momento ii referencias teÓricas 1. antecedentes de la

30
15 MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la investigación A lo largo del tiempo, numerosos investigadores han visto la necesidad de realizar estudios orientados a conocer como la diversidad cultural pueden estimular las relaciones interpersonales en las instituciones educativas, considerando los la formación de valores, convivencia escolar y la comunicación, como los factores más influyentes. Por lo tanto, a continuación se presenta una serie de trabajos realizados por algunos de ellos, que servirán de aporte al presente estudio. Primeramente, García (2011), realizó una investigación titulada: Comunicación no violenta y convivencia en la diversidad en organizaciones educativas secundarias Barranquilla - Maracaibo, en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín para optar al grado de Magister en Gerencia Educativa. El propósito central de esta investigación fue determinar la relación entre comunicación no violenta y convivencia en la diversidad en organizaciones educativas de secundaria de Barranquilla y Maracaibo. Contribuye con el desarrollo de los procesos de gestión; pedagógicos y académicos, en aras de desarrollar una dinámica orientada al fortalecimiento de los valores para el establecimiento de habilidades y relaciones armoniosa efectivas, a bien de cultivar la paz. Los postulados teóricos que sustentan el estudio, incluyen las ideas de: Rosenberg (2009), Monclús (2005), Rubio (2008), y Siu (2013), Castiblanco, Niño y Osorio (2013), Gil (2008), Ovejero y Rodríguez (2008), entre otros.

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

15

MOMENTO II

REFERENCIAS TEÓRICAS

1. Antecedentes de la investigación

A lo largo del tiempo, numerosos investigadores han visto la necesidad

de realizar estudios orientados a conocer como la diversidad cultural pueden

estimular las relaciones interpersonales en las instituciones educativas,

considerando los la formación de valores, convivencia escolar y la

comunicación, como los factores más influyentes. Por lo tanto, a continuación

se presenta una serie de trabajos realizados por algunos de ellos, que

servirán de aporte al presente estudio.

Primeramente, García (2011), realizó una investigación titulada:

Comunicación no violenta y convivencia en la diversidad en organizaciones

educativas secundarias Barranquilla - Maracaibo, en la Universidad Privada

Dr. Rafael Belloso Chacín para optar al grado de Magister en Gerencia

Educativa. El propósito central de esta investigación fue determinar la

relación entre comunicación no violenta y convivencia en la diversidad en

organizaciones educativas de secundaria de Barranquilla y Maracaibo.

Contribuye con el desarrollo de los procesos de gestión; pedagógicos y

académicos, en aras de desarrollar una dinámica orientada al fortalecimiento

de los valores para el establecimiento de habilidades y relaciones armoniosa

efectivas, a bien de cultivar la paz. Los postulados teóricos que sustentan el

estudio, incluyen las ideas de: Rosenberg (2009), Monclús (2005), Rubio

(2008), y Siu (2013), Castiblanco, Niño y Osorio (2013), Gil (2008), Ovejero y

Rodríguez (2008), entre otros.

Page 2: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

16

El tipo de investigación es descriptiva, correlacional, con un diseño no

experimental, transeccional, de campo. La población estuvo conformada por

81 docentes y 119, para los docentes se aplicó el censo poblacional,

mientras para los estudiantes fue necesario tomar una muestra y

estratificarla. La información fue recolectada mediante la técnica de la

encuesta, constituido por 42 ítems con alternativas de respuestas múltiples:

siempre, casi siempre, casi nunca y nunca, el cual fue validado por cinco

expertos y la confiabilidad se obtuvo a través del coeficiente Alfa de

Cronbach, obteniendo un puntaje de r = 0.83, para los docentes y r = 0.81,

para los estudiantes.

El análisis de los datos fue realizado por medio de la estadística

descriptiva (media aritmética), para los indicadores y dimensiones de las

variables, con el apoyo del programa estadístico SPSS. La correlación fue

determinada por medio del coeficiente de correlación de Spearman, cuyo

resultado fue + 596. Se concluyó que las relaciones interpersonales están

deterioradas por la comunicación violenta que presentan docentes y

estudiantes, asimismo la convivencia en la diversidad está perturbada por la

falta de aceptación el del otro. Se recomendó ofrecer los lineamientos

prácticos a las jefaturas escolares y/o departamentos de apoyo educativo, de

las circuncripciones respectivas, con el propósito de fortalecer las debilidades

encontradas.

Esta investigación sirve de orientación teoría en relación a la

importancia de la comunicación efectiva dentro de las aulas de clases,

favorece la convivencia escolar ante diversidad cultural que pueda estar

presente en las instituciones educativas, por lo cual, guía a la investigadora

en la selección de teorías referenciales del presente estudio.

Asimismo, Plata (2011), realizó una investigación titulada:

Comunicación intercultural y valores en instituciones educativas de

educación básica primaria, en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso

Chacín para optar al grado de Magister en Gerencia Educativa. La presente

Page 3: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

17

investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre la comunicación

intercultural y los valores en instituciones educativas de educación básica

primaria. La Investigación se sustentó teóricamente con los aportes de

Sabariego(2012), Aguado (2013), Day (2005), Sánchez (2005), Fernández

(2011), y Sampedro y Llera (2013), entre otros.

El nivel de la investigación es descriptivo, correccional, de campo con

un diseño no experimental. La técnica de recolección de datos fue la

encuesta y el instrumento lo integraron dos cuestionarios, uno dirigido a los

directivos y otro a los docentes, con 45 ítems y cuatro alternativas de

respuestas. Así mismo para determinar la validez del instrumento, se

procedió al cálculo de la confiabilidad a través del Coeficiente de Alfa

Cronbach, como resultado se obtuvo una presencia alta en la aplicabilidad de

los la comunicación intercultural y los valores llevada por los docentes.

De acuerdo a ello se concluye que la comunicación intercultural se

identifica con procesos de interacción, tanto verbales, como no verbales, que

se dan entre los miembros que pertenecen a grupos culturales diferentes en

situaciones de diversidad. Las variables culturales que identifican

singularidades en la comunicación intercultural, desde una perspectiva

centrada en esta, son las diferencias y las semejanzas entre culturas, porque

los paradigmas de interpretación son diferentes dependiendo de las culturas

Esta investigación sirve de guía teoría en relación a la importancia de

propiciar la comunicación intercultural dentro de las aulas de clases a través

de la formación de valores personales en las instituciones educativas, por lo

cual, guía a la investigadora en la selección de teorías referenciales del

presente estudio.

De igual manera, Santoyo (2011), realizó una investigación titulada:

Valores sociales para el fortalecimiento de la convivencia escolar en

estudiantes de educación media de la escuela Técnica Industrial Miguel

Pulido, en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín para optar al

grado de Especialista en Gerencia Educativa.

Page 4: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

18

La presente investigación se realizó con el propósito de analizar los

valores sociales para el fortalecimiento de la convivencia escolar en estudios de segundo año de Educación Media de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana (ETIR), de San Tomé, municipio Freites del estado Anzoátegui.

El estudio se fundamenta en las formulaciones teóricas valores y convivencia escolar de Ramos (2007, 2009), y Pérez Esclarín (2009, 2010).

Según el nivel de estudio, se trata de una investigación de tipo descriptiva y de acuerdo con el diseño, es un estudio de campo, no experimental. La recolección de información se realizó mediante la técnica de

encuesta, para lo cual se aplicó un cuestionario de veinte (20), preguntas cerradas con escala de Likert, cuya validez de contenido se hizo a través del juicio de cinco (5), expertos, y su confiabilidad fue comprobada por la prueba

de consistencia interna de Alpha de Cronbach, logrando un resultado de 0.95, ubicándose en la categoría de confiabilidad Muy alta.

Como conclusión destaca el hecho de que la convivencia escolar en la población estudiada fue valorada por los docentes como poco favorable en virtud de que consideran como baja la autoestima de los estudiantes,

observan muchas debilidades en cuanto a la práctica de valores sociales de convivencia y consideran sus relaciones interpersonales un tanto conflictivas. Se recomienda aplicar estrategias de gerencia educativa y gestión de aula

que ayuden a superar la problemática, como crear una Escuela para Padres, organizar charlas, talleres y convivencias con los estudiantes sobre autoestima, motivación al logro, integración grupal, valores sociales y

convivencia escolar. Esta investigación sirve de orientación teoría en relación a la

importancia de la formación de valores sociales para fortalecer la convivencia

escolar, aceptando las diferencias personales y culturales presentes en las

instituciones educativas, por lo cual, guía a la investigadora en la selección

de teorías referenciales del presente estudio.

Por otra parte, Franco (2012), realizó una investigación titulada:

Habilidades directivas docentes en atención a la diversidad cultural en las

Page 5: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

19

instituciones educativas de Colombia y Venezuela, en la Universidad Privada

Dr. Rafael Belloso Chacín para optar al grado de Magister en Gerencia

Educativa. La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las

habilidades directivas docentes en atención a la diversidad cultural en las

Instituciones Educativas Colombia y Venezuela.

Sus bases teóricas fueron sustentadas por Munch y García (2008),

Whetten y Cameron (2005), Codina (2009), Robins (2009), Mc Clelland

(2006), Koontz y Werhrich (2006), Davis y Newstom (2009), Barroso (2005),

Zapparolli (2010), Echeverría (2012), Bunck (2009), Goleman (2010), Couper

y Sawaf(2013), Adams (2011), Reyes (2006), Ivancevich (2007), Querales

(2007), Gordon (2010), Chiavenato (2005), Julio (2009), Mosley (2005),

Clement(2009), Sagastizábal (2006), Díaz ?Couder(2013), Durand (2010),

Cassany y Sanz (2009), Beutchot (2005), Solomon (2010); igualmente se

utilizó el Plan Nacional Simón Bolívar (2010).

El tipo de investigación fue de tipo descriptiva de campo, con un diseño

no experimental transaccional. La población estuvo constituida por setenta y

dos (72), sujetos distribuidos así: cuatro (4), directivos y cuarenta y siete (47),

docentes de las Instituciones Educativas del municipio de Maicao (Escuela

Gabriel García Márquez, Escuela Manuel Rosado Iguarán, Escuela Urbana

Mixta José Domingo Boscán, Escuela urbana mixta Perpetuo Socorro), y por

la parte de Venezuela tres (3), directivos y dieciocho (18), docentes en las

instituciones Educativas U.E.E. El Carretal, U.E.E. José Jesús Fernández,

U.E.E. La Morrocona, para un total de siete (7), directivos y sesenta y cinco

(65), docentes.

La técnica y recolección de datos fue mediante una encuesta, validado

por cinco (5), expertos en el área; el coeficiente de confiabilidad que se

pretende aplicar en este trabajo es el Alfa de Cronbach, con la utilización del

programa SPSS. La técnica de análisis de los datos fue constituida por la

escala de Likert de 1 a 4. Los resultados arrojados luego de aplicar la

estadística, de acuerdo a la opinión de los directores y docentes, que

Page 6: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

20

siempre existe la presencia de habilidades directivas en las instituciones

educativas objeto de estudio, demostrándose con ello que el director y los

docentes abordan la motivación a los demás, las habilidades de grupo y las

características de la diversidad cultural.

Esta investigación sirve de orientación teoría en relación a la

importancia de manejar estrategias apropiadas por parte de os docentes

para atender efectivamente la diversidad cultural que se presenta en las

instituciones educativas, por lo cual, guía a la investigadora en la selección

de teorías referenciales del presente estudio.

Seguidamente, García (2012), realizó una investigación titulada: Cultura

de paz una alternativa para mejorar la convivencia escolar, en la Universidad

Privada Dr. Rafael Belloso Chacín para optar al grado de Doctor en Ciencias

de la Educación. La presente investigación titula Cultura de paz una

alternativa para mejorar la convivencia escolar en la Unidad Educativa Liceo

Bolivariano El Remolino, del Municipio Valmore Rodríguez parroquia Dr. Raúl

Cuenca del Estado Zulia, se plantea como objetivo grupal promover

actividades participativas en los docentes de primaria a través de cultura de

paz que permitan mejorar la convivencia escolar.

El paradigma utilizado es el crítico reflexivo porque permite la

participación plena de todos los involucrados para modificar la realidad

existente para llegar así a una transformación. Los participantes tienen

espacios de reflexión crítica y reflexiva que les permiten la puesta en práctica

mediante las teorías la búsqueda de solución de situaciones conflictivas que

los afectan en sus relaciones interpersonales. La metodología empleada es

la Investigación Acción Participativa siguiendo las metodologías de Lewis, J

Elliot(2006), y Murcia (2007).

La información se obtuvo mediante entrevistas no estructuradas, lluvias

de ideas, observaciones apoyo audiovisual (fotografías), las estrategias de

trabajo se organizaron tomando en cuenta las causas resultantes del

diagrama causa- efecto y de las entrevistas y observaciones realizada. Los

Page 7: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

21

resultados fueron muy satisfactorios porque en la actualidad los miembros de

la organización educativa resuelven los problemas mediante el dialogo, los

recreos son dirigidos y sobre todo la puesta en práctica de valores que

permite un ambiente escolar más armonioso y trabajar por el bien común.

Esta investigación sirve de orientación teoría en relación a la

importancia de fomentar la cultura de paz dentro y fuera de las instituciones

educativas, para garantizar la formación de valores inspirados en el respeto

hacia la diversidad cultural y sana convivencia, por lo cual, guía a la

investigadora en la selección de teorías referenciales del presente estudio.

Ahora bien, Zapata (2014), publicó un artículo titulado: Diversidad

cultural en la formación del futuro profesorado en América Latina.

Necesidades y perspectivas, en la Revista Electrónica Interuniversitaria de

Formación del Profesorado de Chile. Este trabajo es una reflexión sobre

algunos aspectos críticos de la formación del profesorado para la atención de

la diversidad cultural en América Latina, considerando en particular la

formación inicial de profesores en Chile.

Se presta especial atención a la concepción de formación para la

diversidad cultural según los contextos culturalmente diversos que configuran

los posibles escenarios para la formación del profesorado y a las

necesidades de formación en su etapa inicial. La autora defiende que

aprender a enseñar en contextos culturalmente diversos en un plano afectivo

y reflexivo crítico es una meta necesaria de alcanzar para todos los

profesores y profesoras, independientemente de su origen étnico o cultural ni

la realidad más o menos diversa del contexto donde desarrolla su labor

educativa, cuya principal perspectiva es una formación de calidad.

Consecuentemente con todo lo expuesto, existe un amplio consenso

que uno de los actores claves para el logro de una educación para la

interculturalidad, inclusiva, equitativa, de calidad, es el profesorado. Esta

situación lleva a prestar especial atención a la formación de los profesores en

ejercicio y más aún para el futuro profesorado, pues para provocar una

Page 8: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

22

ruptura epistemológica, se requiere cuestionar nuestra propia forma de estar

en el mundo.

Lo que también representa la superación de seguir percibiendo a los

grupos culturales diferentes desde una racionalidad hegemónica del

conocimiento, lo que lleva a cuestionar los itinerarios formativos. De Sousa

Santos (2011:30), –desde la Sociología de las Ausencias– lo describe como

los modos de producción desdelógicas monoculturalese identifica varias

maneras de producirausencia o no-existencia: el ignorante, el retrasado, el

inferior, el local o particular y el improductivo o estéril, que aparecen como

obstáculos a realidades valoradas configurando una serie de prejuicios,

estereotipos y menos valoración.

La discusión en torno a la concepción de la educación intercultural no

es un obstáculo para el desarrollo de la misma, al contrario, a nuestro juicio

es el ejercicio mismo de interculturalizar el debate. Esta disposición de

diálogo intercultural permitiría favorecer, a la vez, las relaciones desde la

diferencia de profesores y estudiantes y potenciar la formación inicial del

profesorado, cuyo impacto es fundamental para la construcción de una

sociedad donde la diversidad cultural sea reconocida como un valor y las

diferencias como un derecho.

La característica que supone el contexto chileno en particular, la hace

diferente a las demás, porque los procesos históricos son distintos y las

cosmovisiones son distintas y las personas son distintas. Aun así, los

discursos de los profesores, tanto los universitarios como los recién

egresados, reflejan una realidad que está presente en muchos docentes en

distintas partes del mundo cuando se enfrentan a buscar una respuesta

educativa para los contextos multiculturales.

A través de esta aproximación a la realidad, buscamos principalmente

distinguir algunos elementos que permitan reflexionar sobre la experiencia de

los actores involucrados en los procesos de formación para mejorar la

formación inicial de profesores desde una perspectiva intercultural.

Page 9: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

23

Finalmente, se entiende que desde esta propuesta reflexiva en torno a la

formación del profesorado para atender a la diversidad cultural es limitada,

tanto por la amplitud de desafío dirigidos hacia la formación del profesorado,

como a la concepción y práctica de la educación intercultural, no obstante,

valoramos el comenzar a avanzar hacia la comprensión del fenómeno para

definir acciones sobre el mismo.

Esta investigación sirve de orientación teoría en relación a la

importancia de la formación docente entorno al manejo de la diversidad

cultural que pueda estar presente en las instituciones educativas, por lo cual,

guía a la investigadora en la selección de teorías referenciales del presente

estudio.

Por último, Fernández (2015), realizó una investigación titulada: La

competencia intercultural en el ámbito de los servicios sociales comunitarios,

publicado en la Universidad de Huelva, España. Las sociedades actuales son

culturalmente diversas debido, entre otras razones, a los procesos

migratorios. Nosotros consideramos que esta realidad debe ser abordada

bajo el paradigma intercultural, superando nociones asimilacionistas y

etnocéntricas, lo que exige que los servicios públicos, y sus profesionales,

sean capaces de ofrecer respuestas eficaces y adecuadas a las necesidades

derivadas de esta diversidad cultural.

La presente tesis se centra en el estudio de la gestión de la diversidad

cultural por parte de los Servicios Sociales Comunitarios, cruciales para

muchas personas extranjeras en su proceso de integración social, y donde los

aspectos de interculturalidad han sido menos investigados, frente a la sanidad

o la educación, donde han sido más trabajados. La tesis se ha realizado

mediante compendio de publicaciones presentando un total de tres artículos.

El primero sobre Buenas Prácticas Interculturales en servicios y proyectos de

intervención social en Andalucía y, el segundo y el tercero encuadrados en el

proyecto Análisis de las necesidades formativas de los servicios sociales de

Andalucía en relación con la gestión de la diversidad(2009/138).

Page 10: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

24

El objetivo principal ha sido conocer el nivel de competencia

intercultural de los profesionales de estos servicios, tras una primera

aproximación a nivel institucional que consistió en la valoración de servicios y

proyectos bajo la lógica de Buena Práctica Intercultural, en el marco de la

línea de investigación en interculturalidad iniciada por el equipo de trabajo.

Como objetivos secundarios, se ha pretendido conocer los niveles de

sensibilidad intercultural, aspectos de intervención, aspectos vinculados con

la competencia intercultural y las respuestas dadas a supuestos prácticos

como medio de evaluar la eficacia de los profesionales en la gestión de la

diversidad desde la óptica intercultural.

Otro objetivo ha sido conocer las asociaciones entre las variables y la

existencia de diferencias en función de cuestiones personales y

profesionales. Los participantes a nivel institucional ha sido de 139 proyectos

mediante muestreo por accesibilidad, y 298 profesionales de los equipos de

base de los Servicios Sociales Comunitarios andaluces, mediante muestreo

estratificado con afijación proporcional según los puestos de trabajo. Lo

instrumentos han sido cuestionarios compuestos por escalas validadas y

otras ad-hoc, fundamentalmente tipo Likert. Se han realizado análisis de

contingencia, asociaciones, correlaciones y comparaciones de medias (t de

Student y ANOVA).

Los resultados han puesto de manifiesto una elevada competencia y

sensibilidad intercultural de los profesionales, destacando el respeto por las diferencias, la implicación, el conocimiento y las habilidades interculturales.

En aspectos de intervención, destacan positivamente las habilidades de

gestión de la diversidad y negativamente el no ser conscientes de los propios

sesgos y prejuicios. Estos niveles adecuados de competencias no se asocian

con responder adecuadamente a los supuestos prácticos planteados. Por

otra parte, la formación específica en diversidad y el contacto con personas de procedencias culturales diferentes a la propia, son variables

diferenciadoras en aspectos de sensibilidad intercultural y de intervención, y

en competencia intercultural sólo para trabajadores sociales.

Page 11: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

25

A nivel de proyectos, han resultado relevantes cuestiones como la

necesidad de contemplar los aspectos sociopolíticos y éticos desde un

enfoque intercultural. Por este motivo, las propuestas que se ofrecen van

fundamentalmente, en la línea de fomentar la formación específica en

gestión de la diversidad y el desarrollo intercultural profesional. Se plantea

esta formación en el propio puesto de trabajo, y también desde su

incorporación en los grados universitarios de estas profesiones.

El desarrollo de espacios de encuentro y el fomento del contacto

también resultan recomendables. Esta tesis ha abierto la puerta a futuras

investigaciones y a la continuidad del estudio de la competencia intercultural

en otros ámbitos así como el abordaje cualitativo de los aspectos estudiados,

mediante entrevistas en profundidad con una lógica comparada entre

diferentes países europeos.

Esta investigación sirve de orientación teoría en relación a la

importancia del manejo de competencias interculturales por parte de los

docentes, para transmitirle estos conocimientos a los alumnos, a fin de

garantizar la sana convivencia en relación a la diversidad cultural existente

en las instituciones educativas, por lo cual, guía a la investigadora en la

selección de teorías referenciales del presente estudio.

2. Teorías base

Al plantear el problema de estudio se han formulado las interrogantes y

los objetivos que direccionan la investigación, una vez cumplida esta parte de

la investigación es procedente sustentar teóricamente el estudio puesto que

ello conduce a la confrontación, exposición y análisis de teorías que dan

fuerza al problema planteado, además de analizar otras investigaciones y

algunos antecedentes que se consideran válidos para el correcto encuadre

del estudio. En aras de mejorar el proceso educativo es necesario entender y

conocer las siguientes conceptualizaciones teóricas.

Page 12: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

26

2.1. Diversidad Cultural

Según Berger (2012), nuestras sociedades son multiculturales, pero, al

mismo tiempo, nunca en la historia hubo tal cantidad de productos culturales

que, atravesando todas las fronteras, establecen parecidos modos de

divertirse, de comprar, de relacionarse; estilos de vida o cultura. El debate de

la globalización pone en evidencia cómo nuestras sociedades se ven

afectadas por parecidas influencias de préstamo e interacción cultural y

cómo a menudo éstas desembocan en procesos de uniformización cultural.

Según García, (2011), diversidad cultural es la variedad de diferentes

culturas dentro de un grupo de personas o una sociedadEn este sentido, es

importante analizar la producción de cultura popular infantil y juvenil de las

empresas comerciales y como ésta afecta a la manera de pensar de niños y

jóvenes. Las películas, los libros, los videos juegos dirigidos a este público,

moldean el modo en que los niños perciben su realidad social y cultural.

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas

que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio

común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural espara el

género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los

organismos vivos. La diversidad cultural se manifiesta por ejemplo en la

diversidad del lenguaje, las creencias religiosas, las prácticas del manejo de

la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la dieta y en todo

número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

En consecuencia, es necesario reconsiderar el concepto de contexto

cultural y entender que hoy está sometido a influencias que van más allá del

ámbito de lo local. El proceso de enculturación está, cuanto menos, mediado

por poderosos mecanismos de difusión de productos culturales que los

hacen llegar a todos los rincones del planeta.

La escuela intenta educar en valores de diversidad y solidaridad.

Además, la práctica cotidiana, regular, sistemática y contextualizada de estos

Page 13: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

27

valores sólo se puede hacer en un espacio donde haya diversidad. No se

puede nadar sin agua: no se puede educar en la diversidad sin diversidad.

Educar en y para la diversidad requiere de una escuela pública. Esta es

condición necesaria pero no suficiente. Una escuela pública que aspire a un

proyecto educativo intercultural debe trabajar en muchas direcciones.

Al respecto, Delgado (2008), sustenta quela escuela puede situar como

motivo de trabajo (ésta debería ser, en realidad, una de sus tareas

fundamentales), el análisis de la realidad social. A menudo nos acercamos a

su conocimiento desde una interpretación en determinados conflictos y

relaciones entre grupos. Esto se presentan con frecuencia como disputas

culturales y que, a menudo, no son sino conflictos estructurales, contiendas

de estricta justicia social, de insuficiencia de los recursos sociales, de

desigualdad en su reparto. Hay muchos ejemplos de conflictos que a pesar

de presentarse como étnicos, raciales, religiosos, interculturales, a poco que

se analicen, se revelan como situaciones generadas por la pobreza o la

injusticia social.

Por otra parte, Martiniello, (2008), expresa que si aumentan las

desigualdades y se relacionan a la adscripción étnico-cultural, se dificultan

definitivamente las posibilidades de una comunidad cohesionada e

integradora. Construir una sociedad intercultural nos puede ayudar a

reformular el debate sobre la desigualdad. Hay muchas otras razones para

defender un proyecto de escuela pública. Esta sería una más: para educar

en una sociedad intercultural (y éste parece ya no sólo un eslogan sino una

necesidad urgente), sólo hay un proyecto educativo posible, educar en un

contexto plural, sin segregación, ni exclusión; un proyecto de cohesión e

integración social. Y visto así, el proyecto de construir una sociedad

intercultural no es sino una nueva versión de la lucha por una sociedad

igualitaria y justa.

Quizás si somos capaces de educarnos en el análisis de estas

situaciones y desvelamos su naturaleza política y económica favoreceremos

Page 14: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

28

las posibilidades de una sociedad intercultural: mejorar la existencia de las

personas es la mejor garantía para generar una mayor y mejor relación entre

los grupos que componen la sociedad, para crear comunidad. Sería peligroso

separar el debate sobre la diversidad cultural de la lucha contra la

marginación y la desigualdad.

2.1.1. Características de la Diversidad Cultural

La diversidad cultural puede forjar, en principio, como continuación

de lo visto en el apartado consagrado a la biodiversidad, en cuanto

extiende la preocupación por la pérdida de biodiversidad al ámbito cultural.

En el tema de la diversidad cultural o etnodiversidad se incurre en este

biologismo cuando se afirma, como hace Clément (2009), que el

aislamiento geográfico crea la diversidad. La diversidad de los seres por el

aislamiento geográfico, es la historia natural de la naturaleza; del otro, la

diversidad de las creencias por el aislamiento cultural, tal es la historia

cultural de la naturaleza.

En consecuencia, la asociación entre diversidad y aislamiento es desde

el punto de vista cultural, cuestionable: pensemos que la vivencia de la

diversidad aparece esencialmente cuando se rompe el aislamiento; sin

contacto entre lugares aislados solo tenemos una pluralidad de situaciones,

cada una de las cuales contiene escasa diversidad y nadie puede concebir y,

menos, aprovechar la riqueza que presume la diversidad del conjunto deseos

lugares aislados.

De acuerdo con Camerón (2005), es importante reconocer que la

educación intercultural es un proyecto educativo en construcción, para

atender las diferencias culturales y sus inequidades sociales, que se generan

durante la implementación del actual proceso educativo, basado en la

atención de la diversidad misma que se manifiesta en tres dimensiones:

lingüística, étnica y la intercultural.

Page 15: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

29

Por otra parte, Sagastizabal (2006), expone la diversidad cultural

entre la comunidad y la escuela se manifiesta más acentuadamente en

algunos aspectos, entre otros se destacan el tiempo, las edades y sus

roles. Es por ello que los directores docentes, por su parte, comparten con

la sociedad global las características fundamentales de la apreciación del

otro, porque una vez percibida la diversidad hay diversos modos de

tratarla.

Por lo anterior, puede decirse que los autores coinciden con las

teorías expuestas, en referencia a la diversidad cultural, no puede decirse

que los contactos se traducen en empobrecimiento de la diversidad

cultural. En relación a lo mencionado, es el aislamiento completo el que

supone falta de diversidad en cada uno de los fragmentos del planeta, y

es la puesta en contacto de esos fragmentos lo que da lugar a la

diversidad. Es necesario, entonces, cuestionar el tratamiento de la

diversidad cultural con los mismos patrones que la diversidad biológica,

obligándose a preguntarse si la diversidad cultural es algo tan positivo

como la biodiversidad.

2.1.1.1. Etnia

De hecho, el interés antropológico por la etnicidad surgió de la

percepción de que la identidad social (étnica), de algunos grupos no

coincidía con la variación cultural observable, es decir, las categorías

lingüísticas y culturales establecidas por los analistas sociales no siempre

son significativas para la autopercepción de los individuos como

pertenecientes a un grupo social determinado. Por lo anterior, las

identidades étnicas en Latinoamérica no necesariamente coinciden con la

variación cultural o lingüística.

En suma, una educación adecuada a las particularidades

socioculturales de las poblaciones nativas de Suramérica debe atender de

Page 16: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

30

manera específica y diferenciada las particularidades lingüísticas, las

culturales y las étnicas. Es común definir a las etnias como aquellas que

tienen una cultura e idioma propios, pero según Díaz-Couder(2013), no es

aplicable y sostiene que: de hecho el interés antropológico por la etnicidad

surgió de la percepción de que la identidad social (étnica), de algunos

grupos no coincidía con la variación cultural observable

Díaz-Couder, (2008), considera que la lengua y la cultura no siempre

son rasgos asumidos por los individuos para auto adscribirse a una etnia;

algunas etnias para diferenciarse a su interior, utilizan más de una auto

denominación. Luego de revisar la diversidad cultural, lingüística y étnica,

es considerable pensar que para implementar programas educativos, debe

atenderse de manera específica y diferenciada las particularidades

anteriores, teniendo muy en cuenta, que cada grupo tiene costumbres

diferentes, ritos igualmente disímiles e incluso, la manera de ver y vivir la

vida.

De acuerdo con Durand (2010), expone que el término etnia proviene

de un vocablo griego que significa pueblo. Se trata de una comunidad

humana que puede ser definida por la afinidad cultural, lingüística o racial.

Los integrantes de una etnia se identifican entre sí ya que comparten una

ascendencia en común y diversos lazos históricos. Más allá de la historia

compartida, los miembros mantienen en el presente prácticas culturales y

comportamientos sociales similares.

Así, encontramos grupos étnicos dentro de un mismo grupo lingüístico

o un solo grupo étnico con lenguas distintas. Esta situación se acentúa si

tomamos en cuenta la discrepancia entre los términos nativos para

autodenominarse y los nombres que les han sido impuestos por las

sociedades nacionales. Por ejemplo, entre los Wayuu del norte de Colombia

existen varios nombres en su lengua para designar a diversos grupos

hablantes de Wayuunaiki, en tanto que en español se les designa con un

solo nombre.

Page 17: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

31

2.1.1.2. Lengua

Casi todos los Estados-Nación están conformados por una diversidad

lingüística. En Colombia hay una diversidad de lenguas descendientes de

diversos troncos y varias familias lingüísticas, Cassany y Sanz (2009),

manifiesta que la mayoría son habladas por pocos hablantes, menos de

50,000, que habitan comunidades pequeñas de carácter rural, con bajos

índices de bilingüismo y analfabetismo, lo que dificulta el diseño e

implementación de programas educativos por falta de políticas educativas,

pero fundamentalmente de metodologías.

No hay claridad en los criterios lingüísticos para definir una lengua, se

confunde con el habla y entonces cada variante se considera un lenguaje

con sus dialectos; esto viene a promover actitudes discriminatorias que

consideran a las lenguas amerindias, dialectos, y como consecuencia

atrasado a quien los habla, en el mejor de los casos; obstáculo para el

desarrollo personal de los indígenas y la unidad nacional. Problemática que

se encuentra a la hora de implementar los programas educativos en algunas

zonas donde hay una gran interculturalidad.

De acuerdo con Cassany y Sanz (2009), expone la lengua es entendida

como un recurso que hace posible la comunicación, en los casos de los

seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente

desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales ya

que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. De la misma

manera, la lengua brinda la posibilidad al ser humano de seleccionar, citar,

coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad.

Por otra parte está la definición de Pérez (2010), la lengua es el

conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos,

sentimientos y vivencias. En relación a lo expuesto, se define como el

conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas

manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos culturales.

Page 18: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

32

En relación a la lengua se puede decir que es una institución social,

pues sólo puede existir en sociedad, como instrumento de comunicación

humana. De igual manera, otras instituciones sociales, como la familia, el

lenguaje puede ser muy amplio e incluso universal, pero varía de una

comunidad a otra, cada una de las cuales se manifiesta de modo diferente.

Además, cambia constantemente por la presión de necesidades diversas y

también de otras comunidades.

2.1.1.3. Interculturalidad

Para algunos, por cada lengua debe existir una cultura. Sin embargo, a

decir de Díaz-Couder(2013), no hay una clara delimitación de las lenguas,por

lo que no corresponde a cada lengua una cultura, pero además, a sujuicio,

diferentes lenguas pueden ser portadoras de tradiciones culturales similares

Díaz-Couder, (2008). Existen culturas que se agrupan en grandes áreas

culturales, por ejemplo, los pueblos amerindios en grandes áreas culturales,

con aparente unidad cultural no obstante su gran diversidad lingüística, por

ejemplo, Mesoamérica, Los Andes.

Sigue diciendo Díaz-Couder (2008), la cultura se conforma por niveles:

Cultura material (lo tangible ligado al territorio), cultura como saber tradicional

(el saber y habilidades para aprovechar los recursos), cultura como

institución y organización social (lo intangible que norma la vida comunitaria),

cultura como visión del mundo (creencias, valores, cosmovisión), y cultura

como practica comunicativa (lenguaje). Lo anterior permite diseñar los

contenidos de los programas educativos de una educación propia e

intercultural.

Por otra parte, Beutchot (2005), es básicamente pluricultural. Así,

Formar, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas

comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar.

Indudablemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas

Page 19: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

33

características y efectos. Es por ello que a partir de esos contactos reproduce

el mestizaje cultural, la hibridación cultural en las instituciones.

Así, Beutchot (2005), define la interculturalidad como el proceso de

comunicación e interacción entre personas y grupos humanos, donde se

concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en

todo momento la integración y convivencia entre culturas. De igual manera,

en las relaciones interculturales para que sean efectivas, debe establecerse

una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo.

De igual manera, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden

resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad

para la comunicación y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a

la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es

importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la

interacción que ocurre a nivel geográfico, sino más bien, en cada una de las

situaciones en las que se presentan diferencias.

2.2. Relaciones Interpersonales

Las relaciones interpersonales son habilidades que se usan para

trabajar en equipo, con espíritu de colaboración, cortesía, cooperación y

respeto a las necesidades de otras personas, para obtener objetivos

comunes, por lo cual es posible influir en los demás debido a la motivación y

la conducción efectiva del equipo, haciendo el logro de determinados

propósitos, incluyen motivación, influencia emocional, dirección y supervisión,

liderazgo, manejo de estatus y calidad de vida, donde éstas ayudan al

directivo docente educativo a relacionarse mejor con los individuos y a

guiarlos hacia la meta.

De allí, la comunicación no es solo una necesidad humana sino el

medio de satisfacer la relación con los demás y el poder propiciar un

ambiente de trabajo agradable. La capacidad interpersonal no debe medirse

Page 20: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

34

exclusivamente por el grado en que la conducta comunicativa ayuda a

satisfacer las propias necesidades, sino también por el grado en que facilite a

los otros la satisfacción de las suyas.

De acuerdo con Robbins (2009), señala que en las relaciones

interpersonales debe prevalecer un alto grado de confianza y respeto, se

espera que se maneje un trato justo, ofreciendo condiciones que propicien un

ambiente institucional agradable, asimismo, comuniquen con claridad sus

opiniones y que proporcionen retroalimentación en cuanto a la actuación de

los demás.

De igual forma, Camerón, (2005), expresa que las habilidades

interpersonales:

Son aquellas que permiten tener una mejor comunicación con otras personas, las habilidades interpersonales se pueden definir como un conjunto de destrezas que permiten relacionar, establecer vínculos estables, efectivos con todo tipo y nivel de personas, así como con grupos (p. 206).

No obstante, la enorme importancia de las habilidades interpersonales,

se deriva que hoy en día se trabaja en grupo, inserto en organizaciones e

instituciones, más claramente aún, se trabaja en equipo. Para participar

eficazmente en un equipo de trabajo, no bastan las habilidades técnicas, sino

que son necesarias las habilidades interpersonales que deben ser

practicadas tanto por los líderes como por todos los integrantes del equipo.

En este sentido, Chiavenato (2006), sostiene quelas personas se

esfuerzan por convivir con sus semejantes grupos sociales o en

organizaciones. El hombre es un ser social, por lo cual las instituciones

educativas deben crear entre miembros las habilidades interpersonales que

permitan lograr la cooperación, entendiendo entre los miembros de la

organización como forma básica de motivación humana que estimule la

convivencia en forma armoniosa, respetuosa, con sus compañeros y

relacionados, es decir, disposición para colaborar con otros.

Page 21: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

35

Como consecuencia de lo antes mencionado, muchas de lashabilidades

interpersonales que podrían ser agradables (tanto para uno como para el

otro), son afectadas frecuentemente, se pierden bajo el peso acumulativo de

pequeñas molestias, mal entendidos, hasta sentimientos heridos, porque

algunas veces no se asume la responsabilidad para comunicarse

abiertamente y con franqueza, los sentimientos.

2.2.1. Motivación a los Demás

Todo sujeto tiene necesidades y expectativas que deben ser

satisfechas, primero por sí mismo y luego por los demás, de allí que dentro

de las instituciones educativas se plantean la motivación a los demás, que es

considerada una energía, un impulso que estimula, así como el contribuir con

el desempeño de la persona en el logro efectivo de sus funciones dentro del

aula. La motivación, de acuerdo con Munch y García (2008), es:

La labor más importante y a la vez que la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos con los estándares o patrones esperados, lo cual significa mover conducir, impulsar ala acción (p. 168).

Asimismo, la motivación es un componente de desempeño, aunque es

importante ocuparse del entrenamiento, el apoyo de las necesidades de los

demás al mismo tiempo que estar involucrado de manera activa en el

proceso de enseñanza. Los docentes eficaces destinan suficiente tiempo a

animar y fortalecer la motivación de sus alumnos, lo que se refleja en su

esfuerzo e interés.

En ese orden de ideas, Mc Clelland, citado por Davis y Newstom

(2009), manifiesta en su teoría de las necesidades, que pueden darse tres

tipos de motivaciones: la motivación por logro, que es el impulso el cual

poseen algunas personas de perseguir y alcanzar metas. Un individuo con

este impulso desea cumplir objetivos y ascender en la escala del éxito.

Page 22: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

36

Por tanto, la motivación afirmativa se refiere a la necesidad que tiene la

persona a relacionarse socialmente con los demás, mientras la motivación hacia la competencia es el impulso a ser bueno en algo, permitiendo al individuo desempeñar una actividad de alta calidad, que se diferencia de la

motivación de logro, según la cual las personas disfrutan el cumplimento de sus actividades y pasan el siguiente objetivo, se muestran más interesados

en metas cuantificables, sirviendo como puntos de referencia para medir su éxito. 2.2.2. Manejo de Conflictos

El conflicto es cualquier diferencia que puede surgir entre las personas que conviven en una institución, producto tal vez de la forma de percibir los

hechos, de la experiencia y el conocimiento que se tiene al respecto, en otras palabras, de la forma como cada individuo piensa, siente y actúa. En tal

sentido, explican Koontz y Werhrich (2006), expone que el conflicto forma parte de las organizaciones, el cual puede ocurrir en un individuo, entre individuos, entre el individuo con el grupo, y entre grupos, lo cual

necesariamente implica a todos los miembros de la institución. Es decir, para el autor mencionado, los conflictos son parte de lo

cotidiano, y están aludidos no solo en las relaciones familiares, ni de amistad,

sino también en las relaciones institucionales como empresariales, afectándola motivación de los trabajadores e individuos por seguir creando y manteniendo organizaciones y sociedades vigorosas y viables.

Por otra parte, en el manejo de conflictos, Zapparolli (2010), lo define

como el choque entre dos o más posturas diferentes dentro de una

persona, entre varias personas, entre grupos, estados y otras

comunidades, por lo que el manejo de conflictos es conocido como la

aptitud y las propuestas con las que el directivo afronta el conflicto con el

objetivo de encontrarle una solución eficaz gracias a su creatividad o a sus

conocimientos.

Page 23: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

37

En el mundo educativo- es grande la importancia que ha tomado el

manejo de conflictos, dichos manejos de conflictos toman más importancia

cuando se enfoca a instituciones amplias donde se relacionan diariamente

con grandes volúmenes de personal con diferentes culturas, creencias, ritos,

entre muchas costumbres más, que no comparten con los que conviven a su

alrededor, factor que no deja de ser importante en la aparición de conflictos.

2.2.3. Competencias Interculturales

Con relación a las competencias interculturales, uno de los objetivos

que persigue la formación es el de desarrollar lo que se denomina

competencia intercultural. Aplicada al entorno educativo, la podemos definir

como la habilidad de identificar, comprender y valorar adecuadamente

comportamientos, actitudes y expectativas de los miembros de la comunidad

educativa pertenecientes a otros entornos culturales.

De acuerdo con Echeverría (2012), para alcanzar la efectividad en los

procesos de enseñanza y aprendizaje, los requerimientos personales van

más allá de la propia capacidad técnica y comportan una serie de actitudes y

conductas en las que la relación interpersonal, donde la participación, el

aprendizaje permanente y el interés por el otro, son elementos clave.

Asimismo, el objetivo final es conseguir un cambio de perspectiva para

lograr ponerse en el lugar del otro y a continuación, a través de diversos

casos prácticos, aprender a identificar y solventar potenciales conflictos o

desajustes comunicativos. Las situaciones que se trabajan varían en función

de las necesidades y experiencias de los participantes, pero suelen

comprender dinámicas enfocadas al trabajo en equipo, relaciones

jerárquicas, creación de confianza o la actitud ante el cambio.

Al respecto, Bunck (2009), plantea que una serie de conocimientos,

habilidades y actitudes desplegados por la persona, permiten que desarrolle

la tarea o función a él encomendada, así como superar los posibles retos y

Page 24: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

38

dificultades que puedan ir surgiendo de manera autónoma y flexible, de igual

modo, puede colaborar con sus compañeros de labores y ser partícipe en su

entorno profesional.

De tal manera, la competencia intercultural implicará la disposición y

ejercicio, por parte de la persona, de una serie de conocimientos, habilidades

y actitudes que le permitan el desarrollo de su tarea o función, sea la que

fuere su origen; le permitirán relacionarse, superar los posibles retos,

dificultades, pudiendo surgir debido a las interacciones culturales.

2.3. Educación basada en la formación de valores

Se definen los valores según Pierre Pichot(2009), como los principios

que rigen los comportamientos humanos, y dirigen las aspiraciones de los

individuos, o incluso de sociedades, en pro de su perfeccionamiento o

realización. Son las pautas que marcan los comportamientos humanos, y/o

sociales, orientándolos hacia conductas que presumen la mejora en el

desarrollo de la persona o de una colectividad. La formación en valores se

hace imprescindible, tanto como son importantes los valores en sí mismos,

para procurar que los mismos pervivan y se solidifiquen en las relaciones

sociales, desde una perspectiva de cohesión e integración en la convivencia.

Según Ruiz (2007), los valores son conceptos abstractos generales y

supuestamente universales, que sustituyen al concepto de motivación–

necesidad personal. Los valores pertenecen, pues, a la categoría de variables

psicológicas que son utilizadas para caracterizar a las personasen relación con

similitudes en sus concepciones psicológicas. Está aceptado que los valores

son, hasta cierto punto, compartidos por la gente dentro de una cultura y

pueden ser, por tanto, utilizados para caracterizar las similitudes psicológicas

dentro de la cultura y las diferencias con otras culturas.

Por su parte Bravo (2010), expresa que los valores son metas, ideales

que pueden alcanzar el hombre. Por ejemple ser generoso, pero no una

Page 25: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

39

generosidad a tu estilo y conveniencia. Para ello los valores son objetivos,

no están sujetos a la cultura, al tiempo, a la ciencia ni a otras variables. Son

externo al hombre, no dependen de él, están de acuerdo a la ley natural

son inmanentes, trascendente y temporales por ejemplo el amorque

muchos lo confunde solo con un sentimiento. Ello corresponde a un orden

cósmico.

Asimismo, Martínez y Larrañaga (2009), indican que los valores son

concebidos, dentro de la psicología, como metas amplias y estables que

guíanla conducta del individuo. Con el fin de clasificar estas metas Schwartz

(2007), desarrollo su teoría que plantea la existencia de una estructura de

valores estables de carácter transcultural.

A través de la familia, la escuela, y el resto de grupos sociales a los que

pueda pertenecer la persona, se lleva a cabo la formación en valores por

medio de la interacción social. Se hace notoria la inclusión de los valores en

el permanente accionar de la vida humana, al respecto Vásquez (2009),

señala que la práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona,

mientras que, la práctica contraria lo despoja de esa cualidad.

El tema en estudio sirve de reflexión a todos los actores del sistema

educativo, considerando la importancia que tiene la educación en valores

para la realización de actividades que permitan la formación integral, que

requiere el estudiante desde el primer nivel de educación básica, para ir

consolidando una vida productiva y feliz, tomando decisiones conscientes y

responsables, como meta precisa del ser humano.

2.3.1. Respeto

Según Bravo (2010), el respeto es actuar o dejar de actuar,

valorándolos derechos, condiciones y circunstancias, tratando de no dañar,

ni dejar de beneficiarse a sí mismo o a los demás. Toda relación humana que

no esté sustentada en el respeto mutuo, difícilmente podrá llegar a tornarse

Page 26: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

40

profunda y valedera, intentando ir más a fondo, hace tiempo que has ido

olvidando el respeto por ti mismo: has ido perdiendo la apreciación de tu

propia esencia y de tu alma.

Según Echeverria (2006), el respeto es un fenómeno que como sucede en varios juicios podemos distinguir en dos dominios diferente de la

existencia humana: en el dominio del lenguaje y en el dominio emocional para ahora nos circunscribimos a lo que guarda relación con el respeto como

fenómeno del dominio del lenguaje. Según Yarce(2009), el respeto es ante todo, el valor que nos permite

convivir con las demás personas (es posible, por supuesto extender este

respeto a la naturaleza a los objetos entre los que convivimos, pero no es su significado esencial). Y se trata de un valor que está en crisis dentro y fuera de la familia.

Por lo tanto, resulta necesario ejercerlos derechos valorando la situación y condiciones tratando de no dañar, ni dejar de favorecer a sí

mismo a los demás, toda vinculación humana que no esté sustentada en la consideración difícilmente podrá tornarse profunda y privilegiado por que se ha perdido la naturaleza de su esencia.

2.3.2. Convivencia

Las instituciones educativas del siglo XXI afrontan dificultades en

relación a la convivencia, confrontando problemas no tan nuevos pero preocupantes, por su nueva versatilidad social, como el acoso escolar, violencia entre alumnos, crisis de valores, disminución de la autoridad

docente, choque entre bandas. Dentro de ese contexto, Cuevas (2006), expresa que la convivencia escolar se convierte en un fenómeno complejo

transversado por muchos factores, agentes y situaciones implicadas. Según Jimerson y Furlong (2006), UNESCO (2009), las aulas constituyen un entorno de desarrollo social personal en donde los niños, jóvenes y adultos

deben convivir compartiendo espacios.

Page 27: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

41

Por eso, es importante y necesario crear situaciones educativas que

permitan aprender a vivir y disfrutar con armonía una convivencia sana no exenta de conflictos y problemas, razón por la cual se deben desarrollar programas para favorecer la convivencia en las instituciones y éstas puedan

convertirse en un sitio idóneo donde se enseñe a convivir a estudiantes. Para la aproximación al concepto de convivencia se han revisado varios

aportes teóricos de diversos autores, los cuales establecen enfoques o perspectivas a la hora de definir y entender la convivencia. Todas esas perspectivas se constituyen en aquellas definiciones que centran su interés en las relaciones interpersonales, como formas de afrontar los conflictos, otras definiciones orientadas hacia el proceso y otras que radican y entienden la convivencia como un componente esencial del clima escolar.

El autor Aldana (2006), considera a la convivencia como lo opuesto a la violencia, por considerar que las relaciones entre los sujetos en un entorno agradable, se pueden acentuar en las actitudes y valores como el respeto, la participación, práctica de los derechos humanos, democracia y dignidad. En ese sentido, la convivencia se puede considerar como un hecho colectivo orientada con acciones estructuradas en actitudes y valores que debe ser construida y lograda entre todos los miembros de una comunidad.

Todo eso, tiene que ver con la cultura escolar que cada institución educativa desarrolla con sus significados, expectativas, intereses, valores organizacionales, normas, conductas asumidas por un grupo social que facilita, ordena, limita y potencia los intercambios sociales. En consecuencia, para que se produzca la convivencia se hace indispensable que sus miembros tengan y compartan una buena relación, ya que establecer un buen clima de convivencia en donde se interactué de manera amena y cordial, es importante para el buen funcionamiento de la misma.

2.3.2.1. Convivencia para la erradicación de conflictos

Desde la perspectiva de la aceptación de la diversidad cultural, el conflicto no hay que percibirlo como algo de lo que se debe huir. No hay que

Page 28: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

42

verlo como algo negativo, sino como un potencial para mejorar las relaciones, a través del diálogo, el respeto, la comunicación. Eso se logra a través de aprender a convivir como pilar fundamental en la educación en las relaciones personales e interpersonales que involucran al hecho educativo.

En ese sentido, Lederach (2010), considera al conflicto como una

paradoja, porque supone una interacción e intercambio entre dos sujetos

adversarios que defienden cada uno sus intereses, pero a la vez deben

cooperar para llegar a acuerdos, esta interdependencia hace ver al conflicto

como necesario para el crecimiento personal. Según Vinyamata (2005), el

conflicto se constituye en la expresión y motor de las relaciones humanas. Es

por ello, que en educación aprendemos a abogar en la actualidad por educar

desde el conflicto como recurso de aprendizaje.

Con referencia a lo anterior, Torrego (2011), expresa que existe una

relación entre conflicto y convivencia, porque se puede entender la

convivencia como un proceso creativo y respetuoso con las partes, de

resolver conflictos ya sea previniendo su acción o evitando su magnificación,

cuando se produce. Dentro de este marco, se percibe la convivencia como

condición para una educación de calidad, una vía donde se deben manejar

estrategias y habilidades profesionales para la resolución pacífica de

conflictos.

2.3.2.2. Convivencia, conflicto y comunicación

La convivencia constituye un elemento fundamental en las relaciones

personales, se establece en un potencial para mejorar dichas relaciones a

través del diálogo, comunicación, respeto. Es decir, desde la perspectiva de

la cultura de paz, y el conflicto no hay que estimarlo como algo de lo que se

debe huir. Según Galtung (2013), defiende una perspectiva positiva del

conflicto, percibiéndolo como una fuerza motivadora de cambio personal y

social.

Page 29: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

43

En el mismo orden de ideas, Schnitman (2010), asevera que debe

verse el conflicto mediante una regulación positiva del mismo convirtiendo a

las situaciones conflictivas en situaciones de aprendizaje en las que se

acentúe la comunicación, el reconocimiento, respeto, diálogo,

empoderamiento y el afecto. El autor define eso como prácticas emergentes

que reconstruyen los cursos de acción, las relaciones generando una

convivencia pertinente.

De igual forma, Lederach (2010), agrega que la transformación del

conflicto como una posibilidad positiva de cambio se genera utilizando el

diálogo como el método más adecuado para llevar a cabo las acciones. Se

debe enmarcar en la comunicación y las prácticas discursivas y simbólicas

que promuevan diálogos transformativos. De esta forma, según Vinyamata

(2005), expresa que cuando dos personas se comunican, definen su

relación.

Es decir, el diálogo como tal tiene dos funciones: por un lado, transmite

información y por otro lado, indica cómo ha de ser la interacción entre las

partes. La aparición de conductas violentas y destructivas se hace posible al

no tener como premisas a la comunicación, entendimiento mutuo, empatía,

reconocimiento y búsqueda de la verdad. En cambio, dialogar siguiendo

estas respuestas permite alcanzar la regulación positiva de los conflictos

centrada en usos equilibrados del poder, actitudes cooperativas y la

responsabilidad de las partes para constituir el proceso de convivencia.

2.3.2.3. Convivencia como proceso constructivo

Es importante y necesaria la convivencia como un proceso

caracterizado por una gran relación comunicativa entre todos los miembros y

actores de la institución educativa, con la intención de aprender a vivir con

los demás y transformando las tensiones existentes en un conflicto con la

ayuda de la cooperación, empatía y el diálogo. Dentro de este marco, lo más

Page 30: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Antecedentes de la

44

propicio para lograr la convivencia y obtener un respecto hacia la diversidad

cultural regulando los conflictos, Galtung (2008), explica que el objetivo es

superar el conflicto con la finalidad que todas las partes alcancen sus

objetivos, significa actuar sobre el mismo para que los aspectos educativos

del mismo sean los dominantes.

De igual manera, Fisas (2008), observa el diálogo como el método más

adecuado para llevar a cabo cualquier acción, acentuado en la comunicación

y las prácticas discursivas que promueven diálogos transformativos.

Asimismo, Schnitman(2010), expresa que junto al diálogo da importancia a la

empatía considerando necesario observar las necesidades de todas las

personas sin permitir la imposición, crear una atmósfera óptima para la

comunicación, describir el conflicto en todas sus perspectivas, comprensión

de las razones por las cuales las partes contrarias tienen una actitud

determinada, analizar las causas que han generado conflictos, satisfacción

de las necesidades de todos, aplicar criterios de igualdad, y diseñar acciones

para encontrar metas comunes.