protocolo para la elaboraciÓn de enfoques …...protocolo para la elaboración de enfoques...

16
PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DE ENFOQUES REGIONALES DE GÉNERO UNIDAD DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS DE GÉNERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS FEBRERO 2019

Upload: others

Post on 22-May-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DE

ENFOQUES REGIONALES DE GÉNERO

UNIDAD DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

FEBRERO 2019

Protocolo para la elaboración de enfoques regionales de género pág. 2 de 16

INDICE

1. Introducción ................................................................................................................................ 3

2. ¿Qué es un “Enfoque de Género”?.............................................................................................. 4

2.1 Enfoques estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ............................................ 4

2.2 Enfoque según la perspectiva de género ................................................................................... 4

3. Elaboración del enfoque de género ............................................................................................. 5

3.1 Construcción de objetivos ................................................................................................... 5

3.2 Análisis de las estadísticas con perspectiva de género ........................................................ 7

3.3 Elaboración y presentación de indicadores ......................................................................... 8

3.4 Elaboración y estructuración del documento .................................................................... 11

3.4.1 Redacción del Enfoque estadístico de género y lenguaje inclusivo .................................. 12

4. Proceso y flujo de un Enfoque de género regional .................................................................... 13

Protocolo para la elaboración de enfoques regionales de género pág. 3 de 16

1. Introducción

Este documento tiene el fin de dar a conocer una serie de herramientas que permitirán la

incorporación efectiva de la perspectiva de género en los enfoques estadísticos regionales, así

como el procedimiento a seguir para su difusión. Este documento tiene carácter de protocolo, ya

que define una normativa para llevar a cabo los lineamientos conceptuales y metodológicos que

guían la elaboración de enfoques estadísticos regionales con perspectiva de género,

adicionalmente, establece roles y funciones que deben cumplir las distintas unidades involucrados

definiendo las etapas para la producción de dicho documento.

Para lograr el objetivo planteado en primer lugar, se presenta la definición de enfoque estadístico y

cómo afecta la incorporación de la perspectiva de género en la producción de dicho documento. En

segundo lugar, se desarrolla una breve guía conceptual y metodológica para incorporar la

perspectiva de género en los enfoques estadísticos regionales. En tercer lugar, se presenta el flujo

del proceso de elaboración de estos documentos. Luego, se presenta un listado de criterios de

calidad estadística que los enfoques deben cumplir y un listado de actividades que tiene carácter

obligatorio para su elaboración.

Finalmente, se entrega la ficha técnica que se debe presentar como requisito sine qua non para la

realización del enfoque estadístico de género. La elaboración de esta ficha corresponde al paso

inicial del proceso que permitirá dar a conocer no solo la declaración de interés, sino que también

realizar una planificación efectiva del trabajo considerando a todas las unidades técnicas

involucradas. La ficha es un documento que deberá ser llenado toda vez que se requiera realizar un

documento con enfoque regional, sea este de género, sobre empleo o ingreso.

Protocolo para la elaboración de enfoques regionales de género pág. 4 de 16

2. ¿Qué es un “Enfoque de Género”?

El “Enfoque de Género” es un documento de análisis estadístico con perspectiva de género que se

publica en la Institución para la difusión de las estadísticas de género a nivel central y regional1. Este

tipo de documentos se han generado para la publicación de estadísticas sociales y económicas, y

con diversas fuentes de datos, ya sea de encuestas de hogares (Ej.: Encuesta Nacional de Empleo

[ENE], Encuesta de Microemprendimiento [EME] y Encuesta Suplementaria de Ingresos [ESI]), como

de registros administrativos (Ej.: Estadísticas Vitales).

2.1 Enfoques estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Los enfoques estadísticos, son documentos de análisis y difusión de las estadísticas oficiales

construidas por el INE. Estos documentos son de breve extensión, no más de 16 páginas, y analizan

de manera acotada y descriptiva alguna temática de relevancia nacional o regional, con el objetivo

de difundir y comunicar de manera pertinente y oportuna las estadísticas.

Además, los enfoques estadísticos tienen como propósito comunicacional la difusión de las

estadísticas de manera transversal, es decir, poder llegar a diferentes tipos de público, sin la

necesidad de previo conocimiento técnico. Es por esto, que la redacción resulta clave para asegurar

la comprensión del análisis de los datos, tanto en los conceptos como en su descripción, por lo que

debe ser simple, exhaustiva y precisa.

Cabe mencionar, que la interpretación de los datos es relevante en este tipo de documentos, por lo

que se debe buscar comunicar información descriptiva respecto a la información presentada,

resguardando la imparcialidad del INE, lo que se traduce en mantener la objetividad e

independencia de la producción de las estadísticas oficiales del país.

2.2 Enfoque según la perspectiva de género

Los enfoques estadísticos de género buscan diseminar estadísticas que visibilizan la posición y

situación de mujeres y hombres en distintos ámbitos, tanto sociales como económicos, analizando

cualquier producto estadístico del INE referido a personas.

1 En este documento se utiliza el término “Enfoque de Género” para referirse a la publicación. Sin embargo, el enfoque de

género es un término análogo a la perspectiva de género, la herramienta conceptual y metodológica que incorpora el género en la producción de las estadísticas. Para mayor información refiérase a INE (2015) Guía metodológica para incorporar el enfoque de género en las estadísticas, disponible en: http://historico.ine.cl/genero/files/estadisticas/pdf/guia_documentos/guia_metodologica_genero_en_las_estadisticas.pdf

Protocolo para la elaboración de enfoques regionales de género pág. 5 de 16

La perspectiva de género favorece que las estadísticas no se elaboren de manera sesgada,

buscando eliminar estereotipos de género2 y permitiendo la visibilización, comparación y relación

de la situación de hombres y mujeres en un determinado contexto. Así también, permite el

reconocimiento de las distintas identidades que hacen que la población sea heterogénea (en

términos de género, edad, educación, etnia, nacionalidad, territorio, orientación sexual, entre

otras)3.

3. Elaboración del enfoque de género

3.1 Construcción de objetivos

Para elaborar un enfoque de género, ya sea a nivel nacional o regional, el primer paso debe ser la

construcción del objetivo de este y, con ello, la consideración del valor asociado a la incorporación

de la perspectiva de género en las estadísticas. La incorporación de esta perspectiva en la

producción estadística supone preguntarse sobre cómo determinados fenómenos impactan de

forma diferente a hombres y mujeres, revelando situaciones de desigualdad en los distintos

ámbitos de la vida de las personas.

Definir el objetivo del enfoque, permite guiar dos aspectos de este: los temas que se analizarán y

sus alcances, identificando los límites del análisis de género. Una vez identificado el tema, se

elabora el objetivo del documento. Por lo tanto, el flujo sería el siguiente: identificar el tema que es

relevante para el análisis de género (puede basarse en la publicación de los productos estadísticos

del INE) y elaborar -al menos- un objetivo con esta perspectiva.

Las siguientes preguntas sobre el tema seleccionado ayudarán a la construcción de los objetivos:

a) ¿Por qué es importante analizar el género en esta temática?

b) ¿Existen diferencias entre hombres y mujeres en el ámbito de estudio?

c) Estas diferencias, ¿producen desigualdad social o desventajas para hombres o

mujeres?

Al responder afirmativamente a la desigualdad social entre hombres y mujeres, se enfrenta un

problema de género. Es importante dejar como antecedente que la problemática identificada tiene

2 Marta Lamas (2003) explica que basada en las diferencias anatómicas de hombres y mujeres induce la creencia de que

sus valores, actitudes, aptitudes, habilidades también los son. Así las sociedades determinan actividades de las mujeres y hombres basadas en estereotipos que conllevan a la división sexual del trabajo (Lamas, 2002). Según la Oficina del Alto

Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la práctica del estereotipo es nociva cuando limita la capacidad de hombres y mujeres para desarrollar sus facultades personales, realizar una carrera profesional y tomar decisiones acerca de sus vidas y sus proyectos vitales. Los estereotipos nocivos pueden ser hostiles o negativos (por ejemplo, las mujeres son irracionales) o aparentemente benignos (por ejemplo, las mujeres son protectoras) (OHCHR, 2013). 3 El análisis del género se distancia de las generalidades o asumir que la situación afecta a todas las mujeres por igual o a

todos los hombres por igual. En efecto, “para los estudios de cualquier fenómeno social y cultural son relevantes de analizar el género, la clase social, la etnia, la orientación sexual, la ubicación territorial, etc., pues las personas no se determinan única y exclusivamente en función del sexo al que pertenecen” (INE, 2015, pág. 13).

Protocolo para la elaboración de enfoques regionales de género pág. 6 de 16

connotación cultural y no natural. La postura debe ser objetiva al plantear el problema, lo que

favorecerá la imparcialidad en el uso y descripción de los datos. El posicionamiento institucional

debe mostrar la desigualdad, mas no ejercer una valoración o juicio de valor sobre los datos

publicados. Si bien el estudio con la descripción de los datos no resuelve el problema, permite

contar con información actualizada y evidenciar desigualdades que pueden servir de insumo para

desarrollar y hacer seguimiento de políticas y programas para la autonomía de hombres y mujeres.

Se propone un ejercicio práctico para la elaboración de objetivos a partir de ejemplos. Este ejercicio

es necesario replicarlo, para prever dificultades en el uso de los datos, y planificar la interpretación

de los resultados, la estructura de presentación de contenidos del documento y su redacción (ver

ejemplo 1).

Ejemplo 1:

1) Selección del tema: Acceso al mercado laboral.

a) ¿quiénes entran?, ¿cuántos entran?, ¿cómo son las diferencias? (Encuesta Nacional de Empleo - ENE)

b) ¿Por qué es importante analizar el mercado laboral con perspectiva de género? ¿Existen diferencias entre hombres y mujeres en el acceso al mercado laboral? Estas diferencias, ¿producen desigualdad social o desventajas para hombres o mujeres?

Cabe mencionar que el trabajo en la ocupación (medido en la ENE) permite el desarrollo de la autonomía de las personas, así como el mejoramiento de la calidad de vida. Acceder al mercado laboral es una oportunidad de recibir remuneración y seguridad social. Dado que la tasa de participación es mayor en hombres que en mujeres, se puede producir mayor precarización en las mujeres respecto a su propia autonomía, así como también mayor prevalencia de mujeres en situación de pobreza. Adicionalmente, estaría indicando la reproducción de la división sexual del trabajo, situación que invisibiliza el trabajo no remunerado de las personas dentro del hogar.

2) Formulación del objetivo:

Describir el acceso de mujeres y de hombres al mercado laboral de la Región de Los Ríos, entre el 2010 y el 2018, a partir de datos de la ENE.

3) Identificar las dimensiones para el análisis:

Este objetivo a la vez define las dimensiones de la ENE que pueden servir para ello.

- Tasa de participación

- Tasa de ocupación

- Tasa de desocupación

- Caracterización de personas ocupadas (edad, zona, educación, etc.)

- Razones declaradas por personas fuera de la fuerza de trabajo (FFT)

- Caracterización de personas fuera de la fuerza de trabajo (FFT) (edad, educación, etc.)

4) Alcances del objetivo:

Protocolo para la elaboración de enfoques regionales de género pág. 7 de 16

El alcance estará dado por las preguntas que se originan al formular el objetivo del estudio.

Las ventajas de este objetivo es que presenta una panorámica general y estructural del acceso al mercado laboral diferenciado por sexo, respondiendo a las preguntas cuántas personas y quiénes son. Utiliza los principales indicadores de la ENE, por lo que es más probable cumplir con la calidad estadística de los datos en la respuesta de cuántas son estas personas.

Sin embargo, su desventaja puede radicar en la descripción de quiénes son las personas que entran al mercado laboral y las que quedan fuera, por las razones que declaren. En este punto, es importante relevar las diferencias entre hombres y mujeres.

Un límite importante que considerar está dado por la formulación del objetivo. Por ejemplo, en este caso, no mostrará las condiciones de trabajo, ni la calidad de la ocupación, ni la posición o estatus de las personas en la ocupación, si no que se centrará solo en el acceso al mercado laboral.

3.2 Análisis de las estadísticas con perspectiva de género

Luego de la validación del planteamiento del documento, se debe proceder a la elaboración de

este. A partir de la temática planteada en el objetivo se analizarán las dimensiones que se

desprenden de este.

Las características del análisis con perspectiva de género:

a) Debe ser relacional:

Se deben presentar los datos de hombres y mujeres de manera relacional. Es decir, respondiendo

las siguientes preguntas:

Según el total de mujeres en “X” tema, ¿cómo se distribuyen? ¿cómo se distribuyen los hombres

según el total de hombres?, o bien, ¿cómo se distribuye la puntuación de mujeres y de hombres en

determinadas categorías?

No se refiere a las mujeres o a los hombres por sí solos, sino a las relaciones entre ellos y la manera

cómo estas relaciones se conciben socialmente.

b) Es jerárquico:

Se debe contextualizar conceptualmente las categorías que se están analizando. Las diferencias

establecidas entre hombres y mujeres no son neutras, ya que tienden a atribuir mayor importancia

y valor a los rasgos y actividades asociadas con lo masculino, fomentando relaciones desiguales.

Ejemplo: Existen más mujeres que hombres que declaran razones familiares permanentes para

estar fuera de la fuerza de trabajo. Para ello, es útil formular la siguiente pregunta en el contexto de

la jerarquía: ¿qué implicancias para el género (roles, estereotipos) tiene este dato?

c) Cambia en el tiempo:

Protocolo para la elaboración de enfoques regionales de género pág. 8 de 16

Es de utilidad analizar el comportamiento del dato a través del tiempo, para así poder observar su

evolución. Las funciones de los hombres y las mujeres, y las relaciones entre ellos en una sociedad

dada, varían de una generación a otra. En consecuencia, las características de género son

susceptibles de cambiar a través del tiempo.

d) Es específico del contexto:

Se recomienda no realizar comparaciones en términos territoriales. Esto debido a la diversidad

poblacional de las regiones, lo que implica variaciones en las funciones de género y las relaciones

entre los sexos, según el contexto cultural, la cohorte y los grupos étnicos y socioeconómicos a los

cuales pertenecen los hombres y las mujeres. Esta es una característica que conviene recordar, a fin

de no generalizar lo que es específico para un grupo determinado de mujeres u hombres y hacerlo

aparecer como característico de todas las mujeres o todos los hombres.

Si el objetivo es comparar territorialmente los datos, procure que el análisis no esté sesgado como

en el ejemplo siguiente:

Ejemplo de sesgo:

En región “X” la brecha de género de la tasa de desocupación es menor que región “Y”. Sin embargo,

por las características del mercado laboral, esta región tiene mayor incidencia en la subutilización de

la fuerza de trabajo que afecta principalmente a mujeres.

La primera comparación puede ser interpretada como un avance de las políticas regionales

respecto a otras, pero a la vez es sesgada dada las diversas dinámicas de los mercados laborales.

3.3 Elaboración y presentación de indicadores

El tipo de análisis depende del objetivo planteado, pero tiene que cumplir con las características

mencionadas anteriormente. En términos prácticos, para la elaboración de los enfoques regionales,

las estadísticas de género se generan a través de la presentación de indicadores construidos a partir

del cruce de la variable sexo (como requisito necesario).

I. Distribución

En los enfoques estadísticos de género, la presentación de los tabulados de indicadores en un

enfoque estadístico de género se realiza principalmente a través de dos formas de distribución (ver

tabla 1):

Protocolo para la elaboración de enfoques regionales de género pág. 9 de 16

Tabla 1: Ejemplo para la visualización de las estadísticas desagregadas por sexo y el indicador de la brecha de género.

PERSONAL INVESTIGADOR OCUPADO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CON GRADO DE DOCTOR POR SEXO DEL PERSONAL SEGÚN UNIDAD DECLARANTE. 2013

Personal Investigador Ocupado con grado de Doctor

Distribución Concentración

Total

Sexo del Personal Sexo del Personal

Total

Sexo del Personal

UNIDAD DECLARANTE Hombres Mujeres Hombres Mujeres Brecha Hombres Mujeres

TOTAL

4.904

3.449

1.455

70,3 29,7 -40,6 100,0 100,0 100,0

Educación Superior

4.315

3.062

1.254

70,9 29,1 -41,8 88,0 88,8 86,2

Empresa

213

136

77

63,9 36,1 -27,8 4,3 4,0 5,3

Estado

69

49

20

71,3 28,7 -42,6 1,4 1,4 1,4

Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL)

307

202

105

65,9 34,1 -31,8 6,3 5,9 7,2

FUENTE: INE, IV Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo en Empresas y VI Encuesta sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo a Sectores (Educación Superior, Estado e IPSFL), 2013

a) Porcentaje columna: Representa la distribución de las categorías de estudio en cada sexo

(distribución intrasexo), por lo que el 100% se presenta al inicio de la columna al considerar

cada sexo.

Para interpretar este dato, es importante: exponer la población que representa el 100% y

organizar de mayor a menor, la distribución de las puntuaciones de mujeres u hombres en

las categorías.

Ejemplo: Del total de mujeres con grado de doctor ocupadas en investigación y desarrollo,

un 86,2% se concentran en Unidades de educación superior, mientras que el 88,8% de los

hombres se sitúan en dicha Unidad.

b) Porcentaje fila: Representa la distribución de los sexos en una categoría específica

(distribución intersexo). El 100% corresponde a la agregación de cada categoría según sexo

(suma horizontal de cada unidad declarante).

Para interpretar este dato es importante exponer la población que representa el 100% y

describir la distribución de hombres y mujeres en una categoría específica.

Protocolo para la elaboración de enfoques regionales de género pág. 10 de 16

Ejemplo: En la Unidad declarante de personas doctoradas ocupadas en investigación y

desarrollo en el ámbito de educación superior, las hombres representan el 70,9% y las

mujeres el 29,1% restante.

Esta distribución también puede convertirse en una razón de sexo, es decir, el número de

mujeres por cada 100 hombres. Este indicador puede ser útil para visibilizar una brecha de

género.

Ejemplo: por cada 42 mujeres doctoradas ocupadas en investigación y desarrollo en el

ámbito de la educación superior, hay 100 hombres.

Ambos tipos de porcentajes son útiles para el análisis de género, por el hecho que permiten

demostrar tanto la magnitud de la característica observada como su distribución entre hombres y

mujeres. Un buen ejemplo de una tabla que facilita tanto el análisis como la presentación de

estadísticas catalogadas como relevantes para el análisis de género es una tabla básica mostrando

valores absolutos y los dos tipos de distribución mostradas anteriormente4.

II. Brechas de género

Las brechas de género se definen como la diferencia que se manifiesta entre la

situación/condición/posición de las mujeres y la de los hombres, es decir, la distancia que hace falta

recorrer para alcanzar la igualdad en una situación determinada. Matemáticamente, la diferencia

y/o la distancia pueden ser expresadas como una resta o una razón, dependiendo del contexto del

indicador.

Se presentará un ejemplo, para explicar el contexto del indicador y cómo este puede fortalecer las

decisiones metodológicas para presentar brechas de género.

Ejemplo: Cuando la brecha se calcula a partir de una resta, el signo “menos” se percibirá

como una situación de desventaja, no así el signo positivo que se percibirá de manera

positiva por los usuarios de estadísticas. Sin embargo, para usar este cálculo se debe

considerar que el contexto del indicador debe ser deseable para la sociedad, como por

ejemplo: el empleo, el acceso a la salud, u otro. Ahora bien, si utilizamos este cálculo en un

indicador cuyo contexto no destaca por su deseabilidad social sino todo lo contrario, como

la tasa de desocupación, la percepción de los signos positivo o negativo dejará de ser

intuitivo y claro para las personas usuarias. En tal caso, es más conveniente hablar en

términos de razón.

III. Indicadores de feminización o masculinización

4 La recomendación sobre la configuración del tabulado que optimiza la visibilización de las diferencias entre hombres y

mujeres, puede ser hallada en: CEPAL (2006). Guía de asistencia técnica para la producción y uso de indicadores de género. Revisar en página web oficial de la CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31960/1/S2006362_es.pdf

Protocolo para la elaboración de enfoques regionales de género pág. 11 de 16

En el caso del análisis de categorías feminizadas o masculinizadas, se define un procedimiento que

permita validar el análisis de la feminización o masculinización de determinadas categorías de

estudio. Este procedimiento se realizó en el contexto de análisis de clasificaciones de empleo como

la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO), Clasificador Chileno de Actividades

Económicas (CAENES), Clasificador Internacional de la Situación en el Empleo (CISE) o razones de

actividad económica, elaborado en conjunto con el Departamento de Estudios Laborales (DEL), el

Departamento de Investigación y Desarrollo (I+D) y la Unidad de Estudios y Estadísticas de Género

(UEEG) del INE:

a) Se debe ordenar de mayor a menor el porcentaje columna y seleccionar las cinco

primeras categorías. Por ejemplo: las mujeres se concentran en A, B, C, D y E. Así se

visibiliza la concentración de hombres y mujeres en determinadas categorías.

b) A partir de la selección de categorías, se revisará el porcentaje fila (intersexo) y si se

constata una participación mayor de 60%, la categoría podrá analizarse como

feminizada o masculinizada, según sea el caso.

Ejemplo:

a) Las mujeres se concentran en “A”, “B”, “C”, “D” y “E” y los hombres en “D”, “E”, “F”,

“G” y “H”.

b) Se constata que la categoría B tiene 65% de participación femenina, por lo que la

categoría está feminizada. El resto de las categorías no cumplió con el umbral del

60%. En el caso de los hombres la categoría con mayor participación masculina fue

G, pudiendo analizarla como masculinizada.

Esta técnica estadística es efectiva para el análisis de segregación de género en distintos ámbitos de

la sociedad (más allá de las categorías de empleo). Adicionalmente, esta técnica puede ser efectiva

para evitar el análisis de datos que presentan problemas de calidad estadística, ya que muchas

veces, las categorías feminizadas implican que la población masculina es baja en términos

muestrales y puede no ser representativa ni recomendada para su análisis. Así, hablar de

feminización evita mostrar datos de la población masculina, pero no pierde el carácter relacional

del análisis de género.

3.4 Elaboración y estructuración del documento

En términos generales, se debe presentar los contenidos del enfoque regional de manera ordenada,

desde lo más general a lo más particular, permitiendo responder de manera lógica al objetivo

formulado para el enfoque estadístico.

Es importante validar con el equipo de trabajo de la Dirección Regional, la forma más adecuada de

presentar los contenidos en el enfoque.

La validación debe ser de coherencia, en términos prácticos esto implica que sea realizada por una

persona distinta a la persona que está a cargo del enfoque. Es necesario evaluar el grado de

comprensión de las ideas (¿el mensaje que se interpreta es el mismo que se quiso emitir?) y su

Protocolo para la elaboración de enfoques regionales de género pág. 12 de 16

completitud para responder al objetivo del enfoque (¿las ideas expuestas permiten responder al

objetivo del documento?).

3.4.1 Redacción del Enfoque estadístico de género y lenguaje inclusivo

La redacción debe ser uniforme, en tiempo verbal pasado (por la referencia de tiempo que tienen

los datos), de forma simple y concisa, utilizando el lenguaje inclusivo.

● Uniforme: se recomienda que se utilicen correctamente los conceptos y que su uso

sea homogéneo dentro del documento.

● Simple: se recomienda que la redacción sea directa.

● Concisa: se recomienda que en breves palabras se pueda expresar ideas claras.

Por uso de lenguaje inclusivo entendemos la ausencia de sexismo, discriminaciones y otros sesgos

de género que oculten la participación y presencia de hombres y mujeres en la vida social en la

comunicación oral y escrita. Para lograr este objetivo se recurre a fórmulas lingüísticas que den

cuenta de la presencia de ambos sexos, sin detrimento de alguno5.

Tabla 2: Criterios para eliminar lenguaje sexista.

Criterio Expresión sexista Lenguaje incluyente

1. Usar genéricos El hombre; el chileno La humanidad; la población chilena

2. Usar abstractos Supervisor Quien supervise

3. Uso de artículos Los trabajadores Los y las trabajadoras

4. Uso de títulos académicos El médico Teresa Las enfermeras

La médica Teresa El personal de enfermería

Fuente: INE (2015). Guía de lenguaje inclusivo en la producción estadística.

Tabla 3: Usos recomendados y no recomendados del lenguaje.

Usos no recomendados Usos recomendados

Trabajadores ● Personas trabajadoras ● Fuerza laboral ● El personal

Funcionarios ● Personal ● Personas funcionarias

Jefe ● Jefatura

“Cuántos” ● Cuánta gente; cuántas personas; el número de personas (que)

Los miembros del sindicato manifiestan que… ● Integrantes del sindicato manifiestan que… Fuente: Unidad de Estudios y Estadísticas de Género, 2018.

5 Para más información sobre el lenguaje inclusivo, refiérase a: INE (2015). Uso del lenguaje inclusivo en la

producción estadística. Una guía práctica desde el enfoque de género. Revisar en página web oficial del INE: http://historico.ine.cl/genero/files/estadisticas/pdf/guia_documentos/enfoque_genero.pdf

Protocolo para la elaboración de enfoques regionales de género pág. 13 de 16

Como consejo, es importante evitar la caricatura en el uso del lenguaje inclusivo (utilizar genéricos,

artículos y abstractos).

Ejemplos:

•Incorrecto: “Los ocupados son personas que deben cumplir los siguientes criterios”

•Correcto: “Las personas ocupadas deben cumplir los siguientes criterios”

•Incorrecto: “El encuestador adquiere una importancia fundamental para la obtención de la

información”

•Correcto: “La persona encuestadora adquiere…” o “quien encueste adquiere…” o “quien

realiza la encuesta adquiere…”

•Incorrecto: “No olvide ser cortés con el informante o la persona que lo reciba, sea amable y

agradecido aun cuando no logre la entrevista.”

•Correcto: “Recuerde actuar con cortesía, amabilidad y agradecimiento –aun cuando no logre

la entrevista con la persona informante”

4. Proceso y flujo de un Enfoque de género regional

En primer lugar, es importante destacar que, como condición del enfoque estadístico regional, es

necesario contar con la declaración de interés de la Dirección Regional (DR) ante la Unidad de

Proyectos Regionales de la Subdirección Técnica. Si esta declaración implica la incorporación de la

perspectiva de género, la coordinación de la revisión del producto estará a cargo de la Unidad de

Estudios y Estadísticas de Género (UEEG) de la Subdirección Técnica.

•Declara interés con perspectiva de género

•Entrega un cronograma

Dirección Regional

•Deriva este cronograma a UEEG

Unidad de Proyectos Territoriales •Coordina el proceso de

revisión de tres productos:

•1) Ficha técnica

•2) Calidad estadística

•3) enfoque estadístico

Unidad de Estudios y Estadísticas de Género

Protocolo para la elaboración de enfoques regionales de género pág. 14 de 16

Cabe mencionar que el flujo de revisión se articula en tres procesos que convergen en la

producción del enfoque estadístico. El primero de ellos es la evaluación de la ficha técnica del

enfoque estadístico de la región, este proceso tiene como objetivo evaluar la incorporación de la

perspectiva de género en el producto estadístico utilizado.

El segundo proceso busca evaluar los coeficientes de variación de las estimaciones que se quieren

difundir para asegurar que los datos sean representativos a la población de referencia, para ello la

UEEG coordinará el flujo entre la región y el Departamento de Investigación y Desarrollo (I+D).

El tercer proceso, es la revisión del documento en formato Word cuyo objetivo es asegurar que la

incorporación del enfoque de género esté lograda en el objetivo del documento, la presentación y

descripción de los datos, para ello se revisará el documento por las unidades técnicas

correspondientes en dos momentos distintos. La segunda revisión implicará la aprobación o no de

la publicación del documento.

Como se observa en la tabla a continuación, este proceso productivo contempla una duración

aproximada de tres meses para su realización. Adicionalmente, cada Dirección Regional deberá

planificar la elaboración del producto considerando estos plazos, para su revisión y aprobación.

Proceso Actividad Responsable Plazo (días

hábiles)

Evaluación ficha del producto

Presentación de interés y cronograma de enfoque DR *

Envío de Ficha a UEEG DR a

Revisión de ficha UEEG/contraparte (1)

UEEG/contraparte 5

Revisión de ficha UEEG/contraparte UEEG/contraparte 5

Envío de ficha a DR UEEG 1

Incorporar ajustes a la ficha DR 5

Evaluación calidad estadística

Envío de CV a UEEG DR a

Revisión de I+D, cuando corresponda (2)

I+D 15

Envío de revisión a DR UEEG 1

Incorporación de ajustes DR 10

Revisión enfoque estadístico

Envío de enfoque estadístico (3)

a UEEG DR a

Revisión de enfoque UEEG/contraparte UEEG/contraparte 10

Revisión de enfoque UEEG/contraparte UEEG/contraparte 10

Envío revisión 1 de enfoque a DR UEEG 1

Incorporación de comentarios y resolución de dudas DR 10

Envío enfoque estadístico a UEEG DR 1

Revisión de enfoque UEEG/contraparte UEEG/contraparte 5

Revisión de enfoque UEEG/contraparte UEEG/contraparte 5

Envío revisión 2 de enfoque (aprobación o no para publicación) UEEG 1 * Este es un paso inicial a cargo de la DR, que plantea la necesidad de elaborar un enfoque estadístico de género a la Unidad de Proyectos Regionales. Planteado el enfoque estadístico de género, la coordinación del proceso de revisión estará a cargo de la Unidad de Estudios y Estadísticas de Género. a Dado que hay tres procesos de revisión. La fecha inicial de cada uno se fijará en el cronograma realizado por la región.

1 El enfoque estadístico de género se basa en los datos de un producto INE, por lo tanto, el productor siempre será contraparte en la revisión en conjunto con la UEEG. 2 Cabe mencionar, que en el caso de utilizar la Encuesta Suplementaria de Ingresos la evaluación de la calidad estadística la realiza el equipo técnico de la ESI. 3 En enfoque estadístico debe ser enviado en formato Word para su revisión.

Protocolo para la elaboración de enfoques regionales de género pág. 15 de 16

Protocolo para la elaboración de enfoques regionales de género pág. 16 de 16

Bibliografía

INE. (2015). Estadísticas de género. Introducción conceptual. Santiago: Instituto Nacional de

Estadísticas. Chile.

INE. (2015). Guía metodológica para incorporar el enfoque de género en las estadísticas. Santiago:

Instituto Nacional de Estadísticas. Chile.

INE. (2015). Guía para el lenguaje inclusivo en la produción de estadísticas. Santiago: Instituto

Nacional de Estadísticas. Chile.

Lamas, M. (2002). La antropología feminista y la categoría género. En M. Lamas, Cuerpo, Diferencia

Sexual y Género. México: Taurus.

OHCHR. (2013). Gender sterotyping as a human rights violation. Sustainable development agenda.

Office of the High Commissioner for Human Rights .