la observación en la educación infantil

9
Magisterio Educación Infantil 2015 La observación en la educación Infantil

Upload: gemmaquedeque

Post on 26-Jul-2015

44 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La observación en la Educación Infantil

Magisterio Educación Infantil 2015

La observación en la educación Infantil

Page 2: La observación en la Educación Infantil

2

LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

La observación es un proceso fundamental no solo para el docente sino también para el niño que se convierte en una herramienta y proceso de relación entre ambos.

- Acto intencional y sistemático de fijarse en el comportamiento de un niño o varios dentro de un contexto natural como el aula, centro de EI, programa o situación particular.

El proceso de observación en EI tiene un propósito y se tiene que llevar a cabo de manera sistemática.

- La observación es un método, aunque a veces estrategia.

Diferencia entre método (procedimiento sistemático por medio del cual se genera, se explora… un conocimiento) y estrategia (conjunto de técnicas para llevar a cabo un objetivo. P.ej la dramatización es una estrategia para el área de conocimiento del medio con sus actividades realizadas, elegidas). Cuando tiene un objetivo principal es un proceso, como es el caso de la observación en la investigación en EI.

El docente observa con el fin de obtener información acerca del niño, toda la acción educativa debe llevarse a cabo mediante una evaluación (evaluación-acción).

- Es un proceso sistemático que aporta información en la evaluación en educación infantil, que ha de ser objetiva y periódica.

La observación en EI debe ser objetiva porque con la observación podemos identificar y satisfacer las necesidades del niño, si no lo somos no podemos identificar la realidad del niño con sus necesidades. ¿Para qué nos sirve? Para la toma de decisiones, el que nos indica qué vamos a hacer…

- Requiere atención voluntaria orientada hacia un objetivo y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información.

Tenemos que disponernos a observar, de modo que captaremos más información que con falta de atención podría pasar desapercibida.

Necesita ser dirigida al objeto porque va con un propósito de obtener información para poder captar las necesidades y lo que ya conoce.

Procedimiento dirigido a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación, captando su significado mediante registros objetivos, sistemáticos y específico de la conducta generada de forma espontánea en un determinado contexto. Y una vez que se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, se encuentren resultados válidos dentro de un marco específico de conocimientos. (Anguera, 2002)

Es una percepción deliberada de la realidad porque acontece, surge sin control. Cuando observamos a los niños tienen acciones deliberadas, con acciones no predecibles, por lo cual

Page 3: La observación en la Educación Infantil

3

lo que se articula es la percepción con la interpretación, lo que percibimos con lo que interpretamos.

Cuando captamos el significado, no solo interpretamos lo que percibimos, sino que le atribuimos un significado, observando una realidad que interpretamos para lo que necesitamos la sistematización, un sistema de referencia donde pueda registrar.

Una vez sometido a la codificación, es decir, colocar cada percepción en una categoría, analizamos la información, presentado como resultado. Sin embargo, esta conclusión no puede ser deliberada, si no que tiene que estar fundamentado en una base.

PROPÓSITO DE LA OBSERVACIÓN

Ambientar la clase es adaptarla a los procesos, a los estímulos de referencia que le ayudan al niño.

Evaluamos para que el docente sea:

- Ser capaz de discernir: a partir de lo que acontece, reorganizar para favorecer las constantes que acontecen.

- Destacar: observamos para conocer las interacciones del niño con su entorno. - Establece: patrones de referencia a partir del comportamiento, conductas del niño

P.ej conocer, si el niño es tímido, sus vías de preferencia para que el niño participe de forma espontánea.

- Identificar, conocer al niño en todos sus procesos, intereses… observar permanentemente.

- Destacar en algunos casos situaciones individuales de riesgo al verse comprometido el equilibrio personal del niño por diferentes causas. Esto nos permitirá o intervenir…: a través de la observación el profesor puede identificar tanto las conductas que sobresalen o las carencias de los niños.

- Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los niños, comprobando continuamente su idoneidad y sus repercusiones en el desenvolvimiento del grupo.

LA OBSERVACIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Orden de 12/05/2009. Por la que se regula la evaluación del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunicad Autónoma de Castilla La Mancha. 2009/7722. Artículo 5: Evaluación a lo largo del proceso

1.”A lo largo de los cursos que compone el ciclo u de forma continua, los maestros y maestras utilizarán los progresos y dificultades de los niños y niñas, para observar su

Page 4: La observación en la Educación Infantil

4

proceso de desarrollo y comprobar los aprendizajes adquiridos, con el fin de adecuar la intervención educativa a sus necesidades y estimular su proceso de aprendizaje”

3. Los criterios de evaluación serán los referentes para identificar las posibilidades y dificultades de cada niño, para observar su desarrollo en todas las fases del proceso y para conocer los aprendizajes adquiridos.

Documento base que explica el proceso de evaluación de EI, se plantea como se debe de llevar a cabo el proceso,

Los indicadores me permiten sistematizar el proceso de evaluación, para ver si se cumplen o no.

LA OBSERVACIÓN COMO ESTRATEGIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Debe:

- Servir a un objetivo ya formulado de la investigación.- Ser planificada sistemáticamente.- Optimizar los datos recogidos.

Con diferencia a la observación sistemática del diario, durante el día tengo unos contenidos que observar, en la medida que se desarrollan los contenidos, se observan sus reacciones, conocimientos sobre ellos… sin embargo, si quiero llevar a cabo una investigación acción necesito no solo la observación del proceso de aprendizaje del contenido, sino también del contenido social, no solo didáctico.

Optimizar los datos recogidos hace referencia a ser lo más detallado posible

PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

Con respecto a la planificación de la observación: tenemos dos métodos para apoyarnos para llevar a cabo.

- Deductivo, sirve de vehículo a la teoría y a la observación. Observo de manera específica, que me va a dar una información que al contrastar con la teoría me va a producir una significación. Suele desarrollarse mediante descripciones.

- Inductivo, conlleva acumular conocimientos e informaciones aisladas, es decir, con una serie de indicadores me dan una referencia de lo que va ocurriendo. De suele llevar a cabo una forma que ya tenemos conocimientos o herramientas que cuando acabe la clase podemos deliberar qué ha pasado.

El continuo del comportamiento-atributos-conductas manifiestas- interacciones- entre otros.

Page 5: La observación en la Educación Infantil

5

LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO O METODOLOGÍA OBSERVACIONAL.

Los niños no deben sentirse observados, deben sentirse bien para expresarse y así revelar aquellas necesidades y actitudes de otra manera permanecerán ocultas o reprimidas en un contexto que no se les permitirán actual espontáneamente.

Si el niño se siente mal no podremos identificar las necesidades porque no se muestra cómo es.

Indicadores que nos indican qué podemos observar:

- Distribución espacio tiempo del aula- Situación del aula

PLANIFICAR LA OBSERVACIÓN (sistemática e intencional)

2. ¿Qué unidades de medidas voy a utilizar? o Ocurrencia-frecuencia, Orden-duración /Intensidad-adecuación

Si voy a hacer una observación, las medidas dependerán del objetivo que quiera cumplir.

3. ¿Con qué voy a observar? Técnicas e instrumentos de registro de observación. - Dependerá de la finalidad de la observación y del momento que nos

encontremos.- Diario de clases-escalas de observación-registros anecdóticos. Sistema

de categorías. Inductiva: con una lista de indicadores para saber que voy a observar (específico a lo general) Deductiva: observo → registro → analizo (general a específico)

4. Con qué voy a observar, técnicas (participante o no participante (puede llevar un registro de observación sin llegar a participar, es decir, observa desde fuera pero no interviene))

Diario de clases: Consiste en registrar situaciones, experiencias y acciones diversas que ocurren en la vida del grupo Las escalas de observaciones se registra la opinión o estimación general del alumno respecto a los objetivos logrados en cada uno de los objetivos logrados a lo largo del programa Los registros anecdóticos sirven para consignar situaciones de especial transcendencia que resulten significativas para el observador tales como conflictos o incidentes de un alumno,, reflexiones sobre comportamientos, convivencia, participación, entre otros.

5. ¿Cuándo, a quién y en qué situación se va a observar?

Page 6: La observación en la Educación Infantil

6

El tiempo para la observación y el registro de situaciones, el número de sujetos… esta influenciado por el grado de implicación del observador.

FASES DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA

1. Recogida de datos . Observar, registrar y codificar la información, mediante hojas de registros construidas teniendo en cuenta un sistema de categorías. Recogida de narrativa- sistema de categoría y codificación.

Debemos tener en cuenta:- Tipos de registros: Registros continuos-discontinuos- Aparatos de registros

2. Análisis de la información. - Objetivos de la observación- Recolección de la información- Técnicas e instrumentos- Registro de observación

Mediante:

- Análisis de narrativas autobiográficas - Análisis de información registrada de la observación - Análisis de contenido de videos grabaciones

Software de análisis cualitativos → Transcripción análisis y representación

3. Conclusiones y discusiones . Contrastación con la teoría 4. Informe de Resultados

Page 7: La observación en la Educación Infantil

7

CUESTIONARIOS

• Fases para su elaboración

ENTREVISTAS

• Fases para su elaboración:

Planificación-Regulación de la ejecución-Evaluación (Validación: Coherencia-representatividadcalidad

técnica.

Identificar al destinatario y

objetivos

Estructura de la entrevista: Elaboración de guion de

entrevista Identificación- instrucciones- Dimensiones-

preguntas (estructurada-semiestructurada-no

estructurada)

Condiciones de aplicación:: Colectivo-

individual. Tiempo no definido

Análisis con soporte software de análisis estadísticos (SPSSP)

Planificación-Regulación de la ejecución-Evaluación

(Validación: Coherencia-representativa-calidad

tecnica y fiabilidad: Coeficientes de alfa de

Cronbach

Identificar al destinatario y objetivos

estructura del cuestionarioIdentificación-Instrucciones-criterios y escalas (Liker/dicotonómica)-Dimensiones-Ítems

Condiciones de aplicación: Colectivo-

Individual

tiempo no definido

Análisis con soporte software de análisis estadísticos (SPSSP)