guía para la elaboración del protocolo...

30
SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades Dirección de Servicios de Salud Subdirección de Educación e Investigación en Salud Departamento de Investigación Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030 Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/ Guía para la elaboración del protocolo de investigación en salud 2018 - 2019

Upload: others

Post on 05-Sep-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Guía para la elaboración

del protocolo de

investigación en salud

2018 - 2019

Page 2: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

D I R E C T O R I O

Dr. Carlos De la Peña Pintos

Secretario de Salud en el Estado

Dr. Armando Bibiano García

Subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades

MSP. Tomás Patiño Castro

Director de Servicios de Salud

MSP. Maribel Orozco Figueroa

Subdirectora de Educación Médica e Investigación en Salud

MSP. Martha Herlinda Teliz Sánchez

Jefa de Departamento de Investigación en Salud

Page 3: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN

DE LOS SERVICIOS ESTATALES DE SALUD DE GUERRERO (CISS)

N° DE REGISTRO COFEPRIS: 18CI12001048

MSP. Omar Viveros Islas

Presidente

MSP. Malú Aidee Reyna Álvarez

Vocal Secretaria

MSP. Martha H. Teliz Sánchez

Vocal

MSP. José Luis Núñez Ochoa

Vocal

Dr. José Legorreta Soberanis

Vocal

D. en C. Isela Parra Rojas

Vocal

M.C. Víctor Manuel Alvarado Castro

Vocal

Page 4: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN DE LOS SERVICIOS ESTATALES DE SALUD DE

GUERRERO (CEISS) N° DE REGISTRO CONBIOETICA-12-CEI-001-20170920

MSP. Jessy Solchaga Rosas

Presidente

MDIS. Nancy Karina Martínez Osorio

Vocal Secretaria

MSP. José Luis Núñez Ochoa

Vocal

D. en C. Isela Parra Rojas

Vocal

D. en C. Eduardo Castañeda Saucedo

Vocal

Dr. Luis Amador Ríos Olivero

Vocal

Área Jurídica

Vocal

MSP. Martha Herlinda Teliz Sánchez

Enlace Técnico con Investigación

Page 5: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

INTEGRANTES DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

MSP. Martha Herlinda Teliz Sánchez

Jefa del Departamento de Investigación en Salud

MSP. Malú Aidee Reyna Álvarez

Coordinadora Estatal de Educación en Investigación

MPASSP. Yunue Lised Sotelo Román

Coordinadora Estatal de Bioética

MSP. Omar Viveros Islas

Responsable Estatal de Investigación vinculado

a programas de Salud

MSP. José Luis Núñez Ochoa

Responsable Estatal de la Revista Estatal de Salud

Ing. José Alfredo Barragán Bonilla

Responsable Estatal de Grupos, Redes de Investigación y

Cuerpos Académicos

Psicóloga Yuridia Mora Cebrero

Apoyo en la Coordinación Estatal de Bioética

C. Olivia Ríos Morales

Apoyo Administrativo

Page 6: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Guía para la elaboración del protocolo de investigación en salud

La presente guía tiene como objetivo facilitar la elaboración de trabajos de investigación, al personal

de la Secretaría de Salud del estado de Guerrero, interesados en realizar protocolos de investigación.

Debe señalarse que la guía contiene los puntos más relevantes que un protocolo de calidad debe

tener.

Portada

Esta deberá contener los siguientes datos:

a) Encabezado con el nombre de la Institución a la que va entregar el protocolo, a la izquierda el logo

de la Secretaría de Salud Guerrero y a la derecha se pondrá el logo de la institución donde este

laborando o estudiando el investigador, si no tiene omitir. (Todas las hojas)

b) Título del Protocolo de Investigación en tipo oración y centrado, se recomienda un máximo de 25

palabras.

c) Autores: Deben listarse como autores quienes contribuyeron sustancialmente en el diseño del

estudio, adquisición o análisis de la información, redacción del manuscrito, revisión crítica con

aportación al texto. Se deben mencionar por grado de contribución o aporte a la investigación de

la siguiente manera; nombre del autor (es), nombre de institución a la que pertenece, correo

electrónico y teléfono.

Los colaboradores no son autores y basta con citarlos en el apartado de agradecimientos. Un

colaborador es aquel que dio recurso económico, facilidades al acceso de datos de alguna

institución, asesores de tesis que realizaron observaciones menores sin aportación al texto.

(Para estudios observacionales no se aceptan más de 6 autores)

d) Lugar y fecha de entrega del trabajo de investigación.

e) En el pie de página colocar el nombre de la institución, correo electrónico, teléfono del investigador

responsable del estudio.

Título de la investigación

Un buen título debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar claro al lector (revisor) los objetivos y

variables centrales del estudio. La extensión del título es variable, se debe proporcionar una idea clara

del estudio se recomienda un máximo de 25 palabras.1

Índice de contenidos

Identificará cada uno de los apartados según la página marcada con número arábigo. Este apartado

tiene la función de ubicar al lector, facilitándole la búsqueda de información en el documento.

Page 7: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Ejemplo:

Índice

1. Marco teórico ……………………………………………………………………………………………………………1

Teoría…………………………………………………………………………………………………………………………2

Marco referencial (antecedentes)……………………………………………………………………………..3

Marco conceptual

Marco legal

2. Planteamiento del problema

3. Justificación

4. Objetivo

Objetivo general

Objetivos específicos

5. Hipótesis (Estudios descriptivos no llevan hipótesis)

6. Metodología

Tipo y diseño de estudio

Población y Muestra:

Criterio de selección:

Método e instrumento:

Análisis estadístico:

Variables:

7. Consideraciones éticas

8. Referencias bibliográficas

Anexos

Instrumento

Tabla de variables (Operacionalización de variables)

Consentimiento informado

Carta de consentimiento informado (Si tiene contacto con el paciente)

Carta de conocimiento y autorización de la institución (Lugar donde se obtendrán los datos)

Cronograma

Presupuesto

Glosario (Opcional)

Page 8: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

1. Marco teórico

Teoría (teorías del problema)

Se debe desarrollar cuando se identifica una o varias teorías que pueden dar base teórica a la solución

del problema de investigación. El marco teórico será una descripción detallada de cada uno de los

elementos esenciales de la teoría, de tal manera que la formulación del problema y su solución sean

una deducción lógica de ella. Este marco también puede estar constituido por una teoría específica

creada por el investigador. Es decir, podremos derivar qué enfoque(s) teórico(s) podremos considerar

para delimitar y respaldar la investigación que pretendemos realizar.2

Marco referencial (antecedentes)

Es el resumen de los resultados que fueron encontrados por otros investigadores sobre temas

semejantes al tema general o al tema específico planteado, es decir, las investigaciones ya realizadas

referentes a relaciones de las variables independientes y dependientes del estudio. En este apartado

se realizara una revisión crítica de la literatura en torno al problema.3 Debe mencionar el objetivo,

metodología, resultado y conclusiones del estudio similar.

Marco conceptual (conceptos del problema)

Es un sistema de conceptos básicos, que constituye el fundamento de procesos que buscan plantear

los problemas específicos y propios de un área, según la problemática que ésta presenta, y, a largo

plazo, resolverlos a través del desarrollo de las bases metodológicas, que usualmente lo

complementan, proporcionando los métodos y procedimientos correspondientes.4 Son todos los

conceptos sobre el tema a investigar.

Marco legal

Se pretende ofrecer una visión general de la situación jurídica a nivel internacional, nacional y estatal,

para encuadrar el marco legal en el que debe desarrollarse la investigación. Por ejemplo: leyes,

reglamentos, decretos, acuerdos, normas oficiales, planes programas, lineamientos, Guías de

Práctica Clínica, manuales, solo se deben mencionar el nombre y objetivo.5

Page 9: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

2. Planteamiento del problema

Establecer una problemática de los fenómenos visualizados, resulta de gran trascendencia para el

desarrollo de una investigación, dado que si no contamos con un problema a resolver, no tendremos

un objetivo a perseguir y por lo tanto, no tendrá caso emprender el estudio.6

Requiere escribirse de manera tal, que además de brindar los referentes empíricos que describen la

situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de conocimiento existente sobre el problema y/o la

controversia existente y la evidencia no conclusiva. Más aún, puede haber evidencias muy conclusivas

de conocimientos que se consideran inmutables, y el investigador cuestiona el conocimiento

acumulado por ciertos antecedentes que pretenden someter a verificación. Es en este punto donde

el investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas

que orientan la investigación. Una secuencia lógica para su elaboración sería: 7

a) Magnitud, frecuencia y distribución. (Mundial, nacional, estatal, local) Áreas geográficas afectadas

y grupos de población afectados por el problema. Consideraciones étnicas y de género.

b) Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y sus causas?

¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias conclusivas?

c) Soluciones posibles: ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué se ha propuesto?

¿Qué resultados se han obtenido?

d) Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha logrado conocer,

determinar, verificar, probar?.8

El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los conocimientos

disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles alternativas de solución, o

brindar un argumento convincente de la necesidad de someter a prueba si lo que se conoce y se da

como un hecho verdadero, puede no ser tan cierto dados nuevos hallazgos o nuevas situaciones.9

Page 10: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

3. Justificación

Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en

términos de su aplicación. Se indica la estrategia de diseminación y utilización de los hallazgos de la

investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento producido. En la justificación,

se responde a lo siguiente: 10

a) ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país?

b) ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?

c) ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio?

d) ¿Cómo se diseminarán los resultados?

e) ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiados?

La justificación, debe argumentar que el conocimiento generado es útil y de aplicabilidad

generalizable para el contexto regional, para su redacción se pueden tomar aspectos como

convivencia, relevancia social, implicaciones prácticas y valor teórico.11

4. Objetivos

5.1 Objetivo general: es una concepción global, debe explicitar lo que se desea lograr con el estudio

en términos de conocimiento.

5.2 Objetivos específicos: son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general con una

concepción más definida. Deben ser unitarios, cada enunciado debe hacer referencia a un solo

proceso.12 Máximo 5 mínimo 3.

Los objetivos tienen varios fines; algunos de ellos son:

•Sirven de guía para el estudio.

•Determinan los límites y amplitud del estudio.

•Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener.

•Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar.

Page 11: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

La formulación de los objetivos está sujeta a determinados criterios, algunos de los cuales son: 12

•Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

•Deben ser medibles y observables.

•Deben ser claros y precisos.

•Deben seguir un orden metodológico.

•Deben ser expresados en infinitivo.

Usar los verbos describir, determinar, identificar, comparar, verificar, etc. Evitar los verbos saber,

conocer, entender, valorar, apreciar, etc.

5. Hipótesis

Las hipótesis son supuestos, los cuales al finalizar la investigación tendrán que ser comprobados. 13

Es la formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que

establece una relación entre dos o más variables para explicar o predecir en la medida de lo posible,

aquellos fenómenos de una fracción determinada de la realidad en caso de comprobarse la relación

establecida.14

No en todos los estudios se postulan hipótesis. Los estudios exploratorios y descriptivos no

necesariamente tienen una hipótesis explícita, aunque siempre está implícita. Sin embargo a falta de

hipótesis es requisito indispensable contar con preguntas de investigación.15

6. Metodología

Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. En este acápite

se debe describir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirla.

Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para

alcanzar los objetivos propuestos.16

Page 12: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Tipo y diseño de estudio: Se describe la clase de investigación que se desarrollará. Esta forma de

abordar el problema depende a veces de su manifestación, delimitación y objetivos que persigan.17

a) Por el control de la maniobra experimental del investigador.

Experimental: El investigador tiene el control sobre la maniobra experimental e interviene

directamente en la selección de las condiciones de experimentación, de esta forma controla también

las variables extrañas.

Cuasi-experimental: Es un estudio pre-experimental, se controla total o parcialmente la maniobra que

se requiere medir pero no se controlan las variables extrañas. Muchos estudios clínicos y

sociomédicos caen en este rubro.

Observacional: Se presencian los fenómenos sin modificar intencionadamente las variables.

b) Por la captación de la información.

Prospectivo: Se define previamente y con precisión la forma de recolección de datos, se planea a

futuro. La información se recolecta en cuestionarios diseñados ex profeso.

Retrospectivo: La recolección de datos se hace a partir de la información previamente recolectada

para otros fines, por ejemplo: a partir de expedientes clínicos.

c) Por la medición del fenómeno en el tiempo.

Longitudinal: Cuando se lleva a cabo un seguimiento del fenómeno estudiado, para ello se tiene que

hacer dos o más mediciones de las variables en estudio.

Transversal: No se hace seguimiento, las variables del resultado son medidas una sola vez.

d) Por la presencia de un grupo control.

Estudio comparativo: Existe uno o más grupos control o testigo.

Estudio descriptivo: Se estudia solo un grupo no se hacen comparaciones.

Page 13: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

e) Por la dirección de análisis.

Estudio de cohortes: De causa a efecto, este estudio es longitudinal por necesidad.

Estudio de casos y controles: De efecto a causa, los sujetos se identifican a partir de la enfermedad

o efecto y se busca el antecedente de exposición a una sola posible causa. Puede ser de casos

prevalentes o de casos incidentes. Es de casos prevalentes cuando se trabaja con casos ya existentes

(retrolectivo). Es de casos incidentes cuando se toman conforme aparecen (prolectivo).

Estudio transversal o encuesta: No se toma en cuenta la dirección del análisis, solo se trata de

establecer asociación. Se hace una sola medición en el tiempo de las variables en estudio.

Estudio ambidireccional: Se sigue un grupo de individuos en quienes es posible que aparezca el efecto

o enfermedad que buscamos, hasta que aparezcan los N casos necesarios y de los restantes

individuos (que fueron seguidos y en los que no apareció la enfermedad) se toman los controles por

sorteo. Se hace un análisis de casos y controles o de cohortes.

f) Por la ceguedad en la aplicación y evaluación de las maniobras.

Abierto: El investigador conoce las condiciones de aplicación de la maniobra y resultado de las

variables de resultado.

A ciegas: Quienes observan el resultado desconocen el tratamiento aplicado. Doblemente a ciegas:

Quien aplica maniobra y el que observa el resultado están cegados. Triplemente a ciegas: Además de

esta cegado un tercer investigador que hace el análisis o evalúa radiografías o resultados de

laminillas, laboratorio, etc.

Población y muestra: se especifica la población que va ser tomada en cuenta en el estudio: Personas,

animales, plantas), para que posteriormente pueda ser delimitada en una muestra, la que podrá ser

probabilística (en el caso que sea representativa) o no probabilística (no representativa), y que será

definida por el investigador o por el que financia la investigación.

Page 14: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Criterios de selección:

Criterios de inclusión: Características que necesariamente deben reunir los sujetos en estudio en los

diferentes grupos.

Criterios exclusión: Todos aquellas características cuya existencia en los sujetos obliga a no incluirlos

en el estudio, aun cuando cumplan los criterios de inclusión.

Criterio de eliminación: Causas que obligan a retirar un sujeto después de haberlo incluido.

Método e instrumento: Se describe el desarrollo de la investigación y todos los procedimientos con

los que se obtendrán los datos. Es una guía detallada de todo lo que se va a hacer y en la secuencia

en que se va a realizar, de tal forma que cualquier investigador pudiera efectuar la investigación.

Para investigaciones humanísticas se usan con mayor frecuencia las técnicas de observación,

encuesta y entrevista, todas con su respectivo instrumento, ya sea una guía de observación o un

cuestionario con preguntas cerradas (dicotómica o de opción múltiple) o abiertas.

En los estudios experimentales, la técnica se encuentra limitada al procedimiento para desarrollar

una actividad específica y los instrumentos son las herramientas que servirán para manipular el objeto

de estudio.

Análisis Estadístico: Lo que se describe es la forma en que se tabularán, representarán y analizarán

los datos recolectados en campo, el cual podrá ser a través de programas estadísticos,

computacionales o de forma manual.

Variables: Son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman diferentes valores,

magnitudes o intensidades en la población de estudio 18.

En su diseño deberá incluir:

Variable dependiente (de respuesta, de efecto, de resultado, o de evento).

Variable independiente (de exposición, predictoras, explicativas, factores de riesgo, causas).

7.4.3 Operacionalización de las variables. (Tabla de variables en Anexos)

Page 15: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

7. Consideraciones éticas

Se debe explicar beneficios, riesgos e inconvenientes conocidos dentro de la investigación, si en esta

se envuelven sujetos humanos, explicar cualquier procedimiento experimental, riegos a corto y

mediano plazo; se debe evitar todo sufrimiento físico, mental y daño innecesario, también no omitir

explicar que tiene la libertad de retirarse del estudio en el momento que deseen, la manera de cómo

será guardada la información de los participantes en el estudio, además de contar con un

consentimiento por escrito de las personas para participar en el mismo. Para ampliar más aspectos

se recomienda la lectura de la Declaración de Helsinki 2008 y el Código de Núremberg.

En caso que aplique, indicar algún incentivo especial o tratamiento que recibirán los sujetos por su

participación en el estudio. Si hay algún tipo de remuneración, especificar el monto, manera de

entrega, tiempo y la razón por la cual el pago es requerido. Indicar cómo será mantenida la

confidencialidad de la información de los participantes en el estudio.

Cuando se trate de estudios que no envuelvan humanos, por ejemplo: si se recolecta información de

expedientes clínicos, hoja diaria, hoja de referencia y contrareferencia, tarjetas etc., se tendrá que

realizar un “Dictamen de aceptación” que incluirá la descripción del trabajo de investigación, será

firmado por las autoridades correspondientes del lugar donde se realice la investigación. El acta y el

consentimiento informado, asimismo el dictamen de aceptación, se debe colocar en Anexos.

En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio se debe contar con el dictamen

favorable de las Comisiones de Ética en Investigación en su caso, y se llevará a cabo cuando se tenga

la autorización del titular de la institución de atención a la salud y, en su caso, de la Secretaría, de

conformidad con los artículos 31, 62, 69, 71, 73, y 88 de este Reglamento 19.

8. Referencias bibliográficas

Es el listado de la bibliografía de la literatura especializada sobre el tema seleccionado y que ha sido

revisada para la estructura y versión final del protocolo. Asimismo, las referencias bibliográficas

deberán ajustarse a las normas adoptadas por la U.S. National Library, por el Index Medicus, y la

notación de Vancouver.

Page 16: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Anexos

Los anexos serán colocados en orden, los respectivos instrumentos que se usarán en el estudio (tabla

de variables, cronograma, consentimiento informado o Dictamen de aceptación, presupuesto,

instrumento de recolección de datos, imágenes, tablas etc.).

Page 17: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Anexo 1. Instrumento de recolección de datos

CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR “Aquí colocar título de la investigación”

(Entrevista) Buen día mi nombre es… estoy realizando un trabajo de investigación con el objetivo de…

por lo que le invito a participar respondiendo este cuestionario que no tomará más de 10 minutos, no

se le solicitará su nombre, este cuestionario es anónimo y confidencial, la información será usada con

fines exclusivamente de investigación, usted está en la libertad de responder las preguntas.

INSTRUCCIONES:

Favor de llenar una lista de cotejo por cada expediente, completando la información que se solicita

y/o eligiendo una opción de respuesta. Responda y/o encierre el número de la opción que opte.

FOLIO: ______________

Número de Expediente____________________________ Derechohabiente: _________________

Fecha de Ingreso: _________________________ Fecha de Egreso: _______________________

Diagnóstico de Ingreso: _____________________Diagnóstico de Egreso: ___________________

FICHA DE IDENTIFICACIÓN:

No PREGUNTA RESPUESTA

1. Edad:

2. Lugar de Residencia Actual: Localidad:

Municipio:

3. Religión 1) Católica

2) Cristiana

3) Pentecostés

4) No tiene

5) Otra ___________________

97) No hay información en el expediente

Page 18: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Anexo 2. Tabla de variables (Operacionalización de variables)

VARIABLE

TIPO DE

VARIABLE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

ALCANCE

OPERACIONAL

INDICADOR

ESCALA

ITEM

OBESIDAD

Cualitativa

ordinal

Definición de la

bibliografía

Definición del

investigador

principal

IMC

KG/TALLA2

1- Bajo peso

2- Peso

normal

3- Sobrepeso

4- Obesidad

5- Obesidad 1

6- Obesidad 2

7- Obesidad 3

P6

EDAD

Cuantitativa

Discreta

Tiempo que ha

vivido una

persona.1

(concepto de la

bibliografía)

Años cumplidos

que refiere la

participante.

Años cumplidos

Edad en años

cumplidos

R=

P1

Page 19: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Anexo 3. Consentimiento informado

En este documento se informará al participante de la investigación sobre el carácter voluntario de su

participación tomando en cuenta lo siguiente:

a) Información sobre qué es una investigación.

b) El objetivo o propósito del estudio.

c) El /los tratamientos del estudio.

d) La forma y probabilidad de asignación a cada tratamiento, en caso de que sean estudios

e) comparativos.

f) Los procedimientos que se llevarán a cabo.

g) Los riesgos o molestias y aspectos experimentales del estudio.

h) Los beneficios esperados; si no hubieran beneficios directos para el paciente se debe de

especificar este aspecto.

i) Las alternativas de tratamiento.

j) Los compromisos del investigador.

k) Los compromisos que asume el sujeto de investigación.

l) La gratuidad de todos los fármacos, productos y los procedimientos.

m) El tratamiento médico que se proporcionará en caso de daños derivados o lesión relacionada con

el estudio.

n) Debe hacerse constar que la participación es voluntaria, puede rehusarse a participar o retirarse

del estudio en cualquier momento, sin necesidad de expresar las razones de su decisión o sin

pérdida de los beneficios a los que tiene derecho.

o) El permiso para acceder en forma directa a los registros de la investigación.

p) Se deberán incluir los nombres de monitores, auditores y proporcionarlos al CEEI y a la autoridad

sanitaria competente, señalando sus alcances, respetando la confidencialidad de la persona.

q) Información acerca de que los datos de identificación se mantendrán en forma confidencial

asegurando que si los resultados del estudio se publican, la identidad se mantendrá en forma

confidencial y resguardada.

r) Las circunstancias por las cuales se puede dar por terminado el estudio.

s) La duración del estudio.

t) El número aproximado de participantes en la investigación.

u) Nota: Si usted identifica que se han violado sus derechos, puede reportarlo al Presidente del CISS,

Dr. Omar Viveros Islas. Teléfono: 01 (747) 49 43 100 Ext. 1235 y/o al correo [email protected]

Page 20: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Anexo 4. Carta de consentimiento informado

Título de la Investigación

Esta sección puede ser redactada en primera persona. Deberá incluir una breve explicación acerca

de la investigación.

He sido invitado a participar en una investigación para __________________________________. Me

han informado que los riesgos_______________________________________________. También me

han informado que recibiré de forma gratuita el medicamento __________________.

Mi médico me dio una explicación clara y leí la información sobre la investigación, tuve oportunidad

de hacer preguntas y mis dudas han sido resueltas. Acepto voluntariamente participar en este estudio

y entiendo que tengo derecho a retirarme de la investigación, sin perder mis derechos como paciente

de este hospital.

Nombre del participante ___________________________________________________________

Dirección _______________________________________________ Teléfono _________________

Firma del participante ________________________________ Fecha (Día/Mes/Año) ___________

Nombre del Testigo ___________________________________ Parentesco ___________________

Dirección _______________________________________________ Teléfono _________________

Firma del Testigo _____________________________________ Fecha (Día/Mes/Año) ___________

Nombre del Testigo ___________________________________ Parentesco ___________________

Dirección _______________________________________________ Teléfono _________________

Firma del Testigo _____________________________________ Fecha (Día/Mes/Año) ___________

Nombre y firma de quien solicito el Consentimiento ______________________________________

Page 21: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Anexo 5. Carta de conocimiento y autorización de la institución

C: __________________________________________________ a las ____________ hrs.

Del día ________ de__________________ del 2014. Acepto la realización del trabajo de investigación

titulado: “Estrategia de Intervención Educativa para la Detección y Diagnóstico Oportuno de Cáncer

en la Infancia y Adolescencia, en el Personal Médico y de Enfermería del Primer Nivel de Atención de

los Servicios Estatales de Salud en Guerrero”.

Manifiesto que tras haber leído el documento de consentimiento informado, me considero

adecuadamente informado y haber aclarado todas mis dudas con el personal del equipo investigador.

Por lo tanto doy mi consentimiento para la realización de la recolección de datos de formatos de

referencia de pacientes atendidos en el Instituto Estatal de Cancerología en el año 2009,2010, 2012

Y 2013 que cuentan con hoja de referencia.

Nombre y firma del aceptante Nombre y firma del testigo

_____________________________ __________________________

Page 22: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Anexo 6. Cronograma

El cronograma es un esquema que se encuentra representado por un diagrama de Gantt, donde se

plasma un tiempo probable para su realización, la cual permite organizar y coordinar las acciones a

realizar.

2018 Abril-Mayo Junio-Julio Agosto-Septiembre Octubre-Noviembre Diciembre

SEMANAS 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4

Pregunta de

investigación

Planteamiento del

problema.

Antecedentes.

Marco teórico

Objetivos.

Justificación.

Hipótesis

Metodología

Bibliografía y

Anexos.

Envío del protocolo

de investigación al

comité

Autorización del

protocolo comité.

Recolección de

datos

Análisis de datos

Resultados y

conclusiones

Recomendaciones

Entrega de trabajo

de investigación

Page 23: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Anexo 7. Presupuesto

Es la representación de todos los gastos en que se incurrirá para poder desarrollar la Investigación,

teniendo una clasificación específica por rubros o partidas.

a) Recursos Humanos: Se especifica que personas van a realizar ciertas actividades dentro de la

investigación

b) Recursos Materiales: Deben describirse el equipo, instalaciones y material de consumo (papel,

tinta, lápices, etc.)

c) Inversión: Son materiales que al finalizar la investigación se les puede dar otra utilidad.

P

R

E

S

U

P

U

E

S

T

O

Concepto Descripción Precio Unitario Cantidad Total

RECURSOS HUMANOS

Subsistencia por

días

Hospedaje y alimentación

,transporte para siete

personas

500/día por persona 5 personas 12, 500

Recolección de

datos

Recolectores de datos 150/día /persona 7 personas

/15 días

15,750

Capacitación Personal para capacitación

para trabajo de campo

1000 personas

/persona/día

5 personas/

10 días

50, 000

RECURSOS MATERIALES

Transporte Pasajes de taxis 100/día/personas 7

personas/15

días

10, 500

Artículos de

papelería

Lapiceros, lápices,

borradores(paquete)

30 Por paquete 7 lapiceros

7 lápices

7 borradores

210

INVERSIÓN

Laptop 8,000 1 8,000

Page 24: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Aspectos generales

El documento podrá ser escrito en computadora con algún procesador de texto, tipo de letra Arial del

No. 12. El documento debe ser entregado al Departamento de Investigación en archivo electrónico.

Texto: Arial 12 a 1.5 interlineado.

Pie de figuras: Arial, tamaño a elección y espacio sencillo.

Encabezado de tablas: Arial, tamaño a elección y espacio sencillo.

Contenido de cuadros: Arial, tamaño a elección.

Referencias: Arial 11, espacio sencillo.

Page 25: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Resumen de la guía descriptiva para

la elaboración de protocolos de investigación

Page 26: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Líneas prioritarias de investigación en Salud

Page 27: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Referencias:

1. Organización Panamericana de la Salud/organización Mundial de la Salud. Guía para escribir una

propuesta de investigación. [fecha de acceso 1 de diciembre del 2015]. URL disponible en:

www.paho.org/english/AD/DPC/CD/res-protocolo.doc

2. Secretaria de Salud de México D.F., Guía para la elaboración de protocolos de investigación

operativa en Calidad. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Dirección de Planeación e

Innovación para la calidad. Subdirección de investigación en calidad. Abril 2002. [fecha de acceso 10

de diciembre del 2015]. URL disponible en:

http://www.ssa.gob.mx/unidades/dgces/doctosFuente/uiaio.pdf

3. Secretaria de Salud de México DF, Ibíd. pág. 6

4.-Marco conceptual, 2014, [fecha de acceso 12 de diciembre del 2015]. URL disponible en:

http://www.academicos.ccadet.unam.mx/ovsei.gelman/pdf/libro/capitulo%202.PDF

5. OPS/OMS, Óp. Cit. pág. 7

6. Gómez O. Normas para la publicación de manuscritos en Salud Pública de México. [fecha de acceso

16 de diciembre del 2015]. URL disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10638110

7. Secretaria de Salud de México DF, Óp. Cit. pág. 5

8. OPS/OMS, Óp. Cit. Pág. 5

9. OPS/OMS, Óp. Ibíd. Pág. 6

10. OPS/OMS, Óp. Ibíd. Pág. 7

11. Gómez O. Óp. Cit. Pág. 4

12. OPS/OMS, Óp. Cit. Pág. 8

13. Gómez O. Óp. Cit. Pág. 5

14. OPS/OMS, Óp. Cit. Pág. 9

15. PAHO Protocolo SPA 2002 Guía para inscribir un protocolo de investigación. Programa de

subvenciones para la investigación. [fecha de acceso 13 de diciembre del 2015]. URL disponible en:

http://www.paho.org/spanish/HDP/HDP/RPG/ProtocoloSPA-2002.doc

16. OPS/OMS, Óp. Ibíd. Pág. 8

17. PAHO Óp. Ibíd. Pág. 8

18. Hernández, R. y col. Metodología de la investigación México: McGraw Hill Interamericana. 1997

19. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud publicado en el

diario oficial de la federación el 06 de enero de 1987

Page 28: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

COMPLEMENTOS DEL PROTOCOLO

DE INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE

TESIS

Page 29: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Resultado

Se presentan en primer lugar las características de la muestra y los resultados de los análisis

descriptivos y en segundo lugar los resultados de la estadística inferencial.

Se redactan con claridad

Las tablas y figuras son complementarias del texto

Deben ser comprensibles por sí mismas (sin necesidad de ir al texto)

Deben relacionarse con los objetivos planteados 2, 3,4

Discusión (Sinónimos: Análisis y/o Interpretación de resultados)

Sintetiza los principales hallazgos de la investigación y presenta una potente interpretación teórica

que demuestra el dominio técnico del investigador, la utilidad del marco teórico en la comprensión de

la realidad y la ilustración de caminos a seguir en posteriores estudios y/o aplicaciones prácticas. 5

Cómo se construye:

Las afirmaciones que presenta, se deben apoyar en los resultados obtenidos

Se debe presentar la interpretación y reflexión de resultados en base a la evidencia científica

(bibliografía actualizada). Es obligatorio utilizar todas las citas bibliográficas del marco teórico,

en función de los hallazgos.

Deben ser discutidas las limitaciones, debilidades y problemas2, 3,4

Conclusiones

Son las conclusiones extraídas de los resultados y de la discusión

Deben ser congruentes con los objetivos 2, 3,4

Recomendaciones

Dan respuesta a la justificación del estudio

Son sugerencias y/o alternativas de solución orientadas a mejorar la situación del problema. 2, 3,4

Deben ir dirigidas explícitamente al cómo se propone que las condiciones y/o situación del

problema mejore.

Deben estar dirigidas específicamente a sonde surge el problema

No debe involucrarse instituciones en demasía, sino no tiene esta una estrecha vinculación

con el origen del problema6

Page 30: Guía para la elaboración del protocolo de187.191.86.244/rceis/wp-content/uploads/2018/11/GUÍA-PARA-LA-ELABORA... · Guía para la elaboración del protocolo de investigación en

SECRETARÍA DE SALUD Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades

Dirección de Servicios de Salud

Subdirección de Educación e Investigación en Salud

Departamento de Investigación

Av. Ruffo Figueroa No.6 Col. Burócratas, C.P.39030

Teléfono: 01 (747) 4 94 31 00 Ext.1235 Email: [email protected] / Página RCEISG: http://187.191.86.244/rceis/

Referencias:

1. - Basualdo,J., Grenóvero, S., Minvielle, M. Nociones básicas de metodología de investigación

en ciencias de la salud. Tomo 1 y 2. 2004. Gráfica Alemana. ISBN 987-43-8016-0. Editorial

Atlante. 77-79

2.- Heinemann, K. Introducción a la metodología de la investigación empírica. 1 ed. Editorial

Paidotribo. Barcelona. 39-57p.

3.- Hernández. Metodología de la investigación 3ª ed. Editorial McGraw-Hill. 2002

4.- Pita F., S. Uso de la estadística y la epidemiología en atención primaria. En: Gil VF, Merino

J, Orozco D, Quirce F. Manual de metodología de trabajo en atención primaria. Universidad de

Alicante. Madrid, Jarpyo Editores, S.A. 2003; 115-161.

5- Hernández. Metodología de la investigación 3ª ed. Editorial McGraw-Hill. 2002

6.-Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma De Santo Domingo, Ciudad

Universitaria, Junio, 2007, pp. 46 (Consultado el día 24 de julio de 2017), disponible en:

http://www.fcsuasd.net/web/attachments/080_manual_metodologia.pdf