publicado en julio de 2015 - unescomedcenter.org · este espacio natural constituye una de las...

16
Publicado en Julio de 2015

Upload: duongnga

Post on 12-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Publ

icad

o en

Julio

de

2015

DOÑANA

Red de Reservas de la Biosfera Mediterráneas

“La sede de la Fundación Abertis, el castillo de Castellet, ha sido designado como Centro Internacional UNESCO para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas, el único de su tipo en el marco del programa Hombre y Biosfera, ya que es la primera colaboración público-privada con una empresa líder de gestión de autopistas”.

Salvador AlemanyPresidente de Abertis y de la Fundación Abertis

“El centro de Castellet es un centro pionero que marcará un nuevo capítulo dentro de los objetivos de las Naciones Unidas. Este es un centro de la mayor importancia. Por primera vez estamos estableciendo un centro con el apoyo del sector privado, hecho que demuestra el compromiso de Abertis con el desarrollo sostenible. Además, y como indica su lema “dos orillas unidas por su cultura y su naturaleza”, el Centro potenciará un mejor conocimiento mutuo y contribuirá a alcanzar los objetivos que defiende la UNESCO, en materia de cooperación y desarrollo sostenible que todos compartimos”.

Irina BokovaDirectora General de UNESCO

“La creación de este Centro Internacional mediante un acuerdo suscrito por el reino de España y la UNESCO, refuerza los fuertes lazos que España mantiene con la UNESCO y potencia la actuación e implicación del ministerio de Agricultura Alimentación y Medioambiente en el programa Hombre y Biosfera. El mar Mediterráneo ha actuado, desde hace miles de años, como puente de trasmisión de cultura y comunicación entre continentes”.

Isabel García TejerinaMinistra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

“El medio ambiente es uno de los pilares de la Responsabilidad Social Corporativa de Abertis. De hecho, la minimización del impacto ambiental es la primera línea del Plan Estratégico. Desde su creación, la Fundación Abertis ha sido sensible hacia las temáticas ambientales y ha impulsado la investigación sobre el impacto de grandes infraestructuras en el territorio, con particular énfasis sobre el medio ambiente y

las personas”.

Francisco ReynésVicepresidente y CEO de Abertis

Agradecimientos: dirección y técnicos de la Reserva de la Biosfera de Doñana por su colaboración y apoyo en la elaboración de la publicación.

PRESENTACIÓN

“El impulso del Centro Internacional UNESCO en la creación de la Red de Reservas de la Biosfera Mediterráneas representa un hito importante para la cooperación y el medio ambiente. La asistencia y las capacidades del Centro en las esferas de la formación, la investigación y la generación de información y de conocimientos constituyen la plataforma adecuada para una gestión efectiva de la Red que permita el establecimiento de relaciones sólidas entre las Reservas de la Biosfera de ambas orillas del Mediterráneo”.

Karmenu VellaComisario Europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marinos y Pesca

“La protección y gestión de la biodiversidad necesita de instrumentos legales que velen por su pervivencia. Una herramienta de carácter universal para este alcance son las Reservas de la Biosfera que, sin obviar las figuras de protección a escala local y regional, amplían la perspectiva de la conservación. Las sociedades locales son además una parte esencial de las Reservas de la Biosfera por su conocimiento y porque de ellas depende la conservación de los recursos naturales. Por lo tanto, resulta imprescindible implicar a la sociedad en los procesos de gestión y de toma

de decisiones”.

Martí BoadaCoordinador del Centro Internacional UNESCO para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas

Las Reservas de la Biosfera (RB) son áreas representativas de los territorios y paisajes de la Tierra de ambientes terrestres, costeros y marinos; y tienen como objetivo conciliar la conservación de la naturaleza y el desarrollo socioeconómico. Desde el momento de la creación de esta figura de protección, se han impulsado redes y sinergias entre RB para el desarrollo de proyectos y el intercambio de información para una gestión sostenible.

Una de las principales líneas estratégicas del Centro Internacional UNESCO para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas es el fortalecimiento de las relaciones entre RB a partir de la creación de puentes de diálogo para instar a la colaboración y fortalecer la investigación sobre las grandes temáticas ambientales en ambas orillas del Mediterráneo. Con esta finalidad, se ha creado la Red de Reservas de la Biosfera de la Mediterránea (RRBMed), la cual está conformada inicialmente por 61 RB ubicadas en 14 países: Argelia, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Israel, Italia, Líbano, Marruecos, Montenegro, Portugal y Túnez.

Este material monográfico tiene como objetivo divulgar de un modo visual y riguroso, los valores de las diferentes RB que forman parte de la RRBMed a partir de la descripción de las características del patrimonio natural, paisajístico y cultural de cada uno de estos espacios únicos.

Superficie: 268.293,72 ha total de la RB Doñana:

• zona núcleo terrestre: 54.680,12 ha (20,4%). • zona tampón terrestre: 53.834,64 ha (20,1%). • zona tampón marina: 4.778,96 ha (1,8%).• zona de transición: 155.000 ha (57,7%).

Ubicación: Andalucía occidental, en la desembocadura del río Guadalquivir.

Región/Provincia biogeográfica: Mediterránea e Ibero-atlántica.

División administrativa: Once municipios completos y tres con territorio parcial en la Reserva, entre las provinci as de Huelva, Sevilla y Cádiz.

País: España.

Población: 163.347 habitantes (Padrón de 2013 de los once municipios completos).

Fecha de declaración: 30 de noviembre de 1980 y fecha de ampliación: 13 de julio de 2012.

Ente gestor: Espacio Natural de Doñana (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía).

Figuras de protección: Parque Nacional, Parque Natural, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Zona Especial de Conservación (Red Natura 2000), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona Húmeda de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar), Patrimonio Mundial (UNESCO) y Diploma del Consejo de Europa.

Actividades humanas: La agricultura –ecológica, intensiva y arrozal-, la acuicultura y el turismo balneario conforman, junto a las actividades tradicionales como el viñedo y olivar de los ruedos, las labores forestales, la ganadería, la caza, el carboneo, la pesca y el marisqueo, el mosaico productivo de esta reserva que actualmente está aplicando su segundo plan de desarrollo sostenible.

Finalidad: Conservar e investigar el patrimonio natural, así como el cultural, promoviendo la aplicación de un modelo de desarrollo socioeconómico sostenible, mediante la sensibilización, la concienciación y el estímulo de actuaciones productivas compatibles con la protección de este lugar, esencial en las rutas migratorias de las aves entre Europa y África.

DOÑANARESERVA DE LA BIOSFERA DE

Río

Gua

dalq

uivi

r

Pilas

SEVILLA

Bonares

Hinojos

Almonte

El Rocío

Aznalcázar

Isla Mayor

Matalascañas

La Puebla del Río

Rociana del Condado

Jerez de la Frontera

Sanlúcar de Barrameda

Bollullos Par del Condado

Villamanrique de la Condesa

0 10 205Km

zona núcleo terrestre

zona tampón marítima

zona tampón terrestre

zona de transición terrestre

La Reserva de la Biosfera de Doñana (RBD), constituida por el Parque Nacional y el Parque Natural de Doñana, así como por la mayor parte de su área de influencia socioeconómica, se localiza al suroeste de España, en el extremo occidental de Andalucía, con territorio en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. La RBD, por su particular ubicación dentro de la Región Biogeográfica Mediterránea e Ibero-atlántica, así como su proximidad al continente africano, acoge una gran diversidad de flora y fauna. Este espacio natural constituye una de las zonas húmedas más importantes de Europa. La armónica interacción entre los habitantes de la RBD y la propia naturaleza explica la enorme riqueza ecológica y cultural de sus paisajes, destacando su buen estado de conservación.

La práctica totalidad de la población de la RBD reside en la zona de transición, incrementándose durante la campaña agrícola debido a la inmigración, fundamentalmente de Europa del Este, Sudamérica y norte de África, y alcanzando hasta el medio millón de personas en verano debido al turismo balneario litoral.

Del conjunto de la Reserva casi el 53% del territorio es espacio protegido (Parque Nacional, Parque Natural y Red Natura), correspondiente a sus zonas núcleo y tampón, donde la actividad humana se centra en la conservación del patrimonio natural así como los usos y aprovechamientos extensivos.

Las actividades económicas más representativas de la zona de transición derivan del sector primario, con una agricultura muy diversificada en la que conviven de un lado la agricultura

tradicional, representada por los cultivos de la tríada mediterránea (cereal, olivo y vid) y, por otro, la moderna agricultura de regadío del fresón y otros frutos rojos, así como frutales y arrozal, que ha provocado importantes cambios socioeconómicos; no obstante, es cada vez más importante la producción integrada y ecológica. La ganadería también tiene un importante papel cualitativo, sobre todo por la conservación de razas autóctonas como la vaca marismeña y la yegua de la retuerta.

También el turismo balneario cobra especial relevancia en los municipios litorales, así como la gran afluencia de visitantes a la ermita del Rocío, especialmente durante la Romería de Pentecostés. Además, una parte importante de la actividad económica se deriva de las actividades desarrolladas en torno al Espacio Protegido, siendo significativo el turismo de naturaleza.

SOCIOECONOMÍA

SITUACIÓN

Agricultura de regadío. Arrozal.

Fons

MBo

ada.

ICTA

. UA

B

BIODIVERSIDAD

La peculiar orografía y geología de la RBD, así como su especial situación biogeográfica han favorecido el asentamiento de una gran diversidad tanto a nivel florístico como faunístico. Tal biodiversidad se caracteriza por ser diferenciada dentro de cada uno de los ecosistemas que conforman la zona.

La RBD contiene alrededor de un millar de especies de plantas vasculares y helechos y, aunque la mayoría de estas especies vegetales son propias del ámbito mediterráneo, existe una proporción significativa de elementos de clara influencia atlántica, como el brezo ciliado (Erica ciliaris) o los mordiscos de rana (Hydrocharis morsus-ranae), una hidrocaridácea cuya

población española se encuentra en riesgo de extinción. En las zonas arenosas más secas cabe destacar la presencia de la gramínea Vulpia fontquerana, endemismo ibérico, o la escrofulariácea Linaria tursica, endémica de Doñana y su comarca.

Ciertas especies, asociadas a la colonización de las arenas y los medios encharcados resultan fundamentales para el correcto funcionamiento del ecosistema dunar como son el enebro marítimo (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa), actualmente en peligro de extinción, la sabina (Juniperus phoenica subsp. turbinata), o la plumbaginácea Armeria pungens.

De izquierda a derecha y en sentido descendiente: armeria (Armeria pungens); lince ibérico (Lynx pardinus); sabina (Juniperus phoenicea subsp. turbinata); enebro

marítimo (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa); gamo (Dama dama); morito común (Plegadis falcinellus); ostrero (Haematopus ostralegus).

Fons

MBo

ada.

ICTA

. UAB

En toda la RBD habitan alrededor de unas 400 especies de aves -de las cuales unas 140 se reproducen habitualmente en el territorio-, 37 mamíferos terrestres, 14 mamíferos marinos (cetáceos), 23 reptiles (además de las visitas de varias especies de tortugas marinas, siendo las más comunes Caretta caretta y Dermochelys coriácea), 11 anfibios y unas 70 especies de peces si se incluyen las del estuario del Guadalquivir.

Debido a su situación estratégica, la RBD juega un papel relevante en las migraciones de aves, constituyendo una importante escala en sus rutas migratorias. Es un lugar de paso, cría e invernada para miles de aves que proceden tanto del continente europeo como del africano. Algunas de ellas son la espátula (Platalea leucorodia), la malvasía común (Oxyura leucocephala) y el aguililla calzada (Hieratus pennatus), la gaviota de Audouin (Larus audouinii), el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), el alzacola (Cercotrichas galactotes) y el ostrero (Haematopus ostralegus).

Entre las especies que tienen poblaciones invernantes destacan por su número el ánsar común (Anser anser), el silbón europeo (Anas penelope), la cerceta común (Anas crecca), el pato cuchara común (Anas clypeata), entre otras aves acuáticas. Cabe mencionar que para el ánsar común la RBD supone la principal área de invernada de todo el continente europeo.

Son singulares también algunas especies debido a la espectacular recuperación de sus poblaciones en los últimos años como es el caso del calamón común (Porphyrio porphyrio) o el morito común (Plegadis falcinellus).

En cuanto a los mamíferos, son numerosas las poblaciones de ciervo (Cervus elaphus), gamo (Dama dama), jabalí (Sus scrofa) o meloncillo (Herpestes ichneumon). Las especies de anfibios más comunes que se encuentran en Doñana son el gallipato (Pleurodeles waltl), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y la ranita de San Antonio (Hyla arbórea). Además, son numerosas las especies de reptiles, como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), la culebra viperina (Natrix maura), la culebra de collar (Natrix natrix) y la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), entre otras.

Algunas especies de fauna están en grave peligro de extinción, como el águila imperial ibérica (Aquila heliaca adalberti) y el lince ibérico (Lynx pardinus). El águila imperial es endémica de la Península Ibérica y habita en bosques o monte bravío, tanto de zonas próximas a la marisma como de bosque mediterráneo. El lince ibérico, también endémico de la Península Ibérica y considerado el felino más amenazado del mundo, tiene su hábitat típico en el monte mediterráneo. En Doñana, debido a que encontramos este tipo de ecosistema a cotas muy bajas, es de los pocos lugares que podemos encontrar esta especie a nivel de mar.

Fons

MBo

ada.

ICTA

. UAB

Puesta de sol en la RBD y vuelo de ánsares comunes (Anser anser).

En sentido descendiente: playa; avance dunar sobre un pinar; ecosistema dunar con barrón (Ammophila arenaria).

La singularidad de la RBD se debe a la gran diversidad de biótopos y especies que alberga. Así pues, el paisaje está conformado por un entramado ecológico dónde la arena y la arcilla modelan un territorio heterogéneo de dunas móviles, matorral y bosque mediterráneo, playas, un espacio ecotonal denominado “Vera” y la marisma. Esta última es considerada como uno de los ambientes más singulares y ricos de la Península Ibérica.

El agua es el principal factor modelador de los rasgos que configuran la RBD dando lugar a la emergencia de los biótopos principales caracterizados por la casi total ausencia de relieves acusados. De este modo, la marisma es la formación fluvial más significativa, desde tiempos pretéritos, ha jugado un importante papel en relación a la colmatación del estuario del río Guadalquivir. La presencia de zonas elevadas y deprimidas en el conjunto de la marisma determina, entre otros factores, la distribución de la vegetación y, con ella, la distribución de la fauna. Así pues, la existencia de pequeños desniveles genera la formación de diversos hábitats de carácter marismeño. Mientras que

la marisma de altitud ligeramente por debajo de la media posee vegetación palustre con especies como la castañuela (Scirpus maritimus), el bayunco (Scirpus littoralis) o el barrón (Ammophila arenaria); la marisma alta constituye un gran refugio para plantas carnosas como el almajo dulce (Guaeda vera) y el almajo salado (Arthrocnemum macrostachyum), además de formaciones vegetales de Plantago coronopus y Hordeum maritinum.

Debido a los procesos geomorfológicos en la costa de la RBD y a la alta actividad de éstos, se han desarrollado formaciones arenosas como playas, barreras y flechas litorales. Es así como las arenas depositadas por acción del mar dan forma a un sistema de cordones de dunas móviles. Las dunas móviles se forman en la playa, donde el viento empuja las arenas desde la costa hacia el interior, formando montañas de arena que irán progresando hasta encontrarse con la marisma. Estos frentes dunares son separados por la presencia de bosquetes de pino y matorral situados en los valles formando los denominados “corrales”. La intensa dinámica costera modifica continuamente el perfil de las playas, favoreciendo el avance

PAISAJE Y PATRIMONIO CULTURALFo

ns M

Boad

a. IC

TA. U

AB

El Rocío. Almonte (Huelva).

Fons

MBo

ada.

ICTA

. UA

B

dunar. En las zonas más alejadas del agua, especies vegetales como el nardo marino (Pancratium maritimum), el alhelí de mar (Malcomia littorea), la lechetrezna de mar (Euphorbia paralias) o el cardo marino (Eryngium maritimum) forman pequeños obstáculos que dan lugar a acumulaciones de arenas, convirtiéndose, de esta forma, en el origen de la dunas vivas.

La zona de transición entre el suelo arcilloso de la marisma y las arenas de los cotos está formada por un ecotono conocido como “Vera”. Este ecosistema destaca por su elevada riqueza ecológica, fruto de la confluencia de especies provenientes tanto de los cotos como de la marisma. En esta estrecha franja -de 200 a 1.500m de anchura- aflora la humedad filtrada por las arenas, favoreciendo el crecimiento de juncales y pastizales, además de los alcornoques (Quercus suber) que, en primavera, se llenan de vida convirtiéndose en auténticas “pajareras” contenedoras de una gran variedad de especies de aves.

Los cotos representan una etapa intermedia del ecosistema maduro de bosque mediterráneo. Constituyen, de esta forma, el ecosistema más maduro, estable y antiguo de la RBD. La vegetación de estos parajes está formada por masas forestales de árboles tales como el alcornoque (Quercus suber), el pino piñonero (Pinus pinea), el acebuche (Olea europaea var. sylvestris), el madroño (Arbutus unedo) o la

sabina (Juniperus phoenicea subsp. turbinata) alternados con arbustos como el jaguarzo (Halimium halimifolium), la jara o jaguarzo morisco (Cistus salvifolius), el brezo de escobas (Erica scoparia), el labiérnago (Phillyrea angustifolia) o el lentisco (Pistacea lentiscus) que conforman un matorral espeso de composición heterogénea, y numerosas herbáceas.

En cuanto al patrimonio cultural, el estuario de Doñana ha ido configurando a lo largo de la historia un escenario dinámico por el que han transitado sus distintos pobladores. Yacimientos arqueológicos dan fe de la presencia de culturas prehistóricas (paleolíticas y neolíticas) y antiguas (Tartessos y Roma), mientras que las bases de su cultura secular datan de la Baja Edad Media. Es a partir del siglo XIV que se han ido conformando los cuatro paisajes característicos de Doñana. Al norte, los núcleos rurales acogen el patrimonio edificado más destacado (iglesias, edificios públicos, viviendas, almazaras, bodegas), así como sus ruedos, donde permanece la herencia mediterránea en los cultivos de vid, olivo y sembradura. En el sur, en la inestabilidad de dunas, marismas y playas que integran la RBD, aparece el hábitat disperso (palacios, hatos, chozas) cortijos y los aprovechamientos tradicionales (ganadería, pesca, caza), que constituyen las expresiones genuinas del patrimonio cultural popular de Doñana.

“Pajarera” de alcornoque (Quercus suber).

Fons

MBo

ada.

ICTA

. UA

B

La gran variedad de paisajes existentes en la RBD hacen de su entorno un lugar privilegiado para todos los amantes de la naturaleza. Grandes pinares y densos matorrales mediterráneos en el Coto del Rey, el Abalario y la Algaida, se convierten en el hábitat idóneo para el lince ibérico y el águila imperial, así como para otras especies de aves rapaces. La diversidad estacional del territorio favorece el devenir de una gran diversidad de aves, convirtiéndose en una zona privilegiada para los amantes de la ornitología. Las características estéticas del lugar han propiciado que numerosos intelectuales y artistas –pintores, escritores, fotógrafos, cineastas…- busquen, en el seno de sus tierras, un lugar de inspiración, creando un resurgir simbiótico entre la naturaleza y la cultura. Este territorio reúne todas las características propias de un espacio protegido, tanto por la conservación de la naturaleza como per el reconocimiento de la función que ha desempeñado para la ciencia. En estos últimos años destacan las intervenciones que se han llevado a cabo en cuanto la conservación de los recursos naturales: Doñana 2005 y el Corredor Verde del Guadiamar, dirigidas a la preservación de la biodiversidad, con proyectos de

restauración y conservación ecológica, en las que se aplica una visión global, integradora y sinérgica del territorio, como la sostenibilidad de los servicios prestados por los ecosistemas a la sociedad. Cabe destacar los programas de comunicación, de educación ambiental y de equipamientos, con el objetivo de conservar el patrimonio natural y cultural de la RBD, gestionado mediante sistemas de calidad y vinculado con el patrimonio de su entorno, además de una extensa red de equipamientos y oferta de actividades. La RBD está adherida a la Carta Europea de Turismo Sostenible, la cual establece los principios del turismo sostenible y su metodología de aplicación en los espacios naturales protegidos; además del distintivo de calidad Marca Parque Natural de Andalucía, que ofrece al empresariado la oportunidad de nuevos canales de promoción, difusión, comercialización y venta de determinados productos o servicios de los parques naturales. Actualmente, veintidós empresas pertenecen a ambas distinciones. La RBD despierta el interés de los ciudadanos por las actividades educativas, deportivas, recreativas y turísticas asociadas a su patrimonio.

OTROS VALORES DE LA RB DE DOÑANA

Palacio de Doñana, sede de la Estación Biológica de Doñana (Centro Superior de Investigaciones Científicas)

Sòni

a Sà

nche

z. IC

TA. U

AB

De arriba abajo: El Rocío, Almonte (Huelva); Hermandad del Rocío peregrinando a través de las dunas.

José

Pere

z de

Aya

laFo

ns M

Boad

a. IC

TA. U

AB

Durante siglos los habitantes de la RBD han mantenido una peculiar forma de vida asociada a sus ecosistemas. Existen tradiciones centenarias, especialmente las relacionadas con el caballo, que singularizan de modo extraordinario la región. Ejemplo de ello es la “saca de las yeguas” de Almonte. Durante este evento, los ganaderos agrupan a las yeguas y potros salvajes de las marismas y los conducen, pasando por la aldea de El Rocío, al pueblo almonteño, donde se marca a los potros y se realiza la tuza, que consiste en cortarles las crines y la cola.

Otra celebración característica son las procesiones de Semana Santa, integradas por obras de imaginería religiosa de gran valor histórico-artístico. En este mismo capítulo del patrimonio cultural inmaterial, la romería de la Virgen del

Rocío constituye sin duda la manifestación religiosa más singular. Esta tradición, celebrada durante el domingo de Pentecostés, convoca a millares de peregrinos que acuden a pie, en carretas o a caballo a la aldea, situada a orillas de la denominada Madre de las Marismas, donde el rey Alfonso X el Sabio mandó construir la ermita.

Por último, debe citarse que la tradición vitivinícola forma parte de la identidad de Doñana; a través de los paisajes del viñedo se explica desde el régimen de propiedad de sus municipios hasta la conformación de los núcleos urbanos, habiendo alcanzado hoy en día gran calidad y especialización al ostentar cuatro denominaciones de origen: Condado de Huelva, Vinagre del Condado de Huelva, Vino Naranja del Condado de Huelva y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda.

TRADICIONES CULTURALES

Una de las principales riquezas con las que cuenta la RBD es su cultura gastronómica, influenciada por las antiguas civilizaciones que se asentaron, durante tiempos pretéritos, en estas tierras. Su sector primario ofrece materias primas variadas y de calidad –frutas, hortalizas, carnes y pescados- que junto a los productos de transformación local –vinos, aceites, miel y zumos- permiten elaborar una cocina tradicional propia. La desembocadura del río Guadalquivir brinda exquisitos frutos de mar, tales como langostinos, coquinas, ortiguillas…, los cuales constituyen los ingredientes principales de platos tan singulares como propios, ornamentando guisos y ollas marineras; la sopa de galeras, el arroz caldoso con carabineros, el cazón en amarillo o con tomate y la raya en “colorao” son ejemplos de ello.

En cuanto a los platos de carne, destacan aquellos elaborados con vaca mostrenca como la caldereta mostrenca lechal; calderetas también las hay de cordero –heredada de los tiempos de la Mesta- y de chivo y liebre. Los vinos de la RBD, tales como los del Condado de Huelva y Sanlúcar de Barrameda, se caracterizan por ser blancos, generosos y dulces; de entre ellos destaca la manzanilla, que marida a la perfección con los platos y especialidades típicas de la zona, al igual que los blancos jóvenes afrutados del Condado, o el vino de naranja, ideal para acompañar una sobremesa.

La mayoría de los dulces tradicionales festejan la Semana Santa, la Navidad y las fiestas populares. Destacan los hojaldres, los roscos y los pestiños; los dulces árabes como los mantecados y los polvorones; y los dulces fritos como los buñuelos y las torrijas.

CULTURA GASTRONÓMICA

Espacio Natural Doñana Centro Administrativo El Acebuche, 21760 Matalascañas (Almonte, Huelva)Tel.: 959 439 627

[email protected]

Espacio Natural Doñana (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio): www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb

Parque Nacional de Doñana (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente): reddeparquesnacionales.mma.es/parques/index.htm

Dirección de contacto:

• Centro de acogida para estudiosos y científicos

• Centros de Educación Ambiental y divulgación

• Museos y equipamientos culturales

• Centros de documentación

• Alojamiento

Centro de Cría en Cautividad del Lince Ibérico (Comisión Multilateral España-Portugal; El Acebuche, Almonte, Huelva); Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Sevilla), Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales –CIECEM- (Universidad de Huelva; Matalascañas, Almonte, Huelva); Centro Ornitológico Francisco Bernis (Sociedad Española de Ornitología; El Rocío, Almonte, Huelva); y la Reserva Natural Concertada Cañada de los Pájaros (La Puebla del Río, Sevilla).

Centros de visitantes: El Acebuche (Matalascañas, Almonte, Huelva); La Rocina (El Rocío, Almonte, Huelva); Palacio del Acebrón (El Rocío, Almonte, Huelva. Los Centenales (Hinojos, Huelva) Guadiamar (Aznalcázar, Sevilla); José Antonio Valverde (Aznalcázar, Sevilla); Dehesa Boyal (Villamanrique de la Condesa, Sevilla); Dehesa de Abajo (La Puebla del Río, Sevilla); Cañada de los Pájaros (La Puebla del Río, Sevilla); Fábrica de Hielo (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz).

Punto de información: Casa Grande (Aznalcázar, Sevilla).

Museo del Mundo Marino (Parque Dunar de Matalascañas, Almonte); Museo Forestal de Almonte (carretera Almonte- El Rocío); Museo Histórico-religioso de El Rocío (El Rocío).

Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales CIECEM (Parque Dunar de Matalascañas, Almonte).

La RBD dispone de una amplia y diversa oferta hostelera, tanto en sus poblaciones como en El Rocío, Matalascañas y Mazagón, así como en las cercanas capitales de Huelva y Sevilla.

PRINCIPALES EQUIPAMIENTOS DE LA RB

MAPA DE LA RED DE RESERVAS DE LA BIOSFERA MEDITERRÁNEAS

1 CHREA ARGELIA

2 DJURDJURA ARGELIA

3 EL KALA ARGELIA

4 GOURAYA ARGELIA

5 TAZA ARGELIA

6 ALIBOTOUCH BULGARIA

7 DOUPKATA BULGARIA

8 DOUPKI-DJINDJIRITZA BULGARIA

9 KOUPENA BULGARIA

10 MANTARITZA BULGARIA

11 OUZOUNBOUDJAK BULGARIA

12 TCHERVENATA STENA BULGARIA

13 VELEBIT MOUNTAIN CROACIA

14 THE KARST ESLOVENIA

15 BARDENAS REALES ESPAÑA

16 CABO DE GATA-NIJAR ESPAÑA

17 CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS ESPAÑA

18 CUENCA ALTA DEL RIO MANZANARES ESPAÑA

19 DOÐANA ESPAÑA

20 GRAZALEMA ESPAÑA

21 LA MANCHA HUMEDA ESPAÑA

22 LAS DEHESAS DE SIERRA MORENA ESPAÑA

23 LAS SIERRAS DE BEJAR Y FRANCIA ESPAÑA

24 MARISMAS DEL ODIEL ESPAÑA

25 MENORCA ESPAÑA

26 MONFRAGUE ESPAÑA

27 MONTSENY ESPAÑA

28 SIERRA DE LAS NIEVES ESPAÑA

29 SIERRA DEL RINCON ESPAÑA

30 SIERRA NEVADA ESPAÑA

31 VALLE DEL JUBERA, LEZA,

CIDACOS Y ALHAMA ESPAÑA

32 CAMARGUE FRANCIA

33 CEVENNES FRANCIA

34 LUBERON FRANCIA

35 MONT VENTOUX FRANCIA

36 VALLEE DU FANGO FRANCIA

37 GORGE OF SAMARIA GRECIA

38 MOUNT OLYMPUS GRECIA

27 MONTSENY ESPAÑA

28 SIERRA DE LAS NIEVES ESPAÑA

29 SIERRA DEL RINCON ESPAÑA

30 SIERRA NEVADA ESPAÑA

31 VALLE DEL JUBERA, LEZA,

CIDACOS Y ALHAMA ESPAÑA

32 CAMARGUE FRANCIA

33 CEVENNES FRANCIA

34 LUBERON FRANCIA

35 MONT VENTOUX FRANCIA

36 VALLEE DU FANGO FRANCIA

37 GORGE OF SAMARIA GRECIA

38 MOUNT OLYMPUS GRECIA

39 MOUNT CARMEL ISRAEL

40 CILENTO AND VALLO DI DIANO ITALIA

41 CIRCEO ITALIA

42 COLLEMELUCCIO-MONTEDIMEZZO ITALIA

43 MIRAMARE ITALIA

44 SELVA PISANA ITALIA

45 SOMMA-VESUVIO AND MIGLIO D’O ITALIA

46 TUSCAN ISLANDS ITALIA

47 JABAL AL RIHANE LIBANO

48 SHOUF LIBANO

49 RESERVA INTERCONTINENTAL

DEL MEDITERRANEO ESPAÑA

50 TARA RIVER BASIN MONTENEGRO

51 PAUL DO BOQUILOBO PORTUGAL

52 ICHKEUL TUNEZ

53 ILLES ZEMBRA ET ZEMBRETTA TUNEZ

54 JABAL MOUSSA LIBANO

55 BERLENGAS PORTUGAL

56 RAMAT MENASHE ISRAEL

57 GERES/XURES PORTUGAL

58 TERRES DE L’EBRE ESPAÑA

59 REAL SITIO DE SAN

ILDEFONSO-EL ESPINAR ESPAÑA

60 FUERTEVENTURA ESPAÑA

61 MESETA IBÉRICA ESPAÑA