proyecto farmacoquimica ii

466
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO La Universidad de Cajamarca“Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad” Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo Facultad de las Ciencias de la Salud Carrera Pofesional de Farmacia y Bioquímica Curso: Farmacoquímica II Tema: “Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las plantas medicinales más utilizadas en el distrito de Cajamarca”. Integrantes: Alvites Arana, Jorge Alvhy Barboza Vásquez, Inés Cabrera Lucano, Judith Chávez Gil, Zenaida Chicoma Gutiérrez, Rosmery Cubas Medina, Rider Dávila Rojas, July Díaz Mestanza, Alán Nel Dilas Chávez, Doris Espino Huaripata, Aleydita Estela Benavides, Ana Lescano Briones, Jorge López Tarazona, Esther Lozano Vásquez, Fredegundo Malca Alvarado, Aurora Mestanza Limay, Paola Miranda Mendoza, Isamar Moreno Peregrino, Julia Reyes Flores, Humberto Romero Cépeda, Elisalde Salda Chacha, Fabiola Solano Manya, María Página 1

Upload: yennytorres

Post on 16-Sep-2015

573 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELOLa Universidad de Cajamarca

Ao de la integracin nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad

Universidad Privada Antonio Guillermo UrreloFacultad de las Ciencias de la SaludCarrera Pofesional de Farmacia y Bioqumica

Curso: Farmacoqumica II

Tema: Estudio etnobotnico y etnofarmacolgico de las plantas medicinales ms utilizadas en el distrito de Cajamarca.

Integrantes:

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELOLa Universidad de Cajamarca

Pgina 1

Alvites Arana, Jorge Alvhy Barboza Vsquez, Ins Cabrera Lucano, Judith Chvez Gil, Zenaida Chicoma Gutirrez, Rosmery Cubas Medina, Rider Dvila Rojas, July Daz Mestanza, Aln Nel Dilas Chvez, Doris Espino Huaripata, Aleydita Estela Benavides, Ana Lescano Briones, Jorge Lpez Tarazona, Esther Lozano Vsquez, Fredegundo Malca Alvarado, Aurora Mestanza Limay, Paola Miranda Mendoza, Isamar Moreno Peregrino, Julia Reyes Flores, Humberto Romero Cpeda, Elisalde Salda Chacha, Fabiola Solano Manya, Mara

Ciclo: VIII

Docente: Q.F./ Obst. Patricia Ivonne Minchn Herrera

Cajamarca, diciembre del 2012.

ndice

INTRODUCCIN..........................................................5I.DATOS GENERALES6II.PLAN DE INVESTIGACIN101.Antecedentes y justificacin del problema101.1.Antecedentes del problema101.2.Justificacin del problema132.Problema142.1.Planteamiento del problema142.2.Formulacin del problema153.Hiptesis153.1.Hiptesis Verdadera153.2.Hiptesis Nula154.Variables164.1.Variable Independiente164.2.Variable Dependiente165.Objetivos165.1.General165.2.Especficos16III.MARCO TERICO17CAPTULO I17GENERALIDADES DE PLANTAS MEDICINALES17Historia de las plantas medicinales17Legislacin de las plantas medicinales23Definicin de plantas medicinales26Identificacin, obtencin y almacenamiento de plantas medicinales26CAPITULO II31LOS RECURSOS CURATIVOS VEGETALES EN LA MEDICINA TRADICIONAL PERUANA31Introduccin31Los conceptos de salud y enfermedad32Los procedimientos curativos33Los recursos curativos vegetales34CAPTULO III42BOTNlCA42Introduccin42Principios bsicos de la determinacin btanica42Partes de las plantas con flores (fanerogamas)45Clasificacin botnica o taxonoma52CAPITULO IV55ANLISIS FITOQUMICO Y METABOLITOS SECUNDARIOS55Introduccin55Marcha fitoquimica preliminar57Anlisis fitoqumico57Metabolitos secundarios frecuentes en las plantas60CAPITULO V83PLANTAS MEDICINALES831.ACHICORIA, Cichorium intybus L.832.AJENJO, Artemisia absinthium L.873.AJO, Allium sativum L.924.ALBAHACA, Ocimum basilicum L.1035.ALCACHOFA, Cynara scolymus L1096.ANS, Pimpinella anisum L.1147.BERRO, Nasturtium officinale1208.BORRAJA, Borago officinalis L.1249.CEDRN, Aloysia ciriadora Kunth129Taxonoma12910.CERRAJA, Sonchus oleraceus13311.COLA DE CABALLO, Equisetum arvense13512.DIENTE DE LEN, Taraxacum officinale Weber14013.EUCALIPTO, Eucalyptus globulus Labill.14614.GERANIO, Pelargoniurn zonale, P, hortorum Bayiey15415.GRANADILLA, Passiflora ligularis Juss15616.GUAYABA, Psidium guajava L15917.HIERBA BUENA, Mentha spicata L. 16519.HIERBA LUISA, Cymbopogon citratus17520. LINAZA, Linum usitatissimum17921.LLANTN, Plantago major L.18522.PIE DE PERRO, Desmodium mollicum19423.MALVA, Malva silvesiris L.19724.MANZANILLA, Matricaria Charnomilla L.20125.MATICO, Pipar hispidum L.20626.MENTA, Mentha piperita L,21127.MUA, Mintbsiachys setosa brig.21628.NOGAL22029.ORGANO, Origanum vulgare L22530.ORTIGA, Urtica dioca, U. Urens23031.PAICO, Chenopodiurn ambrosioides L.23632.RUDA, Ruta graveolens L.24333.SBILA, Aloe vera L.24934.SALVIA, Salvia officinalis L26135.SAUCE, Salix chilensis26736.SAUCO, Sambucus nigra L.27237.TARA, Caesalpinia tinctora27838.TORONJIL, Melisaa Officinalis L.28139.VALERIANA, Valeriana officinalis L.28740.ZARZAPARRILLA, Smilax officinalis29241.VERBENA, Verbena littoralis297IV.MTODOS Y TCNICAS301BIBLIOGRAFA302ANEXOS308

INTRODUCCIN

El presente trabajo trata del estudio etnobotnico y etnofarmacolgico de plantas medicinales ms utilizadas en el distrito de cajamarca. La etnobotnica estudia las relaciones entre las plantas y los hombres, por tanto en la presente investigacin se recopilan los conocimientos populares sobre plantas y sus usos tradicionales, interpretando el significado cultural de tales relaciones. Por lgica los estudios se centran fundamentalmente sobre las plantas con repercusin econmica, especialmente alimenticias, proveedoras de madera, ornamentales y por supuesto aquellas con inters por sus propiedades curativas. En este caso tambien nos adentramos en el campo denominado etnofarmacologa, parte de la cual se centra en el empleo de plantas medicinales con fines curativos, generalmente por tradicin ancestral, aunque en otros casos las plantas han sido introducidas en la medicina popular hace relativamente poco tiempo., teniendo en cuenta que en el distrito de Cajamarca los pobladores utilizan las plantas medicinales como alternativa de primera lnea para el tratamiento de sus enfermedades estudiaremos a cada tipo de de especie vegetal utilizada a fin de conocer las propiedades etnobotnicas y etnofarmacolgicas de las plantas medicinales ms utilizadas por los moradores del distrito de Cajamarca buscando un aporte al conocimiento cientfico y una orientacin para el uso adecuado y racional de dichas plantas.

I. DATOS GENERALES1. TtuloESTUDIO ETNOBOTNICO Y ETNOFARMACOLGICO DE PLANTAS MEDICINALES MS UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE CAJAMARCA.

2. Autor(es)Estudiantes del VIII ciclo de la Carrera Profesional de Farmacia y bioqumica de la Universidad Antonio Guillermo Urrelo.

3. AsesoraQ.F/Obst. Patricia Ivonne Minchn Herrera

4. Tipo de investigacinBsica - descriptiva y transversal

5. Localidad e institucin donde se desarrollar el proyecto5.1. Localidad Departamento: Cajamarca Provincia: Cajamarca Distrito: Cajamarca

5.2. InstitucinUniversidad Privada Antonio Guillermo UrreloFacultad de Ciencias de la SaludCarrera Profesional de Farmacia y Bioqumica

6. Duracin del proyecto (meses)4 meses 7. Fecha de inicio y trmino del proyecto

INICIOTRMINO

05 09 -1229 11 12

8. Cronograma de trabajoMESESSEPTIEMBREOCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE

ACTIVIDAD / SEMANA 1234123412341234

1Revisin bibliogrfica

2Elaboracin del proyecto de investigacin

3Presentacin del primer avance

4 Aplicacin de encuestas

5Elaboracin del segundo avance

6Presentacin del segundo avance

7Elaboracin del Power point para la sustentacin del proyecto

8Sustentacin del proyecto

9. Recursos9.1. Personal Alumnos del VIII ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Carrera Profesional Farmacia y Bioqumica. Docente de la asignatura

9.2. Bienes 04 lapiceros Faber 033. 02 millares de papel bond A4 Atlas 80g. 02 plumones resaltador. 02 plumones de proyeccin. 04 libretas de apuntes. 02 correctores Pentel. 01 USB de 2G. 02 Borradores. 02 Lpiz.

9.3. Servicios Transporte urbano y rural. Alquiler de Computadora Pentium IV. Fotocopiado. Empastados. Espiralados. Viticos. Fotocopiado

10. PresupuestoCANTUNIDADDESCRIPCINCOSTO (S/.)

04020302020201

0334 0302020201

unidades millares unidadesunidadesunidadesunidadesunidades

unidades unidades unidadesunidadesunidadesunidades

BIENESLapicero Faber 033Papel bond A4 Atlas 80GLibretas de apuntesPlumn resaltadorPlumn de proyeccinCorrector PentelUSB 16 GBCmara fotogrfica CalculadoraSERVICIOSTransporte urbano y rural.Alquiler de Computadora (internet).Fotocopiado.Empastados.Servicio de diseoAlquiler ScanerTipeos

5.00 60.00 12.00 6.00 10.00 10.00 80.00500.00 60.00

500.00340.00 50.00180.00 50.00180.50240.00

Sub totalS/ 2283.50

10.1. Resumen de presupuesto

Descripcin de servicios Precio Total

Re BIENESS/ 743.00

SERVICIOSS/ 1540.50

Total: S/. 2283.50

11. Financiamiento11.1. Autofinanciamiento. Recursos propios.

II. PLAN DE INVESTIGACIN1. Antecedentes y justificacin del problema1.1. Antecedentes del problemaLas plantas medicinales constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud de los pases en desarrollo. Aunque no existen datos precisos para evaluar la extensin del uso global, la OMS ha estimado que ms del 80% de la poblacin mundial utiliza la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de atencin primaria de salud y que gran parte de estos tratamientos implica el uso de extractos y sus principios activos. La OMS define a las plantas medicinales como cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propsitos teraputicos o cuyos principios activos puede servir de precursores para la sntesis de nuevos frmacos[footnoteRef:1],[footnoteRef:2]. [1: BUCAY L. Estudio farmacognstico y actividad antimicrobiana de la violetilla (Hybanthus parviflorus) [Pgina web]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/207/1/56T00179.pdf.] [2: BERMDEZ A. Y Cols. La investigacin etnobotnica sobre plantas medicinales: una revisin de sus objetivos y enfoques actuales. [Pgina web]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-18442005000800005&script=sci_arttext.]

Se calcula que de las 260 000 especies de plantas que se conocen en la actualidad el 10% se pueden considerar medicinales, es decir, se encuentran recogidas dentro de los tratados mdicos de fitoterapia modernos y de pocas pasadas, por presentar algn uso[footnoteRef:3]. [3: COSME I. El uso de las plantas medicinales. Publicado por la Universidad Veracruzana Intercultural en la revista Intercultural. Ed. Enero 2008.]

Muchas de las especies vegetales utilizadas por sus virtudes curativas entre los antiguos egipcios, griegos y romanos pasaron a formar parte de la farmacopea medieval, que ms tarde se vio enriquecida por el aporte de los conocimientos del Nuevo Mundo. Dichas plantas medicinales y los remedios que entonces utilizaban se siguen usando hoy en da[footnoteRef:4]. [4: TORRES J. Fitoterapia [Pgina web]. Disponible en: http://cmbdrtorres.galeon.com/productos896698.html.]

El Per, considerado el tercer pas ms megadiverso del planeta, ha efectuado importantes aportes de especies y variedades para el mundo gracias a los diversos pisos ecolgicos y microclimas que presenta, contando con 84 zonas de vida de las 103 conocidas donde habra 50 mil especies vegetales (20% de las existentes en la tierra) de las que 2000 han sido utilizadas con fines curativos[footnoteRef:5]. [5: LI E. El futuro de los productos andinos en la regin alta y los valles centrales de los andes/plantas medicinales. estado del arte del sector de plantas medicinales de Per [Pgina web]. Disponible en: http://www.unido.org/fileadmin/import/69934_PERU_Informe_final_plantas_medicinales_2vf.pdf.]

A travs del desarrollo de la cultura humana existen pruebas irrefutables del uso de plantas en el Per desde tiempos prehispnicos. Los antiguos pobladores dominaban su empleo medicinal, el cual se fue perfeccionando a travs de los aos y, gracias a una adecuada organizacin en la agricultura, les permiti emplear una gran variedad de plantas, no solo para la alimentacin sino tambin para curar sus enfermedades[footnoteRef:6]. [6: La diversidad biolgica en Cajamarca Capitulo IV. Plantas medicinales. Publicado por la Universidad Nacional de Cajamarca [Pgina web]. Disponible en: http://www.pdrs.org.pe/img_upload_pdrs/36c22b17acbae902af95f805cbae1ec5/La_diversidad_biol_gica_en_Cajamarca_Cap.4_final.pdf.]

Mucha gente cree que las medicinas tradicionales son seguras. Esta creencia tan generalizada se basa en que todo lo que es natural es bueno y sano por oposicin a lo sinttico, tambin se basa en la creencia de que las plantas se han empleado en medicina natural durante mucho tiempo y, por lo tanto, su seguridad estara confirmada por siglos de experimentacin[footnoteRef:7]. [7: CERVANTES L. y VLDEZ J. Plantas medicinales distrito Ocotln. Publicado por el Departamento de Botnica del instituto de Biologa de UNAM [Pgina web]. Disponible en: http://www.icf.uab.es/es/pdf/informacio/bg/bg13.87e.pdf.]

En las comunidades carentes de servicios mdicos, las parteras, los yerberos y los curanderos son los responsables de la salud de los pobladores. Incluso en lugares donde hay servicios mdicos, los recursos de la medicina tradicional son utilizados por las personas enfermas. En las reas marginadas existen grupos indgenas con grandes conocimientos de la herbolaria medicinal y del ambiente donde se desarrollan estas plantas.[footnoteRef:8] [8: TAPIA M. (1996). Ecodesarrollo en los andes altos. Lima: fundacin Friedrich Ebert.]

Actualmente, esta riqueza de promisorios agentes teraputicos vegetales aunada al conocimiento ancestral de su uso etnofarmacolgico, constituye un valioso recurso por explotar adecuadamente mediante el desarrollo sostenible en beneficio de la humanidad y, especialmente, de las comunidades nativas que han preservado estos recursos hasta nuestros das[footnoteRef:9]. [9: ULLOA U., CARMEN; J. L. ZARUCCHI Y BLANCA LEN. (2004). Diez aos de adiciones a la flora del Per: 1993-2003. Edicin Especial de Arnaldoa. Trujillo: UPAO]

En la actualidad existe un inters creciente en la medicina alternativa para la cura de unos numerosos padecimientos y enfermedades que afectan a los seres humanos, por lo que las investigaciones que tengan como objetivo el cultivo, estudio y procesamiento de plantas medicinales con fines teraputicos se consideran estratgicas e importantes[footnoteRef:10]. [10: SNCHEZ I. (1996). bases para el manejo Silvopastoril de zonas altoandinas del norte del Per. Proyecto Silvopastoril en Cajamarca. Cajamarca: ADEFOR / USAID.]

En nuestra regin Cajamarca se presentan diferentes ecosistemas en los que se desarrolla una gran variedad de plantas, variedad que a su vez se manifiesta en las mltiples aplicaciones tradicionales y teraputicas conocidas. Esta diversidad origina la necesidad de recabar informacin por zonas, aun tratndose de especies con el mismo nombre, pues en el mbito local existe escasa informacin respecto de plantas medicinales de determinadas localidades. Adems, si tenemos en cuenta que algunas especies pueden tener el potencial para desarrollar nuevos medicamentos en el tratamiento de diversas enfermedades, este tipo de estudio sera un primer eslabn. Es as que resulta de suma importancia la realizacin de un estudio que recopile los conocimientos acerca de las plantas medicinales, puesto que ello ayudar a que puedan ser estudiadas cientficamente en todos sus aspectos[footnoteRef:11]. [11: SNCHEZ I.; A. M. BRIONES; B. MURRUGARRA Y A. GUERRA. (1990). Catlogo de gneros y especies del herbario de proyecto piloto de ecosistemas andinos (PPEA). Cajamarca: PNUMA / PPEA, UNC.]

En la provincia de Cajamarca gran parte de la poblacin utiliza plantas medicinales en lugar de utilizar medicamentos para prevenir, aliviar, tratar o curar sus dolencias o enfermedades que padecen; debido a que ests son de fcil acceso y pueden ser adquiridas por la gran mayora de la poblacin cajamarquina de escasos recursos econmicos, adems lo utilizan porque tienen conocimiento emprico sobre el uso de ellas y saben que parte de la planta y cmo lo van preparar; por lo tanto es necesario contar con una gua de las principales plantas medicinales propias del distrito de Cajamarca para orientar al adecuado uso puesto que muchas de ellas pueden generar efectos adversos en el organismo al ser usadas inapropiadamente.

1.2. Justificacin del problemaExisten estudios sobre las plantas medicinales hechos de manera aislada; pero cuando un poblador quiere utilizar una planta medicinal no cuenta con una gua que lo oriente que parte de la planta, como, cunto, para qu, por cunto tiempo y en qu forma lo debe utilizar dicha planta medicinal, debido a que no existe todava una gua donde est recopilada toda esta informacin necesaria que permita orientar o guiar a los pobladores del distrito de Cajamarca sobre el uso correcto de las plantas medicinales y as de esa manera poder promover el uso racional de dichas plantas, ya que al igual que un medicamento tambin pueden tener efectos txicos, por ende resulta indispensable contar con una literatura donde se detalle el uso adecuado de las plantas medicinales originarias de la provincia de Cajamarca, es por este motivo que el presente trabajo busca elaborar dicha gua.

2. Problema2.1. Planteamiento del problema El empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una prctica que se ha utilizado desde tiempo inmemorial. Durante mucho tiempo los remedios naturales, y sobre todo las plantas medicinales, fueron el principal e incluso el nico recurso de que dispona la poblacin y tambin los mdicos. Esto hizo que se profundizara en el conocimiento de las especies vegetales que poseen propiedades medicinales y ampliar su experiencia en el empleo de los productos que de ellas se extraen[footnoteRef:12]. [12: TORRES J. FITOTERAPIA [Pgina web]. Disponible en: http://cmbdrtorres.galeon.com/productos896698.html.]

En las plantas los principios activos se hallan siempre biolgicamente equilibrados por la presencia de sustancias complementarias, que van a potenciarse entre s, de forma que en general no se acumulan en el organismo, y sus efectos indeseables estn limitados. Sin embargo, a pesar de que han aumentado las investigaciones y estudios cientficos de las plantas medicinales, todava no se conocen muchos de los principios activos a los que deben las plantas sus extraordinarias cualidades 12,[footnoteRef:13]. [13: LUNA R. La fitoterapia [Pgina web]. Disponible en: http://lunavital.com/index.php/articulos/terapias/74-la-fitoterapia.]

Recordar tambin la gran importancia que posee la forma de recoleccin y conservacin de las plantas, ya que las clulas vegetales, desde el mismo momento de la recoleccin, sufren un cierto nmero de transformaciones biolgicas. Las enzimas que contiene, y que antes favorecan la formacin de materias activas, empiezan ahora a descomponerla. Estas transformaciones se manifiestan con emisin de olor, modificacin del color, etc. Una incorrecta recoleccin y desecacin, aumenta la cantidad de productos de degradacin, perdiendo la planta parte de su calidad[footnoteRef:14]. [14: LUNA R. La fitoterapia [Pgina web]. Disponible en: http://lunavital.com/index.php/articulos/terapias/74-la-fitoterapia.]

Existen estudios que demuestran que en el distrito de Cajamarca gran parte de la poblacin utiliza plantas medicinales con la finalidad de curar o prevenir algunas enfermedades antes de recurrir al mdico ya sea recomendada por sus familiares o algn naturista, sin embargo no existen una gua donde se haya recopilado estos estudios acerca de sus propiedades, usos, modo y forma de utilizacin de las plantas medicinales.

Por lo tanto es importante contar con una gua orientativa de tal forma que se promueva el uso racional de las plantas medicinales en los pobladores que las usan para restablecer su salud.

2.2. Formulacin del problemaCules son las propiedades etnobotnicas y etnofarmacolgicas de las plantas medicinales ms utilizadas en el distrito de Cajamarca que aporten al conocimiento cientfico y que orienten el uso adecuado y racional de dichas plantas?

3. Hiptesis3.1. Hiptesis VerdaderaEl estudio de las propiedades etnobotnicas y etnofarmacolgicas de las plantas medicinales ms utilizadas en el distrito de Cajamarca es til para aportar en el conocimiento cientfico y a partir de l se oriente el uso adecuado y racional de dichas plantas.

3.2. Hiptesis NulaEl estudio de las propiedades etnobotnicas y etnofarmacolgicas de las plantas medicinales ms utilizadas en el distrito de Cajamarca no es til para aportar en el conocimiento cientfico, por ende no orienta el uso adecuado y racional de dichas plantas.

4. Variables4.1. Variable IndependientePropiedades etnobotnicas y etnofarmacolgicas de las plantas medicinales utilizadas en el distrito de Cajamarca.

4.2. Variable DependienteEl uso adecuado y racional de las plantas medicinales utilizadas en el distrito de Cajamarca.

5. Objetivos 5.1. GeneralConocer las propiedades etnobotnicas y etnofarmacolgicas de las plantas medicinales ms utilizadas en el distrito de Cajamarca que aporten al conocimiento cientfico y que orienten el uso adecuado y racional de dichas plantas.

5.2. Especficos Identificar las propiedades etnobotnicas de las plantas medicinales ms utilizadas en el distrito de Cajamarca que aporten al conocimiento cientfico y que orienten el uso adecuado y racional de dichas plantas.

Identificar las propiedades etnofarmacolgicas de las plantas medicinales ms utilizadas en el distrito de Cajamarca que aporten al conocimiento cientfico y que orienten el uso adecuado y racional de dichas plantas.

Elaborar un manual con la informacin sistematizada de las plantas medicinales ms utilizadas en el distrito de Cajamarca.

III. MARCO TERICO

CAPTULO IGENERALIDADES DE PLANTAS MEDICINALES

Historia de las plantas medicinales Desde tiempos muy remotos, el hombre ha recurrido a las plantas medicinales para mitigar su hambre y curar sus enfermedades. Estudios antropolgicos y arqueolgicos realizados en Irak han encontrado vestigios que desde hace 60 000 100 000 aos el Homo Neanderthal recurri a las plantas medicinales como lo demuestra los restos fosilizados de Verbena campestres, milenaria entre otras especies encontradas. En amrica se han encontrado restos de plantas que datan de 5000 a 10 000 aos tanto en Mxico como en Per; una de estas plantas era la coca; Planta mgico religiosa usada por los antiguos peruanos como un estimulante de la vitalidad entre otras propiedades[footnoteRef:15]. [15: Villar M, Villavicencio O. Manual de Fitoterapia. Lima]

Los pairos egipcios que existan grandes mdicos y herbolarios que utilizaban plantas medicinales con carcter teraputico, culinario y cosmtico, entre ellas la linaza, el hinojo, el comino el ajo y el sen. Los egipcios usaban las plantas para embalsamar y momificar a sus muertos, tanto a faraones como a sacerdotes; esta particularidad se remonta tambin a la cultura incaica, quienes conocan las propiedades conservantes y prueba de ello son los restos enterrados muy bien conservados, con mua Minthostachys setosa, de papa antiqusimas. Las investigaciones farmacolgicas y clnicas refieren que la mua tiene actividad antibitica demostrada sobre grmenes que infectan el tracto digestivo, y la experiencia clnica nos est refiriendo que la mua tambin tiene uso para tratar patologas del tracto respiratorio; en cuanto a sus propiedades conservantes son por la presencia de un principio activo: La pulegoma, de accin larvicida y abortiva.

Por las tabillas encontradas en Nnive se sabe que los Asirios tambin usaban plantas en forma de especies, colorantes y perfumes y su uso teraputico alcanzaba un conocimiento de 250 plantas. Los comerciantes fenicios muy notables traficaban con ungentos y esencias, elaboradas a base de plantas medicinales.

Cuando nos referimos a la historia de las plantas medicinales no podemos dejar de mencionar a la China milenaria con su gran bagaje de conocimientos en el tema, que le ha permitido en la actualidad introducirlos en la enseanza acadmica junto con la acupuntura dentro del contexto de la Medicina Tradicional China.

Destaca la obra del emperador Chao Chin kei, considerado el Hipcrates chino referente a la antigua farmacognosia de China. Otra obra fundamental donde se establece las bases y fundamentos de la medicina tradicional China: El Canon Mdico que relata los famosos dilogos entre Huang di, el Emperador amarillo con otro clebre terapeuta de la poca: Qi Bo, relacionada con las enseanzas del TAO. La filosofa del Yin Yang y los cinco reinos mutantes.

De igual manera Li Shi Zhen otro Gran mdico chino que estudio las plantas medicinales por 30 aos divide su obra en 3 reas: animal, vegetal y mineral; cultiv muchas de las plantas medicinales y esto lo refiere en su obra que consta de 1900 000 sinogramas.

Famosa es tambin la India proverbial, creadora de su propia teraputica por la exuberancia de su flora medicinal que forma parte de los conocimientos de la medicina ayurvedica. Del segundo periodo brahmnico destacan 3 importantes obras: El Susruta. El Caraca y el Vagabhta.

En Grecia surge Hipcrates (460 337 a. C) conocido universalmente como el padre de la Medicina, creador de una escuela que prospero teniendo muchos seguidores y manejando el principio de la VIS MEDICATRIXS NATURAE o mdico interno, es decir, consideraba las cualidades propias del cuerpo para lograr su propia curacin: logr recopilar todos los conocimientos mdicos de su tiempo en la obra Corpus Hipocraticum. En ella describe el remedio vegetal para cada enfermedad y su respectivo tratamiento. Olor su parte Aristteles (384 322 a.C) que destaca como un erudito de las ciencias exactas, tambin recomend el uso de las plantas medicinales dentro del rea mdica que domin a profundidad.

Le siguen Teofrasto de Erasios (372 287 a.C) discpulo predilecto de Aristteles y director de la famosa escuela Peripatetica quien describe numerosas plantas de Grecia y zonas aledaas en su conocida obra Historia de Plantas.

A comienzos de la era cristiana Dioscrides (40 90 d.C), que llego a ser mdico de los ejrcitos de Nern, dejo plasmada en su Materia Mdica, cuya primera versin descrita se conoce como Codex Juliana, la preparacin de 500 medicamentos a base de plantas medicinales.

Entre los mdicos ms destacados del imperio romano estaba Plineo el viejo por su clebre obra de Historia Natural, con 36 volmenes, 9 de los cuales estn dedicados a la taxonoma y botnica medicinal. Otro de los grandes fue Galeno, mdico de cmara del emperador Marco Aurelio conocido como el padre de la Farmacia por la forma de elaborar los primeros medicamentos a base de frmulas de plantas. Escribi ms de 200 obras durante el S. II. De la era cristiana.

La edad media que fue oscurantista se hizo clebre porque triunfo la medicina de los signos y, por su puesto las plantas medicinales no podan quedar de lado ante esta caracterstica de la poca se comenzaron a usar las plantas aplicando el texto de la similitud, o sea buscaba plantas que tenan un parecido a determinados rganos del cuerpo y se aplicaba esa caracterstica teraputica. En la medicina tradicional peruana, an se conserva y se advierten esas formas, esos criterios de uso, como es el caso de la Jatropha macrantha guanarpo macho que tiene un parecido al rgano sexual masculino y que se usa como estimulante parta los casos de impotencia sexual.

A partir del S. VI. Los monjes benedictinos promovieron la conservacin de preparacin de los jardines botnicos en Europa Central que hasta la actualidad se siguen conservando.Hacia el S. X. sobresale el clebre mdico rabe Avicena, cuya obra ms importante est compuesta de 5 libros, denominados el Canon Medicinal. IBN BAITHAR, oriundo de Mlaga es el ms notable de los farmacognostas rabes su obra Gran Compilacin de medicinas y alientos simples, trata de 1400 drogas, 200 de las cuales se citan por primera vez.

La clebre escuela de Salerno brillo entre los S. XI y XIV, habiendo publicado 2 importantes obras: un tratado de materia mdica El Andotarium y el poema Flos Medicinal Regium Sanitatis Salernitetum.

En el renacimiento la botnica se transforma en una ciencia a parte y por lo tanto independiente lo que le permiti evolucionar y desarrollarse. Aqu no podemos dejar de mencionar una figura celebre del S. XVI, Paracelso (1443 - 1541), para muchos un mdico enigmtico, muchas de cuyas obras fueron escritas a base de frmulas magistrales de plantas medicinales donde refirma el principio de la medicina de los signos diciendo: que las hierbas estn en la tierra como una seal del propsito con el que se ande utilizar. De este viejo principio surgen muchos nombres de plantas como la estornudera, el corazoncillo, la pulmonaria; durante el S. XVIII. El sueco CARL VON LINEO (1701 - 1778) introdujo por primera vez la nomenclatura binaria latina para nombrar a las plantas medicinales, que describe en su obra Systema Naturae donde clasifica sistemticamente todas las plantas conocidas basada en la distribucin de los rganos sexuales de la flor.

En el S. XV. Continente Americano, sale a la luz en Europa una increble y fabulosa informacin en cuanto a los conocimientos sobre flora medicinal de las grandes culturas americanas Maya, Azteca e Incaica. Es de notar que los primeros hallazgos de Tabaco, del T, de la Coca, de la Quina, o Sinchona, etc. Data de los viajes de Coln, Vasco de Gama, Magallanes y otros.

Estos descubrimientos causaron impacto entre los europeos lo que fue motivo para que los reyes de Espaa organizaran expediciones cientficas para estudiar la flora recin descubierta y poder as darle utilidad. De esas expediciones destacaron 3: la de Mxico, integrada por los botnicos Sesse y Mosio; la de Nueva Granada (Colombia) al mando de Celestino Mutis; la del Per y Chile integrada por Hiplito Ruiz, Jos Pavn, los dibujantes Jos Brunete e Isidro Glvez y el botnico Jos Dombey.

En lo que respecta al Per contamos con referencias muy concretas sobre plantas medicinales como la Zarza parrilla, el Achiote, La Sangre de Drago y otras por parte de varios historiadores como Pedro Cieza de Len, Nicols Bautista Monardes, Antonio de la Calancha y el padre Bernab Cobos, entre otros. Cristbal de Molina escribi en relacin a las fabulas y ritos de los incas en 1533 lo siguiente: El hacedor mando al mayor de sus hijos Ymaymana Wiracocha, y puso el nombre de todas las hierbas y el tiempo en que haban de producir sus frutos y flores y mostr a las gentes las hierbas que tenan virtud para curar. Durante los periodos de la independencia y la republica arribaron a nuestro pas expediciones europeas como la encabezada por el alemn Alexander Von Humboldt a quien se le debe el nombre de una de las corrientes sub marinas que cruza el ocano pacfico Corriente de Humboldt. Tambin destaca el Italiano Antonio Raimondi, AUGUSTO WEBERBAUER, Francis MC BRIDE y otros personajes que, identificados plenamente con nuestro pas estudiaron su flora y fauna.

Posteriormente tenemos a investigadores como FORTUNATO HERRERA, HERMILIO VALDIZAN y ANGEL MALDONADO estos dos ltimos conocidos por su obra La Medicina Popular Peruana. mencin especial merece el trabajo de los sacerdotes salesianos, uno de ellos JAROSLAV SOUKUP dedicada ms de 50 aos al estudio y clasificacin de la flora medicinal peruana y lo plasma en un libro nico en su gnero en el Per denominado Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catlogo de los gneros. Por otra parte tenemos a EDMUNDO SZELIGA, erudito y profundo conocedor de la botnica medicinal que ha escrito mltiples artculos.

En la actualidad muchas instituciones nacionales y particulares as como las universidades han incrementado el inters por el estudio e investigacin de nuestras plantas medicinales que en la ltima dcada han alcanzado mayor auge teniendo como planta ms conocida y representativa a la Ua de Gato (Uncaria Tormentosa Wild) con sus reconocidas propiedades antivirales, antiinflamatorias, e inmunoestimulantes.

Las plantas medicinales han formado parte importante de la historia y cultura de los pueblos indgenas. El uso y aplicaciones para el remedio de enfermedades, constituye un conocimiento que se transmite en forma oral de generacin en generacin[footnoteRef:16]. [16: COSME I. El uso de las plantas medicinales. Publicado por la Universidad Veracruzana Intercultural en la revista Intercultural. Ed. Enero 2008.]

Los indgenas posean un amplio conocimiento sobre los vegetales y yerbas medicinales, as como tambin de la anatoma del cuerpo. Lo que les permiti curar con certeza muchas de las enfermedades que se presentaban.

Las plantas medicinales han sido fuente de curaciones, de purificacin o de trascendencia espiritual en las antiguas civilizaciones, en nuestra tradicin y en la vida cotidiana. Hoy constituyen una fuente complementaria a la alimentacin para mantener el buen funcionamiento del cuerpo y la buena salud.

La mayor parte de las plantas medicinales no tiene efectos adversos para la salud ni contraindicaciones y al contrario sus beneficios son muchos. En los ltimos aos se ha constatado un creciente inters en el uso de las plantas medicinales con fines medicinales[footnoteRef:17]. [17: MEJA A. Fitoqumica. Plantas Medicinales [Pgina web]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/104489834/PLANTAS-MEDICINALES.]

En la actualidad, y movindonos dentro de una sociedad altamente tecnificada, producto de la ingeniera ciberntica creada por el hombre, se observa una necesidad, de parte de los seres humanos, de retornar a las fuentes de los productos naturales y sus derivados. Esto es, en el caso de los productos aromticos, los aromas y sabores que no dejan aromas, sabores desagradables ni producen alergias, y, en el caso de las plantas medicinales, para evitar ciertos medicamentos sintticos que, si bien son eficaces, a veces producen efectos colaterales no deseados.

Legislacin de las plantas medicinales La legislacin de plantas medicinales en el Per es de data reciente y se puede mencionar que la primera norma al respecto fue el D.S. N 002 -92-SA, mediante el cual se oficializa la Creacin del Instituto de Medicina Tradicional INMETRA (hoy CENSI) con la finalidad de "Rescatar los valores de la Medicina Tradicional a travs de la investigacin Cientfica y Tecnolgica y la docencia para articularla a la Medicina Acadmica y, as, contribuir a elevar el nivel de vida de la poblacin, especialmente la nativa, rural y urbano-marginal, dentro de los postulados de la Atencin Primaria de Salud[footnoteRef:18]. [18: LI E. El futuro de los productos andinos en la regin alta y los valles centrales de los andes/plantas medicinales. estado del arte del sector de plantas medicinales de Per [Pgina web]. Disponible en: http://www.unido.org/fileadmin/import/69934_PERU_Informe_final_plantas_medicinales_2vf.pdf.]

Dicha norma defina como funciones generales del INMETRA: "regular, normar, promover y supervisar la comercializacin de plantas medicinales y sus productos derivados en cuanto al registro, autorizacin y control pertinente, as como el ejercicio de los agentes de la medicina tradicional en sus diferentes reas de actividad brindando asesora relacionada a la investigacin, docencia, capacitacin y programas de uso y consumo de recursos y productos medicinales". As mismo, "preservar la flora nativa del pas, tanto medicinal como alimenticia de la explotacin indiscriminada, recoleccin y comercializacin sin reposicin, proponiendo dispositivos legales y acciones que conduzcan a su cultivo por zonas".En 1997, se publica la Ley N 26842 Ley General de Salud, que en el Titulo II, Captulo III (De los Productos Farmacuticos y Galnicos, y de los Recursos Teraputicos Naturales) seala en su Art 62 que "la Autoridad de Salud a nivel nacional establece un listado de plantas medicinales de uso restringido o prohibido por razn de su toxicidad o peligrosidad" el que no ha sido publicado hasta hoy. As mismo, establece en su Art. 63 que "la comercializacin de plantas medicinales y sus preparados obtenidos en forma de extractos, liofilizados, destilados, tinturas, cocimientos o cualquier otra preparacin galnica con finalidad teraputica, diagnstica o preventiva en la condicin de frmulas magistrales, preparados oficiales o medicamentos, se sujeta a los requisitos y condiciones que establece el reglamento (Registro Sanitario). Las plantas medicinales que se ofrezcan sin referencia a propiedades teraputicas, diagnsticas o preventivas, pueden comercializarse libremente.

Esto marc un hito dado que hasta esa fecha, las plantas medicinales y productos derivados eran inscritos en el Registro Sanitario como Alimentos ante el Ministerio de Salud (primero, en el Instituto Nacional de Nutricin, posteriormente en la Direccin General de Medicamentos, Insumos y Drogas DIGEMID). Luego, a fines del mismo ao, se promulg el D.S. 010-97 sobre el "Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacuticos y Afines", donde se los denomina Recursos Teraputicos Naturales (RTN), clasificndolos en Recursos y Productos Naturales de Uso en Salud, indicando en sus artculos 69 al 94 sobre el Registro Sanitario de los Recursos Teraputicos Naturales (RTN) y los requisitos para su obtencin. As mismo, comprenda una Dcimo Octava Disposicin Transitoria que estableca un plazo de 180 das para el registro de los RTN conforme a la Ley, lo que fue prorrogado consecutivamente mediante D.S. N 006-98 (12.09.98) por 90 das y D.S. N 008-98-SA (25.12.98) por 365 das naturales.

Antes de cumplirse este ltimo plazo y dadas las presiones de las empresas del rubro se emite el D.S. N 004-99-SA (18.08.99) que suspende por dos aos la presentacin de Monografa, Certificado de especie vegetal, Marcha fitoqumica y Estudios de estabilidad para la obtencin del Registro Sanitario de RTN, lo que facilit el Registro Sanitario, pero dej de lado estas exigencias que garantizaban un mnimo de investigacin del recurso empleado y del producto elaborado por parte de la empresa fabricante. Posteriormente, se promulg el D.S. N 004-2000 (22.10.2000) que modificaba el D.S. 010-97-SA simplificando los requisitos para obtencin del Registro Sanitario de los RTN. Esto fue complementado con la R.M. N 125-2000-SA/DM (15/04/2000) que aprueba el Manual de Buenas Prcticas de Manufactura de Productos Galnicos y Recursos Teraputicos Naturales.

Luego, se dio la Ley 27300: Uso sostenible de plantas medicinales (08.07.2000) an sin reglamento, donde se define a las plantas medicinales como aquellas cuya calidad y cantidad de principios activos tienen propiedades teraputicas comprobadas cientficamente; lo cual, aplicado estrictamente, dejara al Per sin ninguna planta medicinal peruana, a excepcin de la quina, probablemente. Paralelamente, hubo disposiciones para la promocin de algunos de sus cultivos (ua de gato, maca).

En el 2002, se promulg la Ley 27821 de Promocin de Complementos Nutricionales para el Desarrollo Alternativo, cuyo proyecto de reglamento an se encuentra en debate, ya que reemplazara al D.S. N 010-97-SA y modificatorias en lo correspondiente a RTN, cambiando los requisitos de registro sanitario y autoridad sanitaria de DIGEMID a DIGESA, lo que ha generado controversia, dado que no es lo mismo elaborar un alimento, que un medicamento y las plantas medicinales se consideran como tales, donde adems de calidad e inocuidad, se tiene que garantizar seguridad y eficacia.

Definicin de plantas medicinales Son plantas medicinales, todas aquellas que contienen en alguno de sus rganos, principios activos, los cuales administrados en dosis suficientes, producen efectos curativos en las enfermedades de los hombres y de los animales en general15.

Las plantas medicinales han acompaado la evolucin del hombre e histricamente han estado ligadas a la forma de curar ancestral. Es por ello que forman parte de lo que ahora se conoce como medicina tradicional.

En el Per la medicina tradicional es el resultado de lo que antiguamente los expertos dividan en medicina popular, medicina folklrica y medicina ancestral, donde se agrupa a todo un conjunto de conocimientos y de saber cul ha sido la manera de curar y prevenir las enfermedades fsicas y del alma, rescatndose a travs de los tiempos y de cada pueblo o cultura ha sabido guardar y conservar.

El estudio de los componentes de las plantas medicinales se centra en las sustancias que ejercen su accin farmacolgica sobre el ser humano o los seres vivos. Los principios activos de las plantas pueden ser sustancias simples (como alcaloides) o bien mezclas complejas (resinas, aceites esenciales, etc.). Los compuestos ms comunes son los azcares y hetersidos (azcar ms un compuesto sin azcar), que pueden ser glucsidos, galactsidos. El primer hetersido que se descubri fue la salicina. Otros componentes activos de las plantas son alcaloides, lpidos, gomas, muclagos, principios amargos, taninos, aceites esenciales, resinas, blsamos, oleorresinas, cidos orgnicos, enzimas y vitaminas.

Identificacin, obtencin y almacenamiento de plantas medicinales

IdentificacinEsta etapa es bsica y creemos conveniente hacer algunas precisiones al respecto: a las plantas se las puede conocer con dos tipos de nombres: los vulgares (llamados tambin vernculos) o los cientficos; siempre debemos tomar en cuenta el nombre cientfico, ya que ste es universal.

El nombre vulgar no se aplica a una sola especie porque se le da por similitud a otras plantas (por ejemplo: los colonizadores hallaron similitudes con plantas de sus tierras y las denominaron de igual forma) o por alguna propiedad conocida por el saber popular. Por otra parte, a veces la misma planta puede llegar a ser txica en algunas regiones e inocua en otras (por las caractersticas del suelo). Por consiguiente: cuando nos recomienden determinada planta para el tratamiento de una dolencia debemos estar seguros de su identificacin, para eso se acude al nombre cientfico[footnoteRef:19]. [19: MEJA A. Fitoqumica. Plantas Medicinales [Pgina web]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/104489834/PLANTAS-MEDICINALES.]

El nombre botnico o cientfico en latn tiene 3 partes[footnoteRef:20]: [20: MORN F. Plantas medicinales y medicamentos herbarios.]

El gnero a que pertenece la especie y se escribe en mayscula. La especie que aparece en minscula. Las iniciales o nombre del (o de los) botnico (s) que la clasificaron. As, Psidium guajava L. denomina a la guayaba y significa que es la especie guayava, del gnero Psidium y que fue clasificada por Linneo. En cualquier sitio del planeta, al nombrarlo de esta manera, no habr duda alguna de la especie a que nos referimos.

ObtencinPodemos recurrir a una herboristera o recolectar la planta. En el primer caso, aconsejamos que el lugar que comercialice las plantas est debidamente habilitado por el Ministerio de Salud Pblica o la institucin correspondiente de control en otros pases. Los comercios habilitados deben contar con el aval de un profesional, generalmente un qumico farmacutico. En el envase debe figurar en forma clara el nombre de la planta (tanto el nombre popular como el nombre cientfico) y la fecha de vencimiento. El envase (generalmente de nylon) debe estar bien cerrado. En caso de encontrar mohos o elementos extraos en la planta debe descartarse.

Si vamos a recolectar la planta, debemos tener ciertas precauciones:a. En primer lugar, lo ms importante: reconocer correctamente la planta, si no se tiene la certeza de que se trata de la planta que buscamos, lo ms razonable es comprarla en una herboristera o pedir asesoramiento de alguien con mucha experiencia o con slidos conocimientos de botnica. Muchas veces el aspecto de una planta es muy similar a otra y slo un experto es capaz de identificarla correctamente, ms an, en ocasiones an los expertos deben acudir al microscopio o a otras tcnicas para identificarla con certeza.

b. Seguidamente, debemos conocer cul es el momento en que la planta posee su mayor riqueza en principios activos. No es fcil determinar ese momento, pero como orientacin general debe tomarse en cuenta que las races, los rizomas, los tubrculos y los bulbos, se colectan en otoo o a principios del invierno, si se trata de especies bianuales, hay que efectuar la recoleccin en dicha poca del primer ao de cultivo y cuando las especies son perennes, en el segundo o tercer ao, excepcionalmente ms, pues se hacen en general, demasiado leosas y propensas a enfermedades. Las hojas deben recogerse en el momento vegetativo anterior a la floracin, mientras que cuando se produzca sta debemos recolectar las sumidades florales.

Los frutos se recogen cuando estn en plena madurez o un poco antes en aquellos en que la pulpa se altera con rapidez. En cuanto a los frutos secos, la poca adecuada es al iniciarse la madurez. Adems de considerar la poca oportuna de recoleccin debemos tomar en cuenta cul es el momento del da ms adecuado. As, las plantas productoras de alcaloides tendrn mayor cantidad de stos por la maana, mientras que cuando buscamos un efecto teraputico por la presencia de glucsidos debemos recoger la planta en la tarde. Si pretendemos obtener mayor cantidad de aceites esenciales debemos recolectar la planta por la maana, antes de que el sol provoque la evaporacin de los mismos.

c. Las plantas no debern estar hmedas por la lluvia o el roco lo que dificultara su posterior secado.

d. Se evitarn magulladuras en las partes frescas recolectadas, pues ello alterar el color y dificultar la desecacin.

e. Las plantas no deben amontonarse mientras an estn frescas.

f. Se procurar obtener las plantas lo ms limpias posible de tierra, insectos, malezas, esto es muy importante, ya que se han constatado casos de intoxicacin porque la planta utilizada estaba mezclada con otras plantas.

g. NO COLECTAR PLANTAS: Al costado de las carreteras: porqu contienen sustancias txicas procedentes de los escapes de los vehculos (plomo), tampoco deben colectarse plantas que se encuentren junto a lagos o arroyos contaminados por qumicos (como cerca de curtiembres que eliminan cromo), ni en lugares donde se utilicen agrotxicos.

Finalmente, adems de tomar las precauciones mencionadas debemos tener presente que las plantas son seres vivos, por lo cual merecen nuestro respeto, as, slo extraeremos lo que vamos a utilizar y antes de cortarlas les pediremos permiso. Es recomendable conectarse con el elemental de la planta (el alma) para que nos ayude a curarnos, adems de ser una linda experiencia de por s teraputica, contribuye a nuestra sanacin en un modo holstico (no solamente utilizando los componentes qumicos de la planta, sino intercambiando energas ms sutiles).

Almacenamiento:Una vez obtenida la planta podemos utilizarla inmediatamente o conservarla. Para conservar por largo tiempo sus propiedades debemos secarlas tan pronto se termine la recoleccin. No deben secarse las plantas a pleno sol, ya que esto disminuira la riqueza de sus principios activos: por lo tanto es conveniente realizar la desecacin entre sol y sombra y mejor si es en locales ventilados y cubiertos. Las plantas deben disponerse en manojos suspendidos en el techo o en bandejas de arpilleras o tela. Tambin pueden ser secadas en estufas.

La temperatura apropiada para la desecacin no debe superar los 50 C. Una vez secada, la planta debe guardarse en frascos de vidrio limpios, que no permitan la entrada de luz, ya que sta altera las propiedades de la planta. Es conveniente rotularlos, indicando el nombre de la planta y la fecha y lugar de recoleccin. Debe mantenerse en un lugar ventilado. El plazo para utilizar las plantas almacenadas vence a los dos aos de su recoleccin, ya que luego de transcurrido ese tiempo pierden sus propiedades.

Formas de administracin de las plantas medicinalesLas plantas medicinales, o sus partes, pueden usarse en su forma fresca como tradicionalmente se emplean por la poblacin, siempre que existan criterios que permitan avalar la seguridad, eficacia y calidad. Esta manera de administracin no constituye una forma farmacutica definida y, por lo tanto, no es habitualmente sometida a registro y control de las autoridades reguladoras de medicamentos de cada pas. Generalmente se administran en extracto acuosos como decocciones, infusiones o maceraciones, los cuales son aplicados tpicamente cuando se pretenden acciones locales o administradas por va oral para lograr efectos sistmicos.

La decoccin se prepara poniendo la parte de la planta, previamente lavada, en agua, se coloca al fuego hasta que alcance la ebullicin y se mantiene durante 5 a 10 minutos. Se retira del fuego, se deja refrescar, se filtra y se administra. Esta forma generalmente se emplea para partes de las plantas que son duras como tallos, cortezas, races, semillas, pero que no contiene aceites esenciales como constituyentes activos porque de lo contrario podran evaporarse durante la coccin; en ese caso, debe hacerse la decoccin en un recipiente tapado y no someter al calor por ms de 3 minutos.

La infusin es un proceso en el cual se pone a hervir una cantidad de agua similar y cuando sta ha hervido unos 5 minutos, se retira del fuego, se le aade el material vegetal (lavado), se tapa y se deja refrescar; despus se filtra y se administra. Las partes blandas como flores, follaje y especialmente las que contienen aceites esenciales son preparadas de esta manera.

Maceracin, para esta forma se coloca el material vegetal limpio y preferentemente en pequeos fragmentos en un recipiente y se cubre con agua hervida u otro vehculo con el cual se pretende realizar la extraccin. Se mantiene por algunas horas con agitacin cada cierto tiempo, se filtra y administra.

Es importante destacar que las preparaciones acuosas tienen poca estabilidad de sus principios activos, lo que se expresa frecuentemente con cambios de color del extracto al pasar algn tiempo, por esa razn deben de consumirse tan pronto como son elaboradas.

El uso de plantas medicinales puede ser til para solucionar problemas de salud, pero tambin, como los frmacos de sntesis, deben emplearse racionalmente y valorar la relacin entre el beneficio y el riesgo en cada caso.

CAPITULO II

LOS RECURSOS CURATIVOS VEGETALES EN LA MEDICINA TRADICIONAL PERUANA

Introduccin El trmino medicina tradicional se refiere a formas de proteger y restaurar la salud que existan antes de la llegada de fa medicina moderna, segn la Organizacin Mundial de Salud (OMS).Al momento del descubrimiento; y como resultado de su desarrollo, el mundo andino al igual que otros pueblos, posea una medicina con un elevado grado de especializacin, y aunque sta era de carcter mgico religioso, en el plano real o natural, un largo proceso de observacin y experimentacin le permiti explicarlas causas de las enfermedades, reconocer sus sntomas y as poder diagnosticarlas y decidir cmo tratarlas y cmo prevenirlas; reconocieron las etapas naturales de los seres vivientes (nacimiento, crecimiento, madurez, senectud y muerte) y entendieron las diferencias entre salud, enfermedad, dolor y muerte; poseyeron una rica y diversa farmacopea principalmente vegetal que, a la luz de las investigaciones y principalmente a la luz de la tradicin oral y la extensa obra de los cronistas, constitua y constituye an una de las ms ricas y variadas del mundo y, paradjicamente, todava permanece desconocida en grado sumo. En el plano mgico-religioso (en el que se ubicaban las enfermedades que ignoraban cmo curar), a diferencia de la medicina moderna cumpla una funcin manifiesta en materia social al dar cohesin y continuidad a la comunidad indgena.

Los conceptos de salud y enfermedadEn el mundo andino, todo tiene vida y nada es esttico o inerte. La creacin est animada por una fuerza vital que se denomina CAMAQUENC. La poseen los hombres y las momias de los antepasados (Malquis), los animales, las plantas y los objetos inanimados como los cerros, los lagos, la tierra, el agua, los vientos, y tambin todo lo que construye el hombre, como las casas y los adoratorios. Es decir, a cada objeto, a cada cosa le corresponde una fuerza primordial, un doble que lo anima. Esto que ha sido denominado pensamiento seminal, iguala a los seres humanos con los otros elementos de la naturaleza con los cuales se halla unido y con los que interacta en armonioso equilibrio. Equilibrio -sinnimo de salud-, que surge como resultado de una triple relacin: la relacin del hombre con respecto al medio geogrfico o naturaleza en la que habita; la relacin del hombre con respecto al grupo social o comunidad de la que forma parte; y, la relacin del hombre y el grupo social con respecto a los dioses tutelares que rigen su vida y la de su comunidad[footnoteRef:21]. [21: Cabieses, F. (1993) Apuntes de Medicina Tradicional, La racionalizacin de lo irracional, Lima, Diselpesa.]

La prdida de este equilibrio conduce al concepto de enfermedad. En el hombre, como consecuencia del abandono del carcter preventivo; en el grupo social en su conjunto, como resultado del quebrantamiento de las normas morales y, en el medio fsico, como respuesta a la depredacin de la naturaleza y sus recursos.

Surgida la enfermedad, los procesos curativos andinos, en la generalidad de los casos, obedecen al criterio lgico de todo sistema mdico: conservacin de la salud, prevencin de las enfermedades y restitucin de la salud. La prevencin de la enfermedad a travs de una correcta alimentacin, la limpia peridica del organismo, el consumo de plantas medicinales que protegen y potencian el organismo, las relaciones armoniosas con la familia, la comunidad y las deidades tutelares y, fundamentalmente, la eliminacin de los excesos, entre ellos los sexuales. El tratamiento de las enfermedades, a travs de la eliminacin de las causas o transgresiones que las originaron, la aplicacin de procedimientos depurativos del cuerpo y/o los rganos o sistemas afectados, la administracin del tratamiento curativo prescrito sobre la base de una rigurosa dieta, y la restitucin del carcter preventivo inicial.

Los procedimientos curativosA las enfermedades de claro origen natural, corresponde una terapia igualmente natural y a las enfermedades de origen sobrenatural, corresponde una doble terapia: una en el plano mgico religioso y otra en el piano natural. La primera consta de gestos rituales destinados a restituir las relaciones del individuo con su entorno religioso y social y la segunda, aliviar o eliminar los sntomas de la enfermedad. Sin embargo, fijar una lnea de separacin absoluta entre lo profano y lo sagrado, lo mgico y lo cientfico, lo natural y lo sobrenatural, no solo es difcil, sino imposible.

Dicha separacin, sin embargo, no es imperativa en la medida que los gestos rituales del mundo andino no constituyen peligro para la persona y, en cambio, contribuyen definitivamente en el orden psicolgico-, a garantizar la recuperacin de la salud. Tienen un carcter inocuo, funcionan en el marco de la cultura de cada individuo y tienden a desaparecer o a reelaborarse en los procesos de transculturacin, especialmente en las grandes aglomeraciones urbanas.

Los procedimientos curativos naturales comprenden la utilizacin de animales -vivos o muertos, vertebrados invertebrados- y productos biolgicos animales; el empleo de productos biolgicos humanos, principalmente las excreciones del cuerpo; el uso de recursos minerales, generalmente crudos; la utilizacin de plantas medicinales y productos derivados de ellas y, finalmente, una gama amplia de productos manufacturados de distinto orden y no necesariamente curativos, entre los que hay que incluir los frmacos procedentes de la medicina occidental. De estos cinco tipos de recursos, destacan por su nmero e importancia, los recursos de origen vegetal, los que le confieren a la medicina andina un carcter fundamentalmente fitoteraputico[footnoteRef:22]. [22: Delgado Sumar, H.(1998) La Medicina Tradicional en Lima: Migrantes de segunda tercera generacin, Lima PUCP.]

Los recursos curativos vegetalesLa riqueza y variedad de recursos con que cuenta la medicina tradicional peruana, cuya magnitud an nos es desconocida, constituye en primer trmino, una respuesta adaptativa propia del proceso de apropiacin del territorio iniciado hace 20 milenios; en segundo trmino, una respuesta adaptativa a las epidemias y enfermedades introducidas por la conquista y, finalmente, una respuesta adaptativa frente a los procesos de urbanizacin propios de nuestros tiempos. Sin embargo, es necesario anotar tambin que estos procesos adaptativos se producen en el marco de una cultura mdica dinmica y no esttica, en la que el individuo sigue ensayando nuevas respuestas a travs de la investigacin de nuevos recursos, o la incorporacin de recursos de otras tradiciones mdicas, incluida la medicina occidental; y que, contrariamente, los procesos de urbanizacin y los flujos migratorios que acarrean, cortan el intercambio generacional de los conocimientos tradicionales. Es decir, dos tendencias opuestas de enriquecimiento y prdida del conocimiento que urge afrontar.

Un examen de la variedad de los recursos curativos vegetales utilizados por la medicina tradicional y que no es ajena a otras culturas, nos permite hacer las siguientes distinciones, tiles para quienes quieren comprender la naturaleza y el carcter de los procesos curativos:

Por su utilidadAtendiendo a este criterio, los recursos vegetales en el mundo andino se dividen -principalmente en Ornamentales, Cosmticos, Colorantes, Pesticidas, Maderables, Textiles, Alimenticios, Venenosos y Medicinales. Sin embargo, esta distincin no es rigurosa debido a la diversidad de usos de un mismo recurso. La Mua (Mintosiachis setosa Brig.) es alimenticia, aromtica, pesticida y curativa; la Kiwicha (Amaranthus caudatus) es alimenticia, curativa y colorante; el Mastuerzo (Tropaeolum majus L.) es alimenticio, cosmtico y curativo; el Nogal (Juglans nigra) es curativo, colorante j cosmtico; El Chamico (Datura stramoniun L.) es venenoso y curativo; el Algodn (Gossypum barbadense L.) es medicinal y textil.

En un sentido ms restringido, los recursos vegetales se suelen clasificar en plantas que matan y plantas que curan. En el primer grupo se ubican aquellas que tienen un carcter txico y que an se siguen utilizando en la pesca y la caza como el Curare (Strichnos casteinaci), el Barbasco (Lonchocarpus nicou) y la Huaca (Aegiphifa peruviana). Los dos primeros utilizados adems como poderosos insecticidas agrcolas y el tercero, como herbicida; a este grupo se suelen sumar los recursos que tienen propiedades abortivas. En el segundo grupo se ubican las plantas utilizadas en los procedimientos de diagnstico y tratamiento de las enfermedades, sean stos de carcter mgico religioso o natural[footnoteRef:23]. [23: Mendoza E. (1992) El Farmacutico, tica profesional y manejo de medicamentos. Medicamentos y Salud Popular. (Lima) 5 (21): 40-42.]

Las principales plantas utilizadas en los procedimientos de diagnstico, llamadas plantas "maestras", son: "Ayahuasca"(Banisterfopsis caapi y anisteriopsis rubsyana), "Chamico" (Datura stramonium L.), Achuma" o "San Pedro" (Trichocereus Pachano Britt), "Florpondio" (Datura arbrea L.), 'Floripondio colorado" (Datura sangunea R&P), "Floripondio blanco" (Datura corngera HOOK), "Huachuma" (Datura Huachuma), "Toe" (Datura suaveofens) y "Tabaco" (Nicotiana tabacum).

Por el plano de su utilizacinAl trmino de quinientos aos, en la rica y variada farmacopea vegetal del pas, y en el sistema mdico en el que se inscribe, es posible encontrar por el plano de su aplicacin hasta tres tipos de elementos curativos: los eminentemente mgicos, los mgico curativos y los exclusivamente curativos; riqueza y variedad de recursos que sin embargo, como resultado de los procesos de aculturacin, han sufrido importantes prdidas en el conocimiento de su utilidad mgica o curativa.

Las plantas o recursos mgico-religiosos que actan en un plano bsicamente ritual, se utilizan para: prevenir o curar las enfermedades provocadas por las deidades andinas mediante el "ofrecimiento de Pagos (Wira pacha tika o Pacha untu: Gaester sp.); protegerse de maleficios, embrujos y enfermedades a travs de baos y la utilizacin de escapularios (Yana huma: Orbiguya sp.); o, limpiar las enfermedades del cuerpo (Chunta o Yunka tisi: Gui9lielma sp.). Su eficacia por lo tanto, slo es posible en el marco de la cultura del individuo y opera, exclusivamente, en el nivel psicolgico. Su nmero, es extremadamente pequeo en relacin al total de recursos vegetales curativos existentes en el pas[footnoteRef:24]. [24: Schwartz, H.(1989) "The pharmaceutical companies and their critics". lnternational Health and Development, Mar/ Abr, pp 24 - 7.]

En el otro extremo, una importantsima variedad de recursos curativos vegetales cumplen una funcin curativa real a travs de las sustancias farmacolgicas o principios activos que contienen, y un nmero no menos importante de plantas benficas se supone actan como placebos, debido a que se desconoce, o se ha perdido, el conocimiento sobre sus propiedades. Para el criterio occidental, caen en esta clasificacin aquellos recursos que no han sido validados qumicamente. A este respecto, es pertinente recordar que la impresionante acumulacin de conocimientos indgenas sobre las propiedades del mundo vegetal no puede ser explicada simplemente como un producto del misticismo o de la magia incaica. El descubrimiento de acciones farmacolgicas en muchas especies de la flora peruana fue, con toda seguridad, el resultado de prolongados perodos de observacin y experimentacin que, aunque disfrazados con ropaje mstico, estn registrados en las leyendas que ilustran el pasado peruano.

Un tercer grupo, no muy numeroso, comprende los recursos curativos que cumplen funciones -paralelas o no- en ambos planos: actan como elementos de los procesos rituales y forman parte de las prescripciones curativas. La planta representativa de este grupo es la Coca, pues en torno a ella gira la relacin ritual entre el hombre y las deidades andinas y las relaciones sociales y de intercambio, adems de mitigar el cansancio y curar dolencias. Los recursos de este grupo, adems de curar, se utilizan para la mala suerte, el susto o contra los maleficios y la brujera; para prevenir enfermedades; en mates para el tratamiento de enfermedades ocasionadas por los elementos animados de la naturaleza'; en amuletos para asuntos comerciales y, finalmente, como elementos solos o asociados de las ofrendas o Pagos solicitando proteccin a las deidades.

Por el momento de su aplicacinAlgo que caracteriza a las medicinas llamadas tradicionales, es su ciara distincin con relacin al momento de la aplicacin de los recursos curativos y que las hace diferentes de los sistemas mdicos fundamentalmente reparativos. En la medicina tradicional peruana, y en la mayora de los sistemas mdicos tradicionales del continente se distinguen tres categoras bsicas: los recursos de carcter preventivo o profilctico destinados al mantenimiento de la salud y la creacin de resistencias frente a la enfermedad", los recursos depurativos destinados a la eliminacin de los txicos contenidos en la sangre, producto de nuestros patrones de consumo, o la eliminacin de las toxinas elaboradas por nuestro propio organismo y los recursos curativos destinados a sanar o aliviar las enfermedades.

Por su funcin especfica en la prescripcinPuesto en funcionamiento el tratamiento a travs del cual se restituir la salud; la prescripcin teraputica se conforma de tres tipos de recursos curativos: los destinados a eliminar los humores y las substancias txicas del organismo, regular la temperatura del cuerpo y limpiar la sangre.

Entre otros muchos, se hallan el Chuciuhuasi (Heisteria spp.) que sirve para fortalecer el sistema nervioso; el Wiay wayna (Lycopodium rufescens L.) que ayuda a mantener el cuerpo vigoroso y joven; la Ua de gato ( Uncaria tomentosa) y la Sangre de drago (Crofon draconodes) que previenen tumores y refuerzan las defensas del cuerpo[footnoteRef:25]. [25: Delgado Sumar, Hugo E. La Medicina Tradicional en Lima: Migrantes de Segunda y Tercera Generacin. Lima, PUCP, 1998.]

Los principales recursos depurativos de la sangre son: Achihua achihua (Cybasiax quinquefolia Mac. BR); Allco kiska (Xanihiun cathartcum HSK.); Canchalagua (Schkuhria ocioaristata); Calaguala (Polypodium angustifolium SWARTZ); Cerraja (Sonchus Oleraceus L.); Cola de caballo (Equiseium giganfeum, E. xylochaetum); -Flor de arena (Tiquilia paronychioides); Grama (Cynodon dactylon L.); Hercampure (Genana prostata L.); Jchsu Jchsu (Plantago monicola); Manayupa (Zornia diphylla); Molle (Schinus molle L.); Mula quisa. (Urca urens L.); Mishca mishca (Geranium lecheri Knuya); Nogal (Junglans neotropica L.); Occoruro (Mimulus gla6raius); Ruibarbo (Rheum officinalis); Sanguinaria (Oenothera rosea Ait.); Tara (Caesalpina spinosa KUNTZE); Zarzaparrilla (Smilax officinalis L.).[footnoteRef:26] [26: Mendoza, Estrella. El farmacutico, tica profesional y manejo de medicamentos. Eh: Medicamentos y Salud Popular (Lima) 5(21):40-42. 1992.]

La siguiente, es una relacin apretada de los recursos depurativos en relacin a las enfermedades en que intervienen: (1) Afecciones del hgado: -Nabo- silvestre (Neslia sp.); Yerba del Paraguay (11ex paraguayensis D. C.); Lengua de perro (Gnapalium sp.); Miski plli (Hypochoer9s andina GRISEB);Uchuj pirka. (Bidens andicola vel sp. aff. HBK (2) Enfermedades del estmago: Mandarina (Citrus deliciosa L.); (3) Enfermedades del rin y la vejiga: Puka luri wichu (5olanum nitidum PERS); Uchuj pirka. (Bidens andicola vel sp. aff. HBK). (4) Enfermedades del tero: MuHaka (Muehlenbekia fruficufosa STANDL: (5) Enfermedades venreas: Bardana (Arctium lappa L.); Apo (Apium graveolens L:). (6) Erupciones cutneas: Chii verbena (Verbena mnima MG YEN); Chii asma chilka (Steva satureifola (LAM) SCHULZ); (7) Furunculosis: Waka sullu sullu (Bomarea dulcis (HOOK) BEWARD); Suelda que suelda (Dendrophthora ramosa PAT vel aff.); Mayu llaque (Rumex peruanus R, fARK.); Ruibarbo (Rheum sp); Yuyu kiuna (Atriplex herzog STANDL); Tumbo (Passiflora mollssima (HBK) BAILEY); Yawar chunka (Oenoihera rosea AIT); Sacha Thumana (Gaultheria brachybotris D. C.); Chin chinie (Disterigma empetrifolium (HBK) NIEL); Chinchirkoma (Mutisia vciaefolia CAV); Cardo bendito (Cnicus benedicius L.); (8) Heridas purulentas: Kita wallwa (Psorale"ubescens PERS); (9) Infecciones: Pilli pilli (Taraxacum officinale WEBER); (10) Infecciones generalizadas: Chuchu wassi (Heisteria spp.). (11) Intoxicacin alcohlica: Cerraja blanca (Sonchus oleraceus L.); Cerraja morada (Sonchus asper (L) HJLL). (12) Paludismo: Kinchamal; Quinchamalium prcumbens R&P.Los encargados de proteger determinados rganos que puedan ser afectados por la prescripcin, y los que facilitan la accin de los otros recursos, adems de actuar como limpiadores. Este mismo criterio se aplica en la formulacin del emplasto preparado para curar fracturas: bajar la hinchazn y reabsorber la sangre detenida baj la piel; soldar el hueso roto, facilitar la formacin del callo seo, alimentar el hueso daado, contrarrestar el efecto trmico de las plantas y refrescar la parte daada.

Sin embargo, este tipo de formulaciones no han sido an estudiadas y evaluadas en su conjunto y cada recurso curativo es estudiado, analizado y descrito de forma independiente; como es lgico, la suma del conocimiento de las propiedades de las partes no puede explicar las propiedades del todo en su aplicacin prctica. El resultado, una tendencia cada vez mayor a usar de manera. Aislada cada recurso.

Vigencia y continuidadAl trmino de quinientos aos, esta rica y variada farmacopea ha sufrido importantes prdidas en el conocimiento de su utilidad mgica o curativa, lo que obliga a distinguir en la Medicina Tradicional actual hasta cuatro grupos de elementos y prcticas teraputicas: un primer grupo, lo constituyen aquellos recursos teraputicos cuya eficiencia y eficacia han sido probados a lo largo de miles de aos, cuyos usos nos confirman a diario la validez de su utilizacin, y sobre los cuales el sentido comn nos dice que resulta ocioso pretender someterlos a una validacin cientfica en trminos occidentales.

Los ejemplos sobre este tipo de recursos son amplios, y se hallan contenidos en infinidad de publicaciones; un segundo grupo, igualmente importante, lo constituyen los recursos de los cuales se ha perdido la informacin respecto a su utilidad curativa y su utilizacin; y junto a ellos, aquellos recursos cuyo valor medicinal no conocernos; un tercer grupo, est. Constituido por aquellos recursos curativos cuya utilizacin ha demostrado ser perjudicial para la persona, por su carcter txico, por el nivel de dependencia que crean, o por muchas otras razones y cuya erradicacin sabemos, no constituye problema.

Finalmente, un cuarto grupo de recursos y de prcticas curativas, generalmente de carcter mgico-religioso, que no constituyen peligro para la persona y que en cambio y contribuyen definitivamente en el orden psicolgico a garantizar la recuperacin de la salud. Recursos y prcticas que tienen un carcter inocuo, que funcionan en el marco de la cultura de cada individuo y que tienden a desaparecer o a reelaborarse en los procesos de transculturacin, especialmente en las grandes aglomeraciones urbanas como Lima.[footnoteRef:27] [27: Abrahams, P.(1991) "Discovering healthy profits", Financia times, pp3.]

Una frmula clsica del emplasto entre los Hueseros del distrito de Maras, provincia de Urubamba, departamento de Cusco, es la siguiente: Bajarla hinchazn: KALAGUALA, CALAGUALA o QALAWALA (Te). (Potypodium angustifdfium SWARTZ) y/o HIERBA DEL CNCER (Stachys bogofensis KUNTH); Absorber la sangre: YAHUAR CHONOA (Oenothera rosea AIT). 2. Soldar el hueso y facilitara formacin del callo: OETO OETO (Gnaphalium purpureum L.), CHAMANA (Dodonaea viscosa JACO). SUELDA QUE SUELDA (Psittacanihus cunefolus (R&P) DON) y/o CHIRI CH1Rl (Grindelia boliviana RUSBY); Alimentar al hueso: QUINUA (Chenopodium quinoa W1LLD) y/o TRIGO (Triticum sativum LAM). 3. Contrarrestar el efecto. Trmico de las plantas y refrescar la parte daada: GOMA BLANCA. Se complementa con Clara de huevo batido que alimenta el hueso y refresca la zona afectada.[footnoteRef:28] [28: Delgado Sumar,-H.(1 989) Medicina Tradicional en Prinacochas y Paucar del Sara Sara, Cuadernos de Investigacin N 8. Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Sociales]

En el enorme patrimonio natural de nuestro pas lo que saben los curanderos no abarca sino el 1 % del total de especies disponibles. Por eso, tenemos que aceptar que hay todava mucho por averiguar en la flora peruana, mucho ms all de lo que saben los herbolarios. Cabieses, Fernando. Apuntes de Medicina Tradicional. La racionalizacin de lo irracional. Lima, Diselpesa, 1993. Tomo II.

A manera de conclusinHay tres aspectos de nuestra realidad que resultan innegables en la actualidad. El primero, que ningn sistema mdico, as como tampoco ningn sistema tecnolgico es ni puede serlo totalmente autosuficiente. Las crecientes necesidades que confronta. la sociedad, la incapacidad de los Estados de dar respuesta adecuada a todas las demandas, la brecha cada vez mayor entre, quienes todo lo tienen y quienes nada poseen, hacen impracticable en sumo grado hallar una sola y nica solucin, que adems sea definitiva. Esto origina en el pas, como en cualquier otra parte, que la bsqueda incesante de una solucin en materia de salud oscile entre dos extremos opuestos, y sin embargo complementarios: la recuperacin de viajas formas o la imposicin de nuevos modelos. El, segundo, que los mayores triunfos que la humanidad ha logrado sobre las enfermedades son debidos a la obtencin de mejores niveles de vida y alimentacin as como al saneamiento ambiental, y no tanto al uso de medicamentos". Afirmacin sta que se corresponde con aquella que seala que los medicamentos aportan al mejoramiento de la salud pero el aumento del abastecimiento de alimentos, saneamiento, agua limpia y otros avances ambientales tambin tienen un papel muy importante. Sin embargo, este papel importante requiere de la administracin de medicamentos correctos, en el momento apropiado y a la persona indicada, y ms an, requiere que sea culturalmente apropiada. Y tercero, que Ms de la mitad de las enfermedades en el mundo no tienen medicinas. La poblacin mundial contina envejeciendo. Hay todava mucho crecimiento en adelante.

En este contexto, los procesos de revaloracin o puesta en valor de los recursos -y procedimientos curativos tradicionales cobran importancia, no slo como alternativas vlidas para la solucin de problemas concretos, sino como componentes de un proceso de articulacin sobre el cual construir un sistema mdico culturalmente apropiado. Pero paca ello constituye condicin sine qua non el conocimiento de las potencialidades y limitaciones de los sistemas a articular. CAPTULO IIIBOTNlCAIntroduccin

En la vida del hombre es muy importante que el material que permite sostener su permanencia sobre la superficie de la tierra, como es el conjunto de alimentos y sustancias que le sirven para conservar su salud o recuperarla, debiera conocerse en todos sus aspectos: Nomenclatura, morfologa, fisiologa, origen, desarrollo, propagacin, uso correcto y conservacin.

En el universo los seres ms tiles para la vida de los hombres son las especies vegetales. De ellos se obtiene el 98% de sustancias que necesita para vivir, darse comodidades, conservar su salud y satisfacer sus necesidades. Los animales proporcionan sustancias valiosas, pero tambin ellos, como el hombre, dependen de las plantas.

El estudio de la Botnica es importante para el profesional de salud, porque le permite el reconocimiento de las especies vegetales y su determinacin para su posterior uso medicinal.

Principios bsicos de la determinacin btanicaPara conocer los principios bsicos de la determinacin botnica debemos completar las siguientes etapas: Coleccin de material botnico y los nombres vernaculares Observacin de las diversas partes morfolgicas de cada planta Examen cuidadoso de los caracteres de cada planta para ubicar el grupo conocido al que pertenecen.

Con el material botnico adecuado se procede a la determinacin de la especie.Especie: es la reunin de individuos que aparentemente tienen la misma morfologa que trasmitir a sus descendientes.Carlos Linneo en 1753 public su obra clsica Species Plantarum, donde denomina con un binomio a cada especie vegetal. Este binomio es el nombre cientfico con el cual se conoce actualmente, se compone de dos trminos, el primero corresponde al gnero y el segundo a la especie. Ejemplo: la papa Solanum tuberosum, L. Solanum, es el gnero y debe ser escrito con mayscula; tuberosum es la especie y debe ser escrito con minscula; L. es Linneo, autor de este binomio, puede escribirse abreviado o completo.

Cuando tenemos un grupo heterogneo de plantas las agruparnos segn las afinidades morfolgicas que encontraremos observando los rganos de las plantas, para lo cual debemos conocer estos rganos y sus partes; sus caractersticas y nombres correctos. Tratndose de plantas medicinales, con mayor razn es imprescindible la determinacin cientfica.

Sabemos que el nombre vulgar vara de un idioma a otro y de un lugar a otro. En el Per por la diversidad de etnias, las especies tiles tienen muchos nombres, en otros casos un mismo nombre se aplica a diferentes especies, no slo de gneros sino tambin de Familias y hasta de Divisiones.

La Botnica Sistemtica se encarga de la nomenclatura, la Taxonoma o Clasificacin y la Determinacin de las plantas.

Nomenclatura: comprende los trminos que designan los rangos taxonmicos o sistemticos; los nombres de cada grupo taxonmico estn sometidos a un Cdigo Internacional de Nomenclatura Botnica (CINB), que establece un mtodo permanente de estabilidad de los grupos taxonmicos, evitando la confusin cientfica y la creacin de nombres intiles.

El CINB, intenta asegurar que un taxn tenga un nombre y slo uno, mediante el cual sea conocido en forma correcta. Para conseguir esto se basa en principios operativos tales como: Publicacin, Tipificacin y Prioridad. El CIIVB comprende Principios, Reglas y Recomendaciones.

Principios: son los fundamentos de la estabilidad de la nomenclatura botnica; son cinco, ejemplo: Principio I, la nomenclatura botnica es independiente de la nomenclatura zoolgica. Principio V, los nombres de los grupos taxonmicos se escriben en latn o en trminos latinizados.

Reglas: son disposiciones expresadas en artculos destinados a ordenar la nomenclatura existente. Las reglas tienen efecto retroactivo. Los nombres contrarios a las reglas no pueden subsistir. El nombre de una familia es un adjetivo en plural usado como sustantivo, se forma con fa adicin del subfijo aceae agregado al nombre de un gnero incluido en ella. Ejemplo Rosaceae; del gnero Rosa. Son excepciones de esta regla los nombres de las 8 familias siguientes:

Nombre establecido por el usoNombre formalizadoGnero TIPOCompositaeASTERACEAE AsterCruciferaeBRASSICACEAE BrassicaGramineaePOACEAEPoaGuttiferaeCLUSlACEAEClusiaLabiataeLAMIACEAELamiumLeguminosaeFABACEAEFabaUmbeiliferaeAPIACEAEApimPalmaeARECACEAE Areca

Recomendaciones: son disposiciones establecidas para evitar errores en la nominacin de nuevos taxones. Tienen como fin evitar errores en el futuro. Los nombres contrarios a las recomendaciones no son rechazados, pero no deben tomarse como ejemplos para futuros nombres.

Clasificacin o Taxonoma: consiste en disponer a las plantas en clases para formar series afines que constituirn un sistema; se clasifican las plantas que la ciencia no conoce. En la elaboracin de cualquier sistema hay que fijar los lmites de las unidades sistemticas; la clasificacin es la base de un sistema y se realiza siguiendo un mtodo que puede ser emprico o cientfico. Ejemplo de un mtodo emprico:

Plantas con fragancia A. Con fragancia grata AA: Con fragancia desagradable Ejemplo de un mtodo cientficoA. Plantas con talo (plantas cuyo cuerpo vegetativo es una masa no diferenciada en rganos) AA. Plantas con tallo (plantas con raz, tallo, hojas, flores, frutos y semillas).

Determinacin: Es reconocer la especie , el gnero y la familia en que fue clasificada una planta, para lo cual se hace un estudio analtico de sus caracteres morfolgicos a fin de establecer los lmites de las unidades sistemticas, comenzando por la especie que es la base de todo sistema.

Identificacin: es reconocer a un individuo, nunca se encuentra dos individuos idnticos, ni en las plantas ni en los animales. Es un galicismo sin valor real en espaol, usado en forma inapropiada cuando realmente se trata de la determinacin de una planta.

Partes de las plantas con flores (fanerogamas)

RazEs el rgano de sostn y nutricin generalmente subterrneo, tiene geotropismo positivo; consta de las siguientes partes: cuello, raz propiamente dicha, la cofia y pelos absorbentes. Las races se diferencian unas de otras por: Su origen: embrionarias, adventicias. Ejemplos:Races embrionarias: la. Raz primaria del paico Chenapodium ambrosioides Races adventicias: las races zancos de maz Zea mays, las races areas de la hiedra Hedera helix. Races simples y ramificadas: Ejemplo: lenteja de agua Lemna sp. Ejemplo de ramificada: apio Apium graveolens

Por su aspecto: Fibrosas, fasciculadas, tuberosas, napiformes. Ejemplo de fibrosas: maz Zea mays; fasciculada, cinta de novia Chlorophytum comosus; tuberosas yuca Manihot esculenta, camote lpomoea batatas; napiformes: zanahoria Daucus carota, nabo Brassica napus.

Por la forma de ramificacin: Axonomorfa, si el eje de la raz primaria mantiene su importancia. Ejemplo feche leche Euphorbia peplus.

TalloEs el rgano que, partiendo de la raz, sostiene a todas las otras partes de la planta y tiene geotropismo negativo. Los tallos se diferencian por Su consistencia: Hierba, ejemplo Euphorbia hirta leche-leche; Arbusto, ejemplo Cestrum auriculatum hierba santa; rbol, ejemplo Schinus molle L. molle. Por el medio donde se desarrollan: (a) Subterrneos o hipgeos: 1. Bulbos: ejemplo de bulbo tunicado cebolla Allium cepa.; bulbo escamoso azucena Lilium candidum; bulbo slido gladiolo Gladiolus cardinalis 2. Rizomas, ejemplo carrizo Pharagmites australis, 3. Tubrculos; papa Solanum tuberosum, olluco Ullucus tuberosus, mashua Tropaeolum tuberosum, oca Oxalis tuberosa. (b) Areos o epigeos: 1. Simples Caa, tallo erguido con nudos y entrenudos manifiestos, ejemplo maz Zea mays, caa de azcar Saccharum officinarum, 2. Ramificados, en los rboles la parte baja del tallo se denomina tronco, es indivisa. Donde se inicia la divisin es llamada popularmente cruz, cada divisin se denomina rama. La ramificacin puede ser monopdica, ejemplo Araucaria excelsa y simpdica ejemplo Schinus molle. Segn la direccin que siguen en el crecimiento, los tallos pueden ser erguidos, ejemplo "maz", ejemplo de tallo trepador "cayhua" Cyclanthera pedata. Ejemplo de tallo voluble "campanilla" lpomoea purpurea.

HojaEs la parte laminar que se forma sobre el tallo o las ramas; es de crecimiento limitado. Tiene la funcin de elaborar las sustancias alimenticias; a travs de la FOTOSNTESIS, realizada con la energa de la luz solar y la clorofila.Para la sistemtica, las caractersticas de las hojas tienen importancia porque son constantes en las especies, gneros y familias.

Por la insercin al tallo las hojas pueden ser: Alternas chirimoya Annona cherimolia Opuestas caf Coffea arabica Verticiladas cedrn Lippia triphylla.

Partes de una hoja: en un hoja completa se distingue tres partes: Base foliar, es la parte que se encuentra en contacto con el tallo o la rama; a veces esta ltima se dilata constituyendo la vaina. El peciolo, es el pie que sostiene la hoja Lmina foliar o limbo, es la porcin extendida con dos caras: haz: cara superior y envs: cara inferior.

Cuando falta el peciolo, la hoja es ssil, si falta el limbo el peciolo se dilata y se llama filoclado. Ejemplo aromo Acacia saligua, si el limbo es nico se dice hoja simple, pero si hay dos o ms, o numerosas laminillas denominadas foliolos se dice hoja compuesta. Ejemplo de hoja simple maz Zea mays; ejemplo de hoja compuesta pacae inga fenillei.

La hojas compuestas, unas veces tienen los foliolos dispuestos en forma pinnada; ponciana Delonix regia y otras en forma digitada chocho Lupinus mutabilis. Las hojas simples segn las forma del limbo, pueden ser: lineal, ejemplo trigo Triticum aestivum; lanceolada, ejemplo capul Prunus serotina; cordiforme, ejemplo sachapapa Dioscorea bulbifera; ovada, ejemplo salvia roja Salvia splendens.

Por la posicin del limbo con relacin al peciolo, se clasifica en: Basal cartucho Zanthedeschia aethiopica y peltada mastuerzo Tropaeolum majus. Atendiendo a su funcin se clasifican en: (1) Cotiledones, son las hojas embrionarias, ejemplo pallar Phascolus junatus, (2) Catfilos, son las hojas protectoras, nunca verdes, ejemplo los catafilos en la cebolla, (3) Nomfilos, son hojas normales u hojas propiamente dichas, laminares, verdes de consistencia herbcea, tienen como funciones principales la fotosntesis y la transpiracin, (4) Hpsfilos: son las hojas ms cercanas a la flor, tambin se las denomina brcteas, ejemplo cardenal Euphorbia pulcherrima y (5) Antfilos, son las hojas florales que veremos al estudiar la flor.

InflorescenciaInflorescencia: Es la disposicin de las flores en la planta. Las inflorescencias pueden ser solitarias, racemosas o cimosas.Inflorescencia Solitaria: La flor aparece nica en la axila de la hoja al final del pednculo. Ejemplo: "Mastuerzo" Tropaeoium majusInflorescencia Racemosa: El eje floral principal conserva su importancia hasta el pice a pesar de la ramificacin. Las principales son: Racimo simple, espiga, corim.bo, umbela, cabezuela o captulo y espdice.Inflorescencia Cimosa: El eje floral principal termina en una flor; el eje floral secundario que le reemplaza terminar tambin en una flor, siendo reemplazada por el eje siguiente. Inflorescencias Racemosas. Espiga, racimo, pancula o racimo compuesto, corimbo, umbela, captulo o cabezuela. Espiga.- Las flores se disponen a lo largo del eje florfero. Las flores carecen de pedicelo (pie que sostiene a la flor). Ejemplo: "Llantn" Plantago major Racimo.- Las flores se disponen a lo largo del eje floral y tienen pedicelo. Ej. "`capul" Prumus serotina. Umbela.- Los pedicelos parten del extremo de! eje floral y terminan ,en una flor o en un grupo de flores pedunculadas. Las umbelas suelen ser simples. Ejemplo "Flor de consuelo" Agapanthus africanus compuestas como en "Hinojo" Foeniculum vulgare y "Zanahoria", Daucus carota. Captulo.- Las flores se disponen en un-receptculo dilatado. En el captulo se distingue aparte del pednculo, el receptculo, las brcteas involcrales, las flores marginales generalmente liguladas, las flores del disco a menudo hermafroditas. Unas veces el captulo es discoideo, es decir, no existen flores marginales (radiales). En algunos gneros todas las flores son liguladas. Ejemplo Tribu Mutisieae en las ASTERACEAE, en otros solo hay flores centrales, el captulo entonces se denomina discoideo. El captulo puede ser simple como en "Girasol" Hslianthus annuus, compuesto como en Polyachyrus sphareocephalus,Inflorescencias Cimosas: En estas inflorescencias el eje principal termina en una flor, es sustituido en el crecimiento por los ejes secundarios que tambin terminarn en una flor. Las inflorescencias cimosas son: Unparas, bparas y multparas.Ejemplo de Unpara: "Achira", Canna indicaEjemplo de bpara: "Lluvia arequipea", Gypsophiia paniculata Ejemplo de multpara: "Sauco", Sambucus canadensis

FlorEs l conjunto de antfilos perinticos ms o menos vistosos; tienen la funcin de contener Proteger los rganos de reproduccin.Partes de la flor.- Una flor completa consta de pednculo, cliz, corola, androceo y gineceo. Ejemplo Hibiscus rosa-sinensis "Cucarda". Pednculo: Es el pie que sostiene a fa flor en una inflorescencia simple; pero tambin se llama pednculo en una inflorescencia con muchas flores. En esta ltima el pie que sostiene una sola flor se llama pedicelo. Cliz: Es el primer verticilo floral, est constituido por hojas pequeas generalmente, denominadas spalos. Corola: Es el segundo verticilo floral, generalmente de textura ms delicada y coloreada, est constituido por los ptalos que pueden ser libres (en las arquiclamdeas) Ejemplo: "Cucarda" y soldadas (en las metaclamdeas o simptalas). Ejemplo: Floripondio" Brugmansia cndida.

En ambos casos puede haber uno o ms planos de simetra. Se denomina flor actinomorfa, si existen dos o ms pianos de simetra. Ejemplo "Clavel chino" Lamprantus radiatus, "Rosa verde" Crassula argentea; si existe un solo plano, la flores zigomorfa. Ejemplo "Salvia roja" Salvia splendens. Si no existe ningn piano de simetra la flor es asimtrica. Ejemplo "Achira" Canna indica. Androceo: Es el tercer verticilo floral, est constituido por los estambres que son los rganos masculinos. Cada estambre tiene dos partes, el filamento que es el pie y la antera que contiene los granos de polen que han de fecundar los vulos. Gineceo:Es el cuarto verticilo floral est constituido por el pistilo que presenta tres partes: ovario; estilo y estigma. Ovario: Es la parte basal de la hoja carpelar, contiene los vulos. Si las hojas carpeiares estn soldadas se denomina ovario sincrpico. Ejemplo "Salvia", "Cucarda", "Floripondio", si los carpelos estn separados se denorrna ovario apocrpico. Ejemplo "Chirimoya" Annona cherimolia, "Centella" Ranuncuius praemorsus.

Estilo, es el tubo que partiendo del ovario termina en el estigma. Estigma es la porcin receptiva del estilo, cubierta de una sustancia pegajosa que le permite retener los granos de polen, elementos fecundantes.

FrutoEs el ovario fecundado y maduro con las semillas ya formadas. Una vez fecundada la ovoclula por el grano de polen tiene lugar una serie de transformaciones tanto en el ovario como en la ovoclula. Las partes del ovario transformado constituyen el pericarpio. Ejemplo Inga feuillei "Pacae" (la vaina verde es el pericardio). Si visitamos el mercado de abastos, podemos observar una diversidad de frutos; unos son jugosos, carnosos, blandos, otros secos y duros.Clasificacin de los frutos carnosos:Si observamos un "Melocotn" Prunus persica y un "Tomate" Lycopersicon esculentum, en el "melocotn" hay una sola semilla protegida por una parte gruesa y dura denominada hueso o caroso: Este fruto es una drupa, lo mismo que la "Ciruela" Prunus domestica, "Aceituna" Olea europea. En el tomate la cubierta es fina y blanda, la pulpa es jugosa y encierra muchsimas semillas, ste es un ejemplo tpico de baya; otro ejemplo es la "Guayaba" Psidium guajava. Clasificacin de los grupos secos: Entre los frutos secos encontramos dehiscentes e indehiscentes. Entre los dehiscentes: legumbre, cpsula, silcea, folculo. La legumbre es un fruto seco dehiscente que se ha formado de una sola hoja carpelar que se ha doblado por el raquis y se ha soldado por los bordes. Ejemplo "Arvejas" Pisum sativum, "Pallares" Phaseolus lanatus. El folculo es un fruto seco dehiscente monocarpelar que se abre por la sutura ventral. Ejemplo "Chabelita" Catharanthus roseus, "Laurel cerezo" Nerium oleander. La silicua es un fruto sincrpico formado por dos hojas carpelares separadas por un falso tabique; la dehiscencia se inicia en la base hasta llegar al estilo persistente, constituyendo el replo. Ejemplo, "Lgrima de la virgen" Lobularia maritirna, "Alhel", Mathioila incana. La cpsula es un fruto seco sincrpico constituido por tres o ms carpelos. La cpsula puede abrirse en varias formas. Pixidio. Es un fruto sincrpico de dehiscencia transversal (circuncisa). Toda la parte superior se separa en una sola pieza, el oprculo y deja descubierta la parte inferior llamada .urna.Ver en el fruto del Llantn, Plantago major.

Frutos secos indehiscentes son nuez, aquenio (smara) y caripside. La nuez es un frut