mexico - programa sectorial desarrollo social 2013 2018

Upload: viviana

Post on 23-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    1/100

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    2/100

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    3/100

    Contenido

    Presentacin.............................................................................................................................................................................5

    Glosario de trminos, siglas y acrnimos................................................................................................................ 11

    Marco Normativo ................................................................................................................................................................17

    I. Introduccin .................................................................................................................................................................21

    II. Diagnstico..................................................................................................................................................................25

    III. Alineacin de los objetivos sectoriales a las Metas Nacionales......................................................... 41

    IV. Objetivos, estrategias y lneas de accin...................................................................................................... 45

    V. Estrategias transversales ......................................................................................................................................57

    VI. Enfoque de la Poltica Social de Nueva Generacin.................................................................................. 67

    VII. Indicadores...................................................................................................................................................................73

    Transparencia.......................................................................................................................................................................97

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    4/100

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    5/100

    Presentacin

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    6/100

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    7/1007

    El gobierno de la Repblica ha definido como prioridad para el sexenio 2013-2018 llevar a Mxico a su mximopotencial. Nuestro pas requiere de transformaciones profundas en mbitos estratgicos que permitan removerlos obstculos que hoy limitan su desarrollo y el bienestar de millones de personas.La Secretara de Desarrollo Social, a travs de las polticas y acciones que implementa, busca precisamente generarcondiciones que permitan la garanta progresiva de los derechos sociales y que permitan revertir la desigualdad que anhoy afecta a la poblacin. Las acciones del Sector Desarrollo Social estn encaminadas a darle a nuestra democraciaun rostro social y ofrecer bienestar a quienes hoy carecen de lo indispensable para vivir.

    Abatir de manera significativa la pobreza y garantizar el disfrute de los derechos sociales requiere de accionesintegrales, afirmativas e incluyentes. El Gobierno que encabezo tiene como prioridad atender los rezagos sociales detoda la poblacin y en especial de aquellos que con ms rigor sufren la pobreza, como las mujeres, personas indgenas,nias y nios, jvenes, personas con discapacidad y personas adultas mayores.

    Cada poltica, programa y accin de este Sector busca construir unMxico Incluyente, lo que significa la responsabilidaddel Estado en garantizar los satisfactores mnimos para una vida digna, pero ms an, significa generar condiciones yherramientas duraderas de bienestar social para que con el esfuerzo conjunto de cada mexicana y mexicano, se forjela certeza de un mejor futuro.

    Enrique Pea Nieto

    Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

    Mensaje del Presidente

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    8/100

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    9/1009

    Si bien la poltica de desarrollo social es un esfuerzo integral y coordinado de los tres rdenes de gobierno, laSecretara de Desarrollo Social, sus rganos desconcentrados y entidades sectorizadas, son parte fundamentalen la definicin de acciones que buscan abatir la pobreza, el rezago y las desigualdades sociales.Con esa responsabilidad de coordinar las acciones para construir un Mxico Incluyente, el Sector Desarrollo Socialbusca cambiar el paradigma de la accin gubernamental para adquirir un nuevo enfoque que se traduzca en unapoltica social efectiva, de resultados y sobre todo, de derechos. La poltica social de nueva generacin impulsada porel Gobierno del Presidente Enrique Pea Nieto pretende romper inercias e instrumentar polticas pblicas que ofrezcan

    mejores resultados y saquen de la pobreza a quienes hoy la padecen.

    Los objetivos, estrategias y lneas de accin plasmados en este documento, buscan generar un entramado de bienes,apoyos y servicios pblicos que respondan a la demanda social y que fortalezcan la coordinacin entre dependencias,rdenes de gobierno y la propia poblacin. Las polticas sectoriales de desarrollo social buscan contribuir a la reduccinde las carencias sociales, a generar opciones productivas y a promover la inclusin, la participacin y la cohesin socialcomo elementos indispensables para el desarrollo y la igualdad de las personas a lo largo de todo su ciclo de vida

    Para construir un Mxico Incluyente, es necesaria una poltica social ms vigorosa, ms eficaz y ms humana. se esnuestro encargo y nuestra responsabilidad.

    Rosario Robles Berlanga

    Secretaria de Desarrollo Social

    Mensaje de la Secretaria

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    10/100

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    11/100

    Glosario detrminos, siglasy acrnimos

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    12/100

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    13/10013

    reas rurales.Unidades territoriales con una poblacin menor a 2,500 habitantes.

    reas urbanas.Unidades territoriales con una poblacin igual o mayor a 2,500 habitantes.

    Carencia por acceso a la alimentacin.Se define a partir de la identificacin de cuatro grados de inseguridadalimentaria en la poblacin: inseguridad alimentaria severa, inseguridad alimentaria moderada, inseguridad alimentarialeve y seguridad alimentaria. La metodologa de medicin de la pobreza identifica a un individuo con carencia deacceso a la alimentacin si presenta inseguridad alimentaria severa o moderada.

    Carencia por acceso a la seguridad social.La poblacin con carencia por acceso a la seguridad social se identificade acuerdo con los siguientes criterios:

    1. En cuanto a la poblacin econmicamente activa, asalariada, se considera que no tiene carencia si disfruta, porparte de su trabajo, de las prestaciones establecidas en el artculo 2. de la Ley del Seguro Social.

    2. En el caso de la poblacin trabajadora no asalariada o independiente se considera que tiene acceso a la seguridadsocial cuando dispone de servicios mdicos como prestacin laboral o por contratacin voluntaria al rgimenobligatorio del IMSS y, adems, cuenta con SAR o Afore.

    3. Para la poblacin en general, se considera que tiene acceso cuando goce de alguna jubilacin o pensin, o seafamiliar de una persona dentro o fuera del hogar con acceso a la seguridad social.

    4. En el caso de la poblacin en edad de jubilacin (sesenta y cinco aos o ms), se considera que tiene acceso a laseguridad social si es beneficiario de algn programa social de pensiones para adultos mayores.

    Carencia por acceso a los servicios bsicos de la vivienda. La poblacin con carencia por servicios bsicos en lavivienda es aquella que reside en viviendas que presentan, al menos, una de las siguientes caractersticas:

    1. El agua se obtiene de un pozo, ro, lago, arroyo, pipa; o bien, el agua entubada la obtienen por acarreo de otravivienda, o de la llave pblica o hidrante.

    2. No cuentan con servicio de drenaje, o el desage tiene conexin a una tubera que va a dar a un ro, lago, mar,barranca o grieta.

    3. No disponen de energa elctrica.4. El combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es lea o carbn sin chimenea.

    Carencia por acceso a los servicios de salud.Se considera que una persona se encuentra en situacin de carencia

    por acceso a los servicios de salud cuando no cuenta con adscripcin o derecho a recibir servicios mdicos de algunainstitucin que los presta, incluyendo el Seguro Popular, las instituciones pblicas de seguridad social (IMSS, ISSSTEfederal o estatal, PEMEX, Ejrcito o Marina) o los servicios mdicos privados.

    Carencia por calidad y espacios de la vivienda.Se considera como poblacin en situacin de carencia por calidady espacios de la vivienda a las personas que residan en viviendas que presenten, al menos, una de las siguientescaractersticas:

    1. El material de los pisos de la vivienda es de tierra.2. El material del techo de la vivienda es de lmina de cartn o desechos.

    Glosario de trminos, siglas y acrnimos

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    14/10014

    3. El material de los muros de la vivienda es de embarro o bajareque; de carrizo, bamb o palma; de lmina de cartn,

    metlica o asbesto; o material de desecho.4. La razn de personas por cuarto (hacinamiento) es mayor que 2.5.

    Carencia por rezago educativo.La poblacin con carencia por rezago educativo es aquella que cumple alguno delos siguientes criterios:

    1. Tiene de tres a quince aos, no cuenta con la educacin bsica obligatoria y no asiste a un centro de educacinformal.

    2. Naci antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educacin obligatoria vigente en el momento en que debahaberla cursado (primaria completa).

    3. Naci a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educacin obligatoria (secundaria completa).

    CLUNI.Clave nica de Inscripcin en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil.

    Censo.Censo Nacional de Poblacin y Vivienda.

    CONEVAL.Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social.

    Conteo.Conteo Nacional de Poblacin y Vivienda.

    Constitucin.Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    Encas.Encuesta Nacional de Capital Social.

    Encup.Encuesta Nacional sobre Cultura Poltica y Prcticas Ciudadanas.

    Enigh.Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.

    Ensanut.Encuesta Nacional de Salud y Nutricin.

    FAO.Food and Agriculture Organization(Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura).

    IMSS.Instituto Mexicano del Seguro Social.

    INEGI.Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.

    INPC.ndice Nacional de Precios al Consumidor.

    INSP.Instituto Nacional de Salud Pblica.

    ISSSTE.Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

    Ley General de Acceso.Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    Lnea de Bienestar.Valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y servicios bsicos.

    Lnea de Bienestar Mnimo.Valor monetario de una canasta alimentaria bsica.

    MCS-Enigh.Mdulo de Condiciones Socioeconmicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    15/10015

    Objetivos del Milenio.Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son:

    1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre;2. Lograr la enseanza primaria universal;3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer;4. Reducir la mortalidad de los nios menores de cinco aos;5. Mejorar la salud materna;6. Convertir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades;7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente;8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

    Estos objetivos se intentan alcanzar para 2015 y se basan en la declaracin del milenio de septiembre de 2000.

    OSC.Organizaciones de la Sociedad Civil.

    PEMEX.Petrleos Mexicanos.

    PIB.Producto Interno Bruto.

    PIB per cpita.Es la relacin que hay entre el PIB y la cantidad de habitantes de un pas. Para conseguirlo, hay quedividir el PIB de un pas entre su poblacin.

    Pobreza o pobreza multidimensional.Una persona se encuentra en situacin de pobreza cuando tiene al menosuna carencia social (sea sta rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad yespacios de la vivienda, servicios bsicos en la vivienda o acceso a la alimentacin) y su ingreso es insuficiente paraadquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

    Pobreza extrema.Una persona se encuentra en situacin de pobreza extrema cuando tiene tres o ms carencias, deseis posibles, y que adems se encuentra por debajo de la lnea de bienestar mnimo. Las personas en esta situacindisponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicasen por completo a la adquisicin de alimentos, no podranadquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.

    Pobreza alimentaria.Insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta bsica alimentaria, aun si se hiciera uso detodo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la adquisicin de estos bienes.

    Pobreza por capacidades. Insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta alimentaria y efectuar los gastosnecesarios en salud y educacin, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para laadquisicin de estos bienes y servicios.

    Pobreza por patrimonio.Insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesariosen salud y educacin, vestido, vivienda y transporte, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogarexclusivamente para la adquisicin de estos bienes y servicios.

    SAGARPA.Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin.

    SEDESOL.Secretara de Desarrollo Social.

    SEP.Secretara de Educacin Pblica.

    UER.Unidades Econmicas Rurales.

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    16/100

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    17/100

    MarcoNormativo

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    18/100

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    19/10019

    LaConstitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanosestablece en sus artculos 25 y 26 que correspondeal Estado la rectora del desarrollo nacional paragarantizar que ste sea integral y sustentable. Asimismo, elEstado organizar un sistema de planeacin democrticadel desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo,permanencia y equidad al crecimiento de la economapara la independencia y la democratizacin poltica, social

    y cultural de la Nacin, para lo cual habr un Plan Nacionalde Desarrollo al que se sujetarn obligatoriamente losprogramas de la Administracin Pblica Federal. Bajo estemarco normativo, la Ley de Planeacin establece en suartculo 21 que el Plan Nacional de Desarrolloprecisarlos objetivos nacionales, estrategias y prioridades deldesarrollo integral y sustentable del pas y establecerlos lineamientos de poltica de carcter global, sectorial yregional.

    Aunado a lo anterior, la citada Ley de Planeacintambinestablece en sus artculos 16 y 22 que las dependenciasde la Administracin Pblica Federal debern elaborarprogramas sectoriales y que stos debern guardarcongruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, as comocon los programas regionales y especiales que determineel Presidente de la Repblica. Para tales efectos, y deconformidad con el artculo cuarto del Decreto por el quese aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018,los programas sectoriales debern establecer objetivosestratgicos alineados y vinculados a dicho Plan.

    Considerando la normatividad referente a la planeacinnacional del desarrollo, la Poltica de Desarrollo Socialest sustentada en un marco normativo constituido

    por la propia Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos, la Ley General de Desarrollo Socialy el PlanNacional de Desarrollo. Al respecto, la Constitucinestablece en sus artculos 3 y 4 que toda persona tienederecho a una alimentacin nutritiva, suficiente y decalidad, a la proteccin de la salud, a disfrutar de unavivienda digna y decorosa, as como a recibir educacin.Asimismo, la Constitucin establece en su artculo 25 quemediante la competitividad, el fomento al crecimiento

    Marco Normativo

    econmico y el empleo y una ms justa distribucindel ingreso y la riqueza, el desarrollo nacional deberpermitir el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad delas personas, grupos y clases sociales.

    En cuanto a la Ley General de Desarrollo Social, sta tienepor objeto garantizar el pleno ejercicio de los derechossociales consagrados en la Constitucin, asegurando

    el acceso de toda la poblacin al desarrollo social. Bajoeste tenor, el artculo 6 de la Ley General de DesarrolloSocial establece que son derechos para el desarrollosocial la educacin, la salud, la alimentacin, la vivienda,el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo y laseguridad social y los relativos a la no discriminacin enlos trminos de la Constitucin.

    En lo referente al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018,publicado el 20 de mayo de 2013 en el Diario Oficial dela Federacin, ste establece cinco metas nacionales ytres estrategias transversales para la consecucin deun objetivo general que es llevar a Mxico a su mximopotencial. Al respecto, las metas nacionales son: Mxicoen Paz, Mxico Incluyente, Mxico con Educacin deCalidad, Mxico Prspero y Mxico con ResponsabilidadGlobal, mientras que las estrategias transversalesconsisten en Democratizar la Productividad, un GobiernoCercano y Moderno y la Perspectiva de Gnero.

    Respecto a la estrategia transversal Perspectiva de Gnero,sta resulta fundamental para la institucionalizacin de laperspectiva de gnero y para la consecucin de las metasestablecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Su importancia radica, adems, en que responde

    a la existencia de la Ley General para la Igualdad entreMujeres y Hombresy de la Ley General de Acceso de lasMujeres a una Vida Libre de Violencia , mismas que enconjunto tienen por objeto el desarrollo de mecanismosinstitucionales que provean el cumplimiento de la igualdadsustantiva entre mujeres y hombres, as como garantizarel acceso de las mujeres a una vida libre de violenciaque favorezca su desarrollo y bienestar conforme a losprincipios de igualdad y de no discriminacin.

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    20/10020

    Tomando en cuenta la normatividad en materia de

    planeacin del desarrollo nacional as como la normatividadque rige la actividad del sector de desarrollo social, y con elfin de contribuir a atender los compromisos presidencialesestablecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se ha estructurado el presente Programa Sectorialde Desarrollo Social, cuyo objeto es atender a la poblacinen situacin de pobreza a fin de disminuir las carenciassociales e incentivar la mejora de su ingreso paracontribuir a garantizar el ejercicio de los derechos sociales,

    de tal forma que este pas se integre por una sociedad con

    equidad, cohesin social e igualdad sustantiva.

    Con el propsito de dar cumplimiento a lo antesexpuesto, el Programa Sectorial de Desarrollo Socialcontiene objetivos, estrategias, lneas de accin,estrategias transversales e indicadores que establecenlas prioridades del Sector Desarrollo Social y quecontribuirn al cumplimiento de las metas plasmadas enel Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    21/100

    I. Introduccin

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    22/100

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    23/10023

    Mxico puede superar las condiciones de pobrezaen que vive casi la mitad de la poblacin. Lapobreza y el rezago social son retos de la polticade desarrollo social. Los avances registrados en Mxicodurante las ltimas dcadas en materia de desarrollosocial, aunque importantes, han sido insuficientespara generar crculos positivos de rompimiento de lasestructuras que condicionan la pobreza. Esta situacin

    ha prevalecido pese a que la inversin pblica en losprogramas de desarrollo social se ha ampliado de maneraimportante en los ltimos aos.

    Para hacer frente al reto de la pobreza es necesario uncambio en el enfoque tradicional que separa la polticasocial de la econmica y generar una estrategia dedesarrollo social con las siguientes caractersticas:

    Un desarrollo social de nueva generacin con unenfoque de derechos sociales que se complementecon una mayor inclusin productiva de la poblacin.

    Un enfoque de ciclo de vida de la persona que brindeproteccin en las etapas etarias ms vulnerables delindividuo y que garantice el ejercicio de sus derechos:niez, juventud y vejez

    Un desarrollo incluyente y libre de discriminacin quegarantice sus derechos a mujeres, indgenas y personascon discapacidad.

    Un componente activo de participacin social,ubicando a las personas como agentes de cambio

    y protagonistas en la materializacin de sus derechos,a travs de la organizacin comunitaria.

    Una mejor coordinacin institucional que evite laduplicidad de programas y recursos, eleve su impacto

    social e incremente la concurrencia de los diferentesrdenes de gobierno.

    Una poltica de desarrollo social con enfoque de derechosbusca cambiar la ecuacin que define a un receptorde bienes y servicios del gobierno en turno como unbeneficiario y convertirlo en un titular de derechos frente alEstado. Significa transitar hacia un esquema de exigibilidadde los derechos por las vas legales para transparentar larelacin entre el Estado y la persona, abatir el clientelismopoltico y, sobre todo, fortalecer la ciudadana social de

    Introduccin

    los mexicanos como un complemento necesario de laciudadana poltica.

    La poltica de desarrollo social de nueva generacintiene como objetivo central hacer efectivo el ejercicioy disfrute de los derechos sociales a travs del accesode las y los mexicanos a la alimentacin, a la educacin,a la salud, a la seguridad social, a los servicios bsicos,

    a la vivienda digna, al disfrute de un medio ambientesustentable y sano, al trabajo y a la no discriminacin.Por ello, la responsabilidad de garantizar los derechossociales que prev la Constitucin Poltica de losEstados Unidos Mexicanos recae en el entramadode dependencias, entidades, normas, programas ypresupuestos de la Administracin Pblica vinculadacon aqullos.

    Una poltica de estado de esta magnitud requiere, dentrodel Sistema Nacional de Planeacin Democrtica, deun conjunto de instrumentos que involucren a todaslas dependencias vinculadas al desarrollo social y a lapromocin de las actividades productivas de los grupossociales en pobreza.

    El enfoque de derechos de la poltica social de nuevageneracin asume la obligacin del Estado mexicanoen la promocin, respeto, proteccin y garanta de losderechos sociales y de los principios de universalidad,interdependencia, indivisibilidad y progresividad recogidosen la Constitucin. Por ello, la poltica social debeser instrumentada y puesta en prctica por diversasdependencias y entidades de la Administracin PblicaFederal. Asimismo, requiere de los esfuerzos de los otros

    rdenes de gobierno, de las directrices de sus respectivosplanes de desarrollo as como de sus instrumentosprogramticos y recursos presupuestarios.

    La poltica social de nueva generacin es una polticade derechos sociales y es menester avanzar hacia laexigibilidad legal de esos derechos. Es con cambios de grancalado en las estructuras econmicas y sociales como selograr la universalidad, interdependencia, indivisibilidad yprogresividad de los derechos sociales que la Constitucinotorga a todos los mexicanos.

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    24/100

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    25/100

    II. Diagnstico

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    26/100

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    27/10027

    La pobreza en Mxico

    Las instituciones y las polticas pblicas que atendierondurante buena parte del siglo pasado las demandassociales resultan insuficientes para atender los retosactuales. Hoy el 80.8% de la poblacin tiene acceso ala educacin en los trminos que establecen las leyes.El 78.5% recibe los servicios mdicos necesarios. El

    86.4% de los mexicanos tiene una vivienda de calidad yespacios suficientes y el 78.8% cuenta con los serviciosbsicos en la vivienda. El 76.7% de la poblacin tieneuna alimentacin adecuada. El 38.8% est inscrito en laseguridad social y el 80% recibe ingresos por arriba dela lnea de bienestar mnimo. La parte restante de cadaporcentaje representa el reto de la poltica social, quebusca que la gran mayora de los mexicanos disfrute losderechos sociales establecidos en la Constitucin.

    En Mxico la pobreza en su dimensin por ingresosse ha mantenido sin cambios significativos durante

    Diagnstico

    1 La pobreza alimentaria comprende a las personas cuyos ingresos no les permiten cubrir los gastos de alimentacin bsicos.La pobreza de capacidades agrupa a las personas cuyos ingresos son insuficientes para cubrir las necesidades bsicas dealimentacin, educacin y salud. La pobreza de patrimonio incluye a las personas cuyos ingresos no les permiten cubrir losgastos de alimentacin, educacin, salud, vestido, calzado, vivienda y transporte.

    los ltimos veinte aos. De 1992 a 2012 la pobrezapor ingresos, sea de patrimonio, de capacidades oalimentaria1 (grfica 1), ha evolucionado siguiendo lamisma tendencia, y las incidencias de esta dimensinde la pobreza en 2012 fueron muy parecidas a lasobservadas veinte aos atrs.

    Las crisis econmicas y financieras, primero en 1995 y

    posteriormente en 2008-2009, constituyen eventosque daaron el ingreso de las familias y elevaron losniveles de pobreza. La evolucin de la pobreza es unfenmeno estrechamente vinculado al ciclo econmico.Histricamente, la pobreza ha aumentado durante losperiodos de crisis y se ha reducido durante las fases derecuperacin de la economa. Sin embargo, la pobrezapor ingresos en Mxico durante el periodo 1992-2012no cambi sustancialmente. En 1992 el 53.1% de laspersonas se encontraba en situacin de pobreza depatrimonio, mientras que para 2012 dicha incidencia seubic en 52.3% de personas.

    Grfica 1.Poblacin en pobreza por la dimensin de ingreso 1992-2012(porcentaje)

    Po

    rcentajed

    ep

    ersonas

    enp

    obreza

    80.0

    70.0

    60.0

    50.0

    40.0

    30.0

    20.0

    10.0

    0.01992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012

    53.1 52.4

    69.0

    63.7

    53.650.0

    47.2 47.042.9

    47.851.1 52.3

    29.7 30.0

    46.9

    41.7

    31.8

    26.924.7 24.7

    20.925.5 26.6

    28.0

    21.4 21.2

    37.433.3

    24.120.0

    17.4 18.214.0

    18.6 18.8 19.7

    Nota: las estimaciones de 2006, 2008, 2010 y 2012 utilizan los factores de expansin ajustados a los resultadosdefinitivos del Censo 2010 estimados por el INEGI.

    Fuente: CONEVAL con base en la Enigh de varios aos.

    Pobreza alimentaria Pobreza de capacidades Pobreza de patr imonio

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    28/10028

    En el periodo reciente, entre los causantes principales

    de los elevados niveles de pobreza de la poblacin seencuentra el crecimiento de los precios de los alimentosque ha repercutido en el poder adquisitivo del ingresode las familias. La grfica 2 muestra las variacionesanuales de los valores de las canastas alimentarias (lasLneas de Bienestar Mnimo) en los mbitos urbanoy rural, as como las variaciones anuales del ndice

    Nacional de Precios al Consumidor (INPC). En la mayor

    parte del periodo 2005-2013, la tasa de crecimientodel valor de las canastas alimentarias fue mayor que lainflacin promedio, lo cual se tradujo en un menor poderde compra de los alimentos y afect particularmentea las familias de menores ingresos, las cuales destinana la compra de alimentos una mayor proporcin de sugasto total.

    Por su parte, la crisis financiera internacional quese present en el periodo 2008-2009, junto con laevolucin de los precios de los alimentos, tuvo un efectoimportante sobre el ingreso de los trabajadores.

    En la grfica 3 se observa que el ingreso laboral entrminos reales (deflactado por el valor de la canasta

    alimentaria) ha disminuido de manera consistentea partir de 2008. Esto es, la evolucin general delos salarios ha seguido una trayectoria con tasas decrecimiento menores que la tasa de crecimiento delos precios de los alimentos, lo cual repercute en unaprdida importante del poder adquisitivo del ingresolaboral.

    Grfica 2.Tasa de crecimiento anual de la Lnea de Bienestar Mnimoy el INPC por ubicacin geogrfica, 2005-2013

    (porcentaje)

    Variacinporcentualanu

    al

    14.0

    12.0

    10.0

    8.0

    6.0

    4.0

    2.0

    0.0

    -2.0

    -4.0

    -6.0

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Fuente: elaboracin propia con informacin del CONEVAL e INEGI.

    Rural Urbano INPC

    Grfica 3.Ingreso laboral per cpita deflactado con preciosde la canasta alimentaria, 2005-2013

    (pesos del 1er trimestre de 2005)

    Pesos

    1,400

    1,300

    1,200

    1,100

    1,000

    900

    800

    2005 2006I I I II II II III IVI II III IVI II III IVI II III IVI II III IVI II III IVI II III IVI II III IV

    2007 2008

    Trimestre

    2009 2010 2011 2012 2013

    Fuente: elaboracin propia con base en datos de la ENOE y del INEGI.

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    29/10029

    Adems del incremento en el precio de los alimentos y la

    cada de los ingresos laborales, existe otro factor de largoplazo que es responsable de que la pobreza en Mxico seaelevada. En las ltimas dcadas el crecimiento de largoplazo de la economa mexicana ha sido lento. Si se tomaen cuenta el periodo 1950-2010, el crecimiento anualpromedio del Producto Interno Bruto (PIB) per cpita fue

    de 2.0%, lo cual representa una tasa menor que las tasas

    obtenidas en pases como Chile, Corea del Sur, Irlanday Espaa (grfica 4). Evidentemente, las condicionesde pobreza en la que se encuentra un elevado nmerode mexicanos no podrn mejorarse si no se realizancambios econmicos estructurales que promuevan laproductividad, la inversin y la generacin de empleos.

    Por otro lado, es importante mencionar que las polticaspblicas que otorgan transferencias monetarias a lapoblacin de bajos ingresos han permitido contener elavance de la pobreza (grfica 5). Sin las transferencias,el tamao de la poblacin en pobreza multidimensionalhubiera sido mayor en 1.7 puntos porcentuales para 2008,

    en 1.4 puntos porcentuales para 2010 y en 1.5 puntosporcentuales para 2012. Sin embargo, para alcanzar losobjetivos de reducir la pobreza y lograr el acceso equitativoa los derechos sociales es necesario reforzar la entregade transferencias monetarias con otras estrategias queconstruyan oportunidades productivas para la poblacin.

    Gr fica 4.PIB per c pita de M xico y otros pa ses, 1950-2010(dlares ajustados por el Poder de Paridad de Compra)

    D

    lares

    30,000

    25,000

    20,000

    15,000

    10,000

    5,000

    01950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010

    Fuente: Bolt, J. and J. L. van Zanden (2013). The First Update of the Maddison Project; Re-Estimating Growth Before 1820. Maddison Project Working Paper 4.

    Mxico Corea del Sur Espaa IrlandaArgentina Brasil Chile

    Gr fica 5.Poblaci n en situaci n de pobreza multidimensionalcon y sin transferencias monetarias 2008, 2010 y 2012

    (porcentaje)

    Porcentaje

    48

    47

    46

    45

    44

    43

    2008 2010 2012

    Oficial Sintransferencias

    Oficial Sintransferencias

    Oficial Sintransferencias

    Fuente: elaboracin propia con base en la informacin del MCS- Enigh 2008, 2010 y 2012.

    44.3

    46.0 46.1

    47.5

    45.5

    47.0

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    30/10030

    Capacidades para el desarrollo

    Alimentacin, salud y educacin

    La alimentacin, la salud y la educacin son tresderechos constitucionalmente establecidos que incidendirectamente en el desarrollo humano desde las primerasetapas de la vida y que condicionan las capacidadeshumanas, productivas y de disfrute del resto del conjuntode derechos humanos y libertades.

    Durante los pasados 20 aos se ampliaron las

    coberturas de atencin a la salud y la educacin demanera significativa. Adems, a partir de 1998, ladesnutricin en menores de cinco aos ha disminuidode manera consistente. Entre 1990 y 2012 (cuadro1), el porcentaje de la poblacin nacional con rezagoeducativo se redujo en 7.4 puntos porcentuales. Porsu parte, la carencia por acceso a los servicios desalud registr una importante cada de 37.1 puntosporcentuales entre 2000 y 2012.

    La desnutricin en menores de cinco aos ha disminuidoconsiderablemente entre 1988 y 2012 (grfica 6). Laemaciacin (bajo peso para talla) decreci de 6.2%a 1.6% y el indicador de bajo peso descendi de10.8% a 2.8% de la poblacin menor a cinco aos.

    Cabe destacar que aunque la desnutricin crnica(baja talla) tambin ha disminuido, sta mantieneuna incidencia de 13.6%, lo cual significa que casi 1.5millones de menores de cinco aos se encontraban endicha condicin en 2012.

    Ao

    1990200020052008*2010*2012*

    Rezagoeducativo

    26.622.519.821.920.719.2

    Carencia por accesoa los servicios de salud

    ND58.651.438.429.221.5

    Cuadro 1.Evoluci n de las carencias en salud y educaci n 1990-2012(porcentaje)

    ND: No disponible.*Nota: los datos correspondientes a 2008, 2010 y 2012 provienen de la informacin en el MCS-Enigh;

    para los aos restantes la informacin proviene de los Censos y Conteo.Fuente: CONEVAL con base en los Censos 1990 y 2000, el Conteo 2005,

    la Muestra del Censo de Poblacin y Vivienda 2010 y los MCS-Enigh 2008, 2010 y 2012.

    Grfica 6.Indicadores de desnutricin en menores de cinco aos en 1988, 1999, 2006 y 2012(porcentaje)

    Porcentaje

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0Bajo peso Baja talla Emaciacin

    Fuente: INSP con informacin de la Ensanut 2012.

    2006 20122006 2012

    10.8

    5.6

    3.4 2.8

    21.5

    26.9

    15.5

    13.6

    6.2

    2.1 2.0 1.6

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    31/10031

    En Mxico, la falta de acceso de las personas a una

    alimentacin y nutricin adecuada se mide con elindicador de carencia por acceso a la alimentacin queelabora el CONEVAL con una periodicidad bienal. Losresultados recientes para este indicador muestran unaumento de la carencia entre 2008 y 2010, de 21.7% a24.8%, para disminuir posteriormente a 23.3% en 2012.

    En 2012 la medicin oficial de pobreza identific unapoblacin de 27.4 millones de personas con carencia deacceso a la alimentacin; de ellos, 11.3 millones (9.7% dela poblacin total) presentaron inseguridad alimentariasevera y 16.0 millones (13.7% de la poblacin total) seencontraban en situacin de inseguridad alimentaria

    moderada.

    Las personas que se encuentran en pobreza extremaenfrentan mayores restricciones para ejercer el derecho

    a la alimentacin. En 2012, 7 millones de personas

    presentaban carencia de acceso a la alimentacin ypobreza extrema (grfica 7). De dicha poblacin, 3.1millones de personas residen en zonas rurales y 3.9millones se encuentran en zonas urbanas. Destaca queel 25.8% de ellas son poblacin indgena (1.8 millones) yel 45.0% son nias, nios y adolescentes menores de 18aos (3.2 millones).

    La nutricin y el cuidado de la salud de los nios y niasestn estrechamente vinculados. Por ello juega unpapel importante el incentivar el cuidado y la asistenciade los menores a las unidades mdicas con estmuloseconmicos otorgados a las familias. Adems, ante

    el insuficiente acceso a nutrientes necesarios para unsaludable desarrollo tiene un papel relevante el suministrode complementos nutricionales.

    Por otra parte, nuestras leyes establecen que todo

    individuo tiene derecho a recibir educacin y que laeducacin preescolar, primaria, secundaria y mediasuperior son obligatorias. Sin embargo, la informacinms reciente de la medicin de pobreza muestra quean 22.6 millones de personas (19.2% de la poblacintotal) presentaban rezago educativo en 2012. Pocomenos de 2.8 millones de nias y nios entre los 3 y 15aos de edad (9.7% de este grupo etario) no asistan ala escuela y casi 5.5 millones de personas de 16 aos oms, nacidos en 1982 o despus, (18.5% de este grupoetario) no tienen secundaria completa.

    Los grupos que requieren atencin prioritaria, ya que

    presentan rezago educativo mayor al promedio nacional,son los adultos de 65 aos en adelante (63.1%), laspersonas con discapacidad (54.5%), la poblacinindgena (34.1%) y las personas en pobreza extrema(47.7%). Asimismo, el rezago educativo es mayor en lasmujeres (20.0% de la poblacin total de mujeres) que enlos hombres (18.4% de la poblacin total de hombres).Chiapas, Oaxaca y Puebla son las entidades donde labrecha de gnero en educacin es mayor. El rezago enla educacin de estos grupos sociales pone en riesgo laplena integracin de la poblacin al desarrollo del pas.

    Grfica 7.Evolucin de la poblacin en pobreza extrema y carenciapor acceso a la alimentacin 2008-2012

    (porcentaje y millones de personas)

    Millonesd

    epersonas

    Porcentaje

    8.0

    7.5

    7.0

    6.5

    6.0

    5.5

    5.0

    8.0

    7.5

    7.0

    6.5

    6.0

    5.5

    5.02008 2010 2012

    Nota: Las estimaciones utilizan los ponderadores de poblacin ms recientes. Por ello, para 2010 la estimacinde la poblacin en pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentacin es mayor a la estimacin que se obtena

    con los antiguos ponderadores.Fuente: elaboracin propia con informacin del CONEVAL con base en los MCS-Enigh 2008, 2010 y 2012.

    6.6

    7.8

    7.0

    Porcentaje de poblacin en pobreza extrema y con carencia de acceso a la alimentacin

    Millones de personas en pobreza extrema y con carencia de acceso a la alimentacin

    5.9%

    6.9%

    6.0%

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    32/10032

    Por ello, es necesario fortalecer los apoyos existentes

    o implementar nuevos, para garantizar que toda lapoblacin avance en el sistema educativo.

    En Mxico, el ordenamiento legal vigente establece quetoda persona tiene derecho a la proteccin de la salud. Noobstante, a pesar de los esfuerzos realizados por ampliarla cobertura de los servicios mdicos, se puede afirmarque actualmente el sistema nacional de salud no alcanzala cobertura universal. En 2012 la carencia de acceso alos servicios de salud afect al 21.5% de la poblacin,equivalente a 25.3 millones de personas, de las cuales13.7 millones son hombres (24.0% de la poblacinmasculina) y 11.6 millones son mujeres (19.2% de la

    poblacin femenina). Adicionalmente, cabe destacarque el acceso a los servicios de salud se encuentraconcentrado en la poblacin de mayores ingresos, lo cualimplica que para la poblacin en condicin de pobrezaextrema la carencia de acceso a los servicios de saludpresenta una incidencia de 38.3%.

    Un reflejo del problema de salud en la sociedad es lapersistente incidencia de la mortalidad materna. Si bieneste indicador disminuy entre 1990 y 2011, de 89 a43 defunciones de mujeres por cada 100 mil nacidosvivos, ste an se encuentra por encima de la metacomprometida para 2015 como parte de los Objetivosde Desarrollo del Milenio, que es de 22 defuncionesmaternas por cada 100 mil nacidos vivos.

    En el marco de la poltica nacional de desarrollo social,los esfuerzos que realiza la Secretara de Salud sonfortalecidos por acciones que buscan incentivar laasistencia de las mujeres en gestacin a las revisionesperidicas que las normas de salud sealan. Adems, seproporcionan complementos nutricionales que favorecenla salud de la madre y del producto.

    La salud, la alimentacin y la educacin constituyen

    tres pilares bsicos para que las personas accedan alconjunto de derechos que la Constitucin reconoce.Las posibilidades de generar ingresos suficientes, ya seamediante una actividad econmica propia o medianteun empleo formal bien remunerado, tienen su basejustamente en el desarrollo de esas tres capacidadesbsicas que permiten incrementar el capital humano,elevar la productividad y acceder a la igualdad deoportunidades en el mercado de trabajo. As, se puedetener acceso a la seguridad social que protege ante losriesgos del desempleo y posibilita un mejor ingreso en

    la vejez y permite tambin adquirir una vivienda con los

    servicios necesarios para una vida de calidad.

    La Secretara de Salud y la SEP desempean un rol esencialen hacer efectivos los derechos en sus respectivos mbitos.La SEDESOL, como rectora de la poltica de desarrollosocial, acompaa los esfuerzos de estas dependenciasen materia de educacin y salud, adems de contribuircon programas que buscan garantizar el derecho a laalimentacin de la poblacin en situacin de pobreza.

    Ingresos

    La Constitucin establece como una responsabilidad

    del Estado la rectora del desarrollo nacional y elfomento del crecimiento econmico y del empleo parauna distribucin ms justa del ingreso y la riqueza.No obstante, los indicadores de bienestar econmicomuestran que una alta proporcin de la poblacin nocuenta con ingresos suficientes para adquirir bienesy servicios bsicos. Asimismo, persiste una elevadaconcentracin del ingreso en pocas personas.

    En Mxico, la poblacin que reside en hogares con ingresosper cpita inferiores al valor de la Lnea de Bienestarrepresent en 2012 el 51.6% de la poblacin total, alagrupar a 60.6 millones de personas. Bajo esta condicinse encontraban 43.5 millones de personas en el mbitourbano (48.3%), as como 17.1 millones de personas enlas zonas rurales (62.8%) (ver grfica 8). Adems, en2012 se identific que 23.5 millones de personas (20.0%)residen en hogares con ingresos per cpita inferiores alvalor de la Lnea de Bienestar Mnimo, es decir, sus ingresosno son suficientes para adquirir la canasta alimentaria. Deestos, 14.6 millones se encuentran en el sector urbano(16.2%) y 8.9 millones residen en el sector rural (32.7%).

    De la poblacin de mujeres en el pas, 31.5 millones(52.4%) residan en hogares con ingresos per cpita

    inferiores a la Lnea de Bienestar y 12.3 millones(20.4%) formaban parte de hogares con ingresos percpita inferiores a la Lnea de Bienestar Mnimo. Entrela poblacin indgena, el sector con ingresos inferioresa la Lnea de Bienestar fue de 8.5 millones de personas(74.5%) y la poblacin con ingresos menores a la Lneade Bienestar Mnimo se integraba por 4.8 millones depersonas (42.4%). Esto es, los indicadores recientesmuestran que el problema de bajos ingresos afecta enmayor medida a los habitantes del sector rural y a lapoblacin indgena.

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    33/10033

    La alta concentracin del ingreso en pocas personaslimita el potencial econmico del pas, ya que el bajopoder adquisitivo de amplios sectores de la poblacindebilita la demanda de bienes y servicios. La informacinms reciente de la Enigh 2012 muestra que mientras eldecil de los hogares con menores ingresos percibi un

    ingreso trimestral promedio menor a 7 mil pesos, la cifrapara el decil de hogares con mayores ingresos fue mayora 133 mil pesos. Es decir, la desigualdad de ingresosimplica que los hogares en el decil X tienen un ingresopromedio casi 20 veces mayor al ingreso promedio de loshogares en el decil I (grfica 9).

    Existen tambin marcadas diferencias entre los diferentessectores de la economa. En el sector rural participanprincipalmente productores de subsistencia, quienespresentan bajos niveles de productividad, acceso limitadoa los mercados de productos e insuficiente financiamientopara desarrollar sus actividades.

    La situacin de la poblacin en las reas rurales del passe caracteriza por la persistencia de bajos ingresos y

    por el escaso crecimiento de la actividad econmica, deacuerdo con las cifras oficiales del INEGI. Entre 1994 y2010, la tasa de crecimiento promedio anual del PIB enMxico fue del 2.3%, mientras que dicha tasa para el PIBagropecuario, pesquero y forestal fue del 1.9%.

    De acuerdo con la informacin de la SAGARPA, existen enel sector rural poco menos de 3.9 millones de UnidadesEconmicas Rurales (UER) orientadas principalmente a

    Grfica 8.Personas con ingreso menor a la Lnea de Bienestar

    por mbito rural y urbano, 2010-2012(porcentaje)

    Porcentaje

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0 Nacional Rural Urbano

    Fuente: elaboracin propia con informacin del CONEVAL con base en los MCS-Enigh 2008, 2010 y 2012.

    52.0 51.6

    65.962.8

    47.8 48.3

    Grfica 9.Ingreso corriente total promedio trimestral por hogar en deciles de hogares, 2012(pesos en 2012)

    Pesos

    en2

    012

    140,000

    120,000

    100,000

    80,000

    60,000

    40,000

    20,000

    0I

    Fuente: elaboracin propia con informacin de la Enigh 2012.

    II III IV V VI VII VIII IX X

    6,997 11,794

    15,73419,513

    23,91428,862

    35,570

    44,849

    61,014

    133,003

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    34/10034

    la produccin de subsistencia, esto es aproximadamente

    73.0% del total de unidades de produccin del sectoragropecuario y pesquero. Estas UER se ubican en losestratos 1 y 2,2 y entre sus principales caractersticasdestaca que cuentan con activos productivos promediomuy reducidos, un limitado acceso al crdito y se ubican

    principalmente en las regiones Centro, Sur y Sureste

    del pas (ver cuadro 2). La poblacin en estas unidadespresenta altos niveles de pobreza y marginacin, mientrasque alrededor del 30.0% del total de la UER en estosestratos estn conformadas por personas hablantes delenguas indgenas.

    2 La SAGARPA identifica seis estratos para las UER (ver cuadro 2).

    Estrato

    E1: Familiarde subsistenciasin vinculacinal mercado

    E2: Familiarde subsistenciacon vinculacinal mercado

    E3: En transicin

    E4: Empresarialcon rentabilidad

    frgil

    E5: Empresarialpujante

    E6: Empresarialdinmico

    Total

    Accesoal crdito

    Sinacceso

    2.7%UER

    7.8%UER

    13.1%UER

    44.5%UER

    50.5%UER

    Regionesde ubicacin

    principal

    Centro, Sury Sureste

    Centroy Sureste

    Occidente, Bajo,Centro y Golfo

    Golfo, Noroeste,Occidente y Bajo

    Noroeste,Occidente y Bajo

    Noroeste,Occidente y Bajo

    Cuadro 2.Caracter sticas de las Unidades Econ micas Rurales, 2012

    Fuente: elaboracin propia con informacin del Diagnstico del Sector Rural y Pesquero: identificacin de la problemtica del sector, elaborado por la FAO y la SAGARPA.

    Destinoprincipal

    de laproduccin

    Autoconsumo

    Autoconsumoy mercadonacional

    Mercadonacional

    Mercadonacional

    Mercadonacional

    Mercadosnacional y

    exportacin

    Superficiepromedio

    (hectreas)

    3.5

    8.8

    32.3

    37.5

    141.4

    297.6

    Valorpromediode activos(millonesde pesos)

    0.004

    0.04

    0.14

    0.24

    0.75

    5.0

    UER

    1,192,029

    2,696,735

    442,370

    528,355

    448,101

    17,633

    5,325,223

    UERpor

    estrato

    22.4%

    50.6%

    8.3%

    9.9%

    8.4%

    0.3%

    100%

    El reto de lograr un mejor ingreso para los trabajadoresy una menor desigualdad social no puede disociarse de

    los grandes cambios que requiere el pas. No solo es laestabilidad de los indicadores macroeconmicos lo quedar el impulso decisivo a esta dimensin del bienestarde la poblacin, sino tambin el fomento al crecimientoeconmico, a la disminucin de las desigualdadeseconmicas regionales, a la creacin de empleos y alincremento de los salarios reales.

    En ese contexto, las polticas de desarrollo socialcoadyuvan a incrementar las posibilidades de un ingreso

    que garantice el bienestar de las personas; fortalecenlas capacidades productivas de las personas mediante elimpulso a la educacin, a la salud y a la alimentacin; ycrean una red de proteccin para enfrentar los riesgosque toda persona tiene en su vida profesional y social.Sin embargo, es el salario justo y la mejor distribucinde la riqueza lo que en definitiva permite a las personas

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    35/10035

    3 Ms adelante, en esta misma seccin se discuten los indicadores ms recientes de carencia por calidad y espacios en la vivienda y decarencia por acceso a los servicios bsicos en la vivienda correspondientes a 2012. Estos son elaborados con base en la informacindel MCS-Enigh, a diferencia de las cifras del periodo 1990-2010 que se construyen con base en la informacin de los Censos.

    y a las familias contar con un ingreso que les permita

    alcanzar una mejor calidad de vida y el pleno disfrute delos derechos constitucionales.

    Vivienda y entorno digno

    El entorno inmediato de las personas debe propiciar sudesarrollo social mediante el acceso a servicios bsicos enviviendas construidas con materiales de buena calidad ycon espacio suficiente para albergar a todos los integrantesdel hogar, adems de contar con acceso efectivo a lainfraestructura social bsica. No obstante, el accesode las personas a la infraestructura social y de vivienda

    presenta desigualdades considerables, principalmente si se

    comparan las reas rurales con las urbanas.

    Con datos de los Censos, se obtiene que entre 1990 y20103la carencia por calidad y espacios en la vivienda seredujo en 24.5 puntos porcentuales, debido principalmentea la reduccin en la proporcin de poblacin residente enviviendas con piso de tierra o en viviendas con techos dematerial endeble (grfica 10). En este mismo sentido, seobserv una disminucin de 25 puntos porcentuales en lacarencia por acceso a los servicios bsicos en la vivienda,destacndose la reduccin del porcentaje de poblacinen viviendas sin drenaje y sin acceso al agua (grfica 11).

    Grfica 10.Indicadores de carencia por calidad y espacios en la vivienda 1990, 2000 y 2010(porcentaje)

    Porcentaje

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Carencia por calidad

    y espacios en la vivienda

    Poblacin en viviendas

    con pisos de tierra

    Poblacin en viviendas

    con techos de materialendeble

    Poblacin en viviendas

    con muros de materialendeble

    Poblacin en viviendas

    con hacinamiento

    Fuente: elaboracin propia con informacin del CONEVAL con base en los Censos 1990 y 2000 y la Muestra del Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

    2000 20101990

    41.5

    29.4

    17.0

    20.8

    14.9

    5.8

    12.4

    6.7

    2.7

    7.44.2

    2.1

    28.7

    20.0

    11.8

    Gr fica 11.Indicadores de carencia por acceso a servicios b sicos en la vivienda 1990, 2000 y 2010(porcentaje)

    Porcentaje

    50

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    1510

    5

    0

    Carencia por acceso a los serviciosbsicos en la vivienda

    Poblacin en viviendassin acceso al agua

    Poblacin en viviendassin drenaje

    Poblacin en viviendassin electricidad

    Fuente: elaboracin propia con informacin del CONEVAL con base en los Censos 1990 y 2000 y la Muestra del Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

    2000 20101990

    44.3

    32.3

    19.3

    24.2

    15.8

    11.6

    40.3

    26.9

    12.0 13.1

    4.81.9

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    36/10036

    Los resultados de la medicin de pobreza 2012 muestran

    que la carencia por calidad y espacios en la viviendaafect al 13.6% de la poblacin, lo que equivale a 15.9millones de personas. En el sector urbano presentaroncarencias 1.9 millones de personas (2.1%) por materialde piso; poco menos de un milln (1.1%) por materialde muros; 1.4 millones (1.6%) por material de techos; y,7.3 millones (8.2%) por hacinamiento. Por su parte, enel sector rural estas carencias afectaron a 2.3 millones(8.5%); 0.9 millones (3.5%); 0.9 millones (3.5%); y 4.0millones (14.8%), respectivamente.

    La carencia por servicios bsicos en la vivienda tuvoen 2012 una incidencia de 21.2%, afectando a 24.9

    millones de personas. En el sector urbano presentaroncarencias 4.2 millones de personas (4.6%) por accesoa agua entubada; 3.2 millones (3.5%) por acceso adrenaje; 0.2 millones (0.2%) por acceso a electricidad;y 4.5 millones (5.0%) por residir en viviendas donde seusa lea o carbn para cocinar. Por su parte, en el sectorrural las mismas carencias afectaron a 6.1 millones(22.5%); 7.5 millones (27.7%); 0.5 millones (2.1%); y10.7 millones (39.2%), en cada caso.

    Existe una fuerte desigualdad en el goce del entornodigno, debido a que la vivienda y los servicios bsicos sonms deficientes en las reas rurales que en las urbanas.Por ejemplo, en el mbito rural el 23.4% de la poblacinpresenta carencia por calidad y espacios en la vivienda,mientras que en el mbito urbano slo el 10.6% de lapoblacin la presenta. Con respecto a la carencia poracceso a los servicios bsicos en la vivienda, en el mbitorural un 57.3% la padece, mientras que en el mbitourbano solo un 10.3% la padece. Sin embargo, cabedestacar que en los sectores ms pobres de las reasurbanas tambin persisten rezagos. Para la poblacin encondiciones de pobreza extrema que habita en el sectorurbano, la incidencia de la carencia por calidad y espaciosen la vivienda fue de 49.5% y la de servicios bsicos de

    53.1%, segn estimaciones para el ao 2012.

    Para lograr el ordenamiento sustentable del territorioy para abatir las desigualdades en desarrollo regional,urbano y de vivienda es necesario elevar la coordinacininterinstitucional que promueva la concurrencia ycorresponsabilidad de los tres rdenes de gobierno.En este sentido, una funcin central de los gobiernos

    locales es la instalacin de infraestructura para llevar

    agua y proveer instalaciones de drenaje a los hogares.

    Seguridad social

    Actualmente, existe una insuficiente cobertura de laseguridad social debido a que en Mxico el acceso a laseguridad social est vinculado con la condicin de estarempleado en el sector formal. Asimismo, la estructuradel sistema de seguridad social se caracteriza por teneruna mayor cobertura en las zonas urbanas que enlas zonas rurales, y la cobertura tambin es reducidaentre la poblacin indgena. De acuerdo con las cifrasde medicin de pobreza 2012, en las zonas rurales la

    carencia por acceso a la seguridad social es de 81.5%,mientras que en las zonas urbanas es de 55.1%; ademsen la poblacin indgena la carencia es 81.0%, mientrasque en la poblacin no indgena sta es de 59.1%.

    En Mxico, las instituciones que otorgan seguridadsocial formal de tipo contributivo son principalmenteel IMSS, el ISSSTE, PEMEX y los sistemas de seguridadsocial de los trabajadores de los gobiernos estatales,entre otras. Regularmente cubren aspectos comopensiones en caso de retiro por vejez o enfermedad,pensiones en caso de accidentes de trabajo, atencinmdica y cuidado de los nios para facilitar el acceso altrabajo a las madres.

    Adicionalmente, el gobierno federal y los gobiernosestatales han establecido programas que proporcionana la poblacin con carencia algunos beneficios dela seguridad social no contributiva, mediante elotorgamiento de pensiones y otros servicios.

    El CONEVAL estima que el nmero de personas concarencia por acceso a la seguridad social en 2012ascendi a 61.2% de la poblacin del pas, lo queequivale a 71.8 millones de personas (grfica 12). Esta

    proporcin es medio punto porcentual superior a laobservada en 2010 y 3.8 puntos porcentuales inferior alresultado de 2008. Los estados con el mayor porcentajede poblacin con carencia por acceso a la seguridadsocial son Chiapas (83.3%), Guerrero (78.5%) y Puebla(77.1%); sin embargo es importante enfatizar que 26entidades federativas tienen porcentajes de poblacincon esta carencia mayores a 50.0%.

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    37/10037

    Grfica 12.Evolucin de la carencia por acceso a la seguridad social 2008-2012

    (porcentaje y millones de personas)

    Millonesdepersonas

    Porcentaje

    74

    73

    72

    71

    70

    69

    68

    66

    65

    64

    63

    62

    61

    60

    59

    582008 2010 2012

    Fuente: elaboracin propia con informacin del CONEVAL con base en los MCS-Enigh 2008, 2010 y 2012.

    60.7%

    Porcentaje de personas con carencia por acceso a la seguridad social

    Millones de personas con carencia por acceso a la seguridad social

    72.5

    69.6

    61.3%

    65.0%

    71.8

    La poblacin econmicamente activa enfrenta riesgosasociados a la seguridad social, entre los que destacael de la disminucin del ingreso familiar debido a quealgn miembro de la familia en edad laboral tenga lanecesidad de permanecer en casa atendiendo a los hijospequeos. La probabilidad de que esta situacin ocurraes mayor en el caso de las mujeres.

    En los ltimos aos ha habido un aumento de la participacinfemenina en el mercado laboral debido a varios factorescomo la urbanizacin y el consecuente traslado de lapoblacin del campo a la ciudad, el incremento del niveleducativo de las mujeres y el descenso de la tasa defecundidad. Entre 2005 y 2012, la tasa de participacinlaboral de las mujeres pas de 39.9% a 43%, en tantoque la de los hombres descendi de 78.2% a 77.1%.Sin embargo, la participacin laboral de las mujeresen situacin de pobreza es menor, ya que en 2012 laparticipacin laboral de las mujeres era de 56.4% en elquintil ms rico, pero apenas 32.7% en el ms pobre.Para fortalecer la incorporacin y permanencia de lasmujeres en los puestos de trabajo, la oferta pblica

    de servicios de cuidado infantil se debe incrementar.En especial, es necesario aumentar los servicios deguardera para las madres con hijos pequeos enhogares con bajos ingresos.

    Por otro lado, una de las condiciones de riesgos socialmentereconocidas es la prdida o disminucin del ingreso de laspersonas por vejez. En este caso, la implementacin de

    programas de pensiones no contributivas es una polticapblica que otorga proteccin social bsica a los adultosmayores que no cuentan con acceso a las institucionesformales de seguridad social. Se espera que en lasprximas dcadas aumente de manera importante eltamao de la poblacin de 65 aos o ms, por lo que alrezago actual en materia de cobertura de los sistemasde pensiones se sumar el crecimiento acelerado de estegrupo etario.

    Por otra parte, destaca que el sistema de seguridadsocial vigente no considera a un gran nmero demujeres quienes son el principal sostn econmico desu hogar. Los hogares con jefatura femenina sin accesoa la seguridad social presentan retos a la capacidad deafrontar y recuperarse rpidamente de las adversidades.Lo anterior se debe a la falta de oportunidades parael desarrollo de las capacidades bsicas de las jefasde familia. En efecto, en 2012 la incidencia del rezagoeducativo fue mayor entre las jefas de familia (33.4%)que entre el total de la poblacin femenina (20.0%).

    Frecuentemente las jefas de familia que realizan trabajoremunerado gozan de pocas o nulas prestacioneslaborales. En Mxico, en 2012, en aproximadamente 4.1millones de hogares de los 8.0 millones de hogares conjefatura femenina, las jefas de familia no contaban conacceso a la seguridad social. En estos hogares, debidoa que frecuentemente la madre es el nico sustentofamiliar, se agrava el riesgo que enfrenta la familia

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    38/10038

    ante un eventual deceso de la madre. Las hijas e hijos

    hurfanos pueden verse en la necesidad de trabajar yabandonar la escuela, situacin que puede limitar sudesarrollo y oportunidades futuras.

    Participacin social

    La democracia como forma de gobierno y estilo de vidaincorpora la participacin social como un elementoesencial para resolver problemas especficos, parahallar soluciones comunes y para hacer que voluntadesdiferentes concurran en una sola accin compartida.Asimismo, es un mecanismo que permite articular enun territorio la demanda de bienes y servicios pblicos

    con su oferta por parte de los tres rdenes de gobierno.La participacin social es, adems, un componenteesencial de la planeacin, la ejecucin y la evaluacin delos programas institucionales.

    Los espacios y herramientas institucionales disponiblespara la participacin social incluyen la vinculacin delos ciudadanos en el diseo, la implementacin, laevaluacin y la supervisin de las polticas pblicas.La participacin social en las polticas pblicas tieneuna amplia gama de modalidades: los beneficiarios deprogramas sociales tienen el derecho de incidir en suimplementacin a travs de esquemas de contralorasocial; las comunidades tienen la posibilidad de organizarlas demandas de sus integrantes; las organizacionesciviles tienen a su alcance espacios de interlocucin conlas instituciones encargadas de la implementacin delas polticas pblicas; los observatorios ciudadanos danseguimiento y evalan polticas y programas pblicos;existen, tambin, esquemas de voluntariado quealientan la cooperacin y la solidaridad social, as comoesquemas de asistencia social a grupos marginados porparte de organizaciones ciudadanas.

    Los indicadores recientes muestran que la participacin

    social es limitada, aunque se vislumbra un potencial decrecimiento de los procesos participativos. La poltica de

    desarrollo social de nueva generacin busca promover

    la participacin social de los ciudadanos en el desarrollode las comunidades, mediante el fomento de procesosparticipativos, de inclusin productiva y con esquemasde desarrollo que consoliden la cohesin social.

    La asociacin entre el gobierno y el sector de lasorganizaciones de la sociedad civil juega un papelimportante con respecto a las polticas pblicas queafectan a diversos sectores de la sociedad. En noviembrede 2013 existan en el pas 23,436 Organizaciones dela Sociedad Civil con Clave nica de Inscripcin en elRegistro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil(CLUNI). Adicionalmente, existe una fuerte presencia de

    organizaciones informales. Sin embargo, para el tamaoy la riqueza de Mxico, el sector de Organizaciones dela Sociedad Civil an es incipiente.

    La capacidad de los miembros de una comunidad paraorganizarse y trabajar para alcanzar objetivos que lesproporcionen beneficios comunes es fundamental paraimpulsar el desarrollo y resolver los problemas locales.No obstante, los indicadores recientes muestran que ladisposicin de los ciudadanos a la participacin sociales escasa. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobreCultura Poltica y Prcticas Ciudadanas (Encup) 2012, el61.4% de la poblacin de 18 aos o ms se interesa pocoo nada por los problemas de su comunidad. En el mismosentido, la grfica 13 muestra que la participacin de laspersonas en organizaciones sociales es relativamentebaja en nuestro pas.

    Adicionalmente, cabe destacar que en muchassituaciones la participacin social parte de la confianzamutua. De hecho, la mayora de los inhibidores de laparticipacin estn relacionados con la desconfianza. Alrespecto, la Encuesta Nacional de Capital Social (Encas)2011 muestra que cerca del 50.8% de la poblacin de 18aos o ms piensa que no se puede confiar en los dems,

    mientras que el 68.8% de los ciudadanos considera quela gente tiene menos disposicin de ayudar a otros.

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    39/10039

    Grfica 13.Porcentaje de poblacin de 18 aos o ms que pertenece a las siguientes organizaciones, 2012

    (porcentaje)

    Porcentaje

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Fuente: elaboracin propia con datos de la Encup 2012.

    Asociacinde la industria

    del comercioo similar

    De defensadel medio

    ambiente

    Organizacinde ciudadanos

    Voluntariadoo beneficencia

    Organizacinestudiantil

    De vecinos,colonos,

    condminos

    Asociacinde padres

    de familia

    3.3

    7.4

    11.7 12.0 12.013.4

    22.3

    No obstante, el panorama actual de la participacinsocial tambin incluye aspectos alentadores sobre elpotencial existente en el pas para impulsar el desarrollo.En 2012, el 77.7% de la poblacin de 18 aos en adelanteafirmaba que los problemas de la sociedad deben serresueltos con la participacin conjunta del gobierno yla sociedad civil. Adicionalmente, cabe destacar que elporcentaje de ciudadanos que considera fcil organizarsecon miembros de su comunidad para trabajar en causascomunes aument considerablemente entre 2005 y2012, de 26.0% a 34.0% (grfica 14).

    La participacin social es un componente esencial de laspolticas pblicas, en particular en las de desarrollo social.No es slo definir qu, cmo o cundo, sino tambingenerar, recuperar y fortalecer los lazos que unen a unacomunidad de personas. De esta manera, las personas ylos grupos sociales asumen el control y la direccin de supropio desarrollo.

    Grfica 14.Qu tan fcil o difcil cree ustedque es organizarse con otros ciudadanos

    para trabajar en una causa comn?

    Porc

    entaje

    50

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    02003 2005 2012

    Fuente: Secretara de Gobernacin con informacin de la Encup 2003, 2005 y 2012.

    Muy fcil Ni fcil ni difcil Difcil Muy difcilFcil

    3 4 4

    910

    9

    10

    18 17

    26 26

    34

    47

    35 35

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    40/100

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    41/100

    III. Alineacin

    de los objetivossectoriales a las

    metas nacionales

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    42/100

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    43/10043

    Hacia un nuevo estadiode desarrollo social

    De acuerdo con el diagnstico presentado, la polticasocial de nueva generacin debe priorizar accionesque potencien el desarrollo de capacidades, queincrementen el acceso a esquemas de seguridad

    social, que ayuden a construir un entorno digno, queayuden a mejorar el ingreso y que tomen en cuenta laparticipacin de las personas para que como resultadode la accin coordinada entre el gobierno y la poblacin,se pueda superar la pobreza y eliminar las brechas dedesigualdad.

    Alineacin de los objetivos sectorialesa las Metas Nacionales

    La accin social encaminada a la exigibilidad de los derechossociales, debe incluir elementos de garantas mnimas, deproteccin y de impulso que gradualmente vayan dandoa las personas las capacidades y herramientas necesariaspara mejorar sus condiciones de vida, y con ello, mejorarlas condiciones socioeconmicas del pas.

    Dado lo anterior, los objetivos, estrategias y lneas de

    accin del Programa Sectorial de Desarrollo Socialbuscandar cumplimiento a las Metas Nacionales establecidas en elPlan Nacional de Desarrollo 2013-2018, fortaleciendo esasacciones prioritarias que dan sustento a la poltica social denueva generacin. Los objetivos del Sector Desarrollo Socialy su alineacin al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018,se establecen en el siguiente cuadro:

    II.Mxico

    Incluyente

    II.MxicoIncluyente

    II.MxicoIncluyente

    Objetivo 2.1

    Garantizar el ejercicio efectivode los derechos sociales paratoda la poblacin.

    Objetivo 2.5Proveer un entorno adecuadopara el desarrollo de una vidadigna.

    Objetivo 2.4Ampliar el acceso a laseguridad social.

    Estrategia 2.1.1

    Asegurar una alimentacin y nutricinadecuada de los mexicanos, enparticular para aquellos en extremapobreza o con carencia alimentariasevera.

    Estrategia 2.1.2Fortalecer el desarrollo de capacidadesen los hogares con carencias paracontribuir a mejorar su calidad de vidae incrementar su capacidad productiva.

    Estrategia 2.5.3Lograr una mayor y mejor coordinacininterinstitucional que garantice laconcurrencia y corresponsabilidad de

    los tres rdenes de gobierno para elordenamiento sustentable del territorio,as como para el impulso al desarrolloregional, urbano, metropolitano y devivienda.

    Estrategia 2.4.1Proteger a la sociedad anteeventualidades que afecten el ejerciciopleno de sus derechos sociales.

    Objetivo 1

    Fortalecer el cumplimiento efectivode los derechos sociales quepotencien las capacidades de laspersonas en situacin de pobreza,a travs de acciones que incidanpositivamente en la alimentacin,la salud y la educacin.

    Objetivo 2Construir un entorno digno quepropicie el desarrollo a travs dela mejora en los servicios bsicos,

    la calidad y espacios de la vivienday la infraestructura social.

    Objetivo 3Dotar de esquemas de seguridadsocial que protejan el bienestarsocioeconmico de la poblacinen situacin de carencia o pobreza.

    MetaNacional

    Objetivo delPrograma Sectorial

    Estrategias del objetivode la Meta Nacional

    Objetivo de laMeta Nacional

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    44/10044

    MetaNacional Objetivo delPrograma SectorialEstrategias del objetivode la Meta NacionalObjetivo de laMeta Nacional

    II.MxicoIncluyente

    II.MxicoIncluyente

    IV.MxicoPrspero

    Objetivo 2.2Transitar hacia una sociedadequitativa e incluyente.

    Objetivo 2.2Transitar hacia una sociedadequitativa e incluyente.

    Objetivo 4.8Desarrollar los sectoresestratgicos del pas.

    Estrategia 2.2.2Articular polticas que atiendan demanera especfica cada etapa del ciclode vida de la poblacin.

    Estrategia 2.2.4Proteger los derechos de las personascon discapacidad y contribuir a sudesarrollo integral e inclusin plena.

    Estrategia 2.2.1Generar esquemas de desarrollocomunitario a travs de procesos de

    participacin social.

    Estrategia 4.8.5Fomentar la economa social.

    Objetivo 4Construir una sociedad igualitariadonde exista acceso irrestricto albienestar social mediante accionesque protejan el ejercicio de losderechos de todas las personas.

    Objetivo 5Fortalecer la participacin social paraimpulsar el desarrollo comunitario a

    travs de esquemas de inclusinproductiva y cohesin social.

    Objetivo 6Mejorar el ingreso de las personas ensituacin de pobreza mediante elapoyo y desarrollo de proyectosproductivos.

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    45/100

    IV. Objetivos,estrategiasy lneas de accin

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    46/100

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    47/10047

    Los objetivos del Programa Sectorial de Desarrollo Socialestablecen la visin de gran alcance a la cual la Secretarade Desarrollo Social y sus organismos sectorizados ydesconcentrados buscan contribuir. Para lograr dichos

    Objetivos, estrategias y lneas de accin

    objetivos, se establecen estrategias y lneas de accinque delinean de manera especfica las acciones que serealizarn e incidirn directamente en beneficio de lapoblacin.

    Objetivo 1 Fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidadesde las personas en situacin de pobreza, a travs de acciones que incidan positivamente en

    la alimentacin, la salud y la educacin.

    Relevancia del objetivo:

    Como lo establece la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos(artculos 3 y 4) y la Ley General deDesarrollo Social(artculo 6), el acceso a la alimentacin suficiente y de calidad, la proteccin a la salud y el accesoa educacin de calidad son derechos irrestrictos de todas las personas y son parte fundamental de la poltica dedesarrollo social. Por ello, uno de los objetivos fundamentales de este Programa es realizar acciones que garanticenel acceso a una alimentacin suficiente y de calidad, en particular entre la poblacin que se encuentra en situacinde pobreza. De igual manera, al contribuir al acceso y permanencia educativa y al acceso a servicios de salud para lapoblacin en situacin de pobreza, se busca que, en particular los nios y las nias cuenten con estas garantas bsicasque potenciarn su desarrollo.

    Estrategia 1.1 Ampliar las capacidades de alimentacin, nutricin, salud y educacin de las personas en condicinde pobreza.

    Lneas de Accin

    1.1.1 Proporcionar apoyos monetarios a las personas en condicin de pobreza que compensensu ingreso y les permita mejorar su acceso a la alimentacin.

    1.1.2 Garantizar el acceso de las personas en condicin de pobreza a servicios de saludpreventivos que les permitan mejorar su salud y nutricin.

    1.1.3 Proporcionar becas educativas a las nias, nios y jvenes en condicin de pobreza, con elfin de fomentar su inscripcin y asistencia a la escuela.

    Estrategia 1.2 Procurar el acceso a productos bsicos y complementarios de calidad y a precios accesibles a lapoblacin de las localidades marginadas del pas.

    Lneas de Accin

    1.2.1 Establecer redes de abasto en localidades marginadas.1.2.2 Suministrar oportunamente productos bsicos y complementarios de calidad a travs de

    las redes de abasto establecidas.1.2.3 Transferir un ahorro a la poblacin mediante la oferta de productos bsicos a precios

    accesibles en las redes de abasto establecidas.

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    48/10048

    Estrategia 1.3 Facilitar el acceso de las personas en situacin de pobreza a una alimentacin nutritiva.

    Lneas de Accin

    1.3.1 Producir leche fortificada a bajo costo para ofrecer un alimento nutritivo accesible a lapoblacin en situacin de pobreza.

    1.3.2 Venta de leche de calidad a bajo precio para transferir un ahorro a la poblacin en situacinde pobreza en sus gastos de alimentacin.

    1.3.3 Desarrollar esquemas de alimentacin que disminuyan la inseguridad alimentaria ypromuevan el ahorro en el gasto familiar por alimentacin.

    Estrategia 1.4 Coordinar las acciones de poltica alimentaria para que las personas en situacin de pobrezamultidimensional extrema y con carencia alimentaria tengan acceso a una alimentacin ynutricin adecuadas.

    Lneas de Accin

    1.4.1 Promover entre las dependencias federales mecanismos e instrumentos para erradicar elhambre.

    1.4.2 Generar acuerdos con estados y municipios para orientar el gasto social hacia la atencinde la carencia alimentaria.

    1.4.3 Fomentar acciones con el sector social y el privado que permitan mejorar el acceso a laalimentacin.

    1.4.4 Promover la participacin comunitaria para la erradicacin del hambre.

    Estrategia 1.5 Reducir las condiciones de precariedad que enfrenta la poblacin jornalera agrcola, mediante laproteccin de sus derechos sociales.

    Lneas de Accin

    1.5.1 Otorgar apoyos alimentarios a los nios y nias que se encuentren en hogares jornalerosagrcolas.

    1.5.2 Entregar apoyos econmicos para estimular la asistencia a la escuela de los nios y niasde hogares jornaleros agrcolas.

    1.5.3 Otorgar un apoyo econmico a los hogares jornaleros al arribo a los campos agrcolas quepermita proteger su acceso a la alimentacin.

    Objetivo 2 Construir un entorno digno que propicie el desarrollo a travs de la mejora en los servicios

    bsicos, la calidad y espacios de la vivienda y la infraestructura social.

    Relevancia del objetivo:

    Vivir en condiciones precarias afecta la salud de las personas y su adecuado desarrollo fsico, emocional y social.

    El que las personas habiten y realicen sus actividades cotidianas en un entorno digno, es una condicin necesaria paraque stos mejoren sus condiciones de vida. Esto se debe a que adems de que los servicios bsicos contribuyen amejorar la salud de las personas, la dotacin de infraestructura social, como escuelas, clnicas, e incluso la construccinde calles, alumbrado, entre otras acciones, contribuyen a mejorar las oportunidades de acceso a la educacin, altrabajo y a comunidades seguras en donde se fomente la cohesin social.

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    49/10049

    Por lo anterior, es imprescindible para el desarrollo social, el realizar acciones que busquen mejorar el entorno inmediato

    de las personas en situacin de pobreza, es decir en sus viviendas. Sin embargo, tambin es fundamental que serealicen acciones que mejoren la habitabilidad de las comunidades y localidades y que stas se lleven a cabo siemprecuidando la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

    Estrategia 2.1 Reducir los rezagos en servicios bsicos, calidad y espacios de la vivienda e infraestructura socialcomunitaria de la poblacin que habita en Zonas de Atencin Prioritaria y localidades marginadas.

    Lneas de Accin

    2.1.1 Mejorar la calidad y espacios de las viviendas en Zonas de Atencin Prioritaria y localidadesmarginadas.

    2.1.2 Mejorar los servicios bsicos de las viviendas ubicadas en Zonas de Atencin Prioritaria ylocalidades marginadas.

    2.1.3 Ampliar la oferta de infraestructura social comunitaria en las Zonas de Atencin Prioritariay localidades marginadas.

    Estrategia 2.2 Coordinar con estados, municipios y demarcaciones territoriales acciones, obras e inversiones quebeneficien a las personas en pobreza extrema y rezago social, a travs del Fondo de Aportacionespara la Infraestructura Social.

    Lneas de Accin

    2.2.1 Realizar acciones de infraestructura social que beneficien a las localidades que presentenmayores niveles de rezago social y pobreza extrema.

    2.2.2 Mejorar la calidad y espacios de las viviendas de personas en situacin de pobrezaextrema y rezago social.

    2.2.3 Mejorar los servicios bsicos de las viviendas en zonas de rezago social y pobreza extrema.2.2.4 Ampliar la oferta de infraestructura social bsica y productiva en zonas de rezago social

    y pobreza extrema.2.2.5 Fortalecer las capacidades institucionales de los municipios para potenciar el uso de

    recursos en el combate a la pobreza.

    Objetivo 3 Dotar de esquemas de seguridad social que protejan el bienestar socioeconmico de lapoblacin en situacin de carencia o pobreza.

    Relevancia del objetivo:

    Una de las principales funciones del Estado es proteger a la poblacin ante eventos que puedan significar un deterioroen su bienestar, ya sea por situaciones que mermen su estabilidad socioeconmica o que incrementen sus costos devida. Entre estos eventos o situaciones que pueden vulnerar las condiciones de vida de las personas, se encuentran eldesempleo, las brechas de gnero, la vejez, la enfermedad, la monoparentalidad, e incluso, emergencias y desastres.

    No obstante lo anterior, actualmente los esquemas de seguridad social en Mxico estn primordialmente ligados alos empleos en el sector formal de la economa, por lo que una gran cantidad de personas en situacin de pobrezay en desigualdad de oportunidades, adems de tener otras carencias, tampoco cuentan con este tipo de proteccinsocial. Del mismo modo, en Mxico, de acuerdo a los datos ms recientes, el 71.8 por ciento de la poblacin presentacarencia por acceso a la seguridad social, lo que significa que estas personas se encuentran en una situacin de mayorriesgo de caer en pobreza ante ciertos eventos catastrficos.

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    50/10050

    Por lo anterior, desde el mbito de la poltica del desarrollo social, el Programa Sectorial se plantea contribuir a ampliar

    el sistema de seguridad social a travs de esquemas que protejan a los sectores ms desfavorecidos de la poblacinante eventos catastrficos que pudieran hacerlos caer en la pobreza o exacerbar dicha situacin.

    Estrategia 3.1 Facilitar el acceso a servicios de cuidado y atencin infantil a las madres y padres solos que buscanempleo, trabajan o estudian, para que puedan acceder y permanecer en el mercado laboral ocontinen sus estudios.

    Lneas de Accin

    3.1.1 Otorgar apoyos econmicos para subsidiar el costo de los servicios de cuidado infantil enel que incurren las madres o padres solos.

    3.1.2 Otorgar apoyos econmicos que permitan ampliar la Red de Estancias Infantiles paraatender la demanda de espacios seguros de cuidado y atencin infantil de madres o

    padres solos en situacin de pobreza.

    Estrategia 3.2 Asegurar a madres jefas de familia en condicin de vulnerabilidad para que en caso de su muerte,sus hijos e hijas puedan continuar con sus estudios.

    Lneas de Accin

    3.2.1 Otorgar un esquema de aseguramiento a las madres jefas de familia en condicin devulnerabilidad, para proteger a sus hijos e hijas en caso de su fallecimiento.

    3.2.2 Incentivar la permanencia en el sistema escolar, mediante un apoyo econmico mensual,de los hijos e hijas de madres jefas de familia que contaban con un esquema deaseguramiento por parte de la SEDESOL antes de su muerte.

    Estrategia 3.3 Mitigar el impacto econmico y social a la poblacin que ve disminuidos temporalmente susingresos o sufre la afectacin de su patrimonio como consecuencia de situaciones adversas,emergencias o desastres.

    Lneas de Accin

    3.3.1 Otorgar apoyos econmicos a las personas que pierden temporalmente su ingreso o venafectado su patrimonio a cambio de su participacin en proyectos de beneficio social ocomunitario.

    3.3.2 Ejecutar proyectos de beneficio social o comunitario que permitan otorgar subsidiostemporales a personas que pierden su ingreso o ven afectado su patrimonio.

    3.3.3 Otorgar apoyos econmicos a personas afectadas por contingencias o emergencias de

    origen natural o socioeconmico.

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    51/10051

    Estrategia 3.4 Asegurar un ingreso mnimo para las personas de 65 aos y ms que no cuentan con una pensin

    o jubilacin, para incrementar su bienestar econmico y social.

    Lneas de Accin

    3.4.1 Proporcionar apoyos econmicos a personas adultas mayores de 65 aos de edad y msque no reciben ingresos por jubilacin o pensin.

    3.4.2 Facilitar y promover el acceso a servicios de salud y a beneficios de proteccin social paralas personas adultas mayores, en coordinacin con otras instituciones.

    3.4.3 Conformar redes sociales de apoyo que fomenten la salud fsica y mental de las personasadultas mayores.

    3.4.4 Otorgar apoyos para la rehabilitacin y acondicionamiento de casas de da y capacitacinde cuidadores de personas adultas mayores mediante redes institucionales y sociales.

    3.4.5 Fomentar la inclusin financiera de las personas adultas mayores a travs del pago de los

    apoyos econmicos por medios electrnicos.

    Objetivo 4 Construir una sociedad igualitaria donde exista acceso irrestricto al bienestar socialmediante acciones que protejan el ejercicio de los derechos de todas las personas.

    Relevancia del objetivo:

    Una sociedad, para ser calificada como igualitaria, no solo debe de garantizar el ejercicio de los derechos de todas laspersonas, sino que debe generar acciones afirmativas para que las personas pertenecientes a grupos histricamentediscriminados tengan un acceso efectivo a las mismas oportunidades desarrollo econmico y social respecto del restode la poblacin. Esto es, el Estado debe implementar acciones especficas que permitan dar un impulso en materiade educacin, empleo, salud, participacin social, prevencin y atencin de la violencia, para que personas jvenes,adultas mayores, con discapacidad y en situacin de violencia de gnero gocen de todos sus derechos sin obstculos.

    Por lo anterior, es fundamental que adems de dichas acciones afirmativas, las instituciones de todos los poderes yrdenes de gobierno adopten y ejecuten una visin de igualdad y no discriminacin, a travs de la cual se eliminenlas barreras en el ejercicio de los derechos y se de impulso a ciertos sectores de la poblacin para eliminar tambincualquier tipo de desventaja creada por pertenecer a un cierto ciclo de vida, gnero, condicin de discapacidad ocualquier otra caracterstica personal o de grupo.

    Estrategia 4.1 Consolidar la incorporacin equitativa de las personas jvenes en los procesos de desarrolloa travs del impulso y coordinacin de acciones para fortalecer su acceso a la educacin,participacin social, trabajo, vivienda y salud.

    Lneas de Accin

    4.1.1 Promover programas y acciones que aumenten las oportunidades educativas de laspersonas jvenes.

    4.1.2 Vincular acciones de insercin laboral con esquemas de servicio social, voluntariado, bolsade trabajo y fomento al emprendimiento.

    4.1.3 Fomentar mecanismos para facilitar el acceso de los jvenes a la vivienda.4.1.4 Participar en el fomento de polticas para la salud integral de las personas jvenes.4.1.5 Impulsar la participacin juvenil para generar entornos de cohesin social que contribuyan

    al desarrollo comunitario y a la prevencin de la violencia.

  • 7/24/2019 Mexico - Programa Sectorial Desarrollo Social 2013 2018

    52/10052

    Estrategia 4.2 Procurar el desarrollo humano integral de las personas adultas mayores.

    Lneas de Accin

    4.2.1 Establecer una vinculacin efectiva de acciones que promuevan el cumplimiento de losderechos y el bienestar fsico, mental y social de las personas adultas mayores.

    4.2.2 Expedir credenciales de afiliacin que les permita a las personas adultas mayores contarcon descuentos en servicios de salud, alimentacin, transporte, vestido, hogar, recreaciny cultura.

    4.2.3 Crear un registro nico obligatorio de todas las instituciones pblicas y privadas de casahogar, albergues y residencias de da.

    4.2.4 Realizar campaas de comunicacin para difundir y fortalecer los valores de solidaridadintergeneracional, el apoyo familiar en la vejez y la no discriminacin hacia las personasadultas mayores.

    Estrategia 4.3 Garantizar los derechos de las personas con discapacidad para su desarrollo integral e inclusinplena.

    Lneas de Accin

    4.3.1 Fomentar acciones dentro de los programas sociales que contribuyan a la inclusin ydesarrollo de las personas con discapacidad.

    4.3.2 Promover dentro de la Administracin Pblica Federal el otorgamiento de apoyos parafomentar el desarrollo econmico, educativo, productivo y laboral de las personas condiscapacidad.

    4.3.3 Impulsar acuerdos que permitan la creacin de centros especializados para la salud,asistencia, proteccin y albergue de personas con discapacidad.

    4.3.4 Promover la construccin y adecuacin del espacio pblico y privado, transporte y tecnologasde la informacin, para garantizar el derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad.

    4.3.5 Coordinar con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de los tres rdenes de gobierno,acciones para asegurar el acceso a la justicia y la participacin en la vida poltica y pblicadel pas de las personas con discapacidad.

    Estrategia 4.4 Prevenir y atender la violencia contra las mujeres a travs del fortalecimiento de las instancias demujeres en las entidades federativas y su coordinacin con otras instancias pbl