trabajo final cuy.docx

Upload: roberto-genner-carhuas-sanchez

Post on 01-Mar-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    1/71

    EL CUY

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    2/71

    INTRODUCCIN

    El Cuy considerado uno de los animalesemblemticos de nuestra cultura. Claro que esto puede

    interpretarse de varias maneras. Para una gran mayora de personas, devotos seguidores del

    arteculinario peruano, es un manjar de primer orden. Tan importante como su rol dentro de la

    gastronomaes el lugar que ocupa dentro de la medicinatradicional, y por que no mencionar el

    uso de de este animal para ceremonias mgico-religiosas como herramienta de sanacin entre

    los curanderos.

    El entra!able cuy, "ue descubierto en#m$ricahace mas de %& millones de a!os. 'unto con

    pacaranas, vi(cachas, cuerpo espines y otros animales similares.

    En el Per) originalmente se domestic al cuy por su uso alimenticio, y en la gastronomaperuana, boliviana, en la sierra ecuatoriana y en el sur de Colombia, sigue siendo muy preciado

    y de mayor importancia para este uso.

    *a carne del cuy es rica en protenas, contiene tambi$n mineralesy vitaminas. El contenido de

    grasas aumenta con el engorde. +u aporte de hierro es importante, particularmente en la

    alimentacinde ni!osy madres.

    El cuy contiene un alto nivel de protenas /0 y es bajo en grasas 1/0, tambi$n contiene

    minerales y vitaminas. +u aporte de hierro es importante, particularmente en la alimentacin de

    ni!os y madres. Por ser un animal peque!o no requiere mucho espacio, gracias a ello puede

    ser criado en entornos urbanos.

    Por su composicin y valornutritivo del cuy la e2portacinde su carne reci$n en estos dos

    )ltimos a!os sus ci"ras han pasado de ser poco signi"icativas a marcar un constante

    crecimiento.

    http://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/histgast/histgast.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/compo/compo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lasvitam/lasvitam.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/grasas-en-la-alimentaciom/grasas-en-la-alimentaciom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/metalprehis/metalprehis.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/histgast/histgast.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/compo/compo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lasvitam/lasvitam.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/grasas-en-la-alimentaciom/grasas-en-la-alimentaciom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/metalprehis/metalprehis.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtml
  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    3/71

    3.1.1.a

    EMPRESAS DEDICADAS A LA EXPORTACION DE LA CARNE DE CUY

    Mercadode empresasexporadoras!

    +eg)n #3E4, se mani"iesta que las empresas e2portadoras de cuy peruano en el "ueron cinco,

    cuyo ran5ing "ue liderado por6

    The 7reen 8armer +.#.C. que e2port la cantidad de 9+: % mil ;1 representando el

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    4/71

    LU(ARES DONDE SE REALI)A LA CRIAN)A DE CUY TANTO EN LIMA COMO EN

    PRO*INCIAS

    En el Per), la crian(a "amiliar es la ms di"undida en la regin andina. +e caracteri(a por

    desarrollarse "undamentalmente sobre la base de insumos y mano de obra disponibles en el

    hogar6 el cuidado de los animales lo reali(an los hijos en edad escolar & por ciento0, las amas

    de casa

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    5/71

    costa central del Per) el =?,?? por ciento de la poblacin est con"ormada por el plantel de

    reproductores, en crian(as de la sierra norte el valor es ligeramente menor = por ciento0, pero

    en ambas regiones se requiere mejorar la e"iciencia productiva con el "in de reducir estos

    valores a porcentajes no mayores de %%,&& por ciento aldvar et al., ;;&0.

    #l conocer las limitantes que tiene la crian(a "amiliar tradicional se opt, entre otras, por

    mejorarla mediante el uso de po(as de crian(a, la utili(acin de recursos alimenticios no

    tradicionales para mejorar su alimentacin, y la reali(acin del destete. 3e esta manera se

    organi(aba la poblacin por clases y se trabajaba con e"iciencia. #l mejorar el sistema "amiliar

    se apreci con el tiempo ;11-;;0 un crecimiento de la poblacin 8igura 0, con lo que se

    logr una mayor capitali(acin pecuaria en los productores y sobre todo un incremento en el

    consumo de carne de cuy, as como un mayor ingreso para la "amilia por la venta de sus

    e2cedentes. 3esde todo punto de vista el cuy tiene un rol socio-econmico y nutricional

    preponderante para la "amilia rural de escasos recursos.

    *os cuyes criollos constituyen la poblacin predominante. *os animales se caracteri(an por ser

    peque!os, r)sticos, poco e2igentes en calidad del alimentoB se desarrollan bien bajo

    condiciones adversas de clima y alimentacin. Criado t$cnicamente mejora su productividadB la

    separacin por clases mediante el sistema de po(as permite triplicar su produccin, logrando un

    mayor n)mero de cras igaonna et al., ;1;b0.

    3esde el &&& se ha iniciado procesos incipientes de e2portacin de la carne del cuy

    empacadas con destino principalmente a Estados 9nidos y 'apn, cumpliendo con las

    especi"icaciones t$cnicas y de calidad e2igidas por estos mercados para satis"acer la demanda

    por dicha carne, sin embargo todava e2iste mucho camino para consolidarse como negocio de

    agro e2portacin.

    # la "echa son mas

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    6/71

    El hbitat del cuy es muy e2tenso. +e han detectado numerosos grupos en Hene(uela,

    Colombia, Ecuador, Per), Iolivia, noroeste de #rgentina y norte de Chile, distribuidos a lo largo

    del eje de la cordillera andina. Posiblemente el rea que ocupan el Per) y Iolivia "ue el hbitat

    nuclear del g$nero Cavia Cabrera, ;=%0. Este roedor vive por debajo de los ? =&& metros

    sobre el nivel del mar, y ocupa regiones de la costa y la selva alta.El hbitat del cuy silvestre, seg)n la in"ormacin (oolgica, es todava ms e2tenso. a sido

    registrado desde #m$rica Central, el Caribe y las #ntillas hasta el sur del Irasil, 9ruguay y

    Paraguay en #m$rica del +ur. En #rgentina se han reconocido tres especies que tienen como

    hbitat la regin andina. *a especie Cavia aperea tschudii se distribuye en los valles

    interandinos del Per), Iolivia y noroeste de la #rgentinaB la Cavia aperea aperea tiene una

    distribucin ms amplia que va desde el sur del Irasil, 9ruguay hasta el noroeste de la

    #rgentinaB y la Cavia porcelluso Cavia cobaya, que incluye la especie domesticada, tambi$n sepresenta en diversas variedades en 7uayana, Hene(uela, Colombia, Ecuador, Per) y Iolivia

    Cabrera, ;=%B Pulgar Hidal, ;=0.

    D+sr+',c+- de/ 0eero Ca+a e Am2r+ca de/ S,r

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    7/71

    a. Cavia aperea aperea g. Cavia aperea tschudii

    b. Cavia aperea resida h. Cavia aperea "estina

    c. Cavia aperea hypoleuca i. Cavia aperea guianae

    d. Cavia aperea pamparum j. Cavia aperea anoalaimae

    e. Cavia aperea sodalis . Cavia "ungida". Cavia aperea osgoodi %. Cavia stolida

    Fuente6 uc5inghaus, ;& se crea el KPrograma de Fejoramiento 7en$tico del Cuy o

    Cobayo PeruanoL, instalando centros de produccin de cuyes, en Cajamarca, *ambayeque,

    *ima, 'unn, #requipa, Foquegua, Tacna, Cu(co, Puno, Pucallpa e Aquitos. En

    el tiempo estos centros de produccin en unos casos se eliminaron en otros se "ortalecieron de

    acuerdo a la adaptacin de los animales, a disponibilidad de recursos o cambios estructurales

    dados en el Anstituto, bsicamente por polticas de los gobiernos de turno.

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    8/71

    En ;>&, se inici un programa de mejoramiento gen$tico el cual ha dado sus "rutos con la

    "ormacin de *neas de alta produccin. +e "ortalecieron las Estaciones de Cajamarca, 'unn y

    *ima y se reali(aron estudios de alimentacin para ver el comportamiento de los cuyes ante una

    alimentacin mi2ta. *a calidad gen$tica de los cuyes de ese entonces no permita visuali(ar la

    e"iciencia del uso de un alimento balanceado, )nicamente en el tiempo cuando los animales sonprecoces y e"icientes convertidores de alimento se ha justi"icado la alimentacin suplementada.

    En la d$cada de los 1&, se contin)a el trabajo de mejoramiento gen$tico y de alimentacin. +e

    inicia la entrega de reproductores a los productores de crian(a "amiliar y se inicia la crian(a

    comercial a peque!a escala. E2iste demanda por trans"erencia de tecnologa, la misma que es

    asumida por los investigadores. El AJAP# para darle impulso a la crian(a de cuyes creo el

    Programa Jacional de Produccin de Cuyes. En ;1< con la subvencin de recursos del CAA3

    A3MC-C#J#3#0 se inici la investigacin participativa con productores.

    # trav$s del Proyecto +istema de Produccin de Cuyes AJA#-CAA3, se caracteri( los sistemas

    prevalecientes de crian(a y se inici la validacin de los resultados de investigacin.

    En la d$cada del ;& con las *neas Per), Anti, #ndina la crian(a de cuyes se torna en una

    actividad productiva. +u precocidad y e"iciencia en convertir alimento pone a los cuyes como

    una especie productora de carne. En ;;% se reali(an las evaluaciones econmicas y de

    "actibilidad de la crian(a en los sistemas "amiliar y "amiliar comercial. Esto conlleva a un trabajo

    de

    Trans"erencia de Tecnologa intenso pero como se dijo los cambios estructurales del instituto no

    permitieron ejecutar el trabajo programado. El AJA# deja de ser AJAP# y se pierde el enlace

    directo ganado en el tiempo por la "acilidad de llegada al campo a trav$s de las #gencias

    #grarias. *a alternativa "ue trabajar con DJ7s y con los Proyectos de #poyo social tales como

    PMDJJ#, 8DJCD3E+, Finisterio de Transportes y Comunicaciones N Proyecto Caminos

    Murales a quienes se les o"ertaba reproductores y paquetes tecnolgicos. En nuestro pas la

    crian(a de cuyes se ha desarrollado y ha dejado de ser una crian(a marginal para constituirse

    como una real alternativa de una especie productora de carne.

    +e han ejecutado los estudios de post-produccin para evaluar los rendimientos de carcasa de

    las lneas, la "orma de o"erta de la carne al mercado, mermas por re"rigeracin y conservacin

    por congelacin. +e han reali(ado estudios de mercado para evaluar la demanda de la carne de

    cuyes en la ciudad de *ima, Proyecto +P Cuyes AJA# N CAA3, ;;>.

    El Proyecto Cuyes del AJA# ha servido de soporte t$cnico al desarrollo de la crian(a de cuyes a

    nivel nacional y latinoamericano. +e ha otorgado Entrenamiento en +ervicios a pro"esionales dela 9niversidad de Jari!o N Colombia, Finisterio de #gricultura N Ecuador, 9niversidad Jacional

    Fayor de +an +imn Cochabamba N Iolivia, 893ECA N 8DJ#A#P en Hene(uela. # estos pases

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    9/71

    se ha e2portado reproductores para mejorar la productividad de sus cuyes nativos y criollos. En

    los pases latinoamericanos donde estudian al cuy como animal productor de carne, es donde

    juega un rol econmico y social en los sistemas de produccin ms "rgiles.

    *as 9niversidades a nivel nacional han reali(ado investigaciones complementarias que han

    "ortalecido 3esarrollo de la crian(a de cuyes Chuco, Cajamarca.Estudio del impacto de las bases gen$ticas.

    la investigacin en cuyes. El AJA# coordina investigaciones con las 9niversidades a trav$s de

    sus Estaciones E2perimentales. +e ha avan(ado en las disciplinas de Jutricin y #limentacin,

    Fanejo pecuario y Fejoramiento gen$tico. Poco se ha hecho en +anidad #nimal, los problemas

    sanitarios se previenen con prcticas de manejo pero debe estudiarse su "orma de control. El

    crecimiento de la crian(a e2ige tener cubierto el riesgo sanitario para que el productor pueda

    invertir a una mayor escala de produccin. Meci$n a partir del a!o &&& se coordina con las

    8acultades de Heterinaria para armar un programa de investigacin en sanidad animal.

    En el &&& despu$s de %? a!os de trabajo persistente, el AJA# cuenta tecnologa generada que

    ha permitido manejar a la crian(a de cuyes como una especie productora de carne que produce

    e"icientemente y deja rentabilidad a los productores. #dems ha caracteri(ado y mantiene en

    conservacin de germoplasma los ecotipos locales de *ima, Cajamarca, 'unn, #yacucho,

    Cusco y Puno. +e encuentran en validacin las lneas Ferino e An5a y se vienen generando

    hbridos comerciales as como "ormando lneas sint$ticas basada en las ra(as generadas, Per),

    Anti y #ndina.

    *a poblacin de cuyes Cavia porcellus0 en *atinoam$rica se estima en %= millones, siendo el

    Per) el primer productor con millones de cuyes que habitan mayormente en (onas pobres

    del pas.

    Producen >,&&& t de carne al a!o, destinados principalmente al autoconsumo. *a crian(a de

    cuyes en el Per) es una actividad complementaria a la agrcola, manejada en "orma tradicional

    en sistemas "amiliares que contribuyen a la seguridad alimentaria de los pobladores ruralespobres y de e2trema pobre(a. Por su bajo costo de produccin, elevado precio de venta y

    demanda en el mercado, contribuye a la generacin de microempresas "amiliares.

    ace %& a!os, el AJA# inici investigaciones en las reas de mejoramiento gen$tico, nutricin,

    alimentacin y manejo de cuyes, liderando esta actividad en el mbito nacional e internacional.

    *a lnea de base tecnolgica con la que parti la investigacin "ue el re"lejo de una seleccin

    negativa mantenida en el tiempo. En ;>&, los cuyes a las 1 semanas de edad pesaban %1< gB

    sin embargo, en el &&, > generaciones despu$s, debido al proceso de seleccin el peso vivo

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    10/71

    se increment a ,&?& .> a %.%.

    +e estima que en la actualidad el >? / de la poblacin de *ima es potencialmente consumidora

    de carne de cuy. Por tanto, e2iste una demanda insatis"echa debido a la escasa o"erta en el

    mercado. Es as, que la crian(a de cuyes es una alternativa viable para incrementar el consumo

    de protena de origen animal, generar empleo, disminuir la migracin del campesino a las

    grandes ciudades la importacin de productos alimenticios, y la e2trema pobre(a en el pas,

    especialmente, de las (onas rurales.

    +in embargo, la problemtica de la crian(a de cuyes se debe al de"iciente manejo productivo,

    reproductivo y alimenticio, de"iciente prevencin y control sanitario, escase( de reproductores

    de calidad, de"iciente sistema de comerciali(acin y escaso conocimiento t$cnico de losproductores.

    El objetivo general del Proyecto es desarrollar tecnologas para incrementar la produccin

    sostenible de la carne de cuy, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al ingreso econmico

    del criador debido a la mayor o"erta de carne al mercado interno y e2terno.

    *os objetivos espec"icos son desarrollar crian(as con potencial productivo y adaptadas a las

    di"erentes (onas agroecolgicas, generar y adaptar tecnologas apropiadas para mejorar elmanejo animal, mantener programas de mejoramiento gen$tico tendentes a producir

    reproductores de calidad, generar valor agregado utili(ando con e"iciencia sus productos y

    subproductos e implementar sistemas de produccin sostenibles capaces de brindar seguridad

    alimentaria a poblaciones rurales y hacer competitiva la crian(a comercial.

    *os subproyectos de investigacin de cuyes se orientan a la evaluacin y "ormacin de lneas y

    ra(as de cuyes en di"erentes (onas ecolgicasB a la determinacin de requerimientos nutritivos

    de cuyes productores de carneB al diagnstico, prevencin y control de en"ermedades

    in"ecciosas y parasitariasB a la evaluacin de calidad y conservacin de la carne. El ?;/ de las

    lneas de investigacin corresponde a mejoramiento gen$tico, el >/ a nutricin, el =/ a

    sanidad y el ;/ a post produccin. *as investigaciones se ejecutarn en red en seis estaciones

    e2perimentales, ubicada en la costa y sierra del pas. Para evaluar el e"ecto del medio

    ambiente, los animales sern distribuidos en di"erentes pisos agroecolgicos. El presupuesto

    para el quinquenio es de +O. ;?1,%? nuevos soles, considerndose +O. %; %>& nuevos soles

    para el primer a!o y &/ de incremento anual en los siguientes a!os. Como parte del convenio

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    11/71

    AJA#-AJC#7MD el presupuesto durante los a!os &&% y &&? se incrementar en +O. =&,&&&

    nuevos soles.

    El Proyecto priori(ar la investigacin en mejoramiento gen$tico para generar lneas y ra(as de

    cuyes adaptadas a los di"erentes ecosistemasB determinacin de requerimientos nutritivosB

    prevencin y control sanitarioB post produccin para generar valor agregado del producto y

    subproductosB tambi$n, se promover la investigacin participativa con productores. #dems, el

    Proyecto se "ortalecer por la capacitacin del personal pro"esional y t$cnicoB el mantenimiento

    de la base de datos con in"ormacin cient"ica a disposicin de los investigadores y la

    consolidacin de la Med *atinoamericana de Anvestigadores y Productores de Cuyes.

    Para el logro de sus objetivos, el Proyecto Cuyes establecer alian(as estrat$gicas mediante

    convenios con instituciones p)blicas y privadas. E2isten convenios con AJC#7MD e AJA# deEspa!a para la ejecucin de subproyectos re"eridos a generacin de lneas mejoradas de alta

    produccin y en"rentamiento a la pobre(a urbana a trav$s de la agricultura && - &&=0.

    Tambi$n se est trabajando en validacin y replicacin de las e2periencias de $2ito con el

    Anstituto de Promocin #gropecuaria Comunal AP#C0 e Anstituto de Promocin y 3esarrollo

    #grario AP3#0 e Anstituto de #suntos Culturales AC#0. +e "irmarn convenios con la 8acultad de

    ootecnia de la 9J# *a Folina, para trabajar en nutricin y alimentacin, con AHAT# y la

    8acultad de Fedicina Heterinaria de la 9JF+F para trabajar en sanidad. Con 9niversidades*atinoamericanas como la Jacional Fayor de +an +imn de Cochabamba Iolivia0, Jacional

    +an 'uan de Pasto de Jari!o Colombia0, Jacional de Miobamba Ecuador0, Polit$cnica del

    Ejercito de uito Ecuador0 se mantiene el intercambio bibliogr"ico.

    El Proyecto Cuyes pretende bene"iciar al &/ de criadores "amiliar y "amiliar-comercial de

    cuyes poniendo a su disposicin, durante el quinquenio tres ra(as &&%0 y cinco lneas &&? N

    &&>0 con elevados ndices productivos y reproductivos. *as ra(as a liberarse son Per), Anti,

    #ndina para costa y sierraB An5a, +a!os y Fantaro para sierra y lneas sint$ticas como el Ferino

    para costa central. Estas ra(as rendirn ;.< crasOmadreOa!o, 5g de peso vivo a las 1

    semanas, % de conversin alimenticia, requerimientos nutritivos determinados y se contarn con

    dos m$todos de control de ectoparsitos, 3ermanisus gallinae en sierra y Pule2 irritans en costa

    y dos m$todos de control de endoparsitos, 3istoma hepatico y Paraspidodera uncicata en

    (onas end$micas.

    3.1.1.dOERTA Y DEMANDA DE LA CARNE DE CUY

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    12/71

    Evolucin de las E2portaciones de cuy && N 'unio &&> en Files de dlares

    3.1.1.e

    OERTA Y DEMANDA DE LA CARNE DE CUY

    A4/+s+s de /a Demada.El cuy es un animal cuya carne es muy e2quisita y contiene un gran valornutricional por

    eso su demanda crece cada ve( ms en el mercado peruano. Este animal cada ve( se

    hace mas presente en la gastronoma peruana, por ejemplo en los siguientes platillos6

    http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    13/71

    Pero el cuy no solo se usa como alimento sino tambi$n como medicina y son lindas como

    mascotas.

    Caracer5s+cas de /a demada

    E2iste una planta de bene"icio que pertenece a la empresa AnversionesPeruanas +#C,

    que esta apostando por la produccin e incluso paga los preciosde cuy vivo mas altos a

    nivel nacional para carne0, la demanda de la empresaes de ?&&& cuyes por mes, con

    tendencia subir , pero la o"ertaparea este mercado es insu"iciente. El mercado local es un

    gran consumidor. Primero debemos incrementar la produccin con "ines de abastecer el

    http://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml#aspehttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml#aspe
  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    14/71

    mercado local, luego para compra de e2portacinque es el que paga mejores precios

    "rente al mercado local, e2isten peque!as empresasde corte artesanal que compran lo

    cuyes y los comerciali(an bene"iciando al mercado de *ima y restaurantes de *ima,

    #grocap +.M.*., Trasandina +.M.*., entre otras totalmente in"ormales que entre todas ellas

    comerciali(an %&&& cuyes semanales.Caracer5s+cas de/ Mercado L+me6o!

    o El mercado actualmente en lima ya e2iste un requerimiento de la prestigiosa

    cadena de mercadosQong y Fetro de lima para comprar de ,=&& cuyes por semana.

    o # la "echa e2isten seis organi(acionescon mas de 1& productores de las cuatro

    provincias del Halle del Fantaro, todas ellas agremiadas en la #sociacin Megional de

    Criadores de Cuyes del Halle del Fantaro como instancia matri(y representante jurdicode todas las organi(aciones, a trav$s del cual se busca comerciali(ar las carcasas con

    todas las condiciones de higiene y calidad que el mercado e2ige.

    o *a #sociacin Megional suscribi un importante convenio con la joven empresa

    #7MDC#P +.M.*. ,que es el canal de comerciali(acinentre los mercados capitalinos,

    con quien a la "echa se viene entregando a Qong y Fetro &/ del sector 3, la restriccin de su consumo se debe a la

    escasa o"erta en el marcado.

    *a demanda propicia un movimiento de casi &,&&& cuyes mensuales en caquet,principalmente para consumo "amiliar, creciendo en los aniversarios "estivos como el da

    de la madre y en los supermercados de los conos como Fetro de ?,&&& cuyes al mes.

    http://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.6977389372834277&pb=9dc9d7c5da69689c&fi=2ac99a3b04edce3c&kw=empresahttp://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.9532211769850107&pb=9dc9d7c5da69689c&fi=2ac99a3b04edce3c&kw=segurohttp://www.monografias.com/trabajos12/rentypro/rentypro.shtml#ANALIShttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.9149779988361479&pb=9dc9d7c5da69689c&fi=2ac99a3b04edce3c&kw=ordenhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.9149779988361479&pb=9dc9d7c5da69689c&fi=2ac99a3b04edce3c&kw=ordenhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.6977389372834277&pb=9dc9d7c5da69689c&fi=2ac99a3b04edce3c&kw=empresahttp://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.9532211769850107&pb=9dc9d7c5da69689c&fi=2ac99a3b04edce3c&kw=segurohttp://www.monografias.com/trabajos12/rentypro/rentypro.shtml#ANALIShttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.9149779988361479&pb=9dc9d7c5da69689c&fi=2ac99a3b04edce3c&kw=ordenhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtml
  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    15/71

    AN8LISIS DE LA OERTA

    Caracer5s+cas de /a O9era!

    E2isten varias limitantes en el desarrollo del sectorB as tenemos que el ;=/ se encuentra

    bajo el sistema de crian(a "amiliar, esta es de "orma casera y son alimentados con

    residuos de cocina yOo con alg)n "orraje, por tanto presentan bajos ndicesde produccin y

    productividadB mientras que el =/ son criados en un sistema comercia y "amiliar N

    comercial.

    *ENTA:AS Y DES*ENTA:AS

    *ea;as!

    R *a carne de cuy es de alto valor nutricional y muy agradable.

    R E2iste la e2periencia de crian(a "amiliar con $2ito, permiti$ndole utili(ar restos de

    cosecha y residuos de cocina.

    R *a crian(a de cuy no requiere mucho espacio, demanda poca inversiny mano de obra,

    las personas jvenes y de tercera edad conducen con $2ito la crian(a de cuyes.

    R Condiciones ambientales "avorables para la produccin de pastos y "orrajes para la

    alimentacin de cuyes.

    Desea;as!

    R *a crian(a "amiliar o"erta reducido n)mero de animales y no o"rece garanta de una o"erta

    sostenida.

    R +istema de comerciali(acin preponderante por unidad y no por peso.

    R Poco desarrollo de la produccin de pastos y "orrajes para la alimentacin animal.

    R Crian(a inadecuada, muchas veces utili(ando los espacios de la cocina, en las "amilias

    rurales.

    PARA SER M8S COMPETITI*OS

    R Promover la organi(acinde criadores de cuy, tal como ya lo estn demostrando los

    pocos grupos organi(ados.

    R Participar en "erias locales en cada capitalde provincia y promover los "estivales de

    cuyes a nivel de distrito y de comunidades de mayor produccin para promocionar el

    consumo de carne de cuy y di"undir las di"erentes "ormas de preparacin de la industria

    culinaria del cuy.

    http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.6129366023535979&pb=9dc9d7c5da69689c&fi=2ac99a3b04edce3c&kw=%C3%ADndiceshttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.6129366023535979&pb=9dc9d7c5da69689c&fi=2ac99a3b04edce3c&kw=%C3%ADndiceshttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtml
  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    16/71

    R Establecer prcticas de bene"icio matan(a0 de cuyes acuerdo a los estndares de peso y

    tama!o, con la "inalidad de mejorar la presentacin, garanta y la "acilidad de venta en

    emporios, mini mar5ets y otros mercados.

    R El Corredor Puno - Cusco, puede "acilitar in"ormacinsobre los estudios de mercado, as

    tambi$n puede otorgar asesoramiento t$cnico a iniciativa de los productores.

    3.1.1.9

    TIPOS DE RA)A O LINEAS DE CUY

    RA)AS DE CUY

    La c/as+9+cac+- p,d+edo eer a /a e@ mas

    de , co/or ese +po de c,7 es e/ mas cooc+do

    '. Per,aa o A0ora! Es a

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    17/71

    d. E/ C,7 Cr+o//o Me;orado! So a

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    18/71

    CLAROS

    OSCUROS

    3.1.1.0

    ETAPAS EN LA CRIAN)A DEL CUY

    En la crian(a de cuyes e2isten varias etapas de produccin. Para tener $2ito en la crian(a se

    debe tener cuidado en las "ases de empadre, gestacin, parto, lactacin, destete, recra y

    seleccin de planteles de reposicin.

    EMPADRE

    Cuando los cuyes alcan(an la pubertad, estn en capacidad de reproducirse. +e llama pubertad

    a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir la

    hembra.

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    19/71

    En las hembras la pubertad se presenta entre las seis y ocho semanas de edad. Esto depende

    de la lnea y de la alimentacin que se les proporcione. *os machos alcan(an la pubertad una o

    dos semanas despu$s que las hembras.

    El empadre es la accin de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la

    reproduccin. *a densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarseconjuntamente para tomar la decisin de manejo que debe tenerse en una e2plotacin de

    cuyes.

    Cuando los cuyes alcan(an el peso y edad para reproducirse, debe juntarse a la hembra con el

    macho para dar inicio a su vida reproductiva y procrear descendencia. +olo cuando el cuy

    hembra est en celo, acepta que el macho la cubra. Este celo se presenta cada < das con un

    perodo corto de variacin.

    Po(a de empadre relacin- macho6 = hembras

    +e conocen varios sistemas de empadreB uno de los ms utili(ados es el sistema de empadre

    continuo, el cual consiste en colocar las hembras reproductoras junto con el macho durante una

    "ase reproductiva un a!o0 en "orma permanente, en el cual se aprovecha el celo post-parto de

    la hembra, ya que est, a % horas despu$s del parto presenta un celo "$rtil con un 1=/ de

    probabilidad de aprovechamiento.

    En base a este tipo de empadre, el intervalo entre partos sucede apro2imadamente cada >&

    das ? a = partos por a!o por hembra0, de tal "orma que no tienen un perodo de descanso

    se2ual y por esta ra(n para evitar el desgaste de los animales, se les debe proporcionar una

    alimentacin adecuada.

    Iajo estas circunstancias se pueden utili(ar las hembras de = a < partos y posteriormente

    descartarlas.

    El otro sistema de reproduccin es el empadre discontinuo, que consiste en separar a los

    machos una semana antes del parto y volverlos a colocar al cabo de das, lo cual permite un

    descanso se2ual y recuperacin de las hembras. Iajo este sistema las hembras no aprovechan

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    20/71

    el celo post-parto y se obtiene ? partos por a!o. *as hembras bajo este sistema se pueden

    utili(ar de > a 1 partos.

    (ESTACIN

    El cuy es una especie poli$strica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo

    postpartum asociado a una ovulacin.

    *a gestacin o pre!e( dura apro2imadamente das ; semanas0. +e inicia cuando la hembra

    queda pre!ada y termina con el parto.

    *a hembra gestante necesita estar en los lugares ms tranquilos del cuyero, porque los ruidos o

    molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se

    pueden provocar abortos.

    Para levantar o agarrar a las hembras pre!adas, se debe proceder de la siguiente manera6 con

    una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebra(o, el vientre del animal.

    Jo se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede

    producirles un aborto.

    8orma de sujetar a una hembra pre!ada

    *a hembra gestante puede abortar si no est bien alimentada y no cuenta con agua en cantidad

    su"iciente. Mecuerde que los cuyes obtienen el agua del pasto "resco y del agua de bebida.

    +i durante las primeras semanas de gestacin la madre no recibe una buena alimentacin,

    pueden morir algunas de las cras en el vientre de la madre. En muchos casos esta es la ra(n

    por la cual se producen partos de una sola cra.

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    21/71

    embra en la )ltima semana de gestacin

    3urante las )ltimas semanas de gestacin debe alimentarse bien a las madres para que las

    cras alcancen buen peso al momento del nacimiento.

    PARTO

    Concluida la gestacin se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre

    por la noche y demora entre & y %& minutos. El n)mero de cras nacidas puede variar desde

    hasta >. *a madre ingiere la placenta y limpia a las cras, las cuales nacen completas, con pelo,

    los ojos abiertos y adems empie(an a comer "orraje a las pocas horas de nacidas.

    *as cras nacen muy bien desarrolladas debido al largo perodo de gestacin. Jacen con los

    ojos y odos "uncionales, cubiertos de pelos y pueden despla(arse y comer "orraje al poco

    tiempo de nacidas.

    3espu$s del parto se deben marcar las camadas que tengan cras grandes, pero de camadas

    de % o ms. 3e este modo despu$s se puede escoger a los mejores animales como reempla(o.

    LACTACIN

    *a lactacin es el perodo en el cual la madre da de lactar a su cra, tiene una duracin de

    semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete ? das0. *as cras

    comien(an a mamar inmediatamente despu$s que nacen.

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    22/71

    Cras reci$n nacidas amamantando

    *as cras no son tan dependientes de la leche materna como otras especies. Cuando las

    camadas son numerosas, las cras crecen menos, porque reciben menos leche. Por esta ra(n,

    se debe proporcionar un buen alimento a las reproductoras y si es posible en algunos casosadicionar granos partidos o alimento suplementario.

    *as madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas

    las cras. 3espu$s de este tiempo casi no producen leche. Este se debe en parte a que las

    madres han quedado pre!adas despu$s del parto. Por esta ra(n se recomienda retirar a las

    cras de las madres a los ? das de nacidas.

    *as cras lactantes, principalmente en invierno, necesitan de un ambiente protegido, con una

    temperatura que en lo posible no tenga menos de S C.

    *a identi"icacin de las cras es importante para la seleccin y descarte de los "uturos

    reproductores. Pueden utili(arse aretes o una descripcin de algunos rasgos particulares del

    pelaje del animal. *os aretes pueden con"eccionarse con plancha de lata y luego se colocan en

    la oreja del cuy, per"orando la piel hasta asegurar el arete.

    *as cras pueden duplicar su peso entre el nacimiento y el destete, por lo cual se les debe

    proporcionar un buen alimento en calidad y en cantidad. Cuando no se proporciona el alimento

    en cantidades adecuadas, las cras no tienen un rendimiento en peso adecuado.

    DESTETE

    El destete es la separacin de las cras de la madre, el cual se reali(a concluida la etapa de

    lactacin, entre los & a ? das de edad, no es recomendable reali(ar a mayor edad debido a

    que los cuyes son precoces pueden tener celo a partir de los < das de edad0 y se tiene el

    riesgo que las hembras salgan gestantes de la po(a de reproductores.

    #l momento del destete se debe determinar el se2o y caracteri(ar al animal, a "in de poder

    identi"icarlo con relativa "acilidad. El se2aje se reali(a cogiendo a cada cra de espaldas y

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    23/71

    observando sus genitales. +e puede ver que las hembras presentan la "orma de una KL en la

    regin genital y los machos un especie de KUL claramente di"erenciable.

    +e2aje al momento del destete

    RECRHA

    Etapa que comprende desde el destete hasta el momento de la saca. *os animales destetados

    se colocan en po(as limpias y desin"ectados en n)mero de 1 a & cuyes del mismo se2o por

    po(a, tomando en cuenta las dimensiones de las po(as.

    +e debe proporcionar alimento adecuado tanto en cantidad como en calidad, para que tengan

    un desarrollo satis"actorio. En esta etapa el crecimiento es rpido y los animales respondenbien a una alimentacin equilibrada.

    *a "ase de recra tiene una duracin de ?= a

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    24/71

    Jo se deben empadrar animales que tengan parentesco, es decir padres e hijos, tampoco entre

    hermanos, porque se pueden tener problemas de consanguinidad y esto acarrea como

    consecuencia6

    #lta mortalidad en las cras.

    3e"ectos cong$nitos en las cras. 3egeneracin de la lnea.

    *a consanguinidad se evita introduciendo reproductores al plantel cada dos a!os.

    Tambi$n se puede cambiar reproductores con otro productor que tenga cuyes de calidad y en

    buen estado sanitario.

    *os cuyes bien alimentados logran su edad reproductiva ms rpidamente. Por tanto si se les

    proporciona una buena alimentacin, podr empadrarlos ms jvenes a las doce semanas de

    edad.0+e logra un mayor n)mero de cras al parto y de mejor peso alimentando bien a los cuyes

    hembras que han sido empadradas. Por lo tanto se mejora la proli"icidad.

    7rupo de animales a ser seleccionados para empadre.

    El estado sanitario de los cuyes tambi$n in"luye en la edad del empadre. *os cuyes que viven

    en lugares limpios y que no tienen parsitos tales como piojos, pulgas o garrapatas, crecen ms

    rpido. 3e igual manera el "ro "uerte o el e2ceso de calor, retrasa la edad de reproduccin de

    los cuyes.

    *as hembras pueden iniciar su etapa reproductiva apro2imadamente a los tres meses de edad,

    o cuando llegan al

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    25/71

    LA ALIMENTACION DEL CUY

    *a alimentacin juega un rol muy importante en toda e2plotacin pecuaria, ya que el adecuado

    suministro de nutrientes conlleva a una mejor produccin. El conocimiento de los

    requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitir poder elaborar raciones balanceadas quelogren satis"acer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y produccin.

    En la crian(a de cuyes se recomienda una alimentacin mi2ta, es decir proporcionar tanto

    alimento vegetal "orraje0 como alimento concentrado.

    *os "orrajes ms utili(ados en la alimentacin de cuyes son la al"al"a Medicago sativa0, la chala

    de ma( (Zea mays0, el pasto ele"ante Pennisetum purpureum0, la hoja de camote Hypomeabatata0, la grama china Sorghum halepense0, entre otros. El alimento vegetal no puede

    proporcionarse h)medo, caliente ni reci$n cortado, de lo contrario el cuy podra en"ermar de

    Timpanismo Tor(n Empan(amiento del Cuy0. Es por ello, que se recomienda orear el "orraje

    en sombra por un espacio de horas, antes de proporcionrselo al cuy.

    El alimento concentrado se utili(a en menor proporcin que el alimento vegetal, no obstante hay

    casos en los que su racin puede incrementarse como consecuencia de la escase( de pastos,

    situacin que se da por la "alta de agua de lluvia de riego en el campo. El concentrado se

    "ormula con insumos secos tales como el ma( molido, a"recho de trigo, torta de soya, entre

    otros.

    Dtra alternativa muy di"undida en los )ltimos a!os es el uso del "orraje verde hidropnico, el

    mismo que se produce en poco espacio y sin necesidad de tierra. El "orraje verde hidropnico

    son granos de cereales germinados por un periodo de & a = das, los mismos que son

    producidos sin ning)n sustrato en bandejas plsticas dispuestas en torres mdulos

    hidropnicos. +u uso ayuda a un crecimiento mas vigoroso del cuy y reduce la utili(acin de

    concentrado por el alto contenido de "ibra y protenas contenido en la base radicular del mismo.

    NUTRICIN Y ALIMENTACIN

    *a alimentacin en cuyes es uno de los aspectos ms importantes, debido a que $ste depende

    el $2itode la produccin, por tanto se debe garanti(ar la produccin de "orraje su"iciente

    http://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtml
  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    26/71

    considerando, que el cuy es un animal herbvoro y tiene una gran capacidad de consumode

    "orraje.

    El dotar a los animales de una alimentacin insu"iciente en calidad y cantidad, trae como

    consecuencia una serie de trastornosB en reproductores los problemas "recuentes son6 retraso

    en la "ecundacin, muerteembrionaria, abortos y nacimiento de cras d$biles y peque!as conalta mortandad.

    Para lograr que los cuyes tengan buena produccin y cre(can rpidamente, se les debe

    suministrar un alimento adecuado de acuerdo a sus requerimientos nutritivos. *os nutrientes

    son sustancias que se encuentran en los alimentosy que el animal utili(a para mantenerse,

    crecer y reproducirse. *os animales necesitan di"erentes proporciones de nutrientes.

    *a alimentacin consiste, en hacer una selecciny combinacin adecuada de los di"erentes

    nutrientes que tienen los alimentos, con el "in de obtener una e"iciencia productiva desde el

    punto de vista econmico y nutricional.

    *as protenasson importantes porque "orman los m)sculosdel cuerpo, los pelos y las vsceras.

    *os "orrajes ms ricos en protenas son las leguminosas6 al"al"a vicia, tr$boles, 5ud(), garrotilla,

    etc. *as gramneas son buenas "uentesde energa y tienen un contenido bajo en protenas

    entre ellas las que ms se utili(an para la alimentacin de cuyes son el ma("orrajero, el gras y

    el pasto ele"ante.*os carbohidratosproporcionan la energa que el organismo necesita para mantenerse, crecer,

    y reproducirse. *os alimentos ricos en carbohidratos, son los que contienen a()cares y

    almidones. *as gramneas son ricas en a()cares y almidones. En algunos casos se utili(a para

    la alimentacin complementaria el ma( amarillo.

    *os minerales"orman los huesosy los dientes principalmente. +i los cuyes reciben cantidades

    adecuadas de pastos, no es necesario proporcionarles minerales en su alimentacin.

    #lgunos productores proporcionan sal a sus cuyes, pero no es indispensable si reciben "orraje

    de buena calidad y en cantidad apropiada.

    *as vitaminasactivan las "uncionesdel cuerpo. #yudan a los animales crecer rpido, mejoran

    su reproduccin y los protegen contra varias en"ermedades. *a vitamina ms importante en la

    alimentacin de los cuyes es la vitamina C. +u "alta produce serios problemas en el crecimiento

    y en algunos casos puede causarles la muerte. El proporcionar "orraje "resco al animal asegura

    una su"iciente cantidad de vitamina C.

    El agua es el principal componente del cuerpoB indispensable para un crecimiento y desarrollo

    normal. *as "uentes de agua para los animales son6 el agua asociada con el alimento "orraje

    http://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fecun/fecun.shtml#fecundhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/compo/compo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/sistema-muscular/sistema-muscular.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos/elmaiz/elmaiz.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/carbohidratos/carbohidratos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/humus/humus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lasvitam/lasvitam.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fecun/fecun.shtml#fecundhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/compo/compo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos57/sistema-muscular/sistema-muscular.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos/elmaiz/elmaiz.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/carbohidratos/carbohidratos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/humus/humus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lasvitam/lasvitam.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtml
  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    27/71

    "resco0 que no es su"iciente y el agua o"recida para bebida. Por esta ra(n se debe

    proporcionar agua de bebida a los cuyes, especialmente si se dispone de poco "orraje, si est

    muy maduro yOo seco.

    *os cuyes reproductores necesitan para vivir && cc de agua por da. *a "alta de agua en esta

    etapa puede provocar el canibalismo. *os animales necesitan 1& cc de agua en la etapa decrecimiento y los cuyes lactantes requieren de %& cc.

    El agua puede proporcionarse en platos de arcilla y diariamente se deben lavar y colocar agua

    limpia para evitar contaminacion. # continuacin se presentan los requerimientos nutritivos del

    cuy seg)n la etapa reproductiva6

    REUERIMIENTOS NUTRITI*OS DEL CUY

    8uente6 Jutrient Mequirements o" *aboratory #nimals, 9niversity N J#MAVD

    COMPOSICIN DE ALIMENTOS UTILI)ADOS PARA CUYES

    8uente6 Jutrient requirements o" Mabbits

    SISTEMAS DE ALIMENTACIN

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    28/71

    *os sistemas de alimentacin en cuyes se adecuan de acuerdo a la disponibilidad de alimento y

    los costosque estos tengan a trav$s del a!o. 3e acuerdo al tipo de crian(a "amiliar, "amiliar-

    comercial y comercial0 y a la disponibilidad de alimento, se pueden emplear tres sistemas de

    alimentacin, los cuales se describen a continuacin6

    A/+meac+- e 'ase a 9orra;e

    Consiste en el empleode "orraje como )nica "uente de alimentos, por lo que e2iste dependencia

    a la disponibilidad de "orraje, el cual est altamente in"luenciado por la estacionalidad en la

    produccin de "orrajes, en este caso, el "orraje es la "uente principal de nutrientes y asegura la

    ingestin adecuada de vitamina C.

    +in embargo, es importante indicar que con una alimentacin sobre la base de "orraje no se

    logra el mayor rendimiento de los animales, pues cubre la parte voluminosa y no llega a cubrir

    los requerimientos nutritivos.

    +uministro de al"al"a.

    El cuy consume en "orraje verde %&/ de su peso vivo. Consume prcticamente cualquier tipo

    de "orraje. *a al"al"a es el mejor "orraje que se puede proporcionar a los cuyes, sin embargo al

    no disponerse en algunas $pocas y (onas del pas se pueden utili(ar otros "orrajes que se

    puede dar a los cuyes6

    #l"al"a

    Hicia

    7arrotilla

    Fa( "orrajero

    #vena

    Cebada

    http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.8439993018556373&pb=9dc9d7c5da69689c&fi=2ac99a3b04edce3c&kw=costoshttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.8439993018556373&pb=9dc9d7c5da69689c&fi=2ac99a3b04edce3c&kw=costoshttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtml
  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    29/71

    Triticale

    Mye grass

    Pasto ele"ante

    Mastrojos de cosecha hojas de habas, repollo, paja de avena, paja de cebada, chala de

    ma(, etc.0.

    3esperdicios de cocina6 cscaras de hortali(as y verduras.

    Consumo de ma( "orrajero.

    *os "orrajes para alimentar a los animales despu$s del corte se deben orear por una hora.

    Jo se debe suministrar "orraje6

    Meci$n cortado, caliente yOo "ermentado porque provoca timpanismo y mortandad.

    3e igual manera, tampoco con el roco de la ma!ana, ni estar muy tiernos porque les

    producen diarreas.

    Meci$n "umigados porque les puede producir envenenamientos.

    http://www.monografias.com/trabajos32/diarreas/diarreas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/diarreas/diarreas.shtml
  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    30/71

    Corte de "orraje

    A/+meac+- m+xa.

    +e denomina alimentacin mi2ta al suministro de "orraje ms concentrado. *a produccin

    cuycola en nuestro medio est basada en la utili(acin de alimentos voluminosos "orrajes0 y la

    poca utili(acin de concentrados. El alimento concentrado completa una buena alimentacin,

    por lo que para obtener rendimientos ptimos es necesario completar la alimentacin con

    insumos accesibles desde el punto de vista econmico y nutricional.

    Por tanto, el "orraje asegura la ingestin adecuada de "ibra y vitamina C y ayuda cubrir en parte

    los requerimientos de algunos nutrientes y el alimento concentrado completa una buena

    alimentacin para satis"acer los requerimientos de protena, energa, minerales, y vitaminas.

    Con esta alimentacin se logra un rendimiento ptimo de los animales. En la prctica la

    dotacin de concentrado puede constituir un ?&/ de toda la alimentacin.

    *os ingredientes utili(ados para la preparacin deben ser de buena calidad y de bajo costo, se

    deben evitar los productos que contengan insectos, hongos, o est$n contaminados con

    +almonella.

    E:EMPLO DE ALIMENTO CONCENTRADO "EPOCA DE IN*IERNO#

    8uente6 ProyectoFE'DC9

    NI*ELES DE (ARANTHA DEL ALIMENTO

    *as etapas en las que se puede dar concentrado a los cuyes son6

    http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/hongo/hongo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/hongo/hongo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtml
  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    31/71

    #l inicio del empadre, para que tengan un mayor n)mero de cras por parto.

    #l "inal de la pre!e(, para que las cras na(can con buen peso.

    # las cras reci$n destetadas, durante una o dos semanas.

    9na o dos semanas antes de sacar los cuyes al mercado.

    A/+meac+- e 'ase a 'a/aceados

    Como su nombre indica, al alimento balanceado es un alimento completo que cubre todos los

    requerimientos.

    Este sistema permite el aprovechamiento de los insumos con alto contenido de materiaseca,

    siendo necesario el uso de vitamina C en el agua o alimento ya que no es sinteti(ada por el

    cuy0, se debe tomar en cuenta que la vitamina C es inestable, se descompone, por lo cual se

    recomienda evitar su degradacin, utili(ando vitamina C protegida y estable.

    +in embargo no puede utili(arse este sistema en "orma permanente, sino ms bien

    complementarse peridicamente con "orraje.

    SUMINISTRO DE ALIMENTO Y A(UA

    En sistemas de alimentacin mi2ta y sobre la base de balanceados, se debe asegurar la

    dotacin de agua a voluntad.

    3ebe dotarse el alimento por lo menos dos veces al da en un %& a ?&/ durante la

    ma!ana y el resto &/0 por la tarde.

    +i se reali(a la dotacin de concentrado, debe hacerse en la ma!ana o al atardecer, o

    bien entre la dotacin de concentrado y "orraje alimentacin mi2ta0, el agua debe ser

    "resca y estar libre de contaminacin.

    El suministro de "orraje no debe e"ectuarse en la ma!ana o al atardecer, o bien entre la

    dotacin de concentrado y "orraje alimentacin mi2ta0, el agua debe ser "resca y estar

    libre de contaminacin.

    El suministro de "orraje no debe reali(arse en "orma inmediata al corte porque puede

    producir problemas digestivos timpanismo0 en los cuyes. 3ebe orearse el "orraje en lasombra, por lo menos una hora.

    http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml
  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    32/71

    Cuando se realice un cambio de alimento especialmente de "orraje0 se debe hacer

    gradualmente con el "in de evitar problemas digestivos.

    3.1.1.+

    PRINCIPALES ENERMEDADES Y SU CONTROL

    El control de las en"ermedades es uno de los mayores problemas para el criador, porque

    desconoce las causas que las producen, como prevenirlas y como curarlas.

    9na de las principales causas para que los cuyes se en"ermen es la "alta de limpie(a e higiene

    en los ambientes donde se encuentran. Por esto las instalaciones deben estar limpias y ser

    desin"ectadas en rutinas diarias, semanales y mensuales.

    *os cuyes mal alimentados tambi$n son susceptibles a contraer en"ermedades. 9nabuena

    alimentacin les provee los nutrientes que necesitan para crecer sanos y "uertes. *os alimentos

    deben estar "rescos y libres de contaminacin.

    Todo cuy introducido al galpn, debe ser previamente observado y desin"ectado contra posibles

    parsitos. # la ve(, se debe aislar a los animales en"ermos y quemar o enterrar a los cuyes

    muertos.

    ENERMEDADES DE LOS CUYES

    *as en"ermedades que atacan a los cuyes pueden ser6

    . An"ecciosas

    . Parasitarias

    %. Ficticas

    ?. Carenciales

    =. Hirales

    *as principales causas que predisponen las en"ermedades son los cambios bruscos en sumedio ambiente, considerando variaciones de temperatura, humedad alta, e2posicin directa a

    corrientes de aire, sobre densidad y hacinamiento de los animales, "alta de limpie(a en las

    camas y alimentacin de"iciente entre otras.

    1. ENERMEDADES INECCIOSAS

    +on en"ermedades causadas por bacterias, que producen alta mortalidad. *as ms "recuentes

    son las salmonelosis y la neumona.

    A# SALMONELOSIS*a +almonella se encuentra en estado latente, por tanto los cuyes con portadores y basta una

    situacin de estr$s para activarla, es la en"ermedad ms grave que a"ecta a los cuyes.

    http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    33/71

    +e contagia por las heces en los cuyes, o bien por otros animales portadores tales como las

    ratas, ratones, etc. mediante alimentos contaminados.

    S5omas

    El primer sntoma es el decaimiento, "alta de apetito, p$rdida de peso y el pelo se les eri(a.

    Puede presentarse diarrea y vmitos, adems de parlisis en las patas posteriores. *ashembras pre!adas y los lactantes son ms susceptibles. +i la en"ermedad ataca a la recra, la

    in"eccin es severa y grave.

    Preec+-

    R *a alimentacin debe ser la mejor posible.

    R +e debe reali(ar una limpie(a de ambientes y po(as, evitando el ingreso de ratas, ratones

    y otros animales.

    R +e debe aislar en observacin por lo menos dos semanas a los animales que provengan de

    a"uera.

    R +e deben eliminar las moscas, y quemar los animales muertos.

    Traam+eo

    +i aparece la en"ermedad en "orma aislada, se debe tratar a todos los cuyes durante tres das

    con D2omid, Enromi2 o productos que tengan como principio activo las quinolonas u

    o2itetraciclinas, en una dosis apro2imada de gramos por % litros de agua de bebida o en

    5ilogramos de alimento concentrado. 3e igual manera se pueden emplear otros medicamentos

    que son utili(ados para aves como los nitro"uranos. Jormalmente las dosis de los

    medicamentos vienen indicadas en "uncin a peso del animal o cantidad de agua de bebida o

    alimento, por lo cual la dosis y su tiempo de aplicacin es variable.

    G# NEUMONHA

    +e presenta en los cuyes cuando e2isten cambios bruscos de temperatura, puesto que son

    poco resistentes a las corrientes de aire y de humedad. Jormalmente los animales mal

    alimentados y d$biles son los primeros en en"ermar. El contagio de esta en"ermedad es

    principalmente por contacto con los animales en"ermos.

    S5omas

    *os cuyes tienen "iebre y se encogen como si tuvieran "ro. *os ojos tiene n aspecto vidrioso. *a

    respiracin es agitada y tienen secrecin en la nari(, estornudan con "recuencia.

    Preec+-

    R #limentar bien a los animales.

    R Evitar los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire a alta humedad en la cuyera.

    R Jo deben estar juntos los animales sanos con los en"ermos.Traam+eo

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    34/71

    +i se trata de casos aislados, es pre"erible eliminar al animal en"ermo para evitar el contagio a

    los dems.

    En el caso de una a"eccin generali(ada, se debe proporcionar un antibitico disuelto en agua

    limpia y "resca. Pueden ser productos "ormulados para aves, como tambi$n se pueden emplear

    inyectables intramusculares como el o2i-plus u otro antibitico.$. ENERMEDADES PARASITARIAS

    *os parsitos son todos aquellos que viven alimentndose a costa de otros animales a los que

    debilitan e incluso pueden causarles la muerte. *as en"ermedades parasitarias pueden ser

    producidas por bichos que viven sobre la piel o pelo del cuy e2ternos0 o bien por lombrices y

    otros microorganismos internos0 al interior de su organismo.

    Ciclo de Contaminacin a trav$s de la alimentacin

    a# Par4s+os exeros o ecopar4s+os

    Jo necesariamente matan a los cuyes, pero ocasionan disminucin de peso y por lo tanto

    menor produccin, puesto que no hay un buen desarrollo de los animales. *os parsitos

    e2ternos que atacan con ms "recuencia a los cuyes son6 pulgas, piojos, caros y chinches. *os

    piojos y pulgas se encuentran en todo el cuerpo, mientras que los caros se encuentran casi

    siempre por el cuello y orejas. +e alimentan de la sangre que chupan, ra(n por la cual cuando

    un animal est muy in"estado, baja de peso e incluso los ms peque!os o d$biles pueden morir.

    El esco(or mantiene intranquilos a los animales y el pelo se encuentra eri(ado.

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    35/71

    *os ectoparsitos ms di"ciles de controlar son las pulgas y los caros que al saltar del cuerpo

    del animal, se reproducen y mantienen en el piso, paredes, etc. donde ponen sus huevos y se

    e2panden "cilmente.

    Preec+-R *a cuyera debe mantenerse muy limpia.

    R #l introducir animales nuevos en el galpn $stos deben ser previamente desparasitados.

    R Evitar que los cuyes est$n cerca de otros animales como las gallinas, aves y otros.

    R Evitar el ingreso de perros, gatos y ratones a la cuyera, porque sus parsitos pasan "cilmente

    a los cuyes.

    Traam+eo

    #plicar un insecticida en polvo o disuelto en agua. +e puede espolvorear a los animales

    empleando Iol"o o en ba!os de inmersin con una solucin con una solucin de +evin.

    *os ba!os pueden ser de inmersin o de aspersin. El ba!o de inmersin consiste en sumergir

    al cuy dentro de un depsito que contiene el insecticida disuelto en agua, se debe procurar que

    el cuy se moje completamente, se emplea cuando hay mucha in"estacin de parsitos. El ba!o

    de aspersin se reali(a empleando una bomba de mochila, con la que se mojan completamente

    los cuyesB tambi$n se deben rociar las parades y el piso de las po(as. Con el ba!o de

    aspiracin se maltrata menos a los cuyes y se recomienda principalmente cuando se tienen

    hembras pre!adas.

    Ia!o de inmersin

    Para los ba!os se deben tener las siguientes precauciones6

    R +eguir las instrucciones que viven en la etiqueta de cada producto.

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    36/71

    R Metirar todos los alimentos de las po(as para evitar que se contaminen con el insecticida.

    R Meali(ar el ba!o durante las horas en que haga ms calor. 9na ve( que los cuyes est$n secos

    se les puede proporcionar el alimento.

    +e recomienda utili(ar insecticidas en polvo como el Iol"o, cuando no hay muchos

    ectoparsitos o cuando los das son muy "ros.Para las pulgas, piojos y garrapatas, tambi$n es muy )til el agua de tarhui o el agua de ceni(a

    en ba!os de inmersin.

    MIASIS

    Es causada por las larvas de moscas que dejan sus huevecillos en las po(as, si los animales se

    encuentran en ambientes sucios, in"estados por moscas, estas larvas ingresan "cilmente al

    cuerpo del animal, los ms susceptibles son las hembras despu$s del parto, los lactantes y

    animales con alguna herida, las larvas producen un decaimiento generali(ado, puesto que se

    alimentan de los tejidos internos, o bien se locali(an en las heridas ocasionando

    descomposicin de la carne.

    Estas larvas se combaten utili(ando matabicheras o larvicidas que son bastante e"icientes en el

    tratamiento de las maisis. #dems se puede aplicar cal lechada0 o aceite sucio en los techos,

    paredes y po(as del galpn puesto que previenen la presencia de moscas. 3e igual "orma se

    puede tratar a los animales con ivomec o Closantel.

    G# PAR8SITOS INTERNOS O ENDOPAR8SITOS

    *os endoparsitos tal cual lo indica su nombre, viven dentro del animal, principalmente en

    intestinos e hgado de los cuyes alimentndose de sangre y otras sustancias nutritivas, adems

    de producir otros problemas. El animal pierde peso y no crece. *os animales ms jvenes y mal

    nutridos pueden morir. *os parsitos ms comunes son los cocidos y nemtados.

    COCCIDIOSIS

    Es una en"ermedad producida por parsitos muy peque!os proto(oarios del g$nero Eimeria0

    que viven en los intestinos provocando hemorragias internas. +e presenta de & a = das

    despu$s del destete. *os cuyes dejan de comer, adelga(an y tienen una diarrea verdosa con

    rasgos sanguinolentos. Esta en"ermedad se desarrolla ms "cilmente cuando se colocan

    muchos animales en una po(a y cuando las po(as estn sucias y h)medas. Jormalmente la

    coccidiosis se con"unde con la salmonelosis y produce una elevada mortalidad principalmente

    en las cras.Preec+-

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    37/71

    Es recomendable limpiar las po(as entre un empadre y otro, y no colocar muchos animales por

    po(a. 3estetar a los animales a las dos semanas de edad en po(as limpias, desin"ectadas y

    caleadas y "inalmente proporcionar el "orraje en comederos para que no se me(cle con las

    heces.

    Traam+eo+e recomienda utili(ar sul"aquino2alinas como principio activo, y aplicar de acuerdo a las

    indicaciones del producto. Es tambi$n recomendable el nitro"uran 5, A"abiotic que son productos

    "ormulados como coccidiostatos que se pueden emplear en el agua de bebida o en el alimento

    concentrado.

    NEM8TADOS

    *os nematodos o lombrices, son gusanitos blancos que viven en los intestinos de los cuyes. *os

    gusanos hembras eliminan huevos diminutos junto con las heces del cuy y de esta manera

    contaminan toda la po(a, porque los cuyes que se encuentran dentro la po(a, se comen los

    huevos junto con el alimento y luego estos huevecillos se desarrollan en su interior y se

    convierten en adultos en un ciclo que dura entre ?= y

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    38/71

    renacuajos, despu$s salen del caracol y se trepan a los pastos perdiendo su cola, se enquisten

    hasta ingresar al estmago de los animales que se contagian al comer el pasto con los quistes,

    luego atraviesan el intestino para entrar al hgado donde crecen hasta llegar al estado adulto.

    Este problema ocasiona gran mortalidad en los cuyes porque destruye el hdago y produce

    hemorragias "uertes.S5omas

    R #nimales d$biles o "lacos.

    R P$rdida de apetito.

    R En un animal muerto, el hdago se ve como picado y con una especie de gusanitos, o bien se

    muestra duro e in"lamado.

    Preec+-

    Jo alimentar a los cuyes con pastos donde comen vacas y ovejas. #limentarlos

    principalmente con las partes altas en pastos, porque los quistes estn en la parte ms bajo del

    pasto.

    Traam+eo

    E2isten di"erentes medicamentos utili(ados para ovinos y vacunos, como el 8asine2, Prosantel,

    Closal y otros "ormulados para ganado mayor, pero que se pueden aplicar a cuyes en dosis por

    peso, de acuerdo a la indicacin del producto.

    3. ENERMEDADES MICTICAS

    +on en"ermedades producidas por hongos, que producen sarnas en los animales, que tambi$n

    pueden contagiar al hombre. En las (onas a"ectadas se presenta una especie de escamas y se

    pierde el pelo. El esco(or que le produce el hongo, hace que el animal se rasque y su piel se

    in"lame, provocndole heridas y "inalmente costras que le dan mal aspecto al animal.

    Cuy con 3ermatitis

    +i no se trata la en"ermedad, el animal decae, disminuye de peso. #l sacri"icarse se observan

    unas manchas rojas en la piel.

    Preec+-

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    39/71

    Para controlar los hongos es necesario disponer de buena lu( y ventilacin, porque los hongos

    crecen en lugares oscuros y h)medos. Jo se deben mantener los animales, principalmente

    machos, mucho tiempo juntos en una po(a, porque al entrar en la madure( se2ual

    apro2imadamente ?= das0, se vuelven ms agresivos y es cuando se producen heridas al

    pelear.Traam+eo

    Para tratar los problemas micticos, se debe "rotar la parte a"ectada con una me(cla de sul"ato

    de cobre al =/ y yodo al /, diluidos en una parte por cuatro de agua. Tambi$n puede

    aplicarse yodo a las heridas u otros productos qumicos de venta en el mercado como el 8ungil

    por ejemplo.

    %. OTRAS ENERMEDADES

    a# Co;,+++s

    Es una in"eccin bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por la tierra, suciedad y

    gases amoniacales de la orina. # veces tambi$n es consecuencia de golpes, peleas dentro la

    po(a u otras in"ecciones.

    *a terapia se reali(a con antibiticos como la terramicina o"tlmica, colirios en spray o remedios

    caseros como la in"usin de t$, que se aplica directamente sobre la super"icie del ojo, durante

    dos o ms das, hasta que el cuye mani"iesta mejora.

    '# T+mpa+smo

    El timpanismo generalmente es causado por cambios bruscos de alimentacin y suministro de

    "orraje caliente o "ermentado, no oreado. +e pueden utili(ar remedios como el aceite casero o

    de oliva cada % horas, hasta que el animal elimine todo lo que ha ingerido, sin embargo

    "recuentemente se pierde el animal.

    3.1.1.;

    METODOLO(IA PARA A:USTAR UNA CUR*A DE CRECIMIENTO ANIMAL

    El crecimiento animal es uno de los aspectos ms importantes al momento de evaluar la

    productividad en las explotaciones dedicadas a la produccin de carne y en algunos

    casos es usado como criterio de seleccin, sin embargo, debe tenerse en cuenta que el

    crecimiento no se debe exclusivamente a factores genticos sino tambin, a efectos

    ambientales. Para medir el crecimiento animal se han usado diferentes modelos

    matemticos lineales, no lineales y logartmicos, entre otros, eligindolos por su bondad

    de auste y la facilidad de interpretacin biolgica de sus parmetros. !ecientemente se

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    40/71

    han usado modelos mixtos en los que sus parmetros estn compuestos de efectos fios

    y efectos aleatorios, representando los valores esperados y la varian"a de los primeros,

    respectivamente, lo que permite evaluar la variabilidad de las diferentes curvas entre los

    individuos de una poblacin, as como la covarian"a entre los parmetros. #os criterios

    ms usados para elegir la curva que meor austa a los datos son$ el coeficiente dedeterminacin, el porcentae de curvas significativas y atpicas encontradas para cada

    funcin% adems se pueden aplicar criterios como el criterio de informacin &'ai'e y el

    criterio de informacin (ayesiano. El obetivo del presente trabao es indicarle al lector

    una aplicacin de los modelos no lineales y no lineales mixtos en el anlisis del

    crecimiento animal.

    Irod,cc+-

    El crecimiento animal puede ser descrito por medio de "unciones matemticas que predicen

    el desempe!o de la evolucin del peso vivo, dichas "unciones permiten reali(ar evaluaciones

    sobre el nivel de produccin en las empresas ganaderas, pudiendo clasi"icar de "orma sencilla

    la productividad de una ra(a espec"ica para una (ona determinada.

    Tambi$n permiten calcular los valores m2imos de los crecimientos medio y corriente, pudiendo

    determinar las edades de sacri"icio que permitan obtener el m2imo bene"icio econmico.

    #dems, proveen in"ormacin que permite reali(ar programaciones de alimentacin, de

    capacidad de carga y medir cambios gen$ticos de una generacin a otra que est$n

    relacionados con el nivel de produccin.

    *as "unciones que ms se han usado son las propuestas por 7ompert( en 1= Herhulst en

    1%1 conocida como logstica, la de Irody en ;?=, la de Hon Iertalan""y en ;=>, y la de

    Michards en ;=;B adems, se ha hecho uso de "unciones lineales, y polinmicas entre otras,

    para tratar de predecir el peso adulto o el grado de madure( sin tener que reali(ar mediciones

    repetidas o esperar que el animal alcance su madure( para tomar decisiones relacionadas con

    la produccin.

    El desconocimiento de las curvas de crecimiento y de parmetros productivos de inter$s

    econmico, ha limitado la implementacin de programas de mejoramiento (oot$cnico que

    permitan aumentar la productividad, como lo son la velocidad de crecimiento, la tasa de

    madure( a di"erentes edades y la edad al sacri"icio. Estos "actores se pueden anali(ar con base

    en la in"ormacin (oot$cnica de los animales siendo indispensable para ello contar con

    registros de produccin.

    Es necesario reali(ar trabajos que permitan identi"icar las "unciones matemticas que mejor seajusten a las condiciones locales, as como conocer los parmetros gen$ticos para reali(ar

    procesos de seleccin de los mejores animales.

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    41/71

    Crec+m+eo a+ma/

    El crecimiento animal inicia en la etapa prenatal con la "ecundacin del vulo y termina cuando

    el organismo alcan(a el peso adulto y la con"ormacin propia de la especie, se presenta un

    aumento cuantitativo de la masa corporal que se de"ine como la ganancia de peso por unidad

    de tiempo.El aumento de peso se produce por tres causas6 hiperplasia multiplicacin celular0B hipertro"ia

    aumento del tama!o de las c$lulas0 y metaplasia trans"ormacin de las c$lulas0, donde el

    crecimiento animal es una respuesta celular a di"erentes "actores que pueden ser inherentes al

    animal o ajenos a $ste.

    +i el proceso de crecimiento no tiene ning)n "actor inhibidor, normalmente el organismo sigue

    un mecanismo de multiplicacin constante de las c$lulas, y una ve( producida la multiplicacin

    su"iciente se produce la hipertro"ia. +in embargo, es posible que apare(can "actores inhibidores

    que detengan el proceso de hiperplasia y as el crecimiento se anula.

    +i bien los di"erentes sistemas se desarrollan en "orma paralela, la velocidad a la que lo hacen

    es distinta, e2istiendo un orden estricto para su desarrolloB el primero en terminar el desarrollo

    es el nervioso, seguido del esqueleto, luego los m)sculos y por )ltimo se reali(a la acumulacin

    de tejido adiposo.

    *a evolucin del aumento de peso vivo a lo largo de la vida de un animal es un "enmeno

    complejo que depende del genotipo del animal, de "actores ambientales como la alimentacin,

    el manejo, el estado de salud y e"ectos climatolgicos, que tienen mayor impacto en las $pocas

    iniciales del crecimientoB algunos de estos "actores persisten en el tiempo y generan un e"ecto

    variable con la edad y el desarrollo del animalB otros por el contrario, pueden a"ectar slo en

    periodos cortos. *os "actores genotpicos inciden sobre el desarrollo "etal y se mani"iestan

    desde el nacimiento hasta la adulte(B la cra crece en "orma lenta durante el primer mes

    posparto, pero despu$s inicia una "ase de un rpido crecimiento hasta alcan(ar la pubertad,

    despu$s de la cual disminuye la velocidad de crecimiento hasta llegar a la estabili(acin en la

    edad adulta. 3ebe tenerse en cuenta al comparar di"erentes lotes de animales que las

    condiciones a las que "ueron sometidos sean las mismas, que pertene(can al mismo grupo

    gen$tico as mismo se recomienda reali(ar grupos contemporneos, las mediciones deben ser

    tomadas con los mismos intervalos de tiempo, tambi$n se recomienda tener lotes testigosB lo

    anterior est encaminado a la obtencin de resultados y anlisis ms precisos.

    3.1.1.

    MODELOS DE CRECIMIENTO ANIMAL SE(N IN*ESTI(ADORES

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    42/71

    *as principales e2periencias sobre las curvas de crecimiento y desarrollo ponderal de los

    animales empe(aron con las investigaciones de ammond ;%0 y de los miembros de la

    Escuela de Cambridge, prosiguiendo con los trabajos de Irody ;?=0 y Palsson ;==0. #

    trav$s de varios estudios, estos autores describieron gr"icamente el crecimiento de los

    animales, mediante una curva que presenta en todos los animales comportamiento sigmoidal.Este tipo de curva puede ser aplicado al animal como un todo, y muchas veces, en cualquier

    tejido u regin corporal.

    En los )ltimos a!os, las "unciones de co0varian(a y los modelos de regresin aleatoria han sido

    propuestos como alternativa para modelar caractersticas que son medidas repetidamente en la

    vida de los animales. *as llamadas caractersticas repetidas o datos longitudinales como, por

    ejemplo, el peso en di"erentes edades +chae""er y 3e55ers, ;;?0. +in embargo, tambi$n

    puede ser importante tener en cuenta, como herramientas au2iliares en la seleccin de

    animales, los modelos biolgicos para los ajustes de la curva de crecimiento.

    3e acuerdo con Mat5oWs5y ;1%0, los principales objetivos del ajuste de curvas de crecimiento

    son describir y predecir el crecimiento de los animales, adems hacer in"erencias con base en

    las interpretaciones de los parmetros de estas curvas. *os parmetros pueden ser utili(ados

    separadamente o en conjunto, para predecir tasas de crecimiento, requerimientos nutricionales,

    respuesta a seleccin y otros aspectos de inter$s (oot$cnico.

    3e acuerdo con 8reitas &&=0, entre las varias posibilidades de aplicacin de las curvas de

    crecimiento en la produccin animal, se puede destacar6 a0 resumir en tres o cuatro parmetros,

    las caractersticas de produccin, pues algunos parmetros de los modelos no lineales

    utili(ados poseen interpretacin biolgicaB b0 evaluar el per"il de respuesta de tratamiento a lo

    largo del tiempoB c0 estudiar interacciones de respuestas de las subpoblaciones o tratamientos

    con el tiempoB d0 identi"icar en una poblacin los animales ms pesados en edades ms

    jvenesB e0 obtener la varian(a entre y dentro de individuos de gran inter$s general en los

    estudios de curvas de crecimiento.

    +e han mostrado adecuados los modelos matemticos no-lineales, que han sido desarrollados

    empricamente para relacionar peso y edad, en la descripcin de la curva de crecimiento en

    di"erentes especies y ra(as. Esos modelos permiten que los grupos de in"ormaciones en series

    de peso por edad, puedan ser condensados en un peque!o n)mero de parmetros, para

    "acilitar la interpretacin y el entendimiento del "enmeno Dliveira et al., &&&0.

    *os modelos ms utili(ados para describir el crecimiento de los animales son modelos

    biolgicos, como las "unciones Irody Irody, ;?=0, Hon Iertalan""y Iertalan""y, ;=>0,

    Michards Michards, ;=;0, logstica Jelder, ;

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    43/71

    pueden variar en relacin al mejor modelo de ajuste de la curva del animal Pa(, &&B Fa((ini

    et al., &&%B FcFanus et al., &&%B +antoro et al., &&=0. 3iversos artculos anali(aron modelos

    no lineales en distintas especies, sin embargo, la literatura es escasa en la descripcin del

    crecimiento de bu"alinos. Por esta ra(n este estudio tuvo como objetivo anali(ar modelos no

    lineales para describir el crecimiento en bu"alinos.Archivos de ootecnia vol. !"# n$m. %% p. '.

    FD3E*D+ JD *AJE#*E+ EJ I98#*AJD+ 3E *# M## F9MM# F#TEMA#* FXTD3D+

    +e utili(aron datos de 1 pesajes bimestrales0, desde el nacimiento hasta los ?& meses de

    edad de %< b)"alos machos y hembras0 de la ra(a Furrah, pesados entre ;; y ;;=,

    criados a pasto en la regin Jordeste de Irasil con alimentacin suplementaria en la $poca de

    la sequa y pertenecientes al Programa de Fejora 7en$tica de Iu"alinos Promebul0.

    #pro2imadamente &/ de los animales ?=0 eran consanguneos, con endogamia media de

    =/.

    8ueron ajustados los modelos Irody, Hon Iertalan""y, Michards, logstico y 7ompert( "a'/a I#

    para estimar el crecimiento del animal y los parmetros de la curva, por el procedimiento J*AJ

    +#+, &&0, utili(ando el m$todo de 7auss-JeWton mediante un algoritmo libre de derivadas.

    *os modelos descritos poseen distintos parmetros en com)n, y, aunque e2istan variaciones en

    cuanto a su interpretacin y contenido, es posible asociar signi"icado biolgico a cada uno de

    ellos.

    Para el clculo del coe"iciente de determinacin de cada modelo "ue reali(ado un anlisis de

    regresin lineal, considerando el peso predicho por el modelo como variable dependiente y el

    peso observado de cada animal como variable independiente.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    +e anali(aron los valores medios del peso al nacimiento y para los pesos ajustados a los &=,

    %%& y &;= das de edad, en ambos se2os. En el test no hubo e"ecto signi"icativo

    pY&,&=0 del se2o para todas las caractersticas anali(adas, justi"icando la presentacin de los

    parmetros de la curva de "orma conjunta para los dos se2os.

    El parmetro # es una estimacin del valor del peso asinttico del animal o de la poblacin

    anali(ada0, no siendo, necesariamente, el mayor peso que el animal consigue, sino el peso

    medio al que se tiende a la madure( independientemente de las variaciones estacionales

    IroWn et al., ;>

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    44/71

    Mode/o orma 0eera/

    Irody += )*1( kteBAY

    Hon Iertalan""y += 3)*1( kteBAY

    Michards += mktBeAY )1(

    *ogstico ++= mkteAY )1(

    7ompert( += )( ktBeAeY

    )stadsticos descriptivos para el nacimiento y a*ustados a los %&! (P%&!+# ,-! (P,-!+# !!&

    (P!!&+# ",& (P",&+ das de edad para bualinos de la raa Murrah.

    3escriptive statistics "or the birth and adjusted to

    the &= P&=0, %%&0 days o" age "or bu""alos o" the Furrah

    breed0.

    Fachos embras

    F 5g0 3T 5g0 F 5g0 3T 5g0

    P J %

    P>%& %>%,1 1,& %>,?&

    F6 FediaB 3T6 3esviacin tpica.

    F#*#3D, M#FD+, C#MJEAMD, +D9#, QEC+*EM, E*EM, #EHZ3D +EMEJD

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    45/71

    Crecimiento medio estimado mediante los modelos /rody# 0on /ertalany# 1omperte# logsticoy 2ichards en bualinos de la raa Murrah. #verage groWth considered by the models Irody,

    Hon Iertalan""y, 7omperte(, logistic and Michards in bu""alos o" the Furrah breed0. ;;0 y

    Dliveira et al. &&&0, donde el modelo Irody present las mayores estimaciones del peso

    asinttico y el modelo logstico, valores in"eriores a los de los dems.

    Dtro parmetro importante es el @, que representa la tasa de madure( del animal en cada punto

    de la curva, indicando la velocidad de crecimiento para alcan(ar el peso asinttico. #nimales

    con altos valores de @ presentan una madure( preco(, en comparacin con animales de valores

    menores de @ y de peso inicial similar. 3ebido a la peque!a variacin en el peso al nacimiento,

    la variacin entre los valores de @ representa, con buena precisin, las variaciones en la

    siguiente tabla )stimaciones de los par3metros (A# 4# / y M+ y cuadrado medio del residuo

    (5M2+# coeiciente de determinaci6n (2%+ y porcentual de convergencia (C7+ para los modelos

    de crecimiento a*ustados en bualinos de la raa Murrah. Estimate o" the parameters #, @, I

    and F0 "or the adjusted models0.

    # @ I F FM M C/

    Iertalan""y &,? ;;, 1

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    46/71

    CONCLUSIONES

    El modelo logstico present la mejor adecuacin para describir el crecimiento de los bu"alinos

    estudiados, seguido de los modelos 7ompert( y Hon Iertalan""y.

    3.1.1./

    CANTIDAD OERTADA DE LA CARNE DE CUY *S TIEMPO

    Cuyes6 ]Mealmente Contamos Con D"erta E2portable^ _0

    Como todo negocio, la crian(a comercial de cuyes, a)n ms si se tiene como objetivo el

    E2portar, requiere de adecuada plani"icacin, de mucho trabajo y paciencia para lograr el

    producto adecuado, que el mercado demanda y producirlo en la "orma ms e"iciente posible.

    Por! I0. Gr,o Gar'+er+ (. "

    ANTECEDENTES

    9n An"orme de +a$n( M. 'orge 3ireccin de Crian(asO37P#OFAJ#7- &&%0 indica que no se

    cuenta con estadsticas o"iciales, pero se estima que la poblacin nacional de cuyes bordea los

    millones de animales, que generan anualmente >,&&& TF. de carne para consumo directo,

    provenientes del bene"icio de ms de == millones de cabe(asB lo que resulta en apro2. una

    produccin en carne de %&& gramos de carcasaOanimal. *a +ierra mantiene el 1;/ de la

    poblacinB 1/ la Costa y %/ la +elva.

    En cuanto a Halor Jutritivo de su carne, $sta contiene un alto porcentaje de protena &.%/0 y

    est considerada de alta digestibilidadB posee precursores de la con"ormacin de aminocidos

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    47/71

    necesarios en el desarrollo de c$lulas nerviosas, membranas y la estructura de

    espermato(oides. El contenido de grasa es bajo >.1/0 pudiendo ser consumida por personas

    mayores, sin riesgo, por su bajo contenido de colesterol. #simismo, presenta un sabor

    agradable, particularmente di"erente a otras carnes ` K*a papa amarilla, el pisco purito y un cuy

    en mil saboresL.Y.

    #ctualmente en animales mejorados en peso y con"ormacin, se obtienen rendimientos del

    orden del >%.=/ en carcasas con cabe(a y rganos rojos0, siendo cali"icadas como carne entre

    primera y e2tra.

    El Per) tiene que a"rontar un problema com)n en la mayora de pases del tercer mundo6

    E2cesiva poblacin y #limento insu"iciente. Tenemos la imperiosa necesidad de elevar la

    productividad de nuestra #gricultura y aumentar la produccin de alimentos, cuya demandacrece, no solamente por el aumento de la poblacinB sino por la urbani(acin y elevacin del

    nivel de vida.

    +on varios los es"uer(os encaminados a lograr la ampliacin de nuestras alternativas

    alimentarias y precisamente, uno de ellos es mejorar e incrementar la produccin y consumo

    del Cuy, animal monogstrico, de crian(a "actible y J9E+TMD autctono0. ___0.

    ,2 P,ede Imp,/sar /a Demada de Care de C,7

    3ebemos ser ambiciosos y audacesB pero a la ve( realistas y pragmticos.

    Es com)n escuchar6 KEmpie(o oy y E2porto ma!anaL o L Tengo Cuyes, quiero E2portarlos

    K]^0.

    So Tres /os Cr+er+os a /os

  • 7/26/2019 TRABAJO final CUY.docx

    48/71

    El crecimiento de los Angresos, igualmente se viene logrando, en la medida que el sector # y I y

    el consumidor e2terno, poseen mayor potencial econmico, que el tradicional mercado rural.

    *as Dpciones, son los aspectos que nos permiten promocionar nuevos productos e ideas, para

    satis"acer las necesidades del consumidor.

    ellas son6 Con"ian(a, Fercadeo, Precio relativo, #limento +aludable con en"oque en

    Producto 8uncional o Jutrac$utico N bene"icioso para la +alud 0, Cultura y bitos.

    UEste es el En"oque que debemos desarrollar

    REALIDAD DE NUESTRA OERTA

    (ra;as Comerc+a/es co 1& a & madres!*a Mealidad es que e2isten muy pocasgranjas comerciales de produccin de cuyes con aspectos t$cnicos de manejo, alimentacin y

    mejoramiento gen$tico0. cuando hablamos de comerciales, no nos re"erimos a granjas

    modelos ` de esas qui(s e2istan no ms de dos Y. En este rango estn las que llevan un

    manejo tecni"icado, orientado a la obtencin de cuyes de calidad y en cantidad.

    Esas pocas granjas, no producen la cantidad de cuyes que el mercado e2tranjero requiere.

    #dems, el &&/ de su produccin no resulta uni"orme, ni e2portable ` siempre hay un

    porcentaje signi"icativo de animales que no re)nen las e2igencias del mercado e2portador6

    promedio de peso, edad, calidad de carcasa, etc. Y.Por ello la o"erta e2portable proveniente de

    granjas comerciales, se ve reducida.

    M+croempresas Q (ra;as am+/+aresComerc+a/es co meos de 1 madres! En

    muchos casos no cuentan con asesoramiento