proyecto de amos

Upload: carlos-martinez

Post on 13-Jul-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Historia social de la msica en Tlapehuala a travs de la vida de don Zacaras Salmern Daza (1910-1970), un msico calentano PROYECTO DE TESISPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Lo que nos interesa en este trabajo de investigacin es conocer los cambios de la msica a travs de la vida del msico Zacaras Salmern Daza, no solo ser una biografa de otro msico ms, como las que ya se han escrito, en lo que aqu corresponde hablar, es plantear cuales son las principales causas que llevaron a decaer un gusto por la msica de Tlapehuala, Guerrero. Iniciando por hablar de la regin de la Tierra Caliente del Estado de Guerrero, y Tlapehuala, solo para ubicarnos geogrficamente en dicha regin. Las virtudes y el talento no siempre se reconocen, pero cuando es necesario representar lo que existe en los pueblos de la Tierra Caliente del Estado de Guerrero, las costumbres, las fiestas que se festejan y su msica que en los pueblos se toca, las tradiciones y su msica siempre han existido solo que el talento a los msicos se les reconoce despus de muertos. El ao de 1910 Fue lugar oportuno de llevar a cabo las batallas y revueltas de la regin, en las que se vio relacionada la msica que acompao a los rebeldes y revolucionarios hacindose acompaar de la banda de viento cuando msica queran escuchar, yndose hasta Tlapehuala, para un grupo de cuerdas contratar, y las fiestas de los pueblos festejar, al chillido de las cuerdas del violn cuando comenzaba don Isaas Salmern sus notas interpretar. Al abordar a la musica no podemos hablar solo de ella sino tambin de los problemas que presentaba la regin y en los que se relaciona a la msica que se tocaba en Tlapehuala, para ello no podemos limitarnos en un solo estudio, se necesita conocer muy profundamente de lo que vamos hablar en este caso de la musica y la ubicacin de lo que se abordar, en base de ello son estudios que nos han hecho reflexionar acerca de lo difcil que resulta tomar como marco de referencia las fronteras polticas de los estados para ubicar a la cultura regional. Pero se han realizado otros estudios, quiz un poco menos involucrados emocionalmente con la identidad regional, donde se plantean criterios geogrficos ms amplios como la distincin entre la sierra y la costase refieren a los sones antiguos o sones de los anteriores y, a los sones modernos, como los describen los propios msicos portadores de las tradiciones regionales. As tambin, encontramos a los que distinguen, los gneros por su 1

estructura musical y denominacin: malagueas, jarabes, minuettes,1 ya posteriormente los han venido modificando y a pareciendo nuevos gneros de msica de otras regiones y pases, (llegando a los pueblos por las estaciones de radio y las migraciones de pueblo-ciudad) con nuevas mezclas musicales, sustituyendo algunos instrumentos que los elaboraban en la regin, por los mismos msicos de los pueblos. El desarrollo de la msica en la Tierra Caliente fue de gran xito para los msicos que decidieron adoptar los estilos de msica, de esta manera superndose constantemente, lograron aprender lo que antes no saban tocar pasando de msica de cuerda a una msica de aliento. Los cambios continuaron nunca pensaron que tambin los afectara al comenzarlos a contratar poco en las fiestas o celebridades de otra ndole, cuando los msicos tocan porque algo se festeja y tienen pblico para que los oigan cantar, es por eso que los msicos no pueden tocar solos, siempre debe haber quien los escuche, porque la msica la acompaa la gente y son los mismos quienes escuchan las piezas que entona el grupo o las ande bailar, de esa manera se le considera a la msica una prctica social, al estar relacionada con la sociedad, inmiscuida con las fiestas de los pueblos donde la msica no puede faltar. Aqu comenzamos con una regin que la han habitado gente a todo dar, para otros que no son de ah la consideran de un mal clima, pero no obstante la representacin que tienen los terracalenteos de su querencia, la Tierra Caliente es un hoyo,2 tal vez por la altitud sobre el nivel del mar, y el calor de los meses de abril a junio, que se hace sentir, ms sin embargo los msicos que la han habitado saben mezclar con sus notas musicales el sabor y el calor de la Tierra Caliente que en ella se inspiran antes de cantar, entonando su msica con guitarras, tamborita y violn, acompaados de unos tragos de mezcal para la voz afinar. Quien conoce la Tierra Caliente durante las aguas de verdad cree en las alabanzas que lanzan los cantores tradicionales en los gustos y sones, donde se le compara con el paraso por sus flores y frutos,3 que al irse la temporada de lluvias sus cerros y potreros con pastos secos y uno que otro cuenta con ojos de aguas para persogar las vestas o el ganado. Los msicos al componer su msica hablan de los pueblos y la regin seca y calurosa de la que les voy hablar. Al elegir el tema, necesitbamos tener experiencia y oportunidad de revisar todas aquellas fuentes ya consultadas donde tuvieran informacin acerca del msico y su trayectoria de vida. Enfocndonos al tema nos damos cuenta de la importancia de su vida para explicar cada uno de los1

Chamorro Escalante, Jorge Arturo y Hugo Villegas Elizalde, De qu manera son musicales las regiones? Redefinicin del concepto de regin entre el sur y la costa de Jalisco, la costa de Colima, el sur de la cuenca de Tepalcatepec y la depresin del rio Balsas, Memorias del Foro Cultural de Tierra Caliente, Mxico, CNCA, 2004, pp. 70-71. 2 Martnez Ayala, Jorge Amos, El culo del mundo, una tierra de pardos, doblada de sierrashacia una geografa humana histrica de la Tierra Caliente, en Memorias del Foro, p. 9. 3 Ibd., p. 10.

2

cambios en la Tierra Caliente y el inicio de transformacin de los gustos musicales en la sociedad. Tlapehuala, principal aportadora de grupos de cuerda, de orquestas y Bandas de msica de viento, fueron experimentando los cambios de igual manera que don Zacaras Salmern los vivi. Al decidir investigar el tema de la msica y la periodizacin que se abord, es para relacionarla con los conflictos que se llevaron a cabo en la Tierra Caliente, y la intervencin de la msica en la regin, aunque para eso podramos partir desde la poca prehispnica, hasta llegar a 1990, pero no, decidimos partir de ese ao para ver en que cuestiones estaba la regin, y el desenlace que fue teniendo a partir de ah comenzar con la vida de un msico ms para Tlapehuala, pero con una oportunidad de vida diferente, oportunidades de trabajo que msicos no tuvieron por las condiciones se encontraba la regin y el difcil acceso a la ciudad de Mxico, al no haber suficientes vas de comunicacin que los condujera a ella. Estudiaremos las costumbres y la msica de los pueblos de la Tierra Caliente, en general sin antes hacer una divisin geogrfica la cual es necesaria para abordar el tema que se va trabajar. Comenzaremos por hablar de Tlapehuala Guerrero y, los pueblos que lo conforman hoy como cabecera municipal. Geogrficamente ubicado a las orillas del rio Balsas, se encuentra el pueblo de Tlapehuala, lugar donde comenzaron a surgir msicos de un gran talento musical, recorriendo el Estado de Mxico, Guerrero y Michoacn. Por mencionar los estados ms cercanos y transitables para 1990, cargando los instrumentos en: vestas, burros, caballos, y muletos, llegando a los lugares donde tenan que tocar. Un clima demasiado caluroso y espantoso para aquellos que lo llegaban a visitar durante el tiempo de cecas, cuando ni las aves se atrevan a volar en su mximo resplandor del sol. Iniciando sus labores del campo de madrugada el calentano, para soportar el calor, con su guaje lleno de agua lo llevaban en las largas distancias que tenan que recorrer, el canto de las aves, hacan inspirar a los trovadores cuando los gustos y sones empezaban a componer a su linda tierra que les daba de comer, aunque para los forasteros fuera una zona infernal, por lo seco de sus montaas y bosques cuando las lluvias dejaban de caer. Es necesario contextualizar la msica tradicional de la Tierra Caliente, iniciando por el entorno en que se fue desarrollando la regin, como punto de partida el espacio geogrfico y la ubicacin del pueblo de Tlapehuala, poner la flora y la fauna para entender la importancia de la msica antes de la revolucin, partiremos en este trabajo despus de 1910, con un sealamiento de algunos hechos histricos en la regin que impactaron desarrollando la msica, teniendo en cuenta tambin la presencia del general Crdenas en la visita a los pueblos de dicha regin, participando los Msicos de Tlapehuala en sus campaas polticas como gobernador del Estado de Michoacn y presidente de la Repblica 3

Mexicana. Como los msicos estaban tan relacionados con su gente participando en las bodas, bautizos, y en velorios o la msica en momentos de luto, y los festejos donde tena participacin todo el pueblo como, fiestas profanas y fiestas sacras, pero donde mayor participacin tuvieron los msicos fueron en los jaripeos, yndose hasta otros estados con tal de ganarse unos pesos, sabiendo las fechas exactas de los das en que las fiestas iban a comenzar. En tiempos de calor el campo se ve como el desierto, los arroyos secos, los rboles completamente sin hojas, los cuales no dan sombra ni para sus propias races y uno que otro animal que lo recorre en busca de comida, esculcando sus te-catas. A los msicos no les interesa que tiempo es en el que se vive y si los das pasan, lo importante es que haiga trabajo y las fiestas en los pueblos no se acaben, en tiempos de lluvias es muy difcil llegar a los pueblos donde tienen que ir a tocar, los aguaceros hacen que los arroyos tengan tanta agua que en ocasiones no pueden cruzar. El calor no los afecta y los deja llegar al lugar donde quieran ir, aunque sus vestas se flaquean al no haber pasto, el agua en el camino no falta por los pozos que hacen los rancheros en los potreros para que el ganado beba agua, llenan sus guajes y continan su marcha donde tienen que ir a tocar. Revisando el repertorio musical de los msicos tierracalenteos, nos damos cuenta de las composiciones en las que incluyen la naturaleza del campo y la naturaleza que los rodea, entonan sus canciones a bajo de los rboles que los rodea, siempre verdes aunque sea en tiempo de calor, los pinzanes y parotas dan sombra para que el msico cante sus canciones y se entone echndose sus tragos de mezcal a orillas del rio Balsas viendo sus aguas pasar, eso no los distrae para que ellos puedan continuar rasgando su guitarra en compaa de los amigos que se hacen acompaar en los das de escoleta, antes de ir a tocar. No se puede hablar de la historia de Mxico sin antes tener que recurrir a la msica. Al abordar el tema de la msica en Tlapehuala, lo relacionamos de acuerdo a los diferentes sucesos que fueron ocurriendo en la ciudad de Mxico al establecerse las primeras estaciones de radio medio por el cul llegaron los primeros xitos musicales, para dar paso a los discos que comenzaron a vender en Pungarabato (hoy Altamirano), de esta forma los gustos de una sociedad comenzaron a cambiar, al querer escuchar en las fiestas la msica que sonaba en la radio, los discos y el cine que llevo las pelculas donde cantaban mariachis, llevado por los hngaros a Tlapehuala. El pasado se encuentra en su msica de los pueblos olvidados por el gobierno, que solo se acuerda de su gente en tiempos de campaas polticas. La msica que da la originalidad y narra el origen de las costumbres del pas y sus pueblos. La msica que se toca en Tlapehuala viene de generacin tras generacin aunque al paso de los das la msica tradicional se viene quedando en el olvido al igual que los msicos que la interpretan, no se ve un inters por los jvenes por rescatar la 4

cultura de sus pueblos y su msica, prefieren comprar discos de msica de moda, que seguir conservando una tradicin de un pueblo que ya no es recordado por su msica. La Tierra Caliente es una regin de un gran legado histrico musical, por sus pobladores que la han habitado, no solo por las batallas o por los conflictos entre su gente. Ha sido por el gran desempeo que ha tenido la msica en sus pueblos, entre ellos Tlapehuala, Guerrero, que ser el punto principal que se abordar en esta investigacin y como la msica ha tenido que ver en los conflictos por la tierra de la composicin de los corridos a los que han luchado a favor del campesino. Tambin la msica est presente en los eventos sociales de las familias tlapehualense, la importancia de los grupos de cuerda, las orquestas, y las bandas de msica de viento hasta hoy en nuestros das, con poca frecuencia se les recuerda a los msicos que aun preservan e interpretan su msica, cuando los invitan a tocar en las fiestas, entonando la msica que a ellos les gustaba escuchar y cantar, gustos, sones, marchas, valses, y pasodobles, en sus fiestas no asisten los jvenes, esa msica no es para ellos ya paso de moda, la que escuchan ellos no la tocan en esos eventos los grupos de cuerdas, para los jvenes son las cumbias, las rancheras, los corridos, y el pop. La msica de la regin que se toca en los pueblos que la conforman como tal, se ha considerado una de sus ms grandes virtudes que poseen los pueblos de la Tierra Caliente, en la que han destacado grandes msicos, aunque en este trabajo solo se mencione uno a don Zacaras Salmern, a travs de su vida se dar una explicacin de acuerdo a los diferentes procesos que fueron transformando a la msica, cambiando los gustos de la sociedad, aceptando otros gustos musicales, provenientes de la ciudad, trados por el cine, la radio y los discos de 78 revoluciones. A orillas del rio Balsas se ubica Tlapehuala, pueblo donde han surgido grandes msicos de los cuales se les ha reconocido el talento despus de su muerte. Lo interesante es reconocerles, el esfuerzo que fueron haciendo para llevar a otros pueblos y ciudades la msica que tocaban en sus comunidades donde habitaban, esforzndose da con da por sobresalir entre otros msicos y que les fuera reconocido ms tarde su talento. A la llegada de otros estilos de msica a Tlapehuala comienzan a componer la msica que le gustaba a la sociedad escuchar, aunque ya no fueran a tocar a los lugares donde antes iban. Las radiolas y victrolas, se encargan de desplazarlos, no necesariamente necesitan estar presentes los msicos para escuchar msica, como lo hacan antes de su llegada de los aparatos y los discos. Tlapehuala es una comunidad tpica de Tierra Caliente guerrerense e interconectada con la regin y centro de irradiacin de la msica,4 a pesar de la nostalgia y el olvido de su msica interpretada por

Alans, Isaas, Don Juan Reynoso un violinista de Tierra Caliente, Chilpancingo, Coordinacin de proyectos especiales del gobierno del Estado de Guerrero, 1998, p. 110.

4

5

grupos de cuerda, la tradicin la siguen manteniendo, aunque poco a poco se ha ido quedando en el olvido y perdiendo la posibilidad de rescatar las grabaciones de los msicos que todava tocan msica tradicional, y que pueden conservar las notas musicales que han compuesto. Aunque no se quiera tomar en cuenta el pasado de los pueblos, es necesario tenerlos presentes y recordar a los msicos que han vivido en Tlapehuala y pueblos cercanos al municipio, que comparten la regin de la Tierra Caliente, no obstante en plenos conflictos por convertir a Tlapehuala en cabecera municipal, en 1937 el msico-poeta, Isaas Salmern, compondra una de las melodas, que en pocas palabras describi al pueblo, sus habitantes y su comercio principal la sombrerera:Tlapehuala tiene muchos comerciantes/ hombres muy trabajadores/ y para la sombrerera solamente Tlapehuala.5 La msica de cuerda en Tlapehuala era la principal que tocaban en las fiestas que se celebraban en los pueblos, lleg el momento que haba que formar una banda de msica pero no saban tocar los instrumentos de aliento por nota. Esto ltimo lo ejerca muy bien el seor J. Isabel Maldonado Navarro que visualiz perfectamente el problema en los msicos de su pueblo y, pens, la historia nos ensea que no hay individuos superiorespara tal objetivo contrat los servicios del seor Carlos Tavira, originario de Corral Falso actualmente perteneciente al municipio de Ajuchitln, Gro., con estudios de solfeo en el conservatorio de Mxico, para iniciar a los msicos tlapehualenses en las clases de solfeo. Para el ao de 1916 algunos objetivos, ya fueron logrados como la integracin de la primera banda de msica,6de Tlapehuala, comenzando una nueva era en la msica del pueblo, iniciando la preparacin de otros jvenes para formar ms bandas musicales. Los cambios en la msica comenzaban y los comienza haber el msico Zacaras Salmern, dndose cuenta que la juventud tiene otros gustos por la msica, principalmente las bandas y las orquestas son las que tocan los estilos de msica que se escuchaban en la radio y los discos que comenzaron a circular por la Tierra Caliente, la casa donde vendan discos estaba ubicada en Pungarabato (hoy Altamirano), as es el inicio de otros estilos de msica en Tlapehuala, con nuevos ritmos. Al iniciar nuevos estilos provocan el desempleo de muchos msicos que integraban los grupos de msica de cuerda, despus de vivir fuera de su pueblo Isaas regresa y se encuentra que ha cambiado las preferencias musicales de los habitantes bailadores y principalmente de los jvenes tlapehualences; las orquestas y las bandas de aliento o de viento son las preferidas.7

56

Luviano, Andrs, Tlapehuala pasado y presente, Morelia, Morevallado, 2006, p. 125. lvarez Galn, igo, Historia de la msica en Tlapehuala, en V. V. A. A., Memorial de otros das, C. Altamirano, Asociacin de Escritores de la Tierra Caliente, pp. 55-56. 7 lvarez Galn, Op. Cit., p. 53.

Los msicos al tener una mayor comunicacin, con la capital, comienzan con una competencia con msicos de otras partes de la regin y otros Estados, construyen lugares donde se hacan presentes, para tocar su msica y se olvidan de su vestimenta del pueblo rural, se comienza a escuchar msica y sus integrantes transformados, por la msica envuelta en sedas importadas de los bulevares europeos, msica hecha a base de diminutos empalagados, tan alejada de la realidad dolorosa y palpitante de las masas,8 desfigurando la msica de los pueblos, apoyando una msica de manera ms comercial, que vena desplazando toda una generacin de msicos, con una msica interpretada con las mismas tonadas, las mismas canciones tocadas en las fiestas donde hacan presencia y alegraban con su msica. Continuaron pasando los aos y los msicos que iniciaron el repertorio musical de la Tierra Caliente, ya no se encuentran con vida. Unos msicos son originarios de Tlapehuala, Guerrero, donde han destacado familias de buenos msicos, la familia Salmern (aunque no es la nica), sobresali por la ejecucin de instrumentos. Compusieron canciones a la tierra que los vio nacer, tomando en cuenta y siendo sinceros que su msica no se reconoce en otras partes del pas. La msica terracalentea ha sobrevivido durante ms de un siglo; sus compositores han desarrollado y ampliado su repertorio con nuevas piezas y sus intrpretes se han adaptado a los cambios sociales,9 la msica tlapehualense, el comercio del sombrero y el pan de baqueta que los ha distinguido a lo largo de muchos aos, no fue todo, necesitaban transmitir y llevar la msica a otros pueblos de la regin. Al observarlos lo diestros que eran en la ejecucin de los instrumentos sus amigos y habitantes de los pueblos apoyaron a sus msicos, y ms tarde destacaran muchos de ellos que pasaran a otro de los Estados vecinos como lo es Michoacn reconocido hoy da por sus grupos y bandas de msica, para formar a nuevos msicos que constituiran las bandas y grupos. Teniendo en cuenta que los msicos de Tlapehuala, fueron ellos quienes ensearon a tocar a los pueblos donde todava existen grupos que tocan msica en el vecino Estado, el cual los divide un puente (Altamirano, Gro., y Rivapalacio, Mich.). La dcada de los 40s fue una dcada que podra llamarla del desarrollo de los gneros musicales y el inicio del desarrollo de la msica grabada, provoc no solo en la Tierra Caliente, sino en todo el pas la circulacin de msica en las estaciones de radio, los discos y los aparatos electromecnicos. Viendo la necesidad le pidieron al msico Filiberto Salmern Apolinar organizar bandas de aliento, en Tacupa Michoacn, Pinzan Morado municipio de Coyuca de Cataln, y Santa

8

9

Corts Zavala, Ma. Teresa, Lzaro Crdenas y su proyecto cultural en Michoacn, Morelia, UMSNH, 1986, p. 86. Paraso, Raquel, La msica calentana en el Balsas, en Ochoa Serrano, lvaro (coordinador), Michoacn, msica y msicos, Zamora, El Colegio de Michoacn/Gobierno de Michoacn, 2007, p. 117.

7

Cruz Villa Gmez del municipio de San Lucas Michoacn, [donde] organiz bandas de aliento donde l fue director.10 El cancionero tradicional que se ha tocado por generaciones en los pueblos de Tlapehuala, se ha transformado sin embargo ha llegado al punto de ser olvidado por su gente. Con la llegada de los primeros aparatos electromecnicos y la creacin de proyectos en la regin de la Tierra Caliente, para tenerla ms comunicada con la capital, su msica fue registrada por otros autores de otras partes o de otros pueblos cercanos a Tlapehuala registrando las notas musicales a su nombre un ejemplo es el gusto federal que la tienen registrada varios autores con el mismo nombre solo con diferencia en algunas estrofas musicales. Al tener contacto con otras ciudades y al circular la msica grabada provoca en la sociedad que cambie de gustos por otra msica. Tambin tomando en cuenta que la proyeccin de pelculas en blanco y negro comienzan a proyectarse en Tlapehuala, con intervenciones musicales por msicos del pueblo, en las fiestas el pblico pide la msica que est apareciendo en las estaciones de radio, pelculas y discos, precisamente boleros, danzones, y msica ranchera interpretada por mariachi. Los habitantes de los pueblos, se trasladan a las ciudades en busca de mejor estilo de vida. Los migrantes llevan estilos que se fusionan con los estilos de msica que ya existen, los llevan de regreso a sus pueblos de origen. En la situacin que se encontraba la regin, el desempleo y el poco apoyo a los campesinos, dio como origen, las constantes migraciones a los Estados Unidos de norte Amrica, y el regreso hacia sus lugares de origen traen consigo aparatos que eran difciles de adquirir en la regin por la lejana que exista entre las principales ciudades y lo difcil que era transitar por las carreteras, los caminos ms sin embargo, varios de los repatriados por la crisis de 1929, y del programa braceros en los cuarenta y cincuenta se encargaron de traer tales aparatos a Mxico, igualmente cargaron con las novedades discogrficas.11 Msica escuchada no solo en Tlapehuala, en todo la regin de la Tierra Caliente, fue llegando con los propios habitantes que haban dejado sus hogares, para salir fuera del pas a trabajar y ganar lo suficiente y mantener una familia. Al abordar la participacin del msico Zacaras Salmern, fue con el propsito de llevar a cabo una demostracin de los cambios en la msica surgidos en la ciudad de Mxico, trasladados a la regin pero que tardamente fueron afectando a la msica de la Tierra Caliente. Con este trabajo no se trata de llevar a cabo una historia de vida del violinista Zacaras y mencionar cada una de sus composiciones en que fechas compuso cada una de ellas y enumerarlas con los lugares donde anduvo tocando y cada uno

10 11

lvarez Galn, Op. Cit., p. 68. Ochoa Serrano, lvaro, Mitote, fandango y mariacheros, Morelia, 4, Morevallado, 2008, p. 136.

8

de los pueblos y ciudades que recorri, nos dimos ms bien a la tarea de llevar una revisin y anlisis de las entrevistas complementndolas con algunas otras, para hacerlas ms verdicas llegando a una conclusin positiva de mucha utilidad para este trabajo. Se han hecho historias de vida de algunos msicos de la regin de Tierra Caliente, por aficionados a la historia, ninguno historiador, es por eso que decidimos abordar al msico-violinista Zacaras de una manera muy diferente a los otros estudios que se han realizado, llevando a cabo una revisin exhaustiva detalladamente de los procesos por los que fue pasando la msica en la regin y la intervencin del msico en fiestas y lugares donde toco, para despus ser desplazado de ellas por los aparatos electromecnicos. En las biografas de los msicos, Isaas Salmern y Juan Reynoso, no se analizaron las circunstancias de la regin y en los aos que les toco vivir a cada uno de los msicos. Al mencionar en este trabajo al violista Zacaras Salmern analizaremos los proyectos y obras que se estaban realizando en esas fechas en la regin de la Tierra Caliente, y cmo influyeron para que nueva msica fueran llegando a Tlapehuala y la regin, provocando que muchos de los msicos, en los que se incluye don Zacaras, fueran a la ciudad a tocar la msica que tocaban en las fiestas donde los contrataban, tocando en lugares donde haba paisanos calentanos, pero la competencia que tenan con otros msicos los fueron desplazando hasta regresar a su pueblo, para continuar tocando en las pocas fiestas que los llegaban invitar a tocar. El gusto por escuchar otros estilos de msica los afect y las orquestas que tocaban la msica de moda perdur aunque no por mucho tiempo, los aparatos electromecnicos las fueron desplazando de los lugres donde las contrataban, una nueva era haba comenzado, la msica grabada ocupaba los lugares que un da haban servido de escenario para los msicos. La divulgacin en los primeros medios de comunicacin de los nuevos estilos de msica que estaban surgiendo, promocionados por la radio dieron como inicio el fracaso y discontinuidad de los grupos de msica de arrastre ocasionando desempleo comenzaron a tocar muy poco en las fiestas ya no eran contratados, tomando la decisin de viajar a la ciudad para tocar en los teatros de revista, en cafs y centros nocturnos, duro poco el trabajo la msica comercial los fue des-empleando, hasta tomar la decisin de regresar a su pueblo para continuar tocando en las pocas fiestas y celebraciones que se les invitaba cuando los contrataban. Los das que llegan a tocar, son los meces de noviembre a febrero cuando hay mas festejos en los pueblos, tomando en cuenta los das en que festejan al santo patrn que tienen en cada uno de los pueblos, realizando jaripeos, bailes y danzas, en compaa de los msicos que no pueden faltar para celebrarlos. Tambin durante estos meses realizan la celebracin de las bodas, aunque para tocar en los velorios no existen los meses indicados ni fechas especiales, que debo 9

mencionar es en cualquier momento y da, la msica puede tocarle al difunto y sus familiares en compaa de los amigos y compadres de la familia que est de luto. Durante el tiempo de fiestas los msicos tienen empleo, bastantes tocadas y el tiempo que sigue solo se tienen que esperar, uno que otro festejo ah y la gente asista porque era la nica manera de bailar, cuando no haba otra manera de escuchar msica solo en las fiestas. Cambios de la msica que se tocaban en un inicio en las fiestas familiares y los festejos de los pueblos, lo abordaremos de una forma simple al demostrar cmo la vida de los msicos fue cambiando al iniciar, la llegada de las carreteras a Tlapehuala, dejando de ser una fiesta del pueblo pasando a una celebracin de paga, realizndose en las noches al comenzar la electricidad, los grupos y bandas comienzan a cobrar demasiado y se prefiere, poner un tocadiscos y se ahorran la paga a los msicos, aunque en realidad no es lo mismo poner un disco en la bocina que escuchar a la banda en vivo los gustos y sones, despus de ver al toro reparar.

ESTADO DE LA CUESTIN

Antes de iniciar con el anlisis de la historiografa del tema, es necesario sealar que no existen muchos escritos que aborden la problemtica en relacin a la tematica de la Historia social de la msica en Tlapehuala o de la vida de un msico y los cambios que sufri la msica en este periodo, los escritos que hay sobre esto se relaciona con las fiestas y las bandas de msica que llegaron a formar en Tlapehuala y los msicos que las integraban, para eso se tuvo que echar mano del trabajo de campo como de entrevistas, peridicos de otros Estados colindantes con la regin de la Tierra Caliente y otras fuentes bibliogrficas no precisamente de la regin, pero con relacin al tema de la msica, tomando en cuenta tambin los artculos que se han escrito con relacin a la msica tradicional de la Tierra Caliente. En el siguiente anlisis de las obras, se presentan de una manera cronolgica como se fueron abordando en el desarrollo de la tesis, esto para darle sustento al trabajo que se realiz. Tomando en cuenta las diferentes etapas por las cuales fue pasando la msica y los cambios que fueron teniendo los msicos al contratarlos poco en las fiestas y la llegada de los aparatos a la regin, en especial a Tlapehuala, Gro., tomando en cuenta el desarrollo del pas y la llegada de otros estilos musicales, para as llegar a entender el proceso histrico y tener una respuesta a las preguntas de esta tesis.

10

En la obra de Andrs Luviano Vargas, Isaas Salmern un intento de semblanza,12 entre sus pginas el autor se encarga de hacer mencin, porque mejor el pueblo no se llamo Tlapehuala de Isaas Salmern, le reconoce muchos adeptos al msico Isaas, sealando en realidad que solo l y muchos otros aficionados a la historia han escrito acerca de la vida de este msico, informa sobre los das que vivi donde naci y falleci, sin embargo falta un anlisis de lo que fue durante su vida como msico y porque no compuso otros estilos musicales, la causa de que no haya podido grabar ningn disco y no se tenga ms informacin de su vida, regresando a lo escrito por el autor en la biografa de este msico, tiene un listado, estrofas de sus composiciones ms nunca da una explicacin de los procesos por los cuales pasa don Isaas, ni seala que no tuvo la misma oportunidad de ir a tocar a la ciudad de Mxico como lo hicieron sus discpulos, don Juan Reynoso y don Zacaras Salmern. Hace mucho nfasis en que si se olvidara el nombre de don Isaas Salmern seria como negar el folklore calentano, gustos y sones, ms no entiendo porque hace esas afirmaciones sin antes analizar y comprender lo que seria las verdaderas causas de la perdida de la msica de la Tierra Caliente. La msica de la regin es de todos aquellos que habitan los pueblos que conforman dicha regin, aunque la msica calentana no se toque en las fiestas familiares y de los pueblos seguir perdurando entre su gente, no importando ser de estante o de vitrina. Al seguir hablando de esta obra de Isaas Salmern, mencionando la msica de la Tierra Caliente, lo hace de una manera como si l fuera l primer msico-compositor de gustos y sones que diera originalidad y fuera el iniciador de la msica calentana, la falta mucho por investigar al autor de esta biografa, en primer lugar sealar que la msica que hoy se toca no comenz cuando don Isaas comenz a tocar, se le reconoce el esfuerzo por ser uno de tantos msicos que han habitado estos pueblos, lo que le falto sealar tambin es que el gobierno, con homenajes y la estatua en su honor se justifica en el rescate de la cultura de la Tierra Caliente y muchas otras regiones del pas, y hace que los mismos habitantes reconozcan lo que hizo en vida. A lo largo de la obra nunca hace mencin, el porqu de no tener triunfo y de no haber llegado ms halla con su msica, solo lo alaba a lo largo de toda la obra, dndole meritos de ser el iniciador de la msica calentana y que hoy se toque en la regin, sin l la Tierra Caliente no tendra una msica propia que identificara a los tierracalenteos. A diferencia de sus discpulos el Chcharo no tiene el mismo estilo de vida y oportunidades, que se les presentaron a otros msicos de ir a tocar a la ciudad de Mxico, participar en pelculas como don Juan Reynoso y presentarse en cabinas de radio como don Zacaras Salmern, a quienes les toc vivir y visitar otros pases llevando el folklore de su regin, con12

Luviano Vargas, Andrs, Isaas Salmern un intento de semblanza, falta poner editorial, 1996.

11

apoyo del gobierno en la difusin de la cultura y la msica tradicional de la Tierra Caliente, lo que no menciona l autor del porque su msica no qued grabada en discos para que la toquen otros grupos del pueblo. La obra de Isaas Alans, titulada, Don Juan Reynoso un violinista de Tierra Caliente,13 es de buen ver al interesarse por hacer la biografa de un msico tradicional, est muy bien escrita y estructurada, nos da una resea de lo que es la Tierra Caliente, tomando como inicio la vida del msico, con su desarrollo musical, haciendo una lista de las pocas de sus canciones que lleg a componer en su trayectoria como msico tradicional. Utilizando fragmentos de la historia general del Estado de Guerrero, y hace mencin de dos msicos tradicionales, como Juan Bartolo Tavira y J. Isaas Salmern Pastenes, tomando en cuenta sus fechas de nacimiento y mencionando algunas de sus composiciones. A esta obra a igual que a la otra le falta hacer un anlisis de la poca en la cual le toc vivir a don Juan Reynoso y el desempeo que tuvo como msico en la capital, haciendo mencin de cul fue el inters de irse a tocar a la ciudad de Mxico, para as mismo tomar en cuenta las causas que lo llevaron a no tener xito en la capital, tomando de referencia que estilos musicales se tocaban en esos aos, para explicar el motivo de regreso al pueblo de Rivapalacio, Michoacn, donde paso sus ltimos das, entre fiestas del pueblo y las bodas que lo invitaban a tocar. Las biografas que se han escrito en la regin de msicos, no se plantean una hiptesis, no tienen un problema que resolver solo describen la vida del msico, no investigan y analizan el ambiente en el que desarrollo su vida el msico, y con este trabajo de tesis no solo se pretende hacer una sola biografa como las ya escrita por aficionados a la historia, se plantea una hiptesis la cual se tendr que resolver a travs de las preguntas que se realizaron, cuestionando al msico y la poca que le toco vivir, tomando en cuenta la vida de otros msicos que les toco vivir los mismos aos, siendo de la misma regin y ambos ejecutantes de violn, teniendo un enfoque ms social a los autores mencionados solo les interesa hacer un relato de la vida de estos msicos sin antes explicar porque la discontinuidad de su msica en los pueblos donde los contrataban para tocar en sus fiestas, no toman en cuenta lo que pasa en su exterior, lo que provoc las tecnologas musicales descontinuar a los msicos y su msica, no explican este fenmeno provocado por los medios y la msica grabada. Comienzan aparecer nuevos grupos modernizando sus aparatos, tocan msica que a la sociedad le gusta y los contratan para que toquen de nueva cuenta en las fiestas y eventos sociales. En las

13

Alans, Isaas, Don Juan Reynoso un violinista de Tierra Caliente, Chilpancingo, Coordinacin de proyectos especiales del gobierno del Estado de Guerrero, 1998.

12

biografas escritas de Don Juan Reynoso y don Isaas Salmern, no mencionan estos problemas en que se vieron involucrado los msicos de la regin y el pas, msicos tradicionales. Al revisar la obra de Elie Siegmeister, Msica y sociedad,14 es uno de los trabajos en los cuales hace mencin de lo relacionada que esta la sociedad con la msica, no importa donde estn si es en el campo o en la ciudad se escucha msica. Analiza cmo van desapareciendo poco a poco aquellos obstculos que detenan el desarrollo de la msica y para que el pueblo tuviera la oportunidad de escucharla, van desapareciendo los msicos que tocaban para unos cuantos en fiestas privadas privilegiadas de corte, sealando las nuevas funciones de la msica en relacin con la sociedad. Desde su punto de vista l llama a la msica norteamericana, msica seria, no msica tradicional, pero de igual manera reconoce que la msica no es producida ni se da ha conocer por la prensa, la radio y en programas de televisin de igual manera lo que pasa con la msica tradicional en Tlapehuala, no se les reconoce el arte a los msicos como debera de ser para grabar discos de la misma manera como se producen en la msica comercial, pero aunque se produzcan las nuevas generaciones de jvenes, prefieren la msica que est de moda, tambin a esto se aade la manipulacin de unas empresas disqueras, por la produccin de la msica, ellos deciden qu msica producir y cules no, eligen la que genera mayores beneficios y ganancias econmicas. La msica pasa de ser bailada, escuchada, a formar parte de propagandas polticas, de anuncios de televisin, de radio. Antes de iniciar un discurso se interpreta msica, la utilizan en los mercados, en las calles anunciando diferentes productos, esto con el afn de llamar la atencin, de la misma manera la utilizaban en Tlapehuala, para anunciar el cine los hngaros antes de dar una funcin y del recorrido del circo por el pueblo. En las campaas de los polticos la msica esta inmiscuida y de la misma forma la utiliza Crdenas en sus campaas polticas acompandose de los msicos. Este libro presenta un estudio muy amplio en el que explica y va desarrollando cada una de las pocas por las cuales fue pasando la msica y los msicos que estuvieron involucrados en la poca que se menciona, dando sus puntos de vista, de los msicos de hoy con los de antes, precisa cmo no se puede comparar un msico con otro, si la msica que compusieron sea buena o mala entre uno y otro. Nos da la oportunidad de entender cmo el pueblo tiene su relacin con la msica a la que solo tenan oportunidad las clases altas para que los msicos tocaran en sus palacios, seala cmo paso de una msica de corte a una msica para el pueblo, todo fue cambiando al paso de los aos, entre ms transcurran los aos ms pblica se hacia la msica. En sus primeras pginas menciona entre sus lneas lo difcil que es vivir para un

14

Siegmeister, Elie, Msica y sociedad, Mxico, siglo XXI, 1980.

13

msico que compone msica, que no sea de un tipo ms comercial, es necesario que los msicos comiencen a componer y grabar de esta msica y puedan sobresalir, de otra manera no sera fcil. La obra de Attal Jacques, Ruidos: ensayo sobre la economa poltica de la msica,15 analiza el del cmo saber escuchar un pueblo, una ciudad y la sociedad, no juzgndola por lo que tiene, ni por sus estadsticas, sino por sus ruidos y por sus fiestas que es lo esencial ante una sociedad donde su msica est presente ante una sociedad que nunca deja a sus msicos en el olvido, cuando la msica ande interpretndose. Aunque no se quiera ver de esta manera, en todo, la msica est presente en el campo, en el taller y en la plaza, donde los msicos se reunan para su msica tocar. La msica est muy relacionada con el dinero, tocaban por necesidad y una pieza a quien la peda le costaba, el dinero es poder y la msica grabada es una mercanca que comienza a circular, el que quiere un disco unos pesos paga por ella. Los msicos dan espectculo y alegran a quien los oye cantar, nunca tocan gratis, cuando es necesario que les paguen sus instrumentos hacen sonar. Como punto principal, relaciona el poder que tiene aquel o aquellos que controlan el ruido, tienen poder controlando a la msica, el que desee escuchar msica tiene que pagar lo suficiente por escucharla. En un concierto o baile el que desee entrar a bailar a ver al grupo tocar tiene que pagar de otra manera no puede entrar y escuchar su msica, l autor lo llama monopolizacin de la emisin de mensajes, el control del ruido y la institucionalizacin del silencio, de los otros son las condiciones de un poder, de esta manera el msico y la msica se convierten en objetos de consumo. Tomando en cuenta el punto de vista de Jacques, que la msica pas de ser msica privada de un solo patrn, para ser tocada y escuchada por el pueblo, un pblico ms extenso, donde no est a disposicin de una sola persona que paga por l, para tenerlo en su casa y tocarle en el momento que el seor lo desee, ahora es libre y cobra por el tiempo y las horas que toca, se debe a los cambios que fue teniendo la msica al paso de los aos, para reproducir la msica y la voz que estaba congelada, los aparatos electromecnicos y los medios de comunicacin, generan grandes transformaciones no se necesita de los msicos que estn presentes para escuchar msica, se puede grabar su msica y sacar mil copias, transmitindose en los medios de comunicacin y los aparatos tocando la misma msica, la misma cancin, de esta forma los aparatos entran a sustituir al msico, acabando con una larga trayectoria del msico insustituible. La radio hubiese servido de principal promotor del msico, pero ms bien, se prefiri ser promotor del disco, en sus inicios el msico tocaba en las cabinas de radio, despus, solo reproducan

15

Jaques Attal, Ruidos, Ensayo sobre la economa poltica de la msica, Mxico, Siglo XXI editores, 1995.

14

sus melodas, discos grabados y los artistas solo ven como va desapareciendo sus centros de trabajo, donde anteriormente los contrataban para tocar y alegrara el momento, ahora esta una victrola y le echan unos centavos para que toque, escogen la msica para que la toque, y no se ocupan ya de estar presente el msico para escuchar msica, como antes, s era tener presentes a los msicos para escuchar la msica, pero ese tiempo ya paso, ms orillados se ven los msicos, el negocio de la msica grabada solo es para unos pocos msicos que graban con las disqueras, no l msico tradicional. No fue suficiente recurrir a la consulta de los libros, nos fue necesario y de mucha utilidad realizar entrevistas a lo largo de este trabajo, para ello no solo nos enfocamos a investigar y consultar las hemerotecas donde se encuentran archivados los peridicos. Al recurrir a las entrevistas, nos dimos cuenta que podamos tener ms informacin, complementndola con libros y los artculos que ya se han escrito en relacin a la msica de la Tierra Caliente, y el pueblo de Tlapehuala, no solo hicimos entrevistas a los msicos, tambin tomamos en cuenta aquellas personas que haban asistido en aquellos aos a las fiestas y bailes que se celebraban en los pueblos cercanos a Tlapehuala, poniendo fragmentos de las entrevistas en los tres captulos que se elaboraron, en esta tesis. Pasar a la pgina 21 o 22 Al realizar una entrevista tombamos muy en cuenta, que a las personas que se las realizbamos haban tenido que ver con el tema que se est trabajando, de haber sido participes, desde bailadores, msicos, y habitantes del pueblo, no fue del todo fcil llevarlas a cabo, al realizar las preguntas a las personas indicadas nos damos cuenta que las personas a travs de eso reviven aquellos momento que les toco vivir, ya fuera una fiesta o un baile, y uno mismo observa en los gestos que hace la persona, cuando son de gusto o de tristeza. La consulta de discotecas personales fue con el propsito de ver y saber cul era la msica que escuchaban en esos aos y nos damos cuenta de una diferencia muy grande que hay al hacer una comparacin de dos discotecas particulares, del seor Jess y don Iigo. Nos encontramos que don Jess entre sus discos tiene discos de grupos regionales, por ejemplo, de Alfonso Salgado y su conjunto guerrerense, Filiberto Salmern y su conjunto, Juan Reynoso y dueto alma guerrerense, entre otros grupos de la regin y don Iigo que fue trabajador de la principal tienda de Altamirano y visito en varias ocasiones en la ciudad de Mxico entre otras ciudades, tiene discos de Libertad Lamarque, ngel chino Flores y su orquesta, Mariachi monumental de Silvestre Vargas, Luis Arcaras, Pedro Infante, y Nat King Cole, msica que provenan de otros pases de artistas extranjeros y de ciudad, tena la oportunidad de comprar los discos de otros estilos de msica que se escuchaban en la ciudad cuando viajaba. Al comparar estos dos casos de estas dos personas, que son del mismo pueblo de 15

Tlapehuala, pero que uno a diferencia del otro le toco la oportunidad de ir a la ciudad y estar ms enterado de la msica que se escuchaba, adems de ser vendedor de discos de las principales disqueras del mundo y del pas que surtan la tienda de los cules apenas comenzaban a circular por la regin de Tierra Caliente, compraba los discos de la msica que le gustaba escuchar. Con la revisin exhaustiva de las fonotecas personales, nos dimos cuenta cmo los gustos en una sociedad son distintos y cambiaron. Los cambios se fueron generando de una manera muy diferente, tomando dos ejemplos claros de dos personas del mismo pueblo, pero analizndolas muy diferente, al sealar que al viajar puede comprar los discos de la msica que l desea. Don Iigo lvarez podemos considerar que fue quien introdujo esa msica , es un comerciante y al ir a la ciudad de Mxico, pudo escuchar la msica y comprar el disco de su agrado, prefiriendo escuchar la msica que est sonando para aquellos aos, boleros, mambos, danzones y cumbias, por mencionar algunos de los estilos de msica que escuchaba, en cambio don Jess que vive en Tlapehuala y no viaja a la ciudad solo escucha la msica por la radio, tiene discos de grupos de la regin le gusta escuchar lo que de joven escuchaba. Al recurrir a la hemeroteca era con el fin de conocer y saber que era lo que trasmitan las radios, nos damos cuenta que solo haba frecuencia en el da, encontramos que los programas contienen desde lo ms nuevo de la msica, publicando en el peridico la programacin para que se dieran cuenta de lo que iban a pasar en el da, el peridico era ms barato de conseguir haba muy pocas personas que tenan radios, y as al comprar el peridico la poblacin se da cuenta de lo que iban a pasar reunindose en la casa de la persona que contaban con este medio. Tambin fue con el fin de encontrar alguna nota que hablara acerca del msico Zacaras Salmern y su grupo Pkar de Ases, y las participaciones que hizo en la radio, pero en realidad no encontramos nada. INTERROGANTES Para llevar a cabo el trabajo nos planteamos las siguientes interrogantes, las cuales nos motivaron a estudiar a la Historia social de la msica en Tlapehuala a travs de la vida de don Zacaras Salmern Daza (1910-1970), un msico calentano. Cules fueron las causas que permitieron que antes de 1950, se continuara escuchando la msica interpretada por los grupos de cuerda en Tlapehuala, las orquestas y bandas de msica de viento, y como van cambiando las celebraciones de las fiestas en la sociedad influenciados por el desarrollo de la regin impactando estos hechos en la msica de Tlapehuala, gro.,? Porque a la llegada de los primeros aparatos electromecnicos a Tlapehuala se comienza a escuchar 16

msica de otras partes del pas y como nuevos estilos musicales influyen paraqu don Zacaras Salmern lo contraten cada vez ms poco en las fiestas y las causas que lo llevan a tomar la decisin de emigrar a la ciudad en busca de trabajo con su grupo Pkar de Ases? Cmo influyo en la sociedad la construccin de carreteras, de presas, la llegada de la luz elctrica, y el cine acompaados estos cambios con la llegada de los aparatos electromecnicos y al escucharse las primeras estaciones de radio para que la sociedad cambiara su gusto por otra msica, prefiriendo la msica que sonaba en la radio, como fue afectando a la msica que se tocaba en Tlapehuala? OBJETIVOS Entre los objetivos de este trabajo, como principal, son que los estudios que se han realizado de vida de los msicos son solo biografas, las cuales solo han desarrollado la vida del msico sin tomar en cuenta las causas que los afectaron en el transcurso de su carrera como msicos, pero a nosotros no solo nos interesa hablar de su vida, sino tomar en cuenta los procesos del desarrollo del pas y de la regin de la Tierra Caliente que se est trabajando para explicar dichos acontecimientos en que se involucra el msico, tomando en cuenta la vida de otros msicos de la misma regin, haciendo una comparacin de ambos y el momento en que les toco vivir a cada uno, explicar porque uno y otro tiene vidas muy semejantes, los tres son msicos, dos de sus discpulos de don Isaas Salmern tocan en la radio, viajan a la ciudad de Mxico, mezclndose de la msica que se toca y escucha en la ciudad, don Isaas Salmern no tiene las mismas oportunidades a diferencia de estos dos msicos, don Juan Reynoso y don Zacaras Salmern. Necesitamos ver en qu ambiente les toco vivir, para explicar su vida tomando en cuenta porque compusieron la msica que compusieron y no otros estilos musicales, la no incorporacin como msicos a otras agrupaciones musicales. A travs de la vida del msico Zacaras Salmern no solo es con el fin de hacer una descripcin de su vida, se trata de sealar las circunstancias en las que se encontraba cuando aprendi a tocar as como las decisiones que tomo para viajar a la ciudad de Mxico en busca de un mejor futuro, fracasando en la ciudad por la preferencia de escuchar otra msica que la que tocaba don Zacaras y su grupo Pkar de Ases, regresando a Tlapehuala, encontrndose con la misma problemtica que en la ciudad, los gustos de la gente haban cambiado preferan los nuevos estilos musicales que estaban llegando a Tlapehuala a travs de la radio el cine y los discos, comenzando a componer boleros que vean en las pelculas proyectadas por el cine y los escuchados en la radio. A lo que pretendo llegar con la vida de este msico, es demostrar que se puede dar una explicacin de los cambios en la msica y, 17

como el desarrollo de la regin trajo beneficios a las poblaciones, y transformaciones en la msica de la regin, mencionando los cambios por otros estilos musicales. Cmo a travs de la vida de un msico se puede dar una explicacin a los diferentes cambios de la msica de la regin de Tierra Caliente, cmo trae beneficios el desarrollo a la regin, tambin desventajas para los msicos y la msica que ellos interpretaban en las fiestas de los pueblos, y no solo hacer mencin de su vida y un listado de las composiciones que hizo. Y en primer lugar, conocer a la regin de la Tierra Caliente y los cambios de la msica en Tlapehuala a travs de la vida de un msico no pretendemos hacer una historia de vida, sino utilizar de referencia, para dar una explicacin de los cambios en la msica de Tlapehuala, Gro., y cada una de estos, demostrando la importancia que tenan antes los msicos en las fiestas y festejos que se realizaban en los pueblos, nos es muy interesante dar a conocer una de las regiones en Mxico, con un gran desarrollo musical, poco estudiado hasta nuestros das, una tradicin musical a punto de perderse por el poco inters que se le ha mostrado, tanto por los jvenes que no les interesa aprender la msica tradicional del pueblo y al gobierno por reaccionar tardamente, en la conservacin de una tradicin musical a punto de desaparecer. El segundo objetivo es abordar al violinista Zacaras Salmern incluyendo fragmentos de las entrevistas realizadas en vida, en charlas que tuvimos cuando lo visitamos, al analizarlas nos vamos dando cuenta como transcurren los aos de su vida en la tocada, experimentando los cambios de la msica pero sin comprenderlos para l, mencionando lo barato que era antes la msica y como a partir de 1940-1950, cobran ms los msicos por ir a tocar de noche y no de da como lo haca anteriormente. Zacaras Salmern al migrar a la ciudad de Mxico se da cuenta de los gustos que existen en la ciudad muy diferentes a la msica que escucha en el pueblo, estilos que anteriormente no los haba escuchado, una msica de moda, que lo va a sustituir en las fiestas del pueblo a la msica tradicional. El tercer objetivo que nos ayudara a complementar el trabajo sern los cambios de la msica de 1950-1970, tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, relacionndolo con todos aquellos medios de comunicacin y divulgacin, que participaron para la llegada de nuevos estilos de msica a la regin y Tlapehuala. La aceptacin de estos por la sociedad, cambiando sus gustos musicales. La construccin de las presas, las carreteras, la electricidad, el cine, la radio, los aparatos electromecnicos y la msica grabada, pasando de una msica viva donde estaba presente el msico a una msica cotidiana escuchada en las estaciones de radio y los discos que fueron llegando al construir caminos y la introduccin de la electricidad, ya no era necesario ir a la cantina a la plaza para escuchar a los msicos cantar, ahora en sus propias casas con un aparato la msica podan escuchar. Los cambios en la msica no solo fueron para Tlapehuala. Las disqueras producen discos que el pblico sigue 18

comprando. Los grupos de cuerda, orquestas y bandas de msica de viento, trataron de resistir los cambios producidos en principio por la radio, con las nuevas tendencias musicales, era ms fcil comprar un radio que un aparato electromecnico y tocar un disco, las continuas fiestas con tocadiscos marcaban el proceso desalentador por la que estaban pasando los msicos, vean amenizar de una manera triste y preocupante para ellos las fiestas. Sin embargo esto no fue suficiente para que hoy no se mantenga esta tradicin musical en Tlapehuala, una msica que fue bailada en su tiempo cuando no entraba en la globalizacin. Hoy es reconocida la msica que se toca en la Tierra Caliente, una msica tradicional, que ha persistido a pesar de los contrastes que los msicos han tenido a lo largo de la historia y el transcurso de su vida, por eso, es necesario plantearse los diferentes procesos por los cuales ha pasado la regin. La llegada de la radio fundamentalmente permiti tener comunicada a la regin y por otra mantener alegre a la gente que la escuchaba, encendiendo su aparato para escuchar msica, y aquellos temas musicales que solo se podan escuchar en la ciudad y en los aparatos reproductores de los primeros discos, es necesario estudiar la manera que influyo en la sociedad, y en los msicos la radio estos tendieron a modificar su estructura musical incluyendo instrumentos y aparatos que dieran una mejor sonoridad. No solo la radio cambiaria los gustos por la msica, incluimos la electricidad, el cine, las migraciones, y los caminos porque sin estos medios hubiese sido difcil hacerlos llegar hasta Tlapehuala, se puede observar un cambio muy radical y desolador para el pueblo, donde un da no haba ms msica que la que tocaban los grupos de cuerdas, posteriormente las orquestas y las bandas de viento. Hoy no se escuchan los grupos de cuerdas ni la msica que se tocaba en aquellas bodas y fiestas pueblerinas, todo cambi, esta msica es de estante, de vitrina. En caso de surgir un estudio por alguna institucin sera, es cuando se recurre a ella, pero muy difcil consultar en su originalidad, muy pocos discos hay, es necesario preguntar quien por casualidad los conserva y en su mayora son la gente mayor (50 aos en adelante), seores que les toco bailar lo que hoy se considera msica tradicional. Este trabajo pretende explicar los problemas que ocasionaron que la msica y fiestas de estos pueblos cambiaran, hasta desaparecer su msica olvidada por las nuevas generaciones de jvenes, la llegada de la msica grabada, la radio a los pueblos de la regin comienzan a escuchar otra msica que no haban escuchado antes y les agrada, prefiriendo escuchar la msica que pasan en la radio, comprando sinfonolas, radiolas y tocadiscos para reproducir estos discos y escuchan la msica que ellos prefieren y no tienen que ir a la cantina a la plaza donde anteriormente estaban los msicos y se les tena que pagar para escuchar msica, despus con un aparato y un disco hacan la fiesta y todos bailaban como si estuviera tocando el grupo. 19

HIPTESIS

El cambio del gusto por la msica generado a partir de la llegada de los tocadiscos y la musica grabada a la regin, comenzando a escuchar en Tlapehuala estos con el pretexto en el mecanismo de creacin de necesidades y en las propuestas de los medios para satisfacer aquellas necesidades,16 razones por las que fueron llegando estos aparatos, justificaciones que son utilizadas con otros fines en la sociedad. La msica que ponan en las estaciones de radio que se escuchaban en la regin no era una msica interpretada por grupos, tros, era msica de otros pases, inicia un cambio de pensamiento, as mismo del gusto musical que se fue generando a partir de esto, la sociedad de Tlapehuala ya no quera seguir escuchando la misma msica que los grupos de cuerda interpretaban en las fiestas familiares, y en las fiestas de los pueblos, entre otros eventos de la regin donde estuvo presente la musica de arrastre. Cambiaron los sones, gustos, pasodobles, por boleros, danzones, musica ranchera interpretada por mariachi, entre otros estilos musicales que es cuchaban en Tlapehuala, los discos los conseguan en Altamirano, gro., las orquestas y bandas de musica de viento que sustituyeron a los grupos de cuerda, as mismo para que dejaran de tocar estos grupos su msica en las bodas, las agrupaciones modernas que comenzaron a formar en Tlapehuala desplazaran a las orquestas y bandas de msica de viento, otros grupos musicales o ellos mismos interpretaban todo estilo de msica, contaban con instrumentos elctricos, con bocinas, luces, interpretaban los estilos de la musica comercial, era lo que le gustaba a las nuevas generaciones de jvenes. Aqu no terminaba, apenas iniciaba la llegada de los tocadiscos con una nueva era para la musica terracalentea, que cambiaria el futuro de muchos msicos, as como las orquestas desplazaron a los grupos de cuerdas, hicieron que sus integrantes sus integrantes se integraran a ellas, como le sucedi al violinista Zacaras Salmern integrndose a la orquesta flores, paso con muchos otros msicos de Tlapehuala. Los gustos por escuchar otros estilos de msica que haban generado a la llegada de la radio y posteriormente el disco, continuaron generando un desplazamiento de los grupos de cuerda, las orquestas y las bandas de musica de viento, crearon nuevos gustos por otra msica, la cual estaba siendo difundida con frecuencia en las estaciones de radio que se escuchaban en Tlapehuala, gro.

16

Chartier, Roger, El presente del pasado. Escritura de la Historia, historia de lo escrito, Mxico, Universidad Iberoamericana, 2005, p. 103.

20

Continuando con el cambio musical que fue generado por la radio al escuchar en la regin msica que anteriormente solo se escuchaba en la ciudad, cre un gran cambio en la sociedad hasta llegar a desaparecer algunas orquestas y grupos de cuerda, las pocas orquestas y agrupaciones que quedaron se transformaron en grupos modernos y bandas modernas, comenzaron a tocar por las noches en las fiestas a la llegada de la luz elctrica, comenzaron a incluir aparatos que podan funcionar con la energa elctrica, entre las que incluan bocinas para escucharse ms lejos y se dieran cuenta de los nuevos estilos de msica que interpretaban as mismo los contrataran en los eventos de los pueblo. Entre sus mejoras tenan que incluir los nuevos temas musicales que estaban saliendo en al mercado, as mantenerse y no desaparecer, teniendo pocos contratos musicales, como sucedi con las anteriores agrupaciones que haban continuado tocando la misma msica en las fiestas y por no cambiar su msica desaparecieron.

METODOLOGA

Entre las lneas de investigacin que nos ayudaran a desarrollar mejor y llevar a cabo este trabajo de investigacin es la: Historia de la msica, la historia de las tradiciones, nos apoyaremos de la tradicin oral, las entrevistas, la msica, el msico tradicional, y la industria cultural. La historia oral, se le podra definir como una metodologa creadora o productora de fuentes para el estudio de cmo los individuos (actores, sujetos, protagonistas, observadores) perciben y/o son afectados por los diferentes procesos histricos de su tiempo,17 la utilizaremos con el fin de construir las fiestas familiares y las fiestas sociales, recaudando informacin para saber cmo los grupos de cuerda fueron tocando cada da menos y saber cules fueron las causas que influyeron en el cambio del gusto de la sociedad por otros estilos de msica. Las entrevistas, en un primer momento se utilizan de manera extensiva, es decir, se busca que cubran el mayor nmero de aspectos de la vida de la persona a fin de que afloren los ejes centrales,18 nosotros las emplearemos entrevistando al msico Zacaras Salmern Daza para reconstruir su vida, y saber los lugares donde toc dando una explicacin de estos. La msica, cuya funcin principal consiste en entender, elevar, proveer satisfaccin emocional subjetiva a cada individuo en su propio modo,19 Pieza para bailar, motivar al bailador y al espectador,

17

Collado Herrera, Ma. del Carmen, Qu es la historia oral?, en de Garay, Graciela (coordinadora), La historia con micrfono, Mxico, Instituto Mora, 1999, p. 13. 18 Ibd., p. 23. 19 Siegmeister, Elie, Msica y Sociedad, Mxico, siglo XXI, 1980, p. 3.

21

aplaudiendo a los grupos de cuerda que ejecutan las piezas, no podemos llamar a la msica de los pueblos de la Tierra Caliente, ni buena o mala como no lo seala Siegmeister, en su obra Msica y Sociedad. El msico tradicional, apoyado en la tradicin cultural de su pueblo, cumple una funcin esencial en la de relacin de la identidad. Las proyecciones genuinas dignifican la cultura y contribuyen al surgimiento de un arte musical original, enraizado, propio y representativo,20 don Zacaras Salmern siempre toco la musica de su pueblo nunca la cambio a pesar de haber vivido un cierto tiempo en la ciudad, tiene una habilidad para tocar su violn y componer canciones, en la Tierra Caliente existe un respeto hacia los msicos tradicionales, aunque tomando en cuenta que antes el msico gozaba de un mayor prestigio y un estatus social por encima de un campesino, era invitado por todo tipo de personas para tocar en fiestas de ricos y pobres. Compona sus canciones, las tocaba a los amigos en las cantinas, en las bodas escuchndolas, aquellos que asistan al evento eran testigos de su msica, ahora los msicos que componen aquellos gustos, sones, marchas y pasodobles, han quedado en el olvido sus composiciones ya no se escuchan como antes en las fiestas, ahora solo los ven tocar cuando les organizan homenajes en su honor. La industria cultural, tomando de referencia a la escuela de Frankfurt, muestran como las industrias culturales no podan ser o seguir hacindose pasar por arte cuando en realidad eran negocios.21 Es por eso que la msica tradicional que se tocaba en Tlapehuala, deja de ser tradicional, cuando los grupos de cuerda, las orquestas, y las bandas de msica de viento a la llegada del cine, y la radio comienzan a tocar la msica que escuchan en las tres estaciones de radio que apenas iniciaban a escucharse en Tlapehuala y ven en las pelculas proyectadas en el cine, dejan de tocar la msica que venan tocando en las fiestas familiares y de los pueblos. NDICE TENTATIVO INTRODUCCIN I. UNA REGIN DE OLVIDO Y UN PUEBLO DE MSICOS La Tierra Caliente una regin musical El espacio Hechos histricos de la regin y su impacto en la msica20

Passafari, Clara, Investigacin de la proyeccin y la reactivacin de etnomsica y el folklore, en Memorias del 2 Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicologa, Morelia, Gobierno de Michoacn,-SMM, 198, p. 116.21

Ruano Lpez, Soledad, Cultura y medios, de la escuela de Frankfurt a la convergencia multimedia, en mbitos, nmero 015, Sevilla, Universidad de Sevilla, ao y periodicidad?, p. 65.

22

Las msicas en los contextos comunitarios El jaripeo Las msicas en los contextos familiares Msica en momentos de luto La boda II. DON ZACARAS SALMERN DAZA, UN MSICO TRADICIONAL DE LA TIERRA CALIENTE Vida de don Zacaras Salmern daza La familia Primer Violn Sus estudios Como aprendi a tocar Lugares donde tocaba Zacaras Salmern y su grupo Pkar de Ases Zacaras Salmern y su amistad con Lzaro Crdenas del ro III. ELDESARROLLO REGIONAL Y TRANSFORMACIN DEL GUSTO MUSICAL EN LA SOCIEDAD TERRACALENTEA

Los cambios en Tlapehuala de 1950-1970 y su impacto en la msica Las migraciones El comercio Los caminos Las presas La electricidad Aparatos electromecnicos El cine La radio La msica grabada Composiciones de Isaas Salmern Composiciones y arreglos

FUENTES

Alans, Isaas, Don Juan Reynoso un violinista de Tierra Caliente, Chilpancingo, Coordinacin de proyectos especiales del gobierno del Estado de Guerrero, 1998. lvarez Galn, igo, Historia de la msica en Tlapehuala, en V. V. A. A., Memorial de otros das, C. Altamirano, Asociacin de Escritores de la Tierra Caliente, s/a. Chamorro Escalante, Jorge Arturo y Hugo Villegas Elizalde, De qu manera son musicales las regiones? Redefinicin del concepto de regin entre el sur y la costa de Jalisco, la costa de Colima, el sur de la cuenca de Tepalcatepec y la depresin del rio Balsas, Memorias del Foro Cultural de Tierra Caliente, Mxico, CNCA, 2004. 23

Chartier, Roger, El presente del pasado. Escritura de la Historia, historia de lo escrito, Mxico, Universidad Iberoamericana, 2005. Collado Herrera, Ma. del Carmen, Qu es la historia oral?, en de Garay, Graciela (coordinadora), La historia con micrfono, Mxico, Instituto Mora, 1999. Corts Zavala, Ma. Teresa, Lzaro Crdenas y su proyecto cultural en Michoacn, Morelia, UMSNH, 1986. Jaques, Attal, Ruidos, Ensayo sobre la economa poltica de la msica, Mxico, Siglo XXI, 1995. Luviano Vargas, Andrs, Isaas Salmern un intento de semblanza, falta poner editorial, 1996. Luviano Vargas, Andrs, Tlapehuala pasado y presente, Morelia, Morevallado, 2006. Martnez Ayala, Jorge Amos, El culo del mundo, una tierra de pardos, doblada de sierrashacia una geografa humana histrica de la Tierra Caliente, en Memorias del Foro Cultural de Tierra Caliente, Mxico, CNCA, 2004. Ochoa Serrano, lvaro, Mitote, fandango y mariacheros, Morelia, 4, Morevallado, 2008. Paraso, Raquel, La msica calentana en el Balsas, en Ochoa Serrano, lvaro (coordinador), Michoacn, msica y msicos, Zamora, El Colegio de Michoacn/Gobierno de Michoacn, 2007. Passafari, Clara, Investigacin de la proyeccin y la reactivacin de etnomsica y el folklore, en Memorias del 2 Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicologa, Morelia, Gobierno de Michoacn,-SMM, 198. Ruano Lpez, Soledad, Cultura y medios, de la escuela de Frankfurt a la convergencia multimedia, en mbitos, nmero 015, Sevilla, Universidad de Sevilla, ao y periodicidad? Falta poner ao Siegmeister, Elie, Msica y sociedad, Mxico, siglo XXI, 1980.

24