la seguridad democrÁtica en el contexto de las …

81
LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS FABIAN ENRIQUE PALACIOS OJEDA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2009 6

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS

FABIAN ENRIQUE PALACIOS OJEDA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICABOGOTÁ D.C.

2009

6

Page 2: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS

FABIAN ENRIQUE PALACIOS OJEDA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGO

DIRECTOR DE TESISCARLOS LAROTTA LAROTTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICABOGOTÁ D.C.

2009

7

Page 3: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

Dedico este trabajo a mis padres que gracias a ellosTengo lo que tengo y soy lo que soy, a mi hermana y

Al que considero mi hermano Mauricio; A Mónica mi inspiración y que Me ha acompañado durante todos estos años

... Melin le, Inyë le melë.... y las personas que de alguna manera

me acompañaron en este proceso.

8

Page 4: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas las personas que apoyaron mi formación como Politólogo, sobre

todo a mis amigos por su compañía, apoyo y enseñanzas.

Asimismo quiero agradecer a Carlos Larotta, por su dedicación y apoyo en el

desarrollo de este trabajo.

9

Page 5: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

INDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1

CAPITULO PRIMEROSEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y CIENCIA POLITICA ................................................................................... 6

1. Ciencia Política y el Estado .............................................................................................................. 6

1.2 El Estado dentro del sistema internacional ................................................................................. 10

1.3 Bases doctrinarias de la Seguridad Democrática, proyecto de gobierno .................................... 11

SEGUNDO CAPITULORELACIONES INTERNACIONALES, POLÍTICA EXTERIOR Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA .......................... 13

2.1 El fin de la Guerra Fría y el nuevo paradigma de la seguridad .................................................... 13

2.2 La estrategia de seguridad después del 11 de Septiembre de 2001 .......................................... 17

2.3 Política de seguridad de los Estados Unidos hacia America Latina ............................................. 20

2.4 El conflicto armado en Colombia y su proyección en las relaciones internacionales .................. 23

2.5 El conflicto armado en Colombia luego del 11 de Septiembre de 2001 ..................................... 26

CAPITULO TERCEROSEGURIDAD DEMOCRATICA CONCEPTO RECTOR DEL GOBIERNO COLOMBIANO ................................ 30

3.1 El proyecto Político de la Seguridad Democrática ...................................................................... 30

3.2 La seguridad democrática en la política exterior de Colombia ................................................... 32

3.3 Acción frontal contra el terrorismo ............................................................................................ 38

3.4 Las relaciones Colombia – Estados Unidos ................................................................................. 39

3.5 Evaluación aproximada de la Seguridad Democrática ................................................................ 41

CAPITULO CUARTOESTADOS UNIDOS FRENTE A LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA ............................................................... 43

4.1 Reorientación en los procedimientos de ejecución de la política exterior de los Estados Unidos .......................................................................................................................................................... 43

4.2 Percepción de Colombia en los Estados Unidos ......................................................................... 44

CAPITULO QUINTO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................... 48

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 55

ANEXOS ................................................................................................................................................ 60

10

Page 6: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

INTRODUCCIÓN

En las elecciones presidenciales del 2002 en Colombia, Álvaro Uribe Vélez fue

elegido presidente de la República para el periodo 2002 – 2006. Por la complejidad y

circunstancias particulares de nuestro país, especialmente en materia de orden

público, agravadas por el fracaso en las negociaciones de paz iniciadas durante la

administración de Andrés Pastrana con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia (FARC) y el crecimiento de esta organización al margen de la ley, el

proyecto político de la administración Uribe, denominado “Seguridad Democrática”,

se orientó principalmente hacia la recuperación del orden y la seguridad en todo el

territorio nacional, con el fin de garantizar la plena vigencia de los derechos y libertad

ciudadanos y el fortalecimiento de la democracia, dentro del marco del derecho

internacional humanitario y de la Constitución Política de Colombia.1

Para el logro de los objetivos propuestos en el proyecto de gobierno, Seguridad

Democrática, uno de los aspectos esenciales es el de gestionar apoyo político y

financiero en el exterior, que permita impulsar la economía y obtener cooperación en

la lucha contra el terrorismo.

Estados Unidos como principal socio político y comercial de Colombia, ha sido el

aliado más importante en la implementación de la Seguridad Democrática. Su apoyo

se ha expresado no solo en el Plan Colombia (iniciado durante las administraciones

Pastrana y Clinton), sino también en el ámbito económico, con el proceso de

negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países, y el ATPDEA

(preferencias arancelarias Andinas de Estados Unidos), Además del apoyo político

en los planos bilateral y multilateral.

Durante la administración de George W. Bush (2001 - 2009), se llegó a un alto nivel

de cooperación entre Colombia y Estados Unidos, facilitada por los temas comunes

en las agendas exteriores de los dos países, como la lucha contra el tráfico de

drogas ilícitas, terrorismo y el crimen organizado, sin olvidar los asuntos

1 La política de seguridad democrática sostiene que la condición para poder robustecer el Estado de Derecho, es el fortalecimiento del control de las autoridades sobre el territorio nacional; además, sostiene que mantener el control del territorio implica un trabajo coordinado entre las fuerzas del Estado y los civiles.

1

Page 7: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

económicos, como la negociación del TLC, y la ampliación de la vigencia del Plan

Colombia con el objetivo de disminuir los cultivos ilícitos. Las excelentes relaciones

entre los dos países se expresaron también en los continuos contactos directos al

más alto nivel entre los gobiernos y miembros del Congreso, representantes del

Ejecutivo, inversionistas de ese país y, los frecuentes encuentros de los Jefes de

Estado.

Con la reelección del Presidente Uribe para el periodo 2006 – 2010, se garantizó la

continuidad de la Seguridad Democrática. Es precisamente en este escenario en el

que el gobierno colombiano tiene grandes desafíos en las relaciones con los

Estados Unidos, teniendo en cuenta no sólo los cambios políticos y composición del

nuevo gobierno en ese país, y la recesión económica global, sino también las

características del ambiente político colombiano particularmente las relacionadas

con la posibilidad del referendo y los hechos que han enrarecido la gestión publica.

Durante la administración Bush se contaba con una mayoría republicana en el

Congreso lo cual facilitaba la gestión del gobierno colombiano pero, en el 2008, los

demócratas alcanzaron la mayoría, generando nuevos retos a la gestión de

Colombia, ya que en el régimen político de Estados Unidos el congreso tiene una

gran injerencia en el manejo y desarrollo de la política exterior.

Con la elección de Barack Obama como nuevo Presidente, Estados Unidos opta por

un enfoque político diferente al de la administración Bush. Obama inicia su gestión

con decisiones como iniciar los procesos de retiro de las tropas norteamericanas de

Irak; y el cierre de la prisión de Guantánamo. El Presidente Obama cuenta con la

mayoría demócrata en el Congreso, que claramente tendrá efectos en la política

interna y externa de ese país, y en particular hacia Colombia, en materias muy

importantes en el proyecto político que adelante el presidente Uribe tales como el

Plan Colombia y el Tratado de Libre Comercio TLC.

Del escenario anterior, surgen las preguntas que se tratarán de responder este

trabajo: ¿Qué proyección tiene la Seguridad Democrática colombiana en el actual

contexto político de los Estados Unidos?; ¿qué influencia tiene la actual coyuntura

política colombiana en la presentación exterior de la Seguridad Democrática?; ¿Es

2

Page 8: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

necesario, para la continuidad del proyecto Seguridad Democrática otra reforma

constitucional?; Específicamente, el objetivo central de este estudio es analizar la

proyección de la Seguridad Democrática de una manera prospectiva frente a los

cambios políticos que la nueva administración de los Estados Unidos ha adoptado,

teniendo en cuenta el desarrollo del proceso político colombiano y las nuevas

particularidades que orientan la política exterior de los dos gobiernos.

El enfoque utilizado para el desarrollo del trabajo fue el institucionalismo

internacional ya que permite analizar la tendencia hacia la cooperación entre las

naciones, por la regulación de las expectativas, la coordinación y el alineamiento de

interpretaciones en la política internacional. Así mismo el institucionalismo

internacional permite tener en cuenta aspectos históricos que inciden en el

desarrollo del tema del trabajo ya que contribuyen a entender los comportamientos

individuales e incluso colectivos son el resultado de decisiones y acuerdos

institucionales tomados en el pasado especialmente en relaciones internacionales

las políticas toman un rumbo determinado según las decisiones iniciales. También el

institucionalismo constructivista apoyan el desarrollo del tema central del trabajo ya

que nos ayuda a entender el “... papel que juega el proceso de cambio institucional

la construcción discursiva de la especificidad de las instituciones, de las

oportunidades políticas que enfrenta y de la naturaleza de las crisis que la misma

sufren” (Casas y Losada, 2007, pág. 182).

En el trabajo se aplicaran dos procesos metodológicos; el primero la consulta

bibliográfíca que analiza el tema de la seguridad en el contexto internacional, con el

fin de visualizar un panorama general de la seguridad democrática en las relaciones

bilaterales Colombia – Estados Unidos y lograr establecer el “régimen”2 de la

seguridad en la región; y segundo el análisis de criterios oficiales, de la prensa

especializada e informes académicos, para dar un análisis prospectivo de la

proyección de la seguridad democrática, dentro del “régimen” de la seguridad.

La argumentación de este estudio parte de la hipótesis: La implementación del

proyecto político Seguridad Democrática tendrá una significativa variación en las 2 Krasner, define un régimen como principios, normas, reglas y procedimientos para la toma de decisiones implícitos o explícitos, en los cuales convergen las expectativas de los actores en un área dada de las relaciones internacionales.

3

Page 9: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

relaciones Colombia - Estados Unidos como consecuencia de los nuevos enfoques

en el proyecto político exterior de los Estados Unidos y de la coyuntura política

colombiana.

El trabajo se organizó en los siguientes temas específicos, pero de necesaria

interconexión: Capitulo Primero, Seguridad Democrática y Ciencia Política,

partiendo del objetivo de la ciencia política, el estudio del bien común y del orden

social, orientado por el concepto Estado-Nación, sujeto protagónico de primer orden

del Derecho Internacional y del Sistema Internacional. Dentro del punto de vista de

las proyección exterior de la política colombiana Seguridad Democrática es un

proyecto de gobierno orientado a la consecución del bien común, responsabilidad o

función esencial del Estado.

El capitulo segundo, Relaciones Internacionales, Política Exterior y Seguridad

Democrática, se orientará al examen de las características de estas expresiones en

un mundo globalizado e interdependiente; las relaciones internacionales están

condicionadas por el rol de los múltiples actores Estados, Organismos

Internacionales, Organismos No gubernamentales, empresas multinacionales y el

individuo mismo. que inciden en la mismas. La política exterior de un Estado se

entiende por la gestión o proyecto que debe adelantar en esa multiplicidad de

interacciones denominada relaciones internacionales en procura de la consecución o

satisfacción de las relaciones internacionales.

En el Capitulo Tercero, Seguridad Democrática, Concepto Rector del Gobierno

Colombiano, se expone el fundamento ideológico y objetivo del proyecto de

Seguridad Democrática, en lo referente a su proyección exterior y específicamente

hacia los Estados Unidos; El Capitulo Cuarto, Estados Unidos frente a la seguridad

democrática, considerará la política exterior de los Estados Unidos hacia Colombia,

especialmente en materia de seguridad democrática. Aspecto importante de este

examen es el concepto de seguridad de los Estados Unidos luego de la tragedia de

S-11 y los cambios en esa actitud como consecuencia del triunfo electoral

demócrata en las elecciones presidenciales y del Congreso.

4

Page 10: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

El Capitulo Quinto, Conclusiones y Recomendaciones, se refiere a los elementos

que inciden esencialmente en la actualidad de las relaciones Colombia-Estados

Unidos. Así mismo, se plantearán algunos enfoques sobre lo que se conciben

debería ser la actitud de Colombia para el buen suceso de su política exterior hacia

Estados Unidos.

Es necesario precisar que el trabajo diferencia entre Seguridad Democrática, como

alternativa para atender los problemas de la sociedad colombiana, de las recurrentes

reformas constitucionales para prolongarla, con el riesgo que otra reforma

constitucional prolongue el ejercicio del poder por parte de un solo individuo.

Igualmente conviene precisar que si bien el trabajo considera un aspecto coyuntural

como se desprende de su titulo “Seguridad Democrática en el contexto de las

relaciones Colombia Estados Unidos”, debe entenderse también que considera

integralmente las relaciones no solamente de la actualidad particularmente en los

procesos diplomáticos y de negociación resultantes del proceso electoral de los

Estados Unidos en Noviembre del 2008 y de las características de la situación

política colombiana y que incide en la ejecución de los respectivos proyectos de

política exterior eso si de carácter en general permanente. Esto explica también la

importancia que en este trabajo tiene los análisis de los académicos y especialistas

contemporáneos en las actitudes oficiales de los dos gobiernos.

5

Page 11: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

CAPITULO PRIMEROSEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y CIENCIA POLITICA

1. Ciencia Política y el Estado

La ciencia política como disciplina no sigue un paradigma metodológico especifico,

pero si tiene un objetivo claro: La política; Una simple acepción es entenderla como

el arte de gobernar; definiciones la conciben como “como el uso limitado del poder

social”3 (Ibíd., 2001, Pág. 27). O definirse en torno al poder en donde “la vieja

definición neoweberiana de Dahl (1957) sigue siendo útil: X tiene poder sobre Y en

la medida en que (i) X es capaz de conseguir, de un modo u otro, que Y haga algo

(ii) que es mas de agrado de X, y que (iii) Y no habría hecho de otro modo” (Goodin

y Klingemann, 2001, Pág. 27). Otro concepto la ciencia política versa sobre los

repartos terminantes de valores a nivel de toda una comunidad o sociedad; repartos

entendidos como repartir cargas y beneficios, materiales e inmateriales, en la

medida que pueden ser producto de una disposición restrictiva; este conjunto de las

interacciones entre diversos actores en torno a estos repartos constituye la

naturaleza especifica de los políticos o, del mundo de la política (Casas y Losada,

2007, Pág. 43).

Por su parte la ciencia política se concibe como “una disciplina académica que

pretende describir, analizar y explicar de forma sistemática esta toma de decisiones,

así como sus valores y puntos de vista subyacentes. Sin embargo, la ciencia política

debería prestar una especial atención al ámbito colectivo que conforman las

actividades de la administración pública en el Estado moderno, dada la amplitud y

carácter coercitivo de la autoridad que dichas actividades representan” (D. Marsch y

G. Stoker, 1995. Pág. 19)

La política se podría fundamentar como un contrato de asociación mutua entre los

individuos y, la ciencia política debe ser entendida como el intento de asegurar, de la

mejor forma posible, la conservación del ser humano. Sin embargo, “de la mejor

forma posible” puede entenderse como si existiera una forma unívoca de

3 El estudio de la política –sea el que llevan a cabo los académicos o los políticos activos- se pueden caracterizar a su vez como el estudio de la naturaleza y el origen de esas limitaciones y de las técnicas para el uso del poder social dentro de tales limitaciones. ” (Goodin y Klingemman, 2001, Pág. 27).

6

Page 12: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

organización política; desde el discurso liberal moderno se podría argumentar que el

tipo de organización del Estado democrático moderno es la forma mas adecuada de

organización política (Toro, 2007, Pág. 41)4.

Hay una “profesionalización en la ciencia política en general, pues hay un acuerdo

creciente en torno a un “núcleo común” que podría definir la “competencia

profesional mínima” dentro de la profesión; además de la tendencia de juzgar el

trabajo en términos de unos patrones cada vez mas altos de excelencia profesional”

(Goodin y Klingemman, 2001, Pág. 26).

En cuanto a la especificidad de la función estatal “Se asume, entonces, que en toda

sociedad, sus miembros, además de numerosos bienes particulares, desean

también algunos bienes colectivos, tales como la defensa contra los agresores

externos, la preservación de un cierto orden interno y la solución... Según la época y

los gustos de quienes integran la sociedad” (Casas y Losada, 2008, Pág. 22).

El Estado democrático moderno, desde su creación, tal vez ha sido la mejor forma

de organización política que ha permitido la seguridad y la vida política de sus

ciudadanos; pues el poder legítimo que ejecuta el Estado es generado por los

ciudadanos, quienes al ser el poder primario, mediante el voto popular, eligen a sus

gobernantes, responsables de la vigencia y ejercicio de sus derechos y del correcto

funcionamiento del Estado.

Para efectos del presente estudio no nos referiremos a las múltiples concepciones

del Estado, limitándonos al concepto de Estado que se aviene al objetivo y esencia

de este trabajo es decir el concepto de Estado que interesa a las relaciones

internacionales que lo conciben como la “Entidad político-legal regida por un

gobierno soberano, el cual ejerce autoridad plena sobre una población mas o menos

constante, dentro de un territorio demarcado por fronteras precisas y quien no

reconoce autoridad superior alguna fuera de sus fronteras” (Pearson y Rochester,

2001, Pág. 634).

4 El Estado no es la única unidad de análisis dentro de la ciencia política, pues ahora se ha reemplazado por varias unidades de análisis que van desde el individuo hasta entidades territoriales.

7

Page 13: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

El tema considerado en esta monografía es pertinente en el marco conceptual de la

ciencia política y las relaciones internacionales en la medida que aborda un

problema político con incidencia en la actual complejidad del país y por tanto en su

percepción y gestión exterior, específicamente por la acción que adelanta el

gobierno con el objetivo de regular los intereses de los ciudadanos en su función de

ser el vocero o representante legal del Estado-nación colombiano. Conviene aquí

mencionar una noción de la administración publica como la “actividad relacionada

con la ejecución de las decisiones del Estado mas exactamente relacionado con

procedimientos que unidos a los esfuerzos organizacionales cumplen con los fines

del Estado” (Gaitán, 1987, Pág. 48).

La Administración publica enmarcada en la Ciencia Política, se adelanta por el

Estado en el cumplimiento de las funciones gubernamentales que se relacionan con

el marco “institucional de los aparatos ideológicos del Estado que cumplen la tarea

de mantener el orden y el bienestar social” (Ibíd., Pág. 133). También observamos la

pertinencia de esta monografía en el contexto de la Ciencia Política, en cuanto a la

prestación de seguridad5 y democracia como funciones del Estado, con el fin de

garantizar a la población el desarrollo de sus potencialidades y su bienestar, como

funciones del Estado Social de Derecho y de la constitución política de un país. 6

“La noción de seguridad no se remite más al uso de la fuerza para garantizar la

existencia del Estado, de la sociedad o de los individuos. Esta dimensión de la

seguridad, llamada “militar” por diversos autores, ha cedido el paso a una noción de

seguridad que propone la construcción de un orden social que proteja y beneficie a

todos y cada uno de sus asociados en los espacios y ámbitos en que tiene lugar la

vida”. (Atehortua, 2007, Pág. 51)

5 “La seguridad no es solamente el estado en el cual el sujeto, individual o colectivo, no se siente vulnerable. La seguridad no guarda como meta prioritaria y única la disuasión de quienes amenazan a la sociedad entera o a sus individuos con el uso de la violencia. La seguridad implica, ante todo, la constitución de un colectivo político, de un Estado legítimo que garantice la dignidad de la vida como valor intrínseco de todo ser humano” (Atehortua, 2007, Pág. 50) 6 “El estado absolutista, cuya existencia fue justificada por su función de proveer seguridad, fue sustituido por el Estado liberal el cual, aparte de proveer seguridad, debía garantizar la protección y el desarrollo de las capacidades intelectuales y políticas de los ciudadanos. A medida que los Estados fueron depurando su papel social, fue cada vez mas complicado separar la seguridad de la democracia puesto que esta ultima supone un esquema de organización política – o de forma más amplia una forma de vida – con la virtud de garantizar el papel social del Estado no se centre solo en la seguridad. Esto quiere decir que pensar en términos de un proceso democrático contribuye a desplazar al Estado como único referente de la seguridad y bajar al ámbito individual y societal en la provisión de la seguridad como bien publico” (Sánchez y Rodríguez, 2007, Pág. 27)

8

Page 14: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

La seguridad de un Estado esta ligada a la existencia de una vida digna para sus

asociados, a un orden político y social que la protege y garantiza. La seguridad por

esta vía se liga a la fuerza pero también a la legitimidad y es esta legitimidad que la

vincula con la gobernabilidad y con la autonomía. Pero esta legitimidad no es

derivada de la simple aplicación de la fuerza, esta legitimidad surge con el

reconocimiento que los ciudadanos hacen de la seguridad que brinda frente a la

dignidad de la vida, de las prácticas y garantías que ofrece con respecto a las

necesidades sociales. De hecho la exclusión y la discriminación son factores de

inseguridad, de deslegitimación del Estado. (Ibíd., 2007, Pág. 51).

Los fines del Estado, consignados ideológicamente en las Constituciones, las

adelantan los gobiernos elegidos que implementan proyectos políticos con el fin de

alcanzar los objetivos nacionales; es el caso de la “Seguridad Democrática”,

concepto que en realidad no es nuevo ya que tiene antecedentes en 1990 cuando la

Comisión Sudamericana de Paz presentó el término Seguridad Democrática

Regional.

“La seguridad democrática es el resultado de la combinación de los postulados de la

seguridad humana y del espíritu de la democracia liberal; mientras la primera define

su contenido como un concepto multidimensional, la segunda configura su esquema

político operativo. Por lo tanto, la seguridad democrática se entiende como un

esquema orientado tanto la protección militar, política, económica, societal y

ambiental de los individuos, como a la construcción democrática de la seguridad, lo

cual demanda esfuerzos colectivos en los ámbitos doméstico e internacional”

(Sánchez y Rodríguez, 2007, Pág. 168).

La seguridad democrática es un concepto que se puede construir a partir de las

pautas que ofrecen distintas subdisciplinas de la ciencia política sin desconocer los

aportes que puede dar cada una (Ibíd., 2007, Pág. 15).

De otra parte en el desarrollo del tema planteado es esencial entender la estrecha

interconexión entre la ciencia política y las relaciones internacionales sin menoscabo

de su autonomía estructural. Así mismo y para el efecto que nos incumbe debe

tenerse en cuenta que el sistema de relaciones internacionales ha cambiado durante

9

Page 15: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

el último siglo, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial y de manera más

radical con el fin de la guerra fría, a pesar del común denominador en la historia de

las relaciones internacionales de la dicotomía cambio-continuidad.

1.2 El Estado dentro del sistema internacional7Ya hemos mencionado el concepto del estado que en esencia orienta el contexto de

este trabajo pero también nos ayuda a precisar su función en el ámbito internacional

al entenderla como “una sociedad humana, asentada de manera permanente en el

territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un

orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público de sus

componentes” (Porrúa, 1996, Pág. 198). El concepto de Estados moderno tiene dos

tipos de funciones generales, una interior y una exterior. en la primera (la principal)

cumple funciones de tipo económico, educativas, políticas, jurídicas, de seguridad

etc. En la segunda debe adelantar una gestión que le permita apoyar el

cumplimiento de los objetivos nacionales de los proyectos políticos de un gobierno.

Específicamente, con el fin de ejercer su soberanía y proyección de sus políticas

dentro del sistema internacional, el Estado, -en el contexto de su Constitución

Política y del esquema normativo internacional al que está vinculado- es

representado por el gobierno que orienta su gestión en procura del bienestar y

desarrollo de sus gobernados. 8

En general, la concepción del Estado-Nación es la que surgió en la paz de Westfalia

de 1648 al menos en sus elementos constitutivos, complementado y el acerbo de la

revolución francesa y que en la actualidad es no es solamente el sujeto de derecho

7 “El estado es un tipo de actor social que participa de forma privilegiada en la construcción discursiva de la realidad. Dado que éste no tiene un estatus ontológico independiente de las practicas que lo constituyen como tal (Campbell, 1992: 12), el estado debe construir y reconstruir su propia identidad a través de actos sistemáticos que lo legitiman ante la población y que lo diferencien de otros actores estatales y no-estatales. La política exterior en particular en lo que se refiere a la seguridad, constituye “...una práctica política que resulta fundamental para la constitución, producción y mantenimiento” de la identidad nacional (Campbell, 1992: 8), dado que su ejercicio permite la articulación de distintas amenazas y peligros que fundamentan la existencia del Estados así como el poder de las elites políticas” (Tickner, 2008, Pág. 6) 8 Para que el Estado pueda ejercer su voluntad, posee un poder que se define, como “la facultad consustancial con el Estado, que le permite dictar normas obligatorias que regulen la convivencia de las personas que por vínculos personales o situación territorial, se encuentren dentro de su jurisdicción legislativa o reglamentaria” (Santos, 2004, p. 67).

10

Page 16: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

internacional por excelencia, –junto con los organismos internacionales-, sino el

actor principal, el de primer orden, en las relaciones internacionales, rol que sin duda

seguirá proyectándolos indefinidamente.

La internacionalización de las políticas internas de los Estados como forma de

posicionarse en el ámbito internacional, plantea incluso la existencia de algunos

intereses nacionales contrapuestos con el sistema internacional. Es necesario

observar que a pesar de los análisis idealistas, la creciente interdependencia entre

los actores genera confrontaciones directas entre los Estados. En efecto, la

distensión entre las superpotencias y sus satélites en el esquema de la Guerra Fría,

no eliminó totalmente las causas de confrontaciones; lo que hay que tener en cuenta

es que cambian las matices de los conflictos ante la variedad de actores en el

sistema internacional que pretenden una seguridad de tipo hobbesiana (Ceballos,

2008, Pág. 1).

1.3 Bases doctrinarias de la Seguridad Democrática, proyecto de gobierno

El proyecto político, y como resultado del proceso electoral del 2002, proyecto de

gobierno denominado Seguridad Democrática, plantea a la sociedad colombiana las

bases para el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. Una síntesis

doctrinaria de la Seguridad Democrática la expone Obdulio de Gaviria (2006) “a

Uribe lo que es de Uribe” de ella extraemos los siguientes planteamientos:

1. El fin esencial es asegurar la convivencia pacifica y la vigencia de un orden

justo.

2. Las autoridades están instituidas para proteger la vida, honra, bienes,

creencias, derechos y libertades de las personas.

3. Sin seguridad no hay condiciones para el ejercicio de los derechos y

libertades.

4. Del imperio de la ley depende el desarrollo y la prosperidad económica.

5. La vigencia del Estado es indispensable para frenar el concepto implícito en la

naturaleza del hombre de una perpetua guerra todos contra todos.

11

Page 17: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

6. Dada la naturaleza humana se necesita de un poder invisible para regular la

conducta del hombre. El pacto de armonía entre los hombres necesita del

castigo que constriña la violación del orden.

7. La guerra de todos contra todos es precisamente fruto de la ausencia del

poder en tanto que la paz es el fruto de la existencia del poder. Los hombres

se han unido voluntariamente para vivir felices.

8. Es necesario repensar la dialéctica entre el bien colectivo de la seguridad

ciudadana y los derechos individuales. Rescatar el contenido democrático del

concepto de seguridad.

9. Debe asegurarse la reacción coercitiva y pronta del Estado para impedir la

violación de los derechos.

10.Seguridad ciudadana y libertad individual son las caras de la misma moneda,

son claras expresiones de la vigencia del Estado de derecho.

11.En los gobiernos débiles y diletantes, la libertad individual y el Estado de

derecho sufren los mayores retrocesos.

12.El estado debe castigar implacablemente el crimen para en aras de las plenas

garantías y la oposición y la critica. La impunidad puede llegar a ser un

camino para la intolerancia social.

13.Que el estado sea ingenuo y vacilante frente al crimen es el camino abonado

a la tentación totalitaria.

14.En un estado con pleno ejercicio de la democracia no se puede admitir la

legitimidad de la oposición armada.

15.El terrorismo con todas sus manifestaciones criminales no tiene limites éticos

ni fronterizos, su desden por el estado es total. La antípoda de la democracia

es el terrorismo que pretende imponer por la violencia su voluntad.

16.Para consolidar los avances de la seguridad se requiere cooperación

internacional y corresponsabilidad particularmente en la persecución de la

droga.

Queda así articulado el proyecto político Seguridad Democrática en el contexto de

las relaciones internacionales y de la ciencia política en el que el Estado colombiano

tiene la responsabilidad de cumplir los fines esenciales del bien y del orden común a

través de un programa de gobierno que debe actuar en los ámbitos interno e

internacional

12

Page 18: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

SEGUNDO CAPITULORELACIONES INTERNACIONALES, POLÍTICA EXTERIOR Y SEGURIDAD

DEMOCRÁTICA

2.1 El fin de la Guerra Fría y el nuevo paradigma de la seguridad

A partir de la Segunda Guerra Mundial el sistema internacional se determinó, por

más de 40 años, sobre una lógica bipolar en una confrontación indirecta entre dos

potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética.

Con el fin de la Guerra Fría, la caída del Muro de Berlín, el colapso de la Unión

Soviética y la reunificación de Alemania, el esquema bipolar del mundo terminó y el

sistema internacional resultante dio paso a la preponderancia de los Estados Unidos

como potencia mundial, lo que determinó su política exterior a partir del pensamiento

neoconservador de desarrollar acciones individuales, como si su fin fuera la

dominación política, económica y militar del sistema internacional e implicaba un

desconocimiento de las instituciones multilaterales y de los aliados tradicionales

(Herrera, 2005, Pág. 339).

Es claro que el fin de la Guerra Fría determinó un nuevo esquema internacional -

que aún se encuentra en formación - en el que se presentó al menos en una fase

inicial una potencia predominante en el mundo. Se aspiraba a que esta situación

generara expectativas de mayor estabilidad y seguridad, pues la lógica bajo la cual

se determino el “enfrentamiento entre las potencias” estuvo caracterizada por una

parte, en la división ideológica y, por la otra, el enfrentamiento geoestratégico de las

dos potencias, que incluía la posibilidad de una confrontación militar directa.

La nueva situación internacional generó una reconfiguración de las amenazas y por

ende de los intereses estratégicos de las grandes potencias, lo que requirió un

esfuerzo de adaptación y no vio el ambiente de estabilidad como se esperaba;

surgieron amenazas difusas y factores de inseguridad provenientes de las tensiones

internas de los diferentes Estados, que sin las condiciones impuestas por la Guerra

Fría, empezaron a expresarse de manera mas libre y a asociarse ante nuevas

amenazas de carácter transnacional. (Costa en Ardila comp. 2005, Pág. 3).

13

Page 19: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

“Este esfuerzo de adaptación condujo, por lo menos en lo que se refiere a Estados

Unidos, a la decisión de consolidar y reafirmar, por la vía de la ampliación, su

supremacía estratégica así como su necesidad de recurrir a instrumentos de poder

en las situaciones en que sus intereses fundamentales estuvieran en cuestión. Una

vez terminada la guerra fría y tras un breve período en el que las condiciones para el

uso de la fuerza fueron objeto de discusión, Estados Unidos retornó, a lo largo de los

años noventa, de manera gradual y persistente, una postura categórica a ese

respecto, lo cual se vio confirmado, de manera dramática e irremediable, a partir de

los atentados del 11 de Septiembre, con las acciones militares desencadenadas en

Afganistán y, en seguida, en Irak.” (Ibíd., 2005, Pág. 4).

La pos-guerra fría se caracteriza por la internacionalización militar y política de los

Estados; la vinculación financiera global; el fortalecimiento de redes transnacionales

de intereses; mayor complejidad y nitidez de la conexión entre procesos económicos

y políticos en los niveles local, nacional, regional y global; el cosmopolismo

occidental, que generó como consecuencia, la “desaparición” de las fronteras

nacionales, territoriales y simbólicas. (Guaqueta en Ardila comp. 2005, Pág. 32)

Hacia los 80´s y comienzo de los 90´s, los países establecieron nuevas metas dentro

de sus agendas políticas como la globalización económica, la disminución de la

pobreza, el desarrollo social, protección del medio ambiente, fomento de la

democracia y los derechos humanos; pero, a pesar de esta situación, empezaron a

aparecer nuevos problemas de inestabilidad – como en África: La crisis del Congo,

los conflictos de Sierra Leona, Liberia, entre otros; en Medio Oriente: El conflicto de

Israel y Palestina, la guerra del Golfo; en Europa: La guerra de Serbia y de los

países que fueron parte de la Unión Soviética; en América Latina: el conflicto interno

colombiano y el problema de las drogas ilícitas- en diferentes partes del mundo, que

se convirtieron, en algunos casos, en problemas transnacionales que generaron, en

gran medida, factores de inestabilidad e inseguridad interna en algunas regiones.

Es posible que dificultades derivadas de la falta de solidez institucional, de cohesión

interna y de la conciencia nacional, en algunos Estados, se agraven en la medida

que en algunas regiones del mundo se presentan conflictos internos por lograr el

control de recursos estratégicos, por parte de grupos armados no estatales – este

14

Page 20: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

era el caso de Colombia -. En buena medida se estaba colocando en el fenómeno

de los “Estados en proceso de fracaso” (Pizarro, 2005, Pág. 275).

Desde el final de la Guerra Fría, los Estados débiles o fracasados se han convertido

en un problema para el orden internacional. Los estados débiles o fracasados

conculcan los derechos humanos, provocan desastres humanitarios, causan oleadas

masivas de inmigración y atacan a sus vecinos. (Fukuyama, 2004, Pág. 240). Por

supuesto, estos criterios no son aplicables a Colombia, ya que a pesar de las

enormes dificultades, varias de ellas endémicas, sus fortalezas le han permitido

afrontarlas y presentar una progresiva consolidación institucional y crecimiento

económico y social.

En algunas regiones del mundo estos Estados se convirtieron en un problema para

sus vecinos y para el mundo desarrollado y se denominaron focos de inestabilidad

regional9, en la medida que se convirtieron en amenazas para algunos países y, en

algunos casos, consideraban que estaban en riesgo sus intereses – como Estados

Unidos -.10

“Los especialistas en relaciones internacionales coinciden en señalar la

preponderancia militar y política de Estados Unidos como la característica mas

sobresaliente del sistema internacional en la posguerra fría” (Guaqueta en Ardila,

comp. 2005, Pág. 33). Este aspecto se enfatizó luego de los ataques terroristas del

11 de Septiembre de 2001 en Nueva York y Washington –intervención militar de

Estados Unidos, en Afganistán y luego en Irak -. La seguridad mundial paso a ser un

elemento determinante en las relaciones internacionales ya que el mundo sufrió una

gran transformación, pues “En una visión convencional de las relaciones

internacionales, la guerra ocurre entre Estados. Pero en Septiembre, individuos

pobremente armados de repente retaron, sorprendieron e hirieron a la superpotencia

dominante en el mundo. Los ataques mostraron también que para todos los efectos,

la globalización permite terribles formas de violencia sean fácilmente accesibles para

fanáticos desesperados.” (Inderfurth en Pizarro, 2004, p. 72).9 Definición tomada de Alcides Costa Vaz10 “El final de la guerra fría dejó tras de sí una zona de Estados débiles o fracasados que abarca desde los Balcanes hasta el Cáucaso, Oriente Próximo, Asia centra y el sur de Asia. En los años noventa. El desplome o la debilidad del Estado habían provocado ya desastres humanitarios y de derechos humanos de gran magnitud en Somalia, Haití, Camboya, Bosnia, Kosovo y Timor Oriental” (Fukuyama, 2004, Pág. 11)

15

Page 21: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

Los ataques terroristas del S-11 generaron un efecto en el sistema de las relaciones

internacionales en el que algunos países querían enfrentar el fenómeno del

terrorismo de manera autónoma y otros deseaban fortalecer el multilateralismo, lo

que condujo a nuevas alianzas internacionales que inciden en las políticas exteriores

de algunos países, como el caso especifico de la relación Colombia Estados Unidos

afectados por el terrorismo y otras graves amenazas a la seguridad. .

Es claro entonces que a partir del 11-S el concepto de seguridad nacional tuvo otras

dimensiones y amplias connotaciones ante la evidencia que la población y el

territorio norteamericano eran vulnerables y podrían ser afectados por ataques

terroristas, en el sentido que el ataque a intereses norteamericanos no

necesariamente podían afectar territorios externos.11

Otra consecuencia de S-11 fueron las acciones militares y políticas en contra de

posibles orígenes de amenazas en Estados considerados hostiles o que permitieran

actividad de grupos terroristas, mediante acciones militares preventivas, lo cual

condujo a la consolidación alianzas estratégicas internacionales. La agenda de

seguridad de Estados Unidos se proyectó de manera global. Por esto, a lo largo de

la década pasada, la lucha antidrogas, las intervenciones humanitarias, Medio

Oriente y con el 11 de Septiembre de 2001, la lucha antiterrorista fueron aspectos

prioritarios de la política internacional, de manera más evidente que cualquiera otro

de los temas de la nueva seguridad de la posguerra fría. (Guaqueta en Ardila, 2005,

Pág. 36).

Es evidente el carácter transnacional que tomó “la guerra contra el terrorismo”.

Estados Unidos buscó apoyo a nivel mundial pues consideraba que el terrorismo

podía afectar a cualquier Estado en el mundo, además de los intereses políticos; “se

puede afirmar entonces desde una visión tradicional de la seguridad, en la guerra

fría, se pasó a una visión ampliacionista en los años 90, y luego del ataque del 11 de

septiembre de 2001, se desarrolló la visión preventiva de seguridad” (Montero, Pág.

114).11 “en el diagnostico norteamericano la amenaza del terrorismo emana de la “posesión de tecnologías catastróficas por parte de unos amargados”; una situación provocada por “los estados colapsados” y percibida como “inminente” (Andrade, 2004, Pág. 134)

16

Page 22: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

Consecuencia de lo anterior, el panorama estratégico global se caracteriza por

tensiones y factores de inestabilidad asociados: 1) A cuestiones tradicionales no

superadas –disputas territoriales, nacionalismo, conflictos étnicos y religiosos,

separatismo, disputas hegemónicas, etcétera- y, en algunos casos, generadas por el

fin de la guerra fría; 2) surgimiento de amenazas difusas, de carácter transnacional,

como las redes asociadas al narcotráfico, el crimen organizado y al terrorismo y las

conexiones que se establecen entre estos; 3) perspectivas de la proliferación de

armas de destrucción masiva en regiones de inestabilidad política que potencian

amenazas como el terrorismo internacional; 4) la valoración de la capacidad militar

como una forma de respuesta a los principales retos de la seguridad, tanto en el

plano interno como externo. (Costa en Ardila comp. 2005, Pág.. 6).

Además, se revivió de nuevo el discurso de seguridad, como ocurría durante la

Guerra Fría. La lucha contra el terrorismo predominó y el resto de “guerras” (contra

las drogas, el crimen transnacional o el lavado de activos), pasaron a segundo plano

o simplemente se supeditaron a la guerra principal bajo el argumento que estas

modalidades de criminalidad se retroalimentan mutuamente. El término “narco-

terrorismo” es una evidencia de esto. (Pizarro, 2005, Pág. 276).

“Este nuevo escenario dio preeminencia a los criterios políticos sobre los factores

económicos propios de la globalización, lo cual generó un escenario de relaciones

internacionales mucho más complejo.” (Barco, 2006, Pág. 19). La percepción de la

seguridad mundial generó que algunas regiones del mundo, tuvieran una mayor

atención por parte de los Estados Unidos con la estrategia de guerra preventiva y

también puso mayor énfasis en algunos focos de inestabilidad regional como el

conflicto colombiano en América Latina.

2.2 La estrategia de seguridad después del 11 de Septiembre de 2001

El terrorismo hasta S-11 no había jugado un papel fundamental para determinar las

posibles amenazas que Estados Unidos enfrentaba y por tanto no en una prioridad

en su gestión exterior. Luego de los ataques, la agenda de seguridad de Estados

17

Page 23: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

Unidos en el mundo y particularmente en America Latina cambio “y sus intereses en

la región pusieron énfasis en la “securitización” de estas relaciones y en la lucha

contra el terrorismo como componente prioritario de la estrategia de seguridad”

(Ahumada, 2008, Pág. 4).

El cambio en la agenda exterior de Estados Unidos hacia América Latina, estuvo

determinado bajo la estrategia de seguridad nacional presentada por la

administración Bush; en ella se promulgan cuatro pautas fundamentales: 1)

Proclama la acción militar preventiva contra Estados hostiles y grupos terroristas que

intenten elaborar armas de destrucción masiva; 2) No se permitirá que ninguna

potencia extranjera dispute el poderío militar americano en el mundo; 3) Declara su

compromiso con la cooperación multilateral internacional, para defender los

intereses y la seguridad nacionales; 4) La promoción de la democracia y el respeto

por los derechos humanos por todo el mundo.12

“La puesta en práctica de las políticas derivadas de esta estrategia y del modelo que

allí se propone ha representado para los países andinos una mayor injerencia de los

Estados Unidos en sus asuntos internos. Proyectos como el Plan Colombia, la

Iniciativa Regional Andina, el Plan Patriota y el proceso de liberalización económica

y comercial que se expresa en los acuerdos bilaterales y regionales de libre

comercio entre el país del Norte y las naciones andinas, dan cuenta de ese proceso”

(Ibíd., 2008, Pág. 1).

El involucramiento de América Latina en la acción militar y el apoyo político en “la

guerra contra el terrorismo” no fue directo, las naciones primero se posicionaron de

manera individual – como por ejemplo Colombia - y no como una región; y segundo,

el terrorismo tuvo un fuerte pero diferente impacto en las políticas de seguridad de

algunos países.

Los países considerados como focos de inestabilidad regional tuvieron especial

atención por parte de los Estados Unidos; particularmente Colombia, especial aliado

político de este país en América Latina, que ha sido considerado como una amenaza

12 Para mas información sobre la estrategia de seguridad nacional de los Estados Unidos consultar http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/nsc/nss/2006/

18

Page 24: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

potencial a los intereses de seguridad de los Estados Unidos; por la agudización

paulatina del conflicto armado que vivía el país desde los orígenes de la década de

los cincuenta y sesenta, agravado con el problema de narcotráfico.

Luego de las graves tensiones diplomáticas durante el gobierno de Ernesto Samper,

a partir de 1998 Colombia comenzó a tener un tratamiento especial en el marco de

la política exterior de los Estados Unidos hacia America Latina el cual se vio

reflejado principalmente en la concertación del Plan Colombia y que más adelante se

complementó mediante la Iniciativa Regional Andina13. Estos programas de ayuda

tenían como objetivo el ataque al narcotráfico y los problemas que se podían derivar

de ello, pero, “a partir del 11 de septiembre de 2001 en el marco de la política de

Washington tendiente a conformar una Coalición Mundial Antiterrorista se abrieron

las compuertas para la utilización directa de estos recursos en la guerra interna

contra las organizaciones armadas no estatales, tanto de izquierda como de

derecha. Es decir, las orientaciones que han guiado la ayuda estadounidense hacia

Colombia han experimentado una honda mutación en consonancia con los cambios

del escenario mundial tras los ataques terroristas en Nueva York y Washington”

(Pizarro, 2004, Pág. 258).14

Un factor de tensión entre los países andinos se relaciona con algunos problemas

que enfrentan a nivel doméstico, como el debilitamiento institucional y la

ingobernabilidad, la inestabilidad política y económica y, niveles considerables de

violencia e inseguridad ciudadana. Estas condiciones internas han afectado las

percepciones de inseguridad, tanto de los estados, como de las sociedades de los

Andes y ha sido determinantes de las estrategias de securitización de sus

13 “La región Andina representa un desafío para la política exterior de Estados Unidos. La democracia esta bajo presión allí, el desarrollo económico es lento y el progreso hacia la liberalización es inconstante. La región Andina produce virtualmente toda la cocaína del mundo y una creciente cantidad de heroína, lo que representa una amenaza directa a nuestra salud pública y seguridad nacional. Estos temas se relacionan entre si y necesitan que se los atienda de manera amplia para adelantar los intereses de Estados Unidos en la región y promover un hemisferio estable y prospero.” Cita extraída de www.javeriana.edu.co/andino/docs/iniciativaregionalandina.pdf 14 “Algunas partes de America Latina enfrentan un conflicto regional, en particular el derivado de la violencia de los carteles de drogas y sus cómplices. Este conflicto y el tráfico de narcóticos sin restricciones pueden poner en peligro la salud y la seguridad de Estados Unidos. Por lo tanto hemos formulado una estrategia activa para ayudar a los países andinos a ajustar sus economías, hacer cumplir sus leyes, derrotar a las organizaciones terroristas y cortar el suministro de drogas, mientras tratamos de llevar a cabo la tarea, igualmente importante, de reducir la demanda de drogas en nuestro propio país. En cuanto a Colombia, reconocemos el vínculo que existe entre terrorismo y los grupos extremistas, que desafían la seguridad del Estado, y el tráfico de drogas, que ayuda a financiar las operaciones de tales grupos. Actualmente estamos trabajando para ayudar a Colombia a defender sus instituciones democráticas y derrotar a los grupos armados ilegales, tanto de izquierda como de derecha, mediante la extensión efectiva de la soberanía a todo el territorio nacional y la provisión de seguridad básica al pueblo de Colombia.” (Documento oficial de Estados Unidos en Pizarro, 2005,Pág. 262)

19

Page 25: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

gobernantes, lo que ha redimensionado sus políticas exteriores y de seguridad en

torno a temas estratégicos que se consideran centrales para mitigar la vulnerabilidad

de los estados y los gobiernos nacionales de la zona. (Tickner, 2008, Pág. 22)

2.3 Política de seguridad de los Estados Unidos hacia America Latina 15

Las relaciones entre Estados Unidos y America Latina durante la Guerra Fría se

determinaron bajo la concepción que representaba un espacio de amenaza a sus

intereses, por las peculiaridades de los ejércitos y de los gobiernos de esta Región

ante la amenaza comunista –America Latina se vio afectada por golpes militares,

facilitadas por la debilidad institucional- pero este panorama cambió con la

finalización de la misma y se transformó la base sobre la cual se constituyó la

estrategia de defensa y seguridad.

El periodo de la Guerra Fría dejó tres herencias institucionales en la política exterior

de los Estados Unidos que siguen actuando como filtros cognitivos para la definición

de políticas hacia América Latina, aun cuando algunos de esos filtros

desaparecieron: 1) La inclinación de Estados Unidos a emplear la fuerza y la

coerción (Guatemala, República Dominicana, Chile, Granada y Nicaragua entre

1954 y 1990); 2) la transformación de la política anticomunista en la “guerra contra

las drogas”, desde la administración Reagan hasta la actualidad y, mas

recientemente, la “guerra contra el terrorismo”; 3) la política hacia Cuba. (Andrade,

2004, Pág. 132).

La desaparición de la “amenaza comunista” en el mundo y en America Latina en

particular, a fines de los ochenta y comienzos de los noventa, generó un cambio en

el enfoque de la política exterior de Estados Unidos hacia la Región, durante las

administraciones de Ronald Reagan y George H. Bush, que elevaron el narcotráfico

en Colombia, Perú y Bolivia al lugar de una amenaza de primer orden a la seguridad

nacional. La política antidrogas llevó a la generación de una nueva institucionalidad

legal antinarcóticos, plasmada en leyes nacionales y en la Cumbre Andina de Lucha

contra las drogas y delitos conexos. Pero el fracaso de la política norteamericana al

respecto y la evolución de la economía política de las drogas, generó que a finales 15 Ver anexo 1. Ayuda económica de los Estados Unidos en la Región Andina.

20

Page 26: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

de los noventa el negocio se concentrara en Colombia, aumentando su importancia

en Washington y reforzando la aproximación militar que la casa blanca le ha dado al

problema. (Ibíd., Pág. 135).

“Durante los últimos años la región andina ha sido considerada como el epicentro de

la inseguridad del hemisferio occidental. Aunque muchos de los factores han

erosionado la estabilidad de los Andes – entre ellos, la debilidad institucional, la

fragilidad de la democracia, la desigualdad social y económica, y la inseguridad

ciudadana – operan a nivel nacional, otros aspectos de la crisis de seguridad andina

son más de carácter transnacional.” (Tickner, 2008, Pág. 1).

Como consecuencia, Estados Unidos elaboró una nueva agenda exterior de

seguridad en America Latina que contenía elementos críticos que afectaban

intereses estadounidenses vitales y secundarios, que hacían referencia a la

estabilidad económica, política y social de al región, con problemáticas diversas

como narcotráfico, conflictos internos y regionales, proliferación de tecnología militar

de destrucción masiva, amenazas transnacionales y desastres humanitarios

(Montero, Pág. 107).

En 1994 el presidente Clinton presentó la Política de Seguridad Nacional, cuyo su

objetivo es el de difundir y proteger en el mundo, los principios de democracia y de

libre mercado, mediante 3 aspectos: 1) Mejorar la seguridad, mediante la promoción

de medidas de seguridad y el mantenimiento de una capacidad de defensa; 2) el

estimulo del mercado, mediante la expansión de mercados a nivel mundial y, 3) por

ultimo, el fomento de la democracia.

Bajo la nueva administración el concepto de seguridad nacional de los Estados

Unidos se ha ampliado: Comercio, crisis económica, energía y otros temas de la

agenda nacional pasaron a formar parte del mismo. La política exterior de los

Estados Unidos hacia America Latina se expresa en 3 componentes:

1. En lo concerniente a la defensa, disponía de fuerzas militares establecidas en el

exterior y en las fronteras; fuerzas temporales para ejercicios, entrenamiento

combinado o intercambios entre militares; programas de cooperación en defensa,

21

Page 27: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

seguridad y programas de armamentos, actividades de asistencia humanitaria, en

conjunto con operaciones y ejercicios militares. (Ibíd., Pág. 112). America Latina

recibió apoyo para sus fuerzas militares en programas de entrenamiento, además

del establecimiento de algunas bases militares.

2. En cuanto al aspecto económico, desarrolló acuerdos a nivel mundial y, en

America Latina, tratados como el NAFTA con México y la propuesta del ALCA y

APTDEA para los países andinos, además de inversiones y acercamiento político

hacia varios países.

3. El fomento de la democracia trató de establecerse como modelo político, que en

America Latina estuvo afectada por amenazas múltiples e inciertas, como el

narcotráfico –los carteles de la droga en Colombia- migraciones, Estados fallidos16,

asuntos de medio ambiente y regimenes autoritarios. (Ibíd., Pág. 114). Especial

apoyo para la consolidación de la democracia en America Latina es la Carta

Democrática Interamericana, la que en ciencia expresa ser incompatible con el

sistema interamericano el gobierno que no sea expresión democrática de su pueblo.

“Independientemente de su importancia para Estados Unidos, los países andinos

han mantenido políticas exteriores favorables a ese país. Entre los cambios

contemporáneos.....el carácter fuertemente ideológico que la administración de

George W. Bush ha impreso a las relaciones de Estados Unidos con Colombia,

Venezuela y Ecuador; países con los cuales Estados Unidos se relaciona ahora

principalmente a través de una percepción de potenciales amenazas a su seguridad

domestica” (Andrade, 2004, Pág. 130).

La presencia militar norteamericana con programas de ampliación en Colombia y, en

menor medida, en Ecuador, ha convertido a Estados Unidos en un participante

activo en el juego de la seguridad andina. Además, la inserción del conflicto armado

colombiano en la lógica de la lucha mundial antiterrorista generó que los imperativos

16 La revista Foreign Policy y la organización Fund for Peace, construyeron un índice de doce indicadores, que sirve para establecer la propensión de un país a caer dentro de la categoría de “Estado fallido”. En términos generales, se trata de un Estado en el cual el gobierno no tiene un efectivo control de su territorio, no es percibido como legítimo por una porción significativa de la población, no puede proveer seguridad interna o servicios públicos básicos para sus ciudadanos, y carece del monopolio en el uso de la fuerza. Un Estado fallido puede experimentar violencia o simplemente ser vulnerable a ella. El índice mide también la vulnerabilidad al conflicto interno violento. (Foreign Policy & the Fund for Peace, The Failed States Index, www.foreignipolicy.com, mayo, junio 2006). ( Ahumada, 2008, Pág. 6)

22

Page 28: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

globales de Washington determinaron las lógicas en las que se daban las relaciones

entre los países andinos y Estados Unidos y, de igual manera, con las relaciones de

seguridad que se desarrollaban. Si no es del todo claro que Estados Unidos

reemplazara a los estados del subsistema en la creación de todas las dinámicas

locales de seguridad – los conflictos entre Colombia y Venezuela y, Colombia y

Ecuador, son ejemplos que pueden dar cuenta de esto- es evidente que la presencia

norteamericana en la región ha generado percepciones negativas y positivas de

costos y beneficios entre todos los países de la región (Tickner, 2008, Pág. 12).

2.4 El conflicto armado en Colombia y su proyección en las relaciones

internacionales17“El eje contemporáneo de los asuntos internacionales para un país de importancia

media como Colombia está constituido por la manera como en general se responde

a los grandes retos de la inserción en el mundo. En este sentido, la política exterior

puede facilitar el proceso de inserción e, incluso, adelantarse al mismo; o puede

seguirlo; o también puede ser anodina y de viejo cuño y no corresponder en un

momento dado a los requerimientos de la nueva y más compleja

internacionalización” (Cardona en Ardila comp., 2005, Pág. 354).

Colombia a través de los años y, objetivamente, gracias a la seguridad democrática,

ha venido cambiado la percepción de ser un “país problema” o un factor de

desestabilización en la región, en gran medida por el conflicto interno y las

consecuencias que se derivaban de ello, por la de un país que supera sus

endémicos problemas dentro de un esquema democrático con las particularidades

que esta expresión tiene en el país.

Colombia es el único país en America Latina que no ha superado el tema más

importante en la agenda regional durante el periodo de la Guerra Fría, el conflicto

contra insurgente y también se enfrenta, al mismo tiempo, a los desafíos de la nueva

agenda internacional de los años noventa: Democratización, derechos humanos,

criminalidad, corrupción, pobreza, medio ambiente, desplazamiento de población,

17 No se realizara una caracterización muy a fondo del conflicto armado en Colombia, solo algunas aspectos relevantes para la monografía.

23

Page 29: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

tráfico de drogas. Estos desafíos del pasado y presente empeoran la vulnerabilidad

interna e internacional del país. (Pizarro, 2005, Pág. 262). Lo que ha generado una

intervención directa e indirecta de algunos países –mas directamente los Estados

Unidos- para la solución del conflicto armado, por ser un factor de desestabilización

en la Región, con las consecuentes implicaciones globales.

El conflicto armado en Colombia se podría caracterizar como “un conflicto armado

interno (inmerso en un potencial conflicto regional complejo), irregular, prolongado,

con raíces ideológicas, de baja intensidad (o en transito hacia un conflicto de

intensidad media), en el cual las principales victimas son la población civil y cuyo

combustible principal son las drogas ilícitas” (Ibíd., 2005, Pág. 80).

El conflicto es de origen y naturaleza interno pero no ha se ha cerrado totalmente a

“influencias” externas. En el periodo de la Guerra Fría y posteriormente recibió, por

un lado la influencia de las ideas revolucionarias en formación de la guerrilla y, por

otro, la influencia de las políticas de contención del comunismo en las acciones de

contrainsurgencia del gobierno. Simultáneamente se proyectó al exterior en la

medida que condicionó y estructuró a actores y procesos internacionales, que de

alguna u otra manera introdujeron nuevos y distintos aspectos. (Costa en Ardila

comp., 2005, Pág. 11).

Se menciona también la acción de actores estatales y no estatales con el fin de

neutralizar los elementos que alimentan directa o indirectamente el conflicto. Estas

proyecciones del conflicto, tanto interna como externamente, lo alimentaron aun

más, con influencias que tuvieron significativo efecto. Esto explica la trascendencia

internacional que ha tomado el conflicto, a pesar que sus causas y objetivos

originales no se hayan internacionalizado, ni proyectado más allá de las fronteras

colombianas. (Ibíd. 2005, Pág. 11).

Con la agudización del conflicto colombiano, los países vecinos empezaron a sentir

también los efectos en sus fronteras; originado en el tráfico de drogas, armas y

municiones con los cuales los grupos guerrilleros se abastecían, además de la

circulación por las fronteras de los guerrilleros, generando acciones tendientes a

evitar estas situaciones en las fronteras de los países vecinos, se hablaba entonces

24

Page 30: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

de un “aislamiento” de nuestro país. Sin embargo y como se ha anotado la

concepción de estado fallido de Fukuyama no es aplicable a Colombia ya que su

fortalezas le han permitido avanzar en medio de sus enormes dificultades, que los

temas que la afectan – terrorismo, trafico de drogas ilícitas, trafico de armas etc- son

de dimensión internacional. Otro aspecto que hay que examinar es si la complejidad

en algunas zonas fronterizas no obedece también a la actitud indiferente e incluso

complaciente de sectores de países vecinos.

Otro aspecto que debe considerarse para resaltar en la proyección del conflicto en

nuestro país, es el impacto que tuvo la política de combate al narcotráfico

emprendida por los Estados Unidos en los años 80. La “politización e influencia

asumida por la política antinarcóticos de Estados Unidos en el país y en toda la

región, y la creciente dependencia que se estableció por parte de los países andinos

y de Colombia en particular, para con la cooperación estadounidense en el

enfrentamiento del narcotráfico en sus diferentes dimensiones –producción,

procesamiento, distribución, consumo y lavado de dinero-. A partir de entonces,

tanto en la óptica de Estados Unidos como en la de los países vecinos y de la

comunidad internacional, en general, el conflicto colombiano paso a estar

indisolublemente imbricado con el narcotráfico y los demás delitos conexos” (Ibíd.,

2005, Pág. 13). Además, dada la influencia del narcotráfico en la guerrilla y en los

rumbos del enfrentamiento, Estados Unidos se convirtió en actor de primer orden en

el conflicto colombiano, potenciándolo como el factor más importante en la

proyección externa del mismo. (Ibíd. 2005, Pág. 14).

La participación más directa de Estados Unidos en el conflicto de Colombia conllevó

al incremento de la injerencia de ese país en nuestros asuntos internos, dada la

interconexión de los problemas comunes – terrorismo, narcotráfico, crimen

organizado..- con otros temas de orden interno.

La cooperación de los Estados Unidos para enfrentar diferentes fenómenos durante

el gobierno de Andrés Pastrana, que marcó una nueva etapa en las relaciones entre

Colombia y Estados Unidos luego del deterioro de las relaciones durante el gobierno

de Samper, se enfilaron a atender problemas políticos relacionados con el

narcotráfico. el aumento en el cultivo de coca había convertido a nuestro país en el

25

Page 31: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

principal productor de drogas de la región. Por su parte las FARC enfatizaron en su

tarea de acercamiento de tipo económico hacia los campesinos aprovechando las

reacciones de algunos sectores contra las fumigaciones aéreas.

Cuando Pastrana fue elegido Presidente expresó en efecto que las drogas eran un

problema social para Colombia y manifestó sus intención de ampliar la agenda

bilateral con Estados Unidos; la prioridad en la agenda bilateral fue la paz,

argumentando que como consecuencia de la finalización del conflicto se recuperaría

control territorial y por ende se lograría la disminución de los cultivos ilícitos.

En el mismo gobierno se inició un proceso de paz con las FARC, pero con el

asesinato de tres norteamericanos por parte de este grupo armado, el respaldo

político de los Estados Unidos disminuyó y puso en juego las relaciones bilaterales

con este país, advirtiendo al gobierno de Pastrana, que si el manejo en el proceso

no cambiaba, no respaldaría mas ese proceso de paz. (Tickner, 2001).

A raíz de las condiciones del proceso de paz y el poco nivel de credibilidad que tenía

Estados Unidos en el proceso, el gobierno de Pastrana se vio obligado a cambiar el

enfoque dado al conflicto, con el fin de obtener la ayuda estadounidense. En

consecuencia, vino la creación del Plan Colombia, cuyo objetivo principal era

disminuir el tráfico de drogas ilícitas y resolver el conflicto armado. Este cambio de

enfoque conllevaba indirectamente a reactivar los sectores económicos y sociales,

además de desarrollar una nueva política contra el narcotráfico y la búsqueda de

una solución definitiva al conflicto armado.

2.5 El conflicto armado en Colombia luego del 11 de Septiembre de 2001

Desde la aprobación del Plan Colombia, los recursos económicos de los Estados

Unidos han seguido fluyendo sin interrupción, año tras año, lo que indica la

importancia que tiene Colombia en el marco de la visión sobre seguridad nacional

predominante en los círculos de poder en los Estados Unidos. (Pizarro, 2005, Pág.

282). 18 18 Ver anexo 2. Ayuda económica de Estados Unidos para Colombia.

26

Page 32: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

Con el colapso del proceso de paz, las fuerzas armadas retomaron el control de la

llamada “zona de distensión”. “Esta ruptura del proceso de paz tuvo como

consecuencia inesperada: le abrió las compuertas del triunfo electoral al único de los

precandidatos presidenciales que se oponía abiertamente al modelo de paz en

curso. Álvaro Uribe Vélez denunciaba tanto el carácter estéril de los diálogos, así

como la zona de distensión que se había transformado – según su perspectiva – en

una simple “retaguardia estratégica” por parte del grupo guerrillero para agudizar el

conflicto armado. En este diagnostico sombrío coincidían el precandidato

presidencial y la opinión mayoritaria de los colombianos” (Ibíd. Pág. 297).

Álvaro Uribe Vélez con su propuesta de “Seguridad Democrática”, ganó las

elecciones presidenciales de 2002, para el periodo 2002 - 2006. Fue un triunfo

electoral nunca antes visto, derrotó al oficialismo y, contrario al pronóstico sobre los

resultados electorales obtuvo más del 50% de los votos ganando así en la primera

vuelta.

A diferencia de Andrés Pastrana, que enfatizó principalmente en la

“internacionalización del proceso de paz”, mediante la participación activa de la

comunidad internacional, el presidente Uribe opto, ante todo, por “internacionalizar el

conflicto armado interno”, mediante llamamientos a la comunidad internacional

(Ibíd., Pág. 297).

Las fallidas negociaciones de paz con la guerrilla crearon un ambiente de

fortalecimiento de las políticas de seguridad y defensa como posible mecanismo de

salida al conflicto, reconfigurando las principales prioridades del Estado. Además, los

atentados terroristas del 11 de Septiembre no solo afectaron el ámbito internacional

sino también la participación de Estados Unidos en el conflicto colombiano.19

19 “La emergencia y valoración del terrorismo como forma de caracterizar el conflicto colombiano esta directamente asociada a dos factores fundamentales para la comprensión del actual contexto en que transcurren el conflicto y las estrategias aplicadas por el gobierno colombiano, con respaldo fuerte y directo de Estados Unidos: en primer lugar, el combate al terrorismo paso a ocupar un lugar central en la política exterior y en el marco de los intereses de seguridad de Estados Unidos después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. se noto lugar prioritario del combate del terrorismo en las Américas a partir del renovado énfasis en cuanto a los vínculos entre el narcotráfico y el terrorismo, en este caso particular, en el apoyo a estrategias y acciones de carácter represivo tanto al tráfico como a la guerrilla y las fuerzas paramilitares en Colombia. El segundo factor es la convergencia entre los gobiernos de George W. Bush y Álvaro Uribe en lo concerniente a la forma de abordar militarmente la amenaza representada por el terrorismo y su asociación con el narcotráfico y otros

27

Page 33: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

Los acontecimientos también ayudaron a darle una mayor proyección internacional

al conflicto, dada su asociación con el terrorismo. Aunque en las diferentes etapas

del conflicto el terrorismo haya sido un componente presente, jamás fue el elemento

que lo caracterizó, ni en la percepción de la sociedad ni de los gobiernos

colombianos – hasta la administración de Álvaro Uribe -, ni ante los países vecinos y

la comunidad internacional. Se asoció más a acciones y tácticas empleadas por

diferentes facciones y grupos guerrilleros, principalmente las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN),

así como por grupos paramilitares, como las Autodefensas Unidas de Colombia

(AUC). (Costa en Ardila comp., 2005, Pág. 15).

La nueva lucha antiterrorista tuvo al menos 3 efectos para el conflicto colombiano: 1)

La legitimidad de la lucha contra las FARC y el ELN por utilizar el terror como una de

sus estrategias, lo cual se puede argumentar en la falta de acciones creíbles por

parte de la guerrilla para una negociación con el gobierno en términos aceptables

para la sociedad, fueron los que poco a poco endurecieron la percepción

internacional sobre la guerrilla, además, los acontecimientos del 11 de Septiembre

como lo hemos recalcado le dieron una mayor legitimidad a esta lógica y la idea que

combatir a los grupos armados era una prioridad colectiva nacional en lugar de una

imposición de la elite, de sectores radicales de derecha, o de los militares; 2) la

lucha antiterrorista también ayudó a identificar a los paramilitares como amenaza

contra la sociedad y el Estado por sus acciones terroristas y no solo por sus vínculos

con el narcotráfico, aunque su acción estuviera dirigida contra las guerrillas y no

contra el Estado; 3) el 11 de Septiembre dio ímpetu a los regimenes internacionales

de control, como el de armas, lavado de dinero y anticorrupción y el control de

drogas. Todos cobraron importancia como medidas anti terroristas (Guaqueta en

Ardila, 2005, Pág. 37).20

ilícitos” (Costa en Ardila comp. 2005, Pág. 16) 20 “El conflicto colombiano, cuando se considera desde una óptica global, se ajusta en gran medida al patrón de conflictos observados en el contexto del mundo posterior a la guerra fría, esto es, conflictos desencadenados por perspectivas y polarizaciones políticas en el plano doméstico y que pasan a ser alimentados e influenciados por factores exógenos y por transformaciones sistémicas globales, con particular relevancia de las perspectivas y acciones de Estados Unidos, a las cuales se ajusta, incorporando agentes, temas y dinámicas distintas de aquellas presentes en sus orígenes, al mismo tiempo que proyecta externalidades en su entorno inmediato con diferentes expresiones y alcance según las condiciones y perspectivas de cada país o actores considerados” (Costa en Ardila comp., 2005 Pág. 23)

28

Page 34: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

Hasta hace algún tiempo, los asuntos de seguridad y los de la política exterior se

separaban, excepto en los países imperialistas. Actualmente, y mas aún para un

país como Colombia, están unidos inextricablemente, al punto que las iniciativas de

la política exterior obedecen a que los requerimientos de la seguridad, se conciban

como fortalecimiento del Estado, como política de poder, como preservación de

algún margen de autonomía relativa en medio de la inserción o como seguridad

humana. Los programas de “seguridad democrática” a la colombiana, tienen todos

estos componentes y, de esta manera, el ejercicio de la gestión diplomática en el

exterior no debe desconocer el tratamiento a fondo de esos aspectos. (Cardona en

Ardila comp., 2005, Pág. 355).

29

Page 35: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

CAPITULO TERCEROSEGURIDAD DEMOCRATICA CONCEPTO RECTOR DEL GOBIERNO

COLOMBIANO

3.1 El proyecto Político de la Seguridad Democrática

La ruptura del proceso de paz con las FARC y la finalización de las conversaciones

con el ELN, implicaron un cambio radical en el escenario político nacional, por

cuanto los problemas de narcotráfico y terrorismo se intensificaron debido a las

fallidas negociaciones de paz con la guerrilla, esta situación originó a su vez el

fortalecimiento de las políticas de seguridad y defensa como mecanismo de salida al

conflicto, ocasionando una reconfiguración de las principales prioridades del Estado.

(Vargas, 2008, p. 113). Álvaro Uribe con su proyecto político denominado la

Seguridad Democrática, planteó como objetivo recuperar el orden y la seguridad

como principio fundamental para el desarrollo de las libertades y de los derechos

humanos, garantizando de esta manera el pleno ejercicio de la democracia, dentro

del marco del derecho internacional humanitario.

Un lógro significativo del gobierno del presidente Uribe es el cambio favorable de la

opinión pública en su percepción sobre la seguridad. El gran favoritismo del

presidente Uribe, reflejado en su reelección, muestra el grado de optimismo y de

confianza con los cuales Colombia trata de mirar la perspectiva del conflicto; pero,

por el carácter volátil e inestable de la opinión, el riesgo del derrumbe ante cualquier

contratiempo no se debe subestimar. (Atehortúa, 2007, Pág. 83).

El plan nacional de desarrollo 2002 – 2006 definió la Seguridad Democrática como

“El ejercicio de una autoridad efectiva que sigue las reglas, contiene y disuade a los

violentos y está comprometida con el respeto a los derechos humanos, el pluralismo

político y la participación ciudadana”, consolidándose así conceptualmente la Política

de Seguridad Democrática.

Con los postulados de la Política de Seguridad Democrática enunciados en el

capitulo primero el gobierno nacional trazó las líneas de la seguridad democrática

para proteger los derechos de los colombianos y fortalecer, con apoyo de la

ciudadanía, el Estado de Derecho y la autoridad democrática. El objetivo central de

30

Page 36: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

esta política es el de reforzar y garantizar el Estado de Derecho en todo el territorio,

mediante el fortalecimiento de la autoridad democrática y del Estado de Derecho,

con miras al fin superior de la protección de todos y cada uno de los habitantes de

Colombia.

Esta política como se ha enunciado, concibe esencialmente los siguientes aspectos:

1. Control del territorio y defensa de la soberanía nacional.

2. Combate al problema de las drogas ilícitas y al crimen organizado.

3. Fortalecimiento del servicio de justicia.

4. Desarrollo en zonas deprimidas y de conflictos.

5. Protección y promoción de los derechos humanos y del derecho internacional

humanitario.

6. Fortalecimiento de la convivencia y los valores.

7. Política de relaciones exteriores y cooperación internacional.

“La Política de Seguridad Democrática propuso devolver la seguridad y el orden a

los colombianos y garantizar el pleno ejercicio de la democracia así como los

derechos y las libertades fundamentales en un contexto de pluralismo político y

participación ciudadana, en el marco del compromiso absoluto con la observancia de

los derechos humanos y el cumplimiento de las normas del Derecho internacional

humanitario” (Barco, 2006, Pág. 57).

“La implementación de la Seguridad Democrática, cuyas premisas y acciones han

sido permanentemente evaluadas por la comunidad internacional, implicó trabajar en

varios frentes. Por una parte, se propuso continuar y acelerar el fortalecimiento de

las fuerzas militares para desarrollar una contundente ofensiva militar con miras a

recuperar el control global del territorio, imponer el estado de derecho y aislar a los

grupos ilegales, fomentando de paso la desmovilización y reinserción...además

mantuvo una puerta abierta a la negociación de acuerdos con los grupos ilegales,

siempre y cuando estos cumplieran ciertas condiciones claramente estipuladas ”

(Ibid, 2006, Pág. 58).

El gobierno inicialmente expresó que el dialogo con los grupos armados ilegales

dependía del cese de hostilidades contra los civiles como condición para una

negociación. Esto significó un gran cambio en la política – por las condiciones en las

31

Page 37: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

que se dieron las fallidas negociaciones de paz con la guerrilla – para el terrorismo y

sus delitos conexos, el problema mundial de las drogas, lo que tuvo consecuencias

en las relaciones y acuerdos con la comunidad internacional.

3.2 La seguridad democrática en la política exterior de Colombia21La política exterior de un Estado esta determinada por la armonización con la

realidad internacional y su coyuntura interna, además, es la vía para la consecución

de los intereses de la Nación en el sistema internacional, “Durante las ultimas

décadas del siglo veinte y el lustro transcurrido veintiuno, ha habido cambios

globales, regionales e internos que inciden en la inserción internacional de

Colombia. Algunas de estas transformaciones se relacionan con cambios en el

sistema mundial y otras son producto de la situación interna. La combinación e

interrelación de estos dos procesos coloca al país en un alto nivel de vulnerabilidad

– interna e internacional-. Sin embargo, la conexión entre lo interno y lo externo no

es exclusiva de Colombia, sino que hace parte de los elementos que actualmente

afectan e inciden en el diseño de la política exterior de todos los países y, en

general, de la política internacional.” (Cardona en Ardila comp., 2005, Pág. s.f.)

“La política exterior ha cambiado en sus conceptos: primero, porque incluye una

multiplicidad de temas antes no considerados; segundo, porque implica diversidad

de instrumentos y no solo los políticos-diplomáticos tradicionales; tercero, porque

requiere de una aproximación interméstica a la realidad, que no olvide los

condicionamientos y oportunidades externas, pero que tampoco haga caso omiso de

las condiciones de factibilidad y de las presiones de la política interna. Tal dinámica

lleva a disminuir en algún grado las fronteras entre la política exterior, las políticas

comparadas y la política internacional propiamente dicha.” (Ibíd., 2005, Pág. xvi).

Las decisiones en materia de política exterior en nuestro país son facultad del

Presidente de la República. El articulo 189 de la Constitución Política dispone

“Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno

y Suprema Autoridad Administrativa: Dirigir las relaciones internacionales. Nombra

21 La politica exterior de un pais pretende desarrollar los intereses nacionales de un pais, mediante los proyectos politicos que los gobiernos implementan.

32

Page 38: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

los agentes diplomáticos y consulares, recibir agentes respectivos y celebrar con

otros Estados y entidades de derecho internacional tratados o convenios que se

someterán a la aprobación del Congreso”. El Ministro de Relaciones Exteriores, bajo

la dirección del Presidente, ejecuta la política exterior. Otros órganos en materia de

política exterior son: El Congreso de la República, que se encarga de aprobar los

tratados internacionales y de ejercer un control político y, La Comisión Asesora de

las Relaciones Exteriores, órgano de consulta y asesoría.

La política exterior de Colombia a lo largo del siglo pasado se caracterizó por una

relativa eficacia aunque presente sobre todo en el ámbito regional, por respaldar la

institucionalidad internacional de carácter multilateral, por buscar soluciones

pacíficas a los problemas con los vecinos, mantener el prestigio de estabilidad

económica y democrática en medio de una región caracterizada por vaivenes y, por

darle continuidad a una relación de alineamiento con Estados Unidos, aunque

manteniendo un margen de maniobra con el aliado del Norte. Hasta ese momento, el

tema del conflicto armado, ni en sus implicaciones ni en su resolución, hacia parte

de la agenda internacional del país, era básicamente un tema de carácter doméstico,

tendencia que cambiaría hacia mediados de los noventa por la asociación de dos

tipos de factores: Por un lado, un cambio en el entorno internacional y del otro, la

grave crisis nacional. Lo anterior daría lugar a lo que se ha identificado como la

“internacionalización” del conflicto colombiano, manifestado en la visibilización de la

crisis nacional y la preocupación e interés por parte de diversos actores

internacionales sobre lo que acontecía en Colombia, así como sobre los efectos de

esta guerra para la estabilidad regional y la seguridad internacional. (Rojas, 2006,

Pág. 87).

El cambio en el contexto internacional era consecuencia del fin de la Guerra Fría y

con ello se conformó una agenda internacional donde una serie de temas como el

tráfico ilícito de drogas, derechos humanos, crisis humanitarias, migraciones, etc., se

posicionaban en las políticas exteriores de los países, principalmente en los países

centrales. Colombia, con la agudización del conflicto armado, el incremento del

fenómeno del narcotráfico y una crisis humanitaria, calificaba como escenario de

preocupación internacional. De otro lado, la crisis de gobernabilidad del gobierno

Samper tuvo grandes repercusiones, no sólo en la legitimidad y en la

33

Page 39: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

institucionalidad interna, sino que también generó la percepción internacional de un

país tomado por el narcotráfico, con una guerra interna y en serio riesgo de colapso.

Frente a esta situación, el gobierno de Pastrana canalizó esta percepción y dio

camino a la “internacionalización”, surgiendo la llamada “diplomacia por la paz”. Así

la política internacional del gobierno no solo se enfocaba en acompañar y favorecer

la estrategia de pacificación nacional, sino que se constituía en un espacio vital para

el éxito de la política doméstica frente al conflicto armado; básicamente era una

política exterior con una orientación al apoyo político y económico internacional.

(Ibíd., 2006, Pág. 88). Esta estrategia pretendía buscar y legitimar el proceso de paz

iniciado con las FARC.

Con esta estrategia, Estados Unidos se convirtió poco a poco en el principal aliado

frente al conflicto colombiano y enfatizó en el vínculo que existía entre el conflicto

armado interno y el tráfico ilícito de drogas, dando como resultado la creación del

Plan Colombia, adicionalmente, consiguió acompañantes internacionales en el

proceso de paz iniciado con la guerrilla.22

Luego del fracaso del proceso de paz y la elección de Álvaro Uribe Vélez como

Presidente de la República, éste siguió la misma estrategia en materia de

internacionalización que adelanto Pastrana, además en la coyuntura de los

acontecimientos en el contexto internacional que llevaron a los Estados Unidos y un

gran numero de países a darle mayor atención al conflicto armado interno.

Así el gobierno de Uribe, definió el perfil de su política exterior a partir de

circunstancias que le dan su propia particularidad. Dos son los factores que ayudan

a moldear esta práctica: Por una parte, el impacto de los atentados del 11 de

Septiembre de 2001 y el consecuente cambio en la agenda política exterior de los

Estados Unidos y, de otro lado, la ruptura del proceso de negociación con la guerrilla

22 “La diplomacia por la paz demostró la relevancia de una estrategia de “canalización” de la participación internacional en la búsqueda de soluciones a la guerra; sin embargo, también evidenció que por sí misma la intervención internacional no era garantía de un proceso de paz exitoso; en buena medida los resultados de una política de pacificación siguen dependiendo del balance de fuerzas entre los actores del conflicto. Asimismo, puso de presente que los actores internacionales actúan desde sus propias agendas e intereses, promoviendo cada uno un diagnóstico y una visión propia del conflicto y su tratamiento, que muchas veces entra en colisión con la perspectiva y las disposiciones del gobierno nacional.” (Rojas, 2006, Pág. 88)

34

Page 40: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

y sus resultados, además de las lecciones sobre la diplomacia por la paz del

gobierno Pastrana. (Ibíd., 2006, Pág. 89)

“Teniendo en cuenta y a pesar de las diferentes estrategias de seguridad y paz de

cada uno de los gobiernos de la última década puede afirmarse que la política

exterior de Colombia, en lo que al conflicto y seguridad se refiere, se enfocó en las

siguientes actividades: 1) conseguir asistencia militar y no militar – para el

fortalecimiento de las instituciones, la aplicación de la ley y el desarrollo de

programas sociales-; 2) lograr la cooperación de otros países, incluyendo acciones

en su propio territorio, para disminuir los factores que alimentan el conflicto; y 3)

lograr legitimidad para sus políticas, que como se mencionó arriba fueron

componentes tanto de negociación como de disuasión legal y militar. Dos de ellos

fueron el malestar de los vecinos por la regionalización del conflicto y sus efectos por

la ayuda de Estados Unidos a Colombia y el tenor de las políticas anti-drogas, y las

prevenciones de la comunidad internacional sobre la reputación de Colombia en

materia de derechos humanos.” (Guaqueta en Ardila comp., 2005, Pág. 41)

“La política exterior del gobierno ha permanecido al servicio de los intereses y

prioridades de la política doméstica. Al igual que en el período Pastrana, la

orientación ha girado en torno a la internacionalización del conflicto colombiano; una

apuesta a través de la cual se vincula la situación nacional con las dinámicas

internacionales tras la obtención de apoyos políticos y económicos. La política

exterior, en concepto del gobierno Uribe, “debe servir de soporte y complemento a

los esfuerzos desplegados en el ámbito interno para implementar la política de

seguridad democrática y atender las necesidades de desarrollo económico y social

de la nación”. (Atehortúa, 2007, Pág. 68).

El nuevo gobierno buscó que la comunidad internacional tomara responsabilidades

frente a la problemática colombiana, en la que inciden problemas de orden global y

pedía acciones internacionales para su solución. Esta petición de apoyo

internacional para la lucha contra las drogas ilícitas y los grupos ilegales se

fundamentó en una política interna que asignó gran cantidad de recursos para las

fuerzas militares. (Ibíd., 2006, Pág. 58).

35

Page 41: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

El presidente Uribe en la lógica de gobierno de la seguridad democrática “define a

Colombia como una democracia en profundización, respetuosa por los Derechos

Humanos, pluralista y participativa. Colombia es un Estado de derecho, con

separación de poderes, transparencia en los procedimientos, respeto a las libertades

públicas, cohesión social y acatamiento a las instituciones. Por eso no puede

caracterizarse como “oposición armada” a las organizaciones armadas. Son

terroristas, puesto que utilizan la violencia contra la sociedad y contra un Estado

legítimo que tiene abiertos los canales de la acción política para dirimir sus

conflictos. Porque existen plenas garantías democráticas, Uribe define la acción de

los grupos violentos como terrorismo y no como una acción de beligerancia en un

conflicto político armado”. (Gaviria, 2006, Pág. 80).

A la definición de los elementos básicos de las relaciones exteriores de Colombia

contribuyo la prioridad dada por la comunidad internacional al tema de la seguridad,

a la lucha contra el terrorismo a la situación de los derechos humanos y a la

necesidad de la integración de Colombia al sistema internacional, aspectos

planteados en el proyecto de seguridad democrática.

El énfasis en la ejecución de la política exterior de Uribe esta dado en función del

conflicto armado y su resolución, esta actitud significo una reorientación de la política

exterior colombiana que se venia desarrollando desde finales de los noventa. La

orientación dada sobre reconocer que el conflicto armado se encuentra vinculado

con dinámicas internacionales, busca motivar y, mas allá, canalizar la preocupación

de diferentes actores internacionales con miras a obtener apoyos políticos y

económicos concretos que contribuyan a la solución de los problemas que enfrenta

el país. (Rojas, 2006, Pág. 86).

La política exterior de Colombia en el contexto de la política de Seguridad

Democrática, se expone en el documento “Política exterior de Colombia:

Gobernabilidad Democrática, responsabilidad compartida y solidaridad”. Presentado

por la Cancillería, en el que se relacionan el conjunto de objetivos y metas, que se

plasman como principios rectores, objetivos estratégicos y líneas de acción.

36

Page 42: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

Los conceptos rectores son: 1) Gobernabilidad Democrática, que promueve la

preservación de las instituciones democráticas, el respeto por el Estado Social de

Derecho, el fortalecimiento de la democracia y el pluralismo. Mediante la política de

seguridad democrática, con el objeto de “transmitir el mensaje que Colombia está

fortaleciendo la democracia y la gobernabilidad en todo el territorio nacional e

impulsando el desarrollo con equidad, que sigue luchando contra el terrorismo y

persevera en el compromiso indeclinable de combatir las drogas. Pero su esfuerzo

no basta: son necesarias las acciones concretas, decididas e inmediatas de la

comunidad internacional.”23

2) Responsabilidad Compartida: “La política exterior colombiana reconoce y valora la

existencia de una responsabilidad compartida por la comunidad internacional frente

al problema de las drogas y sus delitos relacionados y frente a la lucha contra el

terrorismo y sus fuentes de financiación. Esa responsabilidad supone aunar a la

acción del gobierno colombiano el compromiso firme de otros Estados y de todos los

actores internacionales con posibilidades de contribuir a la erradicación de estos

flagelos”24. Y también por medio de estrategias coordinadas y conjuntas, combatir y

hacer frente a problemas como la pobreza, exclusión y la brecha social.

3) La solidaridad, que se da en dos dimensiones; por un lado para el combate contra

el terrorismo y el narcotráfico y, por el otro, la multilateralidad con el fin de impulsar

el desarrollo de instituciones, crecimiento económico, reducción del desempleo,

derechos humanos, educación, inversión social y reducción de la pobreza, los cuales

se complementan con unos objetivos estratégicos25.El desarrollo de esta política

correspondió a seis grandes ejes temáticos (Barco, 2006, Pág. 62):

23 Colombia, Ministerio de Relaciones exteriores de Colombia (2004) “Política exterior de Colombia 2002 – 2006” 24 Ibíd.. 25 “Los objetivos estratégicos son 6 y uno más institucional. Las líneas de acción son temáticas y geográficas. El primero, el más importante y el que obedece a las exigencias del sistema: Defender la soberanía Nacional y promover un desarrollo integral en las fronteras, elemento en que los temas limítrofes, de seguridad e integración se acentúan. El segundo, consolidar las relaciones bilaterales y regionales estratégicas, primordialmente en América Latina, pero lógicamente con focos de dirección como Norteamérica, Europa, África – medio oriente y Asia pacífico. El tercero, Defender y promover los intereses nacionales en escenarios multilaterales, tanto hemisféricos como universales, entre ellos ONU, OEA, MERCOSUR, puebla- Panamá, UE Y FOCALAE. En cuarto lugar, apoyar las políticas del gobierno nacional en el ámbito internacional, con la internacionalización de la política de seguridad democrática (seguridad democrática, crecimiento económico, equidad social y eficacia estatal). El quinto criterio, mejorar la comprensión de la realidad del país en el exterior, vinculando a los nacionales en el exterior, con la formulación de normas y legislación que contribuya a mejorar las condiciones de vida, inclusión e integración de connacionales en sus países de residencia.” (Ceballos, 2008, Pág. 3)

37

Page 43: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

- Divulgación y la explicación adecuadas y objetivas, de las políticas de

gobierno, en particular de la política de seguridad democrática.

- El relanzamiento de los principios de responsabilidad compartida y solidaridad

internacional.

- La concertación, el dialogo político y la concreción de programas de

cooperación internacional.

- El fortalecimiento de los procesos de integración económica y política.

- El acercamiento y el apoyo a las comunidades colombianas en el exterior.

- El fortalecimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores.

3.3 Acción frontal contra el terrorismo

La administración de Álvaro Uribe Vélez, proyectó su política exterior26 a un llamado

a la cooperación e integración con el fin de responder al problema del conflicto

armado interno, que ahora estaba determinado bajo la lógica de la lucha contra el

terrorismo, puesto que los grupos ilegales en Colombia cometieron actos que la

comunidad internacional calificó de terroristas y, la integración de la política de

Seguridad Democrática encontró relación en la lucha mundial contra el terrorismo.

La Política de Seguridad Democrática caracteriza al terrorismo como el “principal

método que utilizan las organizaciones armadas ilegales para desestabilizar la

democracia colombiana”27 y se basa en la protección contra el mismo como objetivo

fundamental, además, diseña acciones de cooperación internacional en el combate

al terrorismo que parecen ser acordes con el reconocimiento de los vínculos entre

narcotráfico y terrorismo. Entre las acciones se encuentran: El desarrollo de la

resolución 1373 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; la aceptación de

las recomendaciones del Comité contra del Terrorismo; y, el intercambio de

información sobre actividades de redes terroristas y el intercambio de información

26 “La política exterior del gobierno Uribe se ha definido en torno a la búsqueda de apoyos políticos y económicos concretos; se redefine y delimita hasta donde es posible la participación internacional en la salida al conflicto armado. En la actual estrategia internacional hay una mirada más “realista”, que combina una actitud utilitarista y pragmática del entorno internacional con un discurso voluntarista y doctrinario; esta actitud contrasta con la mirada más idealizada y expectante sobre el papel de la comunidad internacional en la solución del conflicto armado que caracterizó al gobierno anterior.” (Rojas, 2006, Pág. 104).27 Colombia, Ministerio de la Defensa Nacional, Política de defensa y seguridad democrática, Pág. 24.

38

Page 44: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

sobre actividades de grupos terroristas y el cumplimiento de las órdenes de captura

de la INTERPOL. (Costa en Ardila comp., 2005, Pág. 16).

La Administración Uribe ha tenido en cuenta también el clima internacional posterior

al 11 de Septiembre, cambiando la visión que tenia la Cancillería colombiana en

torno al impacto regional de nuestro conflicto interno con el objetivo de aislar

internacionalmente a la guerrilla, aumentar el flujo de recursos externos para

fortalecer las fuerzas militares y de Policía y conseguir una mayor colaboración en la

lucha contra el tráfico de drogas, el contrabando de armas y el lavado de activos,

flagelos que de suyo requieren una colaboración internacional para afrontarlos.

“De este modo se establece una convergencia directa entre las preocupaciones

estratégicas de Estados Unidos en el hemisferio, entre las que se encuentra el

combate al narcotráfico y al terrorismo, y la política de seguridad democrática

implementada por el presidente Álvaro Uribe, lo que, a su vez, se refleja en la

consolidación de una clara tendencia de escalada militar en la conducción del

conflicto y su internacionalización también por esa misma vía. La militarización de la

política antidrogas de Estados Unidos se extendió al caso colombiano,

principalmente al combate contra el terrorismo, debido al reconocimiento de los

vínculos entre los grupos narcotraficantes y los grupos armados a los cuales se

atribuye la responsabilidad por actos terroristas dirigidos a ciudadanos y a la

infraestructura en territorio colombiano, en el contexto del conflicto interno.” (Costa

en Ardila comp., 2005, Pág. 17).

3.4 Las relaciones Colombia – Estados Unidos

El mantenimiento de un alto nivel en las relaciones con los Estados Unidos ha sido

una de las prioridades en la política exterior colombiana para la recuperación de la

seguridad y la actividad en el país.28

El gobierno privilegió una alianza estratégica con los Estados Unidos, con el fin de

fortalecer la ayuda a través del Plan Colombia y el TLC (Tratado de libre comercio);

en este contexto, Estados Unidos tuvo un mayor involucramiento en el conflicto 28 Ver anexo 3, ejes de la relación bilateral con los Estados Unidos

39

Page 45: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

colombiano, sobre todo después del 11-S, caracterizando el conflicto colombiano en

la lucha global contra el terrorismo y concibiendo el Plan Colombia con esa misma

lógica, además, vinculó el combate contra las drogas y guerrilla bajo la

denominación común de “combate al terrorismo”.

Estados Unidos se convirtió en el principal aliado político y económico del gobierno

de Uribe, sobre todo bajo la administración de Bush; a su vez Colombia, aspiraba a

ser un aliado firme y vocero de la política exterior de los Estados Unidos en la

región, sobre todo con la llegada de gobiernos de izquierda en algunos países. “En

esta medida, los gobierno de Bush y Uribe se han prestado mutuamente buenos

oficios para que, cada uno, desde su perspectiva e interés, puedan legitimar el

actual enfoque de la seguridad internacional. El primero, en sus intervenciones en el

exterior tipo Irak, y el segundo, para resolver su propia guerra interna”. (Rojas,

2006, Pág. 100).

Las relaciones bilaterales se han basado en tres componentes centrales: 1)

Cooperación de Estados Unidos al Plan Colombia, estrategia fundamental de la

política exterior de Colombia, con base en el principio de responsabilidad compartida

en la lucha contra el problema mundial de las drogas ilícitas, el terrorismo y el crimen

organizado, ayuda a la reactivación económica y social, fortalecimiento institucional

y el alcance de la paz en Colombia. 2) La relación comercial, con énfasis en el

acuerdo de las preferencias arancelarias ATPDEA y el tratado de libre comercio,

pendiente por aprobación por parte del congreso de los Estados Unidos. 3) La

expansión de la agenda en temas como energía, cooperación en ciencia y

tecnología, educación, promoción del turismo, entre otros. (Araujo, 2008, Pág. 61)

Durante las administraciones Uribe-Bush las relaciones se fortalecieron en los

diferentes niveles tanto en los oficiales como en el sector privado. La identificación

de los dos gobiernos en la lucha contra el terrorismo, principalmente, fue el pilar

sobre el cual se construyo el fortalecimiento de las relaciones de cooperación.

Ahora, en el nuevo contexto de las relaciones bilaterales el Presidente Obama

expresó que las nuevas relaciones con America Latina se basarán en la igualdad y

40

Page 46: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

el respeto mutuo. Ya desde su campaña había anunciado una nueva era de diálogo

y no de imposición en las relaciones con el hemisferio.

Algunos cambios ya empiezan a manifestarse: en el propósito de recuperar la base

moral de la política exterior que tanto importa a la opinión publica norteamericana y

también en la tarea de propugnar por la vigencia y el respeto de los Derechos

Humanos, se dispuso el cierre de la base de Guantánamo, la iniciación del proceso

de retiro de las fuerzas militares en Irak, principalmente. También se inicia un nuevo

proceso de dialogo con America Latina, como se desprende de la pasada cumbre de

las Américas en Trinidad y Tobago y de la flexibilización de las medidas contra Cuba

3.5 Evaluación aproximada de la Seguridad Democrática

El gobierno de Uribe desde su inicio enfrentó con decisión el grave problema de

orden público que aquejaba al país, basado en el proyecto político Seguridad

Democrática, con los componentes del énfasis militar y de una política económica

realista, con una política social que enfatizo en aspectos educativos laborales y

pensiónales. Lo anterior se tradujo en el aumento de la seguridad y de la inversión

extranjera adicionalmente el estilo del presidente caracterizado por su liderazgo y

trato directo en el tratamiento de los problemas le generaron un alto índice de

popularidad.29

Luego de siete años, los logros en materia de la seguridad democrática son

evidentes – disminución del conflicto, reducción de secuestros y de homicidios,

liberaciones de secuestrados, repliegue de las guerrillas y perdida de su pie de

fuerza; desmovilización de paramilitares – pero estos logros han sido opacados por

las acusaciones de violaciones de los derechos humanos, los denominados falsos

positivos; las dudas sobre la transparencia en el proceso de desmovilización, las

discusiones sobre la reparación de las victimas y los problemas de la parapolítica.

En el aspecto económico, se ha incrementado la inversión extranjera y la

exportación de productos, aunados al crecimiento del PIB y la economía en general;

29 Ver anexo 4. Resultados del gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

41

Page 47: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

sin embargo, aún hay grandes niveles de desempleo y pobreza y la actividad

subversiva que cíclicamente se manifiesta en diferentes regiones del país.

Uno de los aspectos mas graves y que ha reflejado una profunda contradicción

frente a la primera administración del presidente Uribe, ha sido el cambio en la

“forma de gobernar”, que ha permitido evidenciar el “estilo pendenciero con la

oposición política, con la crítica de opinión y con algunas instituciones estatales. Los

intentos por desprestigiar a miembros de las cortes que no se doblegan a las

pretensiones del Gobierno han sido vergonzosos. Hay episodios oscuros, como los

de las “chuzadas telefónicas, que son reductos de la penetración paramilitar en el

DAS. Ha sido también bochornosa la promoción de una segunda reelección

inmediata del Presidente a través de un referendo cuyos promotores no han sabido

explicar como lo financiaron, tratan de cambiar en el Congreso la pregunta que fue

puesta a consideración de los electores y atropellan a quienes plantean su

inconformidad con estos procedimientos”.30

Si bien no se cuestiona el éxito que en varios ordenes ha tenido el proyecto de

Seguridad Democrática es posible que algunas situaciones irregulares que están

siendo objeto de averiguación, tengan incidencia negativa en las relaciones con

Estados Unidos e incluso con la comunidad internacional.

Debe advertirse que la excesiva participación de los Estados Unidos en el

enfrentamiento a las amenazas de la seguridad de Colombia llevan de suyo latentes

peligros. También la confusión generalizada sobre los contenidos de las nociones de

seguridad y defensa nacional, pero tan amplia y tan disímil cobertura justifican que

en que en general en la opinión publica, los medios universitarios y académicos

deben generarse una mayor preocupación por estos temas31

30 Guillermo, P. (2009, 16 de mayo), “Uribe ayer y hoy”, en el Tiempo, Bogotá.31 Un estudio amplio sobre este aspecto crucial de la seguridad y defensa de Colombia se encuentra en la obra Colombia indefensa, Ricardo Esquivel, Bogota, Espassa 2001.

42

Page 48: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

CAPITULO CUARTOESTADOS UNIDOS FRENTE A LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

4.1 Reorientación en los procedimientos de ejecución de la política exterior de los

Estados Unidos

El discurso antiterrorista que caracterizo la política exterior de Estados Unidos, ha

sufrido reveces, sobretodo por el fracaso de la Guerra de Irak y las denuncias sobre

violaciones de los Derechos Humanos. De otra parte, el nuevo esquema político del

Congreso con una mayoría demócrata, implica la necesidad de una acción

diplomática coherente y eficaz por parte de Colombia

La proyección que Obama le ha dado a su política exterior es la de mitigar los

efectos negativos de la política exterior adelantada por la administración Bush. En

efecto, ha iniciado un acercamiento con los líderes y países mediante un discurso de

cooperación y apertura al diálogo. Los contactos directo con el presidente de Rusia,

las gestiones en Turquía, la expresión de la voluntad de dialogo con Irán, con los

talibanes moderados y con sectores de Irak no radicalizados. En Japón, China,

Corea del Sur, Medio Oriente, la Unión Europea y Francia, entre otros, ha

adelantado una intensa actividad diplomática además de la que se desarrolla en el

ámbito multilateral.

En cuanto a la política hacia América Latina, el presidente Obama se ha acercado a

los presidentes que tuvieron distanciamientos con el Presidente Bush y ha

inaugurado una era de diálogo para la cooperación, voluntad que de alguna manera

se evidenció en la pasada cumbre de las Américas realizada en Trinidad y Tobago:“En la reciente Cumbre de las Américas, el presidente Obama expuso las maneras en que Estados Unidos se comprometerá con nuestros asociados en la región. No nos interesa la retórica sin resultados. Estamos decididos a tomar medidas concretas para profundizar y cumplir la agenda de la cumbre, y a establecer asociaciones pragmáticas y con principios que vayan más de las soluciones ‘que sirven para todos’ que no reflejen la diversidad y el alcance de nuestro hemisferio. Por eso, tenemos la intención de ser flexibles e innovadores para lograr mejoras materiales en la vida de más gente, en más lugares”, dijo la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton en la Conferencia de Washington del Consejo de las Américas, el 13 de mayo.”32

32 Discurso de la secretaria de Estado ante el Consejo de las Américas (2009) [en línea], disponible en: http://www.america.gov/st/peacesec-spanish/2009/May/20090514134908emanym0.7878229.html?CP.rss=true

43

Page 49: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

“El presidente Obama quiere que Estados Unidos establezca un nuevo enfoque de cooperación en sus relaciones con los demás países del Hemisferio que se base en los pilares paralelos de gobierno democrático y prosperidad inclusiva, dijo James Steinberg, vicesecretario de Estado.“En base a nuestras anteriores experiencias, el presidente Obama y la secretaria de Estado [Hillary Rodham] Clinton están elaborando un nuevo enfoque para la cooperación hemisférica, con el propósito de beneficiar a todos nuestros ciudadanos de América del Norte, Centro y Sur y del Caribe, desde los más desarrollados hasta los que pasan por dificultades”, declaró Steinberg en su intervención el 13 de mayo con motivo de la 39a. Conferencia de Washington sobre las Américas, realizada en el Departamento de Estado”33.

4.2 Percepción de Colombia en los Estad os Unidos

“Los tres principales objetivos de Estados Unidos en Colombia son: La lucha

antinarcóticos, la lucha antiterrorista y ayudar a que el país se convierta en un

modelo para la democracia, el desarrollo y estabilidad en la región”.(Cívico, 2008,

Pág. 71).

La preponderancia de los demócratas en el Congreso de los Estados Unidos puede

generar un nivel de dificultad para Colombia, porque entre el 2001 y el 2006, cuando

los republicanos eran mayoría, en el gobierno y en el Congreso no se hizo mayor

esfuerzo en incrementar una relación directa con los Demócratas, esquema que,

como sabemos, ha cambiado, (Isacson, 2008, Pág. 42) y que se evidencio con la

negativa del Congreso de aprobar el TLC y en la disminución de recursos para el

Plan Colombia.34

Recientemente el presidente Obama consideró a Colombia como “un buen amigo”: “Cuando enviamos a América Latina profesores y cuerpos de paz para trabajar con la comunidad, ellos se convierten en la cara de América, por eso cuando necesitamos su ayuda para luchar contra el narcotráfico, es más fácil para el Presidente de Colombia o de México aliarse con nosotros, porque nosotros consideramos al pueblo mexicano o al pueblo colombiano como buenos amigos, como personas que nos importan” además “ esto, en definitiva, nos ahorra recursos, porque no tenemos que enviar tropas ni hacerlo todo nosotros mismos, tenemos aliados que trabajan con nosotros. Al final, no solo es lo correcto desde el punto de vista ético y moral, es también una buena estrategia"35.

Como complemento a la percepción del Presidente Obama el Centro para la política

internacional, Washington, Estados Unidos dice “Visto desde Washington, Uribe es

una figura auto-contradictoria. Goza de alta popularidad, muestra una verdadera

fascinación con los detalles de la gobernabilidad y ha logrado una disminución

impresionante en los indicadores de violencia. Pero a la vez, tilda con frecuencia de

“terroristas” a sus contradictores políticos, usa un tono amenazante en contra de los

33 EE.UU. desea mejores relaciones con el Hemisferio Occidental (2009) [en línea], disponible en: http://www.america.gov/st/peacesec-spanish/2009/May/20090513181735jkdm0.7121851.html?CP.rss=true

34 Una caracterización del pensamiento de algunos representantes demócratas se puede ver en el anexo 5. 35 El Espectador (2009, 30 abril), “Obama insiste en que Colombia es un buen amigo”, Bogota, tomado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo138610-obama-insiste-colombia-un-buen-amigo

44

Page 50: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

grupos que están a favor de los derechos humanos en Colombia y cuenta con una

base de apoyo político que incluye algunos de los patrocinadores más entusiastas

del paramilitarismo”. (Ibíd. 2008, Pág. 42).

En el proyecto político de la seguridad democrática hay dos puntos fundamentales

en las relaciones bilaterales con los Estados Unidos, el Plan Colombia (que los

demócratas disminuyeron en el componente militar y ampliaron el aspecto social)36 y

el TLC, que congelaron los demócratas. Es muy probable que a gestión diplomática

que Colombia adelanta ante los Estados Unidos se ve afectada por los falsos

positivos y por asesinato de los sindicalistas, temas que inciden en el Congreso de

los Estados Unidos.

Bajo la administración Bush, el enfoque que se le dio a la política exterior no fue muy

compartida por los demócratas, que desde el 2006 son la mayoría del Congreso, el

cual es fundamental en la determinación de la política exterior. Pero, y a pesar de lo

que se creía, Obama en lo concerniente a temas de seguridad no ha tenido una

“declaración oficial” que pueda dar cuenta de su posición; al parecer no se ha

evidenciado un cambio brusco, pues dejó al mismo funcionario en el Departamento

de Defensa – Robert Gates-, eso sí, enfatizando permanentemente el aspecto de los

derechos humanos y en el cambio de discurso de su antecesor de “están con

nosotros o contra nosotros”. Con respecto a Colombia, durante su campaña

presidencial dijo: “Cuando sea Presidente, continuaremos con el programa Andino Anti – Drogas y lo actualizaremos para afrontar los nuevos desafíos. Apoyaremos completamente la lucha de Colombia contra las FARC. Trabajaremos con el gobierno para terminar el reinado del terror de los paramilitares derechistas. Apoyaremos el derecho de Colombia a combatir a los terroristas que buscan seguridad atravesando fronteras y estaremos alertas ante cualquier apoyo a las FARC que provenga de gobiernos vecinos. Esta conducta debe ser condenada internacionalmente y producir aislamiento regional y, si no fuera necesario, conducir a fuertes sanciones. No debe permitirse” esto acompañado de la necesidad de apoyar los derechos humanos y laborales, y a fortalecer las instituciones democráticas “Debemos también hacer claro nuestro apoyo a los derechos humanos y laborales, y que ello implica el apoyo a las instituciones democráticas. Hemos descuidado este apoyo –particularmente en lograr la vigencia de la ley- por demasiado tiempo. En cada país de nuestro

36 En el presupuesto del 2009, la administración solicita US$ 402,823 millones que se dedicarían a la interdicción, fumigación, entrenamiento y educación militar y asistencia anti terrorista. Así mismo, US$ 142,366 millones en fondos para el desarrollo. En contraste, los demócratas aprobaron para el 2008 un presupuesto de US 309.051 millones en fondos militares-antinarcóticos y US 233,838 para los de corte social. Cifras del Plan Colombia El Tiempo (2009) “US$ 545 millones para financiar el Plan Colombia en el 2009 pidio el gobierno de E.U. al Congreso, Bogota, tomado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3945253

45

Page 51: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

hemisferio, incluyendo el nuestro, los gobiernos deben desarrollar instrumentos para proteger a su pueblo”37

Por su parte la secretaria de Estado Hillary Clinton expreso que: “Obama respalda en Plan Colombia pero cree que debe ser actualizado para responder a la “evolución de los retos”. Aunque destaca una mejoría en la situación del país, deja entrever cierta preocupación por los resultados en materia de erradicación de cultivos. Grandes cantidades de drogas siguen saliendo de Colombia hacia E.U. estoy dispuesta a trabajar con el Congreso y con nuestros amigos socios en Colombia para asegurarnos que las futuras inversiones ayuden a parar el flujo y contribuyan a consolidar las ganancias en materia de seguridad y de una paz duradera” y agrego “la administración Obama respaldara plenamente la lucha de Colombia contra las FARC y trabajará con el gobierno para poner fin al terror de los grupos para militares”. En cuanto al TLC “los ataques contra sindicalistas siguen y eso hace que sea imposible garantizar las protecciones laborales en la Colombia de hoy. Colombia debe mejorar. Estoy dispuesta a trabajar con el congreso para mirar que pueda hacer EU para contribuir a que se ponga fin a la violencia y la impunidad contra lideres sindicales y civiles”38

Un aspecto que sin duda tendrá especial influencia importancia en las relaciones

Colombia - Estados Unidos es la designación a jefe diplomático de Estados Unidos

para Latinoamérica de Arturo Valenzuela, para quien el tema de la democracia es

fundamental porque “no es partidario -y lo ha dicho abiertamente- de reformas que

conduzcan a terceros períodos presidenciales o ilimitados. En otra ocasión en el

2006, Valenzuela comentaba que en Latinoamérica se necesitan partidos políticos

fuertes, coherentes, con ideologías. No con mística. No liderazgo personalizado sino

liderazgo que se basa en el apoyo de sus propias organizaciones, con democracia

interna".39

Como se desprende de la visión general de las políticas exteriores de Colombia y de

los Estados Unidos es indudable que seguirán manteniendo una relación especial

principalmente por la coincidencia en temas cruciales de sus agendas exteriores;

pero las nuevas concepciones en el gobierno de los Estados Unidos sobre la forma

de adelantar su política exterior y también la incidencia del Congreso y de la opinión

publica en la misma, así como las actuales condiciones de la política colombiana –

principalmente las relacionadas con el proyecto del referendo que permitiría otra

reelección presidencial, las interceptaciones del DAS a altos magistrados y lideres

políticos, los crímenes cometidos por miembros de las Fuerzas Militares

denominados “falsos positivos” y la influencia de los paramilitares en el Congreso- 37 Cívico, A (2008, junio). “¿Cómo lograr la paz en Colombia?”, en Revista Javeriana, núm 745, p. 68-7438 Palabras de Hillary Clinton en El Tiempo (2009, 17 Enero), “Obama respaldará el Plan Colombia” p. 1-339 Definiciones tomadas El tiempo (2009, Mayo), “Nominado a jefe diplomático de EU para Latinoamérica es un viejo conocido de Colombia ”, Bogota, tomado de http://www.eltiempo.com/mundo/euycanada/nominado-a-jefe-diplomatico-de-eu-para-latinoamerica-es-un-viejo-conocido-de-colombia_5186704-1

46

Page 52: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

sin duda tendrán un efecto o una incidencia profunda en el desarrollo de las

relaciones Colombia-Estados Unidos.

De lo expuesto en las anteriores paginas se colige tanto Colombia como Estados

Unidos deben continuar la cooperación en el tratamiento de los temas y problemas

que le son comunes y que requieren un recíproco apoyo y cooperación, teniendo en

cuenta, por supuesto, los nuevos condicionamientos de la diplomacia de los Estados

Unidos y la proyección de la seguridad democrática desde el punto de vista de la

política exterior de Colombia.

47

Page 53: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

CAPITULO QUINTO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.Para explicar uno de los objetivos del trabajo “La Seguridad Democrática en el

contexto de las Relaciones Colombia-Estados Unidos” de contribuir con las páginas de

este trabajo a generar la cultura de que los temas de política exterior sean analizados

con más amplitud en los medios universitarios y en general en la opinión publica,es

oportuna la referencia a la obra “Enfoques para el Análisis Político” de Rodrigo Losada

y Andrés Casas cuando recuerdan la visionaria propuesta de Aristóteles sobre la ciencia

política y la tarea que espera a los estudiosos de la misma, cuando aglutina los

elementos básicos que inspiran y guían la ciencia política así como la tarea de las y los

politólogos, “Y lo hacen guiados, ante todo, por el sentido de responsabilidad que

implica orientar a la sociedad sobre las causas, el contexto, las alternativas de acción y

las consecuencias de los fenómenos políticos que afectan la vida individual y colectiva

de los miembros de una sociedad”.

Y también cuando expresan los autores en mención “La tarea del politólogo se

diferencia de la de otros oficios debido a que se soporta en la imperiosa necesidad de

hablar desde el rigor de los hechos y de sus responsabilidades. No es otro su

importante compromiso: orientar y develar desde la explicación y la comprensión de la

realidad de la política”.

Como corolario, incumbe a los estudiantes de las disciplinas relacionadas con la ciencia

política formular preguntas pertinentes y útiles para la sociedad colombiana, de los

contrario “Se perderá la posibilidad de cosechar en este fértil campo y de aportar al

debate público sobre los problemas de la sociedad”

2. El presente trabajo analiza la proyección del proyecto político que adelanta el

gobierno del Presidente Álvaro Uribe en un momento singular en la historia de Colombia

y los Estados Unidos, singularidad en la que inciden los complejos mecanismos de

acción en la ejecución de las respectivas políticas exteriores. En el Caso de Colombia,

para la consecución de los objetivos de su política exterior debe afianzar la comprensión

y cooperación internacional sobre un proyecto político que busca atender los cruciales

problemas que la afectan.

48

Page 54: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

3. Al considerar la proyección del programa político Seguridad Democrática en las

relaciones Colombia y los Estados Unidos, se aprecia que es un tema coyuntural, ya

que enfatiza esencialmente en las complejas circunstancias internas de Colombia,

incluyendo las de orden político y en la nueva expresión de la política exterior de los

Estados Unidos, que pretende a la par de satisfacer sus interés nacionales, recuperar

el prestigio y la base moral de su gestión exterior. Pero este enfoque coyuntural no es

circunstancial o fáctico, es también el resultado de la historia, obedece a la propia

dinámica de la evolución de los acontecimientos nacionales en los dos países que

inciden en el desarrollo de los respectivos proyectos de política exterior, que señalan los

propósitos y los intereses nacionales que en términos generales son de carácter

permanente.

4.Estados Unidos juega un papel de primer orden como potencia predominante en el

nuevo sistema internacional, aún en formación. En enero del 2009 la nueva

administración “hereda” un muy bajo nivel en el prestigio y respetabilidad de su política

exterior, además de la recesión económica y otros problemas de profundo impacto

social en el plano interno con la responsabilidades de potencia mundial de primer orden.

5 Estados Unidos ha expresado su disposición en una nueva era en las relaciones con

América Latina, que pretende un dialogo directo superando el esquema de la actitud

impositiva, actitud que favorece especialmente a Colombia.

Sin duda hay un enorme apoyo a Colombia en Washington. El Presiente Obama se ha

referido a Colombia como un aliado privilegiado pero habrá que evaluar las

consecuencias que ola de noticias que afectan la institucionalidad del régimen

colombiano y su transparencia tiene en la fluidez de las relaciones entre los dos países .

6. Sobre la consideración del TLC con Colombia, como se ha examinado, la coyuntura

es compleja, por la actitud de la bancada demócrata en el Congreso de los Estados

Unidos, en la que tiene influencia las fuerzas sindicalistas. Si bien dentro de la

estructura ideológica de ese país el libre comercio es uno de los pilares de la política

exterior, la nueva Administración estima que el mismo no es la panacea, ya que debe

49

Page 55: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

estar complementado con disposiciones que extiendan sus beneficios a los sectores

sociales mas necesitados.

7. El proyecto Seguridad Democrática encontró respaldo en las urnas cuando Alvaro

Uribe fue elegido Presidente para el período constitucional 2002-2006, luego se

reforma la Constitución para abrir el camino a la reelección para el período 2006-2010.

Pero la situación ha cambiado: la política colombiana esta determinada por la suerte del

proyecto de referendo que abriría posibilidad de una nueva reelección del Presidente

Uribe, al tiempo que surgen a la luz pública graves situaciones que violarían la

normatividad legal e incluso el ejercicio trasparente de la política, estas situaciones

aún son materia de averiguación y tendrían una profunda incidencia en la gestión

exterior del gobierno nacional y por tanto en el desarrollo de las relaciones Colombia-

Estados Unidos. .

8. Una aproximación a los resultados del proyecto político Seguridad Democrática,

desde 2002, podría ser la siguiente:

Como aspectos positivos pueden mencionarse el logro de un alto nivel en la relación

con los Estados Unidos particularmente en la administración Bush, cuando incluso de

habló de Colombia como el más importante o único aliado de los Estados Unidos en la

Región; el aceleramiento del desarrollo del país en algunos sectores; en materia de

seguridad, las fuerzas militares y de policía han ampliado el radio de su presencia en

zonas antes dominadas o con enorme influencia de la guerrilla, gracias en buena

medida al apoyo del Plan Colombia y del Plan Patriota; así mismo se registran

importantes éxitos en la lucha contra la delincuencia común; en materia económica, se

recuperó la confianza inversionista que coincidió con el boom del mercado internacional

lo que permitió registrar nuevos índices decrecimiento económico; el estilo del

Presidente Uribe le generó un amplio respaldo internacional en los ámbitos

multilaterales y bilaterales, el que a la par con los resultados positivos de su gestión, le

permitieron consolidar un liderazgo sobre el cual cimentó la gobernabilidad.

Como aspectos negativos, crece la percepción que del liderazgo del Presidente,

sustento de la gobernabilidad, se ha visto afectado por la práctica de las canonjías y

favoritismos. El tono intemperante en el ejercicio del poder, con el agravante de la

actitud maniquea al considerarse como adversarios o enemigos a quienes tomen una

actitud opositora o de critica sobre un aspecto determinado de la gestión

50

Page 56: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

gubernamental. Otro aspecto de innegables consecuencias negativas es la actitud

confrontacional con el poder judicial, especialmente con las Altas Cortes.

Las graves acusaciones que son materia de investigación, como los espionajes del

DAS, órgano de seguridad adscrito a la Presidencia de la República a magistrados y

lideres de la oposición; los crímenes cometidos por miembros de las fuerzas militares,

llamados eufemísticamente “falsos positivo”, y el apoyo que grupos paramilitares dieron

a un importante número de congresistas en el proceso electoral, tiene un efecto

negativo en la percepción sobre las bondades del esquema Seguridad Democrática.

Sin duda los aspectos negativos que tendrán más efecto en los Estados Unidos valga

decir en la Administración, el Congreso y la opinión pública serán los relacionados con

los derechos humanos.

9. Un elemento que influye en las relaciones con los Estados Unidos es que los

colombianos manifiestan “un fuerte y atípico americanismo” ,confían en que Estados

Unidos cumplirá sus responsabilidades como gran potencia y en los beneficios de la

relación especial con Colombia. A manera de referencia, los colombianos creen que

finalmente el TLC no tendrá mayores obstáculos, en el Congreso, y aprueban las

medidas que ha adoptado el gobierno de Colombia como la extradición y la gestión para

prolongar el Plan Colombia. En Colombia no ha echado raíces el sentimiento

antinorteamericano que se extendió en otros países de la Región y en general del

mundo.

10. Es errónea la percepción de que Colombia era “el único” aliado de los Estados

Unidos en la Región ya que una cosa es ser “aliado especial” a único. Brasil es también

un aliado muy importante para los Estados Unidos, por el comercio y los temas de la

agenda global; México lo es por el comercio, la vecindad y otros factores. Y Colombia lo

es pero por otras razones como la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, además

del comercio.

Parte de la intensa actividad diplomática que Colombia debe adelantar ante el Gobierno

y en el Congreso de los Estados Unidos, debe orientarse al mejoramiento de la

percepción, sobre temas específicos que son cuestionados, particularmente en materia

51

Page 57: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

de Derechos Humanos. Este aspecto debe superar la simple retórica para basarlo en

resultados tangibles.

11. Si bien el concepto de Seguridad Democrática tiene una amplia cobertura en

materia económica y social, en los medios académicos y analíticos especializados,

existe la convicción que en la práctica el proyecto político en mención enfatiza y se

adelanta con criterio a militar, como lo anota el profesor Francisco Leal Buitrago “ … la

seguridad ha sido manejada con óptica militar, recurriendo a posturas políticas sólo para

buscar dividendos favorables en la opinión, defender decisiones oficiales sin contenido

ético y criminalizar a críticos del gobierno. Ha habido poco uso de recursos políticos del

Estado en seguridad, aspecto que es función estatal y mandato constitucional”.

12. La seguridad nacional a través del proyecto de la Seguridad Democrática se logra

con el apego fiel a la constitución política de Colombia y con el diseño de programas

que superen la acción exclusivamente militar para penetrar en las causas que generan

los factores de inestabilidad, teniendo en cuenta las realidades socioeconómicas del

país.

13. El mayor reto de Colombia frente a los Estados Unidos – y frente al mundo- es

convencer que la Seguridad Democrática tiene una base, esencia y procedimientos

democráticos, tarea no exenta de dificultades a la luz de los recientes hechos que sin

duda por su gravedad y efecto, deben aclararse oportunamente para tranquilidad del

país y de la comunidad internacional.

14. Otro énfasis que debe tener la gestión diplomática de Colombia es la presentación

en los medios oficiales académicos y de opinión publica de los Estados Unidos de las

fortalezas de Colombia las que precisamente le han permitido durante décadas afrontar

las graves dificultades y registrar progresivamente índices de crecimiento económico y

social, a pesar de los marcados desequilibrios que este último aspecto presenta.

15. Colombia debe ser consecuente con la tendencia mundial de que la seguridad no se

limita al plano militar, ni a la libre interpretación del Estado sobre la misma. Es evidente

que Colombia debe manejar con tacto, y realismo la determinación de hacer frente a las

52

Page 58: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

amenazas terroristas acogiéndose plenamente a la normatividad internacional a fin de

generar confianza en sus vecinos y en general en la comunidad internacional.

16.El concepto de Seguridad Democrática, como proyecto político, debe ser separado

de la necesidad de una reforma constitucional que permita otra reelección del

Presidente e la República. Desde el punto de vista de la ciencia política no es entendible

ni justificable reformas constitucionales orientadas a favorecer la aspiración electoral

del Jefe de Estado en ejercicio, al contrario, sería esta actitud una perversión de la

naturaleza y esencia de un sistema democrático La reelección presidencial, en la

práctica, debilitaría el régimen político y el concepto mismo de lo que la Constitución

Nacional significa como carta de navegación política y jurídica de Colombia. También se

correría el riesgo de que esa reelección fuera en contravía del espíritu de la Carta

Democrática Interamericana

17.El proyecto de Referendo, que además busca otra reforma constitucional en realidad

con nombre propio, lo que de suyo conlleva una distorsión del ejercicio democrático,

demás de estar organizado con prácticas oscuras que aún son materia de averiguación,

(financiación del referendo, cambio en la redacción de la pregunta del mismo que fue

puesta a consideración de los electores es una de las tareas que preocupa

especialmente por el efecto en la proyección de la política exterior.

Insistir en otra modificación del orden constitucional para aprobar otra reelección es

mirar con desdén la historia y le esencia misma de la ciencia política sobre los

perversos y nocivos efectos del ejercicio prolongado del poder. Es en la practica la

negación de la democracia, porque el proyecto, en todo caso es de un partido, que

presentó a consideración de electorado un proyecto de gobierno a fin de tender los

males de una sociedad en profunda crisis, pero no el proyecto que sólo un individuo

puede adelantar o ejecutar. Por vía de la manipulación de las mayorías, se llega a los

caudillismos, a las autocracias, formas perversas y que en su esencia son la negación

mismo de la democracia representativa y pluralista.. El efecto de semejante concepción

es, preciosamente la deslegitimización de la seguridad democrática

La proyección de la Seguridad Democrática, el pragmatismo de la política exterior

norteamericana, a su vez sustentada en valores, condicionará la acción diplomática de

53

Page 59: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

Colombia al pedir avances en materia de protección de los derechos humanos,

resultados de beneficio social en los indicadores de progreso, el ejercicio democrático

pleno, adicionalmente, la gestión Colombiana debe tener cuidado en que la relación

especial con los Estados Unidos en la que hay un recíproca necesidad de apoyo, no

implique una actitud hegemónica y conculcadora del concepto de soberanía nacional,

tema de especial atención a la luz de nuestra propia historia.

54

Page 60: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

BIBLIOGRAFÍA

AHUMADA C., “Crisis Andina en el siglo XXI: Entre la estrategia de seguridad

de estados unidos y los gobiernos alternativos”. Ponencia presentada en el Primer

Congreso de Ciencia Política, Universidad de los Andes, 2008.

ANDRADE, P. “La política exterior de Estados Unidos; una visión desde la

periferia” en Centro de Investigación y Proyectos especiales. Observatorio de

Análisis de los Sistemas Internacionales 2004/5 (Oasis), Universidad Externado.

Bogota. 2004

ARAUJO, F. “Relaciones Colombia - Estados Unidos” en Revista Javeriana

Vol. 144, no. 745 (jun. 2008), Págs. 60-63.

ARDILA M. comp. “Colombia y su política exterior en el siglo XXI”. Fescol.

Fondo editorial CEREC. Bogota. 2005

ATEHORTUA, A; “Las banderas del Presidente Uribe”. La Carreta Editores,

Medellín, 2007.

BARCO, C. “Reflexiones sobre la política exterior de Colombia 2002-2006”,

Imprenta Nacional de Colombia, Bogota 2006

CASAS Andrés y LOSADA Rodrigo. “¿Es posible hacer ciencia en torno a la

política? De la política a propósito de la ciencia, hacia una ciencia sobre la política”

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES.

Memorias II Coloquio de Profesores. Javegraf. Bogota. 2007.

_________________ “Enfoques para el análisis político: Historia,

epistemología y perspectivas de la ciencia política”. Pontificia Universidad Javeriana.

Javegraf. Bogota 2008.

CEBALLOS, J. “Política Exterior Colombiana en el siglo XXI: Acercamiento

desde las Teorías Neorrealista e interdependencia compleja de las relaciones

55

Page 61: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

internacionales”. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Ciencia Política

realizado en la Universidad de los Andes.

CÍVICO, A “¿Cómo lograr la paz en Colombia?”, en Revista Javeriana, núm.

745, Págs. 68-74.

El Espectador (2009, 30 abril), “Obama insiste en que Colombia es un buen

amigo”, Bogota, [en línea] Disponible en:

http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo138610-obama-insiste-

colombia-un-buen-amigo. Consultado 1 de Mayo

El Tiempo (2009, 17 Enero), “Obama respaldará el Plan Colombia”, Bogota, p.

1-3

_________ (2009, 14 Mayo), “Nominado a jefe diplomático de EU para

Latinoamérica es un viejo conocido de Colombia”, Bogota, [en línea] Disponible en:

http://www.eltiempo.com/mundo/euycanada/nominado-a-jefe-diplomatico-de-eu-

para-latinoamerica-es-un-viejo-conocido-de-colombia_5186704-1

FREDERIC, P. y ROCHESTER, J. (2001), “Relaciones internacionales

situación global en el siglo XX”, Arango, R(trad.), Bogota, McGraw-Hill

FUKUYAMA, F. (2004, “La construcción del Estado: hacia un nuevo orden

mundial en el siglo XXI”, Alonso , M (trad.), Barcelona, Ediciones B.

GAITÁN Fernando. “La administración pública y las Ciencias Sociales” en

Gaitán F. La Administración Pública. Publicaciones Escuela Superior de

Administración Pública. Edición Príncipe. 1987.

GAVIRIA, J. “A Uribe lo que es de Uribe”, Editorial Planeta Colombia, Bogota

2006.

GOBIERNO DE COLOMBIA. Constitución Política, 1991.

56

Page 62: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

_______________________. Ministerio de Defensa Nacional. Política de

Defensa y Seguridad Democrática, Imprenta Nacional.(2008).

_______________________Consejo Nacional de Planeación. Plan Nacional

de Desarrollo 2002-2006, Imprenta Nacional. (2002)

_______________________ Ministerio de Relaciones exteriores de Colombia

(2004) “Política exterior de Colombia 2002 – 2006: Gobernabilidad democrática,

responsabilidad compartida y solidaridad”

GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. Iniciativa Regional

Andina de los Estados Unidos. (2001). [En línea] Disponible en:

www.javeriana.edu.co/andino/docs/iniciativaregionalandina.pdf. Consultado Marzo

23 de 2009.

________________Discurso de la secretaria de Estado ante el Consejo de

las Américas (2009) [en línea], disponible en: http://www.america.gov/st/peacesec-

spanish/2009/May/20090514134908emanym0.7878229.html?CP.rss=true .

Consultado Mayo 14 de 2009

________________ EE.UU. desea mejores relaciones con el Hemisferio

Occidental (2009) [en línea], disponible en: http://www.america.gov/st/peacesec-

spanish/2009/May/20090513181735jkdm0.7121851.html?CP.rss=true. Consultado

Mayo 14 de 2009

Guillermo P. (2009, 16 de mayo), “Uribe ayer y hoy”, en el Tiempo, Bogota.

GOODIN Robert. y KLINGEMANN Hans-Dieter, “Ciencia Política: La

disciplina” en Goodin R. y KLINGEMANN H. (editores), Nuevo Manual de Ciencia

Política Tomo I. Ediciones Istmo. Madrid, España. 2001.

HERRERA, B. “Reflexiones sobre los vínculos entre las relaciones

internacionales y la ciencia política”, FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y

RELACIONES INTERNACIONALES. Memorias III Coloquio de Profesores. Javegraf.

Bogota. 2007.

57

Page 63: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

ISACSON, A. “Los ciegos y el elefante” en Revista Javeriana Vol. 144, no.

745 (jun. 2008), Págs. 40-47.

MARSCH, D. y STOKER, G. “Teoría y métodos de Ciencia Política”, Madrid.

Alianza, 1997

MONTERO, A. “Política exterior de seguridad estadounidense en la post

guerra fría y el mundo post 11 de septiembre” en Revista de Relaciones

Internacionales, Estrategia y Seguridad, ISSN 1909-3063, Vol. 1, Nº. 2, 2006 , pags.

105-120

PIZARRO, E. “Una democracia asediada: balances y perspectivas del

conflicto armado en Colombia”, Grupo editorial Norma, Bogota, 2004.

PORRUA, F. Teoría del Estado. Editorial Porrua. México, 1996.

RODRÍGUEZ, F. y SÁNCHEZ, R. “Seguridad, democracia y seguridad

democrática”, Editorial Universidad del Rosario. Bogota, 2007.

ROJAS, D, “Balance de la política internacional del gobierno Uribe”, en

Revista Análisis Político no 57, Bogota, 2006, Págs. 85 – 105.

SANTOS, M. “Apuntes de estrategia sobre seguridad y defensa nacional”,

Universidad Militar Nueva Granada, Bogota. 2004

TICKNER, A. “Los Estados y la securitización: dinámicas de seguridad

andina”, ponencia presentada al primer congreso de ciencia política, Bogota,

Universidad de los Andes, 2008

____________”la guerra contra las drogas”: las relaciones Colombia-USA

durante la administración Pastrana”, en Estrada Jairo (Editor). 2001. el Plan

Colombia. Ensayos críticos. Universidad Nacional de Colombia

58

Page 64: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

TORO, J. “¿Puede la ciencia política hacer uso de principios objetivos”,

FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES.

Memorias III Coloquio de Profesores. Javegraf. Bogota. 2007.

VARGAS, A. “Colombia: Disposiciones relativas a la configuración

constitucional de la defensa” en La administración de la Defensa en America Latina,

Reprografía Dopel. Madrid. 2008.

59

Page 65: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

ANEXOS

Anexo 1

Ayuda de Estados Unidos para la región [en línea] disponible http://justf.org/All_Grants_CountryTodas las cifras en dólares, traducción personal

Ayuda militar y policial, todos los programas, toda la región, 2004-2009

País 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTALColombia 594,244,588 578,921,737 581,695,053 593,056,053 421,981,757 419,314,053 3,189,213,241Perú 63,671,475 55,934,641 56,410,548 64,599,548 45,063,548 46,530,548 332,210,308Bolivia 50,321,830 45,156,590 40,782,150 37,401,546 33,527,546 33,544,546 240,734,208Ecuador 42,057,183 17,742,101 14,231,055 17,489,055 15,890,055 16,446,055 123,855,504Brasil 10,307,738 9,280,762 7,187,439 5,925,967 2,852,967 2,805,967 38,360,840Paraguay 1,605,230 1,913,874 2,919,792 3,315,792 3,467,792 3,381,792 16,604,272Chile 1,982,946 1,804,902 2,502,705 2,205,705 2,235,705 2,343,705 13,075,668Argentina 1,520,558 1,729,546 2,013,601 1,967,601 2,377,601 2,017,601 11,626,508Venezuela 2,658,360 2,279,450 801,550 1,561,550 608,550 561,550 8,471,010Uruguay 452,382 506,187 476,201 564,642 697,642 769,642 3,466,696

Ayuda económica y social, todos los programas, toda la región, 2004-2009

60

Page 66: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

País 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTALColombia 134,479,000 134,713,000 142,955,000 149,723,970 240,839,296 247,000,000 1,049,710,266Bolivia 104,189,000 92,503,000 95,722,000 91,840,842 71,586,000 72,087,000 527,927,842Perú 120,735,000 102,606,000 87,675,000 82,423,000 56,071,000 67,628,000 517,138,000Ecuador 36,048,000 36,861,000 24,597,000 26,113,000 20,875,000 27,655,000 172,149,000Paraguay 12,467,000 10,260,000 46,953,000 11,784,000 10,626,000 10,810,000 102,900,000Brasil 17,793,000 12,689,000 7,004,000 11,200,000 13,183,000 6,997,000 68,866,000Panamá 11,000,000 13,043,000 4,484,000 6,357,000 4,719,000 7,219,000 46,822,000Venezuela 3,797,000 3,157,000 3,681,000 4,625,000 8,495,000 5,000,000 28,755,000

Ayuda concedida, todo tipo, todos los programas, toda la región 2004-2009

País 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTALColombia 728,723,588 713,634,737 724,650,053 742,780,023 662,821,053 666,314,053 4,238,923,507Perú 184,406,475 158,540,641 144,085,548 147,022,548 101,134,548 114,158,548 849,348,308Bolivia 154,510,830 137,659,590 136,504,150 129,242,388 105,113,546 105,631,546 768,662,050Ecuador 78,105,183 54,603,101 38,828,055 43,602,055 36,765,055 44,101,055 296,004,504Paraguay 14,072,230 12,173,874 49,872,792 15,099,792 14,093,792 14,191,792 119,504,272Brasil 28,100,738 21,969,762 14,191,439 17,125,967 16,035,967 9,802,967 107,226,840Panamá 19,171,359 19,380,250 12,170,472 15,449,472 12,986,472 14,444,472 93,602,497Venezuela 6,455,360 5,436,450 4,482,550 6,186,550 9,103,550 5,561,550 37,226,010Chile 1,982,946 1,804,902 2,502,705 2,205,705 2,235,705 2,343,705 13,075,668Argentina 1,520,558 1,729,546 2,013,601 1,967,601 2,377,601 2,017,601 11,626,508Uruguay 452,382 506,187 476,201 564,642 697,642 769,642 3,466,696

61

Page 67: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

Anexo 2

Ayuda de los Estados Unidos para Colombia [En linea] Disponible http://justf.org/Print_Country?country=Colombia&year1=&year2=&subregion=&funding=&x=343&y=13Todas las cifras en dólares, traducción personal

Ayuda militar y policial a Colombia todos los programas, 2004-2009

Programa de ayuda 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total del programa

control internacional de narcóticos y aplicación de la ley

331,754,458 334,077,125 350,248,000 386,869,000 247,097,704 247,500,000 1,897,546,287

sección 1004 Counter-Drug Assistance 161,649,000 138,113,000 132,980,000 112,046,000 112,046,000 112,046,000 768,880,000

Financiación militar extranjera 98,450,000 99,200,000 89,100,000 85,500,000 55,050,000 53,000,000 480,300,000

NADR – asistencia anti terrorismo 5,118,000 5,176,000 3,395,000 3,288,000 2,750,000 19,727,000

Entrenamiento y educación militar 1,676,000 1,700,000 1,673,000 1,646,000 1,428,000 1,400,000 9,523,000

Asistencia de no seguridad – comando unificado 1,609,148 1,609,148 1,609,148 1,609,148 6,436,592

Programa de asistencia contra terrorismo 543,665 310,200 222,659 222,659 222,659 222,659 1,744,501

NADR – destrucción de armas convencionales 691,000 427,000 400,000 1,518,000

Servicio de academias 100,165 220,995 227,725 227,725 227,725 227,725 1,232,060

62

Page 68: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

Programa de ayuda 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total del programa

NADR – desminado humanitario 300,000 691,000 991,000

Centro de estudios hemisféricos de defensa 71,300 155,150 96,750 96,750 96,750 96,750 613,450

NADR – armas pequeñas y ligeras 427,000 427,000

Programa de liderazgo de aviación 27,267 59,383 59,383 59,383 59,383 264,799

Centro Asia – pacifico 2,388 2,388 2,388 2,388 9,552TOTAL 594,244,588 578,921,737 581,695,053 593,056,053 421,981,757 419,314,053 3,189,213,241

Ayuda económica y social a Colombia, todos los programas, 2004-2009

Programa de ayuda 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total del programa

Control internacional de narcóticos ayuda económica 134,479,000 131,294,000 139,982,000 139,166,000 39,427,296 40,000,000 624,348,296

Fondo de apoyo económico 194,412,000 200,000,000 394,412,000

Sección 1207 asistencia de seguridad y estabilización 4,000,000 5,000,000 5,000,000 14,000,000

PL 480 `Comida para la paz` 3,419,000 2,973,000 4,858,000 11,250,000Iniciativas de transición 1,699,970 2,000,000 2,000,000 5,699,970TOTAL 134,479,000 134,713,000 142,955,000 149,723,970 240,839,296 247,000,000 1,049,710,266

Toda la ayuda a Colombia, todos lo programas, 2004-2009

2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL

63

Page 69: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

TOTAL 728,723,588 713,634,737 724,650,053 742,780,023 662,821,053 666,314,053 4,238,923,507

Reclutas militares y policiales de Colombia, todos los programas, 2004-2009

Aid Program 2004 2005 2006 Total del programaSección 1004 Counter-Drug Assistance 6,472 9,152 6,262 21,886Control internacional de narcoticos y ayuda a la ley 903 587 555 2,045Educacion militar y entrenamiento internacional 704 504 499 1,707Programa de acompañamiento anti-terrorismo 542 11 100 653Asistencia de no seguridad – comando unificado 3 190 193Centro de estudios hemisfericos de defensa 71 41 40 152Financiación militar extranjera 58 31 56 145Ventas militares extranjeras 45 32 19 96Departamento de Seguridad nacional/actividades guardia costera 30 30Servicio de academias 2 4 4 10Programa de liderazgo de aviación 1 4 5Varios departamentos del Estado/ Departamento de Defensa ayuda 1 1

TOTAL 8,801 10,393 7,729 26,923

Armamento y equipamiento vendido a Colombia, todos los programas, 2004-2009Programa 2004 2005 2006 2007 Total del programa

Ventas directas comerciales 60,446,880 71,095,113 273,452,684 102,268,881 507,263,558Venta extranjeros militares 24,580,000 41,710,000 88,776,000 231,384,000 386,450,000TOTAL 85,026,880 112,805,113 362,228,684 333,652,881 893,713,558

64

Page 71: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

Anexo 3

Resultados del gobierno [en línea] disponible en: http://www.presidencia.gov.co/resultados/index.asp

66

Page 72: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

67

Page 73: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

68

Page 74: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

69

Page 75: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

70

Page 76: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

71

Page 77: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

72

Page 78: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

73

Page 79: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

Anexo 4

Ejes de las relaciones bilaterales con Estados Unidos [en línea] Disponible en: http://www.cancilleria.gov.co:82/wps/portal/espanol/!ut/p/c1/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os_jQsKAwo2AXYwN_3yBTA6MwH7NAL1djI_dQE30_j_zcVP2CbEdFAIiEiFo!/dl2/d1/L2dJQSEvUUt3QS9ZQnB3LzZfODVGOVVPMTMwOEY5RjAyRk5OS0NRSDIwVDE!/

Estados Unidos La relación bilateral con Estados Unidos tiene 6 ejes principales:

1. Una política bipartidista hacia Colombia que se ha reflejado con la cooperación de EE.UU al país, concretamente con el Plan Colombia y la Consolidación del Plan Colombia. 2. Un alto relacionamiento político con el Gobierno de EEUU, un despliegue de acciones hacia los nuevos miembros de la administración Obama y permanentes visitas a Congresistas de ambos partidos. 3. Rol del comercio y la inversión que en los últimos años que se tradujo en la negociación y gestiones para la aprobación del TLC. 4. La importancia de Colombia en el escenario regional. 5. Explicación continua de los avances y compromisos en derechos humanos, asunto transversal en la agenda con EE.UU. 6. Expansión de la agenda bilateral en temas como energía, medio ambiente, asuntos consulares, entre otros.

Consolidación Plan Colombia“Estrategia de Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Social” La Estrategia tiene como propósito consolidar los logros y avanzar aún más en los objetivos de fortalecimiento de la democracia, la superación de las amenazas contra la estabilidad democrática, la promoción de los derechos humanos, el desarrollo económico y social, y la lucha contra la pobreza. El programa que comprende se ejecuta a través de seis (6) componentes: a) Lucha contra el terrorismo y el narcotráfico; b) Fortalecimiento de la justicia y promoción de los DDHH; c) Internacionalización económica; d) Desarrollo social integral; e) Atención a población desplazada; y f) Desmovilización, desarme y reintegración.

74

Page 80: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

La cooperación de de Estados Unidos se divide en tres grandes programas: 1. Iniciativa Andina contra las Drogas, ACI: interdicción, erradicación, mantenimiento de helicópteros 2. Asistencia Militar: financiamiento militar extranjero, educación y entrenamiento militar internacional. 3. Programas Sociales: procesos desmovilización y reintegración, apoyo a personas desplazadas y grupos vulnerables, gobernabilidad democrática, promover alternativas, económicas y sociales a la producción de cultivos ilícitos.

Tratado de Libre ComercioAspectos Generales En la relación con Estados Unidos, el TLC constituye un instrumento integral orientado a generación las oportunidades de empleo, inversión, y comercio con beneficios para ambos países. Para Colombia, se constituye en instrumento para avanzar en el crecimiento y desarrollo social y la paz en el entendido que el mejoramiento de las condiciones de vida que se derivan de su puesta en práctica, asegurará los avances sociales y contribuirá en la lucha contra las drogas y el terrorismo y aportará en la superación de la pobreza. Este tema es de alta trascendencia en la agenda y en este sentido Colombia orienta esfuerzos y realiza las gestiones necesarias para lograr la aprobación de este instrumento por parte del Congreso de los Estados Unidos.

75

Page 81: LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN EL CONTEXTO DE LAS …

Anexo 5

“Durante el debate sobre el Tratado de Libre Comercio, el representante McGovern planteo las razones para esta oposición:

“Nosotros queremos continuar trabajando con el Presidente Uribe en programas y proyectos que traigan progresos en los derechos humanos, el cumplimiento de la ley, el fin de la impunidad; para romper los lazos políticos y militares con los grupos de narcotraficantes y paramilitares, y para proteger y promover los derechos laborales básicos.

Si se solicitara votar el TLC con Colombia yo me opondría vigorosamente. He dicho repetidas veces al gobierno Colombiano que estoy siempre dispuesto a reconsiderar mi posición. Pero cuando se plantean asuntos tan graves como la violación de los derechos humanos pienso que no debo hacerlo.

Las Naciones Unidas, la Cruz Roja, y grupos Colombianos y de Estados Unidos de derechos humanos, describen un empeoramiento de la crisis humanitaria en Colombia. El numero de desplazados internos creció el 27% durante el año pasado, debido al aumento de la violencia en el país. Y durante los pasados tres años, las muertes de civiles por parte de las Fuerzas Armadas de Colombia se han incrementado.

La violencia contra los sindicalistas continúa en niveles muy altos y la gran mayoría de los asesinatos de lideres sindicales siguen sin resolverse. Es verdad que las muertes violentas de sindicalistas en 2007 fueron aproximadamente la mitad de las que ocurrieron en 2006, pero aún así, Colombia tiene la mayor tasa de asesinatos de sindicalistas en el mundo. Y las amenazas de muerte, ataques, y desapariciones se han incrementado. Durante el presente año, en apenas los primeros tres meses de 2008, han sido asesinados 17 lideres sindicales.

El Congreso debe insistir en el mejoramiento de los derechos humanos en Colombia, y no dibujar un panorama rosa simplemente para asegurar un acuerdo comercial. Estados Unidos debe asumir su responsabilidad por el comportamiento de las fuerzas de seguridad entrenadas con dólares de los impuestos de sus ciudadanos. Debe tener en cuenta el prolongado sufrimiento de la población civil en medio del conflicto armado, y apoyar los derechos de las victimas después de una década de atrocidades.”(Civico, 2008, pag 72)

76