la teatralización de la vida cotidiana a través de las ... alcolea... · la teatralización de la...

89
La teatralización de la vida cotidiana a través de las redes sociales como estrategia de comunicación política. El caso de Alberto Garzón en Twitter Alejandro Alcolea Marín [email protected] Trabajo Final de Máster en Estudios Avanzados en Comunicación Política 2015-16. Dpto. Sociología VI, Universidad Complutense de Madrid. Tutor: GARCÍA TOJAR, Luis. Palabras: 19.087 Resumen: Este estudio se propone analizar el personaje político de Alberto Garzón construido en las redes sociales de Izquierda Unida según la perspectiva teatral planteada por el sociólogo estadounidense Erving Goffman, que establece que cualquier interacción dentro de un establecimiento social puede examinarse desde el punto de vista de la actuación dramática. Palabras Clave: redes sociales teatralización - comunicación política Abstract: This study aims to analyze the political character of Alberto Garzón built at the Izquierda Unida social networks team, according to the theatrical perspective raised by the American sociologist Erving Goffman, which states that any interaction in a social setting may be examined from the point of view of the dramatic action. Key words: social networks - dramatization political communication

Upload: lydat

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La teatralización de la vida cotidiana

a través de las redes sociales

como estrategia de comunicación política.

El caso de Alberto Garzón en Twitter

Alejandro Alcolea Marín [email protected] Trabajo Final de Máster en Estudios Avanzados en Comunicación Política 2015-16. Dpto. Sociología VI, Universidad Complutense de Madrid. Tutor: GARCÍA TOJAR, Luis. Palabras: 19.087

Resumen: Este estudio se propone analizar el personaje político de Alberto Garzón construido en las redes sociales de Izquierda Unida según la perspectiva teatral planteada por el sociólogo estadounidense Erving Goffman, que establece que cualquier interacción dentro de un establecimiento social puede examinarse desde el punto de vista de la actuación dramática.

Palabras Clave: redes sociales – teatralización - comunicación política

Abstract: This study aims to analyze the political character of Alberto Garzón built at the Izquierda Unida social networks team, according to the theatrical perspective raised by the American sociologist Erving Goffman, which states that any interaction in a social setting may be examined from the point of view of the dramatic action.

Key words: social networks - dramatization – political communication

2

3

“Yo soy el cantante,

Muy popular donde quiera.

Pero cuando el show se acaba

Soy otro humano cualquiera”

Héctor Lavoe

4

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….5

2. PRESENTACIÓN DEL DEBATE TECNOLÓGICO..……………………………...5

El solucionismo como problema…………………………………………….……...6

De la novela política a la obra teatral……………………………………………....8

La manufactura del vínculo íntimo…………………………………………….…..11

La arquitectura de las tendencias…………………………………………………14

Identidad y auto-seguimiento………………………………………………………15

3. PLANTEAMIENTO Y METODOLOGÍA…………………………………………..18

4. ANÁLISIS……………………………………………………………………………21

Aplicación de la perspectiva dramática……………………………………….....23

La adaptación al setting……………………………...……………………….……30

¿Dónde está el escenario?............................................................................32

Conceptualización del desborde……………………………………………....….37

La extensión técnico-expresiva…………………………………………………...40

5. CONCLUSIONES …………………………………………………………………..42

La construcción de la identidad virtual del político………………………………45

La campaña en redes sociales…………………………………………………….47

La comunidad política online………………………………………………………48

6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...50

7. ANEXOS……………………………………………………………………………..53

Entrevista en profundidad………………………………………………………….53

5

1. Introducción

Este estudio se propone analizar el personaje político de Alberto Garzón construido

en las redes sociales de Izquierda Unida según la perspectiva teatral planteada por

el sociólogo estadounidense Erving Goffman, que establece que cualquier

interacción dentro de un establecimiento social puede examinarse desde el punto

de vista de la actuación dramática. A través de un análisis de las interacciones

generadas entre el líder político y el equipo de redes sociales de la formación, sobre

todo, mediante la teatralización de la vida cotidiana como estrategia de

comunicación política, y los usuarios de la red social Twitter durante las campañas

electorales de las Elecciones Generales Españolas del 20 de diciembre de 2015 y

del 26 de junio de 2016, se explican los mecanismos simbólicos que ponen en

marcha una activación de las relaciones parasociales que la política necesita para

construir un liderazgo basado en la idea de la cercanía y su propia legitimación en

un nuevo espacio social de la opinión pública mediado por las nuevas tecnologías.

Asimismo, el trabajo apunta hacia los orígenes, modos, repertorios y efectos de los

usos políticos de las nuevas tecnologías con la voluntad de servir como guía

introductoria para las campañas electorales en contextos online.

2. Presentación del debate tecnológico

A lo largo de la última década, sobre las bases de la lógica del Internet-centrismo

(Morozov, 2011), se ha construido todo un repertorio de mecanismos tecnológicos

para resolver problemas de diversa índole en el terreno de lo social. Desde la

llegada de los primeros sistemas electrónicos en red, muchas empresas,

instituciones económicas, periodistas especializados y académicos han señalado la

importancia de Internet como un nuevo mundo por explotar. De esta manera, se

entiende que a partir de este momento no solamente podemos explicar las

relaciones sociales desde nuevas perspectivas –o enfoques renovados por las

tecnologías, como la sociometría, una técnica basada en la teoría de grafos que

entiende los sistemas sociales como resultados de relaciones entre aristas y

vértices ahora digitales (Caldarelli y Catanzaro, 2012)-, sino que además debemos

solucionar los elementos problemáticos que inciden dentro de cada uno de los

ámbitos de interacción social, puesto que Internet es entendido como un sistema de

naturaleza aproblemática per se. Sin embargo, no se trata de nada nuevo: en

términos históricos, la sucesión de nuevos inventos tecnológicos ha corrido siempre

en paralelo a los sueños de renovación social y política (Winner, 2003:57).

A finales del siglo XX ya encontramos ejemplos importantes que establecen un

marco interpretativo sobre el horizonte de las funcionalidades de los ordenadores y

las redes en el campo de la política: Alvin Toffler (1997:251) consideraba estos

6

nuevos aparatos como <<la nueva primavera de la política popular>>. Pocos años

después, Howard Rheingold afirmaba en The Virtual Community que las redes

mundiales de la comunicación, controladas por ciudadanos, facilitarían ágoras

electrónicas como un espacio emergente de poder independiente de las estructuras

tradicionales:

El significado político de [la comunicación mediada por los ordenadores] descansa en su

capacidad para desafiar el monopolio que la clase política tiene sobre los poderosos

medios de comunicación, y quizás, por tanto, revitalizar la democracia-basada-en-los-

ciudadanos (1993:14).

En 1999 y en esa misma línea, Andrew Shapiro expresaba en The Control

Revolution que la tecnología permitiría esquivar la representación política dotando a

la sociedad de las herramientas necesarias para tomar sus propias decisiones

política, dando como resultado un orden social organizado por ciudadanos-

gobernantes. En su Declaración de independencia del ciberespacio, un texto

presentado en Davos el 8 de febrero de 1996, John Perry Barlow avisaba a <<los

gobiernos del Mundo Industrial>> que las reglas del juego estaban cambiando:

Yo declaro que el espacio social global que estamos construyendo es naturalmente

independiente de cualquier tiranía que queráis imponernos. Vosotros no tenéis ningún

derecho moral a regularnos, ni tampoco poseéis ningún método de aplicación del que

nosotros tengamos auténticos motivos para temer1.

Según el politólogo americano Langdom Winner, las innovaciones tecnológicas

ciertamente disponen de un elemento de verdad en la revitalización cívica, puesto

que gracias a la aplicación de sus usos en el ámbito de lo político han mejorado la

calidad de vida de la ciudadanía, especialmente en su ejercicio de apertura y

facilitación de contenidos informativos digitales sobre el mundo social y político,

incrementado los niveles de educación y dando lugar a lo que hoy conocemos por

la Sociedad de la Información y el Conocimiento. De hecho, el autor afirma que

<<es imposible imaginar la democracia moderna sin su parafernalia de dispositivos

técnicos (2003: 58).>>

El solucionismo como problema

No obstante, para entender el papel que desarrollan las tecnologías –ya sean

nuevas o viejas- en la sociedad se hace necesario atender a un abanico teórico

1. El texto íntegro de esta referencia puede encontrarse en la web de la Fundación

Fronteras Electrónicas (EFF): https://www.eff.org/cyberspace-independence

7

más amplio. Pese a un desigual reparto de capital simbólico entre las distintas

corrientes de pensamiento que abordan la cuestión de la tecnología, como el

neutralismo –que entiende la tecnología como un conjunto de herramientas

dependientes de la voluntad humana- o el determinismo –que la explica bajo la idea

de que posee una naturaleza que “impacta” en nuestras vidas y que debemos

asumir-, lo cierto es que se trata de un debate de necesaria urgencia y ya son

muchos los autores que han advertido sobre los peligros por el fetichismo

tecnológico (Rendueles, 2013) y la carencia de reflexiones profundas para explicar

las tecnologías desde una perspectiva social.

En lo que respecta al dilema acerca de cómo interpretar la relación entre las nuevas

tecnologías y las personas, Morozov apunta hacia el solucionismo como una

manera errónea de entender los usos de las tecnologías y que resulta esencial en

los procesos de resolución de los conflictos sociales. Según el autor, esta escuela:

[…] reformula todas las situaciones sociales complejas como problemas con definición

clara y soluciones definitivas y computables, o como procesos transparentes y obvios a

primera vista que pueden optimizarse sin mayor esfuerzo –apenas contando con los

algoritmos correctos- , probable que esta búsqueda tenga consecuencias inesperadas y

termine causando más daño que soluciones (2015: 24).

Así, el solucionismo sería la ideología que legitima y tiene por fin único alcanzar la

perfección de la vida social, designando una preocupación por encontrar soluciones

atractivas, monumentales y de mentalidad estrecha a problemas complejos, fluidos

y polémicos. Cuenta Morozov (2015:24) que, lo polémico, en este sentido, no es el

problema, sino la definición misma del problema: esta corriente de pensamiento

<<da por sentado el problema que intenta resolver, en lugar de investigarlo, y así

llega a la respuesta antes de haber formulado las preguntas en toda su amplitud>>.

Tal y como apuntamos anteriormente, en el campo de la política el pensamiento

perfeccionista habría derivado hacia el planteamiento de diferentes soluciones al

problema de la cercanía y el dilema de la representatividad en los sistemas de

gobierno actuales, anclados en la contradicción que supone la puesta en práctica

de la democracia representativa como un mal menor frente al deseo de una praxis

radicalmente democrática, basada en el antiguo concepto del Quod omnes tangit

debet ab omnibus approvari: lo que a todos concierne, por todos debe ser aprobado

(Manin, 1998:112). Estas prácticas se llevarían a cabo en el desarrollo de toda una

serie de interacciones solucionistas en la que participarían diferentes actores

sociales, como las instituciones públicas, la ciudadanía y la clase política, que

pondrían en marcha procesos de apertura de datos y la conformación de un

8

gobierno abierto, comenzarían a participar en procesos deliberativos digitales y

pondrían en práctica procesos de teatralización política del liderazgo a través de las

redes sociales. Si llevamos esta lógica al extremo, daremos con toda una serie de

propuestas solucionadoras relacionadas con la desintermediación y la democracia

líquida (Morozov, 2015: 133), que consisten en la eliminación de las instituciones

públicas como mediadoras en las interacciones que se producen entre la

ciudadanía y los procesos políticos.

De la novela política a la obra teatral

Si tomamos la teatralización política en las redes sociales como principal objeto de

estudio, cabe señalar que –en sintonía con el gobierno abierto o la participación

política digital- se trata de un proceso de significativa novedad, especialmente

dentro de los límites geográficos de España. De hecho, a menudo se ha dicho que

los partidos emergentes españoles –esencialmente, Podemos (Galdon, 2015:115)-

han dominado con mayor eficacia la entrada de la política a las nuevas tecnologías,

a diferencia de los partidos clásicos españoles. A fin de explicar cómo funciona la

lógica de este tipo de teatralización bajo un sistema teórico adaptado, resulta más

que viable recurrir a los planteamientos del sociólogo estadounidense Erving

Goffman, quien a finales de los años 50 afirmaba que todo comportamiento social

en una realidad determinada podría explicarse bajo la metáfora teatral (2009:44).

Esta forma de presentarse frente a distintos auditorios (la familia, los amigos, la

escuela, oficina, etc.) necesitaría de una distinción básica en la interacción de los

individuos, dividida entre dos espacios clave: la región anterior -front region-,

referida al lugar donde tiene lugar la actuación, encarnando diferentes normas

sociales (2009:125), y la región posterior o trasfondo escénico –back region,

backstage-, en la cual hacen su aparición los elementos suprimidos (2009:130). Se

trata de actores que se esfuerzan permanentemente a lo largo de toda su vida

social para transmitir una imagen convincente de sí mismos frente a diversos

escenarios.

Si trasladamos la teatralización al campo de la política, observamos esta interacción

como un proceso social llevado a término en un espacio social concreto, donde

encontramos sujetos políticos actuantes y multitudes ciudadanas que asumen y se

organizan en torno a distintos roles como público dentro de un auditorio donde se

encuentra una sociedad civil que se manifiesta en diferentes términos de

participación política: votantes de unos partidos y de otros, participantes en

organizaciones políticas, activistas que se suman a la protesta, ciudadanos apáticos

e inactivos, abstencionistas, entre otros (Anduiza y Bosch, 2004: 30-31). Así, el

objetivo de esta interacción, emprendida por los sujetos actuantes en el contexto

9

del sistema de democracia representativa tendría un valor instrumental2 –que no

intrínseco, como sí podría darse en la teatralización en otros ámbitos sociales-: lo

que se persigue, en esencia, es persuadir, movilizar el voto y legitimar su posición

en el orden político-social establecido. De hecho, Goffman señala que existe,

efectivamente, un punto de intersección entre la perspectiva teatral y la política

cuando afirma que:

[…] Entre otras cosas, si un individuo ha de dirigir a otros, descubrirá a menudo que es

conveniente impedir que estos se enteren de los secretos estratégicos. Por otra parte, si

un individuo intenta dirigir la actividad de otros por medio del ejemplo, el

esclarecimiento, la persuasión, el intercambio, la manipulación, la autoridad, la

amenaza, el castigo o la coerción será necesario que, independientemente de su nivel

de poder, comunique eficazmente qué quiere que hagan las personas a quienes se

dirige, qué se propone hacer para lograr que lo hagan u qué medidas tomará si no lo

hacen. Este tipo de poder debe estar revestido de medios eficaces para exhibirlo, y sus

efectos serán distintos según la forma en que se lo dramatice (2009:270).

Si echamos la vista atrás, observamos que la teatralización no es en absoluto un

elemento innovador o fruto del uso de las nuevas tecnologías –no quisiéramos

pecar de epocalistas (Morozov, 2015:56)-. De hecho, distintas estrategias dentro de

lo que conocemos por campañas de aire en materia política, como las foto-

oportunidades o los pseudo-eventos vendrían a demostrarlo. Por otro lado, también

encontraríamos ejemplos en prácticas como el poli-tainment o la política pop, que

de alguna manera –aunque salvando diferencias importantes en la naturaleza de su

lógica, que explicaremos más adelante- vienen a ser el predecesor de la

teatralización política en el ámbito de las redes sociales.

Según Mazzoleni, la insistencia de la televisión por las personas, la imagen y el

reclamo emocional, convierten en <<novelas>> los acontecimientos políticos y

tienen consecuencias importantes para la dinámica de la relación entre unos

políticos y otros, entre los políticos y la opinión pública y entre los políticos y los

profesionales de los medios.

La televisión mitifica, novela, sublima, es decir, se adueña, transformándolos, de los

hechos, las personas y los acontecimientos que enfocan sus cámaras (2010:84).

2 Expresión utilizada por el teórico británico David Heald para explicar los

diferentes valores de los procesos de apertura de datos en las instituciones públicas

en “Transparency as an Instrumental Value”, en Christopher Hood y David Heald

(eds.), Transparency: The Key to Better Governance?, Oxford, Oxford University

Press, 2006, p.68

10

En este orden de cosas, la política pop –aquella que entiende que en la democracia

de audiencias se encuentra en la cultura popular y que, por tanto, los políticos

deben ocuparse también de esos espacios- sería fruto de la interacción entre la

política y los medios de comunicación que, unidos por un vínculo de

interdependencia, daría lugar a una información política resultante de una

negociación de la noticiabilidad entre el sistema político y el mundo de la

información (Mazzoleni, 2010:91). Esta mediatización daría lugar a un conjunto de

efectos de carácter sistémico –los que afectan predominantemente a los aspectos

mediáticos de la comunicación política: <<espectacularización>>, construcción de la

agenda política y fragmentación de la información política (2010:103)- y

psicosociales –los que afectan directamente al modo de ser y de situarse del

sistema política: personalización, <<liderización>> y selección de las élites políticas

(2010:104)-. El autor italiano recuerda en su manual que la política ha poseído

siempre una dimensión teatral y espectacular y que la conversión de la política en

espectáculo por parte de los medios no constituye una revolución inesperada:

La comunicación de masas y la cultura popular se han limitado a recoger una herencia

narrativa plurisecular y se han conjugado con una realidad (la política) que ya había

mostrado una marcada tendencia a la dramatización (2010:106).

Asimismo, apunta que la actividad política ha tenido que adaptar sus formas

tradicionales de comunicación a los nuevos cánones y a la nueva situación. Esta

perspectiva sobre el medio televisivo sería análoga a la misma que se lleva

formulando desde el pasado siglo sobre la idea de Internet –desde la Ley de

Moore3 (1965)-, como un medio que posee una serie de leyes naturales contra las

que no nos queda más remedio que la adaptación que actualizará las reglas del

juego en la interacción entre los seres humanos y las tecnologías (Morozov,

2015:248). En la misma línea y casi tres décadas antes, el lema de la Exposición

Universal de Chicago de 1933 decía que “La ciencia descubre; la industria aplica; el

hombre se adapta”. Este enfoque, contrario a la idea de una acción colectiva eficaz

y que Morozov califica de derrotismo tecnológico (2015:240), tanto en el campo de

la política como en la innovación tecnológica, reforzaría el caso de los kodakers que

3 Esta ley corresponde al cofundador de Intel, Gordon Moore, quien explicaba que

el crecimiento exponencial de algunos componentes tecnológicos, como los

semiconductores, funcionaba de manera similar a un proceso propio de la

naturaleza.

11

el autor bielorruso pone por ejemplo: En el siglo XIX la gente tuvo que

acostumbrarse a que existieran paparazzi y a una pérdida parcial de su privacidad;

pero no el de, por ejemplo, las campañas por la reducción del ruido en las ciudades

modernas en el siglo XX que consiguieron la intervención de las instituciones en los

nuevos medios tecnológicos a fin de mejorar la convivencia entre los coches y el

descanso en las ciudades modernas (Ibídem: 248-249).

En definitiva, para Mazzoleni la adaptación de la política a los nuevos medios

tecnológicos ha supuesto: 1) una <<reestructuración de los dispositivos simbólicos

y expresivos de la representación política>>; y 2) un cambio del discurso en tanto

que <<no es sólo que ningún político actual pueda comunicar nada sin pasar por los

medios, sino que ningún político puede comunicar eficazmente sin modular su

mensaje conforme a los esquemas lingüísticos preferidos (de mayor éxito) por la

comunicación y la cultura de masas (2010:107).>>

La manufactura del vínculo íntimo

De cara a acercarnos mejor al proceso que se da cuando el político utiliza los

medios de comunicación de masas para dirigirse a sus públicos, cabe destacar la

teoría de las interacciones para-sociales planteada por Donald Horton y Richard

Wohl (1956)4, que establece que una de las características más sorprendentes de

los nuevos medios de comunicación de masas del pasado siglo, como la radio o la

televisión, es la capacidad de fabricar una pseudointimidad similar a la que se

consigue de una relación cara a cara, entre la audiencia y el emisor. Este

planteamiento se configura, por tanto, como un elemento central en las relaciones

de reciprocidad que se dan entre los medios de comunicación y el campo político,

reconstruyendo una vez más la relación entre la política y el desarrollo tecnológico

como una simbiosis históricamente cambiante y de confianzas renovadoras

(Winner, 2003:59) que permite la manufactura de un vínculo íntimo entre el sujeto

político y una audiencia potencialmente politizada. Este tipo de interacción de

apariencia interpersonal se construye a través de distintas estrategias técnicas de

índole dramática, consiguiendo generar toda una serie de matices de apariencia y

gestualidad que no escapan a la percepción social ordinaria y que sirven para

articular la interacción.

Así, durante los programas televisivos o radiofónicos, el actor mantiene relaciones

con terceros, pero también apela directamente al espectador en un tipo de

conversación personal y privada. La audiencia, por su parte, no es una mera

4 Horton y Wohl pertenecen a la misma escuela sociológica que Erving Goffman,

el Interaccionismo simbólico (Ibáñez, T; Botella, M; Domènech, M; Feliu i Samuel,

J.F.; Martínez, L; Pallí, C.; Pujal, M; Tirado, F.J., 2004: 78).

12

observadora, sino que participa en la acción del programa y en sus relaciones

sociales internas. En este tipo de relación la fantasía del espectador es muy

importante, pero la gran diferencia respecto a una relación ortodoxa es que el

espectador no puede dejar de percibir la falta de reciprocidad, convirtiendo la

realidad interaccional en un simulacro (Horton y Wohl, 1956:1). Tal y como

observaremos más adelante en el análisis, esta disfunción vendrá a ser superada

parcialmente por las herramientas interactivas que integran las nuevas tecnologías.

La relación producida es entonces de un carácter unilateral, no dialéctica,

controlada por el emisor y no susceptible de recreación compartida, dejando fuera

de la relación para-social los canales por los que el espectador puede hacer llegar

sus opiniones. Uno de los puntos más relevantes es que la persona, encarnada en

el sujeto político en nuestro caso, ofrece una relación continua en un evento regular

y que se planifica e integra en las rutinas de la vida cotidiana:

Sus devotos “viven” con la celebridad mediática y comparten los episodios más

minúsculos de su vida pública ―y hasta cierto punto incluso de su vida privada, fuera de

los programas de televisión. Poco a poco, su contacto continuo adquiere una historia y

la acumulación de experiencias pasadas le da un significado adicional a la relación

actual. Este vínculo queda simbolizado por alusiones que no significan nada para el

observador puntual y se ocultan al extraño. En el momento adecuado, el devoto ―el

“fan”― llega a creer que “conoce” a la persona más íntima y profundamente que los

demás, que “comprende” su carácter y aprecia sus valores y motivaciones (Horton and

Wohl 1956: 3, trad. Luis García Tojar).

De esta manera, cabe pensar que rutinización de los vínculos pseudoíntimos

integrada en los sucesos del día a día y de la vida cotidiana del público es un factor

crucial en tanto que se configura como un elemento aproximador entre ambas

partes, produciendo un efecto ilusorio de cercanía entre unos y otros; entre sujetos

actuantes y auditorios, relajando las diferencias sociales entre distintos. En este

sentido, los autores explican que la audiencia conoce a la persona presentada

como si fuese su amigo íntimo, mediante la observación e interpretación de su

apariencia, gestos, etc. En cuanto a la reciprocidad, sólo puede insinuarse, y hay

varias formas de lograrlo, pero todas necesitan del apoyo de la audiencia: a)

mediante un esfuerzo de la persona por imitar los gestos, estilo conversacional y el

ambiente de un encuentro cara a cara; b) separando la personalidad real de la

persona del constructo, tratando a los copresentadores como amigos y haciendo

creer a la persona que forma parte de esa relación; c) rompiendo el formato del

programa y mezclándose con la audiencia; y d) haciendo uso de la tecnología de

13

los medios de comunicación como medio para mostrar sociabilidad, afabilidad,

amistad y contacto estrecho, como, por ejemplo, a través de la denominada cámara

subjetiva (Horton y Wohl, 1956:4-5).

Los beneficios de la interacción para-social para el espectador están relacionados

con los papeles institucionalizados y las situaciones sociales en las que participa a

lo largo de su vida cotidiana en tanto que la asunción de éstos supone una auto-

revisión de su propio rol. Según los autores, cuando se establece el vínculo se está

estructurando una revisión de las exigencias tanto internas como externas del

propio espectador, que pueden estar relacionadas con la adquisición de un

determinado status, la exploración y el desarrollo de un nuevo rol o el retorno a un

rol abandonado. En definitiva, este proceso social influye en los modelos de

comportamiento social, así como también en el proceso de aprendizaje del

espectador sobre las estrategias conductuales del otro –puede ser el sexo opuesto,

una persona de un status social superior o inferior o determinados perfiles

profesionales, como el político, etc.-.

El rol interpretado a través del programa puede ser una versión idealizada de una

representación cotidiana ―una “exitosa” aproximación para-social a un modelo ideal

que no se logra a menudo en la vida real, quizás nunca. En este caso, la contribución de

la persona sería mantener ante sus seguidores una especie de espejo mágico,

representando su papel recíproco con mayor habilidad e idealidad de cómo lo hacen los

individuos con quienes interactuamos en el mundo real (1956:9).

Así, observamos como el emisor influye en mayor o menor grado en el espectador

que acepta su rol dentro de la relación para-social, aportando una definición de la

situación social, siguiendo la teoría de los actuantes propuesta por Goffman

(2009:15). Si entendemos la televisión o a la radio como medios apropiados para la

representación dramática en tanto que parte escénica de la dotación expresiva, el

actuante que interpreta su rol en las relaciones para-sociales estaría también

solicitando implícitamente a sus observadores que tomen en serio la impresión

promovida ante ellos (2009:31), además de mostrar, tal y como apuntan Horton y

Wohl, una versión idealizada de sí mismo (Goffman, 2009:49), que incorpora

valores oficialmente acreditados por la sociedad, a los que el espectador puede

tener o creer tener aspiraciones legítimas a fin de alcanzar una mayor posición

social –propiedad compensatoria de este vínculo según Horton y Wohl-.

Sin embargo, la imagen presentada por la persona es un constructo que puede no

tener ningún parecido con la realidad. Las figuras populares de la radio y la

televisión son, o aparentar ser, paradigmas de las virtudes de la clase media con

14

capacidad intelectual digna. Para ello necesitan esconder toda aquella discrepancia

con la vida privada. No obstante, una parte de la gente tiene interés en esta vida

privada, por tanto, la estrategia más utilizada es crear una fachada –y aquí

encontramos una analogía más con la teoría de Goffman según su definición de la

fachada como la parte de la actuación empleada intencional o inconscientemente

que funcionará de un modo regular y prefijado (2009:36)- aceptable para ésta por

parte de los gabinetes de prensa, especialistas en comunicación y revistas.

La arquitectura de las tendencias

Para explicar de manera más clara las relaciones que se dan entre las personas y

las nuevas tecnologías, se hace necesario tener en cuenta el concepto de Agencia

Compartida5 de la socióloga Amparo Lasén, que se encuentra a medio camino

entre la neutralidad y el determinismo. Según la autora, esta clase de prácticas se

producen bajo un conjunto de dinámicas que atraviesan nuestros procesos de

subjetivación mediantes prácticas de ensayo/error en una relación más o menos

simétrica entre los aparatos tecnológicos y los seres humanos. En los resultados de

un estudio sobre los procesos de subjetivación la autora observa que:

[…] nos encontramos con una configuración cultural, social y personal de las

tecnologías, pero también, recíprocamente, las personas, sus cuerpos y sus relaciones

se ven transfiguradas por los usos y mediaciones tecnológicos, a través de esta agencia

compartida entre personas y máquinas, donde no sólo están implicados usuarios y

artefactos, sino también las condiciones de comercialización marcadas por los

operadores, servidores y propietarios de las plataformas, y las distintas regulaciones

institucionales e informales de dichos usos y prácticas (2012:5).

En este orden de cosas, los usos que se hacen de las redes sociales no serían

producto del “impacto” determinista, ni tampoco de la voluntad autónoma de los

usuarios, sino más bien de una interacción en la que ambas partes se encuentran

en posiciones de poder similares dentro de un contexto concreto. Otros autores

(Warner y Johns, 1990; citados en Morozov, 2015) han afirmado en este sentido

que en vez de situar la tecnología por fuera de la sociedad, podemos <<estudiar

como ambas se formaron en conjunto, y dar cuenta de las variaciones locales que

existieron, describir cambios sutiles en los significados que distintas sociedades

atribuían a diferentes tecnologías, explorar como surgieron tales variaciones,

explicar cómo las comunidades fueron explotando estas tecnologías, etcétera.>>

5 Este concepto parte de la teoría de Actor Red planteado por el filósofo francés

Bruno Latour (2008), donde el autor invita a una reformulación de las teorías

sociológicas clásicas para explicar qué es la sociedad y qué actores participan en la

configuración de lo social.

15

Esta teoría explicaría que los resultados de los usos observables en las nuevas

tecnologías -en la cuestión de la construcción de las identidades- es un producto de

una lógica de la propia experiencia –tendencias- de la ciudadanía en el contexto

digital, que va construyendo en un juego de interacciones las diferentes maneras de

expresarse a través de los medios tecnológicos.

Auto-seguimiento e Identidad

La cuestión sobre las nuevas identidades que se sustentan en el entorno digital han

sido últimamente también importantes objetos de estudio dentro de la ciencia social.

El Yo digitalizado, según Remedios Zafra (2012:109) se está construyendo desde

una necesidad de carácter documental, caracterizado por la constante acreditación

de su mundo como prueba de su existencia y veracidad. Este nuevo Yo, a su vez,

se sitúa dentro de un contexto de mercado, capitalista y propio de la globalización

que se establece como un marco

[…] estetizador y homogeneizador, que pasa justamente (y paradójicamente) por

generar aspiraciones de diferenciación (en lo epidérmico) a partir de las nuevas

necesidades que nos generan las viejas necesidades tecnológicas ya asentadas(Zafra,

2012: 109).

El resultado es la congregación dispersa de yoes digitales que compiten entre sí y

que, por tanto, están lejos de poder vertebrar comunidades que apuesten por el

cambio social de manera activa. Rendueles incide mucho en esta idea en su

ensayo Sociofobia (2013), donde explica que la nueva identidad debe ser

extremadamente adaptativa y líquida (Bauman, 2005) en tanto que el contexto se

caracteriza, esencialmente, por su imprevisibilidad.

El triunfador del turbo-capitalismo es profundamente adaptativo: tiene distintos yoes,

diversas personalidades familiares, ideológicas o laborales. […] Quien se aferra a una

identidad política, sentimental o moral ya no es ni siquiera un perdedor o un resentido,

sino directamente un sujeto patológicamente poco adaptivo. Las metáforas políticas y

sociales dominantes de nuestro tiempo tienen que ver con la reticularidad y la

fragmentación: sociedad red, sistemas distribuidos, mentes modulares (Rendueles,

2013: 181).

La configuración de estas nuevas identidades dentro de lo social irremediablemente

repercute en el panorama de la participación política, generando nuevas pautas de

conducta, estrategias relacionales y expectativas personales que dan lugar a

comportamientos políticos de carácter expresivo (Borge; Cardenal; Malpica; 2012:

737) en red, como, por ejemplo, el hecho de compartir recogidas de firmas virtuales

16

o apoyar causas políticas en las redes sociales. Este tipo de participación se

encajaría dentro de lo que han denominado los incentivos selectivos de la

participación política y se deriva de la gratificación del acto mismo de participación

transformándolo de un medio a un fin en sí mismo (Ibídem).

Las estrategias de comportamiento en las redes sociales se nutren, en este sentido,

de expresiones manifestadas a partir de píldoras informativas sobre el Yo

construido en base a lo que Morozov denomina la cuantificación y computación de

la vida cotidiana (selftracking), que da lugar al Yo cuantificado (2015:260) -y al

Quantified Self como tendencia aparecida en los últimos cinco años-. Tanto es así,

que el autor afirma que hoy en día resulta difícil encontrar actividades cotidianas

que no se rastreen ni registren, gracias a que todos llevan un teléfono inteligente en

su bolsillo (2015:256).

El periodista especializado en tecnología y ex colaborador de la revista Wired, Gari

Wolf (citado en Morozov, 2015: 260), identificaba, en un artículo publicado en el

New York Times, que existen hasta cuatro factores que explican el aumento del

auto-seguimiento en los últimos años: 1) la reducción del tamaño de los sensores

electrónicos y su mayor potencia; 2) el hecho de que una vez en nuestros teléfonos

inteligentes, esos sensores comenzaron a aparecer por todas partes: 3) gracias a

las redes sociales (desde Facebook a Twitter) compartir datos ahora parece algo

normal; y 4) la idea de la computación en la nube posibilitó (e hizo aceptable) la

descarga de nuestros datos en servidores distantes.

Por otro lado, los factores del intercambio de datos personales y la nube son de

especial importancia: revelar las mediciones propias puede brindar motivación

adicional (por ejemplo con la pérdida de peso); al mismo tiempo, puede fortalecer el

tipo de sentido de comunidad que impulsa la creación de programas sólidamente

establecidos como alcohólicos anónimos o weight watchers (para el control de

peso). Sin embargo, Morozov apunta que uno de los factores que impulsan las

iniciativas del yo cuantificado tal vez sea el afán de acumulación:

Aunque los miembros del movimiento del Yo cuantificado no lo digan de manera

explícita, una de las esperanzas que se esconde detrás del auto-seguimiento es que

tarde o temprano los números revelen una verdad interior más profunda sobre quienes

somos en realidad, que es lo que en realidad queremos, y donde deberíamos estar en

realidad (2015:262).

Este modelo, según el autor bielorruso, sería un claro ejemplo del concepto del

doble click (2015:94) del filósofo francés Bruno Latour: obtenemos una visualización

digital completa de nuestro verdadero Yo sin ningún tipo de reflexión sobre las

17

condiciones sociales en las que se produce. Un concepto que guarda muchas

similitudes con la del fetichismo de la tecnología -de Rendueles- , de la mercancía

(Marx, 1976:101-117) y los contenidos informativo-culturales (Bourdieu, 1997:47).

Así, solo atendiendo a nuestros registros y visualizando nuestros deseos, temores y

anhelos podremos aspirar a la acción racional y por ende, al solucionismo.

Asimismo, Morozov incide en que la reciente atracción que ha generado el auto-

seguimiento solo puede comprenderse en el marco de la búsqueda narcisista

moderna de omnipresencia y excepcionalidad: <<El auto-seguimiento, sobre todo

cuando se lo practica en público, suele ser un producto derivado de los intentos por

mostrarse y asegurar la propia singularidad en un mundo en el que de pronto todos

tienen voz y deben decir cosas relevantes (2015:263).>>

El problema de esta cuestión residiría en que el cuidado de la reputación online

reproduce modelos sociales en términos de clase entre quienes pueden pagar

servicios dedicado a la limpieza de la huella digital y quienes no tienen recursos

suficientes, teniendo que asumir la publicación de su vida. Al hilo de este debate,

Morozov afirma que las decisiones de divulgación de datos personales son

tramposas porque la decisión de registrar y difundir información sobre la persona

tiene implicaciones para terceros: si elegimos registrar datos sobre nuestra salud y

otros no, tarde o temprano nuestra decisión de no hacer nada puede verse como

un reconocimiento tácito de que el resto tiene algo que esconder (2015:268).

Cuantos más son los que adoptan la mentalidad de registrar y compartir, los que se

niegan a participar de esta gran fiesta soportaran el peso de los costos sociales. Por ello

es que necesitamos un debate sobre la ética del auto-seguimiento; la decisión de

registrar y revelar cierto aspecto de nuestra vida privada no puede derivar solamente de

la preocupación por mejorar nuestro propio bienestar, del mismo modo en que la

decisión de cuanta electricidad o agua consumismo en nuestra casa no puede surgir

solo de la capacidad de pagarlas o de necesidades materiales (2015:272).

Es preciso entender que “Internet” no es una plaza o ágora donde todas las

personas son iguales: no existen intereses fijos y demarcados con claridad, ni

tampoco un público monolítico y eterno. En este sentido, Twitter promueve ciertas

tendencias –a través de cálculos algorítmicos inciertos- que, a su vez, generan

públicos dando prioridad a según cuáles de esas tendencias (trending topic). De la

misma manera, Facebook representa una determinada visión sobre cómo se

supone que debe funcionar la vida pública y que cosas debe recompensar, además

de facilitar la fabricación de memes. Esta idea (Morozov, 2015:184) sería totalmente

incompatible con quienes defienden la tesis de la neutralidad, sosteniendo que

18

Facebook solamente refleja lo que está sucediendo y que los memes surgen de

manera orgánica y natural.

Según Morozov, este hecho nos conduce al problema de la memeficacion de la vida

cotidiana: cuando las decisiones editoriales se toman con el ojo puesto en lo que

podría o no convertirse en un éxito online, lo que se informa y como se lo informa

siempre se verá afectado. Esta lógica del meme, –la tendencia a evaluar todo en

términos de como reaccionara el público destinatario sobre la base de la

información que se tiene de él-, afirma, se está imponiendo con rapidez también en

otros ámbitos de nuestra cultura (2015:185). Cabría considerar, pues, en este

punto, que la memeficación vuelve a ser –una vez más- no solamente un mero

resultado del “impacto” de las nuevas tecnologías en las estrategias de

construcción del Yo digital, sino fruto de diferentes actores (personas, máquinas,

algoritmos, contextos sociales, etc.) que configurarían las tendencias a reproducir

de manera hegemónica dentro de un espacio y tiempo concretos.

2. Planteamiento y metodología

Para realizar esta investigación hemos decidido recurrir a una metodología de

carácter cualitativo (Vallejos, Ortí y Agudo, 2007), en orden de acercarnos a los

discursos y representaciones sociales de la propia formación política y de su líder

hacia los usos políticos de las nuevas tecnologías, fundamentada, principalmente

por: a) una netnografía o etnografía virtual (Hine, 2004) de las cuentas en Twitter de

Alberto Garzón (@agarzon) e Izquierda Unida (@iunida); b) una entrevista en

profundidad; y c) una auto-etnografía basada en mi propia experiencia como

usuario de diferentes redes sociales. El planteamiento de este desarrollo

metodológico parte del objetivo por la búsqueda de herramientas concretas

adaptadas a las necesidades de la investigación, permitiendo ahondar en el

conocimiento sobre el cómo se organizan las relaciones entre el político y los

usuarios en el marco de la construcción de un campo de estudio fundamentado por

los mensajes enviados por Alberto Garzón y su equipo, que viene a ser reforzado

por la entrevista realizada a Miguel Ángel “Miky” López Corregidor, el responsable

federal de Redes Sociales de Izquierda Unida, y el conocimiento práctico del

investigador sobre el campo a estudiar.

La netnografía se configura como una nueva disciplina en construcción para

entender la realidad social que se está produciendo en el espacio online, entendida

como un continum social (Del Fresno, citado en Polidura 2015:203) cuya

justificación se encuentra en la creciente hibridación de las prácticas sociales y

culturales entre los contextos offline y online. La hibridación consiste en que <<el

paso de un contexto relacional a otro se hace prácticamente sin que medie

19

percepción de cambio significativo, sino que es parte de la misma experiencia social

cotidiana, normalizada y ubicua>> (Ibídem). Un ejemplo genérico en términos

comunicacionales estaría en el la compatibilidad de un uso de la aplicación

Whatsapp mientras, a su vez, se está conversando con otra persona cara a cara;

un ejemplo aplicado a nuestro campo sería cuando un debate en la red pasa a un

contexto offline, o viceversa, o cuando el político comparte las fotografías de un

mitin político, propio de una campaña de tierra, a través de su cuenta personal en

las redes sociales. Así, observamos que la etnografía virtual no es una etnografía

alternativa, sino más bien la ampliación del objeto de estudio de las etnografías

utilizadas hasta ahora; se trata, pues, de una reformulación que persigue la

adecuación de la etnografía al contexto relacional online como espacio con

características diferentes al offline y, por lo mismo, requiere reformular y adaptar

algunos de los supuestos epistemológicos y metodológicos de la etnografía.

Entendido la etnografía bajo esta lógica, pueden ponerse en marcha, por ejemplo,

estudios de acciones políticas enfocados hacia ambos ámbitos: por un lado

discusión que genera a través de hashtags y, por el otro lado, las conversaciones

que tienen lugar en la concentración política físicamente compartida por los

asistentes. En nuestra netnografía se hizo una búsqueda en Twitter de los tuits

enviados por ambas cuentas (Alberto Garzón e Izquierda Unida) entre los días 4 y

21 de diciembre de 2015 y 10 y 27 de junio de 2016. En este sentido, el foco de

investigación se ha dirigido, especialmente, hacia los tuits con contenidos

teatralizantes, es decir, aquellos mensajes que, independientemente de tener

significados políticos o no, tienen por principal objetivo el de humanizar al político,

mostrando aspectos de su vida cotidiana como, por ejemplo, el seguimiento de un

partido de fútbol, comentarios sobre videojuegos, grupos de música, sus gatos,

comida o selfies con sus seguidores.

Tras pasar varios meses intentando conseguir una entrevista con alguna persona

con cargo de responsabilidad en el equipo de comunicación de Izquierda Unida, a

finales del mes de junio conseguimos contactar con nuestro entrevistado,

realizando, finalmente, la entrevista el día 8 de agosto a través de Skype, un

software para hacer vídeo-llamadas. Pese a no tener unas expectativas demasiado

altas debido al prejuicio que, a veces, tendemos a hacer de los compromisos en la

red, la entrevista tuvo una duración total de 114 minutos y contó con una gran

implicación por parte del entrevistado, incluso aun cuando, en determinados

momentos, la video-llamada se colgaba y había que reiniciarla. De hecho, no

llegaron a formularse el total de 41 preguntas preparadas en borrador a causa de la

falta de tiempo, teniendo que priorizar por las más necesarias según los temas a

20

tratar –situación política española, partidos emergentes, el trabajo en La Cueva, las

campañas del 20 de diciembre y 26 de junio, uso político de las redes sociales y

resultados de las estrategias-. Esta situación dio un giro inesperado a la

investigación, proporcionando toda una serie de explicaciones muy fluidas y

extensas y una gran cantidad de ejemplos de las prácticas de Alberto Garzón y de

su equipo en Twitter: tras la entrevista concluimos que no se produjeron

disrupciones comunicativas propias de las prácticas investigadoras en Internet,

como la economización del lenguaje o el efecto lag -retraso entre el envío y la

llegada mensajes- (Ardèvol, Bertrán, Callén, Pérez, 2003:11-12). Los campos

básicos de utilización de la entrevista consistieron en: 1) la reconstrucción de

acciones pasadas del entrevistado en cuanto a las acciones estratégicas llevadas a

cabo por el equipo de redes en las dos campañas analizadas; 2) el estudio de

representaciones sociales personalizadas en cuanto al sistema de normas, valores

y códigos aplicados, sobre todo, al uso social y político de las nuevas tecnologías; y

3) la prospección de los campos semánticos, vocabulario y discursos arquetípicos

de un miembro de la comunidad de militantes de Izquierda Unida, por un lado, y de

los community managers como grupos sociales concretos en relación a su perfil

profesional (Ibídem:77). Es de importancia destacar que la entrevista en línea, por

lo menos en el marco de nuestro caso, ha significado una herramienta eficaz y

capaz de cumplir con los objetivos metodológicos de la entrevista abierta tradicional

no mediada, tales como la producción de un discurso conversacional, continuo y

con una cierta línea argumental (Alonso, 2003:76) y la recogida de una información

de carácter pragmático a un nivel individualizado, a través del acercamiento a las

expresiones subjetivas y a la realidad social del entrevistado. (Ibídem:68-69).

Por otra parte, al realizar esta investigación se ha tenido en cuenta la

responsabilidad ética por parte del investigador en el sentido de que, muchas

veces, las personas que participan en Internet pueden considerar como una

expectativa legítima la privacidad de interacciones e informaciones que son

públicamente accesibles (Estalella y Ardèvol, 2007:9). Por ello, los nicks o nombres

virtuales de los tuits citados en el análisis han sido cambiados por el único elemento

identificador que ha sido posible encontrar: el género del/la participante. Sin

embargo, se ha entendido que, en el caso de las cuentas de Alberto Garzón e

Izquierda Unida, en tanto que se trata de un uso político y, por tanto, bajo la

actuación de sujetos de carácter público, se podía obtener toda la información

necesaria sin tener que afectar a la privacidad de nadie. De hecho, tras establecer

conversación con el entrevistado obtuvimos el consentimiento informado (Ibídem:6)

para trabajar con el contenido de sus timelines, y al terminar la entrevista afirmó

21

que no había ningún problema en ello e, incluso, se mostró favorable a contribuir

con su ayuda en la búsqueda avanzada de los tuits a analizar.

3. Resultados

Durante los últimos años y, sobre todo, a lo largo de las últimas campañas

electorales -20 de diciembre de 2015 y 26 de junio de 2016- en el territorio español

hemos observado intentos, desde distintas formaciones, por acercar la praxis

política dentro del contexto virtual hacia actuaciones de índole dramática que

persiguen de manera generalizada, por una parte, construir una ilusión de intimidad

(Horton y Wohl, 1956) con sus públicos y, por la otra, legitimar sus posiciones en un

nuevo espacio mediático creciente. Tal y como se apunta en la teoría de las

relaciones para-sociales, el segundo objetivo, que tendría un valor intrínseco, sólo

puede darse en el caso de que el primero, de carácter instrumental, consiga

cumplirse mediante la aceptación de los públicos ante el rol que les ofrece la propia

práctica social. En nuestro estudio de caso, el líder de Izquierda Unida (@garzon),

así como la propia cuenta de la formación en Twitter (@iunida), ofrecen todo tipo de

contenidos teatralizantes que hacen referencias a la vida cotidiana del político:

imágenes con sus gatos desde casa, referencias a sus gustos musicales,

comentarios sobre videojuegos, conversaciones con otros líderes políticos hechas

públicas, selfies con grupos de admiradores/as tras un mitin político, etcétera.

Entre los motivos que han llevado al equipo de Comunicación de Izquierda Unida

hacia esta estrategia también encontramos que: a) existía una necesidad en

términos económicos, puesto que la suma de la histórica invisibilización del partido

frente a los partidos mayoritarios y la aparición de los partidos emergentes, como

Podemos y Ciudadanos, pero sobre todo el primero había creado una situación en

la que era urgente buscar un canal comunicacional alternativo, puesto que la

televisión estaba reservada a otras formaciones; b) los partidos políticos, en tanto

que actores sociales que se inscriben en un contexto de prácticas sociales,

necesitan llevar a cabo un nuevo proceso de adaptación a los nuevos tiempos

tecnológicos y a los lenguajes de las redes sociales frente a a la clásica

comunicación partidista de carácter unilateral; y c) que Alberto Garzón, por sus

características personales –es un techie, según el entrevistado-, resultaba idóneo

de cara a una adecuación exitosa. En caso afirmativo, la credibilidad del líder y por

tanto también la del partido, como prolongación de su liderazgo, quedaría reforzada

en un ejercicio de legitimización mediado por las nuevas tecnologías. De hecho, las

cuentas en redes sociales del líder político tienden a señalarse como un indicador

de popularidad clave en estos procesos, donde las subidas y las bajadas de

seguidores vienen a significar una especie de termómetro de adhesión al

22

comportamiento –esto es, la manifestación verbal o escrita de la postura política

sobre un hecho de actualidad, una acción propagandística concreta, un éxito o

tropiezo mediático en televisión, etcétera- y a los valores del líder y de la formación

política en su conjunto.

Así, lo importante a destacar es que esta estrategia no es un mero producto del

azar, sino que forma parte de un plan de comunicación, en nuestro caso coordinado

por el equipo de redes sociales y el gabinete de comunicación de la formación,

dirigido por la periodista Clara Alonso:

Miguel: <<[…] Sí, sí… bueno.. de hecho, a ver, cuando La Cueva6 arranca, de hecho, la

principal artífice aunque luego en el trabajo diario… porque ella tiene otras

responsabilidades que van mucho más allá.. no esté todo el día curreando, ¿no?

Realmente la artífice de La Cueva es Clara, si Clara como…. responsable de

comunicación de IU no hubiese apoyado el proyecto de La Cueva… porque a ver, no

nos engañemos, el proyecto de La Cueva fue un proyecto muy arriesgado.>>

(ver Anexo: 543-549)

De hecho, la directora de comunicación se convierte en un elemento crucial para la

supervivencia de esta empresa frente al rechazo de grupos afines al partido hacia

una estrategia comunicativa basada en la informalidad y que parecía encarnar un

alto factor de riesgo. En este sentido, observamos cómo el plan trazado para la

modernización choca con las expectativas de las personas que conforman la base

militante del partido y que, por tanto, no aceptan su rol dentro de la relación

propuesta (Horton y Wohl, 1956:7), creándose así una disonancia cognoscitiva

(Ibáñez, Botella, Domènech, Feliu i Samuel, Martínez, Pallí, Pujal y Tirado, 2004:33)

en tanto que ejercicio de publicidad política:

Miguel: << […] Había gente que no entendía que narices hacíamos en plena campaña

soltando chistes con gif’s y… que narices hace esta gente, ¿no? Osea.. per… que se

limiten a poner noticias, ¿no? pues no, queremos hacer otra cosa y tal y cual, ¿no? eso

si no está Clara al frente no hubiera sido posible. Es evidente que La Cueva al final… es

un proyecto que sale adelante porque Clara apuesta al cien por cien por ella y la

defiende, con lo cual… el contacto con Clara es continuo y ya está y el grupo de La

Cueva trabajamos con ella todo… cuando hay dudas ella al final es la responsable de

comunicación. Por lo tanto… emm.. ¿sabes? [risas] Formamos parte del equipo de

comunicación al final, La Cueva no fue otra cosa que comunicación, con un estilo o con

otro…pero no deja de ser comunicación.>> (ver Anexo: 550-561).

6 Equipo de comunicación en redes sociales que nace en la campaña de las

Elecciones Generales del 20 de diciembre de 2015.

23

Este desencuentro7 con el rechazo y una posición conservadora preocupada por los

riesgos (Hirchsmann, 1991) de la adaptación de los partidos políticos españoles a

las distintas dinámicas de los usos sociales que se hacen de las nuevas tecnologías

es, hasta el momento, un hecho más o menos generalizado. A lo largo de la

conversación, el entrevistado asegura que la mayoría de las formaciones posee una

página web, donde se alojan todos los contenidos programáticos y

propagandísticos, y un conjunto de redes sociales que, por lo general, se utilizan

como micro-webs, es decir, como prolongaciones de las webs institucionales que

desatienden una perspectiva los usos populares que se hacen de las redes

sociales, así como la interacción, la web 2.0 y la comunicación bilateral y cercana.

Aplicación de la perspectiva dramática

Si consideramos estudiar la construcción de la estructura de comunicación

teatralizada en torno a la figura de Alberto Garzón y de Izquierda Unida, es preciso

servirnos de la perspectiva de análisis planteada por Erving Goffman, bajo la que

encontramos un sistema dividido en diferentes elementos clave sobre los que se

edifica la actuación dramática: el actuante, el medio, el auditorio y el repertorio

expresivo. En cuanto a actuante, el líder presente en Twitter desempeña un rol que

tiene por principal función la de definir una determinada situación a través de las

expresiones que da, a través de los mensajes que publica en la red, y la expresión

que emana de él y que el auditorio percibe mediante la extensión virtualizada de los

gestos, como la forma en la que escribe sus tuits, el nivel de publicación de

mensajes –si publica muy pocos se le considerará poco activo y quizás

desinteresado en sus seguidores, si publica demasiados puede caer en el riesgo de

ser considerado como una persona ansiosa, que bloquea el timeline- o el uso de

emoticonos, pero sobre todo de definirse a sí mismo como una persona cercana,

como un político humanizado que comparte momentos de su vida cotidiana

mediante sus redes sociales como cualquier otro ciudadano. Cabe apuntar que en

nuestro caso de estudio no encontramos una frontera clara entre el actuante

protagonista y el resto del equipo8 de actuación (Goffman, 2099:95), ya que el

equipo de comunicación encargado de las redes sociales se ha convertido en un

actuante invisible que participa de forma activa –incluso más que el propio Alberto

7 En una visita al Congreso realizada en diciembre de 2015, el responsable de la

campaña electoral de IU protestó amablemente porque la campaña de Alberto

Garzón iba "en solitario". Puede ser una muestra de la contradicción entre la lógica

de las redes, que es personalísima, y la de los partidos (todavía más en el caso de

IU), que es esencialmente institucional. 8 Goffman dice que en toda interacción a partir de tres participantes siempre hay un

equipo. Esto Freud lo denominó triangulación (Doron, R; Parot, F, 2008:557).

24

Garzón- en la estrategia, y que bajo ningún caso es conocido por la mayoría del

auditorio. Esto depende mucho del caso, puesto que existen cuentas personales de

figuras políticas españolas que no son gestionadas por el político sino por su equipo

de redes –no es el caso de Alberto Garzón- y que, en caso de ser lanzados por el

propio político, suelen ir señalados por una firma al final del mensaje. Sin embargo,

el equipo de La Cueva –formado tres community manager, dos diseñadores

gráficos, un fotógrafo, dos personas de audiovisuales y, ocasionalmente, dos

periodistas- desempeña un rol de <<especialista de servicios>>, que se encarga de

la preparación, reparación y mantenimiento de la representación que el líder del

partido ofrece ante su público en las redes sociales (Goffman, 2009:174): en este

sentido, cabe hablar de una teatralización asistida por el equipo, que trabaja en el

ámbito de la comunicación digital del partido desde la campaña política para las

Elecciones Generales Españolas del 20 de diciembre de 2014.

El mensaje objetivo central en la configuración de la estrategia de comunicación en

redes desde la cuenta del partido se subdivide, a) por una parte, en torno a la

fachada social (Ibídem, 2009:41) de la propia organización, proyectando la imagen

de un partido político moderno, joven y presente en las redes sociales frente a la

idea de partido anticuado, aburrido, cercano a los partidos tradicionales (Partido

Popular, Partido Socialista Obrero Español) que se le asoció tras la llegada del

movimiento 15M; y, b) por otra parte, en torno a la fachada personal de Alberto

Garzón, como un líder de su tiempo, joven, muy activo en redes sociales y

conocedor del mundo de los videojuegos la música moderna. Este mensaje se

desprende a partir del discurso de los tuits del propio líder del partido pero también

y, sobre todo, desde la cuenta en Twitter de la formación, que contribuye en gran

medida en este proceso de teatralización enfocado hacia la construcción del

personaje dramático descrito.

Para Goffman, la confianza del actuante en su propio rol a representar juega un

papel relevante dentro de la perfomance teatral que coloca al sujeto en una

posición que tiene sus propias seguridades y defensas particulares (2009:31-33).

Así, en un extremo, encontramos al actuante <<sincero>>, que puede creer por

completo en sus propios actos, convencido sinceramente de que la impresión que

pone en escena es la verdadera realidad, mientras que en el otro extremo

descubrimos al actuante <<cínico>> que puede caer en el riesgo de engañarse con

su propia rutina. En el caso de Alberto Garzón todo apunta hacia el primer modelo,

puesto que, tal y como asegura nuestro entrevistado:

25

Miguel: << […] en realidad… [queremos darle] una imagen muy de lo que en realidad es

Alberto. No hace falta edulcorarlo demasiao. Es muy como se le ve.>>

(ver Anexo: 910-911).

<<Alberto es un personaje muy de su tiempo. Todo… es muy fácil. Cuando decides que

parcelas de la imagen, de la personalidad de que que… que sacar, pues saltan a la vista

pues pues la gente de su edad. En realidad. Es que Alberto es un chico joven. Yo soy

mucho mayor que él. Y es que Alberto es un chico muy joven. Y le gustan las cosas que

le gustan a los chicos jóvenes. Y yo creo que ahí eso ha salido muy bien para lo que te

comentaba antes de humanizar.. el aspecto, ¿no?>> (ver Anexo: 942-949).

Si nos centramos de manera más detallada en ambas estrategias, la que se teje

desde la propia cuenta de Alberto Garzón y la que se trabaja desde el equipo de La

Cueva sobre la imagen del líder, observamos distintos usos de la red en función de

la posición de cada uno de los actuantes de este equipo. En el primer caso, Garzón

tiende a utilizar un tono menos teatralizante, debido a su posición como candidato

formal a una candidatura política, que viene a ser apoyado por la teatralización

asistida de La Cueva. En este orden de cosas, en el timeline del líder de IU

encontramos varios mensajes que, sin tener un contenido estrictamente político,

están únicamente relacionados con aspectos de su vida cotidiana sobre los gustos

y prácticas sociales de sus seguidores, como la música, los videojuegos o los

selfies. Así, vemos como durante la campaña del mes de junio Alberto Garzón

comparte una imagen (ver Figura 1) en un bar de Zaragoza tras haber tomado un

pincho de tortilla y utilizando el hashtag #TuppersConCorazón.

26

Figura 1

Esta idea, además de humanizar al líder del partido en una expresión de

cotidianidad, pertenecía a una acción estratégica del equipo de redes sociales que

perseguía la participación de los seguidores, que compartieron imágenes de sus

propias fiambreras en la red social, relacionando de esta manera la teatralización

compartida como experiencia online entre actuante y seguidores con una manera

sencilla y gráfica de mostrar de manera política las diferencias sociales en la

cobertura de una de las necesidades básicas –la comida- de las personas. Desde la

cuenta de Izquierda Unida en Twitter, el 16 de junio de 2016 (día de lanzamiento de

esta acción) se compartieron tuits con mensajes como “¿Hay algo más transversal

que beber cerveza? Pues sí: comer de tupper . ¡Llenemos Twitter

de#TuppersConCorazón!” (1) y “¡Fiambreras obreras, dignidad proletaria!

#TuppersConCorazón” (2), acompañados de imágenes diseñadas por el equipo

gráfico de La Cueva: en la imagen oficial de la acción se reivindicaba a la mujer que

lanzó una fiambrera a la por entonces presidenta de la Comunidad de Madrid,

Esperanza Aguirre, durante una protesta en el contra los recortes presupuestarios

en educación en el colegio público Virgen de Navalazarza de Madrid el 10 de

septiembre de 20129; en el resto de imágenes aparecían diferentes platos de

comida como pasta, ensalada, salmorejo, gazpacho, etcétera, acompañados por

textos como “¿cueces, o enriqueces?” o “¿Qué te has llevado hoy para comer?

Sube tu mejor foto”; y hasta un gif del actor malagueño Dani Rovira.

9 http://www.publico.es/actualidad/madre-le-tira-tupper-esperanza.html;

http://www.elespanol.com/social/20160616/132987233_0.html

27

Entre las respuestas en la red social, se observa cómo la mayoría de las respuestas

indican la asunción de un rol participante positivo (ejemplos 1 y 2) por parte de los

seguidores, que mostraban: a) una comprensión y asimilación de la práctica

propuesta y –en muchos de los casos- de su contenido político, subiendo a la red

imágenes de sus fiambreras (ejemplo 1); b) una respuesta que descubría al resto

de participante que se trataba de una campaña política pero mantenía un tono

positivo (ejemplo 2); y c) un rechazo a la iniciativa por el hecho de tratarse,

efectivamente, de una acción electoralista en el margen de la campaña electoral

(ejemplo 3).

[Ejemplo 1] Mujer 16 jun.

La comida de mañana: Cuscus con guisantes y maiz. ¿Cuanto queda hasta fin de mes?

#TuppersConCorazon

[Ejemplo 2] Varón 16 jun.

Muy buena la campaña #TuppersConCorazon de @iunida. Te paras. Piensas. ¿Por

qué tanta gente come de tupper? #RitmoDeVida @elespanolcom

[Ejemplo 3] Varón 16 jun.

Fernando Algaba Retwitteó El Español

Por si os queréis ahorrar el click: es una campaña de publicidad. Extraño en elecciones,

eh? #TuppersConCorazon

Fernando Algaba agregado,

28

El Español @elespanolcom

Qué hay detrás de los tuppers con los que Izquierda Unida ha inundado las redes

http://www.elespanol.com/social/20160616/132987233_0.html …

Otro de los mensajes llamativos en la cuenta de Alberto Garzón se lanzó el 5 de

diciembre, cuando el líder compartió en Twitter una lista musical –playlist- en la

aplicación/red social Spotify (ver Figura 2) con una selección de hasta 73

canciones, un total de 5 horas musicales, entre las que se encontraban grupos

actuales de géneros tan populares como rock, ska, hip-hop y música de autor. De

este modo, el actuante está: 1) activando las emociones de sus seguidores en la

red social, que podían escuchar de manera gratuita la música que –se supone- él

habitualmente escucha; 2) identificándose con unos gustos sociales concretos en

cuanto a la música se refiere y, por lo tanto, revelando una parcela de su intimidad;

3) enviando un mensaje de ánimos con una banda sonora personalizada para una

campaña electoral concreta; 4) haciendo un uso político de la música en tanto que

herramienta para la expresión de determinados temas de actualidad sociopolítica

vinculados a clivajes (Anduiza y Bosch, 2004:147) socialmente delimitados –por

ejemplo, la crítica al modelo económico capitalista en la canción Miedo a despertar

del grupo Habeas Corpus, el paro y la precariedad como principales problemas en

la agenda pública en La llamada de Ismael Serrano, la apelación a la acción

colectiva en Defensa de la alegría de Los chikos del maíz o la defensa de un

modelo republicano para España en La Republicana de Reincidentes, entre otros-;

5) utilizando el medio –Spotify- como mensaje, en un sentido mcluhanesco, en tanto

que identifica su persona con la de un ciudadano más que escucha música

gratuitamente en Internet –Una mujer contestó al mensaje: “Cómo molan este tipo

de detalles en un político Te hacen sentir que @agarzon es como uno más de

nosotros Y no, no soy votante de @iunida” -; y 6) facilitando la entrada a su perfil

personal en esta aplicación, donde se pueden encontrar otras listas musicales

29

creadas por él mismo, así como una relación de la música que escucha

habitualmente. Así, observamos como mediante un mensaje aparentemente

sencillo, el actuante tiene la posibilidad de activar un mecanismo que estimula

vínculos de pseudointimidad, a través de un uso original e innovador de las

tecnologías en cuanto a estrategia de publicidad política se refiere, poniendo

música de fondo en el auditorio donde se está produciendo la acción dramática.

Figura 2

Asimismo, los tuits lanzados a las redes sociales no solamente sirven para lanzar

mensajes con una intencionalidad política o teatralizador, sino que también sirven

para la construcción simbólica del personaje, que si mantiene una imagen

coherente en base a una fachada personal –mediante elementos identificados

íntimamente con el actuante mismo y que, como es natural, esperamos que lo sigan

donde quiera que vaya, como las insignias del cargo o rango, el vestido, el sexo, la

edad y las características raciales, el tamaño y aspecto, el porte, las pautas de

30

lenguaje, las expresiones faciales, los gestos corporales y otras características

semejantes como vehículos transmisores de signos (Goffman, 2009:38)- durante

un tiempo prolongado, representando su vida cotidiana, conseguirá activar

procesos de interacción-social, a través de diferentes usos tecnológicos ante la

ciudadanía activa en redes. En cuanto a la fachada personal, cabe establecer una

diferencia entre la apariencia –appearance- y los modales –manner-. El primero se

refiere a aquellos estímulos que funcionan en el momento de informarnos acerca

del status social del actuante y de la fase vital propia en la que se encuentra,

mientras que el segundo se refiere a aquellos estímulos que funcionan en el

momento de advertirnos acerca del rol de interacción que el actuante esperará

desempeñar en la situación que se avecina (Ibídem). Si el actuante se muestra

arrogante o agresivo estará dando a entender –en esencia, definiendo- de manera

implícita que no espera demasiada interacción más allá del conflicto en un espacio,

como Twitter, caracterizado por la interacción. En este sentido, el cuidado de la

apariencia de Alberto Garzón en Twitter es análogo a la misma que en el ámbito

offline: las camisas de colores o de cuadros y los pantalones vaqueros o chinos que

suele vestir en los mítines, así como la barba y su peinado, con los que aparece en

las imágenes que se comparten, tanto desde su cuenta personal como desde la

cuenta del partido político, son, fundamentalmente, un continum social (Del Fresno

citado en Polidura, 2015:203) de las campañas de tierra, producto de un uso

tecnológico que tiende a la acumulación y a compartir la experiencia vivida durante

la campaña. En cuanto a los modales en la red, el coordinador federal de la

formación se muestra simpático, alegre, rebelde y abierto a la interacción con sus

seguidores, lo cual reforzaría una vez más la imagen del liderazgo del político joven

y moderno que vive atento a sus redes sociales.

Por otra parte, Goffman apunta que el actuante produce a menudo en los miembros

de su auditorio la creencia de que está relacionado con ellos de un modo más ideal

de lo que en realidad lo está: 1) fomentando con frecuencia la impresión de que la

rutina que realiza en el momento es su única rutina, o al menos la más importante;

y 2) fomentando la impresión de que la actuación corriente de su rutina y su

relación con su auditorio habitual tienen algo especial y único, ocultando el carácter

rutinario de la actuación y acentuando los aspectos espontáneos de la situación

(2009:63-64).

La adaptación al setting

El éxito de esta tipología de mensajes, así como la construcción simbólica del

propio personaje, reside en, más que en su propio contenido, la asimilación de los

usos popularizados y actuales de las nuevas tecnologías. Para que el político logre

31

conectar con la ciudadanía tiene que aceptar las reglas del juego del medio (setting)

hasta tal punto que si no se respetan cabe la posibilidad de ser castigado por los

seguidores, tal y como ilustra el responsable de redes de Izquierda Unida con los

siguientes ejemplos:

Miguel: <<Cuando la campaña del 20D que estábamos un día no lanzando un no me

acuerdo qué hashtag era que lanzamos no recuerdo exactamente cuál era pero

bueno…, tenía un nivel de interacciones brutal y un nivel de menciones brutal, y no

entrábamos en los trending topics. Y oye que no entramos, que no entramos, que no

entramos, e íbamos mirando y nosecuantos miiil tuits y tal. Muchísimos más que otros

que estaban en los trending topics y nosotros no, ¿no? Y a uno de los CM se le ocurrió

poner hola Twitter…. Hola que ase [se suele escribir como ola k ase] Twitter, entramos

en los esto.. [se refiere a la lista de trending topics]? Y claro, el hola que hase era una

cosa que era muy del Twitter pero que se había quedado totalmente desfasada, y nos

empezaron a llegar menciones a lo loco pero dónde vaais que estamos en dos mil ocho,

que nosequé que nosecuanto… pues es un lenguaje muy cambiante.>>

(ver Anexo:811-823)

<<[…] El tema de… uy, ha dicho Venezuela, pues chupito, ¿no? Lo utilizamos

continuamente en entrevistas y demás, y tertulias, cuando el de turno sabes que va a

decir ¡Venezuela!, o ¡comunistas! como si fuera un insulto, y cosas así ¿no? Ea,

¡chupito! Todo este tipo de lenguajes es muy tuitero, es el que utiliza la gente ee común

en Twitter y tú te tienes que adaptar un poquito a eso…tienes que entrar a ese juego,

sino estás… sino estás … hablando ruso en Washington, joder, ¿sabes?>>

(ver Anexo: 833-840).

Observamos, pues, que la acción dramática mediada por las nuevas tecnologías,

de manera más o menos similar –la diferencia está, en este sentido, sobre todo en

las características del auditorio que explicaremos más adelante- que la actuación

offline, es una actividad siempre sujeta a disrupciones, como la del Ola k ase, y su

éxito depende, en gran medida, de la institucionalización de una fachada cuanto

más cercana posible a la que se quiere proyectar mediante el esfuerzo continuo de

la actividad del actuante.

Por tanto, resulta evidente que la adaptación a un medio concreto como Twitter

requiere una adaptación a un lenguaje y a unas prácticas sociales que dependen,

directamente, de la tendencia, siempre cambiante, de una red social caracterizada

por la instantaneidad y la interacción. Por consiguiente, el mantenimiento de este

control expresivo (Goffman, 2009:66) sujeto a la cultura digital por parte del político

y su equipo suponen un nuevo esfuerzo en términos de comunicación política por el

control de las tendencias digitales que, lejos de formar parte de la estrategia de los

32

partidos políticos españoles, en la mayoría de los casos solamente se da de

manera anecdótica:

Miguel: <<[…] De hecho algunos ya lo han intentao… recuerdo alguna peleilla con el

PSOE por… algún duelo de gifs, a través de una troleada que nos hicieron con bots y tal

y cual. Eee bueno nos pusimos un gif de… de la serie de House of Cards ¿no?, del

[personaje Francis J. Underwood] diciendo… vale ya, ¿no? [hace el gesto] De tocar las

narices con esto.. y intentaron responder al juego y tal.. y hubo una… pues eso, lo que

hablamos salió con todos los medios después ¿no?, la pelea de gifs entre tal, ¿no?.

Pero… por ejemplo, el PSOE hizo eso y no se ha mantenido en esa línea… se metieron

en una.. batalla puntual.>> (ver Anexo: 1511-1519).

¿Dónde está el escenario?

Según el planteamiento de Goffman, en términos espaciales, la naturaleza de la

actuación dramática en dos regiones –lugar limitado, hasta cierto punto, por

barreras antepuestas a la percepción (2009:124)-: la región anterior y la región

posterior o trasescena (backstage). La primera se refiere al lugar donde tiene lugar

la actuación como tal y, en nuestro caso, hablamos de un escenario omnipresente

de carácter selectivo, puesto que sus límites están definidos por el timeline de cada

uno de los seguidores de las cuentas actuantes. Por lo tanto, se trata de una

actuación que no comprende un solo foco de atención visual por parte del actuante

y el auditorio -tal y como se da en los mítines en los mítines a pie de calle, por

ejemplo, donde el político lanza un discurso frente a las masas-, sino que se trata

más bien de una acción que involucra, como partes constitutivas, núcleos o

agrupaciones de interacción, ya que tras el lanzamiento del tuit pueden surgir varios

subgrupos de conversación en los que el actuante protagonista no tiene por qué

formar parte –a lo largo de nuestro trabajo de campo, hemos observado como en

muchos de los casos los seguidores comentan entre ellos los temas que han sido

planteados de forma original, a modo de reunión social informal- (Ibídem). La

segunda región se refiere al espacio donde los espacios suprimidos durante la

acción dramática hacen su aparición: es aquí donde la impresión fomentada por la

actuación es contradicha a sabiendas como algo natural; donde se elaboran y

revisan las estrategias dramáticas a fin de alcanzar un grado de actuación favorable

a las expectativas del equipo actuante. En este sentido, la región posterior de

nuestros actuantes se muestra fragmentada: a) por la división espacial entre el

equipo actuante, La Cueva, y el actuante protagonista, Alberto Garzón, ya que

ambos pueden estar desarrollando un rol interpretativo conjunto –por ejemplo, la

escenificación de una conversación o cruce de mensajes entre ellos en Twitter o

33

sus aportaciones a un hashtag lanzado por el partido- desde diferentes puntos

geográficos; y b) por la separación geográfica, una vez más, entre los distintos

miembros que trabajan en la comunicación en redes de la formación (Madrid,

Málaga, Bruselas, Cataluña y Valencia), quedando la elaboración y revisión de la

estrategia en un espacio digital donde discuten qué trabajo hay que hacer durante

ese día. Así, observamos como el backstage de nuestro equipo actuante quedaría

ubicado en: 1) las reuniones físicas –que se dan solamente durante momentos de

campaña electoral, donde todos se reúnen para discutir el plan de acción- de La

Cueva en la sede del Partido Comunista de España (PCE) situada en el distrito

madrileño de Arganzuela, representan el mayor ejercicio de trasescena de nuestro

equipo actuante; 2) el grupo de trabajo en la aplicación móvil Telegram, desde

donde se organizan una vez están fuera de campaña electoral; 3) la

comunicaciones puntuales que La Cueva tiene con el líder del partido para llevar a

cabo una acción concreta en redes; 4) los propios espacios íntimos de cada uno de

los formantes del equipo, tanto de La Cueva como Alberto Garzón donde descansa

el análisis final de la actividad dramática del día; 5) diferentes herramientas de

organización de trabajo online (como Wunderlist10 o TweetDeck11); y, finalmente, 6)

el cuadro de texto de Twitter –o de la herramienta utilizada para publicar los tuits-,

donde el actuante puede reescribir varias veces el mensaje hasta dar con la forma

correcta hasta que es enviado –de igual manera ocurre con la edición de vídeo o de

diseño gráfico, donde el actuante ensaya todas las partes relativas a su papel

dentro de la estrategia del equipo antes de lanzar el producto final-. No obstante,

pese a la fragmentación de los espacios de la región posterior, mediados la mayoría

del tiempo por las nuevas tecnologías, el responsable de redes asegura que no

tiene por qué suponer consecuencias negativas en la dinámica laboral una vez

establecida y asimilada, aunque en determinados momentos la reunión física haya

sido crucial en la construcción estratégica inicial del equipo:

Miguel: << […] Evidentemente una vez termina la campaña la gente que estábamos

trabajando en la cueva… en Madrid quedan… de todo el equipo son tres personas las

que quedan en Madrid. Entonces a partir de ahí todo lo demás que se hace pues ya se

hace vía Telegram claro… pero.. no hay otra, no hay otra. Se hace todo a distancia y

todo por escrito. Lo cual está bien pa cuando se olvidan cosas, porque todo queda

guardado y registrado.>> (ver Anexo: 500-506).

10

Herramienta online que se utiliza para organizar las tareas pendientes de un

equipo de trabajo. 11

Herramienta online para gestionar diferentes cuentas de Twitter a la vez,

programar tuits y dividir los usuarios en grupos.

34

<< […] la ventaja de trabajar todos juntos es que podíamos vernos las caras y podíamos

ver cuando alguno estaba pensando que nos estábamos yendo de madre, ¿no?

Entonces… bueno la idea fue vamos a soltar alguna cosa, pero que no sea… no se…

que no sobrepase el diez por ciento por decir algo del contenido total… o sea que de

cada diez tuits nueve sean tuits de campaña.>> (ver Anexo: 655-661).

Como producto de esas primeras reuniones del equipo, durante la campaña de

diciembre de 2015, surgen las principales líneas de discusión en términos

estratégicos: a) cómo encarar la renovación comunicativa de la formación en redes

sociales -que da sentido y a su vez legitima la creación del equipo de La Cueva-

para romper la imagen excesivamente formal de las cuentas de partidos políticos en

redes sociales frente a los usos sociales hegemónicos estableciendo un límite de

informalidad; b) cómo elaborar el calendario de contenidos en redes en base a los

temas principales del programa político, campañas puntuales en Twitter, candidatos

y candidatas a visualizar; y c) cómo enfocar qué tipo de imagen se quiere dar a

través de hashtags y mensajes, en coordinación con el resto de federaciones del

partido político –y con el equipo de redes de Podemos durante la campaña de las

elecciones del 26 de junio- para construir una imagen unitaria. Sin embargo, en

muchas ocasiones, sobre todo en el caso de las publicaciones de carácter

teatralizante, la estrategia es de un carácter espontáneo y fruto de conversaciones

en la trasescena: nuestro entrevistado afirma, en este sentido, que las campañas

relacionadas con el humor surgen con la marcha, poniendo por ejemplo el hashtag

de #GatetesConGarzón (ver Figura 3), lanzado por el equipo de redes el 5 de

diciembre tras realizar una encuesta a los seguidores entre este hashtag y el de

#PerretesConGarzón.

El análisis de la actividad diaria es otra de las tareas llevadas a cabo en la región

posterior. Por lo general, puede decirse que se trata de un ejercicio muy sujeto a la

actividad de todos los sujetos que participan en la red y que, por lo tanto, los

objetivos dependen del volumen de información en movimiento generado, tal y

como explica nuestro entrevistado:

Miguel: << […] en un día de hiperactividad tuitera tú puedes tener un vídeo con una muy

buena repercusión o un hashtag con una buen respuesta y que no te pase del… top

ocho… o nueve… dee trending topics. Y que luego pilles un día que Twitter está súper

pasivo y con cuatro chorradas te ponga número uno. Entonces… hay… hacer en Twitter

los cálculos en base a números… es complicao. Eee mas bien es se trata al final del

día ver cuál ha sido la actividad del día en Twitter, ver en qué parámetros se han movido

el resto de organizaciones y ver en qué parámetros has estado tú. >>

35

(ver Anexo: 1122-1130).

Uno de los puntos clave, en este sentido, es el conocimiento del actuante por los

algoritmos bajo los que funciona la aplicación tecnológica en cuestión, a fin de tener

mayor control sobre el medio y obtener mayores éxitos en términos de popularidad

y hacerse un hueco entre los temas más hablados del momento o trending topics.

Así, nuestro entrevistado, asegura haberse puesto en contacto con Twitter en

alguna ocasión –por ejemplo, con el caso del hashtag #GarzónArrasa del 10 de

diciembre y el desafortunado Ola k ase- y que a la hora de establecer un trending

topic el algoritmo prioriza la frecuencia de los mensajes enviados frente al número

total. Por otra parte, también cabe tener muy en cuenta cuándo lanzar la acción –

salir al escenario, en términos goffmanianos- y, sobre todo, en qué horario –ya que

la actividad es muy variable a lo largo del día-, puesto que nuestro auditorio podría

estar atendiendo otras actuaciones –un partido de fútbol, un programa de televisión

que se sirve de un hashtag muy popular, etc.- que podrían pisar las expectativas de

la estrategia.

Figura 3

En muchos de los casos, la estrategia teatralizadora en redes sociales consiste en

proyectar, ciertamente, la trasescena –o una versión de ésta adaptada al mensaje

36

que se quiere construir- a la región anterior como un contenido de interés: la foto de

Alberto Garzón en su casa con sus gatos en #GatetesConGarzón o la imagen de la

hora de las fiambreras #TuppersConCorazón muestran, en esencia, momentos de

intimidad y de descanso del equipo actuante que, de alguna manera, conectan con

actividades cotidianas de los seguidores; la serie de vídeos #GarzónOnTheRoad12

donde se muestra al candidato y a su equipo en sus recorridos geográficos para dar

mítines, donde ocurren pequeñas anécdotas –entre sus 16 capítulos puede

observarse al líder viajando en avión, recomendando libros en una biblioteca,

pegando carteles con sus compañeros, besando a su compañera sentimental, etc.-,

constituye el ejemplo más claro de cómo, en ocasiones, mostrar el backstage hacia

fuera puede convertirse en un contenido de interés para el auditorio.

Por otra parte, es preciso apuntar que, a veces, un escenario virtual concreto puede

tener distintas puertas de entrada: en el caso de los vídeos de

#GarzónOnTheRoad, podemos ver el mismo vídeo tanto desde un enlace facilitado

por la red social Facebook como desde Twitter, al contrario de lo que ocurre en una

actuación no mediada por las nuevas tecnologías, puesto que una actuación no

puede darse en diferentes settings al mismo tiempo y por el mismo equipo actuante,

lo que supone una novedad añadida para con el uso de la tecnología en el ámbito

de la presentación dramática. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el auditorio,

que puede –y de hecho, lo hace- diferencias de una aplicación en red a otra en

función de variables como la edad, sexo, status socioeconómico, funcionalidades

de la propia aplicación, entre otras. Cuestiones como ésta hacen que los límites

entre ambas regiones en las redes sociales se muestren aparentemente difusas, a

la que se le suma el hecho de que el medio –Twitter, en nuestro caso- obliga a

neutralizar el espacio original desde el que se ejerce la actuación dramática y a

fetichizar el producto final: el hecho de que pueda lanzarse un tuit desde cualquier

lugar tiene por consecuencia que, en muchas de las ocasiones, el auditorio

desconozca dónde se encuentra el escenario, puesto que nuestro protagonista

puede estar tranquilamente en su casa –backstage- mientras envía un mensaje, o

el equipo de La Cueva puede estar en su oficina de Arganzuela, o separados

geográficamente, mientras están lanzando un hashtag. Así, podríamos afirmar que,

excepto cuando el mensaje mediado por las nuevas tecnologías es una extensión

real de un escenario offline –por ejemplo, un mitin político en el barrio madrileño de

Vallecas- el medio tiende a configurarse como un setting en sí mismo; como un

lugar desde el que, a modo de extensión ortopédica de una realidad offline

12

http://garzonontheroad.com/

37

inexistente, se llevan a cabo ejercicios de actuación dramática. Este concepto de

inexistencia y de lo que está fuera nos lleva a la tercera región de la que habla

Goffman como región <<residual>> que no es ninguna de las otras dos

anteriormente explicadas. Según el autor, tal región podría llamarse <<el exterior>>,

en tanto que las paredes que separan las habitaciones del edificio y que conforman

las dos primeras también separan estas habitaciones del mundo exterior y de los

individuos que se hallan fuera del edificio, denominados <<extraños>> (2009:154).

Aplicando esta idea con nuestro objeto de estudio, podríamos afirmar que el uso

político de las redes sociales: a) se apropia de una parcela de esa tercera región

como espacio exterior –frente a las estrategias dramáticas tradicionales offline- que,

adaptado a las necesidades del medio, será un nuevo espacio para poner en

marcha una práctica teatral; y, en consecuencia, b) genera una nueva región

residual propia que se fabrica a partir de las condiciones sociales que

contextualizan las prácticas sociales de las nuevas tecnologías y que sitúa en el

exterior a quienes no hacen uso de ellas –brecha tecnológica- a causa de diversos

factores, que pueden ser generacionales, socioeconómicas, de género, etc.

(Galdon, 2015:116).

Conceptualización del desborde

A diferencia de cuando la actuación dramática se lleva a cabo en un espacio social

offline –una reunión informal, dentro de un comercio, un mitin político, etc.-, la

presentación del actuante en las redes sociales no permite, a primera vista,

reconocer al auditorio, ni grupal ni individualmente, ante al que se encuentra. En

este sentido, averiguar el público hacia el que llegan los mensajes enviados

constituye un ejercicio añadido a la práctica dramática mediadas por las nuevas

tecnologías a fin de que en la construcción de la estrategia se puedan integrar las

expectativas del auditorio según sus características más o menos comunes. En el

caso de Izquierda Unida en Twitter, se reconocen, entre el auditorio, distintos

grupos que pueden dividirse en función de: 1) la vinculación formal en la red social

entre el equipo actuante y la persona; y 2) el grado de interacción, positiva o

negativa, entre ambos. Así, en el primer grupo encontramos: a) relaciones de

seguimiento mutuo; b) seguidores; c) seguidores potenciales; d) no-seguidores, que

pueden recibir los mensajes a través de su interés entrando en las cuentas o a

través de retuits externos, entre los que se pueden encontrar tanto personas físicas

como empresas –sobre todo medios de comunicación-; y, por último, e) cuentas

seguidas por el equipo actuante de manera no correspondida. En el segundo grupo

observamos: a) el fenómeno fandom –grupo de seguidores jóvenes muy activos-, b)

las relaciones de feedback, que legitiman la la estrategia en redes del equipo; c)

38

afines, d) haters, que son las personas que se dedican a insultar <<hagas lo que

hagas>> y que constituyen un grupo importante en número, pudiendo incluso llegar

a bloquear por saturación la lista de menciones al equipo actuante; c) trolls –

personas que se sirven de cuentas anónimas para bromear y generar situaciones

de acoso o bullying virtual (Galdon, 2915:116)-; y d) personas afines –militantes,

votantes, simpatizantes- que, sin embargo, son críticas con el nuevo uso de redes.

Frente a las interacciones de carácter negativo, se suelen tomar dos medidas: la

primera es <<silenciar>> la cuenta en cuestión en caso de producir la situación de

saturación anteriormente comentada; la segunda es <<bloquear>> o <<reportar>>

por spam o amenaza a Twitter. Nuestro entrevistado explica esta situación, que en

algunos casos puede producirse por el lanzamiento de un tuit de contenido

polémico, a modo de ejemplo de la siguiente manera:

Miguel: << […] Porque hay algunos que te pueden llegar a mandar… cincuenta

mensajes en veinte minutos. Insultándote. Y es como bueno [resopla], yo que me

insultes una vez me da igual, que me insultes dos también pero que no me dejes seguir

las menciones… ¿sabes? [risas], porque…claro, al final una de las labores que también

hacemos mucho y que funciona muy bien es la interacción con la gente.>>

(ver Anexo: 1004-1010).

<< […] Y al final hay días… que bueno sobre todo cuando tocas.. hay determinados

temas concretos que es… abrir la espita y… se va se va armar el taco, ¿no? Pero bueno,

no por eso vas a dejar de hacerlo. Cuando tú tienes una posición política la tienes que

defender y manifestar. Y al que le moleste… pues oye, está muy bien. Respeto que te

moleste… pero la voy a seguir manifestando.>> (ver Anexo: 1040-1045).

Sin embargo, el aspecto más interesante a destacar en la naturaleza de los

auditorios que surgen a raíz de la práctica dramática en entornos digitales reside en

la activación exitosa de los elementos humanos que lo componen como actuantes

auxiliares. El conocido concepto del desborde, que comienza a aparecer en

España, sobre todo, en la campaña de la candidatura de Manuela Carmena (Ahora

Madrid) en las elecciones municipales de 2015, que se celebraron el 24 de mayo, y

en la participaron numerosos diseñadores gráficos e ilustradores para ensalzar la

figura de la candidata, convirtiéndose en un fenómeno recogido por diferentes

medios de comunicación13 como un ejemplo de campaña política apoyada

13

http://www.huffingtonpost.es/2015/05/18/manuela-carmena-

carteles_n_7304100.html

http://verne.elpais.com/verne/2015/05/18/articulo/1431961296_787395.html

http://www.20minutos.es/noticia/2463349/0/manuela-carmena/apoyo-campana-

dibujos-cuples/ahora-madrid/

39

materialmente por personas que libremente decidieron hacer campaña por ella.

Esta práctica ha seguido desarrollándose a lo largo de las campañas electorales

que comprenden nuestro objeto de estudio, mostrando que, en efecto surge como

consecuencia de, por la parte del equipo actuante; las insuficiencias económicas

del equipo para contratar empresas de comunicación o más personas que, por

ejemplo, puedan dedicarse al diseño gráfico de carteles o imágenes para distribuir

por la red; y por parte del auditorio, del deseo por participar en una campaña y, por

ende, formar parte de un grupo social con unos intereses políticos concretos. En el

caso de Izquierda Unida, hablamos de un proceso que, por lo general, está

levemente conducido por el equipo actuante: 1) comienza con el lanzamiento de

una propuesta a las redes –por ejemplo, de un archivo png editable en el que cada

persona puede poner su foto de perfil con el logo de la campaña, o una imagen en

la que aparece el líder del partido junto a un bocadillo14 vacío en el que cada

persona puede escribir un mensaje libremente-; 2) el equipo recibe todo el material

realizado por el auditorio; 3) lo evalúa bajo criterios de coherencia política e imagen;

y, finalmente, 4) utiliza aquellos archivos que considera ajustados a sus criterios de

publicación. En este sentido, el responsable de redes de IU apunta que el desborde

como tal, puede dar lugar resultados tan favorables como negativos, pero que, en

cualquier caso, siempre aporta contenidos muy atractivos:

Miguel: << […] Se nos va de las manos a veces también. La gente te envía cosas a

veces también que dices ¿pero esto qué narices es? Un día sacamos un tuit muy

potente de… [risas], que era un captura de pantalla de un Telegram con Alberto. De una

imagen que nos habían enviao del desborde, en la que nos sacaban con unas gafas de

sol, y las manos así en puesto de victoria y tal… y una cosa súper muy kitsch. Y se la

enviamos por Telegram y nos contestó os mato. ¿Sabes? Pensaba que habíamos

hecho nosotros la foto. Y era que no, que no, que esto es el desborde. Que es que el

desborde es así. Claro, el desborde también implica feísmos, ¿no? Y cosas… horribles,

a veces. Y cosas súper acertadas, a veces la gente es súper brillante… y lo acabas

utilizando tú, si le pides permiso y lo utilizas.. porque hay cosas que, joder, realmente

son buenísimas.>> (ver Anexo: 1266-1278).

Así, el concepto del desborde se articula como la manifestación genuina de un

auditorio que toma parte en la actuación dramática mediante la fabricación de

mensajes a través de sus propias estrategias expresivas, lo cual contribuye a

reforzar vínculos de cercanía a un proyecto político concreto. En menor grado, otras

acciones como el retuit, el envío de mensajes propagandísticos o el debate en red

14

Recurso gráfico de uso específico en el género del cómic, las historietas y las

caricaturas, destinado a integrar gráficamente el texto de los diálogos o el

pensamiento de los personajes.

40

viene a significar un ejercicio de participación en la campaña –sobre todo en

términos simbólicos- que, de igual manera, asiste a un intento, voluntario o no, por

acercar al sujeto y al equipo actuante entre sí en términos de identificación social y

en la construcción de su propio yo a través de los contenidos que se registran en su

timeline. No obstante, pese a lo llamativo del fenómeno, se hace necesario señalar

que el desborde como práctica social es anterior a la llegada de los usos populares

de las redes sociales: a lo largo de las campañas de tierra o los procesos de acción

colectiva ya existían recursos propios del desborde, como la elaboración artesanal

de pancartas, la difusión de convocatorias y mensajes políticos a pie de calle o la

pegada de carteles, entre otros.

La extensión técnico-expresiva

En cuanto al repertorio de usos tecnológicos para expresar emociones y estados de

ánimo en Twitter, nos encontramos con diferentes usos de expresiones adaptadas

al medio que, a través de de fotografías, emoticonos, gif’s y elementos compartidos

desde otras redes sociales (como un vídeo subido a Youtube), etc., contribuyen a

reforzar el mensaje que se está proyectando durante la actuación dramática. Una

vez más, estos usos estarían mediados por la naturaleza cambiante de las

tendencias digitales: el actuante exitoso, en este sentido, tiene el deber de conocer

cuáles son los últimos gif’s de moda, emoticonos, aplicaciones o poses, en el caso

de las fotografías o selfies. Lasén explica que, en el caso de las imágenes

compartidas en la red de manera popular, la tipología (2012:8) puede desglosarse

en: 1) las fotos que cuentan una crónica; 2) las “fotos porque sí”, producto de la

experimentación y el aburrimiento; 3) las fotos “que muestran mi personalidad y mi

estado de ánimo”; y 4) las de autopornificación, utilizadas para seducir, excitar y

atraer. Llevado a nuestro objeto de estudio, podemos afirmar que los usos

tecnológico-expresivos de la imagen proyectada de Alberto Garzón en la red se

construyen, en primer lugar, mediante las fotos de crónica, que tienden a compartir

la experiencia en un mitin político; y, en segundo lugar; las fotos que muestran su

estado de ánimo. La ausencia de los otros dos tipos se debe a la contención

expresiva del actuante como producto de su posición social que comentamos

anteriormente.

La cuestión de mayor interés en este ámbito dentro de la práctica dramática

mediada por las redes reside en que la impresión de realidad fomentada por una

actuación es algo delicado y frágil, que puede ser destruido por accidentes muy

pequeños, y que, en el caso del político, no puede trabajarse desde un margen de

riesgo demasiado amplio si no quiere caer en un error que, en tanto que figura

41

pública de relevancia, podría llevarle a los titulares de cualquier medio de

comunicación.

La coherencia expresiva requerida para toda actuación señala una discrepancia

fundamental entre nuestros <<si mismos>> demasiado humanos y nuestros <<si

mismos>> socializados. Como seres humanos, somos, presumiblemente, criaturas de

impulsos variables, con humores y energías que cambian de un momento a otro. En

cuanto a caracteres para ser presentados ante un público, sin embargo, no debemos

estar sometidos a altibajos (Goffman, 2009:71).

Figura 4

En este sentido, cabe hablar de una disciplina social adquirida a través de procesos

socializadores mediados por las nuevas tecnologías que, en función de diferentes

variables sujetas al actuante en cuestión le llevará al mantenimiento de una

máscara de modales. Así, observamos cómo el tono de los tuits de Alberto Garzón

no muestra grandes variaciones, pese a que en su vida íntima pueda sentirse

cansado, enfadado o agobiado por cuestiones relativas a su vida laboral y/o

cotidiana. Tal y como se muestra en la Figura 4, los tuits del líder de IU presentan

una serie de recursos técnico-expresivos moderados, sobre todo en cuanto a los

signos de puntuación: cuando dice “Me he emocionado. Espero que os guste!” tras

42

realizar un mitin improvisado15 ante mil personas en la madrileña Plaza de Los

Carros, o utiliza emoticonos como el “;-)” o “:)” está mostrándose simpático a sus

seguidores, pero sin dejar de perder los modales a tenor del puesto social que

ocupa. Por otra parte, vemos que, bajo esta clase de usos expresivos, el político,

efectivamente, está sirviéndose de un conjunto de dinámicas cuyo sentido ya es

popularmente exitoso o está socialmente aceptado, reduciendo así la necesidad de

un ejercicio de ensayo/error que podría acarrear pérdidas simbólicas en el espacio

online.

4. Conclusiones

El desarrollo de las nuevas tecnologías, tanto en términos técnicos como de usos y

prácticas sociales, ha dado lugar a un debate poco cristalizado -hasta el momento-

en el que, como comentamos anteriormente, se encuentran diferentes posiciones.

No obstante, el interés de esta investigación ha centrado el foco en la importancia

de la construcción de nexos entre éstas y la estrategia y acción política. En este

sentido, observamos que Twitter –de la misma manera que otras redes sociales- se

ha configurado como un espacio nuevo para la opinión pública, tal y como ocurrió

anteriormente con otros medios de comunicación como la radio o la televisión, que

resulta muy aprovechable por la política. Izquierda Unida ha demostrado, desde la

puerta en marcha de su nueva estrategia en redes a partir de la campaña del 20 de

diciembre de 2015, que, al contrario de lo que se podría pensar, el éxito del uso

político de las redes sociales16 no se reduce a la apropiación naturalizada de éstas

por parte de los partidos emergentes españoles, Podemos y Ciudadanos, sino que

más bien que en la imagen joven y moderna del partido percibida como real, lo

importante reside en la imagen joven y moderna (re) construida mediante el

ejercicio de una estrategia planteada hacia tal objeto. En esta línea, apunta Galdón

(2015:215) que este uso de la tecnología no solamente supondría un salto

cuantitativo, en los niveles de participación y el tamaño de las comunidades, sino

también cualitativo, puesto que las nuevas tecnologías ya no son el guiño ‘moderno’

de las viejas estructuras, sino que forman parte del andamio de las nuevas. Es

decir, que, si encontramos el uso político de las redes sociales como un

comportamiento naturalizado socialmente por parte de los partidos políticos

emergentes, y los viejos partidos no quieren quedarse atrás, deberán hacer este

15

http://cadenaser.com/ser/2015/12/15/politica/1450215667_999837.html

16 http://politica.elpais.com/politica/2015/12/10/actualidad/1449769511_515025.html

43

ejercicio de reconstrucción, que va más allá del guiño y que pasa,

fundamentalmente, por la teatralización de los liderazgos y la adaptación al

conjunto de normas y valores del setting, que surgen como producto de los distintos

usos que se imponen desde las prácticas de los usuarios, lo que, a su vez, supone

una reformulación del clásico “el medio es el mensaje” por el de “las prácticas

sociales llevadas a cabo en el medio son el mensaje” en cuanto a los usos de las

redes sociales se refiere y, sobre todo, en relación a la necesidad de la necesidad

constante de actualización de los lenguajes, formas y expresiones en tanto que

tendencias.

La teatralización política mediada por las redes sociales sirve: 1) para que el sujeto

político defina una situación interesada en relación a sus objetivos en un

determinado espacio social; 2) para humanizar la política, generando una imagen

de cercanía a través de un espacio ortopédico donde manufacturar el carisma y el

liderazgo político; 3) para fabricar la ilusión de un vínculo íntimo o

pseudointimidad capaz de generar, bajo determinadas condiciones, la atracción que

la política electoral necesita; y 4) para activar la participación política, siempre y

cuando los auditorios acepten su rol como requisito indispensable para el desarrollo

exitoso de la relación parasocial, tal y como ocurre con las campañas de desborde -

como identificador de un grado máximo de aceptación-, frente al ejemplo de los

militantes de Izquierda Unida que rechazan la estrategia del partido en redes a

partir del nacimiento del equipo de La Cueva –grado máximo de insatisfacción-. En

este orden de cosas, las nuevas tecnologías –que no la teatralización mediada por

ellas- han servido, también, para sortear leyes electorales como la prohibición de la

publicación de encuestas17, sustituyendo a los partidos políticos por emoticonos de

frutas, o explicar los resultados electorales desde nuevas perspectivas de análisis

centradas en la participación política virtual18.

La naturaleza de los usos de las nuevas tecnologías se puede definir por la propia

lógica de lo que comúnmente se denomina la comunicación 2.0, es decir, una

comunicación caracterizada, principalmente, por la bilateralidad y la participación

frente a los tradicionales canales de comunicativos que son, en este sentido,

unilaterales. Sin embargo, pese a que se tiende a entender que los usos que se

hacen de Internet van siempre en esta dirección, durante la entrevista observamos

17

http://verne.elpais.com/verne/2015/12/16/articulo/1450291996_689009.html

18http://www.eldiario.es/aragon/politica/mirada-tecnopolitica-resultados-

electorales_0_531947784.html

44

que se siguen manteniendo algunos modos de comunicación tradicionales, como es

el caso de las páginas web –donde tal vez se permitan los comentarios pero la

información fundamental procede de un sujeto- y también en los canales de la

aplicación Telegram, que durante las campañas estudiadas han tenido una

importancia capital, en tanto que han servido como medios de comunicación

propios para las estructuras políticas –por ejemplo, el grupo ConAlbertoGarzón

tiene 8.600 miembros que recibe mensajes a tiempo real-. Por otro lado, los usos

estrictamente políticos de las nuevas tecnologías se define por su contraste con los

usos de los canales tradicionales, como la televisión, la prensa o la radio: éstos se

han caracterizado por la imposición de las normas y valores comerciales –como el

nivel de share y la monetarización de la aparición de un líder político en un

programa- del campo mediático (Bourdieu, 1997:77). Mientras que las nuevas

tecnologías, y más concretamente las redes sociales, se caracterizan por la

imposición de las normas y valores que se construyen mediante las prácticas

sociales mayoritarias y que proceden de la sociedad, en su conjunto, que es

usuaria de las redes.

Esta lógica de las experiencias populares se rige por el doble click (Morozov,

2015:94), la memeficación (Ibídem:185), la simplificación de los mensajes políticos

y la teatralización de la vida cotidiana. El político que se adapta, en menor o mayor

grado, a estas prácticas está construyendo una identidad política digital bajo un

margen de ensayo/error mínimo. Asimismo, las redes sociales se presentan como

un medio de doble vertiente en relación a su vinculación con la realidad offline:

pueden ser 1) un medio extendido como prolongación del escenario offline; o 2) un

escenario en sí mismo. En cuanto al primero, tiene una continuidad directa con el

escenario offline que se puede dar desde lo online hacia lo offline o viceversa. Por

ejemplo, cuando en julio de 2011, tras un discurso en el programa 59 segundos de

TVE19, Alberto Garzón experimentó en su cuenta de Twitter un incremento de

los 5.000 hasta los 15.000 seguidores, consiguiendo 10.000 seguidores nuevos

como consecuencia de un discurso exitoso en televisión. Cuando se da un mitin

político en una campaña de tierra, y por tanto tradicional, pero se comparten las

imágenes en Twitter a modo de crónica de lo ocurrido, generando comentarios

y discusiones a través de un hashtag o etiqueta que sirve de referencia al tema

tratado, se está experimentando el mismo traspaso del mensaje tradicional

adaptado a las normas del setting tecnológico. Al otro lado, observamos como

19

https://www.youtube.com/watch?v=YR-ufkb_CU4

http://www.elespanol.com/reportajes/20151211/85991449_0.html

45

Twitter organizó el debate (presencial) #DebateEn14020 el 26 de noviembre,

para la campaña del 20 de diciembre, con personalidades de distintas

formaciones (PP, PSOE, C’s, Podemos, UPyD e IU) que respondían a

preguntas enviadas por los usuarios de la red social.

La construcción de la identidad virtual del político

La teatralización del liderazgo político tiene que establecerse sobre una condición

de verosimilitud, partiendo por un estudio en la trasescena de las características

personales a explotar del político en cuestión. En el caso de Alberto Garzón, tal y

como observamos anteriormente, la puesta en escena se ha trabajado desde su

afición a los videojuegos, la música y los animales. En otros serán otros aspectos

de su vida cotidiana, como el gimnasio, experiencias personales, como quedarse

atrapado en un ascensor21, etc. Podríamos afirmar que, en este sentido, al margen

de la aceptación offline que tenga el político, el éxito en redes sociales depende de

la adaptación de los mensajes enviados –por él o su equipo- desde su cuenta a las

tendencias aceptadas social y culturalmente. Así, en nuestro político analizado

hemos visto selfies, con sus seguidores, con sus gatos, comentarios sobre grupos

de música, videojuegos -como el Pro Evolution Soccer-, conversaciones informales

con otros políticos como Pablo Iglesias (Podemos), bromas con la cuenta de

Izquierda Unida, gestionada por el equipo de La Cueva, etc. En este sentido, la

adaptación total a las tendencias sería la de un selfie en la pose “poniendo morritos”

(Lasén, 2012:8) lo que supondría un ejercicio de pornificación en políticos que

actualmente es, efectivamente, una práctica limítrofe en cuanto a prácticas sociales

en redes por su propia posición social.

No cabe duda de que la identidad de Alberto Garzón es una de las más exitosas en

las redes sociales: de hecho, el dirigente de IU consiguió el récord del mensaje de

un político más retuiteado en España, con un tuit en el que se quejaba por su

exclusión del día 7 de diciembre de 2015 (Ver Figura 5). Un ejemplo del caso

contrario, es decir, de la inadaptación de una figura pública al lenguaje y a las

normas de las redes sociales es el presentador de la Cadena COPE Carlos

20 http://www.debateen140.com/

21 http://www.lavanguardia.com/politica/20150626/54433051572/pablo-iglesias-

ada-colau-atrapados-ascensor.html

46

Herrera, que ha sido castigado por los tuiteros en diversas ocasiones por algunos

de sus mensajes22.

Figura 5

Un aspecto de interés de la manufactura carismática del liderazgo mediada por las

nuevas tecnologías reside en si se da, efectivamente, un proceso de continum

social o, por el contrario, existe una fragmentación del carisma que divide al

personaje en función de su carisma digital y su carisma de tierra según el espacio

social donde se construye. En el caso de Alberto Garzón nos encontramos con un

ejemplo paradigmático, puesto que en las redes sociales tiene muy buena

valoración pero en términos electorales no se obtienen resultados a la par. Todo

apunta a que, de manera similar que para los partidos emergentes, Podemos y

Ciudadanos, Izquierda Unida recibe mucho apoyo en las redes sociales pero que

éstas, en definitiva, no poseen una representatividad efectiva sobre el conjunto de

la sociedad. Nuestro entrevistado explica que la repercusión en redes sociales no

es comparable a la que proporcionan otros medios de comunicación social, como la

televisión, y que, además, la amplitud poblacional que se encuentra en Twitter es

muy limitada:

Miguel: <<[…] hay mucha gente nuestra que le… que ha acabao por considerar que

con las redes… ya está. O sea, que como somos la hostia en redes y nosequé.. Porque

con redes, se domina el mundo… y eso no es verdad. O sea las redes son… al final, tú

aunque no quieras, las redes no pueden competir con la televisión. Es decir, cinco

minutos de Alberto en primetime te dan más repercusión quee cinco trending topics que

hagamos nosotros en una semana.>> (ver Anexo: 1367-1373).

<< […] Pero tampoco es… la panacea el del la solución de todo, sabes, no porque

seamos buenos en redes o porque tengamos repercusión en redes tenemos las

campañas hechas, ni tenemos el… ni, ni llevas a toda la población y tal…o sea al final

22http://prnoticias.com/radio/cadena-cope/20155293-carlos-herrera-y-su-peligrosa-incontinencia-

verbal-en-twitter

47

no es… la caja de resonancia al final es un poco un micromundo. O es un micromundo

en el que sí… en ese micromundo puedes ser muy fuerte… si las elecciones se

celebrasen solo en Twitter pues a lo mejor éramos segunda fuerza, o… [risas] o

ganábamos las elecciones. Pero eso no funciona así.>> (ver Anexo: 1379-1387).

La campaña en redes sociales

En tanto que nuevo espacio para trabajar la campaña política, la construcción de

una estrategia en Twitter necesita, en primer lugar, establecer una serie de

principios sobre los que estructurar la acción dramática en la red social. Asimismo,

éste hecho divide las estrategias de la campaña del 20 de diciembre de 2015 y la

del 26 de junio de 2016 en Izquierda Unida: mientras que en la primera se trazaron

las líneas a seguir, en la segunda encontramos una continuación de la primera que

se justifica en el éxito de la primera y a la que se suma la coordinación con el

equipo de redes de Podemos –sobre todo entre los responsables de ambos

partidos, Miguel Ángel “Miky” López (IU) y Miguel Ardanuy (Podemos)-, que inició la

estrategia conjunta con una acción pionera en España en términos de continum

social: la retransmisión mediante streaming del pacto que daría lugar a la coalición

Unidos Podemos, entre Alberto Garzón y Pablo Iglesias, encontrándose en la

Puerta del Sol de Madrid y dándose un abrazo.

Frente a los ejemplos de teatralización estudiados en nuestro análisis, cabe apuntar

que uno de los problemas actuales en los que se encuentra el equipo de redes está

en el hecho de que los tuits humorísticos o teatralizantes tienden a invisibilizar los

tuits más institucionales o serios, pese a que el equipo tiene como norma que los

primeros no sobrepasen el 10% de la actividad diaria. Una vez más, la

memeficación de la política y la simplificación de los mensajes se presentan como

contradicciones de la política pop y, a su vez, como una herramienta de doble filo:

por un lado, generan un “gancho” para atraer a más seguidores y politizar a los

usuarios pero, por otro lado, por su naturaleza viral esconden la fachada

institucional de la estructura política. En este sentido, cabría considerar hasta qué

punto tiene sentido enfrentarse a esta disrupción –entendida así por el entrevistado-

y comprender que, cuando la lógica del campo en cuestión impone unos tipos de

prácticas sociales, solamente habría que limitarse a aceptarlos y hacer el esfuerzo

por integrar el máximo de contenidos programáticos adaptados al setting.

Así, entre los objetivos más claros de cualquier estrategia política en redes sociales

encontramos que, la mayoría de las acciones, van encaminadas hacia conseguir un

mayor grado de popularidad –viralidad- a través del diseño de hashtags ingeniosos:

de esta manera, se construye una situación similar a los media-event offline. Si la

48

respuesta es favorable, es decir, se da un alto nivel de interacción, se consigue

trasladar el mensaje a los medios de comunicación como noticia, condicionando la

agenda mediática (Mc Combs, 2004:98) a través de la instrumentalización de las

redes sociales. Este sería el máximo éxito de una acción en campaña en redes

sociales.

La comunidad política online

Una de las cuestiones de mayor interés de la investigación ha sido estudiar si la

atracción electoral que se genera a través de la acción dramática en las redes

sociales es capaz de generar un sentimiento comunitario, en tanto que entendemos

que la performance establece una estructura interactiva que posibilidad la ilusión de

vínculos parasociales de intimidad. No obstante, la propia naturaleza de los usos

sociales de las nuevas tecnologías apunta hacia una cierta tendencia a la

intermitencia participativa. Según Zafra la comunidad en las redes no se puede dar

puesto que no existe la posibilidad para que se den respuestas personalizadas.

(2012:108) y que la saturación informativa aniquila el espacio vacío requerido para

la dotación de sentidos de pertenencia (Ibídem:113); Del Fresno (citado en

Polidura, 2015) afirma que todo parece indicar que las comunidades en Twitter

presentan una baja o nula autoidentificación y cohesión entre sus miembros y que

tampoco parece existir una familiaridad compartida y recíproca entre los mismos

(2015:208). Por el contrario, el responsable de redes de IU explica que, en algunos

casos pueden encontrarse comunidades fragmentadas que, en función de sus

intereses, se organizan como cualquier público construido en un contexto offline:

Miguel: <<Sí, no… yo creo, creo, que sí. Y además hay un caso muy paradigmático en

esto del aspecto, que es… lo que es el fandom este que le llaman, ¿no? Que es… son

como clubs de fans, el típico club de fans de toda la vida de Justin Bieber, y demás,

pero con políticos. O sea, es un fenómeno muy… muy de Twitter y tal ¿no? Con el que

nosotros interactuamos mucho porque nos parece súper interesante que gente tan joven

en vez de estar… preocupada por un tipo.. pensar por un tipo de peinado de Justin

Bieber esté preocupada de que Alberto habla en el Congreso. Además es una gente..

Eee… son fans, realmente, con lo bueno y lo malo que tiene el fan, ¿no? Que el… el fan

tiene cosas malas pero tiene cosas muy buenas. Es una gente que tiene dieciséis años..

y que se tragan los plenos del Congreso enteros. Y:es una cosa que a mí… a mi me me

sorprende pero muchísimo, ¿no? En lugar de estar viendo la última serie de Disney

Channel o nosequé están..viendo el pleno del Congreso porque quieren ver a Alberto, o

porque quieren ver a Íñigo, porque quieren ver a nosequién, ¿no? Y luego comentan

sobre eso.. y esta gente ha creado una comunidad tremenda.>>

(ver Anexo: 1402-1418).

49

<< […] Y luego sí que hay, más allá del fandom, que es un fenómeno muy concreto, sí

que hay una comunidad de ..de gente afín de que sigue las cuentas y que..y que

muchas veces entran en debates sobre las cosas que tú vas publicando. Tú publicas

una postura política de la organización sobre nosequé.. y bueno pues… ves que a

través de ese tuit se generan las respuestas, se genera el debate, entre ellos.. y muchas

veces, evidentemente, a las cuentas ya las reconoces. Y sabes que es gente de la

comunidad que.. que te sigue, que te retuitea, que te.. que te discute, que te aplaude,

que tal.. que.. que están súper activos.>> (ver Anexo: 1420-1429).

Por lo tanto, a la pregunta de ¿pueden existir las comunidades mediadas por las

nuevas tecnologías? parece haber un debate poco cristalizado. En todo caso,

queda como tarea pendiente para las investigaciones sociológicas y antropológicas

observar cómo se va desarrollando esta cuestión a lo largo de los próximos años.

Lo que sí podemos afirmar es que sí existe una conexión útil entre las tecnologías y

la acción política que, mediada por las prácticas sociales, como la teatralización de

la vida cotidiana, en tanto que tendencias populares, es capaz de, no solamente

atraer electoralmente a los públicos en el contexto online, sino también constituir un

nuevo campo para las estrategias políticas que, en definitiva, necesita de un

ejercicio de reestructuración simbólica de la representación política y del lenguaje.

50

5. Bibliografía

Caldarelli, G. y Catanzaro, M. (2012). Redes: una breve introducción. Madrid, Alianza.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción de la teoría Actor Red. Buenos Aires, Ed. Manantial.

Goffman, E. (2009). Presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu, Barcelona.

Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Madrid, Alianza.

Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Clave Intelectual, Madrid.

Morozov, E. (2011). El desengaño de Internet. Ediciones Destino, Barcelona.

Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Ediciones B, Barcelona.

Anduiza, E. y Bosch, A. (2004). Comportamiento político y electoral. Editorial Planeta, Barcelona.

Bauman, Z. (2005). La vida líquida. Paidós, Espasa Libros, Barcelona.

Hirschman, A. (1991). Retóricas de la intransigencia. Madrid, Fondo de Cultura Económica de España.

Bordieu, P. (1997). Sobre la televisión. Editorial Anagrama, Barcelona.

Schiller, E. (1996). Aviso para navegantes. Icaria editorial, Barcelona.

Rendueles, C. (2013). Sociofobia. Madrid, Capitán Swing Libros.

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid, Alianza Editorial.

Rheingold, H. (1993). The virtual community: Homesteading on the Electronic Frontier. Reading, Mass., Addison-Wesley. Traducción al español: La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras, Barcelona, Gedisa, 1996.

Marx, K. (2000). El Capital. Libro I, Tomo 1. Madrid, Akal.

McCombs, M. (2004). Setting the Agenda: The Mass Media and Public Opinion. Cambridge, Polity Press.

Ibáñez, T; Botella, M; Domènech, M; Feliu i Samuel, J.F.; Martínez, L; Pallí, C.; Pujal, M; Tirado, F.J. (2004). Introducción a la Psicología Social. Barcelona, Editorial UOC.

Doron, R; Parot, F (2008). Diccionario Akal de Psicología. Madrid, Akal.

Weber, M. (1997). El político y el científico. Madrid, Alianza.

Toffler, A. (1997). La tercera ola. Barcelona, Plaza & Janes. S.A.. Editores.

Shapiro, A. (2003). El mundo en un click. Barcelona, Random House Mondadori Debolsillo.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona, Editorial Universitat Oberta de Catalunya.

51

Capítulo 2 Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la

sociología cualitativa por Alonso, L.E. (2003). La mirada cualitativa en Sociología. Una aproximación interpretativa. Madrid, Editorial Fundamentos.

Capítulo 1 Técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social por Ortí M. en

Vallejos, A.F., Ortí, M., Agudo, Y (2007). en Métodos y técnicas de investigación social.

Madrid, Editorial universitaria Ramón Areces. Ardèvol, E., Bertrán, M. Callén, B., Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación

participante y la entrevista semiestructurada en línea. Barcelona, Athenea Digital - num. 3, Universitat Oberta de Catalunya.

Estalella, A., Ardèvol, E (2007). Ética de campo: hacia una ética situada para la

investigación etnográfica de internet. Berlín, Forum Qualitative Sozialforschung. Volumen 8, No.3, Art. 2, septiembre.

Barlow, J. P. (1996). Declaración de independencia del ciberespacio. Fundación Fronteras Electrónicas (EFF): https://www.eff.org/cyberspace-independence

Artículos de Investigación

Winner, L. (2003). Internet y los sueños de una renovación democrática. Isegoría/28. Pp.55-71.

Lasén, A. (2012). Autofotos. Subjetividades y Medios Sociales en García-Canclini, N. y Cruces F. (eds.) Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, el campo editorial y la música. Madrid: Ariel, 243-262

Galdon, M (2015). Podemos y la política de la tecnología. Revista Teknokultura, Vol. 12 (1), 111-119.

Horton, D. & Richard Wohl 1956: Mass Communication and Para-Social Interaction: Observations on Intimacy at a Distance. Psychiatry 19(3): 215-229. Republished 2006: Particip@tions 3(2), May. Traducción: Luis García Tojar, 2013.

Borge, R., Cardenal, A. y Malpica, C. (2012). The impact of the Internet on political participation: revisiting the role of political interest. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol. 188- 756.

Zafra, R. (2012). Vínculos que importan. Apuntes sobre identidad política en la era de las redes. Revista Teknokultura, Vol. 9 Num 1: 105 – 115.

Wu Song, F. (2004). Online Communities in a Therapeutic Age. En Imber, J.B. (ed): Therapeutic Culture; Triumph and Defeat. New Brunswick: transaction Publisher: 137-151. (Traducción: Luis García Tojar, 2013 [inédito])

Polidura, I. (2015). Reseña sobre Del Fresno, M. (2011) Netnografía. Investigación, análisis e intervención social online. Revista Teknokultura, Vol. 12 Núm. 1: 203-210

Referencias en prensa

El Pais, 11/12/15. IU triunfa en las redes con un campaña irreverente. http://politica.elpais.com/politica/2015/12/10/actualidad/1449769511_515025.html

52

El País, Verne, 17/12/15. Díselo con frutas: los sondeos alternativos de Twitter. http://verne.elpais.com/verne/2015/12/16/articulo/1450291996_689009.html

Eldiario.es, 29/06/16. Una mirada tecnopolítica a los resultados electorales

http://www.eldiario.es/aragon/politica/mirada-tecnopolitica-resultados-

electorales_0_531947784.html

El Español. 12/12/15. El ‘outsider’ de la izquierda.

http://www.elespanol.com/reportajes/20151211/85991449_0.html

PRNoticias. 17/08/16. Carlos Herrera y su peligrosa incontinencia verbal en Twitter.

http://prnoticias.com/radio/cadena-cope/20155293-carlos-herrera-y-su-peligrosa-

incontinencia-verbal-en-twitter

Referencias audiovisuales

Youtube. Alberto Garzón Espinosa en '59 SEGUNDOS' (RTVE) / Candidato de IU al

Congreso. https://www.youtube.com/watch?v=YR-ufkb_CU4

6. Anexos

Fecha: 08/8/2016

Nombre del entrevistador: Alejandro Alcolea Marín

Duración: 114 minutos.

Perfil del entrevistado: Miguel Ángel “Miky” López 5

Corregidor. Varón de 41 años, natural de Blanes

(Gerona). Responsable federal de Redes Sociales de

Izquierda Unida. Es músico, ingeniero de sonido y

community manager.

Lugar de realización: Skype. Conexión: Palma de 10

Mallorca (Islas Baleares) – Blanes (Cataluña).

Tras contactar con distintas personas de Izquierda

Unida, conseguimos el contacto de Miguel Ángel

López. Al ponernos en contacto con él, asegura que le 15

es imposible una entrevista presencial y que la única

manera posible sería mediante una vídeollamada.

Aceptamos. Después un primer intento a través de la

herramienta Hangout de Google el día de la entrevista,

tenemos problemas con el audio (no se podía 20

escuchar al entrevistado) y decidimos utilizar Skype. El

entrevistado no tenía instalado el software. Esperamos

unos minutos a que todo esté preparado para poder

comenzar la entrevista.

25

ENTREVISTADOR: BUENO, PUES YO… EE...COMO YA TE DIJE ESTO

ES UN ESTUDIO PARA LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE... [

ESTAMOS TRABAJANDO DESDE EL DEPARTAMENTO DE

SOCIOLOGÍA [ … Y BUENO… LO PRIMERO DARTE… MUCHÍSIMAS

GRACIAS POR HABER ACCEDIDO A… A PARTICIPAR, PORQUE LA 30

VERDAD ES QUE ESTÁ MUY COMPLICADO Y TAMBIÉN

ENTENDEMOS QUE… QUE ES UN MOMENT… ES UN MOMENTO EN

QUE TENÉIS MUCHO TRABAJO EN LAS FORMACIONES Y TAL [ … Y

ESTÁ TODO COMO MUY… MUY REVUELTO EN ESE SENTIDO [ . SÍ,

BUENO…PERO… PUES BUENO, LO QUE TE DECÍA… ESTO ES UNA 35

METODOLOGÍA QUE USAMOS MUCHO EN SOCIOLOGÍA Y EN

CIENCIA POLÍTICA QUE ES LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD [, QUE

54

BÁSICAMENTE LO QUE INTENTAMOS ES SACAR UN POCO… IR MÁS

ALLÁ DE LAS ENCUESTAS, DE LO QUE DICEN LOS MEROS DATOS, Y

BUSCAR UN POCO LOS MATICES QUE HAY DENTRO DE LOS 40

DISCURSOS Y VER UN POCO CÓMO SE ESTÁ ENTENDIENDO TODO

LO QUE ESTÁ PASANDO [ Y SOBRETODO PUES PREGUNTANDO A

GENTE IMPLICADA, ¿NO? Y YO CREO QUE ENTONCES PUES TU

PERFIL VEO QUE ES MUY ADECUADO PARA ESTE ESTUDIO… Y

BUENO, COMO YA TE HE DICHO ES PARA LA UNIVERSIDAD, Y 45

PRIMERO SE ME HABÍA OCURRIDO PRIMERO HABLAR UN POQUITO

MÁS EN GENERAL DE LA SITUACIÓN POLÍTICA QUE TENEMOS EN

ESPAÑA AHORA MISMO [. Y YA TE DIGO, LO IMPORTANTE,

DIGAMOS, ES QUE DES RIENDA SUELTA A TU PENSAMIENTO, QUE

ME DIGAS.., PUES COMO SI FUERA UNA CONVERSACIÓN CARA A 50

CARA, AUNQUE SERIA [ LO IDEAL, ¿NO? PERO QUE NO PASA NADA

Y QUE NO TE CORTES EN DECIR NADA Y QUE TE EXPLAYES

CUANDO QUIERAS ¿VALE?… QUE NO… QUE CUANTO MÁS MEJOR.

ENTONCES BUENO LA PRIMERA PREGUNTA SERÍA COMO VES Y

COMO SIENTES TU LA SITUACION POLITICA ESPAÑOLA AHORA 55

MISMO.

] Miguel: Sí.

] Miguel: Ahá.

] Miguel: Sí, un momento complicao..

] Miguel: Sí, un momento complicao que lleva dos años… osea que… que 60

cuando te piden algo no puedes decir no, espérate que pase… porque es

que hace dos años decíamos espérate siempre decimos espérate que

pase, pero al final no pasa, y tienes que intentar amoldarte porque no

tienes guisos de… de relajarse mucho el tema tampoco.

] Miguel: Ahá. 65

] Miguel: Ahá.

] Miguel: Sí.

] Miguel: Lo ideal.

Miguel: Situación política española… ¿Hablamos de la investidura o… o

algo más general [risas]? 70

ENTREVISTADOR: EN GENERAL, [ EN GENERAL.

] Miguel: Porque cuesta escaparse de la investidura…

Miguel: En general… bueno, en general… ee.. desde luego se han movido

las fichas del tablero.. eso es algo que está muy claro, ¿no? La irrupción de

Podemos y en... menor medida pero también de Ciudadanos aunque 75

también ha movido el tablero un poquito a la derecha.. ee ha generado una

brecha en el bipartidismo. Es evidente que el bipartidismo ya no tiene la

fuerza que tenía, eso siempre yo creo que siempre es positivo. Esa

polarización absoluta, esa alternancia, que no era alternativa, porque

siempre se movía en los mismos parámetros. La irrupción del 15M, y a 80

partir de ahí pues lo que es Podemos y demás y la fuerza que han cogido

algunas otras formaciones que eran más pequeñitas y han crecido mucho

55

ahora… han roto un poco el tablero y ahora ya no estamos en una

situación tan de bipartidismo. Quizás… yo a título personal creo que

hemos… la gente que hemos estado en trabajo político en otras 85

formaciones… a la sombra del bipartidisimo, quizás nos hemos venido un

poco arriba, especialmente en las últimas con la coalición y tal.

Pensábamos que esto era… o pensaban que iba a ser flor, que iba a ser

rapidísimo esto. Que llegábamos, triunfábamos, tú y aquí se acab… y uno

no… no derriba cuarenta años de régimen por cuatro manifestaciones y un 90

buen resultado en las europeas23

. Es decir, esto es.. esa base.. hay que

tener unos cimientos sólidos, hay que trabajarla más, de todas formas yo

creo que sí es un camino irreversible, eh. O sea yo creo que Lo que pasa

que a lo mejor sí tenemos demasiadas prisas, y a lo mejor es una cuestión

que si la sabemos gestionar bien y… y llevamos bien la unidad, etcétera, 95

etcétera, y llegamos a ese nuevo espacio que teorizamos tanto, que no sea

tanto una suma electoralista de siglas y demás, sino un espacio real, y

realmente es un espacio muy amplio. Y yo creo que la situación anterior no

va a volver, es decir, a la situación de polarización PP, PSOE, yo creo que

eso ya ha pasado a la historia definitivamente, es un escenario diferente, 100

que no va a volver atrás. Creo que también nos podemos encontrar.. llegar

a un escenario italiano.. de aquellas [risas] épocas en las que en Italia era

imposible hacer un gobierno y estaban toda la vida haciendo elecciones y

demás, y tal, porque había.. tal división en el voto y tal fragmentación y tal

enconamiento entre determinadas fuerzas que era imposible llegar a 105

consenso de gobierno. Ese es el riesgo que tenemos aquí ahora también,

¿eh? Que entremos en esa situación de inestabilidad constante, etcétera,

etcétera… pero bueno, a lo mejor es un precio a pagar para dar un paso

adelante.. es que… realmente la situación hay que plantearla como eso, no

es reversible. El golpe en el tablero está dado y a partir de ahí lo que hay 110

que ir sin prisa pero sin pausa, hay que ir acrecentando el espacio, pero

vamos yo lo que veo es que no va a volver ese escenario de bipartidismo y

hay que ver como gestionamos esa situación para no estar en una

inestabilidad absoluta…ee… eterna. Además porque eso nos puede llevar

al final al regreso al bipartidismo por cuestiones de miedo de la gente 115

también, porque a nadie le gusta estar eternamente votando, eternamente

en campaña, ni eternamente… ¿no? Entonces tenemos que buscar la

manera de gestionar eso. Pero bueno, yo creo que la situación, yo la veo

mejor. En lo político, que no en lo social, porque en lo social seguimos

horribles. Pero en lo político veo que hay movimiento, hay alternativas...y 120

hay cosas… incluso hasta considerando a Ciudadanos una alternativa,

¿no? Al menos no es el PP, que no se parezca. Aunque se

parezca…bueno, se parezca en casi todo, pero ya es otra cosa, ¿no?

También ya hay movimiento hasta en la derecha, que es donde, por lo

23

Se refiere a las Elecciones Europeas del 25 de mayo de 2014, en las que Podemos

obtuvo un total de 5 escaños.

56

general, no suele haber ningún tipo de movimiento, ¿no? Con lo cual es un 125

síntoma sí, de la sociedad cansada, y de un sistema y de un régimen

caduco.

ENTREVISTADOR: Y EN RELACIÓN A ESTO QUE COMENTAS QUE

PARECE QUE SE HA CONFORMADO UN NUEVO ESPACIO, SE ROMPE

EL BIPARTIDISMO… PERO ESTA PARTE TAMBIÉN CONTRAE 130

ALGUNOS RIESGOS Y TAL. EE ¿CÓMO CREES QUE ACEPTA AL

CONCEPTO QUE EN ESPAÑA ENTENDEMOS, POR LO GENERAL, DE

LA DEMOCRACIA?

Miguel: Mmm, a ver yo creo que tener más opciones para elegir es más

democracia y acabar con mayorías absolutas que… en manos de depende 135

de quien se convierten en absolutistas realmente. Pues hay que recordar

gobiernos de Aznar por ejemplo que no eran mayoría absolutas sino una

monarquía absolutistas [risas]…aunque no gobierne el rey, o sea era un

rodillo absoluto en el que nadie pintaba nada, la oposición era un cero a la

izquierda, las leyes salían… las traía el PP de casa hechas, las tiraban 140

para delante , ni enmiendas… o sea.. .con lo cual yo creo k es mejor,

mucho más democrático la situación actual en la que hay diferentes puntos

de vista, luego está el asunto si esos puntos de vista.. se pueden trasladar

a un funcionamiento.. efectivo del parlamento, que por lo visto hasta el

momento va a ser que no. Y eso va a poder generar en la gente la 145

sensación de un atraso democrático, porque no se avanza o porque no se

llegan a acuerdos ¿no? Entonces la gente también tiene mucha tendencia

a interpretar democracia con acuerdo, cuando no es siempre así…. O

sea… mm… y evidentemente, claro no tenemos un régimen

presidencialista, por lo tanto el que gana no tiene por qué mandar. Son 150

cositas, Y claro son cosas de cultura política porque este país que nunca

han ocurrido, aunque siempre han estado sobre el papel ,porque siempre…

nunca ha habido un régimen presidencialista, pero siempre hemos tenido

situaciones que el que ganaba con tanta holgura y con tal comodidad que

el que ganaba, ganaba con tanta comodidad, y claro ahora se generan 155

situaciones nuevas que afectan a la cultura política del pueblo del país

,cosas que hasta ahora no habíamos entendido… tan básico como esto ,de

que no tienen porque gobernar quien gana, que lo hemos vivido todos a

nivel municipal mil veces pero que cuando pasa del nivel de gobierno

central pues te genera una distorsiones tremendas entre la gente. Yo creo 160

que hemos avanzado en democracia, sin duda, pero creo que eso es algo

que la sociedad a lo mejor no ha acabado de asimilar. Pero no creo que la

alternancia entre dos fuerzas eternamente sea un buen ejemplo de

democracia, vamos, a mí no me lo parece.

ENTREVISTADOR: YYY.. HEMOS ESCUCHADO UN MONTÓN DE 165

MENSAJES, COSAS QUE HAY QUE HACER EN ESPAÑA PARA

MEJORAR. TEMA SOCIAL, TEMA POLÍTICO, TEMA DERECHOS

CIVILES, ETCÉTERA. EDUCACIÓN, RETROCEDER, CAMBIAR LEYES…

[Aparece un gato sobre la mesa del entrevistado]

57

Miguel: Mozilla. Mozilla, hija, ¿no tienes otro sitio por dónde pasar? Las 170

gatas, tío, perdona [risas].

ENTREVISTADOR: NADA, TÍO [RISAS].

ENTREVISTADOR: Y QUERIA DECIRTE, ¿DESDE VUESTRA

FORMACIÓN O LO QUE ES MÁS CERCANO A TI, REALMENTE QUE

CUÁL ES LA PRIORIDAD? ¿QUÉ ES LO MAS URGENTE QUE HAY QUE 175

CAMBIAR O REFORMAR EN LA POLÍTICA ESPAÑOLA?

Miguel: Eeee Yo creo que hay dos patas, eee una es la social. Y

evidentemente en lo social lo que hay que hacer es atajar la urgencia. Es

decir, cuando nosotros hacemos la col con Podemos en esos cincuenta

puntos que se pactan en ese programa común, como programa de 180

mínimos, la inmensa mayoría se ha destinado a atajar la emergencia

social. Tenemos más de un mil de personas en paro de más de dos

años…tenemos.. creo que era uno coma siete de familias con cero

ingresos, un gran porcentaje de la gente que está en desempleo ya no

tiene prestaciones, todo eso está generando unos dramas sociales 185

tremendos, ¿no? y claro en lo social lo primero es atajar eso. Eso debe ser

la sin duda prioridad absoluta, más allá de deudas, de déficit y demás

historias. O sea, primero vamos a tratar las cosas que son de verdadera

urgencia, del bienestar de las personas, luego ya nos preocuparemos de lo

demás. Y a nivel político, y esto ya es algo muy mío, creo que gran parte 190

de la formación en su mayor parte comparte, yo creo que un cambio de la

ley electoral y un cambio de determinadas cuestiones de aforamientos, un

poquito de regeneración en algunos aspectos democráticos son muy

urgentes también… es decir, no soy de la línea de Cañamero, de eliminar

completamente los aforamientos…, porque el aforamiento tiene un por qué, 195

el aforamiento no es un capricho gratuito, o sea el aforamiento es para que

un diputado crítico con el sistema pueda realmente salir sin ningún riesgo a

decir lo que le dé la gana y no tenga, al día siguiente, a todos los bufetes

de abogados más importante del planet… del país, llevándolo a los

juzgados. Con lo cual eso… a ver, que hay que proteger la libertad de 200

expresión de los diputados, pero no estén sujetos… que cuando un

diputado no venga el bufete de abogados de coca cola. O sea que no

tenemos ni siquiera una capacidad económica para ir afrontando ese tipo

de juicios semana si y semana también. Ahora, ese aforamiento luego se

acaba llevando… porque la Rita Barberá luego con los temas de 205

corrupción… los aforamientos no hay que eliminarlos pero hay que

regularlos. Hay que acabar con ese cachondeo, y como soy diputado y soy

senador pues no pasa nada, ¿no? Pues eso… y con eso hay que acabar

eso es evidente. Y la ley electoral que sea más justa y representativa de lo

que es. Aunque a nosotros en las últimas elecciones por ejemplo no nos ha 210

perjudicado. Pero nuestro histórico papel de puteados por la ley electoral,

que era el papel de IU…. [risas] de siempre, esta vez se le ha tocado a

Ciudadanos. El 26J se lo comió Ciudadanos, ¿no? nuestro papel de

siempre. Y nada Ciudadanos entra, que nunca había estado tampoco en

58

contra de reformar la ley electoral y ahora claro lo ha visto en sus carnes, y 215

ha visto lo duro que es realmente, ¿no? Nosotros en el 20J con un millón

de votos nos quedamos con dos diputados, y cada diputado representaba

un millón de personas, cuando en otras fuerzas cada diputado

representaba treinta mil entonces claro… igual la fórmula una persona un

voto no es especialmente justa porque le das todo el poder a las grandes 220

ciudades. Como una cuestión, Barcelona por ejemplo, pues todo, porque

tiene la mayor parte de población de Cataluña y en lo político lo más

urgente es esto. Regenerar el tema electoral y regenerar el tema de

corrupción.

ENTREVISTADOR: Y ¿CUÁL ES EL PAPEL QUE TIENE IZQUIERDA 225

UNIDA FRENTE A LOS NUEVOS PARTIDOS? PORQUE DE MOMENTO

PARECE QUE LA ESTRATEGIA PARECE QUE VIENE A SER LA DE LA

COALICIÓN, PORQUE PODEMOS PARECE SER UN PARTIDO QUE

PROGRAMÁTICAMENTE E IDEOLÓGICAMENTE CONCUERDA

BASTANTE CON IZQUIERDA UNIDA, PERO NO SÉ, TE QUERÍA 230

PREGUNTAR O SEA DENTRO DE IU, ¿CUAL ES LA TÓNICA? HAN

SURGIDO UNOS NUEVOS PARTIDOS, UNO PARECEQUE ES UN

POCO DE IZQUIERDAS, LO CUAL NOS PARECE QUE PODRÍA

FUNCIONAR… ADEMÁS AHORA SI LO APLICAMOS UN POCO A LA

ACTUALIDAD QUE HAY MUCHO EL DEBATE DE… ¿TIENE QUE 235

SEGUIR LA CONFLUENCIA, ETCÉTERA? NO LO SÉ, ESTO QUERÍA

SABER ASI UN POCO CUAL ERA TU OPINIÓN.

Miguel: ¿Mi opinión personal? Mi opinión personal es que debemos ir un

paso más allá. Es decir… te lo he comentado un poco al principio. No creo

que las confluencias electorales sean la solución. Es decir es mejor eso 240

que ir cada uno por su lado, y… robarnos votos uno al otro y conflicto

eterno como en el 20D cuando la campaña entre nosotros, contra campaña

entre nosotros, y al final compitiendo por el mismo nicho de voto…

entonces… aunque tú puedas arrancar la campaña como paso en el 20D

con… bueno un ánimo de… Podemos no es el enemigo y supongo que 245

ellos tenían la misma impresión desde el otro lado… IU no es el enemigo y

tal y cual… al final te das cuentas de que hombre te estás disputando el

mismo nicho de voto y no es tu enemigo pero si es tu competidor y al final

tienes que competir y gastas en energías que deberías destinar a atacar al

bipartidismo y atacar al régimen en atacar a gente que tienes en la 250

trinchera de al lado y no en la de enfrente al final y eso es un gasto de

energía un poco absurdo por lo tanto para mí la idea de volverse a separar

y volverse a presentar por separado me parece que está muy descartado,

me parece un absurdo absoluto ahora mismo. ¿La coalición electoral la

solución?, yo creo que no,..yo creo que no… y te lo digo desde la la 255

experiencia en Cataluña que llevamos en coalición electoral de EUiA con

Iniciativa per Catalunya desde hace…ni sabe. Yo creo que no es la mejor

solución, yo creo que la mejor la solución es ir a un espacio donde estemos

todos, y no solo Podemos e Izquierda Unida, sino la gente, los compañeros

59

de los territorios, pues Anova, Compromís, Iniciativa per Cataluña y demás 260

fuerzas… o sea todo lo que este a la izquierda del PSOE, por decirlo de

una manera gráfica, ¿no? Yo creo que ese el camino, y yo creo que ese el

camino que comparte la mayoría de gente en IU, de hecho.. bueno… los

referéndum por la confluencia que además lo hicimos dos veces por si

quedaban dudas pues salió setenta y cinco, ochenta, ochenta y tanto por 265

ciento por el si… eso no significa desaparecer, es decir, eee… al final

estamos viviendo un poco la misma historia del propio nacimiento de IU. Es

decir cuando nace IU, cuando el PCE decide que el PCE como tal ya ha

tocado techo que la cosa no da para más y que hay que abrir un nuevo

espacio de movimiento político y social más allá del clásico espacio para 270

abrir el abanico… ahí había críticas muy parecidas a las de ahora… de

esto va a significar la muerte del PCE, el PCE va a desaparecer, que no se

van a presentar con sus siglas a las elecciones, que en la papeleta no va

aparecer el logo del PCE porque tal…. Y esto ya lo hemos viviendo, y

estamos aquí pues veinte años después o veinte y tantos años después y 275

el PCE no ha muerto, el PCE no ha desaparecido, el PCE está integrado

en un espacio con otra gente intentando abarcar el mayor ámbito de

población posible etcétera y no ha pasado nada…yo creo que el modelo es

un poquito… vuelve a ser ese. Sin caer en los errores en los que hemos

caído IU durante este tiempo, de haber acabado casi convertidos en un 280

partido tradicional, no solo… electoral sino en el funcionamiento, sino que

al final no éramos no funcionábamos como una asamblea político y social

que decíamos nosotros, un movimiento político y social, sino que al final

trabajábamos casi como un partido al uso. Y eso si que te genera

problemas, porque un partido con partidos dentro es… no puede 285

funcionar… o sea es decir, no puedes ser un partido de partidos.. tú

puedes ser una plataforma en la que se integran partidos, pero no un

partido de partidos, pero enton…pero sí que hay esa línea de la línea

original de IU del movimiento político y social, del frente común etcétera y

ese es el camino al que debemos ir no un camino de absorciones no un 290

camino de que todo el mundo se integre en Podemos… porque no parece

mucho el discurso que escuchamos del interés… es que podemos ya es la

confluencia. No, Podemos no es la confluencia. Podemos es un partido

más. El más grande ahora mismo, tal y cual, que ha estado más cerca del

PSOE, pero es un partido más. No es la confluencia, y si le preguntas a un 295

compañeros de Compromís, de Anova, o de Iniciativa y tal te van a decir lo

mismo evidentemente. Que Podemos es un compañero más, el más fuerte

en este caso, pero uno más. Yo creo que hay que hacer un nuevo

espacio… y mi posición es que haya un nuevo espacio. Un espacio en el

que todo el mundo este cómodo, representado y que no sea una simple 300

coalición electoral y luego cada uno pa su casa o bueno compartimos

grupo pero cada uno nosequé, sino pero que sea algo

integrado…básicamente porque te hablaba antes de los cimientos, si tú

quieres que esta brecha que se le ha al bipartidismo tire paralante, lo que

60

necesita un cimiento sólido. Y un cimiento sólido se consigue en los 305

municipios, se consigue en la política local, se consigue generando que las

militancias trabajan entre sí, se conozcan, se lleven bien, haya un buen

funcionamiento…y a partir de ahí eso va hacia arriba. Cuando tú haces

coaliciones electorales lo haces de arriba hacia abajo y eso es mucho más

complicado. Tú puedes llegar a un buen acuerdo entre cúpulas, pero luego 310

si ese acuerdo entre las cúpulas no llega abajo no tienes gente que hace

campaña, no tienes los concejales de los pueblos pequeños motivaos

implicados trabajando, etcétera…entonces yo soy de la opinión de crear

ese nuevo espacio y emergerlo desde abajo, desde el municipio, sobre

todo desde el municipalismo, que yo creo que es la clave de toda la 315

estructura piramidal. Al final si consigues…, tú si que consigues, que estas

confluencias se conviertan en un nuevo espacio municipal que funcione

bien y tal y cual todo eso inevitablemente sube hacia arriba.

ENTREVISTADOR: SÍ, ¿NO? YA SE HA VISTO EN MADRID Y

BARCELONA CÓMO HA FUNCIONADO QUE… YO CREO QUE SON 320

CASOS DE ÉXITO QUE ALGÚN DÍA…

Miguel: Sí, se analizara en su momento. Seguro sí. Como el primer paso

más lógico, con sus efectos, sus errores y demás. Pero es evidente que es

el camino.., y en Cataluña donde estamos en un pasito por delante en eso

del resto del estado. En Euskadi también lo han generado loo han llevado 325

bastante bien de momento, en Galicia… con sus problemas internos pero

también lo han llevado bien… al final el camino es ese, lo que pasa es que

hay que huir… las coaliciones electorales tienen un problema. El primero

es que se suelen generar desde arribar, a pesar de que hagas referéndums

y demás… emana desde arriba, y eso no suele ser la mejor fórmula… pero 330

luego tienen otro problema que es que de cara a la gente dan mucho la

impresión de que simplemente te estás uniendo por el interés te quiero

Andrés no? porque no te queda otra, y porque así te saltas la ley electoral y

porque no seque…. Y no es eso lo que tiene que ser… si tú no haces algo

honesto que se que… y que además.. es como lo de la mujer del rey, 335

además de ser honesta tiene que parecerlo, pues… en esto no basta con

que tú te unas de buena fe sino que esto tiene que ser, tiene que reflejarse

en un modelo en el que obviamente, se note que todo es una cosa hecha

no por un interés partidista ni partidario sino por un interés general. Para

conseguir eso necesitas ese nuevo espacio que venga desde abajo sino al 340

final siempre va a estar pareciendo que cada uno por su lao… y cuando

llegan las elecciones para que la ley electoral no nos joda vivos y tener

grupo propio y tener más ingresos y nosequé y blablablá blablablá pues te

acabas juntando a regañadientes. Por eso digo que la coalición no es la

solución, es un…es un apaño que es mejor que nada pero no es…. El 345

verdadero camino para mi modo de ver, vamos.

ENTREVISTADOR: Y TÚ CREES QUE LA GENTE… LA GENTE EN

GENERAL, LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y SOBRE TODO VOTANTES DE

61

IZQUIERDA UNIDA Y PODEMOS HAN TENIDO ESTA IMPRESIÓN…DE

LA COALICIÓN ELECTORAL… DE QUE… 350

Miguel: Yo creo que sí, yo creo que sí…y creo que sí porque además ee…

venimos de muy poco espacio de no haber hecho la coalición electoral. Es

decir, tú vienes de un 20D… en el que…. Bueno, no quiero entrar en

ataques a nadie… pero, un 20D en el que IU y sobretodo Garzón al frente

hace una apuesta clarísima por la coalición y por la confluencia..mm… 355

Podemos por lo que sea en aquel momento decide que solo le interesa, en

determinadas comunidades autónomas donde se siente más débil, y que el

resto no le conviene… claro, tú vienes de eso…vienes como te comentaba

de una campaña en la que al final aunque no seas enemigo eres

competidor y te acabas lanzando dardos porque es inevitable, al final te 360

tienes que lanzar dardos porque te estás jugando el mismo nicho de

voto…y, claro, pasas de eso a ir unidos de la mano, a darnos un beso en la

plaza del sol… en la puerta del sol, perdón, y a hacer campaña juntos,

compartiendo escenario…compartiéndolo todo, ¿no? Claro es difícil que no

haya gente que en ese momento piense que simplemente es una cuestión 365

de intereses y que no tiene ninguna base real… de…de pues eso, ¿no? De

interés común, sino que es un interés partidista que… pues que Podemos

calcula en las encuestas que pierde votos si se repiten elecciones, que IU

eee… vemos que con un millón solo tenemos dos diputaos y que… no va a

mover mucho mas de ahí del millón y que por tanto vamos a tener tres o 370

cuatro y que eso no soluciona nada y que…¿sabes? Y yo creo que sí, yo

creo que hay gente que debe tener esa…creo que hay … hay… hay

argumentos para que haya gente que haya pensado eso. Que… que la

coalición se ha hecho simple y llanamente por interés y no por afinidad…

cuando en realidad la afinidad es más que evidente… pero, cuando lo 375

gestionas así… también es verdad que los tiempos obligan etcétera

etcétera, ¿no? Que no no es como hubiéramos querido hacerlo, y al final te

ves obligado a hacerlo como puedes hacerlo, porque si no no te da tiempo.

Pero si, si… es razonable que pueda haber gente que haya pensado eso,

si, seguro, que hay un amplio espectro de gente que ha pensado que nos 380

hemos unido porque no quedaba otra.

ENTREVISTADOR: VALE… BUENO, PUES AHORA TE QUERÍA

PREGUNTAR UN POCO MÁS ESPECÍFICAMENTE… SOBRE LA

CUEVA. Y… A VER SI ME PODRÍAS COMO DESCRIBIR UN POCO

PORQUE LA VERDAD ES QUE PARECE QUE ES UN EQUIPO QUE 385

ESTÁ UN POCO COMO OCULTO [ … QUE NO.. NO SE TERMINA DE

CONOCER MUY BIEN QUE ESTÁ PASANDO ALLÍ DENTRO.. PERO ES

COMO.. SE VE QUE ES ESTUPENDO LO QUE SALE DE ALLÍ, ¿NO?

PERO NO SE CONOCE MUY BIEN EL EQUIPO… ENTONCES, ME

PODRÍAS DECIR UN POCO QUÉ ES LA CUEVA Y CUÁNTAS 390

PERSONAS ESTÁIS TRABAJANDO ALLÍ, SI TRABAJÁIS DE UNA

FORMA FIJA, SI SOLAMENTE SOIS UN APOYO EXTRA EN

DETERMINADOS MOMENTOS ELECTORALES CUANDO NECESITAN

62

MAS FUERZA EN REDES, NO LO SÉ. Y… Y BUENO ESTO, QUE ME

DESCRIBAS UN POCO LA…LA CUEVA. QUÉ ES LA CUEVA. 395

] Miguel: [Risas. Se ríe bastante a lo largo de la pregunta.]

Miguel: Bueno, vamos a…. vayamos al génesis, vayamos al génesis del

asunto. A ver, la la cueva surge para la campaña del 20D…eee.. bueno,

del el equipo de comunicación de IU detecta que tenemos un serio

problema de invi in:vi:si:bi:li:zación…joder, en los medios, ¿no? Se juega 400

todo como una partida a cuatro y a pesar de que nosotros en aquel

momento somos la tercera fuerza… parlamentaria… eee se nos excluye,

directamente. No aparecemos en debates, no aparecemos no hay

entrevistas, no hay el especial… en televisión es dramático, osea…

desaparecemos. Entonces se hace una cuando se prepara la campaña se 405

hace este análisis y dice bueno…ee… ¿ante esta situación que tenemos?

Bueno, pues tenemos las redes, ¿no? A pesar de que en aquel momento

no éramos tan fuertes como ahora cuando estábamos en la mitad más o

menos de… de seguidores y tal. Bueno, nos quedan las redes, que es

gratuito…. Que es libre, que nadie nos puede…decir ni lo que hacemos ni 410

lo que decimos etcétera etcétera, ¿no? Bueno peus vamos hacer vamos a

darle un pequeño impulso a las redes. Entonces se…se….se habla con

compañeros y tal y cual y se se genera un grupo de voluntarios, que nos

desplazamos a Madrid para gestionar toda la cuestión de comunicación de

IU en redes. En ese equipo estamos pues…eee…. Déjame pensar. Un 415

compañero que se dedica a vídeo, audiovisuales…

[Se corta la vídeollamada]

[Vuelve]

Miguel: ¿Hola?

ENTREVISTADOR: ¿HOLA, HOLA? 420

Miguel: Nada, que se ha vuelto a caer esto. No te veo pero te escucho.

ENTREVISTADOR: AH… PUES NO SÉ. A VER… AAH VALE, AHORA VA,

AHORA. [Se activa la cámara.]

Miguel: Pues eso.

ENTREVISTADOR: SÍ, EL EQUIPO. QUE HAY UN CHICO QUE HACE 425

VÍDEO.

Miguel: Sí, pues tenemos un compañero que se dedica a hacer

audiovisual. Tenemos dos compañeros que hacen diseño gráfico y… tres

que nos encargamos de gestionar redes, ¿no? Que hacíamos propiamente

de ce emes24

, mas luego un compañero de vídeo y un compañero de foto 430

que iban acompañando a Alberto, eeee… a los mítines… para

conseguirnos material… material propio. Ese equipo en principio se monta

para la campaña. Eee… el equipo funciona muy bien, hay muy buena onda

entre todos, muy buena relación, el trabajo súper fluido entonces… y hay el

petardazo, ¿no? Realmente en el 20D metemos un petardazo en redes 435

24

Se refiere al acrónimo CM, que significa Community Manager. Son las personas

encargadas de gestionar las cuentas en redes sociales de las organizaciones.

63

muy bestia, aparecemos, y obligamos incluso a medios como El País a

sacarnos en portada, una cosa en portada… una cosa brutal… o sea no

solo conseguimos difundir el tema en redes que era el primer objetivo sino

que conseguimos que eso fuerce a los medios tradicionales a romper el

bloqueo y hablar de nosotros. Con lo cual bueno pues objetivo cumplido y 440

más que cumplido, ¿no? Cuando termina la campaña como la cosa ha

funcionado tan bien y… y además entre nosotros el ambiente era magnífico

y tal pues decidimos que… pues que La Cueva tenía que seguir, y tenía

que seguir llevando las redes de IU. Ahora, nos encontramos con un

problema que que la cueva pues hay dos compañeros de Málaga, hay dos 445

compañeros que están en Bruselas… estoy yo en Cataluña, hay… hay otro

compañero en Valencia o sea… era complicao. Con lo cual pues bueno.

Vivan las nuevas tecnologías, y nos organizamos por Telegram. Y hemos

estado desde el 20D hasta el 26J pues La Cueva ha seguido llevando las

redes de IU vía Telegram. 450

ENTREVISTADOR: MENOS ESTAS DOS PERSONAS, ¿NO? QUE DICES

QUE ESTABAN CON ALBERTO GARZÓN…

Miguel: Bueno, ellos también están en el grupo de Telegram, ¿eh? lo que

bueno claro sus funciones terminada la campaña pues varían. Aun así si

siguen encargándose cuando hay algún acto importante y nos conviene 455

van a hacer foto y van a hacer vídeo y van a… a sacar material, ¿no? Lo

que pasa es que ellos eran un pocoel… bueno y yo con ellos, porque

quien viajaba con Alberto a… a hacerle la cobertura de redes era yo.

Viajaba con dos personas, que era el de foto el de vídeo y yo. Pero ellos..

bueno digamos que hacen el trabajo de curro itinerante, digamos que son 460

los que están fuera de… del espacio, ¿no? Haciendo el trabajo de fuera.

Perovam el equipo se mantiene completo. Seguimos pues… bueno,.. las

generación de ideas y brainstorming varios que hacemos todos y tal pues

ahí participamos todos. El e… o Telegram estamos todos ahí, y todo el

mundo propone, todo el mundo opina, todo el mundo aprueba o rechaza… 465

funcionamos muy horizontalmente,… la verdad. Aunque luego ahí ya cada

uno sea… responsable de su área, pues a la hora de la verdad… el trabajo

es muy horizontal porque bueno somos todos gente muy de base y piensa

que menos dos personas el resto son…somos militantes… volun que

hemos estado haciendo como voluntarios etcétera…o sea que es un 470

trabajo muy muy poco jerarquizado, ¿no? Y…. En ese sentido pues eso, se

decide mantener la cueva. Yy…. Sin saber que había nuevas elecciones,

claro. Pero bueno se decidió mantener como equipo de redes de IU. Y así

hemos seguido trabajando, luego para el 26J nos hemos vuelto a juntar

todos en Madrid evidentemente y…. solo ha habido un cambio de una 475

persona que sustituimos por otro community manager… eee pero el resto

hemos sido los mismos y hemos vuelto a repetir un poco el trabajo. Y el

equipo pues somos eso…. Tres community managers, dos de diseño

gráfico, uno de foto y dos de vídeo… básicamente eso es… es el equipo de

la cueva. Y un par de periodistas que nos echan una mano con…. Con 480

64

argumentario, notas de prensa, y cosas un poquito… revisar un poquito

que todo esté en orden, ¿no? Un poquito… eso sería el equipo completo.

ENTREVISTADOR: Y ENTONCES ACABÁIS TRABAJANDO DIGAMOS

MÁS POR EL GRUPO DE TELEGRAM QUE… EN EL ESPACIO ESTE

FISICO QUE TENDRÍAIS ] .. QUE IMAGINO QUE DEBE ESTAR… QUE 485

DEBE SER UNA OFICINA O UN DESPACHO DEL PROPIO PARTIDO.

Miguel: [ sí.

Miguel: Sí… el espacio, el espacio físico estaba en la sede del Partido

Comunista de Madrid en Arganzuela. Eso… ee… ahí es donde teníamos la

sala que propiamente la acabamos llamando lacue… De hecho lo de la 490

cueva viene de ahí, porque… nos encerrábamos en esa sala ocho

personas con su correspondiente [Aparece el gato nuevamente sobre la

mesa del entrevistado, que comienza a pisar teclas del ordenador,

provocando distintos sonidos] A ver, saluda y no me molestes. Hala,

puerta... [El entrevistado baja al gato de la mesa] eeee… Y pues eso…sale 495

de ahí el nombre, realmente porque estábamos encerrados como una

cueva ahí, muchas personas, mucho ordenadores mucho calor, sobre todo

ahora en la del 26J ha sido fulminal la cosa… pero sí, sale de ahí.

Evidentemente una vez termina la campaña la gente que estábamos

trabajando en la cueva… en Madrid quedan …de todo el equipo son tres 500

personas las que quedan en Madrid. Entonces a partir de ahí todo lo

demás que se hace pues ya se hace vía Telegram claro… pero.. no hay

otra, no hay otra. Se hace todo a distancia y todo por escrito. Lo cual está

bien pa cuando se olvidan cosas, porque todo queda guardado y

registrado. 505

ENTREVISTADOR: VALE, VALE… Y ENTONCES EL TRABAJO QUE

HABÉIS HECHO FISICAMENTE REUNIDOS EN ESE ESPACIO

DIGAMOS ERA SOLAMENTE EN MOMENTOS DE CAMPAÑA, ¿NO? [

ESTRICTA CAMPAÑA, CUANDO ESTÁBAIS ALLÍ TODOS JUNTOS,

¿NO? 510

] Miguel: Sí.

Miguel: Bueno, siempre nos reunimos un poquito antes de empezar la

campaña lógicamente, para planificar cosas y… ponerlo todo en orden. No

llegar el día de campaña y…. ¿qué hacemos, no? ¿Cómo nos organizamos

esto? [risas] hombre, llegamos un poquito antes. Una semana o dos 515

semanas antes de la campaña. Pero sí, sí, sí, físicamente hemos trabajado

físicamente todos juntos en diciembre y en junio.

ENTREVISTADOR: Y A PARTE DE… DEL TELEGRAM, ¿QUÉ OTRO

TIPO DE….DE HERRAMIENTAS UTILIZÁIS EN WEB?

Miguel: eee bueno utilizamos Wonderlist... para… no sé si la conoces, es 520

una herramienta de… de organización, básicamente, ¿vale? Es una

herramienta en la que tú generas eee tareas pendientes, invitas gente

dijéramos, que forme parte de ahí y entonces tú vas asignando tareas

pendientes con fechas de caducidad, con prioridades, eee con quien es el

responsable de tal tarea y tal cual entonces a partir de ahí organizas todo 525

65

el trabajo… se organiza todo a través de ahí. Entonces te van llegando

alertas de… oye, hoy tenías que tener terminado nosequé o… tal persona

hoy tenía que hacer nosecuanto.. tal, y ahí te… te organizas el trabajo. Y

luego herramientas… básicamente de publicación, tipo Buffer y cosas así,

pues para programar tuits a las mejores horas… etcétera etcétera pero no 530

no mucho más allá de eso, o sea prácticamente son Wonderlist y Buffer lo

que… lo que utilizamos, más allá pues de Tweetdeck, TweetBot, o cosas

así para gestionar múltiples cuentas y demás ¿no? Hootsuite…pero vaya…

eso eso no deja de ser gestor de Twitter. Pero vaya organización de trabajo

básicamente Wonderlist y Buffer. 535

ENTREVISTADOR: ¿Y CUÁL ES LA RELACIÓN QUE TIENE LA CUEVA

CON…CON EL GABINETE DE COMUNICACIÓN FEDERAL DE

IZQUIERDA UNIDA? CÓMO O… O REALMENTE HAY UNA

INTEGRACIÓN REAL… ENTRE AMBOS EQUIPOS… CLARA… LA

PROPIA CLARA ALONSO QUE ES LA DIRECTORA DE 540

COMUNICACIÓN, ¿CÓMO OS LLEVÁIS CON ELLA?

Miguel: Sí, sí… bueno.. .de hecho, a ver, cuando La Cueva arranca, de

hecho, la principal artífice aunque luego en el trabajo diario… porque ella

tiene otras responsabilidades que van mucho más allá..no esté todo el día

curreando, ¿no? Realmente la artífice de La Cueva es clara, si clara 545

como…. responsable de comunicación de IU no hubiese apoyado el

proyecto de la cueva… porque a ver, no nos engañemos, el proyecto de La

Cueva fue un proyecto muy arriesgado, …que generó también sus

resistencias internas, ¿no? Había gente que no entendía que narices

hacíamos en plena campaña soltando chistes con gif’s y… que narices 550

hace esta gente, ¿no? Osea.. per… que se limiten a poner noticias, ¿no?

pues no, queremos hacer otra cosa y tal y cual, ¿no? eso si no está Clara

al frente no hubiera sido posible. Es evidente que La Cueva al final… es un

proyecto que sale adelante porque Clara apuesta al cien por cien por ella y

la defiende, con lo cual… el contacto con Clara es continuo y ya está y el 555

grupo de La Cueva trabajamos con ella todo… cuando hay dudas ella al

final es la responsable de comunicación. Por lo tanto… emm.. ¿sabes?

[risas] Formamos parte del equipo de comunicación al final, La Cueva no

fue otra cosa que comunicación, con un estilo o con otro…pero no deja de

ser comunicación. Y a nivel de integración en el equipo de comunicación, 560

ahora después de la renovación que ha habido en… en la dirección de IU,

que la renovamos hace muy poquito con la última asamblea federal y

demás… es que de hecho las cuatro personas que formamos el equipo de

comunicación de IU como responsables del mismo los cuatro somos de la

cueva. O sea que la integración es absoluta. Porque está Clara, es la 565

responsable de comunicación… y luego tienes tres adjuntos.. que son Alejo

Sanz, que se encarga de propaganda e imagen, Jorge Navas, que se

encarga de comunicación interna y web, y yo que soy el responsable de

redes. Y los tres somos adjuntos del equipo de comunicación o sea somos

cuatro personas que llevamos comunicación. Por lo tanto la integración 570

66

comunicación IU y cueva es absoluta. Ahora mismo a dia de hoy es que es

absoluta. No solo que trabajemos en contacto, sino que somos

prácticamente miembros de ambas cosas, ¿no? Los… sino más, las

cabezas más visibles del asunto, o sea los que tienen responsabilidad

orgánica, estamos en las dos cosas. O sea que sí, sí, es absolutamente 575

integrado.

ENTREVISTADOR: Y EN ESTOS MOMENTOS EN LOS QUE DICES QUE

OS REUNÍAIS Y… COMO VAMOS A MONTAR LA CAMPAÑA, Y COMO

VAMOS A ORGANIZAR TODO ESTO.. EN UNA REUNIÓN DE ESAS, O

SEA, SI ESTU SI PUDIÉRAMOS IMAGINAR QUÉ ES LO QUE ESTARÍAIS 580

DISCUTIENDO. O SEA, CUANDO LLEGÁIS ALLÍ Y DICES, VAMOS A

PREPARAR LA CAMPAÑA, ¿CUÁLES SON LOS PUNTOS CENTRALES

O LOS FOCOS DE DISCUSIÓN MÁS IMPORTANTES CUANDO ESTÁIS

PREPARANDO LA CAMPAÑA?

Miguel: Bueno… depende de la campaña. Eee… para la campaña del 20D 585

fue un debate importante sobre qué hacíamos con Podemos, ¿no?. Sobre

lo que hablábamos antes sobre si enemigos, contrincantes, no

contrincantes… ahí tuvimos… un debate largo de como plantear la

estrategia respecto a… al de la trinchera de al lado y no la de enfrente

¿no? que decíamos…, pero bueno, básicamente… una vez marcada la 590

línea, claro… para el 20D fue más complicao. Queríamos romper ese…

ese paradigma aburrido y serio y soso de las cuentas de partidos y hubo un

debate intenso sobre cómo hacer eso sin tampoco: parecer… yo que sé,

una panda de payasos haciendo el ridículo en una en una cuenta política,

¿no? Y hubo mucho debate sobre eso. En el 20-26J… por suerte hay algo 595

menos porque la línea ya estaba marcada y por lo tanto era bueno, lo que

funciona no lo toques… vamos a intentar.. hacer cosas nuevas pero vamos

a mantenernos en la línea. Básicamente… es al final trazar una estrategia.

Es coger un calendario, ver que tienes por delante, ver cuáles son, coger el

programa, ver cuáles son los temas principales del programa que quieres 600

defender en esa campaña y …pensando campañas puntuales de Twitter

pues para puntos del programa que te interesan visualizar mucho, hacer un

poquito un orden de cuáles son los candidatos y candidatas también que te

interesa más darles bola etcétera etcétera… porque no nos engañemos, no

es lo mismo un candidato con.. en un puesto de salida que un candidato 605

que no tiene puesto de salida, al final… cuando no puedes abarcar a todo

el mundo tienes que priorizar, ¿no? Que sea… no a mí me gustaría darle

visibilidad a todo el mundo pero al final es imposible. Ee… entonces

básicamente es eso, es generar ese tipo pensando que tipo de

campañas… sobre todo las serias, porque luego las campañas más de 610

humor, los gatetes con Garzón, o más de… este tipo de cosas eso va

surgiendo con la marcha, ¿no? Pero la lo que es la campaña programática

seria, etcétera etcétera, pues básicamente es eso, coger un calendario, ver

que tenemos, ver qué días tenemos más actividad, ver qué día tenemos

menos, para aprovechar.. los días de menos actividad para lanzar 615

67

campañas sobre cosas de programa etcétera etcétera… básicamente la

discusión es esa. Y como encarar esa campaña, que tipo de imagen, que

tipo de hashtags, que tipos de mensajes, coordinarse con las…los

responsables de redes de todas las federaciones para que las campañas

sean… que no salgan solo desde la cuenta de IU federal sino que… que 620

salgamos todos a una. Y luego en esta campaña también ha habido un

aspecto novedoso que era… coordinar todo esto con Podemos... Claro.

Osea… yo estaba en contacto continuo con el responsable de redes de

Podemos porque muchas de las campañas ee fueron conjuntas, fueron

coordinadas. Te has congelao, ¿me escuchas? 625

ENTREVISTADOR: SÍ, SÍ. ¿TU ME OYES?

[Se corta la vídeollamada]

[Vuelve]

ENTREVISTADOR: ¿HOLA?

Miguel: Hoola. Hoola. Tas sin vídeo otra vez. Pero bueno. Ahí estamos. 630

Pues eso, que te decía… Que es lo último que has escuchado, ¿lo de

coordinarse con Podemos no, a lo mejor?

ENTREVISTADOR: SÍ, SÍ..QUE…

Miguel: pues eso, que esta campaña la novedad que tuvo era pues eso,

que había que coordinarse con la… con la gente de Podemos. Que 635

bastante.. tienen un equipo de redes muy potente, ¿no? Y bueno pues

teníamos un contacto continuo su responsable de redes conmigo y…. y

bueno, hicimos muchas campañas a la vez, la cobertura de actos y de

mítines la hacíamos también coordinada, incluso bueno arrancamos

algunas cosas con incluso con el mismo tuit etcétera etcetera, alguna 640

interacción entre cuentas…coordinar un poquito la cosa entre ambos

equipos pues fue una novedad… una novedad también este en esta

campaña que hubo gestionar. Pero bueno que… que funcionó bastante

bien, funcionó bastante bien.

ENTREVISTADOR: Y… BUE.. ME PARECIÓ INTERESANTE EL PUNTO 645

QUE COMENTAS EN EL 20D CUANDO OS JUNTÁBAIS Y TENÍAIS ESTA

DISCUSIÓN EN LA… MÁS QUE PROGRAMATICA EN EL MODO.

SOBRE CÓMO PRESENTAR LA COSA SIN QUE PARECIERA

DEMASIADO INFORMAL A LO MEJOR…O MUY EN BROMA… EE..

CÓMO LO HICÍSTEIS [ .. O SEA ¿CÓMO LLEGÁSTEIS A CONSENSUAR 650

ESA MANERA, ESE MODUS OPERANDI, Y ENCONTRAR ESE

EQUILIBRIO, ESE EQUILIBRIO…?

] Miguel: [risas]

Miguel: Pues… realmente, bastante sobre la marcha..es decir, la ventaja

de trabajar todos juntos es que podíamos vernos las caras y podíamos ver 655

cuando alguno estaba pensando que nos estábamos yendo de madre,

¿no? Entonces… bueno la idea fue vamos a soltar alguna cosa, pero que

no sea… no se… que no sobrepase el diez por ciento por decir algo del

contenido total… o sea que de cada diez tuits nueve sean tuits de

campaña. Serios, programa, candidatos… y entre medias soltamos alguna 660

68

cosa, ¿no? Y ese fue un poquito el acuerdo, es decir, bueno, vamos a dejar

un ahí un diez por ciento de margen a romper un poquito los esquemas.

Luego es verdad que ese margen crecía exponencialmente porque… no

tenías otras cosas a lo mejor. O porque… pues no sé, el dia dee: falta

Garzón por ejemplo del debate, pues fue mucho más serio, y estuvimos 665

dando mucha caña… respondiendo con propuestas de nuestro programa lo

que decían en el debate etcétera etcétera, ¿no? Pero otros días, el día que

no tienes una gran carga de información de campaña y lanzas gatetes con

Garzón… pues es evidente que ese dia no cumples un diez por ciento de

tuits serios sobre el global sino que igual se te queda al revés porque… es 670

tal el nivel de interacciones, y de menciones, y de retuits y de demás… que

al final acaba… solapando lo otro, que ese era el miedo que teníamos,

¿no? Que al final… y es algo que todavía.. nos ocurre. Que es que alfi que

tú lanzas en un dia hmm treinta tuits absolutamente serios de tus

federaciones que han hecho propuestas o manifestaciones han ganado 675

nosequé juicio… y lanzas uno divertido que peta… y al final parece que

ese día no has hablado de nada. Parece que te has dedicado a hacer

cachondeo todo el día, cuando en realidad has lanzado un montón de

información súper seria y súper importante, ¿no? Eso todavía no lo

tenemos gestionado, pero es que porque yo creo que no lo podemos 680

gestionar. Es decir, tú no dominas las redes. Tu sueltas la información y al

final es la gente que está en redes la que decide que le interesa más. Lo

cual te genera.. a veces distorsiones de este tipo. En que nos ha pasado

más de una vez y nos pasó hace muy poco además con uno que… que

petó muy fuerte que fue el único tuit hmmm medio de broma del día, en un 685

día que tuvimos muchísima información, y parecía que no habíamos hecho

nada más. Y era.. joder, hostia, estamos… parece que lo que está

esperando la peña ya es eso, ¿no? Entonces el acuerdo que llegamos fue

ese, intentar que no solaparan, que fuera un… un añadido. No eliminar las

funciones normales de una cuenta de partido político sino hacerle un plus, 690

pero que ese plus no eclipsara el resto… lo que pasa que al final, como no

depende de ti, resulta que te arriesgas a morir de éxito y resulte que lo que

la gente realmente quiere es el lado cachondo y lo otro quede un poco

solapado…eee. ¿Qué pasa, cuál es la la contraprestación de ese riesgo

que al final uno considera que… cuando hacemos el balance global 695

consideramos que vale la pena? Pues que hay mucha gente sobre todo

gente joven que en un principio te ha empezado a seguir por que le le

soltamos un zasca a Rajoy o porque hacías una broma con nosequien y

mira esta gente qué cachondo y mira qué partido político que mola, ¿no?

Que al final los ves que empiezan a retuitear las cosas serias, que 700

empiezan a poner cosas serias mencionándote en lso que hablan pues yo

que se o de oligarquía o de emergencia social o de nosequé… o sea, que

se politizan.. ¿no?

ENTREVISTADOR: ¿O SEA QUE PUEDE SER UN GANCHO NO,

TAMBIÉN? 705

69

Miguel: ¡Claro! que tienes el gancho que lo que tienes en realidad es un

hook. Tienes ahí un… estás atrayendo gente… Evidentemente hay gente

que te empezará a seguir por eso y solo le interesará eso, ¿no? Pero

dentro de eso hay un porcentaje de gente a la que vas politizando… y se

empiezan…a conversar con las cosas que publicas… que si no lo hubieras 710

empezado con esto y no los hubieras enganchado esas cosas que publicas

no hubieran aparecido nunca en su timeline y jamás las verían. Y ahora las

ven. Y unos no les prestarán atención pero otro porcentaje y… por lo que

nosotros vemos un porcentaje bastante alto… y eso… pues hombre oye…

al final valoras pros y contras.. y dices pues bueno, sí que tiene contras es 715

evidente, no es perfecto, pero… gestionándolo con un poquito de tacto

acabas consiguiendo que tu mensaje llegue a gente a la que jamás habría

llegado de otra manera. Con lo cual, bueno, si… se acordó un poquito así,

el no pasarnos…la ventaja es que… que iniciamos de manera presencial,

si esto si esto surge por Telegram hubiera sido mucho más complicao, 720

porque no te estás viendo, entonces… no sabes cuándo… frenar a lo

mejor, ¿no? Al haber empezado así ya cogimos una velocidad de crucero..

y unas pautas de hasta dónde podía llegar el cachondeo, tanto… en

calidad como en cantidad, es decir, no solo que cantidad de tuits de

cachondeo podríamos hacer al día, sino hasta hasta donde podíamos 725

llegar también. Porque a ver, hay cosas que… todo tiene un límite, ¿no? no

somos… una cuenta personal. Por suerte eso en ese trabajo conjunto se

fue un poquito forjando solo y cogiendo cuerpo el solo, a base de hacerlo, y

al final pues bueno estos meses que hemos estado separados la línea ya

había quedado súper definida y ha sido muy fácil seguir el trabajo. 730

ENTREVISTADOR: Y… ¿EN POLÍTICA CUÁL DIRÍAS QUE ES EL USO

QUE SE LE DA Y SE LE PUEDE DAR A LAS A LAS REDES SOCIALES?

A PARTE DE LAS CUESTIONES… PUES LO QUE TÚ DICES, ¿NO? LA

DIFERENCIA ENTRE SOLAMENTE SOLTAR NOTICIAS O CUESTIONES

PROGRAMÁTICAS, ¿QUE MAS USOS SE LE PUEDE DAR? 735

Miguel: Yo creo que… que están muy infra… infra infrautilizadas por la

mayoría de partidos políticos… eee las redes evidentemente son un

camino muy bueno para presentar tu programa, tus denuncias tus quejas

tus victorias… tu… lo que sea, ¿no? Pero al final corres el riesgo de acabar

convirtiéndolo en una microweb. Es decir, tú entras a la mayoría de 740

cuentas de partidos políticos y son microwebs. Es decir, cuando sales de la

cuenta y te vas a la web, te encuentras lo mismo que hay en la cuenta,

pero… con más de ciento cuarenta caracteres, ¿no? Pero se dedican…

básicamente a lo mismo que publican en su web y tal y cual, hacen el la

micro publicación en Twitter y enlazar un poco, generar tráfico y demás 745

¿no? Yo creo que la cosa va mucho más allá y creo que a parte de… lo

que … bueno, esta estrategia nuestra esta de enganchar gente utilizando

otro lenguaje y otras formas… en realidad no son otro lenguaje y otras

formas, que son los lenguajes y formas del Twitter, es que no… tú tienes

que saber dónde estás. Y… nosotros por ejemplo en eso se nota mucho la 750

70

diferencia de lo que hacemos en Facebook de lo que hacemos en Twitter.

Porque Facebook es otro vehículo, con otro lenguajes, y otros códigos y

hay que respetarlos ¿no?… nosotros lo único que hemos hecho es

adaptarnos a los modos y maneras de Twitter, no hemos hecho tampoco

una cosa tan transgresora. Solamente hemos abandonado el lenguaje web 755

1.0 clásico que se utilizaba para meternos realmente 2.0. en el lenguaje

propio de Twitter. ¿Para qué sirve? Sirve para muchas cosas… e.. sirve

por ejemplo para algo muy interesante que es humanizar a los políticos

….y humanizar a los candidatos, ¿no? Cuando nosotros interaccionamos

con Alberto y Alberto responde y lanza algo personal, lanza una foto en 760

casa… que nosequé nosecuanto y contesta con una foto suya del

momento… con su gato durmiendo, ¿no? O… o el otro día colgamos una

foto en una entrevista, bueno ha parado para desayunar nosequé y

pusimos una foto antigua comiendo churros y nos contestó con… con una

foto en el bar del Congreso comiendo un pincho de tortilla y dice… oye 765

pues que estamos en verano nosequé, ¿no? Un pinchito de tortilla para

reponer fuerzas… todo este tipo de cosas humanizan mucho y hacen que

la que el político no sea esa persona… seria, encorbatada, que sale, lanza

un discurso en el que la mitad de las palabras no las entiendes, porque

utilizan un lenguaje súper técnico… y no lo vuelves a ver más, sino que lo 770

conviertes en una persona normal, en lo que es, al final, es que no dejan

de ser personas… y haces que la gente lo vea con otros ojos. Yo creo que

esa es una función muy buena de… que se puede utilizar muy bien en

redes sociales y que no se utiliza apenas. Podemos sí lo hace un poquito,

porque Pablo también es…es un tío que con las redes se maneja bien y tal, 775

pero la inmensa mayoría no lo hace, es todo absolutamente institucional,

serio, encorsetado… y yo creo que es un error. Es no entender el dos

punto cero es considerar que no es más que una miniweb, en la que tienes

más audiencia que en tu web, porque hoy día las webs están de capa

caída, ¿no? Y en estos casos la gente.. se se informa mas por… siguiendo 780

la cuenta de Twitter que entrando en la web. Y además no tiene que hacer

un esfuerzo extra,… de abrir una pestaña para ir a la web… pues tienes

Twitter y bueno, te van saliendo las noticias del partido porque lo sigues y

te interesa, pero …limitarse a eso yo creo que es…no sé, desperdiciar la

mayor parte de la potencia de las redes sociales, sobre todo Twitter. 785

Facebook se da más a ese perfil, pero pero Twitter… Twitter no tiene ese

perfil, enton es otro tipo de red, que tienes que gestionar de otra manera. Y

sirve mucho para eso, sobre todo para humanizar muchísimo a la… a la

gente. Con Alberto ha funcionado muy bien. A parte que Alberto es un…un

techie25

, osea es un tío que le gusta mucho las redes, y la tecnología y la 790

informática y nosequé y se maneja muy bien lo cual eso a nosotros pone

las cosas muy fáciles en ese sentido. Pero yo creo que en ese, que para

25

Anglicismo que se refiere a las personas aficionadas a la tecnología.

71

eso funciona genial, lo que es una cosa que no explotan otras cuentas y

buen… que me parece un error que espero que siga poco tiempo… ¿no?

ENTREVISTADOR: Y EN ESTE EL CASO DE TWITTER QUE 795

COMENTAS… EE EL LENGUAJE, REALMENTE ¿CÓMO SE

CONSTRUYE, CÓMO CREES QUE SE CONSTRUYE ESE LENGUAJE?

CUÁLES SON LAS… LAS NORMAS O LAS REGLAS QUE DICTAN QUE

ES LO QUE SE PUEDE HACER EN TWITTER Y QUÉ ES LO QUE NO SE

PUEDE HACER. 800

Miguel: Eee… bueno. No poderse hacer en Twitter yo creo que no se que

no hay nada. Lo de Twitter es… es un campo de batalla caótico absoluto

en el que cada uno hace lo que le da la gana y aquello es un… es un

absoluto descontrol. Nosotros nos autoimponemos ciertos límites porque

nosotros al final representamos a un par a una organización política y hay 805

cosas que no debes hacer porque no te están representando a ti. Están

representando a… multitud de militantes, de simpatizantes, de votantes, y

de… cargos y etcétera, cargos públicos… no no puedes hacer según qué

cosas. En cuanto al lenguaje… el lenguaje en Twitter es… muy cambiante.

Es más, una anécdota que define bien esto.. Cuando la campaña del 20D 810

que estábamos un día no lanzando un no me acuerdo qué hashtag era que

lanzamos no recuerdo exactamente cuál era pero bueno…, tenía un nivel

de interacciones brutal y un nivel de menciones brutal, y no entrábamos en

los trending topics. Y oye que no entramos, que no entramos, que no

entramos, e íbamos mirando y nosecuantos miiil tuits y tal. Muchísimos 815

más que otros que estaban en los trending topics y nosotros no, ¿no? Y a

uno de los CM se le ocurrió poner hola Twitter…. Hola que ase26

Twitter,

entramos en los esto..? Y claro, el hola que hase era una cosa que era muy

del Twitter pero que se había quedado totalmente desfasada, y nos

empezaron a llegar menciones a lo loco pero dónde vaais que estamos en 820

dos mil ocho, que nosequé que nosecuanto… pues es un lenguaje muy

cambiante. Pero si que vamos tienes sus cosas,, los zascas el nosequé

que si el troll, que si el chupito…

[Se corta la vídeollamada]

[Vuelve] 825

Miguel: Hooola otra vez.

ENTREVISTADOR: HOLA.

Miguel: Pues eso, que el lenguaje… tiene el suyo. Pues eso, que si los

zascas, que si… los led, famosos, en Twitter que siempre hay ahí…

discusiones con nosotros, y trolleos… y el trolleo en sí como tal, que 830

también es una cosa muy [no se entiende]… cosas que ya hemos hecho

un poco nosotros marca de la casa como el chupito, ¿no? El tema de… uy,

ha dicho Venezuela, pues chupito, ¿no? Lo utilizamos continuamente en

entrevistas y demás, y tertulias, cuando el de turno sabes que va a decir

Venezuela!, o comunistas! como si fuera un insulto, y cosas así ¿no? Ea, 835

26

La expresión, cuando se utiliza en redes sociales, suele escribirse “Ola k ase”.

72

¡chupito! Todo este tipo de lenguajes es muy tuitero, es el que utiliza la

gente ee común en Twitter y tú te tienes que adaptar un poquito a

eso…tienes que entrar a ese juego, sino estás… sino estás … hablando

ruso en Washington, joder, ¿sabes? Al final no estás adaptando, no

estás… es pues… como eso, si te vas a hablar ruso a Washington, es que 840

no… es que tienes que adaptarte. Tienes que adaptarte en el terreno en el

que estás, y si conoces cuáles son las pautas y cuáles son las los términos

de moda y… el hashtag de moda que todo el mundo usa para decir

nosequé… pues el zasca por ejemplo, ¿no?… tal, zasca, y todo el mundo

lo utiliza como hashtag. Pues… pues entras a eso. Yo creo que es un poco 845

estar un poquito al día de lo que está utilizando la gente en ese momento.

Porque también …Twitter es muy voluble y lo que hoy esstá radicalmente

de moda, pasa mañana a una antigua y absoluta que… que bueno, lo que

te contaba, como se te ocurra te comes un… te comes un flame aquí…,

flame, mira otra cosa típica de Twitter. Mira, se nos ha organizao un flame. 850

Y eso lo dices fuera de Twitter y la gente te mira con cara de… ¿qué

narices estás hablando no? Pues eso, son ese tipo de cogidos muy

tuiteros.

ENTREVISTADOR: ¿Y VOSOTROS EN TWITTER TRABAJÁIS

SOLAMENTE CON LA CUENTA DE IZQUIERDA UNIDA O LLEVÁIS LA 855

CUENTA DE GARZÓN TAMBIÉN EN DETERMINADO MOMENTO?

Miguel: Eee no… no. Lo de la cuenta de Garzón es una batalla perdida.

Eeee… [risas] la cuenta de Garzón.. debo admitir que hemos intentado que

nos la ceda… muchas, muchas veces y muchas veces, pero y no hay

manera. No hay manera. Es muy celoso de su cuenta, le gusta usarla, la 860

sabe usar además… es un tío que se maneja bien, y su cuenta la lleva él.

La cuenta de Alberto la lleva Alberto. Noo la llevamos nosotros. Sí que nos

coordinamos, pues oye Alberto que vamos a lanzar tal campaña, tira un tuit

que nosequé, ¿no?. Pero lo hace él. O sea no, que la cuenta de Alberto la

lleva Alberto. 865

ENTREVISTADOR: Y CUÁL ES… CREES QUE ES DISTINTA LA

IMAGEN QUE SE INTENTA PROYECTAR EN UNA Y OTRA CUENTA. O

SEA.. DIGAMOS, ¿LA CUENTA DE IZQUIERDA UNIDA POR UN LADO Y

LA DE ALBERTO GARZÓN? O REALMENTE VOSOTROS HABEIS

HABLADO CON ÉL Y DECIR PUES NOSOTROS QUEREMOS DAR UN 870

POCO ESTA IMAGEN, UTILIZAR ESTE LENGUAJE DEL QUE

HABLABAS ETCÉTERA Y QUE ÉL ENTRE UN POCO TAMBIÉN EN

ESTE JUEGO…OO [ ¿VA MÁS DE UNA FORMA MÁS INDEPENDIENTE

CADA UNO?

] Miguel: Sí… 875

Miguel: No, no… Alberto… es lo que te comentaba. Es un tío que se

maneja muy bien en redes. Entonces cuando empezamos lo de La Cueva

entendió rápidamente a qué estábamos jugando, ¿no?. Rápidamente se

dio cuenta de hacia dónde queríamos ir. Y bueno, lo comentamos un

poco… oye Alberto mira que vamos a mirar de… de hacerte alguna 880

73

interacción, de hacerte alguna coña, mira de responder también… y sí, sí,

sí… Entonces no ha habido mucho problema porque él lo ha entendido

bien. Es verdad que su cuenta es un poco más seria que la nuestra,

también porque nosotros somos varias mentes perversas maquinando todo

el día y el la suya sola, ¿no? Y la… y tiene que maquinar otras muchas 885

cosas serias y por tanto le queda el margen justo. Pero si que de vez en

cuando se tira… pues lo que te decía, lo de la tortilla…oo.. de vez en

cuando alguna cosita así se va tirando..nos va moviendo cosas y na, yo

creo que la línea es similar. La suya es un poquito más seria porque es

nuestro coordinador federal, es diputado es… nosequé…y también tiene un 890

poquito que… no puede estar todo el día ahí soltando… cachondeos, ¿no?

Para eso ya está el compañero de Esquerra Republicana…como se

llama… que es muy bueno en Twitter el tío, pero… que esta todo el día

lanzando coñas...pero bueno, ahora no me acuerdo del nombre. Pero

bueno… que. Sí, yo creo que llevamos una línea similar, nos 895

compenetramos bastante. Bastante. Nosotros un poquito más extremada,

pero sí… ahora con Alberto… Con otro candidato otro coordinador federal

sería mucho más complicado. Alberto entiende los códigos del Twitter y

entiende que.. que lo estamos haciendo tiene una lógica y tiene un porqué

y el bueno pues… en la medida de los posible se suma. Sobre todo cuando 900

le buscamos un poquito la vuelta, ¿no? Cuando le mencionamos, con

alguna cosa y nosequé… pues… este es dado a dar una respuesta en la

misma clave y tal y bien. En ese sentido bien.

ENTREVISTADOR: Y A PARTE DE ESTA MENCIONES DE COSAS ASÍ

QUE PARECEN UN POCO MÁS DE… INFORMALES, DIGAMOS… PUES 905

LO DE LA TORTILLA O LOS GATETES O LO QUE SEA. ¿CUÁL ES LA

IMAGEN QUE VOSOTROS COMO EQUIPO DESDE LA CUEVA

INTENTÁIS PROYECTAR DE ALBERTO GARZÓN?

Miguel: eeeeBueno, en realidad… una imagen muy de lo que en realidad

es Alberto. No hace falta edulcorarlo demasiao. Es muy como se le ve. 910

Entonces… bueno la imagen que queremos dar es esa, una persona

pues… joven, de su tiempo, moderna, que… un tío metido pues que le

gustan las series, que le gusta Internet, que le gustan las redes sociales,

que le encantan los videojuegos… pero no son cosas impostadas. Son

cosas que que realmente son así, o sea Alberto es un gamer…. del carajo. 915

A Alberto le encanta jugar a la play27

y tal y cual y muchas veces el pone

sus tuits y tal del… cuando hemos querido hacer estas cosas es que él

realmente es así, ¿no? Y bueno, y la imagen que queremos dar… a ver, al

final todo se resume un poquito en romper ese estereotipo que se colocó

durante un tiempo que IU nos habíamos convertido en un partido más del 920

régimen, que éramos viejos, caducos, antiguos, aburridos yy… bah, todo

esto que se empezó a extender sobre todo a partir de la aparición de

Podemos, 15M, tal y cual, que era algo que… que era algo que

27

Se refiere a la vídeoconsola de sobremesa PlayStation.

74

deberíamos haber recogido nosotros que éramos quienes habíamos

sembrado mas en ese campo, ¿no? En realidad, Y sin embargo de alguna 925

manera acabó resultando que no, que es que parecía que nosotros

éramos… pues lo mismo que el PP y el PSOE y viejos y…. y anticuados y

tal. Entonces la idea de la imagen, pero tanto de la cuenta de IU como del

del… del elemento de Alberto es …que IU mola [risas] sabes, por así

decirlo en dos palabras… pero es que IU mola, ¿no? O sea que no somos 930

una organización… anticuada de carcas y de nosequé de tal sino que al

contrario, que tenemos una dirección súper joven, gente súper activa en

redes, gente… súper conocedora de nuevas tecnologías, de videojuegos..

de música moderna, de tal… o sea,… y un poco la imagen que queremos

potenciar. Tanto del Alberto como de la organización en sí. Pero porque es 935

una imagen muy real… no necesitamos impostarla, lo único que

necesitamos es sacarla del armario. Y… que se vea, que verdaderamente

esa es la organización hoy en día. No la de años atrás. Pero hoy en día es

que la organización es así realmente, al menos la dirección y la gente de

responsabilidad y con visibilidad y… están en esa línea. Y entonces eso es 940

lo que queremos vender. Y Alberto pues igual. Alberto es un personaje muy

de su tiempo. Todo… es muy fácil. Cuando decides que parcelas de la

imagen, de la personalidad de que que… que sacar, pues saltan a la vista

pues pues la gente de su edad. En realidad. Es que Alberto es un chico

joven. Yo soy mucho mayor que él. Y es que Alberto es un chico muy 945

joven. Y le gustan las cosas que le gustan a los chicos jóvenes. Y yo creo

que ahí eso ha salido muy bien para lo que te comentaba antes de

humanizar.. el aspecto, ¿no? Cuando tu sacas a Alberto que por su cuenta

sin que nadie le pregunta se pone a hablar del último Assassin’s Creed

porque nosequé o del… pues hombre eso hay que lo lee y dice… oh, o sea 950

como puede ser, ¿no?… o sea que el coordinador de IU, el candidato de

nosequé y tal, está aquí hablando por su cuenta y riesgo hablando de…

que Assassin’s Creed tiene un book en nosequé pantalla que..

nosecuanto… que Metal Gear nosequé… y eso claro, esa imagen de,

humana, y de persona normal de su tiempo y de su edad y tal pues… es lo 955

que más nos interesa vender. Pues dirán, pues lo que te he dicho, porque

es cierta, porque no hay que impostarla. Todo es mucho más sencillo.

ENTREVISTADOR: ¿Y CUÁL ES.. CUÁL ES LA RESPUESTA DE LOS

SEGUIDORES CUANDO VOSOTROS HACÉIS ESTE TIPO DEE DE

PUBLICACIONES, QUÉ.. QUÉ OS ENCONTRÁIS? 960

Miguel: Buah. Nos encontramos de todo…nos encontramos… primero muy

buen feedback, porque si no hubiéramos dejao de hacerlo. Por lo tanto es

evidente que… encontramos muy buen feedback porque… ahí insistimos

porque funciona. Luego tienes… otras dos ramas..que son, es la rama

hater, que es el la gente que te sigue para insultarte, básicamente. En 965

realidad les da igual lo que publiques porque te van a insultar igual, por lo

tanto… pues.. no le haces ni puñetero caso porque ¿para qué? Si es que

ponga lo que ponga me vas a insultar, ¿no? Que esos hay muchíiisimos,

75

hay días que las menciones son ingobernables porque… tienes cien

cientos y cientos y cientos continuamente, Twitter se bloquea de ya no… 970

de gente que te está insultando por.. cualquier cosa. Y luego tenemos

también un pequeño sector que… no es desdeñable pero que es es

pequeño porque no se oculta, que es gente nuestra, ee son militantes, o a

lo mejor solo votantes, o simpatizantes tal, que siguen sin entender aun lo

que estamos haciendo y a veces depende qué qué publicaciones pues nos 975

llegan críticas de nuestra gente de pero bueno qué es esto pero que esto

es una cuenta de un partido, que esto nosequé, que tal, y luego que hacéis

lanzando gif’s de estos, nosequé, que pensábamos que eso… bueno, la

verdad es que se ha reducido con el tiempo. Para la campaña del

20D…llegar muchísimos mensajes de este estilo, de gente nuestra, que 980

con toda su buena fe no entendía que estaba pasando.. y preguntaba..

¿no? Lo cual está bien, no pasa nada, no hay problema. Se ha reducido

con el tiempo pero aún ocurre, que depende con que tipo de mensajes

pues pues bueno hay gente nuestra que sii…sigue… reacia al tema, a

pesar de… que se ha demostrado que funciona, ¿no? Y… y en la última en 985

el último órgano de dirección de lo que era el consejo político federal

hicimos todo un balance final de …de campaña y tal cual, y una de las

cosas que por unanimidad salió todo [comienza a sonar el timbre de su

domicilio] positivo fue el trabajo de redes, precisamente. Perdona, que me

levanto un momentito. 990

ENTREVISTADOR: SÍ.

[El entrevistado se levanta para contestar al timbre. Vuelve]

Miguel: Listo, Correos. Bueno, pues eso, que uno de los puntos de

unanimidad en la dirección… de de lo que había funcionao bien y lo que

estabaa… en buen camino era el tema de redes. Ahora sí bueno hay un 995

pequeño porcentaje de gente nuestra que sigue sin acabar de entenderlo y

que preferiría que la cuenta pues fuese una cuenta al uso como la del PP,

o la del PSOE o como la de… UPyD, ¿no? Bueno, UPyD aun se sueltan

sus cositas. Eeee… bueno. No lo compartimos, evidentemente. Es

evidente que ni el equipo de comunicación ni la mayoría de la dirección.. 1000

comparte que la cuenta tenga que volver a ser una cuenta de partido al

uso. Pero bueno respetas su opinión. Y los haters.. pues nada, pues

alguno muy pesado muy pesado pues los silencias. Porque hay algunos

que te pueden llegar a mandar… cincuenta mensajes en veinte minutos.

Insultándote. Y es como bueno [resopla], yo que me insultes una vez me 1005

da igual, que me insultes dos también pero que no me dejes seguir las

menciones… ¿sabes?[risas], porque…claro, al final una de las labores que

también hacemos mucho y que funciona muy bien es la interacción con la

gente, o sea que cuando la gente te menciona o te responde a un tuit tuyo

y tal y cual… en la medida de tus posibilidades, porque con tantos 1010

seguidores es imposible contestar a todo el mundo… pero en la medida en

la que te contesten algo interesante o que de pie a un cierto debate o que

merezca la pena pues intentamos siempre responder y interactuar y…y

76

bueno, pues que sea una vía de doble comunicación, lo que decía antes,

¿no? Que no sea una web uno punto cero, en la que tú hablas y el otro 1015

escucha… sino que sea algo dos punto cero, en la que que tu

interacciones con la gente, ¿no?.. claro, cuando tienes trolls de estos

haters desaforaos que te revientan las menciones… al final los acabamos

silenciando primero por pesaos.. y segundo porque es que sino no puedes

hacer tu trabajo. Si es que llega unmomento en el que… no puedes ver las 1020

menciones interesantes, aunque sean críticas, pero que pueden ser críticas

constructivas a las que tú respondes..

ENTREVISTADOR: Y…

Miguel: No funciona esto.

ENTREVISTADOR: ¿ME OYES, HOLA? 1025

[Se corta la vídeollamada]

[Vuelve. No se ve su cámara]

Miguel: Bueeno.

ENTREVISTADOR: HOLA.

Miguel: Por eso hubiera preferido Hangout. Es que esto se cae todo el rato. 1030

pues eso, ¿Dónde me he quedao? Pues eso, ¿no? Quee…. Que bueno,

que tienes que quitártelos de encima para poder hacer tu trabajo. Aunque

sean críticas, que no es que te dediques solo a re a contestar a los

elogios… para hay críticas y críticas. Si tú me criticas algo… no tengo la

cámara puesta. Ahora [vuelve a verse su cámara]. Si tú me criticas algo 1035

constructivamente, podemos abrir un debate, si tú me insultas…

ENTREVISTADOR: GRATUITAMENTE.

Miguel: Gratuitamente, pues te vas al carajo y te silencio, porque tengo

otras cosas que hacer. Y al final hay días… que bueno sobre todo cuando

tocas.. hay determinados temas concretos que es… abrir la espita y… se 1040

va se va armar el taco, ¿no? Pero bueno, no por eso vas a dejar de

hacerlo. Cuando tú tienes una posición política la tienes que defender y

manifestar. Y al que le moleste… pues oye, está muy bien. Respeto que te

moleste… pero la voy a seguir manifestando. Ahí es que… es

impracticable, y al final tienes que recurrir a silenciar. Bloquear no solemos 1045

bloquear, salvo que haya amenazas o cosas y decidamos reportarlo

directamente a Twitter yy por tanto reportar por… por spam o por amenaza

o lo que sea y ahí sí bloqueas. Pero sino a los pesaos normales pues nada

se silencia yy… nada.

ENTREVISTADOR: AHÁ, VALE… Y LUEGO TE QUERÍA PREGUNTAR 1050

POR UNA… EEMM HERRAMIENTA ESPECÍFICA QUE HABÉIS

UTILIZADO. EN EL 20D… EN LA CAMPAÑA DEL 20D CREO QUE NO SE

USÓ, PERO EN JULIO SI, EN JUNIO SÍ… LA DE PERISCOPE.

Miguel: [asiente] Sí se usó también en el 20D también, ¿eh?...

ENTREVISTADOR: ¿SÍ? 1055

Miguel: Sí, sí se usó, sí se usó. Igual con un poco menos de intensidad

pero se usó se usó.

77

ENTREVISTADOR: Y TE QUERÍA PREGUNTAR SOBRE TODO POR

EL… POR EL PERISCOPE QUE SE HIZO EL FAMOSO EN LA PUERTA

DEL SOL, QUE SE HIZO UN PAR DE SEMANAS ANTES DE QUE 1060

COMENZARA LA CAMPAÑA… EEH… CUÁL O SEA CÓMO SURGIÓ LA

IDEA ESTA DEL… DEL ABRAZO EN LA PUERTA DEL SOL Y… QUÉ

REPERCUSION TUVO, O SEA…

Miguel: Puees… bueno, a ver la idea surge cuando… a ver, a nosotros se

nos informa al equipo de comunicación de que por fin hay acuerdo. Que el 1065

compañero Barrena y Echenique han cerrado los flecos y demás.. y,… y

tenemos un acuerdo de confluencia para las elecciones. Y entonces

bueno… ahí hubo un debate de como… un debate conjunto, con los

compañeros de Podemos y tal de cómo presentamos eso en sociedad,

porque… eee lo que decimos ¿no? En no caer otra vez… porque eso lo 1070

más fácil a lo mejor es decir vale, pues nota de prensa mañana a las

nueva, se sientan Pablo y Alberto y dicen oigan, tal, ¿no? Pero bueno de…

dijimos que bueno, que siempre jugamos en ese terreno de… de más

transgresor y más fresquete, pues intentar buscar una alternativa. Y la

verdad es que no te sé decir ahora mismo quién tuvo la idea…y… y 1075

demás, pero bueno, surgió de eso, de un debate los equipos de

comunicación de cómo podríamos presentarlo.., ya que era algo muy

esperado y demás… ¿no? Y siendo Pablo y Alberto dos personajes… muy

de redes y muy activos en redes y muy conocidos en redes, con muchos

seguidores y tal, claro… ee la repercusión de algo lanzado… 1080

simultáneamente, desde las cuentas de Alberto, Pablo, Podemos y IU son

millones de personas. Realmente. O sea… Podemos tiene más de un

millón de seguidores, IU tiene casi medio millón, Pablo también supera el

millón, Alberto tiene seiscientos y pico mil… y claro, eso a nivel de de

impresiones… pues tiene una capacidad de alcance brutal. Y había que 1085

aprovecharla. Entonces planteamos cuál podía ser la opción, y

sinceramente no sé… quién quién fue el que propuso la idea, que me

parece cojonuda, y bueno nos pareció bien a todo el equipo y la

lanzamos… la lanzamos.. la lanzamos paralante. Surgió un poquito de de

un debate de cómo presentarlo que no fuera la presentación típica de 1090

mañana a las nueve de la mañana rueda de prensa.

ENTREVISTADOR: Y ESTA…

Miguel: Y la repercusión fue muy bestia. Que, que me habías preguntado

por la por el nivel de repercusión.

ENTREVISTADOR: SÍ, CUÁNTOS… 1095

Miguel: No tengo los datos aquí ahora mismo, te los podría buscar. Pero…

pero exagerao. De las cosas con más repercusión que hemos tenío… y

mira últimamente con IU hemos tenío cosas con una repercusión muy muy

muy grande. Pero yo creo que… si no es lo que más repercusión ha

tenido… es top cinco seguro, vamos. O sea tuvo una repercusión brutal, 1100

tanto en Facebook como en Twitter. O sea ese vídeo… se viralizó a una

velocidad dee de escándalo.

78

ENTREVISTADOR: Y HABLANDO ASÍ DE CASOS DE ÉXITO QUE

HABÉIS TENIDO EN REDES, ASÍ COMO ESTE DEL ABRAZO EN LA

PUERTA DEL SOL. EEE VOSOTROS CUANDO LANZÁIS, NO UNA 1105

CAMPAÑA, PERO A LO MEJOR SI UNA ACCIÓN CONCRETA COMO

ESTA, OO… ¿QUÉ.. QUÉ ES O SEA QUE ES LO ESPERADO PARA

DECIR QUE UNA PUBLICACIÓN HA TENIDO ÉXITO PARA VOSOTROS?

¿ESO SE MIDE.. A TRAVÉS DEL NIVEL DE RETUITS, LAS MENCIONES,

LAS CONVERS…. 1110

Miguel: Lo medimos…lo medimos un poquito... En su momento tuvimos

SocialBro, pero ahora ya no lo tenemos. O sea trabajamos con las

herramientas propias y gratuitas… Tecracia28

… que es una página que

está muy bien… te hace como un parlamento tuitero, virtual, que está muy

bien. Esa página es… súper recomendable. Absolutamente gratuita y está 1115

genial. Te hace una una translación de la..potencia en Twitter de cada cual

a cómo sería eso en el Congreso.., y tal y cual, y te va dando la

información de.. de con tus… de comparativa con el resto de

organizaciones políticas y demás. Está muy bien. Entonces.. la verdad es

que no nos fijamos números, porque fijarte números en Twitter es muy 1120

complicado..porque… en un día de hiperactividad tuitera tú puedes tener

un vídeo con una muy buena repercusión o un hashtag con una buen

respuesta y que no te pase del… top ocho… o nueve… dee trending

topics. Y que luego pilles un día que Twitter está súper pasivo y con cuatro

chorradas te ponga número uno. Entonces… hay… hacer en Twitter los 1125

cálculos en base a números… es complicao. Eee mas bien es se trata al

final del día ver cuál ha sido la actividad del día en Twitter, ver en qué

parámetros se han movido el resto de organizaciones y ver en qué

parámetros has estado tú. Y ver si realmente… has estado a la altura, has

estado por debajo, has estado por encima. Ver… ver a nivel de trending 1130

topics también pues igual. Ver un poquito cómo ha estado el día. Si cuando

tú crees que el trending topic número uno tiene… yoquesé, cinco mil

interacciones.. bueno… pues sabes que puedes llegar a ser trending topic

fácilmente y que sin embargo esa publicación no haya tenido… una

repercusión brutal a nivel de impresiones. Y que otros días… pues lo que 1135

te comentaba del día del ola k ase… pues mira, fue una campaña, un

hashtag, que apenas… que no llegó a trending topic y que sin embargo

tuvo una cantidad de interacciones brutal.. entonces… son muchos

parámetros distintos… no no te puedes fiar… En Facebook es más fácil

porque… al no haber la cosa de los trending topics y tal.. pues tú te.. te 1140

basas en el en el nivel de visitas y de click por visita y etcétera etcétera y

con eso ya calculas comparao con otros vídeos anteriores que hayas

lanzado tú mismo, pues calculas si te ha funcionao o no te ha funcionao.

En Twitter es mucho más complejo, en Twitter tienes que mirar muchas

28

http://t-cracia.com/

79

variables… por tanto lo mejor esperar al final del día y ver… en relación a 1145

los demás en qué situación has quedao.

ENTREVISTADOR: ¿Y VOSOTROS ALLÍ EN EL EQUIPO O ALGUIEN

DEL EQUIPO ENTIENDE MÁS O MENOS CÓMO FUNCIONAN LOS

ALGORITMOS O ES UNA COSA QUE VA UN POCO A OJO DE…?

Miguel: Pues… hemos tenido varias conversaciones con Twitter… Por 1150

ejemplo, con el… este hashtag que te decía que tenía la leche de tal, y no

llegaba… ni por asomo. Y nos han explicao un poquito… lo que pasa que..

claro tampoco Twitter te lo va a explicar todo. Cada uno tiene sus…sus

secretillos..como la receta la coca cola, ¿no? Eeee, pero sí, sí, más o

menos entendemos. Entendemos unas nocioness importantes de…de.. 1155

cuáles son las claves para que un hashtag llegue a trending topic. Eee..

cosas que la gente se confunde, que si la tilde, no la tilde, el que.. que eso

al final no afecta porque el algoritmo de Twitter no reconoce si hay tilde o

no hay tilde, eso es una cuestión ortográfica. Pero Twitter no lo entiende,

suma nuestros hashtags igual…eee que al final no es no es tanto el 1160

número de…de tuits sino laa frecuencia, es decir, tú puedes llegar a tener

un… muy rápido de tuits, si una gran cantidad de tuits… si se disparan

muchos tuits a la vez con ese hashtag, puede subir enseguida. Pero averel

algoritmo puede detectar enseguida que eres trending topic. Por eso es tan

importante cuando muchas veces se lanzan estas estos Titanpad y cosas 1165

así, por privado..eso se hace mucho por eso… porque cuando tú a las

once en punto de la mañana, doce en punto de la mañana, a la hora que

sea.. lanzas a nosecuantos tuiteros a escribir sobre lo mismo,

prácticamente te vas a colar en el trending topic seguro. Mientras que si es

una cosa de goteo…tu puedes acabar al final del día con un montón de 1170

repercusión, de retuits, de tuits con el hashtag y tal no haber entrado en el

trending topic. O sea hay cosas así que sí que las tenemos bastante

controladas, y luego hay otra serie de cosas que eso ya lo sabe Twitter y

no se lo cuenta a nadie vamos, porque al menos a nosotros no nos lo

cuenta, y y hasta ahí no llegamos. Luego evidentemente las cuestiones 1175

básicas de saber a qué hora te lanzas, en qué días te lanzas.. no te lances

un domingo a las cinco de la tarde que juega el Barça, porque no vas a ser

el trending topic número uno. O no te lances cuando hay determinado

programa de televisión que tiene un hashtag que ..que es imparable, ¿no?

Intenta buscar los huecos donde tengas más facilidad para ..para colar. 1180

ENTREVISTADOR: Y EN LOS CASOS EN LOS QUE.. UNA.. ALGUNA

PUBLICACIÓN QUE HA SIDO MUY EXITOSA.. QUE HA LLEGADO

INCLUSO A ESO LUEGO REBOTAR Y APARECER COMO NOTICIA EN

UN MEDIO DE COMUNICACIÓN [ … ¿ESO ES UN ..ES UN OBJETIVO A

PERSEGUIR DENTRO DE LA PUBLICACIÓN TAMBIÉN A PARTE DE 1185

QUE TENGA IMPACTO EN LAS REDES?

] Miguel: Síii

Miguel: Yo no diría que es tanto un objetivo en el…. Es decir es un objetivo

en todo lo que sea… somos un equipo de comunicación. Todo lo que sea

80

aumentar la difusión puede ser un objetivo, ¿no? Por defecto. Pero no diría 1190

que es un objetivo en el sentido de que nos condicione a la hora de

publicar las cosas. Es decir, no publicamos las cosas como venga, vamos

a publicar esto porque esto los medios se van a .. van a dar más

repercusión. No, en ese sentido no. Pero hombre, siempre es bienvenido

evidentemente y siempre es una buena señal. Aunque a veces es okey 1195

diario29

pa ponerte verde, y no sabes si es ninguna buena señal o no.

Pero… no nos condiciona. Es un objetivo en el sentido general del término,

de que todo lo que sea conseguir difusión es un objetivo. Pero no, no

lanzamos cosas pensando en que esto lo va a ver Público, o lo va a ver

…ee Huffington Post, o lo va a ver nosequién y lo va a mover… no, no nos 1200

condiciona para nada eso. Aunque pasa muy a menudo, eh.

ENTREVISTADOR: SÍ, PORQUE HA HABIDO MOMENTOS QUE OS HAN

HECHO.. OS HAN SACADO A VOSOTROS COMO.. LA PROPIA

NOTICIA, ¿NO? O SEA HABÍA.. HUBO.. PUES EN EL 20D, VARIAS

NOTICIAS DE MEDIOS DE LA CUEVA EL TAL SITIO DE IZQUIERDA 1205

UNIDA TAL TAL TAL, ¿NO? QUE…

Miguel: Sí, sí, sí… si acabamos… es lo que te comentaba antes de que

conseguimos romper el bloqueo de la prensa tradicional.. llegamos… hay

una cosa que decimos siempre, pero porque nos… nos da una especie ahí

de satisfacción el tema es que.. conseguimos que El País juntara en 1210

portada, en portada… las palabras Izquierda Unida y éxito. Que es una

cosa que yo… que yo creo que no había pasado nunca antes, no? Y que

en El País en portada hablase de éxito de IU era como ¡hostia, lo hemos

lograo! Vale que era pequeñito, no era cuatro columnas, pero bueno. Y sí

que tuvimos muchas peticiones de entrevistas.. y en el 26J también eh.. 1215

hemos tenido muchas peticiones de entrevistas en medios y tal y cual en

las que La Cueva se ha convertido en la propia noticia sí. El… pues esto, el

saber cómo cómo hemos llegao a…. aa… sobre todo en el principio en el

20D lo que mas preguntao era cómo nos habíamos atrevido a… a hacer

esto, ¿no? Y sí, conseguimos convertirlo en la propia noticia. Pero, al 1220

final… lo importante del tema no es que La Cueva se convierta en noticia

sino que estás consiguiendo que los medios tradicionales hablen de la

comunicación de IU. Y al final cuando hablan… en la entrevista, tú tienes tu

margen para meter tus morcillas.. políticas y programáticas y demás, ¿no?

Pues entonces… pues bueno, eso es una venta que se abre que estaba 1225

cerrada. Con lo cual bueno pues bienvenido sea. No es lo que

buscábamos. No es que.. no buscábamos que las redes hablasen de La

Cueva. Pero… bueno, si la prensa habla de La Cueva pues aprovéchalo.

[Se corta la vídeollamada]

[Vuelve] 1230

Miguel: Hooola otra vez!

29

Okdiario.com es un medio de comunicación digital fundado y dirigido por el

periodista Eduardo Inda tras abandonar el diario ElMundo.

81

ENTREVISTADOR: ¡HOLA! HOLA, HOLA, HOLA…

Miguel: ¿Alejandro?

ENTREVISTADOR: SÍ, AQUÍ.. ¿ME OYES? ¿ME OYES? ¿HOLA?

[Se corta la vídeollamada nuevamente] 1235

[Vuelve]

Miguel: hoola.

ENTREVISTADOR: ¿HOLA?

Miguel: Hoola. Jo, se ha vuelto a caer esto macho, qué coñazo. Pues

eso… que en ningún caso nunca fue un objetivo que la prensa hablase de 1240

La Cueva. Pero bueno, bienvenido sea sí… si eso te da margen para

hablar de otras cosas, y para romper determinados bloqueos y… llegar a..

medios en los que no estabas… pues… pues muy bien, perfecto.

ENTREVISTADOR: VALE… LUEGO TE QUERÍA PREGUNTAR OTRA

COSA E, ESTO EL… EL CONCEPTO QUE SE HA UTILIZADO MUCHO.. 1245

¿EL DESBORDE? [ QUE CREO QUE ESTÁ BASTANTE RELACIONADO

CON EL TEMA DE LAS REDES… [ EE QUÉ QUE CONCEPCIÓN O QUÉ

IDEA TENÉIS VOSOTROS DESDE EL EQUIPO DE ESTO DEL

DESBORDE Y SI INTENTÁIS DE ALGUNA MANERA… EEE

¿PROVOCARLO? 1250

] Miguel: Sí.

] Miguel: Mm sí, sí.

Miguel: Sí, sí… bueno a ver. La teoría del del desborde es… que más allá

de tu equipo de campaña, que siempre es limitado, sobre todo cuando no

tienes grandes posibilidades económicas para contratar grandes empresas 1255

de comunicación y demás. La intención es que la gente haga su propia

campaña… eee, pero no solo en redes, sino físicamente también, ¿no?

Enn parte sí lo conseguimos… tú veías que hacías los mítines y los actos y

veías que la gente llegaba con sus pancartas, elaboradas por ellos,

corazones que habían hecho ellos en casa, que nosequé… ¿no? Osea…, 1260

y en redes especialm…Sí, provocarlo, evidentemente. O sea cuando

lanzamos un png30

mmm editable para que la gente ponga su foto o en el

20D me acuerdo que sacamos una foto de Alberto con un bocadillo de

estos de cómic, para que la gente pudiera poner la frase que quisiera y…

cosas así, sí, claro, lo potenciamos todo lo que podemos. Se nos va de las 1265

manos a veces también. La gente te envía cosas a veces también que

dices ¿pero esto qué narices es? Un día sacamos un tuit muy potente de…

[risas], que era un captura de pantalla de un Telegram con Alberto. De una

imagen que nos habían enviao del desborde, en la que nos sacaban con

unas gafas de sol, y las manos así en puesto de victoria y tal… y una cosa 1270

30

Formato para imágenes digitales de bajo peso que, por lo general y en el contexto

de las redes sociales, suelen compartirse para que otras personas añadan nuevas

partes gráficas (como una imagen de perfil en una red social) creando una versión

personalizada de la imagen original. Ejemplo del caso comentado en

http://twibbon.com/support/unidos-podemos-11

82

súper muy kitch. Y se la enviamos por Telegram y nos contestó os mato.

¿Sabes? Pensaba que habíamos hecho nosotros la foto. Y era que no, que

no, que esto es el desborde. Que es que el desborde es así. Claro, el

desborde también implica feísmos, ¿no? Y cosas… horribles, a veces. Y

cosas súper acertadas, a veces la gente es súper brillante… y lo acabas 1275

utilizando tú, si le pides permiso y lo utilizas.. porque hay cosas que, joder,

realmente son buenísimas. Pero sí, la campaña del desborde para

nosotros es clave al final, porque nosotros no.. dependemos mucho de.. en

campaña de que nuestra militancia y nuestros simpatizantes estén activos.

Porque no tenemos activos económicos para… para pagar a gente que 1280

pegue carteles o para… sino tenemos a nuestra gente motivada, no solo

los de carné, sino los que no son de carné, pero son.. afines… mal asunto.

Y el desborde va por ahí. Y va por intentar que toda esta gente se sienta

parte de la campaña, se implique, participe, y.. haga cosas, a las que

nosotros además no llegamos. Sino… son cosas que si no hacen ellos no 1285

se hacen, ¿no?. O sea, nosotros no podemos estar haciendo veinte mil

diseños gráficos al día… ahora. Siempre tienes gente afín que maneja

Photoshop y hace cosas y te las envía, y las que te gustan pues las

reutilizas, yyy…y el fan… y a mí me encanta. A pesar de que a veces se

va de las manos, pero… me parece fantástico ver a la gente.. participando 1290

en la campaña libremente y tal. Me parece genial.

ENTREVISTADOR: ¿Y AL MARGEN DE.. UNA PARTICIPACIÓN QUE

SEA MÁS… PUES DE CAMPAÑA Y TAL A TOPE, EE OS HACEN…

PUES A TRAVÉS DE TWITTER, POR EJEMPLO, PROPUESTAS MAS

PROGRAMÁTICAS QUE LUEGO ESO DE ALGUNA MANERA SE 1295

PUEDA.. SE PUEDA LLEVAR AL PARTIDO Y SE ESTUDIE?

Miguel: Síi, sí, sí. O sea… además, nosotros tenemos una cosa y es que

tenemos los mensajes privados abiertos. Es decir, cualquiera nos puede

mandar un privado. No hace falta que le sigamos… ni estas cosas de

Twitter, ¿no? Lo tenemos abierto y todo el mundo que quiera hacer una 1300

propuesta que lo haga. Y nos llegan muchas. Nos llegan muchas. A veces

pues de gente que escribe un artículo en su blog.. sobre nosequé tema…

pues a lo mejor de las enfermedades raras.. o de yoquesé cualquier cosa,

¿no? Eee la situación ecológica de algún pueblo nosedonde o… tal o

cuestiones sobre… farmacéuticas, sobre cual…cosas así. Y que te hacen 1305

sus propuestas de.. pues creo que esto deberías incluirlo en el programa, o

deberíais analizarlo o deberíais tomar posición sobre esto y tal… Y le

prestamos atención. O sea… realmente le prestamos atención. Nosotros

estamos muy atentos a los privados siempre y ..lo que consideramos que

es… que es algo que consideramos que pudiera valer la pena se traslada 1310

donde se tenga que trasladar para que se estudie… y puede acabar

incluido en el programa perfectamente. Eso si es una propuesta interesante

y que concuerda con nuestras posturas políticas y tal, fácilmente puede

acabar en el programa, sí.

83

ENTREVISTADOR: ¿Y SE HA DADO EL ALGÚN CASO CONCRETO.. EN 1315

ALGUNA DE LAS ÚLTIMAS CAMPAÑAS DE..

Miguel: Se han dao casos de aportación, sí. El problema es que cuando

eso lo haces en campaña, el programa ya está hecho. El problema es ése.

Que cuando a ti… cuando la peña se activa más en campaña, pero claro

cuando a ti te hacen aportaciones de este tipo en plena campaña… tú ya 1320

no puedes poner cosas del programa, porque el programa está cerrao. Lo

cual no quiere decir que no se queden ahí en el cajón para un próximo

programa, pero… pero no para ese momento… entonces, sería más…

práctico que la gente enviara cosas pues ahora, por ejemplo, que tú tienes

el tiempo de analizarlas, estructurarlas, debatirlas.. y ver si, si eso se puede 1325

incluir en el programa.. o aunque no sea en el programa pues.. pues fijar

postura pública sobre algo, no todo tiene porqué estar en el programa, pero

sí posicionarte públicamente sobre determinados temas pues que a lo

mejor..pues no te han llegado, y como no te han llegado pues tampoco lo

sabes todo, ¿no?.. entonces, a veces no tienes posición pública 1330

simplemente porque desconoces el tema, ni más ni menos, y te llega y lo

valoras… y te puedes llegar a posicionar. Pero el programa es que muchas

nos llegan en plena campaña y en plena campaña… ya no puedes incluir

nada.

ENTREVISTADOR: ¿Y DE LAS QUE.. OS HAN LLEGADO FUERA DE 1335

CAMPAÑA VOSOTROS ESTO LUEGO A.. A QUIEN LO REMITÍS?

Miguel: Pues dependiendo del tema, normalmente a la persona de la

dirección que es responsable del tema ese en concreto. Si es una cuestión

de educación, pues al responsable de educación. Si es una cuestión de…

medioambiente, a.. la responsable de medioambiente. Si es una cuestión 1340

de comunicación pues nosotros mismos lo valoramos.

ENTREVISTADOR: ¿O SEA QUE VA DIRECTAMENTE YA A LA

PERSONA QUE LO VA A ESTUDIAR Y DEMÁS, NO?

Miguel: Sí, sí, sí. Básicamente se le hace llegar a la persona.. yy ya está.

Oye mira una propuesta sobre un tema de impuestos o nosequé… Pues 1345

mira… Carlos Sánchez Mato, que es el responsable de políticas

económicas. Pues oye Carlos, échale un ojo a esto que nos han propuesto

que… que parece interesante y si lo consideras oportuno lo trasladas a los

órganos y lo valoramos, ¿no? O sea sí, se traspasa directamente a la

persona responsable. 1350

ENTREVISTADOR: VALE, VALE, VALE… BUENO, YA.. PUES UN POCO

PARA ACABAR TAMBIÉN, PORQUE ESTAMOS ALARGANDO MUCHO

… [RISAS] Y NO TE QUIERO QUITAR DEMASIADO TIEMPO, PERO…

EN CONCLUSIÓN, ¿TÚ DIRÍAS QUE LAS.. LAS REDES SOCIALES EEE

CONSIGUEN.. LLEGAR A UN PUNTO DE MAYOR CERCANÍA CON.. 1355

CON LA CIUDADANÍA?

Miguel: Eee.. Yo creo que sí. Cercanía sí…Cercanía sí. Por lo que

hablábamos de la interlocución. O sea, al final, lo que tú publicas en tu

web, lo que tú sales en una entrevista en radio, o tú sales en televisión, oo

84

en prensa escrita, etcétera, al final es camino de una dirección. Tú envías 1360

un mensaje y quien lo recibe pues o lo coge o no lo coge y ya está. Sin

embargo las redes… tienen esta cuestión de la, de la interacción… que yo

creo que ayuda mucho en la cercanía. También es verdad que no es la

panacea. O sea… y eso… yo como responsable de redes siempre intento

insistir, porque igual que te decía antes que hay mucha gente nuestra que 1365

no acaba de entenderlo y tal, también hay mucha gente nuestra que le…

que ha acabao por considerar que con las redes… ya está. O sea, que

como somos la hostia en redes y nosequé.. Porque con redes, se domina

el mundo… y eso no es verdad. O sea las redes son… al final, tú aunque

no quieras, las redes no pueden competir con la televisión. Es decir, cinco 1370

minutos de Alberto en primetime te dan más repercusión quee cinco

trending topics que hagamos nosotros en una semana. O sea eso es así.

Con lo cual es una herramienta más, que tiene esa ventaja de la cercanía,

de la interlocución, de… de poder explicar mejor tus posiciones a quién

tenga dudas, de poder… porque los tiempos en los medios tradicionales 1375

están muy acotaos, y… nunca tienes tiempo para explicar todo lo que

quieres explicar, algo que en redes tienes esa ventaja… y además

explicarlo personalmente si es necesario. Pero tampoco es… la panacea el

del la solución de todo, sabes, no porque seamos buenos en redes o

porque tengamos repercusión en redes tenemos las campañas hechas, ni 1380

tenemos el… ni, ni llevas a toda la población y tal…o sea al final no es… la

caja de resonancia al final es un poco un micromundo. O es un

micromundo en el que sí… en ese micromundo puedes ser muy fuerte… si

las elecciones se celebrasen solo en Twitter pues a lo mejor éramos

segunda fuerza, o… [risas] o ganábamos las elecciones. Pero eso no 1385

funciona así. Entonces.. es un medio más, que hay que potenciar y cada

vez más porque es evidente que todo circula hacia ahí, y más si quieres

sembrar de cara a un futuro cercano y quieres estar en contacto con gente

joven y… demás, pues, ese es el sitio. Pero… sí, lo que pierdes de difusión

lo ganas en cercanía. No tienes la misma repercusión pero… la cercanía 1390

no tiene comparación posible. Es el único medio que te permite interactuar.

El único.

ENTREVISTADOR: VALE… Y Y Y LUEGO EN.. EN CONCLUSIÓN CON

EL… EN RELACION A LOS PÚBLICOS QUE TENÉIS. ME REFIERO A,

POR EJEMPLO, A LOS SEGUIDORES [ DE TWITTER. SE LLEGA… O 1395

SEA, VOSOTROS VEIS TODA LA GENTE QUE OS MENCIONA, QUE

OS RETUITEA. ¿TÚ CREES QUE SE LLEGA A CREAR COMO UNA

ESPECIE DE VÍNCULO, DE COMUNIDAD…ENTRE LOS SEGUIDORES,

O QUE CADA UNO VA…?

] Miguel: Sí. 1400

Miguel: Sí, no… yo creo, creo, que sí. Y además hay un caso muy

paradigmático en esto del aspecto, que es… lo que es el fandom este que

le llaman, ¿no? Que es… son como clubs de fans, el típico club de fans de

toda la vida de Justin Bieber, y demás, pero con políticos. O sea, es un

85

fenómeno muy… muy de Twitter y tal ¿no? Con el que nosotros 1405

interactuamos mucho porque nos parece súper interesante que gente tan

joven en vez de estar… preocupada por un tipo.. pensar por un tipo de

peinado de Justin Bieber esté preocupada de que Alberto habla en el

Congreso. Además es una gente.. Eee… son fans, realmente, con lo bueno

y lo malo que tiene el fan, ¿no? Que el… el fan tiene cosas malas pero 1410

tiene cosas muy buenas. Es una gente que tiene dieciséis años.. y que se

tragan los plenos del Congreso enteros. Y:es una cosa que a mí… a mi me

me sorprende pero muchísimo, ¿no? En lugar de estar viendo la última

serie de Disney Channel o nosequé están..viendo el pleno del Congreso

porque quieren ver a Alberto, o porque quieren ver a Íñigo, porque quieren 1415

ver a nosequién, ¿no? Y luego comentan sobre eso.. y esta gente ha

creado una comunidad tremenda. Entre los… además tienen sus discursos

entre ellas, de si Íñigo mola más que Alberto, Pablo mola menos que

nosequién y tal, ¿no? Pero.. pero han generado una comunidad total. Y

luego sí que hay, más allá del fandom, que es un fenómeno muy concreto, 1420

sí que hay una comunidad de ..de gente afín de que sigue las cuentas y

que..y que muchas veces entran en debates sobre las cosas que tú vas

publicando. Tú publicas una postura política de la organización sobre

nosequé.. y bueno pues… ves que a través de ese tuit se generan las

respuestas, se genera el debate, entre ellos.. y muchas veces, 1425

evidentemente, a las cuentas ya las reconoces. Y sabes que es gente de la

comunidad que.. que te sigue, que te retuitea, que te.. que te discute, que

te aplaude, que tal.. que.. que están súper activos. O sea yo creo que sí

que se ha generado una comunidad en torno a… en torno a ello. Y eso

es… eso es muy bueno. Eso es magnífico. 1430

ENTREVISTADOR: ¿Y DENTRO DE.. DE ESA COMUNIDAD. EE

CUÁLES SON.. LOS PERFILES, QUÉ.. QUÉ HABÉIS ENCONTRADO?

Miguel: Bueno, dentro de la comunidad fandom es un perfil muy concreto.

Que es gente súper joven… eee, la mayoría de ellos sin derecho a voto. Sí,

sí… directamente. Que muchas veces nos han criticado eso, ¿no?. ¿Pero 1435

por qué le dais tanta bola a una gente que no puede votar?. Pues la misma

razón por la que tenemos una organización juvenil en el partido y tampoco

pueden votar [risas]… porque votarán… o sea algún día. O sea… si no… si

lo hacemos en el mundo real porque no lo vamos a hacer en virtual ¿no?

En el mundo real tenemos una organización real de gente que no vota, y…. 1440

y es algo normal. ¿Por qué no vamos a tener ese espectro también en el

mundo virtual? Y luego dentro.. de lo otro. Hombre, la mayoría la inmensa

mayoría es gente… afín a nosotros de una forma o de otra. Muchísimos

son militantes, lógicamente. Y muchos otros que no son militantes pero son

votantes. Y luego otra gente pues que a lo mejor no son… ee militantes 1445

nuestros o votantes nuestros pero que ideológicamente son afines..o son…

serán votantes de Podemos, serán votantes de Iniciativa, o de

Compromís, o de, tal…

[Se corta la vídeollamada]

86

[Vuelve] 1450

Miguel: Hooola otra vez.

ENTREVISTADOR: HOLA. HOLA, HOLA..

Miguel: Pues eso, la comunidad, fuera del fandom. Pues. Pues

básicamente sería…yo creo que el perfil más habitual es.. son hombres en

veinticinco, cuarenta, cuarenta y cinco años, es el perfil más destacado. 1455

Eee y la mayoría pues afines ideológicamente aunque no sean votantes o

militantes, pero afines ideológicamente .. o militantes de organizaciones

cercanas o con las que colaboramos etcétera y… yyy se mueve un poco

por ahí. Hay que potenciar un poquito más el perfil femenino…

creoque…nos faltan mujeres ahí. Porque… no es la tónica general, que a 1460

nosotros también nos afecta. Yeel y el sector de gente con un poquito

más, a partir de los cuarenta y cinco hacia arriba, pero también hay que

tener en cuenta que…. A diferencia de Facebook, que es una red que se

ha asentado muy bien entre la población mayor… Twitter es una red

bastante más complicada de manejo yy la gente a esa edad no se siente 1465

tan cómoda en Twitter. En Facebook sí, porque están en contacto con sus

familiares deque viven lejos, porque nosequé… porque es todo más

sencilla, ¿no? En Twitter ese perfil… al menos entre nuestraa… gente de

afinidad ideológica y tal, no está tan acentuao. Y por ahí la comunidad

flaquea un poquito más. Luego lo otro hay..si hay un buen número 1470

importante de gente joven, y sobre todo es el núcleo de hombres de

veinticinco a cuarenta y cinco.. por ahí.

ENTREVISTADOR: AHA. PUES BUENO… PUES YA PARA ACABAR

CON LA ÚLTIMA PREGUNTA… E ¿TÚ HACIA DÓNDE CREES QUE VA..

QUE VAN A TIRAR LOS… LAS COSAS EN EL USO DE LAS REDES EN.. 1475

EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS? ASÍ COMO…

Miguel: Bueno… el otro día salía un.. un artículo31

en Eldiario.es sobre este

tema. Sobre el tema de los gif’s de políticos y tal, ¿no? ..no ya de partidos

políticos. Sino gif’s con los propios políticos dentro del cuadro, ¿no? Pedro

Sánchez comiéndose la rama…. Eee… Iceta bailando, ¿no? Estos rollos, 1480

¿no? Que también se está poniendo muy de moda ¿no? Mover a los

políticos así, que también ayuda a humanizar. Y… yo creo que la cosa… y

de hecho ya lo hemos visto alguna vez, va a ir un poquito en la línea de lo

que nosotros hemos hecho. Eee, es decir, en intentar romper un poquito..

ese paradigma serio y meramente informativo y.. Unilateral yy tal, ¿no?. 1485

Unidireccional, perdón. Eee… yo creo que va a ir por ahí. No sé hasta qué

punto… con qué niveles de riesgo. Es decir… mmm me extrañaría mucho

que llegaran al nivel de riesgo que hemos llegado en algunos momentos

¿no?. Francamente es complicao. También es verdad que nosotros lo

hicimos en un momento muy de no tener nada que perder. Si es que… o 1490

era o hacer eso y intentar darle una patada al tablero o … o quedarte en la

31

http://www.eldiario.es/politica/mejores-gifs-politicos_0_542445916.html

87

inopia, ¿no? eePero yo creo que sí…yo creo que va a ir evolucionando…

estoy de acuerdo con el loque reflejaba en aquel artículo en Eldiario, o sea

yo creo que va a ir un poquito evolucionando hacia ahí, hacia…. Ser más

dos punto cero, interactuar más con la gente. Tener un poquito más de 1495

sentido del humor, no ser tan cuadriculaos, y tan tan sosos… porque al

final es que el medio obliga. También habrá que ver evidentemente en qué

dirección van las redes sociales, porque claro, ahora te empiezan a surgir

cosas como como Snapchat y cosas así, que también te vuelven a remover

el paradigma de la red social.. porque… de lo que… Facebook a Twitter es 1500

una cosa… o lo que era… pues cada una.. tiene sus sus códigos. Igual

Twitter dentro de tres años es Tuenti, y ha pasado a la historia y no la usa

ni dios y estamos en otra red, con otro paradigma diferente, y otros usos

distintos… En yo creo que los partidos poco a poco van aprendiendo, y no

solo a través de nuestra experiencia, ¿no? Tienes…por ejemplo la las 1505

cosas que hacen el equipo de Bernie Sanders, que es una cosa.. brutal.

Son buenísimos. Ee que es decir, yo creo que no es algo yaa circunscrito a

nuestro panorama político estatal, sino que va mucho más allá. No queda

otra, que ir entrando en el en el dos punto cero y ir un poquito rompiendo

corsés. Yo creo que va a ir por ese camino. Ahora… De hecho algunos ya 1510

lo han intentao… recuerdo alguna peleilla con el PSOE por… algún duelo

de gifs, a través de una troleada que nos hicieron con bots y tal y cual. Eee

bueno nos pusimos un gif de… de la serie de House of Cards ¿no?, del [no

se entiende el nombre]32

diciendo… vale ya, ¿no? [hace el gesto] De tocar

las narices con esto.. y intentaron responder al juego y tal.. y hubo una… 1515

pues eso, lo que hablamos salió con todos los medios después ¿no?, la

pelea de gifs entre tal, ¿no?. Pero… por ejemplo, el PSOE hizo eso y no se

ha mantenido en esa línea… se metieron en una.. batalla puntual. En la

que además… éramos muchísimas las menciones de.. se os ve el plumero

copiando a Izquierda Unida y nosequé, que bueno, yoquesé. Tampoco… 1520

Copiar no es copiar, ¿no? Tampoco es algo tan… No hemos inventao

nuestro trabajo. Pero.. pero bueno… ves que hay algúun pequeño intento

en algunas formaciones en intentar.. meter alguna otra cosita, ¿no? Y yo

creo que el camino va por ahí, no tengo ninguna duda. Insisto. No creo que

con el nivel dee. De riesgo que hemos asumido nosotros. Pero sí que… 1525

esos corsés en algún momento tienen que saltar. Porque sino.. Es que al

final la gente no les va hacer ni caso en redes sociales, porque la gente no

va a redes sociales a leer el periódico, va a otra cosa. El que quiere leer el

periódico lee el periódico.

ENTREVISTADOR: AHA, VALE.. BUENO, PUES… PUES YA ESTÁ. 1530

PUES MUCHÍSIMAS GRACIAS [ Y.. LA ENTREVISTA HA SALIDO

GENIAL. PUES NADA… MIGUEL, ENCANTADO. YA HABLAMOS OTRO

32

Se refiere al personaje Francis J. Underwood, interpretado por Kevin Spacey, en

la serie House of Cards. Más información en

http://verne.elpais.com/verne/2016/02/29/articulo/1456774750_607359.html

88

DÍA, QUE TE VAYA MUY BIEN, UN ABRAZO. VOY CERRANDO. UN

ABRAZO.

] Miguel: De nada hombre, para eso estamos. 1535

Miguel: Venga, que te vaya muy bien. Un abrazo, hasta luego.

[Se acaba la vídeollamada]