relatoria acaso (julian).docx

5
Noelia Antúnez de Cerro En la actualidad trabaja como Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Bellas Artes de la UCM y ocupa el cargo de Coordinadora de talleres del MuPAI (Museo Pedagógico de Arte Infantil) y de la especialidad de Artes Plásticas en el Máster de Formación de Profesorado de Secundaria de la UCM. Ha desarrollado su trabajo principalmente en torno a las metodologías educativas contemporáneas, a la educación en museos y a la enseñanza del cine y el lenguaje audiovisual para adolescentes; además de colaborar en las líneas de investigación relacionadas con la innovación educativa, la educación artística en contextos hospitalarios y la educación artística en educación secundaria. Ha participado en diversas publicaciones, con artículos y capítulos de libros, así como en una treintena de congresos compartiendo los resultados de dichas investigaciones 1 . Didácticas de las artes y la cultura visual Capitulo 5: rompiendo las olas Introducción: Habla acerca del desarrollo de un proyecto de enseñanza de las artes enfocado en lo audiovisual el cual relaciona intereses institucionales con los intereses de los estudiantes y el propio. Para llevar a cabo este proyecto plantea unas preguntas clave, las cuales va desarrollando durante el capitulo. De ellas hablare en el apartado pensando el proyecto. 1 http://bellasartes.ucm.es/noelia-antunez-del-cerro

Upload: julian-gondry

Post on 17-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: relatoria acaso (julian).docx

Noelia Antúnez de Cerro

En la actualidad trabaja como Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Bellas Artes de la UCM y ocupa el cargo de Coordinadora de talleres del MuPAI (Museo Pedagógico de Arte Infantil) y de la especialidad de Artes Plásticas en el Máster de Formación de Profesorado de Secundaria de la UCM. Ha desarrollado su trabajo principalmente en torno a las metodologías educativas contemporáneas, a la educación en museos y a la enseñanza del cine y el lenguaje audiovisual para adolescentes; además de colaborar en las líneas de investigación relacionadas con la innovación educativa, la educación artística en contextos hospitalarios y la educación artística en educación secundaria. Ha participado en diversas publicaciones, con artículos y capítulos de libros, así como en una treintena de congresos compartiendo los resultados de dichas investigaciones1.

Didácticas de las artes y la cultura visual

Capitulo 5: rompiendo las olas

Introducción:

Habla acerca del desarrollo de un proyecto de enseñanza de las artes

enfocado en lo audiovisual el cual relaciona intereses institucionales

con los intereses de los estudiantes y el propio. Para llevar a cabo

este proyecto plantea unas preguntas clave, las cuales va

desarrollando durante el capitulo. De ellas hablare en el apartado

pensando el proyecto.

En el desarrollo del proyecto, la recurrencia a acceder a la

información de manera estratégica es lo que se destaca, también se

puede encontrar modos de consolidar información la cual se

convertirá en herramientas para el buen desarrollo del proyecto.

Se podría decir que este proyecto tiene características que permiten

entender de manera simultánea una técnica al tiempo que se le da

1 http://bellasartes.ucm.es/noelia-antunez-del-cerro

Page 2: relatoria acaso (julian).docx

un propósito, el cual va mas allá del saber cómo se hace, sino cómo

puedo aprovecharla en la formación escolar.

Pensando el proyecto

Cuando se pregunta: ¿Qué quiero que aprendan?, Noelia Antúnez de

Cerro hace un análisis sobre que sería lo enseñable del audiovisual.

Para ello, Antúnez revisó los contenidos que el ministerio de

educación secundaria y la institución donde se plantean los ejes

temáticos necesarios para la enseñanza de las artes plásticas y

visuales. Encontró que los intereses que estas instituciones tenían se

podían desarrollar desde el lenguaje cinematográfico y el trabajo con

el color.

Lo siguiente que Antúnez se pregunta es « ¿con qué material

audiovisual puedo trabajar en clase?» Al preguntarse por el material

audiovisual, Antúnez plantea que el material escogido debe ser apto

para el grupo con el que se va a trabajar, eso no significa que se

descarten películas cuya clasificación no sea apta para la persona, ya

que se puede dar el caso en el que se hayan visto películas con

restricción de edad y hayan sido vistas por estas mismas personas.

En estos casos se debe ser estratega, por ejemplo se pueden extraer

fragmentos de la película, fotogramas, trabajar con películas qué

puedan ser vistas en compañía de adultos, trabajar con películas que

el mismo grupo haya visto etc. También plantea el uso de obras

artísticas, videoinstalaciones etc. donde el color tenga una

importancia y se relacione con el lenguaje audiovisual.

Teniendo en cuenta lo anterior, lo siguiente es pensar en el acceso al

material que hayamos escogido. El acceso a esta información ha de

ser bajo la premisa de la no piratería y evitando el acceso al material

por medio de gastos elevados o innecesarios. Por lo cual se puede

recurrir al material de distintas formas como: el uso de los

Page 3: relatoria acaso (julian).docx

materiales en las bibliotecas públicas, recopilando el material que

posiblemente tengan los estudiantes, amigos, profesores etc.

Finalmente, Antúnez al plantear este proyecto piensa en la

retroalimentación constante, por tal razón la consulta constante con

los estudiantes, bases de datos u otro medio de información,

permitirá renovar y refrescar los referentes y así se podrá dar un uso

de los materiales más actualizado, no obstante creo que el uso de

cualquier material audiovisuales sin importar su época seria otro

valioso aporte siempre y cuando este material permita afianzar de

manera atractiva el tema que se está trabajando.

Desarrollo del proyecto

Teniendo claro los anteriores puntos, se pone en práctica el proyecto

de Antúnez. Éste proyecto se divide en dos bloques, por un lado está

la creación audiovisual y cinematográfica: lenguajes, técnicas y

procedimientos, y por otro color: naturaleza conceptos simbologías y

usos.

Aunque no habla en detalle del primer punto, se puede suponer que

en la enseñanza de la creación audiovisual implica el entendimiento

básico para usar el lenguaje cinematográfico y su papel en el

desarrollo de la producción audiovisual. Durante el desarrollo del

siguiente bloque, se afianzan algunos términos como planos,

angulación, nociones de iluminación etc.

En cuanto al bloque color, Antúnez enfatiza en este punto, no solo a

nivel teórico (teoría del color), lo que propone implica la relación

directa con el estudiante. El trabajo que llevó a cabo al desarrollar

este bloque implicaba pensar en una autoreferencia para entender el

color, lo que se hacía era determinar todas las características de un

color que el estudiante decidiera escoger, ya sea por gusto o por

interés. Una vez realizado el ejercicio se daba la búsqueda de esas

características en cualquier tipo de material audiovisual, se

comparaban las características anotadas previamente y se

Page 4: relatoria acaso (julian).docx

establecían relaciones que permitieran entender el uso del color

dentro del film encontrado.

En conclusión este texto, no es un recetario para desarrollar

estrategias de enseñanza audiovisual, lo que propone Noelia Antúnez

de Cerro es una idea de cómo se puede abordar la enseñanza del

audiovisual como proyecto de interés común. Lo que más destaco en

este texto es la recomendación de saber con que se cuenta y de cómo

vincular tres elementos (la institución, los estudiantes y yo como

docente) de tal forma que responda a las necesidades particulares.

Es importante el hecho de la recursividad al momento de plantear

estos talleres, esto implica un alto grado de compromiso por parte

del docente en cuanto a investigar modos de hacer en diferentes

espacios de creación, lo original del proyecto depende

considerablemente de que tanta información el docente ha

encontrado. No obstante, la labor del docente será proponer para

que el estudiante descubra como hacer uso del conocimiento de la

misma forma que el docente la encontró.