la que encontramos muchos puntos de enganche con ICE. Los objetivos de la campaña son: a) Conocer y difundir la situación de los pueblos originarios en cuanto a su derecho a la educación; b) elaborar iniciativas y propuestas que alimenten las políticas educativas necesarias para el desarrollo de la educación comunitaria equitativa, participativa y con identidad, y c) establecer estrategias para que las comunidades, las organizaciones o las instituciones que forman parte del Congreso Nacional se involucren en el seguimiento de esas políticas. Se realizaron presentaciones en distintos estados de la república; en Yucatán van dos acciones. La primera fue un foro donde analizamos las distintas maneras de discriminar; definimos que la que nos interesa visibilizar es la discriminación institucional: estos mecanismos que tienen los sistemas de educación pública que hacen discriminación. Comenzamos a difundir el diagnóstico que hicimos en el colectivo y lo titulamos así: “La invisibilización como acción de discriminación”.

• Yucatán tiene una población maya de 33.5% o de 58.9%, según el criterio que se utilice, por lengua hablada o por hogar indígena, respectivamente.

• La lengua maya peninsular es la segunda más hablada del país. Según otros autores es la primera porque no

hay variantes, a diferencia con el náhuatl, que no se entienden entre unos y otros.

• Yucatán está entre los tres primeros estados con mayor concentración de población indígena. El pueblo náhuatl es muy grande, pero edisperso. El maya está concentrado en la península.

• Hay 1,420 comunidades mayas. El 70% de los 106 municipios tiene el 80% de población maya. Mérida tiene 42% de población indígena.

• La ciudad de Mérida es la que tiene mayor porcentaje de población indígena en todo el país. Este representa el 42% y solamente tiene una escuela indígena.

Esta información permite afirmar que la población indígena maya tiene una importancia central en términos de representatividad y presencia como pueblo originario en el contexto nacional. Pareciera que el maya no es lengua en peligro, porque es usual escucharla. Sin embargo, datos estadísticos del 2000 al 2005 muestran: un proceso de disminución del número de hablantes. Se observa un decrecimiento del 5%, por lo que se considera en riesgo de pérdida. Nos metimos a contrastar estos datos con lo que pasa en el sistema educativo. En el ciclo escolar 07-08, Yucatán ocupó el noveno lugar nacional en términos del número de niños y niñas inscritos en el sistema indígena. ¿Cómo entender esta contradicción entre la posición que ocupa a nivel nacional la población maya en términos de número de hablantes y de concentración étnica y que en la matrícula de la población atendida por el sistema de educación indígena ocupe el noveno lugar, con apenas el 2.59% del total nacional? ¿Cómo entender que sólo exista una primaria indígena en Mérida, siendo la primer urbe con mayor presencia de población

Page 16: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

16

indígena? ¿Cómo entender que sólo el 12% de las escuelas primarias de Yucatán son indígenas? Los datos presentados nos llevan a considerar que hay un proceso de invisibilización y discriminación en que el sistema educativo estatal mantiene a miles de niñas, niños y jóvenes indígenas, negándolos como sujetos con una identidad propia y atentando contra el ejercicio de sus derechos al imponerles una educación inapropiada cultural y lingüísticamente pertinente. De ahí nos pasamos a hacer un ejercicio de diálogo, con el objetivo de conocer junto con los integrantes de la comunidad educativa (niños, niñas, maestros, maestras, madres y padres de familia y autoridades comunitarias) la situación de la educación ofrecida por el sistema educativo de Yucatán en el oriente del estado, para identificar, desde su perspectiva, las problemáticas en cuanto a la pertinencia cultural y lingüística y sus alternativas de solución. Esto nos rebasó. Logramos aglutinar toda la información en tres ejes:

• El sentido que la comunidad educativa le da a la educación. Para qué van los niños a la escuela. Ahí hablaron de la identidad cultural, de si es reconocida por los niños, si es para leer y escribir, o para socializar.

• Cómo se dan las relaciones en la comunidad educativa. Ahí salió un problema grave de violencia, de autoritarismo, de cerrazón, de menosprecio del maestro a la comunidad cuando quiere participar, de reclamo de los ancianos a la escuela por el deterioro de la cultura por la simple traducción de los contenidos

generales, y varias evidencias de discriminación e invisibilización. Comenzamos a visibilizar el asunto.

Aproximación a conclusiones: El sistema educativo estatal ha configurado una situación de discriminación hacia la población infantil de origen maya, a través de sus mecanismos intitucionales. La escuela como espacio de formación de los ciudadanos y ciudadanas, excluye las historias étnicas con todo lo que éstas conllevan: lenguajes, conocimientos, valores; es decir las prácticas socioculturales que dan su significado y sentido a los sujetos que son portadores de las mismas, ofreciéndoles una educación que no los reconoce en esta su dimensión humana diversa y el derecho que tienen los sujetos, no sólo a reflexionarla, sino también de recrearla y por lo tanto posibilitar su desarrollo. En la última reunión del Congreso comenzó a hablarse sobre ICE. Platicamos con Fernando Viveros que coincidimos en el tema de la discriminación y que valdría la pena unir fuerzas. El Congreso dijo que sí, si finalmente estamos en la misma lucha hay que unir esfuerzos. Falta defnir cómo “amarrar” las acciones que se realizan en los distintos estados de la República para dar cauce a los objetivos del Congreso. Hay que pensar desde ICE qué podemos hacer para juntar fuerzas. Preguntas y respuestas:

• Queda la duda de si hay justiciabilidad para los casos de discriminación institucional. Se propone que, aun en caso de no haber marco jurídico, se hagan las denuncias para sentar precedente y así construir la justiciabilidad, como un camino largo pero que hay que iniciar.

Page 17: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

17

2.4.2. Discriminación en la educación. Profr. José Antonio Girón, Chiapas. En las pruebas nacionales, en todos los niveles, Chiapas está en el último lugar en educación básica. El problema son los resultados específicamente en educación indígena. En 2008 regresé a trabajar en comunidad, a un municipio de alta marginación. Dos meses después se realizó el examen Enlace, y vi los reactivos: son incongruentes con los planes y programas de estudio, usan conceptos elevados, y es clara la impertinencia linguistica y cultural. También entonces comenzó el discurso de la educación intercultural; se habla de la pertinencia cultural, de los valores, y al ver la prueba uno se pregunta qué está pasando. La evaluación evalúa lo que no se está trabajando. Siembran rosas pero quieren ver caléndulas. La evaluación no es intercultural; es homogénea y discriminadora. En mi escuela trabajamos 14 personas; comenté mis observaciones a los maestros, analizamos el examen pregunta por pregunta, grado por grado. Estaba de moda el discurso del derecho linguistico para prevenir la discriminación, y vimos que en la prueba no se cumple el derecho linguístico, y que está hecha de manera discriminatoria. Hicimos una demanda por discriminación, pero no habíamos pensado con quién dirigirnos. Finalmente lo enviamos por correo electrónico y fax a los medios de comunicación, a la ONU, a la Coordinación Intercultural, a distintas organizaciones de derechos humanos, al INALI, pero jamás respondieron. Lo envié a Rodolfo Stavenhagen, en julio de 2008, pero ya se había retirado como relator de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas. Llamé a Conapred y sí respondieron.

En octubre envié un oficio a la entonces secretaria de Educación Pública, Josefina Vásquez Mota, quien lo turnó a diferentes instancias de la dependencia. Respondieron que Enlace no es discriminatoria, que está apegada a los planes y programas de estudio y la Ley General de Educación. Volvimos a documentarnos, investigamos y apelamos a Conapred, que pidió información extra a la Secretaría. Pero vimos que no había voluntad de las instituciones. Fue un proceso largo. En julio de 2009, como no llegamos a un acuerdo Conapred nos cita a una conciliación con la SEP. Asistimos, junto con organizaciones de derechos humanos. Llegó un abogado de la SEP y dijo que el tema no era de su competencia. A mediados diciembre de 2009 pedimos que se inicie investigación de Conapred. No hubo tal. En mayo dijeron que en junio. En agosto piden evidencias, documentos... han ido dando largas para presentar su investigación, a la que están obligados por ley si no funcionó la conciliación, como fue en este caso. México tiene buenas leyes contra la discriminación, pero qué tanto se practican. La actitud no cambia. 2.4.3. Discriminación en la educación. Elizabeth Santos, Colectivo por una Educación Intercultural. Paralelo al proceso de la demanda, se hizo un proceso de formación en contraloría social. Decidimos hacerlo en relación a la prueba Enlace. De ello resultó un video, basado en el análisis de un ítem de la prueba, que se aplica a niñas y niños de tercer grado, de 9 a 13 años de edad. El ítem plantea que a partir de 2003 la Unión Europea declara que las mascotas que viajen de un país a otro deberán contar con pasaporte y tener llena su cartilla de vacunación; y en 2004 países como

Page 18: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

18

Dinamarca decidieron que las mascotas deberán llevar un microchip. A partir de eso hacen a los niños preguntas de comprensión. Para el video, que se llamó “Por qué si en la vida saco 10 en la escuela saco 0”, hicimos entrevistas a niñas y niños de cuatro escuelas distintas: primarias públicas y privadas, indígenas y no indígenas. En el video se hace evidente que en tzeltal no existen conceptos que forman parte del proceso de evaluación de Enlace, como “mascota”, “pasaporte”, etcétera, y que no son conocidos por las y los niños. También se documenta mediante entrevistas a diversos actores cómo la prueba viola los derechos culturales de la infancia indígena. Después de eso, junto con el Congreso Nacional Indígena, iniciamos el 21 de febrero, Día de la Lengua Materna, la Campaña Nacional contra la Discriminación, con la dramatización de algunos textos del Libro Azul, de testimonios de discriminación por maestros indígenas. De aquí, hemos hecho la presentación del video en diferentes contextos, tanto de educación indígena como de autoridades, y lo que intentamos es que más escuelas se sumen a la demanda, porque no es el mismo impacto si lo hace sólo una escuela de Chiapas, o si lo hacen doscientas o dos mil. Hay una escuela de San Cristóbal que ya está haciendo la demanda; en Tenejapa los padres de familia tuvieron una reacción muy interesante: no dejar entrar a los aplicadores de la prueba. También tenemos la presentación del video a los directivos. Logramos tener una entrevista con la Dirección de Educación Indígena, con la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe y con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Con estas dos nos fue más o menos, pero en educación indígena por supuesto que tuvieron una reacción a

la defensiva, diciendo que había investigaciones sobre la prueba y que iban a esperar los resultados. Pero de la Coordinación y del INALI lo más importante fue que ellos comentaran que el problema no es Enlace, sino el sistema educativo indígena. Entre que lo digan y que hagan algo hay gran diferencia, pero sentimos que ahí hay un espacio ganado y que se puede aprovechar. De la Campaña Nacional, el grupo de Chiapas hemos estado trabajando en el análisis, tratando de hacer un folleto, pero también nos metimos a aprender a editar video; lo que queremos hacer es un video interactivo y una guía didáctica del video, dirigido a maestros, para que lo trabajen con sus niños. La estructura del video próximo es de teatro-foro. Es una escena de teatro que plantea la problemática para que después la gente del público proponga soluciones. Este será un video-foro sobre discriminación en la escuela. Mostrará las formas de discriminación, habrá testimonios, y también frases en contra de la discriminación. Preguntas y respuestas:

• Se aclara que la demanda de los los maestros no es quitar la prueba Enlace, sino que sus formas y contenidos sean culturalmente pertinentes para la aplicación entre población indígena.

• Está pendiente que Conapred presente los resultados de su investigación, lo que debe suceder en estas semanas.

Page 19: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

19

3. Mapeo de actores y alianzas 3.1. Línea de acción: Construcción de una política alternativa de participación social. Acciones que se realizarán en Morelos:

• Mesa de diálogo entre estudiantes para la mejora educativa.

• Informe de resultados de la mesa de diálogo. • Subir a la web el informe de resultados. • Creación del Comité Estudiantil. • Acciones en conjunto con asesores, estudiantes,

director, personal administrativo y coordinación. Acciones que se realizarán en Chiapas:

• Encuentro de jóvenes para generar la participación. • Intercambio de experiencias de participación social en

la educación, con los consejos comunitarios de cuatro localidades y el consejo municipal.

• Foro sobre participación social para la calidad de la educación.

• Generar la participación infantil a través de talleres con enfoque de derecho de las niñas y los niños.

Acciones que se realizarán en Veracruz:

• Diseño y piloteo de una metodología de observación ciudadana.

Acciones que se realizarán en Puebla:

• Realizar consultas ciudadanas. • Promover que los comités de participación social

surjan de las comunidades.

• Integrar investigaciones que sustenten la integración de la sociedad civil a la educación.

Acciones que se realizarán en el Distrito Federal:

• Integrar un equipo interdisciplinario para elaborar el plan de construcción de la política integral de participación social en la educación.

• Análisis de políticas gubernamentales de participación social en la educación en América Latina.

3.2. Línea de acción: Hacer visible la discriminación en educación por motivos de género, pertenencia a grupo indígena, edad, etcétera. Acciones que se realizarán en Chiapas:

• Recopilación de información sobre discriminación y sobre el marco legal acerca de la discriminación.

• Elaboración de videos sobre discriminación en diferentes aspectos: lenguas, culturas, discapacidades y género. Incluirán el marco legal en el video y en los demás materiales de difusión. Incluirán testimonios enviados de otros estados.

• Visibilizar la discriminación en las escuelas mediante talleres dirigidos a niños y niñas y a padres y madres.

Acciones que se realizarán en Veracruz:

• Reunir documentos y estudios sobre discapacidad o inclusión/integración educativa y elaborar una antología.

• Visualizar en los espacios mediáticos a los que tienen acceso la información sobre discriminación que les envíen las organizaciones de otros estados.

Page 20: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

20

• Difundir la discriminación en culturas y lenguas mediante talleres entre los afiliados.

Acciones que se realizarán en Puebla:

• Buscar y documentar casos de discriminación. Acciones que se realizarán en el Distrito Federal:

• Promover la formación específica sobre discapacidades en las escuelas normales.

Acciones que se realizarán en Guanajuato:

• Recopilar información sobre discriminación por género desde la educación.

• Conocer el marco legal. • Participar en la campaña.

3.3. Línea de acción: Impulsar la movilización por el derecho a la educación de calidad para todas y todos. Acciones que se realizarán en Morelos:

• Impulsar la movilización en instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil.

Acciones que se realizarán en Chiapas:

• Taller sobre el derecho a la educación de calidad para todas y todos en las escelas de Chiloljá, Cancuc y San Cristóbal.

Acciones que se realizarán en Veracruz:

• Realizar talleres de análisis entre los afiliados. • Escribir artículos.

• Difundir en un programa de televisión la información que les envíen las organizaciones de otros estados.

Acciones que se realizarán en el Distrito Federal:

• Difundir el posicionamiento sobre financiamiento para una educación de calidad.

• Realizar foros de debate sobre el tema. Acciones que se realizarán en Guanajuato:

• Hacer la reflexión de ICE con la Red por los Derechos de los Niños y las Niñas.

• Impulsar de forma articulada la movilización por el derecho a la educación de calidad para todas y todos.

Acciones que se realizarán en Michoacán:

• Proponer que se escriba sobre el tema. • Difundir los escritos.

3.4. Línea de acción: Impulsar la iniciativa de cambio de la Ley General de Educación en lo relativo a la educación para personas jóvenes y adultas. Objetivo general: Incidir en educación de personas jóvenes y adultas en sus estados y en el país. Objetivos particulares:

1) Sensibilizar sobre el derecho a la educación de calidad de las personas jóvenes y adultas y la importancia de este campo educativo para el desarrollo de las personas y grupos con base en el respeto a la dignidad humana, justica y equidad.

Page 21: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

21

2) Apoyar la aprobación de la iniciativa sobre desarrollo profesional de educadores y educadores EPJA, de febrero del 2009.

Acciones del objetivo 1:

• Ubicar a los actores vinculados o interesados en la EPJA en sus estados: Organismos de la sociedad, instituciones públicas y privadas, académicos de las universidades; estudiantes, educadores y educadoras, etc.

• Identificar espacios para difundir la EPJA: televisión, espacios virtuales, radio, prensa, revistas.

• Identificar información que existe sobre la EPJA en la entidad para integrar un estado del arte y del conocimiento partir de la misma: estadísticas, estudios, tesis, etc.

• Impulsar foros, encuentros, etc., para conocer la EPJA, identificar problemas locales y regionales, estatales; impulsar acciones.

Acciones objetivo 2

• Circular/difundir el posicionamiento sobre financiamiento a la educación de calidad así como la iniciativa de ley.

• Recabar firmas para que la iniciativa sobre el desarrollo profesional sea atendida en la cámara.

Acciones que se realizarán en Morelos:

• Taller sobre cómo incidir en políticas públicas. • Una reunión en cada sede de la UPN Morelos para

difundir el posicionamiento y la iniciativa. • Identificación y mapeo de actores interesados en la

EPJA.

• Contacto con medios de comunicación: Canal 3 de televisión, Facebook y prensa escrita.

Acciones que se realizarán en Chiapas:

• Impulsar en Chiapas la licenciatura alternativa para jóvenes campesinos (Modelo CESDER).

• Manual electrónico de metodología para jóvenes animadores socioculturales en barrios.

Acciones que se realizarán en Puebla:

• Articulación de redes. • Participación en el foro internacional sobre educación,

vida escolar, interculturalidad y migración en Cuetzalan, para posicionar el tema.

• Promover que la toma de decisiones se realice a partir de investigaciones.

En el Distrito Federal /dimensión nacional Objetivo Revivir la iniciativa sobre desarrollo profesional de educadores y educadores EPJA, de febrero del 2009. Acciones

• Difundir el posicionamiento sobre financiamiento en EPJA y el oficio de la entrega de firmas; vincularlos con la iniciativa de ley.

• Identificar diputados sensibles al derecho a la educación de calidad, y en particular a la EPJA.

• Reunión con la comisión de educación para hablar del pronunciamiento y principalmente de la iniciativa de ley.

Page 22: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

22

• En caso necesario, emprender una campaña de firmas para revivir/posicionar la inciativa en la cámara de diputados

4. La educación en Oaxaca. Isidoro Yescas Para comentar qué escenarios se pueden advertir en la relación entre la sección XXII del SNTE y el gobierno gobierno a partir del triunfo de la coalición, se expone el contexto a grandes rasgos de qué ha sido la sección en 30 años. En 1980 se rebela contra la estructura corporativa del SNTE e intenta romper la hegemonía de Vanguardia Revolucionaria, que tenía una relación orgánica con el PRI. Las grandes etapas de lucha se pueden identificar de 1980 a 1991, de 1992 a 2003, de 2004 a 2005, el 2006 y la definición de la situación actual. La primera etapa fue de ascenso, cuando rompe con el CEN del SNTE y se hace disidente, como algunas secciones de Chiapas y el DF, de los controles políticos y estatutarios. La experiencia más exitosa es la de Oaxaca. En 1979 surge la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, y tuvo que pasar nueve años de lucha contra el CEN del SNTE para lograr su reconocimiento como sección disidente, con sus propios lineamientos para designar a sus dirigentes. Operan entonces como comité ejecutivo seccional, con todos los derechos para el manejo de las cuotas sindicales, y la interlocución con el gobierno del estado, por contradicicones al interior del mismo PRI. El gobernador no se inmiscuye en el conflicto, deja que las cosas marchen. En 1986 llega al gobierno estatal Heladio Ramírez López, quien tuvo simpatías por el movimiento y logró relación con la dirigencia. Eso

permitió que el PRI quedara fuera de la vida política de la sección. El partido con más presencia va a ser entonces el PRD; el PRI no queda completamente excluido, pero ya no tiene los controles de antes. En la segunda etapa, 1992 es un año clave porque Heladio Ramírez aprovecha el proceso de descentralización de los servicios educativos y pacta, con documento legal aún vigente, que la sección tenga espacio en la estructura administrativa del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Eso ocurría con Vanguardia Revolucionaria, y era la principal crítica a Vanguardia. Con espacios en el aparato administrativo y el afianzamiento de las corrientes sindicales, la sección se consolida como organismo corporativo. Va a servir para tener el control de toda la estructura administrativa escolar, además de la sindical. A partir de entonces se instituye como actor indispensable en la vida política y social del estado. Anualmente le arrancan al estado demandas económicas, como los 45 días de aguinaldo, 90 en total, que no forman parte del presupuesto del IEEPO. Para cumplir con los compromisos laborales con el gremio, desde entonces cada año se aumenta la deuda del IEEPO. Hay proceso de consolidación como aparato corporativo, comienza a permear la corrupción, la venta de plazas, y el tráfico de incluencias pues aprovechan posiciones al interior del IEEPO. La tercera etapa es un punto de ruptura. En la elección del nuevo comité ejecutivo, entre fuertes inconformidades, se elige a Enrique Rueda Pacheco. Éste no negocia espacios con otras corrientes. Esto hace crisis, el gobernador José Murat se inmiscuye en la vida interna del sindicato, polariza más la vida interna, se descubren malos manejos, se hace un comité para

Page 23: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

23

investigar, se presentan las pruebas pero proceden contra quienes habían enjuiciado a Rueda, no contra él. Los contrarios a Rueda deciden renunciar a la sección 22, crean un Consejo Central de Lucha, no los toleran y antes de ser separados comienzan a separarse, y 500 maestros crean la sección 59, que al principio no tenía el apoyo del SNTE. En el 2006 interviene Elba Esther y le da un reconocimiento a medias. El conflicto del 2006 fue la tabla de salvación de la sección, como núcleo articulador de las organizaciones, de las inconformidades por la política represiva de Ulises Ruiz. En 2006 Enrique Rueda tiene posibilidad de empoderarse en la sección y en la sociedad; esto le da un respiro, pero es ascenso y caída. El gobierno federal negoció por separado con la sección 22, en un pliego petitorio de 16 puntos, como la rezonificación. Logran todo. Separaron a la sección del resto del movimiento. Rueda termina mal parado incluso con las corrientes que lo llevan a la secretaría. Deja tirado al sindicato, sin renuncia formal, acusado de traición, de corrupción. Por debajo del agua negociaba con Ulises. Después, en 2009 viene un proceso de reflexión sobre qué hacer, qué tipo de relación establecerán con el gobierno, participar o no participar en elecciones. Siguen las movilizaciones anuales, cada año entre abril y mayo. En 2010 definen no participar en las elecciones como sección, sino llamar a que la gente reflexione su voto. La UTE, corriente en contra de la dirigencia, se compromete a votar por la coalición y hacer activismo, vigilar las urnas y el proceso. Lo hicieron corrientes sindicales que se comprometieron públicamente con Gabino. Otro sector apoyó al PRI.

La discusión fue: inmovilismo o participación. En los hechos, el inmovilismo hubiera beneficiado al PRI. La acción, la participación fue acotada, pero sirvió para la participación de maestros. Ahora, que la alianza ganó las elecciones, ¿qué se espera? El primer escenario es de no conflicto. Para ellos lo prioritario no será lo educativo, sino lo gremial y lo político. La sección ha evadido un compromiso relacionado con la calidad de la educación. Puede haber experiencias aisladas, por impulso de los maestros, pero orgánicamente como sección no hay iniciativas. Fueron invitados a participar en la construcción de Ley Estatal de Educación, y participaron, y es una buena ley, pero no se aplica. El segundo escenario es de conflicto. Más de lo mismo. Esto puede ser aprovechado por las corrientes del PRI, que van a empujar por la confrontación. Una de las posibilidades de acción es la presión a la sección desde sus propios aliados, que podrían ser organizaciones civiles, para que decidan no doblegarse al gobierno, pero que hagan compromisos públicos por la calidad de la educación. La UTE tiene presencia en distintos niveles del sindicato y en el IEEPO. Las organziaciones sociales aliadas no son de tema educativo, sus preocupaciones son otras. Los propios maestros a nivel de la base estarían en esa idea, están hartos de la corrupción de sus dirigentes, de la contabilización de las marchas, de priorizar lo político y no lo educativo.

Page 24: Relatoria de la reunion - UPN Morelos para descarga/acciones ice/R… · Aportes de los estados. 1.1. Análisis de la coyuntura nacional expuesto por Oswaldo González, ... latinoamericana,

Relatoría de la Reunión del Grupo Promotor de ICE. 18 y 19 de noviembre de 2010, Benito Juárez, Oaxaca.

24

5. Aspectos administrativos de ICE. Maru Linares

Recibir los fondos a través de otra organización es problemático para ambas partes. Para ICE porque tiene que ajustarse a las reglas tanto de quien da el financiamiento como de la institución que lo recibe. Para la institución que lo recibe, porque infla su presupuesto como si tuviera un presupuesto muy alto y porque le impide recibir recursos de la institución que apoye a ICE. Vimos la necesidad de constituir a la red como asociación civil para que reciba sus propios fondos y ponga sus propias reglas de administración. Inicialmente pensamos en convertir a la red en una asociación civil y comenzamos a discutor los posibles estatutos, pero vimos que la red tiene una lógica de trabajo que no se ajusta a la lógica de la asociación civil. Entonces pensamos en crear una asociación civil cuya misión sea estar al servicio de la red, y que en el acta queden claramente definidas cuáles son sus funciones. Ya hay ejemplos de esto y se pidió explorarlos a la comisión animadora. La red de la infancia está organizada así. Se pensó también que inicialmente quienes formasen parte de la asociación fuesen los integrantes de la comisión animadora o gente muy cercana. También se pidió explorar la posibilidad de constituir la asociación civil en un estado, para que el proceso sea más rápido y menos costoso. Conversamos con los compañeros de IEPAAC, de Yucatán, y su asesor nos está apoyando de manera gratuita para hacer ahí la constitución. No habría

complicaciones porque se establecería un domicilio en la ciudad de México. Es necesario elaborar objeto de la AC, reglamento interno y estatutos. Éstos deben ser muy claros para que acoten la posibilidad de acción de la asociación a la de facilitar la parte administrativa y operativa de la red. Esto debe estar resuelto a principios del próximo año. La constitución de la asociación civil implicará una serie de acciones como contar con un sistema administrativo muy profesional y claro, contar con una estrategia de comunicación interna y externa, y buscar a largo plazo ser donataria autorizada.