modulo neuro revisado09-1

150
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CURSO DE NEUROPSICOLOGIA Elaborado por: Jhon Alexander Moreno Moreno (2006) Revisado por: Luz Amparo Pescador (2009) ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA 2009

Upload: norelvis-cadena-mejia

Post on 11-Aug-2015

149 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo Neuro Revisado09-1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CURSO DE NEUROPSICOLOGIA Elaborado por: Jhon Alexander Moreno Moreno (2006)

Revisado por: Luz Amparo Pescador (2009)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA 2009

Page 2: Modulo Neuro Revisado09-1

CONTENIDO TEMATICO

Introducción

Unidad Uno: Generalidades y principios de la neuropsicología Presentación

Objetivo General

Objetivos Específicos

Competencias

Capítulo 1: Historia de la Neuropsicología

1.1. Lección 1: Los orígenes

1.2. Lección 2: Las primeras terminologías

1.3. Lección 3: La neuropsicología en los años 70’

1.4. Lección 4: La neuropsicología en los años 80’ y 90’

1.5. Lección 5: Disciplinas relacionadas

Capitulo 2: Técnicas de diagnóstico

2.1 Lección 6: Electroencefalograma (EEG)

2.2 Lección 7: Tomografía Axial Computarizada (TAC - TC)

2.3 Lección 8: Resonancia Cerebral (IRM)

2.4 Lección 9: Tomografía por emisión de positrones (IRM)

2.5 Lección 10: Consideraciones actuales

Capítulo 3: Etiología de la lesión cerebral

3.1 Lección 11: Tumor cerebral 3.2 Lección 12: Epilepsia 3.3 Lección 13: Accidente cerebro vascular (ACV) 3.4 Lección 14: Trauma cráneo encefálico (TCE) 3.5 Lección 15: Demencia

Actividades complementarias Bibliografía

Page 3: Modulo Neuro Revisado09-1

Unidad Dos: Síndromes neuropsicológicos Introducción

Objetivo General

Objetivos Específicos

Competencias

Capítulo 1: Asimetría funcional cerebral

1.1 Lección 16: Generalidades

1.2 Lección 17: Síndrome de desconexión interhemisférica

1.3 Lección 18:Síndrome de la mano alienada (SMA)

1.4 Lección 19: Variaciones del SMA

1.5 Lección 20: Tratamiento

Capítulo 2: Afasias, Agnosias, Apraxias

2.1 Lección 21: Definición, conceptualización y tipos de

afasia

2.2 Lección 22: Agnosias

2.3 Lección 23: Agnosias y atención

2.4 Lección 24: Apraxias

2.5 Lección 25: Apraxia y déficit de atención

Capítulo 3: Amnesias, lóbulos frontales y cognición

3.1 Lección 26: Amnesia

3.2 Lección 27: Naturaleza del aprendizaje

3.3 Lección 28: Memoria

3.4 Lección 29: Lóbulos frontales y ejecución

3.4 Lección 30: Evaluación funciones ejecutivas

Actividades complementarias

Bibliografía

Anexos

Page 4: Modulo Neuro Revisado09-1

INTRODUCCIÓN

La neuropsicología tiene como principal objetivo la comprensión y explicación del

comportamiento en términos del sistema nervioso y los procesos cognoscitivos.

Mediante la descripción del funcionamiento patológico se aproxima al

funcionamiento normal, generando hipótesis en torno a la forma como los

diferentes procesos se subdividen y se integran para dar forma al comportamiento.

El curso de neuropsicología provee al estudiante la posibilidad de acercarse a una

perspectiva científica del comportamiento y de los procesos cognoscitivos, basado

en estudios multidisciplinarios y en el marco de las neurociencias.

Es de vital importancia en la formación del psicólogo conocer las bases biológicas

de la conducta con el fin de acercarse a su objeto de estudio. Este acercamiento

es relevante principalmente para quienes proyectan su entorno ocupacional en los

ámbitos clínicos. Para quienes no planean una especialización en el área clínica,

la neuropsicología ha permitido desarrollos en el ámbito educativo, en la

rehabilitación, en la investigación sobre procesos psicológicos básicos, en las

teorías cognitivas y enfoques computacionales.

Tanto en investigación, formación teórica e intervención, la neuropsicología abre

una ventana al apasionante mundo del cerebro, su funcionamiento y disfunciones,

que en los últimos años se ha convertido en un tema de interés multidisciplinar que ha

recibido un aporte importante con los avances en las técnicas diagnósticas basadas

en imágenes cerebrales. De igual manera, los modelos cognoscitivos que intentan

explicar la complejidad de los procesos psicológicos, han llevado cada vez a una

mejor comprensión de los seres humanos, no solo con cerebros “normales” sino en

aquellos que han sufrido lesiones.

Es este entonces, un espacio que brinda la oportunidad para tener una mejor

aproximación a la comprensión de la relación existente entre el cerebro y el

Page 5: Modulo Neuro Revisado09-1

comportamiento humano, en general. Pues es aquí importante dejar claro que la

neuropsicología es una rama de especialización que se puede alcanzar después

de los estudios universitarios de pregrado en el campo de la psicología, la

medicina o la fonoaudiología. Así que un neuropsicólogo es un psicólogo, médico

(psiquiatra o neurólogo) o fonoaudiólogo, todos especializados en el área, quien

se desempeña en ambientes académicos, clínicos, y de investigación, pudiendo

evaluar el daño cerebral de una persona con el fin de detectar las zonas

anatómicas y las funciones cognitivas fuertes y débiles; así como las alteradas

para ser encauzadas en un programa de rehabilitación neuropsicológica.

Page 6: Modulo Neuro Revisado09-1

UNIDAD UNO

GENERALIDADES Y PRINCIPIOS DE LA

NEUROPSICOLOGÍA

Presentación

El curso de neuropsicología provee al estudiante la posibilidad de acercarse a una

perspectiva científica del comportamiento y de los procesos cognoscitivos, basado

en estudios multidisciplinarios y en el marco de las neurociencias. Es de vital

importancia en la formación del psicólogo conocer las bases biológicas de la

conducta con el fin de acercarse a su objeto de estudio, por tanto, este

acercamiento es relevante principalmente para quienes proyectan su entorno

ocupacional en los ámbitos clínicos. Para quienes no planean una especialización

en el área clínica, la neuropsicología ha permitido desarrollos en el ámbito

educativo, en la rehabilitación, en la investigación sobre procesos psicológicos

básicos, en las teorías cognitivas y enfoques computacionales.

Tanto en investigación, formación teórica e intervención, la neuropsicología abre

una ventana al apasionante mundo del cerebro, su funcionamiento y disfunciones;

así como esta primera unidad del curso abre la puerta para que se inicie esta

exploración iniciando con el estudio de los principios y orígenes de la

neuropsicología, las técnicas de diagnostico y las causas de las lesiones

cerebrales.

Objetivo General

Conocer el hacer y quehacer de la neuropsicología como disciplina

Page 7: Modulo Neuro Revisado09-1

Objetivos Específicos

• Conocer la historia de la neuropsicología y las relaciones existentes entre

cerebro y comportamiento.

• Identificar las principales técnicas diagnósticas del daño cerebral y del

estudio del cerebro en condiciones normales y patológicas.

• Conocer las principales etiologías de lesión cerebral y sus consecuencias

comportamentales.

Competencias

Los estudiantes desarrollarán la competencia comunicativa y cognitiva por cuanto:

Al terminar el proceso cada uno deberá estar sensibilizado con los conocimientos,

comprensión e interpretación de los principales procesos neuro-psicológicos

desde el punto de vista de las relaciones entre cerebro y comportamiento

(Cognitiva )

El estudiante estará en capacidad de cuestionar, hacer hipótesis interpretar y

comprender temas básicos relacionados con la neuropsicología. (Comunicativa )

Page 8: Modulo Neuro Revisado09-1

Capítulo 1

Historia de la Neuropsicología

1.1 Lección 1: Los orígenes

Pierre Paul Broca Las relaciones entre el cerebro y las actividades mentales han

sido una cuestión que ha interesado desde los tiempos más remotos. El problema

tiene, de hecho, raíces profundas y previas a la aparición de los términos

neurología, neuropsicología o neurología del comportamiento (Lecours y Joanette,

1991). En los libros de historia de la Medicina se pueden encontrar datos sobre las

medicinas arcaicas y su evolución hasta la actualidad.

De hecho el objetivo planteado a lo largo de la historia ha sido siempre el mismo:

"Observar sistemáticamente las anomalías del comportamiento propio de la specie

y localizar en términos de neuroanatomía macroscópica las lesiones que causan

las enfermedades del telencéfalo humano e intentar comprender tanto el

funcionamiento y las disfunciones de éste, como substrato de las diversas

aptitudes cognitivas"

En esta línea de pensamiento el gran maestro Henri Hécaen reconocía claramente

el nacimiento de la neuropsicología mucho antes de la creación de este término:

"Aunque la neuropsicología nació mucho antes que se creara este término, sus

inicios tras la comunicación de Broca a la Société d'Anthropologie de Paris, en

1861, han estado señalados por el triunfo del método anatomo-clínico.

Los grandes maestros y fundadores de la neurología aportaron conocimientos

capitales que constituirían, directa o indirectamente, los cimientos de la moderna

aproximación a las relaciones entre el cerebro y las actividades mentales. Este

proceso conduciría a la cristalización progresiva del conocimiento sobre las formas

Page 9: Modulo Neuro Revisado09-1

clásicas de afasia, alexia, apraxia, acalculia, etc., tal como se describen en los

tratados de neurología contemporáneos. No nos detendremos en este aspecto.

1.2 Lección 2: Las primeras terminologías médicas s obre el mismo

problema.

Por motivos científicos o corporativistas el estudio de las relaciones cerebro-

comportamiento ha recibido distintos nombres. Desde la Psychologie

physiologique de Jean-Martin Charcot y Théodule Ribot; la Neuropsychopathologie

de Julián de Ajuriaguerra y Henri Hécaen que luego se convertiría en

Neuropsychologie a secas, como en Luria y Benton; o la Behavioral Neurology de

los discípulos de Norman Geschwind. En la actualidad, en el ámbito de la

neurología, se ha establecido el término de "Neurología Cognitiva y Conductual"

Cabe destacar que la segunda edición del libro "Principles of Behavioral

Neurology" de M.-Marsel Mesulam lleva ahora el título "Principles of Behavioral

and Cognitive Neurology" (New York: Oxford University Press, 2000). También es

significativo que el la reunión administrativa de la Sección de "Behavioral

Neurology" de la American Academy of Neurology, en San Diego (2000), se

planteara una discusión terminológica.

En Barcelona la influencia de la obra de Ajuriaguerra y Hécaen (4) fue capital y se

concatenó con las aportaciones de otros autores para constituir una primera

aproximación sistematizada de los conocimientos sobre las bases cerebrales de

las actividades mentales.

El papel de Julián de Ajuriaguerra (1911-1993) y Henri Hécaen (1912-1983). Le

cortex cérébral de Julián de Ajuriaguerra y Henri Hécaen (primera edición 1949,

segunda edición 1960) representó un verdadero hito en el desarrollo clínico del

conocimiento de las actividades corticales superiores. Su capítulo de introducción

es realmente remarcable para la época. Se ha de destacar el subtítulo "Étude

Page 10: Modulo Neuro Revisado09-1

Neuro-psycho-pathologique" como precedente terminológico. La obra se centraba

básicamente en una bipolaridad, por un lado una aproximación topográfica,

"síndromes anatomo-clínicos" (frontal, rolándico, calloso, parietal temporal y

occipital), y por otro una aproximación funcional, calificada de "problemas

fisiopsicopatológicos" (afasias; praxias y gnosias; apraxia; astereognosias; agnosia

auditiva; agnosias visuales; trastornos de la somatognosia; y alucinaciones y

lesiones corticales focales).

Le cortex cérébral se continuó, en cierto modo, con otra obra titulada Introduction

à la Neuropsychologie, aparecida en 1972. Esta vez con la firma aislada de

Hécaen. Este autor actualizó y amplió los contenidos de la primera obra y se

centró en los aspectos funcionales: afasias, apraxias, trastornos de la percepción y

anotaciones finales sobre las localizaciones, la dominancia y la restauración

funcional. En la introducción Hécaen presentó la siguiente definición, desde la

medicina, de neuropsicología:

"La neuropsicología es la disciplina que trata de las funciones

mentales superiores en sus relaciones con las estructuras cerebrales"

[La neuropsychologie est la discipline qui traite des fonctions mentales

supérieures dans leurs rapports avec les structures cérébrales].

Una versión ampliada de este continum de libros se publicó en inglés con el título

Human Neuropsychology (Hécaen y Albert, 1978). En esta edición se introdujeron

capítulos sobre trastornos de memoria, trastornos debidos a patología del lóbulo

frontal, plasticidad cerebral y recuperación de la función. El prefacio fue escrito por

Norman Geschwind quien destacó la importancia de la obra de Hécaen:

"...Henri Hécaen fue uno de los nuevos pioneros que reanimaron

este campo. Sus contribuciones han llegado a ser tanta parte de

nuestro pensamiento básico diario que paradójicamente es fácil

olvidar su papel" [...Henri Hécaen was one of the new pioneers

Page 11: Modulo Neuro Revisado09-1

who revivified the field. His contributions have become so much a

part of our basic everyday thinking that is paradoxically easy to

forget his role]”.

Se puede ver, en consecuencia, la evolución de una obra --con cambios de

autores y títulos--y se puede considerar esta evolución como el reflejo del cambio

de ideas y aproximaciones acontecidas entre 1949 y 1978 (¡tres décadas!).

Entre finales de los cuarenta (1949), cuando aparece la primera edición de "Le

cortex cérebral", y mediados de los sesenta (1966) --quince años--descollan una

serie de autores importantes, que van a contribuir decididamente al desarrollo y la

consolidación, directa o indirectamente, de la neurología de la conducta: Bucy,

Fulton, Critchley, Eccles, Magoun y Denny Brown, entre otros.

Durante estos tres lustros destaca, también, un conjunto de libros que recogen las

aportaciones a reuniones internacionales de alto nivel y que se suman al proceso

de configuración de la neuropsicología. Entre estos libros cabe destacar los

editados por Adrian, Bremer y Jasper; Wolstenholme y O’Connor: Halpern De

Reuck y O’Connor; y Eccles. Sus aportaciones ciertamente no eran en absoluto de

conocimiento generalizado en nuestro medio.

1.3 Lección 3: Las "Neuropsicologías fundacionales" de los años 70.

Principales citas. El inicio de los años setenta está marcado por tres

"neuropsicologías". La "Introducción a la Neuropsicología" de Benton (1971), la de

Hécaen (1972), y la de Luria (1973, 1974) y por la "Behavioral neurology" de

Pincus y Tucker (1974). Otras "neuropsicologías" son posteriores: la "breve" (un

abrégé) de Barbizet y Duizabo (1977); la "Human Neuropsychology" de Hécaen y

Albert (1978) que se ha de ver como la continuación de "Le cortex cérébral" de

Ajuriaguerra y Hécaen, la más clínica y sintética de Walsh (1978); la americana

"de editores" de Heilman y Valenstein (1979). El libro de Heilman y Valenstein se

Page 12: Modulo Neuro Revisado09-1

ha consolidado como un libro de texto y se han sucedido cuatro ediciones, la

última de 2004. New York: Oxford University Press.

Con independencia del listado de libros que reflejan el desarrollo progresivo de un

corpus de conocimientos se debe hacer referencia al desarrollo de la

neuropsicología experimental entre los años sesenta y setenta. Si bien el

desarrollo inicial de la neuropsicología se basó en el estudio de casos individuales

o series de pacientes con trastornos similares, la exploración se fundamentaba en

la descripción de los síntomas sin que existieran métodos estandarizados. Los

diseños propios de la psicología experimental con grupos de sujetos sometidos a

distintos tratamientos experimentales (en el caso de la neuropsicología lesiones),

protocolos estandarizados y seguimientos sistemáticos, se inician en los años

sesenta-setenta. Los trabajos de distintos autores se dirigieron al estudio de la

percepción espacial, memoria, lenguaje, atención, emociones, praxis, etc.

El estudio sistemático de pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas para el

tratamiento de la epilepsia, en el que destaca el papel de Brenda Milner en el

Montreal Neurological Institute, representó un nuevo avance metodológico y

científico. También se han de destacar las aportaciones de Roger Sperry en el

ámbito de las callosotomías. Estas técnicas quirúrgicas implicaron el desarrollo de

metodologías cognitivas para conocer el estado funcional de los pacientes.

1.4 Lección 4: Las neuropsicologías de los años 80 y 90

En los años ochenta aparecen diversas obras entre las que destacan la

aproximación "de autor" erudita y completa, de Dimond (1980)(26); o la más

académica o "libro de texto" de Kolb y Wishaw (1980). La "Neuropsicología"

editada por J. Peña-Casanova y Ll. Barraquer-Bordas (1983)(28) fue la primera

obra de estas características generales en España. Cabe destacar la "Localization

in Neuropsychology" editada por Andrew Kertesz (1984) que aportó una clara

novedad ya que el enfoque se realiza principalmente alrededor de los problemas

Page 13: Modulo Neuro Revisado09-1

de la localización cerebral de la función. La segunda edición del libro editado por

Kertesz se titula "Localization and Neuroimaging in Neuropsychology" (San Diego:

Academic Press, 1994).

La obra "Principles of Behavioral Neurology" editada por Marcel Mesulam (1984)

constituyó otro clásico. La "Neuropsychologie Clinique et Neurologie du

Comportement" editada por Mihai Ioan Botez (1987, segunda edición de 1997)

contiene una especie de vuelta a los orígenes ya que el libro se organiza en bases

generales, en funciones y en síndromes focales (temporal, parietal, frontal, etc.) al

igual que el libro de Ajuriaguerra y Hécaen.

En los años ochenta aparece una obra que iba a tener una gran influencia en el

ulterior desarrollo de la neuropsicología, la "Human Cognitive Neuropsychology"

de Andrew W. Ellis y Andrew W.Young (1988)(32). Esta obra establece claramente

los principios de la "neuropsicología cognitiva", destacando los conceptos de

modularidad y exponiendo las arquitecturas funcionales (modelos) de las

funciones estudiadas. La semiología clínica (las capacidades afectadas y

preservadas) se analizan en relación con un modelo sobre el procesamiento

normal. En 1996 los autores publican una edición ampliada en la que incluyen una

serie de lecturas sobre los temas de la primera edición. Por este motivo el libro

lleva el subtítulo de "A textbook with readings"

Los años noventa presentan la novedad del "Handbook of Neuropsychology"

editado por François Boller y Jordan Grafman (apareciendo volúmenes hasta el

año 1997). Posteriormente aparecieron la "Neuropsychologie humaine" de Xavier

Seron y Marc Jannerod (1994), la "Behavioral Neurology and Neuropsychology" de

Todd E. Feinberg y Martha J. Farah (1997), o la reciente obra "Handbook of

Clinical and Experimental Neuropsychology" de Gianfranco Denes y Luigi

Pizzamiglio (1999). En 1994 aparece en Colombia la "Neuropsicología clínica" de

Alfredo Ardila y Mónica Rosselli, "como texto básico de entrenamiento universitario

en neuropsicología" (cita en la contraportada), dos años mas tarde, en 1994, le

Page 14: Modulo Neuro Revisado09-1

sigue en España otra obra de neuropsicología dirigida a estudiantes de las

facultades de Psicología, es la "Neuropsicología" de Junqué y Barroso.

En 1995 llega desde Brasil el libro "Neuropsicologia, das bases anatomicas à

rehabilitaçao", editado por Ricardo Nitrini, Paulo Caramelli y Letícia L. Mansur. En

1998 Victor Feld y Mario T. Rodríguez editan en Buenos Aires la primera

"Neuropsicología infantil" en español. En resumen: la aparición de las

"neuropsicologías fundacionales" a principios de los 70 y todas en un contexto

netamente neurológico, representa una abierta y clara cristalización del saber

neuropsicológico, y una inflexión en el desarrollo de la especialización. La gran

diversificación de temáticas neuropsicológicas se produce alrededor de 1975,

cuando aparecen libros especializados. Los años ochenta y noventa aportan

nuevas obras que van acumulando conocimientos destacando un "Handbook of

Neuropsychology" y la irrupción de la "neuropsicología cognitiva". En 1974

aparece en España la primera aproximación sistematizada de Barraquer-Bordas

en neuropsicología, su Afasias, Apraxias, Agnosias. Esta obra cabe situarla en la

línea de las obras de revisión y actualización pero centrándose en el ámbito del

lenguaje, la gestualidad y el reconocimiento.

La llegada de las obras de Aleksandr Romanovich Luria significó un nuevo

impulso, ciertamente muy importante, en el desarrollo subsiguiente de la

neuropsicología en nuestro medio. Se ha de destacar su obra "The working brain.

An introduction to Neuropsychology" (del año 1973), versión inglesa discretamente

modificada de la versión rusa "Osnovi neiropsijologii" (Fundamentos de

neuropsicología), que llegó a su edición castellana (a partir de la inglesa) con el

nombre de "El cerebro en acción" (1974).

La obra de Luria significó una concepción integral de la neuropsicología. Todo

parecía estar claramente concatenado: la concepción teórica, los métodos

clínicos, los síndromes y la terapia. Al hacer referencia a las afasias, por ejemplo,

muchos colegas siguieron la clasificación de Luria y aceptaron, casi como dogma,

Page 15: Modulo Neuro Revisado09-1

los mecanismos fisiopatológicos propuestos por este autor en cada forma clínica

de afasia. Muchos descubrieron la neuropsicología a través de Luria y la

confundieron e igualaron a la obra de este autor.

En los aspectos prácticos los psicólogos, fundamentalmente en el área de la

psicometría y relacionados con la clínica psiquiátrica, realizaban exploraciones

mediante tests "de organicidad" (¡!). La obra de Luria iba a representar un

revulsivo importante y un cambio de objetivos para los seguidores de la

psicometría pura y dura. Pero no todos captaron claramente el mensaje de Luria.

1.5 Lección 5: Disciplinas relacionadas (neuropsico logía, neuropsiquiatría,

neurología de la conducta)

De la neuropsicología como encuentro a las fragmentaciones profesionales

Progresivamente, y partiendo de los mismos objetivos generales, han cristalizado

en la actualidad tres disciplinas relacionadas que tienen objetivos compartidos,

pero distintas bases científicas e históricas y claras diferencias en relación con los

profesionales que las cultivan y sus organizaciones profesionales así como en los

métodos de trabajo y de intervención terapéutica. Estas tres disciplinas son la

neuropsiquiatría, la neuropsicología y la neurología de la conducta. En los párrafos

siguientes se exponen brevemente y se complementan los rasgos y las

diferencias, a veces de matiz, entre estas disciplinas siguiendo el modelo de

Mendez, Van Gorp y Cummings (1995).

El término "Neuropsicología" se atribuye a veces a Karl Lashley (1890-1958). Este

autor experimentalista usó el térmico en el contexto de las lesiones cerebrales y la

conducta en una presentación que realizó en el año 1936 ante la Boston Society of

Psychiatry and Neurology. Su conferencia apareció publicada en 1937 (Lashley,

KA. Functionals determinants of cerebral localization. Archives of Neurology and

Psychology, 1937; 38:371-387).

Page 16: Modulo Neuro Revisado09-1

A pesar de esta atribución Lashley no fue el primero en usar este término. Dado

que Lashley cita el libro ded Goldstein de 1934, y no usara la palabra antes de

1936 hace pensar que la tomara de Goldstein.

La palabra "neuropsicología" había sido usada en 1913 por William Osler (1849-

1919) en una conferencia sobre la formación en la Phipps Psychiatric Clinic. Osler

utilizó el término "neuro-psychology" en el contexto de la idea de que los

estudiantes deberían tomar cursos sobre los trastornos mentales (Osler W.

Specialism in the general hospital. Johns Hopkins Hospital Bulletin, 1913:24:167-

233. Kurt Golsdtein (1878-1965), también usó el termino neuropsicología en su

clásico Der Aufbau des Organismus (La construcción del organismo), publicado en

1934. Esta obra se publicó en inglés en el año 1939 con el siguiente título y

subtítulo: The Organism. A Holistic Approach to Biology Derived from Pathological

Data in Man. La palabra "neuro-psychological" aparece en la introducción del tema

de los procesos aberrantes del pensamiento que aparecen en pacientes con

lesiones cerebrales.

La neuropsiquiatría, desarrollada por psiquiatras, se centra más en la

neurofisiología y la neuropatología relacionadas con enfermedades mentales

(depresión, psicosis, cambios de personalidad), observadas en pacientes

eminentemente neurológicos que padecen secuelas de accidentes vasculares,

epilepsia, alteraciones neurodegenerativas, etc. Su método principal es la historia

psiquiátrica y la descripción psicopatológica.

A esta disciplina se podría aproximar la psicogeriatría. Esta disciplina, también

eminentemente desarrollada por psiquiatras, se centra en el estudio de las

alteraciones psiquiátricas relacionadas con la ancianidad, en este ámbito unos

profesionales se centran más en la vertiente neurológica (demencias,

fundamentalmente), mientras que otros se centran en la vertiente más psiquiátrica

(depresiones, delirios, etc.).

Page 17: Modulo Neuro Revisado09-1

La neuropsicología, desarrollada por psicólogos, se centra en los

mecanismoscognitivos de la memoria, el lenguaje, las capacidades viso-

espaciales, ejecutivas, etc., en relación con mecanismos mediados por estructuras

cerebrales. La neuropsicología se sitúa en los confines de la neurología clínica, de

la psicología general y experimental. Su principal método de evaluación son los

tests estandarizados, mientras que su principal foco terapéutico es la rehabilitación

cognitiva y la psicoterapia.

La neurología de la conducta es desarrollada por neurólogos tras una

especialización que ha sido definida recientemente por la Academia Americana de

Neurología (neurología cognitiva y conductual). La neurología, tras dar lugar al

nacimiento de la neuropsicología, ha redefinido su tarea en el ámbito, con los

siguientes rasgos:

Profesional implicado: la neurología de la conducta la realiza un médico neurólogo

que se ha especializado en este ámbito. Las guías para la formación han sido

establecidas por la Academia Americana de Neurología.

Bases teóricas: Los síndromes clínico topográficos clásicos (afasias,

apraxias,agnosias, amnesias, etc.) constituyen los cimientos de la especialidad,

pero a estos conocimientos se incorporan las aportaciones más moleculares de la

llamada "neuropsicología cognitiva". Aunque en un sentido original e histórico los

síndromes focales hayan constituido las bases, la neurología no es en absoluto

ajena a todas las aportaciones de otras ramas del saber como la psicología, la

lingüística o la sociología.

Ciencias de base: La Medicina y las neurociencias en general son las bases de

laneurología de la conducta. Esto quiere decir que el profesional se aproxima al

problema con conocimientos de fisiopatología general, y específicos de

fisiopatología neurológica. Conoce, además, las entidades clínicas no

Page 18: Modulo Neuro Revisado09-1

neurológicas que pueden ser concomitantes o condicionantes en un caso

determinado.

Las neurociencias en general (neuropatología, neurobiología, neurogenética,

neurofisiología, neuroquímica, neurofarmacología, neuroimagen, etc.) aportan

mucha información que se usará en el estudio y la comprensión de la enfermedad.

Foco de trabajo: La correlación neuropatológica constituye en foco principal. El

diagnóstico y la evaluación de las lesiones del sistema nervioso es la actividad

general del neurólogo, que en el caso de la neurología de la conducta se centra en

el cerebro. Si bien la correlación neuropatológica ha sido tradicionalmente el foco

principal, la neurología no ha sido en absoluto ajena a las aproximaciones

funcionales y ha sido precursora de los modelos cognitivos.

La aproximación actual debe ir encaminada al estudio de las alteraciones

cognitivas y del comportamiento en el ámbito de entidades nosológicas definidas:

enfermedad de Parkison, esclerosis múltiple, epilepsia, demencias, traumatismos

craneoencefálicos, etc. En este enfoque --superándose la visión clásica de los

síndromes focales que podíamos llamar de "afasias, apraxias, agnosias"—permite

que el neurólogo pueda realizar el manejo de los pacientes con mayor base

yformación.

Método: En neurólogo del comportamiento realiza básicamente una evaluación

dirigida a la cognición en el contexto neurológico general del paciente. Las

alteraciones cognitivas se estudian en el contexto de la historia del paciente y de

las exploraciones complementarias neurológicas. En este apartado en donde la

actividad se concatena con la del neuropsicólogo quién aportará – entre otros—los

datos obtenidos mediante test estandarizados.

Page 19: Modulo Neuro Revisado09-1

El neurólogo especializado en neurología de la conducta ha de conocer los

principios de la "neuropsicometría" y las características, indicaciones y el valor

específico de cada test neuropsicológico.

Es importante destacar el impacto de las corrientes de la Medicina Basada en la

evidencia (pruebas) en todo el ámbito metodológico de la neurología y de la

neurología de la conducta.

La neurología debe desarrollar instrumentos de evaluación neuropsicológica que

permita una actividad clínica objetiva, sin sesgos y con alto valor de predicción, en

los ámbitos del pronóstico, el diagnóstico y el tratamiento.

Page 20: Modulo Neuro Revisado09-1

Capítulo 2

Técnicas de Diagnóstico

2.1 Lección 6: Electro-encefalograma

Es un examen para detectar cualquier actividad eléctrica anormal del cerebro y se

denomina alternativamente como examen de onda cerebral: EEG

Forma en que se realiza el examen: las células del cerebro se comunican

produciendo pequeños impulsos eléctricos. En un EEG se colocan electrodos en

el cuero cabelludo sobre múltiples áreas del cerebro para detectar y registrar

patrones de la actividad eléctrica y revisar en busca de cualquier anormalidad. El

examen lo practica un técnico en una habitación especialmente diseñada que

puede estar en un consultorio médico o en un hospital. Se le pide al paciente que

se acueste boca arriba sobre una mesa o silla reclinable.

El técnico coloca entre 16 y 25 discos metálicos planos (electrodos) en diferentes

sitios del cuero cabelludo, los cuales se sostienen con una pasta adhesiva. Los

Page 21: Modulo Neuro Revisado09-1

electrodos se conectan por medio de cables a un amplificador y a una máquina de

registro.

Tomado de:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/8730.htm

La máquina de registro convierte las señales eléctricas en una serie de líneas

ondeadas, las cuales se dibujan en un pedazo de papel cuadriculado en

movimiento. Se debe permanecer acostado sin moverse y con los ojos cerrados,

ya que el movimiento puede alterar los resultados. Es posible que al paciente se le

pida hacer ciertas cosas durante el proceso de registro, como respirar profunda y

rápidamente por algunos minutos o mirar hacia una luz muy brillante y centellante.

Preparación para el examen: la noche antes del examen el paciente debe lavarse

el cabello y no debe aplicarle acondicionador, laca ni aceites.

Es posible que el médico solicite la suspensión de algunos medicamentos, pero el

paciente no debe cambiar ni dejar de tomar medicamentos sin consultarlo antes.

Deben evitarse los alimentos que contengan cafeína ocho horas antes del

examen.

Probablemente se pida al paciente disminuir las horas de sueño la noche anterior,

ya que algunas veces es necesario dormir durante el examen.

Razones por las que se realiza el examen: el EEG se utiliza para diagnosticar la

presencia y tipo de trastornos convulsivos, buscar las causas de la confusión y

para evaluar las lesiones en la cabeza, tumores, infecciones, enfermedades

degenerativas y alteraciones metabólicas que afectan al cerebro. También se usa

para evaluar trastornos del sueño y para investigar períodos de pérdida del

conocimiento. El EEG puede realizarse para confirmar la muerte cerebral en un

paciente comatoso.

Page 22: Modulo Neuro Revisado09-1

El EEG no puede utilizarse para "leer la mente", medir la inteligencia ni

diagnosticar una enfermedad mental.

Los hallazgos anormales pueden indicar:

• Trastornos convulsivos (como epilepsia, convulsiones)

• Anomalía de la estructura cerebral (como tumores cerebrales o abscesos

cerebrales)

• Lesiones de la cabeza, encefalitis (inflamación del cerebro)

• Hemorragias (sangrado anormal causado por la ruptura de un vaso sanguíneo)

• Infarto cerebral (tejido muerto debido a un bloqueo del suministro de sangre)

• Trastorno del sueño (como narcolepsia)

* Puede confirmar la muerte cerebral en un paciente en estado comatoso.

2.2 Lección 7: Tomografía axial computarizada

• Nombres alternativos: TC de la cabeza; Gammagrafía de cráneo; TC de los

senos Paranasales.

• Definición: una TC de cráneo es una tomografía computarizada de la

cabeza que incluye el cráneo, el cerebro, las órbitas oculares y los senos

paranasales.

• Forma en que se realiza el examen: una TC del cráneo produce una

imagen desde la parte superior del cuello hasta la punta de la cabeza. Es

necesaria la inmovilización, en caso de que la persona no pueda

permanecer inmóvil. La persona debe quitarse todas las joyas, anteojos,

prótesis dentales y cualquier otro elemento de metal de la cabeza y el

cuello para evitar distorsión en las imágenes. Se puede administrar un

medio de contraste intravenoso para evaluar mejor una masa, la cual se

vuelve más brillante con el medio de contraste si tiene muchos vasos

sanguíneos. El medio de contraste también se usa para producir una

imagen de los vasos sanguíneos de la cabeza y el cerebro.

Page 23: Modulo Neuro Revisado09-1

El tiempo total de duración de la TC generalmente es de unos pocos minutos.

Preparación para el examen: generalmente no se requiere preparación especial

para este examen.

Tomado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003786.htm

Lo que se siente durante el examen: como sucede con cualquier inyección de

medio de contraste yodado por vía intravenosa, puede haber una ligera sensación

de ardor temporal en el brazo, sabor metálico en la boca o calentamiento corporal

general, lo cual es normal y desaparece en unos pocos segundos. Aparte de esto,

el procedimiento de TC es indoloro.

Razones por las que se realiza el examen: una TC se recomienda para ayudar a:

• Evaluar un trauma craneofacial agudo.

• Determinar un accidente cerebrovascular agudo.

• Evaluar una hemorragia intracraneal o subaracnoidea sospechosa.

• Evaluar un dolor de cabeza.

• Evaluar la pérdida de la función sensorial o motora.

• Determinar si hay desarrollo anormal de cabeza y cuello.

Una TC también se utiliza para observar los huesos faciales, la mandíbula y las

cavidades de los senos paranasales.

Significado de los resultados anormales: puede haber signos de:

• Trauma

• Sangrado (por ejemplo, hematoma subdural crónico o hemorragia intracraneal)

• Accidente cerebrovascular

• Masas o tumores

• Drenaje anormal de los senos paranasales

• Pérdida de la audición neurosensorial

• Malformación de hueso u otros tejidos

Page 24: Modulo Neuro Revisado09-1

• Absceso cerebral

• Atrofia cerebral (pérdida de tejido cerebral)

• Edema del tejido cerebral

• Hidrocefalia (acumulación de líquido en el cráneo)

Cuáles Son Los Riesgos? El yodo es el medio usual de contraste. Algunos

pacientes son alérgicos a dicho medio de contraste y pueden experimentar una

reacción que puede incluir: urticaria, prurito, náuseas, dificultad respiratoria u otros

síntomas. Como sucede con cualquier procedimiento con rayos X, la radiación es

potencialmente dañina; por esta razón, si se requieren múltiples tomografías

computarizadas durante un período de tiempo determinado, se debe consultar con

el médico acerca de los riesgos.

Consideraciones especiales: una TC puede disminuir o eliminar la necesidad de

utilizar procedimientos invasivos para diagnosticar problemas en el cráneo y es

uno de los medios más seguros para estudiar la cabeza y el cuello.

2.3 Lección 8: Resonancia cerebral

Page 25: Modulo Neuro Revisado09-1

Nombres alternativos: resonancia magnética nuclear del cráneo; Imágenes

porresonancia magnética del cráneo; IRM de la cabeza; IRM craneana; IRM del

cráneo

Tomado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003791.htm

Definición: una IRM de la cabeza es un procedimiento no invasivo que utiliza

imanes y ondas de radio potentes para elaborar imágenes claras y detalladas de

los tejidos cerebrales. A diferencia de las radiografías convencionales y los

estudios radiológicos de TC que hacen uso de los rayos X potencialmente dañinos

que pasan a través del paciente para generar imágenes, las IRM se basan en las

propiedades magnéticas de los átomos. Para este procedimiento, un imán potente

genera un campo magnético con una potencia aproximada 10.000 veces superior

a la de la tierra y sólo una pequeña cantidad de átomos de hidrógeno en el cuerpo

se alinean con este campo.

El término "nuclear" del nombre original (imagen por resonancia magnética

nuclear), y que ya casi no se usa, se refiere al protón en el núcleo del átomo de

hidrógeno y no implica radiactividad.

Cuando se emiten los pulsos de ondas de radio cortas focalizados hacia los

átomos de hidrógeno alineados en los tejidos objeto de estudio, estos envían de

regreso una señal propia. Las diferencias sutiles en dicha señal de tejidos

diferentes es lo que permite a una IRM diferenciar entre diversos órganos y

potencialmente brindar un contraste entre tejidos benignos y malignos

(cancerosos).

Cualquier plano de imagen o "corte" se puede proyectar y luego almacenarse en

un computador o imprimirse en una película. Una IRM se puede realizar fácilmente

Page 26: Modulo Neuro Revisado09-1

a través de la ropa y de los huesos, sin embargo, ciertos tipos de metal dentro o

alrededor del área que se estudia pueden causar errores significativos en las

imágenes reconstruidas (llamados distorsiones).

Forma en que se realiza el examen: dado que una IRM hace uso de ondas de

radio muy cercanas en frecuencia a las de las estaciones de radio FM ordinarias,

se debe colocar el escáner dentro de un cuarto especialmente protegido para

evitar la interferencia exterior.

Al paciente se le pide acostarse en una camilla angosta que se desliza dentro de

un tubo grande similar a un túnel dentro del escáner. Además, se puede colocar

un pequeño dispositivo alrededor de la cabeza para el estudio, el cual consiste en

una espira especial colocada en el cuerpo que envía y recibe los pulsos de las

ondas de radio y que está diseñado para mejorar la calidad de las imágenes. En

caso de administrarse un medio de contraste, se coloca un acceso intravenoso,

generalmente en una vena pequeña de la mano o del antebrazo.

Un técnico opera la máquina y observa al paciente durante todo el procedimiento

desde un cuarto contiguo. Normalmente, se requieren varias series de imágenes,

cada una de las cuales toma de 2 a 15 minutos, para un tiempo total de una hora o

más para todo el procedimiento; sin embargo, los escáner más modernos con

imanes más potentes que utilizan programas actualizados y secuencias

avanzadas pueden completar el proceso en menos tiempo.

Preparación para el examen: por lo general, no se necesitan exámenes

preparatorios, dietas ni medicamentos, aunque, en ocasiones, se le solicita a la

persona abstenerse de comer durante un período de cuatro a seis horas previas al

examen. La persona debe firmar un formulario de consentimiento antes de

someterse al examen. Debido a la potencia de los imanes, no se permite tener

objetos metálicos dentro del salón, ya que artículos como joyas, relojes, tarjetas de

crédito y audífonospueden dañarse y objetos como prendedores, ganchos para el

Page 27: Modulo Neuro Revisado09-1

cabello, cremalleras metálicas u otros artículos metálicos similares pueden

distorsionar las imágenes. La exposición frecuente a los metales ferrosos (por

ejemplo una persona que manipula láminas de metal) puede dificultar la IRM.

Se recomienda el uso de una bata hospitalaria, "sudadera" o cualquier prenda de

vestir similar que no tenga broches de metal y retirar cualquier prótesis dental

removible antes del examen.

Lo que se siente durante el examen: este es un procedimiento indoloro. El campo

magnético y las ondas radiales no se sienten, pero la molestia principal es la

sensación de claustrofobia que algunos pacientes experimentan al encontrarse

dentro del escáner. La mesa puede ser dura o fría para lo cual el paciente puede

solicitar una sábana o una almohada y dado que la máquina emite ruidos o

sonidos fuertes, al paciente se le colocan protectores de oídos con el fin de reducir

el ruido. Durante todo el procedimiento, hay un técnico que observa al paciente,

puede ingresar al cuarto para dialogar con él o comunicarse a través de un

intercomunicador.

El movimiento excesivo puede hacer que las imágenes de la IRM se vean

borrosas; si la persona tiene dificultad para quedarse quieta o está muy ansiosa,

se le puede dar un sedante. La observación de algunas lesiones cerebrales puede

requerir el uso de un medio de contraste intravenoso. No hay necesidad de

recuperación (a menos que el paciente haya sido sedado) y después de una IRM,

usualmente la persona puede reanudar la dieta, actividad y medicamentos

normales.

Razones por las que se realiza el examen: una IRM proporciona imágenes

detalladas de los tejidos del cerebro y los nervios desde múltiples planos sin

obstrucción por parte de los huesos superpuestos. De hecho, aproximadamente el

90% de todas las IRM se realizan por trastornos cerebrales o de la columna. Una

IRM es el procedimiento de elección para la mayoría de trastornos cerebrales y es

Page 28: Modulo Neuro Revisado09-1

particularmente útil en trastornos neurológicos y cerebrales, porque muestra

claramente varios tipos de tejido nervioso, suministra imágenes claras del tronco

del encéfalo y del cerebro posterior, las cuales son difíciles de detectar en una TC.

Igualmente, es útil para el diagnóstico de enfermedades desmielinizantes (tales

como la esclerosis múltiple que causa la destrucción de la vaina de mielina del

nervio).

Una IRM es un procedimiento no invasivo que puede evaluar el flujo sanguíneo y

el flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR) y puede distinguir tumores u otras

lesiones de los tejidos normales. Algunas veces, se utiliza para evitar los peligros

de una angiografía o de la exposición repetitiva a las radiaciones.

Significado de los resultados anormales: la sensibilidad de la IRM depende, en

parte, de la experiencia del radiólogo. Una IRM de la cabeza puede revelar

trastornos como:

• Tumores cerebrales primarios

• Tumores cerebrales metatásicos

• Anomalía estructural del cerebro, ventrículos, glándula pituitaria

• Masas pituitarias

• Lesiones o masas (cualquier ubicación)

• Neuroma acústico

• Glioma óptico

• Malformación arteriovenosa de la cabeza

• Aneurisma cerebral

• Daño a los ganglios basales

• Hematoma subdural, coágulos sanguíneos

• Hemorragia intracraneana (de más de 48 horas)

• Daño al cerebro por irradiación

• Edema cerebral

• Enfermedades desmielinizantes

• Infarto u otro tipo de destrucción de tejido

Page 29: Modulo Neuro Revisado09-1

• Absceso cerebral

• Anomalías del flujo sanguíneo (como estenosis de la arteria carótida)

Cuáles Son Los Riesgos: no existe radiación ionizante involucrada en este

procedimiento y no se han presentado efectos secundarios significativos

documentados de los campos magnéticos y las ondas de radio utilizadas hasta la

fecha en el cuerpo humano.

Sin embargo, ha habido casos de personas que han resultado lesionadas en las

máquinas de IRM debido a que no retiraron los objetos metálicos de sus ropas o

cuando otras personas dejaron objetos metálicos dentro del salón. Debido a que

los efectos de los campos magnéticos fuertes sobre el feto no están bien

documentados en este momento, a las mujeres embarazadas se les aconseja

evitar los procedimientos de IRM.

El medio de contraste intravenoso más común, el gadolinio, es muy seguro y

aunque ha habido reacciones alérgicas documentadas con relación a este

elemento, su ocurrencia es extremadamente rara. Si se utilizan sedantes, se

pueden presentar riesgos asociados con el exceso de éstos. El técnico vigila los

signos vitales del paciente, incluyendo la frecuencia cardíaca y la respiración en la

medida de lo necesario.

Consideraciones especiales: una IRM es superior a una TC en la mayoría de los

casos donde se necesita diferenciar los tejidos blandos, ya que se pueden ver los

órganos sin la obstrucción de huesos y cuerpos extraños. Igualmente, puede

mostrar los tejidos desde varios planos y es una forma no invasiva para evaluar el

flujo sanguíneo.

Una TC se recomienda en los siguientes casos:

• Trauma agudo de la cabeza y el rostro

• Disfunción neurológica aguda (menos de 72 horas)

Page 30: Modulo Neuro Revisado09-1

• Síntomas iniciales de accidente cerebrovascular

• Hemorragia intracraneal o subaracnoidea (dentro de las primeras 24 a 48 horas)

• Trastornos de los huesos del cráneo; trastornos que involucran los huesos del

oído

2.4 Lección 9: Tomografía por emisión de positrones

Tomado de http://www.baimnet.com.ar/pet.html

El P.E.T. (Positron Emission Tomography) es considerado el método más preciso

para investigar metabolicamente las enfermedades.

El P.E.T. es un exámen diagnóstico médico que produce imágenes, en cortes de

tipo tomográfico. El vocablo P.E.T surge de abreviar tres palabras inglesas que

definen al método: Positron Emission Tomography, que quiere decir Tomografía

por Emisión de Positrones.

Page 31: Modulo Neuro Revisado09-1

Por ser una Tomografía, las imágenes que produce presentan cortes en distintos

planos del paciente estudiado, los más habituales son los axiales y los coronales,

pero a diferencia de la Tomografía Computada (TC), los cortes de la d P.E.T

muestran la distribución de la molécula unida al material radiactivo, de acuerdo

con su diferente metabolismo corporal. Por eso, las imágenes de d P.E.T

preservan la característica de la Medicina Nuclear: esto es brindar información

funcional, no anatómica, y en tiempo real.

También es posible ver que esta tomografía se obtiene por Emisión, en efecto,

desde el paciente se emite radiación gamma proveniente de las moléculas

marcadas con material radiactivo previamente inyectadas, desde su ubicación final

en los distintos órganos o sistemas y en cantidades acordes al metabolismo de

cada uno. El último término revelador de la identidad del método es positrones, y

se refiere a la partícula atómica que emite el material radiactivo unido a la

molécula inyectada. Una vez que esa partícula subatómica, el positrón, se emite

del núcleo del átomo, choca con un electrón del mismo átomo aniquilándose. Esta

Page 32: Modulo Neuro Revisado09-1

reacción origina dos rayos gamma opuestos a 180 grados con igual velocidad, que

son detectados por la P.E.T.

Gracias a la existencia de estos materiales radiactivos emisores y al fenómeno de

aniquilación de positrones es que existe el método, que posee mayor definición y

resolución comparado a las imágenes conseguidas por los procedimientos de

medicina nuclear general.

La P.E.T es utilizada para obtener, como antes se mencionó, información

FUNCIONAL del paciente estudiado, a través de imágenes, tanto normales como

anormales. Al respecto, un ejemplo de aplicación actual es la oncología. Un tumor

es una estructura biológica extraña al organismo en términos de su masa y función

particular, con sobre utilización de glucosa respecto de los tejidos normales, lo

cual es aprovechado por la P.E.T para su detección, estatificación y monitoreo de

su respuesta a los tratamientos, inyectando al paciente glucosa unida a Flúor-18

(que es un emisor de positrones), viendo así su distribución corporal y la eventual

presencia de áreas o focos de sobre utilización que delaten y orienten sobre la

presencia y topografía tumoral.

Una cualidad importante de la P.E.T es que la apreciación de esta sobre utilización

no es solo subjetiva, sino que el método permite cuantificar objetivamente (Índices

SUV = Standard Uptake Value) la mayor o menor avidez de los tejidos por la

molécula de glucosa unida al emisor de positrones.

La P.E.T es una poderosa herramienta de investigación, pues la obtención de

graficos, cifras e índices permite el análisis riguroso, con aplicación de métodos

estadísticos y matemáticos, correlación con variables clínicas, de seguimiento y

pronosticas de cualquier grupo de enfermedades oncológicas en estudio, entre

otras posibilidades presentes.

Page 33: Modulo Neuro Revisado09-1

Esta información dista de ser omnipotente, sino que es complementaria de la

brindada por otras técnicas medicas que obtienen imágenes cuya mayor virtud es

la capacidad de resolución de detalles anatómicos.

Pero además existen algunas entidades oncológicas cuya estadificación por

técnicas anatómicas de imágenes presentan relativa insensibilidad, en ellas la

P.E.T ayuda mejorando la sensibilidad diagnóstica y consiguientemente su

estadificación. En ocasiones, en el curso de una enfermedad oncológica, la

detección de la misma NO es dependiente de la masa del tejido neoplásico

presente, ya que puede anidar en alguna estructura anatómica " normal ", y este

hecho se revela por la alteración metabólica precoz develada por las imágenes de

P.E.T por Ej. En Linfomas , donde es posible la detección de ganglios linfáticos de

volumen normal por tomografía computada radiológica, pero claramente

anormales en el estudio de P.E.T con fluoro-deoxi-glucosa + Flúor 18, revelando la

enfermedad antes que esta distorsione la forma o el tamaño de ese ganglio,

permitiendo precocidad en él diagnostico e intervención medica anticipada a los

cambios estructurales.

En el terreno de las neurociencias existen ejemplos de alteraciones funcionales

(epilepsia, Alzheimer) que muestran desorden en el metabolismo de algunas

moléculas unidas a emisores de positrones.

En el manejo cotidiano, varias situaciones más podrían plantearse en diferentes

escenarios clínicos.

1. Lección 10: Consideraciones actuales

La importancia de los adelantos tecnológicos. A fines de la década del 70, el

desarrollo de la tomografía computarizada permitió tener por primera vez “en vivo”

una imagen directa del cerebro.

Page 34: Modulo Neuro Revisado09-1

En los últimos años se han observado algunos cambios con respecto a las

enfermedades neurológicas. Desde el punto de vista cultural, hoy los padres,

educadores y la población general disponen de mayor información, lo que hace

que los pacientes lleguen a la consulta en etapas más tempranas, por lo tanto,

con mayor posibilidad de una adecuada intervención.

En cuanto al área científica existe mayor conocimiento de los diversos problemas

neuropediatricos y mayor desarrollo de los métodos de diagnostico y tratamiento,

lo que contribuye a lo mencionado anteriormente: diagnósticos tempranos e

intervenciones con mayor éxito.

Dado que las enfermedades del sistema nervioso están muy relacionadas con la

salud en general, el cambio en la atención perinatal, la mayor cobertura y el

desarrollo de nuevas vacunas, la prevención de accidentes y los cuidados de la

salud general han determinado una modificación en su incidencia.

En el campo de la neurología infantil, las etapas mas importantes del proceso

diagnostico se basan en el interrogatorio y en el examen físico, las nuevas

metodologías diagnosticas, especialmente en el campo de las imágenes,

neurofisiología y técnicas de laboratorio, no tienen valor cuando son aplicadas

indiscriminadamente y sin un adecuado criterio clínico.

Luego con la aparición de la resonancia magnética y últimamente con la

tomografía por emisión de Positrones (PET), se dispone de una serie de métodos

que, además de mostrar la estructura del sistema nervioso, permite evaluar el

funcionamiento de ciertas áreas específicas.

Por otra parte, en la neurofisiología ha habido también importantes adelantos. A

partir del electroencefalograma convencional (EEG), que hoy brinda importante

información, se desarrollo uno más prolongado en forma ambulatoria, que puede

realizarse mientras el niño hace sus actividades, incluso durante el sueño o con

privación de sueño.

Page 35: Modulo Neuro Revisado09-1

Así mismo, la polisomnografía, el registro simultaneo del EEG y de otros

parámetros fisiológicos, como la respiración, la frecuencia cardiaca, la saturación

arterial de oxigeno, etc.es de gran utilidad para el diagnostico de la patología

relacionada con el sueño, por ejemplo las apneas.

De igual manera, el registro combinado del EEG con la imagen del paciente

(videoelectroencefalograma) ha posibilitado definir con mayor precisión los

episodios paroxísticos y es un elemento de fundamental importancia para los

niños que tienen epilepsia de difícil control.

Page 36: Modulo Neuro Revisado09-1

Capítulo 3

Etiología de la Lesión Cerebral

La lesión cerebral puede ser producto de diversas causas de orden

interno y externo. En este curso se estudiarán 5 causas, a saber:

tumores cerebrales, la epilepsia, los accidentes cerebro vasculares o

ACV, comúnmente denominados “derrames”, los traumatismos cráneo

encefálicos TCE y finalmente los diferentes tipos de demencia.

3.1 Lección 11: Tumor cerebral

Tomado de http://www.shands.org/health/spanish/esp_ency/article/000768.htm

Tumor cerebral primario: Un tumor cerebral es una masa formada por el

crecimiento de células anormales o proliferación incontrolada de células en el

cerebro. Los tumores cerebrales primarios involucran a cualquier masa que se

origina en el cerebro y no que se disemine hasta el cerebro desde otra parte del

cuerpo.

Page 37: Modulo Neuro Revisado09-1

Recibe nombres alternativos como suele ser: astrocitoma, ependimoma,

glioblastoma multiforme, glioma, meduloblastoma, meningioma, neuroglioma,

oligodendroglioma, tumor cerebral cancerígeno primario.

Causas, incidencia y factores de riesgo: El tumor cerebral primario es cualquier

tumor que se origine en el cerebro. Los tumores se pueden localizar en un área

pequeña, y se clasifican en invasivos (se propagan a áreas cercanas),

benignos(no cancerosos) o malignos (cancerosos).

Los tumores pueden destruir directamente células cerebrales y también

puedencausar daño indirecto a las células debido a la inflamación, compresión por

el crecimiento del tumor, edema cerebral (hinchazón del cerebro) y aumento de la

presión intracraneal (la presión dentro del cráneo).

La clasificación de los tumores cerebrales depende del sitio exacto del tumor,

deltipo de tejido involucrado, del comportamiento benigno o maligno del tumor y de

otros factores. La causa de los tumores cerebrales primarios se desconoce,

peroalgunos tumores, como el retinoblastoma, tienden a ser hereditarios y otros,

como el craneofaringioma, son congénitos.

Los tumores pueden aparecer a cualquier edad, pero muchos de ellos tienen una

edad particular en la cual son más comunes. Los tumores cerebrales más

comunes en la niñez son astrocitoma, meduloblastoma, ependimoma y glioma del

tronco del encéfalo. Los gliomas representan el 75% de los tumores en

pediatría,pero sólo el 45% en adultos. Fuera de los retinoblastomas, la mayoría de

los tumores cerebrales son raros en el primer año de vida.

Los tumores del sistema nervioso en la niñez se clasifican como: infratentorial

(localizado debajo de la tienda del cerebelo), o sea que está en el tercio posterior

del cerebro; y supratentorial, que está en los dos tercios anteriores del cerebro.Los

tumores del sistema nervioso central representan cerca del 20% de todos los

Page 38: Modulo Neuro Revisado09-1

cánceres de la niñez y, en cuanto a su incidencia, solamente son superados por

las leucemias. La mitad de los tumores cerebrales en niños son infratentoriales. La

incidencia anual en niños menores de quince años es de 3 por cada 100.000 y

cada año se presentan más de 1.200 casos nuevos.

Los síntomas específicos, tratamiento y pronóstico varían de acuerdo con el sitio y

tipo de tumor, y con la edad y el estado general de salud de la persona.

3.2 Lección 12: Epilepsia

La epilepsia constituye un conjunto de síndromes clínicos que se caracterizan por

la aparición de episodios reiterados de alteraciones transitorias de la función del

cerebro, a los cuales se los denomina crisis. La OMS exige que para que sea

considerada como tal debe existir una repetición de las crisis durante cierto

tiempo, generalmente en forma espontánea e imprevisible, sin un factor causante

evidente.

Las crisis epilépticas se producen por una descarga repentina de las neuronas del

cerebro, capaces de provocar manifestaciones clínicas evidentes, tanto para la

persona como para el observador.

En cuanto a la incidencia de la enfermedad, se acepta que se producen entre 25 y

70 casos nuevos por 100.000 habitantes por año. La mayor prevalencia se

observa en los niños, principalmente en la primera década de la vida, siendo

mayor en el primer año de vida. Por el contrario, la menor prevalencia ocurre en

los adultos, pero vuelve a aumentar en las últimas décadas.

La mortalidad de la epilepsia es baja, por lo que se la puede considerar como una

causa menor de mortalidad.

Page 39: Modulo Neuro Revisado09-1

Cuadro clínico: Las manifestaciones clínicas van a depender del tipo de crisis con

la que se presenten y del área cerebral que resulte afectada. Se clasifican de la

siguiente manera:

• Crisis Parciales (o focales): la descarga de neuronas se limita a una parte

localizada del cerebro. A su vez, podemos dividirlas en parciales simples,

con movimientos secuenciales de una parte del cuerpo, giro de la cabeza,

detención del leguaje, vómitos, palidez, sudación, destellos de luz,

pinchazos, distorsión de la memoria, del tiempo, etc.; y parciales complejas,

con alteración de la conciencia desde el comienzo o una progresión de una

crisis parcial simple.

• Crisis Generalizadas: en las que se afecta gran parte del sistema nervioso.

Entre las que se destacan: a) las ausencias, donde hay una interrupción

brusca de la actividad neuronal, con la mirada perdida, en algunos casos

rotación de los ojos que duran desde segundos a minutos; b) las crisis

tónico-clónicas, comienzan con pérdida brusca de la conciencia,

contracción muscular, dificultad para respirar, grito o quejido y la persona

cae al suelo y realiza sacudidas, para finalmente producirse la relajación; c)

las crisis mioclónicas, son contracciones repentinas, breves, generalizadas

o afectan una parte del cuerpo como la cara u otra parte del cuerpo, y d) las

crisis atónicas, pérdida brusca del tono muscular que provoca desde una

simple flexión de la cabeza hasta la caída al suelo, la pérdida de la

conciencia es momentánea.

Tratamiento: No debe limitarse sólo a la administración de medicamentos el

tratamiento de la epilepsia, sino que debe tenerse en cuenta la realidad global de

la persona enferma, para ser abordada en forma multidisciplinaria.

Los medicamentos son imprescindibles, ya que pueden transformar la vida de la

persona desde un estado incapacitante a otro de libertad y desarrollo personal.

Page 40: Modulo Neuro Revisado09-1

Entre los medicamentos que se utilizan podemos destacar el fenobarbital,

fenitoína, primidona, carbamazepina, ácido valproico, etosuximida y

benzodiacepinas. La droga de elección va a depender del tipo de crisis que

presente estas personas.

En un reducido número de los casos se ha recurrido al tratamiento quirúrgico, en

los casos de epilepsias focales. Un requisito básico es que sean intratables con

los medicamentos actuales.

Tomado de http://www.latinsalud.com/articulos/00287.asp

3.3 Lección 13: Accidente Cerebro Vascular (ACV)

Tomado de http://www.shands.org/health/spanish/esp_ency/article/000726.htm

Definición: Es la interrupción del suministro de sangre a cualquier parte

delcerebro, lo que produce daño al tejido cerebral.

Nombres alternativos: Enfermedad cerebrovascular; ACV; Infarto cerebrovascular

Causas, incidencia y factores de riesgo: El accidente cerebrovascular representa 1

de cada 15 muertes en los Estados Unidos y es la tercera causa principal de

muerte en la mayoría de los países desarrollados y la principal causa de

discapacidad en los adultos. El riesgo se duplica con cada década después de los

35 años.

Si se interrumpe el flujo de sangre en una arteria que irriga el cerebro durante más

de unos pocos segundos, las células cerebrales pueden morir, lo que produce

daño permanente. La interrupción puede ser provocada ya sea por un sangrado o

por coágulos de sangre en el cerebro.

La mayoría de los accidentes cerebrovasculares se debe a los coágulos de sangre

Page 41: Modulo Neuro Revisado09-1

que obstruyen el flujo sanguíneo. El sangrado en el cerebro se presenta si se

rompe un vaso sanguíneo y si hay una lesión considerable.

Coágulos de sangre: Una causa muy común de un accidente cerebrovascular es

la aterosclerosis (ver apoplejía secundaria a la aterosclerosis), en la cual se

acumulan depósitos de grasa y plaquetas en la pared de las arterias formando

placas. Con el paso del tiempo, las placas comienzan a bloquear lentamente el

flujo de sangre. La placa en sí puede bloquear la arteria lo suficiente para causar

un accidente cerebrovascular.

Con frecuencia, la placa hace que la sangre fluya de manera anómala, lo que

produce un coágulo sanguíneo, el cual puede permanecer en el sitio del

estrechamiento e impedir que la sangre circule hacia todas las arterias más

pequeñas que irriga (este tipo de coágulo que no se desplaza se denomina

trombo). En otros casos, el coágulo puede viajar y detenerse en un vaso más

pequeño. (Un coágulo que viaja se denomina embolia).

Los accidentes cerebrovasculares causados por embolia tienen como causa más

común trastornos cardíacos. Una embolia se puede originar en un vaso sanguíneo

grande a medida que se ramifica desde el corazón. Igualmente, un coágulo se

puede formar en otra parte del cuerpo por diferentes razones y luego viajar al

cerebro y provocar un accidente cerebrovascular.

Las arritmias cardíacas, como la fibrilación auricular, se pueden asociar con este

tipo de accidente cerebrovascular y pueden contribuir a la formación de coágulos.

Otras causas de accidente cerebrovascular embólico incluyen endocarditis (una

infección de las válvulas cardíacas), o el uso de una válvula cardíaca mecánica.

Page 42: Modulo Neuro Revisado09-1

Se puede formar un coágulo en la válvula artificial, desprenderse y viajar hacia el

cerebro; por esta razón, las personas con una válvula cardíaca mecánica tienen

que tomar anticoagulantes.

Sangrado en el cerebro: Una segunda causa importante de accidente

cerebrovascular es el sangrado en el cerebro (accidente cerebrovascular

hemorrágico), que puede ocurrir cuando pequeños vasos del cerebro se debilitan y

se rompen. Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del

cerebro que hacen que esto sea más probable. El flujo de sangre después de la

ruptura del vaso sanguíneo daña las células cerebrales.

Riesgos para el ACV: El hecho de tener presión sanguínea alta es la razón

número uno por la cual una persona podría tener un accidente cerebrovascular. El

riesgo para esta condición también se incrementa con la edad, antecedentes

familiares de la enfermedad, consumo de tabaco, diabetes, colesterol alto y

enfermedad cardíaca.

Ciertos medicamentos favorecen la formación de coágulos y pueden incrementar

las posibilidades de un accidente cerebrovascular. Un ejemplo lo constituyen las

píldoras anticonceptivas, especialmente si la mujer que las está tomando también

fuma y es mayor de 35 años.

Las mujeres tienen riesgo de presentar un accidente cerebrovascular durante el

embarazo y en las semanas inmediatamente posteriores a éste; sin embargo, en

general, los hombres tienen más accidentes cerebrovasculares que las mujeres. El

consumo de cocaína, el consumo de alcohol, un trauma en la cabeza y trastornos

de sangrado incrementan el riesgo de sangrado dentro del cerebro.

3.4 Lección 14: Trauma Cráneo-Encefálico (TCE)

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la primera causa de muerte e

incapacidad en la población menor de 45 años en los países desarrollados,

Page 43: Modulo Neuro Revisado09-1

afectando principalmente a la población activa y originando terribles secuelas. Una

definición de TCE puede ser: "trauma craneal con repercusión neurológica" (v.g.

disminución de la conciencia, síntomas focales neurológicos, amnesia

postraumática). La OMS clasifica los TCE según la escala de Glasgow para el

coma (GCS) en graves (GCS < 9), moderados (GCS 9-13) y leves (GCS 1415): el

10% serían graves, 10% moderados y 80% leves. En los traumatismos graves, la

mortalidad se aproxima al 50 % y el tratamiento sólo la reduce ligeramente. La

incidencia del TCE en España se estima en 200 casos por 100.000 habitantes, de

los que un 90% reciben atención médica hospitalaria. La incidencia es mayor entre

los hombres con una relación hombre/mujer de 3 a 1. Sobre todo afecta a

pacientes entre 15 y 25 años, pero hay otros dos picos importantes en la infancia y

en los mayores de 65 años. Las causas más frecuentes son los accidentes de

tráfico seguido de las caídas. Se consideran factores pronósticos en caso de TCE:

edad, imágenes de la TC, puntuación en la GCS, reactividad pupilar y la presencia

o ausencia de hipotensión.

Tipos de TCE

Se habla de TCE cerrado cuando no hay solución de continuidad en la duramadre,

y abierto cuando sí la hay.

Son ejemplos de TCE abierto: fracturas de la base del cráneo que se abren a las

cavidades aéreas craneales, heridas penetrantes y las fracturas abiertas de la

bóveda craneal. Las lesiones pueden producirse por varios mecanismos,

principalmente dos, bien por heridas penetrantes en el cráneo o bien por una

aceleración-desaceleración que lesiona los tejidos en el lugar del impacto o en el

polo opuesto (lesión por contragolpe).

Según la localización y el mecanismo de producción se producirán diferentes tipos

de lesiones, como la hemorragia subdural, hemorragia epidural, contusión

hemorrágica y lesión axonal difusa.

Page 44: Modulo Neuro Revisado09-1

Atendiendo a su gravedad el TCE se clasifica en leve (el paciente está

asintomático en el momento de la evaluación o sólo aqueja cefalea, mareo u otros

síntomas menores), moderado (alteración del nivel de consciencia, confusión,

presencia de algunos signos focales) o grave (GCS menor de 9). Sin embargo, el

médico no se debe confiar ante la normalidad de la exploración neurológica o la

ausencia de síntomas en las primeras horas tras el TCE. Esto es de especial

importancia en el caso de pacientes ancianos y alcohólicos, pues no es

infrecuente que desarrollen alguna complicación (la más clásica es la hemorragia

subdural) un tiempo después (generalmente en las primeras 24 horas) del trauma.

Tomado de http://www.infodoctor.org/neuro/cap13.htm

3.5 Lección 15: Demencia

Tomado de

http://www.demencias.com/bgdisplay.jhtml?itemname=dementia_about

Los médicos consideran que la demencia es un síndrome, no una enfermedad. Un

síndrome es un conjunto de signos y síntomas. En el caso de la demencia, todos

estos signos están indicando un deterioro progresivo en los procesos del

pensamiento. Pensemos, por ejemplo, en la pérdida de memoria, en la dificultad

para continuar con las habilidades adquiridas y en los cambios de

comportamiento.

La demencia afecta sobre todo a las personas de edad avanzada. El 20% de

todas las personas con más de 80 años padece demencia. Debido al

envejecimiento creciente de la población, la demencia se está convirtiendo en un

problema de gran magnitud.

¿Cuáles son los signos de la demencia?

Page 45: Modulo Neuro Revisado09-1

• Pérdida de memoria: al inicio, las personas con demencia olvidan sobre todo

acontecimientos que han ocurrido recientemente como, por ejemplo, lo que se

acaba de decir o lo que se disponían a hacer. Más tarde, olvidan también

acontecimientos que ocurrieron con anterioridad.

• Problemas de orientación: las personas con demencia se pierden con facilidad,

olvidan donde se encuentran.

• Dificultad para planificar y hacer previsiones: concertar una cita, por ejemplo, les

resulta muy difícil.

• Dificultad para realizar ciertas tareas: vestirse, por ejemplo, no volverá ya a ser

fácil.

• Trastornos del pensamiento: las personas con demencia tienen dificultades de

lenguaje o problemas para hacer cálculos.

• Cambio de los rasgos del carácter: se producen alteraciones del

comportamiento. Las personas con demencia están agitadas, a menudo no

descansan por la noche, en ocasiones se muestran suspicaces o agresivas.

Llegado cierto momento, las alteraciones son tan serias que se ve afectada la vida

normal. La vida laboral y otras actividades, así como los contactos diarios se

hacen cada vez más difíciles. A medida que la enfermedad avanza, el paciente se

vuelve más dependiente de los demás para los cuidados de la vida diaria hasta

que finalmente, muchos pacientes necesitan ser ingresados en residencias.

La pérdida de memoria es el signo más común de demencia. Numerosas

personas se siente atemorizadas ante su pérdida de memoria pensando que

pueda ser el primer signo de deterioro, que les lleve a depender totalmente de los

demás. Sin embargo, esto no es necesariamente así. La pérdida de memoria

puede ser también un signo de vejez sin estar asociado con la demencia; hay

personas que han tenido mala memoria toda su vida. La demencia conlleva

muchos otros problemas además de la pérdida de memoria. En personas con

demencia, la pérdida de memoria es, además, tan grave que hace que el paciente

no pueda ya seguir funcionando de forma independiente, punto éste que

Page 46: Modulo Neuro Revisado09-1

últimamente está tomando más relevancia y trascendencia. Por otra parte, el

hecho de que una persona pueda sentirse súbitamente confundida, no supone

necesariamente que padezca una demencia.

La demencia es realmente un deterioro global de la capacidad mental. Si usted

cree que su pérdida de memoria es cada vez mayor, y teme que pueda ser un

primer signo de demencia, acuda a su médico de cabecera. Si fuera necesario, el

médico le derivará a un especialista.

Causas de la demencia: La demencia puede estar producida por diferentes

causas. En todos los casos, implica un daño de las células cerebrales. Este daño

puede ser 'interno' o 'externo'.

• En el caso de la enfermedad de Alzheimer, se trata de un daño interno: los

cambios afectan de forma selectiva a las células cerebrales, impidiéndolas

funcionar. Y finalmente se produce la muerte de estas células.

• Un posible daño externo puede ser la falta de oxígeno. Este puede ser el caso

cuando se produce un endurecimiento de los vasos sanguíneos del cerebro. En

algunas ocasiones, esto tiene lugar en diferentes lugares del cerebro. Esta

condición se conoce con el nombre de demencia multi-infarto o vascular.

• demencia frontotemporal • demencia con cuerpos de Lewy difusos • demencia

asociada con Parkinson

También existen enfermedades de todo tipo en las que la demencia constituye uno

de sus síntomas. Por ejemplo, mal funcionamiento de la glándula tiroides,

deficiencias vitamínicas graves, trastornos genéticos poco frecuentes como la

Corea de Huntington, infecciones cerebrales como ocurre con el SIDA, aumento

de líquido cefalorraquídeo y neoplasias cerebrales como la diseminación del

cáncer de pulmón o de mama. Se constituyen así otras formas poco frecuentes de

demencia.

Page 47: Modulo Neuro Revisado09-1

Enfermedad de Alzheimer: Es la forma más común de demencia. Alrededor del

60% de todos los pacientes con demencia padecen la enfermedad de Alzheimer.

En estos casos, se producen con frecuencia una serie de cambios en las células

cerebrales, que impiden el correcto funcionamiento de las mismas. Finalmente,

estas células cerebrales mueren. Este proceso avanza gradualmente afectando a

un número creciente de células cerebrales. Resultan sobre todo afectadas las

células de cierta parte del cerebro, la corteza (la parte exterior). Esta región del

cerebro es la que usamos para pensar.

La causa de la enfermedad de Alzheimer es todavía desconocida. La enfermedad

suele comenzar con una alteración de la memoria a corto plazo: la persona

afectada olvida las citas, no recuerda quién le visitó el día anterior ni lo que comió.

Luego, comienza a tener dificultades para continuar con ciertas tareas y

actividades, problemas de lenguaje, dificultad para realizar cálculos, para vestirse,

etc. Desde que aparecen los síntomas más tempranos de la enfermedad hasta el

fallecimiento pueden transcurrir entre 5 y 10 años, aproximadamente.

Demencia vascular: En el 10-15% de los casos, estamos tratando con una

demencia vascular. En este caso, las células nerviosas sufren una falta de

oxígeno debido a un endurecimiento de los vasos sanguíneos del cerebro. No

siempre resulta fácil distinguir la demencia vascular de la demencia tipo Alzheimer

y, en ocasiones, se producen simultáneamente ambos síndromes. La demencia

vascular evoluciona de forma menos gradual; se produce un empeoramiento

repentino, en alternancia con alguna mejoría y nuevamente un empeoramiento.

¿Se puede tratar la demencia?

Los síntomas de la demencia y más específicamente los del Alzheimer pueden ser

tratados hoy en día con medicación. Esto garantizará que las sustancias que

intervienen en la comunicación intercelular se mantengan niveladas, ralentizando

así el proceso de deterioro. Neurólogos de todo el mundo están realizando

Page 48: Modulo Neuro Revisado09-1

investigaciones científicas para intentar descubrir la causa de la enfermedad de

Alzheimer y los caminos eficaces para detener o prevenir la enfermedad.

En el caso de la demencia vascular, parte importante del tratamiento consiste en

prevenir nuevos accidentes cerebro-vasculares. Existen también medios para

intentar tratar los síntomas de la enfermedad por separado.

Page 49: Modulo Neuro Revisado09-1

ACTIVIDADES COMPLENTARIAS UNIDAD UNO

Propuesta: Ejercicio de campo

Es necesario relacionar la teoría con la realidad, por tanto para apropiar los

contenidos de la Unidad Uno de manera significativa se sugieren las siguientes

actividades:

Actividad 1: Realizar una visita a un laboratorio diagnóstico y conocer de primera

mano las últimas técnicas de diagnóstico que se utilizan actualmente en el país.

Actividad 2: Entrevistar a profesionales técnicos en la toma de exámenes

diagnósticos e indagar sobre el proceso para cada una ellos.

Actividad 3: Establecer contacto con personas que tengan una lesión cerebral y

observar su comportamiento en las diferentes áreas del desarrollo (físico, social,

intelectual, personal) y cómo se ha influido en el contexto familiar, social, laboral,

etc.

Actividad 4: Socializar con los compañeros de curso, cualquiera sea la mediación

que ha elegido para tomarlo.

Page 50: Modulo Neuro Revisado09-1

BIBLIOGRAFIA

1. Ajuriaguerra J de, Hécaen H. Le cortex Cérébral. Étude

neuropsychopathologique. Paris: Masson et Cie, éditeurs, 1949.

2. Ardila A, Rosselli M. Neuropsicología clínica (en dos tomos). Medellín:

Prensa Creativa, 1992.

3. Barraquer Bordas, L. Afasias, apraxias, agnosias. Barcelona: Toray, 1974

(2a.ed. 1976).

4. Benton AL. Introducción a la neuropsicología. Barcelona: Fontanella, 1971.

5. Bucy PC (ed.), The Precentral Motor Cortex. Urbana, Ill: The University of

Illinois Press, 1949 (1a. ed. 1944, 2a. ed. 1949).

6. Critchley M. The Parietal Lobes. London: Edward Arnold & Co, 1953. Eccles

JC. The Neurophysiological Basis of Mind. The principles of

neurophysiology. Oxford: The Clarendon Press, 1953.

7. Denny Brown, D. The cerebral control of movement. Liverpool: Liverpool

University Press, 1966.

8. Feld V, Rodriguez MT. Neuropsicología infantil. Buenos Aires: Universidad

Nacional de Luján.

9. Fulton JF. Functional localization in the frontal lobes and cerebellum.

Oxford: University Press, 1949.

10. Hécaen H. Introduction a la neuropsychologie. Paris: Larousse, 1972.

Hécaen H, Albert, ML. Human neuropsychology. New York: John Wiley &

sons, 1978.

11. Hécaen H. Prefacio. En: en Barraquer Bordas, L. Afasias, apraxias

agnosias. Barcelona: Toray, 1974.

12. Junqué C, Barroso J. Neuropsicología. Madrid: Síntesis, 1994.

13. Lecours AR, Joanette Y. Prefacio. En: Peña-Casanova J. Normalidad,

Semiología y Patología Neuropsicológicas. Barcelona: Masson SA, 1991.

pp. viix.

14. Luria AR. El cerebro en acción. Barcelona: Fontanella, 1974. Pincus JH y

Tucker G. Behavioral Neurology. New York: Oxford University Press, 1974.

Page 51: Modulo Neuro Revisado09-1

15. Luria AR. The working brain. An introduction to Neuropsychology. London:

Penguin Press, 1973.

16. Magoun HW. The Waking Brain. Springfield Ill: Charles C Thomas

Publisher, 1958.

17. Nitrini R, Caramelly P, Mansur LL "Neuropsicologia". Sao Paulo: Clinica

Neurológica. Hospital das Cínicas. FMUSP, 1996

18. Peña-Casanova J. Limitaciones de los grupos y de los síndromes

neuropsicológicos clásicos en neurología. Neurología, 1994, 9; 238-245.

Page 52: Modulo Neuro Revisado09-1

UNIDAD DOS

SINDROMES NEUROPSICOLOGICOS

Presentación

La Neuropsicología es una disciplina de la Psicología o una sub-disciplina de la

neurociencia que estudia las relaciones entre cerebro conducta, esencialmente se

interesa por la relación entre las estructuras cerebrales macroscópicamente

visibles y funciones cognitivas, además se interesa por las alteraciones afectivas,

del humor y conductuales que se derivan de las lesiones o disfunciones cerebrales

que trata, principalmente de las funciones cognitivas también llamadas

neuropsicológicas.

En este curso en particular dichas funciones se abordarán en el contexto de lo

patológico, de la enfermedad, del trastorno, y para ello se estudiarán síndromes

como la afasia, apraxia, agnosia, amnesia y la lesión de los lóbulos frontales en

relación con la cognición.

Si bien el estudio de la neuropsicología requiere la integración de los esfuerzos

científicos de numerosas ramas de las ciencias básicas del sistema nervioso

central tales como la neuroanatomía, la neurofisiología y neuroquímica; y también

de la integración de conocimientos de origen médico procedentes de las

especialidades de la neurología o de la psiquiatría, el psicólogo en Formación no

puede de ninguna manera prescindir de la revisión teórica y práctica de los

conocimientos que de la definición antes expuesta se derivan; ya que enriquece,

cualifica, optimiza, potencia su ejercicio profesional, le permite comprender una

nueva perspectiva de explicación a las alteraciones del comportamiento y la

cognición en el ser humano.

Page 53: Modulo Neuro Revisado09-1

El reconocimiento de esta disciplina le va permitir interactuar con mayor propiedad

y seguridad en equipos clínicos y educativos interdisciplinarios, aportando no

solamente a la precisión diagnóstica sino generando propuestas de intervención y

rehabilitación de aquellas funciones cognitivas que de acuerdo a la etiología del

daño cerebral aún se conservan.

Objetivo General

Conocer la etiología, sintomatología e intervención terapéutica de los

síndromes neuro-psicológicos objeto de estudio en este curso.

Objetivos Específicos

• Determinar el funcionamiento hemisférico diferencial.

• Relacionarse con las teorías del lenguaje y las afasias.

• Conocer los modelos explicativos de la percepción y las agnosias.

• Identificar el procesamiento de los sistemas motores y las alteraciones de la

representación del gesto.

• Conocer los principales modelos de funcionamiento de la memoria y los

cuadros neuro-psicológicos asociados.

• Establecer la relevancia de las áreas frontales y las consecuencias de sus

alteraciones.

Competencias

Al finalizar el curso, los estudiantes desarrollarán la competencia comunicativa,

cognitiva, saber hacer y socioafectiva, por cuanto:

Estarán sensibilizados con los conocimientos, comprensión e interpretación de los

principales procesos neuro-psicológicos desde el punto de vista de las relaciones

entre cerebro y comportamiento, y estarán en capacidad de diferenciar los

diferentes síndromes con sus respectivas etiología, sintomatología y posibilidades

de intervención (Cognitiva )

Page 54: Modulo Neuro Revisado09-1

Estarán en capacidad de cuestionar, hacer hipótesis interpretar y comprender

temas básicos relacionados con la neuropsicología e interactuar con mayor

propiedad y seguridad en equipos clínicos y educativos interdisciplinarios,

generando propuestas de intervención y rehabilitación con pacientes que tengan

algún daño cerebral rescatando las potencialidades que aún conservan.

(Comunicativa )

Podrán aplicar los conocimientos obtenidos a la comprensión e interpretación de

los fenómenos psicológicos en el contexto de las neurociencias (saber-hacer)

Estarán en capacidad de reflexionar desde una nueva perspectiva y confrontar sus

reflexiones personales en torno al rol del psicólogo y a las diferentes

aproximaciones de análisis del comportamiento (Socioafectiva)

Page 55: Modulo Neuro Revisado09-1

Capítulo 1

Asimetría Funcional Cerebral

Tomado de http://escuela.med.puc.cl/publ/Cuadernos/2000/pub_20_2000.html

1.1 Lección 16: Generalidades

El cerebro humano es un matrimonio de dos mentes. Cada mitad es una imagen

en espejo de la otra. Cada uno tiene sus fortalezas y debilidades, su propia

manera de procesar la información y su destreza o conocimiento personal. El

cerebro derecho es más emocional, en particular, es responsable del miedo,

pesimismo y melancolía, es soñador, visionario y procesa las cosas de una forma

holística. Está involucrado en la percepción sensorial más que en la cognición

abstracta. El cerebro izquierdo, en cambio, es el que ha hecho al Homo Sapiens

una especie exitosa: es calculador, analítico, comunicativo y capaz de concebir y

ejecutar planes complejos. El humor depende de la integridad de ambos

hemisferios, el derecho da la alerta y el izquierdo la alegría.

Pacientes que han sufrido un daño de un hemisferio, pueden mejorar después de

algún tiempo, no siempre debido a una recuperación del hemisferio dañado, sino a

que el hemisferio sano puede suplir el déficit del primero, la recuperación obtenida

de esta manera será parcial.

La comunicación entre ambos hemisferios es importante y se realiza

principalmente a través del cuerpo calloso y las comisuras blanca anterior y

posterior. Así, la información que llega a un hemisferio está casi instantáneamente

disponible en el otro hemisferio, permitiendo que sus respuestas sean armónicas.

Tomado de http://escuela.med.puc.cl/publ/Cuadernos/2000/pub_20_2000.html

Page 56: Modulo Neuro Revisado09-1

La vascularización del cuerpo calloso depende esencialmente de la arteria

cerebral anterior (ACA). En la primera parte de su trayecto, se la denomina arteria

pericallosa anterior; en su segunda porción, en la curvatura callosa, arteria

pericallosa posterior. De esta arteria, nacen a su vez ramas perforantes que

vascularizan el cuerpo calloso y colaterales destinadas a la corteza que lo rodea,

lo que explica la asociación de infartos corticales y del cuerpo calloso. Entre las

arterias perforantes callosas se individualiza una más importante, la arteria

anterior del cuerpo calloso, la que nace entre las arterias fronto-polar y frontal

interna anterior, también ramas de la arteria pericallosa. El resto del cuerpo calloso

es vascularizado por las ramas diencefálicas de la ACA y la arteria pericallosa

posterior, a menudo delgada y anastomosada a una rama de la arteria cerebral

posterior (ACP).

1.2 Lección 17: Síndrome de desconexión interhemisf érica (SDI)

El SDI se caracteriza por la ausencia de transferencia interhemisférica de la

información obtenida por un de los hemisferios, quedando confinada a éste. La

respuesta obtenida no será integral, sino que sólo dependerá del hemisferio

estimulado.

Un ejemplo clásico de SDI, es un paciente con hemisferio dominante izquierdo,

que no puede nombrar o identificar un objeto tomado por su mano izquierda,

puesla información llega al hemisferio derecho y es incapaz de llegar al centro del

lenguaje, el que se encuentra en el izquierdo. Sin embargo, este paciente, al tomar

el objeto con la mano derecha, es decir, el estímulos sensitivo llega al hemisferio

del lenguaje, puede identificarlo y nombrarlo sin problemas.

El conocimiento de las consecuencias neuropsicológicas del SDI, debido a una

desconexión del cuerpo calloso, se deben a la observación de pacientes

sometidos a una sección quirúrgica de la comisura neocortical como tratamiento

de una epilepsia refractaria. Los síndromes descritos se mencionan en la tabla 1.

Page 57: Modulo Neuro Revisado09-1

Otras causas que pueden provocar un SDI se enumeran en la tabla 2.

Tabla 1: Síndromes Neuropsicológicos secundarios a Desconexión del cuerpo

calloso

Anomia táctil unilateral

Agrafia unilateral

Apraxia unilateral

Dificultad para copiar dibujos

Discalculia

Anormalidades de transferencia

somatoestésica

Mano alienada

Tabla 2: Causas de Síndrome de Desconexión Interhemisférica

Infarto

Hemorragia

Tumor

Cirugía de la epilepsia

1.3 Lección 18: Síndrome de la mano alienada (SMA)

Definición: Corresponde a un trastorno psicomotor caracterizado por una

disociación entre la intención y la acción. Aparentemente, se ejecutan movimientos

sin propósito, independientes del control voluntario, como si la mano estuviese

Page 58: Modulo Neuro Revisado09-1

manejada por un agente externo. Los síntomas varían dependiendo de la

localización de la lesión.

Algunos autores los describen como movimientos parásitos, anárquicos y

caprichosos. Se diferencian del signo de la mano "etrangère" (extraño, ajeno,

desconocido), debido a la ausencia de fenómeno de no pertenencia

(asomatognosia).

Historia: Goldstein, en 1908, estudiando pacientes con lesiones del cuerpo calloso,

es el primero en describir el fenómeno del comportamiento independiente de una

mano.

El término SMA fue introducido por Brion y Jedynak en 1972, para describir la

sensación de "alienamiento" de una extremidad en pacientes con daño del cuerpo

calloso

Etiopatogenia: El SMA es considerado un SDI, debido a una lesión en el cuerpo

calloso y región frontal mesial . Su fisiopatología es desconocida. El SMA se debe

frecuentemente a una lesión del cuerpo calloso aislada o asociada a áreas

frontales mediales derecha, izquierda o bilaterales, a veces, se extiende a

regiones corticales vecinas, tálamo o ganglios basales. Sin embargo, también han

sido reportado después de lesiones que respetan el cuerpo calloso, por

ejemplo,en hemorragias tálamo-capsulares derecha, infartos de la ACP, parietales

bilaterales, de zonas limítrofe frontoparietales y enfermedad degenerativa difusa.

Así, la lesión del cuerpo calloso no es necesaria ni suficiente para explicar todos

los casos de SMA. Por otro lado, este síndrome no tiene valor localizatorio.

Las etiologías del SMA se pueden ver en la tabla 3. Un autor ha descrito pacientes

Page 59: Modulo Neuro Revisado09-1

con fenómenos semiológicamente iguales a los observados en el SMA, pero a

diferencia de éste, fueron de muy breve duración y algunos de ellos fueron

seguidos inmediatamente por convulsiones tónico clónicas generalizadas, que

cedieron a fármacos anticonvulsivantes

Las manifestaciones clínicas clásicas descritas son:

1) Sensación de extrañeza de la extremidad afectada.

2) Falla en reconocerla como propia cuando las claves visuales son removidas.

3) Actividad motora autónoma, que es percibida como involuntaria. Es diferente

de otros desórdenes del movimiento identificables.

4) Personificación de la parte del cuerpo afectada (creen que su mano pertenece

a una tercera persona).

Tabla 3: Etiologías del Síndrome de Mano Alienada

Enfermedades degenerativas

Isquemia (infarto ACA, zonas

limítrofes, ACP)

Hemorragia (CC, TC, ruptura de

AcoA)

Lesión traumática o quirúrgica

Tumores

Encefalitis

Epilepsia

ACA : arteria cerebral anterior

ACP : arteria cerebral posterior

CC : cuerpo calloso TC : tálamo-capsular AcoA : aneurisma comunicante anterior

Page 60: Modulo Neuro Revisado09-1

Algunos de estos movimientos se caracterizan por ser totalmente opuestos a la

acción que realiza la mano sana. Los pacientes pueden demorar horas en vestirse

porque su mano alienada los interrumpe constantemente. Por ejemplo, cuando la

mano sana abrocha la camisa, la otra va desabrochando. Cuando se va a abrir

una puerta, la mano alienada la cierra. Otras veces, pueden llegar a hacer

acciones que causan en el paciente miedo y angustia, por ejemplo, la mano

alienada aprieta su cuello, asfixiándolo, o golpea su cara, cuello, hombros, etc.

Recientemente, se han publicado dos criterios mayores para el diagnóstico de

este síndrome: un sentimiento de desconocimiento de la extremidad afectada

(como algo no propio) y sus movimientos involuntarios.

1.4 Lección 19: Variedades del SMA

1. SMA frontal: El daño se encuentra en el área motora suplementaria,

circunvolución del cingulado anterior, corteza prefrontal medial del hemisferio

dominante y cuerpo calloso anterior. Se caracteriza por presentar: prehensión

palmar, búsqueda a tientas con la mano y manipulación compulsiva de los objetos

sujetos por la mano dominante.

2. SMA del cuerpo calloso: El daño se limita al cuerpo calloso anterior. Se

caracteriza por un conflicto entre ambas manos, el que consiste en que la mano

ipsilateral al hemisferio del lenguaje, actúa de manera antagónica a la contralateral

El movimiento antagónico es siempre evocado por los movimientos voluntarios de

la mano normal.

3. SMA posterior: Se debe a lesiones vasculares o degenerativas que

compromete el cuerpo calloso posterior. Se caracteriza por presentar complejos

trastornos sensitivos. (movimientos espontáneos y poco controlados en la

presencia de ataxia ópticosensitiva).

Page 61: Modulo Neuro Revisado09-1

La evolución de este síndrome es variable. Puede durar días a semanas e incluso

meses. Se han descrito fenómenos paroxísticos, postulándose en ellos, una

probable etiología epiléptica. Cuando es una manifestación de una enfermedad

degenerativa o de la enfermedad de Creutzfeldt Jacob, el paciente puede fallecer

con el SMA.

1.5 Lección 20: Tratamiento

No se ha descrito tratamiento específico para el SMA. El manejo de estos

pacientes es el de su enfermedad de base y la rehabilitación kinésica y terapia

ocupacional.

Page 62: Modulo Neuro Revisado09-1

Capítulo 2

Afasias, Agnosias, Apraxias

2.1 Lección 21: Definición, concepto y tipos de Af asia

Una afasia consiste en un trastorno del lenguaje ocasionado por una lesión

cerebral en una persona que previamente podía hablar con normalidad. El

trastorno afásico se caracteriza por trastornos en la emisión de los elementos

sonoros del habla (parafasias), déficit de la comprensión y trastornos de la

denominación (anomia). Hay autores que persisten en utilizar el término disfasia

para referirse a este trastorno, si bien éste es un término ambiguo y es preferible

usar el de afasia. En la afasia raramente hay una abolición total de las

capacidades expresivas; aunque en la fase inicial pueda observarse esta abolición

total, regularmente siempre se conservan elementos hablados, incluso en las

afasias más severas.

Tratándose de un trastorno de la capacidad del cerebro para elaborar lenguaje,

debe tenerse en cuenta que en la afasia se ven afectadas todas las modalidades

de éste. Por tanto, el trastorno no se reduce a la expresión o comprensión

hablada, sino también a la escrita. En general, las capacidades expresivas del

lenguaje gestual también se ven mermadas, así como otras modalidades del

lenguaje de que el sujeto pudiese disponer (morse, lenguaje de signos del

sordomudo, etcétera).

Tomado de

http://www.uninet.edu/union99/congress/confs/lang/03Vendrell.html, Vendrell,

Semiología: Desde el punto de vista neurológico, podemos considerar el lenguaje

como el resultado de la actividad de una organización neuronal responsable de la

Page 63: Modulo Neuro Revisado09-1

integración y la emisión de los mensajes lingüísticos. La desorganización de esta

actividad como resultado de una lesión cerebral es lo que constituye el

síndromeafásico, la exploración del cual pone en evidencia aquellos aspectos

lingüísticos que están conservados, los que están destruidos y los que están

alterados.

Es necesario considerar que el lenguaje del paciente afásico es la resultante de

las actividades globales del cerebro, al igual que para los sujetos normales; si bien

por efecto de la lesión, estas actividades lingüísticas responden a una forma de

organización que depende de la interacción entre supresiones, desviaciones,

inhibiciones o liberaciones de los múltiples sistemas funcionales afectados por

lalesión cerebral.

Es muy importante tener en cuenta que una perturbación del lenguaje no

siempresignifica que la lesión ha destruido la función correspondiente, sino quizá

solamente algunos de los elementos imprescindibles para que esta función

seacorrectamente realizada. De esta manera, las capacidades lingüísticas del

afásicodeben contemplarse como el resultado final del entre juego de las

funciones alteradas y del conjunto de posibilidades preservadas en el cerebro del

paciente.

Otro punto a destacar es que el sujeto afásico no solamente presenta un problema

del lenguaje. Una lesión cerebral puede desorganizar distintos sistemas

funcionales, por lo cual el estudio detallado de un paciente afásico no debe

limitarse solamente al estudio de su lenguaje, sino del conjunto de sus

funcionesneuropsicológicas.

Expresión verbal

1. Reducción del lenguaje.

El dato semiológico más patente de la reducción del lenguaje consiste en la

supresión total del mismo. El paciente no es capaz de emitir ningún sonido

Page 64: Modulo Neuro Revisado09-1

articulado. O solamente puede emitir algunos sonidos indeferenciados. La

supresión total del lenguaje no suele ser un fenómeno absoluto, aunque sí puede

observarse en las fases iniciales de la afasia. En general, incluso en las afasias

más severas siempre se conservan algunos elementos hablados, que en este

caso suelen ser de carácter automatizado. En los casos de reducción severa del

lenguaje pueden observarse estereotipias. Una estereotipia consiste en la emisión

de elementos silábicos, conjuntos de fonemas sin significado o palabras que el

paciente emite repetidamente cada vez ¿que intenta emitir lenguaje. La fijación

permanente de una estereotipia indica una profunda desestructuración de los

mecanismos psicolingüísticos, correspondiendo a una afasia muy severa, en

general provocada por una lesión extensa.

En otras ocasiones, las estereotipias pueden ser reversibles, gracias a la

posibilidad de un control voluntario por parte del paciente y a la instauración de

mecanismos neurolingüísticos útiles que conducen a la desaparición de las

producciones estereotipadas. En el lenguaje del afásico es corriente la

observación de formulaciones automatizadas (automatismos) que en la fase inicial

de la afasia pueden constituir la casi totalidad de las emisiones. Las formulaciones

automatizadas están constituidas por elementos de lenguaje automático o

expresiones emocionales de uso común en la vida corriente que, durante la fase

inicial de reducción severa del lenguaje en el paciente afásico, pueden constituir la

mayor parte de las producciones habladas del paciente, si no las únicas

producciones posibles. Estas emisiones están bien articuladas, contrastando

marcadamente con la incapacidad del paciente para articular otros elementos

hablados.

2. La articulación

El estudio de los mecanismos articulatorios en un paciente con una importante

reducción de la expresión verbal, raramente nos mostrará la existencia de una

anartria (imposibilidad para emitir sonidos articulados), sino que, en general,

aparecen un conjunto de distorsiones y déficits en la capacidad para emitir los

Page 65: Modulo Neuro Revisado09-1

fonemas, cuyas características finales dependen de los mecanismos

neurolingüísticos involucrados en la lesión. Cuando esta afectación incide sobre

los mecanismos sensoriomotores de la articulación se produce el trastorno

conocido clásicamente con la designación de síndrome de desintegración fonética.

En cambio, cuando la alteración radica predominantemente en las áreas

acústicasy en los mecanismos de integración acústico-articulatoria se producen

los fenómenos de parafasias fonémicas, con neologismos y jerga fonémica.

Clásicamente, el síndrome de desintegración fonética presenta una serie de

distorsiones de los fonemas que vagamente parecen reproducir las deformaciones

propias del lenguaje infantil, por lo cual a estas alteraciones articulatorias se las ha

calificado de desintegración fonética. Desde un punto de vista neurológico, en la

base de estas alteraciones de los fonemas se hallan trastornos paralíticos,

distónicos y apráxicos, asociados y combinados de forma variable e interfiriendo

de esta forma con la correcta producción de los sonidos del lenguaje.

Como consecuencia, la cualidad fonética de los sonidos emitidos se ve alterada

por una desorganización de la armonía motriz articulatoria, con supresión de

algunos fonemas y deterioro y alteración de otros: en general, podríamos decir

que los sonidos tienden a ser emitidos en condiciones de una motilidad más

elemental. De esta manera, todo tipo de deformaciones (elisiones, asimilaciones,

substituciones, metátesis, epéntesis) pueden aparecer en el lenguaje de la afasia

motora, asociados de forma abigarrada.

Dentro de esto contexto es importante el estudio de la posible existencia de

apraxia bucofonatoria. Se trata de la incapacidad para realizar movimientos o

secuencias motoras con los órganos bucofonatorios, sin que esta incapacidad

pueda explicarse por una parálisis de la musculatura implicada. En la apraxia

bucofonatoria se observa el fenómeno de la disociación automático-voluntaria, que

consiste en que el movimiento puede ser efectuado en condiciones automáticas

pero no cuando el paciente desea efectuarlo voluntariamente; así por ejemplo, el

Page 66: Modulo Neuro Revisado09-1

paciente no puede imitar el gesto de sonreir enseñando los dientes, pero si ríe

espontáneamente este acto motor se realiza sin dificultad. Algunas veces puede

observarse la denominada disprosodia, que consiste en una alteración de la

melodía del lenguaje el cual, a veces, reproduce un acento extranjero

(xenoloquia). En la disprosodia se altera la entonación afectiva y las inflexiones de

la voz. Esas características suelen recuperarse con el tiempo, aunque la

articulación persista alterada.

3.-Lenguaje proposicional.

Cuando el paciente con una afasia motora recupera progresivamente

elementosarticulatorios y palabras habladas, puede hacerse patente otro dato

semiológico: el agramatismo. Consiste en una dificultad para las uniones

gramaticales, la conjugación de verbos y el conjunto de elementos y "pequeñas

palabras" (palabras de función) que dan cohesión a los distintos elementos de la

frase y aseguran que los elementos hablados se coordinen fluidamente los unos

con los otros. El paciente con un agramatismo utiliza predominantemente frases

construidas por yuxtaposición de elementos, especialmente substantivos, y en

principio emplea los verbos en forma infinitiva. Podría decirse que el lenguaje se

ha reducido al esqueleto de la frase. A este trastorno también se le denomina

lenguaje telegráfico. Esta manifestación semiológica suele irse configurando a lo

largo de la regresión de los trastornos severos del lenguaje expresivo y no sólo se

observa en el lenguaje espontáneo, sino que también puede manifestarse en la

repetición de frases, lectura en voz alta y escritura al dictado.

4.-La denominación.

La dificultad o incapacidad para evocar los elementos lingüísticos

correspondientes al nombre de los objetos (la falta del nombre) constituyen la

anomia.

-Cuando la anomia va asociada a alteraciones articulatorias, su origen está en una

Page 67: Modulo Neuro Revisado09-1

alteración de la estructura fonémica de las palabras (alteración del componente

fonológico).

-Es más característica la anomia que se produce como trastorno electivo de la

denominación (afasia amnésica de Pitres). En este caso su origen se halla en una

alteración del componente léxico-semántico de la denominación que,

contrariamente a lo que sugeriría la denominación clásica de "afasia amnésica",

no se origina en una afectación de los circuitos neuronales de la memoria. Para

Goldstein, consistiría en una pérdida de la actitud abstracta necesaria para

laevocación de los objetos.

-Puede aún considerarse una tercera forma de anomia, que sería la que se

produce en el seno de las jergafasias. En estos casos, las anomalías funcionales

afectan los componentes fonémico y semántico del nombre, impidiendo la emisión

de formas nominales reconocibles.

5.-Los elementos sonoros del lenguaje. Las parafasias.

Una parafasia consiste en la utilización de fonemas, sílabas o nombres erróneos,

en lugar de los fonemas, sílabas, o nombres adecuados. Pueden producirse

parafasias por trastornos de los mecanismos sensorio-motores de la articulación o

por trastorno de la organización acústico-articulatoria del lenguaje. En este último

caso, como resultado de la aparición de parafasias fonémicas o silábicas, se

observan alteraciones de la estructura de las palabras sin que existan trastornos

articulatorios propiamente dichos.

-Las parafasias por alteración de los mecanismos sensorio-motores de

laarticulación son características de las lesiones que afectan las áreas rolándicas

(implicando, por tanto, al lóbulo parietal) y van vinculadas a un componente más o

menos importante de apraxia.

Page 68: Modulo Neuro Revisado09-1

-Las parafasias subsiguientes a una desorganización de los mecanismos acústico-

articulatorios son características de la afasia sensorial, y se producen por lesión de

las áreas temporales implicadas en el lenguaje. En estos casos, cuando la

afectación es importante, la acumulación y sobreproducción de parafasias puede

llegar a hacer que el lenguaje sea totalmente ininteligible (jergafasia). Un paso

intermedio entre la simple parafasia fonémica y el lenguaje en jerga, sería la

aparición de neologismos en el lenguaje hablado, representando la emisión de

palabras que no existen en el lenguaje común, y que se han producido por

yuxtaposición incontrolada de parafasias.

Cuando en el lenguaje jergafásico predominan las parafasias fonémicas, se

designa como jerga fonémica. Si los fenómenos parafásicos son de tipo verbal

semántico (cambio de unas palabras por otras relacionadas semánticamente) se

trata de una jerga semántica. Cuando ambos tipos se hallan entremezclados, se

habla de jergas mixtas.

Acompañando los lenguajes de jerga puede observarse anosognosia.

Etimológicamente, esta palabra implica no-conocimiento-de-la-enfermedad. El

paciente con una jergafasia no es consciente de la importante desorganización de

su lenguaje. Por otra parte, en las jergafasias el débito suele estar incrementado,

es decir, que el paciente con una jergafasia tiende a una superproducción del

lenguaje, de carácter logorreico. La entonación general del discurso está

conservada.

6.-Aspectos sintáctico-gramaticales.

A diferencia del agramatismo, en el cual se observa una reducción de los

elementos gramaticales del lenguaje, en las lesiones temporoparietales

posteriores pueden hallarse numerosas fórmulas gramaticales, pero

anormalmente utilizadas (paragramatismo de Kleist), con lo cual el lenguaje

producido da la impresión de ser incoherente. Esta anormal utilización de los

elementos gramaticales se denomina disintaxis.

Page 69: Modulo Neuro Revisado09-1

7.-Otros fenómenos.

Perseveraciones. Las perseveraciones consisten en la utilización repetitiva

deelementos del lenguaje que el paciente acaba de emitir. Las emisiones

perseverantes implicarían la persistencia activa de un circuito funcional, como

consecuencia de una dificultad de los mecanismos neuronales para desactivar

dicho circuito una vez que se ha producido la activación.

Ecolalia. El fenómeno de la ecolalia consiste en que, cuando el paciente intenta

responder a su interlocutor, repite la última o las últimas palabras que le han sido

dirigidas. La ecolalia se observa en los casos que presentan una severa reducción

del lenguaje espontáneo, y traduciría una alteración de los esquemas del lenguaje

interior, por lo cual los mecanismos neurolingüísticos del paciente tenderían a

reproducir los esquemas de lenguaje suministrados por el interlocutor.

Comprensión oral: Al explorar la comprensión oral de un paciente afásico deben

tenerse en cuenta varios puntos básicos:

1.-Si el trastorno del paciente es exclusivamente de carácter afásico, la

comprensión de la entonación y la mímica general están conservadas.

2.-No debe imaginarse que al paciente le será más fácil comprender una palabra

aislada que comprender toda una frase, puesto que la palabra es un mensaje

sensorial más simple y en cambio una frase suele comportar un conjunto de

elementos significativos que se complementan y facilitan la comprensión.

3.-De menor a mayor complejidad de comprensión se debe considerar:

-de las fórmulas automatizadas al lenguaje proposicional -del lenguaje más

concreto a las formulaciones más abstractas -de un mensaje conteniendo una sola

idea a un mensaje conteniendo varias ideas.

Page 70: Modulo Neuro Revisado09-1

4.-Debe tenerse en cuenta que la afasia se produce como consecuencia de una

lesión cerebral, la cual corrientemente determina en los pacientes una lentificación

del tiempo de reacción y una fatigabilidad más rápida que en los sujetos normales.

Como resultado, cuando las exploraciones se prolongan demasiado el rendimiento

del paciente va disminuyendo a lo largo de la sesión, con el subsiguiente

empeoramiento de los resultados de las pruebas que se le practican.

De una manera general, podríamos decir que esquemáticamente deben tenerse

en cuenta dos niveles en la exploración de la comprensión del lenguaje en los

pacientes afásicos:

-Nivel sensorial. Se trata de valorar el rendimiento del paciente desde el punto de

vista de la agnosia auditiva y la integración auditiva de los fonemas. Un trastorno

en esta esfera ocasionará predominantemente déficits para la integración de la

estructura fonémica que se traducirán en parafasias, neologismos y lenguaje de

jerga.

-Nivel semántico. Se trata de la exploración del aspecto psico-lingüístico

propiamente dicho: comprensión de las diversas estructuras

sintácticogramaticales, conjuntos de frases con instrucciones yuxtapuestas,

expresiones complejas de comparación, caso genitivo, etcétera. Un trastorno en

esta esfera se manifestará predominantemente con alteraciones disintácticas del

lenguaje.

Tipología clínica y localización topográfica

Antes de entrar en el tema propiamente dicho de la tipología, debe establecerse

una consideración previa sobre si hay o no necesidad de clasificar las afasias. El

núcleo de la cuestión radica en si la afasia es un trastorno unitario o si existen

varias clases de afasia. En realidad, la repuesta no está clara y las diversas

opiniones formuladas al respecto desde la época del propio Wernicke abogan la

Page 71: Modulo Neuro Revisado09-1

opinión de que ambos pronunciamientos parecen ser correctos. El trastorno

afásico es básicamente uno, si bien se observan una serie de grupos semiológicos

predominantes como consecuencia fundamentalmente de la localización

anatómica de la lesión causal y en segundo lugar como consecuencia de las

peculiaridades biológicas de la organización cerebral de cada sujeto, aunque éste

sigue un patrón mayoritariamente uniforme en la especie humana. De manera que

esta justificada la pregunta: ¿hay alguna necesidad de clasificar las afasias? No

obstante, puesto que durante el quehacer clínico diario o en el curso de la

investigación afasiológica surge en ocasiones la necesidad de utilizar un

calificativo para designar el tipo de afasia, ofrecemos a continuación una

descripción de distintos tipos clínicos siguiendo los patrones más clásicamente

utilizados. En realidad cada rehabilitador debería seguir la clasificación con la que

se sienta más cómodo y que le proporcione más datos para poder abordar con

mayor efectividad el tratamiento del paciente, siempre dentro de un marco

conceptual adecuado, a fin de que la descripción del síndrome estudiado pueda

ser reproducible, tenga valor predictivo, y refleje la realidad clínica del paciente.

Afasia motora

La gran afasia de Broca se caracteriza por una expresión verbal muy afectada con

una comprensión relativamente mejor, aunque también afectada. El lenguaje

espontáneo presenta una importante alteración de los mecanismos articulatorios,

un vocabulario restringido, agramatismo y una severa reducción de la longitud de

la frase; se producen parafasias fonémicas y cada elemento sonoro requiere un

esfuerzo particular para ser articulado (de aquí la denominación de "afasia no-

fluente"). También presentan agrafia y en ocasiones apraxia ideomotora.

La mayoría de pacientes con una afasia motora (las 3/4 partes de los pacientes)

presentan un déficit motor, más o menos severo, del hemicuerpo derecho.

Correlación clínico - patológica:

Los estudios actuales de neuroimagen confirman la relación de la afasia de Broca

Page 72: Modulo Neuro Revisado09-1

con lesiones extensas que afectan el pie de la tercera circunvolución frontal del

hemisferio izquierdo y áreas adyacentes, incluyendo las áreas rolándicas de la

región parietal y en profundidad hasta los glangios basales. Cuando la lesión está

restringida al área de Broca, habitualmente la afectación del lenguaje es

moderaday la recuperación buena o bastante buena.

La afasia sensorial.

El lenguaje presenta una articulación fluida aunque con abundantes parafasias, y

con un trastorno severo de la comprensión. Las parafasias pueden ser de tipo

fonético o semántico y se produce un trastorno de la utilización de los elementos

gramaticales (disintaxis, paragramatismo). La lectura y la escritura están afectadas

en forma similar.

El trastorno de la comprensión tiene su origen en una caída de la discriminación

fonémica y en una pérdida de la capacidad para comprender los elementos

sintácticos y semánticos. Cuando la producción de parafasias es muy importante,

el lenguaje se convierte en ininteligible y recibe el nombre de jerga o lenguaje

jergafásico. La producción lingüística es fluida y abundante, con una prosodia y

entonación aparentemente correctas, aunque el lenguaje carece de significado por

la invasión masiva de parafasias fonémicas. Ese fenómeno suele acompañarse de

logorrea, sugiriendo un fenómeno de desinhibición que podría estar en relación

con una falta de feedback auditivo de la producción fonológica y léxica. Es

característico que todo ello se acompañe de anosognosia (falta de conciencia del

déficit).

Cuando la jergafasia es de predominio semántico, el lenguaje también es muy

poco inteligible por las constantes substituciones de unas palabras por otras

(parafasias verbales) y la presencia de fenómenos disintácticos, aunque, como en

el caso de la jerga fonémica, la prosodia y la entonación están preservadas. La

anosognosia y tendencia a la logorrea completan un cuadro clínico que debe

diferenciarse del lenguaje incoherente de una demencia, si bien el inicio agudo

Page 73: Modulo Neuro Revisado09-1

después de una lesión cerebral en el caso de la afasia por lesión focal, en contra

de un inicio insidioso en ausencia de datos neuroradiológicos de lesión en el caso

de un trastorno degenerativo, son elementos de la historia clínica suficientemente

definitorios.

Correlación anatomo – topográfica

La lesión característica de la afasia de Wernicke radica en el tercio posterior de la

primera y segunda circunvolución temporal del hemisferio izquierdo. El girus de

Heschl y la circunvolución supramarginal son regiones que también pueden verse

afectadas.

Afasia global

El término de afasia global se utiliza cuando se hallan severamente afectadas

tanto las funciones expresivas como las funciones receptivas del lenguaje. Al

principio del cuadro el paciente suele presentar una abolición total de las

emisiones lingüísticas. Pasados unos días o semanas aparecen algunos

elementos automatizados y en ocasiones producciones estereotipadas. Cuando se

producen estereotipias, éstas pueden ser utilizadas con una entonación adecuada

a la intención comunicativa del paciente aunque, en el caso de que la estereotipia

consista en una palabra o conjunto de palabras, éstas no tengan ninguna relación

real con la situación real o la intención comunicativa.

Las formulaciones automáticas, por el contrario, pueden ayudar en ocasiones

imposibilidad por parte del paciente de efectuar un lenguaje proposicional

propiamente dicho. En otras ocasiones, los propios automatismos también

distorsionan la comunicación, al ser emitidos con una intención comunicativa

distinta u opuesta al significado real de las palabras emitidas. Por ejemplo, es

habitual la utilización errónea de las palabras sí y no, con la consiguiente

confusión y a veces desesperación de la familia y el propio paciente. Los

automatismos también pueden ser en forma de palabras malsonantes, en cuyo

Page 74: Modulo Neuro Revisado09-1

caso una mal aplicada susceptibilidad puede llevar a los familiares a tratar de

reprimir las producciones espontáneas del paciente, con el consiguiente

incremenento de su frustración.

El estado emocional de los pacientes con una afasia global suele tender a la

depresión, como reacción a su dificultad comunicativa y a la afectación motora

(hemiplejia derecha) que suele ser la regla en este tipo de afasia. El tratamiento de

este estado depresivo pasa por una adecuada atención a la rehabilitación

funcional motora y la reeducación del lenguaje, así como por un soporte global del

entorno social del paciente. En este sentido, es importante una adecuada atención

al entorno familiar más inmediato que debe ayudar y puede colaborar de forma

muy efectiva en la adaptación del paciente a su nueva situación personal, familiar

y social.

Correlación clínico-topográfica.

En general, los pacientes con afasia global presentan lesiones extensas en el

territorio de la arteria cerebral media izquierda, con afectación de las áreas

frontoparietales y temporoparietales.

La afasia de conducción.

Es una entidad controvertida cuya existencia fue postulada por Wernicke en 1874,

refiriéndose a la desconexión de la conducción de impulsos sensoriales hacia los

mecanismos motores. En 1875, Lichtheim puso el acento en la afectación de la

repetición que se producía en estos casos.

El lenguaje espontáneo muestra una articulación fluida pero con presencia de

trastornos anómicos y parafasias fonémicas. La comprensión está relativamente

preservada, si bien pueden observarse discretos problemas para la discriminación

Page 75: Modulo Neuro Revisado09-1

fonémica y la comprensión de frases. El dato semiológico más importante es una

dificultad para la repetición.

Correlación clínico-topográfica

La lesión suele presentarse en la región posterior de la primera circunvolución

temporal y parte más inferior de la circunvolución supramarginal. En ocasiones la

lesión radica en la región insular, y otras veces afecta el fascículo arcuato y la

substancia blanca subyacente a la circunvolución supramarginal. Siguiendo la

tesis de Wernicke, el punto crucial radicaría en la región insular, como zona de

paso de las imágenes auditivas que deben ser transmitidas a los mecanismos

motores.

Las afasias transcorticales

El término afasia transcortical fue introducido por Wernicke (1886) rebautizando la

denominada "afasia de conducción central" de Lichtheim (1885), que consistiría en

la interrupción del proceso de transferencia del material auditivo verbal al centro

de los conceptos. Tanto Lichtheim como Wernicke insistían en que los conceptos

no están localizados en ningún área circunscrita, sino que son elaborados por un

mecanismo cortical multisensorial. Las afasias transcorticales pueden ser

sensoriales (transtorno de la comprensión con expresión verbal fluida), motoras

(alteración de la expresión verbal con buena comprensión) o mixtas. El dato

descollante de las afasias transcorticales es una repetición conservada.

Afasia sensorial transcortical

Presentan un trastorno importante de la comprensión con una expresión verbal

fluente, muchas veces en forma de jerga semántica. La repetición está

preservada. La lesión suele localizarse en la región témporo-occipital y algunas

Page 76: Modulo Neuro Revisado09-1

ocasiones en las áreas parieto-occipitales. Pueden evolucionar hacia una mejoría

persistiendo una anomia y tendencia a los circunloquios.

Afasia motora transcortical.

Presenta una importante afectación de la expresión verbal con comprensión

conservada y buena capacidad de repetición. La lesión suele localizarse en el área

motora suplementaria (porción superior de la región parasagital) del lóbulo frontal

dominante. La recuperación puede ser buena, dejando problemas anómicos

residuales de carácter discreto.

Afasia transcortical mixta.

Es un trastorno severo del lenguaje que se caracteriza por una alteración tanto de

la comprensión como de la expresión verbal, si bien se conserva una buena

capacidad para la repetición. De hecho, representa una combinación de la afasia

motora transcortical y afasia sensorial transcortical. Las lesiones causales suelen

ser múltiples, afectando áreas corticales y subcorticales alrededor de las áreas del

lenguaje. Por ello, se ha denominado a este síndrome "aislamiento del área del

lenguaje". Habitualmente el pronóstico es malo, con poca recuperación del

lenguaje.

Afasia anómica.

La alteración de la capacidad para denominar (anomia) es el más común de los

trastornos afásicos. Cuando este trastorno es muy marcado, el lenguaje

espontáneo se ve plagado de circunloquios que tratan de suplir la falta del

nombre, o bien el paciente recurre a usar palabras "de relleno" (sí, hombre; bueno;

sabe usted; etc.) y generalizaciones inespecíficas (una cosa; aquello; etc.).

Page 77: Modulo Neuro Revisado09-1

La anomia es un dato semiológico importante que debe ser tenido en cuenta y

adecuadamente explorado en cualquier tipo de afasia. El rendimiento en las

pruebas de denominación suele reflejar la severidad de la afasia

independientemente del tipo semiológico de ésta.

Pueden observarse problemas anómicos como consecuencia de lesiones en

diversas localizaciones cerebrales, puesto que los mecanismos neuronales de la

generación del nombre son procesos complejos interrelacionados con los

restantes mecanismos cognitivos e intelectuales, y no están localizados

específicamente en ningún área focal determinada. No obstante, los trastornos

anómicos más marcados se presentan en lesiones de la región angular (corteza

de asociación multimodal de las áreas parietotemporooccipitales) o de la zona

posterior de la tercera circunvolución temporal (área 37) del hemisferio dominante.

Afasias por lesión subcortical.

Las lesiones de las estructuras subcorticales del hemisferio cerebral izquierdo,

además de originar problemas motores con las subsiguientes manifestaciones

disártricas, pueden provocar trastornos del lenguaje de características afásicas. La

semiología resultante puede ser diversa, desde problemas de fluencia y

articulación hasta trastornos de la comprensión del lenguaje, pasando por

fenómenos anómicos, con neologismos y fenómenos de jerga. También se han

descrito fenómenos de perseveración, trastornos de la repetición, apraxia verbal y

agrafia. Si la lesión subcortical es extensa, puede provocar una afasia global. La

variedad de estructuras subcorticales que pueden verse afectadas hace que el tipo

de trastorno del lenguaje en estos casos pueda ser muy variado, dependiendo de

la exacta localización de la lesión.

2.2 Lección 22: Agnosias

Page 78: Modulo Neuro Revisado09-1

Agnosia es un término neurológico de origen griego, que significa ausencia de

conocimiento y es sinónimo de “alteraciones en el reconocimiento”. Se define

como la incapacidad para reconocer palabras, sonidos, personas u objetos, a

pesar de la conservación de las modalidades sensoriales básicas. Es decir, la

agnosia no se explica por la pérdida de capacidades sensitivas como la visión, ya

que este es un problema que tiene que ver con la representación de la información

percibida.

Cuando se presenta una agnosia, la percepción sensorial de un objeto está

desconectada de las memorias asociadas con el objeto, de forma que el paciente

puede percibirlo pero no puede acceder a las asociaciones significativas del

estímulo (Bauer, 1993; Damasio, 1989; Farah, 1990; Hecaen, 1971; Kertesz,

1988; Gloning, 1968: Warrington, 1985).

Las agnosias se clasifican de acuerdo con el canal sensorial, por tanto pueden ser

visuales, auditivas, táctiles, gustativas u olfatorias. La más estudiada ha sido la

visual.

Existe otra clasificación hace referencia al tipo de estimulo que no es reconocido, y

en ese sentido se encuentra la prosopagnosia: dificultad para reconocer rostros;

agnosia cromática: dificultad para reconocer colores; alexia agnóstica: no

reconocimiento de objetos, letras, amusia: no reconocimiento de música: agnosia

digital no reconocer los dedos de la mano.

La clasificación más clásica es la que en 1980 hizo Lissauer (1890) quien divide

las agnosias en asociativas y perceptivas. Esta clasificación aunque nunca se

ajusta exactamente a la realidad facilita la comprensión de los síntomas de los

sujetos.

La Agnosia visual perceptiva es una incapacidad para acceder a la estructuración

perceptiva de las sensaciones visuales. Los pacientes, que son conscientes de

Page 79: Modulo Neuro Revisado09-1

sus dificultades, son incapaces de dibujar un objeto, de emparejar objetos iguales

y en general analizan la imagen atendiendo a detalles sueltos, siendo incapaces

de organizarlos en un todo. Existen problemas a nivel perceptivo, si falla la

percepción, no es posible la cognición. Cuando se les pide una descripción del

objeto describen partes menores y los errores son de tipo morfológico. Así, si les

pidiésemos que describiesen un paraguas podrían decir que es un bastón,

habiendo sido capaces sólo de fijarse en el mango de éste. Esto permite que a

veces se distinga la imagen debido a detalles altamente significativos (en una

bicicleta, distinguir las ruedas y llegar a la conclusión de lo que es).

Este tipo de agnosia aparece normalmente por una lesión cerebral bilateral

posterior.

Por otra parte, la Agnosia visual asociativa se caracteriza por una integridad de la

percepción: los sujetos no se quejan de la vista (anosognosia), no reconocen los

objetos, pero son capaces de describirlos y dibujarlos copiando.

Como ya se mencionó, las agnosias son el resultado de una lesión en el cerebro,

la cual puede deberse a alguna de las causas que se mencionaban en la Unidad

Uno de este Módulo, vale recordar: TCE, AVC, demencia o algún desorden

neurológico.

Para finalizar este apartado, el tratamiento, como en la mayor parte de los déficits

cognitivos no existe uno que “cure” la anomalía; sin embargo se ha comprobado

que la rehabilitación cognitiva 1puede mejorar los síntomas, y es importante aquí

1 Un primer acercamiento a la rehabilitación son los estudios norteamericanos que han aplicado técnicas de neurotraining ; son técnicas de estimulación ambiental a pacientes en coma.

Existen al menos cuatro modelos de Rehabilitación Cognitiva : el reentrenamiento cognitivo, los enfoques teóricos de la neuropsicología cognitiva, los enfoques neuropsicológicos y conductuales combinados, y los programas holísticos.

El enfoque del reentrenamiento comprende una serie de ejercicios para enseñar al paciente cómo manejar sus problemas cognitivos y remediar el déficit que subyace. Los enfoques teóricos de la neuropsicología cognitiva utilizan un modelo cognitivo para identificar déficits específicos de forma individual. Los métodos combinados toman elementos de la neuropsicología, la psicología cognitiva y la psicología conductual para reducir los problemas cotidianos de las personas con daño cerebral traumático. Por último, el enfoque

Page 80: Modulo Neuro Revisado09-1

aclarar que tanto la evaluación de los déficits como la rehabilitación deberá

realizarla un neuropsicólogo. También está probado que los pacientes tienden a

mejorar si la información es presentada en otra modalidad diferente a la dañada.

2.3 Lección 23: Agnosias y atención

Tomado de http://neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/neuropsicologia-2-

3.html

¿Qué es la atención? Esta pregunta básica no puede ser contestada con una

definición simple, ni relacionada a una sola estructura anatómica, ni evaluada con

un solo test (van Zomeren y Brouwer, 1994). La fenomenología de la atención es

muy amplia, aquí solo se abordará la atención y su relación con la conducta de

heminegligencia.

Atención y negligencia: bases neurológicas, evaluación y trastornos, conciencia

sobre la parte relevante se postulan mecanismos que además inhiban la intrusión

de estímulos distractores. Este conjunto de procesos neurológicos es llamado

atención (Mesulam, 1985).

holístico se centra en aumentar la toma de conciencia, aceptar y comprender la intervención cognitiva y desarrollar estrategias compensatorias.

Para asegurar una rehabilitación cognitiva efectiva necesitamos: a) centrarnos en la discapacidad más que en el déficit; b) no olvidarnos de las emociones y la motivación; c) tener una visión amplia y dialogar con otras disciplinas como la neuropsicología cognitiva y las terapias rehabilitadoras; d) ampliar la base teórica, y e) asegurar que la rehabilitación es accesible para todo aquel que la necesita.

La Terapia de Grupo en la Rehabilitación Cognitiva es una práctica en la que podemos trabajar la necesidad emocional de entender y compartir problemas con otros pacientes que atraviesan la misma situación. Con la obtención de feedback de otros pacientes, suelen estar menos a la defensiva, aprenden unos de otros cómo afrontar las situaciones y es más económico. Desde el punto de vista del rehabilitador o terapeuta, es más fácil evaluar el rendimiento del paciente en ambientes grupales. Una pauta que se puede seguir en la planificación del tratamiento es la siguiente: a) definir el problema, b) plantear objetivos, c) medir el problema, d) identificar motivaciones, e) planificar el tratamiento, f) comenzar el tratamiento, g) comprobar el progreso, h) evaluar, i) introducir cambios si son necesarios y j) planificar la generalización.

La incorporación de la Familia a los programas de rehabilitación es uno de los mayores aportaciones de los últimos años. Las familias no sólo participan de las terapias de grupo, sino que también constituyen otro foco de atención de los profesionales rehabilitadores. Se puede ayudar a las familias a reajustar sus espectativas, ofrecer consejos para el manejo de la persona afectada y para darse cuenta de sus propias necesidades y responsabilidades. Javier Chirivella Garrido Unidad de Neuropsicología. Hospital "Dr. Peset" (Valencia).

Page 81: Modulo Neuro Revisado09-1

Según Mesulam este proceso atencional es dividido en dos clases mayores, una

atención "tónica" responsable de la vigilancia y concentración, y una atención

"selectiva" que se ocupa de la dirección de la atención.

La primera ( atención "tónica") se relaciona en forma directa con el ciclo sueño-

vigilia y la formación reticulada del tronco cerebral, y su alteración determina los

síndromes confusionales y el coma.

La atención "selectiva" es la habilidad de dirigir el foco de la vigilancia hacia los

aspectos relevantes del espacio sensorial. La alteración de estos mecanismos

determina la conducta de negligencia.

En la tabla 3 se puede detallar con claridad la relación entre el tipo de atención, la

función, localización y manifestación cuando existe alguna patología

Tabla 3: Proceso Atencional

Tipo de Atención Función Localización Patología

Tónica Vigilancia y

Concentración

Formación

Reticular

Coma, Estado

confusional

Selectiva Dirección de la

Atención

Corteza Cerebral Negligencia

La atención selectiva involucra 4 aspectos:

1) Aspecto sensorial: relacionado a los estímulos presentes en el

espacioexterno (extracorporal), o referido al propio cuerpo (personal).

2) Aspecto motor: corresponde a la tendencia a realizar

movimientosexploratorios y de búsqueda con la cabeza, ojos y miembros.

Page 82: Modulo Neuro Revisado09-1

3) Aspecto límbico: es la importancia afectiva y motivacional que se le da a los

estímulos.

4) Aspecto representacional: es la atención relacionada a la imagen mental.

La negligencia es una falla para orientarse, actuar o responder a un estímulo que

se presenta contralateral a la lesión cerebral. Esta falla está primariamente dirigida

a estímulos o acciones que ocurren en el lado contralateral a la lesión hemisférica

y la misma no es debida a trastornos elementales sensoriales o motores (Heilman

y cols., 1993).

En base a los diferentes aspectos involucrados en la atención selectiva en la

conducta de negligencia se pueden describir los siguientes síndromes:

1. Negligencia atencional o negligencia sensorial

• Heminegligencia o hemi-inatención sensorial

• Extinción sensorial

• Negligencia espacial

• Negligencia personal

2. Negligencia intencional o negligencia motora

• Hemiakinesia

• Extinción motora

• Impersistencia

1 Negligencia afectiva

2 Negligencia representacional

Heminegligencia atencional o sensorial.

Un individuo con conducta de heminegligencia tiene dificultad en responder a un

estímulo que está presente en el lado opuesto a la lesión cerebral (Heilman y

Page 83: Modulo Neuro Revisado09-1

col.1993). La severidad del mismo puede ir desde lo sutil (inatención) hasta lo

dramático (negligencia).

En la hemi-inatención el paciente no dirige espontáneamente su atención hacia el

hemiespacio alterado. La hemi-inatención puede ser visual, auditiva o táctil. El

diagnóstico puede realizarse sólo cuando se excluyó la alteración de la función

sensorial elemental.

Extinción sensorial a estímulos simultáneos:

La extinción sensorial del estímulo contralateral a la lesión ante un estímulo

simultáneo bilateral constituye frecuentemente una modalidad mínima evolutiva de

la hemi-inatención. Esta es siempre multimodal (visual, táctil o auditiva). Siempre

debe descartarse el defecto sensorial primario dado que un mínimo defecto puede

dar una extinción pero siempre limitado a esa modalidad sensorial.

Heminegligencia espacial:

Se habla de una heminegligencia espacial, cuando hay una falla para atender a un

estímulo en el espacio extracorporal, y toca además el conjunto de actividades del

paciente como el vestirse, la lectura, la escritura, etc. La heminegligencia espacial

puede centrarse en tres marcos de referencia: el observador (ojos, cabeza o

cuerpo), el medio externo o el objeto. Una forma simple de ponerla de manifiesto

es solicitarle al sujeto que señale o tome objetos colocados en una mesa. Estos

pacientes omiten todo lo colocado en el lado izquierdo (Bisiach y Vallar, 1988).

Diversos test simples pueden permitir cuantificar esta alteración, como el test de

cancelación de letras, el test de bisección de líneas, y el análisis de los dibujos a la

orden y a la copia.

En el test de bisección de líneas el paciente es colocado frente a una hoja con

líneas horizontales, en las cuales debe marcar el punto medio de cada una. Como

Page 84: Modulo Neuro Revisado09-1

observamos en el ejemplo (fig. 1) los pacientes desplazan la marca hacia la

derecha de la línea. La negligencia es mayor en las líneas más largas.

Figura 1: Test de bisección de líneas en un paciente (LL) con heminegligencia. En los test de cancelación (Mesulam, 1985) se coloca una hoja de papel con letras

o signos claves colocados randomizadamente entre otros no claves. El paciente

deberá marcar aquellos claves. Se estudiará el sitio de inicio, la dirección del

recorrido y los estímulos claves omitidos. Los sujetos diestros habitualmente

comienzan por el ángulo superior izquierdo de la hoja y la recorren de izquierda a

derecha (Allegri, 1998).

Page 85: Modulo Neuro Revisado09-1

En los dibujos espontáneos (ver fig. 2 y 3) y a la copia (ver fig. 4) se debe analizar

las características de los mismos, las omisiones, asimetrías, etc. En la figura 2

vemos como el paciente dibujó el círculo, la margarita y la casa a la derecha de la

hoja. A su vez en la margarita faltan los pétalos de la izquierda. La casa está

inclinada como ocurre en las lesiones parietales derechas y además del desórden

constructivo, está abierta la parte izquierda de la figura.

Figura 2: Dibujo a la órden de un círculo, una margarita y una casa en el paciente LL con heminegligencia y desórden visuoconstructivo.

La figura 3 es el dibujo a la órden de un reloj, el paciente colocó todos los números

en la mitad derecha del cuadrante, negligiendo la mitad izquierda, a pesar de que

el reloj está colocado a la derecha de la hoja. Aquí podemos ver como la

negligencia estaba centrada en el espacio correspondiente a la hoja para el dibujo

total, pero cuando el paciente se centró en el objeto, la negligencia se relacionó a

él.

Page 86: Modulo Neuro Revisado09-1

Figura 3: Dibujo a la órden de un reloj (paciente LL).

En la copia de la bicicleta (fig.4) directamente omitió la mitad izquierda de la

misma.

Figura 4: Copia de una bicicleta (paciente LL).

La heminegligencia personal ha sido también llamada hemisomatoagnosia. En

esta el comportamiento de heminegligencia está relacionado al propio cuerpo.

Page 87: Modulo Neuro Revisado09-1

Para explorarlo se le solicita al paciente que toque con el hemicuerpo sano el

alguna parte del hemicuerpo contralateral a la lesión (Bisiach y col. 1986) . La

alteración puede determinar una idea delirante o aún un síndrome de

hemidespersonalización (Cummings, 1985; Allegri y col, 1996 ) como en el caso

de la aparición de un miembro supernumerario (reduplicación), o el adjudicar su

miembro a otra persona, etc. Esta conducta frecuentemente se acompaña de

anosognosia (negación de una enfermedad)

Negligencia intencional o negligencia motora es utilizado como sinónimo de hemi-

akinesia. Se trata de un retardo en la iniciación de los movimientos, o de ausencia

de movimientos que puede simular una hemiparesia a pesar de no haber déficit

motor. Corresponde a una dificultad de activar el comando motor.

Impersistencia motora: Consiste en la imposibilidad de mantener una posición

comandada por el examinador mas de 10 segundos. Se trata de un fenómeno que

está ligado a un mecanismo de la atención dirigida necesaria para mantener toda

actividad motriz. Clinicamente puede manifestarse en los miembros, o a nivel axial

como en los párpados, a veces con una ligera asimetría izquierda. Las lesiones

son frecuentemente parietales derechas (Allegri y col,1988).

Negligencia afectiva: La conducta del paciente es como si no sucediera nada de

importancia, a pesar de tener su hemiplejía. Aún en algunos sujetos existe un

rechazo o maltrato con el hemicuerpo izquierdo.

Negligencia representacional: es la negligencia hacia una mitad de la imagen

mental . En 1978 Bisiach y Luzzatti reportaron dos pacientes que no sólo negligian

la mitad de su entorno sino que también fallaban en referir la mitad izquierda de la

imagen mental. Cuando a estos pacientes se le solicitaba que describieran una

escena familiar, la plaza del Duomo en Milán, ubicándose en la puerta de la

catedral, referían un gran número de edificios del lado derecho y escasos del lado

izquierdo. Cuando se les solicitaba que se imaginaran que estaban en el lado

Page 88: Modulo Neuro Revisado09-1

opuesto de la catedral, describían un gran número del lado derecho (los cuales no

habían recordado cuando pensaban que estaban en la puerta de la catedral) y

pocos del lado izquierdo. Bisiach y sus colegas atribuyeron esto a una falla en la

generación o en el mantenimiento de la parte izquierda de la imagen mental.

Para evaluar la negligencia representacional, se le debe solicitar al paciente que

imagine un lugar familiar y que describa lo que ve. Los pacientes con este

síndrome describen en el lugar imaginado menor cantidad de objetos del lado

contralateral a la lesión.

Fisiopatología: En las conductas de heminegligencia, estudiaremos dos aspectos

de la localización lesional, la asimetría hemisférica y la topografía intrahemisférica.

Asimetría Hemisférica: La heminegligencia es mucho más frecuente por lesión del

hemisferio derecho. Cuando son evaluadas sistemáticamente se encuentran en el

31 al 46% de lesiones derechas y sólo en el 2 al 12% de lesiones izquierdas

Hecaen (1962) revisando una larga serie de lesiones retrorolándicas, presentó 59

pacientes con negligencia, 51 tenían lesión derecha, 4 izquierdas y 4 bilaterales.

La frecuente asociación entre negligencia y lesión derecha en pacientes diestros

habla de una representación asimétrica para el proceso de atención selectiva.

Mesulam explica la asimetría izquierda/derecha por el hecho de que el hemisferio

derecho atiende selectivamente a los dos hemiespacios mientras que el izquierdo

esencialmente al derecho.

Hay numerosas evidencias del rol del hemisferio derecho en la dirección de la

atención (Weintraub y col 1990). Heilman y col 1980 mostraron desincronización

del EEG en el hemisferio izquierdo después de estimulación del campo visual

contralateral, mientras que la desincronización del hemisferio derecho ocurre con

estimulación de cualquiera de los dos campos. En otro estudio estos autores

(1979) demostraron que estimulando la mano derecha se desincroniza el

Page 89: Modulo Neuro Revisado09-1

hemisferio izquierdo y estimulando la mano izquierda se desincronizan ambos.

Reivich y col. (1983,1984) con Tomografía por emisión de positrones han

demostrado que el hemisferio izquierdo es activado por estímulo contralateral y

elderecho por estímulos bilaterales.

En sujetos normales diestros existe una preferencia atencional / intencional por el

hemiespacio izquierdo (Allegri y col., 1998).

Localización intrahemisférica: La conducta de heminegligencia es más

frecuentemente asociada a lesiones parietal inferior (LPI) la cual incluye las áreas

39 y 40 de Brodmann (Bisiach y col 1979, Heilman y col 1983, Vallar y col 1986)

pero también puede aparecer por lesión frontal (Heilman y col 1972), lenticular

(Heir y col 1977) y talámica (Watson y col 1979).

Según Mesulam, 1980, los cuadros de heminegligencias pueden ser explicados

por una perturbación que sobreviene a nivel de una red que hace intervenir la

corteza parietal posterior (representación sensorial interna), la corteza límbica y

cingular (valencia de motivación), la corteza frontal (coordinación de los programas

motores de exploración) y la formación reticulada. La lesión de alguna de estas

tres áreas o sus conexiones subcorticales puede dar lugar a una conducta de

heminegligencia, cuyos rasgos clínicos reflejaran la especialización anatómica.

Pronóstico:

Los estudios de seguimiento de los pacientes con negligencia han mostrado que

entre los 8 a 12 meses posteriores a un accidente cerebro vascular en un tercio de

los casos persiste el síndrome. (Colombo y col, 1982)

Tratamiento: Con respecto al enfoque terapéutico es importante la

estimulacióncognitiva de estos pacientes (Diller y col 1977). Se ha hablado del

posible uso de

Page 90: Modulo Neuro Revisado09-1

sustancias dopaminérgicas en el tratamiento del síndrome de negligencia debido

en que en animales se ha mostrado una interrupción de la vía nigroestriatal

contralateral (Feeney y col 1979, Marshall, 1979, Corwin y col, 1986; Fleet y

col.,1987)

2.4 Lección 24: Apraxias

La apraxia ideomotriz se define como un conjunto de desórdenes que afectan la

realización proposicional de movimientos, ejecutados deliberadamente y fuera de

contexto, en ausencia de déficits sensorio motores elementales déficit perceptivo o

deterioro mental severo. El paciente falla cuando el acto debe ser realizado a

pedido del explorador pero lo realiza espontáneamente. Estas disociaciones entre

las conductas diarias y los rendimientos al testado llevan a la subestimación del

desorden.

En 1900 Liepmann realiza la primera exposición detallada de los trastornos

motores de un paciente e introduce el término apraxia. En 1908 Liepmann propone

sobre la base de sus observaciones y otras de Pick, Kleist y otros, una síntesis

clínica anatómica y psicopatológica de las diferentes formas de apraxia. En la

apraxia ideacional (ideatoria) el paciente no puede crear la ''imagen'' del acto a

realizar.

Tomado de: http://www.uninet.edu/union99/congress/confs/syn/05Lorenzo.html,

En la apraxia ideocinética o ideomotriz, no se actualizan los "engramas"

depositados en la experiencia motriz anterior y el paciente es incapaz de llevar a

cabo el acto motor.

Luria, jerarquiza los componentes aferentes del movimiento; los sistemas de

aferencias táctiles, visuales y, particularmente, cinestésicos. Los impulsos

efectores tienen carácter puramente ejecutivo y su participación en la apraxia es

menor.

Page 91: Modulo Neuro Revisado09-1

Describe dos tipos de apraxia: ''aferente'' o ''cinestésica'' y ''eferente'' o ''cinética''.

Ambas esta estrechamente vinculadas con las afasias motrices aferentes

yeferentes respectivamente.

En relación con los síndromes de desconexión (apraxia callosa), Liepmann

afirma que las lesiones callosas no solo desconectan las áreas del lenguaje

hemisféricas izquierdas del hemisferio derecho, sino también las fórmulas del

movimiento del hemisferio izquierdo de las áreas motoras del hemisferio derecho.

Geschwind y Kaplan describen un paciente con lesión callosa con incapacidad

para realizar gestos con mano izquierda al comando pero, llamativamente,

mantenía la capacidad de imitar y usar objetos. Cumplía órdenes con

manoderecha pero no con mano izquierda. Tenía una agrafia con mano izquierda.

Estos hechos se interpretaron como debidos a desconexión de las áreas

izquierdasvinculadas al lenguaje con las estructuras derechas.

Gazzaniga en lesiones quirúrgicas del cuerpo calloso tampoco encuentra

desconexiones motoras como las descritas en el paciente de Liepmann y Maas.

La hipótesis de Liepmann, que contempla la ubicación de los engramas motores,

además de los linguísticos, en las áreas parietales izquierdas con la consiguiente

incapacidad para imitar gestos con mano izquierda recién es confirmada por los

pacientes de Watson y Heilman y de Graff-Radford. Estos, luego de lesiones

agudas del cuerpo calloso, presentaron apraxia para la imitación, comando, y uso

de objetos con mano izquierda.

Posiblemente las diferencias existentes entre los pacientes de Gazzaniga y

Geschwind por una parte, y de Liepmann, Heilman y Graff-Radford por otra, se

relacionen con diferentes patrones de dominancia hemisférica tanto para el

lenguaje como para las representaciones motoras.

DOMINANCIA HEMISFERICA

Page 92: Modulo Neuro Revisado09-1

La apraxia está relacionada al hemisferio izquierdo. Geschwind opina que está

correlacionada con la preferencia manual. La mano izquierda se vuelve apráxica

por lesión cortical izquierda o por lesión callosa cuando los engramas motores

dejan de estar disponibles para la corteza motora derecha. El patrón opuesto se

supone que domina en los zurdos.

Sin embargo, existen solamente 10 casos de apraxia en zurdos siguiendo lesión

derecha. Signoret concluye que en los zurdos la apraxia se ve generalmente

siguiendo una lesión hemisférica izquierda. Lausberg y col. describen un paciente

zurdo con un infarto total de cuerpo calloso. El síndrome clínico reproduce el

patrón de déficit apráxico habitual en los diestros con síndrome de desconexión.

2.5 Lección 25: La naturaleza del déficit apraxico y el déficit en el aprendizaje

Diversas investigaciones sobre el aprendizaje de secuencias de posiciones de la

mano en lesionados izquierdos y derechos concluye que el hemisferio izquierdo

esta especializado en la adquisición más que en el almacenamiento de secuencias

manuales.

G Rothi y Heilman interpretan los pobres rendimientos de lesionados hemisféricos

izquierdos apráxicos comparados con no apráxicos en el aprendizaje de una

secuencia de 12 gestos como un déficit en la consolidación de los engramas

motores en la memoria.

Este déficit de los apráxicos en el aprendizaje de secuencias parece innegable,

pero su participación en la producción de apraxia es dudosa dado que algunos

sujetos fallan también en la reproducción del gesto simple.

Existe una hipótesis denominada representacional que postula que las fórmulas de

los movimientos aprendidos en contextos espacio-temporales se almacenan en la

Page 93: Modulo Neuro Revisado09-1

corteza parietal dominante. La fórmula del movimiento o representación motora

espacio-temporal es el praxicón.

Teóricamente se podría distinguir entre la disfunción causada por la destrucción

de las áreas en las cuales el praxicón esta representado y la apraxia que resulta

de la desconexión de estas áreas parietales de las áreas motoras que

implementan estas representaciones.

Los pacientes con daño en las áreas motoras harían mal el movimiento, pero son

capaces de reconocer el movimiento bien ejecutado por la indemnidad de su

praxicón.

Los pacientes con lesiones parietales cuyo praxicón está destruido no serían

capaces de efectuar este reconocimiento.

Algunos hallazgos sugieren que hay dos praxicones independientes uno de

entrada y otro de salida.

Se han utilizado múltiples acciones para investigar las praxias ideomotrices. Lezak

las agrupa en actividades de miembros superiores, inferiores y de todo el cuerpo

en utilización de objetos gestos simbólicos comunes y imitación de acciones. En la

apraxia ideomotriz se altera la selección de las inervaciones musculares correctas

y la posición del miembro en el espacio. La imitación de gestos es el modo más

idóneo para explorar la apraxia ideomotriz. Si el examinador provee el modelo de

acción y el paciente debe solo copiarlo, los errores sólo pueden atribuirse a un

déficit ejecutivo.

Se usa también la realización de gestos convencionales: saludo, adiós, etc. Bajo

comando verbal o la simulación de acciones con objetos (usar un martillo o una

llave etc.). La exploración de la comprensión del sujeto frente a la presentación de

Page 94: Modulo Neuro Revisado09-1

marionetas informa acerca de la indemnidad o no del ''almacén'' de gestos o

praxicón.

APRAXIA CONSTRUCTIVA

Benton y cols. definen la apraxia constructiva como cualquier actividad en la cual

distintas partes son puestas juntas para conformar una unidad, por ejemplo juntar

bloques para formar un diseño, o dibujar líneas para formar un cuadrado o un

rombo. Implica una actividad organizativa sobre una precisa base perceptiva.

Kleist definió la apraxia constructiva como el defecto especifico en la organización

espacial de los actos.

Se evalúa con construcciones, copia de dibujos planos y tridimensionales y dibujo

espontáneo y al comando verbal. Las pruebas mas usadas son el test de Bender y

la figura compleja de Rey. Los niveles de dificultad de estas tareas varían

significativamente. Por lo tanto es sumamente difícil comparar los resultados de

los distintos investigadores. Múltiples observaciones acreditan que la lesión

parietal posterior derecha produce las alteraciones más significativas y frecuentes.

EVOLUCION DE LAS CONDUCTAS DE COPIA

A. de Mendilaharsu, estudia la adquisición de las conductas de copia en 386 niños

entre 2 y 7 años y los rendimientos de 300 adultos lesionados cerebrales. En una

primera etapa (hata los 44 meses en 72,5% de casos) el niño acumula las

reproducciones en el sector inferior derecho de la hoja. Corresponde a la

hegemonía del hemisferio izquierdo que lleva los ojos abajo y a la derecha. En una

segunda etapa (hasta 82 meses) el aumento del tono hemisférico derecho permite

que el niño copie los modelos de la izquierda de la hoja.

En una tercera etapa (84 meses el 100%) la maduración de las estructuras que

producen la elevación de la mirada posibilita la ocupación de toda la hoja. Señalan

el paralelismo con la preferencia por el ángulo inferior derecho del lesionado

Page 95: Modulo Neuro Revisado09-1

hemisférico derecho, interpretándola como secundaria a la liberación del tono

oculomotor del hemisferio izquierdo.

LA COPIA DE FIGURAS EN LAS LESIONES HEMISFERICAS IZQUIERDAS Y

DERECHAS.

Las diferencias entre los resultados se explican por los distintos métodos usados

en el testado. Warrington y cols señalan 7 tipos de diferencias. Mendilaharsu y

cols y Acevedo de Mendilaharsu y cols. estudiaron las características de las

lesiones focales derechas e izquierdas usando un protocolo estandardizado de

copia de figuras. Se trata en total de 18 figuras, planas y tridimensionales,

geométricas y no geométricas.

La instrucción es "copie debajo de cada una otra igual". Encuentran las siguientes

alteraciones:

Lesiones Parietales Izquierdas

-micrografía -desviación de la copia del triángulo a la izquierda del modelo.

-errores de perspectiva -distorsión de la conceptualizacion del espacio proyectivo-

(cubo de tres caras sin perspectivas, rectificación del ángulo derecho de la casa)

-heminegligencia izquierda en 10% de la muestra

Lesiones parietales derechas

-macrografia

-repasado

-alteraciones en las relaciones simples (adentro-afuera, arriba-abajo) compromiso

de la representación del espacio topológico.

-conglomerados

-progresión de derecha a izquierda

-agrupamientos en la parte inferior derecha de la hoja vinculados a conductas

visuomotoras regresivas

-heminegligencia izquierda en el 30% de los casos.

Page 96: Modulo Neuro Revisado09-1

La micro y macrografía en lesiones izquierdas y derechas respectivamente fue

confirmada posteriormente por Larrabee y cols. La tendencia a desviar la copia a

izquierda en los lesionado izquierdos también es destacada por Gasparrini y cols.

La progresión de derecha a izquierda en los lesionados derechos fue encontrada

por Milberg y cols. y Kaplan y cols.

Page 97: Modulo Neuro Revisado09-1

Capítulo 3

Amnesias, lóbulos frontales y cognición

3.1 Lección 26: Amnesia

La amnesia es una condición en la cual la memoria es alterada, durante este

trastorno el individuo es incapaz de conservar o recuperar información

almacenada con anterioridad. Las causas pueden ser de orden orgánico o

funcional. Las orgánicas incluyen daño en el cerebro el cual puede ser

consecuencia de enfermedades, traumas o por el consumo de algunas drogas,

particularmente sedantes2. Las funcionales son factores psicológicos, como suelen

ser los mecanismos de defensa, por ejemplo la amnesia histérica post-traumática

es un ejemplo de este factor. La amnesia puede ser también espontánea, en el

caso de la amnesia transitoria global (TGA por sus siglas en inglés) se tiene mayor

índice de casos en personas entre la edad media y de avanzada edad,

particularmente varones, y usualmente dura menos de 20 horas.

Clasificación:

• Amnesia Anterógrada : Los nuevos eventos no son transferidos a la

memoria a largo plazo, así que el que la sufre no será capaz de recordar

nada que haya ocurrido después del inicio de este tipo de amnesia por más

que un pequeño momento. El complemento de ésta es la amnesia

retrógrada

2 Sustancia química que deprime el sistema nervioso central (SNC), resultando en efectos potenciadores o contradictorios

entre: calma, relajación, reducción de la ansiedad, adormecimiento, reducción de la respiración, habla trabada, euforia,

disminución del juicio crítico, y retardo de ciertos reflejos. Un sedante suele denominarse como “tranquilizante”,

“antidepresivo”, “ansiolítico”, “soporífico”, “pastillas para dormir”, “relajante”, o sedante-hipnótico.

Page 98: Modulo Neuro Revisado09-1

• Amnesia retrógrada . No se recordarán eventos que hayan ocurrido antes

del comienzo

Ambas categorías de amnesia pueden ocurrir al mismo tiempo en el paciente, y

son un resultado del daño a regiones del cerebro asociadas cercanamente con la

memoria episódica/declarativa: los lóbulos temporales medios y especialmente el

hipocampo.

Otra clasificación según la etiología de la amnesia, es la siguiente:

• Amnesia traumática : Generalmente causada por una lesión en la cabeza

(caída, golpe en la cabeza). Es frecuentemente transitoria; la duración de la

amnesia está relacionada con el grado de daño causado y puede dar una

indicación de prognosis para la recuperación de otras funciones. Un trauma

ligero, como un accidente automovilístico que resulte en no más que un

ligero latigazo, puede causar al ocupante no recordar los eventos ocurridos

justo antes del accidente debido a una breve interrupción en el mecanismo

de transferencia de la memoria de corto a largo plazo.

• Amnesia disociativa : se refiere usualmente a un recuerdo reprimido a

largo plazo como resultado de un trauma ya sea psicológico o emocional.

• El alcoholismo puede causar un tipo de pérdida de memoria conocido como

el Síndrome de Korsakoff. Éste es causado por una lesión cerebral debida a

una deficiencia de la vitamina B1 y su aumento será progresivo si el

consumo de alcohol y el patrón nutritivo del paciente no se modifica. Otros

problemas neurológicos pueden llegar a presentarse en combinación con

este tipo de amnesia.

• La ingesta excesiva de alcohol en un plazo muy corto puede causar un

fenómeno de bloqueo de la memoria similar a los síntomas de la amnesia.

• Amnesia lacunar: Es la pérdida de memoria por un evento en específico.

Page 99: Modulo Neuro Revisado09-1

• Estado de fuga también es conocido como fuga disociativa . Es causado

por un trauma psicológico y usualmente es temporal. Se define como: "uno

o más episodios de amnesia en el cual la inhabilidad de recordar algunos o

todos los eventos pasados y también la pérdida de identidad o la formación

de una nueva identidad ocurren cuando de repente, e inesperadamente, se

viaja con un propósito fuera de casa".

• Amnesia de la niñez (o amnesia infantil). Es la incapacidad común de

recordar eventos de nuestra niñez. Mientras que Sigmund Freud se la

atribuía a una represión sexual, otros han teorizado que es debido al

desarrollo del lenguaje o a partes inmaduras del cerebro.

• Amnesia global es la pérdida total de la memoria. Puede deberse por un

mecanismo de defensa el cual ocurre después de un evento traumático. El

desorden de estrés post-traumático puede acarrear el regreso de recuerdos

traumáticos no deseados espontáneamente.

• Amnesia post-hipnótica acontece cuando eventos durante la hipnosis son

olvidados, o donde eventos anteriores no pueden ser recordados.

• Amnesia psicogénica . Es el resultado de una causa psicológica en

oposición al daño directo al cerebro generado por una lesión en la cabeza,

trauma físico o alguna enfermedad que se conoce como amnesia orgánica.

• Amnesia de fuente . Es un desorden de la memoria en el cual alguien

puede recordar cierta información pero no sabe donde o como la

obtuvieron.

• Síndrome de desconfianza en la memoria . Es un término inventado por el

psicólogo Gisli Gudjonsson para describir una situación donde la persona

es incapaz de confiar en su propia memoria.

Page 100: Modulo Neuro Revisado09-1

3.2 Lección 27: Naturaleza del Aprendizaje

Cuando hablamos de "aprendizaje", los psicólogos nos referimos a los procesos

en virtud de los cuales nuestra conducta varía y se modifica a lo largo del tiempo,

adaptándose a los cambios que se producen en el entorno. El aprendizaje es una

capacidad que en mayor o menor medida es poseída por todas las

especiesanimales, ya que constituye un mecanismo fundamental de adaptación al

medio ambiente. No obstante, los tipos de aprendizaje de que es capaz una

especie pueden ir desde procesos muy elementales a otros enormemente

complejos, como los que permiten, por ejemplo, el aprendizaje del lenguaje en

nuestra especie.

El hecho de que la conducta sea modificable en función de las condiciones

ambientales es posible gracias a una compleja serie de procesos que tienen lugar

en el "interior" del organismo; en su mente, si se quiere hablar en términos

funcionales, o en su cerebro, si se le quiere dar al término "interior" un significado

más fisiológico. La adaptación de la conducta al ambiente está mediada por

procesos perceptivos, cognitivos y de organización motora. De forma simplificada,

esto significa que el sistema biológico al que llamamos mente o cerebro,

debe"procesar" los estímulos del ambiente, comparar el resultado de ese

procesamiento con el conocimiento anterior y organizar un "output", es decir, una

"salida" o respuesta motora a esos estímulos.

Aunque nos hemos referido al aprendizaje en términos de cambios conductuales,

el grado en que el aprendizaje es identificable con esos cambios depende del nivel

de complejidad del proceso de al que hagamos referencia. Por ejemplo, la forma

más elemental de aprendizaje es la habituación, consistente en la reducción de la

fuerza de las reacciones reflejas a un estímulo cuando este se presenta

repetidamente. Al menos en las especies animales más "simples", p.ej. en

invertebrados, puede decirse con seguridad que esta forma de aprendizaje

consiste básicamente en un cambio conductual. Si tomamos el extremo opuesto

Page 101: Modulo Neuro Revisado09-1

en una hipotética escala de complejidad de los procesos de aprendizaje, como en

el aprendiz de jugador de ajedrez o en el niño que esta aprendiendo su lengua

materna, veremos que la identificación del aprendizaje con un cambio conductual

no es tan clara. )Ha aprendido el jugador todas y cada una de las conductas que

realiza en las diferentes jugadas y en los diferentes episodios de juego o ha

adquirido quizá alguna forma de conocimiento más general? ¿Aprende el niño una

a una las frases que va pronunciando o adquiere una capacidad másabstracta y

general? Si lo que se adquiere o aprende es algún tipo de conocimiento abstracto

y genérico, debemos entonces distinguir cuidadosamente entre este conocimiento

(el "aprendizaje") y las conductas concretas que permite generar (la "actuación").

A pesar de todo, el investigador del aprendizaje basa siempre sus afirmaciones en

la observación de conductas manifiestas y, en general, de variaciones medibles en

alguna función del organismo. Por ejemplo, puede medirse el miedo aprendido

mediante el registro de las reacciones de huida ante los estímulos temidos, pero

también registrando los cambios de distintos índices fisiológicos, como el ritmo

cardíaco o respiratorio o la sudoración de la piel. Aunque el aprendizaje no se

identifique necesariamente con la actuación, esta es la única vía para acceder al

conocimiento adquirido por el sujeto. Mientras que la actuación es un dato

observable, el aprendizaje como tal es un proceso inferido. De la misma forma que

los estados subjetivos de tristeza o alegría no son directamente observables, el

aprendizaje tampoco lo es y debe ser inferido a partir de observaciones de la

conducta manifiesta. Por ello, la actuación es siempre la base empírica en la que

se sustentan todas las teorías del aprendizaje.

Tomado de

http://www.uninet.edu/union99/congress/confs/bas/01Aguado.html, Aguado, L.

Aprendizaje y memoria.

Relación entre el aprendizaje y la memoria

Aprendizaje y memoria son dos procesos psicológicos íntimamente relacionados y

Page 102: Modulo Neuro Revisado09-1

puede decirse que constituyen, en realidad, dos momentos en la serie de procesos

a través de los cuales los organismos manejan y elaboran la información

proporcionada por los sentidos. El aprendizaje es un proceso de cambio en el

estado de conocimiento del sujeto y, por consecuencia, en sus capacidades

conductuales y, como tal, es siempre un proceso de "adquisición" por el se

incorporan nuevos conocimientos y/o nuevas conductas y formas de reaccionar al

ambiente. Puesto que el aprendizaje implica siempre alguna forma de adquisición

de información y, por lo tanto, una modificación del estado de la memoria del

sujeto, puede decirse que aprendizaje y memoria son fenómenos

interdependientes. La capacidad del cerebro para aprender implica la capacidad

del cerebro para recordar y ambas pueden resumirse en la capacidad del cerebro

para adquirir información. La distinción que se hace en psicología entre

aprendizaje y memoria es, más que nada, una forma conveniente de organizar

nuestros conocimientos sobre los procesos biológicos de adquisición de

información.

Es importante no caer en el error de considerar el aprendizaje como un proceso y

la memoria como un "estado", es decir, el aprendizaje como adquisición y la

memoria como registro o depósito de lo adquirido. La memoria es en sí misma un

proceso dinámico. Por una parte, la información almacenada a largo plazo en el

cerebro está sometida a procesos de reorganización dependientes de múltiples

factores, como la adquisición de nuevas informaciones relacionadas, la imposición

de nuevas interpretaciones sobre informaciones pasadas, el decaimiento de los

recuerdos con el paso del tiempo, etc. Por otra, bajo el término "memoria" pueden

encuadrarse procesos dinámicos de uso y mantenimiento transitorio de

información, como cuando realizamos cálculos mentales mientras mantenemos el

recuerdo de una cifra anterior o interpretamos una frase en función del contexto de

una conversación reciente (la llamada memoria operativa que se abordará más

adelante).

El estudio experimental del aprendizaje y la memoria puede ser abordado desde

Page 103: Modulo Neuro Revisado09-1

tres distintos niveles, que no son excluyentes sino que se refieren a distintos

aspectos del aprendizaje y la memoria, planteando su estudio desde distintas

perspectivas igualmente necesarias para una auténtica comprensión de estos

procesos psicológicos.

Nivel conductual: El nivel conductual se ocupa de descubrir relaciones entre

variables ambientales y cambios observables en la conducta. Este enfoque está

presente de una u otra forma en toda investigación psicológica, ya que aunque el

objetivo del investigador sea la explicación de un fenómeno interno o mental (p.ej.

la actividad de intentar recordar el nombre de una persona), el método para

someter esos fenómenos a un análisis experimental pasa por la observación del

comportamiento del sujeto y de las modificaciones que este experimenta bajo

diferentes condiciones externas.

Nivel cognitivo: El nivel cognitivo considera el cerebro como un sistema de

procesamiento de información y trata, por tanto, de indagar en las actividades de

procesamiento que tienen lugar durante el curso del aprendizaje y del modo en

que la información queda representada en la memoria. Al ser actividades internas,

las actividades de procesamiento de información no son directamente observables

como "conductas" y han de ser inferidas a partir de la observación de la conducta

manifiesta. Por ello, el estudio de cualquier fenómeno psicológico a un nivel

cognitivo no puede ser nunca independiente del estudio de ese fenómeno a un

nivel conductual. Los procesos cognitivos como memoria, expectativa,

razonamiento, ect. no son "observados" en sí mismos, sino inferidos a partir de la

actividad conductual del sujeto, es decir de su comportamiento.

El nivel cognitivo es un nivel "representacional", ya que los "objetos" mentales

resultantes del procesamiento de la información proporcionada por los sentidos

pueden considerarse como representaciones de estímulos y situaciones externas,

Page 104: Modulo Neuro Revisado09-1

que quedan almacenadas en la memoria. En gran parte, el estudio cognitivo del

aprendizaje y la memoria es el estudio del proceso de formación de nuevas

representaciones mentales, es decir, de los contenidos informativos derivados de

experiencias pasadas o de las actividades de procesamiento llevadas a cabo

sobre los propios contenidos de la memoria.

Nivel neuronal: El nivel neuronal tiene como objetivo final el descubrimiento de los

procesos físico-químicos que tienen lugar en el cerebro y que permiten a este

desarrollar las funciones de aprendizaje y la memoria. Este nivel estudia cómo se

concretan físicamente en el cerebro las representaciones mentales que

constituyen la memoria y en él pueden distinguirse al menos dos sub-niveles: En

un nivel molar o global, el estudio del aprendizaje y la memoria desde el punto de

vista de los procesos neuronales pretende delinear sistemas de vías y centros

cerebrales que intervienen en distintas formas de aprendizaje y memoria.

Porejemplo, estudios realizados tanto con personas amnésicas como con

animales de laboratorio demuestran que lesiones de distintas zonas del cerebro

producen déficits completamente diferentes de la memoria; por ejemplo, en unos

casos queda dañada la capacidad para recordar información recientemente

presentada, mientras que en otros los sujetos recuerdan bien a corto plazo pero

no parecen capaces de almacenar o consolidar nuevas informaciones por un

período prolongado.

A un nivel molecular o "microscópico", el nivel de análisis neuronal pretende

desvelar los mecanismos mediante los cuales el cerebro es capaz de almacenar

información. A este respecto es fundamental el concepto de plasticidad neuronal,

que en el sentido que ahora nos interesa se refiere a la capacidad de las neuronas

para modificar sus propiedades funcionales en respuesta a ciertas pautas de

estimulación ambiental. La forma más obvia de plasticidad es la consistente en la

modificación de la fuerza de las conexiones entre distintas células debida a su

activación repetida y conjunta. De esta forma, redes de elementos neuronales

interconectados pueden modificar sus propiedades en respuesta a los cambios

Page 105: Modulo Neuro Revisado09-1

producidos en el medio ambiente y, por lo tanto, aprender. El estudio de la

plasticidad neural en relación con el aprendizaje y la memoria es el estudio del

modo en que el cerebro codifica físicamente nuevas informaciones y

constituyeuno de los principales objetivos de las neurociencias, es decir, del

conjunto de disciplinas que estudian el funcionamiento del sistema nervioso.

Entre los psicólogos experimentales ha existido siempre una polémica entre

quienes defienden un nivel de análisis propio de la psicología (preferentemente los

niveles conductual o cognitivo) y quienes mantienen una perspectiva más amplia

desde la cuál los procesos neuronales deben ser integrados por las teorías

psicológicas como elementos fundamentales para una verdadera explicación

científica de la mente y la conducta. Las dos posiciones extremas en esta

polémica son: Una posición reduccionista extrema según la cuál la psicología será

finalmente absorbida por las neurociencias (el único nivel de explicación será el

nivel neural) y otra "psicologista" según la cual se puede prescindir del

conocimiento de los procesos neurales porque no aportan nada a una explicación

psicológica, sea de tipo conductual o cognitivo.

Estamos lejos de poder proponer una clasificación ajustada y definitiva de los

múltiples procesos de aprendizaje, en primer lugar porque aún no es posible

afirmar si las diversas formas de aprendizaje difieren en cuanto a sus mecanismos

básicos o si, por el contrario, son reducibles a un conjunto reducido de

mecanismos. Adoptaremos aquí un criterio pragmático basado en el tipo de

contenidos a que da origen una experiencia de aprendizaje. Por ejemplo, mientras

que algunas experiencias de aprendizaje resultan fundamentalmente en la

adquisición de destrezas percepto-motoras, como conducir un automóvil o escribir

con el teclado del ordenador, otras resultan en la incorporación de conocimiento

acerca de hechos o datos externos, como nombres o fechas. Según este criterio

de "contenido", podemos distinguir tres grandes variedades de procesos de

aprendizaje: los procesos de aprendizaje conductual, los procesos de aprendizaje

de habilidades y los procesos de adquisición de información.

Page 106: Modulo Neuro Revisado09-1

Procesos de aprendizaje conductual. En esta categoría se engloban los que

suelen denominarse "procesos generales de aprendizaje" que son las formas

elementales a través de las cuales la mayoría de las especies logran adaptar su

conducta al ambiente. Se distingue en esta categoría entre el aprendizaje

asociativo y el aprendizaje no asociativo, dependiendo de que el cambio

conductual se deba a la experiencia repetida de dos eventos que aparecen

asociados en el tiempo (aprendizaje asociativo) o a la simple repetición de un solo

evento (aprendizaje no asociativo). Las dos principales variedades del aprendizaje

asociativo son el condicionamiento pavloviano y el condicionamiento instrumental.

En el condicionamiento pavloviano (que recibe este nombre porque fue

inicialmente descrito y estudiado por Pavlov en sus famosos experimentos sobre

la salivación en los perros) el sujeto es expuesto repetidamente a la asociación de

dos estímulos ambientales (el sonido de la campanilla -E1 o estímulo

condicionado-y la comida -E2 o estímulo incondicionado-, en el experimento típico

de Pavlov).

En el condicionamiento o aprendizaje instrumental, el sujeto aprende la relación

entre alguna de sus conductas y las consecuencias que siguen a la misma, como

cuando un niño aprende que sus rabietas consiguen captar la atención de los

adultos de su entorno.

En el aprendizaje no asociativo, se producen modificaciones en la conducta refleja

del sujeto al repetirse el estímulo que la provoca, como cuando el sobresalto que

nos produce un ruido intenso y repentino va reduciéndose a medida que el ruido

se repite sin consecuencias nocivas. Esta forma de aprendizaje no asociativo en

que la reacción refleja se reduce, se denomina habituación, aunque hay casos en

los que la repetición del estímulo puede tener justamente el efecto contrario,

dando origen a la sensibilización de la respuesta.

Procesos de adquisición de habilidades. Una categoría enormemente amplia de

procesos de aprendizaje engloba distintas formas de adquisición de diferentes

Page 107: Modulo Neuro Revisado09-1

tipos de habilidades o destrezas, es decir, de "procedimientos" más o menos

complejos que una vez adquiridos se aplican de forma rutinaria. Esos

procedimientos se refieren a tres ámbitos, el motor, el perceptivo y el que, de una

forma muy general, podríamos denominar ámbito cognitivo.

El aprendizaje motor consiste en diferentes procesos de adquisición de destrezas

o habilidades motoras, de lo que podríamos llamar "hábitos" motores, que pueden

ir desde los hábitos simples estímulo-respuesta, como pulsar el botón de llamada

del ascensor cuando se apaga la luz que indica que el ascensor está en marcha,

hasta destrezas enormemente complejas, como tocar el piano o manejar con

soltura una raqueta de tenis. Los investigadores del aprendizaje motor piensan

que estas habilidades se basan en la puesta en marcha de "programas motores"

aprendidos, que serían representaciones mentales de la secuencia de

movimientos que el sujeto debe realizar.

El aprendizaje perceptivo permite, a través de la experiencia repetida con

estímulos complejos, adquirir destrezas discriminativas que permiten distinguir

entre estímulos que inicialmente aparecen como muy similares. Un ejemplo de

esto es la habilidad que los especialistas tienen para distinguir por el olor, el color

o el sabor, diferentes clases de vino que a una persona no entrenada le resultan

prácticamente iguales.

Los procedimientos u operaciones mentales que aplicamos constantemente y sin

esfuerzo aparente, por ejemplo al razonar o al comprender el lenguaje, son

también resultado del aprendizaje. Gran parte de estas destrezas cognitivas

pueden considerarse como basadas en el aprendizaje de reglas, es decir,

procedimientos abstractos que permiten resolver clases de problemas

formalmente equivalentes. La adquisición de las reglas sintácticas del lenguaje es

un ejemplo de esta forma de aprendizaje, así como la adquisición de habilidades

aritméticas o lógicas que una vez adquiridas forman parte del arsenal de recursos

Page 108: Modulo Neuro Revisado09-1

mentales mediante los cuales comprendemos la realidad y razonamos acerca de

ella.

Procesos de adquisición de información. Nuestro cerebro absorbe constantemente

del entorno una gran cantidad de información que cuando es registrada en la

memoria pasa a formar parte de nuestro conocimiento de la realidad. Como

veremos más adelante, los psicólogos de la memoria suelen distinguir entre

diversos procesos o sistemas de memoria, pero ahora nos referiremos sólo a una

de esas distinciones, propuesta por uno de los máximos especialistas actuales en

el estudio de la memoria humana, Endel Tulving.

Al hablar de la memoria de largo plazo (MLP) este autor distingue entre la

memoria semántica y la memoria episódica. La memoria semántica se refiere a la

información que adquirimos acerca de nuestro entorno y que es independiente de

la experiencia personal, algo así como el conocimiento objetivo del mundo. En

cambio, la memoria episódica contiene información acerca de las experiencias

personales, del mundo en tanto que vivido por uno mismo. Una diferencia entre

estas dos formas de memoria es que la memoria episódica es dependiente del

contexto. Esto quiere decir que los recuerdos de experiencias personales van

normalmente unidos al contexto temporal y espacial en que tales experiencias se

han vivido, de forma que, por ejemplo, volver a un lugar que hace tiempo no

hemos visitado reactiva en nuestra memoria experiencias a él ligadas que quizá

creíamos haber olvidado. En cambio, la información de tipo semántico suele ser

independiente del contexto en que se ha adquirido y tiene un carácter más

"abstracto" y general. Otra diferencia importante es que el conocimiento episódico

se adquiere en un solo "ensayo" (por definición, este tipo de conocimiento se

refiere a episodios únicos), mientras que el conocimiento semántico resulta por lo

general de la repetición y la acumulación progresiva de información.

Aprendizaje Perceptivo-Motor. Muchas habilidades a las que recurrimos

cotidianamente dependen de procesosde aprendizaje de destrezas motoras, que

Page 109: Modulo Neuro Revisado09-1

nos permiten realizar sin esfuerzo aparente complejas secuencias de

movimientos. Igualmente importantes son los procesos a través de los cuales el

modo en que percibimos ciertos estímulos complejos va haciéndose más eficiente.

En muchos casos, ambos tipos de destrezas, motoras y perceptivas, se coordinan

entre sí. Por ejemplo, conducir un automóvil o escribir rápidamente sobre el

teclado del ordenador, son ejemplos de habilidades percepto-motoras.

Aprendizaje perceptivo.

El aprendizaje perceptivo es un conjunto de procesos por los cuales la exposición

a los estímulos modifica de forma más o menos duradera el modo en que son

procesados por los sistemas sensoriales. En palabras de un destacado

especialista en la materia "el aprendizaje perceptivo conlleva cambios

relativamente duraderos en los sistemas perceptivos de un organismo, que

mejoran su capacidad para responder al entorno"; "el aprendizaje perceptivo

beneficia al organismo al acoplar los procesos de recogida de la información al

uso que el organismo va a hacer de esa información" (Goldstone, 1998).

Puede decirse que la experiencia repetida con los estímulos modifica literalmente

el modo en que el cerebro responde a ellos. Así, se han demostrado cambios

duraderos en la actividad neuronal en la corteza sensorial primaria, por ejemplo,

en la respuesta de células del cortex visual o auditivo, a consecuencia de la

experiencia repetida con estímulos de esas modalidades sensoriales. A nivel

conductual, el aprendizaje perceptivo puede producir tres efectos principales:

1) facilitación de la identificación del estímulo: La exposición prolongada a un

estímulo facilita su posterior reconocimiento o identificación, por ejemplo en una

situación de búsqueda visual en la que el sujeto debe identificar un determinado

estímulo entre un conjunto de estímulos similares presentes simultáneamente,

como cuando buscamos la cara de una persona conocida entre la multitud.

Page 110: Modulo Neuro Revisado09-1

2) diferenciación de estímulos: La exposición prolongada a estímulos de una

misma clase que, aun difiriendo entre sí, comparten numerosos rasgos comunes,

facilita la posterior diferenciación entre los mismos. Ejemplos típicos se encuentran

en los casos de personas que han adquirido a través de la experiencia habilidades

especiales, como la capacidad de discriminación entre vinos, estilos pictóricos u

obras auténticas o falsas de un determinado pintor. No obstante, el aprendizaje de

diferenciación perceptiva no sólo es importante para la adquisición de habilidades

"excepcionales", sino también en procesos de adquisición más comunes, como la

discriminación entre fonemas muy similares (p.ej., "b" y "p") durante el aprendizaje

del lenguaje.

3) análisis de rasgos: La exposición prolongada a una determinada clase de

estímulos puede tener también como consecuencia la adquisición de la capacidad

de distinguir los diferentes elementos o rasgos que componen un estímulo

complejo. Estímulos que un sujeto no entrenado percibe como un todo

indiferenciado son percibidos en sus distintos componentes por el "experto", como

cuando una persona no experta percibe el sonido de una orquesta sinfónica como

un patrón sonoro indiferenciado, allí donde el sujeto entrenado es capaz de

distinguir el sonido de los violines, del oboe o el trombón.

Ya hemos dicho que el aprendizaje perceptivo produce muchas veces cambios

duraderos en el modo en que el cerebro trata los estímulos o responde a ellos. A

este respecto, un ejemplo bien estudiado es el de la modificación de los mapas

sensoriales corticales. En los distintos sistemas perceptivos existen zonas de la

corteza que "representan" distintos puntos de las áreas receptivas

correspondientes, es decir, que se activan preferentemente ante estímulos

aplicados en una zona concreta de la superficie receptora. Igual que en los mapas

geográficos, que conservan las relaciones espaciales que se dan en la realidad,

en los mapas corticales también existe correspondencia entre la distribución

espacial de áreas de la corteza y la distribución espacial del input sobre la

superficie sensorial. Por ejemplo, el input procedente de dos dedos adyacentes de

Page 111: Modulo Neuro Revisado09-1

la mano activará zonas adyacentes de la corteza somato-sensorial; o el input

visual procedente de puntos adyacentes de la retina activará grupos adyacentes

de neuronas en el cortex visual primario.

Pues bien, se ha demostrado en numerosos experimentos que los mapas

sensoriales de la corteza cerebral no son fijos, sino que pueden ser modificados

por la experiencia, de modo que la organización específica de los mapas de un

individuo concreto es de algún modo representativa de su experiencia anterior. En

estudios con monos, se han demostrado modificaciones duraderas en las áreas de

representación de los distintos dedos en la corteza somato-sensorial,

observándose que la zona que respondía a los dedos sobre-estimulados en una

sencilla tarea de aprendizaje instrumental que el sujeto practicaba durante largo

tiempo se ampliaba notablemente, "tomando" zonas que en monos de control no

entrenados respondían a la estimulación de otros dedos no empleados en la tarea.

Un efecto semejante se ha observado en nuestra especie, con personas ciegas

expertas en la lectura por el sistema Braille. Utilizando diferentes técnicas para la

medida de la actividad cerebral, como los potenciales evocados o diferentes

técnicas de neuroimágen, se han observado cambios en los mapas

somatosensoriales tras un año de aprendizaje del Braille. Concretamente, se ha

observado una ampliación de la representación de los dedos utilizados en la

lectura, comparando la mano utilizada en la lectura con la no utilizada, así como

comparando sujetos expertos con sujetos no entrenados. Estos cambios en la

representación cortical de los dedos son paralelos al incremento de la capacidad

de los sujetos para realizar sutiles discriminaciones entre los patrones de

estimulación táctil que constituyen las palabras "escritas" en Braille. Un efecto

similar de expansión de la representación cortical se ha observado en personas

adultas que tocan desde hace años instrumentos de cuerda y que, por tanto, son

expuestas constantemente a la estimulación repetitiva de las puntas de los dedos

de la mano izquierda; en estos sujetos se observaba una ampliación del área de la

corteza somatosensorial que respondía a la estimulación táctil de los dedos de la

Page 112: Modulo Neuro Revisado09-1

mano izquierda, en comparación con la derecha.

La plasticidad de los sistemas perceptivos y su modificación en función de la

experiencia y el aprendizaje permiten explicar los conocidos efectos

compensatorios que se producen en personas con alguna deficiencia sensorial.

Por ejemplo, se ha observado que los sujetos ciegos muestran activación de

zonas de la corteza occipital durante tareas de discriminación táctil, mientras que

en sujetos videntes se observa exactamente lo contrario, es decir, una

desactivación de esas áreas ante la estimulación táctil. Parece, por tanto, que el

cortex "normalmente" visual es suficientemente plástico y abierto como para pasar

a analizar información táctil si no recibe el input visual normal.

El aprendizaje motor es el proceso de adquisición de secuencias integradas de

movimientos con una determinada meta. Una interpretación ampliamente

aceptada es que en el curso de esta forma de aprendizaje, se va formando en la

memoria una representación del acto motor que consistiría en una especie de

"programa motor" que controla la ejecución del mismo. Estos programas motores

se completan sólo tras una práctica continuada, en cuyo curso tiene lugar una

transición desde una fase inicial de control voluntario y deliberado de

losmovimientos, imperfectos y con un alto número de errores, hasta una fase final,

caracterizada por la ejecución prácticamente automática del acto motor. A medida

que la ejecución del acto motor va automatizándose, se reduce también la

demanda atencional exigida por la tarea, de modo que es posible realizar

simultáneamente al menos ciertas tareas. Es precisamente en esta fase cuando

se supone que la actuación está controlada por el programa motor aprendido y

cuando la ejecución del acto se independiza hasta cierto punto del feed-back.

La interpretación tradicional de los programas motores les considera no como

representaciones referidas a movimientos de músculos específicos, sino como

representaciones abstractas de clases de acciones que tienen ciertas propiedades

Page 113: Modulo Neuro Revisado09-1

comunes invariantes (una especie de "conceptos motores"). Según esta

interpretación, un mismo programa motor controlaría, por ejemplo, los actos de

escribir una misma palabra con distintos medios, superficies e incluso miembros,

ya que se supone que los músculos específicos implicados en cada variante

particular de la acción no están incluidos en el programa motor. Los rasgos

invariantes incluídos en estas representaciones abstractas del movimiento serían

características como la fuerza relativa del movimiento, la secuenciación de los

distintos componentes y su temporización. El control de un acto concreto se

verificaría mediante el envío de órdenes desde el programa motor a los músculos

o grupos musculares implicados en su ejecución.

Aunque es probable que representaciones con propiedades similares a las

postuladas para los programas motores intervengan en el control de las destrezas

motoras aprendidas al modo de un control de orden superior para las

características más generales de la tarea, actualmente existen pruebas de la

adquisición de representaciones de movimientos más específicas, a las que

podemos denominar "modelos motores" y que resultarían de la interacción con

objetos específicos; se ha propuesto que estos modelos consisten, por ejemplo,

en asociaciones entre la trayectoria deseada de un miembro y el patrón de

cambios musculares necesario para alcanzarla. La memoria de estos modelos

específicos parece estar sujeta a una dinámica similar a la de otras variedades de

memoria, pasando por distintas fases con propiedades funcionales diferentes,

hasta su consolidación definitiva como elementos de la memoria motora de largo

plazo.

Han comenzado también a delinearse algunos de los sistemas cerebrales que

intervienen en el aprendizaje y almacenamiento de destrezas motoras. Mientras

que ciertos núcleos del cerebelo parecen ser indispensables para el aprendizaje

asociativo con respuestas motoras discretas y simples, así como para la

adaptación de algunos reflejos motores, los ganglios basales parecen

estarimplicados en la adquisición de destrezas más complejas. A este respecto,

Page 114: Modulo Neuro Revisado09-1

algunos estudios neuro-psicológicos sugieren que los ganglios basales están

relacionados precisamente con la adquisición y ejecución implícita o automática de

ciertas destrezas percepto-motoras; por ello, es probable que esta estructura sea

al menos un componente de los sistemas de memoria motora en los que

almacenan las representaciones, sean programas o modelos motores, que

permiten la ejecución automatizada y eficiente de las destrezas motoras.

Las destrezas cognitivas son procedimientos mentales que aplicados a un

conjunto de símbolos o representaciones permiten llegar a una determinada

solución. Cuando estas destrezas están bien aprendidas, funcionan al modo de

rutinas mentales que son aplicadas de forma automática y en muchos casos no

deliberada. Del mismo modo que una destreza percepto-motora compleja puede

ser considerada como una secuencia ordenada de actos motores orientada a una

meta final y en la que se pueden distinguir distintos pasos o estadios dirigidos a

sub-metas, las destrezas cognitivas pueden también considerarse como

secuencias de operaciones mentales orientadas a una solución o meta final.

Mientras que las destrezas percepto-motoras actúan sobre objetos o

"manipulandos" del entorno, las destrezas cognitivas actúan sobre "objetos"

mentales, es decir, sobre representaciones.

Una característica fundamental de las destrezas cognitivas es que son aplicables

a todo un dominio o clase de problemas, pudiendo ser transferidas a un número

indefinido de situaciones nuevas formalmente similares. Por ejemplo, una destreza

aritmética como multiplicar mentalmente es aplicable a un número infinito de casos

particulares de multiplicación; o la destreza sintáctica de transformar una frase de

activa a pasiva puede ser aplicada a cualquier conjunto de símbolos lingüísticos

apropiados. La transferencia a nuevas situaciones o problemas, distintos a

aquellos mediante los cuales se ha adquirido la destreza, no se basa en

lasimilaridad perceptiva (tal como se produce la generalización del aprendizaje

asociativo simple), sino en la similaridad formal, es decir, en la constancia del

patrón de relaciones entre los diferentes elementos del problema. En este sentido,

Page 115: Modulo Neuro Revisado09-1

las destrezas cognitivas son destrezas "abstractas" y forman parte de lo que

podríamos llamar conocimiento "genérico" (frente al conocimiento referido

aepisodios concretos o a habilidades percepto-motoras aplicables a un dominio

muy restringido, como escribir con el teclado del ordenador).

La adquisición de destrezas cognitivas, en el sentido de una aplicación fluída y

eficaz de las mismas, conlleva cambios tanto en el contenido de la propia destreza

como en los procesos de control aplicados a la misma. Así, se ha señalado que en

el curso del aprendizaje de destrezas cognitivas sus elementos componentes van

organizándose en agrupamientos cada vez más generales (p.ej., los jugadores

expertos de ajedrez aprenden a percibir las disposiciones particulares de fichas

como configuraciones globales que les permiten de un vistazo comprender el

estado del juego). Por otra parte, la aplicación inicialmente controlada y "paso a

paso" se automatiza progresivamente y se vuelve menos deliberada, un proceso

que puede considerarse como una transición desde el conocimiento declarativo al

conocimiento implícito. Precisamente, el grado en que es posible no sólo utilizar

de modo implícito destrezas cognitivas adquiridas, sino incluso adquirir de modo

implícito nuevas destrezas, es un tema muy debatido en la actualidad y que tiene

importantes implicaciones al considerar los patrones de déficits de memoria

asociados a diversas formas de amnesia .

Un ejemplo experimental de lo anterior procede de los estudios con el paradigma

de "gramáticas artificiales", en la que la tarea del sujeto consiste en descubrir las

"reglas" por las que se ordenan una serie de letras (cada ítem consiste en una

serie de varias letras y las reglas determinan cosas como el orden o el número de

repeticiones de letras que pueden ocurrir). La prueba del carácter abstracto del

conocimiento que el sujeto va adquiriendo a través de la exposición a distintos

ejemplares de la "gramática" consiste en la clasificación de nuevos ítems. En

principio, parecería que si el sujeto transfiriese el conocimiento previamente

adquirido a nuevos ejemplares estaría manifestando su conocimiento de las reglas

generales (abstractas) que constituyen la gramática. Es llamativo que este tipo de

Page 116: Modulo Neuro Revisado09-1

tarea sea resuelta por los amnésicos con daño en lóbulos temporales de modo

similar a las personas normales, sobre todo cuando al mismo tiempo el amnésico

no es capaz de verbalizar cuál es la regla o conocimiento que está aplicando (se

da, por tanto, una disociación entre la clasificación correcta de nuevos ejemplares

y el conocimiento expreso de la regla aplicada). Por ello, se considera que el tipo

de conocimiento adquirido en estas situaciones es de carácter implícito, no

expresable deliberadamente por el sujeto, pero sí manifiesto en la conducta de

clasificación de nuevos ejemplares.

Los estudios de gramáticas artificiales plantean algunas cuestiones importantes

respecto al aprendizaje de destrezas cognitivas. Una es el aludido carácter

implícito del conocimiento adquirido y la otra el grado en que ese conocimiento es

realmente abstracto. El hecho de que un sujeto clasifique correctamente pero no

sea capaz de verbalizar la regla correcta no implica necesariamente que esté

aplicando un conocimiento abstracto (una regla) adquirida de forma implícita y hay

quien ha sugerido que quizá en estas situaciones (y en otras más comunes, como

el proceso de adquisición del lenguaje) simplemente no se aprenden reglas. En

muchos casos se observa que el sujeto adquiere conocimientos fragmentarios

muy específicos, basados fundamentalmente en la similaridad (p.ej., transiciones

entre letras que ocurren con alta frecuencia en la muestra de ítems de

aprendizaje) y que permiten posteriormente una clasificación más o menos

correcta. El "mensaje" principal de estas investigaciones se refiere a la

probabilidad de que una parte considerable de la conducta o el pensamiento

aparentemente guiado por reglas resulte de la acumulación progresiva de

conocimientos específicos.

3.3 Lección 28: Memoria

El modelo más tradicional sobre la organización de los sistemas de memoria en el

cerebro se basa en la distinción entre memoria de corto plazo (MCP) y memoria

de largo plazo (MLP). Mientras que la MCP es un sistema que mantiene

Page 117: Modulo Neuro Revisado09-1

temporalmente la información recién percibida, la MLP conserva de forma

duradera representaciones derivadas de los procesos perceptivos y de las

actividades de procesamiento realizadas por el sujeto. La concepción actual de la

MCP resalta la función de este sistema de memoria como una forma de memoria

operativa o "de trabajo" (working memory), cuya función sería la de asistir a toda

una serie de tareas de razonamiento, a la planificación del curso de acciones

futuras o la comprensión de los mensajes lingüísticos. Esta finalidad es cumplida

manteniendo temporalmente activa la información relevante para la tarea, que

puede proceder de los órganos sensoriales o bien consistir en representaciones

activadas de los sistemas de memoria de largo plazo.

La memoria operativa es concebida por Baddeley como un sistema múltiple

compuesto de tres elementos principales: el bucle fonológico, la agenda viso-

espacial y el ejecutivo o procesador central. Mientras que el bucle fonológico

conserva temporalmente huellas acústicas de estímulos lingüísticos y se hace

cargo del "repaso" articulado y encubierto de la estimulación fonológica, la agenda

viso-espacial tiene una función equivalente de mantenimiento y repaso activo de

información perteneciente a los dominios visual y espacial. Finalmente, el ejecutivo

central es un sistema hipotético de control atencional que administra diversos

recursos cognitivos, fundamentalmente atencionales (p.ej., cambios de atención

de una a otra tarea) y controla las estrategias a adoptar durante la realización de

diversas tareas. La función de este componente de la memoria operativa queda

bien reflejada en una de las tarea experimentales más utilizadas para su estudio,

la generación de números o letras al azar, que requiere que el sujeto evite

deliberadamente repeticiones o secuencias estereotipadas de elementos y exige,

por tanto, una "vigilancia" atencional constante .

Aunque es muy probable que las variadas funciones de la memoria operativa sean

resultado de la actividad de numerosos sistemas cerebrales, distintos tipos de

pruebas señalan a la corteza prefrontal como parte fundamental de esos sistemas.

Por una parte, el estudio de modelos animales de la memoria operativa indica que

Page 118: Modulo Neuro Revisado09-1

células del cortex prefrontal manifiestan una actividad específica durante el tiempo

de demora en tareas en que el animal ha de recordar durante unos segundos un

estímulo recientemente presentado pero actualmente no presente, para a

continuación responder correctamente al mismo (Fuster, Goldman-Rakic).

Igualmente, estudios con técnicas de neuroimágen corroboran la implicación de

sistemas neuronales del cortex prefrontal en tareas de memoria operativa. Las

deficiencias atencionales manifiestas por los pacientes con daño en los lóbulos

frontales suelen interpretarse como debidas a un déficit en el funcionamiento del

ejecutivo central. Una tarea bien conocida a este respecto es la del Test de

Wisconsin, en la que el sujeto debe cambiar frecuentemente el criterio de

clasificación de un conjunto de tarjetas con estímulos visuales. Los pacientes con

daño frontal muestran, precisamente, una marcada perseverancia en la aplicación

de criterios de clasificación y una escasa flexibilidad para aplicar nuevas

estrategias a la solución de la tarea. Igualmente, se ha atribuído a los enfermos de

Alzheimer un funcionamiento defectuoso del sistema ejecutivo; estos pacientes

manifiestan especiales dificultades para realizar de forma combinada dos tareas

(p.ej. una tarea de tiempo de reacción y una tarea viso-motora), en comparación

tanto con personas jóvenes como con ancianos sanos. Estudios recientes con

técnicas de neuroimágen apoyan la atribución de funciones ejecutivas a sistemas

de los lóbulos frontales. Concretamente, se ha demostrado que la ejecución de

dobles tareas, empleada usualmente para la evaluación de las funciones

ejecutivas, al implicar el control deliberado de los recursos atencionales y su

distribución entre una y otra tarea, genera activación selectiva de la corteza

prefrontal. (área 46).

Como se mencionaba anteriormente, una concepción habitual de la memoria de

largo plazo distingue entre sistemas o funciones de memoria episódica y de

memoria semántica. Evidentemente, ambos sistemas son interdependientes. El

conocimiento general, característico de la memoria semántica, se adquiere a

través de episodios específicos y, al mismo tiempo, los episodios particulares que

Page 119: Modulo Neuro Revisado09-1

conforman la memoria episódica, se comprenden e interpretan en el marco de

conocimientos más generales. No obstante, sí es cierto que ambos tipos de

información manifiestan distintas propiedades (p.ej., la diferente dependencia

respecto al contexto de adquisición) y existen también pruebas neuropsicológicas

de una posible independencia neuroanatómica. Los déficits de memoria episódica

son comunes en enfermos de Alzheimer y aparecen a veces sin déficits asociados

de carácter semántico, al menos en los estadios iniciales de desarrollo del

trastorno. Las dificultades para la adquisición de nuevos conocimientos episódicos

se atribuyen a la desconexión del hipocampo y los sistemas de análisis sensorial,

mientras que los déficits en memoria semántica (p.ej., deficiente conocimiento

conceptual referido a objetos cotidianos, escasa fluidez en la generación de

nombres de una determinada categoría como "mueble" o "animal") podrían

deberse a la expansión de la patología a la neocorteza temporal.

La especificidad de la memoria semántica es más evidente en los casos de la

llamada "demencia semántica", caracterizada por pérdidas importantes de

vocabulario a nivel tanto de comprensión como de producción, pero en la que

también queda seriamente alterado el conocimiento conceptual a un nivel general

y no sólo lingüístico. Estos pacientes muestran, sin embargo, una memoria

episódica normal, al menos en cuanto a hechos relativamente recientes, y una

capacidad no alterada de adquisición de nueva información autobiográfica. Los

estudios de neuroimágen realizados con estos pacientes apuntan a la neocorteza

temporal inferolateral (especialmente en el hemisferio izquierdo) como principal

área afectada. Por otra parte, los estudios longitudinales realizados con pacientes

con demencia semántica muestran un patrón de pérdida que avanza desde la

pérdida de conocimiento acerca de las propiedades más específicas hacia la

pérdida del conocimiento de rasgos o propiedades generales.

Además de la mencionada distinción entre memoria semántica y episódica, una

distinción a la que actualmente se presta gran atención es la existente entre

memoria y aprendizaje explícitos e implícitos (una denominación alternativa es la

Page 120: Modulo Neuro Revisado09-1

de memoria declarativa y memoria procedimental). Esta distinción se basa

fundamentalmente en estudios neuropsicológicos con pacientes amnésicos, en los

que se observa una disociación entre capacidades alteradas y conservadas de

aprendizaje y memoria de largo plazo. Se entiende por aprendizaje explícito un

proceso de adquisición de habilidades o de información que el sujeto realiza

deforma deliberada y consciente; por el contrario, el aprendizaje implícito es aquél

que ocurre de forma no intencional ni controlada por el sujeto. Del mismo modo,

se habla de memoria explícita cuando el sujeto recuerda deliberadamente un

episodio (por ejemplo, cuando intentamos recordar un nombre que "no nos viene a

la cabeza"). Cuando se utiliza la memoria de forma explícita el sujeto no sólo

utiliza información anteriormente adquirida, sino que es consciente de estar

haciéndolo y es capaz de dar numerosos detalles relativos a la adquisición de esa

información (por esto se habla a veces de memoria "declarativa", que puede ser

"declarada" o expresada conscientemente en proposiciones verbales). La memoria

implícita, en cambio, es la que se manifiesta conductualmente sin que el sujeto

sea capaz de describir la información que utiliza y sin necesidad de que haya de

ser consciente ni siquiera del hecho de que anteriormente adquirió esa habilidad.

La observación empírica que dio origen a la distinción entre memoria explícita e

implícita es la conservación de ciertas capacidades de aprendizaje y memoria en

pacientes con amnesia producida por daño en los lóbulos temporales,

especialmente en el hipocampo, amígdala y zonas adyacentes. Estos pacientes

manifiestan grandes dificultades para adquirir nueva información que luego

puedan recordar deliberadamente, por ejemplo reconocer a una persona a la que

conocieron el día anterior, aprender nuevos nombres... Sin embargo, se ha

demostrado que pueden adquirir con la misma eficacia que una persona normal

diversas habilidades percepto-motoras e incluso nuevas destrezas cognitivas,

como la capacidad de escribir programas informáticos o de aprender nuevas

categorías o conceptos. Un rasgo notable de las habilidades de memoria

conservadas en estos pacientes es que manifiestan claros signos de aprendizaje a

Page 121: Modulo Neuro Revisado09-1

pesar de que no tengan recuerdos concretos sobre los propios episodios de

aprendizaje o sobre los materiales que han utilizado durante el mismo. En una

misma tarea el sujeto puede manifestar una actuación perfecta pero fallar cuando

se le piden detalles sobre su conocimiento explícito de la tarea o de su propia

habilidad para ejecutarla. Es por esto que al conjunto de capacidades de memoria

conservadas en los amnésicos de lóbulos temporales se les da el nombre de

"memoria implícita".

Uno de los principales especialistas en este área, Larry Squire, ha propuesto un

sistema de clasificación de las distintas funciones de aprendizaje y memoria

delargo plazo, basado en la evidencia procedente de estudios neuropsicológicos.

Debido precisamente a la naturaleza de la base empírica de esta clasificación, se

supone que las distintas funciones se corresponden con distintos sistemas

cerebrales. La visión que esta clasificación nos da es la de un sistema de memoria

distribuída, en el sentido de que a pesar de que sea posible identificar cada una de

varias funciones de memoria con determinados substratos neuroanatómicos, no

se puede hablar de un "sistema de memoria" en el cerebro del mismo modo que

podemos hablar de la corteza visual o somatosensorial. Por el contrario, es muy

probable que "memoria" y "aprendizaje" sean capacidades de múltiples sistemas

cerebrales, corticales y subcorticales, dotados de plasticidad y capaces, por

tanto,de modificarse en función de la experiencia.

La clasificación propuesta por Squire divide la memoria de largo plazo en dos

grandes sistemas, el sistema de memoria explícita y un conjunto de subsistemas

de memoria implícita. La memoria explícita se identifica en gran parte con lo que

Tulving denomina "memoria episódica", es decir, el conocimiento consciente

acerca de eventos vividos personalmente y ligados a contextos espaciotemporales

específicos. La recuperación de la información del sistema de memoria explícita se

realiza de forma deliberada o es activada asociativamente a través, por ejemplo,

de claves contextuales. Parece razonablemente demostrado que el hipocampo es

necesario para la adquisición de este tipo de información, aunque quizá no lo sea

Page 122: Modulo Neuro Revisado09-1

tanto para su conservación a largo plazo. La hipótesis más aceptada actualmente

es que el hipocampo es necesario para la fase inicial de adquisición del

conocimiento explícito pero no es, sin embargo, un sistema de almacenamiento de

la memoria. El proceso de consolidación de la memoria explícita parece depender

del intercambio entre el hipocampo y diversas zonas corticales, a través de

sistemas bidireccionales de conexiones corticohipocampales, y parece que los

sistemas de almacenamiento se localizarían a nivel cortical, dependiendo de

nuevo del hipocampo la reactivación y organización, para su utilización, de esas

"memorias corticales".

Actualmente, el término "memoria implícita" es un amplio cajón de sastre en el que

caben múltiples capacidades de aprendizaje y memoria. Así como en el caso de la

memoria explícita puede hablarse del hipocampo como estructura cerebral crítica

para su formación, no hay una estructura o sistema cerebral del que dependa la

adquisición del conocimiento implícito. Diversas capacidades adscritas a la

memoria implícita dependen para su adquisición de sistemas cerebrales muy

diversos. Así, los efectos de facilitación perceptiva ("priming"), que se conservan

en los amnésicos de lóbulos temporales, parecen depender de las distintas zonas

corticales de análisis sensorial. En cambio, como ya hemos visto anteriormente,

los ganglios basales parecen ser críticos para la adquisición de nuevas destrezas

motoras y algunas pruebas recientes indican que también podrían estar implicados

en la adquisición de ciertas destrezas cognitivas. Los procesos de

condicionamiento, que pueden tener lugar a nivel no consciente y que también

manifiestan los amnésicos de lóbulos temporales, se incluyen igualmente en

lacategoría de memoria implícita y dependen de diversas estructuras,

dependiendo de la naturaleza del condicionamiento.

La distinción entre memoria explícita e implícita ha de tomarse con una cierta

precaución. En primer lugar, aun aceptando la realidad de esta distinción es muy

probable que no existan tareas "puras" de memoria explícita o implícita. En cierto

sentido, toda actividad cognitiva tiene forzosamente un importante componente

Page 123: Modulo Neuro Revisado09-1

"implícito". Por ejemplo, aun cuando uno intente aplicar estrategias deliberadas a

la hora de recuperar un nombre que no acabamos de recordar, el proceso por el

cual el nombre nos viene definitivamente a la conciencia es, sin duda, totalmente

desconocido para nosotros a nivel consciente; es, en ese sentido, totalmente

"implícito". Además, ya hemos visto cómo en muchos casos una tarea se realiza

paso a paso y de forma deliberada al principio de su adquisición para llegar

finalmente a ejecutarse de forma automática y sin necesidad de un control

consciente contínuo. La transición desde el control deliberado inicial hasta la

ejecución automatizada final de una misma tarea puede interpretarse como una

transición desde el uso explícito al uso implícito de la información o la habilidad

adquirida.

Por otra parte, la propia validez de la distinción entre conocimiento explícito e

implícito está siendo discutida por algunos investigadores, que argumentan que no

hay pruebas suficientes para afirmar que su adquisición y funcionamiento se

basen en mecanismos diferentes.

3.4 Lección 29: Lóbulos frontales y cognición

Tomado de http://neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/neuropsicologia-2-

4.html, Pineda, D. La función ejecutiva y sus trastornos.

La función ejecutiva es un conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la

anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de planes y programas, el

inicio de las actividades y de las operaciones mentales, la autorregulación y la

monitorización de las tareas, la selección precisa de los comportamientos y las

conductas, la flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su organización en el tiempo

y en el espacio (Harris, 1995; Pineda, 1996; Pineda, Cadavid, & Mancheno,

1996a; Pineda Ardila, Rosselli, Cadavid, Mancheno & Mejía, en prensa; Reader,

Harris, Schuerholtz, & Denckla, 1994; Stuss & Benson, 1986; Weyandt & Willis,

1994).

Page 124: Modulo Neuro Revisado09-1

Por tratarse de una función compleja, el trabajo de cada una de sus operaciones

dependerá de factores múltiples, tales como la naturaleza de la tarea cognoscitiva,

el entrenamiento académico, la ocupación, las destrezas automatizadas, las

demandas de otras tareas simultáneas o secuenciales y la guía cognoscitiva

principal de la tarea (Fletcher, 1996; Pineda, 1996).

El análisis de cada componente de la función ejecutiva y su peso factorial es

bastante difícil y en algunos casos confuso, pues cuando se evalúa la función

ejecutiva se hace conjuntamente con otras funciones, y no es posible hacerlo de

otra manera (Denckla, 1996). En otras palabras, la función ejecutiva sería una

serie de factores organizadores y ordenadores subyacentes a todas las demás

actividades cognoscitivas.

Neuroanatomía. Se presume que la función ejecutiva es una actividad propia de

los lóbulos frontales, más específicamente de sus regiones más anteriores, las

áreas prefrontales, y sus conexiones recíprocas con otras zonas del córtex

cerebral y otras estructuras subcorticales, tales como los núcleos de la base, el

núcleo amigadalino, el diencéfalo y el cerebelo.

A este substrato neuroanatómico y neurocomportamental se le ha denominado de

manera genérica como frontal, prefrontal o áreas cerebrales anteriores, de allí que

estas referencias se toman como sinónimos en la literatura neuropsicológica

(Harris, 1995; Kelly & Best, 1989; Reader, Harris, Schuerholtz, & Denckla, 1994;

Schaughency & Hynd, 1989; Stuss & Benson, 1986).

Los lóbulos frontales representan un sistema neurológico muy complejo (Luria,

1966, Welsh & Pennintong, 1988). La complejidad de los lóbulos frontales es

evidente en los diversos sistemas de conexiones recíprocas con el sistema límbico

( sistema motivacional), con el sistema reticular activador (sistema de atención

sostenida), con las áreas de asociación posterior ( sistema organizativo de los

reconocimientos), y con las zonas de asociación y las estructuras subcorticales

Page 125: Modulo Neuro Revisado09-1

(núcleos de la base) dentro de los mismos lóbulos frontales (sistema de control

sobre las repuestas comportamentales) (Barbas & Mesulam, 1981;

Bustamante,1994; Johnson, Rosvold & Mishkin, 1988; Reep, 1984) .

Estas interconexiones, especialmente las proyecciones con el núcleo

dorsomediano del tálamo, definen la particular organización histológica de la

corteza isocortical prefrontal (Bustamante, 1994; Reep, 1984). En los humanos

estas zonas alcanzan un tercio de toda la superficie del neocórtex, y se cree que

integran los comportamientos intencionados, los cuales requerirían una planeación

y organización secuencial de acciones ( Fuster, 1980, 1989; Ingvar, 1985;

Luria,1966, Norman & Shalllice; Stuss & Benson, 1984). Dada la complejidad de

estas actividades, es lógico considerar a las áreas prefrontales como un conjunto

de sistemas anatómicos complejos, definidos por su histología, el tipo y el número

de conexiones con otras estructuras cerebrales y las características

neuroquímicas de estas conexiones (Stuss & Benson, 1986).

La corteza prefrontal ha sido definida estructuralmente de acuerdo con las

proyecciones talámicas, ya que estas conexiones tienen la particularidad

filogenética de aparecer bien definidas en los primates y en el hombre. Las dos

más grandes proyecciones aferentes al córtex prefrontal provienen de los núcleos

talámicos dorsomediano y ventral anterior por un lado, y del núcleo ventral lateral

por el otro. Estas proyecciones definen la composición histológica de lo que se

conoce como corteza frontal granular, por estar constituida predominantemente

por células (neuronas granulares) de la capa II y IV del neocórtex. Las

proyecciones de la porción medial del núcleo dorsomediano (magnocelular) se

dirigen a la porción medial y orbital de la corteza prefrontal (áreas 11, 12, 13 y 14

de Brodman). La porción lateral del núcleo (parvocelular) se proyecta a las áreas

prefrontales laterales y dorsales (áreas 9 y 10 de Brodman). Las proyecciones de

la zona paralaminar del núcleo dorsomediano se dirigen al área 8 de Brodman,

también denominada como campo ocular frontal. El núcleo ventral lateral tiene

proyecciones recíprocas con las áreas 6 de Brodman o zona premotora, y con el

Page 126: Modulo Neuro Revisado09-1

área 6 A-Beta de Voght o área motora suplementaria (AMS). Hay también

conexiones menos abundantes que se establecen con los núcleos reticulares y

con los núcleos intralaminares (Bustamante, 1994; Reep, 1984; Stuss & Benson,

1986). Estas proyecciones y las conexiones con otras estructuras corticales y

subcorticales del encéfalo (sistema límbico, cerebelo, formación reticular, núcleos

de la base, etc.) van a determinar la función de cada sistema prefrontal específico,

que va desde la estructuración de patrones motores automatizados, hasta la

programación de comportamientos complejos y anticipados a eventos de probable

ocurrencia (Luria, 1966; Pineda & Sánchez, 1992; Pineda, Giraldo & Castillo,

1995; Stuss & Benson, 1986).

Desarrollo de la Función Ejecutiva. El período de más grande desarrollo de la

función ejecutiva ocurre entre los seis y los ocho años. En este lapso los niños

adquieren la capacidad de autorregular sus comportamientos y conductas, pueden

fijarse metas y anticiparse a los eventos, sin depender de las instrucciones

externas, aunque cierto grado de descontrol e impulsividad aún está presente.

Esta capacidad cognoscitiva está claramente ligada al desarrollo de la función

reguladora del lenguaje (lenguaje interior) y a la aparición del nivel de las

operaciones lógicas formales y a la maduración de las zonas prefrontales del

cerebro, lo cual ocurre tardíamente en el proceso dedesarrollo infantil. Los

procesos madurativos comprenden una multiplicidad de elementos tales como la

mielinización, el crecimiento dendrítico, el crecimiento celular, el establecimiento

de nuevas rutas sinápticas y la activación de sistemas neuroquímicos (Golden,

1981; Luria, 1966, 1984; Vygotzky, 1934; Passler et al, 1985).

Por lo general, los niños de 12 años ya tienen una organización cognoscitiva muy

cercana a la que se observa en los adultos; sin embargo, el desarrollo completo de

la función se consigue alrededor de los 16 años (Chelune & Baer, 1986; Chelune,

Fergunson, Koon & Dickey, 1986; Levin et al, 1991; Obruzt & Hynd. 1986; Passler

et al, 1985, Welsh, Pennington & Groisser, 1991). Entonces, las preguntas

referidas a la aparición de la función ejecutiva y su relación con la maduración de

Page 127: Modulo Neuro Revisado09-1

los lóbulos frontales tienen respuestas múltiples, que dependen de la naturaleza

de la operación cognoscitiva que se quiera conocer. Al igual que sucede con el

lenguaje, en donde los diversos niveles tienen períodos de aparición de tipo

escalado, etapa por etapa, los diferentes actividades de la función ejecutiva tienen

diversas edades de aparición y consolidación (Passler et al, 1985).

3.5 Lección 30: Evaluación de la Función Ejecutiva.

La función ejecutiva puede ser evaluada desde tres perspectivas diferentes y con

diferentes objetivos, aunque ninguna de ellas excluye a la otra (Harris, 1995;

Welsh & Pennington, 1988; Welsh, et al 1991):

• Evaluación clínica cualitativa.

• Evaluación clínica o investigativa cuantitativa.

• Evaluación experimental.

La evaluación clínica cualitativa se realiza mediante observación directa

delpaciente, y busca definir los comportamientos y conductas que indiquen la

presencia de los síntomas de los diversos tipos síndromes prefrontales. Los

síntomas que han sido relacionados con los síndromes prefrontales son: a)

dificultades en la atención sostenida, b) alteraciones en la autorregulación, c)

problemas en la organización cognoscitiva y del comportamiento, y d) rigidez

cognoscitiva y comportamental. La evaluación de estos síntomas se realiza

durante todo el proceso de consulta neuropsiquíatrica o neurocomportamental, no

utiliza ningún instrumento específico diferente a los utilizados para el interrogatorio

y la evaluación general. Este tipo de evaluación demanda una gran experiencia

clínica y una familiaridad y conocimiento de los fundamentos teóricos relacionados

con la estructura de las funciones ejecutivas y las características clínicas de las

diversas formas de presentación del síndrome prefrontal. La aproximación clínica

es dicotómica y debe determinar si un comportamiento o una conducta específica

corresponde a un síntoma o a un estilo cognoscitivo particular.

Page 128: Modulo Neuro Revisado09-1

Los síntomas a observar son:

Impulsividad : se produce por deficiencia en la inhibición. Cualquier sujeto debe

ser capaz de responder con una inhibición frente al auto-regulador verbal “no

hacer”. En la impulsividad patológica el sujeto es incapaz de posponer una

respuesta, aunque tenga una instrucción verbal específica para no responder. En

los casos extremos se observa el llamado "magnetismo" o "imantación", es decir la

necesidad incontrolable de tocar y manipular todos los objetos del ambiente.

Inatención : Se genera por falta de desarrollo de un adecuado control mental y

monitoreo sobre la naturaleza de los comportamientos y sus consecuencias. El

sujeto se muestra inestable, distraído e incapaz de terminar una tarea sin control

ambiental externo.

Dependencia ambiental : va ligado a los dos anteriores e indica una falta de

planeación, programación y autorregulación comportamental. Un síntoma a

observar es la presencia de ecopraxia, es decir la imitación inerte de las

actividades de los demás.

Perseverancia patológica y la inercia comportamenta l: indica una falta de

flexibilidad en la autorregulación de los comportamientos y las conductas. A

diferencia de las operaciones cognoscitivas de la función ejecutiva, no existe una

relación entre la rigidez cognoscitiva y el nivel de inteligencia, tampoco se observa

una relación con las habilidades académicas. Por esta razón se considera la

flexibilidad cognoscitiva como la operación más pura de la función ejecutiva. En la

tabla 1 se resumen las diferentes clasificaciones de la perseverancia patológica.

En la inercia comportamental los sujetos son incapaces de detener una acción una

vez que esta se ha iniciado, aún cuando reciban la orden explícita de parar, actúan

como si no tuviesen freno comportamental, el cual es regulado en el sujeto normal

por el lenguaje y el contexto social .

Page 129: Modulo Neuro Revisado09-1

La alteración meta-cognoscitiva : Es la incapacidad para reconocer la

naturaleza, los alcances y consecuencias de una actividad cognoscitiva,

manifestada a través de los comportamientos y de las conductas. El sujeto es

incapaz de evaluar conceptual y objetivamente las cosas que hace o dice. Esta

alteración tiene que ver con trastornos en lo que en la psicología comportamental

se denomina el “locus de control”. No hay capacidad meta-cognoscitiva para

sopesar una situación o un evento y atribuir de manera justa las causas del éxito o

el fracaso de la acción a los elementos externos o a las decisiones y acciones

propias.

Este sistema atributivo meta-cognoscitivo, que inicia su aparición alrededor de los

6 años, debe estar totalmente desarrollado en la adolescencia y debe afinarse y

sincronizarse culturalmente para garantizar una adecuada modulación conductual.

Un sujeto con una adecuada función meta-cognoscitiva tendrá un adecuado auto-

concepto y evaluará los eventos que suceden a su alrededor sin comprometer su

“Sí mismo” más allá de los factores que su comportamiento podía controlar,

tampoco atribuirá a elementos externos la causalidad de los comportamientos que

estaban bajo su control. (Ardila & Rosselli, 1991; Harris, 1995; Luria, 1966; Passler

et al, 1985; Stuss & Benson, 1984, 1986; Welsh & Pennington, 1988; Welsh et al,

1991).

Evaluación cuantitativa . Utiliza pruebas neuropsicológicas estandarizadas

para una aproximación clínica más objetiva y especialmente para investigaciones

que puedan ser replicables.

Tiene la ventaja de que los resultados pueden ser revisados y analizados por otros

observadores, pueden también ser contrastados en cualquier momento con los

resultados de otras pruebas para establecer su confiabilidad. La experiencia

clínica requerida para establecer los diagnósticos es menor que la que se necesita

en la evaluación cualitativa.

Page 130: Modulo Neuro Revisado09-1

Tabla 1: Clasificación de la Perseverancia Patológica

CLASIFICACIÓN DE LURIA (1966)

CLASIFICACIÓN DE SANDSON &Albert

(1987) Modificada por VILKKI (1989)

PERSEVERANCIA

COMPULSIVA O

REPETITIVA

Es la tendencia a

repetir la tarea

anteriormente

realizada en el

contexto de una

nueva

PERSEVERANCIA

PERSISTENTE

Tendencia a repetir

la ejecución anterior

PERSEVERANCIA

INERTE O INERCIA

COMPORTAMENTAL

Es la

incapacidad para

detener o

cambiar una

tarea a pesar de

tener la orden de

hacerlo

PERSEVERANCIA

CON BLOQUEO

EN LA TAREA O

RECURRENTE

Dificultad para

pasar de una tarea

a otra, aparecen

elementos de una

tarea previa en el

contexto de otra.

PERSEVERANCIA

CONTINUA

(INERCIA)

Incapacidad para

detener una serie,

se observa mejor

cuando se pide

hacer una serie

limitada de números

o de letras. El

paciente no es

capaz de detenerse.

Page 131: Modulo Neuro Revisado09-1

Tiene la desventaja de requerir más tiempo para la aplicación de las pruebas, su

calificación y su análisis clínico, lo cual la hace más costosa (Harris, 1995; Pineda,

1991).

La evaluación cuantitativa requiere tres niveles de análisis de los resultados:

1) Nivel psicométrico: intenta establecer un puntaje de destrezas. En este nivel se

debe definir si determinada ejecución corresponde o no a un nivel normal para la

edad. Este análisis es extremadamente importante en la neuropsicología y en la

neurología del comportamiento. Por lo general los puntajes directos obtenidos en

las pruebas se convierten en puntuaciones estandarizadas para construir perfiles

poblacionales de normalidad. Con esto se pretende determinar si un sujeto o un

grupo de investigación están dentro de los rangos de ejecución normal.

2) Análisis de los Factores Cognoscitivos: Corresponde a la primera etapa clínica

de aproximación a los resultados. Se trata de definir cuáles son las operaciones

cognoscitivas necesarias para realizar una tarea específica y cuál o cuáles son las

responsables del puntaje obtenido. Por ejemplo, para copiar el test de Bender el

niño requiere, además de la atención sostenida básica, de su capacidad de

reconocimiento visual, de sus habilidades para orientar objetos en el espacio, de

su coordinación visomotriz, y de sus habilidades motoras finas.

3) Análisis Neuropsicológico del Factor Subyacente a los Errores: es la etapa

clínica más avanzada, y requiere de la cualificación y tipícación de los errores,

independiente de las destrezas y habilidades. Aquí deben lanzarse hipótesis y

establecer constructos explicativos para los signos (errores) observados, es decir,

definir los llamados síndromes neuropsicológicos (Ardila, Rosselli, & Puente, 1994;

Ardila, Lopera, Pineda, & Rosselli, 1995; Ardila, 1995; Denckla, 1989; 1996).

Page 132: Modulo Neuro Revisado09-1

Existen varias pruebas que se han utilizado para la evaluación de diversos

componentes de la función ejecutiva, los más estudiados son la prueba de

Clasificación de tarjetas de Wisconsin (Wisconsin Card Sorting Test), el test de

fluidez verbal, la prueba de fluidez de diseños, la organización del aprendizaje; la

torre de Hanoi o de Londres, el test de conflicto palabra/color o Prueba de Stroop,

y la prueba de apertura de caminos (Trail Making Test) (Ardila & Rosselli, 1991;

Denckla, 1996; Grodzinski & Diamond Harris, 1995; Passler et al, 1985; Pineda,

1996; Pineda, Cadavid, & Mancheno, 1996a; Spreen & Strauss, 1991).

El test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) (Heaton, 1981): es el test

más utilizado y más conocido para evaluar la función ejecutiva (Ardila & Rosselli,

1992; Denckla, 1996; Grodzinski & Diamond; Harris; 1995; Pineda, 1995; Pineda,

Cadavid, & Mancheno; Rosselli & Ardila, 1993; Stuss & Benson, 1986) . Se ha

sugerido que el WCST es sensible a los daños o a las alteraciones funcionales de

la región frontal dorsolateral.

El test de fluidez verbal: fonológico -/f /, /a/, /s/ -, y semántico -animales y frutas -:

Se mide mediante el número de palabras producidas dentro de cada categoría en

un minuto, y es considerado una prueba de producción verbal controlada y

programada, que es sensible a las alteraciones en el funcionamiento de las áreas

prefrontales izquierdas (Ardila, Rosselli, & Puente, 1994; Benton & Hamsher,

1978, Lesak, 1983). Esta prueba tiene puntajes normatizados para niños

latinoamericanos (Ardila & Rosselli, 1994; Pineda, Ardila, Rosselli, Cadavid,

Mancheno, & Mejía, en prensa).

Prueba de fluidez de diseños: es una prueba de fluidez y programación visomotriz,

durante la cual se solicita dibujar el mayor número de figuras o formas con o sin

sentido durante 3 minutos, en su parte de trabajo libre. En la segunda parte se le

establecen restricciones dándole sólo de 4 líneas fijas y permitiendo sólo el diseño

de figuras desconocidas o sin sentido en tres minutos. Se puntúan el número de

Page 133: Modulo Neuro Revisado09-1

figuras logradas correctamente, el número de errores y el número de

perseveraciones (figuras repetidas). No se he encontrado correlación entre esta

prueba y el test de fluidez verbal, por lo que se postula evaluaría la

actividadprefrontal derecha ( Levin et al 1991; Ruff, Light & Evans, 1987).

La organización del aprendizaje: se fundamenta en que una de las funciones de

los lóbulos frontales es establecer estrategias de asociación adecuadas para

retener la información. Se sabe que los trastornos en la memoria de los pacientes

con lesiones frontales son debidos a esta alteración, la cual se explica por

desconexión de las zonas frontobasales del sistema límbico (Luria, 1966; Milner,

Petrides & Smith, 1985; Passler et al, 1985; Pineda, 1996).

La torre de Hanoi o la torre de Londres. Es una prueba de organización y

programación visoespacial de una secuencia de movimientos y de memoria

operativa. Tiene una versión con 3 anillos y una de 5 anillos de diferentes colores

y diferentes tamaños. Para los pacientes con lesiones del lóbulo frontal esta

prueba se convierte en casi una tarea imposible (Dalmás, 1993; Harris, 1995;

Welsh, Pennington & Groisser, 1991).

La prueba de conflicto palabra/color o test de Stroop: Es una prueba que

discrimina bien entre personas con daño frontal y normales (Golden, 1981; Harris,

1995). Lo que se busca es inhibir la tendencia automática y responder de manera

controlada mediante la solución de estímulos en conflicto (Grodzinski & Diamond,

1992; Spreen & Strauss, 1991). Esta prueba tiene la limitación en los niños y en

los analfabetas porque requiere cierto nivel de lectura automatizada.

La prueba de apertura de caminos (TMT A y B). Es una prueba que sirve también

para mirar la utorregulación, el control de la atención sostenida, y la capacidad de

cambiar flexiblemente de una ejecución a otra (Grodzinski & Diamond, 1992;

Spreen & Strauss, 1991).

Page 134: Modulo Neuro Revisado09-1

Evaluación experimental .Es utilizada para la investigación de casos o

grupos de casos seleccionados de manera estricta. Se controlan y manipulan

todas las variables, criterios y los demás factores, para evitar su influencia sobre

las variables observadas. El experimento está destinado a medir de manera

precisa una sola operación cognoscitiva. En el estudio de la función ejecutiva se

han diseñado experimentos para medir la capacidad de control comportamental y

conductual (hacer, o no hacer) (Golden, 1981; Luria, 1966); Para observar la

impulsividad y la perseverancia (Passler et al, 1985); para analizar la relación

entre la función ejecutiva y los paradigmas cognoscitivos genéticos (Welsh, &

Pennington, 1988). La limitación de estos estudios está dada por la rigurosidad del

método experimental, que demanda de un control total sobre las variables, lo cual

puede resultar dispendioso y costoso.

Trastornos neurológicos y psiquiátricos asociados c on alteración en la

función ejecutiva

Hay un gran número de enfermedades y desórdenes neurológicos y neuro-

psiquíatricos del desarrollo en los que se ha encontrado una alteración en alguno

o varios componentes de la función ejecutiva. Estos trastornos tienen como

síntomas y signos comunes a aquellos observados en pacientes con lesiones de

los lóbulos frontales, como son la impulsividad, la inatención, la perseverancia, la

falta de autorregulación comportamental, la dependencia ambiental y la deficiencia

metacognoscitiva (Benson , 1981; Harris, 1995; Grodzinski & Diamond, 1992;

Pineda, 1996; Stuss & Benson, 1984, 1986). Los desórdenes más estudiados se

enumeran en la tabla 2.

Dollfus, Lomabrdo, Benali, Halbecq, Abadie, Marie y Brazo (2002) consideran el

funcionamiento ejecutivo y los problemas atencionales un indicador de

vulnerabilidad a padecer trastornos relacionados con el espectro de la

esquizofrenia.

Page 135: Modulo Neuro Revisado09-1

Tabla 2: Alteración en la función ejecutiva

TRASTORNOS DEL DESARROLLO

CON DISFUNCIÓN EJECUTIVA

TRASTORNOS EN EL ADULTO

QUE PRODUCEN DISFUNCIÓN EJECUTIVA

1. Deficiencia atencional con y sin

hiperactividad

2. Síndrome de Gilles de LaTourette

3. Síndrome de Asperger

4. Trastorno autista

5. Síndrome desintegrativo infantil

6. Depresión infantil

7. Trastorno obsesivo compulsivo infantil

8. Trastornos de la conducta

9. Trastorno explosivo intermitente

1. Farmacodependencia y abuso de

substancias.

2. Psicopatía y trastorno violento de la

conducta.

3. Esquizofrenia

4. Depresión mayor.

5. Trastorno obsesivo compulsivo.

6. Daño cerebral focal por trauma de cráneo.

7. Enfermedad de Parkinson.

8. Esclerosis Múltiple.

9. Enfermedad Vascular Lacunar.

Una de las descripciones sobre los bien establecidos déficits atencionales de la

esquizofrenia la ofrecen Posner y Raichle (1994) cuando informan de la dificultad

que muestran esquizofrénicos no crónicos y sin medicación en tareas que exigen

cambiar la tención hacia estímulos en el campo visual derecho. Posner y Raichle

ofrecen datos adicionales para apoyar la tesis de que el mecanismo ejecutivo

atencional, localizado en áreas frontales, es el más deficitario en la esquizofrenia,

y más recientemente Fuentes, Boucart Vivas, Álvarez y Zimmerman (2000)

obtienen hallazgos de que los déficits en este mecanismo están asociados a los

procesos inhibitorios.

Además de presentar diversos grados de alteración de los procesos atencionales

(Rohmer, Kastler, Biringer y Patris, 1997), de un modo especial, la investigación

realizada sobre los déficits atencionales en la infancia establece una relación entre

esta característica y la patología de la esquizofrenia (Cornblatt y Kleip, 1994), y se

especula que la deficiencia atencional manifiesta en la infancia es la causa de otra

característica pre – esquizofrenia, como es la disminución de la capacidad para el

procesamiento de información interpersonal: lo que, finalmente, conduciría a un

aislamientos social, es decir, a la sintomatología de tipo negativo.

Page 136: Modulo Neuro Revisado09-1

Los trastornos esquizofrénicos y los trastornos por déficit de atención están

asociados, como así lo confirman estudios desarrollados por Oie, Sundet y Rund

(1999) y Karatekin y Asarnow (1998).

Ambos trastornos presentan déficits en la inhibición y en la memoria de trabajo

(Ross, Harris, Olincy y Radant, 2000). La esquizofrenia esta asociada, además

con patologías corticales, así como con déficits en la competencia atencional

(Belger, McNulty y Hrystal, 1997), quienes concluyen como estos pacientes

muestran anormalidades en el sistema atencional anterior relacionado con el

cortex cingulado anterior y no con el sistema atencional posterior.

El pobre rendimiento de los esquizofrénicos en tareas de memoria de trabajo y

abstracción se han relacionado también con daños en las áreas frontales y

problemas en los mecanismos ejecutivos (Goldberg, 1999). Algunos estudios han

hallado déficits en tareas complejas que exigen memoria de trabajo, pero no en

tareas simple d memoria corto plazo (Morice y Delahunty, 1996). Otos encuentran

que los déficits en la memoria verbal tienen relación con la codificación y no con la

recuperación (Heaton, 1994).

Según Fuentes (2001) los fallos observados en los mecanismos inhibitorios

relacionados con la red ejecutiva podrían explicar también síntomas

característicos de la esquizofrenia. Por ejemplo, las alucinaciones pueden surgir

por una hiperactivación semántica debido a un pobre control atencional

ocasionado por un déficit dopaminérgico. Los trastornos del pensamiento también

podrían ser causados por deficiencias en la inhibición de la información lingüística

irrelevante que, como consecuencia, entra el discurso del paciente y lo convierte

en inteligible.

ESTUDIO DE CASO: Alteraciones en la función ejecutiva y trastornos de

personalidad.

Page 137: Modulo Neuro Revisado09-1

Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente 2007, 7 (1): Las

disfunciones del lóbulo frontal subyacen en las deficiencias de planificación y

abstracción, frecuentemente asociadas a la esquizofrenia (Schizophrenic

Disorders Program, Leine, Kilts, Brown, Hoffman, 1995). Schizophrenic Disorders

Program, Leine, Kilts, Brown, Hoffman (1995) señalan que la disociación en la

estructura física de los lóbulos frontales y las tareas de los mismos, indican la

plasticidad del cerebro en la reorganización neuroanatómica y funcional en el

adulto, y la necesidad de considerar los modelos populares de disfunción del

lóbulo frontal en la esquizofrenia. La disfunción de los lóbulos frontales, es una

condición necesaria aunque no suficiente para este trastorno.

El estudio desarrollado por Besteiro (2000) con personas diagnosticadas con

trastornos de personalidad, según el DSM–IV, proporcionan evidencias de

posibles déficits o anomalías en las funciones neuropsicológicas prefrontales, de

autorregulación de la conducta, autocontrol y, en general, de funciones ejecutivas

cognitivas.

Tomado de www.paidopsiquiatria .com/numero8/art4.pdf

Page 138: Modulo Neuro Revisado09-1

ACTIVIDADES COMPLENTARIAS UNIDAD DOS

Se sugiere que para una mejor conceptualización y apropiación de los contenidos

de la Unidad Dos los estudiantes realicen las siguientes actividades:

Actividad 1: Hacer uso de técnicas visuales para sintetizar cada uno de los

índromes neuropsicológicos estudiados.

Pueden consultar las diapositivas que encuentran en

www.slideshare.net/telmoviteri/aprendizaje -visual

Actividad 2: Consultar en la literatura especializada (bibliografía sugerida) casos

de estudio que les permita tener una visión más amplia sobre cada síndrome,

teniendo siempre presente que aunque cada caso requiere un análisis individual,

sí existen algunas generalidades que es necesario conocer y diferenciar

claramente.

Actividad 3: Socializar con los compañeros de curso, cualquiera sea la mediación

que ha elegido para tomarlo.

El conocimiento es inagotable, ahora solo tienes un poco de información sobre el El conocimiento es inagotable, ahora solo tienes un poco de información sobre el El conocimiento es inagotable, ahora solo tienes un poco de información sobre el El conocimiento es inagotable, ahora solo tienes un poco de información sobre el

curso de Neuropsicología, y la invitación es para que sigas indagando sobre los temas curso de Neuropsicología, y la invitación es para que sigas indagando sobre los temas curso de Neuropsicología, y la invitación es para que sigas indagando sobre los temas curso de Neuropsicología, y la invitación es para que sigas indagando sobre los temas

que aquí muy sucintamente hemos sugerido.que aquí muy sucintamente hemos sugerido.que aquí muy sucintamente hemos sugerido.que aquí muy sucintamente hemos sugerido.

Adelante!Adelante!Adelante!Adelante!

Page 139: Modulo Neuro Revisado09-1

BIBLIOGRAFIA

1. Ajuriaguerra J, Muller M, Tissot R: A propósito de algunos problemas

planteados por la apraxia en las demencias; en Estudios Neuropsicológicos;

Las demencias t 1 9-36; Dir, C Mendilaharsu, Delta edit. 1981.

2. Ardila A., & Rosselli, M. (1991) Evaluación neuropsicológica del síndrome

prefrontal. En D., Pineda, & A., Ardila (eds). Neuropsicología: Evaluación

clínica y psicometría. (pp 129 -136). Medellín. Prensa Creativa.

3. Ardila A., & Rosselli, M. (1992). Neuropsicología clínica. Medellín. Prensa

Creativa.

4. Ardila, A. (1995). Estructura de la actividad cognoscitiva: hacia una teoría

neuropsicológica. Neurosychologia Latina

5. Ardila, A., Lopera, F., Pineda, D., & Rosselli, M. (1995). Neurología

comportamental y neuropsicología. Acta Neurológica

6. Baddeley, A. Memoria humana. Ed. McGraw-Hill, 1998.

7. Bustamante, J. (1994) Neuroanatomía funcional. Santafé de Bogotá.

Celsus.

8. Cohen, N.J., Eichenbaum, H. Memory, amnesia and the hippocampal

system. Bradford Books, 1993.

9. Dalmas, F. (1993). Neuropsicología de la memoria. En F., Dalmas (Ed) La

memoria desde la neuropsicología. (pp 21 -42). Montevideo. Roca Viva.

10. Ellis y Young. Neuropsicología cognitiva humana (cap. 10). Ed. Masson.

11. Kandel, E., Jessell, T., Schwartz, J. Neurociencia y conducta, (sección IX).

Ed. Prentice Hall, 1996.

12. Kolb, B., Whishaw, I. Fundamentos de neuropsicología humana. Ed.Labor.

13. Leahey, T., Jackson R. Aprendizaje y cognición. Ed. Prentice Hall, 1997

14. Mendilaharsu C, Delfino I, Saprisa S. (1970). Evolucion de las conducta en

la copia de figuras geometricas en el niño: su aplicación como prueba de

maduración perceptivo-motriz. Acta Neurol Latinoamer. 16; 192-213 1970

Page 140: Modulo Neuro Revisado09-1

15. Pineda, D., & Sánchez, M. (1992). Trastornos de las funciones de los

lóbulos frontales en la enfermedad de Parkinson. Acta Neurológica

Colombiana.

16. Pineda, D., (1991). Introducción. En D., Pineda, & A. Ardila (eds).

Neuropsicología: evaluación clínica y psicometría. (pp 1). Medellín. Prensa

Creativa.

17. Pineda, D., (1996): Disfunción ejecutiva en niños con trastornos por

eficiencia atencional con hiperactividad (TDAH). Acta Neurológica

Colombiana

18. Pineda, D., Cadavid, C., Mancheno, S. (1996a). Características de la

función ejecutiva en niños con deficiencia atencional e hiperactividad (DAH).

Acta Neurológica Colombiana. 12: 187 -196

19. Pineda, D., Giraldo, O., & Castillo, H. (1995) Disfunción ejecutiva en

pacientes con enfermedad de Parkinson. Acta Neurológica Colombiana, 11:

17 -20.

20. Squire, L. Memory and Brain. Oxford University Press: 1087

Page 141: Modulo Neuro Revisado09-1

ANEXO 1

Una oportunidad para estar informados con los últimos avances en la

disciplina

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias ISSN 0124-1265

Le Revista NNN fue fundada en abril de 1999 por La Asociación Latinoamericana

de Neuropsicología (ALAN), La Asociación Colombiana De Neuropsicología, La

Sociedad Neuropsicológica de Antioquia (SONA), El Grupo de Neuropsicología y

Conducta de la Universidad de San Buenaventura de Medellín y el Grupo de

Neurociencias de la Universidad de Antioquia. Posteriormente, en el abril de 2001,

se unieron a la empresa el Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la

Universidad Autónoma de México, y el Laboratorio de Neuropsicología de la

Universidad de Guadalajara. Su creación se realizó estratégicamente y coincidió con

la finalización del siglo XX y de la década del cerebro, y la llegada del nuevo

milenio, el cual está planteando nuevos retos en las relaciones entre las diferentes

disciplinas del conocimiento científico, especialmente sobre el problema de la

relación entre la mente y el cerebro. Por esta razón el principio fundamental de

creación de la Revista NNN fue la integración.

El impulso dado al estudio de las relaciones entre la mente y el cerebro durante la

última década ha sido impresionante. El desarrollo de la psicología cognitiva, la

psiquiatría biológica, la neuropsicología, las ciencias de la inteligencia artificial, la

neurobiología, la genética molecular, las neurociencias y otras áreas relacionadas

del saber científico y tecnológico, ha sido de tal magnitud que resulta imposible

mantenerse actualizado sobre todo este abanico de conocimientos, si no hay una

fuente integradora que permita el diálogo interdisciplinario.

Ahora más que nunca está claro el hecho de que la difusión y el desarrollo de la

ciencia es necesariamente una tarea colectiva y esa verdad es aún más fuerte cuando

Page 142: Modulo Neuro Revisado09-1

se trata del estudio de las relaciones entre la mente y el cerebro, las cuales son el

sustento de la explicación de todas las creaciones del hombre en su relación con la

sociedad y la naturaleza. El convencimiento de que sólo el saber colectivo y

cooperativo nos podrá acercar mejor al conocimiento de nuestros objetos de estudio

fue lo que motivó la fundación de la Revista NNN en su versión original en papel, y

ahora en su nueva versión electrónica.

La forma de difusión electrónica se adapta mejor a una de las necesidades más

fuertes de todos los investigadores en el mundo, que es obtener información de

manera rápida y gratuita. Estamos convencidos de que la versión electrónica

posibilitará una mayor difusión de nuestra revista, permitiendo que sea consultada a

nivel nacional e internacional.

http://neurociencias.udea.edu.co/revista/

Page 143: Modulo Neuro Revisado09-1

ANEXO 2

Un recorrido por la disciplina

Revista Argentina de Neuropsicología 1, 1-7 (2003) Psicología y Neuropsicología: Pasado, presente y futuro Juan Seguí 1

Psicología y Neuropsicología: Pasado, Presente y Futuro * Juan Seguí Laboratoire de Psychologie Expérimentale, Université René Descartes et CNRS (UMR 8581), Paris, Francia. El objeto de esta comunicación será reflexionar sobre la naturaleza de las relaciones entre la Neuropsicología y la Psicología experimental en diferentes períodos de la historia, tanto a nivel metodológico como a nivel teórico. Por supuesto, dada la amplitud del tema no podré indicar más que las grandes líneas de esta evolución. El hecho de que sean los estudios de F.J. Gall los que hayan influido de manera importante en los pioneros de la Neuropsicología es muy significativo, dado que la concepción de la mente de Gall difiere muy radicalmente de aquella propuesta por la visión clásica de la Psicología de la época, Psicología fuertemente ligada a la Filosofía. En efecto, las “facultades” o “capacidades” de Gall no corresponden en modo alguno a las “facultades” de la Psicología clásica. Mientras que las facultades de la Psicología tales como la memoria, la atención y el juicio, eran formuladas de manera independiente del dominio de aplicación considerado, las de Gall, pese a su vaguedad (facultés, penchants – propensiones) correspondían a dominios bien delimitados, como lo propone la hipótesis de la modularidad de la mente formulada por Fodor un siglo y medio más tarde. Otro contraste está dado por la naturaleza de los datos utilizados para formular hipótesis. Mientras que las grandes figuras de la Psicología de la época sostenían con Maine de Biran que las facultades mentales solo podían ser estudiadas por medio del sentido íntimo dado por la introspección, muchas de las observaciones que están en el origen de las hipótesis de Gall son muy pertinentes. Así por ejemplo, la ausencia de correspondencia entre dos “manifestaciones” de una pretendida capacidad única, como puede ser la memoria de palabras y la memoria de lugares, conduce a Gall a negar la pertinencia psicológica de esta capacidad. La “memoria” sería un atributo de diferentes facultades y no una facultad en sí misma. Del mismo modo, la pérdida selectiva de ciertas de estas facultades como consecuencia de un traumatismo o lesión cerebral, conduce a Gall a suponer que cada facultad posee su propio centro u “órgano” a nivel cerebral. Finalmente, sus estudios con miembros de una misma familia que tenían capacidades excepcionales en ciertos dominios (grandes músicos,matemáticos, etc.) le sugieren el carácter hereditario de las mismas. Partiendo de estas observaciones e inferencias generalmente pertinentes, Gall fue conducido luego a proponer que la configuración del cráneo podía reflejar el grado de desarrollo de las diferentes facultades. Esta ultima proposición, evidentemente incorrecta,

Page 144: Modulo Neuro Revisado09-1

* Conferencia Magistral dictada en el V Congreso Argentino de Neuropsicología, Buenos Aires, 7-9 de Noviembre de 2002. La edición del artículo para la Revista Argentina de Neuropsicología fue realizada por la Lic. Mariel Pellegrini. Correspondencia para el autor: [email protected]

llevó al desprestigio de la obra de Gall y eclipsó durante más de un siglo el carácter precursor de muchas de sus intuiciones. Desde un punto de vista teórico, la diferencia en la manera de describir la mente como un conjunto muy limitado de grandes funciones que determinan, en última instancia, toda forma de comportamiento, o bien como un vasto conjunto de capacidades más específicas que funcionan de manera coordinada y federativa, constituye el punto de clivage central que opone la “teoría clásica de la Psicología de las facultades” a la teoría de Gall. Bien es sabido que la perspectiva localizacionista de Gall fue el objeto de críticas severas de parte de sus colegas y en particular, de Flourens. Sin embargo notemos que estas críticas apuntaban principalmente al intento de Gall de “naturalizar” la mente. Flourens consideraba que la posición de Gall conducía a negar los fundamentos de la unidad y de la inmortalidad del alma y aún la existencia misma de Dios. Como sabemos, fue finalmente una doctrina no extremista de las localizaciones la que se impuso y permitió los progresos de la Neuropsicología, y esto, pese a la reticencia de los psicólogos y aun de los mismos neurólogos. Sabemos así que las observaciones muy importantes de J.B. Bouillaud que demostraban una fuerte correlación entre las lesiones frontales y la pérdida del habla fueron ignoradas por sus colegas, en razón, probablemente, de que pretendían confirmar las intuiciones de Gall sobre la localización frontal de la capacidad verbal. Del mismo modo, si bien es cierto que fue finalmente Broca quien, gracias al estudio post-mortem del cerebro de M. Leborgne llevó a la comunidad médica a aceptar el principio de las localizaciones cerebrales, tuvo las más grandes dificultades para convencerse a sí mismo y a sus colegas que la localización del habla articulada concernía fundamentalmente al hemisferio izquierdo y no a ambos hemisferios. Atribuir funciones diferentes a un órgano anatómicamente simétrico parecía una verdadera provocación. La fuerte tendencia asociacionista que predominaba en la Psicología alemana hacia 1870,va a conducir a los continuadores de Broca y especialmente a Wernicke, al abandono de la idea de localizar las facultades mentales tales como las concebía Gall para localizar solo las “memorias primitivas” de las experiencias sensorio-motoras pasadas. No se hablará más de “capacidades mentales” o de “predisposiciones” innatas. El pensamiento y el comportamiento son considerados como el resultado de procesos sensorio-motores que actúan y se combinan de acuerdo con las leyes de la asociación. Los sucesores de Wernicke van a elaborar, en base a múltiples observaciones de casos, los clásicos diagramas que unen las vías y centros nerviosos a las vías y centros cognitivos. Es el período de los fabricantes de diagramas cuyas virtudes han sido señaladas por numerosos autores contemporáneos refiriéndose, en particular, a su capacidad de generar hipótesis de trabajo. Las intuiciones de Wernicke sobre la posibilidad de la afasia de conducción, resultante de una destrucción de la vía que une las áreas de recepción y de producción del habla, constituyen el ejemplo paradigmático sobre el tema. Vale recordar,

Page 145: Modulo Neuro Revisado09-1

sin embargo, que esta orientación lleva a sorprendentes excesos: en su tesis de 1908 sobre la afasia de Broca, Moutier hace referencia a los 28 diagramas existentes en la literatura de la época para dar cuenta de esta sola afección. Desde un punto de vista teórico, vemos entonces a fines del siglo XIX un impacto notable de las corrientes asociacionistas en Psicología y una expansión de los trabajos tendientes a localizar en el cerebro los centros sensorio-motores. En 1870, los trabajos de naturaleza experimental de fisiología de Fritsch y Hitzig, en base a las técnicas de estimulaciones eléctricas cerebrales con animales, mostraban una buena correspondencia entre las áreas cerebrales activadas y la contracción de grupos de músculos bien determinados. Al mismo tiempo, otros neurólogos continúan con el estudio experimental del substrato material de las capacidades mentales. En un trabajo reciente, Messerli señala ciertas observaciones apasionantes hechas por Ferrier en 1879, en las que este autor describe el comportamiento de monos privados de los lóbulos prefrontales. Ferrier nota, por ejemplo, que luego de la ablación los monos mostraban poco interés hacia el entorno y parecían ajenos a los acontecimientos a los que previamente reaccionaban. Demostraban ante las modificaciones del entorno una actitud general de “apatía y de desinterés”. Ferrier afirma que los animales no parecían haber perdido la “inteligencia” sino la facultad de interesarse en los acontecimientos y de reaccionar ante ellos. Es sorprendente notar en qué medida esta descripción corresponde a lo que conocemos actualmente como el “síndrome prefrontal” que será utilizado por Damasio para poner en evidencia la relación de dependencia entre la cognición y las emociones. Messerli hace referencia igualmente a un trabajo de Goltz con perros privados de los lóbulos occipitales. Goltz había observado que, en sus desplazamientos, los animales evitaban los obstáculos que parecían “no ver”. Si se les acercaba un alimento sólo lo consumían al detectar su olor. Los perros parecían entonces “ciegos” pero no lo eran. ¿Cómo no pensar en los trabajos más recientes de Humphreys en monos con ablación del cortex estriado o más aún, en aquellos de Weiskrantz sobre los pacientes blindsight?. Como sabemos, este último autor mostró la presencia de capacidades residuales de visión cuando se estimula el escotoma correspondiente a la parte ciega del campo visual de estos pacientes. Lo importante, es que esta percepción no está acompañada de consciencia visual. El sujeto “ve” pero no sabe que “ve” y sostiene responder sólo para satisfacer al experimentador. Estos datos han dado lugar a una enorme literatura en filosofía de la mente, puesto que ponen en juego muy directamente la noción de conciencia. Pese a las limitaciones impuestas por el cuadro teórico dominante, la extraordinaria sagacidad de los investigadores de fines del siglo XIX y comienzos del XX permitió ciertos progresos espectaculares en el dominio de la neuropsicología clínica, y se puede decir que fueron las “décadas de oro” de esta disciplina a la cual quedan asociados los nombres de Broca, Wernicke, Lissauer, Déjerine, Liepmann, Korsakoff y muchos otros. Es de notar que sólo los psicólogos experimentales que provenían generalmente de la fisiología, fueron los que directamente se interesaron por el problema de las localizaciones como lo señala por ejemplo Beaunis, en el primer volumen de L’Année Psychologique.

Page 146: Modulo Neuro Revisado09-1

Sin embargo la proliferación a veces incontrolada de los modelos teóricos y la ausencia efectiva de “casos puros” sobre los que pretendían apoyarse, llevó a un debilitamiento de esta línea de trabajo. Del mismo modo que los datos provenientes de los estudios experimentales eran criticados por razones metodológicas, estas críticas van también ahora a aplicarse al dominio de la neuropsicología clínica. En particular, las dificultades para establecer una relación precisa entre los trastornos observados y el sitio de la lesión, así como el hecho de basarse muchas veces en las observaciones derivadas del caso único, plantearon el problema de la validez y de la generalidad de los cuadros clínicos presentados por diferentes autores. Pero, ¿cómo poder poner en relación las observaciones y datos cuando los procedimientos utilizados en las investigaciones clínicas variaban de manera importante entre los autores? Los progresos metodológicos de la Psicología experimental van a ser entonces muy naturalmente utilizados para la elaboración de nuevos instrumentos y métodos de investigación más precisos y controlados. Esto fue posible en gran parte debido al desarrollo de la Psicofísica que introducía por vez primera la medida en Psicología y que daría lugar al desarrollo de la Psicometría. Partiendo del principio de que no hay ciencia sin medida, el término “Psicometría” será utilizado por Galton para designar “el arte de imponer la medida y el número a las operaciones del espíritu”. Vale aquí recordar que el objetivo de Fechner, quien fue el iniciador de la Psicofísica, era comprender la ecuación mente-cuerpo estableciendo una relación clara entre las variaciones de la estimulación y las de la sensación. Como en el caso de Gall, es difícil separar en la obra de Fechner sus intereses puramente científicos de sus intereses metafísicos. Sabemos ahora en qué medida fueron los últimos los que están realmente en el origen de los trabajos de Fechner. Ahora bien, independientemente del modo de utilización de la medida, se planteó muy rápidamente el problema fundamental de saber “qué se debe y puede medir”. En efecto, es más fácil medir las características físicas que las mentales, lo que explica las tentativas de Broca entre otros para encontrar un signo exterior de inteligencia. El volumen o la forma del cráneo aparecía como un buen candidato para reflejar las capacidades de los sujetos. La corriente de la craniomètrie (craneometría) tuvo su hora de gloria a fines del siglo XIX. Dado el estado de los conocimientos en Psicología, las primeras baterías de tests mentales elaborados por Cattell a fines del siglo XIX fueron casi exclusivamente de naturaleza psicofísica. En 1904 Toulouse, Vaschide y Piéron en el libro “Técnicas de Psicología Experimental” dan una serie de consejos sobre cómo conducir un examen riguroso que permita medir los procesos psíquicos de sujetos sanos y de pacientes, y comparar los rendimientos de unos y otros. En este dominio, es Alfred Binet quien va a proponer una metodología que permitía una evaluación comparativa de las capacidades intelectuales de los sujetos. Recordemos sólo que la escala de Binet estaba destinada exclusivamente a detectar la presencia en la escuela de niños con retardo mental con el fin de orientarlos hacia una

Page 147: Modulo Neuro Revisado09-1

institución especializada. Binet va a utilizar un conjunto muy amplio de pruebas que refieren a problemas de la vida ordinaria, para evitar medir el resultado de aprendizajes específicos. Estas pruebas, que se supone ponen en juego los procesos fundamentales del razonamiento, fueron elegidas sobre una base esencialmente pragmática y sin apoyarse en un cuadro teórico preciso. Dado este origen, Binet indicaba que lo esencial era utilizar para la evaluación una multiplicidad de pruebas, señalando que este instrumento de medida debía ser visto sólo como un instrumento de diagnóstico cuyos resultados serían útiles para detectar los grados inferiores de inteligencia, pero que no poseían ningún valor como instrumento de pronóstico. Binet no atribuye ninguna interpretación teórica particular a su escala, afirmando sólo que “la inteligencia es demasiado compleja para que un índice numérico pueda definirla”. Una anécdota circulaba en el medio de los psicólogos. Contaba que cuando se le pedía a Binet que precisara qué era la inteligencia, éste respondía: “es lo que mide mi test”. Evidentemente se trataba de una broma. Independientemente de los problemas ligados al empleo de los tests, estos trabajos abrieron la vía para el desarrollo de una corriente en neuropsicología que se basaría en la psicometría. La característica de estos estudios consiste en combinar las observaciones clínicas con el empleo de baterías de pruebas psicométricas bien estandarizadas, destinadas a elaborar un perfil lo más completo posible de las aptitudes alteradas. Las evaluaciones psicométricas, formuladas en términos de tests de eficiencia intelectual o de aptitudes, han representado una contribución importante a la Neuropsicología. Sin embargo, es necesario notar que este aporte es esencialmente de naturaleza metodológica pues una gran parte de las pruebas incluídas en las baterías de tests frecuentemente utilizadas, aún actualmente, carecen de un sólido fundamento teórico. Otro aporte metodológico de la Psicología está dado por el empleo muy corriente, a mediados del siglo XX, de los paradigmas de la Psicología experimental en el estudio de pacientes. Pensemos solamente en la enorme cantidad de trabajos conducidos gracias a la taquitoscopía o a la escucha dicótica sobre la problemática de la “dominancia cerebral”. Esta “neuropsicología experimental” se desarrolló de manera importante después de la segunda guerra mundial con el estudio de series de pacientes seleccionados en base a diferentes criterios, como el sitio de la lesión o la naturaleza de los trastornos. En esto, la Neuropsicología retomaba el método clásico de la Psicología experimental que consiste en comparar grupos de sujetos. Sin embargo, vale señalar que la situación de la Psicología y de la Neuropsicología estaba caracterizada a mediados del siglo XX por un contraste notable entre una metodología muy sofisticada y rigurosa, y un cuadro teórico particularmente pobre dominado por el conductismo.

Page 148: Modulo Neuro Revisado09-1

La relación de la Psicología con la Neuropsicología va modificarse de manera fundamental con la emergencia de la Psicología cognitiva en los años 60. El aporte de la Psicología a la Neuropsicología será ahora principalmente teórico. Esta nueva orientación de la Psicología, fuertemente influenciada por el desarrollo paralelo de la inteligencia artificial, de la cibernética, de la teoría matemática de la información, de la lingüística y de las neurociencias, va fijarse a como objeto de estudio los procesos mentales que sustentan y hacen posible nuestros comportamientos. Para ello va a adoptar una perspectiva funcionalista tendiente a describir lo que se conoce como la “arquitectura funcional” de la cognición. Esto se traducirá concretamente por medio de la construcción de modelos teóricos que especifican para cada capacidad abordada, la naturaleza de la representaciones y de las operaciones mentales que permiten ligar los inputs a los outputs. Inspirada por esta nueva psicología, la Neuropsicología cognitiva va a fijarse como objetivo el de contribuir, a partir del estudio de las disfunciones de los pacientes, a la caracterización del sistema cognitivo del sujeto sano. Según Mike Coltheart, la Neuropsicología cognitiva debe igualmente explicar los patterns (patrones) de disfunción observados en los pacientes en términos de perturbación, más o menos selectiva, de uno o varios componentes del sistema cognitivo normal. Este segundo objetivo reposa sobre una serie de presupuestos teóricos, en particular aquellos de la modularidad y de la transparencia. Aceptar estos presupuestos ha conducido a los neuropsicólogos cognitivos a considerar que los instrumentos de diagnóstico principales están dados por la puesta en evidencia de disociaciones y en particular, de dobles disociaciones. El punto esencial es que estas disociaciones deben ser interpretadas en el marco del modelo teórico de las capacidades abordadas. De igual modo, este modelo debe dar cuenta de las asociaciones de síntomas que constituyen el síndrome. Finalmente, un modelo teórico adecuado debe tener valor predictivo sobre las disociaciones y las asociaciones potenciales. Es fundamental notar que las baterías de tests utilizadas por el neuropsicólogo cognitivo son ahora elaboradas específicamente en base al modelo teórico de la capacidad estudiada. La situación es entonces muy diferente de aquella que prevalece en el caso de las validaciones psicométricas. Son los modelos teóricos de la Psicología cognitiva los que guían la construcción de las pruebas incluídas en las baterías clínicas. La relación entre la Psicología cognitiva y la Neuropsicología cognitiva es tal que Fernando Cuetos, por ejemplo, considera que la Neuropsicología cognitiva del lenguaje nace cuando Marshall y Newcombe en 1973 interpretan las dislexias adquiridas en base al modelo de la doble vía de lectura, elaborado para dar cuenta de la capacidad de lectura del sujeto normal. Sin embargo, la singularidad que la Neuropsicología va a reconocer a cada paciente hace que ciertos autores consideren que, contrariamente a lo que ocurre con grupos de sujetos normales, la única manera de hacer inferencias válidas acerca del sistema cognitivo de pacientes es a partir del caso único. Como lo dice Caramazza, “cada paciente constituye un experimento diferente”. Los aportes de la neuropsicología cognitiva a nuestra comprensión de la cognición normal han sido notables y han marcado un período particularmente fecundo en el desarrollo de ambas disciplinas. Actualmente, la Psicología y la Neuropsicología cognitiva atraviesan un

Page 149: Modulo Neuro Revisado09-1

período de importante recomposición. Esta evolución responde a razones teóricas y metodológicas, pero igualmente a ciertos excesos de la perspectiva cognitiva que condujeron a proponer una cognición desencarnada, donde la caracterización de la arquitectura funcional constituía el único objeto de estudio sin referir a la organización cerebral y olvidando que nuestro cerebro, y por ende nuestra mente, es el resultado de miles y miles de años de evolución biológica. Entre las razones teóricas debemos mencionar la formulación de los modelos conexionistas en Psicología, que conciben las actividades cognitivas como ligadas a la dinámica de una red de unidades elementales o “neuronas formales” fuertemente interconectadas y funcionando de manera paralela. Este tipo de descripción es más compatible con lo que conocemos del funcionamiento cerebral y permite establecer un puente entre la Psicología y las Neurociencias. Sin embargo, es necesario evitar sobrevaluar la analogía entre estos modelos formales y el funcionamiento efectivo del cerebro, sólo a un altísimo nivel de abstracción esta analogía es válida. Quisiera, para concluir, hacer referencia muy rápidamente al aporte de la técnicas de imágenes cerebrales, como la tomografía por emisión de positrones (PET) o la resonancia magnética funcional (fMRI) que representan, sin ninguna duda, una vía privilegiada para el estudio de la relación mente-cerebro. En efecto, la utilización de este tipo de instrumento de investigación permite visualizar las estructuras cerebrales implicadas en la realización de una actividad cognitiva determinada. La enorme ventaja está dada por el hecho de que estas técnicas, actualmente no invasivas y con capacidades de resolución temporales y espaciales considerables, pueden ser utilizadas no sólo con pacientes sino también con sujetos sanos. Ellas permiten poner en relación la actividad cerebral con las actividades cognitivas durante su realización efectiva. Las correlaciones estudiadas no son solamente de naturaleza anátomoclínica sino que integran la actividad funcional cerebral. Ciertos autores consideran que estas nuevas metodologías van a conducir a corto plazo a condenar los modelos funcionales propuestos por la Psicología y la Neuropsicología cognitiva. A mi entender, esto constituiría un enorme error cuyas consecuencias son ya desgraciadamente perceptibles en ciertos dominios de investigación, donde el carácter muchas veces espectacular de los datos oscurecen su aporte teórico. Establecer a “ciegas” correlaciones entre las actividades cognitivas y el funcionamiento cerebral, sin disponer de un modelo funcional de las primeras, abre las puertas a un retorno al empirismo más primario. Una caracterización funcional precisa de la capacidad estudiada constituye una condición indispensable para toda tentativa de interpretación correcta de su implementación cerebral. Sólo una colaboración estrecha entre psicólogos y neuropsicólogos cognitivos con especialistas de imágenes cerebrales puede permitir progresar de manera efectiva en la comprensión de la problemática más fundamental de la ciencia actual: la relación mente-cerebro. Las condiciones están dadas para que la Psicología y la Neuropsicología puedan, una vez más, colaborar en esta empresa tan apasionante.

Page 150: Modulo Neuro Revisado09-1

Agradecimiento El autor tiene el placer de agradecer muy sinceramente a Mariel Pellegrini por sus múltiples comentarios y correcciones a este trabajo. Este texto le es dedicado como testimonio del reconocimiento del autor a su contribución para el desarrollo de la Neuropsicología en Argentina.

www.revneuropsi.com.ar/pdf/Psicologia_y_Neuropsicologia.pdf