prevalencia de patologÍas en tejidos...

87
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS BLANDOS DE LA CAVIDAD BUCAL ASOCIADAS AL USO DE PRÓTESIS DENTAL EN ANCIANOS TESIS DOCTORAL Investigadora Responsable: Od. Mildred Andrade Barboza. Tutora: Dra. Mary Carmen Rincón. Maracaibo, Septiembre 2004

Upload: trankien

Post on 18-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS BLANDOS DE LA CAVIDAD BUCAL ASOCIADAS AL USO DE

PRÓTESIS DENTAL EN ANCIANOS

TESIS DOCTORAL

Investigadora Responsable: Od. Mildred Andrade Barboza.

Tutora:

Dra. Mary Carmen Rincón.

Maracaibo, Septiembre 2004

Page 2: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS BLANDOS DE LA CAVIDAD BUCAL ASOCIADAS AL USO DE

PRÓTESIS DENTAL EN ANCIANOS

TESIS DOCTORAL

Investigadora Responsable: Od. Mildred Andrade Barboza.

Tutora: Dra. Mary Carmen Rincón.

Maracaibo, Septiembre 2004.

Page 3: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

FRONTISPICIO

PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS BLANDOS DE LA CAVIDAD BUCAL

ASOCIADAS AL USO DE PRÓTESIS DENTAL EN ANCIANOS

____________________________

Od. Andrade Barboza, Mildred C. C.I: 7.772.849

San Francisco El Bajo calle 52 N° 15-13 [email protected]

Investigadora Responsable

____________________________

Dra. Mary Carmen Rincón Tutora

____________________________

Dra. Yrma Santana Asesora Metodológica

____________________________

Dra. Esperanza Rodríguez Asesora Especialista

Page 4: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DDEEDDIICCAATTOORRIIAA

A Eleazar David,

a la maestra Hilda

y al maestro Alonso

Con infinito amor…

Page 5: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOO

A Dios y a la Virgen Santísima, por guiar y fortalecer los pasos de mi vida.

A La Universidad del Zulia, por brindarme la oportunidad de crecer personal y

profesionalmente.

A mis tutoras, Mary Carmen, Yrma y Esperanza, por su receptividad permanente en el

desarrollo de esta investigación.

A los abuelos de los geriátricos, por su incondicional colaboración; y a todas y cada

una de las personas que contribuyeron en la realización de este trabajo.

Page 6: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Andrade Barboza, Mildred C. PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS BLANDOS DE LA CAVIDAD BUCAL ASOCIADAS AL USO DE PRÓTESIS DENTAL EN ANCIANOS. La Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. División de Estudios para Graduados. Maracaibo. Venezuela. 2004.

RESUMEN: La presente investigación tuvo como propósito primordial determinar la prevalencia de patologías de tejidos blandos asociadas al uso de prótesis dental en ancianos. El estudio fue de tipo correlacional, transversal y aleatorio. La población de estudio estuvo conformada por 40 adultos de ambos sexos de 60 años y más, registrados en tres unidades geriátricas públicas, ubicadas en la región zuliana. Se seleccionaron individuos portadores de prótesis total y parcial removible. Los datos se obtuvieron de una historia clínica elaborada para tal fin. Los resultados alcanzados, fueron discutidos haciéndose comparaciones con investigaciones nacionales e internacionales. Se consideró estadísticamente significativa (60%), la prevalencia de patologías de tejidos blandos asociadas al uso de prótesis dental. En relación a la prevalencia de cada una de las patologías identificadas, los resultados arrojaron que existe una alta incidencia de estomatitis protésica asociada a candidiasis (45%). De igual manera, se evidenció en los pacientes portadores de prótesis total superior e inferior, una máxima frecuencia de presencia de patologías, lo que representó el 37.5% y se encontró una relación directamente proporcional entre el número de prótesis en boca y la presencia de lesiones de la mucosa bucal. Asimismo, los exámenes complementarios demostraron que el 22.5% de los pacientes con estomatitis protésica, estaban afectados por diabetes mellitus, y el 7.5% de los casos presentó queilitis angular asociada a este tipo de lesión. Se observó, un predominio de patologías en el sexo femenino (66.7%) y se encontró una relación directamente proporcional entre la edad de los pacientes y las lesiones provocadas por prótesis. El rango de edad de 76 a 80 años presentó con mayor frecuencia patologías de tejidos blandos (20%). Finalmente la condición local más frecuente fue el uso de las prótesis las 24 horas del día (52.5%). Palabras clave: lesiones bucales, prótesis dental, ancianos, candidiasis, hiperplasia.

Page 7: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Andrade Barboza, Mildred C. PREVALENCE OF PATHOLOGIES IN SOFT TISSUE OF THE ORAL CAVITY ASSOCIATED WITH THE USE OF DENTAL PROSTHESIS IN ELDERS. La Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. División de Estudios para Graduados. Maracaibo. Venezuela. 2004.

ABSTRACT The present investigation had as fundamental purpose determine the prevalence of pathologies in soft tissues associated with the use of dental prosthesis in elders. The study was a correlational type, transactional and aleatory. The population of study was conformed by 40 adult of both sexes of 60 years and more, registered in three public geriatric units, located in the zulian region. Individual bearers of total prosthesis and partial removable were selected. The data were obtained of an elaborated clinical history for such end. The reached results, were discussed and compared with national and international investigations. It was considered statistically significant. The prevalence of pathologies in soft tissues associated with the use of dental prosthesis (60%). Relating to the prevalence of each one of the identifying pathologies, the results threw that exist a high incidence of prosthetic stomatitis associated with candidiosis (45%). Similarly, it was shown in the patient bearers of total prosthesis upper and lower, a maximum frequency of pathologies, what represented the 37.5% and a directly proportional relation among the number of prosthesis in mouth and the presence of wounds of the soft tissue. Likewise, the complementary exams showed that the 22.5% of the patients with prosthetics stomatitis, were affected by diabetes mellitus, and the 7.5% of the cases presented cheilitis angular associate to this type of wound. It was observed, a predominance of pathologies in the female se, 66.7%, and directly proportional relation among the age of the patients and the wounds caused by prosthesis was found. Key words: oral wounds, dental prosthesis, elderly, candidiosis, hyperplasia.

Page 8: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

La respuesta de la mucosa bucal ante la instalación de prótesis dentales ya sean

totales, parciales, metálicas o de acrílico, debe considerarse en la actualidad un tema

de particular estudio.

En este sentido, resulta fundamental en esta investigación, realizar una

comparación entre las condiciones ideales, donde existe una prótesis bien diseñada y

acabada, con fuerzas bien distribuidas, donde pueden producirse cambios estructurales

en la mucosa de soporte como una respuesta de adaptación a la misma, con una

prótesis bucal mal adaptada, la cual va a generar cambios a nivel microscópico que

clínicamente se manifiestan en forma de diversas lesiones en cuanto a, aspecto,

sintomatología y localización.

En esta investigación se describen una serie de entidades clínicas, las cuales

producen serios trastornos funcionales, estéticos y psicológicos, acompañadas muchas

de ellas de una sintomatología dolorosa, como es el caso de la estomatitis protésica y

queilitis angular. Asimismo, lesiones hiperplásicas, como la hiperplasia fibrosa

inflamatoria y la papilar, que si bien son procesos crónicos no causan sintomatología en

los pacientes, pero se encuentran asociadas con alguna forma de trauma crónico en

pacientes portadores de prótesis.

Este es precisamente el tema que se aborda en el presente trabajo de

investigación, cuyo objetivo central consiste en determinar la prevalencia de las

patologías de tejidos blandos de la cavidad bucal asociadas al uso de prótesis dental en

los adultos mayores. Es importante señalar que en los actuales momentos el

crecimiento poblacional se ha modificado con incrementos en el grupo de la tercera

edad. Esta tendencia al parecer no será revertida, y en corto o mediano plazo la

población estará compuesta de manera importante por ancianos, por lo se requiere

asumir el reto que plantea el proporcionar atención odontológica integral para pacientes

de este grupo etáreo, a fin de mejorar sus condiciones de vida.

Page 9: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Para ello, el trabajo ha sido estructurado en cuatro capítulos, cuyos contenidos

se describen brevemente a continuación:

El Capítulo I “Planteamiento del Problema”, es contentivo de una exhaustiva

exposición sobre el objeto de estudio, su descripción, explicación y formulación, así

como los objetivos del trabajo investigativo, justificación e importancia, y delimitación

temática, espacial y temporal.

El Capítulo II por su parte, se titula “Marco Teórico”, y en el mismo se desarrollan

los antecedentes del estudio y las bases teóricas, abarcando en este sentido lo

inherente a las patologías de tejidos blandos de la cavidad bucal asociadas al uso de

prótesis dental en ancianos.

El Capítulo III, denominado “Marco Metodológico”, presenta en forma detallada

los aspectos técnicos de la investigación a saber: el tipo, método y diseño de

investigación empleado; la población y muestra de estudio; las técnicas e Instrumentos

de recolección de datos; la operacionalización de las variables; la validación

confiabilidad del instrumento diseñado; y el procesamiento y análisis de las

informaciones en cuanto a la tabulación de los datos y el análisis estadístico.

El Capítulo IV, denominado “Análisis y Discusión de los Resultados de la

Investigación”, es contentivo de los Resultados de la Investigación, exponiéndose en el

mismo, tanto los procedimientos y el tratamiento estadístico que recibieron los datos

obtenidos a partir de la aplicación del instrumento de recolección de datos (historia

clínica) con el cual se sondeó a la muestra seleccionada, y constituida por ancianos de

diversas unidades geriátricas, así como los resultados obtenidos en cada uno de los

ítems evaluados.

Asimismo, el cuarto capítulo es contentivo del análisis y discusión de los

resultados de la investigación desde el punto de vista cualitativo, para lo que se acudió

a los modelos, enfoques y teorías desarrolladas a lo largo del marco teórico del estudio.

Page 10: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Finalmente, el trabajo expone a manera de apéndice conclusiones y

recomendaciones en atención a los objetivos e interrogantes formulados en esta

investigación.

Page 11: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

PPLLAANNTTEEAAMMIIEENNTTOO DDEELL PPRROOBBLLEEMMAA

Page 12: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aplicación de medidas en Salud Pública Internacional ha permitido alcanzar

mejores niveles en la salud de la población, al igual que tiende a aumentar la

expectativa de vida del ser humano, produciéndose un fenómeno de cambio

demográfico que conlleva a un número y proporción cada vez mayor de individuos que

llegan a edades avanzadas en la vida. 30

Los elementos que han contribuido a esta modificación poblacional incluyen, en

términos generales, a los avances médicos y científicos que posibilitan que el promedio

de vida sea cada vez más alto y, por otro lado, las campañas de control de la natalidad

y planificación familiar han influido también de manera significativa a que el crecimiento

poblacional se vaya modificando con un incremento en el grupo de mayor edad. 22

Así se observa que, para 1980 el porcentaje de la población de 60 años y más en

América Latina era de 6.41% y las proyecciones para el año 2000 y 2025 son de 7.2%

y 10.8% respectivamente. En Venezuela este porcentaje es de 4.5% y sus

proyecciones respectivas son de 5.1% y 10.5%. 30

Además, en la sociedad venezolana factores como el aumento de la natalidad, la

inmigración tanto externa como interna, la progresiva ampliación de la esperanza de

vida al nacer y el cambio económico producto de una renta fiscal proveniente del

petróleo, han conllevado a una explosión demográfica. 34

Todos estos cambios han repercutido adversamente en la población generando

desempleo, creciente pobreza y crisis en lo que a prestación de servicios públicos se

refiere, lo que es consecuencia de la ausencia de una política efectiva que favorece el

descontrol por el gran número de usuarios y donde el grupo etáreo de 60 años y más es

vulnerable por no contar con las mejores condiciones de vida al poseer ingresos

económicos por debajo de los requerimientos mínimos para subsistir, con el agregado

de ser desplazados tanto por su familia como por el Estado que se ha tornado incapaz

en solventar los problemas que este amplio grupo poblacional pueda presentar. 34

Page 13: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Si bien es cierto que existe un número de personas ancianas con situación

económica privilegiada que les confiere acceso a los costosos servicios privados, estos

constituyen dentro de la masa de los gerontes una porción mínima a diferencia de lo

que ocurre con la mayoría de la población anciana, la cual se encuentra en situación

económica y condiciones de vida precarias, caracterizada por vivienda inadecuada,

falta de higiene ambiental, problemas de salud, alimentación deficiente, ausencia de

controles médicos periódicos y dificultad en la adquisición de medicamentos. 34

Producto de la situación anteriormente planteada, los ancianos presentan

problemas de salud que no son atendidos y cuando son atendidos se hacen con

deficiencia, por lo que es necesario incrementar los estudios sobre situación de salud

en la senectud y entre éstos el análisis de las condiciones buco - dentales requiere

alternativas de cuidado y atención odontológica adecuada durante la vejez.

Es evidente que el desarrollo que ha tenido la odontología en todas sus

disciplinas ha contribuido al avance científico- técnico de la profesión, pero ello no ha

sido igual con el desarrollo social de la misma y en consecuencia ha quedado un tanto

desfasada del crecimiento que la ciencia y la tecnología han logrado en el incremento

de la edad de vida del ser humano, que no ha sido igual a la permanencia en boca de

los dientes naturales de los individuos durante toda su vida, acortando evidentemente

su calidad de vida, o aún más, su propia vida. 11

Esta tendencia, indica que en corto y mediano plazo la población estará

compuesta de manera importante por ancianos, por lo que se requiere diseñar e

implementar programas de salud bucal dirigidos a este grupo etáreo, para asumir el reto

que significará el proporcionar atención odontológica específica a este grupo

poblacional. Por lo tanto, es necesario conocer con precisión los factores etiológicos al

igual que la patogenia y factores coadyuvantes que determinan la especificidad de las

condiciones bucales en esta edad. 22

Es importante señalar que diversos autores, coinciden en que, el proceso de

envejecimiento produce en la mucosa bucal cambios irreversibles, graduales y

acumulativos. Estos cambios son muchas veces producto de las enfermedades

sistémicas prevalentes en esta etapa de la vida o son inducidos por medicamentos

Page 14: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

empleados para su control, lo que contribuye a una mayor vulnerabilidad en la cavidad

oral ante los agentes infecciosos y traumáticos. 1, 12, 20

El sistema estomatognático del anciano se va a caracterizar por presentar

modificaciones en la anatomía y color de los dientes, pérdida de dientes, atrofia del

hueso alveolar, cambios en la mucosa bucal, cambios en la lengua, cambios en la

articulación temporomandibular, modificaciones en la cantidad y composición de la

saliva y aumento en la incidencia de procesos patológicos.

Como consecuencia de la pérdida de dientes, los ancianos requieren una

rehabilitación bucal que les restituya sus funciones bucales, mejorar su estética y su

autoestima y les permita una relación adecuada con sus semejantes, empleando para

ello técnicas de rehabilitación protésica que son aproximadamente las mismas que se

utilizan en cualquier otro individuo. Sin embargo, se debe destacar que el uso de

prótesis a largo plazo provoca alteraciones por daño a los tejidos de soporte que

deben ser conciliados con las modificaciones debidas al envejecimiento. 1,8, 15

La mucosa bucal está sujeta a diversas lesiones como resultado del uso de

prótesis. Un gran potencial de cambio irreversible se da en los tejidos que soportan

prótesis, es por ello que se exige su revisión periódica una vez instaladas. Su

longevidad depende de la higiene bucal y protésica correcta y de las revisiones

periódicas por parte del paciente y el clínico, se deben valorar meticulosamente los

tejidos duros y blandos, y la adaptación y estabilidad de las prótesis. Con el transcurso

del tiempo numerosas modificaciones orales se manifiestan y las prótesis precisan un

reajuste, un rebasado o una renovación para que continúen cumpliendo con su misión,

sin perjudicar ni comprometer la salud oral del paciente. 14

El examen clínico de un gran número de pacientes ancianos revela que son muy

propensos a presentar alteraciones en los tejidos blandos relacionados con la ausencia

de un control periódico de prótesis, las cuales son usadas por largos períodos de

tiempo sin ser renovadas. Es posible observar lesiones mucosas en la región bucal y

peribucal asociadas a prótesis dentales removibles o totales, tales como: Hiperplasia

Fibrosa Inflamatoria, Hiperplasia Papilar Inflamatoria, Estomatitis Protésica, Queilitis

Page 15: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Angular, Úlcera Traumática y otras. Representando una problemática significativa,

reflejada en los resultados de diferentes estudios internacionales, nacionales y

regionales, en los que se constata su elevada frecuencia.

Las consideraciones anteriores y la certeza de que sólo existen estudios

odontológicos sobre una patología bucal en particular realizados en Maracaibo, Estado

Zulia, en la población anciana son base de sustentación para que con la presente

investigación se pretenda determinar con una visión general la Prevalencia de

Patologías de Tejidos Blandos Relacionadas con el Uso de Prótesis Dental en la

Población Adulta Mayor, de 60 años de edad y más registrada en las Unidades

Geriátricas Públicas Joaquín Esteva Parra (Inager), Gero-Centro (Inager), ubicadas en

el Municipio Maracaibo y el Centro de Atención Integral al Anciano la Edad Dorada,

ubicada en el Municipio San Francisco.

Formulación del Problema

Con base en los planteamientos realizados en torno a la situación problemática,

se formulan las siguientes interrogantes de estudio:

¿Cuáles son las diferentes patologías de tejidos bucales blandos que se presentan en

la población anciana que usa prótesis dental?

¿Qué características poseen las prótesis dentales presentes en la población anciana?

¿Qué relación existe entre la presencia de patologías de tejidos blandos de la cavidad

bucal con el uso de prótesis dental en pacientes ancianos?

Page 16: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Objetivos de la Investigación

La presente investigación se desarrollará conceptual y operativamente hacia el

logro de los siguientes objetivos:

General

Determinar la prevalencia de las patologías de tejidos blandos de la cavidad bucal

asociadas al uso de prótesis dental en los adultos mayores.

Específicos

1. Identificar clínicamente las diferentes patologías de tejidos blandos de la cavidad

bucal en pacientes portadores de prótesis dental de 60 años y más.

2. Caracterizar el tipo de prótesis dental presente en la población adulta de 60 años

y más, en relación al tipo de prótesis, frecuencia y tiempo de uso, estabilidad,

condiciones de integridad, presencia de cámara de succión y materiales de la prótesis.

3. Establecer la relación entre las patologías de tejidos blandos de la cavidad bucal

asociadas al uso de la prótesis dental en pacientes de 60 años y más.

Page 17: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación tiene como objetivo fundamental determinar la prevalencia de

las patologías de tejidos blandos de la cavidad bucal asociadas al uso de prótesis

dental en los adultos mayores.

Para tales fines, se pretende en una primera fase, identificar clínicamente las

diferentes patologías de tejidos blandos de la cavidad bucal asociadas al uso de

prótesis dental en pacientes de 60 años y más y caracterizar el tipo de prótesis dental

presente en la población adulta de 60 años y más, objetivos que comprenden la

aplicación de instrumentos de recolección de datos en campo (ancianos de unidades

geriátricas) para establecer la relación entre las patologías de tejidos blandos de la

cavidad bucal asociadas al uso de la prótesis dental en pacientes de 60 años y más.

Los resultados de esta investigación aportarán a la Facultad de Odontología de

la Universidad del Zulia, datos importantes para el adecuado diseño de modelos de

atención odontológica integral a pacientes de este grupo etáreo, a fin de consolidar su

compromiso social con el entorno.

Por otra parte, en sus resultados, la investigación permitirá, a la institución

reorientar y fortalecer el proceso de formación académico – profesional de los futuros

egresados, en el marco de la distribución demográfica de la población regional/nacional

con la finalidad de dar respuesta a las necesidades bucales que presente la población.

Igualmente, se considera importante el presente estudio, desde el punto de vista

metodológico, ya que permitirá establecer orientaciones en los procedimientos

pertinentes al estudio de campo, así como en el diseño de instrumentos de recolección

de datos adaptados a las necesidades y exigencias del tema investigado.

Así mismo, las teorías, enfoques y modelos considerados en este trabajo, así

como los resultados estadísticos que se presenten al procesar los datos e

Page 18: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

informaciones obtenidas a partir de las operaciones de campo, permitirán la continuidad

de la línea de investigación al aportar contenidos actualizados.

Delimitación de la Investigación

La presente investigación está destinada a determinar la prevalencia de las

patologías de tejidos blandos de la cavidad bucal asociadas al uso de prótesis dental en

los adultos mayores, en las unidades geriátricas públicas Joaquín Esteva Parra

(INAGER), Gero-Centro (INAGER) y el Centro de Atención Integral al Anciano “La Edad

Dorada”, se llevará a cabo en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, contemplándose

para su inicio y culminación un período de doce meses, desde el año 2003 al 2004.

Page 19: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

MMAARRCCOO TTEEÓÓRRIICCOO

Page 20: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

MARCO TEÓRICO

El marco teórico constituye uno de los capítulos fundamentales de la

investigación, ya que en el mismo se exponen los fundamentos conceptuales y

referenciales que explican el objeto de estudio, lo que facilita el proceso de diseño y

construcción de un instrumento de recolección de datos que permita el alcance eficiente

de los objetivos predeterminados.

En este sentido, el presente capítulo presentará teorías, modelos, enfoques y

opiniones que describen y explican los componentes principales de las variables

seleccionadas; es decir, de las patologías de tejidos blandos de la cavidad bucal, y del

uso de prótesis dental en ancianos, apoyándose la investigadora para tales fines, en

diversidad de fuentes documentales y bibliográficas.

Antecedentes de la Investigación

Todos los hechos anteriores a la formulación del problema que sirven para

aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituyen los antecedentes del

problema; de allí, que se requiera elaborar una síntesis conceptual de las

investigaciones o trabajos realizados con anterioridad sobre el problema formulado, o

bien, sobre un problema conexo con el fin de determinar el enfoque mismo de la

investigación.33

En este orden de ideas, se exponen a continuación resúmenes de diversos

trabajos de investigación que versan sobre las variables que se estudian, por considerar

que cada uno de estos, aportan elementos que permitirán desarrollar el estudio, así

tenemos:

En un estudio efectuado por Fortuna Rosa y colaboradores (1991) 5, en el que se

determinaron las "Condiciones de Salud Bucal en Personas de 60 Años o más en el

Page 21: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Municipio de Sao Paulo, Brasil”, donde el acceso a los servicios sociales figura,

teóricamente, entre los más favorables de todo el país, se demostró que la población de

la tercera edad presentó condiciones muy precarias de salud bucal.

El estudio fue realizado en dos grupos, de 60 años o más. Un grupo fue obtenido

con base en tres grupos funcionales estratificados por nivel de ingreso y residentes en

su domicilio, constituido por 84 individuos en ambos sexos y el segundo grupo con un

total de 152 individuos de ambos sexos formado por personas ancianas internas en

instituciones benéficas.

Se determinó que más de la mitad y cerca de las tres cuartas partes de los

individuos, respectivamente perdieron todos los dientes y apenas el 76% de los

domiciliados y el 30% de los institucionalizados usaban prótesis total superior e inferior.

El elevado porcentaje de lesiones ligadas al uso de prótesis total dejó clara la falta

de asistencia odontológica posterior a su colocación. La lesión más prevalente en

ambos grupos fue la estomatitis protésica, con la hiperplasia o épulis ocupando un

segundo plano.

Rodríguez Baciero y colaboradores (1995) 31, determinaron mediante un “Estudio

sobre Patologías de Mucosa Bucal en Personas de la Tercera Edad”, que el 39% de

los ancianos españoles presentaron alteración en la mucosa bucal. Dichas patologías

fueron más frecuentes en los ancianos portadores de prótesis, con una prevalencia del

60,1% frente a los no portadores, con un 18,5%.

El trabajo fue elaborado por el Departamento de Estomatología de la Universidad

de España, se centró en el análisis de las patologías de la mucosa bucal en personas

mayores de 65 años, en distintas residencias geriátricas españolas elegidas por sorteo,

respetando la proporcionalidad entre las comunidades autónomas según su número de

ancianos, efectuándose 3.282 exploraciones.

Page 22: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

El estudio puso de manifiesto que la presencia de prótesis dentales se asocia

con la presencia de lesiones en las mucosas. De esta forma, cuantas más prótesis

existen en la boca, mayor es la probabilidad de sufrir alteraciones en dicho tejido.

De todas las posibilidades de prótesis consideradas, la que se asoció a una

mayor prevalencia de alteraciones mucosas fue la completa, con una prevalencia del

64,4%, y de dos prótesis parciales, con un 60,3%. Además, la existencia de prótesis en

una sola arcada maxilar se relacionó con menores prevalencias de alteraciones

mucosas, hecho que quedó constatado sobre todo cuando el único maxilar con

dentadura artificial fue el inferior.

Las prótesis en peor estado fueron causantes de un mayor número de lesiones,

hasta el punto de duplicar su prevalencia respecto a los ancianos que portaban prótesis

en buen estado de conservación. Además, el 62,3% de las personas afectadas por

estas patologías en la mucosa bucal tenían un solo tipo de lesión, el 25,2% dos tipos y

el 13,5% presentó lesiones de tres o más categorías clínicas diferentes.

Respecto a la localización más frecuente de las lesiones, en un 30,5% de los

ancianos se encontró algún tipo de alteración o lesión mucosa en el paladar, tanto duro

como blando. El 28,4 % presentó lesiones mucosas en la lengua y el 22,9% en los

labios.

Según los autores del estudio, la estomatitis protésica fue la lesión más

prevalente, con una tasa del 21,4% en mayores de 65 años. El 42,3% de los ancianos

con prótesis tenían además algún signo clínico de estomatitis y entre los portadores de

prótesis de menos de 5 años de uso, la frecuencia de estomatitis se estimó en 18,7%,

mientras que las prótesis de entre 5 y 10 años de uso generaron un porcentaje de

20,5% de afectados, lo que puso de relieve que el tiempo de exposición también es un

riesgo. La segunda patología más relevante fue la queilitis angular, que afectó al 20,4%

de los ancianos españoles.

Mosqueda Taylor y colaboradores, México (1996) 22, realizaron una investigación

denominada “Prevalencia de Alteraciones de la Mucosa Bucal en el Adulto Mayor.

Page 23: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Estudio en Dos Grupos del Sur de la Ciudad de México”, con el propósito de determinar

la prevalencia de entidades patológicas y no patológicas detectadas en 100 adultos

mayores de 50 años residentes del sur de la Ciudad de México. El grupo de estudio

quedó conformado por 50 pacientes de las clínicas estomatológicas Tepepan, San

Lorenzo y Tláhuac de la UAM Xochimilco que solicitaban algún tipo de atención dental,

y 50 individuos que asistían, al momento del estudio, al Instituto Nacional de la

Senectud Delegación Tláhuac. Se detectó la presencia de una o más entidades de

mucosa bucal en el 95% de los examinados.

En este estudio se evaluó, entre otros, la condición protésica de la población

estudiada, se determinó que el 63% eran portadores de uno o más aparatos

protésicos y se destacó el hecho de que la mayoría de estos se encontraran

desajustados (38%). Entre las lesiones producidas por mecanismos de adaptación y

respuesta a la agresión crónica o aguda de la mucosa se detectó hiperplasia fibrosa

(18%), úlcera traumática (6%), queratosis friccional (4%) y épulis fisurado (1%). Se

encontró una alta incidencia de candidiasis eritematosa (14%) y queilitis comisural

asociada a cándida albicans (8%), y la mayoría de estas condiciones se presentaron

en personas que padecen enfermedades que favorecen la infección micótica, tales

como diabetes mellitus, o en aquellas que se encontraban bajo tratamientos que

disminuyen la producción salival y favorecen la colonización del hongo.

Frare y colaboradores (1997) 6, realizaron una investigación en la Universidad

Federal de Pelotas – RS, Brasil, a través de un interrogatorio domiciliario, el cual

proyectó obtener algunos datos relacionados con los problemas de salud bucal

existentes en la población anciana. La población estudiada era de bajos ingresos,

siendo la mayoría del sexo femenino, 64,3%, con edad promedio de 65 años. Del

grupo de ancianos evaluados eran edéntulos totales el 64,6% y de éste porcentaje el

73,4% utilizaban aparatos protésicos, portando la mayoría prótesis total superior. Fue

observado un gran número de portadores de prótesis con candidiasis e hiperplasia

papilar inflamatoria debido al uso de prótesis con cámara de succión.

Carreira Piloto y colaboradores (1999) 4, en su investigación “La Estomatitis

Subprótesis en Pacientes Desdentados Totales”, evaluaron 100 pacientes desdentados

Page 24: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

totales maxilares y portadores de prótesis desajustadas que acudieron al Servicio de

Prótesis de la Facultad de Estomatología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de

la Habana, Cuba. Los pacientes fueron examinados y por observación directa de la

mucosa palatina se constató si esta mostraba macroscópicamente los signos de

estomatitis subprótesis, la cual se clasificó según los criterios de Newton. Se determinó

la zona de ubicación de la lesión y por medio del interrogatorio se conoció el hábito de

uso de las prótesis en estos pacientes.

El 70% de los pacientes estudiados presentaron una mucosa alterada, con un

predominio de estomatitis subprótesis grado II en el 44,3% y de grado III con menor

frecuencia, 21,4%. La lesión se ubicó preferentemente en la zona media y posterior de

la bóveda palatina, para el 44,3% y 34,3%, respectivamente. Presentaban la lesión en

la zona media 31 pacientes, para el 44,4% y en esta zona prevaleció la estomatitis

subprótesis grado II, para el 58%, seguido por 24 pacientes con lesión en la zona

posterior (34,2%) con una prevalencia en esta zona del grado I de la lesión (58,3%).

Con respecto al hábito de uso de las prótesis, de los 100 pacientes estudiados

75 presentaban uso continuo de estas, mientras que solo 25 tenían hábito de uso

discontinuo. De los que usaban las prótesis constantemente, 62 presentaron la mucosa

alterada, en los que predominó la estomatitis grado II, con el 96,8% y las lesiones se

observaron con mayor frecuencia en las zonas media y posterior, con el 80,6% y 91,6%

respectivamente. Al relacionar el hábito de uso continuo, las zonas de ubicación de la

lesión y el grado de estomatitis subprótesis, se apreció que en la zona media la

frecuencia de aparición de la lesión es mayor, con el 35,8% y mucho menor en la zona

anterior, para el 8,5%. El grado II de la lesión prevaleció en la zona media, para el

38,8% y en la zona posterior prevaleció el grado I de la lesión, para el 50%.

Haciendo un análisis general de los resultados mostrados en este estudio se

concluyó que: el uso continuo de la prótesis es un factor que favorece notablemente la

aparición de la lesión, la estomatitis subprótesis grado II fue la más significativa y su

localización preferente fue la zona media de la bóveda palatina.

Page 25: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Lazarde (1997) 13, realizó una investigación retrospectiva con el propósito de

conocer la frecuencia de aparición de la “Estomatitis Subprotésica” en el Servicio de

Patología Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela

por un período de 11 años, el universo de estudio estuvo representado por todos los

pacientes portadores de prótesis dentales removibles que acudieron al Servicio de

Patología Clínica de la U.C.V. Se evaluaron 456 historias clínicas de los pacientes que

presentaban estomatitis subprotésica, 91,88% correspondió al sexo femenino y 8,11%

al sexo masculino, con una edad promedio de 51,68 años. Se encontró que 382

pacientes (83,78%) eran no fumadores y 74 pacientes fumadores (16,22). Los

pacientes que usaban prótesis dental total fueron 345 representando el 75,66% y con

prótesis parcial removible 111 (24,34%). Al evaluar los resultados de la toma de

muestra y cultivos se pudo evidenciar que 236 fueron positivos (51,76%) y 220

negativos (48,24%). Al realizar la identificación de levaduras y cultivos positivos, se

comprobó que cándida albicans fue la especie más frecuente con 211 casos (89,40%).

Mata de Henning y colaboradores (2000) 16, en su estudio “La Prótesis

Odontológica en el Ecología de la Cándida Albicans en Cavidad Bucal”, hacen

referencia a las prótesis odontológicas como factores determinantes de patogenicidad

que influyen en la boca para que cándida albicans, como residente habitual de la misma

pase de saprófito a patógeno, para ello se seleccionaron 60 pacientes provenientes del

Servicio de la Clínica Estomatológica de la Universidad Central de Venezuela, los

cuales fueron distribuidos en tres grupos:

1. Grupo control, pacientes no portadores de prótesis.

2. Grupo de pacientes portadores de prótesis totales.

3. Grupo de pacientes portadores de prótesis removibles.

Se evaluaron las condiciones de las prótesis, incluyendo tiempo de uso, hábitos

de descanso, hábitos de higiene y adaptación de las mismas. En relación con lo

planteado se concluyó que existe una mayor incidencia de cándida albicans en

pacientes portadores de prótesis, respecto al grupo control, se observó alta positividad

para cándida albicans en pacientes con estomatitis protésica, tanto en los portadores de

prótesis totales con en prótesis parciales. No se demostró ninguna diferencia en la

incidencia de cándida albicans en pacientes portadores de prótesis total comparados

Page 26: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

con pacientes portadores de prótesis parcial, tampoco se demostró diferencia entre

sexo y la presencia del hongo.

Además, no pudo ser demostrada ninguna correlación entre hábitos de higiene

bucal y positividad para cándida albicans, ni se demostró asociación entre positividad

para cándida albicans e hiperplasia papilomatosa.

Mestre de Soto (1985) 18, en su trabajo “Prevalencia de Hiperplasia Papilar

Inflamatoria en Ancianos”, examinó 200 ancianos de ambos sexos con edades

comprendidas entre 76 y 81 años, residentes en el Hogar San José de la Montaña y la

Unidad Gerontológica de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela; con el fin de determinar

la prevalencia de hiperplasia papilar inflamatoria, mediante el examen clínico e

histopatológico. Además se determinaron los factores que contribuyen a la aparición de

la lesión, entre los que se destacan: material, tiempo de uso, permanencia, ajuste y

presencia de cámara de succión en las prótesis dentales; igualmente se determinó la

presencia de candidiasis bucal. Obteniéndose los siguientes resultados: prevalencia

clínicamente diagnosticada 2,5%, prevalencia histopatológica 1,5%, correspondiendo

este último caso únicamente a mujeres. Los factores contribuyentes estuvieron

presentes en los pacientes con lesión, sin embargo también se detectaron en la

mayoría de los pacientes que no la poseían, concluyendo que deben existir otros

factores predisponentes a la aparición de la lesión.

Vives de Villegas (1987) 35, realizó un estudio en los Gerontológicos San José de

la Montaña y en la Unidad Gerontológica de Maracaibo, Estado Zulia Venezuela,

denominado “Prevalencia de Candidiasis Protésica en Pacientes Ancianos Portadores

de Prótesis Total Superior”. Se diagnosticó la prevalencia de Candidiasis Protésica en

56 ancianos de ambos sexos y de edades comprendidas entre 60 y 85 años, portadores

de prótesis total superior de acrílico. El diagnóstico de la patología se efectuó sobre la

base de la presencia de zona eritematosa subyacente a la prótesis y exámenes de

laboratorio, a través de medios de cultivo. Los resultados obtenidos indicaron un 41%

de portadores de prótesis total superior con Candidiasis Protésica. Este porcentaje

representó 23 ancianos del total de la muestra, fue comparado con 26 portadores de

prótesis sin ninguna lesión palatina a fin de establecer las relaciones coadyuvantes a la

Page 27: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

enfermedad que se atribuye a: hábitos higiénicos, uso nocturno de la prótesis,

estabilidad de la misma y otros factores de implicación discutible.

Según éste trabajo, quedó demostrado que el hábito de higiene fue el factor más

preponderante que influye en la instauración del hongo para esta enfermedad palatal,

pues su control redunda en el control de la afección misma y sobre la relación de los

otros factores. Así, se observó que el 87% de los enfermos con Candidiasis Protésica

demostraron higiene deficiente, el 86,95% no se quitaban las prótesis para dormir y el

56,52% presentaron mala adaptación de sus prótesis, con lo que se verifica la relación

directa de factores con la estos Candidiasis Protésica.

Nava y colaboradores (1993) 23, en su investigación “La Hiperplasia Papilar

Inflamatoria Provocada por Factores Iatrogénicos en Pacientes Portadores de Prótesis.

Conducta Odontológica” realizado en la Unidad Odotológica del Hospital Universitario

de Maracaibo, Estado Zulia. Analizaron los casos de 96 pacientes que

correspondieron a los portadores de prótesis y que padecían algún tipo de enfermedad

inflamatoria o de hiperplasia papilar inflamatoria. Del total de casos obtenidos el 41.7%

presentó algún tipo de lesión, de este porcentaje sólo el 8,33% correspondió a

hiperplasia papilar inflamatoria comprobada clínicamente y el 75% de éste resultado

perteneció al sexo femenino. En relación con la incidencia de la lesión y el uso de

prótesis se encontró que de ocho pacientes que presentaron hiperplasia papilar

inflamatoria, siete, es decir el 87,5% eran portadores de aparatos protésicos totales. En

cuanto al tipo de material utilizado en la confección de la prótesis se observó que el

87.5% de los casos con presencia de hiperplasia papilar inflamatoria eran portadores

de prótesis de acrílico y de éstos el 75% eran portadores de prótesis inadecuadas en su

diseño y confección.

Fundamentación Teórica

La pérdida dental lleva consigo innumerables alteraciones producto de la

evolución de las estructuras bucales en ausencia de prótesis, la extracción de uno o

varios dientes es el origen de los desplazamientos dentales generadores de patologías.

Page 28: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Si aparece un espacio sobre una de las arcadas se producen migraciones y

movimientos de versión de los dientes vecinos con ruptura de los puntos de contacto, lo

que favorece la retención e impactación de alimentos, en sentido vertical los dientes

privados de sus antagonistas crecen hacia el espacio edéntulo, perdiendo también sus

contactos con los colaterales. 2

La relación entre ambas arcadas alteradas pone de manifiesto una serie de

contactos prematuros y la posición de máxima intercuspidación solo puede obtenerse

mediante la programación de un nuevo arco reflejo de cierre, que implica una

readaptación de la musculatura masticatoria, de la articulación temporomandibular y el

periodonto. 2

Ante esta nueva situación las manifestaciones frecuentemente son nulas, pero

algunas veces aparecen una serie de fenómenos patológicos cuyas características en

la estructura dentaria se traducen en una abrasión mecánica, producto de los contactos

prematuros y sobrecarga funcional a ese nivel. A su vez, todos los componentes

periodontales serán afectados por los cambios que conlleva la pérdida de dientes la

encía marginal sufre modificaciones morfológicas, la papila interdentaria, lindante con el

diente extraído, desaparece para dar lugar a la aparición de un rodete gingival insertado

sobre la raíz en una situación siempre más apical y que deja al descubierto el cemento

radicular. 2

Las versiones dentarias modifican la deflexión del bolo alimenticio, lo que puede

conducir, unido al acumulo de placa bacteriana, a la inflamación crónica y formación de

bolsa periodontal. La pérdida de dientes también afecta al tejido óseo, modificando el

equilibrio de osteólisis-osteogénesis, la presión ejercida sobre los dientes remanentes

no es suficiente para estimular el tejido óseo del espacio que ellos delimitan y será

asiento de una osteólisis.2

Además, el edentulismo confiere mayor participación a los músculos peribucales,

la hipertrofia lingual es la regla, el suelo de la boca se eleva por las glándulas

sublinguales y aparece sobre las crestas óseas atrofiadas. La pérdida progresiva de

estructuras dentarias ocasiona problemas en la masticación y estéticamente afecta al

Page 29: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

individuo provocando cambios en la altura facial, se profundiza el surco naso-labial, los

labios se estrechan, aumenta el ángulo de la columnela filtral y se produce una

apariencia prognática. 1, 2

La contribución relativa de varias enfermedades bucales y dentarias, tales como

caries y enfermedad periodontal son parte responsable del 97% de las extracciones

dentales. La extracción dental causada por caries es mayor durante la niñez y la

adolescencia, así como la enfermedad periodontal se considera la causa principal de la

pérdida dental durante la vida adulta, con los años continúa el progresivo deterioro

periodontal y el proceso de la enfermedad persiste hasta que el periodonto se ve

afectado por completo, dando como resultado la pérdida de uno o varios dientes e

incluso la dentición completa.7

Estas alteraciones desmejorarán el status de salud oral del individuo que

envejece, pues la cavidad bucal en adición a la situación edéntula sufrirá atrofia,

reducción funcional y pérdida de unidades regenerativas al envejecer.

Numerosos cambios pueden ocurrir por efecto del envejecimiento, se apreciarán

modificaciones de grosor en la mucosa y submucosa oral, las que sufren

adelgazamiento con disminución del potencial de reparación al soportar dentaduras

lesivas. También con la edad la articulación temporomandibular se vuelve más

susceptible a los cambios degenerativos, se presenta una tendencia al aplanamiento de

la superficie articular que se acompaña de una reducción del tamaño del cóndilo

mandibular, lo que ocasiona un mayor grado de laxitud en los movimientos de la

articulación provocando una alteración espacial de la posición de la mandíbula con

respecto al maxilar, al no usar prótesis. La lengua sufre despapilación se torna suave y

brillosa o roja e inflamada y aumenta de tamaño al producirse un sobredesarrollo de

algunas partes de su musculatura intrínseca, muy relacionado esto con la transferencia

de parte de la función masticatoria de los dientes a la lengua o también puede deberse

al constante y habitual intento para mantener en su lugar una prótesis floja.1, 8

Los dientes pueden persistir hasta las últimas etapas de la existencia, pero la

eficacia masticatoria tiende a disminuir con la edad debido a la reducción de la fuerza

Page 30: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

masticatoria y al aplanamiento de las superficies dentarias triturantes que aumentan el

esfuerzo que deben hacer para llevar a cabo su función, esto unido a la ausencia

parcial de dientes o al uso de prótesis que no funcionan adecuadamente afectan aún

más la masticación de los alimentos.

Desde la perspectiva de la rehabilitación bucal, la pérdida de piezas dentarias

naturales se traduce en la pérdida de la vía de transmisión natural de las fuerzas

masticatorias y de la propiocepción periodontal, por lo que su función y capacidad

tendrá que ser reemplazada por receptores de presión menos sensibles, ubicados en la

mucosa que soporta la dentadura, en los músculos y en las articulaciones, ello sumado

a que, en el portador de prótesis removible, los estímulos deben flanquear la barrera

constituida por la estructura protésica, dificultando aún más la eficacia sensorial ya

disminuida.15

Por otra parte, en el adulto mayor, las prótesis son mayoritariamente

mucosoportadas, situación para la cual el hueso alveolar remanente no está

fisiológicamente preparado. Se suma a ello que en estos pacientes su sistema

esquelético, del que no escapan los huesos maxilares, poseen una estructura

osteoporótica, presentando una pérdida más o menos importante de masa ósea.

Indudablemente es mucho más crítico en la mujer que en el hombre, donde esta

situación se produce a edad mucho más tardía.15

En el caso específico del hueso alveolar, este es más sensible a sufrir reabsorción

frente a las presiones que se le ejercen, situación que explica las pérdidas prematuras

de soporte en prótesis recientemente instaladas. La resorción ósea acompañada por la

atrofia de la mucosa de recubrimiento por debajo de la prótesis clínicamente se

observa con frecuencia normal, cuando esto ocurre en el caso de prótesis parcial

soportada por dientes la resorción origina espacios debajo de la prótesis que pueden

ser desagradables, poco higiénicos o ambos, si la prótesis tiene base a extensión distal,

la base se desplaza hacia abajo girando sobre el diente pilar.15, 19

Además, la reducción de la irrigación sanguínea, por deterioro del sistema

vascular y por la misma presión protésica local, retrasa la micronutrición de las

Page 31: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

mucosas, deteriora la capacidad de regeneración de ellas, y las hace más sensibles a

las influencias externas; son dañadas fácilmente por elementos duros, prótesis o

alimentos, y su cicatrización es notablemente más lenta.15

Siguiendo el ritmo de los cambios por envejecimiento, se suma a todo esto la

reducción del flujo salival, producto de la pérdida de células en los acinos glandulares y

también como consecuencia del uso de ciertos fármacos, tales como antihipertensivos,

diuréticos, tranquilizantes, antihistamínicos, antidepresivos, descogestionantes,

estrógenos y anoréticos que además pueden alterar el sentido del gusto, con la

consiguiente menor lubricación de los tejidos bucales, lo que los hace aún más lábiles.

La xerostomía prolongada afecta la movilidad de la lengua, dificulta la ingestión

de líquidos y alimentos y puede producir problemas para usar prótesis dentales, la falta

de lubricación salival genera dificultades al paciente para portar sus dentaduras,

pueden aparecer úlceras o la retención de las prótesis disminuye y el paciente limita

sus comidas a dietas de tipo blando o líquidos.1

Un estudio donde se investigó las relaciones existentes entre el consumo de

drogas que disminuyen la secreción salival y la función protésica, considerando la

salud, la proporción del flujo salival y las estructuras bucales que soportan prótesis fue

realizado en un grupo de ancianos con un rango de 77 a 101 años de edad, la mayoría

de los sujetos eran edéntulos y usaban prótesis, además, presentaban problemas de

salud y tomaban una o más drogas con posibles o claros efectos en la disminución del

flujo salival.20

En el mismo se obtuvo que las evaluaciones subjetivas de los individuos

participantes se correspondieron significativamente con su respectiva evaluación

objetiva realizada por los examinadores, donde se observó sensación de boca seca se

relacionó con la disminución de la proporción de flujo salival, la percepción de prótesis

oscilantes o flojas, se relacionó con la disminución en la retención y estabilidad y los

reportes de dolor al masticar se correspondieron con la alteración de la ejecución

masticatoria y en todo esto la disminución del flujo salival fue determinante. Así, se

Page 32: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

pudo concluir que el uso de drogas con efecto en la disminución del flujo salival puede

tener efecto lesivo sobre el tejido bucal que soporta prótesis. 20

Expertos tanto en odontología como nutrición han coincidido en que la pérdida de

dientes aún con la dentadura de reemplazo, tiende a resultar en una capacidad

masticatoria reducida que provoca una significante alteración de los patrones

alimentarios, los pacientes edéntulos consumirán pocos alimentos nutritivos duros, tales

como carnes, frutas, y vegetales crudos, y en su lugar aumentarán el consumo de

alimentos suaves como los alimentos procesados, carbohidratos refinados y bebidas

dulces, grupo alimenticio este último que posee bajo contenido de nutrientes esenciales

y elevados contenido de sal, azúcar y colesterol, tal cambio alimenticio puede

potencialmente encausar a un ulterior deterioro de la salud bucal y a un incremento del

riesgo de varias enfermedades crónicas.12

Además, las personas que usan prótesis deben masticar durante mayor tiempo,

pero generalmente no lo hacen. El anciano debe tomar conciencia especial de la

necesidad de cambiar sus hábitos alimenticios y masticatorios y debe modificar la

forma de preparar sus alimentos, sometiéndolos a cocción o empleando otra alternativa

para suavizarlos, de modo que la falta de poder masticatorio represente menor riesgo

para su salud.

Esta situación puede desmejorar cuando el paciente usa prótesis que son

diseñadas inadecuadamente o están deterioradas, es decir fracturadas, desajustadas o

con superficies oclusales o incisales desgastadas que obligan al paciente a gastar más

energía en el esfuerzo masticatorio, puede lesionar el tejido mucoso subyacente o

adyacente, provocar reabsorción de la cresta ósea o daño al soporte periodontal de los

diente pilares al generarse fuerzas de torsión o cuña que son transmitidas a ellos.

Un gran potencial de cambio irreversible se da en los tejidos que soportan

prótesis, es por esto, que la función correcta de una prótesis exige su revisión

periódica una vez instalada. Su longevidad depende del cuidado en su confección y de

su atención meticulosa, es decir, de la higiene correcta y de las revisiones periódicas

por parte del paciente y del clínico, quien a su vez, debe valorar minuciosamente los

Page 33: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

tejidos duros y blandos y la adaptación y estabilidad de las prótesis. Con el transcurso

del tiempo numerosos cambios bucales se manifiestan y las prótesis precisan un

reajuste, un rebasado o una renovación para que continúen cumpliendo con su misión,

sin perjudicar ni comprometer la salud bucal del paciente, minimizando los cambios

adversos en los tejidos de soporte y en las estructuras faciales relacionadas. 1, 14

La observación clínica de numerosos pacientes durante varios años revela que

son muy propensos a presentar alteraciones en los tejidos blandos relacionados con la

ausencia de un control periódico de prótesis las cuales muchas veces se encuentran

sumamente deterioradas y son usadas por largos períodos de tiempo sin ser

renovadas. Además, los inadecuados hábitos de higiene de la cavidad bucal y aparatos

protésicos pueden acarrear respuestas inflamatorias o infecciosas que pueden ser

asintomáticas.

La mucosa bucal aún en estado dentado presenta poca tolerancia al daño o

irritación. Esta tolerancia disminuye aún más si va acompañada de una enfermedad

sistémica y al ejercer la función de soporte de una prótesis, la mucosa bucal tiene poca

o ninguna capacidad para reaccionar, por lo que normalmente se apreciarán cambios

en ella que son descritos en la mayoría de los casos como patológicos.1

En este sentido, es posible observar asociadas a prótesis dentales removibles o

totales, lesiones mucosas en la región bucal y peribucal producidas por hongos, la

infección fúngica más prevalente en la cavidad bucal del ser humano es la candidiasis.

La candidiasis bucal es una de las entidades nosológicas más frecuentes e

importantes de la cavidad bucal, varias especies de Candida están implicadas en la

etiología de candidiasis bucal en humanos, pero la Candida Albicans es la especie

potencialmente más invasiva, mejor conocida y responsable de la mayoría de estos

procesos patológicos. Otras especies de Candida implicadas en candidiasis que han

sido aisladas de la boca humana son: Candida Tropicalis, Candida Krusei, Candida

Parapsilosis, Candida Kefir, Candida Guillermondii, Candida Glabrata y otras Candida

no Albicans, pero éstas pocas veces ocasionan enfermedades.3, 10, 24, 25, 27

Page 34: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

La Candida Albicans, es un hongo que en el ser humano es parte de la flora

microbiana, se encuentra como comensal en el tracto respiratorio, tracto intestinal,

vagina y mucosa bucal, también en piel, donde reside con mayor frecuencia en los

pliegues naturales, que son los sitios de mayor humedad. Se considera que es un

miembro frecuente en microflora bucal, aislándose entre el 30% y 50% de la población

donde presenta una colonización saprofítica y se caracteriza por ser patógeno

oportunista capaz de causar infecciones leves y graves, bajo la influencia de diferentes

factores predisponentes. 3, 16, 25, 35

La incidencia creciente de candidiasis bucal no se puede atribuir únicamente a la

ubicuidad de la C. albicans, sino, también a múltiples factores que favorecen su

proliferación y transformación patógena, es imprescindible que el hospedero aporte

causas predisponentes para que se instale la enfermedad. Estos factores pueden ser

de carácter general o sistémico como por ejemplo: senectud, lactancia, discracias

sanguíneas, los trastornos endocrinos especialmente la diabetes, las enfermedades

graves como el SIDA, las neoplasias y otras alteraciones del sistema inmunológico,

como también las alteraciones nutricionales, las deficiencias de hierro, ácido fólico y

vitaminas, la malabsorción gastrointestinal y las dietas ricas en carbohidratos. Los

tratamientos agresivos como aquellos en los que se indica corticosteroides, citostáticos

y antibióticos de administración prolongada, constituyen causas extrínsecas o

iatrogénicas que favorecen la enfermedad. 3, 24, 26

En la cavidad bucal los factores locales son los que más frecuentemente se

asocian a la infección micótica, sin embargo, se deben considerar las causas

generales, ya que pueden actuar en conjunto y el proceso patológico suele ser el

resultado de la superposición de ambos factores.

Entre los factores locales que predisponen a la candidiasis bucal, se considera

principalmente la alteración de la barrera mucosa; la integridad de la mucosa bucal

puede ser afectada por gran variedad de causas, entre las principales se menciona la

existencia de prótesis dentales removibles que ocasionan un trauma de repetición, los

hábitos de mordisqueo de la mucosa yugal, la humedad persistente en los ángulos de la

boca por disminución o pérdida de la dimensión vertical y el uso continuado de

Page 35: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

chupetes por lactantes también favorece la infección por mantener húmedas las

comisuras. 27

Otro factor tan importante, como la alteración de la barrera mucosa, que provoca

la colonización bucal por Candida A. es la alteración del flujo salival, la disminución

cuantitativa del mecanismo primario de defensa que desempeña la saliva favorece la

infección micótica mediante la disminución de la acción de lavado físico, la disminución

de pH (el pH normal de la saliva es 5,6-7,8) y la disminución de los mecanismos

enzimáticos e inmunológicos antifúngicos que contiene la saliva. También una dieta rica

en carbohidratos promueve el transporte y la persistencia de Candida A. en la cavidad

bucal, la presencia de glucosa aumenta la proliferación candidiásica, disminuye el pH y

provoca una disminución de fagocitosis del hongo. 27

Se han citado otros factores favorecedores como los antibióticos y los

corticosteroides tópicos y en aerosol que predisponen más a la candidiasis bucal que

los sistémicos, posiblemente por el mayor tiempo de contacto con la mucosa bucal, el

tabaco que provoca hiperqueratinización epitelial con variaciones cualitativas de la

saliva y variación de la flora bucal, la lengua escrotal o fisurada, la mala higiene, los

colutorios que contienen alcohol, así como las bebidas alcohólicas. 27

La candidiasis bucal se presenta en una variedad de formas. Las

manifestaciones clínicas potenciales de esta alteración son más diversas que en

cualquier otra enfermedad infecciosa, además en algunos individuos se puede

presentar una de las formas de candidiasis y en otros puede manifestarse más de una

forma clínica de la enfermedad, por lo que se ha establecido una clasificación básica de

los tipos fundamentales de candidiasis bucal y otras entidades asociadas con

infecciones por Candida Albicans, entre estas se encuentran:

Candidiasis pseudomembranosa (muguet): se caracteriza por la presencia de

placas blandas, blancas, adherentes y cremosas que asemejan a la leche cuajada o

requesón en varios puntos del interior de la boca. Las placas blancas pueden ser

discretas o confluyentes y suelen desprenderse fácilmente con un depresor lingual o

una gasa. La mucosa subyacente puede estar normal o eritematosa y puede sangrar

Page 36: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ligeramente. La seudomembrana está constituida por células epiteliales descamativas

necrosadas y numerosos micelios (hifas) enmarañados y enredados de cándida

albicans.3, 25, 26

La candidiasis pseudomembranosa está asociada a las prolongadas terapias

antibióticas, que trastorna el equilibrio de la flora oral, y a las disfunciones del sistema

inmune como leucemia, inmuno deficiencia humana (HIV) y recién nacidos por

presentar un sistema inmunitario inmaduro, entre otras. La administración antibiótica es

típicamente responsable de la expresión aguda de esta condición y los problemas

inmunológicos ocasionan las formas crónicas de candidiasis seudomembranosa. 25

Las lesiones se pueden desarrollar en cualquier parte de la boca, pero más

frecuentemente se encuentran en la mucosa vestibular, dorso y bordes laterales de la

lengua y paladar. Los síntomas suelen ser moderados o leves, puede existir sensación

de ardor y sabor desagradable en la cavidad bucal. 25

Candidiasis eritematosa: En contraste con la candidiasis seudomembranosa los

pacientes con candidiasis eritematosa no presentan placas blancas. Diferentes formas

clínicas se han descrito en esta variedad, entre estas se encuentran las siguientes:

candidiasis atrófica aguda, glositis romboidal media, candidiasis multifocal crónica,

queilitis angular y candidiasis atrófica crónica.

Candidiasis atrófica aguda (eritematosa): caracterizada por una mucosa

sintomática, e inflamada esta forma ocurre subsecuente al tratamiento local o sistémico

de antibióticos o corticoides. Se puede presentar en cualquier parte de la boca, aunque

presenta cierta afinidad por la localización en el dorso de la lengua y paladar, puede

asociarse con queilitis angular.

Esta forma de candidiasis bucal puede ir acompañada de picor, dolor o sensación

de quemazón. Esta sensación puede ir unida a la pérdida difusa de papilas filiformes

del dorso de la lengua. 3, 25

Page 37: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Glositis romboidal media: es otra forma de candidiasis eritematosa, usualmente

crónica, benigna, asintomática y poco común localizada en el dorso central y posterior

de la lengua, esta condición es también conocida como atrofia papilar central. 3, 25, 26

La lesión se inicia como un área estrecha levemente eritematosa situada a lo

largo de la fisura media de la lengua que aumenta de tamaño lentamente, el eritema en

parte es debido a la pérdida de las papilas filiformes en esta área. Si no se diagnostica

ni se trata, la lesión aumenta gradualmente y presenta la hiperplasia eritematosa

nodular característica de la candidiasis hiperplásica crónica. Este cuadro afecta al 1%

de la población, pero es dos veces más común en los diabéticos. 3, 25, 26

Candidiasis Multifocal crónica: algunos pacientes con glositis romboidal media

pueden exhibir signos de infección por candidas en otros lugares de la mucosa bucal.

Esta forma de candidiasis ha sido denominada candidiasis multifocal crónica. En estos

casos, la lesión se puede desarrollar en la línea media del paladar, incluyendo la unión

del paladar duro y blando, frente a la lesión de la lengua y también en los ángulos de la

boca.25

Queilitis Angular: es una inflamación bilateral crónica de las comisuras de la

boca, caracterizada por atrofia y fisuras lineales, aunque las lesiones pueden

presentarse aisladamente, a menudo están asociadas con lesiones intraorales tales

como: candidiasis multifocal crónica, candidiasis seudomembranosa aguda o con

lesiones atróficas como la estomatitis protésica, siendo denominada: Queilitis Angular,

Queilitis Comisural o Estomatitis Comisural.

Esta afección micótica se corresponde con una lesión bilateral del pliegue final

del labio. Una causa muy probable para que esto ocurra es la pérdida o reducción de la

relación vertical de oclusión debido a la pérdida de dientes, desgaste de los dientes o

uso muy prolongado de una misma prótesis dental pudiendo presentarse como una

infección secundaria producto de una estomatitis protésica por C. albicans. Al disminuir

la dimensión vertical se forman pliegues laterales profundos, que son bañados con

saliva creándose un ambiente de humedad propicio para la colonización por candidas

que ejercen allí su virulencia, dando origen a la lesión característica la cual se

Page 38: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

manifiesta como fisuras profundas y dolorosas cubiertas por una membrana

blanquecina o costra, en otras ocasiones no se produce prácticamente sintomatología.1,

3, 24, 25

Estudios microbiológicos indican que el 20% de estas afecciones es causado por

sólo C. albicans y el 60% es debido a una combinación de C. albicans y Estafilococos

Aureus, el restante 20% está asociado sólo con Estafilococos Aureus.25

Candidiasis atrófica crónica (eritematosa): es una forma clínica de infección por

candida albicans en la cual la mucosa está adelgazada, lisa y de color rojo, con variado

grado de eritema, algunas veces acompañado de potencial hemorragia. Esta lesión se

localiza en el maxilar debajo de una dentadura protésica removible mal ajustada.

Esta lesión micótica relacionada con el uso de prótesis dentales se denomina

Estomatitis por Dentadura, Estomatitis Protésica, Estomatitis Subprotésica, Estomatitis

Venenata, Palatitis Subprotésica Crónica, Candidiasis Protésica o Boca Dolorosa por

Dentadura, es la condición más común que afecta la mucosa palatina en comparación

con el arco alveolar mandibular, con mayor prevalencia en las mujeres, la mayoría de

estas lesiones corresponden a infecciones crónicas.3, 10, 29, 35

En la cavidad bucal la irritación o trauma de la base de la prótesis mal ajustada,

es una causa local que genera la subsecuente colonización por hongos, ya que el

microtraumatismo protésico sobre la mucosa palatina juega un papel importante al

reducir la resistencia de la mucosa palatina o bien al estimular el medio ácido y

anaeróbico necesario para la proliferación del hongo. Entre otros factores ligados al

uso de prótesis que favorecen la irritación de la bóveda palatina y propician el

crecimiento del hongo, se mencionan el nivel de higiene oral (incluyendo la higiene de

la prótesis), usar día y noche las prótesis, la estabilidad y tiempo de uso del aparato

protésico, la hiposalivación y el tabaquismo.3, 24, 26, 27,35

La sintomatología es irregular; el paciente puede permanecer asintomático, en

cuyo caso suele observarla algún profesional, y existen otros casos que se acompañan

de ciertos padecimientos tales como sangramiento e inflamación de la mucosa de

Page 39: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

soporte de la prótesis, ardor, halitosis, sequedad en la boca, sabor desagradable o

disgeusa y dificultad para alimentarse. 24

La Estomatitis Protésica localizada preferentemente en paladar, ha sido

clasificada por Newton y Ostlund (1962).3,13 basándose en la apariencia clínica de la

inflamación de la mucosa de los maxilares por debajo de la prótesis, la dividen en tres

tipos:

1. Tipo I: lesión hiperémica puntiforme y localizada.

2. Tipo II: lesión eritematosa generalizada que afecta a parte o a toda la mucosa

palatina cubierta por la prótesis.

3. Tipo III: Es un tipo granular que afecta parte central del paladar duro y bordes

alveolares, es una lesión de aspecto papilomatoso.

“Según Budtz- Jorgensen (1990), en la estomatitis protética tipo I, las petequias

serían debidas a una oclusión de los conductos excretores de las glándulas salivales

menores, y no a una infección fúngica. Por el contrario, los tipos II y III estarían

directamente asociados a la infección fúngica”.3

Candidiasis hiperplásica crónica: es la variante clínica menos común y más

controvertida, suele presentarse en forma de placa mucosa blanca que no puede ser

removida por raspado. Se encuentra con mayor frecuencia en la mucosa del carrillo a lo

largo de la línea oclusal, ensanchándose al acercarse a la comisura labial, y también en

las superficies laterodorsales de la lengua y las crestas alveolares. Dado que se

presenta como una placa o mancha blanca en la mucosa, se denomina frecuentemente

leucoplasia candidiásica.

Algunos investigadores consideran que esta condición simplemente representa

una candidiasis que se ha superpuesto a una lesión leucoplásica pre-existente,

situación que se presenta en algunas ocasiones, otras veces sólo la candida albicans

es capaz de inducir la lesión.3, 25

La lesión suele descubrirse durante la evaluación microscópica de una biopsia

rutinaria de alguna lesión de leucoplasia al observar las formas micelares del

Page 40: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

microorganismo, las hifas candidósicas aparecen a menudo invadiendo el epitelio y no

sólo colonizándolo. En ocasiones la candidiásis hiperplásica crónica se presenta en

formas de pápulas blancas sobre un fondo eritematoso y se asemeja a una leucoplasia

moteada o eritroplasia moteada, esta variedad es dolorosa y por su considerable

parecido con una lesión premaligna, la biopsia se hace imprescindible. 3, 26

El diagnóstico de la candidiasis oral es relativamente sencillo, se hace

fundamentalmente por la información obtenida durante la anamnesis y por las

manifestaciones clínicas de la afección, pero debe ser confirmado mediante la

observación microscópica de candida en muestras orales y por su aislamiento en

cultivo. El diagnóstico de laboratorio se basa en la demostración del hongo en

muestras clínicas, tales como frotis o preparación citológica y el cultivo.

La observación microscópica se puede hacer en fresco o mediante una tinción,

como la de Gram que facilita la visión de las levaduras y micelios de candida. A su vez,

pueden emplearse tinciones histológicas con ácido schiff periódico (PAS), metenamina-

plata, Giemsa o azul de metileno. 28

El cultivo se ha de realizar en placas de agar de Sabouraud con cloranfenicol o

gentamicina para inhibir el crecimiento de las bacterias y favorecer el crecimiento de los

hongos. La correcta recolección de las muestras bucales es muy importante y

habitualmente se toman con una torunda o mediante un raspado. Si se utiliza un medio

de transporte, aumentan las posibilidades de obtener un aislamiento si en la muestra

están presentes microorganismos potencialmente patógenos. Si no se dispone de una

torunda con medio de transporte, la torunda debe ser humedecida con suero fisiológico

o con agua estéril, para que la muestra no se seque. Entre otros métodos para la

recolección de muestras bucales utilizadas se incluyen el lavado o enjuague bucal, la

toma mediante contacto del medio de cultivo con la mucosa (inprint) o la recogida de

saliva. 28

Otra patología de tejidos blandos ocasionada por el uso inadecuado de prótesis

dental es la Hiperplasia de Tejido blando, denominada también Hiperplasia Fibrosa

inflamatoria, Hiperplasia Fibrosa Inducida por Prótesis, Hiperplasia Traumática,

Page 41: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Seudofibroma Irritativo o Epulis Fisurado es una respuesta fibroepitelial relacionada con

la irritación o trauma crónico de los tejidos blandos subyacentes o que rodean a las

prótesis dentales removibles parciales o totales, tanto en maxilar como en mandíbula.

1,18, 25, 26, 29

Con frecuencia es asintomática, puede estar limitada a los tejidos que rodean los

bordes de las dentaduras en la región vestibular del reborde alveolar maxilar o

mandibular, también en lingual o palatino y puede ocurrir en todo el reborde residual o

en parte de este.1, 25

Aunque la mayoría de los investigadores considera que la causa específica y los

factores predisponentes de la hiperplasia no están bien esclarecidos, coinciden en que

los cambios tisulares se encuentran asociados con alguna forma de irritación o trauma

crónico ya que la lesión se presenta con mayor frecuencia en pacientes portadores de

prótesis, ocurre entre el 5% y 10 % de la población que usa prótesis, es más común en

las mujeres y la incidencia aumenta con la edad.1, 18, 25

La razón por la cual esta lesión predomina en las mujeres es incierta, no obstante

se han sugerido varias posibilidades: 25

1. Las mediciones demuestran que las mujeres usan más prótesis dentales que los

hombres.

2. Las mujeres viven más tiempo que los hombres.

3. Las mujeres procuran tratamiento odontológico más frecuentemente que los

hombres.

4. Las mujeres llevan puestas sus prótesis dentales con más frecuencia y por períodos

de tiempo más largo que los hombres por razones estéticas.

5. Los cambios hormonales (menopausia), hacen a la mucosa más susceptible a la

reacción hiperplásica.

Entre los factores asociados con la lesión se encuentran los aparatos protésicos

removibles mal adaptados o mal ajustados, bordes protésicos sobreextendidos, bordes

protésicos rotos, filosos o cortantes, uso contínuo de las prótesis durante las 24 horas

del día, uso durante largo plazo de la prótesis, reducción gradual del reborde residual,

Page 42: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

cambios en el perfil del tejido blando, diversas fuerzas aberrantes a las cuales están

sometidas los tejidos de soporte (por ejemplo los dientes naturales anteriores inferiores

opuestos a una dentadura completa superior) y los movimientos mandibulares

parafuncionales. 1, 18, 25, 26, 29

A medida que los rebordes óseos de la mandíbula y maxila se reabsorben por el

uso de prótesis con algunas de las características anteriormente mencionadas, los

rebordes protésicos se extienden de manera gradual hacia el interior del vestíbulo. Allí

la irritación crónica y el traumatismo pueden precipitar una reacción reparadora

exuberante de tejido conectivo fibroso apareciendo como resultado los pliegues de

tejido fibroso que rodean la pestaña de la dentadura.1, 18, 29

Clínicamente la lesión se compone lobulillos, pliegues o proyecciones papilares

edematosas, lisas, blandas, fláccidas y móviles que pueden estar fisuradas en el punto

donde el reborde de la prótesis contacta con el tejido. Aparecen en cualquier punto a lo

largo de los bordes de las prótesis, siendo la localización anterior la más frecuente. Las

elevaciones varían de tamaño, profundidad y grado de inflamación. El color de la lesión

varía del coral opaco al rojo frambuesa y el paciente puede no referir dolor.

Histológicamente existe abundante tejido conectivo con fibras colágenas dispuestas

desordenadamente y cantidades variables de elementos inflamatorios crónicos. El tejido

hiperplásico puede reemplazar el hueso del borde residual, pero es incompatible con la

demanda de los tejidos sanos para soportar las dentaduras artificiales.1, 18, 25

La hiperplasia fibrosa se presenta con menor frecuencia en el paladar duro, por

debajo de una prótesis maxilar, denominándose pólipo fibroepitelial, esta lesión

característica se observa como una masa rosada aplanada o achatada unida al

paladar por un angosto pedúnculo. Normalmente, la masa aplanada se encuentra

estrechamente adaptada al paladar y puede levantarse fácilmente con una sonda, lo

cual demuestra su naturaleza pedunculada, los bordes de la lesión a menudo son

dentados semejantes a una hoja. 25

La hiperplasia fibrosa inflamatoria asociada con irritación por prótesis dentales no

se resuelve completamente por sí sola, aunque se corrija la irritación o se retire la

Page 43: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

prótesis. Las lesiones pueden disminuir de tamaño al retirar, modificar o recolocar la

prótesis, debido a la reducción de la inflamación. El componente fibroso ya formado se

mantendrá, produciendo una zona irregular e inestable de tejido blando. Para que una

nueva prótesis resulte satisfactoria debe extirparse por completo toda la masa fibrosa

antes de su confección, evitándose así la recurrencia de la lesión. 25, 26, 29

También, algunas prótesis mal ajustadas y flojas pueden provocar otra respuesta

hiperplásica de la mucosa de la bóveda palatina denominada Hiperplasia Papilar

Inflamatoria o Papilomatosis Palatina, con menor frecuencia esta lesión se desarrolla en

el reborde alveolar mandibular o en la superficie de un épulis fisurado. Esta respuesta

es aún más intensa, si la prótesis se ha realizado con la técnica denominada descarga

de alivio palatino, cámara de alivio palatino o cámara de succión, lo que da como

resultado el asentamiento irregular de la prótesis que ejerce una presión negativa sobre

el paladar, también se ha asociado esta lesión a la inadecuada higiene bucal y

protésica y al uso de las prótesis las 24 horas del día. En raras ocasiones, esta

condición se puede presentar en individuos que no usan prótesis dentales,

especialmente en respiradores bucales o cuando existen bóvedas palatinas profundas.

1, 25, 26, 29

Se cree que la irritación crónica provocada por el vacío intermitente creado bajo

la prótesis origina múltiples nódulos individuales, ovoides o esféricos, pequeños, con un

diámetro de 3 a 4 mm, consistentes en una proliferación de tejido conjuntivo fibroso con

inflamación crónica, lo que produce un aspecto verrugoso o granular. Es característica

la aparición de proyecciones papilares que cubren áreas variables del paladar duro, en

otros casos la alteración se localiza en la región media palatina en conformidad con el

trazado de las áreas de alivio o cámara de succión de una dentadura maxilar, se ven

afectados menos a menudo el borde alveolar o la rampa del paladar. 26, 29

Aproximadamente el 20% de pacientes que usan sus prótesis las 24 horas del día

presentan hiperplasia papilar inflamatoria, casi todos desconocen su lesión, ya que

ésta es con frecuencia asintomática y en virtud de su morfología puede servir de

excelente nido para la acumulación de placa bacteriana y el crecimiento de

Page 44: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

microorganismos de Cándida Albicans por debajo de la interfase de la base de la

dentadura y la mucosa.1, 25, 26, 29

La mayoría de las lesiones incipientes de hiperplasia papilar inflamatoria pueden

desaparecer al retirar las prótesis y el tejido, recuperando el tejido su apariencia normal.

Cuando las lesiones han avanzado y están colagenizadas, es preferible eliminar el

tejido hiperplásico antes de fabricar una nueva dentadura. Varios métodos quirúrgicos

pueden ser empleados, entre estos: curetaje, electrocirugía, criocirugía o la excisión

quirúrgica parcial o total de las lesiones con bisturí.25

Una lesión que puede ser causada por irritación protésica es la úlcera traumática,

esta con frecuencia ocurre en sitios como el borde lateral de la lengua, mucosa, labios

y en ocasiones en paladar, aunque en la mayoría de los casos las lesiones cicatrizan

rápidamente y sin problemas algunas persisten por un largo período, particularmente en

la úlcera traumática de la lengua, que guarda una gran semejanza clínica con un

carcinoma y puede ser sometida a una biopsia repetida en un intento de establecer un

diagnóstico de neoplasia.32

La úlcera por prótesis, una o más, por lo común se desarrolla un día o dos

después de la instalación de una prótesis nueva, como resultado de una sobre-

extensión de los rebordes, el secuestro de espículas de hueso bajo la prótesis dental o

una superficie áspera o “alta” en la superficie interna de la base de la prótesis.32

Estas úlceras son lesiones dolorosas, pequeñas de forma irregular y cubiertas por

una pequeña membrana necrótica de color gris rodeadas por un halo inflamatorio. Si

no se instituye la modificación de las prótesis y tratamiento a las lesiones puede ser el

principio de una proliferación de tejido alrededor de la periferia de la lesión en una base

inflamatoria. 32

Page 45: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Sistema de Variables

Las consideraciones teóricas relacionadas con el objeto problema de estudio y

la hipótesis planteada, permiten identificar las siguientes variables:

Variable Independiente

Uso de Prótesis Dental en Ancianos.

Variable Dependiente

Patologías de Tejidos Blandos de la Cavidad Bucal.

Variables Moderadoras

Cuidados de la Prótesis Dental.

Condiciones Sistémicas del Paciente.

Variable Control

Edad.

Operacionalización de las Variables

Variable Independiente

Page 46: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Uso de Prótesis Dental en Ancianos.

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Uso de Prótesis Dental

Tipo de Prótesis

Nominal Prótesis Total Prótesis Parcial Removible

Uso de Prótesis Dental

Frecuencia de Uso

Nominal Rara vez Durante el día Durante el día y la noche Durante la noche Sólo para comer

Tiempo de Uso

Ordinal De 1 a 5 años De 6 a 10 años Mas de 10 años

Estabilidad de la Prótesis

Nominal Prótesis estable Prótesis no estable

Condiciones de Integridad Protésica

Nominal Buena Deficiente No aplicable

Presencia de Cámara de Succión

Nominal Si presenta No presenta

Materiales de la Prótesis

Nominal Acrílico Metal Combinado Otros

Page 47: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Variable Dependiente

Patologías de Tejidos Blandos de la Cavidad Bucal.

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Patologías de Tejidos

Blandos de la Cavidad

Bucal

Presencia de Patologías

Nominal

Si presenta

No Presenta

Ubicación de la

Patología

Nominal

Piso de boca

Reborde alveolar

Paladar

Vestíbulo bucal

Labios

Encías

Otros

Tipo de Patología

Nominal

Estomatitis protésica

Hiperplasia fibrosa inferior

Hiperplasia papilar inferior

Queilitis angular

Úlcera traumática

Otras lesiones

Page 48: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Variables Moderadoras

Cuidados de la Prótesis Dental.

Condiciones Sistémicas del Paciente.

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Cuidados de la Prótesis

Dental

Calidad de la Higiene

Bucal y Protésica

Nominal

Una vez al día

Dos veces al día

Tres veces al día

Cuatro veces al día

A veces

Ninguna vez al día

Supervisión de la

Prótesis

Nominal

Odontólogo

Técnico

Otros

Frecuencia de

Supervisión

Nominal

Semestral

Anual

Otros

Page 49: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Condiciones Sistémicas

del Paciente

Tipo de Enfermedad

Sistémica

Nominal

Diabetes

Cardiopatías

Alteraciones inmunológicas

Enfermedad renal

Enfermedad hepática

Hipertiroidismo

Hipotiroidismo

Neoplasias

Otras

Tratamiento

Farmacológico

Nominal

Sí tiene

No tiene

Tipo de Tratamiento

Farmacológico

Nominal

Antibióticos

Corticosteroides

Diuréticos

Tranquilizantes

Antihistamínicos

Estrógenos

Quimioterapia

Radioterapia

Otros

Page 50: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Variable Control

Edad y sexo.

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Edad Años cumplidos

Ordinal

60 a 65 años

66 a 70 años

71 a 75 años

76 a 80 años

81 a 85 años

86 a 90 años

Sexo Género

Nominal

Femenino

Masculino

Page 51: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

MMAARRCCOO MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCOO

Page 52: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Investigación Epidemiológica de tipo correlacional, transversal y aleatoria.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es no experimental, ya que se observarán

situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente.

Población y Muestra

La población de estudio estará constituida por la población adulta de 60 años y

más, de ambos sexos, registrados en los Establecimientos de Internación de Larga

Estada y Ambulatorios para Ancianos, ubicados en el Estado Zulia, se considerarán tres

instituciones públicas.

La muestra estará representada por 40 adultos de ambos sexos, de 60 años y

más de edad, portadores de prótesis total o prótesis parcial removible, registrados en las

Unidades Geriátricas Públicas Joaquín Esteva Parra (Inager), Gero-Centro (Inager) y el

Centro de Atención Integral al Anciano la Edad Dorada, distribuidos de la siguiente

forma:

Joaquín Esteva Parra 9 individuos.

Gero-Centro 14 individuos.

La Edad Dorada 17 individuos.

Total 40 individuos.

Page 53: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

La muestra fue caracterizada en atención a atributos como el sexo y la edad:

SEXO

EDAD TOTAL

60 a 65 66 a 70 71 a 75 76 a 80 81 a 85 86 a 90

FEMENINO 02 04 05 05 05 -- 21

MASCULINO -- 03 05 11 -- -- 19

TOTAL 02 07 10 16 05 -- 40

Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Visitas a los Centros Geriátricos.

Entrevistas con los directivos de los Centros Geriátricos, con la finalidad de explicar

los objetivos del estudio, las actividades a realizar y el cronograma de trabajo.

Obtención del listado de los ancianos residentes y asistentes a dichos centros.

Selección de la Muestra.

La información necesaria para la realización de la investigación se obtendrá mediante

la aplicación de un instrumento de registro constituido por una entrevista y una

Historia Clínica diseñada y elaborada para tal fin (Ver anexo Nº 1).

El Estudio contempla dos odontólogos examinadores con sus respectivos

anotadores. Entrenados para realizar el registro de las condiciones bajo estudio, es

decir, de las variaciones de la normalidad de los tejidos blandos de la cavidad bucal

asociados al uso de prótesis dental total y prótesis dental parcial removible.

El entrenamiento se realizará a través de un procedimiento de información, con

material audiovisual, criterios de diagnóstico y práctica de campo sobre pacientes en

un Centro Geriátrico.

Se realizará un examen bucal para determinar las condiciones de salud - enfermedad

bucal de cada individuo, con el problema objeto de estudio y se realizarán exámenes

complementarios de laboratorio, tales como: hemoglobina, hematocrito, cuenta

blanca y fórmula, glicemia, plaquetas, tiempo de sangría, tiempo de coagulación,

tiempo parcial de tromboplastina, biopsia y/o citología.

Page 54: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Se procesarán las muestras celulares y de tejidos, obtenidas en las tomas de

citologías y biopsias en el laboratorio de anatomía patológica.

Una vez obtenida la información, se procesarán los datos bajo la asesoría y

cooperación de la Unidad de Estadística e Informática y Área de Epidemiología y

Práctica Odontológica del Instituto de Investigaciones Odontológicas de la Facultad

de Odontología de La Universidad del Zulia.

Los resultados serán sometidos a análisis y se presentarán en tablas de distribución

de frecuencia y análisis porcentual.

Se elaborará el Informe Final.

Proceso de Validación

El proceso de validación del instrumento de recolección de datos tipo cuestionario

(historia clínica) fueron entregadas a cinco expertos, quienes además, recibieron un

formato con los objetivos de la investigación, una hoja de datos personales, y un mini

cuestionario, cuyo propósito consistió en recoger y registrar las impresiones sobre los

mismos.

Procesamiento y Análisis de las Informaciones

El procesamiento y el análisis de las informaciones obtenidas en el desarrollo de

la presente investigación, se llevó a cabo mediante dos actividades fundamentales: la

primera, referida a la tabulación de datos; y la segunda, inherente al tratamiento

estadístico al que fueron sometidos los datos arrojados en el proceso de la

investigación.

Estas actividades son explicadas a continuación de forma más pertinentes.

Tabulación de Datos

Page 55: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Según lo indica Bussot (1991), la tabulación de datos abarca dos procesos

básicos: el primero, está referido al conteo o vaciado de las observaciones en cada una

de las categorías; el segundo, consistente en la presentación de los resultados

obtenidos ordenados en una tabla.

A fin de cumplir con este proceso, se diseñó una tabla o matriz de doble entrada,

en la que se vaciaron los resultados obtenidos. La misma, presentó las siguientes

características: en el margen izquierdo vertical, se colocaron los sujetos o unidades

muestrales; en el margen superior horizontal, se ubicaron las categorías de estudio con

sus respectivos ítems; en el margen derecho vertical, el total de respuestas obtenidas,

en la parte inferior horizontal, se ubicaron los resultados de la sumatoria de valores X.

Análisis Estadístico

El tratamiento estadístico seleccionado para analizar los resultados obtenidos en

la presente investigación, fue el correlacional.

Asimismo, el tratamiento se observa en la recopilación de los datos obtenidos a

partir de la aplicación del cuestionario, así como en las tablas de distribución de

frecuencia en las que se presentan los resultados obtenidos en cada uno de los ítems y

variables del instrumento de recolección de datos; empleando para los cálculos el

programa Statistic.

Page 56: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

AANNÁÁLLIISSIISS YY DDIISSCCUUSSIIÓÓNN DDEE LLOOSS RREESSUULLTTAADDOOSS

Page 57: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

REPRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Tomando como referencia los objetivos establecidos en esta investigación, a

partir de los cuales se proyecta determinar las patologías de tejidos blandos asociadas

al uso de prótesis dental en ancianos, se efectuó la recolección información y se

procedió a clasificarla y tabularla, agrupando las variables de acuerdo a las diferentes

categorías establecidas, obteniéndose cuadros de distribución de frecuencia y cruce de

variables. Los resultados se expresaron en cifras absolutas y cifras relativas,

organizándose de tal forma que permiten observar lo siguiente:

Tabla Nº 1

Tipo de prótesis dental

Del total de la muestra estudiada, 40 adultos mayores de 60 años y mas, de

ambos sexos, se determinó que 17 (42.5%) son portadores de prótesis total superior e

inferior, 14 (35%) únicamente portan prótesis total superior, 5 (12.5%) sólo prótesis

parcial removible superior, 2 (5.0%) prótesis total y parcial removible, 1 (2.5%) prótesis

parcial removible superior e inferior y 1 (2.5%) sólo prótesis parcial removible inferior.

Prótesis Dental Presencia N %

Total superior 14 35.0 Total inferior 0 0.0 Total superior e inferior 17 42.5 Parcial removible superior 5 12.5 Parcial removible inferior 1 2.5 Parcial removible superior e inferior 1 2.5 Total superior y parcial removible inferior 2 5.0 Parcial removible superior y total inferior 0 0.0 Total 40 100

Page 58: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Tabla Nº 2 Prevalencia de patologías

Se determinó que la prevalencia entre las diferentes alteraciones detectadas en

la mucosa bucal asociada a prótesis dental fue de un 60.0% en el total de la muestra

estudiada, 40 adultos mayores de 60 años y más de ambos sexos.

Tabla Nº 3

Prevalencia y tipo de patologías

La máxima frecuencia de patologías de tejidos blandos asociadas a prótesis

dental correspondió a la estomatitis protésica, observándose que afectó a 18 individuos,

lo que constituye el 45.0% del total de la muestra estudiada, seguida en orden

decreciente por la hiperplasia fibrosa inflamatoria, con 6 casos que representan el

15.0%, queilitis angular 3 (7.5%) casos e hiperplasia papilar inflamatoria 1 (2.5%) caso

y otras lesiones 1 (2.5%) caso, que correspondió a estomatitis nicotínica.

Patologías N % Si 24 60.0 No 16 40.0 Total 40 100

Patologías Presencia Ausencia Total N % N % N %

Estomatitis protésica 18 45.0 22 55 40 100.0Hiperplasia fibrosa inflamatoria 6 15.0 34 85.0 40 100.0Hiperplasia papilar inflamatoria 1 2.5 39 97.5 40 100.0Queilitis angular 3 7.5 37 92.5 40 100.0Úlceras traumáticas 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Otras lesiones 1 2.5 39 97.5 40 100.0

Page 59: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Tabla Nº 4

Frecuencia y distribución por ubicación de las patologías

Con relación a la frecuencia y distribución por ubicación de las patologías de

tejidos blandos, se observó que la zona de la cavidad bucal que presentó una mayor

incidencia de patologías correspondió al reborde alveolar superior, la frecuencia de

patologías encontrada fue de 9 (22.5%) casos, seguida del vestíbulo bucal superior con

5 (13.2%) casos, la comisura labial con 3 (7.5%) casos. Las zonas correspondientes al

reborde alveolar inferior, vestíbulo bucal inferior, paladar duro y paladar blando, se

asociaron a patologías en igual porcentaje, 2 (5.0%) casos cada uno y los labios

estuvieron asociados a 1 patología (2,5%).

Tabla Nº 5

Tipo de prótesis asociada a patologías

PatologíaUbicación

Presencia Ausencia Total N % N % N %

Labios 1 2.5 39 97.5 40 100.0Comisura labial 3 7.5 37 92.5 40 100.0Reborde alveolar superior 9 22.5 31 77.5 40 100.0Reborde alveolar inferior 2 5.0 38 95.5 40 100.0Vestíbulo bucal superior 5 13.2 33 86.8 40 100.0Vestíbulo bucal inferior 2 5.0 38 95.0 40 100.0Paladar duro 2 5.0 38 95.0 40 100.0Paladar blando 2 5.0 38 95.0 40 100.0Piso de boca 0 0.0 40 100 40 100.0Otros 1 2.5 39 97.5 40 100.0

PatologíasPrótesis

Presencia Ausencia Total N % N % N %

Total superior 5 12.5 9 22.5 14 35.0 Total inferior 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Total superior e inferior 15 37.5 2 5.0 17 42.5 Removible superior 2 5.0 3 7.5 5 12.5 Removible inferior 0 0.0 1 2.5 1 2.5 Removible superior e inferior 1 2.5 0 0.0 1 2.5 Total superior y parcial rem inf. 1 2.5 1 2.5 2 5.0 Parcial remov. sup y total inf. 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Total 24 60.0 16 40.0 40 100.0

Page 60: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Se determinó, que de los 40 pacientes evaluados, 24 correspondieron a casos

de patologías de tejidos blandos asociadas al uso de prótesis dental. La máxima

frecuencia de presencia de patologías se relacionó a la categoría de pacientes

portadores de prótesis total superior e inferior, donde de un total de 17 individuos 15

presentaron patologías, lo que representó el 37.5%. En orden descendiente se ubicaron

los pacientes portadores de sólo prótesis total superior y prótesis removible superior, los

cuales se asociaron a patologías de tejidos blandos en un 12.5% y 5.0%

respectivamente, y los portadores de prótesis removible superior e inferior y prótesis

total y removible se asociaron a patologías en igual porcentaje, 2.5% cada uno.

Tabla Nº 6

Frecuencia y distribución de la muestra estudiada

según sexo y patologías

En relación a la presencia de patologías de tejidos blandos y sexo, se observó

que existe una mayor incidencia en la mujer. La frecuencia de patologías encontrada

fue de 14 (66.7%) casos para el sexo femenino de un total de 21 pacientes y de 10

(52.6%) casos para el sexo masculino de un total de 19 pacientes, lo que representa

una relación aproximada de 5:3.

Patologías Sexo

Presencia Ausencia Total N % N % N %

Femenino 14 66.7 7 33.3 21 100.0Masculino 10 52.6 9 47.4 19 100.0Total 24 60.0 16 40.0 40 100.0

Page 61: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Tabla Nº 7

Distribución de la muestra estudiada según

grupo etáreo y patologías

La frecuencia y distribución porcentual de la población estudiada según el grupo

etáreo de pacientes, muestra que el grupo afectado con mayor frecuencia fue el de 76 a

80 años, con 8 pacientes lo que representa el 20,0% del total de los individuos

evaluados, siguiendo en orden de importancia se encuentran el grupo de 71 a 75 años

y el de 66 a 70 años con 6 y 5 pacientes lo que representa el 15.0% y 12.5%

respectivamente, por último los grupos etáreos que se asociaron a patologías fueron el

de 80 a 85 años con 4 pacientes(10.0%) y el de 60 a 65 años con 1 paciente (2.5%).

Tabla Nº 8

Distribución de la muestra estudiada según

estabilidad de la prótesis superior y patologías

Al describir la relación entre la estabilidad de la prótesis superior y la presencia o

ausencia de patologías, se observó que de 23 individuos que poseían prótesis estables

13, es decir el 32.5%, presentó patologías, y de 16 individuos que portaban prótesis

inestables 11, es decir el 27.5% presentó patologías.

PatologíasGrupo etáreo

Presencia Ausencia Total N % N % N %

60 a 65 años 1 2.5 1 2.5 2 5.0 66 a 70 años 5 12.5 2 5.0 7 17.5 71 a 75 años 6 15.0 4 10.0 10 25.0 76 a 80 años 8 20.0 8 20.0 16 40.0 80 a 85 años 4 10.0 1 2.5 5 12.5 86 a 90 años 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Total 24 60.0 16 40.0 40 100.0

PatologíasPrótesis superior

Presencia Ausencia Total N % N % N %

Prótesis estable 13 32,5 10 25.0 23 57.5 Prótesis no estable 11 27.5 5 12.5 16 40.0 No aplicable 0 0.0 1 2.5 1 2.5 Total 24 60.0 16 40.0 40 100.0

Page 62: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Tabla Nº 9

Distribución de la muestra estudiada según

estabilidad de la prótesis inferior y patologías

En relación a la estabilidad de la prótesis inferior y la presencia o ausencia de

patologías, se observó que de 19 individuos que portaban prótesis inestables 16

presentaron patologías, lo que representa el 40.0% de la totalidad de los pacientes. De

2 individuos que poseían prótesis estables 1, es decir el 2.5%, presentó patologías.

Tabla Nº 10

Distribución de la muestra estudiada según condiciones

de integridad protésica superior y patologías

Al presentar la relación entre las condiciones de integridad protésica superior y la

presencia o ausencia de patologías, se observó que el grupo afectado con mayor

frecuencia fue el conformado por 23 individuos que portaban prótesis con deficiencias

en su integridad, de los cuales 17 esto es el 42.5%, presentaron patologías en tejidos

blandos. En los portadores de prótesis dental con buena integridad se determinó que el

17.5%, es decir, 7 individuos de un total de 16, también presentaron lesiones en tejidos

blandos.

PatologíasPrótesis inferior

Presencia Ausencia Total N % N % N %

Prótesis estable 1 2.5 1 2.5 2 5.0 Prótesis no estable 16 40.0 3 7.5 19 47.5 No aplicable 7 17.5 12 30.0 19 47.5 Total 24 60.0 16 40.0 40 100.0

Patologías Prótesis superior

Presencia Ausencia Total N % N % N %

Buena 7 17.5 9 22.5 16 40.0 Deficiente 17 42.5 6 15.0 23 57.5 No aplicable 0 0.0 1 2.5 1 2.5 Total 24 60.0 16 40.0 40 100.0

Page 63: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Tabla Nº 11

Distribución de la muestra estudiada según condiciones

de integridad protésica inferior y patologías

Al presentar la relación entre las condiciones de integridad protésica inferior y la

presencia o ausencia de patologías, se observó que el grupo afectado con mayor

frecuencia fue el conformado por 13 individuos que portaban prótesis con deficiencias

en su integridad, de los cuales 11 esto es el 27,5%, presentaron patologías en tejidos

blandos. De los portadores de prótesis dentales con buena integridad se determinó que

el 15.0%, 6 individuos de un total de 8, también presentaron lesiones en tejidos

blandos.

Tabla Nº 12

Distribución de la muestra estudiada según nivel

de higiene bucal-protésica y patologías

Al evaluar la relación entre la práctica de higiene bucal y protésica y la presencia

de patologías, se observó que 13 pacientes (32.5%), de un total de 18 que practicaban

medidas higiene dos veces al día presentaron patologías, esta fue la frecuencia más

alta, le siguieron en orden decreciente el grupo que practicó medidas de higiene a

PatologíasPrótesis inferior

Presencia Ausencia Total N % N % N %

Buena 6 15.0 2 5.0 8 20.0 Deficiente 11 27.5 2 5.0 13 32.5 No aplicable 7 17.5 12 30.0 19 47.5 Total 24 60.0 16 40.0 40 100.0

PatologíasHigiene

Presencia Ausencia Total N % N % N %

Una vez al día 1 2.5 2 5.0 3 7.5 Dos veces al día 13 32.5 5 12.5 18 45.0 Tres veces al día 7 17.5 6 15.0 13 32.5 Cuatro veces o más 0 0.0 1 2.5 1 2.5 A veces 3 7.5 2 5.0 5 12.5 Ninguna vez al día 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Total 24 60.0 16 40.0 40 100.0

Page 64: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

veces, tres veces al día y una vez al día de los cuales 7 (17.5%), 3 (7.5%) y 1 (2.5%)

pacientes presentaron patologías respectivamente.

Tabla Nº 13

Distribución de la muestra estudiada según frecuencia

de uso de prótesis dental y patologías

Al determinar la relación entre patologías de tejidos blandos y la frecuencia de

permanencia de la prótesis dental en boca durante un día, es decir 24 horas, se

observó que del total de la muestra, 29 portaban las prótesis las 24 horas del día, entre

éstos 21, es decir, el 52.5 % presentó patologías; y de 7 pacientes que portaban las

prótesis sólo durante el día 3, es decir, el 7.5% presentó patologías de tejidos blandos.

Tabla Nº 14

Distribución de la muestra estudiada según tiempo

de uso de prótesis dental y patologías

Al determinar la relación entre patologías de tejidos blandos y el tiempo de uso

de la prótesis dental en boca, considerado por años de uso, se observó que del total de

la muestra, 23 han portado las prótesis por mas de 10 años, entre éstos 15, es decir, el

37.4 % presentó patologías de tejidos blandos, de 11 individuos que han portado las

prótesis durante un período de 1 a 5 años el 17.5%, 7 individuos, presentó patologías

PatologíasFrecuencia

Presencia Ausencia Total N % N % N %

Rara vez 0 0.0 4 10.0 4 10.0 Durante el día 3 7.5 4 10.0 7 17.5 Durante día y noche 21 52.5 8 20.0 29 72,5 Durante la noche 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Sólo para comer 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Total 24 60.0 16 40.0 40 100.0

PatologíasTiempo

Presencia Ausencia Total N % N % N %

De 1 a 5 años 7 17.5 4 10.0 11 27.5 De 6 a 10 años 2 5.0 4 10.0 6 15.0 Más de 10 años 15 37.5 8 20.0 23 57.5 Total 24 60.0 16 40.0 40 100.0

Page 65: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

de tejidos blandos y de 6 individuos que han portado sus prótesis durante un lapso de 6

a 10 años el 5.0% presentó patologías, esto es, 2 individuos.

Tabla Nº 15

Material de la Prótesis Dental

Prótesis Superior Inferior

N % N % Acrílico 32 80.0 17 42.5 Metal 03 7.5 0.0 0.0 Combinado 04 10.0 04 10.0 Otros 0.0 0.0 0.0 0.0 Total 39 87.5 21 52.5

En relación al material con el cual estaban confeccionadas las prótesis dentales,

de 39 aparatos protésicos superiores se observó que 32 (80.0%) eran de resina acrílica,

3 (7.5%) metálicos y 4 (10.0%) combinados, es decir metal- acrílico. En cuanto a las

prótesis inferiores, se observó que 17 (42.5%) eran de resina acrílica y 4 (10.0%)

combinados.

Tabla Nº 16

Distribución de la muestra estudiada según presencia de

cámara de succión asociada a hiperplasia papilar inflamatoria

Al evaluar la relación entre la presencia de cámara de succión en la prótesis

superior asociada a hiperplasia papilar inflamatoria, se observó que 3 pacientes (7.7%),

poseían prótesis con cámara de succión y ninguno estuvo ligado a la mencionada

patología, y de 36 individuos que portaban prótesis superior sin cámara de succión 1

(2.6%), estuvo asociado a hiperplasia papilar inflamatoria.

Hiperplasia papilar inflamatoriaCámara de succión

Presencia Ausencia Total N % N % N %

Si presenta 0 0.0 3 7.7 3 7.7 No presenta 1 2.6 35 89.7 36 92.3 Total 1 2.6 38 97.4 39 100.0

Page 66: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Tabla Nº 17

Distribución de la muestra estudiada según tipo de

Prótesis dental asociada a candidiasis protésica

Al evaluar la relación entre tipo de prótesis dental y la entidad candidiasis

protésica, se observó que 11 pacientes (27.5%), de un total de 17 que portaban

prótesis total superior e inferior se asociaron a la patología, esta fue la frecuencia más

alta, le siguieron en orden decreciente el grupo portador de sólo prótesis total superior,

el grupo de sólo prótesis parcial removible superior y el grupo de prótesis total superior

y removible inferior en los cuales 4 (10.0%), 2 (5.0%) y 1 (2.5%) pacientes presentaron

patologías respectivamente.

Tabla Nº 18

Distribución de la muestra estudiada según tipo de prótesis dental

asociada a hiperplasia fibrosa inflamatoria en maxilar superior

Candidiasis protésicaPrótesis dental

Presencia Ausencia Total N % N % N %

Total superior 4 10.0 10 25.0 14 35.0 Total inferior 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Total superior e inferior 11 27.5 6 15.0 17 42.5 Parcial removible superior 2 5.0 3 7.5 5 12.5 Parcial removible inferior 0 0.0 1 2.5 1 2.5 Parcial removible sup. e inf. 0 0.0 1 2.5 1 2.5 Total sup. y parcial rem inf. 1 2.5 1 2.5 2 5.0 Parcial rem sup y total inf. 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Total 18 45.0 22 55.0 40 100.0

Hiperplasia fib. Inf.sup.Prótesis dental

Presencia Ausencia Total N % N % N %

Total superior 2 5.0 12 30.0 14 35.0 Total inferior 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Total superior e inferior 1 2.5 16 40.0 17 42.5 Parcial removible superior 0 0.0 5 12.5 5 12.5 Parcial removible inferior 0 0.0 1 2.5 1 2.5 Parcial removible sup e inf. 1 2.5 0 0.0 1 2.5 Total sup y parcial remov inf. 0 0.0 2 5.0 2 5.0 Parcial rem sup y total inf. 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Total 4 10.0 36 90.0 40 100

Page 67: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Al valorar la correspondencia entre tipo de prótesis dental y la entidad

hiperplasia fibrosa inflamatoria en maxilar superior, se observó que 2 pacientes (5.0%),

de un total de 14 que portaban sólo prótesis total superior se asociaron a la patología,

esta fue la frecuencia más alta, le siguieron en orden decreciente y en igual porcentaje

el grupo portador de prótesis total superior e inferior y el grupo de prótesis parcial

removible superior e inferior en los cuales sólo 1 (2.5%) paciente presentó la patología.

Tabla Nº 19

Distribución de la muestra estudiada según tipo de prótesis dental

asociada a hiperplasia fibrosa inflamatoria en maxilar inferior

Hiperplasia fib. Inf.inf.

Prótesis dental Presencia Ausencia Total N % N % N %

Total superior 0 0.0 14 35.0 14 35.0Total inferior 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Total superior e inferior 2 5.0 15 37.5 17 42.5Parcial removible superior 0 0.0 5 12.5 5 12.5Parcial removible inferior 0 0.0 1 2.5 1 2.5 Parcial removible sup e inf. 0 0.0 1 2.5 1 2.5 Total sup y parcial remov inf. 0 0.0 2 5.0 2 5.0 Parcial rem sup y total inf. 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Total 2 5.0 38 95.5 40 100

Al valorar la correspondencia entre tipo de prótesis dental y la entidad

hiperplasia fibrosa inflamatoria en maxilar inferior, se observó que sólo 2 pacientes

(5.0%), de un total de 17 que portaban prótesis total superior e inferior se asociaron a

la patología, esta fue la única frecuencia evidenciada para esta relación.

Tabla Nº 20

Supervisión de la prótesis dental

Supervisión N % Odontólogo 17 42.5 Técnico dental 19 47.5 Otros 4 10.0 Total 40 100.0

Page 68: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Al evaluar la supervisión del aparato protésico, se observó que 19 individuos

(47.5%), acuden a la supervisión del aparato protésico con el técnico dental, 17

(42.5%) con el odontólogo y 4 (10.0%), son supervisados por ellos mismos, familiares o

amigos (otros).

Tabla Nº 21

Frecuencia de supervisión de la prótesis dental

Al evaluar la frecuencia de supervisión del aparato protésico, se observó que 2

individuos (5.0%), acuden a la supervisión del aparato protésico una vez al año, 1

(2.5%) dos veces al año y 37 (92.5%), no han tenido supervisión de las prótesis desde

que fueron confeccionadas e instaladas.

Tabla Nº 22

Prevalencia de condiciones sistémicas del paciente

Se determinó que la prevalencia entre las diferentes alteraciones sistémicas

detectadas en la muestra evaluada fue de un 65.0%, 26 individuos del total de la

muestra estudiada, 40 adultos mayores de 60 años y más de ambos sexos.

Frecuencia de Supervisión N % Una vez al año 2 5.0 Dos veces al año 1 2.5 Ninguna 37 92.5 Otras 0 0.0 Total 40 100.0

Condiciones Sistémicas N % Sí 26 65.0 No 14 35.0 Total 40 100

Page 69: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Tabla Nº 23

Prevalencia de condiciones sistémicas del paciente

La distribución porcentual de la población estudiada según las condiciones sistémicas,

muestra que la entidad que con mayor frecuencia se presentó fue la diabetes mellitus

con 9 casos, lo que constituye el 22.5% de la muestra, seguido por la condición

enfermedades cardíacas con 8 casos, que representan el 20.0%. Entre otras patologías

que afectaron a la muestra se observaron las afecciones dermatológicas, digestivas,

articulares y respiratorias, con 9 casos (22.5).

Condiciones Sistémicas N % Diabetes mellitus 9 22.5 Cardiopatías 8 20.0 Alt. inmunológicas 0 0.0 Enfermedad Renal 0 0.0 Enfermedad Hepática 0 0.0 Hipertiroidismo 0 0.0 Hipotiroidismo 0 0.0 Neoplasias 0 0.0 Otras 9 22.5

Page 70: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación, señalan que la prevalencia de

patologías de la mucosa bucal asociada a prótesis dental en la población estudiada es

estadísticamente significativa, se determinó que de los 40 pacientes evaluados, 24

correspondieron a casos de patologías de tejidos blandos representando esta cifra el

60.0% de los casos, mas de la mitad de la totalidad de la muestra, comparable con lo

observado en estudios similares realizados por diversos autores en otras poblaciones

de adultos y ancianos 4, 5, 6,13, 16, 18, 22, 31, 35. Es importante reseñar, que las entidades

evaluadas fueron las causadas por los cambios generados por procesos de adaptación

de la mucosa bucal ante estímulos locales, fundamentalmente los derivados del uso de

prótesis, y por los estímulos sistémicos que pudieran afectarla.

En este estudio, la máxima frecuencia de presencia de patologías se evidenció

en la categoría de pacientes portadores de prótesis total superior e inferior, donde de un

total de 17 individuos 15 presentaron patologías, lo que representó el 37.5%. En orden

decreciente se ubicaron los pacientes portadores de sólo prótesis total superior y

prótesis removible superior, los cuales se asociaron a patologías de tejidos blandos en

un 12.5% y 5.0% respectivamente, y los portadores de prótesis removible superior e

inferior y prótesis total y removible se asociaron a patologías en igual porcentaje, 2.5%

cada uno.

En los resultados previamente considerados, se encontró paridad con los

obtenidos en los estudios realizados por Rodríguez Baciero y colaboradores, 31

investigación en la cual quedó manifiesto que, cuantas más prótesis existan en la boca,

mayor es la probabilidad de sufrir alteraciones en los tejidos blandos, y de todas las

posibilidades consideradas, la que se asoció a una mayor prevalencia de alteraciones

mucosas fue la prótesis total, y en un segundo plano las prótesis parciales. Además, la

existencia de prótesis en una sola arcada maxilar se relacionó con menores

prevalencias de alteraciones mucosas, hecho que quedó constatado cuando el único

maxilar con dentadura artificial fue el inferior.

Page 71: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Con relación a la frecuencia y distribución por ubicación de las patologías de

tejidos blandos, en este estudio se observó que la zona de la cavidad bucal que

presentó una mayor incidencia de patologías correspondió al reborde alveolar superior,

la frecuencia fue de 9 (22.5%) casos, seguida del vestíbulo bucal superior con 5

(13.2%) casos, la comisura labial con 3 (7.5%) casos. Las zonas correspondientes al

reborde alveolar inferior, vestíbulo bucal inferior, paladar duro y paladar blando, se

asociaron a patologías en igual porcentaje, 2 (5.0%) casos cada uno.

Con esta base, al realizar la valoración de los datos obtenidos, en relación a la

prevalencia de cada una de las patologías detectadas, es importante destacar los

resultados en los que se observa principalmente una alta incidencia de estomatitis

protésica asociada a candidiasis, en el 45.0% del total de los casos, al evaluar la

relación entre tipo de prótesis dental y la entidad candidiasis protésica, se observó

que principalmente afectó a los pacientes que portaban prótesis total superior e

inferior, y al grupo portador de sólo prótesis total superior.

Los resultados en este aspecto se aproximan a los obtenidos en las

investigaciones realizadas por Fortuna Rosa y colaboradores5, Rodríguez Baciero y

colaboradores31 y Frare y colaboradores 6, en los cuales la candidiasis eritematosa es la

entidad que primariamente afecta a los portadores de prótesis dental. Los estudios de

Mosqueda Taylor y colaboradores 22 la reportan como la segunda patología más

relevante.

Considerando el diagnóstico clínico, el examen citológico y la valoración

sanguínea (glicemia), la candidiasis se presentó en la mitad de los casos citados,

22.5%, en personas afectadas por diabetes mellitus, enfermedad sistémica que

favorece la infección micótica, resultado comparable al obtenido en el estudio realizado

por Mosqueda Taylor y colaboradores 22. Corrientemente el factor sistémico puede

actuar en conjunto con los factores locales favoreciendo la aparición de la patología.

En este sentido, en la etiología de esta lesión se han descrito factores locales

traumáticos o irritativos de naturaleza protésica, localizándose la lesión con frecuencia

debajo de una prótesis desajustada; además de los factores inherentes a las

Page 72: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

condiciones de las prótesis, el tiempo de uso, la antigüedad y el nivel de higiene bucal

y protésica y la frecuencia de revisión periódica del aparato protésico también han sido

relacionados en este estudio con el origen de la lesión 3, 24, 26, 27, 35.

Además, como se evidenció en el estudio de Mosqueda Taylor 22, resulta

explicable haber encontrado queilitis angular en 3 (7.5%) casos, a menudo relacionada

con las lesiones intraorales asociadas a la estomatitis protésica, aunque existe

controversia en su etiología, se han sugerido varios factores incluyendo la pérdida de la

dimensión vertical, uso prolongado de una misma prótesis, deficiencias nutricionales e

infecciones, presentándose en consecuencia como una infección secundaria coligada a

estomatitis protésica.

Secundariamente, se detectó en el 15% de la totalidad de la muestra estudiada

hiperplasia fibrosa inflamatoria, cifra que guarda relación con los resultados obtenidos

en los estudios consultados, esta lesión es producida por mecanismos de adaptación y

respuesta al trauma crónico de los tejidos blandos que rodean o están subyacentes a

las prótesis dentales. En la generalidad de los casos, se identificó entre los agentes

causales la reducción del reborde alveolar y la presencia de prótesis desajustadas, las

que a menudo presentaban sobre-extensión generando la respuesta fibroepitelial de los

tejidos móviles del fondo del surco, conjuntamente al continuo uso de las prótesis

durante las 24 horas del día y durante un largo período de tiempo

La literatura revisada reporta que el vacío intermitente creado como cámara de

succión o áreas de alivio bajo una prótesis, puede provocar la aparición de hiperplasia

papilar inflamatoria en la bóveda palatina. En raras ocasiones, esta condición se puede

presentar en individuos que no usan prótesis dentales, especialmente en respiradores

bucales o cuando existen bóvedas palatinas profundas 1, 25, 26, 29 .En este estudio sólo

se detectó hiperplasia papilar inflamatoria en 1 (2.5%) caso y estuvo asociada a una

prótesis total con conector mayor en forma de herradura, situación no señalada en los

estudios analizados. Quizás el hecho de tener pocos pacientes con esta entidad

impidió establecer esta vinculación. En lo referente a relación entre hiperplasia papilar

inflamatoria e incidencia de cándida, el examen citológico arrojó asociación.

Page 73: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Al relacionar la presencia de patologías de tejidos blandos, edad y sexo, en la

literatura consultada, se menciona la mayor frecuencia de candidiasis protésica13 en

los pacientes de edad avanzada y sexo femenino en comparación con los de sexo

masculino, la hiperplasia fibrosa inflamatoria 1, 25 , también es mas común en las

mujeres y su incidencia aumenta con la edad, al igual que la hiperplasia papilar

inflamatoria 18, 23 . A la par de estas investigaciones, en este estudio se observó que

existe una mayor prevalencia en la mujer. La frecuencia de patologías encontrada fue

de 14 (66.7%) casos para el sexo femenino de un total de 21 pacientes y de 10

(52.6%) casos para el sexo masculino de un total de 19 pacientes, lo que representa

una relación aproximada de 5:3, y en la medida que la edad avanzó aumentó la

frecuencia de lesiones asociadas a la prótesis dental.

Page 74: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CONCLUSIONES

La presente investigación fue desarrollada con el propósito fundamental de

determinar la prevalencia de patologías de tejidos blandos de la cavidad bucal

asociadas al uso de prótesis dental en los adultos mayores.

Para alcanzar tal finalidad, fue necesario organizar el proceso investigativo en

atención a etapas claramente definidas: la primera, referida a la planificación del

proceso que abarcó desde las reflexiones en torno al objeto de estudio, hasta los

objetivos que regirían cada fase; la segunda, ocupó a la investigadora en la

recopilación, lectura, análisis y síntesis de diversa literatura acerca de las variables de

estudio; la tercera, de carácter técnico/metodológico, permitió la construcción del

instrumento de recolección de datos, así como la determinación de la muestra de

estudio.

El instrumento consistente en una historia clínica, fue aplicado en operaciones de

campo llevadas a cabo en las diferentes unidades geriátricas públicas de la región,

arrojando las siguientes conclusiones:

1. El instrumento de recolección de datos, permitió conocer aspectos que resultan

fundamentales para el estudio, en cuanto a la prevalencia de las patologías de tejidos

blandos asociadas al uso de prótesis dental, se considera estadísticamente

significativa, ya que el 60% de los casos estudiados presentaron alteraciones a nivel de

la mucosa bucal.

2. En relación a la prevalencia de cada una de las patologías identificadas, los

resultados arrojaron que existe una alta incidencia de estomatitis protésica asociada a

candidiasis (45%) y la más baja incidencia correspondió a la hiperplasia papilar

inflamatoria (2.5%).

3. Asimismo, los exámenes complementarios demostraron que el 22.5% de los

pacientes con estomatitis protésica, estaban afectados por diabetes mellitus,

enfermedad sistémica que favorece la infección micótica.

Page 75: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

4. Se encontró queilitis angular en el 7.5% de los casos asociada a lesiones

intraorales de estomatitis protésica.

5. Existe predominio de patologías en el sexo femenino (66.7%), manteniéndose

esta condición, en cada una de las entidades clínicas estudiadas.

6. Asimismo, se observó que en un mismo paciente puede existir más de una lesión

de tejidos blandos asociada a prótesis.

7. Se encontró una relación directamente proporcional entre la edad de los

pacientes y las lesiones provocadas por prótesis, es decir, a mayor edad mayor

prevalencia de patologías.

8. El grupo etáreo de pacientes ancianos donde se presentó con mayor frecuencia

patologías de tejidos blandos fue el correspondiente al rango de 76 a 80 años con el

20%.

9. De igual manera, se evidenció en la categoría de pacientes portadores de

prótesis total superior e inferior, una máxima frecuencia de presencia de patologías, lo

que representó el 37.5%.

10. Asimismo, se encontró una relación directamente proporcional entre el número

de prótesis en boca y la presencia de lesiones de la mucosa bucal, es decir, a mayor

número de prótesis mayor prevalencia de patologías.

11. Se evidenció correlación entre la presencia de factores locales traumáticos o

irritativos y la presencia de patologías de tejidos blandos, tales como frecuencia de uso

diario (52.5%), prótesis deteriorada superior (42.5%) e inferior (27.5%), prótesis

desajustadas inferior (40%) y superior (27.5%), permanencia de prótesis en boca por

largos períodos de tiempo (37.5%), y deficiencia de la higiene bucal y protésica

(32.5%).

Page 76: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

12. La condición local que se presentó con mayor frecuencia fue el uso de las

prótesis las 24 horas del día (52.5%).

Page 77: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

RECOMENDACIONES

Al dar por concluido el presente trabajo de investigación y en atención a los

resultados obtenidos, se formulan las siguientes sugerencias y/o recomendaciones

destinadas en su aplicación práctica a contribuir en la solución de los problemas

evidenciados:

1. Desarrollar investigaciones en el ámbito de otros centros de referencia de

salud a nivel local, regional y nacional con la finalidad de profundizar en el conocimiento

de las diferentes patologías de tejidos blandos asociadas a prótesis dental.

2. Orientar investigaciones futuras, las cuales tendrán como objetivo determinar

el perfil de morbilidad bucal en el adulto de mayor edad.

3. Reorientar los programas de atención integral odontológica con énfasis en la

educación y promoción para la salud en pacientes portadores de prótesis, necesarios

para este grupo poblacional (tercera edad), ya que se incrementará de forma

irreversible en los próximos años.

4. Difundir los resultados de la investigación a los estudiantes de pre y

postgrado formados en el área de rehabilitación y áreas afines, con la finalidad de

consolidar su proceso de formación y aplicar conocimientos teóricos-metodológicos en

la atención integral de pacientes con necesidades protésicas.

5. Conformar equipos interdisciplinarios para el análisis y discusión de los casos

clínicos presentados durante la praxis odontológica.

6. Viabilizar convenios con las unidades geriátricas con la finalidad de contribuir

a la resolución de problemas según las necesidades presentadas y fortalecer la

formación académica de los estudiantes de la institución en la atención integral

odontológica para pacientes ancianos.

Page 78: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

AANNEEXXOOSS

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOO DDEE RREECCOOLLEECCCCIIÓÓNN DDEE DDAATTOOSS

Page 79: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTRUCTIVO PARA LLENAR LA HISTORIA CLÍNICA:

La presente Historia Clínica deberá ser llenada a todos los pacientes ancianos

seleccionados para el presente Proyecto de Investigación, en el siguiente orden:

Datos Personales:

Institución: Se anotará el nombre de la Institución en la cual se encuentra el anciano y

en el recuadro correspondiente se marcará con una “x” si se encuentra en condición

interna o ambulatoria.

Número de Historia Clínica: Se le asignará un número a la Historia Clínica de cada

paciente seleccionado y se anotará de la siguiente forma:

Si está comprendido entre el 1 y el 9, se le antepondrá un cero. Ejemplo: 01.

Si está comprendido entre el 10 y el 40 se registrará el número correspondiente.

Ejemplo: 40.

Nombre: Se registrará el nombre completo del paciente, edad y sexo.

Examen Clínico:

Características Protésicas:

1. Tiene Prótesis Dental: Se marcará con una “x” en el recuadro correspondiente el tipo

y la o las prótesis presentes en el paciente examinado.

2. Estabilidad de las prótesis: Se determinará si la prótesis permanece firme, estable y

constante en su posición cuando se le aplican movimientos y fuerzas horizontales

que tiendan a alterar la relación entre la base de la prótesis y las estructuras de

soporte. Se marcará con una “X” en el recuadro correspondiente.

3. Condiciones de Integridad Protésica: Se marcará con una “x” en el recuadro

correspondiente si la prótesis se encuentra en buenas o deficientes condiciones.

4. Material de la Prótesis Dental: Se marcará con una “x” en el recuadro

correspondiente el material o combinación de materiales con los que está

confeccionada la prótesis dental.

5. Presencia de Cámara de Succión: Se marcará con una “x” en el recuadro

correspondiente si el aparato protésico presenta o no, cámara de succión.

6. Calidad de la Higiene Bucal y Protésica: Se marcará con una “x” en el recuadro

correspondiente la condición de higiene observada en la cavidad bucal y en el

aparato protésico.

Page 80: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

7. Presencia de Patologías: Se marcará con una “x” en el recuadro correspondiente si

se aprecia alguna patología en las estructuras de la cavidad, bucal subyacente o

adyacente al aparato protésico.

8. Ubicación de la Patologías: Se marcará con una “x” en el recuadro correspondiente

al lugar donde se sitúa (n) la (s) patología (s).

9. Tipo de Patología: Se marcará con una “x” en el recuadro correspondiente, de

acuerdo con sus características clínicas, la patología presente en cavidad bucal en

zonas adyacentes o subyacentes al aparato protésico.

Interrogatorio Personal:

10. Frecuencia de Uso de la Prótesis Dental: Se marcará con una “x” en el recuadro

correspondiente la información suministrada por el entrevistado en cuanto a la

permanencia de la prótesis en boca.

11. Tiempo de uso de la Prótesis Dental: Se marcará con una “x” en el recuadro

correspondiente el tiempo que el entrevistado manifieste que ha estado usando las

prótesis.

12. Supervisión de la Prótesis Dental: Se marcará con una “x” en el recuadro

correspondiente la información suministrada por el entrevistado, en cuanto al tipo de

supervisión que recibe con la finalidad de controlar el buen estado y uso de sus

prótesis.

13. Frecuencia de Supervisión de la Prótesis Dental: Se marcará con una “x” en el

recuadro correspondiente la información suministrada por el entrevistado, en cuanto

al número de consultas periódicas para controlar sus prótesis.

14. Condiciones Sistémicas del Paciente: Se marcará con una “X” en el recuadro

correspondiente la información suministrada por el entrevistado, en cuanto a su

condición sistémica.

15. Tratamiento Farmacológico: Se marcará con una “X” en el recuadro correspondiente

la información suministrada por el entrevistado, en cuanto a si recibe o no,

tratamiento farmacológico para el momento de realizar el interrogatorio, especificar

en el espacio correspondiente el tipo de tratamiento farmacológico.

16. Exámenes Solicitados: Se marcara con una “x” en el recuadro correspondiente el o

los exámenes solicitados para complementar el diagnóstico clínico.

Page 81: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

HISTORIA CLINICA DATOS PERSONALES

Institución: Nº de Historia:

Nombre:

Condición: Ambulatorio Sexo: Femenino Edad: Interno Masculino

EXAMEN CLINICO

Características Protésicas 1. Tiene Prótesis Dental:

Total superior

Total inferior

Ambas Parcial rem.

superior

Parcial rem.

inferior

Ambas Total sup y parcial

inf.

Parcial sup y

total inf.

1 2 3 4 5 6 7 8

2. Estabilidad de la prótesis: Superior: Prótesis estable.................. 1 Prótesis no estable............ 2 Inferior: Prótesis estable.................. 1 Prótesis no estable............ 2 3. Condiciones de Integridad Protésica: Superior: Buena...................................................... 1 Deficiente................................................ 2 No aplicable............................................ 3 Inferior: Buena...................................................... 1 Deficiente................................................ 2 No aplicable............................................ 3

Page 82: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

4. Material de la Prótesis: Superior: Acrílico.................................................... 1 Metal....................................................... 2 Combinado............................................. 3 Otros...................................................... 4 Inferior: Acrílico.................................................... 1 Metal....................................................... 2 Combinado............................................. 3 Otros...................................................... 4 5. Presencia de Cámara de Succión: Si presenta.............................................. 1 No presenta............................................. 2 6. Nivel de Higiene Bucal: Una vez al día.......................................... 1 Dos veces al día...................................... 2 Tres veces al día..................................... 3 Cuatro veces o más................................. 4 A veces.................................................... 5 Ninguna vez al día................................... 6 7. Presencia de Patologías: Si presenta.............................................. 1 No presenta............................................ 2

Page 83: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

8. Ubicación de las Patologías: Labios...................................................... 1 Comisura labial....................................... 2 Reborde alveolar superior....................... 3 Reborde alveolar inferior………………… 4 Vestíbulo bucal superior.......................... 5 Vestíbulo bucal inferior………………….. 6 Paladar duro............................................ 7 Paladar blando........................................ 8 Piso de boca............................................ 9 Otros........................................................ 10 9. Tipo de Patología: Estomatitis protésica............................... 1 Hiperplasia fibrosa inflamatoria............. 2 Hiperplasia papilar inflamatoria.............. 3 Queilitis angular...................................... 4 Úlcera traumática................................... 5 Otras lesiones........................................ 6

Interrogatorio Personal 10. Frecuencia de uso de la Prótesis Dental: Rara vez.................................................. 1 Durante el día.......................................... 2 Durante el día y la noche........................ 3 Durante la noche.................................... 4 Sólo para comer..................................... 5 11. Tiempo de Uso de la Prótesis Dental: De 1 a 5 años......................................... 1 De 6 a 10 años....................................... 2 Más de 10 años..................................... 3 12. Supervisión de la Prótesis Dental: Odontólogo............................................. 1 Técnico dental........................................ 2 Otros....................................................... 3

Page 84: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

13. Frecuencia de Supervisión de la Prótesis Dental: Semestral............................................... 1 Anual...................................................... 2 Otros...................................................... 3 14. Condiciones Sistémicas del Paciente: Diabetes................................................... 1 Cardiopatías............................................ 2 Alteraciones inmunológicas..................... 3 Enfermedad renal................................... 4 Enfermedad hepática.............................. 5 Hipertiroidismo......................................... 6 Hipotiroidismo.......................................... 7 Neoplasias............................................... 8 Otras........................................................ 9 15. Tratamiento Farmacológico: Sí tiene..................................................... 1 No tiene................................................... 2 Especifique:_______________________________

________________________________________

___________________________

16. Exámenes Solicitados: Biopsia..................................................... 1 Citología................................................... 2 Laboratorio............................................... 3 Otros........................................................ 4 Especifique:___________________________

_____________________________________

_____________________________________

Page 85: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

1. Bolender Charles; Zarb George; Hickey Judson y Carlsson Gunnare. 1990. Prostodoncia Total de Boucher. Décima Edición. México. Editorial Interamericana. Mc Graw – Hill. Páginas 8-47.

2. Burrel J, Schittli J, Exbrayat J. 1985. Manual de Prótesis Parcial Removible. Editorial Masson. Madrid. España. Páginas: 23 – 26.

3. Campo Julián; Serrano Carlos; Bascones Antonio. “Infecciones Micóticas de la Cavidad Oral”. Revista Profesión Dental .Revista en Línea, Disponible: http://www.coem.org/revista/vol2-n1/form1.html.

4. Carreira Victoria; Almagro Soraya. 2000. “La Estomatitis Subprótesis en Pacientes Desdentados Totales”. Revista Cubana Estomatológica. Vol. 37. Número 3. Páginas 133-139.

5. Fortuna Antonio; Castellanos Roberto; Pinto Víctor; Luíz Ramos. 1992. “Oral health condition of people of 60 years of years above in Sao Paulo city, Brazil”. Revista Salud Pública. Vol. 26. Número 3. Páginas 155-160.

6. Frare Stella Maris.1997. “The elderly: what are the existing oral health problems?”. Resúmen en Línea. Revista Asociación Paulista. Circulo Dental. Vol 51. Número Páginas 573-576. Disponible: http://www.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online.

7. Genco R, Goldman H, Cohen W. 1993. Periodoncia. México. Editorial Interamericana. Páginas: 111– 117.

8. Gusmán R y Mendoza L. 2000. Cambios en la cavidad bucal del adulto mayor. Documento en Línea. Disponible: http://.universodental.com.mx/casos/reporte4.htm.

9. Hernández S, Roberto. Fernández C, Carlos. Baptista L, Pilar. 1998. Metodología de la Investigación. México.McGraw-Hill Interamericana Editores. Segunda Edición.

10. Huerta J, Silva N. “El género candida y su importancia en patología bucal”. Revisión actualizada. Documento en Línea. Disponible: http://odontología. Uchile.cl/revistaFO/v14n2/candida/index.htlm.

11. Jiménez Nava Heberto. 1991. Filosofía de la Salud Bucal en Gero – Odontología. Número 5 – 6. Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Maracaibo Venezuela.

12. Lawrence Paul .1995. “The dietary adequacy of edentulous older adults”. The Journal Prosthetic Dentistry. Vol 73. Número 2. Páginas 142-145.

Page 86: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

13. Lazarde Janet. 2001. Estomatitis Subprotésica. Acta Odontológica Venezolana (Revista en Línea). Vol. 39. Número 3. Disponible: http: // www.actaodotológica.com. Caracas. Venezuela.

14. Mallat Ernest; Keogh Thomas. 1995. Prótesis Parcial Removible. Clínica y Laboratorio. Madrid. España. Editorial Mosby. Páginas 327 - 328.

15. Matas J, Rochefort Ch. “Prótesis removible en la rehabilitación bucal del adulto mayor: consideraciones generales”. Documento en Línea. Disponible: http: odontología.uchile.cl/revistaFO/v15n2/a3-152.htm

16. Matta de Henning M y Perrone M. “La prótesis odontológica en la ecología de la candida albicans en cavidad bucal”. Acta Odontológica Venezolana. Revista en Línea. Disponible: http://www.actaodontológica.com/prótesiscandida.

17. Méndez A, Carlos E. 1998. Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. México. McGraw-Hill Editores. Segunda Edición.

18. Mestre de Soto M. 1984. Prevalencia de la Hiperplasia Papilar Inflamatoria en Ancianos. Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Maracaibo. Venezuela.

19. Miller Ernest. 1992. Prótesis Parcial Removible. México. Editorial Interamericana. Páginas 239 -254.

20. Mitchell J. et al. 1987. “The relationship of drug use to denture function and salival flow rate in a geriatric population”. The Journal of Prosthetic Dentistry. Vol. 57. Número 5. Páginas 631-638.

21. Morón A. y Vanegas W. 1986. Estudio de Perfil Epidemiológico Bucal en el Area metropolitana del Distrito Maracaibo, Estado Zulia. Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Maracaibo. Venezuela.

22. Mosqueda Taylor Adalberto; Díaz Marco; Velásquez María. “Prevalencia de alteraciones de la mucosa bucal en el adulto mayor. Estudio en dos grupos del sur de la ciudad de México”. Documento en Línea. Disponible: http.//cueyatl.uam.mx/temas-selectos.htm. Consulta: 2002, Abril 23.

23. Nava Frank; Piña Maureen; Rincón Marisol. 1993. La Hiperplasia Papilar Inflamatoria Provocada por Factores Iatrogénicos en Pacientes Portadores de Prótesis. Conducta Odontológica. La Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Maracaibo. Venezuela.

24. Negroni Marta. 1999. Microbiología Estomatológica – Fundamentos y Guía Práctica. Primera Edición. Editorial Panamericana. Páginas 362-368

25. Neville Brad; Damm Douglas; Allen Carl; Bouquot Jerry. 1995. Oral & Maxillofacial Pathology. USA. W.B. Saunders Company. Páginas 163– 370.

Page 87: PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN TEJIDOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/170/TDE-2012-03-01T08:14:...REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

26. Philip Sapp; Eversole Lewis; Wysocki George. 1998. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Madrid. España. Harcourt Brace de España S.A. Páginas 228-285.

27. Poirier Aldea; Chimenos Küster; Ferrer Benaiges.” Importancia de los Factores Predisponentes en la Candidiasis Oral”. Revista en Línea, Disponible: http://www.uv.es/medicina-oral/Revista-3/Poirier.htm. Consulta: Abril 06 de 2002.

28. Quindós G, Pontón J. 1996. “Candidiasis de la cavidad oral: etiología, patogenia y diagnóstico de laboratorio". Revista Medicina Oral. Vol: 1. Páginas: 85-95.

29. Regezi Joseph; Sciubba James. 1999. Patología Bucal. Correlaciones Clínico-patológicas. Tercera Edición. México. Mc Graw - Hill Interamericana. Páginas 110– 188.

30. Rivera Luis. 1993. La Gero - Odontología en los Sistemas Locales de Salud. Estudio Epidemiológico. Informe Final. Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Maracaibo. Venezuela.

31. Rodríguez Baciero Gerardo; Goiriena Francisco; Mallo Luís. “El 39% de los ancianos españoles tiene alteraciones en mucosa bucal”. Dental World. Documento en Línea, Disponible: http://gbsystems.com/news/26.htm.

32. Shafer William; Hine Maynard; Levy Barnet. 1990. Tratado de Patología Bucal. Cuarta Edición. México. Editorial Interamericana. Páginas 569–574.

33. Velázquez, N. 1994. “Algunas Características de las Condiciones de Vida de la Población Anciana, Producto de los Efectos Demográficos en Venezuela”. Evaluación de los Establecimientos de Larga Estada para Ancianos en Venezuela. OPS – INAGER.

34. Vives de Villegas M. 1987. Prevalencia de la candidiasis protésica en pacientes ancianos portadores de prótesis total superior. Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Maracaibo. Venezuela.