presupuesto por resultados

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN CARRERA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR)” TRABAJO MONOGRÁFICO PRESENTADO POR: MONDRAGON CUBAS DAYANA MELIZA DOCENTE: LIC. T.M. JUAN ENRIQUE ARELLANO UBILLUS 1 | Página

Upload: day-mondragon

Post on 16-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

gestión empresarial en salud

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE JANCARRERA PROFESIONAL DE TECNOLOGA MDICAPRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR)TRABAJO MONOGRFICO PRESENTADO POR:MONDRAGON CUBAS DAYANA MELIZADOCENTE:

LIC. T.M. JUAN ENRIQUE ARELLANO UBILLUS JAN PER

2015INTRODUCCIN

Contar con un Estado capaz de proveer de manera eficaz, oportuna, eficiente y con criterios de equidad, los bienes y servicios pblicos que requiere la poblacin es una condicin necesaria para el Desarrollo.

Entre las herramientas ms importantes para lograrlo se encuentra el Presupuesto Pblico. Ciertamente, el Presupuesto Pblico es el principal instrumento de programacin econmica y financiera para el logro de las funciones del Estado de asignacin, distribucin y estabilizacin. No obstante, diversos son los estudios y anlisis que concluyen que el proceso de gestin presupuestaria en el Per, an no logra consolidarse en un instrumento que promueva una provisin adecuada de los bienes y servicios pblicos y el logro de efectos positivos y permanentes a favor de la poblacin a la que sirve.

Entre las principales limitaciones mencionadas estn una dbil articulacin con la planificacin territorial, sectorial e institucional; la predominancia del enfoque institucional y sectorial por sobre el resultado que valora y requiere el ciudadano1; la rigidez para gestionar como consecuencia de una normatividad abundante, desarticulada y contradictoria; el marcado nfasis en la gestin financiera, a pesar de los avances en identificacin y monitoreo de productos; el dbil desarrollo de mediciones del desempeo que permitan determinar si se logran o no los objetivos; la carencia de evaluaciones significativas que retroalimenten los procesos de toma de decisiones, entre otros.

Con el fin de contribuir a superar estas limitaciones y consolidar un sistema capaz de contribuir al logro de los propsitos del Estado se ha iniciado la aplicacin del Presupuesto por Resultados (PpR) en el Per. El PpR introduce un cambio en la forma de hacer el Presupuesto, privilegiando el enfoque de resultados y productos en cada una de las fases del ciclo presupuestal.

El presente documento contiene una breve descripcin conceptual en torno al PpR y define los instrumentos y lneas de accin, que desde el

Ministerio de Economa y Finanzas, se han definido para la implementacin de esta importante reforma.PRESENTACIN

La presente trabajo monogrfico contiene una breve descripcin conceptual en torno al PpR y define los instrumentos y lneas de accin, que desde el Ministerio de Economa y Finanzas, se han definido para la implementacin de esta importante reforma.

Dicha informacin contenida se quieres dar a conocer a los alumnos del VII semestre de la carrera profesional de Tecnologa Mdica de la Universidad Nacional de Jan de manera que conozcan la importancia de este instrumento ya que Los gobiernos que adoptan esta estrategia miden el rendimiento de las agencias pblicas y su fuerza laboral, fijan metas y recompensan a las que alcanzan o exceden sus metas. As, el gobierno se concentra principalmente en alcanzar metas de resultados y provisin de productos, y no solamente en controlar los recursos gastados para realizar esa labor.Invito al lector que se ilustre con la informacin y espero sea de su agrado.INDICE5I.MARCO TERICO

51.1.DEFINICIN

51.2.EL CAMBIO EN EL PRESUPUESTO

61.3.INSTRUMENTOS

71.3.1.PROGRAMA PRESUPIESTAL

1.3.2.CONVENIOS DE APOYO PRESUPUESTARIO111.3.3.SEGUIMIENTO1291.3.4.EVALUACION INDEPENDIENTE1

23II.DISCUSIN

III.CONCLUSIONES24IV.GLOSARIO25

I. MARCO TERICO

1.1. DEFINICIN

Presupuesto por Resultados (PpR) es una estrategia de gestin pblica que vincula la asignacin de recursos a productos y resultados medibles a favor de la poblacin, que requiere de la existencia de una definicin de los resultados a alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o procedimientos internos, la determinacin de responsables, los procedimientos de generacin de informacin de los resultados, productos y de las herramientas de gestin institucional, as como la rendicin de cuentas.

El Presupuesto por Resultados (PpR) se implementa progresivamente a travs de los programas presupuestales, las acciones de seguimiento del desempeo sobre la base de indicadores, las evaluaciones y los incentivos a la gestin, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin General de Presupuesto Pblico, en colaboracin con las dems entidades del Estado.

En el caso de Per, el Presupuesto por Resultados (PpR) se rige por elCaptulo IV Presupuesto por Resultados (PpR)en el Ttulo III, Normas Complementarias para la Gestin Presupuestaria, de la Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.Presupuesto por Resultadoses una manera diferente de realizar el proceso de asignacin, aprobacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin del Presupuesto Pblico. Implica superar la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en instituciones (pliegos, unidades ejecutoras, etc), programas y/o proyectos y en lneas de gasto o insumos; a otro en el que eje es el Ciudadano y los Resultados que stos requieren y valoran.1.2. EL CAMBIO ENPRESUPUESTO POR RESULTADOS: De las instituciones a los resultados que valora y requiere el ciudadano: en la lgica tradicional, en el Congreso y al interior del Poder Ejecutivo se debaten las asignaciones presupuestarias en funcin de las instituciones, mientras que en la lgica delPresupuesto por Resultados (PpR),las negociaciones y asignaciones deben realizarse en funcin de los resultados. De los insumos a los productos: tradicionalmente se asigna el presupuesto segn los insumos (como los son las remuneraciones, bienes y servicios, etc.), que se enmarcaban bajo un programa o proyecto, mientras que con elPresupuesto por Resultados (PpR)esas asignaciones se hacen por insumos conectados a producto (vacunas aplicadas, libros distribuidos, etc.), segn estructuras de costos y modelos operativos. Del incrementalismo a la cobertura de productos: bajo el enfoquePresupuesto por Resultados (PpR),primero debe establecerse recursos segn coberturas de productos y despus se distribuye por instituciones segn el papel que desempean. En tal sentido, la aplicacin de esta metodologa obliga a desarrollar estructuras de costos y a calcular costos unitarios de los productos que se entrega al ciudadano, informacin esencial para cuantificar lo que cuesta un producto y despus distribuir el presupuesto por instituciones. Del control financiero a la efectividad del Estado: se involucra en acciones que propicien una gestin efectiva del Estado, yendo ms all del simple control financiero que se reduce a verificar si se gast lo asignado segn los marcos normativos.

1.3. INSTRUMENTOSEn la ltima dcada, el crecimiento econmico en el Per ha generado mayores recursos para el Estado, lo cual se evidencia en un mayor presupuesto en las distintas entidades del sector pblico. Sin embargo, este crecimiento no se ha reflejado en una mejor provisin de los servicios a las personas, entregados en condiciones de calidad, oportunidad, eficacia y equidad. A consecuencia de ello, no se generan eficiencias en la asignacin de los recursos estatales.

Por esta situacin, desde el ao 2007, el Per viene implementando la reforma ms importante en el Sistema Nacional de Presupuesto: El Presupuesto por Resultados (PpR) con la finalidad de asegurar que la poblacin reciba los bienes y servicios que requieren las personas, en las condiciones deseadas a fin de contribuir a la mejora de su calidad de vida.

El PpR es una estrategia de gestin pblica que vincula la asignacin de recursos a productos y resultados medibles a favor de la poblacin, que requiere de la existencia de una definicin de los resultados a alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o procedimientos internos, la determinacin de responsables, los procedimientos de generacin de informacin de los resultados, productos y de las herramientas de gestin institucional, as como la rendicin de cuentas.

Esta estrategia se implementa progresivamente a travs de (i) los Programas Presupuestales (PP), (ii) las acciones de seguimiento sobre la base de los indicadores de desempeo y produccin fsica, (iii) las evaluaciones independientes, y (iv) los incentivos a la gestin, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin General de Presupuesto Pblico (DGPP), en colaboracin de las dems entidades del Estado.

Asimismo, en concordancia con lo sealado por el numeral 79.3 del artculo 79 del Texto nico Ordenado de la Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, se entiende por Programa Presupuestal a la categora que constituye un instrumento del Presupuesto por Resultados, y que es una unidad de programacin de las acciones de las entidades pblicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos para lograr un Resultado Especfico en la poblacin y as contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de poltica pblica.

En esta lnea, la DGPP ha desarrollado documentos metodolgicos para la identificacin y diseo de Programas Presupuestales. Asimismo, viene trabajando activamente en brindar informacin y fortalecer capacidades en los gobiernos regionales y locales a fin de apoyarlos para identificar, programar y asignar recursos en los productos y actividades correspondientes a sus niveles de gobierno.1.3.1. PROGRAMAS PRESUPUESTALES. Es una categora presupuestaria

Es un instrumento de PpR

Es la unidad de programacin de las acciones de las entidades pblicas (Artculo 3 de la Directiva de PP).

a) Avances en los programas presupuestales

En el marco de la progresividad de la reforma de Presupuestos por Resultados, al ao 2014 se cuenta con 73 Programas Presupuestales con diseos de intervencin definidos bajo objetivos de poltica nacional prioritarios, en el marco del Plan Bicentenario Per al 2021 del CEPLAN y con perspectiva de atencin al ciudadano, y para algunos PP involucran su implementacin a nivel de los gobiernos sub nacionales.

Es importante sealar que el 62,1% del presupuesto programable ya tiene un enfoque hacia resultados al ao 2014.

De los 73 PP diseados bajo el enfoque del Presupuesto por Resultados, 40 PP cuentan con un sistema de seguimiento de indicadores de desempeo de resultados y productos. En esta lnea el desarrollo de sistemas de informacin genera informacin de los indicadores evidencias en el diseo de las intervenciones pblicas que sern utilizados como insumos para la elaboracin del diseo de intervenciones y para el monitoreo y evaluacin de los mismos. A la vez los indicadores de desempeo de las intervenciones pblicas de estos 40 PP nos facilita la comparacin entre el avance del desempeo con la ejecucin financiera de cada programa presupuestal.

Adicionalmente se cuenta con 38 PP que involucran un nivel de articulacin territorial con los Gobiernos Regionales y/o Locales, de los cuales de forma progresiva se viene brindando asistencia tcnica a los equipos tcnicos de los sectores responsables de estos PP, a afectos de consolidar las intervenciones especficamente en la provisin de los bienes y servicios de cada PP en correspondencia a las competencias de los pliegos y en el marco del ciclo presupuestal.

Finalmente se tiene previsto, consolidar los PP vigentes y ampliar la cobertura de intervenciones pblicas diseadas usando un enfoque por resultados en sectores prioritarios.

Es ente marco que para el ao 2015 se tiene previsto el diseo de nuevas propuestas de PP sobre los temas identificados seleccionados sobre la base de: (i) la identificacin de objetivos de poltica nacional prioritarios, en el marco del Plan Bicentenario Per al 2021 del CEPLAN, que no vienen siendo atendidos por los PP; o, (ii) asignaciones importantes de gasto.b) Estructura Programtica de Programas Presupuestales: 2015

GOBIERNO NACIONAL Y REGIONAL

Combinacin de Cadenas de Programas Presupuestales Por Programa Presupuestal 0001. Programa articulado nutricional 0002. Salud materno neonatal 0016. TBC-VIH/sida 0017. Enfermedades metaxnicas y zoonosis 0018. Enfermedades no transmisibles 0024. Prevencin y control del cncer 0030. Reduccin de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana 0031. Reduccin del trfico ilcito de drogas 0032. Lucha contra el terrorismo 0034. Contrataciones pblicas eficientes 0035. Gestin sostenible de recursos naturales y diversidad biolgica 0036. Gestin integral de residuos solidos 0039. Mejora de la sanidad animal 0040. Mejora y mantenimiento de la sanidad vegetal 0041. Mejora de la inocuidad agroalimentaria 0042. Aprovechamiento de los recursos hdricos para uso agrario 0046. Acceso y uso de la electrificacin rural 0047. Acceso y uso adecuado de los servicios pblicos de telecomunicaciones e informacin asociados 0048. Prevencin y atencin de incendios, emergencias mdicas, rescates y otros 0049. Programa nacional de apoyo directo a los ms pobres 0051. Prevencin y tratamiento del consumo de drogas 0057. Conservacin de la diversidad biolgica y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en rea natural protegida 0058. Acceso de la poblacin a la propiedad predial formalizada 0059. Bono Familiar Habitacional 0060. Generacin del suelo urbano 0061. Reduccin del costo, tiempo e inseguridad vial en el sistema de transporte terrestre 0062. Optimizacin de la poltica de proteccin y atencin a las comunidades peruanas en el exterior 0065. A de las oportunidades comerciales brindadas por los principales socios comerciales del Per 0066. Formacin universitaria de pregrado 0067. Celeridad en los procesos judiciales de familia 0068. Reduccin de vulnerabilidad y atencin de emergencias por desastres 0072. Programa de desarrollo alternativo integral y sostenible - PIRDAIS 0073. Programa para la generacin del empleo social inclusivo - TRABAJA PERU 0074. Gestin integrada y efectiva del control de oferta de drogas en el Per 0079. Acceso de la poblacin a la identidad 0080. Lucha contra la violencia familiar 0082. Programa nacional de saneamiento urbano 0083. Programa nacional de saneamiento rural 0086. Mejora de los servicios del sistema de justicia penal 0087. Incremento de la competitividad del sector artesana 0088. Programa articulado de modernizacin de la gestin publica 0089. Reduccin de la degradacin de los suelos agrarios 0090. Logros de aprendizaje de estudiantes de la educacin bsica regular 0091. Incremento en el acceso de la poblacin de 3 a 16 aos a los servicios educativos pblicos de la educacin bsica regular 0093. Desarrollo productivo de las empresas 0094. Ordenamiento y desarrollo de la acuicultura 0095. Fortalecimiento de la pesca artesanal 0096. Gestin de la calidad del aire 0097. Programa nacional de asistencia solidaria PENSION 65 0098. CUNA MAS 0099. Celeridad de los procesos judiciales laborales 0101. Incremento de la prctica de actividades fsicas, deportivas y recreativas en la poblacin peruana 0103. Fortalecimiento de las condiciones laborales 0104. Reduccin de la mortalidad por emergencias y urgencias medicas 0106. Inclusin de nios, nias y jvenes con discapacidad en la educacin bsica y tcnico productiva 0107. Mejora de la formacin en carreras docentes en institutos de educacin superior no universitaria 0108. Mejoramiento integral de barrios 0109. Nuestras ciudades 0110. Fiscalizacin aduanera 0111. Apoyo al habitat rural 0113. Servicios registrales accesibles y oportunos con cobertura universal 0114. Proteccin al consumidor 0115. Programa nacional de alimentacin escolar 0116. Mejoramiento de la empleabilidad e insercin laboral-PROEMPLEO 0117. Atencin oportuna de nias, nios y adolescentes en presunto estado de abandono 0118. Acceso de hogares rurales con economas de subsistencia a mercados locales 0119. Celeridad en los procesos judiciales civil-comercial 0120. Remediacin de pasivos ambientales mineros 0121. Mejora de la articulacin de pequeos productores al mercado 0122. Acceso y permanencia en la educacin superior de calidad de poblacin con alto rendimiento acadmico 0123. Mejora de las competencias de la poblacin penitenciaria para su reinsercin social positiva 0124. Mejora de la provisin de los servicios de telecomunicaciones 0125. Mejora de la eficiencia de los procesos electorales e incremento de la participacin poltica de la ciudadana 0126. Formalizacin minera de la pequea minera y minera artesanal 0127. Mejora de la competitividad de los destinos tursticos 0128. Reduccin de la minera ilegal 0129. Prevencin y manejo de condiciones secundarias de salud en personas con discapacidad 0130. Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre 0131. Control y prevencin en salud mental 0132. Puesta en valor y uso social del Patrimonio Cultural 0133. Fortalecimiento de la poltica exterior y de la accin diplomtica 0134. Promocin de la Inversin Privada 0135. Mejora de las capacidades militares para la defensa y el desarrollo nacional 0136. Prevencin y recuperacin ambiental 0137. Desarrollo de la ciencia, tecnologa e innovacin tecnolgica Consolidado1.3.2. CONVENIOS DE APOYO PRESUPUESTARIO.El Convenio de Apoyo Presupuestal es un acuerdo de carcter tcnico suscrito entre las entidades pblicas y la Direccin General de Presupuesto Pblico. En el Convenio la Entidad Pblica se compromete al cumplimiento de metas de Indicadores de Resultado y/o Producto del programa presupuestal, segn corresponda, as como en la ejecucin de los Compromisos Gestin para una mejor provisin de los servicios pblicos.

El apoyo Presupuestario son recursos pblicos provenientes de donaciones que recibe el Estado, a travs del MEF, para impulsar la implementacin de uno o ms Programas Presupuestales, y que se asignan a las entidades pblicas, previa suscripcin del Convenio. Las donaciones tambin podrn destinarse a las acciones de medicin, seguimiento y asistencia tcnica que desarrolle la DGPP, en el marco de la Trigsima Sexta Disposicin Complementaria Final de la Ley N 29465.

1.3.3. SEGUIMIENTO EN EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS.Proceso continuo de recoleccin y anlisis de informacin de desempeo sobre en qu medida una intervencin pblica est logrando sus objetivos y cmo se est ejecutando.a) Objetivos del Seguimiento Verificar el logro de metas de resultados a favor de la poblacin beneficiaria y la ejecucin de los bienes y servicios previstos en las intervenciones pblicas.

Verificar la eficiencia en el uso de los recursos.

Identificar a tiempo los problemas de ejecucin que dificulten los logros de los objetivos de una intervencin pblica.

Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos.b) Principales Actividades del Seguimiento en el marco del Presupuesto por Resultados (PpR)

Como parte del Seguimiento del PpR la Direccin General de Presupuesto Pblico realiza las siguientes actividades:

1. Seguimiento de la Ejecucin Financiera y Fsica

Se realiza mediante la elaboracin semestral del Reporte de Seguimiento de Ejecucin Financiera y Ejecucin de Metas Fsicas. Estos reportes se vienen elaborando desde el ao 2009 y se encuentran basados en la informacin registrada en el Sistema Integrado de Administracin Financiera (SIAF).

Los reportes se remiten al Congreso de la Repblica y a la Contralora General de la Republica (de acuerdo al artculo 83 de la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de presupuesto).La informacin presentada en los reportes es la siguiente: Para las entidades (por nivel de gobierno) y departamentos:

Porcentaje de ejecucin financiera acumulada semestral/anual respecto del Presupuesto Inicial Modificado (PIM), a nivel de Programa Presupuestal y Pliegos responsables.

Para los productos y las actividades considerados prioritarios en la asignacin presupuestal por las distintas Unidades Ejecutoras (UE):

Porcentaje de ejecucin financiera semestral/anual acumulada respecto del Presupuesto Inicial Modificado (PIM).

Porcentaje de avance en la ejecucin de la meta fsica semestral/anual.

Para facilitar el uso de la informacin, se publican archivos en formato Excel de las tablas de los reportes y de informacin adicional por niveles de gobierno a nivel de pliego (Gobiernos Nacional y Regionales) y agregada por departamentos (para los tres niveles de Gobierno).

Adicionalmente, desde el ao 2013, con el objetivo de hacer seguimiento permanente al avance de los programas presupuestales, se viene publicando informes mensuales de Seguimiento de la Ejecucin Financiera de los Programas Presupuestales, que contienen informacin sobre el avance en la ejecucin financiera acumulada a cada mes del ao.2. Seguimiento de indicadores de desempeo.Se realiza mediante la elaboracin anual de los Reportes de Lnea de Base y Reportes de Progreso de los programas presupuestales a partir de la medicin de los distintos indicadores de producto y resultados, que utilizan como fuente de datos las encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) y los registros administrativos de las entidades responsables de la medicin de los indicadores.Los reportes de seguimiento de indicadores de desempeo se vienen elaborando desde el ao 2008. El nmero de programas contenidos en estos reportes ha ido aumentando cada ao conforme crece la cantidad programas presupuestales y se dispone de datos medidos de los indicadores.La informacin de desempeo es dada a conocer a travs de talleres de difusin de los logros obtenidos por los Programas Presupuestales; as como a travs de la publicacin de los reportes en el siguiente link:Adicionalmente a los Reportes de Indicadores de Desempeo, el aplicativo RESULTA permite conocer el avance en los indicadores de desempeo de resultados y productos de los distintos programas presupuestales que se han diseado bajo el enfoque del Presupuesto por Resultados de forma interactiva. Mediante este aplicativo, el usuario puede acceder fcilmente a la informacin de desempeo de los programas presupuestales o ubicar especficamente algn indicador. Complementariamente, este aplicativo facilita la comparacin entre el avance del desempeo con la ejecucin financiera de cada programa presupuestal.

Desde esta perspectiva, y bajo el enfoque de avanzar hacia polticas pblicas de alta prioridad y alto desempeo, cabe mencionar que la informacin contenida en RESULTA se ir incrementando a medida que se mejore el diseo de los programas presupuestales, las fuentes de informacin de registros administrativos de las entidades pblicas y se incremente el nmero de indicadores medidos a travs de las encuestas del INEI.

c) Indicadores de Seguimiento de Programas PresupuestalesLos programas presupuestales, en sus matrices de marco lgico, tienen cuatro niveles o mbitos de control, Resultado Final, Resultado Especfico, Productos y Actividades. Los indicadores de desempeo miden alguna caracterstica relevante en tres de estos mbitos:

Producto: Cuantificacin o caracterizacin de bienes / servicios producidos / entregados. Resultado especfico:Resultantes de la provisin de bienes o servicios en el comportamiento, estado o actitud de la poblacin objetivo. Resultado final: Grado de mejora en las condiciones de vida de la poblacin que es el objeto de las intervenciones pblicas.

1. Dimensiones de los indicadores de desempeoDesde el punto de vista del desempeo de cmo se viene ejecutando una intervencin pblica o qu resultados se viene alcanzando, las dimensiones se asocian al juicio que se realiza una vez finalizada la intervencin, y las preguntas que se intenta responder son en qu medida se cumplieron los objetivos, cul es el nivel de satisfaccin de la calidad percibida por los usuarios, o cun oportunamente lleg el servicio. Estas dimensiones son:

Eficacia:Mide el grado de cumplimiento de los objetivos planteados. Son extensiones de la eficacia: Cobertura, focalizacin y capacidad para cubrir la demanda actual. Ejemplo: Porcentaje de hogares a nivel nacional que tienen disposicin sanitaria de excretas (Cobertura).

Porcentaje de hogares no pobres que son beneficiarios del programa presupuestal (Focalizacin).

Porcentaje de desempleados capacitados del total de desempleados empadronados por el programa de capacitacin. (Capacidad para cubrir la demanda actual).

Eficiencia:Mide la productividad de los recursos utilizados, mide la relacin entre la produccin de un bien o servicio y los insumos utilizados. Ejemplo: Costo total del programa de becas/Total de beneficiarios.

Ratio de fiscalizaciones realizadas entre cantidad de fiscalizadores.

Calidad:Mide la capacidad de la intervencin para responder en forma rpida y directa a las necesidades de la poblacin objetivo. Para esta medicin se puede utilizar como referencia estndares de entrega de bienes y servicios. Son extensiones de la calidad: oportunidad, accesibilidad, precisin y continuidad en la entrega de los servicios, satisfaccin del usuario. Ejemplo: Porcentaje de beneficiarios que recibieron con retraso su subvencin econmica (Oportunidad).

Porcentaje de localidades cubiertas por un Centro de Cuidado Diurno (Accesibilidad).

Porcentaje de docentes que reciben acompaamiento pedaggico de acuerdo al protocolo (Precisin).

Porcentaje de viviendas que tiene suministro permanente de agua potable (Continuidad).

Porcentaje de hogares satisfechos con el servicio de telefona fija (Satisfaccin del usuario).

Economa:Mide la capacidad de administrar adecuadamente los recursos financieros. Ejemplo: Gasto ejecutado/gasto programado.

Porcentaje de ingresos propios de un municipio2. Caractersticas de los indicadores de desempeoLos indicadores de desempeo deben de apuntar a cumplir ciertas caractersticas que los hacen apropiados. En el marco de la progresividad del PpR, se realiza una constante revisin del diseo y la medicin de los indicadores con el fin de cumplir con las siguientes caractersticas: Simples:El indicador debe ser de fcil elaboracin. Especfico:Indica de forma especfica lo que se mide. Debe ser claro sobre qu, dnde, cundo y cmo se va a medir. Medible:Que permita cuantificar los cambios deseados. Apropiado o vlido:Deben tener la capacidad de medir realmente el fenmeno que se quiere medir y no otros de acuerdo a la lgica del programa. Realista:Es posible medirlo con los recursos disponibles y la experiencia tcnica de la institucin encargada. Temporal:Permite que el avance en las metas se refleje en un plazo determinado.

La definicin, justificacin, limitaciones, precisiones tcnicas y todas las caractersticas del indicador de desempeo estn plasmadas en una Ficha Tcnica, a travs de la cual se asegura la transparencia de la medicin de un indicador.

En relacin al acceso a informacin que aseguren la transparencia de los resultados obtenidos, el INEI publica los documentos tcnicos, bases de datos, informes y documentacin de las encuestas realizadas por el esta entidad. Para mayor informacin sobre los objetivos, representatividad y tamao de cada encuesta desarrollada por el INEI.

3. Proceso para la medicin de indicadores de desempeo en el marco del PpR.La medicin del valor de un indicador es fruto de un proceso que requiere la realizacin de distinta actividades con la participacin de varias entidades. Este proceso consta de nueve etapas que van desde la identificacin de qu mbito de desempeo se desea medir hasta la difusin de los resultados de la medicin. En este proceso participan el pliego responsable del programa presupuestal, el INEI, el MEF, y otras entidades de acuerdo a sus competencias.

El proceso se resume en el siguiente diagrama:

Ejemplo de Seguimiento del Gasto Social

Gasto Pblico dirigido a las Nias, Nios y Adolescentes:El seguimiento del gasto pblico dirigido a nias, nios y adolescentes (GPNNA) tiene por objetivo cuantificar el avance en la ejecucin del presupuesto destinado a intervenciones que beneficien a la niez y adolescencia, de manera directa e indirecta y, en tal sentido, permitir retroalimentar el diseo y evaluacin de las polticas orientadas a este grupo poblacional y proporcionar informacin relevante a organizaciones de la sociedad civil. De esta manera, se contar con informacin que repercutir en la mejora de las condiciones de vida de la niez y adolescencia y en la promocin de su bienestar colectivo.

Para la construccin del GPNNA se consideran dos tipos de gastos: Gasto pblico especfico en las nias, nios y adolescentes (GPE).Es todo gasto realizado por el sector pblico que tiene como poblacin objetivo a las nias, nios y adolescentes, hasta los 17 aos de edad. Se considera tambin aquellos gastos dedicados a las familias y a poblacin especfica que tienen repercusin directa en la mejora de calidad de vida de la niez y adolescencia (como profesores). En el GPE se contabiliza todo el presupuesto de las estructuras funcionales programticas que tienen incidencia directa en la niez y adolescencia. Gasto pblico no especfico en las nias, nios y adolescentes (GPNE).Es todo gasto realizado por el sector pblico que tiene un beneficio indirecto en la mejora de la calidad de vida de la niez y adolescencia, desde su concepcin hasta los 17 aos de edad. Son gastos dirigidos a las comunidades o al total de la poblacin que tienen una repercusin en el bienestar de la niez, de modo que se contabiliza una proporcin de las estructuras funcionales programticas involucradas. Para efectos de determinar dicha proporcin, se aplica un ponderador a la estructura funcional programtica que permita una aproximacin a la proporcin de nias, nios y adolescentes beneficiarios respecto del total de la poblacin a la que se dirige a la intervencin.

Criterios para el clculo del GPNNALa estimacin del GPNNA refleja el financiamiento de las polticas y, en general, todas las acciones financiadas con recursos pblicos dirigidos a la niez y adolescencia, y es la sumatoria de una serie de las estructuras funcionales programticas, que involucran gasto directo e indirecto en dicha poblacin. Sobre la estructura funcional programtica, se aplican los siguientes criterios para definir si es GPNNA:

Acciones centrales: no se consideran en la taxonoma por ser un gasto orientado a la gestin de los recursos humanos, materiales y financieros de una entidad.

Acciones comunes: se considera en su totalidad o una proporcin dependiendo del tipo de gasto al que se clasific la categora programtica PP.

Asignaciones presupuestarias que no resultan en productos (APNOP): se analiza la actividad/accin de inversin/obra y/o los proyectos en esta categora presupuestal, sobre los cuales se considera en su totalidad o una proporcin dependiendo del tipo de gasto al que va dirigido.

Programa Presupuestal:

Porcentaje de ejecucin financiera acumulada semestral/anual respecto del Presupuesto Inicial Modificado (PIM), a nivel de Programa Presupuestal y Pliegos responsables.

Cuando el PP o grupo funcional no son tomados como gasto especfico en niez y adolescencia, se desagrega para llegar a nivel de producto/proyecto o actividad, y se seleccionan nicamente aquellos rubros que estn destinados a la niez y adolescencia. Luego, se categoriza cada rubro como GPE, GPNE o no se contabiliza como GPNNA.

El grfico a continuacin resume este anlisis:

Finalmente, cabe mencionar que la informacin del GPNNA es presentada en funcin de los diversos planes involucrados en el marco de las acciones por la infancia, como los resultados del Plan Nacional de Accin por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA), los ejes relacionados con la niez de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusin Social (ENDIS), el ciclo de vida, y los derechos de la niez.

1.3.4. EVALUACIONES INDEPENDIENTES.

La evaluacin consiste en el anlisis sistemtico y objetivo de una intervencin pblica, proyecto, programa o poltica en curso o concluida; con el objetivo de proporcionar informacin confiable y til en el proceso de toma de decisiones de gestin y presupuestales. La evaluacin utiliza herramientas tcnicas que analizan el diseo, gestin, resultados y/o impactos del objeto evaluado.

En el marco del PpR, las evaluaciones son independientes, es decir, realizadas por personas naturales o jurdicas diferentes de las que disean y/o ejecutan las acciones que son objeto de evaluacin.

a) Rol de las evaluaciones independientes

Las evaluaciones independientes cumplen, entre otros, tres roles fundamentales:

Generan aprendizajes.El anlisis, las conclusiones y recomendaciones de las evaluaciones permiten aprender sobre la consistencia en el diseo y los avances en la implementacin de las intervenciones pblicas, as como del grado de desempeo observado y sus causas; lo cual a su vez permite identificar acciones de mejora en la gestin.

Alimentan las decisiones de asignacin de los recursos pblicos.Las evaluaciones permiten sustentar decisiones en materia presupuestal, en tanto contienen informacin que identifica en qu intervenciones es ms probable obtener o no resultados.

Fomentan la transparencia.Por ser pblicas, las evaluaciones independientes permiten que la ciudadana cuente con informacin de slida calidad tcnica sobre el uso de los recursos pblicos y las entidades que los ejecutan.

b) Instrumentos de evaluacin independiente

Los instrumentos de evaluacin actualmente implementados como parte del PpR son:

Evaluaciones de Diseo y Ejecucin Presupuestal (EDEP).El nfasis de las EDEP se da en el anlisis de la lgica del diseo de un programa o intervencin, as como de aspectos vinculados con su implementacin y desempeo (eficiencia, eficacia, calidad) en las entrega de bienes o provisin de servicios a la poblacin.

Evaluaciones de Impacto (EI).Mediante la utilizacin de herramientas de anlisis complejas, las EI permiten medir el efecto enteramente atribuible al programa en el logro de los resultados planteados.

1. Evaluaciones de Diseo y Ejecucin Presupuestal - Avance

Las evaluaciones se realizan desde el ao 2008. El proceso de evaluacin no solo involucra la elaboracin de un informe final sino tambin comprende la definicin de una matriz de compromisos de mejora del desempeo, la cual incluye todas las mejoras en gestin a las que la intervencin pblica evaluada se compromete a realizar. Los compromisos se definen a partir de las recomendaciones de la evaluacin y se formalizan luego de una negociacin entre los responsables de la intervencin evaluada y la Direccin General de Presupuesto Pblico (DGPP). Los informes finales y matrices de compromiso de mejora del desempeo de las EDEP culminadas hasta la fecha pueden encontrarse en esta seccin, segn el ao de ejecucin de la evaluacin.

Seguimiento del cumplimiento de compromisos de mejora del desempeo

Anualmente, la DGPP elabora, difunde y enva al Congreso de la Repblica un Informe de Seguimiento del Cumplimiento de Compromisos, donde se reporta el cumplimiento de los compromisos acordados vencidos a diciembre del ao anterior, y por tanto, se da cuenta de las mejoras en la gestin realizadas a partir de la evaluacin. Todos los informes realizados hasta la fecha pueden encontrase en esta seccin:

Transparencia de los resultados

Para promover la transparencia, el proceso de evaluacin comprende la difusin de los resultados a travs de los informes finales y de las matrices de compromisos de mejora de desempeo. Los informes de las EDEP culminadas pueden encontrarse en esta seccin.2. Evaluaciones de Impacto (EI)

LaEvaluacin de Impacto (EI)mide el efecto causal directamente atribuible a una intervencin sobre los resultados a los que espera llegar a travs de su implementacin. Es decir, cul es la mejora en las condiciones de vida de la poblacin beneficiaria debido a la intervencin evaluada.Para ello, se emplean metodologas estadsticas y economtricas que permiten aislar la influencia de factores ajenos a la intervencin evaluada sobre la poblacin beneficiaria (grupo de tratamiento) a partir de la comparacin de un grupo de beneficiarios con un grupo de caractersticas similares no beneficiarios de la intervencin (grupo control). La diferencia entre ambos es el impacto directamente atribuible a la intervencin evaluada.EI proporcionan informacin confiable y de calidad en torno a la eficacia y atribucin de la intervencin en el logro de los resultados de inters, as como la magnitud de sus efectos y si estos son diferenciados entre modalidades de intervencin. Por ello, constituyen una herramienta de suma importancia no solo para verificar el cumplimiento de los objetivos del programa sino tambin para entender los mecanismos a travs de los cuales la intervencin potencia los resultados, a fin de perfeccionar el diseo y su gestin, de manera complementaria a las EDEP.La experiencia en su implementacin es bastante reciente, inicindose en el ao 2010 bajo el liderazgo de laDireccin General del Presupuesto Pblico (DGPP)del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF). Desde la DGPP se estn implementandodos tipos de evaluaciones: retrospectivas y prospectivas.

Retrospectivas:EI desarrolladas a partir de encuestas de seguimiento de los Programas Presupuestales e informacin administrativa. En estos estudios se evala el impacto de una intervencin despus de haber iniciado su implementacin, mediante el uso de metodologas cuasi-experimentales y de grupos de control y tratamiento construidos, generalmente, a partir de muestras no representativas de la intervencin evaluada.Prospectivas:EI de alta calidad y con horizontes de evaluacin multianuales para intervenciones nuevas o ampliacin de las ya existentes. Promueven que el diseo de evaluacin se inicie antes de que las intervenciones pblicas empiecen a operar; favoreciendo el uso de metodologas experimentales o cuasi-experimentales, el desarrollo de instrumentos de recojo de informacin, la conformacin de lneas de base con muestras representativas de la intervencin y la planificacin de mediciones de seguimiento de acuerdo al perodo estimado para la maduracin de la intervencin. Desde el ao 2012 se viene colocando particular nfasis en el desarrollo de evaluaciones de este tipo.Etapas de una Evaluacin de ImpactoEl desarrollo de una EI comprende varias etapas llevadas a cabo de manera secuencial, pudiendo disearse evaluaciones con horizontes de tiempo multianuales.La DGPP dirige, participa y supervisa cada una de estas etapas.

Las intervenciones evaluadas pueden ser productos, actividades, proyectos, programas o polticas nuevas en curso o concluidas. A la fecha se vienen desarrollando evaluaciones de impacto de intervenciones pblicas de diversos sectores tales como Educacin, Agricultura, Inclusin Social, Trabajo, Seguridad Ciudadana y Salud.(1)Las metodologas experimentales se aplican cuando la seleccin de beneficiarios y controles tiene algn componente aleatorio, mientras que las cuasi-experimentales emplean herramientas estadsticas para garantizar grupos de tratamiento y control equivalentes cuando la seleccin de beneficiarios no ha sido aleatoria.Evaluaciones culminadas:Evaluaciones en curso:

Programa Articulado Nutricional - PANSector: Salud.Estado: Evaluacin finalizada.Informe de resultados finalizado.Servicio policial Retn-Servicio-FrancoSector: Interior.Estado: Evaluacin finalizada. Informe de resultados finalizado.Construyendo PerSector: Trabajo.Estado: Evaluacin finalizada. Informe de resultados finalizado.Acompaamiento PedaggicoSector: Educacin.Estado: Evaluacin finalizadaInforme de resultados finalizado. Informe de resultados finalizado.

Beca 18. Modalidad ordinaria Convocatoria 2013Sector: Educacin.Estado: Primera medicin de seguimiento (2014)finalizada.Informe de resultados finalizado.Beca 18. Modalidad ordinaria Convocatoria 2015Sector: Educacin.Estado: Diseo de evaluacin en elaboracin.Programa Nacional de Asistencia Pensin 65

Sector: Desarrollo e inclusin social.Estado: Informe de lnea de base finalizado.Preparacin del operativo de seguimiento. Programa Nacional de Apoyo Directo a los Ms PobresJuntosSector: Educacin.Estado: Informe de lnea de base finalizado.Preparacin del operativo de seguimiento.Redes RuralesSector: Educacin.Estado: Informe de lnea de base finalizado.Cuna Ms - Acompaamiento a Familias (Rural)Sector: Desarrollo e inclusin social.Estado: Informe de lnea de base finalizado.Preparacin del operativo de seguimiento.Fondo de Promocin del Riego en la Sierra - Mi RiegoSector: Agricultura.Estado: Informe de lnea de base finalizado.EUROPANSector: Salud.Estado: Informe de resultados en elaboracin

II. DISCUSINHemos estado acostumbrados slo a mirar el presupuesto en su faceta de herramienta fiscal y no como un medio de rendicin de cuentas.

Si hablamos de presupuestar, nos estamos refiriendo a esas asignaciones de recursos con fines alternativos con propsitos de lograr objetivos determinados concretos de eficiencia y equidad, todo lo mencionad se traduce en una utopa ya que en la realidad no se cumple todo esto, no est funcionando como dice el concepto, y esto se debe a que no se han desarrollado ni se aplican metodologas especficas para saber cmo se destina el presupuesto ya que la falta de dichas metodologas no les permite saber a quin darles ms fondos a la lnea de accin A o a la B.Hoy en da en Amrica Latina y tambin en el Per se est trabajando con presupuestos inerciales, que son aquellas asignaciones que se destinan a cosas que se hicieron el ao anterior, y el ao anterior al precedente y as sucesivamente lo que conlleva a que nos estemos retrotrayendo en el tiempo, esto quiere decir que se est trabajando en algo de hace 30 aos atrs y esto jams lo han sometido a evaluaciones, de alguna manera presentan algunas innovaciones que no son muy significativas, lo que pasa es que no hay un patrn para trabajar y se hacen las cosas al azar sustentado en el enfoque inercial.El presupuesto puede sufrir incrementos que se obtiene de ladinmicade laeconomay la recaudacin fiscal, pero lamentablemente no hay personas con criterio para poder asignarles recursos a los que ms los necesitan, as, de esta manera, es como se hace el presupuesto sin criterios, y no como lo manda las definiciones. Ahora en pleno proceso presupuestario no se toman en cuenta a los excluidos, como por ejemplo las personas ms pobres, personas individuales, aquellas que no tienen acceso a servicios fundamentales, etc., no participan en latoma de decisionespara armar el presupuesto, esto tambin incluye a instituciones pequeas que tienen menos capacidad de llagada a donde los que toman las decisiones en un enfoque formal o informal que no consiguen recursos para sus intereses.

III. CONCLUSIONESEl objetivo es lograr la eficiencia, si recordamos que la eficiencia es la capacidad de usar ptimamente los recursos escasos. O sea, es distribuir bien lo que hay disponible para reducir las necesidades de la poblacin y tener resultados concretos, y lo que se hace en la prctica es slo controlar el gasto, o sea tratan de no gastar ms, y a eso le llaman eficiencia, lo que hacen es reducir los gastos mediante el control de flujos mensuales, trimestrales y nada ms, es que se basan en lo que dice la norma "lo que no gastas tienes que devolverlo" y la eficiencia? con estos hechos se ha desnaturalizado.

Lamentablemente quien sale perdiendo en todo esto es el ciudadano que llega a perder presencia, su visin, como eje central, como actor importante y preponderante al momento de tomar decisiones. Este esquema inercial afecta tambin al enfoque institucional donde dichas instituciones slo se ven as mismas cuando presupuestan y se preguntan Cunto necesito para lo que quiero hacer? o Cunto necesito para lo que estoy haciendo? En vez de preguntarse Cunto es el presupuesto que se requiere para lograr el resultado?, sin contar que los gerentes sin ideas ni criterios tratan de contratar mspersonalpara hacer las cosas que ellos hacen que es diferente lo que se lograr, lo que se entrega comoproductoy como resultado.

Deben cambiarse las formas tradicionales e inerciales al momento de presupuestar esto quiere decir dejar de presupuestar para el ao anterior y as sucesivamente para no quedarnos atrapados en el pasado y sobre todo someterlo a evaluaciones, deben existir criterios lgicos para poder determinar los presupuestos o sea cambios metodolgicos usando para esto programas o indicadores como lo hacen otros pases pero que sean evaluados como mencion anteriormente y sean informados de manera adecuada, buscar entidades que se acerquen ms al pueblo, as como alguna vez el congreso se trasladaba a las diferentes ciudades de nuestro pas para estar ms cerca a la poblacin y su realidad.La misma entidad con la norma "lo que no gastas tienes que devolverlo" se encarga de limitarlo a uno al momento de presupuestar slo gastan lo deben gastar, y nada ms, y nadie mira al ciudadano, al producto ni mucho menos al resultado que requiere el poblador que es el eje central, es el actor principal al momento de presupuestar. Parte de esta reforma es cambiar esa visin.IV. GLOSARIO

IMPLEMENTAR: Poner en funcionamiento, aplicar los mtodos y medidas necesarios para llevar algo a cabo.

ENTIDAD: El trminoentidadoente, en su sentido ms general, se emplea para denominar todo aquello cuyaexistenciaes perceptible por algn sistema animado, vase;ontologa, lgicaosemntica. Una entidad puede por lo tanto ser concreta, abstracta, particular ouniversal.Es decir, las entidades no son slo los objetos cotidianos como sillas o personas, sino tambin propiedades, las relaciones, los eventos,nmeros,conjuntos,proposiciones, mundos posibles, creencias, pensamientos, etctera.INERCIALES: De la inercia o relacionado con ella. "comportamientos rutinarios, estancos, inerciales".RATIO: Lasratios financierostambin llamadasrazones financierasoindicadores financieros, soncoeficientesorazonesque proporcionan unidadescontablesyfinancierasde medida y comparacin, a travs de las cuales, la relacin (pordivisin) entre s de dos datosfinancierosdirectos, permiten analizar el estado actual o pasado de una organizacin, en funcin a niveles ptimos definidos para ella.

A menudo utilizadas en contabilidad, existen numerosas ratios financieras que se utilizan para evaluar el estado financiero global de empresas, compaas y corporaciones. Las ratios financieras pueden ser utilizadas por los gerentes pertenecientes a la empresa, por los inversionistas que poseen acciones de la empresa, y por los acreedores de la empresa. Losanalistas financierosutilizan ratios financieras para comparar las fortalezas y debilidades de distintas empresas, y la evolucin en el tiempo de las empresas.1Si las acciones de una empresa son compradas y vendidas en elmercado de valores(o bolsa de comercio), el precio del mercado de las acciones es utilizado para calcular determinadas ratios financieras.V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASPresupuesto por resultados PpR extrado el 4 de junio del 2015 desde http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/generales/PRESUPUESTO_POR_RESULTADOS.pdfPresupuesto por resultados extrado el 8 de junio del 2015 desde

http://www.monografias.com/trabajos101/presupuesto-resultados/presupuesto-resultados.shtmlPresupuesto por resultados- extrado el 8 de junio del 2015 desde:

http://www.gobernabilidad.org.pe/buen_gobierno/galleries/161696577_065-Diptico%20Presupuesto%20por%20resultados.pdfInformacin financiera presupuestal extraido el 8 de junio del 2015 desde: http://www.minsa.gob.pe/transparencia/ifp_pxr.asp21 | Pgina