metodología de la investigación anteproyecto de ... · señalado en la política ambiental de la...

71
Instituto de Estudios Superiores del Estado Metodología de la Investigación Anteproyecto de Investigación: La Educación Ambiental como Fundamento del Desarrollo Sustentable caso Instituto Tecnológico de Orizaba Línea de Investigación: Didáctica del Aprendizaje Presenta: Ing. Rosa Alba Krauss Machorro Orizaba, Veracruz, México, mayo 2009

Upload: trinhtuong

Post on 24-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto de Estudios Superiores del Estado

Metodología de la Investigación

Anteproyecto de Investigación:

La Educación Ambiental como

Fundamento del Desarrollo Sustentable

caso Instituto Tecnológico de Orizaba

Línea de Investigación:

Didáctica del Aprendizaje

Presenta:

Ing. Rosa Alba Krauss Machorro

Orizaba, Veracruz, México, mayo 2009

1

INDICE

Presentación 2

Justificación 3

Planteamiento del Problema 4

Delimitación del Tema 4

Delimitación Conceptual 5

Delimitación Espacial 6

Delimitación Temporal 6

Unidades de Observación 7

Objetivos 7

Objetivo General 7

Objetivos Particulares 7

Preguntas de Investigación 8

Hipótesis 8

Variable 9

Marco Referencial 10

Método de Estudio 38

Análisis e Interpretación de Datos 44

Conclusiones 69

Bibliografía 70

2

PRESENTACIÓN

El presente trabajo nace de la inquietud de proponer una posible alternativa

de solución a los problemas ambientales, que se presentan en el Instituto

Tecnológico de Orizaba, y considerando que las situaciones ambientales

tienen repercusiones económicas, sociales y son sistemas abiertos, por lo

que hay que tener en cuenta que no solo afectan a los alumnos, empleados

e infraestructura de la Institución sino también a la sociedad que se

encuentra a su alrededor.

El tipo de investigación en que se desarrolla este trabajo se denomina:

Investigación – Acción y apoyándonos en el método de estudio descriptivo,

el trabajo ofrece los elementos necesarios para inducir una propuesta viable

a la solución de la problemática ambiental y que pueda ser incorporada a

los planes Institucionales sin causar interferencia indeseada.

Dirigir la educación de los estudiantes de nivel profesional hacia el

desarrollo Sustentable, involucra desarrollar en los jóvenes un pensamiento

crítico hacia los aspectos: social, económico y ambiental y no de manera

independiente sino la interrelación entre los tres. Pues las exigencias a nivel

mundial nos van marcando el camino; las certificaciones de calidad son

ejemplo de las pautas a las que nos debemos encaminar.

Inducir este pensamiento crítico en los alumnos de estos tiempos

representa un reto para los actuales maestros.

3

JUSTIFICACIÓN

Las consecuencias que se sufren actualmente por los problemas

ambientales son cada día mayores; el riego en la agricultura con las

llamadas “aguas negras”, la presencia de contaminantes en el aire que

respiramos, el desequilibrio en los ecosistemas acuáticos por las

alteraciones en el pH del agua, la presencia de metales pesados (bio

acumulables) etc., son solo algunos de los muchos ejemplos que se pueden

citar, ocasionados por el manejo inadecuado de los residuos que se

generan en los diferentes procesos que realiza el hombre, con la finalidad

de satisfacer sus necesidades, así como la escases de una Educación

ambiental , que propicie la modificación de los hábitos de consumo, la

cultura de la prevención, entre otros.

El Instituto Tecnológico de Orizaba en su misión de contribuir a la formación

de una sociedad con amplia cultura científico - Tecnológica, mediante su

Sistema de Educación Superior, cuenta con una población estudiantil de

5000 alumnos y 660 trabajadores entre personal Docente Administrativo y

de servicios.

Los residuos que se generan durante el proceso de formación de los

estudiantes abarcan desde: los generados por la necesidad de

alimentación, los hábitos de consumo no solo alimenticios, los generados

por los actos irresponsables en el manejo de equipo de computo y

audiovisual (cortan cables, descomponen cañones, etc.), hasta los residuos

peligrosos generados en laboratorios y talleres, donde los alumnos pueden

llevar a la práctica las teorías que les son enseñadas en el salón de clases,

estos residuos pueden tener propiedades: Corrosivas, Reactivas,

Explosivas, Tóxicas, Inflamables ó Biológico – Infecciosas, y por tanto son

capaces de dar origen a problemas ambientales, sociales y económicos.

Con el propósito de contribuir al desarrollo sustentable de la nación,

señalado en la política ambiental de la Institución y las metas del Plan

4

Institucional de Innovación y Desarrollo, se considera indispensable,

implementar una estrategia que nos permita propiciar acciones necesarias

para la solución y prevención de los posibles problemas ambientales

generados en el Instituto Tecnológico, la cual a su ves tendrá repercusiones

económicas y sociales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema no es más que afinar y estructurar más

formalmente la investigación. El planteamiento del problema debe expresar

dos o más variables, el planteamiento debe estar establecido claramente y

como pregunta de investigación. A continuación se presenta el

planteamiento del problema de este trabajo.

¿La Educación ambiental es una opción educativa que propicia acciones

necesarias para la solución de los problemas ambientales y como

fundamento del Desarrollo Sustentable?

DELIMITACIÓN DEL TEMA

La problemática ambiental en la actualidad es de gran magnitud y urgencia,

y abarca diversos aspectos. El presente trabajo se concreta a “La

Educación Ambiental como Fundamento del Desarrollo Sustentable caso

Instituto Tecnológico de Orizaba”.

5

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Consumo: Consumo es adquirir un producto para satisfacer una necesidad

natural o construida socialmente. El consumo puede representar la

cantidad total de los recursos extraídos del medio ambiente.

Consumismo: Tendencia al consumo dictado por la publicidad y la moda.

En ocasiones, el consumista se convierte en enfermo, en una persona

impulsiva que no puede dejar de comprar, lo que provoca graves

alteraciones en su conducta social y afectiva.

En general, el término posee un sentido peyorativo, y se alude con él al

mecanismo de dependencia de una persona con respecto a la necesidad de

acumular bienes y servicios, la mayoría de los cuales le resultan

innecesarios.

Educación Ambiental: Es el proceso de reconocer valores y aclarar

conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias que sirven para

comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el

medio biofísico circundante. La Educación Ambiental también incluye la

práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento

respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental. (UNESCO)

Desarrollo Sustentable: Satisfacer las necesidades de las generaciones

presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender

sus propias necesidades.

UNESCO: Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y sus

Recursos, organismo de la organización de las naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura.

Instituto Tecnológico de Orizaba: Institución de Educación Superior que

se encarga de la formación profesional de alumnos a nivel Licenciatura y

Maestría, ubicado en la Ciudad de Orizaba, Veracruz México.

6

Contaminación Ambiental: Se denomina contaminación ambiental a la

presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o

bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y

concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la

seguridad o para el bienestar de la población; o que puedan ser

perjudiciales para la vida vegetal o animal; o impidan el uso normal de las

propiedades y lugares de recreación, y el goce de los mismos.

Consumo sustentable: “El uso de bienes y servicios que responden a

necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo

tiempo minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y

emisiones de desperdicios y contaminantes durante todo el ciclo de vida, de

tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras

generaciones".

DELIMITACIÓN ESPACIAL.

Este proyecto se realizará en el Instituto Tecnológico de Orizaba, el cual

actualmente cuenta con una población escolar de 5000 alumnos y 660

empleados entre Docentes, Administrativos y de servicios.

La ubicación del Plantel ocupa un área de 81 542 m2, en la parte noroeste

de la Ciudad de Orizaba en el Estado de Veracruz.

DELIMITACIÓN TEMPORAL

Este trabajo se pondrá en práctica durante el ciclo escolar 2009-2010.

7

UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Este trabajo se realizará con 16 alumnos y 14 alumnas de segundo

semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del

Instituto Tecnológico de Orizaba.

OBJETIVOS

En el entendido de que un objetivo debe expresarse con claridad para evitar

posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser

susceptibles a alcanzarse ya que estas son las vías del estudio durante

todo el desarrollo. A continuación se mencionan los objetivos de este

trabajo.

OBJETIVO GENERAL

Demostrar que la Educación Ambiental en el Instituto Tecnológico de

Orizaba propicia acciones necesarias para alcanzar un Desarrollo

Sustentable.

OBJETIVOS PARTICULARES

Identificar necesidades de capacitación docente en la dimensión

ambiental.

Evidenciar que los hábitos de consumo obstaculizan directamente el

Desarrollo Sustentable.

8

Proponer un programa de Educación Ambiental que fortalezca la

cultura Ambiental en los alumnos del Instituto Tecnológico de

Orizaba.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Las preguntas de investigación son las que ayudan al investigador a guiar

su referente teórico, no siempre las preguntas de investigación comunican

el problema en su totalidad. Las preguntas de investigación para este

trabajo se enuncian a continuación.

1. ¿Qué es la contaminación ambiental?

2. ¿Cuáles son los problemas ambientales?

3. ¿Cómo se originan los problemas ambientales?

4. ¿Qué es la Educación Ambiental?

5. ¿Qué tipos de Educación Ambiental existen?

6. ¿Cuáles son los propósitos de la Educación Ambiental?

7. ¿Cuáles son los componentes de la Educación Ambiental?

8. ¿Qué es Desarrollo Sustentable?

9. ¿Cuáles son los componentes del Desarrollo Sustentable?

10. ¿Qué es consumo sustentable?

HIPÓTESIS

Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y

pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.

La aplicación de un programa Institucional de Educación Ambiental en el

Instituto Tecnológico de Orizaba, es el fundamento para propiciar y

desarrollar en los futuros profesionistas; la comprensión, conciencia y

acciones necesarias acerca de la Sustentabilidad.

9

VARIABLE

Las variables se aplican a un determinado grupo de objetos o personas,

una variable es una actividad que puede cambiar y cuya variabilidad es

susceptible de medirse.

Para este trabajo las variables son:

Variable Independiente: Educación Ambiental

Variable Dependiente: Desarrollo Sustentable.

10

MARCO REFERENCIAL

1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

1.1 Consumismo

1.2 Postura de México ante la problemática ambiental

1.3 Postura del Instituto Tecnológico de Orizaba ante la problemática

ambiental

2. EDUCACIÓN AMBIENTAL

2.1 Educación Ambiental informal

2.2 Educación Ambiental no formal

2.3 Educación Ambiental formal

2.3.1 Componentes de la Educación Ambiental Formal

2.4 Propósitos de la Educación Ambiental

2.5 Acciones prácticas que se propician con la Educación Ambiental

2.5.1 Consumo Sustentable

2.5.2 Prevención de la contaminación

2.6 Experiencias de Educación Ambiental

2.6.1 Educación Ambiental en Cervecería Cuauhtémoc

Moctezuma

2.6.2 Experiencia de Educación Ambiental “Paso Coyol”

2.6.3 Experiencia de Educación Ambiental en la Universidad

Cubana de Cienfuegos.

3. DESARROLLO SUSTENTABLE

3.1 Principios del Desarrollo Sustentable

11

MARCO REFERENCIAL

1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

La relación HOMBRE – NATURALEZA es muy compleja, conflictiva y

delicada. Desde tiempos remotos los hombres han tratado de explicarla,

estudiarla, y recientemente modificarla. Involucra un número importante de

factores, no todos ellos relacionados directamente pero que en el devenir

de la historia se han encontrado y han influido en la conformación del

territorio, en la dinámica de la población y en el uso que ésta ha hecho de

los recursos.

Los primeros grupos humanos guardaban un mayor respeto por la

Naturaleza, estaban en comunicación con su ambiente y construían su

entorno y su hábitat en una comunión más estrecha con ella en un

entendimiento y comunicación que fluía de manera natural. 1

La relación del hombre con la naturaleza es uno de los grandes problemas

de la modernidad, estrechamente vinculado a esta problemática se

encuentran el impacto de la industria, la ciencia y la tecnología del mundo

moderno. Se considera importante un cambio de nuestra visión de esa

relación entre el ser humano y la naturaleza.

Como consecuencia de esta relación indisoluble hombre-naturaleza se

origina lo que conocemos como contaminación ambiental; “Se denomina

contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente

(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes

en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos

para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población; o que

puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal; o impidan el uso

1

Conferencia “Relación Hombre/Sociedad/Naturaleza”, Dra. B. Rodríguez Villafuerte. Xalapa, Veracruz, México, Agosto 29, 2008.

12

normal de las propiedades y lugares de recreación, y el goce de los

mismos.

Entre los problemas ambientales que imperan en la actualidad

encontramos:

Disipación de la capa de ozono.

Deforestación.

Pérdida de la biodiversidad.

Cambio climático.

Niños que nacen con defectos físicos asociados a cuestiones

ambientales.

Problemas de fertilidad en parejas jóvenes.

1.1 CONSUMISMO

Uno de los factores que se consideran muy importantes del deterioro

ambiental es el insostenible hábito de consumo de los seres

humanos.

El fenómeno del consumismo se desarrolla y crece lo largo de siglo

XX. En este tiempo el consumo mundial aumentó en una línea

ascendente sin precedentes en tiempos anteriores. Los gastos en

consumo tanto privados como públicos crecen de tal forma que se

doblan periódicamente. A modo de ejemplo, los 24 billones de

dólares que movió el consumo en el año 90 eran el doble a los

registrados en el año 75.

Se consume para satisfacer una necesidad del tipo que sea. La

necesidad abarca desde las necesidades reales y fisiológicas hasta

otra serie de aspiraciones impulsadas por el entorno social donde

vivimos.

13

El significado de necesidad básica ha cambiado. Por las influencias y

presión permanentes que las empresas hacen para vender sus

productos se ha creado una nueva conducta en la compra. Ya no

compramos solo aquello que necesitamos, el gasto familiar se ha

desviado hacia la compra que la moda y la oferta ofrece. La unión

entre los hechos de vender y comprar la establece la publicidad que

desarrolla en todos nosotros un círculo cerrado entre la necesidad

creada y el deseo de consumir y de tener.

El consumismo es un rasgo muy marcado en nuestro mundo

occidental, incluso se habla de “sociedad de consumo” acentuando

así el hecho que se da en sociedades industriales avanzadas donde

las necesidades primarias son satisfechas en la mayor parte de la

población y en donde una intensa publicidad propone nuevos bienes

de consumo que incitan a un gasto continuo. El afán de consumir no

tiene límite, no se satisface nunca. Todo se consume: el arte,

deporte, espectáculo, viajes, comida, vestimenta.

El Consumismo es una ideología triunfante a comienzos del siglo

XXI. Las más de las veces se muestran ante nosotros, no como

realmente es, sino como un fenómeno agradable capaz de arreglarlo

y resolverlo todo. Fórmulas magistrales recogidas en catálogos

hermosos con productos salvadores de todo. Además trae

tentaciones y nuevas necesidades y la forma de cómo satisfacerlas:

con dinero (Arturo Robsy).

CONSUMO

El consumo en sí mismo no es malo. Para mantener nuestra vida

normalmente tenemos que consumir puesto que necesitamos

alimentarnos, vestirnos, relacionarnos, etc. Se convierte en problema

cuando superamos los niveles tolerables, nos arrastra a patrones de

14

conducta artificiales y somos víctimas de sus consecuencias y

efectos.

Aunque a lo largo de estos últimos años el consumo ha sido

sumamente criticado, forma parte de la vida del hombre y es parte

esencial en el desarrollo a nivel económico, cultural y de relación

humana. Desde la construcción de una casa hasta circular por una

ciudad son actividades donde el consumo es la base.

El consumo no es una actividad superflua, si no existiera consumo no

habría sociedad. En opinión de Canclini: "el consumo es el conjunto

de procesos socioculturales en los que se realizan la apropiación y

los usos de los productos".

El consumo no es un acto irreflexivo y compulsivo, permite placer,

mejora las condiciones materiales de vida y en ocasiones da cierta

gratificación psicológica. Sirve para expandir la economía de un país,

reactivar la producción, dar empleo como también para diferenciar y

determinar distintos niveles socioculturales. Consumir deriva de la

palabra latina “consumere” que significa gastar, destruir. Gasto de

aquellas cosas que se destruyen con el uso. Es ésta una acción muy

propia y habitual en nuestra sociedad occidental.

El consumo ha sido confundido con el consumismo, siendo cosas

muy diferentes. El consumismo es el acto desenfrenado y

desmesurado de comprar con el fin de llenar un vació emocional y/o

espiritual. Esto explica el malestar social que produce.

La mayoría de las cosas que compra el consumidor compulsivo son

innecesarias y superfluas, e incluso, con vistas a la ostentación y el

quedar por encima de los demás…

El gran triunfo del consumismo es hacer creer a las personas que lo

material les da la felicidad. Podemos decir que el consumismo es el

15

gran triunfo del materialismo sobre las personas: promete "una vida

mejor” a todos los que trabajan suficientemente duro, fomenta el

deseo de poseer bienes materiales y éxito personal en la vida en

cantidades siempre crecientes. Pero detrás de estas sanas

intenciones se esconden no pocos problemas a nivel de inestabilidad

emocional y frustración ante la imposibilidad de no llegar nunca a un

cierto grado de satisfacción y tranquilidad.

MOTIVOS QUE CONDUCEN AL CONSUMISMO

Culturales: que comprende las influencias que el comprador recibe

de su entorno cercano, su lugar y pensamiento dentro del grupo y el

nivel económico.

Status: la pertenencia a un estrato social determina un tren de vida

favorecido por los medios de comunicación. El consumo crece en la

medida que se asciende en la pirámide social.

Afectivo: consumir determinados productos va a tener

consecuencias en el mundo de las relaciones de los individuo:

rechazo o aceptación de las personas cercanas.

De necesidad: producto necesario para la vida cotidiana.

Estandarización o Masificación: en la medida que un producto es

poseído por la gran mayoría de la población.

ESTRATEGIAS QUE CONDUCEN AL CONSUMISMO

Para inducir a la sociedad al consumismo se necesitan una serie de

estrategias:

La publicidad.

El crear necesidades a la población.

16

Dirigir el mercado creando expectativas al consumidor

haciéndole creer que lo que consume es lo mejor.

Dirigir la opinión haciendo sentir al que no se adapta a la

nueva oferta como un bicho raro.

Según los expertos, cuando a lo pequeños se les llena de cosas, de

regalos, de juegos, sin otra razón que la que se entretengan y

jueguen de manera individual, los padres están creando las

condiciones idóneas para que los niños se conviertan en pequeños

consumistas.

Hoy en día los niños tienen un importante poder de compra, tanto de

forma directa como condicionando a los adultos. Esto lo saben las

grandes empresas que dedican muchos esfuerzos en tiempo y en

dinero para atraer la atención de los menores.

En el momento de la compra, no siempre se reflexiona sobre la

relación calidad-precio y no siempre se conocen todas las

posibilidades. El consumismo se basa en esta “ignorancia” del

consumidor.

El consumo se presenta como parte vital de la actividad del hombre

para satisfacerle sus necesidades, pero le aporta encuentros

infortunados con el mismo. El consumo tiene un lado oscuro,

satisface el desarrollo del culto hedonista y al cuerpo que impera en

la sociedad.

Vivimos en una sociedad donde los medios de comunicación tienen

gran importancia en nuestras vidas. Se pasa gran parte del tiempo

ante el televisor, se utiliza con frecuencia los videojuegos y crece de

forma exponencial el número de personas que empieza o sabe

manejar el ordenador y navegar por Internet.

17

En todos estos medios se transmite una gran cantidad de

información destinada la mayoría de veces al consumo. Hay que ser

conscientes de esta situación para analizarla con responsabilidad y

solicitar medidas para defendernos. Defensa que tiene que pasar por

desarrollar mentes críticas capaces de procesar la información de la

publicidad comercial entendiendo ésta como todos aquellos

anuncios, cuñas o propagandas que los medios de comunicación

utilizan para vender diversos productos. A través de la persuasión,

los medios convencen a las personas para que compren cosas, las

inducen a consumir incluso aquello que no se necesita si no están

bien informadas.2

IMPACTOS DEL CONSUMISMO

Las dinámicas de consumo en las actuales sociedades del mundo se

han convertido en una amenaza para el medio ambiente,

contaminando la tierra destruyendo sus ecosistemas, cambios en el

clima, extinción de especies, Etc.

1.2 POSTURA DE MÉXICO

ANTE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

En 1992 en Río de Janeiro Brasil se llevó a cabo la llamada

Cumbre de la Tierra, donde se emitieron varios documentos,

entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que

contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la

Agenda se dedica el capítulo 36, al fomento de la educación,

capacitación, y la toma de conciencia y establece tres áreas de

programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo

sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la

capacitación.

2 http://www.cnice.mecd.es/recursos2/estudiantes/jovenes/op_15.htm

18

A raíz de las propuestas marcadas en la “Agenda 21” El 11 de marzo

de 2005, en México, se suscribió el Compromiso Nacional de la

Década de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable

“Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al

Desarrollo Sostenible (2005-2014).”

En junio de 2005, se inició la elaboración de la Estrategia.

La Estrategia Se definió como: “una herramienta de planificación de

carácter general, en la que se formularían orientaciones articuladas y

de nivel macro, para el rumbo de las políticas en materia de

educación ambiental para la sustentabilidad en el país”.

1.3 POSTURA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

ANTE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

El Instituto Tecnológico de Orizaba tiene establecidas metas que

contribuyen a cumplir el Plan Institucional de Innovación y Desarrollo

(PIID) del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos, dentro de

estas metas se encuentran las que involucran el aspecto ambiental y

a continuación se mencionan:

Se deben ofrecer cuatro programas de educación continua, uno de

los cuales debería estar relacionado con el aspecto ambiental.

Contar con un laboratorio acreditado y certificado acorde a las

normas nacionales, conduce necesariamente a la orientación

ambiental que tiene amplio impacto social e industrial.

Se debe continuar con programas de investigación, orientados a

resolver problemas prioritarios en el ámbito regional o nacional,

relacionados con la micro, pequeña y mediana empresa, donde los

estudios ambientales son fundamentales.

19

Las metas mencionadas anteriormente son estipuladas a nivel

nacional, pero a nivel de Institución el Instituto cuenta con una

política ambiental.

POLÍTICA AMBIENTAL DEL INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE ORIZABA.

Cumplir con las disposiciones de la legislación y normas ambientales

mexicanas.

Emplear adecuadamente los recursos disponibles y conservar los

naturales.

La mejora continua de nuestro sistema de docencia, investigación y

administración ambiental a través del fortalecimiento de la educación,

la difusión y la cultura ambiental.

Controlar y disminuir contaminantes en el origen y prevenir riesgos

ambientales que pudieran ocasionar las actividades de docencia,

investigación y de otra índole.

Incidir en la conciencia del alumnado y de los empleados para que

actúen con una responsabilidad ambiental dentro y fuera de la

Institución.

Incluir a la comunidad en los objetivos de nuestro desempeño

ambiental institucional.

Una de las estrategias que el Instituto a considerado para cumplir

con los compromisos señalados anteriormente es la elaboración del

Plan Ambiental Institucional del Instituto Tecnológico d Orizaba

(PAITO).

20

El Plan Ambiental Institucional del Instituto Tecnológico de Orizaba

(PAITO) es un documento normativo que permite desarrollar

acciones en el área ambiental dentro del Instituto y en su entorno.

METAS PROPUESTAS EN EL PAITO.

Mantenimiento de áreas verdes, jardines y zonas arbóreas,

trabajo permanente.

Difusión de las actividades y los resultados obtenidos en el

desempeño ambiental.

Vinculación con las empresas recicladoras o de acopio de

materiales reciclables.

Campaña de separación de los residuos sólidos generados en

el I.T.O. para su reuso, reciclo, manejo y disposición

adecuada.

Bitácora de información generada respecto a las cantidades

de materiales separados y reciclados, para considerar estos

datos en decisiones futuras respecto al manejo de los residuos

sólidos.

Realizar eventos académicos y culturales respecto al área

ambiental involucrando a los diferentes sectores educativos,

industriales, gubernamentales y sociales de la zona de

influencia del Instituto Tecnológico de Orizaba.

Dentro de las acciones que actualmente se llevan a cabo en la

Institución a raíz del plan ambiental Institucional se

encuentran:

Acopio de PET para ser enviado a reciclo.

Acopio de papel bon limpio y seco para su reciclo.

Acopio de pilas agotadas.

Campañas de reforestación de las aéreas verdes de la

Institución.

21

Es importante mencionar que en estas actividades es menor el

porcentaje de alumnos e incluso de personal que participa

activamente, ya que en la institución se siguen observando en los

depósitos de basura los materiales que podrían ser reciclados.

2. EDUCACIÓN AMBIENTAL

Educación Ambiental es el proceso de reconocer valores y aclarar

conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias que sirven para

comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el

medio biofísico circundante. La Educación Ambiental también incluye la

práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento

respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental. (UNESCO)

La temática que se aborda en Educación Ambiental se refiere a:

Cuidado del agua

Conservación de bosques y selvas

Uso racional de energía

Separación de residuos sólidos

Viajar sin dañar ecosistemas (Ecoturismo)

Compras responsables (consumo sustentable)

Y últimamente prevención de la contaminación.

Dependiendo de la problemática que se presente en el lugar donde se

practique la Educación Ambiental, la temática se dirige de forma específica.

22

La Educación Ambiental la podemos aplicar de tres formas:

Educación ambiental Informal

Educación Ambiental No Formal

Educación Ambiental Formal

2.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL INFORMAL

Características

No existe intencionalidad formativa expresa: no está integrada en

ninguna estructura particular.

Ni el emisor ni el receptor se reconocen explícitamente como

participantes de una acción educativa.

Ambos (emisor y receptor) sienten que forman parte de un

fenómeno de comunicación que “contiene” dimensiones

educativas latentes, pero que “es”, ante todo, comunicación.

No existen horarios, ni reuniones específicamente educativas

entre quienes forman y quienes aprenden.

Tampoco existen las condiciones para una evaluación fiable de

los objetivos conseguidos. “A veces se alcanzan objetivos

diferentes de los que estaban presentes en los equipos que

diseñaron los programas.

2.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL.

Características

Aunque es intencional, no se lleva a cabo en el ámbito de

instituciones educativas y planes de estudio reconocidos

oficialmente, sino por otro tipo de colectivos.

23

Son prácticas educativas abiertas al conjunto de la población,

desde la infancia hasta la vejez, pueden orientar sus objetivos

hacia diferentes vertientes como: adquisición de

conocimientos, desarrollo de actitudes positivas respecto al

medio ambiente, incentivar la adquisición de valores,

formación en habilidades y competencias específicas, etc.

Se recurre a múltiples modos de ordenar sus contenidos,

métodos, espacios y temporalidad, etc.

Recoge niveles de organización y actuación que son muy

variables según la naturaleza del programa, desde altamente

estructurado (estilo “escolar”), hasta un mínimo nivel de

estructuración.

La finalidad de la educación ambiental no formal es pasar de

personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y

dispuestas a participar en la resolución de los problemas

ambientales. Sin embargo, no podemos esperar que de la mera

adquisición de información se derive necesariamente un cambio de

conducta.

2.3 EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL

Características

Se realiza a través de las instituciones y planes de estudio que

configuran la acción educativa “reglada”.

Está incluida en las estructuras educativas institucionales que

constituyen los sistemas educativos, desde la educación

infantil hasta la universitaria.

Tiene intencionalidad.

24

Tanto en Educación formal como en Educación informal es

importante que como paso previo a la acción educativa, se realice un

diseño de los proyectos y programas a ejecutar, incluyendo las

actividades de evaluación que “ayudarán a valorar las trayectorias en

relación con los fines propuestos y los procesos realizados”. Lo ideal

sería contar con equipos interdisciplinarios.

Cabe resaltar que tanto en Educación Formal, No formal e Informal

se constituye un comportamiento permeable, las fronteras entre ellas

son borrosas y en esas fronteras es donde se producen los

encuentros más fructíferos desde el punto de vista formativo.

2.3.1 COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL

Se puede pensar que la educación ambiental consiste de cuatro3

componentes diferentes.

I. Fundamentos ecológicos

Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los

sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física,

botánica, biología, química, física, etc. El propósito de este nivel de

instrucción es dar al alumno informaciones sobre los sistemas

terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como

las reglas de un juego. Una razón importante por la cual se creó el

campo conocido como educación ambiental es la percepción de que

las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que

rompían las reglas.

3 Environmental Issues Information Sheet EI-2 (septiembre 1997), publicada por

University of Illinois Cooperative Extension Service.

25

II. Concienciación conceptual

Trata de expresar como influyen las acciones individuales y de grupo

a la calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no

es suficiente que se comprendan los sistemas de soporte vital del

planeta; también se debe comprender cómo las acciones humanas

afectan los sistemas medioambientales y que el conocimiento de

esto puede ayudar a guiar las conductas humanas.

III. La Investigación y Evaluación de problemas

Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales.

Por ejemplo, ¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela que

pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan

en un bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética

de recursos desechados, ¿es ambientalmente responsable o no?

Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La

mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas

complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden

comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas

informaciones.

IV. La Capacidad de acción

Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades

necesarias para participar productivamente en la solución de

problemas ambientales presentes y la prevención de problemas

ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los alumnos a

que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona,

agencia u organización responsable de los problemas ambientales.

Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las

sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos.

Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de

26

muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente

será el individuo (actuando colectivamente).

2.4 PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

De manera general la Educación Ambiental tiene el propósito de

dotar a los individuos con:

El conocimiento necesario para comprender los problemas

ambientales;

Las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para

investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas;

Las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para

ser activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la

prevención de problemas futuros; y, lo que quizás sea más

importante,

Las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a

otros a que hagan lo mismo.

Es muy importante considerar que el desarrollo de la Educación

Ambiental requiere contemplar no sólo elementos científicos y

tecnológicos, sino también éticos. Los primeros nos ayudarán a

comprender los fenómenos y a buscar soluciones a los problemas,

mientras los segundos nos permitirán realizar una gestión correcta

del medio ambiente, aun cuando no conozcamos científicamente

todas y cada una de las relaciones causa-efecto que producimos. Y

para todo ello han de entrar en juego posicionamientos éticos que

conllevan valores como equidad, solidaridad, cooperación,

responsabilidad en el uso de los recursos, respeto por la diversidad

27

biológica y cultural, a este conjunto de valores lo llamamos ética

ambiental.

2.5 ACCIONES PRÁCTICAS QUE SE PROPICIAN CON LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Son muchas las acciones que se deben modificar para alcanzar un

Desarrollo Sustentable a continuación se presentan algunos

ejemplos de acciones que se propician por la Educación Ambiental:

2.5.1 CONSUMO SUSTENTABLE4

“El uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y

proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo minimizan

el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de

desperdicios y contaminantes durante todo el ciclo de vida, de tal

manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras

generaciones"

Características

En el consumo responsable podemos decir si o no cuando

realizamos decisiones de compra.

No solo se preocupa de los impactos ambientales, también

de condiciones sociales como la utilización o no de trabajo

infantil, el respeto a los derechos humanos o la discriminación

entre hombres y mujeres

Conocer que es lo que consumimos y que impactos

ambientales y sociales tiene.

Compromiso Social

4 Centro de Educación y Capacitación Para El Desarrollo Sustentable. DVD Consumo

Sustentable Interactivo “Jóvenes X el cambio”.

28

Es pensar en nuestro mundo sin necesidad de estar en una

organización no Gubernamental o en una Institución Ecológica o

política.

Prospera mejor con la colaboración voluntaria individual, no levanta

masas ni edifica revoluciones.

Dificultades del Consumo Sustentable:

El proceso es difícil por que es renunciar en cierta medida a los

hábitos cotidianos de consumo, aquellos que nos hacían más fácil la

vida. Ejemplo: No es lo mismo tener un jugo de naranja en Tetra

pack que comprar naranjas y hacerlo en casa.

2.5.2 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN.

Se refiere al análisis e identificación de sustancias tóxicas

generadas durante un proceso, con el objetivo de prevenir este

desecho.

Razones por las que se considera la prevención.

Reducirla cantidad y o toxicidad de los productos químicos en el

lugar de trabajo.

Reduce la exposición a corto y largo plazo de las personas

relacionadas en el proceso.

Reduce o elimina los requisitos de monitoreo.

Reduce los requisitos de los uniformes.

Reduce los productos tóxicos y de esta forma se disminuyen los

requisitos necesarios para los sistemas de calefacción, ventilación,

acondicionamiento de aire.

Reduce o elimina la necesidad de equipo de protección ambiental.

29

Reduce costos por manejo y disposición de sustancias toxicas.

2.5.3 IDEOLOGÍA DE LAS “TRES ERRES”

Reducir

Se deben elegir los productos que tengan menos envoltorios, sobre

todo los que utilicen materiales reciclables, y emplear menos bolsas

de plástico para la compra.

El consumo de energía también es muy importante, por eso hay que

apagar la televisión cuando no se está viendo y las luces cuando no

se necesitan. Un buen consejo es utilizar bombillas de bajo consumo

en casa y en el trabajo.

Por último cabe recordar que se tiene que reducir el consumo de

productos tóxicos y contaminantes como las pilas.

Reutilizar

Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos basura produciremos

y menos recursos tendremos que gastar.

Reciclar

Se trata de obtener, a partir distintos elementos, los materiales de los

que están hechos para volver a utilizarlos en la fabricación de

productos parecidos. El papel, el cartón, el vidrio y los restos de

comida pueden reciclarse sin problema. Para esto, hay que separar

cada residuo en diferentes contenedores como los que ya tenemos

en las calles de los pueblos o las ciudades.

30

2.6 EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

A continuación se presentan ejemplos de algunas experiencias de

educación.

2.6.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CERVECERÍA

CUAUHTÉMOC MOCTEZUMA.

La Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma ubicada en el sur de la

Ciudad de Orizaba, en el compromiso de cumplir con su “Política

Ambiental” que a la letra dice: Estamos comprometidos a proteger y

preservar el Medio Ambiente contribuyendo al Desarrollo

Sustentable, lleva a la práctica un programa de Educación Ambiental

al que llama “Sistema de Administración Ambiental” donde incluye

las siguientes actividades:

PROMOCIÓN DE CULTURA AMBIENTAL MEDIANTE:

“Capsulas Ambientales” son mensajes impresos que se

distribuyen a proveedores, jefes y algunos empleados.

“Eco boletín” Mensajes electrónicos con contenidos

ambientales o difusión de los eventos ambientales que se

realizan por parte de la empresa, y son enviados a

proveedores, personal y contactos de la empresa.

Eventos sociales con los empleados donde se incluye a la

familia del trabajador y entre los temas que se abordan se

encuentran aspectos ambientales.

Inducción Ambiental a Personal de Nuevo Ingreso

Cursos de Educación Ambiental en los siguientes temas:

Procedimientos de Aguas Residuales, Procedimientos de

Residuos Sólidos Urbanos, Procedimientos de Residuos

Peligrosos, Cursos de cultura del agua, entre otros.

31

Colaboración y apoyo en las actividades de la Estrategia

Veracruzana para la Educación Ambiental (EVEA).

Optimización de recursos hídricos:

Disminución del consumo de agua aun cuando la producción

se aumenta.

Reutilización de agua en algunos procesos.

Captación de agua de lluvia para servicios sanitarios.

Como resultado de su Sistema de Administración Ambiental

consideran los siguientes reconocimientos:

“Reconocimiento de Excelencia Ambiental México, otorgado

por el Gobierno Federal en Septiembre de 2004”.

“Certificado de Industria Limpia”.

De acuerdo a las acciones que esta empresa lleva a cabo se clasifica

como Educación Ambiental no Formal.

2.6.2 EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

“PASO COYOL”

Una de las experiencias de Educación Ambiental pioneras en el

Estado de Veracruz es la del parque “urbano” Paso Coyol es un

predio ubicado en la ciudad de Córdoba, Ver. el cuál fue expropiado

para crear un parque recreativo, pero por falta de recursos el

Gobierno del Estado niega este proyecto al Ayuntamiento, por tanto

el predio queda al abandono y es cuando algunos vecinos

(principalmente la Química Virginia Noé de Rodríguez) empiezan a

preocuparse por este lugar, después de algunas reuniones entre

ellos consiguen acercarse al Ayuntamiento a exponer su problema

contestándoles el Ayuntamiento que si ellos estaban interesados por

conservar ese lugar podrían formar un Patronato que convirtiera el

32

lugar en un parque y cuidara de el, los vecinos interesados aceptan

el reto.

Después de muchos esfuerzos del patronato, consiguieron limpiar y

cercar el terreno, con esto dieron inicio a las actividades del proyecto,

sin embargo aun viendo “cumplido el sueño” de observar limpio y

ordenado este nuevo parque los integrantes del patronato no se

sentían satisfechos ya que con tristeza se daban cuenta que al

retirarse los visitantes del parque este volvía a quedar sucio, es

cuando se dan cuenta que hace falta “Educación Ambiental” y

entonces apoyados por algunas organizaciones educativas empiezan

a ofrecer talleres y cursos a escolares de educación básica

principalmente Jardín de niños y primaria con el objetivo de inculcar

en los menores el cuidado por el medio ambiente.

Actualmente el parque cuenta con:

Cicadario

Palmetum

Cactáceas

Selva mediana

Módulo de elaboración de composta

Helechos arborescentes

Maderables

Módulo de cultivo de anturios y orquídeas

Jardín botánico de plantas medicinales

Plantas Introducidas

Es mucho lo que han conseguido estas entusiastas personas sin

embargo hay algunos proyectos que no han podido realizar pero no

se deben considerar errores sino oportunidades para quienes puedan

colaborar en esta causa. Cabe mencionar que estas acciones se han

llevado a cabo principalmente con trabajo voluntario de: vecinos,

33

fraternidad de jubilados y pensionados entre otros colaboradores. Por

la forma en que se han desarrollado los hechos podemos mencionar

que se trata de Educación no formal e informal.

2.6.3 EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA

UNIVERSIDAD DE CUBANA DE CIENFUEGOS5

La Educación Ambiental en la Universidad de Cienfuegos está

sustentada en la Estrategia Ambiental de la institución y se concibió y

elaboró a partir del diagnóstico de necesidades de la problemática

socio-ambiental, mediante la reorganización del tratamiento teórico y

metodológico, y la implementación tecnológica, ambiental y social.

La implementación de la Estrategia Ambiental ha conducido al

desarrollo de dos proyectos: "Atlas de impactos ambientales del

Sector de Producción y Servicios en la provincia de Cienfuegos" y

"Ecocampus", relacionados respectivamente con la problemática

extramuros y intramuros, teniendo como ejes transversales la

formación de los profesionales desde el currículo, con el empleo de

las Producciones más Limpias como herramienta esencial en la

solución de los problemas socio-ambientales y como eje longitudinal

la resolución de los problemas socio-ambientales vinculados al

Sector de Producción, Servicios y la comunidad.

Con esta concepción, el desarrollo de ambos proyectos resulta

coherente con la Estrategia Ambiental de la Universidad de

Cienfuegos, en la cual se consideran al Sector de Producción,

Servicios y al propio campus como el espacio docente requerido para

lograr los objetivos propuestos empleando las Producciones más

limpias como la herramienta apropiada a tales fines.

5 www.monografias.com

34

3. DESARROLLO SUSTENTABLE6

El Desarrollo Sustentable es por sí un concepto difícil de definir; además

está evolucionando continuamente, lo cual lo hace doblemente difícil de

definir.

Una de las descripciones originales del desarrollo sostenible o sustentable

se atribuye a la Comisión Brundtland: “El desarrollo sostenible es aquel que

satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las

futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades” (Comisión

Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1987, pg. 43)

Por lo general, se considera que el desarrollo sostenible tiene tres

componentes: Medio ambiente, sociedad y economía. El bienestar en estas

tres áreas está entrelazado, y no es independiente. Por ejemplo, una

sociedad saludable y próspera depende de un medio ambiente sano para

que le provea de alimentos y recursos, agua potable, y aire limpio para sus

ciudadanos.

El paradigma de la sostenibilidad o sustentabilidad rechaza el argumento de

que las pérdidas en los ámbitos ambiental y social son consecuencias

inevitables y aceptables del desarrollo económico. Por tanto, los autores

consideran a la sostenibilidad como un paradigma para pensar en un futuro

en el que las consideraciones ambientales, sociales y económicas se

balanceen en la búsqueda del desarrollo y una mejor calidad de vida.

3.1 PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Muchos gobiernos e individuos han ponderado el significado del

desarrollo sustentable más allá de una definición simple de un solo

enunciado. La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el

6 “Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible”, Dra. Rosalyne McKeown 072002.

U. Tenessee, Estados Unidos

35

Desarrollo enriquece la definición da un listado de 18 principios de

sostenibilidad o sustentabilidad.

Las personas tienen derecho a una vida saludable y productiva en

armonía con la naturaleza.

El desarrollo hoy día no debe socavar las necesidades ambientales y

de desarrollo de las generaciones presentes y futuras

Los países tienen el derecho soberano de explotar sus propios

recursos, pero sin causar daños ambientales más allá de sus

fronteras.

Las naciones deben desarrollar leyes internacionales para ofrecer

compensaciones por el daño que las actividades bajo su control

causen en áreas más allá de sus fronteras.

Los países deben utilizar un enfoque precautorio para proteger el

medio ambiente. Donde existan amenazas de daño serio e

irreversible, no debe usarse la incertidumbre científica para posponer

la implantación de medidas costo-efectivas (costo-beneficio) para

prevenir la degradación ambiental.

Para lograr el desarrollo sostenible, la protección ambiental debe

constituir una parte integral del proceso de desarrollo, y no se puede

considerar como un elemento aislado. Es esencial erradicar la

pobreza y reducir las disparidades entre los estándares de vida en

diferentes partes del mundo para lograr el desarrollo sostenible y

satisfacer las necesidades de la mayoría de las personas.

Las naciones deberán cooperar para conservar, proteger y restaurar

la salud e integridad del ecosistema de la Tierra. Los países

desarrollados reconocen la responsabilidad que tienen en la

búsqueda internacional del desarrollo sostenible en vista de las

36

presiones que sus sociedades imponen al medio ambiente global y

de las tecnologías y recursos financieros que dominan.

Los países deben reducir y eliminar los patrones no sostenibles de

producción y consumo, así como promover políticas demográficas

apropiadas.

Las cuestiones ambientales se manejan mejor con la participación de

todos los ciudadanos interesados. Las naciones deberán facilitar y

fomentar la conciencia y participación pública poniendo la

información ambiental a disposición de todos.

Los países deberán decretar leyes ambientales efectivas, y

desarrollar leyes nacionales sobre las obligaciones legales para con

las víctimas de la contaminación y otros daños de carácter ambiental.

En donde tengan autoridad, los países deberán evaluar el impacto

ambiental de las actividades propuestas que tengan un potencial y

significativo impacto adverso.

Los países deberán cooperar para promover un sistema económico

internacional abierto que lleve al crecimiento económico y desarrollo

sostenible de todos los países.

Las políticas ambientales no deben utilizarse como un medio

injustificado de restringir el comercio internacional.

En principio el que contamina debe asumir el costo de la

contaminación.

Las naciones deberán alertarse unas a otras acerca de desastres

naturales o actividades que pudieran tener impactos transfronterizos

peligrosos.

El desarrollo sustentable requiere de un mejor entendimiento

científico de los problemas. Los países deben compartir

37

conocimientos y tecnologías innovadoras para lograr la meta de la

sustentabilidad.

La participación completa de las mujeres es esencial para lograr el

desarrollo sustentable. También se necesitan la creatividad, ideales

y valor de la juventud y el conocimiento de los grupos indígenas. Los

países deben reconocer y apoyar la identidad, cultura e intereses de

los grupos indígenas.

La guerra es inherentemente destructiva del desarrollo sustentable, y

las naciones deberán respetar las leyes internacionales que protegen

al medio ambiente en tiempos de conflictos armados, y deberán

cooperar para dichas leyes se sigan estableciendo.

La paz, el desarrollo y la protección ambiental son interdependientes

e indivisibles.

38

METODO DE ESTUDIO

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes

de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio

descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de

ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.

Para el cumplimiento de los objetivos planteados en este trabajo se adoptó

el estudio descriptivo, el cual centró su interés en la recolección de datos en

un contexto específico de tal manera que nos permitiera analizar los

resultados, tanto de manera individual como en grupo.

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Las técnicas para hallar datos utilizan una variedad de métodos a fin de

recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas y

encuestas. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Para este trabajo la técnica

utilizada fue la encuesta.

El instrumento que se utilizó fue el cuestionario; Una vez que se realizaron los

indicadores se prepararon las preguntas, que se emplearon en el trabajo, para

la recopilación de información. Para tener una mayor visión del problema se

elaboró un cuestionario para maestros y uno para alumnos, los cuales se

muestran a continuación:

INDICADORES DEL INSTRUMENTO PARA ALUMNOS

INDICADORES NÚMERO DE PREGUNTA

Hábitos de estudio 1,2 y 3

Hábitos de consumo 4, 5, 6, 7 y 8

Cultura Ambiental 9,10,11,12,13 y 14

Educación Ambiental 15, 16,17,18,19, 20,21 y 22

39

CUESTIONARIO PARA ALUMNOS

Dirección General de Institutos Tecnológicos

Instituto Tecnológico de Orizaba

Con el propósito de obtener información que nos permita identificar

oportunidades en cuanto a la necesidad de fomentar una “Educación

encaminada hacia el Desarrollo Sustentable”, Te pedimos de la manera más

atenta respondas honestamente las siguientes interrogantes, señalando o

complementando la respuesta más adecuada. De antemano gracias por tu

colaboración.

Datos generales

Especialidad: ________________________________ Semestre:__________

Sexo: (M) (F) Edad:______

1. ¿Cuántas horas pasas en la escuela?_____________

2. De la respuesta anterior ¿Cuántas horas dedicas a estudiar? (Sin considerar

las horas de clase)___________________

3. Prefieres estudiar en:

a)Biblioteca b)Cafetería c)Área Verde d)otros:___________________

4. ¿Consumes agua embotellada?

a)Si b) Algunas veces c) No

5. ¿Utilizas aparatos electrónicos con baterías?

a)Si b) Algunas veces c) No

6. ¿Utilizas hojas recicladas?

a)Si b) Algunas veces c) No

7. Procuras consumir alimentos naturales

a)Si b) Algunas veces c) No

40

8. ¿Compro solo cosas que necesito?

a)Si b)Algunas veces c)No

9. ¿Depositas los envases de PET en el contenedor apropiado?

a)Si b) Algunas veces c) No d) No lo conozco

10. ¿En donde depositas las baterías agotadas?

a)En el contenedor de la escuela b)Las almaceno en mi casa

c)En la basura d) Otros:_______________

11. ¿Consideras que las hojas recicladas?

a)Son útiles b)Dan mala presentación c)Otros:____________

12. ¿Qué haces con el papel “bond” usado? (Trabajos, prácticas, folletos,

trípticos, revistas periódicos?

a)Lo reciclo b)Lo almaceno en mi casa c) Lo tiro a la basura

13. ¿Apagas la luz cuando sales del salón de clases?

a)Si b)Algunas veces c) No

14. ¿Cómo reportas tus trabajos escolares?

a)Por correo electrónico b)Disco compacto c)Impresos

d)Otros:________________________

15. ¿Conoces los efectos negativos del unicel?

a)Si b)algunos c) no

16. Menciona un problema generado por el unicel.

_________________________________

17. Considero que el problema de la basura en la escuela es responsabilidad

de: a)La Dirección b)La cafetería c)Los alumnos

d)Otros:_______________________________________

18. Considero más importante

a)Reciclar b) Reutilizar c) Reducir d)Evitar

19. Desarrollo Sustentable es:

a)Cuidar el ambiente

b)Mejorar la calidad de vida actual sin afectar a las futuras generaciones

c)Desarrollo Tecnológico

41

20. Me considero un ciudadano responsable con el ambiente.

a)Si b) Algunas veces c) No

21. ¿Tus maestros te hablan del PAI?______________________

22. ¿Qué es el PAI?_______________________________________________

INDICADORES DEL INSTRUMENTO PARA MAESTROS

CATEGORÍAS NUMERO DE PREGUNTAS

Hábitos de consumo 1,2,3,4 y 5

Cultura Ambiental 6,7,8,9,10 y 11

Educación ambiental 12,13,14,15,16,17,18,19,20 y 21

CUESTIONARIO PARA MAESTROS

Dirección General de Institutos Tecnológicos

Instituto Tecnológico de Orizaba

Con el propósito de obtener información que nos permita identificar

oportunidades en cuanto a la necesidad de fomentar una “Educación

encaminada hacia el Desarrollo Sustentable”, Le pedimos de la manera más

atenta responda honestamente las siguientes interrogantes, señalando o

complementando la respuesta más adecuada. De antemano gracias por su

colaboración.

Datos generales

Puesto: ________________________________

42

Sexo: (M) (F) Años de servicio:_________________

1. ¿Consume agua embotellada?

a)Si b) Algunas veces c) No

2. ¿Utiliza aparatos electrónicos con baterías?

a)Si b) Algunas veces c) No

3. ¿Utiliza hojas recicladas?

a)Si b) Algunas veces c) No

4. Procura consumir alimentos naturales

a)Si b) Algunas veces c) No

5. ¿Compra solo cosas que necesita?

a)Si b)Algunas veces c)No

6. ¿Deposita los envases de PET en el contenedor apropiado?

a)Si b)Algunas veces c) No d)No lo conozco

7. ¿En donde deposita las baterías agotadas?

a)En el contenedor de la escuela b)Las almaceno en mi casa

c) En la basura c) Otros:_______________

8. ¿Considera que las hojas recicladas?

a)Son útiles b)Dan mala presentación c) Otros:_____________

9. ¿Qué hace con el papel “bond” usado? (Trabajos, prácticas, folletos,

trípticos, revistas periódicos?

a)Lo reciclo b) Lo almaceno en mi casa c)Lo tiro a la basura

10. ¿Apaga la luz cuando sale del salón de clases?

a)Si b) Algunas veces c)No

11. ¿Cómo solicita a sus alumnos que reporten sus trabajos escolares?

a)Por correo electrónico b)Disco compacto c)Impresos

d)Otros:________________________

12. ¿Conoce los efectos negativos del unicel?

a)Si b)algunos c) no

43

13. Mencione un problema generado por el unicel.

_________________________________

14. ¿Identifica los residuos peligrosos que se generan en su área de trabajo?

Si b) Algunos c) No

15. ¿Qué hace usted con esos residuos?

Desecho al drenaje o basura b) Almaceno c) Gestiono su disposición

adecuada

16. ¿Habla usted a sus alumnos del PAI?_____________

17. ¿Qué es el PAI?________________________________________

_____________________________________________________

18. Considera que el problema de la basura en la escuela es responsabilidad

de:

a) La Dirección b)La cafetería c)Los alumnos d)Otros:____________

19. Considero más importante

a)Reciclar b)Reutilizar c)Reducir d)Evitar

20. Desarrollo Sustentable es:

a)Cuidar el ambiente

b)Mejorar la calidad de vida actual sin afectar a las futuras generaciones

c)Desarrollo Tecnológico

21. Me considero un ciudadano responsable con el ambiente.

a)Si b) Algunas veces c)No

UNIVERSO Y MUESTRA

El Instituto Tecnológico de Orizaba, actualmente cuenta con una población

escolar de 5000 alumnos y 660 empleados entre Docentes, Administrativos

y de servicios.

A más de 50 años de su fundación el Instituto ofrece siete carreras de

ingeniería a nivel licenciatura y cinco maestrías en el nivel de posgrado.

44

El universo considerado para este estudio consiste de 16 alumnos y 14

alumnas de segundo semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales que coinciden en una clase; de los cuales se consideró

una muestra de 8 alumnos y 6 alumnas. La muestra se eligió de forma

aleatoria y el cuestionario fue aplicado a los jóvenes al término de la clase

que tienen en común.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

PERFIL DE LA MUESTRA

Total M F

Maestros 14 50% 50%

Alumnos 14 57% 43%

AÑOS DE SERVICIO (MAESTROS)

Menos de 5 años De 5 a 10 años De 11 a 20 años Más de 20 años

45

EDAD (ALUMNOS)

18 años 19 años 20 o más

46

PREGUNTAS COMUNES:

¿CONSUMES AGUA EMBOTELLADA?

Los actuales patrones de consumo que imperan en nuestra sociedad: *fácil,

práctico, seguro e inmediato; los vemos fácilmente reflejados cuando

analizamos esta respuesta, no hubo un solo encuestado que no consuma

agua embotellada en consecuencia se genera un residuo, que hasta hace

algunos años era inimaginable, además del costo que se paga primero por

el agua y luego el costo que no siempre percibimos por deshacerse del

residuo, es importante identificar el papel que cumple la publicidad ya que

durante la realización de la encuesta recibí algunos comentarios que

considero importante mencionar, “incluso en mi casa prefiero abrir una

botella de agua a servirme en un vaso directamente del garrafón” “Yo no

reutilizo las botellas de agua ya no están estériles” y yo me pregunto sí

¿los vasos de su casa lo estarán”?

61%

39%

0

Si

Algunas veces

No

47

¿UTILIZAS APARATOS ELECTRÓNICOS CON

BATERÍAS?

Es casi imposible salvarse de las baterías ya que las encontramos en casi

todos los aparatos que utilizamos: calculadora, laptop, celular, por citar

algunos ejemplos más comunes, por tanto lo que considero más

importante en estas respuestas no es que la mayoría las utilice, sino que

algunas personas están tan familiarizadas con el uso de estos equipos que

podemos dejar de percibir como funcionan, los alumnos a los que se les

aplico la encuesta son de Ingeniería en Sistemas Computacionales al

menos la calculadora es obligatoria. La mayoría de los encuestados

identifica el uso de baterías y para este estudio es un parámetro en los

hábitos de consumo.

67%

19%

14%

Si

Algunas veces

No

48

¿UTILIZAS HOJAS RECICLADAS?

El consumo de papel en la Institución es muy elevado, las campañas para

acopio de papel reutilizado no dan los resultados que se esperan, por una

parte se recibe papel que no ha sido utilizado por ambas caras y por otro

las cantidades no representan lo que en realidad se esta usando, ya que en

los depósitos de “basura” se observa papel que pudo ser enviado a reciclo.

Sin embargo el reto no es que existan muchas hojas para reciclo y todos las

utilicen ya que en diversas ocasiones son generadas por errores, sino que

sean pocas y todas esas sean reutilizadas.

Es muy complejo tratar de describir el por que no se utilizan al 100% pero al

menos una buena parte ha superado el prejuicio de que “si ya está usada

es basura”.

50%

28%

22%

Si

Algunas veces

No

49

¿PROCURAS CONSUMIR ALIMENTOS NATURALES?

Se puede considerar que a medida de que adquirimos mayor madurez

física nos responsabilizamos de nuestra salud ya que todos los maestros

que fueron encuestados respondieron que si o algunas veces, la respuesta

negativa fue por parte de algunos alumnos, otro aspecto importante es

considerar que cuando conocemos que un acto nos afecta directamente el

cambio de actitud es más fácil de generar. Me refiero a que la información

de los efectos secundarios por ingerir alimentos sintéticos, embasados y

con conservadores ha estado al alcance de todos y la mayoría de las

personas procuran cuidar su alimentación con el propósito de evitar daños

a su salud.

64%

28%

8%

Si

Algunas veces

No

50

¿COMPRA SOLO COSAS QUE NECESITA?

Como se observa evidentemente en la gráfica la mayoría de las personas

responde que sí, sin embargo cuando analizamos si se consume agua

embotellada también decían que sí, por lo que comprobamos que el

concepto de necesidades básicas ha sufrido modificaciones. Es importante

mencionar que esta pregunta a algunos encuestados los condujo a la

reflexión sin embargo sus respuestas se inclinaron a contestar “algunas

veces”.

Sería importante enfocarnos más sobre este tema ya que es evidente que

no habría tantos residuos (medicamentos caducos, envases desechables,

desperdicios de comida), si en verdad compráramos solo lo que

necesitamos.

64%

28%

8%

Si

Algunas veces

No

51

¿DEPOSITAS LOS ENVASES DE PET EN EL

CONTENEDOR APROPIADO?

Es importante considerar una campaña de concientización, ya que el PET

es un material cien porciento reciclable, y a pesar de las campañas de

separación de residuos, no se refleja una cultura ambiental en cuanto a

hábitos de reciclo, nos seguimos conformando con depositar los envases

algunas veces a pesar de conocer los depósitos apropiados.

21%

50%

29%

0

Si

Algunas veces

No

No lo conozco

52

¿EN DÓNDE DEPOSITAS LAS BATERÍAS AGOTADAS?

Las baterías agotadas representan uno de los residuos peligrosos más

cotidianos en nuestra sociedad, sin embargo una gran parte siguen siendo

depositadas en la basura, y lo que es peor son almacenadas en las casas

por la falta de educación ambiental que ayude a percatarnos del peligro

que representan.

32%

25%

32%

11%

En el contenedor de la escuela

Las almaceno en mi casa

En la basura

Otros

53

¿CONSIDERAS QUE LAS HOJAS RECICLADAS…

Cuando observamos las respuestas de esta pregunta, podemos pensar que

el resultado es bueno, pero cuando la comparamos contra la pregunta:

¿Utilizas hojas recicladas? Los resultados son opuestos, por una parte

pensamos que son útiles pero no las utilizamos, es decir parece que

nuestro pensamiento no es coherente con nuestros actos, tal ves por que lo

que nos conduce a actuar son los valores que poseemos.

90%

10% Son útiles

Dan mala presentación

Otros

54

¿QUÉ HACES CON EL PAPEL BOND USADO?

(TRABAJOS, PRÁCTICAS, FOLLETOS, TRÍPTICOS, REVISTAS, PERIÓDICOS)

Al igual que las preguntas relacionadas al reciclaje de: PET y baterías, el

papel también es reciclado en pequeños porcentajes a comparación de las

cantidades que se utilizan y que generalmente terminan en la basura, lo

que demuestra que la cultura ambiental no es practicada en la mayoría de

los alumnos y profesores del Instituto Tecnológico.

39%

32%

29%Lo reciclo

Lo almaceno en mi casa

Lo tiro a la basura

55

¿APAGAS LA LUZ CUANDO SALES

DEL SALÓN DE CLASES?

En nuestra vida cotidiana consumimos cada vez más energía, lo cual está

agotando los recursos y ocasionando graves daños al ambiente, por ello las

respuestas de esta pregunta nos indican la falta de cultura ambiental ya que

en un buen porcentaje se evidencia el uso inapropiado de la energía.

43%

32%

25%

Si

Algunas veces

No

56

¿CONOCES LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL UNICEL?

Conocer los efectos negativos de los productos que consumismos, es parte

la Educación Ambiental de que dispongamos, es por eso que al analizar

esta respuesta percatamos la necesidad de contar con educación

ambiental, pues no todos conocen los efectos de un producto tan cotidiano

y que se utiliza en grandes cantidades.

39%

25%

36%

Si

Algunos

No

57

MENCIONA UN PROBLEMA GENERADO POR EL UNICEL

Es curioso comparar estas respuestas con las de la pregunta anterior, ya

que el porcentaje de no conocer los efectos negativos se reduce. Sin

embargo al tratar de separar las respuestas y poder catalogarlas se

observa que; se menciona al medio ambiente como si no fuéramos parte de

el, los efectos negativos se consideran ajenos al daño personal y humano:

las respuestas más comunes son: “No se degradan” pero sin mencionar

que consecuencias se propician por esa característica del material.

46%

14%

22%

18%No se degrada

No sabe

Contamina

Otros

58

CONSIDERO LA BASURA EN LA ESCUELA

RESPONSABILIDAD DE:

A pesar de que la mayoría considera que, todos somos responsables de la

situación de la basura en la escuela, no es la mayoría la que participa en

las acciones a favor del cuidado del ambiente que la escuela propone, por

lo que considero importante que si conocieran los efectos negativos que

causan los residuos y su manejo inadecuado las acciones favorables se

incrementarían.

7%

0%

29%

64%

La Dirección

La Cafetería

Los Alumnos

Otros

59

CONSIDERO MÁS IMPORTANTE

Las respuestas anteriores son términos relacionados al cuidado del

ambiente e incluso pueden sonar hasta “trillados”, sin embargo actualmente

una temática que se puede considerar nueva dentro de la educación

ambiental es la “Cultura de la prevención” ya que actualmente se propone

como más importante prevenir o evitar la contaminación a diseñar procesos

para el reciclaje de los materiales, por citar un ejemplo. Es importante

difundir esta nueva cultura ya que la importancia que damos a los términos

se encuentra muy dividida.

21%

29%14%

36%Reciclar

Reutilizar

Reducir

Evitar

60

DESARROLLO SUSTENTABLE ES:

Las respuestas a esta pregunta reflejan que la gran mayoría tiene una idea

de lo que es el Desarrollo Sustentable, sin embargo cuando se analizaron

las respuestas relacionadas a los hábitos de consumo y cultura ambiental,

parece que no tenemos claro como es que se conseguirá un desarrollo

sustentable a pesar de conocer el concepto.

25%

75%

0%Cuidar el ambiente

Mejorar la calidad de vida actual sin afectar a las futuras generaciones

61

¿ME CONSIDERO UN CIUDADANO

RESPONSABLE CON EL AMBIENTE?

Esta respuesta refleja la falta de compromiso personal a favor del cuidado

de nuestro medio ambiente, ya que algunas de las respuestas afirmativas

expresaban no reciclar papel, no depositar baterías en el contenedor

apropiado, entre otras cosas, con esto quiero decir que muy probablemente

seguimos deslindando la responsabilidad sin percatarnos de que nuestras

acciones son las que degradan el ambiente, no las decisiones del gobierno

o las grandes empresas que por supuesto también tienen sus propias

obligaciones y responsabilidades.

36%

64%

0%

Si

Algunas veces

No

62

¿CÓMO REPORTAN LOS ALUMNOS

SUS TRABAJOS ESCOLARES?

La mayoría de los profesores siguen solicitando a sus alumnos los trabajos

de forma impresa, por tanto los alumnos entregan los trabajos como les son

solicitados, a pesar de que esto genere un residuo, la resistencia al uso de

medios electrónicos forma parte de esta respuesta a pesar de ser una

Institución de nivel Superior, la incorporación del uso del correo electrónico

en las actividades académicas, puede reducir los residuos que

tradicionalmente son generados: papel o discos compactos, no es que ya

no se tenga que imprimir pero si se puede evitar lo más posible.

14%14%

58%

14%

Correo electrónico

Disco Compacto

Impresos

Otros

63

PREGUNTAS INDIVIDUALES - MAESTROS

¿IDENTIFICA LOS RESIDUOS PELIGROSOS QUE SE

GENERAN EN SU ÁREA DE TRABAJO?

Cuando hacemos preguntas más específicas en materia ambiental nos

percatamos claramente de la necesidad de Educación Ambiental, los

residuos peligrosos son un grave problema para la sociedad y el primer

paso para resolver este problema es identificarlos, en estas respuestas la

mayoría de los maestros encuestados no identifica los residuos peligrosos

que genera, a pesar de que la mayoría de los encuestados tiene a su

responsabilidad laboratorios talleres y oficinas.

22%

36%

42%Si

Algunos

No

64

¿QUÉ HACE USTED CON ESOS RESIDUOS?

El segundo paso después de identificar los residuos es saber que hacer con

ellos, a pesar de que algunos docentes identifican algunos o todos los

residuos peligrosos que generan, la mayoría no les da un tratamiento

adecuado, es probable que sepamos en teoría que son peligrosos pero no

el porque lo son o que consecuencias tiene, ya que una persona con

conocimiento generalmente actúa con responsabilidad, sin embargo

también es posible que estemos esperando que la administración de

indicaciones de lo que se debe hacer deslindando así nuestra

responsabilidad.

64%

22%

14%

Desecho al drenaje o basura

Almaceno

Gestiono su disposición adecuada

65

¿HABLA USTED A SUS ALUMNOS DEL PAI?

A pesar de ser un Plan a nivel Institucional la mayoría de los maestros no lo

mencionan a sus alumnos, por lo que se entiende, en cierta parte, que los

alumnos no participen en las acciones que sugiere el PAI, uno de los

mayores problemas en materia ambiental en la Institución es la falta de

incorporación de Educación Ambiental en los programas como tema

transversal de las diferentes materias y carreras, ya que al parecer se

deslinda la responsabilidad sobre la carrera de Ingeniería Química o la

asignatura de Desarrollo Sustentable.

Los comentarios más comunes que se escuchan sobre el tema son: “Eso

les toca a los químicos” “los que contaminan son los químicos” “Que lo

hagan los del PAI”.

22%

50%

28%

Si

No

Algunas veces

66

¿QUÉ ES EL PAI?

Cuando los Docentes contestaron que es el PAI solo dos saben con

certeza lo que es, la gran mayoría tiene idea de lo que es y mencionan que

es lago a beneficio del ambiente, sin embargo ahora comprendemos por

que muchos no hablan a sus alumnos acerca del este Plan, sin embargo se

puede ver claramente que falta capacitación a los docentes en esta área ya

que algunos si lo mencionan a sus alumnos sin conocer con certeza lo que

es, y es aquí donde podemos confundir a los alumnos.

7%

71%

22% Plan Ambiental Institucional

Otra respuesta similar

No sabe

67

PREGUNTAS INDIVIDUALES - ALUMNOS

¿TUS MAESTROS TE HABLAN DEL PAI?

Es importante ver que la mayoría de los alumnos respondan que si les

hablan del PAI, cuando la mayoría de los maestros dicen que no, sin

embargo hay que considerar que son alumnos de segundo y que la mayoría

cursa Desarrollo Sustentable en el segundo semestre una materia

propuesta por los docentes colaboradores del PAI, a pesar de que no

siempre la imparten dichos docentes.

56%22%

22%

Si

Algunas veces

No

68

¿QUÉ ES EL PAI?

La mayoría de los alumnos tiene una idea cercana de lo que es, incluso

uno de los chicos menciona muy acertadamente algunas acciones que el

PAI realiza, sin embargo por tratarse de un Plan a nivel Institucional todos

debemos saber ¿que es? ¿De que trata? Y ¿ para que sirve?, estas

respuestas servirán de mucho a los responsables del Plan para establecer

la estrategia adecuada para la difusión certera del Plan, es importante

considerar que hace falta difusión sobre los logros alcanzados por el Plan

(aunque sean pequeños), ya que esto propiciara en los alumnos el deseo a

participar y a sentirse parte activa del Plan.

0%

64%

36%Plan Ambiental Institucional

Otra respuesta similar

No sabe

69

CONCLUSIONES:

El problema de la contaminación ambiental ha superado la capacidad de

asombro en los adultos, por lo que a pesar de teóricamente conocerlo,

difícilmente nos involucramos en acciones a beneficio del medio ambiente.

En medida que los docentes participen en las metas institucionales en

materia ambiental, los alumnos se motivarán para hacerlo.

El porcentaje de participación en acciones a beneficio del ambiente

dependen del conocimiento que tengamos sobre los efectos negativos que

nos ocasionen al rehusarnos a participar.

Con Educación Ambiental en el Instituto Tecnológico de Orizaba se

incrementará la participación de los alumnos en las campañas de reciclaje.

Considero que un Programa Institucional de Educación Ambiental formal,

propiciará las acciones necesarias para alcanzar las metas propuestas en el

ámbito ambiental de la Institución.

Propiciar mediante Educación Ambiental, una cultura de prevención de la

contaminación en laboratorios y talleres del Instituto, reducirá los riesgos a

la salud de los alumnos y docentes, por la exposición de sustancias

Tóxicas.

70

BIBLIOGRAFÍA

Estrategia Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad

en México 2006. SEMARNAT-CECADESU. México, D.F.

www.monografias.com

“Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible”, Dra. Rosalyne

McKeauwn, U. Tenessee, Estados Unidos.

Ecología y Formación Ambiental, Guadalupe Ana María Vásquez

Torre, Editorial McGraw-Hill.

Conferencia “Relación Hombre/Sociedad/Naturaleza”, Dra. Beatriz

Rodríguez Villafuerte, Xalapa, Ver., Agosto 29, 2008.

Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable, DVD

Consumo Sustentable Interactivo “Jovenes X el cambio”

Environmental Issues Information Sheet EI-2 (septiembre 1997),

publicada por University of Illinois Cooperative Extension Service.