factores de riesgo sociodemÓgraficos,...

43
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA HOSPITAL “NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRAFACTORES DE RIESGO SOCIODEMÓGRAFICOS, AMBIENTALES Y BIOMEDICOS ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al título de Especialista en Puericultura y Pediatría TUTORA: AUTOR: Dra. Evelin Villalobos de Rivero Ana Idalith Pulido Cardenas C.I.: 4.524.631. C.I.: 15623702 Especialista en Pediatría Médico Cirujano Mgs. en Gerencia de Proyectos I + D Doctora en Ciencias Médicas Maracaibo, Septiembre 2014

Upload: nguyenduong

Post on 27-Oct-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

HOSPITAL “NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRA”

FACTORES DE RIESGO SOCIODEMÓGRAFICOS, AMBIENTALES Y BIOMEDICOS ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS

Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar

al título de Especialista en Puericultura y Pediatría TUTORA: AUTOR: Dra. Evelin Villalobos de Rivero Ana Idalith Pulido Cardenas C.I.: 4.524.631. C.I.: 15623702 Especialista en Pediatría Médico Cirujano Mgs. en Gerencia de Proyectos I + D Doctora en Ciencias Médicas

Maracaibo, Septiembre 2014

4

DEDICATORIA

A mis profesores por sus enseñanzas

durante estos tres años.

5

AGRADECIMIENTO

A Dios, porque sin él nada de esto

hubiera sido posible, el me dio las

fuerzas cuando el cansancio podía

más que yo.

A mis Padres por apoyarme cada día

y por enseñarme el valor de la

constancia.

A la Dra. Evelyn de Villalobos, por su

paciencia y comprensión por

mostrarme la emoción y el disfrute

de la pediatría y por ser un modelo

inspirador a imitar.

Gracias!

Gracias!

6

Pulido Cardenas, Ana Idalith. FACTORES DE RIESGO SOCIODEMÓGRAFICOS, AMBIENTALES Y BIOMEDICOS ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. (2014). Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Puericultura y Pediatría. Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela, 45 p.

RESUMEN

Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos, ambientales y biomédicos asociados con el riesgo de desnutrición en niños menores de 5 años. Materiales y Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal con un diseño no experimental. Fueron evaluados 50 niños menores de 5 años con desnutrición aguda o crónica atendidos en la Consulta de Educación y Recuperación nutricional del Hospital Chiquinquirá durante el periodo de octubre 2013 a julio 2014. Los análisis se realizaron utilizando la estadística descriptiva, se consideró p< 0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: El promedio de edad evaluado correspondió a 10,1 ± 4,8 meses; con predominio en el sexo femenino (60%). El 72% de los niños presentaron desnutrición grave, 20% desnutrición moderada y un 8% desnutrición leve. En cuanto a los factores sociodemográficos predominaron: Graffar tipo V (92%), promedio de edad materna 29,1 años, padres con nivel de educación bajo. Dentro de los factores ambientales se encontró: Localidad urbana (56%), vivienda tipo rancho (72%), sin servicio de agua y redes de cloacas (pipote 72% y pozo séptico 72%). Dentro de los factores biomédicos se encontró una edad gestacional promedio de 37,7 ± 1,2 semanas, con peso promedio de 2,700 ± 1,9 kgs, y talla al nacer de 47,8 ± 2,1 centímetros. Se encontró que aunque el 76% de los pacientes recibieron lactancia materna la duración fue menor de seis meses en el 78% de los casos. El 86% de los pacientes presentaron antecedentes de diarreas con tres episodios promedios al año (62,8%); asimismo, el 82% de ellos presentaron infecciones respiratorias, el 80% de los niños ameritaron hospitalización. Conclusiones: Los factores sociodemograficos, ambientales y biomédicos inciden en la prevalencia de desnutrición en el niño menor de 5 años de edad.

Palabras Clave: Desnutrición – Factores de riesgo – Niños menores de 5 años. Correo electrónico: [email protected]

7

Pulido Cardenas, Ana Idalith. SOCIODEMOGRAPHIC RISK FACTORS, ASSOCIATED ENVIRONMENTAL AND BIOMEDICAL MALNUTRITION IN CHILDREN UNDER 5 YEARS. (2014). Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Puericultura y Pediatría. Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela, 45 p.

ABSTRACT

Objective: To determine the sociodemographic, environmental and biomedical factors associated with the risk of malnutrition in children under 5 years. Materials and Methods: A descriptive, prospective and cross-sectional study with a non-experimental design was conducted. Were you evaluated 50 children under 5 years with acute or chronic malnutrition treated at the Consultation Education and Nutritional Recovery Chiquinquirá Hospital during the period October 2013 to July 2014 Analyses were performed using descriptive statistics, was considered p <0, 05 as statistically significant. Results: The average age evaluated corresponded to 10.1 ± 4.8 months; predominantly in females (60%). 72% of children were severely malnourished, 20% moderate and 8% mild malnutrition. Regarding sociodemographic factors predominated: Graffar type V (92%), average maternal age 29.1 years, parents with low education. Among the environmental factors were found: Urban City (56%), housing type ranch (72%), without water and sewer networks (pipote 72% and 72% septic tank). Within the biomedical factors an average gestational age of 37.7 ± 1.2 weeks, with an average weight of 2,700 ± 1.9 kg, and height at birth of 47.8 ± 2.1 cm was found. We found that although 76% of patients received breastfeeding duration was less than six months in 78% of cases. 86% of patients had a history of diarrhea with three episodes per year average (62.8%); Also, 82% of them had respiratory infections, 80% of children hospitalized merited. Conclusions: sociodemographic, biomedical and environmental factors influence the prevalence of malnutrition in children under 5 years of age.

Keywords: Malnutrition - Risk Factors - Children under 5 years. Email: [email protected]

8

INDICE DE CONTENIDO

Pág.

Dedicatoria……………………………………………………………..……………. 4

Agradecimiento…………………………………………………………………….. 5

Resumen………………………………………………………….……………..….. 6

Abstrasct…………………………………………………………………………..… 7

Índice de Contenido …………………………………………………………..…... Índice de Tablas…………………………………………………………………….

8

9

Índice de Figuras……………………………………………………………………. 10

Introducción...................................................................................................... 11

Materiales y Métodos....................................................................................... 17

Resultados....................................................................................................... 19

Discusión......................................................................................................... 33

Conclusiones…............................................................................................... 37

Recomendaciones…........................................................................................ 38

Literatura Citada….......................................................................................... 39

Anexos….......................................................................................................... 41

9

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA 1 Distribución de la muestra según edad …………………………… 21

TABLA 2

Factores sociodemográficos según edad ma- terna ……………………………………………………..…………….

25 TABLA 3

Factores sociodemográficos según número de hijos …………………………………………………………………….

27

TABLA 4

Distribución de la muestra según factores am- bientales ………………………………………………………………

28

TABLA 5

Factores biomédicos según antecedentes neo- natales …………………………………………………………………

30

TABLA 6 TABLA 7

Factores biomédicos según antecedentes per- zonales ……………………………………………………………….. Factores biomédicos según antecedentes de hospitalizaciones ……………………………………………………..

31

32

10

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 1 Distribución de la muestra según sexo. …………………………… 22

FIGURA 2

Distribución de la muestra según tipo de desnutrición …………………………………………………………...

23

FIGURA 3

Factores sociodemogáficos según estratifi- cación social …………………………………………………………..

24

FIGURA 4

Factores sociodemogáficos según nivel de educación de los padres …………………………………………….

26

FIGURA 5

Factores ambientales según acceso a los ser- vicios de salud ………………………………………………………...

29

11

INTRODUCCIÓN

La salud es un estado de bienestar físico, psíquico y social al que todos

aspiran, constituyendo un derecho para todos los que habitamos este planeta.

Pareciera difícil que las personas obtengan este derecho al conocer que al finalizar el

siglo recién pasado más de la mitad de la población mundial recibía menor cantidad

de alimentos que los que necesitaba de acuerdo a sus requerimientos (1,2). El grupo

etáreo más afectado es el de los niños, dado que sus requerimientos son los más

altos y específicos de la vida postnatal y que su maquinaria metabólica funciona a un

alto nivel, lo que indica un mayor riesgo de presentar un déficit nutricional (3,4).

El primer año de vida del niño es crítico para su crecimiento y desarrollo, ya que

a lo anteriormente señalado se agrega que su alimentación depende de terceras

personas y es el momento de la vida en que los procesos de crecimiento y desarrollo

se realizan a la mayor velocidad de la vida, y por lo tanto tienen la mayor

susceptibilidad de ser impactado por una noxa ambiental (5,6). El resultado de

cualquier agresión ya sea un déficit nutricional, una enfermedad o una deprivación

psicosensorial y afectiva produce una detención de estos importantes procesos que

puede significar quedar con una secuela permanente a pesar de una rehabilitación

posterior (7).

La vulnerabilidad alimentaria refleja la probabilidad de que se produzca una

disminución aguda del acceso a alimentos, o a su consumo, en relación con un valor

crítico que define niveles mínimos de bienestar humano. La vulnerabilidad

nutricional, por su parte, se relaciona con el aprovechamiento biológico de los

alimentos, condicionado a su vez por factores ligados a la calidad de la dieta y al

estado de salud individual, entre otros aspectos (7,8). De este modo, la población

más vulnerable es aquella que, por una parte, enfrenta un mayor riesgo y, por otra,

12

presenta una menor capacidad de respuesta frente a dicho riesgo. En esta

perspectiva, la vulnerabilidad debe analizarse en función de dos dimensiones que

interactúan: una atribuible a las condiciones que presenta el entorno (natural, social y

económico) y otra relativa a la capacidad y voluntad (individual y colectiva) de

contrarrestarlas (9,10).

a) Factores medioambientales. La información disponible permite sostener que

aproximadamente la mitad de los problemas nutricionales ocurren en hogares de

zonas rurales localizados en ambientes muy expuestos a riesgos ambientales. Las

cifras más altas de desnutrición y mortalidad infantil se observan en países donde la

agricultura a menudo es afectada por desastres naturales. Los frecuentes embates

de huracanes, sequías, terremotos y heladas generan riesgos "directos", que

obstaculizan el acceso a bienes alimentarios, e "indirectos", debido a los problemas

económicos y sociales derivados de estos eventos (11,12).

Por otra parte, el hogar en que habitan niños desnutridos frecuentemente no

dispone de instalaciones adecuadas de agua potable y saneamiento básico, lo que

incrementa el riesgo de contraer enfermedades infecciosas, principalmente diarreas

y parásitos, creándose un círculo vicioso en que el elemento ambiental es un agente

activo en el desarrollo de la desnutrición. En el caso de los países andinos, por

ejemplo, la prevalencia de desnutrición global en hogares con agua proveniente de

fuentes inseguras (río, lago o pozo) duplica la de aquellos que tienen acceso a "agua

de cañería":

b) Factores sociales, culturales y económicos. La desnutrición se relaciona

estrechamente con la extrema pobreza. Sin embargo, ambas presentan

características específicas, por lo que no pueden ser tratadas como un solo

fenómeno (13,14). Entre los diversos aspectos relacionados con la pobreza que

inciden en la desnutrición, cabe destacar los siguientes:

- El bajo nivel de ingresos limita el acceso a los alimentos, en cantidad o calidad

necesarias, o en ambas.

13

- La falta de acceso a la tierra afecta a la capacidad de acceso al crédito y otros

recursos, lo que repercute en los ingresos económicos.

- La sustitución de cultivos tradicionales por cultivos comerciales más rentables

tiende a aumentar la vulnerabilidad nutricional y reducir el acceso a alimentos en

tiempos de caída de precios o crisis económicas.

- El bajo nivel educativo parental, en especial de la madre y la falta de

conocimientos sobre salud reproductiva, nutrición y desarrollo infantil inciden

negativamente en la desnutrición de los hijos.

- La falta de acceso y la deficiente calidad de los servicios de atención primaria

de salud y de intervenciones específicas en salud y nutrición, representan otro

obstáculo considerable.

- La condición de pobreza extrema, discriminación y aislamiento geográfico de

los pueblos indígenas son factores relacionados con la alta prevalencia de

desnutrición en dichas poblaciones. En el caso del estado Zulia, Venezuela con una

considerable presencia indígena, por ejemplo, la desnutrición es superior hasta en un

140% entre niños pertenecientes a hogares indígenas.

- La pérdida de capital social y la desarticulación de las redes de apoyo de los

más pobres, como consecuencia de procesos migratorios y conflictos sociales,

limitan la capacidad de respuesta colectiva ante desastres naturales o económicos

que dificultan su acceso a los alimentos.

c) Factores biológicos. Entre los factores biomédicos más importantes se

destacan (2,15):

- Un deficiente estado nutricional materno como consecuencia de una mala

nutrición previa, lo cual aumenta los riesgos de desnutrición intrauterina y bajo peso

al nacer.

14

- La ausencia o insuficiencia de lactancia materna exclusiva (seis meses)

expone al niño o niña a ingerir alimentos que no satisfacen los requerimientos

nutricionales de esa etapa de desarrollo y sin suficiente control de higiene.

- La limitada disponibilidad de alimentos complementarios a la leche materna a

partir del sexto mes de vida, lo que impide proveer los macro y micronutrientes

necesarios para el desarrollo infantil normal en esta etapa de máximo crecimiento y

desarrollo.

La desnutrición calórico proteica primaria es una enfermedad nutricional de alta

prevalencia en los países subdesarrollados. Se produce a consecuencia de un déficit

global de nutrientes producto de falta de recursos económicos, de conocimientos en

nutrición y de una mala higiene ambiental, necesarios para aportar los nutrientes

adecuados para el crecimiento y desarrollo normal del niño (5,16). Se ha demostrado

que existen dos tipos bien diferenciados de desnutrición en la infancia; el marasmo o

desnutrición calórico proteica y el Kwashiorkor o desnutrición pluricarencial o proteica

(6,17). La primera es una desnutrición crónica que da tiempo al organismo de

adaptarse para sobrevivir, mientras que la segunda es una desnutrición aguda en la

que se debe tratar rápidamente al paciente o este fallece (18).

El marasmo se presenta antes del año de edad a consecuencia de un destete

temprano y una alimentación deficitaria en proteínas y calorías, mientras que el

Kwashiorkor se presenta después de los dos años de vida, de una lactancia materna

prolongada necesaria para la sobrevida del niño y debido a que al destete utiliza

nutrientes de menor costo para saciar el hambre del niño, especialmente hidratos de

carbono, lo que produce un déficit proteico exclusivo (13).

El marasmo no presenta alteraciones hematológicas, de las proteínas

sanguíneas ni infiltración grasa hepática, mientras que el Kwashiorkor presenta

síntomas de carencias vitamínicas, anemia, hipoproteinemia, hígado graso y edema

(14,15). Estos síntomas se producen a consecuencia de una falta de los

transportadores plasmáticos de vitaminas y lipoproteínas producto de una

disminución del cortisol plasmático necesario para mantener las proteínas

15

plasmáticas normales a costa de expoliarlas del músculo durante la etapa aguda de

desnutrición (16,17).

Estos tipos descritos de desnutrición corresponden a los casos extremos, ya

que generalmente se da la forma mixta (marasmo- Kwashiorkor) siendo en ese

entonces el marasmo la forma más frecuente de presentación. Estas formas de

desnutrición constituyen la forma severa de presentación siendo las formas

moderadas y leves las más frecuentes pudiendo compararse con un iceberg en el

cual la parte sobre el agua representa la llamativas formas severas de la

enfermedad, mientras que la gran masa de desnutridos moderados y leves se

perciben menos y corresponderían a la parte bajo el agua (18,19).

Actualmente, se recomienda clasificar la malnutrición basada en desviaciones

estándar, por debajo de las normas de crecimiento del Centro Nacional para

Estadísticas de Salud de los Estados Unidos (NCHS) publicadas por la OMS. En los

informes por país basados sólo en peso para la edad, el término «poco peso» se

emplea por lo general para indicar un peso por debajo de 2 DE de las normas NCHS

para niños hasta cinco años de edad. En una distribución normal se espera que de 2

a 3 por ciento de los niños estén por debajo del punto de corte de -2 DE. Una

prevalencia por encima de ese nivel sugiere un problema nutricional en la población

en estudio. Si además se toman las mediciones considerando a la estatura, entonces

se pueden dividir los niños en los que tienen emaciación, detención del crecimiento o

ambos síndromes (20, 21).

Los responsables de las políticas y los trabajadores de salud necesitan decidir

qué tipo de patrones de crecimiento van a utilizar como norma para juzgar la

malnutrición y para las encuestas, seguimiento y vigilancia en este campo. En los

últimos años las normas de crecimiento OMS/NCHS (que no difieren mucho de las

normas utilizadas anteriormente, como las normas de Harvard y de Denver sobre

crecimiento) han tenido mayor aceptación (22). Las normas internacionales de

crecimiento son aplicables a los países en desarrollo, como lo muestra la evidencia

que el crecimiento en los niños de clases pudientes en los países en desarrollo no

difiere en forma importante de tales normas, y que el menor crecimiento que se

16

observa en los menos favorecidos es resultado de factores sociales, donde se

incluye el complejo malnutrición-infección, y no diferencias étnicas o geográficas.

Sobre las bases de las consideraciones anteriores, se realizó la presente

investigación, cuyo objetivo general fue determinar los factores sociodemográficos,

ambientales y biomédicos asociados con el riesgo de desnutrición en niños menores

de 5 años atendidos en la Consulta de Educación y Recuperación Nutricional del

Hospital Chiquinquirá. En ese sentido, se propusieron los siguientes objetivos

específicos:

- Establecer el estado nutricional de los niños menores de cinco años de

acuerdo a la edad y sexo.

- Determinar los factores sociodemográficos asociados a la desnutrición en

niños menores de cinco años.

- Identificar los factores medioambientales asociados a la desnutrición en

niños menores de cinco años.

- Evaluar los factores de riesgo biomédico asociados a la desnutrición en

niños menores de cinco años.

17

MATERIALES Y METODOS

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y comparativo con un diseño no

experimental. Fueron evaluados 50 niños menores de cinco años de edad, ambos

géneros con desnutrición aguda o crónica atendidos en la Consulta de Educación y

Recuperación Nutricional del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo del estado Zulia,

durante el periodo comprendido entre octubre 2013 a julio 2014. Fueron excluidos del

estudio los recién nacidos y niños mayores de 5 años, niños eutróficos y obesos, así

como también aquellos niños cuyas madres y/o representantes se negaron a participar

en el estudio.

A todas las madres se les explico de manera clara y sencilla sobre los objetivos y

alcances de la investigación con el objeto de obtener el consentimiento informado. La

recolección de datos se llevo a cabo a través de una encuesta estructurada elaborada

por el autor con el fin de obtener los indicadores tales como: datos de identificación

(nombre y edad del niño, sexo, dirección de habitación), antecedentes familiares (edad

materna, grado de instrucción de los padres, número de hijos), antecedentes

neonatales (peso y talla al nacer, edad de gestación), antecedentes personales y

patológicos (lactancia materna y tipo de alimentación, episodios de diarreas e

infecciones respiratorias, cuantificando el número y si ha ameritado hospitalizaciones),

asimismo, se interrogo sobre la condición de la vivienda, presencia de servicios básicos

incluyendo en éste los servicios de agua potable, red de cloacas, electricidad, aseo) y la

presencia de instalaciones de servicios de salud cerca del área de la vivienda.

La evaluación antropométrica se realizó mediante los indicadores antropometricos:

Peso/Talla, Talla/Edad y Peso/Edad, para ello se utilizaron las gráficas de la OMS

modificadas por el INN (ver anexo). Para la determinación del peso se empleo una

báscula con contrapeso con graduaciones cada 10 gramos o bien se uso la balanza del

infantómetro; los niños fueron pesados preferiblemente desnudos o con la menor

cantidad de ropa; la pesa se llevara a “0” y debió estar bien calibrada. Para la talla se

utilizó el infántometro o la bascula. Para la estratificación socioeconómico, se utilizó el

Método de Graffar modificado por Méndez-Castellano, para clasificar a las familias de la

18

siguiente manera: estrato I (clase alta), estrato II (clase media alta), estrato III (clase

media baja), estrato IV (pobreza relativa), estrato V (pobreza crítica).

Se realizó el análisis estadístico utilizando el programa computarizado SPSS para

Windows versión 19.0 y el programa Microsoft Excel para realizar el proceso de la

confiabilidad del instrumento de investigación. Se calcularon estadísticos descriptivos

de tendencia central (promedios ± desviación estándar) y distribución de frecuencia

(frecuencias absolutas y relativas). Los resultados fueron expresados en figuras o

tablas.

19

RESULTADOS

Tabla 1, muestra la edad promedio de los pacientes evaluados, obteniéndose una

edad promedio de 10,1 meses, con una desviación estándar de +/- 4,8 meses, siendo la

edad mínima evaluada de 2 meses y la máxima de 48 meses.

Figura 1, se muestra el sexo de los pacientes evaluados, donde el 40% (20)

correspondieron al sexo masculino y el 60% (30) al femenino.

Figura 2, muestra el tipo de desnutrición donde se observo que el 8% (4) de los

pacientes tuvieron desnutrición leve, 20% (10) desnutrición moderada y el 72% (36)

presento desnutrición grave.

Figura 3, muestra la estratificación social según el Método de Graffar, mostrando

8% (4) con un Graffar tipo IV y el 92% (50) al Graffar tipo V.

Tabla 2, muestra los factores sociodemográficos según edad materna,

observándose una edad materna promedio de 29,1 años, con una desviación estándar

de +/- 5,9 años, siendo la edad materna mínima evaluada de 19 años y máxima de 39

años.

Figura 4, muestra los factores sociodemográficos según el nivel de educación de

los padres, observándose analfabetismo en el 4% (2) de las madres y 6% (3) en los

padres, primaria incompleta en el 10% (5) de las madres y 4% (2) el padre; primaria

completa en el 24% (12) de las madres y 18% (9) el padre; secundaria incompleta en el

28% (14) de las madres y 20% (10) el padre y secundaria completa en el 34% (17) de

las madres y 52% (26) el padre.

Tabla 3, muestra los factores sociodemográficos según el número de hijos,

observándose un promedio de número de hijos de 3,6 con una desviación estándar de

1,5 hijos, el mínimo de numero de hijo correspondió a 1 y el máximo a 7 hijos.

20

Tabla 4, muestra los factores ambientales asociados a la desnutrición, donde se

observo en el indicador localidad, que el 56% (28) de los pacientes procedían de la

zona urbana y el 44% (22) de la rural. Con relación al indicador tipo de vivienda, el 72%

(36) vivían en rancho y 28% (14) en casa. En el indicador servicio de agua, un 72% (36)

era a través de pipote, 26% (13) por cisterna y 2% (1) por tanque. En cuanto al

indicador disposición de excretas, el 70% (35) fue por pozo séptico y 30% (15) al aire

libre.

Figura 5, muestra los factores ambientales según acceso a los servicios de salud,

observándose que el 86% (43) tenían acceso a los servicios de salud, mientras que el

14% (7) de las madres refirió no tener acceso a los servicios de salud.

Tabla 5, muestra los factores biomédicos según antecedentes neonatales, donde

se observó que la edad gestacional de los pacientes evaluados correspondió a 37,7 ±

1,2 semanas, con un peso al nacer promedio de 2,700 ± 1,9 kilogramos y talla al nacer

de 47,8 ± 2,1 centímetros.

Tabla 6, muestra los factores biomédicos según antecedentes personales, donde

se observo que el 76% (38) de los pacientes recibieron lactancia materna, mientras que,

el 24% (12) no la recibió. Con relación a la duración de la lactancia materna en el 78%

(39) de los pacientes el tiempo de duración fue menor de 6 meses y en el 22% (11) fue

más de seis meses. En cuanto al antecedente de diarreas, un 86% (43) presentaron

episodios de diarreas y solo el 14% (7) no presento. Asimismo, se observo que el

11,6% (5) de los pacientes presentaron dos episodios de diarreas al año, 62,8% (27)

tres episodios y un 25,6% (11) cuatro episodios al año. Al observar el indicador

infecciones respiratorias, se encontró que el 82% (41) de los pacientes tuvieron cuadro

respiratorios y el 18% (9) no.

Tabla 7, muestra los factores biomédicos según antecedentes de hospitalización,

donde el 80% (40) de los pacientes tuvieron antecedentes de hospitalización y el 20%

(10) no. En cuanto al número de hospitalizaciones, el 50% (20) de los pacientes tuvo

una sola hospitalización, 30% (12) dos hospitalizaciones y el 20% (8) tres

hospitalizaciones.

21

TABLA 1

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EDAD

EDAD n=50

PROMEDIO

DESVIACION ESTANDAR

MINIMO

MAXIMO

10,1 meses

4,8 meses

2 meses

48 meses

F.I.: Instrumento de recolección de datos.

22

FIGURA 1

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN SEXO

F.I.: Instrumento de recolección de datos.

23

FIGURA 2

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN TIPO DE DESNUTRICION

F.I.: Instrumento de recolección de datos.

24

FIGURA 3

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS SEGÚN ESTRATIFICACION SOCIAL

F.I.: Instrumento de recolección de datos.

25

TABLA 2

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS SEGÚN EDAD MATERNA

EDAD MATERNA n=50

PROMEDIO

DESVIACION ESTANDAR

MINIMO

MAXIMO

29,1 años

5,9 años

19 años

39 años

F.I.: Instrumento de recolección de datos.

26

FIGURA 4

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN DE LOS PADRES

F.I.: Instrumento de recolección de datos.

0

10

20

30

40

50

60

ANALFABETA PRIMARIAINCOMPLETA

PRIMARIACOMPLETA

SECUNDARIAINCOMPLETA

SECUNDARIACOMPLETA

MADRE 4 10 24 28 34

PADRE 6 4 18 20 52

Porcentajes

27

TABLA 3

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS SEGÚN NÚMERO DE HIJOS

NÚMERO DE HIJOS n=50

PROMEDIO

DESVIACION ESTANDAR

MINIMO

MAXIMO

3,6 hijos

1,5 hijos

1 hijo

7 hijos

F.I.: Instrumento de recolección de datos.

28

TABLA 4

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN FACTORES AMBIENTALES

FACTORES AMBIENTALES n(%)

Localidad

Urbana

Rural

Tipo de vivienda

Rancho

Casa

Servicio de agua

Pipote

Cisterna

Tanque

Disposición de excretas

Pozo séptico

Aire libre

28 (56)

22 (44)

36 (72)

14 (28)

36 (72)

13 (26)

1 (2)

35 (70)

15 (30)

F.I.: Instrumento de recolección de datos.

29

FIGURA 5

FACTORES AMBIENTALES SEG’UN ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD

F.I.: Instrumento de recolección de datos.

30

TABLA 5

FACTORES BIOMEDICOS SEGUN ANTECEDENTES NEONATALES

ANTECEDENTES NEONATALES Ҳ ± DE

EDAD GESTACIONAL

PESO AL NACER

TALLA AL NACER

37,7 ± 1,2 semanas

2,700 ± 1,9 kilogramos

47,8 ± 2,1 centímetros

F.I.: Instrumento de recolección de datos. Abreviaciones: Ҳ: Promedio, DE: Desviación estándar.

31

TABLA 6

FACTORES BIOMEDICOS SEGÚN ANTECEDENTES PERSONALES

ANTECEDENTES PERSONALES n(%)

Lactancia materna

Si

No

Duración de la lactancia materna

< 6 meses

> 6 meses

Diarreas

Si

No

Episodios de diarreas al año

Dos episodios

Tres episodios

Cuatro episódios

Infecciones respiratorias

Si

No

38 (76)

12 (24)

39 (78)

11 (22)

43 (86)

7 (14)

5 (11,6)

27 (62,8)

11 (25,6)

41 (82)

9 (18)

F.I.: Instrumento de recolección de datos.

32

TABLA 7

FACTORES BIOMEDICOS SEGÚN ANTECEDENTES DE HOSPITALIZACIONES

HOSPITALIZACIONES n(%)

Hospitalizaciones

Si

No

Número de hospitalizaciones

Una

Dos

Tres

40 (80)

10 (20)

20 (50)

12 (30)

8 (20)

F.I.: Instrumento de recolección de datos.

33

DISCUSIÓN

A nivel mundial existen 480 millones de personas que sufren desnutrición crónica,

aproximadamente el 10.5% de la población mundial. En América Latina, más del 50%

de los niños menores de 6 años sufren de desnutrición, según cifras aportadas por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 49% de las 10 millones de muertes

que ocurren en esta población, cada año en los países en desarrollo están asociados a

la desnutrición (4). En Venezuela, la desnutrición afecta en un 38% a los menores de 5

años, en el Estado Zulia el 31.77% de los menores de 2 años presentan algún grado de

desnutrición. Ocupa el 4to lugar como causa de muerte en niños de 1 a 4 años, y en

los menores de un año ocupa del 5to al 6to lugar (5).

En Venezuela desde la década de los ochenta se presenta una situación

económica crítica, que se agrava en los últimos cinco años por el incremento de la

deuda externa y su efecto en la contracción de la economía. Esta situación condujo a

una inflación creciente, al aumento en las tasas de desempleo, a la disminución del

salario real y al deterioro de la calidad de vida en sectores importantes de la población.

Los efectos de este proceso se manifiestan con mayor intensidad en la salud de los

venezolanos, tal como se refleja por el retroceso en algunos indicadores de salud y la

aparición de enfermedades muy relacionadas con la pobreza como la desnutrición y la

tuberculosis. La crisis prácticamente paraliza los servicios de salud y disminuye la

atención preventiva y curativa (3,6).

Aunado a esto, todo el proceso cambiante se acompañó de un urbanismo

acelerado en las grandes ciudades con un aumento de la marginalidad y de la miseria

urbana. En estas zonas se instala una pobreza de tipo estructural, difícil de manejar y

de intervenir por el estado. Estas familias pobres tienen un acceso limitado a los bienes

y servicios, situación que les impide cubrir las necesidades básicas. En estos grupos, el

mayor impacto se produce en la alimentación; tanto en su aspecto cuantitativo por el

incremento en el precio de los alimentos, como cualitativo, por la ausencia de

información, de educación nutricional y por las carencias culturales y sociales de estas

familias. Uno de los efectos más dañinos de la inflación es sobre la distribución del

34

presupuesto, por el aumento progresivo de la proporción del mismo que se destina a

alimentación, en perjuicio de otros bienes y servicios también necesarios.

Es evidente que en la coyuntura actual, en un porcentaje importante de los

hogares, está presente un estado de inseguridad alimentaria, que compromete su

capacidad para desarrollar nuevas estrategias de supervivencia. Otro factor que se

añade es el tipo de dieta, la cual se caracteriza por su monotonía pues sólo consumen

un grupo reducido de alimentos. Esta cualidad, muy relacionada con malos hábitos de

alimentación en estos grupos, limita el uso de otras preparaciones de mejor calidad

nutricional y menor costo. Si bien, se han realizado muchos trabajos sobre los

determinantes de la nutrición infantil, se ha estudiado poco la relación que ejercen los

factores medioambientales y los biomédicos sobre la desnutrición de los niños menores

de cinco años, ya existen una serie de factores que, a nivel agregado, podrían estar

asociados causalmente con la desnutrición crónica, cuya causa primaria es la

insuficiente ingesta de nutrientes (7).

Es decir, es posible que la duración del periodo de lactancia materna (un factor

biomédico) dependa parcialmente del nivel socioeconómico del hogar (si el hogar posee

pocos ingresos, es viable que la madre deba salir a trabajar y acorte el periodo de

lactancia) y de factores político institucionales (por ejemplo, políticas específicas para

fomentar el trabajo de las mujeres a partir de la creación de salas de cuidado infantil). El

estado nutricional de la madre también posee relaciones directas con el nivel

socioeconómico del hogar y con políticas específicas al respecto. Sobre las bases de

las consideraciones anteriores, se realizo la presente investigación con la finalidad de

determinar los factores de riesgos medioambientales y biomédico asociados a la

desnutrición en niños menores de 5 años.

Los resultados mostraron que la edad promedio de los niños evaluados

correspondió a 10,1 ± 4,8 meses, con un predominio en el sexo femenino (60%) en

comparación con el masculino (40%). Alcaraz y colaboradores en el 2008, realizaron un

estudio sobre “Estado nutricional y condiciones de vida de los niños menores de cinco

años del área urbana del municipio de Turbo, Antioquia, Colombia”, quienes mostraron

una edad promedio para todo el grupo de 9.8 ± 2.7 meses; sin embargo, en el análisis

35

bivariado encontraron los mayores riesgos de desnutrición global, aguda y crónica para

el sexo masculino; de desnutrición global y crónica, para mayores de un año.

Con relación al tipo desnutrición se encontró una mayor prevalencia de

desnutrición grave (72%). La desnutrición en niños, es un problema de salud pública

que persiste a pesar de las acciones gubernamentales para combatirla. Resulta

paradójico que con la gran cantidad de conocimientos adquiridos en diferentes campos

relacionados con el problema, no ocurra una clara disminución de los niveles de

desnutrición, los cuales continúan siendo críticos en ciertas regiones de nuestro país.

Estas cifras son similares a las reportadas por otros investigadores, en ese sentido

Buitrón y colaboradores en el 2006 reportan cifras de desnutrición grave de un 69,7%.

No obstante Romero y colaboradores en el 2008, demostraron que la desnutrición leve

y moderada ocurrió en una elevada proporción, con relación a la desnutrición grave.

Al evaluar los factores sociodemográficos, se pudo observar que el 92% de los

niños pertenecían a estratos socioeconómicos bajos (Graffar tipo V: pobreza crítica). Lo

anterior está relacionado con el bajo poder adquisitivo de la población venezolana

donde el sueldo básico no logra cubrir las necesidades, ubicándose por debajo de la

cesta básica alimentaria. Del mismo modo, se determinó que la edad materna promedio

correspondió a 29,1 años, con un bajo nivel educativo de los padres. Por otra parte, se

observó que la mayoría tenían tres hijos en promedio. Lo anterior coincide con los

planteamientos de Romero y colaboradores (2008) quienes muestran que la escolaridad

básica de los padres el factor de mayor riesgo sobre los indicadores de estado de

nutrición, y la condición de hijo primogénito.

Del mismo modo, Alcaraz y colaboradores (2008) señalan que la desnutrición

crónica ocurrió en niños que pertenecían a hogares de más de cinco miembros, hijos de

mujeres con bajo nivel educativo, que recibieron lactancia materna por más de un año y

que tenían más hermanos. Tejada y colaboradores (2005), indican al respecto, que a

medida que el nivel de escolaridad materna disminuye, es más probable que el niño o

niña sufra de desnutrición (r = 0.36, significativo a 0.01). El alfabetismo en la mujer y la

prosecución de sus estudios en los niveles del sistema educativo, constituyen un factor

36

clave tanto para la estructuración de ambientes saludables, como para la educación de

su familia.

En cuanto a los factores ambientales, se demostró desnutrición crónica en niños

que procedían del área urbana (56%), vivienda tipo rancho (72%) con aguas

almacenadas en pipa (72%), pozo séptico (70%). Coincidiendo, con los resultados de

Quiroga en el 2012, quien encontró una mayor número de niños desnutridos en

aquellos que vivían en malas condiciones. Los cambios en las prácticas alimentarias y

la mayor exposición a agentes patógenos como consecuencia de la mayor movilidad de

los niños de esta edad podrían estar desempeñando un papel importante en el

desencadenamiento de este tipo de desnutrición.

Con relación a los factores biomédicos se encontró que a pesar de que los niños

recibieron lactancia materna (76%), la duración fue menos de seis meses (78%), se

observó además que los el 86% de los niños evaluados presentaron antecedentes de

diarreas con tres episodios en promedio por año en el 62,8% de los casos. Asimismo,

un 82% de los niños presentaron infecciones respiratorias, el 80% de los niños amerito

hospitalización. Paraje y colaboradores (2009) señalan que los factores biomédicos

considerados pueden ser relevantes para explicar el nivel de la desnutrición, pero su

contribución para explicar la desigualdad es relativamente baja. Buitrón y colaboradores

(2006) indican en su estudio que el único factor asociado con la desnutrición

aguda fue la diarrea. Este estudio demuestra la necesidad de realizar estudios de

nutrición a escala local, ya que los resultados encontrados en esta población difieren en

gran medida de los encontrados en encuestas nacionales.

37

CONCLUSIONES

- La edad promedio evaluada correspondió a 10,1 meses, siendo el sexo femenino

el más afectado.

- El tipo de desnutrición que prevaleció fue la desnutrición grave.

- Los factores sociodemográficos mostraron un Graffar tipo V (pobreza crítica),

edad materna de 29,1 años, padres con bajo nivel de educación, con más de tres hijos.

- En cuanto a los factores ambientales se encontró un gran número de niños de

procedencia urbana, vivienda tipo rancho, aguas almacenada en pipotes y la utilización

de pozo séptico.

- Con relación a los factores biomédicos se determinó que la edad gestacional

promedio de los niños evaluados correspondió a 37,7 ± 1,2 semanas, con peso al nacer

de 2,700 ± 1,9 kilogramos y talla de 47,8 ± 2,1 centímetros. Se determinó que la

mayoría de los niños recibieron lactancia materna, sin embargo el tiempo de duración

de la misma fue menos de seis meses; asimismo, se observó que la mayoría de los

niños presentaron cuadros de diarreas e infecciones respiratorias, ameritando en

muchos de ellos hospitalizaciones.

38

RECOMENDACIONES

- Ejecución de proyectos de investigación en alimentación y nutrición del niño.

- Se recomienda implementar un plan de monitoreo dirigido a evaluar las

tendencias nutricionales de esta población y educar a las madres sobre la

alimentación y revalorización de productos locales.

- Se requieren estudios adicionales para determinar la prevalencia de desnutrición

y evaluar las costumbres alimentarias y el tipo de dieta de las comunidades del

estado Zulia, todo con la finalidad de obtener un cuadro más completo de su

situación nutricional.

- Fomentar el uso de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, como

único alimento del lactante y potenciar los programas de alimentación

complementaria.

39

LITERATURA CONSULTADA

1. Paraje G. (2009). Desnutrición crónica infantil y desigualdad socioeconómica en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL; (99):43-61. 2. Organización de las Naciones Unidas. (2006). Standing Committee on Nutrition. Takling de double burden of malnutrition. SCN News. 32:1-76. 3. Muzzo B, Echeverria S. (2002). Evolución de los problemas nutricionales en el mundo. el caso de Chile. Rev. chil. nutr. 29(2):78-85. 4. Sifontes Y (2009). Nutrición Pública: Del enfoque biomédico a la Ciencia centrada en poblaciones y sus determinantes. Tribuna del investigador; 10(1-2):6-10. 5. Quiroga F. (2012). Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años, Colombia. Biomédica; 32(4):26-32. 6. Paraje G. (2008). Evaluación de la desnutrición crónica infantil y su distribución socioeconómica en siete países de América Latina y el Caribe. CEPAL/UNICEF. Publicación de las Naciones Unidas. Serie Políticas Sociales. No. 40, pp.66. 7. Gómez R. (2006). La mortalidad evitable como indicador de desempeño de la política sanitaria en Colombia. 1995-2001. Revista Facultad Nacional de Salud Pública;1:3-54. 8. Romero P, López M, Cortes A. (2008). Desnutrición y Desarrollo infantil: Evaluación de factores de riesgos ambientales y de historia de salud. Psicologia y Salud; 18(1):69-80. 9. Organización Mundial de la Salud. Clasificación central de la WHO. (2004). Family of International Classifications (WHOFIC). International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems.Segunda edición. Washington, D.C.: OMS;

10. Pérez B. (2003). Efectos de la Urbanización en la Salud de la Población. An Venez

Nutrv. 16(2):11-15

11. Méndez H.: (1998). Repercusiones de la crisis económica en la salud física, moral e intelectual del Venezolano. An Venez de Nutr. I:106-114. 12. Lopez M., Landaeta M., Evans R., Sifonte M. (2003). Situación alimentaria y nutricional de Venezuela. En: Nutrición, base del desarrollo. Ediciones Cavendes. Caracas. 13. Hernández D., Barberena C., Camacho L., Vera H. (2003). Desnutrición infantil y pobreza en México. Serie Cuadernos de Desarrollo Humano, 12 Mexico, D.F. Octubre. KIM R. (2001): Problemas de Salud Pública relacionados con la nutrición infantil. Nestté Nutrition Workshop Series Pediatrics Program. 48:7-10.

40

14. Alcaraz G, Bernal C, Cornejo W, Figueroa N, Múmera M. (2008). Estado nutricional y condiciones de vida de los niños menores de cinco años del área urbana del municipio de Turbo, Antioquia, Colombia. Biomédica; 28(1):87-96. 15. Castejón, H., Ortega P., Díaz M., Amaya D., Gómez G., Ramos M., Alvarado M., Urriet J. (2001): Prevalencia de deficiencia subclínica de vitamina A y desnutrición en niños marginales de Maracaibo – Venezuela. Universidad del Zulia-Maracaibo, Venezuela. Archivos Latinoamericanos de Desnutrición. 51(1)23-29. 16. Angarita A., Ramírez T., Bastardo. (2000). Estudio de la prevalencia de la desnutrición en pre-escolares en dos comunidades rurales del estado Mérida (Venezuela). Disponible en: File:/A:/Evaluacion Nutricional.htm. 17. Tejada M, González A, Márquez Y, Bastardo L. (2005). Escolaridad materna y desnutrición del hijo o hija. Centro Clínico Nutricional Menca de Leoni. Caracas. An Venez Nutr; 18(2):21-24. 18. Stifel, D. y H. Alderman (2003) "The Glass of Milk Subsidy Program and Malnutrition in Peru". World Bank Policy Research Working Paper 3089, June. 19. Vázquez GE, Romero VE. (2001). Valoración del estado de nutrición del niño en México Parte 1. Bol Med Hosp Infant Mex 2001; 58: 476-90. 20. Villasis KM, Halley CE. (2000). Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición de niños con cardiopatía congénita. Salud Pública de México 2000; 43: 313-23. 21. Venugopalan P, Akinbami FO, Al-Hinai KM, Agarwal AK. (2001). Malnutrition in children with congenital heart defects. Saudi Med J; 22: 964-7. 22. Buitron D, Hurtig A, Sebastian M. (2004). Estado nutricional en niños naporunas menores de cinco años en la Amazonía ecuatoriana. Rev Panam Salud Public; 15(3):151-159.

41

ANEXOS

42

FACTORES DE RIESGO SOCIODEMÓGRAFICOS, AMBIENTALES Y BIOMEDICOS ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

#HISTORIA:

Fecha de la entrevista: ______/______

Nombre del paciente:

Fecha de Nacimiento:

Edad:

Sexo::

Dirección:

Antecedentes Neonatales:

Edad Gestacional:________ semanas Peso al nacer:_______ grs. Talla al nacer: _____ cms

Antecedentes personales:

- Lactancia materna: Si ( ) No ( ) Tiempo de duración: _____

- Su niño(a) ha sufrido de Diarrea? Si ( ) No ( ) Días de duración: ______

o Episodios al año:_______________

- Su niño(a) ha sufrido de enfermedades respiratorias? SI ( ) No ( )

Si la respuesta es afirmativa, interrogue las siguientes características:

Tipo de infección Edad del primer

episodio Duración de los episodios Frecuencia anual

<5 días 5-14 días + 14 días 4 o + en los últimos 6 meses

8 o + en el último año

Catarro Común

Rinitis purulenta

Faringoamigdalitis

Sinusitis

Otitis

Laringotraqueitis

Bronquiolitis

Neumonía

Bronconeumonia

Total

43

- Su niño(a) ha sido hospitalizado? Si ( ) No ( )

Si la respuesta es afirmativa, interrogue las siguientes características:

Causa de la Hospitalización

Edad al hospitalizarlo Nº de hospitalizaciones Días de hospitalización

Datos socioeconómicos:

- Jefe del grupo familiar: _____________ Ingreso mensual: _________

- Tipo de vivienda: Rancho ( ) Casa ( ) Apartamento ( ) Otro ( )

- Fuente de agua potable: Tubería ( ) Tanque ( ) Pipote ( ) Cisterna ( )

- Disposición de excretas: Red de cloacas ( ) Pozo séptico ( ) Aire libre ( )

- Piso de la vivienda: Cemento ( ) Tierra ( ) Madera ( ) Otro ( )

- Techo de la vivienda: Cemento ( ) Tejas ( ) Asbesto ( ) Zinc ( )

- Nº de hijos: ______

Datos de los Padres:

- Edad Materna: ________ Edad del Padre:_____________

- Grado de Instrucción: Madre: _______________ Padre:_______________

- Quien trabaja: Padre: Si ( ) No ( ) Madre: Si ( ) No ( )

- Sueldo o Salario:____________

Tiene usted acceso a los servicios de salud: Si ( ) No ( )

Evaluación antropométrica: Peso : ______ grs Talla: ______ cms CC:____cms CBI:____cms

Índice de McLaren: _____ Índice de masa corporal:________

Valoración antropométrica:

Peso/Edad: ______ Peso/Talla: ______ Talla/Edad: _____

Resultado:_________________________________________________________

Firma del médico: ____________________

44

Diagnóstico presuntivo. Evaluación antropométrica (Guía para la interpretación combinada)

Diagnóstico nutricional

Evaluación antropométrica

Nivel del índice

Peso/Talla Talla/Edad Peso/Edad

Sobrepeso Sobrepeso con talla normal (S1)

Alto (>P90) Normal (> P10 < ó = P90)

Normal (> P10 < ó = P90) Alto (>P90)

Sobrepeso con talla alta (S2) Alto (>P90) Alta (>P90) Alto (>P90)

Sobrepeso con talla baja (S3) Alto (>P90) Bajo (< ó = P10)

Normal (> P10 < ó = P90) Alto (>P90)

Normales Normal con talla normal (N1) Normal (> P10 < ó = P90)

Normal (> P10 < ó = P90)

Normal (> P10 < ó = P90) Alto (>P90)

Normal con talla alta (N2) Normal (> P10 < ó = P90)

Alto (>P90) Alto (>P90) Normal (> P10 < ó = P90)

Normal con talla baja (N3) Normal (> P10 < ó = P90)

Zona crítica (> P3 < ó = P10)

Normal (> P10 < ó = P90) Bajo (< ó =P10)

Normal con peso bajo (N4) Normal (> P10 < ó = P90)

Normal (> P10 < ó = P90)

Bajo (< ó =P10)

Desnutrición

Aguda 1

Déficit con talla normal (D1) Bajo (< ó = P10)

Normal (> P10 < ó = P90)

Normal (> P10 < ó = P90) Bajo (< o = P10)

Déficit con talla alta (D2) Bajo (< ó = P10)

Alto (> P90) Bajo (< o = P10) Normal (> P10 < ó = P90)

Déficit con talla baja (D3) Bajo (< ó = P10)

Zona crítica (> P3 < ó = P10

Bajo (< ó = P10) Normal (> P10 < ó = P90)

Crónica 2

Normal con talla muy baja (DC)

Normal (>P10 < ó = P90)

Bajo (< ó = P3)

Bajo (< ó = P10) Normal (> P10 < ó = P90)

Déficit con talla muy baja (D4) Bajo (< ó = P10)

Bajo (< ó = P3)

Bajo (< ó = P10)

Fuente: Arenas O., Hernández de Valera y Programa de Clasificación Nutricional (Clanut). Componentes: menores de 15 años. SISVAN INN. Caracas.

45

CONSENTIMIENTO INFORMADO Y FIRMADO PARA PARTICIPAR EN EL TRABAJO DE INVESTIGACION

FACTORES DE RIESGO SOCIODEMÓGRAFICOS, AMBIENTALES Y BIOMEDICOS ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.

Proyecto de Investigación presentado ante el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia para

optar al Título de Especialista en Puericultura y Pediatría

Investigador principal: _________________________________________ Nombre del participante: _______________________________________.

Consentimiento del familiar.

Por medio de la presente, yo __________________________, C.I.________________ Familiar directo (________________) del paciente____________________________ Edad_______________, autorizo al Dr. ________________________________, médico residente del postgrado de Puericultura y Pediatría con sede en el Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá, para que realice los exámenes pertinentes participando de esta forma en el trabajo de investigación arriba mencionado. El Dr. ______________________ me ha explicado el propósito y procedimientos de este trabajo, los cuales he comprendido bien y ha respondido todas mis preguntas. Por lo tanto, estoy de acuerdo en que mi familiar participe en este trabajo. Firma: ______________________________________ Fecha: ______________________________________

Declaración del investigador.

Yo, ___________________________________, médico residente del postgrado de Puericultura y Pediatría con sede en el Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá, he explicado a la persona arriba mencionada la naturaleza y objetivos de este trabajo de investigación y he respondido a sus preguntas con mi mayor capacidad. Firma: _______________________________________ Fecha: _______________________________________