practica-2 necropsia de cuy.docx

18
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA PRACTICA N°1: NECROPSIA EN CUY CURSO: PATOLOGIA ANIMAL I. DOCENTE: M.V.FRANKLIN JUAN ALBORNOZ ROMERO ESTUDIANTES: HELLEN ANNATTE LOZANO RIVERA. SANDRA RODRIGUEZ RUFASTO

Upload: hellen-anneth-lozano-rivera

Post on 09-Nov-2015

420 views

Category:

Documents


18 download

TRANSCRIPT

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACINUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

PRACTICA N1: NECROPSIA EN CUYCURSO: PATOLOGIA ANIMAL I.DOCENTE: M.V.FRANKLIN JUAN ALBORNOZ ROMEROESTUDIANTES: HELLEN ANNATTE LOZANO RIVERA. SANDRA RODRIGUEZ RUFASTOCICLO: VFECHA DE PRACTICA: 13/05/15FECHA DE ENTREGA: 20/05/15TARAPOTO PERU 2015

INTRODUCCION:La necropsia es un examen sistemtico de los rganos y tejidos en un cadver para determinar la causa de muerte, el grado de enfermedad o lesin, el efecto de la terapia o la identificacin de alguna condicin patolgica no detectada ante mortem. La identificacin y descripcin morfolgica de las alteraciones llevadas a cabo en la necropsia servirn para el conocimiento de diversos procesos patolgicos, para reconocer enfermedades y agentes causales de enfermedad, para el estudio de neoplasias y otras alteraciones.Para llevar a cabo el estudio de necropsia es necesario que el patlogo conozca los cambios funcionales del individuo vivo.

OBJETIVOSa) Determinar la causa de la muerte o enfermedad.

b) Identificar anomalas congnitas del cuy.

c) Establecer el diagnstico morfolgico y etiolgico de la enfermedad.

d) Confirmar o rechazar el diagnstico clnico y establecer la correlacin entre la clnica y la patologa.

MATERIALES:

ESPECIMEN: CUY( cavia porcellus)

ESTUCHE DE DISECCION

GUANTES

GUARDAPOLVO

BALDE CON AGUA

CAMARA FOTOGRAFICA

CUADERNO DE APUNTES y LAPICERO

MARCO TEORICOEUTANASIAEutanasia significa muerte sin dolor. El trmino de sacrificio humanitario, se usa especficamente para darles muerte a los animales en rastros o para el sacrificio de emergencia. Los dos trminos implican que la forma de muerte no le debe provocar ni ansiedad, ni dolor y todos los mdicos veterinarios tienen la obligacin tica ineludible de respetar este principio.La razn por la cual se tiene que practicar la eutanasia, en la mayora de las veces es por una enfermedad incurable o vejez extrema, que causan sufrimiento o una calidad de vida inaceptable. Otras veces es necesario efectuar la eutanasia para poder establecer el diagnstico de un padecimiento que se present en un grupo de animales, con el fin de poder tratar a todos los dems del hato afectado.Cualquier mtodo para sacrificar a un animal, inclusive los utilizados en los mataderos o rastros, debe cumplir con los siguientes principios:1. No debe causar dolor ni angustia, ni poner en peligro al operador.2. Debe ser confiable.3. Debe ser rpido.4. Debe ser seguro y sencillo de aplicar.5. Si es posible, su costo no debe ser excesivo.Existen diferentes mtodos de eutanasia, los que se aplican tomando en cuenta, entre otros, la especie animal y la disponibilidad del equipo. En general, los mtodos pueden ser clasificados en:1. Fsicos Mecnicos Elctricos2. Qumicos

En Cuyes, el animal debe ser sujetado de las extremidades posteriores, de manera que la cabeza del animal quede colgando. Con otra mano extendida se aplica un golpe fuerte y seco.Aunque la ejecucin de tales maniobras manuales en estas especies es desagradable para la mayora de las personas que las deben ejecutar, los resultados son satisfactorios, siempre y cuando sean realizados por operadores con habilidad y decisin, ya que producen una muerte casi instantnea.

CAMBIOS POST MORTEMLos cambios post mortem, inician inmediatamente despus de que el animal ha muerto. Se establece en un tiempo ms o menos corto lo que se conoce como rigidez cadavrica o rigor mortis. La presencia de este cambio, en ocasiones puede dar informacin importante sobre el tiempo que transcurri desde el momento de la muerte y la realizacin de la necropsia. El rigor mortis se caracteriza por un endurecimiento y una contraccin de la musculatura, tanto estriada como lisa. Afecta primero a los msculos de mayor actividad, inicindose en el corazn. Externamente se presenta primero en los msculos de la cabeza, despus en el cuello, tronco y en los miembros torcicos, por ltimo en los plvicos. Se establece entre 2 y 8 h despus de haber ocurrido la muerte y desaparece, en el mismo orden; entre 24 y 48 h, dependiendo de factores que ms adelante se mencionarn. Si se constata, por tanto, rigidez en los msculos de la cabeza o del cuello; puede deducirse que la muerte ocurri pocas horas antes. En cambio, si los miembros plvicos estn rgidos y existe cierta flacidez en los msculos de la cabeza y del cuello, es indicio de que el, rigor mortis ya empieza a desaparecer, por tanto, el animal muri entre 24 y 40horas antes.En el desarrollo de la rigidez cadavrica intervienen los siguientes factores:a) La temperatura del ambiente. Temperaturas altas la aceleran, las bajas la retardan, siendo la causa, modificaciones en la actividad enzimtica, as como el desarrollo de bacterias de putrefaccin.b) El estado de salud del animal. En animales muertos sacrificados en estado de caquexia, desnutricin, estrs o despus de enfermedades crnicas, el rigor mortis es de poca duracin. Algunas drogas, como alcohol, ter o salicilato de sodio, igualmente lo retardan o lo inhiben.c) El grado de actividad muscular antes de la muerte. La rigidez aparece rpidamente en animales que tuvieron actividad muscular intensa antes de morir, como en el caso de los caballos muertos durante competencias, animales de cacera o aquellos intoxicados con estricnina o muertos por ttanos.TCNICA DE LA NECROPSIAEl cadver de rumiantes adultos, se coloca en decbito lateral izquierdo, para observar las diferentes vsceras abdominales. En equinos, stos se colocan en decbito lateral derecho, para una mejor apreciacin y revisin in situ de todas las vsceras abdominales. En el resto de las especies, se prefiere colocarlos en decbito dorsal, con lo cual se logra una inspeccin de las vsceras abdominales.

Inspeccin externaAntes de proceder a la abertura del cadver, ste debe ser examinado detenidamente. Se revisan marcas, fierros, tatuajes, color, sexo, la condicin general, su estado de carnes, pelos y se buscan heridas superficiales y fracturas seas. Los orificios naturales se inspeccionan, buscando exudados, signos de diarrea, cambios de color o lesiones en las mucosas. En el odo externo se buscan exudados o parsitos y en los ojos se revisan la crnea y la mucosa ocular.

Incisin primariaLa piel se corta a lo largo de la lnea media, desde la unin de las dos ramas de la mandbula hasta el ano. El corte debe ser de un solo trazo y firme, cuidando de no incidir msculos.

PROCEDIMIENTO: 1 Aplicamos eutanasia en nuestra especie evitando as el sufrimiento, dolor y agona, sujetamos al cuy de las extremidades posteriores, quedando este colgado, con la cabeza hacia abajo, luego aplicamos un golpe fuerte y seco en la parte de la nuca.

2 colocamos al cuy en la mesa de trabajo con la posicin de cubito dorsal, con las patas hacia el que realiza la necropsia y la cabeza en sentido opuesto.

3 Hacemos una incisin en forma vertical en la parte media, iniciando por la cavidad oral, primero vamos seccionando lo que es piel.

4 Retiramos todo lo que es piel dejando expuesto a los msculos.

5 Pasamos a examinar los msculos y luego pasamos a abrir la zona del trax con cuidado para no incidir sobre los rganos alojados en esta cavidad.

6 abrimos todo la parte medial y observamos los rganos in situ.

7 Procedemos a separar el esfago y la trquea, luego se desprende al corazn con el pericardio examinndolo y observando la forma y tamao, incidimos al corazn abrindolo para examinarlo.

8 Extraemos los pulmones de la cavidad torcica y revisamos su contextura, forma y color.

9 Posteriormente examinamos el esfago con un corte longitudinal en direccin caudal, siguiendo as todo el tracto digestivo, observamos que presenta un color rosa sin ninguna laceracin e inflamacin en esta parte del tracto.

10 Retiramos el bazo, presentaba un color purpura y no presenciamos incremento en cuanto a su tamao.

11 Observamos el hgado y la vescula biliar, procedemos a hacerle un corte para examinar si presenta alguna irregularidad.

12 Procedemos a extraer los riones, incidimos partindolo por la mitad para observar si presenta acumulacin de cristales.

13 procedemos a abrir el estmago para examinarlo, hallando restos de alimento.

14 Incidimos a nivel del duodeno para ver si la bilis segrega a ese nivel y no presenta obstruccin, adems para revisar si enco tramos presencia de parsitos en todo el intestino delgado.

15 Exploramos al ciego, lo abrimos para determinar si encontramos anomalas.

16 Revisamos el intestino grueso percatandonos que la formacion de las heces estaba normal.

17 Notamos que la vejiga esta normal con acumulacin de orines.

18 observamos los testculos de nuestro espcimen, no encontramos ninguna alteracin.

RESULTADOSEn nuestra necropsia pudimos observar lo siguiente: En los pulmones encontramos una coloracin rosada, presencia de hemorragia por problemas respiratorios, la zona ms afectada era el lbulo diafragmtico.

El hgado se encontr friable, con presencia de pequeos quistes que puede ser presencia de parsitos en estado larval.

En el intestino delgado encontramos una coloracin hiperemica en todo el intestino delgado.

El resto de rganos se encuentran presumiblemente en estado normal.

CONCLUSIONES Al trmino de la necropsia concluimos que nuestro espcimen padeca un problema al nivel pulmonar, que poda ser causada por una neumona.

Tambin presumimos que el intestino delgado presenta coloracin hiperemica por problemas digestivos a este nivel.

Con la necropsia podemos conocer donde se origina la enfermedad y como va afectando al organismo internamente antes de que aparezcan los signos o sntomas de la enfermedad.

BIBLIOGRAFIA

http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/2807/3/BVCI0002870.pdf

http://encontroiberico.no.sapo.pt/docs/Necropsias_TomaMuestras_UHofle.pdf

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/748/1/layme_ma.pdf